Informe de la Practica de Topografia 3

19
Universidad Nacional de Ingeniería Instituto de estudios superiores Facultad de tecnología de la construcción Trabajo de topografía II. Practica 1. Levantamiento De Perfil Longitudinal y Secciones Transversales. Integrantes: 1. Armando José Villarreal Guzmán Carnet: 2012- 44160 2. José Andrés Vanegas Trujillo Carnet: 2012- 44166 Grupo de teoría: 2M2-C Grupo de práctica: Profesor de teoría: ING .JULIO CABALLERO Profesor de la práctica: ING. MANUEL HERNANDEZ Fecha de realización: 27/08/2013 Fecha de entrega: 10/09/2013

Transcript of Informe de la Practica de Topografia 3

Universidad  Nacional de IngenieríaInstituto de estudios superiores Facultad

de tecnología de la construcción

Trabajo de topografía II.

Practica 1. Levantamiento De Perfil Longitudinal y

Secciones Transversales.

Integrantes:

1. Armando José Villarreal Guzmán Carnet: 2012-44160

2. José Andrés Vanegas Trujillo                                    Carnet: 2012-44166

Grupo de teoría: 2M2-C

Grupo de práctica:

Profesor de teoría: ING.JULIO CABALLERO

Profesor de la práctica: ING. MANUEL HERNANDEZ

Fecha de realización: 27/08/2013

Fecha de entrega: 10/09/2013

DATOS GENERALES:

INTRODUCCION:

2.1) OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….....

2.3) ANTECEDENTES HISTORICOS (SI LOS HAY)………………………………………………

2.3) IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA………………………………………………………………

2.4) ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………………………

DERARROLLO DE CAMPO:

3.1) COMPOSICION DE LA CUADRILLLA……………………………………………….…………

3.2) EQUIPO EMPLEADO EN EL TRABAJO…………………………………………………..…..

3.3) EXPLICACION PASO A PASO DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO…………

3.4) RESUMEN DE LOS DATOS LEVANTADOS……………………………………………….….

CALCULOS:

4.1) METODOS Y FORMULAS A UTILIZARSE……………………………………………….…..

4.2) CALCULOS MATEMATICOS………………………………………………………………………

4.3) RESULTADOS………………………………………………………………………………….……….

CONCLUCION:

5.1) INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS……………………………………………..….

5.2) RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………

ANEXO:

6.1) GRAFICOS……………………………………………………………………………………………..

6.2) INDICE………………………………………………………………………………………………..…

INTRODUCCION

Este Perfil se utiliza para fines de localización. Diseño yconstrucción, es necesaria determinar las elevaciones a lolargo de las rutas propuestas de carreteras, canales, Víasférreas, líneas de conducción de agua y proyectos similares.El proceso de determinación de una serie de elevacionessiguiendo una línea predeterminada nivelación de perfil.

A la operación de nivelar puntos situados a corta distanciaentre sí, a lo largo de una alineación, determinada, se llamanivelación de un perfil. En esta nivelación es recomendableestablecer una serie de Bancos de nivel (BM) que puede ser demucha utilidad posteriormente, por ejemplo, cuando seestablecen las pendientes para la utilidad posteriormente,por ejemplo, cuando se establecen las pendientes para laconstrucción.

Perfiles Longitudinales: La finalidad de la nivelación deperfil es proporcionar la información necesaria para dibujaruna gráfica de la elevación del terreno a largo de una líneao ruta propuesta. Un perfil es la intersección grafica de unplano vertical, siguiendo la ruta en cuestión, con lasuperficie terrestre; el perfil es absolutamente necesariopara e3l trazo de pendientes de carreteras, canales, víasférreas, drenajes, etc.

Para tubería o canales las estaciones son cada 10mts. Lasestaciones vienen separadas en Kms y mts de las siguientesforma:

000+ 100.000

Km mts, cm y mm

Dibujo de perfil longitudinal: Este se realiza a partir delos datos de campo de altimetría y planimetría. Una vezcalculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamentereferidas a un nivel conveniente elegido, se toman aquellasen papel milimétrico, el dibujo se inicia en la parteizquierda del papel.

El perfil del terreno: Se representa en unos ejes cartesiano:en el eje X, las distancias reducidas, que son desarrollosdesde el origen u en el eje Y, las cotas.

Rasante: Se usa para denotar la elevación de la superficiedeterminada de un proyecto. En topografía, se usa el términopendiente para indicar la proporción en que sube o baja unalínea.

Sección transversal: Las secciones transversales son líneasde niveles o perfiles cortos que se realizan de formaperpendicular al eje del proyecto, proporcionan lainformación necesaria para la estimación de los volúmenes demovimientos de tierras. Existen dos tipos generales desecciones transversales para proyectos de vías terrestrescomo carreteras y para bancos de materiales.

Dibujo de secciones transversales: El dibujo se empieza en laparte izquierda inferior del papel de abajo hacia arriba, enel orden de los estacionamientos una sobre la otra. Serepresenta el terreno natural, la rasante o plantilla deldiseño de pavimento y los ejes de elevaciones, su distanciacorrespondiente.

Curvas Verticales: Las curvas que se usan en plano verticalespara proporcional un cambio suave entre líneas de rasantes de

carreteras y vías férreas se denomina curvas verticales yson parabólicas en vez de circulares.

OBJETIVO GENERAL

• Adquirir habilidades aplicando la nivelación, obteniendolos datos de campo para la representación de lasuperficie del terreno por medio del perfil longitudinaly sus respectivas secciones transversales.

OBJETIVO ESPESIFICO

Alcanzar a conocer la forma del terreno y susdepresiones y elevaciones, por medio de la elaboraciónde los perfiles ( Perfiles longitudinales ytransversales )

Llevar a cabo un plano de planta- perfil y un plano desecciones transversales para calcular los cortes oterraplenes de cada uno de los perfiles transversales.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El levantamiento de perfil longitudinal y seccionestransversales ha ido avanzando tanto como en la ingenieríacivil como en la topografía para los fines de localización,diseño y construcción para la realización carreteras,canales, vías férreas, líneas de conducción de agua yproyectos similares a estos.

Dentro de este tema se encuentra otros tipos y diferentes derealizar de acuerdo al medio o proyecto que se encuentre estetambién es utilizado en la tubería o canales más comúnmente.

DESARROLLO DE CAMPO:

a). COMPOSICION DE LA CUADRILLA EN LA PRACTICA DE CAMPO REALIZADO.

Composición de la cuadrilla Observador Anotador Cadeneros Estaderos

b). EQUIPO EMPLEADO EN EL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO.

Teodolito 1 Trípode 1 Clavos Estacas 25 Plomadas 3 Estadía 1 Cinta métrica 1 Martillo 1 Mazo 1

c). EXPLICACION PASO A PASO DEL TRABAJO DE CAMPO RELIZADO:

1. Se Escoge un camino o se establece según el terreno una línea de camino

2. Se materializa con una estaca la estación 0+00, se planta el teodolito en esta ubicación y se amarra el ángulo horizontal a 0°0´00’’ visando al norte magnético con ayuda de la brújula se visa la dirección del camino,obteniendo asi el azimut de partida.

3. Teniendo la dirección de la línea central del camino establecemos un PI ( Puntos De Intersección ) de la curva se procede a realizar estacionamiento a cada 5 mts( proceso metodológico )

4. Se establece una tangente para la curva horizontal simple, del cual se calcula el radio el desarrollo de lacurva.

5. Se establece las secciones transversales a 3.00 mts derecha e izquierda dependiendo el ancho disponible y eltipo de terreno. Se gira 90°, aplicando vuelta de campana para alinear la estaca.

6. Se planta el teodolito en el PI se amarra al estación 0+00, se le da vuelta de campana y se define o se asignaun Δ, para girar el teodolito y establecer el segundo alinamiento horizontal.

7. Se alinea al cadenero delantero en la nueva dirección con la medición de la tangente.

8. Se puede completar el múltiplo del estacionamiento o bien se continúa con estacionamiento de 5 mts, según el caso.

9. Se divide el grupo en dos, una cuadrilla de medición, para establecer las secciones, haciendo escuadras con lacinta.

10. Se asigna un BM, y se procede a realizar las lecturas de los estacionamiento con sus respectivas secciones:

GENERALIDADES

TEODOLITO

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.

Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, más conocido como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípodey con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal,con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.

ESTADIA

Una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal enLatinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferenciasde altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

Hay diferentes modelos de mira:

• Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rígidas.

• De madera vieja, pintada; que son más flexibles

• Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra devidrio con piezas desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas;

• Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.

TRIPODE

El trípode es un aparato de tres partes que permite estabilizar un objeto. Se usa para evitar el movimiento propio del objeto. La palabra se deriva detripous, palabra griega que significa tres pies. El trípode tiene tres patas ysu parte superior es circular o triangular.

CINTA METRICA

Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puedeenrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas.

TABLA DE DATOS LEVANTADOS

Est. LE AI LI LF ∆H Cota Dist.BM-1 0.662 100.66

2100 9.22

PC-1 1.046 99.855 1.853 -1.191 98.809 8.210+000 1.813 -0.767 98.0423I 1.569 -0.523 98.2863D 1.912 -0.866 97.9430+005 1.921 -0.875 97.9433I 1.688 -0.642 98.1673D 2.145 -1.099 97.7100+010 1.998 -0.952 97.8573I 1.768 -0.722 98.0873D 1.989 -0.943 97.866PC-2 1.481 99.885 1.451 -0.405 98.4040+014.65

1.915 -0.434 97.970

3I 1.701 -0.220 98.1843D 1.968 -0.487 97.9170+020 1.736 -0.255 98.1403I 1.670 -0.189 98.2153D 1.822 -0.341 98.0630+025 1.476 -0.005 98.4093I 1.347 -0.134 98.5383D 1.680 0.199 98.2050+029.318

1.248 0.233 98.637

3I 1.051 -0.430 98.8343D 1.249 0.232 98.636Pc-3 2.610 101.50

00.995 0.486 98.890 4.422

BM-2 1.300 0.181 100.200

6.35

AIBM=100+0.662=100.662

cotapc−1=100.662−1.853=98.809

AIpc−1=98.809+1.046=99.855

cotapc−2=99.855−1.451=98.404

AIpc−2=98.404+1.481=99.885

cotapc−3=99.885−0.995=98.890

AIpc−3=98.890+2.610=101.500

Cota del terreno natural 0+000

cota0+000=99.855−1.813=98.042

cota3I=99.855−1.813=98.042

cota3D=99.855−1.569=98.286

Cota del terreno natural 0+005

cota0+005=99.855−1.921=97.934

cota3I=99.855−1.688=98.167

cota3D=99.855−2.145=97.710

Cota del terreno natural 0+010

cota0+010=99.855−1.998=97.857

cota3I=99.855−1.768=98.087

cota3D=99.855−1.989=97.866

Cota del terreno natural en 0+014.65

cota0+014.65=99.885−1.915=97.970

cota3I=99.885−1.701=98.184

cota3D=99.885−1.968=97.917

Cota del terreno natural en 0+020

cota0+020=99.885−1.736=98.149

cota3I=99.885−1.670=98.215

cota3D=99.885−1.822=98.063

Cota del terreno natural en 0+025

cota0+025=99.885−1.476=98.409

cota3I=99.885−1.347=98.538

cota3D=99.885−1.680=98.205

Cota del terreno natural en 0+029.318

cota0+029.318=99.885−1.248=98.637

cota3I=99.885−1.051=98.834

cota3D=99.885−1.249=98.636

Calculo de las pendientes

p1=97.857−98.042

10=−0.019

p2=97.970−97.857

4.65=0.024

p3=98.149−97.970

5.35=0.033

p4=98.409−98.149

5=0.052

p5=98.637−98.409

4.318=0.053

Calculo del desnivel parcial

∆Hp1=−0.019∗5=−0.095

∆Hp2=0.024∗4.65=0.112

∆Hp3=0.033∗5.35=0.177

∆Hp4=0.052∗5=0.260

∆Hp5=0.053∗4.42=0.234

Calculo de elevación de la rasante

R0+000=98.042

R0+005=98.042+0.095=98.137

R0+010=98.137+0.095=98.232

R0+014.65=98.232−0.112=98.120

R0+020=98.120−0.177=97.943

R0+025=97.943−0.260=97.683

R0+029.318=97.683−0.234=97.449

Corte o Relleno

0+000=no se realiza corte, ni relleno por ser la primer cota

0+005=97.934-98.137=-0.203

0+010=97.857-98.232=-0.375

0+014.65=97.970-98.120=-0.150

0+020=98.149-97.943=0.206

0+025=98.409-97.683=0.726

0+029.318=98.637-97.449=1.188

CONCLUSION

En esta Práctica se realizó cada uno de los procedimientos aseguir en el terreno asignado, aprendimos cada uno de los

paso del levantamiento de perfil longitudinal y secciones transversales, ya adquiriendo cada uno de los detalle de los levantamiento y los cálculos de esta práctica realizada.

ANEXO

TEODOLITO

TRIPODE

ESTADIA

CINTA METRICA