"El fenómeno urbano planteado como "existencia de ciudades" no se aplica a los Ychsma"

12
El Blog de Guido Mendoza Fantinato www.guidomendozafantinato.com “El fenómeno urbano planteado como “existencia de ciudades” no se aplica a los Ychsma” Entrevista a Pedro Espinoza Pajuelo, Director del Complejo Arqueológico Mateo Salado (Lima) Por: Guido Mendoza Fantinato Publicado el día 28 de mayo de 2014 Pedro Espinoza Pajuelo es un destacado arqueólogo y gestor cultural. En los últimos años ha realizado una dinámica actividad de excavación e investigaciones en distintos monumentos arqueológicos del país, centrando sus principales intereses en la costa central peruana, en la sociedad Ychsma y en las épocas correspondientes a la presencia del Tawantinsuyo en los valles del Rímac, Chillón y Lurín. Actualmente se encuentra al frente de la dirección del Complejo Arqueológico Mateo Salado, probablemente uno de los monumentos arqueológicos que encierra aún muchas respuestas a las interrogantes planteadas sobre lo ocurrido en el largo período que transcurre entre los siglos XI al XV en esta zona del territorio costeño.

Transcript of "El fenómeno urbano planteado como "existencia de ciudades" no se aplica a los Ychsma"

El Blog de GuidoMendoza Fantinato

www.guidomendozafantinato.com

“El fenómeno urbano planteado como“existencia de ciudades” no se

aplica a los Ychsma”Entrevista a Pedro Espinoza

Pajuelo, Director del ComplejoArqueológico Mateo Salado (Lima)

Por: Guido Mendoza Fantinato

Publicado el día 28 de mayo de 2014

Pedro Espinoza Pajuelo es un destacado arqueólogo y gestor cultural.En los últimos años ha realizado una dinámica actividad de excavacióne investigaciones en distintos monumentos arqueológicos del país,centrando sus principales intereses en la costa central peruana, en lasociedad Ychsma y en las épocas correspondientes a la presencia delTawantinsuyo en los valles del Rímac, Chillón y Lurín. Actualmente seencuentra al frente de la dirección del Complejo Arqueológico MateoSalado, probablemente uno de los monumentos arqueológicos que encierraaún muchas respuestas a las interrogantes planteadas sobre lo ocurridoen el largo período que transcurre entre los siglos XI al XV en estazona del territorio costeño.

Autor de numerosos artículos y trabajos de investigación publicados endiversos textos y revistas especializadas, en esta entrevista PedroEspinoza nos expone los resultados preliminares de sus investigacionesde los últimos años en Mateo Salado. Como se podrá observar, granparte de estos resultados parecen corroborar sus principales hipótesisde trabajo sobre la sociedad Ychsma que ya había publicado y difundidoen estudios anteriores durante la década pasada.

Asimismo, Espinoza aprovecha la oportunidad para señalar algunosdetalles y precisiones sobre las características urbanas queexistieron en el valle bajo del Rímac hacia mediados del siglo XV.Debe tenerse presente que se trató de una época signada por una seriede transformaciones importantes en estos territorios, donde destacó suanexión a los dominios del Tawantinsuyo así como la serie de cambiospolíticos, económicos, sociales y culturales que ello implicó.

Respecto de los trabajos arqueológicos realizados en Mateo Salado enlos últimos años, ¿qué nueva información nos proporcionan sobre laépoca de su esplendor?

Mateo Salado era repetidamente mencionado en estudios arqueológicoscomo un ejemplo de arquitectura monumental tardía en la costa central.Pero salvo las excavaciones realizadas por Maritza Pérez el año 2000,no se contaban con datos bien fundamentados sobre la función ocronología del sitio. Hermann Buse y otros asumían que era una zonainca aparentemente basándose en la Crónica Moralizada de Antonio de laCalancha, de 1639, en donde se dice que era residencia del monarcacusqueño. Las investigaciones llevadas a cabo por Alejandra Figueroael 2007 en la Pirámide B y por mi equipo desde el 2008, como parte delos trabajos de recuperación que ha emprendido el Ministerio deCultura en el sitio, demuestran que estos supuestos no eran exactos.Existió una indudable presencia inca en el sitio, pero su surgimientoy desarrollo se dan desde tiempos ychsma (1100 – 1450 d.C.), duranteel Intermedio Tardío.

¿Cómo era la sociedad Ychsma en aquella época?

Para tales tiempos en el valle bajo del Rímac habrían coexistidovarios centros administrativo - ceremoniales que dominaban a

www.guidomendozafantinato.com

8

pobladores que vivían en caseríos dispersos, dedicados a laagricultura, a la pesca (en asentamientos cercanos a la playa), a laexplotación de recursos de humedales y ecosistemas ribereños, etc.Ello permitía tener una economía especializada por cada caserío peroregionalmente diversificada pues obligaba a un intercambio constantede productos entre estos. A la vez, el poder de las élites semanifestaba en su capacidad de convocatoria, principalmente, para laconstrucción, ampliación y renovación de los palacios y templos deestas; es decir, en cuánta población podían llamar, hacer trabajar ymantener durante estas labores.

¿Se podría decir que el surgimiento del esplendor de Mateo Saladodurante las primeras épocas de la sociedad Ychsma fue un fenómenofundamentalmente religioso que luego fue complementado con actividadesde tipo civil-administrativo?

Aún no hemos encontrado evidencias mayoritarias de inicios de lasprimeras épocas Ychsma en Mateo Salado, aunque por supuesto podríanexistir en los núcleos de las pirámides, que están cubiertos porarquitectura más tardía. Pero la cerámica que hemos recuperado hastaahora corresponde mayormente a lo que los arqueólogos denominan fasesYchsma Medio. Esto refuerza el supuesto de que los centrosadministrativos ceremoniales del valle del Rímac, no surgieron, comocabría esperar, de manera simultánea, ya que en sitios como Armatamboy Makatampu sí se han detectado ocupaciones o entierros YchsmaTemprano.

La religión es sin duda una fuerza legitimadora de lo político.Probablemente, a un templo y/u oráculo local se alió una élitepolítica (gobernantes o “curacas”) cuya autoridad se mostraba ante lapoblación como ejercida con la anuencia de la divinidad. Mateo Saladohabría sido uno de estos centros locales que crecieron a partir de untemplo hasta alcanzar paulatinamente una gran extensión y dimensionesmonumentales, gracias al prestigio del culto desarrollado allí y a lahabilidad de la élite para hacer que ello se traduzca en que lapoblación tributase voluntariamente su fuerza de trabajo y susproductos agrícolas o pesqueros. Cuando caía el prestigio de unadivinidad, por fallas repetidas en sus predicciones oraculares porejemplo, y afectaba así el funcionamiento de la sociedad que dependíade ella, lógicamente la élite política asociada a ese culto también se

www.guidomendozafantinato.com

8

veía desprestigiada. A la vez, otros cultos podían adquirirreputación, haciendo que la población acudiera a ellos y abandonase elque se hallaba en cuestionamiento, si bien manteniéndolo como unrespetable espacio de ancestros. Todo esto pudo haberle ocurrido aMateo Salado, que se vio desplazado por Maranga en cuanto apreponderancia en esta zona del valle del Rímac

Dicho sea de paso, es muy difícil saber qué divinidad se veneró encada uno de estos templos. ¿Pudieron ser acaso los “hijos, hermanos yesposas” de una misma deidad preponderante en el valle, quizás el diosRímac mencionado por ejemplo en la crónica de Antonio de la Calancha?Es posible. En el manuscrito quechua de Huarochirí de 1608 se ve, enefecto, que la divinidad principal enviaba a sus hijos o hermanos aotros puntos del territorio a fundar sus propios cultos. Estosignificaría que mediante alianzas o “misiones” se creaban cultossatélites en territorios alejados. Es un mecanismo muy interesante deexpansión religiosa en el mundo andino.

¿Cómo se concebía el fenómeno urbano en la época del esplendor Ychsma?

El fenómeno urbano planteado como “existencia de ciudades” no seaplica a los ychsma. No se puede hablar de “ciudades” ychsma en elvalle bajo del Rímac. Probablemente no se pueda hacerlo ni en el casode Cajamarquilla, ya hacia el valle medio, pues la gran extensión quevemos allí podría ser producto de una larga ocupación y no de que todoel asentamiento estuvo en uso simultáneamente. Existían centrosadministrativos – ceremoniales donde habrían residido sólo gobernantesy sacerdotes, pero la población vivía en caseríos dispersos. No habíaclases sociales bien diferenciadas que cohabitaban y trabajaban en unmismo asentamiento, que es lo que define a una ciudad.

www.guidomendozafantinato.com

8

Vista de la Pirámide B del complejo arqueológico de Mateo Salado, en el Cercado deLima

¿Se podrían encontrar variaciones con respecto al concepto deurbanismo desarrollado por la sociedad Lima en el milenio precedente?

La diferencia con el urbanismo de los lima (200 – 700 d.C.) esevidente, puesto que en los actuales predios del Parque de lasLeyendas y de la Universidad Católica, por donde se extendía laocupación lima de Maranga, sí se han encontrado zonas popularesalrededor de los edificios públicos de élite, y los patronesfunerarios indican diferencias de clase social. Por ello, podemosdecir que Maranga en tiempos Lima sí habría sido una ciudad.

Aquí viene algo importante de subrayar: ¿significa entonces quecientos de años más tarde hubo un “retroceso cultural” porque losychsma ya no construían ciudades? De ninguna manera. En su afán pordestacar sus descubrimientos ante el gran público, ciertos arqueólogosse apresuran en calificar como “ciudad” al sitio que estudian,magnificándola como una de las máximas conquistas culturales a las quepuede aspirar la humanidad. Pero en realidad, es un fenómeno querespondió a necesidades sociales muy concretas y no a una evolución.

www.guidomendozafantinato.com

8

En palabras simples, si para el sostenimiento de una sociedad no esnecesario que sus miembros conformen una ciudad, pues esta no seráconformada sino que bastará, por ejemplo, una ocupación dispersa delterritorio.

En los trabajos que has publicado en los últimos años enfatizas laexistencia del llamado “Núcleo Monumental Tardío del bajo Rímac”durante la época del apogeo Ychsma en el valle del Rímac. ¿Cuáles sonlas razones en las que sustentas este planteamiento? ¿Qué sitiosarqueológicos comprendían este “núcleo monumental”?

Debo aclarar que con la denominación Núcleo Monumental Tardío del bajo Rímacsólo me refería a un área de máxima concentración de zonasmonumentales y sitios tardíos en esa zona del valle, pero no a unacapital ni necesariamente al área más importante de los ychsma.

La concentración de monumentos tardíos en esta zona es evidenteanalizando las fotos aéreas de 1944 e incluso simplementecontabilizando los que aún superviven allí. Observé también que estaconcentración se daba en relación a tres conjuntos monumentales:Maranga, Mateo Salado y Huantille, los cuales, coincidentemente,presentan un patrón urbanístico (es decir de diseño y distribuciónespacial de sus edificios) similar. Este consiste en una pirámidemayor que posee una rampa o gran escalera central que da a una ampliaplaza o explanada. Alrededor de la pirámide mayor o de la plaza sedistribuyen asimétricamente otros edificios menores. Noté también quehabía una relativa equidistancia entre estos tres conjuntos(específicamente entre sus pirámides mayores), a un promedio de 2.1kilómetros entre sí.

Se debe tener en cuenta también que entre las decenas de sitiosarqueológicos que se hallan en torno a las tres zonas monumentalesmencionadas, hay muchos que pertenecen al Horizonte Tardío (porejemplo Huantinamarca y Huaca La Luz) e inclusive a época Colonial(Huaca Rosada). Por ello la concentración de monumentos en el NúcleoMonumental… es resultado de un proceso de ocupación no sólo delIntermedio Tardío sino que continuó en el Horizonte Tardío e inclusiveentrada la colonia, por lo que no podríamos adjudicarla exclusivamentea un apogeo ychsma.

www.guidomendozafantinato.com

8

¿Cómo pudo articularse en la práctica este “núcleo monumental”? ¿Quéelementos económicos relevantes pudieron perfilar esta interacción osólo existieron razones políticas o religiosas que impulsaban sufuncionamiento?

Seguramente se articularon mediante una red de mecanismos económicos,sociales, culturales y religiosos, pero carecemos aún de unconocimiento detallado de estos y de cuáles eran los más relevantes.El intercambio del que hablé antes y los patrones compartidos en lacerámica, textilería, etc. indican interacción económica y cultural.Puedo inferir con cierta probabilidad que, en el plano religioso, lostres templos (es decir Huaca Tres Palos de Maranga, la Pirámide A deMateo Salado y la actual Huaca Huantille) practicaban quizásceremoniales parecidos (esto es, estandarizados para los tres), puestienen un diseño arquitectónico similar. Sin embargo, no es mucho máslo que se puede señalar en el estado actual de las investigaciones.

En tus últimos trabajos relacionados con excavaciones en la Pirámide Bde Mateo Salado, mencionas que hay vestigios de múltiplesconstrucciones y variaciones sucesivas en la edificación de lapirámide que demostrarían la existencia de una abundante mano de obraa disposición de las autoridades locales. ¿Esto se ha podido verificartambién en otros lugares de Mateo Salado o, eventualmente, en otrasconstrucciones de la época Ychsma?

Lo hemos verificado también con nuestras excavaciones en la explanadasur de Mateo Salado como parte del reciente Proyecto de Puesta en Valor de laPirámide E. Hubo una enorme inversión de mano de obra en el rellenado ynivelación de esta explanada, que movilizó decenas de miles de metroscúbicos de material posiblemente en un único momento o faseconstructiva. Y al pie de la Pirámide A verificamos la presencia derellenos masivos que alcanzaron los 4 metros de profundidad.

No tenemos cálculos similares en otros sitios arqueológicos ychsma quenos permitan establecer comparaciones por fases, ya que hay querecordar que las pirámides no eran construidas en un solo momento,sino a través de una superposición de etapas de uso, por lo que ibancreciendo paulatinamente a lo largo del tiempo. Esto no significa, porsupuesto, que no pueda descubrirse a futuro una inversión de mano deobra similar o aún mayor. Referencialmente podemos hacer observar que

www.guidomendozafantinato.com

8

la Huaca Tres Palos es equiparable en tamaño a la Pirámide A de MateoSalado.

¿Se puede deducir entonces que la sociedad Ychsma contaba con unaabundancia de recursos para el manejo generoso de las relaciones dereciprocidad y redistribución entre la fuerza laboral aportada por susdiversos ayllus y curacazgos?

Quizás sería más preciso decir que contaba con una captación yredistribución eficiente de recursos para manejar tales relaciones dereciprocidad y mantener el poder de los curacas y los sacerdoteslocales.

¿Qué elementos te han permitido construir la hipótesis que este“núcleo monumental” en el valle bajo del Rímac pudo gozar de unaautonomía importante con relación al Santuario de Pachacamac en elvalle de Lurín?

El diseño arquitectónico de las pirámides mayores de las tres zonasarqueológicas monumentales del Núcleo…es marcadamente distinto al quepuede encontrarse en Pachacamac, y no me refiero sólo a las Pirámidescon Rampa sino al propio Templo Pintado o Templo de Pachacamac. Lascaracterísticas de Tres Palos señalan que allí el culto era dedicado aobservaciones astronómicas, a diferencia de aquel que se celebraba enel Templo de Pachacamac donde se veneraba a una divinidad telúrica enun recinto cerrado, estrecho y oscuro, según cuentan los españoles quepor primera vez llegaron al santuario. Si tenemos en cuenta, comovimos, las similitudes de diseño entre Tres Palos, la Pirámide A yHuantille, podemos proponer pues que en el Núcleo… se realizaba un tipode culto religioso distinto al de Pachacamac. Ello guardacorrespondencia con lo escrito por Calancha en el siglo XVII, quienseñalaba que los indígenas de Lima identificaban al dios Rímac como sudivinidad máxima y oráculo local, distinguiéndolo perfectamente dePachacamac. Más aún, estimaban lo muy comunicativo que era el primeroy en cambio calificaban al segundo como silente.

Por otra parte, recuérdese que las llamadas “Pirámides con Rampa” sonlos edificios tardíos más numerosos y representativos de Pachacamac.En el caso del Rímac, varios indicios apuntan a que Huaca La Palma, la

www.guidomendozafantinato.com

8

única pirámide con rampa conocida hasta ahora en el Núcleo…(descartando que lo sea la Huaca Julio C. Tello, en Pueblo Libre), fueconstruida ya en época inca. Por lo tanto para el Intermedio Tardío nohabría habido en dicha zona ninguno de estos edificios que indicaríanque el santuario tuvo una presencia religiosa (si fuesen las pirámidescon rampa templos provinciales) o política (si fuesen palacios decuracas adscritos al santuario) determinante.

Todo ello me ha llevado a sostener que durante el Intermedio Tardíohabría habido una autonomía política y religiosa de Maranga conrespecto al santuario de Pachacamac. Recientemente, y evaluandonuestros resultados en Mateo Salado, he extendido este hipótesis atodo el Núcleo Monumental. Complementariamente, propongo también que lasujeción política y religiosa del Núcleo…al santuario fue un fenómenodel Horizonte Tardío, impulsado por los incas como un medio paraejercer una dominación encubierta a través del culto a Pachacamac.

¿Esta hipótesis contradice el planteamiento tradicional respecto delenorme poder religioso que supuestamente ejerció el Santuario dePachacamac en los valles del Rímac y Lurín?

Quisiera puntualizar que no niego la importancia religiosa dePachacamac ya en el Intermedio Tardío, pero ello no necesariamenteimplica que ejerció entonces dominio absoluto sobre todo el bajoRímac. Por ende, nuestras hipótesis, más que contradecir latradicional visión de Pachacamac como un oráculo que imperaba políticay religiosamente sobre los valles del Rímac y Lurín desde elIntermedio Tardío, contribuyen a esclarecerla al puntualizar que ellohabría sido un fenómeno más tardío y que en el periodo previoexistieron centros de poder autónomos en el Rímac. Refuerzan tambiénla idea de que el llamado “Señorío Ychsma” fue ante todo un conjuntode sociedades locales independientes pero que compartían estrechamentepatrones culturales (cerámica, textilería, etc.) como producto de unainteracción económica intensa. Esta concepción no es nueva para lassociedades andinas. Muchos arqueólogos piensa que, por ejemplo, losmoche funcionaron de la misma manera.

El panorama es pues mucho más complejo de lo que se asumía al pensaren los curacazgos ychsma del bajo Rímac y del bajo Lurín como un todohomogéneo. Sólo al interior del valle del Rímac existían diferencias

www.guidomendozafantinato.com

8

culturales que estábamos dejando pasar desapercibidas y distintosgrados de poder.

¿Qué ocurría en Mateo Salado durante las épocas de la anexión delterritorio ychsma al dominio del Tawantinsuyo? ¿Todas sus pirámideshabían sido abandonadas y convertidas en “huaca” en reconocimiento asu pasado esplendor?

En el número 215 de la revista Arkinka he señalado la posibilidad deque las pirámides A y B pudiesen haber estado total o parcialmenteabandonadas a la llegada de los incas. Pero mientras no haya másinvestigaciones, no puedo decir de ningún modo que el resto del sitiotambién lo estuviese. Ciertos recintos de la Pirámide E parecen habersido construidos en época inca, y es luego del desplome de estos (nosabemos aún si a causa de un terremoto o de destrucción intencional)que el edificio se reutiliza como cementerio.

Creo que efectivamente esta reutilización como cementerio, es decircomo un lugar de cobijo para los ancestros, sería también un procesode sacralización o transformación en “huaca” (es decir en una entidadsagrada) de la Pirámide E, como parte del reconocimiento al antiguoprestigio del sitio.

¿Qué transformaciones tuvo Mateo Salado durante el apogeo delTawantinsuyo en la costa central peruana? ¿Maranga siguió acaparandola mayor importancia en esta zona del valle bajo del Rímac?

Excepto por lo que adelanté en la respuesta anterior sobre nuevasconstrucciones y reocupaciones en época inca en Mateo Salado, nosqueda aún mucho por saber sobre las trasformaciones totales del sitiodurante dicha época. Sin embargo, con lo que hemos avanzado hastaahora, puedo postular que Maranga, a diferencia de Mateo Salado, habíaganado suficiente importancia como para hacer que los incasconcentraran mano de obra y construcciones en el llamado “Gran RecintoAmurallado” de aquella zona arqueológica, e incluso asentaran allímitimaes chimú. Todo esto se justificaba hacerlo sólo en un lugarpolítico vigente y por ende estratégico para sus fines imperiales,como lo hicieron en muchas otras zonas de los andes que incorporaronal Tahuantinsuyo.

www.guidomendozafantinato.com

8

¿Qué trabajos o próximas investigaciones se tienen planificadas enMateo Salado? ¿Estos trabajos reciben apoyo de la Municipalidad deLima y del Ministerio de Cultura?

El máximo avance de los trabajos de recuperación de Mateo Salado se haplasmado en que el monumento ya está abierto al público. Atendemos dejueves a domingo de 9 am a 4 pm. A futuro se ampliarán horarios ycobertura de servicios. En cuanto a investigaciones continuaremos conlas publicaciones de nuestros resultados y en lo referido a próximosproyectos de puesta en valor se ha planteado intervenir el sistema demurallas y caminos del complejo arqueológico.

Todala recuperación, puesta en valor y operación de Mateo Salado hansido financiadas y son llevadas adelante íntegramente por elMinisterio de Cultura.

Gracias a los trabajos de recuperación realizados en los últimos años, actualmente elComplejo Arqueológico de Mateo Salado está abierto a la visita del público interesado

www.guidomendozafantinato.com

8

Algún tema adicional que desees compartir con los lectores sobre elsignificado de Mateo Salado para las futuras generaciones.

Quisiera resaltar que la recuperación de Mateo Salado viene obteniendobuenos resultados gracias a que es un esfuerzo sostenido del Estadodurante varios años. Como tal, puede contribuir a que se repliquenprocesos parecidos en otras zonas del país desde los gobiernosregionales y municipios, pero siempre que se entienda que tienen queser trabajos sostenidos y que la intervención no se acaba con lapuesta en valor sino que hay una necesaria etapa de mantenimiento.Esto no es un “gasto”, pues toda intervención de puesta en valor en unsitio arqueológico tiene obviamente un impacto positivo en el entorno.

En tal sentido, nosotros enfatizamos mucho en que se vea al monumentocomo un recurso de desarrollo integral y como un espacio para serpatrimonializado haciendo que la comunidad aproveche sus valoresmúltiples, no sólo turísticos sino educativos, científicos,paisajísticos, etc. Esto lo hacemos además habiendo dejado atrás laidea de que la preservación de los monumentos arqueológicos es un finen sí mismo; sino que son espacios que deben servir para discutir yconstruir ciudadanía.

Estas ideas son las que impulsan la gestión de Mateo Salado yesperamos profundizarlas e incentivar a que se desarrollenexperiencias aún mejores en otros sitios arqueológicos del país.

www.guidomendozafantinato.com

8