Practica II MA

12
Report e de practi ca IPN CECyT No.3 “Estanislao Ramírez Ruiz” Aeronáutica. Laborator io de motores de la aeronave- G1 Luis Flores Pérez. Polo Lucy Luis A.

Transcript of Practica II MA

Reporte de practica

IPNCECyT No.3 “Estanislao Ramírez Ruiz”Aeronáutica.

Laboratorio de motores de la aeronave-G1

Luis Flores Pérez. PoloLucy Luis A.

Introducción.

Como parte del programa de la materia de motores de la

aeronave, la parte practica y aplicada, viene a reforzar en

gran manera la parte teórica.

A lo largo de este ensayo-reporte, podremos exponer las

diferentes dinámicas usadas para la explicación del

funcionamiento y estructura de un motor alternativo, armando

y desarmando este mismo; reconociendo los componentes del

motor del G-1, así como la identificación de los diferentes

paneles dentro de la cabina de mando para el funcionamiento y

monitoreo de sus sistemas.

Es muy importante plasmar a través de este reporte-ensayo,

los conocimientos significativos, para afirmar la parte

teórica y así cumplir con el programa.

Desarrollo

Sesión I

Identificación de paneles en cabina.

A causa del numeroso grupo de estudiantes, nos fue necesario

dividirnos en dos equipos, con apoyo del auxiliar asignado

pudimos cubrir las diferentes sesiones de la práctica.

Mi equipo cubrió como primera sesión, el abordar el G1 y

poder identificar la sección de panees dentro de la cabina de

mandos.

En

esta imagen podemos observar el panel “Overhead” o P5

En este panel de la cabina se encuentran tanto interruptores,

como indicadores, de sistemas como el eléctrico, APU, etc..

De parte del profesor titular, nos pidió

que, con base en los conocimientos

previamente adquiridos, le indicáramos

los diferentes interruptores e

indicadores específicos.

Puede observarse parte del pedestal o P8

Pudimos identificar paneles

como el de indicadores del

motor (presión de aceite y

combustible, cantidad de

combustible y potencia),

Indicadores e instrumentos de

navegación (altímetro,

tacómetro, inclino- metro,

horizonte artificial y

brújula), Anti-deslumbrante, etc…

En esta imagen podemos observar la

colaboración que hubo como alumnos a la

hora de la evaluación, como parte

complementaria de la práctica.

Sesión II

Armado y desarmado de un motor alternativo.

Como primera parte de la

sesión, nos enfocamos en

identificar cada una de las

partes de este tipo de motor

alternativo y, nos dividimos

en tres diferentes equipos.

Cabeza Izquierda, cabeza

derecha y monoblock.

Me tocó formar parte de la

cabeza derecha. Al principio,

por condiciones mismas del

material, nos fue complicado

el desarmar la cabeza de los pistones derecha, sin dañar aun

más sus piezas.

Logramos identificar las

diferentes partes de este

componente del motor, como

la cámara de combustión

(Figura derecha), válvulas

y balancines.

Una vez finalizada la parte

del desarmado y haber

identificado cada pieza,

procedimos con el

mantenimiento, lubricando y

engrasando cada pieza para

facilitar el armado.

En esta imagen, se puede

observar la fase d

armado, utilizando las

herramientas

correspondientes a cada

componente, en este caso,

se colocaban las válvulas

de admisión y de escape,

que pueden diferenciarse

por el tamaño.

Para finalizar esta sesión, en conjunto

con los demás equipos, procedimos a

montar todo el motor alternativo con sus

correspondientes componentes, así como su

periferia. Logramos identificar

componentes como el radiador, cigüeñal,

cilindro, pistón, árbol de levas, etc…

Sesión III

Identificación de los componentes de los motores (Turbo-Prop)

en el G-1

Como parte de esta unidad de

aprendizaje y, como

principal material didáctico

de la carrera técnica; el G-

1, cuenta con dos motores

rotativos con prop o Turbo-

Prop.

En esta imagen se puede observar parte

de la periferia del motor izquierdo.

Como parte de la normativa dentro

de la aeronáutica, se establece un

registro de los componentes por

medio de placas, las cuales

contienen información acerca del

funcionamiento de cada componente.

Podemos observar, la ficha de información de la

marcha del motor izquierdo.

Una de las principales

placas que deben

identificarse, como

nuestro principal objeto

de estudio, la placa o

ficha del motor nos muestra las diferentes especificaciones

que este motor tiene.

Conclusión

Al finalizar esta práctica, mas allá de poner en práctica

cada uno de los conocimientos previos, logramos colaborar en

equipo y familiarizarnos con el entorno dentro del taller,

aplicando diferentes aptitudes y habilidades, como precisión,

responsabilidad, atención y trabajo en equipo.

Al aplicar la teoría de manera práctica, por consecuencia,

estos saberes se afirman y quedan aun más claros e

identificados.

Como alumno, puedo asegurar, que no hay mejor forma que

experimentar y ser evaluados de forma directa con material

didáctico ya que esto ayuda a la recepción de conceptos e

ideas, respecto a la materia.