Coplas del Los indiferentes - Hemeroteca Digital

8

Click here to load reader

Transcript of Coplas del Los indiferentes - Hemeroteca Digital

'AÑO Vm ^fADBlD NVM. f,0¿f

SUSCRIPCIONES

M a d r i d , u n m e s S p t a s P r o v i n c i a s , t r i m e s t r e , . © „

2 5 unSíS 1 ,75 MTM LA LIBERTAD seSzJaasns lectores y anunciantes : : que es cl perládico de ma$ grandes tlcadais: i

T^ARTES 23 DE NOVIEMBRE t)E i9B

Toda la correspondencia debe

dtríffirse al Director Apatkldo de Correos 9Si

casa 0911MSTÁD Bedacción: MADERA, 8. AáKiraciÉiSANROQllE,/

l o s anuncios se reciben en nuestras oficinas, da dtez de la mañana en adelante.

Numero suelto, 10 céntimos

ANTE EL MISTERIO DE RUSIA

Moscou, la Roja Unos despintados carros de limpieza

renquean por eláspc^ro empedrado;, lo que falta en estos carros sobra en las fachadas, en los, ci-otoos, en los anuncios. En este ra­ro pueblo de los contrastes mil, vimos ha un momento la estación del ferrocarril, desbordante en amarillo y blanco, pringo­so revoque de ac«itosa rhayonesa. Junto' a la estación radiante, vemo3:cÍ6nto3 y cien­tos de descoloridos cocees, inmenso, hos­pital de la locomoción manida, aue aguarda al curandero,'al pincel y al serruchó ciru­jano, que juntará las tablas desunidaS;que teñirá de ocre o de carmín estas desolladas carroñas, que sufrieron heridas oh lasguo-rras-y se tiñeron. de sangré con la de sol^ dados moribimdos.i r. '

Ñuestrp guía' va explicándonos que Mos­cou recobra su-vida. Corren ya íos ^cautos» a <3«n{-enares, e infinitos, autobuses- llevan vida febril a la desparramada, inmensa urbe...

Mas los ihoteles, ¡oh, los hoteles! ¡Caros, cadísimos, señ9r! Su barbilla de sátiro se eriza, brillan sus ojillos de astu& zorra, cual rtloneditas, reaíitos de plata. ¡La pla­ta, que es su sueño!/ •

Gentes madrugadoras, cocineras, mozos de estación, embutidos en' larga? blusas grises can vivos rojos, corren, afanosas, a mercados y encinas.

Casi t5dosios ííombres van en^mángas de camisa, despechugados, luciendo ál SQI su tostado cuello, su calwza descubierta^ que erizan riibiós mechones o morenos ri­zos, con déspreocup.ación de artista o de bohemio... Algunos otros lucen blanca's blusas y ,c(ilzan sandalias. ;Pensad en un inmenso Parts, en un Londres,' donde los, tranpejuntes todos llevaran blancas blusas o camisas! En su mavoría oprimen baio f'l brazo enormes carteras de cueío negro. Esto tipo del obrero adecentado, de blan­ca o negra .blusa y anpho cinturón dp cue­ro, y altas botas.c[e montar, el ,del'nego­ciante o ol oficinista, que corre, afanoso,! por las oajleri, cargado de papeles, es hoy t;l estereotipado de la nuésva-Rusia, «1 üni-forÉrie de Rusia. Diríase que este pueblo, tras ifirgo? sigios de modorra, quisit!).' ^cp unos días'inyectar* a hi si'a una vídade-mfiñjítóá, ^i;,^,j,uaga f»í),r" tei jfiei>r tfglH" seufíite.i ór^ejíííynos que ',6,^ cada' ^sq'üina de las calles cit'n mil Bancas esperaban .a sus'apresurados dueños o accionistas, pa­ra celebrar sesiones íin&flcieras; que un millón de sillones de consejeros e innume­rables mesas do tapeto verde aguardaban ya, temprano, a las enigmáticas carteras y a sus atrajinados dueños. En París, en ijondres, en Berlín vois muchas carteras de negocios; enMadrid, tan sólo, ayer,'las de-lo.s.-ministros.. Masen Rusia, país., do proletarios, casi lodos los ciudadanos lo son, como los ministros, «con cartera». Juzgando por ellas, la vida comercial de estas' fevolucioharias urbes, dónde, .como demonios, se agita un' millón de'acattér^-dós hoiiibres, debiera! serla de los enanos dél«Oro:d6'l Rhin», fabricadores del áureo metal -noche y día; la de los tesoros, de Ala-dipo... Alguien me ha explicado.después que probablemente hay más canteras que negocios; más calnia y fatalisriio en.el al­ma, eskva que la que .se lee en".estós si "-n^s exteriores de una actividad pueril,- si­no-con exceso, burocrática.

• Rara vez veis un tipo ruso al antiguo uso, hombres de negra blusa,: elegante ;y grave, altas botas militares, cefiido-paritk-íóa o pantalón a la zuava, cinturóji: dó cü0. ro négró, del que -penderr, adornos de pla­ta, .alguna vez.un cuchillito.

El uniforme del día es la- blusa iguali­taria, la blanca blusa..blanfa, como eía negra, la espartana salsa fraternal. Pero /.son;, acaso, proletarios manuales cuantos llevan cAa blusa?. La mayoría, no. Quiic-nes en Europa llevarían paMn, america­na,; quizás «sinokins», en.Moscou, la Roía. se',ad?ptan al medio anibiérite. /Comodi­dad, .véranif-'ga, populachería, disfraz, tnio-do? No lo sé... «Chi lo sá.»

-Algunas lindas mójeres, riaenuditas' v graciosas,,dé azul inos oíos y rubioCabello a 16' Ninoff,' pefcfumati con su gracia cajío-jerA.es.tas.pi;imeras vías sin carápter..Uqs-de luego, nos choca su movilidad, su rr c-ridióhál gracia, cntío'.latina, y. parisiéji. que transforma una charhbfa "de percal on el to*:rado de -madama Pornpadoiirv :el fojo pañuelo de. la ,plebe en el adorno: cja» pilar de Cleo'de-M lfQtíe-, la breve falda de epípr ííül et,:Hiás ,eieffai»tí>, y\gri4cU, de Ipa adorncis parisinos. El andar .de .estas mu­jeres insiniiant-éses^meniído'y carlenciogo cuanto,viril,y giudíiz. ¡No pn balde, .Uenén

o-de un verde, pálido y fangoso, como el del ajenjo matador; esos ojos entre asesi­nos y-leales, íierps y;aniñados, que vis­teis tantas veces brillar en las tinieblas de la novela rusa, clavarse demoledores en las banderas rojas de Lenin, hundirse, co­rno el puñal, en jos opresores de la vieja Rusia; ojos que son un mundo de mistt?-rros; ojos leoninos que rugqn, iracundos, bajo rubias melenas..!

Lejos, muy lejos, esfúmanse en cl azul del cielo, como gotas temblonas de mercu­rio, algunas cupulillas do las ¡mil gascion-tas iglesias de Moscou!' 'Cerca de nosotros brilla un «icono» bi-

zantinOv áureo: y,fragante en sus colorines y;arabescos. Pasan unos soldados rojos y se. detiénjen ante' Una vendedora de can­grejos- los cogen y juegan con ellos entro grandes risotadas. ¡Es el símbolo de la iLusia reaccionaria-r¿de la Rusia sólo?—, que-caminaba .siempre hacia atrás! El «ic-ono» de .largas barbas, de bondadosa Sonrisa í de paiHarca bíblico, parece aho­ra mk-ar con-resigrríaeión a la soldades'.'a muchachil. ¡También •el, «icono» mudo, mira al pasado, cobi.iado en su aureola, espletidorosa como, plato de oro! Unos mercaderes.dis:'judaico tipo, que desempol­van la encorvada tienda, donde tienen -u gyariáa, rfiiran a los milites y ríen de sus travesuras. Son estos hombres los peque-hbs «n¡ p»» es. decir, los despreciados co-níérciántéa'dé la ciudM, del comercio privado, a quien Lenin, en su discurso fa­moso del «repiiegue», es decir, de la rec-tifjcación coinunista para enfocar luego un purdlporvenir, concedió el- derecho de co-méréiar, do traficar, y negociar, derecho antes .al Estado circunscripto. Son los «nép» del discurso de 1921, (N. E. P., Nueva: Econonlía',Polítit.a), los «nep» vili­pendiados, quo acurrucados desde enton­ces en &U3 tabucos sórdidos, en sus gran­des : bazares, pestilentes de salmuera y drenas, o tííi sus tiendas lujosas, de am­plias, vidricr&s, esperan temerosos la trans­formación- de Rusia, desde el comunismo de' guerra, Esparta igualitaria de la «sal­sa negra»^- agüella Esparta terrorista que si'a veces asoiiiacomo las matanzas judai­cas-en-la'^ Edad Media para perseguir al miévoTÍco y - anatematizar el lujo, pocas logra destruir lo que ya por hoy es inevi­table en Rusia; V¡s¡ fleoir, el nuevo régi-W>Ú' ec^ínó^íioo dé las concesiones extran-

co, y del negocio... «rs'epsx rojos y síildados sé Ijail reunido ahora bajo el dorado «ico-np».; La casualidad mo ha hecho ver on una'calle, como improvisado escultor de las acera.'', un curioso grupo, símbolo dd la nueva Rusia: cl ayer do Rusia, el »hoy y cl mañana; el santo, el soldado y cl mer­cader...

Una puerta roja, chillona y descarada en su color; como disputa de verdulera, escandalosa mi sus crudos tonos; puerta triuj^fal rfue la policromía bolchevique in-cendiór en vivas llamaradas, cierra la ho.s-ca calle con su aureola esplendorosa de sol poniente en el Mar Rojo. Una enorme cuá-drigaTornána, que consen-vó,' por fortmia, el\color del^bronce, galopa en las alturas deií'tríimfal'monumento, tos romanos ca­ballos pa,r6cen querer rodar por el 'carmín (íel .arco,. cómo sugestionados por 'su loca luz; mas él aiitomedónte: los detiene en el borde... Éste arco, como tantos otros de IVIdscau, misierp engendro del l-)arroouis-

iino rtwo, caricatura servil del arte clásico Lqup iippórtaron a Rusia, en el siglo XVIIl, Pédró y Cátaliria, sirvió algún día lejano fiafa .qye Jí^jo.süs bóvedas pasara, triun­fal,: cl carpintero .coronado de Í3antzig y .Holandaí matador .de «Streliases», Pedro el Grande... Esta'puerta,, de las fulminantes apoplejías arquitect-ónicas, cierra el tristd Moscou para abrirnos de par en par el lu-'ininosó que ya entréN'infKJs.

OÜ,: extraña, asombr^osa, iódescriptiblo

U Redacción de LA LIBERTAD está formada por Joaquín Aznar Director; Antonio de Lezama, Redactor-Jefe; Ricardo Hernández del Pozo, Secretario da Redac» ción; Augusto •arcia, Carlos Bonet, Ma­nuel de Castro Tiedra, Antonio Dubois, Teresa de Escoriaza, Heliodoro Fernández Evangelista, José Manuel Fernández Gó­mez, César García Iniesta, Antonio García Romero, Rafael Hernández Ramírez, Ma­nuel Machado, Eduardo Ortega y Gasset, Manuel Ortiz do Pinedo, Darío Pérez, Arturo Pérez Camarero, Pedro de Répide, Alfonso R. Kuntz, /(Ifonso Sánchez, Luis de Sirval, Lázaro Somoza Silva, Luis de Tapia, Alejandru y Antonio d : la Vi l la ,

Antonio Zozaya y Luis de Zulueta

Coplas del ¿.,.?

Un PotüLca, al presente, • sUToe aquesta iiHcrTogaiite:

«¿Hay qtie ser iMransi'jeniet o es iiiejor aer tolerante?"... Y yo contesto al instante a-^preguata tan amena:

• <íLa tolerancia es inwj bimna.-. pero corrorape bastante^.

¡Claro que la intrans.lgewia de aferrarse a cualquier hech.0. demuestra espmí'd esirectio y no gran mteligtBCia.!,.. Has ¡ay!, que la opaeHa ciencia (í6¡ tolerar, es la cosa más -ed-puesta y peligrosa en cuestiones de cüncieiicia...

¡Cierto que la tolerancia, en la idea y en el inodc, demuestra más eloganclal... ÍjCtuiií cinc tís dudar de todo!} ¡Pera es tamJbién acornado, y con tolerantes iwrtes se rttlajaii los resortes y se aintiuja a lo beodo!

¿Tolerancia?... ¿Ser corteses?. ¿\o ser esclavos de tmia?... ¿Filosofar'/... ¡Soda, nuda, eso Os iaa iólo íi*cer «6ÜS1... ¡f amblar de t^^ttea, et% vics,es, Tdi4dftt'«Bc«!í«fc* {%p:í*Sli*C ' pero se está a dan pasitin de rcubalar con los pieses!...

y-

rle de VOTOS, coa risa sana, y valiente y fe-j oünda porque es joven. ¡Pfiro esta vez!

Prim,ero fué la noticia d« que había nume­rosas víctimas lo que ensombreció nuestra evo­cación. Liu^go, la ratificación temida, las listas de. muertos y heridos y los dolorosos detalles de la catástrofe han caído sobre cl espíritu cómo un turbión anonadante. El. ciclón ha sido tremendo, el mayor qu« ha sufrido la isla. Lo (jue oü-as.v^eoes no ipasó de amago peligroso, fué aliora golpe rotundo, cxterminador, inelu­dible. Imaginamos ahora, y no .v«mos más qiie escombros, inundacione.s, asolamientos. En esta ocasión desdiclTada no fué .posible el despreoio a las furias; cl hambre que otras veoes, dan­do muestras de la fortaleza d« su espíritu, supo poner buena cara al mal tiempo, .se nos reprjesenta esta vez en la fantasía rodeado de todos loá suyos—si es que alguno de ellos no pereció en la catástrofo—silencioso, dramático, ante su pobre casa aniquilada por el cata­clismo.,

La prueba ha sido dicmasiado dura para-el espíritu cubano; pero. 61 saldrá victorioso do ella. Tan conmo\«iedor como el relato que *2 la catástrofe hacen los periódicos haba,neros resulta el gesto de aquel pueblo, gue una vez que enti'erra a sus muertos, se limpia las lá­grimas y corre a restauírar, a edificar, a, cla­var on pi« lo que los elementos ciegos ó ira­cundos devastaron en unas pocas horas.

Qraciaá a l a juventud, a la pujaíiza de Cu­ba, muy paronto habrán surgido, como brota­dos de la ' tierra por arte de magia, pueblos enteros que ftieron. arruinados; gracias a la asombróse'fertilidad die aquella tierra, j>ronto triunfará d« ntjfvo bajó el sol la esmeralda d* las hoy arrasados c'aííaverales, y donde es­taba, la palmara que el yi-eríto retorció cruel-urente .y lanzó |K>r los espacios lo mismo que una briima, se ergniirá otra, ,flrm« y esbelta, en m«dio diO.la campiña, sobre.el cielo azuJ. cómo un brazo qiie se levantase para decir: K.-iquí hay un hogar campesino».

iCtibal ¡Tierra inolvidaMel; Ella-es como esos •espíritus. de juventud invencible, que apenas salidos .de una adversidad ya e^tán dispuestos para éníre'ntarsé. con otra. Dentro de poco ha­brá olvidado esta hoía de espanto. «Dejad i uo los muertos entierren a sus muertos», dijo Je­sús. Cuba entierra ahora, transida de dolor, a- loa stiyos^ y, sin embargo, está vh'a. He allí cl jyítegro de su juventud,

ANQEL LÁZARO I » • . • , „ • . „ i , m i w l i f i i i i i w i ' i L i i 4 » < > . I • • • •« • I • • • I .

Afianza iniiitar rusoturca VíesAt' 23,-^ED , virtud -de 'na '• acQcrdb militar

rusot'ircó, Rusta se.compríimfttei, en el oaso'en qu« Turquía fuera 3t«caida'',;rá venir en su ayu­da por todos* loB aje'dioií' a -«ü disposición.

¡Por eso me muestra áqul conforme con los rentoii qiin tira Aflonio liubols, con arte no Oalaku... .Uinqiie yo nunca creí que fuese Jiakens, yacente, ol iiltuno intransigente... (¡Alguno habrá por ahí!)

LUIS DE TAPIA • • • » ' — •—

íll|;s.'tanto3 O'rbÁSjd'ewMí-hos que «su }iom-Iiire»',"v{>íah corno .'él, gan'ah sueldos.¡éonho él'tajiibiéti,- discursean y grifan-e'n les n|i-tifis,, tíímlapi iCofnó ellos. 'ó.& veces, ¡por lodos "ellos! " i

.Este mundo.singular mira',un poco cu­rioso ,el paSo do] aülomóvii... Sonríe, iró-nird; ál 'o.' c'tichar'la sirena... Algunos de lo3'íionihr«s. afanosos, señores de la callé, igualitaria", Tc:lt£\ fi'svs oits eji-fel inocenlte

Ciüdtó de los mistemos"rnóscoyites! Dudo, dudo C{ue irii pluma «íroja», con ser tari ro­ja,' pueda describir.tt'.Y si tuviera yo el pinci'l de Túrner o de, Claude Monet, de Gova o de Van Goerz, aún' iudo que halla­ra en sus paletas tonos tan fuertes de co­lor irisaí'iones y tcmblor<?s de la luz que, 'sintiiera de le jos,. reflejaran- cl Moscou áúavi .. Es Ycne-ria, es.Estocolmo.es Gra­nada e Pez-.. Es la luz soñada, la cruda V ardiente luz del Mediodía, implacable; en'SUS-hervores, en que se adueñan blan-cos'ray'os del norteño sol, del «sol de la niediá ñpchp», difuminado en blancuras y ar¿bnladas gamas. Es el punto .del Medio­día en que se'juntan Sur y,Norte, Asia y .l!;s(!«ndii?avia,-el.incendio mahometano y la nieve de los lapones. Arte, color, esce­nas,- persoriajes parecen rcíunirse en cl más insólito, impensado y fantástico de los con­trastes... ''

RODRIGO SORIANO .Moscou. ' ' '

»"• »•'

Átrópelío^q por el tren Mérida, ;2-2.—cérea de,la estación de Talavera

la Real, ai qiierer' súísir en marcha un trabaja-aoT de los que-'lií'ne "la Cotiipaflía del ferroca­rril, se cayó a l a 'v i a 'y ' íué ' a r ro l l ado por el

iij-iiniitsria L'uivciu sma <JJUO tyi-v' mv. ^««'-<.'i tren.- ' ' S i r ^ S s ^ C r S ^ á l í í V O S ' á f i l ettSUéño,'azU- >-.6afrié 4a«ecci.fm-dé-l*s;dos4.iema«. , .

í S í ^ S S m o e^émI>avoMda^aeefo.» Fué-conduoido-a la carUal «. grave estado.

TEMAS

EL MÍLAGRO DE CUBA

«TeiTible'ciclón en Cuba», pregonan reitera­damente los periódicos. Y entonces el que co­noce láí Gran Antilla piensa en una pilier, tri-guefSa y virgen, perseguida por un nlonstruo selvático y ultrajada al ñn bárftaraniente.

Nosotros conservamos el recuerdo de algunos ciclones y conatos de ciclón, dé los qu« fui­mos testigos, y «nn protagonistas, eh la ca;pitaJ de Cuba. La Habana, que es una ciudad Opti­mista, de un: buen humor • sentejante al ma-drileíio, aperc-ibiasa a recibir al meteoro, des­pués de" tomar las precaucionéis d«l caso, como si sé tratase de un regocijante advenimiento. Algunas veces la curiosidad IXiWiea' qtfedaba defraudada: el ci<d6n anunciado; poo* los Sabios del Otoser\'atorio no aparecía; había cambiado de rula por el gusto de chafar a la ciénc}a. Entonces sucedíanse, los comentarios jocosoe-del pueblo, que, en definitiva; venían a cx-p-csar: «No está, bien que se nos engafle de ese niodo. Nos habían prometido un ciclón y nos hací> muy poca gracia quedamos sin él». Y es que en el alma de todas las multitudes el prlifíro ejerce una misteriosa atracción.

Así se explican aquellas' caravanas d« haba­neros intrépidos, que en lo más rcCio de un hin^ar.iii, cuando, el mar, inundando el Male­cón, bate los edifwios que se al7.an a lo lar,go de este magnífloo paseo, re-'orren el litoral ale­gremente, a pió y en carruajes, chapoteando sobre el a ^ a , solazAndo«e con el .peligroso lue­go de esquivar la ola que salta sobre el muro, y que produce un espanto—mezcla de riesgo y comicidad—semejante 'al que causa una res brava al saltar la barrera en -nuestros cosos ííuirinos.

Al^tma voz, Ja ola se ha tragado, con coche V todo, cl gnipo cuyo buen humor ridlculiza-\yn. al bramido dfl mar. El triunfo de la furia ha Pillo monícntVuifo solamentíí; .sobre-la risa aliflsaila poK cl oleaje ha prevalecido otra y otra. Todos los aflos, cuand» llega" el otoño, los habaneros pe ríen ante las* nances'hincha­das de su mar, tan dócil,- tan sen^namente arul de 'su.vo, por no enturbiar el espojo donde 'ee miran cielo y tierra tan hermosos.

* «Terrible ciclón.en Cuba», repetían los perló-

dico.s, transmitiejido las printeiás, noticias del 'calilo. iBáhl El cable exagera, mi^ute^ no po-, T-ftS vecís-r-pensalia.uno-^., Y seSJila eyooan,do' 'el temiKíral pintoa'Cfco do aqulilla y ' l a otra V€z ; . . s e^a .ríi.cca!dando>el..t)itón httiijor,h»ba-aero ante el peligro, la ripa de-un tmeblo-qua

t^ O0NFEfíENCIA m FERIAL

Loa recpectivos Gomarnos de los Oóittlnkts oomunloarán ofloiaiiiMrtte. COA . ol de la me­

trópoli Londres, ??.—Se ha publicado él comunicado

oficial 'de la- Confercncta imperial, "extensó do­cumento en el que so da cuenta de los acuerdos tomados entre los representantes del Gobierno brnánico y los delegados de los Dominios. Se hace constar en 61 que ésto^ serán autónomos, dentro del cuadro del Imperio, y deberán ser amsiderados en un plano de igualdad, princi­pios que servirán de base en las relaciones in-termipcriales.

En lo que concierne a la política exterior, el Gobierno de Londres seguirá siendo ei princi­pal representante del imperio; pero se establece el principio de que • ni la Gran BretaíSa ni los Dohxinios ttabráü de contraer compromisos ac­tivos, salvo eñ el caso de ut» acuerdó unánime entre cffos.' , , . , . , . . . , . . , . . . .. .• .

También se" estaiilece'que^ei^ lo, sacesivo.. las comunicaciones'otlfiítóes entré Inglaterra y los Dominios no^se harán por, medio dé lós gobéiv nadoí-es generales,'<(üé-se consideran como -los representantes de la .Corona, sino dircetaméíitSB de Gobierno a Gobierno, sin intermediario al­guno. , , . .,¿^

Los despachos que ser reciben de Ottawa y Melbourne anuncian , quó las decisiones de la Conferencia, imperial lian .teijido , en ' general buena acogida; aunque sustantivanjénte no modiñgüen el Estatuto actual;

CROJ^lCA

Los indiferentes Hemos leído atentamente' todas las da-

claraci0ne6 sobre la Asamblea que se han publicado en el órgano do la U. P., y, la verdad, las que nos han cíiusado peor im­presión no han sido las qut? franca y ro­tundamente abogan por la tal Asamblea, es decir, las diametraiment« opuestas" a nuestra opinión, sino aquelias en que ios firmantes se desentiendt'n dei problema, se inhiben, salen a el paso con un en-ogi-miento de hombros, que quiere decir: «¡Yi qué me importa a mí todo eso!»

Sí; son varios los que han dicho que, ocu­pados en sus profesiones y asuntos parti­culares, nunca han t«nido tiempo de ente­rarse siquiera de los problemas políticos y mucho menos de formarse opinión sobro ellos. Es dtíüir, que a esos señores tanto ,sa les da vivir bien como mal gobernados, que reine la justicia como la injusticia, la verdad como la mentira; estiman que to- , do eso os una futesa despreciable al lado de sus negocios particulares. Y los que así se manifiestan no son gañanes analfabe­tos que viven en salvaje aislamiento, aje­nos a todo, sino gentes que han pasado por los Institutos y Universida~es, q,ue vi-i ven en la ciudad y que ejercen profesiones que requieren un constante comercio cul­tural, el continuo contacto con libros y pe­riódicos. Y lo más asombroso es que al hacer semejantes declaraciones no lo ha­cen con el rubor propio deí quien confiesa una vergüenza, sino jactándose de ello, va­nagloriándose*, orgullosos, como quien da una. prueba de superioridad, como que­riendo decir: «Yo soy un hombre muy im­portante y no he podido perded el tisfcnpo en descender a preocuparme por esas ton­terías».

¡Parece mentira que haya quipn quiera darse importancia adoptando una actitud que tan sólo puede revelar estulticia e ig-norancial Pues ni aun desde un punto de vista egoísta cabe ese inhibicioni?mo polí­tico, ya que los intereses particulares es­tán íntimamente ligados al interés públi* co. Es inconcebible», repito, que puedan discurrir así gentes a quienes hemos do suponer, cuando menos, una mediana i[J:DStrscl*o.

En^ostie 'indiferentismo, en esta falta do opinión, hemos de vev c] principal mal dü España, el mayor obstáculo para su pro­greso y desenvolvimiento. Aquí hace falta sactidir a las gentes, aguijonearlas, inquie­tarlas, despertarlas de su modorra. Quu es precisamente' lo contrario de lo que viene.n haciendo y predicando nuestros re­accionarios, que siempre están pidiendo silencio, quietud,, que nadie chiste ni scj mueva, que cada cual se ocupe en sus ne­gocios particulares sin meterse a opinar, sobre la coga ptjblica. Por lo visto, quisie­ran que la somnolencia, qut? hac-e ya bas­tantes aflos tiene postrado a este pueblo, fuera cadavezmás profunda, hasta con-.vortirse en el sueño eterno. ,

lY estos son los señores que están sicm» pre. hablando del amor a la patria, qua creen tener la exclusiva del patriotismo!

MARIANO BENLLIURE Y TUERO

El rey Férnanaodé Rümanm esiá muy gf ave

Vleaa, 33.—Apesar de que existe una rigurosa censura'que no diCja pasar ningún telegrama acerca del estado do salud del doberano timia-no, se atlrma que cl rey Fernando está giaví-sinao y que se espera dio un momento a otro un fatal desenlace. i . ^

Corre el runior de que la reina apresura su regreso ÓM ¿Vmérica. no sólo para hallarse a la cabecera de su espoho, sino-para hacer frente a un golpe de Estado, que ¡parece prespara. el prín-c;po Carol.

El Gobicnio rumano ha desctibierto, según so asegura, una trama que tenia por objeto elevar al trono al principe destituido. • Vanas guarniciones han sido movUlaados, y

la í\)-licla trabaja activamente. El Gotoierno ha enviudo a ' París a varios - d«tectiv«s para que vigilen.la£'maquinaciones del principa Carul.

Se asegura,- por-otra parte, que-él arJtiidugue Albre<;h. pfetendieníe al .trono de Hungría, a qcíien se axribuia' el proipóstto- de casarse con una princesa italiana, ha pedido la mano d« la princesa rumana nona.

La Situación en China Oftang-So-j^ln disiiondrá do 500.000 hombrea Londres. 22.— Comunican d« Pekín al «Mor-

nin'g Post» que todos los jefes militares han acordado coordinar sus esfuerzos en contra do Gwitón, poniendo todas sus tropas bajo el man­do de Chang-So-Lin, el cual dispondi-á asi' da unos 500.000 hombres.

Una batalla más Parla, S.—Un despacho de Pekín publicado

pOT la Agencia Indo-Paciflc dice que en Sianfu se ha entaiil.ado una batalla entre el ejército del Sur y lasitropas de-Wu-Pci-Fu.

Eleonfiloto chinobelga Bruselas, 22.—El ministro de China en esta

capit,.! ha entregado al Gobierno una nota, eu la que declara que se niega a someter al Tri-bunal de La Haya el coiitlicto chinobelga. Sin embargo, cl Gobierno belga someterá, por su parte, dicho asunto al referido Tribunal.

Una Biblia de Latero Budapest, 22.—En la Casa-orfelinato de la ciu­

dad de • Szombathely• se ha ' depositado una pre­ciosa • Biblia • de Lutero. - Es ' uno de • los raros ejemplares que Lutero sometió'a^ la aprobación de los principes electores germanos.- El propie­tario de esta BlbUa,; un-terrateniente húngaro quis' la -h^bla adquirido de .otro .'al¿m&n, fuó puesto bajTo tut^a>pbr causa de enfermedad, y su,tutor, no queriendo so6teDer'laitreepoQsa|>i-Itdad-de-fian precioso'Ubto, lo ha ÚAds, en de­porto .al est^blt£ltai.«^tá -gitaSg^

EL COMPLOT DE PERP/ÑAN Ocho catalanea y sais italianos proceaadoa

y encaroeladoa París, 2'?.—El juez insiructor que entiende en

el asunto del complot do Perpiñán ha interro­gado hoy a los ocho catalanes y los seis ita­lianos que llegaron ayer de dicha ciudad. To­dos han sido procesados y encarcelados.

He aquí el nombre de los catalanes: Luis Mo-relia, Enrique Fábregas, Pedro Garros, Jaime Miravillas, José Martes, Juan Gual, José Grave y Fernando Sala.

La Indignación de Psppino Caribaldi París, 22.— El general Peppino Garibaldi ha

manifestado hoy al representante de la United Press en París que las cartas de Zaniboni, con motivo de las cuales la Prensa se había creído autorizada a penetrar en la vida privada de una señora, son simples esquelas, en las que 2&nlbonl rogaba- a su hermano Ricclotti qua cuidara da su famüia. lEstoy verdaderamente indignado—ha afiadido—de ver atacado de tal

I S a M r g ti thsmUk íementoo ú». P l ía.miUa^

'¿i*5#f^á^;#t. 'i-s» a*»'.-*

Ta. Ti'b'sytadt, PWWWP

Bolsa y finanzm LA SESIÓN DC BOLSA Ofi AYER

Begiitran sosienimtenío los fondos públicoá, y aua nifjoraii mi cuarfiUo los Amoitiz;il)let. .Tesaroó, firm-es', y Ayuíiumueniüs, booicnuios.

Bancos, sm variaciüii. Las Elecincas, cada 4'''' mejor diftpucsias; tiutca dos entci'os Uuion Eléctrica y cinco la Hxdro Hüpti¡Vjia. Ftlguerus, pií^^dfts. Tabttcob giOJan lucdio ÚLVU.

FenocarriJe^, ifreguJares. MeirD, tn alza de duro y meiüb, y Tranvías, algo más oíreci(}os. ,|Utós Hfjtuos rocuperun dos enanillos. •

04)ligacion'es. acuvas y linncs. Entre la mo-n«4a exiranieta, los francos dcücierideii nueva-ni-enio a su nivel del viernes, liacicnclo caso omiso del alza graoúe del sábado. Libras, esta­bilizadas alrededar de 3;.', y dólares ganají téu-íimo y medio, a G.GO, si bií.n u última liora, cn-ti'C iiaiiiCLilares, tolo ;<; pagaban a, (j,i.y.

Oíieia4«etiit'. se lian negociado liiá.iXX) Irancws írancesca, a ~3,60; ü.coo libras chípriiua», a 31,'// y o2; a.OOO dólares, cheque, a íi,óT-6'J.

Kl camtiio uiíHlio de ia niuneda extranjera, ha fcido; LlLiras eiitcrlluati, a Sl.ÚSO; dólarcá, a Ü.JÜO.

* S« fiaa cotizado a mus de un cambio: liite-

rii>r, F, a 6S K d&,05; Cédulas liipolecarias 5 ijior 106. a 9>,3.>íd, y B pw- 100, a lÜ/,lü-30; acciüuco

.de Exiiloiivos, u 3Éü-'.u.

TRIBUNA LIBRE

Las víctimas de los marcos

Múraiidad y wgálidad

A t^ltima hora, entre parUeulares, quedaban: Alicante, a 433.13. a ia liQuidafióii, y 43tí, al pró-jEiroo; Kortí, n 475,25 y 4n,M; A£ucar«ras JMÍÍ-íer«ni«-,«', a ai.SO y Í>S; ideru ordinarias, a o2,7j y aS; Felguera», a Vj y 50,. 0. 60TIZACICNES DEL DÍA S5t DE MOVIEMBRE 4 ^ r t90 Interior.--^Serie !•', íi8,0:.¡ lí, 08,0á; O,

tVS.OO; C, S8,ti»i: B, SS.tK); A, 08,00; Ü y U, ü .,UO; ü.-ierenic-, 68,(W.

4 P9r 100 Exterior.-Seríc E, 82.00; D, 82.0D; A, 83,SÜ.

4 por too AmortizaWe.—Serie 1), 88, DO; C, fB.aü; 13. 8.S,50: A, 88,M).

5 iMf 109 AmwtizaiJla 19J0. -Serie F, 02,00; U, ííi.OO; {;, (tf.OO; 1!, ÍCOO; A, Vi.OO.

5 |K>r 1£ffl AmoiiizalH* lín.—Serie. C, Oe.OO; U, 92,(10; A, 'Í2fi0-

Owutcia f«rro»iiirIa.—Serie A. 100,00; B, 100,00. OilliSao^onM tl6Í Tesoro.—Enero, serie A,

1M,<X>; B, 101,0.5; Febrero, .serie A, 102,t*; U, i marcos iOi.liO; Abnl, ííric A, 101,55; B, lftl,7.i; iNoviam- 1 ,,i¡¡¿¡, hrt, sfric A, 102,0(f; tí, 101,00; íunio, serie A, jaí.f/r: I», 102,50; Abril, mX, terit A, 102,00; U, li>2,00.

Ayuntamtontflí.-Madrifl, 186«, 07,00; E-^prs. in-U' ior. 1900 80,00; Mis}. Urba'na», 1023, 00,00; .'ievi-11:Í, 0-1,;*>.

aaratitia B»ÜK59.—Transotlilütlca, IOI.3, Mayo, «.'!,7J; ídem I02ÍJ, 08.50; Tdnt,er-Fez, primera y sc-E'indn, 98,00,

Oétfuiaa hípotoeafla».—Banco Hipotecario, 4 finr l»i. áíl.laí; íi p^r 100, ai.M; 6 por lOl!. 107,30; lian^-o i:. l.oíal, ;Í7,50.

He a.qul dos palabra.% manejadas- por todas 10.-, niorlaics, segiju su ¡>roxna convcniaucia. Lo.s a! IOS son ra&ratós o lagalos, tegua si íi«íi sitio rwtUzadtjS por nosotros o contra nosoTroi.:

1.a ley es u;¡a; per > como tiene sus e.xcepoio utíá, es muy co-n'iúíiia Vcr ijua tjuieueá feit.ai pra.í'fjeos en su !!iaiwH>, en casos idénilc-oa, la convierten en acusariiora u U' moral ocurre lo núsmo.

Kn el ca¿o de ias operaciones en marees eslá üciirrietulo una cesa i'icuiiLa. Los alemanes, pa­ra justificar su resolución de of-.svaloracito 'lea-pues (Je liabiu- obten!d,> «1 su venta ia baniíA Si-unia do «iicr mil luiUtinm de ifinn-os oro, íii-pún ba det-larado la (xinuíióí) I>a\ves. ar-íiiy.'ii qiue cada adiHiiícnte lia sido un inmoral al pre-tfiidi'r obtuuür una pcrccfcicüi ái^ mll'ines a candiio del empico (la unas cuantas uiiuladcs. Olvidan, fin (iuila, que eüos hicieron (s?ia mis­ma o:pcraci'"ju con ios t!í'tí!:!;h;»(!as oblisaiioUcs, vulgarmente llamada iic;;J;asj), cjue llffftarou 'a coti>:r.rse a uno por viento, sin periiji..'io' (í:; lo cual se oiiügó a! úobierno español a convert^rio

La firma de ayer Grficia jí luiíUia.—l^omoyicndo a 1» digBi-

464 dB lefcorero (te la S. I. U. de Vaí ladol t 'da o . jIOfc Zqrita Nielo. . Sorobraníibo .itigin-Jad do arcediano de la

.S. }..('.. da'Jaca a ü. Eüsebió Uodriguej; Per-

I44¡n maestroecuéla día la de Óreus« a don Vic«ntc -Mateos Alvarez. •

blein tanCfiiigo de. la de Jaén a D- .yicaati} Sft'jrístiln y Mingo. ' _

ídem id. de O r l a a P. Vlcaite García Gomls. . liiera id. de Ceuta'.a D. Casimiro Frbola do la

Osa,, ídem id. d« (¡ludad Rodrigo a D. Tomás Uo-

¡isora. Con Ja I drípniez liurdjzan. Idfim id. dfi Ibiza a D. Jos* Egaña Altura. .'Vtiiobaaüp el reglauíciito pof que ha de re-

g.ii>e.el Consejo judvoiai. MoiIil!cand(t c-i arücujo 39 df.l real decreto de

1 de junio de, lau sobra íúsp'?nsi6n de s«cre a-rios judiciaies, ,'

Suprimiendo la prisión central de Grajiada y dicfanJo rejíias para hacória efectiva.

(Concediendo. Jitiertad conclicíonaj .a 33 recbí-íios, de distintos csialalecímiemos yanilimc¡arios.

iridirüaiKio de la rnitíni de la pena do p r -sión que !e fué Impriesta y co-amutándole a la A'e;;. por ípuaJ de desíterro el restq (}6 dJchft pe­na a Áffnstín Fernáiide? Vlor,

N'oiTibríinfio oresid^nte de la Audiencia terrl-

»«®»<

en deuda perpeiua y a pairar en oro los intei''- tori.'!! di' l.us palmas -a 41. Antonio Fuente y

Efectos públloo* extraniofog.—Céd\iia» argen-liriíis, ;',7S.i; .Marrueco.», Wf.iO.

Acoiones.—isanco de España, fflO.OO: ldí;m 1|i-poi-ecano, -106,00; idcm E. Crédito. 108,00; ídem (;í.r,ti-aJ, 79,00; Hidro Española, 170,00; V. Ei¿» Ir-ied, Í20.00; Telefftnica, 100.00; Dnro-f'elgu<?ra, C, ."iO.Of»; V- C. Mt.0O;'F. P., íf),:>(); Tabacofi, tg7,.'>0; -Madrid, Zaragoxft y Alicante, € . . «3,a0; V. c, 4'.13,ó0; Norte Esrjafta, C, 47'fi,(Kt; ?. C, 475,00; 1'. J».. iVM: Metro. 126,00; Trar!vla.fi, C, 87,00; F, C, 87.2ft; V. P-, ft7,3é; A. Hornos, 137.SO; Expio-eivoju. .'Í70.OO.

OMifasloMS.—H. Eí^pafiela, Ü. 94.00; iiimn D, 0$Jtó; r . Eléctrica Madrllef.a, 5 por 100, 93,00; (J por 100, tfrZ.OO; snúM Rif, r., OI.OO; Pai)ferra4a. (S?i,Oñ; Con». Naval, 6 por px), í;tí,l'..=); Villalba-S(!go-Via. *-i,?5; Transatlántica, VMi, 103,50; Norte, pfi-mera, 70,4 ; id«m segunda. 68,50; íde.m tercera. fiB.sü; ídem cuarta. 68,25: Asturias, ierc«ra, Cfi.íi»; Prd. Barcelona, 72,60; Alicniite, primera, SU.'JO; 4dem C, 7:;,;ÍO; ídem G. lOá-ÍO; ídem 11, 97,,70; JdeiiJ 1, 102,35; Central Ara^íón, 7a,0i'); .Melropo-lilaho. t> por 100, im.Zir. 5 por 100, K-,:.0; Peilarro-ya-Puo-.-(oll.ino, e. c, 0i,.W; Azucarera», 6 1/a por ioo, í>ti.7:i; H. Compañía Asiuriaua, lÜlO. 99,7.'); Mi­nas i'oñdrroya, ». c , 97,00.

»«««».—Azucareras, eslip., 97,50; U. Rif, C, SS,00.

MonadQ «xtranjera.—Francos, í.í.GO; ídem sui-s!o,«, J27,:)/!-; Ídem belgas, íH.ZO'; lira*, 27.70'; »• tiraf, oí.oO; déJares, 6,60; marcos oro, l,57j'; es­cudo* portugunscs, 0,34'; pesos argentinos, 2,05'; coronas checft.'i, 1»,70'; florine.*!, S.OÍ".

;i,as coti'zaciones seguidas de aBterlaco no son oficiales.)

OTRAS BOLSAS ••lea 4é Baroel»na.--(S«rvlcio d«l Banco In-

tern. dü ítul. y Com.)."-Interior 4 por 100, 68,S.5; KJCKrior 4 #or lüO. SS.JO; Amort-izable 5 ipor 100, 1950, 1S2.00; ídem 3 por IOO, 1017, 01,7^; Marruo-eoí, 5 por ím, 1910, 80.50; Baríco E.sí)aflol de! Río fie la Plata, i6,75; Banco de Harcclona, 6,5,00; F. C, Norte de ts-p&nn, 474,50; M. Z. A.. 4.^,00; Órense, 26,55; Tabacos Filifiina.s, 2-íí;,50; Oran Slotro d« Barc«lona, 5.5.50; Hulíera BwpWiola. JíiO.OO; Oblígaoiwics Noríe, primera serie, 70,50; ^ j . /,. A., primera bitioteca, UU,15; fraricos frnn*

ses ítíi los cstanipillados (»n,i> de posesión í e siibílílos exl;"anjpros, \ eso qué Ja'ernÍ!-i<'iM !i;;-bia sido jK'.cha únicamenie ton Ja garniríía d e u:i lorriloriü qca le fní; dic^inembrafio a Espa:'.a. V yo (ii 'O: ;,.-\t¡uíl¡a uperüción fué moiaí? En ¡ai iHíO, ta:::!,ii.n Jo es <':•!;:.

V ¡ ,s arios en que es.l.i fundado el actíial rt;;¡mcn, ci.i'tni'mico i!o lialn'il iniis que aceptar­los eoi.n.o more les y lepralcs, en tanto no aeabe con ellos rin rí!;.'imcn de afirniñciones opuestas.

'Jnedamc.i, pues, en que las operaciones na aii.fuisieioncs de marcos están i-n arniímia ahsf.s riifa enji ia moral y la lí-y por qiw se riíj-fl el capitalismo, y qne, por tamo, no hay razón para motejar do inmoralC)* a los poseedores de mareos, y nnicim menos pa.ra que é.itoí, d« una manera cobarde, abandonen t-\í derecho.

;,QÍ:Ü diferencia hay entre lr« que adquiri'ercHi dcsiis KO por loo basta una peefllíi el

y aqjeüU'S que ¡idqníi'ieron deuda espa-I ftola al 6!H pw K'*? Ninsíinm. Amlx^s a.dquii-bc-' ron una mercancía (fe curso Je^al, a cuya coti-! z.aciAn quedan .si!ií.'.tos. Si los valores adquiri-j dos so <'!('van lU; precio, los adquire^tes, al I enajenarlos, habrán aumentado su capital. Si. ' ípor el cimlra,riij, d«scieri(|.eri, su ca])ifal babr.i ' disminuido. Ley naíur.al y lógica es ésta qiio I piesido tíwJos Ji.s actos de coi.oercío, y no 'ha i de ser una t .\i'i.pciii;n de la re.¿¡a el comercio d e i valores pubiiJ^í*. que im otra'ccww, son los que j se rializau en las Bolsas d« cimuircio, esfablí!-i cimientos de ¡irimér orden, o en bus oííéinafi il

ios Bancos, cO'ino esíablei'ímlenkn» M}cui((tór(os. Queda, pues. deiTux^trado qnflr las adqulstebnuís

do mareoí o valores rtpreKeütatlvo» da mÍBJ'Cos han sido t).p(.'.rac¡ones legítimas, y qiio ni Atfi-MiAuia ni sus innúmeros agentes tiejiénd(e>re-cho a mantener lo contrario, nt ibe-perjudí'i'í».' dos tienen motivo para 'ocultar que lo son,' por mucho que sea el píejiíieio que 1«» Ivaya-sido inoculado. - > ,

Pero 8i tos pospedoreg 'dé ••!ÍiAre^"Jha4 «hi^flo deriiro del deroeiib y la mnr^l capitftliMa. ft! (iotoJerntK ftlemán «9 hft puessto trmU a^ alia.. ignoro si con e! prapímiQiúe desaered/Tarla o porque h* eonsidetftílf) al resto.dslmuntJp iíi;&--pseitfl(i« para ftn1uíc!ií.rtfii.

El Gobierno alemán ha fiebirto dicjor que los ca.tnbins de su moneda- slgiiieíen ascendíeiífln por ios cálices naturales, que rio son otros que el niejoratñienío'ac<'«ómleo líe-'su país; ,. '

Tiene contraída) ese debe.r cpn ios a-fíquirentes de todos síis vijloVes, ya b.nj.án sido ¿stos'emi­tidos por el Estado, por les Hacip,Tidn.s comiinfl-les o las pnrii.-nlares, y ese'(Jeher no. pnMe quedar pre,?cri!Vi, ni siquiera con el trísle sll.eii-cio de sii¡3,%'letimns. ' , " SJ Alemania Jaibiess renunciado al régimen capitalista, nadie Jinjijera teniilo derecho a for-muiarle.la más níínima re-clamacK>ti.; pero no Iñ sido así; allí subsisle el ntismo réginién ccorió-mii"^.

Ouedamos en que Isip layes morales yi escritas, las leyes del capitalismo,. esí,ln do parte dfl los perjudicados por ¡a deBvaloración de! marco, y cuando el derecho y la ra^An e.slán da su par. t«, 6ÓI0 noíesítan para que les soaa rftconoclflcs tres cosas: voluntad, voluntad y voluntad.

S. BLANCO

Feriir1i>d«íz hb'in í,!. de Sa.la i]f la do Oviedo a D. Fran-

ci-eo Zurbnno del Val. Traslailamío a la piara de mai^ístrado de la

de A'aljadoíid ni-que lo es de Burgos I), Eduaí» j do pi'bar Martm. I ídem a ia ídem de la, de Burgos al que lo es I de Zaragoza-1>, BíMnoabio Sancho Morían. i Promovion.io a la^p'aza de magistrado de la i de JCara.L'oza a O. Luis AmadOj ! Tr.Tsi.idnnrK» a la plaza de maírtstrado de la j de íínnlander a f). Emilio Gómez Fenvindez. i ld.»m a la (le íiUmi d« la de Huelya a-D. San-

lia c o. ..Vp.-iricio y Aip.'lrielo. -lubilando a l ) . Manuel.Fabra Calducb' magis­

trado de la Audiencia.tíe- Murcia. Trasladando a f>sta. plaza a B- Juan Pastor

Menpnal. magistrado de Córdoba. Promoviendo .a magistrado dfi la Audiencia

de •C>">riloi>a a n. EdtJfl.,rdo Pí^rez de] Río, juez dol distrito de la Alameda, de Málaga.

• Ideni a Id/ím de la do Soria a t). José López •Soro, juez 'do üuadaliiíjfira.

ARTE DE IMPRIMIR Las lar/ata» para la o«mi0a fraiornal

El priíximo Jueves, de- nueve a once de la no. cJic, podrán rec'jgerse deílpitivamenle las tarje­tas para la comida fr.aiernífi que-se coiebrará el domingo, día 28, a la-upa de-la tarde, eu c! café de San Isidro, organizado con motivo del LV aniversario de ia fundación de Ja Asociación del Arto de-lm,prjro¡r..

El sábado 87 íe despacharan a las mismas ho­ras en la .secretaría dal Arte.

Libre de la

anemia

Gracias a la Emulsión

SCOTT,

Muchas madres y muchos niños sufren de aneinia, pobreza de sangre o debilidad general por faltarles una aliincntacicjn adecuada.

En tales casos la Emulsión S C O T T ák excelentes resultados. La palidez se transforma en buen color ; *cl apetito mejora; el peso aumenta y con todd ello se recupera el vigor y la salud.

Emtdsión Scott

onia Programa de radiodifusión |»flira ^oy.

. Unión IJadiq (E. A- J. 7. 373 róetrosj.—A lae. once •cuarenta y cirteo, nota de ?!»|or)ía; infor»' niaclonés prúctcas;, nbíaí dei j3(a; a las doc^, eamifíánádas tfe GQbefnac|¿r); ljij>frmedjo; cierre fie Iaes'tá-c'rón;:(l!o dW y nié<J^á'á l i tes ' fWdla , orqiresia Artys-, • «El pírotócnico», Alvarez Can-

fAPI BVBHA ¡TARA LOS AHULTOS QOMQ ESENCIAL A LOS

NIÑOS,

tos; «Cuento oriental», Mayoral y VUadom<at;'.Vi dalita», litiez Cepeda; Iwletín meteorológico; in- I servado el í!.stado de la Infeliz aíiclana.

SUCESOS Lot porree.—En el cercano pueblo de V'lilaver-

de un perro propiedad del vecino de di-cha lo­calidad Aniceto Rodríguez mordió al también VÉCino de.e(pj«l término Lucio Fernández Bo-driguez, produciéndole lesiones en una pierna y •en las mano,s, de pronóstico reservado, d« las que íuvo que ser asistido en la clínica do aquel pueblo. .El perro eerá trasladado aJ Instituto Antirrá­

bico par* someterle a. observación. Oaifla (l08graol«da.»-Ui. anciana á9 setonta

sftog t)6l0tcs Puebla Moreno, que vive en Ja calle de segovia, núm. 37, se eayó por las esca­lera», da la casa núro. 19 d« la plaza del Pro­greso, prodtjciéndo» en la calda diversa* leslo-ncs en diferente* partes d-e! cuerpo.

Cofiducida n la Casa de socarro, los facultafl-vos de guardia dicluminaron de pronóstico re-

ormaclónilEíitral; «la linda tai)adá», Alonso; La calesera». ..Alonso; noticias d« Prensil; cLa

I calesera.), AJonso^a la-s ms, cotizaciones de Bol­sa; lección de EsperafilD. por = fe! presbíteíodOn Mariano Mojado;, a las seis y media. «Maiioii., .Massenet; «Sei'enaia», -Malats: «La Africana^ Me-yerbeer; .(.Carmen»,'tófóet; «SybllU, Jacobi; «La .Africana*,' Meyerbeerí «Carmen», Blzel; «Goyes­cas», Granados; a las sieie y ráedla, íln de la etrúsióH; a laü rtusve leventual), campanadas de Gobernación; seftalcg horarias; últimas cotizocífj.

23.70; Itora» csfcrUna», 32,04; liras, g7,r>0; : {gy jp CPSB6. áálar^H, 6,605; franco* suizos, 127,í5; francos bÉlX^iS, 1S.40.

Bolsa d« Bilbao.—A. Hornos, 135,00, dinero; Ex-ailohi'.'o.'i, n.. 2T5,(K), y V., S65,00, dinero; Ilesine-Tdi, l.W.fK), dinero; Papelera. MIC.W; Sota, 815,00; Confp. Lleetra 105,00; B- Viesgo, 360,»,

B«I»B de Parla.—PtiSetáí. 43l,i«; !ibra«, 137,70; dií!ar<>F, M,f)?, francos belgas, 3í)6,00; ídem ÉUÍ-7ÓS, y,n,-<(í: litas, 118,00; cor^ma» checas, 84,90; llo­rínes, 1.137,00; marcos, 663,00.'

••<«« d t Londroí.—Peí?«tas, 32,(tó; francoR, 1.W,Í6; dólarM. 4,*4W; francos belga«, 34,87; Idom suizos, 15.1462; liraa, 116,82; corona» suecais, 18,21; Ídem noruegas, lí.fó; ídom danesas, I8,a)5; Hori-wn, 12,1287; maxcos, 20,435; pesos argentino», 4.j,80.

. " • • • I - I . . i . i n i . . . . . . l . l . . . 1 i l i » » ' # . I I

Movimiento obrero Cqriveoateriea

Aldañüts (VA Trabajol.—Eütn larde, ^ las seis. Vagtíffreís.—Esta ncsclie, a las'fljcz. Panti:franeés.—'siafiauíx, a las cinco de la larde. Kbaúisíás.^tioy y"maflaf)a, a las siete' de la

Montepío á» dependlevleif de catíflác-^ífafta-na, a 4as diez y media, para la Implantación 4« una Mutua.

Un «invergiienza.—Al e5í,pe,nd«dor de participa' clones de lotería -losó Céisar Tardío, que vive en la calle de Sol y Ortega, m'im. 'lO, le salló al paso en la calle de Sania Is-ibel im desconocido para comprarle una participación.

Cuando el descouocido (.Vesaparecló notó José que el parro^'uiano se había llevado cinco déci­mos del mlmeio 494.

El expendedor ha prcaentado la oportuna de­nuncia eii la Comisarla.

|A pedrada limpia!—En la estación del paseo ncs de Bolsa; retransmisión de la 6pera d«l I Imperial un Individuo, d«l í]ue sólo se sabe m gran- teat ro del Licco. 'de Baree5ona;.al t e n n i n a r ! «poda «el Ildhgaro». arrojó una piedra a Fcde-cl segundo acto, aproximadamente a las once , ' l'lco Gome? González, que vive en la calle do curso* radiado»; s«xf« l«oc!(Jn'del curso d« ini-i Antonio Gonzálen Porras , niim. 5, prodticl'éndO' dac ión de lengua Inglesa, a cargo del profesor ¡ l^ íieridae en la calwza, de pronóstico rewrvado, .M; Vernet; a las doce, noticias de ul t ima t io ra . ' *El Húngaro», después do comet ido 'e l hecho,

m dio o la fuga, })u«cíindole la Policía. El herido fué asistido en la Casa i de socorro

teatro Linceo, de Borofelojia; tercero y c u ^ t o ac- del Puente do 'íoHAo. La renta dol trubajo,—Cuando se dedloabft a

las fa<>naii .de la limpieza en las cocheras de la

A las once, oproxintadamentc, t ransmisión del de Borofelojia; t

ios dé *La ciudad irivlsJblrf», de Ketegí'

9 ! mesa ma if^mt

m CAFE BUENO ES DifiCIl CNOáNTRARLO, •?«doa KM-oomereiMitee la d inln q u e «I eu]Í0 aa «I nMjer; PRUIBC V8TB0 Bk t iUBiTlIOj qulzi fe guata máa

Caffii eu iLf^ . Mngtfalaju.. 17.

M U i * -•**•

NOTICIAS InMttuté Franoéa.'-OüKíerenCias pablicas de la

préseme femana: Marií.'í, a la» siete, M. Guinard, «La Touraiiie

en la (jpoca dfl ííenacimlento» (proyecciones); miórcoícs, a ia« sicíe, M. ^aplane, «Las cíímédlas de Julcs llomains.»; viernes, a Jas siete, M. Li^la-iie, «El arle do la conversación en los saione* dfl siíj'Jo SVIII»; sába4o, a las , siete, M, Gui­nard, «PoStioí's y el arlé románico en el P<íitoib> (proyccvianes).

* . . r.cí'laWecido de 6U gravísima eníerinediad. re­

anuda Si) consult;i de vías urinaria» y aparato genital, 1). .Diego Alvarcí Oullérrcz..'*l're£lá. dos 9, pvincíí)aL De do» a cuatro.

* •

POtñfAt rUKlB«ES. Arenal, 4. ¥«i«time «4 M. * ^

-- »«!i«d«4 foMéBua fepífl»la.-H&y anurtCB, d i a £3 del actoal, a laís «i«ie y cuarto úé 1» tar­de, conícfettóia p»r el Sr . üarroéo, poferi .#1 t«» so» • £ ! Cmrpg MUralié- •• .

Efttrada litii».

LA LOTeniA •

El porteo de ayer El .ígwdto™. con IdO.ftOo -pesetas para wl ntiiáe-

ro 5.857, lía. sido vendido tn la afortunada ad-minisireción . número 35, dfi Barquillo, 8, qliB regeuta D. Enrique Murcitíno.-

* ' El segundo, en el 1.6I2¡ con sus ÍO.OOO peseta»

adyacentes, ha correspondido a la ítraosa y tínica-: en «ao de dar .«gordos* la adniiniatfu-ción número .5, de San Jiernordo, 18,-

Uoíla. ftiánolita. tia Pablo, que Mi estol; menee-teres d(í la-fivcrtc ©ciipa el- pFínwí- lugar, hará felices a más i¡9 Z.OuO familias,- pues el tal rtu-merilo lo ha repartido en participaqloaes j^c-queflas ia Malntejjse de Caridad.

Dona Manolita noe aseguiu (juo, tocUts lot ngpr-dos» de pr^íirnos sorteos, incluso-Navidad y el Niño, va a .darlpí ella, A»I sea..

me El cuar to premio, coa ISAIO jposctas, to. hp..

dado ia . adiaiaisír.ación wlméra 17, . M a g d ^ ? . na, ®. Su ¿.dminlstradotft.. doflO' María t v í f á Scrroaó, §ue envía, a proviutíias ]>iU«les 4a io ' dos los stárteoji, tamblou ^sta at:rcdi|,tida pcar aU suerte. ' ' - ' ' • ,

OU-o de los «gordo**, i o pagará lo (ambi íd ttt-mosa, en loe onalee de 1» ftnacte) lotería ná tnc -ro; 40, plajEa, a¿ Ant<iri Ma^tiu» 03, «ue tOMait-t ra d^fi^ S iv i ra Carola.

Por eiertó <[ue eeta ftcredlUd4 iáiíúíyitttitióü abonafá u a a ^multitud» 4 * #r«mtai» $iiKsM^

A pr&viB«itt8, donde tidne. gran ¿üenM*, hac* mmpimtmiot, • .*„„„..

Las agaas triliieralés VI«lty>Btat son los alca­linas íñáM auperJores y las tpie mejores reeulta-ioi ptsddijcen tomadas a domicilio. Vlelty«HApital leBtóvMgo); Vioiiymítieetina (ríñones), vioiiy. Qran<t«iAlr)II» (tdeado).

I

KL MinrOR OB LOS LAXANTES

Oratlirts d e Va ls «VITA LAS JKPttClONfB INTESTINALES

, Doel»! Vne> ttffit» granpa al «enar-' • • " • " > " «iW ' ' • " • I

. 6ALCNHW0N RttOLONaO. OARTAMA

CUFOfi REQiB^Q Hasta el. día 30 del 'actoaj todo' el qna presente egte,«up«ia té^ ia. toníecciona.'' ti, obtenida, tfél retrato qua.- entre» giM,.<ttatt wagnutoaAmpnaelón, 90 por «O eentüSfitroO)" mentada en eleg&nto -cartulina- de'~ Sf--.por' 63 ccnUnietroSi M o por iJ9Í, ¿«tsto floloatilent» 4tíi-

reto^ui aai tr»fiaj«. . , íldOBiár B» rtgo^afá un p««tiio«o-alaitL«

"DiSLiiM ú9 p*r«ul con til todo Corrat-' , - - . , . 'PfttuttetMtt ip^ gtMPop, m¡»UíMt m*^. Mceta por .

- pcrstütiia. .y, }o». tüftexees , d% ttvnin-hc;as deben añadit íM mis. por aJD-^ íUifflin,.: para g»«to do, eml:talaj«,..'y

cmlü^M áé'lo» um^t..

calle de Bravo Murlllo, núm. 20, el mozo de caballos Ramón Rodríguez, »e produjo lesión»*, de latí que tuvo qwe ser asistido en la Casa de socorro correspondiente, callflcándoeo su eítado de pronóMIco roser\'ado.

El lesionado p.'isó a su domicilio, calle de Za­ragoza, húm. 6, bajo.

«-En una (Ara dé la Calle de Juan Sebas, 8. »«• prodtijo lesiones de pronóstico reservado el obrero FélíiK Rafael L<?<pez, de diez y Mis año», con domlailio en la calle de Pablo Jiménez, 10-

—Depd« el andamio en que trabaja.l:>a fin una obra da la avenida d«l Conde de Pefialrtr, nú­mero 5, se caj;ó al suelo, produciéndoee leiííoncs de pronóstico reservado el obrero Cayetano' Gon-z;ileí' Pérez, de trotnlá y siete «fio», domiciliado én Femftn tíonzülez. número 15.

Bxtravio—En la Puerta dsl Sol eiKtravtó una cartera con 450 ipesetAs Visitación Ouir<«4 Gó-nKíií, de cuarenta y dos aflos de edad, con tío-mlcUlo en la calle d« Bermgtieto, niimcío 83.

Rlft».—Wcorrio Cabellero Collar, d« wlnticin-eo afios do edad, con domicilio en la calle de CüVftdoagB, número 1, sufre lesión*» de 'pro-rtóstíco líservado, gue le produjo en' Tifia en la calle jde Jerónimo Uorenle \m sujeto llamado L^dndro Carda Martínez, de velntisíis afloí, (M resultó con íierldés leves. La riña lamotivú* una djspuia. Le ose «noimk «la oerroepondeneia».—Ruperto

BellnchcJn Figucroa, de cuarenta y uo aflos, con domicilio en la cuUe de ZoiTÜla, número 15. sufre lesiones, de pronóstico re««irv*do, que s« produjo al caerle, encima el buzón del escanm» de la calle áf Santa Eñgrfidia, 68, cuándo reco­gía la córréspomlencto.

Déíptiég de asistido en la Ca» de socorro del distrito pofd.a su domicilio..

Muerte repentina.—En la Avenida de Pl y IVtnrgall, -número 6, piso primero, murió repcn-tinañitnt* un señor, Inquilino del cit-adn pisó, llamado AJitonlo Aflatwe, de cuarcnt*. y «ei» ajVos de edad.

JJl certlflcads d« los médicos d« IatC«M de •Ocurro dietamln» qire la tnaierté fué nattiiral.

OwWwl «r l«a rttA«e,^En ol p¿¡eo d i ixtrema» «Uf», SO, él niflo d* dl«ji y nmo meeés Julio «0-JS4 S4i rano tuvo U daitricts. de lUterM otuiual-anj^it A ua brMM^ in tu dostioUtó.

flúfre quemadur&í Sé (tfoodetioó («s«r\r«ido. B^ iiHiBBn«i.*-i:¿tMá« iui«it^ wm B)fe>i

en lo» solares del HospioiG se encQiRtniron WRfis huesos, al j)apee«r pertenecientes a una perepnA.

Llamado el niédlco d'e la C -sg. de socorro pr^-xhna para que informara acerca del hall^fgo, manifestó, como resultado de sii examen iño-mentáneo, que dichos Ijueaos eran realm«n*l d« un ser humano, pudlendo afinaarse tUS y» Ue vaban enterrado» mucho tiempo.

Una vlptlma.—En su domixillio, caJ^ O» C»-rrnnüa, número 16, falleció ayer Ó, Marla.n0 W-pez Anaya, de sesenta y un aflos, guíen el ajea­do fué atropellado en la calle cltuda por un iW-tomóvll que le originó la rotura de }a bftM del cráneo.

Rateros dlstlnguldos.--^[vOe guardias d« (Segu­ridad números 97 y 53 detuvieron 9¿y*F en la plaza de Santa Catalina da iQs Donador a, un In­dividuo llamado Banión Peres Gómez, guian huía cargado con «na p a l e t a , Pa j* ijjetíjtoar la pose.s i<íti de la maleta y la velocidad a4^ i r i -da, llamón dijo a los guardias que tJ)* a un cinematógrafo pró.xímo donde se daba un Innes de moda.

Los guardias, comprendiendo que Bamé» ll>a ba-^taníe deteriorado de indumen*ajpla y no pen­saría Iransformarsc en la vía pública, lndiMfat»n con.slguíeiido averiguar que la maleeta pertenecía a una doméstica llamada Felisa AranabUTu, y iiabía sido sustraída ds la canjíoneta, 19,903, que guiaba Ambrosio Cabeza Pérez.

Ramón pasó al Juzgado de guardia, donde MO transformará en algún calatooüo.

El próximo Consistorio Roma, 2-2.—El «Osservatore Ronjano» anuncia

que el Papa celebrará el 2ó de Dloicnmbpo un Consistorio secreto. El Consistorio público «e colebrarú el 23.

Los candidatos al cardenalato son ; monseflor Van Rooy, arzobispo do MaUnaa; monseñor San* do Samter, mayordomo del Papa , y mon-seria moflMfior Gamba, arzobispo do Turín.

So alcé que habrá un cuarto candidato, que sei la monseñor Gamba, arzobispo de tur ln.

Pa ra el cargo de mayordomo del Papa , mus quedará vacante por la elevación a cardenal del actual, se i*ecuerda que, por tradición, el sucesor es el maestre ue cámara, en el caso presente, monseflor Caccia Domínlonl.

" " ' " • ' ' • " " • • • • " " ' • * " • » .y . „ . .

ACCIDENTE DE CAZA BilBa«, 22.—El domingo salieron de «asa a

Vülaverde de Trucios varios jóvenes bUbalnos, y a la hora de comer uno de ello» dejó l« esco­peta, con tan mala fortuna que se le dUp*r(J el a rma, alojílndoí* el tiro en el vlentr» de Flíu-re, jo\'en de treinta años, casado, que murió en el acto

i«w<r<v**»»>««ii*f»H<*ti*M*«*i«BM*fii«e#«Min>«»»*i»*i»**«**i»eMHe«e*"«i

16UIA DE MADRID . - ^

.•. w

Muebles para oficinas ARULLANO, Caballero d« Oraelft. U

Ópticos GÁVÁS X IBNTSS. imod OptJe». Stind, t

Sastrerías CáSA 8SSE1ÍA. CfU2, 80. y ESDo» y Mía», « U NVEVA C0RDÜBE8A. Corredera Alt» M id.»

Camiserías LOS O0LLAR8, Ú. ORAOlAi H. Lh|iild«el«S

La casa propia BANCO U.» DB EDmCACIÚN. C Eí í falvtr , 8

Graitidfoiioa

^'•SSBMSIÍ ^J - . , í i . . . . . . . M . Í.¡ÍÁÁ¿ stMj -.'a}!¿Já&-S tá

Ta. Tiberta.d. RESPONDIENDO A UN REQUERIMIENTO

La Escuela Francisco de Vitoria

Opinión del ministro de Chite LA LIBERTAD se considera enaltecida una

vez más. Es hoy el rcpresentanlo diplomático de Chiltí en Kspnüa quien dislin.Ljim estas co­lumnas, re.-pundinido ni reqiiciiniiento formu­lado ]ior nut;,(ro quíi-ido coraiiafiero el catedrá­tico de la universidad- de \ alladolid Camilo l'.arcia 'l'ieUcs. Ni la atufada persunaüdail li­teraria do Rodrisuez Meraloza nece:ala pvei. eu-taeiüu previa., ni la opinión que del ihk-;re diplomático puiíUeamos j-cquierc destacamicnio. l'erteneco Hodri;;uei2 Mendoza ;i esa sclcreióu do i'cprepcatanlcíi diplointitiej>s que las llepdblicas americanas envían a España diuido nuiosira.-> do íiiK) Cí|nritu caülieador. Xo es el diplomáti­co profesional, a )a vez frío y empacado; es i.n CL.piritu de «élite» y al propio iicmpo una ^ran mentalidad; por eso, su opinión tiene aijuei iii-apreciabltí valor ijuc es característico de los nombres que han iicclio do la inquietud espi­ritual lui culto; pur sus labios habla la con­ciencia do Amciiea, todo palpiíaciún. Escuchar­lo es un de jr; iiieditar sol/i'c sus reilexiones uquivaio a peiuUrar cu el mañana de America, que puede str nuestro propio iuturo i i la sen­sibilidad noi aeompaña.

^Sr. D. Camilo Barcia Trelies. Ilustre amigo: Me pongo incondicional-

mente al ser\íicio del proyecto do fundar una Escuela, bajo'la advocación científica de Francisco rie Vitoria, proyecto sobro el cual lia querido usted conocer la opinión do mis distinguidos colegas del Uruguay, do Méjico y también la mía.

lili esa lílscuela eo congregarían nues­tros c'ípecialistas, españoles y americanos, a niecütar, a difundir y profesar ideas do armonía jurídica itilernacional, que no .son nuevas en Mspaña, que os donde na­cieron hace siglos.

jllormoso propósito! Deede luego, es señal de buen augurio

que sea la voz do un maestro español (la de ustíjd, mi querido amigo, que tiene la suerte envidiable do hablar desde uno de los núcleos más memorables del pasado hispano, Vaüadoiid) la que nos invita a uniitios hermanablomcnle dentro do la sombra apaciguante dejada por Francis­co do Vitoria.

Ahí se trataría, en realidad, de la adop­ción sistemada do un ideal común, y es gratísimo constatar que son maestrojs y propagandistas españoles los que suscri­ben 6sa invitación, augural de mejores tiempos, a una mayor armonización de raza e intereses.

¡Quién podría negarse, pues, a adherirse a un programa espiritual como el que lle­va involucrado la iniciativa de que se itrala!

•Desgraciadamente, es un hechO real—Se una i-ealidad un poco ficticia, si uisted quiere—que existen diferencias pertinaces entre nuestras Repúblicas; pero todo hace esperar que dichas diferencias vayan eli­minándose con rapidez, que estai-á en ra­zón directa do la penetración y el vuelo mental de los estadistas que tomen entre sus manos esas diferencias geográficas y se convenzan de que siempre resultarán pequeñas ante la conveniencia superior de armonizar el conjunto de las orientacio­nes de los pueblos de un mismo origen.

Es muy oportuna, pues, esa atrayente ¡convocatoria a convivir mentalmente jun­tos en un mismo claustro. Y conste que una invitación de esa índole, para no in­fundir ninguna suspicacia, debía salir, necesariamente, de aquí, porque siendo así, constituyo un llamado afectuoso al viejo hogar, y porque, de España ya no nos separa nada, a no ser el mar, que se ¡KÍranquea» volando espiritual o mental­mente.

Por mi parte—no soy ni tan joven como para esperar demasiado las cosas, ni tan maduro como para nutrirme sólo de toxi­nas pesimistas—, esíx;ro alcan^aí a ver nuestros países sustentando ideales comu­nes y formando un núcleo humano, llama­do a ser' uno de los más enormes como número y como posibilidades económicas.

Además, la idea de la fundación docente preconizada por usted entra do lleno en la evolución a que arriba, en hora oportuna, el hispanoamericanismo: la vinculación, tasada en el intei'cambio mental. Y nada tal vez puede ser más eficiente en tal sen­tido que la adopción y difusión de las doc­trinas vitorianas.

Eá verdad, como decía hace poco, que existen en nuestros países problemas que difieulttm la armonía del conjunto, y usted alude nfet,amento a esos problemas cuando habla,;.con.graficidad bien castellana, del «sarampión nacionalista». Hay algo de eso; •pero reconociendo la universalidad de un mal que no es exclusivo, ni mucho menos, de la América española, jiace al caso re­cordar, a fin de aclarar con algunos ante­cedentes la tintura pesimista con que está escrito el diagnóstico,,_quo al hacerse inde­pendientes aíjucllos países encontraron en cada frontera mal delimitada una guerra en perspectiva, .porque mientras hubo un solo soberano—TCI rey . de, España—, eran cuestiones do poca i^ionta las limítrofes; es decir, las que iba a plantear.necesariamen-

• te 'lá colonia al caer y disgregar en frac­ciones lo que t^abía sido un solo conjunto j)olítico. ' • '

¡Ah. si nuestros países hubieran podido constituir dos .Estados aunidos». en vez de ÍQS Estados odesuiúdos» del í flr! Con,todo, esas cuestiones, frofuentemento enconadas por la vanidad naciotíal de. cada cual, van solucioñáiadosé con lentitud, destinada a •tiesaparecer por Cürapleto el día, que sea, más. unánime el concep.to de que unidos

formaríamos un mundo, y de que distan­ciados entre sí somos solo^entidades disper-

I sas, sin coliesión política ni cconóinica. En-Irotanto, agrupémonos al calor renovador de las ideas de Francisco de Vitoria, a quien no ,se puedo negar el título enaltece­dor con quo ahora renace, mediante, on iui'jua i>artr, a los laudables esfuerzos de usted, de nsi eminente colega el plenipoten­ciario ilL'IT'nigua.v, y de Vinardell y «San-ciuj Quijano»; ijasta, en efecto, reniemor:ir el nacionalismo exaltado y agresivo quo cníonces amagaba sin tregua a todo el \ io -j.» .Mundo, para que parezca más magná­nima la íigura del preconizador español de noj-uias jurídicas universales. Recordemos quo nacían, esas norihas, concreción teórica do un espíritu superior que sQ adelantaba audazmeiitü a los tiempos, en los mismn-s in.stantes en que la Europa, la cual cainbia mus fácilmente de armas que de ideas y do doctrinas, amurallaba v almenaba sus ciudades,, coronad.as por la desafiante si­lueta de sus alcázares, quo parecían feuda­les erguidos en las alturas cerrando el paso de país a país o de región a región.

Y vamos a otra cosa para terminar: el sitio de la futura fundación.

Ginebra, indudablemente, es un hogar apacible, en cuyo silencio so sumergieron mucíios cerebrales ilustres en el soliloquio sin lin de sus meditaciones renovadoras. No estaría mal, pues, on lugar tan siige-rentj,' y prestigioso la Escuela de Francisco de Vitoria; pero pienso que so hallaría me­jor en España, que es el ambiente étnico en que nació esa doctrina, acaso tímida­mente, en tiempos que no eran los más propicios para las generosidades altruistas del univer.sal¡smo.

Voto, pties, por que la futura Escuela abra sus puertas hogareñas aquí, en la España de aquel tiempo, como expresión arquitC'tónicn, y en la de hoy, como ideas y como caracierística internacional, ya ano este país no está directamente mezcla­do en ninguno de esos problemas que cam­bian aparentemente, sin solucionarse, y que mantienen al Vieio Mundo en una si­tuación de intranquilidad exterior y de apremio financiero, que acaso no es mu­cho, más halagüeña que la que? existía en Í914.

Reciba un cariñoso apretón de manos, de su admirador y amigo,

EMILIO RODRÍGUEZ MENDOZA

ntiacito liabl* con gran eloouancia el Sr. Bil­bao, qae muy adecuadamente preside la' Dipu­tación provincial d.e Vi2!caya, y su oración constituyó una síntesis de ' lo quiB es el regio­nalismo dentro dR la uni-dad nacional. Muy atinadanwnte le hiro la' répilLca el alcalde die Madrid, haciendo resaltar cómo la capital de España acoge de una manera cordial y amplia el espiritu de todas las regiones de la nación, cuyos artistas buscan aqui la consagración de­finitiva.

Otiro discurso elocuentísimo fué el <i« nu«s-tro quierido compañero Antonio de la Villa, rruo habló en nombre del periodismo y fué ca­lurosamente ovacionado por lo mucho y bien crae dijo. El veterano revistero taurino y fes­tivo poeta .\ngel Caamafío («El Barquero») leyó una comiposición «cíiirent^», que fué grande­mente ©elcbrada. El Sr. Rom«ro, después de

I da,.r las gracias en nombre de los autores, re-i caló a la concurrencia con la lectura de tres I lindísimas porsias de temas vascos. Habló tam-I hii'n Guridi, y aparte alsmna que otra inter­vención oratoria, furron de notar las palabras del maestro Luna y de José Ramos Martín en noinlij^ de la Sociedad de .Autores, y otras del notabilísimo tenor cómico .Antonio Palacios.

La fiesta, que fué adornada por la .presen­cia de las bellas tiples de la Zarzoiela, estuvo amenizada por un .se.xteto, que hizo oir duran­te la comida algunos trozos do la 'oíbra de Guridi.

— " » • »

POR EL BUEN CAMINO

Contra las corridas de toros

Barcelona, 22.—La sección barcelonesa de la Fed'eTacióra Iberoamericana Protectora de los Animales y de las Plantas convocó a un mitin contra la fiesta de toros, que se celebró el do­mingo en el teatro Princi.nal de Gracia.

En la imntación al acto, que fué muy re­partida, se decía:

«A la opinión barcelonesa: Las entidades que suscriben, manteniendo

cada, ima su peculiar significación, pero coin­cidiendo todas en que es un deber áti civilidad emprender y realizar una intensa y persisten­te campaña de opinión contra el cruel espec­táculo de las corridas de toros, no sólo por el deber de «.protección a los animales i'iiiles al hombre», si qiue, y primordialmcnte, en nom­bre de la cultura pública y a btíneflcio del buen concepto que no debe dejar da merecer nuestro país a los demás países civilizados, apelan a la nobleza y a los delicados senti­mientos del pueblo barcelonés para que liasa suya esta civilizadora actuación, manifestán­dose abierta y decidiuamcnte contrario a un espectáculo en el que, acleraás de procederse con inusitado ensañam.iento al martirio del toro, además del í.acriflei.o despiadado y re­pugnante del caballo, expone el hombre ociosa y denigranfemento su vida, constituyendo ello

I una inmoralidad que ni la sociedad puede con-I sentir, ni persona alguna medianamente ilus-' trada y reflexiva puedo coboiü'Star.

Cuantos ciudadanos así piensen y cuantos Don Ricardo Pascual Soler, de cuarenta y! así lo entiendan, hagan, para manifestarlo,

seis años, con domicil¡o en la calle de Reía-: acto de presencia en el gran mitin que tendrá lores, 10, 13 y 14, secretario de la Masa Coral' ^"® '" ^ ^^ °"'^* ^^ '• manaiia de! día 2t_ do

LE «TOCO. PEflDER

Roban una cartera con diez mil doscientas pesetas

de Madrid, Fe dirigía al Banco de España con objeto d<i ingresají' en cuenta corriente 10.200 pesetas.

Diclia cantidad la llevaba en un bolsillo del abrigo, metida en una cartera. De pronto ad­virtió que se la habían sustraído. Sospecha que el ladrón cometió su delito cuando miraba en un kiosco los números de la Lotería, entre la calle de Sevilla y el Círcmlo de Bellas Artes.

La denuncia ha sido admitida, y la Policía hace gestiones para averiguar el paradero de los «papiros».

FESTEJANBO VN EXITQ

En honor de tos autores de "El caserío»

El domingo se celebró en el Palace el ban­quete icn honor del mae.&tro Guridi y los se­ñores Romero y Fernández Shaw, fiesta en que se festejaba el gran éxito obtenido en el teatro de la Zarzuela por «El caserío», obra on que estos autores han rellejado con triunfal acierto las costumbres y la música popular de Vasconia.

El acto fué efusivo y solemne y. la concurren­cia enorruo. Fueron leídas muchas adhesiones. El Sr. Asúa inició los discursos, y a conti-

—' * - » • " DETRAS DEL TELÓN

Cómicos ¡j autores Un banquete

La Redacción de «Informaciones» ha feste­jado a su compañero Sr. Serrano Anguila por el éxito que éste ha logrado al estrenar recien­temente en ,Lara su nueva comedia «La pájara».

Fué el festejo una comida íntima, a la que asistieron todos cuantos en «Informaciones» trabajan en acto de la más cordial camara­dería.

Y si durante la consumación de los platos del menú hubo derroche de alegría, a la hora de los postres el í>uen hunwT y el ingenio so desbordaron garbosaniMile para celebrar los triunfos del compañero, asi en el teíjitro como en el periodismo.

, I n torno a .QHerraro Es muy gracioso cuanto ocurre en el muíHiÜlo

teatral. Hace un m€s se comentalja, y hasta se celebraba (teosas de la vida!) que Guerrero este año no tendría más teatro para estrenar que el de Martín.

Y hoy, ante la justiñcada importancia que en Apolo se da al estreno de «El huésped del se­villano», ya le atribuyen al popularlsinjo com-ipositor el propósito de acapai'ár el cartel de! el primer escalón para alcanzar la Union Na-dicho teatro, y se anuncian obras y más obras,cional de Federaciones Escolares.

los corrientes en el teatro Prinrip.il de Gra­cia, y en el cual, para patentizar los con-e-eptos expuestos, liarán uso de la palabra los orá'Jorcs' siíruientes: Luisa Bost, .Alberto carsi, Pedro Jiménez, Regiiia Lamo, .-Vngel SamMan-cat, Juan Tomás, .Antonio Vald(''S, enire otros que concurrirán en representación de distintas capitales.

Hora es ya de que se manifieste colectiva­mente la repugnancia que a todo hombre de corazóíi inspiran estos especlñciulos, en los que la diversión consiste en la metódica y cruenta tortura de seres inofensivos, cuando no en el azaroso y estéril derramamiento de sangre humana.

Barcelona, 18 de Noviembre do 1926.» Firmaron la convocatoria veinticuatro Im-

poiianles Sociedades de toda España. AL mitin asistió numeroso piVoiico. Fué pre­

sidido por el antiguo propagandista Patricio Tiberio .Wila, que lleva cuarenta años predi­cando la suspensión de las corridas.

Hablaron Luisa Roet, Alberto Carsí, Pedro Jiménez, SambOanca.t, Juan Tomá.s, Antonio Valdés e Isart Bula y se leyeron unas cuar­tillas de Regina Lamo y un telegrama de Bil­bao.

Todos los oradores combatieron la llamada fiesta, y al final se disolvió la reunión al grito imánlme de: «j.yiajo las corridas cío torosl».

cho de que aqneUa Asociación subsista desdo 1906 sin necesi(iad de vivir de una ideolctjía re­ligiosa o de partido, es sobrado elocuente para que los estudiantes tengan ío en la creación y desarrollo de otras semejantes.

Becas y premios on metálico Conforme a lo preceptuado por el ministerio

de Instrucción pública, iioy termina el plazo de admisión de solicitudes para tomar parte en los ejercicios de oposición a las becTs y premios que se conceden en las diversas Faculiades.

Los ejercicios se verilearán en loa días del 21 al 27 de este mes.

En la Facultad de Ciencias Hasta el 15 de Diciembre se admiten las so­

licitudes al decano de esta Facultad de los alum­nos de la sección de Químicas que aspiren a la plaza vacante de la Fundación liodriguez de Cela. Esta Funtlaaun pensiona con una renta anual do unas SOO pcsotas a es'iudianfes de ¡a sección que no se iialleii muy sobrados de re­cursos.

Oposiciones Se ha hcclio pública la lista de opositores a

lá cátedra de Oftalmokvna, de Cádiz. Los ejer­cicios de oposición comenzarán en breve, y a juzgar por los nombres iuscriios prometen ser muy reñidos.

En la Moncloa En la Escuela de Ingenieros Agrónomos se

encuentran los alumnos en plena tarea de fin do curso, pues según las disposiciones que ri­gen, tanto para ellos como para los peritos agrícolas, los exámenes comenzaran del 21 ai 2/ del mes comente.

—La promoción del sexto curso, acompañada por varios profesores de la Escuela, se halia desdo hace unos días cu viaje do prácticas, asistiendo en Roma al Congreso de üit;icultura que allí se celebra.

Vida estudiantil Haoit una Unión Nacional de Federaclon«s

Escolares Se están organizando actualmente en Madrid

las Asociaciones Oficiales de Estudiantes en las diversas Facultades, sin matiz político ni con­fesional.

Esperamos qué el entusiasmo con que ha sido acogida la idea cristalizará en una Federación Universitaria de Madrid, fuerte, que ha de ser

con música de Guerrero, y todo ello a gran pri-j sa, prohto, en seguida, una tras de oti-a. ¿Para quitar lmí)ortancia a lo que xtt, a estrenar ahora?

¡Carayl Ni lo de antes ni lo.de ahora. NI stn teatrqs para estrenar, ni acaipaiando, Guerrero no .tiene en Apolo más otra que «El huésped

La idea no es, ciertamente, de hoy. No hace mucho aún, todos lo recordanu acluó en Ma­drid im Comité Nacional que ti lO a su cargo los pleitos del título de ingeniero Industrial concedido a los artilleros, y el de Millán de Priego, ambos logrados con organización íjas-

del sevillano», y en el teatro dicho no so hailai tantc completa. La Asociación do Alumnos de ahora de^ más obra que de esta nueva produc-1 Ingeniería y Arquitectura, la más antigua de ción de Reoyo, Luca de Tena y Guerrero.

Y la-puerta abierta para otros compositores, aunque los murmuradores quieran despistar.

las escolares, patrocinó entonces aquellas orga­nizaciones, sin caráQter confesional.

Otros intentos• fracasaron después; pero el he-

Eüi LA CASA DEL PUEBLO

La Semana del Niño Ha tenüinado la Semoiía riel Niño, muy aeur-

tudamente oigauízaüa por La .MuLuaiiiiad uiire-¡a, que ha llu-vaao a la triDuua popular gran­des prestigios de la Pedagogía y de la -Medici­na, quienes han dejado tías de sus conferen­cias una 1 .aüino.sisima estela de enseñanzas, .es-puestas en estilo llano, cual corresponde a la vulgarización dé la Ciencia.

\ la convocaioria para cada una do las coníe-reucias habidas ha corresponclido la clase tra­bajadora con una atención singular, adecuada a ios anhelos cada día mas estimables que so producen entre los elementos organizados, que se encauzan con verdadero fervor, asi en el per­feccionamiento profesional—ejemplo vivs) de ello le ofrece la Federación Loca! de la Edifieacioii con sus cursos anuales—, cuanto en la adquisi­ción de una cultura quo es aílnación de la sen­sibilidad, base de una mejor consciencia social.

La Semana del Niño, ya lo hemos dicho an­tes, ha sido un acierto do La Mutualidad Obre­ra, y ha sido una actuación más de la clase tra­bajadora, que siente 9as nobles inquietudes da la perfección.

El brocho a esa actuación, broche de oro por cierto, lo ha piíesto el profesor de la Universi­dad y camarada socialista D. Julián Bcsteiro, quien disertó acerca del toma «El niño y el tra­bajo».

Hombre de cátedra el Sr. Besteiro, y al mis­mo tiempo tribuno de la democracia, su con­ferencia tomó do ambos singulares aspectos y tuvo consecuencias docentes, criMca do un al-' ma enamorada de la más perfecta valorización de las inteligencias y difusión de amor cordial para Ja clase trabajadora, que lo es (;,€ómo no?l la de las profesiones manuales y la de las intelf>etuale.s.

Bello tema el elegido por el Sr. Besteiro, par­tió éste de la doctí'iima afirmación del ilustro maestro Sr. Cossío de que el niño debe jusrar, •para defender la necesidad do hacer alegré al niño, de hacerle fuerte, .para que su cerebro perciba mejor las luminosidades asequibles a las inteli»enc¡as cultivadas.

Lamentó el qyc las enspñanzas superiores no estén al alcance de los litios de Ins trabaiado-res; que las Iniversidades sean privilegio dn los pudienípp, y que. por una e.siructnra «ocial de de.íigüaldad, se so';ten"an esas diforpucias d i clases, que hacen la clasificación forzada de quB para el trabajo manual sean los niños deshere­dados de la fortuna, como si entre los trabaja­dores no nacieran seres do una capacidad inte­lectual merecedora de esas enseñanzas superío-res, quo se reservan a ir>ill\'iduT!a ouo carecen de capacidad para los esindios y puilieran, en cambio, ser magníficos artistas manuales.

.-\flm)ó el Sr. Bfisteiro que no es con las se­lecciones del profp.'orado como mejor so edu­can los más privilegiados en .lf>s dislrutcs do los bienes. '

Combatió el analf.alK'fismo, y trazó un cuadro esfadístii-o do este mal que badece F.spaña, con­signando que es en la provincia dp Mupcia don-do la cifra se muestra mis atorradora ; en la provincia de Murcia—aprrcrr:i—. dondo ha tenido su mí.ximo r-ndor ose ti(ipib'-o ruip ahora lia nre-tendido la irrcsnonsabUidad de un señorito to­rero, consecuencia de los males, de ese analfa­betismo. • Estas •i'upron las líneas (rpripralcs fit-l rtiaourso

del Sr. r.psteiro en su dp.fpnsa noT los derpchos de foda la ¡uff"^'!;) ,<i ri>>tr»'f.p la edncacióri su­perior que ol F,st,H''o orr.^piza.

T-fiihn mnmenfos dp verri.Trtnra emnción, ITl concurso p'-laudió r?>'-'f\s VPCPS a sn n.fl-

mírado camari-tria. v cunnftn éstp tprminó su conferencia ovó u^a maena ov.nrión.

• " ' ' * • » • — • — — _ — .

DESFILE pon LÁ PUERTA UgL §0L DE táS ÉAmMAS mtmMWmmOS'NXCtOSÁLSS^áliSM TRASLADADAS DESDE BU

ázmxAMiEíiTñ AL eABm^MÁmjMSMiÁ ímamm ámm-i

DRAMAS PE LA VIDA

Por hambre, y por no poder atender a cuatro

hijos, se suicida El guarda jurado del Canal de Isabel II Ci­

priano Crespo, haciendo ayer por la mañana el recorrido de vigilancia por el canalUlo, encon­tró en el trozo que pasa por la calle de López de Hoyos el cadáver da uua mujer quo íloiaba sobra las aguas.

Inmediatamente dio aviso del hallazgo a la Comisaria y al Juzgado de guardia, que se per­sonó en dicho lugar, acompañado de un médico, que certificó que aquella mujer era cadávsr.

De las gestiones practicadas se logró satier que se llamó I.sabel Escudero García, que eni viuda y estaba domiciliada con sus cuatro hijos en la calle de Antonio Pérez, número 11.

Se supone que, desesperada por la miseria en que vivía, se suicidó.

Hemos podido averiguar que era madre de cuatro pequeñuelos y que, por no poder atea-derlos, se ha dado muerte.

Lea usted todos los domingos el suplemento literario de LA LIBERTAD. Se publieatn en él

t u novelM mi» famoM»

. \

Ta. Ti'bey'fcad.

La situación en marruecos

FSeanate de un prisionero En iü UiHCiióii general de Muj-niecos y Colo­

nias h'in nniii¡if-.stii.(lo que fS<!sde que nuestras auiondiiíies üivieron noiicia (icJ accidente de aviüC'óri ccnrndo a uno (1<? Icjí. pilólos franceses que i'taiizün su? viajes periódiros ,por cuenta de la Coniipuñiii^L.iíPcwre, se eoínenzaron activas pesquihiih. q\^n haii 'ermintidü de u-ri modo aiiso luia.-íujriie •.atisíacíorio. Esas gesiiones, llevada» a Cühu por el iomeme coronel delegado del alto comisario en Cobo .1: by y con arreglo a las ins­trucciones jüíanadas de la Dirección generar de Marrueco^ y Coionias, han tenido como conse­cuencia eJ rcbcaí-e del ípiioto Gourd, que se ha­llaba en poder de una partida de bandoleros, autores de la íiare.--ÍGn en que fué herido.

El tPiíicni* curoüel Pefia elogia la activa in-tervcn¿uiii de loí indígenas de Izarquien, que lian mediado en el resíate, obligando con su acUvidad a la -entreHa del piloto herido y con-ducit'niicMO a riuesiro .puc-sío de Cabo Jul)y, don­de actiialíneriíe es M, Gourd solícitamente aten­dido por uueslras anioi'iuadcs.

PARTES OFICIALES El de! domingo

«Varias yen-iaas de las fraccloiies Yercud y Abiaí han entrado en relaciones con nnestr'a Oflcina do lníervencián de Beni-Arós por medio del kaíd Si Abdesclam Uld Sied, de Taguesar, presentándose favorable la situación política de esír. líáblla.

En las restanres kíbilas prosigue el desarme y no hay novedad de iuiportancia en la zona.»

DE TEtüAM Sometidos de Beni Aros--Moro6 sospechosos Tctuán, 22.—En los aduares sometidos de Be­

ni Aros ee lia nombrado el chef de más presti­gio, que rcsjionderá de la conducta de aquéllos, obligándoles a mantener vigilancia frente a Ku-mata para impedir correrías.

AlRimos sornetfdüs traen la representación de otras yemaas.

Varias parejas de Cai)allerla de) regimiento de Vitoria detuvieron a cinco moros sospecho­sos, que fueron conducidos a Tetuán, a dispo­sición de las Intervenciones militares.

FalIecimiento.»La Aviación, inactiva por,el temporal

De enfermedad adquirida en la última ope­ración de líeni Idcr falleció el teniente do lu melialla de Teiuán D. Alfonso Lago de Lanzas y Lazaga, verificándose su entierro, que fué pre­sidido por el general Goded, jefes de las fuer­zas navales de .África, oficialidad franca de ser­vicio, tropas jalilianas y Comisiomes de los Cuerpos de la guarnición.

Las fuerzas aéreas de toda la zona continúan tmposibilitaüas de efectuar vuelos a causa del temporal, que empeora en el territorio de La-rache, experimentando seria crecida todos los ríos, y en parücular el Lucus, que se encuentra invadeable.

Sen I Ider, ocupado.-Más armas Fuerzas jalifianas ocupan Beni ider, y sin des­

atenderse las operaciones de policía, continúan el d&sarme de los poblados de Bonl Mcxuar comprendidos en las comarcas que cruzan la carretera de Tctuán, Rcgaia, Arcila, Helabas y Dar Xaui hasta los límites de la zona de Lara-ehe, recogiéndose armas a los kabiletios.

Se depositó en los almacenes por las tropas jaliaanas la sc^Luida remeda de armamento re­cogido en Behi Idor, que suma C7 fusiles Mau-6er y 51 pe oíros sistemas.

Ocupación de posiciones.-El tiempo Teíuán, 22.—Lü cclurana del genal Souza, par­

tiendo dcsd6 .Mcgaret y zoco Tenin, avanzó Jia-cia fl interior de lieni Aros y-ocupó Sin disparar un tiro la antigua e importante posición de Roliba Güzal,

Estos movimientos obedecen a la necesidad de confrontar con las columnas que se encuen­tran en Beni Ider y que fueron acordados en el reciente viajo hecho a Tetuán por el general Souzg.

Sigue el furioso temporal de agua y viento, causando bastauies daños, esp'jcialmtniíe en las cotnujiicacioncs.

DE LA ZONA FRANCESA Un discurso de M. Steeg

RaUat. 2-2.--Ante. el Consejo Supremo de Go­bierno, M. Steeg, residentHj general, ha pronun­ciado un imiportante discurso, en el cual ha re­cordado los acontecimientos que se han desarro-Uádo en Marruecos desde un año a esta parte, y que han critlalizado príncipaimento en la pa­cificación de la gran mayoría de las kábilas. Luego ha expuesto los principales proWemfts del Proleclorado, a cuya solución &c ha con­sagrado.

El temporal en Tánger Tánger, S2.—Desde hace varios días llueve to-

rfenciaimentc en la reglón, .por lo que las co-inunicaciones ss fiacen con grandes diflctUta-des. Los «ucds» desbordados han invadido la lla­nura y las operaciones de todo género se difi­cultan extraordlnariament*. , . — — — — i» o »

(JVIEKES BST.liV OBLIGADOS -d LLEX'ARW

El Libro de Ventas La «Gacela» del domingo publica una real or.

den cuyo articuiad(j dice así: «Priníero. Todo contribuyente sujeto a la

contribución industrial, ÜL comercio y profe­siones, no exceptuado exjJresamento en la« ba­ses de la ürdenacióD de diCho tributo, aproba­bas por real decreto de l í de Mayo de 1926, a por la presente, deberá llevar el Libro ospocíal de Venias y opcracione» oidusiriales y comer­ciales a que hace referencia la séptima de las bases citadas; a cuyo íiu so concede un plazo, que terminará en 21 de Diciembre de esto año, para que presenten el citado Libro a las Admi-ni.'ítraciüiics de ReuU'? públiías de las provin­cias respectivas los contribuyentes de la capi­tal y pueblos de sü partido, y ^ la Oflciua liqui­dadora de üerecliof reales en otro caso, para que una y otra de esias dependencias lo devuel­van rcquisitado. en el plazo de quince días, a los Interesados

Segundo Se exceptúan de la obligación d« E«var el Libro'de Ventas, y operaclonee. a<le-msB de los contribuyentes qu8 determina la ba­se sexta de la Ordenación de la contribución Industrial;

a) l.os industriales d las clMes novena bl3 y siguientes, íiasia la dozava inclusive, de la tarifa primera, sección'primera.

b) Los comprendidos en Us clases primera y segunda de la tarifa primera, seccifia ter­cera.

el tos coffipfeMiaoa «a 1^ ciases mttm x

cuarta de la misma sección tercera do la tari­fa primera, cuando el-importe de las cuotas o patentes sea inferior a 60O pesetas.

d) Los comprendidos en las clases séptima y octava de la tarifa cuartí de artes y oficios, siempre que en los talleres que clasifican el número do operarios, incluido el dueño del taller, no exceda do trc».

Tercera. A partir do 1 de Enero de 1927, los Delegaciones do Hacienda Impondrán de oficio multa.-j de TJ a 500 pesetaís a los con­tribuyentes no exceptuad s en la regla anterior que no hayan presentad „1 ¿ibro de Ventas para su legalización A tal fln, las Administra­ciones de Rentas públicas, las Subdclegaciones de Hacienda y los liquidadores del impuesto do Derechos reales deberán llevar a las Delega­ciones de Hacienda respectivas, antes del día 10 de enero próximo, [elación nominal de los contribuyentes incluid js c;. la matriculo do in­dustrial correspondiente qfc hubieren dejado incumplida la obligación de qu^ trata esta real orden. Los contribuyentes qre, P p?s,iT de e.sía primera sanción, no presenias.T el Libro do Ventas en la oficina respectiva antes de 31 de Enero, serán castigados con el duplo de la mul­ta que se les hubiere iivipiiesio.

Las Delegaciones de Hacienda darán cuenta de este servicio a la Dirección general de Ren­tas públicas dentro de los cini'o días últimos de cada mes.

Cuarto. En lo sucesivo las personas no com prendidas en el número segundo de esta real orden que de.scen darse tl< a ta para el ejer­cicio de industrias comprendidas en la contri­bución industrial, de 'Miuercio y profesiones, habrán de acompaiiar for,;osamentc a la de­claración el Mbro de Ventas, siu cayo requisito no podrá tramitarse aquélla ^i el interesado podrá comenzar a ejercer la industria, el co­mercio o la profesión de qut se trata, •Igualmente, al dar.^e de baja, presentarán di­

cho Libro, que se diligenciará totalizando las ventas y operaciones del ejercicio, dato que se anotará en un libro especial qus llevarán las .'Vdininistracioncs de Rentas y '.T secretarios de los Ayuntamientos que forman las matrículas; devolviendo dicho Libro a los interesados, que deberán conservarlo por espacio de un año.»

er usted ahorrar dinero? Realización urgente, a precios reducidísimos,

de loza, cristal, nitros, artículos para regalos, aparatos electricidad, vajillas finísimas, 50 pese­tas, vasos, (1,30; platos, 0,35; cristalerías, 25 pie­zas, 7,23; y así un millón de artículos. — infan­tas, 7 (esquina plaza Bilbao).

JUSTICIA DE PARTIDO

DESGRACIA

El Senado aprueba ia ley de defensa del

fascismo Roma, 21.—El informe de la Comisión de se­

nadores relativo al proyecto gubernamental de defensa d«l fascismo, discutido hoy, como se sabe, en el Senado, pone de manifiesto que las medidas propuestas son debidas a necesidades supremas nacidas de la serie de atentados que han turbado durante dos meses la tranquilidad del país, y que lian sido debidos,- más que al fanatismo individual, a una orgatíizactó»" secta­ria que trata de eupriinlr por todos los medios al jefe del Gobierno.

Como las medidas Je previsión. Igual ífue las de represión, h;;n resultado Ineficaces, se ba he­dió necesario propurcionar al Gobierno nuevas armas. . •

Después de analizar loe medidas contenidas en el proyecto, el informe senalorial ícrmlna invitando al Senado a aprobarlo íntegramente.

Después de hablar otros oradores, todos en términos favorables, hace uso de la' palabra el ministro de Justicia, Sr. Rocco, exponiendo los principios fundamentales del proyecto y negan­do luego que su presentación, como se ha afir­mado, sea un síntoma de debilidad, pues nunca han estado tan firmes y seguros como ahora el régimen fascista y el Gobierno.

«Esas medidas—agregó—demuestran, por ei contrario, que el régimen continua conservando su fuerza después do la obra que ha realizado durante cuatro artos.»

Aflade, entre grandes aplausos y vivas a Mus-solini, que éste es y sigue siendo inviolable poí voluntod y deeignio de la Providencia j pero que los atéiitadoB alteran la t ran^l l tüad ttel país y producen en él gtm. malestar, por lo cual es necesario y preciso dar prueiMUt- feha­cientes de que existe una ley severa a Inexo­rable.

Niega que el proyecto afecte eti nada a los extranjeros,' cuya posición en Halla continúa siendo la misma do antes, y termina diciendo que el Gobierno «e Umita a presentar una ley encaminada a la restauración del orden, f al restablecimiento do la paz y do la concordls on la nación.

En último término hiío uso de la palabra el jefe del Gobierno. Sr. Mussolinl. diciendo lo siguiente:

«No debéis buscar el origen AB esta ley en el simpl* hecho de Uaberso cometido unos atentados que me han dejado Completamente indiferente. Si los que Venen haciéndome oto-je lo d* sus tenaces ateticionos «balísticas» creín que van a ejercer sobre mí ftlífuna presión o qus van a intiinWarmí, »e equivocan. Creerlo sería ridiculo. Sin temor a lo que pueda ocu-rriruie, continuaré en inl puesto, porque ea lítl deber y mi consigna; pt»r9 si esos eplsodiéa me dejan indiferente, no asi ni pueblo ita­liano, en el cual originan profundo malestar espiritual, y el misnw pueblo es quien en la Prensa y por otros medios ha solicitado la adop­ción da medidas extraórrtlnarl<iíi Detw asr^gttt que el Tribunal «speeiai que sa encargar* da juzgar a ' los autores de esos ilriitos estará In­tegrado por personas designada» por mi, lim­pias en absoluto d« toda sospecha en todo» los órdenes, y ése Tribunal, -imparclal y desap^ sionado, no hará obra de venganza, siho que se límitar4 a hacer justiofa severa.» (Caluro­sos y generales apliango'!,)

Terminado el discorso dei Sr. Mu««fllnl at Senado aprobé, como ya w h9' dicho, el pío» yecto gul>ernart€ntal, en escrutinio Beereío. pof 183 votos contra 49, y suspendió sus Besiómei.

Se desploma una pared y resulta un hombre muerto

14 otro herido Ayer ocurrió una sensible desgracia en la ca­

lle del General Hicardos, núm. 58, de la que re­sultó muerto un hombre y herido de considera­ción otro.

En diclia casa existe una pared que rodea un solar allí situado. A las diez do la maiiana, cuando casualmente pasaba por aquel sitio Deo-gracias Nicolás Lastra, de sesenta y nuevo años de edad, con domicilio en el Asilo de Inválidos del Trabajo, parte de la pared so derrumbó con gran estrépito, sembrando la alarma en los al­rededores.

Así que se esfumó el polvo producido por los cascotes, varios transeúntes se acercaron para ver si había ocasionado alguna víctima.

En efecto; tendido en el suelo y sin conoci­miento se hallaba Deogracias Nicoiás, que in­mediatamente fué llevado a ia Casa de socorro-sucursal del distrito de la Latina, donde los mó­dicos de guardia no pudieron prestarle auxilio alguno, porque a consecuencia de laí lesiones gravísimas dejó de existir a los pocos momen­tos.

Hubo además otro herido: un volquetero lla­mado Fernando Lupiange Serrano, do cincuen­ta y sais años, con domicilio en la tuisma ca­lle, número, 5Í, que estaba sacando arena del solar, y que resultó con lesiones de pronóstico reservado.

Ln. los primeros momentos se creyó que en el derrumbamiento había habido más víctimas, siendo la alarma muy grande.

Se han tomado la.i oportunas medidas por las autoridades para cvilur que el dorrumbamiento de lo que queda de pared ocasione nuevas des­gracias.

El Juzgado de guardia intervino en el suceso, instruyendo las diligencias de rigor.

bl espionaje en Praga Praga, 82.—El periódico «Prager Tageblatt» di­

ce saber que ei Sr. titvinov tleno la Intendda 'de invitar al encargado de Negocios checoeslo-vaco en Moscou ,a celebrar una conversación sobre el asunto del espionaje en Praga, en el que se dice estaban complloadas personalida­des de la misión soviética en esta capital y a

[propósito del conflicto provocada por Ntft ey^stióA.

De Cataluña Una partida de juego

Barcelona, 23.—Ha sido sorprendida por la Policía una partida de juego en el domicilio de José Comas Hovira, siendo detenido el dueño y 18 individuos más.

Se le han impuesto LOtM) pesetas de multa, y TJ a cada uno de los cpuntos».

Casi todos ellos eran obreros. Muerta por una locomotora

En la estación de Francia fué arrollada por una locomotora Vicenta Navarro, al intentar atravesar la vía. Recibió tan graves lesiones que falleció.

Pequeños sucesos Petra Sur ha denunciado (juc de su domicilio

le sustrajeron varios vigésimos de la lotería de Navidad. Ignora quién pudo ser.

En la Casa de socorro de la calle de Barbará fué auxiliada Teresa Pérez, de diecinueve años, que sufre fractura de la bóveda y lesiones en una mano que se produjo al caer al patio inte­rior desde el balcón.

En la calle de Auslas March fué atropellado por un automóvil Juan Andln, sufriendo heri­das ieves.

Robo de una plttota Barédona,- it.—'En el cuartelillo de la Guar­

dia municipal de la calle de san Sadurni le ha sido robada la pistola al guardia Antonio Torres, ^ . • ;,

íin hombre herido En la calle de la Providencia, a las diez de

la noche, íué^atraiK-llado por «u automóvil que se dio a la fuga, el anciano Juan Jiménez, de ochenta aflos. Su estado es grave.

Incendio en el «Antonio LOpez» Por noticias que ha recibido la Transatlántl-

<itlllllllíllllllÍllll)ílllttílllllllllllllllllHlllllllillllllllllllllllllllllllllllllll*'

La ensuadernación de nuestras novelas

II IHII»I

Los coleccionistas do novelas do lo» supltmontes literarios de LA LIBERTAD que entregaron en nuestras oficinas ad* ministrfltivas las cerrespomKontis a un cuatrimestre, para su eneuademaeidn en un tomo y quo tengan en su poder los retenardos eompmididos entre el u n o y ei m i l t r e s c i e n t o s , pueden pasar por ia Administración de este diario a reCNi r •! v^umen de su propiedad.

tfai} di pefdonamos ios coleccionistas qpis ttwofi rótgaardoi con número supe­rior al 1 . $ 0 0 por ia tardanza en servir' tes; piro tgttado 0I papel especiat que empleamos en las t a p ^ de ios tomos, y no riendo de fabrieaeldii española, he­mos tenido que eneaifarii a Inglaterra, en miistro deseo dt qiieí Ja ene&ideriuu ( ^ Él Hdos ios voldüiimit sea iguAt tn i8 eÜMt ü oefor y tei i^ las earacterfs-

filntredl wm pói»i iéiüpii reeibire-m » el vt^á coya fidifioatiés kemos en* sirgadoi« íg^m^nM»^ actividad « l á tiiSÍMtdetffaetéfi, p i^f j i i i tes solee ofonistn l É ^ « i i f i WMeÍBÍ|t, lo más pronto pesÉle, t í ÍMio pendiüiti da ser encuadernado.

.ii»ii)iiiiiiiiiini[iíínHiii(niiiiimitimnnnimniiiiniiiiiiiiiiiii|iiniM .

oa se sabe que en el vapor tAntonio Lópozi, que estaba en el puerto de la Habana reparan­do las averias sufridas a causa del reciente ci­clón, y cuando se disponía a hacerse a la mar ol sábado ultimo se descubrió un fuego en la bodega núuiero 2.

i'né suspendida la salida del buque y éste varado, dedicándose la tripulación y el servi­cio de incendios a echar agua para anegar ¡a bodega y sofocar el luego, que ha revestida al­guna impuríancia.

Vuelco de una «motos A las tres de la tarde do ayer, en el paseo de>

1.a Exposición de Montjulch, volcó una motoci­cleta, guiada por Jaime Gran, resultando heri­dos éste y los ocupantes del sidecar, Juan Mar-cet y Luis Mician. Los tres fueron auxiliados en el Disipensario de Ilostafranch de lesiones de pronóstico reservado. El accidente fué debido a un falso viraje yendo la .moto» a gran velo­cidad.

Muerto por un automóvil En la callo Claris, un automóvil ha atropella­

do esta mai'iana a Ramón Fábregae, de treinia y tres afios, produciéndole la amputación trau­mática de ambas piernas. El herido falleció en la misma Casa de socorro. El conductor del «auto» pasó detenido al Juzgado de guardia.

A Madrid En automóvil ha emprendido el regreso a Ma­

drid el embajador de Francia, que vino a ésta para visitar el vapor francés «Florida».

El paludismo El gobernador ha conferenciado con el dele­

gado de .Sanidad en San Fellu para tratar de las medidas que hay que adoptar a fin de com­batir el paludismo, que ha invadido una gran parte de aquella zona.

/ Fábrloa Incendiada A las nueve y media de la noche se declaró

un violento incendio en la fábrica de sémolas instalada en la calle de Juan de Malta, núme­ro 170.

Acudieron los bomberos y se logró sofocar el fuego a las dos horas. Les (^d idas son Im­portantes.

Próxima asamblea Por haber cesado la suspensión gubcmaUva

de! Sindicato de Médicos, dicha entidad ha re­cuperado su actividad y ya anuncia asamblea general para el próximo dia 30.

MaC'Donmd, de regreso Londres, 22.—El Sr. Mac-Donald, jefe de la

oposición, regresará a Inglaterra de su visita al Sahara el próximo sábado, y reanudará sus tareas parlamentarias al lunes siguiente.

EL DOBLE CRIMEN DE BEJZAMA

Recaen sospechas sobra la hija y hermana de las viotima*

San Sebastián, 22.—Continúa en el misterio el crimen cometido en el caserío del p u ^ l o de Bolzama, donde asesinaron a una mujer y a una hija suya. •

Con gran laboriosidad se estáa llevando las gestiones judiciales.

Jacinta Odriozola, hija y hermana do las víc­timas, sobra quien recayeron • sospechas en los primeroe momentos, después de permanecer cu libertad varios díaa, ba sido detenida nue-vaaiaoMfpo» "Of^ea jtiuKclftl, y se encuentra in­comunicada.

También ha sido detenido el pastor Francisco Aramhuru, libertándose hoy a otro detenido, que frecuentaba el caserío y que era amante do la muerta.

So busca a Un tratante de ganados que la vís­pera, del crimen, y a las onca de la noche, ha­bló a solas con Jacinta.

La opinión en toda la provincia se halla in­teresadísima en esto suceso.

" "'• • • i » » • •• ' " " '

MEÍÍCQ

Declaraciones de Obregón sobre las sublevaciones de

los indios Nueva Yorlt, 22.—Los periódicos pubMcan unas

declaraciones del general Obregón, en las que trata de la aítuación general de Méjico y en par ticular da I& aoblevaclón d^ los yaquis, de la que dice qus t i l venido a prc^orolonar al Go­bierno la oí«wWinIdad de poner término a un he­cho tan Insólito e Inmoral como el manteni­miento de t«rtiáas de salvaleá armados, en vir­tud de cierto* convenios concluidos en tiempos de Huerta.

Agrega <iU8 la rebelión da los. yaquis no plan­tea niiigún problema transcendental ni para la nación ni para el Gobierno, que cuenta con me. dios suflcleates para sofocaf la rebelión sin re­currir a medioa extraordinarios.

Cree <fue a primeros de año la cuestldn de los y aquUi quedará deflnitivameate resuelta.

IMM deedrdenet de Jalapa Méjico, !&-~Los desórdenes d« }ala|>A se redu­

cen a fechorías <[ue una partida de ladrones oomMl6 en lua inmediaciones- de Batiderilia. ' to» bandidos asaltaron algun&s casas de co­méoslo de Ift p0tacíún, y al ser porseguidos por la Irc^pa dlspftraroa contra ésta, matando a t t sotdáídos.

I^as ifopea capturaron a varloa tiandlilos, que serán eaetigados coa todo rigor.

UNA ¡MPRVDBVCU

Herido al machacar una bata GUóK, e3.~-Ram6n OOttiles. de dlocioebo aflós,

al pretender mftchAOAr con una piedra una cáp­sula de plstol*. hl20 éHii explosión, hiriéndole en el ojo líquiertlo.

Ingresó en gravísimo estado en el iK^ital.

TEATRO MLCENTRO TOOAS M U Í NéOHKS

EL ULTIMO MONO

La situación política

Despacho en Palacio Ayer acudieron a despachar a Palacio los

iniíiisIruM de Lsuulo y Gracia y Justicia. Ll primero nianiXcsiii (lue había llevado a la

flrnia los docreius concediendo el Toisón die. Oro ni niar(|iiés de Viana, y otros dos, decla­rando, a petición prí^pia, en situación de dis­pon Ibio al Sr. Homero Dusinel, ministro plenl-jioiíjiiciario (iiie ha sido liasta ahora de Espa-fla en .Sofía, cuya Legación ha sido suprimida, y nonilrfiüdo al Sr. López Uóriga ministro r&-sideniú en L;-hHuluio.

Añadió el iiuiiitiro que en Bruselas sa ha ce-k'íiroijo un biüKHnte al cónsul Sr. Trevijano. .•\tiíi¡,/i toda la tüloina española.

—Esta tarde—siguió diciendo el ministro—^nos reuniremos en r.stado los miembros de la Aso­ciación de Francisco de Vitoria para formar los iplanes de labor, consagrando preferente aten­ción a la preparaciiíii del proyecto de derecho internacional privado aereo üJeroamericano.

En breve marchará a Méjico—terminii el se­ñor 'Vangiias —el nuevo ministro de Esjiafla, marqués do lUalp, para posesionarse do BU des­tino.

—¿Ha contestado el Gobierno de Cuba? —la preguntó un periüdista.

—No, todavía no. La catástrofe y la necesidad de atender a las consecuencias del estrago son sin duda la causa.

—;.Imprcsiones? —Desde luego, satisfactorias.

El incidente entre Oubk y Uruguay Según noticias recibidas en el ministerio de

l-:studo, ha re.urcsiulo a Montevideo el minis­tro de Cuba en Uruguay, una vez zanjado el incidente cjue se produjo entre las dos naciones.

La peste bovina Ayer mañana visitaron al ministro de Fomen­

to el duque de Bailen y el marffués de la Fron­tera para hablarle dC'l caso .de peste bovina ipresentado en Uarcclona en un barco (jfue trans­portaba ganado y rogarle que se persista en la adopción de medidas de rigor <pie preveis gan estas contingencias.

El monumento a Chopin en Varaovla En el ministerio de Estado han facilitado la

sitniicnte nota oficiosa: «El mini.'itro do su majestad en Varsovla, «jíie,

¡previa inviíación del Gobierno polaco, ha re-jireseiitado a España en la solemne inaugura­ción del nionuniento a Oíopin erigido en aquie-lia caipilal, da cuenta de las brillantes ceremo­nias celebrados con este motivo, a las que se ha asociado todo el personal de la Legación y del Consulado de Espafia, desfilando con las demás iDelcgacíones extranjeras ante el monu­mento inaugurado y depositando en él una her­mosa corona en nombre de nuestro país.>

Llegada de doña Victoria Ayer, en el sudexpreso de Irún, regresó a

Madrid doña' Victoria, acompañada por la du­quesa de san Carlos y el marqués de Bendafi*.

Almirante norteamericano en Madrid Ha llegado a Madrid el Jefe de la esouadr*

norteamericana en EXiroipa, almirante DurragM. El almirante asistirá el jueves a la celebra­

ción de la tiesta nacJonar«El Día de Gracia». en ¡a Embajada de Norteamérica, donde el em­bajador dará una recepción y baile, a la <iue asistirán todos los ciudadanos norteamericanos que se encuentren en Madrid.

El embajador de CuM Aver marclió a l'aris el embajador de Cuba

en España, U. Mario G. Kohly, llamado por U. Hafael Martínez' Ortiz, embajador de Igual nación en París, que ha sido nombrado minls-ti'o de Relaciones Exteriores de la República cubana, y desea conferenciar con el Sr. Gax-cia Kohly antes de ir a tomar posesión de BU cargo.

Para sustituir al Sr. Martínez Ortla ha «Ido nombrado D. Carlos Manuel de Céspedee, qiue ha sido ministro de Estado y de Obras pú­blicas.

El publicista Orestes Ferrara ha sido designa­do para la Legación de Cuba en Washington. • • • mu i w i i i i i i i M . — «a • • • • m i 11 i w w — • ^ — ^ • ^ • i ^ — p —

C O R O N A O S FLORES BUBIO, Conoepoión Jerónima, 3.

Le arranca una oreja de un mordisco

Granada, 22.—En Albama riíieron por Mon­tos de familia Antonio Gómez Vallada«» y Jo­sé Escobar Uomínguez.

Este se abalanzó sobre su contrario j , é» \xn mordisco, le arrancó por comjplcto la órela It-quicrda»

El hijo del herido arremetió oontí» «1 auN-sor du su padre, y con un hierri) le gwmó tres heridas en la cabeza.

* • *

BL TEATRO EN PRAGA La PoJIcla Interviene al tarmlnaír mi tnto il*

la ópera «Jozzeok» Praga. 22.—Con motivo de la tercer» rapre-

sentación en el teatro Nacional de ópem «Jos-zeclí», las manifestaciones del público tomaron ai finalizar el segundo acto tales propOTclones, que la Policía so vló obligada a intervenir, itjg, pendiendo lá representación.

l^ientras que los periódicos deíaóeratkauSo* nales y los católicooonservadorea apnMlwB di» chas manifestaciones, éstas son Condea«da« PS& la Prensa progresista.

El "gordo„ en Granada Granad», 88,—El Wlleta «I me ba correspon­

dido «1 primer premio fué aáspacbado por el vendedor ambulante Matttlel Sábchex Córdoba, a) panadaro da AUaoar IHURMIÜÍ féUil* sus Is

BL ROBO EK ÜNÁ iíBRCMam

Un "perista» detenido Ayer fué ipueeto a dlsposieiOd del ianfifiai

del diisirito do Xa Latina un «perista», «1 QCM se sabía le habían sido vendidos 86'dMeoaa <-e calcetines y 20 de medias, piroced'eotea étA robo cometido el dXa 16 del anStmá «a W a rneroGTfet de la oallie 4e Calatmra, Vi, pvepdiQ' dad de Juiaáa Abril Conifera».

Tatmbiém la Poliicía siiiK) gu« la « n t » btfÉH sido hecho, jpor los «espadistaa» apodadot-al «Repica» y e l «Poiíoi £ otro e w o QoMm lei desconoce.

Á los dos primeros intentó deteoeitoa !« peh licia <en el Puente de Toledo; {peco m ^taMM 4| la íug«, mintiéndose por la entrada ÓHA ts/)tt)> tor, que íi eM diversas salidas.

Se siguien b&ciendo gestloiiu» p&ift

a ^ úsñ ákürnaSis^ sunnoK» í

:. > • * •" Wlt., ' .%. u. _ ..«^„U,lÉstó^.¡wbí

MAL TIEMPO

El temporal sigue causan­do destrozos y desgracias

personales El t i e m p o o f i c i a l

Las lluvias de E^T>:I'I;I íucron bn-íante sene-talos durania la.s •últi)ll; ^ vüiiitii-n.-iira lioran.

La teniipci-alura luáxijua d<¿ aiuoaycr fué de 21 gradus o!i \'ali'n''¡a, y la inininia lia faido do cero gradoü cu lA>(m, Pateiicia y Avila.

En Madrid, la uiíUima ha «ido de 7,8 grados, y la luininia de „',8.

Ticrupo pi'übabte en veinticnafro horas.—Can-tal)i'ia y Galicia: Ti-ciupo de clinbat^í'os.

licslo de España: Tjjenipo inseguro. Algunos aíruaccros y ventiscas.

Servicio especial para Marnicros.—A diez ho­ras del dia üi. Debo volver el mal tiempo.

inunciaciones en Badajoz Badajoz, 2:;.—A causa de las constantes llu­

vias se itiPincic» la calle de .Melchor Ebra, impi-dinndo el tránsito.

Eos almacenes de Giralda se anegaron, des­bordándose !a cisterna y precisando la interven­ción de las bomberos, ciuc a las pocas horas res-taiílecierou el tráusito.

En la farmacia de Camacho se hundieron las guardillas.

El Guadiana viene muy crecido sobre el nivel ordinario.

El vendaval arrancó varios árboles y la vaUa de las obras de la Casa de Correos.

Submarinos alemanes refugiados en El Ferrol El Ferrol, 2: —Si an^aina el temporal segui­

rán su viaje los snbuiariuus de la Marina ale­mana «Juau Gorrjelta y «Uapiía», que liuyeiulo del mal tiempo se rcíugiaron en la ría de Vi­vero.

Por igual causa entraron de arribada forzosa los vapores «Carlos», «Cabo Roca», «Lolina» y «José».

El viento huracanado hizo naufragar al vapor «Josefina», salvándose los tripulantes. El Guadalquivir sigue aumentando su caudal Córdoba, £:í.—Couíinúau los temporales de

agua y viento huracanado, causando grandes daños en el cnmpo.

El Guadalquivir ha aumentado su caudal con-eiderabiementc, arrasti'ando animales muertos, árboles y restos do chozas.

Los trenes llegan con retraso. La circulación en las carreierss 99 efectúa con

grandísima dificultad por hallarse algunas inundadas.

Destrozos en el.muelle de Rlazor La Corufía, 22—El temporal de lluvias ha cau-

gadp dafios do consideración en la playa de Ria-7or, en donde el mar abrió anoche un boqucie, llevándose bastantes metros ciibicos de tierra del muro del andén del muelle.

En la bahía se abrió tambiéu un hoyo de va­rios metros de profundidad.

Un barco portugués, en peligro El vapor inglés «FiícafercH» envió el siguien­

te despacho: «Darco portugués «Slariani Cemha» sigue

abandonado en la latitud 3'>J' Norte y 'yV Oes­te, con fuego a bordo.»

Un obrero muerto cuando arreglaba una averia Avila, 22.--Continúa el temporal de agua y,

ylento causando dafios. En las proximidades do la fábrica de electri­

cidad do la Compañía General .abálense so dcs-iprcntiió un cable de alfa tensión, quedando ten­dido en la coiTotera de Puente .-Xdaja.

Avisada, la Cnnipaúíaj euvió para reparar la avería a dos obreros.

Uno de ellos, llamado Manuel Torrubias, de treinta y cuatro años, subió a la columna con objeto de unir el cable, recibiendo una de«car-ga y cayendo al suelo, fracturándose la base del crárioo y quedando mueijo en el acto.

Por causa de la averia la población estuvo sin fluido una hora.

Varios naufragios Vlgo, 22.—Sigue reinando fuerte temporal y el

aspecto del mar es imponente. En la costa portuguesa ocurrieron varios Si­

niestros. Ayer llegó el barco pesquero vigués «Ularia»,

trayendo náufragos del pailebot inglés i'Cathe riñe AL Moulton», hundido a 20 raiUas oeste de la barra de Duero. Cuando el pesquero vigués acudió en auxilio de los "náufragos se hallaban en situación desesperada, llevando más de dos horasr luchando cou las olas, que arrastraban al ¡pailebot contra las rocas y lo desmantelaron. El «Catherino M. Mouliou» procedía de TerranoVa, y conducía l'OO toneladas de bacalao para Opor-to, perdiéndose totalmente,

Heñereu los tripulantes del pcsíjucro vigués que hacia la cosía portuguesa vieron arder al velero lusitano «María del Cielo», que fué aban­donado por la tripulación y recogida osla por el vapor Inglés «Slh'alhrooK», cuando se halla­ban en los botes luchando con el mar.

El vajwr «Andalucía» conduce con destino a África una exiwdición de soldados y eoutlnúa ícmdeado en el puerto sin poder zarpar.

A causa del temporal entró de arriijada for­zosa ©1 vapor cspaflol «iModesto Fuentes», con averías producidas durante, la travesía do Lei-xoes a Aviles.

FalleoiRilente de un obrero En el Hospital lia fallecido «1 obrero Juan

Ilopazo AlvaJ-ez, «pie sufrió una descarga eléc­trica balKindosa trabajando cu m\ cabio du­rante la tormenta.

El Quadaltiuivlr Sevilla, 22.—El río sube extraordinariamente

y sus aguas dominan el muelle genera). Estil corlada la comunicación por ¡a carretera

con San Juan de Aznalfarache y oíros pueblos riherefíos.

El puerto está cerrado por orden da la Co-mandBncia de Marina, que a la vez ha prohibido toda navegación.

se deja sentir una gran escasez de carbones como consecuencia do los temporales.

Un anoiano aboftatfo Jaén, S2.—En ténnino dtf Huesa, Juan Entre­

na Zamora, de setenta y dos aflos, intentó vadear el rio Guadiana, siendo arrastrado por 1» corriente > pereciendo ahagado.

Dañoe en Zamora Zamora. 22.—Se van conociendo los daños cau­

sados por el lem.putal. El arroyo Sun Marcial arrastró el pufJite do

la carretera do Zamwra a Decmillo pi &ayago, momentos antes de pasar el automóvil cwieo.

I a carretera deZanuwa a Fuente Sálico fué cortada por las aguas, incomunícajidQ csle pue-

. blo e inundando sus huertR« y sembrados, i uo han sufrido pérdidas cunsidcrables.

El rio Duero crece imponente y amenaz4tíor, impidiendo ios ira ha,, es en loe molinos y arras-Iraaido Srtwies coristaeniü?.

De. los pueblos rlbereflos comimícan quie la crecida ya cu aumento.

Obreros sin trabajo Sanlúcar, SS.-üc'bido a las persistente* llu­

vias, los obreros del campo están en paro for­zoso, habié:udí>s« presculado en el .A-yuntamieti-to a demandar auxilios.

El alcaide prometió socorrerlos. Se sugfionde un partido benéfico

Almería 2~'.—Por el tcmjMral, y de acuerdo las autoridades y el cónsul, se ha aplazado el partido do fiiibol que, a beneficio do los damni-licados do Cuba, se iba a celebrar y el que ten­drá efecto el próximo domingo.

Vapor en peligro Ha fondeada el vapor correo de Melilla «Isle­

ño». Los pasajiTus reüeren que dudante la tra­vesía fué ...sorprendido por los temporales, pa-savKlo momentos de verdadero angustia, y elo-;:;!an la serenidad y pericia del capitán, D. San­tiago Miguel, y de la oñcialidad.

1:1 vapor trae desperfi>etos do bastante consl-(¡c:-acii'iu y de continuar la marejada suspende­rá su salida hasta el atardecer.

En el Extranjero Varias ciudades incomunicadas por el tem­

poral en Infilaterra Londres, 22.—Se reciben noticias de dlíeren-

les puntos de la Gran Bictafia anunciando que se han producido inundaciones importantes.

La tempcsta.d sopla sobre la Mancha y el At­lántico, El servicio entre FolKestone y Boulogne se realiza con diUcultad.

En Worcester los muelles están sumergidos. El tráfico del rio está suspendido. Los caminos y carreíeras están invadidos por las aguas. En el condado de Kent varias ciudades están aisla­das, y una parte de ia ciudad de Upton, inun­dada.

Se registran desprendimientos y corrimientos de tierras en Escocia.

Daños cuantiosos en Franela París, 2í.—La tempestad se ba abatido 8obr«

Francia y ha causado grandes destrozos, espe-cialmeuto en las costas, que todavía están ame­nazadas.

Dicen de Moiitpellier que el vendaval ha cau-sado enormes destrozos en los campos, destru­yendo gran niiracro de lineas telegráficas, tele­fónicas y eléctricas. Gran nilmero da obreros se verán obligados por ello ai paro forzoso.

En Marsella y en toda 1» costa Sudoeste e] temporal hace estragios. Centenares de barcas da pesca han sido arrebatadas por las aguas.

En el paseo de la Playa un parapeto fué arras­trado por el viento un centenar\do metros. La circulación do tranvías está interrumpida.

Dos vapores que zarparon por la mafiana han tenido que regresar al puerto, amenazados por el temporal.

En El Havre, el paqueuote «París» no pudo entrar iiasia ayer en la bahía.

Inundaciones en Italia Roma, S2.-noy, en la Alta Italia y ©n Tos-

rana, ífí ha desencadenado un violento tempo­ral do viento y lluvia, produciéudt)se inunda­ciones en varias poblaciones

Inundaciones en el valle del Támesle I,oiidres, 22.—Las lluvias torrenciales han ori­

ginado importantes inund/.xlones en el valle del Tiiniesis.

Las tragedias de la vida Síanuol 'Hiíl-nández Díaz, de cuarenta y nue­

ve años, sin doinK'ilio, fué detenido el domingo por romper con 'una piedra una luna del es­caparate de una puslekría de la calle de Fuen-carro!, ^2^, valorada en 300 pesetas.

El tiodniidü manifestó que rompió el cristal porque llevaba cuatro días sin comer, y que al ingresar en la cárcel por lo menos comerla el rancho.

Fué, en efecto, onviado a la cárcel después de declarar ante «1 juez do guardia.

EL VINO DEL ESTUDIANTE

Batalla en una Casa de socorro Granada, 22.—En la Casa de socorro penetró,

embriagado, Marcelino Gómez Garzón, que agreiíió al conserje y al médico de guardia y a cuantas personas encontré a su paso. Como no era posible reducirle, destrozó el mobilia­rio y derribó los aparatos. Fué detenido por los guardias de Seguridad, que. consiguiendo do­minarlo, lo llevaron a la Comisaria, donde de­claró ser estudiante, de veintitrés afws. y natu­ral de Loja, donde habita su íamilía.

La fiesta nacional OSNIA.-Novillot do Albarrin.-Merano y Perfe Dotila, 83.—Eii Ondara. Albarrán, mansurro-

nes. Rafael Moreno, lucidísimo lanceando y ma­tando. Petici4n de oreja en el primero. Perle, afortunado en las verónicas, trasteó segundo y cuarto embarullado, y matando estuvo.regular.

V A R I A S N Ó T I O I A t •anquete a AgUaro

Bilbao, 23,—«n el Casino de Arciíanda M cele­bró un banquete en hómena^ al mátadof de to-ros Martin Agüero por el brtllanto resultado en la temporada taurina, asistiendo 800 comensa les. •

Banqueta K un «Mfiuiera Badajoz, S2,—En el rfestauraat Unión se ha ce­

lebrado «n banquete en obsequio del ganadero ü. José Marzal, pora festejar el éxito reciente­mente consoguido ,por su ganadería to la ¡p'.aza de Valencia. • La concurrencia fué muy numerosa,

Pettóién do una orut Numerosos amigos y admiradores del popular

Guerrlta Cliico han firmado vna solicitud, que mvím al Gobierno, pidiendo para aquél la cruz de Uciieflcencia por su.í frecuentes aetos en fa­vor de los pohres do Madrid.

Toros en América EN MMlOO.-ValoAola II y Villatta

M<*Jleo, »1.—se ha» lidiado loros da la hacien­da de San Mateo, qué «e limitaron a cumplir.

Los dos toreros que alternaban estuvieron bien y fueron ovacionados, distinguiéndose el naadri-let"»ó ui;to«ar de capa y el baturro por BUS gran­des fafiJiás' de muleta, con la que obtuvo un nue. vo trioíifó.

EM QARAOAS.-Pabie t a lan te y kai^rtltA Caracas, 81.-Se han lidiado toros .del general

Gómez, que han sido grande» y con poder. pablo Lalanda, superior toreando; fué ovacio­

nado y cortó la oreja do un toro. I^garUto, muy valiente, toreó adnatlrahleoiente

do caj>a y imileto. Matando estuvo muy afortu­nado, cortó dos orejaá y saüó en h ^ b r o s .

= la, T^^qrTiaA, = INQUIETUDES ESPIRITUALES

El Gran Instructor Cuando se habló del antuicio de la venida

de un nuevo Mesías rodaron por la Prensa las inás extravagantes interpretaciones y los nrás disparatados informes acerca del origen y fun­damento que pudiera tener la tal noticia. Aquí hemos ya haWado algo esclareciendo el asunto e informando fidedignamente a los lectores.

Restableciendo las cesas al plano de voraci­dad de los hcchüs. hubimos de decir que la doctora Pesant no hizo- proclamación de nuevo Mesías, ni de modo solemne, ni ep el templo del SoL como se dijo; ni que ese Mesías era el joven indio Sr. Krishnamurti; lo que ha­bía anunciado por primera vez dicha seflora, ante un auditorio nuty numeroso de teósofos y miembros do l.-i, cu-den de la Estrella do Ori^entc, es que el Sr. KrisJuiamurti es el vehículo elegido por el Gran Instructor para venir una vez más al Mundo y darlo su evan­gelio do amor cu la forma correspondiente al momento actual de civilización y en armonía con la mentalidad y estado de adelanto de la actual Humanidad.

El Gran Instructor es conocido en Oriente con el nombre del Bodliisattva; en Occidente es'el que Uamamo.'s el Cristo.

El Mesías era esperado por los judíos, y para, ellos solo había de venir; su pueblo elegido habría de ser redimido por un ser glorioso, el Mesías, que lleno de poder material, rey de su pueblo, castigaría a los demás, enviado por Jchová, el Dios vengador c implacable. Por esto no le reconocieron en el dulce y humilde Je-sils de Galilea; por esto no supieron ver en el Cristo al Redentor de los hiunildes, al enviado de Dios para <.i<ar a loá homares la enseilanza de amor y sacrificio.

El Gran Instructor, cuya venida esperan hoy cientos de miles d.e sores humanos, es el mis­mo que encarnó hace cerca de dos mil ailos en el vehículo más pmo y perfecto que la Humanidad podía ofrecerle, en Jesús, flor de pureza, amor y compasión. Es el Cristo que, posesionado del cuerpo do Jesús, constituyó el glorioso ser duplo en su t^aturaleza, humano por el cuerpo físico, divino por el espíritu, qu« conocemos por Jesu-Cristo. El vendrá, me­jor dicho, él viene una vez más para ben.decir al Mundo, dándole su enseñanza, s.u misma ley de amor con nuevas palabras on armonía con la nwntalidad y estado de progreso del Mundo aclual. Viene como vino otras veces, coino vol­verá de edad en edad, en cada nueva civili­zación, a dar su poderosa y compasiva ayuda a la pobre Humanidad que se dcbatie en la ignorancia y la incomprensión d^ la tínica ley que la baru feliz: la ley de amor y de fra­ternidad con todos los seres.

El vi ^ne esta vez utilizando para dar sus ensefianzas, cada vez que juzgue el momento propicio para ello, el cuerpo del Joven señor KTishnarattrti. Va ha dado comienzo la glo­riosa manlfestaeión, y dií'cso que de día en día será de más,en más frecuente el contacto Viel prodigioso ser con su pueblo, la dolorida H\un anidad.

Ouo na le reconocerán las gentes, que sólo una parte de ellas le reconocerá, es lo natural y «s lo que nos ensefia la Historia, ^n su an­terior venida, su mismo pueblo le negó; los .«^cerdoteá de la religión óflcial hicieron que la justicia profana lo llevara al SUPUCÍQ. Rorna iin{>erial, orgullosa y soberbia, llevaba sus le­giones a los cofiíines del mundo conocido y no paró atenckVi en aciuel cpisüdio loéal ocurrido en uno de los países subyugados. Y, sin em­bargo, antes do tres siglos- había escalado el solio imperial y penetrado en todo el mundo occidental la docUina que predicó el Oran Ins-tructor y qué glorifltó con su sacrificio.

Tiempos atrás, unos seiscientos años antes, había venido también encarnado en Siiri Krishna, repartiendo por el mimdo oriental la misma doctrina de amor y sacrifielo que des­pués predicó en Galilea. Cuando el tiempo mar­cado para ello llega, cuando la Humajiidad se encuentra en la desolación espiritual y las en­señanzas que dio han pasado a ser letra muer­ta, y se repiten en palabras y ewrltos, pero sin sentirlas ni vivirlas en lo profundo do las conciencias, vuelve; sin su enseñanza, sin el océano de fuerza' espiritual que derrama sobro su pueblo en cada una do sus encarnaciones entre los hombres, la Humanidad quedaría ane­gada en los horrores de la crueldad, el egoís­mo y el más loco desatar da las pasiones.

La enseñanza que (lió en su Evangelio de amor al prójimo se M desvanecido; en vano se repite uno y otro día y todas las ramas del cristianismo la iwopagan y aconsejan. A las gentes no .les suena; no penetra en su conciencia, no se toma como norma de con-dttcta, no penetra en lo íatimo del espíritu. Las naciones destruyen a sus hijos a millones cuando las ptotocracias lo ordenan; los des­heredados signjcn siendo carne de oaüón o dS prostltwlo, de presidio u hospital. El Moloch industrial los .sacrifica en-la mina, la estepa o la forja. Y todo ello no se hace en nombre d« una cooperación y solidaridad fraternal en­tro los houiibres, sino para saciar la codicia o la ambición de dominio. íCuándo y dónda so ve que el rico, el amo, el patrón, trate como liennano, trate con respeto a su VwirtnanQ, a quien la suerte deparó s«r criado, dependiente u obrero? ¿Cuándo que se trato con humildad a los humildes, puesto que somos hermanos, iguaks ante Dios? La doctrina del Cristo so dioe, p«ro no se practica. Y 61 viene ahora a enseñarla «n nuevas formas da expresión, a vaciarla en nuevos moldes, a incluirla on la.s normas actuales de cultura, educación y go­bierno.

El, por medio de los qíiio le reconozcan, por roodlo de los que le sir^*an y quieran colabo­rar en su obra, establecerá la ed-ikaclón con procedimientos htunanqs que atiendan a la for-nlación del carácter más qué a la adquisición d« conocíjni'entos; la fraternidad de los hom­bre* por cima de las fronteras, creando un sijpernaciónalismo, sin que por eso desaparez­can las afinidades y afectos nacionales; la fra-tíátiidad (Je las religiones,- porque él no viene ahora a fundar una nueva religión, sino a imirlas a todas, porque todas contienen en sus fiMidaiaentos la Verdad y todas son caminos diferentes para llegar a Dios; la fraternidad con todfcs los sere.i vivos, criaturas da Dios también, entregadas a nuestra tutela y protec­ción. En resumen, viene a establecer la Era de la Fraternidad Ui^iTOrsal.

Esto es lo que piensan quienes le esperan; esto in« ha reíeridp un miembro da la orden d« la Estrella do Oriente, creada para preparar al Mundo a recibir y reconocer al Gran ins-tructos de Hombres y Devas.

C. RÓSENKREUTZ ii»«i.i iwiKiiii m w « i i im i t i i i i • • Mil >,

autenticcldad d« «GAocontó» restituida al Loa-vre después del audaz robo de 1911, el conser-, vador d,cl dicpartarociito de pioturas del Mu­seo del Lauvre ha declarado:

•Ha habido on total en los Museos de Europa, y en las grandes colecciones particulares, ',S «GIDeondas» debidamente c a t a t a d a s . Ningu­na, que yo sepa, ha ^Hdo de su marco para venir a r'ecmplaKir a la nuestra. La verdad es que poseemos la verdadera, que fué comprada en 12.000 libras, en loÍ2, por Francisco I al Gran Leonartio, la cual, saivo una escapatoria á<c tres años, no ha cesado de sex propiedad nues­tra.»

AYVNTÁMIEÍITO

^•» ' La cuestión de ios artuleros

Una sentencia del Supramo La sentencia dictada contra los oflclales del

cíiarto regimiento de Artillería de Plaza y Po­sición condenó al comandante D. Maiwel Le-cumberri Vivcnt a la pena de reclusión militar pei-petua, cpino autor de un delito de sedición militar, y al teniente D. Eloy de la Pisa Medo-ya, a la de seis meses de sus.pensión do empleo y Jíueldo, como autor de una falta grave do abu­so do autoridad, absolvienda libremente al te­niente D. Fernando Ótelo .^pellani.

. ^ « • i i . 1

Los títulos de tas películas La íGaceta» de ayer publica una real orden

disponiendo que so consideren comprendidos en las prescripciones generales do la ley de Pro­piedad industrial y puedan, por tanto, aceptarse al registro, como marcas para distinguir pe­lículas cinematográficas, las denominaciones o ttiilüs dtí las mismas, con sujeción a los preceptos do la citada ley de 16 de Mayo da 1902 y el reglamento para su ejecución de 15 da Enero do IKi, independientemente do las garantías oportunas en orden a la propiedad intelectual, y debiendo acompañarse la corres­pondiente autorización del atitoi cuando la de­nominación adoptada sea el titulo de una pro­ducción literaria 'aniortor.

El movimiento seaicioso de Rio Grande do Sul

Río de Janeiro, 22.—El Gobierno ha facilitado una nota sobre el movimiento sedicioso que es­talló en Ri-o Grande do Sul el día da la trans­misión do poderes presidenciales.

Según la nota oficial se trata de una pertur­bación provocada por individuos afiliados a las corrientes rebeldes, que en estos últimos años tratan, sin cons>eguirio, de agitar al país.

El movimiento nq tuvo ninguna importancia, y las autoridades dominaron íácllmonte la si­tuación y restablecieron inmediatamente el or, den.

El problema de tos carbones , El Consejo Nacional de Combustible ha dado a la Prensa la siguiente nota:

«Presentado a estudio da la Sección primera de esto Consejo el proyecto de Estatuto carbo ñero, o de nuevo régimen para las explotado nes de carbón, se ha acordado .invitar a produc-toro-i y consumidores do carbón a exponer por escrito, que entregarán on la Socrcf'arla del Con­sejo Nacional da Combustibles, Castellana, 3, cuanto <«.stimen conveniente acerca de los di.stín-tos puntos qite aquíl abarco, fundamentando sus observaciones del modo más claro y con­ciso. • ' '

AI efecto, el proyecto estará de manifiesto en los oficinas do la Secretaría todos los días la­borables, de diez a dos, desde esta fecha.

La información terminara el 10 de Diciembre pró-xirao.»

La única novedad en la reorganización de los

servicios municipales Mañana, miércole?, apare.-i. 1 en ia ComisióiJ

¡permanento el legajo que i^u' >¡ie tod<> el ar­ticulado del proyeí-'to do 1 «r.-aanzacieii do lu« servicios, más el nuevo ei i i i . to de los íancio nanos.

Entro los concejales que no coiiocon la obra de sus compañeros y entre les ínncionarins Itay la curiosidad consigiuienfü anf-"' el dictamen qú% suscriben los Srcs. .Arícaga, Itudiiguez, Caraj.-eer, Arislizábal y Mac-Qc-on.

¿Oué han hecho? La sorpre.sa va a sor rcgiihucila, porqiie, cií

verdad dtí vn^rdad, si-io OIÍLCO una üiiitóresva jiovedad. ¿Cuü!? 1): ^de ivj. c ^ii algunos años fmiciona en el Ayunram¡ci:ív> un Ní;:üci«do de Precisa, del que está incarg-a.d,i de.-de h.iee años (no .se uluruK! su ju\ciiiiid, hr PJ/airoso) ua íuucionariu, veterano p ;iud;-ld, af^clj uiuu> cipalmeme al prcsupue- u d i l.h-aa. ¡1 \

Y aquí de la iuuovaLiua cji la ri i.¡ganlíación da sen'iciüs. Ese Xegcaado mi lo s 1,1 de Pren­sa en lo SUCCSÍA'Ü; se d'noi:iji;a¡a .\t gín-iadu, o Secei(Ji-i de Publicidad, y do el tsiara encargado un oiiCial da actiiiini^ii-ai-icn d-1 Iijíenur, qua sepa taquigrafía... Muy gia lo---).

¿Quo si hay más inuuvafi. in^': Sí; rs verdad. La do que se prctenuo votver al f..ncionamícntoi del antiguo róginieu do Cuiiu- i i-.. qao la nue­va modalidad había ¡icuiío il.--^ip.i.iccr pjr rc-tardatariías, y asi son pripi;! .as latí de Gobier­no interior, Hncícndd, UVII^IIL ¡uia y Sanidad, Vías publicas, Ediíitacjoms y Ju-a^l-a, quo esta­rán constituidas p^r u:i UhiHu¿ d^ al-alde y dÁ}S concejales, y sr.s ai.uerdüs no se;.áu válidos si no van tirmados p-.r dii> tie si-o luit-mbros. Natural, porque ,-iiua C'unu-.Cu de uno?

¿DiamJn.ución de gUNÍo-; (-i el pr.'-upuesto? So crean las nuev(i-> o-iKiua^ ue Iní-unnación

pública y de InspoLi M I e'!,>>ial del aihilrio d-a Consunio.s, para el íunciLuainJi.iiio de las cuaj-les so prijpoiie la e r ianu i do nivvas p\}7.as y ia admisiun de nuiui-i-nsu ptl^ouai, con lo cual no queda bien paiaüo el prjpcipiu quo infor­man osías reíorniíis do reúucu- las plaíiíillas, pues si bien se propun n aluunas amonizacio-ncs, éstas ,son a largo plazo, y ya es conocida la suerte quo corrím (s t j - amortizít iones cuan­do no son inmediatas, quo no so eíectúan. hm sorviciDs municipales aunuinaai y los Ayunta-míen1os..postcr¡ores tienen sus c-rlienos diO opor» tunidád consiguiente.

En resumen; que ese proyeetn, de^arficuladfl, pres-cindiorulo de oíros strv icios iiamiíipales y sin afoctar al presupi;esto de EnsancJiíe, creemos quo será letra mueria, .sin que poi- ello pierda en lo más mínimo el interé.? muñiripaj en los aspcictos económico y do senutios.

Renovación tía sepulturas El .^yuntamicnlQ ha aci/dado coiiceder uH

plazo liasta 31 de Diciembre pr.iximo para ía rciiüvacióa do scjiuüiuraa icmporal-es da los cadáveres enterrados en IÜIJ CU lus cemoaite-ríos niuuici,palc.s.

La verdadera "Gioconda» París, Sií.—Contestando a la campaña quo vle-

ae ^ t - e ^ n d o «t'Oeitvrfi» cgei-ea^d s^ J ' < ^ 1%

LOS TEATROS ZARZUELA

Reposición da «La mesonera de TerdMiila»i de Sepúlveda, Manzano y Moreno Torroba fXié un buon acierto de la dirección artística

la reposición de «La mesonera de Tordesillas», obra que encaja en las tendencias del género que se cultiva en la Zarzuela y que en el mis­mo teatro el año anterior constituyó un éxito excelente.

Moreno Torroba puede estar más que orgu­lloso con el resultado de e«ta nueva salida, porque los artistas nuevos, que son la Martí, Lloret y Ángel de León, con los elementos ijiie en la pasada temporada dieron vida a «La me­sonera», han sacado el mejor partido.

Se repitieron tres números y se aplaudieron todos con gran entusiasmo.

Al final de la obra salió el maestro Moreno Torroba con los intérpretes a ávee las gracias al («Iblico.

FUENCARRAL vuelve CSSHHR laaftel da QerssH R (a etnena En Fuencarral se li a reprisado «Santa Isabc-l

do Cercs». Obra que no envejece nunca y que sigue llamando la atenoióó del público siem­pre que se repono-, alcanzó el sábado excelente interpretacióu por las huestes de Emilio Portes.

Al final de la representación, y entre grandes aplausos, salió a la esc-«na Alfonso Vidal y l'la-nas, que de-.spués de obligada ausencia se'halia dispaesto a continuar con todo fervor su lalxir litefaria.

ROMEA «Lo que owestan las mujeres», d t vela Plo-

ralrantli con música do Ernaato Rosillo Cajnpúa ha echado por la callo real, y con-

•\'H3nCido da que las cosas a medias tintas no dan ni honra ni provecho, ha dejado ios cua-drltos comprimidos y ha onsaiyado. montado, vestido y decorado una zarzuela, que a base de Peipe Moncayo y con la colaboración musical de Ernesto Ilosillo so dló anoche en Romea, en­tre ol entusiasmo del público, quo no so cansó de aplaudir las incidencias muy divertidas, de «Lo quB cuestan las mujeres»; tal es el título de lo que los autores llaman humorada en un cuadro y cuatro láminas.

Una agencia de matrimonie», como la conci­bió aquel aprovechado D. Felipe, y un lagar-tón capaz de hacer morder el anzuelo al más avisado. Y todo esto revuelto con tinas láminas al natural como para relamerse de gusto, y cin­co números de música moderna—jrabiosamente moderna!—, de la que se repitieron hasta tres veces . un «charleston», dígijo competidor del (jue ha popularizado Jacinto Guerrero.-

Las niñas de Uomoa, muy con^plétitas de- to­do y tal cual insinuantes, son los minores agen­tes de la agencia, de te quo es dueño y direc­tor Pepe Moncayo, cada día mea joven, más gracioso y con mejores condiciones da actor.

Además de los citados se distinguieron en el reparto la Constanzo, García LehrOn, l^pe, Or-nat y Barta.

Pepe Carapúa, en unión do los autores, tuvo qfue salir a escena, requerido por el público, al Ünaliisar Ja ippre.sentación,

El nuevo Gobierno de Chile %\ ministro plenipotenciario do Chile en Ma.'

drld ha recibido el siguiente despacho oficial: «Santiago, i'l de NovH-niüro.~-Ci¡ calar S.—Pres.

tó el juramento de ostjlo en nuevo Ministerio, el cual ha quedado compuesto n-i: Interior (joía ^ del Gabinete), U. Manuel ra\;is \ icuña; RolR-t ciónos Exteriores, D. JOCÜO Matfo; Hacienda, dOB Albert.? Edwards; Justicia c lu.sU'UCCiou públi­ca, O.Alvaro Santa Maiía; Guerra, coraael don Carlos Ibáfiez; M.iiina, aiiniKuite Swett; Obras -y vías piibiicas, IX Jaiio Velase .); Agri-ultura 9 Industrias, D. Arturo .Meaiiuirtc. Mientras se provee la cartera cié Higi-.-no y Piévi.-íión so­cial, la dehianipeflará ti ministro del inicrlor, (Fdo., Itocuaní, sub.->ecrptario de Relaciones.» "

Intereses de El Ferrol La Comisión do cníi'tado.s económicas de El

Ferrol visitó ayer ri (üf-e.-íor g-eneral de Pri­siones, quien rnaiiiíesto (;i.o jn iiabla dado las órd-eucs oportunas p;i'-a dotar a la nueva pri­sión ferrolana de estufas de desmúceión, mo-bijiaj-io y material generni y espo'r-il. y quo en breve serán trashulados n la nueva cárcel todos los actualinonte recluidos en el edlflcio de la Cantera.

Visitaron los comisionados ni Sr. SaraleguJ^ ilustro ferrolano, organizador do lus Pósitos marítimos, a quien rogaron quo aai-itlera al acto de dcscultrir una hípiJa quo le dedica la ciudad, en la casa cu qiie nació. El Sr. Bara-legui excusó su presencia cit es.e acto, para él tan emocionante; pero ofreció ir después de co-lebrado.

Estuvieron luego los representantes de El Fo» rrol en Instrucción pública y Fonionto, activan-" do la tmtnitadón do diversos asuntos do inte­rés.

Gaceta de Tribunales ¿Malversador o morfinómano?

• Se sienta en el banquillo un empleadiO do C o rreos. Eneargad-o Fianciseo .AlotiíQ Navai-ro do la estafeta do El Pardo, había reciiiddo en dó->p<feito 11.910 pesetas, quo defraudó, »cgún sa ' averiguó en vi..sita do iiiipeccioa giraua a di­cha Ad.rajnistración.

Zi fiscal, D. Lorenzo Gallardo, seusa al proeo-sado de un delito do malversa .ón, ddUudo ea e.l art. 405 del Código píual, v peuado cojí OSIK) aflos y un día do presidió uia:»-<jr y once añas y un día do inhabilitaciún tcmpural.

El abogado del Estado, Sr. 'lexeira, encaja ' el hecho de aulcs en el ait. í-,i7, y dedica «a in­forme a dostrujr la ex^-ulp-ir-iun alegada por la defensa do que ol profesado obró inconscien­temente. Negó quo el funeiouarm de Conáos íu*-ra morfinómano ni lUL-siume psicosis morfínica, siendo tan sólo un enfen-io de disnea que usa­ba la morílna como iiKiiuamt-nto.

El letrado defonsn,r, Sr. Mozo Pérpz, Boetuvo en su infonns la existencia d-e la eximente do locura.

La Sala segunda fitl .'Supremo Im dictado sen­tencia en el recurso qne interpuso oí liscal en contra de la que condenó a D. Feíjerico Artla-ga y Estrada, por tres delitos de í^^fáUi en can­tidad superior a S.500 pesetas, a la pena por cada delito de dos años y ocho nie-eá do presi­dio correccional, y a la indoinnizaciOn de dife­rentes cantidad^ a la-s Compañías del Norte y, Mofitlodla, , ^.

lA sentéOcla .Í1ÍJ Supremo es declaimndo noi haber i t^ar el recurso que sostuvo- él Hscaí, m<i. prateralla,se considerasen los delitos c'omo ^ falsedad en documento mercantil, dejanáo sifl)-sistente en toilas sus- partes e-l feilo 'jt« la p i ^ fiióii Ei:i'm«L4 d«! gfcia Atidi-enclat

BALOMPIÉ En el partido de ayer, a .pesar de no alinear minio noto y constante, malogrando la defensa

El Athlétic Club vence al Racing Club

Sigue la racha de malos partidos El Alíilétic Club hsí ccnseguido ganar al Ea-

Ciiig Club, no sin algunas dificultades. Y es que «I subciimpeón madrileño en cada partido que juega se te nota un descenso en su habitual íomia.

I'or otra parte, la inclusión de alg'unas reser-vas liace que el conjunta no rinda el gran jue­go que a flnes de la pasada temporada consi­guieron.

Al descalabro sufrido frente a los entusiastas Jugadores de la Unión Sporting, sobrevino la písima actuación del domingo. Si vencieron al equipo cbamberücro no fué deLido a sus me-recáiníentos, sino al decaimiento de los contra­rios, que TÍO pudieron resistir los últimos veinte minutos del encuentro con el .mismo ardor e ím petu con que estaban actuando.

A las órdenes do Escartín se alinearon los equi­pos en la siguiente forma:

Athlétic Club: Sancho; Medina. A. Olaso, Ze-rrán, Tuduri, Repiso; Suárez, Ortiz, Palacios, Cosme, L. Olaso.

Racing Club: Martínez; Castilla, Llórente; Mo­reno, lleverler, Caballero; Marín, Valderrama, Gonzalo, Ateca, Fuertes,

Los primeros momentos son de juego Iguala­do. Las dos líneas de ataque acttian con gran coraje.

A los veinte minutos de juego, el Kacing Gub consigue marcar. Fuertes corre la línea y se In­terna, y cuando se encuentra frente a Sancho tira flojo, y se le escapa de las manos la pelo­ta. Analizando la jugada en tanto

Palacios logró el empate a los treinta y cua-UQ minutos, al recoger un pase que Llórente Intenta hacer a Caballero.

El segundo tanto del Racing se hace en las postrimerías del primer tiempo. La preparación del «goal» ha sido bastante vistosa. En un avan-•ce de toda la línea. Ateca cruzó sin parar un centro que provenía de Marín.

En esta forma finaliza el primer tiempo, en QUie ninguno de los dos bandos ha hecho alarde de buen juego.

Ijtt segunda parte comienza oon ligero domi­nio del Atlüétic Club, que segtln va pasando el

• tiempo se convierte en dominio más acentuado. Un tanto hecJio j)or Suárez es anulado por es­

tar éste fuera de juego. Oída vez presiona con mayor insistencia el

AíliJétic eiub, y el Racing iCluto, cansado por; el «síuerzo realizado en el primer tiempo, no acier­ta ni a colocarse en tma prudencial defensiva.

En un siique de esquina tirado por OrtlZ. lo Mmata Su*-oz, constguiendo el erapat»'- •

Poco después, L. Olaso escapa y oetléBÍ^ t i t«nt» de Id victoria. - '

i i Nacional vence a la Fert-evlaria Anteayer, por la maííana, se jugó el esperado

encuentro entre la Deportiva Ferroviaria y ti nacional.

A las órdenes de Melcón se alinearon los equi­pos en la siguiente forma:

Nacional: Picorelli; liiginio, Lafuente; Bar­quín, Lázaro, «Carnipeón»; Lorrio, Santos, Pris-íUo, Simón, Sancho.

Ferroviaria: Camarero: Soleto, X.; Cuervo, Js-•uslii, X.; Aviles, Ulasco, Hilario, Ticsu, Valle.

El partido resultó muy interesante y compe­tido, consiguiendo la victoria el Nacional por !:i diferencia mí¿iiiaa.i

Cuando faltalan ílíez minutos para finalizar la pelea, Priscilo recogió un pase de Santos y consiguió batir a Camarero.

Carmelo y Aguirrezabala no se desplazarán Aver tarde fueron recibidos por el presidente

de ía Federación Nacional los redactores depor­tivos de los diarios madrileños. • El tema principal de la conversación fueron Jos próximos partidos entre jugadores interna­cionales.

De los jugadores convocados, se sabe que eo acudirán los vizcaínos Carmelo y Aguirrezabala. En oaníbio, no se tiene noticia oficial de la su­puesta comunicación de la Federación Catalana sobre ei no desplazamiento de Zamora.

Otra derrota del Español Barcelona, 22.—Ayer, en el campo del Espa-

fkOl, el primer equipo del Club propietario íia sufrido un rudo golpe, que le pone muy distan­ciado de poder aspirar al título de campeón, ni siquiera al de sutocamipeón. La adversidad se ceba en él de un modo ciicaniizado, y triunfos legítimoe se convierten en derrotas lapieutablcs.

Superior en todo momento su juego al des­arrollado por el Sans, duiíninaron durante todo el »matcli», hartándose de «chutar»; pero An-dtóu, el portero sanseni5e, paró todos los «chuts» coa-asombrosa maestría.

Esto es lo que puede decirse da este partido, «a guo Itini, en la primera parte, fué el autor del único «goal» de la tarde.

El juego, como acostumbra a desarrollarlo el Sans, estuvo pletórico de violencias, que Vela, el arbitro, no supo reprimir, motivando conti­nuos altercados entre los jugadores y el pú-)>lico.

En la primera parte, Perelló, al sufrir un en-cenü-onazo con un jugador contrarío, resultó le­sionado, ocupando en el segundo tiempo el f oesto de extremo derecha.

Oliveras pasó a la defensa en sustitución de Perelló.

Los eq-uipos fueron: Español.—Sola: Saprisa, Portas; Kaiser, To-

raú.s, Caiccdo; Vilar, So-er, Oramas, Ventura, Yurrita.

Sans.—Andríu; Perelló, Moliné; Soligó, Gula-rons, Calvct; rUnl, Soler, Feliu Martínez, Olive-res.

El Europa vence al Sabatlell por 4-2 El Europa continúa siendo el segundo en la

puntuación del presento campeonato.

(OSOllRO P - 1 1 Pe^leo Forto-PI MAOftID

su primer equipo por enfermedad de algunos de sus jugadores, consiguió vencer al Sabadell después de un partido sucio, en el que el arbi­tro no impuso toda su autoridad y tampoco es­tuvo todo lo enérgico y eficaz que debía en los castigos.

Llevó lo suyo por parte del público, que no cesó de abroncarlo merecidamente. El Sr. Bae-za alineó los equipos en la siguiente foniia:

Europa.—-Angara; ¡\lauri, Alcuriza; Perafo-rrcr, Pelaó, .^lauricio; Girones, Dastit, Cros, -Alonleón, Alcnzar.

Sabadell.—\'cntura; Cabedo, Sorribas: Martí, Devesa, Tena I; Doménech, Bertrán, Teua II, Sangüesa, Mota.

Durante la primera parte el dominio ha sido alterno, debido a que el equipo visitante logró en muchos momentos llegar hasta la niela con­traria; pero los del Europa se iiiipusicrün en cuanto vieron que los sahadcllcnses iban a dar­les un disgusto, y consiguieron marcar dos «goals» por uno sus contrarios.

Los tantos dol Eurcupa fueron hechos por Croe, al ampalmar un pnso a la media vuelta que le cedió Alcázar, ante la sorpresa del portero del Sabadell.

El segundo lo hizo Alcázar al tirar una falta con que fué castigado el Sabadell cerca al área de «penalty.; la pelota dio en er palo, pero de rebote penetró en el marco.

El tanto del Sabadell lo hizo Sangüesa en una jugada personal y codiciosa, en que llevó el ba­lón hasta la puerta contraria, chutando a dos metros.

En la segunda parte el Sabadell ha vuelto por sus fueros, dominando hata la mitad, en que logró otro «Roal» Tena II, recogiendo un centro do Doménech.

El Europa reacciona y logra acorralar a su contrincante, consiguiendo dos nuevoe «goals» para su equipo, obra do Cros. en un «córner», y el último, Bastit, de un «clml».

En honor del equipo del Sabadell diremos que, por causa de una discusitin del portero de este equipo con Alcázar, el arbitro los expulsó, poniéndose a defender el marco un defensa.

Victoria del Barcelona sobre el Tarrasa En el campo del Barcelona el equipo canj-

peón de Cataluña derrotó al de Tarrasa, des­pués de una brillante exhibición de buen juego.

En la primera parte el Tarrasa Igualó sus fuerzas, a pesar del empuje del equipo propie­tario. Pero debido a las lesiones del defensa Massagué, sufridas cinco minutos ante de ter­minar la primera pa.rte, careció este equipo de la seguridad en su línea defensiva, que fué muy bien aprovechada ^por los «equipiers» del Bar­celona para lograr los cinco tantos, iínpoaión-dose dorante el transcurso del segundo tiempo a sus eneittígos. .-»-, , . .^, .

El; primer* en m a í ^ r fué el Barcejona, por obra/de SáfláMier, recogiendo un pase de Ar-n á u i ; ' - • ,;• V . :-,-;

El empate lo consiguió Brotó, por culpa del' defensa Montaner, que para evitar un «córner» contra su equipo quiso entregar la pelota al por­tero, aprovech3:ndo Broto para «chutar» en la misma puerta.

La segunda parte, como antes indicamos, fué de absoluto dominio del Barcelona, que jugó a placer, excepto los primeros momentos, en que el Tarrasa conlirmó con su • característica ener­gía.

Los «goals» da esa parte fueron marcados por Padrol, ^1 renmtar un centro de Piera; Sastre, el tercero, aprovechando un pase adelantado de Samitier; el cuarto también I ohizo Padrol, des­pués de una bonita combinación de Samitier, acompafiado de la tripleta central; consiguió el quinto Sagi, de «penalty», con que fué castiga­do el Tarrasa por una mala jugada de Papell en el área de «goal», y rematando de cabeza, el último de la tarde lo marcó Samitier.

Arbitró Vidal, y los equipos fueron: Barcelona.—Lloréns; Walter, Montano; ArnáH,

Sancho, Carulla; Piera, Samitier, Sastre, Pa­drol, Sagi.

Tarrasa.—Sabaté; Massagué, Humet; Paipell, Kelvig, Cadafalch; Guixó, Argemi, Casas, Bro­to, Redíu.

El Gracia vence al Badalona por 4-2

El Club costeño, recientemente ingresado en el grupo de preferencia, después de sus pri­meros encuentros parece foso. Ni pof casualidad tido.

En su propio canipo, y a las órdenes del se­ñor Vilalta, se-alinearon IOE equipos en la si­guiente forma:

Badalona.—Cabo; Massanet, Tejedor; Samsó, Gol, Gamis; Cristia, Castro, Porgas, Garrlga, Tejedor III.

Gracia.—Palu; Agu.stl, Vila; Calatayud, Roig, Cortés; Ca.T)io, Gallard, Peidró, Ruhio, Sa-gües.

El dominio durante el piimer tiempo corres­pondió al Gracia, que durante esta parte y principios de la segunda desconcertó a su ri­val. Imponiéndose la mayoría de las veces.

En el primer tiempo comigjtió el Gracia dos «goals», que fueron marcados por Peidró, reco­giendo un pase de Sagües, saliendo el portero del Badalona, que río pi-üo retener la pelota en sus manos, y el segundo por Sagües, do una jugada en la que él solo llevó el balón hasta fiante el marco, chutando a bocajarro.

En la segunda parte, por unos momentos, lo­gró el Badalona imponerse; pero sólo consiguió un «goal», que lo marcó Garriga al tirar un «penalty».

El Gracia hizo dos tantos más, obra de Ga­llard, aprovechando un pase de Soló, y el últi­mo de Peidró, al tirar un «penalty» con que se castigó al Baíadona.

Empata la Real Sociedad con el Tolosa San Sebastián, 22.—En el campo de Berazubi,

el Tolosa F. C. y la Real Sociedad empataron a un «goal». Los equipos se alinearon:

Real.—Izaguirre; Arrillaga, Zaldua; Amadeo, Matías, Trino; Mariscal, Marculeta, Areta, Ur-bina, Calatas.

Tolosía.—Goenaga; AiriUaga, Alonso; Larrafíar ga. Esparza, Pepe; Benegas, AJcorta, Oielln, Pablo, Astarloa.

Arbitró Murguía. El primer tiempo se deslizó con apatía rea-

Jist,a, „. :. . El Juego fué equilibrado, terminando empa­

tados ¡ft, cero.

que ha caJdo en un logra ganar un par-

tolosana todo remate. Faltando quince minutos, los delanteros del

Tulusa arrancan y .Mcorla aprovecha la desco-lui'ión de uu «back» de la Heal y marca un t a i i tu .

La Real, minutos antes de terminar, empata, de un remate dccal>eza de Calatas, y texmina ei partido cjerejeiiíjü neto dumiiuo, tirando tres «conu'ís», sin resuUndü, por la defensa del To­losa, que lanr.a balones fuera para mantener el cnipaK'.

'l'ermina el partido, en cuya fase final sólo jugó la lioal verdadero fútbol de campeonato.

Arbitraje miptircial, pero regular. Se dis;.ii-gnieron, sobre lodos, el «back» Z:tldna, que es­tuvo en tildas parles; luego, Matías, Trino y Marculeta. Del Tolosa, loa defensas, con I'.sjar-za y Aslüi'loa.

El rcsnllado aloja a la Real un punto de los «leadeis» Real IJnion y Osasuna, faltándole aihi el partido coiiira el I'asayako para termi­nar la primera vuelta.

Violoria del Arenas sobre el Acero Bilbao, 22.—En el campo de Ibaiondo so jogó

ayer, a las once de la raaflana, el partido do campeonato entre los equipos Arenas Acero, con la alineación siguiente:

Arenas.—Jáuregui; Vallana, Careaga; Lañas, Cavia, Sesúmaga; Anduiza, Rivero, Mateo, Gu-rruchaga. Robus.

Acero.—Santos; Madariaga, Tasio; Zarzosa, Orúe, Calero; Aguirre, Ibarra, Bragado, Cale­ro II, Juanito.

El Acero hizo un gran juego, manteniendo el empale a un tanto hasta momentos anles de finalizar el partido. El Arenas ataca con mucha cohesión de sus jugadores, terminando el partido con tre» tantos el Arenas por uno el Acero.

Marcaron los «goals»: dos Rivero y uno Ro­bus. El del Acero lo hizo Bragaao.

Arbitró bien Fausto Martín. —En el campo de Ategorri jugaron, a las

tres de la tarde, los equipos Erandio y Sestao, con asistencia de escaso público.

El primer tiempo tormmo con empate a cero. En el segundo dominó el Erandio, pero el Ses­tao marcó el «goal» de la victoria, terminando el partido con uno Sestao y cero Erandio.

Hubo diversos incidentes y el arbitro salió custodiado por la Guardia civil.

Partidos en Valencia Valencia, 22.—El Gimnástico ha vencido fácil­

mente al Juvenal, de Carcagénte, marcando cuatro tantos por cero

El Gimnástico ha liecho un buen partido, es­pecialmente .sti linea de at-aque, que parece ha­ber encontrado al ñn su niejor coiqposicióa.

Marco so destaca cada vez más corno un ad­mirable centro medi.-> i ^anchis Ordufia, árbltoando, imparclal.

Los equipos' Se áliBé'j^n: Gimnástico.—Fpht; Cabera, Ventura; Marco,

Marco (P.), Llfteer; Ai|onig, Sllvlno, Lakatus, Peral, Enrique, *

Juvenal.—Berrendo; Baliester, Méndez; Cer-dún, España, Montero,' Jacinto, Adelantado, Ruiz, Gil, Isanc.

— El Elclie ha derrotado por 5-1 al España, en partido jugado en el campo de é.ste.

I.a primera parte terminó con el empate a un «goal»; pero en la segunda los alicantinos se impusieron completamente, marcando uuo tras otio hasta cuatro tantos más.

El Valencia, derrotado por el Castellón Castellón, 22.—Ayer, en el campo de Sequiol,

arbitrando Pclayo Serrano, se celebró el parti­do Castellón.Valencia, asistiendo numerosísimo público.

Durante el primer tiempo hay igualdad de fucrzae, haciéndoí'e un juego duro y violento. El arbitro tiene que expulear a los jugadores del Castellón Centelles y Archiles, y a Llovet, del Valencia. Termina este tiempo con el empa­te a un tanto.

Domina el Castellón en la segunda parte, im­poniéndose al Valencia y marcando un «goal» de «penalty». Sigue el buen juego de los loca­les, que poco antes de finalizar el partido mar­can su tercer tanto.

En el Valencia no se alinearon Garrobo y Montes.

Con esta victoria queda el Castellón a la ca­beza del campeonato.

El Oviedo veiwe al Cimadeviiia Gijón, 21.—En él campo del Molinón, ante un

público tan numeroso como correcto, han ju­gado estos dos equipos, venciendo el primero, . . \ los diez minutos Avile.su hace el primer tan­

to, para los ovetenses. El juego resulta movido, pero falto de técnica, es'pecialmento el Cima-dcvilla, que falla todos los remates. A los trein­ta minutos de juego vuelve a marcar Avilesu el segundo tanto para los suyos; segundamente se castiga al Oviedo con un penalty, que se tra­duce en el primer goal del Cimadevilla. Poco después termina el primer tiempo.

En el segundo, y a poco de comenzar, Abdón pasa a Loreces, centra éste y Zabala remata de cabeza, que vale el tercer goal al Oviedo. Dos minutos antes de terminar, el Cimadevilla lo­gra su segundo tanto de «penalty».

Ei Sevilla, vetioldo por el Betls

Sevilla, fi2.—Ayer han contendido «n partido de campeonato los dos eternos rivales de la re­glón.

El encuentro era eíperádo con gran expecta­ción.

A las órdenes de Llovera, de Catalulla, se ali­nean los equipos de la slguíeijte manera:

Sevilla: Aviles; Monje, Sedeño; Victorio, Ca­ballero, Gabriel; Roldan, Leonclllou Carrcíio, León y Brand.

B. Balompié: Jesús; Jiménez, Tenorio; Saldafla, Estévez, Adolfo; Romero, León, Carrasco, Ger­mán y Manolín.

Saca el .Se\'illa y bay un dominio alterno. En una arrancada hética Carrasco chuta y Aviles rechaza. Carrasco repite con otro tiró más fuer­te que el anterior, el jMtlón se escapa de las ma-

6asolina EL ClAVILEÍiO

nos del portero sevillano y se produce el primer «goal» a favor del Retís, que es acogido con una ovación enorme. El .Sevilla se anima y logra im-poner.^e a sus contrario.*; ipero la dcfeii/sa Wan-(|iii\crile jiiepa muy segura, especiahneiiie Te­norio, l'ocí) después termina el primer tiempo.

En el segundo tiempo domina o.l S«?villa. 'te­norio incurre en «penalty», lo tira Sedeño y .Te­sos liíue una ipar;!(la enorme. El entusiasmo de los bélicos reaparece y logrnn uu nuevo ««goal», debido a un reinnte imiparnble de Oerinún al re-cofTor un pase del extremo Romero. El Sevilla SR impone y hnce i;n juego vistoso; Brand con­tra repelidas veces, que no son aprovechadas por el trio central; un chut de Carrcño roza el líirgiioro. Poco después so termina el partido. Por el Betis se han destacado Jiménez, Carras­co y .1esús; los detnSs, voluntariosos. Del Sevi­lla, Caballero; el resto, ílojos.

El Deportivo de La Coruña triunfa sobre ei Racing de El Ferrol

La Coruña, 22.—El Deportivo ha jugado ayer en partido do campeonato con el Racing de El Ferrol. /

Los equipos se alinean de esta manera: Deportivo.-Isidro; Otero, Rey; Pombo, Redon-

dela, P'aríña; Guillermo, Ramón, Cltiarroni, Cha­co y Alonso.

Racing de El Ferrol.—Uxlarte; Alejandro, Ma­nolín; Pita, Rivera, Basterreciiea; Matan, Fustl, Zárrapa, Tamarfo y Adrobes. '

Comienza el juego con dominio del Deportivo, que marca dos tantos por mediación de Ramón. Se nota el desconoieno de los medios ferrola-nos, que se desenvueiven mal en el campo en-ctiarcado. En el scsundo tiempo se afianzan más los medios racvngiiista.s, que sirven Juego a la delaiitera, que ésta no sabe aprovechar; no obstante dominan los ferrolanos insistentemen­te. Isidro salva alguntw tantos seguros. El De­portivo logra dos «goals» más de dos avances consecutivos de Chaco y GuiOlermo, respectiva­mente. Los los últimos momentos del partido los ferrolanos juegan mucho; pero debido a su mala suerte no consiguen marcar. El arbitro, I.edesma, estuvo inseguro.

El Iberia gana ai Cran Canaria

Tenerife, 21.—Se ha celebrado el partido de campeonato entre el Iberia y Gran Canaria.

A'cnció el primero por 1-0, de «penalty».

El Racing, de Santander, vence a la Unión Montañesa

Santander, 22.-Este partido, qtie,:Se jugó con llomfio malísimo, terminó anochecido, después do un dominio continuo del Kacing, que logró •apuntarse nue've..#goaIs<>,.dft,JüS,.xua,ies Osear hi; ¿o siete, 'Los tantos dé'"lóS líiontañescs íuerorí debidos al g,uardametf.deLIía^ng a causa de varios fallos. ("El arbitro, 8iáiün#bien.

El Iberia empata co^/J»!;. Huescii V Huesca, 23.--E1 partido entW; el caHipeó)^ d á

Aragón y eí fluesca ha sido ínuy disputado y' refiidü, pero coirccto; influyó cu esto el enérgico arbitraje de Camorera.

En la primera partee dominó e,l Iberia, conte­nido por Ferrando y por Villan-odona, que hi­zo excelentes paradas.

En ia segunda mitad, el ataque oséense se im­puso; pero falto de "chufadores, no logró forzar el marcador, y el encuentro terminó con el em­pate a cero.

Varios' rebultados

Salamanca.—Stádlum, 2; Cultural León, 4. Alicante.—Natación, 1: Elda, o. Málaga.—Malagueño, 2, BaJorapédlca, 0. Cádiz.—Español, 1; Málaga F. C, 0.

PEDESTRISMO

Una prueba en San Sebastián

San Seba.stián, 22.—Ayer se celebró la segun­da carrera del calendario guip'uzcoano de «i.-ross country», organizada por el Herrera Sport, con un recorrido de Cl Kilómetros 600 metros,

Fidel Acebal, del Lagun Artea, fué el ven­cedor, empleando 22 minutos 31 segundos. El segundo fué Cadenas, del Avión, en 23 mi­nutos 35 s. Tercero, Ruiz, del Lagun Artea, en 22 in. 36 s. Cuarto, Azcárste, del Club Añor-ga, en 22 m. 44 s. Quinto, Ciaceta, del Añor-ga. en 22 m. 56 s., y sexto, Landa, del Club Mallari, en 22 m. 54 s.

Tomaron la salida 43 corredores, de los que se clasificaron 28 de la piimcra categoría y 15 debutantes, siendo el vencedor de éstos Cl-llcmclo, de la Real Sociedad, en 23 m. SO s.

Por equipos, triunfó el Club AtiOTsa, y se­gundo, el I^gun Artea.

I>e los debutantes, primero el equipo de la Real Sociedad, y segundo, el del Herrera Sport.

En Madrid La carrera organizada para al domingo por

la Gimnástica Española fué suspendida a cau­sa del temporal.

gisaCabaillerosüS Miles de sombreros colores y formas de moda

a 10 pesetas. Topos, gran novedad, a 30 pesetas. Sombreros Villar, Mariana Pineda, 10.

NATACIÓN «Record» de España batido

Barcelona, 22.—Brull, del Club Natación de Barcelona, ha batido dos «records» de España; el de 300 metros, estableciéndolo en cuatro minu­tos y diecinueve scgtmdos, y el de 400 metros, en cinco minutos, cuarenta y nuove segundos y seis décimas. Estos tiempos son inferiores en once segundos y seis décimas a los anteriores.

— ^-a-*

CICLISMO Prueba de inauguración

Se céleWó la carrera de ínaugtixajoión da la Agrupación Deportiva de Ohamartín de la Kosa con el éícitp' esperado. La,clasiñcación de los corredores-fue:

1.0, Frjinciftco SandoyeJ, en 1 h., 28 m. los, 40 kllóraetrbSf: 2.0, José Berito, en 1 h., 28 ni., 1/5; 3.», Ubald^'Muñoz, en I h . , 28 m., 4/5; 4.», San­tiago Fernández, en 1 h., 28 m., 5/5; 5.», Blas Sanz; 6.», José Berrendero; 7.°, Ramiro García; 8.", Manuel Sánchez; 9.", Lorenzo Marolo; 10, Pablo VillalbD; 11, Hilario Sánchez; 12, Francis­co Cordero, y 13, Julián Carazo.

Campeonato social Sobre un trayecto de 50 kilómetros, desde el

paseo de Rosales hasta el kilómetro 25 de la ca­rretera de La Coruila, y regreso, se celebró el campeonato de la Agrupación Deportiva Gans.

l>e nueve inscriptos, cinco tomaron la salida, relii*ándose uno.

Ganó Carlas Berenguer, en 1 h. 49 m. Después se clasificaron: 3, Jesús Rojo, en 1 h. 49 m. se­gundos; 3, Enrique Vasco, en 1 h. 57 m. 45 se-

{¡LSñ Jfi ££t fiütfiKfi cosía Q^ Mfo^^

Ta TiberlacL^ grindoí. y i, Julio Cósar Herrero, en 2 li. 1 mí-nutp 30 s.

Prusba sucpendlda I.a L'nlón VPlocipí'dica de Tetuán no pudo c«-

kbrar su carrern, llamada «irte pcrs-ícución». Se aplaca para (i día \1 de Diciembre,

Una carrera en BarMl^na Barceiuna, 22.r-Orgaiii?.ada por el Club ciolis-

tií, de Ssu Nlarífrí s$ celebré Un* carrera, all-neándo.sB un buen íutc do corredoifis.

\"eprió Murcia, que liijío los lüO kilómetro en cus'ro horíis y quince nilnuios. Se clasifica­ron después Albiñíuia, Murtitl y Vida!.

PELOlT VASCA En Jai-Alai

Se jugaron ay^er tarde los siguientes partidos: Primero, a remonte, Ocliotorí'na y Ugarte (ro­

jos) contra galsameiidi y Errezábal. Segundo, a pala, Gallarla II y Ermúa (rojos)

contra Izaguirre y Pérez, El primero lo ganaron los rojos por cinco tan­

tos. El srsuiido lo ganaron también los rojos por

ocho tantos. Capeonato de Qtiipúzeoa

S9,n Sebastián, gí.'r-rSe ha celefírüdo nna eii-miní(toria del campeonato guipuzeoftno de ro-rnonte.

Kuskalduna I y AnJosin vencieron a Euskal^ duna 11 y Henteríit.

A mano contendieron Pasayakc y Loyolata-rra, ganando el pr1u>ero.

A pala jugaron amistosamente Juantegui-Ca-rrasco coplra Itenteria Gnnaron los primeros.

En el Euskalduna f Bilbao, gl.^En el frontón Euskalduna juga­

ron a pala Mufioz y Elor io contra Chiquito de Bilbao y Arrarte, vencienau aquéllos por veinte tantos.

A treinta y cinco Ariinas y Abasólo venda­ron a Nervjón-Zarnaza por catorce tantos.

Por, la tarde, APiorebísta U y Qulntona 11 ba­tieron ^ Ciiiqulto de Galiana y Begofiés lll por veintiún tantos.

La subvención para el circuito automoviiÍBia

Fschai y programas San Sebastián, 32.—Se da reunido el Pleno

del AyuHtaraiento para aprobar el presuputi»iu ratwícipal de 1927.

Acordó consigilar lOO.ooQ peeatas para lais ca-rrerasi 4a automóviles del próximo circuito, Las feciías y él programa aprobados por el Auto* móvil Club do Gulpilzoa son: 25 lulío, veloci­dad, fuerza libro; ¿8, doce horas para cochas de «sport»; 31, gran premio de E.spafia para cu­che» de 1.50Ü centlmeiro*, «imuUaneftndo cg» pruebas de menor recorrido para coches de l.UtÚ centímetros.

Y,\ .premio lo conítituirá lus 100.000 pesetas, adamas del trofeg.

Interrogado el secretario del Automóvil Club de OuipiSícoft «obre Ja probabilidad de carreras da motocielatas en el clrctjíto ante lai reitera­das díWftnda», roe manltestó que en el Club pi­taba harto trftbajp con I» ora;«nizact<m del pro­

grama acordado; pero que estaba dispuesto a Qtpr^sr facilidades a la§ ctiíidadt's interesi9C}4& para llevar a flalio la organización do pruebas orí el circDíio deii'ro de la semana autornovi-lista, a condición de no ensiraer una sola peser la del pre6i)puesto exclusivo, que bjen JdMa-nunite llene otorgado el club para siis tree ca^ rrcras anunciadas.

El Antumóvil fjitb de Guipúzcoa l)eva muy adelantados los trabajos cíe organizacipn. y tje-ne impresiones optimista» sobre las futura? e Importantes inecripolones de marcas y corredo­res.

I Vista su extrema gravedao. quedó en el esta­blecimiento benéfico.

El jinete, al darse cuenta de lo ocurrido, hu­yó, siendo detenido por una pareja de Segu­ridad.

ATLETISMO i l AMCVQ Oamlti AtlMIoo toma po««tlán de

•w« oargae ge ha celebrado en el Ipctl d« la Confedaraf

ción Atlética Eypaíiola «1 acto de la toma de po-sesión del nuevo Concité nacional.

se fiallaban presentes Jos directivos dal últir ino Comüéj el duque de Hornacliuelos, actual presidíenle; «1 Sr. AÍvarez da Lara, secretarlo, y una repi-^sanlaeión de la Pederaciún Castellana de Atl?tíí>mo,

Varios Sfiñüre» hicieron uso de la palabra elo­giando la labor realizada por el anterior Co­mité.

El duque d,e Homachuelos pu«o fin a la re­unión con breves palabras de afecto para el Comité sállenle, desfando i|«o «1 Comité que él preside alcance Jos mismos éxitos.

TAMBIÉN BOX^APORÁ

Las genialictades de la Lenglen Chicago, 8S.-.P0C0 atítís de ena iezar «no «le

los umatchsí de exhibición de la campeona francesa Susan* I/englen $9 ha producido un vivo inci4etít6 «ntre ésta y un fotógrafo, para el cual no quiío ,«posar» la campeona. La disou» sión fué ba.stanie violenta, hssta el pnno de (jue se cruzaron algunos golpes. La Lenglen se emo­cionó tanto que perdió cuatrQ juegos seguidos en el partido, qu9 disputó a. continuación a Ma-ry Drowns. Ganó, sin «mbargo, «i ftartido por MS.

' • • « I *»»

Un niño atrofiellado anbao, 2?.- Bn Erandio un automóvil atrope-

ÍW »l nlflo 4s ai«8 aflps Miguel LaMrrigft. re-sultando oon lesiones de importancia.

El ctiofer fué detenido. • • ' • »

Un obrero coceado Córdoba, Sá.—En la avenida de Medinazahera,

de esta capital, un grupo de ol>r«ro« qud ^nj^en. ciaba un paso de ovejas fué arrollado por el ca­ballo que montaba el ganadeVo, alcanzando la beiília al obrero l\afael Gutiérrez Antúnez, que cayó al suelo

Loí compañeros le eondaj^ron a la Casa de 80' corro, donde se le apreciaron tiertda« graves ett la cftlJeza, fractura del parldt»! derecho y con. moción cerebral, teitíienío q«e Imcerte la trS' panaoión. -

Correo de teatros ttKL, 9A9ÍBI0» Y «LA MIÍ90|t6RA DE TQR-

08>'ll»UA8«-—«''1 caserío», obrii cumbre de nues­tra producción lírica, se ¿a hoy martes, tarde y noche, tydas las noches, y el jueves, viernes y s^badp, gór la tarde. &e despacha en contaduría con tres días de anticipación.

«La mesonera de Tordesillas», repg£§ta ayer con tan extraordinario aiplauso en la Zarzuela, se repetirá maflana miércoles, en función da tarde,

COMBPIA.—funciones pojiulares.—Jamás tía reído el público en ningún espectáculo como en las raprísientaclones de «La familia es un es­torbo», el mayor triunfo de Cusimiro Ortas v demás intérpretes. Todas las noches, éxito for­midable de «La familia es un estorbo». (Buta­ca, tres pesetas.)

REINA VICTORIA.—El éxito de la comedia dii Oliver, «Lo que ellas quieren», es algo exiraor-dinario. Desde el día de su estreno se agolan, tarde y noche, las localidades, y cada vez cj niás grande la demanda para rapresentacion«s sucesivas.

Los elogios del público que llena diariamente Pl teatro han sido la mayor propaganda de c«ia pbra, mara-villüsa creación da Josefina Díaz de Artigas. Todos los d(as. a la.s seis y cuarto y a las diez y cuarto, »l,o que ellas quieren».

INPANTA iSAftfl,.—Hoy, larde, inauguración del abono a diez manes aristocráticos, con la nueva y graciosa farsa cómica «El terror de la.s cawdas». Por la noche, el enorme é.xito da risa «El esipanto de Toledo.

MARTIN.—Semana grande, dedicada a las «Mu­jeres». Martes 2.1, tarde y noche, «Las mujeres de Lacuesta», Miércoles H, tarde y noehe, «La* mujeres do Lacucsiu». jueves, tarde y noch«, «Las mui«jes de Lacue)(ta». Viernes 26, gran aconteeimipnio, «Levántate y anda..

Bi t OONDE DE l,UXSMBUr<GO)),^Madrid va a eonocet niaiUna miércoles una versión total-m«nte distinta de la opereta «El conde de IJU-xemburgü», con tanto éxito estrenada en Ma­drid hace algunos años.

La nueva v^rsiüJi es cinematográfica. So Ira. íB de la película «E1 conde de Lu.vemburgo», he­cha ft' base del llJiro evt que s« instpiró Eranz Léhar pafii su célebre opereta.

Claro es que ^sta ver.síón tiene con la opereta los naturales puntos de coincidencia que ya son conocidos; piro en la niicula aparecen multi­tud de escenas que L-ra ¡(uposlble llevar al teatro.

La pállenla «El conde de Luxemburgo» está magníficamente hecha. El asunto intenso, oí des­arrollo tle la acción magistrahnénle UívadOj la intérpieíación irrcprochabl* y lus fotografías lncompara¡bles bucen de esta cinta una de hi^ mejores creaciones que se presentarán en la presente temporada.

«El conde de Luxemburgo» »e proyectará acom-. pftflftda con la partitura d« Franü Lehar.

El estreno de «El conde 4B Luxemburgot se efl«brar4 en Real Cln&ma y Príncipe Aiíonso. el» alimento alguno ÚÁ precios.,

CINEMA tSPAílA.—«lA última ai)iie8ta» (por Uorotliy .Mackail) y «El rfildmpngo de Calgary» {por lloot Gibson), soló se proyectarán en »ste moderno cinema hasta el miércoles, inclusive. jGarandioso éxito!

CINIS Di SAN MIGUi^t.^Sin discusión, la ac­triz favorita de los púWieos es actualmente, por su juventud y l>elleza, L?iura la Plante, cptooci-da en A.nJérica por «La reina del flirt». Sii arte, cómo protagonista en la película «Cariflp ciego y egoísmo», se consagra (íefinitivai|iente.

Williams Russell, el notable actor dramático, realiza una labor admirable en «Llamas devo-radoras», film de gran presentación, en el que al lado de escenas dramáticas .que pQpen los cabellos de punta, hay otras tleni8jípe|it« eenti-niénlal«s, pues en el fondo del asunto late una sugestiva hisfoiia de amor.

El estreno ayer de estas dos joyas cinemato­gráficas constituyó un grandioso éxito.

Pida sus billetes con anticipación.

SECCIÓN "RELIGIOSA Saitto» de Iwy. — Santos Clemente, Sismio,

GrRgoria y Juan, mártires, y Santas Lucrecia y Felicitas, vírgenes.

La misa y oficio divino son de San domeña te, con rito doble y color encarnado.

ESPECTÁCULOS PARA HOY

ZARZUELA (teat»* «rico naoianai).—A las cin­co y media. El caserío.^A las diez, El caserío (la obra cumbre de la zarzuela española).

COMEDIA.—A las seis, concierto por el emi­nente violoncellisia Jacques Serres, acompaña­do al piano por Ida Ackremann.—A las diez y media (.popular, tres pesetas butaca), 14. fami­lia es iin estoi'to.

FONTALBA.—(Margarita Xirgu).—A las seis y a las diez y cuarto, Rarro pecador (butaca, cua­tro pc.'íeías).

DENTRO.—Compañía Aurora Redondo-Valeria­no León.—A las diez y media, El último mono (éxito extraordinario).

LARA.—.-\ las seis. El chanchullo y fln.de fie». ta Carírwliiii o Isa}>el Delgado.—.4 las diez y cuai-to. La p.-ijara y Carmelita e Isabel Delgado.

iSLAVA.—A las'sfiis y m-edia y a las diez y media, El dúo de Manon (todas las butacas. a .Xáü).

IMfANTA HAtEL.—A las seis y medía. El te­rror de las casadas (primera función de abono Hr¡slocrritlco)..^.\ las diez y media. El espanto de Toledo (enorme éxito de risa).

AUKAZAR.--\ las seis y a las diez y media. Doña TufltoB.

REINA VICTORIA.—(Compañía Ülaz-Artigas).-.-A las Sicis y cuarto. Lo que ellas quiefen,'«'.\ la» diez y cuarto. Lo qu« ellas quieren.

LATINA.—(Compañia Morano).—.\ las seis y niedia y u las diez y media, El solar (grandio­so é-fllo).

COMIDO.—!Lorefo-Chicole).—.\ las seis y me­dia y a las diez y media, Cliarleslím.

FÜENCARRAL.—A las seis y cuarto, El chan­chullo.—A las diez y cuarto, Sahtia lsat>el de Ceres. Pr«eio» populares,

APOLO.'-A las seis y media. Bolleo en el mun­do, La Ijuena sombra y El l«rquiU6ro,-í«A la» diez y meáltt. Las muiere» 80n ftíL y

, MBVEBADB».—íCom(»afifa Casáis) .—A la.s síls, La líejarana.—A las diez y cuarto, gran éxito. La pastorela.

0HUE9A (antes El Cisne).—A las seis, El jar­dín de las caricias.---A las diez y media, La som­bra di'l Pilar.

MARTIN.—. las Seis y a las diez y media, jMe easó ni i madre! y I*s mujeres tle i^acuesta.

ROMEA.—A las s«i8 y a las diez y media, I^-pe, Vlorieayo, El («Horio de Uoinea, Lolita As-tolfi, Coniitre, Salud Mulz, Conjuntos Uficobai-lahles. Lo que cuestan las mujeres.

pIHCO De PRIDS.—A las diez y cuarto, v»-• riada función, selecto programa, en el que to­mará 'parte toda la gran coffípaflía de circo y los, recientes debuts ({? extraordinario éjpito.

REAL CINIMA Y PRINCIIHÍ ALFONSO.—A las cinco y media y a las diez y cuarto. Revista Palhé, El bello s«xo, El Cow-Boy, policía; I^s eóm-pllCfl» da los hijos. (N'oche; butaca, un» pe­seta.) Mañana miércoles, El conde de Luxem-burgu,

OINE MADRID.—A las seis y a las diez y cuar­to, Noticiario Fox, La rosa de Nueva Vork (gran éxito), El agente de seguros (cómica). Pronto. Dick, el guardia marina (película de éxito enorme).

PAVOH-—.• las sois y a las diez. Amor y sport, Oonoveva de ürabantu (éxito), Cura mi­lagrosa ¡cómica).

PALACÍIO O E LA M U S I C A . - ' A las seis y a las diez y cuarto, Gualterio y el bebé (muy cómi­ca, por Walter Hiers), la sensacional película El diablo santificado (por Rodolfo Valentino y la «strella uiadrileña Elena D'AlgJ, dos jorna­das, completa). Hay c¡ue tenor cuidado {cómica, por Oimme Adatns).

OINE IDEAL.—A las cinco y media y a las di<?z, gran gala, Gualterio y el bet)6 (Walter niers); estreno. El oro de «El Marsella» (por Alice Bandy y David Powcll); léxito euom}»!. El dia|)lo santificado (formidabte creación del ihalogr&dü actor Rodolfo Valentino, secun4!»do por la eélíilne bailarina raadrilefía Elena D'Al-gy, do» jornadas, eortuplela). Precios corrientes.

CINEMA OOVA.—A las cinco y medta y a las diez y cuarto. La rtpresa de la muerte (C.«orge O'BrieB), fw dfl njüdfthíias, Noticiario Fox, Lo que puede una mujer {Ekwor Boardman).

CINEMA ARttOELLES.-^A las cinco y me4ia y a las dioz, Exposieión de niños (gran risa), lEmociones... pero no tantas! (por .Moiitblue); fl.xUazo, El diablo santificado (Rodolfo Valenti­no y Elena D'.Mgy).

CINE PAROIIÍAt.-.iSolame»te hoy martes, y por única vez, a las cinco y media y a las nue­ve y tr.es cuartos. El juramento de Logardere. Sin aumento He precio.

MAIPU PiQALL't (Aduana, ID) .—gu^^-dan-ciiig-bar-araeric;uio. Todas las noches, a las on­ce, gran soujjer, con magníficas atraccione» y 1« estupenda orquesta americana Palm BeacK Seven (el mejor jazz band negro del mundoj y Los Galindos

PALACIO Dg TERPSiOQRE íCostanilla de San Pedro, 6).—Bailes, dé cinco a nueve, de modi«-las, y de once a la madrugada, gran soupar tango, con asistencia de elegantes señoritas.

FRONTÓN JAI ALAI,—Tarde, a las cuatro, pri­mero, a pala. Radiola y Perea contra Qointa-na I y Villaro; segundo, a remonte. Echénlí ÍA.) y Oerolegui contra pasleguito y Echénli (J.).

tieiprsRta de UA LIBEnTAI^ Madera, t

m ^m/^" • '- '•••I • m ,m^ ilí^tk A CI O mri'mmmmtmmmmm''tm mmmmmmmmmmtmmmmmiiiiii''^'^^

PRiMlOS MAYORES

Sorteo del dfa M de Nevmmbre de i M Í

NÚMEROS TOMADOS DE LA OFICIAL

NOm* Pflwtat Pobiaelona»

ntSMlllCIOS COM so o f»eSBTAS

29 30 &B OiOlNA

» 54 60

5.8S7 1.812

13.071 30.647

G20 3,423 S.401 7.965

11.663 14.813 17,088 18.263 19.330 21.274 S2.047 29.S80 30.431 33.343 34.«$0

1(0.000 Estépona-Madrid-Oranada 70.000 ^1 £Ecorlal-Ma4rid-Bllbao 80.000 Barceiona-Mftdrtd 15.000 Barcelona*Madrid-Oi]6n

3.000 Wadrid 3.000 MadríO-S'vlll» 3.000 86n FerriandO'Beviiiá 8.000 Granada-Málag*

• 3.IÍM Madrid 3.000 Sevilla-Madriti-MálagA ' , 3.000 Madrid-Málaga 3.000 6arcelona-Madrlá-Olot 3.000 Madrid-Tineo-BSjaf 3.'600 Zaragoía^Barcaíoíit-OlJiM!» 3.W0 Hlnojoea del Duque-Sevilla

StOOjl Madrid 3.000 Bívilla 3.0(HI Ma«o»«Málaga-Reüí 3.009 VtHadolld

99 afifoximacione» de 600 .iN^*»» «*^^,^"* pafa loa 99 niimeros raetantas de I* etüimh

W^aprMlittaciones dé 800 i^eíetas e&dajina para ÍOí üá números restantes de la cehWna del premió segundo.

99 6pro.ximaoioacs de 500 pesetaé cada^ una para foá 99 números restantes de la centina d6l premio torcero.

Das aprOJtitnaclones dé 2.S00 pesetas cada un^ para los ntimeros anterior y postarior ai aei premio primero.

Dos aproximaciones da 8.00o peseta* éada tina para lo* náitterfli» antarior # poáwrlor al del pfemiO SéfünflO. • ' . :

Di» BproximacüoneB de i.eso pesÉtas cada «na para lo» niimerog anterior y posterior al del preiíjio tercero.

üoí aproximaeioní» d« flí» pMetas cada una para 16» ndmaro» antario? y poaisrioír «i ü«i pféfftid cuarto. ' .^. ' . .

La« aprófcitóAétúftifs son cofti»auWés eon éuaj-«tiar otro premio <u« puada.oorrflfeíionw ti mUid, éfítendléndósa. eon rasi^itíto a la» É<>ríi" ximaoioftéB ««fialadas para los ntóasaro» aata-ttói-y watiítóp da loa euatfe pM»ilo# wiiyoí'éí» «tita ai itileM pramiado ti númtd i, tu ahi«> rior ét al ailunaro M.OOd. y ti ru»t« ésta el afta ieia4o, ü bUtiM ntmaro i t«f* «l 6i¿uiema.

160 375 593 93

018 241 676

011

m m 018

OiHTiNA 185 170 179 197 242 252 265 389 392 429 438 499 507 510 606 621 638 646 686 717 769 812 845 846 880 931 930 9SQ

MIL 029 085 088 097 110 118 154 237 323 328 365 370 411 633 839 642 847 G73 710 715 823 848 854 910 950

008 MIL

488

m 97Ú

0S8

m 399 665 900

028

&17 012 áo7

689 939

001 li6 313 631

021 2 ^ 711

002 idO 361 700 001

043 071 394 814 973 574 830 S ^ 943 mi

039 03%

m m 715- im m 904

04i 044 188 2tr

m m 70B 760 9b4 966 048 0&9

324 m B7Ó b% 929 1 ^

056 070

4@S S03 691 743 997 1 ^

167 100 341 377 &81 606 868 m

979 eso TRIS

066 lÉO 826 384 801 508 764 $21

162 168 186

433 442 463

630 631 697

891 892 897

MIL 145 158 173 899 402 4(» 589 569 574

m^ mm

280 536 771 992

156 441 783

205 481 773 917

283 411

eia

287 647 778 Oda

167 569 791

240 582 812 920

291

OyAVllO MIL 045 051 066 0 ^ 101 114 141 3^4 3££ 360 S7& 377 38t 308 471 478 543 665 573 680 652 771 474 t76 803 871 838 914

StHOO M I L 077 091 096 130 183 248 340 348 357 301 4&4 437 655 706 728 74* 774 846 948 983

SiiS MIL 108 lll 127 148 199 281 27fi 274 313 878 413 480 886 560 572 58| 593 608 7 ^ 826 841 861 872 884 008

850 480 840

246 489

SlitE MIL

007 019 020 023 028 033 «6É 135 174 219 249 862 258 SSO 366 m 408 433 458 478 832 874 esK) 623 633 661 736 788 m m 954 990 093

OOHO MIL 038 038 090 i23 130 136 204 609 StO 382 828 405 478 8«4' 783 836 006 080 956 907 .

NUEVi Mlt 003 015 048 067 091 0 5 110 200 210 263 272 m 207 325 379 481 462 819 531 668 m 736 SIO S67 875 889 011051

114 280 509 737

234 844

122 ^ 1

676

115 310 516 770

640

128 867 640

m i

011% MIL 008 033 038 046 053 054 067 069 079 094 142 14S 193 224 228 8.53 277 290 317 360 403 414 415 4f9 48Í467 494 523 643 672

734 7:59 751 791 862 870 882 936 722 732 ^4 9Í^

081 OS.'J 280 294 497 524 749 78© 916 922 022 023 212 280 481 531 715 739 955

ONOE MIL 132 184 195 323 359 400 540 569 604 774 813 821 947

ooot 026 045 048 262 291 325 554 558 571 762 789 829

2 ^ 289 434 440 689 723 836 840

MIL 078 169 403 434 584 5f7 841 857

275 281 283 460 468 472 724 r33 747 844 853 860

170 172 185 436 474 478 589 681 696 893 896 917

I L ra^MIO MAYOR ha sido Vendido en la adralíii&traclóa de lote­rías de la caite del BarttuUto, núm. 8. Su admi­nistrador. D. Enrique Murciano^ remita a pro­vincias ctiantos pedidos le hagan.

•HMt tMMiMlWM*

TmOE MIL 012 022 033 078 078 079 116 138 140 W 236 206 283 290 901 306 807 328 846 386 391 397 431 458 458 459 m 473 48» 498 580 529 561 590 858 668 701 717 727 734 747. 761 771 777 794 827 840 842.-853 863 868 911 913 ^ 5

OATOtlOE MIL OH 037 082 104 IM 139 143 231 234 270 286 205 305 3 ^ 328 339 302 397 454 519 591 599 609 622 647 688 704 707 748 759 767 771 775 793 801 825 830 840 867 878 080 984 965 971

000 172 343 468

942

«VINOE MIL 017 027 Om 068 Ó93 185 149 157 164 168 242 277 gSl 302 308 340 353 358 413 431 480 607 511 600 605 610 619 650 666 680 715 723 740 742 770 800 802 807 816 8 880 932 941 947 058 974

OfEOlSEIS MIL 070 163 186 203 280 274 293 322 352 377 392 403 431 435 480 586 685 567 féO 575 606 679 684 771 796 302 844 851 869 931 992 996

0160ISÍETE MIL 035 047 053 087-068 086 090 134 144 216 216 1 ^ 308 369 384 399 402 408 469 539 549 586 578 6<» 624 7Ó8 721 731 713 7 ^ 79S m éi7 873 888 ím

m dK)0^mm

163 438 735

069 159 342 501 747

032 373 551 781 985

004 197 489 654 861

020 349 643 808

056 295 732 944

001 269 335 532 892

007 157 451 636 786 956

002 2594 505 862

018 340 667 822

047 214 830 689

010 28$

DIECIOCHO MIL am 108 109 119 129 141 144 173 170 191 215 274 295 326 344 376 387 301 448 488 518 585 683 501 829 635 673 885 758 7ti5 883 957

OIEGINUBVE MIL 0i33 091 121 174 2il 215 250 381 464 470 498 503 515 518 630 632 (i34 870 878 682 706' 813 815 842 849 884 893 910

VEINTE MIL 005 052 0.57 063 086 085 106 208 200 280 341 367 381 389 537 mi 560 567 573 600 ffiH 892 705 716 im 730 770 820 890 ^ J 916 918 043 947 948

VElNTiaN MIL 074 088 086 127 151 166 179 ^ 0 408 415 487 442 529 540 680 681 701 732 739 743 782 814 844 016 9S4 987 986

VEINTIOOS MIL Ote 087 113 150 152 183 177 300 340 399 429 491 ^ 8 3 7 734 772 788 797 802 820 IféO 962 987

VEINTITRÉS MIL 002 003 056 070 088 157 188 275 204 800 305 306 315 316 343 347 423 481 443 444 461 538 598 642 710 802 808 831 923 924 927 933 972 974. 987

VEINTICUATRO MIL 062 069 076 080 01^ 108 111 168 1^ 204 223 224 257 266 453 ,470 523 532 533 587 610 637 652 671 873 674 607 702 777 778 791 832 842 848 mí 958 -

VEINTICINOO MIL 013 015 074 086 118 189 227 298 330 343 356 377 388 401 528 579 615 643 744 808 807 903 909 QiíO 921 991

VEINTISÉIS MIL 022 082 (m m 106 130 151 410 428 476 477 49l 548 569 m 666 688. 711 7tó 788 701 3 ^ 844 924 941 986 m

VEINTISIETE MIL 081 054 075 080 1$3 138 149 217 231 281 304 382 300 401 542 546 666 868 612 643 647 751 759 766 779 780 940 058

VEINTIOCHO MIL O H 070 164 806 $10 243 U ? 280 30i 818 32fi 330 37!) 803

149 151 327 3 ^ 528 m 719 743

,7 549 726 773 921 979

109 145

410 451

612 032. 828 845 054

215 295

574 633

796 798

179 221 584 634 808 931

1^9 268 326 838 464 478 844 883

117 147 820 448 622 627 731 744 ^ 0 875

284 243 465 492 810 S40

198 1^7 560 684 793 314

190 206 406 430

984

£66 S7i

479 810 989

íX)l 255 514 079 857

003 230 428 641 094

038 293 447 579 893

iC»5 222 476

491 508 512 577 668 715 745 801 S05 834 842 858 900 907 955 957 901 978

VEINTINUEVE MIL 033 037 129 142 145 166 Í99 231 349 419 447 450 457 m» 547 558 581 586 .577 593 597 702 748 709 771 775 779 791 870 883 886 891 9:i2 950 9®

TREINTA MIL 024 038 098 130 143 m 192 240 203 308 309 341 343 357 469 483 507 &(H) 534 544 564 (m 715 724 729 788 830 944

200 240 478 482 657 «17 820 839

207 225 387 309 583 634 947 969

001 225 443 554 720 839

053 IKJ 363 884 786 874

092 3M 813 781 966

009 265 388

i T R E I ^ A Y U N M I L 117 129 333 161 203 225 235 28»

pr 328 834 355 383 371 380 400 454 4 M 486 498 503 509 636 554 582 830 em 705 7 9 774 778 804 941 045 088

TREINTA Y DOS Mil, 031 125 140 143 148 196 182 187 224 9 305 327 340 366 391 403 478 481 .588 558 574 621 €^9 68l 735 780 794 796 827 865 «89 924 9m 065 990

TREINTA Y TRES MIL 023 030 054 061 125 129 174 206 229 231 Wi 806 841 361 88g 391 454 459 485 503 M » 507 827 5 ^ 559 581 590 611 612.646 694 701 741 743 751 tm 702 795 802 817 im 030 W 6 992 TREINTA Y CUATRO MIL

tm 076 105 im 137 146 148 156 209 215 233 244 258 268 326 339 369 388 387 418 427 458 491 53^ 588 608 625 687 674 698 742 746 794 796 804 805 817 819 888 866

TREINTA Y OlNOO MIL 108 150 150 174 204 §28 23á 296 842 343 368 361 364 377 446 440 5&5' !»S 580 618 6 ^ a o 7 660 7 ^ 821 828 888 8TO 007 909 912 973 995

ÍS2 411 574 811

219 424 TK 037

807

1 705 é35

160 84o 647 T^8 897

309 506 709 962

816

054 240

643 Z29

TRiINTA Y SEIS 052 061 078 165 184 170 208 288 a¿l 324 31fó 334 301 456 464 "482 483 489 614 680 691 699 754 772 818 825 830 878 880 881 974

TREINTA Y SIETE 067 iol 105 107 116 146 244 251 267 265 271 285 500 518 649 554 582 883 673 701 710 7,12 730 734 105 si8 8fie $07 f(« m

MIL 235 249 25S 341 346 Sm 518 566 678 791 809 810 886 891 699

Mn. 173 174 184 286 á05 345 686 600 645 744 745 752

M

Ta. libertad,.

COMPRO ALHAJAS ANTIGÜEDADES Y

PAPELETAS DEL MONTE DOY TODO SU VALOR

AL: TODO DE OCASIÓN Fuencarral, 45. Teléfono 3 3 - 4 3 M.

El preparado más cientlfioo y eficaz contra la calvicie.

ÚNICO EN EL MUNDO que cuenta eos casos curados, y el único también que recomiendan cuantos lo emplean.

Todas las seAoras lo asan por t a exquisito perfume y porque limpia y detiene rápidamen­te la caída del cabello. 8* venda en farmacias, droguería* y perfumerías

de España y Amérioa

Se encuentra en Madrid: Farmaoia CaVoso, Arenal, 2 ; Perfumería inglesa, Carrera de San Jerónimo, 3; Perfumería Urqulola, Mayor, 1; Sevilla, 2; Carmen, 10; Puerta del Sol, 2; Hortaleza, 17; Alberto Agui­lera, 38; Carmen, 2; Serrano, 26, y Perfumería China, plaza del án­gel. 17. /

Laboratorio y ofiolness BANQUELLS, 14, Valencia (ESPARA).

«mu cRPiiiiR

CARDIOSIT INYECTABLES.-TONICO CARDIACO PODEROSO

Atlstotla.—Miocarditis.—imufloiencia

43, Broad Street, 43. LONDRES

Para anuncios, LA PRENSA, Carmen, 1 8

BAZAR MADRID Gabanes, a 25,40 y 50 pesetas. Trincheras tres telas,

60 pesetas. Pellizas castor, 35; de Cuero, 65. SAN BERNARDO, NUIMER08 4 Y 6.

e^AN PELETERÍA La Magdalena, 23, calle Mayor, 28. Se reforma» abri­gos y aiTeglan toda clase pieles a precios económicos

MALES SECRETOS Purgaciones recientes y crónicas. Cistitis, Prostati-tis, Orquitis, Sífilis, Impotencia, Neurastenia, afec­ciones de la Piel y de la Sangre, Sarna, Almorranas, Insectos del vello, cúranse rápida y radicalmente (por sí solo) con los infalibles específicos ZECNA8, muy económicos. Farmacia D. Rey, Infantas, 7, Madrid. Eemítense a provincias. Pedid catálogo es­

pecíficos. ZECNA8 gratuito.

A P L A Z ^ i ^ ^ contado. Sastrería, viu-* * " ^ fc^^fc V # ^ da de Manuel Gutiérrez. Proveedora del Economato de Empresas Eléctricas. Carretas, 35, principal derecha. Teléfono 42-42 M.

TODA CLASE DE PUBLICIDAD

EMILIO (JOBTES. - VALVERDE. 8 .

EN LA ADMINISTRACIÓN DE

«UA LIBERTAD», SAN ROQUE, 7,

DE DIEZ A ONCE DE LA MAÑA­

NA, TODOS LOS D Í A S LABORA-

BLES, SE FACILITARA CALDE­

RILLA POR PLATA 0 PAPE,. SIN

COMISIÓN ALGUNA ^~

T I S T A Plaza Progreeo, l , 7.» (esquina a Espada)

Ertraociones sin dolor, 3 ptas. Obturaciones, desde 5 ptas. Aparatos caucho, desde 5 ptas. diente. Den­taduras completas, desde 100 ptas. Coronas oro,

desde 25 ptas. Consulta gratis. Horasi de nu»vs a una y de tres a siett.

^ a r a ios obreros, horas oonvenclonaJes.

¡ATENCIÓN! DE INTERÉS PARA TODOS EN GENERAL

En EL BARATO DE MADRID NICOLÁS SALMERÓN, 3.

Terrible saldo en tejidos y confecciones, mi­tad precio con regalo Lotería Navidad a to­

dos los compradores. LOS JUEVES, REGALO DE GLOBOS A LOS

XIÍÍOS

m

r- -r-i.r —^^"^T^

ESTUDIOS PRÁCTICOS SISTEMAS AMERICANOS

j > ^ ^ V Á L C U L 0 5 MERCANTlIfS

^^^VARITMÉTICA

N o Y GEOMETRÍA

CONTABILÍDAD

fRAfiCÍS ñ v ^

VIVA VOZ' :>é^<

* , , ' Profesor;

D.Lub G o n z á l e z - O r U z s i (pnde R o m a n o n e s J diip.

rK^^^j^ ^ z s e

GRANREALIZACION Casa Franco, Arenal, 26 Esta casa realiza todos sus artículos a mitad

de- su coste verdad. A P E R T U R A E L D I A 2 5 .

LA üimoLATERA Cafés y chocolates. Huer> tas, 22 (frente a Príncipe)

No tiene susursales.

Muebles dt» lujo y económicos.-G r a n surtido alcobas, cnmedorfcs, salones, etc. P l a z o s y contado. La Ccnfi.inra, 5, Valverde, S.

Desde 0,50 cepillos para dientes en buenas calidades. Manza-

nedo y Aleix. Preciados, 30, droguería.

La uia<.(uiua de escribir Continental es la predi­lecta de los buenos me­canógrafos. — Pídala a prueba a ORBIS (8. A.). HortaleZa, 17, Madrid.

Claris, S, Barcelona.

|¡Tin!ereros!l Se necesita excelente

maestro tintorero y qui­tamanchas; no se mira­ría precio si su trabajo es inmejorable. Dirigirse a D. Sebastián González, Grupo' Escolar del Salón

(Palencla)'

1 — IOS, gnpe, pastillas Crespo

LA DISCRETA, Salud, 8. Catálogo sin enviar sello.

5.000 a 1,10 pesetas, de to­dos los colores. Tira de cuello y carteras, 6,95.

León, 12. Depósito,

ENTRETENiMIEHTOS Respuesta razonada

Un piíitor, al cual ha sido coñcedilda t ina me* dalla de oro en u n a Exposición,' enseña en su estudio el cuadro premiado a. uno de sus ami­gos. Este le diot!:

—La verdad, chico, si he de serte franco, m e gustaba más que el premiado cualguier otro de los cuadros que presentabas en el Salón...

El ipintor, a quien la medal la de oro se- le Ijai subido un poco a la cab^n. :

—Pues asi como es, y aunque no te. guste, e a tu vida l legarás a p in ta r iino como él.

El amigo, sin abandonar u n a sonrisa, ent re burlona e impasible:

—Es qíue tampoco he puesto huevos en m i vida., y, sin embargo, sé cuándo están ave­r iados .

d E R O Q L I P I C O S

Muy castizo

P a r a la selaoolón del fútbol

IODO

N O l O V e S N R O S A L E D A

Solución a los Jeroglíficos del número an­terior:

A P a r a espectáioulos, A/amrí í Ia í , A Ea estei seccién. Pasatiempo.

CATARROS RERfiLOES PECTORENZOL

euran oon

RECOMENDADO POR EMINENCIAS MEDICAS

De venta en todas las farmaoiaa.^

Dcios ttiica AlMOilDAS

Camas, doradas, platea-das, farantizwiaa, W

doa modelos. Oeseoga-fio, 20.

Gabanes impermeables, paraguas, trincheras,

mantas, maletas. Desen­gaña, 20.

Sillería moderna com-'pleta, 225 pesetas; oca­

sión. Desengaño, 20.

Tresillo, silloues confor­table?, elegantísimas

gil Vas tapizadaa. Deseaga-ÍJo, 2a

Kelojps p a c a bolsillo pulsera^ despertadores,

alhajas Unas. Desenga­ño, 80.-

Mjiebles, ropas, alhajas, japatos,. relojes. Siem­

pre, DesengattO. 20.

tpstupeiido armario lun^r J 2S duros; ropero, 20.

I)eseng"aí5d, a>."

/Sóinedor, -.lunas bisela-V das, sillas tapizadas, 425. TabemilUs, 2.

('ama toda dorada, 100 ' pesetas; tMa, dorada

para matrimonio, 150. — Tabernillas, 2.

RWpaoho estilo Benaci-micuto espsftoJi vale

2.700 por 1.350. Xaberni-Uas, 2.

Gramófono con 25 dis­cos, IfiO peseta». Ta­

bernillas,' 2. "

(tama completa, colchón „ ' y almohada, 40 pese­

tas. Tabernillas, 2.

Armario luna, X20; rope-ro, 60; mesas, 12. l a -

tiemillas. 2.

despacho no-l í a i macizo, forrado

piel, gran ocasión; vale 14.000, por i.m. Tábef niUas, 2.

(lómedor bamizadb, me-' ea, ovalada, bronces*

lunas . bisfelítdafl, sillas' tapizad-as. pana, 800 pe­setas. Tabernillas,' 2.

Cama, 15; par?i rnatri-monio, 35; colchones,

12; sillas, 4,50. Taberni­llas, 2.

('ama. colchón y almofía-' da. 50 pesetas; cama

matrÍHionio, 60; colchón,, 12,60; matrimonio, 32,50; armario luna, 120; JTOIM-ro, 95: aparadtjies. 120; lavabos coiüpletos, 19; percheros, 16; mesas JM-m'edor, 19; camas dora­das. "175; malrimonio, 254 Pla7.á Santa Bárba­ra, 4; Estrella, 8 y 10, doce pasos^ Ancha. Mate-eanz. ' . ,

Liquidación, , m_ueM«s li-• quisimoü. —' Leganí-'

tos, 17.

Ocasión. ~ Aparadores, 1101 mesas Kwnedor,

19; siUa«r-SÍ camas, 35; armariwi, Sw? coldiones, 12; lavabos, 19; mesillas, 18; aleolías oPBipletas, SSO; comedor completo, 400; camas bronces dola­das, matrimonio, 250. — Luna, 13. í

Martes, miórooles sola-monte realización por

Galerías liayón, 50 0/0 rebaja todos muebles es-blecimiento. Bravo Mu-rillo, 107.

LüllLERES

A: vila, 27; cuartos, 75 pe­setas. -,.

Cédese local encerrar ca­miones, jun to , estación

Atocha, jnloimes: Ave­nida Conde Peña!ver, 13.

Alquílause . cuaxtisa-.,.?!,. 25 dures. Mesón Pare-

4ei,;.06,jiupliüago. _

Alquílanse dormitorios. Les '

pal. eganitos, 15, pnnci-

Ochenta, 125 pesetas, en­tarimado, sol, gas. —

Cartagena, Q. Metro Be-certa, 0,10.

Se necesita local amplio pavimentado, proxi­

midades Puente Toledo, Rondas. Apartado niiaie-ro 11.

Se ceden lujosos gabine­tes. García Paredes. 21,

tercero centro.

(iuartos hermosos en ca-J sa moderna con todos

adelantos. Alociesto La-fuente, 18 (Eíos Rosas).

Alquilase solar con na­ve de behJo metros y

casita propia para gua''r-da. Hazón: Sr. Millán, paseo de las Delicias, 33.

Sin traspaso local indus-tiia con vivienda ex­

terior, 42 duros. liegue-ros; 3.

Agencia Badals, Los Jla-dra?,o, 7. La única

Agencia en Madrid que efectúa el intercambio del modelo antiguo Ci­troen por el modelo,ti­po-B-i4-de-1927. . . .

Alquílase., 42 duros, lo-" cal industria oon vi­

vienda exterior, céntri­co. 'Ke^erosi .3.

"ÍMefee alcoba para naba-Vi lleío;' ijcrisiwi, d«3dc 5 pesetas. Marqués Toca, 6, próximo Eaoullad.

Cúdefisé' habjtácion'és.: — Pelayó, 9-11, segundo

derecha, -

Transpones, Pérez y Martínez. Miid.inz.Ts,

f)o!Ld<' TJO iipgot.iK. Um'a re, 20, piintfipal (l''.u'i tecilla).

f^éáeift alcoba intíTi'or. \- "Carranza, ' IV .stncülo cuarto izquierda.

i l lTOWILES llerliet 740 ctóaHos . ca-P briolet, Sedan Éan-daulet, torpedo, 12 oaba-Uos, conducción interior, 7 abientos. Automóvil Ba­lón. Alcalá, SI.

Stutz nuevos modelos, 8 • cilindros. Automóvil

Salón. Alcalá, 81.

Rugatti nuevos modelos 1927» Automóvil Salón.

Alc»lá,^8l; -, •

Coche Amilcár, dos pla-. Eas, 2.S)0: pesetas. — Cuesta. iueaCarral, 45.

Escuela chofers Zacarías, Luchana, 37. Talleres

mecánicos para repara­ciones autos.

ÍCamiones M. 8. A. Li-' ^ b e r t y . Camionetas

W^jíte. 2 1/2 toneladas. Stock, piezas recambio. Consulten precios. Ángel Múgica Mintegui. H. Amézaga, 62. Teléfono 293, Bilbao.

escuelas chofers, prácti-" ca coaducción mecá­nica en Hispano, Ci­troen, Ford, otras mar­cas; motocicletas, bicj-clelés. Talleres: Santa Engracia, 4, frente plaza Santa Bárbara. .

Chassis Mercedes, 16-45, sin válvula.^, muy ba­

rató. . Alv^rez do Castró, 22, garaje.

Camioneta «As» Véndese. Ara ngó, 1, lechería. •

Monumental garaje, pa­seo Pontones, 17. Él

más próximo a la Puer­ta del Sol. Jaulas, 50 pe­setas. Estancias desde 25 pesetas.

COLOCACIOMS

Demandas

y Ofertas

palabra El anuncio en,' ebta sec­ción sari gratuito todos las miércales para quie­nes, par hallarse en paro forzosa, necesUenj ofreosr siis servicies eVi las' dis­tintas ramas dsl trabajo.

DEMANDAS

E mpltsna; Wihije i n 6 o años, práctico en oñ^

cilla, especiaiizado en tra­bajos . de administracííVñ de periódico», nueve años de práctica, so ofrece ho­ras, libres. Escribid: Se-fioí Gómez. Apartado de Correos 12.082, Madrid.

Cóñorita veinte años de-^ sea (íolocaeión; sin pre­tensiones. Bscribidi An­drés Borrego, primero de­recha..

Modista' costurera domi­cilio, ; entiende sas­

tra niños; Lavapíés, 46, segundo derecha.

Señora colocaríase señor poca familia. Madera,

34, primero.

Cocinera ofrécese. Made­ra, 20, cuarto.

OFERTAS

Estos.jwuijciíís. los, admi­te la Sociedad Gene­

ral, Montera," 19.

Tanguistas y camareras necesito continuami^n'-

te muchísimas. Magnífi­cos contratos provincias, Agencia' Artística Legali­zada Pepe 'Bubio. Juaáe-lo, 13-15, principial.

Se desea cocinera oon buenos informes.'Car­

men, -6 .y , 8, tercero, .iz-. quierda. , , . •

Ma'quinista timbrar re­lieve para Jhonstón,

falta. Sr. Cuadrado. Fer­nández de los Eíosi 8 (esquina Galileo).

Destinos oficiales paía li­cenciados ' Ejército. —

Mínguez, Infantas, 25.. "

ritan zapateros enre­dado primera y clin-'

chado. — Fray Céferino González, 11. •

,|"alflan chicos ¿iropagan-" da novelas. Pretil Con­sejos, '3í - -

Modista. Se necesitan 'ayudantas. Maldoha-

do, 77, bajo izquierdai.

Sastre. Faltan ayudan» •' tas, apííndiza.'í.: Trsíve-

sía. Conde Duque, 7, se­gundo-. • .

Tanguistas 'y * capáré-as , umen muchííitnae' pa­ra Síadrid, procintiás .-y. Portpgal, ; iñmejorable's' condicioiies. líos ' epos contratos. Sr. Fuepte?.— Oso, . 17. prificiftal.' De tres a ocho-tarde. '

Para la importantísima (¡uí-LíI,-. larrtjíer.'is -Es-

oa(i.X. Autr]'iio\y''<t..>' iie-c - i ' o ¡líreiit".- il" pujiü-.pidad, agentes propaR.'in; distas y aRente.í vende­dores, bu(ín(\i bcrtéflubs". Valverde, 48.

rK» lejiern. Paseo Im-íiérial, 20, 'lavadero.

[•alta tallista. Alcánta-1 ra. 9-

Propagandistas necesito Igualatorio. médico,

buena comisión, Aparta­do .40-66.

Castre. Fallan aprendi-i5 zas adelantadas. Al­berto Aguilera", 64.

Se necesita ayudante tor-ní"-o en .madera. Mfili-

no ,'Viento, 15, bajos iz­quierda. • f

COMADRONAS ; W JAIVICLRAS Panos. Celestina -fjiípmii

Consulta emjbarazadas. Fuencarral, 138.

Partos. Rusa Mora. Con­sulta e m b a r azadas.

Proíesora a c r e ditada. León, 10, primera

Partos. L u i s a Velra, profesora acreditadísi­

ma. Consulta embaraza­das. Plaza Progreso, 10, segundo.

URINARIAS Recomienda los CACHETSi C.OI-I-AZO a

sus amigos coino una maravil la ,

«Coinodoro (Rivadavia), 10 Noviembre.

Sr. Dr. Collazo/

• Muy señor mío: Habiendo h e d i ó uso de sus afamados CACHETS, y habiéndome dado u n reguJtado excelente, reciba í s t e d .mis , exprcslyas" gracias. Ruego a usted •tonga a bléQ d«f*fnviia.rme a vuejfa de co-",n-«o'7 ca j a s ' de ; dichos CACHETS para unos conocidos;; se los he recomendado como u n a mara'ítilla. Salúdalo m u y aten­to, N. N.»

(Se omite el n©mbre por disoreción.)

•Los .OAOHETS COLLAZO son siempre de seguros y rápidos efectos e n los casos de blenorragia, gonorrea (gota mil i tar) , orflultis, cistitis^ prostati l is , catarro vesi-

^ cal, leucorrea (flujos blancos de las seño­ras y .pinas), \(áginitis, metri t is y otros

• análogos, aun siendo antiguos y rebeldes a otros t ratamientos. Su uso es m u y có­modo y reservado, y, a' pesar de costar 15,35 pesetas, resul tan muy económicos.

Preparados por el doctor Carola Colla­zo en'-Rosario (Argentina) y preiniados con medalla de oro en Par ís y Roma.

Píllales a a fiillGiR, ncalá, 15. -M^^^^

f sj! • Yscar. Consulta re-ISlP^Adff feaíazed»».

Füéncárral, &S.

.Castre. Faltan^ ;Quenas ^ .oficialas, ayudantas.— CánipoÉnanes, 3.

Faltái aprendiz tapicero. -Calle Oriente, 8.

Pa r e é i s o 'aj-Midicea. y • ayudantes-• pi atero. —"

.FemínÜer Tos Klos, -75, fábrica. ' ' '

l'ecesitp aV"<-)ahfe torne-i* ropul.'O. T.irragona, 6. Fálirii-a c-4iiiai,"

igetírla Bqyes, Pijerta. ' í l riel 'Súl 6,' 'prirci;>al, ídiii 'te airuncos p i j ' a LA LIBEEIAD.

Partos. Rogelia Santos. • C b n s ulta reservada

diaria embarazadas. Nor­te, 15. •

'partos. 'Vicenta Santacla-• : ra. Consulta embara­zadas. Divino Pastor, 8.

Ex proíesora Materni­dad." Consultas reser­

vadas. Plaza Lavapiés, 4.

©arto?, profesoíra. COn-» sullas .reservadas. An-dr*! Melladn, 4 (Argüe-I J é a ) . • - •' •

p^rtíjs. Consulta reseirvii. I - da •econámiea.^ Jorge Juan, 53,

Manos. ^iit«|anla Basó. •^>:4sistenete« ' esmera­das, económicasi — Ato­cha, 94, segundo.

Sellos colecciones mge éomprar. — Peletería

i'rancfesa. Carmen, 4.

Sellos colecciones urge comprar. Sevilla, 8,

primero.

alhajas, mantones Ma-f» uila, papeletas Mu.i.c, ropas. Pago todo valor. Sagasta, 4. Compra venta.

(lompro dentaduras. — > Main. León, 38.

Quiere vender alhajas, papeletas Monté, anti­

güedades, abanicos, pa­ñuelos Manila y objetos plata ? Casa 'Viudas. Cruz, 10. Pago su valor.

CONSETAS MEDICAS

Curación venéreo, sífilis, purgaciones. — Conde

Romanones, 4, (portal za­patero), una peseta.

Curación perfecta vené­reo, sífilis, purgacio­

nes, impotencia. Consul­torio París. Conde Koma-noiles, 2. Consulta, cinco pesetas.; Obreros, dos. — De diez-una y cinco-nuevo.

(Consultorio médico. Piir-' gac i ó n, impotencia,

venéreo, sífilis, JjieL -r-Consulta especial, cinco pesetas. Calle Estudios, 2. Diez-doce, seisrocho.

/duración enfermedades V secretas, ' impotencia, médico ex interno Hos­pital San Juan do Dios. Once a siete, 2 pesetas; especial, 5; obreros, sie­te-nueve, 1. Fuencarral, 73 (entrada Santa Bár­bara).

CORRES' P O N D E N C I A

Agradecido, besándote, Ceuta. . .

DENTISTAS Dentista, trabajos todas

clases. Plaza Progre­so, 16. " • ,

Academia Americana de 4ttt^'''*'*^'ili*DJ0, c i e n

peséUEi enseñanza com­pleta-. Talleree-eQcinas, Gooeral Fardólas, 83; Gea^rAl Orí», '53.

Solfen, piítuo. I ecrioups domicilio profeíior.i.—

Almansa, 11, principal.

Real Escuela Automovi­listas. Alfonso XII,

56. Garaje y talleres. — Ayala, 26. Enseñanza de conducción y mecánica de automóviles. Grandes rebajas de precios. Ga­rantía. Economía.

Enseñanzas diaria meca^ nografía, 7 pesetas

mes; taquigrafía, 10. — Puerta del Sol, 6.

IIESFEDES Pensión, 4 pesetas. Jesús

del Valle, 42 duplica­do, tercero izquierda.

Railes nuevos. Plaza An-»U gel, 16, joyería.

fERDIDAS Pérdida abrigo color

avellana, de nifio car torce años, en billares antiguo FornoB, Gratifi­caré 50 pesetas quien lo entregue, .glorieta, 'Deli­cias, 47, principal, B.

Bipotecas, interés IcgaL Hidalgo, Reina, 13.

mita dinero 10 0/0, ab­soluta garantía. Aparta­ndo 12.170.

Pequeños capitalistas ád-' rnito dinero 10 0/0, ab-

solü.ta garantía. Aparta­do 12,170. . . . :

Préstamos comerciantes, industriales, militares,

empleados. Apartado 323.

Comerciantes, industria­les, dinero rápido, re­

ducidos intereses, facili­dades pago. Apartado §55

NASTRES Vuelta gabán, 16 pose-• tas." Martín los lia­

ros, 16.

DOMÉSTICOS Ceñorasl Para teñir en ' ' casa cori éxito y como­didad .u.sud solamente los tintes domésticos 'Wiki. Surtido do 30 colores. De venta en droguerías.

IRASPASOS Traspaso ihdustriá mo­

dista; renta, 125 pe­setas^ Carmen, £3, entre­suelo.

T r a s p a s o entre uelo transitable, dedicado

ai'fíctilirs'sfHorag,' acredi­tadísimo. Celenqup, 1, Morcni'ó, cuatro-siete.

Tr a s p a s o carbonería, buena clientela. Her­

manos Carpí, 10 (Fuente VaUe<^). /

Traspjuio bar, sitio 15Á51-trieo,''buenas condicti*.

nes. Infohnarán: Fuen-carral, S9j' bar Covadonga

''*RIOS Bago 'pár^ua'B, sombri-

tlaa, abanicos, basto­nes y reformas. Arroyo, Barquillo, 9.

Undulación, nna peseta; corté pelo, una pese­

ta. San Bartolomé, 2.

Calzados baratísimos. La Horma Ideal, León,' 17

Bellísima peruana con millón pesetas, nf ce-

sita casarse urgentemen­te. Apartado 298. (Sello). iVeoesito socio capitalis-1' ta cOn 20.000 duros, manejados por si mismo. 11 a z ó n : Montera, 19, anuncios.

Sombreros señora econó­micos, refórmanse to­

da clase y caballero. Pre­cios increíbles. Hortale­za, 46, primero.

impliaciones, tiraje tres ™ pesetas' hoja. Dárkle. Santa Engracia, 63.

mm-Gramófono barato. Tole­do, 118, Mico.

/barbones Ayllon. Teléfo t/ no 890 8. Servimos do micUio sacos precinta dos, fracciones 40 kilos; precios: ciscos picón, 6,50; encina, 6,50; herraj, 9; galleta, primera, 4,30; salamandra, 5,65; -cale­facción, 6,75; almendra, antracita,- 4,60.

Calzados. Saldo. .Argén; sola, 1.

La Marquesina, l 'eláán, 10. Puntas y codillos.

4 pesetas kilo.

Casa .planta baja, Mén­dez Alvaro: precio,' pe­

setas 15.000. Carolinas, 8, tercero, número 3. De una a tres (Cuatro Ca­minos).

Liquidación de calsado, Barquillo, 59. Sot»4

pisq gorna, 13,85.

ScíJÜIesen bdenos sitios .(ie_.Madrid Sk venden o, permutan 'Mn""<A8á3 modernas. Mariana Pine. da, 5.

Pintando usted minino su £asa oóh Muíoñx,

temple en polvo colorea, con gastó insignificante, vivirá en casa nueva. --» Exíjase droguerías.

Ba;a considerablementa el precio de l0ai''gaba-

nes trincheras. Pantalo­nes propaganda, desda 10 pesetas. Plus Ultra. — San Bernardo, 56 (frente Universidad).

Ventas materiales dénSi-bo, buen uso. Plaza

Salmerón, 13 (Oascorro).

Burletes. Ija Esponjera Moderna. Infante,' 3.

Teléfono 21-51 M.

Linolenm, 5,25 metro . cuadrado. Saldo este­

ras. Cañizares, 3.

Cafeteras, saturadóras, mesas máímol, vela,-

dores, sillas curvadas. — Leganitog, 25.

Véndese solar, distrito Latina, 0,75 pie. Ra­

zón : Zurbarán, ,5.

Ocasión. Puertas,, made­ros a peseta. Piza-

rro, 9. - '•

Véndese pianola Paul " Loqehe,, buen estado, barata. Franco Caldevi-11a. Amaniel, 29.

Esteras, liuoléum, mi­tad precio; limpfeba-

r ros para portal, coches. Fuentes, 5; San Bernar­do, 2.

Yend<> o traspaso taller mecánico con ' torno

cilindrico, tres tornillos, taladradora, bigornia y fragua. — Requena, 43, principal, 1 (Puente- Va-llecas).

Casa céntrica,, renta pe­setas 10.000, valídese

112.006, rebajas hipotecas Banco dueño. — Regue­ros-, .3. •• '

V! OS ANUNCIOS S,E /lOlVIlTEN EN TODAS LAS AGENCIAS DE PUBLI­CIDAD; EN NUESTRAS OFICINAS, DE NUEVE DE LA MAÑAtlA EN

ADELANTE; EN LOS .

OmOSCOS DE • LA LIRERTAD.. PLAZA DE PCNTEJOS, GLORIETA DE'BILBAO, GLOñiÉTA DE RIIIZ JIMÉNEZ Cuatro Cenniinos), y EN LOS DE VENTA DI: PERIÓDICOS DE LAS CALLES DÉ TQLEDO Y AL-

CALA i (f rant», a Apaló> 1 ]

•4is.. , .i,, i. Atk i .SA' í