LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA

38
LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA” (Escrito por el profesor Hipólito Yánac Rivera) PRESENTACIÓN El presente trabajo está dirigido al magisterio nacional; así como a los estudiantes del nivel de Educación Básica Regular, poniendo a disposición “Las Lecturas Reflexivas como Estrategia Didáctica para Desarrollar la Comprensión Lectora”. Esta compilación de “lecturas reflexivas”, tiene como propósito infundir (impulsar, inducir, causar, provocar, originar) en nuestros estudiantes el hábito a la lectura; y a través de ellas, desarrollar y mejorar la comprensión lectora. Es una estrategia que se realiza mediante una serie de lecturas reflexivas, que contienen mensajes de profundo sentimiento humano, que nos invita a la práctica de valores fortaleciendo nuestro desarrollo personal y social. Estas lecturas reflexivas, deberán hacerlo diariamente en la ”hora de lectura”, estableciéndose e institucionalizándose a corto, mediano y largo plazo a nivel del aula y de las instituciones educativas; ya que las

Transcript of LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA

LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA

DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA”

(Escrito por el profesor Hipólito Yánac Rivera)

PRESENTACIÓN

El presente trabajo está dirigido al magisterio

nacional; así como a los estudiantes del nivel de Educación

Básica Regular, poniendo a disposición “Las Lecturas

Reflexivas como Estrategia Didáctica para Desarrollar la

Comprensión Lectora”. Esta compilación de “lecturas

reflexivas”, tiene como propósito infundir (impulsar,

inducir, causar, provocar, originar) en nuestros estudiantes

el hábito a la lectura; y a través de ellas, desarrollar y

mejorar la comprensión lectora.

Es una estrategia que se realiza mediante una serie de

lecturas reflexivas, que contienen mensajes de profundo

sentimiento humano, que nos invita a la práctica de valores

fortaleciendo nuestro desarrollo personal y social.

Estas lecturas reflexivas, deberán hacerlo diariamente

en la ”hora de lectura”, estableciéndose e

institucionalizándose a corto, mediano y largo plazo a nivel

del aula y de las instituciones educativas; ya que las

lecturas deben estar programadas para todos los estudiantes

del 1º al 6º grados de Educación Primaria o del 1º al 5º

grados de Educación Secundaria; lo que varían son la amplitud

de los textos de lectura de acuerdo a las características de

los estudiantes, así como del nivel y/o grado educativo.

Además, pueden realizarlo en forma transversal en todas las

áreas curriculares y en la hora de tutoría.

Con profundo aprecio al quehacer educativo que me dio la

oportunidad de desarrollarme en la vida.

Lic. Hipólito Yánac Rivera

“El hábito y el amor a la lectura forma al niño para

abrir el mundo de la cultura universal”. P.E. Ureña.

PASOS PARA CAMBIAR DE ACTITUD

1.Identificación de su yo personal con el fin ideal que

persigue (Empezar con un fin en mente).

2.Compromiso y entrega con el fin ideal que persigue

(Contrato social).

3.Voluntad de cambio de la persona frente al fin ideal

que persigue (Proceso de mentalización).

4.Toma de conciencia del ideal que persigue. (Análisis

crítico de su rol frente al ideal que persigue)

5.Plasmación o realización o logro del fin ideal que

persigue. (Ejecución: Puesta en práctica del ideal que

persigue)

6.Modificación, transformación de su mundo interior y de

su comportamiento en función del fin ideal que persigue

(Cambio de actitud).

(Propuesta formulado por el profesor Hipólito G. Yánac

Rivera)

LAS LECTURAS REFLEXIVAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA

DESARROLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Según nos dice, María Eugenia Dubois (1991), si se

observan los estudios sobre lectura que se han publicado en

los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que

existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la

lectura:

La primera, que predominó hasta los años sesenta

aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de

habilidades o como una mera transferencia de información.

La segunda, considera que la lectura es el producto de

la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

La tercera, concibe la lectura como un proceso de

transacción entre el lector y el texto. (Dubois, M.E., 1991.

“El proceso de la lectura de la teoría a la práctica”. Buenos

Aires).

I. LAS LECTURAS REFLEXIVAS

Tiene por finalidad proporcionar a nuestros estudiantes

las estrategias, los medios y los recursos que les faciliten

el desarrollo de su capacidad de comprensión lectora, a

través de lecturas reflexivas; cuyo objetivo es la

comprensión e internalización del mensaje de dichas lecturas

y su posterior aplicación en la praxis de su vida diaria, así

como, en las diferentes disciplinas del saber humano como

parte de su formación integral.

II. LA COMPRENSIÓN LECTORA

Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran

sus conocimientos previos con la información del texto para

construir nuevos conocimientos. Es el intercambio dinámico en

donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por

el lector, pero a su vez, el mensaje afecta al sujeto al

enriquecer o reformular sus conocimientos.

Desarrolla diversos procesos mentales como: observación,

intuición, análisis, síntesis, reflexión.

III. IMPORTANCIA DE LAS LECTURAS REFLEXIVAS.

Haciendo uso de las lecturas reflexivas, el estudiante o

cualquier persona podrán llegar a comprender:

el contenido de un tema,

el contenido de un problema,

el contenido de una información,

la ejecución de un trabajo, etc;

IV. ¿QUÉ ES LEER?

Leer es establecer un diálogo con el autor, comprender

sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas

y tratar de hallar las respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas

expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier

proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o

cuestionando.

Leer un texto, es un proceso complejo. Es una actividad

intencional, con propósito. Esto quiere decir, que el lector

debe tener metas o intenciones en la mente; o sea, saber que

es lo que tiene que hacer, porque el propósito de la lectura

aparece al final cuando concluye la lectura.

El estudiante, debe sentirse mentalmente comprometido

con la lectura (debe ser una actividad exigente); es decir,

debe leer pensando, el cual exige:

1.Concentración sostenida (mantenida, nutrida,

alimentada). Es decir, el estudiante debe mantener la energía

mental centrada en seguir el hilo del sentido del texto y

conectarlo con lo que ya sabe.

2.Tener una idea muy clara de cuál es la meta. La meta,

es entender, darle sentido, captar las ideas centrales,

inferir relaciones implícitas, en síntesis: Formarse un

modelo mental del texto.

La meta de la lectura, consiste en entender el texto: lo

explícito y lo implícito. De este proceso debe ser conciente

el estudiante, por lo que, el profesor debe tallar

permanentemente en todas las actividades de aprendizaje,

tanto de la lectura como de las demás áreas curriculares.

Entender o lograr una adecuada comprensión de la lectura

de un texto, significa aprender a generar significados desde

antes de leerlo, mientras lee y después de leerlo.

Las metas o Intensiones, se traducen en actividades de

evocación y análisis, expresadas en respuestas escritas a

preguntas específicas.

La meta o intensiones se definen antes de la lectura;

después de leer, la comprensión se limita a la evocación

correcta de lo que se leyó y lo que se comprendió.

Para que todo lo manifestado anteriormente tenga

resultado, es necesario, formar en el estudiante un hábito

por la lectura:

Los hábitos resultan de la interacción de tres

elementos:

1.Conocimiento. Responde al “qué hacer” y “por qué

hacer”

2.Capacidad. Responde al “cómo hacer”

3.Deseo – Motivación -. Responde al “querer hacer”

Crear o modificar un hábito requiere del trabajo de

estos tres elementos o la conjunción (unión, enlace, nexo,

vínculo, reunión) de los mismos.

V. PASOS METODOLÓGICOS SUGERIDOS PARA LAS SESIONES DE

LAS LECTURAS REFLEXIVAS Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA.

FUNDAMENTACIÓN

El modelo práctico de lectura reflexivas, viene a ser

una lectura simultánea; es decir, Lectura personal

(individual) + lectura colectiva (en pequeños grupos) +

lectura para investigar (para informarse) + lectura crítica

(para reflexionar), cuya finalidad es:

a.saber decodificar con velocidad, fluidez y corrección,

b.saber comprender e interpretar textos, y

c.saber aprender contenidos usando la comprensión de

lectura como un vehículo de aprender leyendo.

FINALIDAD

La finalidad de las “Las Lecturas Reflexivas como

estrategia didáctica para el desarrollo de la Comprensión

Lectora”, es proporcionar a nuestros estudiantes las

estrategias, los medios y los recursos óptimos que faciliten

un aprendizaje basado en la comprensión e internalización del

mensaje de la lectura, para el desarrollo de habilidades y

competencias lectoras y su posterior aplicación en las

diferentes áreas curriculares (disciplinas del saber humano)

como parte de su Formación Integral.

Lo manifestado anteriormente, tiene su razón práctica.

Es decir, el estudiante o cualquier persona para llegar a

comprender el contenido de un tema, de un problema, de una

información, la ejecución de un trabajo, etc., tenemos que

hacer uso de la lectura. Consecuentemente, sino no tenemos

desarrollado la capacidad de la comprensión lectora no

podremos analizar, entender, comprender, e interpretar el

contenido, el mensaje que queremos lograr.

En resumen, nuestros alumnos tienen “bajo rendimiento

académico”, porque hemos descuidado en inculcarles el

desarrollo de su capacidad lectora; es por ello, que no

logran comprender el contenido de los temas de las áreas y/o

asignaturas en Educación Primaria, Secundaria y la educación

Superior.

Entre las principales capacidades lectoras que debemos

desarrollar en nuestros estudiantes, consideramos las

siguientes:

1.Capacidad de Análisis: Entender el mensaje global del

texto

2.Capacidad de síntesis: Determinar y clasificar la

información específica del texto leído que más le impacte.

3.Capacidad Crítica: Comprender, interpretar y valorar

el texto con todos sus detalles

4.Capacidad Creadora: Abstraer, inferir y reproducir

nuevos mensajes en base a la lectura, planteando su

aplicación para la vida diaria.

5.Capacidad para la Toma de decisiones: Asumir e

internalizar una actitud de cambio en base al mensaje de la

lectura.

6.Capacidad para la Solución de Problemas: Cuestionar,

debatir y plantear alternativas de solución frente al mensaje

de la lectura.

Para lograr estas capacidades, las lecturas de nuestros

estudiantes deben ser debidamente seleccionadas, a fin de no

impactar o influenciar negativamente en el desarrollo de su

comprensión lectora; debe ser eminentemente formativa. Por

otra parte, el desarrollo de estas capacidades debe estar en

función a las características de los estudiantes, así como de

acuerdo al nivel educativo de los estudiantes: Educación

Primaria, Secundaria, y al nivel de graduación del texto de

la lectura.

PASOS METODOLÓGICOS SUGERIDOS:

1.Se forma grupos de lectura de 2 o más estudiantes

(máximo 6 por grupo).

2.A cada grupo se le asignará un nombre que le motive

y/o estimule su actividad lectora.

3.El profesor inducirá, provocará (infundirá,

comunicará, impulsará, propagará, causará, engendrará) en los

alumnos el propósito, la intención o la meta que se pretende

lograr mediante la lectura reflexiva. Es decir, el estudiante

debe tener en la mente qué es lo que quiere hacer.

4.Los estudiantes de cada grupo, leerán el texto por

espacio de 5 a 10 minutos en forma individual y forma

silenciosa (lectura que busca la concentración y el interés

necesario para realizar el análisis de las ideas y el estilo

de un autor); debiendo decodificar con velocidad, fluidez y

corrección el contenido del texto.

5.Acto seguido, los integrantes de cada grupo leerán en

forma oral (lectura que sirve para conseguir la pronunciación

y el ritmo melódico apropiado, así como la comprensión de lo

leído), a fin de perder la timidez; y así poder desinhibirse.

6.Luego el jefe del grupo leerá en voz alta para que

escuchen los integrantes del grupo; debiendo el resto seguir

la lectura mentalmente, tratando de vivenciar personalmente

el contenido del texto (los jefes de grupo deben rotar en

cada lectura).

7.El jefe del grupo solicitará a cada uno de los

integrantes, expongan lo que han comprendido acerca de la

lectura del texto, lo que vendría a ser la evocación y

análisis. del mensaje de la lectura.

8.Finalmente el grupo hará una síntesis de la lectura

con la opinión de sus integrantes; es decir, obtendrán la

comprensión del mensaje que encierra dicha lectura; y cómo

dicho mensaje puede influir en nuestra vida diaria.

9.El docente utilizando diversas formas de

participación, solicitará a cada jefe de grupo exponga la

apreciación del grupo con relación a la lectura, dando mayor

énfasis al mensaje de dicha lectura y cómo puede influir este

mensaje en nuestra vida diaria.

10.Al final el docente hará la socialización de las

ideas de los grupos con participación de todos los

estudiantes.

11.Como aplicación de la comprensión de la lectura, los

estudiantes llenarán una ficha o un cuestionario de la

comprensión del texto leído.

Nota: a partir de ello pueden surgir otras actividades

complementarias a la lectura como reforzamiento de la

comprensión del mensaje del texto:

Vocabulario,

redacción de oraciones,

producción de pequeños textos desde la perspectiva de

los estudiantes,

análisis crítico de la realidad social en función del

mensaje de la lectura,etc.

NOTA: Por la cantidad de lecturas reflexivas, a manera

de ejemplo, a continuación se trascriben algunas de ellas:

CON AMOR

La justicia con Amor te hace justo, sin Amor te hace

duro.

La amabilidad con Amor te hace amable, sin Amor te hace

hipócrita.

La inteligencia con Amor sirve a la razón, sin Amor te

hace cruel.

La agudeza con Amor te hace capaz de adquirir la verdad,

sin Amor te hace agresivo.

La autoridad con Amor te hace guía y protector, sin Amor

te hace déspota.

La amistad con Amor te hace generoso, sin Amor te hace

interesado.

El apostolado con Amor te hace servicial, sin Amor te da

una excusa para lucirte.

La alegría con Amor te ayuda ver a Dios en todo, sin

Amor te hace un bufón.

La libertad con Amor te hace capaz del mayor bien, sin

Amor te hace un abusador.

Tus éxitos con Amor te hacen maestro, sin Amor te hacen

arrogante.

“LA VIDA CON AMOR, LO ES TODO; SIN AMOR, NO VALE NADA.”

LA FELICIDAD ES UN PROYECTO NO UN DESTINO

Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será

mejor después de casarnos, después de tener un hijo y

entonces después de tener otro. Entonces nos sentimos

frustrados de que los hijos no son lo suficiente grandes. Y

que seremos más felices cuando lo sean. Después de eso nos

frustramos porque son adolescentes (difíciles de tratar).

Ciertamente seremos más felices cuando salgan de esta

etapa. Nos decimos que nuestra vida estará completa cuando a

nuestro esposo (a) le vaya mejor, cuando tengamos un mejor

carro, o una mejor casa, cuando nos podamos ir de vacaciones,

cuando estemos retirados. La verdad es que no hay mejor

momento para ser felices que ahora. Si no es ahora ¿Cuándo?

Tu vida siempre estará llena de retos, es mejor

admitirlo y decidir ser felices de todas formas. Alfred De

Souza, decía: “Por largo tiempo parecía para mí que la vida

estaba a punto de comenzar –vida de verdad. Pero siempre

había un obstáculo en el camino, algo que resolver primero,

algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda que

pagar. Sólo entonces la vida comenzaría. Hasta que me di

cuenta que estos obstáculos eran mi vida”.

Esta perspectiva me ha ayudado a ver que no hay un

camino a la felicidad, la felicidad “es” el camino.

TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO

(Atributo a Pablo Neruda)

No culpes a nadie, no te quejes de nada ni de nadie,

porque fundamentalmente tú has hecho tu vida. Acepta la

responsabilidad de edificarte a ti mismo, el valor de

acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.

Nunca te quejes del ambiente o quienes te rodean, hay

quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las

circunstancias son buenas o malas según la voluntad o

fortaleza de tu corazón.

Aprende a convertir toda situación difícil en un arma

para luchar.

No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu

suerte, enfréntate con valor y acepta que de una u otra

manera son el resultado de tus actos y la prueba que has de

ganar.

No te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a

otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como niño.

Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar, y

que ninguno es tan terrible para claudicar.

Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu

necesidad, de tu dolor, de tu fracaso.

Si tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú,

únicamente tú, nadie pudo haber sido tú.

No olvides que la cusa de tu presente es tu pasado, como

causa de tu futuro es tu presente.

Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los

enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan

situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.

Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus

problemas, sin alimento morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande, que

es el más grande de los obstáculos.

Mírate en el espejo de ti mismo.

Comienza a ser sincero contigo mismo. Reconociéndote por

tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para

justificarte.

Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede

hacerlo, reconociéndote a ti mismo, más libre y fuerte,

dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú

mismo erres tu destino.

Levántate y mira por las mañanas y respira la luz del

amanecer. Tú eres la parte de la fuerza de la vida.

Ahora despierta, camina, lucha. Decídete y triunfarás en

la vida. Nunca piensas en la suerte, porque la suerte es el

pretexto de los fracasados.

“Consulta el ojo del enemigo, porque es el primero que

ve tus defectos”

EL SECRETO DE SER FELIZ

Hace muchísimos años, vivió en la India un sabio, de

quien se decía que guardaba en un cofre encantado un gran

secreto que lo hacía ser un triunfador en todos los aspectos

de su vida y que, por eso, se consideraba el hombre más feliz

del mundo.

Muchos reyes, envidiosos, le ofrecían poder y dinero, y

hasta intentaron robarlo para obtener el cofre, pero todo era

en vano.

Mientras más lo intentaban, más infelices eran, pues la

envidia no los dejaba vivir.

Así pasaban los años y el sabio era cada día más feliz.

Un día llegó ante él un niño y le dijo: "Señor, al igual que

tú, también quiero ser inmensamente feliz ¿Por qué no me

enseñas qué debo hacer para conseguirlo?".

El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le

dijo: "A ti te enseñaré el secreto para ser feliz. Ven

conmigo y presta mucha atención. En realidad son dos cofres

en donde guardo el secreto para ser feliz y estos son mi

mente y mi corazón, y el gran secreto no es otro que una

serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida":

"EL PRIMERO, es saber que existe la presencia de Dios en

todas las cosas de la vida, y por lo tanto, debes amarlo y

darle gracias por todas las cosas que tienes.

“EL SEGUNDO, es que debes quererte a ti mismo, y todos

los días al levantarte y al acostarte, debes afirmar:

yo soy importante,

yo valgo, soy capaz,

soy inteligente,

soy cariñoso,

espero mucho de mí,

no hay obstáculo que no pueda vencer:

(Este paso se llama autoestima alta).

“EL TERCER PASO, es que debes poner en práctica todo lo

que dices que eres; es decir:

-si piensas que eres inteligente, actúa

inteligentemente;

-si piensas que eres capaz, haz lo que te propones;

-si piensas que eres cariñoso, expresa tú cariño:

Si piensas que no hay obstáculos que no puedas vencer,

entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta

lograrlas.

(Este paso se llama motivación).

“EL CUARTO PASO, es que no debes envidiar a nadie por lo

que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tú

las tuyas.

“EL QUINTO PASO, es que no debes albergar en tú corazón

rencor hacia nadie: ese sentimiento no te dejará ser feliz:

deja que las leyes de Dios hagan justicia, y tú perdona y

olvida.

“EL SEXTO PASO, es que no debes tomar las cosas que no

te pertenecen, recuerda que de acuerdo a las leyes de la

naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor.

“EL SÉPTIMO PASO, es que no debes maltratar a nadie;

todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos

respete y se nos quiera.

Y por último, “levántate siempre con una sonrisa en los

labios, observa a tú alrededor y descubre en todas las cosas

el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que eres al

tener todo lo que tienes; ayuda a los demás, sin pensar que

vas a recibir nada a cambio; mira a las personas y descubre

en ellas sus cualidades y dales también a ellos el secreto

para ser triunfador y que de esta manera puedan ser felices".

Deseo que podamos encontrar la tan ansiada felicidad

dentro de nosotros mismos y así reflejarla a los que nos

rodean, porque entre más personas sean felices, menos

violencia habrá en este mundo.....

“Quien nada aporta a la colmena no tiene derecho a

probar la miel”

CAMBIAR DE ACTITUD

1

Cuando me molesta el comportamiento de otro, una

situación complicada o cuando las cosas no salen como

esperaba, sólo debo recordar que no lo tengo que tomar en

forma personal. No soy víctima de todo lo que sucede a menos

que escoja verlo así. Aún si las cosas no salen a mi manera,

puedo aceptar lo que no puedo cambiar, y cambiar lo que

puedo.

Quizás puedo ver mis problemas de otra forma. Si los

acepto por lo que valen sin tomarlos en forma personal, puede

que encuentre que realmente no son problemas, sólo cosas que

no salieron en la forma en que hubiera querido. Este cambio

de actitud puede ayudar a liberarme para evaluar la situación

de manera realista y seguir adelante constructivamente.

Echar la culpa de mi malestar a sucesos externos puede

ser una manera de evitar enfrentarme con la verdadera causa:

mis propias actitudes. Puedo considerarme una víctima o puedo

aceptar lo que está sucediendo en mi vida y asumir

responsabilidad por mis respuestas. Se me podrá guiar para

concretar una acción o para no hacer nada, pero cuando

escucho la guía de mi Poder Superior, ya no seré la víctima

de mis circunstancias.

"Dios no le pregunta al hombre si acepta la vida. Esa no

es la opción. Debes aceptarla, la única opción es cómo"

(Henry Ward Beecher)

(1 ) Extraídos de "Valor para Cambiar", Grupos de

Familia Al-Anon, México.

2

Un agricultor encontró una flauta mágica. Esperando

hechizar a sus gallinas para que pusieran más huevos, les

tocó la flauta todo el día, pero al llegar la noche vio que

no había más huevos que los de costumbre. Después, cuando le

preguntaron si había tenido éxito, el agricultor contestó:

"Claro que sí. No fue un gran día en cuanto a la cantidad de

huevos, pero vaya que lo fue para la música"

Hace poco, en un Taller nos pidieron que llenáramos en

el espacio en blanco en esta frase: "Si ocurriera ……sería

feliz". Muchos de nosotros sentimos la tentación de responder

que seríamos felices si nuestros seres queridos estuvieran

sobrios o encararan la sobriedad de otra manera. Pero otros

"Si" nos hicieron sentir muchas carencias: si mi jefe, mi

familia, mi empleo, mi gobierno, mis finanzas cambiaran como

yo quiero, sería feliz.

Quedó claro que en muchos de nosotros la esperanza está

suspendida debido a cosas que no podemos controlar. Estos

"si" hicieron que nuestra vida se tornara ingobernable. Si

logramos eliminar esos pensamientos recurrentes abandonamos

el papel de víctimas, esperando que las cosas cambiaran.

Optamos por cumplir un papel más activo en la búsqueda de la

felicidad, ahora mismo.

Hay muchos aspectos de mi vida que no puedo cambiar. Lo

que sí puedo cambiar es mi actitud. Hoy puedo aceptar mi vida

tal como es. Puedo sentirme feliz y agradecido con lo que

tengo, ahora mismo.

"Con un cambio de actitud... los hechos del pasado se

pueden poner en perspectiva correcta; el amor y el respeto

pueden llegar a ser parte de la vida familiar"

... Después de un tiempo podemos notar el cambio cuando

nuestra forma de pensar se distorsiona. Pero, si deseamos

ponerle fin a nuestros pensamientos negativos, la conciencia

es sólo el comienzo.

Hoy prestaré minuciosa atención a lo que me digo. Si es

necesario me detendré en la mitad de un pensamiento, empezaré

nuevamente y reemplazaré visiones negativas con verdades

positivas.

"Lo que nos enseñamos con nuestras actitudes y

pensamientos depende de nosotros"

...Es hora de que deje de esperar a que otros me cuiden.

La única persona que puede amarme como yo quiero soy yo

mismo. "Gradualmente tuve que aceptar el hecho de que mis

deseos de "si tan sólo" no se iban a convertir en realidad,

pero también aprendí que podía ser feliz aunque no se

cumplieran"

"La vida tiene tanto para ser siempre tan feliz. Mucha

gente busca la felicidad poniendo condiciones. La felicidad

puede sentirse solamente si no se ponen condiciones" (Artur

Rubinstein)

3

Un día me di cuenta que necesitaba cambiar. Después de

haber vivido toda una vida con una enfermedad de actitudes

nunca pensé en forma muy elogiosa de mí mismo, así que nunca

tuve mucha fe en que mis esfuerzos pudieran verse coronados

por el éxito.

Aprendí mucho mirando los gusanos de seda de mi hijo.

Los gusanos de seda son criaturas gordas y glotonas, pero de

su propia esencia crean algo bello. No tienen posibilidad de

decidir. Nacieron para expresar su belleza.

Yo también puedo transformar algo negativo en algo

positivo; al cambiar mis actitudes derrotistas, me convierto

en un ser humano más bello. Nací con esta belleza dentro de

mí y si tan sólo me lo permitiera, podría expresarla

libremente.

Hoy puedo hilar un poco de seda para que agracie todo lo

que toque. No tengo que recordar el horrible pasado, excepto

para aprender de él, para mejorar el presente y para liberar

cualquier belleza atrapada detrás de viejos secretos y

actitudes derrotistas. Un día ala vez puedo deleitarme con la

espléndida persona en la que me estoy convirtiendo.

“Algunas veces es necesario volver a enseñarle la

belleza a una cosa... hasta que florezca desde adentro... "

(Galway Kinnell)

¿Qué hay detrás de estas repetidas declaraciones acerca

de que yo tengo el poder de mejorar la forma y la

organización de mi vida?

Es esto: Mirarse a uno mismo. ¿Qué estoy haciendo que me

crea dificultades o agrava las que ya tengo? ¿Podría ser que

yo trato de arreglarlo todo culpando a otros?. Tengo que

examinar mis impulsos, motivos, acciones y palabras. Esto me

ayuda a corregir la causa de mi malestar y a no echar la

culpa a los demás.

Al principio, la idea de que podamos haber faltado, no

es fácil de aceptar. Nos resulta difícil admitir que nuestra

conducta no sea como debiera ser.

Tan pronto como yo venza la costumbre de justificar todo

lo que hago y empiece a emplear instrumentos tales como la

cortesía, la ternura y un cálido interés en otros, ocurrirán

milagros. Lo sé porque he visto que así ha sucedido a otros

que lo han practicado.

"Si no puedes llegar a ser lo que querrías ser, ¿cómo

puedes esperar que otra persona sea exactamente como tú

deseas que sea?. Queremos ver perfectos a otros individuos;

sin embargo, no atendemos a nuestras propias faltas"

(Tomás de Kempís, Parafraseando)

DUELE AMAR A ALGUIEN Y NO SER CORRESPONDIDO

Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta Duele amar

a alguien y no ser correspondido. Pero lo que es más doloroso

es amar a alguien y nunca encontrar el valor para decirle a

esa persona lo que sientes.

Tal vez Dios quiere que nosotros conozcamos a unas

cuantas personas equivocadas antes de conocer a la persona

correcta, para que al fin cuando lo conozcamos, sepamos ser

agradecidos por ese maravilloso regalo.

Una de las cosas más tristes de la vida es cuando

conoces a alguien que significa todo y sólo para darte cuenta

que al final no era para ti y lo tienes que dejar ir.

Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra puerta

se abre, pero algunas veces miramos tanto tiempo a aquella

puerta que se cerró, que no vemos la que se ha abierto frente

a nosotros.

Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo

perdemos, pero también es cierto que no sabemos lo que nos

hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos.

Darle a alguien todo tu amor es seguro de que te amarán

de regreso, pero no esperes que te amen de regreso; solo

espera que el amor crezca con el corazón de la otra persona,

pero si no crece sé feliz porque creció en el tuyo.

Hay cosas que te encantaría oír que nunca escucharás de

la persona que le gustaría que te las dijera, pero no seas

tan sorda(o) para no oírlas de aquél que las dice desde su

corazón.

Nunca digas adiós si todavía quieres tratar.

Nunca te des por vencida(o) si sientes que puedes seguir

luchando.

Nunca le digas a una persona que ya no le amas si no

puedes dejarla ir.

El amor llega a aquel que espera, aunque lo hayan

decepcionado.

A aquél que aún cree, aunque haya sido traicionado.

A aquél que todavía necesite amar, aunque antes haya

sido lastimado.

Y a aquél que tiene el coraje y la fe para construir la

confianza de nuevo.

El principio del amor es dejar que aquellos que

conocemos sean ellos mismos.

Y no tratarlos de voltear con nuestra propia imagen,

porque entonces sólo amaremos el reflejo de nosotros mismos

en ellos.

No vayas por el exterior, éste te puede engañar.

No vayas por las riquezas, porque aun eso se pierde.

Ve por alguien que te haga sonreír, porque toma tan sólo

una sonrisa para hacer que un día oscuro brille.

Espero que encuentres a aquella persona que te haga

sonreír. Hay momentos en los que extrañas a una persona tanto

que quieres sacarla de tus sueños y abrazarlos con todas tus

fuerzas.

EL MITO DE LA MEDIA NARANJA

Muchas veces hemos escuchado las frases “mi alma

gemela”, o “mi otra mitad”. En Latinoamérica es muy común

denominar al cónyuge o novio como “mi media naranja”. Esto

refleja la idea que se tiene de la pareja…

Se entiende que una buena pareja es el afortunado

encuentro de dos mitades.

Podemos encontrar en todo el mundo el mismo simbolismo

asociado, por ejemplo, con las dos mitades de un corazón. Sin

embargo, ninguna de estas imágenes debe producir entusiasmo.

Por el contrario, deben producir preocupación. La peculiar

matemática del amor, esa de la media naranja, quiere hacernos

creer que para formar una pareja se necesita el encuentro

fortuito de dos seres humanos partidos por la mitad.

Es preferible no utilizar esa definición, porque

alimenta malentendidos Y PRODUCE SUFRIMIENTO. Es preferible

ver a la pareja como al conjunto de dos individuos que

libremente eligen viajar juntos por la vida y que ambos

entienden que son dos personas completamente diferentes y

únicas, con distintas personalidades, emociones, deseos,

propósitos, creencias y pensamientos.

Contradiciendo a la teoría de la naranja, es preferible

no estimular la búsqueda de una persona considerada como una

mitad suplementaria sino el encuentro de otra persona

completa. Una persona que nos atraiga, conmueve y transporte

a una mejor manera de ser nosotros mismos.

No otra mitad, una media naranja, sino tal vez una

hermosa e interesante manzana.

Los seres humanos, como las frutas, venimos indiferentes

sabores, texturas, tamaños y tipos. Cuando dos se encuentran

y comienzan la infinita tarea de construir una pareja

funcional, pronto descubren que no suplen sus necesidades. Es

imposible definir el amor, simplemente hay que expresarlo. Se

expresa más fácilmente cuando los amantes se conceden

mutuamente un espacio en sus corazones, reconociendo la

existencia del otro como singular y diferente.

En ese juego sagrado e interactivo aprendemos a

compartir afinidades y diferencias, alimentándonos como

individuos y como miembros de una pareja. Una pareja que

sufre puede dejar de sufrir, es decir, puede transformarse en

una pareja funcional. Para ello, solamente se necesitan tres

ingredientes: Compromiso, dedicación y amor.

“El dinero es buen sirviente pero un mal amo”

LECCIONES IMPORTANTES QUE NOS DÁ LA VIDA

Primera lección importante: Todos somos significativos.

Durante mi segundo mes en la escuela de enfermería,

nuestra profesora nos tomó un examen de sorpresa. Yo era una

estudiante consciente y leí por encima todas las preguntas

hasta llegar a la última: “¿Cuál es el primer nombre de la

mujer que limpia en la escuela?”

Seguramente se trataba de alguna broma. Había visto a la

encargada de la limpieza algunas veces. Era alta, de pelo

oscuro y de alrededor de 50 años de edad, pero ¿cómo habría

de saber su nombre? Entregué mi papel, dejando la última

pregunta en blanco. Justo antes de terminar la clase, un

estudiante preguntó si la última pregunta tendría alguno

valor en las notas de nuestro examen. “absolutamente” dijo el

profesor. “En sus carreras ustedes conocerán, a muchas

personas. Todas son significativas. Ellas merecen su atención

y cuidado aun cuando lo único que hagan sea sonreírles y

decir “hola”.

Nunca he olvidado esa lección. También aprendí que su

nombre era Dorotea.

Segunda lección importante: Servir generosamente.

Una noche, a eso de las 11:30 p.m., una mujer mayor afro

americana estaba parada a la orilla de una carretera en

Alabama tratando de soportar el flagelo de una copiosa

lluvia. Su automóvil había sufrido un desperfecto y ella

necesitaba desesperadamente quien la llevara. Empapada, ella

decidió hacer señales al próximo vehículo que pasara. Un

joven blanco se detuvo para ayudarla, algo insólito en

aquellos años 60 tan llenos de conflictos. El hombre la llevó

a un lugar seguro, la ayudó a obtener asistencia y le

consiguió un taxi. Ella parecía estar muy apurada, pero

escribió la dirección del joven y le dio las gracias.

Había pasado siete días y alguien tocó la puerta del

muchacho. Para su sorpresa, un gigante televisor a colores,

tipo consola, fue entregado en su hogar. Traía una nota

especial: “muchas gracias por asistirme en la carretera la

otra noche. La lluvia había empapado no sólo mi ropa sino mi

espíritu. Entonces usted llegó. Gracias a usted, puede llegar

tiempo junto al lecho de mi agonizante esposo. Justo antes

que falleciera. Dios le bendiga por ayudarme y por servir a

los demás de una manera tan poco egoísta”.

Sinceramente.

Señora de Nat King Cole.

Tercera lección importante: Siempre recuerda a quienes

te sirven.

En días en que una copa de helados con crema, nueces y

frutas estaba mucho menos que ahora, un niño de 10 años entró

a la cafetería de un hotel y se sentó en la mesa. Una

camarera puso una copa de agua delante de él. “¿cuánto cuesta

una copa de helado con crema, frutas y nueces?” preguntó.

“Cincuenta centavos” respondió la camarera. El muchachito

sacó su mano del bolsillo y estudió sus monedas.

Bien, “¿Cuánto cuesta una copa sencilla de helado?”

preguntó. Para entonces ya había otras personas esperando

para ser atendidas en otra mesa y la camarera estaba

impaciente. “Treinta centavos” le contestó bruscamente. El

muchacho contó nuevamente sus monedas y dijo. “Tomaré la copa

sencilla de helado.”

La camarera trajo el helado, puso la cuenta sobre la

mesa y se alejó. El muchacho termino el helado, pagó al

cajero y se marchó.

Cuando la camarera regresó, comenzó a llorar mientras

limpiaba la mesa. Allí, colocados nítidamente al lado de la

copia vacía, se encontraba, dos monedas de cinco centavos y

cinco de un centavo. Ves, él no pudo tomarse su copa de

helado con crema, nueces y frutas porque quiso conservar

suficiente dinero para dejarle una propina.

Cuarta lección importante: El obstáculo en nuestro

camino.

En tiempos lejanos, un rey hizo colocar una gran piedra

en medio de un camino. Entonces se escondió y observó para

ver si alguien quitaría la enorme roca.

Algunos de los comerciantes más adinerados del reino y

muchos de sus cortesanos pasaron por allí y sencillamente

dieron la vuelta alrededor de la piedra. Muchos maldijeron en

voz alta al rey por no mantener limpios los caminos, pero

ninguno hizo nada para quitar el obstáculo. Entonces un

campesino pasó llevando sobre sus hombros una carga de

vegetales. Tras acercarse a la piedra, depositó su carga en

el suelo y trató de moverla hacia un lado del camino. Luego

de mucho empujar y luchar finalmente tuvo éxito. Después que

el campesino tomó nuevamente su carga de vegetales, notó una

cartera en medio del camino, justo debajo de donde había

estado la piedra. La cartera contenía muchas monedas de oro y

una nota del rey indicando que el oro sería para persona que

quitara el obstáculo del camino. El campesino aprendió lo que

muchos de nosotros nunca comprendemos.

Cada obstáculo ofrece una oportunidad para que mejoremos

nuestra condición.

Quinta lección importante: Dar, cuando es necesario.

Muchos años atrás, cuando trabajaba como voluntaria en

un hospital, llegué a conocer a una muchachita llamada Liz

que sufría una extraña y seria enfermedad. Su única

oportunidad de recuperación parecía ser una transfusión de su

hermano de 5 años, quien había sobrevivido milagrosamente a

la misma enfermedad y había desarrollado los anticuerpos que

se necesitaban para combatir el padecimiento. El doctor le

explicó la situación al pequeño hermano, y le preguntó si él

estaría dispuesto a darle su sangre a su hermana.

Lo vi dudar por sólo un instante antes de respirar

profundamente diciendo, “Si, yo lo haré si eso lo salva…”

Mientras progresaba la transfusión, él permanecía acostado al

lado de su hermana y sonreía, como sonreíamos todos nosotros

al mirar como el color regresaba a las mejillas de la niña.

Entonces su rostro palideció y su sonrisa desapareció. Miro

al doctor y pregunto con una voz temblorosa “¿Comenzaré a

morirme enseguida?”

Siendo pequeño, el muchacho había malinterpretado al

doctor; él pensó que tendría que dar a su hermana toda su

sangre para poder salvarla.

Como ves, comprensión y actitud, al final significa

todo.

Ahora tienes dos opciones:

1.- Puedes guardarte estas enseñanzas para ti mismo; o

2.- Puedes compartirlas con otras personas.

Espero que escojas la opción 2 y que recuerdes:

“Trabaja como si no necesitaras el dinero. Ama como si

nunca hubieses sido lastimado, y baila como lo haces cuando

nadie te está mirando”.

LA INTELIGENCIA DE LOS gansos GANSOS

El próximo otoño cuando veas a los gansos dirigiéndose

hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una

“V”.

Tal vez te interesa saber lo que la ciencia ha

descubierto acerca del por qué en esa forma.

Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas,

produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va

detrás de él. Volando en “V” la bandada aumenta por lo menos

un 71% más de poder que si cada pájaro volara sólo.

Las personas que comparten una dirección común y tienen

sentido de comunidad pueden llegar a donde desean más fácil y

rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso sale de la formación siente

inmediatamente la resistencia al aire, se da cuenta de la

dificultad de hacerlo sólo y rápidamente regresa a su

formación para beneficiarse del poder del compañero de

adelante.

Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos

mantendríamos con aquellos que dirigen en misma dirección.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de

los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.

Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo

los trabajos más difíciles.

Los gansos que van de tras graznan (producen el sonido

propio de ellos) para alentar a los que van adelante a

mantener la velocidad.

Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por

un disparo, otros dos gansos se salen de formación y lo

siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo

hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que

muere, y sólo entonces los dos acompañantes vuelven a su

bandada o se unen a otro grupo.

Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos

mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y

acompañándonos.

“La soberanía del hombre está oculta en su conocimiento”