Visión Estratégica de China, Japón y Corea

89
Visión Estratégica de China, Japón y Corea 27 de agosto 2014 Carlos Aquino Rodríguez - Profesor en la UNMSM - Especialista en Economía y Política asiática - Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón - E-mail: [email protected] - Web site: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica

Transcript of Visión Estratégica de China, Japón y Corea

Visión Estratégica de China, Japón y Corea 27 de agosto 2014 Carlos Aquino Rodríguez

- Profesor en la UNMSM- Especialista en Economía y Política asiática

- Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón- E-mail: [email protected]

- Web site: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica

Temario• I. Introducción• II. Importancia del Asia Oriental

• III. Desarrollo Económico del Asia Oriental

• IV. Visión estratégica de China, Japón y China

• V. Visión estratégica del Perú frente al Asia Pacifico

• VI. Conclusiones

I. Introducción• En los ultimos 20 años, desde 1990 en adelante, se esta experimentado un cambio en la economía mundial.

• El crecimiento económico esta siendo liderado por las economías en desarrollo, específicamente las economías emergentes, y por una transferencia del centro del poder mundial de Occidente a Oriente.

• China esta en el centro de ese movimiento• Se requiere conocer mas esa región y tener una estrategia para saber como afrontar esa nueva realidad

II. Importancia del Asia Oriental

• Las economías emergentes han estado creciendo mas que las economías desarrolladas.

• La ultima crisis económica de alcance mundial se origino en las economías desarrolladas y ha afectado mas a ellos que a las economías en desarrollo

• Pero dentro de las economías en desarrollo y emergentes destacan los países asiáticos

• Son los que mas han crecido y su crecimiento, vía mayores exportaciones, se siente en la economía mundial.

• Pero muchos de ellos están retomando la posición que tenían siglos atrás.

Fuente: Convergence, Interdependence, and DivergenceFINANCE & DEVELOPMENT, September 2012, Vol. 49, No. 3

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2012/09/dervis.htm

Global Economic Prospects 2008(World Bank)

http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2008/Resources/complete-report.pdf

Participacion en la Economía MundialNote: Purchasing parity adjusted GDP. Western economies are defined as: Austria, Belgium, Canada, Denmark, Finland, France, Germany, Italy, the Netherlands, Norway, Sweden, Switzerland, the UK and the US. Asian economies are defined as: Bangladesh, China, Hong Kong, India, Indonesia,

Japan, Republic of Korea, Malaysia, Pakistan, the Philippines, Singapore, Sri Lanka, Taiwan, Thailand and Vietnam.Fuente: http://asiancentury.dpmc.gov.au/issues-paper/what-is-happening-in-asia

Mapamundi tradicional

La Cuenca del Pacífico (y el Este Asiático) como centro económico del mundo

actual

Mapa de Asia

OVERVIEW OF THE WORLD

ECONOMIC OUTLOOK PROJECTIONS 1/(PERCENT CHANGE UNLESS NOTED OTHERWISE)

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/upd

ate/02/

OVERVIEW OF THE WORLD

ECONOMIC OUTLOOK PROJECTIONS 1/(PERCENT CHANGE UNLESS NOTED OTHERWISE)

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/upd

ate/02/

• Otra vez Asia vuelve a ocupar un sitial importante, y esto se debe principalmente a que la mayor parte de la población mundial se concentra en Asia. También a que Asia se embarco en la globalización y que invierte bastante en su desarrollo.

• China y la India concentran casi el 40% de la población mundial.

• Asia en general concentra casi el 60% de la población mundial.

• Asia esta recuperando el sitial que tenia en la economía mundial.

El mercado, los consumidores, están en Asia Fuente: http://www.economist.com/specialreports/displaystory.cfm?

story_id=15879369

• Actualmente 3 de las 10 mas grandes economías del mundo son del Asia. En la próxima década serian 5: aparte de China, Japón e India, se unirían Corea e Indonesia.

• Su presencia en el mundo se siente pues son grandes exportadores, e importadores.

• Asia se esta convirtiendo en la fabrica del mundo.

Countries by GDP Size, USD millions Source: World Bank, “World Development Report 2012”, Selected World Development

Indicators 2012, from Table 4.

Gross Domestic Product (GDP), Year 2010

Average annual % growth2000-2010

1. 1. United States

14,582,400 1.9

1. 2. China 5,878,629 10.81. 3. Japan 5,497,813 0.91. 4. Germany 3,309,669 1.01. 5. France 2,560,002 1.31. 6. United

Kingdom 2,246,079 1.6

1. 7. Brazil 2,087,890 3.71. 8. Italia 2,051,412 0.31. 9. India 1,729,010 8.01. 10. Canada 1,574,072 2.01. 11. Russia 1,479,819 5.41. 12. Spain 1,407,405 2.41. 13. Mexico 1,039,662 2.21. 14. Korea 1,014,483 4.1

Countries by GDP Size, USD millions Source: http://databank.worldbank.org/data/download/GDP.pdf

Gross Domestic Product (GDP),

Year 2013

GDP growth (annual %)

20131. United

States16,800,000 1.9

2. China 9,240,270 7.73. Japan 4,901,530 1.54. Germany 3,634,823 0.45. France 2,734,949 0.26. United

Kingdom2,522,261 1.7

7. Brazil 2,245,673 2.58. Russian

Federation2,096,777 1.3

9. Italy 2,071,307 -1.910. India 1,876,797 5.011. Canada 1,825,096 2.012. Australia 1,560,597 2.713. Spain 1,358,263 -1.214. Korea,

Rep. 1,304,554 3.0

Countries by GDP Size, billion USD Source: World Bank, “World Development Report 2012”, Selected World

Development Indicators 2012, from Table 4, and WDR 2014, Appendix Table 1.Gross Domestic Product Year 2010

Gross National Income, Year 2012

1. United States

14,582.4 15,734.6

2. China 5,878.629 7,748.93. Japan 5,497.813 6,105.84. Germany 3,309.669 3,603.95. France 2,560.002 2,742.9 6. United Kingdom

2,246.079 2,418.5

7. Brazil 2,087.890 2,311.18. Italia 2,051,412 2,061.39. India 1,729.010 1,890.410. Canada 1,574.072 Russia

1,822.711. Russia 1,479.819 Canada

1,777.912. Spain 1,407.405 1,391.413. Mexico 1,039.662 Korea

1,333.814. Korea 1,014.483 Mexico

1,167.9

Merchandise trade: Leading exporters and importers, 2011 (in USD billion and %) Source: WTO “World Trade Report 2012”, Appendix Table 3

Merchandise trade: Leading exporters and importers, 2012 (in USD billion and %) Source: WTO “World Trade Report 2013”, Appendix Table 1.2

Leading exporters of manufactures, 2012, Billion USD and percentage Source: WTO, “International Trade Statistics 2013”, Table II.31

http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2013_e/its13_merch_trade_product_e.htm

Leading exporters of manufactures, 2012, Billion USD and percentage Source: WTO, “International Trade Statistics 2013”, Table II.31

http://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2013_e/its13_merch_trade_product_e.htm

III. Desarrollo Económico del Asia Oriental: China

• China fue una de las civilizaciones mas antiguas del mundo y su influencia cultural se ha extendido por varios de sus vecinos asiáticos, particularmente Japón y Corea.

• China fue durante muchos siglos, del V al XVI, la potencia mas adelantada en el mundo.

• Invento la brújula, el papel, la pólvora, siglos antes que los europeos empezaran a usarla

• A comienzos del siglo XV el Almirante Zheng He realiza viajes intercontinentales en barcos cuatro veces mas grandes que las carabelas de Cristóbal Colon.

• Lamentablemente China se cierra al mundo a comienzos del siglo XVII.

Grafico : Participación de China y algunos países en la economía mundial

Grafico : Las tres mayores potencias económicas: 1870, 1973, 2010, 2030

Fuente: http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/09/global-economic-dominance 

China en la economía mundial

• China fue abierto a la fuerza en 1840 en la Guerra del Opio y sufrió lo que dicen “un siglo de humillación a manos de los extranjeros”.

• China decide a fines del año 1978 abrirse a la economía mundial.

• Introduce reformas económicas que le permitieron crecer en los ultimos 33 años hasta el 2011 años a una tasa promedio anual de 10%. En el 2010 sobrepasa a Japón y se convierte en la segunda economía mas grande del mundo

• Sus exportaciones se incrementaron 180 veces en ese periodo.

• Dado el enorme tamaño de su población, y al tipo de industrialización adoptado, ese impacto se siente en todo el mundo.

China en la economía mundial

• China se esta convirtiendo en la fabrica del mundo, pero también será el mayor mercado de consumo en el mundo.

• Mucho de lo que aun se hace ahí, especialmente de lo que exporta, es el ensamblado final de partes y componentes.

• Especialmente en la región asiática hay una creciente integración económica donde China tiene un rol importante.

• El gigante asiático exporta mucho de lo que produce, y demanda muchas materias primas para su industrialización.

Main economic indicators of China Source: http://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

GDP growth (annual rate, %)

8.4 8.3 9.1 8.8 10.1 11.3 12.7 14.2 9.6 9.2 10.3 9.3 7.7 7.7

Size of GDP billion USD

1,198.4

1,324.8

1,453.8

1,640.9

1,931.6

2,256.9

2,712.9

3,494.0

4,521.8

4,991.2 5,930.5 7,321.8 8,229.4 9,240.2

Export of goods and services (% of GDP)

23.3 22.6 25.1 29.6 34.0 37.1 39.1 38.4 35.0 26.7 29.4 29 27 26

GDP per cápita, USD 949.2 1,008

.21,104.9

1,237.7

1,423.3

1,629.2

2,069.3

2,651.3

3,413.6

3,748.7 4,392.0 5,447 6,093 6,807

Current account Surplus, billion USD

20.5 17.4 35.4 45.8 68.6 134.0 232.7 353.9 412.3 261.1 305.3 136.10 193.13 -

Interest rate for lending, %

5.9 5.9 5.3 5.3 5.6 5.6 6.1 7.5 5.3 5.3 5.8 6.6 6.0 6.0

Internal credit by the banking sector (% of GDP)

119.7 123.0 143.5 151.9 140.4 134.3 133.5 127.8 120.8 145.1 147.6 127.0 133.7 -

Gross Capital Formation (% of GDP)

35.1 36.3 37.9 41.2 43.3 42.1 43.0 41.7 44.0 47.7 45.2 48 49 49

Total International Reserves, end of year (billion USD)

171.7 220.0 297.7 416.1 622.9 831.4 1,080.7

1,546.3

1,966.0

2,452.8 2,913.7 3,254.6

73,387.5

13,880.3

6

Gross saving rate (% of GDP)

36.8 37.6 40.3 44.0 46.8 49.2 52.3 52.4 53.5 53.6 51.0 50 51 -

Source: The Economist, Comparative advantage: “The Boomerang effect”, April 21st, 2012 http://www.economist.com/node/21552898

• Latinoamérica ha crecido bastante la década pasada pues se beneficio de la gran demanda china por materias primas, y de las baratas manufacturas chinas.

• Pero la desaceleración de la economía mundial, y de la economía china en particular, ha hecho que el crecimiento de la región se haya desacelerado. La continua dependencia en las exportaciones de materias primas es un problema.

• En un grafico siguiente se ve la fuerte correlación que existe entre el crecimiento de la economía china y la fluctuación en el precio de las materias primas.

Fuente: IMF, World Economic Outlook, april 2014, page 36

CEPAL 2013: Balance Preliminar de las Economías de A.L. y el Caribe

• China hasta el 2011 crecía a 10% promedio anual desde la apertura de su economía en 1979, después a 7.5% promedio anual. Su comercio exterior crecía a 25% promedio anual, ahora a menos de la mitad de ese porcentaje.

• La crisis financiera mundial del 2008 y el cambio en el patrón de crecimiento de la economía china explican eso.

• Los lideres chinos decidieron también bajar la tasa de crecimiento para evitar mas contaminación ambiental, ineficiencia, corrupción, e incremento en la desigualdad del ingreso.

China se convertiría en la economía mas grande del mundo en el transcurso de la próxima década

https://www.facebook.com/TheEconomist/photos/a.10150279872209060.361054.6013004059/10152640766469060/?type=1&theater

Desarrollo Económico del Asia Oriental: Japón

• Japón fue el primer país no occidental en industrializarse, desde la Restauración Meiji de 1868.

• Japón también fue prácticamente abierto a la fuerza al mundo, pero en forma inteligente decidieron no oponerse.

• Rápidamente absorbe la tecnología occidental y logra en menos de 30 años convertirse en una potencia en Asia.

• En el siglo XX se expande por Asia y entra en la desastrosa 2da. Guerra Mundial.

• La colonización que hizo de la península coreana y la invasión a China en la década de 1930 ha dejado huellas hasta ahora en las relaciones entre Japón con Corea y China

Avance japonés entre 1937 y 1942

• El gobierno militarista que condujo a Japón a la 2da Guerra Mundial desaparece y Japón se embarca en su reconstrucción con una nueva Constitución pacifista.

• Se reembarca en un proceso de industrialización y su defensa exterior queda a cargo de EE.UU. Hay grandes bases militares de EE.UU. en el país.

• Crece a altas tasas de crecimiento económico, hasta cuando en la década de 1970 suben los costos en su economía (su moneda se revalúa, sus salarios suben, la energía, los precios de la tierra, suben).

• En esa década se convierte en la 2da economía mas grande del mundo.

Fuente: http://www.stat.go.jp/english/data/handbook/c03cont.htm

Desarrollo Económico del Asia Oriental: Japón

• En la década de 1980 ante las quejas de sus socios comerciales por los enormes déficit comerciales que tenían con Japón, la moneda japonesa se aprecia rápidamente.

• Esto ocasiona una caída en las exportaciones y actividad económica. El gobierno baja la tasa de interés y aumenta la masa monetaria, pero esto solo ocasionara una burbuja económica

• En 1990 revienta la burbuja económica, y la secuela de esta trae bajo crecimiento y un largo periodo de deflación, a pesar del enorme gasto publico realizado.

• El nuevo gobierno de diciembre del 2012 trata de salir de esa época de bajo crecimiento y deflación, las llamadas dos “décadas perdidas”.

http://www.economist.com/node/17492860?story_id=17492860

http://www.nippon.com/es/features/h00057/

Desarrollo Económico del Asia Oriental: Corea del Sur

• Corea es un país que también estuvo encerrado al mundo por muchos años, del siglo XVI a fines del XIX.

• Es abierto a la fuerza por Japón en 1876 y anexado por este en 1910.

• Su situación geográfica, entre tres gigantes: Rusia, China y Japón, dice mucho de su situación geopolítica.

• Con la derrota de Japón en 1845 el país es dividido en dos.

• La Guerra de Corea de 1950 destroza económicamente y divide mas al país.

• EE.UU. acude en la defensa de Corea del Sur y aun tiene una gran base militar ahí.

• En la década de 1960 un gobierno militar empieza un proceso de vertiginoso crecimiento económico.

• La activa participación del Estado, el énfasis en la educación, la orientación de la producción al exterior, y el espíritu de competencia con Japón son los motores del crecimiento del país.

South Korea Birthrate Hits Lowest on Record

http://blogs.wsj.com/korearealtime/2014/08/26/south-korea-birthrate-hits-lowest-on-record/?mod=e2fb• South Korea’s birthrate last year fell to the lowest level on record, the government said Tuesday, just days after the release of a study warning that South Koreans could face natural extinction by 2750.

• Just 8.6 babies per 1,000 South Koreans were born last year, the lowest level since the country began keeping records in 1970, the national statistics agency said. In 1970, there were 31.2 babies born per thousand people.

• The total number of births last year was the second-lowest on record, falling to 436,500 from 484,600 a year earlier. The lowest number on record was in 2005, when South Korean women gave birth to just 435,000 babies.

• The agency data said that as of last year the average South Korean woman was expected to give birth to 1.187 babies in her lifetime, ranking the country nearly last in fertility worldwide. According to the U.S. Central Intelligence Agency, only Hong Kong, Taiwan, Macau and Singapore have lower fertility rates than South Korea.

• The latest statistics follow the release over the weekend of a National Assembly-commissioned simulation that said South Koreans face natural extinction by 2750 if the birthrate were maintained at 1.19 children per woman–assuming no reunification with North Korea or significant inflow of migrants.

• South Korea’s population is still growing but is expected to peak in 2030 at 52.2 million before shrinking, according to the government.  The country’s population this year is around 50 million.

IV. Visión estratégica de China, Japón y China

• Primero, los tres países tienen algunos desafíos comunes: Primero, las diferencias históricas y animosidades que aun persiste entre ellos

• Segundo, la escasez de recursos naturales• Tercero, el problema de una población que no crece mucho (y en el caso de Japón decrece)

• Cuarto, a pesar de las diferencias, hay una gran relación económica entre ellos (ver mas adelante)

• Aparte de eso cada país tiene particulares desafíos y preocupaciones

Surgimiento de China como potencia• Conmensurado con su mayor poder económico está incrementando sus gastos militares, aunque estos son aun una fracción de lo que gasta EE.UU. (una cuarta parte en el 2013). El 2014 incrementa sus gastos de defensa por más de 12%.

• China aumenta sus gastos militares para según dice defender su enorme territorio, y especialmente su enorme mar. El mar Oriental de China y el Mar del Sur de China son vitales pues son las vías marítimas para la mayor parte de su comercio, para muchas de las materias primas que importa actualmente, petróleo especialmente.

• Especialmente el mayor gasto militar chino llama la atención pues mantiene disputas con varios de sus vecinos asiáticos por islas en sus mares (ver después).

Fuente: http://www.ibtimes.com/global-defense-budget-seen-climbing-2014-first-total-increase-2009-russia-surpasses-britain-saudi

Surgimiento de China como potencia

• También esta el tema de Taiwán• El tema central es: ¿China tratara de tener una mayor presencia militar en el mundo, así como cada vez tiene una mayor presencia económica y política?

• China es el mayor socio comercial de mas de la mitad de los países en el mundo, presto mas dinero que el B.M., el FMI y otras instituciones internacionales a los países en desarrollo en el 2012.

• Se esta convirtiendo en uno de los mayores inversores en muchos países (en África especialmente)

• Al tener mas intereses económicos en el mundo, ¿tratara China, como lo han hecho EE.UU. y antes Inglaterra, de proyectar su poder político (y militar)?

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre

del 2013

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre

del 2013

Surgimiento de China como potencia

• Segun la revista The Economist en su edicion del 12-18 abril 2014: “China committed almost $100 billion to Latin America between 2005 and 2013. The biggest dollops by far have come from the China Development Bank (CDB). These sums are meaningful. Chinese lenders committed some $15 billion last year; the World Bank $5.2 billion in fiscal year 2013; foreign commercial banks lent an estimated $17 billion.”

Surgimiento de China como potencia

• China ha dicho que esta en un proceso de “ascenso pacifico”

• Probablemente no esta interesado en esta etapa en conflictos (mas allá de su entorno inmediato, donde ha tomado acciones que han sido visto como agresivas por sus vecinos). Tiene como prioridad su desarrollo económico.

• Además los chinos saben que están atrasados respecto a EE.UU. en el tema militar y avance tecnológico. Quizás les tome 20 años para poder estar a la par militarmente con EE.UU.

• China, a diferencia de EE.UU. e Inglaterra, se convierte en potencia económica política y militar sin ser aun un país tan desarrollado, pues tiene un gran población y un nivel de ingreso percapita menor que muchos países

Surgimiento de China como potencia

• Además, China dice que nunca ha sido un país expansionista, y es parte del mundo en desarrollo.

• China es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las NN.UU. y es el que mas participa en las misiones de paz

• China participo en el ejercicio RIMPAC (Rim of the Pacific Exercise) por primera vez este año.

• Por otro lado un empresario chino planea construir un canal alternativo al de Panamá por Nicaragua.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Senkaku_Diaoyu_Tiaoyu_Islands.png

https://www.google.com.pe/search?q=Second+Thomas+Shoal,&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&imgil=xTR6FhfCiksjqM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn2.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcTsJ9bQAfIC8_E_gOk2dBvMIMkKF2yYiS8j9ugy5jdnrUyHcRA8mw

%253B500%253B375%253BSUBnb_fcEDjIyM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fglobalbalita.com%25252F2013%25252F05%25252F28%25252Fcan-the-philippines-defend-ayungin-shoal-against-china%25252F&source=iu&usg=__DuFpWHpBuTu1IBVBNYbY9IrP5gU%3D&sa=X&ei=FJovU_T-

C6rB0AHFwoH4DA&ved=0CEkQ9QEwBw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=_85YzoGIwgbljM%253A%3BxZGeMfGxLU-GXM%3Bhttp%253A%252F%252Fmaritimesecurity.asia%252Fwp-content%252Fplugins%252Fwp-o-matic%252Fcache%252F65d78_graphic-on-the-disputed-islands-in-the-south-china-sea-3-data.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fmaritimesecurity.asia%252Ffree-2%252Fsouth-china-sea-2%252Fgrounded-ship-is-philippines-last-line-of-defence-channel-news-asia%252F

%3B504%3B512

El nuevo gobierno nacionalista en Japón

• En diciembre del 2012 asume el Primer Ministro Shinzo Abe el gobierno en Japón y le ha imprimido un tono nacionalista y conservador a su gobierno que lo ha enfrentado con sus vecinos asiáticos, China y Corea.

• Desde el hecho de anunciar planes para una auto defensa colectiva que permitiría a Japón participar con EE.UU., en operaciones militares afuera, hasta la disputa por las islas Senkaku que China reclama, la disputa por la isla Dokdo (o Takeshima) con Corea, la vista al templo Yasukuni que genero protestas de China y Corea, la intención de revisar la historia de su invasión a los países asiáticos (y temas pendientes como de las esclavas sexuales, trabajadores forzados a trabajar, negación de la historia de invasión) , ha creado una mala relación con sus vecinos del Noreste Asiático.

El nuevo gobierno nacionalista en Japón

• Sus vecinos le responden también: de derechista, de negar la historia, de querer rearmar a Japón y tomar el camino militarista, que llevo al país a la segunda guerra mundial, etc.

• Abe quiere que Japón asuma un papel más activo en su defensa, para no depender solo de EE.UU. ante lo que dice es una política agresiva de China, y de Corea del Norte (este último por su bomba atómica y sus misiles).

• Quiere cambiar la Constitución pacifista, y en su ultima alocución en Hiroshima no menciono como siempre, que Japón renuncia a la guerra.

• Japón quiere asumir un rol diplomático mas activo (no depender tanto de EE.UU.) y no seguir una “diplomacia de chequera”

El nuevo gobierno nacionalista en Japón

• El problema con Japón es que su economía no esta tan bien, y se teme que el énfasis nacionalista de Abe distraiga al país, de la tarea mas urgente de reactivar la economía.

• Además la mayor parte de los japoneses se opone a una postura mas nacionalista de Abe (y en un año mas puede estar fuera del poder).

• Japón tiene una gran deuda publica, problema con una población decreciente y cada vez mayor.

• Muchas de sus empresas han perdido competitividad frente a sus vecinos asiáticos (China y Corea).

• Hay limites a lo que puede hacer Japón, país dependiente casi totalmente de los recursos naturales externos y de la defensa que le provee EE.UU.

Corea del Sur y la amenaza de Corea del Norte (y la

Reunificación de la Península Coreana), • Para Corea del Sur existe el problema de

Corea del Norte, la amenaza nuclear que representa, la política beligerante de su vecino del Norte.

• También esta el tema de la unificación de la península coreana, de los raptados por Corea del Norte, etc.

• El actual gobierno de Corea del Sur ya no quiere ceder a los chantajes de Corea del Norte (los otros países tampoco parece).

• Necesita trabajar junto con China y Japón en este tema.

http://www.vox.com/2014/8/26/6063749/38-maps-that-explain-the-global-economy

Actores externos en la región: EE.UU. y su política del pivote asiático

• EE.UU. tiene una presencia muy antigua en la región. Fue el país que abrió a la fuerza a Japón, le quito Filipinas a España, lucho contra Japón en la Segunda Guerra Mundial, y desde que intervino en la Guerra de Corea, se involucro mas en Asia en su lucha contra el avance comunista en la región.

• Es una garantía para que China no haya invadido Taiwán, intervino en el conflicto en Vietnam, y tiene bases militares en la región.

• EE.UU. el 2011 decide poner más énfasis en el Asia Oriental, con su política del pivote asiático. Muchos países en Asia dan la bienvenida a esto.

• El problema es si eso es sostenible en el tiempo.

Actores externos en la región: EE.UU. y su política del pivote asiático

• Los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN conformada por 10 países), Japón, Corea del Sur, Australia, prefieren tener a EE.UU. de contrapeso en la región frente a China. Hay una enorme asimetría entre China y sus vecinos asiáticos

• También hay una enorme asimetría entre EE.UU. y el resto de Asia, y del mundo. EE.UU. sigue siendo la potencia más grande en gastos militares, 20% de su presupuesto (tiene 19 portaviones , incluyendo 10 enormes, frente a 12 del resto del mundo, el 2013 gasto casi 600 mil millones de dólares, gasta más de lo que gastan los 10 siguientes países que le siguen: el 2012 gasto 682 mil millones frente a 658 mil millones de los siguientes 10 países).

• EE.UU. impulsa su interés en Asia en el lado económico también, con las negociaciones en el TPP.

Fuente: http://www.businessinsider.com/chart-of-defense-spending-by-country-2014-2

Fuente: http://www.businessinsider.com/chart-of-defense-spending-by-country-2014-2

https://www.facebook.com/nikkeiasianreview/photos/a.208198422599445.51115.204862942932993/992919580793

988/?type=1&theater

THE 35 MOST POWERFUL MILITARIES IN THE WORLD

http://www.businessinsider.com/35-most-powerful-militaries-in-the-world-2014-7

Relaciones entre China, Japón y Corea

• Por ultimo habría que señalar que a pesar de las diferencias entre los tres países, estos y el resto del Asia Oriental tienen sus economías bastante integradas

• China, Japón, Corea, Taiwán, Malasia, Tailandia todos están envueltos en las cadenas de valor donde partes y componentes son producidos en algunos de ellos y ensamblados finalmente en algún otro

• Por ejemplo el iPhone de Apple se ensambla en China por una empresa taiwanesa con partes y componentes producidos en Corea, Japón, Taiwán y otros

• El comercio intrarregional en la región es de mas del 50%

Relaciones entre China, Japón y Corea

• China es el mayor socio comercial de todos ellos.• Entre ellos tienen Tratados de Libre Comercio (TLC). Y el RCEP, o Asociación Económica Regional Integral agrupa a los 10 países del ASEAN mas Corea, Japón, China, Australia, Nueva Zelanda y la India incluso.

• ASEAN agrupa a Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Vietnam.

• Muchos de los países del Asia Oriental están en el foro APEC (16 de los 21).

• China, Japón y Corea negocian entre ellos un TLC.

V. Visión estratégica del Perú frente al Asia Pacifico

• Perú tiene una relación muy antigua con China y Japón

• Fue el primer país latinoamericano en recibir inmigración masiva de chinos y japoneses

• Fue el primer país en tener relaciones diplomáticas con ellos

• Tiene una posición geográfica privilegiada en el Pacifico frente al Asia Oriental.

• Desde 1990 hay una política de acercamiento diplomático y mayor relación económica.

• Desde 1990 el Perú empieza un proceso de reformas que abren la economía al mundo y empieza un proceso de mayor acercamiento con Asia.

• Las exportaciones de materias primas, que los asiáticos necesitan, han sido el mayor componente en ese acercamiento

• Asimismo las baratas manufacturas de esa región han inundado el mercado peruano

• Hay una mayor inversión desde Asia también. • Y en todo eso China ha sido el mayor factor

Country/Economy

1993 1997 2003 2010 2011 2012 2013

World Total 3,344.40 6,741.75 8,939.82

35,073.25

46,386.03

45,846.18

41,511.7

Australia 14.99 16.31 53.12 117.5 115.35 99.50 130.37South Korea 59.36 91.50 176.34 894.9 1,696.09 1,545.35 1,536.38

China 140.84 490.06 676.96

5,425.9

6,972.64

7,848.97

7,331.44

Philippines 31.99* 47.96 11.06 123.41 109.75 55.23 128.11Hong-Kong 28.60 68.82 30.31 78.5 93.24 96.54 84.22Indonesia 32.62* 36.33 22.67 36.61 61.49 101.18 105.31Japan 299.04 473.57 391.16 1,790.4 2,174.76 2,575.33 2,226.72Malaysia 57.33* 59.77 5.51 8.43 6.75 27.68 56.29New Zealand 1.50 - 3.72 13.5 18.63. 25.82 22.55Russia 9.90 9.48 14.18 57.9 78.80 88.43 149.76Singapore 1.68* 11.96* 16.15 6.66 7.94 21.46 20.18Thailand 11.71* 36.23 26.71 98.10 264.76 234.06 138.25Taiwan (Chinese Taipei)

118.78 159.11 147.28 293.0 365.28 261.10 211.29

Vietnam 1.62* 2.56 10.64 63.89 77.72 90.43 44.80

*Year1994So urce: Aduanas del Perú: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/2012/generales/ExpoImpoPorContiZonaPais.htmlhttp://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122013.htm

Exportaciones peruanas a miembros asiaticos del APEC (en millones de dolares)

• China se convirtio el 2011 en el mayor destino de las exportaciones y el mayor socio comercial del Peru

• El Ministro de Eonomia y Finanzas Luis Castilla dijo en Octobre del 2011 que el “reza todos los dias” para que la economia China continue creciendo a altas tasas y el Peru se beneficie de ello. Si China reduce su tasa de crecimiento se afectaria la economia, como de hecho sucede desde el 2012.

• Peru exporta a China principalmente materias primas y compra de ahi productos manufacturados, patron de comercio que se repite con el resto de los paises asiaticos.

• China tiene cada vez una mayor presencia en la explotacion de los recursos naturales del pais.

Country/Economy

1993 1997 2003 2010 2011 2012 2013

World Total 4,024.55

7,716.79 8,428.51

27,910.70 37,891.00

42,150.68

43,273.7

Australia 17.35 33.09 28.12 75.07 111.1 133.0 132South Korea 99.42 230.25 277.72 1,044.25 1,497.2 1,647.6 1,588

China 90.43 195.92 646.54

5,115.3 6,364.7

7,802.9

8,379

Philippines 11.06 12.04 22.9 27.4 29.8Hong Kong 12.29 17.04 15.19 22.80 15.8 20.5 18.8Indonesia 40.00 120.96 221.1 245.1 206Japan 303.62 417.99 367.40 1,336.96 1,314.4 1,499.9 1,433Malaysia 57.77 160.44 207.0 206.9 199New Zealand 45.95 - 16.20 56.47 68.1 119.0 80.9Russia 15.28 21.92 56.36 183.42 513.0 334.2 339Singapore 22.23 38.45 50.83 60.00 57.4Thailand 32.10 372.28 443.7 452.1 651Taiwan 60.16 112.05 133.58 327.80 442.1 461.7 442Vietnam 4.69 52.50 102.4 113.1 131

IMPORTACIONES DEL PERU DE LOS MIEMBROS ASIATICOS DEL APEC (EN MILLONES DE DOLARES, CIF) Source: Aduanas del Peru

 STOCK DE APORTES AL CAPITAL

POR PAÍS DE ORIGEN

(Millones US$) 

País 2012 % % Acumulado

España 4,818.57 21.25% 21.25%EE.UU. 3,012.47 13.29% 34.54%Sudáfrica 1,740.17 7.67% 42.21%Chile 1,643.90 7.25% 49.46%Brasil 1,334.91 5.89% 55.35%Reino Unido 1/ 1,314.93 5.80% 61.15%

Canada 1,276.23 5.63% 66.78%Suiza 934.65 4.12% 70.90%México 897.90 3.96% 74.86%China 796.48 3.51% 78.37%Italia 733.51 3.23% 81.61%Colombia 569.32 2.51% 84.12%Países Bajos 2/ 486.39 2.15% 86.26%

Japón 436.79 1.93% 88.19%Noruega 402.82 1.78% 89.97%Otros 2,275.31 10.03% 100.00%

TOTAL 22,674.35

100.00%

 *Stock actualizado a diciembre de 2012. 1/ Incluye Dependencias Británicas y Territorios Británicos de Ultramar. 2/ Incluye Territorios de Ultrama

Stock de IED al Peru por pais de origen, millones de dolaresSource: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1537

Cartera Estimada de Proyectos Mineros, a junio del 2014. MEM

• La caratula dice: A LA CONQUISTA: La compra de Las Bambas le dará a China un tercio de la producción de cobre del Perú. Lo que se viene puede ser aun mas sorprendente

Revista Poder, Abril 24 - 2014, Edición No 62 http://www.poder360.com/home.php?id_country=7

• Perú tiene la mayor comunidad china en Latinoamérica, y la segunda mas grande de descendientes japoneses

• Ha sido el mayor receptor de ayuda económica del gobierno japonés y del coreano

• Hay una comunidad grande de peruanos en Japón

http://www.pe.emb-japan.g o.jp/esp/cooperacion_economica.htm

Korea ODA to Latin America Source: Korea Eximbank, ODA Statistics Online DB

Source: http://www.odakorea.go.kr/eng.result.RegionCountry_

Continent Country 2006 2007 2008 2009 2010

Latin America and the Caribbean

Bolivia 4.5 8.66 5.23 1.84 1.66Colombia 0.25 0.18 1.42 1.38 6.97Dominica Republic 1.65 1.48 14.25 6.91 2.74Ecuador 0.21 3.35 3.62 2.75 3.83El Salvador 0.33 1.13 1.96 3.95 4.31Guatemala 2.28 2.77 4.03 3.95 5.45Haiti 0.03 0.15 0.72 0.43 5.54Honduras 1.05 3.11 9.85 4.47 6.45Jamaica 0.15 0.1 1.34 1.24 0.11Nicaragua 5.61 9.08 9.07 14.84 5.6Panama 0.43 1.93 -0.12 -0.34 -0.41Paraguay 1.92 5.95 4.78 4.85 11.63Peru 4.49 10.22 8.73 6.99 6.4

http://noticiasnippon.com/2010/07/07/disminuye-el-numero-de-extranjeros-residentes-en-el-japon/

• El Presidente Humala tiene una relación muy especial con Corea, así como con China, y parece que Japón se ha resentido por eso (no vino su Primer Ministro al Perú en su viaje por Latinoamérica en julio pasado, solo estuvo en México, Colombia, Chile y Brasil).

• China ha ofrecido financiamiento en la construcción de infraestructura (y de un ferrocarril del Atlántico al Pacifico)

• Corea esta ensamblando aviones para la fuerza aérea• Pero el Perú no aprovecha plenamente el enorme potencial que ellos representan, pues solo les vendemos materias primas y la inversión de ellos aquí es mayormente en la explotación de recursos naturales

• Falta una política estratégica nacional para involucrase con los países asiáticos, y especialmente con los mas grandes: China, Japón y Corea (Indonesia es un país importante también, es el cuarto mas poblado del mundo).

• Hay un política exterior peruana en el Asia Pacifico: Tenemos TLC con varios de ellos, negociamos el TPP, hay Embajadas, se participa en Foros Interregionales (APEC, PBEC, PECC, FOCALAE)

• Pero falta una mayor participación y sacar provecho de ello.

• Falta mayor participación de la Academia y Empresarios. • Hay mucho desconocimiento sobre Asia (y sobre todo en los temas de seguridad, como se vio en marzo del 2013 con la amenaza de Norcorea, después que hizo estallar un artefacto nuclear en febrero de ese año).

VI. Conclusiones• Asia se convierte en la región mas importante en el mundo, con China a la cabeza.

• Su impacto se esta sintiendo ya, pero lo será mas de aquí en adelante.

• Falta que el Perú conozca mas de esa región y se involucre y aproveche mas su creciente relación con ellos.

• Nuestro vecino del sur tiene una estrategia y esta aprovechando mejor el potencial de esa región

• Hay interés en el Asia Oriental por la Alianza del Pacifico (de Japón, China, Corea, etc.).

• El 2016 habrá una reunión cumbre del foro APEC en el Perú• Parte de la estrategia del Perú debería ser, además de su situación geográfica y situación histórica, y porque cada vez su economía crece mas, tener unas Fuerzas Armadas y navales que puedan proteger el creciente comercio y atender los nuevos desafíos (trafico de drogas, inmigración ilegal, control de la racional explotación del mar, etc.)

Bibliografía• Aquino Carlos: Web site: • - Web sit:

http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica• - “Relaciones Peru-Japon: Diplomacia, Inmigración,

Economía y Política”, año 1994, Grafica Biblos, Lima

• - “Introduccion a la Economia Asiatica: El Desarrollo Económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú” http://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/EconomiaAsiatica.pdf

• - Relaciones Peru con Asia: https://www.academia.edu/6628827/PERU_RELATIONS_WITH_ASIA_CURRENT_SITUATION_AND_POLICIES_TO_MAKE_THIS_MORE_BENEFICIAL

• Mann Stefanie: “Peru`s relations with Pacific Asia” 2006, Lit Verlag Publishing, Berlin

• The Diplomat: • - “On the Sidelines: Latin America's Pacific Security Interests”: http://thediplomat.com/2014/06/on-the-sidelines-latin-americas-pacific-security-interests/

• - “Beyond RIMPAC: 3 Ways to Engage China on Security”: http://thediplomat.com/2014/07/beyond-rimpac-3-ways-to-engage-china-on-security/

• http://www.businessinsider.com/35-most-powerful-militaries-in-the-world-2014-7?utm_content=buffer1c90c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

• PISA 2012 Results in Focus: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf