Bioseguridad en radiologia

46
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA TEMA: BIOSEGURIDAD EN RADIOLOGÍA DOCENTE Dr. Francisco Pintado AUTORA Karla Pardo H. CURSO Y PARALELO Cuarto “1” AÑO LECTIVO 2014-2015 1

Transcript of Bioseguridad en radiologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA

TEMA:

BIOSEGURIDAD EN RADIOLOGÍA

DOCENTE

Dr. Francisco Pintado

AUTORA

Karla Pardo H.

CURSO Y PARALELO

Cuarto “1”

AÑO LECTIVO

2014-2015

1

QUITO-ECUADOR

TABLA DE CONTENIDOTÍTULO

PÁGINA

Carátula 1Tabla de contenido 2-3Introducción 4Objetivo general y específicos 5Marco teórico de Bioseguridad en Radiología6-30

1. Generalidades2. Importancia en el control de la infección3. Principios de la bioseguridad para control de la

infección3.1 Universalidad

3.1.1 Precauciones3.2 Barreras de protección

3.2.1 Inmunización activa 3.2.2 Uso de barreras físicas

3.3 Medidas de eliminación del material contaminado3.3.1 Objetos corto punzantes3.3.2 Objetos no corto punzantes

2

4. Mecanismo de transmisión4.1 Fuente de Infección4.2 Mecanismo de transmisión

4.2.1 Directo 4.2.2 Indirecto

4.2.2.1 Fómites4.2.2.2 Vectores

4.2.2.2.1 Pasivo4.2.2.2.2 Activo

4.2.3 Por el aire4.2.4 Antropozoonosis

4.3 Vías de entrada4.4 Vías de salida4.5 Para evitar una infección

4.5.1 Fuente de infección4.5.2 Mecanismo de transmisión 4.5.3 Persona sana

5. Asepsia5.1 Antiséptico5.2 Desinfectante

6. Antisepsia7. Desinfección

7.1 Desinfección química7.1.1 Desinfección de alto nivel7.1.2 Desinfección de nivel intermedio7.1.3 Desinfección de bajo nivel

7.2 Factores que aumentan la eficacia de ladesinfección

7.3 Ventajas y desventajas de las principalessustancias químicas desinfectantes

7.3.1 Alcohol7.3.2 Solución clorada7.3.3 Glutaraldehido

8. Esterilización

3

8.1 Métodos de esterilización 8.1.1 Calor húmedo (autoclave)8.1.2 Calor seco (poupinel)8.1.3 Gas (óxido de etileno)8.1.4 Olla común o esterilizador por hervido

9. Normas generales de bioseguridad odontológica10. Exposición a radiaciones

10.1 Normas generales de bioseguridad en radiología10.2 Normas destinadas a la protección del personalprofesionalmente expuesto

11. Limitación de la dosis11.1 Limite de dosis para trabajadores expuestos11.2 Límite de dosis para estudiantes11.3 Límite de dosis para miembros del público11.4 Límite de dosis en exposición médica

Conclusiones 31 Bibliografía 32

4

INTRODUCCIÓN

La radiografía dental está compuesta por varios problemas

tanto en el ámbito de proteger de los efectos nocivos de las

radiaciones al ser humano, sin interferir con la prueba

radiológica como en darle bioseguridad frente al control de

una infección en el momento de la toma radiológica, debido a

la potencial contaminación del operador y la contaminación

cruzada a pacientes y a otros miembros del equipo dental por

lo que he decidido enfocar ésta monografía en estos dos

aspectos que para mí son muy importantes.

Al hacer una toma radiológica lo importante es que tanto el

operador, los pacientes y otros miembros del equipo dental

establezcan límites de dosis lo suficientemente bajos para

que no llegue a alcanzarse la dosis umbral no solo durante el

periodo laboral, sino también durante todo el periodo de vida

de la persona así como también es importante que todos

conozcan el riesgo de exposición que pueden tener frente a

enfermedades infecciosas ya que como la gran mayoría de las

personas contagiadas no presentan manifestaciones clínicas en

5

los primeros estadios del contagio es necesario que se trate

a todos los pacientes como potencialmente portadores de

cualquier infección.

OBJETIVOS

GENERALES:

1. El objetivo que se pretende conseguir con la realización

de esta monografía es el de investigar y poner en

práctica las medidas de bioseguridad necesarias para

protegernos de los efectos nocivos de las radiaciones

sin que estas medidas interfieran con la prueba

radiológica, así como sirva de guía para la protección

de profesionales odontólogos, técnicos, auxiliares y

6

demás personas que se desempeñan con equipos generadores

de rayos X.

ESPECÍFICOS:

2. Establecer las medidas de prevención para evitar las

enfermedades de riesgo que pueden transmitirse en la

toma radiográfica entre el operador, pacientes y

miembros del equipo dental.

3. Establecer límites de dosis lo suficientemente bajos

para que no llegue a alcanzarse la dosis umbral no solo

durante el periodo laboral, sino también durante todo el

periodo de vida de la persona.

4. Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades

infectocontagiosas a través de la sangre, secreciones

orales y/o respiratorias desde el paciente hacia los

profesionales y colaboradores, de estos al paciente y

entre pacientes del servicio odontológico.

MARCO TEÓRICO

7

BIOSEGURIDAD EN RADIOLOGÍA

1. Generalidades:

La bioseguridad en radiología se define como un conjunto de

medidas destinadas a establecer barreras que otorguen

protección al operador, paciente y demás miembros del equipo

radiográfico, las cuales están relacionadas con el

comportamiento preventivo que deben tener las personas

expuestas a las radiaciones emitidas por estos equipos.

(7)

La radiografía dental presenta problemas únicos de control de

infección, debido a la potencial contaminación del operador y

la contaminación cruzada a pacientes y a otros miembros del

equipo dental ya que el contacto constante del operador en la

cavidad bucal, en los controles de exposición y el cuarto

8

oscuro, aumenta el riesgo de exponer a otros a las

enfermedades infecciosas.

Como la gran mayoría de las personas contagiadas no presentan

manifestaciones clínicas en los primeros estadios del

contagio, se hace necesario que se trate a todos los

pacientes como potencialmente portadores de cualquier

infección.

7. https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTljeu9nYj4AfKFFWhguZYTmDkq-

OI8hSJnv5Yhxa0qvwd2wP_y

El odontólogo, higienista y los pacientes presentan un alto

riesgo de padecer tuberculosis, herpes, infecciones del

tracto respiratorio superior, hepatitis e incluso HIV y como

muchos pacientes no son conscientes de ser portadores de

enfermedades infecciosas, debemos tratar toda saliva y sangre

como si estuvieran infectadas por estos virus.

2. Importancia del control de la infección:

El control de una infección es importante porque tanto el

paciente como el personal están expuestos a contagiarse con

agentes patógenos ya que están en contacto con sangre, saliva

9

y secreciones respiratorias que pueden contaminar los equipos

y llevar a una infección cruzada por lo que tomar en cuenta

los procedimientos y normas de bioseguridad puede evitar la

transmisión de infecciones.

3. Principios de la bioseguridad para control de la

infección:

3.1 Universalidad:

Implica considerar que toda persona puede estar infectada y

considerar todo fluido corporal como potencialmente

contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los

pacientes de todos los servicios, independientemente de

conocer o no su serología por lo que todo el personal debe

seguir las precauciones estándares rutinariamente para

prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas,

en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes,

estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro

fluido corporal del paciente. (1)

3.1.1 Precauciones:

10

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf

-Lavado de manos: para prevenir infecciones

intrahospitalarias, aunque también pueden servir como

vehículo para transportar gérmenes ya que en ellas existe

flora residente y transitoria, tanto bacterias gram positivas

como gram negativas.

(6)

-Uso de guantes: para reducir los riesgos de colonización

transitoria de gérmenes del personal y transmisión de estos

al paciente.

(6)

11

-Uso de mandil o bata: para procedimientos en los que ocurren

salpicaduras.

(6)

6. http://www.ipeno.com/cmsfiles/POSTGRADO/BIOSEGURIDAD.jpg

-Uso de mascarilla o cubreboca: para proteger las mucosas

conjuntivales, nasales y orales de salpicaduras de cualquier

tipo como aspiración de secreciones, lavado bronquial,

endoscopias y broncoscopias.

(6)

-Las paredes de los consultorios deben estar hechas de

baldosa.12

Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las

personas sin excepción ni distinción, independientemente de

presentar o no patologías.

3.2 Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a

sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente

contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras como guantes y anteojos no evitan

los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen

las consecuencias de dicho accidente. (1)

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf6. http://www.ipeno.com/cmsfiles/POSTGRADO/BIOSEGURIDAD.jpg

3.2.1 Inmunización activa:

A través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos

atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por

parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria

13

consistente en la formación de anticuerpos protectores contra

el antígeno al que se es expuesto.

(7)

3.2.2 Uso de barreras físicas:

-Guantes protegen las manos.

-Realizan una curación plana mediante la desinfección yaislamiento del sitio.

-Inspeccionarlas antes y después del uso ya que no se debenusar si están indemnes.

-Uso de guantes, mascarilla, lentes, delantal, gorro y botas.

(7)

7. https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTljeu9nYj4AfKFFWhguZYTmDkq-OI8hSJnv5Yhxa0qvwd2wP_y

14

3.3 Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en

la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin

riesgo de contagio por mal manejo de estos.

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como

las medidas de protección universal permitirán evitar la

contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar

del consultorio y hasta de pacientes al profesional de la

Odontología o al asistente y viceversa.(2)

3.3.1 Objetos corto punzantes:

Son un medio hospitalario que es eliminado en dispositivos

rígidos que pueden ser reemplazados por botellas plásticas

rígidas con tapa giratoria el cual debe estar debidamente

rotulado como “RIESGO BIOLÓGICO”. (1)

Para evitar accidentes laborales se debe:

-Manejar este material con extrema precaución depositándolosen recipientes plásticos.

15

-Tapar las agujas con cuidado, utilizando la técnica de unasola mano o con la ayuda de una pinza.

-No doblar ni romper el material cortó punzante.

-No dejar en cualquier sitio el material cortó punzante.

-Comprobar que el material cortó punzante no haya sidodepositado en recipientes de residuos corrientes, ni que seencuentre mezclado entre la ropa que se envía a lavandería.

2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno.1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf

Ejemplos:

-Agujas hipodérmicas

-Agujas de sutura

-Hojas de bisturí

-Todo lo que corte y puncione tejidos o secreciones

(9)

3.3.2 Objetos no corto punzantes:

16

Son elementos que se desechan en bolsas de riesgo biológico

debidamente rotulado, y que al igual son depositados en

dispositivos rígidos con bolsas que contienen material

contaminado y que posteriormente es sometido a tratamientos

en donde se quema el material en hornos que alcanzan altas

temperaturas y aseguran la destrucción total de los

microorganismos.(1)

Ejemplos:

-Algodones

contaminados

-Gasas contaminadas

-Guantes contaminados

-Mascarilla contaminada

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf9. http://i00.i.aliimg.com/photo/v0/127100258/Surgical_Suture_Sets_Suture_Sets_Consist_of.jpg

4. Mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas:

Las enfermedades infecciosas están constituidas por: una

fuente de infección, un mecanismo de transmisión y persona

sana susceptible. (1)

17

(9

)

4.1 Fuente de Infección: Es el lugar de donde radica el

microorganismo y a partir del cual comienza a difundirse

a personas sanas o susceptibles.

4.2 Mecanismo de transmisión: Estos pueden ser:

4.2.1 Directo: Si se transmite directamente de la

fuente de infección a la persona sana. Por ejemplo,

las ETS.

4.2.2 Indirecto: Necesita algo que lo vincule con

la persona sana. Puede ser:

4.2.2.1 Fómites: Son objetos inanimados que

pueden ser vinculados con una enfermedad. Por

ejemplo, un vaso, en el caso de que varias

personas beban de ese mismo vaso.

4.2.2.2 Vectores: Son seres vivos que recoge

al agente infectante que posteriormente lo

transmite a una persona sana. Se dividen en:

4.2.2.2.1 Pasivo: Por ejemplo, cuando una

persona sana enferma de fiebre tifoidea

18

tras comer un trozo de pastel donde

previamente se ha posado una mosca. En

este caso el vector sería la mosca sobre

el pastel.

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf

4.2.2.2.2 Activo:

a) Si el microorganismo o agente patógeno

no se reproduce en el interior del

vector. Por ejemplo, Carbunco --> mosca

--> hombre o animal.

b) Si el microorganismo o agente patógeno

necesita reproducirse en el vector. Por

ejemplo, el paludismo.

4.2.3 Por el aire: Los microorganismos se

transmiten mediante las gotas de pflugge o núcleos

goticulares de Wells.

19

4.2.4 Antropozoonosis = Zoonosis: Son las

enfermedades que se transmiten a los hombres

mediante animales, tales como la rabia a través de

los perros, gatos o ratas; la brucelosis o fiebre

de malta a través de las cabras.

4.3 Vías de entrada: Los agentes patógenos o

microorganismo puede introducirse en el cuerpo por una o

varias vías, normalmente en el últimos caso suele

originar enfermedades. Las vías de entrada pueden ser:

mucosas del aparato respiratorio, mucosas del aparato

digestivo, piel, mucosas genitourinarias, mucosas

oculares.

4.4 Vías de salida: Las vías de salida son aquellas por

las que se elimina el agente patógeno y son:

- Los microorganismos que causan infecciones

intestinales se eliminan por las heces o por la

orina.

20

- En el caso de los microorganismos que produce

infecciones respiratorias se eliminan por la saliva,

los exudados respiratorios ya sea vía bucal o nasal.

- Por vías genitourinarias.

- Por la sangre.

4.5 Podemos evitar una enfermedad infecciosa

interrumpiendo uno de los 3 procesos de la siguiente

manera:

4.5.1 Fuente de infección: Mediante cuarentenas,

tratamientos precoces, diagnósticos, entre otros.

4.5.2 Mecanismo de transmisión: Utilizando los

siguientes procesos de desinfección, desinsectación

y desratización.

4.5.3 Persona sana: Mediante el uso de sueros y

vacunas.

5. Asepsia: son todas

las maniobras y

21

procedimientos que debemos usar para evitar que los

microorganismos se encuentren en el quirófano o sala donde se

va a intervenir, instrumental quirúrgico, tallas, gasas,

guantes, mascarillas, etc. Un medio séptico es un medio

infectado o contaminado y un medio aséptico es un medio libre

de gérmenes. (2)

2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno.8. http://www.primeraedicionweb.com.ar/imagesdig/66228.jpg

Se usan antisépticos y desinfectantes:

5.1 Antiséptico: es una substancia química que actúa

matando o inhibiendo microorganismos, se pueden usar sobre la

piel y mucosas, ya que no es tóxico para ellas, pero tienen

muchas limitaciones para usar de forma interna. (2)

22

(8)

(6)

5.2 Desinfectante: es el que elimina microorganismos

hasta niveles aceptables, no los elimina todos ni sus

esporas, producen la desinfección, es un germicida que no se

puede usar sobre los tejidos vivos (diferencia del

antiséptico), se usan para desinfectar instrumental y

utensilios. (2)

(6)

6. Antisepsia: son el conjunto de procedimientos destinados a

combatir los microorganismos que se hallan en los tejidos

vivos. (2)

2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno.

23

6. http://www.ipeno.com/cmsfiles/POSTGRADO/BIOSEGURIDAD.jpg

7. Desinfección:

Eliminación de la mayoría de agentes patógenos con excepción

de esporas bacterianas a través del uso de productos químicos

o pasteurización húmeda. (2)

7.1 Desinfección química:

Puede clasificarse en:

7.1.1 Desinfección de alto nivel: Cuando destruye a

todas las bacterias, virus y hongos con excepción

de esporas.

7.1.2 Desinfección de nivel intermedio: Cuando

inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias

vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los

hongos, pero no los esporos bacterianos.

7.1.3 Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la

mayoría de las bacterias, algunos virus y algunos

hongos. No es confiable para microorganismos

resistentes como bacilos de tuberculosis o esporos

bacterianos.

24

7.2 Factores que aumentan la eficacia de la

desinfección:

- Limpieza previa del objeto.

- Carga orgánica.

- Tipo de contaminación microbiana.

- Concentración y tiempo de exposición germicida.

2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno.

- Formas del objeto (ranuras, orificios, uniones).

- Tiempo y pH del proceso de desinfección.

7.3 Ventajas y desventajas de las principales sustancias

químicas desinfectantes:(1)

7.3.1 Alcohol

Ventajas:

- Eficaz acción antiséptica.

- Desinfectante de acción intermedia

- Destruye al VIH y al virus de la

Hepatitis B (VHB).

25

- No es corrosivo para instrumental metálico

- Puede ser utilizado para material plástico

- Disponible en el mercado.

Desventajas:

- No actúa en presencia de sangre o materia orgánica.

- Puede dañar los acabados de laca de los muebles.

- Se evapora rápidamente.

- Endurece materiales de vinil, látex o goma.

- Es inflamable.

7.3.2 Solución clorada

Ventajas:

- Desinfectante de acción intermedia.

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”.

- Muy efectiva contra el BK, VIH, y VHB.

- Barato

- De fácil adquisición.

- Muy útil para descontaminar grandes

superficies.

Desventajas:

- Se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica.

26

(6)

- Corroe el instrumental metálico en uso muy prolongado.

- Se deteriora rápidamente (requiere de preparación diaria).

7.3.3 Glutaraldehido

Ventajas:

- Desinfectante de alto nivel.

- No corroe el instrumental metálico.

- Es efectivo como esterilizante

químico.

- Práctico para instrumental invasivo

delicado (endoscopios, laparascopios,

termómetros, etc.)

- No se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica

- Duración aproximada de 14 días.

Desventajas:

- De difícil adquisición en el mercado.

- Muy caro.

- Puede irritar piel, ojos y tracto respiratorio.

- Inmersión de 8-10 horas para esterilización de

instrumental.

6. http://www.ipeno.com/cmsfiles/POSTGRADO/BIOSEGURIDAD.jpg

27

(6)

- Deja residuos en el instrumental por lo que se debe

enjuagar en agua estéril (no con agua hervida).

8. Esterilización:

Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de

vida microbiana, incluyendo las esporas bacterianas. Este

proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría

crítica. (1)

8.1 Métodos de esterilización:

8.1.1 Calor húmedo (autoclave): vapor bajo presión

a 121 ºC durante 20 minutos.

(1)

8.1.2 Calor seco (poupinel): a 170 ºC por 2 horas o

a 180 ºC durante 1 hora

28

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”.

8.1.3 Gas (óxido de etileno): es utilizado en el

Instituto mediante la compra de servicios.

(1)

8.1.4 Olla común o esterilizador por hervido:

hervido durante 30 minutos.

29

(1)

(1)

9. Normas generales de bioseguridad odontológica: (2)

Elabore siempre una historia clínica cuidadosa, incluyendo

en la anamnesis preguntas específicas con respecto a

enfermedades.

Considere a todo paciente que llegue a la consulta como

posible portador de una infección.

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno

Para la protección del personal y de los pacientes,

siempre debe usar guantes cuando toque sangre, saliva,

membranas mucosas o lesiones bucales.

30

(10)

No deberá llevar puesto durante la actividad laboral,

anillos, relojes ni joyas para facilitar el aseo de las

manos y evitar posibles roturas de los guantes.

Evite tocarse con las manos enguantadas los ojos, nariz

y piel descubierta. No se pasee por el consultorio con

los guantes puestos.

Para evitar contaminarse las manos enguantadas o

contaminar los objetos que toque, es preferible que la

asistenta dental se encargue de controlar la luz,

alcanzar el instrumental que no se encuentre a mano,

disparar el accionador del equipo y de ser el caso, el

contestar las llamadas telefónicas.

31

(10)

10. http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp12051432.jpg

De producirse una herida sangrante o pinchazo durante la

atención, favorezca la hemorragia, desinfecte la herida

con alcohol, cúbrala con un curita o esparadrapo,

póngase otro par de guantes limpios y continué dicha

atención. Mantenga la herida protegida hasta su

cicatrización total.

(10)

32

Use mascarilla, mandil o chaqueta de mangas largas y

protectores oculares cuando trabaje con saliva y sangre,

tal como es común en odontología.

Si usted o su personal auxiliar tienen heridas, lesiones

exudativas o dermatitis deben abstenerse del cuidado

directo del paciente y de manejar el equipo dental hasta

que su condición mejore.

(10)

10. http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp12051432.jpg

Los objetos afilados como agujas, hojas de bisturí,

exploradores, escariadores, etc. debe considerarlos

potencialmente infectantes y manejarlos con mucho

cuidado para prevenir traumas accidentales colocándolos

en envases resistentes que estén al alcance del área en

la cual se van a utilizar.

33

Tapar una aguja puede aumentar el riesgo de un pinchazo.

Para prevenirlos no tape, doble o rompa las agujas.

Evite salpicaduras de sangre o saliva durante el

tratamiento a un paciente.

(10)

Durante el acto operatorio, utilice un babero plástico

encima de su chaqueta y coloque otro al paciente con el

fin de evitar manchas de sangre en la ropa.

Los pacientes sospechosos de infección o con diagnóstico

confirmado deberá citarlos para la última hora de la

consulta. En estos casos se recomienda que realice los

trabajos de operatoria dental, de ser posible, con motor

de baja velocidad para evitar salpicaduras.

El personal dedicado a la atención de pacientes no debe

salir del consultorio dental hasta que haya concluido la

34

intervención, tomando todas las medidas de higiene

recomendadas.

10. http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp12051432.jpg

El personal auxiliar al igual que usted, debe observar

las mismas medidas de higiene y cumplir con las mismas

recomendaciones dadas.

10. Exposición a radiaciones:

El radiodiagnóstico es la primera causa de irradiación

artificial de la población por lo que, radiólogos, y técnicos

tienen responsabilidades para cumplir, y en alto grado, en

materia de radio-protección, hacer un uso racional de la

radiología y aplicar con rigurosidad los criterios de

justificación de las exploraciones y optimización de las

exposiciones a los pacientes, con el fin de reducir la dosis

sin pérdida de información diagnóstica. (3)

35

(3)

10.1 Normas generales de bioseguridad en radiología: (5)

Evitar las exploraciones radiológicas innecesarias: Lo

idóneo es que exista una estrecha relación entre el

medico prescrito y el radiólogo o al menos, una

suficiente información clínica para que el radiólogo

pueda decidir la exploración o la técnica más apropiada.

Debemos tener presente que cuando se nos solicita una

exploración, en realidad se nos está pidiendo un

diagnóstico.

3. CABRERO, F. “Imagen Radiológica”. Editorial Manson.5. Empresa Social del Estado Hospital San Pedro y San Pablo la Virginia Risaralda. “NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍA”.

Siempre es útil disponer de los estudios previos que a

veces dan la clave de un diagnostico sin necesidad de

realizar otro estudio o nos permiten sustituir la prueba

36

solicitada por otra alternativa que no irradie al

paciente.

Evitar los movimientos del paciente. Una de las causas

primeras de repetición de estudios. En caso de niños y

de pacientes no colaboradores.

Comprobar que la posición, el centraje y la técnica

utilizada son las adecuadas. Un aspecto interesante en

el control de calidad de la técnica es el recuento de

las radiografías repetidas y su causa, con el fin de

identificar errores coercibles y minimizar el número de

repeticiones, además si reducimos el producto más

(miliamperios por segundo) conseguimos un doble

objetivo: Disminuir el tiempo de disparo y la dosis.

Utilizar los colimadores es importante porque reduce el

campo de radiación a la zona que pretendemos estudiar y

es una forma fácil de limitar la dosis de radiación.

Reducir la exposición (número de proyecciones, tiempo, y

tasa de dosis en fluoroscopia, técnica) al mínimo

compatible con la obtención de información diagnostica.

37

Cuando se realicen exámenes que conlleven una larga

serie de radiografías es conveniente exponer una,

comprobar que se ha realizado en las condiciones

adecuadas y, posteriormente, realizar el resto de la

serie.

Se debe preguntar a cada mujer en edad fértil si está o

puede estar embarazada. Un letrero en cada sala de rayos

x advertirá a la mujer embarazada que lo notifique al

personal que le atiende.

Ningún paciente o familiar debe esperar en la sala de

rayos x mientras sé está explorando otro paciente.

Durante la exploración, las puertas de la sala deben

permanecer cerradas.

En radiología dental, el paciente debe colocarse un

delantal protector.

El cuidado de los chasis, hojas de refuerzo y de los

aparatos de revelado no solo tiene como resultado una

mejor calidad de la imagen, sino que también puede

conseguirse una reducción de estudios repetidos y una

38

disminución de la dosis de radiación.

10.2 Normas destinadas a la protección del personal

profesionalmente expuesto:(5)

Empleo del delantal plomado y el protector tiroideo en

radiología intervencionista y en aquellas exploraciones

que requieran la permanencia del radiólogo en la sala de

rayos x. En radiología se evitara introducir las manos

en el campo de radiación.

(5)

5. Empresa Social del Estado Hospital San Pedro y San Pablo la Virginia Risaralda. “NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍA”. http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/docapoyos/normasdebioseguridadimagenologia.pdf

El personal técnico debe igualmente utilizar el

delantal, el protector tiroides y los guantes plomados

39

cuando sea necesaria su permanencia en la sala de rayos

x y en la realización de estudios portátiles. En este

último caso el técnico se mantendrá lo más alejado del

equipo.

Se potenciará el uso de protectores en otros grupos de

personal expuesto no pertenecientes al área de

radiodiagnóstico.

En la realización de radiografías con equipo portátiles,

se impedirá la permanencia en la sala a personal no

protegido.

Durante la realización de mamografías el técnico se

protegerá tras la pantalla plomada.

Mantener la puerta cerrada de la sala en momento del

disparo. Las salas deben tener una señal luminosa cuando

se emita radiación.

Nunca debe orientarse el tubo de rayos x directamente

hacia la ventana.

Es conveniente dar a conocer estas normas de radio-

protección a todo el personal profesionalmente expuesto,

especialmente a los operadores de los equipos.

40

Se deberán limitar los estudios portátiles al quirófano

a los casos estrictamente necesarios.

Nunca el operador será una trabajadora embarazada.

11. Limitación de la dosis: (4)

En cualquier caso, las dosis recibidas no podrán sobrepasar

los límites establecidos por la legislación, aún en

individuos más expuestos.

4. PEDROSO, L. VÁSQUEZ, B. “Imagenología”. Editorial Ciencias Médicas.

El límite de dosis no es una frontera entre lo seguro y lo

peligroso, y tampoco es una medida del rigor y fiabilidad de

la protección Radiológica ya que, el no superarlo no siempre

indica que se cumplan adecuadamente todas las medidas

protectoras.

11.1 Límite de dosis para trabajadores expuestos: (4)

Él límite de dosis efectiva para trabajadores expuestos será

de 100 mSv durante un periodo de cinco años consecutivos,

sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier

año.

41

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado:

El límite de dosis equivalente para el cristalino será

de 150 mSv por año.

El límite de dosis equivalente para las manos,

antebrazos, pies y tobillos será de 500 mSv por año.

11.2 Límite de dosis para estudiantes: (4)

El límite de dosis para estudiante mayores de 18 años que,

durante sus estudios, estén obligados a utilizar fuentes,

será el mismo que el de los trabajadores expuestos.

Los límites de dosis efectiva para los estudiantes que no

estén sometidos a las disposiciones previstas en el apartado

anterior, serán los mismos que los establecidos para los

miembros del público.

11.3 Límite de dosis para miembros del público:

El límite de dosis efectiva será de 1 mSv por año.

4. PEDROSO, L. VÁSQUEZ, B. “Imagenología”. Editorial Ciencias Médicas.

42

No obstante, en circunstancias especiales podrá permitirse un

valor de dosis efectiva más elevado en un único año, siempre

que el promedio durante cinco años consecutivos no sobrepase

1mSv por año.

Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior:

El límite de dosis para el cristalino será de 15 mSv por

año

El límite de dosis para los pies será de 50 mSv por año,

calculando el promedio en cualquier superficie cutánea

de 1 cm cuadrado, independientemente de la superficie

expuesta.

11.4 Límite de dosis en exposición médica: (4)

En la exposición de una persona como consecuencia de su

propio diagnostico o tratamiento médico prima beneficio

esperable frente al riesgo posible. Si la exposición está

justificada y la protección optimizada, la dosis que reciba

el paciente serán tan bajas como sea razonablemente posible

para conquistar el propósito diagnóstico o terapéutico, por

lo que el limitar dicha dosis puede ser incluso perjudicial

43

para el paciente. Por tanto, el principio de restricción de

dosis no se aplica a las exposiciones médicas.

4. PEDROSO, L. VÁSQUEZ, B. “Imagenología”. Editorial Ciencias Médicas.

CONCLUSIONES:

1. Los procedimientos para controlar la infección se deben

basar en la suposición de que todos los pacientes están

contaminados con una enfermedad transmisible, así tendremos

menos riesgo de contagiarnos o nosotros contaminarlos a ellos

sin saberlo.

2. Con lo aprendido de las normas de bioseguridad lo

fundamental es proporcionar al profesional de la odontología

las herramientas necesarias para evitar la contaminación con

enfermedades infecto-contagiosas en su consultorio.

44

3. Investigamos las normas de protección radiológica que

deben tener los profesionales en radiología puesto que el

radiodiagnóstico es la primera causa de irradiación

artificial de la población por lo que, radiólogos, y técnicos

deben aprender a protegerse así como cumplir con las

limitaciones de dosis a las que deben estar expuestos para

así conservar su salud.

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

45

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”.

http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf

2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno

3. CABRERO, F. “Imagen Radiológica”. Editorial Manson.

4. PEDROSO, L. VÁSQUEZ, B. “Imagenología”. Editorial CienciasMédicas.

5. Empresa Social del Estado Hospital San Pedro y San Pablo la Virginia Risaralda. “NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍA”.

http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/docapoyos/normasdebioseguridadimagenologia.pdf

NETGRAFÍA DE LAS IMÁGENES DE LA INVESTIGACIÓN:

6. http://www.ipeno.com/cmsfiles/POSTGRADO/BIOSEGURIDAD.jpg

7. https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTljeu9nYj4AfKFFWhguZYTmDkq-OI8hSJnv5Yhxa0qvwd2wP_y

8. http://www.primeraedicionweb.com.ar/imagesdig/66228.jpg

9. http://i00.i.aliimg.com/photo/v0/127100258/Surgical_Suture_Sets_Suture_Sets_Consist_of.jpg

10. http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp12051432.jpg

46