La gran crisis de la política vaticana - Hemeroteca Digital

12

Click here to load reader

Transcript of La gran crisis de la política vaticana - Hemeroteca Digital

E L TIEMPO.—Boletín meteorológico del día 13 de julio de 1931, a las 18 horas.—En Madrid: Máxima, 32°; mínima, 17".—En provincias: Máxima, S9° en Murcia; mínima, 10° en Salamanca.—Tiempo probable en veinticuatro horas : Cantabria y Galicia, vientos de la región d«! Oeste y ligeras lluvias; resto de España, vientos flojos y cielo bastante claro.—Fresiones barométricas: Máxima, 705,1; mínima 701¡4.—Vien­tos: S.; fuerza, 6.—Cielo: Despejado.—Lluvias: Santiago, T.

Año XV.—Núm. 4.342 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. Diario independiente fundado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917 Madrid, martes 14 de julio de 1931

LA NUEVA ESPAÑA

NUESTRO SALUDO A LAS CONSTITUYENTES

Con el discureo de bienvenida de Alcalá Zamora a los diputados de la nación, quedarán abiertas las Cortes constituyentes.

, Hay fechas con luz y con resonancia de fasto cívico que la Re-publica no puede menos de amar . La del 14 de julio, fecha de corte­jas y de honores nrülitares al tercer Estado victorioso de la revolu­ción, es de ésas.

La toma de la Bastilla prepara la declaración de los derechos del nombre y el orden burgnés de que vivimos.

Cuando los Polignac, los Conti o los Candé, los nobles de abolengo feudal, se expatrían, el alcalde de Baálly pronuncia su frase: "Han perdido. Vamos nosotros a ganar la revolución en la Asamblea."

3S1 14 de julio de 1931 da reilieve a esta frase, que ojallá sea medi­tada por los diputados de las Constituyentes.

Hay que ganar la j o m a d a del 14 de abril en los escaños del Con­greso.

A las urnas, no; a las armas"—exclamó en un mitin uno de los ministros de la República.

De las armas, no; de las urnas hubo de salir el régimen nuevo. Importa darle solidez para que el tiempo, que multiplica agitaciones dondequiera, no lo abata ni resquebraje. CimiieTito y a rgamasa de las mstituoiones nuevas ha de ser la ley fundamental del Estado. A cuantos la diluciden o la debatan nos atrevemos a encarecerles eoua-nirnidad y alta prudencia. Lia emulación de les partidos en las reivindi­caciones radicales no es, por sí, car ta de mérito.

El señor ministro de Haciend», sostuvo el sábado que el antepro­yecto de Constitución elaborado por la Comisión jurídica es inacep­table por su "reaccionarismo". Comparten el sentir del Sr. Prieto los socialistas y los radicales socialistas.

No nos alarmemos previamente, antes bien promovamos el fervor y la fidelidad a la doctrina en todos. La sierenidad es, empero, acon­sejable siempre, y si la invoca.mos es por amor a la República no me­nos que por amor a la patria, una e indivisible.

Sería impertinente, eeo sí, adelantar nuestro pensamiento en las materias de debate que han de absorber a la Cámara. No aventura­remos tampoco vaticinio alguno ni consideración de orden general en la que la pompa y el énfasis pongan su peso.

Llegue nuestro saludo rendido a las prim«-ras Cortes de la Repú­blica, que se disponen a laborar con fe pa ra la Historia.

«i5;!mumm?ttn«»«;;«mnntm?«tm«mm«mmmm{«m!t»tt«»Httt«»

DECLARACIONES DEL OBISPO DE MADRID

COLABORADORES DE "EL SOU'

La gran crisis de la política vaticana (ENCUENTROS CON EL CAPUCHINO)

t

Iglesia, Mussolini, Francia, República española... Un viejo colaborador de BL SOL, gran conocedor de la política

europea, fino comentarista de los problemas internacionales, interrum­pe una prolongada vacación y reanuda SM trabajo en este periódico. En su articulo de hoy examina, con adtnirable claridad y con gran ardor polémico, el extraordinario combate que vienen sosteniendo el Gobierno fascista de Italia y el Vaticano. ¿La política vaticana está, hoy por hoy, en derrotar Nuestro colaborador estti-dia la diplomacia de la Curia ro­mana, o sea, la táctica de la Iglesia como organisación política. Los puntos de vista que expone Persiles podrán suscitar discrepancias, pero habrá de reconocerse por ellos «n vasto conocimiento de los pro­blemas que trata.

El republicanismo no está en pugna con la religión"

PARÍS is (¡f t.).—El enviado especial de Excelsior ha celebrado una entrevista con el obispo de Madrid, quien, contestando acerca de la actitiLd de la Iglesia con relación a la República, declaró lo siguiente:

Nuestra actitud respecto 0,1 nuevo régimen es fácil de definir y es a-naloga a nuestra actitud con relación a todos los poderes temporales.

No estamos ni en favor ni en contra; som,03 completamente neutra-'ss en política. La Iglesia se conforma siempre con la que siguen las aiitoridades civiles. Si nos encontramos en presencia de la Monarquía, 'apoyamos a la Monarqíiia; si estamos en presencia de la República, "•poyamos a la República. Los dogm.as de la Iglesia no dictan en parte "•^guna que la Monarquía sea mejor forma de gobierno; lo que pedimos " todos los regímenes, cualesquiera que sean y en cambio a nuestrj '^oHad, es el respeto a nuestros derechos y a nuestras libertades.

La Iglesia no se alza contra la República. Eí republica/nismo no es-"' ^n modo alquno, en contradicción con la religión."

Sil obispo de Mad-rld termina: "Dando de Iftdo a todas las conside-

'"ICÍQ. debí

"es de ord,cn moral y social, la Iglesia española debe cumplir un „. °^'^ eonsiderable en el dominio de la política. Es una organización

' '"o7ia contra comunicas y anarquistas, que son tan enemigos de la •"'^Publica como de la Iglesia." (Fabra.)

TEMAS ECONÓMICOS

Lo primero es restablecer la confianza

Ardua t a rea la que tiene ante sí hoy el ministro de Hacienda. Be un lado, una sii-tuaoión monetaria que le impone severa austeridad en JOS g-aetos y represión de la circulación flduciarja. De otro lado, una si­tuación econónoiica, política y socia.1 que le exig« atenuaciones a la re­ducción de gastas, al paro forzoso y a la escasez de dinero. Tamaña contradicción ee indudable que puede salvarse con todo menos con dogmatismos. Y si algún pecado lia cometido has t a ahora el Sr. Prie-^, 6s justamente el de haber tomado demasiado en serio algunos con­sejos doctrinarios.

Verbigracia, el muy reciente de eleva.r el tipo de descuento en el Banco de emisión y el de reducir la bonificación a los Bancos privados. ¿Qué duda cabe de que la elevación del tipo de descuento es proce­dente on teoría cuando el crédito tiende a expandir en demasía, y esa expansión amenaza al cambio monetario? Mae para que ]a medida produzca los resultados apetecidos es menester que* la expansión del crédito obedezca a una causa que sea combatible con el ai'mple enoare-oimiento del dinero. Se t ra ta de un recurso de la política monetar ia 6n oirciinstancias normales y en países de patrón oro.

Veamos su justificación. En esas circunstanciae y en esos países se ha supuesto que u n a distensión persistente del crédito tenía por ori­gen condiciones finanoieras que hacían lucrativo el empleo de capital en nuevafi Empresas o en ampliación de las exiistentes, con peligro de fílevar los precios, desnivelar la balanza de pagos y dar lugar a expor­taciones de oro a fin de evitar la caída del cambio. La elevación del tipo del descuento, al encarecer el alquiler del capital, rnodifioaba eus-tancialmentie las condiciones financieras para la creación de Empre ­sas y no surgían nuevos petiicionarios de crédito. Por el contrario, al observar el mercado que el Banco de emisión intentaba provocar el c"nb io de fase del ciiclo, ee precipitaban liquidaciones de acapara­mientos y posiciones especulativas, y se producía la vuelta del dinero a loe Bancos, la baja de los precios y la repatriación del oro expor­tado.

Como puede deducirse, toda la clave del éxito de la elevación del descuento está en que sea lo bastante eficaz para a l terar las condicio-iies financieras que hacen aitractiva la ampliación de negocios. Antes <Je la Gi-an Guerra eso se conseguía, por lo común, con elevaciones moderadas; pero en la postguerra, al restablecerse el patrón oro, se comprobó que habían aumentado mucho los márgenes die lucro de los empresarios, y fué preciso proceder a sucesivas elevaciones del des­cuento, y aun se puso en pleito el sistema conio oorreotor eficaz de la expansión del crédito, dándose lugar a que se generalizase en loe Bancos de emisión el empleo de otros métodos die Intervenoión directa en el mercado de dinero, como ©omplementa.Tios del alza del des­cuento.

Ahora pensamos en Hispana. ¿Obedece la expansión del crédito en '¡os últimos tiexnpos al exceso de atracción ds loe negocias? Cierta­mente que no. Obedece prinoipalmente a lo contrar io : a la exporta­ción de capitales o al atesoramiento do dinero, por temor a que em­peoren todavía las condiciones de los negocios y las cotizaciones bur-sátilps; en una palabra, a desconfianza, A una desconfianza, si se quie­re, infundada y has ta contraproducente, puesto que ella misma empeo-'•a las cosas; pero a desconfianza. ¿Cómo puede combatir esa descon-flanza la elevación del tino del descuento? ;,Dificultando aún más los negocios? Toda la cuestión está en averiguar si ee mayor la propor­ción d-el dinero que no va a crearse norque u n medio por ciento más <3e interés dificulte no sabemos qué Empresas, que la del dinero que Be esconda o escape de Eepa.ña por ver en ej a elevación del descuento Wn nuevo síntoma de una política desfavorable p a r a el capital. De to­dos modos resulta evidente que la teoría se h a aplicado en Etepaña a •Una realidad íSuy diiíerente.

l a reducción del medio por ciento en la boniífioaoión que hac« el Banco de España en los dascuentos a loe Bancos part iculares tampo­co P.S Indáecreta en teoría. Si se va a la estabilización monetar ia sera muy difícil sostener esa bonificaoión, porque u n a de las funciones de la elevación del t ino del descuento en el régimen de patrón_ oro es Ta de a t raer capital del Extranjero, y na ra que los Bancos eeipañoles ofre­ciesen un interés est imulante a dicho capital seria preciso establecer im ti'no de descuento enorme p a r a las particulares, si ee mantenía la lanificación. Claro está que un eiistema que h a venido rigiendo duran­te cerca. d= V" decenio v sobre oiT<ra ba-"" se ha dFsarrollado considera-'t'lemente la Bsi,noa nrivada española, no se puedí; "friodificar repenti-namaritp. y f,i,p habría que biiKcar una comneníación a la Banca; pero '"'i-stimoí! MI aiie teóricamente se comnrende la tendencia a la supre­sión "( o las boniflcaciones. Sin embarga., hemos de hacer una nregunta Pai-enif);, a la que antes hacíamos: ;.En qué sentido puede influir Ja '•"duccm'i ñ(x: 1T bonificación b a n c r i a en la limitación de la expansión del c r éd i to ' ;.V,n P1 de gra-var prá.cticamente en uno T>or ciento el re­descuento de loe Bancora por con.íiderar que p.s+o.i .<!on los principales causantes del aumento de circulación fiduciaria? Mucho tememos que f on ello no se consisra el fin propuesto, y, en cambio, se ecentúe el am­bienta fl,e desconfianza, comí» decíamos en el otro caso.

No. Se nos figura que los oamánoe normales no son las Indicados »n un moSnento tan conípücado com<5 el que atravesaimoB hqy en E s -'«iña. BTav que crear ante todo un amWente tavorahle p a r a que se des­envuelva lo quA .ip halle finíincíeram'ente sano; hay que crear primero oue nada confianza. Dent ro de esa oofiflanza surUnán «troe eíectoia las toediaaa disciplinarlas.

Cuando estaba mirando, frente al mar de Niza y en la "Promena-de des Anglais", un corro de can­tores y músicos ambulantes, oí de-

I t ras de mí una famiiliar risotada, y en seguida la repetición de mi nom­bre. Era, nada menos, aquel origi­nal y regordete capuchino bretón de hacía tres veranos, con quien habí?, almorzado una vez en el "chateau" de madame D'Ex,.., en la Saboya.

—¿Cómo se os ocurre—me dijo el Duen padre Hilario Lekock de Roscanvel—^veranear en este bo­chorno de Niza cuando estián tan baratos las Alpes, y desde aquí se cogen con la mano?

—No es este—le repuse—el me­nor absurdo en que me veo, padre mío; pero los Alpes no andan tan baratos pa ra mí como p a r a vos.

—Id entonces a Italia, alma de Dios, si tanto oe picáis de econo­mía, pues allí Mussolini ha decre­tado la bara tura de la vida bajo pena de muerte. La situación es allí muy curiosa. ¿Qué creéis que hacen los diablos de fascistas para ahuyentar el tedio de la paz eu­ropea?

—Continuarán—repuse—la bata­lla contra las moscas iniciada vic­toriosamente hace dos veranos.

—No, hijo mío. Las moscas han sufrido tales derrotas que no se reharán en largo tiempo. Nuestros fraüecitos de Asís escriben que se ven por allá menos moscas aún que peregrinos y turistas.

—Cuando Su, Santidad prohibió las peregrinaciones, aquí, en Niza, dijeron que se habían clausurado en Roma des o tres "cabarets".

—"Mala témpora currunt ." El día del Corpus—nos escriben de .allá—aparecieron los muros de la Basílica de Asís cubiertos de gran­des letreros fascistas donde se l-3Ían las palabras "Me ne fregó", que Moliere traducía a la letra por 'Ve m'en f..."

—Pero Italia, ¿no es ahora la única gran potenoía oficialmente católica del mundo?

—"¡Je m'en f..."—exclamó el ca­puchino—. La campaña de Gobier­no y Prensa oficiosa es allí de una violencia, renovada con mayor in-i tensidad cada vez, contra el Vatica­no y Acción Católica.

—¿Pretende Mussolini quitarse antipatÍBis congraciándose oon el anticdeirloalisnio europeo?

—No creo. Los masones de Ita­lia y muchos de Francia simpati­zan en esto con el Santo Padre . Y colaboran. Los nacionalismos lle­gan fácilmente a romper con loe Papas. Todavía no es el saco de Roma, pero todos los círculos de Acción Católica han sido disueltos en Italia por la fuerza gubernati­va. Ls asaltos fascistas a centros católicos y aun a sedes episcopa­les han sido numerosos y violen­tos. Los atentados contra las per­sonas, incluidos bastantes sacerdo­tes, se han contado a centenares. El Papa ha prohibido peregrinaciones y manifestaciones extemas del culto.

—¿Y cómo puede Mussolini en su nota oficiosa reaürmar el catoli­cismo del B.stado y, por consiguien­te, el del Gobierno?

—No hay razón para maravillar­se. Francia, España, Nlípoles, el Imperio, han creado esa gran tra­dición de reafirmar el catolicismo y hacer al mismo tiempo la gue­r ra al Papa. Todo EstaJio moder­no se ha configurado en la Histo­ria haciendo "su" guerra, "cuan­do menos" a la política papal, "cuando más" a los nnlás íntimos fundamentos de la Iglesia. Si Mus­solini quiere crear en ei orgullo —como dice—un nuevo tipo de Es­tado nacional, tiene que plantear a su vez un nuevo tipo de polémica antivaticana diversa de la del vie­jo anticlericalismo romántico.

—^Pero, ¿y los Pactos de Le t rán? —¡Ah! Con ellos no amanecía,

como se quiso hacer creer candi­damente, al orbe católico, v.na nue­va aurora de paz. Se cambiaba sen­cillamente de posliciones para la guerra. Al día siguiente de firmar el Pacto famoso, Mussolini nega­ba en un discurso la divinidad de la Iglesia. Y con su afirmación —^blasfema para mí—no hacía si­no obedecer a un instinto vital, na­tural, necesario al Es tado: pole­mizar con la Iglesia,

—¿Qué queréiis decir? — A vuestra Restauración espa­

ñola, por ejemplo, podía consentír­

sele que se declarase tan católica como le pluguiese. Lo que ya no podía consentírsele, sin gravísimo riesgo, desde el punto de vista del Estado, era su pusilanimidad, su apocamiento, su total invalidez —que ni un Fernando el Santo, ni mucho menos un Fernando el Ca­tólico tolerarían—ante la constan­te injerencia política vaticana, por medio de nuncios italianos cuyos manejos muy a menudo na­da tienen que ver con la gloria de Jesucristo.

—Sí; pero parecen har to difíciles de «eparar los diversos aspectos del primado espiritual de la Igle­sia, y un Estado católico se ve atado de pies y manos.

—Dejadme de tales teologías. Cuando pasan dos o tres siglo¿, cualquiera distingue esos aspectos. La diplomacia de un Estado cató­lico en materia vaticana consiste en distinguir lo vulnerable de lo invulnerable en las actitudes de los Paipas, no aj cabo de tres o cuatro siglos, como quien lee el pontifica­do de Alejandro VI o de Julio II, sino cara al vivo presente. Y esto, por una manera de entender—an­ticipando perspectivas—la Histo­ria, no la Teología. Por no haber­lo barruntado jamás, vuestra Res­tauración y su raquítica diplom-T,-cia cerca del Vaticano han desata­do el ánticlericalismo de ahora. Y es que al no oponer freno ni re­sistencia a las constante intromi­siones políticas del Vaticano—re-I todas partes? cordad el caso de Canalejas—, la 1 —Sí. Vuestro ministro Prieto era

política religiosa de la Restaura­ción no solamente se mostraba in­capaz de mantener aquella espiri­tual autonomía esencial al Estado, sino que además conseguía que U Iglesia en España se desprestigiase a sí misma—quizá como en ningún país del mundo—, a la manera de. esas industrias demasiado monopo-lizadoras, protegidas y privilegia­das, tan ávidas de local predomi­nio como incapaces de competencia universal. Hoy la crisis del poder político vaticano se hace sentir en todas partes, y lo de España es un terrible síntoma.

—Entonces, Mussolini ha elegido bien el momento.

^Per fec tamente . Ante el Estado fascista, el Vaticano puede única­mente replegar, si replegar quie­re decir reducirse a su misión di­vina. Políticamente, no puede ni contraatacar en Italia con masas cristianosociales, ni buscar repre--alias y refuerzos en el Extranjero. La ruptura le costaría perder «1 Onico Estado católico de cierto rango. Además, el Vaticano gober­nante es exclusivamente italiano, y no podría extremar hostilidades contra un Gobierno ultranaciona-lista sin colocarse en una actitud que Mussolini explotaría inmedia­tamente, denunciándola ante Italia entera como odiosa y antipatrióti­ca. Otra cosa sucedería si el Vati­cano consistiese en una equitati­va representación internacional de la universalidad de la Iglesia. Pe­ro, en buena lógica, ¿queréis decir­me cómo el Vaticano podría acu­sar a Mussolini de exagerado na­cionalismo, cuando el propio \fati-cano se nos presenta con un ita-lianismo exclu.sivo, no a la cabez.a de una nación, sino a la cabeza de un orden universal y supranacio-nal?

—¿Creéis que la política del Va­ticano se vuelve har to difícil en

TEMAS CON VARIACIONES

VEINTISIETE MIL, UNA Con general a.plauso ha recibido | mil de creación inmediata. Pero

la opinión la promesa firme, con t ra ída por el ministro de Instruc­ción del Gobierno provisional, de aumentar en veintisiete mil el nú­mero de escuelas primarias. No se­ré yo ciertamente de los que pro­testen contra la improvisación de maestros decrel^ada en consecuen­cia pa ra subvenir a la necesidad de dotar a esas escuelas del perso­nal docente indispensable. Lo que les pueda faltar en tecnicisimo a tales profesores improvisados, les bas tará de intención. Prefiero des­de luego esos maestros libérrimos a muchos diplomados en cieincias y ar tes pedagógicas cuya sabiduría, enderezada a determinadas ense­ñanzas, fuerzan el natural instin­to humano—^liberal—^de sus discí­pulos en aras de un concepto his­tórico conservador, es decir, de reacción tenaz contra todo propó­sito revolucionario. Mejor, mucho mejor todavía que la improvisación de maesitros me hubiera parecido la destitución de algunos, sobre to­do si su maestr ía es superior, es decir, si está vocada a amaest rar maestros, y no se diga si tiene en­comendado a su cargo discrecional delicadísimo el amaestramiento de maestras . Si tal preeminencia do­cente lleva consigo cierta facultad de t ra to internacional, a cuenta del intercambio suscitado con notorio acierto de algunos años a esta par­te por la Jun ta de Ampliación de Estudios, la selección a que aludo os imprescindible. La libertad de toda cátedra supone en primer tér­mino la aceptación, por par te del maestro o maestra, de la libertad humana simplemente. Cuando una maestra o un maestro han acepta­do, no ya pasiva y resignadamente la esclavitud política de estos años atrás, sino que han contribuido sin excusa a mantenerla con su cola­boración académica, y aun osten­tando representaciones de sus car­gos "técnicos" en una ficción de Par lamento falsario, deben ser des­tituidos, ya que no han tenido la elementa] decencia de d i m i t i r . Bienhayan en tanto los maestros nuevos, por muy hechos de pron­to que estén—que su improvisa­ción lo serta. má.s en cuanto al ar­te de enseñar (en gran parte na­tivo, y fácil de aprender el resto) que en cuanto al saber que ateso­ren, producto, sin duda, en muchos casos de títulos profesionales sin empleo, en Derecho, de Medicina, de Letras, de Ciencias.

Bien, muy bien están las veinte mil escuelas en proyecto, y mejor:

me falla una, señor ttiinistro, se­ñor subsecretario, señor director de Bellas Artes, señores del Con­sejo de Instrucción pública. Y tan necesaria, tan elemental y más ba­ra ta que las de primeras letras. Me falta la Escuela Nueva de Tea­tro.

Hay un Conservatorio, cierto. Y se habla de tiempo inmemorial de fundar un teatro nacional, "el" Teatro Nacional por excelencia. Vayamos por partes.

Yo no creo en el Conservatorio, Soy mucho más escéptico que San­to Tomás, porque veo sus efectos, toco sus consecuencias y no creo en su existencia. Me parece un cuerpo insepujlto, pero muerto. Sin embargo, no quiero como cuervo fatídico revolotear en torno a su podredumbre. Si hay palabra má­gica que pueda resucitarlo, por mí que se levante y ande, que se con­vierta y viva. Pero a la República de las Letras y de las Artes, más que Conservatorios de música, de­clamación ni de nada, le hace fal­ta reformatorios y revolucionato-rios. Y, en primer término, una es­cuela.

El Congreso o Asamblea de la Música, reunido recientemente, ha resuelto, de acuerdo con la nueva Jun ta de la Música y Teatros Lí­ricos, un plan vastísimo cuanto brillante y oneroso. Sujeto, claro esüá, a las circunstancias y contin­gencias del presupuesto futuro. Na­da se dice ni ee hace en pro del teatro dramiátlco.

Seguro estoy de que el señor mi­nistro, el señor subsecretario, ©1 di­rector de Bellas Artes, el Consejo de Instrucción pública, el Gobier­no provisional, en fin, fruncen el ceño ante la sola proijosición de suscitar ahora un nuevo problema, insoiuble ante la penuria del Era­rio. Están, sin embargo, tan con­formes en principio que apenas ha^ ya vagar, no bien tengan ocasión, se ha rá ; "pero bien, a lo grande, como deben hacerse esas cosas". O no hacerlas, como sj lo oyera.

Pues no. El problema del Teatro Nacional es un problema de escue­la, de escuela elemental. Que pue­de y debe encomendarse a la im­provisación y al ensayo de unas cuantas gentes de segura inten­ción.

¿Un teatro-escuela? Ni menos, ni más. ¿Es poco? ¿Es mucho? Lo es todo.

Por algo 96 empieza. Ya seguiré. C. BIVAS C H E B I F

(Prohibida la ¡reproducción.)

wtunuixümuittmtwüi»

porque son cuanto antes, las siete

demasiado optimista al decir que la Iglesia podría comprometer a vues­t ra naciente República. La Iglesia carece hoy de tqdo juego diplomá­tico por falta de grandes Estados católicos, y carece además en to­das partes de influencia política sobre las masas. Es el pleno fra-caso de su doble acción sociológi­ca y diplomática inioiarda por León XIII . Los incendios de con­ventos han sido posibles en Espa­ña nci tanto por los energúmenos que los han producido cuanto por la indiferencia de las muchedum­bres que los han presenciado y de la.s Cancillerías extranjeras. Pero ved lo que al mismo tiempo ocu­rría en Lituania, donde el poder político del clero era enorme y pro­bablemente sin parangón en nin­gún otro Estado del mundo. El Va­ticano se había lanzado a la lu­cha contra el Gobierno Smetonas creyendo la victoria segura, y ha sido vencido porque las masas ca­tólicas han penpanecido indiferen­tes ante la violencia de hecho, co­mo en Ital ia y en España. E l nun­cio Bartolón! ha huido de mala manera. Por todas partes* pareci­dos síntomas...

—Y entonces, ¿adonde la Igle­sia puede volver los ojos?

—En primer lugar, al Cielo; pe­ro a los monseñores de Curia eso les pai^ece poco ingenieso. E n se­gundo lugar, a la impía Francia, tan cara hoy a los irreprochables nuncios amigos de Briand y perse-guires r a b i o s o s de la "Acción Francesa". El maduro, humani ta rio y tolerante liberalismo de Fran­cia, que es teóricamente hijo del diablo, práct icamente resulta gra­tísimo hoy a las altas esferas de Mussolini. Junto al "duce". Briand es hoy un ángel. Los idilios con Francia^ son hoy para Su Santi­dad el único modo de dar dentera a Mussolini. Así, mientras el olím­pico "duce" no quiere recibir al nuncio de! Papa ni recibir la no­ta de protesta del Papa por las violencias padecidas en to<ia I ta­lia, la Embajada de Franc ia cer­ca del Vaticano ofrece una recep­ción de inusitado esplendor por el cincuentenario de la " R e r j m no-varum", y el Estado francés sub­raya con una participación oficial har to saliente y un fasto que re-une ministros, mariscales y carda-nales el quinto centenario de San­ta J u a n a de Arco. (Con una mano se condena al nacionalismo y con otra se le canoniza,) No por eso el Imperio de la Tercera República cede un ápice en su principio lai­co. Pero ei Mussolini, por los pac­tos de Letrán, se ilusionaba con captarse la colaboración de la Iglesia pa ra la expansión italiana en el mundo, la ilusión queda rota. Hoy, otra vez, en las cinco par tes del mundo, la Iglesia fraterniza con las vanguardias de la pene­tración francesa, como si el laico tricolor del Elíseo fuese en Bizer­ta y Antioquía el propio estandar­te de San Luis. Nuestro comercio con el próximo y lejano Oriente mejorará, sin Juda , de seguir las cosas así.

—¿Y Estados Unidos? —Otro día hablaremos de las po­

siciones y posibilidades de la Igle­sia allí, donde, como sabéis, hay 25 millones de católicos. Pero por hoy, ya que sois español, mirad a Francia y pensad que quizá cin­cuenta años inteligentes de Repú­blica laica, y aun anticlerical, os den lo que jamás desde el 98 pu­dieron no ya lograr, ni siquiera soñar, vuestros Reyes y vuestra catolicísima España.

—¿Qué queréis decir? —Quiero decir la colaboración

universal de la Iglesia para la po­lítica española en Hispanoaméri­ca. "Do ut des", entre tantoo, " i o tit des" con u s u r a . Mi'i'aos.en Francia.

—Pero p e r s o n .aimente a vos. padre mío, poco parecen afc-giros estas tribulaciones de la Iglesia.

—Al contrario, me alegran infi­nitamente. La mejor part ida de pura Cristiandad es la que presen­tía Francisco de Asís y puso en evidencia vuestro Don Quijote: la de ganar perdiendo. Quizá sola­mente sobre las ruinas todas de esa precaria influencia política .y diplomática del Vaticano y sobre el fracaso completo de esa frígrida sociologííi de (i^omités y Cajas de Ahorros, un santo podrá reedifi­carnos, visible sobre el Cielo, la cruz de Cristo. Has t a los paga­nos supieron—no sé si lo dice In­cididos o Tito Livio—que los tiem­pos fáciles son los de la riqueza y potencia—que yo detesto por el sayal que visto—, y solamente los tiempos difíciles son los de la ver­dadera virtud.

TEBSILKS

LA ANGUSTIA EUROPEA

EL COLAPSO DE LA ECONOMÍA ALEMANA

Poco tiem,po ha sido preciso para que la dificilísima situación econó-micofinanciera de Alemania se m,anifleste en forma que ya no deje lu­gar a dudas para nadie. Una semana después del Acuerdo franconorte-americcmo sobre el plan Hoover, tan regateado y discutido por Fran­cia, los Bancos alemanes están a puntó de declararse en suspensión da pagos. El problema ha tomado tales giros, qtie el plan Hoover reswZía por sí mismo insufiente, no ya como solución m-omentánea, pero tam­poco como alivio. Ha tardado demasiado. Su aceptación inmediata por parte de Fra/ncia acaso hubiese contenido la huida de capitales de Alemania, determinada por la inseguridad política.

El problema presenta dos aspectos: la retirada o dsnuncia de los créditos extranjeros y la evasión propiamente dicha de los capitales alemanes. Esta hemorragia viene sufriéndola Alemania desde hace aproximadamente un año, y en los últim,os m,eses adquirió un ritmo acelerado.

Las quejas de los Sres. Briíning y Curtius caían en el vació, y ello originaba el aumento de la desconfianza, contra la cual nada podía ha­cer el Gobierno del Reich. Su ley de Hacienda, prom,ulgada por decre­to, en la que se imponían los mayores sacrificios al contribuyente ale­mán y se restringían todavía más los gastos públicos, hasta reducir los sueldos de los funcionarios, las pensiones de los mutilados de la guerra y los seguros contra el paro, aligeró el presupuesto; pero no siruid de garantía al crédito exterior, y aun fué acicate para la fuga del capital, temeroso de lo por venir.

Cuando el mariscal Hindenburg dirigió su lastimero llamamiento al Presidente Hoover, la situación era grave. Brüning y Curtius lo hicie­ron ver al mismo tiempo a Macdonald y Ilénderson. Y por unos días se tuvo la esperanza de un rápido y eficaz socorro. Los acontecimí.eW-tos, sin embargo, se hcm precipitado por la inexorable opinión del Par­lamento francés, que se m,ostró casi unánime en exigir el exacto y puntual cumplimiento del Tratado de Versalles. Pued^ decirse que en menos de una semana han salido de Alemania alrededor de dos mil tnillones en divisas extranjeras. Un Banco ha cerrado ya sus ventanía lias, y todos los demás, incluso la Reichsbanh, han tenido que limitar los reembolsos. El m,omento de pánico fina/nciero parece inminente. Se presagia la bancarrota.

Pero la bancarrota de Alemania tendría incalculables consecuen­cias. Por ello es de esperar que las potencias acreedoras acudan de ynodo decisivo o evitarla. El régimen capitalista pasa por tramces de peligro. El mayor de todos sería la indiferencia ante el angustioso caso de Alemania.

ittwmutttMmnmttHitttnmtasmtmttttit^^mmmitttimmittstntsmiit^

Impresiones de París sobre la grave

situación de Alemania (De nuestro redactor-corresponsal)

P A R Í S 14 (1,30 m.) .~La visita del embajador de Alemania en Pa­rís al presidente del Consejo, se­ñor Lava!, efectuada a las diez de la noche del domingo, revela la ur­gencia de la gestión que el repre­sentante del Reich tenia que ha­cer cerca del jefe del Gobierno francés.

Las diez de la noche no es hora protocolaria. A decir verdad, el se­ñor Von Hoesco se había persona­do en ©1 Quai d'Orsay a primera hora de la tarde para cumplir un encargo muy importante. El Sr. La-val, que se encontraba en el cam­po, fué prevenido de la gravedad de la situación en Atemanla, y de­cidió regresar inmediatamente a París,.

La entrevista del jefe del Gobier­no francés y el embajador alemán fué muy breve. El Sr. Von Hoesco expresó rudamente la desesperada situación financiera de Alemania, y solicitó—imploró, más, dicen algu­nos comentaristas—la ayuda de Francia. Francia, como Inglaterra, no puede comprometerse a ofrecer un auxilio eficaz sin garantías polí­ticas serias. El último llamamiento del Reich, de acento profundamen­te dramático, al Presidente Hoover, no ha dado resultado. El primer magistrado de los Estados Unidos, sean cualesquiera sus sentimientor. de índole personal, no puede hacer nada de no contar con la Banca privada, y ésta no quiere lanzarse a una aventura.

Ahora todas las miradas se con­centran en Basilea, suprema espe­ranza del Reich. Las sumas que el doctor Luther ha ido a solicitar de! Banco de Pagos Internacionales no podrán ser concedidas evidentfc-mente sino dentro de la medida en que la opinión mundial estime que han de servir para impedir qu? Alemania se precipite por el des­peñadero. P a r a ello se requerirá, sobre todo, un restablecimiento ab­soluto de la confianza y la segu­ridad de que la voluntad pacífica del pueblo alemán ha de traducii'-SE inmediatamente por actos. E l .

testimonio más convincente de q u í se implantaba en Alemania un nue­vo espíritu será la renuncia a las construcciones navales y al "an-chluss".

¿Está Alemania dispuesta a a-i-quirir compromisos categóricos en este orden de cosas para lo por venir? La opinión germánica pare­ce estar ahora fija en el punto m a s neurálgico del vasto problema.

E n Francia interesan, na tu ra l ­mente, ante todo, las consecuen­cias eventuales de la quiebra dp Alemania.

El preeminente economista y so ciólogo Lucienne Romier, cuyo f o ' nocimiento de los hombres v áa las cosas del Reich le confiere o-pecial autoridad para op ina r n és­tos momentos críticos, estima" au» ' en el caso de que el Es t ado -. 'emán quebrara, la Hacienda, püb,)/^!^,™»,. cesa no sufriría mucho, ya que la proposición Hoover le ha hecho perder prácticamente todo 'o que podía perder. E n cuanto a ¡os -ca­pitales franceses de carácter pri­vado invertidos en Alemania, ro-presentan un total relativamente modesto. Cierto es que, por otra parte, un crack de Alemania, aun cuando no afectara al crédito pri-v_ado francés directamente, asesta­ría Un golpe sensible al -nercaJo financiero de París, en si que ha­brían de repercutir las operación nes de los mercados de Londres, y Nueva York.

Queda el oa.piíulo de las ,"onse-cuencias políticas. ¿Revolución? ¿Dictadura? El S r Romier se ai-clina más bien a admitir la posi­bilidad de esto último, dada la to­tal insesruridad europea.

Francia espera las ofertar con­cretas que estime oportuno formu­lar el Gobierno alemác La con­signa de mom^ento es de sangre fría y cautela. No ha llegado aún el ins tante jJe intensificar las pre­cauciones militares en la frontera del Este , contrariamente a lo que afirmaban esta tarde algunas ga­cetas alarmistas, cuyo acento ner­vioso no es el más indicado para imponer la necesaria serenidad a los espíritus.

ARAJIBOBU

íj««aí$mmameaííímjsaíiíamitaataa

DESPUÉS DEL CONGRESO SOCIALISTA

IMPRESIONES DE UN AFILIADO

Niza. Julio-1931.

Besteiro, presidente de la Cámara Parece cosa decidida que D. Ju- ha de dar al país la Carta consti-

lián Besteiro ocupe la presidencia de las Cortes constituyentes. Apo­yan, desde luego, la candidatura los socialistas, el bloque de la Alianza republicana y la derecha liberal. Ello representa ya una mayoría de votos considerable; pero es proba­ble que den también su asentimien­to los radicales socialistas y la iz­quierda catalana. De modo que el Sr. Besteiro reunirá, si no la una­nimidad de la Cámara, el sufragio de casi todos sus componentes.

E L SOL se complace en exterio­rizar siu satisfacción. La noble figu­ra del sereno batallador socialista, que fué el primero en llevar a las luchas sociales de España la ele­vación de la cultura, se destaca en el actual momento histórico con prestigios personales indiscutibles. Tal vez no haya otro nombre con mayor autoridad que el de D. Ju­lián Besteiro para presidir el pri­m e r Farlafiíento republicano, que

tuciona! que consagre y regule sus anhelos de libertad, progreso y jus­ticia. Y al apreciarlo así, los dipu­tados constituyentes no sólo hon­ran al insigne pi-ofesor y austero político, sino que ellos mismos se honran al designar para arbitro de sus trascendentales discusiones un hombre que bien puede ser un símbolo.

^ i » i ——— UNA DISPOSICIÓN

La apertura de la Cámara

Ent r e otras di.sposiciones, publi­cará hoy la "Gaceta" la slfjuiente:

" P R E S I D E N C I A . - O r d e n circu­lar disponiendo que el martes, día 14, con motivo del solemne acto de aper tura de, las Cortes constitu­yentes, ondee el pabellón nacional en todos los edifioios oficiales."

El triunfo de Luis Bello Una iniciativa feliz de Acción

Republicana, recogida por todas las organizaciones republicanas y por el partido socialista, ha llevado a las Cortes constituyentes, corneo di­putado por Madrid, a Luis Bello. La votación que obtuvo el doiningo significa por parte del pueblo un franco reconocimiento de los méri­tos del ilustre escritor. En la reno­vación de valores que significa la República, Luis Bello tenía pleno derecho a este homenaje político, porque fiíé de los que más fe y 'más denuedo inteligente pusieron en la-cruzada. De pueblo en pueblo llevó la semilla de las nuevas doctrinas. Guando se estudien los anteceden­tes del movimiento que ha traído la República a España y se destaquen los nombres de los escritores que más contribuyeron a despertar la conciencia ci/udadama, habrá que detenerse en el de Luis Bello.

Por otra parte, tenía bien ganado el escaño en las Cortes constituyen-tea, por la puraxa de su fe. repu­

blicana, ni entibiada ni m,anchada ja-más; por su hombría de bien, por sus altas dotes intelectuales.

Felicitémonos todos de este nue­vo y brillante trixinfo de la inteli­gencia en la política de la nueva España.

BARCELONA 14 (1 m.).—"La Ñau", comentando la elección dn Luis Bello en Madrid, dice.

"Las ©lecciones complementa­rias de ayer en Madrid fueron un ejemplo. La elección de Luis Be­llo, el apóstol de la enseñanza, ha sido una lección para los catala­nes, que, a pesar de la ocasión que les ofrecía la Unió Catalanis­ta, no han sabido llevar a las Cor­tes al codificador da la lengua ca­talana—se refiere a Pompeyo Fa-bra—. E n Madrid, In elección de Luis Bello ha sido cjempiai.

Teléfono de EL SOL, 32.610

Tros deliberaciones de creciente interés, el Congreso extraerdinaf rio del partido socialista puso fin a xmas sesiones que supieron cofu-centrar en torno suyo toda la atención de la curiosidad política. La trascendencia del momento, el súbito y reciente auge del partido, sus triunfos electorales inmediatos y la incertidumbre con respecto a su actuación próxima y futura, hablan otorgado, de anteniano, a este Congreso, una apasionada expectación, rara en el pais ante actos de tal índole. Esa expectación no se habrá, sentido defraudada al término de las sesiones. La impoi-tancia de sus resultados y el tono vivacísimio de los diálogos respondió por completo al crédito qiie le habi.a concedido el anhelo general.

El socialismo español ha salido trunfante de una prueba difícil. La, que supone la discrepancia de criterios sobre temas de alto rcwt-go en punto a doctrina y táctica. De discrepancias como ésa se nu­tre la vitalidad de los partidos, cuando se contrasta democráticameiu te ante asambleas discipliríadas, que no hacen cuestión de amor pro­pio tiingún punto de vista y saben salvar de todos los peligros la cohesión de un organismo histórico, al que incumbe una alta misión-No ahorren diferencias los hombres, que ellas son signo irrectisable de existencia. Pero sepan, com,o ahora, sacrificarlas en beneficio O la solidaridad.

En el camino de los sacrificios, los más destacados exponentes del partido socialista han ganado una dura etapa. Pero todavía en el camino quedan zarzas por encender y pasos heroicos por dar. Porque si la disciplina de un partido exige la renuncia a conviccio­nes personales, la salud pública puede, a la par, exigirle al partido la renuncia a algunos postulados de su programa, aun cuando ellos fi^ guren entre sxts tesis más queridas.

Una política se define por coordenados ideales y realidades intpe-río,sas. Será- siempre flor libresca de utopía la literal fidelidad estric­ta a doctrinas y teorías. Vivir es conceder y compartir, y es mover' se entre cosas para las cuales cuentan el espacio y el tiempo. Vivir politicamente es servir unos ideales, pero es también compaginarlos con el respeto a circunstancias que no sería oportuno encajar brus-catnente en dogmáticas rígidas.

Acaso el partido socialista español, en trance de astimir la gober­nación del país, encontrase demasiado radicales alqunas de las co«-clusiones que ahora ha votado. Buena será que. hasta entonces, se ejercite en el arte de conciliar la deducción de los principios con la-tendencia a inducir sus normas de la riqueza de la realidad. En el justo término entre deducción e inducción está el fiel de la graU po­lítica. Quien podía decirlo dijo una vex que gobernar es un verbo a mitad de cainino entre el silogismo y el tanteo y error,

E. M. (Prohibida la reproduooión.)

Lea usted EL SOL todos los días

€í Soí rw • v w «''

VIDA DE SOCIEDAD FIESTAS ONOMÁSTICAS

Hoy, San Buenaventura, celo-brsirán su santo la señorita de Travesedo, el marqués de Uen. el conde de Torralba de Aragón, el barón de MoUnet, loa Sres. Caro y Arroyo Muñoz.

—Mañana, fiesta de San Enri­que y San Camilo, lo festejerán, ©ntre otras señoras de la sociedad la duquesa de Sevilla, marquesas de Haro, Pobla de Clara / lun t y viudas de San Adrián y á". Bola-ños; condesa de Puñonrostro, se­ñoras viudas de Mac-Crohón y Martos, señoras de Mengotti (na­cida Alba), López Lago y Orti-z de Vlllajos, y señoritas de Raena, Bernar, Moreno y Torres, Mariá-tegui, RoUand y Suñer y IJuria.

También los marqueses le Au fión, Balboa. Bouyosse de Mont-merency. Camarena Genai, Gra rnosa, Goierra, liaconi, Mi'sa d<^ Asta. Ton-e Milanos y Revilla do la Caña.ia; c o n d e ? de O Bryan Patilla, Peñalver, San Jorge, San­t a Coloma, Torre de San Braulio y Vallesa de Mandor; barón de Satrústeffui y Sres. Alvarez de To­ledo y Meneos. Allende, Amezúa, Andaldo y Vejarano. Aresti, Arro­yo, Barranco, Beoerril, E.spinosa d« los Monteros, Lome, Hauser, Hergueta, luana , Inclán, yiasera, Marzo, Moret y Arroyo, Noeli, Or-dóñez, Polavieja, O'Ehea, Rúspo-li, Saavodra y Torres y Gonzále? Axnao.

MUNDO DIPLOMÁTICO La señora da Formanková, e.3-

posa del consejero de la Legación de Checoeslovaquia, se encuentra restablecida de su reciente dolen-

—Ha llegado al Perú el minis­t ro de dicho país en España, ge­neral D. Osear Benavides, que, en uso de licencia ofloial, pasará allí •una larga temporada. Durante su ausencia ha quedado al frente dr la Legación el pr imer secretario

D. Manuel Irigoyen.

cha ciudad, D. Francisco del Cas­tillo, acompañado die su bella es­posa.

NATALICIO E n San Sebastián ha dado a luü

una niña la señora de Escandón (D. Manuel), n a c i d a C a r m e n Pardo.

BODA Se ha celebrado en Madrid la

boda de la encantadora señorita Es ther Casaras, hija del ftiinistro de Marina, Sr. Casares Quiroga, con el capitán de Caballería don Enrique Várela.

VIAJEROS Han marchado: a Biarrltz, la

señora viuda de Escoriaza; a G.i-ray, la señora viuda de Abella; a Pasajes, los marqueses de La Guardia; a San Juan de Luz, los marqueses de Aledo; a San Ilde­fonso, los condes de Campillos y los señores de Urquijo (D. Anto­nio); a ,San Sabastián, los duques de Sueca, los señores de López Roberts (D. Antonio) y sus hijos, D. Víctor P rade ra y D. Luis Subi-rana, y a Carrizo, el marqués de Santa María de Carrizo.

NOTICI. \S DEL EXTRAN­J E R O

Londres.—El ministro consejero dfi la Embajada de España en Londres y la señora de Sanz y Tovar, con motivo de su traslado a Dublín, han dado un té en el Ilyde P a r k Hotel en honor del embajador y la señora de Pérez de Ayala.

Asistieron también: el encarga­do de Negocios de Bolivia, señor Urriolagoitia; los secretarios y agregados de la Embajajda con sus esposas; el cónsul general, señor Gaspar, con la suya e hijas; ase­sor jurídico, Sr. Callejón; director del Banco de España, Sr. Valls; presidente del Centro Español, se­ñor Wir th ; señores De la Sota, Danis, Adriansens y Baldasano, y varias personalidades de la aristo-crncia inglesa y la colonia espa­ñola.

de la misma, —Mañana marcha rá pa ra Niza

el nuevo cónsul de España en di-

DE ENSEÑANZA Inspección de Pr imera Eii.s.eña;i-

xa. — Oposiciones de inspectores.— Ayer se constituyó el Tribunal que h a de juzgar el concurso-opcsic.on entre inspectores de Primera_ Bn-eeñanza, a las ocho de !a mañana , en el salón de sesiones del ^Jonsc-jo de Instrucción pública.

Se pasó l ista y se vio con algu­na sorpresa, por par te de los as­p i r an t e^ que casi todos estaban allí. Só?o seis dejaron de presen-

Inmedia tamente se pasó a sor­tear los húmeros de ord^n en que iban a actuar , resultando la lista siguiente: „ ^ ,

Número 1, Pablo Otero; 2, Josa Oalisteo; 3, Carmen Castilla; 4, Emil ia G. Valdés; 5, Manuel G. Linacero; 6, Pi lar Claver; 7, Actor de la Serna ; 8, Amalia Asensi; 9, Eladio García; 10, Antonio Balles­teros; 11, Joaé Lillo; 12, Dámaso Miñón; 13, Manuela Aznar; 14 M o d e s t o Medina; 15, Fernando Saiz; 16, María P . Alfaya; 17, Ro­sa G. Tapia; 18, José Herrero Pé­rez; 19, Leonor Serrano; 20, Ma­ría T. Sainz; 21, Valentín Aranda; 22, Josefa Alvawz; 23, José del Pe ro ; 24, Dolores Ballesteros; 2.'5, Sacramento Carrascosa; 2C, Oris-t i a a P o ¡ ; 27 Alfonso Barca ; 28, Emilio Moreno; 29, Alejo Rodrí­guez; 30, Gervasio Manrique; 31, Josefa Her re ra ; 32, Cándida Cár­denas; 33, Ernesto Marcos; 34, Jo ­sé J a u m e ; 36, Antonio Ángulo; 36, Dolores Tenas Graciós, y 37, Eduar­do Praga .

Se declararon excluidos por no presentars-e: Joaquín S. Artigas, Mercedes Candevila, Juan v 'oma-s, Manuel M, Chacón, Isabel I-6pez y Filemó.n Blázquez.

A continuación se sortearon ios-grupos escolares en que debían realizarse los ejercicios prácticos, resul tando elegidos Carmen Roja, Pérez GaldóB y Victoria, estableci­do este último en la calle del Pr in ­cipa de Vergara.

Po r si alguno de ellos no fun­cionaba con motivo de las ' leccio­nes de ayer, se sortearon otro» tres, resultando los siguientes; Me-néndez Pelayo, Magdalena Tuen-tes V Joaquín Costa.

A 'pesa r de ello, y de tener a los opositores has ta las diez y mediH de la m a ñ a n a esperando noticiao respecto a la posibilidad de actuar en algnno de los citados grupos, al fin se 1»8 Indicó que acudiesen al

España va a re­

cibir una nueva

Constitución.

grupo Cervantes, pues parece que sólo allí funcionaban algunas sec­ciones de niños.

No queremos recoger las gene­rales censuras d-3 los inspectores opositores, por la falta de -vrevi-sión de algún su conmpañero de es­ta caipital. que ha puesto e,n evi­dencia lo que no deíMí existir.

Esperamos que en adelante sa­brá quien deba saberlo las f sc ie -las que están dispuestas para -ea-lisar en ellas los ejercicios y que a los maestros se les notificará :-ii pueden o no cerrar el día 18, coreo principio de las vacaciones canicu­lares.

(ViJn a celebrarse los eje.-ciclos únicamente en los tres primeros grupos que ha señalado la suerte o se incluirán otros?

¿Cuándo se indicarán las escue­las uni tar ias que habrán de con­t inuar abiertas pasado el 18 del corriente?

Es tas preguntas nos han ¿irigi-do algunos maestros, que traslada-moa al d-gno Tribunal.

A las once menos diez empezó el pr imer opositor de la !ist.a a d^isarrollar el t ema ante los niñ'M del sexto grupo de la citada es­cuela Cervantes.

El motivo de la lección fué una poesía de Viilaescusa sobre Gra­nada. De alü llegó fácilmente a t r a t a r de los árabes en España. < Después actuó el Sr. Galisteo con una lección ocasional.

Por la tarde, a las cuatro, en_ la misma escuela, habló a los -linos el Sr. Linacero sobre "El ideal" y el Sr. De la Serna sobre "La vida de un río".

P a r a hoy, a las nueve, estan^ ci­tados para ac tuar en el gru.po Car­men Rojo las ins^peotoras Carmen Castilla. Emilia G. Valdés v Pi ' " ' ' Claver, que no lo hicieron ayer poi no existir escuela de niñas en el repetido grupo.

A los ejercicios que, por quien los realiza, revisten un especial in­terés y pueden proporcionar una sabia y fructífera orientación, asis­tieron algunos maestros; pero, en realidad, pocos, dada la importan­cia que ti«ne el que vean oomo los que van a ser sua inspectores y orientadores se desenvuelven ante los niños d« la escuela, y ies sirva de estímulo v satisfarción -íl cer­ciorarse de que su labor va a ser comiprendlda y bien valorada.

* • • Provisión de escnelas.—Se esiá

terminando la adjudicación de es­cuelas por el cuarto turno, . 'orres-pondiente a las maest ras del pri­mer escalafón.

Creemos que en esta semana se publicará. Desipués se h a r á la pro­puesta de igual turno corresipon-dlente a los maestros del prinior escalafón y se publicará también. Terminada ésta, se adjudicaran a los del segundo escalafón.

Esperamos que pronto se lonfir marán los nombramientos proví sionales por el pr imer turno.

isiiiyüoii? Lea usted

la obra de

L A S S A L L E

q u e a c a b a de

p u b l i c a r s e c o n

este título y con

un prólogo de

W. ROCES s o b r e el m o ­

m e n t o po l í t i co

españo l ,

160 pógs. 4 ptos.

Ped idos contra

ree m b o l s o a

apar tado 1.229

M A D R I D

EDITORIAL CÉNIT. S. S.

Instituto de Selección Escolar Obrera

Por iniciativa de unas qlumnos de la Universidad se ha llevado a cabo la fundación de este Instituto, que tiene como fin hacer accesibles los estudios euperioree a los niños superdotados hijos de obreros.

Entusiasmados de su ideal, han logrado la formación de una J u n t a de pa t ronato personas t an presti­giosas en el campo Intelectual y so­cial como los señares vizconde rte Eza, Machimbarrene, Menéndez Pi-dal, Marañón, Muguruza, Artigas, Terradas, Negrín, Mouriz y otros.

Ya está hecha la selección de ioe alumnos, con todas las garantS-i.5 que exige la ciencia; se ha llevado a efecto en el Inst i tuto Psicotécni-co de Orientación Profesional, de que es director D. César Madária-ga. El examen médico está a cargo del doctor Negrin.

En la pcóxima semana se halla­rán los niños superdotados en el local con que cuenta el Inst i tuto de Selección, donado por D. Valentín Kuiz Senén. El primer donativo, de 25.000 pesetas, fué hecho por los se­ñoree vizcondes de Eza. Son nume­rosos los donantes de 1.000 a 100 pesetas. La Escuela de Caminos ha conce-lido una subvención, anual de 1.000, y la Universidad cooperará con subvención acordada por su Jun t a de gobierno.

Son muchas las simpatías con que este Insti tuto cuenta, y a su sostenimiento h&n ofrecido^ contri­buir personalidades muy señaladas. El ministro de Instrucción pública, a quien visitó hace algún tiempo la Junta de ijatronato, acogió con afecto y entusiasmo extraordinarios al Inst i tuto, y prometió su decidido apoyo a esta obra de justicia y pro­greso social. ttsmí«m«m«m5amnm«»mma» Teléfono de EL SOL, 32.610

MEDICINA CRUZ ROJA FRANCESA: "IVÍa-

nual d« la enfermera hospitala­ria". TradxiCiOlón y anotaciones de María del Corral. Espasa-Oal-pe, S. A. Madrid, 1031. Diez ediciones de esta obra se

han publiclido en la vecina nación francesa con éxito extraordinario, de verificarse las funciones. ¿Mérito del libro? Uno solo: la sencillez, el interés y la amenidad con que desoribe todo cuanto una enfermera debe saber para actuar ante el herido o el enfer^no.

Nada hay tan dificultoso en pe­dagogía médica como ensenar lo fácil. Este "Manual de la enfer­mera hospitalaria" describe toda la función auxiliar femenina con una simptitica atracción.

La misión de la enfermera de hospital no se liirtita solamente a la fiel interpretación y realización de las órdenes del médico. Eüo l)udo ser así en la época de la gran guerra, durante la cual el pa­pel de la enfermera quedaba redu­cido a practicar curas y aplicar vendajes. Aquel tipo de mujer, ab­negada y fría ante los horrores de la trágica contienda, ha sido su.«!-tituído por este enferm-era .e la paz, obligada a un constante con­trol sobre el enfermo. Y así. sin una perfecta educación sanitaria y social, no podrá alcanzar ja.más una eficiencia completa.

El doctor Boulounisé describe en el primer capitulo la misióíi y fun­ciones de la enfermera hospitala­ria, su apti tud física y moral, la vigilancia de las visitas, su papel durante la convailecencia, en el pe­ríodo agónico y aun después de la muerte. "Una buena enfermera —dice—precisa poseer inteligencia, maña, dieciplina, corazón y cultu­ra ." La ciütura médica necesaria y la disciplina pued.e adquirirlas con la lectura repetida de este manual, admirable modelo de di­dáctica sanitaria.

Los elementos de anatomía se hallan d.e.>!oritos por el doctor Mou-ohetse; los doctores Desforges, Pai-x y Peltier t ra tan de cirugía menor y de cuidados a los heiridos; eil doctor Beasson expone algunos elementos de higiene i-elativos a la atmósfera, calefacción, alumbrado, evacua.ción de los detritos, limpie­za y ejercicios físicos; los docto­res Dujarric de la Riviére y Galle-rand desarrollan el tema de los microorg.ani.OTios patógenos, pará­sitos, profilaxis de las ©nfermeda-des infeccionas, sueros y vacunas; los docto.res Jong y Har tmann tra­tan de tuberculosis y dincer, res­pectivamente; el doctor Labbé compendia la alimentación dietéti­ca y la cocina de regímenes, y ©1 doctor Duvaigne estudia la pueri­cultura.

Un capítulo esipecial. de los doc­tores Dufau y Lavad oux, expone las nociones más usuales de far­macia.

La traducción y las anotaciones intercaladas en el texto patentizan la cultura de la dama enfermera de H Cruz Roja Española señorita Mar?'* del Corral.

Di . S. B.

por sí sola una fuente llena de atractivo para el lector a quien no sólo interesan las actividades del espíritu, sino que desea saber de qué manera van enraizadas en el organismo humano, y particu­larmente civiles han sido los pro­cesos que los investigadores han seguido hasita averiguar ei modo

y en la medula, y supone el papel , ya entrado el último tercio del si-

La gran curiosidad de la histo­ria de la fisiología es su enoi-me retraso en comparación con cusg'^ quier otra de las ciencias hum'ii-nas o divinas. Mientras que el hombre primitivo arrancaba a la naturaleza a.dusta secretos indus­triales, averiguaba el movimiento de los astros o descubría la geome tría en los deltas del Nilo, se con­tentaba con ignorar enteramente su propio cuerpo, del que sólo las manifestaciones exteriores le inte­resaban, y esto, aun en un grado muy inferior a esa otra actividad humana: la actividad e.sipiritual. Los filósofos, que desde los siglos más re'mqtcs conocía.n bien ei al­ma humana, ignoraban todo cuan­to se refería al cuerpo. Hipócrates y Aristóteles fueron un poco más allá en este conocimiento; poro Hipócrates se ciirc"unscribió espe­cialmente a la medicina, y Aristó­teles era más que nada naturalista. Hagta el siglo segundo de la era cristiana no surge un verdadero fisiólogo. Galeno es quien por pri­mera vez disocia las funciones de la circulación y las del sistema nervioso; distingue entre nervios motores y nervios sensibles; des­oribe las razones del movimiento y de la sensibilidad en el cerebro

del hígado en la nutrición. Durante catorce siglos. Galeno

impera, y los fisiólogos que lo su­ceden en ese enorme espacio de tiempo se contentan con copiarle. Hasta la época de! Renacimi-ento italiano no se da un paso en el estudio anatómico; pero ni Leo­nardo de Vinel, ni Bustachi, ni Ce-.salpino, ni Fabricio, averiguan gran cosa respecto a las funcio­nes fisiológicas. Si Miguel Servet habla de la "pequeña circulación", se ignora por qué medios llegó a descubrirla, ni aun cómo la con­cebía exacta'mente. Hasta entrado el siglo XVIII, con H.lrvey, la circulación sanguínea es un mis­terio.

El coímienzo de la fisiología mo­derna data realmente de Lavo.isier, •»»»»»»^*.»»A**** * * • I . . . . . «» *^^^»* . > •#* • * • .**^» #*»*.*«.?••»< • • • • • • * . * • •

Monumento a Salva­dor Rueda

MALAGA 13 (3 t.).—En el paseo del Parque se inauguró ayer el mo­numento dedicado a perpetuar la ¡remoria del poeta malagueño Sal­vador Rueda. Asistieron las auto­ridades y numeroso público. Se pro­nunciaron varios discursos enalte­ciendo al brillante escritor. (Fe-bus.)

glo XVTII. Lavoisier, en doce años de trabajos incesantes, es quien deja sentado que la vida ee un fenómeno químico. Lavoisier crea la ciencia moderna ¿e 'la química, y aplicándola a los fenómenos res­piratorios y digestivos, crea la fisiología moderna. El camino e.stá abierto, y cada día hace nilagros la aplicación de los viejos princi­pios de la observación y la expe-ripjncia.

Magendie pertenece ya al siglo XIX. Su discípulo es Claude Ber-nard, un hombre ya de la época actual. Müilor establece la fisiolo­gía comparada. Helmholtz estudia el ojo y el oído. Brown-Sequnrd !la.ma la atención sobre las glán­dulas de secreción interna. El res­to pasa en nuestros días.

S.

INFORMACIONES DEL MOMENTO

El archivo y la biblioteca de Palacio

QUE AHORA PASARAN A SER DEL ESTADO

Para la anemia, cío- |!rn¡j IflDRiinF rosis y sus compli- ' '" '"" l-HrllHuL caciones. El mejor y más agrada­

ble de los ferruginosos.

FISIOLOGÍA C. RICHET eí O. RIOHEX FUJi:

"La physiologie de rhomine". BiWlothéque Genérale lUusírée. Rieder, etdltor, Par í s (7, place Salnt-Eiilplce). Sesenta pá-ginas y 40 llusti-a«iones, 30 francos. iExisten innumerables t ra tados de

vulgarización de la fisiología ani­mal ; pero se hacía indispensable uno que alcanzase los últimos des­cubrimientos y los llevase a un ni­vel popular, haciéndolos asequibles a todas las culturas. Este es '.\ pro­pósito del breve tratado de los doc­tores Richet, profesores de la Fa-ouIta.d de Medicina de París .

P a r a el lector general, este libro tiene un interés más, consistente en las indicaciones históricas que hace respeoto al desarrollo de la j fisiología. La serie de ilustracionea • que acompaña al texto constituye

UNA FIGURA EXTRAORDINARIA

LílUlAílOil, COimyilTAQOli DE ÍHQOEZA, SHilll SEflOR

po.- el CONDE » B KOMANONES

Acaba de publicarse, en la famosa colección "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX", esta magistral biografía de uno de los personajes españoles de la pasada centuria más repre­sentativos del alma nacional, no obstante permanezca hoy día casi olvidado. Salamanca, espíritu audaz y generoso, verdadero román-lico, deslumhró con sus empresas y arrestos en múltiples activi­dades. El conde de Romanones evoca con maestr ía singular !a personalidad y la obra del gran financiero y político. Por estas páginas, intensas y apasionantes como una gran novela, desfila la España de la época, en la que Salamanca constituyó figura rele­vante.

Un volumen con varios retratos, 5 ptas . Últimos volúmenes publicados en esta colección:

AVIRANETA O LA VIDA DK UN CONSPIBADOB, por Pió B.ir roja. 5 ptas.

OINOVAS O E L HOMBRE D E ESTADO, por el marqués de Lema. 5 ptas.

FERNÁN CABALLERO, LA NOVELISTA NOVELABLE, por Angélica Palijia. 5 ptas.

En breve: P.ABLO IGLESIAS, EDUC.ia>OB D E MUCHEDUMBRES, por

Juan José Morato. Pida el catálogo completo.

En su librería y en ESPASA-CALPB, S. A. CASA D E L LI­BRO. Pi y Margal!, 7. Apartado 547. MADRID.

Falta de maestros es­pañoles en Casablanca

En esta población africana cons­truyó el Estado español unas es­cuelas, en las que se gastó 176.800 pesetas; pero, a pesar de estar ter­minados los locales, no funcionan, esperando que la Administración española las provea de moblaje es­colar y nombre los maestros que hacen falta.

Es verdaderamente lamentable que en una población donde es tan grande el número de niños españo­les, y en la que Francia, Italia e Ingla terra tanto han hecho en ma­teria escolar, levantando magnífi­cos colegios, España vaya a la za­ga, y cuando se decide a hacer al­go, unos t rámites burocráticos ale­jen el día, esperado por la colonia española, de que se abran las es­cuelas que se construyeron.

E n t r e tanto, los hijos de los es­pañoles han de ir a aumentar el número de los alumnos de las es­cuelas extranjeras.

Esperamos que de los miles de maestros que se van a seleccionar podrá el Estado español destinar algunos a las escuelas de Casa-blanca.

La necesidad de crear escuelas €:n las poblaciones que existen nú­cleos de compatriotas es evidente, de un gran valor espiritua.l y de una eficacia enorme en el desarro­llo y expansión de nuestra perso­nalidad.

Por esto nos extraña muellísimo que por unos detalles de trámite no funcionen ya las escuelas espa­ñolas construidas en Casablanca.

- ^ 9 » —

UN MITIN

Ante las Constitu­yentes

Se nos ruega la publicación de las siguientes lineas:

"El part ido comunista de Espa­ña, para fijar su posición an ta las C o r t e s constituyentes, celebrar.á hoy, martes, a las diez de la no­che, en el teatro Maravillas, un gran mitin, en el que tomarán par­te los destacados mili tantes comu­nistas Etelvino Vega, José Silva, Manuel Adame y José Bullejos. Presidirá Gabriel León Trilla."

Entre las piezas que constituían el patrimonio palatino, una de la:s más valiosas, en la amplia pose­sión, era, sin duda el archivo y biblioteca. Muchos eruditos espa­ñoles y extranjeros han acudido a aquellas salas para buscar datos y recoger noticias que sólo allí po­dían encontrar.

E ra natural que el Estado, des­pués del cambio de régimen, pro­curase la mejor ordenación de esa riqueza para su distribución ade­cuada y su utilidad posterior. Al efecto encargó al profesor de la Universidad Central, Sr. Millares, que hiciese el oportuno estudio de la biblioteca y archivo y propu­siera lo que debía hacerse con los mismos. El ilustre catedrático tie­ne casi terminada su labor y ele­vará en breve al Gobierno sus im­presiones. Después es ésto el qire ha de decidi:.'. Corresponde resol­ver a los ministros de Hacienda e Instrucción, t i primero, por haber­se encargado de todo lo que eran bienes asignados a la Corona o puestos bajo su dependencia. El segundo, por el aspecto cultural de aquella dependencia palatina.

Hay u n a pugna. El Ayuntamien­to de Madrid quiere el archivo. Se considera con los mejores títulos para ser guardador de esa colec­ción, que es gran parte de la his­toria de lo que ha sido villa y cor­te. La vida nacional allí recogida tiene un matiz acusadamente ma­drileño, y ninguna otra entidad puede ostentar los derechos que e! Municipio a recoger esos preciosos documentos. Por otra parte, el Cuerpo de Archiveros reclama pa­ra sí la primacía. Todos los archi­vos famosos de España—el de Osu­na, el de Veragua, los n a c i o n a l e s -están allí reunidos. La documen­tación auténtica de la vida del país debe estar recopilada bajo la mis­ma mano, y ésta no puede ser otra que la que, por su oficialidad, y también por la competencia de los funcionarios custodios, debe guar­dar, recoger y ordenar todo lo que haya en España en es ta materia.

Así pues, el Gobierno ha de re­solver. Las piezas de la ant igua morada regia se disgregan. Cada uno de aquellos tesoros ha de ir acomodándose en nuevos lugares. Algunos, agi-upados en el tono y con la ordeinaoión de miiseo, seguirán bajo los vie.1oa muros del alcázar de Oriente. Parece que el archivo y biblioteca han de ser los prime­ros en el desfile, y por ello nos ha parecido interesante recordar en forma rápida, en la medida que permite una crónica, lo que son y

En 1831 se trasladó la biblioteca palatina al lugar en que hoy esta emplazada. Es en la planta baja del gran edificio. Su valor hoy eS extraordinario. Fué tasada en 183^ en 4.1.'>5.028 reales de vellón. Bona-parte tuvo en ella de bibliotecario a Moratín.

La revolución de 1868 y los Go­biernos sucesivos no sólo respeta­ron la biblioteca, sino que la aten­dieron con esmero. Por decreto de 1873 fué incorporada a la de la^ Cortes. El año 1893 fué nombrado bibliotecario D. Juan Gualberto López Valdemoro, conde de las ría-vas, que ha seguido hasta ahora en ese puesto. Contiene la citada bi­blioteca más de doscientos mil i w presos y cerca de seis mil manu_s-critos. Es la segunda de España en su género.

• • a

Deber de la República es velar por este tesoro bibliográfico. Pero debe al mismo tiempo hacerlo ac­cesible al pueblo madrileño. El ejer­cicio de estudiar, de conocer nue­vos horizontes, se extiende cada día. La cultura no es ya patrimonio exclusivo de los q-ie tienen dinero, y todos los que pueden encontrar en esos millares de volúmenes 1 satisfacción espiritual, justísima, de sus apetencias de saber, deben tener facilidades para llegar a esos libros, que hasta ahora eran, como tantas otras riquezas, privilegio ex­clusivo de la familia destronada.

Francisco CASARES

(Prohibida la reproducción.) <^ —

Noticias médicas Asociación Nacional de Médicos de

Lucha Antituberculosa Mañana, miércoles, a las ocho de

la noche, celebrará junta general extraordinaria la Asociación Nacio­nal de Médicos de Lucha Antituber­culosa, en el local del Colegio de Médicos de Madrid, para t ra ta r de varias cuestiones de régimen inte­rior.

Por ser de gran interés las cues­tiones a t ra tar , se ruega la puntual asistencia.

Asociación Española de Odonto­logía

H a terminado sus tareas del pre­sente curso la Asociación Española de Odontología. Se acordó conceder una bolsa de viaje a uno de sus

una cronaca, lo que a<jn j , miembros para asistir al Congreso lo que valen esta archavo y eeía ^g^ t a l Internacional de París . Hi-

La mejor produc- A I Q | | ción de la Casa H L O U Calamares finísimos enteros rá­

llenos. I

GQIÜÍIS H l O l E f l i G A S La Inglesa. Montera, 35 (Pasaje, 6). Pidan catálogo. Envío a provincias.

EL DR. M A R A M O N dice

«Uso constantemente la EN­CICLOPEDIA ESPASA. Esto dice

claramente su uti l idad,» Un especialista, un técnico, no tiene, en general, una enciclo­

pedia pa ra consultar las dudas de su profesión. Conoce demasiado que son elementales y no le enseñarán nada. "Sólo hay una ex­cepción en el mundo—dice el ilustre catedrático de Madrid don Cecilio Jiménez Rueda—. Y esta excepción es la ENCICLOPE­DIA ESPASA."

Una prueba de su valor informativo práctico es que se en ouentra en la biblioteca de todos los grandes especialistas: Mara­ñón, Pit taluga, Ignacio Bolívar, Victorlo Macho, Ramón y Cajal, etcétera, etc.

Los autores de los artículos técnicos son grandes autoridades. Podemos citar los nombres de Esteban Terradas, Odón de Buen, Blas Cabrera, Carracido, Hernández Pacheco, Rey Pastor, etcé­tera, etc.

La ENCICLOPEDIA ESPASA es además para el técnico la binlioteca insuperable, completa, abarcando todos los temas hu­manos.

Es ta maravillosa obra, que es la más perfecta del mundo, está completa de la A a la Z y es muy fácil de adquirir. Un fácil sistema de pagos le permite adquirirla sin gran esfuerzo.

Examínela en su librería o en

CASA DEL LIBRO Avenida Pi y Margall, 7, MADRID

ESPASA-CALTE, S. A. — Apartado 547. MADRID

Deseo recibir grat is y sin compromiso el folleto ilustrado y la.=) condiciones de adquisición de la ENCICLOPEDIA ESPASA.

Nombre

Profesión

Dirección (S. 2)

EDITORIAL ESPAÑA acaba de publicar un libro de excepcional interés:

LAS nUEUAS COnSTITUCIOIIES = DEl lllüllDfl =

Este libro útilísimo, de actualidad tan palpitante, contiene los textos íntegros de las Constituciones de Alemania, Eaviora, Pru-sia, Austria, Checoeslovaquia, Dantzig, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Méjico, Polonia, Ru­mania, Rusia, Turquía, Uruguay, Vaticano y Yugoeslavia.

Indispensable como fuente de inspiración o de consulta para cuantos se preocupen actualmente de la Constitución republicana de España.

Un hermoso volumen do 715 páginas, DOCE pesetas.

Pedidos contra reembolso, sin gastos, a la

E D I T O R I A L E S P A Ñ A Alberto BoHCh, 8, MADRID

>2ÍXX3<5{)0 EDITORIAL ESPAÑA

Lea usted todos los días LA VOZ

acaba de publicar dos obras extraordinarias:

LIBERTAD V OESPOTISniO EH LA AMERICA HISPAIIICA

por CECIL JANE Un libro lleno'de simpatía hacia la obra histórica

de España en América y de profundas intuiciones so­bre la psicología política de los pueblos hispanoame­ricanos.

SEIS pesetas.

EL BEUORADOR DE SUEROS por H. R. LENORMAND

Este volumen contiene los dos dramas más inten­sos del famoso dramaturgo francés. Las cualidades personalísimas que han hecho de Lenormand uno de los primeros dramaturgos de Europa destacan con fuerza impresionante en estas dos admirables piezas dramáticas.

Un precioso volumen, CUATE ó pesetas. Concesionaria exclusiva para la venta en librerías:

ESPASA CALPEl, 3. A. Pedidos contra reembolso, sin gastos, a la

E D I T O R I A L E S P A Ñ A .Alberto Bosch, 8, MADRID

biblioteca. * • *

l iemos preguntado al Sr. Prieto lo que piensa sobres estos intere­santes extremos, y nos ha dicho:

"El Sr. Millares h a pedido per­miso para hacer un viaje a Cana­rias. Personas de su confianza, que él ha propuesto, siguen la catalo­gación y ordenación de estos a r ­chivos. El nos ha dado ya sus im­presiones; pero ha s t a que se ter­mine totalmente esta labor no lia­remos nada.

• » • Data la dotación del archivo, co­

mo par te integrante de las colec­ciones de Palacio, de mayo de 1814. F e m a n d o VII lo estableció en la planta oeste, que da a la plaza de la Armería. ISl archivero D. José de Güemes lo clasificó por rema­dos desde Fernando V hasta Isa­bel n.

La sección histórica comprende 47 grupos. Casi todos son manus­critos. Hay en ella 67 tomos de pa­peles reservados de Fernando VII. Conociendo las características de este Monarca y laa de la época en que desarrolló su reinado, se com­prende fácilmente la importanoia de C606 papeles.

Divídese la aeccdón jurídica en judicial y notarial. La pr imera par­te la forman el Real Bureo, Juz­gado de Caballerizas, Juzgado pri­vativo de la Real Casa, J u n t a Su­prema de Apelaciones y Real Ca­pilla. La parte notarial es muy ex­tensa. Tiene todo lo que afecta a testimonios.

O t ra sección muy importante es la administrativa. Se forma de 3.300 legajos. En ellos están todae las cuentas de la mansión regia desde Fernando Vi l , los títulos de propiedad, que t an útiles han de ser al conocimiiento del Gobierno de la República, esoriturajs y otros papeles de la bafse de derecho de dominio de la Real Caea y Pa t r i ­monio.

La sección de procedencias inclu­ye todos los patrimonios y patro­natos. A este grupo pertenece el ar­chivo del Monasterio del Escorial con 152 legajos, y en el que figura, entre otros documentos, el codici-lo de Felipe II .

El Archivo ha servido has ta aho ra, además de las necesidades pro­pias de la administración del pa­trimonio regio, la curiosidad histé­rica de muchos investigadores. Allí han acudido con gran preferencia para documentarse el marqués de Villaurrutia, D. Gabriel Maura, Sánchez Cantón y otros. Ahora, en el Ayuntamiento o en la Bibliote­ca Nacional, más accesible, mejor ordenado, encontrarán una magní­fica ayuda para sus experiencias y estudios muchos aficionados que encontraban molestias materiales, o de otra índole, para llegar hasta lo que ora u n a pieza importante de la gran estructura patrimonial palatina.

La biblioteca que liay en Palacio no es la primitiva, que pasó a ser nacional. La fundó en 1714 Feli­pe V. Nutrióse con las bibliotecas del conde de Mansilla, deán de Te­ruel, conde de Gondomar, la del Sol de Valladolid, Secretaria de Graéia y Justicia, Indias, tes tamentar ía de un oidor de SeVUla llamado Bruna y algunos libros de Fernando VII.

Carlos I I I instaló la biblioteca en la parte que han ocupado últi­mamente los ex reyes como habi-taolonee privadas. Se hallaban los libros instalados en estantes de madera, que vino de América para este fin y para aquel Monarca.

Los techos se hallaban pintados con motivos alegóricos por Bayeu y Maello. Durante el mismo raJna-do de Carlos I I I empezó a formarse el grupo copioso de manuscritos. Carlos r v mejoró la biblioteca al adquirir la famosa librería de Mal-pica.

No todo fueron aportaciones. Aunque se dice que F e m a n d o Vi l llevó a la biblioteca muchos libros traídos de ValenQal, es lo cierto que «e llevó al destierro más volú-menee que lo« que trajo.

zo también un importante donativo el doctor Schermant, y otro el doc­tor Aguilar. El doctor Portuondo dejó instituido un premio de l.OOO pesetas para el m»ejor informe de dicho Congreso. Se dio cuenta en la sesión de clausura de una sen-tencia dictada por el Tribunal Su­premo, y en virtud de la cual se condenó a un intruso con título ex­tranjero que pretendía ejercer en España.

VI Congreso Internacional de Acci­dentes del Trabajo y Enfermedades

del Hígado

E n el próximo mes de agesto se celebrará en Ginebra este impor­tante Congreso científico, en el que se discutirán temas de un alto va­lor médico social.

A este Congreso asistirán gran número de médicos, sobre todo del centro de Europa.

España enviará una representa­ción integra.da por los doctores Oller y Torres Fraguas , profesores Márquez, Covisa y Hernando y ios médicos de Barcelona doctores Trías y Tornell.

El Inst i tuto de Reeducación Pro­fesional enviará a sus técnicos, doc­tores Bordona y López de la Gorma.

La cultura moderna exige el co­nocimiento de la GE O O R A F I A UNIVERSAL, y la única que res­ponde a todas las exigencias es la L. Gallols, editada por Montaner y dirigida por Vidal de la Blache y Simón, S. A., de Barcelona, calle de Aragón, 255. Apartado 822. Pida folleto. Para Madrid, agencia ex­clusiva, calle de Recoletos, núm. 9.

NICOLÁS ALEHAnDROUlTGH ROülANQfF

CIUDADANO SOVIÉTICO p o r | A C K W ' L K E N S

El libro más importante que se ha publicado en España so­bre la tragedia de los últimos Zares.

300 páginas. 4 pesetas. Pedidos en librerías y

YAGÜES. PI y MargaU, 9, Msj-drid.

HOTEL FRARCIft Todo "confort". Pensión completa desde 12,50. Pi y Margall, 8. Gran

Via. Edificio teatro Fontalba.

MOTO C A M A E?A

PLAZOS-CONTADO PELIGROS. 14.Y t e '

mmnt$ttmttitxttttir.i^^ siendo muy considerable el oo

mero de GIROS POSTALES q"» diariamente recibimos en esta Ad' niinlstraclón y ante la imposlbl" dad de saber a quiénes pertenece" algunos de ellos, rogamos espP" ciaimente a nuestros siiscrlptort'^ que al efectuar los envíos por es'0 conducto nos lo avilen por nieol" de una tarjeta postal, o Indiql'»'' ' además de su nombre, el númer" que como suscriptores le» t e n e W * asignado. i

6tSot

LA SESIÓN PREPARATORIA DE LAS CORTES CONSTITUYENTES

Ataques al reglamento decretado por el Gobierno provisional ANIMACIÓN EN EL CONGRESO

A primera hora de la tarde era Ja grande la animación en los pa-íUlos y en los salones del Consireso. «1 primer diputado femenino (¡ue ?* traspuesto la entrada ha sido " lara Campoamor. Uno de los pri-Merios diputados, D.. Roberto Cas-«•ovido. El primer ministro, el dé la J'Obernación, D. Miguel Maura, que «le abordado desde el momento mis-^ de su llegada por los informa-^|"es. a quienes dijo que madru-W3.oa porque quería recorrer el sa-*5n, enterarse, orientarse. Una ve? J.ue lo hubo hecho, declaró que su «opresión era optimista; no hacia tanto calor allí como le habían di-"ao. Quizá el ambiente reposado

que había advertido fuese conse­cuencia del tiempo que el salón estuvo deshabitado. Ag-regó que no habrá de sorprenderle que con la iniciación de las sesiones aumcmte la temperatura .

Añadió que esta mañana la mino­ría de la derecha republicana de­signó jefe a D. Carlos Blanco, y que dará su voto al Sr. Besteiro como candidato a la presidencia de la Cá­mara, y al Sr. Castrillo para una vi-ceprcsidencia. Por los republica­nos de la derecha serán: secreta­rio, el Sr. Covisa, e individuos de la Comisión de actas, los señores Arranza y Yesta.

UNA NOTA DEL MINISTRO DE JUSTICIA * ' lle-gar al Congreso el minis-

6 ^ - •'"•^'^'^'^ facilitó la siguiente

^ '-^^ Prensa ha publicado unas *»oiaraciones del ministro de Gra-«lli ? •'^"stioia aclarando el origen «ei decreto de revisión de los con­t a t o s de arrendamiento; mas un " r o r grave al recoger sus manifes-,'~^'°nes, a causa de la omisión de ''" no", las ha subvertido por en-

°\ Precisamente porque algunos '•eriodicos habían dado una infor-' • ^ ' ó n diciendo que la "Comisión i c a r i a " había elaborado el decre-o. declaró el ministro que "no era

'? V*"^'^'°n agrar ia" quien lo ha-•'fa hecho, "ni aun la Subcomisión", sino que, movido por la urgencia ^ 6 la situación creada, privadamen-"*> a una persona oficial se le pidió «¡forme para una medida que h,a-™a de quedar estr ictamente limi--*da a la renta de este año; la •uerte ulterior de esta cuestión de Prendamientos dependerá del plan ijenefal de la reforma agraria, líi ininistro de Justicia está se-™ o de interpretar el parecer de °s compañeros que jun tamente

•-?n el han intervenido en la de-•"'gnación de la Comisión agraria . y declara la confianza absoluta ^«6 esta Comisión les merece por ">« competencia altísima y su des­lieres admirable; revela de modo «equivoco la existencia de este

^wpeto profundo hacia la Corni­jón el hecho de haberle entregado

¿ntimamente en su unidad a su « a m e n y dictamen el problema 'W3nornico_ y social de más alcance ¿T^. '^Paña tiene y la impaciencia "utmada con que el Gobierno y el

Q ?ntero aguardan su dictamen." vuiero añadir ahora verbalmen-

cnn?*'^^ hacer un elogio cumplido labo° 7 ' '"* acabo de hacer por la lo o M '^ Comisión egrairia, que 25^j™"6ndo totalmente a la reaM-1-idip ^° ' ' '^ Comisión asesora ju-dadn •i' '° '^1"^ es muy natura l que 6e u ^ ' ambiente polémico del país

ya centrado la discusión to-

bre el anteproyecto constitucional y sobre el anteproyecto de regla­mento de la Cámaira; pero difícil­mente podrá, a la postre, hacerse una labor por la Comisión que de­signe el Par lamento ein que los materiales que h-a proporcionado la Comisión asesora jurídica sean los que determinen las directrices de esta Constitución. 'Esta Com.i-elón ha realizado una labor enor­memente inteligente, que acredita su excepcional competencia, y la ha realizado además a rdua y desinte-reeadamente. Por eso yo, 'segitro de interpretar el sentir unánime de todo el Gobierno, tengo la obli­gación de decir que considero que España le debe profundo agradeci­miento a la Comisión por la labor que ha realizado.

En esta Comisión están represen-lados casi todos los matices que en el mundo jurídico existen res­pecto al Derecho público. Lejos, pues, de hallar motivo alguno pa­ra considerar que había lamenta­ble pluralidad de representaciones, sólo encuentro motivo para juz­gar el acierto realizado. Es más', que los dos errores que se l eñ i -lan en el anteproyecto de "a Cá­mara han sido dos aciertos: d pri­mero es el relativo fi considerar que el Gobierno iba a presantar un proyecto constitucional, , ues el no hacerlo fué acordado por el Gobierno solamente hace dos días; el segundo fué el de propo.ier el nomtopamiento de un Presidente de la República de forma provisiional, idea que estaba bien, porque eríi lógico pensar en que hubiera un Poder superior que pudiera resol­ver cualquier incidencia -.olítina imprevista.

Precisamente he recibido hoy una car ta del Inst i tuto Internacio­nal de Derecho público, que hace extraordinarios elogios, no sola­mente de los capítulos del pjoyec-to constitucional de la Comisión, sino también de algunos votos par­ticulares.

La LOS MINISTROS SE REÚNEN

de los ministros, al ,. Jójj rt' P ^ 6 'directamente al sa-itmÁ^A^^'^^im eh» hacer mani-

4n. ntinil

n.má i j ^v j , puerta réctlfloar el ejttracto , (ig, "*a<io por algunos periódioos al ' hi» *''**'ittt de loB conientarlce que

ajui.^^ert» de la labor d© la Co-*'on asesora jurídica.

—No hablé—dijo—con la dureza que se me atribuye, y en mis pa­labras salvé, como siempre, el res­peto a laa pertoiías. iHablé en tér-mltioa geíterales y sin fustigar a nadie.

Bl Consejo quedó reunido a las seis; pero has ta momentos des­pués no llegaron los mlnLstros de Fomento e Instrucción pública-

"TERMINA EL CONSEJO. —DECRETOS DE INS­TRUCCIÓN

che ' ° * ° menos diez de la no-tro,-*™»'nó el Consejo. Los minis-Bejo. T'^iKlonaron el salón de Con-

, « ¿ r "® 'a Cámara, y antes de re->: Vetí» ^"^ ^^ detuvieron a con-! «en»v v^"" grupos de diputados que i £,*'^aban su salida, i ea f.'^.'?'^'^''o de Instrucción públi-í guient * '"^ P^'^'o^'^tas la 8i-

' ca - S^*^®*"^ de Instrucción públi-ía t'"'^°' 'nendando a las Secciones fie I? f ^ arqueoJogía del Centro tfe „ n ' ° 3 Históricos la formación h^ ^g fichero de ar te antiguo, que

u, compendiar el Inventarlo de 5^obras de ar te .

'•fticfí**° derogando determinados ''«s V del reglamento de exámc-

y grados que se refiere a la

calificación de as lghaturas en exá­menes, y disponiendo al propio tiempo que quede abolida la pena de suspenso.

Decreto nombrando presidente dal Pa t rona to del Museo Arqueoló­gico a D. José Ramón Méllda.

Decreto nombrando vocales del Pat ronato del Museo Arqueológico Nacional.

Decreto autorizando al ministro para que con caráxrter provisional reorganice la tácala de profe3or38 auxiliares de la^ Kscuelas de Artes y Oficios.

Decreto constituyendo una fun­dación nacional pa ra Investlgraclo-nes científicas y ensayos de refor­mas."

LOS PUESTOS DE LA MESA *-Sr D ' ^ ^ ® la reunión ministerial, da^ ' Grieto dijo que se había acor-Con"..^"? la Comisión de actas esté " 'oco H *** por cinco socialistas, radió 1 ^ Alianza republicana, t res ''«Cha sociaUstas, dos de la de-UUQ O ""cpublicana, dos patalanlstas, de \a^l^ Federación gallega y tres

•jgf^demás grupos de opinión. J fesin ^ acordó qué las vlce- ; luuu Prijnp ' '^ 'as estén ocupadas; la I lista; D. Enr ique Ramos, de la ^'ian ^°'^ " " representante de I Alianza, y el cuarto puesto pa ra las

^a republicana; la s eg u n- oposiciones.

SÁNCHEZ GUERRA, UNAMUNO Y MAZARINO

da, por los radicales socialistas, que han designado a D. Francisco Bar-nés; la tercera, por la derecha re­publicana, que h a designado al se­ñor Castrillo, y la cuarta , por la izquierda catalana, que aun no ha designado su representante . Las se­cre tar ias las ocuparán D. J u a n Simeón Vilarte, socialista; D. Ra­món María Aldasoro, radical socla-

*°sl6n n ^^^s de comenzar la 84^"? "®gó al Congreso el señor loa Ti ?i Guerra. Su presencia en a ig j¿^ ' "os de la Cámara produjo •^hoei **P^ctaclón, y fueron mu-que g. diputados y periodistas Para ^ c r e a r o n al ex presidente t>. w^aJudar lo . El Sr. Maura y rig¡jjjr'"' ,^Wno Domingo, que se dl-tüvjg ^ salón de sesiones, se de-fiof oi'* ^ ^ momento con el se-*fec>t» " ' ^^ Guerra, saludándolo

«ptuosamente. log a_- ^ pasillos se encontraron "Xino^" ^^'^chez Guerra y Una-t)o^ j \ ° a ludá ronse con un abrazo, tó gj 'SU61 de Unamuno pregun-Pareeí** ^®'® conservador qué le t) j " | ¿a_ reunión de Cortes, y

i "-Me ^°<^hez Guerra contestó: i tile anii!^'®"*^ emocionado al ver-

«ló: aquí en vísperas de una se-oíoij V vísperas ue una se-•inécaot^^''° ^^ ^^'^ recordar una P'irsen-.íf' ^1 cardenal Mazarino a (Jeí, ,^ a un sacerdote, y llegó üsfed n "Mientras que yo viva, hutnnrt ^^""^ nada." El sacerdote, "ílanL^* -P^fo Irónico, le contestó:

señor, esperaré." alffún Licmpo—añadló-

en una finca de nn grande de Es ­paña, en Ext remadura , coincidí con D. Alfonso y el general P r i ­mo de Rivera, y pude oír que el segundo decía al Monarca: "Mien­t r a s yo viva, n o habrá. Cortee." Tf recordaba entonces la frase del sacerdote. He esperado, y en las Cortes estamos.

Por cierto que 8e me h a pre­guntado mi filiación política. Yo he creído siempre ^ u e no se le podía obligar a nadie a declarar sus Ideas religiosas, Igualmente creo que no se le puede obligar a ningún ciudadano a que manifies­te cuáles son sus pensamientos políticos; pero puesto que ahora es un mandato, y yo soy respe­tuoso siempre con lo que se orde­na, he dicho que pertenecía a la Unión liberal par lamentar la . Creo que en estos momentos, por enci­m a de todo, lo que nos Interesa ee defender la libertad. L a libertad tiene como principales enemigos el jacobinismo y el desorden, y hay que ir contra ellos pa ra de­fenderla.

El ministro de la Gobernación contiene el debate rogando que no se planteen cuestiones hasta que

las Cortes estén constituidas taría, el do mayor cd.id es don I'.'arciso Vá:'.quez de liCrnus, y los más jóvenes s.on D. Mariano Ro­jo, D. Santiago Rodríguez Pinero, D. J u a n Sapiña y D. Fernando Re­yes.

Al ocupar la presidencia el se­ñor Vázquez de T/.emus, es saluda­do con una salva de aplausos, y el propio presidente ruega que ce­se esta manifestación, que le en­ternece.

El señor presidente dice que Be va a preguntar a la J u n t a de di­putados si acuerda que las sesio­nes ordinarias sean de cinco ho­ras, prorrogables, y que la de ma­ñana, de apertura, comience a las siete de la tarde.

El Sr. SAMPER, diputado por Valencia, pide la palabra.

El Sr. P R E S I D E N T E : ¿Sobre qué?

El Sr. Sx\MPER: Sobre un ar­tículo del reglamento.

El Sr. P R E S I D E N T E : E n este momento sólo procede contestar a la pregunta formulada.

Queda acordado, de conformidad con la propuesta de la presiden­cia.

El Sr. Ortega y Gasset (don Eduardo) pregunta con arreglo a qué reglamento van a deliberar las actuales Cortes.

El Sr. P R E S I D E N T E : .Con el publicado ayer en la "Gaceta".

El Sr. ORTEGA Y GASSET: E n defensa do la soberanía de las Cortes, mucho más pura y genui-na en éstas que en otras cuales­quiera, no puedo aceptar que ni un solo momento las Cortes ten­gan que regirse por un reglamen­to aprobado por decreto del Go­bierno, sino que debe ser la pro­pia Cámara la que lo elabore.

Varios diputados interrumpen que este reglamento es únicamen­te provisional.

El Sr. ORTEGA Y GASSET: P a r a nues t ras discusiones necesi­tamos regirnos, desde el primer momento, por un reglamento que nosotros mismos hayamos aproba­do. En todo caso, si se t r a t a r a de dar validez al aprobado por el Go­bierno, yo tendría que combatir­lo, porque encuentro que contie­

ne grandes deñeirneias, especial­mente en lo que se reliere a las normas para la discusión de actas.

El Sr. MINISTRO DE LA GO­BERNACIÓN: Es t a discujsión es ant i r reglamentar ia e improceden­te en el momento en que nos en­contramos. El reglamento publica­do ayer en la "Gaceta" es copia literal del que rigió en las Cor­tea del 73, con los preceptos del aprobado en el año 1918. La se­sión que celebramos hoy es de una J u n t a de diputados que han pre­sentado sus credenciales, y será mañana cuando, después de la elección de Mesa y constituida provisionalmente la Cámara, se puedan hacer las observaciones que se consideren pertinentes.

El mismo decreto que ontiene el reglamento aprobado por el Go­bierno deja a las Cortes en su fa­cultad soberaria de admitirlo, mo­dificarlo o anularlo totalmente. Con esto creo que quedará sat is­fecho el Sr. Ortega y Gasset, y só­lo he de añadir mi ruego a todo» los diputados de que prescindan de plantear cualquiera o t ra cuestión que mañana, y no hoy, puede te­ner estado.

El Sr. ORTEGA Y GASSET rei­t e ra su criterio de que ni aun pro­visionalmente puede aceptarse un reglamento que no haya sido'apro­bado por las Cortes. Lo único que podemos hacer es que se conside­re el reglamento dictado por el Go­bierno como un proyecto de ley que se somete a las Cortes.

El ministro de la GOBEl^NA• CION: Eso es. y no ha querido ser o t ra cosa.

Varios diputados quieren hacer uso de la palabra sobre distintas cuestiones, y el presidente les nie­ga el derecho a ello.

E l P R E S I D E N T E propone que se autorice a la Mesa para desig­nar a doce diputados que soan ios encargados de recibir al Gobierno en la sesión de aper tura de ma­ñana.

El Sr. SAMPER quiere también hablar sobre esto, y los rumores de la Cámara y la actitud del presi­dente lo impiden.

A las ocho menos diez minutos el presidente levanta la sesión.

LA ACCIÓN REPUBLICANA

peligro porque par te ée sus habi­tantes, los trabajadores del campo del Mediodía, se mueren de ham­bre, y hay que hacer un esfuerzoi extraordinario pa ra acudir en su socorro.

—;,Ese recargo alcanzarla sólo a Andalucía, o a toda España?—pre­guntamos.

—A toda España—^nos contestó el Sr. Azorín—. Pero digo que ea una fórmula, y mañana veremos lo que se acuerda.

Otra do las minoria.s que cele­braron reunión .í?parada en el Con­greso, fué la de Acción republi­cana.

Se acordó votar la designación del Sr. Bcstoiro para la presidencia de la Cámara. También se acord>j que se pidiese la siguiente distri-

I bución de puestos en la Mesa: pri­mera vicopresidoncia, un radical; .•jogunda, un diputado de la dereclia liberal; Secretar ía primera, uno de Acción republicana; segrunda, un sooialieta; tercera, un representan­te de la derecha republicana; cuar­ta, un radical.

OTRA REUNIÓN DE MINORÍA La derecha liberal vepubljcana , tan a esta agrupación en relación

Se reunirá en una sección del Con­greso a las dos de la tarde de hoy para t r a t a r de cuestiones que afec-

con los puestos de la Cámara y con la conducta a seguir en los de­bates.

con los ministros y verá cuál es la mejor de ellas.

Se t r a t a de que se realicen con urgencia suma obras públicas y del Estado, y para habilitar medios se propone un recargo sobre las con­tribuciones. A juicio de algunos, este recargo debe ascender al 25 por 100. Es una especie de em­préstito. Si la nación ee encontra­se en peligro porque amenazase una guerr'31., todos haríamos un máximo esfuerzo, y algo análogo ocurre ahora. La nación está en

DICE DON MARCELINO DOMINGO

Don Manuel Bartolomé Cossío no será el primer Presidente de la

República española SE VA A SUPRIMIR LA "RADIO"

El ministro de la Gobernación manifestó ayer tarde su opinión contrar ia a la instalación de la "radio" en el Congreso. Sabemos

I que en el Consejo de ministros el I Sr. Maura expuso este disgusto y

expresó snr- temor de que la difu­sión en Madrid, por medio de al­

tavoces, de los debates de la Cá­mara, pueda ser origen de pertur­baciones de orden público.

La Impresión en el Congreso a últ ima hora era que la sesión de aper tura se radiará y que pa ra las sucesivas se desistirá de ello.

LOS ANTIGUOS POLÍTICOS

EXPECTACIÓN PUBLICA.—OVACIONES AL SE­ÑOR LERROUX Y AL GOBIERNO

Has ta úl t ima hora de la noche, y cuando ya habían aibandonado el Congreso todos los ministros y di­putados, se mantuvieron los grupos de curiosos en la calle de PÍorida-blanca y ca r re ra de San Jerónimo. Su act i tud fué duran te toda- la tarr de expectante, y no se produjo el menor Incidente.

Al salir del Congreso el Sr. Le-

rroux fué objeto por parte del pú­blico de una calurosa ovación, que se prolongó hasta que el ministro de Es tado subió al coche y aban­donó los alrededores de la Cámjara. El presidente y los demás minis­t ros fueron obJHo de mandfesta­ciones de simpatía. * ' _ •

También fué aplaudida la señori­t a Kent.

EL PRESIDENTE DE EDAD Al terminar la sesión, el presi­

dente de la Mesa de edad, Sr. Váz­quez de Lemus, se trasladó, acom­pañado por el oficial mayor, al des-

píicho presidencial. Allí permaneció has ta después de las nueve de la noche, ocupándose de los prepara­tivos para la sesión de mañana. Le visitaron muchos diputados.

LA SESIÓN DE HOY.—LOS DIPUTADOS QUE RECIBIRÁN AL GOBIERNO

PGira la sesión de aper tura ha ha­bido una extraordinaria demanda de tarjetas de invitación pa ra las tribunas. A media tarde ya se ha­bían agotado. Las Invitaciones son 240, siendo, por lo tanto, mu­chos los diputadcs que no han po­dido lograrlo.

Con este motivo, ee produjeron protestas. En t re los que se considc-iraban molestos por esta fal ta de tar jetas era el rnée violento el se­ñor Ortega, y Gasset (D. Eduardo) .

L A Comisión designada pa ra re­

cibir al Gobierno a su llegada a la Cámara pa ra la sesión de apertu­r a la forman los diputados don José Serrano Batanero, D. Claudio Sánchez Albornoz, D. Cayetano Redondo Acuña, D. Gh Gil r Gil, D. Rafael Salazar Alonso, don Juan Simeón Vilarte, D. Ventura Gassols Rovira, D. Vicente Iranzo, D. Sigfrido Blasco, D. Manuel Hi­larlo Ayuso, D. José Centeno y don Dimas Madarlaga. Como suplentes han sido nombrados D. Antonio María Sbert, D. Rafael Guerra del Río y D. Ramón González Sicilia.

LOS SOCIALISTAS DE LA COMISIÓN DE ACTAS Les cinco aoclaillstas que figura­

r á n en la' Comisión de acta» son D. Andrés Sahorlt, D. Teodomiro Menéndez y D. Manuel Cordero, ecx

diputados, y D. Florentino Mairtl-nez T o m e r y D. Enr ique de F r a n ­cisco, que son diputados por pri­mera vez.

LA SECRETARIA ASIGNADA AL PARTIDO SOCIALISTA

Las figuras políticas que han asistido a la sesión preparatoria del Congreso son D. José Sánchez Guerra, D. Santiago Alba y don Ángel Ossorio. El conde de Roma-nones sigue en San Sebastián, y por ahora no tiene el propósito de

ra. Don Melquíades Alvarez conti­núa en Oviedo reponiendo su sa­lud. E n cuanto a D. Miguel VUla-nueva, no estuvo tampoco, pero es probable que dentro de unos días venga a Madrid p a r a asistir

por anuía liu t,ici.^ ^x 1'."I—-~- -- . acudir a las sesiones de la Cama- I a las sesiones.

LOS TRABAJOS DE LA COMISIÓN JURÍDICA E n el Senado se reunió la Subco

misión que entiende en el proyec­to de apéndice de Cataluña al Có­digo penal. La presidió el Sr. Os­sorio y Gallardo, y se terminó el estudio y redacción del antepro­

yecto, que fué entregado a los me­canógrafos para que lo pongan en limpio.

La sesión del Pleno de la Comi­sión asesora, convocada p a r a el miércoles por la tarde, se celebra­rá a las diez de la mañana .

DICE EL SEÑOR ESPLA El gobernador de Barcelona con­

versó con un grupo de periodistas, a los que dijo que la tranquilidad en la ciudad condal era absoluta

y que viene de allí muy bien Im­presionado. No hay ningún conflic­to en puerta, y cree que por aho­ra no ocurrirá nada.

"La Libertad", en uno de sus úl­timos números, publica la referen­cia de una visita que hizo D. Mar­celino Domingo al ilustre pedagogo D. Manuel B. Cossío. En ella, el ministro de Instrucción pública, preguntado si el Sr. Cossío acepta­ría la presidencia de la Repúbli­ca, respondió:

—He visitado a mi Ilustre ami­go el Sr. Cossío para informarme personalmente de su salud y para cambiar impresiones sobre loe pro­blemas de la enseñanza con tan noble y sabio consejero. iCsta es precisamente la más al ta función que por la madurez de su espíritu y de su representación en 1« vida y ante la opinión española puede ejercer: la austera función del con­sejo, y como decía su maestro don Francisco Giner, el ejercicio del di­vino sacramento de la palabra, V en esto, como en todo lo que pue­de dar a la República y a la ense­ñanza de su patria, no tiene r ega teos ni limitaciones, sino entrega absoluta y cordial. Confiado en ella le he reiter.ado, y expresamente ha aceptado, decidida y resueltamen­te, la inspiración y la dirección,

*en suma, de las "Misiones pedagó­gicas", concebidas por mi justa­mente pensando en su espíritu de cálido y e n t usiaeta apostolado, pues seria inútil llevar Iniciativas a

LOS TELEFONOS Durante toda la tarde se t raba­

jó activamente en el Congreso pa­ra establecer circuitos telefónicos con la calle. Se logró a pr imera hora que hubiese comunicación por el hilo oficial. Después se res­

tablecieron las líneas Interurbanas, y a úl t ima hora funcfcnaban ya todos los teléfonos de la casa, de­jando normalizado el servicio, que habían cortado la noche anter ior los huelguistas.

LOS RADICALES SOCIALISTAS SEGUIRÁN HOY SU CAMBIO DE IMPRESIONES

Se ha cursado una invitación a todos los diputados del grupo ra­dical socialista p a t a que acudan hoy a las cinco al Congreso para

nueva reunión y cont inuar sus comibios ds impresiones acerca de la situación del part ido en el pe-

celebrar antes de la sesión una i ríodo constituyente.

LOS DIPUTADOS ARAGONESES El día 16 se reunirán los dipu­

tados aragoneses pa ra acordar su

situación par lamentar ia y realizar

diversas gestiones relativas a la Confederación del Ebro.

Visi tarán al ministro d« Fo­mento.

LOS DIPUTADOS REPUBLICANOS DE DIVERSAS PROVINCIAS ANDALUZAS

En la sección sexta del Congreso se reunieron ayer m a ñ a n a 19 dipu­tados republicanos de diversas pro­vincias andaluzíis, bajo la presiden­cia del ministro de Comunicacio­nes, Sr. Martínez Barrios.

Al te rminar la reunión facilita­ron la siguiente nota :

"Loe diputados republicanos de las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, Sres. Aranda, Moreno Mendoza, González La Ru­bia, García Bravo Ferrer , Sol, Re­villa, Rodríguez Piñeiro, Marcial Dorado. Velaeco, Cordero Bel, Rey Mora, Chacón Molas, Vaquero, Ta-

rrero. Carreras, García de Villa, Rodrígviez Burdeos y Mairtínez Ba­rrios h a n acordado ratificar su ad­hesión al grupo de laxiuierda re­publicana, organización de tipo re­gional de aquellas provincias, con-sldeirándose colectivamente a los efectos parlamentar ios militaintes en el part ido radical y bloque de Alianza Republicana.

El diputado por Sevilla Sr. Cres­po ha recabado su libertad, porqua, aunque se considera en el grupo de izquierda republicana y Alianza, no aca ta las órdenes del par t ido radi-

I cal, por pertenecer al federal.

LOS DIPUTADOS SOCIALISTAS DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA

Terminada la sesión, el Sr. Pr ie­to conversó en la antesala, del des­pacho del presidente con un gru­po numeroso de diputados, mani­festando su sorpresa por r.lgunos comentarlos que ae habdan hecho al propósito de designar u n dipu­tado socialista pa ra 1» pr imera Se­cretaría,

Decía el Sr. Prieto que slenupre h a sido costumbre q u e «1 or imer vicepresidente y el pr imer secreta­rio pertenezcan al mlsimo grupo político que el presidente de 'a Cá­

mara, pues es natural quo ocupan­do esos puestos de confianza en la Mesa estén identificados plenamen­te con el que ocupa el más alto cargo en el Congreso. P o r la he te­rogeneidad de este Gobierno, se ha prescindido de la costumbre y se da l a pr imera viceprcsidencia a un diputado que no pertenece Í 1 mis­mo part ido que el que va a ser presidente; pero de ello a prescin­dir de una Secretaría que, a «a juicio, debe ser la primera, hay un abismo.

SESIÓN PREPARATORIA - - u r o , y cuar to suenan los r^'íianto^"'' l laman a sesión, y los 'ron^ ^ * dÍDUtado.<j «cllrlRn e n

Sr,

EL SEÑOR OSSORIO Y GALLARDO CREE EN TODO. CON TAL DE SERVIR A LA REPÚBLICA

Bl Sr. Ossorio y Gallardo, que estuvo casi toda la t a rde en ^1 Sa­nado, acudió al Congreso en el mo­mento de Ir a comenzar la reslón. Después de ésta saludamos aJ p re ­sidente de la Comisión asesora, y nos dijo:

—^Me h a parecido muy bien el ambiente de la pr imera sesión. E s na tura l que hubiese deseos de ha­cer aligunas preguntas , pero la tó­

nica general de la Cáimara ucre-diita que ésta sabe darse cuenta del momento y de lo que son sus deberes. La perspectiva es halaga­dora.

Le preguntamos si creía en la labor fecunda que puedan hacer las Cortes, y contestó:

—To, con tal ,de servir y ayu­dar a la Jlepublioa, creo en todo.

LOS RADICALES SOCIALISTAS

SrS '" ^

Cerca de las seis terminó la v o taoión p a r a nombrar presidente y secretarlo de la minoría parla­mentar la radical socialista. Quedó elegido presidente D. Emilio Baeza Martínez, por 43 votos, y secreta­rlo, D. José Rulz del Río.

E n la misma reunión los radi-caliee eociíalfetas acordaron propo­

ner : p a r a u n a vioepres|dencia, al Sr. B a m é e ; pa ra una S^retar ía , - al Sr. AWaíoroj p a r a lá Comisión de actas, a los señores Moreno Gal-vaohe y Sftval. P a r a la Comisión die régimen interior, al Sr. Abey-túa, y p a r a la do reglamentos, a los señores Galarza, Ortega y Va­ler*.

•"opej"""' diputados acuden sus escaños.

•• el ,1 . ^ " T a n o Batanero, por ??Htó R„ ."?*'^ diputado que pre-M "eresn* en la Secretaría del

sillón ' ""^"Pa en este momento -.fin Y presidencial. v ' ^ s n^»i ^^^'^'^"^ se ven, entre O* Srea o-'"*"**'''<»s antiguos, a

¿°«o « ^ " c h e z Guerra, Alba y j l 'QuiaJ ^ ^ " a r d o . ¿•V««»lni»^*'*'"*° en el banco azul

.**»JCCÍAI''°^ ^e la Gobernación.

S r . t o u f i * y veinte, ocupados la ^ ' * í S * " * *e Jos asientos, el

, •««•yor del Congreso, Sr. Ga-

moneda, en funcionee de secreta­rlo, da lectura al decreto de con­vocatoria de Cortes Constituyen­tes y al artículo 1. ' del reglamen­to publicado en la "Gaceta" de ayer, que se refiere a esta sesión preparatoria.

A continuación lee la Uata dé los 418 diputados electos que h a n presentado has ta el momento su credencial, por orden de presenta­ción.

El Sr. Serrano Batanero invita al diputado de más edad de los presentes y a los cuatro más jó­venes pa ra que ocupen la presiden­cia y los puestos de secretarios, respectivamente. Dice .que, según

nota que I« h a facilitado la Secre-

REUNIÓN DE LOS RADICALES El Sr. Ijerroux presidió u n a r e ­

unión de la mlnorfa'^radioal. Se 1«-.veron listes de loe adheridos. Son 86 radicales, 25 d* Acción repu­blicana y claco federales. Total, 116. • Después de unas palabras de sa­ludo del ministro de Estado, se acordó ratificar los acuerdos de la reunión del viernes pa ra la ac tua­ción diel bloque parlamicntario que une a aquellos partidos.

E l djiputado por Madrid, señor « t H » ! i i t i i i n ; » » n » » i » H » » H « n « H <

Lea usted "La Voz'*

Marial, hdso presente «u adhesión al grupo y la d» cua t ro fedieralea más.

Se acordó que el Sr. Samper ex­presase l a grat i tud del bloqu« al Gobtorno por haber deciretado un reglamento que slorva pa ra la nor­mal marcha y desenvolviraíento de los debates.

Se acordó designar directores de bloque a los señorea Lerroux y Glral; secretarloe, a los señores Castro y Torres, y a l Sr. Franehl por loe federales.

Volvor i a reunirse ei bloque es­t a t a rde , a la« mtiM.

E n la Sección séptima se celebró ayer mañana una reunión de dipu­tados socialistas por Andalucía y Ext remadura , concurriendo casi to­dos los que tienen tal carác ter en número de unos cuarenta, y entre otros, el ministro de Justicia, se­ñor de los Ríos, y los Sres. Lucio Martínez, Wenceslao Carrillo, Gar-cJa Hidalgo, etc.

Presidió el Sr. Azorín. La reunión duró desde las doce

hasta las dos y media de la tarde. E n ella hablaron los diputados

por las distintas provincias, expo­niendo la intensidad y gravedad del problema del paro en ellas, sus caus-os y las soluciones que esti­maban más adecuadas a la cues tión.

Todos coincidieron en apreciar el problema de índole gravísima, aun­que discreparon en los orígenes y en loe remedios.

Mientras los representantes de Sevilla y Badajoz achacaban par te de la crisis al ¡retraimiento de los propietarios a incrementar las fae­nas e¡grícblae por temor a las exa­geradas pretensiones de los obra­ros o a posibles actuaciones de las masas, el de Córdoba, Sr. García Hidalgo, aseguró que en aquella provincia no se debía a tal oajusa, sino al exceso de brazos y estrs-chez general de la industria.

El representante de Sevilla ma­nifestó que en aquella jjrovlncia hay en la actual idad parados más de SO.ObO obreros, y que estimaba 'que la solución al probleima debe ser urgentísima.

El de Badajoz también señaló que en su provincia hace t res se­manas existen 46.000 obreros sin jnedios de ganarse el sustento; lo que aupóme que 150.000 personas se encuentran pasando hambre has t a septiembre.

"A pesar de ello—a&adió—, es­tos t rabajadores, oon u n a paclen-ola nunca stifloientemente elogia­da, han acudido a las u rnas y han desoído las recomendaciones _que vierten sobre ellos los propagan-distas extremistas, y por eso mis­mo la solución h a de ser bravísi­ma, en plazo de ocho^ días, pa ra que esta gente no pierda las espe­ranzas que en nosotros han pues­to. Hay que llevar al Gobierno el convencimiento de esta solución urgent ís ima."

Lucio Martínez, después de oír las fórmulas propuestas póf varios compafieiroa, manifestó <iue eetiin&-

ba que no se podía adoptar una definitiva has ta tanto que los re­unidos tuviesen datos concretos y cambiasen impresiones con los mi­nistros eocialifitas, ya que éstos co­nocen mejor la extensión de lo que ee puede hacer. Se mostró par t ida­rio de que ee impongan elevados gravámenes sobre tas grandes ex­tensiones Incultivadas propiedad de adinerados y ar is tócratas terra­tenientes.

Casi todos los oradores coinci­dieron también en que una de las fórmulas de resolver el problema es establecer recargos sobre la con. tribución, discrepando sobre la Im­portancia de éeta.

Un diputado socialista se mostró contrario a nuevos repar tos de obreros entre los patronos, asegu­rando que en algunos términos mu­nicipales de aquella provincia los colonos propietairlos habían hecho cuanto les ha eido posible pa ra re­mediar el paro, y que si no dan más es porque no pueden, porque carecen ya de medios.

Los reunidos nombraron una co­misión pa ra que estudie las di­versas fórmulas presentadas y las lleve condensadas a una nueva reunión, que celebrará mañana , a las doce, en el mismo lugar.

Al t e rmina r la reunión hablamos con el diputado socialista Sr. Azo­rín, que la había presidido.

Nos dijo: •^Nos hemos reunido pa ra buscar

soluciones al problema agrar io an­daluz y extremeño planteado, me­jor dicho, al problema del paro, que

I se presenta en condiciones angus­tiosas y que alcanza a millares de obreros. Cada día, su importancia es mayor.

Se h a n presentado varias fór­mulas, que se h a n entregado a una comisión que se pondrá al haWa

DELICIOSO V E R A N E O Gran Hotel Amaya, Zumaya (Gui­púzcoa). Todo "confort" moderno. Baños independientes. A diez mi­nutos de Cestona y a cuarenta y cinco de San Sebastián. Punto de reunión de la colonia veraniega de la provincia a la hora del té. Pen­sión d e i d e 18 pesetas. Preciosa

playa.

la "Gaceta", cultivando la fe su­persticiosa en ella, sin garant ías de herir de veras y hondamente en las ent rañas de la vida nacio­nal, garant ías que eólo enemoa cuando se encuentra la persona que sea el órgano adecuado pa r» encarnar y realizar la iniciativa. El hacer esta labor de siembra y organizaría y confiarla en manos de tales sembradores lo considera­ré como una de las actuaciones más fecundas de mi gestión mln!*?-terlal. Y esto es lo que la Repúbli­ca puede por ahora, y mientras no mejore, esperar del Sr. Cossío. ¿iis pierjiae, por desgracia, no t ienen la agilidad ni la admirable y i)e-renne movilidad de su espíritu. E s ­to, más que su salud en general , que es excelente, le impedirla acep­ta r ninguna magis t ra tura de ca­rácter político y representativo, que exigiría, n a t u r a l m e n t e , u a gran dinamismo y una plena act i ­vidad física. Y en la recti tud de BU conciencia, característ ica d e esos hombres que no quisieron es­cindir nunca la conciencia, ni si­quiera la ciencia, de la conducta de la vida, se ha apresurado, al ponerse en contacto conmigo, el primero de sus amigos que perte­necemos al Gobierno con quien ha hablado, a desvanecer todo equivo­co sobre este punto.

EN G R A N A D A

En un accidente de aviación perecen el capitán Hernando y D. José Cruz

EL PILOTO Y SU ACOMPAÑANTE HABÍAN SAUDO PE; T A B L A D A

SEVILLA 14 (1,30 m . ) . - - E n las pr imeras horas de la noche llegó a esta ciudad la noticia de que a las seis de ayer tarde se había pro­ducido en Granada un accidente de aviación,' en el que resultaron víc­t imas dos aviadores que salieron d i la base aérea de Tablada,

Una avioneta pilotada por D. Jo­sé Cruz y el capitán D. Luis Her­nando, cuando volaba a u n a altu­r a da 50 a 60 metros, sin que se sopan las causas, entró en bar re ­n a y se estrelló contra el suelo.

Ambos aviadores quedaron entre los restos del aparato. Fallecieron en el acto. ,

La noticia causó enorme sensa­ción en Sevilla, pues los dos pilo­tos eran personas conocidísimas y gozaban de generales simpatías. Ambos eran casados, % dejan un hijo el Sr. Cruz y tres el capitán Hernando.

de e ^ e desgraciado TUQ ser que esta ta rde se hatíj Circulo de Labradores D. Cruz cuando llegó su intimo atnigro el capi tán Hernando, invltáadofe « marcha r a Granada en una avio-neta del Aero Club.

l>on Joeé Cruz reclh«a6 en prla-el pío ^ invitaolón; pero Baite 1* insásteinoia. del capitán Heroandov mardiairon juntos a Tablada, eKi-prendiendo el vuelo.

Bl Sr. O u z acompasó baoe a a par de años a l piloto yanqui que tr ipulaba el apa ra to "El Pájaro Rojo", que iba a cruaar el Atlán­tico, y que, como s e sabe, »e «»• tnelló en Par ís , muriieaido el plJoto, De aquel accldemto resultó leve­mente herido nues t ro palsaao.

La noticia, que h a eido oonfiínita» da, h a producido penosMma Impre­sión, oomo an tes deolmoa. S t e a ¿I

^ lugar del suoeso h a n salido ñ a m e -Hemos recogido algunos detalles rosos amigos de las vietlmes.

í»«tH{t»»:»»««»;««m«»»»»»»«»«tmm{tnt»tH»«»H»m«muHn»» EN CÓRDOBA EN BARCELONA

La minoría socialista se retira del Ayunta­

miento CÓRDOBA 13 (3 t.).—En la se­

sión extraordinaria celebrada por el Ayun tam^n to se t ra tó de la di­misión del Acalde, D. Eloy Vaque­ro, elegido diputado a Cortes.

Aceptada la dimisión, se proce­dió al nombramiento del nuevo al­calde en medio de un gran tumul­to, resultando elegido D. Francis­co Cruz Ceballos, republicano ra­dical.

Lia minoría socialista votó en blanco, ausentándose después del salón y acordando no volver a l Ayuntamiento en tanto el Comité ejecutivo del part ido no tome acuerdos respecto de la conducta a seguir. (Febus.)

CABREIROA Hotel del Balneario. Abierto de 1.° de julio a 30 de septiembre.

El conde de Ro-manones ha com­prado un aparato de radio para oir lo que dicen en

las Cortes Cuando se d e d d a la forma de go­

bierno, ocupará su eccaflo SAN SEBASTIAN 14 (1,30 m.).—

El conde de Romaaones, que ae encuentra en ésta, ha manifestado que no asist i rá por ahora a las se­siones de Cortes. P a r a eeeuchariaa h a comprado un apara to de "ra­dio".

H a y la impresión, ent re sua ami­gos, de que el conde no quiere to­m a r parte en la votación que de­cida la forma de gobierno, y que una vez establecida ésta, acudirá, asiduamente a sU escaño. (Febus.) »t>H»»»n»mimiii«»»»tmm«t»8 Teléfono de £L SOL. S2.610

Se constituye la Dele­gación de Protetcion

a la Mujer BARCELONA 13 (11,30 n.).—Be-

jo la presidencia del gobernador ci­vil se constituyó la Delegación en Barcelona de la Comisión Central pa ra la Protección de la Mujer, quedando integrada de acuerdo con ei decreto de la República, de fe­cha 1 de julio, por el gobernader, comandante de Marina, alcalde e Inspector de Emigración. - L a misión de esta Delegación se­

rá la misma que desarrollaba la J u n t a de represión de la t ra ta de blancas, procurando intensifloar asa actuaciones y relacionarse con liMH tltuclones afines. (Febus.)

. , • —

E N LOGROÑO

Un automóvil se pre­cipita contra una

motocicleta LOGROÑO 13 (12 n.).—El d,oml»«

go s e dirigían a merendar a Reca­jo Plonislo Relnofla, de treint» años, cónrislonlsta, y su esposa, F i ­lomena Barrios, de veinte tóos, ocupaaidó una motocicleta. Detr&s de ellos marchaba un automóvil ocupado por Plácido Femándei^ que lo conducía; su espoee, Lucia­na Rapoeo, y dos hijos «uyos.

Parece eer que por frenar la mo­tocicleta r&pidamente, se precipita sobre ella el automóvil, producién­dose u n encontronazo espantoso.

Salieron despedidos los ocuiM>nt«<ft de la motocicleta, y en un automó­vil fueroíi traídos a la Casa de So­corro de e«ta capital, donde fué cu­rada Filomena de extenao deega^ r rón de partea blandas en la ptern» derecha, una herida incteopu!»»»» te en el tobillo y erosiones «a ! • cadera del mismo lado, y DloBtoio, de erosiones en la mano dereíava y en la rei^ón tempc«:al derecha. También se curó ea la Cae* de So­corro de heridas leves a Plácido, mi eepoaa y uno de loa nifios.

Fi lpmena fué tradladada al Ho» . piiail Provincial, eaes tado muy g ra ­ve, (Febus.)

m.

eisoí

EL PROYECTO DE ESTATUTO DE CATALUÑA

Es, di ice en su preámbulo, una prenda del amor que pone Cataloiña defensa de la libertad, que todos los pueblos de España han

conquistado por la revolución del 14 de abril

en la

Cataluña, añade, auíere que el Estado español se estructure de manera que haga posible la federación entre todos los pueblos hispánicos

Bn las o flemas de la Generalidad de Cataluña en Madrid facilitaron hoy el proyecto de Estatuto de Cataluña^ que dice asi:

"lia Diputación provisional de la Generalidad de Cataluña^ en la radacdón del proyecto único de Estatuto, ha partido del derecho á0 autodeterminación que compete al pueblo catalán, del hecho de ta restauración de la unidad catalana al proclamarse la República y dei estado de derecho creado por los decretos de Zl de abril y de 9 de mayo del presente año.

Bectourada Ja Generaítóod y organizada la Diputación provisional, iraoumbia a ésta la fijación de las facultades reservadas al Poder cen­tral de la República y Uis que se consideraran privativas e indispensa­bles para el Gobierno de Cataluña. Esto es lo gue se ha hecho en el presente proyecto, en cuyo articulado, para obtener un más perfecto deslinde de facultades, se ha distinguido entre legislación y ejecución, a fin de determinar aquellos servicios mixtos que requieren una legl»-laeión comtin y una ejecución peculiar a cargo de la Generalidad.

hoa decretos de ti de abril y de 9 de mayo no exigen nada más, y reservan, por lo tanto, a la Diputación de la Generalidad, una vez acep­tado por las Cortes constituyentes el Estatuto de Cataluña, la estruc­turación exclusiva del propio Gobierno. Es evidente, sin embargo, que al hacerse el deslinde de facultades era necesario que quedasen com­prendidos en tal operación los recursos económicos, y no m.enos necfí-aoHo que se fijasen las reglas para la trasmisión de funciones en el periodo transitorio y para la resolución de los conflictos posibles en lo futuro entre los dos poderes.

tM Diputación provisional ha creído que al destacar la personalidad poUtiea de Cataluña debia precisar su compromiso con la República española de darse -n régim,en puramente democrático y de marcar las Ititeaa fundamentales de su estructuración. Con esta obligación volun­tariamente asumida, se ha querido ofrecer a las Cortes constituyentes de la BepúhUoa una prenda del amor que pone Cataluña en la defensa de la libertad que todos los pueblos de España han conquistado por la revolitción de H de abril.

IM voluntad de Cataluña no resulta enteramente explícita en los ar-tiouloa de este Estatuto; sus reservas obligadas provienen de anhelos fervorosamente manifestados por la opinión pública respecto a lo que en la estructuración del Estado atañe a la escuela primaria, oí Ejército y a la defensa de la paz.

Cataluña quiere que el Estado español se estructure de manera que haga poaitle la federación entre todos los pueblos hispánicos, ya esti^ hledda desde luego por medio de estatutos particulares como el suyo, ya de una manera gradual.

Nuestro pueblo aspira a que la escuela se trasforme profundamente, de acuerdo con los métodos practicados en tos naciones más progresi­vas, para que en ella aprenda el niño a ser un buen ciudadano y, mC' dÁante la noción de lo solidaridad humana, purifique su alma del poso que orean las diferencias sociales.

Bate anhelo, no obstante, si no halla su realización en el Estatuto podrá hallarla bien cumplida en nuestra Constitución interno. En cant-Wo, loa anhelos de Cataluña relativos al Ejército y a la paz, si no los dejábamos expuestos en este preámbulo,'correspondiendo como corres­ponden al Poder central, quedarían ahogados en el corazón y en el pensamiento.

El pueblo de Cataluña, no a manera de aspiración exclusiva, sino como una redención de todos los pueblos de España, querría que se Ubraae a la juventud de la pesadumbre del servicio militar. No es de eate lugar la articulación técnica del expresado sentimiento; pero es Ttotorio que entre los pueblos m,ás libres del mundo aumenta de día en día el número de los que saben cohonestar la defensa de la patria por todos atM hijos en tiempo de guerra con la organización de wn ejército voiuntario que no aea dócil inetruwiento de tiranía en tiempo de paz.

tiOa pueblos de España, q«e son los más nuevos en la comunión de loe fMcionea librea, en la que egresaron sin otro empuje que la viril • étTe«iaMbI« reivindioaoión de la propia aoberania en las urnas eleo-toroiea, dieaeariamo» loa «otdlonea qua hieieaen en la ConMitución de

JeyJliiM^I^NM let deüwraeUn mda humana pf>aibte en favor de la pan «INIiA 9¡t naeionaa. Ni mteatro corazón ni nueatro pensamiento se ha^ IZaK vervartidoa por ninguna oapiradón imperialista, ni estamos bajo la amanamt de enemigo secular atgumo.

Prohlbam,oa, púa*, y condenamos en muestra Constitución las gue-rraa ofensivas, y como fórmula más eficaz para la consagración de ese principio deeiaremaa que ttí/ng^n ciudadano podrá ser compelido a prestar el servicio miUtar más allá de las fronteras de la patria.

Bl aobiemo de Cataluña ^e ejercerá de acuerdo con las disposicio. nea alguientea:

Del tarritorlo y de loa oludadanoa , d» Catalufis

Artículo 1.* CataJufta m un Es -ta4o autónomo dentro de la Repú-Mica espafiola.

l e a representantes en Cortes de 1» República aerá-Q elegidos de acuMdo eon laa leyes generales.

Arty 2.' H31 Poder da Cata luña «mana del pueblo y e n c a m a en la GeBeralidad.

Att. 8.* IA 0«neral idad de Cata-luíla aa «xttende aX terri torio que h a a formado has ta ahora las pro-viiMltuí da Baretilona, Gerona, XA-r ida y Tar ragona .

Art . 4.* P a r a agregar otros te­rr i tor ios al de Cataluña será pre­ciso:

a) Que lo pidan las t res cuar tas par tes de los municipios del terri­torio que se t r a t e de agregar .

b) Que lo acuerden loa habi­tan tes de dicho terr i torio median­t e plebiscito dentro de los términos municipales respecUvoa en forma 4la elecciones generales.

o) Que lo apruebe ei Par lamen­to de Cata luña y el Par iamento de la RepúWlca»

Art . 6.' ha. lengua ca ta lana ae-Té l a lengua oñcial en Cata luña; pero «a la* relaciona» con el Qo-M e m o de la República será oñelal la lengua castellana.

m E s t a t u t o Interior de OaUlu-fta ga ran t i za rá a los cludadunos de lengua m a t e r n a castellana •íl .-ie-recbo de «ervirse de .e l la personal-m é a t e an te loa t r ibunales n« Jus­t icia y an te loa órganos de la Ad-mlnlatraclón.

Aílmlsmo los ciudadanos de len­gua ma te rna ca ta lana tendrán el derecbo 4 t usar la «n sus -elacio-Bes con los organismos oficiales da la República en Cataluña.

A r t 6.» Ea pueblo ejercerá su poder por medio de loa organis­mos políticos de la Generalidad da acuerdo con este E^statuto y -¡on la CoBsUtuclóB de la República «ST'*-ñola.

A r t 7.» Bl pueblo expresará su voluntad mediante las elección»» y el plebiscito.

Alt . 8. ' Loa derechos Indi • dua­les de los c iudadanos serán, como mfiolm<^ loe fijados por la Constl-tiieióa d e la República española.

Art. ».* Tendrán la condición l e eiudadaaos de Cata luña los un» Ih t « a i « a iiav, y 1* adquir i rán man-t ^ pe» r a t ó n de residencia sranen v e n d a d administrat iva.

Tfnnu) SBavKDo A M I m á t o M éA Poder d« te B«aA>

IMw y de te ClMivniMdad de (te-telBlte, Art. 10. Corresponde al Poder de

te R i ^ U t e a la l ^ s l a e t ó n «colusl-iw 3f la ejecución directa an laa éaaÁloaM siguientes:

ft) I4M relaciones InterBaeioaa-!MI y «on la Iglesia.

b) Bl r ^ ^ m e n arancelar io y las adtfuiaa»

«} M Ejército, te mar ina de g í i en» , te aviación mili tar y la de-f « l M deJ liáis.

4) t A dMlaraelón de guerra, el réstaWeelmlento de la paa y l a Ajar eitfn da tas fronteras de la Repú-blhsa.

• ) I A fijación de los derechos MnaUtnétonales y de las eondloio-B H y a r a a w aq^afioL

f) L a Hacienda de la República. g) B¡1 abanderamiento de la mar

riña mercante y la Iluminación do coatas.

h ) £31 sistema monetar io y la circulación fiduciaria.

i) Correos, Telégrafos, cables y radioccKnunlcaGlones.

J) Las colonias y los protectora^ dos.

k) Lia Sin idad exterior. 1) La Inmigración y la emigra­

ción, los pasaportes y la extradi­ción.

Art. 11. Corresponde al Poder de la República la legislación y a la Generalidad la ejecución en las funciones siguientes:

a) Legislación penal, mercantil , obrera y procesal. E n cuanto a le­gislación civil, ISA fortnas legaües del matr imonio y la ordenación del Registro civil.

b) Ferrocarri les, canales y otras) obras públicas de interés general. Se considerarán de interés general los ferrocarriles, los canales y las obra3 públicas que se extiendan más allá del terri torio de Cataluña. Podrán, no obstante,%con3merarse de interés local los que radiquen principalmente en el terri torio d» Cata luña y no excedan el de u n a provincia limítrofe.

c) Régimen y concesión de apro­vechamientos del río Ebro qua afecten al Interés greneral.

d) Establecimiento de las líneas de trasmisión de electricidad de In­terés general, entendiéndose éste en el sentido fijado en el aparta­do b) .

e) Seguros generales y rocíales. f) Recaudación de tr ibutos y

monopolios de la República. g> Legislación minera, caza y

pesca. h ) Propiedad li teraria. Indus­

trial y artíst ica. 1) Régimen de Prensa , de aso­

ciaciones y de reuniones y de toda clase de espectáculos públicos.

j ) Derecho de expropiación. k ) Pesas y medidas y contra.s-

te de metales preciosos. Arfa 12. ! « Generalidad de Ca­

taluña podrá dictar leyes y regla-meátos de vigencia t ransi tor ia «o-bre las mater ias enumeradas en el. art iculo anterior en cuanto el Po­der de la República deje de ha­cerlo, los cuales quedarán sin efec­to cuando, de acuerdo con las fa-oultadM constitucionales, legisle él Poder de la R ^ ú b l i c a .

Art. .13. flíorresponderá a la Ge­neralidad de Cataluña la legislar oión exclusiva y la ejecución d l r a o t a en las funciones siguientes:

a) La' enseñanza en todos sus grados y órdenes y loe servidos de Instrucción pública, bellas artes, museoc, arrihlvos, bibliotecas y con­servación de monumentos. P a r a la concesión .de títulos profesionales que hayan de tener validez en todo el terri torio de la República, los programas y enseñanzas escolares deberán satisfacer los mínimos se­ñalados por la legislación general.

b ) Ea régimen municipal y la división terri torial de Cataluña. La ley de régimen local reconocerá a loa organismos locales plena auto­nomía pa ra el gobierno y dirección de su» Intereses .peculiares, y les concederá recurso» propios pa t a a tender a los servlcloa qua sean de • u oa(ai>«t«iieU.

c) La regulación del Dei-echo civil y la legislación hipotecaria, con la excepción señalada en el apar tado a) del artículo 11.

d) L a organización de loe tri­bunales que adminis t rarán justicia en el terri torio de Cataluña, adap­tada a las leyes de procedimientos de carác ter general.

Loe tr ibunales de Cataluña re­solverán en todas las Inetanciae los a«untoe civiles y mercantiles y en los oontenciosoadministrativos contra actos de la Administración de la Generalidad ejecutados en uso de las funciones que le están totalmente atr ibuidas por este Es­tatuto.

Los tplbunalea do justicia tam­bién la adminis t ra rán en materia penal, y entenderán en los re^ cursos oontencioeoadmjnistrativas contra actos de la Adminietración de la Ge-neralidad realizados en el ejercicio de las funciones que le atr ibuye el artículo 10 de este Es­tatuto. Pero contra las sentencias que diotaren loo Tribunales de Car ta luña en tales apuntos &e podrá interponer el recurso de casación o el que permitan laá leyes de la República.

e) La ordenación del jjerclcio de la fe pública y ios nombreimlen-toe de los registradores de la pro­piedad y de los notarios en el te­rritorio de Cataluña.

f) La legislación y ejecución de ferrocarriles, caminos, canales y puertos y d«más obras públicas de Cataluña, excepto, por lo que ata­ñe a la legislación, las de Interés general, de acuerdo con la le t ra b) del artículo 10.

g) La ordenación de ice servi­cios foreetalee y de los agronómi­cas y pecuarios, sindicatos y co­operativas agrícolas y acción so­cial agraria .

h) La Beneñcenoia y la Sani­dad interiores.

i) La Policía y el orden interio­res. La Generalidad podrá equerir para esta finalidad y ea la forma legal el auxilio del Ejército de !a República. El auxilio solicitado oe-sará cuando la Generalidad lo acuerde.

j) La organización de los servi­cios de aviación civil y radiodifu­sión de Cataluña.

k) El establecimiento y ordena­ción de centros de contratación de mercancías y valores.

1) CooperaUva« y mutualidades. m> E ^ I ^ A B 4» MApréstitoe y te-

sorerfa de la Generalidad. a ) Las mate r ias concernientes

exclusivamente a la vida Interior de Cataluña, respecto a las cuales no tenga reservadas la legislación y la ejecución el Poder de la R í -pública.

TITÜIX) XEBCEBO De te Generalidad de Catalofia

A r t 14. La Generalidad es tará in tegrada por el Par lamento, el presidente de la Generalidad y au Consejo y el Tribunal superior de Justicia.

Las leyes Interiores de Cataluña ordenarán el funcionamiento de es­tos organismos de acuerdo con los artículos del presente título. . Art. IS. El Par lamento, que ejer-oeilá las funciones legislativas, será '

elegido, para el tiempo que deter­mine el Esta tuto interior, por su­fragio universal y directo.

Lios diputados al Par lamento de Caitaluña serán inviolables en la misma forma y con las mismas garantía.s que se apliquen a los miembros del Parlamento do la Re­pública.

Art. 16. El presidonte de la Ge-neraJidad asumirá la suprema re­presentación de Cataluña, espec'al-mente en sus relaciones con el Po­der de la República, y la represen­tación dentro de Cataluña del Po­der de la República en todae las funciones cuya ejecución directa no esté reservada a aquel Poder en ei articulo 10 de este Estatuto. El presidente de la Generalidad se­r á elegido por el Par lamento.

Art. 17. El Consejo ejercerá las funciones ejecutivas. Será primer consejero el presidente de la Gene­ralidad, quien podrá delegar tem­poralmente las funciones ejecuti­vas, más no las de representación, en uno de los consejeros. Los con­sejeros serán designados y podrán ser separados por el presidente. Ei presidente y los consejeros Fon res-ponsablc-s ante el Par lamento.

Art. 18. El Tribunal Superior de Justicia, de acuerdo con ¡as leyes (

y los de los bancos de España e Hipotecario, k) los de los tabacos, 1) ios de los fósforos de '.oda cla­se, 11) los de los explosivos, m) los de la sal, n) los de la lot^ria, ñ ) los de la Casa de la Moneda, o) los de los petróleos, p) los de los te­léfonos.

Son arbitrios por servicios re­tribuidos en el presupuesto ac tual : q) los que gravan los puertos fran­cos de Canarias, r) ios derechos obvencionales de los consulados, s) los de Correos y Telégrafos, t) los de los establecimientos penales. u) las cuotas militares y las mul­tas, v) todos los demás arbitrios que en forma directa o en papsl t imbrado se paguen como retribu­ción de servicios a cargo de la Ha cienda de la República.

Art. 20. La Hacienda del Go­bierno de la República cederá a la Hacienda catalana, on las li­mitaciones y condiciones fijadas en este Esta tuto , la« contribucio­nes directas que actualmente per­cibe en las cuatro provincias ca­talanas, y no impondrá en lo su­cesivo en Cataluña nuevas con­tribuciones directas.

Se consideran contribuciones di­rectas en el presupuesto actual :

a) La contribución territorial. votadas por el Par lamento regirá I j ^ ^ recargos la administración de justicia. Sera „„_ __ í-vT-.r „^i,„« „iio independiente del Poder ejecutivo y elegido por el Par lamento o de acuerdo cton las leyes que éste apruebe.

TITULO CUARTO

De la Hacienda

Art. 19. Cataluña contribuirá a sufragar los servicios generales oe la República (incluso los interés-JS y amortización de la Deuda del Es tado español) con el producto de las contribuciones indirectas, el rendimiento de las propie.iades y derechos del Estado que éste no le trasflera, los -benoflcios ene se obtengan con los monopolios y los arbitrios por servicios retribuiJos.

Se considerarán tributos iodirec-tos en el presujpuesto actual : ^) )>4 renta de Aduanas, b) la renta de alcoholes, c) el impuesto sobre el azúcar, d) el impuesto lobre la achicoria, e) el impuesto sobre el t raspor te de viajeros y de i.^ercan-cías.

Se exceptúa de esta atribución del impuesto de t rasportes el que se cobre en loa ferrocarriles y ca-rretewuB de interés local; loe ve-« e 8 » , í i f e - ' « B b i 3 ^ r b f * í í í l l W I « - 3 « £ í ^ r i a r a í r * É l ^ ¡sobre derechos bremente sáa duplicar su tr ibuta­ción, cualquiera que sea el terr i­torio en que les corresponda tr i ­butar.

Son rendimientos de propieda­des y derechos del Estado en el presupuesto actual ; f) el donati­vo de la clerecía y de laa monjas, g) laa jwopiedades y derechos del Estado que éste no t iaspas? a Cata­luña, h) los reintegros de ei 'rcicios cerrados en su totalidad si proce^ den de liquidaoiones anteriores al 31 de diciembre de 1931, y solamen­te los que provengan de tr ibuta­ciones pertenecientes a la Repúbli­ca en lo sucesivo; i) publicaciones oficiales de la República.

Son beneficios de monopolios en el presupuesto actual; j) los proce­dentes de la circulación fiduciaria

que se cobren sobre ella. b) La contribución industrial y

de comercio, con los recargos que se cobren sobre ella.

o) La contribución sobre utili­dades de la riqueza mobiliaria, ex­cepto la que grava los haberes ac­tivos y pasivos de los empleados al servicio de la República, .v el epígrafe p r imero /de la *arifa se­gunda. Las sociedades tribuíjirán en el terri torio en que tengan es­tablecido su comercio o Su indus­tria, y si tienen su domicilio en otro lugar solamente pagarán en éste por las utilidades de los con-sejeroiB, directores y funcionarios que trabajen en las mismas. Las sociedades que tengan estableci­mientos en otros territorios de la República y en Cataluña p«garán la contribución por las sucursales que tengan en Cataluña si el es­tablecimiento principal está fuera de su territorio, y si está en terri­torio catalán se deducirá de la cuenta de utiiidadeis las que ha­yan t r ibutado por suoursaíles es­tablecidas fn otros territorios de la República.

reülea y sobre transmisión de bie­nes con sus recargos.

Art. 21. Si la República supri­miese todas o algunas de las con­tribuciones indirectas, sin substi­tuirlas por otras también indirec-ta,3, Cataluña apor tará al presu­puesto de la República la par te proporcional que le corresponda por habitante, a fin de suplir la merma de Ingresos producida por dicha supresión. Análoga apor ta-oión se efectuará cuando los in­gresos atribuidos a la Haceinda de la República en el artículo 19 de este Es ta tu to sean insuficientes para atender los gastos que le ori­ginen las funciones que le están reservadas por ios artículos 10 y 11.

Art. 22. El Gobierno de la Re­pública no . aplicara en Cataluña

las contribuciones sobre consu­mos, sobre el consumo interior de la cerveza, sobre ios carruajes de lujo, sobre los circuios de recreo y sobre el gas, la electricidad y el carburo de calcio. El impuesto dei Timbne sólo será aplicable en ei territorio cata lán en cuanto a los epígrafes que representan retribu­ción de servicios, cuya ejecución se haya reservado el Gobierno de la República. Ei impuesto de pa­gos al Es tado se aplicará en el te­rritorio catalán únicamente sobre los pagos que verifique el Gobier­no de la República.

Art. 23. ijoe recursos qae po­drá utilizar la Generalidad pa ra la formación de sus presupuestos se­rán todos ios que han tenido har­ta ahora las diputaciones ae Ca­taluña, los que por este Es ta iu to le son atribuidos por el Gobierno de la República y los que resul­ten de la nueva ordenación ^ue podrá hacer de unos y de otros, asi como de los que le produzcan las nuevas contribuciones directas que acuerde crear.

Mientras el Gobierno de Catalu­ña no promulgue una ley propia de contabilidad se regirá por la ley de contabilidad de la Repú­blica.

At. 24. La Hacienda de la Ge­neralidad subti tuirá a lo Hacien­da de la República en la liquida­ción, recaudación y distribución de los actuales recargos sobre las contribuciones directas. También recaudará como delegadn d-j la Ha­cienda de la República con el pre­mio que ésta tenga en presupues­to para coste de la recaudación, cuantas contribuciones y arbitrios generales deba hacer efectivos en ei territorio de Cataluña, excepto los monopolios y laa aduanas.

Art. 25. Los derechos del Es ta ­do en terri torio catalán, relativos a minas (incluso su tributación): aguas, caza y pesca; los bienes de uso público y los que sin ser de uso común pertenecen privativa­mente al Estado y están destina­dos a algún servicio público o -1 fomento de la riqueza nacional, pasarán a ser propiedad de Cata­luña, excepto los que se hallen afectos a funciones cuyo ejercicio se haya reservado al Gobierno do la República.

Art. 26. El aumento de la lleu­da Pública del Es tado español por nueva» emisiones, cuyo producto e s t i total o iwrolaimeate desUna-

* do á a tender servicios reservadOB por este Es ta tu to a la Generali­dad, será compensado a ésta con la atribución de una par te del producto de la nueva emisión igual a la proporción que exista entre la población total de Espa­ñ a y la del terr i torio catalán.

TITULO QUINTO

Do los conflictos de Jurisdicción. A r t 27. l ias cuestiones de com­

petencia que se susciten entre au­toridades judiciales y administra­tivas de la República y autorida­des judiciales y administrat ivas de la Generalidad de Cataluña se resolverán por el Tribunal Supre­mo de la República.

Art. 28. Si con motivo d« l* promulgación de una ley por ia República o por la Generalidad

La Asamblea de la Diputación provincial de la Generalidad comienza la discusión

• del Estatuto BAROEaXttíA 13 (11,30 n.).—A

las seis y media de la t a rde co­menzó la Asamblea de la Diputa­ción provincial de la Generalidad para la discusión y aprobación del proyecto de Es ta tu to de Cataluña.

I^esidió el Sr. Carner, al que acompañaban en la presidencia los Srcs. Is.la y Martín EJstévez.

El Sr. Carner, antes dfl darse lectura al proyecto de Esta tuto , pronunció breves palabras para desmentir aigunaa versiones apa­recidas en la Prensa, según ins cuales el proyecto era obra de al­gún ponente, cuando en realidad en esa labor intervinieron absolu­tamente todos los presentes, sin exc«{^ción. También, refiriéndose a informaciones periodísticas, ' dijo que se había dado trascendencia ai viaje hecho a Madrid por él y sus comipañeros, pues si bien ha­bían hablado con al ta peraonaíi-dad, todo ello fué con carácter ofi­cioso, sin compromiso ni trascen­dencia.

Explicó luego el alcance y la Im­portancia que emanan del articu­lado del Esta tu to , que otorgará * Cataluña el poder federal mas am­plio. Fué detallando tí tulo por ti­tulo las delimitaciones establecidas entre el Gobierno de la República y el Cloblerno de Cataluña, p a r a hacer un examen somero y rápido de sus ventajas p a r a todos, dedu­ciendo do ello que ea una obra

generosa y sin egoísmos p a r a t»-da Eiapaña.

Terminó afirmando que el E s t a , tuto era obra de Ja ponencia sin eufemismos ni cobardías.

El Sr. Carner fué ovacionado en diversos pasajes de su discurso.

Los secretarios de mesa, turnán­dose, dieron lectura del proyecto.

Acto seguido el Sr. CJarner pro­puso que se suspendiera la sesión para mañana por la tarde, ^,c>ntl-nuando reunida la ponencia p a r a recibir las enmiendas que puedan presentarsa. (Febus.)

El banquete al inge­niero Sr. Marial

Las tarjetas para asistir al ban­quete homenaje que la Federación Nacional de Ingenieros ha organi­zado en honor del miembro de ce­ta entidad Sr. Marial Mundet, por BU triunfo en las elecciones, pueden recogerse en dicha Federación, pla­za de Santa Bárbara , 4, y en el CSrculo Federal, Echegaray, 20.

El acto se celebrará mañana, miércoles, a la una y medí* de la tarde, en el Hotel Nacional. El p re ­cio de la tar jeta es de once pese­tas.

G O M A S H I G I É N I C A S LA INGLESA Montera, 35 (Pasaje, 6) .

P idan catálogo. Envío a provincia.^.

Escopetas finas de caza y tiro da pich6n V Í C T O R S A R A S O U E T A ««»**»

SOLICITt C»T*tOOO ORATUirO

Los delegados de la Generalidad, al llegar a Barcelona, dicen que el ambiente en

Madrid es favorable al Estatuto

ALHORitMuí Curación rápida

Tubo, 3,50 ptas.; por correo, 4. V«ata an fwmiaetea, y Abada, O» Uadr ld .

BARCELONA 13 (2,30 t) .—Ayer por la mañema regresaron de Ma­drid los Sres. <2arner, Hur tado y Campaláns, que fueron recibidos en la .e«3taoión por el secretario part icular del Sr. Macla, el dipu­tado Sr. Eeteve y numerosos so­cios del Mercado Libre de Valores, que les hicieron una cariñoea de­mostración de simpatía.

A lae once en punto de la ma­ñana se reunieron en el Palacio de la Generalidad, bajo la presi­dencia del Sr. Macla, los elemen­tos que componen la Subponencia del Es ta tu to ; asistieron también varios consejeros de la Generali­dad y D. Luis Companys.

La reunión duró has ta lafi dos d-e la tarde. Al terminar, los seño­res Carner, Hur tado y Campaláns manifestaron a los i>eriodistaB que se habían limitado a exponer el resultado de las entrevistas que han tenido en Madrid con diferen­tes miembros del Gobierno y otras pensonaJidadee de la política, y que las impresiones que t ra ían eran al­tamente optimistas.

El Sr. Hurtado, por su parte, dijo que h a habido en Madrid u n a verdadera sorpreea respecto del Es ta tu to de Cataluña, tanto por parte del Gobierno como de imiioi^ tantea parlaímentarioe, porque se esperaba, al parecr, que el Esta tu­to fuera una ooea eetrid«ntíe, fuera de lugar y en cierto modo Inacep­table. E n seguida se h a visto que «1 proyecto de Blstatuto era un tra^ bajo meditado, y loe Sres. Hur ta ­do, Carner y Campaláns han en-coiitpado a todos muy bien diisr puestos.

Loe mlnisitros visitados, además del pres.ldente, ftieroa loe señores Maura, Prieto, De los Ríos, Azaña, Domingo y Nicoláu.

Hubo algrunas discrepancias en determinados puntos, especdalmen-te en loe que se refieren al orden público y a la Administración de Just icia. £}a<tn ddBOPepanoiao sur­gieron en las eatrevlataa celebrar das con los Sres. Alcalá Zajnora, Maura y Prieto. Bl Sr. De los Ríos también opuso oiertoe reparos a la cuestión del orden público; pero no moetró disconformidad de nin­guna clase en la par te relativa a la Administración de JuBÜcia.

Bn cuanto .al Sr. Azaña, el señor Hur t ado h a dicho que estaba com­pletamente de acuerdo con us vi­sitantes. Bl Sr. Hurtado, por su parte, se muest ra encantado del ministro de la Guerra, de su pre-p a r a d ó a iK>lItloa y da au tafiofwra-

mentó ; dice de él qUe es u n extra­ordinario hombre de gobierno.

Refiriéndose al anteproyecto de Constitución, el Sr. Hur t ado ha di­cho que uno de los votos particu­lares, el firmado por los Sres. Pe-droso, Segura y otros, referente a la es t ructura del EJstado, lene enorme interés, porque la iivisión en provincias desaparece, y surge, en cambio, el terr i tor io autónomo con estatutos propios de carácter político. Supone el Sr. Hur t ado que el EM^atuto será presentado al Par lamento por los diputados ca­ta lanes en plazo breve y que lo re -cc^erA pa ra estudiarlo y someter­lo a aprobación la Cknnlslón encar­gada del proyecto de CJonstituoión.

Más gesUones en Hadr ld

Anoche salieron p a r a Madrid los Srea. Companys, Tarradellas, Sbeirt y Xir)á.u, el gobernador d v l l y un funcionsírlo ds la Secretaría par­ticular del presidente de la Gene­ralidad.

El Sr. Tarradellas, secretario del Sr. Maciá, manifestó que él y el Sr. Companys efectuarán diversas visitas politlca.s relacionadas con la próxima presentación del Esta­tu to en eJ Par lamento , Visitarán también a loa firmantes del Pac to de San Sebastián para conocer exactamente su pensamiento y fijar la orientación a seguir en loa de­bates que se orlgilnen en el Pa r ­lamento.

Satlsfaocionoa a loa periodistas

El Es ta tu to de Ciataluña ha que­dado aprobado a mediodía por la ponencia, y el propio Sr. Macla se ha encargado de entregar una coipta a los periodistas, después de lamentar los Incidentes de estos días. Ha asegurado que él baiÁa, recabado la palabra de honor a to­dos loe diputados para que no fa­ci l i taran el texto deü Es ta tu to a nadie. (Febus.)

i » » » « ; « t » t t H ; » t ; » « » K » t « » i m H »

El veraneo Impone a machos de nuestros lectores y anacriptores un cambio de sus residencias haMtu»-les. Esto no implica forzosa intiv rrupoión «n la lectura de nuest io diario, pues pueden seguir reci­biendo cómoda y puntualmente EL SOL en au domicilio de verano con sólo Indicarnos las a ^ a s del mlo-mo y satisfacer por anticipado tan-toa mea«M oomo dure su veraneo.

81 fijasen la residencia en el Ex­tranjero, deberán abonar loa gas­t o ! d é t ranqoao «ue se originen.

uno de los dos ptfderes entiende que el otro invade su jurisdicción, ei conflicto se resolverá por un tribunal formado por das magis­trados del Tribunal Supremo de la República, designados por el preeidente de este Tribunal, y dos magistrados del más alto Tribu­nal de Cataluña designados por su presidente y presidido por una per­sona de la mayor autoridad desig­nada por el presidente de la Re­pública.

TITUIX) SEXTO

De las garant ías de los ciudadanos.

A r t 29. Ijas reglas generalmen­te reconocidas del derecho de gen­tes tendrán pleno vigor en Cata­luña como si formasen liarte ue su derecho. I^a Generalidad está obligada a adoptar las ledif' -necesarias para la ejecución de los t ra tados internacionales firmados por el Gobierno de la Rep-lbiic-Hi en laa materias sobre las cuales la Generalidad tiene competencia legislativa o simplemente ej-cu ti va.

El Gobierno de la República tie­ne el derecho de velar r " " la eje­cución de- los t ra tados internacio­nales, incluso en laa mater ias i'e-

¡ servadas exclusivamente a la Ga-I neralidad de Cataluña.

Art. 30. Además de las ga-:ín-tías de derecho que otorgue la Constitución general de la K-ipú-blica, la Generalidad de Cataluña protegerá plenamente la vida y Ja libertad de todos los c iudadams residentes en su territorio, qui.í-nes serán iguales ante la ley, sin distinción ái nacimiento, i<!ngua, sexo o religión.

La G e n e r a l i d a d garant izará también la absoluta libertad de creencia y de conciencia.

A r t 31. La enseñanza primaria será obligatoria y gratui ta . I^a Ge­neralidad facilitará a los escola­res más aptos el acceso a la en­señanza secundarla y superior.

En todas iajs escuelas primarias de Cataluña será obligatoria la enseñanza del idioma castellano. La Generalidad de Cataluña man­tendrá escuelas primaríais de len­gua castellana en todos los nú­cleos de población en que en ci úl­timo trienio exista un mínimo de cuarenta niños de lengua castella­na. E 9 estas escuelas se enseña­r á la lengua catalana.

Art. 32, V» tíi apUcadóit da 1 ^ leyes obreras 'genéra lea de la Re> pública la Generalidad protegerá especialmente el trabajo y garan­tizará la libertad de asociación y sindicación pa ra lai defensa y me­jora de las condiciones de trabajo y de la vida económica. Todas laa convenciones y medidas que Ta -ten de restr ingir o dificultar di­cha libertad gbn contrar ias a de­recho.

Art. 33. E n la» leyes sociales part iculares que promulgue la Ge­neralidad se preverá:

Pr imero. El derecho de todos los obreros y asalariados depen­dientes de comercio y de la indus­t r ia a disponer del t iempo nece­sario p a r a el ejercicio de sus 'de­rechos políticos y de los cargos honoríficos de elección popular.

Segundo. La protección de la maternidad, a la infancia, a los viejos, a los enfermos y a los in­válidos.

A r t 84. E n la organización In­terior de Cataluña ae procurar* que las Instituciones de enseñan­za profesionales, de beneficencia y de a s l a t e n ( ^ social, se establezcan en las comarcas cata lanas más apropiadas p a r a llevar a cabo la función civilizadora que Incumbe al <3oblerno de la Generalidad-

Art. 35. Los funcionarios y obre­ros de las corporaciones públic .s de Cataluña bajo el Gobierno directo de la Generalidad, o administra­das por ella por delegación de la República, t endrán libre acceso a todos los cargos de elección popu­lar sin necesidad de autorización.

Siempre que los cargos de elec­ción no tengan retribución asigna^ da, loe obreros manuales adscritos a las corporaciones públicas (no temporeros ni Interinos) que los ejerzan continuarán percibiendo el mismo salarlo.

Art. 36. Mientras el servicio i l­u t a r no sea voluntarlo, los ca ta la­nes lo pres ta rán en tiempo de paz en terr i torio de Cataluña.

Art . 37. Siendo facultad propia y exclusiva del Poder de la Repú­blica lo relativo al régimen aran­celario, la Generalidad de Catalu­ña no podrá establecer ninguna tasa aduanera sobre la entrada ni la salida de mercancías de su te­rritorio,

Art. 38. Quedan abolidos en Ca­ta luña todos los títulos nobiliarios.

TITULO SÉPTIMO De la adaptación de servicios. Art. 39. E n cuanto se apruebe

este Es ta tu to se consti tuirá una Comisión mlxtar de adaptación de servidos, cuyos miembros serán designados en una mitad por el Consejo de ministros de la Repú­blica, y en la otra, por el Gobier­no provisional de la Generalidad. Será presidida por el presidente de la Generalidad.

Loa acuerdos de la '¡onilsión mixta, para que tengan vaíidez, deberán reunir, por lo menos, los votos de las dos terceras par tes de sus miembros. Da no ser asi, el acuerdo adoptado se ^ometerá a I a resolución del presidente da la República.

Art. 40. La Comisión mixta de adaptación de servicios determi­nará :

a ) Loe ferrocarriles, canales y demás obras públicas actualmente construidos o en construcción, que aun excediendo del territorio de Cataluña deben ser considera­dos de Interés local, de acuerdo con la letra d) del artículo 10.

b) Las concesiones actuales de aprovechamelntos hidráulicos del rio Ebro en Cataluña que sean de interés general, y las ineaa de transmisión de electricidad que, pasando en par te por terri torio catalán, sean de interés general o de Interés local.

c) L a regulación de las funclq-

nes que corresponderán a la O*" neralidad en los servicios que ésta debe ejecutar, pero cuya legisl*' ción está reservada al Poder " • , la República.

d) La coordinación de los set' vicios exclusivamente reservado» a la Generalidad con otros simi­lares, total o parcialmente reser­vados al Poder de la República.

e) La enumeración e Inventar rio de bienes, derechos y wrv ic l» que has ta ahora han sido proplM del Estado, y que, a tenor de « « Esta tu to , pasan a la GeneralidaO de Cataluña, y la formulación, da las reglas, de acuerdo con las cua-íes deberá realizarse la transmi­sión. ,

f) La organización del servicw» de la Hacienda, división de tribu* tos. de acuerdo con este Estatuto, y recaudación.

g) Las normas de adaptaclW del actual personal del Estado, d» servicio en Cataluña, por lo qu« respecta a las funciones que, de acuerdo con este Esta tuto , *• transfieren totalmente a la Gene­ralidad, o las que deben ser eje­cutadas por ésta, aunque se reser­ve la legislación al Poder de 1* República.

h) El t raspaso de los servicio» de Policía y orden interior a 1* nuevas organizaciones que crear» la Generalidad.

A r t 41. El personal a que s* refiere el apartado g) del artíctJo anterior, que pase al servicio d» la Generalidad, f,ozará de los ml»^ mos derechos que tiene actual­mente reconocidos por el Es tad*

A r t 42. Mientras el Parlamen­to de Cataluña no legisle sobre la« mater ias que correspondan a • " faxíuitad legislativa, continuaráB en vigor las leyes actuales del &' tado; pero su aplicación incumba r á a las autoridades y organismo* de la (Jeneralidad, la que tendt» cuantas facultades asignen dicha* leyes a las autoridades y organis­mos del Estado.

Asimismo, mientras el Poder ejecutivo de Cataluña no dicte la» Jisposiciones reglamentarias U»** de acuerdo con este Estatuto 1* corresponde dictar, continuaráo en vigor las e m ^ a d a s del Poder de la República. «

A r t 43. Los derechos y los bie­nes radicados en territorio de C»-_ taluña,. qua partweclerom al P » ^

dTspósIcloh'es generales de l a s # . .^ tes de la República pasaren al do*^ minio del Estado, deberán s** transferidos a la Generalidad.

Art. 44. Los documentos exl»' tentee en oficinas y dependencia» del Estado que i e refieran a ma­terias reservadas a la Generali­dad pasarán también a ser propie­dad de ésta,

Art. 45. Mientras dure la con­cesión actual de la Compañía Te­lefónica Nacional de España, 1* Generalidad no tendrá sobre ell* más atribuciones que las que ejer­ce actualmente el Es tado dentr* del territoriOí catalán.

Cuando por cualquier causa ce­se esta concesión, la\ CJeneralldad se subrogarán, dentro del terr i to­rio catalán, en todos los derecho» y obligaciones que el Estado ad­quiera con carácter general.

E n ta l caso «e creará una Co­misión mixta de adaptación del serv ido telefónico, con la mlsBJ* composición y funcionamiento qu» la prevista por el articulo 4> ' * este Esta tuto .

Art. 46. El t ránsi to de la Ha­cienda d« la República a la Ha-d e n d a de la Generalidad, para al ingreso de los recursos y el paS^ de los servicios transferidos, fce ve­rificará el 31 de diciembre de 1931' Ambas haciendas abrirán en pri­mero de enero de 1932 una cuent»> en la que abonarán y cargarán las cant idades que hayan cobra­do y que no les correspondan f las que deberían haber percibi­do y h a cobrado la otra. Tambléo cargarán o abonarán los pago* que una de ellas ha realizado po* la otra. '

TITULO OCTAVO

Régimen transitorio. ihrt. 47. E n el plazo de un nx»»

a eontar del día en que este ^ ta tuto se promulgue con fuerza d» ley, el presidente del Gobler»* provisional de la Generalidad da-Cataluña convocará elecciones pa­ra que sean nombrados en sufra­gio universal directo, los diputado* que deben constituir el prime» Par lamento de Cataluña. Este ele­g i rá el presidente de la Gener*-lidad.

Art. 48. P a r a ias elecciones * que se refiere el articulo anterior» ei territorio de Cataluña ae divi­dirá en las clrcunacripclonea »*' guiantes: Barcelona (ciudad), BaX' oelona (circunscripción), Geron»» Lérida y Tarragona.

Las circunscripciones votara» un diputado por cada 40.P00 habi­tantes, con el mínimo de doce di­putados por circunscripción. ,

Art. 49. El procedimiento par* la elección será el que fije el V^*', Bidente del (Gobierno provisloo»* de la Generalidad en la convoc»^ torla. .^

A r t 50. El pr imer Parlamen»" de la Generalidad votará el Est** tuto del régimen interior de Cata^ -luna, el cuaí será promulgado 0*1 mo ley del país y no confOd '

precepto alguno contrario a Constitución ni a este Estatuto-

A r t 51. El primer Par lamem^ Ue Cataluña tendrá todas las a t n Luclones que otorguen ai P*',?^ mentó el Es ta tu to que se pron»^^ ga ra para regir la vida de Ca-JJ luna. Aslmjsmo, el presidente * , la Generalidad que resulte e l e í j do tendrá tas facultades que Es ta tu to interior atribuya al **^ go presidencial.

Art. 52. Este Bistatuto sólo Pg; .: d rá modificarse por Igual proc*"» miento que el seguido paia 3 aprobación, o sea qua ae •'•*'€ii! • la votación del Par lamento de * ^ , . taluña, el plebiscito de ayuní» mientes, el referéndum popu la^^ . la aprobación del Par lamento ""- , la República. . - • - ^ !

:^é:>^-¡. » A * . . i - i - •^... I

ei&oi -Tna-'-itmi

Asamblea de funcio­narios de las diputa­

ciones provinciales El domingo continuó ia Asamblea

de funcionarios de las diputaciones provinciales.

En las sesiones, que fueron pri­vadas, se examinaron todas las po­nencias que tenían que ser someti­das al estudio del Pleno en la re­unión del lunes.

Las deliberaciones de la seíií.n de la mañana duraron hasta las dos de la tarde. Se volvieron a re­anudar a las cinco, y las delegra-clones permanecieron reunidas has­ta después de las nueve de la no­che. En las doe jornadas celebra­das se desarrolló por los reunidos un concienzudo trabajo.

Las sesiones de ayer Durante todo el día de ayer con­

tinuaron los trabajos de la Asam­blea de funcionarios de las Dipu­taciones provinciales. Los congre­sistas permanecieron reunidos tu­da la mañana, y por la tarde, des­de las cinco hasta las nueve de la r.oche.

En las dos sesiones quedaron aprobadas las ponencias primera y tercera. La primera se refiere a ios derechos adquiridos por los fun­cionarios. Todos se mantendrán en la Federación, y se acordó la im­plantación de la jornada de traba­jo de seis horas, que significa un aumento de labor sobre lo estable­cido en la actualidad y con lo que se justifican las pretensiones de au­mento de sueldo.

La ponencia tercera se refiere al Ingreso en los diversos Cuerpos de las Diputaciones provinciales, cate­gorías de funcionarios y creación de Cuerpos de aspirantes. Es ta po­nencia, una de las más interesan­tes de todas Jas que se estudiarán, ocupó gran parte de las sesione.?. Se discutió ampliam.ente, intervi-Plendo muchos delegados. Los au­tores de la ponencia han sido don Emilio Pérez, de Málaga; D. Ma­nuel Espejo, de Cádiz; D. Manuel Pérez, de Murcia; D. Emilio Dau-r». de Logroño, y D. Ernesto I /v pez, de Córdoba, los cuales han realizado un trabajo digno de los Mayores encomios. P a r a ingresar en el Cuerpo de aspirantes se pre­cisa reunir una de las siguientes condiciones: tener aprobada la opo­sición y no poseer plaza; prestar Mrvlcios con carácter interino y con antigüedad superior a un año; pertenecer a alguno de los Cuer­pos de aspirantes existentes, o apro­bar las oposiciones que en lo su­cesivo se celebren, ri f* realizar la oposición se pre­cisa t e n e r u n a edad mínima de dioz I *'ete años, o máxima de trein­ta y cinco, y para tomar posesión oei cargo hay que contar por lo O'enos veinte años. j ,J*"*b¡én se discutieron las con »a . ^ que serán necesarias pa-J» optar a los cargos de oficiales ri*y°'"es de las Diputaciones, y la iJrovialon de plazas de los obrero"? ton rt"°"^' subalterno. E l 25 por _jj¡ de ellas se reservarán a los aci -flán * ' °^ establecimientos ben'í-¿ . . ? 1^^ no tengan ninguna nota TriSX5''able en su expediente. WiíWf ®® " ^ ^ " " Cuerpo de as-q u » ^ a extinguir. Las vacantMS «wlrin '*y^'> originando se extin-

'^«eb?art^,*'°y s« pensaba haber los infw J * «esión de clausura, por dan n/r° ' í**tes asuntos que q u v Dondri fl^'®=1ttr, la Asamblea no

*«>y se ee le^rár in sesiones por la " 'anana y por la tarde.

extraña persecu­ción de que ha sido

víctima un obrero Casimiro Villa Martínez, de vein-

"Siete años, domiciliado en la calle . * .-Narváez, número 72, jornalero, «oclalista afiliado a la. Unión Ge-JJ^ral de Trabajadores, ha denun-«aado que esta mañana estuvo «¡n i , ~fsa del Pueblo para ver si le {^" ' t aban trabajo. En dicho cen-r° social le indicaron que fuera a «na fabrica de linóleo situada en r paseo de las Delicias. Fué allí, "oade le admitieron y le indicaron Vie fuera mañana a la hora de en-rar al trabajo para empozar a

Prestar,servicio. Cuando regresaba de la fábrica

con la alegría de haber encontrado j^Wación, le salió al encuentro un jnaividuo fuerte, como de unos cin­cuenta años, el cual le preguntó si ^eoía de la fábrica de linóleo. J^ntestó Casimiro que a él qué le "•portaba, y el otro, sacando una Pistola, lo encañonó. diciéndoJe:

iPara que veas si me importa!" ¿r^, rápida intervención de un suardla evitó que el desconocido «apara ra el arma. En t re el repre-rn ^^ '^ autoridad y Casimi-° persiguieron al presunto agre-f<."° logrando darle alcance.

_ ^"islmiro siguió su camino en di-"Ccion a la Casa del Pueblo, para " « • ' c u e n t a de la gestión. Al lie-K a r a la calle de Alcalá, esquina a *a del Barquillo, le salió al paso ?W0 individuo, que le hizo la mis-^ pregunta que el anterior. An-¿ p de contestar se vio el denun-S**te rodeado por otros t res in-bni n ° ' ' ^^®" '^°'* ** manos en los ootaillos, le amenazaban como si " ^ t r o de ellos llevaran pistolas.

Bo produjo algún revuelo, y los *w6onocidos, al ver que se aglo-« e r a b a la gente a su alrededor, se «JMon precipitadamente a la fuga.

• i * Policía practica gestiones pa-™ averiguar el paradero de los atracadores y poner en claro los «"oviles que les animaban con res-Pecto a Casimiro Villa Martínez.

detención del director de "La Conquista

del Estado" ñ ^ .director de Segundad tuvo ? ¡ ^ ' a hace unos días de 'lue «I «••^Ctor del periódico "La donqui»-^ ael Es tado" preparaba una pro-j js ta contra los representan.es de S*ta,iu¿a en las Cortes o.nstiru-UBB'**' * **•' ^^ tenia preparados j ^ o * pasquines, que carecían le p e »• invprenta Como ello suponía Mi-»«^i'» " ° * * hojas clandestinüs. Srfl"**'-ar8e sin permiso -<« a «u-¿ t í » * ' " iu r ia r a individuos que e i 6 ^ la legitima representa. tuH ""^ región, dispuso qu'! ma o '*''t*"'do D Ramiro ' vl-s-fU,,*'amos. director de dicho p»-Uñ n°?' * ' '*"• interrogado leg"^ f"" ¿ I P¡"'"c'Pío, pero acabó -""?»-<"-•tülhe P*"'***^ imprimii

I'ti ' raD. i jo 1E logrando ^ncontiar

DEFINIDA YA LA POLÍTICA GENERAL DEL SOCIALISMO LAS CORTES

Con algunas enmiendas se aprueba la Ponencia sobre el programa que el par t ido debe llevar a las Const i tuyentes

INTERESANTE DISCURSO DEL EX SENADOR ITALIANO MODIGLIANI

A LAS DOS Y MEDIA DE LA MADRUGADA DEL LUNES TERMINO SUS TAREAS EL CONGRESO EXTRAORDINARIO DEL PARTIDO SOCIALISTA

LA ULTIMA SESIÓN CELEBRADA POR EL CONGRESO

A las once de la noche abre .a sesión el presidente, D. Francisco Sanchís, el cual hace ver a ¡a Asamblea que se ha reunido ésta con carácter extraordinario y que hay que discutir el orden del día presentado por la Comisión ejecu­tiva del partido. Se han presenta­do numerosas propuestas fuera de este orden del día, y de discutirse todas, será necesaria una semana. Cree que deben ser ret iradas las propuestas no relacionadas con los puntos señalados en el orden del día.

El secretario de la Comisión ejecutiva, Sr. Albar, coincide con lo expuesto por el presidente. Se muestra part idario de que sea aprobada la ponencia sobre el pro­grama que ha de desarrollar e! partido en las Cortes tal como ha sido redactada. Entiende que las propuestas deben pasar a estudio del grupo parlamentario, para que cuando se planteen los problemas sobre los que aquéllas t ra tan las tengan presentes, como asimi.imo las diversas propuestas present.-i-das al Congreso por las agrupa­ciones socialistas.

Don Fernando de los Ríos coin­cide con el criterio expuesto por el presidente y Albar. y añade: "Hay treinta propuestas presentadas al Congreso, y si se discuten, aunque no se conceda más que un turno en pro y otro en contra, se necesi­tará un mínimo de quince horas, y el tiempo apremia, porque la ma­yoría de las delegaciones nos han manifestado que no pueden estar más tiempo entre nosotros porque loa compañeros tienen que reinte­grarse a sus trabajos en .-íus rps pectivos pueblos, y además maña­na, lunes, se abren las Cortes cons­tituyentes. Propone que sa discu­tan únicamente los puntos de la ponencia, estableciendo un turno en pro y otro en contra, pues as' ahorraremos tiempo en esta sesión y podremos escuchar al iliistre ex senador socialista italiano, emigra­

do de su país, que quiere dirigir­nos la palabra en nombre del par­tido socialista de su país y de la Internacional, Sr. Modiglianl.

El delegado de Jaca dice que la Agrupación por él representada ¡o ha encomendado que pida se incor­poren al programa que el ,>artido ha de llevar a las Cortes tres e::-tremoe que considera importantí­simos: responsabilidades, desarme de la Guardia civil y problema re­ligioso.

Ante la oposición ruidosa de ia Asamblea, el delegado de Jaca se sienta, no sin antes hacer constar su protesta.

La representación de Albacste lee una enmienda presentada al Congreso, y el Sr. Rojo plantea la cuestión de que no ha lugar a de­liberar sobre ella. Pregunta al Congreso si se deben o no discutir las enmiendas.

El delegado de Córdoba pide que la Mesa solicite un voto de con­fianza al Congreso para aprobar la ponencia y dar por terminadas las sesiones de éste.

Don Wenceslao Carrillo, por la Comisión ejecutiva, hace ver al presidente que hay una organiza­ción general del partido v a ella deben atenerse la M e s 3 y la Asamblea, y si ésta no está .:onfor-me, que rectifique aquella organi­zación; pero ahora hay que cum­plirla.

Intervienen varios delegadas, y el de Cartagena sostiene que saa;i aprobados los restantes puntos de la ponencia y tomadas en conside­ración las enmiendas, v Que rnton-ces la Comisión ejecutiva rtrl par­tido y el grupo palamentarío ten­drían un voto de confianza para resolver.

El Sr. Rojo pide que se vote el que se discuta o no la ponencia.

Don Wenceslao Carrillo sostiene que no es posible dejar de discu­tir las ponencias y las enmiendas que en ella encajen.

EL PROGRAMA QUE LOS SOCIALISTAS DEBEN LLEVAR A LAS CONSTITUYENTES

Se pasa a discutir la ponencia so­bre el programa que el part ido so­cialista debe llevar a las Cortes constituyentes, que es leída punto por punto por D. Lucio Martínez Gil, y se aprueban sin discusión las tres primeras bases.

En la tercera, la .delegación de Chamartín presenta una enmienda al apar ta4o a ) . Es t ima la en­mienda poco ávaa teSo lo qxti. IK»-tiene la ponencia, y dice que debe considerarse fuera de la ley al que no se dedique a una profesión pro­ductora.

Don Lucio Martínez dice que la enmienda no la acepta la ponencia, v es rechazada por la Asamblea. E l reconocimiento de la personali­

dad sindical El delegado de Salamanca, se­

ñor Manso, pide que se añada al apar tado c), que dice: "Reconoci­miento de la personalidad sindical, con 8u secuela pr imaria de esta­blecer loe convenios de normas de trabajo y contratos colectivos. Im­pulsar las leyes hacia la participa­ción _ de los sindicatos obreros en los órganos directivos de las em­presas", lo siguiente: "Recono­cimiento del derecho sindical de los obreros manuales e intelectuales, sin excluir a los empleados pú­blicos."

Nacionalización de fuentes de ri­queza

La misma Delegación propone que el grupo parlamentario dnbe recabar con especial urgencia la nacionalización, además de los fe­

rrocarriles, Bancos, minas y bos­ques, de las comunicaciones, indus­trias de guerra, seguros, concesio­nes hidráulicas y de la tierra»

Ambas enmiendas del delegaJo de Salamanca fueron aceptadas por el Congreso, excepto lo relati­vo a la nacionalización de la t ierra.

Lucio Martínez Gil dice que a loe campesinos hay que darles la t i e r ra mejor que haya. Se extiende después en doQumentíldas lonsld*^ raciones sobre el problema de la tierra. "Con dar la t ierra a los campesinos sin una orga/nización adecuada, sin las imprescindibles normas para su explotación, ¿qué se adelanta? EJsa es la tácti."a reaccionaria de los extremistas de nuestro pajs."

El delegado de Salamanca dice que no ha pedido el reparto de )a tierra, sino su nacionalización.

Sin discusión es aprobado el rea­to de la base cuarta.

La base quinta Al leerse la quinta, que declara

la igualdad de derechos de uno y otro sexo y establecer el divorcio vincular, se lee una enmienda de la Delegación de Bilbao, que f« rechazada, en la que se propone que no se conceda el voto a 'a mujer. Separación de la Iglesia y del Estar

do y confiscación de los bienes de las Ordenes religiosas. Se pasa a discutir la t>as% sexta:

"Afirmar la independencia confe­sional del Estado, la libertad de todos los cultos y la Imprescindi­

ble necesidad de q u e en el plazo más breve posible los fieles sosten­gan económicamente sus respecti­vas iglesias. Sometimiento 'c las comunidades y órdenes re í ' ' losas al Derecho político civil del Es­tado."

Los delegados de Jumilla ;> Ven-drell presentan la siguiente ponen­cia, que es aprobada, y sustituye, por tanto, al último párrafo le di­cha base: "Separación de la ígl?-sia y del Estado bajo normas res­tringidas y de control de ^ste so­bre aquélla. Disolución de 'as ór­denes religiosas y confiscación de todos sus bienes a favor del pue­blo."

La escuela única y laica

Se pasa a discutir el punto oc­tavo de la ponencia, cuyo texto es: "La minoría par lamentar ia socia­lista cuidará primordialmente de defender la escuela única y laica, con sus órganos sociales y econó­micos complementarios, defendien­do asimismo que la aptitud sea la condición decisiva para participar en las enseñanzas que la vocación demande."

Loe delegados de Cartagena y Chamartín de la Rosa presentan la siguiente enmienda, que pasa a estudio del grupo parlamentar io:

" ! . ' La enseñanza en todos sus grados será integral, gratuita, obli­gatoria, laica en absoluto y paci­fista, sin olvidar que el concepto de escueJa única ha de ser base esencial y que en él se debe in­cluir todo el problema pedagógico de los superdotados e Infardotados y el médico pedagógico de los anormalto mentales.

2.' Como los postulado.") de es­cuela única no pueden en manera alguna quedar a merced de la ini­ciativa privada, la enseñanza será función exclusiva del Estado.

3.* El Estado aprovechará y asi­milará a la escuela nacional todos aquellos centros educativos h o y existentes que puedan ser incluidos dentro de las finalidades antes ex­puestas, pa ra que vengan a inte­grar la enseñanza nacional con sus elementos diversos: personal, loca­les, procedimientos, etc.

4.* Las clases trabajadoras ten­drán en todo caso las garantías máximas de que la escuela estaña. orientada en un sentido verdadera­mente humanista ."

Amos Sabrás dice que la escuela laica tiene una importancia extra­ordinaria, y habla de la necesidad de preparar a los maestros para esta labor.

El delegado de Béjar propone que no se pueda pasar a las carreras universitarias sin antes haberlo he-

JHlUiM'iHiti

cho por los institutos de orienta­ción profesional.

Se lee la proposición de un dele­gado para que se impida a las ór­denes religiosas dedicarse a la en­señanza.

Sanchís Banús rebate la propues­ta de Cartagena de que la en.ií-ñanza sea gratui ta y obligatoriu, pues la obligatoriedad no se puedo imponer para la enseñanza univer­sitaria, y en cuanto a la gratuidad, no puede establecerse en tanto no se llegue al triunfo integral de la doctrina socialista. Cree que lo que debe hacerse es poner una contri­bución de enseñanza en relación con los medios de fortuna del alumno. Por x'iltimo, expresa su de­seo de que el Congreso extraordi­nario del partido socialista pida que, a la mayor brevedad, se esta­blezca una nueva ley de enseñanza. 1 El Sr. Modigllani dice que en el ce­

menterio silencioso que es hoy I tal ia surgirán la libertad y el so­cialismo. Terminada la aprobación del

apartado 7.°. se levanta a iiab'.ar el ex senador socialista italiano Modigliani. La Asamblea 1-e r3ci-be con delirantes ovaciones, »e d-in muchos mueras al fascismo y .a Mussolini y vítores a las víctimas de la t i ranía italiana.

El Sr. Modigliani expresa .a «a-tlsfacción que siente al saludar al Congreso socialista español t n nombre del partido socialista de Italia, cuyos miembros están hoy expatriados, y de la Internacional. Se felicita del triunfo de la Repú­blica española. Expone a gran­des rasgos la situación del socia­lismo italiano antes del adveni­miento del fascismo, "que surgió —dice—porque nosotros, al .juerer volar demasiado alto y llegar a la instauración integral de nuestras doctrinas, se le quebraron las ala?". Describe las etapas del fascismo. y dice que comienza a tambalear­se. "Ante.s era casi imposible rea­lizar en I tal ia propaganda deidi».i-les contrarios a los del fascismo, pero hoy ya hay grupos de -jentiís que espontáneamente se prHstíin a realizar en los talleres, en la^ ofi­cinas y en cuantos lugares pueden el reparto de las hojas y folletos clandestinos que contienen las doc­trinas socialistas y ponen al dea-nudo ante los italianos la sclavi-tud en que viven. Esto hará—agre­ga—que en un plazo más o menos lejano, que la libertad es más fá­cil perderla que reconquistarla, que el cementerio silencioso que es hoy mi país deje de serlo y surjan ^n él con todo su esplendor la lib'.r-tad y el triunfo de nuestros idea­les." Ataca a la Monarquía italla-

REUNIÓN DE LA MINORÍA SOCIALISTA

Acordó la creación de la Directiva parlamentaria y proponer al señor

Besteiro para la presidencia del Congreso

SE REGULÓ TAMBIÉN LA PARTICIPACIÓN DE ¡LOS SOCIALISTAS EN LAS DIFERENTES AC­

TIVIDADES PARLAMENTARIAS

UN DECRETO DE GUERRA

Se suprimen las escalas de reserva retribuidas

IttJñjfoUcia realiz. KB ,J '8*cíón logranoo ^nconiiar 'O U in ' '* ^ ^ " Vicente l ú m ' *lBé 1 , '^'^ elemplareg de —isqui d» I» » ' " ' " ' °* * casi la total i lad "itart „^^» !»•' "I-a Conquista .el 4« »„". corresnondlente i l tía 11 «1 |¿r, , «I"" fué .Ipnunrioda por

) 8 - í ' dp la República. p^^j^^erenHí» oon loa n^squinis v « « S T Í * * . * hallados, quedó a dlspo-

" ° « 1 ju tó de guardia.

Se facilitó ayer en Guerra un decreto, en cuya par te dispositi­va se anuncia que se suprime la escala de reserva en nuestro Ejér­cito por dos causas: para que des­aparezca definitivamente una an.v malía peculiar del Ejército español y para preparar el camino pa ra la reforma del reclutamiento de laofl-clalidad.

Seguidamente hace una olstorla del origen de la escala de reserva en sus diferentes modificaciones has ta la época actual. Pone de re­lieve que en ningún Ejército del mundo existe ni ha existido uña escala doble permanentemente ra-tribuída. Dice que de ahora en adelante la oficialidad se raclutará de otra manera, para ofrecerla un mejor porvenir. Por todo esto el Gobierno provisional, a propuesta del ministro de la Guerra, decreta;

Artículo 1." Queda suprimida la escala dp reserva retribuida de la oficialidad de las armas y cuerpos de Infantería, Caballería, Artille­ría, Ingenieros Intendenclsi y Sa­nidad Militar y en los institutos de la Guardia civil v Carabineros.

Art. 2.* Desde la publicación da este decreto, los jefes y oficiales de las escalas de reserva retribui­da de Caballería. Infantería, Ar­tillería, Ingenieros e Intendencia en situación de actividad forma­rán parte de las escalas activas raspectlvas, i colocándose en el es­calafón de cada empleo según les corresponda por su antigüedad an concurrencia con loa que ya figu­ran en ellos de la escala activa. Se exceptúa de esta disposición « loa Jefes y oficiales que proceden^ tes de las clases de oficialidad de complemento o de la antigua re­serva retribuida se hallan hoy en las escalas de reserva sin derecho a percibir haberes Estos jefes y , oficiales pasarán a las escalas de complemento y se les clasificará en ellas según su edad v la situa­ción militar que por sus años de servicio les corresponda.

Art. 3." La escala de reserva da Sanidad Militar quedará a extin­guir. Cuando se reorganice dicho Cuerpo se determinará la forma Ae '

I compensar a sus clases de t ropa de la imposibilidad de que formen par­te de la escala activa, por carecer de titulo profesional. SI algún Jefe u oficial de la escala de reserva de Sanidad Militar se hallase en pose­sión del título de licenciado en Me­dicina pasará a la escala activa en las condiciones prescri tas en el ar­tículo anterior. E n los institutos de la Guardia civil y Carabinero^, los Jefes y oficiales de las respectivas escalas de reserva seguirán inter­calados entre los de la actividad en función de la antigüedad de sus empleos. De los escalafones y anua­rios desaparecerá la indicación de pertenecer a las escalas de reserva

Art. i.° En lo sucesivo, y como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 1." de este decreto, no as­cenderá a alférez de la escala de reserva ningún suboficial de las ar­mas y cuerpos de Infantería, Ca­ballería, Artillería. Ingenieros, In­tendencia y Sanidad Militar. En los institutos de la Guardia civil y Ca­rabineros seguirán produciéndose esos ascensos en la forma actual­mente reglamentarla, o en la que para lo sucesivo se determine.

Art. 5.° Las clases de trorpa de segunda categoría que en adelan­te aspiren a los emnlens de oficial en sus respectivas a rmas y cuer­pos ingresarán en las escalas acti­vas mediante las nniebas de apti­tud en los estudios que han de cursar en las academias mpecia-les de sus armas v cuerpos. La índole V extensión de esos estudios !!« filarán T>or un decreto especial que normal!-p el reclutamifento de la oficialidad. Se «xcentúan 'as cla­ses de trona de Sanlda-» Militar .'.' de los ln.s*Hutos de la Guardia ci­vil v Carabineros, «esún se ha se­ñalado ín los nrt!culos anteriores

Art. 6.' Los jefes y oficiales de la reserva r'-trib"ída tendrán d»a-de su Ingreso en las oséalas acti­vas los mismos derechos que los que hoy formen parte de ellas.

Art. 7." Quedan derogadas 'o-das la.s disposiciones que se opon­gan al cumplimiento de este de­creto."

A las once de la mañana se re­unieron anteayer en la Secciói séptima del Congreso todoj los di­putados socialistas que se encuen­t ran en Madrid.

Presidió la reunión el Sr. Cabe­llo, de la Ejecutiva, asistido por l03 Sres. Carrillo y Anastasio de Gra­cia.

Leída la lista de los diputados que constituyen el núcleo parla mentarlo del partido, el Sr. Largo Caballero expuso la neces'dad de nombrar una comisión pailamen-tar la de la minoría que at ienda dado su número importante a to­do cuanto pueda afectar a la vida interior del Congrreso en relación con la misma, y en otros aspectos, ofreciendo cuantas orientaciones y reglas sean precisas en armonía con su desenvolvimiento.

XJOS Sres. Sanchís Banús, Prieto y Largo Caballero abogaron por la organización de una oficina cen­tra, establecida en las proximida­des de la Cámara, que se 3n.^argue de despachar la correspondencia de los diputados, dotada de todos los elementos necesarios, incluso de biblioteca,-y en la que puedan ser resueltas rápidamente cuantas du­das o consultas formulen lOá dipu­tados, y que tenga también rela­ción con la Comisión ejecutiva.

Respecto.a la forma de sufragar los gastos que origine el estableci­miento de dicha oficina, se acordó que la Comisión a que nos referi­mos en lineas anteriores, y que se denominará Directiva Parlamenta­ria, haga el debido estudio, asig­nando una cantidad a cada indivi­duo de la minoría, que en un prin­cipio podrá oscilar entre íl cinco y el diez por ciento de las dietas que perciban como diputados.

La Directiva Par lamentar ia que­dó constituida por los Sres. Cabe­llo, Menéndez (D. T.i, Corie.'o Sa-borit y el secretarlo de la Ejecu­tiva.

A continuación se t ra tó de 1« presidencia del Congreso, iropo-niendo el Sr. Prieto para dicho cargo al Sr. Besteiro. Opúsose a ello el Sr. Saborlt, por entender que el Sr. Besteiro, dadas sus ex­celentes condiciones, es un elemen­to necesario para ac tuar dentro de la minoría, y con objeto de «rl tar que la propuesta pudiera inten)re-tarse en el sentido de que la mino­ría deseaba ocupar cargos.

El Sr. Prieto iní ls t lá en tu an­terior criterio, reiterando te <•»-bia proponer para dicho importan­te puesto al Sr. Besteiro, ciiya elevada talla Intelectual «-s recono­cida por todo» para satisfacción del partido.

El Sr. Beeteiro declinó el honor que suponía para él la proposición que se acababa de formular, aun­que la agradecía, y aunque recono­ció que la minoría aocialUta. por

su número, tiene derecho a U pre­sidencia de la Cámara, manifestó que ella sólo podía ocuparse sin forcejeos con los componentes -leí Congreso, mediante una votación nutr ida y brillante.

Propuso se consultara wl caso ai Congreso socialista 4ue se ce­lebra actualmente para que éste se pronunciara en uno u otro sen-üdo.

El Sr. Prieto y D. Fernando de los Ríos, recogiendo las ú l t inus manifestaciones del Sr. Besteiro, estimaron que no debía sentarse tal precedente y que debía mante­nerse la autonomía parlamentaria .

Como resumen de lo t ra tado so­bre este particular, se puede reco­ger la Impresión de que si :a vo­tación es tan brillante como espon­tánea, el Sr. Besteiro será presi­dente de las Cortes constituyentes.

Respecto a la pr imera secretar ía de la Cámura predominó el -nismo criterio, siendo designado d o n Simeón Vldarte.

P a r a la Comisión de Altas fue­ron designados cinco diputados de la miñona, entre ellos los Sres. Sa-borit, Vigll y Vera.

Al t ra ta rse de los componentes que h a n de formar par te de la Co­misión que ha de estudiar el pro­yecto de Constitución se entabló un largo debate, exteriorizándose el criterio ' de que debían formar par te de ella elementos Juristas y obreros, proponiéndose los nom­bres de los Sres. Asúa, Araquis-tain, Trifón Gómez, Bujeda, Sán­chez Gallego y Enrique Santiago, acordándose por último, y a peti­ción de Bruno Alonso, que sea la Directiva Par lamentar la la que designe los diputados que han de representar a la minoría socialista en dicha Comisión.

Algunos diputados, deseosos de hacerse eco de las necesidades de sus distritos y de las cuestiones más palpitantes que a los miamos afectan, esbozaron distintas obser­vaciones, acordándose no t r a t a r nada «obre el particular hasta que la Cámara se encuentre consti­tuida,

Al cambiar Impresiones sobre el núntero de puestos en distintas co­misiones, se decidió dejar todo acuerdo para reuniones futuras, según vayan conociéndose las ne­cesidades parlamentarias.

A una pregunta formulada por el Sr. Martínez Alonso sobre el criterio a seguir en relación con citaciones para asistir a reuniones que puedan hacer otros elementos parlamentarlos, se acordó acudir a ellas para mantener si es preciso las debidas controversias en rela­ción con los asuntos que se traten, pero sin contraer compromisos me­diante la adopción de acuerdos.

La reunión terminó a las dos de la tard».

na, que en un proceso tan pareci­do al de España se ha entregado a los tiranos y ha secuestrado las libertades que el pueblo supo coa­quistarse.

Alude a la situación actual del fascismo ©n relación con la Igle­sia, y dice que la actitud del Papa contra Mussolini es una prueba más, de suma elocuencia, de la crisis de la viranía italiana; pues cuando la Iglesia hace esto es que sabe que Mussolini no es tan fuer­te como hace unos años. Termina diciendo que los socialistas irán contra Mussolini y contra el Papa.

Al terminar su discurso el ex se­nador socialista italiano, en el qye puso gran emoción el orador, la Asamblea, puesta en pie, le t r ibuta una entusiasta ovación, y se repi­ten los vivas y mueras que se die­ron al aparecer en la tribuna, el Sr. Modigliani.

El ejemplo de Italia, a cuyo parti­do socialista se le quebraron las

alas por querer volar muy alto, a gran velocidad. El secretario general dal partido

socialista, D. Manuel Albar, con­testa y dice:

"Vaya nuestro primer saludo pa­ra el venerable representante de la Internacional Socialista que ha honrado con su presencia las se­siones de nuestro Congreso extra­ordinario. Y sea más emocionado aún el saludo para el representan­te del partido socialista italiano, que en estos momentos está pur­gando su pecado de romanticismo. Conviene que saquemos del discur­so de Modigliani las provechosas enseñanzas que de él se deducen. Modigliani lo ha dicho en su bella lengua i tal iana: el socialismo ita­liano quiso volar muy alto, y a gran velocidad, y por ese se le quebraron las alas. Aquel gene­roso ensueño del part ido socia­lista italiano, de instaurar rápi­damente los principios integrales del marxismo, ha llevado a Italia a la esclavitud actual. Comprende­mos su dolor, porque nosotros he­mos estado también durante dema­siados años despojados de nuestra ciudadanía.

Es necesario, pues, que cuando los impacientes o los extremistas nos hablen de la neoesddad de ir rápidamente al triunfo absoluto de nuestros Ideales tengamos presen­te lo ocurrido en Italia. También nosotros fuimos requeridos para que precipitadamente, locamente, fuésemos a una revolución marca­damente socialista; pero supimos rechazar las voces de sirena, como también rechazamos aquellas otras de los que nos decían que el par­tido soclaliata debía desinteresar­se de la aetti^li^lad poli tica. Y por proceder oóñ aerenfdad, conscien­tes d-e nuestra reeponsabllldad, he­mos logrado instaurar una Repú-bliico que, aunque de tipo burgués, ofrece para noso';ro8 garant ías in­comparablemente superiores a las de la Monarquía.

Ya lo decía también el venerable Modigliani: "Monarquía y t i ranta son sinónimos." República y socia­lismo lo son también, si nosotros queremos que lo sean.

El orador es ovacionado, y él Sr. Modigliani, visiblemente emo­cionado, lo abraza y le da un beso entre el aplauso unánime de la asamblea, puesta en pie. E l problema regional—Antes de

conceder la autonomía se debo auscul tar la conciencia popular. Se pone a discusión el apartado

octavo, que dice: "El partido BO-ciaüsta, por su carácter interna­cional y orgánico, apoyará toda reivindicación autonomista encami­nada a lograr el reconocimiento da la personalidad regional; mas a fin de no favorecer movimientos equí­vocos, debe pedir garant ías de la vitalidad de los mismos, y a este objeto exigir la previa consulta al pueblo antes de asentir al estatu­to autonómico de una personall-

'dad regional."

tll '*'S!t ' í!{!íííU*' 'V*

E l delegado de Barcelona dic-3 que no se especifica bien qué for­ma de República es la que defen­derá el partido en las Cortes, y pide, por tanto, que se apruebe la ponencia presentada, en la que se sostiene que el partido debe deci­dirse por una República federal.

Le contesta D. Fernando 'e los Ríos. "SI nosotros usáramos—di­ce—las palabras de sentido tradi-gionalistas federalismos o unitaris­mo, habríamos contestado con pa­labras simplistas que nada dioon, puesto que no responderían a la realidad de la hora histórica. El federalismo tuvo una época glosio-sa, pero no es ya la fórmula del día. Yo creo—añade—que nuestra po­sición debe ser ésta. Si existe una representación en el Parlamento que pide una autonomía, el Varia­mente tiene la obligación ae i.ve-r iguar si tal sentimiento existe; es decir, que se debe auscultar a la conciencia popular y acatar su re­sultado, pero no se puede '.onoi^-der esto sin esta previa labor de comprobación, pues puede darse el caso de que tales sentimientos de autonomía sean producto de "'una minoría sentimental. Es decir, que debemos posibilitar la posibilidad de que las regiones puedan hacerse el traje a la medida; pero no po­nerlas a todas el mismo vestido."

El Sr. de los Ríos es muy aplau­dido por la asamblea, y queda aprobada la propuesta de la po­nencia.

El Sr. Pía Armengol, represen­tante de Cataluña, dice que ha fir­mado la ponencia presentada a es­te Congreso, porque cree que reco­ge las aspiraciones de Cataluña Dice que los socialistas catalanes no han tenido Intervención en la redacción del Es ta tu to de Catalu­ña, pues no se les dio participación en las elecciones "menores" cele­bradas para ello.

El impuesto sobre la renta.—^El Congreso se clausura con la "In­ternacional". Finalmente se aprueba, con unas

aclaraciones propuestas por el se­ñor Bujeda, la base novena, rela­tiva al impuesto progresivo sobre la renta y acentuación de lo exis­tente sobre la sucesión.

El presidente declara clausurado el Congreso con las palabras "Sa­lud y Libertad".

Antes se había acordado que constase en acta el sentimiento del Congreso por la muerte de Llane­za, Luis Fernández y demás com­pañeros muertos. El público pide que hable D. Fernando de los Ríos: pero éste dice que da por bueno lo dicho por el presidente. "Y lo único que pido es que entonemos el can­to de Mperasza, que significa la "internacional".

El público, puesto en pie, entona el himno.

A las tres menos cuarto terminó sus tareas el Congreso extraordln'a-rio del partido socialista.

LÍTÍÍÍJWETÍOWS higiénicas: I.A MASÍJOTA «a to , 4. Catálogo gratis «nvio provincias.

LABORATORian FOTOGRÁFICO W

ei MARGALL. "'íJiíU

EN LA T E R R A Z A DE UN C A F E *'

Un comerciante dispara contra un médico y lo mata

BARCEIX»NA 13 (4 t.).—Ano­che, a cosa de las diez y media, cuando mayor era la animación en la terraza del res taurante Co­lón, en la plaza de Cataluña, se hallaba tomando un refresco ante un velador con varios amigos el médico de la Beneficencia muni-cipají D. Benjamín Melclor Bañe-res, de treinta y cuatro años, na­tural de Almenar (Lérida), ca­sado.

De Improviso," un individuo, que resultó ser D. José Ribas Martí­nez, de cincuenta y cuatro años, casado, natural de Segovia, co­merciante y propietario, residen­te en Las Fonts, Je Tarrasa, se acercó al velador ante el ouaj se hallaba el doctor Bañe.res y, mien­tras liaba tranquilamente un olga-rriUo, le preguntó con tono muy natura l : '

—¿Es usted el doctor Bañeres? Y al contestarle el interesado

afirmativamente, el Sr. Ribas sacó un revólver y le hizo t res dispa­ros a quemarropa. Una vez come­tida la agresión se acercó al vela­dor y apuró una copa de coñac, sin dar muestras de la menor al­teración. La rápida escena dejó sobrecogidos a iiuienes la presen­ciaron, y ed agresor pudo muy bien aprovechar la confusión de los primeros momentos para esca­par ; pero no lo hizo aai, y aguar­dó el curso de los aconteciraien-» tos. Cuando los concurrentes a la terraisa reaccionaron de la impre­sión, se abalanzaron sobre el sé-ñor Ribas y t ra taron de maltra­tarle. Por fortuna llegaron en se­guida unos guardias de Seguri­dad, que se apoderaron de él y lo llevaron a la Comisaría de la ca­lle de los Angeles.

Desde la plaza de CataiuiSdi hasta la Comisaria fué segtiido por numeroso público. El deteni­do aparaotaiba la mayor sangre

fría. A un amigo que se le acer­có al verlo detenido, y que fué a preiruntarle qué le había ocurrido, le dijo tranquilamente:

—^Mañana lo leerás en los perió­dicos.

En la Comisaría se limitó a dar su nombre y se negó a hacer ma­nifestación alguna acerca de los motivos que le indujeron a come­ter el crimen. Dijo únicamente que esos motivos los expondría con todo detalle al Juez.

Al sentirse herido, el doctor Ba­ñeres sólo pudo exclamar:

—íAy! ¡M« han matado! E n su auxilio acudieron varias

personas, que lo llevaron en un " taxi" al Instituto Policlínico de la calle de Platón, donde el doc­tor Pu ig le apreció una herida penetrante en él vientre, con múl­tiples perforaciones en los mtes-tinos, que provocaron gran hemo­rragia interna y externa; otra he­rida en el brazo derecho y otra en el muslo izquierdo.

El herido pidió que se avisara at religioso padre Valentín, que llegó a tiempo de administrarle los últimos Sacramentos. El herl-•lo falleció a la una y media de la madrugada, después que el doctor Puig había intentado Inútilmente practicarle una delicada opera­ción.

Antes de morir, el doctor Ba­ñeres dijo que no conocía a su agresor.

El Juzgado se hizo" cargo de las diligencias instruidas por el de guardia, y ante el Juez lia decla­rado extensamente el agresor, que ha revelado las causas que le In­dujeron a cometer el crimen, y que al parecer son de carácter muy íntlRio, ea relación con los servicios prestados i«)r el doctor £tefiere8 a una pe f swa de la fap milla del agresor.

I>espu<s de prestar deciaraoiSn, éste ingresó en la cárcel. <Febus.). J

Nuevus normas acerca del personal de

Telégrafos E n la "Gaceta" del domingo ap«u

rece el siguiente decreto de Cojnu?" nicacionce:

"Artículo 1.° Con el producto de cada dos vacantes de Jefe de Ne­gociado de tercera clase de la es­cala a extinguir del Cuerpo de Te­légrafos se crearán una plaza de jete de Administración civil de ter­cera y otra de jefe de Negociado de primera en dicha escala a ex­tinguir, y por virtud de la corrida de escalas que tal creación ocasio­ne, dos de oficiales terceros en la general.

Este procedimiento se observar* hasta completar en Jefes de Admi­nistración civil de tercera el núme­ro de veinte plazas en to'.al, y en Jefes de Negociado de primera, «I de cuarenta, en cuyo momento se seguirá el establecido en el apsLT-tado b) del artículo 3." del de­creto de 3 de junio próximo pasado.

Art. 2.° El apartado d) del re­ferido artículo 3."" se entende­rá redactado del modo siguiente: Queda suprimida la ampliación para todos loe funcionarios de la carrera, que, por consiguiente, as­cenderán por riguroea antigüedad en toda la extensión de la escala; ahora bien: aquellos que hayan su­frido postergación a causa de no haber aprobado dichos estudios po­drán recobrar su puesto con ar re­glo a la real orden de 6 de mayo de 1930, verificando los exámenes de ampliación correspondientes a n . te los tribunales especiales nom­brados por el director general da Telégrafos y Teléfonos y durante el plazo señalado en el apar ta­do c).

En sustitución de aquellos estu­dios, se establecerán en la Escuela y en los centros donde sea posible y señale la Dirección general del ramo cursillos trimestrales de ca­rácter práctico, que habil i tarán al que los siga, y asi lo acredite me­diante certificación de asistencia al curso, para desempeñar loe cargos y funciones que llevan anejo man­do, si para ello son designados por quien corresponda; entendiéndose que aquellos que no obtengan di­cha certificación seguirán ascen­diendo por rigurosa antigüedad, pe­ro no estarán capacitados p a r a ejercer cargos de mando o direc­ción. El examen de ampliación ve­rificado por funcionarlos que aho­ra quedan exentos de esta obliga­ción no les dará otro derecho que el que adquieren los que hayan asistido o asistan a los cursillos t r i ­mestrales." _—, ^ _

Banquete a los dipu­tados y candidatos de

Acción Nacional. E n un céntrico hotel se celebró

el domingo por la noche el ban­quete homenaje ofrecido por Ac­ción Nacional a los diputados y candidatos suyos que lucharon en las últimas elecciones.

Aísistieron más de sei-wlentos co­mensales. En la presidencia se sen­taron lo» diputados y candidatos de Acción Nacional.

T-ánplnada. la. comida, candidato derrotado por U cripoión de Madrid D. J a Valiente. Dice

Habla después en nombrtí' del sindicalismo católico el Sr. E^níri-bano. Laméntase de que loa «ató-llcoe hayan dejado en el desampa­ro al pueblo, desoyendo tea doctri­nas de León XIII .

En nombre de la derecha social catalana expone la situación so­cial y política de Barcelona, "que no es Cataluña, pues siempre se debe distinguir entre Barcelona y Cataluña". Sostiene que Macl4 y los suyos son prisionero» de loí sindicatos anarcosindicalistas, y los apoyan porque saben que la labor perturbadora de Maciá les ea bene­ficiosa.

El Sr. Martínez de Velasco, di­putado por Burgos, hace patente el ejemplo de serenidad dado eá estas elecciones por la capital de Castilla, siempre con clara noción de su responsabilidad.

El canónigo de Zaragoza T dipu­tado por dicha ciudad D. Saatlaf* Guallar pronunció un eloeueiste discurso. "Hemos desatendldo--*di-Jo—a los obreros, nos hemos bur­lado de las doctrinas de León XIH.

Don Antonio Goicoechea dice que no ha cambiado en su posición po­lítica y que el día 14 de abril <le-bía haber dado por terminada au vida política; pero se debe a Es­paña.

Finalm«nte habló el director de "El Debate", D. Ángel Heirera, que insistió en que Acción Nacio­nal no es un partido político. De­talló las líneas generales de ea-ta agrupación y las nuevas orlenta-olonies que deben adoptarse peja la l ucha

"Quizá llegue un día en que s» constituya un gran partido políti­co católico; pero hoy es prematuro, porque los partidos' políticos tienen que nacer de la sociedad."

En el acto reinó entusiasmo, y durante él no se registró ningún incidente.

R E U M Á T I C O S HOTEL D E L BALNEARIO DB

ARNEDUAO Precios moderados, excelente tra­

to, todo "confort".

Un ordenanza de Te­légrafos, muerto por

un automóvil Al apearse de un tranvía «a

marcha en el paseo de las úeilcla* el ordenanza de Telégrafos .¿anual Zapata -García, de aeeenta a**», domiciliado en la calle de Enrique Trompeta, núm. 2, fué atropellado por el automóvil que hace el ser­vicio de viajeros de Madrid a Vi-Uaverde, conducido por Luis Pér^z Villuendas, de veintiocho años, "i •

Trasladada la victima a la Casa de Socorro del distrito, se le apre­ciaron heridas y contusiones diver­sas en la cabe7-i, con probab'.e fractura de la base del cráneo. Desde este benéfico centro «e ><» condujo al Equipo Quirúrgico d?l Centro, en donde a las pocaa ho­ras de ingresar falleció.

El "chauffeur" fué detenido y puesto a disposición del JMgartO de guardia, en donde manifee*'* que le fué imposible evitar el ac­cidente, pues Manuel Zapata i* arrojó de un tranvía por la plata­forma anterior, cayendo delante del radiador del coche que guiaba el declarante. ífflñSnaJmlmuiiiiiiiiiiiiiiiMirit»' Lea usted "La Voz"

IM*-

6 eisoí

El Estatuto de j a región valenciana

Asamblea unicameral, Consejo ejecutivo que regirá la vida interna de la región

y un presidente propio Será obligatoria la enseñanza del valenciano incluso ten las poblaciones de lengua castellana.—^Todos los funcionarios deberán poseer la lengua valenciana.—El Drden público, reservado al Gobierno regional, salvo

estado de guerra VALENCIA 13 (5 t.).—El Ayun­

tamiento ha hecho público el E s ­t a tu to de la reglón valenciana aprobado por la Comisión que se nombró al efecto. El documento redac tado en valenciano, ha sido remitido a los ayuntamientos d« Alicante y Castellón pa ra HM estu­dio y aprobación, y c u a n l o éstos lo aprueben, se reunirá la Asam­blea regional pa ra su aprobación.

El Es ta tu to determina jue el te-' r r i tor io de la región valenciana es­

t á formado por Alicante, Castellón y Valencia. Acepta el bilingüismo y concreta que en las ralaciones oficiales con las autoridades cen-Irales y de las derr.ás ragiones. excepto Cata luña y Baleares debe­r á usarse el castellano.

Consigna que aquellas poblacio-aaa de la región valenciana a las que se lea h a al terado el nombre «eevalenclanlzándoselo, se ¡as de­volverá el nombre como antigua­mente , con ortografía valenciana.

Los funcionarios Judiciaies que sean destinados a t ierras valencia ñ a s deberán conocer la lenjtua va­lenciana. P a r a ejercer los cargos de registrador y notarlo, como los demás públicos en Valencia, debe­r á n los funcionarios no sólo enten­der la lengua vernácula, ^mo qu.í deberán saber expresarse sn ella.

Establece que el Gobierno de Is región valenciana está integrado por una Asamblea unicameral y un Consejo ejecutivo, que ag i r án con plena autor idad la vida inte­r ior de todo el terri torio. En los asuntos o mater ias d* ia (0.mí>?-tencia del Poder regional -.orrcs-jjonderá dictar las normas r u é la regulen a la Asamblea, y l i apli­cación corresponderá al Consejo ejecutivo.

Be devolverá su primitivo carác ter a los nombres de poblaciones que h a n sufrido castelIanlEaclón. El Consejo ejecutivo tendrá un

presidente. Establece las faculta­des propias y exclusivas del ^^oder regional. Corresponderán a es'.e Po­d e r la enseñanza en todos sus gra­dos y los servicios de Instnicción pública y Bellas Artes, que <e su­j e t a r án a las normas que se in­diquen. La pr imera enseñanza se­r á g ra tu i t a y obligatoria p a r a to­dos los niños d« más ds cinco añns. Será obiigatoria la enseñanza de la lesgua castellana en las escve-ias de pr imera enseñanza li son t ie r ras de lengua vernácula, y de l a valenciana si son t ierras de len­gua castellana. En las poblaciones donde se hable la lengua valencia­n a se dará enseñanía en valencia-iBo, y cuando se sepa escribir y leer bien en valenciano se pa sa r á al estudio del castellano. En los insti tutos, normales y escuelas de Comercio hab rá cá tedras oblígalo-S*» ** fegáSWi. Li tera tura , O o -BfafSá • His tor ia valencianas. La universidad disfrutará de régimen autónomo y se la considerará co­mo el hogar de la cultura y espí­r i tu patrio».

Exis t ' rá libertad lingüistica pa­r a las funciones de alta cul tura e Investigaciones científicas.

X^ena autonomía pora municipios y comarcas

E l régimen de municipios y co-taarcas será a base de plena auto­nomía i ^ r a unos y otras. La cx>-m a r c a es la demarcación natural —Maestrazgo, Marina, P lana y Ri­bera—. La Asamblea regional es­tablecerá el húmero y límite de las comarcas.

En Alicante y Castellón radica­r á n unas delegaciones del Conse­jo, integradas por diputado-s all-<»ntinoa y castellonenses, para eje­cu ta r los acuerdos de la Asamblea y del Consejo en aquellos servicios que hoy corresponden a las dipu­taciones. Los municipios y las co­marcas podrán unirse o mancomu­narse , previa aprobación de la Asamblea.

Establece que constituiíAn ma­te r ia peculiar de lc« municipios, que serán nombrados por mifraglo universal directo, la policía urba­na, mercados y productos alimen­ticios, suministros de agua, fiestas y espectáculos, beneficencia y en­señanza municipal, t rasportes den­t ro del terri torio y a r b i t r o s pro­p ias ; todas las obras públicas del terr i tor io valenciano, exceptuando puertos y canales de interés ge-llieral; todos los servicios forestales y agr{cola.s, incluso plagas del cam­po, y en general todo lo relativo •ti régimen del cultivo de la t ierra ; b explotación de los servicios de l a Albufera, beneficencia y sanidad,

rlitlca y orden público den t ro de región en Uesnpos normales. Una

»ez declarado el estado de guerra, tp iedará en suspenso el ejercicio de teta facultad.

( D derecho peculiar en los contra­tos, e tc .

Aun cuando se aplicará en el te­r r i tor io valencialo el derecho civil, l a Asamblea t endrá facultades pa ra r egu la r las modalidades valencia­n a s en los contratos de compra^ ¡canta, a r rendamientos y toda la Btaterla de riegos. También tendrá facul tades p a r a establecer t r ibuna­les mercanti les, simplificando, si cabe, las normas procesales gene­rales, pero aplicando el derecho sus tan t ivo común.

Kn general , el poder regional re­culará , siempre que coordinen con láa leyes generales, las modificacio­nes peculiares de la región.

P a s a r á a poder de la región va­lenciana toda la organización de •erviotos respecto a las mater ias enumeradas que tenga el Es tado en terr i tor io valenciano. Asi pagarán a ser propiedad de la región todos aquellos bienes de dominio público que estén afectos al cumplimiento de los Indicados servicios.

Se regula la actuación de los po­deres regionales en mate r i a regu­lada por leyes generales. E n ma­te r ia de minas, agua, caza, pesca y CMnvinicaciones, aun cuando la facultad de hace r y modificar las leyes por que ao regulan hoy perte­nece al Par lamento español, recae­r á n en el Gobierno regional las fa­cultades del Gobierno centra l en cuanto a la ejecución de dichas le­yes dentro del terri torio de la re-g'ión valenciana.

1 A ejeeuetdn social, apifaiaida al GtMeamo de la reEión

También corresponderá al Go-Werno de la r ^ i ó n la ejecución de las disposiciones de legislación «o-cial dea t ro del terri torio reg iona l

Corresponderá Igualmente al Go­bierno regional la ejecución y apli­cación de la legislación sobre ex­propiación forzosa y establecimien­to de determinados servicios y con­cesión de todos aquellos que limi­tan el ejercicio del derecho de pr:>-piedad a favor de un interés de­clarado de utilidad pública. Consulta previa a los t ra tados de

Comercio Antes de que el Gobierno cen­

tral convenga algún Tra tado de co­mercio con nación extranjera, ten­drá el deber de consultar .as nor­mas generales del mismo con oi Gobierno regional, el que da rá cuenta a la Asamblea en sesión se­creta. El Consejo informará sobre ios puntos que afecten a la econo­mía valenciana.

Tiene la Asamblea la lacultad de Hacienda regional, y dice que corresponderán al Gobierno de la región valenciana las contribucio­nes directas que graven las atlli-dades dentro del terri torio de 'a región, cuyo Gobierno tendrá ple­na facultad para fijar la cuantía y para organizarías. La DiputacMn de la Generaüdad

se compondrá de 200 miembros La Asamblea general será uni­

cameral y ge denominará Dipu­tación de la Generalidad. Se com­pondrá de 200 diputados, designa­dos de la siguiente manera : J25, por sufragio universal directo y a base de representación proporcio­nal, interviniendo en la votación todos los ciudadanos valencianos sin distinción da sexo y raayor'ía de veinti trés años; de los i t ro s 75 diputados, 50 serán representantes de las asociaciones obreras, pa t ro-nale's, cámaras de Comercio, In- ' dustr ia y Navegación, agrícolas, etcétera, y los 25 restantes, por asociaciones culturales. Universi­dad, Inst i tuto, normales, olegios de abogados, procuradores, mé-li-cos, etc.

La Asamblea podrá reunirse in­dist intamente en cualquier punto de la región valenciana. La dura­ción legal de la Asamblea será do cuatro años, renovándose la mitad cada dos años. La Asamblea dio­t a r á las normas pa ra !a elección de los^ diputados y redac ta rá el i-r-glamento de régimen interior de la misma. Corresponderá también a la Asamblea recibir del presiden­te de la misma el ju ramento o pro­mesa de que cumplirá el present-e Es ta tu to y leyes que garant icen la autonomía y hacer efectivas i<is responsabilidades del presidente y miembros del Consejo ejecutivo.

Después establece las facultades de su presidemte y las del Consejo. La Asamblea nombraría por ma­yoría absoluta de votos al presi­dente deí Consejo ejeciiUvo. E l presidente escogerá de loa éompo-nentea del Consejo, que serán nue­ve, seis diputados, dos precisamen­te alicantinos, dos castellonen.?t>a y ttbs vailencianoe, en sentido es­tricto. Los otros t res serán esco­gidos con toda libertad por el presidente.

El presidente y el Consejo eje­cutivo son responsables ante la

.Asamblea, que podrá formular con­t r a ellos votos de censura, y para esta clase de votos es necesaria la presencia de la mayoría abso­luta de los diputados y la mayoría absoluta de votos en votación no­minal.

Corresponde al presidente del Consejo, como autoridad superior de la región, cuidar de que sotin respetados y amparados los dere­chos, facultades y privilegios reco-nocidCM y los que con el tiempo se reconozcan a la región valen­ciana; nombrar y separar los com­ponentes del Consejo; sancionar loa acuerdo-s de la Diputación de la Generalidad; nombrar, suspen­der y separar los funcionarios de la Administración regional, a pro­puesta de los respectivos miem­bros del Consejo y con sujeción a la-s leyes. El presidente tendrá también la representación del Go­bierno central en todas aquell^is funciones que ejerza en el terri­torio valenciano.

Régimen transi tor io Se dispone que e 1 régimen

transitorio desde la aprobación d->l Es ta tu to has ta la constitución dt la Asamblea regional será estable­cido por una Comisión, integrada por todos les diputados a Cort-'S de las t res provincias con los ¡al­caldes y presidentes de las diputa­ciones de Alicante, Castellón y Va­lencia y por dos representantes .ir; cada una de las- corporaciones de origen popular de las tres ciuda­des.

Es ta Comisión se l imitará a fa­cilitar la elección de la Asamblea con la mayor rapidez posible y a tomar los acuerdos sin demora.

El representante de la Universi­dad Literar ia preEcntó unos vot'^.o part iculares a los artículos i.°, 3." y 5.°. En el Ayuntamiento han ma­nifestado que oportunamente se­rán dados a conocer. (Febus.)

Treinta mil personas despiden en Guernica a los diputados defensores del Estatuto vasco

"VAMOS A CONSEGUIR, COMO SEA, LA LIBERTAD DE PACTAR DIRECTAMENTE

CON LA SANTA SEDE"

El alcalde de Guacho y diputado, Sr. Aguirre, anuncia que los vascos escogerán las armas para defender las

libertades del país, si las Cortes no las reconocen. BILBAO 13 (4,30 t.).—En Guer­

nica se celebró nyer el anunciado mitin para despedir a los diputa­dos vascos. Asistieron a dicha re­unión numerosísimas personas de todo el país vasco. Más de 4.000 automóviles acudieron a Guerni­ca, y por ferrocarril llegó también gran número de personas; calcú­lase que en total se congregarían en dicha ciudad unos 30.000 vas­cos.

E n la plaza se celebró una misa de campaña, y a continuación hu­bo en e! Ayuntamiento una recep­ción pa ra hacer entrega del bas­tón de mando al alcalde de Gue-cho y diputado a Cortes D. José Antonio de Aguirre. Después se 3olebró un banquete, y terminado éste, se verificó el mitin en la plaza de la Unión, en el que hi­cieron u.so de la palabra los dipu­tados Sres. Oreja, Pildain, Agui­rre, Orbegozo, Oriol, Rodezno, Li-nazasoro y el "versolari" Embei ta .

Todos los oradores coincidieron en afirmar que iban al Par lamen­to pa ra defender el Es ta tu to vas­co de Estella y exigir las ant iguas libertades del país vasco. Ent re los que más se distinguieron por su energía en los discursos figura e! canónigo Sr. Pildain, que dijo iban a conseguir, como fuera, la l ibertad de pactar di rectamente con la Santa Sede. "No podemos dejar en manos de cualquier Pon-

El turismo en automóvil entre el Marruecos francés y Francia

Has ta el año 1929 no existia el turismo en automóvil entre la zo­na francesa del Protectorado en Marruecos y Francia, a t ravés de España.

Las inmejorables carreteras que hoy se encuentran en todo el re­corrido, las gestiones rei teradas del Pa t rona to Nacional del Turi-s-mo para que tanto Aduanas co­mo las empresas de t rasportes con­cedieran las máximas facilidades a un posible tráfico a través de Es­paña, han dado el resultado ape­tecido, pudiéndose hoy con gpin facilidad y poco coste circular en­tre cualquier punto del Protecto­rado francés y cualquier otro de Francia , a t ravés de España, con sólo una hora y cuarto de travesía entre Ceuta y Algeciras y un gas­to de 60 pesetas por t raspor te d e automóvil embarcado.

Es to permite que todo el que tie­ne automóvil en la zona francesa pueda realizar sus viajes de vacu-ciones por poco coste, realizando i el recorrido a través de España.

dejando en ésta una utilidad pa ra el período que va do 1 de mayo rte 1930 al 22 de junio de 1931, y que supone un total ingreso de pesetas 2.086.865,20 para 1.178 coches que han realizado el recorrido -n am­bos sentidos, cantidad que se des­compone en la siguiente forma;

Cantidades percibidas por t ras­porte de Ceuta a Algeciras y vice­versa, en un total de 2.356 coches y sus ocupantes, 457.691,20 pesetas; gastos de embarque y desembarque y despacho ds Aduana, 74.214; cálculo de gastos mínimos durante un recorrido de ida y vuelta por España de 2.600 kilómetros por co­che, 1.554.960 pesetas.

Los anteriores datos muest ran el interés que tiene para España cual­quier aspecto del movimiento tu­rístico a t ravés del tertítoMo, y: cuánto se podr ía hacer si por loa part iculares y entidades >>flola.'es se dieran aquellas facilidades que hacen posible una intensificación del tráfico o el establecimiento de una corriente nueva de turismo.

Lea usted EL SOL todos 'os días

cic más o menos imperativo—dijo ol Sr. Pildain—, venido de cual­quier parte, el que pueda expulsar a puntapiés a nuestro obispo. No podamos tampoco dejar nues­t r a libertad en manos de un Go­bierno que permanece cruzado de brazo? mientras se queman los conventos, y que abre las puer tas de España a todos los golfos del mundo; de un Gobierno que persi­gue los conventos y que en cam­bio permite que estén abiertas las casas de prostitución."

Alude después a la facultad que se dice es inalienable para el Es ­tado de pactar con la Santa Sede. "Si así os lo dicen—agrega—, po­déis contestar diciendo: "Eso se lo contáis a vuestra abuela." Aña­dió que África empieza en Madrid, y terminó diciendo que van al Congreso de los Diputados con el exclusivo objeto, no de mendigar, sino exigir, las libertades del país vasco.

También se distinguió entre los oradores el alcalde de Guecho, se­ñor Aguirre, diputado por Viicaya-Navarra , que dijo esperaba volver de Madrid con el tr iunfo en la ma­no, triunfo que confiaban todos los diputados obtener al verse asisti­dos por los miliares de vascos que quedan detrás de ellos. "Vamos al Congreso a que se nos conceda lo que nos pertenece en justicia; va­mos a pedir, dentro de la mayor cordialidad lo que deseamos, y vos­otros, aquí, en pie, estaréis obser­vando nuestras actuaciones, y si se nos niega lo que en justicia nos corresponde, entonces, más en pie que antes, t ra ta remos de conse­guir por la fuerza lo que no nos haya sido concedido de grado." Recuerda los tiempos de Glano, en que defendía la l ibertad el pueblo vasco y en que en un momento de engaño dejó las a rmas en el suelo. "Si en el Congreso—agre­ga—no se da satisfacción a las Vascongadas, volveremos aquí, y los miles de hombres que nos han asistido recogerán las a rmas que aquellos otros vascos dejaron en el suelo."

Terminó el mitin en medio del mayor entusiasmo y sin que se produjera el menor incidente.

Ya al regresar a Bilbao algunos autobuses con elementos que ha­bían asistido al mitin, un grupo de jóvenes nacionalistas dio vivas a la República vasca, que fueron contestados por otros elementos pertenecientes al part ido republi­cano cpn ylvaa a la. K^p&bllca «s-paflolt. "STato dió lugar a que se produjese alguna alteración del orden público, que fué sofocada rápidamente y sin consecuencias por la fuerza pública. La t ranqui­lidad se restableció poco después. No obstante, se tomaron algunas precauciones por si duran te la no­che volvían a producirse inciden­tes; pero afortunadamente no se al teró la normalidad. (Febus.)

LOS PROBLEMAS CATALANES

Al enterarnos de que D. Rafael paro en Cata luña se agudizará muy

"La casi totalidad de los "macianistas*' de lengua castellana se han hecho catalanistas

•de puro españo l i smo"

Los cuatro representantes de la Unión Socialista de Cataluña.—Su labor en el Pariamento.--Dice don Rafael Campa láns que el p rob lema del paro

en Cataluña se agudizará muy en breve.

(DECLARACIÓN EXCLUSIVA DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TRABAJO DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA PARA "EL SOL")

blica, los distintos sectores del gru­po catalán ac tuarán segura-nen^o inteligenciados con los grandes partidos de análogo programa l-if litico. Los cuatro representantes de la Unión Socialista de OataiU-ña, una vez aprobado el Estatuto, es seguro que tendremos ticmpr* la satisfacción de coincidir con nuestros queridos compañeros "isl part ido sociahsta obrero.

Refiriéndose al plebiscito de Ca­taluña para aprobar el Estatuto, dice por últ imo el Sr. Campaláns:

—Creo que el resultado de H* últimas elecciones hace ya icios» toda nueva consulta a! cuerpo elec­toral. No hubo nadie que cometie-ra la temerar ia vileza de iniC'a' campaña alguna sobre la socorri­da base d í l funesto antagonisnno de ayer entre "catalanismo y fS-pañolismo". Por el contrario, pue- • de afirmarse que la cas! totalidft» de obreros catalanes nacidos íj> ' otras regiones votaron las lan'li-' ( da turas del partido que dirige el • Sr. Macla, coligado con la Unión Socialista de Cataluña. Estos h'V-manos españoles conocen la cor­dialidad con que han sido acogi^iJ' ' en nuestra t ierra, y por lo mucho . que quieren a su terruño -e 1'^" hecho catalanes adoptivos—riln ha­blar muchos de ellos el catalán—' • pues han llegado al convencimi '" ' ' to de que sólo el ejemplo de ' a Ca­ta luña redimida y emancipada P'>" drá t raer la liberación de los pn*' blos que un día abandonaron, e-?" carnecidos has ta hoy por ]a m a ' ominosa de las políticas. T ' n " " para mi que la casi totalidad á^ los "macianis tas" de lengua cas t ' ' . l lana se han hecho catalanistas í -puro españolismo.

r.t:

R-138

Campaláns había llegado a Madrid oon el exclusivo objeto de presen­tar su aota de diputado en el Con­greso y regresar inmediatamente a Barcelona, nos apresuramos a en­viar a uno de nuestros redactores para saludarle cordialmente y pa­ra solicitar de él unas referencias claras y precisas de los interesan­tes y agudos problemas que afec­tan a la j-eigión catalana en sus as­pectos social, político y financiero.

El director de la Escuela de Trabajo de la Generalidad de Ca­taluña, con esa sinceridad que le caracteriza, así h a respondido al primier punto, relacionado con la cuestión bancaria, que nuestro re­dactor expuso como preliminar de esta información.

—No acierto a hallar justificación alguna a la inopinada suspensión del mercado libre de valores, ór­gano vital de la economía catala­na. Se han lastimado así considera­bles intereses, y se ha perturbado gravemente nuestra vida bursátil sin beneficiar ningiin alto interés general. La nota del ministro de Economía t raduce exactamente la sensación de esitupor que el uca-se de cierre causó en Barcelona-Tenga usted la seguridad que en este delicado asunto h a sido sor­prendida la indiscutible buena fe de mi ilustre compañero Sr. Pr ie­to. Desgraciadamente no es la pri­mera vez que en estos últimos tiempos, en que es más necesario que nunca la total inteligencia en­t r e los profesionales regionales y los órganos del Poder central, ocu­r ran cosas parecidas, como si al-gruien en la sombra t r a t a r a de pro­vocar un estado de irritación y desconfianza, que podría ser íu-nes'to piara el bien general y pa ra el futuro de la República.

—i.Por quién es tará representa­da en las Cortes la Unión Socialis­ta de Cata luña?

—Por mis compañeros Gabriel Alomar, Serra Moret y José Xi-ráu.

—¿Cuál será la labor de ustedes en el Par lamento?

—Como ineludible imperativo d« ciudadanía, defendeír la República a todo trance.

—¿Es tá en peligro? —lB!Bt& ptíTa. cuidarla mucho. H a y

que tener en cuenta que en la ge­neralidad de los organismos oficia- BARCELONA 13 (6 t.).—Con el les la vieja máquina burocrát ica de salón completamente lleno de pu­la Monarquía y de la Dictadura blico se celebró ayer el acto de permanece casi intacta. Bajo el constitución de la Unión de Sindi-gesto servil de quien no tiene eli catos Agrícolas de Cataluña en el sentido heroico necesario p a r a sa- Palacio de Proyecciones. Asistie-ber abandonar dignamente la mué- ron delegaciones de más de 500 en-lle placidez de una plantilla o de tidadcs adheridas, un escalafón—como tantos hicimos Se dio lectura del reglamento cuando la "primorriverada"—, s e | del gobierno de la Asamblea, que

en breve? —Si no se toman pronto ias ra­

dicales medidas necesarias, ' pro­blema de los "sin t rabajo" se plan­teará con una gravedad -.'xtraor-dinaria. En estos últimos días h^n debido cerrarse algunos tí^lleres, cuyas Empresas no han podido sal­var la t ransi tor ia crisis actual, y se anuncia para breve plazo a pa­ralización de algunas indust^-ias óe mayor importancia, cuya base ds trabajo se hallaba constituida oor suministros al ministerio de la Gue­rra. Me refiero especialmente ios talles Eüzalde e Hispano Su la.. Si no se acudiera con las medidas de urgencia que el interés cowiún T'J-clama a remediar el mal ;n .-us orígenes, se produciría en breve plazo la dpsorganizaoión de .as in­dustrias básicas de la economía •>t.-pañola y se ocasionarían daños irreparables y convulsiones socia­les cuyo alcance es imposible pre­ver. Creo .sinceramente que es és­te el único problema grave que la República tiene planteado.

— ¿Cree usted en la unanimidad completa de los diputados catala­nes en las Cortes?

—Por lo que respecta a! Es ta­tuto de Cataluña, indudablemente. Los hombres que hemos interveni­do en la redacción del proyecto, a pesar de haberle prestado nuestro acento liberal y moderno, como era nuesitro deber elemental, hemos de­jado, como era lógico, para la ul­terior Constitución interna le la Cataluña autónoma ias cuestion'-a part iculares que dividen los par t i ­dos y animan las disputas de los hombres. Por lo que a tañe a los problemas generales de la Repü-

Se constituye la Unión de Sindica­tos Agrícolas de Cataluña, con la adhesión de más de 500 entidades

áspaña entera está pendiente de las discusiones de las Cortes*

Las sesiones serán transmitidas por radio llevando a to­dos los liogares la emoción del resurgimiento nacional. Para donde usted vive, para cualquier corriente y para cualquier voltaje, existe un receptor PHILIPS que satis­fará sus deseos, sin dificultad para su presupuesto ya que todos nuestros modelos pueden adquirirse a pe­

queños plazos.

PHI IL I IPS Envíe debidamente cumplimentado el adjunto cupón.

PHILIPS IBÉRICA, S. A. E. (Depto. PROPAGANDA) PASEO DE LAS DEUGIAS. 71 - MADRIIÍ

Sírvase enviarme catálogo y lista de precios de tos receptores PHILIPS

Nombre .„,..«^« - , „^,. . . . Dirección ^ _ „ , . . . ., Provínda .„ Nombre de este periódico, „ . " '

oculta a menudo ,1o más turbio y ruin de la vieja política. Descuen­to, claro está, algunos técnicos de indiscutible competencia y moder­no espíritu y la sufrida y honesta falange de los proletarios de ofici­na, que cargan de ordinario con todo el peso de la Administración.

^ ; . Luego usted considera esta cuestión peligrosa en extremo?

—De enorme interés paira la tranquilidad del país. Andan por ahí clandestinamente muchas " jun­tas de defensa" de antiguos Cuer­pos, que temen ver lastimados sus intereses de clase y que t ra tan aho­ra tan sólo (le defender esto: cuer­pos y estómagos. Y ésta no ee ho­r a de cuerpos, sino de espíritus. Si nuestros amigos del Gobierno pro­visional hubieran tenido siempre la clara verdad que encierran las palabras del Evangelio: "no se pue­de servir a dos señoi'es" y hubie­ran sabido sanear revolucionaria-r iamente la vieja burocracia, se habr ía evitado casi la totalidad de los conflictos surgidos.

—La difícil solución del proble­ma del puerto de Barcelona, ¿a qué obedece ?

—Liquidamos ahora, con apre-mioe que por, las promesas recibi­das en el i>eríodo de las conspira­ciones no podíamos presumir, el prooeso de las persecuolones y des­manes autori tar ios de la Dictadu­ra . Pe ro cier tas act i tudes externas que tan to dlficultain y per tu rban nue«tra báeloa t a r e a preeente —eminentemente política—no co­rresponden a la realidad del eeta-do del espíri tu de la g r a n mayor ía de lao masas t rabajadoras de Cata­luña. Espero que muy pronto se Im­pondrá el buen sentido, A nuevos tiempos corresponden nuevas ma­neras . Y cdertas táct icas compren­sibles, Jr acaso jus t i f icable en épo­cas de persecución, han de ser enérgicamente condenadas en pe­ríodo de libertad. Hay en loe Sin­dicatos Unióos elementOB sobrados para imponer a las llamiadas "mi-norias audaces", cuya obra h a te r ­minado ya, el único método posible d« lucha. B?l resultado está previs­to : o renovación o desaparición.

•~Bl antes de las elecciones com­bat ía el sindicalismo al Sr. Maciá, ¿por qué le votó?

—Los que hablan del apoyo pres­tado en las elecciones jior los sin­dicalistas a las fuerzas de lá iz­quierda republicana demues t ran un absoluto desconocimiento ¿e las teorías y principios del '.-laroo-slndicalismo. Los anarquis tas que­dan fuera de la definición ar is to­télica del animal humano, y su apo-liticismo radical está por -ncima de todas las anécdotas. Nunca pu­do pasar por la mente de ios di­rectores del sindicalismo aconsejar a sus huestes intervención "lecto-ral algruna. Las masas >brAri8 de Cata luña han dado su plena con­fianza al Sr. Macla porque han vM-to en él la entereza y el heroísmo de loa constructores de r>ueblos. H a n visto en Mac i i el hombre que h a puesto su vida y la paz de tu familia al servició de un ideal, y ce han ido de t rás de él oon la fervo­rosa adhesión con que se en t regan las gentes sencillas cuando «e en­tregan. Y eso es todo. Los ?acto!i, las confabulaciones y jos contuber­nios son todavía resabios Hel íen-ffuaje de la "vieja política".

•-¿£s cierto que el problema iú i

fué aprobado por aclamación. El Sr. Vidal pronunció unas palabras explicando el objeto de la unión de los Sindicatos y lamentándose de que esta unión no se haya lle­vado a cabo diez años antes. "Así tendremos fuerza—añade—para lo­g ra r el ideal que perseguimos. Hoy vamos a la unión de los agriculto­res catalanes; mañar.>i iremos a la de todos los de España para llegar algún dia a los de la t ierra ibérica toda. Que esta avanzada sea, pues, la que señale el camino de la defensa de todos los agricul­tores."

Cuando se estaba leyendo el ar­ticulo 5.° del reglamento, entró en el salón el presidente de la Gene­ralidad, Sr. Macla, que ocupó la presidencia en medio de grandes aclamaciones y aplausos. El pre­sidente de la Asamblea, Sr. Santa-cana, dirigió un saludo al Sr. Ma­ciá, agradeciéndole su presenci.a en el acto, y explicó la finalidad de la Unión de Sindicatos Agri-coías, que no es o t r a que la defensa de la producción agrícola de Cataluña. "Nosotros ignora­mos—agregó—lo que será el Esta­tuto de Cataluña; pero querría­mos que la Generalidad y sus hom­bres, conocedores de nuest ras ne­cesidades, resuelvan nuestros pro-blemab con arreglo a justicia."

E l Sr. Macla se levantó después p a r a pronunciar unas palabras , y fué muy aplaudido. Dijo que la agr icul tura fué objeto de su aten­ción preferente, y que la defendió como diputado contra la dejadez y el abandono en que la tuvieron los Gobiernos de la Monarquía es­pañola; añadió que el día en que el Es t a tu to esté aprobado, los hom-

MACÍA Y EL SUBSECRETAKIO DE ECO­NOMÍA ASISTEN A LA ASAMBLEA

bres de Cataluña sabrán cumpH^v con su obligación, pues tienen !•• convicción de que la riqueza <J* Cataluña es la riqueza agrícola.

Continúa luego la lectura del **" ticulado del Es ta tu to ; por últimOi se reunieron las diversas secclO" nes separadamente .

En la reunión del Sindicato »!' nícola, el Sr. Simó recordó su vi»' je a Madrid cuando ss discutía el Tra tado de comercio con Francia» y dijo que aquel asunto no se re* solvió de acuerdo con los ínteres** de los viticultores, porque ni ,*' Rey ni el Sr. Quiñones de W " querían que se arreglase.

Lupgo se levantó a hablar el s ^ ñor Earbey en nombre del mlnl»" t ro de Economía, Sr, Nicolá" d'Olwer, y ofreció la ayuda de **! te y del Gobierno. Por último, "l Gr. Serra y Moret, representants de la Generalidad, saludó en noi»" bre de la misma a la Unión o» Sindicatos Agrícolas, diciendo o,' * 0 esta unión viene a confirmar '* unión económica y política de Ca^ . taluña, dentro de la que ex is teun» í sola alma. "Vosotros—terminó " ¡ ^ ciendo—confirmáis el sentido P*'"" tico de nuestro pueblo, que es coO' secuencia del esfuerzo de dos g^, reraciones que ahora culminan-(Febus.)

^^ ; " ' —-

Reingresan en el Ejér­

cito los sargentos ex­

pulsados en 1918 poí -

pertenecer a las junta* |,

de defensa La "Gace ta" h a publicado la • ' '

guíente orden de Guer ra : "Vistas las instancias forroíWjT

das, una por Eulogio Ciordla P ^ rez, Jesús Sánchez y Banco, A d n » ' Escudero y Marcelo Vera, reslo»'^ ?J tes en Madrid, y o t ra por B u l o í r ^ Pérez, Manuel 25orrllla y Ferto*" , Ibar ra , con residencia en Burgo* todos sargentos separados del Ej^r cito según orden telegráfica de • . de enero de 1918 por pertenece' ' JJ ^ las jun tas de defensa de las '^'*?g, ¿ de tropa, en súplica de que «e ' -.p concedan los beneficios de amn'?" M j que otorga el decreto de 14 de aD' último f"D. O." núm. 851 y sn ,.-habil i tación: ten iendo ' en c u e n " -^ que ios hechos que motivaron J'j, ' ; cha sanción se encuentran *" ' ' .„W aquellos que la mencionada ^''"^gi -i^-sición comnrende. y en atencié" ^ p amplio espíritu en que la mlsi*'* . j ^, inspira, el Gobierno provisional ^^ ^ la República, a mi nropuesta- ^ ha servido conceder los bene»* de amnist ía a loa recurrentes.

E l SOI l i t io, lalleitt de fotograbado

hay muchoa. Tállele, bucnoa exiaien, pero

ion pocDB. Perfectamente ¡natalado. 7 cap»-cea de producir grabadoo de to-daa clase., verdaderaa obra, de arta. aAlo hay uno en EapaAai

EL NUESTRO lARRA, 8 • MADRID

serán reintegrados al Eiércitf» -;' -i, las ant igüedades y emnleos "U* ¿3» f drían de no haber sido sfP*!"* fi J^ del mismo, aunque sin derecn<»^j^ ,1 percibo de haberes de ninguna ^ k

! se correspondientes al período s< • dicha separación. -of ^,

Los beneficios que se o t o r g a n ' j ^ ^> esta orden se aplicarán igua'» ' ¿ j .]^: te a las demás clases de troP" j # }¡ las dis t intas a rmas y cuerpo* ^ , g Ejérci to que hubieran sido »°J^ ^ radas del servicio, como ^°^ .[¿it Trentes, por la real orden *^lf prf flca de 4 de enero de 1P13 ' « ¿ ¡ í , loa mismos motivos, siempre 1"^JI-;. soliciten dentro del plazo " ' ^ ( í * . meses, a par t i r de la public» ,;, • de esta orden." .^^Mt^d^

^raitroNo . . . . M ~ Teléfono de EL SOL, 3

ei Sol

*^na sran pérdida para el periodismo español

t n la mañana de ayer falleció el ilustre periodista D. José Francos Rodríguez

El momento de la muerte Ayer mañana, a las once y me-

J'a, falleció D. José Francos Ro-" ' ^ S Z - En el momento de exyi-ña A '^""'Pañiban su señora, do-°a Asunción Navarro; sus hijos políticos los Sres. de Villanova. el or. López del Oro v su esposa v " d o c t o r Huertas.

Desde hace cinco días, D. José *f hallaba en un estado de extre­ma gravedad por haberse genera­lizado la infección de la

a consecuencia gangrena que padecía en el

pie izquierdo desde hace un mes I m-.iprt

bronconeumonia, con fenómenos de insuficiencia cardiaca y disnea por encharcamiento pulmonar, de cu­yos gravísimos procesos, y t ras muchas alternativas, salió una vez más vcnccrlor, si bien el aparato circulatorio quedó gravem e n t e afectado Como consecuencia de es. *.a deficiencia circulatoria, hizo su aparición, hace un par de meses, una placa de gangrena eeca por en-doarteritis obliterante, localizada en el pie izquierdo, cuyo proceso ha sido el causante directo de la

de circulación. Los últimos lüüs <1.. O.

U • osé

i j - fsistian los doctorea Huertos, «aranon, Slócker y Larrú, quienes

' presentarse la gangrena en el pie izquierdo del paciente iratH-

=' Oro. hace veinticinco d'as de practicar al enfermo la imputa-"on del miembro dañado. I^os fn-"V'lares, principalmente el señor ~opez ¿ej Qx:o. inquirieron de los ™BOlcos si con esta intervención

8 la ciencia quedaría a salvo la laa del paciente; pero los • octo-

I^os médicos que le han asistido Durante la eníermedad del señor

Francos Rodríguez ha sido asisti-

rsa se Mostraron pesimistas =n os-tfp **^?" 'o . y ae desistió de .jrac-3nl '^''^^^ intervención, que don "'ose tai vez no hubiera resistido por su pran agotamiento risico de soos (iltimos tiempos. Hasta hace cinco días, O. Jofé

' rancos Rodríguez se levantabf. el lecho y leía en su despacho.

^Unca creyó que su fln ee nallar.-. ^ n cercano, y ha muerto r,in f.a-oer que ge le había gangrenado c' j * '^Quierdo, pues aunque por iu anaad de médico, al hacerle lae

ílmf^ y ver el aspecto de las li?-jones preguntaba con insistencia

_r5 ramiliaree y los médicos le <'n-•waron piadosamente acerca d«i «aracter de la misma.

" ^ d e el sábado, D. José Fran-^ Rodríguez se hallaba en -m es-Ufj '^^i continuo de sopor o de-jj, '° alternativamente, y única-chn , "^ua-ndo se le acerc iba al .e-daa ^ ^ ° * persona de .su intimi-vea Sf®" '^ recobrar el sentido bre-ei°,™°«6ntoe. Anoche, al visitarle nin~ ?•" Marañón, en uno de sus ¿ l ° ^ Í " ' ° * de lucidez, le dijo: "Me *8rada mucho tener cerca una tan

ri

«mi t i " " ^ " " LKiier CE nion,!". personalidad, y en estoís «omentos, en el umbral de la vida War e ^ ^ " t- *" ^"« ^6 puede ha-Usta,: «ntera sinceridad sin mo-

Sl <í. "?.'*'"• < l" ' "o decir.,.-di n,,- '•'••ancos Rodríguez cayó

C^^° en el sopor. KTavertn^/^ advirtió la extrema Parroquia "ífi P^-^íente se avisó a la dio el ,1A ^ ^ ° Jerónimo y acu­que dló , ° ' ' ° ^- Antonio Calvo. "«aunclÓB V , ' "° / 'bundo la extre-

'on y la bendición papal.

"* ««•««mica ta noticia al Sr. Le-

lleclnue«f^**ente de ocurrir el fa-IJanaó teWA*} ^'•- López "le» Oro ^''- Uríouí'''<=Mn6nte a casa del primero ^ ,'''*"»o vicepreaidente n ^"sa. Dar. ü Asociación de la ^'^c'mientn ? ?*••'»' cuenta del fa-guez. "™ «el Sr, Francoa Rodrí-

* '03 »Brt -i.® «««wwteó la noticia *'V08. *fcS^''^*í*' «entros informa-

* * « ' ^ ardiente se Instaló en

Primerrí l^^ ' ' ^^^ embalsamado a ooctoreg 5?-*"*, ^® ^* "«^i^e por los tas. j ^ Y «locker. Marañón y Huer-*''Mladart„'*°°'' *" ""* fur¿ón, fué frensa, 8? * ' ^ Asociación de la ln«tató i!** ^"y'? « ' ' ^n de actos ae *»»«Wer4 . 1 * ' " " ^ ardiente, y p„r-' '^ñana- . ? P" ®* ° "' cuerno has ta en que

•"*> a laa once d« la mañana, «a tr.*', ^«"^iflcará el entierro,

^ d e la ?<^° del cadáver »e ha rá a la «„ Asociación de la Pren»».

' " Sacramental de Santa M S jjj Su último artículo

?'• Jo¿i ' '2 '° articulo publicado por A B^c" " " Rodríguez fué en

3e a ••p,' ?*"» motivo del homena-«1 10 i-'arin". y lo entregó hacia eaío en /i^'u^"' ííabiéndose publi-*"»és de 1 periódico poco des-*"** se 1 ^."'aatada la suspensión '**! men j ™ p u í o por los sucesos

^^ ae mayo.

S j ^ «delldad de un criado " " ^ o a n í r . ^ del ilustre periodista "^aonai .^"" ^ ° el lecho y ha sido '^^aa ¿ í^do con un f a j e d-. ameri-o'ocaií»"*^"" ^ n t r e sud manoe ge h^ Al °uS un crucifijo.

«epararg» ' ' ' ' ° ' ' ° «e halla, sin * oéjoar " 1 momento, su ayuda

I" 'os úH^' Salvador López, qui-n °^ a tort« "¡°^ t e m p o s acompaña-

í'uso u °^ '°? sitios a D. fusó; in-

^^ a tort«'"¡°^ t empog acompaña-í'uso u °^ '°? sitios a D. fusó; in-'^*níUeU=*^''^'* '* comida en los ^" «eao^ ' ^^ hallarse a régimen

Ap J***'n>onIo8 de pésame í^^drid .„'^'íí°<='da la noticia «n ^'»a(lo r i n d i e r o n al domicilio del ^arafióh *^"Senlo d'Ors, el doctor í ' í e ^ c l ^ / •* ^'•- Inalado Valdés, "* vlud, J? presente su pésame a ,''>s conril ~.° 1°^ pliegos firmaron ^""Isllan^' de Cerrageria, ronde d . ' • to p , ? ? ' Cristóbal de Castro, Lo-*«ro8o. r * ? Enr ique Chicote, nu-

'* Ínter . ' ' ° ' * ° ' " ° *odos ios días, ^ c a d e T ° ° ' " ' marqueses de "«I fan.„ . ' í* ' lu lenes al -jnterarse *' «olor ^ ' " ' ? ' ' t ° hicieron presents

'or que les producía.

jjj ^ enfermedad "n o n í » . ? ' " ' ' ° ° " Rodríguez poseía ' * - \ ^ I T ^ ° de sorprendente for-"«vado 1 ®°'ermedad que le ha 1U* da t . .. sepulcro puede decirse *»« ^ o t L **?* ^^^^° 1824, en que Plsjla i ? * ?* ' ' " ataque de hemi-'»'>a a r t . r *>»morrasria súbita de

2o*"«r l a cerebral. «lón i . :^í'=°» 1"e en aquella oca-^^<A9^,.^ ,^°^ relacionaron dl-*1 esfii. * ' ' '•°*"'"* vascular con 'a"pclrt!f*° realizado por el Ilustre ai finof *' P''on'Jnoiar un di.sr-ur.so "UBB'rr, • hanquete-homenalP a

«1 Sr 1!.^*"°'° Tfvar En efecto ' • ^c t e r^ t í lP*^ Ro-Jrisruez. con su írotestA " ^ vehemencia oratoria. ? a enero^? *" «Jiscurso con máxl-*"> de 1»^* contra el mantpxiimi--i. . »^o l i t h^ r^ ! ' ' censura *'° hor¿l ? t'^ascurrido veintlcua-

do por los doctores Huer tas (pa­dre e hijo), Blanco Soler, Mara­ñen, Slócker y Cifuentes.

Embalsamamiento del cadáver A las diez de la noche fué em­

balsamado el cadáver del señor Francos Rodríguez. La operación fué realizada por el ilustre ciruja­no doctor Slócker, ayudado por el doctoi Huertas (hijo), y en presen­cia del doctor Larrú, subdelegado de Medicina. El Congreso de Cinematografía y

el Sr. Francos Rodríguez Ayer tarde, a las siete y "uedla,

se reunió la Comisión organizado­ra del Congreso Hispanoamericano de Cinematografía, convocada con carácter de urgencia por el ¡alio-cimiento de su ilustre presidentd. D. José Francos Rodríguez.

A propuesta del Sr. De Benito, que presidió la reunión, acordó la jun ta constase en acta el senti­miento de todos los vocales por la pérdida irreparable que supone ia del Sr. Francos Rodríguez, que desde el princijílo actuó intensa­mente y con verdadero entusiasmo por la celebración del Congreso, señalando las directrices del mis­mo. Se recordó que hace una s j -mana recibió el Sr. Francos Rodrí­guez a la Comisión de cinemato­grafistas catalanes, a los que ex­hortó a la máa estrecha unión con todos los de B^spaña para lograr los m a y w e s beneficios posibles, be­neficios de que se har ía participe a los pueblos de América que hn-blan nuestro mismo idioma.

Acordó también que la Comisión asista en corporación y que se de.3-tacaran miembros de su seno para velar el cadáver.

Cna mascarilla El vocal del Congreso Hispano­

americano de Cinematografía y no­table escultor D. Adglfo Aznar ob­tuvo la mascaril la del ilustre fina­do. Solicitada la venia de la viu­da, ee trasladó el Sr. Aanar a casa del Sr. Francos Rodríguez, in com­pañía de los Sres. Viola y Antem, precediéndose inmediatamente a la obtención ae la misma con mag­nífico resultado.

De dicha mascarilla se ha rán va­rias reproducciones, que la Comi­sión organizadora del Congreso de Cinematografía regalará a la viu­da del Sr. Francos Rodríguez, Aso­ciación de la Prensa, Sociedad de Autores y otras entidades a ".as que pertenecía el ilustre ex ministro.

El traslado del cadáver A las once de la noche, y en un

furgón de la funeraria, fué trasla­dado el cadáver del Sr. Francoc Rodríguez de-sde la ca.sa mortuo­ria al Palacio d-e la Pren.sa.

La caja, de caoba, con apliqu^,? de plata, fué bajada a hombros de los señores Palacio Valdés, López del Oro (D. Antonio), Armenta y las hijos polí'.icce del finado, seño­res Villanova.

En la puerta del Palacio de la Prensa e.spsraban la llegada del féretro el vicepresidente de la Aso-C!fl,ción de la Prensa y minústro de Estado, D. Alejandro I/erroux, acompañado de los restantes miem­bros de la Directiva, de una gran cantidad de periodistas y de una representación del Cuerpo médico, inte.grada por \o3 doctores Slócker. Huer tas y Sanz Boncded.

A hombros de los ecñoreí! Sán­chez (D. Alfon.so), Palacio Valdcs, López del Oro (D. Antonio y don Manuel) y Atien7.a, fué subida la caja mortuor ia al salón de actos, donde qur>dó expuesto.

El Sr. Lerroux permaneció hora y media oon los periodistas, y ma­nifestó que después del entierro se verificará la toma de posesión de la nueva Jun t a directiva.

Al expresar al secretario electo Sr. Palacio Váidas el hondo peear que le había producido la muerte del Sr. Francos Rodríguez, el se­ñor Lerroux recordó la actuación constante y unida de los señores Francas Rodríffuez y Palacio Val­dés al frente de la Asociación de la Pren.ía, compartiendo la penoi3a ta rea durante má.s de once años consecutivos. El Sr. Palacio Valdée, muy afectado, agradeció al señor Lerroux el cariñoso recuerdo.

Aoompiñado de casi todos los que se hallaban presentes, el señor Ijerroux abandonó el Palacio de la Prensa minutos antes de la una de la madrugada.

Durante toda la noche no ha ce­sado un momento el desfile de per­sonas, que expresaron su pésame al Sr. López de Haro, sobrino y se­cretario part icular del Sr. F r a n ­cos Rodríguez, el cual h a permane­cido durante toda la noche velan­do el cadáver con los mietmbroe de la Directiva y una gra.n canti­dad de periodistas, que al finalizar, de madniTada, sus tareas, han acu­dido al Palacio de la Prení5a a ma­nifestar la pena que a todos ha producido la muerte de su venera­ble preeddente.

Comisión obrera andaluza A media noche estuvo en la Aso­

ciación de la Prensa una Comisión de los obreros andaluces que se en­cuentra actualmente en Madrid.

Loe obreros permanecieron algiin tiempo ante el cadáver del señor Francos Rodríguez.

* • • Don José Francos Rodríguez

nació en Madrid el 5 da abril ds 1862. Estudió Medicina. Se licenció a: cumplir los diez y nueve años y comei^zó el ejerciólo de »u carrera ccnno ayudante del doctor CortesK). Fué varios años secretario de la Academia Méüico-tjulrürgica espa­ñola y colaborador de varias revis­tas médicas.

Pero su verdadera vocación fue el periodismo. Falto de medios ds fortuna, tuvi. que t rabajar para costearse los estudios, y la Prensa le propoicionó las escasas ganan­cias que en aquellos tiempos daba.

Comenzó » escribir en "El Ex­t remeño" de Plasencla, en 18í<0 Desde 1881,3 1889 fué redactor de "El Pueblo^' y de "El Pa í s" ; cola­boró luego en "El Imparoial", "El Liberal" y "El Resumen"; dirigió "La Justicia", y luego "El Globo", y en 1902 y hasta 1909, "Heraldo de Madrid". Elste último período fué el de su máxima popularidad como periodista. En los años si-guie/ites se dedicó más a la polí­tica que a ia pluma, y finalmente, en los últimos años, colaboró en "A B C", donde fué publicando sus interesantes "Memorias de un gacetillero", y en "La Esfera", "Blanco y Negro", "Nuevo Mun-

El domingo se celebraron las elec­ciones para los puestos de la minoría

RESULTADO DEL ESCRUTiNIO

D I S T R I T O S

U n i v e r s i d a d . .

Inclu.sa H o s p i t a l , . . . C o n g r e s o . . . B u e n a v i s t a . . . C h a m b e r í . . . H o s p i c i o . . . . C e n t r o

Totales. . .

(•..K)'.1 H.2y7 :..'((« -i.i;7i ."1.7117 l.'.lil i.ítir, ti.7;"):-l :'..i2t •Ai73

47.855

Herrera

71 (iS

i;i i'.i H8

i:!;i 7;) 7.') 41

()17

w , C o i c o s -L a r r a b . j ^ ^ ^ ,

12 I.").

14

1 1 3

41)

1 4

6 1 1 1 3

17

M o D i l e l

13

2

1

Ifi

Bnl lejos

3

1 1

5

Poca animación A la hora señalada, y con la so­

la excepción de dos secci-jnes dei distrito de Buenavista, las 20 y 2G. quedaron constituidas las mesa^. La nota dominante en todos los distritos fué la dcsanimac.ón. No parecía el de anteayer un di.a de elecciones; le faltaba el movimiento y la misma ansiedad de ice electo­res, demostrada el día 28 del pasa­do junio, para emitir el suiragio.

La apatía del cuerpo t>loctoral fué tal, que en algunos colegios u mediodía no se habían denositadn en las urna.3 más de una docena de papeletas.

La falta de intervención, inclu so del único candidato, daba a los colegios un aspecto triste. En al gunos se carecía hasta da candi­daturas, y las mesas teni-in qu.; entregar papel y pluma a '.os esca­sos electores para que estamparan sus sufragios.

La votación fué p.scasa y. por lo tanto, lánguida. De cuando en cuando aparecía en el colegio un elector que emitía ¡m voto. Las pre­guntas de rúbrica interrumpían el silencio, y poco después volvía a renacer la tranquilidad y el mu­tismo.

Tampoco a las puertas se veian grupos de propagandistas de la candidatura, y mucho menos, ei'"c-tore^. A lo sumo, en la sombra del portal, resguardados del fol d-? fuego que caía a plomo • ore la calle, algunos muchachos, que con-

tiüUUUUttUU

FRANCOS RODRÍGUEZ NOTAS INTIMAS. — UNA

ANKCDOTA Ni genialidades ni estridencias.

Fué un hombre de apacible c . -rácter, optimista y benévolo, que caminaba siempre con ¡a sonrisa en loiB labios. Y aun en los tiem­pos de luchas periodísticas, de re­beldías y tonos acres, no despertó rencores duraderos, no dejó a su paso heridaa abiertas... En la vida política y militando en un part ido radical, veíasele deslizarse suave­mente, sin prisas, sonr i in te y afa­ble entre la muchedumbre ambi­ciosa: ¿me permite usted?... Y lle­gó a loa altos puestos con aplauso y evolucionó sin despoi-tar grun-dee protestas. El antiguo redactor d« "El Pueblo" y "El Pa í s " pudo sal tar todas las vallas Bln que se le reprochase, y es que su aambiu de acti tud tué natura l trayeoto.'ia de reacción moral, porque iPran-cos Rodríguez no era por tempe­ramento un exaltado. Recuerdo haberle oído contar cómo én »a« tiempos de director de perlóditns

bíale producido una de las mayo­res dcsilusionea de su juventud.

Ya hombre público, abrigó en algún tiempo el deseo de ser ele­gido por la t ierra natal de sus pa­dres; pero la política caciquil, que tenía su feudo preferido en Astu­rias, hacía Imposible el encasilla-mlento.

De Francos Rodrigruez se dijo: médico entre los literatos y litera­to entre los médicos. Pe ro es segu­ro que de haberse dedicado ?xc)u-eivameote a la Medicina, hubiese logrado éxito, y coroo escritor deja u n a labor t an extensa como nota­ble. Su figura política ws muy si­glo TflX: exaltación en la juven­tud, jnoderaoión en la edad ma­dura. El un día "al ter ego" de Ca­nalejas es más tarde acompañante de un príncipe en viaje oficial a América, y en ambas circunstan­cias es ajustada su actuación. Co­mo periodista ocupaba un primer lugar en nues t ra Prensa, y su nombre llegó a ser de los máa po-pulahes. Es t a popularidad, de que

de extrema izquierda acucia ya hace tiempo gozaba, me hace

qu« Pi'odulo 1lu«., . "*"" hentiorrágico PU«o 8u Vida d u r a n t . n n ^

Su « , r 'nminente peligro

m ei1h.l':?r'''"'\Ha fort.,« fortalejsa ven •tt'í'a'^ílsúrr'^J^"'^"*»- y con su he a •«'» v i Z ;*"""^* Paulatlnamen In ^ ' ^ i h i l ' ^™'"*«a . aprendiendo ¿J?"e 1* ne?m,.'?. ' " * " " Izquierda ^ " • c o l « i ? •"' ' '"«•Intiar su la-

üi*''» IQB - r . ^^^ r i canoe .

^ • « « « i t o '''>n?^e"eno!a de "^ "8 le deelapA 1

constantemente al lápiz rojo para suprimir párrafos o borrar con­ceptos demasiado discordan'^es tn las cuartillaa de ciertos famosos periodistas de entonces.

Aunque nacido en Madrid, lenia su raigambre familiar en Asturias y astur iano se le oonsddoraba allí', figurando su re t ra to entre loa fl-i hombres ilustres del AyuntamUn-to de Tineo. De sus recuerdos ju-vemlea más gratos eran loi» de las vacaciones veraniega^ allí para­das. Cuando le conocí, siendo yo nina, en una visita a mi casa, to­da su charla estuvo dedicada a la evocación de aquellos tiempos. I anos despué.?, al enviarle una no­vélala mía de cuadros pueblírinoa decíame la emoción que le había producido el recuerdo de escenas P " ^ ^ l vividas. En Asturias fué aonde hizo sus pr imeras pruebas oratorias el que habría de bril 'ar más tarde con el dominio de la pa-^ b r a en Ateneos y Academia.s. ^ } A * " '«nces como ayudante del doctor Cortezo; pero ya se ha cía notar por sus ideas nvanzadas como redactor de periódicos radl-

^^„.^; > """"^ *»*° «" e' ambiente provinciano calificábase con ele-ta severidad, el novel o r a d o r - f u m i ""*"'•. ' '^ '"^''^ '""1«'- V Va , ,

V„ 1 . , y . * ' « " ? " ' s-n«ib'e al infiu 30 del eterno femenino"—sufrió la decepción de aue las señora.-..

declaró «na X e L V ^ l / l ^ . T Í ^ ' i ^ ^ T ^ ^

ac.o citado cuando

recordar una anécdota referente a u n a época en que, poce conc- 'do aún, pasó a la dirección de "El Globo". La noticia fué trasmit ida a la Prensa, y con la na tura l con­cisión telegráfica llegó asi a un diario de provincias: "Romanones comprado Glcíbo; dirígelo Fran­cos Rodríguez." El pobre diablo encargado de "meter en t in ta" los telegramas interpretólo de pere­grina manera, trascribiéndolo as í ' "El conde de Romanen*'» ha com­prado un magnifico Montgslfler: dirígelo el intrépido aeronauta se­ñor Francos Rodríguez." Siempre que hallé a éste, record iba tal in­cidente, y no podía menos de Ima ginármelo convertido P» héroe del aire, en unos tiempos «ÍI que la aviación estaba en sus primeros balbuceos. Y al conde de Romano­nes (a quien podría aplicarse, pe­ro en otro sentido, el orifri'"al d.«cho de "AKorín"; un hombre que aiida por la calle) metido a patrocina­dor de aventuras aéreaa..., a \a» que nunca se sintió mtiy inclínAd o.

Can la ftiue't» de Francos Rodrí­guez desaparece del periodismc madrilsBo un nombre que en él figuró durante tantos aflos. Oon él se va también una fljrura reíire-eentatlva ds una época muy cerca­na a nosotros, y que sin embargo «e halla muy lejos...

Eugenia A S T C B

do" y "Mundo Gráfico" y en "La Raaón". de Buenos Aires.

Como periodista, fué elegido aca­démico de número de la Española en 1924, donde ocupó el puesto que había dejado vacante D. Jacinto Octavio Picón.

Por la misma calidad fué duran­te veinticuatro años tesorero de ia Asociación de la Prensa de Ma­drid, y luego presidente, cargo en el que puso todo su entusiasmo y sus amores hasta su muerte Uno de los días más impresionan­te para él fué la inauguración del Palacio de la Prensa, a principios del verano de 1930. Francos Ro­dríguez presidió numerosas asam­bleas periodísticas, ent re ellas la de la Federación de la iPrensa do España, reunida en Sevilla en ma­yo de 1929, que le aclamó presi­dente honorario de la Federación.

Estrenó también con ' fortuna riumeroeiía obráis para ef teatroi escribió novelas y cuentos. Una lista d i sus escritos principales re­sumirá la fértil labor de su plu­ma. De Medicina: "Patogenia de la sífilis", "Higiene del comercian­te", "Cuestiones antropológicas" y " E ; delito sanitario". De teat ro: ©1 drama en trea actos "La encubri­dora", la comedia en un acto "Va­rios sobrinos y un tío", el d rama en tres actos "Los pleíjeyos", las zarzuelas "Chisplta o El barr io de Maravillas", "El coco" y "El se­ñorito", y el d rama en trea actos " E ! catedrático". Además, varias traducciones y adaptaciones. Lite­r a tu ra : "La novela de Urbesier-va", "Sanos y enfermos" y "La muñeca", "Como se vive se mue­re", "La hora feliz", "El caballo blanco", "El quite", "El prjmer actor", "El espía". "El teatro en E s p a ñ a " y varios tomos de "Me- | al jefe comunista, D. Manuc: Ada-

versaban alegremente con los pa­quetes de hojas en la mano.

En muchos coIe,glo3, un lombre solo, que salía al paso de qu'on entrara, ofreciéndole la hojita de papel con el nombre de .J. L'iia Bello Trompeta,

Sin lucha, sin animación y sin casi electores, no será preciso aña­dir que en ninguno de los ústM-tos se registró incidente a'fTuno que tuviese relación con las el3C-cioncs.

A* la hora señalada come.izaron en todos los colegios ios f sc ru j -nlos, operación que se realizó oon la misma tranquilidad con jue ha­bía trajíourrido toda la Jorni^ií electoral.

En la Diputación provincial

A las cinco de la tarde se halla­ba citado en la Diputación provin­cial el personal componente de .'a Jun ta provincial del Censo, i-ncar-gada de la recepción de las actas de loa diversos distr i tos y a las órdenes del secretario de la Co''-poración, Sr. Viñals; oficial oayor, Sr. Rivera, v jefe del Censo, señor Rufllancha.

Las primeras actas se recibieron a las cuatro y jnedla, y como a esa hora todavía no había llegado el personal nombrado para este menester, se hicieron cargo de ellas los oficiales de guardia, seño­res Gonzalo del Acebo y Rubio.

Poco después quedó organizada la recepción de las actas por el personal correspondiente, caracte­rizándose la jornada por la rapi­dez en la entrega de las documen­taciones; lo que contra.sta con la lentitud desesperante de las elec­ciones anteriores.

Tan rápidos fueron loe escruti­nios en las secciones de todos los distritos, que a las cinco y media de la tarde había a las puertas de la Diputación una cola de pre­sidentes y adjuntos, para hacer entrega de las actas, que se pro­longaba hasta la calle de Campo-manes

Por la provincia de Madrid

En ministro de la Gobernación, al dar anteanoche a loe periodistas datos acerca del rebultado de las elecclone.s, dijo que la votación en la provincia de Madrid se había efectuado con la misma tranquili­dad que en la capital.

El resultado obtenido en la pro-v.incia fué el siguiente: D. Luis , | |aHÍB .d« vAjitonio (radical, socia-lístttK 18.464 voto*; D. Manuel To­rres Campaña (radical), 15.520 vo­tos. Fa l tan datos de 72 secciones.

En provincias E n Sevilla, donde hubo algunos tn-

cldentCB, parece que ha triunfa­do el Sr. Domínguez Barbero. SEVILLA 13 (9 m.).—Ayer se

constituyeron todos los colonos da la capital sin incidente alguno. Los electores concurrieron lentamente a emitir su sufragio sin apiemlos y sin tener que guardar cola. D?s-de los primeros momentos se ad­virtió la mayoría que l ie /aba la candidatura del republicanu radi­cal D. José Domínguez iBarbero que tenia como contr incante al ra­dical socialista y jefe local ael par­tido, D. Manuel Sánchez Suárez, y

Informaciones y comentarios de actualidad política

La cuestión minera.-Reformas de Guerra.j-La derecha republicana

morías de un gacetillero", publica­dos con diversos títulos. Varia: "Escspticismo político de la clase obrera", "Las subsistencias", "La vida postal española", "La vida de Canalejas", "La mujer y la politi-(.wi española" y "Huellas esipaño-laa".

Francos Rodríguez fué también político y llegó a ministro por los mérito"; de su plumsu Comenzó su vida pública política en 1894, como eonosja.l de Madrid. Representó en 1898 el distrito de Coamo (Puer to Rico). En 1901 y 1905 fué diputado por Almansa, y por Alicante, de 1907 has ta mayo de 1923, cuando fué nombrado senador vitalicio* Fué vicepresidente del Congreso de loa Diputados y presidió la Co­misión de la ley de Asociaciones.

E n 1909 cesó en la dirección del "Hera ldo" por haber sido nom­brado director genieiral de Correos y Telégrafos. Etetuvo en este pues­to has ta 1910, 10 de febrero, en que fué nombrado alcalde de Ma­drid,

E n junio de 1913 fué nombrado gobernador civil de Barcelona, y tuvo ocasión de demostrar su sere­nidad y su tacto político al sor tear y resolver al fin los peligros de la huelga general textil.

Nuevamente fué director gene­ral de Correos y Telégrafos eri 1915. y en abril de 1917 juró el car­go de ministro de Instrucción pú­blica

Más tarde fué comisario general de Abastecimientos, y en diciem­bre del mismo año de 1917, lúcalde de Madrid, en circunstancias dlfí-clleis, a las que hizo frente, haata que ei 27 de abril de 1913 fué sus­tituido por D. Luis Silvela.

En 1920 presidió la embajada e». traordinaria de España en Chlk. con motivo del centenar ia d«» 1» independencia de aquella RepttDH* ca y las fiestas d« Magalláh^,>;y en 1921 fué ministro de Graci»'\y< Justicia.

En 1927, ia Dictadura le nombró miembro de la Asamblea ConsuUi-,; va, pero declinó la representación.

También presidió el Sr, Francos la Sociedad de Autores, el Circule» de Bellas Artes, la Sociedad Hia-

me MLsa. Continuó desarrollándose la elec­

ción bajo estas fases, y a última hora ocurrió un incidente en uno de los colegios de la barr iada de San Jerónimo, donde penetraron varios comunistas y rompieron la urna. Po r este motivo se suspen­dió Ja elección.

E n el pueblo de Camas no ss constituyó la Mesa por falta d i concurrencia del presidente y a d -te^os. En este pueblo hay muchos •Pej ientaf comunistas.

Nos dicen que en Bormujos hubo graves incidentes promovidos por comunistas, que hicieron algunos disparos, afor tunadamente sin con­secuencias.

E n el momento de telefonear no hay datos concretos de algunos pueblos de la circunscripción de Sevilla, aunque se sabe que tiene mayoría de votos la candidatura del Sr. Domínguez Barbero.

Es t e h a alcanzado unos 6.500 vo­tos; le s igue el radical Bocialista Sánchez Suárez, con un total de un 20 por 100 de los votos alcanzados por el Sr. Barbero en la capital, ^tdame ha tenido escasa votación, »o llegando en Sevilla a un 10 por iOO del Sr. DoMinguez Barbero.

E n el Casino Republicano había g ran animación en las últ imas ho­r a s de la tarde, esperándose noti­cias de los pueblos que hagan au-rtípntar el número de sufragios a favor del Sr. Domínguez Barbero.

H a votado un 50 6 un 60 por 100 del número de votantes de las elec-Clpnes del dia 28. (Febus.)

El resultado en SevUl» SEVILLA 13 (4,80 t . ) . — A u n

, ^cuando faltan datos de dos sec­ciones, éstos no a l te rarán el re­sultado de la elección, que ha dado el triunfo al candidato radical y ministro dei Tribunal de Cuentas,

*D. Jos* '^omlnguez Barbero, que ha obtenido 9.070 votos por la ca­pital y 6.594 por la provincia. El candidato radical socialista D. Ma­nuel Sánchez Suárez h a logrado ea ttital 4.668 votos, y el comunista Adame 1.997 en la capital y 730 en la provincia.

L o s comunistas desarrollaron panoamerioana de Ciencias, la Seo-1 una activa vigilancia en las elec­ción de Li tera tura del Ateneo y otras Sociedades.

Numerosos homeinaJ«e recibió, sobro todo en sus últimos años. Resal tan los de varias poblaciones, que dieron su nombre a una calle, Madrid y Alicante entre ellas! l a s repetidas demoatraotonee de afec­to de los periodistas; el gran ban­quete de más de quinientos comen-sa'sa que ae le dló en el Circulo de Bellas Artes el 34 .de mayo de 1930. con motivo d« tni alerta con­tra la corrupción del castellano en la cinematografía hablada, y la medalla de oro del Trabajo, que le fué concedida el 27 de noviembre dea mJjuno año.

clonas, interviniendo en varios co­legios constantemente y suscitán­dose pequeñas discusiones, excepto en el Colegio de la ba r r i ada de San Jerónimo, donde se apoderaron de la u r n a y la arrojaron a la calle. A pesar de este Incidente, continuó lá elección.

Orden de detención contra Adame por los Bvcesos de Bonnujos

Según un par te de la Guardia ci­vil de Bormujos, han sido deteni­dos; por orden del alcalde, los ve­cinos Antonio Caro Acevedo, Ma­nuel Garrido Delgado, Manuel To­rres, Manuel Moreno y Jerónimo Exp&iito Aoevedo. «u« tomaron

EN L.4 PRESIDENCIA.— r X SK. ALCALÁ ZAIWOBA D E S M I E N T E LA IMBU-TACION DE ALGUNOS

COMENTARISTAS El jefe del Gobierno recibió ayer

a mediodía a los periodista.?, a quie­nes dijo que se había enterado de algunos comentarios, que lo mis­mo pueden ser de ia extrema d3-recha que de la extrema izq'.iierda, atribuyéndole la paternidad de -os votos part iculares que formuló su hijo en la Comisión jurídica y di­ciendo que eran inspirados or él.

—Yo respeto —añad ió^ la liber­tad de criterio de todos, hasta la de mi hijo, con el cual no .stoy de acuerdo en algunos puntos. Las propuestas que yo tenga que ha­cer sobre el proyecto oon-^titicio-nal y sobre ot ras cuestiones las haré sin excluir mi responsabilida I directa. E n lo que no tuvimos q'.ie ponernos de acuerdo mi hijo y yo fué en coincidir en la iniciativa de que no aceptara él varias actos de diputado que se le ofrecían.

Como algunos periódicos r.an di­cho que el discurso que pronuno;a-

t n » « t t t « « m t « « í « ? « : » ; t ; ; t » ; ; t m : f

parte en los disturbios ocurridos durante la elección de ayer.

Lo ocurrido fué que el candidato comunista Manuel Adame, acompa­ñado de dos individuos más, arma­dos de ptstolas, y a los que se unie­ron aquéllos, se presentó en el do­micilio del alcalde y del juez mu­nicipal pa ra protestar en forma ai­rada contra la ilegalidad, según di­jo, con que ae efectuaba la elec­ción, amenazando con las pistolas a dichas autoridades. El alcalde no se amedrentó, y repelió la agresión con energía. Intervinieron varios vecinos, y los pistoleros emprendie­ron la huida, perseguidos por nu­merosos vecinos, que los apedrea­ron, has ta que tomaron precipita­damente un automóvil, al que tam­bién apedrearon aquéllos, produ­ciendo la ro tura de los, cristales de las ventanillas.

El gobernador ha conferenciado con el alcalde y le h a ordenado que se proceda a la detención de Ma­nuel Adame y de los dos individuos que le acompañaban. (Febus.)

iEln Badajoz

BADAJOZ 13 (1 t.).—Los tres puestos de la minoría los consiguie­ron los socialistas Zugazagoitia. Muiño y Zulueta. E n la capital ob­tuvieron 2.551 1 votos el pr imero; 2.607 Zulueta, y Muiño, 2.400; Ma­nuel Barbosa, radical, tuvo 1.355 vo tos; Fernando Miranda, radical so­cialista, 467; Alfonso Márquez, ra­dical socialista, 283.

Los datos de 120 pueblos acusan para Muiño 61.076 votos; Zulueta, 56.375; Zugazagoitia, 51.541; Barbo­sa, 21.816; Miranda, 4.548, y Már­quez, 3.882. Fa l tan datos de 42 puo-iblos, que no pueden influir en el resultado.

Marcharon ayer tarde a Madrid el presidente de la Mesa de edad de las Constituyentes, D. Narciso Vázquez Lemus, y su hijo el dipu­tado socialista D. Narciso Vázquez Torres. (Febus.)

E n Granja de Torrehermosa GRANJA D E TORREHEHMO-

SA 13 (9 m.).—Se han celebrado las elecciones, con el siguiente resul­tado:

Muiño, 1.228 votos; Zugazagoitia, 1.225; Zulueta, 33; Barbosa, 11; Le­rroux, 1. La Candidatura republica­na no obtuvo más votos por falta de propaganda, pues muchos la hu­bieran votado al ser conocida; pe­ro aquí se ignoraba su proclama­ción.

Un paquete de candidaturas que l legó'anoche no fué repart ido por venir dirigido al presidente del Círculo Republicano, que no existe hoy en este pueblo. (Febus.)

E n Alcaraz ALCARAZ 13 (11 m.).—Se cele­

braron laa elecciones, a falta de ha­berse constituido una de las cuatro secciones. Hubo gran desanima­ción. De 1.30O electores votaron unos cien, con el siguiente resul­tado: Fernando Coda, de Acción Republicana, 55; Valentín CJonzález Blanco, 28; Severiano Garrido, so­cialista, 20.

En Salobre fué suspendida '.a elecoión por haber roto la u r n a Eladio Marín, maestro. No ocurrie­ron incidentes, y quedó detenido di­cho Individuo.

E n los demás pueblos de la cir­cunscripción obtuvieron mayoría los señores citados. (Febus.)

iEl comandante J lménes y el capi­t án Sedlles, elegidos por 'darce-lona. BARCELONA 13 (2,30 t.) . — L a

elección celebrada ayer en Baroe* lona fué, naturalmente, mucho me-nos an imada que la del dia 28. No obstante, aunque durante toda la mañana hubo poca animación, a par t i r de laa doce, sotbre todo en los diatriftos da denaidiad obrera, y has ta la hora del escrutinio, au­mentó oonaiderattlemente el mo^iri-mlento, alcanzándose u n a votación imprevista, puea se calcula que vo-taix>n unoa 70.000 electores.

Salió t r iunfante 9I comandante Antonio Jiménez, que logró ?4.147 votos; le siguen Pompeyo í'abra, designado por loa elementos ate­neístas, que obtuvo 19.181; Joa­quín Maurín, del Bloque Obrero Campesino, 12.723, y el 'ndepen-dlente capitán Eduardo Medra-no, 8.615.

Dejaron de eonatituirse velnti-t an tas mesas, en laa que tendrá que hacer te la elección, pero cuyo resultado no podrá var iar «1 ya trasmitido.

E n la provincia de Barcelona r e ­sultó elegido en pr imer lugar el capi tán D. Salvador Sediles, que alcanzó 27.774 votos; luego, el doó-. tor D. Manuel Di^cet, con li.204. Estos dos pertenecen al part ido federal extrenüéta. Por minoría re­sulta elegido D. Eduardo Layrat, r e p u b l i c a n o independlettie, con 18.469 votos.

Aunque falta el resultado de baetantes pueblos de U provincia, la impresión general es que ello no provocará ninguna variación, y que, por lo tanto, ¿aldrán Sediles y Dolcet por mayoría y l iayret por minoría. (Febus.)

» * t BARCELONA 13 (11,60 n.).—En

el Gobierno civil ee ha facilitado a las ocho de la noche la siguiente nota respecto del reeultado de las elecciones en.68 pueblos de la pro­vincia de Barcelona; "Sediles, 38.150 votos; Dorcet, 17.209: Layrat. 15.248; Séncheas Guerra, 1.808."

Aunque faltan algunos detallps del escrutinio, la Impresión es que lograrán el ac ta los Sres. Sediles. Dorcet y Layret, hermano éste del diputado por Sabadell, que fu* ase­sinado. (F«bua.í

rá el Sr. Alcalá Zamora en la aper­tura de Cortes será niuy 'argo, él dijo ayer a los periodistas que no tendrá tan ta extensión ,;omo wu-ponen algunos y que en el lUe te extenderá será en el lUe pronu/i-cie cuando dé cuenta a la Cámava de la gestión del Gobierno.

EN TRABAJO.—LA CUES TION MINEK.'V. — E L MI­NISTRO COMENT.\ L A S D E C I S I O N E S SOCIALIS­

TAS El ministro de Trabajo recibió

ayer a una comisión de patronee mineros de Linares y La Carolina para exponerle los temores que tie­nen de la parcialidad en sus reso­luciones de algunos presidentes da comités paritarios. El ministro los contestó que si dichos presidentfs no se ajustan en su actuación a la ley que recurran a él. Los comisio­nados le hablaron también de la jornada da trabajo en las minas, y el Sr. Largo Caballero lia expli­có el por qué de la lornada de sie­te horas para los trabajos subte rráneos. Reconoció e-l ministro la crisis minera de España. Les indi­có, la necesidad de celebrar una Conferencia nacional minera a 'a que asistan representante.^ de to das las ramas de la industria. Pa­ra ello antes se tanteará e. los pa­tronos y a los obreros. En esa Conferencia nacional se t ra tará ex­clusivamente de la jomad 1 de t ra bajo para determinar el manteni­miento o suspensión de la actual jornada de siete horas en el inte­rior de las minas.

Dio cuenta después a loa perio­distas el Sr. Largo Caballero de las huelgas resueltas, y a conti­nuación comentó el resultado del C o n g r e s o socialista clausurado anteayer, diciendo que las resolu-clonee tomadas han variado muy poco de lo que él había pronosti­cado.

—Se ha impuesto la lógica de que las circunstancias mandan, aunque haya que saorifloar crite­rios personales. Lo interesante es consolidar la República y que haya preparada solución inmediata. a cualquier incidente que pueda sur­gir, dejándose el Poder en medio de la calle.

Acerca de la candidatura del se­ñor Beatelro para presidente de la Cámara constituyente, dijo:

—No mantendremos lucha para la designación; pero creemos téns­ese derecho, pues aunque ae ha­yan unidos algunos grupos repu-bUcanos, no se puede negar por el resultado de las elecciones que la minoría más numerosa es la so­cialista.

Insistió el ministro en que la política clara que debe desarrollar la República no debe asustar a las gentes, pues en ella deben inter­venir todos; "no como antes, que eran cuatro compadres los que re­solvían. Por eso a mí no me asus­ta rá nada, por grave que sea".

Los periodistas le hablaron dol disgusto que había producido un algunos el nuevo reglamento de la Cámara, y el ministro contestó:

- -Seguramente los disgustados se­r á n los que preparaban grandes dis­cursos, para que de ellos se ocupara la Prensa y se enteraran los re*-pectivos diatritoa Eso creo que debe desaparecer. Con media hora que esté hablando un hombre pue­de decir muchas cosas. Lo que be necesita es que los discursos sean lógicos, contundentes y eflcaces. Además, oreo que si se t ra tara de problemas de gran interés cabría el ampliar el tiempo fijado.

Se le habló también, y por últi­mo, del t ratamiento que tendrán los diputados, y contestó:

—De eso no nos hemos ocupado, pero seguramente sSrá el de ciuda­dano.

E N GÜERBiA.—IA NUEV4 ORGANIZACIÓN DEL MI-

NISTEBIO . El ministro de la .Guerra ecibió

ayer mafiatMi varias visitas, entre ellas las de loa diputados Cerraoo Batanero, Honorato de Castro, Teo-domiro Menénd'ez y Sbert y varios generales, jefes y oficiales.

Recibió a loe periodistas, • quie­nes facilitó la nota de olantíUaa del ministerio conforme a ' 1 nue­va organización. El personal se distribuirá asi:

Subsecretaría: dos generales y asimilados, 10 ooronelea y ai-imila-dos, 30 tenientes coroneles. 06 co­mandantes , 39 capitanes y 11 te­nientes.

Estado Mayor Central: dos ge­nerales, cinco coroneles, 20 enlea-tes coronales y aelmilados, 47 co­mandantes y 16 capitanes.

E n virtud de esta nueva orga­nización desaparecen de la jlantl-Ha del ministerio 10 generales, W coroneles, 36 tenientes coroneles, 10 comandantes, 19 capitanes y 25 te­nientes.

EN INSTBUOCION. — E l . MINISTRO B A B I A DE SÚ VISITA A D. MANtJEI.

B. OOSSIO El ministro de Instrucción públi­

ca, en 6U conversación con los ne-riodiatM, dijo ayer que al Consejo de por la tarde no llevaría ningún asunto importante.

Confirmó la noticia de la entre-vista que tuvo anteayer con D. Ma­nuel B. Cossío, el cual- expresó su grati tud porque «e le naya In­dicado como posible presidente de la República española; pero tenía que suplicar que no insistiera ea eu designación, ya que por impo­sibilidad física no podría consa­grarse con la actividad necesaria al desempeño de un cargo de tan magna importancia y responsabili­dad.

:EC MERCADO U B R E DE VAI.ORES D E BABCEZ.OXA

H a b l a n d o el Sr. Prieto con ios periodistas sobre el mercado libre de Barce»na . les dijo que el acuer­do que adoptó el Gobierno de sus­pender, laa operaciones de aquel «entro había derivado efectivamen­te '^e una propueeta suya; pero q u l á o era éstH su criterio exacto, pues lo que él sometió al Consejo fué la supresión total y definitiva dei mercado. Al chocar este crite­rio «on otras opiniones sustentadas dentro del (Joblorno, surgió 1» fór­mula de la suspensión, que fué la que se acordó. Después se autorizó la reanudación sobre la base de designar un interventor por el Go­bierno, que ejeroerá su aoeión di­recta en todas las operaciones, si­guiendo paso a paso la marcha del mereado, para despuéé Informar al Gobierno sobre la conveniencia de que subsista 6 no este organismo, en su forma actual o distinta.

—Por mi parte—agregó--, el cri­terio que sustenté no se ha modi­ficado hasta ahora, y espero el lui­d o de feee IhteifTi^to» cuando haya realteado «u mis l^ Entre tasto.

no soy más que el ejecutor de la decisión del Gobierno.

CONFERENCIA INTERNA­CIONAL DE SÍNDICOS DE

BOLSA El síndico de la Bolsa de Ma­

drid, Sr. Peláez, visitó al ministro para comunicarle que los índiioa de las tres bolsas oficiales spaño-las han sido convocados ofic;al-mente para asistir a una Confe­rencia internacional que, por Ini­ciativa de la Bolsa de Bruselas, se celebrará en Paría para sstudiar la posibilidad de crear una Oficina internacional para el control de la cotización de los fondos -oúbii-cos de todos los países.

EL COSTE DEL TRAfULA-DO DE LAS CORTES A El .

ESCORIAL El arquitecto Sr. Saiz, desisna-

do por el ministro de Kacien'ta para formular presupuesto ue ha­bilitación del paraninfo de la Uni­versidad de El Escorial para U celebración de las Cortes, ha fija lo en 100.000 a l.SO.OOO pesetas el im­porte de las obras.

LOS SOCIALISTAS TEN­DRÁN E N LA CAMAKA 109 DIPUTADOS CON US

ACTAS E! Sr. Prieto dijo ayer que el

partido .*cialista estará represen­tado en las Cortes por 109 di.puta-dofi y con 113 actas, por haber di­putados con duplicidad de actas, que son los Sres. Alejandro Otero, Anastasio de Gracia, Juan Moran y Luis Araquietaln.

Además de los candidatos perte­necientes al partido, los social is t is han sacado diputados a los reño­res Zulueta, Ortega y Gasset (don José) y Pérez de Ayala.

LAS VISITAS E N FO­MENTO

En lo sucesivo, el ministro d i Fomento recibirá diariamente, de una a dos, a los diputados qua acu­dan a conferenciar con él. En cuanto a los demás visitantes, ha­brán de solicitar audiencia p a r a que el ministro determine el día y la hora en que puede recibirlos.

E N GOBERNACIÓN Al recibir esta mañana el minis­

tro de la Gobernación a los perio­distas comenzó por decirles:

—Se ha celebrado la reunión de los diputados de la derecha liberal republicana, a la que han asistido unos treinta. Han dejado de con­curr i r los gallegos y algunos otros. Se ha acordado la designación de miembros para las comisiones y demás puestos de la Mesa y se h a convenido en votar a Besteiro pa­ra la presidencia de la Cámara. E.9 posible que mañana se reúna a al­morzar esa minoría.

Agregó el Sr. Maura : —Como noticia sóio puedo comu­

nicar a ustedes que en Granada los sindicalistas han intentado pro-mover el paro general, sin lograr su propósito. Circulan los t ranvías y ningún otro servicio está intal rrumpido del todo. No hay novedad en el resto de España.

Al ser interrogado ace rca nombramiento de gobeniMl<¡ puso al ministro:

—Algunos hay pendiente»; ^nñ en eso Iremos poco a poco.

Anunció luego a los informadores que por la tarde, a las cuatro, se reunirían en el Congreso los dlpiv» tados radicales socialistas; a le-* cinco y media se celebraba allí Consejo de ministros; a las seis, sesión; a las seis y media ha­bría reunión de radicales, y a las siete, de los miembros pariamenta-rios de Alianza Republicana.

Se refirió por último a las elec­ciones en estos términos:

- P o r Madrid (capital) triunfó D. Luis Bello, con 47.000 votos; por la provincia, D. Luis Martín le Antonio y el Sr. Torres Camipafis,

Con datos a la vista, que loaba-ba de facilitarle su secretario, eon-tinuó el Sr. Maura :

—Por la provincia de Baroelun» han triunfado el capitán Sediles. con.26,000 votos; D. Manuel Dolcet, con 13.000, y D. Eduardo Layret, oon 12.000. Por la capital ha falido el comandante D. Antonio J iménet y Jiménez. Por Sevilla (capital), 13. José Domínguez Barbero, que obtuvo 15.000 votos. Por .Ubaoste, D. Fernando Coca. Po r Badsisz, D. Luis de Zulueta y los Sres. Mui­ño y Zuazagoitla.

Casa del Puebl( La BacóB del Obrera

. Ba ruega a todos los obreros 1 t res del bazar de El Sol se pasea por la Secretaria-21 de la Casa d«l Pueblo hoy, martes, a las nueve de la noche, para recibir instrn»-clones sobre las bases de t m t a » jo.—Bl Comité.

El BKhusrte El Sindicato Metalürgloo de

Madrid El Baluarte convoca pa ra hoy, a las siete de la tarde, «a el salón del piso principal de la Gasa del Pueblo, a los trabajadores de las profesiones de material tíAetri- : co y científico a una reunl ín , céB* tinuación da la anterior, en la que seguirán discutiéndose las bases de trabajo y los ssdarios mínimos a fi­j a r en esa Industria.

Será conveniente la asistencia de los camaradas de esos oficios a esta Importante reunión.—El Ootnité,

Asociación del Arte de Imprimir El viernes, día 17 del corriente,

de siete de la tarde a once de la noche, en el saloncillo de la Secre­tar ía de IB Asociación, se veriflcaí* la elección de los siguientes cargos vacantes, unos reglamentariamente y otros por dimisión.

J u n t a directiva: Presidente, vice­presidente, vicetesorero, «ont*dor,-vioecontador, secretarlos secundo y tercero y cinco vocales.

J u n t a Interventora: Vicepresi­dente primero y secretarlos p n m v ro, tercero y cuarto.

Nota.—Para tomar parta «a 1» votación es necesario preseat»r w "carnet" de federado.

Reuniones p a n boy Estucadores a la eatalaiUL-^A las

siete, en el salón te r ras t . R ^ J e r o s ^ - A las nueve y media,

en el salón t e m o s . l^ndtoato Metalúrgleo (Mstorlal

eléctrico).—A las siete de la tarde, en el salón grande.

FedM«eión Reglón»! de íuventa-des SooWtotas—-Esta Federactón convoca a una Importante reunían, qu» se celebrará el próximo Jurres. a las siete de la tarde, e» la Casa del Pueblo, a un representante 'Je cada JttVWtud socialista.

%'Á.

Sotre una propuesta del Sr. Saborít

Las relaciones entre el Ayuntamien­to y la Cooperativa Electra

E n el examen de las relaciones entre la Corporación municipal y h s grandes Compañías explotadoras de servicios públicos que el actual ¡AiJTintamiento está realizando ha adquirido actualidad el pleito, ya an-lUgTio, existente ent re éste y la Electra. Su desarrollo ofrece gran In­terés. Sirve de exponente de la influencia extraordinaria, decisiva, que toan poseído hasta la fecha estas afor tunadas Empresas . E l Sr. Sabo-tit tiene razón en lo fundamental, no siendo nosotros los que debemos Intervenir pa ra dilucidar si la tiene totalmente. Pero aquí también io litue Importa es el acierto en lo principal.

t ía Cooperativa 'Electra nació con la idea de romper el cerco qu¿ tenían establecido a la capital las Empresas de alumbrado, merecien­do por_parte del Municipio ventajas importantes, que correspondían a • u carácter de Asociación cooperativa. Elatas ventajas afectaban a las oblig-aciones contributivas. Las exenciones se concedieron por la Cor­poración a cambio de ciertos beneflcios a que se comprometió la Coope­rat iva. En t re ellas, la de que la tarifa máxima sería para el fluido e-léc-trico que suminis t rara de 0,60 pesetas k. w. h., pa ra el vecindario, y da 0,50, para el Ayuntamiento; que habr ía de construir u n a red general d i distribución, dividida en sectores, para el suministro de fluido "por todos los ámbitos del término municipal"; que ampliar ía su red a me­dida que aumenta ra la superficie de Madrid; que revertiría, con todas •US instalaciones, al término de sesenta años.

Pero en 13 de marzo de 1913 ee modifica esta situsición legal al sus­cribir todas las Compañías de electricidad una escritura pública por virtud de la cual se dividían en dos sectores, repartiéndose así la dii-trlbución del fluido eléctrico. 'Ee decir; la que empezó siendo una con­currente de las demás Empresas perdía voluntariamente su condición de Cooperativa para convertirse en Compañía, como las demás, y dd acuerdo con ellas, constituyendo el " t rus t " de la energía y a lumbrado eléctrico, al que posteriormente se agregó la fábrica del gas.

Eteta modiflcíción de su naturaleza debió ser corregida inmediata-ínente; pero el Ayuntamiento, por aquella época, prestaba poca aten­ción a esas cuestiones, sobre todo si para hacerlo tenía que poner.?a jfrente a Empresas de este fuste. El Concejo de 1920 si se preocupó de «ate problema al pretender las Compañías de electricidad autoriza­ción para elevar el precio del fluido a 0,70 pesetas el k. w. h. Informó en contra de esta pretensión y procuró someter a la Electra a las obli­gaciones que libremente había contraído. Su actitud fué enérgica, abr iendo una información pública, a la que acudieron numerosos veci­nos, pa ra reclamar de la Superioridad que quedara sin efecto el au­men to de las tarifas, realizado al amparo de una Real orden de octu­bre de 1822, por la que se disponía: "Que no se accediera de momento » lo solicitado por las Compañías de electricidad; que desde el 1 de ene. To de 1923 se autorizara una elevación uniforme de loa tarifas", ae-fialando las máximas de 0,70, para el alumbrado, y de 0,35, para la fuerza motriz; que quedara en suspenso esta autorización si no se sub­sanaban las deficiencias señaladas por los técnicos, a juicio de una Co­misión de este carácter ; que quedaban exceptuados de esta elevación los contratos que hubiesen soecrito las Compañías con Corporaciones oficiales.

Es ta disposición rectificaba otras anteriores que sometían a las Empresas a ciertas obligaciones; rectificaba la de 30 de diciembre de 1919, que determinaba que no podrían modificar los contraiofl sino a su térm.ino, y que podrían al terarlos sólo cuando no tuviesen suscrito con­ciertos con los Ayuntamientos; también la de 14 de agosto de 1920, que establecía que no podían negar fluido a nadie ni elevar laj tarifas. Es­tablecía, pues, una nueva situación, favorable en absoluto a los deseos de las Compañías, en oposición a la legalidad anterior, más respetuo­sa con los intereses colectivos.

Como es • lógico, la Corporación municipal recurrió contra esta dis-]>o«ición. E n este t rámite se hallaba el problema cuando advino la Dic­tadura . Es ta fué mucho más benigna para el interés privado que lo ha­bían sido los anteriores Gobiernos monárquicos. Con una urgencia qje, naturalmente , no justificaba el hecho de perjudicar al interés público, dictó una nueva Beal orden el ministerio de Trabajo en 17 de no­viembre de 1923, accediendo a lo solicitado por las Compañías. Recu­r r ió de nuevo el Municipio ante el Tribunal Supremo. Pero el 1 de Ju­nio de 1924 resolvió el gobernador civil—no conviene olvidar que esta­b a interesado en la Empresa del salto del Alberche—que la 'Electra podía elevar las tarifas en loe sectores que "por posterior aportación o asociación" formaraai parte de la Empresa, con lo que se dividía a los usuarios de la Cooperativa en dos categorías, separando del con­cierto municipal los sectores de Chamberí y Salamanca. Seguir paao a. paso las incidencias de este pleito resulta fatigoso. Sí diremos que el Tr ibunal Supremo dictó senten-ia desestimando la exención de incom­petencia alegada por el minls;?rio y anulando la Real orden de 17 de noviembre de 1923 por considerar que "había sido dictada con abuso de poder".

¿Acabó aquí la t ramitación abtieiva de este asunto? No. Nuevas Reales órdenes d« la Dictadura embrollaron más esta cuestión. Y has-tft una nueva sentencia afirmó que la Administración no había incu­rrido en responsabilidad. Mientras tanto, la Electra viene cobrando el aumento de tarifas a una buena parte del vecindario madrileño, divi­dido absurdamente en dos categorías, con olvido de su obligación fun­damenta l de facilitar fluido a todos los sectores de la capital y aun de •irruir m «•ecimfento de eH*. extendiendo la red según vaya amplían-doae el tér tnlno municipal.

Quede por hoy fijada, un poco a la ligera, la tramitación irregular d a este problema, en la que resalta, sin que ofrezca duda alguna, la protección de que disfrutó la Empresa, protección que se hizo mee de­cidida, más concreta, en tiempos de la Dictadura.

ei Sol

LA HUELGA TELEFÓNICA Y LAS OTRAS HUELGAS

El conflicto de Teléfonos continúa en el mismo estado.-Ayer fué incomunicado el Congreso

Fórmula de solución en la huelga de Baracaldo.—Hoy reanudarán el trabajo la mayoría de los obreros.

racasa un intento de huelga general en Granada. de p e s q u e r o s en M á l a g a .

El amarre

Se extiende el paro en el puerto de

Barcelona BARCELONA 13 (2,30 t) .—Se

b a n confirmado los rumores circu­lado* el sábado acerca de que hoy dejar ían de t rabajar los obreros «mpleados en la descarga l e los buques carboneros fondeados -;n «1 fnierto. En efecto, sólo en el muo-llB de la costa se verificaron las «^;«eraoioneí de alijo en los vele­ros Italianos llegados a nuestro puer to con cargamento de ' a roón veiretal por llevarse otro turno de descarga ajeno al conflicto actual.

Con motivo de esta nueva exten­sión del paro, los muelles ofrecían BM aspecto de día festivo, obser-v&ndoae también análoga escasez m la circulación de vehículos.

Algunos buques de importación que t ra ían diverean mercancías p a r a nuest ro comercio se han visto oMlgados a abandonar el puerto,

Se espera para esta no­che la huelga de elec­

tricistas en Sevilla SEVILLA 13 (4,30 t.).—El gober­

nador civil manifestó a loe perio­distas que esta mañana había ce­lebrado una extensa conferencia con el director de la Compañía Se­villana de Electricidad y además con l(u obreros de la misma, los cuales tieoien anuncdada la huelga general pa ra esta noche.

—Esta tarde—agregó—conferen­ciaré con el director y los obreros de la Compañía Electromecánica La Unión, pa ra ver die evitar la hue'lga.

Dijo el gobernador que tenía ma­las imprceiones sobre este conflic­to de los electricistas y que cre« qu* plantearán esta noche el paro.

El gobernador ha tomado toda clase de precauciones para que no falte luz. (Pebus.)

en espora de r ^ r e s a r a Barcelona [ P a r a n los metal6rclco8 por solida-^ j j - - ^ ! — . r ldad con loa albañiles p a r a descargar cuando esté re-

su«lto el conflicto.

Vio hay incidentes Al recibir el Sr. Anguera de

Sojo, gobernador Interino, a los pe-rioitb^aa, y refiriéndose a la huel-

ta áei puerto, dijo que esta ma-a a a «e había observado que el

j»«OM había acentuado, aun cuan­do no se había regis trado Inciden­t e alguno, púas la act i tud de los obreros no puede ser más pacífica. (Fabus.)

n«iimum»tHtH»«tt»«»t»iH»t>mt«»H»HntntiH»»«H»t»n»»o>mtmw

La Asamblea de las carreras licial y fiscal

Con objeto de informar al pue­blo de Madrid sobre la marcha del actual conflicto de Teléfonos, el Sindicato único de dicho ramo, de acuerdo con la Federación Local de Sindicatos Únicos, celebró anteayer por la mañ-ina, en el teatro de Fuencarral , un initin.

El acto comenzó a las diez y me­dia. Mucho antes de esta hora ya estaba el teatro abarrotado de pú­blico. Daban nota nueva en el con junto numerosas señoritas, afilia­das a distintos sindicatos.

Abrió el acto Feliciano Benito, de la Federación Local, con pala­bras cordiales para el pueblo ma­drileño, que con sus constantes pruebas de simpatía hacia los sin­dicatos demuestra que ya comien za a compenetrarse con ellos.

Al referirse al conflicto de Telé­fonos lo calificó de verdadero con­flicto nacional entre el pueblo es­pañol y una Compañía extranjera. Por eso, y por la justicia de las pe­ticiones obreras, • dijo que confiaba en el triunfo, sin necesidad de te­ner que llegar a esa huelga gene­ral de que se había hablado, y que no se realizaría en vista de la bue­na marcha de la huelga de la Te­lefónica. Pero que si era preciso se Iría a ella con todas sus conse­cuencias, puesto que todas las or­ganizaciones españolas se habían ofrecido Incondicionalmente.

Hizo resal tar la lucha constante con las enxpresas para la cesión á¿ locales, la prohibición de las auto­ridades respecto a poner ^..Itavoces en el exterior y el sacrificio per­sonal de algunos afiliados .al en­t regar par t icularmente de su mo­desto jornal cantidades para cola­borar en la obra de reivindicación social.

También se quejó del vacio que gran par te de la P rensa hace a to­dos los actos de la Confederación Nacional del Trabajo, sembrando con ello a la rmas injustificadas, puesto que la actuación de los sin­dicatos es clara, noble y digna.

Después hizo uso de la palabra el compañero Alvarer de Sotoms-yor, quien habló de los confiictos pendientes, condenando la inmora­lidad de los patronos. Trató de las relaciones entre la Telefónica, <>\ Gobierno y una par te de la F r e n - , sa, y sobre todo, la utilización de la tropa en los servicios de una Compañía extranjera, perjudicando a los obreros, hermanos de los sol­dados. Habló del apoyo Incondicio­nal eoon6mico y de huelga «-.freol-do por la C. N. T.

Concluyó diciendo que la moral proletaria y el principio de «collda-ridad salvarán a los pueblos, e h i ­zo un l lamamiento fraternal a U-B elementos productores técnicos e intelectuales.

A contiiíuación habló Pedro Miembro, del Comité de huelga «le Teléfonos. Tras hacer historia djl

origen y marcha del conflicto, pro­testó contra el hecho de que se de-tuvie^ra arbi t rar iamente a los huel­guistas, y además, de que en vez de conducirlos a la cárcel o a la Direc­ción de Seguridad, los agentes l.'S condujeran a la Telefónica, anta una especie de Tribunal de la Xn-quieición, el cual les daba a elegir entre el reingreso o la cárcel.

El compañero Castro, del Sindi­cato de Tra.sportes, también com­batió con su acostumbrada ener­gía lo ocurrido, y Miguel Gon?>'ü^z, con vigorosas palabras, hizo cate­góricas afirmaciones. Habló t ras ellos Lloréns, de Telégrafos.

A requerimientos de los huel­guistas dirigió la palabra al audi­torio la señorita María Luisa B''er-nández Cuevas. "Miss Teléfonos" Con frases emocionada."» expresó su grat i tud a los compañeros por su actitud cuando fué detenida y los alentó a continuar la lucha, en la que el triunfo es seguro.

Por último, se leyeron adhesiones de innumerables entidades de toda España. Al hacerle presente la fer­viente adhesión moral y material del Sindicato Único de Escritores y Periodistas a los huelguistas de Teléfonos estalló una formidable ovación.

La salida del mitin se efectuó con el mayor orden. Los concu­rrentes al acto contemplaban con curiosidad, al salir, el a larde de fuerzas efectuado por la Dirección de Seguridad.

Precauciones a la salida Cuando los huelguistas que ha­

bían asistido al mitin de Fuenca­rral llegaron a la Red de San Luis, un grupo de ellos penetró en el vestíbulo destinado al servicio público y otro intentó penetrar en el edificio por la entrada de Val-verde; pero los guardias de asalto les salieron al encuentro y les obligaron a retroceder.

Estacionáronse entonces en la acera de enfrente y comenzaron a pasear por delante de las terrazas de los cafés, hasta que la fuerza pública, al mando de un teniente, les obligó a alejarse. En ningún momento los huelguistas depusie­ron su actitud pacífica; obedecie­ron a las indicaciones de los guar­dias, y éstos no se vieron precisa­dos a emplear la violencia.

Pa labras del director general de Seguridad

Cuando el Sr. Galarza nos reci­bió anteanoche dtjoñ«s;qii«~><«ra; )al mitin del teatro Fuencarra l no se había producido ni un solo Inciden­te desagradable.

reunido en asamblea esta mañana i huelga; pero que sería castigado en el Palacio del Vestido, de Mont- enérgicamente cualquier acto de juioh. Hablaron diversos elemen'-.oí sabotaje. (Febus.) para dar cuenta del estado iel con flicto en toda España y expresar que cada día que pasa aumentar, las probabilidades de triunfo para los huelguistas, pues la Compañía no puede prolongar mucho tiempo la situación que inició desde el pri mer día de huelga al proponeríe dar la sensación de que los servi­cios estab-a^n atendidos.

En nombre de la C. N. T. habla­ron Arín y Ciará, elogiando a los huelguistas por el admirable ejem­plo de solidaridad que vienen dan­do; agregaron que el triunfo no se hará esperar. Uno de los iradores dijo que había lleg^ido a sus oídos la noticia de que la U. G. T. esta­ba dispuesta a intervenir para .a solución del conflicto y que se dis ponía a la presentación de un.as bases. A esto, Arín replicó que í! personal de Teléfonos no reconoce otra autoridad para par lamentar con la Compañía que la del Sindi­cato afecto a la C. N. T.

A la reunión, que terminó a la una de la tarde, con mucho entu­siasmo, asistieron unas 3.000 per­sonas. (Febus.)

Una manifestación en Alcoy ALCOY 13 (8,30 m.).—El vier­

nes, a últ ima hora de la nocho una manifestación de más de 300 personas, dando gritos contra las señoritas telefonistas que prestan servicio, ee dirigió hacia -a esta­ción telefónica. Un piquete de so'-dados y la Guardia civil salieron ai paso de los manifestantes y ga­rantizaron el orden. Por la maña­na y por la tarde se había reparti-tido una hoja que censuraba du­ramente a Largo Caballero, Mau­ra, Lerroux, Alcalá Zamora y a los empleados que no secundan 'a huelga. El servicio, no obstante, se prestó con normalidad. (Febus.)

El gobernador de Válemela anun­cia que repr imirá cualquier In­tento de 83.botaje. VALENCIA 13 (3 t.).—El gober­

nador civil, reílriéndose a la huel­ga de Teléfonos, ha dicho que está dispuesto a cast igar con mano du­ra cualquier acto de sabotaje que, según las noticias recibidas, se pueda cometer.

H a s t a ahora sólo se han produ­cido averias que no Ueg'an a tener a q u ^ cap&^er; peco es tá diapuee-to a t e rminar este estado de cosas procediendo con la mayor energía.

Po r lo demás, tiene impresiones optimistas acerca de la huelga,

?P- "Ji^^i^-ií-íf. * l " . l ' ^n .™. ,? f ' t ! P " ^ ^^^ día "entran wievas se fonos, las noticias que llegaban a la Dirección general de Seguridad no diferí'ín de las del día anterior; la huelga, pues, sique "in s ta tu quo".

EL CONGRESO. INCOMUNICADO En la Telefónica facilitaron an­

teanoche la siguiente nota: "Se ha acentuado intensamente

la vigilancia de las líneas e in'^ta-laclones de la Compañía, a fln de evitar en lo posible la delictiva per­sistencia que los huelgruistas de­mues t ran en la ejecución de actos de sabotaje.

E s t a tarde fueron cortados en las galerías del Canal dos cables múl­tiples de 1.200 pares, y con esa ave­ría quedaron sin servicio buen nú­mero de abonados, entre ellos to­das las lineas del Congreso de Di­putados, pero las br igadas de repa­ración empezaron a ac tuar rápida­mente, y se espera que esta mis­ma noche quede restablecido el ser­vicio.

Bien se apreciará que con esa pert inaz y sistemática obsesión en los daños, los huelguistas sólo con­siguen irrogar perjuicios al públi­co y a los abonados, ya que sufl-cientemente demostrado queda, por la actuación.de una semana, que la

«si?VTTT A 19 í^nft t^ «•„,, .« ' Empresa dispone de personal y de SEVILLA 13 (3,30 t.).—Hoy se , ^ « ¿ ¡ 0 , suficientes para hacer fren

han declarado en huelga los me­talúrgicos en solidaridad con el gremio de aJbañiles. El gobernador se lamentó de que estos confiictos se presenten por la intransigencia de los obreros, que, aunque reclbín bastantes concesiones de los patro­nos, no desisten de p lan tear la huelga. Agregó que esté dispuesto a evitar toda d a s e de alteraciones de orden público. (Febus.)

judi 8«ri&a de tílauaurs

SI-domingo celebraron los asam-feMsteJ un banquete en honor de D . F e m a n d o de los Ríos. Asistie­ron todos los que han part icipado •B la. Asamblea, y el presidente del Bv^timo y el fiscal de la RepúHica .

KI minis t ro de Jus t ic ia pronunció müMi palabras p a r a agradecer el •jfámjo, y manifestó áu satiafac-eidn por al resultado brillante d'j U Asamblea.

S t q ^ u é s se celebró en el Sehado k «esdiSn de clausura.

Sin ella, el ministro de Just icia pronunció otro discurso. Dijo quq Mtlmaba jus tas las peticiones de los, asambleístas respecto a la in-dépezváeacia del Podef judicial.

Creía lógicos y acertados Jos pun­tos concretos de las conclusiones •a lo que concierne a los nombra­mientos de presidente y fiscal, miando est iman 4ue deben saca r l e d« la esfera del Gíoblerno pa ra en­v e g a r l o s a la responsabilidad se­lectiva del órgano judicial.

-i-Eto este sentido—agregó—Irá mi proposición.

Con»ldcró erróneo hab la r de la provisión de altos puestos de la Magis t ra tura , o sea los del Supre­mo, pidiendo que estos puestos se reserven al tu rno de antigüedad. Define lo que signlflea la antigüe­dad en esta car rera .

Est imó un acierto varias petl-talones que figuran en las concl.usio-Bas, entre ellas el que las Audleo-

cías entiendan en lo civil y cri­minal.

Le pareció acer tada la unifica­ción de los secretarios judiciales y el personal auxiliar.

Propugnó la necesidad de que se llegue a la implantación en Espa­ñ a de los consultorios jurídicos gratuitos, como se hace en Alema­nia.

—Ya sabéis—agregó—que en Es­paña existen múltiples consulto­rios médicos gratui tos. Ello me parece bien, porque M u n a ñecÁ-gldad, y el consultorio jurídico, también.

Afiádió qu« las conclusiones las en t regará a la Comisión Jur idlca Asesora.

Terminó su discurso r indiendo un tr ibuto a la memoria de don Buenaventura MufioE, cuyos sacri­ficios en aras de la Justicia fueron de todos conocidos.

Huelga de electricis­tas en San Sebastián

SAN SEBASTIAN 13 (5 t . ) . -Se han declarado en huelga los obre-roa electricistas. Hay la esperanza de que reanudarán pronto el tlar-bajo. (Febus.) «l«»M8H»ll l lH»»tHmi»HM>l»»»r.

Lea usted "La Voz*

te con toda rapidez y eficacia a ios excesos y a las violencias de 'os perturbadores.

Fracasado el movimiento total­mente, pese a cuantos intentos pu­nibles se realizaron y realizan, y a las maquinaciones de cuantos el«nentos, directa o indirectamen­te, secundan o fomentan la huelga, la Compañía ha empezado ya la reorganización de sus servicios, y a tal objeto procede a la selección de los innumerables ofrecimientos recibidos p a r a l legar cuanto antes a la normalidad en su funciona­miento."

El estado del conflicto en el día d e ayer

A pesar de los rumores circula­dos en los últimos días de la se­m a n a pasada recogiendo las ame­nazas de la Confederación Nacional del Trabajo de declarar ayer en Madrid la huelga general por soli­daridad con los huelguistas de Te­léfonos, no se registró ningún In­tento en ta l sentido, al parecer por haber renunciado por ahora los di­rigentes de ta l organización a recu­r r i r a ta l recurso.

La huelga Oontinúa en el mismo estado. E n la Compañía se expo­nen Impresiones optimistas, consi-djkrando por completo fracasado ya tí movimiento, y aseguran que han solicitado el reingreso la mayoría de los que abandonaron el t rabajo: por su pa r t e , ' los huelguistas ex­presan análogas Impresiones, ne­gando que hayan firmado las so­licitudes de reingreso y afiadiendo, por el contrario, que algún perso­nal del que estaba t rabajando se les está uniendo.

Como en días anter iores , en el local d« los sindicatoB únicos hubo gran animación desde pr imeras ho­ras de la mafiana. Se expusieron al público pizarras dando cuenta de te legramas de adhesión y con n o t i c i a s satisfactorias p a r a los huelguistas de diversas poblaciones y capitales.

L a Compañía Telefónica anunció a mediodía que por l a tarde, a las Siete, facilitarla una nota.

Los periodlstaa hablaron en el Congreso con el ministro de Co-mitaicaeloBM, Dijo AIM coma ti

asunto sigue fuera de su jurisdic­ción, tenía muy pocas noticias que dar a la Prensa. Únicamente obra­ba en su poder un te legrama de Tenerife dándole cuenta de que ios huelguistas han expuesto su pro­pósito de volver al t rabajo siem­pre que contra ellos no se adopten represalias.

—Les he dicho que la. cuestión ahora no depende de mí; pero que oportunamente interpondré mi ar­bitraje para que se tengan en cuen­ta sus deseos.

E n la Sociedad Eléctrica Stan­dard se facilitó la siguiente nota :

" E n la mañana de hoy, a la hora reglamentar la , y sin ningún incidente, se ha reintegrado al t ra­bajo el 80 por 100 del personal de la S tandard Eléctrica, S. A., decla­rado en huelga recientemente so pretexto de solidaridad con otros elementos huelguistas.

En consecuencia, la normalidad en los talleres estíi práct icamente restablecida, siendo interesante ha­cer constar que la fábrica que la Compañía tiene en Santander ha trabajado y sigue t rabajando con absoluta normalidad."

£1 paro en la S tandard Las noticias facilitadas a medio­

día de ayer en la Dirección gene­ral de Seguridad a loa periodistas oon relación a los confiictos socia­les eran de que a las ocho de la mañana hablan ent rado a t raba ja r en la Standard, ent re obreros y obreras, unos mil, continuando en huelga unos cuatrocientos.

La Organización Te­lefónica Obrera

E n la Casa del Pueblo se reunie­ron anoche loe elementos que inte­g ran la Organización Telefónica Obrera.

L * Directiva dio cuenta de sus gestiones en relación con el conflic­to telefónico; que merecieron la «probación de la asamblea.

También fueron aprobadas las escalas de sueldos que serán pre­sentadas a la Compañía en la re­unión que se celebrará mañana en el ministerio de Comunicaciones, s e g ú n acuerdos anter iormente adoptados.

Aprobáronse asimismo los .suel­dos mínimos propuestos, y fueron designados paca formar la -Delega­ción de la Organización Telefónica Obrera en la referida reunión del ministerio de Comunicaciones Cruz Salido, Silvestre y Condearena.

Con referencia a la gratificación que la Compañía Telefónica s? comiprometló a otorgar, i*e ajó la-cuant ía de aquélla en el Importe ÍÍ> u n a mensualidad pa ra todos los sueldos que no excedan de 250 pess-taa. También percibirán 250 pese­tas todofl los sueldos comprendidos entre 260 y 500.

Po r lo que se refiere a las retr i­buciones has ta 750 pesetas, se acor­dó completar has ta la Indicada ci­fra, en concepto de grratiflcación, todas las qué pasen de 500.

EN PROVINCIAS N o se admit i rá la Intervención de

la U, O. T. ^ B A R C B I O N A 13 (2,30 t.).—Loe

hu«l{guiata« de llelMonos se han

ñori tas y loo servicios se pres tan con normalidad. (Febus.)

El Comité de huelga, detenido y libertado después

SANTANDER 13 (1 t.).—La Po­licía detuvo ayer al C!omité de huelga de Teléfonos por sospechar­se que pudiera ser culpable o res­ponsable de los actos de sabotaje cometidos.

Los miembros de la C. N. T. celebraron una reunión pa ra pro­tes tar contra la detención. Luego fueron al Gobierno civil p a r a pro­tes tar ; pero en aquel momento se supo que el Comité estaba en li­bertad, y los manifestantes ^e di­solvieron. (Febus.)

Alarma en Santander SANTANDER 13 (9 n.).—EsU

ta rde hubo g ran revuelo en la cen­tral telefónica, porque un grupo de huelguistas y otros elementos dieron gritos a la puer ta de lá central contra las señoritas que hacen el servicio. La Guardia da Seguridad disolvió los grupos en el acto. (Febus.)

Sigue Igual el conflicto GIJON 13 (11 m.).—El conflicto

de la Telefónica sigue Igual. Las líneas y la central están vigiladas. No ha habido incidentes. (Febojs.)

La linca de Vlgo, in terceptada VIGO 13 (6 t . ) . --El domingo

fueron cortados los hilos de la lí­nea telefónica en lugar próximo a la ciudad, quedando Vigo incomu­nicado con toda España Es t a tar­de se empezó a normalizar el ser­vicio, pudlendo hablarse solamen­te con Madrid.

Hace la reparación un equipo venido de La Coruña, y fuerzas de la Guardia civil vigilan las in­mediaciones p a r a Impedir cual­quier intento de interrupción de los trabajos. (Febus.)

E n Lérida LE3RIDA 13 (9 m.).—La huelga

de la Telefónica sigue en el misimo estsido. El presidente del Sindicato dirigió la palabra a los huelguistas, recomendándoles paciencia y áni­mo. (Febus.)

' ITn telefonista, multado BILBAO 13 (4,30 t.).—El gober­

nador ha imipuesto una mul ta de 250 pesetas a José María Zabala, telefonista, acusado de llevar ar­mas sin licencia. (Febus.)

E n Sevilla se convoca a oposiciones p a r a personal femenino

SEVILLA 13 (5 t.).—En la Cen­tral telefónica se han presentado algunas señoritas más . '

E n la calle de San Vicente fué cortado el cable de teléfonos y que­dó interrumpida la comunicación en un gran sector de aquella ba­rr iada. Cuando los huelguistas se hal laban cortando el cable se aso­mó a la ventana de su casa un ve­cino, que les recriminó su conducta, y los huelguistas le amenazaron con un revólver y le oWigaron a que se ret i rara .

E n el tablón de anuncios de la Telefónica ha sido colocado un avi­so convocando a oposiciones para operadoras meritorias.

F.n Asturias OVIEDO 13 (3,30 t . ) .—la hueJga

de Teléfonos sigilé en el mismo es­tado que días pasados; no hay con­ferencias con algunos puntos de la provincia.

El gobernador civil llamó a su despacho al Comité de huelga pa^ r a manifestarle que los empleados wtAbon en eu dareoho al i r a la

OTRAS HUELGAS Impresiones optimistas en el con"

flicto de Baracaldo

BILBAO 13 (5 t ) .—En Baracal­do celebraron ayer una reunión ios maquinistas y enganchadores de la fábrica La Vizcaya, afectos al Sin­dicato Metalúrgico de la Unión Ge­neral de Trabajadores; se dio cuen­t a de las gestiones llevadas a oabo pa ra ver de llegar a un acuerdo entre maquiin-istas y engancliado-res de Baracaldo.

En la Casa, del Phieblo de Bara­caldo hubo otra reunión, que se desarrolló también en términos conciliatorios, y se espera que en otra nueva Asamblea, que ha de celebrarse en breve, ee llegará a una fórmula de concordia que re­suelva el conflicto.

Es ta mañana volvieron a reunir­se también los obreros del Sindi­cato Único de Ses-tao, y acordaron aprobar diversas bpaes, que some­te rán a sus compañeros de Bara­caldo p a r a que las aprueben asi-misimo, y esto se espera oourra en una reunión que ha de celebrase esta miisma tarde.

Por su parte, el gobernador es­t ima que se l legará a u n a pronta solución y que quizá m-añana mii-mo vuelvan lop obreros al trabajo.

E n la fábrica La Vizcaya han ce­rrado hoy los talleres que aún per­manecían trabajando. Quedan sin trabajo, por tanto, 5.050 obreros. No ha habido incidente alguno. Sólo en Sestao el jornalero Victoriano Ar-tíñano, que estaba discutiendo con otro llamado Marcelino Arce, sacó un revólver e hizo vairioe disparos, pero sin hacer blanco. La diiscusión ee refería a si d-ébían o no volver al trabajo.

La U. G. T., en Bilbao, dice que no i rá a la huelga general

BILBAO 13 (5,30 t.).—La Unión General de Trabajadores ha publi­cado un manifiesto saliendo al paso de una maniobra, según la cual ee le atr ibuía el propósito ds ir a la huelg>3. general, y diciendo que ;io t ienen por qué secundar ese su­puesto movimiento. (Febus.)

La lucha con los sodaUstas ptrovo-c » w i oonflMto e n I» ü n s l a i M a i w

BILBAO 13 (5,30 t.).—El gober­nador civil, refiriéndose al asunto de la Compañía Euskalduna, dijo que la Empresa había despedido a varios obreros de la Unión General de Trabajadores, y que este conflic­to, que no tiene Importancia en cuanto al número de despedidos, puede tenerla en cuanto a las deri­vaciones que acaso se produzcan, porque entre los obreros de la Com­pañía figuran muchos afiliados a la U. G. T., que está dispuesta, según han mainifestado algunos delega­dos, a defender a todo trance a sus compañeros. E l conflicto, de todos modos, se resolverá, de un modo u otro, el miércoles próximo. (Febus.)

Fórmula conciliatoria pa ra la so­lución de la huelga de Baj^ca l -do.—Hoy en t r a r án al t rabajo casi la totalidad de los obreros.

BILBAO 13 (12 n.).—De confor­midad con el acuerdo adoptado en la Asamblea de los obreros huel­guistas de Baracaldo, se h a facili-t>id(0 la fórmula conciliatoria, r e-sueí ta en términos generales, que viene a ser la siguiente:

Vuelta al t rabajo en las mismas condiciones en que se realizaba cuando lo dejaron los maquinistes y enganchadores de Sestao. Una vez que estén en normal funciona­miento todos los servicios, se pro­cederá a una revisión pa ra deter­minar cuál e r a la planti l la de xfití' qulnistas y e n g a n c ^ d o r e s en Ba­racaldo y Sestao cuando las fábri­cas funcionaban con toda regulari­dad, o sea antes de producirse la crisis de trabajo, y los que enton­ces figuraban como maquinistas sa­rán considerados como componen­tes de la plantilla efectiva para ahi-bas fábricas.

'En el caso de que una factoría tenga mayor número de maquinis­tas que la Otra, se reconoce el de­recho a los de ésta pa ra ocupar loe puestos que se produzcan en la otra, has ta llegar a la completa ni­velación, o aea a que haya igual nú­mero de maquinistas en ambas fá­bricas.

Desde luego, las que realizan el t raspor te de caldo, coque y cha ta­r r a desde Sestao a Baracaldo, con­t inuarán siendo servidas por los mismos maquinistas de .Baracaldo que has t a ahora han desempeñado tal servicio.

Se establece el escalafón jnlco de maquinis tas y de enganchado­res. Se verificarán todos los ascea-sos en forma al terna, pero conce­diéndose los nueve primeros pues­tos qne resulten vacantes a Jos «íii-ganchadores de Sestao; el cécimo, a los de Baracaldo. y luego, alter­nando en las dos fábricas; y si los cinco mecánicos que han ejercido de maquinistas quieren volver a ocupar BUS puestos, se posesiona­rán desde ahora, en cuyo caso se­rán sólo cuatro las plazas r t se rva-das como de preferencia para los enganchadores de Sestao.

Se estudiará el modo de ciue na­ya un solo s is tema de pr imas «n ambas fábricas. Si no puede ha­cerse así, el importe de las p r imas será rescindido y repart ido <-quita-tivanfiente.

En vista de estos acuerdos, sa visi tará al Jefe de Altos Hornos para darle cuenta de los miamos.

Es ta noche han empezado a t r a ­bajar algunos obreros,- y m a ñ a n a se cree qne acudirán a los talle­res en =u totalidad. (Febus.j

Vn obrero g r á v e m e t e herido

GRANADA 13 (6 t.).—A las t res de la madrugada , junto a la resi--dencia de los Jesuítas de la calle Elvira, un grupo de obreros que fijaba pasquines invitando a la huelga general hizo varios '.Isp.a-ros sobre una pareja de Seguridad, /contestando los guardias también a tiros. Resul tó gravis imamente heri-

El problema de los **sin trabajo-

Barcel en Darceíona UNA NOTA DEL CONSEJERO SR.

Y MORET SERRA

BARCELONA 12 (1 m.).—En la Generalidad han facilitado ;a si­guiente nota:

"La campaña que lleva J. cabo "La Pubi ici ta t" relativa a la cues­tión de los "sin t raba jo" obliga al consejero Sr. Serra y Moret a ha­cer la declaración de que no ti»ne nada que ver con lo que ha hecho la Comisaría municipal de Sen-i-flcencia ni con lo que cue-jía al Ayuntamiento el reparto de bonos a los pobres, que ha sido objeto de tantos abusos.

To no he propuesto—dice—&.-ite sistema de socorro, ni he interve­nido, ni he hecho otra co^a que ayudar a pagar estos gastos «.'on el producto de la suscripción abiei-ta cuando el Ayuntamiento la so­licitado el apoyo de la Generalidad. Cualquier persona medianamente enterada comprende que yo no puedo tener intervención directa en los asuntos municipales de Bar­celona ni puedo ser causa de que el Ayuntamiento gaste mucho o poco en servicios de asisten.na -so­cial.

Por otra parte, las cifras que se suponen gastadas son completa­mente fantásticas, y puedo asegu-

do el obrero Rafael Illescas, de veintiún años. No pudo declarar, por hallarse en estado de suma gravedad. (Febus.)

Manifestaciones del gobernador

GRANADA 13 (5,30 t.).—El go­bernador civil h.a recibido a los pe­riodistas y les ha relatado los he­chos producidos durante la madru­gada última, en igual forma que nosotros hemos explicado ya. Agre­gó que el detenido pertenece a la Confederación General del Traba­jo, y que esta entidad había decla­rado la huelga general, que sólo ha sido secundada por los ramos de construcción y de metalurgia.

"He adoptado—agregó el gober­nador—las medidas convenientes pa ra mantener el abastecimiento público, por si llegase a extenderse el paro. Además tengo requisados numerosos automóviles ofrocid)s por contrat is tas y part iculares pa­ra t ras ladar a la capital desde los pueblos los artículos de pr imera necesidad, con fuerzas de la Guar­dia civil y de. Seguridad.

También patrul larán fuerzas de la Guardia civil y de Seguridad por las calles, a fin de acudir en segui­da donde sea preciso. Las fuerzas de Seguridad, que prestaban servi­cio de vigilancia en algunos pun­tos de la capital, han sido sustitui­das por fuerzas del Ejército, de acuerdo el gobernador con el co­mandante mili tar de la plaza.

Este último, al enteraT.>íe de que el gobernador civil quería recofrer personalmente la población para invitar al comercio y entidades a seguir haciendo su vida ordinaria, en v¡«ta de que la tranquilddad es completa, se ofreció al gobernador pa ra acompañarle .

El gobernador manlfeató tambc^n a los p ^ o d l a t a ^ qiie cttenta eat la oonipleba <>6nfiBnaa d*l GófelemO, y que seguirá adoptando S'everas medidas para asegurar la t ranqui­lidad y acabar con los agitadores.

Loa elementos de la Unión Gene­ral de Trabajadores han visitado al gobernador civil para decirle que es inexacto que la U. G. T. ha­ya pensado ni un momento en ir a la huelga general.

Adeim'á'9 del petardo hallado ano­che en el convento de Santa Inés, ha sido encontrado otro en las in­mediaciones d.el convento de C5a-puchinos de la calle de San Juan de loe Reyes. Es te últ imo petardo no había llegado a estallar.

Grandes perjuicios por el amar re de los pesqueros en Málaga

MALAGA 13 (3 t.).—El goberna­dor civil recibió esta m a ñ a n a nu­merosas visitas, entre ellas la de una comisión de .AJaurín ei Gran­de, que fué a hablarle de la crisis económica existente en aquel pue blo.

También le visitó una comisión de maquinis tas y fogoneros de bu­ques pesqueros, acompañados del comandante de Marina, que habla­ron al gobernador del conflicto planteado por loa marineros de di­chos barcos a causa de estar afi­liados a distintos organismos obre­ros.

Ayer tarde se reunieron los ele­mentos que Integran la sociedad Agrupación Pa t rona l de Pesque ros pa ra t r a t a r áe las difei-enclas surgidas entre las tripulaciones de los pesqueros, que han ll?vado a los patronos a disponer el amar re de iQS barcos a medida que regre­san al puerto. Como consecuencia de ello, se irrogan grandes perjui­cios a los patronos, y, en vista de ello, han acuerdado someter el asunto a resolución de las autori­dades y decidir luego que éstas hayan dictaminado sobre la cues­tión. (Febus.)

Fallece la víctima de unos sucesos MALAGA 13 (4,30 t.).—Ha falle­

cido en el Hospital Provinoial José del Cid González, a consecuencia de las heridas que sufriera en los sucesos ocurridos hace unos días en el paseo del Parque. (Febus.)

Los obreros de la Industria textil en Alcoy.—Es posible que se .de­clare el estado de guerra . ALCOY 13 (8 m.).—Ayer domin­

go se celebró un mitin en el tea­t ro cirqo, organizado por los obre­ros de la industria textil, para conocer la contestación que loe pa­tronos daban a las tarifas que les presentaron el día 5.. Los patronos han rechazado en su totalidad las peticiones de los obreros, y como duran te el mitin algunos asisten­tes quisieron hacer observaciones y no fueron atendidos, se acordó declarar la huelga por veinticuatro horas. Nombraron una ComJsión pa ra t r a t a r con los patronos y avisar a la Pat ronal el nombra­miento de aquélla por si quiere ponerse al habla para estudiar las tarifas. SI esto no se acepta, KP prolongaré la huelga.

Al salir del mitin, varios exalta­dos insultaron a la Guardia civil y se dice que algunos lanzaron pie­dras contra ella. Uno de los caba­llos de los guardias resbaló y cayó al suelo con el j inete. Los Insultos se repitieron, y la Beneméri ta se vio obligada a dar una car,'vi par") despejar.

lik tranquil idad es completa. La Guardia civil patrul la por las ca­lles. Loe guardias de Seguridad van armados de carabinas.

Parece que hay el propósito de organizar alborotos para mañana lunes. P a r a evitarlos se han dado órdenes severas a la tropa, que está acuartelada. Se oree que se deolajr^ará el estado de guerra . (Fe-bua.) *

; ra r que lo gastado has ta ahora P*' el Ayuntamiento de Barcelona p»^ atender este servicio no 11*5* i £ décima par te de lo que ha inverll?* el Ayuntamiento de Madrid '•i» destino a remediar el problema a** paro forzoso.

Sea la que sea la intención q"» inspire esta campaña, espero qi** nuestro pueblo no se dejará desvi»; la atención por incidentes laffl'^ tables, la supresión de los cuales ^^ está a mi alcance, sino de 1°? ? S

I tienen la responsabilidad del oraw' público. ^

Quisiera pensar que si la c u * tión del paro forzoso no era P^°"T, ma dos meses a t rás , como ' '^P'S damente he manifestado, lo í ^ seguramente dentro de algunas W manas, y conviene buscar solutí»| nes práct icas y prevenir sus cenf*' cuencias. Toda discusión sobre e>«|' punto puede ser de mucha utiU*»»* sobre todo si se despoja de P* ' ' í nalismos y se estudia el P ' "" ' ' ^^ ' desde un punto de vista objeWj teniendo en cuenta lo que ^*^^ otros pueblos que se encuentras "g circunstancias p a r e c i d a s a-W nuestras ." (Febus.)

>t»li8*t»ÍTtít1íttTttHlitili>iilfffttt****^

Los panaderos de Va?* lencia vuelven al •

trabajo ;

Parece Inminente la huelga de (^ mareros . . ;

VALENCIA 13 (3 t ) .—La h«<4É de panaderos ha quedado r e s u e ^ Las bases han sido flrmadas Pffi patronos y obreros, por lo Q^^.g tos en t ra rán esta noche al trabW*

El gobernador pudo lograr <m la huelga de camareros se apl**J ra durante cuarenta y ooho i"*^-que terminan hoy. Durante *•? tiempo, el gobernador ha celeW* do conferencias con los P**-'**? y loe obreros, y esta tarde s é ' ^ J verán a reunir los obreros P**l deodi r si continúan el traboj^./f declaran la huelga. ^

Los camareros solicitan, e " ^ otras cosas, el jornal semanal ^ 35 a 50 pesetas y el 25 por ^^-T. la venta. Aunque todos los ea^*': reroe no están afiliados al Sini. ^ to, como los acuerdos se *<"'?!* por unanimidad, se cree que s^-IJ^ ga ra a la huelga general del r a *

Agregó el gobernador civil r^ es muy posible que se traiga* i Valencia los gruardias de a s a l t o ^ que las gestiones que realizaba ra ra la creación de un escuadró" a Seguridad han dado buen r e í i j ' ^ do. y espera que en breve V**^ disponerse de dicha fuerza, bus.)

La angustiosa cris] obrera: .de. £ p ^ t

Genil Recibimos el sigpulente telegrí " P U E N T E GENIL 11 (3 t.).-

mo presidente de la Asociación "jj cal Unión Agraria , y en n""*,^ de sus asociados, le suplico 1" ¿^ venga para que cese inmed ia t a»*! te el sistema de alojados, por *' nos de todo punto imposible **"fy nerlo, pidiéndole interponga sU -'' fluencia cerca del Gobierno P*\i que remita con urgencia fondo*^ Ayuntamiento, a fln de rea l izar ' ' « obras proyectadas en benef ic io^ estos obreros, que son merecedof de que no les falte t rabajo P*""*;,», sostenimiento y el de su f**'*'!.). que llevan pasadas las mayores PT vaciones. — Manuel Ijópeg C*"^ tero."

El Cuerpo y el sef' vicio de Comuní'

caciones Asamblea de subalternos ^

El próximo día 27 ae ce lebr í^ en el salón de actos del í**'Jjj> de Comunicaciones una Asam' '!^ de subalternos, convocada P*""Ja# mismos, para t r a t a r dé d i v e r ^ peticiones de mejoias que se P*^ ponen elevar a la superioridad.

0*" U N TELEGRAMA AL MINISTRO D« TB'

La Confederación H'' drográfica del Ebí<j

licita el auxilio ^^ so Estado

ZARAGOZA 11 (12 n . ) . r -9 í J S celebrado una asamblea " S * ^ pro Confederación Ebro . í * * ^ de hablar varios de loe d'P*'>¡ electos y elementos de las í"*;! vivas se acordó dirigir el »^í%fir te te legrama al ministro oe bajo: (ji

" R e u n i d o s representante» ¿^ Cortes de Zaragoza y dcletfad<»^, las entidades económicaíS, i"***" ** tiles y agrar ias , etc., en *^*?^j • magna, han acordado dlr ig" 'g í« vuecencia en demanda de • í^ jv»* ta tan to que las Cortes r e s u » ^ ín tegramente el problema *^íSí*' tenga la denominación de C^ ¿«1 deración Sindical Hidrogránc» j , Ebro, oon la máxima a^ ' ^^^ .^ ' acordándose igualmente ree ^ de vuecencia que antes ^ ' ' ' . ^ eu" los corrientes, en que í a t a l ^ Ijl habrán de paralizarse '•"•'^je**' obras en construcción y. P''°ijj¿f*'

0^' das por la Confederación gráfica del Ebro, y los P^'<??i"o i^ gados que producen descreoiYjijli no realizarlos, con * ^ ' ' ,» ti*' del gravísimo problema d i '*pf9-sis del t rabajo ya candente' *^pr vea de Jos medios económl'"'''* ¿r» cesarlos a la ConfederaCio' ' j^^^ satisfacer las expresadas, ^ I j g * clones de carác ter urgent»*' ÍJJI '

i « a C O « , j -inexcusable. Le mente, Seba^stidn

abraza Banxo,

VENDO "Jur isprudencia tomos 1 a 1S7,

Civil E s p a í J ^ i e n c u a d e r o a í ^ i j

p a s t a española, o sea '"'^--.^ " completa h a s t a el día, n«»'

mayo í par te de los *^.. Librería Bostlnos. Apart***

Baroelowh

.*«?

^''^"^^•-'*-^^-^^-^^

FÚTBOL

Pierde e! Rá* le ei i\acing en su primer en­cuentro en Suramérica

AL LLEGAR EL DESCANSO, EL CONJUNTO MADRILEÑO LLEVABA VENTAJA EN EL

MARCADOR ^os Chalacos, 3; Kácin

«« ¿ u t f '^2 m . ) . - A y e r domingo Po ;»n . - , " " P! '--tido entre el equi-* 3 u f 2 ^ ° ' Rácing de ILadrid y «i

LZ P'^^u^-no de loe Chalacos. Pañni.^ ^'^'^"^ derrotaron a los es-C a í . ! ^°^ ^'^^ '=^"t°s ^ dos. Los llevaM^^ aparecieron en el canij»

^ando la bandera republicana, y *«oibieron

El tltud

una grran ovación, partido se desarrolló con len-a causa del calor. Durante ei

primer tiempo los españoles lleva­ban ventaja, terminando con un tanteo de dos a uno a su favor.

La alineación de los equipos fuó la siguiente:

Rácing.—Platko; Arturo, Berna-béu; Tena, Lolín, Mondragón; Ir­les, Cosme, Valderrama, Muñoz, Urretavizcaya.

Los Chalacos.—Morante; LeO;i, Saldarriaga; Salas, Prado, Rivero: Machado, Gamarra , Puente, Artea-ga, Nue. (Associated Prese.)

^ence el Madrid aI|La final de 1 Athlétic

íeSó P ^^ ' "?° "^^^ Nacional se cu­tido a K^°°Í'"^° ^ anunciado par-

Sáez L L P " ' ° " Spórting Antonio '««d V Jí A'IU?- '" ' ' equipos del Ha­de otroo 1 V í ' ° ' '^°'^ elementos <Í61 MadH*!,'"''"- y<^"='° ^1 conjunto ^ La í , r>" '^ / ° ' '^"^ '•^nto'^ a uno. «ra l, Vr'^'"^ ' "^y ' '^ del partido

din ^_^^\ Madrid Juani to .Monjar-

"i^PpuLtT"° del a taque del

«ant"e^v"" i^hcuentro poco intere-!a ti

encuentro y propio de lo ¿vanzado de

^«Jaron iifnK' ^"^^ ' ° " :Í"gadores Sana or i t l^ I « " s e g u i d a la des-

En °?Sm!ida. por el calor, '«arcñ ,, Pp ' ^ s r tiempo, Ro^irigue?. '* segund ^^"'^° ^^""^ e rMadr id ! En

Có sn°*l.^ .'^'^"taja. El Athlétic mar mentVr"'^ parte, Lui,3 Ola so "ó su t» y^°^=^Ja- El Athlétic mai-

Mopi-?;? P°r obra de Moraleda, 5Ue en''l'n^'"' ""o actuó" nadk""más co niin„j primeros cuarenta y cih-'° sustit,. -• •^^ ^^ segundo tiempo la Pue' t ^'° en el centro García de íres. • y en el interior jugó To-

formaron asi: CalvQ. ¿ • ~ ~ A n t o n i o ; Zugazaga. ^^za í r» . ^'^a- Conde, Arteaga; í'o, Del o*' Moraleda, Marín, Alva-

?? Olaso- 'V'dal ; Quesada, Alfon-f. ^^a; Al'v eno, Antoñito. Lope

"' Garcí^'"*^' Rodríguez, Monjar-ArbitrA . ^e la Puer ta , Olaso.

t ^ ' beneá^S?! Rodríguez. , ° del ' "'='^'50 saludó en el cen-'°s doo ^ ' " P ° ^ los capitanes de Palma, equipos y oyó cariñosas - ^ ^ Por parte de todos.

M, la copa

acia

DIRT-TRACK H Í P I C A

.BARCELONA 13 (8 m.).—En el campo de Las Corts ee jugó la fi­nal de la copa Maciá entre el Bar­celona y el Badalona. Al partido acudió regular concurrencia, asin­tiendo el Sr. Maciá, cuya presen­cia fué acogida con una gran ova­ción.

En el primer tiempo jugó mejor el Badalona; tanto, que al anun­ciarse que en el intermedio se en­tregaría al Barcelona la copa del campeonato de Cataluña y a les jugadores las medallas de campeo­nes, un chusco interrumpió dicien­do: "Pues no lo parecen." Sin du­da, el comentario decidió a los bar-celonistQe a demostrar que mere­cían ser campeones de Cataluña, y I ¡-ez en 1 m. en el segundo tiempo jugaron mu­cho mejor, sobresaliendo Fiera, que hizo magníficas jugadas. Un avance suyo, que terminó con un pase atracado, dio lugar a un re­mate imparable de Goiburu, que fué el tanto de la victoria.

El Sr. Maciá entregó la copa a Piera, que actuaba de capitán, HU medio de una gran ovación. (Pe-bus.)

*»**«**»i^ómiii Rogamos a nuestros suscrlptores

que comuniquen a esta Adminis­tración, Larra, 8, teléfono 32.610, cualquier deflciencia que pudieran observar en nuestro servicio.

Iiidioacloiíes hechas en tal senti­do no sólo las atendenjos escrupu­losamente, sino que además las es­t imamos como una muy deseable cooperación en nuestros desvelos por cuanto a EL SOL concierne.

Blake destacó neta­mente

Una caída emocionante de Torres Con asistencia de mucho público

se celebraron el domingo MI el Es­tadio Metropolitano las pruebas anunciadas. En general, las carre­ras resultaron interesantes.

La reaparición de Arche sirvió para animar el espectáculo. Phil Blake, j;omo siempre, entusiasmó i al público con los alardes de sa maestría. Lo rnás emocionante de la noche estuvo a cargo del nacio­nal Víctor Torres, que se lanzó va­lientemente en la curva final de una de las carreras entre los co­rredores Casas y Gosálvez, a los que hizo rodar en su compañía por el suelo. Afortunadamente, Torres solamente resultó ligeramente le­sionado, y sus dos compañeros sa­lieron ilesos.

Las clasificaciones y tiempos fueron los siguientes:

Carrera "hándicap", Copa Anju. Primei'a eliminatoria: 1, Bird, 1 m. 38 s. 2/5; 2, Alvarez, 1 m. 47 s. 2/5. Segunda: Hocos y Blake, clasificados en el mismo tiempo, 1 m. 32 s. 1/5. Tercera: 1, To­rres, 1 m. 33 s. 2/5; 2, (Josálvez, 1 m. 33 s. 4/5. Cuarta : 1, Casas, 1 m. 35 s. 3/5; 2, Barret , 1 m. 35 s. 4/5. Pr imera semifinal: 1, Blake, 1 m. 30 s. 3/5; 2, Bird, 1 m. 56 s. 1/5. Segunda semifinal: Casas y Gosálvez. i ' inal : Blake, 1 m. 30 s. 3/5.

Carrera "big-four".—Primera eli­minatoria: Blake, 1 m. 5 s. 1/5; 2, Bird. Segunda eliminatoria: 1, Arche, 1 m. 7 s.; 2, Barret . F inal : Blake, 1 m. 6 s. 4/5.

Carrera por equipos.—Quedaron empatados a doce puntos.

Equipo rojo: Alvarez, Gosálve?:, Casas y Fair .

Equipo azul: Gómez, Pamplinas, Sanjuán y Bocos.

El mejor tiempo lo logró Alva-8 s. 3/5.

El último día de carieras TRIPLE VICTORIA DEL "JOCKEY" CARLOS

DIEZ Y DEL PREPARADOR JUAN CECA

Impresionante triunfo de "Rubia"

FÚTBOL

Nuevo triunfo del Vasco de Gama

CServicio especial de BL SOL)

El domingo derrotó al Bemílca

LISBOA 13 (2,30 t.).—El club brasileño Vasco de Gama, que re­cientemente lia jugado en Espa­ña, celebró ayer un partido con el campeón nacional Sport Lisboa Bemfica, al que ganó por 5-0. (Fe-bus.)

Domingo 12 de julio de 1981 Resultados: Pr imera carrera.—Premio Ocaña

(militar, vallas, "hándicap") , 2.250 pesetas, 2.800 metros.

1.° "Siena", y. c , 4 a., 60 k.; de Nemesio Fernández Cuesta (Luz-zati), por "Larr ik in" y "La Glo-rieuse".

2.» "Mandarina", y. c , cer., 76 kilos; de Lanceros número 2 de Caballería (García Ciudad), por "Brunor" y "Marseilleise".

% de cuerpo. Tiempo: 3 m. 53 s. Apuestas: Ganadora, 21 pesetas. La ganadora, preparada por su

propietario. Segunda carrera.—Premiio Oyár-

zun, 4.000 pesetas, 1.000 metros. 1." "Pun ta Gires", y. c , 2 a., 56

kilos; de la Dirección de Cría Ca­ballar (J. Sánchez), por "Choix de R O Í " y "Roncy".

2.» "Freila", y. c , 2 a., 56 k.; del marqués de-Amboage (Perelli), por "Brunor" y "Prera" .

3.» "Margot", y. tor., 2 a., 56 k.; de Pedro G. Goyoaga (Belmente), por "Neavil lars" y "La Serena".

N. c : 4.° "Tarambana" (OUo-quiegui).

5 cuerpos, 4 cuerpos. 2 cuerpos. Tiempo: 1 m. 7 s. Apuesta,s: Ganadora, 9 pesetas;

colocadas, 6,50 y 6,50 pesetas. La ganadora, preparada por E,

Slinchez Ocaña. Tercera carrera. — Premio Ara­

gón, 4.000 pesetas, 2.200 metros. 1." "Port-Etienne", c e , 5 a., 56

kilos; del conde de la Cimera (Bel-monte), por "Lar r ik in" y "Nordre".

2." "Albeiea", y. c , 5 a., 54 k.; de Manuel Ponce de León (propie­tario), por "Albano" y "Eisa".

3.° "Pierret te" , y. c , cer., 54 k.; de Pedro Ponce de León (Rome­ra) , por "Robinet" y "Dolonnor".

N. c.: 4.° "Guinea" (Sánchez), "Little Horns" (Méndez).

5 % cuerpos. 1 cuerpo. Lejos. Tiempo: 2 m. 3 s. 2/5. Apuestas : Ganador, 9,50 pesetas;

colocadajs, 7,50 y 11,50 pesetas. El ganador, preparado por G.

Fla tmann. Cuarta carrera.—Premio Munibe,

4.000 pesetas, 1.800 metros. 1.» "Pourquoi Fas?" , y. c , 4 a.,

60 k.; del conde de Torre Arias (C. Diez), por "African S ta r" y "Glenoni".

2." "Greenland", c e . ose , 3 a..

A! saSir de vmfe, l leve corísigo el huszo d© Agyg d© Colorsics ArJeja» Esa precayeién le h®rá müch© b i e n ,

C o l o n i a Añe\&, p r e c i s o m e o f e , ' p o r q u e contiene esencias naíuroles (las Colonias con esencias artif iciales no t ienen v i r tud medicinal); porque su alcohol es alcohol neutro d@ 9 0 grados; y porque su concen-.treacién ©stá fovorecida por ei la rgo.a lma­cenóle- previ® en giues^ros laborator ios.

n ^Ti T I M B R E A P A R T E

Eche mano de! frasco siemipre que note cansárselo o pesadez eerebraf: ese oloír fresco, intenso, a flores, f r u t a s y piciintas sHvestres c o n f o r t a en s e g u i d a .

Mseiei t amb ién en compresas, para frisciones con guan» te ruso y pora añadi r la a l agua del lavabo y del baíío. Es a la vez tónico y per fume. Despierta energías, templa los n©i"vios V gírovoca un estado de perfecto bienestar.

PERFUMERÍA GAL IKIA A^BJA

MADRID - BUENOS AIRES

56 k.; de Alfredo Bueno (Méndez), por "I 'ondoland" y "Maroon".

3.» "Ovorland", o. a., 3 a., 52 k.; de la Yeg-uada Militar de .Jerez (J. Sánchez), por "Irish King" y "Flava".

N. c : 4." "Miami I I " (A. Diez), "Trepa" (Belmente), "Neva" (Pe­relli).

4 cuerpos. Cabeza. 6 cuerpee. Tiempo: 1 m. 59 s. 4/5. Apuestas: Ganadora, 18 pesetas;

colocados, 11,50 y 11 pesetas. La ganadora, preparada por J.

Ceca. Quinta carrera. — Premio Valde-

ras, 5.000 pesetas, 1.800 metros. 1.° "Rubia", y. a., 3 a., 52 k.;

de la duquesa de McdinaceJi (C. Diez), por "Arch Gift" y "Chloe".

2.0 "Roby", c. c. ose, 3 a., 54 k.; del marqués de Valderas (J, Mén­dez), por "Hóllister" y "Ducheseo Anne".

3.» "Pomposa", y. c , 4 a., 55 k.; de Estanislao Urquijo (A. Diez), por "Choix de Roi" y "Popó".

N. c : 4.» "Mariani" (M. Ponce), "Blue Eyes" (Porelli), "Soeptre d'Or" (Lewis), "Depot Harbor" (C. de Villamonte), "La Madelón" (V. Jiménez), "CEdipe Rpi" (Chava-rrjas), "Bol d'Or" (Romera) .

•;i de cuerpo, 4 cuerpos. Cuello. Tiempo: 1 m. 57 s. 4/5. Apuestas: Ganadora, 21 pe.'íotas;

colocados, 10, 22,50 y 33 pesetas. La ganadora, proparada por J.

Ceca. Sexta ca,rrera. — Premio A b b é

("hándicap"), 4.000 pesetas, 1.600 metros.

1." "Blonde", y. a., 3 a., 58 k.; de la duquesa de Medinacsli (C. Diez), por "Dooh Lomond" y "Pó-lieh Maid".

2." "Sala", c. c , 3 a., 60 k.; del marqués de Valderas (Méndez), por "Sains Pose" y "Cagnola".

3.° "Wefct Wind", c. a., 3 a., 59 kilos; del conde de Montelirios (A. Diez), por "Hóllister" y "Livie".

N. c.: 4.° "Spar ran" (Chava-rr ias) , "Manchet te" (J. Sánchez), "Meltout" (Lewis), "Fleur de Pe-cher" (Perelli), "Fil de l'Ea-u" (Ji­ménez), "Lady Pondoland" (Ro­mera) , "Hersée" (Díaz), "Odalis­ca" (P. Gómez).

1 % cuerpos. Vs cuerpo. 5 cuerpos. •Tiempo:, 1 m. 46 s. 2/5. Apuestas: Ganadora, 35 pesetas;

colocados, 10,50, 9,50 y 10,50 pesetas. La ganadora, proparada por J.

Ceca. » » •

Terminaron ya las car reras de caballos. Has t a el mes de octubre los aficionados madrileños se ve­rán privados de uno de sus espec­táculos favoritos y el hipódromo quedará en un abandono descon­solador. Es de lamentar que este deporte hipico, uno de los laás oe-llos, sólo se pueda efectuar «-n de­terminadas épocas del año. De to­das las formas, los dirigentes de la Sociedad de Hípica pueden es­tar complacidos del extraordinario auge que en poco tiempo hu con­seguido el deporte de los caballos.

La reunión de cla.usura '"el pa­sado dO'mingo estaba constituiua por varias pruebas de consolación. Lo más interesante era ' 1 .oremio Valderas, en el que sobre xna dis­tancia de 1.800 metros se presen­t aban . diez excelentes ejemplares a disputarse las 5.000 pesetas de la p r ima a los vencedores. E r a una buena cabrera, en la que vie­jos caballos tenían que enfron­tarse con otros má.'S jóvenes, a pe­sos por edad, sin que la victoria, fuera presumible. Se impuso "Ru bia". La veloz yegua de la du­quesa de Medinaceli, que pasa por buen momento, después de correr én gran forma se destacó del res­to del lote en la últ ima recta pa­ra en t ra r ganadora en la meta. Le disputó su victoria "Roby". otro buen tres años de la cuadra Valderas, en el que se tenían pue.-j-tas grandes esperanzas, que últi­mamente había defraudado. En i ró a tres cuartos de cuerpo de a .tra-nadora. La tercera colocación fué para "Pomposa".

El otro premio de más "nterés era el Abbe, "hándicap". Ta.mb¡én venció otra yegua de la duquesa de Medinaceli, "Blonde", que fué magníficamente conducida j/O" Gal­litos Diez, que el domingo tuvo su tarde. "Sala", la favorita, ••ntró en segundo lugar. El tercer puesto fué para "West Wind", para quien la distancia de 1.600 metros resul­taba adaptada a sus facultades.

E n el premio Oyarzun. ' 'Punta Gires", que al fin consintió eoi sa­lir, venció en cabeza y sin ningu­na inquietud. Al t raspasa r la me­ta sacaba cinco cuerpos a su per­seguidora, "Frei la" .

"Por t Et ienne", como se espera­ba, dio cuenta con facilidad <3P1 mediocre lote que con él -.incu­rr ía en el premio Aragón, ressr-vado a los no ganadores. Desde los primeros momentos inició su ven­taja de varios cuerpos, que man­tuvo has ta la meta. "Pierre t te" , por emplearse demasiado pronto, perdió la colocación, que le irreba-tó "Albeisa".

La carrera militar !a í^anó "Sie­na". A su triunfo tenemos que oponer algunos reparos, pues no nos pareció todo lo normal que era de desear "Mandarina" , qufs el lle­gar a ,1a curva sacaba varios cuer­pos dé venta.1a a su rival,, se dejó alcanzar incomprpnsi ' ' lemente Por ésta.

Lo más destacado de la jornad'3, fué la triple victoria del prepara­dor .Tuan Ceca v el .linete Garli­tos Diez. También tuvo una doblo la cuadra de la duquesa de Medi­naceli.

El» hipódromo estuvo el domingo menos an imado que en reuuiont-s anteriores.

Fe rnando S. MONBEAL

;tín3?:t'nínn?ítí;;ntrí?mním«mjí;

IfiLlEH DE FQTOSRÍiefiOO "El SOL" t-arra, 8 - UAORID - Tcléfoao 33.610

NATACIÓN

El concurso social del Madrid

DcstacíJ García Agostl Resultado del concurso de nata­

ción celebrado el sábado y el do­mingo en la piscina del campo d3 Chamart ín :

Saltos.—Primer premio, copa de D. Eulo.gio D e s p u J o 1 s, Agosti (Luis); segundo, traje de baño del Sr. Villamil, Alonso.

100 metros libre.—Primer premio, copa del Madrid P . C , César Gar­cía Agosti; se.gundo, copa de don Juan Monjardin, Ma.scaró.

400 metros libre.—Primer premio, medalla del Madrid F . C , César García Agosti; segundo, copa de D. Luis Rodríguez, .Mascaro.

100 braza pecho.—Primer premia, copa del Sr. Parajes, Del Moral; segundo, medalla del Madrid F. C . Alonso.

50 metro.s libre.—Primer premio copa de D. Gonzalo Aguirre, Cé­sar García Agosti; sígundo. meda­lla del Madrid F. C, Cabrían.

.50 metros espalda.—Primer pre­mio, copa del Sr. Parajes , P a r r a ; segundo, medalla del Madrid F . C . So!.

Relevos 3 por S.S.—Medallas d í ! Madrid F . C , Escriba, Villaverde y García Díaz.

Kolevo!? fi por 3,3.—Medaüas del Madrid F. C, García Agos*-!, Escri­ba, García Díaz, Villaverds. Mas-caro y Agosti.

En la prueba reservada a seño­ritas resultó vencedora María Ar-mesto, seguida do Carmen Cruz.

En lr> car rera ps ra infantilrts triunfó j?pdraza, clasificándose Otto en segundo lugar.

LA VUELTA A FRANCIA

E¡ italiano Di Paco, vencedor de la etapa Perpiñán-Montpellier •

TRIUNFO AYER EL APSTRIACO BULLA EN FORMA MAGNIFICA

Cepeda gana ocho puestos en la clasificación general Lii oi;;-,ii I ; ;•!:;"< í:>-3IoatpeUier MONTPELLIER 13 (9 m.).—La

undécima etapa, Perpiñán - Mont-pellier, corrida ayer con un total de 184 kilómetros, no resultó inte­resante.

El equipo belga trató de .dismi­nuir los minutos de ventaja que lleva el francés Magne, a la cah-.-za de la clasificación general, si.T conseguirlo. Triunfó nuevamente en el embalaje final el itali.ino Di Pacco, muy rápido en las llegadas. que impidió por una rueda fl triunfo de Pélissisr cuando i'st-e he creía ya vencedor-

La clasificación fué la •.ii.guienfr. 1.". Di Pacco, con 50 minutos 56

segundos; 2.°, Charles Péliasiit, con el mismo tiempo; 3.", Leducq, 51 m. 7 s.; siguen, con el nismo tiemipo, Battesini, Le Calvez, Stoe-pel. Bulla, Thierbaeh, Rebry, D°-wacle. Magno, Vervaerke, Pesenti, Oppermann, Siegel y Geyer. Cepe­da se clasificó en el vigésiraosegun-do lugar.

La clasificación general ps .a si­guiente:

Magno, con 79 horas 27 minutos 35 segundos; Pesenti, 7 s.; Demuysére, 79 h.

79 h. 39 m.

C I C L I S M O

• ícente Carretero gana e Premio de Guadalaiara

ran

EL CAMPEÓN DE CASTILLA' CONTINUA EN ESPLENDIDA FORMA

B uena actuación ele Francisco Llana La car rera se decide en los últimos

metros GUADADAJARA 12 (9 m.).—

Ayer se celebró una interesante ca-rrei-a ciclista, organizada por la Sociedad Deportiva Obrera. La ca­r rera s'i t i tulaba el Gran Premio de Guadalajara, y tenía un reco­rrido de 122 kilómetros. Es elogia­ble el eilÍ!usia.smo puesto en la prue­ba por los organizadores, que con­siguieron el concurso de los mejo­res "ases" madrileños del pedal, que, atraídos por los buenos pre­mios en metálico y aprovechando la circunstancia de no correrse en Madrid ninguna ca r re ra de interés, acudieron en gran número.

La salida de la car rera se efec­tuó en la plaza Mayor de la eluda 1, y a pesar do su hora tem.prana fué presenciada por muchísimo públi­co. Se puede decir que media po­blación so echó a la calle, porque un espoctácujo ciclista como el que ayer se les ofrecía se presenta po­cas veces. Don Rafael Cepero dio la orden de par t ida de los corre­dores. Estos par t ieron en grupo, que se descompuso a los pocos mo­mentos por un despegue iniciado por García Monje. La cuesta de Tendilla, uno de los lugares más pintorescos del recorrido, se subió a fuerte tren, dirigiendo el pelotón Francisco Llana. E n la subida a La Salceda se vuelve a escapar Mon­je; pero es prontamente alcanzado de nuevo por Llana. Al viraje en Sacedón se Ileg^ en grupo, a las dos horas y diez y seis minutos de carrera. La car rera resulta penosí­sima para los corredores por el mal estado de la carre tera , el polvo y el calor. La subida a la Fuensanta se corona por Llana, que continúa en cabeza, seguido de Eduardo Fer­nández, Vicente Carretero, Mateos y Marín. Telmo García tiene que abandonar. Cerca de la entrada, a tres kilómetros, se unen a los an­teriores Alonso y Aguilar.

La llegada a la meta es emocio­nante . Todos los corredores se lan­zan al "sprint", entre el cordón formado por los aficionados, y Vi­cente Carretero, el novel campeón de Castilla, más veloz que sus com­pañeros, consigue precederlos, por escasa diferencia, al a t ravesar las cintas.

La clasiflcación de la car rera fué la siguiente:

1, Vicente Carretero, en 4 h. 26 m. 12 B.; 2, Ángel Mateos, en 4 h. 26 rn. 12 s. 1/5; 3, Francisco Llana, en 4 horas 28 m. 12 s. 2/5; 4, Eduardo Fernández, en 4 h. 26 m. 12 a. 3/5; 5, Gonzalo Tarín, en 4 h. 28 m. 12 segundos 4 /5 ; 6, Sebastián Agui­lar, en 4 h. 26 m. 13 s.; 7, Fe rnan­do Padilla, en 4 h. 26 m, 13 s. 1/5; 8, Saturnino Alonso, en 4 h. 26 In.

13 s. 2/5; .9, Julián Acero, en 4 h. 2S m. 31 s.; 10, Jesús Marín, en 4 h. 29 m. 7 s.; 11, Calvo, en 4 h. 29 m. 8 s.; 12, Pedro García Mon­je, en 4 h. 30 m. 1 s.; 13, Floren­tino Rodríguez, en 4 h. 37 m. 12 segundos 1/5. Por categorías, ¡os ve.ncedore.s,. fueron: Carreíero, en pr imera; Marín, en segunda, v Cal­vo, en neófitos. Retirados, Telmo, Serrano y Vera.

Corno ya hemos dicho -interior­mente, la organización de la prue­ba fué excelente. Los corredores, en general, corrieron bien; p i ro hay que destacar las aotuacionoB de Vicente Carretero y Franci ;co Llana.

"V/ATER-POLO"

Victorias del Club Natación Barce­

lona Sus enemigos fueron dos equipos

checos BARCELONA 13 (10 n.).—En

Praga , el equipo del Club Nata­ción Barcelona venció en "water-polo" r.l equipo de la capital che­coeslovaca por uno a cero el sá­bado último.

Ayer, domingo, el mismo equipo catalán venólo al de Kudejovics. de Checoeslovaquia, también por 13 a 0. (Febus.)

B O X E O

Sobral derrota brillan­temente al italiano

Menaboni

Asistió miiclio público al combate VIGO 13 (9 m.).—Ayer se celebró

una reunión pugilística, que fué presenciada por muchísimo públi­co. El combate más interesante de la reunión estaba a cargo deJ ga^ llego Sobral y del italiano Mena­boni. A pesar de que el italiano ."e defendió bien y causó buena impre­sión, no pudo resistir los violentos ataques del gallego, que logró po­nerlo fuera de combate en el cuar­to asalto.

Cañoto obligó a abandonar en eí séptimo al fraticés Vaudart .

La reunión satisfizo al público.

Dewaole, 79 h. 39 m. 10 s.; Le Cal­vez, 79 h. 46 m. 24 s.; en el •>0 lu­gar va Cepeda, con 80 h. 46 m. 59 segundos.

Clasiflcación por naciones: Francia, con 239 h. 5 m. 3 s.;

Bélgica, 239 h. 8 m. 17 s.; Alema­nia, 239 h. 54 m. 23 s.; Australia, 210 h. 5 -ra. 27 s.; Italia, 240 h. 49 minutos 29 s. (Fabra.)

De McntpelUer a Marsella MAIiSELLA 13 (9 n.).—El día,

caluroso con exceso, y la circuns­tancia de tener que at ravesar los cotrodores en esta décimosegun-da etapa de Mon'pellier a Marsc- ' lia el desierto de Crau, donde siempre en sus veinte kilómetros la temperatura excesiva ha ago­tado a los ciclistas, hacían supo­ner que la etapa sería durísima y podría originar cambios en .'a cla­sificación general, si los belgas se decidían a dar la batalla a Anto-nin Magne o si el resto del equipo italiano, en un intento de ayuda a I^esenti, reducía los minutos que le separaba de Magne, el po­seedor del "maillot" amarillo.

No ha sido así. Los "ases", agota­dos por el calor, han realizado t o ­da la etapa a.grrí^ados, sin forzar la marcha, y los únicos momentos : sensacionales han corrido a cargo de Desgrange, .;on sus descalifl- ' caciones, entre otros, a hombres de la fama de los belgas Hamer- - ' iinck y Van Rysselberghe, las cuales han permitido a Cepeda ganar ocho puestos en la clasifi­cación general. -

Salidas por separado La llegada en pelotón de la eta­

pa anterior ha motivado hoy las salidas por separado. A las diez de Ja mañana partieron los tu r i s ­tas "routiei-s", y diez minutos m á s tarde los "ases". Desde primer mo­mento es rapidísima la marcha de ios corredores modestos, los cua­les pronto ganan minutes a ¡os consagrados. A cincuenta k i lóme­tros de la salida se produce u.^, accidente en el grupo de los "ages" ' cuya culpa recae sobre los" co- ches seguidores. Estos estorban, en su marcha a los corredoi-esj y el francés Mauclair sufre las con-secuencias al caer al suelo, rom­piéndosele la bicicleta que monta­ba. Tiene que esperar a que lle­gue la camioneta con el materia:! . de repuesto, perdiendo más de seis minutos. ' '

Güiraniand so distingue Los turistas, que hoy están de­

cididos a ganar puestos en la cla­sificación general, marchan veloz­mente, coaducidos por el regional Guiramand, que recoge ovaciones a su paso por los pueblos al ir en cabeza del grupo de corredores. Le sigue a la rueda el austríaco : Bulla, que so- muest ra en esplén­dida forma. Antes de entrar en el desierto de Crau, los turistajs lle­van ya unos cuantos minutos de : ven ta j a - a los "ases", los cuales, conducidos por Péglion, no se es-' fuerzan mucho.

E i dcsferto de Crau Durante veinte kilómetros, los

corredores marchan por este te­rreno desolado, calcinado por el sol. En esta fase de la carrera, . todos los años suele haber infrac­ciones reglamentarias, má^s o me­nos tokredas . Esta vez también las hubo; pero Desgrange, con un espíritu inflexible, ha aplicado du­ramente el reglamento, y las des­calificaciones han caído s o b r e hombres tan afamados como los "uses" belgas Hamerlinck y Van Rysselbcrghe, ei alemán Altem-burger y los íuristas-"routiers" Loneke, Godinat, Bcuillet, Vidot y Viarengo.

Los tur is tas auuisntan BU ventaja.-» Por Salons, a 118 kilómetros de '

la salida, e x i s t e un control de -aprovisionamiento. Los corredó- • res, pasado el desierto de Crau, se lanzan ávida-mente sobre la.s bebi­das, y continúan la carrera con nuevos ánimos, especialmente loa turistas-"routiers", c>ue llevan ya ocho m i n - u t o s de ventaia a los "ases". En el grupo de los turistas se distinguen Guiramand y Bulla. En ese momento pincha el austría­co, y escapan velozmente los más destacados dol grupo, en el empe­ño de hacerle perder puestos de la claJ3ificación general.

El abandono de Moreeis El tur is ta-"rout ier" Moreeis, qtw

marchaba con gran dificultad por haber sufrido un principio de in - . solación en el desierto de Crau,

(Continúa en la 'página siguiente.)

Grupo de oorredorea que itomaron paxte en el campeonato ciclista de Vizcajra. (Foto Amado.).

ITO eisoí

^iieae la mala suerte de qae se le Bompa una rueda. Desesperado, flecide ret i rarse de U prueba. En éa grupo de los "ases", ¿Mauclair n a conseguido unirst: a! resto de |IU3 compañeros, recuperando lo3 Beis minutos perdidos en f) cam bio de máquina. El marsoüés Pé-glion es el único que realiza e¡5-íuerzos en ese grupo, en su inten­to de ganar la etapa, para reci b i r las ovaciones de sus paisano.s.

Bulla logra establecer contacto El austríaco Bulla ha logrado

tetablecer contacto con 'Os que pretendieron escaparse, y f-n may-Bíflca forma aprovecha una opor tunidad para marcharse en unión de los italianos Pancera y Catali-ni. Toman pronto 200 metros de ventaja, que los aumentati a -500 metros. Esta escapada se realiza en las proximidades de Mar.^ella. L a carrera está decíaida. De esto.o t res hombres ha de .«alir el vence­dor. Pancera no puede se;;uir la m.archa rapidísima de sus rtomp.T-fieros de escapada, y que'la reza gado, perdiendo cada momento ínás terreno. Bulla y Cata'ani, sin flecaer en su esfuerzo, se aproxi-| nan a Marsella, aclamados por el í iumeroso gentío congregado en |oa alrededores de la populosa ciu-p a d medi terránea. En el embalaje final, el austr íaco vence al corre-Hor italiano.

La ventaja de los turistas-"rou-tders" ha sido grande, y per ello fco tiene emoción la llegada del k rupo de los "ases". En el emba­laje final del compacto grupo que be presenta, en el que están todos los "ases", t r iunfa el francés Pé-Bssier.

Claslflcación de la 12.' e tapa

Duodécima etapa de la Vuelta

Slclista a Franc ia : Montpollier-[arsella, 194 kilómetros: 1.» Max Bulla, en 6 h. 22 m. 7 s. 2." Catalini, igual tiempo.

' 3.° Pancera , en 6 h. 24 m. 14 s. 4.° Vierst, en 6 h. 27 ra. 45 s. 5." Bernard, igual tiempo.

DE AJEDRE Z

Cuatro bellas par t ic ipantes en los concursos de natación celebrados en la piscina del campo de l Madrid. (F.» Alfonso.)

tiiilitttt

Las carreras de en Ibaiondo

ayer

CATALINI

6.' 7." 8.» 9.» 10. 11. 12. 13.

Nltzchke, igual tiempo. Henri , en 6 h. 28 m. 44 s. Guira.mand, igual tiempo. Ussat, en 6 h. 34 m. 35 s. Bajat, igual tiempo. Goethuys, igual tiempo. Viaenne, en 6 h. 35 m. 28 g. Grootenbruele, en 6 h, 38 ml-

Butos 48 s. 14. Butatfochi y Venot, en 6 ho-

í a s 42 m. 4 s. 15. Pélissier, en 6 h. 42 m. 20 s. Y en e! nii.smo tiempo todos los

' ' aes" , y con ellos Cepeda. Cla.sificación por naciones.—1.°,

F ranc ia , en 259 h. 12 m. 3 s.; 2.», Bélgica, en 259 h. 15 m. 17 s.; 3.», Alemania, en 260 h. 1 m. 23 s.; 4.°, Australia-Suiza, en 280 h. 15 m. 22 segundos, y 5.°, Italia, en 260 h. 58 minutos 56 s.

Olasificación general.—1.°, Anto-nln Magne. 'en 86 h. 9 m. 55 s.; 2.°, Antonio Pesenti , en 86 h. 19 m. v

D I PACO

57 s.; 3.°, Demuysére, en 86 h. 20 mi­nutos 39 s.; 4.», Dewaele, en 86 ho­r a s 21 m. 20 s.; 5.°, Le Calvez, en 86 h. 28 m. 44 s.; 6,°, Buchí, en 86 horas 30 m, 30 s.; 7.', Rebry, en 86 horas 33 m. 8 s.; 8.°, Péglion, en 85 horas 33 m. 24 s. (Pabra.)

Cepeda gana ocho puestos Los cinco pr imeros lugares de 'a

clasificación general no han sufrí-do alteración. Sigue el francés A. Magne conservando su ventaja de diez minutos. Las descaliflcacío-nes que Desgrange ha impuesto hoy a varios corredores han hecho gana r a Cepeda ocho puestos en la clasificación general. El animoso corredor español ocupa ahora el puesto 43, con 88 h. 28 m. 39 s.

MOTORISMO

La prueba de re­gularidad Burgos-S a n Sebastián y

regreso

La ganó Serafín Guerrero SAN SEBASTIAN 13 (5,30 t.).—

Ayer se celebró una prueba moto-risita de regularidad entre Burgos-San Seba-stián-Burgos,

Llegó en primer lugar Serafín Guerrero, de Burgos, que hizo el recorr ido en cuatro horas cncuen-t a y cuatro minutos t re inta segun­dos. (Febtie.)

NATACIÓN

La quinta travesía del puerto de Are-

nys de Mar

Venció Ziliber

BARCELONA 13 (6 t.).—En la quin ta travesía del puerto de Are-nys de Mar se clasificó primero el nadador Ziliber, que hizo el reco­rr ido de dos mil metros en diez y ocho minutos cincuenta y seis segundos. (Febus.)

Los españoles tuvieron una f.ctua-clón lucldisima

BILBAO 13 (9 m.).—Se celebró ayer, sobra la pista de ceniza de Ibaiondo, ¡a anunciada reunión de "motos" "bravas" , con los siguien­tes resultados;

Carrera para vizcaínos. — Con ventaja, salida parada, a tres vuel­tas. Toman la falida Atorcasagrfs-ti, Barrue tabcña , Cejudo y Onjo.

El resultado fué: 1." Átorrasagast i , en 1 minuto

14 segundos. 2.° Barructabeña, en 1 m. 15 se­

gundos 2/5. 3.° Cejudo. Onjo, caído. Segunda prueba.—Desafío entre

Rice y Poto II, a dos " rounds" y tres en caso de empate.

Pr imer "round": Poto IL en 1 minuto i s. 4/5; Rice, en 1 m. 6 s.

Segundo "round": Poto II, en 1 m. 3. s. 3/5; Rice, en 1 m, -- s.

Vencedor, Poto II. Tercera prueba. — Carrera con

ventaja, salida parada, a 'uatro vueltas, con cuatro el iminatori is , dos semifinales y final.

P r imera eliminatoria. — f'oman par te Bray, Marín y Almech.

Resul tado: 1.° Marín, en 1 m. 30 s. 4/5. 2." Bray, en 1 m. 35 s. 4/5. Segunda eliminatoria.—C e r r e n

Poto II . Balderrábanos y Barrueta­bcña.

Resultado: I." Poto II, en 1 m. 34 s. 2.° Ea.lderrábanos. en 1 m. 36 se­

gundos 4/5. Tercera eliminatoria.—Salen P i-

ce. Poto I y Membrives. Resul tado: 1." Poto I, en 1 m. 31 s. 4/5. 2." Membrives, en 1 m. 37 s. Cuarta eliminatoria. — C o r r e n

Cox, Otero y Átorrasagasti . Resul tado; 1." Otero, en 1 m. 28 s. 4/5. 2." Átorrasagast i , en 1 m. 29 se­

gundos 4/5. P r imera semifinal.—Corren Áto­

rrasagast i , Otero y Poto I. Resultado; 1.° Poto i, en 1 m. 30 s. 2." Otero, en 1 m. 33 s. Segunda semifinal.--Salen Marín,

Bray y Poto II. Resul tado: 1." Marín, en 1 m. 33 s. 2." Bray, en 1 m. 34 s. 1/5. Final.—Toman la salida Poto I,

Otero, Marín y Bray. Resultado; Vencedor, Otero, en 1 m. 29 se­

gundos 3/5. 2.» Poto I, en 1 m. 32 s. Cuarta prueba.—Establecimiento

de "récords". Una vuelta (385 me­tros).

Intenta batir el " récord" vizcaí­no Átorrasagast i ; el nacional. Bal-derrábanos, y el internacional, Otero.

Átorrasagasti , 22 s. 1/5. Batido el "récord" vizcaíno, que detentaba Barruetabeña con 23 s,

Balderrábanos, en 21 s. 1/5. Ba­tido el "récord" de Poto II, que lo tenía en 21 s. 4/5.

Otero bate el "récord" interna-ciona.l, dejándolo en 20 s. 2/5. El anterior lo tenía Rice, con 21 s. Velocidad, 67,941 kilómetros.

Quinta prueba.—Carrera sin ven­taja, salida lanzada, a tres vueltas, con tres eliminatorias y final.

P r imera eliminatoria. — Toman parte Rice, Balderrábanos y Mem­brives.

Resul tado: 1.°, Balderrábanos, en 1 m. 5 s. 4/5. Clasificado para la final.

Segunda eliminatoria.—Salen Ma­rín, Poto II y Bray.

Resultado: 1.". Poto, en 1 m. 5 se­gundos 4/5.

Tercera eliminatoria. — Corren Cox, Otero y Poto I.

Vencedor; Otero, en 1 m. 4 s. 1/5; Cox, en 1 m. 4 s. 4/5.

Final.—Toman parte Balderrába­nos. Otero y Poto n .

Ganador: Otero, en 1 m. 5 s. 3/5. « * *

Las pruebas lian gustado extra­ordinariamente, pues todos los co­rredores, especialmente los españo­les, han tenido actuaciones felicí­simas. _

AUTOMOVILISMO

Triunfa Bugatti con el equipo William-Co-nelli en el Gran Pre­

mio de Bélgica

La clasificación del campeonato de Europa

FRANCORCHAMPS 13 (10 m.) . Clásifioación final de! Gran Pre ­mio automovilista de Bélgica: William-Conelli (Bugatt i) , con 1.320 kilómetros y media de 132 ki­lómetros i>or hora ; Nuvolari-Bor-zaohini (Alfa Romeo), con 1.309 kilómetros y media de 130,900 por hora.

En la clasifloación general final para el título de campeón de Euro­pa figura en primer lugar Varzi (I tal ia) ; s e r jndo , Camparl (Ita­lia), y tercero, IMvo (Francia) . (Fabra.)

Los campeonatos cas­tellanos

Se vieron combates interesantes

Resultado de los combales del campeonato de Castilla "amateur" celebrados el pasado domingo en el Salón de Atocha:

Pesos gallos: Frechilla contra Guerra. Venvedor, Guerra, p j r pun­tos.

Pesos pluma: Guerreiro contra Josa. Vencedor, Josa, por aban­dono.

Pesos li.ercros: San Millán contra Collado. Vencedor, San Millán, por abandono.

Pesos ligeros: González contra Izquierdo. Vencedor, Izqui'írdo, por inferioridad.

Pesos "wélters": Blasco contra Marco. Vencedor, Blasco, por pun­tos.

-Pesos "wélters": De Diego con­t ra Torres. Vencedor, De Diego, por puntos.

Pesos medios: Dochao contra F. Fernández. Vencedor, Dochao, por "k.-o.".

Pesos semipesados: Urquiri con­tra Sa.lgado. Vencedor Urquiri, por abandono.

Fuera de) torneo: Guadalupe vence a Peña por puntos.

fí«í»«?ítí»aaí:««íaííí«Síí«»««m

ífiLlER O! FOTOeU^B^ifl "EL SOI" Larra, 8 - MADKSD • Telé;on«> 3],«1& •••«••••«*««a«si:a«SBnvaaaB«Baa«««

Con la ronda disputada en Bcrce-lona el martes de la semana última dio fin de hecho el compeonato de Cataluña, prueba que ha resulta-do movidísim,a por la lucha que se en­tabló entre elementos antiguos, cu­ya actuación meritoria se desconta­ba, y jugadores nuevos, cuya labor ha sorprendido, por la pujanza con que batal laron por los primeros puestos, llevando de cabeza a los consagrados.

Según apreciaciones hechas por quienes .il haberío-presenciado son testigos de mayor excepción, la pe­lea, que ha revestido caracteres ríe dureza y de incertidumbre, confir­ma la "clase" excelente de Soler y Vilaidebó—primero y tercero, res­pectivamente, en la lista Je clasifi­cados—y nos muestra el alto val!.>r de Casas—a Vj punto sólo del ven­cedor—en el ajedrez español. Lo que hace falta es que no se duerma sobre esos laureles tan honrosa­mente ganados y que estudie y tra­baje para llegar a ser lo que a to­dos nos complacerla en extremo: un verdadero maestro.

La clasificación y puntU'a.ción son las siguientes:

I." Soler, 13 % puntos, de 16 po­sibles.

2." Casas, 13. 3." Vilardebó, 11. 4." y 5.» Sunyer y Sola, 8 %. 6.» Agramunt, 7. 7." Valí vé, 6 %. 8.° Cherta, 3 %. 9." Coderch, %. El examen de esta lista, con pun­

tuaciones a l g u n a s relativamente brillantes; el estudio de l-as parti­das jugadas por los que tomaron parte en el campeonato, y el re­cuerdo, frefico aún en la memoria, del celebrado en ésta, despiertan p.r\ mí la idea de celebrar un "match" por equipos de cinco jugadores de Barcelona contra otros cinco de Madrid. Veríamos a Soler, Casas, Vilardebó, Marín y Domónech, glo-sin igual denuedo contra Gol-mayo, Sanz, Almirall, Ortueta y Cadenas, poniendo en la pelea unos y otros tan gran cantidad ae cien­cia como arrestos a servicio de un amor propio bien entendido. ¿No les parece a ustedes que un "ma tch" en esas condiciones seria intere­santísimo y de resulUido bien pro­blemático? La prueba de esto últi­mo es que, segurainente, se piensa en Barcelona de distinta manera que en Castilla.

¡Qué lást ima que razones econó­micas—rnuro de pieda que cierra el c.nmino en el ajedrez a todo lO útil y provechoso—impidan la rea­lización de un hecho que, sin d u l a alguna, despertaría un interés enor­me ei! ambos lugares! La aparente igualdad—sobre el papel—de los factores en juego y esa sorda y te­naz rivalidad que, aun no confesa­da, existe entre elementes de am­bas regiones, da.rían a! combate un aspecto sensacional, haciendo de este encuentro el acontecimiento más importante del año ajedrecís­tico en que vivimos.

* * * Coincidiendo con la celebración

del torneo de Praga, se veriflc-ará la del Congreso de la P. I. D. E., al

BALONCJESTO

cual concurren delegados de mu­chas Federaciones nacionales.

P a r a festejar a los jugadores que componen los equipes se han dií3-pucsto fiestas y excursiones—orga­nizadas por el elemento oficial—-, que tendrán un brillante remate en el banquete con que se ha de obse- | quiar a los invitados al torneo y Congreso, en la casa Ayuntamiento de Praga.

P a r a determinar el orden de las rondas, dicen que se sigue el proce­dimiento adoptado en 1906, que se denomina "fórmula O.slende".

Confieso humild-rmente que lo de.sconocí;i; pero no es esto lo peer. Lo peor es que sigo sin entender'o, después de habérmelo explicado, lo que acusa una pereza mental que empieza a preocuparme. Y como yo, repito, no lo he comprendido, mal puedo dárselo a conoc-ar a mis lectores; si logro sacudir esta mo­dorra intelectual, lo haré con sumo gusto.—C. A.

FINAL DE PARTIDA Schmitt

NKCRA'í (sirTt- i'n-/\s)

El Montrouge de París d e r r o t a al

de Barce­lona

Patri e

ELAN AS (SEIS riBZAS)

MiesCs

Blancas juegan y ganan.

ATLETISMO

Los campeonatos catalanes

S. *. GILLETTE

Sereig superó varias marcas na­cionales

BARCELONA 13 (3 t.).—En los campeonatos de Cataluña celebra­dos en el estadio de Montjuich, Sereig batió el "récord" de Espa­ña de los 100 metros lisos, estable­ciéndolo en diez segundos nueve décimas; igualó el "récord" de Es­paña y batió el de Cataluña de los 200 metros lisos, y estableció la nueva marca de España y de Cataluña de los 60 metros lisos en seis segundos nueve décimas.

En la prueba 4 por 100, relevos, el equipo del F. C. Badalona batió el "récord" de España en cuaren­ta y tres segundos tres quintos. (Febus.)

BOXEO

Un combate para Vi-dal Gregorio

Se celebrará en Detroit CHICAGO 12 (12 m.).—El boxea­

dor Earl Mastro ha firmado un contrato para un combate en el que se enfrentará con el púgil es­pañol Vidal (Tregorio.

El combate será a diez asaltos y se celebrará en Detroit el día 23 del corriente. (Assosated Press.)

HÍPICA

Comenzó el con­curso hípico en

Burgos

El tanteo fue de 27 a 20 BARCELONA 13 (2,30 t.).—En

el Maricel Park , de Montjuich, so celebró el primer partido de balon­cesto entre el campeón de París , Montrouge, y el Patr ie, de Barce­lona, venciendo el equipo francés por Je 20. (Febus.)

O T Í C Í A S Se aplaza ei banquete al doctor

OUer Hoy debía de haberse celebrado

la cena intima con que varios ami­gos y admiradores pensaban obse­quiar al doctor Oller, presidente de la Federación Regional del Centro de Fútbol.

Ha sido aplazada hasta el pró­ximo sábado.

'SimiAlálE m ဠEl pleito de los alumnos de ¡a Es- i en que se ha colocado frente a UB

cuela de Ingenieros Indusiid-iU's de Barcelona. La Asociación de Alumnos de Irf

Elscuela de Ingenieros Industriales de Barcelona (F. U. E. de Catalu­ña .y Balearos) nos remite ; ara .su publicación la siguiente nota;

"La premiosidad con que se e-sfá actuando por parte del ministerio de Economía Nacional ante la de­nuncia formulada por esta A.socid-ción de Alumnos, premiosidad que ha dado lugar a que después ue trascurrido un mes desde que aqué­lla fuera presentada, todavía no haya sido nombrada la Comisióa investigadora cuya designación se requería, ni organizádose los Tri­bunales de exámenes con tiemen-tos ajenos al Claustro de .nestia escuela, según se suplicaba, mueve a esta Asociación a hacer m a pri­mera manifestación pública ie '.os justos anhelos que ¡a guían ¡ara afirmar que recoge el espíritu un.á-nime de la colectividad que -'eprc-senta y no está dispuesta a dejar­se influir y menos coaccionar por nin.guno de los manejos eon qu-e elementos directamente en ello in­teresados t r a t an de hacer fracasar las ansias de renovación que le han llevado a adoptar la actitud

orden de cosas que, hijo de ^'^ft procedimientos, pugna con el sspi" ritu de nuestra juventud.

Un noble ideal de justicia aoa mueve. Sabemos que atacarnos al­go fundamental de vetusta ad»^' nistración española y que '^ ^"?'¡ me cantidad de intereses '-'i^a™ que hemos puesto en conmoción ^ ha de resistir a dejar el campo ' ' bre sin intentar con cualquier cla­se de medios, como ya ha ,'"''^' ' do, oponerse a nuestra acción; P " ro estamos a.percibidos P'"'^.'J^ nuestras reclamaciones sean Ji""'"' .y llenos de sereno ánimo pava p^' severar en una campa;~ia en la J' ' van vinculados con nuestros der';-chos de escolaras nuestrcs ^eber de ciudadanos."

Asociaeiáu rrofesion::! de Es»'

diantrs de Medicina (F. V- •5.'

"Es ta Asociación pone en '.ono-cimiento de los médicos .v aiur.i-i°^ del sexto curso de Medicina <t" deseen inscribirse en el último cU ' sillo para inspectores municip^' , de Sanidad que se verificará "-n ' ' presente curso, lo hagan a la ni ^ yor brevedad en la oficina del G"' bierno civil, de once a una."

Una rnnfprenr.ia de

c/"ei;f<5 NUEVO RADIO

Este maravi l loso apara to se suministra en tres modelos de diferentes precios que son; A p a r a t o Fono Radio, Apara to Radio en Mueble y Apara to Radio en Mueble sobremesa.

I M P O R T A N T Í S I M O : Estos apara tos se sirven para corriente continua y para corriente al terna.

GRATIS Catá logo español S t e w a r t - W a r n e r con precios y características de estos modernísimos aparatos.

DIRÍJASE a los Representantes exclusivos para España: VIVíD, VIDAL y BALA5CH (Ingenieros).

El caballo "Remisión I I " venció en la prueba Omnium

BURGOS 13 (1 t.).—Ayer, do­mingo, comenzó el concurso hípi­co, organizado, c o m o todos los años, por esta época. E n la prueba Omnium tomaron parte t reinta ca­ballos, y consiguió el primer pre­mio el jinete González, que monta­ba el caballo "P^emisión I I ' .

La fiesta, patrocinada por el Ayuntamiento, resultó brillantísi­ma. (Febus.)

CICLISMO

El campeonato de Vizcaya

Vence F . E/.querra BILBAO 13 (9 m.).—Ayer maña­

na, y con un tiempo espléndido, se corrió sobre el clásico recorrido de 100 kilómetros la car rera ciclista para el campeonato de Vizcaya, que constituyó un gran áxHo de­portivo y de público.

Los corredores dieron prueba de un gran entusiasmo y de un gran entrenamiento, pues supieron so.s-tener un gran tren, como lo de­muest ra la media horar ia de más de 32 kilómetros obtenida.

El resultado fué; 1.° Federico Ezquerra, en 3 h.

7 m. 12 s. 2.° Golzarri, en 3 h. 7 m. 17 s. 3." Dermit, en 3 h. 7 m. 42 s. 4." Ruiz, en 3 h. 17 m. 25 s. 5.° Jesús García, en 3 h. 17 mi­

nutos 25 s. 6.° Otaola, en 3 h. 20 m. 51 s. 7." Hernández, en ,3 h. 22 m. 48

segundos. 8.» Portillo, en 3 h. 27 m. 48 s. 9.» Abasólo, en 3 h, 32 m, 50 s.

Las detenciones gu­bernativas

El señor D. José Eullejos nos di­rige una carta, en la que ha«e cons­tar que, a pesar de la afirmación de las autoridades de que no hay nin­gún comunista preso, en la cárcel de Bilbao está detenido gubernati­vamente, desde hace quince días, Agustín Ibáñez, al que, además, se pretende deportar a Palencia.

Como el liecho supone también la infracción manifiesta de lo ordena­do por el ministerio de la Gober­nación, prohibiendo a los goberna­dores disponer detenciones guber­nativas, nos ruega llamemcs la atención del ministro sobre el caso, pues Agustín Ibáñez se halla a dis­posición del gobernador de Viz­caya.

La vida musical ConcluBÍoncs do la Conferencia so­

bre el trabajo de los músicos La Comisión nombrada para que

redactase las conclustones de la Conferencia nacional sobre el tra­bajo de los músicos ha acordado dividirse en dos secciones: una que se dirigirá al ministro de Ins­trucción pública felicitándole por su proyecto sobre la Jun t a Nacio­nal de Música, y otra, que presen­tará al ministro de Trabajo con­clusiones de carácter urgente que tienden a remediar la crisis de t ra bajo por que pasan los profesorcís de orquesta.

Las conclusiones de carácter más urgente ascienden a veinti­siete apartados, donde se t ra ta de la crisis teatral, de la competencia producida por los aparatos mecá­nicos, de la música en las iglesias, de las películas acompañadas de discos, de las trasmisiones de ra­diofonía y de los espectácuios de­portivos, que se pide que .se cele­bren por la mañana cuando no puedan hacer competencia con los demás espectáculos.

Por su parte, el maestro Esplá y los que con él cooperaron a la creación de la Jun t a Naci.jnal de Música están recibiendo abundan­tes testimonios de felicitación de varias provincias españolas y de ciudades extranjeras en términos muy significativos.

El Sr. Hernández, gerente de la Unión Española da Maestros Di­rectores, Concertadores y Pianis­tas, nos comunica en a tenta car­ta que su ponencia, relativa a la reciprocidad de t ra to respecto a los músicos extranjeros, fué apro­bada por aclamación en la pasada Conferencia.

NOTICIAS Y SUCESOS

Centro de Tasivos.—El Centro general de Pasivos de España —Farmacia, 12—, en la imposibi­lidad de contestar oportunamente a las muchas consultas que se le dirigen por jefes y oficiales aco­gidos a las recientes disposiciones sobre el retiro que desean asociar­se, hace saber a todos (sin perjui ció de contestar directamente a la brevedad posible) que "a prin­cipal fina.lidad de esta Asociación es la de defender los legítimos in­tereses y anhelos de la clase en general.

* * « Sindicato de Barlier*^ (C. N.

del T.).—Se convoca a todos los obreros barberos a una reunión, que se celebrará hoy, martes , a las diez de la noche, en San Mar­cos, 3 (local de los Sindicatos Úni­cos).

* * * Herido grave en riña.—Sin que

se conozcan los motivos, l iñeron a.n t e a n o c h e en Vallecas Ángel Díaz Mora, de veintisiete años, ca­sado, natural de Madrid, con An­tonio Matilla Ramos. El primero resultó herido de varios ladrilla­zos.

Conducido a la Casa de .Socorro, los doctores Azcona y González. Vicente y el practicante Sr. Medel le curaron varias heridas en la cabeza, una de ellas de diez cen­tímetros de extensión, situada en el parietal izquierdo, de pronósti­co grave. Pasó al Hospital Pro­vincial.

Jna conferencia Ángel Pestaña

SEVILLA 13 (9,30 m.).—En el ^i' nematógrafo Macarena ha dad" Ángel Pestaña su tercera conferen­cia dedicada, a los gremios de b^-' beros, camareros y tránsito rodad''' Se ocupó del derecho de la propie­dad, diciendo que la conquista "» la t ierra ha de venir por un aoW de fuerza y por medio do las ar­mas, deduciendo que cuando lo' obreros s e a n lo suflcientements fuertes y cuenten con los medio' apropiados se apoderarán de " propiedad, destruyendo el c.apitaliS' mo. Se ocupa de las horribles cofl' diciones en que trabajaba el obrero en la Edad Media. Las compara con las actuales. "Los obreros estaij cansados de su incesante c.amin',, por caminos llenos de abrojos.

-* •«>-

Los emoieados de

La oficina de los par­lamentarios catalanes

En las oficinas instaladas en Madrid por la Generalidad de Ca­ta luña recibieron a los periodistas los diputados a Cortes catalanes Sres. Alomar, Companys, Tarra-dellas, Xi rau Pa láu (D. Antonio), Quintana y Sbert con el fin de en­t regar a la P rensa una copia del Es ta tu to catalán.

El Sr. Companys hizo entrega de un ejemplar a los redactores políticos, y en sentidas palabras expresó su agradecimiento a la Prensa madrileña por el decidido apoyo que han encontrado siem­pre los diputados catalanes en to-

i do momento ante los diversos asuntos que han tenido que expo­ner al (Gobierno y forzosamente que resolver en Madrid.

El Sr. Companys añadió que hoy visitarían los diputados a Cor­tes catalanes a los ministros seño­res Domingo, Azaña y Lerroux.

Las oficinas de la Generalidad de Cataluña para el servicio de sus diputados han sido instaladas en la calle de San Agustín, núme­ro 9. Al frente de ellas, y en lo re­lacionado con mater ias políticas, estará el Sr. Tarradellas, diputado a Cortes y secretario político del Sr. Maciá. Como director figura el Sr. Millas Raurell .

F Ú T B O L

BARCELONA C o r t e » , 6 0 2

M A D R I D Poseo de Recoletos, 16

El Tarragona asciende Gana el torneo de promoción de la

segunda preferente Con el encuentro celebrado el do­

mingo último en el campo de El Cafeto entre el Tar ragona F . C. y el A. D. Oviedo ha terminado el torneo de promoción de la segunda preferente.

Después de un movido e intere­sante partido, el marcador señala­ba un seis a cero a favor del Ta­r ragona F . C, el que con esta vic­toria se coloca en la categoría pr'i-ferente, en la qije, si no decae el entusiasmo de sus jugadores, ha­rán tan brillante papel como el realizado en las categorías inferio­res, en las que han conseguido el honroso y ambicionado titulo d-; campeones.

Lea usted "La Voz"

Reclamaciones contra un cónsul español

(Servicio especial de EL SOL.) CASABLANCA 12.—Los españo­

les y marineros procedentes de Ma-zagán se quejan, indignados, del t ra to que reciben en el Consulado de dicho puerto, donde j amás en­cuentran al cónsul, y sí sólo al can­ciller hebreo, que no los atiende de­bidamente y t r a t a con desprecio a los veleros que se presentan ar­bolando la bandera republicana. Afirman estos españoles que en el edificio del Consulado aún no se ha arbolado la bandera republica­na. Una comisión de Casablanca ha salido para dicho punto con ol> jeto de comprobar la realidad de estas afirmaciones. (Febus.) »—, _ "V^ ^—

Un gran plan de obras en Zaragoza

ZARAGOZA 13 (2.30 t.).—El go­bernador civil ha dicho esta ma-ñ.an.a a los periodistas oue se ha entrevistado con una Comisión de la Federación patronal para poder comenzar los trabajos preparato­rios de grandes obras que t iendan a mejorar la crisis de trabajo. (Fe­bus.).

HOTEL ASTURIAS EL MAS CÉNTRICO D E MA­DRID Y J-ROXIMO AL CONGBE-SO D E DII ' t lTADOS. HABITA­CIONES CON BASO COMrKEN-n i D O Y TELEFONO, DE 8 A 1? l 'ESETAS. H. \BITACIONES COK ' B.iÑO PRIVADO Y TELEFONO, DESDE 12 PESETA.S. PENSIO­

NES, DESDE 18 PESETAS

Riñas.—En una fábrica de hielo de la calle de la Pa lma riñeron los obreros J u a n Manuel P a r r a g a y Pedro Alonso, resultand» el pri­mero lesionado de pronóstico re­servado en la cabeza.

—En la calle del Humilladero número 11, taberna, riñeron Ge­rardo Pazos y Manuel Amejeira. Este sufrió lesiones de pronóstico reservado a consecuencia de un botellazo que le produjo su con­tr incante.

« • a Caídas.—En una casa sn cons­

trucción de la carre tera de Extre­madura se cayó d e s d e eJ piso principal al suelo la niña de siete años Estefanía Landino Fernán­dez, causándose lesiones que se ca­lificaron de pronóstico reservado en la Casa de Socorro donde la asistieron.

—El chico de catorce años An-geil Cuéllar Pérez, que vive en la calle de Embajadores, núm. 36, fué asistido en el Gabinete Sani­tario de la estación de Atocha de lesiones de pronóstico reservado que se causó al caerse por una portezuela que dejaron p.bierta en el tren corto de Aranjuez.

* * * Muerte natural .—Procedente del

Nuevo Matadero ingresó en la Ca­sa de Socorro el vaquero Dimas Guzmán, de cincuenta y un años, que falleció momentos des.r.ués, al parecer de muerte natura!.

íanca Nos envían la siguiente nota: "Con gran animación, se ha celf'

brado una junta extraordinaria de empleados en el domicilio social de la Asociación d e Empleados di* Banca y Bolsa.

En ella se dieron a conocer 1°' acuerdos tomados por el Consejo de la Federación Nacional de Emp.ls*' dos de Banca los días 28 y 29 de junio próximo pasado. A estas re" uniones acudieron delegados de l f asociaciones federadas siguientes' Oviedo, Santander, Ciudad Rea'' Toledo, Córdoba, Vitoria, San Se" bastían, Melilla, Jaén, Burgos, B»' dajoz, Albacete, Granada, MadriO' Valladolid, Málaga, Sevilla, H'iel' va. Valencia, Castellón, AlicanJ*' Murcia, Palma de Mallorca, La ^'^ ruña, Lugo, Lérida, Zaragoza, Ce"' ta y Avila.

Al darse a conocer el acuer^j,;'"' bre la orientación qus en lo shc^

'S3 sivo ha de tomarse, o sea someteri a la decisión de la mayoría de

le-socios federados (para lo que se abierto un plebiscito, del que se vantará acta notarial y se comun>' cara oportunamente) , la junta o' pruebas patentes del espíritu d» disciplina que anima a los asocí*' dos acatando el resultado del P-"] biscito y no apartándose de ning^' na forma esta Asociación de la F ^ deración Nacional de Empleados »'' Banca.

Al t ra tarse de los despedidos ültj' mámente del Banco Central, se h'' zo notar la prudente intervencic de esta Asociación, que sin pub'i' cidád de notas, a todas luces po'' judiciales al crédito de la Empresjii

cH

obró eficazmente con arreglo a 10

establecido en la ley de Organiza' ción Corporativa, haciendo interv^' nir en el asunto a! Com.ité paritario y a la Corporación de Banca, <3'' sin presiones de nin.guna clase i'* resuelto favorablemente para ' " ' despedidos las reclamaciones ínter' puestas.

Se hizo ver asimismo que sin ^^' garadas y estridencias, con ante^ rioridad a los momentos actual^» y en el presente, ha ventilado )¡ tiene en tramitación reclamacioní^ , contra otras empresas que h i ' ' intentado atrepellar los interese» de sus asociados."

Sustracciones.—Florencio Arda-muz R o d r í g u e z , de ci.ncuenta años, que vive en Marqués de Ur-quijo, 27, denuncia que mientras oía la Banda Municipal en el pa­seo de Rosales le sustrajeron la ca r te ra con algunos documentos de interés.

—En una vaquería de la calle de Per raz le han suntraido al due­ño 200 pesetas.

—En un t ranvía de la línea de Fuencarra l le quitaron la car tera con 350 pesetas y documentos .a D. Wenceslao Martín Puente, de cincuenta y ocho años.

—Lo mismo le sucedió en otro t ranvía del Norte a Atocha al in­geniero D. Pablo Rbor, el rual lle­vaba 200 pesetas.

—Otra víctima de los car ter is tas fué Francisco Cobo Peiró, de cin­cuenta y dos años, al que despoja­ron de la car tera co.i 50 p's 'etas .v un billete de 1.000 francos.

—A Bernardo Calderón Martí­nez le sustrajeron en la platafor­ma de un t ranvía de Fuencarra l la car te ra con 125 pesetas.

—En otro t ranvía de la Bomb; lia le ocurrió lo propio al subdito portugués Alonso Bethancour Car doso, que llevaba docum'-'n'Cis v dinero.

—En la calle de A.lvarez iie Ca,s tro le sustrajeron del bolsillo del chaleco cinco monedar- de a duro a Pedro Guimot Gómez, de cua­renta y nueve años, domiciliado c la calle de Dulcinea, núm. 36.

^ A María Antón García de se senta y dos años, le quitaron por el procedimiento del tirón, en la plaza de la Cebada, el bolso de mano con 25 pesetas.

—En la calle de San Bi-rnardo, número 87, domicilio de Cándida Zappino, que se encuentra ausen­te, penetraron ladrones y ae lleva ron alhajas v dineri' por valor d-• TOO peseta.s.

—^Del estanco establecida, en la calle de Cartagena, núm. 93, ífe llevaron unos desconocidos tabaco por valor de 500 pesetas. La dueña del establscimdanto, doña Angeles Linares, denunció el hecho en la Comisaria.

Un periodista robaoo El redactor de "La Voz", don

Fernando Noricga, fué despojad" el domingo por un hábil ratero d* un "carnet" profesional, que con' tenía unos cientos de pesetas en billetes de Banco.

A tan sensible pérdida ha d® añadirse la de algunos documen­tos de interés personal y unas g^^ fas, indispensable elemento de tra ' bajo para nuestro camarada.

El perjudicado lamenta, como e3 natural , haberse quedado en un momento sin tan tas cosas, y esps' ra de la amabilidad del ratero» que ya que no las pesetas, se s i f va reintegrarle al menos las gaíaS y los documentos.

Espera también, y con él noS' otros, un mayor celo en la vigilan-. cia policíaca, que evite la constan­te repetición de tan desagradable^ percances.

Los huevos marroquíes

que se comen en España

CASABLANCA 12 (9 m.) . -Ante !o3 calores del verano y la poca deman­da de huevos que se reciben de Es­paña, debido a la competencia d« otros países productores, los expor­tadores han adoptado la resolución de conservar los huevos en las cá­maras frigoríficas, en espera de r ° ' der exportarlos. Sabemos que un* importante casa exportadora, oU' rante lo.» últimos quince días, tn'-'' más de mil caja- en dichas cáma­ras. Esta mercancía es luego eni' barcada y vendida en España con'" género fresco lo cual perjudica Í"' consumidor. Llamamos la atención de los compradores españoles ot.r^ que exijan el género realmente fresco, rechazando el proce-donte d" las cámaras frigoríficas. (Febus. '

Teléfono de EL SOL, 32.61*

eisot !ii:

CUSLCHAS Y MLKCADÜS CATALUÑA

•nrlgog—Contrariamente a lo que j^»upoma, persiste la caJma; ape-¡ ^ Si se opera en ellos, y m e n o s • ^ e n procedencias del interior. - t l f "r'^^s fuerza cont inúan a l tas 'WUcitadas.

ttS"l?^°^*- Candeal Casti l la aúpe­l a « pesetas los 100 k i l o g r a m o s ; T^ corrientes, 44,50; ídem empe-; ^ 0 3 , 43,50-44; Aragón , 46-58; Nn-g * . «-47,60; E x t r e m a d u r a , 43-g * ; nuevos, Urgel-Lérida, 47 ,5ÍI : p e l o n a , 48; Tarragona , 47,50; ^ a , 47,50-48.

«««•inas—Han mejorado algo las > ^^^ • ^^ m a y o r fuerza que las i 1»de " ' ^°'' P''«<='sar de e l las la oa-¡ Pttat"^ ^'^ ^^^ época de a l tas tem-

. turas. Las d e m á s c la se s de es-* labricación "«ate. jrt*, '"oHuración, reducida, y

i Cor'" ®'° var iac ión . ,75 °r '**^e: F u e r z a pr imeras , = terí *^ los 100 k i l o g r a m o s ; en-

klan ""^^'a fuerza, 71,50-72; í d e m , co!r^* superior, 67,50-69; ídem ídían

,,fnente, 62,50-64,50; número 3, 40-Jj^um. 4. 43,35.

Vor?'"' í**—Están b a s t a n t e actl-tlJat P''o<iucclón, t a n t o del inte-

! y 1 . ' °™° regional , m u y reducida, i Bij* oferta l imitadís ima, especia l -

íoin ^^ sa lvados , que son los des-^Pttep ^^ '^^'^° " " ^ so l ic i tados al

f. ™te. Los precios , s in var iac ión. ^ ^ « z a n s e : S e c u n d a s , 36,60 pese-

. JU_ los loo k i l o g r a m o s ; terceras , '»«« j " * ^ > 26,50-27; sa lvado, 31,50; , «'«aillo y cabezuela , 33.

no sa len de lo co-

los

74-

í e j * * ^ * * — A b u n d a n las operacío-B...,*"* c lases n u e v a cosecha , con ^ ' « s sostenidos .

j otlzanse: P r o c e d e n c i a s de L é n -ft' ^i'25 p e s e t a s los 100 k i logra-¿™' 'dem de Tárrega , 31,80; R e u s -T y » » y Sagarra , 31,50. H.ir'**'"—Sigue operándose buena-j ° j e en ellos, con pre ferenc ias de 4o' en t intos , que v a n e scasean-j ^ ' sost lénense a l tos t a m b i é n los j^iog rosados y b lancos de buena * ^ a c i ó n .

, j¿°» l icorosos e s tán t a m b i é n bas-i J8 act ivos , hab iéndose exporta-( • & pasada s e m a n a 1.908 hectol i-^ y 22.866 de corr ientes . t¿?"zan8e : Pr ioratos , t intos , 14 ^ ' * 8 grado y c a r g a de 121 l i tros tlht ^ * " ' C a m p o T a r r a g o n a - R e u s , SÍO». 12-12,50; b lancos , 11-11.50; Jífca de B a r b e r a y Urgel , b lancos , ^ « n t o s , 12,25; rosados , 11,25; P a -

blancos , 11; t intos , 12 l ^ é g ,

iW'.W.SO; m o s c a t e l e s , 16-18; mis te -ilM^*""^*^' 1*; negras , 15; amis te -! á i i i " ' azufrados , 13. Jorali *** oUva,—Pers i s te la me-" ¿ a P'"^* '°^ in ic iada la anter ior

> exportación, del 26 ú l t imo a 2 t a , , corrientes , por el puer to de jm^'-gona, h a s ido sólo de 174.651 8|,°=''a'»os. con des t ino a Londres , l t«l ,, -^-ires, Oslo, Gothemburgo ,

cíf«"*' Genova y Cette . • ..^otizan.iB- Tn,.tr,=„ «^1^

27-28; k i l o g r a m o s ; se-

«.--•^izanse: Tortosa , pr imeras , 29-I P ^ e t a s los 15

31.50-3: ^-Urgel,

f», r?"' •"-•«o; R eus -C a mpo , pr ime-«dá-Tj^ ^^' s egundas , 30-30,50; Lé-

*^nA, pr imeras , 32,50-33,50;

4 I ¿ - J f ' 30-31,50. ' l íolad — S o s t i e n e n la reacc ión o»ana * '^'*i'no3 de la p a s a d a se-

Cott»«-p»8eüg , e- E n cascara , mol lar , 90 gíMJo^ el ^'^^ k i l c ^ r a m o s ; e n tttfin lo»*** Tarragona-Urge l , co­rnos- .s^''*'*taa los 41.600 kl logra-200; MíTn "^"^a- 195-200; largueta ,

¿ j u '^*-ln<». 448 p e s e t a s los

g ^ e h a c e u n o s dta« s» opera ex-^ o r d l n a r i a m e n t e . L o s prec ios h a n M o r a d o también , y c o n t i n ú a n con ?''<lencla al alza por la res i s t enc ia

. ' J tos productores (en poder de los i «lales quedan p o c a s ex i s t enc ias ) a ' '•ixJer.

Cotízanse: Reus -Campo, en cás-muí '*'^Sreta, 103-104 pese tas los ' lf!« k i l ogramos ; ídem común, 101-: Z * : Gerona, país , 103; Campo, 101; JU *' '*"o, pr imera, 169-170 pese tas p M l , 6 0 0 k i l ogramos .

; I O N J A D E B A B C E L O N A

' e«i '''^^•cado t r iguero c o n t i n ú a en-*'»«ado. Con tr igos de Cast i l la no

««opera. tó^KOs—Valles, 48,50-49; Aragón ,

'gU-50; Navarra , 48; Casti l la , 46-48. T j ^ ' i n a s . — E n t e r a m e d i a fuerza, e j ' S r P ' extra b lanca superior, j j ' | ^ 9 ; í d e m id. corr iente , 62,50-

^ a r b a n z o s . — M á l a g a finos, n ú m e -lan *^^- a 1*8; í d e m id. 54-56, a UT' Ídem id. 60-«2, a 114; ídem jj^n> 63-85, a 108; pe lones , de 90 a

* la l z ._p ia ta nuevo , 42,50-42,25. j j íabichuelas .—M a II o r c a, 66-66; ^ * t . a 75; P lne t -Valenc la , 68, Ate-5^105-106; Cast i l la , cr ibadas , 127-^ ' y corr ientes , a 115.

S^ena .—Extremadura , 25,60-26. '•'^o p e s e t a s los 100 ki los .

GALICIA j /Tlempo bueno, que beneficia ¿ ^ l i l e m e n t e la m a d u r e z de loe t¿'*-Ies. E n los lugares m á s re-e-^'ftdos e n l a c o s e c h a emper.óse ^ la s iega . fSl^a prados t a m b i é n fueron »e-Jr^os, habiéndose cog ido abun-^U hierba, qvie e s a l m a c e n a d a £*& a l i m e n t o ^{"«rno. |w|*« fer ias y ¡r'Oiados, h a c i é n d o s e buenas tran^ ^ c l o n e s . **a envioa de g a n a d o s a las

c o n s u m i d o r a s se a u m e n -

j,?« B a r c e l o n a l l egaron a e s ta i j ' í in , a fin de entrev i s tarse c o n " ent idades g a n a d e r a s para ea-

Ur el a b a s t o de la menciona/-C, Plaza, u n a c o m i s i ó n de conce -

*s del Munic ip io barce lonés . ^^'•«nado v a c u n o . — A u m e n t ó s e la «¿Portación a las p lazas norte­ar*- H o y día no .">Uc;

del g a n a d o en e l

merca do s eatSn

ga: el j amón , de 4 a 4,25 p e s e t a s ; lacón, de 2,50 a 3 pese tas ; tocino, de 4 a 4,25; m a n t e c a , de 3 a 3,75 pese tas ; unto, de 3,50 a 4 pesetas , el nuevo , y de 5 a 5,50 p e s e t a s el v i e j * y chorizos, <'.ocena, entre 6, 8 y 9 pesetas .

P a t a t a s . — A b u n d a n t e s part idas en IOS mercados . Las cesas , s e g ú n (.amaño, entre 5, 6 y 7 p e s s t a s ; por kilo, a 0,35 pese tas . L a pata­ta vieja, de 8 a 12 pese tas quin-cai ga l lego .

P e s c a . — L a Coruña.—Se pagó por ki lo; 190 ca jas de mer luzas , de 1,75 a 2,25; 19 de besugo, de 1,20 a 1,45; 39 de congr io , de 1,35 a 2,10; 18 de mero , de 2,40 a 3,05; 63 de ga l los , de 1 a 1,15; s ie te de l enguados , de 4,75 a 6 p e s e t a s ; 19 de panchos , de 0,70 a 0,80; 11 de abadejos , de 1,80 a 1,95; ló de sa lmonete s , de 2,35 a 3; ocho de pa lometa , de 0,75 a 0,95; se is de bacalao , de 1,30 a 1,75; 112 piezas de langos tas , de 6 a 7,50 pie­za; 5.200 de papardos , de 30,50 a 50,50 p e s e t a s el 100; 71 m e d i d a s de sardini l la , de 33 a 49,50 p e s e t a s m e ­dida; 12 ca jas de rapes , de l,5ü a 1,75 p e s e t a s ki lo; 240 m e d i d a s de sardinas , de 68 a 85,50 m e d i d a ; 20 cajas de c h i c i » r r o s , de 0,40 a 0,60; c u a t r o de cajsones, de 0,60 a 0,80; 120 ca jas de pescadi l la grande , de 1,40 a 1,60; 150 de pescadi l la ter­ciada, de 0,70 a 1,15; var ios lotes , en 2.540 pese tas .

Vigo .—En la lonja se cot izó: se is ca jas de jurel , de 47 a 49 p e s e t a s ; 794 de parrocha , de 17 a 37; 15 de espadín, de 12,50 a 15; 42 mer luzas , en 345; 173 c a j a s de mer luzas , de 205 a 330; 24 c a j a s de ol lomol, de 37 a 60; s iete de buraces , de 11 a 45; 216 pares de l enguados , de 2,50 a 7,25; 337 de ca.stañetas, a 1,25; 170 de praquetas , de 2,50 a 6,25; 67 de l angos tas , de 4,50 a 10,75; 30 de mero , de 10 a 15; 1.545 ki los de bo­nito, de 1,20 a 1,68; 27 de sa lmón, a 4,25; v a r i o s congr ios , a 1,63, y va­rios lotes , en 1.347.

Matute.—546 ca jas de pesoadi l ias . de 29 a 77; 20 de rapantes , de 35 a 64; 51 í d e m de beretes , de 7 a 18; 38 í d e m de fanecas , de 7 a 15; va­rios sapos , en 1.594; var ios lotea, en 3.510 pese tas .

Marín.—87 ca jas de pescadi l las , de 25 a 53 p e s e t a s ; 13 de gal los , de 13 a 27; 28 de cregos , de 9 a 13; 14 de potas , de 8 a 17; 17 de fanecas , de 12 a 17,50; 29 de buraz, de 11 a 14; cuatro de poral lo les , en 60; 28 ca jas de bertorel las , de 6 a 11,60; 78 de merluza , de 13 a 29,50; nue­v e de rodabal los , de 19 a 8; 58 de l enguados , de 3,50 a 9; 382 m e d i d a s de parrocha, de 2,25 a 18, y 450 ca­bal las , en 108.

Intereses de Madrid

S e p r e s e n t a ta Ucenc ia para e l de­rribo d e l a s Ca la travas

L a m a d r e abaxJesa de las Cala­t ravas h a presentado al Ayunta ­m i e n t o u n a Instancia ©n que soli­c i ta l i cenc ia para proceder al de­rribo de la ig les ia y del c o n v e n t o de laá Calatravas , en la cal le de Alca lá . Con la I n s t a n c i a iban 327,50 p e s e t a s que importa el arbi­trio munic ipa l s o b r e l icencias . Cumpl idos ya, c o m o están, to4o3 los requis i tos reg lamentar ios , es da suÚMtdr, .InstMtUilfMnenttt! .eorá.

í tronto Mríl- derrtUnSlo el «diflclo re l ig ioso d e l a cantf: ¡de <Aloat&r

E l A y u n t a a d e n t o pedi íA e l derri ­bo d e l a C&roel d e M u j e r e s

D o n A n d r é s Sabori t h a presen­tado al A y u n t a m i e n t o u n a propo­s ic ión en la que pide que te soli­c i te dsl min i s ter io de Ins trucc ión públ ica el so lar d e la v i e ja Cárcel de Mujeres para constru ir en él u n grupo e.scolar p a r a la barria­da Amanie l -Qui f iones , que hoy ca­rece en absoluto de e scue las .

Matadero y Mercado de g a n a d o s

R e s e s sacr i f icadas e n el d ía d* ayer . — Vacas , 258; terneras , 181; lanares , 2.331; lechales , 14.

T e r n e r a s al c o n s u m o . — F o r á ­neas , 142; del Matadero , 161.

Corderos l e cha le s foráneos , 105. D e c o m i s o s . — V a c e s , c u a t r o ; la­

nares , tres . Ganado es tabulado .—Vacas , 311;

terneras , 100; lanares , 102; cer­dos, cuatro .

Cot lzac iones .—Prec lo del kHo e n

V a c u n o . — V a c a s , do 2,17 a 8,20; toros, de 8,04 a 3,17; buoyes , de 2,74 a 2,83.

T e r n e r a s . — D e Cast i l la : pr imera , de 4,13 a 4,39; s egunda , d e 8,89 a 4,16. D e la M o n t a ñ a y A s t u r i a s : pr imera, de 8,69 a 3,90; segunda , do 3,39 a 3,81. D e la t i erra: pri­mera , de 3,39 a 3,61; s egunda , de 3 a 3,11.

L a n a r e s . — Corderos, de 8,20 a 3,35; ovejas , de 2,26 a 2,65. — -^-

Los republicanos

SECCIÓN FINANCIERA (¡nformación y cotizarionea de nueatroa redactores, del servicio especial de h¡L S O L , d e nuestros COTÍ esponsales, Bancos Internaeio-

nal do Industria y Comerc io , ALeritán trasatlántico, Anglo-Soutli, Hispano Americano, la Casa férez fuentes, de Bilbaoi T. S. H., Agen-

-ría fabra Ayencia Ani,ericana, Instituto de blconnmia Americana y "La Nación", de Buenos Aires.)

ÜÜL&A Ut MADKtiJ OeuUii Inleiim 4 %.

ul«13

da bu uim P I K Q>, da 2S UOI) — da 12 600 — de fi.uuu — da t.iW —

(00 —

D o s n o m b r a m i e n t o s L a mlnox ía p a r l a m e n t a r i a del

bl,75 serla K. 61,75 - m. til,/5 - L). t)/,2j - C-e2.;<5 - B-6¿,23 - *. «>• 82.25 Seria» a » u . . .

fCzleiior « % ¡i Sana t>'. de 2« iiuu pta. na. f¿ — B. de I2.00U — 74 5ü — U. de 6 000 — . 75' — O, de í.ooo — 7g — B. de a.llOO — 77 — A. de 1,0(1(1 — 75 5ü Serle» Q y H. de 100 y 200

AinortUabie 4 %. 69,73 Serla Ui. de 2!> iioo pts. na. 70 — L). de 12S00 — ,

6^.25- — C. de s,ooii — 70 — B. de a.ñOO — tía,25 - A. da 600 — .

AmortizBliir I> % IVOO. HU Serla F. da M uoo pts. oa. 8 1 — hi. d a 2 6 üOU — . ÍJU — L>. d a 1 2 . 5 0 0 — 81 — a da 5.000 — . 81 — B. da 2 500 — . bi — A. de SOO —

I Amorti iabl» & % m i l . 75,5Ü Seria V. da (o ooo pta. i » . 7S,:0 — B. da 25.000 — 7ó,.'>(: — U. da 12 500 — 70,50 — C. da 5 (loo — . í5.¿U — a de 2 ÍOO - . 75,v.0 — A. da 500 — .

AmortlMiiila i "o 11126. yu Ssria F. da So UOO pi». na. 92 — a de 25.000 — . ti-,75 — U. de 12.600 — . t<8.7d — C. de Í.OOO — . fc8.7o — B. da 1.600 — . ta.l'o — A. de SOO — .

^taart. 6 % lUlíT llbr». »'<) Serla F. da 50.000 pt*. as. 89 — B. da 25.000 — . Si) — U. da 12.600 — . t9 — C. de 5.000 — . 89 — B. de 2.500 — . 89 — A, de 600 — ,

Amt. s % lutl, ron Imp.* 72,80 Serla r. da tu.oou pta. o*. 7-.i,7:> •> B. da 26.00U — . 7^,7) — u. de 12 60U — . 72,75 — a. da 6.000 — . 72.75 — B. da 2.600 — . 72.75 — *•• da 500 — .

AmortliHble S % 1U28, 72,10 Serla H. da 260 OüO pt». nK 66,45 — O. do 100 0(10 — , «i./a — r. de 60.000 — , 60,75 — B. de 26.000 — . 61 — O. da 13.600 — . 61,50 ~ ^- <•• 6.000 — . ei'.tü ~ B. da e.600 — , 63|5J — A. da 600 — .

Aniurtlzable « % 11128. 86.50 Sarta H, de 200.000 pta. B«. 87,50 — O. de SO.OOO — . 73 — P. de 40.000 — . 73 — Hi. da 20.000 — , 73 ~ U. da 10.000 — . 73 — C. de 4.000 — . 73 — U. de Í.OOO — . 7J — A. de 400 — .

Amortlxable « H % iVt*. Serla F. da 60.000 pta ni.

— B. da 26.000 — . — U. da 12.600 — . — C. da 6.000 — . — a dt 1600 — . — A. da SOO — . Amortlxable s % 1»2».

Serla ir. da 50 000 pt». na. — B. da 26 000 — . — L). d e 12 500 — . — C, da 6 000 — . — a de 2.S0O — . — A. da 50u — .

Itone» oro Te»..* S %. . . Bono» TeNoro Ind.' & %. ,

Amorttzabte» terrova. I » A. da 600 btaa. .

.r- B , da t oeo — . . — a tfe Mdo» - , .

ídem 4 K « ia i« . . . . - - ISí» i/AIM. MV.Ml l l -A i . iC8

Madrid. IliOli. > • » . . . . Ecpropak int . ItOÜ, » %. . — Li, r übr iu . 4 H % . . — 1014. 6 » — 1918. 6 » — MajH. u r b . l » 2 3 , 6 H % — Bul»ualo, 1121. t M « . — 1929. i % Sevilla, t % VALUIdüM HüFKCIAl.BH AaocUclóu l'reoiMi. 6 %. . Cida. Caja li!nil«lune». 6 % — H l d r n g » Kbru. « ft. . Obi». O." Tra»- 1 M « j o . . .

»tL« 6 ü %. I Novhre . . í d e m Id.. C 9b. 1926 . . . Patr.» N a c í . T u r i s m o . 6 % Idein F. O. TAnuer -Fe» . . ICmprést.e aufltrlaco. 6 %. Céd». Bco . Illpk ¡¿"V: * %

_ _ — 6 * — — - 6 » — — - » 1 * % >- Crtd . Local . < %. . ** _* — I ^ ^ , — Interpro . . 6 % . . .

« %. . . — arienta. , f % (pt t . )

Emp.* arKOUtlDü. 6 %. • . Certa. Mariueco». 5 % * «

A « M ; U > N E S Banco de lOapaña. • « » »

— ISxtarioi. . . < • . • • Hipotecarlo . • « , — Cataiola. . . . . . — Central — lüap. da C r é d i t o . . — kilap.* Amer icano . — IntL Ind.» r Oomu» — López Quenada . . « - l*op. ProvlHorea . • — Siln» — Ii!. Rio Plata, avaa.

Can. Vaa». Quadalijulvlr . ídem, e í d a l a a . . . . . .

bl,7a 61.7o bl,7) 62,25 B2,25 62.25 62.25

SI él 81

75Í5U

88,7 J ^.7> t8,í5

81 89 89 SU 80 8'J

72,75 72.7,1 72.73 72,73 72,75

60,75 61 61,50 61,50 63,50

73 73 73 73

a9 83,50 Ul 08,25 67 S7.'0 57,5J 58,ú0 66 D 8 , 5 Ü 6U 73 70 93 6U,TO 6J 91

2 J J 46d b7 Otí,jU 78

- , O •

8U-68,5'J /a 21

»tí ?M «2

95,r>ü B8.25 ?7,5U 9 1 -9 i

lUI (6 /9,J'J ¡)8 96 85 9f 98,>!J 97 9ij >)5

41,05

50,9C

10,455

2(M 14tt,Uri 54,75

i,4l*¡o

í d e m . oonoB » % O." T r a a a l l á n U . « %. 1»2U — - - 1922

N o r t e lüsp., 3 95, 1.* a e r i t . — — J.« — . — — 8.» — . — — 4.» — . — — 5.» — . — Aaturlaa. 1 . ' b lp . , 2 %. — — 2 . " — . . . — — S.« — . . . — Alaanua. 1913, 4 Vi %. — Hueaca Cai i fraac . 4 %. — aapeca.. 6 % — — Pamplona, S % — Valenc ia IJtlel, 8 %. . — Valenc iana» . S Vi %. > M.-Z..-A110.. i % i.» n.*.

— - 2.» . . — Val ladulUl -Arlza , 5 % — 4 Vi * , lli. — 6 %. F — I %. U — 6 Vi %. H . — 4 % . L . . . . . . — 6 16. J. — C. Real-Badajoz. 6 %

83.50 ai 08,73 57 57 57,50 5 , 2 J

61

Andalnce» 1.»

Central

1916 1021.

Aragón

variable, fijo. . .

6 %. . . %. . .

— - « » . . . Ma<lrld-AiHKón, 6 % . . • MetrovioHrano. I A

« 001 100. . I B - .erle C, 6 Vi

l'tíft.» Huei lul lauo a %, . Madrltañ» Tiai ivlan. 6 %. A¿uoa(e ia I Stn «Ktunip. . U>aL, 4 % ) ll^^1alrlpllla(laB. [dam Id.. 1 Vi Ib Ídem bouor 6 Ib . . . . . í d e m id., ptefeteute». . . Heal 0.« A»turla. 1 1 9 H . .

Miiin». II « . i 1920. . Ídem Id. ul IU2S . . . . í d e m da 1112)1 , .

.iner» Peflarroya. (l %. . MONKItA iCXIKAN.».»

Frauoof* eran- ) Máximo. . . ceaea. i Miiiiiiiu . , .

l.lbia». e^ter-) Mftxlmo. , . l inas. ( M i n i m o . . .

Uólaie». che-S M A x i m o . . . que. I Minlmu . . .

t runco» eulzoa. • • * . . B e i s a » . . • • • . . . • Ulra». . . . • • • • • . • ^ l t l l ( l ) ^ o r o . . . . . . . .

91 2 4

78

68,51

& Co, 110 B e r g w e r k , 55

Ge l senk irchener

f8,50

85

9j

41,15

EÓ,9^

10^81

81.30 81 81 8ü 8U 80,50 89 89-8J t<) 88,75 88.75 16 í 94„T0

8 '

97 9J-

89,9U-JS 81.5(1 «90 84 I33,.50

88,75

88,75 88.75 ¡•8,(0 164

8S

97

89,83 Vg

100 86,05 r.d,.;b 80,30 11 SI atí 90 1UU,25 84,oü '22,25 l6l XI

82,50-/tf 92,75 J,35 98.50 8u

510 50 369 60,50 87, 243 SUS 105 « 141 104 123 ISO 122 158 128 I2t) 18J

275 «27

87

1C0,25 84,25 1/2

100,75

8S50

Cooperativa Blectra. | ¿^ Valla da [.aorln. '.

• íxperimentó dls-^.-'ución los e n v í o s de g a n a d o

^ l ' o r al m a t a d e r o do Madrid. i 6o *^ cot i zac iones en las p lazas i s^suni idoraa s iguen Igual que la - ^ * ' J a s e m a n a .

H*""* feria se p a g a : el k i lo e n c a -¿T Pdra el abasto , de 3,45 a 3,S0 ii?«tas; el k i lo en v ivo , de 1.60 a

600 l l .^ fc,-. y por cabeza, entre 350 s •Het j,-ta8. kj*! g a n a d o m a y o r s e co t i za : loa üfVes, de 600 a 1.000 p e s e t a s ; el S o en v ivo , d e 1,35 a 1,50, y el t!'' en canal , de 3,20 a 3.80 p e s e -~ 2 L a s vaca« por cabeza , de 400

^00 pese tas , y de 2,90 a 8 pese-' ki lo canal .

i ^ n a d o d e cerda . — A n i m a c i ó n u las fer ias , a o t á n d o s e la preseoi-^ de b a s t a n t e g a n a d o para £*••• c u y o s prec ios s o n de 75 a ^ p e s e t a s cabeza , s e g ú n ca l idad \«>eses.

jj^^nado l a n a r . — D i s m i n u y ó baa-'Sl'» el env ió de e s t a c la se de ga-

part ido republ icano o e m ocrát lco federal h a cons t i tu ido s u o o f i n a y S e c r e t a r í a en la c a s a del partido, Marqués de Cubas , 28.

A re serva de lo que s e resue lva c u a n d o todos los e leg idos d iputa­dos e s t é n e n Madr id «e l ia acor­dado n o m b r a r pres idente a don J o a q u í n P l y Arsuatfa, y s«oreta-rio, a D . E m i l i o N i e m b r o .

P a r t i d o republ icano Ubortó d e m o -orátioo

Se c o n v o c a a todos loe corrcl l-gionariofi del distr i to del Hoapita.1, se ha l l en o no inscr i tos e n el o e n s o del partido, y s impat izantes , a la reunión que se ce lebrará m a ñ a n a , miérco les , a las diez de la noche , en el domic i l io social , P r a d o , 8.

ISii fer ia s e p a g a n por c a -.,, s e g ú n oalidtul y m e s e s , de ^.»* ^^ p e s e t a s ; por k i lo cana l , de

%. 3,25 pese tas . llpJ«ovo«.—Se p a g a n por docena: %>,'«• p r o v i n c i a de L u g o , d e 1,50 - 4 l ' ^ p e s e t a s ; en l a d e Orense , W iAO a 2 p e s e t a s ; en la de P o n -S T ^ r a de 1,60 a 2,15, y en la de •^^^orufia, d e 1,60 a 2,50 p e s e t a s . , , j ¿ ^

Choque de una moto­cicleta y un automóvil T r e s her idos , u n o d e e l los g r a v e

C u a n d o m a r c h a b a por el p a s e o de R e c o l e t o s u n a m o t o c i c l e t a del P a r q u e de la Guardia oivU, o c u ­p a d a por J o s é Mes tre s T o n n , de c i n c u e n t a y t r e s a f ios ; D . R a i a e l López Muntejano, de c u a r e n t a y s ie te a ñ o s , c o m a n d a n t e de la Guardia civil , y el g u a r d i a ded m i s m o I n s t i t u t o E d u a r d o Moros, de t r e i n t a y dos , c h o c ó c o n el au­tomóvi l de la m a t r i c u l a de M ^ r i d numere 3.805, q u e iba conducido por su dueño, D . Gabriel de la P lana , que v ive en la ca l le del M a r q u é s d e la Rnsensvda. n ú m e ­ro 10.

A c o n s e c u e n c i a del encontrona­z o sa l i eron desped idos d« la "mo­t o " s u s o c u p a n t e s . J o s é M e s t r e s resu l tó her ido de cons iderac ión , y de m e n o s cu idado l o s o tros dos o c u p a n t e s de l vehictdo . E l c o n -

,—Por kilo M par ductor del automóvil resultó Usso

605 210

<9 116 IVJ

103 116 325 2 7 J

n n 8U

508 108 19.) 112 368,50

24 238 238 273 160 328 328 3?2 b6 88 fc«,50 9U

l U 54 5t 59.50

103 3U 32,50 47

OIU blU bTa «Si,lt>

101 t4,50

U4 -9.1 1.2,50 Wa

100,/' 94 99, ío 95 8 1 . 98 95

Hldrasltctnot

3,30 B8.00 bU

510

369

240

145

a a A -

Bapaiflols , üoDtado.

- a.

M t n u dal R l t .

üuro - Pol- J

Q. A. Meiiseinoi Salto» Albaretae . . . . . Sevillana UlectrioiiSaii. . . Unión Eltet.» u a d n i e f i * . Teutón.* NaelanaL prefa.

*- * orda , . i'anttot. Notninik .

1 Contado. . . t^o 001 nant*. Sin próximo.

Lroa Uaindoa. . . . . . . O.» Arrendat. Patróleoa. . C.* ArranUataria Tabacos, Oonat. Maval. blaocaa. . . Unión > Véttlz. . . . . . F, a Andalucaa . . . . . F, a Ma-1 Uontado. . .

drld. Z..4 Fio eoirlanta Alloante. | Fin próximo.

Uetropoliu* Alfonao XTI1

ta da lit-i Fio corriente. pafia. . I Fin próximo.

Xrauvliui Uraoada . . . . MadrlIaBa I Uualado. . ,

da Tran-^ Flu corríante viaa. . . I Flu próximo.

Alto» Horno» de Vlacaya. • . . . . , . . . » I Contado. . .

Oral., orda "j p,^ p.^^mo. ídem OóQula» oeuala. . .

SI • p.e d • I Contado. . . P • e c 4 >4 FiB currlent*. laoa . . . I FlB próximo,

[dem partta fundadoi. . . Unión U a . I Contado, . .

pafi. iCx.4 Fin currlenta ploaivoa.. I Fio próximo,

Ford Motor.. . . . . . . UHI.I<lACittNES

aaa Madna. * % . . . , . Hldrualóctrlca Kap., I %. a> liiap. Am. Blart.. e % Sarlllana «¡lori ricldad. «.* Unido tillAotrloa. I » . . . •Eiettít.' Nacional I U % . Uinaa Ril. « » &. . . .

- - - B . . . . — — - O (bonos)

FAbrtoo de Ulerea, t %. . Pontsrrada. ( ft Oonatmoa. Naval, t M * •

— - ( « . .

126 126

79

IC3 116

360 74 74

500 107

148

338

88 88,50

103 ü5 5b

616 610

1C4

102,50

*

85

»5».

2(>3,3. 140,311 54,/u

¿,4Míu MUTA».—IJi» cutlzactonea de inuue.la

aon laa lac l l l tadar poi al Uentro dt Cuntratacióu da Moneda. Lih» de valore , no» KUlóD signiilcrui cobro da cuuoaea

N O T A S V C O M E N T A R I O S E n el c o m i e n z o de la s e m a n a

m u e s t r a la B o l s a una c i er ta ten­denc ia de opt imismo. Kl pape l ofre­c ido e s t o m a d o c o n m a y o r faci l i ­dad, dando lugar a un regular mar­g e n de operac iones .

Lia do lorosa impres ión que pro­d u c e n las not ic ias p e s i m i s t a s de la s i tuac ión bancar ia de A l e m a n i a no parece h a b e r influido en la concu­rrencia de nues tro m e r c a d o .

£ 1 d e p a r t a m e n t o de los fondos públ icos a c u s a u n a m a y o r act iv i ­dad, e s p e c i a l m e n t e en la D e u d a perpe tua interior , donde se regis­t ran v e n t a s por m á s de dos mi ­l lones de p e s e t a s . Lias co t i zac iones , s i n embargo , no t i e n e n var iac ión sobre las precedentes . Los bonos oro se a p u n t a n un entero m á s . Po­co pedida la D e u d a ferroviaria . Va­lores munic ipa les , a lgo mov idos , repi ten. Cont inúa la debi l idad e n las cédulas , c a u s a n d o baja de un cuart i l lo en las h ipotecar ias .

E n acc iones , el B a n c o de E s p a ñ a res iste , bajando tres puntos el Es­paño l de Crédito. S i g u e n las Eléc­tr icas s in ofrecer interés , repit iendo c a m b i o s E l e c t r a , Albercl^í y Tele­fón icas . B n el g r u p o mlnei-o a c u s a n baja Rl f n o m i n a t i v a s y Guindos . P o c p m o v i d a s las feri^oviariaa, só lo co t i zan N o r t e s . Metro c e d e l igera­m e n t e . S i g u e n bien o r i e n t a d a s l a s A z u c a r e r a s y E x p l o s i v o s .

A l g o m á s ac t ivo aparece el mer­c a d o de ob l igac iones , s i b i en se no­ta a l g ú n des f a l l e c imien to en las del N o r t e .

H a n cot izado a d e m á s c a r p e t a s del 5 por 100 amort i zab le 1900, se­ries A, B , y C, a 81,25, y obl igac io­nes de P a v i m e n t o s As fá l t i cos , a 101,50.

L a J u n t a S indical h a a c o r d a d o la n ive lac ión de las o p e r a c i o n e s c o r -cer tadas en a c c i o n e s del B a n c o E s p a ñ o l de Crédito a 240, y Ri í , a 308. a fin de m e s .

E n el c a m b i o extranjero cot iza L o n d r e s la pese ta a 51,12 al princi ­pio y al cierre, con c a m b i o s m e d i o s de 51,15 y 51,05.

L o s marcos , que e m p e z a r o n en l iOndres a 21, h a n l l egado a coti­zarse a 27, c o n lo que h a quedado roto de h e c h o el t ipo de estabil iza­c ión.

Lios c a m b i o s fac i l i tados por el C. O. C. a c u s a n d i ferenc ias en má,9 de 0,10 «n f r a n c o s y 0,03 e n dólares .

P o r arbitraje entre banqueros sp han cot i zado en Madrid escudos por tugueses a 0,4215; p e s o s argen­t inos , a 3,26; coronas noruegas , a 2,8025; Ídem c h e c a s , a 81, y florines, a 4,225.

Prece* dente*

123.85 4,8Gjtí

12.0/B7 iAM^i ( l2Mí oJ,12 ifs,Iw62 lñ,ío6<; •Jo.W-i ¿Ü.5ÍJ ! b , I 4 i i.>

3.05 193.3) 34.aj5

bl/ ,2ó h),2b a

m:¿^ 3y,i*/

llU.Uó 1 15/Ib

5,'!ü 1 \u a

L U N II K tt U

Sohre

— — _ — — — — — — — — — — _ — — — — —

t'ail». Nueva York . . Ani}»tfr(lam, . Biuselaa. . . . . MUáii . . . . Madrid. . . . . Copennag-ue. . • Oslo Zurlcli. . . . . líurllD . . . . Kstoeolmo. , . . |{uuno^ Atree. . Kíoianeifo. . . . nel.-^triKfora. . . Vt0im . . . Bucatent. . . . . v'inistantinopla. l*iaaa . .

NHhua. . . . Deaoututu L./fl 8 tn. , . bóla i i a un nieb. Franc-oí- f iancepes. id. I.tta», tdem

Ola 13

Uruguay , 28,25; Venezuela , Perú, 17,175.

Madrid, sostenido.

28,20;

de metales de Bilbao

114-15 ID-i.i-U 118 15-1

:5- ü-l 37- U-U 3MU-U it i- U-0

1Í-. 10-IB-

3 -

iz - iu - . tí-10-0 <o-lü-ü

,v.t- U lÜ-Ii-o

1/0- „-i,

17- í,-. s4-lü3"*

1* &ÍS s- 0 - j

KKtuñu. a landal a, i LUU. . . lnKl6H. (Juideio B a n d e í a RtraU»

i;oür«. :iLa[i(lai d, t tun. . . . . HJlecIiulltU-ü . . . . . . "VVIra UaiB" 'Be(«t titílected". . . . . Chapa» y ba i lan . • . . Siilfiilu Ue CMibre . . . .

l ü n c luülOe (uMl'tl "1 t ton. . Utíliiiadu bj lec i iu l l t i co . . . . . . <ltiapai., :enl2ai. Hí/ttü pul lOíl. .

Aiitiitiunio. t ta t¿UlU <il{£tQn, t COU. • .

Régu Ul e u p a ñ o l . . . . . Ui id i í iUKléi>

Dtrofe proüiu'toa. Aluin--. niiííi.llllufc, < t . Hluiiiu efíiañul . . . • • Níquel luglóií l e x p u r t . l . FerrumBugan." li/üií %. ITerrualliclu 4II/6U % . . Mercurio, i t i a n c o H H». Oro. cheUaea onsa . • • Plata, p e n i q u e . í d e m . , Platino, iihraa aat. onza.

üla 13

1( I- 'J-!j 110- ü-ü U l - 0-ü

3-,-17-; .5 -

lo-i i7-4 U-U

I - t

3-34-VO-¿li-

.2-10- Ü-U I j - ó-U 10- i-u 3- U-li

tx-Hj-4Ü-10-U tó-lU-u

CkJ- . , - 0

l:á-12-b lid- u-t

- 0-U y-k-u

11- U-U 84-103/4

Í4 1/S »- 0 0

Cambios de moneda extranjera

Londreis D í a 13.—Cotización de las tres y

media de la tarde: Francos , 123,78 i dólares, 4,851»;

pesetas , 51,075; francos suizos, 25,0325; florines ho landeses , 12,075; l iras, 92,98; Sueoia, 18,1426; e scu ­dos portugueses , l l l í ,05; marcos , 22,50; francos belgas , .S4,755; N o ­ruega, 18,1665; D inamarca , 18,1675.

D i a 13. — Cierre: N u e v a York, 4,8518; Holanda , 12,0750; Franc ia , 123,78; Bé lg ica , 34,7550; Ital ia, 92,98; Alemania , J2 ,50; Suiza, 25,032.1; E s p a ñ a , 51,0750- D i n a m a r ­ca, 18,1675; Suecia , 18A425; Norue­ga, 18,1665; Lisboa, 1ÍO,05; Praga , 164,32; Austr ia , 34,6200; Argent i ­na, 34,75; P.íojaneiro, 3,62; Monte­video, 28,25; Chile, 40.

N u e v a Y o r k D i a 13.—Cotización da antebolsa

de las diez y m e d i a de ! i m a ñ a n a de hoy (tres de la tarde, hora -le M-idrid):

Par í s , 3,92 H ; Londres , 4,8425, 4,8550; Madrid, 9,52; R o M a , 5,2275; Berl ín, 22,10; Ginebra, 19,395.

D ia 13.—Radio Corporation. 16 %; General Motors, 36 ^ ; ü. S. S te f l s , 93; Canadian Pacific, 26 %; N e w York Central, 85 %; R t y a l iJutch, 28; A n a c o n d a Copper, 24 %; Ge­neral Electr ic , 40 °;'j; N a t i o n a l City Bank , 83; Internat . Tel. & Tel., 30 Vo; Consol Gas N. Y., 99 %; P e n n s y l v a n i a Rai lroad. 46 %; Elec tr ic Bond C", 39 %; Anifirican Tel. &. Tel., 174 %; K r c u g e r & ToU Deb, 19 %; E^th lhem Steel , 45 H ; F o x F i l m , 15 % ;' Konr.ecott Cop­per, 18 -ys: W e s t i n g h o u s e Elsc tr ic , 65 %; M o n t g o m m e r y Ward . 18 %.

Tendencia , floja; bonos, flojos.

ESPECTÁCULOS GACETILLA

UABCIA SANCHIZ Y LA ASATI-B L E A C O N S T I T U Y E N T I S . — E s t a noche, a las diez y media , el ex­quis i to "causeur" Feder i co Garc ía Sanchiz h a r á u n a descr ipc ión pa­n o r á m i c a y en detal le , en el es tu­d io d e U n i ó n R a d i o , d e l a s e s i ó n d e aper tura de la A s a m b l e a Cons­t i tuyente .

E s t e m o m e n t o d e pa lp i tan te ac­tua l idad s e r á tratado por Garc ía Sanch iz ú n i c a y e x c l u s i v a m e n t e en es ta char la radiada.

CARTELERA

A [ . X 4 Z A B . — ( C o m p a ñ í a P i n o -Thuil l ier . ) 7 (popular ) , Ü n m o m e n ­to (éx i to c l a m o r o s o ) ; 11 (popular», Los R e y e s Catól icos (ex i tazo có­m i c o ) .

F U E N C A B I I A L . — ( C o m p a ñ í a Li­no Rodríguez . ) 6,45, L a s Uoronaá: 10;45, L a M a g d a l e n a t e g u í e y Cam­p a n a s a vue lo ( éx i to ro tundo) .

C H U E C A . — iCkimpañia m a e s t r o Guerrero.) 7 y 10,45, E l chaleco b lanco ( rees treno) y L a loca ju­ventud (butacas , 2,50).

COMEDIA. — (Var iedades . P r o ­g r a m a de los ar t i s tas unidos . Últi­m o s días.) A l a s 7 y a las 11. Hei'-riianos E s p i n o s a , Ori, Mat i lde San-tacruz. L o s Ol ivares , D o r i t a Adrla-ni, Topete , P i lar Calvo, Lios Mor-gado, Luis i ta E s t e s o y Mary E l i sa -beth.

T E A T R O CIRCO D E P B I C E . -í T e a t r o de verano. ) Miércoles , 15, a las 6,45 y 10,30, presentac ión . Cha­rivari Fo l l i e s 1931, Harry Flejn-ming , B l a n c a Negr i , Alady y P l a n a s y BUS 16 d iscos v iv ientes . 50 formi­dables ar t i s tas . B u t a c a , 2,50.

B I A L T O . — ( T e m p o r a d a verano . B u t a c a , 2 p e s e t a s ; principal , 1 pe­seta . ) A las 6,30 y 10,30. R e v i s t a sonora P a r a m o u n t . D u l c e cabaret . Cascarrabias . (Ú l t imos días de tem­porada. )

C I N E D E L A O P E R A . — (Buta­ca, 1 peseta . ) C,30 y 10,45. D o n Q., lujo del Zorro (por D o u g l a s Falr-banTís) y otras .

M O N U M E N T A L C I N E M A . -(Butaca , 0,76.) 6,30 y 10,46. Amor entre mi l lonar ios y otras .

P A L A C I O D E L A P R E N S A — (Butaca , 1,50.) 6,30 y 10,45. E l ca -m e r a m e n (por B u s t e r K e a t o n ) y otras .

C I N E G E N O V A . — ( B u t a c a , 1 pe­seta.) 6,30 y 10,45. E l co leg ia l (por B u s t e r K e a t o n ) y otras .

P A L A C I O D E L A M I I S I C A . — ( E m p r e s a S A G E . Telé fono 16.209.) i» las 6,30 y 10,80. E l vér t igo de l t a n g o (Lois M o r a n ) . Ar i s tócratas de l h a m p a (Mi l ton S iUs) . B u t a c a , 1 peseta .

C I N E A V E N I D A . — ( E m p r e s a S A G E . Te lé fono 17.571.) A las 6,30 y 10,30. E l ánge l azul. B u t a c a s , 0,50.

C I N E M A G O Y A . — ( E m p r e s a S A G E . ) S e m a n a M e t r o . Cambio d iar io d e p ro g ra ma . A las 10,30 ( jard ín) . E l enemigo . U n t ipo bien. B u t a c a , 1,75.

P L E Y E L C I N E M A . — ( M a y o r , 6. Te lé fono 95.474.) 6,45 y 10,45. Cruel d i l e m a y otras . B u t a c a , 1 pese ta .

C I N E M A A B G t l E L L E S . — ( E m ­p r e s a S A G E . Te lé fono 33.579.) A laii 6,30 y 10,.30. L a t ierra s in m u ­jeres . B u t a c a , 0,50.

C I N E D O S D E MAYO. — ( E m ­presa S A G E . Te lé fono 17.452.) Sec ­c ión c o n t i n u a d e 6,45 a 1. E l pri ­s ionero de Zenda. La m u c h a c h a tie I iondres . Butaca , 0,20.

C I N E M A D R I D . — 6,30 y 10,30. Contrabandi s tas de a m o r ( D o r o t h y D e v o r e ) . D u l c e Ade l ina (Char le s R a y ) . B u t a c a , 060 .

P A R Q U E C I N E M A E U P O P A . — (Metro Alvarado. ) A las 6,45 ( sa ­lón) y 10,45 (recreo d e v e r a n o ) . ¡ T ó m e m e el pulso, doctor! (por B e ­bé Dan ie l s ) y IJOS m u e l l e s áe N u e ­v a York (por G e o r g e B a n c r o f t y (.•«Iga B l a k a n o v a ) . L a terraza d e t e m p e r a t u r a m á s de l i c iosa de Ma­drid. Gran éx i to de la orques ta L o s Valeros .

C I N E S A N C A R L O S . — ( S i s t e m a de refr igeración. Temperatura , 18 grados . ) 6,45 y 10.45. Gran é x i t o d e la comedia l írica P a r a m o u n t , h a ­blada y c a n t a d a en español . Su n o ­c h e de bodas (por I m p e r i o Argen­t ina y P e p e R o m e u ) .

E S T A N Q U ? ; D E L R E T I R O . — Abierto por la noche . B a r c a s , ca ­noas , vapores , i luminac iones .

N u e v a Y o r k D í a 13.—<3ierre: Par í s , 3,91 %;

Ijondres, s e s e n t a días , 4,83 9 /16; Londres , cable, 4,85 18,'32; E s p a ­ña. 9,52; Ital ia, 5.23 í»; Berl ín , 22,50; Suiza, 19,4075; Argent ina , 30,71; Bé lg ica , 139,750; H o l a n d a , 40,2850; Suec ia , 26,80; N o r u e g a , 26,78; D i n a m a r c a , 26,78.

imttmmtttmKtstmttntaatist

EL NUEVO CUERPO DE POLICÍA LOCAL

mmwtm«w«?w;mmm'.sm«mmc«mti«:i«««a»s«««m«m««:»mi

leotaa »OLSA'l)E BILBAO

»»>»»»IH»»»»»t»»»»t»»»UHtt

Lea itóted "La Voz**

Dta H

,390 Banco da Bilbao 1.390 1.18) — <>• Vizcaya. . . . . 1.180 240 — ürQUiJo Vaacong.». 96 — Central

litó — Hlap." Americano. 3KI Farros. Knrta da RaDafis. üai — M. z . A. . . . . 5(10 — 8antander-Bllbas. t'i'i •* Vaaconxadoa. . . 52U •> La Robla. . . . . gji Naviara SnU Ar.nar . . . 1)20 "^ Nervi6n. . . . . 170 — Unlfia 335 - • Vaacongada . . . 30 o- Vizcaya bo — Oulpuicoana. . . 75 — Kuakera. . . . .

I.16U Rannol. Ibaiz&bal. . . . . 66U Htdroaléct.* Ibérica. . . . 6fñ — - nva». 166 ídem Kapallola, . . . . . Í90 Blectra da VIeago 7HU U n l 6 n fCléctHca V i z c a í n a . 440 Seguroa Anrora . . . . . . UOO Baaoonia. . . . . . . . . 000 Euakalduoau . . . . . . . 1('3 Alto* Hornoa.

iS e iderúrf ica Medlterrinae. 153 L>a fape lara Uapaflola . . dU U n i ó n Raalnera Uapaflol».

613 Unión Rop. da Mxploalvoa lOiJ a. Naval, blancaa. . . . .

1.070 Atconolea. . . . . • • • « li 1,75 Xeiefónica . . . . . . . . luí Ketrólau» (anaja . ) . . . . » %J Bodegaa BUbainaa . . • « 100 Babcock « W l l c o S . . . i. V4 Duro-FalffQ«ra . . . • • i. 74

190 Hullera» da iUMro . . • 2001 Ulnaa I N o m i n a t i v a » . . 3351 R | ( . ) Porcadot . . . .

98 álerra Manara 63,40 ObliKaetonaa Morta. l . a , Se to lazar , portador, 100; ?dem no­

m i n a t i v a s , 100; Chades , 621.

330 237,50

923

» 33J

166 59J

440

1C4 72 ,

30 615

Preo*. danta-

¿51

i9 3H 103 1/3 128 3/4 58

100 1/2 lUO 1,2 5í) Vi

127 * 4 41 45 l/g 48 3'8

147 1/3 US 1/2

4 ,8j

8M0

B I S R L I N

Aoctoaea; 0 . O. A. O. B. (A B 0 )

A. S I * . . . . . . . . 0«a. ElLektr. D n t a m . . r u Kariionlnduatrla. Harpenai Bergliau. . . Dautach* Dank . . . . Draadner Kaitli . . . . Oeutacha Uelier. Bank. Katidiahanu Antalla. . . Phoenti üergliau. . . . Kamburg-Amarík. P. . Norddautaohet U o y d , . Slamena 4 Halaka. . . Omtln. aununlwark*. . Bmprittito te oanoala-

<ÁSD <Bln oartlfloado da amortlxaoldD). . .

OMiHaa 4 H % B u s -b a r g n Hjrii, B a n k . .

b U 11

•M US 8 i 3/4

\Í¿3H 06

m 1/2 101 Sá la 1/1

• 40 ' » 140 89 3/4

4,40

8B,M

vtM^uútt va, .M¡ 8ohiMk«rt

rara alusiones E l sind'ico de la B o l e a de Madrid,

Sr. Pcláez, nots remi te las s i gu ien ­t e s cu,artillas con ruego de hacer -lae públ icas:

"Mucho h s pensado, a n t e s de d e ­c idirme a coger la p l u m a ; pero a n ­te la ofens iva desarrol lada contra mí por a l g u n a Prens-a do B a r c e l o ­na, ref lejando ac t i tudes y procac i ­dades de c iertas c lases de gen te s , nó estoy obl igado a eoportar por m á s t i empo tanto «embuste y t a n t a falsedad.

El ún ico con-suclo que m e cabe es el de v e r m e envuel to en la o fen­s iva contra el señor minis tro d,c H a c i e n d a , el B a n c o de E s p a ñ a y el •ddgao s indi:« | d«5la B g i p . d»J|f«-c«.-lona, Sr. m v a r r o . vciy e ñ Buehít oompañia , y ©lio y a es m u c h o , dado que los o fensorce es difícil puedadi-j decir o tro tanto .

E s ce lumnit iso , y aderriás falso , a s a b i e n d a s de ello, que yo procure arruirnar a l a indus tr ia y al c o m e r ­cio d é Cataluña. E s falso, porque yo jamáfi m e he inmiscuido, ni t e ­nía por qué, e n ese a s p e c t o d« la eoonomia; lo que yo v e n g o propug­nando dui-ante m u c h o t iempo, en actos públ icos y privados, es por la desapar ic ión del mercado "libre" de valoree, qu€ ni es Ubre, ni mer ­cado bursát i l con laa g a r a n t í a s pa­ra el públ ico que deben ofrecer las Bo l sa s ; a d e m á s de ser pernic iosa la dua l idad d e mercados que Ope­ran sobre la m i s m a c lase áe va lo -r<ís. E n el m u n d o es caso único el de Barce lona .

E l propugnar por la desapari­c ión d e e se mercado bursáti l , ¿ e s procurar la ruina de la industria y el comero io de Cata luña? Puee voy a t ra tar de demostrar mi ab­so luta y total d isconformidad c o n el cr i ter io af irmativo . Y o en t i endo que la industr ia y el comerc io de una reg ión o nación lo que neces i ­tan ea c o n t a r con una B a n c a de e jemplar admin i s trac ión y que ob­s e r v e laa m á s e l e m e n t a l e s reg las de prudenc ia a que obl iga el m a n e ­jar cuantloeoB bienee ajer.oe, pues con ello e sa industr ia y esc c o m e r ­cio v iv irán al amparo de u n a B a n ­ca, que les permit irá desarrol lar con p l e n a segur idad s u s n e g o c i o s ; pero lo q u e h a s t a a h o r a n o h a b í a v is to c o n publ ic idad y m a n i f e s t a ­c iones oflclales. e s qi ie para e se desenvolvlmdento de la reg lón o nAción c a t a l a n a fuese necesar io contar con u n a B a n c a que, h a b i é n ­dose cons t i tu ido e l la m i e m a u n B o l s í n a su g u s t o y medida , s e p u ­diese dedicar a e specu lac iones de B o l s a con el dinero de s u s c u e n t a ­corrent i s tas , y, lo que es grav í s i ­mo, con el papel de s u s depoe i tan-tes , convert idos , por l a s m a q u i n a ­c i o n e s de loe qae a p r o v e c h a n la i gnoranc ia de la maaa, en s l i ap le s cuentacorrent i s ta s de e fectos , a loe que no ee lee e n t r e g a nd la n u m e ­rac ión n i s e r i e s d e los t í tu los por la maeía de jados e n e s a c la se de B a n c a , y que , a f o r t u n a d a m e n t e , n i n g ú n g r a n B a n c o español admite .

Lia s imul tane idad de la profes ión d e m e d i a d o r con la de cepecu lador por c u e n t a propia, cosa autor iza­da, r e g l a d a y prac t i cada por ía B a n c a que opera en el m e r c a d o l i ­bre de valoree de Barce lona , ee u n a m o n s t r u o s a inmoral idad, q u e todo aque l q u e no. ignore el piroblema, q u e Bio h a y a / C a í d o e n el equívoco, hábllffléntie explotado, de que e se m o r c a d o representa te. nac iona l i ­d a d ( c o m o rf s e t ra tase d e la e n ­s e ñ a de la na tr ia ) , o que n o obre por la p a r < ^ i d a d a que ob l iga l a d e p e n d a n o i á retribuida, d irecta o i n d i r e o t a m e n t e , t i e n e q u e rechazar con la m á x i m a ind ignac ión .

Y si e s a B a n c a se h a reeervado en los EstartutOB el m a y o r núnieiro de l u g a r e s e n Ja Junta, de gobiéimo, el c u a d r o s e h í ice ooropleto.

E n l a B o l e a d e Loindreo n o ee permi te la entrada a los b a n q u e ­ros.

S o m e t o a l a c o n s l d e f o c i ó n de los que l e a n estaa l ineae l o que repre­s e n t a q u e aeñoree que s o n prest-dentca o coneejoroe de Sooledadee, cuyos t í tu los s o n obje to de e s p e c u ­lación p e r s o n a l m e n t e o por m e d i o de s u s maindataripe, oomprie« o v e n d a n dsas valores , que, e n m u -ohoe c a s o s , q u i z á n o p o s e a n , pero q-jo pud ieran d i sponer de e l las por la céliebire ouieinta d e e fectos . Sea, oontratao lón , i n o e s t á a f e c t a d a por l a c o a c c i ó n q u e scfcre e l propio meiroado e}ÍM«« v e r «, u n eoiuM^eiro o a su |g|aa<iKUiio ymáiut'moáaiaiM

u obl igacionee de la Soc iedad que él adminfatra? ¡A c u á n t a s a n o r m a ­lidades no se pres ta eso!

Y o m e a trevo a d ir ig irme c o n el mayor respeto al Sr. Maciá pai'a preguntar le : "Eíxcelentis imo señor, ¿conv iene eso a la industr ia y al comeroio de C a t a l u ñ a ? "

P o r e l contrario , y u s a n d o téi-mi-nos forenses , ¿no e s m á s c ierto que esas ac tuac iones d a n lugar a la quiebra del B o l s í n cata lán , a la i gnomin iosa m a t a n z a del Cas ino Mercant i l en 1914, y a que e sa p o ­t en te B a n c a , que en comis iones s e h a l l evado un porccintaje m u y i m ­portante del prea-jpueeto del Mu­nic ipio de Barce lona , no h a y a m e ­recido crédito para que el B a n c o de Hispana adeiantíiae quince mi­l lones con, que poder a tender a l

TMigífííel cépÓB de l # r o ü t e w c i o n e s munic ipa le s? Y ello c o n t a n d o c o n que el A y u n t a m i e n t o t en ía e n c a ­ja (en B a n c o s ) u n a cffrá m u y oon-aiderablt;, gegfm h a a p a r e c i d o on las reseñas publ icadas de la sealón del A y u n t a m i e n t o de Barce lona .

Paira obtener e sos mi l lones h a t e ­n ido que q u e m a r s e la n j i t a b á r b a -ra, cons iguiendo que la Caja de Ahorros y la de P e n s i o n e s movi l i ­zasen s u s valores de! E s t a d o e spa­ñol, ob-finiendo un crédito en... ¡el B a n c o de E s p a ñ a !

Y o preguntar ía : ¿ P e r o es que loe a g e n t e s de B o l s a de B a r c e l o n a no s e n c a t a l a n e s ? IM s o n , y h a s t a p u e ­de s e r que a lgunos de el los t a m b i é n esitén inouraoa en lo m i s m o que c o m b a t i m o s : tal es el a m b i e n t e e s ­pecula t ivo que respiran y el d e s ­a m p a r o e n q u e los t i e n e n loe G o ­biernos que los orearon.

P a r a otra vez q u é d e s e el d e m o s ­trar que ese m e r c a d o "libre," ^^ valores no ea libre, s iéndolo m u c h o m á s las B a l s a s oficiales tal c o m o las autor iza el Código de Comercio . T a m b i é n t r a t a r e m o s d e o tras c o s a s interesantes , como, por ejemplo , eso de la tradic ión bursát i l c a t a ­lana, del Incumpl imiento de las le­y e s f i scales por el m e r c a d o libre, del o r i g e n de la creac ión de la B o l ­s a ofldial de Barce lona , de la dife­renc ia jur íd ica e n t r e u n depóel to y la cuenta corriente da e fec tos s in n-ameración y ¡series de los v a ­lores, etc., etc., paira q u e la opi ­nión, c o n pleno c o n o c i m i e n t o de caus,a, n o s juzgue a todos .

A g u s t í n P E L A E Z

13 jiullo 1931."

Su jurisdicción se ejercerá exclusi­vamente en las

sean capitales

P R O G R A M A P A R A H O Y MAR­T E S 14 D E J U L I O

M A D R I D (Unión iSfldio, EAJ7, D e 8 a 9, diario hablado de

U n i ó n R a d i o " L a Palabra". 11,45.—Emisión de mediodía . N o t a d e s intonía . Calendar io a s ­

tronómico . Santoral . I^ecetas cu l i ­nar ias por D . Gonza lo Avel lo .

12 .—Campanadas de Gobernación. 12,15.—Señales howurlaa. F i n de

la emis ión . 2,30.—Sobremesa. C a m p a n a d a s de

Gobernac ión . S e ñ a l e s horarias . B o ­let ín meteoro lóg ico .

Concierto por la orques ta d e .a e s tac ión : "El tambor de Granade­ros" (pasodoble ) , Ohapí; "Lia s i e s ­t a " (barcarola) , N o r t o n ; "Tambou-rin chinóle", Kre l s ler ; "iMe gav i ­l a n e s " ( f a n t a s í a ) . G u e r r e r o ; "lAs-bestratiñie", Líazt; "La B o h d m e " ( f a n t a s í a ) , P u c c l n i ; " E n t r a d a de los pequeños faunos" , P i e m é .

4.—-Fin de la emis ión . 6.—-Tarde. T r a s m i s i ó n de la s e ­

s i ó n de apertura del Congreso dé lo« D iputados . L a s no t i c ia s d e úl­t i m a h o r a ee darán al t erminar la t rasmis ión .

10 .—Noche. C a m p a n a d a s de Go­bernac ión . S e ñ a l e s horarias . Ult i ­m a s co t i zac iones de Bo l sa .

Se l ecc ión de la ópera de Pucc ln i , " l a , B o h é m e " (en d i scos c o n en la ­ce a u t o m á t i c o , s i s t e m a « c l u e l v o de U n i ó n R a d i o ) .

12.—<!ampanadas de Gobernación.

Precio de la suscripción a

EL SOI 2.50 pesetas al mes

/'¿•;,,' en Madrid ., /•'

E n la "Gace ta" del d o m i n g o apa­rece es te impor tante decreto ña Gobernac ión re lat ivo a la creac ión del Cuerpo de Po l i c ía loca l :

"Artículo I," Se orea, d e p e n ­d iendo de la D i r e c c i ó n g e n e r a l de Segur idad , un Cuerpo de Po l i c ía que t endrá la d e n o m i n a c i ó n de P o ­l ic ía local.

Art. 2." Í A func ión de ¿«te Cuer­po s e r á de Inves t igac ión , i g l l a n -c ia y en g e n e r a l la m i s m a «lUe e s ­tá a tr ibu ida en la ac tua l idad al Cuerpo de Vig i lanc ia de la Po l i c ía gubernat iva .

Art. 3.° S u jur i sd icc ión .^•^ e jer ­cerá e x c l u s i v a m e n t e en laa Uud/t-des que no s e a n cap i ta l e s de p r o ­v inc ia y que se irán d e s i g n a n d o tn la plaAUIU a u e la Direcc ión «en<9-raj de S e g u r i d a d forme .

Á r t 4.» El Cuerpo s e ooos t l tu l -rá, desde el día s i gu i en te de Ja pa-blicaciÓD "de este decre to en l a "Gaceta de Madrid", con el per­sonal d e n o m i n a d o v ig i lantes d e s e ­g u n d a c lase , que fueron oreados por la d i spos ic ión de 3 de m a y o de 1926 y quedaron en suapenao por la de I de m a y o de 1831 del min i s ter io de la Guerra.

Será vo luntar io para los que f o r m a b a n el e sca la fón de s e g u n d a c lase el Ingreso en es te que a h o r a se crea.

Art. 5.* trfis so l ic i tudes ¡.ara In­g r e s a r en el esca lafón s e h a r á n en el p lazo de d iez dias , a c o n t a r de l a f e c h a de la publ icac ión c « e s t e d e c r e t o en la "Gaceta".

Art. e." H a s t a 1 de enero de 1932 s e g u i r á n los que formen p a r t e de es te e s ca la fón percibiendo sue h a ­beres por e! tttinlsterlo de la Gue­rra. Si las Cortes aprobaran la creac ión de este Cuerpo, p a s a r á el presupues to del min i s ter io de la Gueírra al d e ' G o b e r n a c i ó n , incre­m e n t á n d o s e para todos l o s e f e c t o s con la grattflcación que e n eete concepto han de percibir h a s t a e l día 1 de enero de 1932. o c o n la que se s eña lará después de h e c h o el e s tudio de plant i l las , s u e l d o s y ca tegor ías .

Art. 7.° L a Direcc ión general de Segur idad es tudiará durante dos m e s e s la p lant i l la deftnitiva de es te Cuerpo, c a t e g o r í a s y sue ldos , y aprobada por el min i s ter io d e la Gobernac ión , s e h a r á l a de>blda propuesta a laa Cortes .

A r t 8.* H a s t a que s e a n aprobar dos laa plant i l las , sue ldos y c a t e ­gorías , los que formen parte d e es te e sca la fón t e n d í a n u n a R a t i ­ficación, con cargó aJ p r e s u p u e s t o i

Cotizaciones de productos agrícolas a plazo fServicio espeeuu para EL SUL do J. M. a» K«yna, r e p r e s s n t o n t a da B. NOBLOii d« Barcelona e n BSaáriá. Santa OataUna, $. T.* tS.9Sl.)

(Dia la de iuHo líe X931.)

ciudades que no de provincia

de Gobernac ión , d e 1.000 peseti». a n u a l e s .

Art. ».» Laa a tr ibuc iones de m-te personal , que s e r á n r e g l a m e n t a ­das por la D i r e c c i ó n genera l d e Segur idad , s o n g e n é r i c a m e n t e , y en el lugar de s u jur isdicc ión , las m i s ­m a s de la P o l i c í a g u b e r n a ü v a , s i n que pueda t e n e r l a s de carácter m u ­nicipal .

Art. 10. E n e l p l a z o de diez d ías , a contar de la f e c h a de es te d l c r e -to, la D i r e c c i ó n g e n e r a l d e S e g u r i ­dad d ic tará el r e g l a m e n t o corres ­pondiente , al que h a n de a j u s t a r l a s a tr ibuc iones y f u n c i o n e s de l a P o l i l l a local , de a c u e r d o c o n las,. que g e n é r i c a m e n t e se s e ñ a l a n r o a . ••est» d s c r s t o . ^ _^i:.

Art . I I . L s D i r e c c i ó n g * n e r a | d s Segur idad queda facu l tada paira des t inar a e s te personal a las ciu­d a d e s que, s in s e r c a p i t a l e s de pro­vincia , e s t i m e c o n v e n i e n t e .

A r t 12. Los v i g i l a n t e s de segun­d a c lase que p idan s u Ingreso e n el e sca la fón , al c o n s i g n a r s e su suel­do e n el p r e s u p u e s t o del min i s t er io de la Gobernac ión , serán b a j a total en el m i n i s t e r i o de la Guerra y se en tenderá q u e r e n u n c i a n a todos los d e r e c h o s y a s u fuero mi l i tar , pero s i endo a b o n a d o s l o s serv ic ios pres tados p a r a los e f e c t o s de jubi­lación.

Art . 13. Si fuere m e n e s t e r , por n o cubr irse l a s p lant i l l a s c o n los v i g i l a n t e s d e s e g u n d a , h a c e r n u e v o s n o m b r a m i e n t o s , é s t o s s e h a r á n por c o n c u r s o d e m é r i t o s e n t r e l a s c la ­s e s del E jérc i to , Mar ina , Guardia c iv i l y Carabineros , c o n los requi­s i tos que s e s e ñ a l e n . L o s que In­g r e s a r e n s e c o n s i d e r a r á n c o m n r e n -d idos e n el ar t i cu lo anter ior ."

Los comunistas de San Sebastián y el

veraneo S A N S E B A S T I A N 13 (5 t . ) .—Es­

t a tarde ce lebra u n a reunión el Centro de A t r a c c i ó n y T u r i s m o p a r a t ra tar d e la apertura del Gran Cas ino y ver la m a n e r a de conju­rar la a m e n a z a formulada por los e l e m e n t o s c o m u n i s t a s de sal ir a pe­dir l i m o s n a por laa calle». (Febus . )

CHIUUS

VHICAOO

Mano. Mayo. , JiHlo.

Iii>«h«l.) ' uiotambr*. .

S Mayo. . . . Julio. . . . Oetubr*. . . Oieiorabr*. .

LIVEKPUUL... .{ Julio. ( O b t l t n a » p o r / Octubre. . ,

erntul.) ' Dlolambr». ,

I Mai-M. ^ Uayo.

» • •

: : : '• '• '• V % '•

« » • • ft '•

Antcrtoff

^

523 /8 53 3i» 57 7 «

57' 58 7/8 60

, »

MAIB 01el«nbrs. . •

ÍH s n o . . . . • Hayo Julio

. BaptloiTibra. .

UAVB Olclanibr*. . .

ÍMarso. . . . . Mayo Julio. . . . . eteotlembr*. .

UAOUBO kUMÚKKI» i Unora-marae . . . 1, ( P e U t a n a a poW jailo-a«pti«mbr«.. .

libra.) / Ootubra-dlcUmbra. •

ALUUIMiM Sl&arv. • . . . . « • (Sarao. . . . • • » » '

LIVKKPOUL / Mayo. . . . . . . . ( P • BI q n t • oerl Jallo. . . . . . . .

libia,) notabra. . . » • » t

)

iccwra. . • • • » • • > «

NUEVA «ORK.... } ""r* - • • » • • » » • ( O a a t a v s t 9or)Í^*'¿^ . • • • » • »

"""*' I Oletambra, . « « « « a

3-11 1* 4-20

.48 1/8

5T1« &Í4|8

32/8 33/b

b,i8

S,Qe

A p c i t o r a

.

M 2 / 8 ! 2 4 i 8 5a3;8

f,^ 6(8 {)7-t/8 üUSaS

» •

^0-0 •

«7/1

5S3/8 504'8

4,76 4,9U

4,60

33/8 ¿l/H 3 a/8

4,»1

4,ge 0,1.7 4 . ; t 4,81

U.47 9,TS

8,'l7 9.40

A i s »

» » > » > » » » » > • • » »

» > > • »

> >

» > >

• • > »

» > » a » 1

Bal»

I t / 8 7/8

14/8

12(8 13t4 1 3 / 8

0-2-0

lat

i

1/8 1 »

0,19 <M9 U.1»

Ü,VU

0.39

lfOTA.-^»ubrt»tr.l I». Omtaiwtw Hn

Año XV.—Núm. 4.342 Martes 14 de julio de 1931

sstt

GRAVÍSIMA CRISIS FINANCIERA EN ALEMANIA

LOS BANCOS NO SE ENCUENTRAN EN CONDICIONES DE ATENDER LAS PETICIONES DE DINERO

Parece que se piensa en establecer el sistema monetario ruso: una moneda para las transacciones con el Extranjero, y otra de curso forzoso, sin garantía oro, para el mercado interior

P A R Í S 13 (9 n.) (De la Agencia Havas.) Telegrafían de Berlin que la incertidumbre rejrí^nte ha tenido repercusión inmediata en el mercado de los cambios y en el exterior. EJ Gabinete del Imperio, que permaneció teunido toda la noche, se reunió de nuevo eata mañana, y ha anunciado oflelalmente que la Reichsbank, los gáneos particulares y !as Cajae de Ahorro han decidiJo liroitar los reembolsos de depósi­tos. En efecto, a cojitecúencia de la restricción de créditoe de ¡a R.eiohsbenk, no se está en condiciones de satisríacer todas las peticio­nes, aun las legítimaa, que ee presenten.

El rumor que ha circulado esta mañana en el Extranjero sobre la proclamación del estado de sitio en Berlín es absolutamente falso. I.a población está tranquila, y los habitantes dan más bien la impresión áe hallarse agobiados por la revelación de la catástrofe, para la que no la había preparado la Prensa.

LAS ventanillas del Darmstadter National Bank, cerradas, y el cie­rre de las Bolsas alemanas dur^aaite cuarenta y ocho horas, han re-cho comprender brusmante al pueblo alemán la gravedad de la situación con que lucha el Gobierno del Imperio. Los clientes se h*n precipitado a las ventanillas de la mayoría de los Bancos para retirar fondos, y sus peticiones no pudieron ser servidas, invitándoles a vol­ver por la tarde, y entonces se les ofreció un débil porcentaje de sua peticiones. Las Cajas de Ahorros están también sitiadas. Las retiradas de fondos de importancia, que comenzaron el viernes último, toman hoy proporciones inquietantes. Los directores de las grandes Cajas ds Ahorro* celebraron esta mañana en Berlín una reunión plenarla, y se cree que para calmar al público publicarán una declaración aseguran­do hallarse en condiciones de reembolsar a los depositantes.

La impresión en los círculos financieros es en extremo sombría, y se estima que si el Gobierno no hubiera tomado la decisión de cerrar la Bolsa de valores hubiera sido imposible hoy en Berlín cotÍ2Hir un solo cambio, pues las ventavs no hubieran hallado contrapartida.

, Ein cuanto a las peticiones de divifsas extranjeras, hubieran alcan-íado tales proporciones, que la Reichsbank no hubiera podido hacer­les frente. El cierre de la Bolsa es una moratoria parcial que da, al Go­bierno un respiro de cuarenta y ocho horas. Se opina que si las inter­venciones necesarias no dan a la Reichsbank e! apoyo necesario, as autoridades alemanas no podrán dominar la situación. Se espera con Impaciencia el resnltado del viaje a Basilea de Luther, que, ai llegar a esta ciudad, ha comenzado las conferencias con los directores del Ban­co Internacional de Pagos y gobernadores de los institutos de emisión. (Fabra.)

EL SEÑOR LUTHER, EN BASILEA B.1SILEA 13 (12 n.).—El doctor Luther llegó en avión a las 3,20

Diez minutos después se dirigió al local del Banco de Pagos Interna­cionales, donde se reunió con los miembros del Consejo y de la Direc-olón del citado establecimiento.

El Sr. Luther hizo ana exposición impresionante, y a veces patética, de la situación del Imperio alemán, diciendo, entre otras cosas, que ¡a tótuación financiera es casi desesperada, y el Gobierno alemán se en­cuentra entregado sólo a sus propios recursos.

La exposición del Sr. Luther hizo cierta impresión entre sus oyen­tes; pero los decepcionó en extremo por el fondo de la exposición; es decir, por el deseo del Reich de eludir toda garantía política para lo que solicitaba. (Pabra.)

UNA SOLUCIÓN TRANSITORIA P A R Í S 13 X12 n.).—Comunican de Berlín a la Agencia Havaa que

los minlatroi; interesadc» en el problema de las reparaciones se han reui^ldo nuevamente en la Cancillería a las s«*s y m«dla pura esperar IKS noticias de Basilea. Boa horas después no se sabía todavía nada Teépecto al resultado de la conferencia que ha tenido lugar esta tarde entre los representantes de los Bancos de emisión y loe directores del Banco de Pagos Internacionales.

Sin embargo, puede indicarse que los representantes de loe diver-s<» Bancos de emisión están desde ahora m<ismo dispuestos a aumen­tar el crédito de 100 millonee de dólares que había sido concedido & AJemanla en 25 de junio, hasta 300 millonee de dólares. No se tratará más que de un crédito a corto término, concedido probablemente por tres semanas o un n*es; pero que dat^ & la Reichsbank el respiro ne­cesario para hacer frente a las necesidades inmediatas y negociar la concesión de un apoyo a más largo plazo.

Según una información publicada esta noche por la Agencia seml-oficiosa Conti,. el CJobierno alemán desearía que todas las negociacio­nes relativas a los créditos que necesita fueran concentradas en Basi­lea, lo que permitiría negociar allí la obtención de créditos a largo plazo.

Se cree sabsr que ni el Banco de Pagos Internacionales ni los Ban­cos de emisión creen estar §p condiciones de adoptar decisión en lo que concierne a la concesión a Alemania de créditos a largo plazo, pues el Estatuto de los Bancos nacionales les prohll>e hacer opera-cáon«s de este género.

Por otra parte, las personalidades flnancierae actualmente reumdas en Basilea no se oreen calificadas para discutir cuestiones políticas. (Fabra.)

LA SUSPENSIÓN DE PAGOS DEL DARMSTARD-TER NATIONAL BANK CAUSA GRAN SENSACIÓN

P A W S 13 (4 t.).—Telegrafían de Berlín que la noticia de la cesa­ción de pagos del Danastardter und National Bank ha causado en los círculos bancarlos el efecto de una bomba.

Los grandes Bancos se esfuerzan en manitenbrse con sangre fría; pero sienten ansiedad ante un posible pánico.

Actualmente todas las miradas convergen en Basilea y más aún en París. (Fabra)

EL GOBIERNO ASUME LA GARANTÍA DEL DANATBANK

BERLÍN 13 (9 n.). (De la Ag'enoia Wolff.) El Presidente del Reich ha promulgado un decreto-ley autorizando al Gobierho s, asumir la garantía del Darmofcardter National Bank, llaíBia4o Danatbank, pro» hibíendo al mismo tiempo toda clase de ejecuciones judiciales contra dicha Sociedad o sus comanditarios

a a un llamamiento dirigido al público, el Gobierno reconoce la efi­cacia de la moratoria del Presidente Hoover, que facilita loe reembol­sos d«l Reich a los Bancos; pero ea la vida econónÁca se han sentido las repercusiones pro'iucidas por la larga duración de las negociacio­nes de París.

Los círculos anancieros se esfuerzan por obtener créditos extranje­ros, a largo plazp a ser posible, p»ra ayudajr a las Empresas particuta*-res a vencer las actuales dificultades. •

El (Jobierno hace ver la necesidad dé conservar la sangre fría y no aumentar las dlflcultadee con la falta de conflitnaa. (Fabra.)

ANSIEDAD EN LOS CÍRCULOS FINANCIEROS PAKIS 13 (13 n.).—Telegrafían de Beriln a la Agencia Harae lo si­

guiente: "En los círculos financieros bien, Ihformados de la situación la an­

siedad es grande. Se estima de manera ¿enera? flae «i hundimiento del Danatbeink puede originar dentro de poco también el áe otros Bancos particulares alemanes '..'.'.'.

La retirada de fraidos y d« créditos, ¿a. a¡0MU»4o tal ptoporoión a flnes ds la semana última, que los- estaiblecimientos más importantes se preguntan si podrán proseguir efectuando sus pagos.

Si el Batnco del Imperio no obtiene antes del miércoles por la ma­ñana ios créditos suficientes para poder sostener loa Bancos privados, el Gobierno tendrá que escoger entré una declaración de monitoria ge­neral y el cierre sencillamente de todos los Bancos.

'Eísi los oitadoe círculos se hace resaltar que el hundimiento d« la «Btructura financiera de Alemania tendría consecuencias particular­mente gravas, teniendo en cuenta que en el país el crédito desempeña un papf 1 muy importante y que la mayor parte de las Sociedades in-Awtttoles y «Mnerclaies no i«i©d«ift vlvtr sin el atwyo cobstwBbe de los Bancos.

L&e personalidades de los Bancos paftieularee alemanes no ocul­tan que estos acontecimientos puedein. qui^, originar consecuencias sociales de un alcance incalculable. Causa impresión el ejemplo de Hu-Ble, y la expresión "Esto sería el fin del régimen capltalifita" es una de ,laa que se hallan constantemente en las conversaciones de los flñfli«-cie'roa.

Es interesante señalar una idea que comienza a circular, y que, se­gún «e dice; ha circulado también incluso en lo* círculos responsables. Se trataría de restringir el empleo del "relehsmark" al dé tina ^ónj-la de cambio que no slíviese más que para lás transacciones con el Ex­tranjero, y se Tcearía para el interior del país una moneda especial, que no estaría garantizada por una reserva oro, y que tendría un cur­so ffi-zqeo. Como «e sabe, esto es. poco más o menos, el sistema mone­tario de la Rusia de loa Soviets.

Damos esta noticia solamente a titulo de indicación dei' tstado de efpiritu. que reina en ios círculos financieros de Benlin, sin cfirmar en nsodo alguno que dicha idea sea aceptada ni por el Banco de: Imperio ni por el Géblerno alemán." (Fabra.) -

GESTIONES Y CONFERENCiAS EN PARÍS PAKIS 13 (4 t.).~-En los circules dli^etaiAtlcos no se cree poedbls

que los Sres. Brüning y Gurtlus virtten F t í ^ « i f*eiia próxima. El Sr. Briand recibió esta maftana «1 «abajador ét AtomanáB, con- ,

i^tBiCiaado coa. él largamest*.

El presidente del CJonsejo celebró una extensa entrevista con ©1 mi­nistro de Hacienda. (Fabra.)

EL FEDERAL RESERVE BANK ESTA DISPUESTO A UNA AYUDA CONDICIONAL

BEiRXJN 18 (4 t).—El Banco de Pagos Internacionales ha recibido esta mañana, a las diez, un cable del secretario interino norteamerica­no de Estado, diciendo que el Federal Reserve Bank está dispuestc a ayudar a la Reiohsbank, a íondición de que los Bancos de emisión europeos participen en esta ayuda.

Nada se sabe acerca de las proposiciones que el Sr. Luther hará al Banco de Pagos Internacionales, principalmente en lo que concierne a las garantías políticas, que parecen ser la clave de la solución del conflicto. (Fabra.)

BERLÍN 13 (12 n.).—Se anuncia que el Banco de Pagos Internacio­nales ha recibido esta mañana un cable del secretarlo de Estado Inte­rino norteamericano anunciando que el General Reserve Bank estaba dispuesto a apoyar al Banco del Imperio alemán, a condición de que los Bancos europeos de emisión participen en esta Operación.

Se cree en Basilea que los representantes de los Bancos de emisión y el Banco de Pagos Internacionales no pueden aceptar mlenlras el Banco del Imperio no formule proposiciones firmes. (Fabra.)

EL SEÑOR CASTLE ASEGURA QUE LAS DIFI­CULTADES DE LA HORA PRESENTE SERÁN

SALVADAS NUEVA YORK 13 (4 t.).—El Sr. Castle, secretarlo Interino de Es­

tado, ha declarado, según ciertas noticias, que la violencia de los acon­tecimientos en Alemania resulta exagerada y que laa dificultades de Ja hora presente serán salvadas.

Entre tanto, en los círculos franceses se busca una solución al pro­blema a que tiene que hacer frente Alemania, ijarticularmente defen­der su dlvii», amenazada por la evasión de capitales nacionales y ex­tranjeros, y la cuestión de los grandes empréstitos extranjeros a corto plazo.

Se cree, por otra parte, que lo miejor que pueden hacer los banque­ros es restablecer la oonüanza IKW medio de un importante empréstito, que consentirla la gran Banca, adopción de medidos enérgicas, r-«-tricción del crédito, limitación de las operaciones en divisas extran­jeras y reducción de créditos en Alemania. (Fabra.)

EN LA BOLSA DE LONDRES. LOS VALORES ALEMANES Y BRITÁNICOS SE HAN COTIZADO

MUY BAJOS LONDRES 13 (5 t.).—^Las noticias que se han recibido hoy en Bol­

sa acerca de la crisis que atraviesa Alemania han causado enorme es­tupefacción.

La cotización del marco llegó a pasar de 20,53 por libra a 31; pero después de mediodía la tensión fué bajando, sin que en ningún mo­mento se llegara a producir un pánico ni a precipitarse las ventas.

Todos los valores alemanes se han cotizado a un tipo aaxy bajo, perdiendo muchos de eílos'hasta seis puntos. ^^. «,-1»

Lo mismo ha pasado con muchos valores británicos, a cáiisa ifl la baja de la libra

Alrededor de las tres de la tarde los marcos se cotizaban en Bolsa a 22,50 por libra. (Fabra.)

EL MERCADO DE VALORES DE NUEVA YORK NUEVA YORK 13 (12 n.).—El mercado de valores ha abierto muy

débil. La creencia general es que la posición del mercado es buena; pero que hay una marcada tendencia a vender.

Sé espera el desarrollo de la situación financiera de Alemania, que es en la actualidad la preocupación dominante. (Fabra.)

(Servicio especial de SL SOL.)

PESIMISMO EN LONDRES LONDRES 14 (1 m.).—En la. City la impresión es pesimista res­

pecto a la situación en Alemania, y este pesimismo se explica por oí volumen de los capitales ingleses invertidos en Alemania. Unos diez establecimientos financieros Ingleses, según ee asdgura, han sufrido tas oonsacuencias de la actual situación financiera en Alemania, y el im­porte total de los capitales británicos que figuraban «n algunos Ban­cos alemanes que han quebrado se calcula entre cinco y nueve millo­nee de libras esterlinas. (Febus.)

(Servicio especial de EL SOL.)

COMUNISTAS Y NACIONALSOCIALISTAS PIDEN LA REAPERTURA DEL REICHSTAG

BERLÍN 14 (1 m.).—El panudo comunista y el partido nacdomal-sociaUsta han dirigido una carta al presidente del Reicbstag solici­tando que sea convocado inmediatamente el Parlamento. En la carta del partido naclonalsociaUsta se dice en sustancia que, ante la tenta­tiva francesa e inglesa de sangrar a Alemania, el Parlamento debe ser convocado urgentemente para examinar las medidas que debfp tooaar-se frente a las amenazas del Ebctranjero.

Los partidos solicitan igualmente que (A Qobiemo oponga su víto al viaje proyectado por el canciller Brtining y el doctor Curtlus a Pa­rís. (Febus.)

(Servicio especial de EL SOL.)

ESCARAMUZAS FRANCOBRITANICAS LONDRES 14 (1 m.).—Según el "Daily Herald", se cree que esta

semama eerán retirados varios millones de libras esterlinas del Banco de' Inglaterra, a conaecuenola del ataque de Francia contra la libra esterlina. Se cree que mañana comenzarán de nuevo los envíos de oro a París.

Se trata, según algunos informes, de una tentativa francesa para obligar al ministro de Hacienda británico, Sr. Snowden, a modiflcar su aotilud respecto a los nuevos eacriflcios británicos conoemientes ai problema de las dcjdas de guerra.

El sábado último «1 valor de ia Ubra descendió de 123,95 francos a 128,85. A principio de mes, a IH -a valía 123,80. El oro puede eer retira­do de Londres y exp^ldo a París tan pronto como se llegue al tipo de 123,90 francos por Ubra.

Se cí»e que si el ataque continúa, el Gobierno y la Comisión Ingle­sa tendrán que pagar un interés más elevado sobre los préstamos a plazo corto. (Febus.)

UN MANIFIESTO DEL PARTIDO SOCIALDE-MOCRATA Y COMENTARIOS DE LA PRENSA

ALEMANA BERLÍN 14 (1 m.>.—Se anuncia el próximo nombramiento de un

comisario del Gobierno y de un Comité de vigilancia, encargados de asumir la liquidación de los negocios del panat Bank. Algrunos perió­dicos de la noche incluso dicen que el 'Banco reabrlrá pronto sus puertas. La noticia de que el doctor Scoaren será nombrado comisa­rio del Gobierno ha sido comentada.

El Comité ejecutivo del partido socialdemócrata publica un mani­fiesto ^«Urlgido a 1» clase pbriira para Invitarla a que no s i deje arMls-trar en uñ pánico que no está Justificado. **

,. "En, el propio Interés de la clas^ obrera urge impedir que la crlris se désarrodle. El Gobierno del Imperio debe tener el valor de dedu­

cir de esta crisis, tanto en el interior como en el exterior, todas las consecuencias que se impone. So trata, en efecto—añade—, de acome­ter la lucha contra la oposición pretendida nacional, que es, en reali­dad, la responsable de esta nueva catástrofe. Se trata también de tener en cuenta las jiistas reivindicaciones de las clases obreras para salir del caos que nos amenaza."

Todos los periódicos de la noche consagran a la quiebra del Danat Bank largos comentarios.

La "Gaceta de Voss" entiende que la agitación de los partidos de la derecha ha contribuido muchísimo a la crisis que atraviesa Ale­mania. Declara el periódico que la Prensa naoiorialsociaMsta ha sem­brado el pánico imponiendo la depreciación de la moneda nacional.

"El Gobierno—añade—debe intervenir enérgicamente cnntra loe oue han provocado la crisis a fin de producir disturbios. El Gobierno dis­pone de medios bastantes para reprimir esas amenazas peiligroaas, y causa extrañeza que no Ice haya utilizado todavía."

El periódico "La Noche", socialista, dice que se han cometido en el mundo bancario mundial, desde hace unos años, faltas verdadera­mente monstruosas. Se han concedido créditos que ascienden a miles de millones sin el menor control, de suerte que era fatal y seguro, en cuanto estallase una crisis económica mundial como la que se obser­va ahora.

El diario "Las Ocho de laf Noche" exige un oimbio completo ds orientación en la política exterior alemana, en el sentido de un acer­camiento con Francia. Cree que es un deber entablar relaciones todo lo íntimas posibles con París. "Tenemos necesidad de la ayuda de nuestros vecinos, para nuestra reconstrucción nacional, y aunque la Idea nos sea slimpática o no, la posición política y financiera de Fran­cia es un hecho con el que tenemos que contar."

El "Berliner Tageblatt" dice: "Algunos circuios políticos y econó­micos alemanes tienen quizá una gran parte de resiponsabilidad en lo que ocurre actualmente en nuestra patria; pero en lo conjunto asis­timos a la tragedila de un pueblo al que el mundo, desd« hace tres años, está pidiendo lo imposible y al que se conceden muy pocas cosas."

Todos los periódicos nacionalistas atribuyen la responsabilidad de la crisis financiera de Alemania a Francia, que quiere sacarle hasta la última gota de sangre.

Al mismo tiempo reprochan al Gabinete Brüning el haber contri­buido a la crisis practicando una política que tiende a llenar las obligaciones impuestas a Alemania por los Tratados.

La "Gaceta General de Alemania" pide la constitución Inmediata de un Gobierno de concentración nacional, bajo la presidencia del doctor Brüning. "Los que tienen una grave responsabilidad en estos acontecimientos—escribe el periódico—componen hoy una nueva so­lución, Quieren de nosotros la capitalización ante las exig<ínclaa de Francia. Lo que necesitaimos es un gran Gobierno de concentración nacional, susceptible de resolver ei confiicto y de dominar la ruina, tanto en el interior como en el Extranjero." (Febus.)

AFLUENCIA DE ALEMANES EN LA FRONTERA LUXEMBURGUESA

LUXEMBURGO 14 (2 m.).—Ante la enorme afiuencia ds alemanes de la frontera que desean cambiar marcos por divisas extranjeras, ios Bancos han cerrado esta mañana el mercado del marco. (Fabra.)

PRECAUCIONES POLICIACAS BERLÍN 14 (2 m.).—En toda Alemania los Bancos pagan solamen­

te 1 5 por 100 de los fondos reclamados. £aé g^^andes Bancos de Berlín están custodiados por la irrítela, ha>-

MlhdoSe registrado algunas pequeñas colisiones en el servicio de che­ques postales. La Policía ha adoptado precauciones extraordinarias para reprimir cualquier desorden que se produzca. (Fabra.)

SE CIERRAN LOS BANCOS Y LAS CAJAS DE AHORRO DURANTE DOS DÍAS

B E R U N 14 (2 m.).—De acuerdo con la orden dictada por la Presl-denola, ayer noche el Gobierno decretó que todos los iBancos, Cajas de Ahorros y demás institutos de crédito, excepto la Reiclwback, per­manezcan cerrados el martes y el miércoles.

El Gobierno alemán y los representantes de los Bancos y Cajas de Ahorros tomarán durante estos dos días las medidas que juzguen oportunas y neóesarias con objeto de que los medios financieros indis­pensables para la marcha de los negocios y x>ara el pago de los sueldos y salarios estén dispuestos el próximo jueves.

Las Bolsas de valores permanecerán cerradas seguramente hasta el sábado. (Fabra.)

DESDE MAYO VAN RETIRADOS CIEN MILLO­NES DE LIBRAS

BERLÍN 14 (2 m.).—Á última hora los banqueros han decld;do li­mitar la retirada de loa depósitos al 5 por 100 de las cantidades que se pidan, siempre que éstas no excedan de 25 libras esterlinas, y a partir de esta cantidad, al 10 por 100, con un máximo de 50 libras

Hoy se ha hecho público que la retirada de capitales durante :os dos meses y medio últimos asciende a 100 millones de libras esterlinas. (Fabra.)

OTRO BANCO SUSPENDE PAGOS BERLÍN 14 Í2 m.).—A consecuencia de la quiebra dei Darmstad,

cuyo paalvo »e eleva a 76 millonea de libras, el Dusseldorf Landesbank, qtie opera en las provincias renanas, ha suspendido pagos por quince días. (Fabra.)

tisr;^iií}iii!int'.i',mti»miuitititf^

ULTIMA HORA

Otras noticias de la huelga ¡ de Teléfonos

£1 conflicto de los electricistas de Sevilla

millMlillilillll""'""""""""""""""""""*"'""""""""""""""""

Formidable incendio en Miranda de Ebro

MHk.U H HflBkB^

EL VERANEO EN

SAN SEBASTIAN

ES El MAS BA­

RATO, ELEGAN-

TE Y DIVERTIDO

E L MUNICIPIO

A s u n t o s de inte­rés q u e irán a la

sesión próxima Moción de la Alcaldía propo­

niendo, de conformidad con la Sociedad de Tranvías, que los pa­ses de Ubre circulación estableci­dos por el artículo 28 del Conve­nio de 8 de noviembre de 1928 sean sustituidos por tarjetas es­peciales de libre circulación para los niños de las colonias escolares urbanas.

Recurso ooBtra ti decreto sobre el Consorcio 'de la Panadería

Proponiendo la interposición de recurso contencioso - administrati­vo contra el decreto del Gobierno provisional, fecha 3 del corriente, que modifica el reglamento por que se regía el Consorcio de la Pa­nadería de Madrid.

La caduddad de la "Maquinilla" de Virileoas

Moción de la Alcaldía proponien­do se solicite del ministerio de Fo­mento la caducidad de la conce­sión del tranvía de vapor de Ma-

^drid-Vallecas-Canteras.

Verben»-feria en la Chopera del Bettro de 12 de Junio a IS de •eptlembre.

Una proposición del Sr. Buceta Interesando que en el año próximo las distintas verbenas que suelen celebrarse durante el verano cons­tituyan una sola verbena-feria, y que se celebre en la Chopera del Retiro, cuya duración sea desde el 12 de junio al 15 de septiembre.

Xios Jardines de Gabriel Miró.—^In­teresantes proposiciones del «e-fioir Best^ro.

Una proposición del Sr. Bestel-ro interesando se coloquen en los Jardines de Gabriel Miré: un bus­to del: poeta alicantino, una bi­blioteca al aire libre con las obras de Gabriel Mk6, una fuente' para los niños y alumbrado eléctrico en dichos jardín^ y en la swna que

MIRANDA DE EBRO 13 (J f.). Ayer llegó el gobernador 'ivll de la provincia, Sr. Vinarias, cele­brándose en el Ayuntamiento una recepción y luego un banquete en su honor, después de lo cual mar­chó a Burgos.

A poco de partir el goberoa-lví se declaró un formldaNe incendio en la casa parador propiedad dei alcalde de Burgos y diputado a Cortes, Dorronsoro. El fuego oa-menzó por el tejado, propagándose rápidamente a los tres pisos de que constaba el edificio, siendo Im­posible dominar el incendio, favo­recido por el fuerte viento.

Ardicvon casi todos los mueblen de los 44 vecinos que habitaban )* casa, varios comercio», u/ia farma­cia y el café del Círculo Católi.^o de Obreros.

El equipo de bomberos ¡le Bur­gos, a 15 kilómetros de aquella ca­pital, sufrió un accidente, esui-tando tres de ellos heridos, uno grave.

El incendio quedó sofocado de madrugada y las pérdidas pasan de millón y medio de pesetas. (Fe­bus.)

MUERTE REPENTINA

El maestro Fede­rico Villarrazo

Cuando se encontraba dando lec­ción de canto y baile a sus discí­pulos, falleció repentinamente en el piso segundo de la casa núme­ro 1 de la calle de Valverde el maestro Federico Villarrazo, per­sona muy conocida y estimada en los círculos teatrales.

El finado era autor de numeiro-sas composiciones frivolas, y se dedicaba con especialidad a la di­rección de ouadtos de "varietés"' y a la enseñanza de la música.

nos

fisQm

Una nota del Comité de ruelga El Comité de huelga del Sindi­

cato Nacional de Teléfonos nos en­vía un extenso comunicado, ^ue no publicamos íntegro por falta de «a-pacio, en el que afirma, entre "Hras cosas:

Que en la reunión celebrada ay. r tarde por los huelguistas, los com­pañeros de la Standard anuncin-ron que secundarán la huelga, co­mo el primer día.

Que la compañera Pepita yerra-no ha ofrecido sus ahorros paia contribuir al , sostenimiento de la lucha.

Que la unanimidad y el entu­siasmo son grandes entre los obre­ros, y (fue el personal en lueíga no aceptará más bases que las que firme su representación .lacio-nal.

Y que en la reunión celabraUa ayer tarde por los huelguistas se acordó por unanimidad no acep­tar ninguna solución que no »ía gestlonsida directamente ror su Sindicato, no alterándose la situa­ción actual hasta conseguir sus aspiraciones y por los medios que indican sus acuerdos. Manifestaciones del director de

Seguridad El director de Segundad recibió

esta madrugada a los periodistas y les manifestó que le había ex­trañado una información publica­da anoche por un periódico de que ayer mañana se habían efectuado numeroSEis coacoiones en obras de la Gran Via, invitando a ir al< paro.

"La PoUDfai<rT«jt». ^ :.&».. 4MkKy sa—no laa practicado una sola de­tención, ni ha habido n.ngún gru­po, ni ha ocurrido incidente algu­no. Solamente ha sido detenido un joven de diez y seis años que iba pegando pasquines en ios que se invitaba a lá huelga a los obreros de un taller denominado Las Tres Águilas."

Añadió que este pasquín era co­rrecto y que se efectuó la deten­ción por no llevar éste pie Je im­prenta, cosa que está prohibida.

"Ayer tarde, durante la sesión celebrada en el Congreso, se for­maron nnos grupos en la calle, que aplaudían a los ministros.

Estas manifestaciones de entu­siasmó prueban a las claras que eran elementos republicanos o so­cialistas; pero como la formación de estos grupos está prohibida por la ley y además pudieran mezclar­se en ellos elementos extraños pa­ra producir desórdenes, yo ruego encarecidamente que se abstenga el público de estacionarse en los alrededores del Congreso y que sea el mismo público el que coope­re a la labor de los agentes y <ie los guardias para evitarlo.

EiSas autoridades han recibido de mí la orden de que con toda co­rrección y cortesía inviten a circu­lar al público.

También he leído en algún pe­riódico—añadió el Sr. Galarza— que unos grupos de huelguistas de la Telefónica habían roto un esoaparaite de Barcelona. Según me comunica el jefe superior de Policía de la ciudad condal, los huelguistas eran de la Casa Sin-ger.

Por último dijo que los huel­guistas de la Telefónica habían cortado unos cables en término ae Alcobendas, a 300 metros de la fin­ca La Pesadilla, y que en Vigo habían cortado igualmente un ca­ble." Una nota de la Oireccldn del cuar­

to distrito BILBAO 13 (12 n.).—En vista

de los intentos de coacción por parte de los obreros en huelga de la Compañía Telefónica, y por ha­ber sido agredido el telefonista Le-jardín cuando se dirigía a su do­micilio, resultando con un navaja­zo en la cara, el director del cuar­to distrito ha publicado una nota, en la que dice:

"Ante incalificable agresión de que ha sido objeto de Intento y de hecho el personal que trabaja en estas oficinas en el día de hoy, tanto a las horas de entrada como a las de salida, no obstante las acertadas medidas de vigilancia y protección adoptadas por las au­toridades, verdadero atropello a la libertad del trabajo, me han roga­do las referidas autoridades, y me apresuro a comunicarlo a todo el personal que permanece fiel a su trabajo, y que es la inmensa ma­yoría, pues representa un 80 por 100, que en lo sucesivo han de que­dar garantizadas la seguridad per­sonal y la libertad del trabajo, sin consentir coacción ninguna. Mu­cho menos serán tolerados los ca­nallas atentados que ha tratado de llevar a cabo una exigua minoría, que no ha tenido a bien oír las consideraciones y generosas ofer­tas hechas por la Compañía, en espera de la fecha próxima en que habrán de convertirse en rea­lidad firme, como consecuencia de las conversaciones efectuadas, las negociaciones que Interesan al per­sonal. Dichas negociaciones van a dar comienzo el día 15 del actu,al, bajo la presidencia del excelentí­simo señor secretario de Comuni­caciones, en representación del Go­bierno." (Febus.)

Coacciones en Bilbao BILBAO 18 (1,30 t.).—Hoy se

han registrado algunas coacciones

ñia Telefónica que acudían » "^ trabajos. ^ .

A las dos de la tarde, p u ' í t iban al relevo diversas señoriMp fueron objeto de toda clase de ' suitos en la calle de Buenos A l ^ siendo preciso que fuerzas de j ^ guridad de a pie y de a caballo »•' tervinieran para poner en f'^^M los huelguistas coactores. Uno • los guardias hizo ademán dé *»*• el sable, mientras sus companerj permanecían a la expectativai^P"; lo que se produjo alguna ^'*'*1 pero muy pronto renació la tr»^ quilidad. , - 1

Fué detenido un huelguista <P^ V intentaba apalear a otro, íl^lj-i) su vez sacó un revólver e »' ademán de disparar, aunque llegó a consumar su propósito- -

Como los ánimos parecen " algo excitados entre los huelg^^ tas de la Telefónica, el gober»^¿, ha tomado diversas medidas „ precaución, ordenando que el ^J.. flclo de la Compañía esté rode^^ por fuerzas de Seguridad de a VL y de a caballo. Por las calles o» *J ciudad patrullan también alS' ^J fuerzas de la Guardia civil y "^ Cuerpo de Vigilancia. (Pebus.) ^ Se espera que los dectriíás**

ivuia no aoanaonaran « i w " j SEVILLA 14 (1,30 m.).—Esta ^ i ^ j le se ha celebrado una r su*^ 1 el CJobierno civil, y bajo '» jJJ,

sidenoia del gobernador, P*r» ' y tar con los elementos obref*J|g patronales del conflicto de la "^^ patronal Eléctrica.

y en «Ha »» ai^tí«¡^^5SD Terminada, dijo el goT

que no podía manifestar nad»i^jj.] ro que confiaba en que los íbr»"*^ jj no abandonarían el trabajo.

Los obreros electricistas, •" •z^ lir de la reunión, contestaron •P^ tampoco podían adelantar •ictic'^ ^ pues habían de consultar con *^ compañeros para decidir. Ve^-L¡ de esta" consulta, los trabajad"^ abandonaron sus puestos, ''°^¿f. zando desde esta noche la í'''®?.»

El director de la Sociedad "^ ^^ villana ha dicho a los periodiS"^^ que estaba asegurado el suffli" tro de fluido. De ello se han « cargado soldados de Ingea'*^,, preparados desda anteayer •'^ .\. nientemente para el caso de "** ga. El fiúido se ha servido esta >^ che normalmente. (Febus.) ^^

< i ^ —

La mué rte de ¿o^ José Francos Ro'

dríguez Ha muerto, se nos ha mu-ert» ,

los periodistas españoles, D. J"*^ Francos Rodríguez. Concluso ^ ciclo de la historia española—de ' Restauración a la caída del réf^ men monárquico—, se ha apago^ la vida de uno de sus mAs l^zL cronistas. Servidor voluntario y ^ e voto de la fluyente y siempre *J • verso actualidad, corrió su P^^^ al hilo de las horas de Espü^': henchidas tan a menudo de dol'^'-¡ sin inhibir el corazón de la imp^'. cable verdad de su tarea. J"*^ día, en fastos v nefastos, en /«"^ leos e infortunios, tomó el P " ^ ^ su patria y se sintió de ella C^ sorte en sus reveses como en >^ alegrías. Periodista político y f\ triota, quiere decir espejo y <"*'ífj de la existencia nacional, y eso /*: el compañero ilustre de quiett ^ m,uerte nos separa. Patriota, ^ ^ España en los labios ae ha op^íf^ do su voz, llevándose a su **•*((, postrero la ilusión de una Repifiz, ca naciente. Periodista, acaric^^ do los periódicos del día recibíaJ" señal de su inminente acabartí*^ to. Fueron su patria y su oficio ^ dos grandes amores, y ni un í j j , tante, en el disfrute de las mds *^ , cumbradas posiciones, los relegó ' • olvAdo. jg

He aquí ya caduca una ^^ ejemplar de la que bien puede * cirse, con la frase del clásico, "% deja Tiarto consuelo su memori'^

Aeronáutica Dos aviadores húngaros Intenta»

cruzar el Atíántlco ROSSEVELT FIELD 13 (12 »•

Los aviadores húngaros Alexan^_ Magar y George Enders han ew' prendido el vuelo desde el aeródr^ mo de Harbour Grace para eí«J^ tuar la primera etapa del vu*(" trasatlántico hacia Budapest.

El aparato que tripulan ha W"° bautizado con el nombre de "Ju*" ticia para Hungría". (Fabra.) Lo» vuelos en autogiro Laíáe"*

LE BOURGET 13 (12 n.).—A 1** 18,30 ha llegado, procedente ^°

bor¿^ Él

Suiza, el aviador Rowson a do un autogiro tipo Laclerva. viernes piensa continuar su viaJ® con dirección a Londres. (Fabra./ Fracasa el vuelo de Tokio "•

Londres VARSOVIA 18 (12 n.).—Los avia­

dores japoneses Kurukava y KU"-mura, que intentaban realizar • ' vuelo Tokio-Moscou - Berlín - Pari»-Londres-Roma, se han visto obliga­dos a aterrizar, a consecuencia <«* una avería en el motor, en las pro­ximidades de Kazan. El aparato S»-rá enviado a Moscou, donde í t 1*

aobtie loa (unultadoa de la, CoQupv s^biará .el motor, XS'abra.)