Lecciones de Didactica General

90
Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo . ----------------------------------------------------------------- Lecciones de Didáctica General Introducción Lazos Somos entre una lluvia de asteroides, como una copia de lo real, como protones, neutrones y quarks. Como energías, como neuronas, como enigmas, como el ser, el no ser y la nada. Como el caos, el big bang, el agujero negro. Entre indeterminaciones y silencios, el hilo subterráneo de lo que yace acoplándose eternamente. Preguntas: p.f. ¿A partir de su proceso de formación qué imagen posee del mundo? p.p. ¿Cómo se enlazan la sociedad, la educación, la pedagogía, la didáctica y el currículo para constituirse como un sistema complejo? i.a. Analice la institución docente, donde trabaja, en su relación con el contexto social. Instructivo Lecciones de didáctica general es un texto configurado por siete partes, a saber: la introducción, cinco capítulos y la conclusión. Cada una de ellas se desarrolla a través de lecciones. Al inicio de cada parte se encuentra una mediación didáctica, dos preguntas y un indicativo para la acción; al finalizar se encuentra una síntesis en forma de mapa conceptual y un taller para la comprensión La mediación didáctica es una composición elaborada desde el lenguaje estético cuya intencionalidad es introducir el tema en forma metafórica para provocar en el lector relaciones divergentes en torno al conocimiento por asimilar. Las preguntas son de dos tipos: la pregunta fática (p.í) y la pregunta problematológica (p.p). La p.f tiene como finalidad hacer reflexionar al lector sobre los conceptos previos que posee alrededor del tema a desarrollar, y la p.p. guía la lectura para la comprensión de los conceptos propiamente científicos del tema en cuestión. El indicativo para la acción (i.a) busca que el

Transcript of Lecciones de Didactica General

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Introducción

Lazos

Somos entre una lluvia de asteroides, como una copia de lo real, comoprotones, neutrones y quarks. Como energías, como neuronas, como

enigmas, como el ser, el no ser y la nada. Como el caos, el big bang, elagujero negro. Entre indeterminaciones y silencios, el hilo subterráneo

de lo que yace acoplándose eternamente.

Preguntas:

p.f. ¿A partir de su proceso de formación qué imagen posee del mundo?

p.p. ¿Cómo se enlazan la sociedad, la educación, la pedagogía, ladidáctica y el currículo para constituirse como un sistema complejo?

i.a. Analice la institución docente, donde trabaja, en su relación con elcontexto social.

Instructivo

Lecciones de didáctica general es un texto configurado porsiete partes, a saber: la introducción, cincocapítulos y la conclusión. Cada una de ellas sedesarrolla a través de lecciones.Al inicio de cada parte se encuentra una mediacióndidáctica, dos preguntas y un indicativo para laacción; al finalizar se encuentra una síntesis enforma de mapa conceptual y un taller para lacomprensiónLa mediación didáctica es una composición elaboradadesde el lenguaje estético cuya intencionalidad esintroducir el tema en forma metafórica para provocaren el lector relaciones divergentes en torno alconocimiento por asimilar.Las preguntas son de dos tipos: la pregunta fática(p.í) y la pregunta problematológica (p.p).La p.f tiene como finalidad hacer reflexionar allector sobre los conceptos previos que poseealrededor del tema a desarrollar, y la p.p. guía lalectura para la comprensión de los conceptospropiamente científicos del tema en cuestión.El indicativo para la acción (i.a) busca que el

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generallector interprete y aplique, en algo concreto, loleído.Con esta estrategia didáctica se pretende llegar allector desde la subjetividad del lenguaje estético enrelación con sus motivos para que penetre en lacomprensión del lenguaje científico y modifique sumundo interior para que haga cosas en el mundo de lavida.

Liminar

"lecciones de didáctica general" es un texto donde se configuralo educativo como un sistema que emerge de la sociedad y que,a su vez, genera una gama de sistemas como el pedagógico, el

didácticoy el curricular integrados, en su globalidad, bajo el concepto deformación; constituyendo además, una complejidad que, en su

divergencia, crece y se bifurca con el único límite que le impone

la mente humana."lecciones de didáctica general" es otra manera, entre muchas,

de interpretar el modelo de los procesos conscientesdel doctor Carlos Álvarez de Zayas.

Tan sólo esperamos que ustedes, los lectores, sientan tanto placer alleerlo como nosotros los autores al escribirlo.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección I

La educación y el mundo de hoyLa explicación del mundo, desde el paradigma de lasciencias clásicas, se ha caracterizado por separar loque se halla unido, abstrayendo, analizando y espe-cializándose, es decir, reduciendo el conocimiento deltodo a sus partes; partes que cada vez se vuelven máspequeñas y aisladas para ser analizadas y determinadas

bajo la lógica mecánica, unidireccionalmente, causalque pretende estandarizar para controlar y prever.

Pero los átomos y las partículas elementales hanresultado ser mucho más ambiguas de lo que supuso lafísica clásica, pues el universo se basa en laoperación de partículas anónimas que se muevenaparentemente al azar, de modo desordenado, generandocon su multiplicidad cierto orden, tan sólo probable ycon una regularidad incierta, del eminente caos alposible orden.

El mundo de hoy ha pasado de la mecánica clásica deNewton, que explicó el universo con exactitudreduciéndolo a hechos matemáticos por medio deecuaciones lineales, hacia los nuevos postulados de lafísica moderna. Fue Poincaré quien dudó de laestabilidad del sistema solar, explicado con exactitudpor las leyes Newtonianas, cuando se pasa de calcularlos movimientos relacionando dos cuerpos (luna ytierra, tierra y sol) a relacionar tres o más cuerpos(sol, tierra, luna) las ecuaciones lineales no sonsuficientes, surgen entonces ecuaciones no linealesque son inconstantes, dependientes; ya no representanuna recta en el plano cartesiano sino que se desplazauna curva que puede bifurcarse, romperse, alterarse,es decir, construir ondas en múltiples relaciones quegeneran caos, desequilibrios que validan la vidamisma.

Es una ruptura epistemológica del quehacer científico,del mundo explicado rigurosamente en forma linealemergen explicaciones no lineales. Muchas cosas su-ceden al mismo tiempo y las diversas situacionesfluyen en una interrelación que hace imposible

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalestablecer prioridades. La imagen del mundo de hoy esasimilable a la del caos. Más no por caótico,desordenado, sólo que su configuración corresponde alógicas no deterministas sino divergentes. Es unacomplejidad. Surgen, entonces, nuevos enfoques cineintentan organizado Se va conjurando la teoría desistemas, pero en su vertiente de sistemas abiertos,que va escindiendo el campo a la teoría de lacomplejidad.

La teoría de sistemas es una posibilidad paraorganizar los múltiples componentes de un fenómeno ode un proceso. El sistema es un conjunto de elementosen interacción mutua; una combinación de componentesque se interrelacionan fuertemente entre sí. Pero elsistema como tal, presenta cualidades generales que sediferencian de las características individuales de loscomponentes que lo integran. La interacción entre loselementos del sistema le da su cualidad resultante.

Son ejemplos de sistemas: una galaxia, un hombre, unacélula, un átomo, en tanto sistemas reales, ya que sonentidades percibidas en la observación o inferidas deéstas y existen independientemente del observador. Porotro lado, están los sistemas conceptuales, emanadosde los sistemas reales, que son ante todoconstrucciones simbólicas, como la lógica deductiva delas matemáticas y del lenguaje, y los sistemascientíficos que con ellos se constituyen.

Las características generales de los sistemas son loscomponentes del sistema, la estructura del sistema,las relaciones funcionales y la jerarquía del sistema.

Los componentes del sistema son todos aquellos

elementos que constituyen los fenómenos o procesoscomo conceptos, magnitudes, variables, entre otros.

La estructura del sistema es el marco de interacción yorganización entre los componentes que lo integran;ella constituye la característica de mayor estabilidaddel sistema posibilitando que mantenga su integridad,a pesar de los cambios cuantitativos que sedesarrollan dentro de ciertos límites; está dada porel conjunto ordenado de las relaciones entre loscomponentes; y está vinculada con los mecanismos queposibilitan la actividad y el desarrollo del mismo.

Las relaciones funcionales del sistema son elresultado de las conexiones que se establecen en laestructura del mismo. Es el orden del proceso. Porello, se deben analizar las relaciones funcionales queexisten entre sus componentes, y entre éstas con elsistema en su totalidad, y con el medio.

El nivel de jerarquía está fundamentado en losdistintos grados como los sistemas se pueden irintegrando. Un sistema puede formar parte de otro deorden mayor, convirtiéndose aquel en un subsistema deéste. La condición radica en que todos los nuevossistemas que se van obteniendo tienen que cumplir loscriterios anteriormente apuntados.

Ahora bien, en tanto teoría para la organización, lateoría de sistemas lleva en su seno la teoría deinformación y la teoría de la cibernética.

En el primer caso, la teoría de la información, losbits recorriendo el mundo, se hace alusión a que en eluniverso, y por ende en la sociedad, existen al mismo

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaltiempo el orden y el desorden y en su coexistenciapuede emerger algo nuevo. De ahí la esperanza de quela información sirva de medida de organización y laorganización es constituyente esencial de la teoría desistemas.

En el segundo caso, la teoría cibernética está basadaen el principio de retroalimentación o causalidadescirculares, que desempeñan un papel de amplificación,las cuales proporcionan mecanismos para la persecuciónde metas. Esta idea de retroacción rompe con elprincipio de causalidad lineal; un ejemplo sería: losindividuos configuran la sociedad y la sociedadconfigura los individuos, hay una retroalimentación deuno hacia el otro que los incluye pero que los hacediferentes; la sociedad amplifica el concepto deindividuo y viceversa.

La teoría de la cibernética está basada en latransferencia de información entre sistemas y medioscircundantes, el individuo es un sistema y la sociedades otro sistema que a su vez se retroalimentanmutuamente. Se deduce obviamente que la teoríacibernética lleva la teoría de la información y éstaes, como ya se dijo, una mediación para laorganización.

La teoría de sistemas, entonces, nos aporta susprincipios constitutivos de interdependencia,interconexión, interrelación, influencia y causalidadcircular, de tal manera que en todo sistema esnecesario tener en cuenta sus relaciones internas ysus relaciones con los sistemas circundantes, ya queella se construye sobre la base de la totalidad, de latotalidad organizada desde la complejidad. Su tenden-

cia es hacia la integración de varias ciencias, alencuentro de principios subterráneos, que recorren eluniverso hilando conexiones, uniendo lo aparentementedisperso en una complejidad.

Así, la teoría de sistemas en la actualidad esconcebida desde el mundo complejo. La teoría de lacomplejidad, expuesta por Morin, se constituye bajotres principios: el dialógico, el de recursión y elhologramático.

El principio dialógico une dos nociones aparentementeantagónicas, que deberían rechazarse entre sí, peroque no pueden disociarse porque se necesitanmutuamente para poder comprender una misma realidad,son las dos caras de una misma moneda; el problema esunir nociones contradictorias para pensar los procesosorganizadores y creadores del mundo complejo. Este esel pensamiento dialéctico.

El principio de recursión va más allá del principio dela retroacción (feed back) superando la noción deregulación por aquella de autoproducción y deautoorganización; es un círculo generador en el cuallos productos y los efectos son ellos mismosproductores y causadores de lo que los produce, porejemplo, los individuos en sus interacciones producenla sociedad y la sociedad corno un todo emergente,produce en los individuos una lengua específica, unmodo de comportamiento, etc.

El principio hologramático pone en evidencia esaparadoja de los sistemas en los cuales no sólo laspartes están en el todo, sino que el todo está en laspartes, donde el todo es más que la suma de las

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalpartes, en tanto existen cualidades que emergen, nacende la organización del todo y pueden retroactuar sobrelas partes. Ejemplo: la totalidad del patrimoniogenético está presente en cada célula individual. Asímismo, el todo es igualmente menos que la suma de laspartes, puesto que las partes pueden tener cualidadesque son inhibidas por la organización del conjunto.

Los sistemas complejos son, entonces, otra forma deorganizar el mundo desde una visión múltiple, donde eljuego es en círculos que crecen en espiral, dondemuchas posibilidades, precisamente porcontradictorias, son viables, coexisten y procuran elavance del conocimiento; es una forma de organizar elorden pero no linealmente sino con la óptica de quemuchas cosas suceden simultáneamente y estáninterconectadas y se influyen mutuamente. Es,precisamente, el diálogo lo que posibilita laorganización del vasto mundo de la información.

La educación hoy es tan compleja como el mundo mismo.Por ello su organización se configura desde lacomplejidad de los sistemas que la abordan. La educa-ción es un sistema que emerge de la sociedad y, almismo tiempo, se abre a ella y a sus individuos, enuna complejidad que le es propia al mundo de hoy.

La sociedad es un sistema complejo, dentro de él, unode sus componentes es la educación, que a su vez seconstituye en otro sistema; es el nivel de jerarquíade los sistemas, el sistema mayor, la sociedad, generaotro sistema, la educación; ambos se influyendialécticamente en su desarrollo. El uno hace parteconstitutiva del otro pero son totalidades diferentes.Así se va constituyendo el carácter complejo del

sistema.

La sociedad, en su dinámica, concibió la educaciónpara satisfacer la necesidad de la formación de lasnuevas generaciones. La formación de los ciudadanos deun país es una de las tareas prioritarias de cualquiersociedad. Al proceso general de formación de laspersonas, dentro de una sociedad, se le denominaeducación. La educación es, entonces, el conjunto deinfluencias que ejerce toda la sociedad en susindividuos. El hombre se educa durante toda su vida,desde la cuna hasta la tumba, como dice GarcíaMárquez.

El proceso educativo es aquel proceso de relacionessociales que se da con el objetivo de formar losrasgos más trascendentales de la personalidad de los

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalhombres y las mujeres y prepararlos para el trabajo,para la vida. Mediante la educación se asegura laherencia cultural del hombre y, al mismo tiempo, latransformación de esa cultura para el bien de lacomunidad.

Los procesos educativos pueden ser llevados a cabo pormuchas instituciones sociales como la familia, losmedios de comunicación masivos, los organismosgubernamentales y no gubernamentales. Estasinstituciones realizan la función educativa de un modoespontáneo, poco sistematizado.

Pero la formación de las nuevas generaciones de unanación, para que sea eficiente y eficaz, no se debedesarrollar espontáneamente, se hace necesario que seaejecutada sobre bases científicas; por ello se hanconstituido la pedagogía y la didáctica comodisciplinas formales que sistematizan los procesos deformación de los ciudadanos de un país.

Ahora bien, la pedagogía es la disciplina que tienepor objeto de estudio el proceso formativo de lapersonalidad de los hombres y las mujeres que integrandicha sociedad. Así, la educación como sistema vagenerando otros sistemas, entre ellos la pedagogía unsistema abstracto que emana del sistema educativo.

La red de relaciones empieza a crecer, los caminos abifurcarse, se genera la telaraña del pensamientocomplejo puesto que al interior de estos procesosformativos generales se constituye otro proceso másespecífico, denominado proceso docente educativo; élse vive en las instituciones educativas de una maneramás formal. Dicho proceso docente educativo es el

objeto de estudio de la didáctica. La didáctica,entonces, es un sistema complejo que brota de la peda-gogía y como tal posee sus componentes, susestructuras, sus relaciones funcionales y sus sistemasde jerarquías.

La didáctica es la disciplina que estudia el procesodocente educativo. Mientras la pedagogía estudia todotipo de proceso educativo en sus distintas manifesta-ciones, la didáctica atiende sólo al proceso mássistémico, organizado y eficiente, que se ejecutasobre fundamentos teóricos y por personalespecializado, los docentes. En consecuencia, ladidáctica es una rama de la pedagogía.

Dentro del proceso docente educativo habita un procesocon vida propia que es el proceso de enseñanzaaprendizaje donde se desarrollan tanto las teorías dela enseñanza como las teorías del aprendizaje, es lapsicopedagogía, en sus relaciones dialécticas entre laafectividad y la cognición, manifiestas en elestudiante cuando aprende.

Pero en las escuelas también se viven procesosinstitucionales que necesitan ser registrados. Ingresaal sistema educativo el currículo para traducir,articular y proyectar la cultura que la humanidad haproducido en su desarrollo histórico.

En resumen, la sociedad en sus relaciones provoca elsurgimiento del sistema educativo. La pedagogíaexplica los procesos formativos generales que se mani-fiestan en la sociedad. La didáctica toma como objetode estudio proceso docente educativo en lasinstituciones educativas. El proceso de enseñanza

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalaprendizaje habita dentro del proceso docenteeducativo para relacionar dialécticamente las teoríasde la enseñanza y el aprendizaje, es lopsicopedagógico. Y el currículo registra todo lo quehace la escuela para proyectar la cultura de lahumanidad en el desarrollo actual y en perspectiva dela sociedad.

La educación es un sistema complejo que brota de lasociedad y a ella vuelve pero transformado. Todosucede al tiempo. Cada sistema genera el otro pero esconstituyente en sí mismo y al mismo compás, vivensimultáneamente.

Se trata de asumir la formación como un sistemacomplejo que se desprende del sistema social y seconfigura en una serie de sistemas como el pedagógico,el didáctico y el curricular, los cuales seestructuran en componentes y funcionan eninterrelaciones para hacer del proceso de formación delas nuevas generaciones una educación de excelencia.

Capítulo I

Educar desde la nube grishasta el agua transparente

La educación es autoritaria, es erudita, esmeticulosa, es documentalista, es gris. Busca el

orden, lo lineal, la utilidad. Transcurre por sendasembrolladas, garabateadas. Está forjada por programasinvertebrados, totalitarios, cuyo Zeus no sienteplacer por sentarse, rodeado de plenitud, en suOlimpo. Y así sólo puede parir hombres opacos,melancólicos, fatigados, debilitados, sin deseos,pesimistas, derrumbados, o cuando más, individuosprogramados, repetidos, pragmáticos, simplemente fríosreproductores de un statu quo que los beneficia o losgolpea.

Pero de esas nubes grises, que el viento arrastra enmovimientos circundantes, que se concentran y se hacenpesadas, que aún siendo las mismas nubes grisosasreposadas en el aire, se van atrayendo entre energíascontrarias, y que de pronto estallan en relámpagos,emerge entonces la luz, es el agua, gota tras gota, enchaparrones, en tormentas, en granizadas,empapándonos, mojándonos, despertándonos. Nossacudimos y entramos al mundo de las sorpresas dondeingresa triunfante Dionisio, invitándonos a subvertirel orden, a involucrarnos en el drama transparente ycontinuo de la educación para la vida contemporánea enese mundo donde el hombre capta la curva lenta de laevolución, donde halla detrás de las cosas su esencia,donde construye a partir de su propia experiencia,donde participa activamente en el proceso deaprendizaje, donde en cada amanecer se busca a símismo, es decir, se forma, para luego, como el aguallovida, confundirse en charcos con esos otros, paraexpandirse y zambullirse hasta el vaivén de las olastransparentes que conduce Poseidón; sereno en épocasde épocas de participación colectiva, más iracundo enépocas de ausencia absoluta.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEntonces la luz de nuevo calienta el agua y enespiral, crece, se levanta entre edificios, entremontañas y continúa hacia el infinito: libre,tranquila y en paz, será una nube azul, hermosa,transparente como el viento que la lleva por laeternidad: es la persona formada, para soñar, paraquerer, para sentir, para hacer, para desear, parainterpretar lo real a través de las metáforas, paradespertar tus instintos y vivir, vivir en conjunto porun bien común.

El relámpago que avisa con la luz que expande y esefulgor del sol que calienta el agua estremecen aZeus, de cuya cabeza salió un día Atenea, lasabiduría, para confundirse entre la gente común: esesabio que sabe morir y vivir en plenitud, con todos ycada uno, ese ser común y corriente que ama suoficio, ese es el sitio donde nosotros docentesdebemos habitar, para ser ese portero que lleva haciaafuera lo que aún se está formando, lo acompaña parasalir, le muestra diversidad de senderosapasionantes, esa certeza de la duda que lo aleje dela ausencia de profundidad, para que se asombre conel misterio de la vida.

El hielo debe derretirse. El que camina primero debe,entre bambalinas, emitir energías para inmiscuir alotro en el ciclo de las transformaciones: ser agua enlas inmensidades del infinito, chocar, caer, llegar yarrastrarse hasta la profundidad del mar, revolverse,ser común, imaginar, participar, transformar, ser unagota renovadora y luego volver al infinito, enplenitud, pues ha contribuido a engrandecer la

humanidad.

Luego la nube blanca y brillante en ese fondoinmensamente azul, se carga, la crisis vuelve apresentarse, todo es confuso, letal, pasa el tiempo yel viento silbando mueve la feliz realidad, el grisregresa y las nubes quizá nuevamente chocan paravolver y renacer. Es el agua: nacer, morir, renacer.Es la vida misma. Es el proceso docente educativoconfigurado bajo modelos pedagógicos.

Preguntas: p.f. ¿Cómo lo o la han formado las instituciones docentes?

p.p. ¿Cómo funciona la naturaleza social de los procesos de for-mación en las personas a partir de la concepción de lapedagogía y de la didáctica dentro del sistema educativo?

i.a. Construya un modelo pedagógico desde la complejidad.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 2

La formación

En alemán la palabra formar está designada por"bildung", en ella habita bild cuya traducciónliteral es "imagen". Estamos frente a dos conceptos,el de formación y el de imagen.

La formación es, como diría Hegel, «el ascenso a logeneral»; para lograrlo, se abandona lo inmediato yse capturan las mediaciones. Entre lo mediato y loinmediato el hombre se forma y dicha formación es, almismo tiempo, práctica y teórica. En tanto práctica,hace referencia al trabajo, pues el hombre aladquirir un poder, una habilidad, una profesión, esdecir, un destino, desarrolla un sentido de sí mismo(mediación) en relación con lo que hace (inmediato).En tanto teoría, hace referencia a ocuparse de loextraño, lo que está más allá, moverse desde lo otro,desde el otro (mediato), para reconocerse a sí mismo(inmediato). Es un juego dialéctico entre la teoría yla práctica, en ésta habita aquella y en aquellahabita ésta; son, al mismo tiempo, mediatas einmediatas; es una relación en un continuo devenir,creciendo en espiral con el único límite que imponeel infinito.El concepto de imagen, en el transcurso de lahistoria de la filosofía, ha tenido cuatro acepcionesligeramente diferentes, a saber: algo ausente quearbitrariamente se evoca pero existe en algún lado;algo presente pero que ocupa el lugar de la cosa que

representa, retratos, fotografías, cuadros, dibujos,diagramas, etc.; algo inexistente como las ficcionesde ¡os sueños y las historias de las obras deliteratura; algo ausente o inexistente como lasilusiones, aquellas representaciones que para unsujeto, en tanto creencia, son objetos reales mas noasí para un sujeto externo.Así la imaginación se polariza en presencia oausencia de un objeto o en consciencia fascinada ocrítica de un sujeto. Como presencia la imagen espercepción, huella, impresión débil, imaginaciónreproductora. Como ausencia la imaginación esproductora pero alterando lo real. Ante éstas dosposiciones se despliega el sujeto y su conscienciacrítica para diferenciar entre lo imaginario y loreal, hacia un extremo la imagen se toma por lo real,es lo que la filosofía ha denominado conscienciacrítica nula; y del otro extremo, la imaginación esel instrumento de crítica de lo real, he aquí unestado de plena consciencia.La imagen es, según Ricoeur, una mediación, unavisión súbita. Es, según Wittgenstein, ver como...Es, según Kant, un método antes que un contenido.En este sentido, formarse es el proceso deconstruirse a sí mismo una imagen mediadora a travésde la relación del individuo, no sólo con las cosas,sino con los otros, esos otros y esas cosas quetambién poseen su propia imagen. Es un problema debúsqueda de identidad, del valor que poseen las cosaspara los sujetos. Es un problema de ética, en tantoella hace referencia al valor de lo humano en elobrar. El valor es una propiedad que adquieren los

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalobjetos al estar incluidos en el trabajo y en losafectos de los sujetos.La imagen, en tanto mediación del hombre con suentorno y consigo mismo, puede constituirse enImágenes idénticas y en imágenes no idénticas. En elprimer caso las imágenes son estudiadas por lalógica, en el segundo caso por la estética.La lógica se fundamenta en las imágenes provenientesde las relaciones dialécticas entre la verdad y elerror, entre lo abstracto y lo concreto, entre lainducción y la deducción, entre lo conocido y lodesconocido, entre lo mediato y lo inmediato, entreel análisis y la síntesis, entre lo absoluto y lorelativo. Todas estas relaciones estánindisolublemente ligadas y son movimientos delpensamiento.Con ellos se configuran conceptos que se entretejenpara construir las leyes, base de las teorías querigen las formas del conocimiento científico; larazón que acompaña este proceso es plenamenteconsciente. Pero estos movimientos del pensamiento nose dejan ordenar linealmente; ellos son como diríaGauss probables, como diría Poincaré caóticos, comodiría Einstein relativos, como diría Heisenberginciertos, como diría Bronowski tolerantes, comodiría Margulis cooperadores, como diría Marxdialécticos, en fin, como diría Morin complejos.La estética se fundamenta en las imágenes sensibles.Sentir en provecho de la percepción, descubrir,intuir. Las imágenes estéticas son particulares, venel detalle, lo diferente, rompen con lo anterior, sondiscontinuas, generan contradicciones, borran

fronteras, crean nuevas situaciones, identifican lono idéntico, lo ilógico, para generar sentidos desdelo no igual.Los juicios estéticos basados en las sensaciones, noson apreciaciones de tipo material, ni moral, niestán ligados exclusivamente ante los objetosproductos del arte, tampoco son deterministas. Sonjuicios reflexivos que se basan, por un lado, en loparticular en tanto el gusto, lo plenamente corporaly por otra parte, en lo general en cuanto, belleza,lo plenamente armónico. Ellos afectan exclusivamentela animidad del sujeto; son una consecuencia de losestímulos y contienen una direccionalidad de laatención humana, por ello forman.La estética desglosa todo un campo de cognición desdelo sensible, es conocer a partir del «sentido de lossentidos», del cuerpo mismo: la vista, el oído, eltacto, el olfato, el gusto. Los movimientos delcuerpo están integrados a los movimientos delpensamiento. El hombre es un todo: cuerpo y razón,estética y lógica, arte y ciencia, todos los sentidoshechos significaciones para el mundo.Las imágenes idénticas constituyen la lógica y lalógica es la base de las ciencias. Las imágenes noidénticas constituyen la estética y la estética es labase del arte. El verdadero científico es en primerainstancia un artista pues para realizardescubrimientos elabora imágenes no idénticas queemergen de lo idéntico y luego se preocupa porratificarlas en el mundo real validándolas a travésde la lógica.Lo científico y lo artístico están unidos por la

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalimaginación y atravesados por la ética, por el valorque esos objetos de estudio poseen para el sujeto ensu actuar. Todo conocimiento está estructuradomediante imágenes y puesto en palabras para serobjeto de comunicación.Tanto a la estética como a la lógica lescorresponden, no sólo mundos reales, sino mundos porimaginar, mundos impensados pero posibles para luegoser erigidos, éticamente, en lo real.El sistema educativo, entonces, provoca procesosgenerales de formación para las nuevas generacionesen la ética, en la lógica y en la estética para queel sistema social sea habitado por personas formadasintegralmente.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 3

La pedagogía

La pedagogía estudia la formación en general de lapersonalidad de los hombres y de las mujeres queintegran una sociedad. El estudio de la pedagogía nospermite dirigir la formación de las personas en elseno de una sociedad, en tanto su educación, suinstrucción y su desarrollo.La pedagogía estudia el proceso educativo general,tanto el que se desarrolla en las institucionesdocentes, como aquellos que se llevan a cabo en otrasinstituciones sociales como las organizaciones demasas, las políticas, las civiles, las guber-namentales, los medios masivos de comunicación, lafamilia, la iglesia, entre otras. La diferenciaesencial radica en que las instituciones docentesdesarrollan el proceso educativo de una manerasistematizada, mientras que las demás instituciones,aunque conscientes del tipo de hombre que deseanformar, no sistematizan los procesos por medio de loscuales aspiran a lograr sus objetivos.El proceso formativo estudia tanto el procesoinstructivo como el proceso educativo y eldesarrollador de los hombres y las mujeres de unasociedad; así mismo investiga sobre las múltiplesprácticas educativas para construir las diversas teo-

rías que la fundamentan.La pedagogía se mueve en múltiples dimensiones, así:si se encarga de la gestión del proceso educativo,nos encontramos ante la administración educativa; sise estudian las generalidades de los sistemaseducacionales en los diferentes países del mundo nosencontramos frente a la pedagogía comparada; si seestudia el desarrollo de la educación como fenómenosocial nos encontramos frente a la sociología de laeducación; si se estudian las teorías pedagógicas enlas diferentes épocas del desarrollo de la humanidadnos encontramos frente a la historia de la pedagogía;si se reflexiona sobre su constitución, nosencontramos frente a la filosofía de la educación; sise estudia el desarrollo de los procesos cognitivos yla personalidad de los estudiantes nos encontramosfrente a la psicopedagogía; si se estudia el procesodocente educativo nos encontramos frente a ladidáctica y si se registran todas las accioneseducativas dentro de la escuela nos encontramosfrente al currículo. Ahora bien, la pedagogía ha construido, a partir desu historia, una serie de modelos, comorepresentaciones ideales del mundo real de loeducativo, para explicar teóricamente su hacer, esdecir, comprender lo existente. Estos modelos sondinámicos, se transforman y pueden, en determinadomomento, ser imaginados para ser vertidos en el mundoreal.El modelo pedagógico se constituye a partir del idealde hombre que la sociedad concibe según susnecesidades y para ello planifica un tipo de

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaleducación a ser desarrollada en las institucionesdocentes.Históricamente los modelos pedagógicos se clasificanen dos grandes etapas: la instruccional y laactivista; pero al interior de cada uno de ellos sevan generando diferencias que los hacen avanzar enlos principios que los fundamentan, por ello elmodelo instruccional se puede subdividir en el modelotradicional y el modelo conductista y el modeloactivista en el modelo desarrollista y el modelosocial. Entremos en la caracterización de cada uno deellos:En el modelo pedagógico tradicional la razón y lamoral son pilares para la formación de un hombreilustrado según los cánones de la cultura deoccidente. Este modelo proyecta un hombre erudito quetiene un conocimiento general de todas las ramas delsaber y cuyo comportamiento es recto según loestipulado éticamente por la sociedad y moralmentepor la iglesia.La escuela proporciona un trayecto lineal por lacultura occidental, a través de las disciplinasclásicas, para proyectar un hombre que deje de serniño lo antes posible y se enfrente a la vidasuperando dificultades. Así se forma con carácter,con virtudes, con voluntad, con disciplina y connormatividad. Es traer toda la historia cronológicade la cultura de occidente mediatizada por laexposición verbal de un maestro, protagonista de laenseñanza, transmisor de conocimientos, dictador declases, reproductor de saberes, severo, exigente,castigador, rígido, autoritario; en relación vertical

con un alumno receptivo, repetitivo, memorístico,atento, copista, imitador, quien llega a la escuelavacío de conocimientos y los recibirá siempre desdeel exterior para formase en la erudición de un mundosiempre igual. Es el mundo de la escuela comoreproductor de un statu quo del mundo de la vida.Sus estrategias didácticas parten de la problemáticacontinuista, del legado moral e intelectual de lahumanidad bajo objetivos impuestos por la tradición;los contenidos son enciclopédicos; los métodostransmisionistas; en las formas prima el proceso deenseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labordel profesor sobre la del estudiante; los medios sonel pizarrón y la tiza; y la evaluación es memorísticay cuantitativa.Pero el modelo pedagógico tradicional va perdiendovigencia en relación con los procesos sociales. Elapogeo del capitalismo en sus relaciones deproducción hace que los países se especialicen en laproducción específica de productos y servicios. Latécnica, el positivismo científico y la psicologíaconductista se apoderan de la visión del mundo.El modelo pedagógico tradicional sufre cambiossustanciales en relación con los ideales de formaciónde los hombres y las mujeres de una sociedad y conlas estrategias de enseñanza; pero lo esencial, laformación en el pensamiento, sigue siendotradicional, por ello la instrucción continúa comoinformación desde el exterior hacia el individuo.En el modelo pedagógico conductista el ejefundamental es moldear la conducta de los individuossegún las necesidades productivas del Estado

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalcapitalista. Para ello elabora diseñosinstruccionales donde se definen objetivos terminalesesperados y se especifican procedimientos concretospara alcanzarlos. Los procesos observables songuiados por la relación estímulo-respuesta, causa-efecto, medios-fines, reforzados continuamente paraafianzar conductas predeterminadas.El qué hacer de la institución docente es planeadodirectamente por el Estado y diseñado bajo cánones dela psicología conductista y las investigacionescientíficas de corte positivista.La escuela proporciona un trayecto lineal, calculadocentímetro a centímetro, predecible y controlable,con el fin de proyectar un hombre diestro, técnico,útil a los intereses del Estado capitalista. Esconstruir el mundo de la escuela a partir de unasnecesidades económicas y sociales planeadas por elEstado. Es más que formar, instruir individuos parael mercado laboral.Sus estrategias didácticas parten de objetivosplaneados por el Estado, acordes con un problema deproducción económica para insertarse en el ordeneconómico mundial. Los contenidos, al igual que en elmodelo tradicional, siguen siendo enciclopédicos ylos métodos, así mismo, transmisionistas. En lasformas el proceso se equilibra, empieza a denominarseenseñanza-aprendizaje, el profesor ya no es el únicoprotagonista de la educación, el estudiante empieza acobrar importancia, aunque las teorías de aprendizajedesarrolladas apuntan a constituirse comoautomáticas, en una relación de estímulo-respuesta yensayo-error. En los medios, se vive un cambio

importante, el tablero empieza a perder vigencia yaquellos derivados de la revolución de lascomunicaciones como la televisión, el cine, losaudiovisuales, los retroproyectores, etc., le otorgandinamismo al desarrollo de las clases. En laevaluación entra toda una serie de tests parasistematizar los conocimientos que asimilan losestudiantes, pero en su esencia siguen siendomemorística y cuantitativa. De acá surgen lostradicionales exámenes de completación, selecciónmúltiple, falso y verdadero. El modelo pedagógico tradicional y el modelopedagógico conductista, también reciben el nombre demodelo pedagógico instruccional, ya que ambos sefundamentan en el carácter transmisionista de laenseñanza, en la concepción externa de la adquisicióndel conocimiento, y en la reducción de las ciencias ala información de datos y hechos, ignorando suestructuración interna, su construcción lógica; comotambién han ignorado las estructuras del desarrollodel pensamiento lógico de los estudiantes.Pero la sociedad sigue evolucionando, de la desmedidaespecialización pasa a la globalización, a un mercadosin fronteras donde la esencia es la producción deconocimientos. La educación sigue sus movimientos ymientras el modelo tradicional veía sesgar su caminocon el modelo conductista, "la escuela activa"también surgía con nuevas propuestas, "el aprenderhaciendo" se va tomando todas las aulas escolares.Los alumnos ya no se consideran como una tabla rasadonde se deposita toda la información de la culturade la humanidad; ellos van surgiendo comoprotagonistas del aprendizaje. La escuela porta vida

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalen tanto el aprendizaje es activo.Esta nueva visión de la educación hace surgir unmodelo pedagógico activista que rompe radicalmentecon el modelo tradicional, ya que el proceso deenseñanza aprendizaje no se construye a partir de lacantidad de información que se maneje en el aula declase, desde el mundo exterior hacia el interior delalumno, sino en el desarrollo de ese mundo interiorpropio del alumno. En un primer momento este modelose concentró en el desarrollo de habilidades delpensamiento de los estudiantes, en su individualidad,en el aprender a pensar, es el modelo desarrollista;pero se fue modificando hacia la autoformación de laspersonas en habilidades, conocimientos y valores parala transformación de una sociedad en beneficio detoda la comunidad, es el modelo social. Entremos enellos:En el modelo pedagógico desarrollista las categoríasde experiencia, práctica, recrear, desarrollo, serie,proyecto, flexibilidad, concreto, posibilitan undesarrollo cognitivo de los alumnos desde sus propiosintereses y necesidades.Este modelo tiene sus orígenes en «la escuela nueva»,la cual se fundamenta en primer lugar, en los avancesde la psicología infantil, especialmente los aportesrealizados por el psicoanálisis Freudiano; alconsiderar la infancia un período del desarrolloevolutivo del hombre con características propias. Ensegundo lugar, en las corrientes empiristas ypragmáticas de las ciencias donde se concibe laconstrucción de la construcción del conocimiento comouna experiencia individual de contacto directo con

los objetos del mundo real y donde se asume como elcriterio de verdad, la utilidad.Pedagogos como Dewey y su «aprender haciendo»,Freinet y su «imprenta infantil», Montessori y sus«cosas de niños», Decroly y sus «centros de interés»,son los principales gestores del activismopedagógico, el cual concibe la enseñanza como un actopuro de acción. Los estudiantes realizan actividadesdesde sus propios intereses, experimentandirectamente con los objetos por conocer ensituaciones concretas, plantean un problema auténticoque estimule su pensamiento y lo reviven según lainformación que poseen y según sus propiasocurrencias, luego deben tener la posibilidad decomprobar sus ideas por medio de aplicaciones,descubriendo por sí mismos la validez. He ahí elmétodo por descubrimiento.En el activismo pedagógico, la adquisición de losconocimientos se logra a través del contacto directocon los objetos, a través de la manipulación, lasexperiencias perceptivas son la condición y garantíapara el aprendizaje, abandonando las concepcionesabstractas del mundo científico, cayendo en unespontaneísmo empirista que se aleja de cualquiermetodología de la investigación científica. Este esel principal problema que abre una brecha entre laescuela nueva y el desarrollísmo pedagógico, puestoque el primero se queda en lo concreto y el segundotrata de avanzar hacia la comprensión o laconstrucción de conceptos desarrollados por lasciencias. Acá inicia un camino hacia una complejidadinterdisciplinaria entre lo pedagógico, lasmetodologías científicas y las ciencias cognitivas.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralLa escuela proporciona un trayecto no lineal, unespacio amplio que se bifurca y se bifurca, seexpande para proyectar un hombre capaz de construirsu propia vida. El mundo de la escuela construye suspropios intereses, enseña a pensar y forma a laspersonas para vivir en el mundo de lo real.Sus estrategias didácticas necesitan responder a laera del desarrollo tecnológico producto de losavances científicos y del desarrollo económico de lospueblos, lo cual se constituye en un reto para laeducación, por ello el objetivo de la escuela esdesarrollar las habilidades del pensamiento de losindividuos para hacerlos partícipes en el mundo dehoy, el mundo de las ciencias. Los contenidos son,entonces, los inmanentes al desarrollo de lasciencias: cuadros, teorías, leyes, conceptos; losmétodos serán aquellos que estructuran laconfiguración de la lógica de las ciencias; de talforma que el proceso dé aprendizaje prima sobre el deenseñanza, el alumno es el centro del proceso y seformará en el «aprender a pensar», mientras eldocente será un guía que le facilite al estudiante eldesarrollo de sus estructuras de pensamiento; en losmedios priman aquellas herramientas derivadas delproceso de hacer ciencia; y la evaluación sedesarrolla por procesos y es cualitativa.El modelo pedagógico social se fundamenta en laresponsabilidad del estudiante ante su proceso deaprendizaje, su toma de conciencia para modificar lascondiciones de su devenir político, ideológico ysocial; por lo cual debe formar su personalidad entorno de los valores sociales, la autonomía, laafectividad, la participación colectiva y la

proyección del cambio social. La escuela proporciona un trayecto no lineal, unespacio donde converge el trabajo en grupo con visióncientífica para la transformación de la sociedad. Elcurrículo es pensado en sí mismo y modificado segúnlas necesidades e intereses de cada situación enparticular. Ya no se pretende formar en la moral,capacitar para el trabajo o desarrollar habilidadesdel pensamiento, sino todo esto y más, resolverproblemas sociales para mejorar la calidad de vida deuna comunidad.Sus estrategias didácticas se construyen a partir delas necesidades sociales contextualizadas,respondiendo a los problemas específicos de lacomunidad que busca liberarse de la dominación y dela transculturización que la escuela ha posibilitadoal servir como un aparato ideológico del estado. Elobjetivo, entonces, es la contribución de la escuelaa la transformación social. Los contenidos siguensiendo los inmanentes al desarrollo de las ciencias:cuadros, teorías, leves y conceptos. Los métodos,aquellos que corresponden a la construcción de lalógica científica. Las formas se equilibran en elproceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantesdesarrollan no sólo sus habilidades de pensamientosino también su personalidad, son responsables de supropio aprendizaje; el docente es un líder, un sertan activo en el salón de clase como en la comunidad,su enseñanza es no directiva, un experto que ayuda aresolver problemas dentro y fuera del aula. Losmedios hacen énfasis en el trabajo en grupo, en lostalleres. La evaluación es cualitativa, a vecesindividual, a veces colectiva.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEl modelo pedagógico social también ha sidodenominado pedagogía autogestionaria y ha surgidocomo una rama de «la escuela activa», especialmentedel brazo de Freinet y la constitución de sus gruposde imprenta escolar. Es un modelo pedagógico cuyoorigen es eminentemente político, ideológico ysocial; sus raíces se encuentran en los pensamientosde Rousseau con su Contrato Social, Fourier yProudhon con su socialismo utópico, y Bakunin y susocialismo libertario o anarquismo.El modelo pedagógico conductista, el modelopedagógico desarrollista y el modelo pedagógicosocial ven el camino bifurcarse, generando variastendencias pedagógicas contemporáneas, como son:El constructivismo basado en la construcción oreconstrucción de los conceptos de las ciencias porparte de los estudiantes. La pedagogía conceptualfundamentada en la aprehensión de los conceptosbásicos de las ciencias y de las relaciones entreéstos para comprender el mundo de la vida. Lapedagogía cibernética como la analogía entre elhombre y los ordenadores como sistemas que procesaninformación para resolver tareas intelectuales. Lapedagogía institucional busca desarrollar el conceptode grupo, los estudiantes son responsables de lasactividades escolares, mientras el docente cumplefunciones no directivas, ambos constituyen un grupoinmerso en las normas de una institución. Lapedagogía liberadora busca la concientización de losindividuos de una colectividad a través del diálogocon el docente, quien es un líder en la comunidad;ambos ejercen una comprensión crítica de la sociedadpara realizar acciones transformadoras. La pedagogía

histórico cultural se centra en el desarrollointegral de la personalidad en tanto sus raícessocio-históricas. La pedagogía como teoría crítica dela enseñanza se postula a partir de la concepción dela investigación participación, donde el investigadores el maestro en su contacto cotidiano con susalumnos y con una visión no sólo de experimentación,cual metodología positivista, o de interpretación,cual metodología hermenéutica, sino con interesesemancípatenos hacia la libertad y la autonomía de loshombres que habitan en una comunidad.Sin embargo, hoy se gesta un tercer momento en eldesarrollo epocal de la pedagogía basado en laconcepción dialéctica. Ahora, no es sólo loinstruccional, lo desarrollador y lo social sino lastres dimensiones a la vez, manteniendo cada una supersonalidad, pero en intercambio dialécticopermanente.El alumno se forma no sólo como resultado de suparticipación activa en la sociedad y en la ciencia,sino porque duda, porque puede privilegiar ¡oestético, en tanto imaginación y sensibilidad parainfluir en la lógica, como ciencia y para regresar alos valores sociales, en tanto ética. Es el encuentrodialéctico de lo individual y lo social. Lo social noabsorbe al individuo sino que lo engrandece, por ellose realiza y armado de la cultura, potencia losocial.La educación, las convicciones, los sentimientos sonconsecuencia y principio del pensamiento; se conoceel mundo porque se transforma, ya la escuela no puedeestar ajena a la sociedad: el hombre se educa porque

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalparticipa en la construcción social y por ello es quese siente libre, fuerte y luchador. Sólo en la lucha,en la construcción, el alumno siente, por eso aprendey por eso es inteligente.Si en el primer momento el centro es el maestro y elalumno aprende en la instrucción; si en el segundomomento el alumno es el centro y se educa mediante suparticipación , desarrollándose intelectualmente; enel tercer momento se forma porque siente, valora ycrea y, en consecuencia, es libre en sociedad.

Lección 4

La didáctica

Como ya se dijo, dentro de la pedagogía se ubica ladidáctica. Mientras la pedagogía estudia los procesosformativos en general, la didáctica estudia elproceso docente educativo. Este proceso relaciona elmundo de la vida con el mundo de la escuela a partirde las metas que se fija una sociedad para formar untipo de persona; a esto responde la institucióneducativa desde sus estrategias didácticas; ellas sonmucho más que simples medios de enseñanza.Cuando el proceso formativo se desarrolla de un modosistémico estamos en presencia del proceso docente

educativo, el cual posee una fundamentación esencialy teórica, y está dirigido a la educación, desarrolloe instrucción de las nuevas generaciones; dichoproceso está tutelado por un personal especializado,formado para ello: los docentes.La didáctica, en primera instancia, cobija el procesode enseñanza aprendizaje, en tanto relaciona elmaestro con sus alumnos a través de la cultura. Dicharelación algo más compleja está integrada por varioscomponentes, veamos:El problema, la situación de un objeto que genera unanecesidad en un sujeto que desarrolla un proceso parasu transformación. El objetivo, el propósito, laaspiración que el sujeto se propone alcanzar en elproceso para que, una vez transformado, satisfaga sunecesidad y resuelva el problema. El contenido, losdiferentes objetos de las ciencias seleccionados paradesarrollar el proceso. El Método, la organizacióninterna del proceso docente educativo en tantoprocesos de comunicación y acción; son los pasos quedesarrolla el sujeto en su interacción con el objeto,a lo largo del proceso docente. Los medios,herramientas que se utilizan para el desarrollo delproceso. La forma, organización que se adopta delpunto de vista temporal y organizacional en larelación docente-discente para desarrollar esteproceso. La evaluación, constatación periódica deldesarrollo del proceso, de modificación del objeto.Las relaciones que se establecen entre estoscomponentes generan un sistema guiado por elobjetivo, componente del sistema docente educativo,que se traza según el problema social objeto de

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalestudio, proveniente del sistema social, el queprovoca en los sujetos una gama de necesidades asatisfacer, por ello se establecen relaciones entrela escuela y la sociedad, de ahí el primer principiode la didáctica, la escuela en la vida.La institución docente debe crear las formas desatisfacer dicha necesidad y alcanzar el objetivoresolviendo el problema. Para ello se estipulan lasrelaciones entre el objetivo, el método y elcontenido, cuya función será la transformación de losescolares, se crea entonces un modelo dinámico, es elsegundo principio de la didáctica, la educación através de la instrucción.El acto educativo es, en su esencia, un actocomunicativo. Los conocimientos se comunican a travésdel método que genera acciones en el mundo de lavida, es decir, resuelven problemas. La comunicaciónentre los sujetos del acto educativo atraviesa en suglobalidad el proceso docente educativo, de ahí eltercer principio de la didáctica, la formación através de la comunicación.La relación entre estos componentes se establece apartir de la derivación de una serie de sistemas delsistema social, como son los sistemas propios de cadauna de las ciencias a ser abordados desde el sistemadocente educativo, que a la vez genera la integraciónde cada uno de sus componentes alrededor de estossistemas pero con sus modelaciones propias. Ellodemuestra la relación sociedad-escuela e instrucción-educación. Así es como el desarrollo específico de lalógica de una ciencia lleva, explícita eimplícitamente el desarrollo, tanto de habilidades

del pensamiento como de valores sociales. Se formaintegrando lo académico, lo profesional y loinvestigativo, es decir, la apropiación, laaplicación y la creación de cultura, respectivamente.Se forma, no sólo en la cognición, sino para laresolución de problemas que emanan del mundo de lavida y para ello se necesita, también, formar en laafectividad y en la sensibilidad. Se forma paraposibilitar nuevos mundos colmados de sentidos paratodos.El objetivo del proceso docente educativo es laeducación,, el desarrollo y la instrucción de laspersonas para que, a través del trabajo, satisfaganlas necesidades que brotan de la sociedad en suconjunto. Su esencia es, entonces, resolver losproblemas que emanan de las necesidades sociales yformar, a la vez, al escolar. Las institucioneseducativas se trazan objetivos que relacionen eldesarrollo de las ciencias con el mundo de la vida.La educación, así concebida, está inmersa en lasociedad. La educación es para la vida y por eso esformativa.Tanto el proceso docente educativo como suscomponentes y principios se desarrollan a lo largo delas lecciones siguientes.

Capítulo II

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Zona libre

Encontrar el camino: navegar distancias sin mapascelestes o seguir las estrellas que indican la ruta.Acaso entre los siete cuadrantes con las órbitascirculares en movimientos rutinarios. Acaso en lasconspiraciones venecianas o en los razonamientosCartesianos. Aún en el centro de todo reina el sol, enlas elipses se mueven los planetas y en las preguntasinocentes revientan catastróficas respuestas.

Preguntas:

p.f. ¿Qué le ha aportado el sistema educativo para encontrarun camino en la vida?

p.p. ¿Cómo se estructuran los componentes del procesodocente educativo a partir de las relaciones sociales?

i.a. Analice una unidad didáctica de un texto guía cualquiera yreséñelo desarrollando cada uno de los componentes delproceso educativo.

Lección 5

El proceso docente educativo

El proceso docente educativo es llamado tambiénproceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, es unadenominación limitada ya que reduce el objeto deestudio de la didáctica sólo a las actividades de los

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaldos tipos de sujetos que intervienen en el proceso: elprofesor y el estudiante.

La actividad que ejecuta el estudiante para educarsees el aprendizaje. La actividad del profesor es guiarese aprendizaje, es la enseñanza. Pero la enseñanza yel aprendizaje se realizan sobre un objeto de estudioproveniente de la cultura de la humanidad, es elcontenido. Entendiendo por cultura todas lasrealizaciones que el hombre ha hecho para transformarla naturaleza en un bien común.

Esta es una primera aproximación, es decir, observandolos aspectos más superficiales y externos del procesode enseñanza-aprendizaje, podemos identificar suscomponentes: el aprendizaje, la enseñanza y la materiade estudio.

Pero el proceso docente educativo incluye el procesode enseñanza aprendizaje desde una visión mucho máscompleja. La didáctica se concibe como un sistema queestructura unos componentes, el comportamiento de cadauno de ellos, sus movimientos y relaciones dentro delsistema y de éste con otros sistemas mayores. Ladidáctica hace parte de la pedagogía, la pedagogía dela formación, la formación de la sociedad. Así, elproceso docente educativo tiene una naturaleza sociale individual; social puesto que en él se expresan lasrelaciones sociales de los sujetos que participan parala educación de las nuevas generaciones e individual,porque mediante él se realiza cada estudiante en suintimidad; en fin, porta una naturaleza dialéctica.

El proceso docente educativo es en primer lugar unproceso. Un proceso es una sucesión de estados de un

objeto determinado. Y un estado es la situación quetiene el objeto de estudio en un cierto momento.

Todo objeto, en la naturaleza o en la sociedad, sepuede estudiar en un momento específico mediante suscaracterísticas, cualidades y propiedades y se puededeterminar su estado. Sin embargo, el estado de unobjeto cambia en el tiempo; ese cambio sucesivo en eltiempo del conjunto de características, de los estadosde un objeto, es el proceso.

El proceso docente educativo, estudiado en suestructura se caracteriza mediante un conjunto decomponentes como son: el problema, el objeto, elobjetivo, contenido, el método, la forma, el medio yla evaluación. Estos componentes también sondenominados categorías del proceso docente.

El componente no es una parte del sistema, es unelemento o atributo del sistema que caracteriza unaspecto del mismo. La integración de todos loscomponentes conforma el sistema, en este caso, elsistema es el proceso docente educativo y suscomponentes van cambiando en el tiempo.

En resumen, se puede definir el proceso docenteeducativo como aquel proceso que, como resultado delas relaciones sociales que se dan entre los sujetosparticipantes, está dirigido, de un modo sistémico yeficiente, a la formación de las nuevas generacionescon miras a la solución del problema social, que seconstituye en el encargo social (objetivo), mediantela apropiación de la cultura que ha acopiado lahumanidad en su desarrollo (contenido); a través de laparticipación activa y consciente de los estudiantes

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General(método); planificada en el tiempo y observandociertas estructuras organizativas estudiantiles(forma); y con ayuda de ciertos objetos (medio); ycuyo movimiento está determinado por las relacionescomplejas entre esos componentes y de ellos con lasociedad que constituye su esencia.

Pero el proceso docente educativo, como un todo, esmucho más que sus componentes, en él habitan tanto lostipos de procesos como su organización y en cada unode éstos están presentes al tiempo los componentes.Por ello es un sistema complejo.

Las unidades organizativas del proceso docenteeducativo son la tarea, el tema, la asignatura, ladisciplina y tipo de proceso educativo; este últimopuede clasificarse según el sistema docente educativoespecífico, ya sea la educación preescolar; laeducación básica, primaria o secundaria; la educaciónmedia o técnica; la educación superior, donde seencuentran las carreras que forman profesionales, y laeducación posgraduada.

Cualquiera que sea la unidad organizativa que se tomepara estudiar el proceso docente educativo desde lamás sencilla, la tarea docente, pasando por el tema,la asignatura, la disciplina y el tipo de procesoeducativo, posee todos los componentes del procesodocente educativo.

Un tema se puede dividir en tareas, en ese sentido lastareas docentes son subsistemas del tema, sin embargolos componentes no son subsistemas del proceso, sonsus propiedades, atributos, cualidades,características; tanto la tarea docente, el tema,

etc., son procesos docentes cada vez más complejos,pero cada uno de ellos tiene los mismos componentesque lo caracterizan.

En el desarrollo del proceso docente educativo elprofesor enseña, el estudiante aprende, se educa y seforma. El proceso fundamental dentro del procesodocente educativo es el aprendizaje. Aprender eslograr el objetivo programado, es apropiarse delcontenido seleccionado a través de las habilidades ylos valores que ellos comportan. El sujeto fundamentalen el desarrollo del proceso docente educativo es elestudiante. Es él quien, en el seno del grupoestudiantil, y guiado por el profesor, alcanza elobjetivo.

El proceso docente educativo es algo más que laintegración de la enseñanza y el aprendizaje, es lasistematización de todos los aspectos en una unidadtotalizadora; a lo que hay que agregar que puedensurgir otros aspectos que se pueden descubrir en eseobjeto y en un futuro, se integrarían a lacaracterización del movimiento del proceso docente.

Entremos, ahora, en cada uno de los componentes delproceso.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 6

El problemaEl problema es un punto de partida para diseñar elproceso docente educativo y se convierte en el tipo demétodo fundamental de aprendizaje. Un procesoproblémico es un proceso científico, la lógica de lasolución de problemas se desarrolla inmersa en lalógica de las ciencias.

El problema, en primer lugar, se asocia a unanecesidad que alguien experimenta. Es decir, unindividuo se enfrenta a un problema cuando sienteinsatisfacción, cuando tiene una necesidad que no hapodido complementar. Las necesidades se presentan enrelación dialéctica entre lo volutivo y lo intuitivo,entre inclinaciones y sentimientos, entre deseos yestados de ánimo. Lo intuitivo percibe las situacionesy lo volutivo las encamina hacia una posiblesatisfacción de la necesidad. Este es el aspectosubjetivo del problema.

En segundo lugar, para que exista esa necesidad tieneque haber un objeto cuya situación de carencia nosposibilita aprovecharlo para satisfacer dichanecesidad. El problema es una situación presente en elobjeto. Sin embargo, si el hombre transforma lasituación del objeto, actuando sobre él, puedeaprovecharlo y satisfacer su necesidad. Este es elaspecto objetivo del problema.

Así, el problema manifiesta dos aspectos: unoobjetivo, la situación de carencia del objeto y otrosubjetivo, la necesidad del sujeto. El sujeto estáinteresado en modificar la situación del objeto parasatisfacer la necesidad. Las necesidades marcan lasactitudes subjetivas frente al mundo objetivo. Es unarelación dialéctica.

El problema está vinculado con el objetivo porque através de su logro se puede transformar el objeto ysatisfacer la necesidad resolviendo el problema. Elproblema se convierte en el punto de partida para ladeterminación de los contenidos y a su vez en elmétodo para su apropiación.

Los problemas son los que, dialécticamente, determinanlos objetivos, y a partir de ellos, los contenidos ylos métodos. Los contenidos son los objetos de estudioen los que se manifiestan los problemas. El método esla vía como los contenidos van a ser aprendidos parala solución del problema.

El concepto de problema no es habitualmenteconsiderado como un componente del proceso docenteeducativo. Sin embargo su presencia, tanto para ladeterminación de los objetivos y el contenido comoparte de la planificación del proceso así como en elestablecimiento del método, en la organización dedicho proceso y su desarrollo posterior, le concedeprioridad entre los componentes del proceso docenteeducativo.

Un proceso docente educativo diseñado a partir de losproblemas sociales establece un lazo de unión entre elmundo de la vida y el mundo de la escuela. Es una

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalrelación dialéctica. La educación es para la vida. Laproducción cultural del hombre no es un mundoabstracto lejano de la vida en su desarrollo día adía. La enseñanza a partir de problemas reales trae elmundo de las ciencias a la cotidianidad para resolvernecesidades sociales. No diseñar el proceso docenteeducativo desde problemas reales de la sociedad escontinuar haciendo escolástica en la escuela en plenosiglo XXI.

Durante el desarrollo del proceso, y con miras a queel alumno logre el objetivo, se le presentan unconjunto de problemas, que en su solución, le permitenasimilar el conocimiento y dominar la habilidad, queno es más que el modo de resolver los problemas.Resolviendo, el alumno conoce, según la fórmulaMartiana de «conocer es resolver».

La lógica de las ciencias se desarrolla inmersa en lasolución de problemas. Por ello un proceso problémicoes un proceso investigativo y un proceso investigativotiende a constituirse en un proceso científico. Unproceso docente educativo que se diseña a partir de lasolución de problemas es un proceso que llevainherente el desarrollo de habilidades propias de laconstrucción de cada ciencia en particular y enrelación con los métodos que ellas mismasperfeccionan.

Para que los estudiantes logren el objetivo y dominenlos contenidos, se hace necesario que resuelvanmúltiples problemas que le permitan aplicar lashabilidades, ir enriqueciendo sus conocimientos, yaque en cada problema los conceptos, magnitudes ypropiedades se irán presentando de manera distinta. En

el análisis de distintas situaciones se presentanvanados problemas, lo cual posibilita la comprensión yasimilación del aspecto conceptual.

Veamos algunos ejemplos de problemas:

El proceso actual de transformación curricular quevive la Universidad de Antioquia ha construido unacontextualización de la enseñanza universitaria queha arrojado como una de sus principales carencias laausencia de formación de sus profesores en el campopedagógico, lo cual ha incidido directamente en lapoca implementación de estrategias didácticas parala innovación en la enseñanza superior.

En la Educación Superior los docentes forman a susdiscentes por medio de un discurso eminentementeteorizante, centrado en la información de losresultados abstractos de las ciencias, en deteriorode su construcción interna, de la posiciónconsciente del que aprende y de su pertinenciasocial. Los egresados universitarios, así formados,no inciden en el mundo de la vida para transformarloen beneficio de la comunidad.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 7

El objetivoEl objetivo, como la expresión pedagógica del encargosocial, es la aspiración, el propósito que se quiereformar en los estudiantes. El objetivo de lainstitución escolar es la formación de los ciudadanosde! país y en particular de las nuevas generaciones.En él habitan las características sociales que seaspiran a formar en los estudiantes para quesatisfagan esas necesidades sociales y resuelvan losproblemas. Pero no sólo los problemas pasados yactuales sino los futuros, pues el objetivo posee uncarácter predictivo, ya que la escuela no es tan sólorespuesta a la sociedad sino también forjadora deldestino de la humanidad, es visionaria.

El objetivo se redacta en términos de aprendizaje, esdecir, que tanto para el docente, como para el alumno,el objetivo es el mismo y está en función de este

último. Por supuesto, el objetivo se concreta en cadaestudiante. Cada estudiante, mediante su método deaprendizaje, que debe ser fundamentalmente elproblémico, individualiza el objetivo y paraalcanzarlo necesita aprender a resolver problemas; pormedio de la solución de problemas adquiereconocimientos, domina habilidades y cultiva valores.

Los objetivos se clasifican de acuerdo con el grado detrascendencia en la transformación que se esperaalcanzar en los estudiantes, en instructivos,desarrolladores y educativos. El instructivo serefiere a las transformaciones que, en el pensamientoinmediato, se quiere alcanzar en los alumnos. Eldesarrollador, a las facultades o potencialidadesfuncionales a formar. El educativo, a lastransformaciones por lograr en los sentimientos,convicciones y otros rasgos de la personalidad de losescolares.

La instrucción, como se refiere al pensamiento, seconcreta en las habilidades a formar, las que siempreestán asociadas a un conjunto de conocimientos. De talmodo que al redactar el objetivo instructivo senecesita, ante todo, precisar la habilidad que debemostrar el estudiante al lograr el objetivo. Eldominio de la habilidad es el núcleo del objetivo,pues ello asegura la potencialidad de su aplicación ennuevas situaciones.

Esa habilidad general está formada por el conjunto deacciones, actividades y operaciones que se integransistémicamente. Es decir, que para que el alumnodomine la habilidad se hace necesario que utilice encada ocasión ese conjunto de acciones, actividades y

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaloperaciones. Así, cuando se enfrenta a cada problemanecesita seguir una secuencia de pasos para susolución. Esto no quiere decir que ante un problemaigual siempre se resuelva de una forma igual, sino quela complejidad del desarrollo de la habilidad seasistémica para que lo capacite en la resolución de unagama de problemas similares o para que sea capaz deresolver los problemas creativamente.

El dominio de la habilidad permite el aprendizaje delas teorías propias de! objeto de las cienciasabordadas, lo que nos lleva a asociar un objetivo acada tipo de habilidad de un objeto específico, ambosconstituyen el objetivo como un todo. Sin embargo, elcontenido del objetivo (la habilidad y losconocimientos asociados a ella) debe ser precisadopara que realmente sirvan de guía y así surjan losniveles de asimilación, profundidad y sistematicidadde ese contenido.

El nivel de asimilación significa el nivel de dominioy de potencialidad que deberá tener el estudiante delcontenido. Este puede ser reproductivo, productivo ycreativo.

El reproductivo es aquel nivel de asimilación queexige que el estudiante comprenda el contenido delacervo cultural con el cual está en contacto y esté encapacidad de explicarlo desde el lenguaje científicoque lo sustenta y así establecer una comunicaciónválida con diferentes interlocutores que seanautoridad sobre el tema objeto de estudio.

El productivo es el nivel de asimilación que exige alestudiante ser capaz de interpretar y aplicar, en

situaciones nuevas para él, los contenidos yaasimilados. Cuando el estudiante se encuentra frente"a un problema cuya situación le es desconocida yconcibe el modo de su "solución, está ante un nivelproductivo. La enseñanza problémica, heurística einvestigativa, es consecuencia de tener objetivos a unnivel productivo.

El nivel más alto de lo productivo es lo creativo. Eneste nivel creativo el estudiante hace aportescualitativamente novedosos para él y para la lógica dela ciencia que es su objeto de estudio. El objetivocreativo es más una transformación en el procesoconsciente de aprendizaje del alumno con lo cualobtiene un resultado novedoso, útil en el campo de suformación y con repercusiones en su comunidad.

La barrera entre lo productivo y lo creativo no esabsoluta y está en dependencia del nivel de exigenciaque el nuevo problema ejerza sobre el alumno y de lastensiones que genera su solución. La enseñanza, en suregularidad, debe tender a lo productivo y locreativo, en correspondencia con el tipo de egresadoque solicita la sociedad.

El nivel de profundidad se refiere al grado de esenciadel contenido a asimilar. Así un mismo concepto, unaley, o una teoría se puede describir o explicar,analizar o sintetizar, quedarse en la teoría ollevarse a la práctica, abordarse cuantitativa ocualitativamente, o integrarse en toda su complejidadde relaciones dialécticas. Es el nivel de profundidadlo que puede caracterizar a un mismo contenido cuandose estudia en primaria, secundaria o en la educaciónsuperior.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEl nivel de sistematicidad corresponde con el grado decomplejidad del objeto que se estudia. En este sentidoel objetivo se refiere al dominio de un concepto, o deuna ley, o de una teoría, o al cuadro científico deuna ciencia, o a sus relaciones interdisciplinarias;esto se vierte en el grado de integración de lo que seaprende.

Los objetivos se apoyan en el concepto de sistema puessus componentes están integrados por otra serie deelementos que se van interrelacionando entre sí, yademás, para su planteamiento se necesita entrar enuna dinámica con los demás componentes del procesodocente educativo, en primera instancia con elproblema, el contenido y el método, y en segunda, conla forma, los medios y la evaluación.

En resumen, el objetivo instructivo busca desarrollarlas capacidades comunicativas, las habilidades delpensamiento y la creatividad de los estudiantes através del manejo de los conocimientos y de la lógicapropia del objeto de estudio que le es propio en suárea de formación.

El objetivo educativo es la aspiración mástrascendental del proceso docente educativo; es lo quepretende formar tanto convicciones como sentimientosen el escolar. El objetivo educativo se alcanzamediante y a la vez junto con el objetivo instructivo.La formación del sentimiento está inmerso en laformación del pensamiento y viceversa. Suinseparabilidad nos obliga a destacar su vínculodurante la redacción del objetivo. Sin embargo, no sepueden identificar ambos aspectos. Se quiere destacarque lo educativo es más general que lo instructivo y

por lo tanto, es un resultado a más largo plazo ysobre un mismo valor pueden influir múltiplescontenidos.

El objetivo educativo necesita formar en el valor delo humano al obrar. En él se incluye la esencia socialde la naturaleza humana cuando construye y transmitesu cultura. En la lógica propia de la elaboración delos conocimientos van implícitos los valores socialesque la cultura ha engendrado. Ello también necesitaser diseñado en el proceso docente educativo para serenseñado a las nuevas generaciones pues un proceso quedestaque lo social del contenido y que utilice métodoscercanos o propios de la actividad productiva es, porejemplo, más educativo que uno que no destaque estosaspectos.

Pero el objetivo también tiene que ser desarrollador.Ello implica no sólo alcanzar resultados instructivossino que éstos posibiliten, al estudiante, enfrentarsituaciones complejas y novedosas; las cuales semanifiestan en un logro cualitativamente superior depotencialidades funcionales que se expresan enfacultades que no son sólo del pensamiento y delespíritu, sino de lo físico.

Un objetivo así planteado, integrando lo instructivo,lo desarrollador y lo educativo, busca formar en laafectividad, la cognición y la sensibilidad. Formar unhombre en el ser, en el pensar y en el hacer.

Veamos algunos ejemplos de objetivos:

Recordemos que el objetivo se redacta con el propósitode solucionar un problema. En este caso el objeto de

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalestudio, que presenta una carencia, es la enseñanzadel Español y la Literatura en el ciclo de la BásicaSecundaria, así:

La lectura de textos literarios no sólo es un actoplacentero sino, fundamentalmente, un acto estético ycognitivo y, como tal, implica el manejo deherramientas teóricas provenientes de la lingüísticaque permiten comprender el texto literario en suestructura, en sus funciones y en sus significaciones.

Para solucionar, en parte, este problema se plantea elsiguiente objetivo:

Reconocer el lenguaje literario como fuente delmundo de ficción en contraposición con el lenguajecotidiano fuente del mundo real, mediante elanálisis estructural de los cuentos de ficción.

En este objetivo, lo instructivo se logra a través deldesarrollo de habilidades del pensamiento como es laindagación al reconocer y al contraponer y elrazonamiento al clarificar conceptos y al analizar.Los contenidos son el lenguaje estético, el lenguajecotidiano, el análisis estructural y los cuentos deficción. Lo educativo se relaciona, poco a poco,mediante la dimensión estética al degustar y disfrutarla lectura de los cuentos maravillosos. Además detodos los valores cultúrales que se desprendenimplícitamente de la comprensión e interpretación dedichos cuentos.

En el objeto de estudio, la formación de docentes enel nivel de la Educación Superior, se detecta elsiguiente problema:

La desarticulación de los conceptos de formación, dedidáctica y de currículo no ha permitido que losestudiantes de educación se formen un criterioesencial de lo que son las diferentes prácticaseducativas.

Para su solución se plantea el siguiente objetivo:

Establecer las diferencias entre los procesos deformación, las concepciones didácticas y lasconcepciones curriculares que constituyen cadamodelo pedagógico para que delimitado teóricamente,reconocerlo en las prácticas educativas y plantearuno alternativo.

En este objetivo, lo instructivo se logra a través deldesarrollo de habilidades del pensamiento como son laindagación, al establecer diferencias y reconocer,como el razonamiento, al clarificar conceptos ydelimitar teoría y práctica. Se avanza hacia locreativo cuando se posibilita plantear la creación deun modelo pedagógico alternativo por parte de losalumnos. Los contenidos serían el concepto deformación, de didáctica, de currículo y de modelopedagógico. Lo educativo, aunque implícito, es obvioen las reflexiones sobre los procesos de formación quese desprenden de los contenidos.

Lección 8

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

El contenido

Para lograr el objetivo, el estudiante necesitadesarrollar su pensamiento y ello se alcanza, comoindica la práctica milenaria escolar, mediante eldominio de una rama del saber. A dicho saber se ledenomina el contenido del aprendizaje, de laenseñanza, del proceso docente educativo en sutotalidad. El contenido se selecciona de las ciencias,de las artes, de la tecnología, de las técnicas, esdecir, de las ramas del saber que existen, en fin, elcontenido se extrae de la cultura que la humanidad haproducido en el transcurso de su historia. Elcontenido es lo que va a ser enseñado, lo que necesitadominar el estudiante para poder alcanzar el objetivoy resolver el problema, lo que necesita dominar elestudiante para llevar una vida digna y feliz.

En el contenido habitan tanto las habilidades como losconocimientos que el estudiante asimilará en suproceso de aprendizaje. Los conocimientos son losproductos de las ciencias que se obtienen alprofundizar sobre un objeto de estudio que limita unsector del mundo para modelarlo, al comprenderlo v altransformarlo, las habilidades recogen el modo en quese relaciona el hombre con dicho objeto y, en susistematicidad, lo capacitan. Ambos componentes delcontenido están íntimamente vinculados, el desarrollode las habilidades requiere de conocimientos y losconocimientos dependen de las habilidades adesarrollar.

El contenido, durante el desarrollo del procesodocente educativo, no es un ente indiferente alestudiante, él tiene mayor o menor significación en lamedida en que se identifique con los intereses ynecesidades del alumno, de allí que el valor seatambién una característica del contenido. De estamanera entran al proceso docente educativo los afectosdel alumno con sus respectivos efectos, su afectividady su sensibilidad, lo ético y lo estético. Lo que lohace vivir en interacción social y lo que lo hacecreativo para esa comunidad.

El contenido puede clasificarse en dos vertientes, asaber: en relación con su propia sistematicidad y enrelación con los objetos de la realidad circundante.

En primer lugar, el contenido al provenir de lasciencias, se constituye en conceptos, leyes, teorías ycuadros. El concepto es aquel contenido que expresa unrasgo, característica o cualidad de un objeto. La leyexpresa las relaciones entre las características ocualidades del objeto y determinan la estructura y elmovimiento de dicho objeto; la teoría agrupaestructuralmente conceptos y leyes para explicar todauna parte del mundo real, todo un conjunto defenómenos y hechos debidamente agrupados; y el cuadroes un panorama total que una ciencia elabora delsector de lo real que posee como objeto de estudio y apartir de él establece las relaciones con las demásciencias para obtener una visión holística del mundo.

La formación de conceptos, leyes, teorías y cuadros nosólo corresponde a la apropiación de determinados

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalcontenidos, sino que se constituye en el medio paralograr la adquisición de las habilidades y valores enlas nuevas generaciones.

Se dejan atrás las visiones entre la enseñanza formal,con la prioridad del desarrollo de las habilidadessobre los conocimientos, y la enseñanza material, conla prioridad de los conocimientos útiles para la vidade los hombres. Ahora, ambos aspectos están integradosdialécticamente en la selección de los contenidos y,además, están acompañados en una triada didáctica deética, lógica y estética para forjar el desarrollointegral de la personalidad de los estudiantes.

En segundo lugar, el contenido puede ser laboral,académico e investigativo. Laboral si se refiere a losobjetos de la práctica social, del trabajo; académico,si se refiere a los objetos abstractos resultados delas ciencias, es decir, las modelaciones de esarealidad social; e investigativo, si se refiere a lapresencia del proceso investigativo en el procesodocente.

El contenido de tipo académico se fundamenta en losresultados de las ciencias pero no son la vida misma yse traduce en asignaturas provenientes de las cienciasformales como las matemáticas y el lenguaje; de lasciencias sociales como la historia y la geografía; delas ciencias naturales como la física y la química.

El contenido de tipo laboral, posee la vida misma, endos vertientes dialécticas, el campo de las relacionessociales y el campo del trabajó en sí. Son asignaturasdel tipo de educación cívica, educación ecológica,educación ciudadana, pedagogía de la tolerancia,

educación para la paz, vocacionales, prácticasprofesionales, educación técnica, entre otras.

El contenido de tipo investigativo trae a la escuelalos métodos y las metodologías propias de lasconstrucciones científicas. Ya no se habla deasignaturas sino de proyectos que se planteanglobalmente, a partir de los problemas que rodean alos individuos en determinados contextos, tratando deconstruir una visión interdisciplinaria de losconocimientos y en relación con la solución deproblemas en la vida.

Los contenidos académicos buscan profundizar en laesencia del objeto de estudio de cada ciencia. Loscontenidos laborales buscan integrar esas ciencias alas diferentes profesiones para el desempeño delindividuo en la sociedad. Y los contenidosinvestigativos buscan formar el pensamiento en lalógica de las ciencias y potenciar la creatividad parala solución de problemas en la vida misma.

Tradicionalmente, cada tipo de contenido hacaracterizado un tipo de proceso docente educativo,por ejemplo: en la educación técnica, los contenidosson eminentemente laborales; en la educación superior,son académicos; y en la educación posgraduada, soninvestigativos. Pero cada día que pasa el diseñocurricular trata de construir sus planes de formaciónlo más flexible posible, integrando estos tres tiposde contenidos, porque lo académico fundamenta loprofesional y lo profesional es una preparación parael trabajo, para la vida; así mismo el pensamientoreflexivo y crítico propio del saber científico estáen cada uno y en todos los niveles de la educación, el

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalhombre está continuamente resolviendo problemasmientras vive.

Los contenidos se viven en el proceso docenteeducativo a través del plan de formación.

Lección 9

El método

El método es la configuración que adopta el procesodocente educativo en correspondencia con laparticipación de los sujetos que en él intervienen, detal manera que se constituye en los pasos quedesarrolla el sujeto, en su interacción con el objeto,a lo largo de su proceso consciente de aprendizaje.

El método es la organización interna del procesodocente educativo. En él se manifiesta la lógica deeste proceso cuya esencia es la comunicación entre lossujetos participantes para generar acciones en elmundo de la vida. Y en él se expresan las acciones,las actividades y las operaciones que ejecuta elestudiante para aprender a resolver problemas y elprofesor para enseñarlo. La enseñanza se desarrollapara que el alumno aprenda. La enseñanza se subordinaal aprendizaje y existe en aras de alcanzar el

aprendizaje. El profesor hará lo que sea necesariopara alcanzar el aprendizaje.

El método es un camino que construye el alumno paraalcanzar su objetivo; en dicho camino, el alumnoresuelve una serie de problemas. El método es elproblémico; La lógica de la ciencia se desarrollainmersa en la solución del problema, un procesoproblémico es un proceso científico. Las ciencias sedesarrollan a través de la precisión de un problema, ya partir de él se determina, siguiendo la lógica de laciencia en particular, el aspecto desconocido y susolución, su descubrimiento. El nuevo conocimiento esconsecuencia de esa manera de actuar. Si la lógica delproceso docente educativo se constituye como la lógicade las ciencias se educarán alumnos con la formacióncientífica, con formación para la vida en capacidadespara resolver problemas.

En el método el alumno estructura sus acciones parasatisfacer sus necesidades. Es en la flexibilidad delmétodo donde se expresa la creatividad para lasolución del problema. En tanto senda para sercaminada, el método es zigzagueante y en su vaivéngenera la capacidad de asimilar las relaciones lógicassubyacentes al logro del objetivo.

El método, en sus relaciones con el problema, elobjetivo y el contenido, aporta la dinámica delproceso docente educativo. Es en compañía de la formay los medios, el generador del movimiento.

Si el contenido aporta la cultura a enseñar, el método

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalconstituye la lógica del saber a enseñar. La lógica sedesprende de la construcción propia de las ciencias,de las múltiples maneras como esos objetos que habitanen lo real han sido abordados por la mente humana,así:

La lógica del pensamiento, en sus movimientosdialécticos, aporta un abanico de procedimientos,tales como la deducción y la Inducción, el análisis yla síntesis, la abstracción y la concreción, logeneral y lo particular, lo absoluto y lo relativo, lodivergente y lo convergente, lo analógico y lodisímil, entre otros.

Las metodologías de la investigación científicaaportan una serie de procedimientos que dinamizan elproceso docente educativo, tales como laexperimentación, la observación, la demostración, ladescripción, la explicación, la argumentación, ladefinición, la clasificación, la formación deconceptos, entre otros.

La investigación en el campo pedagógico aporta,también, procedimientos que hacen más eficaz yeficiente el desarrollo del proceso docente educativo,a saber, la mayéutica, la heurística, los mapasconceptuales, el aprendizaje por descubrimiento, elpensamiento crítico, reflexivo y creativo, en fin,toda una gama de procedimientos que de una u otramanera se desprenden de la lógica propia de lasciencias a enseñar o son pasos previos para entrar enella.

Es frecuente encontrar en alguna literatura pedagógicala identificación del método con el proceso; este

último es el todo, mientras el método es uncomponente, un elemento del mismo. Otros confunden elmétodo con la metodología; esta última es la cienciaque nos enseña a dirigir un proceso de la forma másadecuada, con lo cual, para el caso del procesodocente educativo, la metodología coincide con ladidáctica, donde el método es sólo su componenteoperacional.

Son muchas las clasificaciones de métodos. Acá sólo sedescribirán algunas de relativa importancia, veamos:

La primera clasificación se refiere al grado departicipación de los sujetos que intervienen en eldesarrollo del proceso docente educativo. Estosmétodos pueden ser: expositivo, de elaboraciónconjunta y de trabajo independiente.

El método es expositivo cuando prima la participacióndel profesor y el estudiante desempeña un papelfundamentalmente receptivo de la información; es deelaboración conjunta cuando el contenido se vadesarrollando entre los estudiantes y el profesor; yes de trabajo independiente, cuando es el alumno elque por sí sólo desarrolla el proceso. Obsérvese queel trabajo independiente es método y no forma comoalgunos confunden, identificándolo ron laautopreparación.

Uno u otro método se empleará en correspondencia conla habilidad que se quiera lograr, aunque la tendenciadebe ser a que el estudiante sea más independiente, esdecir, que sea cada vez más participativo.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEl trabajo independiente es el modo de organizacióndel proceso docente, dirigido a la formación de laindependencia, como característica de la personalidaddel estudiante. El trabajo independiente tiene porobjetivo, obviamente, el logro de la independencia delestudiante, que en el plano pedagógico consiste en lalibertad de elección de los modos y las vías paradesarrollar las tareas cognoscitivas, es decir, lacapacidad de actuar por sí mismo.

Es parte consubstancial del trabajo independiente sucarácter de sistema, de método, tanto se trata demodo, de vía, de la forma de organizar la actividaddel estudiante. Es decir, el trabajo independiente esel aspecto metodológico que concreta la independenciacognoscitiva del estudiante en el proceso docente.

Una segunda clasificación se hace sobre la base delgrado de dominio que tendrán los estudiantes delcontenido, en correspondencia con los niveles deasimilación estudiados en el objetivo. Estos métodospueden ser: reproductivo, productivo y creativo.

Los métodos son reproductivos si sólo persiguen elobjetivo de que el estudiante sea capaz de repetir elcontenido que se le ha informado. Los métodos sonproductivos si el alumno los aplica en situacionesnuevas para él. La enseñanza problémica y heurísticason variantes de los métodos productivos. El más altonivel de los métodos productivos corresponde a loscreativos, que se identifican con los métodos propiosde la investigación científica y que implican que elalumno sea capaz de «descubrir» nuevos contenidos, deresolver problemas para los cuales no dispone,incluso, de todos los conocimientos para su solución.

Una tercera clasificación se corresponde con la lógicadel desarrollo del proceso docente educativo. Asítendremos los métodos: Introducción del nuevocontenido, desarrollo del contenido, dominio delcontenido, sistematización del contenido y evaluacióndel aprendizaje.

Una cuarta clasificación se corresponde con losmétodos que estimulan la actividad productiva. Estosmétodos pueden ser: exposición problémica, búsquedaparcial, heurístico, investigativo, juegos didácticos,entre otros, como son las mesas redondas, los paneles,las discusiones temáticas, los estudios de casos, losmétodos sugestopédicos, etc.

Se profundiza en esta última clasificación por lasignificación que se quiere destacar entre los métodosque estimulan la actividad reproductiva al propiciarla apropiación por los estudiantes de conocimientos yaelaborados, de modos de actuación conocidos y losmétodos que estimulan la actividad productiva alpropiciar la independencia cognoscitiva y elpensamiento creador.

Los métodos de enseñanza problémica establecen unanueva correlación entre la asimilación reproductiva yla productiva, incluyendo la creativa. Aunque para suestudio teórico es posible separar la asimilaciónreproductiva y la productiva, en el proceso docenteeducativo éstas constituyen una unidad. La asimilaciónproductiva y creadora resulta imposible sin laasimilación reproductiva. En la solución de cualquierproblema o situación, el estudiante utilizaconstantemente los conocimientos que ya posee. Deforma análoga, la reproducción contiene elementos

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalcreadores en la esfera de la organización lógica de laexposición.

No se debe restar importancia a la capacidad deobtener conocimientos por la vía receptiva, ya que elhombre requiere desarrollar esta capacidad durantetoda su vida; además, el ritmo de crecimientovertiginoso del conocimiento científico demanda deeste la capacidad de asimilar receptivamente. De loanteriormente expuesto se deduce que no se trata deerradicar en el trabajo docente los métodos quepromueven la asimilación reproductiva, de lo que setrata es de vincularlos racionalmente con los métodosque estimulan la asimilación productiva.

Cada vez más se desarrolla la enseñanza cuando seproducen situaciones problémicas, con el fin de que elestudiante se apropie del método de solución deproblemas. La solución de los problemas científicos selogra, fundamentalmente, sobre la base de métodos dela investigación científica, métodos que deben ser losmejores a utilizar en el proceso de formación, si sequiere formar un ciudadano productor y creativo.

La enseñanza problémica se fundamenta en regularidadesde la lógica formal y dialéctica, de la dialéctica dela enseñanza que tiende al desarrollo y de lametodología del pensamiento y de la actividad. Se basaen los principios de la didáctica tradicional, perocon un nuevo enfoque. Surge del propio métodoexplicativo, pero organizando la búsqueda científica,la creación, además de su explicación.

La esencia de los métodos de enseñanza problémica estáen la contradicción dialéctica, en el carácter

contradictorio del conocimiento. El proceso deaprendizaje se caracteriza por sus contradiccionespropias, que se relacionan con las del proceso generaldocente educativo. Durante su formación, el estudiantetiene que desarrollarse paulatinamente, pasando pormétodos de reconocimiento, de producción, deaplicación y por último, de creación. La actividad delegresado exige la aplicación de métodos deductivos,creativos. Los métodos de enseñanza problémica,adecuadamente seleccionados y utilizados debencontribuir a dar solución a esta contradicción.

El proceso de asimilación de los conocimientos por losestudiantes debe aproximarse del pensamientocientífico, debe mostrarse como un proceso dedescubrimiento de los conocimientos existentes. Laenseñanza problémica se desarrolla mediante conjuntode procedimientos que modelan el pensamiento y tienecarácter de búsqueda, carácter investigativo.

La esencia de la enseñanza problémica consiste en quelos estudiantes, guiados por el profesor, seintroducen en el proceso de búsqueda y solución deproblemas nuevos para ellos, gracias a lo cual,aprenden a adquirir de forma independiente losconocimientos y a emplearlos en la solución de nuevosproblemas.

La enseñanza problémica se estructura en diferentestipos de problemas docentes y en la combinación de laactividad reproductiva, productiva y creadora delestudiante.

Ahora bien, el juego didáctico puede llegar a ser unmétodo muy eficaz de la enseñanza problémica. Hay

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaldistintas variantes de juegos didácticos, como son: detipo competitivo, encuentro de conocimientos,olimpíadas, etc; y el de tipo profesional uocupacional, análisis de situaciones concretas de laproducción, análisis de casos, interpretación depapeles, etc.

Actualmente los centros de educación tienen ante sí latarea de organizar una enseñanza que permita eltránsito natural del estudiante, de la actividadcognoscitiva a la actividad profesional; de ahí latendencia a la profesionalización de la enseñanza, queconduzca al incremento del nexo entre la actividaddocente y la actividad profesional de los egresados.

El juego ocupacional didáctico y sus variantes goza deuna amplia difusión. En su sentido más amplio, eljuego didáctico ocupacional puede ser definido como elmodelo simbólico de la actividad profesional. Medianteel juego didáctico ocupacional y otros métodos lúdicosde enseñanza, es posible contribuir a la formación delpensamiento teórico y práctico del egresado y a laformación de las cualidades que debe reunir para eldesempeño de sus funciones: capacidad para dirigir ytomar decisiones individuales y colectivas,habilidades y hábitos propios de la dirección y de lasrelaciones sociales.

El juego es un fenómeno biológico, histórico y social.La esfera de la actividad lúdica abarca tanto el mundomaterial como el ideal; lo real y lo abstracto, loconocido e inexplorado, lo simple y lo complejo, elpresente y el futuro. Por ejemplo, el niño que juegacon arena construye castillos y fortalezas, el actorinterpreta el papel de cosmonauta y el estudiante

ejecuta, a través del juego didáctico, las técnicas desu futura actividad profesional.

Mediante un símil entre el proceso docente y elproceso de jugar ajedrez, se puede valorar el papeldel juego como método productivo de enseñanza quecontribuye a la dinamización del aprendizaje.

Imaginemos el proceso de enseñar a jugar ajedrez enuna persona que desea jugarlo, pero no sabe, de hechono sabe pensar y actuar en una situación concreta. Alprincipio, la enseñanza tiene un carácter puramenteinformativo (explicativo ilustrativo) a manera deconferencia. El profesor habla sobre el ajedrez,describe las piezas, explica sus movimientos, losobjetivos, las reglas del juego. Cuando ambas partesllegan a la conclusión de que el material de lasconferencias se ha asimilado, se disponen a efectuarlas clases prácticas. El estudiante comienza a moverlas piezas con inseguridad, en respuesta a la ofensivaplanificada de tropas del profesor, como es sabido,las reglas del ajedrez excluyen la posibilidad denegarse a moverse, a actuar. En los primeros tiemposse pueden cometer faltas graves, descuidos queconducen a fallas. El individuo se sientedesconcertado, le parece que no podrá aprender a jugarajedrez y, mucho menos, vencer al adversario, éstomanifiesta una "crisis del método de enseñanza".

El profesor decide combinar la conferencia y lasclases prácticas, lo explica todo desde el principio,muestra al estudiante lo que él haría, su estrategia,su táctica de juego, presentándose en la mente delestudiante situaciones problémicas; al principio no love todo claro y le cuesta trabajo entender las

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalintenciones y los actos del adversario de experiencia.Entonces, empieza a formular preguntas y sesensibiliza con las respuestas que recibe. El profesorve que el estudiante empieza a comprender lo que hacey prevé de antemano el surgimiento de situacionesproblémicas, organiza tales situaciones y exige que elestudiante las resuelva por sí solo. De este modo, lasclases toman un carácter problémico.

Más tarde se fusionan la teoría y la práctica de laenseñanza, y se transforman en juego. Se aproxima elmomento decisivo en que el estudiante comienza a tomardecisiones propias y empieza a ganar, o sea, a pensary actuar en medio de una situación que varía alproducirse las diferentes jugadas. Es aquí donde elprofesor, sin que el estudiante se percate, orienta laactividad individual de este, encauzándola como esdebido. Supongamos que el estudiante ha adquirido losconocimientos indispensables y los hábitos requeridosy ha aprendido a trazar planes, es decir, ha aprendidoa prever las situaciones problémicas.

En este plano, la enseñanza deviene altamenteproductiva: surgen y se solucionan situacionesproblémicas ininterrumpidamente y se presentan otrosproblemas. En general, el juego es un generador, idealde situaciones problémicas.

Una de las tareas más importante de la enseñanzaactual es concebir y desarrollar juegos didácticossimilares al ajedrez, para después enseñar alestudiante a jugar. El valor didáctico del uso de laactividad lúdica está dado por el hecho de que en eljuego imitativo se combinan diferentes aspectos,propios de la organización eficiente de la enseñanza:

óptima participación, dinamismo, entrenamiento,interpretación de papeles o roles, actividad,modelación; retroalimentación, obtención de resultadosconcretos, iniciativa, competencia, carácter sistémicoy carácter problémico.

En resumen, el método de enseñanza y aprendizaje esconsecuencia de la lógica del objeto de estudio y secaracteriza por sus relaciones sociales y humanas. Entanto relaciones humanas, posibilitan la manera de lossujetos a acercarse al objeto de estudio, en susafectos, en su personalidad, en sus operaciones, ensus actividades, en sus acciones y en sus múltiplesmaneras de comunicación. En cuanto relacionessociales, es imprescindible para su desarrollo, partirde la cultura, de las tradiciones, de las vivencias yde las necesidades del escolar, para facilitar eldenotar y el connotar el contenido por asimilar.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 10

La formaEl proceso docente educativo, como objeto, existe enel tiempo y en el espacio. La forma se encarga de esosaspectos organizativos más externos del proceso comoson la distribución de los estudiantes en relación conel profesor y la asignación de intervalos de tiempo encorrespondencia con el contenido por asimilar y elobjetivo por alcanzar; ello se denomina organizaciónespacial y temporal del proceso, respectivamente.

La organización espacial del proceso genera losdistintos grupos estudiantiles. El proceso docenteeducativo se puede llevar a cabo en forma individual ogrupal. Cuando el profesor atiende a un soloestudiante se le conoce con el nombre de tutoría, perosi el profesor atiende a un grupo estable deestudiantes se le conoce con el nombre de clase.

La organización temporal del proceso se distribuye porperíodos académicos o escolares, tales como: años,semestres, trimestres, bimestres, semanas; porjornadas: diurna o nocturna, presencial,semipresencial o a distancia. A cada asignatura se leasigna una determinada cantidad de horas lectivasdurante el período o a un conjunto de temasinterdisciplinarios se le asigna un bloque continuo omodular.

En sus albores la educación fue tutorial, por tanto

exclusiva y elitista, sólo unos pocos podían educarse.Con el advenimiento del sistema de produccióncapitalista surge la necesidad de capacitar mano deobra; la educación, entonces, empezó a extenderse ysurgió la forma de la clase para agrupar un númeroconsiderable de aprendices en torno a un enseñante. Laclase reemplazó la tutoría. Pero hoy en día, latutoría se conjuga con las clases en algunos tipos deprocesos docente educativos y en el proceso doctoralla tutoría es la organización fundamental.

Ahora bien, la clase es la actividad donde seconcretizan todos los componentes del proceso docenteeducativo, por ello su carácter funcional paraestructurar un sistema rigurosamente articulado, yaque cada clase es un eslabón de la clase anterior opara la clase posterior o para las clases de otrasasignaturas. La clase, en su esencia, también es unproceso.

Las clases se desarrollan en forma diversa según larelación que tengan con el tipo de contenido que se vaa enseñar, así:

Si el contenido es de tipo académico, es decir, si seconstruye sobre el saber eminentemente teórico de losalcances científicos, la relación entre los profesoresy estudiantes se desarrolla fundamentalmente medianteclases. Si el contenido es de tipo laboral, es decir,si se construye con un alto grado de participación delalumno en su ejercicio profesional, la relación entrelos profesores y sus estudiantes se desarrollafundamentalmente por medio de prácticas. Y si elcontenido es de tipo investigativo, es decir si seconstruye sobre la base de la solución de problemas,

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalla relación entre los profesores y sus estudiantes sedesarrolla fundamentalmente mediante proyectos.

En el transcurso de la historia de la educación, lasclases han sobrevivido a todos los modelos pedagógicosy a las múltiples innovaciones didácticas. Aunque ensus albores, las clases eran grandes lecciones quecirculaban alrededor de un libro clásico que eracomentado por un insigne maestro a una gran cantidadde alumnos en actitud de escucha, con el advenimientode la imprenta, los textos invadieron las aulas declase y el conocimiento exclusivo del profesor sevolvió popular. La lección se transformó en clasemagistral.

En la clase magistral, el profesor es el guía delproceso docente educativo. Él ha realizado, conantelación, su propio proceso de aprendizaje ante lacultura. Ella está representada para él en un saberespecífico. El profesor comprende e interpreta dichosaber, por ello está en capacidad magistral de ser unmediador entre la cultura universal y sus discentes.En ella siempre va involucrada la interpretaciónpersonal que el docente construye sobre la ciencia quesabe.

La clase magistral posibilita, no sólo una exposicióncoherente, profunda y crítica de un saber por partedel docente, sino también un proceso de comunicaciónentre ese docente y sus discentes. Procesoscomunicativos que generan conversaciones, debates,controversias que incitan a la reflexión, a la toma deposición, a la enunciación de juicios de valor porparte de los estudiantes.

Una clase magistral permite desarrollar un proceso decomunicación con nosotros mismos, con los demás, conel pasado cultural, con el mundo social y susposibilidades futuras, pues el lenguaje es el lugardonde habita el ser humano con el mundo de lassignificaciones.

Si la clase magistral se desarrolla para informarconocimientos se le conoce con el nombre deconferencia. Si pretende que el estudiante realiceactividades previas de lectura v escritura para entrara confrontar el conocimiento en un diálogo frontal conel profesor, recibe el nombre tradicional deseminario. Si la clase magistral pretende afianzar eldesarrollo de habilidades en el estudiante medianteejercicios de simulación relativamente homogéneosrecibe el nombre de clase práctica, bien sea en formade taller, de estudio de casos o de laboratorio.

En cada una de estas clases magistrales es posiblegenerar aprendizajes significativos en la medida enque los estudiantes se hagan conscientes de su procesode aprendizaje, en la medida en que comprendan eldesarrollo de habilidades de pensamientos y de valoresque van adheridos a la lógica de las ciencias, y en lamedida en que puedan relacionar lo aprendido con sumundo subjetivo, con otras ciencias y con el mundosocial que los rodea.

Lo esencial es que un currículo diseñe un plan deformación donde confluyan todos los tipos de clasesmagistrales. Por ejemplo, un tema que se introduzca enun gran lección o conferencia central puede ser

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaldebatido con preguntas problémicas, profundizado conuna gama de seminarios y reforzado por medio detalleres.

Con la práctica laboral se pone al estudiante ensituaciones y en ambientes propios del ejercicio de suprofesión. Ella busca enriquecer la experiencia y lasexpectativas previas del alumno frente a su campo detrabajo. En ellas se pretende vivenciar losconocimientos adquiridos mediante las clasesmagistrales.

Con los proyectos se pretende constituir un grupo deinvestigación alrededor de un problema que aglutinevarias asignaturas dentro de un esquemainterdisciplinario y construir una estrategia para susolución. En la estrategia, la mayoría de las veces,se estipula la adquisición de los conocimientosprevios que los estudiantes necesitan saber para lasolución del problema planteado. Por ello se oyehablar de proyectos desde el tipo de proceso docenteeducativo más elemental. Los proyectos buscanproblematizar el conocimiento, construir grupos detrabajo, comprometerse socialmente en la solución deproblemas y experimentar directamente con los procesode investigación de las ciencias.

La idea es entonces que tanto las clases magistralescomo las prácticas y los proyectos puedan habitar enla formación de las nuevas generaciones. A cada una deellas le corresponde un espacio en el plan deformación sin perjuicio alguno de su necesariacomunicación.

Lección 11

Los medios

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEn educación, tradicionalmente, cuando se habla deestrategias didácticas se reduce el concepto dedidáctica a los medios de enseñanza. Ya vimos que ladidáctica es mucho más que medios, pero los medios sonun componente del sistema que apoya la dinámica delproceso.

Los medios son los objetos utilizados en el procesodocente educativo para que los estudiantes puedan, deuna manera más eficaz y eficiente, apropiarse delcontenido, adquirir las habilidades, desarrollar losvalores, ejecutar el método, alcanzar el objetivo ysolucionar el problema.

Los materiales didácticos son un mediadorindispensable entre el hombre y el mundo, ese mundocontingente que lo rodea y la inteligencia que le damúltiples formas. Los alumnos pueden realizaroperaciones, actividades y acciones, a partir de losmedios que el profesor le ponga a su alcance paradesarrollar habilidades, asimilar conocimientos yadquirir valores que lo preparen para su vivencia enel mundo.

Los medios didácticos que sirven como instrumentosoperativos, como fuente de actividades y comogeneradores de actos comunicativos. En tantoinstrumento de operaciones enriquecen las percepcionesy las sensaciones, provoca y mantiene el interés,concretan y refuerzan la atención y promueven procesosde aprendizaje constructivos que se van ligando a lasactividades; éstas convierten impresiones enrealizaciones, ideas en formas y sentimientos envivencias. Los medios actúan como un generador decomunicación, porque al expresar algo, llevan un

mensaje que hay que comprender. El mensaje en síprovoca efectos en los estudiantes, les despierta lasensibilidad y puede provocar cambios de actitudes,aumentar el nivel de las significaciones y estimularsu imaginación. La comunicación concebida así incita ala acción.

Los medios son un punto de apoyo para que losprofesores creen ambientes de aprendizaje óptimos,para que los alumnos encaminen conscientemente sueducación y su instrucción desde su propiatransformación. Por tanto, los docentes necesitanconocer los materiales didácticos que existen en elentorno, seleccionarlos de acuerdo con los interesesde los alumnos, manejarlos, estudiar susposibilidades, integrarlos a la totalidad del procesodocente educativo, incitar al estudiante a valerse deellos y, en el mejor de los casos, elaborarlos. Elmaestro, en su responsabilidad social, necesita ser unproductor de medios didácticos, trascender su carácterreproductor de conocimientos y ser un constructor decultura.

Los medios didácticos son tan importantes en elpreescolar como en la educación superior. En todos losniveles de la educación las ayudas didácticas sonindispensables para brindar dinámica al proceso, puesellos posibilitan curiosidad, manipulación, expresión,experiencias compartidas y proyección en todos losalumnos que se van formando.

Los medios didácticos son objetos confeccionadosespecialmente para el trabajo docente de la naturalezao de la industria. Van desde un lápiz hasta uncomputador, desde un espejo hasta un telescopio, desde

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalun herbario hasta un zoológico, desde un balón hastaun libro. Símbolos materiales que provocan elpensamiento y se transfiguran en símbolos verbales quetransforman a los hombres y a las mujeres para actuaren la sociedad, sociedad que la educación tiende acualificar.

Si los métodos del proceso docente educativo sonacordes con una visión científica del mundo de hoy,los medios de enseñanza necesariamente son abiertos ydinámicos porque están en estrecha relación con loscambios técnicos y tecnológicos del mundocontemporáneo. Los medios son el sostén material delos métodos.

Dentro de los medios didácticos se encuentran lasayudas didácticas y los medios auxiliares. Las ayudascontribuyen a revelar la información de los medios,por ejemplo: las pantallas, los proyectores, lostableros, entre otros. Los medios auxiliares creancondiciones confortables para organizar el procesodocente educativo, puede ser el tradicional salón declase, que poco a poco se va configurando en un aulaabierta de clase, con sus muebles y enseres, puede serdiseñado y decorado con ambientes acogedores paraincidir en los afectos y efectos de los que allíconviven.

Es menester nombrar las famosas aulas inteligentesequipadas con todas las nuevas tecnologías educativasque colocan a los alumnos de frente con los últimosavances de las ciencias, desde la aldea puedeconectarse con el universo. La informaciónespecializada está a su alcance y puede establecer undiálogo, a través del ciberespacio, no sólo con sus

productores sino también con aquellas entidades queponen en circulación dicha información, puede desdeesa aula entrar a las bibliotecas del mundo, a laslibrerías, a las revistas especializadas y hasta a losperiódicos; inclusive puede ser parte activa de lasredes de información. Ahora el mundo del conocimientoestá a la mano, de ahí al pensamiento.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 12

La evaluaciónLa evaluación es comprobar el grado de cumplimientodel objetivo, es constatar si la necesidad sesatisfizo y, por tanto, si el problema se solucionó.En la medida que los objetivos se logren el procesodocente educativo, que éste dirige, será más eficaz yeficiente.

En este proceso evaluativo están comprometidos tantolos estudiantes que vivenciaron el proceso docenteeducativo como los profesores que lo diseñaron v loejecutaron. Mediante la evaluación se comparan losresultados del trabajo, tanto de estudiantes como deprofesores, con los objetivos propuestos paradeterminar los aciertos y desaciertos de latrayectoria del proceso y, en consecuencia, tomardecisiones para volver a diseñarlo.

La evaluación se estipula como todo un sistema deacompañamiento al proceso docente educativo comototalidad y en cada una de sus partes. Es proceso y esestado. Es estado porque estipula intencionalmenteparámetros que necesita lograr el estudiante en sudesarrollo afectivo y cognitivo para lograr losobjetivos que dirigen el proceso docente educativo ensus instancias organizativas, el tema, la asignatura,

la disciplina o el tipo de proceso. Pero al interiorde cada una de estas instancias, la evaluación es unproceso porque acompaña el aprendizaje consciente queel estudiante está llevando a cabo a partir de lasmediaciones entre los discursos, las acciones y lossujetos que intervienen en su formación.

La evaluación está íntimamente ligada con el objetivo,ya sea instructivo, educativo o desarrollador; ellosson objeto de logros a través de cada una y de todaslas operaciones, actividades y acciones que serealizan a través del método y las formas pertinentesy con la ayuda de los medios más apropiados paraalcanzar los conocimientos, las habilidades y losvalores necesarios para la solución de aquellosproblemas que generaron el proceso.

La evaluación es un sistema complejo que parte de laobservación de las acciones que se generan a partir deponer en práctica, de ejecutar lo diseñado en elproyecto educativo respectivo. Dichas acciones sonanalizadas, tanto en su desarrollo como en susresultados, para identificar la pertinencia de losprocesos, estipular sus diferencias, captar susparticularidades, controlar su eficacia y suefectividad, y a partir de toda esta informaciónestablecer debates entre los participantes del actoeducativo para elaborar juicios de valor y tomardecisiones, por consenso, para presentar alternativasque cualifiquen dicho proceso.

Observar y analizar para comprobar, constatar,comparar, determinar, identificar, diferenciar,valorar, presentar alternativas y tomar decisiones,son los fundamentos de cualquier acto evaluativo.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralLa evaluación, como parte del proceso docenteeducativo, es responsabilidad del profesor pero enella deben participar activamente los estudiantes. Laevaluación crítica que el estudiante haga, tanto desus profesores como del proceso en el que participa,así como también su capacidad de autoevaluarse yevaluar a sus compañeros, son indicadores de calidaddel proceso docente.

La evaluación puede ser de diagnóstico, formativa o deacreditación.

La evaluación inicial posee el carácter dediagnóstico, busca contextualizar y sirve paraconstatar el nivel de conocimientos y habilidades quesobre un determinado tema poseen los alumnos; éstoaporta información para continuar el proceso deaprendizaje de los estudiantes; si no concuerda con loplaneado institucionalmente, el proceso necesita losajustes pertinentes.

La evaluación formativa busca determinar el grado deadquisición de los conocimientos, habilidades yvalores de los estudiantes para autogestionar suproceso de formación. El profesor, como guía, necesitarecoger información por múltiples vías, para elaborarjuicios sobre los aciertos y desaciertos de susestudiantes y así orientarlos, para encauzar el éxitoo ayudarles a encontrar su propio camino.

La evaluación de acreditación es aquella en la cual unestudiante necesita demostrar su formación integralpara ser promovido de un nivel de educación a otrosuperior o para ser promovido al mundo del trabajo. -

Ahora bien, cada uno de estos tipos de evaluaciónposee una gama de instrumentos que pasan por ladesignación de cualitativos o cuantitativos, según loscriterios de las metodologías de las investigacionescientíficas que logren, en su lucha, imponerse a lasociedad. El hecho es dialéctico, los pequeños cambioscuantitativos generan las grandes transformaciones quesiempre son cualitativas, es decir, ambos tipos deinstrumentos deben coexistir en la escuela paraexaminar, instruccional y educativamente, no sólo alos alumnos, sino también a los profesores, al procesodocente educativo, al proyecto educativo institucionaly al sistema educativo en general.

Nada ni nadie está exento de la evaluación, pues ellase realiza para detectar el estado del sistema ymejorarlo, no para condenar sino para cualificar laeducación, para obtener información válida y así, elestado responsable social de la educación de lasnuevas generaciones, puede tomar decisiones y ofrecermúltiples alternativas formativas para cada nuevageneración de ciudadanos.

Los instrumentos de evaluación son necesarios paraobtener información válida sobre el proceso deaprendizaje de los estudiantes. El examen tiene queexistir en la escuela. El problema es su elaboración.El hecho no es que el examen se condene por ser oral oescrito, tipo test o ensayo, individual o grupal, sinoque se aplique en concordancia con los métodos y lasformas como los objetivos fueron desarrollados en elproceso para resolver los problemas y que surealización sea un proceso de acuerdo entre el docentey sus discentes. Los estudiantes tienen el derecho de

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalconocer de antemano cómo van a ser evaluados. Laevaluación tiene que ser planeada con el mismo rigor yresponsabilidad que los otros componentes del sistema.El logro de objetivos debe ser tan claro y pertinenteen relación con lo académico, lo laboral y loinvestigativo que el alumno es, en última instancia,si la escuela lo ha formado dignamente, quien debereconocer o no su promoción.

Capítulo III

La tarea

Entonces le puso puntos suspensivos que se fueronhilando en la discontinuidad de una línea tranquilaque, en su inmanente ingravidez, se elevó en el airetornándose en espiral y desertando hacia una vidadespierta.

Preguntas:

p.f: ¿Cómo lo o la ha preparado la escuela para la vida?

p.p: ¿Cómo logra la enseñanza ser significativa para los estudiantes?

p.t: Analice los principios de la didáctica en un tema

concreto deuna asignatura.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 13

Los principios de la didáctica

El proceso docente educativo se comporta como unsistema. Los componentes de este sistema se relacionanentre sí y con el medio constituyendo principios quemarcan la esencia del proceso, un nivel más profundode su existencia. La teoría de la didáctica sefundamenta en tres principios esenciales: la escuelaen la vida, la educación a través de la instrucción yla formación a través de la comunicación.

En el primer principio, la escuela en la vida, seestablece la relación entre el proceso docenteeducativo y el contexto social. La institución docentey el proceso que en ella se desarrolla existe parasatisfacer la necesidad de la formación de losciudadanos de una sociedad, ello configura el encargosocial.

Toda la institución docente existe para satisfacer lanecesidad de formar determinados tipos de egresadosque satisfagan el desarrollo de esa sociedad. Elobjetivo es el que recoge la satisfacción de esanecesidad, lo que se formula de un modo muy breve, elobjetivo es el modelo pedagógico del encargo social.En él se precisan las aspiraciones, redactadas en unlenguaje pedagógico, de la sociedad para la formaciónde las nuevas generaciones.

La necesidad social, como problema, determina elcarácter del proceso docente educativo y en primerlugar su intención, su aspiración, en fin, suobjetivo; de él, se derivan el resto de loscomponentes del proceso. El objetivo es la expresiónsistémica v sintetizadora del proceso para satisfacerel encargo social, de tal manera que se convierte enla guía que transforma la situación problémica; lacual se constituye en el nivel de formación de losestudiantes, desarrollándolos sucesivamente.

En esta relación, el objetivo depende de la necesidad,del problema social. El objetivo está en función delproblema, mientras el problema es independiente, elobjetivo depende del problema y, por tanto, todo elproceso está en función de la solución del problemaque se da en la sociedad, por ello la educación espara la vida.

Un proceso docente educativo que tenga una intencióneducativa tiene que asociarse con la vida, con larealidad circundante, de la que forman parte lasvivencias del estudiante y a la que está dirigida todoel proceso docente en su conjunto.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralLa principal actividad de los hombres y las mujeres enla vida es el trabajo. Con él, las personastransforman la naturaleza para satisfacer susnecesidades; ello posibilita a la vez, conocer dichanaturaleza. La escuela al preparar al hombre y a lamujer para la vida ante todo, preparándolos para eltrabajo. Para que ese trabajo sea cada vez más eficazy eficiente, se hace necesario que el método, que enel mismo se desarrolle, sea el propio de las ciencias.El trabajo, como vía para resolver los problemassociales, tiene en las ciencias su método fundamental.Enseñar a trabajar, en la escuela, es enseñar alestudiante a resolver los problemas sociales con laayuda del método, de la lógica de la ciencias, de lalógica de la profesión.

El encargo social es, para la escuela, en lofundamental, preparar al hombre para el trabajo, parala ciencia. El encargo social se satisface cuando elegresado de la escuela es capaz y está presto paradesempeñar un papel en el contexto social. La escuelaes la vida.

El segundo principio de la didáctica es aquel queestablece las relaciones entre los componentes delproceso docente educativo que garantizan el hecho deque los estudiantes alcancen el objetivo y aprendan aresolver los problemas que se les presenten en sutrabajo y en su vida cotidiana.

Al lograr establecer estas relaciones entre loscomponentes del proceso docente educativo, se logra lainstrucción y la educación de las nuevas generaciones,por ello el principio didáctico que se constituye seenuncia como la educación a través de la instrucción,

es decir, cuando se instruye se educa y cuando seeduca se instruye.

El proceso educativo general, es decir, el procesoformativo de las nuevas generaciones, es el máscomplejo dentro del proceso docente educativo y estádirigido a la formación de personalidad integral enlos pensamientos y en los sentimientos. Ello conformauna unidad tanto de lo instructivo como de loeducativo. Lo instructivo, cuya intención es eldesarrollo del pensamiento, es limitado paracomprender el proceso de la formación de lapersonalidad, sin embargo, a la educación se arriba através de la instrucción; son dos procesos que se danunidos en las relaciones de los componentes delproceso docente educativo, así:

La relación entre los componentes está dirigida por elobjetivo como ente rector del proceso y como conectorde la escuela con la vida y sus problemas. Mientrasque el contenido es detallado y analítico, el objetivoes globalizador y sintético. El objetivo expresa lacualidad del todo, el contenido manifiesta sus partes.El contenido se selecciona en función del objetivo. Elcontenido depende del objetivo. Lo que se enseña es elcontenido, el para qué enseño es el objetivo. Elobjetivo expresa de un modo sintético y sistematizado,tanto los conocimientos como las habilidades queposibilitarán la resolución de problemas. Explícita oimplícitamente llevará el sistema de valores que sepropone enseñar. Los conocimientos, habilidades yvalores son los constituyentes del contenido. Elobjetivo también determina los niveles de asimilación,profundidad y sistematización de ese contenido. En

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalcada tema el objetivo deber ser uno, los contenidosvarios.

La relación entre el objetivo, el contenido y elmétodo se establece porque el objetivo determina, nosólo los componentes del contenido sino también suestructura. En función del objetivo, el contenidoadapta un tipo de estructura, un cierto orden, tantoen las actividades a desarrollar por los estudiantes yel profesor como por los distintos tipos decomunicación que en el mismo se desarrollan.

El objetivo es general y válido para todos losestudiantes. Es el logro o resultado esperado en todoslos alumnos. El método es la manera como cada unodesarrollará el proceso para alcanzar el objetivo; es,en consecuencia, específico y válido para cadaestudiante. El objetivo es general y se refiere alresultado que se quiere alcanzar al finalizar elproceso, el método es fenoménico e inherente a cadamomento del proceso. El método es más rico ymultivariado, el objetivo es esencial. El objetivo essocial, el método es individual. La relación entre elobjetivo y el método, por su carácter dialéctico, seconvierte en la contradicción fundamental del procesoy su fuente de desarrollo.

La habilidad, componente del contenido, que aparece enel objetivo, determina el método de aprendizaje perosólo en su aspecto general, el que se personifica y setransforma en cada escolar. En el método, cada alumnomanifiesta su propia personalidad, sus gustos,vivencias e intereses y, modifica, en cierto grado, elmétodo general.

Si el objetivo es reproductivo, productivo o creativo,los métodos serán reproductivos, productivos ocreativos. Sin embargo, en el método, cada escolardebe inicialmente imitar la orientación del profesor ydespués transformar, recrear lo orientado. En elmétodo es mucho más importante que el estudiante hagaque el profesor muestre; aunque, en ocasiones, paraque haga, se hace necesario que inicialmente se lemuestre.

La independencia se gana en el contexto del método, enel hacer propio, en el uso reiterado de la habilidadante situaciones nuevas. Las situaciones cambian, losproblemas cambian, la habilidad se refuerza, sedesarrolla, se gana independencia. La asimilación porparte del estudiante de la habilidad generalizadoraque orienta el objetivo, pasa por su transformación enel desarrollo del método, en el aprendizaje.

La relación entre el contenido y el método expresa larelación entre el objeto de estudio y el sujeto que sevincula con el mismo para desarrollar su aprendizaje;esta relación puede y tiene distintos nivelesconscientes de valoración. Aquí se establece la escalade valores que ese objeto tiene para el escolar, lacual es consecuencia de las relaciones afectivas quese alcanzan con dicho objeto; ya que encorrespondencia con el método, con el modo en que elprofesor destaque la significación que posee el objetopara la vida del escolar, así corresponderá larelación afectiva que el alumno establecerá con elobjeto y en consecuencia el valor que le asignará.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEn la relación problema, contenido, método, se hacemás visible lo formativo del proceso de aprendizajedel alumno, que en el plano pedagógico se manifiestaen la dialéctica de lo cognitivo afectivo. Elaprendizaje de un contenido no es un proceso mecánico,la psiquis del estudiante, sus motivaciones,vivencias, intereses y afectos influyen decisivamenteen la asimilación o no de ese contenido. Justamente enel método se desarrolla esa contradicción de locognitivo y lo afectivo que posibilita el dominio delcontenido.

Para que el contenido, objeto de asimilación, sea uninstrumento de lo educativo, no puede ser ajeno alestudiante, tiene que ser significativo para él y paraél es significativo si se identifica con su cultura,si está asociado a su necesidades, a sus problemas, asus valores, a sus intereses, a sus vivencias, a susmotivos.

Motivar es establecer las relaciones afectivas del escolar con elproceso cognitivo, con la instrucción; es ser capaz de significar laimportancia que posee el nuevo contenido en el alumno, para lasolución de sus problemas. Si el nuevo contenido no le essignificativo al escolar, nunca será educativo, quizás puedaasimilarlo y reproducirlo, pero éste no se convertirá en instrumentode la transformación del medio, no aportará a su realización comopersona y por lo tanto no será formativo.

La contradicción está entre lo que no sabe elestudiante, pero es consciente de que tiene quesaberlo; entre lo que no sabe, pero le essignificativo saberlo. El estudiante ya dispone de unsistema de referencias, concretado en un conjunto deconocimientos, habilidades y valores debidamente

estructurado; a él, constantemente se está remitiendo.La maestría del profesor radica en significar lainsuficiencia que posee dicho sistema para resolver elproblema nuevo que tiene el estudiante. De ahí quetiene que encontrar los métodos de enseñanza quedestaquen el sentido que tiene el nuevo material en elinsuficiente sistema de referencias del estudiante, esdecir, destacar el problema.

La esencia del motivo no está en el plano cognitivocomo interés en conocer el objeto en sí mismo, sino enla significación que éste tiene para el estudiante, esdecir, en los motivos más profundos, en lapersonalidad del escolar, lo que se expresa en unpensamiento con una alta carga afectiva, que es endefinitiva el verdadero motivo. Si el estudiantesiente la necesidad de transformar la situación, yaposee el problema, está motivado y establece lasrelaciones afectivas con la solución del mismo,condición suficiente para la instrucción.

El objetivo instructivo se puede lograr cuando seestablece la relación entre contenido y motivo, entrecontenido y afecto. Éste es necesario para precisar lahabilidad por dominar y el conocimiento por asimilar,pero ello es sólo un aspecto de su intencióneducativa; lo formativo se alcanza al asociar lahabilidad y el conocimiento con el valor que ellosportan en el estudiante, lo que lo convierte en lacondición suficiente para que la cognición juegue elpapel de medio para formar los sentimientos, paraeducar.

En estas condiciones se establece la dialéctica y elnuevo contenido puede ser educativo, y a su vez

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalposibilita la apropiación de otros nuevos contenidos,es decir optimizar el proceso cognitivo. La solucióndel problema, a través del dominio del nuevo contenidoes, en su esencia, la realización de los motivos másinternos del estudiante, conformados en el contexto delas relaciones sociales.

La actividad que desarrolla el estudiante en elproceso docente educativo, es la expresión inmediatadel motivo que despierta el objeto en el estudiante yes la expresión externa del proceso docente que tieneen las relaciones sociales su esencia. La realizaciónfundamental del estudiante está asociada a suactividad como egresado, a su actividad como sersocial, al fin y al cabo todos los contenidos querecibe en la escuela tienen como fin prepararlo parala vida, para su futuro trabajo; para eso estudia, seeduca.

El método se relaciona directamente con las formas ylos medios. El método se ejecuta en un espacio y en untiempo en pertinencia con sus procedimientos. Asímismo, él fija la variedad de medios que en eltranscurso de las actividades de enseñanza empleará elprofesor para que sus estudiantes aprendan de lamanera más eficaz y eficiente. El tipo de clase pordesarrollar está íntimamente ligado con el objetivo ylos contenidos que él porta. Las operaciones,actividades y acciones de cada clase, como parte delas habilidades, y éstas de los contenidos, estánsubordinadas al objetivo pero condicionadas por lascaracterísticas de cada estudiante y por el contextoen que se desarrolla el proceso.

La evaluación está estrechamente relacionada con los

métodos que se ejecutaron para que los alumnosalcanzaran las habilidades. Lo que se examine debeser, más que los conocimientos en sí, losprocedimientos que se desarrollaron, a través de lasformas y de los medios, para lograr las habilidadesrespectivas. La evaluación se relaciona, entonces, conel contenido. Obviamente, la evaluación depende dellogro del objetivo y por tanto de la solución delproblema. Lo que se evalúa es la capacidad de losestudiantes para tomar decisiones, para resolverproblemas. En última instancia, la evaluación es elindicador de la satisfacción de las necesidadesindividuales y sociales del proceso. La evaluaciónestá en cada uno de los componentes y en la totalidaddel proceso. Es compañía y resultado.

El tercer principio de la didáctica postula que laformación se alcanza a través de la comunicación. Laformación, como la construcción de la imagen de losestudiantes a partir de la relación con la culturauniversal, con los otros, consigo mismo y con el mundoen el que habitan, se logra en su esencia a través delproceso de comunicación que se establece entre lossujetos del proceso docente. Y la imagen, como ya sedijo, es un método antes que un contenido.

El método es la organización interna del procesodocente educativo, en tanto procesos de comunicaciónpara la acción, y se fundamenta en el principio deintegración del mundo de la vida y el mundo de laescuela a través de los sistemas de comunicación delconocimiento.

El acto educativo es eminentemente un actocomunicativo donde convergen múltiples lenguajes para

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalgenerar acciones que abren las fronteras de la escuelahacia la vida y de la vida hacia la escuela.

El proceso de la comunicación en las institucioneseducativas está integrado por el docente, quien seconstituye en el destinador; el discente, que es eldestinatario; y el mensaje, que es el discurso de lasciencias. Al aula de clase se va a comunicar lacultura de la humanidad. Pero el destinador harealizado con antelación su propio proceso decomunicación con esa cultura, inmersa en un saberespecífico, y necesita crear los métodos máseficientes y eficaces para traer esa cultura en unaforma dinámica y motivante al discente para que éste,además de ser su destinador, la comprenda, lainterprete y cree algo nuevo para la solución deproblemas en el mundo social a través de lasrelaciones dialógicas que se generen en el aula declase.

La comprensión que el ser tiene de lo real estámediada por los signos, ellos son constitutivos en larelación ser y mundo. La vida educativa se encuentraenzarzada en unos procesos comunicativos queinvolucran el estudio de textos, hablantes ysituaciones tanto históricas como presentes, queposibilitan esa comprensión del mundo para poderInterpretarlo y generar cambios en pro de un biencomún.

El discurso de los maestros se convierte en uncomplejo sistema de signos. El proceso decomunicación, en el acto educativo, posee una lógica,donde el docente tiene una intencionalidad dedicada aun fin específico, y por ello preserva un deseo

sistemático en el sentido del discurso para que ésteejerza efectividad en los discentes.

Los profesores y alumnos, más que hablantes y oyentesson participantes en una actividad educativa queconsiste en producir significaciones culturalesmediante el lenguaje. Así entendido el asunto, ellenguaje es más que una operación mental; es unanálisis del lenguaje en el aula de clase que invita ala acción, es el lenguaje para la acción, los actosque se pueden generar y cumplir al hablar.

La tarea del docente es erigir el acto educativo bajoun sistema de comunicación que supere la transmisiónde la información. Este sistema involucra al discenteen el proceso de comunicación al comprender einterpretar la cultura de la humanidad, loscontenidos, para generar, en el desarrollo de lashabilidades, no sólo operaciones y actividades sinoactos comunicativos. Es la didáctica sumergida en losprocesos de simbolización.

Lo que el docente enseña, si es un acto de habla queproduce acciones, modifica el mundo del destinatario,su pensamiento y sus comportamientos, así como sudiscurso y por ende su hacer. El docente forma através de la comunicación.

El docente introduce una situación problema del mundosocial en el aula de clase. El discente, manifiesta através de signos lingüísticos, de su lenguajeordinario, lo que él sabe de dicha situación, porestar inmerso en el mundo de la vida, por ser lo quele interesa, por estar colmado de afectos, porcomportar valor para él y en tanto valor es una

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalrelación ética que posee significación. Confluyendocentes v discentes en actos de habla, se habita enlo dicho; se conversa sobre situaciones socialesproblémicas, desde el mundo subjetivo de los hablantespara ser comprendidas. Es dialogar para detectar losconceptos previos y las motivaciones que losestudiantes manifiestan mediante el lenguajeordinario.

A partir de lo que el alumno ya sabe y le gusta, locual comunica a través de un lenguaje ordinario, el

profesor posibilita su inserción en el lenguajecientífico, es decir, en lo que la cultura de lahumanidad ha dicho sobre la situación problémicaobjeto de la conversación. Los signos lingüísticos sonla plataforma para penetrar en los conceptossimbólicos de la lógica de las ciencias.

El trabajo del profesor consiste en prologar lasrelaciones afectivas de aquellas conversaciones sobresituaciones problémicas del mundo social hacia lascognitivas del mundo objetivo. En los procesoscognitivos también habitan procesos afectivos. Lacultura de la humanidad necesita ser portadora devalor para que aquellos sujetos que la aprenden laencuentren significativa.

La comunicación se establece, se dicen y se hacencosas sobre situaciones del mundo objetivo para sucomprensión y su interpretación en pro de su solución,desarrollando las habilidades de la lógica propia delsaber científico que se enseña. Es realizaractividades a partir del lenguaje científico.

Entonces, con alumnos capaces de establecer actoscomunicativos sobre situaciones problemáticas en elmundo social desde su mundo subjetivo y desde su mundoobjetivo, desde el lenguaje ordinario y desde ellenguaje científico, el profesor necesita posibilitarotro tipo de acciones sobre esa situación problema delmundo social para solucionarla desde la creatividad.

Entran en el proceso comunicativo los actos de hablaque generan acciones, pues la situación ya comprendidae interpretada necesita ser foco de trascendentalidadpara hacer progresar el conocimiento en beneficio del

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalmundo de la vida.

Una vez comprendida una situación problémica en elmundo social, comprendida e interpretada susimbolización desde el mundo objetivo, se vuelve haciael mundo subjetivo del discente, quien desde susensibilidad, desde su creatividad relacionará ellenguaje ordinario con el lenguaje científico, lossignos lingüísticos con los conceptos simbólicos paragenerar acciones en el mundo social.

Tanto el acto comunicativo como el acto educativoparten del mundo subjetivo en relación con el mundosocial, para penetrar en el mundo objetivo yasimilarlo desde el mundo subjetivo, para volver almundo social y transformarlo.

En este proceso de comunicación siempre quedará unmargen de significaciones que no dependeexclusivamente de la ciencia que se enseña, ni deldiscurso del maestro, ni de la recepción del alumno,sino que depende exclusivamente del proceso de lacomunicación en sí: gestos, silencios, pausas,intenciones, afectos, valores, historias de vida delos participantes, en fin un margen que se transfiereal lugar donde el oyente elige para crear sus propiassignificaciones, por ello forma.

Capítulo IV

En ti, el universo

Sólo los cuerpos existen en el espacio. Sólo presenteen el tiempo cósmico. Sólo las relaciones dentro de laextensión de un eterno destino. Sólo asciendo elacontecer inmediato en el devenir ilimitado. Sólo lafuerza del ser escalpelado en múltiples formas. Sólolas formas entrópicas del universo duplicadas por elátomo.

Preguntas:

p.f: ¿Cómo lo o la ha introducido la escuela en la cultura universal?

p.p: ¿Cómo funciona la traducción, la articulación y la proyec-ción en un plan de formación?

i.a: Analice la estructura de un plan de estudios de unprograma académico específico y rediséñelo desde laconcepción del plan de formación

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 14

El currículo

En el campo educativo, además del movimiento entre lapedagogía y la didáctica, circula la dimensióncurricular. La pedagogía se desarrolla en la escuela através de la didáctica y se regula a través delcurrículo.

El currículo registra todo lo que sucede en laescuela, es su guía principal y se construye en elhacer educativo; es una acción intencionada,constitutiva de sentido; es el aspecto mediador entreel proyecto educativo institucional y el proyectohistórico social de la comunidad; es el puente entreel mundo real y el mundo de la escuela; él posibilitalas relaciones entre el pasado de la humanidad, paratraerlo al presente del acto educativo y proyectar elfuturo de las comunidades; así establece una multitudde relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido ylo desconocido, lo que fue y lo que será, entre elsaber cotidiano y el saber científico.

Así el sentido de la organización educativa escurricularizar la experiencia del hombre en el mundode la vida, de tal manera que adquiera un sentidoformativo con orientación específica. El currículo,entonces, es el trayecto del estudiante por la culturay el proyecto de vida que ello le posibilita.

El currículo se constituye bajo tres parámetros: latraducción, la articulación y la proyección de lacultura.

La traducción se encarga de comprender e interpretarla cultura, para seleccionar la parte de ella que va acircular en la escuela; dicha interpretación implicahacer una versión de algo, generando acciones consentido. La traducción es traer el conocimientoacumulado de la humanidad al mundo de la escuela.

La articulación implica el encadenamiento, la uniónespacial, el diseñar; es decir, poner en señas lacultura de la humanidad dentro de la instituciónescolar para entrar en actos comunicativos en aras dellegado cultural de la humanidad pero generando unatransformación, un movimiento del sistema científicoal sistema didáctico.

La proyección, como el acto de lanzar hacia elinfinito, implica la construcción de un proyecto devida, de todos y cada uno de las personas que habitanla escuela, desde la apropiación de aquello que fuetraducido y articulado para la formación de hombresnuevos, bajo el objetivo único de transformar lasociedad en busca de un bien común para todos.

En el sistema social circulan los diferentes sistemasde saberes. Cada profesión se construye con base enellos. La escuela, a través del currículo, seleccionade esos sistemas de saberes, lo que un profesionalnecesita conocer para resolver una determinada gama deproblemas en el sistema social. El sistema didácticohará que esa adquisición de saberes sea más efectiva,eficaz y eficiente. Ambas, el currículo y la

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generaldidáctica, bajo un sistema pedagógico, relacionan elsistema del mundo de la escuela con el sistema demundo de la vida. Es una relación compleja de sistemasque se entrecruzan para crecer con el único límite queimpone la imaginación, pues el objetivo de todoproceso formativo es incidir positivamente en eldesarrollo humano y tener un presente más feliz paratodos.

En la historia de la pedagogía ha variado laconcepción de currículo que se ha ido ejecutando enlas instituciones docentes, así:

En un primer momento el currículo se definió como unconjunto de materias a superar por el alumno dentro deun tipo de proceso docente educativo. El currículo seconcibió como un documento que muestra un plan deestudios, elaborado en forma apriori, desde laconcepción del mundo de la cultura de occidente haciael mundo de la escuela. El currículo se diseña con lafinalidad de formar ciudadanos dentro de los deberes yderechos de los estados y dentro de la moral fijadapor la religión oficial. Volverse educado significabasaber leer y escribir textos que elogien al Estado yla religión, entender la responsabilidad ante elestado, poseer una formación moral y manejar loscontenidos de las disciplinas clásicas queproporcionaban precisión, generalidad y erudición,formas para cultivar el intelecto y obtener poder.

Pero el concepto de currículo fue variando en relacióncon el advenimiento de las corrientes conductistas dela psicología y su influencia en la pedagogía. Así, seconceptualizaba el currículo como una guía de

experiencias que el alumno obtiene en la escuela, comouna serie estructurada de resultados de aprendizajeproyectados, como aquellas tareas y destrezas a serdominadas, como el conjunto de planes y propuestas conespecificación de objetivos terminales o simplementecomo el cambio de conductas que el trabajo escolarlogra en los alumnos.

Esta concepción curricular es más elaborada porqueaunque sigue incluyendo una organización de materiasesquematizadas en niveles que el alumno debe superaren su proceso de aprendizaje, muestra un dinamismo entanto se construye una teoría, por fuera de laescuela, que pretende unos resultados de aprendizajeprefijados por unos objetivos que moldean la conductade los estudiantes y los preparan en tareas ydestrezas para el trabajo social, según los designioseconómicos y políticos del momento. El mundo de laescuela bajo estas pretensiones curriculares, estásubordinado a las necesidades de producción del mundosocial.

Esta concepción del currículo emerge de la educaciónde masas impuesta por el Estado capitalista, quienorganiza el mundo de la escuela para la capacitaciónordenada de la fuerza de trabajo en relación con lasnecesidades de producción de la sociedad. El Estadomoderno se edifica a través de una ConstituciónNacional donde se desvincula el Estado de la religióny se preconiza la noción de hombre libro. Elindividualismo, el racionalismo y el positivismoinvaden el mundo de la vida, el cual, mediatizado porlas concepciones curriculares, penetra en el mundo dela escuela. Es, más que formar, instruir y capacitar

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalindividuos para el mercado laboral.

Así el currículo se construye en relación con elconocimiento real necesario para la vida social, peroteniendo en cuenta la noción de individuo y lasdemandas de producción económica. Bobbitt y Chartersdesarrollaron, entonces, una técnica de análisis dedichas demandas y construyen un modelo de objetivosinstruccionales que preparan a los individuos en laescuela para desarrollar actividades específicas en elmundo social. Objetivos terminales que tienden asistematizar a medir, a cumplir, a manipular, aprever, a evaluar, a clasificar, a proyectar deantemano cómo se va a comportar el alumno después dela instrucción. De ahí emana la famosa «taxonomía deBloom» con sus objetivos cognitivos y afectivos;precisos, claros y específicos.

Esta clase de currículos se elaboraban bajo lospostulados de la psicología conductista, quien se veíaa sí misma como una ciencia positiva, que formulabasus teorías a partir de experimentación enlaboratorios para luego ser transpolados al mundo realde la educación. La ciencia de la psicologíaconductista pura encuentra su aplicación por medio deuna concepción del currículo como tecnología, esdecir, como un sistema para producir aprendizajes,retenerlos y transferirlos a partir de un modelo dereforzamiento de estímulos-respuesta, ensayo-error, deuna manera eficaz y eficiente; los resultados sonpredefinidos por objetivos conductuales medibles,precisos, breves, lógicos, cristalinos y exactos.

La educación se encontraba sumergida en la psicología

conductista con sus tests y su psicometría;diagnosticando, organizando contenidos y experienciasde aprendizajes, formulando objetivos terminales yevaluando, midiendo y contando resultados, es decir,sistematizando la vida de la escuela: El currículo,entonces, es diseñado por técnicos que dependen de loscientíficos puros de la psicología y de aquellosasesores que delimitan las políticas para laproducción económica en relación con las necesidadesinstitucionales. Como resultado, el docente es unoperario que ejecuta lo elaborado por los expertos encurrículo.

Esta visión del currículo, planeado directamente porel Estado y diseñado bajo cánones conductistas, generóuna teoría del deber ser de la educación, dejandoaflorar una realidad educativa de donde surge elconcepto de currículo oculto o implícito que hacereferencia a todo el bagaje de interacciones latentesentre las personas que habitan la escuela. Laconvivencia postula normas, valores y creencias noplaneadas en el currículo. La relación maestro-alumno,alumno-alumno, administrador-profesor, administrador-alumno, configuran una práctica social al interior dela institución altamente significativa donde circulanintereses políticos, económicos, sexuales, sociales,ideológicos y raciales. Es la reproducción del mundode la vida en la cultura académica del mundo de laescuela. Así el currículo implícito corresponde aaquellas actividades que realmente suceden en lainstitución educativa.

Paralelo a la clasificación del currículo implícito,se introducen otros dos tipos de currículos, a saber:

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalel currículo manifiesto y el currículo nulo. Elprimero constituye la oferta educativa diseñada por lainstitución escolar en concordancia con las políticasdirectrices respectivas y el segundo está constituidopor toda la cultura que el sistema educativo hadejado, consciente y/o inconscientemente, por fueradel currículo.

En su desarrollo, el currículo sigue evolucionando yva adquiriendo un nuevo sentido. Ahora se transformaal ritmo de la psicología cognitivista y pasa demoldear conductas a posibilitar el desarrollo dehabilidades de pensamiento. Así la concepcióncurricular gira alrededor de un conjunto deresponsabilidades de la escuela para promover unaserie de experiencias en el alumno, experienciasrecreadas por los estudiantes y mediante las cualespuede desarrollar su pensamiento; entorno a ellas, lainstitución docente organiza una serie de prácticaseducativas mediante un proyecto flexible, general,vertebrado alrededor de principios que hay que moldearen situaciones concretas.

Las categorías de experiencia, práctica, recrear,desarrollarse, serie, proyecto, flexibilidad,situaciones concretas, nos ubican ante una concepcióncurricular más compleja que rompe tanto con laconcepción de asignatura como con el concepto deobjetivos instruccionales.

Ahora el diseño curricular privilegia la prácticasobre la teoría, asignándole una forma derazonamiento, de producir juicios, de enfrentarse asituaciones complejas y concretas para tomar

decisiones, decisiones que no se deben guiar por lateorías preconcebidas, sino por los valores naturales,humanos y sociales, valores trascendentales.

Se propone construir un currículo desde lo yaexistente, detectando problemas y dificultades desdelo que está «ahí», en la escuela, y no fuera de ella,para mejorarlo a través de soluciones alternaspensadas y desarrolladas por las personas que habitanen la institución escolar.

Se postula un currículo dinámico, mutable y flexible.Un currículo donde la práctica busca desarrollar elentendimiento humano a través de la actividad; dondela filosofía, a través de los sistemas axiológicos,presta sus servicios a la formación de personas comosujetos activos, capaces de tomar decisiones, deemitir juicios de valor; donde la historia de lacultura forma habilidades del pensamiento; donde laspolíticas educativas del Estado son discutidas por losmaestros en beneficio de las instituciones escolares.

Se propone la elaboración de un currículo por procesosque genera estructuras de procedimientos y modelos dedescubrimiento, más que técnicos de instrucción. Elloimplica la participación activa de profesores yalumnos que interactúan en el desarrollo de la clasepara construir, crear, facilitar, liberar, preguntar,criticar y reflexionar en torno a la comprensión delas estructuras profundas del conocimiento. Ir desdelo previsto, lo rígido, lo específico, lo único, loseguro, los test la calificación, lo autoritario, lorepetitivo hacia lo imprevisto, lo flexible, lo difusolo opcional, lo riesgoso, lo compartido, lo convenido,

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generallo autoevaluable, los ensayos, lo comprensible, esdecir, desde la información hacia el conocimiento.

Se propone un currículo que abandone los contenidostradicionales y diseñe proyectos educativosfocalizados en las habilidades del pensamiento, en lasoperaciones intelectuales, en el desarrollo dedestrezas cognitivas, en los procesos dinámicos deaprendizaje, en la selección e interpretación desituaciones problemáticas propias de las ciencias asolucionar por los alumnos, en los conceptos previosde los estudiantes, en los aprendizajessignificativos. Es todo el pensamiento de las cienciascognitivas en cabeza de Piaget, Bruner, Gardner, Not yNovak.

Es una concepción curricular que tiene como ejefundamental el aprender haciendo, la experiencia delos alumnos los hace progresar continuamente,desarrollarse, evolucionar secuencialmente en lasestructuras cognitivas para acceder a conocimientoscada vez más elaborados.

Pero el diseño curricular sigue avanzando hacia lapretensión de la construcción de un proyecto educativoque, además de desarrollar las habilidades delpensamiento, proporcione la cultura suficiente paraque los alumnos, en su proceso de concientización,participen con acciones en la cualificación del medioen el que viven y los profesores se transformen eninvestigadores de su propia experiencia de enseñanza.

Es una concepción curricular más condensada, donde elhacer de la escuela se centra en los procesos deaprendizaje que se vierten a la transformación de la

sociedad para el bien de la comunidad. Es formar parala vida.

Se pretende superar aquel currículo pensado por «algúngenio», mediatizado por una institución escolar yevaluado por un «crítico»; así como también dejaratrás la concepción del currículo como «un plannormativo» que se perfecciona año tras año, trashallar sus errores y despojarlo de ellos, aun sabiendoque dichos errores pueden hipotéticamente ser mássignificativos que el camino de los aciertos; ademáslos currículos no pueden ser homogéneos porque cadaescuela, cada aula, es un mundo divergente, concontextos múltiples y muchas variables.

Un currículo, como resultado de un proceso deinvestigación al interior de la institución docente,se construye bajo la premisa que la investigaciónmejora la enseñanza al relacionar el mundo de laescuela con el mundo de la vida, al construirproyectos donde interactúan estudiantes, comunidad yprofesores; proyectos que se edifican sobre problemasespecíficos, problemas sociales que se experimentan enel aula de clase, se sistematizan, se comprueban, sediscutan, con sentido crítico, por grupos deprofesores; ello genera nuevos conceptos, construyendoasí teorías generales que están al servicio de laescuela, de la comunidad y de la sociedad paracualificarla.

El docente no es tan sólo un transmisor deconocimientos, es un cuestionador de su práctica, laconfronta con teorías y la modifica. Comprende,interpreta los procesos de enseñanza aprendizaje para

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalmodificarlos, para construir currículos.

Así, el currículo se construye desde la problemáticacotidiana, los valores sociales y las posicionespolíticas, económicas e ideológicas. Busca, entonces,el desarrollo del individuo en la sociedad, en unprimer momento para adaptarse a ella, pues fluctúa enpermanente cambio; en una segunda instancia paratransformarla, es decir, adaptarse en el presente paratener una visión de futuro e incidir en ella,cambiándola para el bien de todos. El currículorefleja situaciones de la vida real para ocuparse deellas efectiva y creativamente, desde una posiciónpolítica emancipadora. El currículo es agente decambio social.

De otro lado, el currículo relaciona dialécticamentelos contenidos de las ciencias desde sus resultadosteóricos y prácticos para formar un hombre conscientede lo subyacente en la construcción del pensamientocientífico, de las formas ideológicas de dominación,de las maneras de distorsión de la comunicación, de lacoerción social y que se emancipe mediante el trabajocooperativo, autoreflexivo, dinámico para lucharpolíticamente en contra de las injusticias sociales yconstruir un proyecto de vida en comunidad.

El currículo se configura como cartografiando, desdeel exterior hacia el interior de la persona, en elanálisis de la sociedad y la cultura, detectandosímbolos, mitos, lenguajes, valores, formas deproducción y de relación social; en la reflexión de lacultura como una gama antropológica de pluriculturismodesde la aldea hasta el universo; en un proceso de

búsqueda, de negociación, de valoración, decrecimiento y de confrontación entre los actores delcurrículo y entre éstos y la sociedad. El currículo esun proceso iluminador para participar con pensamientosy acciones en una sociedad mejor para todos.

En un currículo así concebido, el profesor es unacompañante del proceso de autoformación de susalumnos, quienes trabajan en el desarrollo de suscapacidades cognitivas y de su personalidad pararesolver problemas, para comunicarse, para leercomprensivamente, para aprender en colectividad rumboa una cultura de integración del conocimiento, a unavisión interdisciplinaria de las ciencias. El maestroes un investigador de su práctica y el aula es untaller donde se hacen cosas para el mundo.

Un mundo, ahora tan complejo, que necesita diseñarcurrículos que proporcionen un trayecto no lineal porla cultura de la humanidad, que se abran en un espaciotan amplio que se puedan bifurcar y bifurcar, que seexpanda, que entre en territorios que necesariamenteson abordados por varias ciencias en relacionesinterdisciplinarias, en entornos tan múltiples que unavisión unilateral, por profunda que sea, no responde alas necesidades sociales demandadas.

El currículo tiene, entonces, que plantear temasintegradores, temas transversales temasinterdisciplinarios, que sobre ellos se edifique uncurrículo tan parecido al mundo, que la escuela dejede ser lo escolástica que hasta hoy ha sido, para quesea real.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Lección 15

El plan de formación

El currículo encuentra en el plan de formación laexpresión más inmediata para concretar la misión de lainstitución docente. El plan de formación es la guíaque concreta la selección, interpretación, combinacióny distribución de la cultura en la escuela. Es undiseño arquitectónico que muestra una oferta flexibledel proceso docente educativo para formar a losestudiantes y prepararlos para la vida. Al mismotiempo es el sello de identificación de cadainstitución educativa.

El plan de formación sistematiza la oferta curriculardesde la tarea más elemental hasta el tipo de procesodocente educativo más complejo; por ello es necesaria,en su elaboración, la intervención de todos losdocentes de la institución. Como sistema complejo, elplan de formación está estructurado a partir de tareasque se entrelazan en función de los temas, los temasen función de las asignaturas, las asignaturas enfunción de las disciplinas y éstas en función del tipode proceso docente y viceversa

La tarea, el tema, la asignatura, la disciplina y eltipo de proceso docente son los componentes del plande formación; ellos estructuran el sistema en susdiferentes niveles. La tarea, el trabajo exclusivo decada docente en su clase, es el nivel micro, el tema yla asignatura son el nivel medio, la disciplina el

nivel macro y el tipo de proceso docente es el nivelglobalizador.

El sistema no se construye de lo micro a lo macro, nide lo macro a lo micro; el sistema, en tanto complejo,se constituye y funciona al mismo tiempo en sutotalidad y, en cuanto flexible, permite el cambio encualquiera de sus niveles, alterando obviamente losdemás, pero de una forma tal, que las estructuras semueven para permitir las transformaciones pero elsistema sigue su rumbo hacia la formación de personascada vez más conscientes de ellas mismas, del otro yde su entorno.

Desde el punto de vista de la planeacióninstitucional, el plantel administrativo en compañíade los profesores diseña los temas, las asignaturas ylas disciplinas, las tareas son exclusivas del trabajodel docente y el tipo de proceso es, en la mayoría delos casos, reglamentado por el estado.

Los tipos de procesos docentes más tradicionales,son: el preescolar; el básico primaria o secundaria;la media, académica o técnica; y el superior,denominado carrera, en sus niveles de pregrado oposgrado. Cualquiera que sea el sistema educativo,éste se desarrolla para formar un ciudadano apto paradesempeñar una cierta función social. Erróneamente sepiensa que puede existir determinado proceso educativocuyo objetivo fundamental es preparar al estudiantepara otro peldaño educativo lo que es, sin dejar deser cierto en algunos casos, sólo un aspectosecundario. El sistema educativo prepara a laspersonas en sus capacidades, en su inteligencia, en su

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalpensamiento, en su afectividad, en sus valores, enfin, las prepara para desempeñar funciones sociales,las prepara para la vida, para que trabajen en lasociedad que las formó y a la cual se deben.

Ahora bien, la dinámica del diseño de un plan deformación, que construye cada institución docente, siquiere educar para la incorporación de las nuevasgeneraciones al mundo de la vida, debe constituirse apartir de los problemas de la sociedad; en torno aellos, emergen los temas que el estudiante necesitaconocer para su solución.

Los temas pueden pertenecer a diferentes ciencias, porello el problema detectado marca la posibleinterdisciplinariedad con que se estructuran lasasignaturas, a las que tradicionalmente se les haasignado la pertenencia a una sola ciencia pero queacá se conciben como interasingaturas. Lasasignaturas, al mismo tiempo, se desprenden dedisciplinas derivadas o integradoras. Es algocomplejo, un movimiento entre la vida y las cienciasque se encuentran en la escuela, en esa escuela queforma para la vida.

El tema es aquella unidad organizativa del proceso queen su desarrollo, garantiza la formación de unahabilidad en el estudiante, el logro de un objetivo,lo cual va acompañado de un conjunto de conocimientosy de valores.

La asignatura es un sistema que integra los temas y esun subsistema de la disciplina; está constituida porlos contenidos de una teoría, o de varias teorías, deuna ciencia, o de varias ciencias, o de alguna rama

del saber y posibilita que el estudiante caractericeuna parte de la realidad objetiva, que resuelva losproblemas inherentes a ese objeto en un plano teóricoy cuyo objetivo plantea una habilidad compleja y de unorden de sistematicidad también complejo y que integraen un sistema las habilidades del nivel temático.

La disciplina es un sistema que garantiza la formaciónde uno o varios objetivos del egresado, de lacapacidad propia como profesional de determinadaíndole, de aquella habilidad generalizadora con la queva a actuar y a vivir en el contexto social, la que lova a diferenciar de otros tipos de egresados y deegresados de diferentes instituciones docentes.

La vida es el todo. La preparación para la vida sedesarrolla en la escuela, por partes. Estas partes sonlas tareas, los temas, las asignaturas y lasdisciplinas. El acercamiento paulatino a esa vida, detarea en tarea, de tema a tema, de asignatura enasignatura, de disciplina en disciplina, es la esenciade la relación entre el contenido y el objetivo delproceso docente.

Cada tema y cada asignatura tiene como contenido unamodelación, una abstracción de lo real, siendo éste elcamino lógico e imprescindible para poder profundizaren la esencia de lo que se estudia; sin embargo, esamisma abstracción o modelación separa al estudiante dela vida, del trabajo, de sus valores e intereses, esuna contradicción.

La solución a dicha contradicción es la integraciónsistematizada y paulatina de dichos contenidos almundo de la vida, lo cual se logra a través de la

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalrelación problema-objetivo, los problemas de la vida ylos objetivos de la escuela para solucionar dichosproblemas; entonces, el proceso docente se vaacercando a lo real con todas sus complejidades ymúltiples facetas, en consecuencia, se puede estudiarla relación entre la integración y la derivación delas disciplinas, así:

Un plan de formación necesita tener disciplinas queestudien ramas del saber, de la cultura que lahumanidad ha ido acoplando en su desarrollo y que lepermitan al alumno profundizar en el objeto de cadauna de esas ramas, en su lógica, estas reciben elnombre de disciplinas derivadas. Pero el plan tambiénnecesita tener, y es quizás lo más importante,disciplinas que enfrenten al estudiante a aquellosobjetos que se identifican con las cosas con quetrabajará como egresado, es decir, con objetos cuyogrado de abstracción sea mínimo y que reflejen lo realen su totalidad globalizante, éstas reciben el nombrede disciplinas integradoras.

Las disciplinas integradoras son de carácter laboral,social, ambiental; su contenido es el de la realidadcircundante, por lo cual poseen un alta potencialidadeducativa. El estudiante, trabajando en estasasignaturas, se desarrolla en el contexto social, seapropia de su lógica y aprende a resolver losproblemas presentes en el mismo; aprende, resolviendolos problemas de la comunidad y, si se hace conscientede su actuación, se siente sujeto de lastransformaciones sociales. En ese marco va formandosus valores, convicciones y sentimientos que locaracterizan como ciudadano, como miembro de su

sociedad.

Mediante las disciplinas derivadas, el estudianteforma su pensamiento, en tanto domina habilidadespropias de esas ciencias o ramas del saber. Esashabilidades las incorpora a la solución de problemasde las disciplinas integradoras, que aglutinan lasdisciplinas derivadas, en tanto transforman su objetode estudio, para aplicarlo en el mundo de la vida.

En todas las disciplinas aparece lo teórico y lopráctico en unidad permanente. Lo primero comoexpresión de los conceptos, que a su vez es laexpresión de los rasgos o atributos más significativosdel objeto que se estudia; y lo práctico, comoexpresión de la labor que se desarrolla con esosconceptos, de las habilidades y métodos propios detrabajo con dicho objeto.

Como las disciplinas son un nivel macro, seconfiguran por intermedio de un subsistema que es elasignatural. Las asignaturas ocupan estructuralmenteun espacio que da movilidad al macro sistema. Suconcepción está determinada por las disciplinasderivadas o integradoras.

En el primer caso son aquellas asignaturastradicionales que se desprenden de las cienciasmismas, a saber, química inorgánica, química orgánica,cálculo diferencial cálculo integral que, no portradicionales, tienen que salir de plan de formación.Lo esencial es que ellas, según su funcionalidad en elaporte a la solución de problemas, abstractos oreales, se ganan su espacio arquitectónico en el plan.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEn el segundo caso, son asignaturas que hoy reciben elnombre de módulos, núcleos, bloques ointerasingaturas, cuya función es integrar los temasde las ciencias con la solución de problemas realesdel mundo de la vida. Ellas incluyen varios temas quese relacionan entre sí, confluyen, porque sonindispensables en la solución del problema. La vida nose sectoriza como las ciencias, la vida es un todo ylos problemas lo reflejan. Esta relación entre lostemas aporta el carácter interdisciplinario de laasignatura.

Los temas son un subsistema de las asignaturas. Untema se asocia a un objeto con sus conceptos y leyesfundamentales, y a una habilidad, con su sistema deoperaciones, actividades y acciones. Sin embargo, sepuede llegar a pensar que se trata de dos sistemasindependientes, el del conocimiento y el deldesarrollo de habilidades del pensamiento, en realidadno es así.

Al diseñar el tema de una asignatura el profesor tieneque pensar qué habilidad hay que formar y enconsecuencia qué conceptos y qué relaciones entreellos posibilitan mostrar esa habilidad. El profesortiene que preguntarse, no sólo qué conceptos mostró asus alumnos, sino qué lógica les enseñó, qué nuevaestructura del pensamiento le ofreció al que aprende.

El conocimiento, que refleja el objeto de estudio consus componentes y leyes, se ordena en el discurso, enla sintaxis del lenguaje, de una cierta manera. Es eseorden el que explícitamente determina la estructura yrelaciones de los conceptos. Cuando el alumno va

escuchando o leyendo cada juicio, relaciona dos o másconceptos; la comprensión y el dominio de esasexplicaciones es la habilidad que se quiere formar enel estudiante y que recoge el objetivo. Esa habilidadse forma cuando el escolar aplica esa lógica enreiterados ejemplos. Esta habilidad le posibilita lasolución de un mismo tipo de problemas, de una familiade problemas. El profesor explica lo general yejemplifica la solución de uno o dos problemas, loparticular; el estudiante resuelve muchos problemasparticulares y por ello se apropia de lo general y lorecrea.

La estructura de los conocimientos determina lahabilidad a formar. Por ejemplo, si se quiere diseñarun tema se escogen aquellos conceptos y su estructuracuya lógica sea el ordenamiento de acciones,actividades y operaciones propias de la habilidad ydel objetivo a lograr. De esta manera los profesorestienen que ser capaces, en cada tema, de encontrar losconceptos que aparecen en el texto o en su propiaexplicación en el aula; necesitan dejar explícitamentela relación fundamental que ordena la lógica delobjeto que, a su vez, determina la habilidad a aplicaren la solución de problemas. El tema tendrá lasuficiente extensión en tiempo que garantice que losestudiantes dominen la habilidad y cumplan elobjetivo. Un tema que no tenga preciso el objetivo, lahabilidad a formar, pierde todo sentido.

Para apropiarse de esa habilidad el estudiante tieneque desarrollar aquel conjunto de tareas queposibilitan sistematizar las operaciones en múltiplescondiciones variables, que muestren al objeto en su

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalcomplejidad. Cada tarea tiene un mismo objetivo, unamisma habilidad, un mismo sistema de operaciones, unamisma esencia, pero las condiciones cambian,justamente, por eso, el objeto se manifiesta en susvanadas aristas, facetas y tonos.

De ese modo, el estudiante en el tema, desarrollandoun conjunto de tareas docentes, puede llegar aapropiarse de la habilidad y lograr el objetivo. Enconsecuencia, el tema se convierte en la unidadorganizativa del proceso docente educativo y la tareaen su célula. Así se llega al subsistema menor, latarea, la cual es planificada directamente por elprofesor; en ella se realiza concretamente el plan deformación en su totalidad y habitan todos loscomponentes del proceso docente educativo y no sepuede descomponer en subsistemas de orden menor:

Si el objetivo en la tarea docente se personifica y seadecúa a cada escolar, el objetivo en la disciplina essocial y responde a la necesidad del contexto. Elobjetivo del tema, como contenido de la disciplina, esla garantía del logro por todos los estudiantes delobjetivo social, estratégico.

En el plano objetivo esto implica que los temas, consu objeto y habilidad propios, se estructuran en unnuevo objeto cualitativamente superior, es decir, quehabrá un nuevo objeto y una nueva habilidad máscompleja, que resulta de la estructuración de lasanteriores habilidades y objetos en un todo para lasasignaturas y luego, para las disciplinas.

La habilidad, si la asignatura puede llegar aintegrarse en un sólo objeto, debe ser también una

sola. La habilidad de cada tema se va sistematizandode manera tal, que se va construyendo de un modo cadavez más complejo, hasta llegar a configurar lahabilidad generalizadora que se expresa en el objetivode la disciplina.

La integración de todas las habilidades, de losdistintos temas que configuran las asignaturas, y delas habilidades de orden más complejo que constituyenlas disciplinas, en un todo único, es lo que garantizala sistematicidad del proceso docente educativo en sudesarrollo, en su ejecución.

En la tarea docente está presente un objetivo,condicionado por el nivel de los estudiantes, inclusode cada estudiante, por sus motivaciones e intereses,por la ejecución de la tarea. La tarea docente por sucarácter elemental personifica el objetivo, es decir,cada estudiante puede escoger tareas distintas paraacercarse a un mismo objetivo.

En cada tarea docente hay un contenido a asimilar, unahabilidad a desarrollar. El desarrollo de una tarea nogarantiza el dominio por el estudiante de una nuevahabilidad, el sistema de tareas sí. El objetivo sealcanza mediante el cumplimiento del sistema detareas. La habilidad a formar es la misma en cadatarea docente. No es que una tarea docente forme unaoperación y otra tarea una segunda operación y que elconjunto de tareas integre las operaciones. De lo quese trata es que la habilidad, el todo de lasoperaciones, actividades y acciones, se aplica enreiteradas ocasiones en una serie sucesiva de tareascada vez más complejas pero cuya esencia, su lógica de

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalsolución, es la misma.

El método, en la tarea, es el modo en que lleva a cabocada estudiante la acción para apropiarse delcontenido; el método será en realidad, el orden, laorganización de las tareas, la sucesión sistémica deellas. Así las condiciones en que se desarrolla elproceso pueden llegar a excluir la tarea y plantearseotra tarea para alcanzar el fin que se aspira, porejemplo, un estudiante, con el ánimo de dominar unahabilidad, aprecia que el problema que escogió pararesolver es muy complejo y selecciona otro mássencillo, cuya solución le posibilita regresar yresolver el inicial, ahora mejor preparado. Por esarazón es que en la tarea el objetivo se personifica.

La clase, en tanto forma del proceso, está conformadapor tareas docentes. Por medio de la evaluación seexplicita si ejecutó correctamente la tarea, pudiendoésta calificarse o no.

En consecuencia el proceso docente educativo es unaserie sucesiva de tareas docentes. La ejecucióncontinua de tareas irá instruyendo y educando alestudiante.

En resumen, el problema genera una lista de temas; lostemas, en su sistema, configuran interasingaturas quepertenecen a varias disciplinas, derivadas ointegradoras. Los temas se concretan en la escuela através de las tareas docentes.

Por ejemplo, en el programa universitario deAdministración Pública con énfasis en Gestión deServicios de Salud se detectó el problema de la

incompatibilidad de estilos de vida y comportamientossaludables, ello genera una gama de temas como:sociedad y comunidad, salud y desarrollo social, saludy cultura, cultura y familia, estilos de vida ybienestar, programas educativos de promoción de salud,entre otros. Esta gama de temas se organiza en unaasignatura integradora cuyo objeto de estudio es lasalud pública, como fenómeno social, que se fundamentadesde la interdisciplinariedad como la sociologíamédica, la investigación social, la pedagogía de laeducación no formal, la salud comunitaria, laepidemiología social, la medicina alternativa, lapromoción y la prevención en salud.

Cada tema tendría un objetivo a desarrollar, con susrespectivos contenidos, habilidades y valores,mediante las tareas docentes. Por ejemplo, para eltema programas educativos de promoción de salud, elobjetivo sería promover la cultura de la saludempleando programas educativos para gruposcomunitarios.

En el contenido se trabajarían conceptos como cultura,salud, educación, comunidad. La habilidad fundamentales la capacidad de promover algo en tanto diseña, concreatividad, un programa específico para llevar a ungrupo formas de prevención de salud. Desarrollaoperaciones en tanto se imagina diversas maneras dehacerlo, realiza actividades cuando selecciona undiseño y lo ejecuta y lleva a cabo acciones, si logralos objetivos de la promoción de la salud en ese grupohumano. El valor, que acompañaría el conocimiento y lahabilidad, sería la formación de líderes en el campode la salud comunitaria, aunque valores como la

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalparticipación, el respeto, el trabajo en grupo, lahigiene, entre otros, se van desarrollandoimplícitamente en el proceso pero se necesita hacerlosconscientes en el mismo grado que se hace conscientela habilidad que se está formando. Así el proceso seráinstructivo y educativo, formativo.

Las tareas del docente son de una gama completa queincluye la teoría y la práctica, van desde laexplicación científica de los conceptos básicos delcontenido, a través de la exposición directa o pormedio de lecturas dirigidas o consultas, hasta eldiseño y ejecución del proyecto educativo de lapromoción de salud, comprendiendo la visita al gruposocial donde se realizará el proyecto y su respectivocontrol. Además de todos los métodos, formas y mediosque se le ocurran, con la creatividad propia del

docente para desarrollar su tema en la manera máseficaz y eficiente. Motivando a sus estudiantes ysiendo felices todos.

Capítulo V

El acto de creación

De la maravillosa ensoñación realizada cuando unobjeto ha podido encontrar su nombre. Cuando un objetoha podido encontrar su nombre una imagen ha navegadoen el mundo de la vida buscando sentidos. Cuando unaimagen ha encontrado sus sentidos el caos de lasimágenes se sumerge en el laberinto de las palabras.Cuando las ideas toman cuerpo en la profundidad de laspalabras se funden en una imagen. Se asiste a unnacimiento. Se ha soñado sin censura. Y ese sueño sincensura se ha impuesto a la vida. En esa vida donde nosperdemos deliciosamente cuando somos soñados porotros.

Preguntas:

p.f: ¿Ha sido consciente de cómo se ha formado la sociedad?

p.p: ¿Cómo el proceso docente educativo desarrolla el

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

pensamiento, los sentimientos y la sensibilidad?

i.a: Con un tema específico, describa la forma como lo ha aprendido.

Lección 16

Los eslabones del proceso docente educativo

Para el estudio del desarrollo del proceso docenteeducativo como totalidad, se hace uso del conceptoeslabón. Se entiende por eslabón cada uno de losestadios o etapas en que se lleva a cabo el procesodocente educativo para lograr un objetivo en losescolares. El eslabón se caracteriza por los tipos deactividad cognoscitiva que desarrollan los estudiantesdurante el aprendizaje de un nuevo contenido. Eleslabón es una estructura intermedia entre la tareadocente y el tema. Esto quiere decir que en cada

eslabón se pueden integrar varias tareas docentes.

Por su significación, el eslabón se convierte tambiénen categoría pedagógica; sin embargo, obsérvese que noes un componente, ni un principio, ni una función, esun momento, una fase del proceso.

El proceso docente educativo con enfoque reproductivotiene como fin que el escolar asimile un concepto ysea capaz de reiterarlo cuando su profesor lo reclama.Para ello el proceso tiene un primer eslabóninformativo, expositivo, por parte del docente, deintroducción del nuevo contenido. Un segundo eslabónde asimilación en el que se muestran algunos ejemplosque le permitan reiterar la idea a asimilar, eincluso, algún trabajo de laboratorio que demuestre lavalidez empírica del concepto estudiado y,posteriormente, el alumno en su autopreparación, tratade repetirlo para su memorización. Por último, uneslabón evaluativo que exija al estudiante lademostración de que es capaz de repetir la informaciónrecibida.

El proceso docente con un enfoque reproductivo tienecomo unidad organizativa a la clase, en ella se puedendesplegar, en ocasiones, todos los eslabonesmencionados. De no ser posible, se desarrolla en unconjunto de clases, pero por lo general en muy cortotiempo.

En este tipo de proceso el maestro expone, elestudiante escucha, observa y memoriza. Aquí el centrodel proceso es el profesor que lo dirigeautoritariamente y cree que, de ese modo, garantiza laformación del escolar. Este tipo de docencia forma muy

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalpocas habilidades y capacidades, salvo las dememorización, y menos aún valores y convicciones. Essólo una instrucción restringida, de ahí suslimitantes.

La escuela con un enfoque productivo no le entrega alescolar el contenido en pequeñas porciones sino que leofrece éstos agrupados en un sistema coherente, en unobjeto de estudio.

Este objeto, este conjunto de contenidos se hasistematizado, en ese orden, como resultado de losproblemas que en él se manifiestan y que justifican,ameritan y motivan su estudio y aprendizaje. Elestudiante se interesa en aprender el nuevo objeto deestudio porque comprende que él necesita dominar elmodo de solución de esos problemas.

El problema no encuentra solución porque elestudiante, en la estructura de conocimientos yhabilidades que ya posee, no dispone de los recursospara resolverlo, lo cual es parte del problema. Sehace necesario, en consecuencia, el dominiosistematizado de nuevos contenidos.

El análisis del fenómeno presente en el objeto deestudio y la determinación de la insuficiencia decontenidos aprendidos para su caracterización es elprimer paso en el desarrollo del proceso, su primereslabón.

Ese primer eslabón, denominado de orientación delnuevo contenido, también es llamado de motivaciónporque es ésta su aspecto fundamental. Sin embargo,hay que destacar que en la ejecución del proceso, en

cualesquiera de sus eslabones, el escolar tiene queestar siempre motivado.

En ese momento lo importante no es sólo demostrar queel conocimiento que posee él estudiante esinsuficiente, sino que tiene una gran significaciónpara la vida posterior del alumno, en fin, convencerlode la necesidad de su aprendizaje. La necesidad, parael estudiante, de la apropiación del nuevo contenidoes la fuente de la motivación. La motivación es laforma en que se expresa en el estudiante la necesidad.

Mientras el nuevo contenido no se corresponda con losintereses de los escolares el proceso no debecontinuar. Este eslabón requiere del máximo decomunicación con los estudiantes y la participación deellos es vital, en la cual deben plantear susinquietudes, vivencias al respecto y criteriospropios. En ese contexto, el nuevo objeto de estudioadquiere significación en la personalidad de cadaalumno y establece una relación afectiva con dichocontenido.

El profesor le ofrece al estudiante los aspectosesenciales, fundamentales, que están en la base de lacaracterización del nuevo objeto de estudio, susinvariantes de conocimiento. Para ello analiza elobjeto y determina en el mismo los conceptos que locaracterizan, las categorías, las propiedades, lasmagnitudes, los componentes, las variables, losparámetros, los indicadores, etc. Todos ellos son loselementos esenciales relativos a dicho objeto deestudio.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralCaracteriza también, como parte del análisis delobjeto mencionado, las relaciones que se presentanentre esos elementos, o entre el objeto y el medioque, como regularidades o leyes, están tambiénpresentes en dicho objeto y que determina laestructura, así como, el comportamiento, el movimientodel mismo.

El profesor le ofrece también al escolar el modo devincularse con el objeto: la habilidad para el tema,es decir, la invariante de habilidad, que es laesencia de su comportamiento, de su modo de actuaciónque, como ya se explicó, responde a la estructuralógica del sistema de conocimientos.

Esa nueva habilidad contiene una estructura deacciones y operaciones, alguna de las cuales ya sondominadas previamente por el escolar. Para él esnovedosa la nueva estructura y quizás alguna accióndel conjunto que exige la nueva habilidad. La nuevahabilidad que caracteriza el modo de actuar delestudiante en el contexto del tema es también uncontenido esencial.

El conocimiento esencial y la habilidad esencial ocomponentes invariantes del nuevo objeto de estudio,del nuevo contenido, son el objetivo instructivo deltema o al menos sus aspectos fundamentales si tenemosen cuenta que en el objetivo tienen que aparecer,además, los niveles de asimilación, profundidad ysistematicidad de ese contenido.

El estudiante dispone entonces, de las condicionesnecesarias aunque no suficientes para empezar atrabajar en la solución del problema planteado. Hasta

aquí el papel fundamental lo desarrolló el profesor, apartir de ese momento el estudiante, gradualmente, vaincrementando su independencia.

En el segundo eslabón denominado de asimilación delcontenido, el profesor le va ofreciendo nuevosproblemas, es decir, nuevas situaciones presentes enel mismo objeto de estudio, que le posibilitan aplicarla invariante de habilidad y de conocimiento que se lehabía ofrecido en el eslabón anterior.

Durante la asimilación del nuevo contenido, lofundamental es la selección de los problemas que mejorse adecúen a ese interés. El problema se convierte enmétodo de aprendizaje, no es el único, pero sí elfundamental. La lógica de la ciencia se desarrollainmersa en la solución del problema. Un procesoproblémico es un proceso científico. Cómo sedesarrolla la ciencia si no es a través de laprecisión de un problema y a partir de él, sedetermina, siguiendo la lógica de la ciencia enparticular, el aspecto desconocido y su solución, sudescubrimiento. El nuevo conocimiento es consecuenciade esa manera de actuar.

Hágase ciencia, como lógica del proceso docenteeducativo, y se obtendrán alumnos con conocimiento,pero sobre todo con formación científica, conformación para la vida con capacidades para resolverproblemas.

En cada nueva situación, en cada nuevo problema habrásiempre nuevos contenidos, nuevos conocimientos queenriquecen el objeto de estudio, pero ellos seránaspectos particulares, singulares y nunca elementos

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalesenciales. El estudiante continúa aprendiendo peroahora por sí sólo, o a lo sumo, con una ligera ayudadel profesor, usando el método de elaboraciónconjunta.

El escolar aprende elementos nuevos, pero lofundamental, es que refuerza la apropiación de lahabilidad esencial (invariante) y el conocimientoesencial (invariante), y su estructura, que siempreutilizará en cada caso particular, en cada problema.

El tercer eslabón se denomina dominio del contenido.La reiteración en el uso de las invariantes, de lasesencias, en cada variante, en cada problema es lo queasegura el dominio de la esencia, de la invariante. Elalumno podrá olvidar los aspectos secundarios, pero lofundamental no, lo que garantiza el logro delobjetivo.

La habilidad esencial, invariante, que es el modo deactuar, de relacionarse el estudiante con el objeto deestudio, está condicionada por dicho objeto, por suscomponentes, por su estructura, por las relaciones(regularidades y leyes) que están presentes en elmismo. El dominio de la habilidad, presupone, a lavez, el dominio de las características del objeto deestudio.

En el eslabón dominio del contenido, el estudiantedesarrolla su independencia y resuelve por sí solo losproblemas. El alumno sabe porque hace, porque trabajacon el objeto, porque resuelve los problemasinherentes al objeto. Eso es aprender.

La sistematización del nuevo contenido es el cuarto

eslabón. Antes de empezar el tema, el estudianteposeía una estructura de conocimientos que reflejabael grado de dominio que tenía sobre un cierto objetode estudio de una ciencia, de una rama del saberhumano. El nuevo problema manifestó una insuficienciaen esa estructura cognoscitiva.

El nuevo objeto de estudio, se debe incorporar, comosubsistema, a la estructura cognitiva del estudiante.El estudiante resuelve los nuevos problemas haciendouso del nuevo contenido, pero relacionándolo con elque ya posee, de modo tal que al finalizar el temaadquiere una nueva estructura de conocimientos, dondeel nuevo contenido se inserta, ahora enriquecido ydiversificado. Tendrá que ser tarea del maestrodestacar las relaciones entre el nuevo objeto y laestructura de conocimientos que ya posee el escolarpara que el resultado sea un nuevo sistema, querefleje de un modo más verdadero y totalizador larealidad objetiva en la que se desenvuelve.

La sistematización del nuevo contenido, del nuevoobjeto y en especial de su invariante, se alcanza enla dinámica del proceso, y es el resultadofundamental, es el aprendizaje de más valor.

El nuevo tema se integró a la asignatura, a ladisciplina, a la ciencia o las ciencias con las quetrabaja el escolar.

Los eslabones de asimilación, dominio ysistematización no son etapas aisladas sino que se vandesarrollando en un proceso continuo en que no existenbarreras absolutas entre uno y otro.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEl siguiente eslabón, es la evaluación delaprendizaje, en el que se comprueba si el estudiantedomina la habilidad, si alcanzó el objetivo. En tantoque es un sólo objetivo este puede ser evaluadomediante un problema que exija del estudiante laaplicación de la habilidad en el grado de despliegueque precisa el objetivo. Como la situación es nuevapara el educando, no hay ninguna objeción de que sea a«libro abierto» y haciendo uso de todos los materialesque ha utilizado durante el aprendizaje del tema.

El sujeto fundamental en el desarrollo del procesodocente educativo productivo es el estudiante el que,en el seno del grupo estudiantil, y guiado por elprofesor, alcanza el objetivo. Objetivo este que, pordefinición, se ha redactado en términos deaprendizaje.

En conclusión, si lo que se quiere es un egresado quese enfrente a la vida y resuelva los problemaspresentes en la misma, el objetivo que se persigue esprepararlo para la vida mediante el dominio de unsistema de habilidades. La lógica del proceso consisteen formarlo en el dominio de la habilidad. El alumnosaber si sabe hacer; y porque sabe hacer, resuelveproblemas y está preparado para la vida, al menos enel plano instructivo.

Las clases, como etapas del tema, no son más quemomentos en el desarrollo de la habilidad, en el logrodel objetivo y, aunque éstas pueden tener objetivos,éstos se adecúan a las condiciones específicas delgrupo estudiantil y en última instancia de cadaescolar. Estos objetivos hay que entenderlos como

aspectos parciales o momentos del objetivo del temaque sí hay que lograr por parte de todos los miembrosdel grupo escolar.

El eslabón puede incluir varias clases, sobre tododurante la asimilación y el dominio de la habilidad; yviceversa en una clase, varios eslabones.

En resumen, el logro del objetivo en el procesodocente educativo en su dimensión instructiva con unenfoque productivo se alcanza a través de un procesoque posee los siguientes eslabones: orientación,asimilación, dominio y sistematización del contenido,y evaluación del aprendizaje, mediante los cuales elestudiante asimila el conocimiento y domina lahabilidad.

La barrera entre lo productivo y lo creativo no esabsoluta y es muy difícil precisar el momento de pasarde un nivel a otro. Sin embargo, en un proceso docenteeducativo que tienda hacia lo creativo entra en juegoel desarrollo de lo estético.

Acá se mostrará el modelo creativo llamado el lenguajeestético como fuente de conocimiento. Que tan sólo esun modelo, entre muchos otros que pueden existir,cuando el proceso docente educativo se constituye bajoobjetivos creativos.

Este modelo busca potenciar las habilidades básicas omegahabilidades de la expresión oral, en tanto hablary escuchar y la expresión escrita, en tanto leer yescribir; bajo el supuesto que en la medida que estashabilidades básicas se cualifiquen mayor motivación ydesarrollo cognitivo poseerán, hombres y mujeres, para

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalpenetrar en la creatividad del lenguaje y generardesde allí acciones comunicativas.

Este modelo es una estrategia didáctica que posibilitala inmersión de los estudiantes en la cultura, através de la comunicación para que, además de adquiririnformación, desarrollen habilidades de pensamiento,incorporen valores y fomenten la creatividad pararealizar acciones en el mundo de la vida. Ella buscaque en el aula abierta de clase converjan tanto ellenguaje ordinario, como el lenguaje científico y ellenguaje estético.

Esta propuesta pretende facilitar el diálogoespontáneo entre los discentes, quienes debaten,escuchan, reflexionan y hablan, desde sus conceptosprevios acerca de un tema específico como preámbulopara acercarse a la lectura ficcional que motivará lalectura científica, con miras a desarrollar losconceptos, leyes o teorías científicas que pretendeenseñar. La lectura se concibe bajo el métodohermenéutico de compresión e interpretación, análisisy síntesis. La lectura es un paso para la escrituralibre. Es jugar con el rigor del lenguaje hacia lalibertad de la imaginación. Es estar en capacidad deconstruir algo original penetrando en las antiguasestructuras para, a través de la imaginación,invadirlas de cosas pequeñas pero nuevas. Es accióncomunicativa. .

«El lenguaje estético como fuente de conocimiento» esuna estrategia diseñada en cinco eslabones: lapregunta fática, la construcción metafórica comomediación didáctica, la pregunta problematológica, la

construcción científica como mediación didáctica y elindicativo de acción.

Él primer eslabón lo constituye la pregunta fática.Ella es diseñada por el docente con signos dellenguaje ordinario para insertar el tema que va aenseñar a través de la enunciación de un problema delmundo de la vida.

La pregunta fática tiene básicamente dos intenciones,de una parte integrar el mundo de la vida al mundo dela escuela y desde otra perspectiva indagar en eldiscente los saberes previos que él posee sobre elproblema que se le está planteando. Y su finalidad esel desarrollo de la megahabilidad de la expresiónoral, en tanto hablar y escuchar.

Ella abre el diálogo entre el docente y sus discentes.Ella se caracteriza por ser sugestiva, por sembrarincertidumbre, por posibilitar la divergencia. Al serlanzada en un ambiente estudiantil necesita serrecogida desde los afectos, desde lo que tiene sentidopara cada uno de los discentes; en esa medida portarávalor, tendrá significación y entrará en el mundo desus relaciones sociales, de sus normas y de susvalores. Si le gusta lo que en ella se plantea,entrará a formar parte de su mundo subjetivo, habitaráel drama de su diario acontecer. Entonces, se crearáun clima de deseos.

El diálogo irá fluyendo y en la medida en que losalumnos expresen sus ideas el profesor construirá unambiente de tensión, pondrá las visiones opuestas enel aire y generará el debate. El profesor es quienposibilita la comunicación entre interlocutores.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralAmbos, profesor y estudiantes, poseen la capacidad dehablar, ambos son sujetos del lenguaje. Ambos estáninmersos en él. El lenguaje es un sistema decomunicación abierto al conocimiento. En él existe unnosotros producto de un yo y un tú, disímil y disparen el ahora de la palabra. El otro es siempre uninterlocutor posible capaz de dirigirse, a su vez, alemisor. Pero «el ser capaz», la aptitud y el uso de lapalabra no legitima la autoridad para hablar. Delhecho al derecho hay una discontinuidad dialéctica,pues el derecho es correlación de un deber. Sifisiológicamente tenemos la aptitud de hablar,culturalmente se exige una competencia para actualizarel decir. El derecho a hablar se gana. El silencio,entonces, entra en el juego; la capacidad de escucharse desarrolla. Algunos discursos se extienden, su ecoretumba en las conciencias de los otros. Lo que somosse traduce en nuestros actos de habla. Los estudiantesreflexionan, se asombran, admiran y producen ya lodijo Vigotsky «el pensamiento es la internalizacióndel diálogo».

El docente, quien guía el debate, al detectar losniveles de comprensión del discurso, procura acuerdoslingüísticos entre la multitud de interpretaciones. Esun mediador en la negociación con miras a unentendimiento, partiendo del hecho de que los sujetosparticipantes en la comunicación que se lleva a cabo,hablan desde la verdad, la rectitud y la veracidad.Entendimiento que se realiza de maneta afortunadacuando desemboca en un libre acuerdo que puede sersubjetivamente reconocido como tal.

Como estamos en el ámbito de los afectos, de los

significados, de las relaciones sociales y por tantoéticas, los discentes se están formando en el valordel silencio y de la participación, en el valor delrespeto a la diferencia y de la honestidad cuando seemiten palabras que afectan las reflexiones, lossueños, las significaciones, las acciones del otro, enuna palabra, en la tolerancia.

A través de la expresión oral, en los actos deescuchar y de hablar se desarrollan las habilidadesinherentes al proceso comunicativo como son: lacomprensión, en tanto descifrar y la interpretación,en cuanto analizar y reflexionar. Además para lograrlos acuerdos lingüísticos se desarrollan habilidadesde indagación en tanto se hacen preguntas relevantes,se piden evidencias, se construyen juicios sobre lasideas de los otros, y habilidades de apertura mentalcuando se aceptan críticas razonables y se oyen lasotras posibilidades sobre la misma situación. Ademáshabita en el aula el cuestionarse, el evaluarse, elconfrontarse, el analizar desde sus propias vivencias,deseos e ilusiones.

Los discípulos, entonces, pueden iniciar sudeformación, su transformación, su formación. Estánmotivados desde sus afectos, desde sus propiossentidos, desde sus propios valores. Si ésto se logra,el acto de habla del maestro se puede considerar comouna acción comunicativa en cuanto dijo, hizo y provocóacciones en otros. Se puede considerar que el maestroha triunfado. Los alumnos han decidido vivir una vidadespiertos para no habituarse al mundo, para nointegrarse al orbe de los indolentes, de losindiferentes.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralEl segundo eslabón, lo constituye la construcciónmetafórica como mediación didáctica. Esta mediacióndidáctica es un texto producido por el profesor paraintroducir el tema a enseñar desde la estética. Es, enprimera instancia, una continuación de la motivaciónhacia los estudiantes, pero ya no desde el lenguajecotidiano y desde el mundo social como en la preguntafática, sino desde el lenguaje estético y el mundosubjetivo, para afectar al alumno en sus sentimientoshacía el tema en cuestión. En segundo lugar, buscadespertar la mente hacia una manera no idéntica,estética, de abordar el conocimiento.

Esta mediación didáctica, la elabora el docente apartir de la construcción de una metáfora donderelaciona el tema de la ciencia que va a enseñar conalgo en el mundo de la vida. Elaborará la frasemetafórica y la acompañará de un texto que la recree.Si es un ensayo producido por el mismo profesor, mayorefecto tendrá en sus discípulos, despertando susensibilidad.

Entra al aula de clase el lenguaje estético, con todasu subjetividad imaginativa, como estrategia parapenetrar en el lenguaje científico. Es la ficciónquien prestará sus alas para buscar raíces en el sabercientífico mediante una forma flexible de mostrar losconocimientos ya alcanzados por la humanidad sobre unasituación particular de la cultura.

El estudiante necesariamente se imbricará en él mundode lo simbólico en todas sus dimensiones. Tendrá queleer algo diferente, algo divergente. Se enfrentará alos textos y se convertirá en un lector, lector como

sujeto que en la clandestinidad, atraído por el textofetichista, con el deseo de leer, no posa sus ojos enel objeto texto, sino que habita en él. Se inmiscuyeen él. Se deja llevar por el suspenso. Es alterado porese otro que también lo habita. Lee y por tantotrabaja, comprende el texto, a través de ladecodificación, en un proceso de análisis: separa suspartes y las relaciona según la competencia culturalque posee y agrega sentidos interpretando,sintetizando.

El lector es un punto de visión móvil que se desplazaen el texto, se despliega en horizontes internos deexpectativas y recuerdos constantemente circulantes;los correlatos de la frase irradian el futuro, apuntanhacia lo que viene, lo cual indica ciertasrepresentaciones vacías, con carácter de expectativas.Lo ya leído se sumerge en el recuerdo, se retiene, locual indica ciertas visiones saturadas que al momentode ser actualizadas son transformadas. Se conforma,entonces, la actividad sintética de la lectura, seconstruyen instantes de comprensión del texto que a lavez son paradigmáticos y se generan diferentesperspectivas sobre lo leído.

En el acto mismo de la lectura hay un ritmo individualque va relacionando activamente los signosparticipantes. Ellos van encaminándose bajo suspropios significados, van enlazándose bajo un códigopara establecer una comunicación entre el texto y elsujeto lector, se va entretejiendo una red derelaciones, de significados que por su dinamismodentro deja escritura, la van cambiando, la vantransformando, cual si fuera el movimiento que los

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalteóricos humanistas le han asignado como típico a laestructura misma. Hasta acá, la lectura no hadesbordado su estructura, pero se está pervirtiendobajo los deseos de un lector inquieto, ávido deplacer, en un estado de enunciación; la cadena deasignación de significados empieza a crecer, a crear,a producir, a construir. Entonces la estructura seensancha, se desintegra, se deshilvana y sangra. Ellapierde su capacidad de autorregularse yautoalimentarse, poco a poco se rompe, se abre y seextiende para construir así un nuevo conocimiento.

El escritor, el texto y el lector se interrelacionanen el proceso de la lectura. El escritor entrecorrelatos deja espacios, crea espacios, sugiere. Eltexto así concebido abre lentamente, cual abanico, unhaz de posibilidades ilimitadas. El lector apasionadotrabaja en su decodificación para fantasear y volar;luego crear, y crecer.

El texto, despojado de su autor, inicia sutransferencia creando un acto que lo lleva a serinterpretado según la captación y reelaboración de eselector imaginativo, dinámico; ese lector modelo queestá inmerso en el texto, ese texto que no se percibeen un sólo momento, pues no es cuestión simplemente demirarlo, de observarlo, de estar frente a él, cual sifuera un objeto más, no. El texto para que comuniqueno denota tan sólo una realidad; él, al aparecer en ellector como correlato de la conciencia, motiva laimaginación para desprogramar, romper los marcosreferenciales, transformar lo descrito, construir losnuevos objetos sugeridos, producir y crear a travésdel deseo, del placer, de la comprensión del acto

lector.

Toda frase metafórica es intencionada. Ella provocaal pensamiento, en tanto sumerge al estudiante en lalectura como un delicioso preludio para la búsqueda designificaciones, de sentidos; es un penetrar en elmundo de las dudas, de las opciones, de lasambigüedades, de las alternativas, de lascomparaciones, de las relaciones, de la construcciónfantástica, es decir, de todo lo subyacente, de losimbólico.

A través de la expresión escrita, en el acto de leer,se desarrollan las habilidades inherentes al procesocomunicativo como son la comprensión, en tantodescifrar y la interpretación, en cuanto analizar ysintetizar. Pero como es la lectura de un textometafórico el estudiante necesita desarrollarhabilidades de pensamiento tales como: la traduccióndel lenguaje estético al lenguaje cotidiano ocientífico, el descifrar sentidos ocultos, elrelacionar, el comparar, el problematizar, eldiferenciar, el combinar y el integrar.

El valor que circula es, eminentemente, la belleza dellenguaje estético, el gusto por las palabras, elreconocimiento del lenguaje como fuente decreatividad, la sensibilidad ante las realizacionesdel otro.

Este proceso comunicativo generado a partir de unamediación didáctica realizada por el maestro conllevaimplicaciones en dos sentidos, hacia el desarrolloconsciente del proceso de enseñanza aprendizaje delprofesor en sí y hacia su incidencia en el mundo de la

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalvida. Desde el maestro el acto comunicativo, en tantoacto educativo, ya es una acción comunicativa puestoque ante el conocimiento que enseña él ha traspasadola frontera de ser fuente reproductora de informacióny produce sus propios mediaciones didácticas y en lamedida en que ellos sean creativos serán tambiénperlocutivos porque podrán dejar huellas en susalumnos, en su institución y abrirse al mundo de lavida.

El tercer eslabón lo constituye la preguntaproblematológica. Ahora los discentes están motivados,desde el lenguaje cotidiano y el lenguaje estéticopara penetrar en el lenguaje científico. La incursiónen este lenguaje está precedida por una preguntaproblematológica, cuyo objetivo es relacionar el sabercotidiano y el saber estético con el saber científico.

Este tipo de preguntas, guían la lectura para generar,después de leer, otro tipo de conversación: el diálogoentre inteligencias debatiendo sobre un temacientífico. Ellas conllevan a los discípulos aconstruirse en un saber, a dejar los signos dellenguaje cotidiano, signos lingüísticos como tales,para imbricarse en el mundo de lo simbólico.

La pregunta problematológica genera un debate ante elconocimiento. El conocer es un proceso socializadordel pensamiento, pensamiento producto de preguntasocurrentes. Los individuos elaboran imágenes de loreal y son ellos quienes toman conciencia de ello através de un lenguaje cuestionador. Pensamos enpalabras, no en vano el logos griego es perfectamentetraducible como pensamiento y/o lenguaje. Ya lo decía

Platón, "El pensamiento es el diálogo interior delalma consigo misma". El conocer es un procesoconstante del preguntar del hombre acerca de lo real ylo no real. Conocer es pensar a través de preguntas.Una pregunta engendra otra manteniendo abierta lamarcha de la lectura. El preguntar sugiere esaposibilidad de interrumpir la lectura paraproblematizar y discutir cooperativamente laspretensiones de verdad, de rectitud y de veracidad delo leído. La pregunta crea espacios donde seposibilita el conocimiento. (Con ella se penetra enuna conversación infinita con el mundo de la vida,allí siempre hay algo más que decir y nunca se dicetodo en plenitud. Se habita en la pregunta).

Las preguntas problematológicas tutelan, entonces, lalectura científica, son intencionadas. Ellas enseñan apensar, en tanto sumergen a los estudiantes en lalectura como un delicioso preludio para la búsqueda deconceptos, de relaciones, de principios, de teorías,de sentidos; es un penetrar en el mundo de loobjetivo, de la construcción del mundo científico.

Ponen al descubierto un no saber, inician undesequilibrio entre el ser y el no ser, entre el sí yel no, entre los pro y los contra, entre lo positivo ylo negativo, entre la tesis y la antítesis, entre lodogmático y lo escéptico. Son preguntas parareflexionar.

Ellas son preguntas que para responderlas se penetraen el conocimiento de la: lógica interna de losmovimientos del lenguaje especializado, de losmovimientos del pensamiento. Todo esto configura una

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalvisión lógica del mundo para desarrollar en losestudiantes habilidades como la apropiación, lareconstrucción, la identificación la aclaración y laconcientización de los conceptos, leyes y teoríascientíficas.

El cuarto eslabón lo constituye la construccióncientífica como mediación didáctica. Esta mediacióndidáctica científica es un texto elaborado por eldocente para enseñar, de una forma no idéntica, losconceptos, las leyes y las teorías de las ciencias. Sepretende pasar de la transmisión primigenia de loscontenidos de las ciencias de la forma oral, a laforma escrita y penetrar esta cultura desde laestrategia del lenguaje científico pero motivado desdeel lenguaje cotidiano y el lenguaje estético, esdecir, desde los conocimientos previos y losconocimientos estéticos.

En ésta mediación didáctica, el profesor mostrará suscapacidades para la creación u organización de textosinnovadores para la enseñanza; se saldrá de la camisade fuerza que representan los textos guías o lostextos modulares tradicionales, será más autónomo ensu quehacer docente y más libre para seleccionar ycombinar los temas a enseñar en beneficio de susalumnos.

El docente ya no será quien transmita la informaciónproducida por otros sino que será quien interprete,según su formación, la cultura de la humanidad yacerque a sus estudiantes a ella. Su papel será, no deinformador sino de interlocutor en la comunicación dela cultura de la humanidad, será un productor de

textos científicos, por ello realizará actosperlocutivos, acciones comunicativas que modificaránsu ser como profesor, dejará, posiblemente huellas ensus estudiantes para que ellos, al mismo tiempo,incidan en el mundo de la vida.

Además en el proceso mismo de la lectura, descrito enla mediación didáctica estética, se desarrollanhabilidades como el indagar, el significar, elorganizar, el sintetizar, el describir, y el narrar lainformación propiamente científica. El estudiantenecesita interiorizar la cultura de la humanidad desdela convergencia, para poder iniciar transformacionesque alteren el mundo de la vida.

Ahora los discentes están recubiertos de un bagajeconceptual que les permite entrar nuevamente endiálogo con su maestro y con sus compañeros, el aulade clase, es entonces un presente del conocer. En estenuevo diálogo se reconoce el responder del otro paraasimilar, debatir, ponderar, acumular e integrar al"sí mismo", las posiciones de los demás. Estainteriorización es un acto de conciencia intensivohacia la búsqueda del fondo significante para, desdela intimidad, ser imparcial, entrar en las relacionesintersubjetivas y objetivar las ideas emergidas delacto lector, reforzarlas entre sí, entrelazarlas,hacerlas converger a través de la inferencia lógica yla abducción estética para edificar el sentido nacidode la diferencia.

En esta confrontación entran en escena, nuevamente yde forma más directa, los valores de la verdad, laveracidad y la rectitud de los sujetos en el proceso

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalde la comunicación tanto oral, entre susinterlocutores, como ante el texto científico que esobjeto de estudio.

El quinto eslabón lo constituye el indicativo deacción. Ya los discentes están motivados y poseen unbagaje conceptual en el presente del conocimiento.Ahora el mundo social, el mundo objetivo y el mundosubjetivo se intercalan para verterse en el mundo dela vida a través de las acciones comunicativas. Todoslos conocimientos hasta ahora interiorizados ydebatidos necesitan aplicarse en el mundo real parasolucionar problemas.

El indicativo de acción da la direccionalidadpertinente para la acción en el mundo de la vida. Ellapermite la ocurrencia de posibilidades, orientan,muestran horizonte, crean una perspectiva, es preludiopara mediar entre opciones y elegir, construir unasenda capaz de bifurcarse hasta el infinito.

Indicativos que incomodan, desacomodan pero generanacontecimientos. Liminares para padecer el construir,Indicadores en el umbral de la crítica, crítica queexamina afirmaciones y objeciones para mediatizar ysintetizar, creando con base en lo dicho, lo no dicho.Crean tensiones. Indicadores como fuente inagotable desentidos, sentidos disímiles, sentidos construidos porimágenes diferentes, imágenes que aprehenden el mundodándole formas diversas. Indicadores que ponenlímites, contextualizando y al tiempo, provocando enel otro impresiones duraderas, impresiones que incitansu imaginación, su capacidad de inventar, su capacidadde descubrir, su elaboración de ideas efectivas para

convulsionar su sensibilidad, su potencialidad deincidir sobre el mundo de lo real.

A través de los indicadores de acción se aprende apensar, en cuanto se elaboran juicios intelectualesdesde lo diferente, participando en la divergencia,descubriendo las apariencias, generando nuevossentidos, entrelazando ideas para elaborar textos yrealizar acciones en el mundo de la vida. Así es comoellos otorgan direccionalidad pero penetrando en elsuspenso, pues son ocurrencias y ante una ocurrencianunca se sabe qué vertiente tomarán las nuevassignificaciones.

Es tiempo ya. Los discentes toman posición y generannuevos textos para realizar acciones comunicativas. Yamotivados desde sus afectos a través de las preguntasfáticas, lo ético; ya sensibilizados con la lecturadesde lo estético; ya con el saber adquirido de lalectura desde lo científico y ya confrontado en lainterlocución válida con el maestro y sus compañeros;es hora de la creación, de ser productores, de serescritores, de generar acciones comunicativas en elmundo de la vida para trascender.

Se teje entonces un círculo virtuoso, aquel cuyo puntode inicio es confuso, pero en el cual penetra unsujeto desde un acto de intelección, para producirotro texto a partir de sus conocimientos, a partir desu reflexión, a partir de sus lecturas, a partir deldiálogo con los otros; descifrando señas, huellas quese dejan para ser continuadas, para ser interpretadas,pues un texto es siempre la interpretación de otrainterpretación que la renueva, como dice Gadamer

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General«pensar lo pensado».

Así, el sujeto, desinhibido, ha gozado su deseo, haleído. Ahora se convierte en el envés, es un escritor.Todo ello configura una visión estética del mundo. Através de la expresión escrita se desarrolla lahabilidad de la composición y la composición creativa,la creatividad del lenguaje, por ello se desarrollanhabilidades como la transformación, la flexibilidad,la generación, la autonomía, la extensión yesencialmente la imaginación. Es decir se aprendesignificativamente.

Pero el indicativo de acción para que seatrascendental no debe motivar tan sólo la escritura detextos sino que busca a través de la creatividad enlos discentes, la posibilidad de generar accionescomunicativas para el mundo de la vida. Se perfilanuna gama de realizaciones con intervención en lacotidianidad desde la época, la lógica y la estéticapara transformarla en beneficio de la comunidad.

El gran valor que circula además del gusto por laspalabras es el reconocimiento de lenguaje como fuentede creatividad, la sensibilidad, el hacer cosas, eldejar huellas. Es la trascendentalidad pues un hombreo una mujer que no sean independientes no puedenpotenciar transformaciones ni personales ni sociales.

Este proceso comunicativo que se extiende con elindicativo de acción es eminentemente divergente,incierto y complejo. El sólo hecho de que los alumnosproduzcan textos son acciones comunicativas puesto quese han generado transformaciones conscientes en suproceso de aprendizaje, pero si además, como se

pretende, los alumnos se involucran en el mundo de lavida a través de proyectos que se extiendan a otros sehan logrado actos perlocutivos en ese hombre o en esamujer que ha decidido vivir una vida despierta y a lavez él o ella se convertirá en un generador de dichasacciones comunicativas involucrándose en un círculoque crece.

En resumen, «el lenguaje estético como fuente deconocimiento», parte del saber espontáneo de losestudiantes como sujetos y objetos del acto educativo;del manejo que ellos poseen sobre un discurso; separte también del significado que se tenga sobre algo,de cómo lo valoren, es decir, se parte de sus afectos,de lo puramente ético. Se parte de trasladar lacotidianidad al salón de clase a través de preguntasfáticas para iniciar un encuentro dialógico entredocentes y discentes en torno a una temática de unadisciplina.

Se continua con el tránsito de signos desde unlenguaje cotidiano hacia la interpretación metafóricade un lenguaje estético para sensibilizar alestudiante hacia la comprensión de los símbolospropios de un lenguaje científico específico, a travésde mediaciones didácticas que acercan a losestudiantes, guiados por una preguntaproblematológica, a la lectura analógica de textosmetafóricos y científicos producidos por el docente.

Después de dicha la lectura se establece un debateentre el docente y sus discentes para llegar aacuerdos intersubjetivos y validar así la comprensiónde lo leído.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralLuego se pretende el paso hacia la creación personalde los discentes. Ya motivados, y con la comprensiónde un problema específico del saber en cuestión, apartir de un indicativo de acción, están en capacidadde elaborar, desde sus afectos, desde el saberespecífico, desde su sensibilidad, un nuevo texto yunas acciones comunicativas. En él interpretan supropio quehacer y proponen rupturas para generarcambios estructurales en el aula de clase y contribuiral mejoramiento de la calidad de la educación desde lolocal hacia lo universal, con las repercusiones obviasen el desarrollo humano, tan sólo con la finalidad deformar hombres y mujeres felices.

Así se parte de la afectividad y la sensibilidad parallegar a la ciencia, es decir, bajo los parámetros dela ética, la lógica y la estética, se forman losprofesionales, para que se transformen y construyan supropia imagen y la imagen propia que poco a poco, losvaya constituyendo en seres más humanos, abandonandolo inmediato y ascendiendo a lo general, ocupándose delo mediativo, lo extraño, lo simbólico, que ademásincita a la acción.

Los alumnos, hablando y escuchando, leyendo yescribiendo, van adquiriendo la habilidad delpreguntar, se van forjando su propio destino, en tantojuegan el doble papel de preguntar y responder,buscando acuerdos sobre juicios de valor, dialécticos,jerárquicos, razonables, análogos, independientes,para configurar un círculo virtuoso sobre elconocimiento que nunca se cierra.

Se están formando. Han aprendido, a partir del

preguntar, a configurar juicios provocadores deacuerdos gestores de una gama de sentidos, sentidospara la acción y acciones diferentes para el buenvivir en comunidad. Juicios que tonifican, sugieren,muestran, ponen en diálogo de saberes a dos o másseres, ponen en participación colectiva, rastreanhuellas, develan fondos, traspasan velos parareconstruir y provocar cambios en el mundo de la vida.

Este texto, como bien pudo haberse dado cuenta señorlector, ha sido construido con este proceso creativo.

Lección 17

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

El modelo de los procesos conscientes

Si lo que se quiere es una sociedad integrada porhombres y mujeres capaces, que puedan vivir dignamentela vida, enfrentando inteligentemente los problemasque en su diario acontecer se le presentan, el procesodocente educativo tiene, necesariamente como objetivo,formar hombres y mujeres conscientes de sus relacionescomo sujetos actuantes en una sociedad que no sedetiene.

Por medio de los proceso cognitivos se comprende,interpreta y transforma la compleja realidad en que sedesenvuelve adquiere, conserva y crea el conocimientosobre el mundo. Esto lo logra de forma inmediata através de las sensaciones y las percepciones, y deforma mediata, penetrando en la esencia de los objetosy fenómenos, en sus relaciones y conexiones.

La sensación es el nexo de la conciencia con el mundo,es la transformación de la energía, de la excitaciónexterior, en el hecho de la conciencia. La Concienciaes una imagen subjetiva del mundo objetivo. Laconciencia y el mundo objetivo son dos contrarios queforman una unidad. El conocimiento es el modo deexistencia de la conciencia. Conocer es un proceso deproducción de formas perceptuales. La percepción es latotalidad de las propiedades de las cosas en suconjunto. La imagen es la actividad perceptiva.Mediante las sensaciones y las percepciones serepresentan los objetos en imágenes y se conservan en

la memoria.

Ahora bien, los conocimientos se construyen sobrefenómenos hechos y procesos sociales, naturales yhumanos que poseen una cierta estructura, una lógicainherente, y para su estudio se constituyen en objetosque están determinados por las relaciones que existenentre sus componentes. Dichas relaciones se expresanen los conceptos, leyes, teorías y cuadros propias deaquel objeto en el cual están presentes una gama deproblemas y, en su solución, está presente el avancede las ciencias.

Los conceptos constituyen la forma fundamentación queopera el pensamiento cuando se hace ciencia.Relacionando los conceptos se llega a formas máscomplejas del pensamiento como son los juicios y losrazonamientos que constituyen las leyes y las teorías.Cada ciencia tiene en su base un sistema de conceptoshistóricamente formados.

En las instituciones docentes los conocimientos a serenseñados se organizan en objetos de estudio,derivados de las ciencias o integradosinterdisciplinariamente, pero siempre en relación conlos problemas de la sociedad. Son los contenidos delplan de formación.

Este objeto, este conjunto de contenidos se hasistematizado, en ese orden, como resultado de losproblemas que en él se manifiestan y que justifican,ameritan y motivan su estudio y su aprendizaje. Elestudiante se interesa en aprender el nuevo objeto deestudio porque comprende que necesita dominar el modode solución de esos problemas.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralDichos contenidos se enseñan tanto desde el sistema deconocimiento y de habilidades como desde el sistema devalores que aparece en el objeto de estudio y elalumno debe ser consciente de ello mientras aprende.

La habilidad, como expresión del vínculo del hombrecon el objeto de estudio, con el sistema deconocimientos, también está determinado por laestructura de ese objeto y sus relaciones. Enconsecuencia, dominar la habilidad implica saber elobjeto, su estructura y sus relaciones.

Para que el alumno domine la habilidad necesitadesarrollar operaciones, actividades y acciones. Asícomo también entrar en un proceso de comunicación conlos objetos y sujetos del conocimiento.

La actividad es el proceso que desarrolla el sujeto eninteracción con el objeto para satisfacer susnecesidades, es decir, resolver sus problemas. Laacción es aquella manifestación con la cual el sujetoentra en contacto con el mundo en su posibilidad dehacer, de modificar el curso natural de las cosas. Laoperación es la realización de un procedimiento, es elmedio activo del pensamiento.

Las actividades para ser efectivas deben partir de losmotivos, de los afectos de lo que siente ante elproblema que necesita resolver, de la disposición, dela voluntad, del comportamiento que el alumno tengafrente a ese objeto; objeto que no le puede ser ajeno.

Los motivos, los afectos, los sentimientos, lasemociones, la actitud agudizan el proceso conscientedel alumno sobre sus formas de aprendizaje. Todos

ellos constituyen el mundo afectivo de sujeto. Laafectividad es un conjunto de reacciones psíquicas delindividuo en frente de situaciones provocadas por lavida en su contacto con el mundo exterior, lo cualmodifica su mundo interior. Las actividades no puedenser ajenas a los sentimientos de los alumnos. Es unproblema de ética y de estética.

La ética se refiere al valor de lo humanó en el obrar.El valor es una propiedad que adquieren los objetos,tanto naturales como sociales, al estar incluidos enel proceso del trabajo y del ser. Son un elementoesencial de la vida humana. Los valores son lasconvicciones de todas las personas y se expresan através de las metas alcanzadas en forma individual ocolectiva.

Para alcanzar las metas es necesario realizaracciones. La ética pretende orientar nuestras accionesinteligentemente. Actuamos sobre aquello que nosproduce placer. El placer, como dice Aristóteles,perfecciona los actos. Nada hay que buscar fuera delacto mismo. Los que ejercen una acción con placeralcanzan mayor comprensión y exactitud en cada una desus acciones. Son acciones con significación personaly por tanto conllevan valor.

Para alcanzar las metas necesitamos aprender a tomardecisiones y para decidir es indispensable reflexionarantes de actuar. Y todo proceso de reflexión es unproceso cognitivo. Lo cognitivo y lo ético estánconectados y se penetran mutuamente. Todo proceso deelección a través de la reflexión significa serconsciente.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralMientras las actividades y las acciones se palpan enel mundo de la vida, las operaciones, aparentemente,no lo tocan, pero sirven para hacerlo comprensible,para ordenarlo en un proceso determinado. Lasoperaciones tienen que tener su correlato en lasactividades y en las acciones para que el aprendizajepase de ser reproductivo a productivo, o quizás,creativo. Aprender es, en última instancia, formarsentimientos mediante la creación. Un acto creativo esun acto de dignidad.

La creatividad tiene la facultad de reordenar laspercepciones y los pensamientos en imágenesparticulares, aquellas que ven el detalle, lodiferente, las que rompen con lo anterior, lasdiscontinuas, las que generan contradicciones, borranfronteras, crean nuevas situaciones con lo noidéntico, con lo ilógico, haciendo emerger el sentidode la diferencia.

La creatividad es un problema de sensibilidad. Lasensibilidad es la capacidad de sentir las diversaspropiedades de las cosas en forma de sensaciones, enprovecho de las percepciones, de las intuiciones. Laestética se fundamenta en las imágenes sensibles,imágenes que constituyen juicios reflexivos que, comoya se dijo, se basan, por un lado, en lo particular entanto el gusto, lo plenamente corporal, y por otraparte, en lo general en cuanto belleza, lo plenamentearmónico. Ellos afectan exclusivamente la animidad delsujeto y conllevan una direccionalidad de la atenciónhumana, por ello forman.

El escolar se convierte en sujeto del conocimiento

porque opera, pero porque opera es que conoce ycomprende lo real y lo incorpora al contenido de supropio proceso de aprendizaje, a partir de lo cualestá en la posibilidad de buscar la solución deproblemas sociales, iniciando así, un nuevo ciclo. Esdecir, los conceptos que maneja los aplica al mundoreal y los va transformando de acuerdo con lasoperaciones mentales que va desarrollando en lasolución de problemas.

El estudiante al implicarse en el proceso docenteeducativo, en correspondencia con su afectividad y susensibilidad puede, mediante las operacionescognitivas que desarrolle, generar sus explicacionesde lo real, lo que puede comprobar, mediante lautilización de esas propias apreciaciones, en lasolución de los problemas durante el ejercicio de suprofesión.

Todo este proceso complejo, multifacético ycontradictorio del aprendizaje no es sóloconsustancial al individuo, sino que éste es portadorde su propio nido, en su grupo social, en relación conla historia, con la cultura en que ese momento se estádesarrollando. El vínculo del sujeto con lo real, enel proceso de aprendizaje, es histórico y enpermanente evolución, no sólo desde el punto de vistade su propia formación, sino de las realidades con laque se relaciona. El estudiante conoce y comprendecomo el resultado de la construcción interpretativa ytransformadora de eso real.

El conocimiento no se refleja mecánicamente en laconciencia del sujeto porque sencillamente alguien se

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generallo informa, lo cual se concretaría supuestamente, enel plano didáctico, en el hecho de que una buenaexplicación bastaría para la formación del escolar, elcual imprime en una tabla rasa la información recibiday a partir de ella desarrolla sus conocimientos y suconcepción del mundo. La didáctica es mucho más queuna buena explicación.

Lo real se convierte en conocimiento como resultado demúltiples contradicciones entre ambos, lo real y elsujeto; en ellos habitan las relaciones dialécticas,donde desempeña un papel vital, la formación previahistórica-cultural del sujeto, así como sus vivencias,intereses, motivaciones e intenciones en relación conlo real en sus múltiples manifestaciones. Y ladidáctica se constituye mediante la participaciónactiva y consciente de los sujetos en el procesodocente educativo, apoyados en sus estructuraspsicológicas ya conformadas y en las generaciones decompetencias y habilidades para la resolución deproblemas reales de la sociedad. Lo social, entonces,es didáctico en el proceso docente educativo, y semanifiesta en el encargo social, en el objetivo quenecesita resolver un problema social, desde lainteriorización consciente de los contenidos que unestudiante necesita saber para satisfacer la necesidady así resolver el problema, pero también cabe laposibilidad que el desarrollo de las ciencias hasta elmomento no pueda resolver ese problema y se necesitenavances en la ciencia misma para lograrlo, es locreativo del proceso. Ello sólo se alcanza en losniveles más avanzados de la educación superior. Es lafórmula Martiana: el profesional sabe para resolver yel científico resuelve para saber.

En el proceso complejo cada sujeto asume lo real demanera diferente, el hombre ve en lo real lo quequiere ver, sin embargo, eso real adquiere un caráctercientífico como consecuencia de la confrontacióngrupal en que se inserta el escolar. La verdadcientífica con su carácter relativo, es consecuenciade la participación personal del sujeto con loscontenidos de estudio, pero también lo es comoresultado de la división colectiva, que tienen en lacomunicación la vía de su socialización; y comoresultado de la experimentación, en donde la duda y lasospecha son recursos permanentes, dentro de lasestrategias de aprendizaje, para interpretar esasrealidades.

El aprendizaje es para el sujeto el resultado de lainterrelación realidad-personalidad, en el que ambosinteractúan de un modo dinámico. El sujeto participasobre la base de sus motivos y con finespreestablecidos a partir de sus estructuras mentales,sin embargo, en su interacción con lo real y con elacumulado cultural, va estableciendo cambiosconceptuales y desarrollando procesos cognitivos cadavez más complejos, lo que genera su propia formación ya la vez, va caracterizando, en forma consciente, loreal; que posee también su dinámica propia y semanifiesta, a su vez, en múltiples variantes ypotencialidades, en correspondencia con el modo en quese le interpela.

Ser consciente implica que el proceso docenteeducativo es dirigido. En él están presentes lossujetos estudiantes y profesores. El profesor, comorepresentante de la sociedad, es quien guía el proceso

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generala través de la enseñanza problémica desde la lógica delas ciencias y el estudiante dirige su proceso deaprendizaje. La maestría radica en que el profesor seacapaz de guiar el proceso docente, de tal modo que,eduque cuando el alumno se instruye.

El estudiante es quien va indicando la validez de losaciertos escogidos en las estrategias de aprendizaje.Es él quien dirige su autoformación, y mediante unproceso de autorregulación, se transforma, seautorealiza. Y se autorealiza porque satisface susnecesidades personales en consecuencia con suexistencia y con su participación en la comunidad; seautorealiza porque se hace independiente. Y esindependiente porque el proceso docente educativo nole es ajeno, lo reconoce y se mueve en él con plenaconsciencia.

La independencia se gana en el contexto del método, enel hacer propio, en el uso reiterado de lashabilidades ante situaciones nuevas. El estudiante serealiza en tanto resuelve problemas, se siente máspleno, goza y participa con acciones en el mundo de lavida; va configurando así su dignidad, su papel dehombre. Porque sabe, hace; porque hace, transforma;porque transforma, crea; porque crea se independiza.En la medida que es independiente, se desajena y puedetrascender.

El alumno posee competencia para conocer cómo conoce,piensa sobre lo ya pensado; utiliza mecanismosdeliberados de actuación cognitiva para solucionarproblemas, diferencia procesos cognitivos, elaborasistemas de acceso consciente a la información,

elabora dispositivos facilitadores del aprendizaje através de la mediación entre lo que ya sabía y lanueva información que le llega del exterior o frenteal análisis de los procesos de la información que seproducen, en el sistema cognitivo humano, alenfrentarse a una tarea de aprendizaje o de resoluciónde problemas. Todo ello permite al estudiante,planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje,lo cual actúa, también, sobre la formación de supersonalidad.

El Modelo de los Procesos Conscientes es una corrientepedagógica que, en su esencia, abraza la dialécticacomo estrategia de aprendizaje, porque ella posibilitaentender holísticamente el proceso docente educativopara interpretar el vínculo: escuela-vida, realidad-conocimiento, historia-cultura, instrucción-educación,información-comunicación, afectividad-cognición-sensibilidad, individuo-sociedad y enseñanza-aprendizaje, en sus dimensiones de lo educativo, loinstructivo y lo desarrollador para formar un hombrelibre que se proyecte socialmente.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica General

Conclusión Un mito

Avanzas si difieres, si difieres encuentras.Encuentras si observas, si observas caminas, caminassi generas, si generas produces. Produces si retornas,si retornas avanzas. Y avanzas tocando, escarpando,acelerando, diferenciando. Y cambias como el fuego,como la energía. Transformas la materia con la luz de

tus ideas.

Preguntas:

p.f: ¿La escuela de excelencia es un mito?

p.p: ¿Cómo se constituye una escuela de excelencia?

i.a: Analice un proyecto educativo institucional desde losindicadores de excelencia.

Lección 18

La escuela de excelenciaUna nación moderna requiere que todos sus miembrosposean un cierto nivel cultural que le posibilitedesarrollar una labor eficiente. Un país desarrollado

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica Generalo que aspire a serlo necesita plantearse el objetivode que todos sus miembros estén capacitados paraejecutar un determinado papel entre las múltiplesfunciones que se llevan a cabo en el seno de dichasociedad.

Aquel país en el que todos sus ciudadanos ejecutan suslabores a un nivel de excelencia es una repúblicacapaz y puede desempeñar un lugar de vanguardia en elconcierto universal de las naciones. Una sociedad escapaz cuando sus ciudadanos lo son; un individuo escapaz cuando puede enfrentarse a los problemas que sele presentan en su puesto de trabajo y los resuelve.

Una escuela de excelencia es aquella que, alconstituirse como un sistema complejo, forma a susnuevas generaciones en el desarrollo de lashabilidades del pensamiento para resolver losmúltiples problemas que se generan al vivir encomunidad, bajo el objetivo primordial de alcanzarniveles óptimos de desarrollo humano. Para que eseindividuo sea capaz de resolver dichos problemas serequiere que en el transcurso de su formación hayadesarrollado el pensamiento y los sentimientos, lainteligencia y las convicciones, las habilidades y lavoluntad, los conocimientos científicos y los valoreséticos, desde posiciones político-sociales ehistórico-culturales que enaltecen la dignidad humana.

Una escuela de excelencia es aquella que ofrececalidad a todos sus usuarios. El sentido de la calidadde la educación está determinado "en relación con", esdecir, un proyecto educativo es de calidad, por sunaturaleza, por su sentido, en tanto responde en forma

coherente con parámetros que se han fijado al interiorde la institución educativa y en relación con elcontexto social en el que está inmerso, es decir, sise realizan las acciones que se presuponen en elproyecto educativo institucional para la formación delas personas en beneficio de la sociedad local yuniversal.

La calidad en la educación gira en torno a losprocesos que ella desarrolla, no tiene productostotalmente acabados. Sólo existe educación en tanto sehace educación, es decir, se problematizaconstantemente sin poner fin al proceso, ya que larelación hombre-cultura no empieza ni termina en lainstitución escuela, sino que es perenne en el mundode la vida. El deseo de conocer está adherido alquerer continuo del aprender. La calidad no se midecómo un producto graduado sino que se produce enacciones educativas en tanto posibilidades de vidas encontinuo movimiento; ya que la calidad, como proceso,alude al desarrollo del proceso docente educativo comopotencial de formación en la afectividad, en lacognición y en la sensibilidad para comprender,explicar y transformar el mundo real en beneficiosocial de la comunidad.

El desarrollo de un proceso docente educativo deexcelencia implica que el mismo se ejecute sobre labase de principios que lo rigen. Estos principios,como expresión formal de su esencia, se fundamentan enel sistema pedagógico y se manifiestan a través de unconjunto de cualidades que se concretan en el sistemacurricular.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralLas cualidades expresan las característicassignificativas que debe manifestar el proceso docenteeducativo en su desarrollo. Para su control estascualidades se concretan en un sistema de variables eindicadores. Las variables son las propiedades delobjeto que permite su evaluación. Los indicadores sonmás profusos y pueden variar según las circunstancias,tales como tipo de proceso educativo, nivel de losestudiantes que ingresan, la cantidad de ellos, losrecursos, los instrumentos, etc. Sin embargo, por sucarácter práctico resultan muy útiles para la adecuadadirección del proceso como para su ejecución.

Las variantes que debe poseer el proceso docenteeducativo para obtener ese nivel de calidad en elegresado, son la motivación, la utilización del métodoproblémico, el plantear objetivos productivos ycreativos, su carácter científico e investigativo, laparticipación democrática y consciente de los sujetosen el proceso, la naturaleza social del contenido, locomunicativo del acto educativo y lo formativo envalores, convicciones y sentimientos; todo bajo ladinámica de los sistemas complejos tal y como seexplicó a lo largo de este texto.

BibliografíaÁLVAREZ, Carlos. Hacia una escuela de excelencia. LaHabana, Academia, 1996.

_______. La escuela en la vida. La Habana, Félix Varela,

1992.

_______. La Universidad como Institución Social. La Habana,Academia, 1996.

_______. Epistemología de la didáctica. Inédito.

_______. Investigación en educación. Inédito.

BERTALANFFY, Ludwing Von. Teoría general de los sistemas.México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

BRIC Y PEAT. Espejo y reflejo: del caos al orden.Barcelona, Gedisa, S.A.

CANFUX, Verónica y otros. Tendencias pedagógicascontemporáneas. La Habana, Cepes, 1991.

FLÓREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá,Mc Gravv Hill, 1994.

GADAMER, Hans George. Verdad y método. Salamanca,Sígueme, 1984. Tomos I y II.

GONZÁLEZ REY, Fernando. Comunicación, personalidad ydesarrollo. La Habana. Pueblo y Educación, 1995,

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Tomos I yII, Buenos Aires, Taurus, 1989.

KEMMIS, Stephen. El currículo más allá de la teoría de lareproducción, Madrid, Morata, 1988.

KLINGBERC, Lothar. Introducción a la didáctica general. LaHabana, Pueblo y Educación, 1980.

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralLYOTARD, Jean François. La postmodernidad explicada a losNiños. Barcelona, Gedisa, 1987.

MAGENDZO, Abraham. Currículo y cultura en América Latina. 2 ed.Santiago de Chile, PME, 1991.

MORIN, Edgar. Ciencia con Conciencia. Barcelona, Antrophos,1984.

NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. México, Fondode Cultura Económica, 1994.

NOVAK, J. Y GOWIN, B. Aprendiendo a aprender. MartínezRoca, Barcelona. 1992.

RICOEUR, P. Hermenéutica y acción. Lovaina: UniversidadCatólica de Lovaina, 1971.

SACRISTÁN, Gimeno. El currículo: una reflexión sobre la práctica. 4ed. Madrid, Morata, 1994.

STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del Curriculum.2 ed. Madrid, Morata, 1987.

TOMASCHEWSKY, M. Didáctica general. México, Grijalbo,1966.

UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCOde la comisión internacional sobre la educación parael siglo XXI presidida por Jaques Delors. México,Unesco, 1997.

VÁTTIMO, Gianni. El fin de la modernidad. Barcelona, Gedisa,1990.

________. La sociedad transparente. Barcelona, Paidós,

1989.

WITTGENSTEIN. Investigaciones filosóficas. Barcelona,Crítica, 1988.

Autores

Carlos M. Álvarez de Zayas

Licenciado en Física de la Universidad de la Habana (1967). Doctor enCiencias Pedagógicas de la Academia de Ciencias de la URSS (1977).Posdoctorado en la Habana (1989). Asesor metodológico del Ministeriode Educación Superior de la República de Cuba. Presidente del TribunalNacional de Doctorado en Ciencias Pedagógicas.

Elvia María González Agudelo

Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia (1986).Especialista en Literatura Latinoamericana de la Universidad de

Carlos M. Álvarez de Zayas, Elvia María González Agudelo. -----------------------------------------------------------------Lecciones de Didáctica GeneralMedellín. (1990). Magíster en Educación: Procesos curriculares de laPontificia Universidad Javeriana (1995). Doctora en Ciencias Pedagógicas(1999), Universidad de la Habana. Profesora Facultad de Educación en laUniversidad de Antioquia. Asesora curricular en la Vicerectoría dedocencia de la Universidad de Antioquia.