CASOS DE JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y

162
“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS CON RELACIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL: CASOS DE JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA.” JULIANA RESTREPO TRUJILLO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Bogotá 2010

Transcript of CASOS DE JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS CON RELACIÓN AL

CALENTAMIENTO GLOBAL:

CASOS DE JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA.”

JULIANA RESTREPO TRUJILLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Bogotá

2010

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS CON RELACIÓN AL

CALENTAMIENTO GLOBAL:

CASOS DE JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA.”

JULIANA RESTREPO TRUJILLO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN

RELACIONES INTERNACIONALES

Director

Dr. JUAN CARLOS MONDRAGÓN ARANGO

Asesor del Ministro de Comercio Industria y Turismo

Presidente Cámara Colombo Japonesa de Comercio e Industria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Bogotá

2010

Nota de aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

___________________________________

Firma del jurado

Bogotá, Marzo de 2010.

i

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................8

2. CALENTAMIENTO GLOBAL ............................................................................18

2.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 18

2.2. CAUSAS ............................................................................................................ 20

2.2.1. DEFORESTACIÓN:..............................................................................21

2.2.2. SOBREPOBLACIÓN: ...........................................................................22

2.2.3. POLUCIÓN:..........................................................................................23

2.2.4. CONSUMO DE ENERGÍA:...................................................................23

2.3.1. EFECTOS DIRECTOS................................................................................... 25

2.3.1.1. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO ......................................25

2.3.1.2. DESASTRES NATURALES ..............................................................25

2.3.1.3. ALTERACIONES EN EL ECOSISTEMA MARINO .........................27

2.3.1.4. AUMENTO EN PRECIPITACIONES ..............................................28

2.3.1.5. AUMENTO EN LA TEMPERATURA AMBIENTAL .........................29

2.3.1.6. DESESTABILIZACIÓN DE LOS CASQUETES POLARES ............31

2.3.1.7. DESAPARICIÓN DE GLACIARES Y NEVADOS............................31

2.3.2. EFECTOS INDIRECTOS .............................................................................. 32

3. VINCULACIÓN Y EVOLUCIÓN EN LA AGENDA GLOBAL .............................35

3.1. CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972)………………………..…………38

3.2. PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DEL CLIMA (1979)…………...……39 3.3. PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA (1980)………………….………39 3.4. CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO (1985)…………………………………………………………………………………..40 3.5. PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO (1987)……………………………………………………………………….………….40 3.6. CONFERENCIA DE TORONTO (1988)……………………..………………..41

ii

3.7. CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (1992)……………………………………….......41 3.8. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (1992).................................................................................................... 42

3.9. CUMBRE DE BERLIN SOBRE EL CLIMA (COP1) (1995)……………….....42

3.10. COP2 (1996)………………………………………………………………....…43 3.11. PROTOCOLO DE KYOTO (COP3) (1997).............................................. 43

3.12. VINCULACIÓN EN LA AGENDA GLOBAL (1975-1997) ........................ 46

3.13. CUMBRE DEL MILENIO (2000)…………………………………………......50 3.14. ACUERDOS DE MARRAKECH (2001)…………………..…………………51 3.15. CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANESBURGO (2002)…………….…..51 3.16. CUMBRE DE BALI (2007)…………………………………………………….53 3.17. CUMBRE DE COPENHAGUE (2009)……………………………………….54 3.18. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL (1998-2009). ............................................................ 58

4. ESTUDIO COMPARATIVO .................................................................................... 64

4.1. POLÍTICA IMPLEMENTADAS FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL POR JAPÓN....................................................................................................66

4.2. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL EN ESTADOS UNIDOS ...................................................................81

4.3. POLÍTICAS IMPLEMENTADAS FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL EN ALEMANIA. ................................................................................91

4.4. ANÁLISIS COMPARATIVO: ¿POR QUÉ JAPÓN, ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA IMPLEMENTAN CIERTO TIPO DE POLÍTICAS RELATIVAS AL CALENTAMIENTO GLOBAL?.........................................................................99

CONCLUSIONES ................................................................................................116

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...109

iii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Reducción japonesa de emisiones de GEI por sectores..........................75

Tabla 2. Reducción estadounidense de emisiones de GEI por sectores. ..............88

Tabla 3. Reducción alemana de emisiones de GEI por sectores...........................97

Tabla 4. Variaciones de GEI* por sector a 2007 ..................................................107

Tabla 5. Emisiones sin incluir las generadas en el uso del suelo, silvicultura y forestal (LULUCF/LUCF) en Gg de CO2e. ..........................................................109

iv

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mapa Relacional de Variables ..................................................................2 Figura 2. El Efecto Invernadero .............................................................................19 Figura 3. Aumento en las precipitaciones en Norte América………………………29 Figura 4. Síntesis políticas implementadas frente al calentamiento global en Japón...............................................................................................................................68 Figura 5. Cambio en el porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007. por sector de GEI en Japón .........................................................................................74 Figura 6. Síntesis políticas implementadas frente al calentamiento global en Estados Unidos......................................................................................................79 Figura 7. Cambio en el porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007 por sector de GEI*** en Estados Unidos. ......................................................................83 Figura 8. Síntesis políticas implementadas frente al calentamiento global en Alemania................................................................................................................88 Figura 9. Cambio en el porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007 por sector de GEI en Alemania. ...................................................................................91

v

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo 1. Reservas Mundiales de Petróleo en Japón, EEUU y Alemania 172

Anexo 2. Cronología del Calentamiento Global (1975-1997) 173

Anexo 3. Cronología del Calentamiento Global (1998-2009) 179

vi

1

INTRODUCCIÓN

El calentamiento global es un fenómeno que amenaza la existencia de todo ser

vivo sobre nuestro planeta. Se encuentran como causas principales la emisión

indiscriminada de Gases de Efecto Invernadero (GEI)* a la atmósfera, durante los

procesos de quema de combustibles fósiles; la deforestación mediante la

reducción de la cantidad de CO2 absorbido por los sumideros naturales de

carbono**; la sobrepoblación debido al origen antrópico del fenómeno; la polución,

producto de actividades industriales, automovilísticas y en los hogares; y el

consumo de energía.

Su importancia en las relaciones internacionales esta dada por la magnitud de los

efectos asociados con dicho fenómeno, entre los cuales se destacan: la

destrucción de la capa de ozono, el aumento en la frecuencia de ocurrencia de

desastres naturales, la desestabilización de los casquetes polares, de glaciares y

nevados que generan a su vez aumentos en el nivel del mar, la escasez de agua

potable desaparición de amplias zonas costeras, disminución de zonas aptas para

cultivar, que originan aumento en los precios de los alimentos y en los niveles de

pobreza y violencia. Los cuales han generado que el calentamiento de la

atmósfera terrestre sea incluido dentro de la Agenda Global.

Debido a lo drásticos efectos que el calentamiento global tiene sobre el planeta y

el futuro de la humanidad se han buscado diversas soluciones por medio de

organismos internacionales, los cuales han venido brindando pautas a los países

para su tratamiento por medio de Convenios, Convenios y Acuerdos de carácter

*Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono troposférico y estratosférico (O3), Halocarbonos (HFC, PFCS y CFCS); y Hexafluoruro de Azufre (SF6). (UNFCCC, 1998, p. 22). ** “La deforestación emite del 25% al 30% de los gases que crean el efecto invernadero, -unos 1.600 millones de toneladas-, liberados a la atmósfera todos los años”. (FAO, 2006).

2

vinculante y no vinculante, los cuales son adoptados por los países teniendo en

cuenta los intereses del Estado-nación, de la sociedad y el sistema capitalista

imperante. Al ser así, es discutida la posición dentro de la Agenda Global de los

impactos que se han manifestado ya que se han visto afectados por los intereses

sociales y económicos, y por las fronteras políticas de los diferentes actores

internacionales.

Cabe destacar que dichas posiciones han sido venido siendo influenciadas por el

sistema capitalista imperante después del final de la Guerra Fría, contexto en el

cual se puede afirmar que el sistema capitalista lejos de ser un sistema de

producción monolítico tiene por lo menos tres grandes matices, los cuales son

representados por Japón, EE.UU y Alemania.

Por esta razón, la pregunta que se ha planteado para dar respuesta al fenómeno

que motiva esta investigación es: ¿Cómo influencia el sistema capitalista de

Japón, EEUU y Alemania la implementación de las políticas ambientales con

relación al Calentamiento Global?

Este trabajo se desarrolla con el fin de comprobar o rechazar la hipótesis

planteada, el resultado de la implementación de las políticas ambientales frente al

calentamiento global ha contado con mayor aceptación en el sistema capitalista

alemán.

Con este fin el trabajo se desarrolló por medio de la revisión bibliográfica se logra

la comprensión del fenómeno Calentamiento Global, su vinculación y desarrollo

dentro de la Agenda Global y de las diversas respuestas políticas que ha tenido el

Sistema Internacional y específicamente los países foco de estudio: Japón,

Estados Unidos y Alemania.

3

En la Figura N°1 se ilustra el Mapa Relacional de Variables que se utilizarán en

este documento para analizar las políticas formuladas con respecto al

calentamiento global.

Figura 1. Mapa Relacional de Variables

Se consultaron los textos de Keohane, Nye, Pearson, Strange, Giddens, Held,

McGrew y Hill con el fin de tener una mejor comprensión del fenómeno y poderlo

enmarcar dentro del paradigma globalista, el cual se soporta en la Teoría de la

Interdependencia.

Teoría que brinda el soporte teórico a las interacciones relacionadas con el

fenómeno en estudio, debido a que éste presenta las características del mismo,

así:

Canales múltiples: conectores de sociedades. En nuestro objeto de estudio, las

políticas implementadas frente al cambio climático global. No puede ser más claro,

nuestras sociedades se encuentran conectadas por tener que compartir el aire, el

agua y la habitabilidad en el planeta Tierra. Bajo ésta visión, se han planteado los

diversos acuerdos, caracterizados por ser legítimamente formales entre los

gobiernos, y por encontrarse influenciados en amplia medida por los actores no

gubernamentales, los grupos económicos y de presión.

Variable

Independiente

Variable dependiente Variables Intervinientes: instituciones-cultura-respuestas de política

Fuente: Los Autores.

Calentamiento Global

Fenómeno Global

Agenda

Global

Estados Unidos

Japón

Alemania

Capitalismo

4

Ausencia de jerarquía en los temas: aunque el aspecto del cambio climático global

es de carácter fundamental para todos los países en la interdependencia

compleja, no es ni apremiante, ni prioritario, como sí lo es el de seguridad en el

realismo. Este aspecto termina por confundir y mezclar agendas internas y

externas de manera indiscriminada, sin embargo, actualmente es uno de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, clave para la reducción de la pobreza y el

desarrollo sostenible, que a su vez es regulada por instituciones, foros y

organismos internacionales, como actores que generan acuerdos vinculantes y no

vinculantes para los países.

La fuerza militar no es usada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región:

dentro de la interdependencia compleja el aspecto de la toma de poder por la

fuerza armada no constituye un elemento válido dentro de la región, en la cual se

llevan a cabo acuerdos de carácter ambiental por incluir a los Estados- Nación del

planeta, al tener intereses comunes para el bienestar socioeconómico de la

población.

De manera complementaria, para dar respuesta de forma apropiada se tendrán en

cuenta los diferentes contextos de los países foco del presente estudio, con miras

a lograr el objetivo general contemplado, demostrar de que manera la toma de

decisiones de las políticas, con relación al calentamiento global, han estado

influenciadas por el sistema capitalista imperante en Estados Unidos, Japón y

Alemania.

En el ámbito estadounidense, la tradición liberal, el crecimiento económico y el

individualismo han marcado la forma de las interrelaciones de dicho estado en un

5

ambiente de interdependencia compleja y a su vez la manera, y la posibilidad de

desarrollar determinado tipo de políticas frente al calentamiento global. El

ambiente como bien común1 esta supeditado a los intereses económicos e

individuales en países individualistas como el americano.

Los nipones a pesar de tener una gran dependencia de los americanos después

de la Segunda Guerra Mundial, tienen una sociedad colectivista dual en la cual se

recalca la importancia de la competencia, pero adicionalmente caracteriza a los

tomadores de decisiones el interés por el bien común, y el desarrollo de políticas

en colaboración de empresarios y académicos en pro de la consecución de éste.

Debido al tipo de sociedad, de Estado y a su culto autóctono: el shintoismo, es que

la realización e implementación de políticas frente al calentamiento global ha sido

de vital interés para los nipones, quienes a su vez han visto su supervivencia

afectada por el aumento de enfermedades, hecho que seria fatal para una

población anciana, y el incremento en el nivel del mar que generaría perdidas

territoriales importantes. Es así como los japoneses han desarrollado políticas

frente al calentamiento global, dentro de las cuales buscan realizar una sociedad

baja en carbono.

Los alemanes con un estado pasivo exclusivo, dentro del cual todos los actores de

la sociedad no son escuchados por el Parlamento, sino que éstos intereses son

seleccionados para obtener el bien común, en el que es muy importante conservar

el Estado de Bienestar. Actualmente los germánicos son pioneros en la

búsqueda y generación de tecnologías alternativas, hecho que se ve reflejado en

la reducción de emisiones de GEI en dicho sector2.

1 El bien común es el conjunto de libertades, bienes y servicios que hacen posible tener un mayor desarrollo a las personas que forman parte de una sociedad. (Vidal, J., pp. 159). 2 CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (siglas en inglés UNFCCC). Summary of GHG Emissions for Germany. [online], [cited 2009-11-07]. Available from Internet: <http://unfccc.int/files/ghg_emissions_data/application/pdf/deu_ghg_profile.pdf>.

6

De tal manera que en el desarrollo del objetivo general, comparar el sistema

capitalista imperante y la implementación de las políticas ambientales con relación

al calentamiento global en Japón, Estados Unidos y Alemania, se trazaron los

siguientes objetivos específicos:

• Establecer la relación que existe entre la teoría de la interdependencia

compleja y el fenómeno de estudio.

• Describir las causas, tamaño y evolución que ha tenido el calentamiento

global.

• Establecer la forma como se vincula el calentamiento global dentro de la

Agenda Global.

• Analizar comparativamente la implementación de las políticas ambientales

con relación al calentamiento global en Japón, Estados Unidos y Alemania de

acuerdo con el sistema capitalista imperante en cada país.

La relevancia del tema con las relaciones internacionales hace referencia a la

forma como los diferentes sistemas capitalistas han incluido políticas para hacer

frente al calentamiento global, para lo cual se tendrán en cuenta a los países que

representan los tres sistemas capitalistas imperantes en la actualidad Japón,

Estados Unidos y Alemania, como ejes fundamentales de la Agenda Global.

Contexto en el cual el juego de los actores en un entorno interdependencia

compleja es de vital importancia para conservar o adquirir una posición en el

Sistema Internacional.

El desarrollo de la investigación partirá de la exploración teórica en el capítulo 1,

para posteriormente dentro del capítulo 2 definir, encontrar las causas principales

y los efectos asociados con el calentamiento, que finalmente son los determinan

su importancia, su vinculación y evolución en la Agenda Global, para de forma

subsecuente desarrollar las políticas implementadas con respecto al calentamiento

global dentro del sistema internacional en el capítulo 3 y específicamente en los

7

países foco se realizará el estudio de las políticas implementadas frente al

calentamiento global en Japón, Estados Unidos y Alemania, para de manera

subsecuente realizar el respectivo análisis comparativo en el capítulo 4. Para este

análisis se tendrán en cuenta las motivaciones que tiene el país en cuanto al

calentamiento global teniendo en cuenta: las prioridades del Estado, cultura,

sociedad, la relación estado-mercado y el sistema político. Todo lo anterior para

finalmente concluir aceptando o rechazando la hipótesis: El resultado de la

implementación de las políticas ambientales frente al calentamiento global ha

contado con mayor aceptación en el sistema capitalista alemán.

8

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

Con el objeto de comparar el sistema capitalista imperante y la implementación de

las políticas ambientales con relación al calentamiento global en Japón, Estados

Unidos y Alemania, se toma como base teórica la Interdependencia desarrollada

por Keohane y Nye, durante la tercera ola de la globalización, la cual se

caracteriza por que el poder ya no es dado por la fuerza militar debido al

surgimiento de nuevos temas que hicieron cada vez más necesaria la regulación

del Sistema Internacional mediante organismos supranacionales que hacen parte

esencial de la gobernanza global y que intervienen en temas relativos al bien

común.

Para comprender los orígenes del paradigma globalista es vital establecer el

contexto histórico en cual surgió como teoría, sus primeros matices se identifican

de la interdependencia entre Estados se ubican a finales del siglo XIX hasta la

Primera Guerra Mundial, posteriormente este proceso fue interrumpido por la

Segunda Guerra Mundial. La globalización que inicialmente se desarrolló en el

campo económico, cambió las interrelaciones estatales al volver al sistema

totalmente interdependente, debido a que dichas relaciones ya no estaban

determinadas solamente por el poder que da la fuerza militar de los Estados

soberanos, al dar así origen a una totalmente interdependiente que es afectado

por la sensibilidad y la vulnerabilidad, en aspectos ecológicos y de estrategia

militar, entre otros, que se mueven por medio del juego de intereses y de poder en

Organismos Internacionales, los cuales brindan un direccionamiento en aspectos

de vital importancia para la humanidad.

9

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, luego de la descarga de las

bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaky el 16 de julio, y al entrar en “teatro de

operaciones” las armas de destrucción masiva, se definió un Sistema Internacional

bipolar o de poder en dos polos, establecidos por Estados Unidos y Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)3, que marcó una relación estrecha de

interdependencia de relaciones entre los Estados de la mano con el crecimiento

de las organizaciones internacionales, como actores gubernamentales y no

gubernamentales, características que nos brindan la posibilidad de analizar el

fenómeno por medio de la teoría de la Interdependencia.

Con el inicio de la “Guerra Fría”, conflicto de carácter económico y diplomático de

fondo ideológico, pero sin enfrentamientos militares directos entre las

superpotencias, se definió el Orden Mundial, con divisiones entre los países del

primer y segundo mundo, y la conformación de la Organización de Países No

Alineados al no identificar una alianza formal con los bloques hegemónicos. Los

primeros representaban democracias capitalistas económicamente desarrolladas,

alineados con la potencia norteamericana, y seguido por Europa Occidental,

Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Los países del segundo mundo

liderado por URSS y apoyado por República Popular China (RPCh) y Europa

Oriental, representaban regímenes comunistas en Estados relativamente

desarrollados.4

El colapso del comunismo soviético da paso a una sociedad capitalista

globalizada, en la cual se presenta la inclusión de nuevos actores en el Sistema

Internacional, como efecto a la aparición de fenómenos globales, como lo es el

calentamiento global, y que han dado pie a la creación de acuerdos

internacionales que son influenciados por los grupos económicos y de presión, los

cuales son legítamente formales entre los gobiernos.

3 PEARSON, Frederic. y ROCHESTER, J. Martin., Op. cit., p.60. 4 Ibíd., p. 60-61.

10

Cabe recordar que la aprobación de los tratados, contratos y convenios que

celebre el ejecutivo es función del órgano legislativo de cada país, quien esta en la

facultad de modificarlo o de adaptarlo a las condiciones propias de la constitución

de cada país, de su sociedad y en si del sistema capitalista en que se desarrolle.5

El capitalismo renano que caracteriza a Alemania, presenta una economía de

mercado, propiedad privada y libertad de empresa, dista del anglosajón en la

organización económica, en las estructuras financieras y en la regulación social.

Éste modelo europeo- alemán de estado de bienestar social que ostenta un

interés esencial en el estilo de vida de sus habitantes, se desarrolló en el marco de

un sistema político socialdemócrata6, que difiere del Marxismo, en tanto que el

Estado no es el propietario de los medios de producción, distribución e

intercambio, y consecuentemente, no es el encargado de brindarle una

compensación cabal a sus trabajadores, como lo plantea el comunismo y el

socialismo Platoniano, sino de lograr el bien común por medio de la creación del

Estados de bienestar7 que en su visión más clásica se ha caracterizado por

regular el mercado, asignar los precios competitivamente, intervenir en el mercado

y por aprovechar las ventajas comparativas8. Siendo en éste capitalismo esencial

la distribución de la riqueza.

El capitalismo neoamericano fue promovido por los países del primer mundo

durante la Guerra Fría y consistía en: “El especulador adquiere supremacía sobre

5 ARANGO, Jorge. Sentencia No. C-227/93 [online], 1992 [cited 26-02-2010], pp. 5-6. Available from Internet: <http:www.secretariasenado.gov.co/leyes/SC227_93.HTM>. 6 El sistema político socialdemocrata vela por los intereses de la clase trabajadora y de los desposeídos, mezclando de esta forma el post Marxismo dentro del sistema económico, es así como se plantea que Alemania tiene un colectivismo de Estado (HILL, Charles W. L., 2007, p.45-46) 7 HILL, Charles W. L., Op. cit., p. 45. 8 SADA, Daniel., Op. cit., p. 43.

11

el empresario industrial, las ganancias fáciles a corto plazo minan las riquezas

colectivistas de la inversión a largo plazo”9

El modelo norteamericano, se ha caracterizado por desenvolverse en una cultura

individualista que busca el éxito individual antes que el común, apertura

económica, libre mercado y la democracia. Presenta como premisas

fundamentales: (1) garantizar al individuo la libertad personal y de expresión; y (2)

la búsqueda de las conveniencias económicas propias del individuo, en

contraposición a las posturas de organismos colectivos que dicten sus intereses y

que restrinja su forma de actuar. En si todas estás premisas han caracterizado lo

que se ha denominado el sueño americano10. Se ha desarrollado mediante la

liberalización de importaciones, con una tasa de cambio realista en donde los

recursos se asignan mediante un sistema de precios competitivo, el

aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas del mercado y del

no intervencionismo del Estado en el mercado, exceptuando en tiempos de

crisis11.

Y el capitalismo de Japón, seguido por los tigres asiáticos, ha presentado un

interesante paradigma de desarrollo caracterizado por la liberación gradual de

importaciones, tasa de cambio realista, asignación de recursos mediante un

sistema de precios competitivo, el aprovechamiento de las ventajas comparativas

del mercado y la definición de un mercado entendido como instrumento asignador,

en donde el gobierno japonés es altamente intervencionista en tanto genera

fuertes barreras a las importaciones, a los movimientos de capital, manejando

inflaciones relativamente bajas y estables, presupuestos fiscales cercanos al

equilibrio y rentabilidad exportadora sostenida por medio de incentivos fiscales y

9 PADIOLEAOU, Jean. Citado por Albert, Michel En: El otro capitalismo. Barcelona: PAIDOS 1992, p 96-97 10 HILL, Charles W. L. Op. cit., p. 94-95. 11BLANAS, Georgia E. El capitalismo contra el capitalismo. [online] 2008, 4 de agosto [cited 2009-08-08]. Available from Internet: <http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=3320>.

12

gestión del tipo de cambio, es decir, una alta preocupación por los equilibrios

macroeconómicos12.

Enmarcado dentro de una sociedad muy particular, con una amplia dualidad13

cultural, la cual plantea la importancia que tiene para los nipones el medio

ambiente, cabe destacar que esta cultura por medio la convivencia que ha tenido

el budismo con el sintoísmo* han creado una cultura japonesa de lo sagrado por

más de 150 años. Siendo así, su arte, sociedad y religión un reflejo de dicha

veneración mediante el aprovechamiento de los materiales a su máxima

expresión, sin desperdiciar nada. Este hecho que ha sido motivado

adicionalmente por la escasez de recursos naturales que presenta el país.14

Los nipones por medio de su “modelo” capitalista conjugan el colectivismo, la

democracia y la búsqueda del bienestar económico nacional. Por medio de la

referencia al grupo en su totalidad, como unidad principal de organización social y

al individuo con una situación determinada por medio de la posición del conjunto al

que pertenece y de su desempeño individual en el mismo15.

Dentro de éste paradigma de globalización que se mueve en un entorno de

interdependencia, en donde los Estados se encuentran desvirtuados por medio de

“la llamada “gobernanza global”…, que promueve nuevas formas de gestionar la

sociedad y la economía mejores que las que hasta ahora conseguidas mediante

esfuerzos aislados de los estados-nación”16, por medio de la penetración de redes

12 IGLESIAS, Enrique. El Papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina. En: Revista de la CEPAL. Chile. Diciembre 2006. No. 90. p. 9 -10. 13 BENEDICT, Ruth. El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza, 1974. p. 176-177. * culto autóctono japonés, presenta una respetuosa veneración de la naturaleza expresada mediante la adoración a la belleza de ésta. 14 El Japón del Sol Naciente. [online], [cited 2009-08-25]. Available From Internet: <http://www.ccjci.com.co/documentos/culjapo.htmo>. 15 Ibíd. p.124. 16 STRANGE, Susan. La Retirada del Estado: Quién Gobierna el Mundo en el capitalismo global?. ed. Primera. Barcelona: Icaria editorial s.a., 2001., p. 259.

13

transnacionales, institucionales, fuerzas internacionales y de la sociedad civil en

los aspectos económicos, políticos y ambientales, entre otros; pero donde las

determinaciones y decisiones son parte de la gobernanza de los países, sin dejar

de tener un rol esencial en cuanto a la obtención de su interés nacional se refiere.

Estas instituciones, organismos y foros internacionales impugnan la figura del

Estado Westfaliano, como lo plantea Susan Strange: “…a las instituciones huecas.

Las apariencias externas no se alteran, pero la esencia interior de su autoridad en

la sociedad y sobre las transacciones económicas dentro de sus fronteras

territoriales definidas está seriamente deteriorada”17, llevando el interés nacional a

lógicas complejas de relación de bienes comunes* donde los aspectos de

seguridad, territorialidad y soberanía son relativizados en el contexto de la

globalización.

Sin embargo, a pesar de la desvirtualización del Estado no se trata de su

desaparición, sino de continuar su capacidad de disponer que sistema capitalista

adopta en tanto que forma va a tomar la relación Estado – mercado y lo más

importante, con quien se relaciona por medio de la interdependencia.

De ésta forma, las relaciones entre los actores internacionales, son de

dependencia mutua y representan intereses, ideales y valores; los cuales a su vez

influencian y son influenciados por el sistema capitalista imperante en cada país.

Es así, como dentro de este “mundo interdependiente, el bienestar de todas las

comunidades puede afectarse de manera sustancial”18.

17 STRANGE, Sussan. El Estado Hueco. Nasi, Carlo, comp. Postmodernismo & Relaciones Internacionales. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes y Universidad Nacional, 1998. p. 149. *“El bien común equivale, con otras palabras, al conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias y las asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo.” (Vidal, J., 2005.p.159). 18 PEARSON, Frederic. y ROCHESTER, J. Martin., Op. cit., p. 29.

14

Al considerar todo lo expuesto anteriormente se ve como los países foco de

estudio, han sido categorizados como potencias, debido al manejo adecuado que

le han dado al poder. Con relación a las políticas implementadas frente al

calentamiento global, han tenido un buen manejo de su vulnerabilidad, en tanto,

no se presentan significativas limitaciones normativas y la reglamentación

internacional existente no contiene carácter de obligatoriedad.

Es importante tener enfatizar en la forma como los países analizados dan

respuestas al fenómeno del calentamiento global influenciados por variables

culturales, ideológicas, institucionales, históricas, entre otras, que dan matices al

capitalismo y sientan las bases necesarias para las respuestas que tiene frente al

estímulo identificado como lo es el Calentamiento Global, a pesar que se tienen

entes supranacionales que regulan y articulan el Sistema Internacional.

Para entender el fenómeno de estudio y su vinculación con la interdependencia

compleja, como teoría de análisis de las relaciones internacionales, se describe la

forma como sus características reflejan la manera como el fenómeno puede ser

estudiado mediante el uso de ésta teoría y como el sistema capitalista imperante

en los diferentes estados incide en la toma de decisiones de las políticas frente al

calentamiento global, que fueron incluidos dentro de la Agenda Global.

Entre los cuales el poder cómo lo define la Interdependencia Compleja “es la

habilidad de un actor para conseguir que otro haga algo, que de otro modo no

haría y con un costo razonable para el actor que promueve la acción”19. Este

poder se ve afectado por los compromisos ambientales y los resultados de

mitigación que tienen los países industrializados, tomando fuerza el planteamiento

de Keohane y Nye, según el cual la cooperación internacional: “reduce los

19 KEOHANE, Robert y NYE, Joseph. Poder e Interdependencia. Traducido por Heber Cardoso. 1 ed. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988. p. 25.

15

conflictos de intereses […] y es por sí sola la respuesta a los problemas

mundiales”20

Las implicaciones de poder varían de acuerdo con la sensibilidad y la

vulnerabilidad política de los Estados. “La sensibilidad […] implica grados de

respuesta dentro de una estructura política”21, y la vulnerabilidad atañe a

la”…estructura política de las relaciones de interdependencia…”22. La

vulnerabilidad es de mayor importancia, ya que implica que “un actor continúa

experimentando costos impuestos por acontecimientos externos, aún después de

haber modificado sus políticas”23. Al enfatizar así en las desigualdades propias de

la globalización, la cual no es uniforme ni en su evolución ni en su aplicación al

igual que el capitalismo.

Las políticas, medidas e instrumentos utilizados en el tema ambiental,

comprenden desde impuestos a los entes por las emisiones de GEI*, al carbono o

a la energía, permisos negociables, subsidios, sistemas de reintegro de depósitos,

acuerdos voluntarios, normas de tecnología y de rendimiento, prohibiciones de

productos y desperdicios directos del gobierno, incluso en inversión a la

investigación, biocombustibles y el desarrollo de mecanismos limpios24.

Por los daños ocasionados a nivel mundial con el calentamiento global, la mayoría

de los países han incurrido en normatividades y políticas tendientes al

mejoramiento de sus condiciones medio ambientales para un desarrollo

sostenible. “… un grupo de países que quiera limitar sus emisiones colectivas de

20 Ibíd., p. 20. 21 Ibíd., p. 26. 22 Ibíd., p. 29. 23 Ibíd., p. 29. * Gases Efecto Invernadero. 24 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). Tercer Informe de Evaluación. Cambio climático 2001. Mitigación. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico. [online]. 2001 [cited 2009-03-05], p. 47. Available from Internet:<http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/synthesis-syr/spanish/wg3-summaries.pdf>.

16

GEI* podría convenir en implantar uno o varios de los siguientes instrumentos:

cuotas negociables, implementación conjunta, mecanismo de desarrollo limpio,

emisiones armonizadas o impuestos al carbono o a la energía, un impuesto

internacional a las emisiones, cuotas no negociables, normas internacionales

sobre tecnología y productos, acuerdos voluntarios y transferencias

internacionales directas de recursos financieros y tecnología”25.

Actualmente este aspecto es manejado mediante el Protocolo de Kyoto,

mecanismo que define tres instrumentos base de negociación como son: el

comercio de emisiones internacionales, la implantación conjunta y el mecanismo

de desarrollo limpio. Cada uno de estos instrumentos será explicado en el

Capítulo 3.11. Protocolo de Kyoto.

Sin embargo, cabe recordar que dichos acuerdos realizados frente al

Calentamiento Global y la aplicación que los diferentes estados hagan de los

mismos, esta matizada por sus fronteras políticas, y por el sistema capitalista que

clásicamente los han caracterizado. Aspectos que le brindan a los tomadores de

decisiones variadas opciones para contrarrestar el calentamiento global, que

conllevan a alcanzar el interés nacional, fundamentalmente velar por la seguridad

territorial, la supervivencia de los habitantes, promocionar los valores nacionales

en el exterior y el bienestar económico, para finalmente alcanzar el desarrollo de la

nación.

En el desarrollo del presente trabajo se realiza la aplicación de la teoría de la

Interdependencia expuesta anteriormente para hacer un análisis comparativo y de

ésta forma explicar la influencia que tiene el sistema capitalista imperante en

Estados Unidos, Japón y Alemania en la toma de decisiones de las políticas con

relación al calentamiento global, por medio de los siguientes criterios:

25Ibid., p.47.

17

• Juego político: Este aspecto hace referencia a la forma en que actúan los

diferentes actores de acuerdo con las fronteras políticas y al lugar jerárquico o

al ‘peso’ que tengan en la balanza de poder para hacer valer sus intereses y

para involucrarlos dentro del interés nacional.

• Importancia que representa para el Estado-nación el fenómeno: En este

análisis se tiene en cuenta la forma por medio de la cual los diferentes estados

interpretan el calentamiento global. Para este análisis se tienen en cuenta las

variables que afectan a los hacedores de política en la toma de decisiones,

entre estas variables se destacan: las oportunidades de desarrollo, la

supervivencia y las diferentes visiones culturales.

• Políticas y medidas adoptadas por los países foco: se realizará una

comparación de la forma en que dichas medidas son útiles para que los

países den cumplimiento a al Protocolo de Kyoto, marco internacional vigente;

y en qué medida disminuyen la emisión de GEI* a la atmosfera. Con esto se

busca determinar como las diferentes formas en que los tomadores de

decisiones y las sociedades han entendido el fenómeno ha contribuido o no

con la ‘solución’ del mismo.

• Propuesta Post-Kyoto: esta propuesta ha sido realizada o adoptada por los

diferentes países de acuerdo a los intereses particulares de estos y en si a la

forma en que ellos ven afectado su posicionamiento en el S.I.. Las

intenciones manifestadas por los EE.UU, Japón y Alemania reflejan la forma

como las políticas implementadas por los diferentes estados son influenciadas

de acuerdo con el sistema capitalista imperante.

De ésta forma los criterios que se han presentado anteriormente y la aplicación

apropiada de las teorías nos sirven con herramientas claves en el desarrollo del

presente trabajo.

* Gases Efecto Invernadero

18

CAPÍTULO 2

CALENTAMIENTO GLOBAL

Desde cuando el científico Wallace Broecker26 alerta sobre el fenómeno la

comunidad científica se preocupó por la comprobación de la existencia del mismo.

Sin embargo, vemos como hoy en día muchas personas hacen referencia al

fenómeno en cuestión pero sin saber exactamente a que hace referencia. El

presente capítulo se basa principalmente en documentos del Grupo

Intergubernamental de Expertos y en la cartilla El cambio climático: ¿qué es?

Introducción para jóvenes27, con modificaciones.

2.1. Definición

El calentamiento terrestre es un fenómeno globalizado, como describe Giddens, A.

(…) “…El mundo en el que nos encontramos hoy, sin embargo, no se parece

mucho al que pronosticaron. Tampoco lo sentimos de la misma manera. En lugar

de estar cada vez más bajo nuestro control, parece fuera de él- un mundo

desbocado-. Es más, algunas de las tendencias que se suponía harían la vida

más segura y predecible para nosotros, incluido el progreso de la ciencia y la

tecnología, tienen a menudo el efecto contrario. Por ejemplo, el cambio climático

global y sus riesgos inherentes resultan probablemente de nuestra intervención

sobre el medio ambiente. No son fenómenos naturales….”28.

26 LA FLECHA. Broecker, premiado por la expresión "calentamiento global”. [online], 16 de junio de 2009 [cited 2009-10-10]. Available from Internet:<http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/broecker-premiado-por-la-expresion-calentamiento-global>. 27 COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente. El cambio climático ¿Qué es?. Introducción para jóvenes [online], 2006 [cited 2009-02-20], Available from Internet: <http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/pdf/climate_change_youth_es.pdf>. 28 GIDDENS, Anthony., Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2000, p. 14.

19

El efecto invernadero como origen del fenómeno, consiste en una variación en las

condiciones climáticas propicias para el desarrollo de la vida en el planeta, donde

la causa principal son las actividades humanas que liberan Gases Efecto

Invernadero (GEI) en la atmósfera, con factores detonantes como: el consumo de

combustibles fósiles, la actividad industrial, el cambio en el uso del suelo debido al

desarrollo de la infraestructura, acelerada urbanización y actividades

agropecuarias, la destrucción de los bosques, la minería junto con el crecimiento

demográfico y la pobreza, entre otros.

Figura 2. El Efecto Invernadero

Fuente: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Controlando el

cambio climático y protegiendo el medio ambiente. Cartilla No.1.

El efecto invernadero consiste en la retención de una determinada fracción de la

radiación solar que incide sobre la tierra por acción de gases presentes en la

20

atmósfera y conlleva a cambios climáticos. Se manifiestan por medio de

aumentos de temperatura y en el nivel del mar, variación en las estaciones de

lluvias, los cuales finalmente ocasionan modificaciones en la composición de los

pisos térmicos terrestres, riesgo en la existencia de territorios habitables, escasez

alimenticia y suministro de agua, al igual que alteraciones en las condiciones de

salud en los seres vivos.29

2.2. Causas

Entre las principales causas del problema se mencionan las fuentes que

acrecientan emisiones de GEI* a la atmósfera, y también la deforestación que

genera una reducción en la reconversión de carbono de manera natural mediante

el proceso de fotosíntesis. Donde se ven afectadas las dimensiones económicas,

informáticas, sociales, técnicas y ecológicas, en un entorno de Globalización.

La mayoría de GEI* tienen un origen antrópico30: (1) Dióxido de carbono (C02),

emitido al ambiente principalmente en la quema de combustibles fósiles (carbón,

petróleo, gas y sus derivados), para fines agrícolas, industriales, de transporte, y

actividades domiciliarias (cocina y calefacción); (2) Metano (CH4), producido en el

ciclo natural de los pantanos, en la descomposición anaeróbica de la basura en los

rellenos sanitarios, en el cultivo de arroz, la descomposición de las heces fecales

de animales, la producción y distribución de gas y combustibles, y en la

combustión incompleta de combustibles fósiles; (3) Dióxido de Nitrógeno (NO2),

generado especialmente en el uso de fertilizantes nitrogenados y en la quema de

combustibles fósiles y biomasa. Este residuo es asociado generalmente a los

procesos de producción con poliamidas; (4) Ozono troposférico y estratosférico

29 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). Tercer Informe de Evaluación. Cambio climático 2001. Mitigación. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico., Op. cit., p. 7. * Gases Efecto Invernadero

30 Ibíd., p. 12.

21

(O3): “El ozono troposférico se genera en procesos naturales y en reacciones

fotoquímicas que involucran gases derivados de la actividad humana. El ozono

estratosférico es de origen natural y tiene su máxima concentración entre 20 y 25

km de altura sobre el nivel del mar. En ese nivel cumple un importante rol al

absorber gran parte de la componente ultravioleta de la radiación solar. Se ha

determinado que compuestos gaseosos artificiales que contienen cloro o bromo

han contribuido a disminuir la concentración del ozono en esta capa,

particularmente alrededor del Polo Sur durante la primavera del Hemisferio Sur”31;

(5) Halocarbonos (HFC, PFCS y CFCS); y (6) Hexafluoruro de Azufre (SF6),

creados especialmente para aplicaciones industriales específicas que contienen

carbono y algunos de los siguientes elementos: cloro, bromo o flúor, con efectos

difícilmente mitigables, debido a su larga vida media32.

2.2.1. Deforestación:

En la medida en la que se aumenta la destrucción de bosques, sumideros

naturales de CO2, se satura la atmósfera con GEI*. Así como lo expresa la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

con gran preocupación: “Los árboles están compuestos de carbono en un 50 por

ciento, y una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a la atmósfera...

todos los años se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques en todo el

mundo, la mayor parte en las zonas tropicales. En África, América Latina y el

sudeste asiático sigue existiendo un elevado índice de deforestación.”33, debido a

que “La deforestación emite del 25% al 30% de los gases que crean el efecto

31 Gases de efecto invernadero y su origen antrópico [online]. [cited 2009-02-28]. Available from Internet: <http://www.atmosfera.cl/HTML/TEMAS/CALENTAMIENTO/calen2.HTM>. 32 UNFCCC. Protocolo de Kyoto., p. 22. * Gases Efecto Invernadero

33 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). La deforestación contribuye al cambio climático [online]. 4 de septiembre de 2006 [cited 2009-06-10]. Available from Internet: <http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000385/index.html#DEFORESTACI%D3N%20ACENT%DAA%20CAMBIO%20GLOBAL>.

22

invernadero, -unos 1.600 millones de toneladas-, liberados a la atmósfera todos

los años”34.

2.2.2. Sobrepoblación:

En los últimos dos siglos debido al incremento exponencial de la población, el

consumo de todo tipo de recursos naturales también se intensificó, y adicional al

desarrollo tecnológico comenzó a producir impactos en el planeta cambiando

drásticamente la vida y su organización.

La sobrepoblación es un hecho relevante, como lo plantea el Grupo

Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) en 2001, la

tendencia de calentamiento observada en el siglo XX tiene un origen antrópico,

ocasionado por el proceso de emisión de GEI*, reforzada con la revolución

industrial.

La industrialización ha utilizado a partir de la II Revolución Industrial como fuente

de energía carbón, derivados del petróleo y gas, generadoras de 22.000 millones

de toneladas de carbono y de otros gases efecto invernadero anualmente. Esta

es categorizada como la causa principal del daño que causa la sobrepoblación al

ambiente35.

Entre otras causas de origen humano, que vale la pena destacar esta la

deforestación que mediante la tala y quema es muy utilizada para despejar

grandes áreas de bosques a fines agrícolas, los pesticidas que afectan la cadena

alimenticia, la contaminación de aguas subterránea, las chimeneas de las

34 Ibid. * Gases Efecto Invernadero 35 AL GORE. Documental: Una verdad incomoda sobre el calentamiento global, [online] 24 de julio de 2008 [cited 2010-02-22]. Available from Internet:< http://unesrpviuz2.obolog.com/verdad-incomoda-al-gore-docunmental-calentamiento-global-112432>.

23

industrias y los tubos de escape de los automóviles, la sobre explotación de los

recursos minerales y la sobre población y los vertederos de basura; todas estas

intensificadas por la sobrepoblación.

2.2.3. Polución:

Es la introducción por causas antrópicas de determinadas sustancias o de formas

de energía que producen efectos biológicos adversos para los seres humanos, las

actividades económicas o para el ecosistema.

La alteración de las características físicas, químicas y/o biológicas del ambiente en

una o más de sus manifestaciones naturales, tales como aire, agua, suelo, fauna y

flora.

Con el proceso de industrialización se elevó la emisión de GEI* a la atmósfera por

los gases emitidos desde las fábricas, los automóviles, la quema de residuos y el

consumo de combustibles fósiles como fuente de energía en los hogares.

2.2.4. Consumo de energía:

La primera revolución industrial (1750-1840) trajo consigo un aumento en el uso

de energía, en fábricas y hogares. La energía utilizada antiguamente fue producto

de la combustión del petróleo o de carbón, los cuales durante el proceso de

generación generan gran cantidades de GEI que son emanados a la atmósfera.

La tendencia del consumo de energía es creciente, sin embargo, actualmente se

plantean energías alternativas desarrolladas en gran medida por países céntricos:

eólica, hidráulica, mareomotriz, undimotriz, solar y geotérmica, entre otras..

24

2.3. Efectos

Desde 1975 cuando el científico Wallace Broecker alertó frente al calentamiento

global y luego de la comprobación del mismo, han sido objeto de discusión sus

impactos debido a los diversos intereses sociales y económicos, y a las visiones

que cambian la percepción de poder, vulnerabilidad y sensibilidad que tengan los

actores de sí mismos.

Siendo así, se tomaron como base, diferentes informes institucionales de la ONU,

Comisión Europea, ASEAN, OEA, APEC, IPC*, PNUMA**, UNFCCC***, estudios

independientes de países foco, o con gran afectación con el fin de determinar

cuáles son los efectos, y se concluyó, que actualmente el fenómeno se manifiesta

por medio de: la destrucción de la capa de ozono; mayor frecuencia de desastres

naturales; la fundición y desestabilización de los casquetes polares****; y retrocesos

de nevados y/o glaciares.

Estos últimos, generadores del aumento en precipitaciones que: elevan el nivel del

mar, poniendo en riesgo grandes regiones costeras e insulares; saturan laderas

ocasionadoras de deslizamientos; causan inundaciones de zonas habitadas y

cultivables; y la difusión de enfermedades infecciosas. Mientras en otras zonas se

presentan fenómenos opuestos como: las sequías, incremento en zonas

desérticas, mayor territorio con erosión, conllevando a hambrunas, alza de precios

de alimentos y encarecimiento en el costo de vida.

* Siglas en inglés para el Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático **

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ***

Siglas en inglés para la Secretaría de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ****

La superficie marina cubierta por los hielos árticos en el Polo Norte ha disminuido en un 10 % en las últimas décadas y el espesor del hielo por encima del agua en casi un 40 %. En el otro lado del mundo, la capa de hielo que cubre el continente antártico se ha desestabilizado. (Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente, 2006, p. 8).

25

2.3.1. Efectos directos

Como se mencionó anteriormente los principales efectos directos del fenómeno

son: i) la destrucción de la capa de ozono; ii) mayor frecuencia de desastres

naturales; iii) aumento en el nivel del mar; iv) aumento de precipitaciones; v)

aumento en la temperatura ambiental; vi) la fundición y desestabilización de los

casquetes polares*; y vii) desaparición de nevados y/o glaciares. A continuación se

explica en detalle cada uno de estos efectos

2.3.1.1. Destrucción de la capa de ozono

Desde 1974, los científicos han venido advirtiendo acerca de una potencial crisis

global como resultado de la progresiva destrucción de la capa de ozono causada

por sustancias químicas hechas por el hombre…..Según dos informes del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 1994 y

2000, la tasa de crecimiento en la producción de sustancias que agotan el ozono,

por ejemplo los clorofluorocarbonos, ha decrecido como resultado directo de las

reducciones de emisiones globales de estas sustancias. El lado negativo es que

existe un crecimiento constante de sustancias que destruyen el ozono en la

estratosfera, provenientes de fuentes industriales”36.

2.3.1.2. Desastres naturales

Como lo señaló el subsecretario general de la ONU para asuntos humanitarios y

coordinador de ayuda de emergencia John Holmes,."El cambio climático va a

producir cada vez más y más intensos desastres, por lo que necesitamos trabajar

*La superficie marina cubierta por los hielos árticos en el Polo Norte ha disminuido en un 10 % en las últimas décadas y el espesor del hielo por encima del agua en casi un 40 %. En el otro lado del mundo, la capa de hielo que cubre el continente antártico se ha desestabilizado. (Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente, 2006, p. 8). 36COMISIÓN EUROPEA. La capa de ozono. [online], [cited 2009-04-08]. Available from Internet:<http://www.tecnozono.com/capa_de_ozono.htm>.

26

juntos como un sistema internacional para reducir el efecto de estos desastres

antes de que sucedan”37.

“En la última década se han producido en el mundo tres veces más catástrofes

naturales de tipo meteorológico que en la década de los 60, entre ellas, olas de

calor, inundaciones, sequías e incendios forestales. Todos estos episodios tienen

enormes costes humanos y económicos”38.

Se prevé que los desastres naturales sigan aumentando en los próximos años por

efecto del cambio climático, con fenómenos como el del niño y la niña que se

presentan con mayor regularidad e intensidad, deslizamientos, nevadas,

inundaciones, bien sea por torrenciales* o por deshielos, sequias**, tornados***,

huracanes, tsumani***, entre otras. Lo cierto es que cada una de las catástrofes,

junto con la escasez de agua potable****, migraciones de personas y de animales e

incendios forestales, trae consigo perturbaciones en gran medida económicas,

sociales y culturales. De tal forma que gracias a las diversas posiciones

37EFE. Más desastres naturales causará el cambio climático, según la ONU. El Tiempo [online], [2009-04-23] [cited 2009-10-23]. Available from Internet:<http://www.eltiempo.com/verde/mas-desastres-naturales-causara-el-cambio-climatico-segun-la-onu_5050947-1>. 38COMISIÓN EUROPEA. La evolución del calentamiento [online], [cited 2009-06-03]. Available from Internet: <http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/what/understandingcc_es.htm>. *La frecuencia de las tempestades, así como de otros fenómenos meteorológicos, se ha incrementado tres veces en la última década, catástrofes que no sólo producen enormes daños, sino que alteran los costes de los seguros. (Comisión Europea, 2006, p. 8) **“Una de las sequías más importante se registró en El Sahel (África) entre 1969 y 1973. Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo un aumento de su superficie (en Mauritania, Senegal, Malí, Burquina Faso y Chad). Además, murieron más de 200.000 personas de hambre y la mayor parte de los campesinos tuvieron que emigrar por las pérdidas de las cosechas y la muerte del ganado”. (Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y social, 2009). *** Con el fin de mirar como se esta aumentando la frecuencia de estos analizaremos la serie de eventos ocurridos desde 1755 a 2004:26 de diciembre del 2004, 17 de julio de 1998, 16 de agosto de 1976, 28 de marzo de 1964, 22 de mayo de 1960, 1 de abril de 1946, 31 de enero de 1906, 15 de junio de 1896, 27 de agosto de 1883, 1 de noviembre de 1755. (Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y social, 2009). **** El agua potable escasea en muchas regiones del mundo, y si las temperaturas mundiales incrementan en 2,5°C por encima de los niveles preindustriales, es probable que entre 2400 y 3100 millones de personas más padezcan escasez de agua en todo el mundo. (Comisión Europea, 2006, p. 8).

27

existentes entre globalistas y escépticos los primeros defienden la existencia de

ésta por medio de la creciente relevancia de los problemas políticos

transnacionales tales como la contaminación a escala mundial, el calentamiento

del planeta y las crisis financieras que crean un sentido creciente del destino

común de la humanidad39.

“De acuerdo con estas previsiones, miles de ciudades e islas correrán grandes

riesgos. En el informe mundial sobre desastres de la Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se anuncia que en los

próximos 20 años las estimaciones de costos por desastres climáticos oscilarán

entre los 6 billones y los 10 billones de dólares.”40

Deterioro que ha sufrido el planeta en paralelo con el desarrollo de la globalización

económica que “… es una intensificación de relaciones económicas mundiales

que es posible considerar como un proceso económico, político, social y cultural

que ocurre a varias velocidades históricas e involucra una contracción de espacio,

tiempo y jerarquía”41.

2.3.1.3. Alteraciones en el ecosistema marino

Los acelerados cambios causados por el calentamiento de la tierra podrían tener

efectos dramáticos en la vida marina y ocasionar un impacto negativo en los

sectores económicos que dependen de éstos. La preocupación internacional por

dichas alteraciones nace en la Conferencia de Estocolmo la cual le dio un cambio

39 HELD, David. y MCGREW, A. Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós, 2003. p. 18. 40 PROGRAMA PANAMERICANO DE DEFENSA Y DESARROLLO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, CULTURAL Y SOCIAL. federada en FEDE~ONU ONG. Desastres naturales en el planeta. [online]. [cited 2009-07-11]. Available from Internet: <http://www.prodiversitas.bioetica.org/des37.htm>. 41 BRAUDELl, Fernandl. Citado por en Helleiner, Erick. Reflexiones braudelianas sobre globalización económica. En: Revista Análisis Político. Bogotá: Universidad Nacional. enero-abril, 2002. no. 39, p. 12.

28

radical. Desde éste momento se le ha dado gran importancia con respecto al

medio costero y marino.

El reconocimiento de la creciente degradación del medio costero y marino también

se refleja en la petición del Consejo de Administración del PNUMA en 2001 para la

realización de un estudio de viabilidad para el establecimiento de un proceso

regular de evaluación del medio marino mundial.

Según Bakun (1996) “el calentamiento de las capas superficiales de los océanos y

un incremento en el aporte de agua dulce podrían reducir la corriente ascendente

de nutrientes en la que se sustenta mucha de la productividad del océano. Por otro

lado, podría intensificarse la corriente ascendente altamente productiva del lado

oriental de algunos océanos, según algunos pronósticos, de ocurrir un

calentamiento relativamente mayor”42. El IPCC* estima que aumentará la

frecuencia e intensidad de las tormentas y otros fenómenos meteorológicos

extremos, lo que aumentará las alteraciones naturales en los ecosistemas

costeros y quizás reduzca su capacidad de recuperación.

Según la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Europea, en el

último siglo el nivel ha aumentado ya entre 10-25 cm (dependiendo de la medida)

y se teme que el aumento pueda alcanzar los 88 cm de aquí a 2100 43.

2.3.1.4. Aumento en precipitaciones

Según informe de la Casa Blanca (2000ª), se cree que el trastorno y la

intensificación del ciclo hidrológico de la Tierra son algunos de los efectos más

42GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK. Cambio Climático y Atmosférico Mundial. [online], [cited 2010-20-02]. Available from Internet:< http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/318.htm>. * Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. 43COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente. El cambio climático ¿Qué es?. Introducción para jóvenes Op. cit. p.8.

29

importantes del cambio climático. Es posible que los cambios ya se estén

produciendo en las condiciones hidrológicas de América del Norte, tal cual quedó

demostrado por el aumento en las precipitaciones medias anuales durante los

últimos 30 años, como se observa en la Figura N°3. Aumento en las

precipitaciones de América del Norte

Figura N°3. Aumento en las precipitaciones de América del Norte

Fuente: EC 1998a

2.3.1.5. Aumento en la temperatura ambiental

Con un aumento de la temperatura de 2,5 ºC, 50 millones de personas más

podrían sumarse a los 850 millones que son víctimas actualmente de hambre

crónica44.

Las enfermedades tropicales como el paludismo podrían expandirse, al hacerlo las

zonas en que las condiciones climáticas son adecuadas para la vida del mosquito

44 COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente. El cambio climático ¿Qué es?. Introducción para jóvenes Op. cit. p.8.

30

que la transmite. Un aumento de la temperatura de 2 ºC pondría en peligro a 210

millones de personas más45.

La biodiversidad disminuiría al no presentarse climas aptos para la supervivencia

de diferentes especies, hecho que genera la extinción de aproximadamente un

tercio de las especies de la tierra para el 2050. En los animales este cambio

genera migraciones a zonas de climas más propicios para su supervivencia, sin

embargo, otras especies que no se logran adaptar presentarían una subsecuente

desaparición46.

En las zonas frías, los mamíferos y aves, como los osos polares, las focas, las

morsas y los pingüinos, son especialmente vulnerables y en la Selva Amazónica,

los científicos han observado que proliferan unas especies a expensas de las

otras, los árboles más grandes y de rápido crecimiento que absorben mayor

cantidad de CO2, anulan la existencia de las especies de menor tamaño, sin

embargo, este hecho no genera un equilibrio con relación a sumideros de carbono

dentro de la selva47.

A la larga, la generalización del cambio climático podría desencadenar conflictos

regionales, hambrunas y desplazamientos de refugiados al escasear los

alimentos, el agua y los recursos energéticos. Según el Informe de Síntesis del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2008

por efecto del calentamiento global entre 1995 y 2006 se identifican los registros

de temperatura más elevados de la superficie mundial desde 1850, presentándose

una tendencia lineal superior en 0,6°C a la presentada entre 1906 y 2005.

Situación generadora de preocupación dentro de la comunidad internacional que

ve su seguridad fuertemente amenazada.

45 Ibid., p. 8. 46 Ibid., p. 8. 47 Ibid., p. 8.

31

2.3.1.6. Desestabilización de los casquetes polares

Este efecto es producto del aumento de temperatura, donde se presenta un

subsecuente derretimiento en los polos, desaparición de glaciares y nevados

debido a las condiciones atmosféricas adversas para la existencia de los mismos y

de muchas especies que habitan allí.

Hecho que se destaca si al tener en cuenta que “La superficie ocupada por los

hielos árticos en el Polo Norte se ha reducido en un 10% en las últimas décadas, y

el espesor de la capa de hielo que flota sobre el agua ha descendido alrededor del

40%. En el otro extremo del mundo, grandes zonas de la capa de hielo que cubre

el continente antártico se han vuelto inestables”48

2.3.1.7. Desaparición de glaciares y nevados

Nuestro planeta cuenta con gran número en extensión terrestre de picos y altas

montañas. Bajo condiciones atmosféricas permiten la aparición de hielo, y aunado

al proceso de solidificación se forman las masas glaciares. Con el calentamiento

global en las últimas décadas ha ocurrido el fenómeno del retroceso glaciar o

aumento de altitud en la línea mas baja de nieve hasta llegar a su fusión total,

desaparición de nieves perpetuas en los Trópicos de Capricornio, Cáncer y en la

zona de la línea ecuatorial.

Con la aceleración en la fusión de glaciares se han producido inundaciones y

aumento en el nivel del mar, se calcula que de 1.1 metros de hielo glaciar contiene

un metro cúbico de agua potable, que causa riesgo para la supervivencia de miles

48 COMISIÓN EUROPEA. La evolución del calentamiento. Op. cit.

32

de personas49. Si el retroceso glaciar continúa de la manera alarmante en que se

produce actualmente, nuestro planeta tendrá dificultad para los cultivos, el

abastecimiento de comida, agua potable e incapacidad para soportar la vida

terrestre.

2.3.2. Efectos Indirectos

Con los diversos efectos en la atmósfera, los resultados hasta el día de hoy han

sido evaluados de catastróficos con consecuencias en cadena que involucran los

aspectos que conforman las sociedades en los seres vivos. Las secuelas

indirectas del cambio climático global son medibles y se reflejan en la destrucción

o descomposición de la naturaleza, para ello se han implantado políticas de

desarrollo sostenible que garantice la supervivencia del hombre.

Con el aumento de la temperatura, áreas terrestres que contaban con el grado de

humedad y pluviosidad aptos para cultivos, se han convertido en zonas de poca

productividad, la escasez de recursos hídricos, consecuencia de la destrucción en

los nacimientos de los ríos y quebradas, la deforestación, los vientos y la acidez

de las tierras generan una reducción de terrenos cultivables que colocan en riesgo

la nutrición de la población y la capacidad alimentaria*.

Como consecuencia en la disminución de áreas cultivables y de las condiciones

aptas para las mismas, los precios de los alimentos se han incrementado, y ha

tenido como respuesta mayor nivel de pobreza y de violencia, al presentarse la

migración de la población rural que se encuentra sin trabajo, a las ciudades. Es

49 LEAHY, Stephen. Cambio climático: Glaciares se van para no volver. Agencia de noticias Inter Press Service (IPS) [online], 2008 de 18 de marzo, [cited 2009-06-05]. Available from Internet: <http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87823>. * El agua potable escasea en muchas regiones del mundo, y si las temperaturas mundiales incrementan en 2,5°C por encima de los niveles preindustriales, es probable que entre 2400 y 3100 millones de personas más padezcan escasez de agua en todo el mundo. (Sostenibilidad empresarial- emprende en verde, 2009, p.3).

33

de notar el incremento en áreas terrestres habitables sobre las zonas

anteriormente cubiertas por nieve perpetua o zonas de permanencia glacial, que

ponen en riesgo aún más la supervivencia del ecosistema.

Los cultivos en la región tropical se han extendido a las templadas, en los Trópicos

de Cáncer y de Capricornio, donde las estaciones presentan variación de tiempo y

de intensidad que ha provocado un alargamiento en el periodo de primavera y

verano. Los ecosistemas* por consecuencia han variado y la flora y fauna se han

modificado en busca de su supervivencia**, teniendo como inconveniente el tipo de

adaptación que requieran y la capacidad para lograrlo.

“El aumento de la temperatura afectaría la gestión agrícola y forestal en latitudes

superiores del Hemisferio Norte, por ejemplo en una plantación más temprana de

los cultivos en primavera, y en alteraciones de los regímenes de perturbación de

los bosques por efecto de incendios y plagas; ciertos aspectos de la salud

humana, como la mortalidad a causa del calor en Europa, o una alteración de los

vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas, o de los pólenes

alergénicos en latitudes altas y medias del Hemisferio Norte; ciertas actividades

humanas en la región ártica (por ejemplo, la caza, o los viajes a través de nieve o

hielo) y en áreas alpinas de menor elevación (por ejemplo, los deportes de

montaña)”50.

* Sistemas y regiones: - terrestres: tundra, bosques boreales y regiones montañosas, debido a su sensibilidad al calentamiento; - tipo Mediterráneo, debido a la disminución de las lluvias; y bosques pluviales tropicales en que la precipitación disminuye; - costeros: manglares y marismas, debido a múltiples factores de estrés; - marinos: arrecifes de coral, debido a múltiples factores de estrés; el biomasa de los hielos marinos, debido a su sensibilidad al calentamiento. (IPCC, 2008, p.9). 50GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis. [online], 2008 [cited 2009-04-10], pp.3-4. Available from Internet:<http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf>. ISBN 92-9169-322-7.

34

Como alternativas tecnológicas para la reducción de GEI* a la atmósfera, se han

especificado la reducción en la quema de combustibles fósiles como principal

fuente de energía y foco de trastorno en las actividades humanas. Con el

agotamiento en los yacimientos (ver Anexo 1. Reservas Mundiales y en Japón,

EEUU y Alemania de Petróleo) de petróleo, gas y carbón, los Estados

desarrollados han fomentado proyectos compatibles al consumo de combustibles

fósiles, entre las que se cuenta los biocombustibles, generadores en gran medida

de la disminución de áreas de cultivos aptos para la alimentación, de las alzas en

los precios de los alimentos y de la degradación de la tierra cultivable.

La investigación y el desarrollo de la tecnología en fuentes alternas de generación

de energía son cuestionadas por depender directamente de los recursos

naturales: eólica-viento, hidráulica-agua, mareomotriz-fuerza de las mareas,

undimotriz-fuerza de las corrientes marinas, solar-sol, geotérmica-tierra, entre

otras.

* Gases Efecto Invernadero

35

CAPÍTULO 3

VINCULACIÓN Y EVOLUCIÓN EN LA AGENDA GLOBAL

El calentamiento global es producto de la interferencia de las actividades humanas

que han causado el deterioro de nuestro planeta y específicamente del hábitat.

Éste deterioro se manifiesta por medio de costos económicos y ambientales de

grandes magnitudes, de los cuales son responsables todos los países del mundo,

que tienen el “deber” de encontrar soluciones en el ambiente actual de

interdependencia compleja que se enmarca en la tercera ola de globalización, en la

cual son imperativas las instituciones y organismos internacionales como

reguladores del sistema internacional.

En donde las relaciones de interdependencia son acentuadas como efecto de la

globalización. por medio de entidades, que hacen parte de la gobernanza global,

las cuales dan direccionamientos principalmente en aspectos en los cuales se ven

afectados los bienes comunes, tal es el caso del tratamiento que se le ha dado al

Calentamiento Global.

Durante el desarrollo del proceso de globalización el cual se despliega gracias al

liderazgo de unos países céntricos característica esencial de los países en estudio,

y se reproduce en diferentes esferas económica, política y cultural51, se alude al

uso de canales múltiples que conectan sociedades mediante redes de comercio,

capital, tecnología e información dentro de un mundo globalizado donde se integran

valores y prácticas culturales.

51 GARAY, Luis J. Globalización y crisis: hegemonía o corresponsabilidad?, Bogotá: Tercer Mundo, 1999, p. 10.

36

La respuesta que los organismos le han venido dando al fenómeno se ha

concentrado en medidas para mitigar y amortiguar los efectos del cambio climático

o desastre natural después de ocurrido, en lugar de planear intervenciones

destinadas a cambiar el curso de las fuerzas motrices básicas antes de una posible

crisis. La aparición de las condiciones que conducen a las situaciones de amenaza

y vulnerabilidad a menudo puede ser gradual o poco notoria, sin tener en cuenta

que la intervención anticipada, por lo general es altamente eficaz en función de su

costo y debería tener un carácter prioritario52.

Para entender el fenómeno en estudio y su vinculación con la interdependencia

compleja, como teoría de análisis de las relaciones internacionales, se describe la

forma como sus características reflejan la manera como el fenómeno puede ser

estudiado mediante el uso de ésta teoría y como el sistema capitalista imperante en

los diferentes estados incide en la toma de decisiones de las políticas frente al

calentamiento global.

En nuestro objeto de estudio, las políticas implementadas frente al cambio climático

global, no puede ser más claro. Nuestras sociedades se encuentran conectadas

por tener que compartir el aire, el agua y la habitabilidad en el planeta Tierra. Bajo

ésta visión, se han planteado los diversos acuerdos, caracterizados por ser

legítimamente formales entre los gobiernos, y por encontrarse influenciados en

amplia medida por los actores no gubernamentales, los grupos económicos y de

presión.

La gobernanza global* por medio de políticas, medidas e instrumentos que

comprenden desde impuestos a los países por las emisiones de GEI**, al carbono o

52 GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK. Respuestas a la vulnerabilidad humana [online], [cited 2010-22-02]. Available from Internet: <http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/506.htm>. * La gobernanza global no describe un Gobierno mundial, sino el conjunto de reglas, procedimientos y prácticas que permiten que todo el mundo camine en una dirección. (COMECE, pp. 2)

37

a la energía, permisos negociables, subsidios, sistemas de reintegro de depósitos,

acuerdos voluntarios, normas de tecnología y de rendimiento, prohibiciones de

productos y desperdicios directos del gobierno, incluso en inversión a la

investigación, biocombustibles y el desarrollo de mecanismos limpios, han buscado

controlar el calentamiento global53.

Sin embargo, por los daños ocasionados a nivel mundial con el calentamiento

global, la mayoría de los países han incurrido en normatividades y políticas

tendientes al mejoramiento de sus condiciones medio ambientales para un

desarrollo sostenible. “… un grupo de países que quiera limitar sus emisiones

colectivas de GEI* podría convenir en implantar uno o varios de los siguientes

instrumentos: cuotas negociables, implementación conjunta, mecanismo de

desarrollo limpio, emisiones armonizadas o impuestos al carbono o a la energía, un

impuesto internacional a las emisiones, cuotas no negociables, normas

internacionales sobre tecnología y productos, acuerdos voluntarios y transferencias

internacionales directas de recursos financieros y tecnología”54. Actualmente este

aspecto es manejado mediante el Protocolo de Kyoto, que será explicado en el

Capítulo 3.11 Protocolo de Kyoto.

Aunque el aspecto del cambio climático global es de carácter fundamental para

todos los países en la interdependencia compleja, no es ni apremiante, ni

prioritario, como sí lo es el de seguridad en el realismo. Este aspecto termina por

confundir y mezclar agendas internas y externas de manera indiscriminada, sin

embargo, actualmente es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, clave para

la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible, que a su vez es regulada por

instituciones, foros y organismos internacionales, como actores que generan

** Gases Efecto Invernadero. 53 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). Tercer Informe de Evaluación. Cambio climático 2001. Mitigación. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico. [online]. 2001 [cited 2009-03-05], p. 47. Available from Internet:<http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/synthesis-syr/spanish/wg3-summaries.pdf>. 54Ibid., p.47.

38

acuerdos vinculantes y no vinculantes para los países, mostrando así una ausencia

de jerarquía en los temas, aspecto característico dentro del paradigma globalista.

Finalmente, se ve como el calentamiento global carece del uso de la fuerza militar,

de tal forma que un solo Estado no está en capacidad de obtener por medio de la

fuerza, que un bien común de la humanidad sea resguardado. Es por las razones

expuestas anteriormente que en la gobernanza global se han desarrollado diversas

reuniones, las que alcanzaron mayores logros serán destacadas en el presente

capítulo.

Para el análisis cronológico del proceso de vinculación del calentamiento global se

utilizaron las siguientes fuentes UNFCCC, PK, ITPS Swedish Institute For Growth

Policy Studies, Ministerio de Medio Ambiente de Japón, Agencia Federal de Medio

Ambiente de Alenania, EPA, Senado de los Estados Unidos, Presidencia de

Estados Unidos Unidos, UE, Comisión Europea y la Agencia de noticias EFE.

3.1. CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972)

Esta Conferencia es catalogada como la primera reunión mundial sobre medio

ambiente, contó con la participación de 113 estados y sentó las bases para la

creación de diversas entidades que cuentan con la participación civil como son las

ONGs.

Entre los logros más destacados se encuentra: (1) la creación del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); (2) la institucionalización del

“Día Mundial del Medio Ambiente”; y (3) la respuesta que tuvieron los diferentes

actores, los cuales crearon los organismos públicos para el control del Medio

Ambiente, al igual que se formaron movimientos civiles, organizaciones nacionales

e internacionales no gubernamentales que han tenido relevancia sobre el tema

39

desde entonces. Las conclusiones de ésta conferencia fueron recogidas en 1987

en el Informe Brundtlad titulado “Nuestro Futuro Común”.

3.2. PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DEL CLIMA (1979)

Esta Conferencia fue Organizada por la Organización Meteorológica Mundial

(OMM) debido a la necesidad del fenómeno que había puesto de manifiesto el

científico Wallace Broecker en 1975.

Durante esta reunión se consideró por primera vez a nivel internacional el cambio

climático como una amenaza real a nivel de la vida y de la existencia del planeta.

La declaración adoptada exhortó a los gobiernos a prever y evitar los posibles

cambios en el clima provocados por el hombre.

3.3. PROGRAMA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA (1980)

Este programa fue la primera respuesta que se le da al fenómeno del

calentamiento global dentro de un entorno de interdependencia, fruto de las

interrelaciones generadas en la tercera ola de la globalización.

Por medio de éste programa se establecen una serie de objetivos, los cuales se

centraron en desarrollar un mayor conocimiento en este campo por medio su

comprensión y caracterización como bien común, el cual requiere acciones

conjuntas de la comunidad internacional para alcanzar metas al respecto.

Los objetivos planteados son: :(1) Ofrecer el marco de referencia para la

cooperación internacional en investigación y la plataforma para identificar las

cuestiones climáticas de los años 80 y 90: el agotamiento del ozono y el

calentamiento de la Tierra; (2) Utilizar la información climática existente para

40

mejorar la planificación económica y social; y (3) Mejorar la comprensión de los

procesos climáticos mediante la investigación y el desarrollo tecnológico.

3.4. CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE

OZONO (1985)

Su mayor aporte fue la creación de una base legal para las acciones a tomar con

relación a la protección de la capa de ozono estratosférica.

Los objetivos desarrollados se plantearon en lo concerniente a la promoción y

cooperación de las Partes a través de la observación sistemática de los efectos

adversos producidos en la atmósfera, en investigaciones e intercambio de los

diferentes informes relacionados con las señales de las tareas humanas que

repercutan en la capa de ozono, y la implementación de medidas administrativas

y/o legales que la afecten.

Las Partes se comprometieron a participar en las medidas, procedimientos y

normas que faciliten la aplicación del Convenio con la proyección hacia el

acogimiento de protocolos y sus anexos, e igualmente se promoverá el

cumplimiento junto con los órganos internacionales.

3.5. PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE

AGOTAN LA CAPA DE OZONO (1987)

En el protocolo se fijaron plazos máximos para la eliminación de la producción y el

consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Su meta original consistió en reducir en la atmósfera los niveles de las sustancias

que agotan la misma para el 2075 la capa de ozono llegue a los niveles de 1980,

con una anulación del 95% de las sustancias contaminantes por parte de los 191

41

miembros firmantes. Sin embargo, el acuerdo ha sido sustancialmente modificado

por las enmiendas de Londres (1990), Copenhague (1992). Recientemente

(diciembre de 1997), se adoptaron en la Novena Conferencia de las Partes ajustes

para las sustancias que controla el Protocolo.55

3.6. CONFERENCIA DE TORONTO (1988)

Ésta fue la primera reunión donde científicos y políticos presentaron controversia

sobre las decisiones para frenar el cambio climático con el “Objetivo Toronto”, en el

cual los países industrializados se comprometen a menguar voluntariamente las

emisiones de CO2 en un 20% al año 2005. Por el riesgo que corren las pequeñas

islas ante el peligro del cambio climático, se plantea la creación de la Asociación de

Pequeños Países Insulares (AOSIS). Dos meses después, OMM* y el PNUMA

dieron origen al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) con el fin

de promover la Protección del Clima para las Generaciones Presentes y Futuras de

la Humanidad.

3.7. CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO SOBRE EL MEDIO

AMBIENTE Y EL DESARROLLO (1992)

Durante el desarrollo de ésta Cumbre se aprobó el Programa 21, en el cual se

desarrolla un plan mundial para el desarrollo sostenible, que ha sido incorporado

en la elaboración de planes nacionales y regionales. La Comisión de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Sostenible se reúne anualmente para examinar el

progreso realizado y proponer directrices para las políticas nacionales y regionales.

55 CARDER. Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. [online], 1996 [cited 2009-04-04]. Available from Internet: <http://www.carder.gov.co/residuos/archivos_adjuntos/ProtocolodeMontreal.pdf>. * Organización Meteorológica Mundial

42

Adicionalmente, se dio apertura al proceso de firma de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la cual ha sido ratificada por

177 naciones, pero pocos países industrializados cumplirán el objetivo voluntario

de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta los niveles de 1990

para el año 200056 y con esto se sientan las bases para el Protocolo de Kyoto

(PK).

3.8. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO

CLIMÁTICO (1992)

La Convención establece unos principios rectores para dirigir “los esfuerzos

intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático.

Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad

puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido

de carbono y otros gases que retienen el calor.”57

De está forma, los gobiernos deben: (1) Recoger y compartir la información sobre

las emisiones de GEI*, sus políticas nacionales y sobre prácticas óptimas; (2)

Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones

de GEI* y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo

financiero y tecnológico a los países en desarrollo; y (3) Cooperar para prepararse

y adaptarse a los efectos del cambio climático58.

56 ONU. Protección del Medio Ambiente a Escala Mundial [online] junio de 1999 [cited 2009-08-08]. Available from Internet:<http://www.un.org/spanish/news/facts/environ.htm>. 57 Ibíd, p. 176. * Gases Efecto Invernadero 58 Ibíd, p. 176.

43

3.9. CUMBRE DE BERLIN SOBRE EL CLIMA (COP1) (1995)

Con el Mandato de Berlín, se concluyeron los acuerdos de la CMNUCC* no

vinculan a los países miembros para obtener el objetivo de contrarrestar los efectos

del cambio climático al no determinar tiempos límites, para ello se propuso negociar

un protocolo o un acuerdo legalmente constituido que determinara limitaciones y

reducción de emisiones de GEI* para la COP3. El protocolo solicitado por la

AOSIS**, en 1994, debido a que esta en juego la supervivencia de los países que la

integran, relativo la reducción de emisiones de GEI* por parte de los países

industrializados en un 20% sobre los niveles de 1990 para el año 2005, fue

adoptado.

3.10. COP2 (1996)

Estados Unidos anunció su deseo en cuanto a los compromisos del protocolo

expresando el interés que estos tuvieran carácter legalmente vinculante, e

incorporó el planteamiento del comercio de emisiones. En la declaración se

incorpora las actividades del IPCC*** relativo a la necesidad de “fortalecer

urgentemente las acciones a tomar”.

3.11. PROTOCOLO DE KYOTO (COP3) (1997)

Este protocolo es el régimen jurídico internacional de mayor actualidad en este

campo, refleja los principios y objetivos de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático.

* Convención Macro de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. * Gases Efecto Invernadero- dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6). ** Asociación de Pequeños Países Insulares, siglas en inglés *** Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático

44

El Protocolo de Kyoto de 1997, es el primer acuerdo de carácter vinculante que

hace referencia al cambio climático global con alternativas claves para la reducción

de GEI*, los cuales son producidos por actividades humanas en los sectores:

energético, industrial, residencial, transporte y agricultura59.

Cuenta con los objetivos, principios e instituciones de la Convención de las Partes,

sin embargo, enfatiza en los compromisos de reducción del los países

desarrollados incluidos en el Anexo I60 del Protocolo de Kyoto. Sólo las Partes que

ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran al Protocolo aquellas que adquieren

obligatoriedad de cumplimiento. Se espera con el compromiso reducir las

emisiones de GEI* en al menos un 5% con respecto a los niveles de 1990, en el

periodo de 2008-2012.

Este acuerdo ha sido ratificado por 175 países, de los cuales solo 36 países que

aparecen en el Anexo I del Protocolo de Kyoto, han tomado medidas para la

reducción. Bajo este compromiso, Japón debía reducir un 6%, EEUU** un 7% y la

UE*** un 8%. Otros países se obligaron a estabilizar sus emisiones como Nueva

Zelanda, Rusia o Ucrania61.

El Protocolo de Kyoto establece tres mecanismos de flexibilidad para lograr las

reducciones fijadas:

59 UNFCCC. Protocolo de Kyoto., p. 22-23. 60 ANEXO I (países desarrollados y con economías en transición de mercado que tienen compromisos cuantificados de reducción): Alemania, Australia, Austria, Belarús a/, Bélgica, Bulgaria a/, Canadá, Comunidad Económica Europea, Checoslovaquia a/, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Estonia a/, Federación de Rusia a/, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría a/, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia a/, Lituania a/, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia a/, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rumania a/, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania a/. a/ :Países que están en proceso de transición a una economía de mercado. (UNFCCC, 1992, p.24). * Gases Efecto Invernadero. ** Estados Unidos. *** Unión Europea. 61 UNFCCC, Protocolo de Kyoto, Op. cit. p. 24.

45

• El comercio internacional de Emisiones, es la transferencia y adquisición de

unidades de carbono entre diferentes países por medio de un esquema de

negociación.

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un mecanismo que permite a los

países del Anexo I del Protocolo de Kyoto (países industrializados con los

compromisos de reducción de emisiones cuantificados de cada una de las

Partes para el primer periodo de compromiso 2008-2012) invertir en proyectos

de reducción de emisiones en los países no-Anexo I, pagando así por los

créditos del proyecto.

• Mecanismos de Implementación Conjunta (JI, en sus siglas en inglés), es

similar al MDL, salvo que los proyectos se encuentran en otros países del

Anexo I del protocolo (en contraposición a los países no-Anexo I del protocolo),

se realizan mediante créditos de Acción Conjunta y se denominan Unidades de

Reducción de Emisiones (URE).

• El EU ETS es un mecanismo que establece la Unión Europea, como base para

cumplir con los compromisos adquiridos en el PK, donde comparte, con los

propietarios de las compañías medianas y grandes, la responsabilidad

conjunta en la emisión del CO2e e igualmente los mecanismos para su

reducción.

En el sistema de comercio de la Unión Europea., los Estados no solo se

representan directamente, sino que también se pueden asociar con compañías

que se benefician tanto del sistema de Implementación Conjunta (JI, siglas en

inglés), como del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Los países desarrollados que han firmado y ratificado el Protocolo de Kyoto

hasta el momento participan en un 90% en la protección del medio ambiente,

46

en donde el 1% ha firmado, pero se encuentra pendiente para ratificación, el

8% establece la firma del Protocolo pero no ha ratificado, sin embargo se

encuentran comprometidos en su legislación, quedando un 1% sin posición al

respecto62. Dicha participación refleja la importancia que representa para los

diferentes Estados emprender acciones al respecto.

3.12. VINCULACIÓN EN LA AGENDA GLOBAL (1975-1997)

El contexto histórico en el que se desarrolló la interconexión de sociedades y la

necesidad de regular temas como el comercio, la economía y aquellos en donde el

sean afectados bienes comunes para la humanidad se dio dentro del paradigma de

la globalización, el cual se puede entender mediante diferentes teorías, sin

embargo se consideró que la que se ajusta mejor al fenómeno de estudio es la

interdependencia compleja, puesto ella se caracteriza por tener canales múltiples

que conectan sociedades, ausencia de jerarquía en los temas dentro de la Agenda

Global y por que la fuerza militar no es usada por los gobiernos contra otros

gobiernos de la región.

De está forma se ha visto la vinculación del calentamiento global en la Agenda

Global, con carencia de supremacía en los temas allí tratados y en un entorno

dentro del cual los Organismos Internacionales han jugado un rol primordial, en

tanto les han brindado a los gobiernos las directrices para contrarrestar dicho

fenómeno. Adicionalmente se observa como la fuerza militar no ha sido un aspecto

fundamental para ganar poder, debido a las características propias del bien

afectado ha sido de mayor relevancia emprender acciones colectivas mediante la

supervisión o las directrices brindadas por medio de organismos internacionales,

sin embargo, han sido destacadas las acciones que han emprendido los líderes de

la economía mundial al respecto, puesto que estas no solo han influido en sus

62RAMOS, José. De Kyoto a Marrakech: historia de una flexibilización anunciada [online], 2002 [cited 2009-28-07], Available from Internet:< http://www.ent.cat/articles/marrakech.pdf>.

47

propios países sino en los países semiperiféricos y periféricos, los cuales las han

“copiado” en algunas ocasiones y en otras se han visto en la necesidad de

implementar políticas ambientales frente al calentamiento global de mayor laxitud

para de esta forma atraer inversión extranjera directa el país y con esto mejorar la

calidad de vida de su población y adquirir un mejor posicionamiento a nivel

internacional. Esta posición depende de los intereses propios de cada Estado y de

su análisis costo-beneficio.

Con el fin de destacar la forma como el calentamiento global se ha vinculado dentro

de la Agenda Global, es preciso remontarnos a la Conferencia de Estocolmo de

1972, puesto que ésta fue la primera conferencia internacional sobre medio

humano y en ella se creó el PNUMA*, Organismos Públicos, Movimientos de la

Sociedad Civil, Organizaciones Nacionales y ONGs en pro de resguardar el medio

ambiente. Cabe destacar que antes de éste momento en el cual el medio ambiente

fue incluido dentro de la Agenda Global los países centro del Sistema Internacional,

como son Japón, Estados Unidos y Alemania habían emprendido acciones para la

protección del mismo. Siendo Estados Unidos los pioneros en este tema.

Desde 1975 el científico Wallace Broecker "fue el primer científico en alertar del

cambio climático…, un año antes de los primeros indicios de calentamiento

global"63, hecho que dio las bases necesarias para que luego en la Primera

Conferencia Mundial sobre el Clima se llegó a concluir que los factores

antropogénicos son los causantes del cambio climático.

Posteriormente se presentaron las reacciones de los diferentes actores

internacionales como de los gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad

civil, así como las relativas con la gobernanza global. Los gobiernos realizaron el

respectivo análisis costo-beneficio, como es propio dentro de la interdependencia

* Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 63 LA FLECHA. Op. cit.

48

compleja y de acuerdo con los resultados de éste análisis se efectuaron las

acciones propias con miras a obtener la posición deseada. Cabe recalcar que

dentro de éste análisis se hará énfasis en las acciones que han sido desarrolladas

por los actores estatales puesto que dentro de la toma de decisiones en Japón los

intereses de la sociedad civil son representados por medio de la triada: Políticos,

Burocracia y Empresarios; en EE.UU un estado pluralista representativo estos

intereses son representados mediante el lobby que se realiza en la Cámara y en el

Senado; y en Alemania al ser un estado pasivo exclusivo los intereses son

seleccionados por el Parlamento con el fin de lograr un interés nacional único.

El gobierno nipón reconoció en 1980 que el estilo de vida de las personas

generaba daño ambiental, al mismo tiempo sostuvo que para mantener su posición

céntrica en el Sistema Internacional era indispensable tener una conciencia

ambiental; en Estados Unidos se aprobó la Ley de Protección Ambiental

Internacional64, como muestra de la visión que tienen de su posición hegemónica

en el Sistema Internacional; paralelamente en Alemania se introdujeron los eco-

niveles65 como herramienta fundamental en la toma de decisiones de las políticas

ambientales nacionales; y por último internacionalmente se estableció el Programa

Mundial sobre el Clima (PMC) como un ente de cooperación internacional en

investigación y tecnología, que funcionan gracias al entorno de globalización en el

que vivimos66.

64 U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. International Environmental Impact Assessment (EIA). [online], 2 de enero de 2009 [cited 2009-08-28]. Available from Internet: <http://www.epa.gov/compliance/international/international-eia.html>. 65 WORLD RESOURCES INSTITUTE. The European Union flower eco-label [online] [cited 2009-05-20]. Avilable from Internet: <http://www.wri.org/publication/content/8547>. 66CERNUDA, Olalla; HERNÁNDEZ, Mª Jesús e DE LOS REYES, Ignacio. SOS: cambio climático [online], 2007 [cited 2009-08-08]. Available from Internet: <http://www.elmundo.es/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/index.html?pagina=/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/diccionario/diccionario_w.html>.

49

Como respuesta a la anterior coyuntura, la ONU en 1983 creó la Comisión para el

Ambiente y el Desarrollo Sostenible67, debido a la importancia que comenzaba a

ganar el aspecto ambiental, como se puede ver en las diversas políticas planteadas

por Japón, EEUU y Alemania (ver Anexo N°2. Cronología del calentamiento global

(1972- 1997)).

Los avances en esta materia continuaron durante toda la década, tanto en el

Sistema Internacional como en los diferentes Estados que lo conforman, como se

puede observar: en el Convenio de Viena (1985) donde se acordó la base legal

para las acciones a tomar con relación a la protección de la capa de ozono

estratosférica68, luego en el Protocolo de Montreal (1987) los 191 miembros

firmantes se pusieron como meta que para el 2075 la capa de ozono llegue a los

niveles de 1980, con una reducción del 95% de las sustancias contaminantes69.

Mas tarde en 1988, en la Conferencia de Toronto70 científicos y políticos

controvirtieron acerca de la forma de frenar el proceso de calentamiento global,

mientras tanto en la Comunidad Económica Europea se unifican las políticas

ambientales71, en Estados Unidos se le da capacidad plena al Congreso para

legislar en temas relativos a éste fenómeno72, y finalmente se destaca como

67 EFE. Cronología de las fechas relevantes sobre el cambio climático. [online], Diciembre 2 de 2008 [cited 2009-06-06]. Available from Internet:<http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=722334>. 68 PNUMA. Secretaría del Ozono, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono [online], noviembre de 2001 [cited 2009-05-28]. Available from Internet: <http://www.unep.org/ozone/spanish/vc-text-sp.pdf>. ISBN: 92-807-2127-5. 69UNEP. Ozone Secretariat. United Nations Environment Programme. The Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer as either adjusted and/or amended in London 1990, Copenhagen 1992, Vienna 1995, Montreal 1997, Beijing 1999 [online], 2000 [cited 2009-05-28]. Available from Internet: <http://www.unep.org/OZONE/pdfs/Montreal-Protocol2000.pdf>. ISBN: 92-807-1888-6. 70 GREENPEACE. Breve historia del Protocolo de Kyoto. [online]. [cited 2009-04-20]. Available from Internet: < http://archivo.greenpeace.org/Clima/historia-kioto.htm>. 71THE ENVIRONMENTAL SERVICES ASOCIATION. Europe’s Environmental. THE EU: an environmental timeline. [online]. [cited 2009-07-30]. Available from Internet: <www.esauk.org/publications/reports/50europa_web.pdf>. 72 U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Developing Regulations: From Start to Finish. [online] 30 de julio de 2009 [cited 2009-08-10]. Available from Internet: <http://www.epa.gov/lawsregs/brochure/developing.html>.

50

aspecto de vital importancia el calentamiento global en el Programa 21 de la

ONU73, puesto que por las características propias del bien afectado su protección

se trata por medio de entes supranacionales propios de la gobernanza global

característica de la globalización y de la interdependencia.

En 1990 el tema tomó mayor importancia, se presentó el primer informe del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y se manifestó la necesidad de

minimizar las emisiones de CO2 en un 60-80% sobre los niveles de 1990, para

estabilizar la concentración de GEI* en la atmósfera. Los resultados expuestos

sentaron las bases para la negociación del Convenio Marco sobre Cambio

Climático de la ONU (CMNUCC), que tuvo un carácter no vinculante donde los

países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones a los niveles de

1990 para 199174. Adicionalmente, se ve como Japón presenta la iniciativa “21

Nueva Tierra”, para el desarrollo y la promoción de energías alternativas y crea un

capítulo sobre ambiente global en Nippon Keidanren75; mientras que en EEUU por

medio de la Ley de Prevención de la Contaminación promovió la reducción de la

contaminación76.

Durante 1992, en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro se desarrollaron bases

importantes para el Protocolo de Kyoto, se crea la Red de Planes Ambientales que

provee información relevante para los hacedores de política77, y se sientan las

73 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Departamento de asuntos económicos y sociales. División de desarrollo sostenible. Programa 21: capítulo 8. [online]. [cited 2009-05-15]. Available from Internet: <http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter8.htm>. * Gases Efecto invernadero 74 GREENPEACE. Breve historia del Protocolo de Kyoto., Op. cit. 75 VINGER, Elin. Japanese Environmental Policy. ITPS, Swedish Institute For Growth Policy Studies [online], p. 10, [cited 2009-07-01]. Available from Internet: <www.itps.se/Archive/Documents/Swedish/.../PM2007_005.pdf>. 76 U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Summary of the Pollution Prevention Act [online] [cited 2009-08-10]. Available from Internet: <http://www.epa.gov/lawsregs/laws/ppa.html>. 77 ONU. Cumbre para la Tierra + 5 [online] febrero de 1997 [cited 2009-08-08]. Available from Internet: <http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm>.

51

bases para lo que posteriormente se denominaría PK*. Mientras tanto en Europa

se planteó el Programa de Acción Ambiental propuesto por el Parlamento78.

Finalmente, después de un intenso debate entre los diferentes Estados se celebra

la Tercera Conferencia de las Partes (COP 3), acuerdo conocido como Protocolo

de Kyoto, que con carácter vinculante plantea el objetivo de reducción para los

países industrializados de un 5,2% de GEI*, entre el periodo de 2008 a 2012.79

Como se puede ver este fenómeno de gobernabilidad global, se encuentra dentro

de la Agenda Global puesto que se requieren acciones conjuntas de los diferentes

estados del Sistema Internacional, de tal forma que se busquen soluciones dentro

del marco de organismos internacionales y multilaterales- Organización de

Naciones Unidas (ONU), de conformidad con el Protocolo de Kyoto.

Actualmente, es discutida la posición de los impactos que el cambio climático ha

tenido a nivel global por los intereses sociales y económicos, así como las visiones

y misiones de los actores de la comunidad internacional dadas las asimetrías de los

países y regiones desarrolladas, en vía de desarrollo y las de menor desarrollo que

son objeto de mayor afectación. Cabe recalcar que las diferentes posiciones de los

actores están determinadas por sus fronteras políticas dadas a su vez por los

conceptos de soberanía, seguridad e identidad.

Como lo aclara Capra “la creciente preocupación por la ecología se refleja en los

movimientos civiles que se forman en torno a problemas sociales y ambientales;

estos grupos señalan los límites del crecimiento, defienden una nueva ética

* Protocolo de Kyoto. 78 THE ENVIRONMENTAL SERVICES ASOCIATION, Op. cit. * Gases Efecto Invernadero 79 GREENPEACE. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? [online] [cited 2009-08-08]. Available from Internet: <http://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm>.

52

ecológica y desarrollan tecnologías “suaves” adecuadas”80. De ésta forma se hace

inminente la intervención de la ONU, los Estados y la sociedad civil en la necesidad

de cooperación en procura de una solución a la problemática ambiental global

dentro de un desarrollo sustentable.

La atmósfera es considerada como un como bien común, de donde la problemática

global ambiental, el deterioro por el calentamiento de la tierra, van en detrimento de

la humanidad y coloca en “evidencia una mayor interdependencia y vulnerabilidad

de los países, independientemente de su grado de desarrollo”81, que conlleva

dimensiones internacionales en materia de cambios climáticos con requerimiento

de la intervención de Organismos Internacionales como la ONU.

Hoy en día y pese a las acciones que han sido tomadas con el fin de cumplir con

los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto, la Comunidad Internacional

no ha dejado de considerar la importancia que representa el calentamiento global

para la humanidad, por tal razón a continuación se hace una revisión de las

principales reuniones posteriores a 1997.

3.12. CUMBRE DEL MILENIO (2000)

Se plantea el calentamiento global como prioritario a la hora de cumplir con los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los cuales, al menos la mitad se ven

afectados en forma directa por el fenómeno en cuestión, en tanto no se generen

estrategias efectivas para disminuir los efectos que tiene el calentamiento global

sobre nuestro planeta.

Entre otros efectos asociados al calentamiento global que minan el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio se relacionan a continuación: disminución de 80 CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Buenos Aires: Troquel, 1992. p. 49. 81 OCAMPO, José A. Globalización y desarrollo. Una reflexión desde América Latina y el Caribe. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A., 2003. p. 6.

53

tierras cultivables y cambio en las condiciones atmosféricas que se consideran

aptas para la agricultura, incremento en la frecuencia de los desastres naturales

esto conlleva al aumento de los niveles de pobreza y hambre extrema, aumento de

enfermedades y epidemias. Todas los efectos antes mencionados generan

condiciones no aptas para la supervivencia del ser humano en nuestro planeta.

3.13. ACUERDOS DE MARRAKECH (2001)

Se recopilaron los resultados de las COP 7 en los Acuerdos de Marrakech, los

cuales son de tipo aclaratorio debido a los inconvenientes presentados en cuanto a

los mecanismos y sistemas de cumplimiento, en aspectos relativos a la financiación

y cooperación para la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Se delinean

aspectos claves como sus “mecanismos” y el sistema de cumplimiento, sin llegar a

definir las normas fundamentales de regulación del funcionamiento. Motivo por el

cual, solo 84 países firmaron el Protocolo en espera de la aclaración.

3.14. CUMBRE DE LA TIERRA JOHANESBURGO (2002)

Entre los 180 gobiernos participantes, se acuerda sostener los esfuerzos con el fin

de impulsar el desarrollo sostenible, optimizar el nivel de vida de las personas que

se encuentran en condiciones de pobreza y restituir el acelerado nivel de

degradación ambiental.

En la Cumbre los compromisos asumidos fueron: (1) mayor acceso a recursos

hídricos y saneamiento y sobre energía, mejora de los rendimientos agrícolas,

gestión de los productos químicos tóxicos, protección de la biodiversidad y

perfeccionamiento de la ordenación de los ecosistemas, (2) no sólo por parte de los

gobiernos sino también de las organizaciones no gubernamentales (ONG), de las

organizaciones intergubernamentales y de las empresas, con la adopción de más

de 300 iniciativas voluntarias

54

El alcance de la propuesta fijó metas importantes, como lo son: el aumento en la

cobertura de los servicios básicos de saneamiento; producir y utilizar productos

químicos siguiendo métodos que no atenten contra la salud humana y el medio

ambiente para el 2020; con carácter urgente y con proyección a 2015, mantener o

restablecer las poblaciones de peces agotadas a niveles que puedan dar la

producción máxima sostenible; y lograr para 2010 una reducción importante en la

tasa actual de pérdida de la diversidad biológica.

Los resultados no solo se simplifican en filosofía y política plasmada en

documentos, sino que se crearon 300 asociaciones voluntarias con recursos

adicionales para conseguir el desarrollo sostenible y la puesta en efecto de las

propuestas de Johannesburgo representando los compromisos adquiridos por los

gobiernos en la misma, sin embargo las negociaciones fueron el centro de

atención. Se consideran como positivos los avances presentados con relación a

otras conferencias de la ONU, de tal modo que la comunidad internacional proyecte

soluciones a futuro.

La Cumbre es calificada de excelente al estabilizar y crear con carácter urgente los

compromisos y asociaciones para lograr acciones que conlleven a obtener

respuestas a corto plazo. Establece como principal objetivo la renovación del

compromiso político de los países frente al programa de “desarrollo sostenible”.

Las acciones y resultados de Johannesburgo arrojan resultados no favorecedores

en cuanto a logros obtenidos en anteriores acuerdos y convenios desde la Cumbre

de Río – 1992, con los mayores índices de pobreza y de degradación

medioambiental.

55

3.15. CUMBRE DE BALI (2007)

La adopción de la "Hoja de ruta de Bali" por parte de todos los Estados presentes,

incluyendo Estados Unidos, quién había estado renuente a asumir compromisos

frente al calentamiento global, fue un hecho de gran aceptación por parte de la

comunidad internacional y ha sido un buen presagio para el protocolo que será

asumido por los países a partir de 2012. 82

Esta hoja de ruta establece un consenso sobre la necesidad de llevar a cabo

debates y acuerdos hasta 2009 para fijar nuevos objetivos que se aplicaran

después de 2012, fecha en la que vence el primer periodo de compromisos del

Protocolo de Kyoto.83También se refiere a acuerdos entre los países desarrollados

y los países en desarrollo, en donde los primeros asumen la responsabilidad de

reducción de emisiones, y los segundos se comprometen a adoptar en el futuro

medidas concretas para reducir sus emisiones, pero sin plazos de tiempo

preestablecidos.84

Concluye sin logros ni alcances medibles numéricamente, pero se refiere

explícitamente al cuarto Informe del IPCC, anunciando que es necesario reducir las

emisiones globales en al menos un 50% en 2050.85

3.16. CUMBRE DE COPENHAGUE (2009)

La canciller alemana, Angela Merkel destacó la importancia de Copenhague, desde

el día de su inauguración. Con anterioridad ella había dicho al “Congreso de los

Estados Unidos que "no hay tiempo que perder" en la lucha contra el cambio

82 UNFCCC. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Bali, oportunidad para lograr un gran avance político. [online], 2007 [cited 2009-05-18]. Available from Internet: < http://unfccc.int/files/press/news_room/press_releases_and_advisories/application/txt/cop13_opening_pr_esp.pdf>. 83 Ibíd. 84 Ibíd. 85 Ibíd.

56

climático – y les sugirió unirse a Europa en la adopción de medidas reales. "Sin

lugar a dudas, en diciembre, el mundo será para nosotros, para los europeos y los

estadounidenses", afirmó. "Estoy convencida que una vez que Europa y Estados

Unidos muestren que estamos dispuestos a hacer acuerdos vinculantes, China e

India seguirán el mismo camino”86.

Después de realizada la Cumbre el Secretario de la ONU sobre Cambio Climático

destacó como elementos fundamentales: (1) Se plantea el cambio climático al más

alto nivel de gobierno, (2) El Acuerdo de Copenhague refleja un consenso político

en el largo plazo de respuesta mundial al cambio climático, (3) Las negociaciones

se tomaron al final de la Cumbre, hecho que causó una serie de tensiones durante

la misma87.

Adicionalmente, se manifestó la siguiente carta de intenciones: (1) Reducción de

las emisiones a nivel nacional para lograr un aumento de la temperatura del planeta

menor a 2°C; (2) Creación de un fondo para financiar la reducción a largo plazo de

las emisiones de GEI; (3) Revisión en 2015.88

Los logros principales fueron: (1) determinar quién debe ser el responsable de

costear las operaciones frente al calentamiento global; y el (2) reconocimiento de la

necesidad de implementar acciones colectivas para hacer frente al fenómeno89.

Sin embargo, los principales grupos de interés en el tema como son Greenpeace,

GESAMP*, WWF**, FOE***, entre otras ONGs y la sociedad civil plantean la 86 RÖWEKAMP, Mareike. Conferencia sobre cambio climático de la ONU 2009. EURANET [online], 3 de noviembre de 2009 [cited 2010-02-22]. Available from Internet: < http://www.euranet.eu/esl/Dossier/Conferencia-sobre-cambio-climatico-de-la-ONU-2009?gclid=CPuq7vqChaACFd1L5Qod82yInA>. 87 UNFCCC. Executive Secretary leaves United Nations Framework Convention on Climate Change Secretariat [online], 18 de febrero de 2010 [cited 2010-02-22]. Available from Internet: <http://unfccc.int/files/press/news_room/press_realeases_and_advisories/application/pdf/pr_20100218_ybboer.pdf>. 88 Ibíd. 89 Ibíd.

57

insatisfacción con el acuerdo que se logró, como lo expresa Jeremy Hobbs,

Director Ejecutivo de Oxfam: "El acuerdo es un triunfo de la propaganda por encima

de la sustancia. Reconoce la necesidad de mantener el calentamiento global por

debajo de los 2 grados, pero no compromete la manera de hacerlo. Deja atrás las

decisiones importantes sobre reducción de emisiones y elude temas de

financiación….millones de personas en todo el mundo no quieren ver morir en

Copenhague sus esperanzas de un acuerdo ambicioso, justo y vinculante. Los

líderes tiene que volver a la mesa negociadora a principios de 2010 y tomar las

decisiones políticas que se necesitan urgentemente para que se consiga un

acuerdo tal.”90

Por su parte el Secretario de la ONU para el Cambio Climático Mr. Yvo de Boer

señaló que en la Cumbre de Copenhague no se proporcionó un claro acuerdo en

términos jurídicos, pero el compromiso político en el sentido de dirección hacia una

baja mundial de las emisiones son abrumadoras. Esto requiere de nuevas

asociaciones con el sector empresarial y ahora tengo la oportunidad de ayudar a

que esto suceda durante la reunión que se celebrará en Bonn, Alemania en 201091,

sin embargo cabe recalcar que la siguiente Cumbre de la Tierra será celebrada en

México.

* Grupo Mixto de Expertos dedicado a los aspectos científicos del medio ambiente. ** siglas en inglés del Fondo Mundial para la Naturaleza. *** siglas en inglés de Amigos de la Tierra. 90 OXFAM INTERNACIONAL. Cumbre de Copenhague: momento histórico, reunión histórica, evasiva histórica. [online], 2009 [cited 2010-02-18]. Available from Internet: <http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2005&ui=11341>. 91 UNFCCC. Executive Secretary leaves United Nations Framework Convention on Climate Change Secretariat. [online], 18 de febrero de 2010 [cited 2010-02-22]. Available from Internet: < http://unfccc.int/files/press/news_room/press_releases_and_advisories/application/pdf/pr_20100218_ydboer.pdf>.

58

3.17. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS FRENTE AL

CALENTAMIENTO GLOBAL (1998-2009).

La Comunidad Internacional ha emprendido acciones frente al cambio climático

dentro de un entorno globalizado en el cual los actores no estatales y los entes

supranacionales han jugado un importante rol. Las acciones frente al

calentamiento global han sido matizadas por las características propias de cada

país y de la forma como éste ha implementado el capitalismo desde el final de la

Guerra Fría.

Desde este momento se empiezan a reflejar la forma como el sistema capitalista

influenciado la implementación de políticas en los diferentes Estados; puesto que el

sistema capitalista nace de la interrelación de variables tales como: el juego

político, la cultura, la estructura de la sociedad, el sistema político y la relación

Estado- mercado; las cuales terminan por definir las prioridades y metas que son

propuestas por los Estados dentro del Sistema Internacional. Así dictan los

lineamientos a seguir por los diferentes Estados que firmen y ratifiquen un acuerdo

internacional y la forma como se incluye dentro de la legislación nacional.

Sin embargo, cabe destacar que existen dentro del Sistema Internacional tres

sistemas capitalistas los cuales son encarnados por Japón, Estados Unidos y

Alemania. El modelo nipón seguido por Asia Oriental el cual se caracteriza por la

realización de estrategias a largo plazo para el desarrollo nacional, en donde se

promueve el interés colectivo, en un mercado mercantilista en donde existe libertad

de empresa y propiedad privada, y en donde los aspectos religiosos juegan un rol

muy importante dentro de la cultura. El modelo anglo-americano, que ha sido

seguido por la mayoría de países latinoamericanos, se ha desarrollado en un

ambiente de libertad tanto personal, como de comercio y mercado, en donde la

propiedad privada ha jugado un rol determinante por medio de su inclusión como

tomadores de decisiones por medio del lobby y ha contado con una mínima

intervención del gobierno. Por último, el modelo alemán que ha sido seguido por

59

Europa Occidental, en el cual se desarrollan estrategias de desarrollo nacional a

largo plazo las cuales fortalezcan el Estado de Bienestar dentro de una economía

social de mercado.

El Protocolo de Kyoto desde sus inicios en la Tercera Conferencia de las Partes

(COP3)* ha sido centro de debate entre los diferentes actores del Sistema

Internacional., (ver Anexo 3. Cronología del Calentamiento Global (1998-2009))

debido a que existen posiciones encontradas como la planteada por Estados

Unidos, quien se niega a ratificar el Protocolo de Kyoto, dentro de su visión

individualista de Estado y sociedad, mientras no suponga efectos negativos para su

economía y encuentre el respaldado de un número significativo de países

industrializados92; por el contrario Alemania, quien presenta Estado

socialdemócrata, incorporó un partido verde a la coalición gobernante93 Las

diferencias anteriormente planteadas se hicieron cada vez más marcadas al punto

que durante la Sexta Conferencia de las Partes (COP6), celebrada en 2000, no se

logró llegar a un consenso para terminar los temas inconclusos del Protocolo de

Kyoto94. La posición estadounidense se ha visto reforzada mediante el Plan de

Energía del presidente Bush que hacía hincapié en la explotación de petróleo,

construcción de plantas de carbón y de energía nuclear, mencionando brevemente

la conservación y uso de las energías renovables95.

* Tercera Conferencia de las Partes. 92 ELPAIS. Bush rechaza el Protocolo de Kioto por "contrario" a la economía de EE UU [online], Junio 05 de2002 [cited 30 de julio de 2009]. Available from Internet: < http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bush/rechaza/Protocolo/Kioto/contrario/economia/EE/UU/elpepusoc/20020605elpepusoc_1/Tes>. 93 ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. Environmentalism [online] [cited 06-06-2009]. Available from Internet: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/189205/environmentalism/224631/History-of-the-environmental-movement. 94 VILLALONGA, Juan Carlos. Resumen de temas sobre la COP6 [online], 2000, 1 de septiembre [cited 2009-04-15]. Available from Internet: <http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/resumen-de-temas-sobre-la-cop6-2>. 95 GREENPEACE. El Plan de Energía de Bush y Cheney: Es la destrucción de nuestro medio. [online], 2001 [cited 2009-06-06]. Available from Internet: <http://www.greenpeace.org/espana/fungames/animations/el-plan-de-energ-a-de-bush-y-c>.

60

Sin embargo, en ese mismo año durante la Cumbre del Milenio se planteó el

calentamiento global en pro de resguardar el bien común como prioritario a la hora

de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio96.

La Unión Europea quien critica la posición del gobierno norteamericano, decide

destinar el 1,5% del PIB a la protección medioambiental en 2001 y ratificar el

Protocolo de Kyoto en 200297. En Alemania específicamente se anuncian planes

para incrementar la capacidad de generación de energía eólica98, y por su parte

Japón, quién continuaba con sus planes de reciclaje, decide firmar el Protocolo de

Kyoto en 200299, debido a su meta de reconstruir la imagen nacional e internacional

del país con una posición de responsabilidad global, dentro de la cual es de suma

importancia cumplir y facilitar los mandatos que dicta la gobernanza global.

En 2003 se presenta un informe de la Oficina de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (UNFCCC, siglas en inglés) donde se indica que se espera que

los países industrializados incrementen su esfuerzo de reducción de emisiones en

un 17% entre el año 2000 y el 2010100, hecho que impulsó a Japón a continuar con

sus planes de reciclaje con el fin de reducir sus deshechos en un 20% para el

2010101. Sin embargo, en el país americano este informe pasa sin repercusiones

puesto que se continuaron promoviendo acciones en contra de la naturaleza, en

96 ONU. La ONU revisará el avance en los objetivos de desarrollo del Milenio en una sesión de alto nivel en septiembre de 2010. [online], [cited 2009- 03- 15]. Available from Internet: <http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/sept_2010_more.shtml>. 97 FECYT. Protocolo de Kioto. [online], [cited 2009- 03- 20]. Available from Internet: < http://www.fecyt.es/especiales/cambioclim/4.htm>. 98 ACOSTA, Alberto. El fantástico mundo de Alemania: El Medio Ambiente y las energías renovables. Embajada de la República Federal Alemana en Quito [online] [cited 2009-09-09], pp.4. Available from Internet: < http://www.quito.diplo.de/Vertretung/quito/es/Download__text__MedioAmbiente,property=Daten.pdf>. 99 FECYT, Op. cit. 100 UNFCCC. Carpeta de Información sobre el Cambio climático [online] octubre de 2004 [cited 2009-06-15]. Available from Internet:<http://unfccc.int/resource/docs/publications/infokit_2004_sp.pdf>. 101 VINGER, Elin., Op. cit.

61

busca del bienestar individual sobre el colectivo102. Pese a las posiciones

contrastantes de los actores se desarrollo la Novena Conferencia de las Partes

(COP9) y se especificaron aspectos relativos a la compra y venta de Mecanismo de

Desarrollo Limpio forestal en el mercado internacional de carbón103.

Entra en vigor el Protocolo de Kyoto, en 2005 con 7 años de atraso, años en los

cuales se tuvo un escaso adelanto en materia de reducción de emisiones104.

Mientras que los Organismos Internacionales dan a conocer a la humanidad la

importancia del calentamiento global mediante documentales. Se estima que

Alemania y Japón tienen una porción importante en el mercado de tecnología

ambiental debido a los importantes desarrollos que han tenido en materia de

energía, reciclaje, baja en emisiones, empleos y exportaciones, entre otros.

Dos años después de la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, Japón realizó una

propuesta post-Kyoto para la cumbre del G8 de 2007 denominada “Iniciativa 50,

para el enfriamiento del planeta”, que pretende el desarrollo de un objetivo común

internacional de largo plazo para reducir las emisiones de GEI* a la mitad del nivel

actual para el 2050105. Dentro del marco de la UE** se decide reducir sus

emisiones de GEI* en un 20% para el 2020 respecto a los niveles de 1990106.

Mientras tanto Estados Unidos cambió su posición con relación al calentamiento

global al asumir compromisos internacionales en 2007. Durante la reunión del G8

102 GREENPEACE. El Plan de Energía de Bush y Cheney: Es la destrucción de nuestro medio. Op. cit. 103 CONVENCIÓN DE LAS PARTES- MILÁN ITALIA. Decision -/CP.9. Modalities and procedures for afforestation and reforestation project activities under the clean development mechanism in the first commitment period of the Kyoto Protocol [online], diciembre 2003 [cited 2009-05-15]. Available from Internet: <http://unfccc.int/cop9/latest/sbsta_l27.pdf>. 104 GREENPEACE. Kioto entra en vigor. Greenpeace celebra en todo el mundo la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. [online], 16 de febrero de 2005 [cited 2009-05-30]. Available from Internet: < http://www.greenpeace.org/espana/news/kioto-entra-en-vigor>. * Gases Efecto Invernadero. 105 HOSONO, Akio. Política de Medio Ambiente y “Cool Earth Parthership” [online], 2008 [cited 2009-08-10]. Available from Internet: <http://camaracolombojaponesa.com.co/documentos/documentos/Camara/CambiocliHOSONO.pdf> ** Unión Europea. 106 THE ENVIRONMENTAL SERVICES ASOCIATION., Op. cit.

62

realizó su primer compromiso de reducción de las emisiones de GEI* dentro de la

reunión del G8107, lo cual se considera como el logro más grande en el marco de

dicha cumbre y posteriormente adopto la “hoja de ruta de Balí”.108

Es así como, desde el 2008 se inician las negociaciones referentes al Protocolo

Post-Kyoto en el marco de la ONU109, donde los diferentes actores académicos,

científicos, Estados, organismos internacionales plantean sus diferentes posiciones

e intereses para un acuerdo internacional relativo al calentamiento global.

En este escenario se llegó al Convenio de Copenhagen en diciembre de 2009, que

ha sido calificado por algunos líderes de movimientos políticos ambientalistas como

el primer paso en la creación de un nuevo orden mundial frente al cambio climático,

ni más ni menos110 , ya que, aunque se logró que países con crecimientos

económicos agresivos y grandes poblaciones como China e India entraran en el

acuerdo, este no es vinculante y se aplazó la toma de medidas vinculantes y de

definición de metas agresivas para la próxima Cumbre de México del año 2010.

Cumbre en la cual se presentarán posiciones encontradas entre UE – Alemania-,

Japón y Estados Unidos. Los dos primeros con una visión de líderes en temas

relacionados con el calentamiento global promoverán propuestas ambiciosas de

reducción, sin embargo entre ellos habrá diferencias puesto que los alemanes

querrán un acuerdo vinculante y los nipones uno que no lo sea.

* Gases Efecto Invernadero. 107 HOSONO, Akio. Política de Medio Ambiente y “Cool Earth Parthership”., Op. cit. 108 UNFCCC. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Bali, oportunidad para lograr un gran avance político., Op. cit. 109 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). Cambio climático 2007- Informe Síntesis, [online], 2008 [cited 2009-04-10]. Available from Internet:<http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf>. 110 The Guardian, Diciembre 20 de 2009. Available from Internet : <http://www.guardian.co.uk/environment/2009/dec/20/copenhagen-climate-summit-deal-reactions>

63

Hecho que puede poner a Japón en medio de la balanza entre Estados Unidos y

Alemania, debido a que el país americano tampoco desea un acuerdo vinculante,

pero con el país europeo comparte el anhelo de lograr compromisos de reducción

ambiciosos. Se debe considerar que así como el sistema capitalista imperante en

Japón es una mezcla entre el renano y el americano, sus propuestas de reducción

son también una mezcla de los deseos americanos y europeos.

64

CAPÍTULO 4

ESTUDIO COMPARATIVO

Analizada la forma como el fenómeno del calentamiento global debe ser tratado

por medio de entes supranacionales, los cuales dictan los lineamientos a seguir

por los diferentes Estados que firmen y ratifiquen un acuerdo internacional por

medio de su inclusión y compatibilidad con la legislación nacional; se realizó un

estudio comparativo de las medidas adoptadas por Japón, Estados Unidos y

Alemania, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en los acuerdos,

pactos, y protocolos, frente al calentamiento global y la forma como la adopción de

éstos ha estado influenciada por el sistema capitalista imperante.

Es importante anotar que los Estados analizados son caracterizados como centros

de poder o ‘centros’ del mundo globalizado, y sus políticas y decisiones son

seguidas por otros actores Estatales dentro del sistema internacional

interdependiente.

Actualmente la preocupación por el calentamiento global es considerada un

asunto prioritario, razón por la cual los políticos, ejecutivos y grupos de interés,

han determinado su relevancia en la inserción en la Agenda Global, la cual por

medio de la gobernanza ha dictado lineamientos para la actuación de los

diferentes Estados, los cuales han determinado la evolución de éste aspecto

gracias al sistema capitalista imperante, buscando obtener beneficios por medio

de la implementación de políticas y/o sistemas de control para la reducción de

emisiones de GEI*.

* Gases Efecto Invernadero.

65

Se espera que las medidas que han sido adoptadas para la reducción dentro de

un entorno interdependiente, logren disminuir las emisiones a sólo 10000 millones

de toneladas de GEI* para el 2050, no siendo esto suficiente para evitar que el

planeta se caliente menos de 2°C, según el reporte del IPCC** de 2007111.

El interés por los efectos de este fenómeno se ha visto reflejado en el desarrollo

de las políticas relativas al calentamiento global en Japón, Estados Unidos y

Alemania países que representan tres sistemas capitalistas imperantes- tema que

se desarrolla mediante un cuadro cronológico en los Anexos 2 y 3. En el presente

capítulo solo se plantearán los aspectos relevantes de la política de los países en

estudio frente al cambio climático y el proceso de toma de decisiones a la hora de

plantear dichas políticas en el cual se incluye un análisis del juego político, de la

sociedad, de la cultura, del sistema político, de la relación Estado-mercado y de

las prioridades que tiene para la sociedad como para el Estado el emprender

acciones frente al calentamiento global, elementos que determinan en si el

sistema capitalista imperante, el cual se analiza mediante la aplicación de la teoría

de la interdependencia compleja como se especificó en el marco teórico del

presente trabajo. en donde se estudian actores gubernamentales, estatales, ONGs

y sociedad civil.

Se encontró que Japón el desarrollo de sus políticas se hace de manera colectiva

y con fuerte participación de empresarios en donde predomina el logro del bien

común por encima del beneficio propio, para lo cual la Dieta es el único ente con

atribuciones para aprobar las leyes y el presupuesto, ratificar los tratados

internacionales y dar inicio a las propuestas de enmienda de la Constitución.

** Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático, siglas en inglés. 111 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC). Tercer Informe de Evaluación. Cambio climático 2001. Mitigación. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico.

66

En contraposición Estados Unidos ha desarrollado su política mediante un

sistema pluralista representativo que incluye las propuestas de la sociedad civil y

ONGs mediante el lobby que realizan en la cámara y el senado, los cuales son los

encargados de aprobar total o parcialmente los acuerdos internacionales mediante

su inclusión en las leyes federales.

Finalmente, se encuentra Alemania, donde se ha desarrollado un sistema político

pasivo exclusivo, en donde el Parlamento selecciona y promueve las acciones que

vayan en pro de la consecución del bienestar común.

Por tanto en todos los países se estudiaron solo las acciones que ha emprendido

el Estado teniendo en cuenta para el análisis los actores gubernamentales,

4.1. Políticas Implementadas frente al Calentamiento Global por Japón

Con el objeto de tener una mayor comprensión del por qué Japón implementa

determinado tipo de políticas frente al calentamiento global, es preciso tener en

cuenta que el juego político japonés obedece a la interacción de tres actores

centrales: empresarios, políticos y burocracia; los cuales reflejan en sus

posiciones la forma como son influenciados por el sistema capitalista, el cual es

una mezcla entre los intereses representados por el liberalismo norteamericano y

el modelo renano, debido a su propia estructura social, el interés del Estado por el

bien común, su cultura y la relación Estado-mercado. Las anteriores condiciones

conducen a la creación de un sistema diferente que va a influir en los tomadores

de decisiones, en tanto éste se caracteriza desde sus orígenes por tener una

fuerte intervención estatal, en donde se favorece la agrupación de empresas en

grupos*, los cuales son los encargados de brindar la seguridad social a sus

empleados.

* “El gobierno promueve los Zaibatsu (agrupamientos de empresas) que a su vez se entrecruzan en grupos mayores con los bancos, proveedores y clientes mediante una cadena de valor llamada Keiretsu.” (Margariti, Antonio, 2006)

67

Los empresarios, políticos y la burocracia tienen un rol propio dentro de la triada,

con una jerarquía determinada y un respeto por ocupar el lugar que le

corresponde; su participación como tomadores de decisiones obedece a intereses

específicos; los primeros centrados en el aspecto económico, los políticos en los

asuntos estatales, como la supervivencia y la seguridad nacional y la burocracia

que refleja los intereses de los sectores internos112. Todos ellos presentan

diferentes posiciones, los cuales compiten por establecer las definiciones en torno

a la política exterior y ambiental del país, con coherencia y continuidad; y

brindando respaldo efectivo a los regímenes internacionales, con el fin de

mantener por medio del manejo del poder blando una posición céntrica dentro del

Sistema Internacional Interdependiente en el cual vivimos.

La forma como se define el juego político nipón, da un claro reflejo de como ellos

entienden la realización de políticas frente al calentamiento global por medio de la

teoría de la interdependencia compleja debido a que: (1) Japón es consciente que

nuestras sociedades se encuentran interconectadas por múltiples canales, una

muestra de ello son los organismos internacionales que brindan las directrices

para desarrollar estrategias y políticas frente al tema; (2) la ausencia de jerarquía

en los temas de la Agenda Global, los nipones la plantean mediante el poder

blando que pueden adquirir por medio del respaldo efectivo a los regímenes

internacionales que se planteen en esta materia; y (3) la fuerza militar no es usada

por los gobiernos de la región, este asunto es claro debido a la carencia que

presenta Japón de este elemento después de la Segunda Guerra Mundial y por el

respeto que ellos promueven hacia los regímenes internacionales.

Para el estudio de las políticas implementadas frente al Calentamiento Global se

realizó una revisión bibliográfica de varias fuentes, entre las cuales está el

112 DRIFTE, Reinhard. Japan’s Foreign Policy in the 1990’s. From Economic Superpower to What Power?, London: Macmillan Press LTD., 1996. p. 16.

68

Swedish Institute For Growth Policy Studies (ITPS)113, la cual se contrasta con la

información propuesta por el Señor Hosono* a nivel internacional. Adicionalmente,

se revisaron los sitios web del MOE (siglas en ingles para el Ministerio de Medio

Ambiente), el METI (siglas en inglés para el Ministerio de Economía, Comercio e

Industria) y el MAFF (siglas en inglés para el Ministerio de Agricultura, Pesca y

Forestal)114.

El análisis de la burocracia está centrado en los procesos de toma de decisiones

de acuerdo con las políticas que establecen el MOE y el METI, los cuales

determinan la ruta a seguir en materia ambiental al compartir, por una parte, el

consentimiento al comercio de emisiones domésticas y el avance en la

incorporación de impuestos a las emisiones en los sectores comercial y

doméstico, y por la otra, la oposición de los grupos de interés en contra del

comercio de estas últimas 115.

La política medioambiental japonesa se empezó a desarrollar en la década de

1960 -aunque en esta época no se hablaba de calentamiento global- se hacía

referencia a la polución del aire y contaminación hídrica, cuyo control fue integrado

a las políticas industriales tradicionales, donde se usaron estrategias

administrativas y de préstamos de bajo interés con tasas preferenciales. Debido a

dichas estrategias y a la cooperación pública/ privada a corto y a largo plazo,

Japón logró rápidamente convertirse en un pionero en la reducción de emisiones a

nivel industrial. En ésta cooperación propia de una sociedad colectivista como la

113 VINGER, Elin. Op. cit. p.10. * “El profesor Akio Hosono es Doctor en Economía de la Universidad de Tokio, y trabajó para CEPAL entre los años 1964 y 1976. Actualmente se encuentra promoviendo las políticas del gobierno japonés para enfrentar el cambio climático, en un plan para reducir la contaminación en un 50% para el año 2050”. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile- BCN Asia Pacífico, 24 de abril de 2009). 114 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y FORESTAL DE JAPÓN (siglas en inglés, MAFF). Outline of Biomass Nippon Strategy. [online], [cited 2009-08-10]. Available from Internet: < http://www.maff.go.jp/biomass/eng/biomass_outline.htm>. 115DRIFTE, Reinhard. Op. cit. p. 23-24.

69

nipona es característico el logro del bien común antepuesto a la obtención del

beneficio propio116.

La reconversión tecnológica nipona que comenzó en 1974 en el sector automotriz

y que se generalizó en la década de 1980, se explica por medio del análisis Costo

–Beneficio, de tal manera que su posición ambiental internacional varía según la

percepción que ellos mismos tienen de los beneficios internacionales que

obtendrán. Así, la reconversión tecnológica japonesa ha sido motivada por el

deseo de los líderes nipones de reconstruir la imagen nacional e internacional del

país, estimulándolos a tener una posición de responsabilidad global sobresaliente

al momento de facilitar la implementación de los regímenes ambientales

internacionales117. De manera complementaria, la seguridad nacional, es de vital

interés para los políticos, que en este caso se desalinearían con Estados Unidos a

pesar de la dependencia impuesta desde la Segunda Guerra Mundial118.

A finales de la década de 1970 se empieza a hablar de calentamiento global,

fenómeno que se sometió a comprobación científica, tanto su ocurrencia como

sus causas. Luego de dicha comprobación en la década de 1980, el gobierno

nipón solo tuvo una respuesta visible al problema: la promoción de incentivos

financieros y la cooperación a los países en desarrollo, estrategia que ha sido

desarrollada con el fin de mantener su posición céntrica en el Sistema

Internacional 119.

La capacidad de Japón para brindar la cooperación, es el resultado de la

experiencia de reducción de GEI, encarada por los nipones en los últimos 30

116VINGER, Elin., Op. cit., p. 5. 117 BRODY, Samuel et al. Climate Change Vulnerability and Policy Support. En: Society and Natural Resources. Vol. 19,Num. 9, pp. 771-789. 118 DRIFTE, Reinhard., p. 17-19. 119 Ibíd., p. 6.

70

años120, donde lograron que su Producto Interno Bruto (PIB) creciera más de dos

veces sin aumentar su consumo total de energía en el sector industrial, gracias a

una mayor utilización de energías limpias. Como lo expresa el Señor Hosono:

“…la eficiencia energética ha mejorado en un 37 por ciento. El consumo de

petróleo ha disminuido en un ocho por ciento, a pesar que el PIB de Japón se ha

duplicado en las últimas tres décadas. Es por esto, que Japón lidera en el mundo

la economía de menor emisión de carbono. El nivel de emisión de CO2 por PIB es

el más bajo del mundo y menos de la mitad del promedio mundial. El PIB de

Japón corresponde a un 10 por ciento aproximado del Producto Mundial, pero su

emisión de CO2 derivada de combustible es estimada en sólo un 4 por ciento de la

emisión mundial. Japón tuvo éxito en el logro simultáneo de crecimiento

económico y protección del medio ambiente…”121

La advertencia sobre el calentamiento global mediante el Protocolo de Kyoto al

final de la década de 1990 se dio dentro de un contexto en el cual Japón “….era

responsable del 8,5% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero”122. Japón

decide la ratificación del Protocolo en 2002 y con esto se compromete a reducir las

emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990123, hecho que ha dado pie a

que algunos autores como Sussan Strange consideren que el Estado se ha vuelto

hueco debido a la pérdida de sus funciones. Sin embargo, otros autores

consideran que la figura del Estado se ha fortalecido gracias a la capacidad que

tienen los órganos legislativos de cada nación de ratificar total o parcialmente, o

de declararlos inconstitucionales.

A nivel interno se ha desarrollado una estrategia para dar cumplimiento a estos

compromisos adquiridos que contempla las siguientes acciones: (1) promoción del 120 HOSONO, Akio. Política de Medio Ambiente y “Cool Earth Parthership”, Op. cit., p. 9. 121 Ibíd., p. 8-16. 122 BBC Mundo. Los Grandes Emisores. [online], 7 de noviembre, 2007 [cited 2009-10-18]. Available from Internet: <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/clima/newsid_7079000/7079513.stm>. 123 ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. Environmentalism. Op. cit.

71

desarrollo de la tecnología en el sector industrial y la difusión de resultados; (2)

introducción de tecnologías de alto rendimiento energético en el sector industrial;

(3) promoción de sistemas de gestión de energía en gran escala de los edificios de

oficinas, a través de medidas reguladoras; (4) alta eficiencia en el calentamiento

de agua residencial y de locales comerciales; (5) incremento del desarrollo y

distribución de los vehículos de baja emisión, incluidos los vehículos de energía

limpia; (6) mejoramiento del flujo de tráfico mediante la introducción de sistemas

inteligentes de transporte; (7) eficacia de los servicios de transporte de

mercancías, incluida la promoción del cambio modal al transporte marítimo; (8)

promoción del uso del transporte público; (9) introducción en el mercado de

energía alternativas como: fotovoltaica, energía solar térmica, energía eólica y de

energía a partir de biomasa. (10) impulso de la conversión de antiguas centrales

térmicas de carbón para la generación de gas natural; (11) promoción de la

generación de energía nuclear; (12) reducción a la mitad el volumen de residuos

eliminados en vertederos; (13) promoción de la investigación y desarrollo de la

eficiencia energética en los procesos de producción de acero y procesos químicos,

la energía eficiente en electrodomésticos, y una alta eficiencia del sistema de

distribución de energía eléctrica; (14) promoción de medidas de eficiencia

energética como el uso de lámparas incandescentes a fluorescentes y de

refrigeradores eficientes y otros de carácter genera paral el cambio de

comportamiento.

Sobre la base de su poderío en el Sistema Internacional, los japoneses pretenden

integrar el elemento ambiental dentro de su economía por medio del desarrollo de

una sociedad baja en el consumo de carbón, el reciclaje de materiales y de una

sociedad armónica con el ambiente, en la cual participen todos los actores de la

misma, dentro de una política del sector mixto y con medidas que se puedan

utilizar en Asia y en el resto del mundo. Para esto, los japoneses han desarrollado

innovaciones con miras a promover “Asia pionera ambiental” en materia de capital

72

ambiental social, en las comunidades locales, en inversión, en consumo y en

tecnología124.

Algunas de estas innovaciones se han dado por la implementación de tecnologías

limpias soportadas mediante un desarrollo en paralelo de los biocombustibles;

estrategia que está direccionada hacia: (1) Disminuir el gasto de biomasa por

medio de la reutilización de papel, desperdicios animales y de alimentos, residuos

de construcción de madera, licor negro y lodos; (2) Usar la biomasa inutilizada

para el 2010; y (3) Aumentar el área de cultivos energéticos para el 2020 y

desarrollar nuevos cultivos, plantas marinas y cultivos genéticamente modificados

que contribuyan a una mayor producción de biomasa. Todo esto para generar una

reducción de emisiones de 33 millones de Ton de CO2 125.

Japón se ha fijado como metas para el 2020: (1) La promoción de energías

amigables con el ambiente en las casas, en las escuelas, en el transporte y en la

industria, en donde se utilicen al máximo recursos y talentos; (2) Utilizar

materiales y energías alternativos como reducir el uso del asbesto y de PVC; (3)

Mantener y preservar los bosques; (4) Implementar medidas con los gobiernos

locales de tipo financieras, de transporte, prevenir la polución del aire y del agua;

(5) Preservar los bosques; (6) Medidas de comunidades locales; y (7) Reciclaje

de materiales.

Para lograr estas metas, hoy en día la política implementada frente al

calentamiento global se basa en cuatro pilares estratégicos de gran relevancia

para este estudio: (1) Cooperación Internacional; (2) el Programa 21; (3)

Incentivos sobre Eficiencia y (4) la Propuesta Post-Kyoto; soportados por 124TETSUNARI, Lida y DEWIT, Andrew. Hatoyama sets global marker. En: Asia Times, Japón [online] , 25, septiembre, 2009 [cited 2009-10-15]. Available from Internet: <http://www.atimes.com/atimes/Japan/KI25Dh01.html>. 125 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y FORESTAL DE JAPÓN (siglas en inglés, MAFF). Outline of Biomass Nippon Strategy. [online], [cited 2009-06-10]. Available from Internet: < http://www.maff.go.jp/biomass/eng/biomass_outline.htm>.

73

Programas de cooperación: burocracia, académicos y empresarios. (ver Figura

N°4. Síntesis políticas implementadas frente al calentamiento global en Japón.).

Figura No. 4. Síntesis de las políticas implementadas frente al calentamiento

global en Japón

Por medio de la cooperación internacional -estrategia fundamental de dominio del

poder blando- promueven y divulgan sus valores y sus estrategias para ser

competitivos y eficientes, a través de instituciones como la Agencia de

Cooperación Internacional del Japón (JICA, siglas en inglés); y de la participación

en foros sobre temas de índole internacional sobre el calentamiento global. La

74

JICA* promueve y contribuye con la reconversión en tecnologías limpias, ayuda

por medio de la divulgación del conocimiento y de subsidio económico.

El programa 21 plantea la captura, reducción y eficiencia en el uso, generación y

suministro de energía en los sectores relacionados con la oferta. En el lado de la

demanda se proponen cambios los cuales se especifican en la Tabla 1.

Reducción japonesa de emisiones de GEI* por sectores.

* Agencia de Cooperación Internacional del Japón, siglas en inglés. * Gases Efecto Invernadero.

75

Tabla 1. Reducción japonesa de emisiones de GEI por sectores.

SECTOR ENERGETICO

SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR RESIDENCIAL

SECTOR TRANSPORTE

SECTOR AGRICULTURA

El país ocupa el sexto puesto en capacidad de generar energía renovable. Presenta actualmente alternativas de alta eficiencia y bajo costo como la solar que presenta una eficiencia alrededor del 20%; las cercanas a cero emisiones con una eficiencia del 43%; y las que son térmicas a carbón con una eficiencia del 42%. Se espera que para 2020 las eficiencias sean de 40%, 60% y 65% respectivamente. Desde 1990 a 2007 este sector tuvo un incremento en sus emisiones de GEI* de un 15,35%.

En este sector se implementan dos medidas: (1) innovación en materiales y en procesos de producción que emitan menos GEI* a la atmósfera; y (2) Eficiencia en los procesos de calefacción y de acero. Este sector gracias a las medidas implementadas fue el que presentó una mayor reducción, esta fue del orden de un 40,83% desde 1990 a 2007.

Se planea la construcción de una sociedad baja en carbón, para lo cual se requiere implementar: (1) innovaciones tecnológicas como energía fotovoltaica, calentador de agua solar, sistemas de horticultura en los techos, aislamiento, bombas y sistemas de calor y pilas de combustible; (2) construcciones amigables (con mayor eficiencia energética); y (3) estilo de vida innovador.

Eficiencia en el uso de combustibles siendo mínimo el 20%. Adicionalmente se promueven el uso de vehículos híbridos, altamente eficientes (21 millones Ton de CO2). Por medio de estas medidas se pretende disminuir las emisiones a 250 millones de Ton de CO2, para el 2010, año en el cual se estima que dichas emisiones serán de 305 millones de Ton de CO2 si no se hace nada.

Fomento de buenas practicas. Cambio en el uso del suelo. Gracias a la implementación de éstas políticas se ha tenido una reducción en las emisiones de GEI* del orden de un 16,01% entre 1990 y 2007.

Fuentes: Hosono, Akio, UNFCCC** y los autores

La propuesta hecha por Japón para el periodo post-Kyoto, conocida como

Iniciativa 50 para el Enfriamiento del Planeta, hace énfasis en la planteada por el

ex Ministro Abe. Esta es una propuesta que pretende el desarrollo de un objetivo

común internacional, a largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto

* Gases Efecto Invernadero. ** Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

76

invernadero a la mitad del nivel actual para el 2050. "Enfriar la Tierra 50" pretende

establecer, por consenso y no por imposición, un sistema "flexible y diverso para

que cada país sea capaz de optimizar sus esfuerzos para reducir las emisiones",

explicó Abe. Propuesta que pone de nuevo a Japón como referente mundial en

defensa del medio ambiente.

La propuesta descrita anteriormente presenta las siguientes metas:

• Estrategia a mediano plazo: la emisión global debe permanecer igual en los

próximos 10 a 20 años.

• Estrategia a largo plazo: Enmarcada en la iniciativa “Cool Earth 50”

• Cooperación internacional en medio ambiente: por un lado mediante la

transferencia de tecnología, de otra parte con la creación de un mecanismo

financiero del orden de 10 mil millones de dólares por 5 años a partir del 2008

(fondo multilateral Japón- Estados Unidos- Reino Unido), y por último apoyo a los

países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático mediante la asistencia

de programas y proyectos de formulación e implementación de políticas frente al

cambio climático.

• Innovación tecnológica para la transformación de la sociedad baja en

carbono.

Cabe recalcar que en el ámbito post-Kyoto las propuestas serán desarrolladas

bajo tres principios: (1) las economías principales deben participar en iniciativas

posteriores al Protocolo de Kyoto en pro de la reducción global de emisiones de

GEI*; (2) el marco debe ser flexible y diverso, donde se tomará en consideración el

contexto de cada país; y (3) el marco debe lograr compatibilidad entre la

* Gases de Efecto Invernadero.

77

protección ambiental y el crecimiento económico utilizando la conservación

energética y otras tecnologías126.

La propuesta de reducir 40 millones de Ton de CO2127

se espera llevar a cabo por

medio de la implementación de los planteamientos del gobierno nipón: (1) el uso

eficiente de las tres generaciones de energía solar*; (2) la reducción a cero de las

emisiones de CO2 en las centrales térmicas de carbón por medio del mejoramiento

de su eficiencia y de la captura de CO2, las cuales según estimaciones de la

Agencia Internacional de Energía (IEA) en 2004 eran responsables de

aproximadamente un 30% de las emisiones de CO2 a la atmósfera; (3) el

desarrollo de tecnología automotriz como la hibrida (gasolina-electricidad),

utilizando hidrógeno como combustible o por medio de catalizadores de carbono

lograr el incremento de la eficiencia. Estrategia que va ligada a la de distribución a

precios razonables en el mercado a lo largo del tiempo; (4) el uso de elementos

neumáticos en pro de una mayor eficiencia energética; y (5) mejorar el uso de

energía en hogares y oficinas mediante paneles solares, gas, células de

hidrogeno, entre otras destacas innovaciones.128

Como estrategia habilitadora de los pilares fundamentales ya descritos (Ver Figura

4), las metas propuestas por el gobierno nipón son: alcanzar en al menos un 80%

el uso de la biomasa resultante de residuos, y en al menos un 25% el uso de la

biomasa no utilizada, ambas en términos de su equivalencia en Carbono129. Para

este fin el gobierno ha dispuesto la construcción de refinerías de biomasa en

donde se producirían una amplia gama de combustibles y el reciclaje al máximo

de dicha biomasa con el fin de reducir los desperdicios y de maximizar su valor. 126 Hosono, Akio. Política de Medio Ambiente y “Cool Earth Parthership”, Op. cit., p. 9. 127 Ibíd., p. 21- 52. * Primera generación: celdas fotovoltaicas de silicio; segunda generación: utilización de fibras ultra finas de silicio y de celdas orgánicas; tercera generación: utiliza multi-uniones en la nanoestructura cuántica de nuevos materiales. (HOSONO, Akio. Política de Medio Ambiente y “Cool Earth Parthership”, Op. cit., p.24.). 128 Hosono, Akio. Op. cit. 129Ibíd.

78

Esta estrategia va ligada a la promoción del uso de los biocombustibles, para esto

el gobierno ha planteado: (1) Mejorar el entendimiento de la nación; (2) Diseñar

un sistema comprensivo; (3) Utilizar el ingenio local; (4) Definir claramente los

roles de los involucrados; (5) Desarrollar condiciones competitivas para alcanzar la

promoción del uso de la biomasa; y (6) Considerar las perspectivas globales130.

Para suplir la demanda de biocombustibles ha dispuesto adelantar planes

específicos de acción: (1) Establecer sistemas centrales de información que

permitan consolidar en red sobre la producción de biomasa; (2) Establecer un

Consejo para la Promoción de una Estrategia Comprensible de Biomasa Japonesa

para facilitar una sólida promoción de las estrategas relevantes; (3) Estudio de las

nuevas leyes que se requieren para la estrategia de la biomasa nipona; (4)

Realizar investigación y desarrollo para el diseño de un sistema social en el que se

fomenta una utilización eficiente de la biomasa, y para llevar a cabo una prueba de

demostración de los resultados previstos; (5) Implementar un paquete

comprensivo de medidas en una comunidad modelo coordinada con los

programas oficiales; y (6) Adoptar medidas para la evaluación de los posibles pros

y contras de la introducción de la biomasa en Japón, teniendo en cuenta el

contexto, en un intento de establecer condiciones de competencia para los

combustibles biodiesel131.

Cambios que han sido fundamentados por: (1) un régimen legal* efectivo para el

cambio climático que cubre 21 productos que han tenido éxito notable en la

eficiencia energética; (2) La importancia que ha tenido para los electores la

implementación de este tipo de políticas; (3) El deseo japonés de conservar su

posición céntrica dentro del Sistema Internacional; (4) El simbolismo que

130 Ibíd. 131 Ibíd. * Programa de los que llevan la delantera, fomentar mediante incentivos fiscales el desarrollo de tecnologías de bajo consumo de combustible. (Hosono, 2008, p.26).

79

representa tanto para el Japón como para la Comunidad Internacional el Protocolo

de Kyoto; (5) El trabajo integrado entre los diferentes estamentos de la sociedad

nipona (empresarios, burocracia, políticos y académicos)132.

Para concluir, cabe destacar del plan nipón frente al calentamiento global, que los

gobiernos locales han desempeñado un rol importante en el control de la

contaminación por medio de ordenanzas, pactos, redes de vigilancia y la

evaluación del impacto. Los pactos, pese a que son acuerdos no vinculantes en

Japón funcionan demasiado bien por sus condiciones culturales específicas. Sin

embargo, actualmente han aumentado sus emisiones de GEI en un 14,05% con

relación a los niveles de 1990, de acuerdo con los parámetros evaluados por la

UNFCCC*133, como se puede observar en la Figura N°5. Cambio en el porcentaje

de emisiones/remoción de 1990 a 2007 por sector de GEI* en Japón.

Ante la situación descrita, el “Primer Ministro japonés, Yukio Hatoyama, se ha

comprometido a que su país reduzca, para 2020, 25% de las emisiones de gases

con efecto invernadero respecto a los niveles de 1990”134. Compromiso que ha

sido hecho con miras a obtener el posicionamiento deseado a nivel internacional.

132 HOSONO, Akio. Política Medio Ambiental y Cambio Climático: “Cool Earth Partnership”, Op. cit., p. 14. * La UNFCCC -Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, siglas en inglés- evalúa otros ítems en su estudio, Japón contó con importantes reducciones son los de el uso de solventes y otros productos que mostró una reducción del orden del 14,63% y el de desperdicios que disminuyó sus emisiones de GEI en un -7,51% desde 1990 a 2007. 133 UNFCCC, Details for Japan. [online], 2008 [cited 2009-11-07]. Available from Internet:<http://maps.unfccc.int/di/map/>. 134 BBC Mundo. Japón se la quiere jugar toda por el clima. [online], 7 de septiembre de 2009 [cited 2009-10-18]. Available from Internet: <http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090907_1310_japon_reduccion_emisiones_mr.shtml>.

80

Figura 5. Cambio en el porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007.

por sector de GEI en Japón

Fuente: UNFCCC.

Los empresarios han estado en oposición con la propuesta de Hatoyama debido a

que consideran que tendrá consecuencias negativas en el crecimiento económico,

factor que es actualmente el origen de su poder dentro del Sistema Internacional.

Hecho al que Hatoyama responde que: “luchar contra el calentamiento global

ofrece una oportunidad, y no una amenaza, a las empresas… Enfrentarse

agresivamente al cambio climático abrirá una nueva frontera para la economía

japonesa y creará puestos en áreas como las de los coches eléctricos y la

tecnología de las energías limpias, incluyendo la energía solar”135

135 ELPAIS. El primer ministro japonés propone reducir un 25% las emisiones de CO2 [online] 7 de septiembre de 2009 [cited 2009-10-18]. Available from Internet: <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/primer/ministro/japones/propone/reducir/25/emisiones/CO2/elpepusoc/20090907elpepusoc_3/Tes>.

81

A pesar de esta situación, “Japón, considerado como el cuarto contaminante a

nivel mundial, acudió a Copenhague con la propuesta de reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% en 2020 respecto a los

niveles de 1990, reto que supera a la Unión Europea y EEUU”136. Siendo la

propuesta más ambiciosa de los países desarrollados, donde se puede vislumbrar

la posición de liderazgo del país nipón.

Adicionalmente, el país asiático propone el financiamiento de la reconversión

tecnológica de los países en vía de desarrollo, hecho que va de la mano con la

política ya descrita que ha implementado frente al cambio climático.

Sin embargo, la Cumbre de Copenhague concluyó sin objetivos ni metas de

reducción específicas para el periodo post-Kyoto, pero con la intención de China,

India y Estados Unidos de adherirse a compromisos efectivos frente al

calentamiento global.

4.2. Políticas Implementadas frente al Calentamiento Global en Estados

Unidos

Para el estudio de las políticas estadounidenses implementadas frente al

calentamiento global se utilizó como base la información suministrada en el sitio

web de la Agencia Federal Ambiental (EPA, en sus siglas en inglés), la

Presidencia, el Senado y el Departamento de Estado. Al analizar dicha

información fue clave comprender el juego político estadounidense para lo cual se

revisó el libro de Toinet, el cual explica de manera exhaustiva la forma como se

136HOY.es. Japón apuesta por reducir en un 25% el CO2 en 2020 [online] [cited 2009-11-24]. Available from Internet: <http://especiales.hoy.es/cumbre-copenhague/japon.php>.

82

creo y ha evolucionado la estructura política estadounidense137. Toda la

información se contrastó mediante la utilización de la bibliografía consultada.

Las políticas implementadas frente al calentamiento global en Estados Unidos,

están divididas de acuerdo a los intereses particulares de los 51 Estados que lo

conforman, sin embargo, no es el interés del presente trabajo analizar las políticas

específicas de cada uno de ellos, sino examinar las políticas federales o los

principios rectores erigidos por el Estado Federal.

Sin embargo, se destacarán principalmente las acciones o políticas

implementadas por el Gobierno Federal. Estados Unidos es un estado pluralista

representativo, puesto que en el proceso de toma de decisiones son consideradas

las propuestas realizadas por los grupos de interés y la sociedad civil que son

representadas por los políticos – senadores o representantes a la cámara-, los

cuales se encuentran fuertemente influenciados por el sistema capitalista, el

capitalismo estadounidense y capitalismo británico son agrupados en lo sucesivo

bajo la etiqueta de "capitalismo anglosajón ", sus historias respectivas son sin

embargo muy diferentes. El capitalismo norteamericano en sus inicios a finales de

la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por ser proteccionista, y

posteriormente ha encarnado el liberalismo, que ha tenido como bases sólidas la

tradición liberal que hace referencia a la libertad del individuo, de comercio, de

mercado y de crear empresa con una mínima intervención del gobierno.

Cabe recordar que desde su creación en 1970, la Agencia Federal Ambiental

(EPA, en sus siglas en inglés) ha desarrollado los lineamientos de la política

ambiental, incluyendo los que están relacionados con el calentamiento global,

mediante la aplicación de la legislación en temas de salud pública o de medio

ambiente como lo es la Política Ambiental Nacional. Dicha legislación está

137 TOINET, Marie-France. El Sistema Político de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. p. 25-79.

83

proyectada por el Congreso a partir de temas de interés público, de los

ciudadanos, las empresas u otras agencias del gobierno.

Debido a la escaza promoción del Estado federal para lograr una participación

efectiva en aspectos o innovaciones tecnológicas que contribuyan a minimizar la

emisión de GEI* a la atmósfera, no se ha desarrollado eficientemente el proceso

de invención tan característico en una cultura individualista como la

estadounidense.

Esta falta de interés se puede entender por medio de la teoría de la

interdependencia compleja gracias a sus posibles causas: (1) la ausencia de

situaciones adversas de los efectos del calentamiento global, como lo es la

pérdida del territorio, o la amenaza de la supervivencia, hecho que se ha visto

reflejado en el desinterés que han puesto en la ratificación del Protocolo de Kyoto

durante las administraciones anteriores. De esta forma fue expresado por el

Presiente Bush en 2001, al plantear que el acuerdo no había sido ratificado por la

falta de compromisos de China e India y que dicho acuerdo no seria ratificado por

el Congreso hasta cuando no se vieran afectados en materia económica138; (2) por

su posición en el Sistema Internacional vigente después de terminada la Segunda

Guerra Mundial, en el cual es un actor de suma importancia en la toma de

decisiones en los Organismos Multilaterales, como en la ONU donde tiene

“derecho al veto”, al ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de dicho

organismo139; y (3) la carencia del uso del poder duro en los casos relacionados

con el calentamiento global.

Sin embargo, cabe recordar que este país fue pionero en materia de política

ambiental en la década de los 70 pero con el paso del tiempo y la importancia que

se ha dado a este tema en la Agenda Global, Estados Unidos perdió su status de

* Gases Efecto Invernadero. 138 ELPAIS. Bush rechaza el Protocolo de Kioto por "contrario" a la economía de EE UU., Op. cit. 139 ONU. Consejo de Seguridad [online] [cited 2010-03-04]. Available from Internet:<http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/cs.htm#miembros>.

84

precursor, puesto que sus intereses económicos particulares han ido en

contraposición, a los intereses planteados dentro de la Agenda Global140.

Siendo este tipo de intereses económicos hoy en día contrarios al logro de los

intereses nacionales en cuanto a reducción de emisiones se refiere. Dichos

intereses particulares han sido generados mediante la inclusión de políticas

propuestas mediante grupos de interés o de movimientos creados por fuerzas

sociales, los cuales hacen lobby para que sus intereses sean representados ante

los entes Legislativos (Senado y Cámara de Representantes)141.

El sistema político norteamericano se caracteriza por ser un sistema pluralista

representativo o pasivo inclusivo con pocos obstáculos y muchos incentivos para

las organizaciones de movimientos sociales y grupos de interés de lobby

gubernamental142. En el caso estadounidense se hace prioritario el desarrollo de

una nueva escala de valores ecológicos que esté tanto dentro de la sociedad civil

como de los políticos que los representan.

Con todo, es posible observar diferentes acciones que ha tomado el Estado

Federal, el cual incluye los intereses de los grupos de interés y de otros actores de

la sociedad debido a su sistema pluralista representativo, frente al Calentamiento

Global reflejadas en las políticas descritas en las cronologías ambientales

desarrolladas en los Anexos 2 y 3. El presidente Bush entre 2003 y 2004 dio a

conocer el plan de acción del país para los próximos 10 años; dicho plan tiene los

siguientes pilares estratégicos: (1) Cooperación internacional en los planos

multilateral y bilateral, (2) los programas de cooperación entre la burocracia, los

académicos y los empresarios para la promoción del uso de tecnologías

140 DRYZEK, John. et al. Environmental Transformation of the State: the USA, Norway, Germany and the UK. En: Political Studies. 2002, Vol. 50, Issue 4, p. 659 – 682. 141 Ibíd. 142 TOINET, Marie-France., Op. cit., p. 36.

85

energéticamente limpias, (3) la identificación de sectores claves de reducción de

emisiones de GEI*: servicios eléctricos; refinerías de petróleo y productores de gas

natural; automotriz, hierro y acero, química y fabricantes de magnesio; forestal y

productores de celulosa; ferroviaria; y las industrias de cemento, minería, aluminio,

cal y semiconductores.; y (4) los incentivos estatales de eficiencia energética143.

Como se puede observar en la Figura N°6. Síntesis de las políticas

implementadas frente al calentamiento global en Estados Unidos.

Según estimaciones realizadas por la empresa de consultoría Mckinsey &

Company, en un escenario de proyección normal, si Estados Unidos no hace un

esfuerzo de reducción en los próximos 22 años, como no lo ha hecho hasta

ahora, sus emisiones incrementarán aproximadamente en 6000 a 9000 millones

de toneladas de Gases Efecto Invernadero144. Este hecho evidencia las

intenciones del actual Presidente Barak Obama de contribuir con la mitigación de

éste fenómeno, como se puede ver mediante esta afirmación: “me gustaría ver un

millón de vehículos híbridos en las carreteras para el 2015”145. Como parte de su

plan para limpiar el carbón y combatir el cambio climático, prometió “desarrollar y

desplegar tecnología de carbón limpio”146 puesto que “en este momento no

tenemos la tecnología para hacer [carbón limpio] de forma eficiente”147. Sin

embargo, existen diversas posiciones frente a este hecho, para unos los sistemas

* Gases Efecto Invernadero. 143 U.S. DEPARTMENT OF STATE. Climate Change Fact Sheet Climate Change Fact Sheet [online] [cited 2009-11-21]. Available from Internet: <http://infousa.state.gov/life/science/20050518-4.html>. 144 MCKINSEY. Reducing U.S. Greenhouse Gas Emissions: How Much at What Cost?.[online], [cited 2009-08-25]. Available from Internet: <http://www.mckinsey.com/clientservice/ccsi/greenhousegas.asp>. 145 ESSICK, Petter. Nuestro reto energético. En: Revista National Geographic en español, Edición especial: Energía del futuro, 2009, junio. p. 16. 146 Ibíd.p. 28. 147 Ibíd.

86

de combustión de lecho fluido* utilizados en la actualidad que eliminan el 95% de

los contaminantes que generan la lluvia ácida, no son una solución eficiente para

neutralizar el bióxido de carbono que calienta el planeta; para los defensores del

carbón la idea es la captura y almacenamiento del recurso por medio de tubos

desde las grandes profundidades del suelo, reduciendo así las emisiones de CO2

en un 90%148.

Figura 6. Síntesis de las políticas implementadas frente al calentamiento

global en Estados Unidos.

El panorama expuesto anteriormente podría cambiar el monto de la inversión

gubernamental en tecnologías limpias a 150000 millones de dólares. Cabe

* “Que queman el carbón a temperaturas relativamente frías, reduciendo así la formación de oxido de nitrógeno”. (National Geographic, Edición Especial: Energía del Futuro, p. 28). 148 ESSICK, Petter., Op. cit. p.28.

87

resaltar que para el 2017 se proyecta que se producirán 36000 millones de

galones de combustibles renovables según Matsuda149.

Sin embargo, si se considera la alternativa de invertir en una tecnología que sea

amigable con el ambiente se podrían tener buenos impactos en cada sector, de

los presentados en la Tabla 2. Reducción estadounidense de emisiones de GEI*

por sectores.

En otros sectores de importancia que son considerados por la UNFCCC* se

encuentran los desperdicios y los solventes, los cuales han disminuido sus

emisiones de manera significativa gracias a las políticas que han sido planteadas

por la EPA** y legisladas por el Senado, después de haber pasado por la

‘aprobación’ de los grupos de interés.

Las medidas implementadas y las intenciones estadounidenses han sido

consideradas como insuficientes por la Oxfam Infernacional. La intención del país

norteamericano es dejar sus emisiones en 2020 en los mismos niveles de 1990,

como anunció el comisionado para el clima estadounidense, Todd Stem150. Ver

Figura 7. Cambio en el porcentaje de emisiones por sector de GEI*** en Estados

Unidos/remoción de 1990 a 2007.

149 MATSUDA, Hirotaka. Biofuel Use Strategies for Sustainable Development. (FY2008-2010). [online]. 2008 [cited 2009-09-08], Available from Internet:<http://cirps1.uniroma1.it/assets/varifiles/matsuda%20bforsd_italy_20080916.pdf>. * Gases Efecto Invernadero. * Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. ** la Agencia Nacional Ambiental, siglas en inglés. 150 PORTAL ENERGÉTICO INTERNACIONAL. Organizaciones ambientales critican posición de Obama [online], 1 de julio de 2009 [cited 2009-10-02]. Available from Internet: <http://gabinete.org.ar/Julio_2009/ambientalistas.htm>. *** Gases Efecto Invernadero.

88

Tabla 2. Reducción estadounidense de emisiones de GEI por sectores.

SECTOR ENERGETICO

SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR RESIDENCIAL

SECTOR TRANSPORTE

SECTOR AGRICULTURA

Este sector emite 5.991.000 millones de Ton de CO2e . Tiene la capacidad de reducir 10.000 millones de Ton de emisiones de GEI* anualmente si se continua con las políticas que se han implementado hasta el momento, como lo son los biocombustibles y la generación de energía por fuentes alternativas por medio del proyecto “Future Geen”, de la generación de electricidad accionada con carbón y sin emisiones (carbón limpio), o el de fusión. Y también por medio del mejoramiento de la eficiencia en los procesos- captura de carbono y de metano.

Este sector emite 2.610.000 millones de Ton de CO2e . Tiene la capacidad de reducir 8.800.000 de Ton de emisiones de GEI* anualmente. Este sector ha presentado una reducción significativa en cuanto a fugas se refiere,, sin embargo, ha mostrado un incremento en sus emisiones.

Este sector emite 1.281.000 millones de Ton de CO2e.

Este sector emite 2.036.000 millones de Ton de CO2e. Tiene la capacidad de reducir 3.200 millones de Ton de emisiones de GEI* anualmente.. Se esta promoviendo la utilización de vehículos que utilicen combustible mixto, es decir que tengan sistemas que reduzcan las emisiones. Con esto se busca revertir la tendencia, puesto que desde 1990 a 2007 ha incrementado sus emisiones en un 27,7%..

Este sector emite 52.318 millones de Ton de CO2e. Tiene la capacidad de reducir 12.400 millones de Ton de emisiones de GEI* anualmente.. Este sector ha venido incrementando sus emisiones desde 1990, a tal punto que a 2007 ya habían aumentado dichas emisiones en un 7,5%. Por tanto se requiere un reforzamiento en las políticas sin ir en contra de la tradición liberal para así lograr una reducción efectiva.

Fuentes: McKinsey & Company citado en National Geographic en español, edición

especial, Energía del Futuro, EIA**, UNFCCC*** y los autores.

** Agencia Internacional de Energía. *** Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

89

Figura 7. Cambio en el porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007 por

sector de GEI*** en Estados Unidos.

Fuente: UNFCCC*.

Finalmente vemos en la Figura 7, como la falta de preponderancia que ha tenido el

aspecto ambiental, supeditado a los intereses de mayor desarrollo económico, ha

tenido impactos negativos en la reducción de emisiones. Sin embargo, cabe

resaltar que actualmente ha tomado mayor importancia, en tanto, este sector

genera más empleos y contribuye de manera notable para salir de la recesión en

la cual se encuentra sumido el país, sin tener en cuenta la relevancia que ha

tomado el tema en la Agenda Global al momento de considerar los beneficios que

pueden llegar a obtener por medio del manejo del poder blando.

Actualmente, el cambio de posición de Estados Unidos frente al calentamiento

global -que pudo tener origen en el manejo del poder blando que han tenido otros

* Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, siglas en inglés.

90

actores como Japón, Alemania y Brasil, entre otros-, se vio reflejado en la pasada

Cumbre de Copenhagen donde propuso un “compromiso de reducción de sus

emisiones en un 17% para el año 2020 frente a los niveles del 2005. Y planteaba

que el esfuerzo sería progresivo, de manera que para el 2025 se habría reducido

en un 30%, para el año 2030 un 42%, y para el 2050 un 83%”151. En el marco de

dicha cumbre, Estados Unidos asumió una posición de liderazgo, en tanto impulsó

el compromiso "El llamado Acuerdo de Copenhague pide la reducción de las

emisiones para evitar que la temperatura aumente más de 2 grados Celsius (3,6

grados Farhenheit) sobre los niveles anteriores a la era preindustrial. También

contempla miles de millones de dólares en ayuda contra el cambio climático para

los países pobres, pero no obliga a los principales contaminantes a hacer recortes

fuertes a sus emisiones de gases de efecto invernadero."152

Esta posición proactiva, fue atípica en el país americano puesto que países como

Japón y Alemania han sido los que tradicionalmente se han caracterizado por ser

dinámicos en dicho aspecto. Se anota que ha pesar de tener como pilar de su

política la cooperación internacional, en esta reunión Estados Unidos se enfrentó

de cara con la propuesta de financiación realizada por el gobierno chino dentro de

la cual se planteaba incrementar la ayuda financiera por parte de los países

desarrollados.

La propuesta para el periodo post-Kyoto desarrollada por el país americano tiene

como aspectos fundamentales: (1) incluir una meta a largo plazo; (2) incluir a

China e India en los compromisos; (3) desarrollar objetivos nacionales en los

151 Ideal.es. Obama relanza la cumbre con su presencia y su promesa de recortar emisiones. [online], [cited 2010-01-12]. Available from Internet: <http://especiales.ideal.es/cumbre-copenhague/estados-unidos.php>. 152 OBSERVADOR GLOBAL. Lo que dejó Copenhague, [online], 21 de diciembre 2009 [cited 2009-12-21]. Available from Internet: < http://observadorglobal.com/lo-que-dejo-copenhague-n4641.html>.

91

países que se adhieran al protocolo a mediano plazo; y (3) elaborar un acuerdo no

vinculante153.

4.3. Políticas Implementadas frente al Calentamiento Global en Alemania.

Con el fin de hacer una revisión de las políticas implementadas frente al

calentamiento global, se hizo la revisión de documentos de la Agencia Federal

Alemana, de la Comisión Europea y de Mckinsey & Company154, los cuales se

complementaron con diversas publicaciones realizadas por académicos.

En Alemania, al igual que en el resto de Europa, el medio ambiente, en especial el

calentamiento global, constituye una materia importante en la fijación de las

políticas económicas, más aun cuando su sociedad se ha caracterizado por un

alto grado de conciencia ecológica.

La política medioambiental alemana se empezó a desarrollar de manera unificada

con los otros miembros de la Comunidad Económica Europea, desde 1965155. En

ese momento se comenzaron a aplicar las directrices marcadas por la Comunidad

(las cuales se encuentran puntualmente desarrolladas en los Anexos 2 y 3), pero

siempre teniendo en cuenta que dichas políticas comunitarias podían ser

superadas por los Estados miembros y que dichos Estados implementaban

políticas teniendo en cuenta las fronteras políticas que les determinaba el sistema

capitalista imperante en cada uno.

De está forma se tendrá en cuenta el modelo capitalista imperante en Alemania,

que tuvo sus orígenes en los años 70, con una marcada intervención del estado 153 BEVERIDGE & DIAMOND, P.C. White House Announces Plan for Post-2012 International Framework for Climate Change. [online], 1 de Junio de 2007 [cited 2010-02-26]. Available from Internet:<http://www.bdlaw.com/news-182.html>. 154 HARTMANN, Anja., RIESE, Jens. and VAHLENKAMP, Thomas. Germany: What one country can do. En: The McKinsey Quarterly. 2008. no 2., p. 42- 45. 155 THE ENVIRONMENTAL SERVICES ASOCIATION, Op. cit.

92

en las actividades económicas y una agrupación de las empresas de los diferentes

sectores con sus complementarios. El cual se complemento con la

socialdemocracia, donde la colaboración entre empresarios y representantes del

personal asegura una estabilidad relativa, y un índice bajo de huelgas que

contrasta con el índice elevado de sindicalización.

Es así como vemos el desarrollo de los eco-niveles156, los cuales sirven de soporte

a los tomadores de decisiones de las políticas nacionales en materia ambiental,

como fueron introducidos y han sido promovidos por la Agencia Federal Ambiental

Alemana para lograr que posteriormente fueran integrados a las políticas

comunitarias en 1992157, después de la Cumbre de Río de Janeiro.

Debido a las características propias del país y de su proceso de integración

regional, el análisis de las políticas implementadas frente al calentamiento global

en Alemania se hará mediante la consideración de las directrices de la UE,

enmarcadas en el contexto específico del país.

En Alemania se analizó el proceso de toma de decisiones de las políticas

implementadas frente al calentamiento global por medio de la teoría de la

interdependencia compleja, puesto que: existen canales múltiples que conectan a

las sociedades como efecto de la globalización, entendida como un proceso

histórico dentro del cual se dio pie a la creación de Organismos Internacionales, a

los Procesos de integración regional y a la vinculación de los intereses comunes

para la humanidad como elementos fundamentales para el manejo del poder

blando por parte de los Estados, como consecuencia de la ausencia de jerarquía

en los temas de la Agenda Global. Aquellos intereses comunes de la humanidad

en la actualidad no requieren el uso del poder duro, por tanto no son objeto para el

uso de la fuerza militar.

156 WORLD RESOURCES INSTITUTE, Op. cit. 157 THE ENVIRONMENTAL SERVICES ASOCIATION. Europe’s Environmental. Op. cit.

93

Sin embargo, vale la pena resaltar como es el proceso de toma de decisiones

alemán, en el cual, son escuchadas las propuestas realizadas por los grupos de

interés y por la sociedad civil en general, sin embargo dichos intereses son objeto

de consideración en el Parlamento, quien es el que finalmente decide cuales de

estos intereses van de acuerdo y ayudan a alcanzar el interés nacional. La

transformación de la política medioambiental desde los 90 en Alemania se ha

manifestado mediante cambios dentro del mismo Estado, que ha pasado de ser

pasivo inclusivo como Estados Unidos, a ser pasivo exclusivo, con un régimen

legal corporativista que vela por la consecución de un interés nacional y no de

intereses particulares.158. Debido a las características expuestas anteriormente

con respecto al estado alemán es que en el análisis a pesar de utilizar como

herramienta teórica la interdependencia compleja, se hace énfasis solo en

aquellas políticas implementadas por la República Federal Alemana.

Alemania es catalogada como pionero en la búsqueda de alternativas eficientes y

de bajo costo, para la adaptación y mitigación del Calentamiento Global dentro de

la UE*: uno de los objetivos que se ha planteado la Unión desde su creación en

1957 con el Tratado de Roma159.

La estrategia que ha desarrollado la UE* con relación al Calentamiento Global y

que ha sido planteada mediante sus directrices es: (1) Promover la participación

para la implementación de medidas de mitigación de todos los países que tienen

una amplia responsabilidad en las emisiones de GEI**, como lo son Estados

Unidos, India y China, con el fin de lograr el cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, como se comenzó a dar a partir de la Cumbre de

Copenhague; (2) Incrementar el número de sectores que implementen

158ESSICK, P. Op. cit. p. 16. * Unión Europea. 159 Ibíd. ** Gases Efecto Invernadero.

94

tecnologías bajas en carbono; (3) Promover y difundir las innovaciones; (4)

Cooperar con los países en desarrollo en materia económica y tecnológica; (5)

Investigar activamente en el desarrollo de tecnologías amigables con el ambiente;

(6) Aplicar de manera inmediata y efectiva las propuestas desarrolladas

anteriormente para lograr el objetivo propuesto en el marco de la UE* y del

Protocolo de Kyoto de reducir en un 8% las emisiones de GEI**; y (7) Concientizar

a la población sobre la importancia de contribuir con la reducción en el uso de

energías no renovables160.

De igual manera a las anteriores directrices se ha de considerar la propuesta post-

Kyoto161 que ha sido desarrollada por los europeos para la Quinceava Conferencia

de las Partes (COP15), la cual considera compromisos a corto y a largo plazo,

diferentes para los países en desarrollo y aquellos en vía del mismo, así:

Países desarrollados: mediante un compromiso vinculante de los países

desarrollados, quienes deberán reducir sus emisiones colectivas en un 30% de

GEI* para el 2020. Adicionalmente, se plantea que estos países reduzcan dichas

emisiones colectivas en un 50%, con relación a los niveles de 1990 para 2050.

Países en vía de desarrollo: deberán limitar el aumento de sus emisiones

colectivas entre un 15% y un 30% por debajo de los niveles que se derivarían de

la no intervención a 2020.

En Alemania, el aspecto ambiental ha sido de gran relevancia debido a que se ha

visto, entre otras, como la alternativa de mayor viabilidad para salir de la recesión

160 SORNOSA, Maruja. Cambio climático: una visión de la UE [online], En: Revista Tiempos de Paz. no. 77 [cited 2009-20-08], pp. 11-13. Available from Dialnet, ISSN 0212-8926. 161 MEDIO&MEDIO. La propuesta europea para el escenario Post-Kyoto. [online], 16 de Febrero de 2009 [cited 2009-08-20]. Available from Internet:<http://www.medioymedio.com.ar/internacionales/18-la-propuesta-europea-para-el-escenario-post-kyoto.html>. * Gases Efecto Invernadero.

95

económica en que se encuentra desde 2003162 como se aprecia en la Figura 8.

Síntesis de las políticas implementadas frente al calentamiento global en

Alemania. Debido a que esta industria emplea a una gran cantidad de población,

con una estabilidad laboral; disminuye la frecuencia de catástrofes ambientales163;

y le es favorable para las características propias del Estado de Bienestar.

Figura 3. Síntesis de las políticas implementadas frente al calentamiento

global en Alemania

Se puede ver la forma como las políticas implementadas frente al calentamiento

global han sido aplicadas en los sectores específicos de la economía y cual, ha

162OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN BERLÍN. Política Medioambiental en Alemania [online], 2005 [cited 2009-08-20], pp. 6. Available from Internet: http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=49148>. 163 OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN BERLÍN. Política Medioambiental en Alemania, Op. cit., p.4.

96

sido el resultado en materia de reducción en la Tabla 3. Reducción alemana de

emisiones de GEI* por sectores, ver página 75.

Finalmente, cabe destacar que Alemania ha superado las políticas ambientales de

la Unión Europea164, por medio del soporte en investigación y desarrollo, como se

puede ver en la siguiente tendencia de la emisiones, Figura 4. Cambio en el

porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007 por sector de GEI* en

Alemania. Dicho cambio de porcentaje de emisiones/remoción aunado a la

alternativa encontrada en el medio ambiente para salir de la recesión económica

junto con la visión colectivista del Estado, han convertido a Alemania en pionero

en el desarrollo de tecnologías alternativas y en líder ambiental. Hecho que le

brinda al país europeo una fortaleza a la hora de maniobrar dentro del Sistema

Internacional de interdependencia como fruto de la globalización, por medio del

poder blando.

* Gases Efecto Invernadero. 164HARTMANN, Anja., RIESE, Jens. and VAHLENKAMP, Thomas. Op. cit., p. 42. * Gases Efecto Invernadero.

97

Tabla 3. Reducción alemana de emisiones de GEI por sectores.

SECTOR ENERGETICO SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR RESIDENCIAL

SECTOR TRANSPORTE

SECTOR AGRICULTURA

Puede reducir 55 millones de Ton de emisiones de GEI*, considerando que en 2008 ellos generaban un 10% de la energía generada en el país dentro de las energías renovables. Siguiendo con esta tendencia el sector reduciría 34 millones de Ton para el 2020 y los proyectos piloto de captura de carbono de las plantas de energía reducirían 6 millones de Ton. La reducción de la demanda de energía producto de la alta eficiencia energética del sector reduciría unas 10 millones de Ton Finalmente, 55 millones de Ton de emisión podrían ser eliminadas con la reconversión de las viejas plantas para hacerlas mas eficientes. Ocupó el segundo puesto en 2008 en cuanto a la capacidad de generar energía renovable. Este sector entre 2007 y 2008 presentó una reducción significativa del 21,69%.

Puede reducir 41 millones de Ton de GEI*, en parte por la eficiencia energética y el resto por la captura del GEI*. De esta forma, las emisiones de GEI* podrían disminuir en un 25% en 2020 con relación a las de 1990. Las reducciones que se presentaron de 1990 a 2007 fueron del orden del 3,09%.

Puede reducir un 63 millones de Ton de GEI* por medio de la reducción en el consumo de energía y en el incremento de la eficiencia energética. En aplicación de las medidas que ya vienen siendo tomadas. Si este sector sigue aplicando estas medidas de reducción podría llegar a los niveles de 1990 en el año 2020.

Puede reducir en 28 millones de Ton de GEI*, incrementando la eficiencia de combustibles y disminuyendo el tráfico. Los biocombustibles presentan una oportunidad de reducción interesante con una mezcla al 17%, reducen emisiones en 14 millones de Ton. Si estas medidas son implementadas podría reducir la emisión de GEI* en un 7% comparado con los niveles de 1990 .

Pueden reducir 9 millones de Ton de GEI*, si los cultivos se convierten a practicas orgánicas y si la industria ganadera toma medidas para reducir las emisiones de metano. En este sector se había presentado una reducción del orden del 16,47% hasta 2007 sobre la línea base de 1990.

Fuente: McKinsey & Company, UNFCCC** y los autores.

* Gases Efecto Invernadero. ** Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, siglas en inglés.

98

Otros ítems que considera la UNFCCC* en su estudio y que contaron con

importantes reducciones son los del uso de solventes y otros productos que

mostraron una reducción del orden del 38,55% y el de desperdicios que disminuyó

sus emisiones de GEI** en un 71,6% desde 1990 a 2007.

Figura 9. Cambio en el porcentaje de emisiones/remoción de 1990 a 2007 por

sector de GEI en Alemania.

Fuente: UNFCCC*.

Alemania apoya la propuesta post-Kyoto realizada por España, que consiste en

una lucha frente al cambio climático donde se debe incorporar la convergencia de

emisiones per cápita y por unidad de producto. La convergencia en las emisiones

* Oficina de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, siglas en inglés. ** Gases Efecto Invernadero.

99

se basaría en 'el potencial de reducción de emisiones de cada país', explicó

Aizpiri, quien espera que la Unión Europea implemente esta estrategia para 2020,

mientras que a nivel mundial sería posible sólo de cara a 2050, año en el que se

espera reducir las emisiones globales en un 60 por ciento respecto a Kyoto.165

Como integrante a la UE, en Copenhagen, Alemania, junto con toda la UE ”… se

comprometió a recortar para el 2020 sus emisiones de CO2 un 20% con respecto

a 1990 y ofreció elevar esa reducción al 30% si otros países realizan "esfuerzos

comparables"166. Los cuales no se consideran que se hayan realizado hasta el

momento pues no han sido lo suficientemente especificados y en la Cumbre de

Copenhagen no se llego a mayores acuerdos, debido a que se llegó al acuerdo

promovido por Estados Unidos, quien no encuentra vital implementar políticas

frente al calentamiento global.

4.4. Análisis Comparativo: ¿Por qué Japón, Estados Unidos y Alemania

implementan cierto tipo de políticas relativas al calentamiento global?

El entorno de globalización en donde los actores internacionales son los Estados,

los Organismos Internacionales y los entes no gubernamentales, entre otros; se

interrelacionan y crean situaciones de dependencia mutua. Dichas interrelaciones

son explicadas mediante la teoría de la Interdependencia Compleja debido a que

el fenómeno de estudio apareció como producto de la globalización y afecta a un

bien común para la humanidad, como lo es la atmósfera terrestre. Por tanto,

afecta a través de sus efectos al colectivo de la población mundial, haciendo de

165 EFE. España buscará en Bali un marco post Kioto 'justo y equitativo’. [online], 12 de septiembre de 2007 [cited 2009-10-14]. Available from Internet: <http://terranoticias.terra.es/ciencia/articulo/espana_bali_kioto_1844299.htm>. 166 Ideal.es. Posiciones de países. [online] [cited 2010-01-12]. Available from Internet: <http://especiales.ideal.es/cumbre-copenhague/posiciones-paises.php>.

100

esta manera inminente emprender acciones al respecto dirigidas mediante

organismos internacionales, como lo es la ONU.

El aspecto ambiental se ha introducido dentro de la Agenda Global a partir de la

Conferencia de Estocolmo de 1972, donde se trató por primera en política vez el

tema internacionalmente -promovido por Estados Unidos-, sin embargo el tema

cogió relevancia desde 1975, cuando el científico Wallace Broecker167 dio forma al

concepto y/o a la expresión; al año siguiente de éste evento se empezaron a

observar los primeros efectos del fenómeno, hecho que hizo que el mismo fuera

estudiado a profundidad por la comunidad científica, quien comenzó por

comprobar la ocurrencia del fenómeno en cuestión –sin embargo, sus efectos aún

son objeto de manipulación por los actores internacionales.

Actualmente los diferentes actores de la Comunidad Internacional en un ambiente

globalizado, caracterizado por su interdependencia, son conscientes de la

existencia del fenómeno y desde el momento de su comprobación han estado

buscando diversas soluciones tanto en el seno de los diferentes Estados, la

academia, las empresas, la Sociedad Civil y de Organismos Internacionales.

Para lo cual en esté análisis se consideran las características de la teoría de la

interdependencia como: (1) Canales múltiples: conectores de sociedades. En

nuestro objeto de estudio, las políticas implementadas frente al cambio climático

global. No puede ser más claro, nuestras sociedades se encuentran conectadas

por tener que compartir el aire, el agua y la habitabilidad en el planeta Tierra. Bajo

ésta visión, se han planteado los diversos acuerdos, caracterizados por ser

legítimamente formales entre los gobiernos, y por encontrarse influenciados en

amplia medida por los actores no gubernamentales, los grupos económicos y de

presión; (2) Ausencia de jerarquía en los temas: aunque el aspecto del cambio

climático global es de carácter fundamental para todos los países en la

167 LA FLECHA., Op. cit.

101

interdependencia compleja, no es ni apremiante, ni prioritario, como sí lo es el de

seguridad en el realismo. Este aspecto termina por confundir y mezclar agendas

internas y externas de manera indiscriminada, sin embargo, actualmente es uno

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, clave para la reducción de la pobreza y

el desarrollo sostenible, que a su vez es regulada por instituciones, foros y

organismos internacionales, como actores que generan acuerdos vinculantes y no

vinculantes para los países; (3) La fuerza militar no es usada por los gobiernos

contra otros gobiernos de la región: dentro de la interdependencia compleja el

aspecto de la toma de poder por la fuerza armada no constituye un elemento

válido dentro de la región, en la cual se llevan a cabo acuerdos de carácter

ambiental por incluir a los Estados- Nación del planeta, al tener intereses comunes

para el bienestar socioeconómico de la población.

Teniendo en cuenta la forma en que se consideran las características de la teoría

de la interdependencia a la hora de comparar por qué Japón, Estados Unidos y

Alemania implementan cierto tipo de políticas relativas al Calentamiento Global

dependiendo del sistema capitalista imperante en cada Estado, se tendrán en

cuenta los siguientes aspectos: (1) el juego político de cada uno de los países en

estudio; (2) la importancia que representa para el Estado-nación el fenómeno; (3)

las formas en las cuales han intentado mitigarlo y cuales han sido los resultados

que han tenido en los diferentes sectores los países foco de estudio; y (4) la

propuesta que han desarrollado los diferentes países en análisis en el marco Post-

Kyoto. Para concluir con la forma en la que se ven afectadas las diferentes

decisiones de adoptar o no un determinado tipo de política dependiendo

básicamente del sistema capitalista imperante en los Estados, por medio de la

consideración de las repercusiones que presentan en aspectos como el

económico, el social y el cultural en materia de cooperación y en la forma de

vincularse en el Sistema Internacional.

102

Hoy en día en los Estados colectivistas como lo es el Estado nipón y en la

socialdemocracia alemana se han estado buscando soluciones concertadas entre

la burocracia, los empresarios y la academia, con el fin de darle una solución

pronta y eficaz al Calentamiento Global y de esta manera llegar a ser pioneros en

la implementación de políticas frente al calentamiento global con miras a obtener

entre otros beneficios, el de apalancar su economía y posicionarse a nivel

internacional.

En cuanto a Estados Unidos, es por el aspecto económico que ha sido renuente a

su adopción de compromisos de carácter vinculante en esta materia, puesto que

su industria necesita elevadas inversiones en investigación y desarrollo para lograr

una reconversión tecnológica a unos costos aceptables168. Adicionalmente ve

afectada la libertad del individuo, al restringir sus libertades, lo cual es contrario a

la tradición liberal y en si a su sistema capitalista.

Las acciones que se realizan en la Comunidad Internacional así como en los

Estados que la integran, están directamente influenciadas en un entorno donde

todos los actores son interdependientes entre si y donde cada uno busca sacar

ventaja de lo que tiene mediante investigación y desarrollo, o por medio de la

venta de Certificados de Reducción de Emisiones (siglas en inglés, CERs), en el

marco del Protocolo de Kyoto, como los países en vía de desarrollo.

Es en este contexto en el que vemos cómo las estrategias implementadas por los

diversos países en forma complementaria pueden tener mayor o menor viabilidad,

según se trate de ambientes individualistas como el américano, donde nadie esta

dispuesto a sacrificarse por el bien común; o de ambientes en los cuales se busca

el bien común, como el nipón o el alemán.

168 VICTOR, David. The Collapse of the Kyoto Protocol and the Struggle to Slow Global Warming. New Jersey: Princeton University Press, 2001. p. 3.

103

La forma como se ha interpretado el fenómeno, como crisis u oportunidad se ha

visto reflejada por medio de largos procesos de ratificación del Protocolo de Kyoto,

puesto que los legisladores hacen un análisis costo- beneficio adecuado a sus

propios intereses y a la constitucionalidad o no del acuerdo firmado. Por ejemplo,

en el caso de Estados Unidos se requiere un gran esfuerzo para lograr un

compromiso169 de tal magnitud, puesto que sus emisiones crecieron entre 1990 y

1999 un 12%170 y a 2008 un 10%171 adicional, a tal punto que para lograr el

objetivo propuesto se requiere una reducción de 30%172. Dicha reducción se

puede realizar con un costo muy elevado.

A la hora de considerar la forma como se toman las decisiones frente al

calentamiento global es importante destacar la forma como interactúan los actores

en dicho proceso. Cabe recalcar que las políticas han sido desarrolladas para

cumplir los requerimientos de los diferentes organismos internacionales o para

satisfacer los intereses propios de los diferentes Estados.

La necesidad de desarrollar políticas frente al fenómeno en estudio se ve de

manera diversa en los Estados, puesto que la importancia que se le ha dado

depende de los intereses particulares que éstos tengan y de la forma en que los

mismos vean afectada su posición en el Sistema Internacional, su territorio y la

supervivencia. Adicional a las razones que hacen que el fenómeno sea

considerado más o menos importante para un país que para otro, se encuentra la

variable cultural y el sistema capitalista imperante, las cuales determinan las

fronteras políticas de los tomadores de decisiones.

De esta forma, la manera en que se entiende el Calentamiento Global ha estado

directamente afectada por el medio en que se desarrolla el concepto y como se

169 Reducir un 7% de las emisiones de GEI de 1990. (UNFCCC, 1998, p. 24). 170 VICTOR, David, Op. cit., p. 3. 171 Ibíd., p. 4. 172 Ibíd., p. 4.

104

interrelaciona con el interés nacional. (1) las oportunidades de desarrollo; (2) la

manera como ven afectada su supervivencia; y (3) las visiones culturales; que en

conjunto son las que determinan el juego político y las formas en las cuales han

intentado mitigarlo de tal forma que concuerden con el sistema capitalista

imperante, así como los resultados de dichas políticas en los países foco.

Para Japón la importancia que representa el cambio climático tiene diferentes

componentes sociales, culturales y de la razón misma de existir el país. Es así

como ven afectadas: (1) Oportunidades de desarrollo: lo ven como una

oportunidad para mantener su poder dentro del Sistema Internacional, puesto que

los nipones han planteado que para mantener su posición es necesario desarrollar

productos amigables con el medio ambiente y a la par tener un modo de vida

amigable con el mismo, y para apalancar su economía. (2) Supervivencia:

perciben un riesgo al elevarse el nivel del mar que conlleva a la disminución de su

territorio; al incrementarse las enfermedades verán minada su población, la cual

en su mayoría pertenece a la tercera edad y se ven amenazados por las

inundaciones, por la escasez de alimentos y por el aumento de vectores de

enfermedades; y (3) visión cultural: sociedad en donde el grupo es su estructura

de división, estado colectivista en tanto vela por el bien común, shintoismo culto

autóctono nipón que promueve una veneración por la naturaleza expresada

mediante la adoración de la misma, competencia e incentivos.

Así mismo se puede ver cómo en un estado socialdemócrata como el alemán se

ha venido desarrollando acciones para controlar el cambio climático como uno de

los temas de gran relevancia puesto que afecta el bienestar común. Ellos han

considerado lo económico como uno de los factores que determinan la importancia

del fenómeno en cuestión, al igual que los nipones, sin embargo, éstos lo ven

como una de las alternativas de mayor viabilidad para salir de la recesión

105

económica en la que se encuentra sumido en el país desde 2003173, puesto que

este sector es el que genera mayor cantidad de empleos174; e igualmente ven que

los efectos producidos por el calentamiento global pueden llegar a deteriorar el

Estado de Bienestar, entendido desde la visión colectivista de su sociedad.

La forma en que este es interpretado el calentamiento global en los diferentes

Estados, es este el punto crítico donde yacen las diferencias radicales que existen

frente a Estados Unidos, caracterizado por tener una fuerte tradición liberal,

encarnada en un sistema capitalista liberal, el cual se desarrolla dentro de un

sistema democrático que le garantiza al individuo como estructura básica de

división social la libertad personal y de expresión, y que se caracteriza por tener

un sistema de precios competitivo regulado por el mercado no por el Estado175.

De ésta forma mientras que el Estado de Bienestar en “Estados Unidos, el

crecimiento económico y una cultura individualista exaltadora de la solución

personal han actuado como colchón de las reformas que finalmente sólo afectaron

al sector más pobre y marginal de la sociedad, como negros y latinos. En cambio

en Europa continental*, una cultura política que identifica al Estado con el sistema

de protección social que ha impedido avanzar más allá de lo imprescindible como

para evitar un quiebre económico del sistema”176, en un Estado socialdemócrata.

Es así como al considerar a Estados Unidos vemos que el fenómeno tiene

importancia, en tanto afecta a los intereses de los grupos que se organizan para

realizar lobby gubernamental. La mayoría de los lobbystas priorizan en el aspecto

173 OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN BERLÍN. Política Medioambiental en Alemania. [online], 2005, diciembre [cited 2009-08-20], pp. 4. Available from Internet: <http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=491485>. 174 Ibíd, p. 6. 175 BLANAS, Georgia, Op. cit. * Alemania hace parte de Europa continental. 176 COHEN, Nohemi. La reforma del Sistema de Bienestar en Estados Unidos, En: Revista Perfiles latinoamericanos México. junio de 2001 no. 18, p. 154.

106

económico y hacen que los políticos dejen a un lado todas aquellas propuestas

que perjudiquen tanto la tradición liberal como el crecimiento económico.

El país europeo y el asiático encaminan la cooperación internacional – estrategia

para el manejo del poder blando- hacia el desarrollo de tecnologías alternativas de

captura de carbono o de generación de energía por medio de la utilización de

fuentes alternativas que permitan disminuir la emisión de GEI** a la atmósfera, es

decir buscan combatir el fenómeno desde la fuente. Sin embargo, Alemania ha

tenido una mayor eficiencia en materia de reducción, puesto que se encuentra a

ad portas de cumplir con los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto, al

presentar una reducción del 21,32% en el total de emisiones de GEI* sin incluir al

sector LULUCF/LUCF177.

Mientras que los nipones, con una cultura que utiliza al máximo los recursos

debido a la escasez que tienen de los mismos, han logrado escasas reducciones,

dentro de las cuales cabe destacar la presentada en el sector industrial de un

40,83%. Sin embargo, sus emisiones han presentado una tendencia ascendente

como se puede observar en la Tabla 4. Variaciones de GEI* por sector a 2007

(CO2e).

** Gases Efecto Invernadero. * Gases de efecto Invernadero. 177 CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (siglas en inglés UNFCCC). Summary of GHG Emissions for Germany., Op. cit.

107

Tabla 4. Variaciones de GEI* por sector a 2007

En cambio, Estados Unidos que ha comprendido el fenómeno de manera diferente

y fuertemente influenciado desde el individualismo y de la tradición liberal que

genera una independencia entre el Estado y el mercado, no ha trabajado el tema

con gran interés. Pese a esto lo ha estado desarrollando mediante Programas de

cooperación: burocracia-académicos-empresarios, incentivos sobre emisiones,

cooperación internacional multilateral y bilateral, programa por sectores: servicios

eléctricos; refinerías de petróleo y productores de gas natural; automotriz, hierro y

acero, química y fabricantes de magnesio; forestal y productores de celulosa;

ferroviaria; y las industrias de cemento, minería, aluminio, cal y semiconductores¸

y su Propuesta Post-Kyoto. Dicho programa que consiste básicamente en

incrementar el rendimiento del consumo de los automóviles de 25 millas por galón

a 35 millas y media para el año 2016178.

Pese a que existen dos posiciones contrastantes entre los países en estudio,

vemos que el tema de los biocombustibles se ha desarrollado en todos como un

aspecto de vital importancia, al ser todos ellos países céntricos han generado gran

impacto a nivel internacional, en donde se ha visto como el desarrollo de

biocombustibles ha venido siendo tema de gran importancia en países periféricos

178 Ibíd.

108

como lo es Colombia. En Estados Unidos a pesar de las metas elevadas que se

han puesto en este tema no las han alcanzado porque no existen incentivos

suficientes. Por otro lado Japón ha desarrollado programas en los cuales se

destaca la eficiencia en el uso de los recursos, como característica exacerbada en

la cultura nipona. Es así como se destacan el programa 21 y el uso de biomasa

como fuente alternativa de energía, y dentro del cual se realiza investigación en

cuanto el uso de las plantas marinas como materia prima del proceso de

producción de etanol. En Alemania este aspecto es encaminado mediante la

directriz de la Comunidad Europea, sin embargo los alemanes lo han superado al

desarrollar una aldea energéticamente autárquica que utiliza biomasa de plantas

desde 2005, como parte del programa Alemania energéticamente autárquica en el

año 2040179.

De esta forma se puede ver como en el aspecto de biocombustibles los países

céntricos como los son Alemania y Japón compiten el liderazgo, sin embargo,

algunos autores consideran que el primero esta a la cabeza en cuanto a energías

alternativas se refiere, mientras que el segundo lo tiene en cuanto a tecnologías

referentes a la captura de carbono.

Gracias a las políticas planteadas por los estados sobre el cambio climático es que

los diferentes actores presentaron las siguientes reducciones a 2007, ver Tabla 5.

Emisiones sin incluir las generadas en el uso del suelo, silvicultura y forestal

(LULUCF/LUCF) en Gg de CO2e.

179 ACOSTA, Alberto, Op. cit, p. 4.

109

Tabla 5. Emisiones sin incluir las generadas en el uso del suelo, silvicultura

y forestal (LULUCF/LUCF) en Gg de CO2e.

En Japón el sector industrial es el que ha contado con una mayor reducción

gracias al sistema de toma de decisiones, en donde, los empresarios tienen

participación. Mientras que el sector energético no ha contado con una reducción

significativa pese a los esfuerzos que se han realizado en materia de

biocombustibles, puesto que ha incrementado sus emisiones en un 15,35%. Para

Japón sería interesante enfocar sus esfuerzos en la generación de energías

alternativas, como lo ha venido haciendo Alemania.

Alemania por su parte, ha tenido unos niveles de reducción excelentes (ver Tabla

N° 7 y 8), hecho que lo ha posicionado como líder a nivel internacional. Sin

embargo, hasta el momento no ha logrado cumplir con los requerimientos del

Protocolo de Kyoto. Para alcanzar estos objetivos seria de gran ayuda

implementar los hallazgos que en materia de reducción en la fuente, han sido

desarrollados por los nipones.

110

Al ser así, se piensa que las reducciones de Alemania y Japón son

complementarias en tanto las políticas del primero se dirigen a la generación de

energías alternativas y las del segundo en maximizar la eficiencia en el uso de

recursos.

Adicionalmente, se ha visto como todos los países en estudio han desarrollado

diferentes propuestas en el ámbito post-Kyoto: dichas propuestas hacen referencia

principalmente a los intereses de los Estados. De esta forma vemos cómo la

propuesta realizada por Japón: “Enfriar la tierra 50”, es un claro reflejo de la forma

en la cual la cultura japonesa piensa que el fenómeno debe ser resuelto, es así

como plantean un sistema que funcione por consenso y no por imposición, en el

que cada uno de los actores del sistema internacional pueda reducir sus

emisiones con metas a mediano y a largo plazo, y en el cual la cooperación

internacional juegue un rol esencial. La propuesta nipona convierte a Japón en un

líder en materia ambiental, a su vez le da gran poderío y le abre campos de

maniobra a nivel internacional.

Alemania de cara a la propuesta post-Kyoto se une a los intereses de la

Comunidad Europea y en especial a los de España que propone que a la lucha

frente al cambio climático se le debe incorporar la convergencia de emisiones per

cápita y por unidad de producto. Como lo explicó Aizpiri, quien espera que la

Unión Europea implemente esta estrategia para 2020, mientras a nivel mundial

sería posible sólo de cara a 2050, año en el que se espera reducir las emisiones

globales en un 60 por ciento respecto a Kyoto180. Que aunado con los eco-niveles

que desarrolló la Agencia Federal de Medio Ambiente Alemana le servirán de

soporte para implementar mecanismos de cooperación efectivos y de

posicionamiento en el nuevo orden mundial.

180 EFE. España buscará en Bali un marco post Kioto 'justo y equitativo’., Op. cit.

111

Cabe resaltar cómo Estados Unidos, a pesar de que las políticas que implementa

frente al calentamiento global son afectadas por el individualismo -que difiere de

manera drástica con los sistemas nipón y alemán en donde prima el interés

colectivo sobre el individual-, ha buscado que la implementación se realice

teniendo prioridades paralelas a las desarrolladas por los países anteriores,

tomando además en consideración que su poder dentro del Sistema Internacional

puede ser afectado por éste hecho.

Es así como vemos que los estadounidenses han planteado iniciativas como los

biocombustibles, la inclusión de los BRIC dentro de un acuerdo post-Kyoto,

inclusión que se empezó a lograr en la Quinceava Conferencia de las Partes

(COP15) realizada en Copenhague, y la necesidad de realizar un acuerdo de

carácter no vinculante, hecho que concuerda con la propuesta realizada por los

nipones, país que ha estado alineado con Estados Unidos después de la Segunda

Guerra Mundial, pero que a pesar de este alineamiento sus respuestas en esta

materia manifiestan los intereses particulares de éste Estado las cuales han

estado influenciadas por su cultura, sistema político y por sus visiones.

Por último se observó como la cultura, las normas, los valores, la estructura social

y la estructura del Estado determinan la forma como se entiende el capitalismo y

en sí influencian en la manera en que se toman las decisiones. Es así como los

Estados que propenden por la obtención del bien común, como los alemanes y los

nipones, se han esforzado en mayor medida por alcanzar una sociedad más

amigable con el ambiente, y se han comprometido en implementar acciones

relacionadas con el Calentamiento Global.

El compromiso con el medio ambiente en estos entornos socialdemócratas o

colectivistas se ha dado con antelación a 1975, año en que fue acuñado el término

de calentamiento global. Tanto Japón como Alemania, buscan la consecución del

bienestar común, pero ambos países distan en la forma como debe ser la relación

112

entre estado y mercado. Para los nipones el mercado es el instrumento de

asignación, y para alemanes el Estado es el órgano que debe cumplir esta

función181. Sin embargo, ambas sociedades se ven afectadas también por

matices culturales que aunados al tipo de Estado y de sociedad, influyen en gran

medida a los tomadores de decisiones que consideran de gran importancia ser

pioneros en las políticas relativas al calentamiento global, y en la reducción de

emisiones de GEI* a la atmosfera, para así conseguir el bienestar de la sociedad o

del grupo en sí.

Los entornos anteriores han encaminado con mayor eficiencia los esfuerzos para

reducir las emisiones de GEI* y de esta forma, disminuir los efectos directos e

indirectos del fenómeno, e igualmente tener ventajas, como una mayor generación

de puestos de trabajo para poder contrarrestar de manera eficiente los

estancamientos económicos en los que se encuentran nipones y alemanes.

Mientras que se observa que para una sociedad individualista como la

estadounidense implementar políticas frente al calentamiento global ha pasado a

un segundo plano puesto que no afecta de manera directa al bienestar particular y

en cambio si puede llegar a verse afectada la libertad del individuo, de empresa y

de mercado son factores fundamentales de la tradición liberal norteamericana y

adicionalmente menguar el crecimiento económico.

A pesar que se plantea este aspecto en un segundo plano para los

estadounidenses, vemos como ellos firmaron la ‘hoja de ruta de Bali’ y son

actualmente los promotores del acuerdo llevado a cabo en la pasada Cumbre de

Copenhague, acuerdo que ha sido considerado por algunas ONGs como de

181 IGLESIAS, Enrique., Op. cit. , p. 9 -10. * Gases Efecto Invernadero.

113

escaso alcance debido a su falta de obligatoriedad, pese a la inminente necesidad

de lograr la reducción de GEI en la atmosfera para estabilizar la misma.

Sin embargo, se ve como a pesar de las amplias expectativas planteadas por

Alemania y Japón para un acuerdo post-Kyoto, ha sido difícil llegar a un protocolo

donde todos los actores sin importar el sistema capitalista imperante estén de

acuerdo con el mismo, pero ya se tienen unos de los puntos de mayor

importancia: (1) en la pasada Cumbre de Copenhague se acordó que la protección

de la atmosfera terrestre se debe hacer de manera colectiva por el ser el bien

afectado un bien común para la humanidad y; (2) la disposición de adoptar

compromisos en materia de reducción de GEI por parte de EEUU, China e India,

algunos de los principales emisores en la actualidad.

A manera de conclusión del análisis comparativo que se ha desarrollado en el

presente capítulo, se tiene que:

(1) Los estados socialdemócratas o colectivistas, como lo son el alemán y el

nipón, en búsqueda de un bienestar común por encima del individual propenden

por la conservación ambiental, y dentro de esta por ser líderes en la materia

mediante la implementación y promoción de medidas frente al calentamiento

global que afecta a la comunidad.

(2) La cultura y el sistema capitalista son en si variables decisivas para quienes

toman las decisiones y determina en cierta medida sus fronteras políticas. De esta

forma, se ve el culto autóctono nipón.

(3) El aspecto económico es de gran importancia para los tomadores de

decisiones en los tres países, por que han visto la relevancia que tiene éste en un

114

Sistema Internacional interdependiente, en el cual ellos ha sido considerados

como centros del mismo.

Es así como los diferentes actores han hecho un análisis costo-beneficio de las

variables, como es propio en la interdependencia compleja. Para Japón y

Alemania es más conveniente posicionarse como líderes ambientales que no

hacer nada o hacer poco, debido a que para ellos el calentamiento global

representa una oportunidad para cambiar en forma favorable la situación

económica en la que se encuentran y, aunada a sus variables culturales y a las

estructuras propias de sus Estados, le dan forma en pro del bienestar común. En

cambio para Estados Unidos, en el desarrollo de dicho análisis considera otras

variables, determinadas en gran parte por las fronteras políticas de los tomadores

de decisiones, por las características propias de un estado pluralista

representativo, y han encontrado que la inclusión de políticas que sean estrictas

frente al calentamiento global va en detrimento de la tradición liberal y de su

crecimiento económico, la cual ha apalancado su poder dentro del sistema

internacional.

(4) Las políticas de reducción implementadas por Japón y Alemania son

complementarias, en tanto las políticas del primero van más dirigidas hacia la

generación de energías alternativas y las del segundo en maximizar la eficiencia

en el uso de recursos. Al ser así, los procesos industriales son los que han

presentado mayor reducción. En estos ambientes colectivistas es de gran

importancia resguardar el bien común, como lo es el medio ambiente;

(5) Cabe considerar que la relación existente entre Estado y mercado influye de

manera significativa en la toma de decisiones, puesto que en ambientes como el

alemán en el cual el Estado es altamente intervencionista y es en si el regulador

del mercado, se presentan situaciones de mayor favorabilidad para el desarrollo

115

de políticas frente al calentamiento global que los entornos en los cuales el

mercado regula dicha relación, como en el Japón, a pesar del colectivismo.

116

CONCLUSIONES

El calentamiento global es un fenómeno antropogénico producto del aumento de

las emisiones de GEI a la atmosfera como fruto de la industrialización que ha

tenido lugar en el proceso de globalización y afecta al planeta sin distinción

alguna.

Durante el proceso de globalización uno de los aspectos que ha sido de mayor

relevancia es el aumento progresivo de la interdependencia entre los países, de

manera positiva –mejora de las relaciones comerciales, unificación de políticas

relativas a bienes comunes de la humanidad, entre otras- y negativa – al perder en

cierta mediada, los Estados su autonomía en la toma de decisiones, la disparidad

en la distribución de la riqueza y en la toma de decisiones que afecten al bien

común, entre otros-. El calentamiento global ha sido incluido en los temas de la

Agenda Global, al ser su protección un asunto de interés común para la

humanidad, sin embargo, su inclusión ha presentado aspectos positivos y

negativos, los cuales son identificados por los diferentes actores del Sistema

Internacional de una u otra forma.

Cabe recalcar que el sistema capitalista afecta la posición que tienen los

diferentes actores frente al calentamiento global, puesto que este actualmente se

encuentra lejos de ser un sistema de producción monolítico, debido a que tiene

por lo menos, tres grandes matices, como consecuencia de la interacción entre el

sistema político, la relación Estado-mercado, la cultura y las prioridades del Estado

y de la sociedad.

Se considera que aquellos Estados socialdemócratas en los cuales la relación

Estado-mercado es dominada por el primero, como en Alemania, se presentan

117

ambientes de mayor favorabilidad para la implementación de políticas en pro de

resguardar un bien común como lo es la atmósfera terrestre.

También es vital tener en cuenta la importancia que representa para el Estado, al

poner en riesgo su seguridad, supervivencia y poder dentro de un Sistema

Internacional Interdependiente que se ha desarrollado en un entorno de

globalización. Dentro de éste análisis, Alemania encuentra afectada la

supervivencia del Estado socialdemócrata, y vulnerado su poder en el Sistema

Internacional que se ha venido desarrollando bajo un paradigma globalista, en el

cual los entes que regulan el sistema son manejados y velan por los intereses de

los Estados centro del mismo.

Alemania ve el implementar acciones efectivas frente al calentamiento global

como una alternativa para salir del estancamiento económico en el que se

encuentra sumido desde 2003, por ser el sector que genera mayor cantidad de

empleos.

Por otro lado, la sociedad alemana a pesar de tener una estructura básica de

división social en individuos, ha demostrado gran eficiencia en la generación de

energías alternativas como se puede ver reflejado en el posicionamiento que ha

nivel mundial tiene de liderazgo. Es por esto que actualmente se encuentran ad

portas de cumplir con los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto.

Japón, quien ha resaltado la importancia de emprender acciones a nivel nacional e

internacional para hacer frente al calentamiento global, con el fin de reconstruir la

imagen nacional e internacional, por medio de una posición de responsabilidad

global al momento de facilitar la implementación de regímenes ambientales, los

cuales se articulan con factores culturales como el culto autóctono del shintoismo*

* Culto autóctono nipón que promueve una veneración por la belleza de la naturaleza y que convive desde hace más de 150 años con el budismo.

118

y la búsqueda de la eficiencia en todas sus acciones. A lo anterior se le han de

sumar las características propias de su Estado colectivista y una relación Estado-

mercado dominada por el mercado, ha dado pie a la implementación de políticas

frente al calentamiento global, las cuales, en realidad no han sido suficientes para

lograr la reducción de emisiones que necesitan para cumplir con el Protocolo de

Kyoto, pese a la aceptación que han tenido éstas políticas en el colectivo de la

población.

En contraposición se encuentra Estados Unidos quien tiene una estructura de

división social en individuos en un estado individualista-pluralista que vela por la

obtención del bienestar individual por encima del colectivo, ve la inclusión de

políticas frente al calentamiento global como un obstáculo para su bienestar

económico, al verse así afectado el desarrollo del país por causa de la inclusión de

éste tipo de políticas.

Sin embargo, vemos como la actitud de indiferencia estadounidense con relación

al calentamiento global ha venido cambiando, esto se ve gracias al mayor

dinamismo que ha venido mostrando desde la Cumbre de Bali en 2007, donde fue

firmante de la ‘hoja de ruta’ hasta la pasada Cumbre de Copenhague donde fue el

promotor del acuerdo al cual se llego, el cual fue considerado por algunas ONGs

como ruido y disturbio en la búsqueda de una solución eficaz en la materia.

Finalmente se puede afirmar después del estudio que se realizó sobre el sistema

capitalista imperante en Japón, Estados Unidos y Alemania, que la hipótesis

planteada al inicio del mismo se acepta, puesto que se demostró cómo la toma de

decisiones de las políticas con relación al calentamiento global, han estado

influenciadas por el sistema capitalista imperante presentándose así ambientes de

mayor favorabilidad para la implementación de las políticas frente al calentamiento

global en Alemania y Japón. Al ser así, Alemania al tener un Estado

socialdemócrata, el cual interviene en el mercado y una estructura de división

119

social en individuos, ha presentado en su sistema capitalista las condiciones de

mayor favorabilidad, lo cual se refleja en los mayores alcances en materia de

reducción de GEI, en comparación con los logros alcanzados por Japón quien

carece de un Estado intervencionista.

Alemania y Japón han emprendido acciones frente al calentamiento global con

miras a mejorar su posicionamiento a nivel internacional gracias al manejo del

poder blando, por medio de la cooperación y de la responsabilidad que

manifiestan por resguardar un bien común, como lo es la atmósfera terrestre.

120

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, Alberto. El fantástico mundo de Alemania: El Medio Ambiente y las

energías renovables. Embajada de la República Federal Alemana en Quito

[online] [cited 2009-09-09], pp.4. Available from Internet: <

http://www.quito.diplo.de/Vertretung/quito/es/Download__text__MedioAmbiente,pr

operty=Daten.pdf>.

ALVAREZ,-MORO, Onésimo. El modelo anglosajón versus la Europa Social. El

block salmón [online], 7 de junio de 2005 [cited 20-08-09], Available from Internet:

<http://www.elblogsalmon.com/entorno/el-modelo-anglosajon-versus-la-europa-

social>.

AL GORE. Documental: Una verdad incomoda sobre el calentamiento global,

[online] 24 de julio de 2008 [cited 2010-02-22]. Available from Internet:<

http://unesrpviuz2.obolog.com/verdad-incomoda-al-gore-docunmental-

calentamiento-global-112432>.

ARANGO, Jorge. Sentencia No. C-227/93 [online], 1992 [cited 26-02-2010], pp. 5-

6. Available from Internet:

<http:www.secretariasenado.gov.co/leyes/SC227_93.HTM>.

BBC Mundo. Japón se la quiere jugar toda por el clima. [online], 7 de septiembre

de 2009 [cited 2009-10-18]. Available from Internet:

<http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090907_1310_japon_re

duccion_emisiones_mr.shtml>.

BBC Mundo. Los Grandes Emisores. [online], 7 de noviembre, 2007 [cited 2009-

10-18]. Available from Internet:

121

<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/clima/newsid_7079000/7079513.st

m>.

BENEDICT, Ruth. El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa.

Madrid: Alianza, 1974.

BEVERIDGE & DIAMOND, P.C. White House Announces Plan for Post-2012

International Framework for Climate Change. [online], 1 de Junio de 2007 [cited

2010-02-26]. Available from Internet:<http://www.bdlaw.com/news-182.html>.

BIBLIOTECA CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Cambio climático: sus efectos

en Chile y las acciones para combatirlo. [online] 23 de April 2007 [cited 2009-04-

10]. Available from

Internet:<http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-

04-11.5841476988>,

BLANAS, Georgia E. El capitalismo contra el capitalismo. [online] 2008, 4 de

agosto [cited 2009-08-08]. Abailable from Internet:

<http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=3320>.

BRAUDELl, Fernandl. Citado por en Helleiner, Erick. Reflexiones braudelianas

sobre globalización económica. En: Revista Análisis Político. Bogotá: Universidad

Nacional. enero-abril, 2002. no. 39.

BRODY, Samuel et al. Climate Change Vulnerability and Policy Support. En:

Society and Natural Resources. Vol. 19,Num. 9.

CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Buenos Aires: Troquel, 1992.

122

CARDER. Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de

Ozono. [online], 1996 [cited 2009-04-04]. Available from Internet:

<http://www.carder.gov.co/residuos/archivos_adjuntos/ProtocolodeMontreal.pdf>.

CERNUDA, Olalla; HERNÁNDEZ, Mª Jesús e DE LOS REYES, Ignacio. SOS:

cambio climático [online], 2007 [cited 2009-08-08]. Available from Internet:

<http://www.elmundo.es/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/index.html?p

agina=/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/diccionario/diccionario_w.html

>.

COHEN, Nohemi. La reforma del Sistema de Bienestar en Estados Unidos, En:

Revista Perfiles latinoamericanos México. junio de 2001 no. 18.

COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Medio Ambiente. El cambio climático

¿Qué es?. Introducción para jóvenes [online], 2006 [cited 2009-02-20], Available

from Internet:

<http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/pdf/climate_change_youth_es.p

df>.

COMISIÓN EUROPEA. La capa de ozono. [online], [cited 2009-04-08]. Available

from Internet:<http://www.tecnozono.com/capa_de_ozono.htm>.

COMISIÓN EUROPEA. La evolución del calentamiento [online], [cited 2009-06-

03]. Available from Internet:

<http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/what/understandingcc_es.htm>.

CONVENCIÓN DE LAS PARTES- MILÁN ITALIA. Decision -/CP.9. Modalities and

procedures for afforestation and reforestation project activities under the clean

development mechanism in the first commitment period of the Kyoto Protocol

[online], diciembre 2003 [cited 2009-05-15]. Available from Internet:

<http://unfccc.int/cop9/latest/sbsta_l27.pdf>.

123

CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

(siglas en inglés UNFCCC). Summary of GHG Emissions for Germany. [online],

[cited 2009-11-07]. Available from Internet:

<http://unfccc.int/files/ghg_emissions_data/application/pdf/deu_ghg_profile.pdf>.

DRIFTE, Reinhard. Japan’s Foreign Policy in the 1990’s. From Economic

Superpower to What Power?, London: Macmillan Press LTD., 1996.

DRYZEK, John. et al. Environmental Transformation of the State: the USA,

Norway, Germany and the UK. En: Political Studies. 2002,

Vol. 50, Issue 4.

EFE. Cronología de las fechas relevantes sobre el cambio climático. [online],

Diciembre 2 de 2008 [cited 2009-06-06]. Available from

Internet:<http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=722334>.

EFE. España buscará en Bali un marco post Kioto 'justo y equitativo’. [online], 12

de septiembre de 2007 [cited 2009-10-14]. Available from Internet:

<http://terranoticias.terra.es/ciencia/articulo/espana_bali_kioto_1844299.htm>.

EFE. Más desastres naturales causará el cambio climático, según la ONU. El

Tiempo [online], [2009-04-23] [cited 2009-10-23]. Available from

Internet:<http://www.eltiempo.com/verde/mas-desastres-naturales-causara-el-

cambio-climatico-segun-la-onu_5050947-1>.

El Japón del Sol Naciente. [online], [cited 2009-08-25]. Available From Internet:

<http://www.ccjci.com.co/documentos/culjapo.htmo>.

124

ELPAIS. El primer ministro japonés propone reducir un 25% las emisiones de

CO2 [online] 7 de septiembre de 2009 [cited 2009-10-18]. Available from Internet:

<http://www.elpais.com/articulo/sociedad/primer/ministro/japones/propone/reducir/

25/emisiones/CO2/elpepusoc/20090907elpepusoc_3/Tes>.

ELPAIS. Bush rechaza el Protocolo de Kioto por "contrario" a la economía de EE UU [online],

Junio 05 de2002 [cited 30 de julio de 2009]. Available from Internet: <

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bush/rechaza/Protocolo/Kioto/contrario/e

conomia/EE/UU/elpepusoc/20020605elpepusoc_1/Tes>.

ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. Environmentalism [online] [cited 06-06-2009].

Available from Internet:

<http://www.britannica.com/EBchecked/topic/189205/environmentalism/224631/His

tory-of-the-environmental-movement>.

ESSICK, Petter. Nuestro reto energético. En: Revista National Geographic en

español, Edición especial: Energía del futuro, 2009.

FECYT. Protocolo de Kioto. [online], [cited 2009- 03- 20]. Available from Internet:

<http://www.fecyt.es/especiales/cambioclim/4.htm>.

GARAY, Luis J. Globalización y crisis: hegemonía o corresponsabilidad?, Bogotá:

Tercer Mundo, 1999.

Gases de efecto invernadero y su origen antrópico [online]. [cited 2009-02-28].

Available from Internet:

<http://www.atmosfera.cl/HTML/TEMAS/CALENTAMIENTO/calen2.HTM>.

GIDDENS, Anthony., Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2000

125

GILES, Rosa. La Amenaza Contra la Capa de Ozono y el Cambio Climático:

Respuesta Jurídico – Internacional, Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de

Publicaciones, 2003.

GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK. Respuestas a la vulnerabilidad humana

[online], [cited 2010-22-02]. Available from Internet:

<http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/506.htm>.

GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK. Cambio Climático y Atmosférico Mundial.

[online], [cited 2010-20-02]. Available from Internet:<

http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/318.htm>.

GREENPEACE. Breve historia del Protocolo de Kyoto. [online]. [cited 2009-04-

20]. Available from Internet: < http://archivo.greenpeace.org/Clima/historia-

kioto.htm>.

GREENPEACE. El Plan de Energía de Bush y Cheney: Es la destrucción de

nuestro medio. [online], 2001 [cited 2009-06-06]. Available from Internet:

<http://www.greenpeace.org/espana/fungames/animations/el-plan-de-energ-a-de-

bush-y-c>.

GREENPEACE. Kioto entra en vigor. Greenpeace celebra en todo el mundo la

entrada en vigor del Protocolo de Kioto. [online], 16 de febrero de 2005 [cited

2009-05-30]. Available from Internet: <

http://www.greenpeace.org/espana/news/kioto-entra-en-vigor>.

GREENPEACE. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? [online] [cited 2009-08-08].

Available from Internet: <http://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm>.

126

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO (IPCC). Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis. [online], 2008

[cited 2009-04-10], . Available from Internet:<http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf>. ISBN 92-9169-322-7.

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO (IPCC). Tercer Informe de Evaluación. Cambio climático 2001.

Mitigación. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico. [online].

2001 [cited 2009-03-05], p. 47. Available from

Internet:<http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/synthesis-syr/spanish/wg3-

summaries.pdf>.

HARTMANN, Anja., RIESE, Jens. and VAHLENKAMP, Thomas. Germany: What

one country can do. En: The McKinsey Quarterly. 2008. no 2., p. 42- 45.

HELD, D. y McGrew, A. Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción

del orden mundial. Barcelona: Paidós, 2003.

HILL, Charles W. L. Negocios Internacionales: competencia en el mercado global.

China: Mc Graw Hill Interamericana, 2007.

HOSONO, Akio. “Cool earth 50” y cooperación internacional. [online], 2008

[cited 2009-09-01]. Available from Internet: <http://www.pe.emb-

japan.go.jp/esp/Speech%20de%20Embajador%20Hosono.pdf>.

HOSONO, Akio. Política de Medio Ambiente y “Cool Earth Parthership” [online],

2008 [cited 2009-08-10]. Available from Internet:

<http://camaracolombojaponesa.com.co/documentos/documentos/Camara/Cambio

cliHOSONO.pdf>.

127

Ideal.es. Japón apuesta por reducir en un 25% el CO2 en 2020, [online], [cited

2010-01-12]. Available from Internet: <http://especiales.ideal.es/cumbre-

copenhague/japon.php>.

Ideal.es. Obama relanza la cumbre con su presencia y su promesa de recortar

emisiones. [online], [cited 2010-01-12]. Available from Internet:

<http://especiales.ideal.es/cumbre-copenhague/estados-unidos.php>.

IGLESIAS, Enrique. El Papel del Estado y los paradigmas económicos en América

Latina. En: Revista de la Cepal. Chile. Diciembre 2006. No. 90.

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph. Poder e Interdependencia. Traducido por

Heber Cardoso. 1 ed. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.

LA FLECHA. Broecker, premiado por la expresión "calentamiento global”.

[online], 16 de junio de 2009 [cited 2009-10-10]. Available from

Internet:<http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/broecker-premiado-por-

la-expresion-calentamiento-global>.

LEAHY, Stephen. Cambio climático: Glaciares se van para no volver. Agencia de

noticias Inter Press Service (IPS) [online], 2008 de 18 de marzo, [cited 2009-06-

05]. Available from Internet: <http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87823>.

MATSUDA, Hirotaka. Biofuel Use Strategies for Sustainable Development.

(FY2008-2010). [online]. 2008 [cited 2009-09-08], Available from

Internet:<http://cirps1.uniroma1.it/assets/varifiles/matsuda%20bforsd_italy_200809

16.pdf>.

128

MEDIO&MEDIO. La propuesta europea para el escenario Post-Kyoto. [online], 16

de Febrero de 2009 [cited 2009-08-20]. Available from

Internet:<http://www.medioymedio.com.ar/internacionales/18-la-propuesta-

europea-para-el-escenario-post-kyoto.html>.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y FORESTAL DE JAPÓN (siglas en

inglés, MAFF). Outline of Biomass Nippon Strategy. [online], [cited 2009-08-10].

Available from Internet: <

http://www.maff.go.jp/biomass/eng/biomass_outline.htm>.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y FORESTAL DE JAPÓN (siglas en

inglés, MAFF). Outline of Biomass Nippon Strategy. [online], [cited 2009-06-10].

Available from Internet: <

http://www.maff.go.jp/biomass/eng/biomass_outline.htm>.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DE

COLOMBIA. Controlando el cambio climático y protegiendo el medio ambiente.

Cartilla No.1.

MCKINSEY. Reducing U.S. Greenhouse Gas Emissions: How Much at What

Cost?.[online], [cited 2009-08-25]. Available from Internet:

<http://www.mckinsey.com/clientservice/ccsi/greenhousegas.asp>.

OCAMPO, José A. Globalización y desarrollo. Una reflexión desde América Latina

y el Caribe. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A., 2003.

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN BERLÍN. Política

Medioambiental en Alemania [online], 2005 [cited 2009-08-20]. Available from

Internet:

129

<http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewD

ocument/0,,,00.bin?doc=49148>.

ONU. Cumbre para la Tierra + 5 [online] febrero de 1997 [cited 2009-08-08].

Available from Internet: <http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm>.

ONU. La ONU revisará el avance en los objetivos de desarrollo del Milenio en una

sesión de alto nivel en septiembre de 2010. [online], [cited 2009- 03- 15]. Available

from Internet:

<http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/sept_2010_more.shtml>.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Departamento de asuntos

económicos y sociales. División de desarrollo sostenible. Programa 21: capítulo 8.

[online]. [cited 2009-05-15]. Available from Internet:

<http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter8.htm>.

ONU. Protección del Medio Ambiente a Escala Mundial [online] junio de 1999

[cited 2009-08-08]. Available from

Internet:<http://www.un.org/spanish/news/facts/environ.htm>.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN (FAO). La deforestación contribuye al cambio climático [online].

4 de septiembre de 2006 [cited 2009-06-10]. Available from Internet:

<http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000385/index.html#DEFORESTACI

%D3N%20ACENT%DAA%20CAMBIO%20GLOBAL>.

OXFAM INTERNACIONAL. Cumbre de Copenhague: momento histórico, reunión

histórica, evasiva histórica. [online], 2009 [cited 2010-02-18]. Available from

Internet: <http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2005&ui=11341>.

130

OXFAM INTERNATIONAL. Cumbre del G8, 2008 [online], agosto de 2008.

Available from Internet: <http://www.oxfam.org/es/campaigns/g8>.

PADIOLEAOU, Jean. Citado por Albert, Michel En: El otro capitalismo. Barcelona:

PAIDOS, 1992.

PEARSON, Frederic. y ROCHESTER, J. Martin. Relaciones Internacionales.

Traducido por Rodrigo Jaramillo. Cuarta ed. México: Mc Graw Hill Interamericana

S.A., 2000.

PLANETA SEDNA. Desastres por Causas Meteorológicas-II [online], Abril de 2007

[cited 2009-06-10]. Available from Internet:

<http://www.geologossinfronteras.org/Desastres%20por%20Causas%20Meteorolo

gicas-II.html>.

PNUMA. Secretaría del Ozono, Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono [online],

noviembre de 2001 [cited 2009-05-28]. Available from Internet:

<http://www.unep.org/ozone/spanish/vc-text-sp.pdf>. ISBN: 92-807-2127-5.

PORTAL ENERGÉTICO INTERNACIONAL. Organización Ambientalistas Critican

Posición de Obama [online], 1 de julio de 2009 [cited 2009-10-02]. Available from

Internet: <http://gabinete.org.ar/Julio_2009/ambientalistas.htm>.

PROGRAMA PANAMERICANO DE DEFENSA Y DESARROLLO DE LA

DIVERSIDAD BIOLÓGICA, CULTURAL Y SOCIAL. federada en FEDE~ONU

ONG. Desastres naturales en el planeta. [online]. [cited 2009-07-11]. Available

from Internet: <http://www.prodiversitas.bioetica.org/des37.htm>.

131

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española - Vigésima

segunda edición (2009) [online] [cited 2009-11-07]. Available from

Internet:<http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura>.

RÖWEKAMP, Mareike. Conferencia sobre cambio climático de la ONU 2009.

EURANET [online], 3 de noviembre de 2009 [cited 2010-02-22]. Available from

Internet: <http://www.euranet.eu/esl/Dossier/Conferencia-sobre-cambio-climatico-

de-la-ONU-2009?gclid=CPuq7vqChaACFd1L5Qod82yInA>.

SADA, Daniel. Una visión europea del Estado de bienestar: Estado, mercado y

sociedad [online]. 2001, Colección año VII, no. 11 [cited 2009-07-28]. Available

from Internet: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329629>. ISSN

1850-003X.

SORNOSA, Maruja. Cambio climático: una visión de la UE [online], En: Revista

Tiempos de Paz. no. 77 [cited 2009-20-08], pp. 10-13. Available from Dialnet,

ISSN 0212-8926.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL- EMPRENDE EN VERDE. El Cambio

Climático [online], [cited 2009-03-02]. Available from Internet:

<http://wwww.bierzosostenible.com/media/uploads/tema_mes/TMjunio.pdf>.

STRANGE, Susan. El Estado Hueco. Nasi, Carlo, comp. Postmodernismo &

Relaciones Internacionales. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad

de los Andes y Universidad Nacional, 1998.

STRANGE, Susan. La Retirada del Estado: Quién Gobierna el Mundo en el

capitalismo global?. ed. Primera. Barcelona: Icaria editorial s.a., 2001.

132

TETSUNARI, Lida y DEWIT, Andrew. Hatoyama sets global marker. En: Asia

Times, Japón [online] , 25, septiembre, 2009 [cited 2009-10-15]. Available from

Internet: <http://www.atimes.com/atimes/Japan/KI25Dh01.html>.

THE ENVIRONMENTAL SERVICES ASOCIATION. Europe’s Environmental.

THE EU: an environmental timeline. [online]. [cited 2009-07-30]. Available from

Internet: <www.esauk.org/publications/reports/50europa_web.pdf>.

TOINET, Marie-France. El Sistema Político de los Estados Unidos. México:

Fondo de Cultura Económica, 1998. p. 25-79.

UNEP. Ozone Secretariat. United Nations Environment Programme. The Montreal

Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer as either adjusted and/or

amended in London 1990, Copenhagen 1992, Vienna 1995, Montreal 1997, Beijing

1999 [online], 2000 [cited 2009-05-28]. Available from Internet:

<http://www.unep.org/OZONE/pdfs/Montreal-Protocol2000.pdf>. ISBN: 92-807-

1888-6.

UNFCCC. Carpeta de Información sobre el Cambio climático [online] octubre de

2004 [cited 2009-06-15]. Available from

Internet:<http://unfccc.int/resource/docs/publications/infokit_2004_sp.pdf>.

UNFCCC. Details for Germany.[online], 2008 [cited 2009-11-07]. Available from

Internet:<http://maps.unfccc.int/di/map/>.

UNFCCC. Details for Japan. [online], 2008 [cited 2009-11-07]. Available from

Internet:<http://maps.unfccc.int/di/map/>.

UNFCCC. Executive Secretary leaves United Nations Framework Convention on

Climate Change Secretariat. [online], 18 de febrero de 2010 [cited 2010-02-22].

133

Available from Internet: <

http://unfccc.int/files/press/news_room/press_releases_and_advisories/application/

pdf/pr_20100218_ydboer.pdf>.

UNFCCC. GHG total excluding LULUCF. [online], 2008 [cited 2009-11-07].

Available from Internet: <

http://unfccc.int/ghg_data/ghg_data_unfccc/time_series_annex_i/items/3841.php>.

UNFCCC. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en

Bali, oportunidad para lograr un gran avance político. [online], 2007 [cited 2009-05-

18]. Available from Internet: <

http://unfccc.int/files/press/news_room/press_releases_and_advisories/application/

txt/cop13_opening_pr_esp.pdf>.

UNFCCC. Summary of GHG Emissions for Germany. [online], 2008 [cited 2009-

11-07]. Available from Internet:

<http://unfccc.int/files/ghg_emissions_data/application/pdf/deu_ghg_profile.pdf>.

UNFCCC. Summary of GHG Emissions for Japan. [online], 2008 [cited 2009-11-

07]. Available from Internet:

<http://unfccc.int/files/ghg_emissions_data/application/pdf/jpn_ghg_profile.pdf>.

U.S. DEPARTMENT OF STATE. Climate Change Fact Sheet Climate Change

Fact Sheet [online] [cited 2009-11-21]. Available from Internet:

<http://infousa.state.gov/life/science/20050518-4.html>.

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Developing Regulations: From

Start to Finish. [online] 30 de julio de 2009 [cited 2009-08-10]. Available from

Internet: <http://www.epa.gov/lawsregs/brochure/developing.html>.

134

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. International Environmental

Impact Assessment (EIA). [online], 2 de enero de 2009 [cited 2009-08-28].

Available from Internet: <http://www.epa.gov/compliance/international/international-

eia.html>.

U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Summary of the Pollution

Prevention Act [online] [cited 2009-08-10]. Available from Internet:

<http://www.epa.gov/lawsregs/laws/ppa.html>.

VICTOR, David. The Collapse of the Kyoto Protocol and the Struggle to Slow

Global Warming. New Jersey: Princeton University Press, 2001. p. 3.

VILLALONGA, Juan Carlos. Resumen de temas sobre la COP6 [online], 2000, 1

de septiembre [cited 2009-04-15]. Available from Internet:

<http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/resumen-de-temas-sobre-

la-cop6-2>.

VINGER, Elin. Japanese Environmental Policy. ITPS, Swedish Institute For

Growth Policy Studies [online], [cited 2009-07-01]. Available from Internet:

<www.itps.se/Archive/Documents/Swedish/.../PM2007_005.pdf>.

WORLD RESOURCES INSTITUTE. The European Union flower eco-label [online]

[cited 2009-05-20]. Available from Internet:

<http://www.wri.org/publication/content/8547>.

135

ANEXOS

Anexo 1. Reservas Mundiales de Petróleo y en Japón, EEUU y Alemania

136

ANEXO 2. CRONOLOGIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL (1975-1997)

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU

1975 Wallace Broecker "fue el primer científico en alertar del cambio climático…, un año antes de los primeros indicios de calentamiento"

1978

Introduce los eco-niveles que son promovidos por su Agencia Federal Ambiental y que sirven en la toma de decisiones de las políticas nacionales en materia ambiental.

1979

PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DEL CLIMA - Organizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM)- Por primera vez se consideró a nivel internacional el cambio climático como una amenaza real a nivel planetaria. La Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a los gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre.

Se estableció el Programa Mundial sobre el Clima (PMC) con los siguientes objetivos:(1) Ofrecer el marco de referencia para la cooperación internacional en investigación y la plataforma para identificar las cuestiones climáticas de los años 80 y 90: el agotamiento del ozono y el calentamiento de la Tierra; (2) Utilizar la información climática existente para mejorar la planificación económica y social; y (3) Mejorar la comprensión de los procesos climáticos mediante la investigación y el desarrollo tecnológico. En el Informe Global 2000 presentado al

presidente, se hizo un llamado para lacooperación en pro de la solución de los problemas ambientales.

1980 El Gobierno reconoce que el estilo

de vida de las personas genera daño ambiental. Entiende que para mantener su posición en el Sistema Internacional y en el Mercado Mundial requiere el desarrollo de productos amigables con el ambiente.

137

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU ONU- Se aprueba Carta Mundial de las Naciones Unidas para la Naturaleza que plantea: (1) Se respetará la naturaleza y sus procesos esenciales no se verá perjudicada; (2) La viabilidad genética de la tierra no debe verse comprometida, la población de todas las especies, silvestres y domesticadas, se mantendrá por lo menos suficiente para su supervivencia, y con este fin hábitats necesarios deberán tener protección; (3) Todas las zonas de la tierra, tanto terrestres como marinas, estarán sujetas a los principios de la conservación, la protección se prestará particular atención a zonas únicas, a muestras representativas de todos los diferentes tipos de ecosistemas ya los hábitats de especies raras o en peligro de extinción; y (4) Ecosistemas y organismos, así como los recursos terrestres, marinos y atmosféricos que son utilizados por el hombre, se las arregló para conseguir y mantener su productividad óptima, pero no de tal manera que ponga en peligro la integridad de los ecosistemas o especies con las que coexisten.

1982

Se puso en evidencia las graves consecuencias de las graves consecuencias de la muerte de los bosques en la Europa Central, el deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global.

ONU- Creación de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo Sostenible.

1983 El Congreso aprueba la Ley de Protección Ambiental Internacional.

Ley sobre la Evaluación de los Impactos Ambientales.

1985

CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO - Base legal para las acciones a tomar con relación a a la protección de la capa de ozono estratosférica. Los objetivos desarrollados se plantearon en lo concerniente a la promoción y cooperación de las Partes a través de la observación sistemática de los efectos adversos producidos en la atmósfera, en investigaciones e intercambio de los diferentes informes relacionados con las señales de las tareas humanas que repercutan en la capa de ozono, y la implementación de medidas administrativas y/o legales que la afecten. Las partes se comprometen a participar en las medidas, procedimientos y normas que faciliten la aplicación del convenio con la proyección hacia el acogimiento de protocolos y anexos, e igualmente se promoverá el cumplimiento junto con los órganos internacionales.

1986

Se le hacen modificaciones a la Ley de conservación y recuperación de recursos desde la fuente.

138

AÑO JAPÓN ESTADOS UNIDOS ALEMANIA

PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO - Primer Acuerdo Vinculante con relación al Calentamiento Global: la meta propuesta en éste Procolo es que para el 2075 la capa de ozono llegue a los niveles de 1980, con una anulación del 95% de las sustancias contaminantes por parte de los 191 miembros firmantes.

1987 Las decisiones sobre política ambiental deben

ser tomadas por una mayoría cualificada. Se le añade al Tratado de Roma un titulo sobre medio ambiente donde plantean que este tema debe ser añadido en las políticas comunitarias, sin embargo, los Estados miembros están autorizados a superar las dichas normas.

El Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA anuncia que el calentamiento global del planeta ha comenzado, 1988 es el año más caluroso de la década, comprobándose su tendencia creciente desde el siglo pasado.

CONFERENCIA DE TORONTO sobre cambios en la atmósfera - primera reunión donde científicos y políticos controvirtieron sobre las decisiones para refrenar el cambio climático con el “Objetivo Toronto”, en el cual los países industrializados se comprometen a menguar voluntariamente las emisiones de CO2 en un 20% al año 2005. Por el riesgo que corren las pequeñas islas ante el peligro del cambio climático, se plantea la creación de la Asociación de Pequeños Países Insulares (AOSIS). Dos meses después, OMM y el PNUMA dieron origen al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) con el fin de promover la Protección del Clima para las Generaciones Presentes y Futuras de la Humanidad.

1988

Le proporcionan al Congreso un buen campo de maniobra en el aspecto ambiental como: la lluvia acida, el calentamiento global y la inundación de las playas.

Adopta los eco-niveles como herramienta para la toma de decisiones de Política Nacional Ambiental.

Adopta los eco-niveles como herramienta para la toma de decisiones de Política Nacional Ambiental.

Las naciones europeas comienzan a prohibir el uso de sustancias que afectan el ozono.

1989 PROGRAMA 21- Agenda detallada de asuntos que requieren atención, organizados cronológicamente. Dentro de ésta agenda se destaca la importancia de los aspectos referentes con el calentamiento global. Su nombre "21" hace referencia al siglo XXI.

139

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU 1990 El Bunsdestag o Parlamento aprueba reducir

hasta el 2005 en 25% de CO2 en comparación con 1990, de las industrias, hogares y tránsito.

PUBLICACION PRIMER INFORME IPCC (PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO)- se manifiesta la necesidad de minimizar las emisiones de CO2 en un 60-80% sobre los niveles de 1990, para estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera. Los resultados expuestos sientan las bases para la negociación del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC).

SEGUNDA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA- Con el primer informe de evaluación del IPCC y a través de la CMNUCC, se crean compromisos políticos para fortalecer la voluntad de los Estados con miras a “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga las interferencias antropógenicas con el clima”, con base en que “existen amenazas de daños serios o irreversibles, y la falta de completa certidumbre científica no debe ser razón para posponer medidas para prevenir tal degradación medioambiental”. Se establece la AOSIS.

El MITI presenta la iniciativa "21 Nueva Tierra", para el desarrollo y la proción de energias alternativas.

La Ley de Prevención de la Contaminación centró la industria, el gobierno, y la atención pública sobre la reducción de la cantidad de contaminantes mediante cambios redituables en la producción, operación y uso de materias primas.

1991 ONU. Se determina comité negociador de la CMNUCC para la reducción de GEI. (RESOLUCION 45 /212 - ONU) CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO (CMNUCC) - Acuerdo no vinculate donde

los países industrializados se comprometen a reducir sus emisiones CO2 a los niveles de 1990 para el año siguiente. Nippon Keidanren, reunión del sector industrial de la economía, crea un ente especializado para regular las actividades que

se desarrollan en materia ambiental, Capítulo sobre Ambiente Global Keidanren. 1992 CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO.

1. Entra en vigor la CMNUCC. 2. Acuerdo plasmado en la CMNUCC- Base para el PK.

La política ambiental de la Unión será dictada por el Parlamento Europeo.

La UE adopta los eco-niveles para la toma de decisiones de las Politicas Nacionales Ambientales.

Se crea la Red de Planes Ambientales que provee informacion relevante para los hacedores de politica.

140

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU 1993 Programa de Acción Ambiental que propone la

cooperación y un esfuerzo mutuo entre el sector público y el privado en pro de desarrollar mejores prácticas y enfrentar asi el calentamiento global.

1994 Se crea la Comisión para la Cooperación Ambiental a partir del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte.

Se establece la Agencia Ambiental Europea.

La AOSIS hace un requerimiento, solicitando a los países industrializados reducir sus emisiones de CO2 en un 20% sobre los niveles de 1990 para el año 2005,con el fin de asegurar su supervivencia.

Entra en vigor el Convenio de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1995 CUMBRE DE BERLIN SOBRE EL CLIMA (COP1). Con el Mandato de Berlín, se concluye que los acuerdos de la CMNUCC

no vinculan a los países miembros para obtener el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático al no determinar tiempos límites, para ello se propusieron negociar un protocolo o un acuerdo legalmente constituido que determinara limitaciones y reducciones de emisiones de GEI para la COP3. El protocolo solicitado por la AOSIS queda en negociación.

PUBLICACION SEGUNDO INFORME IPCC. Se publica a finales del año, establece que el calentamiento global causado por las actividades humanas es un hecho, “el balance de las evidencias sugiere la influencia humana discernible sobre el clima global”.

Aprueba la Ley para la Promoción de la Clasificación de Recolección y Reciclado de Envases y Embalajes.

Se destina el 2.7% del PIB a la protección medioambiental

1996 Ley integrada sobre la prevención y control de la contaminación.

COP 2. EEUU anuncia su deseo que los compromisos del protocolo tuvieran carácter legalmente vinculante, e incorporó el planteamiento del comercio de emisiones. En la declaración se incorpora las actividades del IPCC relativo a la necesidad de “fortalecer urgentemente las acciones a tomar”.

141

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU 1997 Refuta acuerdo de reducción

de un 15% para el 2010, frente a las negociaciones del PK realizadas por los Ministros de la UE.

Refuta acuerdo de reducción de un 15% para el 2010, frente a las negociaciones del PK realizadas por los Ministros de la UE.

Frente a las negociaciones del PK los Ministros de Medio Ambiente de la UE en una reunión acuerdan reducir en un 15% las emisiones de GEI para el 2010.

Propone reducir en 5% las emisiones de solo tres de los GEI para el 2010.

Sin un compromiso vinculante, anuncia su intención de estabilizar los GEI sobre los niveles de 1990 para el 2010.

El Tratado de Amsterdam confirma el desarrollo sostenible, los procedimientos para decisión y la integración de las políticas ambientales de la Unión.

PROTOCOLO DE KYOTO. Se celebra la COP 3, conocido como Protocolo de Kyoto, con carácter legalmente vinculante, plantea su objetivo en la reducción en un 5,2% de GEI, de los países industrializados, entre el periodo conformado de 2008 al 2012, con línea base en las emisiones de GEI del año 1990.

PLAN VOLUNTARIO DE ACCION AMBIENTAL QUE HACE PARTE DEL PLAN KEIDANREN DE ACCION SOBRE EL AMBIENTE. 36 industrias incluyendo 137 asociaciones industriales, que representan un 80% del total de las emisiones, formulan un plan voluntario de acción ambiental que hace parte del Plan Keidanren de Acción sobre el Ambiente.

Fuente: UNFCCC, PK, ITPS Swedish Institute For Growth Policy Studies, Ministerio de Medio Ambiente de Japón, Agencia Federal de Medio Ambiente, EPA, Senado de los Estados Unidos, Presidencia de Estados Unidos Unidos, UE, Comisión Europea y Agencia de noticias EFE.

142

ANEXO 3. CRONOLOGIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL (1998-2009)

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA – EU ONU, SE ABRE A LA FIRMA DEL PROTOCOLO

El Presidente niega nuevamente adhesión al PK pero asume por primera vez el origen antropogénico del cambio climático.

Incorporación de un partido verde a la coalición gobernante, que impulsa acuerdos para la estimulación de energías renovables, el abandono de la energía nuclear y la creación del impuesto ecológico (Ökosteuer).

1998

SE CELEBRA LA COP4 EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. Negociación de MDL, comercio de emisiones y transferencia de tecnología.

143

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU 1999 RATIFICA DESEO DE NO FIRMAR EL

PROTOCOLO DE KYOTO. Por medio de su embajador ante la Comisión del Cambio Climático de la ONU, ratifica su deseo de no firmar el PK, mientras no suponga efectos negativos para su economía, y esté apoyado por un número significativo de países industrializados.

SE CELEBRA LA COP5 (8). Para cumplir con los calendarios establecidos en la COP4, se acuerda un incremento en el trabajo.

CREACION AGENCIA DEL MEDIO AMBIENTE. Creación de la Agencia de Medio Ambiente, encargada de recoger datos básicos para ayudar a preservar la diversidad biológica en todo el país, incluidas áreas naturales terrestres y marítimas.

2000 Es aprobada la Ley fundamental sobre materiales reciclables para la sociedad. Y el gobierno nipón plantea el cumplimiento a cabalidad de la Ley para la Promoción de la Clasificación, Recolección y Reciclado de Envases y Embalajes.

Se plantean los primeros problemas de consideración ante la aplicación del PK. Se duda de la eficiencia de los “sumideros de carbono”.

Se destina el 2.4% del PIB a la protección medioambiental.

144

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU COP6. No se logró la reducción de GEI y concluir los temas inconclusos del PROTOCOLO DE KYOTO. Se considera un fracaso y la primera gran crisis al no ponerse de acuerdo sus miembros en la forma de aplicación del Protocolo. EE.UU. y la UE. Se abre más la brecha ante sus diferencias con respecto al PROTOCOLO DE KYOTO.

2000

CUMBRE DEL MILENIO. Se plantea el calentamiento global como prioritario a la hora de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de los cuales, al menos la mitad se ven afectados en forma directa por el fenómeno en cuestión. Los ODM se verán afectados en tanto no se generen estrategias efectivas para disminuir los efectos que tiene el calentamiento global sobre nuestro planeta son: -La pobreza y el hambre extrema: debido a las consecuencias del calentamiento global que generan la disminución de tierras y condiciones atmosféricas aptas para el cultivo, de igual manera se afecta la frecuencia con que se presentarán los desastres naturales. - Reducción de la mortalidad infantil: entre los efectos del calentamiento global que minan el logro del objetivo se encuentra el aumento de enfermedades y epidemias, la disminución de tierras cultivables y el incremento en la frecuencia de los desastres naturales. - Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades epidemiológicas: se presenta una contraposición al objetivo planteado, los efectos del calentamiento global están transformando zonas que antiguamente no presentaban condiciones aptas para el contagio de enfermedades como la fiebre amarilla y del paludismo, entre otras enfermedades tropicales, actualmente se han convertido en áreas propicia para la reproducción de los insectos transmisores. - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: Por las causas anteriormente mencionadas y la necesidad de supervivencia del ser humano.

145

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU Luego de Trieste, el Gobierno

norteamericano decido no ratificar el PK.

El Parlamento Europeo critica la postura de EE.UU., y sus líderes intentarán desbloquear las negociaciones del PK y lograr que entre en vigor para el 2002, aun sin EE.UU.

COP6 BIS .Se intenta desbloquear el proceso como consecuencia en los resultados del COP6, ante la prioridad del acuerdo para entrar en vigor el contenido del PK. Japón es firmante en la Cumbre.

ACUERDOS DE MARRAKECK. Se recopilaron los resultados de las COP 7 en los Acuerdos de Marrakech, los cuales son de tipo aclaratorio por los inconvenientes, mecanismos y sistemas de cumplimiento, en aspectos relativos a la financiación y cooperación para la entrada en vigor del PK. Se delinean aspectos claves como sus “mecanismos” y el sistema de cumplimiento, sin llegar a definir las fundamentales normas de regulación del funcionamiento. Motivo por el cual, solo 84 países firmaron el Protocolo a espera de la aclaración. La Agencia de Medio Ambiente pasa a ser el Ministerio de Meido Ambiente (MOE).

Orden Ejecutiva (13211) referente a las acciones que afectan la oferta, distribución y/o uso de la energía.

Se destina el 1.5% del PIB a la protección medioambiental.

2001

El gobierno nipón establece con el fin de reducir las emisiones de GEI las Leyes para el Reciclaje de Electrométricos Específicos, para la Promoción de la utilización del reciclaje de alimentos y para la Promoción Efectiva de la Utilización de Recursos.

El plan de George W. Bush de energía hace hincapié en la exploración de petróleo y la construcción de nuevas plantas de carbón y energía nuclear. Mencionando brevemente la conservación y el uso de las energías renovables.

146

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU

2002 La UE ratifica el PK. ONU, se cumple la primera condición para poner el marcha el PROTOCOLO DE KYOTO, que sean mas de 55 países

los que ratifiquen el tratado. Para llegar a la segunda aun no se puede lograr. (Los países ratificantes sumen el 55% mínimo de las emisiones de CO2 de los países desarrollados en 1990).

Se adopta programa de acción ambiental "6EAP: 2002- 2012" que plantea estrategias temáticas en: Aire, prevención y reciclado de residuos, Medio Marino, Suelo, Plaguicidas, recursos naturales y Medio ambiente urbano. Las estrategias temáticas se revisará en 2010.

Ratifica el Protocolo de Kyoto. EE.UU. y Australia se niegan hasta que el resto de países industrializados lo ratifiquen.

Junto con Australia desarrollarán un programa conjunto de trabajo para la reducción de GEI.

El gobierno alemán anunció su plan para el incremento masivo de la capacidad de generación de energía eólica, en los próximos 25 años. La decisión, según el Ministro de Medio Ambiente Jürgen Trittin, movería la oferta, las emisiones de CO2 se reducirían en un 10%, colocándolos en los niveles de 1998. La estrategia de la energía eólica acordada prevé que los parques de energía eólica marina en el Mar Báltico y el Mar del Norte crezcan cada vez con mayor rapidez para alcanzar 25.000 Megavatios de capacidad instalada en 2030.

147

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU

2002 CUMBRE DE LA TIERRA JOHANESBURGO (23). Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Entre los 180 gobiernos participantes, se acuerda sostener los esfuerzos con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, optimizar el nivel de vida de las personas que se encuentran en condición de pobreza y restituir el acelerado nivel de degradación ambiental. La Cumbre es calificada de excelente al estabilizar y crear con carácter urgente los compromisos y asociaciones para lograr acciones que conlleven respuestas a corto plazo. Se establece como principal objetivo la renovación del compromiso político de los países frente al programa de “desarrollo sostenible”. Se llega a la conclusión, que con la aplicación de medidas el avance no ha sido mucho y solo acuerdos de reuniones de mediano nivel, sin embargo se llega a la meta de importancia, como es, la reducción a la mitad para 2015 el número de personas que no tienen acceso a servicio básicos de saneamiento; producir y utilizar productos químicos siguiendo métodos que no atenten contra la salud humana y el medio ambiente para el 2020; con carácter urgente y con proyección a 2015, mantener o restablecer las poblaciones de peces agotadas a niveles que puedan dar la producción máxima sostenible; y lograr para 2010 una reducción importante de la tasa actual de pérdida de la diversidad biológica. Se cree que arroja consecuencias positivas en cuanto a resultados y avances con respecto a otras conferencias de la ONU, de modo que la comunidad internacional proyecte soluciones a futuro. No solo el resultado se simplifica en filosofía y política plasmada en documentos, aunque las negociaciones fueron el centro de atención, como resultado se crearon 300 asociaciones voluntarias con recursos adicionales para conseguir el desarrollo sostenible y la puesta en efecto de las propuestas de Johannesburgo, en parte resultado de los compromisos adquiridos por los gobiernos en la misma.

148

En la Cumbre los compromisos asumidos fueron: (1) mayor acceso a recursos hídricos y saneamiento y sobre energía, mejora de los rendimientos agrícolas, gestión de los productos químicos tóxicos, protección de la biodiversidad y perfeccionamiento de la ordenación de los ecosistemas, (2) no sólo por parte de los gobiernos sino también de las organizaciones no gubernamentales (ONG), de las organizaciones intergubernamentales y de las empresas, con la adopción de más de 300 iniciativas voluntarias Las acciones y resultado de Johannesburgo arroja resultados no favorecedores en cuanto a logros obtenidos en anteriores acuerdos y convenios desde la Cumbre de Río – 1992, con índices de pobreza mayores y degradación medioambiental continuado.

COP 8. Avance en referentes a temas relativos con los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU

2003 El gobierno nipón establece la Ley para el Reciclaje de Materiales de Construcción, y la Ley de Reciclaje de Vehículos que cumplieron su vida útil.

Inconforme con los objetivos designados en el Protocolo hasta ese momento, la Agencia Europea de Medio Ambiente anuncia que no cumplirá con los compromisos firmados.

149

ONU, según proyecciones del informe de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, indica que las emisiones de Japón, EE.UU., la UE., junto con otros países industrializados aumentarán en un 17% entre el 2000 y el 2010.

Entra en vigor el Plan Fundamental de Reciclaje para la sociedad con el propósito de lograr una reducción de deshechos de un 20% hasta el 2010. Se establece la Ley Corporativa para el Cuidado Ambiental de Japón, también se conforma el Centro para la Investigación y Desarrollo de Estrategias (CRDS).

EPA rechaza la petición de grupos ambientales para regular las emisiones de GEI de los vehículos, diciendo que no tiene la autoridad bajo la Ley de Aire Limpio - una afirmación que contradice la posición de la Agencia bajo la administración Clinton.

COP9 “COP de los bosques”, se presentan las modalidades y procedimientos de los proyectos de forestación y reforestación enmarcados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Se abren las negociaciones entre compradores y vendedores de MDL forestal en el mercado internacional del carbón. Colombia participó como uno de los países oferentes del producto que estuvo sujeto a diversos cuestionamientos sobre su calidad por parte de la UE, así como de otros demandantes de t-CERs. La COP 9 avanza en aspectos de la COP 8, donde la atención se fijó en la ratificación de Rusia al PROTOCOLO DE KYOTO, debido a la dependencia que de ella se tiene para la puesta en vigor, se cumpliría la segunda condición con su 17,4% de emisiones y los 44,2% de emisiones de los 120 países ya ratificados.

150

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU

2004 COP10. Arabia Saudí apoya a EE.UU. y obstaculiza los avances al imponer condiciones sobre la disponibilidad de ayuda financiera para la adaptación de los países en vías de desarrollo. Se exige a cambio, compensaciones derivadas de la pérdida de sus ingresos procedentes de la venta de petróleo, porque sus economías se verán afectadas al abandonar el consumo de combustibles fósiles.

Estima que cuenta con un 20% del mercado de tecnología ambiental.. El METI formula una estrategia que plantea la hoja de ruta de la tecnología.

ENTRA EN VIGOR EL PROTOCOLO DE KYOTO. Con 7 años de retraso, la única herramienta basada en compromisos legalmente vinculantes para la defensa del medio ambiente: el Protocolo de Kyoto. China e India ratifican el Protocolo, siendo con EE.UU. y Australia los mayores emisores de GEI, pero no están obligados a reducir sus emisiones por pertenecer a los países en vía de desarrollo.

PRIMERA BOLSA EMISIONES. Se abre la primera bolsa mundial para el mercado de emisiones de CO2.

2005

Anuncia el cumplimiento en un 100% de la Ley de Reciclaje de Vehículos que cumplieron su vida útil.

El ex vicepresidente, Al Gore comunica un documental que describe el calentamiento global. Al año siguiente, Gore es galardonado con el Premio Nobel de la Paz (conjuntamente con el IPCC) por los esfuerzos que han tenido conjuntamente para contrarrestar éste fenómeno.

El Parlamento Europeo impone una prohibición permanente de seis sustancias químicas conocidas como "phtalatos", utilizada en juguetes de plástico y artículos de puericultura para ablandar el plástico debido a sus efectos cancerígenos, mutágenos y tóxicas para la reproducción.

151

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU COP 11. Sobre la importancia del cambio climático para los dirigentes indígenas del Ártico, AAC llevado a dividir la reunión en dos componentes: una reunión preparatoria que se celebrará en el sitio en la Convención Marco CP, principalmente centrado en el clima las cuestiones del cambio y el trabajo de la undécima conferencia de las partes, y la propia cumbre de líderes del Ártico, para examinar el impacto de la evolución del petróleo y el gas, para desarrollar un plan de acción como base para las futuras actividades de trabajo Permanente en temas como el cambio climático, gas y petróleo. EE.UU. se incorpora al diálogo sin quedar comprometido con las obligaciones del PROTOCOLO DE KYOTO, acordando participar en el futuro sobre el pacto para luego del 2012.

2005

Inicia el funcionamiento de la primera aldea energéticamente autárquica, “aldea bioenergética de Jühnde”, utiliza la biomasa de plantas. Es ejemplo para localidades a nivel mundial. Esta iniciativa es designada como “Alemania energéticamente autárquica en el año 2040”.

2006

Las elecciones del Congreso reflejaron el descontento de los electores con la Administración Bush en temas de: energía, medio ambiente y recursos naturales.

Programa (2007-2013) donde se plantean tareas de innovación y competitividad.

COP 12. Foro Internacional Indígenas sobre Cambio Climático, Se discute los aportes de los pueblos indígenas sobre el tema central. Sin desarrollo significativo, pero con alto grado de recordación ante la frase acuñada por los turistas durante la conferencia: "África para ver, tomar fotos de la vida silvestre, los pobres: niños y mujeres que mueren de hambre”.

152

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU

2007 "La política medioambiental de la UE está dando resultados tangibles para los ciudadanos y ha ayudado a la industria europea a convertirse en un líder mundial en una serie de sectores de alto crecimiento. Pero a pesar de este progreso, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero van en aumento, la pérdida de biodiversidad aún no se bajo control, la salud pública la contaminación es aún daño y volúmenes de residuos están aumentando en Europa. La Comisión se ha comprometido a aplicar plenamente el actual Programa de Medio Ambiente con el fin de lograr avances significativos hacia la resolución de estos problemas ", explicó el Comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, al presentar la revisión intermedia del 6 º Programa en 2007. El 6 º PMA tiene una mirada amplia a los desafíos del medio ambiente y proporciona un marco estratégico para la política medioambiental de la Comisión hasta 2012.

153

AÑO JAPON ESTADOS UNIDOS ALEMANIA - EU 2007 Abe, ex Primer Ministro de Japón, anuncia

antes de la reunión del G8, la Iniciativa 50 para el enfriamiento del planeta, propuesta que pretende el desarrollo de un objetivo común internacional, a largo plazo, para reducir las emisiones de GEI a la mitad del nivel actual, para el 2050. Internacionalmente la propuesta fue interpretada como rechazo de Japón ante el compromiso del PROTOCOLO DE KYOTO.

"Avala informe de la IPCC aunque en lo que se refiere a cambio climático EEUU es un pequeño contribuyente cuando vez al resto del mundo " Samuel Badiman. Secretario de Energía de EEUU.

En forma unánime la UE decide reducir sus emisiones de GEI un 20% en 2020 respecto a l nivel de 1990. Durante el IV informe de Síntesis del IPCC, en Valencia (España), se establece que el fenómeno del cambio climático es "inequívoco" y en algunos casos con secuelas inalterables.

REUNION DEL G8 . Donde EEUU realiza su primer compromiso de reducción de emisiones de GEI.

COP 13. Presentación del Informe de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se realizó un acuerdo sobre la negociación del marco regulatorio que en 2012 reemplazará al actual Protocolo.

COPENHAGUE. Reunión científica para determinar el estado del arte del calentamiento global: riesgos, desafíos y decisiones, dos años después del último informe presentado por la IPCC.

COP 15. El objetivo general será el establecimiento de un ambicioso acuerdo climático mundial para el periodo siguiente a 2012, cuando se cumpla el primer periodo de compromiso del PROTOCOLO DE KYOTO. Estados Unidos asumió una posición de liderazgo, en tanto impulsó el compromiso "El llamado Acuerdo de Copenhague pide la reducción de las emisiones para evitar que la temperatura aumente más de dos grados Celsius (3,6 grados Farhenheit) sobre los niveles anteriores a la era preindustrial. También contempla miles de millones de dólares en ayuda contra el cambio climático para los países pobres, pero no obliga a los principales contaminantes a hacer recortes fuertes a sus emisiones de gases de efecto invernadero."

2009

INFORME DEL DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL MILENIO. Presentación del Informe del Desarrollo de los Objetivos del Milenio después de haber cumplido la mitad del plazo a 2015.

Fuente: UNFCCC, PK, ITPS Swedish Institute For Growth Policy Studies, Ministerio de Medio Ambiente de Japón,

Agencia Federal de Medio Ambiente, EPA, Senado de los Estados Unidos, Presidencia de Estados Unidos Unidos,

UE, Comisión Europea y Agencia de noticias EFE.