PRACTICA DE CIMENTACION

6
INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO TECNOLOGIA DEL CONCRETO INGENIERÍA CIVIL Practica de mortero en cimentación MAESTRO: ING. ELIAS GUERRERO ARCOS Alumnos: Jorge Manuel Montes López Luis Alberto Blanco Sánchez Alfonso de Jesús Haro Contreras Octavio Alfaro Oviedo Josué Mercado Arreola José Alfredo Hernández Morales Tercer grado, grupo A

Transcript of PRACTICA DE CIMENTACION

INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO

TECNOLOGIA DEL CONCRETOINGENIERÍA CIVIL

Practica de mortero en cimentación

MAESTRO: ING. ELIAS GUERRERO ARCOS

Alumnos: Jorge Manuel Montes López

Luis Alberto Blanco Sánchez

Alfonso de Jesús Haro Contreras

Octavio Alfaro Oviedo

Josué Mercado Arreola

José Alfredo Hernández MoralesTercer grado, grupo A

“Cimentación”

Objetivo:El objetivo de este trabajo, es encontrar la dosificación adecuada para el mortero de cemento, cal, arena y agua y de esta manera obtener un buen cimiento sin tener que utilizar menos o más material del que se requiere. También otro objetivo que se pretende cumplir con este trabajo es el de identificar el proceso constructivo del cimiento en la obra para así, al final, no tener un problema con él.

Materiales: Cemento Arena de rio Agua Cal Piedra

Herramienta: Charola Cuchara Recipientes del mismo tamaño Tabla o tabla roca

Procedimiento:Paso 1: Primero que nada es tener bien establecida la dosificación de cada una de los elementos que se utilizaran en el mortero nosotros utilizamos la siguiente:

2u cal. 1u cemento. 4u arena de rio. Agua dependiendo

Paso 2: en suelo limpio o en el cajón colocar las unidades de arena, enseguida las de cal y después las de cemento, una vez colocadas un montón se deberá mezclar este montón hasta tener una mezcla homogénea.

Paso 3: se hace un hueco al centro del montón se va colocando el agua poco a poco, al mismo tiempo que se va mezclando todo nuevamente, hasta tener la consistencia deseada por el albañil.

Paso 3: se va colocando la piedra junto con nuestra mezcla, procurando que la piedra quede con la mejor cara a las orillas. Se comienza con un ancho del cimiento mayo al que se debe de terminar, es decir, al final se debe obtener un figura con forma de isósceles.

Conclusiones:Una vez terminado el cimiento dejamos que fraguara un día y revisamos el trabajo pasado un día y nos encontramos con que el cimiento al final no tuvo los resultados que se esperaban debido a que las proporciones de la mezcla no fueron las adecuadas ya que se utilizaron: 2u cal, 1u de cemento y 4u de arena de rio. Con estas proporciones, la resistencia de la mezcla no fue la más adecuada y se destruía aplicándole un poco de fuerza. Nosotros concluimos que hizo falta bajarle un poco a la proporción de cal, y aumentar un poco la del cemento, o por lo menos que sean las mismas unidades de cal y de arena de rio para de esta manera obtener mejores resultados.