Transposicion didactica

6
Transposición didáctica: El siguiente trabajo consiste en tomar el conocimiento técnico de la investigación realizada en torno a la “reforma y contra-reforma agraria” , localizada en el sector de Melipilla , pero ahora aplicada a grandes rasgos para que se comprenda dicho fenómeno a nivel global .bajo esa dinámica es que esperamos que los estudiantes de manera didáctica y constructivista participen y sean entes activos en la busca del conocimiento respectivo al tema , para que así conozcan las generalidades que implica el concepto de reforma y contrarreforma en chile, no en aspectos técnicos ni datos profundos , pero sí que manejen el proceso en torno a las grandes consecuencias sociales , económicas , culturales y territoriales que implica esta modificación del sistema de producción agraria nacional. La transposición tiene como principal protagonista al alumno, y para ello seguimos las líneas de los planes y programas de estudio que plantea el currículo nacional (2014) para el subsector de historia y geografía. Adecuamos el tema de la reforma agraria para el curso de tercer año de la enseñanza media, donde la cuarta unidad aborda “El período de las transformaciones estructurales”. Aquí elegimos uno de los contenidos mínimos obligatorios mínimos que señala la “Caracterización de las etapas del proceso de reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas, económicas y sociales” (objetivos fundamentales).

Transcript of Transposicion didactica

Transposición didáctica:

El siguiente trabajo consiste en tomar el conocimiento

técnico de la investigación realizada en torno a la

“reforma y contra-reforma agraria” , localizada en el

sector de Melipilla , pero ahora aplicada a grandes rasgos

para que se comprenda dicho fenómeno a nivel global .bajo

esa dinámica es que esperamos que los estudiantes de manera

didáctica y constructivista participen y sean entes activos

en la busca del conocimiento respectivo al tema , para que

así conozcan las generalidades que implica el concepto de

reforma y contrarreforma en chile, no en aspectos técnicos

ni datos profundos , pero sí que manejen el proceso en

torno a las grandes consecuencias sociales , económicas ,

culturales y territoriales que implica esta modificación

del sistema de producción agraria nacional.

La transposición tiene como principal protagonista al

alumno, y para ello seguimos las líneas de los planes y

programas de estudio que plantea el currículo nacional

(2014) para el subsector de historia y geografía. Adecuamos

el tema de la reforma agraria para el curso de tercer año

de la enseñanza media, donde la cuarta unidad aborda “El

período de las transformaciones estructurales”. Aquí

elegimos uno de los contenidos mínimos obligatorios mínimos

que señala la “Caracterización de las etapas del proceso de

reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas,

económicas y sociales” (objetivos fundamentales).

Ya en esta etapa en que los jóvenes bordean los 16 años, se

espera un mayor nivel de entendimiento, por lo que las

principales habilidades que se pretenden evaluar en esta

actividad, serán las capacidades de indagación, análisis e

interpretación. Creemos que ya están en óptimas

condiciones de utilizar una gran cantidad de fuentes que

puedan referirse a los temas históricos-geográficos, y

desde ahí emprender el paso de la inferencia, reflexión,

análisis e interpretación fundamentada de los hechos

acaecidos o investigados por el alumno.

Además de las habilidades presentadas anteriormente,

esperamos que sean organizados en su proceso de

investigación e interpretación, para que logren un trabajo

efectivo, pero sumado a ello necesitamos que tengan la

competencia de comunicar verbalmente sus perspectivas y

argumentos.

Nuestra transposición será inspirada en las actividades que

propone el ministerio en el texto de historia y geografía

(IV medio, pag 311), pero modificadas según nuestros

intereses

La actividad consiste en comenzar la primera clase

mostrando las siguientes imágenes, para preguntar qué

piensan, o que creen que representan estos íconos:

(extraído página 311 del texto escolar IV medio ,

ministerio de educación (CHILE,2014)

(extraído página 312 del texto escolar IV medio ,

ministerio de educación (CHILE,2014)

Luego de ser mostradas las imágenes anteriores , esperamos

recibir algunas nociones vagas de lo que significa cada una

de las fotos , y que como principal respuesta tengamos la

diferencia de casas y edificaciones entre una y otra

imagen.

Ese será entendido como un paréntesis al inicio de la

clase, y posteriormente se comienza a desarrollar una clase

expositiva cuyo tema central es la “reforma agraria en

chile”, ahí entregaremos los conceptos generales tales como

el predio, latifundio, explotación agraria, inquilinaje,

patronazgo, hacienda, etc.

El objetivo de la exposición es entregar a grandes rasgos

una definición de la reforma, (también de la

contrarreforma), es decir describir más menos los objetivos

que motivan el desarrollo de estas, y también como se

fueron implementando en las distintas administraciones.

Unos minutos antes de finalizar la clase, volvemos a

mostrar las imágenes para pedir a los alumnos que vuelvan a

analizar las imágenes, pero ya con un conocimiento previo

(entregado por el docente), y así lograr una mayor

reflexión de lo que significa comparar las fotos del antes

y después de un proceso, relacionado a la información

entregada durante la clase. Es en este momento donde el

profesor señala la tarea más importante, ya que se divide

al curso en dos bandos para que realicen un debate la

próxima clase, todo referido al tema central. La misión es

que los alumnos escojan defender una postura, ya sea la

reforma en sí, o los que atacan la reforma, más cercana al

proceso contra reformista. No queremos acudir a una

ideología determinada, ni que la postura del tema

identifique al alumno, sino que sean capaces de buscar los

fundamentos a favor y en contra de un proceso u otro. Ambos

bandos tienen una infinidad de argumentos para utilizar y

expresar durante el debate, por ejemplo la reforma puede

acudir a la necesidad de educar al campesinado

(sindicalización), mejorar la calidad de vida de los

inquilinos, y la mejor explotación de las tierras. En la

otra posición se puede argumentar que esos propósitos no

son realizables o positivos por interferencias ideológicas

y políticas, porque el campesino no fue capaz de

administrar correctamente los terrenos, que la exagerada

libertad del ex – inquilino no generó una educación

eficiente si se compara con los resultados de la reforma, o

que quizás los terrenos por historia y derecho pertenecían

lícitamente al latifundista, etc.

Con el debate en sí se espera que los conocimientos en

clases sean relacionados con las imágenes y generen cierta

reflexión en torno al tema, y así pasen al paso de búsqueda

y análisis de fuentes que puedan ser de ayuda para su

debate, y así fundamentar una u otra posición.

Aquí no se pretende evaluar qué postura es la correcta,

sino que conozcan que existen argumentos a favor y en

contra que determinaron históricamente el desarrollo del

proceso reformista. Se espera que ambas bancadas tengan

razón, es decir que ambas presenten buenos y veraces

argumentos, que tengan su respectiva fuente y así poder

generar diversas miradas en torno a un mismo tema. Los

alumnos son los principales actores de este proceso de

aprendizaje , tienen un elevado estatus de entendimiento

por lo que serán capaces de integrar conocimientos vistos

en clases a los adquiridos por su propia indagación , y

además de ello son entes que piensan y pueden sostener una

postura expresada frente a su curso. Todos deberían ser

capaces de aportar en la investigación, y también

expresarse en una o dos intervenciones para defender su

perspectiva.