Practica Instalación de sonda Levin

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA PRÁCTICA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN. ALUMNO: TOLEDO MARTÍNEZ MAURICIO ALEJANDRO PROFESORA: L.E. CLAUDIA IVETH VÁZQUEZ GARCÍA GRUPO: 1308 FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2014 1

Transcript of Practica Instalación de sonda Levin

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

IZTACALA  LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 

ENFERMERÍA HOSPITALARIA

 

 PRÁCTICA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE LA

NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.  

ALUMNO: TOLEDO MARTÍNEZ MAURICIO ALEJANDROPROFESORA: L.E. CLAUDIA IVETH VÁZQUEZ GARCÍA

GRUPO: 1308 

  

 FECHA: 25 DE AGOSTO DE 2014

1

INDICEINSTALACIÓN DE SONDA LEVIN..............................................3

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN....................................6

ALIMENTACIÓN ENTERAL POR GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA...........................6NUTRICIÓN POR VÍA PARENTERAL...............................................7

GASTROCLISIS...........................................................10

CON JERINGA ASEPTO.....................................................12

GLOSARIO...............................................................13

2

Instalación de sonda Levin

Concepto: La sonda Levin es un estándar de los cuidadoshospitalarios. Fue diseñada por un médico norteamericano, elDr. Abraham Louis Levin (1880-1940).

La sonda Levin es de unindistinguible color rojo,está construida de cauchoduro, presenta una sola luz,tiene la punta cerrada, ycuatro orificios lateralescerca de la punta. Midiendode la punta de la sondahacia atrás, se observanmarcas en forma de una, dos, tres y cuatro rayas, que indicanlongitudes en 37, 54, 67 y 68 centímetros, respectivamente.La finalidad de estas marcas es orientar al personal de saludsobre la longitud de la sonda a introducir.

Las sondas Levin tienen 115 cm de longitud, y vienen encalibres de 12F -20F.

La sonda Levin se usa primariamente para la aspiración delmaterial contenido en el interior del estómago, y ladescompresión de la cavidad gástrica, tal y como se desea enlos estados post-operatorios de la cirugía gastrointestinal.

Objetivos:

Toma de muestras del contenido gástrico con finesdiagnósticos.

Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje oaspiración.

Lavado gástrico.

3

Administración de alimentación enteral. Administración de medicamentos. Prevención de broncoaspiración en pacientes con

disminución de conciencia. Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

Medidas de control y seguridad:

Identificación del paciente. Informar al paciente del procedimiento a realizar. Colocar al paciente en posición adecuada, posición de

Fowler. Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento. Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según

procedimiento a realizar (La sonda debe ser estéril.) Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.

Material y Equipo:

Solución Salina Vaso con agua Inmovilizadores Gasas estériles Guantes limpios Paños Desechables Jeringas de 5cc Riñonera Cinta Adhesiva Equipo de drenaje Fonendoscopio Bolsa de desperdicios Lubricante hidrosoluble. Sonda de Levin del calibre adecuado Tapón para sonda o pinzas.

4

Introducción de sonda Levin vía nasogástricaProcedimiento Fundamentación

1. Colocación de guantesdesechables.

Evita el contacto consecreciones del paciente,

además que evita unacontaminación de la sonda.

2. Medición de longitudde la sonda (nariz,lóbulo oreja, apéndicexifoides).

Sirve para calcular ladistancia aproximada del

estómago.

3. Señalización de lamedida en la sonda.

4. Lubrificación delextremo de la sonda.

Evita fricción con mucosas delpaciente.

5. Introducción de lasonda por la fosa nasalelegida.

6. Empujar suavementepidiendo al paciente querealice movimientos dedeglución (tragar salivao beber y tragar agua)

Favorece a que la sonda seaintroducida más fácilmente

debido al efecto de deglución.

7. Si aparecen nauseas,detenerse y aplicarmovimiento de rotaciónmientras avanzamos lasonda en dirección alesófago

8. Continuarintroduciendo la sondahasta llegar al estómago,cuando la marca dereferencia quede a nivelde la nariz

9. Comprobar que la sondase encuentra en elestómago : Aspirar contenido

gástrico.

Permite comprobar que la sondase encuentre en el tubo

digestivo y no en la vía aérea.

5

Insuflar 20-50 ml deaire, mientras seausculta con elfonendoscopio enepigastrio.

10. Fijar la sonda con unadhesivo.

Evita el retiro de la sonda demanera accidental.

11. Según la finalidad delsondaje; colocar eltapón, bolsa colectora oaspiración.

12. Registrar la técnicaen la hoja deenfermería.

13. Recoger el materialutilizado. Mantiene limpio el lugar.

14. Lavado de manos. Reduce la transferencia demicroorganismos.

Retiro de sonda Levin vía nasogástricaProcedimiento Fundamentación

1. Colocar al paciente enposición de Fowler

2. Lavado de manos Reduce la transferencia demicroorganismos.

3. Pinzar la sonda. Evita que el reflujo delcontenido extraído.

4. Quitar fijación de lasonda.

5. Solicitar al paciente quehaga una inspiraciónprofunda y una espiraciónlenta.

Mantiene calmado al pacientepara que sea más fácil elretiro de la sonda.

6. Retirar la sondasuavemente con movimientocontinuo y moderadamenterápido

7. No forzar la salida de la Previene lesiones encaminadas

6

sonda con un mal procedimiento.8. Efectuar higiene de fosas

nasales y boca.Sirve para limpiar algunasecreción o residuo almomento de retirar la sonda.

9. Registrar la técnica en lahoja de enfermería.

10. Recoger el material. Mantiene limpia la zona.11. Lavado de manos.

Métodos alternativos de alimentación

Alimentación enteral por gastrostomía y yeyunostomía

Concepto: Nutrición e hidratación del paciente por víagástrica o intestinal directa.

Objetivo:

Proporcionar los nutrientes necesarios en paciente queno puede ser alimentado por vía oral, accediendo por víagástrica o intestinal directa.

Medidas de control y seguridad:

Si al aspirar se comprueba que existe retención, aspirarel contenido y volver a introducirlo, añadiendo de lanueva dieta hasta completar la cantidad prescrita.

Material y equipo:

Sonda de alimentación enteral Bomba de perfusión Dieta prescrita Jeringa de 50 cc. Pinza de Pean

7

Vaso con agua

Alimentación e hidratación vía enteral por gastrotomía yyeyunotomía

Procedimiento Fundamentación1. Informar al paciente del

procedimiento.Favorece la cooperación delpaciente al procedimiento.

2. Comprobar que la dietacorresponde a laprescripción.

3. Purgar el sistema yconectarlo a la bombatras comprobar sucorrecto funcionamiento.

4. Pinzar la sonda yretirar el tapón.

5. Conectar la jeringavacía a la sonda ydespinzar.

6. Aspirar comprobando sihay retención.

7. Si no hay retención,administrar la dieta muylentamente o por mediode goteo al ritmoindicado.

8. Una vez introducida ladieta, administrar de 20a 30 cc. de agua.

9. Ocluir la sonda.

8

Nutrición por vía parenteral

Concepto: Es el procedimiento mediante el cual suministramospor vía intravenosa, sustancias nutrientes para lograr omantener un buen estado metabólico yenergético

Objetivo:

Nutrir e hidratar a un paciente que nopuede hacerlo por otro sistema.

Proporcionar una cantidad y calidadsuficiente de sustancias nutritivas porvía intravenosa, para llevar a cabo losprocesos anabólicos y promover elaumento de peso en algunos casos.

Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno. Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para

las demandas metabólicas.

Medidas de control y seguridad:

Administración por prescripción médica Cambiar el sistema de perfusión cada 24h. Control de constantes vitales y determinaciones

analíticas según prescripción médica. Mantener la Nutrición Parenteral en el frigorífico hasta

su utilización Mantener 1 ó 2 horas a temperatura ambiente antes de

administrarla. Mantener conectada a la red la bomba de perfusión

siempre que sea posible para que no se agoten lasbaterías.

Material y Equipo: 9

Solución para nutrición parenteral (total o parcial). Equipo de administración I.V. Bomba de infusión. Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de

lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión delípidos).

Campos estériles. Guantes. Gasas estériles. Solución antiséptica. Etiqueta para solución. Bata, gorro y cubrebocas.

Alimentación e hidratación por vía parenteral (IV)Procedimiento Fundamentación

1. Verificar laindicación de inicio de lanutrición parenteral.

2. Comprobar la colocacióncorrecta del catéter antesde administrar la nutriciónparenteral.

3. Asegurarse antes deadministrar la solución quecubra el paciente lossiguientes requisitos:

a) Identificación correcta,nombre del paciente, Núm.de cuarto o cama.Corroborar en la soluciónque el contenido de loselementos del frasco,concuerden con losespecificados en laetiqueta, y éstos con losprescritos en la orden delmédico.

10

b) Rectificar que lasolución se encuentre atemperatura ambiente.c) Observar que la soluciónno contenga partículas,nubosidades y que el frasco(o bolsa) esté integro

4. Rotular la solución conel nombre del paciente,servicio o área dehospitalización, Núm. decuarto o cama, hora deinicio y término de lasolución, flujo de goteopor minuto, nombre de laenfermera (o) que instalala NPT.

5. Explicar al pacientesobre el procedimiento ybeneficios de laadministración de la NPT.

6. Lavarse las manos.

7. Limpiar la tapa de lasolución parenteral consolución antiséptica.

8. Insertar asépticamente ala bolsa de NP el equipo deadministración, agregar elfiltro adecuado al equipode administración I.V. ycolocar éste en la bomba deinfusión.

9. Programar la bomba deinfusión según

11

prescripción.

10. En caso de no contar conbomba de infusión, setendrá que controlar elflujo de goteo cada 30minutos. Se debe evitar almáximo un goteo irregular.

11. Colocarse guantes.

12. Limpiar la conexión deladaptador del catéter y eltapón del equipo deadministración I.V. consolución antiséptica.

13. Retirar el tapón delequipo e insertar en elcatéter.

14. Cubrir la conexióncatéter-equipo I.V. congasas con soluciónantiséptica.

15. Abrir la abrazadera delcatéter.

16. Iniciar lentamente lainfusión de la NPT.Verificar que el pacientetolere bien durante elprimer día, teniendo encuenta que la solucióncontiene dextrosahipertónica. En ocasionesla velocidad de infusiónpuede variar en las

La velocidad lenta deadministración permite quelas células del páncreas seadapten incrementando laproducción de insulina

12

primeras horas.

Gastroclisis

Concepto: Método que consiste en alimentar o hidratar alpaciente a través de una sonda que se introduce por boca onariz hasta el estómago.

Objetivos:

Alimentar o hidratar al paciente cuando estéincapacitado para hacerlo por sí solo.

Proporcionar al paciente los requerimientosnutricionales de acuerdo a sus necesidades dealimentación e hidratación.

Medidas de seguridad y control:

Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas. Verificar que el alimento o líquido se encuentre en

óptimas condiciones. Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37

a 38 grados ºC). Suspender la alimentación si se presenta vómito o

náusea.

Material y equipo:

Carro pasteur  o charola con cubierta  que contenga:

Un frasco limpio. Un equipo de venoclisis. Tripié. Guantes

13

Sonda Levin del número indicado. Jeringa a septo. Jeringa de 20 ml. Frasco con alimento indicado Vaso con agua Frasco con solución  fisiológica. Tela adhesiva. Gasas estériles. Toalla  o hule clínico Riñón. Bolsa para desechos Pinza

Alimentación e hidratación por vía gastroclisisProcedimiento Fundamentación

1. Lavarse las manos.2. Preparar el equipo: Abrir el frasco y vaciarla dieta indicada sinque toque los bordes delfrasco.

Conectar el equipo devenoclisis al frasco ysellarlo, cerrar lallave de paso y colgarel frasco en el tripié.

Purgar el equipo,proteger su extremo ycolocarlo en la charola.

3. Llevar el equipo a launidad del paciente.

4. Identificar al paciente.5. Dar preparación

psicológica y física6. Aislarlo.7. Posición fowler o

semifowler.8. Proteger ropa de cama.

14

9. Realizar el aseo denarinas.

10. Preparar la sonda ygasa

11. Calzarse losguantes.

12. Tomar la sonda ymedirla (de la punta dela nariz al lóbulo de laoreja y de ahí alapéndice xifoides),marcar la longitud.

13. Humedecer la puntade la sonda eintroducirla lentamentea través de la narizhasta llegar a lafaringe.

14. Pedir al pacienteque trague saliva y enel momento de ladeglución pasar la sondahasta donde se midió.

15. Verificar que lasonda se encuentre en elestómago, extrayendojugo gástrico.

16. Fijar la sonda contela adhesiva.

17. Conectar la sondaal equipo de venoclisis,abrir la llave para queel alimento pase gota agota.

18. Al terminar depasar el alimento olíquido, desconectar elequipo de venoclisis ycubrir su extremo.

15

19. Pasar una pequeñacantidad de agua por lasonda para lavarla.

20. Proteger el extremode la sonda con un tapónde seguridad y dejarlainstalada por el tiempoindicado.

21. Dejar el cómodo alpaciente al tiempo quese observan susreacciones.

22. Retirar el equipo ydarle los cuidadosposteriores a su uso.

23. Hacer anotacionesde enfermería:

Cantidad y tipo dedieta.

Reacciones presentadas. Fecha y hora de

administración.

Con Jeringa asepto

Concepto:

Objetivos:

Medidas de seguridad y control:

16

Material y equipo:

Alimentación con Jeringa AseptoProcedimiento Fundamentación

Glosario

Bomba de infusión: es un pequeño dispositivo médicoprogramable que funciona con una batería y administramedicación

Fonendoscopio: es un aparato acústico usado en medicina,fisioterapia, enfermería, kinesiología, fonoaudiología yveterinaria, para la auscultación o para oír los sonidosinternos del cuerpo. También es llamado estetoscopio.

Gastrostomía: intervención quirúrgica que consiste en laapertura de un orificio en la pared anterior del abdomen paraintroducir una sonda de alimentación en el estómago.

Nutrición Enteral: técnica de soporte nutricional queconsiste en administrar los nutrientes directamente en eltracto gastrointestinal (TGI) a traves de una sonda, con lafinalidad de nutrir a pacientes que, por determinadascircunstancias, no alcanzan a ingerir la cantidad dealimentos suficientes para mantener o alcanzar un estadonutricional aceptable.

Nutrición Parenteral: técnica de soporte nutricionalartificial a través de una vía venosa y, al igual que la

17

enteral, se emplea para mantener el adecuado estadonutricional del paciente.

Yeyunostomía: Cirugía que se realiza para crear una aberturaen el yeyuno (parte del intestino delgado) desde el exteriordel cuerpo. Una yeyunostomía permite colocar una sondaalimentaria en el intestino delgado.

Bibliografía

Botella-Carretero JI, Barsa Barro JA, Vazquez Martinez C,Navarro Cano MP, Perez Menendez-Conde C, Martinez Martin C etal. Nutricion total. En: Carrero Caballero MC (coord.).Tratado de administracion parenteral. Madrid: DifusionAvances de Enfermeria (DAE); 2003. p. 401-445.

Andres Checa D (coord.). Nutricion artificial. En: AndresCheca D (coord.). Manual DAE de Enfermeria I. EIR.Oposiciones. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE);2009. p. 283-287.

Manual de procedimientos de enfermería. Ed. Marzo 2013.Última revisión: 23 de agosto de 2014. Disponible en:

http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/10/manual_parte1.pdf

18