El fenómeno social llamado informalidad en la economía.

16
Módulo final: Seminario Intensivo II-Política Económica. CONOCER CON AYUDA DE LAS TIC EL FENOMENO SOCIAL DE LA INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA 04/07/2015 Bulacios Héctor Marcelo D.N.I. N° 16.854.061 TUTORA: Mariela Inés Benvenutti ESCUELA: “CLARA J. ARMSTRONG”- CATAMARCA

Transcript of El fenómeno social llamado informalidad en la economía.

Módulo final: Seminario Intensivo II-Política Económica.CONOCER CON AYUDA DE LAS TIC EL FENOMENO SOCIAL DE LA INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA

04/07/2015Bulacios Héctor MarceloD.N.I. N° 16.854.061

TUTORA: Mariela Inés BenvenuttiESCUELA: “CLARA J. ARMSTRONG”- CATAMARCA

1-INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2

1.1-Presentacion: “CONOCER CON AYUDA DE LAS TIC EL FENOMENO

SOCIAL DE LA INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA”

2-DESARROLLO………………………………………………………………………3

2.1- La finalidad de aplicar las TIC en la

Economía…………………………….3

2.2- Toda sociedad posee una dimensión económica productiva en

su dinámica de vida, y esta puede dividirse en Formal e

Informal, por lo que se puede aplicada a la planificación

áulica…………………………………………………………………4

2.3- El análisis de la economía informal en la reconfiguración

social de este fenómeno, y el desafío de implementar la

propuesta diseñada integrando las TIC.

……………………………………………………………………………………….6

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 1

2.4- La evaluación, como instancia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje integrando las TIC………………………………………………………………….6

3-CONCLUCIÓN

3.1- Conocer con ayuda de las TIC, el fenómeno social de la

informalidad de la economía…………………………………………………………………………….7

4-BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….9

5-WEB GRAFÍA…………………………………………………………………………10

1-LA INTRODUCCIÓN

1.1-Con la ayuda de la innovación tecnológica conocer el

fenómeno social llamado informalidad en la economía.

El presente trabajo permite compartir como experiencia propia una

nueva forma de planificar las clases de economía, a partir del

diseño de la secuencia didáctica (https://goo.gl/1MPDKN), enfocada

pedagógicamente sobre el contenido

del espacio curricular de Política

Económica que permitió, esteBULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 2

análisis, a un fenómeno como es la informalidad de la economía,

exteriorizada en, déficit de trabajo, los negocios informales y la

pobreza, que nos rodean en lo cotidiano, fracturando lo conocido

en el paradigma lineal económico. La incorporación de las TIC,

como medio de expresión, como fuente y proceso de información y,

generadora de espacios–escenarios formativos, herramientas de

apoyo a la acción tutorial, proporcionan una mayor autonomía en

los aprendizajes de los estudiantes. En la primera parte, se

trabaja con imágenes de sitio Web, direccionado a la observación

de la informalidad de la economía, y la similitud con la realidad.

Además se utilizara el reposito de videos youtube, que permite al

usuario (estudiante), la búsqueda de material para su análisis. En

la segunda parte, la utilización de las aplicaciones online,

llamada Google Drive, previo cuestionario de preguntas respondidas

por los estudiantes, transformándose en Prosumidor, trabajando en un

lienzo como es el Power Point. En la tercera parte, se planifico con

el inicio de imágenes para su observación y un cuestionario de

preguntas para los estudiantes, con guía y coordinación del

docente, utilizando el modelo 1 a 1, para su realización y finalizando

en un afiche digital llamado Glogster. Con respeto a la evaluación,

se tendrá en cuenta la intervención de los estudiantes, el

desempeño y la retroalimentación con sus compañeros y con el

docente, en cuanto a los criterios se utilizara la producción

colaborativo, el desempeño individual y la creatividad. Este

proyecto se pretende apuntar, a un marco teórico y metodológico,

(TPACK), para integrar las innovaciones tecnológicas, a la

educación, permitiendo considerar las tres fuentes de

conocimiento, la disciplina, la pedagogía y la tecnología, y

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 3

demostrar que nuevas formas de conocimientos se generan en la

intersección de unos saberes con otros.(Mariza Gómez 2014).

2-DESARROLLO

2.1-La finalidad de aplicar las TIC en la Planificación

Curricular en la disciplina de Economía.

Si bien, los estudiantes 5° año en la

escuela secundaria “Clara J. Armstrong”,

modalidad Arte Visuales, nivel medio

turno mañana, no tuvieron en su recorrido

académica conocimientos previo de la

disciplina de Economía, y no volverán a

tener esta disciplina, me posibilita priorizar los contenidos NAP

de la Economía lineal, entendiéndola a esta economía (producción,

comercialización y consumo), en la legalidad de cada una de las

actividades de los sectores, facilitándome direccionar a los

estudiante, a enfocar en el contenido una mirada exístete de la

otra realidad que nos rodea, que es la Informalidad de la Economía. A

partir de la influencia de las TIC, los estudiantes puedan acceder

a conocer la realidad especialmente de este fenómeno social, es

por ello que me motiva a incorporar en la planificación para el

corriente año este tema, además “No se trata ya de utilizar las TIC para hacer

lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino

para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de

enseñanza que no sería posible en ausencia de las TIC (Coll 2009)”.

Para ello implemente para el ciclo orientado en lo disciplinar, un

enfoque pedagógico integrador de las perspectiva de los NAP y las

TIC, en cuanto a los NAP, asegurar a todos los estudiantes que

tengan la posibilidad de la participación, la observación, en el

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 4

espacio social que nos rodean a diario, y reflexionar sobre los

cambios ocurridos en la economía. Con respecto a la TIC, se

orienta hacia la exploración de contenidos digitales y propuestas

de enseñanza de la Economía con integración de TIC, que retomen y

se nutran de los saberes abordados en otros módulos de la

especialización tales como Modelo 1 a 1 y Enseñar y aprender con

TIC, TPACK, Prosumidores etc. Es indudable que las TIC en la

enseñanza de la Economía son muy enriquecedora y beneficiosa

cuando están integradas y alineadas con los objetivos curriculares

y pedagógicos, y además orienta a una enseñanza plural y crítica

de la Economía. y “El uso crítico y responsable de las TIC y su valoración como

herramienta clave para el acceso a nuevas formas de abordaje y presentación de la

información, así como la producción, sistematización y comunicación de estudios sobre

problemática sociales relevantes”,(CFE. Res. 180/12:3).

2.2-Toda sociedad posee una dimensión económica productiva en

su dinámica de vida, y esta puede dividirse en Formal e

Informal, por lo que se puede aplicada a la planificación

áulica.

El nuevo diseño de mi planificación, me permitió mirar de otras

perspectivas a la economía formal, que se establecía como único

contenido a la hora de organizar el proyecto curricular áulico de

esta disciplina, conjuntamente con el dictado de las clases,

incorpore a la bolilla N° 4 la Informalidad de la Economía, y con

la ayuda de la secuencia didáctica, presentada en PE2,

precisamente en la clase 1 de la primera actividad, realizo la

apertura, teniendo en cuenta que ambas divisiones tanto en la

informalidad como la formal,

encontramos a los trabajadores

remunerados, lo que distingue, el

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 5

uno del otro es que el primero, no es un desempleado, y mientras

que el segundo su contrapartida, obtiene el dinero o especie que

recibe. Además de estas dos perspectivas, podemos distinguir, lo

social de lo económico, la informalidad de la economía no está

regida por la oferta competitiva de bienes y servicios, sino, por

la simple satisfacción de las necesidades de subsistencias donde

el trabajador no trabaja para el mercado, sino que, simplemente se

vale del mercado para sobrevivir independientemente de la calidad

de su trabajo. Además contando con el desarrollo de la tecnología,

la movilidad y portabilidad de los dispositivos, más los cambios

socioculturales han creado entornos nuevos donde es posible

aprender, obteniendo una valoración positiva al aplicar las TIC.

En esta parte los estudiantes van a generar nuevos conocimientos a

partir de las interrelaciones de los grupos, facilitado por el

modelo 1 a 1, obteniendo así a un acceso directo, personalizado,

ilimitado, y ubicuo, proporcionando la interacción, la

colaboración de los grupos, la formación de una red, la

participación de todos los nodos de la red, y la estabilidad de

los productos. “Los estudiantes…tienden a imaginar sólo lo que saben que pueden

hacer, a medida que adquieren mayor dominio de las habilidades técnicas, su capacidad

de imaginar nuevas posibilidades resulta modificada. (Buckingham, David)”

El interés de proporcionarles un

desafío a los estudiantes de no solo

consumir contenidos en la Web, sino

que asuman un rol de autores y

productores de sus propios recursos,

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 6

planifique en la clase 2, (apertura), la utilización de un

servicio de alojamiento de archivos, como así también el uso de

una aplicación online para crear vídeos animados que servirá para

anunciar un producto, enseñar algo en clase o hacer llegar una

idea o mensaje con divertidas animaciones, además permitirle que

utilicen otra aplicación de informática destinada a la creación o

modificación de documentos escritos por medio de una computadora,

lo que representa una alternativa moderna a las antiguas máquinas

de escribir, siendo mucho más potente y versátil que éstas, en la

clase 3, incluí una actividad con es la lectura de los diarios,

muy útil para el ser humano actividades que nos define por lo que

somos frente al resto de los seres vivos, y en especial con tema

que tiene que ver con la informalidad de la economía en nuestro

país, para luego utilizar una aplicación que nos permita crear y

compartir pósteres multimedia interactivo, donde aprende a

insertar con gran facilidad textos, enlaces o imágenes así como

archivos de audio o vídeo; tanto desde su computadora como desde

Internet. El desafío de esta actividad que se quiere presentar en

el aula, es potenciar y fomentar las relaciones de los estudiantes

con el trabajo colaborativo en el contexto áulico, teniendo en

cuenta que, así como se trabaja en clase también podemos llevar el

contenido a trabajar a la casa, con el uso de un espacio virtual

complementario del espacio presencial, pero no solo la expansión

del espacio virtual también podemos utilizar el enfoque del “aula

invertida, donde los estudiantes mejoran sus calificaciones,

incrementa su compromiso, implicarlo en la enseñanza haciendo que

forme parte de su creación.

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 7

2.3-El análisis de la economía informal en la reconfiguración

social de este fenómeno, y el desafío de implementar la

propuesta diseñada integrando las TIC.

La implementación de esta propuesta, como docente podría decir,

que el uso de las TIC en nuestras prácticas es permanente, además

implica que la intención pedagógica como propósito en el análisis

de la economía informal, está definida con la realidad que se vive

a diario y que los estudiante la visualizan en todo momento, y no

está configurada en ese Mainstream economics, que se enseñan en

las escuela, universidades como si el Mainstream fuera la luz que

nos alumbra en toda actividad del Homo œconomicus. Si bien los

estudiantes ven la dureza de la realidad con la visualización de

las imágenes en el proceso de la secuencia, también observan que

se retroalimenta constantemente la informalidad, como es el caso

de trabajo precario, talleres clandestino, donde los empresarios

aprovechan la extrema necesidad de los desempleados para escatimar

en gastos y el trabajador, que está desesperado, solo pretende

ganar algo de dinero para sobrevivir, además como se ven en la

imágenes de la secuencia didáctica, siempre ha sido algo frecuente

en la informalidad de la economía que se dé, en la construcción,

el textil o el calzado, pero sin embargo, durante los últimos

meses están llegando a la inspección de trabajo denuncias por

parte de los sindicatos procedentes del sector servicios, en la

hostelería (General), es cada vez más frecuente que haya gente

trabajando sin papeles.

2.4-La evaluación, como instancia en el proceso de enseñanza

y aprendizaje integrando las TIC.

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 8

“La efectividad de una retroalimentación depende de la receptividad de quien la reciba,

pero también de cuan eficaz sea el que comunica, quien emita el faedback debe utilizar

un nivel de lenguaje verbal y no verbal adecuado para su receptor y crear un contexto

físico y emocional para que el mensaje impacte en la dirección deseada (Anijovich 2010-

136)” partiendo de esta base las TIC, nos aportan nuevas perspectiva

al objeto de la evaluación y tiene en cuenta la riqueza de la

construcción compartida del conocimiento. Por ello en la

secuencia didáctica se plantea evaluaciones grupales, individúales

de retroalimentación de los estudiantes, a partir de los trabajo

colaborativos, la selección de los instrumentos utilizados (caso

de presentación de trabajo grupales e individuales, la creación de

la Prezi, Power Point, con la exposición de los propios alumnos)

pretendió que desarrollen de forma activa, creativa, conocimiento

y habilidades promoviendo la autoevaluación y la coevaluación

grupal, poniendo en juego procesos cognitivos.

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 9

3-CONCLUSIÓN

3.1- Conocer con ayuda de las TIC, el fenómeno social de lainformalidad de la economía.

Haber tenido la oportunidad de integrar las TIC, a la

planificación curricular y especialmente a la enseñanza de

contenidos económicos, “no fue

fácil, pero valió la pena", ya que

no solo se debió incluir los

conocimientos básicos, sino que se

importó contener (contenido,

pedagogía y tecnología) el modelo

TPACK, en donde los estudiantes

mejoran la manera de aprender integrando las TIC, a través del

aprendizaje situado, El concepto de “aprendizaje situado”

(situated learning, Lave y Wenger, 1991) “indica el carácter contextualizado

del aprendizaje que no se reduce a las nociones convencionales de aprendizaje in situ o

aprendizaje activo, sino a la participación del aprendiz en una comunidad de práctica;

esto es, en un contexto cultural, social, de relaciones, del cual se obtiene los saberes

necesarios para transformar la comunidad y transformarse a sí mismo”. El docente

debe comprender la diversidad de sus estudiantes y sus necesidades

de aprender, para desarrollar estrategias didácticas eficaces

dentro de un aula tecnológica. Es así como se ponderan los tres

conocimientos por igual en la planificación y estrategia de

enseñanza. Sin olvidar los diferentes contextos, la diversidad de

los conocimientos previos de los estudiantes, lo cual motiva a un

esfuerzo mayor, el de rediseñar continuamente el uso de los medios

para adaptarse a diferentes realidades dinámicas e inestable de la

tecnología, sumando a que estamos inmersos en un mundo en donde

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 10

somos los inmigrantes informáticos, frente a los nativos

digitales, es por ello que dicha práctica, demanda una constante

capacitación y actualización tecnológica. Rubio (2003) menciona

que la eficacia de educación virtual dependerá de la calidad de

los métodos de estudio y de las metodologías de comunicación que

seamos capaces de diseñar y de traspasar al alumno, así como los

objetivos, sugiriendo tipos de ejercitación y trabajos que le

permitan utilizar y poner en movimiento sus energías creativas. El

grado de ciertos logros alcanzados por los estudiantes, lo podemos

determinar por la evolución del aprendizaje, Ryan, Scott, Freeman

y Patel (citados por García Cabrero, B.; Pineda Ortega, 2011)

plantean la evaluación de los aprendizajes como un proceso

mediante el cual los estudiantes ganan una comprensión de sus

propias competencias y progreso así como un proceso mediante el

cual son calificados, y si evaluamos formativamente reconocemos y

comprobamos los avances que se han ido obteniendo por los

estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y va a

determina los aspectos que es necesario revisar y reforzar para

fortalecer el conocimiento. “La valuación formativa adquiere todo

su sentido en el marco de una estrategia pedagógica de lucha

contra el fracaso y las desigualdades que está lejos de ser puesta

en práctica en todas partes con coherencia y continuidad

(Perrenoud 2008:16). La retroalimentación o realimentación, es un

elemento indispensable en el proceso de aprendizaje en los

estudiantes, puesto que permite proporcionarles información y

observación de sus rendimientos académicos, de sus avances y

proceso en sus aprendizajes, permitiendo que los estudiantes

integren conocimientos previos, con los nuevos que desarrollen y

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 11

fortaleciéndolos con la retroalimentación en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

En el tramo recorrido, como estudiante de la Especialización,

siento gran satisfacción y mayor compromiso en mis prácticas, es

tiempo de reflejar la “La enseñanza Poderosa” adquirida a lo largo de

estos 2 años de capacitación.

4-BIBLIOGRAFIA

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los

ambientes con alta disposición tecnológica como

oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

El aprendizaje Ubicuo (Burbules, 2009a; Cope y

Kalantzis, 2009)

El aula aumentada (Sagol, 2012).

Valverde Berrocoso, y otros. “Enseñar y aprender

con tecnologías: un modelo teórico para las buenas

prácticas con TIC”, Teoría de la Educación.

Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información, Vol. 11, Nº 1, febrero,2010.

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 12

Anijovich, R; Gonzalez, C (2012) Evaluar para

aprender. Conceptos e instrumentos. Editorial

AIQUE

Perrenoud, P. (2008). La evaluación en el principio

de la excelencia y del éxito escolar.

COLL, César (2009), “Aprender y enseñar con las

TIC: expectativas,

realidad y potencialidades”

Zinkes, M. C. (2013). Clases: Trabajando con

secuencias didácticas en Economía y disciplinas

afines. Economía y TICII. Especialización docente

de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación

Roldan P. (2013). Clase 3: Evaluación como relato.

Seminario Intensivo 1 Especialización docente de

nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación.

García Cabrero, B.; Pineda Ortega, V. J. (2011).

Evaluar la Docencia en Línea: Retos y

Complejidades. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, volumen 14, nº 2, pp. 63-76.

5-WEBGRAFÍA

http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/03/20/

economia-informal-el-coco-de-reformas

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 13

http://www.iprofesional.com/notas/185029-Calzado-

informal-la-AFIP-detect-tres-fbricas-con-empleados-en-

negro-

http://www.soy502.com/articulo/guatemala-tiene-una-de-

las-tasa-de-informalidad-mas-elevadas

http://economiainformal.csa-csi.org/page/2/

http://economiainformal.csa-csi.org/2011/09/06/peru-

exhortan-a-ministro-a-escuchar-a-trabajadores-

informales/

http://economiainformal.csa-csi.org/2009/10/08/

argentina-en-el-centro-de-las-americas/

http://economiainformal.csa-csi.org/2011/03/22/1040/

http://www.lanacion.com.ar/1782602-la-salada-el-

mercado-negro-mas-grande-de-latinoamerica

https://www.youtube.com/watch?v=rGRzwrjBk38

https://www.youtube.com/watch?v=EvhtzTJmLpE

https://www.youtube.com/watch?v=Z0nVtSogGvQ

http://actrav.lim.ilo.org/images/ACTRAV/PDF/pdfforlac/

material_trabajo_decente_modulo01.pdf

http://actrav.lim.ilo.org/images/ACTRAV/PDF/pdfforlac/

material_trabajo_decente_modulo02.pdf

(https://www.youtube.com/watch?

v=B2uWVNxV2RQ&feature=youtu.be

http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.BUS.EASE.XQ

http://www.lavoz.com.ar/negocios/costumbre-argentina-

informalidad

http://www.powtoon.com/home/g/es/

http://www.infobae.com/2014/08/30/1591305-alertan-el-

crecimiento-del-comercio-ilegal-argentina

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 14

http://www.taringa.net/posts/turismo/18184111/Te-

explico-las-35-costumbres-mexicanas-raras.html

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?

t=578604&page=517

http://www.lanacion.com.ar/1352270-alta-informalidad-

laboral-entre-los-pobres

http://edu.glogster.com/?ref=com

https://www.youtube.com/watch?v=_TSNAuwWzq8

BULACIOS HECTOR MARCELO-AÑO 2015Página 15