Didactica Practica Profesional

61
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia – Facultad de Odontología Departamento de Sistemas de Atención Odontológica Estructura didáctica de la enseñanza de la Práctica Profesional en la Facultad de Odontología/LUZ (Relación: objetivo-contenido-método) Dr. Jorge Luis Balzán Ballesteros

Transcript of Didactica Practica Profesional

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad del Zulia – Facultad de OdontologíaDepartamento de Sistemas de Atención Odontológica

Estructura didáctica de la enseñanza dela Práctica Profesional en la Facultad de

Odontología/LUZ(Relación: objetivo-contenido-método)

Dr. Jorge Luis Balzán Ballesteros

Maracaibo, Abril de 2007

ESQUEMA

I. Introducción

II. La Didáctica como Ciencia

III. Relación entre teoría y práctica

IV. La práctica y la producción de conocimiento

V. Rol de la práctica profesional en la formación

de recursos

VI. La práctica en las Ciencias de la Salud

VII. El ejercicio de la práctica Odontológica

VIII. Caracterización la práctica profesional en

LUZ

IX. La práctica profesional en la Facultad de

Odontología de LUZ

1.El objetivo de la práctica profesional

2.El contenido de la práctica profesional

3.El método de la práctica profesional

4.Relación: Objetivo-Contenido-Método

X. Análisis y discusiónDidáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007

Página 2

XI. Conclusiones

XII. Recomendaciones

XIII. Bibliografía

I. Introducción

La enseñanza de la práctica profesional

Son la expresión de la forja de una monedahumana de ser, es decir, de vivir en el hacer,hacer del mundo y de sí mismo acción de la viday para la vida, creación del que sabe y quesólo es haciendo.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 3

II. La Didáctica como Ciencia

El término Didáctica proviene del griegoDidaskein “enseñar” y teckne “arte” (Dic. RAE).Según Comenio “Didáctica magna, esto es, unartificio universal, para enseñar todo a todos(...) arte de enseñar y aprender.” 1

1 Juan Amos Comenio, Didáctica Magna, pDidáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007

Página 4

Para Comenio es un artificio, para Alves deMattos (1974) es una disciplina pedagógica decarácter práctico y normativo cuyo objeto es latécnica de enseñar, de promover y orientar alos alumnos para que su aprendizaje sea eficaz.

Una definición contemporánea de la Didácticadebe reconocer: su aporte a una teoríacientífica del enseñar y el aprender, que seapoye en leyes y principios; la unidad entre lainstrucción y la educación; la importancia deldiagnóstico integral; el papel de la actividad,la comunicación y la socialización; su enfoqueintegral, en la unidad entre lo cognitivo, loafectivo y lo volitivo en función de prepararal ser humano para la vida y el responder acondiciones socio-históricas concretas.

Algunos de los paradigmas que mayor influenciatienen en la Didáctica, se enmarcan dentro dela Escuela Tradicional, la Escuela Nueva, elConductismo, el Cognitivismo, la TecnologíaEducativa, la Didáctica Crítica, elConstructivismo y el Enfoque HistóricoCultural, entre otros.

En América Latina en particular, en los últimosaños, se plantean propuestas didácticas quedeberán ser tenidas también en cuenta, talescomo el Aprendizaje Operatorio (Hidalgo Guzmán,

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 5

1992), la Pedagogía Autoactiva de Grupos(Rojas. R, 1995) y la Pedagogía Conceptual (DeZubiría, 1994), entre otras propuestas.

“Una definición contemporánea de la Didácticadeberá reconocer su aporte a una teoríacientífica del enseñar y el aprender, que seapoya en leyes y principios; la unidad entre lainstrucción y la educación; la importancia deldiagnóstico integral; el papel de la actividad,la comunicación y la socialización en esteproceso; su enfoque integral, en la unidadentre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivoen función de preparar al ser humano para lavida y el responder a condiciones socio-históricas concretas”. 2

Para A. Villarini (1991), los factores queinfluyen en el desarrollo de las destrezas delpensamiento son: situaciones pertinentes,práctica constante en estas situaciones,interacción con modelos de pensadores,comunicación e interacción con los demás,corrección por otros de nuestro pensamiento yambiente de respeto, autoestima y riesgointelectual.

2 Zilberstein, J, R, Portela y M, Macpherson, Didáctica Integradora de las Ciencias vs Didáctica Tradicional, página 9.Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007

Página 6

En su propuesta de aprendizaje operatorio, JuanL. Hidalgo Guzmán (1992), reconoce como partede un aprendizaje constructivista declarado porsu autor, un conjunto de proposicionesteóricas a atender, otorgándole enLatinoamérica una acepción a este paradigma,que lo centra en la Didáctica, y negando asíel idealismo filosófico que está en la base delConstructivismo contemporáneo.

Dentro de las proposiciones de Hidalgo Guzmánse encuentran: el que aprende construyeconocimientos – lo cual no significa construirla realidad objetiva* -, cuando realizaactividades prácticas e intelectuales pararesolver problemas; el que aprende es sujetocon historia, discurso y saberes frente a larealidad social; los alumnos organizadoscolectivamente deben ser los que colaboren enla construcción del andamiaje necesario paraoperar significativamente; el alumno parte desu mundo de significaciones, entre otras.

Otro enfoque constructivista es el de J.Carranza (1993), que en sus ideas para orientarel aprendizaje significativo sugiere que: elnuevo conocimiento se produce en lasmodificaciones del conocimiento previo delalumno; el alumno debe aprender a aprender; el

* Nota del autor del artículo.Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007

Página 7

aprendizaje se produce al construir el alumnoactivamente significados, entre otros.

Estos autores, buscan caracterizar el actodidáctico; valdría la pena unificar esfuerzos,en busca de una concepción que permita orientara los docentes en el tipo de ciudadano querequieren nuestros países.

III. Relación entre teoría y práctica

Obtener evidencias de la práctica paraanalizarla implica una serie de tareas y eldesarrollo de una serie de habilidades para lascuales el común de los profesionales no estáformado y que, en consecuencia, representan unaserie de problemas y retos a vencer.

Toda referencia sobre la epistemología de laproducción del conocimiento, obliga aestablecer la relación existente entre larealidad y la teoría del conocimiento;entendida esta relación, como el procesomediante el cual el hombre como actor socialdetermina su existencia humana, transformandola realidad.

Esta transformación, está contenida en laactividad humana, con la intención de mejorarsus condiciones materiales de existencia.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 8

Por actividad en general, entendemos el acto oconjunto de actos en virtud de los cuales unsujeto activo -agente- modifica una materiaprima dada. En ese sentido, actividad essinónimo de acción, entendida también, comoacto o conjunto de actos que modifican unamateria exterior, inmanente al agente.

En forma amplia, actividad se opone a pasividady su esfera es la de la efectividad, no la delo meramente posible.

Este hombre-agente, representa lo que obra, loque actúa, y no lo que está solamente enposibilidad de actuar u obrar. Esa actividad orealidad de actuar, no presenta un carácterpotencial, sino actual, se da efectivamente,sin que se pueda separar del acto o conjunto deactos que la constituyen y conducen a lamodificación de la realidad.

Por eso, a los actos del agente y a la materiasobre la cual se ejerce esta actividad hay queagregarle el resultado o producto, que no esotra cosa que esa misma materia ya transformadapor el agente.

Esta actividad categorizada como actividadhumana, sólo se realiza cuando los actosdirigidos a transformar un objeto, se iniciancon un resultado ideal o fin, y terminan con un

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 9

resultado o producto efectivo, real. En estecaso, los actos no sólo presentan unadeterminación de causalidad anterior al hechoen sí, determinándolo históricamente, sino, poralgo que no posee una existencia objetiva,concreta y que determina y regula losdiferentes actos, antes de obtenerse unresultado real; en otras palabras, ladeterminación no viene del pasado, sino delfuturo.

Esta articulación de los diferentes actos queconforman todo proceso activo, lo distinguen,como actividad humana consciente, de cualquierotra actividad que se halle a un simple nivelnatural. “Dicha actividad existe dos veces, -yen tiempos distintos-: como resultado ideal ycomo producto real” (40FPO)

Así que, el resultado que se desea obtener,existe primero idealmente, como construcciónteórica, como simple producto de la conciencia,y los diferentes actos del proceso se articulano estructuran conforme al resultado que se daprimero en el tiempo, es decir, el resultadoideal; pero, esta “concepción ideal” delresultado no lo condiciona a una duplicación enla realidad de un modelo ideal preexistente;no, se refiere a una construcción teórica de larealidad, cuyo resultado puede o no semejarse

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 10

al modelo ideal preexistente, y en algunoscasos distar mucho de él, ya que, éste sufrecambios, a veces radicales en el proceso de surealización. “Para que pueda hablarse deactividad humana, es preciso que se plantee enella un resultado ideal, o fin a cumplir, comopunto de partida y una intención de adecuación,independientemente de como se plasme, endefinitiva, el modelo ideal originario” (41). Detal forma, que se presenta una inadecuaciónentre intención y resultado, en toda actividadhumana, individual y social; en esta última,mientras los hombres no son conscientes de lasleyes que rigen el proceso económico-social, laconsecución de diferentes fines por losmiembros de la sociedad, da lugar a actividadesdiversas de los individuos o grupos sociales,los cuales se contraponen, equilibran osubordinan entre sí produciendo resultados queno concuerdan con sus intenciones o que se danindependientemente de ellas.

Esto implica la necesidad de establecer, larelación entre la actividad cognoscitiva y laactividad teleológica del hombre, las cuales,si bien representan opuestos, lo cual hace quese presenten contradicciones importantes entreellas; al mismo tiempo contienen en sí,

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 11

elementos semejantes de una realidad presenteante el hombre e inmanente a él.

Estas relaciones, no separan estas actividadesen la conciencia; no se conoce por conocer,sino al servicio de un fin, o serie de fines,que pueden tener como eslabón inicial el deconquistar la verdad. Los fines que laconciencia produce, llevan en su seno unaexistencia de realización y ésta presupone, unaactividad cognoscitiva sin la cual dichos finesjamás podrán cumplirse, no podrán hacersereales. Por otro lado, todo fin, presuponedeterminado conocimiento de la realidad –conocimiento teórico – el cual es negadoidealmente, y, en este sentido no podemosdesvincularlo del acto de conocer. Así, pues,la actividad de la conciencia, que esinseparable de toda actividad humana, se nospresenta como elaboración de fines – en elcampo de la práctica – y la producción deconocimientos – en el ámbito de la teoría – eníntima unidad.

Se actúa conociendo de la misma manera que seconoce actuando. “Si los fines no han dequedarse en simples deseos, y van acompañadosde una apetencia de realización, estarealización o conformación de una materia dadapara producir determinado resultado, requiere

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 12

el conocimiento de su objeto, de los medios einstrumentos para transformarlo y de lascondiciones que abren o cierran esasposibilidades de realización. En consecuencialas actividades cognoscitivas y teleológicas dela conciencia se hallan en una unidadindisoluble” (43FPO).

Como toda actividad propiamente humana, laactividad práctica, que se manifiesta en eltrabajo humano, en la creación del arte o en lapraxis revolucionaria, es una actividadadecuada a fines, cuyo cumplimiento exige comoya se ha señalado cierta actividadcognoscitiva.

Esta actividad práctica, radica en el carácterreal, objetivo, de la materia prima sobre lacual se actúa; de los medios o instrumentos,con los que se ejerce la acción y, de suresultado o producto.

En la actividad práctica, el sujeto actúa sobreuna materia que existe independientemente de suconciencia y de las diferentes operacionesexigidas para su transformación. Estatransformación de la materia, mediante eltrabajo humano, exige una serie de actosfísicos sin los cuales, no podría llevarse acabo la alteración o destrucción de ciertas

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 13

propiedades que hacen posible la aparición deun nuevo objeto con nuevas propiedades, quesubsiste con independencia del proceso de sugestación y que, con sustantividad propia, seafirma ante el sujeto, es decir, cobra vida, sehace real, independientemente de la actividadsubjetiva que le dio origen.

El objeto de la actividad práctica, en estesentido, no es otro que la naturaleza, lasociedad o los hombres como realidad social. Elfin está representado por la transformaciónreal, objetiva del mundo natural o social, parasatisfacer determinada necesidad humana. Y elresultado, lo constituye una nueva realidad,que subsiste independientemente del sujeto osujetos concretos que la engendraron con suactividad subjetiva, pero, que en definitivasólo existe por el hombre y para el hombre comoser social.

Este resultado, se une a la construcciónteórica inicial que dio origen a la actividadcognoscitiva del sujeto, en su accionar portransformar la realidad.

IV. La práctica y la producción de conocimiento

Durante mucho tiempo, se ha entendido laciencia como el saber y como la actividad para

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 14

producirlo. La práctica social, exige de laciencia, en primer lugar, el saber, en otraspalabras, la información fidedigna acerca de larealidad y las posibilidades de asimilarla. Elcuerpo social, paga, sufraga lasinvestigaciones precisamente por la informaciónque proporcionan. Por lo tanto, al recurrir ala ciencia, se presta primordial atención a susresultados.

La multisecular tradición lógico-metodológicasobre el análisis del saber, ya bien en supropia estructura, ya bien en su actitud haciala realidad exterior, tiene que entendérselas,fundamentalmente, con los productos del saber.

Sin embargo, las nociones que se tienen sobrela ciencia, como actividad, son en sumo gradoescasas.

Considerando el carácter bipolar del término“ciencia”, que se refiere, tanto al polo delobjeto reproducido en el sistema del saber,como al polo de los actos creadores del sujeto,autor de la reproducción; es preciso separar ycorrelacionar dos planos de análisis. Estainterpretación del objeto de análisisepistémico sobre el proceso del saber y de suproducción concreta, no se puede realizarajena, divorciada de las características

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 15

propias del objeto y el contenido del saber, sopena de destruir la unidad de la ciencia comosaber y como actividad.

Se parte del hecho de entender que la ciencia,como forma de actividad sociohistórica, poseetres aspectos, y por lo tanto, sólo se le puedereflejar de un modo adecuado en el sistema decoordenadas: lógico-objetivo, socio-científicoy psicológico-individual.

El concepto de actividad, es una categoría devital importancia para penetrar en el estudiode las relaciones y la interacción que se daentre el hombre y el mundo. Durante muchotiempo, en el campo de la produccióncientífica, el principio activo delconocimiento, se entendía como actividad “pura”que construye el mundo de las formas lógicas;los principios se entendían de distintos modos,sin embargo, permanecía inmutable einalterable, la interpretación acerca de suorigen, el cual es atribuido exclusivamente alsujeto, que no tiene fundamento en nada mas queen sí mismo.

Si se entiende “el saber” como la reproducciónde la realidad en imágenes sensoriales ymentales – categorías y conceptos –correspondientes a las premisas y objetivos de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 16

las actividades de los hombres, que realmenteactúan, se puede expresar como el verdaderopunto de partida para la construcción delconocimiento.

Las peculiaridades de la ciencia como saber, seencuentran condicionada por su peculiaridadcomo actividad, que, en virtud de sus tresaspectos, contiene una estructura especial quesólo es posible dilucidar a través de lacienciología.

La ciencia como actividad, es un sistema enconstante desarrollo, su modelo de tresaspectos debe ser, sin ninguna duda, dinámico.En su descripción y análisis existen doscorrientes; la lógica-metodológica, que centra suinterés en la estructura formal del saber; alelaborar sus problemas, se abstrae de latotalidad real, concreta del proceso histórico.

En contraposición, el enfoque histórico-científico,centra su interés en la transformación delcontenido objetivo del saber, condicionado pordiferentes factores sociales e individuales;pero, en ambos casos la reflexión acerca de laciencia se concentra en el saber.

Estas dos formas de abordaje, de interpretaciónde la ciencia, no se alejan de su comprensióncomo un sistema de conocimientos que figura en

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 17

el sistema de actividad del sujeto social, ycuyo comportamiento es determinad por laslíneas de fuerza del campo sociohistórico. Hoy,cuando la ciencia se convierte en un factorcada vez mas influyente del desarrollo social,su dinamismo sin precedentes saca a relucir laestrechez de sus modelos tradicionales, tantológicos como históricos.

Podemos observar como estas dos posiciones –lógica e histórica – en la interpretación sobrela teoría del conocimiento, apuntan hacia elsaber como el órgano central del proceso en laproducción científica.

Entre estas dos posiciones, encontramosposturas que admiten un supuesto generalmenteaceptado, “la primacía del mundo objetivo, cuyaexistencia es independiente de la concienciahumana” (27), pero asumen, esta importancia de larealidad objetiva, con un sentido acrítico,“puesto que, nada puede saberse, decirse, nisiquiera representarse, acerca de lascaracterísticas concretas de un objeto en sícuya existencia no tuviese relación alguna conel hombre y que trasciende la conciencia y lapraxis – no solo individual sino también social– de los hombres. (28)

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 18

Ella supone la superioridad, el predominio delsujeto, tanto este construye idealmente alobjeto, en consecuencia, el objeto se encuentraya implícito en el sujeto.

En contraposición a este postulado, encontramosla interpretación del “objeto puro”, absoluto,que no mantiene ninguna relación con el hombre;y, para calificarlos como objetos puros yabsolutos, sería necesario excluir o suprimirla totalidad de sus características, las cualesse derivan de la intervención del sujeto,adquiriendo de esta forma, significado humano.

Desde el enfoque del materialismo histórico, separte de la interpretación de la prácticasocial de los individuos concretos ehistóricamente determinados, concibiendo alHombre como un ser activo y creador.

De esta manera, se reconoce el papel creadordel hombre en la selección e interpretación delo percibido por los sentidos, de laanticipación y concepción de eventos que noexisten en la realidad, y, lo más importante,en la producción de objetos y en latransformación de su entorno natural y social.

La acción del hombre, tanto individual comosocial, en la producción de objetos y en latransformación de la naturaleza y la sociedad,

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 19

se fundamenta en la “práctica humana”. Laactividad racional de transformación delentorno y de sí mismo, se concreta en nuestrotiempo en el conocimiento, específicamente enel conocimiento científico, el cual,proporciona a los hombres el conocimiento delmundo real en sus diferentes fases, elconocimiento de los hechos. Pero el hecho ensí, no es ley, y su recopilación empírica no esciencia. Al generalizar los hechos, la ciencia,penetra en los aspectos fundamentales de larealidad reflejando su esencia, en las leyesque le son propias en forma de ideas ucategorías.

Pero antes de reflexionar, es decir, decolocarse en actitud teórica respecto al mundocircundante, los hombres, deben siempre actuar,colocarse en actitud práctica frente a él, paralo cual se hace indispensable el conocimientode las particularidades de los objetos, de laspropiedades y de las leyes que le soninherentes.

La base material del surgimiento y desarrollode la ciencia, es la práctica humana, laactividad racional en la transformación; laciencia, surge como una necesidad de laproducción material, de la técnica. Ese procesode transformación de la naturaleza realizado

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 20

por el hombre en la producción, trajoinicialmente la necesidad de los conocimientosempíricos. De igual forma, la transformación delas relaciones sociales, originó a loselementos del conocimiento social y, conposterioridad, en cierta etapa del desarrollode la humanidad a las ciencias sociales.

Para el surgimiento de la ciencia fue necesarioun determinado grado en el desarrollo de lapráctica, precisamente, el grado en que se hacenecesario e imprescindible el conocimiento delas leyes de la naturaleza y la sociedad; eldescubrimiento de los vínculos y relacionesfundamentales de la existencia, es decir, elconocimiento socialmente acumulado, elconocimiento teórico. La ciencia, surgediferenciándose de los conocimientos purosempíricos y de la experiencia práctica. Seencuentra ligada al conocimiento empíricohumano, de las masas, pero diferenciándose deél. Este constituye, en cierta medida, unelemento de la conciencia común; surgedirectamente de la actividad productiva,verificando la reproducción de los fenómenos yconstituyendo la base de ciertos hábitos yprocedimientos rutinarios.

Por el contario, el conocimiento científico,constituye un sistema de conocimientos

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 21

elaborados teóricamente; los cuales reflejan larealidad objetiva, basados en la práctica de lainvestigación y la experimentación, y, esdefinida en última instancia por lasnecesidades de producción. La ciencia reflejalo esencial de los fenómenos, lo genera de losprocesos en forma de leyes científicas,proporcionando la posibilidad de prever losacontecimientos reales.

La naturaleza, se descubre a la vista delhombre a través de la producción, de lapráctica. La ciencia se desarrolla mediante lageneralización de la práctica, quien define losproblemas de los cuales se ocupa, al definir suobjeto de estudio, al igual que los medios yequipos técnicos que emplea para lainvestigación y abordar su objeto de estudio,sin lo cual no será posible la investigacióncientífica, la experimentación; encontrándosevinculada a la producción como una ramaespecial del trabajo intelectual.

La ciencia, pues, se desarrolla en base a lapráctica, siendo promovida por ésta, como ayudaa su perfeccionamiento y al desarrollo delproceso de producción, correspondiéndose conlas leyes objetivas y las propiedades delobjeto; todo ello, sin degradar el conocimientoteórico; mas por el contrario, toma elementos

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 22

sustantivos para abordar el momento práctico enel proceso de producción, superando lacontradicción y enriqueciendo la teoría; es esemomento cuando se asciende de categoría deanálisis, emergiendo la unidad entre theoría ypraxis en la construcción y elaboración delconocimiento científico.

Podemos esquematizar la estructura anatómica dela ciencia y el proceso de producción deconocimiento según los diferentes niveles deabstracción dentro del “continuum del saberhumano” tendríamos:

+++

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 23

Filosofía

Ciencia

Teoría –Método

Metódicas

Técnicas

Procedimientos

V. El rol de la práctica profesional en la

formación de recursos humanos

Toda actividad práctica se encuentradeterminada socialmente, por las necesidadesque plantea la colectividad en la cual seinserta y hacia la cual se debe.

Encontrarse con la práctica debe posibilitarintentar una mirada hacia adentro, reflexionarsobre ella, visualizar los problemas que lacontienen, para poder comprender sucomplejidad. Entender que no es suficientesaber la asignatura para saber enseñar. Queaunque se realicen mil búsquedas, nunca setendrán todas las respuestas, y aunque sepiense que se puede lograr; surgirán mil dudasmás.

La búsqueda de caminos para conducir y evaluarla práctica en la formación profesional, tienecomo trasfondo una concepción de “enseñanza” yde “práctica” como intervención docente quedifiere de las tradicionales concepcionestecnocráticas

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 24

Tareas

Un nivel de complejidad se plantea alintroducir el concepto de “buena enseñanza” y“buena práctica” la palabra buena tiene tantofuerza moral como epistemológica. Preguntar quees buena enseñanza en el sentido moral equivalea preguntar qué acciones docentes puedenjustificarse basándose en principios morales,que sean capaces de provocar acciones deprincipios por parte de los estudiantes.Preguntar que es buena enseñanza en el sentidoepistemológico es interrogarse, si lo que seenseña es racionalmente justificable ycomprensible, y en última instancia, digno deque el estudiante lo conozca, lo crea, loentienda, lo ejecute y lo aplique.

En síntesis, lo que se persigue es que cada unode los actores intervenga en la reconstrucciónde la práctica profesional como objeto deestudio. La participación de los docentes, losalumnos practicantes y los pacientes, – en sudimensión individual –; y el servicio, elaprendizaje y la comunidad – en su dimensiónparticular –, encierra dos intenciones:

1.la construcción de una actitud crítica conconciencia social que le permita a lapersona observar y analizar su práctica conel propósito de mejorarla a efectos de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 25

aportar a una mejor formación en elestudiante, y

2.la construcción de una capacidad yresponsabilidad multiplicadora que induzcaa compartir experiencias, a aceptar lacrítica de sus pares y mantener una actitudpermanente de aporte al proceso depotenciación del sistema.

Aprender a reflexionar sobre su propia prácticale permitirá “entender” qué cosas es importante“repensar”; le permite visualizar losproblemas, conocer qué elementos que se hacenecesario tratar de modificar. Ello lohabilitará para comprender su complejidad,visualizar “los cambios” que se deberíanproducir y tener un mayor control de susacciones.

VI. La práctica en las Ciencias de la Salud

Dentro del campo de la formación de recursoshumanos en la salud, un factor principal dentrodel aprendizaje es el enfrentarse a la realidaddel ejercicio profesional; pero no una realidadartificial, construida para la enseñanza y elaprendizaje.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 26

El aprendizaje de las ciencias de la salud,particularmente, no puede ser conceptualizadosólo en términos cognitivos y procedimentales,se debe contar también con el desarrolloactitudinal, teniendo en cuenta sus componentesafectivos, intencional y de comportamiento.

El futuro de las profesiones de la salud pasapor la definición de los nuevos roles yresponsabilidades de dichos profesionales antelas nuevas realidades, entornos y escenariossanitarios. Estos nuevos escenarios vienendefinidos por los cambios en las expectativasque tiene la sociedad respecto a lasposibilidades de la atención sanitaria y de lossistemas de salud. Las expectativas sepresentan condicionadas por los procesos decambio social y estas se encuentrandeterminadas por la necesidad de dichasprofesiones de adaptarse a los nuevos retos yrealidades promovidos por los cambios socialesque llamaremos transiciones, transformaciones, cambioso evoluciones sanitarias.

Estas transiciones sanitarias las podemosclasificar como demográfica, epidemiológica,tecnológica, económica, laboral, mediática,judicial, política y ética. Los cambiosasociados a esas transiciones determinan laadopción de un conjunto de roles por parte de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 27

los profesionales de la salud en la sociedad yobligan a definir un nuevo modelo de contratosocial. Ello supondría la renegociación delmodelo tradicional de contrato social basado enel ejercicio particular, individualizado decada profesión. El modelo tradicional noresponde a las nuevas expectativas sociales,por lo que el nuevo contrato con la sociedaddebería vehiculizarse a través del concepto deasociaciones y empoderamiento con todos losagentes sociales relacionados con la salud.

La nueva tipología de los profesionales de lasalud nos permite distinguir los diferentesroles que ellos deberán adoptar y asumir comorespuesta a los cambios producidos en elentorno y a las nuevas necesidades sociales quese generan. Estos roles serían:

1.El profesional como comunicador

La importancia de este rol está determinadapor el estatus de autoridad y lacredibilidad que pueden tener las diversasprofesiones de la salud en la sociedad y,por lo tanto, la influencia que pudieranejercer en las actitudes de la población.Es por ello, que el rol de comunicadorpúblico se debe ejercer guiado por valoresde responsabilidad social. Ello supone

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 28

proveer una información veraz, en unlenguaje que no admita confusión, concarácter pedagógico y pensando en el biende la comunidad. Esta capacidadcomunicadora requiere de un entrenamientoespecífico y, sobre todo, debe garantizarla independencia frente a conflictospotenciales de intereses, o posicionesencontradas y opuestas en y con lacomunidad.

2.El profesional como gestor del conocimiento

Uno de los fenómenos que afectanactualmente a las profesiones de la saludes el aumento en la producción y difusióndel conocimiento científico. Este exceso deconocimiento puede superar con facilidad lacapacidad para asimilarlo y adoptarlo en supráctica profesional. En este sentido, lagestión del conocimiento debería contribuira un mejor desarrollo de la carreraprofesional, a tomar decisiones clínicas yde salud más apropiadas, a determinarprioridades en investigación y a promoveruna distribución más justa de los recursossanitarios. Para poder adoptar el rol deintegrador de conocimientos, se precisa uncambio en los programas de formación depregrado y de postgrado del profesional de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 29

salud. Así, la formación de pregradodebería capacitar a los alumnos paraaprender a aprender y estar en condicionesde ejercer la profesión dentro de unconcepto de sistema de salud basado en elconocimiento. Es por ello que en el diseñode la carrera profesional es prioritario ynecesario incluir una formación orientadaal aprendizaje y a la adquisición decompetencias profesionales en el trabajodiario.

No cabe ninguna duda de que el rol de lasprofesiones de la salud como gestoras delconocimiento, es uno de los másimportantes. El conocimiento, tanto en suscategorías explícita como tácita,constituye el elemento esencial para lacapacitación técnica y humanística de losprofesionales.

3.El profesional como experto

Una de las características que se destacaen los profesionales de la salud es en sucapacidad para tomar decisiones clínicasbasadas en conocimientos, cualidades yhabilidades. Esta capacidad de tomardecisiones y emitir juicios clínicos seestructura en torno a un conjunto de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 30

competencias que se conforman con laexperiencia acumulada y la formacióncontinuada o, en otras palabras, con laacumulación de los conocimientos tácito yexplícito. Este rol de experto que posee lacualidad y esta legitimado para decidirsobre cual es el manejo más apropiado deuna enfermedad y de un paciente en elaspecto individual determina, en ciertamanera, la capacidad para ejercer los otrosroles, entre ellos el de profesional.

El rol de experto es una parte importantedel rol profesional y ambos definen eldesarrollo de una carrera profesional quetiene como objetivos conseguir laexcelencia clínica, la capacidadinvestigadora, las habilidades de gestión,el servicio comunitario, la competenciaeducadora y la transferencia deconocimiento.

4.El profesional como conocedor en su área decompetencia

Posiblemente, el rol que mejor define aprofesiones de la salud, es el deprofesional. El rol de profesional sefundamenta en los valores delprofesionalismo, que reflejan estándares de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 31

competencia técnica, humanística y ética.Este rol caracteriza la excelencia de losprofesionales en las siguientes aspectos:práctica profesional, respuesta anecesidades individuales y sociales,conocimiento científico, actitudes,cumplimiento del resto de los roles de laprofesión, y adherencia a estándares ycódigos éticos. Estos estándares éticosdeben promover de una forma genérica lamejor competencia técnica, la subordinaciónde los intereses personales con respecto alos del paciente o la sociedad, la adopciónde valores humanísticos y la respuesta anecesidades sociales y de la colectividad;en la búsqueda de la excelencia.

Esa búsqueda de la excelencia reflejaría elmandato social para promover una prácticaprofesional en salud basada en valores yque, a su vez, produce valor para elpaciente y para la sociedad.

La producción de una buena práctica ensalud estaría asociada a las siguientescaracterísticas: buenos cuidados clínicos,garantía de calidad asistencial, relacionescon los pacientes, compasión, honestidad,relación con sus colegas y todos losprofesionales en el área, capacidad de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 32

enseñar, entrenamiento y salud individualdel profesional. La acreditación delcumplimiento de todas esas competencias enuna buena práctica profesional constituyela razón de ser del profesionalismo.

5.El profesional como cuidador de la salud

Una de las características más destacadasde las profesiones de la salud actualmente,es su capacidad para restituir y mantenerla calidad de vida. Esta característicaaparece asociada a los elementos de latransición epidemiológica, como son lamayor prevalencia de enfermedades decarácter crónico y la coexistencia dediferentes patologías en una misma persona.Todo ello unido al aumento de longevidad ya los cambios producidos en la estructurafamiliar, con la adopción de un patrón defamilia nuclear y la incorporación de lamujer al mundo laboral, ha promovido unamayor necesidad y, por lo tanto, demanda decuidados por parte de los pacientes.

El rol de integrador de cuidados implica eldesarrollo de la capacidad de participar yliderar equipos interdisciplinares detrabajo, de adquirir habilidadescomunicativas, de situarse en el lugar del

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 33

paciente, sus familiares, y los miembrosdel equipo de trabajo profesional; y deanticipar las necesidades del paciente. Elrol de cuidador se localiza, como otrastantas actividades de la prácticaprofesional, en la relación con elpaciente, su familia y colectividad.

6.El profesional como gerente

El rol de las profesiones de la salud comodirectivos supone tanto su participaciónactiva en las decisiones referidas a laorganización de los procesos de atención enlas instituciones sanitarias como suimplicación en las políticas de salud. Losprofesionales de la salud deberán adquirirun mayor protagonismo en el rol de dobleagente en el sistema, al tener que atenderlas necesidades del paciente individual ydel colectivo en un contexto social. Esteúltimo aspecto determina ejercer elservicio a la comunidad desde diferentesposiciones de liderazgo social, como son:las instituciones en las que trabaja, loscolegios profesionales y las sociedadescientíficas a las que pertenece.

7.El profesional como gestor y administradorde recursos sanitarios

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 34

La condición de actor del sistema de saludy el vínculo directo con el paciente quepresenta el profesional de la salud, lesitúa en una situación preferente ydominante en los procesos de distribuciónde los recursos sanitarios. En estesentido, debe adoptar una doble función:por un lado, la defensa de los interesesdel paciente al que se debe y, por otrolado, la de defensa de los intereses de lacomunidad en la que presta sus serviciosprofesionales. Para ello la educaciónprofesional y por ende su práctica debeincluir la formación en conceptos básicosde economía, filosofía moral, salud públicay sociología de la salud.

8.El profesional como operador principal delsistema de salud

La complejidad de los sistemas sanitariosmodernos requiere de la participación –asociada – de múltiples agentes sociales,para alcanzar un proceso de toma dedecisiones consensuado. Estas asociacionesserían el resultado de un proceso racionalde construcción de relaciones positivas quetiene como objetivo la legitimación de unaagenda para la mejora razonable de lossistemas sanitarios. El proceso descrito

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 35

requiere de los agentes participantes –profesionales de la salud – un nivelapropiado de responsabilidad y de capacidadde diálogo y negociación.

El rol de agente principal del sistema estáintrínsecamente relacionado, con los rolesde profesional, cuidador, directivo ygestor de recursos.

La adopción de este modelo de multiplicidad deroles permite definir un conjunto deresponsabilidades y obligaciones de lasprofesiones de la salud que determinan un nuevocódigo de valores en torno al concepto deprofesionalismo, determinando y definiendo unconjunto de valores asociados a los diferentesroles definidos, que orientan la formación y lapráctica profesional hacia un ejercicio másadaptado a las expectativas promovidas por lascambios en salud y a las nuevas demandas quedetermina la sociedad.

VII. El ejercicio de la Práctica Odontológica

La práctica de la enseñanza de la Odontologíase ha ido construyendo a través de la acción yla reflexión, recurriendo a los aportesteóricos disponibles en un momento histórico

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 36

dado. Este recorrido de acción y reflexión, hallevado a elaborar una nueva configuracióndidáctica para la Práctica Profesional;entendiendo como configuración didáctica lamanera particular que despliega la accióndocente para favorecer los procesos deconstrucción del conocimiento odontológico.

Es algo fuera de toda discusión el hecho ciertosobre el origen de la práctica odontológica ysu vinculación con las necesidades de lasociedad como un todo, por lo tanto, es desuponer que la Odontología en retorno, debevolcarse a beneficiar a toda esa sociedad, loque le da un sentido de actividad social, elcual no es posible obviar; de suceder, seestará enfocando la profesión odontológica conun sentido y una visión acientífica,cientificista, tecnocrática, y en consecuenciase estará muy lejos de su carácter científico.

Relacionada con este último significado, laOdontología, colocándose en la posicióncorrecta, deberá conocer la realidad,identificar sus problemas y actuar sobre ellos,tomando en cuenta la totalidad social yproducir su transformación cualitativa.

Esto le permitirá aproximarse, percibircientíficamente la realidad y desarrollar una

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 37

práctica de acuerdo con la dinámica históricade la sociedad, profundizando en su estudio,con sentido crítico y creativo.

Para cumplir con tal función, es indispensablela aplicación del método científico, a fin deabordar los problemas odontológicos dentro deuna concepción estructural, en relación con lasociedad, procurando una transformación de laprofesión en su práctica; en otras palabras,conjugar sus elementos metodológicos paraproducir una verdadera y real praxisodontológica.

Lo expresado hasta ahora nos permite introduciruna distinción fundamental entre la prácticadental o clínica, como la relación entreobjetos, y la Práctica Odontológica, como larelación entre personas. La práctica dental oclínica se entiende como la realización,generalmente instrumentada, de procedimientosbiotécnicos en la cavidad bucal; podemosasimilarla a la producción de una obra de tipoartesanal, previamente contratada. Lo anteriorquiere decir que, en lo fundamental, es la obramisma la que se encarga de establecer el nexoentre el contratante y el ejecutor, relaciónque desaparece cuando se termina o se entregael artículo, objeto del contrato. Ahora, si esapráctica se reduce sólo a un intercambio, a dar

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 38

y a recibir, la relación queda, necesariamente,reducida a una permuta de objetos: conocimientocientífico–técnico y fuerza de trabajo porhonorarios; en otras palabras, entre odontólogoy paciente ya no hay un trato, sino uncontrato. Una relación como la descritaconsolida las prácticas de poder porque eldiscurso que las sostiene se apuntala en elpoder–saber (el conocimiento establecido) y en elpoder–hacer (la técnica estandarizada) delodontólogo, frente a una “pretendida”ignorancia del paciente.

La Práctica Odontológica, por su parte, laentendemos como la respuesta científico–técnica–socialde la profesión, organizada o no a la problemática delcomponente bucal en el proceso salud– enfermedad; alas necesidades individuales y de lacolectividad — que los odontólogos, en general,no diferenciamos de la práctica dental oclínica —, es fundamentalmente una prácticasocial, una relación entre personas que subsumeal quehacer clínico, en tanto actividadproductiva, como uno de sus componentes, peroque no la asume como su equivalente. Con laconnotación categórica de social, la prácticaodontológica tampoco resuelve el asunto de lainadecuada relación entre el odontólogo y elpaciente — porque también en ella puede estar

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 39

ausente la subjetividad o relación,reconocimiento y aceptación entre sujetos —,pero por lo menos advierte del peligro delimitarla a tratar casos de periodoncia,ortodoncia, prótesis o cirugía; y nos demandael tratamiento de seres sociales ycolectividades.

Esto nos lleva, a conceptualizar y visualizarla posición de los diferentes elementosestructurales de la profesión odontológicadentro del continuum del saber humano.

Estructura de la Profesión Odontológica

NivelesLógicos

Continuum del Saber Conceptualización Niveles deRealización

NivelUniversal

Filosofía

PraxisOdontológica

Concepción teorética -epistemológica que se afirma enel concepto de formaciónintegral, soportada en larelación: producción deconocimientos, producción deservicios y producción defuerza de trabajo, y,sustentada en un compromisoético - legal hacia lacomunidad.

Nivel detransformación de larealidad objetiva.

Nivel General Ciencia

Teoría - Método

PrácticaOdontológica

Respuesta científico-técnica-social de la profesión,organizada o no, a laproblemática del componentebucal del proceso salud-enfermedad.

Nivel de indagación yde producción deconocimientos.

Nivel Género Metódicas Compromiso de acción parasolucionar los problemas

Nivel de Intervención

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 40

Odontologíaintegral bucales de la Comunidad,

aplicando diferentesmetodologías y conocimientos

Nivel Genérico Técnica

Clínica Integral

Medio para la enseñanza-aprehendizaje del métodoclínico y sus relaciones conotros métodos; permitecomprender y modificar losprocesos patológicos que sepresentan en el individuo.

Nivel de abstracción

NivelParticular

Procedimientos

TratamientoIntegral

Conjunto coherente deexplicaciones, estrategias yacciones clínicas factibles deser realizadas por variosactores sanitarios.

Nivel de ejecución

Nivel Singular Tareas

Pasos y/osecuencias

Ejercicio rutinario, decarácter operativo que esrealizado con el fin deacometer parcialmente elabordaje de un procesopatológico.

Nivel de la acción.

De la anterior organización y esquematizaciónde la profesión, se desprende la definición dePraxis Odontológica, como una categoría decarácter universal, en la cual se hace evidentesu camino para la acción, a través de laPráctica Odontológica, en sus componentes: lainvestigación, la atención y la docencia oenseñanza. Ella no se puede concebir fuera desu contexto natural; insertada ydesarrollándose dentro del modelo docencia–servicio, como un sistema didáctico–tecnológicoque prevé un conjunto de experienciasorganizadas, que el estudiante debe adquirir yevidenciar, en el ámbito individual y

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 41

colectivo, bajo la asesoría y evaluación deldocente–profesional, en función del perfilprofesiográfico del diseño curricular.

Los recursos humanos odontológicos, estánobligados a un permanente cuestionamiento de suacción, en la búsqueda de alternativas decambio, hacia una práctica más vinculada yorgánica con su sentido y razón de ser: lapoblación que se encuentra disminuida yafectada en el componente bucal del procesosalud-enfermedad.

Para ello, es menester la aplicación delconocimiento científico dentro de esa prácticasocial, orientándola hacia la participaciónconsciente en la transformación cualitativa de lasociedad, considerando su desarrollo histórico,así como, los factores internos y externos quelo sustentan.

Para conocer y aplicar el conocimientocientífico, se debe pasar, transitar de lasensación al pensamiento, aproximarse hacomprender en forma progresiva lascontradicciones internas de los fenómenos queexisten y están presentes en forma objetiva,con la posibilidad y seguridad de explicar lasleyes que los rigen; su esencia y susrelaciones internas – los elementos

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 42

fenomenológicos del problema –, para lograr sucomprensión y dominio. Este conocimiento -teórico- se verifica a través de su prácticasocial.

VIII. Caracterización la práctica profesional en LUZ

La Universidad del Zulia en su resoluciónnúmero 535, concibe dentro de los lineamientosdel currículo integral el área de prácticaprofesional como:

“…el componente inter ytransdisciplinario que permite lavinculación progresiva delestudiante al ambiente real de suejercicio profesional, integrandolos conocimientos adquiridos yconstruidos en las unidadescurriculares para desarrollarhabilidades, destrezas, actitudesy valores correspondientes a lascompetencias establecidas en elperfil profesional.” (535CU)

De ello se desprende la importancia delquehacer práctico en el aprendizaje del alumnouniversitario en LUZ.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 43

Se tipifican elementos significativos para sudesarrollo, lo cual la caracteriza; resumiendoestos elementos tenemos:

1.La integración de los conocimientos que seadquieren durante la carrera, con elpropósito de desarrollar habilidades ydestrezas; y de formar en actitudes yvalores en correspondencia con lascompetencias profesionales.

2.Su intención es incorporar al alumno depregrado en el ambiente propio, acorde conlo que será su ejercicio profesional.

3.La incorporación progresiva, crecientesegún la complejidad del proceso deaprendizaje, del estudiante al ejercicioprofesional.

Estos elementos explicados y explicados en lasNormas sobre el Currículo Universitarioestablecen y precisan doctrinariamente elcomponente práctica profesional; construyendoun vínculo estrecho entre el proceso deaprendizaje y el trabajo profesional, dentro delos principios didácticos estudio – trabajo yaprender – haciendo, con lo cual se acerca masel hecho educativo a la realidad del ejerciciode la profesión.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 44

IX. La práctica profesional en la Facultad de

Odontología de LUZ

La práctica profesional en la facultad deodontología se concibe dentro de loslineamientos del currículo integraluniversitario, enmarcada por la resolución 535del Consejo Universitario de la Universidad delZulia, y se encuentra estructurada dentro de uneje curricular, el cual contiene en sí loselementos que tipifican la conducta profesionaldel odontólogo.

Este eje organiza actividades de prácticareferida a la investigación, planificación y laadministración de salud, asumiendoprogresivamente actividades y tareas propiasdel ejercicio profesional, tomando en cuentalos tres niveles de atención y el nivel decomplejidad creciente del desarrollocurricular. Asimismo, la práctica profesionalconsidera actividades relacionadas al desempeñode funciones de modo responsable y autónomo queintegre todos los conocimientos cognoscitivos,procedimentales y actitudinales propias de lapráctica odontológica. (Diseño Curricular)

El área curricular de la práctica profesionalen la facultad de odontología de la Universidad

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 45

del Zulia, presenta como principio orientadorde su acción habilitar y perfeccionar en elestudiante las competencias propias de lapráctica odontológica, entendida está no comopráctica dental o clínica, contribuyendo deeste modo a crear en él alumno un mapa mentalintegral acerca de el “deber ser” de laprofesión en contraposición con el “ser” deella misma.

1.El objetivo de la práctica profesional

en la Facultad de Odontología de LUZ

La práctica profesional en la facultad deodontología de la Universidad del Zulia, no seaparta del quehacer profesional expresadodentro de la concepción ya enunciada en elcapítulo sobre el Ejercicio de la PracticaOdontológica. Y como tal, su objetivo seencuentra delimitado por el objeto de dichapráctica profesional.

De ello se desprende que el objetivo de lapráctica profesional es el proceso salud-enfermedad bucal el cual abordamos desde laperspectiva de la práctica odontológica como:la síntesis de un conjunto preciso de factores que seobservan en una sociedad concreta, los cuales reproducenen los grupos sociales la posibilidad de riesgos diferentes,

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 46

manifestados en forma de perfiles epidemiológicos deenfermedad o salud bucal desiguales.

De este modo, resulta inapropiado quererdiferenciar lo social, lo técnico, lobiológico, y lo odontológico en el objeto deestudio.

Las características actuales y futuras de lapráctica odontológica, la forma como obtiene,produce y reproduce el conocimiento científico,la visión totalizadora integral sobre elproceso salud-enfermedad bucal, y la formacióndel recurso humano, nos conducen hacia unapráctica orgánica con la sociedad.

2.El contenido de la práctica profesional

Cuando hablamos de contenido en el sentidoestrictamente epistemológico, nos situamosfuera de los límites de aquellos elementosexclusivamente teóricos relacionados con elcuerpo de conocimientos que sustentan a laprofesión odontológica, si bien no podemosnegar la estrecha relación entre el cuerpoteórico de la profesión odontológica comociencia y el contenido académico–curricular dela práctica profesional de la facultad deodontología de LUZ.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 47

Pero el contenido necesario y que fundamenta laenseñanza y el aprendizaje de la prácticaprofesional en la facultad de odontología de laUniversidad del Zulia, no es la materia uobjeto científico o técnico “en sí”,articuladas en la estructura o árbolcurricular; sino la base doctrinaria de dichoplan curricular, atendiendo a aspectosideológicos–filosóficos, lógicos, pedagógicos,humanistas y psicológicos que se reflejan y secontienen en el perfil profesiográfico delodontólogo que se desea formar.

3.El método de la práctica profesional

En el lenguaje filosófico, el método es un“sistema de reglas – metódicas – que determinalas clases de los posibles sistemas deoperaciones que, partiendo de ciertascondiciones iníciales, conducen a un objetivodeterminado”. (Klaus, G y Bhur, M: Diccionario Filosófico. 1969. Citado

por Klingberg, L. Introducción a la Didáctica general.Edit. Pueblo y educación, La

Habana Cuba, 1978) La característica esencial delmétodo es que va dirigido a un objetivo. Losmétodos son medios que utilizan los hombrespara lograr los objetivos que tiene trazados.

La categoría método tiene, pues:

1.La función de servir como medio, y

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 48

2.El carácter final en la producción delconocimiento,

Estos objetivos se logran mediante operacionesy acciones sistemáticas; ello presupone, que sedeben realizar reflexiones sobre su secuencia.El método como serie sistemática de accionesindica, la estructura de lo metódico.

Un método representa una serie de pasos uoperaciones estructuradas lógicamente, con lascuales se ejecutan distintas accionesencaminadas a lograr un objetivo determinado.

Esta estructura de acciones del método, delproceder metódico está determinada por:

1.El objetivo de la acción

2.La estructura lógica de la tarea que hayque realizar

3.Las condiciones en las cuales se realiza laacción

4.El momento del movimiento propio de larealidad objetiva

5.La subjetividad del método, en otraspalabras, contar con los conocimientossobre la relación interna del objetivo

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 49

6.La idea esencial de concebir en el métodocomo la forma interna de un contenidodeterminado

Por ello, hablamos del método de la prácticaprofesional en la facultad de odontología,vinculado estrechamente con el método de laPractica Odontológica como ejercicioprofesional.

La producción y adquisición de conocimientoscientíficos en ella se realiza entoncesmediante procedimientos especiales que procuranintegrar la actividad clínica con laepidemiológica. Sabemos que lo clínico seencuentra regulado por el método clínico, el cualconsiste en la aplicación de los conocimientosbiomédicos a la identificación, diagnóstico,prevención y tratamiento de las enfermedades delos individuos; posee dos componentes:

la recolección o exploracióntécnica experimental de lasmanifestaciones empíricas delos hechos, y

la explicación analítica deellos, fundamentada en losconocimientos de las técnicasbiológicas y médicas.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 50

Se puede decir, que lo clínico es al mismotiempo una búsqueda técnica y teórica para elconocimiento y la acción. Es un procesocognoscitivo y práctico que está destinado adescribir y definir el problema biológico-individual dentro del proceso dialécticogeneral del componente bucal de la salud.

En el camino analítico–inductivo; representa elpaso empírico del proceso científico que señalaa lo social como causal determinante de lobiológico humano; mientras que dentro delcamino de síntesis hipotético–deductivo,conforma el nivel particular empírico que sirvecomo criterio de certeza final para explicaresa determinación.

Cuando diagnosticamos un paciente -individuo-hasta los niveles más complejos deexperimentación, con el objeto de comprobar enél los principios teóricos de carácterbiológico, marcamos el límite de lo clínico,pero el proceso científico se extiende alproponerse hipótesis teóricas socio-epidemiológicas que le permiten analizar loshechos, sus relaciones y manifestaciones.

De esta forma, el método clínico, presenta unalínea de continuidad con el método epidemiológico;mientras lo clínico se limita al conocimiento

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 51

biomédico de un organismo humano, loepidemiológico enfrenta el proceso salud–-enfermedad de una manera colectiva.

El método epidemiológico se construye basado enun sistema de conocimientos biomédicos ysociales, los que se aplican para identificar,diagnosticar y resolver el proceso salud-enfermedad.

Se identifican los procesos sociales y seestudia como ellos se traducen a través demecanismos biológicos en las dimensionesestructural y particular del proceso salud-enfermedad bucal.

La unificación de los métodos clínico yepidemiológico, conforma el método integral, quecomo proceso científico representa el estudiode las leyes más generales de la biologíahumana y de la sociedad, entendidas como elvínculo que se establece entre la naturaleza,la realidad y el pensamiento. Para la prácticaodontológica y su práctica profesional, estemétodo parte de los hechos biológicos,sicológicos, económicos y sociales integrados -totalidad concreta-, relacionados interna yexternamente en el componente bucal de lasalud, describiendo y explicando su historia ysituación, con el objeto de estudiar y

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 52

comprender los hechos, entender el momento enel cual se encuentra el proceso y producir sutransformación.

Los métodos clínico y epidemiológicoconstituyen dos momentos abstractos – metódicas–, diferentes del método integral, el cual alproducir cambios cualitativos en la realidad –a través de la práctica – actúa a niveluniversal, en el ámbito de la praxisodontológica.

4.Relación: Objetivo–Contenido–Método de

la práctica profesional

Dentro de las diferentes corrientes delpensamiento, en el campo del hecho educativo,han existido discusiones que transitan desde lanegación ignorancia del método de enseñanza yafirman que este se origina automáticamente deldominio de la “materia o contenido” y por lotanto no es necesario una reflexión sobre él;hasta la creencia ciega en el método, negandola relación fundamental entre objetivo,contenido y método. (Introd. Didact. Gral.)

La relación entre estas tres categorías, rigeel vínculo constitutivo del hecho didáctico–pedagógico, y representa la línea lógicafundamental de dicho proceso.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 53

Trasladando esta aseveración al campo de laformación del recurso humano en odontología, yespecíficamente a dicha formación en el campode la práctica profesional, podemos afirmarque:

1.El papel principal del objetivo u objeto de aprendizaje, encomparación con el contenido –materia– y el método ometódica ha ser aplicada. Esto es la primacíadel proceso salud–enfermedad bucal, entodo el ámbito del hecho educativoodontológico.

El objetivo de aprendizaje odontológico senos presenta con diferentes niveles deabordaje, pero específicamente para lapráctica profesional, destaca por encimade cualquier otro, el componente bucal dela salud.

2.La función base que tiene el contenido o materia en lapráctica profesional odontológica. Los efectosformativos y educativos en el proceso deenseñanza de la práctica profesional,parten de su contenido científico; pero node un modo lineal–causal, sinotransmitidos a través de la actividad delos alumnos, bajo la orientación delprofesional–docente; a través de lasrelaciones personales y de un conjunto de

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 54

condiciones que van más allá de lo que esla enseñanza en sí.

3.La eficacia formativa del método para la prácticaprofesional, entendida esta como prácticaodontológica. El contenido no se hace “ensí” efectivo, no se efectiviza, en elaspecto formativo y docente por “simismo”, sino que ello depende de la formaen que se imparte y se asimile. Si elmétodo se aplica bajo la concepciónideológica–doctrinaria de la sola prácticadental o clínica, nos alejamossustantivamente, en sentido opuesto a loque representa el objetivo de la mismapráctica, el componente bucal de la salud,en su sentido más amplio.

La intención de esbozar algunos aspectos de larelación objetivo–contenido–método en lapráctica profesional odontológica en lafacultad de odontología de la Universidad delZulia señala que dichas categorías no sologuardan una relación de dependencia linealentre ellas. Dicha relación, va más allá, marcala relación principal, fundamental entre lascategorías elementales del proceso didáctico dela práctica profesional odontológica, que lepermiten el abordaje del proceso salud-enfermedad bucal, en las dimensiones que lo

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 55

conforman: estructural, particular eindividual.

dimensión estructural: comprende losprocesos que desarrollan la capacidadproductiva de los hombres en lasociedad; las relaciones socialesvinculadas con un problemaepidemiológico. Es la perspectivasociológica de la salud.

dimensión particular: comprende losfactores de producción y reproducciónsocial; los factores de riesgo y consumode cada grupo social. Refleja lascondiciones o calidad de vida en cadagrupo social; es la perspectivaepidemiológica de la salud.

dimensión individual: conformada porfactores que conducen a la enfermedad, oen caso contrario, permiten y favorecenla salud. Es la perspectiva clínico-biológica de la salud.

X. Conclusiones

El análisis de los diferentes elementos queconforman la práctica profesional odontológicaen la facultad de odontología de la Universidad

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 56

del Zulia, nos permite emitir las siguientesconclusiones:

1.El objetivo constituye la orientaciónfundamental al profesional – docente acercade qué deberá lograrse con los alumnos encuanto al nivel de conocimientos,exigencias desarrolladoras y educativas.

2.El contenido responde a las preguntas ¿quées lo que deberá aprender el alumno?, ¿quéaspectos deberán ser atendidos para suformación? y ¿qué exigencias deberántenerse en cuenta para estimular sudesarrollo?. El contenido abarcaráexigencias para la instrucción, laeducación y el desarrollo de la prácticaprofesional.

3.Son componentes del contenido: lasnociones, los conceptos, leyes y teoríasde la ciencia en cuestión; las habilidadesgenerales, específicas y para el trabajoprofesional; los métodos de la ciencia ylos valores a formar en el hombre.

4.La habilidad se desarrolla en la actividad,lo cual implica el dominio de las formas dela actividad cognoscitiva, práctica yvalorativa, es decir "el conocimiento enacción".

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 57

5.El método o metódica a emplear para elabordaje del objetivo de la prácticaprofesional odontológica, estará enrelación directa con el nivel que presentedicho objetivo.

XI. Recomendaciones

Todo el proceso de revisión bibliográfica, elanálisis de la documentación vinculada con lapráctica profesional odontológica y con losprocesos didácticos del hecho educativo y sucomponente enseñanza – aprendizaje, nospermiten formular las siguientesrecomendaciones:

1.La revelación de los elementos delconocimiento debe ir unida alestablecimiento de nexos entre losdiferentes elementos de la prácticaprofesional, en su relación categórica objetivo–contenido–método, lo cual va a permitir alalumno ver el todo, las partes y establecerlos vínculos entre esta

2.El proceso enseñanza – aprendizaje en lapráctica profesional odontológica, deberáestructurarse de modo tal que el alumno seapropie de procedimientos para “aprender a

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 58

aprender”, pero con conocimiento de laesencia y de las relaciones que seestablecen entre los objetos, fenómenos yprocesos que le son inherentes y propios aella, evitando dimensionar a la prácticacomo un fin en si misma.

3.En relación con la unidad teoría – práctica, laenseñanza no deberá llevar al alumno a lapráctica por la práctica, sino promover quea través de esa unidad dialéctica teoría –práctica, los alumnos se apropien de maneraconsciente de las generalizaciones teóricasque les permitan “operar” en base aconceptos y leyes; establecer nexos yrelaciones; todo lo cual favorecerá que elaprendizaje adquiera significado y sentidopara ellos.

4.En lo que respecta a la unidad dialécticade lo concreto y lo abstracto en el proceso deaprendizaje de la práctica profesionalodontológica, esta deberá recoger no sólola visión del contenido de enseñanza, sinoque debe señalar aquellas accionesespecíficas que son necesarias para revelarel contenido del concepto a formar.

5.Es importante, para la actividad docente enla práctica profesional odontológica,

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 59

elevar el nivel de acercamiento y abordajedel objetivo de dicha práctica. Se debesuperar en el hecho educativo de lapráctica profesional, el nivel teórico depráctica dental o clínica, ya que esaconceptualización se encuentra contenidadentro de la categoría PrácticaOdontológica, y esta a su vez en la dePraxis Odontológica.

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 60

XII. Bibliografía

Didáctica de la Práctica Profesional – Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros – 2007 Página 61