Bioseguridad en la practica odontologica

19
Bioseguridad en la practica odontológica

Transcript of Bioseguridad en la practica odontologica

Bioseguridad en la practica odontológica

Depósitos para desperdicios• Se deberán mantener siempre extremadamente limpios.

• No se debe observar ningún resto de sangre u otros materiales.

• Se sugiere tener un sistema de accionar la tapa con el pie

• Al final del horario de atención se deberá cerrar herméticamente la bolsa con la frase « material contaminante» antes de desecharla.

Esterilización • Se denomina esterilización a los diversos procedimientos que permiten la eliminación de todas las formas de vida ubicadas sobre objetos inanimados.

Métodos de esterilización • Pueden ser físicos y químicos • Se usa por lo general calor ( seco o húmedo) como medio de esterilización.

• Los instrumentos limpios deberán ser previamente desinfectados por inmersión en agua hirviendo ( 93-100°c) durante 15 a 30 minutos .

• Este procedimiento eliminara todas las bacterias patógenas , hongos y virus, a excepción de algunas esporas bacterianas.

• La esterilización se efectuara por medios físicos a través de calor seco (estufas) , calor húmedo bajo presión (autoclaves) , y energía radiante (rayos gamma).

Esterilización por calor seco• Inclusión dentro del esterilizador de los llamados « testigos biológicos».

• Los testigos biológicos son esporas de bacillus subtilis y de b. stearothemophilus que se encuentran dentro de recipientes fácilmente manejables y que se empaquetan junto con el material para esterilizar.

• Las esporas crecerán y proliferaran en caso de que el proceso de esterilización no sea alcanzado.

• Los instrumentos deberán limpiarse utilizando escobillas duras , portando guantes la persona encargada de su higienización.

• Todos los instrumentos que hayan estado en contacto con sangre deberán colocarse en un recipiente que contenga alguna sustancia germicida , como el glutaldehido , el hipoclorito de sodio o el alcohol.

• Luego sumergidos en las sustancias los instrumentos deberán lavarse antes de ser introducidos al esterilizador.

• En cubeta de ultrasonido: constituido por osciladores piezoeléctricos. Inmersión del instrumental en solución desincrustante o enzimática

• Los instrumentos deberán hallarse dentro de la esterilizadora por 60 minutos cuando ya se haya alcanzado la temperatura recomendada de 160° para lograr su esterilización

• A. colocar los instrumentos en desinfectantes antes de lavarlos.

• B. limpieza de los instrumentos utilizando guantes de goma , limpiador ultrasónico , desincrustantes.

• C. lavar con abundante jabón agua corriente.

• D. efectuar la inmersión del instrumental en el desinfectante.

• E. lavar con abundante jabón y agua corriente.

• F. secar con toallas desechables de papel.

• G. colocar instrumental en esterilizador.

• H. almacenar en cajas o bolsas cerradas adecuadamente.

Para lograr la adecuada esterilizaciónSe deberán cumplir estrictamente los siguientes pasos:

Esterilización con calor húmedo bajo presión•Autoclave.•Los instrumentos deberán someterse al vapor saturado de agua a 120°c a 15 libras durante 15 minutos.

• Sugerencias•Los instrumentos limpios deberán someterse a un vapor de 121°c bajo presión de 1 bar 5,10 o 1,5 atm (15libras) por 20 minutos

•Otros autores recomiendan 134°c a 2 bares o 30 libras de presión por 10 minutos

Esterilización por energía radiante• La esterilización también se podrá lograr por medios fisicoquímicos al 10% en dióxido de carbono a 55°c hasta 69°c por ocho a diez horas.

• No debe usarse si hay métodos mejores.• Por medios químicos también se obtiene la esterilización : mezcla alcohol , cetonas , formaldehido y agua a 127°c bajo presión aprox de 20 libras por 30 minutos.

• Consiste en la eliminación de los microbios patógenos sin destruir las formas vegetativas llamadas esporas.

• Los desinfectantes se han catalogado de la siguiente manera:

• A. de nivel bajo biocida: solo eliminan formas vegetativas , no tienen efecto alguno sobre virus o gérmenes resistentes.

• B. de mediano nivel biocida: mayor poder desinfectante se encuentra en los compuestos clorados , los yodo foros y los fenoles.

• C. de alto nivel biocida: tienen la capacidad de destruir esporas bacterianas. En este grupo se encuentra el glutaldehido al 2% , que actúa entre 6 y 10 horas.

Otra buena solución desinfectante es el hipoclorito de sodio en una solución al 0,05 o 0,5%.

DESINFECCIONProcedimiento que permite la higiene de objetos inanimados.

Cuando se utilice deberán introducirse en una solución de 1% durante 30 minutos y luego lavarse intensamente en agua destilada o con

alcohol de 70°

Desinfección de las escupideras• Las escupideras deberán desinfectarse entre paciente y paciente , incorporándoles sustancias desinfectantes como una solución de hipoclorito de sodio al 1% y haciendo correr el agua. se debe tener

cuidado con el hipoclorito de sodio porque puede existir

hipersensibilidad dérmica al

contacto

Desinfección de superficies•A. fenoles•B. hipoclorito de sodio•C. iodo foros con detergentes

• Para desinfectar las superficies de trabajo y el material empleado se utilizaran agentes químicos como el glutaldehido al 2% o el hipoclorito de sodio al 1% durante 30 minutos como mínimo.

• Los desinfectantes a base de yodo no deben usarse sobre superficies plásticas.

Sustancias fenoladas o

hipoclorito de sodio tienen la desventaja de

destruir metales y tienen un cierto

olor desagradable , altera color y algunos tejidos

Desinfección del instrumental• Las soluciones de glutaldehido son consideradas como la mejor opción para lograr la desinfección, pues puede lograr la verdadera esterilización del instrumental cuando permanece en la solución por periodos prolongados de tiempo (6ª10hrs).

• cuando se desee utilizar algún instrumento que se encuentre dentro de una solución desinfectante deberá ser lavado con agua estéril o alcohol a 70 grados y secado antes de introducirlo a la boca del paciente.

Desinfección de fresas

Colocar en una caja de petri o en una

caja metalica con 4 o 5 pastillas de formalina durante 12 a 24 horas

• No se deben mantener en los llamados «freseros» sino dentro de una solucion desinfectante de efectividad comprobada

Se lavan o esterilizan a seco

o en autoclave envueltas con papel

metalico

• Control de contaminación a través de la eliminación de microorganismos de la cavidad bucal del paciente.

• Para lograr la antisepsia se utilizan las denominadas «sustancias antisépticas».

• Toda intervención a realizar en la cavidad bucal deberá ser precedida de una rigurosa antisepsia de los tejidos.

• También se efectuara una profilaxis tratando de evitar la generación de aerosoles contaminante del medio ambiente.

ANTISEPSIA Procedimientos que permitan la eliminación de formas vegetativas bacterianas patógenas que se encuentren ubicadas sobre objetos vivos.

• Con el uso de métodos antisépticos (fisicoquímicos) durante un minuto sobre las mucosas y las piezas dentarias de los pacientes se ha demostrado que se logra una reducción de entre 93 y el 100% de los microorganismos.

• Se ha demostrado que cuando se reduce la micro biota oral de los pacientes se obtienen resultados mas confiables y de mayor seguridad terapéutica.

Antisepsia de los tejidos de la boca del paciente

• La clorhexidrina es el antiséptico bucal mas confiable.

• Para actuar sobre la placa supra gingival , en colutorios , spray, pastas dentales, geles o irrigaciones supra gingivales.

• Para la placa sub gingival se le usara en irrigaciones subgingivales.

• A. antisépticos con base de yodo: directamente sobre las mucosas con una torunda grande de algodón como colutorio usando 15 a 20 gotas diluidas en medio vaso de haga hervida tibia.

• B. antisépticos con base en clorhexidrina: disminuye la placa bacteriana ( en concentraciones mayores puede provocar lesiones de la mucosa oral).

• Método empleado para impedir que determinado medio sea contaminado.

• Medio sin bacterias « aséptico ».

• Todos los métodos empleados en el consultorio referentes al control de infecciones , esterilización , desinfección , asepsia y antisepsia deberán evaluarse constantemente con el fin de lograr mejores condiciones laborales de higiene para el personal y la adecuada presentación de los equipos , instrumental y los materiales.

Asepsia