INFORME DE TOPOGRAFIA Nº 4

19
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAM FIC UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE TOPOGRAFÍA N° 04 ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA I DOCENTE : Ing. CABALLERO BEDRIÑANA Adriana TEMA : MEDICIONES DE DIRECCIONES Y ÁNGULOS - PLANIMETRÍA ALUMNA : SÁENZ JAMANCA Milene Mercedes CÓDIGO : 132.0904.319 TOPOGRAFÍA I Página 1

Transcript of INFORME DE TOPOGRAFIA Nº 4

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE TOPOGRAFÍA N° 04

ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA I

DOCENTE : Ing. CABALLERO BEDRIÑANA Adriana

TEMA : MEDICIONES DE DIRECCIONES Y ÁNGULOS - PLANIMETRÍA

ALUMNA : SÁENZ JAMANCA Milene Mercedes

CÓDIGO : 132.0904.319

TOPOGRAFÍA I Página 1

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

2015

TOPOGRAFÍA I Página 2

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

RESUMEN

El presente Informe de Topografía Nº 04 contieneactividades realizadas durante la práctica de campo. Eltrabajo se realizó dentro del tiempo establecido de 3horas y el que espacio sirvió para desarrollarla fueronlas áreas verdes de la ciudad universitaria de laUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, ubicadoen Shancayán.

El objetivo de esta práctica es determinar las medidas delos ángulos horizontales y verticales; sin embargo, debidoa la amplia versatilidad del teodolito, se puede trazar ymedir direcciones para determinar la diferencia deelevaciones, distancias horizontales, distanciashorizontales y verticales. Además aplicando algunoscálculos podremos determinar las alturas o diferencias dela zona de trabajo en relación a un punto BM. Todo ellocon la finalidad de incrementar nuestros conocimientos enel campo de la ingeniería, lo cual se hizo posible graciasa la asesoría de la docente.

El saber natural y social; contribuye a mejorar lascondiciones de la vida humana, siempre y cuando seapatrimonio de toda la humanidad, por ello el presenteInforme de Topografía N° 04 consiste en la recopilación dedatos, experiencias, conceptos, etc.; referente a la“MEDICIONES DE DIRECCIONES Y ÁNGULOS - PLANIMETRÍA”. Elpresente, está desarrollado detalladamente, paso a pasosegún los procedimientos indicados. Es, por tanto un

TOPOGRAFÍA I Página 3

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

placer poner a consideración de la docente del área elpresente, para hacer la revisión correspondiente.

Informe de Topografía N° 04

MEDICIÓN DE DIRECCIONES Y ÁNGULOS- PLANIMETRÍA

I. OBJETIVOS

1.1. Aprender e identificar el procedimiento para lamedición de direcciones y ángulos.

1.2. Adquirir la habilidad en el manejo de unteodolito electrónico para una medición de ánguloscorrecta.

TOPOGRAFÍA I Página 4

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

1.3. Obtener por medio de las mediciones, los acimutsde los vértices de un polígono cerrado de losrespectivos puntos de un terreno.

1.4. Lograr un alto grado de precisión en el procesopara así tener certeza de los datos tomados en campo.

II. MATERIALES Y EQUIPOS

2.1. Teodolito Wild T2

2.2. GPS

II.3. Miras telescópicas 2.4. Cinta métrica 2.5. Trípode

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. PLANIMETRÍA

Es parte de la Topografíaque comprende los métodos yprocedimientos que tiendena conseguir larepresentación a escala,sobre una superficie plana,

TOPOGRAFÍA I Página 5

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

de todos los detalles interesantes del terrenoprescindiendo de su relieve.

3.2. MÉTODOS PRINCIPALES UTILIZADOS EN PLANIMETRÍA

En planimetría se usan cuatro métodos principales. Esposible determinar la posición de un punto sobre unplano horizontal:

3.2.1. A partir de un solo punto conocido, porlevantamiento de poligonales, un método queconsiste en medir distancias horizontales y azimuta lo largo de una línea quebrada.

3.2.2. A partir de un solo punto conocido, porproyección radial, un método que consiste enmedir distancias horizontales y azimut, o ánguloshorizontales.

3.2.3. A partir de una línea conocida, por offset,un método que consiste en medir distanciashorizontales y trazar perpendiculares.

3.2.4. A partir de dos puntos conocidos portriangulación y/o intersección, métodos queconsisten en medir distancias horizontales yazimut, o ángulos horizontales.

Para elegir uno u otro método, se debe considerar cuáles el más adecuado a los dispositivos de medición deque se dispone. Considerando el equipo y la habilidadpara manejarlo, el tipo de información que se esperaobtener y el tipo de terreno en el cual se trabaja.

TOPOGRAFÍA I Página 6

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

3.3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas oplanos de un área, en los cuales aparecen:

3.3.1. Las principales características físicas delterreno, tales como ríos, lagos, reservorios,caminos, bosques o formaciones rocosas; o tambiénlos diferentes elementos que componen la granja,estanques, represas, diques, fosas de drenaje ocanales de alimentación de agua

3.3.2. Las diferencias de altura de los distintosrelieves, tales como valles, llanuras, colinas opendientes; o la diferencia de altura entre loselementos de la granja. Estas diferenciasconstituyen el perfil vertical.

3.4. TEODOLITO

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticalesy, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito enel cual tiene una precisión elevada. Con otrasherramientas auxiliares puede medir distancias ydesniveles.

Es portátil y manual; está hechocon fines topográficos eingenieriles, sobre todo en lastriangulaciones. Con ayuda de unamira y mediante la taquimetría,puede medir distancias. Un equipomás moderno y sofisticado es elteodolito electrónico y otro

TOPOGRAFÍA I Página 7

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolitomás conocido como estación total.

Básicamente, el teodolito actual es un telescopiomontado sobre un trípode y con dos círculos graduados,uno vertical y otro horizontal, con los que se midenlos ángulos con ayuda de lentes.

El teodolito también es una herramienta muy sencillade transportar; es por eso que es una herramienta quetiene muchas garantías y ventajas en su utilización.Es su precisión en el campo lo que la hace importantey necesaria para la construcción.

3.5. MEDIDAS DE ÁNGULOS

3.5.1. Medida Simple

Puede hacerse marcando el cero de la graduaciónpara ver el extremo de una línea, girando despuéspara ver la otra línea y leyendo en el verniersimplemente.

3.5.2. Medida por Repeticiones

Consiste en medir el ángulo varias veces peroacumulando las lecturas, o sea, que el punto queprimero se visó se vuelve a ver cada vez teniendola lectura anterior marcada. Esto tiene por objetoir acumulando pequeñas fracciones que no se puedanleer con una lectura simple por ser menores que loque aproxima el vernier, pero acumuladas pueden yadar una fracción que sí se puede leer con dichovernier.

TOPOGRAFÍA I Página 8

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

3.5.3. Medida por reiteraciones

Con este procedimiento los valores de los ángulosse determinan por diferencias de direcciones. Elorigen de las direcciones puede ser una líneacualquiera o la dirección Norte.

Se aplica éste procedimiento principalmente cuandoel tránsito es del tipo que no tiene los dosmovimientos, general y particular, que permitemedir por repeticiones, o cuando hay que medirvarios ángulos alrededor de un punto, pero tambiénse aplica con aparatos repetidores.

Conviene tomar cuando menos dos orígenesdiferentes, o mejor, tomar tantos orígenes comolíneas concurran a la estación.

3.6. ÁNGULOS HORIZONTALES

En topografía el ángulo formado por dos líneas rectastrazadas sobre el suelo se mide horizontalmente y sellama ángulo horizontal. Las líneas trazadas sobre elsuelo se pueden reemplazar con dos líneas visuales ABy AC. Estas líneas visuales parten del ojo delobservador que constituye el vértice A del ángulo BAC,y se dirigen hacia puntos fijos del terreno tales comouna piedra, un árbol, un hormiguero, un postetelefónico o la esquina de un edificio.

3.6.1. Medición de ángulos horizontales con Brújula

La aguja de una brújula señala siempre en la mismadirección (el norte magnético). Para poder

TOPOGRAFÍA I Página 9

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

utilizar esta dirección como eje de referencia, esnecesario que ella coincida con el 0° de labrújula. Si no coincide exactamente, se deberágirar el círculo graduado hasta lograr lacoincidencia. Recién entonces se podrá usar labrújula como se describe más adelante.

3.6.2. Medición de ángulos con Teodolito

Si se quiere medir el ángulo BAC, se ubica elteodolito sobre su trípode en el vértice A. Secoloca el indicador del círculo graduadohorizontal en el cero y se mira hacia el punto B.Se fija el círculo en esa posición y se gira eltelescopio con su plato circular hasta encontrarel punto C, con lo cual se ha descrito el ánguloBAC. El valor del ángulo se lee directamente en laindicación del plato circular.

3.7. DIRECCIONES Y ÁNGULOS

3.7.1. AZIMUT

En cualquier punto dado, el ángulo formado por elnorte magnético y una línea recta se llama azimutde esa línea. El azimut magnético con relación alnorte, llamado azimut o Az, se mide siempre en ladirección de las agujas del reloj desde el nortemagnético a la línea en cuestión.

Es el ángulo horizontal medido en el sentido delas manecillas del reloj a partir del extremosuperior de un meridiano, conocido comúnmente comoNORTE, hasta el alineamiento respectivo. Su valor

TOPOGRAFÍA I Página 10

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

puede estar entre 0 y 360° en el sistemasexagesimal o entre 0 y 400 gones en el sistemacentesimal.

3.7.2. CENIT

Es el ángulo horizontal que el alineamiento dadoforma con respecto al meridiano de referencia,medido con la línea de los extremos norte o sur,según la orientación que tenga dicho alineamiento.Se expresa como un ángulo de 0 a 90°, indicando elcuadrante en el cual se encuentra situado.

IV. METODOLOGÍA

4.1. MONTAJE DEL INSTRUMENTO

4.1.1. Se extendió las patas del trípode tanto comosea necesario y se aseguró los tornillos delmismo.

4.1.2. Colocamos el trípode de tal manera que la partesuperior quede lo más horizontal posible,asegurando firmemente las patas del mismo sobre elterreno.

4.1.3. Únicamente hasta este momento, colocamos elinstrumento sobre el trípode y lo aseguramos conel tornillo central de fijación.

TOPOGRAFÍA I Página 11

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

IMAGEN 1. Montaje del trípode.

4.2. NIVELACIÓN DEL INSTRUMENTO

4.2.1. Una vez montado el instrumento, lo nivelamosguiándonos con el nivel de burbuja.

4.2.2. Giramos simultáneamente dos de los trestornillos nivelantes en sentido opuesto.

4.2.3. El dedo índice de nuestra mano derecha indicala dirección en que debe mover la burbuja delnivel.

4.2.4. Ahora, giramos el tercer tornillo para centrarel nivel de burbuja.

4.2.5. Para revisar la nivelación, giramos elinstrumento 180°.

4.2.6. Después de esto, la burbuja debe permaneciódentro del círculo. Si no es así, era necesarioefectuar otro ajuste.

TOPOGRAFÍA I Página 12

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

4.2.7. Golpeamos ligeramente una de las patas deltrípode, (cuando el nivel de burbuja estécentrado) observamos cómo la línea de punteríaoscila alrededor de la lectura y queda fija en elmismo punto.

Imagen 2. Nivelación del instrumento.

IV.3. USO DEL TEODOLITO ELECTRÓNICO

IV.3.1. Para comenzar la práctica se instalóprimero el equipo, en este caso el Teodolitoelectrónico.

IV.3.2. El primer paso fue colocar el trípode y ponerlo a la altura de los integrantes del grupo,tratando de que el trípodequede de la manera máshorizontal posible.

IV.3.3. Luego colocamos elTeodolito electrónico y loajustamos con el tornilloque se encuentra en eltrípode.

TOPOGRAFÍA I Página 13

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

IV.3.4. Una vez instalado el equipo verificamossi la burbuja está totalmente nivelada, en elcaso que no lo esté debemos procedimos a nivelarel Teodolito ajustando los tornillos.

IV.3.5. Cuando el Teodolito electrónico estuvo enla correcta posición procedimos a utilizarlo.

IV.3.6. Se tomó un BM que fue medido con el GPSen el punto A, este será la cota inicial.

IV.3.7. En el BM se colocó el Teodolitoelectrónico con el trípode, verificándose laverticalidad de este.

IV.3.8. Luego con el Teodolito electrónico setomaron las medidas de los hilos superior, medioe inferior. Registrando los datos en la libretade campo.

IV.3.9. Se trabajó con un LevantamientoTopográfico por poligonal cerrada de cinco lados(pentágono), se tomaron diversos puntos de cambiodebido a que el terreno era extenso, quebrado yaccidentado.

Imagen 3. Toma de medidas de los hilos del nivel de ingenieros.

TOPOGRAFÍA I Página 14

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

IV.3.10. El instrumento fue trasladado a distintasestaciones, en cada una de las cuales se tomaronlas medidas de los ángulos de los vértices,tomándose en cada punto la altura delinstrumento, el ángulo vertical y horizontal.

Imagen 5. Estacionamiento del nivel en los Puntos de Cambio.

4.4. TOMA DE MEDIDAS DE LOS ÁNGULOS

4.4.1. Se desbloqueó la abrazadera horizontalsuperior y se giró el Teodolito hasta que laflecha en la mira esté alineada con el punto quese desea medir, y luego se cerró la pinza.

4.4.2. Utilizamos el ajustador horizontalsuperior (no la abrazadera) para alinear elobjeto entre las dos luces verticales en lavista.

TOPOGRAFÍA I Página 15

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

4.4.3. Observamos a través del pequeño ocular yusamos el mando de ajuste fino para obtener unalínea horizontal con precisión hacia tu objeto.

4.4.4. Midiendo los grados de referencia en laescala de grados horizontales, minutos y lossegundos en la escala de ajuste fino.

4.4.5. Desbloqueamos la abrazadera vertical ymira a través de la vista mientras movíamos elteodolito hacia arriba y hacia abajo paraencontrar el punto exacto verticalmente en elobjeto que se deseaba medir.

4.4.6. Procedimos a cerrar la abrazadera yutilizamos la perilla de ajuste fino verticalpara obtener una solución precisa sobre el puntoque se había elegido.

4.4.7. Luego observamos a través del ocularpequeño y leemos los grados, minutos y segundosdesde la escala vertical y la escala de ajuste deprecisión como lo hicimos para la escalahorizontal.

4.4.8. Estas dos coordenadas dan el ánguloexacto entre la referencia y el punto de interés,pero también se puede medir el ángulo entre dospuntos mediante la comparación de sus dosmediciones, o estableciendo el primer punto comoreferencia.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

TOPOGRAFÍA I Página 16

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

Registramos nuestros datos obtenidos en la nivelación delcampo de la ciudad universitaria - Shancayán en lasiguiente tabla:

VI. CONCLUSIONES

Mediante esta práctica aprendimos a interpretar todala información sobre un levantamiento topográ co.fiAsimismo asimilamos correctamente los métodos,procedimientos, técnicas en la topografía. Siendoconceptos trascendentales para el trabajo deingeniería.

Los levantamientos topográ cos nos proporcionan unafiinformación elemental y una idea esencial paraaplicarlos en los proyectos de gran amplitud.

Se observa que la mala manipulación de los equipos einstrumentos de trabajo de campo nos lleva a cometererrores.

La verificación de la verticalidad de la mira esesencial para la correcta toma de medidas de los hilossuperior, medio e inferior, pues dependerá de esta latoma correcta de las medidas.

Fue un trabajo bastante entretenido y al que sin dudahabía que dedicarle bastante tiempo principalmentepara lo que signi ca este informe.fi

VII. SUGERENCIAS

TOPOGRAFÍA I Página 17

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

Se debe de contar con equipos que esténconstantemente calibrados, a un tiempo determinado.Para así obtener datos precisos.

Los instrumentos antiguos deben de estar en un lugarvisible para el estudiante.

Al momento de usar los instrumentos topográficos sedebe de tener mucho cuidado, pues los instrumentosson sensibles a los golpes y muy costosos.

Como futuros ingenieros debemos de dar el ejemplo encuanto a seguridad se refiere; por lo tanto, debemosde usar un chaleco y un casco como medida deseguridad ante cualquier situación.

La mira utilizada no contaba con el ojo de gallo, locual no garantiza la verticalidad de la misma,generando error.

Los trabajos a realizarse en el campo deberían de sermás estrictos, para así adquirir conocimientos másexactos. Contándose con el apoyo de la docente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALVA VILLACORTA Oscar TOPOGRAFÍA IApuntes del cursoEdición 2014

MORA QUIÑONES Samuel TOPOGRAFIA PRACTICA

TOPOGRAFÍA I Página 18

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA EN TOPOGRAFÍA UNASAMFIC

Ed. M - Co -1990 Lima –Perú

MENDOZA DUEÑAS Jorge TOPOGRAFÍA TÉCNICAS

MODERNAS PrimeraEdición 2012

PÁGINAS WEBS

• file:///F:/7.%20LEVANTAMIENTOS%20TOPOGR%C3%81FICOS%20%E2%80%93%20PLANIMETR%C3%8DA.htmlJJ.html

• file:///F:/Levantamiento%20planim%C3%A9trico.html

• file:///F:/Teodolito%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.html

TOPOGRAFÍA I Página 19