INVESTIGACION Y SUS TIPOS copia

28
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigación cualitativa: Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son: Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan uncarácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su

Transcript of INVESTIGACION Y SUS TIPOS copia

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa:

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un

fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la

realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta

cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de

descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento

en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un

entendimiento lo más profundo posible.

Las características de la metodología cualitativa que podemos

señalar a modo de sinopsis son:

Una primera característica de estos métodos se manifiesta

en su estrategia para tratar de conocer los

hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y

no a través de la medición de algunos de sus elementos. La

misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que

dan uncarácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que

hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en

diferentes circunstancias culturales, es decir, este método

busca menos la generalización y se acerca más a

la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para

este trabajo se refiere al papel del investigador en su

trato -intensivo- con las personas involucradas en el

proceso de investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas

centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la

investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan

en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los

casos no están operacionalizados desde el principio de la

investigación, es decir, no están definidos desde el inicio

los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso

de investigación. Esta característica remite a

otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión

de la objetividad en la investigación social.

Investigación cuantitativa:

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y

el Racionalismo, como posturas Epistemológicas

Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la

Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como

criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está

fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la

subjetividad de los individuos.

Su representación de la realidad es parcial y atomizada.

El experto se convierte en una autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que

la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es

decir que haya claridad entre los elementos que conforman el

problema, que tenga definición, limitarlos y saber con

exactitud donde se inicia el problema, también le es

importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus

elementos".

Características:

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite

examinar los datos de manera numérica, especialmente en el

campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que

entre los elementos del problema de investigación exista una

relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya

claridad entre los elementos del problema de investigación

que conforman el problema, que sea posible definirlo,

limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema,

en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre

sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de

investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre

variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista

Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los

elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde

termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna

significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos,

hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a

los que se asigna significado numérico y hace inferencias.

Diferencias entre investigación cuantitativa y

cualitativa

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir

conocimientos y la elección del método adecuado que nos

permita conocer la realidad es por tanto fundamental.  El

problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos

erróneos o viceversa.  Los métodos inductivos y deductivos

tienenobjetivos diferentes y podrían ser resumidos

como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría

respectivamente.  Los métodos inductivos están generalmente

asociados con la investigación cualitativa mientras que el

método deductivo está asociado frecuentemente con la

investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras,

técnicos en salud, etc. que utilizan abordajes cualitativos

enfrentan en la actualidadproblemas epistemológicos y

metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en

la generación de datos así como con la validez externa de los

mismos.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se

recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. 

La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los

investigadores cualitativos hacen registros narrativos de

los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

observación participante y las entrevistas no

estructuradas. 

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que

la cuantitativa estudia la asociación o relación entre

variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en

contextos estructurales y situacionales. 

La investigación cualitativa trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su sistema de

relaciones, su estructura dinámica; mientras que la

investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de

asociación o correlación entre variables, la generalización

y objetivación de los resultados a través de

una muestra para hacer inferencia a una población de la

cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la

asociación o correlación pretende, a su vez, hacer

inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o

no de una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y

cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar

a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho

de que la metodología cuantitativa se la más empleada no

es producto del azar sino de la evolución de método

científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido

que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del

universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas

lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este

sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo

sea".

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN:

Investigación exploratoria:

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir,

un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de

investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:

 

a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de

investigación , dado que se carece de información suficiente

y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta

lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa.

En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y

elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión

las preguntas de investigación.

 

b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se

desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular

hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación

exploratoria es descubrir las bases y recabar información que

permita como resultado del estudio, la formulación de una

hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por

cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto

que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve

como base para la posterior realización de una investigación

descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés

por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a

precisar un problema o a concluir con la formulación de

una hipótesis.

Investigación descriptiva:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas

también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que

se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de

este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

peculiares o diferenciadores.

  En la ciencia fáctica, la descripción consiste,

según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué es? > Correlato.

- ¿Cómo es? > Propiedades.

- ¿Dónde está? > Lugar.

- ¿De qué está hecho? > Composición.

- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? >

Configuración.

- ¿Cuánto? > Cantidad

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en

llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables. Los investigadores no son meros tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa

y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de

extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

Investigación explicativa:

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,

los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación postfacto), como

de los efectos (investigaciónexperimental), mediante

la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones

constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un

aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro

de una teoría de referencia, a la luz de leyes o

generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se

producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel

explicativo, se dan dos elementos:

- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o

fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la

pregunta que requiere una explicación.

- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una

secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas

compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que

expresan regularidades que tienen que acontecer. En este

sentido, la explicación es siempre una deducción de una

teoría que contiene afirmaciones que explican hechos

particulares.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Investigación documental:

El avance de la sociedad del conocimiento está

directamente relacionado con los avances científicos y

tecnológicos y que solo a través del proceso de investigación

documental se puede hacer un análisis de la información

escrita sobre un determinado tema, con el propósito de

establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o

estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de

estudios. , esta se caracteriza por el empleo predominante de

registros gráficos como fuentes de información. Generalmente

se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la

forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia

normalmente con la investigación archivística y

bibliográfica.

El concepto de documento, sin embargo, es más amplio.

Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos.

Las fuentes de la investigación son las enciclopedias,

diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes

técnicos, manuscritos, monografías; el propio centro de

trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de

la tecnología, las conferencias, las discusiones académicas,

los seminarios, las clases, los congresos, las mesas

redondas, la consulta a especialistas en la materia que

interesa estudiar; libros de texto, publicaciones periódicas

de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas

de investigación, guías bibliográficas, catálogos, índices,

boletines informativos, reseñas, ensayos y es por esto que el

mundo ha logrado describir conocer, predecir y controlar los

fenómenos que se presentan en la realidad circundante de la

humanidad.

El objetivo de la investigación documental es elaborar

un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas

sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a

determinados interrogantes a través de la aplicación de

procedimientos documentales. Estos procedimientos han sido

desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza

de que la información reunida será de enteres para los

integrantes que estudia y que además, reúne las condiciones

de fiabilidad y objetividad documental. Técnica documental

que permite la recopilación de información para enunciar las

teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos.

Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente

documental a que hacen referencia.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la

recopilación de información es conveniente referirse a las

fuentes de información. Esta revisión es selectiva; teniendo

en cuenta que cada año se publica en muchas partes del Mundo

gran cantidad de artículos de revista, libros y otras clases

de materiales dentro de las diferentes áreas del

conocimiento, será importante seleccionar las relevantes y

las más recientes informaciones. Sin embargo, no debe

inferirse que todos los materiales publicados son fuentes

adecuadas o fidedignas de información. Los errores que pueden

contener de resultados subjetivos o incompetencia del

recopilador o investigador deberán utilizarse,

primordialmente, como guía para las segundas fuentes

originales y, siempre que sea posible, proceder a la

comprobación de las primeras respecto a los datos necesarios.

Las fuentes de información de la investigación

documental son:

Fuente primaria: Libros, artículos, monografías, tesis,

documentos, trabajos de investigación presentados en

conferencias, congresos y seminarios .Estas fuentes son los

documentos que registran o corroboran el conocimiento

inmediato de la investigación. Incluyen libros, revistas,

informes técnicos y tesis. Libros: De acuerdo con la UNESCO

(1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de

49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48

páginas.

Informes técnicos: En este tipo de informes se incluyen

las memorias de conferencias, los informes de congresos,

reuniones y otros. Son importantes debido a que la

información generalmente versa sobre asuntos de actualidad

que afectan a una comunidad particular o son de interés

grupal. Diarios y periódicos.información en cuanto a hechos

ocurridos en espacio y

Fuente secundaria: Resúmenes y listados de referencias

publicados en un área específica de conocimiento. Cualquier

fuente secundaria que se utilice tendrá que ser objeto de

comprobación de cualquier factor que puedan afectar la

exactitud o la validez de la información Este renglón incluye

las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las

bibliografías y los índices, entre otros; los datos que

integran las fuentes secundarias se basan en documentos

primarios. Depósitos de información: el primer paso para

recabar datos es acudir a los centros de información, como

biblioteca, hemeroteca, archivos y museos. En la búsqueda de

información en la biblioteca es importante tener algunas

nociones sobre su organización y funcionamiento, tales como:

Los libros están ordenados de manera alfabética. Se

clasifican por fichas. Se marca en los lomos del libro el

código por fechas. Se forman catálogos Se elaboran registros

para localizar materiales afines a la obra. Por lo tanto se

trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios

teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen

relación con el problema planteado. Esta revisión se debe

hacer porque no existe campo del conocimiento, completamente

nuevo o inexplorado.

Todo estudio debe tomar elementos del pasado y reconocer

lo que otras personas o investigadores han hecho. No realizar

una exhaustiva revisión documental conduce a errores graves y

a desaprovechar la oportunidad de hacer un trabajo más

original y metodológicamente más objetivo.

Por eso la investigación documental puede iniciarse

directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación

que ocurre cuando el investigador conoce la ubicación de la

información y se encuentra familiarizado con el campo de

estudio.

Sin embargo se dan casos en los que hay poco material en

hemerotecas número reducido de centros de información, donde

muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no

se encuentran actualizadas y no disponen de documentos muy

fiables.

Otras fuentes: 

Con la expansión de las comunicaciones en red una nueva

sociedad está emergiendo al lado de la sociedad real. Se

trata de la sociedad virtual. Su territorio es el

ciberespacio y su tiempo, como no, es el tiempo virtual. Se

trata de un fenómeno novedoso, cuyas características son

escasamente conocidas, puesto que esta sociedad está en pleno

despliegue. Es una sociedad que no podría existir al margen

de la sociedad real, que es su soporte material. Pero, aunque

comparte con ella un conjunto de rasgos comunes, tiene sus

propias especialidades, que la han convertido en un tema de

gran interés para los académicos interesados en indagar las

características que tendrá la nueva sociedad que se está

gestando en medio de la crisis de la sociedad industrial.

Investigación de campo o diseño de campos:

Consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

alguna. Claro está, que en una investigación de campo también

se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de

fuentes bibliográficas a partir de los cuales se construye el

marco teórico.

No obstante, son los datos primarios obtenidos a través

del diseño de campo, los esenciales para el logro de los

objetivos y la solución del problema planteado (Arias, 2006).

La investigación de campo, al igual que la documental,

se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y

explicativo.

Según Ramírez, (1999), la investigación de campo puede

ser extensiva, cuando se realiza en muestras o en poblaciones

enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos

particulares, sin la posibilidad de generalizar los

resultados.

Sabino (2000) incluye en los diseños de campo, entre otros,

los siguientes:

Encuesta

La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una

estrategia oral o escrita propia de las ciencias sociales

aplicadas a la actividad física y al deporte, cuyo propósito

es obtener información:

a. Acerca de un grupo o muestra de individuos. Ejemplo:

consulta que se hace a un grupo de atletas sobre sus datos

socioeconómicos, costumbres, preferencias, expectativas, etc.

b. En relación a la opinión de éstos sobre un tema

específico.

Panel

Consiste en una serie de mediciones sucesivas,

realizadas en una misma muestra y en intervalos regulares,

para observar las variaciones que se producen en los

resultados a través del tiempo. De aquí su denominación como

diseño longitudinal.

Estudio de casos

Es importante aclarar inicialmente que, se entiende por

caso, cualquier objeto que se considera en su totalidad para

su estudio profundo. Un caso puede ser un club deportivo, una

institución deportiva gubernamental, un ejercicio o técnica

deportiva, uno o pocos atletas. Dado que el caso representa

una unidad relativamente pequeña, resulta viable que el mismo

sea estudiado de manera exhaustiva, con la máxima

profundidad.

Post facto

Significa, posterior al hecho. Estos diseños buscan

establecer las causas que produjeron un hecho, lógicamente

después de haber ocurrido. Ejemplo: un equipo deportivo ha

sufrido una cantidad significativa de derrotas durante la

temporada. Una vez finalizado cada encuentro y culminado el

período de competencia, es cuando el entrenador puede indagar

sobre las causas que ocasionaron tales resultados. Al

determinar causas, la investigación post facto se ubica en un

nivel explicativo.

Censo

A diferencia de la encuesta por muestreo, el censo busca

recabar información acerca de la totalidad de una población.

Es así como los censos nacionales tienen como propósito la

obtención de datos de todos los habitantes de un país.

También se puede aplicar un censo al total de personas en una

región que realizan actividad física de forma sistemática, o

al total de miembros de una organización deportiva. Su

principal limitación es el alto costo que implica su

ejecución.

Diseño Experimental:

Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a

determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable

independiente), para observar los efecto o reacciones que se

producen (variable dependiente). El diseño de investigación

experimental es netamente explicativo, por cuanto su

propósito es demostrar que los cambios en la variable

dependiente fueron causados por la variable independiente. Es

decir, se pretende establecer con precisión una relación

causa-efecto.

Con el fin de recolectar la información necesaria para

responder a las preguntas de investigación (bien sea

cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las

Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de

investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa

que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de

su estudio, ya que el diseño de investigación indica los

pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario

por tanto que previo a la selección del diseño de

investigación se tengan claros los objetivos de la

investigación.

Se define diseño de investigación al esquema en que

quedan representadas las variables y como van a ser tratadas

en el estudio. Por lo general se representa en un esquema

matemático. Donde la simbolización sintetiza las relaciones

de las variables, y como van a ser medidas a través de los

estadígrafos o de los modelos matemáticos.

Aunque los metodólogos tienen diferentes enfoques sobre

la definición de diseño, como es el caso de C. Bernal cuando

dice que el “diseño está determinado por el tipo de

investigación que se va a realizar y la hipótesis que se va a

probar durante el desarrollo de la investigación”. No avalo

esta definición porque lo que interesa es definir lo que es

el diseño, no nos referimos a la naturaleza de la

investigación, que desde luego de acuerdo a su naturaleza se

determina ¿cuál debe ser el diseño que se debe considerar

para probar la hipótesis de estudio.

La utilización del diseño como representación matemática

no admite la utilización de términos de valor: bueno, malo,

alto, bajo, grande, chico, etc. es necesario ante de

introducirlo a la sartén (Diseño), llevar a cabo un proceso

de equivalencia a los datos cualitativos.

El diseño experimental es un medio que sirve para

manipular de manera deliberada una o más variables que actúan

como causa (variable independiente) para determinar sus

efectos sobre una o más variables dependientes.

El diseño es el medio de aplicación donde después de

formular la hipótesis y de definir los objetivos del estudio,

todo lo cual debe quedar reflejado de forma explícita tanto

en el Proyecto como en el Informe Final de la investigación,

el investigador debe entonces seleccionar el tipo de estudio

idóneo para responder a la interrogante que motiva la

investigación, teniendo en consideración que generalmente

existen más de un tipo de diseño apropiado para ello.

La clasificación de los diferentes tipos de

investigación se relaciona con el problema que pretende

resolver. Los objetivos que nos planteamos en la

investigación ejercen una influencia capital en la

determinación del tipo de estudio que realizaremos.

Las investigaciones pueden clasificarse con arreglo a

varios criterios pero, en lo fundamental, éstos siguen la

línea de considerar el estado de los conocimientos y el

alcance de los resultados.

Nomenclatura de los diseños experimentales

G: grupo de sujetos

O1: pretest o medición inicial

X: estímulo o tratamiento

O2: postest o medición final

Ge I: grupo experimental intacto

Gc I: grupo control intacto

Ge A: grupo experimental asignado al azar

Gc A: grupo control asignado al azar

Diseños de la investigación experimental

Diversos autores (Haag, (2004); Heinemann, 2003; Valdés,

Estéves, y Arroyo, 1987; Thomas y Nelson, 1985) coinciden en

señalar como diseños esenciales de la investigación

experimental los siguientes:

a) Preexperimental: como su nombre lo indica, este diseño

es una especie de prueba o ensayo que se realiza antes

del experimento verdadero. Su principal limitación es el

escaso control sobre el proceso, por lo que su valor

científico es muy cuestionable.

Un modelo básico preexperimental es el diseño pretest-postest

con un solo grupo:

b) Cuasiexperimental: este diseño es “casi” un

experimento, excepto por la falta de control en la

conformación inicial de los grupos, ya que al no ser

asignados al azar los sujetos, se carece de seguridad en

cuanto a la homogeneidad o equivalencia de los grupos, lo que

afecta la posibilidad de afirmar que los resultados son

producto de la variable independiente o tratamiento. Los

grupos a los que se hace referencia son: el grupo

experimental (Ge), que recibe el estímulo o tratamiento (X);

y el grupo control (Gc), el cual sólo sirve de comparación ya

que no recibe tratamiento.

Un modelo típico cuasiexperimental es el diseño pretest-

postest con dos grupos intactos, es decir, previamente

conformados, por lo que no existe garantía de la similitud

entre ambos.

c) Experimental puro: a diferencia de los diseños

anteriores, en el experimento puro se deben controlar todos

los factores que pudieran alterar el proceso. Este modelo

cumple con dos requisitos fundamentales: empleo de grupos de

comparación y equivalencia de los grupos mediante la

asignación aleatoria o al azar (Hernández y otros, 1998).

Además debe estar sujeto a los siguientes criterios:

Validez interna: consiste en garantizar que los efectos

o resultados son producto de la variable independiente o

tratamiento y no de otros factores que han debido ser

controlados.

Validez externa: se refiere a la posibilidad de

generalizar o extender los resultados a otros casos y en

otras condiciones.

Un modelo clásico experimental es el diseño pretest-

postest con dos grupos equivalentes, asignados de forma

aleatoria o al azar.

Conclusión

Se pude hacer referencia a la importancia que tiene la

investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma

posee una gama de características fundamentales y que se

estrechan de manera muy compacta para poder captar la

información o para lograr los objetivos propuestos, es

preciso recordar que la investigación es un método riguroso

en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos

y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene

por fin ampliar el conocimiento, sin perseguir, en principio,

ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de

aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de

los posibles tipos de investigación que se pueden seguir.

Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la

elección del método adecuado para un procedimiento

específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería

de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que

la investigación siempre está presente, siempre es bueno

conocer el lado técnico de las cosas por más comunes y

cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación

consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir,

por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener

muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con

la investigación para que esta pueda terminar su camino donde

debe.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y

preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la

persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una

teoría que le permita generalizar y resolver en la misma

forma problemas semejantes en el futuro.

Introducción

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque

nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que

la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad

intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad

creciente acerca de la solución de problemas, además,

Contribuye al progreso de la lectura crítica.

Para toda investigación es fundamental que los hechos y

relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos

conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y

confiabilidad, por ello es importante estar al tanto de los

tipos de investigación que existen y las técnicas para la

recolección de datos de las mismas.

Es preciso tener en claro los pasos que intervienen en

el proceso de una investigación científica entre ellas

tenemos:

1 Concebir la idea a investigar

2 Plantear el problema de investigación

3 Elaborar el marco teórico

4 Definir el tipo y el nivel de la investigación.

5 Establecer las hipótesis y definir las variables a

investigar

6 Seleccionar el diseño metodológico apropiado a lo anterior

7 Seleccionar los sujetos a estudiar

8 Recopilar y procesar los datos

9 Analizar los resultados

10 Elaborar y presentar el informe final

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos23/metodos-de-

investigacion/metodos-de-investigacion.shtml

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Niveles-De-

Investigacion/55475.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n