Informe 315#2

25
1 UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA QUMICA ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II PARALELO: “B” GRUPO: A TEMA: ACILACIÓN NOMBRE DE ESTUDIANTE: RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA NOMBRE DEL PROFESOR: ING. JANET BENÍTEZ RODRÍGUEZ DE GARNICA RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

Transcript of Informe 315#2

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUMICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

PARALELO: “B” GRUPO: A

TEMA: ACILACIÓN

NOMBRE DE ESTUDIANTE: RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA

NOMBRE DEL PROFESOR: ING. JANET BENÍTEZ RODRÍGUEZ DE GARNICA

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

2

FECHA DE REALIZACIÓN: 17/06/2013 FECHA DE ENTREGA:

24/06/2013

GUAYAQUIL - ECUADOR

OBJETIVO

Obtención de la Acetanilida mediante la acilación de la anilina con un agente acetilante (HCl) y re-cristalización de la misma.

TEORÍA

Estándares:

Identificará con precisión en que consiste la acilación, y las funciones que cumplen algunas sustancias.

Establecerá responsablemente las condiciones para que se produzcala acilación.

Obtendrá con eficiencia acetanilida, mediante la técnica propuesta.

Efectuará técnicas efectivas para purificar sólidos.

CONSIDERACIONES GENERALES

Síntesis química es el proceso de obtener compuestos químicos apartir de sustancias más simples. El objetivo principal de lasíntesis química, además de producir nuevas sustancias químicas,es el desarrollo de métodos más económicos y eficientes parasintetizar sustancias naturales ya conocidas como como por

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

3

ejemplo el ácido acetil salicílico (presente en las hojas delsauce) o el ácido ascórbico y con o vitamina C, que ya seencuentra de forma natural y muchos vegetales. También lasíntesis química permite obtener productos que no existen deforma natural, como el acero, los plásticos o adhesivos.

Actualmente hay catalogados unos once millones de productosquímicos. El progreso científico ha permitido un gran desarrollode las técnicas de síntesis química, como la síntesis en fasesólida o la química combinatoria. Inicialmente estos productos seobtenían de manera casual mientras que, en el actualidad, esposible realizar simulaciones por ordenador antes de experimentaren el laboratorio.

El grupo R – CO - se conoce como grupo acilo y la reacción porla cual el grupo se introduce en un compuesto se llama reacciónde acilación, que es la reacción por la que un amina primaria osecundaria como un agente Acetilante (halogenuros de acilos,anhídridos o esteres) da origen a amidas. Dos grupos acilocomunes son el grupo acetilo y el grupo propionilo.

Los grupos activadores muy potentes como el grupo amino y elgrupo oxhidrilo lo hacen que el anillo bencénico sea tanreactivo que se producen reacciones laterales indeseables. Porejemplo en la nitración de la anilina se produce una considerabledestrucción del anillo, porque es oxidado por el ácido nítrico;por lo tanto la nitración directa de la anilina no es un métodosatisfactorio para la preparación del orto y paranitroanilina,así que con la acetilación, se protege el grupo amino, para podernitrar con tranquilidad, la reacción forma paranitroanilida conrastros del isómero orto, la hidrólisis ácida de p-nitroacetanilida produce p-nitroanilina con buen rendimiento.

El uso de este grupo acetilo es un ejemplo de protección: elanillo aromático se protege de la reacción que se lleva a cabocon la fenil amina en sí. La reacción de acilación transcurre muy

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

4

rápidamente con cloruros de acilo, más lentamente conanhídridos.

TÉCNICA OPERATORIA

Actividades:

1.En un Erlenmeyer colocar 125 c.c. de agua.

2.Añadir ácido clorhídrico concentrado.

3.Añadir anilina agitando enérgicamente.

4.Agregar una pequeña cantidad de carbón activado, sigue la

solución no es incolora.

5.Agitar durante 10 ó 15 minutos.

6.Filtrar.

7.Calentar hasta 50 °C

8.Añadir anhídrido acético hasta completar la disolución.

9.Agregar una disolución de 5.3 gramos de acetato de sodio en 30

ml de agua, el objeto de rebajar la acidez.

10. Agitar y enfriar exteriormente con hielo.

11. Filtrar al vacío los cristales formados de acetanilida.

12. Recristalizar en agua.

13. Filtrar.

14. Secar.

PREGUNTAS

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

5

¿Qué es el CAS?

CAS (Chemical Abstracts Service) es una división de

la American Chemical Society (Sociedad Americana de Química),

y es la autoridad mundial para la información química. CAS es

la única organización en el mundo cuyo objetivo es encontrar,

recopilar y organizar toda la información sobre sustancias

químicas de forma pública.

Un equipo de científicos comisiona y controla la calidad de

estas bases de datos, que son reconocidas por las compañías

químicas y farmacéuticas, universidades, organizaciones

gubernamentales y oficinas de patentes de todo el mundo.

Escriba ejemplos en los que conste el CAS de sustancia que

usted haya utilizado en las diferentes prácticas que ha

realizado.

CAS Registry es la mayor colección de información de unasustancia química, y contiene más de 69 millones desustancias orgánicas e inorgánicas y 64 millones desecuencias. Cubre las sustancias identificadas en la

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

6

literatura científica desde 1957 hasta el presente, consustancias adicionales que se remonta a principios de 1900.

Cada número de registro CAS, o Número CAS, es unidentificador numérico único, que designa una únicasustancia, que no tiene ningún significado químico, y queenlaza con una gran cantidad de información acerca de esasustancia química específica.

Puede contener hasta 10 dígitos, divididos por guiones entres partes. El dígito del extremo derecho es un dígito decontrol para verificar la validez y originalidad de todo elnúmero. Por ejemplo, 67-64-1 es el número CAS para laacetona.CAS Registry contiene una amplia variedad de sustancias,incluyendo la mayor colección del mundo de compuestosorgánicos, compuestos inorgánicos, metales, aleaciones,minerales, compuestos de coordinación,organometálicos, elementos, isótopos, partículas nucleares,proteínas y ácidos nucleicos, polímeros. Alrededor de 15.000nuevas sustancias se añaden cada día.

El número CAS se ha convertido en un estándar a nivelmundial, porque al no depender de ningún sistema denomenclatura química, proporciona un vínculo fiable entre losdiferentes términos que se usa para describir las sustanciasy compuestos químicos.

Como ya sabemos, éstos pueden ser descritos de muchasmaneras: por la fórmula molecular, su estructura, nombres

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

7

sistemáticos, nombres genéricos, nombres comerciales, nombrestriviales. Pero con el número CAS, sin embargo, identificauna única y específica sustancia, independientemente delnúmero de maneras posibles que puede ser descrita.

Escriba 10 ejemplos en los que conste el CAS de sustancias

que usted haya utilizado en las diferentes prácticas que ha

realizado.

Sustancia Número de CAS Fórmula

Metanol 67-56-11 CH3-OH

Etanol64-17-51

CH3-CH2-OH

Ácido acético 64-19-71 HCH2COOH

Ácido sulfúrico 7664-93-91 H2SO4

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

9

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

10

CONCLUSIONES

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

11

Se cumplió con los estándares, solo hubo un poco de problema

en la recristalización por que quedaron “granos” y cristales,

no solo cristales como se quería, esto es debido a que la

agitación en el calentamiento no fue constante.

Se obtuvo la acetanilida esperada, gracias a la organización

grupal , a la aplicación de técnicas básicas en el laboratorio

y por supuesto a que había las sustancias necesarias para

llevar a cabo el proceso

RECOMENDACIONES

Mayor concentración y agilidad al momento de realizar la

práctica, al igual que ser más responsable en cada etapa de la

practica tanto para quién esté realizando una etapa como para

las personas que estén a su alrededor ayudando u observando el

proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Quimica orgánica/ V.M. POTAPOV.-S.N.TATARINCHIK / Editorial

MIR MOSCU.

QUÍMICA Salcedo L. Alfredo

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

12

QUÍMICA ORGANICA Menger Goldsmith Mandel

http://69.167.133.98/~dqisaco/pdf/ACETATO%20DE%20SODIO.pdf

http://quimicasthai.wordpress.com/2012/10/17/que-es-el-

numero-cas/

Química Orgánica -Fundamentos teórico-prácticos/ LYDIA

GALAGOVSKY KURMAN/ Editorial Universitaria de Buenos Aires.

ACETATO DE SODIO

Es un polvo cristalino blanco. El producto es soluble en agua

y éter, ligeramente soluble en alcohol.

La sustancia se descompone al calentar intensamente por encima

de 120º C o en contacto con ácidos fuertes produciendo ácido

acético. La solución en agua es moderadamente básica.

Es un excelente acondicionador de humedad. Al incorporarse a

los acondicionadores textiles, le comunica plasticidad,

suavidad y propiedades antiestáticas a las fibras que no son

repelentes al agua.

Favorece la aplicación de polvos, ceras y resinas

impermeabilizantes, en las fibras textiles. Contribuye a

neutralizar los ácidos minerales libres en los procesos de

teñido.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

13

Se usa como agente de esterificación en la producción de

sustancias químicas orgánicas. Reactivo de electro

galvanizado. Usado como tampón en curtiembres y química

analítica.

AMINA

Nombre que reciben los compuestos producidos a menudo en la

descomposición de la materia orgánica, que se forman por

sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno del amoníaco

por grupos orgánicos.

El número de grupos orgánicos unidos al átomo de nitrógeno

determina que la molécula sea clasificada como amina primaria

(un grupo orgánico), secundaria (dos grupos) o terciaria

(tres grupos).

La mayoría de las aminas tienen un olor desagradable y son

solubles en agua.

Sus puntos de ebullición son superiores a los hidrocarburos

de análoga masa molecular e inferiores a los correspondientes

alcoholes. Las aminas tienen carácter básico; son bases más

fuertes que el agua y, en general, que el amoníaco.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

14

El principal método de obtención de estos compuestos es la

reacción entre el amoníaco y un halogenuro de alquilo. Una de

las aminas más importantes es la anilina, la amina aromática

más sencilla.

LAS AMINAS COMO BASES ORGANICAS

Siendo derivados orgánicos del amoniaco, las aminas conservan

sus particularidades químicas principales. En particular, de

forma similar al amoníaco, las aminas revelan propiedades de

bases. Esto se detecta por la reacción alcalina de las

soluciones acuosas de las aminas:

A medida que crece del radical hidrocarbúrico, la solubilidad

de las aminas en el agua disminuye. Sin embargo, también

estas conservan las propiedades de bases: esto se manifiesta

en la capacidad de formar de sales con los ácidos. La causa

de las propiedades básicas es la pareja electrónica libre que

se encuentra en el átomo de nitrógeno.

En el amoniaco o en las aminas el átomo de nitrógeno gasta

sólo tres electrones de sus cinco electrones de Valencia en

la formación de enlaces covalentes. Quedan dos electrones

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

15

libres, y mediante esta pareja electrónica libre puede

adicionarse un protón, formándose así las sales de amonio:

En los compuestos de amonio cuaternario, el nitrógeno formar

cuatro enlaces covalentes completamente iguales, siendo, por

lo tanto; tetra covalente; la quinta Valencia es iónica: el

agrupamiento de amonio cargado positivamente, retiene el

anión mediante la atracción electrostática corriente.

La naturaleza del radical, con el cual se encuentra enlazado

del grupo amino, ejerce influencia sobre las propiedades

básicas de las aminas. En particular, las aminas aromáticas

son bases mucho más débiles que las aminas de la serie grasa.

Esto se explica porque la pareja electrónica libre del

nitrógeno de amino entra en conjugación con los electrones

movibles del núcleo aromático.

La distribución de la densidad electrónica en la anilina

puede expresarse condicionalmente por la fórmula siguiente:

Esta distribución con lleva a la disminución de la densidad

electrónica en el átomo de nitrógeno y, con este motivo, a la

debilitación de su poder de adicionar el protón.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

16

La introducción en el núcleo de la anilina del grupo nitro

que es aceptor de electrones, disminuye aún más la basicidad

de los grupos aminos. Esto sigue de la comparación de la

constante de basicidad K B de la anilina y p-nitro anilina:

FENILAMINA O ANILINA

Líquido incoloro, soluble en disolventes orgánicos y

ligeramente en agua, de fórmula C6H5NH2. Fue preparado por

primera vez en 1826 como uno de los productos obtenidos al

calentar añil a alta temperatura. El término anilina proviene

del nombre específico añil, el cual se deriva de la palabra

sánscrita nila (índigo).

En 1856, el químico británico William Henry Perkin, al

intentar sintetizar quinina, trató anilina impura, como

entonces se la denominaba, con dicromato de potasio y obtuvo

una sustancia violeta que servía como tinte. Perkin llamó

“malva” a este material y puso en marcha una fábrica para su

producción. La empresa fue un gran éxito.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

17

En poco tiempo, otros tintes sintéticos elaborados a partir

de la fenilamina y de derivados del alquitrán de hulla,

estaban ya compitiendo con los tintes naturales.

El modo más asequible de preparar la fenilamina para su uso

comercial consiste en reducir el nitrobenceno mediante hierro

y ácido clorhídrico.

También se puede preparar comercialmente a través de la

acción del amoníaco a alta presión sobre el clorobenceno a

400°C en presencia de un catalizador (sales cuprosas).

En ambos casos la materia prima se obtiene a partir de

benceno. Actualmente, el principal uso de la fenilamina es la

producción de una clase importante de plásticos llamados

poliuretanos.

También tiene otras importantes aplicaciones como la

elaboración de tintes, medicinas (la sulfanilamida, por

ejemplo), vulcanizadores, estabilizadores de las resinas,

explosivos, y reveladores fotográficos. La fenilamina tiene

un punto de fusión de -6,2 °C y un punto de ebullición de

184,3 °C.

Las propiedades básicas de la anilina se debilitan por la

influencia del núcleo aromático sobre el amino (la constante

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

18

de basicidad de la anilina es igual a 3, 8. 10-10, mientras

que para la metil amina es igual a 5.10-4). El grupo amino a

su vez ejerce influencia en el núcleo aromático: cómo es un

sustituyente donador de electrones, ello eleva la densidad

electrónica en el núcleo, facilitando así la reacción de

sustitución electrofílica. La anilina adiciona con facilidad

el bromo, formando, hasta al actuar el agua de bromo, la

tribromoanilina:

Al calentar la junto al ácido sulfúrico concentrado, se

sulfona y forma el ácido sulfanilico, que es un producto

intermedio importante en la síntesis de los colorantes y de

preparados medicinales:

La anilina se oxida fácilmente. Por eso, al almacenar la,

habitualmente oscurece, aunque en la forma pura es incolora.

Al actuar el cloruro de cal sobre una solución acuosa de la

anilina (la solubilidad de esta en el agua es de 3,6 %), como

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

19

resultado de la oxidación aparece una coloración violeta

intensa. Esta reacción coloreada sirve de muestra cualitativa

sobre la anilina.

El ácido nítrico también actúa sobre la anilina como un

oxidante. Por eso, antes de efectuar la nitración se realiza

la protección del grupo amino, transformando la anilina en

una amida del ácido acético, la Acetanilida:

La Acetanilida se nitra formando fundamentalmente p-nitro

acetanilida y una pequeña cantidad de isómero orto:

Al calentar las nitroacetanilidas con ácidos diluidos, ellas

se hidrolizan hasta nitroanilinas:

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

20

Las nitro anilinas son sustancias solidas de color amarillo,

que se emplean como productos intermedios en la síntesis de

los colorantes.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

21

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

22

REACCIÓN DE ACILACIÓN

En la reacción de las aminas con los cloruros de ácidos,

anhídridos o esteres, se forman a amidas de los ácidos. El

proceso comienza al igual que la alquilación, con la

combinación de la pareja electrónica libre del nitrógeno con

el centro electrofílico del reactivo:

El producto de la adición se forma debido a la interacción de

la pareja electrónica del nitrógeno con el carbono

carbonilíco, en el cual, a consecuencia de la polarización

del enlace C=O, existe una carga positiva parcial.

Con esto la pareja electrónica del nitrógeno pasa a un

dominio conjunto con el carbono carbonilíco. Pero éste último

ya antes de la reacción tenía completo el octeto en la capa

electrónica exterior, y por eso no puede recibir otra pareja

de electrones.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

23

Por lo tanto, a la vez que se establece el enlace entre el

nitrógeno y el carbono carbonilíco, el carbono de la pareja

electrónica movible del enlace C=O se aparta así al átomo

de oxígeno, el cual adquiere así una carga negativa (la etapa

1). En la estructura formada (el producto intermedio A), a

una cercana distancia se encuentran un centro cargado

positivamente (nitrógeno) y otro carga o negativamente

(oxígeno).

La tendencia natural hacia la neutralización se efectúa

mediante la transición del protón del nitrógeno hacía el

oxígeno, que posee, además, una gran electronegatividad (la

etapa 2).

Sin embargo, los compuestos similares al producto intermedio

B, que tienen un átomo de carbono un grupo hidroxilo y un

halógeno, son inestables. La estabilización se realiza

mediante la separación del cloruro de hidrógeno (la etapa 3).

El resultado final de la reacción es la introducción del

grupo acílico (radical CH3CO--) en el nitrógeno, en el lugar

del átomo de hidrógeno, o sea, la acilación de la amina.

RECRISTALIZACIÓN

Los compuestos orgánicos obtenidos por síntesis o por

aislamiento a partir de sustancias naturales, no son puros ya

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

24

que usualmente están mezclados con menores cantidades de

otros compuestos (impurezas) que es necesario eliminar.

Por lo tanto, los productos brutos obtenidos se someterán a

repetidas purificaciones hasta llegar a las constantes

físicas cuyo valor a registrar la literatura (punto de

fusión, de ebullición, poder rotatorio, etc.) o, en el caso

de sustancias no descriptas con anterioridad, hasta

constancia en el valor de dichas propiedades y el análisis

cuantitativo de esos elementos (C,H,N, halógenos, etc.).

La tendencia general, si la sustancia aislada es sólidos, es

la de buscar disolventes de los cuales la sustancia

cristalice, pues la obtención de una sustancia al estado

cristalino puede ser un método para purificar la y describir

sus propiedades.

Esto no es rigurosamente cierto en todos los casos, puesto

que hay sustancias, amorfas y aun siruposas quiera excelentes

análisis elementales.

La recristalización es el procedimiento utilizado para

separar un compuesto sólido de sus impurezas, basándose de

diferencia de solubilidades de ambos, en algún solvente, o

mezcla de solventes.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”

25

¿Cómo se recristaliza?

El método de purificación de una sustancia por

recristalización, comprende los siguientes pasos:

1. Selección del solvente adecuado.

2. Disolución del sólido impuro en el solvente caliente.

3. Decoloración de la solución.

4. Separación de las impurezas insolubles por filtración en

caliente.

5. Cristalización del sólido.

6. Recolección de los cristales, por filtración el frío.

7. Secado de los cristales obtenidos.

8. Determinación de la pureza del sólido obtenido.

9. Cálculo del rendimiento logrado.

RAMIRO SÁNCHEZ BARCIA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II 3”B”