Informe Machachi, Aloasí

14
Quito, 31 de enero del 2008 Inf. Memo Nº SPBCI PARA: Lcda. Tania García Directora Nacional INPC (e). DE: Arq. Víctor Soria S. Profesional 4 S.P.B.C.I. Ing FernandoEndara D Profesional 3 S.P.B.C.I. ASUNTO: Informe Inspección Casa para Centro Cultural Aloasí, de Machachi. El día 30 de enero del presente, ha pedido de la Arq. Jeannet Silva, Coordinadora del Subproceso de Bienes Culturales Inmuebles nos dirigimos con el Ing. Fernando Endara, a la ciudad de Machachi, parroquia de Aloasí y realizar la inspección de dos inmuebles, uno en Tambillo por pedido del Arq. Páez, Director de Planificación, y la edificación de Aloasí, que es una solicitud expresa del Municipio para realizar una propuesta de rehabilitación y restauración del inmueble por parte del INPC. Tambillo: En el caso del inmueble de Tambillo, manifestó el Arq. Páez, que los propietarios solicitan se le retire del inventario a la edificación por las condiciones y estado actual en que se encuentra, realizamos la inspección ocular tanto al interior como exterior (entorno) de la casa, con fotografías tomadas por el Ing. Endara. Descripción general de la edificación: (Tambillo). La edificación es una construcción de cimentación en piedra y muros portantes de adobe, cubierta a dos aguas, estructura de madera con recubrimiento de teja (actualmente se tiene

Transcript of Informe Machachi, Aloasí

Quito, 31 de enero del 2008 Inf. Memo Nº SPBCI

PARA: Lcda. Tania García Directora Nacional INPC (e).

DE: Arq. Víctor Soria S. Profesional 4 S.P.B.C.I.

Ing FernandoEndara D Profesional 3 S.P.B.C.I. ASUNTO: Informe Inspección Casa para Centro Cultural Aloasí, de Machachi.

El día 30 de enero del presente, ha pedido de la Arq. JeannetSilva, Coordinadora del Subproceso de Bienes CulturalesInmuebles nos dirigimos con el Ing. Fernando Endara, a laciudad de Machachi, parroquia de Aloasí y realizar lainspección de dos inmuebles, uno en Tambillo por pedido delArq. Páez, Director de Planificación, y la edificación deAloasí, que es una solicitud expresa del Municipio pararealizar una propuesta de rehabilitación y restauración delinmueble por parte del INPC.

Tambillo:

En el caso del inmueble de Tambillo, manifestó el Arq. Páez,que los propietarios solicitan se le retire del inventario ala edificación por las condiciones y estado actual en que seencuentra, realizamos la inspección ocular tanto al interiorcomo exterior (entorno) de la casa, con fotografías tomadaspor el Ing. Endara.

Descripción general de la edificación: (Tambillo).

La edificación es una construcción de cimentación en piedra ymuros portantes de adobe, cubierta a dos aguas, estructura demadera con recubrimiento de teja (actualmente se tiene

eternit y zinc); entrepiso de madera, viguería y pisos;contrapisos de tierra con recubrimiento de madera (en algunasespacios con cemento). En lo formal, su diseño es muysencillo a la distribución de circulación horizontal yvertical se accede prácticamente desde el exterior (vereda)directamente con el interior, la transición solo se da através de la puerta de acceso. Los elementos ornamentales noson muchos, se tiene un balcón con balaustres de hierro, lascolumnas o pie derechos, embutidas en paredes

Sus Patologías:

Presenta algunos problemas de acuerdo a la inspección, se harealizado un cambio total de la cubierta original de teja pordaño de ésta; los muros presentan rajaduras en el ladoposterior y lateral derecho (posibles asentamientos); existenpicados o perforaciones de los muros y se han colocadoperfiles o vigas metálicas para soportar los entrepisos yaque se encuentra la viguería de madera flejada por pérdida desus cualidades originales de resistencia, en otro sector seha apuntalado con columnas de madera el entrepiso.

Aloasí:

Con relación a la casa en Aloasí, es una edificación dearquitectura civil muy interesante dado el sitio deubicación, en su fachada mantiene muchos elementos y detallesde ornamentación realzando el eclecticismo de suarquitectura.

Descripción general de la edificación: (Aloasí).

Es una edificación importante de la parroquia, que formabaparte del conjunto edificado del área central urbana - ruralde Aloasí, ubicada en lo que actualmente forma la esquina desu manzana correspondiente. El área total del lote es deaproximadamente 2.900,00 m2 y la construcción de unos 350,00m2.

Es una construcción tradicional de mediados del siglo XX,cimentación de piedra, muros portantes de adobe y ladrillo ycolumnas de madera, cubierta de madera y posiblemente teja(actualmente zinc), entrepiso de madera, paredes debahareque, el contrapiso en partes es de hormigón y otras espiso de madera (pueden existir mechinales para ventilación).En lo formal, en su distribución espacial de planta baja yplanta alta, se accede a través de un zaguán interno plantabaja (para área social), con escaleras y corredor centralpara la planta alta (para las habitaciones). Existe unpequeño patio “central” que forma parte de la planta bajahaciendo nexo con los patios que conforman el total delpredio.

Existen añadidos a la edificación original en la parteposterior y en sector lateral derecho en los dos niveles dela edificación. La ornamentación se plasma en sus fachadas através de molduras como columnas, cornisas, etc., pinturamural en muros y paredes, cielos rasos, etc.,

Patologías:

La edificación presenta graves problemas tanto en suestructura como demás componentes arquitectónicos, lacubierta es de planchas de zinc, podría ser que esta cubiertahaya sido de teja; los muros o paredes perimetrales o decierre de la construcción son de adobe con refuerzos en losdinteles y perímetros de los vanos con ladrillo, en elespacio que forma un “pentágono” existen daños y hancolapsado los muros tanto de planta alta como baja, pordeterioro en la cubierta que permite la penetración de aguaslluvias dañando cielos rasos, entrepisos y pisos de lasplantas así como la cimentación, las paredes interiores sonde bahareque (planta alta) relativamente se encuentran enbuen estado. Los muros portantes, del área en forma depentágono, tiene embutidas vigas y columnas de maderaformando una estructura mixta con el adobe, lo que mejora laresistencia de trabajo de estos materiales, pero con lapresencia de humedad, se debilita el adobe y la madera llegaa pudrirse, como sucede con el área antes mencionada.

Las áreas verdes de los patios, se encuentran llenos demaleza, los árboles no han sido podados y algunos están yaprácticamente por extinguirse.

Conclusiones:

De acuerdo a la inspección realizada para cada una de lasedificaciones, la de Tambillo, es un pedido del propietario ala municipalidad para verificar si el inmueble se encuentrainventariado y de ser el caso, éste sea retirado de dichoinventario tanto por las condiciones físicas en que seencuentra la edificación como por el entorno en que seencuentra. Se les indicó que es necesario realizar lapropuesta cumpliendo lo que se dispone para este tipo deproyectos en la Ley y Reglamento del Patrimonio Cultural.

Para el caso de la edificación de Aloasí, es un pedidoexpreso por parte del Municipio para que el INPC a través delSubproceso de Bienes Culturales Inmuebles, realice losestudios y propuesta de rehabilitación y restauración delinmueble, propuesta que se entregará a la municipalidad en unPerfil de Proyecto indicando los costos que asumiría elMunicipio en convenio con el Instituto.

VISTAS: DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE ALOASÍ

AtentamenteVisto Bueno

Arq. Víctor Soria Sarria Ing. FernandoEndara D Arq. Jeannet Silva Profesional 4 SPBCI Profesional 3 SPBCI

COORD. SPBCI

PERFIL DE PROYECTO

1. MACROPROCESO: Agregador de Valor

2. PROCESO: Gestión Técnica del Manejo del PatrimonioCultural

3. SUBPROCESO: Preservación de Bienes CulturalesInmuebles

Preservación de Bienes Culturales Muebles

4. PRODUCTO: REHABILITACION Y PUESTA EN VALOR DEL “CENTROCULTURAL MUNICIPAL” DE ALOASÍ

.PROYECTO: ESTUDIO PARA LA RESTAURACION ARQUITECTONICA YESTRUCTURAL DEL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL DE ALOASÍ.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador; a travésde los Subprocesos de Preservación de Bienes Culturales Inmueblesy de Preservación de Bienes Culturales Muebles, realiza el perfil,cálculo de costos con el fin de y mediante un Convenio deCooperación Interinstitucional entre el Gobierno Municipal delCantón de Mejía y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,realizar el estudio para LA RESTAURACION ARQUITECTONICA -ESTRUCTURAL, Y DE BIENES MUEBLES DE LA CASA CENTRO CULTURALMUNICIPAL DE ALOASÍ.

ANTECEDENTES EL INMUEBLE UTILIZADO COMO VIVIENDA ANTERIORMENTE, es unaedificación “relevante” ubicada en la actual zona urbana de la

parroquia de Aloasí del cantón Mejía; de valor arquitectónico -estético, propiedad de la Municipalidad, catalogada e inventariadapor el Subproceso de Inventario, Registro, y Catalogación INPC.,con el registro No. 005, archivo No.121, código No.4P – 121 – 97 -005; construida aproximadamente en la década de 1940.

Construida con una cimentación corrida en piedra; muros portantesde adobe y partes de ladrillo, con paredes internas de bahareque;la fachada de adobe, con molduras semejando pilastras y elementosneoclásicos; cubiertas compuestas por cerchas de madera sobre lascuales se ubica el techo de zinc (láminas onduladas de zinc);cielos rasos de carrizo con chocoto, de madera y laminas onduladasde zinc; pisos de cemento (hormigón) y madera; puertas de maderapanelada; las ventanas en madera y vidrio. La edificación seencuentra abandonada, junto a esta existen añadidos en la fachadaprincipal y hacia la parte posterior para uso de habitaciones yservicios respectivamente.

Con estas intervenciones posteriores, en la casa se crean nuevosespacios integrándolos a la edificación original; existe pinturamural en paredes y cielos rasos, así mismo existen pequeñasfisuras verticales en muros; presenta daños por falta demantenimiento, y acción de la humedad en la estructura mixta de unsector de la edificación, habiendo colapsado ya parte de ésta.

PROBLEMÁTICADeterioro de la edificación por efectos del paso del tiempo, uso,sismos, falta de mantenimiento, agentes de la naturaleza.

OBJETIVOS Realizar el estudio para la restauración arquitectónica -estructural y de bienes muebles de la edificación “CentroCultural Municipal” de Aloasí.

La restauración arquitectónica y estructural, y de bienes mueblesde la edificación “Centro Cultural Municipal” de Aloasí.

BENEFICIARIOS Comunidad local Comunidad de la parroquia Aloasí, y del cantón Mejía. Funcionarios MunicipalesIndirectamenteComunidad de la provincia y del país, turistas nacionales yextranjeros.

LINEAMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN.El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, de conformidad condisposiciones constitucionales y en ejercicio de sus facultades yfunciones contenidas en la Ley de Patrimonio Cultural, se proponerealizar los estudios para la restauración arquitectónica –estructural y de la pintura mural de la mencionada edificación demanera interdisciplinaria entre las áreas de Preservación deBienes Culturales Inmuebles, y Preservación de Bienes CulturalesMuebles.METAS Y ALCANCESREHABILITACION Y PUESTA EN VALOR DE LA EDIFICACIÓN “CENTROCULTURAL MUNICIPAL”Estudio del InmuebleAnálisis y diagnóstico estado actualPropuesta de intervención

Estudio de Bienes MueblesAnálisis y diagnóstico de la Pintura Mural, tabular, etc. Propuesta de intervención

Investigación Histórica Recopilación Histórica bibliografiíta de la Edificación

ESTRATEGIAS: Para lograr los objetivos planteados se cuenta con:Coordinación interinstitucional entre el Instituto Nacional dePatrimonio Cultural y el Gobierno Municipal del Cantón Mejía. El interés del Gobierno Municipal del cantón Mejía en recuperarel edificioLa experiencia en estudios de restauración y ejecución de obrasrealizados por los técnicos del Instituto Nacional de PatrimonioCultural a nivel de todo el país.

ACTIVIDADES INTERVENCION

Subproceso de Bienes Culturales InmueblesAnálisis Diagnostico Estado ActualRelevamiento planimétrico arquitectónico y estructural del estadoactual; área construida 700 m2 aproximadamente, (dos plantas).Levantamiento, Nivelación topográfica; área colindante 2.900 m2aproximadamente Digitalización de planos estado actualMemoria descriptiva y fotográfica Proyecto

Propuesta de intervenciónSupervisión de digitalización de planos de propuestaMemoria descriptiva de PropuestaPresupuestosEspecificaciones técnicasCronograma.Preparación y entrega de documento final

Subproceso de Bienes MueblesAnálisis y diagnóstico de la Pintura MuralRelevamiento planimétrico de la Pintura Mural en un área deaproximada de 350 m2Calas de prospecciónToma de muestra para análisis de LaboratorioDiagnóstico de patologíasRegistro FotográficoProyectoPropuesta de intervenciónDigitalización de planos de propuestaMemoria descriptiva de propuestaPresupuestoCronograma Preparación y entrega de documento final Recopilación Histórica de la EdificaciónRecuperación del material grafico

FINANCIAMIENTOFondos Municipales, Municipio Cantón Mejía

TIEMPO DE EJECUCION16 semanas

VALOR DEL ESTUDIOOCHO MIL QUINCE CON 96/100 DOLARES AMERICANOS

MATRIZ DE MARCO LÓGICOESTUDIO DE LA RESTAURACION ARQUITECTONICA Y ESTRUCTURAL DE LAEDIFICACIÓN CENTRO CULTURAL MUNICIPAL DE ALOASÍ

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÒN

SUPUESTOS

FIN Restauración

Restauración de todo eledificio en una

Registro deinspección y

Ejecución de losestudios y aplicación

Arquitectónica de laedificación CentroCultural Municipal deAloasí.

superficie aproximadade 700 m2.

seguimiento en las obras derestauración paraevitar que la falta demantenimiento.continúe deteriorandoel inmueble

PROPOSITOSobre la base de unestudio técnicorescatar laedificación para usosculturales

100% de recuperacióndel bien medianterestauraciónarquitectónica.

Registro de laintervención dela edificaciónsobre la base delestudio.

Una parte importantedel edificio seencuentre en aceleradoproceso de deteriorode continuar así seperdería el biencultural, por lo quees inevitableintervenirlo.

COMPONENTES1. Subproceso de

Bienes CulturalesInmuebles. Área deRestauraciónArquitectónica debienes CulturalesInmuebles.

2. Subproceso deInvestigación yAntropología. Áreade Historia

3. ImagenInstitucional.Difusión

Realización del estudiopara su intervención enun 100%

100% Indagación en elsitio, 100% Análisis dedocumentos compilados yde publicaciones sobreel trema.

100% la población delsector toma concienciadel valor histórico-cultural del sectorpara su conservación

Libro de obra.FotografíasDibujos

Fichasbibliográficas Datos históricos.

Boletín de prensaFotografías

Emisión delfinanciamiento delpresupuesto total porparte del Municipio deMejía.

Factores antrópicos ynaturales

Asistencia de lapoblación a lacapacitación.

ACTIVIDADES

C.1 Relevamientoplanimétrico yaltimétrico y estadoactual.

Diagnóstico,pronóstico del bieninmueble.

Propuesta deintervenciónarquitectónica yestructural.

Restauraciónarquitectónica

CRONOGRAMA YPRESUPUESTO VALORADOCON RESPONSABLES

Adjunto presupuesto

Tercerización dibujopropuesta

Registro de datospor EstaciónTotal.

Registro depatologías

Documento dediseño y cálculoDocumento técnicoarquitectónico-estructural Libro de obra

Documento de

Falta de equipoespecializado

Falta de técnicosespecializados

Las bibliotecas yarchivos no estén enfuncionamiento, noexistencia de

Seguimiento duranteejecución de obras.

C.2. Compilación yanálisis de documentosy publicaciones sobrela historia del CantónMejía, de la Parroquiade Aloasí.

C.3. Difusión:Realizar difusiónsobre la intervenciónarquitectónicamediante boletín deprensa.

El 80% de la poblacióndel sector conocensobre la restauraciónde este bien.

Inspección yseguimiento.

Documento deinvestigaciónhistórica.

Boletines dedifusión

documentos sobre laedificación, Limitación de acceso adocumentos.

Falta de interés delos medios decomunicación.

MATRIZ DE MARCO LÓGICOESTUDIO DE LA RESTAURACION Y CONSERVACION DE LA PINTURA MURAL DELA EDIFICACIÓN “CENTRO CULTURAL MUNICIPAL” DE ALOASÍ.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÒN

SUPUESTOS

FIN Restauración yConservación de laPintura Mural de laedificación CentroCultural Municipal deAloasí.

Restauración de todala Pintura Mural enuna superficieaproximada de 350 m2.

Registro deinspección yseguimiento

Ejecución de losestudios yaplicación en lasobras derestauración paraevitar que elabandono y la faltade mantenimientocontinúendeteriorando lapintura mural y decielo raso.

PROPOSITOSobre la base de unestudio técnicorescatar la pinturamural original

100% de recuperacióndel bien mediante laconservación yrestauración.

Registro de laintervención de lapintura mural sobrela base delestudio.

La pintura mural seencuentre en procesode deterioro, por loque es necesariointervenirlo.

COMPONENTES

4. Subproceso de BienesCulturales Muebles.Área de IntervenciónDirecta

5. ImagenInstitucional.Difusión

Realización delestudio deintervención en un100%

Libro de obra.FotografíasDibujos

Boletín de prensaFotografías

Emisión delfinanciamiento delpresupuesto totalpor parte delMunicipio de Mejía.

Asistencia de lapoblación a lacapacitación.

ACTIVIDADES

Análisis y Diagnósticode la pintura mural

Propuesta deintervención enConservación yRestauración

Conservación yRestauración de lapintura mural

Seguimiento duranteejecución de obras.

C.3. Difusión:Realizar difusión sobrela intervención de lapintura mural medianteboletín de prensa.

CRONOGRAMA YPRESUPUESTO VALORADOCON RESPONSABLES

Adjunto presupuesto

El 80% de la poblacióndel sector conocensobre la restauraciónde este bien.

Registro de datospor Estación Total.

Registro depatologías

Libro de obra

Documento deInspección yseguimiento.

Boletines dedifusión

Falta de equipoespecializado

Falta de técnicosespecializados

Falta de interés delos medios decomunicación.

PRESUPUESTO SPBCIACTIVIDADES COSTO

Estudio del estado actual y diagnóstico 4071.80

Estudio propuesta de Intervención 992.00Materiales Oficina 148.00

Combustible y peajes 16.80

Subtotal 5228.6015% INPC resolución 001-DNPC-05 Art. 3 784.29

TOTAL

6012.89

SON: SEIS MIL DOCE CON 89/100 DOLARES AMERICANOS

PRESUPUESTO SPBCMACTIVIDADES COSTO

Estudio del estado actual y diagnóstico 450.00Estudio propuesta de Intervención 375.00

Materiales Oficina 70.00Combustible y peajes 16.80

Tercerización de planos 180.00Subtotal 1091.80

15% INPC resolución 001-DNPC-05 Art. 3 163.77 TOTAL

1255.57

SON: UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CON 57/100 DÓLARES

PRESUPUESTO AREA HISTORIAACTIVIDADES COSTO

Recopilación, Documentación Histórica de laEdificación

650.00

15% INPC resolución 001-DNPC-05 Art. 3 97.50

TOTAL

747.50

SON: SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE CON 50/100 DÓLARES

PRESUPUESTO SPBCI + PRESUPUESTO SPBCM E HISTORIA

TOTAL = $ 8015.96 DOLARES AMERICANOS

Son: OCHO MIL QUINCE CON 96/100 DOLARES AMERICANOS

JS/VS/FE