“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA” - NET

251
“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

Transcript of “CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA” - NET

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

GABINETE MUNICIPAL

ENTIDADES DECENTRALIZADAS

JAVIER ALFREDO MEJIA Coordinación ORDECO

EULER MORAN Gerente Coopsersanfrancisco

SECRETARIOS DE DESPACHO Y

COORDINADORES DE PROGRAMAS

JORGE E. GUERRERO MENDIETA Secretario general y de Gobierno

EVER CHAPUEL Coordinación programa Adulto Mayor

JOSE MANUEL LOPEZ Dirección de planeación

MIGUEL ANGEL RIVERA Coordinación programa más familias en Acción

JULIO ERNESTO NARVAEZ Tesorero Municipal

YOLANDA JARAMILLO Directora local de Salud

YAMILE ALEXANDRA FIGUEROA Control Interno

JAVIER QUINTERO POLO Técnico Saneamiento

MIGUEL ANGEL ARTEGA Secretario de infraestructura y transporte

FRANCO PATIÑO Coordinación de Cultura

ILDA MAGALY LOPEZ Dirección UMATA

ORLANDO CUARAN Coordinación programas ICBF.

ALEXANDRA CORAL MORILLO Comisaria de Familia

CARLOS PINCHAO Coordinación de prensa

MARTIN YANDUN Inspección de Policía

LEIDY MARCELA TREJO Medio Ambiente.

DALILA CAMPIÑO Enlace Victimas

ELSA PEÑA Capacidades diferentes

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

MIGUEL ANGEL CARDENAS Representante sector Educación.

MARIA MARLENY ESTRADA Representante Madres cabeza de Familia.

MARIA ISABEL MUESES Representante del sector profesionales

LUIS FERNANDO ARTEAGA. Representante sector niños y juventud

JAIME WILSON CHAPUEL Representante sector Vivienda

LUIS ANTONIO CUELTAN Representante sector Cultura

HEIDER GEOVANY Representante sector deporte

FLOR ALBA ROSERO CUELTAN Representante sector Comercio

HECTOR BOLIVAR CHALACAN Representante Sector Rural.

MARIANITO SANTOS LOPEZ Representante sector indígena.

MERY DEL CARMEN QUENGUAN Representante sector Salud

FREDY CASTRO Representante asociaciones y agremiaciones.

MARIA MARCELINA REVELO Representante sector personas con capacidades diferentes

JULIÁN RIVERA Representante sector Transporte.

EUGENIO BASILO MENA Representante sector Agropecuario.

JAIME BASTIDAS Representante sector urbano.

NINFA MARLENY CUARAN Representante sector población víctimas del conflicto.

JOSE IGNACIO QUISTIAL ROSERO. Representante sector población víctimas del conflicto.

CONCEJO MUNICIPAL

EDITH DEL ROSARIO CUARAN

NURY CUARAN CORTEZ

EVER GENTIL RAMIREZ CANACUAN

JUAN PABLO SOLARTE CHAVES

NELSON CEPEDA HERNANDEZ

SEGUNDO PERENGUEZ

JESUS ARMANDO CUARAN

JAVIER ARMANDO DIAZ

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

JAVIER PISMAG

JERONIMO MENA BURGOS

HILARIO CUARAN PERENGUEZ

EMILIA REGINA IMBACUAN VALLEJO. Secretaria.

EQUIPO TÉCNICO DE FORMULACIÓN

EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO

JORGE GERMAN MAYA NANCY NURI TAIMAL BENAVIDES

Administrador de empresas. Tecnologo en contabilidad y finanzas.

Ingeniero agroindustrial

EDIEL ARMANDO REVELO PORTILLA

WILLIAM AMAULY ZAMBRANO JESUS MORAN ZUÑIGA

Asesor escuela superior administración

publica.

Asesor escuela superior administración

publica.

JORGE ANDRES PATIÑO

Asesor gobernacion de Nariño

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

P R E S E N T A C I O N. CORDOBEÑOS Motivado por el espíritu a la comunidad, e inspirado en la realidad sociopolítica y económica de nuestra región, la cual conozco de primera mano; por ser Cordobeño de corazón y de nacimiento, por mi profesión de abogado, por mi especialización en derecho administrativo, por haber asumido cargos públicos con altísima responsabilidad, dentro de la función social, tengo razones para pretender el progreso y desarrollo sostenible de nuestro municipio. Apoyado por un incontable grupo de ciudadanos, hemos venido articulando esfuerzos, aspiraciones, y proyectos emanados de los sectores: Sociales, educativos, económicos y culturales, con el ánimo de plantear alternativas que nos permitan superar los desequilibrios sociales existentes en nuestra comunidad, Con los cuales manifiesto un firme COMPROMISO por nuestro Córdoba, el Córdoba que de seguro todos anhelamos, Un Córdoba más social y de mayor proyección. Cada una de las realidades las abordaré desde el plan metodológico propio de las políticas públicas y desde el marco ideológico socialdemócrata enfatizando en componentes SOCIALES de acciones integrales. Priorizando las necesidades más urgentes de nuestro municipio: La política social, Salud, educación e identidad, la promoción y desarrollo y la Construcción de lo público. Por tales razones hoy Presento el Proyecto del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 al Honorable Concejo Municipal, al Consejo Territorial de Planeación y a la ciudadanía Cordobeña, el cual se sustenta en el Programa de Gobierno que presente a los cordobeños y con el que inscribí mi aspiración como candidato a la Alcaldía de nuestro municipio. El plan de desarrollo “Construyendo unidos el futuro de Córdoba” es la ruta que guiará la gestión De mi gobierno para los próximos cuatro años y se convierte en el principal documento de política pública que permitirá la ejecución de los ejes estratégicos; los sectores, programas y estrategias propuestas por la administración municipal. “Construyendo Unidos el futuro de Córdoba” Con afecto, JULIO ALBEIRO GUERRERO CARDENAS. Alcalde municipal.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 8

MARCO NORMATIVO: ................................................................................................. 10

CONTEXTO MUNICIPAL .............................................................................................. 14

1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL. .............. 26

1.1 ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ..................................... 27

1.2 DIMENSIÓN SOCIAL .......................................................................................... 28

SECTOR EDUCACION .............................................................................................................................. 28

SECTOR CULTURA ................................................................................................................................... 40

SECTOR DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE ........................................................ 42

1.2.2.1. SECTOR: SALUD ....................................................................................................................................... 45

1.2.2.2. SECTOR: VIVIENDA ...................................................................................................................................... 63

1.2.2.3. SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. .............................................................................. 64

SECTOR: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES. ................................................................................. 71

1.3 DIMENSION ECONOMICA. .............................................................................. 142

1.3.1.1. SECTOR: TRANSPORTE Y VIAS. ............................................................................................................... 143

1.3.5.1. SECTOR: AGROPECUARIO. ................................................................................................................... 149

1.4 DIMENCION: INSTITUCIONAL ......................................................................... 158

Sector: Justicia seguridad y convivencia ciudadana ................................................................................. 159

SECTOR: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Y OTROS SERVICIOS. ........................................................... 160

SECTOR: Fortalecimiento Institucional. ................................................................................................. 161

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

1.5 DIMENSION AMBIENTAL................................................................................. 165

Sector medio ambiente ............................................................................................................................. 165

SECTOR: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES ............................................... 183

2 CAPITULO II. COMPONENTE ESTRATEGICO. ........................................... 186

SECTOR EDUACION .............................................................................................. 187

SECTOR CULTURA ................................................................................................. 191

SECTOR: DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE .................... 194

SECTOR: SALUD ..................................................................................................... 196

SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ....................................... 202

SECTOR: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES............................................... 204

SECTOR: TRANSPORTE Y VÍAS ............................................................................ 214

SECTOR: AGROPECUARIO ................................................................................... 216

SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................. 219

SECTOR: JUSTICIA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA....................... 221

SECTOR: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Y OTROS SERVICIOS ........................... 224

SECTOR: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................................. 225

SECTOR: MEDIO AMBIENTE .................................................................................. 227

SECTOR: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES .............. 230

2 CAPÍTULO: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ........................................ 232

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

3 SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDT .......... 249

4 ANEXOS ............................................................................................................... 250

INDICE DE TABLAS Págs.

Tabla 1 población del municipio 2015 ............................................................................................................................... 18 Tabla 2 necesiades basicas insatisfechas nbi. .................................................................................................................. 19 Tabla 3 TASA DE COBERTURA ESTUDIANTIL ......................................................................................................................... 28 Tabla 4 cobertura transicional ............................................................................................................................................ 29 Tabla 5 cobertura basica primaria .................................................................................................................................... 30 Tabla 6 COBERTURA BASICA SECUNDARIA ........................................................................................................................ 30 Tabla 7 cobertura educación media ....................................................................................................................................... 31 Tabla 8 DESAGREGACION COBERTURA EN EDUCACIÓN ............................................................................................... 32 TABLA 9 DESERCION ESCOLAR ............................................................................................................................................ 33 Tabla 10 TASA DE REPITENCIA ............................................................................................................................................. 33 Tabla 11 INDICADORES DE EFICIENCIA .............................................................................................................................. 34 Tabla 12 INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................................................................................................................................ 35 Tabla 13 NIVEL DE INSTITUCIONES SEGUN PRUEBAS SABER ............................................................................................... 39 Tabla 14 Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros el municipio hacia los municipios vecinos ........... 46

Tabla 15 MORTALIDAD GENERAL POR GRANDES CAUSAS ............................................................................................... 47 Tabla 16 Principales Causas De Morbilidad, Población Total, Córdoba Nariño 2009 – 2013 ....................................... 50 Tabla 17 Condiciones de vida (7 indicadores), Córdoba, Nariño, 2015 ....................................................................... 53 Tabla 18 Prioridades en mortalidad, municipio de Córdoba, Nariño, 2013 ................................................................... 55 Tabla 19 Prioridades en morbilidad, municipio de Córdoba, Nariño, 2013 ................................................................... 56 Tabla 20 Priorización de los problemas de salud .............................................................................................................. 58 Tabla 21 análisis para elcierre de brechas ........................................................................................................................ 62 Tabla 22 DEFICIT VIVIENDA muncipio .................................................................................................................................. 64 Tabla 23 poblacion por vereda ......................................................................................................................................... 64 Tabla 24 Veredas, Corregimientos e índice de Calidad del Agua-Municipio de Córdoba ........................................ 66 Tabla 25 Cifras de Principales indicadores de Saneamiento Básico del Municipio ...................................................... 67 Tabla 26 caracteristica poblacional .................................................................................................................................. 72 Tabla 27Población afiliada al sistema general de seguridad social en salud por ciclo vital y régimen en salud

Municipio de Córdoba – Nariño......................................................................................................................................... 74 Tabla 28 - Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos) ............................................................... 74 Tabla 29 -Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil nacidos vivos) ............................................................... 76 Tabla 30 -Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas menores de 5 años ................................................................ 77 Tabla 31 -Tasa de mortalidad fetal .................................................................................................................................... 79 Tabla 32 -Mortalidad en niños y niñas por malaria (Casos) ............................................................................................. 81 Tabla 33 -Mortalidad en niños y niñas por dengue (Casos) ............................................................................................ 81 Tabla 34 -Tasa de muertes por causas externas en niños y niñas ................................................................................... 82 Tabla 35 -Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos .............................................................................. 82 Tabla 36 Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado........................................................ 83

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

Tabla 37 -Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales.................................................................... 84 Tabla 38 -Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años. ................................................ 86 Tabla 39 -Incidencia de Sífilis Congénita ........................................................................................................................... 87 Tabla 40 -Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores de 1

año ........................................................................................................................................................................................ 89 Tabla 41 -Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año ............................................ 90 Tabla 42 -Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años .................. 92 Tabla 43 -Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años. ............................ 93 Tabla 44 -Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas Primera infancia ................................................................. 94 Tabla 45 -Duración mediana de la lactancia materna exclusiva .................................................................................. 94 Tabla 46 -Porcentaje de niños con bajo peso al nacer ................................................................................................... 95 Tabla 47 -Cobertura transicional. ....................................................................................................................................... 98 Tabla 48 -Documentos de identidad expedidos para la población entre 0 a 17 años ............................................... 99 Tabla 49 Cifras de víctimas de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado ............................. 101 Tabla 50 Exámenes medico legales por presunto delito sexual realizados niños y niñas ........................................... 101 Tabla 51 -Número de niños, niñas en situación de vida en calle que ingresan al proceso administrativo de

restablecimiento de derechos-PARD (general).............................................................................................................. 101 Tabla 52 Número de suicidios de niños y niñas ............................................................................................................... 102 Tabla 53 Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños y niñas ....................................................................... 102 Tabla 54 Cifras de víctimas de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado ............................. 102 Tabla 55 hecho victimizante 0-5 ....................................................................................................................................... 103 Tabla 56 FAMILIAS, CUIDADO Y CRIANZA. ....................................................................................................................... 103 Tabla 57-Mortalidad en niños y niñas por malaria (Casos) ............................................................................................ 104 Tabla 58 -Mortalidad en niños y niñas por dengue (Casos) .......................................................................................... 104 Tabla 59 -Tasa de muertes por causas externas en niños y niñas ................................................................................. 104 Tabla 60 -Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a VIH/SIDA ............................................................. 105 Tabla 61 -Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no escolarizadas

a partir de los 9 años ......................................................................................................................................................... 106 Tabla 62 -Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS ...................................................................... 107 Tabla 63 -Prevalencia de exceso de peso en niños y niñas .......................................................................................... 108 Tabla 64 Tasa de cobertura básica primaria .................................................................................................................. 108 Tabla 65 -Tasa de cobertura básica secundaria ............................................................................................................ 108 Tabla 66 -Tasa de deserción Escolar ................................................................................................................................ 109 Tabla 67 -Tasa de repitencia ............................................................................................................................................ 109 Tabla 68 Cifras de víctimas de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado 2013 residentes en

el municipio. ....................................................................................................................................................................... 110 Tabla 69 hecho victimizante 6-12 ..................................................................................................................................... 110 Tabla 70 -Tendencias de procesos de vulneración de derechos de la población de Primera infancia, infancia y

adolescencia. .................................................................................................................................................................... 111 Tabla 71 Cifras de casos denunciados de maltrato infantil .......................................................................................... 112 Tabla 72 -Mortalidad en adolescentes por malaria (Casos) ......................................................................................... 112 Tabla 73 -Mortalidad en adolescentes por dengue (Casos) ........................................................................................ 112 Tabla 74 -Tasa de muertes por causas externas en adolescentes ............................................................................... 113 Tabla 75 -Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a VIH/SIDA ............................................................. 114 Tabla 76 Cobertura de vacunación VPH-Virus del papiloma humano. Niñas desde 9 años en adelante. ............. 115 Tabla 77 Población afiliada al sistema general de seguridad social en salud por ciclo vital y régimen en salud

Municipio de Córdoba – Nariño....................................................................................................................................... 115 Tabla 78 -Prevalencia de exceso de peso en Adolescencia ....................................................................................... 115 Tabla 79 -Tasa neta de cobertura en Educación Básica secundaria .......................................................................... 116

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

Tabla 80 -Tasa neta de cobertura en Educación media .............................................................................................. 116 Tabla 81 -Tasa de deserción escolar Básica Secundaria y media ............................................................................... 116 Tabla 82 -Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes

actualmente unidas y no unidas sexualmente activas ................................................................................................. 117 Tabla 83 -Tasa de fecundidad especifica Adolescencia .............................................................................................. 118 Tabla 84 -Juventud ............................................................................................................................................................ 119 Tabla 85 Niños desvinculados del conflicto armado que han ingresado al programa de atención especializada

............................................................................................................................................................................................. 120 Tabla 86 Cifras de casos denunciados de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes .......................................... 121 Tabla 87-Número de Adolescentes en situación de vida en calle que ingresan al proceso administrativo de

restablecimiento de derechos-PARD (general) ............................................................................................................. 122 Tabla 88 HECHO VICTIMIZANTE 13-17 ............................................................................................................................... 122 Tabla 89 -Cifras de adolescentes entre 14 a 17 años infractores de la Ley Penal vinculados a procesos judiciales

............................................................................................................................................................................................. 123 Tabla 90 Familias, cuidado y Crianza .............................................................................................................................. 124 Tabla 91 Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado ........................................................................................ 128 Tabla 92 hechos victimizantes y al grupo poblacional al que afecta cada uno de ellos. ........................................ 129 Tabla 93 Comparativo Delictivo Municipio de Cordoba .............................................................................................. 159 Tabla 94 La planta de personal de la alcaldía Municipal de Córdoba ...................................................................... 163 Tabla 95 ecosistemas presentes en el municipio ................................................................................................................. 166 Tabla 96 EVALUACION DE DESEMPEÑO INTEGRAL .......................................................................................................... 234

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

10

MARCO NORMATIVO:

Constitución Política

El Artículo 339 precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo. El Artículo 340 por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso.

Ley 152 de 1994

Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la Sociedad Civil.

Ley 388 de 1997

El Artículo 6 complementa la planeación económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Establece como instrumentos para ello los Planes o esquemas de ordenamiento territorial

Decreto 1865 De 1994 y 1200 de 2004

El Decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los Numerales 1, 2 y 3 del Artículo 39 de la Ley 152 de 1994

Ley 1098 de 2006

El Artículo 204 establece que el Gobernador(a) y el Alcalde (sa), en los primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos. Las Asambleas y los

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

11

Concejos, por su parte, deben verificar, para su aprobación, que el plan de desarrollo e inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.

Ley 1122 de 2007

En su Artículo 33 referente a Plan Nacional de Salud Pública establece que El Gobierno nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos de vida saludables. El Parágrafo 2 dice que las EPS y las entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la reglamentación expedida para el efecto

Ley 1257 de 2008

El Parágrafo 2 del Artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias establece que “los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental incluirán un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia”.

Ley 387 de 1997

Se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socio-económica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia

Ley 418 de 1997

Según esta Ley se entiende por víctimas de la violencia política aquellas personas de la población civil que sufran perjuicios en su vida, o grave deterioro en su integridad personal o en sus bienes, por razón de atentados terroristas, combates, secuestros, ataques y masacres, entre otros. (Muerte, incapacidad permanente, lesiones personales, secuestro, amenazas, pérdida de bienes). Asimismo, establece las diferentes ayudas a las que puede acceder la población beneficiaria del proceso de atención.

Ley 975 de 2005

Tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Ley 1190 de 2008 Reglamentada por el Decreto 1997 de 2009

Ordena a los gobernadores y alcaldes: - Diseñar, implementar y aplicar una estrategia que logre mayores compromisos presupuestales y administrativos a nivel municipal y departamental dirigida a personas en situación de desplazamiento. - Diseñar e

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

12

implementar planes y programas con enfoques diferenciales dirigidos a las personas que en situación de desplazamiento, sean sujetos de especial protección constitucional o que se encuentren en mayor grado de vulnerabilidad.

Derogado por el Artículo 297 Decreto Nacional 4800 de 2011

Crea el Programa de Reparación Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley, el cual está a cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional-Acción Social. Este programa tiene por objeto conceder un conjunto de medidas de reparaciones individuales a favor de las personas que con anterioridad a la expedición del presente decreto hubieren sufrido violación en sus derechos fundamentales por acción de los grupos armados organizados al margen de la ley a los que se refiere el Inciso 2° del Artículo 1° de la Ley 975 de 2005

Ley 1424 de 2010

Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones

Ley 1408 de 2010

Esta ley tiene como objeto rendir homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada, adoptar medidas para su localización y plena identificación, y brindar asistencia a los familiares de las mismas durante el proceso de entrega de los cuerpos o restos exhumados.

Ley 1448 de 2011

Establece los lineamientos legales para la implementación de las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas de graves y manifiestas violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno, con enfoque diferencial, conocimiento de la verdad y construcción de la memoria histórica, ofreciendo herramientas para que las víctimas reivindiquen su dignidad y desarrollen su proyecto de vida.

Decreto 2150 de 2007

Creó el Programa Presidencial para la Acción contra las Minas Antipersonal –PAICMA-, el cual es responsable de la coordinación y regulación de la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) en Colombia. El programa ha establecido tres componentes de acción (atención a víctimas, Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal (ERM), Desminado Humanitario), los cuales permiten mejorar la respuesta frente a las situaciones que se presenten, causadas por las MAP y MUSE.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

13

Ley 985 de 2005

Su objeto es adoptar medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, tanto las residentes o trasladadas en el territorio nacional, como los colombianos en el exterior, y para fortalecer la acción del Estado frente a este delito.

Ley 446 de 1998

Desarrolla los mecanismos alternativos de solución de solución de conflictos, define la conciliación y los asuntos pasibles de la misma, señalando los efectos y en su momento el requisito de procedibilidad. Además, regula la conciliación contenciosa administrativa judicial y prejudicial, la laboral extrajudicial y la administrativa en materia de familia. En sus Secciones 5ª y 6ª se refiere a los centros de conciliación y a los conciliadores, y finalmente expone la conciliación en equidad, no sin antes referirse a la conciliación judicial, particularmente en materia civil.

Ley 497 de 1999

Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.

Ley 743 de 2002

Por la cual se desarrolla el Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los Organismos de Acción Comunal.

Ley 1774 de 6 de enero de 2016

Por medio del cual se modifica el código civil, la ley 84 de 1989, el código penal, el código de procedimiento penal, y se dictan otras disposiciones en lo referente a la protección animal.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

14

CONTEXTO MUNICIPAL

La población fue fundada en 1.632 y luego elevada en 1.911 a la categoría de municipio mediante ordenanza No 39 de la asamblea departamental de Nariño. Anteriormente Córdoba formaba parte del municipio de Puerres y se le conocía como corregimiento de Males.

El resguardo de Males de la comunidad indígena del Pueblo de los Pastos tiene su cabildo y comuneros asentados en el sector occidental del municipio de Córdoba, con una extensión de 8604 hectáreas. La historia del resguardo de Males es la siguiente: el juez procurador Alejandro de la Torre y Cassio en el año 1777, por orden de la ley, hizo donación de tierras a los indígenas de Males, posteriormente un indígena denominado Guasmayán arrebato los títulos y vendió los terrenos pertenecientes al resguardo a unos señores Españoles. Los caciques de la comunidad indígena de Males iniciaron el pleito ante el rey Fernando VI de España y obtuvieron de éste el amparo mediante provisión real de fecha febrero 6 de 1787. La entrega, deslinde y posesión definitiva de los terrenos dados por las autoridades españolas se realizó con todas las formalidades el 10 de abril de 1788. En marzo 12 de 1870, el cabildo de males pidió al jefe municipal, procurador y alcalde de Ipiales la revalidación de los títulos coloniales, petición que fue acogida y concedida. Por exigencia legal el 13 de enero de 1906, mediante escritura No 509 de la notaria de Ipiales, se protocolizo junto con el título colonial el reconocimiento que la republica hizo de aquellos; más tarde, el 20 de febrero de 1906, fue anotado en el libro No 2 Folio 29 Partida No 27. Dando cumplimiento al decreto No 406 del 4 de enero 1937, entre los meses de enero y abril del mismo año, se levantó el plano topográfico del deslinde del resguardo de Males. El 26 de septiembre de 1980 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi hizo reconocimiento e identificación del límite entre los resguardos de Córdoba y San Juan. Localización Geográfica Geográficamente el municipio de Córdoba está ubicado en la república de Colombia en la zona sur oriental del departamento de Nariño; la mayor parte del territorio es montañoso, destacándose los accidentes orográficos el páramo de La Tembladera, Bellavista, los Cerros Azuay, Precipicio y San Francisco. Limita al norte con el municipio Puerres, al sur con el municipio de Potosí, al oriente con el departamento del Putumayo y al occidente con el municipio de Ipiales.

Figura 1. Ubicación

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

15

Geográfica del Municipio de Córdoba en el departamento de Nariño Piscal C. 2014. ZONA DE PARAMO: El páramo de San Francisco se encuentra ubicada en el complejo de paramos Bordoncillo y Patascoy. Posee un área de 49.8 Km2. Su cabecera se encuentra a 90 Kilómetros de San Juan de Pasto capital de Nariño, 23 Kilómetros de Ipiales ciudad fronteriza del Ecuador. Sus coordenadas geográficas corresponden 0°50’54’’ de latitud norte y 77°33’19’’ de longitud oeste, con una altura promedio de 2.867 metros sobre el nivel del mar y 13° centígrados de temperatura promedio (Portilla &Ramírez, 2002). Límites Del Municipio. Oriente: Con el departamento del Putumayo; línea que divide con el departamento de Nariño a encontrar el nacimiento del río Churuyaco.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

16

Occidente: Con el Municipio de Ipiales, río Guáitara de por medio, aguas abajo a encontrar la confluencia del río Tescual. Norte: Con los Municipios de Puerres, Pasto; por medio tiene los ríos Tescual y Sucio, hasta la confluencia de éste con el Guamuez, aguas abajo hasta la confluencia con el Patascoy hasta encontrar el punto que divide a Nariño con el departamento del Putumayo. Sur: Con los Municipios de Ipiales y Potosí, partiendo del nacimiento del Churuyaco en línea recta a encontrar la desembocadura de la quebrada “Espumosa”, aguas arriba hasta su nacimiento, de ésta línea recta hasta dar con el origen de la quebrada “Brillante”, de ésta

línea recta hasta el cerro Azuay y de ésta por encima de la cordillera hasta el cerro San Francisco, de ésta por la quebrada “Churacuana” hasta el río Chiguacos, aguas abajo hasta la confluencia del río Guáitara. División político administrativa. El Municipio de Córdoba, cuenta con una extensión de 282 Kms2 en su área rural, está conformado por 6 corregimientos y 29 Veredas. El Casco Urbano lo componen los 9 (nueve) barrios y 3 (tres) urbanizaciones legalmente constituidos.

FIGURA 2 UBICACION

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

17

Figura n° 3 Mapa divicion politico adminsitrativa.

Población del Municipio.

GRAFICO 0-1 PIRÁMIDE POBLACIONAL POR RANGOS DE EDAD

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

18

Fuente DANE 2015

TABLA 1 POBLACIÓN DEL MUNICIPIO 2015

Fuente DANE 2015

Por lo tanto teniendo en cuenta las condiciones geográficas y demográficas del municipio se puede concluir que la mayoría de la población se encuentra en el área rural con un 83,37% en proporciones similares para hombres y mujeres, el 92,83% y el 0,1 % a población Afrodescendiente y el resto correspondería a población indígena así mismo que la densidad poblacional es de 49 habitantes por KM2 y del total de la población el 64% es población potencialmente activa.

POBLACION VEREDA EL CARMEN, VEREDA EL VIJAGUAL Y CORREGIMIENTO DE SAMPABLO DEL VIJAGUAL. Se indica que la población es fluctuante y permanente debido a que se buscan mejores oportunidades, El Corregimiento de Sampablo del Vijagual, Vereda El Vijagual y Vereda El Carmen, no cuentan con servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica), educación, salud, vías de acceso en malas condiciones.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

19

Fuente: documento diagnostico Ing Maura Ximena Chacua

Necesidades Básicas Insatisfechas

TABLA 2 NECESIADES BASICAS INSATISFECHAS NBI.

CARACTERISTICAS RURAL URBANO TOTAL

HOGARES TOTALES CON NBI

78,81 34,79 113,61

HOGARES POBREZA 253 150 403

HOGARES MISERIA 36,73 12,71 49,44

Fuente DANE

De acuerdo a lo anterior se puede observar que el nivel de necesidades básicas insatisfechas NBI en la parte rural es de 78, 81. Considerándose alto con respecto al nivel Del casco Urbano, por lo cual es necesario canalizar los recursos en proyectos de inversión en las veredas, corregimientos y familias con el propósito de ayudarles a superar la pobreza mejorando las condiciones de vida de la población.

Estratégica Metodológica Plan de desarrollo territorial.

El presente plan de desarrollo territorial se desarrolló en conjunto involucrando a la comunidad y cada uno de los actores claves las dependencias de administración municipal, pues es la comunidad quien más siente y vive las necesidades más neurálgicas del municipio en su entorno y sus diario vivir.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

20

Su estructura se compone de una fase diagnostica, una estratégica y un plan de inversiones para el cuatrienio; en la fase diagnostica se realizó trabajo de campo en los corregimiento y veredas donde se convocó a la comunidad para que mediante unas fichas transmitiera las necesidades que más les atañen y que son más sentidas, de igual forma se estructuro un cronograma de trabajo con cada uno de los jefes de dependencia y coordinadores de programas de la administración municipal, quienes desde el punto de vista de la institucionalidad nos brindaron sus aportes de las condiciones en las cuales recibieron la entidad territorial, permitiendo así el cruce de información para dejar un diagnóstico de loa situación real.

Una vez identificada la situación Real de la entidad territorial se establecieron una serie de programas y subprogramas por cada sector, al cual se le denomina componente estratégico y que es el insumo fundamental para orientar los proyectos, planes de acción y actividades encaminadas a mejorar la situación actual del municipio y acercarnos más la visión de municipio de Córdoba.

Para la Plan de Plurianual de Inversiones se involucró la oficina de tesorería, con la cual de forma concertada se realizó la asignación de recursos para cada programa y subprograma conforme la capacidad financiera del municipio.

Durante todo el proceso también se involucró y recibió apoyo de varios actores de orden territorial, departamental y nacional como lo son: Consejo Territorial de Planeación (CTP), la mesa de infancia y adolescencia, Corponariño, ICBF y la Escuela Superior de Administración Publica quienes desde sus competencias realizaron aportes significativos para consolidar un plan de Desarrollo Territorial acorde a la realidad Municipal, medible y alcanzable.

Enfoques Del Plan.

Objetivos De Desarrollo Sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una herramienta de amplio alcance, ya que en ellos se abordarán los elementos interconectados del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos Objetivos son el resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 países Miembros de la ONU y también la participación sin precedentes de la sociedad civil y otras partes interesadas, anteriormente, los ODM estaban dirigidos a los países en desarrollo, mientras que los objetivos de desarrollo sostenible se aplicarán a todo el mundo, los ricos y los pobres". Por ello el municipio no puede ser ajeno al cumplimiento de estas metas ya que en su gobierno plantea soluciones y aportes al cumplimiento de estos objetivos.

I. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo II. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición,

y promover la agricultura sostenible III. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas

las edades IV. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las

oportunidades de aprendizaje permanente para todos

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

21

V. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas VI. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento

para todos VII. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para

todos VIII. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo, y el trabajo decente para todos IX. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

sostenible, y fomentar la innovación X. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos

XI. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

XII. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles XIII. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

(tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

XIV. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible

XV. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica

XVI. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

XVII. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Enfoque General de Desarrollo Humano Integral y Sostenible El hombre es el centro de todo desarrollo y se ha sido enfocado a través de la generación de generando acciones armónicas entre el hombre, el ambiente natural y el ambiente construido. Los cordobeños construyen un municipio más justo y humanitario, más seguro y menos pobre. Desde la perspectiva del Desarrollo Humano Sostenible; se entiende el desarrollo como el proceso de cambio social capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. El desarrollo integral es un derecho humano fundamental reconocido internacionalmente, es un proceso de transformación multidimensional, sistémico, sostenible, diferencial e incluyente que se genera de manera planeada para lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y construido), lo socio-cultural, lo económico, y lo político administrativo en el territorio del municipio de Córdoba, y teniendo en cuenta el contexto global más allá de las fronteras del municipio; esto implica el abordaje conceptual y normativo desde diferentes enfoques durante la formulación, la ejecución, el monitoreo – seguimiento, la evaluación y acciones de mejoras, lo cual requiere desarrollar un sistema de información

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

22

que posibilite de manera separada el registro y monitoreo estos enfoques. El Desarrollo integral tiene dos elementos: El primero el Territorio, es la base físico-geográfica de las actividades humanas: definida como ambiente natural, espacio, paisaje, región geográfica; y también como un lugar conformado por diversas unidades geomorfológicas (accidentes geográficos), el sistema ecológico global (la biosfera) y ecosistemas. Desde esta perspectiva, el territorio ofrece oportunidades pero también implica algunas restricciones, por ejemplo fenómenos naturales que pueden ocasionar situaciones de desastre. El segundo elemento del desarrollo integral es la interacción entre la población del municipio y el territorio (Base física, espacial y ambiental) para la producción y reproducción del grupo social, esta unión de territorio y población le da forma y estructura las áreas de planeación del municipio, subregiones de planeación del departamento de Nariño y regiones de planeación de Colombia haciendo parte Nariño de las regiones pacífica y andina. La identidad de estas áreas y subregiones de planeación se generan cuando un grupo social reconoce como propio un espacio geográfico determinado, dándole un nombre, delimitándolo y otorgándole un sentido, un destino, una historia, con características diferenciadas en materia poblacional, socio-cultural, económica-productiva, ambiental y político - administrativa. En la lógica anterior, la Gobernación de Nariño se ha dividido en 13 subregiones, el municipio de Córdoba hace parte de la “subregión de Ex provincia de Obando II” la cual la integran además los municipios de Funes, Potosí, Contadero, Iles y Puerres. Enfoque de acción diferencial: El enfoque diferencial es un método de análisis, de actuación y de evaluación de la población, basado en la protección de los derechos fundamentales de las poblaciones (salud, nutrición, educación y vivienda) desde una perspectiva de equidad, inclusión, diversidad y oportunidad. El relacionamiento promueve una visión múltiple de las opciones de desarrollo, respetando la diversidad étnica y cultura. Enfoque de garantía y goce efectivo de derechos: El Municipio planea y presupuestar las acciones que posibiliten Garantizar protección y goce efectivo de sus derechos, este enfoque aplica para los sujetos de derechos colectivos e individuales, donde el hombre es sujeto de derechos y es a su vez el eje del desarrollo enmarcado en la formulación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos. Desde esta perspectiva, es necesario el empoderamiento a las personas, grupos y comunidades para la exigibilidad y el ejercicio de los derechos, toda vez que los DERECHOS HUMANOS están contenidos en la Constitución Política de Colombia y en los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado Colombiano, por lo tanto es un mandato y esto configura a nuestro país como un Estado Social de Derecho y las autoridades públicas deben actuar en función del cumplimiento de los Derechos Humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y del medio ambiente). Este enfoque incluye el reconocimiento y respeto de la justica propia de nuestro resguardo.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

23

Enfoque de Inclusión y Focalización en el gasto social: En concordancia con el artículo 94 de la Ley 715 de 2001 y artículo 24 de la Ley 1176 de 2007, donde la focalización es el proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable; considerando que los recursos del municipios son escasos, y que los proyectos y necesidades para satisfacerse a la comunidad en su conjunto rebasan las posibilidades del municipio; esto obliga a las administraciones a priorizar el presupuesto y resultados para el periodo de gobierno en el plan de desarrollo municipal, plan operativo y planes de acción anuales. La priorización del gasto es conforme al grado de vulnerabilidad de la población a atender en el marco de garantía y goce efectivo de derechos y atención diferencial e incluyente. Enfoque Poblacional: Este enfoque permite reconocer que en el Municipio de Córdoba existe diversidad en la población con sus demandas e intereses, permite definir la magnitud de las demandas de bienes y servicios a satisfacer, y su concentración en puntos específicos del territorio, el potencial laboral para la economía y las posibilidades de sostenibilidad poblacional; hace visible a las poblaciones en situación riesgo, vulnerabilidad y exclusión, y condiciones de vida mínimas población en pobreza y pobreza extrema y víctimas de la violencia; igual, permite la “identificación y focalización” de la intervención, y desarrollar acciones afirmativas y diferenciales sensibles al género (mujeres y hombres), al ciclo vital desde la niñez, infancia, adolescencia a adulto mayor, a la etnia específicamente población indígena, a la discapacidad y a la opción sexual (lesbianas, gay, bisexuales o transexuales).como sujeto del desarrollo y de derechos. Enfoque Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Promulgados Como una continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) como un refuerzo en la lucha mundial contra problemas contra los que se han conquistado victorias en los últimos quince años, pero contra los que hay que hacer mucho más para erradicarlos de cara al 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamamiento mundial a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todos los seres humanos disfruten de paz y prosperidad. Consta de 17 objetivos globales que comprenden 169 metas y orientarán las políticas y la financiación de los próximos 15 años. Sobre la base de los éxitos obtenidos mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los ODS incluyen nuevas esferas, como la desigualdad económica, la innovación, el cambio climático, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras. Los ODS son universales e inclusivos y reflejan un firme compromiso con las personas y el planeta. Enfoque Equidad de Género: Los municipios deben impulsar la perspectiva de género en la formulación, gestión y seguimiento de las políticas, planes y programas en las entidades públicas nacionales y

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

24

territoriales según los dispuesto en el decreto 3445 de 17 de septiembre de 2010 art. 20 Numeral 2. Lo anterior implica: Garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, Fortalecer el tema de mujer y género en las instituciones del estado a nivel nacional y territorial, Promover espacios de interlocución con las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, promover la transversalización del enfoque diferencial de género en las políticas públicas de atención integral a la población desplazada por la violencia y población en pobreza extrema. Enfoque primera infancia, niñez y adolescencia: En el marco de la Ley 1098 de le corresponde a los municipio conforme a sus competencias la inclusión en sus planes de desarrollo de una política pública de sujetos y garantía de derechos (Existencia, desarrollo, ciudadanía, protección especial) para los Niños, Niñas y Adolescentes, lo cual implica una protección integral básica y de derechos humanos diferencial y focalizada. Enfoque pobreza extrema “Red Unidos”: El artículo nueve del Ley 1450 de 2011, establece que los planes de desarrollo y los presupuestos de las entidades territoriales, contemplen en su formulación y ejecución la estrategia territorial para superación de la pobreza extrema, la cual se diseña e implementa a través de Red Unidos; lo anterior hace obligante la inclusión de línea de base diagnostica de las situación de la población en pobreza extrema del municipio y la formulación focalizada y diferencial de acciones para atender las necesidades de esta población, establecidas conforme a las nueve dimensiones y cuarenta y cinco logros, igual requiere el desarrollo institucional para que las acciones del municipio se concreten y faciliten. Con el fin de lograr un impacto en la disminución de la pobreza y el hambre. Enfoque Víctimas: Conforme a la Ley 1448 de 2011, al nivel municipal conforme a sus competencias, le corresponde la inclusión en los planes de desarrollo de acciones integrales y sostenibles para la prevención, protección, asistencia, atención, reparación integral y estabilización socioeconómica de las víctimas del conflicto armado, igual para la participación efectiva de esta población en las diferentes estas de la gestión pública, incluyendo no sólo a las personas víctimas del desplazamiento forzado sino a toda la población que haya sufrido graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 1448/2011, procurando un enfoque diferencial, es decir reconociendo que diferentes tipos de población requiere soluciones adecuadas a su situación específica, conforme a las sentencias y autos emanados por la Honorable Corte Constitucional. Enfoque capacidades diferentes:

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

25

Según lo dispuesto por la Ley 1145 de 2007, conforme a sus competencias les corresponde a los municipios la inclusión en sus planes de desarrollo de una política pública que reconozca los derechos de las personas con discapacidad y sus familias y promueva su respeto e inclusión social, su registro, localización y caracterización; que faciliten una cobertura focalizada, intersectorial e interinstitucional como herramienta optimizadora de recursos y acciones para dar respuesta a las necesidades de la población con discapacidad, fortaleciendo y dinamizando los comités municipales de discapacidad. El Municipio reconoce esta población con capacidades diferentes para interrelacionarse en todos los campos. Enfoque Étnico: El Municipio de Córdoba reconoce que el territorio está habitado en su mayor parte por población indígena, por tal razón, la inclusión de la variable étnica o variable étnica y cultural, implica el respeto y reconocimiento de la cultura y de la identidad cultural de los grupos étnicos, lo cual no solo es el reconocimiento de la diversidad de los grupos étnicos del municipio sino también es la valoración de la diversidad de las culturas, cosmovisiones y cosmogonías diferenciadas según las características regionales del territorio ancestral o según el sitio de residencia actual, se debe visibilizar el pensamiento, las visiones de desarrollo de las propias comunidades y transformarlas en acciones concretas. El enfoque de desarrollo de este plan está enmarcado en el artículo 246 de la Constitución Política; la cual faculta a los territorios de jurisdicción especial para formular sus propias leyes conforme a sus usos y costumbres siempre y cuando no sean contrarias a la Constitución Política, y los artículos 2do, y 3ero de la Ley 89 de 1990 y el decreto No. 22001 de 1.988 por la cual se reconoce la existencia de comunidades tribales. El Plan de Desarrollo es el instrumento que integra de manera estratégica y participativa, las decisiones, acciones y recursos para todas las políticas públicas de la entidad territorial que permitan avanzar en materia de calidad de vida de la población, desarrollo integral del territorio y garantía de derechos de los ciudadanos, lo cual incluye la identificación y diagnóstico de la problemática en materia de víctimas del conflicto armado y la definición de objetivos metas y recursos para su atención, asistencia y reparación integral

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

26

1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

27

EJES ESTRETEGICOS EJES

ESTRATEGICOS

EJES

ESTRATEGICOS

1.1 ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO P.N.D

EJES ESTRETEGICOS

c

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS

VISION DEL PL A DE DESARROLLO MUNICIPAL

DIMENCIONES

SOCIAL ECONOMICO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

Córdoba,

educada

recreativa

y con

cultura

Córdoba,

saludable

y con

calidad

de vida

Córdoba con

inclusión social

para un territorio

de paz

Córdoba con vías

de acceso para un

desarrollo territorial

Córdoba,

participativa y

competitiva

Córdoba con

espacios para la

sana convivencia y

la seguridad

ciudadana

Córdoba un

municipio con

servicio de

transparencia,

confiable, y unido

por un mejor futuro.

Córdoba con

desarrollo

humano integral

y sostenible

Educación

Cultura

Deporte y

aprovech

amiento

del tiempo

libre

Salud

Vivienda

Agua

potable y

saneamien

to básico

Atención a

grupos

vulnerables

Transporte y

vias

Agropecuario

Desarrollo

comunitario

Justicia

seguridad y

convivencia

ciudadana

Equipamiento

municipal y

otros servicios

Fortalecimiento

institucional

Medio

ambiente

Prevención

de riesgos y

atención de

desastres

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

28

1.2 DIMENSIÓN SOCIAL

EJE ESTRATEGICO N° 1: CÓRDOBA EDUCADA RECREATIVA Y CON CULTURA.

OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover una educación con calidad y gratuidad para mejorar las condiciones de vida sociales, culturales y avanzar hacia la construcción de la paz, la convivencia y el trabajo dentro de nuestro municipio de córdoba.

SECTOR EDUCACION OBJETIVO SECTORIAL: Garantizar una educación de calidad inclusiva, equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas.

En el municipio de Córdoba, se puede observar en la siguiente tabla que la cobertura de educación ha logrado un nivel significativo, teniendo en cuenta que las seis Instituciones tiene el municipio cubren el area rural y urbana, ofreciendo un numero de cupos suficiente para toda la poblacion en etapa escolar, en este sentido la disminucion que se presento del año 2014 a 2015 no se debe a la falta de oferta Institucional, si no a problemas como el cambio de domicilio de las familias ya sea por oportunidad de trabajo u otras causas.

TABLA 3 TASA DE COBERTURA ESTUDIANTIL

DOTACION EQUIPOS BIBLIOTECA PÚBLICA

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

29

Fuente RPC 2015 Municipio de Córdoba.

En el 2013 la cobertura de educación inicial disminuyo en el municipio por que se terminó el apoyo pedagógico de las UPAS dando paso a la transición del grupal a un centro de desarrollo infantil cubriendo a los niños del grupal más los cupos asignados para el funcionamiento de un CDI institucional, de esta misma manera Se da paso a un CDI modalidad familiar agrupando a madres comunitarias FAMI que pasaron con sus beneficiarios más los cupos asignados.

En el 2014 la cobertura en educación inicial se incrementa por que los hogares comunitarios se fortalecen con el cambio de condición de las madres comunitarias con el compromiso de seguir adelantando estudios y mayor preparación de ellas para proporcionarles a los niños y niñas la educación inicial desde el hogar comunitario los cuales abarcan una mayor cobertura de esta población más CDI institucional y familiar.

En el 2015 la cobertura en educación inicial disminuye pero no por falta de espacios o por no proporcionar educación inicial sino por falta de niños y niñas que estén en esta edad para ser beneficiarios de cualquiera de los programas de ICBF.

Fuente RPC 2015 Municipio de Córdoba

En el cuadro anterior se presentan los datos reportados por las instituciones del municipio, podemos observar que hay una disminución en este nivel escolar, y que el único incremento se presenta en el año 2013, se presume que la baja corresponde al cambio de domicilio de las familias por la búsqueda de mejores ofertas laborales.

TABLA 4 COBERTURA TRANSICIONAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

30

TABLA 5 COBERTURA BASICA PRIMARIA

Fuente RPC 2015 Municipio de Córdoba

En el nivel de básica primaria evidenciamos una disminución a partir del año 2013, las causas obedecen al desplazamiento de la población a otras zonas del país como lo habíamos mencionado antes, en busca de mejores oportunidades laborales.

Fuente RPC 2015 Municipal de Córdoba

ILUSTRACIÓN 1 ENTREGA DE KIT ESCOLAR

TABLA 6 COBERTURA BASICA SECUNDARIA

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

31

En cuanto al nivel de secundaria, pese al aumento de estudiantes en el año 2013 respecto al 2012 se puede observar que en año 2014 se sufre una disminución nuevamente, y un leve crecimiento en el año 2015, las causas son atribuidas a que las edades de los estudiantes en este nivel permiten que sean ellos quienes decidan quedarse a terminar su año escolar, se podría decir que la toma de conciencia de los jóvenes para continuar con los estudios se ve representada en las cifras presentadas.

Fuente RPC 2015 Municipio de Córdoba

De acuerdo a la tabla podemos observar una tasa en los años 2014 y 2015 que disminuye con respecto al inicio de 2013, según lo que se pudo establecer los motivos se deben al desánimo por las bajas oportunidades de ingreso a la educación superior y posteriormente las limitadas opciones de empleo. Un factor que en el municipio debe tener muy en cuenta, es el de implementar la Etnoeducación ya que el municipio se encuentra acentuado en el resguardo indígena de males y por lo tanto un 97.5% de la población corresponde a población indígena. Esto con el fin de dinamizar y brindar espacios para consolidar el desarrollo de una formación diferenciada, integral, social y cultural proponiendo lineamientos pedagógicos, metodológicos y operativos para el desarrollo de sus procesos educativos en las diferentes instituciones y centros educativos.

A esto se le deberá sumar la elaboración de una propuesta de adecuación curricular etnoeducativa en el marco de las demandas de la comunidad y como resultado del análisis del Plan educativo Institucional (PEI), para las Instituciones educativas.

El municipio debe considerar la necesidad para la creación de un enlace en educación o desarrollo social que buscara entre otras cosas la construcción de una política educativa en materia de educación universitaria para pueblos indígenas en Colombia de la mano de las autoridades de base y el gobierno Nacional; Trabajar en la importancia de generar los espacios de discusión y debate que permita el análisis, la

TABLA 7 COBERTURA EDUCACIÓN MEDIA

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

32

construcción de propuestas y alternativas que garanticen el fortalecimiento de la identidad y los saberes propios de los jóvenes indígenas del Resguardo de Males, Municipio de Córdoba; Recopilar la memoria histórica, social, política, cultural y la tradición oral de los mayores y taitas, en aras de consolidarla como lineamientos para la construcción de la propuesta de Política Pública para la Educación Superior de los Pueblos Indígenas.

Fortalecer las organizaciones estudiantiles de base, a nivel local, para garantizar la continuidad de los procesos que se adelantan en cada una de ellas.

La tabla anterior nos informa importantes indicadores sobre la cobertura bruta y neta de los niveles educativos que se ofrece en las instituciones educativas, para mejor interpretación, es importantes conocer los siguientes conceptos:

Cobertura neta: la cobertura neta mide la proporción de años en un rango determinado de edad que están asistiendo al colegio, respecto a la población que en esa edad debería asistir al colegio. Por ejemplo si se considera que entre los 5 y 10 años los niños deben asistir a la primaria, la tasa neta mide el porcentaje de niños de esas edades que están asistiendo a la primaria, y así sucesivamente se hace el análisis para el resto de rangos de edad y los niveles educativos.

TABLA 8 DESAGREGACION COBERTURA EN EDUCACIÓN

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

33

Cobertura Bruta: por su parte la cobertura bruta, mide cuantos niños están asistiendo a primaria (sin importar su edad) respecto a la población que debería estar en primaria, o sea la población entre 5 y 10 años. Por esta razón las tasas brutas son mayores al 100% pues la población que asiste a un nivel determinado, puede ser mayor que la de la edad en la que debería asistir a este nivel. Esto se presenta con frecuencia, cuando hay ingreso tardío de niños al sistema o cuando hay alta repitencia o deserción, lo que hace que se quede una proporción alta de niños en un nivel determinado, porque no logran pasar al otro nivel o porque desertan mucho y tienen varias entradas y salidas del sistema, sin lograr promoverse rápidamente de un grado a otro y de un nivel a otro.

TABLA 9 DESERCION ESCOLAR

FUENTE; RENDICION DE CUENTAS CONTRALARIA GENERAL.

Para tener una referencia de la deserción escolar en la tabla tomamos los datos de todos los niveles y de los diferentes grados de escolaridad, siendo así el valor total que se presenta comprende al consolidado de todos los niveles, aquí podemos observar que el año en el cual se presentó mayor deserción fue en el 2014, esto obedece principalmente a la ocupación del tiempo en labores del hogar y actividades de trabajo en otros sectores, especialmente en labores agropecuarias ya que gran parte de la población escolar se ubican en la zona Rural y estas actividades ofrecen un valor no alto pero si deseable a niños y jóvenes, por estas razones es importante que la administración también oriente sus esfuerzos a la concientización, apoyo psicológico y planes de incentivos que los motiven a estudiar para acceder a mejores oportunidades de Desarrollo Humano.

TABLA 10 TASA DE REPITENCIA

Niveles educativos/años

2012

2013

2014

2015

Preescolar 0 0 0 0 Básica primaria 18 24 25 20 básica secundaria 49 44 66 21 Media 15 15 21 9 TOTAL 82 83 112 50

Niveles educativos/años

2012

2013

2014

2015

Preescolar 0 0 0 0

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

34

FUENTE; RENDICION DE CUENTAS CONTRALARIA GENERAL.

De acuerdo a la tabla anterior podemos observar a nivel general, que en todos los niveles educativos a partir del año 2012 la cifra de repitencia no era tan alta, incrementándose mucho más en el año 2013, posteriormente se observa la eficiencia de estrategias educativas para reducir la tasa, de esta forma se logra la cifra más baja en el año 2015, en este sentido se hace necesario continuar con este tipo de estrategias para que la tasa de repitencia no aumente.

TABLA 11 INDICADORES DE EFICIENCIA

Analizando la tabla anterior determinamos que hacia el año 2013 se presenta un mayor porcentaje de estudiantes aprobados con referencia a los dos años anteriores, sin embargo la tasa de reprobados tubo un aumento no muy significativo pero que se debe atender para poder mejorar la eficiencia, en cuanto a la tasa de desertores en el año 2013 se observa una importante disminución, de forma que comprobamos la eficiencia y eficacia en las estrategias de las instituciones para lograr este porcentaje. TASA DE ANALFABETISMO El municipio tiene una tasa de analfabetismo de 9.7 para los años de 2011,2012 y 2013 para los años 2014 y 2015 la tasa de analfabetismo es de 4.17. Esta disminución obedece al fortalecimiento de la educación por parte de la alcaldía mediante la gestión de cursos ante el SENA, así como la autorización para que entidades educativas privadas adelanten campañas de promoción para el acceso a la educación, por entre parte el nivel de madurez de las personas hace que tomen la iniciativa para salir del analfabetismo, en este sentido es importante que el Municipio

Básica primaria 12 12 28 24

básica secundaria 61 84 87 54

Media 19 45 14 11

TOTAL 92 141 129 89

Aprobados Reprobados Desertores Transferidos Aprobados Reprobados Desertores Transferidos Aprobados Reprobados Desertores Transferidos

88,3% 5,8% 5,0% 0,9% 89,7% 5,7% 2,9% 1,6% 91,0% 6,2% 2,8% 2,1%

2011 2012 2013

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

35

continúe fortaleciendo y gestionando los procesos educativos como base para el desarrollo.

TABLA 12 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INS EDUCATIVA SEDES Y CENTROS ASOCIADOS UBICACIÓN NIVEL

SAN BARTOLOME

I.E. SAN BARTOLOME URBANO SECUNDARIA

SEDE PRE-ESCOLAR URBANO PRE-ESCOLAR

SEDE BENJAMIN BELARCAZAR BURBANO URBANO PRIMARA

SEDE ESCUELA URBANA DE NIÑAS URBANO PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO PUEBLO BAJO RURAL PRIMARA

SANTANDER

I.E.SANTANDER RURAL SECUNDARIA

CENTRO EDUCATIVO LA ENSILLADA RURAL PRIMARA CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO DE YUNGACHALA RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO MUESMUERAN ALTO RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO SAN JUAN CHICO RURAL PRIMARA

ARRAYANES

I.E.LOS ARRAYANES RURAL SECUNDARIA

CENTRO EDUCATIVO MIRADOR RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO CHAIR RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO GUITUNGAL RURAL PRIMARA

QUEMADO

I.E. AGROECOLOGICA DE MALES RURAL SECUNDARIA

CENTRO EDUCATIVO PALMAR RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO LLORENTE RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO EL PLACER RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO QEBRADA BLANCA RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO LA CUMBRE RURAL PRIMARA

PAYAN

I.E NUESTRA SEÑORA DE FATIMA RURAL SECUNDARIA

CENTRO EDUCATIVO MUESMUERAN BAJO RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO SAN PABLO RURAL PRIMARA CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO DE PAYAN RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO TANDAUD RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO EL PULIS RURAL PRIMARA

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

36

TEQUIS

I.E AGROPECUARIA DEL RESGURADO INDIGENA DE MALES RURAL SECUNDARIA

CENTRO EDUCATIVO EL SALADO RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO LA FLORIDA RURAL PRIMARA

CENTRO EDUCATIVO SANTA BRIGIDA RURAL PRIMARA

El municipio de Córdoba cuenta con 6 Instituciones Educativas que cubren todo el territorio en cuanto a la demanda del servicio, en el siguiente cuadro observamos cómo se encuentran conformadas las instituciones su ubicación y el nivel al que están atendiendo.

EN CUANTO A INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SE TIENE:

Centro de Desarrollo Infantil “CDI Semillitas del progreso de Males”; cuenta con una infraestructura en buen estado faltan espacios de seguridad para los niños, hace falta la cerradura, falta de un escenario múltiple y adecuación de espacios verdes para recreación. Por otra parte se está adelantando al construcción de un nuevo Centro de Desarrollo Infantil en el corregimiento de Santander al cual beneficiaria a más de 60 Niños de esta zona y veredas aledañas.

Institución Educativa san Bartolomé; cuenta con infraestructura en buen estado, cuenta con tres centros fusionados y un centro asociado que son:

ILUSTRACIÓN 2 ENTREGA DE KIT ESCOLAR

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

37

Sede Benjamín Belalcazar Burbano; cuenta con una infraestructura en buen estado, le hace falta adecuación de espacios verdes.

Sede escuela urbana de niñas; cuenta con una infraestructura en buen estado, hace falta adecuación de espacios deportivos y cerradura, ya que las placas de las canchas se encuentran en mal estado.

Sede Preescolar; cuenta con una infraestructura en buen estado aunque hace falta de espacio, adecuación de batería sanitaria, por otro lado hasta el momento no se ha realizado la legalización del predio.

C.E Pueblo Bajo; debe realizarse adecuación de la unidad sanitaria, adecuación de espacios deportivos y zonas verdes, además hace falta la construcción de filtros por problemas de humedades en todo el centro educativo.

Institución Educativa Santander; cuenta con una infraestructura en buen estado, le hacen falta adecuación de espacios deportivos, construcción de salón de actos culturales, deficiencia de agua potable, en el momento se realiza construcción restaurante escolar.

C.E. la Ensillada; infraestructura educativa en buen estado, pero presenta deficiencias en la unidad sanitaria.

C.E Muesmueran Alto; presenta deficiencia con la infraestructura por humedades y agrietamiento, le hace falta adecuación del comedor, además no se ha realizado legalización del predio.

C.E San Juan Chico; presenta deficiencia en la cerradura, además presenta riesgo por deslizamiento de Talud.

C.E San francisco de Yungachala; se ha solicitado la construcción de un muro de contención para evitar riesgos, se ha realizado mantenimiento periódico con pintura y corrección de humedades.

Institución Educativa Los Arrayanes; cuenta con infraestructura en buen estado, cubierta, no tienen una adecuada disposición de las aguas lluvias, se debe mejorar la infraestructura del sitio donde funciona el nivel pre-escolar y dotar con mobiliario ya que es una necesidad sentida y urgente.

C. E Mirador, se deben mejorar los espacios recreativos, cuenta con una batería sanitaria en Regular estado y restaurante escolar en buen estado, se requiere de la construcción de una sala de informática, cambio del portón principal, dotación de mobiliario y la construcción de reductores de velocidad para mayor seguridad de los niños y niñas ya que el centro educativo se encuentra ubicado en la vía principal.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

38

C.E Guitungal; a pesar de contar con una infraestructura en buen estado, no tiene cerradura, no cuenta con sala de informática.

C.E Chair, no cuenta con aula de informática, la batería sanitaria se encuentra en mal estado, se deben adecuar varios espacios de la infraestructura en general.

Institución Educativa Agroecológica de Males; la batería sanitaria se encuentra en mal estado y es una necesidad urgente de atender en su totalidad, las aulas en su mayoría son nuevas, el restaurante escolar se encuentra en buen estado, al igual que la cancha deportiva.

C.E Palmar; infraestructura educativa en buen estado, cuenta con una cerradura parcial, y los andenes están sin pavimentar.

C.E Quebrada blanca; se hace necesario la reubicación de la escuela (escuela en sitio de riesgo, deslizamiento de talud) cocina en mal estado, no tienen restaurante.

C.E Llorente; en general toda la infraestructura educativa es deficiente.

C.E La Cumbre; cuenta con una infraestructura en buen estado, tienen restaurante escolar, canchas deportivas, batería sanitaria, todos en un buen estado.

C.E El Placer; la mayor parte de la infraestructura se encuentra en buen estado sin embargo le hace falta la cerradura, cuenta con batería sanitaria, y restaurante escolar en buen estado.

Institución Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males; La institución no cuenta con un espacio para la realización de eventos culturales, se debe procurar por la terminación del restaurante escolar, y además la adecuación de la batería sanitaria ya que se encuentra en mal estado.

C.E Santa Brígida; se encuentra construida en zona de riesgo afectando toda la infraestructura.

C.E La Florida; instalación de juegos recreativos para los niños y realizar la adecuación de canchas deportivas, falta de mobiliario para equipos de computo, falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

C.E El Salado; la mayor parte de su infraestructura se encuentra en mal estado, se deben realizar adecuaciones tanto de espacios recreativos como de la batería sanitaria ya que el estado en el que están no es el más adecuado.

Institución Educativa Ntra. Sra. de Fátima de Payan; debe realizarse revisión de pozo séptico la infraestructura está en muy buenas condiciones ya que una buena parte se inauguró recientemente.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

39

C.E San Pablo de payan; cuenta con una buena infraestructura en condiciones favorables, falta cerradura centro educativo,

C.E San Francisco de Payan; Se debe tener en cuenta la adecuación de la batería sanitaria, ya que la que se usa actualmente no está en buen estado.

C.E Tandaud; la infraestructura con la que se cuenta no está en condiciones óptimas por lo tanto se debe considerar la adecuación de la batería sanitaria, y la cancha deportiva.

C.E Muesmueran Bajo; posee una deficiencia estructural, los son espacios deficientes, cancha deportiva se encuentra en mal estado al igual que la batería sanitaria.

C.E. el pulis: falta de legalización de predio, falta de espacios culturales, cancha deportiva en mal estado e infraestructura general en mal estado.

Nivel en el que se ubican las Instituciones Educativas según los resultados de las pruebas SABER 11 2015

Fuente: http://www.icfes.gov.co/

Puntajes promedio del establecimiento educativo en las pruebas aplicadas, La escala es de 0 – 100, con promedio 50.

En la anterior tabla, se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes de las instituciones educativas en el municipio tienen un nivel medio-bajo en cuanto a los resultados de las pruebas saber 11 efectuadas en el año anterior, teniendo en cuenta que solo tres instituciones se han esforzado por superar el promedio de 50 en adelante, por lo cual es importante fortalecer las capacitaciones en pruebas saber, tanto a docentes como a estudiantes para mejorar estos resultados.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN BARTOLOME 52215 A OFICIAL MAÑANA 106 50,06

INSTITUCION EDUCATIVA SANTANDER 52215 A OFICIAL MAÑANA 27 48,85

INSTITUCION EDUCATIVA ARRAYANES 52215 A OFICIAL MAÑANA 15 51,19

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SRA. DE FATIMA 52215 A OFICIAL MAÑANA 8 46,47

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INDIGENA DEL RESGUARDO DE MALES.52215 A OFICIAL MAÑANA 19 44,14

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROECOLOGICA DEL RESGUARDO DE MALES 52215 A OFICIAL MAÑANA 14 50,82

INSTITUCION EDUCATIVA SAN BARTOLOME 52215 A OFICIAL TARDE 8 48,59

INSTITUTO DE EDUCACIÓN INESUR.GOB.CO - SEDE PRINCIPAL 52215 A NO OFICIAL SABATINA - DOMINICAL 5 36,69

PROMEDIO MATERIAS

GRALNOMBRE INSTITUCION

CODIGOMU

NICIPIO

CALENDARI

O

NATURALE

ZA JORNADA EVALUADOS

TABLA 13 NIVEL DE INSTITUCIONES SEGUN PRUEBAS SABER

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

40

Como conclusión a este sector y con el fin de lograr mejoras importantes para la educación el municipio de Córdoba se debe apuntar a cerrar entre otras las siguientes brechas:

-Baja calidad educativa; en vista de los bajos puntajes en las pruebas saber en los grados 11.

-Déficit de Infraestructura educativa; se evidencia en algunos de los centros asociados de las instituciones educativas, y que requieren de atención inmediata.

-Deserción y repitencia escolar; basados en los porcentajes reportados por las instituciones y la baja eficiencia en aprendizaje se debe contemplar la actuación en cuanto a consolidar los principales problemas de aprendizaje que sean detectados en las instituciones y promover alternativas para el acompañamiento a los estudiantes que los posean; además de Acompañamiento profesional psicológico en cuanto a lo académico y núcleo familiar se refiere. De igual forma se requiere fortalecer la Educación inclusiva, Teniendo en cuenta que día tras día se presentan en las instituciones niños con capacidades diferentes que requieren de atenciones especiales.

SECTOR CULTURA Objetivo sectorial: Promover una estrategia de sensibilización y fortalecimiento para el rescate de nuestra identidad cultural en todas sus áreas.

Este sector al igual que los demás es muy importante más sin embargo a lo largo algunos periodos administrativos no se le ha brindado la mayor importancia y no se lo ha mirado Como la solución de muchos problemas sociales y económicos, pero cabe resaltar que ha 31 de Diciembre de 2015 en el casco urbano de nuestro municipio se cuenta con un amplia y moderna infraestructura propia para fines culturales llamada Centro Cultural Monseñor Remigio Narváez B. la CARROZA DE CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS 2016

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

41

cual cuenta con un museo, un pequeño centro de memorias histórica, una biblioteca y espacios para la práctica de la danza, la música y otras manifestaciones artísticas, las cuales cuentan con dotaciones como instrumentos musicales, libros, mobiliario, audiovisuales, equipos de cómputo, etc., como lo revelan los inventarios existentes, prestando asi un gran servicio a toda la comunidad, mas sin embargo los espacios para la practica de la danza no cumplen con las exigencias técnicas que se requieren para la practica y presentación de la misma, por lo cual se hace necesario a futuro contar con escenarios propios para esta modalidad.

En cuanto al sector rural se cuenta con algunas infraestructuras construidas las cuales no cuentan con ningún tipo de dotación de elementos audiovisuales o mobiliario para que puedan ser utilizadas para fines culturales, existe en el corregimiento de los Arrayanes desde hace ya varios años un museo debidamente registrado ante Instituto Nacional De Antropologia, que no ha contado con ningún tipo de ayuda o fortalecimiento, de igual forma no existe la primera Maloca construida teniendo en cuenta que nuestro municipio un 97.5 % de la población es indígena y que actualmente se lucha por recuperar nuestras propias tradiciones.

Además es importante resaltar la existencia de nuestros danzantes y san Juanes de Males como danzas autóctonas y la importancia de declarar a los Danzantes patrimonio cultural por parte del municipio, y posteriormente ante entidades departamentales y nacionales, de igual forma en el anterior periodo administrativo se ha creado la escuelita de danzantes y sanjuanitos de males en la vereda san francisco de Yungachala, quienes requieren de una

mayor atención y fortalecimiento continuo, existen además otros grupos generadores de cultura que demuestran todo su potencial artístico para propios y visitantes en los carnavales de blancos y negros dentro y fuera del municipio. Igual forma cabe mencionar que el municipio cuenta con personal contratista con calidad, calidez humana y amor a la cultura, que presta sus servicios en centro cultural Monseñor Remigio Narváez B. Quienes atienden alrededor de 700 personas entre

GRUPO DE DANZA SANJUANITOS DE MALES

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

42

niños, niñas, jóvenes y adultos dentro de los procesos de formación artística y usuarios de la biblioteca pública al mes y además trabajan en pro de contribuir a hacer de la cultura una solución a tantos problemas sociales y por ende contribuir a la paz de Colombia.

Además es importante que el municipio cuente con fuentes de financiación para poder materializar las metas propuestas en este plan de desarrollo por lo tanto se cuenta con recursos ´propios de una estampilla pro cultura del 2%, y con recursos del sistema general de participaciones S.G.P, que son mínimos para lograr los objetivos propuestos en este plan de desarrollo, por lo cual se espera que los gobiernos tanto departamental como nacional y además el gobernación indígena del resgurado de males, contribuyan a la financiación de proyectos culturales, ya que se cuenta con unos 25 grupos gestores de cultura en danza colectivos, artistas, artes visuales, artes literarias que tienen iniciativa de emprendimiento cultural en nuestro territorio, que trabajan por el rescate y conversdacion de nuestra cultura. SITUACIONES NEGATIVAS SECTOR CULTURA.

Falta de organizaciones culturales enfocadas a semilleros tradicionales en toda la poblacion del municipio de Cordoba

Falta de apoyo de entidades gubernamentales, Escases de recursos económicos,

Debilidad en los procesos de enseñanza en artes, falta de trámite en la realizacion de talleres

Falta de campañas que promueven el habito de la lectura

Insuficiente respuesta de la población para apropiarse de los espacios culturales y artisticos.

Falta de conservación y fomento de la cultura lúdica popular y tradicional

Falta de interaccion entre los organizadores y comunidad

Falta de creacion concejos regionales para el desarrollo de los talleres, falta de interes social

SECTOR DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO

LIBRE

Objetivo Sectorial: Fomentar el deporte y las actividades ludicas como herramientas para la integración y salud.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

43

Este sector es de vital importancia ya que por medio del deporte y el aprovechamiento de tiempo libre, la población tiene diferentes posibilidades de tener una buena adaptación a realizar sus actividades cotidianas la práctica de actividades físicas benefician a los niños y adolescentes, en quienes desempeña un papel esencial para su desarrollo, en los adultos (hombres y mujeres), contribuyendo a la prolongación de la vida ya que una vida saludable en el municipio favorece la movilidad y evita el tabaquismo, el

consumo excesivo de bebidas alcohólicas a los niños y jóvenes de nuestra población. En los últimos 3 años La actividad física y deportiva ha contribuido a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. En cuanto a Infraestructura deportiva es este importante sector el municipio en el casco urbano cuenta con un estadio municipal que requiere de mejoramiento y rehabilitación un polideportivo en recuperación, y con nuevo escenario deportivo como es el centro de integración ciudadana CIC, por lo cual contamos con algunos espacios deportivos adecuados para la práctica del deporte y aprovechamiento del tiempo libre, de igual forma en algunos corregimientos se cuenta con infraestructura deportiva en buenas condiciones como la Unidad Deportiva y Recreativa José Sergio Paz Flórez, ubicado en el Corregimiento de Santander la cual cuenta con una chanca de futbol 7, una cancha de Chaza, una chanca multifuncional y una, juegos para los niños y niñas de igual forma con una plaza de comidas tradicionales, en el resto de veredas y corregimientos existen alrededor de 20 escenarios deportivos los cuales en su gran mayoría requieren de manera urgente mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura, ya que debido al paso del tiempo y constante uso se encuentran deteriorados, teniendo en cuenta que el municipio tiene 35 veredas y 6 corregimientos, se puede concluir que existe déficit de escenarios deportivos que se hace necesario disminuirlo para brindar a la niñez, juventud y población adulta espacios propios para la sana recreación y convivencia.

ILUSTRACIÓN 3 INAURACION PRIMER CAMPEONATO 2016

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

44

De igual manera En el municipio existen dos importantes escuelas de formación deportiva en la modalidad de fútbol denominada WISTON JHONSON CUARAN, la cual en la actualidad cuenta con tres categorías sub 12, 14,17 años y se encuentra registrada en la secretaria departamental del deporte. De igual forma contamos con la escuela de ciclismo (caballitos de Acero) la cual trabaja distintas modalidades como es ruta, velocidad y ciclo montañismo, las cuales son de mucha importancia para nuestro municipio ya que nuestros niños y jóvenes emplean su tiempo libre en la práctica de estos deportes. Más si embargo se hace necesaria la creación de al menos una escuela de formación deportiva administrada por la organización deportiva y recreativa del municipio de Córdoba ORDECO.

Además la población Cordobeña practica otras importantes disciplinas como la el deporte autóctono de chaza, en la modalidad de tabla y mano, el voleibol criollo, seguido del microfútbol, y el futbol en donde se intensifica con los torneos que se desarrollan en el municipio de carácter veredal, municipal, interclubes.

En cuanto al nivel recreación se puede evidenciar que en los últimos cuatro años se ha venido trabajando en programas lúdicos y

aprovechamiento del tiempo libre como es las bailo terapias (aeróbicos) y ejercicios de coordinación y equilibrio con población adulta y de la tercera edad.

Por otra parte también es importante resaltar la activa participación de las Instituciones educativas en los juegos Supérate, inter colegiados, deportes de conjunto y deportes individuales y Se logra la participación de al menos 40 deportistas en la fase zonal. 20 en la fase departamental y 10 en la fase Nacional, 5 en la fase internacional y se espera seguir mejorando día a día en la activa participación municipal, departamental, nacional e internacional, a través de la administración y el ente deportivo de la Organización Recreativa y Deportiva de Córdoba (ORDECO).

Dificultades

Mala utilizacion del tiempo libre.

ILUSTRACIÓN 4 EQUIPOS DEPORTIVOS E INFRAESTRUCTURA ESTADIO

MUNICIPAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

45

Falta de escenarios deportivos en el municipio.

Falta de recursos economicos por parte del ente deportivo.

Faltas de actividades lúdico deportivas que le interesen a la población del municipio.

1.2.2. EJE ESTRETEGICO N° 2 CÓRDOBA, SALUDABLE Y CON CALIDAD DE VIDA.

Objetivo estrategico: desarrollar programas y proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población del municipio de córdoba en materia de salud, agua potable, saneamiento basico y vivienda.

1.2.2.1. SECTOR: SALUD

OBJETIVO SECTORIAL: Brindar un servicio de salud integral con Calidad y oportunidad, con calidez y talento humano idóneo e infraestructura en óptimas condiciones para garantizar una adecuada prestación del servicio.

Actualmente el municipio de Córdoba cuenta con tres instituciones que prestan el servicio de salud a los pobladores; El CENTRO DE SALUD SAN BARTOLOME E.S.E., , la I.P.S del RESGUARDO INDÍGENA DE MALES, IPS SAGRADO CORAZON DE JESUS, para la primera entidad es necesario la compra de un lote, pues actualmente esta se encuentra en zona riesgo y se hace necesaria su inmediata reubicación, por otra lado la infraestructura de la I.P.S del RESGUARDO

INDIGENA DE MALES en nueva, para ello se hace necesario el fortalecimiento y la

ESE SAN BARTOLOME

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

46

dotación para mejorar la atención al usuario, en cuanto a la IPS Sagrado Corazón de Jesús es de carácter Privado .

Dadas las Condiciones geográficas y demográficas del municipio y según datos proporcionados por el DANE se conoce que mayoría de la población se encuentra en el área rural con un 83,37% en proporciones similares para hombres y mujeres, el 97,5% corresponde a población indígena y el 0,1 % a población Afrodescendiente, así mismo que la densidad poblacional es de 49 habitantes por KM2 y del total de la población el 64% es población que se encuentra en edad potencialmente activa.

TABLA 14 TIEMPO DE TRASLADO, TIPO DE TRANSPORTE Y DISTANCIA EN KILÓMETROS

EL MUNICIPIO HACIA LOS MUNICIPIOS VECINOS

Fuente: DLS plan territorial de salud pública 2016- 2019

Afiliación al Sistema Generar de Seguridad Social

Según el Ministerio de Salud el Porcentaje de afiliación al SGSS es del correspondiente al 101.4% de la población afilada de los cuales el 99,3 % Equivale a afiliados al Régimen Subsidiado y el valor restante a los de régimen contributivo como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Municipio

Distancia de Traslado entre el municipio y su Municipio Vecino*

Tipo de Trasporte entre el

municipio y el

municipio vecino

Tiempo estimado de traslado entre el

municipio y el municipio vecino

Hora Minutos

PUERRES Vehículos 0 20

POTOSI Vehículos 30

IPIALES 18 Km Vehículos 45

PASTO 90 KM Vehículos 1 30

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

47

INDICADORES DE MAYOR IMPACTO EN EL SECTOR SALUD

MORTALIDAD

La mortalidad es un fenómeno demográfico inevitable, irrepetible e irreversible, y su análisis representa especial importancia tanto para la demografía, como para la economía y la salud pública. En cuanto a la demografía, la mortalidad representa un componente esencial de la dinámica poblacional; en la economía es un reflejo de las condiciones sociales y económicas y, por tanto, un indicador de su desarrollo; y en salud pública es un indicador del estado de salud de la población. Desde las tres perspectivas, la mortalidad representa uno de los criterios más importantes para valorar la situación de las poblaciones y para fundamentar la gestión de las políticas públicas.

Tasas ajustadas total, Municipio de Córdoba – Nariño, 2005 a 2013

TABLA 15 MORTALIDAD GENERAL POR GRANDES CAUSAS

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Enfermedades transmisibles

72,12 14,36 6,93 16,17 21,05 35,89 15,79 13,69

Neoplasias 79,43 81,11 47,13 85,19 55,92 82,32 70,77 65,20 41,08

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

48

Enfermedades sistema circulatorio

131,45 88,09 125,55 110,12 183,52 30,05 21,59 203,27 147,41

Afecciones periodo perinatal

6,83 13,95 7,12 7,30 7,33 7,50

Causas externas

113,76 118,62 37,40 74,82 64,39 56,14 71,42 48,28 99,05

Las demás causas

133,28 205,48 112,43 209,65 154,46 97,44 93,97 134,32 127,43

signos y síntomas mal definidos

20,73 23,78 51,04 96,30 119,99 42,49 74,43

Fuente: Ministerio de salud y de la protección social, SISPRO

Durante los años 2010 a 2015, la tasa de mortalidad más alta se presentó en el año 2008, para el año 2010 la tasa más alta fue por enfermedades del sistema circulatorio, en el año 2011 fue por signos y síntomas mal definidos, año 2012 y 2013 por enfermedades del sistema circulatorio. La tasa más baja en todos los años se presentó por afecciones del periodo perinatal.

En primer lugar se sitúan las demás causas, Se incluyen en esta categoría las mortalidades por diabetes mellitus, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, resto de enfermedades del sistema respiratorio; por su tipología pueden ser perfectamente evitables. En efecto, en el año 2008 la tasa se sitúa en 209,65, siendo la más alta.

La segunda causa de mortalidad la constituye las defunciones por enfermedades del Sistema Circulatorio. En efecto, en el año 2012 la tasa se sitúa en 147,41, en el año 2013 147,41, por 100.000 habitantes.

En tercer lugar se sitúan las causas externas. Se incluyen en esta categoría las originadas en episodios violentos, accidentes de todo tipo, homicidios y suicidios, entre otros; por su tipología pueden ser perfectamente evitables. En efecto, en el año 2005 la tasa más alta se sitúa en 113,76, y la más baja en el año 2007 con 37,40, cabe resaltar que durante el año 2013 hubo un aumento de las mortalidades por esta causa.

La causa por la cual se produce menor mortalidad desde los años 2005 a 2013 son las causadas por enfermedades trasmisibles y afecciones en el periodo perinatal respectivamente.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

49

En el Municipio de Córdoba la principal causa de mortalidad por enfermedades transmisibles en la totalidad de la población en el periodo comprendido entre 2006 a 2013 son las infecciones respiratorias agudas, seguido de enfermedad por el VIH SIDA, y enfermedades infecciosas intestinales. La tasa más alta de mortalidad por estas causas fue en el año 2006 que corresponde a 62,1 y se observó un descenso en los siguientes años, durante los años 2005, 2010 y 2013 no se presentaron causas de mortalidad por estas causas.

Para el municipio de Córdoba es preocupante que para el año 2013 hubo un ascenso en la tasa de mortalidad materna 510,20 por encima del nivel Departamental.

En el último año 2013, la tasa de mortalidad infantil en Córdoba es de 12,05 valores que se encontró por debajo del referente departamental que fue de 12,05. Así mismo la tasa de mortalidad neonatal en el municipio de córdoba es de 9,05 valor que se encuentro por debajo del referente departamental de Nariño que fue de 9,05, también es importante mencionar que la tasa de mortalidad por IRA en el 2013 fue de 18,66 (1 caso) por encima del referente Departamental.

En cuanto a la Identificación de prioridades en salud del municipio de córdoba en posteriores años deben realizarse acciones orientadas a disminuir las muertes por homicidios, accidentes de tránsito, diabetes mellitus, tumor maligno de estómago, enfermedades del sistema circulatorio, lesiones auto-infringidas intencionalmente, además se deben adelantar acciones para que no se presente mortalidad neonatal, en la infancia y en la niñez.

En cuanto a la mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos en el municipio de Córdoba se presentó en el año 2013 una razón de mortalidad de 510,20 perteneciente a zona rural dispersa de difícil acceso. Cabe resaltar que en los años 2005, 2006, 2009, 2010, 2011 y 2012 no se presentó mortalidad materna. En el municipio de Córdoba en el periodo comprendido entre 2005 a 2013 en cuanto a tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años, se presentó en el año 2005 una tasa de mortalidad de 78,74 y en el año 2013 18,66. Es importante tener en cuenta que resaltar que en otros años no se presentó mortalidad asociada a IRA en menores de 5 años. Desde el año 2005 no se registran mortalidades por EDA y desnutrición.

La tasa de mortalidad infantil más alta fue en el año 2006 y 2011, en los otros años se observó un descenso en esta clasificación de la mortalidad, además es importante resaltar que durante los siguientes años los valores se encuentran por debajo del referente del departamento de Nariño.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

50

ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

TABLA 16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, POBLACIÓN TOTAL, CÓRDOBA NARIÑO 2009 – 2013

Etapas Ciclo Vital Gran Causa 2009

2010

2011

2012

2013

2014

1 - Primera infancia

Condiciones maternas perinatales

45 45 301 458 132 81

Condiciones transmisibles y nutricionales

1.474

922 2.749

4.752

860 725

Enfermedades no transmisibles

534 405 1.069

2.693

783 629

Lesiones 96 112 325 670 91 77

Signos y síntomas mal definidos

123 144 348 624 273 345

Total 1 - Primera infancia

2.272

1.628

4.792

9.197

2.139

1,857

2 - Infancia Condiciones maternas perinatales

2 1 11 2

Condiciones transmisibles y nutricionales

639 502 1.315

1.997

323 474

Enfermedades no transmisibles

318 239 868 2.804

438 558

Lesiones 79 150 394 541 75 80

Signos y síntomas mal definidos

76 205 204 522 119 274

Total 2 - Infancia 1.112

1.098

2.782

5.875

955 1.388

3 - Adolescencia Condiciones maternas perinatales

83 27 172 238 92 55

Condiciones transmisibles y nutricionales

472 268 727 1.183

254 375

Enfermedades no transmisibles

530 371 1.396

3.117

704 639

Lesiones 118 114 654 796 111 104

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

51

Signos y síntomas mal definidos

101 198 254 473 155 284

Total 3 - Adolescencia

1.304

978 3.203

5.807

1.316

1,475

4 - Juventud Condiciones maternas perinatales

210 139 636 1.143

313 139

Condiciones transmisibles y nutricionales

600 374 1.081

1.501

345 480

Enfermedades no transmisibles

1.014

877 2.525

5.978

1.446

1169

Lesiones 194 187 1.266

1.490

239 194

Signos y síntomas mal definidos

167 334 333 1.011

363 465

Total 4 - Juventud

2.185

1.911

5.841

11.123

2.706

2.447

5 - Adultez Condiciones maternas perinatales

145 118 372 484 186 58

Condiciones transmisibles y nutricionales

694 514 1.498

2.255

492 652

Enfermedades no transmisibles

2.761

2.112

5.954

13.160

3.463

2.109

Lesiones 232 319 1.473

3.003

417 319

Signos y síntomas mal definidos

280 465 462 1.453

431 736

Total 5 - Adultez 4.112

3.528

9.759

20.355

4.989

3.874

6 - Persona mayor

Condiciones maternas perinatales

3

Condiciones transmisibles y nutricionales

236 143 497 652 144 173

Enfermedades no transmisibles

1.725

1.326

5.011

9.386

2.658

203

Lesiones 131 137 621 1.429

183 1.036

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

52

Signos y síntomas mal definidos

147 184 216 521 184 294

Total 6 - Persona mayor

2.242

1.790

6.345

11.988

3.169

1.706

Total general 13.227

10.933

32.722

64.345

15.274

7.450

Fuente: RIPS, ministerio de salud.

En el periodo comprendido entre 2009 y 2014, según el ciclo de vida, en primera infancia la primera causa de morbilidad fue Condiciones transmisibles y nutrición, al igual que para infancia, en adolescencia, juventud, adultez y persona mayor la primera causa de morbilidad fue Enfermedades no transmisibles.

En cuanto a la Morbilidad por grandes causas logrado para el año 2014 el primer grupo fueron las Condiciones transmisibles y nutricionales con 5.543 personas, resaltando principalmente las Condiciones orales, Enfermedades genitourinarias, Enfermedades musculoesqueleticas, Enfermedades digestivas y Enfermedades cardiovasculares la segunda gran causa de morbilidad fueron las Condiciones transmisibles y nutricionales entre las que se encuentran las IRA, Enfermedades infecciosas y parasitarias y Deficiencias nutricionales, para un total de 2633, en tercer lugar se encontraron las lesiones con 824, y por ultimo las Condiciones materno perinatales, incluyendo las consultas por Condiciones maternas y Condiciones derivadas durante el periodo perinatal con 283 pacientes.

Durante el periodo analizado 2009 a 2014 el año con mayor número de consultas fue el 2014 con 7.450 personas, seguido del año 2012 con 4.957 personas, en tercer lugar el año 2013 con 4385, posteriormente el año 2011 con un equivalente de 4.162, seguido del año 2009 con 3.300 y en último lugar el año 2010 con 1973 personas.

La principal causa de morbilidad por subgrupos según RIPS en el municipio de Córdoba en el año 2014 fueron las condiciones orales con 1.761 usuarios, seguido de IRA con 1.623 personas, y las consultas por enfermedades genitourinarias fueron 1.459.

En cuanto a los eventos de notificación obligatoria, letalidades en el municipio de Córdoba durante el periodo analizado se presentaron por tuberculosis, IRA, lesiones

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

53

por pólvora por juegos pirotécnicos e intoxicaciones, sin embargo en el último año 2014 solo se presentaron Letalidad por IRA y Letalidad por lesiones por pólvora por juegos pirotécnicos.

En lo relacionado a discapacidad y alteraciones permanentes, el primer tipo de discapacidad fue el El movimiento del cuerpo con 68 personas, manos, brazos, piernas, seguido del sistema nerviosos con 55 personas, el ultimo tipo es Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto con 1 persona, la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a número es mínima, por otra parte, se presentaron alteraciones en las mujeres de 80 y más, seguido de las de 60 a 64 años, principalmente, en hombres el grupo etario más afectado es de 65 a 69 años, seguido de los hombres de 55 a 59 años.

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD- DSSS

Condiciones de vida

TABLA 17 CONDICIONES DE VIDA (7 INDICADORES), CÓRDOBA, NARIÑO, 2015

Determinantes intermediarios de la salud

Nariño Córdoba

Cobertura de servicios de electricidad

96,01 86,7 amarillo

Cobertura de acueducto 31,19 42,55 verde

Cobertura de alcantarillado 30,71 13,64 rojo

Cobertura de servicios de telefonía SD SD

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

43,6 50,22 amarillo

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE 2005)

49 100 Rojo

Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)

69,3 57,4 Amarillo

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

54

Coberturas útiles de vacunación para rabia en animales (Sivigila)

91,5 91,2 Amarillo

Fuente: Reportes Asis, SISPRO

El Municipio de Córdoba afronta una crítica situación de materia de calidad del agua con índices de riesgo elevado, tanto en la zona urbana como en la rural, situación que explica los altos índices de morbilidad por EDA por enfermedades infecciosas y parasitarias.

Todos los acueductos tanto Urbanos como rurales requieren ampliación mayor capacidad de caudal para garantizar la cobertura del servicio como también el mantenimiento y adecuación de sus diferentes componentes.

Las redes de alcantarillado en 70% requieren el cambio de tubería, ya que han cumplido su vida útil, razón por la cual en la actualidad se presentan taponamiento y fugas en varios tramos de la red, especialmente en la parte baja de la población.

Para la disposición final de residuos sólidos no se tiene un sitio propio, se requiere buscar alternativas de solución inmediata.

Empresa de CEDENAR, tiene el convenio con el Municipio de la prestación del servicio de energía mediante la Empresa Municipal de Energía.

La ESE cuenta con dos plantas eléctricas de 250 y 2500 kW que funciona con gasolina para cumplir con el Plan de contingencia de vacunación y urgencias.

En los últimos 3 años 2011, 2012 y 2013, sin embargo en el año 2007 fue el mayor porcentaje de casos de bajo peso al nacer con 11,05, mientras que en el año 2006 fue el porcentaje más bajo con 3,69, en el municipio de Córdoba hay múltiples factores asociados a estos como son los embarazos en adolescentes y en mujeres mayores de 35 años, estrato socioeconómico y nivel educativo bajo, inicio tardío de controles prenatales, inasistencia a los mismos y por tanto suplementación de micronutrientes.

La tasa de violencia intrafamiliar es más baja en el municipio con relación al referente departamental, sin embargo esta es una tasa que se a mantenido en los últimos 4 años y se constituye como un problema de salud pública, especialmente de la dimensión de convivencia social y salud mental.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

55

Para el año 2011 la tasa de violencia intrafamiliar en el municipio de córdoba fue de 28,9, para el año 2012 fue de 7,2 posteriormente para el año 2013 fue de 14,4 y finalmente para el año 2014 fue de 7,2.

En relación a la tasa de violencia contra la mujer fue menor que en el Departamento, y ha ido aumentando considerablemente, aunque hay que tener en cuenta que en anteriores años si se pudieron presentar casos, pero no se notificaron o las víctimas no buscaban atención en los servicios de salud.

PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

De acuerdo al análisis de situación de salud ASIS propone ahora realizar la priorización en salud, para esto se plantea realizar primero el reconocimiento de los problemas de salud y sus determinantes; segundo realizar la priorización de los problemas con el método de Hanlon.

TABLA 18 PRIORIDADES EN MORTALIDAD, MUNICIPIO DE CÓRDOBA, NARIÑO, 2013

Mortalidad Prioridad (tasa) Valor del indicador en

Córdoba, 2013

Valor del indicador

en Nariño, 2013

Tendencia 2005 a 2013

General por grandes causas

1. Enfermedades del sistema circulatorio

147,41 Aumento

2. las demás causas 127,43 Oscilante

3. causas externas 99,05 Aumento

4. signos y síntomas mal definidos

74,43 Aumento

5. neoplasias 41,08 Oscilante

Específica por Subcausas o Subgrupos,

1. Enfermedades del sistema circulatorio

147,41 Aumento

2. las demás causas 127,43 Oscilante

3. causas externas 99,05 Aumento

4. signos y síntomas mal definidos

74,43 Aumento

5. neoplasias 41,08 Oscilante

Mortalidad Materno Perinatal:

1. Malformaciones congénitas, deformidades y

85,32 39,74 Oscilante

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

56

16 grandes causas

anomalías cromosómicas

2. Causas externas de morbilidad y mortalidad

85,32 20,18 Oscilante

Mortalidad Materno Perinatal: Indicadores trazadores

Razón de mortalidad materna

510,20 84,81 Aumento

Tasa de mortalidad neonatal

5,10 9,05 Aumento

Tasa de mortalidad infantil 5,10 12,05 Oscilante

Tasa de mortalidad en la niñez

0,00 0,00

Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años

18,66 15,78 Aumento

Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años

0 7,05

Fuente: elaboración propia

TABLA 19 PRIORIDADES EN MORBILIDAD, MUNICIPIO DE CÓRDOBA, NARIÑO, 2013

Morbilidad

Prioridad Valor del indicador en

Córdoba, 2013

Valor del indicador en Nariño,

2013

Tendencia 2005 a 2013

General por grandes causas (2014) numero

Enfermedades no transmisibles

5.307 No aplica Aumento

Condiciones transmisibles y nutricionales

2.879 No aplica Disminución

Signos y síntomas mal definidos

2.398 No aplica oscilante

Lesiones 1810 No aplica Disminución

Condiciones maternas perinatales

335 No aplica Aumento

Específica por Subcausas o

1. Enfermedades no transmisibles

5.543 No aplica Aumento

a. Condiciones orales 1761 No aplica Aumento

b. Enfermedades genitourinarias

1.459 No aplica Aumento

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

57

Subgrupos (2014) numero

c. Enfermedades musculoesqueleticas

1033 No aplica Aumento

d. Enfermedades digestivas

837 No aplica Aumento

e. Enfermedades cardiovasculares

678 No aplica Aumento

2. Condiciones transmisibles y nutricionales

2633 No aplica Aumento

a. Infecciones respiratorias 1623 No aplica Aumento

b. Deficiencias nutricionales

112 No aplica Aumento

3. Condiciones materno perinatales

283 No aplica Aumento

4. Lesiones 824 No aplica Aumento

a. traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas

729 No aplica Aumento

Alto costo 2013, tasa

Incidencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal por 100.000 afiliados

0,3 0,04 aumento

Eventos de notificación obligatoria (ENOS), tasa, 2014

Lesiones por pólvora, minas antipersona y artefactos explosivos

50,00 1,11 Aumento

Infección Respiratoria Aguda

0,37 0,24 Aumento

Discapacidad, numero, 2014

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas

68

El sistema nervioso 55

Los ojos 52

Fuente: Dirección Local de Salud –

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

58

TABLA 20 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Dimensión plan decenal Prioridad

1. Salud Ambiental

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de 50

Cobertura de alcantarillado de alcantarillado de 13,64

Cobertura de acueducto de 42,55

2. Vida saludable y condiciones no transmisibles

Las principales causas de morbilidad son las enfermedades no transmisibles con tendencia al aumento

La principal causa de mortalidad son las enfermedades del sistema circulatorio con tendencia al aumento como infecciones respiratorias y deficiencias nutricionales (desnutrición)

3. Convivencia social y salud mental

Se han presentado casos de mortalidad por causas externas como son homicidios y accidentes de tránsito por estado de embriaguez

Alta tasa de incidencia de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer.

4.Seguridad alimentaria y nutricional

Presencia de deficiencias nutricionales principalmente en la primera infancia e infancia.

Bajo peso al nacer

5. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

Alta tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años

Baja cobertura en control prenatal >4 controles prenatales antes del parto

6. Vida saludable y enfermedades transmisibles

Se presentó una mortalidad por infección respiratoria aguda

No se ha logrado alcanzar coberturas de vacunación deseadas mayores a 95%.

7. Salud pública en emergencias y desastres

Hay dificultad en la respuesta ante una emergencia o desastre en cuanto a recurso humano e infraestructura.

8. Salud y Ámbito laboral

La mayoría de la población se dedica a la agricultura, que se constituye como un trabajo informal sin afiliación a riesgos laborales.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

59

9. Gestión diferencial en poblaciones vulnerables

Índice de necesidades básicas insatisfechas de 71,94

Alto número de personas en situación de discapacidad sin ayudas técnicas.

10. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria

Rotación de personal constante tanto dirección local de salud como en instituciones de salud con contratación de OPS y en algunos casos sobrecarga laboral.

Fuente: Dirección local de Salud

Plan territorial de salud

Conforme a los establecido en los linimentos para la construcción del plan de desarrollo Territorial cabe resaltar que debe ir en concordancia con el Plan Territorial de Salud y con la el Plan de desarrollo Nacional en su estrategia “Pase a la Equidad en Salud”, para el caso del Plan Territorial de salud se compone de 8 dimensiones prioritarias y dos trasversales y es un documento anexo al de Desarrollo Territorial y que fue un insumo de vital importancia.

Dimensiones

-Salud ambiental -Convivencia social y salud mental -Seguridad alimentaria y nutricional -Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos -Vida saludable y enfermedades transmisibles -Salud publica en emergencias y desastres. -Vida saludable y condiciones no transmisibles -Salud y ámbito laboral Dimensiones transversales: -Dimensión gestión diferencial de las poblaciones vulnerables -Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión en salud

ESTRATEGIA PASE A LA EQUIDAD EN SALUD DEL PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

60

Teniendo en cuenta los indicadores de esta dimensión, es prioridad para el municipio el mejoramiento de la atención para este grupo poblacional, aumentando la cobertura de los servicios de salud con humanización y calidad, articularse con adulto mayor, fomento de hábitos y estilos de vida saludable como actividad física, disminución de consumo de tabaco y alimentación adecuada.

Córdoba actualmente presenta altos índices de enfermedades

crónicas especialmente en la población de adulto mayor, las IPS públicas y privadas, trabajan en prevención de estas enfermedades pero más sin embargo, por la falta de seguimiento y fortalecimiento de estrategias el índice no disminuye lo que implica que se presenten muertes por este tipo de enfermedades.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión convivencia social y salud mental

hay un alto índice de intentos de suicidio, casos de suicidio, prevalencia de casos de violencia intrafamiliar, interpersonal y de género que afecta principalmente a las mujeres, se debe trabajar de manera articulada para disminuir estos casos al igual que el alcoholismo que es una problemática de relevancia según lo manifestado por la comunidad.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión Síntesis Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional

En el municipio hay incidencia de casos de desnutrición aguda, crónica y global y bajo peso al nacer secundario hay un inadecuado aprovechamiento de los alimentos que se producen los cuales de manera balanceada pueden suplir la mayoría de necesidades alimentarias y nutricionales de los habitantes principalmente en la infancia.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión sexualidad, y derechos sexuales y reproductivos

IPS CENSAIM

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

61

Derechos Sexuales y Reproductivos: Hay vulnerabilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, ya que hay baja cobertura de planificación familiar, se presenta una alta incidencia de casos de violencia de genero e intrafamiliar, hay personal idóneo en el municipio sin embargo no alcanzan a cubrir todas las necesidades de atención, se debe trabajar para la implementación de la consulta pre concepciones y atención del parto por personal calificado, además se debe implementar los servicios amigables.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión vida saludable y enfermedades trasmisibles

El municipio de Córdoba de acuerdo a lo anotado Síntesis Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles: se debe fortalecer lo relacionado a PAI en el municipio con el fin de alcanzar coberturas deseadas mayores al 95% en vacunación y así disminuir los casos de enfermedades inmunoprevenibles, por otra parte es relevante mencionar que se debe empezar con estrategias para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, porque a pesar de que no somos una zona endémica hay población que si se desplaza temporalmente a estas áreas y por eso hemos tenido casos de dengue y leishmaniasis.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión Salud pública en emergencia y desastres

El municipio de Córdoba no cuenta con los recursos suficientes en cuanto a talento humano, tecnológico, comunicaciones y de equipamiento para la atención de emergencia y desastres que se puedan presentar.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión Salud y ámbito laboral

Las condiciones de trabajo de las personas en las diferentes actividades económicas del municipio, no cumplen con las medidas de protección, este factor de riesgo está más marcado en la actividad agropecuaria donde en la aplicación de agroquímicos son más marcados los riesgos para la salud.

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión transversal de gestión diferencial de poblaciones vulnerables

La población priorizada es la primera infancia, los adolescentes, gestantes y adulto mayor perteneciente a etnia indígena, ya que según los indicadores son los más afectados ya sea por desnutrición, bajo peso al nacer, violencia, consumo de SPA, embarazo en adolescentes y partos domiciliarios.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

62

Reconocimiento de las condiciones básicas de salud Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud pública

Es importante continuar con la gestión administrativa y el compromiso Institucional y profesional de cada uno de esta área, para lograr mejor calidad en la salud, pero además es necesario la voluntad política la garantizarían de los recursos económicos del fondo local de salud, para el desarrollo de acciones de impacto en la salud integral de los cordobeses. De la anterior síntesis se puede concluir aspectos positivos y situaciones por mejorar del sector salud en el municipio de córdoba Se destacan como situaciones positivas: mortalidad materna en 0, afiliación a salud de 101%, la Tasa de mortalidad infantil ha venido disminuyendo, durante el último año se logró la tasa más baja. Ahora bien, el reto más importante es avanzar hacia el cierre de brechas en cuanto a salud mental y convivencia ciudadana, derechos sexuales y sexualidad, seguridad alimentaria y nutricional y salud infantil (principalmente en el área rural). Al mismo tiempo que el municipio requiere ampliar las posibilidades de acceso a los servicios de salud, mediante la creación de una nueva institución prestadora de salud. En cuanto a la población infantil es indispensable lograr 0 mortalidades por causas evitables, disminuir los casos en la primera infancia de desnutrición aguda y global y exceso de peso, reducir el porcentaje de bajo peso al nacer, aumentar la cobertura de partos institucional y/o por personal calificado. reducir los embarazos en adolescentes, violencia intrafamiliar, consumo de SPA e intentos de suicidios y suicidios, además de la prestación de servicios de salud equitativos de calidad con humanización que puedan llegar a toda la población principalmente a zonas de difícil acceso

TABLA 21 ANÁLISIS PARA ELCIERRE DE BRECHAS

Municipio Departamento Región Resultado Esperado

2018**

Esfuerzo en cierre

de brechas

Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2011)

38,10% 21,60% 26,70% 17,61% Alto

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

63

Cobertura vacunación DTP (2014)

95,00% 91,00% 92,00% 95,00% medio-bajo

Fuente: DNP, Fichas Territoriales

Para el caso del Municipio de Córdoba se tiene que hacer un esfuerzo medio bajo en la cobertura de Vacunación y en esfuerzo mayor en la disminuir la tasa de mortalidad Infantil.

1.2.2.2. SECTOR: VIVIENDA

Objetivo sectorial: Garantizar soluciones de vivienda a los sectores vulnerables con enfoque diferencial, mejorando así la calidad de vida de la comunidad que lo requiere.

En este importante sector nuestro municipio, según información de SISBEN III corte Diciembre de 2015,(base certificada por el DNP), se tiene que existen un total de 3.446 viviendas de las cuales en la cabecera municipal tenemos 515 viviendas que se encuentran clasificadas de la siguiente manera: vivienda tipo casa ,448 construidas en bloque piedra ladrillo madera pulida, tapia pisada o adobe, tipo cuarto 30, unidades construidos en bloque piedra ladrillo madera pulida, tapia pisada o adobe y casa indígena 3

unidades de vivienda construidas en tapia pisada, adobe madera burda o tablón, en cuanto a servicios públicos 512 viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, 471 con alcantarillado, recolección de basura 482 y acueducto 505, presentando un déficit de tres viviendas sin conexión a energía eléctrica, 44 viviendas sin servicio de alcantarillado, 33 viviendas sin recolección de basura, y 10 viviendas sin acueducto.

En el sector rural existen 2.931 viviendas clasificadas en tipo casa, construidas en materiales predominantes como bloque piedra ladrillo madera pulida 256 unidades, tapia pisada, adobe 1.985 viviendas, bahareque 42 unidades, material prefabricado 3, madera burda o tablón 70 unidades de vivienda. Guadua caña u otro vegetal una 1,

VIVIENDAS EN ZONA RURAL EN MAL ESTADO

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

64

zinc tela cartón latas desechos 2, tipo cuarto 415, otra 5 indígena 152 viviendas. En cuanto a servicios públicos esta misma fuente afirma que existen 2.658 viviendas con energía eléctrica, 63 viviendas con servicio de alcantarillado, 40 con recolección de basura y 2.301 con conexión a acueducto. Presentando un déficit de 273 viviendas sin energía eléctrica, 630 viviendas sin acueducto, segun sisben III.

TABLA 22 DEFICIT VIVIENDA MUNCIPIO

FUENTE CENSO DANE 2005 PROYECCION 2015.

El déficit cualitativo hace referencia al porcentaje de viviendas que necesitan de un mejoramiento de las mismas ya que puede ser que no cuentan con un lugar propio donde preparar sus alimentos, no tienen una unidad sanitaria o los pisos y paredes están en tierra, etc, y se puede observar que es deficti cualitativo es muy alto comaprado (76.9%) comparado con el deficit cuantitativo que es de 3,8%, que seria el porcentaje de familias que no tienen una vivienda construida.

1.2.2.3. SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO.

OBJETIVO SECTORIAL: Mejorar Los Servicios Públicos De Agua Potable, Alcantarillado Y Aseo Para Garantizar Condiciones De Vida Saludable A La Niñez Y Población En General Del Municipio De Cordoba.

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial los centros poblados debidamente Reconocidos son 6; Corregimiento de los Arrayanes, Corregimiento de Santander, Corregimiento de Santa Brígida, Corregimiento de Payán, Corregimiento El Llorente y Corregimiento de S. Pablo de Bijagual. Por otra parte el Municipio se encuentra acentuado en un Territorio Indígena, denominado Resguardo Indígena de Males, donde el 97,5% es catalogada como Población indígena. De igual forma tiene 29 veredas las cuales cuentan con una población desagregada en las siguientes tablas:

TABLA 23 POBLACION POR VEREDA

COD NOMBRE VEREDA HABITANTES HOGARES

1 EL CARMEN 0

Déficit cualitativo de vivienda (2005) 76,9%

Déficit cuantitativo de vivienda

(2005)3,8%

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

65

2 BIJAGUAL 6 3

3 GRANADILLO 2 1

4 AFILADORES 10 3

5 QUEBRADA BLANCA 41 16

6 EL PALMAR 116 28

7 JARDIN DE LA SIERRA 6 4

8 LA CUMBRE 290 78

9 LA FLORIDA 180 50

10 TEQUIS 884 270

11 EL QUEMADO 498 147

12 TANDAUD 374 116

13 SAN FRANCISCO DE PAYAN

353 102

14 SAN PABLO DE PAYAN 396 114

15 EL PULIS 271 82

16 GUITUNGAL 132 32

17 CHAIR 189 62

18 SAN JUAN CHICO 154 50

19 EL MIRADOR 225 80

20 ENSILLADA 173 55

21 SAN FRANCISCO DE YUNGACHALA

470 138

22 MUESMUERAN BAJO 217 59

23 MUESMUERAN ALTO 447 133

24 PUEBLO ALTO 220 66

25 PUEBLO BAJO 565 161

26 EL SALADO 414 145

27 EL PLACER 278 81

28 LAS HUACAS 439 120

29 VOLTEADERO 210 67

30 SANTA BRIGIDA 458 133

31 PAYAN 270 73

32 LLORENTE 118 32

33 SAN PABLO DE BIJAGUAL

7 2

34 SANTANDER 998 303

35 LOS ARRAYANES 630 194

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

66

TOTAL POBLACION ZONA RURAL

10.041 3.000

TOTAL POBLACION ZONA URBANA

1.772 563

TOTAL POBLACION 11.813 3.563

Fuente: Base SISBEN-2016

TABLA 24 VEREDAS, CORREGIMIENTOS E ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA-MUNICIPIO DE

CÓRDOBA

LOCALIDAD Muestras Programa

das

Muestras

Evaluadas

IRCA Promedio RIESGO

Casco Urbano 12 12 45.9 ALTO

Corregimiento de los Arrayanes

12 11 55.5 ALTO

Corregimiento de Payán

12 11 55.5 ALTO

Chair 6 6 78.1 ALTO

El Quemado 6 6 63.4 ALTO

El Salado 6 6 78.5 ALTO

Gran Tequis 6 6 81.6 INVIABLE

Guitungal 6 6 48.7 MEDIO

Mirador 6 6 52.6 ALTO

Regional III Etapa 12 11 55.5 ALTO

San Francisco de Yungahala Alto

6 5 69.4 ALTO

San Juan Chico 6

6

71.0 ALTO

Fuente: Dirección Local de Salud-Córdoba, Nariño-

PROMEDIO

RURAL

53,5 ALTO

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

67

2016

Tal y como se observa en los anteriores datos, se presenta un riesgo ALTO en la calidad del agua en la mayoría de los sistemas de acueducto de las veredas donde se realizaron muestras, por lo cual es necesario de manera urgente invertir en la habilitación de sistemas de tratamiento de agua en los acueductos Rurales y del casco urbano, así mismo iniciar con la construcción de acueductos en las veredas y zonas dispersas que aún no cuentan con este Sistema.

Cobertura en Agua potable y Saneamiento Básico

En materia de saneamiento básico el municipio de Córdoba, cuenta con una cobertura de acueducto del 87.7%. El suministro del servicio es de 7 días a la semana y el índice de calidad del agua es de un 45.9.

El índice de riesgo de la calidad de agua para el área rural del municipio nos presenta un riego alto en promedio de todos los acueductos evaluados correspondiente al 53.5, lo que indica que el agua para consumo humano en esta área, no es segura, convirtiéndose en un riesgo para la salud pública de la comunidad. En la cabecera municipal, el índice de riesgo nos presenta un riesgo ALTO, lo que indica que la calidad de agua suministrada en este caso por Empresa Administración Pública Cooperativa de Servicios Públicos de Córdoba Agua de San Francisco COOPSERSANFRANCISCO E.S.P. no es tan segura para el consumo humano.

TABLA 25 CIFRAS DE PRINCIPALES INDICADORES DE SANEAMIENTO BÁSICO DEL MUNICIPIO

Cobertura de agua

Cobertura de viviendas que reciben agua en el casco urbano

Cobertura 87.7%

Cobertura de agua

Cobertura de viviendas que reciben agua en el área Rural

Cobertura 90%

Promedio Calidad Agua Rural 53.5 Alto

Número total de viviendas del Municipio (Fuente: Sisben)

3400

Promedio Calidad Agua Urbano 45.9 Alto

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

68

Promedio número de días a la semana con suministro de agua

7 días

Promedio número de horas al día con suministro de agua

10 horas

Cobertura de alcantarillado

Número de viviendas que cuentan con unidad sanitaria o que tiene conexión al sistema de alcantarillado, en un determinado territorio

Rural: 47

Urbano: 627

Número total de viviendas del Municipio (Fuente: Sisben)

3400

Número de viviendas con pozos, letrinas.

Rural: 488

Urbano: 14

% con cobertura de Alcantarillado individual

Rural: 2%

Urbano: 87%

Número de viviendas con recolección de basura

713

% con cobertura de recolección de basuras

Rural: 1%

Urbano: 93%

Fuente: Empresa Administración Pública Cooperativa de Servicios Públicos de Córdoba Agua de San Francisco. COOPSERSANFRANCISCO E.S.P-2015

Respecto al servicio de acueducto, el municipio de Córdoba tiene un total de 3400 viviendas de las cuales 47 viviendas tienen el servicio en el sector rural, lo cual representa un 1.02% y en el sector urbano existen 627 viviendas las cuales representan un 87,7% de cobertura. De aquí se desprende un análisis interesante, estos indicadores de cobertura motivan la inversión Municipal en infraestructura propia del sector que permita el acceso y cubrimiento del servicio de alcantarillado tanto de aguas lluvias como aguas servidas, este proceso implica la generación de espacios más adecuados para la disposición de aguas servidas que limiten la proliferación de roedores, vectores, olores y en consecuencia la disminución de las enfermedades prevalentes en el Municipio.

Respecto al recolección de basuras, el municipio de Córdoba tiene un total de 3400 viviendas de las cuales 39 viviendas tienen el servicio en el sector rural, lo cual representa un 1.00% y en el sector urbano 713 viviendas cuentan con el servicio de aseo las cuales representan un 93% de cobertura.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

69

La limitación de la recolección del servicio de basuras es un problema de salud pública que como en el caso anterior genera los mismos factores de riesgo en la comunidad en general y en particular los niños del municipio, exponiéndolos a estas enfermedades por la exposición a los elementos depositados a cielo abierto o en su defecto a vertientes que eventualmente abastecen las fuentes del municipio.

Teniendo en cuenta que el Municipio no cuenta con un relleno sanitario propio, el Municipio viene adelantando un contrato de recolección de basuras con el Instituto de Servicios Varios de Ipiales “ISERVI”, empresa que presta el servicio con un promedio de recolección de 1 vez por semana, en este mismo sentido también existe un convenio con Campo Limpio, por medio del cual, se recolectan los recipientes de agro-tóxicos y se capacitan a productores sobre el manejo adecuado de agro-tóxicos y sus recipientes.

Desde la Dirección Local de Salud en asocio con la UMATA Municipal se ha generado un espacio de concientización en la disposición de los elementos de desechos y el aprovechamiento de los residuos biológicos para la producción de compost, abono que servirá para las granjas y huertas del Municipio como una estrategia que coadyuve a propiciar una soberanía alimentaria en las familias del Municipio.

En cuanto a fortalecimiento Institucional, en el Municipio no se cuenta con una oficina asesora para los prestadores de los servicios públicos, en este sentido, las orientaciones se realizan desde la Gobernación de Nariño, por medio del Plan Departamental de Aguas (PDA).

Recursos APSB

Los recursos que se disponen para la inversión en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico es de $ 755.812.458 anuales, los cuales no son suficientes para cubrir todas las necesidades que se presentan tanto en el área urbana como Rural, por lo cual es importante que con las entidades del orden Departamental y nacional se articulen estrategias de cofinanciación para la ejecución de proyecto que minimicen esta problemática y cierre de brechas.

En este sentido el 15% de las transferencias del SGP-APSB, se está transfiriendo a la Empresa Prestadora de Servicios Aguas de “SAN FRANCISCO-COOPSERSANFRANCISO”, ya que es la única empresa que cumple con los requisitos para la firma de un convenio y así realizar la transferencia se subsidio y contribuciones para las estratos aprobados por el Concejo Municipal. Cabe anotar que existe una Junta Administradora Local que administra el Acueducto de la Tercera etapa que beneficia a ocho veredas, pero aún falta perfeccionar su área Financiera, Legal y Administrativa para también ser beneficiada de estos subsidios, tarea importante que la nueva administración debe emprender como ayuda a la JAL.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

70

Estratificación Rural y Urbana

El Municipio cuenta con una base de datos de estratificación Urbana actualizada con corte al año 2012, aprobada por el DANE, la cual consta de 660 Viviendas Estratificadas, en cuanto a la estratificación Rural se cuenta con una base de datos de los centros poblados, pero debido a que el Municipio se encuentra acentuado en un resguardo indígena, se exceptúa el estudio de estratificación para al área Rural, de fincas y viviendas dispersas, catalogándose en estrato uno, hasta que el Departamento Nacional de Planeación establezca una nueva metodología, según la norma.

Proyectos Adelantados

En la anterior Administración se han logrado construir y mejorar 4 acueductos Rurales, mientras que en el casco urbano se pretendió adelantar la construcción de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), obra que fue suspendida por causas técnicas y presupuestales, gestión que se debe continuar por la presente administración para finalizar con esta importante obra.

En la área Rural se encuentra radicado en el Plan Departamental de agua, el proyecto para la optimización del Acueducto Tercera Etapa que beneficia a 7 veredas, en este sentido se requiere continuar con su gestión para logra la viabilidad técnica y financiera para su ejecución.

Por otra parte se encuentra radicado el Plan Maestro de Alcantarillado en el Ministerio de Vivienda y desarrollo Territorial, con el fin se continúe en su Gestión para la aprobación Financiera y posterior ejecución, este proyecto contempla el cambio de redes de alcantarillado, sistema combinado, en las calles Urbanas, así mismo se adelantó un proyecto para la pavimentación de un Kilómetro de calles urbanas, la cual también contiene el cambio de y ampliación de alcantarillada a nuevos usuarios que se adhieran a la red de las vías pavimentadas.

Para la parte Rural se encuentran radicados en el Plan Departamental de Agua dos proyectos que competen la construcción de alcantarillado en los corregimientos de Santander y Arrayanes.

1.2.3. EJE ESTRATETEGICO N° 3: CÓRDOBA CON INCLUSIÓN SOCIAL PARA UN TERRITORIO DE PAZ.

Objetivo estrategico: implementar programas, proyectos y estrategias que fortalezcan el goce efectivo de derechos a la población más vulnerable del municipio, en especial a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

71

SECTOR: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES.

Objetivo sectorial: reducir las brechas sociales que existen entre los grupos más vulnerables y su participación a los programas sociales que ofrece el gobierno nacional, así mismo garantizar el goce efectivo de derechos a los niños, niñas y adolescentes.

FAMILIAS EN ACCIÓN

En el Programa más Familias en Acción se destacan como situaciones positivas, el incremento de beneficiarios durante los últimos años. De esta forma encontramos que para la población desplazada, se ha observado un aumento de 98 beneficiarios; en cuatro a población Indígena se refiere, se encuentra que el aumento fue de 176 nuevos beneficiarios; mientras que para Población Sisben y Red Unidos, se presentó un aumento de 79 y 4 beneficiarios nuevos respectivamente. Siguiendo la misma línea, se tiene que el programa Más Familias en Acción apunta a disminuir, mitigar y erradicar la pobreza extrema, mejorando las condiciones de vida de las familias, evitando en los beneficiarios la deserción escolar y promoviendo una adecuada nutrición. Mediante el apoyo y los auxilios entregados a las familias, se pretende contribuir y motivarlas en su sostenimiento propio, a través de la implementación de prácticas colectivas como las ofrecidas por los proyectos productivos y la banalización. Sin embargo, todas estas situaciones positivas se notan restringidas, sin posibilidad de expansión debido a la baja oferta de cupos a nivel nacional y regional de parte del Programa. Esto a su vez imprime la existencia de brechas a las cuales, la actual administración apunta a cerrar con la propuesta de generar mayor cobertura y oferta de cupos, para incluir a 2018, un 85% de la población Cordobeña a éste importante programa social.

DIAGNOSTICO PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR

PLAN DE DESARROLLO, 2016-2019, “CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CÓRDOBA”

CORDOBA-NARIÑO.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

72

PRESENTACIÓN GENERAL

Los niños, niñas y Adolescentes del Municipio de Córdoba son de vital importancia para la administración puesto que son el presente, y el futuro de nuestro territorio, pues en ellos están los sueños, expectativas, iniciativas y proyectos que cada uno de ellos tiene frente a su familia, localidad, vereda, corregimiento, departamento y región. Por esta

razón es primordial garantizar el goce efectivo de derechos, consagrado en la ley 1098, articulo 204. Para ello se presenta el siguiente Diagnostico, el cual refleja la situación de la primera infancia, infancia, Adolescencia, juventud y fortalecimiento familiar con el fin de tomar decisiones por medio de objetivos y alternativas de solución que aseguren más la efectividad en estos derechos que si bien están articulados en la política pública presentada por la anterior administración y aprobada por el concejo municipal mediante acuerdo No. 16 de Julio 1° del 2014 proyectada con una visión a largo plazo hasta el 2026.

El diagnóstico se elabora desde la perspectiva de derechos y considerando la batería de indicadores oficial para analizar la situación de los niños y niñas en primera infancia, infancia, adolescencia y de los jóvenes

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL

A continuación se presenta la tabla No 1, con la caracterización poblacional, donde se clasifica por edad y genero a toda la población del Municipio de Córdoba, allí mismo podemos observar el número de niñas, niñas, adolescentes y jóvenes, según la proyección DANE hacia el año 2015.

TABLA 26 CARACTERISTICA POBLACIONAL

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 587 568 1155

05-09 569 555 1124

10-14 565 554 1119

15-19 618 587 1205

20-24 639 598 1237

ILUSTRACIÓN 5 PRIMERA INFANCIA EN SERVICIO DE BIBLIOTECA

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

73

25-29 599 558 1157

30-34 576 556 1132

35-39 546 552 1098

40-44 482 502 984

45-49 446 480 926

50-54 364 394 758

55-59 285 304 589

60-64 217 225 442

65-69 171 179 350

70-74 138 150 288

75-79 99 115 214

80 Y MÁS 101 127 228

TOTAL 7002 7004 14006

Fuente: DANE-2015

INDICADORES POR MOMENTO DEL CURSO DE VIDA Y POR REALIZACIONES

DIAGNOSTICO PRIMERA INFANCIA

Presentación de los resultados de los indicadores asociados a la garantía de derechos en cada categoría o realizaciones para primera infancia.

SALUD: VINCULACIÓN Y COBERTURA EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Respecto a la cobertura en régimen subsidiado en salud, los grupos atareos analizados se componen de primera infancia de 0-6 años, infancia 7 -12 años y adolescencia de 13-17 años, de este análisis se desprende la siguiente interpretación, en el año 2012 se concentra mayor población en cada grupo, disminuyendo hacia el año 2013 y 2014 dado que la cobertura ya está superando en un 100% de la población por la asimetría en la información suministrada por DANE y la población SISBEN; en este sentido se concentra un grupo de coberturas muy significativas en función de la primera infancia, respetando sus derechos prevalentes.

En materia de régimen contributivo se observa que los menores cubiertos con este tipo de seguridad social ascienden a: 43 en el año 2012, 17 en el año 2013 y 10 para el Año 2014.

Finalmente la población no cubierta o sin afiliación asciende a: 14 en el año 2012, 15 en el año 2013 y 11 para el Año 2014. En este sentido es importante reconocer que estos casos de menores no afiliados corresponden estrictamente a población flotante

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

74

que demanda los servicios de urgencias o salud sin estar censados y deben ser atendidos, dando cumplimiento a la prevalencia de sus derechos.

Las coberturas en forma porcentual son: en el año 2012 en régimen subsidiado el 99.61%, 2013 el 99.31% y en 2014 es el 99.63%, en régimen contributivo es de un 0.10% en 2012, 2013 un 0.32% y 2014 el 0.20%, y la población identificada sin afiliación es en el año 2012 del 0.30%, 2013 un 0.36% y 2014 un 0.18%. En síntesis a toda óptica se observa una cobertura universal de la población de primera infancia y adolescentes.

En la Tabla siguiente se presenta un reporte de niños, niñas y adolescentes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

TABLA 27POBLACIÓN AFILIADA AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD POR CICLO VITAL Y RÉGIMEN EN

SALUD MUNICIPIO DE CÓRDOBA – NARIÑO

Ciclo vital AÑOS 2012 2013 2014

RS RC SA RS RC SA RS RC SA

PRIMERA INFANCIA 0-6 AÑOS 1617 3 12 1554 2 5 1348 1 0

INFANCIA 7-12 AÑOS

1407 5 11 1731 7 7 1963 5 4

ADOLESCENCIA 13-17 AÑOS 2451 6 20 1342 6 5 2279 5 6

CORDOBA TOTAL 5475 14 43 4627 15 17 5590 11 10

Nomenclatura: R.S. REGIMEN SUBSIDIADO R.C. REGIMEN CONTRIBUTIVO S.A. SIN AFILIACIÓN

Fuente: Aseguramiento D.L.S. Córdoba (N).

TABLA 28 - TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO (POR MIL NACIDOS VIVOS)

2011 2012 2013 2014 2015 3 Casos 2 casos 2 casos

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas. 2 casos 2 casos

Fuente local: RUAF.

La tasa de mortalidad en menores de 1 año, según indicadores nacionales nos indica que del año 2011 al año 2015 se presentaron 11 casos con una frecuencia mínima de 2 casos por año lo cual indica que el número de casos de muertes en ese grupo de edad se mantiene.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

75

Es importante analizar cuales son las causas de mortalidad en este grupo de edad, donde la mayoría son malformaciones congénitas desde el nacimiento, es de gran importancia entonces continuar educando a la población sobre la prioridad del control prenatal y cuidados del recién nacido en el hogar. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Se evidencia entonces que según fuente de información nacional del 2011 al 2012 se presentaron 5 casos de mortalidad en menores de un año y según datos locales (RUAF) en lo trascurrido del año 2013 y 2015 se presentaron 6 casos de mortalidad en este rango de edad, para un total de 11 presentados. Lo anterior nos permite analizar y concluir que este es un indicador que se presenta entre 1 y 3 casos por año, es positivo el trabajo que en el Municipio de Córdoba se ha venido realizando con personal de la Institución de salud que atiende partos con el fin de logar calidad en este tipo de procedimientos, la información que se brinda a las gestantes a través de estrategias como la realización del curso psicoprofilactico. Análisis, base para la gestión 2016-2019 • Implementar la Política Nacional de Salud infantil Actualizada en el municipio de Córdoba con participación de todos los sectores, como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021. • Continuar con campañas de concientización y sensibilización dirigidas a padres y cuidadores sobre la importancia de los controles prenatales. • Continuar en la construcción de la ruta de atención integral para la primera infancia. • Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa de salud infantil por parte de la Dirección Local de Salud. • Continuar fortaleciendo estrategias para la promoción del parto institucional, lactancia materna y cuidados del recién nacido en el hogar.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

76

TABLA 29 -TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS (POR MIL NACIDOS VIVOS)

2011 2012 2013 2014 2015 3 casos 1 caso

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas. 2 1 1

Fuente local: RUAF Análisis e interpretación

La tasa de mortalidad en menores de 1 año, según indicadores nacionales nos indica que del año 2011 al año 2012 se presentaron 4 casos, 3 en el año 2011 y 1 en el 2012. Lo anterior indica que el número de casos de muertes en ese grupo de edad se mantiene. Para el año 2013 se presentan 2 casos de mortalidad en este grupo de edad y para el año 2014 un caso, con lo cual se observa que este indicador se mantiene, es importante analizar además cuales son las causas de mortalidad en este grupo de edad, causas externas como accidentes de tránsito, o patologías de base desde el nacimiento, es de gran importancia entonces continuar educando a la población sobre la importancia del control prenatal y cuidados del recién nacido en el hogar y todo lo que tiene que ver con la estrategia AIEPI. La mortalidad infantil evidencia el grado en que se ejerce en una sociedad el derecho humano más fundamental: el derecho a la vida y a la salud. Es un indicador importante de la disponibilidad, utilización y acceso a los sistemas de salud por parte de la población y especialmente de los niños, y también de su situación nutricional. A pesar de las actividades que el municipio de Córdoba ha adelantado en pro de la población infantil y gestante, no se logra mantener en cero los casos de mortalidad menores de 5 años, por lo cual se busca en próximos años que la prioridad Municipal sea fortalecer las actividades de Salud Infantil con el fin de que en el Municipio de Córdoba se presenten cero de estos casos

Análisis, base para la gestión 2016-2019 • Implementar la Política Nacional de Salud infantil Actualizada en el municipio de Córdoba con participación de todos los sectores, como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

77

• Continuar con campañas de concientización y sensibilización dirigidas a padres y cuidadores sobre la importancia de los controles prenatales. • Continuar en la construcción de la ruta de atención integral para la primera infancia. • Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa de salud infantil por parte de la Dirección Local de Salud. • Continuar fortaleciendo estrategias para la promoción del parto institucional, lactancia materna y cuidados del recién nacido en el hogar.

TABLA 30 -TASA DE MORTALIDAD POR EDA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

2011 2012 2013 2014 2015 0 0

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas. 0 0 0

Fuente local: RUAF.

Análisis e interpretación La tasa de mortalidad por diarrea aguda entre los niños menores de cinco años ha descendido en los últimos años, sin embargo a pesar de los múltiples esfuerzos internacionales y el uso sistemático de sales de hidratación oral, que han logrado una disminución en la mortalidad por diarrea, esta patología hoy, continúa cobrando víctimas dentro de la población infantil.

Gracias a los grandes esfuerzos realizados en el Municipio de Córdoba desde el año 2011 no se evidencian casos de muerte en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda.

Se evidencia entonces que según fuente de información revisada en el periodo comprendido entre el año 2011 y 2015 no se presentaron casos de mortalidad por enfermedad diarreica aguda en la primera infancia. Se dotaron 7 unidades de UROCS y UAIRACS en el municipio de Córdoba en sitios estratégicos, destinando $ 25.999.186 recursos provenientes del sistema general de participación, esto con el fin de brindar una atención de salud de calidad a los niños y niñas evitando así la presencia de este tipo de casos en los próximos años, se realizan actividades educativas y entrega de insumos a la comunidad para promover el lavado de manos en sus cinco momentos. Durante el periodo 2011 y 2015, no se

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

78

registran casos de mortalidad de niños que se encuentre en el ciclo vital de primera infancia. La calidad del agua en el Municipio de Córdoba no es potable, lo cual ocasiona que los casos de morbilidad por EDA en niños siempre se presente en nuestro municipio. Análisis, base para la gestión 2016-2019

Continuar en la construcción de la ruta de atención integral para la primera infancia.

Plantear acciones de mejora con el fin de aumentar las coberturas de vacunación.

Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa de salud infantil.

Continuar con la implementación de AIEPI comunitario

Vigilar en buen funcionamiento de unidades UROCS y UAIRACS.

-Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años: El Municipio de Córdoba para el año 2015, se ha presentado un porcentaje del 86,13%, el cual requiere un esfuerzo de Cierre de Brechas medio bajo con la meta a 2018 del 0 x 100,000 habitantes.

En cuanto a la morbilidad por infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda en el ciclo vital de infancia se presentó una alta incidencia de estos casos a pesar de que se han adelantado muchas estrategias con la población de este grupo.

En relación a la morbilidad por IRA y EDA en el municipio ha ido aumentando cada año, encontrando que la mayor tasa de morbilidad asociada a estas causas se presentó en el 2012, lo cual genera un impacto negativo para la población y es una situación preocupante.

Se presentó en el año 2014 una muerte en menores de 5 años por enfermedad respiratoria aguda.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Continuar con la implementación de AIEPI comunitario.

Implementar la Política Nacional de Salud infantil Actualizada en el departamento de Nariño con participación de todos los sectores, como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021.

Continuar en la construcción de la ruta de atención integral para la primera infancia.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

79

Plantear acciones de mejora con el fin de aumentar las coberturas de vacunación.

Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa de salud infantil.

Es prioridad del Municipio disminuir la tasa de morbilidad por IRA y EDA ya que están son las principales causas de consulta en las instituciones prestadoras de salud, fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente en lo relacionado a salud infantil, además es indispensable la construcción de la ruta de atención integral enfocada en la primera infancia y disminuir las barreras de acceso con el fin de brindar una atención oportuna y de calidad para el bienestar de nuestros niños y niñas, la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades que afectan la salud de los niños y niñas. Otra prioridad que cabe mencionar es el fortalecimiento continuo de los UROCS y UAIRAC y hacer seguimiento a casos que lo requieran.

TABLA 31 -TASA DE MORTALIDAD FETAL

2011 2012 2013 2014 2015 13 (3 casos)

54 (8 casos)

68 (99 casos) 176 (24 casos)

DANE

0 19 SD SD

Fuente nacional

Análisis e interpretación

A nivel Local se revisa que existieron casos de muertes fetales reportados a Sivigila y se compara con los datos que reporta por muertes fetales del DANE para los años 2011 a 2014, lo cual nos muestra una diferencia notoria porque según fuente nacional para el año 2011 hay cero casos mientras por DANE existieron 13 casos por 1000 nacidos vivos en este mismo año (3 casos), para el año 2012 según fuente nacional hay 19 casos por 1000 nacidos vivos y según fuente DANE existe una tasa de 54 casos por 1000 nacidos vivos en este mismo año (8 casos), para el año 2013 y 2014 a nivel nacional no hay registro de esta información, mientras que según DANE existe una tasa de 68 casos por 1000 nacidos vivos (99 casos) y para el año 2014 según informe preliminar DANE existió una tasa de 176 casos por 1000 nacidos vivos (24 casos)

En el periodo de 2011 a 2012 hay un incremento de 9.48 a 19.90 de muertes fetales por cada 1000 nacidos vivos, en el año 2011 según la fuente nacional hay cero casos

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

80

lo cual se sospecharía que pudo haber un subregistro en el numerador. Se evidencia también que un número mayor de casos se presenta a nivel rural afectando en su mayoría a los productos de sexo femenino. En conclusión se observa que hay un aumento progresivo de las muertes lo cual es preocupante para el Municipio, puesto que aunque el número de mujeres embarazadas disminuye en un promedio de 6 a 7, las muertes fetales aumentan en un promedio de 5 cada año, siendo alarmante el número de casos presentados durante el año 2014 que corresponde a 24 casos según fuente DANE. Los casos presentados en el Municipio, se relacionan como primeras causas; complicaciones obstétricas y traumas al nacimiento, afecciones del recién nacido y la madre, trastornos respiratorios del periodo perinatal, otras afecciones del periodo perinatal, malformaciones congénitas, retardo del crecimiento fetal y bajo peso al nacer. Entre las edades de la madre en las cuales se presentan dichos eventos se encuentra que en el 2011 los casos fueron en madres de 35 a 44 años de edad, en los años 2012, 2013 y 2014 se presentan la mayoría de casos en las adolescentes de 15 a 29 año de edad y otros casos entre las edad de 35 a 44 años de edad, estos casos fueron más frecuentes en su orden respectivo en mujeres que tenían entre 1 y 3 hijos.

El impacto es negativo porque en la serie de tiempo de 2011 a 2012 hay un incremento de 9.48 a 19.90 de muertes fetales por cada 1000 nacidos vivos, en el año 2011 según la fuente nacional hay cero casos lo cual se sospecharía que pudo haber un subregistro en el numerador. No es posible ver según este indicador nacional como fue el comportamiento al final del periodo en los años 2013 y 2014. Sin embargo a nivel Local se revisa que existieron casos de muertes fetales reportados en Sivigila y se compara con los datos que reporta por muertes fetales el DANE para los años 2011 a 2014 (este último preliminar), lo cual nos muestra un aumento progresivo con altas tasas de mortalidad fetal.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Gestionar proyectos articulados con educación para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos con la población escolar y no escolarizada en todas las edades reproductivas.

Reorientar las estrategias de servicios amigables para adolescentes articulada a otros sectores como deporte, cultura, educación, empleo, (proyecto de vida) con la participación de la comunidad como participe de las de construcción de mismas estrategias con adolescentes y jóvenes.

Lograr la implementación del plan de reducción de la mortalidad materna y fortalecer las líneas operativas de salud sexual y reproductiva en especial en

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

81

la E.S.E San Bartolomé, haciendo énfasis en el acceso a la planificación familiar, el uso de métodos modernos, en la consulta preconcepcional, captación temprana a la gestante al control prenatal, parto hospitalario, seguimiento al control prenatal, consulta psicológica a toda gestantes y promoción IV según causales para que lo amerite.

Fortalecer acciones en derechos sexuales y reproductivos y retraso del embarazo articulado a las mesas intersectoriales de juventud y mujer y género.

Articular acciones de movilización social con madres FAMI, a médicos y parteras según censo de caracterización adelantado para fortalecer la red de apoyo para salud materna e infantil.

Fortalecer las acciones de salud pública a nivel comunitario en las zonas rurales especialmente iniciando por el empoderamiento y sensibilización en los problemas de salud pública y mejores intervenciones a los Gerentes y Directores de IPS

Fortalecer las rutas de atención a víctimas de violencia.

Fortalecer el seguimiento y la continuidad en la atención integral según protocolos de atención a la gestantes y recién nacido y con calidad humanizada.

Fortalecer la capacidad de gestión de la dirección local de salud (mediante asignación de recurso humano para vigilancia epidemiológica y recursos tecnológicos, material y transporte, para visitas domiciliarias, para un mayor seguimiento a los programas en las prestadoras de servicios de salud, asesoría técnica y fortalecimiento del sistema de información.

TABLA 32 -MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS POR MALARIA (CASOS)

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0 0

ENOS IDSN

TABLA 33 -MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS POR DENGUE (CASOS)

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0 0

ENOS IDSN

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

82

TABLA 34 -TASA DE MUERTES POR CAUSAS EXTERNAS EN NIÑOS Y NIÑAS

2011 2012 2013 2014 2015 167,64 (1 caso)

0 86,05 (1 caso)

Fuente local, DANE

TABLA 35 -RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR 100.000 NACIDOS VIVOS

2011 2012 2013 2014 2015

0 0 1 caso 0 0

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas.

Análisis e interpretación A nivel local se tiene según la información de SIVIGILA que existió un caso de mortalidad materna, lo cual puede estar relacionado con la cobertura más baja de los cuatro controles o más (74 %) de los cuatros años del periodo de gobierno, de las misma forma se presentó una tasa más alta de mortalidad fetal según el DANE en los años 2013 y 2014. Para el año 2014 según fuente local SIVIGILA no se han presentado casos de mortalidad materna, pero si se presentó en este mismo año una mortalidad materna por accidente de tránsito que no haría parte de este indicador. A pesar que en los años 2011 y 2012 las coberturas de los cuatro controles y más están alrededor del 80 % y la atención del parto hospitalario ha estado alrededor del 90 %, de alguna manera se ha educado y atendido a las gestantes quienes no han presentado ninguna complicación que lleve a la muerte de ninguna de las gestantes. Frente a este indicador no se presentó ningún caso de mortalidad materna durante los años 2011 y 2012, por lo cual causa un impacto positivo en cuanto a la AVPP y la esperanza de vida de las mujeres en edad reproductiva así mismo no trae implicaciones a nivel familiar y de protección de niños y niñas recién nacidos. Aunque no se tiene la información completa en la serie temporal para los años 2013 y 2014, según fuente local se encuentra en la información de Vigilancia epidemiológica que se presentó un caso de muerte materna en el año 2013 por causa directa. No fue posible mantener la razón de mortalidad materna respecto a la línea base del 2011, el hecho de presentarse un solo caso de mortalidad materna por causa directa pone al municipio en una calificación deficiente respecto a la línea base Departamental, a pesar del mejoramiento que se ha logrado en el periodo 2012-2015 en general en la prestación de servicios de salud individuales y colectivos.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

83

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Trabajar articuladamente en la implementación del plan de la reducción de mortalidad materna y realizar el seguimiento respectivo.

Sensibilizar a los gobernantes indígenas para la articulación a los proyectos de salud sexual y reproductiva con enfoque diferencial como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021.

Sensibilizar a los Gerentes de E.S.E e IPS en la importancia del trabajo articulado en salud y la implementación y l seguimiento de las estrategias y programas en salud sexual y reproductiva y salud infantil.

Compromiso del Gerente de la E.S.E para la certificación de la estrategia IAMI y cumplimiento de las estrategias AIEPI clínico y comunitario.

TABLA 36 PORCENTAJE DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL DEL PARTO POR PERSONAL CALIFICADO

2011 2012 2013 2014 2015

85,91% 77,96% 93% 93% 93%

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas.

Análisis e interpretación

Se evidencia en la gráfica que en el 2011 el 85, 91 % de los partos fueron atendidos Por personal calificado en la E.S.E San Bartolomé, en el 2012 disminuyo notoriamente al 77,96 %, luego en el 2013 y 2015 aumenta un 6 %. Es decir un 17 % de los partos Fueron atendidos posiblemente en el domicilio por partera o atendidos en la casa, por Una vecina o la abuela. Luego del parto ya es llevada al Hospital para la revisión por el médico general y la expedición del certificado de nacido vivo. Por otra parte en la zona oriental por ser un lugar de difícil acceso y alejada de la cabecera Municipal, las embarazadas no alcanzan a salir al hospital siendo atendido el parto en la casa por el promotor de salud de esa zona. Se presentó después del 2012 un aumento progresivo de los partos atendidos por personal calificado A partir de la información del 2011 se observa que se mantuvo hasta el 2015 una disminución no tan notoria de la cobertura de partos atendidos en la institución por

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

84

personal calificado. Es decir que los partos domiciliarios se estaban aumentando a nivel Municipal a partir del 2011 y luego se mantiene. Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Dar continuidad al proyecto de caracterización de sabedores tradicionales y de diagnóstico de salud materna, con el fin de conocer más a profundidad la situación de inasistencia a los controles prenatales y las barreras para acceder al parto institucional. Asistir y replicar por parte de las prestadoras a la actualización en salud sexual y reproductiva que invita el IDSN para mejorar la adherencia a los programas. • Disponer de recurso humano profesional para vigilancia epidemiológica y para apoyo a las prioridades más críticas en salud pública. • Liderar la implementación articulada del plan para la reducción de la mortalidad materna del Municipio. • Fortalecer la continuidad del personal en las DLS y prestadoras de servicios de salud para mejorar los planes de acción de salud sexual y reproductiva.

TABLA 37 -PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON 4 O MÁS CONTROLES PRENATALES

2011 2012 2013 2014 2015 75,7% 78,5%

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas. 67,90% 98% 98%

Fuente local: ESE San Bartolomé

Análisis e interpretación La cobertura de recién nacidos con cuatro o más controles prenatales en el 2010 fue de 75,1 % en el 2011 de 75,7% y en el 2012 de 78,5 %. Según fuente Nacional, lo cual no muestra que al último año que se tiene la información el 24 % de nacidos vivos no tuvo controles o tuvo entre 1 y 3 controles, esto también pude estar relacionado con la proporción de partos atendidos por personal no calificado y con la atención de partos atendidos en el domicilio. Según fuente local de la ES.E San Bartolomé, la cual difiere de los datos suministrados por fuente nacional, se evidencia que la proporción de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales supera el 90 %. En el 2011 el 91,20 %, en el 2012 aumenta el 91,80 %, en el 2013 disminuye solo a un 67,90 % , luego en el 2014

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

85

y en 2015 aumenta alcanzando la mayor proporción de gestantes que acude al programa de control prenatal; solo un 2 % al final tendría menos de 4 controles prenatales. Este porcentaje que no cumple con la mayoría de controles prenatales puede estar relacionado con familias que llegan por desplazamiento de otros lugares de residencia, otras porque no creen en la efectividad e idoneidad de la atención en los controles prenatales que brindan las instituciones de salud que tienen habilitado el servicio de control prenatal y partos. En pocos casos acuden desde el control prenatal a los dos servicios tradicional y occidental y al final el parto es atendido por una partera, sobre todo si en la familia de las gestantes existe una partera y por tradición los partos han sido atendidos por ella. Se presenta un aumento en la proporción de controles prenatales desde el año 2012, lo cual refleja que de alguna forma las estrategias de captación temprana, demanda inducida y revisión de los programas de promoción y prevención tuvieron algún efecto en la canalización de las mujeres a sus controles prenatales. Esto tiene un impacto positivo puesto que disminuye la morbilidad y mortalidad evitable tanto en las mujeres como en los productos de la concepción, esto debido a que el ingreso a control prenatal y la procura en la calidad del mismo pueden detectar oportunamente los signos y síntomas de alarma. La proporción restante de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales que sería el 24 % de nacidos vivos que tendrían menos de cuatro controles o ningún control prenatal o que tenga más posibilidad de ser un parto no atendido por personal calificado .Es decir teniendo en cuenta que en el 2010 fue de 75,1 % en el 2011 de 75,7% y en el 2012 de 78,5 %. Según fuente Nacional. Puede impactar de forma negativa cuando la proporción de nacidos vivos y gestantes que no asistieron a los controles prenatales necesarios tienen un aumento del riesgo de enfermar o morir, cuando se previene estos riesgos detectándolos e interviniéndolos oportunamente en dichos controles con el fin de evitar bajo peso al nacer, mortalidad fetal y movilidad materna extrema e inclusive mortalidad materna. Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Dar continuidad al proyecto de caracterización de sabedores tradicionales y de diagnóstico de salud materna, con el fin de conocer más a profundidad la situación de inasistencia a los controles prenatales y las barreras para acceder al parto institucional. Asistir y replicar por parte de las prestadoras a la actualización en salud sexual y reproductiva que invita el IDSN para mejorar la adherencia a los programas. • Disponer de recurso humano profesional para vigilancia epidemiológica y para apoyo a las prioridades más críticas en salud pública.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

86

• Liderar la implementación articulada del plan para la reducción de la mortalidad materna del Municipio, el cual ya fue socializado con indicadores en la mesa técnica de infancia y adolescencia en el mes de Septiembre de 2015. • Fortalecer la continuidad del personal en las DLS y prestadoras de servicios de salud para mejorar los planes de acción de salud sexual y reproductiva. • Fortalecer las líneas de SSR, trabajar en el compromiso de los Gerentes y Directos de E.S.E e IPS con el fin de implementar y hacer el seguimiento a planes de mejora en programas, proyectos y líneas estratégicas. • Fortalecer las acciones de salud pública con estrategias diferenciales para la población y haciendo énfasis en la articulación intersectorial y la movilización social • Fortalecer el sistema de información de las prestadoras como de la Dirección local de salud mediante la continuidad de personal y la capacidad de gestión de la DLS.

TABLA 38 -PORCENTAJE DE TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DE VIH EN MENORES DE 2 AÑOS.

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0 0

Fuente local, SIVIGILA

Análisis e interpretación A nivel local se tiene el dato desde SIVIGILA que no se ha presentado ningún caso de trasmisión materno infantil de VIH durante los años 2011 a 2015. Se pude decir que a nivel Municipal frente a la línea de prevención de enfermedades de trasmisión sexual se ha tenido mayor cuidado en el seguimiento tanto de las instituciones de salud prestadoras como desde la Dirección local de salud, se ha hecho promoción del uso de preservativo en especial los jóvenes para la prevención de trasmisión de infecciones, también ha existido un mayor cumplimiento con la capacitación en protocolos de atención y la vigilancia epidemiológica. Además según histórico de casos siempre ha existido un comportamiento similar durante varios años. A nivel local se tiene el dato desde SIVIGILA que no se ha presentado ningún caso de trasmisión materno infantil de VIH, Por lo cual es positivo a nivel de la salud de los colectivos, y los costos socioeconómicos y la situación de estigmatización que aún persiste en las comunidades ante casos sospechosos presentados en adultos.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

87

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Disponer de recurso humano profesional para vigilancia epidemiológica y para apoyo a las prioridades más críticas en salud pública a fin de mejorar la calidad y la oportunidad de la notificación en SIVIGILA de casos de VIH y sífilis congénita.

Liderar la implementación articulada del plan para la reducción de la mortalidad materna del Municipio con el ánimo de mejorar la calidad del control prenatal, la tamización de las pruebas de VIH a las mismas gestantes

Fortalecer la continuidad del personal en las DLS y prestadoras de servicios de salud para mejorar los planes de acción de salud sexual y reproductiva.

Fortalecer las líneas de SSR, trabajar en el compromiso de los Gerentes y Directos de E.S.E e IPS con el fin de implementar y hacer el seguimiento a planes de mejora en programas, proyectos y líneas estratégicas.

Cumplir y hacer vigilancia al plan estratégico para la eliminación de la trasmisión materna infantil del VIH y de la sífilis congénita.

TABLA 39 -INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0 0

Fuente local, SIVIGILA, ESE san Bartolomé

Análisis e interpretación No se presentaron casos de sífilis congénita durante el periodo 2011 a 2015, lo cual es positivo en la calidad de vida de los recién nacidos del Municipio, a pesar que es un municipio receptor de desplazamiento y víctimas del conflicto armado, no se han presentado muchos casos de sífilis en hombres y mujeres, al momento de presentarse estos casos se ha realizado los tratamientos y seguimientos respectivos hasta lograr su curación, el Municipio se ha mantenido muy alerta ante los casos de enfermedades de trasmisión sexual, además que en la historia epidemiológica de la comunidad se sabe que no hay incidencia notable de estos casos. Por otra parte si bien no ha existido cobertura en el 100% de los controles prenatales y en el parto institucional, no se han presentado estos casos. A nivel de acciones en salud pública se ha realizado énfasis en la prevención de enfermedades de trasmisión sexual, también la

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

88

comunidad tiene mucho temor y a nivel cultural existe elevada discriminación social ante una sospecha de caso.

No se presentaron casos de sífilis congénita durante el periodo 2011 a 2015, impactando positivamente a la población en especial los recién nacidos, lo cual significa un aumento de la esperanza de vida al nacer de cada niño que nazca sin enfermedades congénitas o de trasmisión vertical.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Lograr la implementación del plan de reducción de la mortalidad materna y fortalecer las líneas operativas de salud sexual y reproductiva en especial en la E.S.E San Bartolomé, haciendo énfasis en el acceso a la planificación familiar, prevención de infecciones de trasmisión sexual, el uso de métodos modernos como el Condón, en la consulta preconcepcional, captación temprana a la gestante al control prenatal, parto hospitalario, seguimiento al control prenatal.

Fortalecer acciones en derechos sexuales y reproductivos y retraso del embarazo articulado a las mesas intersectoriales de juventud y mujer y género.

Gestionar proyectos articulados con educación para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos con la población escolar y no escolarizada en todas las edades reproductivas.

Reorientar las estrategias de servicios amigables para adolescentes articulada a otros sectores.

Fortalecer las acciones de movilización social y poner en práctica otras alternativas de educación a la comunidad.

Fortalecer las acciones de salud pública a nivel comunitario en las zonas rurales especialmente iniciando por el empoderamiento y sensibilización en los problemas de salud pública y mejores intervenciones a los Gerentes y Directores de IPS

Fortalecer las rutas de atención a víctimas de violencia.

Fortalecer el seguimiento y la continuidad en la atención integral según protocolos de atención a la gestantes y recién nacido y con calidad humanizada.

Fortalecer la capacidad de gestión de la dirección local de salud (mediante asignación de recurso humano para vigilancia epidemiológica y recursos

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

89

tecnológicos, material y transporte, para visitas domiciliarias, para un mayor seguimiento a los programas en las prestadoras de servicios de salud, asesoría técnica y fortalecimiento del sistema de información.

TABLA 40 -COBERTURA DE VACUNACIÓN CON PENTAVALENTE (DPT Y HEPATITIS) TRES DOSIS EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 1 AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 92,21% 79,50% 95,65% 94,50%

Fuente nacional, rendición de cuentas

Análisis e interpretación

En el Municipio de Córdoba – Nariño se evidencio como lo indica en la gráfica que durante el periodo comprendido entre 2011 a 2014 la cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y hepatitis B) 3 dosis en niños y niñas menores de 1 año en el 2011 fue de 92,21%, en el año 2012 fue de 79,50%, en el 2013 fue de 95,65% y en el año 2014 se alcanzó una cobertura del 94,50%.

Según las coberturas de vacunación por biológicos y departamento emitido por el ministerio de Salud y protección social, de la Dirección General de Salud Pública del Programa Ampliado de Inmunizaciones las coberturas de vacunación con pentavalente (DPT y hepatitis B) 3 dosis en niños y niñas menores de 1 año fueron en el 2011 y 2012 de 68,3 y en año 2013 de 81.35, tomando como referencia estos valores las coberturas del municipio de Córdoba se encontraron en todos los años a excepción del año 2013 por encima del referente Departamental en este indicador de la cobertura de pentavalente.

Por otra parte en el Municipio de Córdoba, entre las causas identificadas de no vacunación en los monitoreos rápidos de coberturas realizados se encuentran: población de difícil acceso, desconocimiento por parte de los padres del esquema de vacunación, aspectos culturales que están arraigados a la población, eventos adversos atribuidos a la vacuna que generan desconfianza en los padres y otro factor importante es que hay población flotante en el municipio de Córdoba proveniente del Departamento del Putumayo.

Teniendo en cuenta que en el año 2014 la cobertura de vacunación con Pentavalente en los menores de 1 año aumento en relación a 2011, 2012 y 2013, tomando como referencia estos porcentajes se puede deducir que disminuyeron las falencias en el programa de vacunación porque estas coberturas aumentaron considerablemente, lo anterior es un indicador importante para el fortalecimiento de la salud infantil de los

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

90

niños y niñas del municipio de Córdoba y para la eliminación de enfermedades inmunoprevenibles.

Una meta que si se cumplió es que en el municipio de Córdoba se mantuvo la erradicación del tétanos; así mismo se controló la incidencia de casos de difteria, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo b, y tosferina.

El impacto Positivo está relacionado con que en los años 2011, 2012, y 2014 se logró mantener coberturas de vacunación de pentavalente por encima del referente Departamental, además en el

Según los lineamientos del PAI Lo que se quiere alcanzar es el 95 % de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional de vacunación, en las poblaciones objeto del programa, teniendo en cuenta esto en el municipio de Córdoba no se cumplió en este periodo con la meta de este indicador tomando como referencia nacional.

El impacto fue negativo porque no alcanzó el municipio de Córdoba una cobertura superior al 95% lo cual está contemplado en los lineamientos nacionales del PAI.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Implementar la Política Nacional de Salud infantil Actualizada en el departamento de Nariño con participación de todos los sectores, como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021. • Continuar en la construcción de la ruta de atención integral para la primera infancia. • Plantear acciones de mejora con el fin de aumentar las coberturas de vacunación. • Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa ampliado de inmunizaciones por parte de la Dirección Local de Salud. • En próximos monitorios rápidos de coberturas de vacunación, realizar aplicación de biológicos.

TABLA 41 -COBERTURA DE VACUNACIÓN CON TRIPLE VIRAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 90,42% 85,71% 82,86% 90,65% 90,65%

Fuente nacional, rendición de cuentas

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

91

Análisis e interpretación

En el Municipio de Córdoba – Nariño se evidencio como lo indica en la gráfica que durante el periodo comprendido entre 2011 a 2015 la cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año en el 2011 fue de 90,42%, en el año 2012 fue de 85,71%, en el 2013 fue de 82,86% y en el año 2014-2015 se alcanzó una cobertura del 90,65%

Según las coberturas de vacunación por biológicos y departamento emitido por el ministerio de Salud y protección social, de la Dirección General de Salud Pública del Programa Ampliado de Inmunizaciones las coberturas de vacunación para el Departamento de Nariño en cuanto a la vacunación con triple viral en menores de 1 año fueron en el 2011 y 2012 de 71,6%, y en año 2013 de 85.6, tomando como referencia estos valores las coberturas del municipio de Córdoba se encontraron en todos los años a excepción del año 2013 por encima del referente Departamental en este indicador de la cobertura de triple viral (rubeola, sarampión y parotiditis).

Teniendo en cuenta que en el año 2014 y 2015 la cobertura de vacunación con triple viral en los menores de 1 año aumento en relación a 2011, 2012 y 2013, teniendo en cuenta estos porcentajes se puede deducir que disminuyeron las falencias en el programa de vacunación porque estas coberturas aumentaron considerablemente, lo anterior es un indicador importante para el fortalecimiento de la salud infantil de los niños y niñas del municipio de Córdoba.

El impacto positivo se relaciona con que se presentó en el periodo comprendido entre 2011 a 2015 a excepción del año 2013 se logró mantener coberturas con triple viral por encima del referente Departamental.

Según los lineamientos del PAI Lo que se quiere alcanzar es el 95 % de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional de vacunación, en las poblaciones objeto del programa, teniendo en cuenta este objetivo no se cumplió en el municipio de Córdoba.

El impacto fue negativo porque en el periodo comprendido entre 2011 a 2015 no se logró alcanzar la meta nacional

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Implementar la Política Nacional de Salud infantil Actualizada en el municipio de Córdoba con participación de todos los sectores, como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021.

• Continuar con campañas de concientización y sensibilización dirigidas a padres y cuidadores sobre la importancia de las vacunas.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

92

• Continuar en la construcción de la ruta de atención integral para la primera infancia.

• Plantear acciones de mejora con el fin de aumentar las coberturas de vacunación.

• Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa ampliado de inmunizaciones por parte de la Dirección Local de Salud.

• En próximos monitorios rápidos de coberturas de vacunación, realizar aplicación de biológicos.

• Continuar fortaleciendo estrategias para la promoción del parto institucional y así administrar los biológicos de forma oportuna.

NUTRICIÓN

TABLA 42 -PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA O RETRASO EN TALLA PARA LA EDAD EN MENORES DE 5 AÑOS

2011 2012 2013 2014 2015 16% 31,56% 32,9% 38.6% 38.6%

Informes trimestrales SISVAN, IDSN

Análisis e interpretación

En cuanto a la prevalencia de casos por desnutrición crónica o retraso de talla para edad en menores de 5 años se presentó en el año 2011 16%, en el 2012 31,56%, en el año 2013 32.9% y en los años 2014-2015 38.6%.

Se observó que gradualmente la prevalencia de este tipo de desnutrición fue aumentando gradualmente y en los años 2014-2015 se presentaron más casos en relación a los anteriores años.

No hubo impactos positivos porque en los años 2014-2015se presentó la más alta prevalencia de desnutrición crónica o retraso del en talla para la edad en menores de 5 años.

El impacto fue negativo porque en los años 2014-2015 al finalizar la vigencia se presentaron más casos de desnutrición crónica en relación a anteriores años.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Continuar elaborando el informe SISVAN

• Realizar seguimiento periódico a equipos antropométricos

• Fortalecer las jornadas de desparasitación

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

93

• Realizar acciones intersectoriales

• Realizar jornadas de valoración masiva del crecimiento

• Dar a conocer de forma clara a padres o cuidadores la situación nutricional de cada niño en el crecimiento y desarrollo para que posteriormente sean valorados con medico

• Continuar reuniones con madres y líderes comunitarios donde se dé a conocer la situación nutricional de los niños del Municipio.

• Continuar con la articulación de acciones de salud infantil y seguridad alimentaria y nutricional

• Fomentar la lactancia materna y la alimentación complementaria acorde a la edad.

TABLA 43 -PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL O BAJO PESO PARA LA EDAD EN MENORES DE 5 AÑOS.

2011 2012 2013 2014 2015 9% 9,13% 4,2,% 3.8% 3.8%

Informes trimestrales SISVAN, IDSN

Análisis e interpretación

En cuanto a la prevalencia de casos por desnutrición global o bajo peso en menores de 5 años se presentó en el año 2011 9%, en el 2012 9,13%, en el año 2013 4,2% y en los años 2014-2015 de 3.8%. Se observó que gradualmente la prevalencia de este tipo de desnutrición fue disminuyendo gradualmente y en los años 2014-2015 se presentaron menos casos en relación a los anteriores años. El Impacto fue positivo para este indicador debido a que en los años 2014-2015 se presentaron la más baja incidencia de casos de desnutrición global. Además hay mayor concientización sobre la importancia del crecimiento y desarrollo como consulta inicial para la valoración del estado nutricional. No hubo impacto negativo debido a que los casos de desnutrición fueron disminuyendo cada año. Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Continuar elaborando el informe SISVAN

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

94

• Realizar seguimiento periódico a equipos antropométricos • Fortalecer las jornadas de desparasitación • Realizar acciones intersectoriales • Realizar jornadas de valoración masiva del crecimiento • Dar a conocer de forma clara a padres o cuidadores la situación nutricional de cada niño en el crecimiento y desarrollo para que posteriormente sean valorados con medico • Continuar reuniones con madres y líderes comunitarios donde se dé a conocer la situación nutricional de los niños del Municipio. • Continuar con la articulación de acciones de salud infantil y seguridad alimentaria y nutricional • Fomentar la lactancia materna y la alimentación complementaria acorde a la edad.

TABLA 44 -PREVALENCIA DE EXCESO DE PESO EN NIÑOS, NIÑAS PRIMERA INFANCIA

2011 2012 2013 2014 2015 SD 15.3% 5,3% 2,8% 2.8%

Fuente local, informes trimestrales SISVAN

TABLA 45 -DURACIÓN MEDIANA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

2011 2012 2013 2014 2015 18 meses 18 meses 18 meses 18 meses 18 meses

Fuente local, SISVAN

Análisis e interpretación

El comportamiento del indicador es estable, teniendo en cuenta que se ha extrapolado la información del año 2015 hacia atrás, sin embargo, se podría pensar que por situaciones con el rol de la mujer en el año 2011 el promedio de la lactancia materna seria mayor. A pesar de esto se tiene un buen promedio de la lactancia materna que es positivo en la nutrición de los niños y la prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia. El indicador de duración promedio de lactancia materna para el Municipio de Córdoba es de 18.3 meses promedio, teniendo en cuenta el referente Departamental que está en 16 meses de duración, se puede decir que en lactancia el Municipio de Córdoba supera el promedio, significando un componentes nutricional de los primeros meses de vida que busca procurar la salud de los niños en sus primeros años de vida.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

95

Cada vez más la práctica de la lactancia materna está disminuyendo por múltiples factores relacionados tales como; la inclusión de la mujer al campo laboral formal e informal, las condiciones de estética de la mujer por prolongar la lactancia materna. Las mujeres refieren que no tienen leche suficiente para sus hijos, situación que hace que las mamás empiecen a introducir alimentos y sucedáneos de la leche materna antes de los seis meses, refieren el rechazo de la lactancia al niño. También es importante considerar algunas creencias en especial para las niñas porque solo se cree que está bien darles hasta un año de edad, porque se cargan de naturaleza y los hombres hasta los dos años.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Diligenciar claramente los registros del SIVAN e historia clínica para levantar una línea base municipal.

• Fortalecer y orientarse a la acreditación de la Estrategia IAMI en las instituciones de salud del Municipio.

• Reorientar las acciones de movilización social para la promoción de la lactancia materna exclusiva y el no uso de chupo y biberones.

• Fortalecer la implementación articulada del plan de seguridad alimentaria, conjuntamente con los proyectos como la FAO, incluyendo la alimentación tradicional como complementaria y la lactancia materna.

• Fortalecer mediante la asesoría técnica las instituciones de salud para la implementación de la estrategia IAMI-AIEPI.

TABLA 46 -PORCENTAJE DE NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER

2011 2012 2013 2014 2015 7.50 7.11 6,9 6,6 9 casos

Fuente local, cohorte de nacido vivo 2015

Análisis e interpretación

En el año 2011 la proporción fue de 7.50, en el año 2012 fue de 7.11, se observa una leve disminución de casos, sin embargo el indicador casi que se mantiene en estos dos años, puede ser que este cambio se deba a que en el 2012 se incrementó el porcentaje de embarazadas con cuatro o más controles prenatales, pues la asistencia a los controles prenatales reduce la morbilidad y mortalidad materna y perinatal,

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

96

partos prematuros y el número de productos con bajo peso al nacer; también permite identificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo. Sin embargo es importante tener en cuenta que la calidad del control prenatal es relevante para la detección oportuna de factores de riesgo y por ende la disminución de complicaciones en el embarazo, parto y posparto.

Se observa que se presentó una leve disminución en la proporción de niños que nacieron con bajo peso al nacer comparado los dos periodos en los cuales se tiene disponible la información. Es importante dicha disminución puesto que no solo impacta en la salud y la calidad de vida del recién nacido, sino también en la calidad de vida de las familias que pueden enfrentarse a la atención y todos los cuidados que requiere un recién nacido con bajo peso al nacer.

Se Evidencia que la información que se tiene del SIVIGILA Municipal y del informe del instituto Departamental de salud difiere como fuente local a diferencia de los datos que se disponen de los años 2011 y 2012 de la fuente nacional. A nivel municipal se consolido una serie temporal así; 2011 5,1 %; 2012 5,1%; 2013 6,9 %; 2014 6,6%. Lo cual nos indica que en los años 2011 y 2012 se presentaron 2y 3 casos respectivamente, luego en los dos últimos años 9 casos. Esto nos muestra que se viene aumentando la proporción de niños recién nacidos con bajo peso al nacer lo cual influye negativamente en la calidad de vida de los niños y los costos socioeconómicos para la familia.

El impacto negativo, a pesar que si bien se disminuyen levemente la proporción de casos, casi que se mantiene el indicador, significando un riesgo para la salud de cada niño que nace con menos de 2500 gramos de peso, pues implica costos para las familias, desestabilidad emocional y social y un probable riesgo de que el niño adquiera otras enfermedades prevalentes de la infancia con mayor probabilidad de morir.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Fortalecer y orientarse a la acreditación de la Estrategia IAMI en las instituciones de salud del Municipio, especialmente en la E.S.E San Bartolomé que atiende la mayoría de población infantil y la única que atiende el programa de control prenatal, parto y recién nacido.

• Dar continuidad a la programación del curso psicoprofiláctico y las acciones de movilización social con las gestantes a nivel rural y urbano, Promocionar también la participación de los padres en todos los momentos de la maternidad.

• Fortalecer mediante la asesoría técnica las instituciones de salud para la implementación de la estrategia IAMI-AIEPI.

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

97

• Implementar la estrategia madre canguro por parte de la E.S.E San Bartolomé y el seguimiento al bajo peso al nacer desde la Dirección local de salud

• Tratar de mantener el personal administrativo y asistencial capacitado y dar continuidad a los planes de mejoramiento de las líneas de salud infantil y salud sexual y reproductiva.

• Fortalecer el programa de recién nacido y seguimiento en la oportunidad de resultados de TSH.

• Trabajar articuladamente IPS, dirección local de salud y los encargados de los programas ICBF y red unidos para fortalecer las redes de apoyo a las gestantes.

• Fortalecer la capacidad de gestión de la dirección local de salud mediante la dotación de insumos de trabajo, transporte, y recurso humano para el seguimiento y la asesoría técnica a los diferentes programas, estrategias y líneas de acción a nivel prestacional y de acciones colectivas.

• Fortalecer el sistema de información de las prestadoras de servicios de salud y de la Dirección local de salud mediante la dotación de equipos de cómputo en buen estado y una persona como recursos para la consolidación de la misma.

EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

-Número de niños, niñas de 0 a 5 años en programas de educación inicial en el marco de la atención Integral

Modalidades de atención de educación a primera infancia

VIGENCIA EDUCACION INICIAL

2012 541

2013 296

2014 910

2015 892

En el 2015 la cobertura en educación inicial disminuye pero no por falta de espacios o por no proporcionar educación inicial sino por falta de niños y niñas que estén en esta edad para ser beneficiarios de cualquiera de los programas de ICBF.

En el municipio de córdoba se cuenta con una amplia cobertura de los programas de ICBF, en una gran mayoría los niños y las niñas se encuentran en los

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

98

hogares comunitarios tradicionales y FAMI, CDI modalidad institucional y familiar. Los Hogares Comunitarios de bienestar tradicionales tienen una nueva concepción de atención para cubrir la población infantil por lo que las madres comunitarias se mantienen en constantes capacitaciones y se están preparando para que los niños y niñas que son beneficiarios de los hogares fortalezcan las relaciones familiares promoviendo la responsabilidad, deberes y obligaciones de la familia y en especial de los padres en la protección, formación y cuidado de sus hijos así como en la participación comunitaria y las entidades territoriales para la garantía de los derechos de los niños y niñas. De esta manera los hogares FAMI atienden a niños y niñas desde su gestación hasta los 2 años y mujeres en periodo de gestación y lactancia brindándoles sesiones educativas grupales y visitas domiciliarias, educación inicial, cuidado calificado y nutrición. Adicionalmente se adelantan acciones para garantizar los derechos de salud, protección y la participación de los niños y las niñas.

El CDI modalidad institucional esta modalidad atiende a los niños y niñas en la primera infancia en escenarios que garantizan una atención de calidad a través de la prestación de un servicio de educación inicial, cuidado calificado y nutrición adicionalmente deben garantizar los derechos de salud, protección y la participación de los niños y las niñas.

El CDI modalidad familiar brinda una atención a las familias en el cuidado, crianza, educación y desarrollo de los niños y niñas desde la gestación a menores de 5 años con la corresponsabilidad entre familia, cuidadores y sociedad fortaleciendo el vínculo afectivo a través de encuentros educativos grupales, con las mujeres gestantes, lactantes, los niños niñas y sus cuidadores y encuentros en el hogar, comprendiendo las diferencias culturales y las necesidades particulares de los territorios y su identidad.

En este sentido se requiere fortalecer los CDI, hogares Fami y Hogares de cero a cinco mediante la construcción y mejoramiento de infraestructura, dotación de material pedagógico y didáctico y mobiliario que mejoren la atención a la primera infancia.

TABLA 47 -COBERTURA TRANSICIONAL.

Niveles educativos/años 2012 2013 2014 2015

Preescolar 204 213 208 175

El análisis pertinente que se hace a los datos estadísticos que se presenta en la gráfica anterior, corresponde a la información recopilada de las seis I.E consolidadas en una sola base, de ello se puede manifestar que hay una disminución en este grado de escolaridad, solo hay un incremento en el año 2013 y termina con un disminución

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

99

en el 2015 de 29 estudiantes, la razón analizada al proceso es el traslado a otros municipio sumado a ello escasas fuentes de trabajo en el territorio.

IDENTIDAD-DIVERSIDAD

TABLA 48 -DOCUMENTOS DE IDENTIDAD EXPEDIDOS PARA LA POBLACIÓN ENTRE 0 A 17 AÑOS

TABLA -----. Cifras de documentos de Identidad expedidos para población de 0 a 17 años en el

Municipio de Córdoba Nariño

AÑO

REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO < 17

T.I. PRIMERA VEZ DE 7 A

17 AÑOS

RENOVACIÓN DE T.I. DE

14 A 17 AÑOS

MAS. FEM. MAS FEM MAS FEM.

2011 75 72 134 179 41 41

2012 94 79 195 181 102 97

2013 64 75 84 117 78 71

2014 73 71 146 140 79 95

JUNIO 2015 26 45 102 96 62 76

Fuente: REGISTRADURIA MUNICIPAL DEL ESTADO CIVIL DE CÓRDOBA 2013

-Porcentaje de Niños y niñas con capacidades diferentes

Situación detectada: Existen debilidad en el sistema de información para consolidar la base de datos de Discapacidad, en el año 2015 no se entregó un adecuado empalme por la coordinadora saliente, por tanto se está actualizando la base de datos a nivel. Pero se cuenta con un dato aproximado con corte al 2015 de 380 personas censadas, por lo cual se requiere la ejecución de políticas, programas y proyectos con enfoque diferencial que fortalezcan los derechos de los niños y niñas con capacidades diferentes. Por otra parte se pudo evidenciar que Existe falta de sentido de pertenencia y compromiso para desarrollar acciones coordinadas de forma intersectorial y con la participación de toda la comunidad con dicha situación para adelantar un proceso de divulgación e implementación de la política de discapacidad.

Acciones Adelantadas:

“CONSTRUYENDO UNIDOS El FUTURO DE CORDOBA”

100

Convenios con FUNDANE para la atención de terapias en los años 2012 y 2013

Suministro de transporte de la alcaldía para el transporte de pacientes a Ipiales a FUNDANE.

Gestión proyecto de ayudas técnicas para discapacidad en el año 2012

Convenio con profesor de Ejercicios y ocupación del tiempo libre.

Desarrollo del proyecto de implementación de la política pública de discapacidad e inclusión social en el Municipio de Córdoba con Habilitemos Nariño.

Desarrollo proyecto de alimentación saludable con niños y adolescentes con discapacidad.

Jornada de salud coordinada por sector salud y el ejército Nacional para atención a toda la comunidad y de prioridad de un día para la atención de la población con discapacidad.

Acciones a realizar como gestión para la vigencia 2016-2019

gestionar la implementación de una aula pedagógica para la educación inclusiva a los niñas, niñas, adolescentes y personas con capacidades diferentes

Fortalecer una mejor atención, contribuir a la calidad de vida y cobertura de la Población con capacidades Diferentes.

ofrecer espacios de participación y capacitación a la población con capacidades diferentes.

Implementar acciones que contribuyan a fortalecer el espíritu y la generación de ingresos de la población con capacidades diferentes-

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

101

Número de niños y niñas con capacidades diferentes que actualmente se encuentran en el sistema educativo.

El Número total de niños y niñas con capacidades que se encuentran en el sistema educativo son 28, en su mayoría en la Institución educativa San Bartolomé y un menor Número en la institución educativa Santander, Institución educativa agroecológica de males, Institución educativa los arrayanes, centro educativo Muesmueran bajo, centro educativo Tandau, centro educativo la ensillada y centro educativo san juan chico.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

-Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes, víctimas del conflicto armado

TABLA 49 CIFRAS DE VÍCTIMAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO

ND ENTRE 0

Y 5

ENTRE 6

Y 12

ENTRE 13

Y 17

ENTRE 18

Y 26

ENTRE 27

Y 60

ENTRE 61

Y 100

TOTAL

204 313 618 459 515 1120 112 3323

FUENTE: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS

ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO O VULNERACIÓN DE DERECHOS

TABLA 50 EXÁMENES MEDICO LEGALES POR PRESUNTO DELITO SEXUAL REALIZADOS NIÑOS Y NIÑAS

2012 2013 2014 2015

0 0 0 0

Se puede observar que en los cuatro años anteriores no se realizaron exámenes por presunto delito sexual a niños y niñas por lo cual no se presenta una Tasa de exámenes medico legales por presunto delito sexual en niños y niñas.

TABLA 51 -NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS EN SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE QUE INGRESAN AL PROCESO ADMINISTRATIVO DE

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS-PARD (GENERAL).

Número estimado de personas

Número aproximado de niños, niñas y adolescentes que carecen de residencia estable,

2013

2014

2015

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

102

menores de 18 años en situación de calle.

tendiendo la calle como principal espacio de vivienda.

0 casos

0 casos

0 casos

Fuente: Comisaria de Familia – Municipio de Córdoba

TABLA 52 NÚMERO DE SUICIDIOS DE NIÑOS Y NIÑAS

-

2012 2013 2014 2015

0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia-2016

Teniendo en cuenta que en el Municipio no se han presentado casos de suicidios en niños y niñas menores de cinco años, se tiene una tasa de suicidios del 0%.

TABLA 53 TASA DE MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN NIÑOS Y NIÑAS

2012 2013 2014 2015

0 0 0 0

TABLA 54 CIFRAS DE VÍCTIMAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO

ND ENTRE 0

Y 5

ENTRE 6

Y 12

ENTRE 13

Y 17

ENTRE 18

Y 26

ENTRE 27

Y 60

ENTRE 61

Y 100

TOTAL

204 313 618 459 515 1120 112 3323

FUENTE: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS

-Niños, niñas víctimas del desplazamiento forzado

En el Municipio de Córdoba hay 1.344 Niños, niñas y adolescentes que has sido víctimas del desplazamiento forzado.

A marzo de 2013, el total de víctimas de niños, niñas y adolescentes se puede concluir que hay aproximadamente 1.400 víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de Córdoba. El 96% de las víctimas es causado por el desplazamiento forzado, y un 5% restante han sido adolecentes víctimas de homicidio, desaparición forzada y abandono forzado o despojo de tierras.

313 niños y niñas entre 0 y 5 años.

618 niños y niñas entre 6 a 12 años.

459 adolescentes entre 13 y 17 años.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

103

La restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes una vez rinden su declaración con acompañamiento de su representante como víctimas del conflicto Armado, inmediatamente acceden a las rutas de protección, prevención, asistencia, atención, verdad, justicia y reparaciones integrales contenidas en el Plan de Acción Municipal para la atención a las víctimas y en el marco de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios.

A continuación presentamos una clasificación de hechos victimizantes que se ha presentado en el Municipio de Córdoba respecto a la primera infancia

TABLA 55 HECHO VICTIMIZANTE 0-5

HECHO VICTIMIZANTE 0-5 años

Hombre Mujer

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0 0

Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 3 0

Amenaza 4 6

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 0 0

Desaparición forzada 0 0

Desplazamiento 146 152

Homicidio 2 0

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 0 0

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 0 0

Secuestro 0 0

Tortura 0 0

Vinculación de Niños y Niñas 0 0

Niñas y niños víctimas, con proceso de reparación administrativa.

0 0

Niñas y niños víctimas, con proceso de retorno a su lugar de origen.

0 0

TOTAL DE VICTIMAS 155 158

Fuente: Enlace Municipal de Victimas-2016

TABLA 56 FAMILIAS, CUIDADO Y CRIANZA.

ASUNTO 2011 2012 2013 2014 2015 Violencia Intrafamiliar

6 20 12 11 8

Violencia a niños y niñas

1 10 2 2 2

Fuente: Comisaria de familia-2015

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

104

Se observa que en el Municipio se presentaron 6 casos de violencia intrafamiliar en el año 2011 y fueron ascendiendo en los años 2012, 2013 y 2014, pero ya en el 2015 se observa una disminución debido a la implementación de políticas públicas y mayor atención de la administración y las entidades para reducir estos casos. Por otra parte la violencia a niños y niñas se evidencia un mayor aumento en el año 2012 y una frecuencia igual en los años 2013-2015 por lo cual es necesario la formulación de políticas públicas que ayuden a reducir estos índices en violencia intrafamiliar y en niños, niñas y adolescentes.

DIAGNOSTICO-INFANCIA

TABLA 57-MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS POR MALARIA (CASOS)

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0 0

ENOS IDSN

TABLA 58 -MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS POR DENGUE (CASOS)

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 0 0 0

ENOS IDSN

TABLA 59 -TASA DE MUERTES POR CAUSAS EXTERNAS EN NIÑOS Y NIÑAS

2011 2012 2013 2014 2015 0 0 70,27 (1

caso) 0

Fuente local, DANE

Análisis e interpretación Se evidencia que según fuente de información revisada en el año 2013 se presentó 1 muerte por causa externa en la infancia, la edad en la que se presentó esta muerte fue de 6 a 9 años por otros accidentes, este caso corresponde a una tasa de mortalidad de 70, 27. En otros años no se presentaron más casos de mortalidad en la infancia asociadas a esta causa. La mortalidad infantil evidencia el grado en que se ejerce en una sociedad el derecho humano más fundamental: el derecho a la vida y a la salud. Es un indicador importante de la disponibilidad, utilización y acceso a los sistemas de salud por parte de la población y especialmente de los niños.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

105

El saber con exactitud cuáles son las causas de muerte en los niños que se encuentran en la infancia hace que se concreten tareas y planes de mejora que disminuyan la presencia de muertes por estas causas. Las acciones que se adelantaron en el municipio generaron un impacto positivo debido a que solamente en el año 2013 se presentó una muerte asociada a otros accidentes y en los otros años la tasa de mortalidad por causas externas en la infancia se mantuvo en 0. En el momento en que se da una muerte de un nuevo miembro de la familia, ocasiona en su núcleo y gran dolor y desesperanza. Este provocara un impacto psicosocial significativo consecuencia de que los años de vida potencialmente perdidos se interfieran. Este indicador en el año 2013 genero un impacto negativo debido a que se presentó 1 muertes por esta causa y la tasa de mortalidad por esta causas en este año fue la más alta, en los siguientes años no genero ningún impacto negativo.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Fortalecimiento de la política pública de infancia y adolescencia

Plantear acciones de mejora con el fin de mantener la tasa de muerte por causas externas en 0.

Mejorar el sistema de información del nivel departamental al Municipal, notificando todos aquellos casos que se dan en otras instituciones de salud de mayor complejidad y pertenecen al Municipio de Córdoba.

Consolidación de indicadores de mortalidad de forma trimestral, con fuente de información para tener una base de datos confiable.

TABLA 60 -TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 18 AÑOS ASOCIADA A VIH/SIDA

2011 2012 2013 2014 2015 0 Casos 0 Casos 0 Casos 0 Casos 0 Casos

SIVIGILA

Análisis e interpretación

A nivel local se tiene el dato desde SIVIGILA que no se ha presentado ningún caso nuevo o prevalente de VIH/SIDA durante los años 2011 a 2015 para menores de 18 años, por lo cual tampoco sea presentado ningún caso de mortalidad por esta misma causa. Se puede decir que a nivel Municipal frente a la línea de prevención de enfermedades de trasmisión sexual se ha tenido mayor cuidado en el seguimiento tanto de las instituciones de salud prestadoras como desde la Dirección local de salud, se ha hecho promoción del uso de preservativo en especial los jóvenes para la prevención de trasmisión de infecciones, también ha existido un mayor cumplimiento con la capacitación en protocolos de atención y la vigilancia epidemiológica. Además según histórico de casos

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

106

siempre ha existido un comportamiento similar durante varios años lo cual se ha reportado en cero casos. A nivel local se tiene el dato desde SIVIGILA que no se ha presentado ningún caso nuevo o prevalente de trasmisión de VIH/SIDA, que hayan por lo tanto implicado algún caso de mortalidad en esta población por la misma enfermedad. Por lo cual es positivo a nivel de la salud de los colectivos, y los costos socioeconómicos y la situación de estigmatización para las familias que han padecido esta patología.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Disponer de recurso humano profesional para vigilancia epidemiológica y para apoyo a las prioridades más críticas en salud pública a fin de mejorar la calidad y la oportunidad de la notificación en SIVIGILA de casos de VIH y sífilis congénita.

• Liderar la implementación articulada del plan para la reducción de la mortalidad materna del Municipio con el ánimo de mejorar la calidad del control prenatal, la tamización de las pruebas de VIH a las mismas gestantes

• Fortalecer la continuidad del personal en las DLS y prestadoras de servicios de salud para mejorar los planes de acción de salud sexual y reproductiva.

• Fortalecer las líneas de SSR, trabajar en el compromiso de los Gerentes y Directos de E.S.E e IPS con el fin de implementar y hacer el seguimiento a planes de mejora en programas, proyectos y líneas estratégicas.

• Cumplir y hacer vigilancia al plan estratégico para la eliminación de la trasmisión materna infantil del VIH y de la sífilis congénita.

TABLA 61 -COBERTURA DE VACUNACIÓN VPH - VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO - EN NIÑAS ESCOLARIZADAS Y NO

ESCOLARIZADAS A PARTIR DE LOS 9 AÑOS

2011 2012 2013 2014 2015 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente nacional, rendición de cuentas

Análisis e interpretación.

En el Municipio de Córdoba – Nariño se evidencio como lo indica en la gráfica que durante el periodo comprendido entre 2012 a 2015 la cobertura de vacunación con VPH en niñas a partir de los 9 años en el año 2012 fue de 100%, en el año 2013 fue de 100%, en el año 2014 alcanzó una cobertura del 100% y en el año 2014 alcanzó una cobertura del 100%.

La cobertura de vacunación con VPH en el municipio de Córdoba es alta ya que durante este periodo siempre se mantuvo en 100%, alcanzando una cobertura deseada.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

107

Teniendo en cuenta que en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 la cobertura de vacunación de VPH para niñas a partir de los 9 años se mantuvo en 100%, se alcanzó la máxima meta de cobertura.

Estas cifras muestran que las acciones y estrategias adelantadas en el periodo comprendido entre 2012 y 2015 para el cumplimiento de este indicador han sido enfocadas de forma adecuada y que han generado buenos resultados, además muestra que hay un buen funcionamiento en el programa ampliado de inmunizaciones y que se ha dado cumplimiento a los lineamientos nacionales propuestos por el ministerio de salud y la protección social.

Por otra parte los resultados de este indicador de cobertura de vacunación con el virus del papiloma humano muestran que en la población se ha creado una cultura de concientización y de autocuidado en las niñas y adolescentes de los colegios e instituciones del municipio de Córdoba con el fin de disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Continuar Planteando acciones de mejora con el fin de mantener las coberturas de vacunación de VPH.

Continuar Realizando seguimiento a auditorías realizadas al programa ampliado de inmunizaciones y a salud sexual y reproductiva por parte de la Dirección Local de Salud.

Continuar con acciones de vigilancia en salud pública para el fomento de prácticas de autocuidado en niñas, adolescentes y mujeres del municipio de Córdoba.

Implementar la Política Nacional de Salud sexual y reproductiva actualizada en el departamento de Nariño con participación de todos los sectores, como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021.

Cumplimiento de los lineamientos según circulares propuestos por el ministerio de Salud y protección social en cuanto a vacunación con VPH.

Sensibilizar a los gobernantes indígenas para la articulación a los proyectos de salud sexual y reproductiva con enfoque diferencial como herramienta que permita cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Plan Decenal a 2021.

TABLA 62 -PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFILIADOS AL SGSSS

Infancia

2011 2012 2013 2014 2015 SD 124% 117% 112% 112%

Fuente nacional, proceso de rendición de cuentas

Análisis e interpretación.

Mediante el incremento de afiliación a la población de la primera infancia, infancia y adolescencia se le garantiza los servicios de salud, promoción y prevención para evitar enfermedades.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

108

La población no se afilia por falta de educación. Se observa que la población Indígena se encuentra en SISBEN y por lo tanto se determina una población objeto mayor a la real identificada por el municipio. Análisis, base para la gestión 2016-2019

Se recomienda crear mayo difusión de la información de aseguramiento a la comunidad, para que ellos conozcan y promuevan la afiliación en salud Especialmente en los sectores más dispersos, y trabajar con las madres gestantes en procesos de canalización a la afiliación.

TABLA 63 -PREVALENCIA DE EXCESO DE PESO EN NIÑOS Y NIÑAS

2011 2012 2013 2014 2015

SD 21,1% 2.9% 4.2% 4.20%

Fuente local, informes trimestrales SISVAN

TABLA 64 TASA DE COBERTURA BÁSICA PRIMARIA

Niveles educativos/años 2012 2013 2014 2015

Básica primaria 1436 1322 1307 1209

En este ciclo al igual que los anteriores, se puede observar una disminución con referente al año 2012 el cual empieza con 1436 y termino en el año 2015 con 1209, se ratifica las consecuencias de un movimiento de personas en busca de nuevas oportunidades de trabajo, teniendo que manifestar que el municipio de Córdoba se encuentra en una zona fronteriza con el Ecuador y en este país, se genera oportunidades de trabajo el cual es remunerado en dólares , lo cual hace que la población fluctué asía ese país.

TABLA 65 -TASA DE COBERTURA BÁSICA SECUNDARIA

Niveles educativos/años 2012 2013 2014 2015

Básica secundaria 962 1032 1003 1030

Al hacer el análisis en la gráfica correspondiente a cobertura básica secundaria, nos podemos dar cuenta del comportamiento que tiene la población estudiantil que cursa este ciclo, empezando en el año 2012 con una población baja de 962, subiendo en el año 2013 a 1032, en el año 2014 baja a 1003 y termina en el 2015 con 1030 estudiantes, este apreciación se la puede justificar, que al padre de familia cuando hace su movimiento del municipio, deja su familia y son a esta edad cuando ya pueden defenderse por sí solos, sin tener que salir de las aulas de clase para emigrar

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

109

a otros lados. Además se sabe que los alumnos toman conciencia de terminar sus estudios para formar su proyecto de vida.

TABLA 66 -TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR

Niveles

educativos/años

2012

2013

2014

2015

Preescolar 0 0 0 0

Básica primaria 18 24 25 20

básica secundaria 49 44 66 21

Media 15 15 21 9

TOTAL 82 83 112 50

El comportamiento de la deserción escolar, nos indica que se toman todos los datos de los diferentes grados de escolaridad existentes en el municipio y en los cuales se presentó deserción, con ello se tiene que en el año 2012 hay una deserción de 82 estudiantes en todo los niveles , habiendo un incremento en el 2014 a 112 estudiantes y reduciendo en el 2015 a 50 estudiantes, se puede atribuir que los jóvenes toman determinaciones de no acudir a las aulas por motivos de ocupar su tiempo en labores del hogar e incluso en otros lugares en busca de oportunidades.

TABLA 67 -TASA DE REPITENCIA

Niveles educativos/años

2012

2013

2014

2015

preescolar 0 0 0 0

Básica primaria 12 12 28 24

básica secundaria 61 84 87 54

media 19 45 14 11

TOTAL 92 141 129 89

La repitencia que hubo en los años del 2012 al 2015, nos muestra una variable constante de alumnos en repitencia, observando que en el año 2012 comienza en 92 en el año 2013 hay un incremento de 50 estudiantes baja a un valor de 10 y termina en el año 2015 en 89 estudiantes con una reducción de 3 estudiantes con referencia al año inicial de la administración, las consecuencia se puede manifestar a interés que cada estudiante tiene con el propósito de superarse.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

-Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de córdoba

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

110

TABLA 68 CIFRAS DE VÍCTIMAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO 2013 RESIDENTES

EN EL MUNICIPIO.

ND ENTRE 0

Y 5

ENTRE 6

Y 12

ENTRE 13

Y 17

ENTRE 18

Y 26

ENTRE 27

Y 60

ENTRE 61

Y 100

TOTAL

204 313 618 459 515 1120 112 3323 FUENTE: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS

-Niños desvinculados del conflicto armado que han ingresado al programa de atención especializada.

En el Municipio de Córdoba hay un número de 0 niños desvinculados del conflicto armado que hayan ingresado al programa de atención especializada.

-Exámenes medico legales por presunto delito sexual realizados niños y niñas

2012 2013 2014 2015

0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia-2016

Actuación frente a situaciones de Riesgo o vulneración de derechos

A continuación se presenta una caracterización de los principales hechos victimizantes y sus indicadores con respecto a la primero infancia en el Municipio de Córdoba, Nariño.

TABLA 69 HECHO VICTIMIZANTE 6-12

HECHO VICTIMIZANTE 6-12 años

hombre mujer

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0 0

Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 1 1

Amenaza 4 6

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 0 0

Desaparición forzada 0 0

Desplazamiento 238 243

Homicidio 0 1

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 0 0

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 0 0

Secuestro 0 0

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

111

Tortura

Vinculación de Niños y Niñas 0 0

Niñas y niños víctimas, con proceso de reparación administrativa. 0 0

Niñas y niños víctimas, con proceso de retorno a su lugar de origen. 0 0

TOTAL DE VICTIMAS 243 251

ASUNTO 2011 2012 2013 2014 2015

TABLA 70 -TENDENCIAS DE PROCESOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LA POBLACIÓN DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y

ADOLESCENCIA.

Proceso Alimentario 22 19 16 11 16

Violencia Intrafamiliar 6 20 12 11 8

Reconocimiento De Paternidad 15 11 8 11 12

Proceso De Custodia Provisional 5 11 5 2 2

Restablecimiento De Derechos 7 9 11 14 6

Maltrato Infantil 1 10 2 2 2

Abuso Sexual 2 4 2 4 0

Regulación de Visitas 5 0 0 0 0

Separación de pareja y regulación de 11 10 13

8 12

Derechos Anexos a favor de los hijos Abandono de Hogar y medida provisional de

Custodia

3

0

1

2 0

Sistema Responsabilidad Penal para

Adolescentes

0 4 2 1 1

Lesiones Personales causadas a menor de edad

0

0

6

1 1

Amenazas, abuso de confianza, calumnia a

menor de edad

0 0 4 0 0

Violencia Basada en Género 0 0 3 1 2

Adulto Mayor 0 0 0 1 0

Acceso Carnal Violento 0 0 0 1 0

Acto Abusivo Sexual 0 0 0 2 0

Mala Conducta en Adolescente 0 0 0 0 2

TOTAL 88 107 94 72 64

Fuente: Comisaría de Familia, Municipio de Córdoba

Los asuntos que más se presentan en la Comisaría de Familias, son los relacionados con fijación de proceso alimentario, reconocimiento de la paternidad, la separación de parejas y la violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta lo anterior, se puede señalar que existe una tendencia a que hay una baja responsabilidad de los padres en las obligaciones referidas a la asistencia integral de a los hijos (as).

-Maltrato infantil

Paradigma de lo anterior el maltrato infantil, es consecuencia de la disfuncionalidad familiar; ahora no se tiene como concepto de familia todo grupo conformado por padre, madre y hermanos, sino como aquel sin número de personas

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

112

con quienes convivimos permanentemente, compartimos un mismo proyecto y nos brindan su apoyo, cuidado y atención subjetivo y objetivo, por lo que se encuentra en las visitas domiciliarias que esa “familia extensa” es a veces, la abuelita, la madrina, un tío, el padrastro y hasta una vecina; dinámica familiar que evidentemente refleja el comportamiento tanto del adulto responsable del menor como del menor en sí, pues, tal vez a falta de ese directo vínculo consanguíneo se generan comportamientos excesivos dentro de la corrección, aleccionamiento, castigo y fuertes síntomas de negligencia; estadísticamente, se reporta un sólo caso, pero es conocido que el baño de agua fría y la ortiga, no son la única forma de reprensión, el dejar a su merced al niño, niña, adolescente, cocinando, velando por el hermano (a) menor, cumpliendo tareas de campo, son realidades relevantes, que se atienden bajo el proceso de PAUTAS DE CRIANZA, con alineación a usos y costumbres , dinámica sistémica y nivel educativo, para un mejor abordaje interdisciplinario mediante MEDIDAS DE PROTECCIÓN y sobre todo del niño, niña, adolescente como individuo sujeto de derechos.

TABLA 71 CIFRAS DE CASOS DENUNCIADOS DE MALTRATO INFANTIL

ITEM 2011 2012 2013 2014 2015

Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

10 2 2 2 2

Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato infantil

0 0 0 0 0

Fuente: Estadística Comisaría de Familia y E.S.E. San Bartolomé

El alto porcentaje del año 2012, son manifestaciones de “denuncias” radicadas como presunto maltrato infantil; situaciones que una vez verificadas no revelaron agresiones físicas o maltratos verbales y/o psicológicos, sino situaciones de castigo, reprensión y correctivos que afortunadamente no generaron traumas y que fueron momentáneos por lo que se realizó el seguimiento por cuatro meses desde el área psicológica.

ANALISIS DE INDICADORES CON RESPECTO A LA ADOLESCENCIA

TABLA 72 -MORTALIDAD EN ADOLESCENTES POR MALARIA (CASOS)

2011 2012 2013 2014 2015

0 0 0 0 0

ENOS IDSN

TABLA 73 -MORTALIDAD EN ADOLESCENTES POR DENGUE (CASOS)

2011 2012 2013 2014 2015

0 0 0 0 0

ENOS IDSN

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

113

TABLA 74 -TASA DE MUERTES POR CAUSAS EXTERNAS EN ADOLESCENTES

2011 2012 2013 2014 2015

0 0 204,77 (3 casos) 0 1

Fuente local, DANE

Análisis e interpretación

Se evidencia que según fuente de información revisada en el año 2013 se presentó 3 muertes por causa externa en la adolescencia, el primer caso se ubicó en la edad comprendida entre 11 a 14 años por otros accidentes y los otros en la edad comprendida entre 15 a 18 años por accidente de transporte y otras caídas. Estos 3 casos corresponden a una tasa de mortalidad por causas externas de 204,77. En otros años no se presentaron más casos de mortalidad en la adolescencia asociadas a esta causa. La mortalidad durante la adolescencia evidencia el grado en que se ejerce en una sociedad el derecho humano más fundamental: el derecho a la vida y a la salud. Es un indicador importante de la disponibilidad, utilización y acceso a los sistemas de salud por parte de la población y especialmente de los niños y adolescentes. El saber con exactitud cuáles son las causas de muerte en los adolescentes que hace que se concreten tareas y planes de mejora que disminuyan la presencia de muertes por estas causas.

En el año 2013 a pesar de las acciones que se adelantaron para la prevención no se presentó ningún impacto positivo debido a que hubo 3 muertes por causa externa en la adolescencia.

El impacto fue negativo porque en el año 2013 se presentaron 3 muertes en la adolescencia asociadas a causas externas, aunque en los otros años la tasa de mortalidad por causas externas en la infancia se mantuvo en 0.

En el momento en que se da una muerte de un nuevo miembro de la familia, ocasiona en su núcleo y gran dolor y desesperanza. Este provocara un impacto psicosocial significativo consecuencia de que los años de vida potencialmente perdidos se interfieran.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

Fortalecimiento de la política pública de infancia y adolescencia

Plantear acciones de mejora con el fin de mantener la tasa de muerte por causas externas en 0.

Mejorar el sistema de información del nivel departamental al Municipal, notificando todos aquellos casos que se dan en otras instituciones de salud de mayor complejidad y pertenecen al Municipio de Córdoba.

Consolidación de indicadores de mortalidad de forma trimestral, con fuente de información para tener una base de datos confiable.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

114

Es prioridad del municipio mantener la tasa de mortalidad en 0 por causas externas que incluye homicidios, suicidios, muertes por accidentes de transporte, muertes accidentales y violentas. Igualmente es prioridad fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente en lo relacionado a salud infantil, además es indispensable la construcción de la ruta de atención integral enfocada en la infancia y disminuir las barreras de acceso a los servicios de salud con el fin de brindar una atención oportuna y de calidad para el bienestar de nuestros niños y niñas, la conservación de la salud y la vida.

TABLA 75 -TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 18 AÑOS ASOCIADA A VIH/SIDA

2011 2012 2013 2014 2015

0 Casos 0 Casos 0 Casos 0 Casos 0 Casos

SIVIGILA

Análisis e interpretación

A nivel local se tiene el dato desde SIVIGILA que no se ha presentado ningún caso nuevo o prevalente de VIH/SIDA durante los años 2011 a 2014 para menores de 18 años, por lo cual tampoco sea presentado ningún caso de mortalidad por esta misma causa. Se puede decir que a nivel Municipal frente a la línea de prevención de enfermedades de trasmisión sexual se ha tenido mayor cuidado en el seguimiento tanto de las instituciones de salud prestadoras como desde la Dirección local de salud, se ha hecho promoción del uso de preservativo en especial los jóvenes para la prevención de trasmisión de infecciones, también ha existido un mayor cumplimiento con la capacitación en protocolos de atención y la vigilancia epidemiológica. Además según histórico de casos siempre ha existido un comportamiento similar durante varios años lo cual se ha reportado en cero casos. A nivel local se tiene el dato desde SIVIGILA que no se ha presentado ningún caso nuevo o prevalente de trasmisión de VIH/SIDA, que hayan por lo tanto implicado algún caso de mortalidad en esta población por la misma enfermedad. Por lo cual es positivo a nivel de la salud de los colectivos, y los costos socioeconómicos y la situación de estigmatización para las familias que han padecido esta patología.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Disponer de recurso humano profesional para vigilancia epidemiológica y para apoyo a las prioridades más críticas en salud pública a fin de mejorar la calidad y la oportunidad de la notificación en SIVIGILA de casos de VIH y sífilis congénita.

• Liderar la implementación articulada del plan para la reducción de la mortalidad materna del Municipio con el ánimo de mejorar la calidad del control prenatal, la tamización de las pruebas de VIH a las mismas gestantes

• Fortalecer la continuidad del personal en las DLS y prestadoras de servicios de salud para mejorar los planes de acción de salud sexual y reproductiva.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

115

• Fortalecer las líneas de SSR, trabajar en el compromiso de los Gerentes y Directos de E.S.E e IPS con el fin de implementar y hacer el seguimiento a planes de mejora en programas, proyectos y líneas estratégicas.

• Cumplir y hacer vigilancia al plan estratégico para la eliminación de la trasmisión materna infantil del VIH y de la sífilis congénita.

TABLA 76 COBERTURA DE VACUNACIÓN VPH-VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. NIÑAS DESDE 9 AÑOS EN ADELANTE.

Indicador 2012 2013 2014 Cobertura de vacunación VPH -

Virus del Papiloma Humano en niñas escolarizadas y no escolarizadas a partir de los 9 años

97%

99%

97,5%

Fuente Nacional: PAIWEB-Otra Fuente: IDSN, Censo de niñas escolarizadas y no escolarizadas, registró diario de vacunación.

Prioridades: Es prioridad del municipio mantener las coberturas de vacunación de VPH en el recién nacido entre un 95% a 100%, fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente en lo relacionado al programa ampliado de inmunización y salud sexual y reproductiva, además es indispensable disminuir las barreras de acceso al servicio de vacunación con el fin de brindar una atención oportuna y de calidad para el bienestar de nuestras niñas y adolescentes, la conservación de la salud y la prevención de la mortalidad por cáncer de cuello uterino. También es de gran importancia el fomento mediante estrategias de autocuidado y toma de citología de forma oportuna.

-Adolescentes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

TABLA 77 POBLACIÓN AFILIADA AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD POR CICLO VITAL Y RÉGIMEN EN SALUD

MUNICIPIO DE CÓRDOBA – NARIÑO

Ciclo vital AÑOS 2012 2013 2014

RS RC SA RS RC SA RS RC SA

ADOLESCENCIA 13-17 AÑOS 2451 6 20 1342 6 5 2279 5 6

CORDOBA TOTAL 5475 14 43 4627 15 17 5590 11 10

Nomenclatura: R.S. REGIMEN SUBSIDIADO R.C. REGIMEN CONTRIBUTIVO S.A. SIN AFILIACIÓN

Fuente: Aseguramiento D.L.S. Córdoba (N).

NUTRICIÓN

TABLA 78 -PREVALENCIA DE EXCESO DE PESO EN ADOLESCENCIA

Prevalencia de exceso de peso 2011 2012 2013 2014 2015

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

116

SD 43,4% 4% 4.1% 4.2%

EDUCACIÓN

TABLA 79 -TASA NETA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Niveles educativos/años

Niveles educativos/años

2012

2013

2014

2015

Básica secundaria 962 1032 1003 1030

Al hacer el análisis en la gráfica correspondiente a cobertura básica secundaria, nos podemos dar cuenta del comportamiento que tiene la población estudiantil que cursa este ciclo, empezando en el año 2012 con una población baja de 962, subiendo en el año 2013 a 1032, en el año 2014 baja a 1003 y termina en el 2015 con 1030 estudiantes, este apreciación se la puede justificar, que al padre de familia cuando hace su movimiento del municipio, deja su familia y son a esta edad cuando ya pueden defenderse

por sí solos, sin tener que salir de las aulas de clase para emigrar a otros lados. Además se sabe que los alumnos toman conciencia de terminar sus estudios para formar su proyecto de vida

TABLA 80 -TASA NETA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN MEDIA

Niveles cativos/años

2012

2013

2014

2015

Educación Media 373 425 401 379

En el año 2012 se tiene una población de 373 estudiantes en educación media, habiendo un incremento considerable en el año 2013, con ello en el 2014 una disminución de 24 estudiantes y terminando en el 2015 con 379 estudiantes. Esto debido a que los jóvenes pierden el interés por culminar sus estudios debido a las bajas oportunidades de ingreso a la educación superior.

TABLA 81 -TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Niveles

educativos/años

2012

2013

2014

2015

básica secundaria 49 44 66 21

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

117

Media 15 15 21 9

TOTAL 64 59 87 30

-Tasa de Analfabetismo

El Municipio tiene una tasa de analfabetismo de 9.7 para los años de 2011,2012 y 2013 para los años 2014 y 2015 la tasa de analfabetismo es de 4.17.

Derechos sexuales y Reproductivos

TABLA 82 -PREVALENCIA DE USO DE MÉTODOS MODERNOS DE ANTICONCEPCIÓN ENTRE LAS MUJERES ADOLESCENTES

ACTUALMENTE UNIDAS Y NO UNIDAS SEXUALMENTE ACTIVAS

2011 2012 2013 2014 2015

13% 24% 30% 40,33% SD

Fuente local, ESE San Bartolomé

Análisis e interpretación

Hay un aumento progresivo en la prevalencia del uso de estos métodos modernos de planificación familiar así. 2011, 13 %, 2012; 24 %, 2013; 30 % y 2014 40,33 %. Esto a su vez puede impactar en la disminución de embarazos en estas mismas edades y sus consecuencias por lo general en los no deseados o planeados. Esto también se debe a que a partir del año 2012 se trató de organizar en su planes y proyectos la ES.E San Bartolomé como la Dirección local de salud, fortaleciendo algunas estrategias institucionales y otras intersectoriales, sin embargo en comparación con la meta del Milenio o está casi que por debajo de la mitad de alcanzarla en cuanto a cobertura de planificación familiar o el uso de métodos modernos por las adolescentes de 15 a 19 años a un 65 %. Si bien aumento la cobertura de uso de métodos en estas edades, falta mucho por mejorar en cuanto a canalización de jóvenes y adolescentes a los servicios de planificación familiar, mejorando las estrategias como los servicios amigables para jóvenes y articulación de los proyectos de SSR con el sector educativo. Esto índice en el embarazo en adolescentes que viene en aumento progresivo.

Se observa que hay un impacto positivo en el indicador prevalencia de uso de métodos modernos en mujeres unidas y no unidas de los 15 a 19 años que es la información disponible que se encuentra. Lo anterior debido a que hay un aumento progresivo en la prevalencia del uso de estos métodos por los así. 2011, 13 %, 2012; 24 %, 2013; 30 % y 2014 40,33 %. Esto a su vez puede impactar en la disminución de embarazos en estas mismas edades y sus consecuencias por lo general en los no deseados o planeados.

Se pude observar que según la información de fuente local para este indicador en comparación con las metas del milenio que es alcanzar un 65 % de cobertura de uso de métodos de planificación familiar en la población de 15 a 19 años, está muy lejos de alcanzar o superar esta meta para el Municipio, pues está casi por la mitas de la meta, siendo esto un factor de riesgo para las adolescentes que se encuentran con vida sexual activa sin planificación que pueden quedar en embarazo y que en este ciclo vital se esperaría que un alto número d hijos no fueron planeados y/o deseados.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

118

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Disponer de recurso humano profesional para vigilancia epidemiológica y para apoyo a las prioridades más críticas en salud pública especialmente en la salud sexual y reproductiva como la prevención del embarazo en adolescentes.

• Fortalecer la estrategia servicios amigables para adolescentes con cultura, educación y Deportes.

• Liderar la implementación articulada del plan para la reducción de la mortalidad materna del Municipio.

• Conformar y operatividad la veeduría juvenil en salud sexual y reproductiva a nivel Municipal

• Fortalecer la continuidad del personal en las DLS y prestadoras de servicios de salud para mejorar los planes de acción de salud sexual y reproductiva.

• Fortalecer las líneas de SSR, trabajar en el compromiso de los Gerentes y Directos de E.S.E e IPS con el fin de implementar y hacer el seguimiento a planes de mejora en programas, proyectos y líneas estratégicas.

• Mantener activo los COMITES COVE municipal y COMPOS con el fin de dar continuidad al análisis y seguimiento matriz de infancia y adolescencia y la búsqueda de acciones e intervenciones de mejora para la población adolescentes.

TABLA 83 -TASA DE FECUNDIDAD ESPECIFICA ADOLESCENCIA

2011 2012 2013 2014 2015

3,19 1,65 3,41 SD 3,42

Fuente nacional, rendición de cuentas

Análisis e interpretación Se observa que en el 2011, el número de recién nacidos por cada 1000 mujeres en edad fértil entre los 10 a 14 años es de 3.19, para el año 2012 disminuye a 1.65 nacidos vivos por cada mil mujeres en este mismo periodo de edad. Sin embargo no es posible mirar continuidad en la serie temporal en los cuatro años especialmente 2013 y 2015 para tener un análisis más completo. No se tiene información diferencial por etnia, ni por discapacidad o zona rural o urbana. Esto nos muestra que los embarazos en adolescentes no se están presentando en su mayoría en el rango de edad de 10 a 14 años de la adolescencia temprana, sino posiblemente en las jóvenes de 15 a 19 años, se evidencia que en el año 2011 el número de nacido vivos por cada mujer en edad fértil de los 10 a 14 años disminuye al siguiente año. A pesar que la tasa de fecundidad ha disminuido en las adolescentes de 10 a 14 años, si se presentan casos, lo cual implica que se presentan eventos catalogados como delito sexual por tratarse del inicio de relaciones sexuales en menores de edad.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

119

TABLA 84 -JUVENTUD

2011 2012 2013 2014 2015 64 83 SD SD SD

Fuente nacional, rendición de cuentas

Análisis e interpretación Se observa que la tasa de fecundidad va en aumento en los dos años que reporta la fuente nacional pasando de 64 nacidos vivos a 83 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. Esto puede reflejarse en el número de embarazo en adolescentes que va en aumento a nivel municipal. Esto nos muestra que los embarazos en adolescentes se están presentando en su mayoría en el rango de edad de 15 a 19 años, a diferencia de las adolescentes de 10 a 14 años, puesto que la tasa de fecundidad es de 64 y 83 nacidos vivos respectivamente por cada mil jóvenes en edad fértil de 15 a 19, también nos muestra que la tasa de fecundidad aumenta con el tiempo. A pesar que no se cuenta con toda la información del periodo 2011 a 2014. Análisis, base para la gestión 2016-2019

Lograr la implementación del plan de reducción de la mortalidad materna y fortalecer las líneas operativas de salud sexual y reproductiva en especial en la E.S.E San Bartolomé.

Gestionar proyectos articulados con educación para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos con la población escolar y no escolarizada desde los 10 años.

Buscar mecanismos de continuidad de los procesos y del sistema de información al igual que en la dirección local de salud que han tenido alta rotación de personal encargado de los programas, de salud pública y de la vigilancia epidemiológica.

Fortalecer las estrategias de servicios amigables para adolescentes de manera transectorial, con la participación de actores y la comunidad como participe de las de construcción de mismas estrategias con adolescentes y jóvenes.

Gestionar proyectos diferenciados por ciclo vital 10 a 14 y 15 a 19 años, articulados con educación para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos con la población escolar y no escolarizada.

Buscar mecanismos de continuidad de los procesos y del sistema de información al igual que en la dirección local de salud que han tenido alta rotación de personal encargado de los programas, de salud pública y de la vigilancia epidemiológica.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

120

Lograr la implementación del plan de reducción de la mortalidad materna y fortalecer las líneas operativas de salud sexual y reproductiva en especial en la E.S.E San Bartolomé, haciendo énfasis en la prevención de embarazos en adolescentes.

Entornos seguros y convivencia social

TABLA 85 NIÑOS DESVINCULADOS DEL CONFLICTO ARMADO QUE HAN INGRESADO AL PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

2012 2013 2014 2015

0 0 0 0 Elaboración propia-2016

Actuación frente a situaciones de Riesgo o vulneración de derechos

-Tasa de exámenes médico legales por presunto delito en adolescentes.

En el municipio de Córdoba en cuanto a la vigencia 2011 a 2014, solo se encontró registros de los casos de violencia sexual a los cuales se les practico exámenes medico legales en el año 2013 y 2014.

Fue en el año 2014 donde se presentó tres (3) casos de violencia sexual, los cuales se describen así: un caso modalidad asalto sexual a una adolescente de 15 años, el segundo caso fue de modalidad acoso sexual en una adolescente de 15 años y por ultimo un caso de abuso sexual de otra adolescente de 16 años. A la totalidad de estos casos se les practico examen médico legal que corresponde a una tasa de 208,18.

En el año 2013 se presentaron 2 casos de violencia sexual, el primero fue de modalidad abuso sexual en una adolescente de 17 años y el segundo de una adolescente de 13 años.

La ocurrencia de estos casos es una situación preocupante debido a que siempre afectan a las mujeres, además la mayoría de los casos se presentaron en las adolescentes y las consecuencias se pueden manifestar a corto y a largo plazo en la salud mental de cada mujer.

Cabe resaltar que en los anteriores años se cree pudieron presentarse casos de presunto delito sexual pero no se conocían por miedo a denunciar. Y no hay ninguna evidencia de esto. En el último año se han fortalecido las campañas de orientación y sensibilización de la denuncia de estos casos.

No se presentó impacto positivo porque en el año 2014 en relación al año 2013 que se tiene registros los casos de violencia sexual aumentaron y por tanto se practicó más exámenes médico legales correspondientes.

Teniendo en cuenta que en el año 2014 en relación a 2013 se presentó un (1) caso más de violencia sexual en la adolescencia y por tanto se practicó un (1) examen médico legal

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

121

más, el impacto fue negativo a pesar de las acciones intersectoriales que se adelantaron entre la Dirección Local De Salud, E.S.E San Bartolomé, policía, ICBF y comisaria de familia.

Análisis, base para la gestión 2016-2019

• Implementación de la nueva política de salud sexual y reproductiva.

• Continuar con la implementación de los protocolos de atención frente a estos casos.

• Continuar fortaleciendo las rutas de atención ante casos de violencia sexual.

• Realizar acciones intersectoriales entre Dirección Local De salud, ESE san Bartolomé, policía, comisaria de familia e ICBF

•Continuar gestionando ante el IDSN capacitaciones y asistencias técnicas al personal de salud para una atención integral a victimas

• Realizar campañas para la difusión de la ruta de atención de víctimas de violencia sexual.

• Tener un registro en la ESE de las víctimas de violencia sexual y de los exámenes medico legales.

TABLA 86 CIFRAS DE CASOS DENUNCIADOS DE ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ITEM 2011 2012 2013 2014 2015 Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescente entre 0 y 17 años

2 4 2 4 1

Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años

2 4 2 4 1

Fuente: Estadística Comisaría de Familia y E.S.E. San Bartolomé

En los casos de abuso sexual, se radicaron en la Fiscalía para el respectivo proceso de investigación y desde la aplicación del protocolo en salud física y mental se hizo el seguimiento para la atención de la víctima con acompañamiento interdisciplinario. Con respecto a las cifras la tendencia es a permanecer si se analiza el periodo 2011-2013.

Debemos aclarar que de los ocho casos, uno es por actos abusivos sexuales porque se dio en menor de 14 años lo que implica que se aplique la ruta pese a que hubo consentimiento. Otro caso arrojó que la denuncia fue falsa, dos casos se resolvieron en instancias de Fiscalía y los otros cuatro casos siguen en investigación debido a que el victimario es persona desconocida.

Al respecto se trabaja en la prevención y concientización de las relaciones sexuales prematuras tanto a las adolescentes como a los padres por que permiten que inicien relaciones sentimentales con personas mayores de edad y que implican la cohabitación precoz dentro de la unión marital de hecho consentida por este núcleo familiar tanto del joven como de la adolescente aceptándola como una idea esquema dentro de la idiosincrasia. Paradigma que se busca contrarrestar con la formulación

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

122

del proyecto de vida de los adolescentes desde el colegio hasta la necesidad de coadyuvar en la manutención del hogar pero sin dejar sus ideales y superar su estudio académico, formar relaciones de noviazgo responsables y maduras hasta la decisión de conformar un hogar que no adopte esas costumbres y rompa la cadena de usos y costumbres que frustren ese proyecto de vida.

TABLA 87-NÚMERO DE ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE QUE INGRESAN AL PROCESO ADMINISTRATIVO DE

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS-PARD (GENERAL)

2012 2013 2014 2015

0 0 0 0

A continuación se presenta un Diagnostico de los principales hechos Victimizantes en la adolescencia:

TABLA 88 HECHO VICTIMIZANTE 13-17

HECHO VICTIMIZANTE 13-17 años

hombre mujer

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0 0

Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 1 0

Amenaza 1 1

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 0 1

Desaparición forzada 0 0

Desplazamiento 305 295

Homicidio 2 0

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 0 0

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 0 0

Secuestro 0 0

Tortura

Vinculación de Niños y Niñas 0 0

Niñas y niños víctimas, con proceso de reparación administrativa.

0 0

Niñas y niños víctimas, con proceso de retorno a su lugar de origen.

0 0

TOTAL DE VICTIMAS 309 297

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

123

Los asuntos tratados como mala conducta en adolescentes se refiere a situaciones de desobediencia, bajo rendimiento académico, mal comportamiento familiar con actos de rebeldía y consumo de alcohol, los cuales se manejan desde el área psicológica con orientación en las pautas de crianza y planes de mejoramiento que incidan desde los compromisos en las labores del hogar hasta la obligación académica.

En los casos de responsabilidad penal, los adolescentes han incurrido en delitos como hurto simple, un caso de participación en un secuestro como cuidadora de la víctima e infracciones de tránsito, todos asuntos que terminaron con la firma del Acta de Compromisos y seguimiento psicosocial por el tiempo de cuatro meses. No ameritaron privación de la libertad.

Cuando son víctimas de lesiones personales, amenazas y calumnias, los adolescentes afectados reciben la intervención psicológica y se adelanta el proceso de investigación y concertación de compromisos con medidas de protección en los casos que sean necesarios; dicha diligencia porque han sido eventuales las situaciones de riesgo.

TABLA 89 -CIFRAS DE ADOLESCENTES ENTRE 14 A 17 AÑOS INFRACTORES DE LA LEY PENAL VINCULADOS A PROCESOS

JUDICIALES

Indicador 2011 2012 2013 2014 2015 Número de adolescentes entre 14 y

17 infractores de la Ley Penal vinculados

a

procesos judiciales

0 0 0 0 0

N°. Adolescentes entre 14 a 17 años infractores de la ley penal reincidentes

0 0 0 0 0

N°. total de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal

0 4 3 1 1

N° de Adolescentes entre 14 a 17 años infractores de la ley penal privados de la libertad

0 0 0 0 0

N°. Total de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal

0 0 0 1 1

N°. Adolescente de 14 a 17 años, que han sido detenidos y vinculados a procesos judiciales por ser presuntos infractores de la ley penal; la proporción de adolescentes que habiendo sido vinculados a un proceso judicial, son vinculados a un nuevo proceso y/o a adolescentes vinculados a un proceso judicial y que fueron privados de su libertad

0 0 0 0 0

Fuente: Comisaría de Familia del Municipio de Córdoba

Sobre la reincidencia de adolescentes dentro del sistema de responsabilidad penal no hay ninguna persona que haya ingresado más de una vez en el sistema, lo cual es positivo desde el abordaje del área psicosocial y porque representa estadísticamente que en el municipio las acciones delictivas son eventuales. No existen grupos con ideas de vandalismo, delincuencia o amedrentación.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

124

El trabajo de promoción de sus derechos, no sólo se ha enfocado a la capacitación en el tema sino en la sensibilización del auto cuidado, el direccionamiento del libre desarrollo de su personalidad y en la prevención del consumo de SPA.

TABLA 90 FAMILIAS, CUIDADO Y CRIANZA

Indicador 2011 2012 2013 2014 2015 Violencia Intrafamiliar 6 20 12 11 8 Abuso Sexual 2 4 2 4 8 N° de casos de separación de parejas 11 10 13 12 12 Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes

0 4 2 1 1

Acto Abusivo Sexual 0 0 0 2 0 Mala Conducta en Adolescente 0 0 0 0 2

Fuente: Comisaría de Familia, Municipio de Córdoba

Finalmente es importante mencionar que en el año 2014 la anterior administración formulo y adopto la política pública de infancia y adolescencia mediante acuerdo No. 16 de Julio 1 del 2014, donde se enmarcan en cuatro ejes estratégicos, que son los siguientes:

Eje Estratégico 1: SALUD ES VIDA Y DESARROLLO INTEGRAL

Eje Estratégico 2: EDUCACIÓN CON CALIDAD Y PROYECCIÓN DE VIDA

Eje Estratégico 3: REGISTROS CIVILES ES VIDA CON DERECHOS CIUDADANOS

Eje Estratégico 4: LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO PROMUEVEN ENTORNOS PROTECTORES

Los cuales es importante dar continuidad en el nuevo plan de Desarrollo, con el ajuste de políticas de acuerdo las fuentes de financiación y a las estrategias que a nivel departamental y nacional se establecen para contribuir con el goce efectivo de derechos de los niños, niñas y Adolescentes para el fortalecimiento familiar.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

125

POBLACIÓN ADULTO MAYOR

Teniendo en cuenta que dentro de la identificación de la situación al cierre de brechas de cada indicador propuesto, la situación en general de la población adulta mayor del Municipio ha tenido avances significativos en cuanto a cobertura, dotaciones, actividades, adecuaciones en infraestructura; sin embargo se necesita realizar mayores esfuerzos en gestión de parte de la administración municipal y la coordinación del programa, para realizar acciones significativas que permitan superar algunas barreras de acceso a cobertura , y la identificación de estrategias de acción que permita el goce real en derechos de la población intervenida. Ello también dependerá de la inversión en recursos que se haga por parte de las autoridades municipales, regionales y nacionales, como también de la aplicación de la política pública de envejecimiento y vejez, encaminada a la comprensión del contexto cultural y las características socioeconómicas que presenta el municipio:

1-Se puede identificar que año tras año la población que reciben el subsidio económico se ha ido incrementando positivamente.

2-Los adultos mayores que son beneficiarios del programa adulto Mayor del Municipio han recibido dotaciones que les permiten mejorar su calidad de vida.

3-Se han implementado chagras productivas que le han permitido a la población adulta mayor del municipio,

obtener alimentos de mejor calidad para su nutrición y para mejorar sus ingresos familiares.

4-Existe el proyecto para la adecuación de la casa del anciano.

5-se han desarrollado actividades lúdico-recreativas que contribuyen en el mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor.

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CAPACIDADES DIFERENTES

La población con capacidades diferentes o en situación de discapacidad no está censada ni tampoco caracterizada, pero se cuenta con datos aproximados de 380 personas con capacidades diferentes presentes en el Municipio. Una de las grandes problemáticas es la atención en las áreas de salud y educación debido a la falta de prioridad en la atención y la no inclusión de los datos en el SIMAT de la Secretaría de Educación, lo cual ha pedido oportunidades para desarrollar la educación inclusiva.

ILUSTRACIÓN 6 ADULTO MAYOR

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

126

Son la prioridad, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con capacidades diferentes, a quienes se caracteriza constantemente, para la atención integral, de igual manera se hizo un convenio especial para las terapias que ellos necesitan y en especial, se ha contratado un profesor para garantizar la educación inclusiva, donde les enseñan de acuerdo a sus capacidades.

VICTIMAS DEL CONFLICTO

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

A. MARCO GENERAL

a. Generalidades

La política pública para las víctimas del conflicto armado en el municipio se constituye en una intervención integral a los individuos, las familias o las colectividades que se han visto afectados por los diferentes actores del conflicto, en el marco de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, que derivaron principalmente en la ocurrencia de: homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, delitos

contra la libertad e integridad sexual en el marco del conflicto, incidentes y accidentes por minas antipersonales (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefacto explosivo improvisado (AEI), amenazas, actos terroristas, combates, enfrentamientos y hostigamientos, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, desplazamiento forzado y despojo forzado de tierras. Con base en lo anterior mediante la Ley 1448 y los decretos Ley 4633 y 4635 de 2011, así como otras normas complementarias, y en el marco de la política de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, que tiene como objeto primordial restituir los derechos de los individuos y colectividades que han sido víctimas del conflicto que por años ha vivido el país, así como garantizar el goce efectivo de sus derechos. El sector de Víctimas como parte integral del Plan de Desarrollo se articula con la estrategia nacional para el logro de la Paz. La normatividad señalada establece el sistema, las características y los alcances con los cuales el Estado Colombiano debe asumir de manera integral sus responsabilidades con las víctimas del conflicto armado, incluyendo aquellas que pertenecen a grupos de especial protección constitucional como los grupos étnicos; las mujeres; los niños, niñas

ILUSTRACIÓN 7 CONMEMORACION DIA DE LAS VICTIMAS

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

127

y adolescentes, , las personas mayores, las personas con orientación sexual e identidad de género no hegemónica, y las personas con discapacidad o habilidades diversas. Para la administración municipal la participación en la política de víctimas implica la provisión prioritaria a éstas de bienes y servicios que están dentro de sus competencias misionales, particularizada a sus necesidades; además de aquellas específicas que la Ley determina para la superación definitiva de sus condiciones de vulnerabilidad y la garantía de goce efectivo de derechos. De esta manera, el sector de Víctimas vincula en el Plan la planeación y articulación, además de ser un instrumento para la satisfacción de derechos y el cumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado. En este sentido desde el Plan de Desarrollo, la Administración Municipal se dispone a las políticas nacionales con el fin de garantizar el Goce Efectivo de Derechos de las víctimas del conflicto que se ha presentado en gran manera en nuestro territorio colombiano, así como el Municipio de Córdoba donde se presenta un significativo número de Población desplazada. A continuación se presenta la política pública de las víctimas del conflicto y su articulación a nivel Departamental y Nacional

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

128

TABLA 91 POLÍTICA PÚBLICA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Política de Víctimas

Prevención

y protección

Reparación

Integral

Atención y

Asistencia

Verdad y justicia

Prevención temprana Prevención urgente Protección para personas grupos,

organizaciones, o comunidades Protección de bienes

patrimoniales Garantías de no repetición

Acciones de Información y Orientación

Acompañamiento Jurídico Acompañamiento Psicosocial Atención humanitaria Identificación Asistencia en Salud Asistencia en Educación Generación de ingresos Reunificación familiar Asistencia funeraria

Restitución: (i) de Tierras; (ii) de Vivienda; (iii) medidas para la promoción de empleo urbano y rural; (iv) Estrategias relacionadas con los mecanismos para el acceso a créditos (v) Alivio de pasivos (vi) Retorno y reubicación

Rehabilitación: (i) física y mental; (ii) Psicosocial; y; (iii) Social y Comunitaria. Satisfacción: (i) Reparación simbólica; y, (ii) Exención del servicio militar.

Reparación Colectiva Indemnización Administrativa:

Entrega y acompañamiento a la

inversión adecuada de recursos.

Participación

Asp

ecto

s tr

ansv

ersa

les

Enfoque Diferencial

Articulación nación

territorio

Sistema de Información

Caracterización

Víctimas

Diagnóstico de necesidades de la población víctimas

Construcción, preservación, difusión y apropiación colectiva de la verdad y la memoria histórica

Esclarecimiento de los hechos e identificación de responsables

Acceso a la información judicial sobre el esclarecimiento de los hechos y a la justicia

Decretos étnicos con

fuerza de Ley

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

129

Diagnostico Territorial de las Victimas en el Municipio de Córdoba

Componentes

Prevención y protección: Programas y estrategias para prevenir las violaciones a los derechos humanos (prevención temprana y urgente), y adoptar medidas de protección integral a las víctimas, testigos y funcionarios que intervengan en los procedimientos administrativos y judiciales de reparación. Estas medidas podrán extenderse al núcleo familiar de estas personas.

Líneas de base de hechos Victimizantes: a continuación se presenta los datos de los

TABLA 92 HECHOS VICTIMIZANTES Y AL GRUPO POBLACIONAL AL QUE AFECTA CADA UNO DE ELLOS.

HECHO VICTIMIZANTE Tota

l

GENERO ETNIA

DISCAPACIDAD HOMBR

E MUJE

R LGTBI

INDIGENAS

AFROCOLOMBIANOS

ROM

Abandono o Despojo Forzado de Tierras

17 7 8 0 2 0 0 0

Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos

25 14 9 0 1 0 0 1

Amenaza 55 23 30 0 0 0 0 2

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

3 0 3 0 0 0 0 0

Desaparición forzada 16 10 6 0 0 0 0 0

Desplazamiento 356

6 1271 1337 0 958 6 0 48

Homicidio 57 32 25 0 1 0 0 5

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo

0 0 0 0 0 0 0 0

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

1 0 1 0 0 0 0 0

Secuestro 7 7 0 0 0 0 0

Sin información 0

Tortura 0 0 0 0 0 0 0 0

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL DE VICTIMAS 374

7 1364 1419 0 962 6 0 56

Fuente: Enlace de Victimas-2015 De igual manera se presenta la siguiente pirámide poblacional en la cual se puede observar la dinámica de comportamiento por edad y por género que actualmente se encuentra en el Municipio de Córdoba

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

130

GRAFICO 0-1PRIRAMIDE POBLACIONAL

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

-Plan de Acción para la atención y reparación integral a las víctimas –PAT El Plan de Acción Territorial fue realizado en el año 2013 y adoptado mediante Decreto para su creación No. 023 Abril 3 de 2012 tiene un porcentaje de ejecución del 70% con algunos ajustes anuales que se han hecho al mismo, en el Municipio no se han adelantado acciones de, Puesto que no hay solicitudes de retorno y reubicación en el entendido que el Municipio de Córdoba está catalogado como un municipio receptor mas no expulsor, REPARACIÓNES COLECTIVAS NO se van a implementar en el Municipio de Córdoba ya que, solamente se han recibido declaraciones individuales en su mayoría, según información de La Unidad de restitución de tierras hay muy pocas solicitudes de restitución y respecto de esto la administración actual no tiene información sobre el número de familias o personas que solicitan esta medida. Por otra parte existen estrategias que deban ser continuadas o replanteadas como el tema de la implementación de una estrategia para el apoyo económico a la mesa de víctimas sobre todo cuando ellos se reúnen para debatir de manera

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

131

ordinaria temas de política Pública, aquí estaría el municipio aportando al eje tranversal de Participación y el desarrollo de la construcción del muro de la memoria Histórica como medida del componente de verdad y justicia y también del componente de reparación integral – medidas de satisfacción. En el marco del comité Territorial de Justicia transicional, El Municipio logró formular e implementar un Plan de Acción para la atención y reparación integral a las víctimas -PAT-que permitiera el cumplimiento de las obligaciones constituidas en la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios para las entidades territoriales como los municipios, obligaciones que se desarrollan en los componentes de prevención, protección, asistencia, atención, verdad, justicia, participación y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, Plan que contiene los programas y proyectos que se garantizan de conformidad a la ley de victimas desde nivel municipal y con la articulación de todas las entidades que hacen parte del SNARIV, presentes en el departamento, así pues se tiene el avance y cumplimiento de un 90% de los programas propuestos en el PAT, EN TODOS SUS COMPONENTES. Sin embargo en esta nueva administración es importante actualizar este documento con las nuevas políticas del gobierno Nacional para la construcción de la paz y la preparación para del Postconflicto, así como la Articulación con SNARIV y adecuar la oferta institucional y las rutas de atención vigentes Plan de Contingencia Municipal para la atención de emergencias humanitarias El Municipio formulo un Plan de Contingencia Municipal para la atención de emergencias humanitarias ocasionadas en el marco del conflicto armado, el cual contiene unas rutas y protocolos de atención para cada uno de los hechos victimizantes en el marco del conflicto que son reconocidos por la Ley de Victimas, protocolos que se aplicaron a los hechos victimizantes de desplazamiento forzado y atentado terrorista, igualmente se formuló un Plan de Prevención a las vulneraciones de los DH y el DIH. Por otra parte es importante mencionar que el plan de contingencia se debe actualizar e implementar para activar las rutas de atención y protocolos de emergencias humanitarias. La protección de bienes patrimoniales y las solicitudes en este tema no se han presentado en el Municipio de Córdoba. Acciones para fortalecer la protección -Procesos de sensibilización con líderes indígenas y comunitarios para promover la denuncia ciudadana sobre la presencia de integrantes de grupos al margen de la Ley ó la notificación de ocurrencia de hechos violentos que vayan en contra del DIH y de los DDHH de las comunidades indígenas, organizaciones comunitarias. -Formulación e implementación del Plan de Prevención a las vulneraciones a los DH e infracciones al DIH, establecimiento de Rutas de Atención para prevención de hechos victimizantes. Campañas de sensibilización y prevención de ocurrencia de hechos violentos por sectores poblacionales. -Afiliación prioritaria de personas en condición de víctimas al SGSSS.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

132

-Capacitación y profesionalización de los recursos humanos de la oficina de Desarrollo social, -Comisaria de Familia, Secretaria de Salud, ESE Centro de Salud y Personería Municipal para sensibilizar sobre el delito del secuestro, y que ellos a su vez repliquen la información con los grupos poblacionales que manejan, para prevenir su ocurrencia. -Ejecución del programa DARE, en el que se abarcaran temas de sensibilización sobre el delito y sus formas de prevención.*Campañas de sensibilización sobre el derecho a la vida, DIH, dirigido por la Policía Nacional. -Promover a través de cuñas radiales la desmovilización de los integrantes de grupos al margen de la ley, promover la denuncia ciudadana sobre los delitos de los que son víctimas para asegurar la protección por parte de la fuerza pública a la vida de las víctimas y testigos para que su testimonio sea clave en el proceso de judicialización. -Atención y Asistencia: Tienen por objeto garantizar la recuperación de condiciones que les permitan llevar una vida digna y su incorporación a la vida social, política y económica, que permitan el goce efectivo de los derechos que le han sido vulnerados a las personas víctimas del conflicto armado interno. la administración Municipal Córdoba Nariño cuenta con una dependencia encargada de atender orientar y asesorar a la población víctima, donde laboran en la actualidad 2 personas: la primera con funciones de enlace municipal y una segunda como apoyo para coordinar gestionar y encontrar estrategia encaminadas a la atención de la población victimas encontramos que las dependencias que más intervienen son: 1. Enlace para la atención complementaria a las víctimas con las funciones para las que fue creada 2. La Secretaria de Gobierno 3 Comisaria de Familia 4. Umata 5 Secretaria de Planeación. 6 Personería Municipal 7. Dirección Local de Salud. El Municipio tiene diseñado e implementado una ruta única de acceso a las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación, especificada en los siguientes pasos: PASO No 1. PRESENTAR LA DECLARACIÓN ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO:

a) Realiza entrevista previa y orienta a las víctimas en el marco de la ley 1448 de 2011, posteriormente recibirá la declaración de los hechos victimizantes que el grupo de personas ya sea de manera colectiva o individual junto con su núcleo familiar fueron afectados; para ello diligenciaran el Formato Único de Declaración “FUD” establecido por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

133

b) Como segunda medida la personería Municipal informará al Enlace Municipal por el medio más expedito de las personas que dentro de los tres (3) meses a la ocurrencia del hecho declararon en la Personería Municipal de Córdoba Nariño, con el objeto de que se otorgue la Ayuda Humanitaria Inmediata si a ello hubiere lugar.

c) Dar a conocer la oferta institucional del Municipio de Córdoba Nariño y orientar a la población victima para que acuda a las diferentes entidades e instancias como Alcaldía Municipal, Centro Hospital San Bartolomé, Registraduria Municipal del Estado Civil, Instituciones Educativas, entre otras.

d) Dar a conocer a las víctimas del conflicto armado sus deberes y derechos de acuerdo a la ley 1448 y sus diferentes decretos reglamentarios.

PASO No 2 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SECRETARIA DE GOBIERNO - ENLACE DE VICTIMAS:

1. Enlace de atención complementaria a las víctimas orientar en lo relacionado con:

La caracterización.

Ayuda humanitaria inmediata.

Servicios de salud.

Educación.

Alojamiento temporal.

Seguridad. a) Recibir la remisión enviada por Personería Municipal inmediatamente lleva a

cabo el procedimiento operativo que defina la Unidad para la Atención y Reparación a víctimas para tal fin.

b) Establecer la necesidad, contenido y alcance de cada una de las solicitudes de ayuda humanitaria inmediata remitida por la personería municipal, con las cuales se evaluara la situación de vulnerabilidad, enfoque diferencial de cada uno de los núcleos familiares solicitantes.

c) Se consolida, analiza y remite oportunamente a la Unidad de Atención y Reparación de Victimas, las solicitudes de ayuda humanitaria inmediata son revisadas por el funcionario responsable en este caso por el Secretario de Gobierno quien da el Aval para tal fin.

d) Las solicitudes deben ser enviadas inmediatamente a la UARIV después de haber atendido los requerimientos.

e) Dar solución a las diferentes inconsistencias o novedades que se presenten en las diferentes solicitudes y que sean requeridas por la UARIV.

f) Informar y orientar a las personas y familias sobre la oferta institucional dispuesta en el municipio.

-COMISARIA DE FAMILIA MUNICIPAL.

a). Suministra la ayuda humanitaria inmediata, proporcionando alimentos perecederos y no perecederos, procurando se ajusten a los hábitos alimenticios de la población (componente diferencial étnico, etario y de género), elementos

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

134

de aseo personal, utensilios de cocina, colchonetas, frazadas, estufa y cilindro de gas. b). Valora nutricionalmente a la población infantil y vulnerable.

c). Coordina y garantiza la asistencia psicosocial a la población afectada.

-UNIDAD PARA LA ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS (UARIV). Una vez las víctimas han sido incluidas en el RUV, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación a las Víctimas entregara la ayuda humanitaria. una vez leída y aprobada en su integridad la ruta que deberán tomar las víctimas del conflicto armado que declaran sus hechos victimizantes en el Municipio de Córdoba Nariño.

Etapa de emergencia en los siguientes componentes y montos: Para alojamiento transitorio, asistencia alimentaria y elementos de aseo personal hasta una suma máxima mensual equivalente a 1.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento del pago. Para utensilios de cocina, elementos de alojamiento, otorgados por una sola vez, hasta una suma máxima mensual equivalente a 0.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento del pago, para la entrega de la atención humanitaria de transición la UARIV. En la etapa de transición el componente de alimentación es asumido por el ICBF.

Oferta Institucional

Las víctimas del conflicto en el Municipio de Córdoba se encuentran amparadas con una oferta institucional en los siguientes sectores:

Afiliación en Salud

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

135

-Porcentaje de víctimas del conflicto que acceden a la Educación en el municipio de Córdoba.

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

-Reparación Integral: Busca de manera efectiva, integral y diferenciada, compensar los daños ocasionados por el conflicto armado. La reparación puede ser individual o colectiva, según los afectados por el hecho victimizante.

A continuación se presenta los componentes en cuanto a la reparación integral, las acciones y metas que le Municipio ha realizado a favor de las víctimas del conflicto.

MEDIDAS ACCIONES METAS ALCANZADAS

Restitución de tierras Municipio no micro focalizado para Procesos de Restitución de tierras NO APLICA

Tierras Municipio no micro focalizado para Procesos de Restitución de tierras NO APLICA

Restitución de Vivienda

Se formuló y se encuentra en ejecución proyecto de Vivienda de Interés Social Rural para 70 familias Víctimas de desplazamiento forzado

construcción de 73 viviendas de interés social rural para víctimas de desplazamiento forzado

Vivienda

Se formuló y se encuentra en ejecución proyecto de Vivienda de Interés Social Rural para 70 familias Víctimas de desplazamiento forzado

construcción de 73 viviendas de interés social rural para víctimas de desplazamiento forzado

Restitución de Infraestructura para la Reparación Colectiva

Se formuló y se encuentra en ejecución el proyecto de pavimentación de la vía principal Córdoba - Ipiales, así como se ha realizado proyectos que buscan el mejoramiento de vías terciarias en las zonas urbanas y rurales

Se encuentra en ejecución el proyecto de pavimentación de la vía principal Córdoba - Ipiales, se realizaron proyectos para el mejoramiento de vías terciarias en las zonas urbanas y rurales

Alivio de Pasivos Ninguno Ninguno

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

136

Estrategias relacionadas con los mecanismos para el acceso a créditos

Se realizaron talleres de capacitación con las organizaciones de víctimas de desplazamiento forzado sobre las rutas de atención y oferta institucional de Banco Agrario y Bancoldex

Líderes, Organizaciones y grupos asociativos de victimas de desplazamiento forzado capacitados en rutas de atención y oferta institucional de Banco Agrario y Bancoldex

Retornos y Reubicaciones NA

Rehabilitación Física NA

Rehabilitación Mental

Implementación del PAPSIVI, con las estrategias de atención psicosocial especiales para víctimas del conflicto armado

80 personas víctimas del conflicto armado que recibieron atención psicosocial grupal e individual a través de PAPSIVI

Rehabilitación Psicosocial

Recuperación emocional a nivel grupal e individual donde se generan espacios de seguridad, confianza y solidaridad

Rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social

Construcción de espacios de sensibilización en el marco de los Comités de Justicia Transicional, Consejos de Política Social, Mesas Municipales de Victimas, mujeres, Jóvenes y adultos mayores, en temas de derechos humanos, justicia transicional y Garantías de los derechos de las victimas

Comunidad capacitada en espacios de sensibilización en el marco de los Comités de Justicia Transicional, Consejos de Política Social, Mesas Municipales de Victimas, mujeres, Jóvenes y adultos mayores, en temas de derechos humanos, justicia transicional y Garantías de los derechos de las victimas

Construcción de lugares de memoria (museos, centros, casas, monumentos, murales, parques, jardines) Ninguno Ninguno

Acciones de reconstrucción de memoria histórica en el marco de órdenes de sentencias dadas por los jueces de Justicia Transicional (Restitución de Tierras y Justica y Paz) Ninguno Ninguno

Reparación Simbólica

Se realizaron 4 eventos de conmemoración y solidaridad con las víctimas del conflicto armado que residen en el municipio, que mediante ceremonias religiosas, actos conmemorativos, expresiones de solidaridad, perdón público, y expresiones artísticas y culturales el municipio se permitió garantizar la reparación simbólica de las victimas

Establecer el día 09 de Abril, día nacional de conmemoración y solidaridad con las víctimas del conflicto armado, como una fecha en que también el municipio se solidariza y realiza actos de reparación simbólica con las victimas que residen en él, mediante ceremonias religiosas, actos conmemorativos, expresiones de solidaridad, perdón público, y expresiones artísticas y culturales el municipio se permite

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

137

garantizar el derecho a la reparación simbólica de las víctimas.

Fuente: Enlace de víctimas-alcaldía, Córdoba-2015

Por otra parte de acuerdo a la información suministrada por la Unidad de Victimas, encontramos los siguientes Indicadores en cuento a Rehabilitación psicológica y física.

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

-Estado de Identificación de las victimas del conflicto por edad en el Municipio de Córdoba

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

138

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

Fuente: http://caracterizacion.unidadvictimas.gov.co/Resultados#-2016

-Verdad y justicia: La verdad busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias en que se cometieron los hechos victimizantes. Así mismo, la justicia consiste en el esclarecimiento de las violaciones, la identificación de los responsables y su respectiva sanción. En los años 2013, 2014 y 2015 se organizaron eventos con niños, niñas y adolescentes haciéndoles partícipes de concursos con pintura donde se les permitía por medio de la integración recordar los suceso ocurridos, sacar las emociones o sentimientos reprimidos por medio del arte, reflejan testimonios de manera creativa, así mismo se trabajó con funcionario de la Unidad de Victimas la estrategia de rehabilitación con 28 personas mayores de 18 años, hombres y mujeres como medidas de satisfacción recolección de relatos y testimonios de las personas permitiendo revindicar su nombre y su dignidad

Dinámica del conflicto en el Municipio

El Municipio de Córdoba, tiene una posición estratégica por ser fronterizo con Ecuador y Putumayo y tiene corredores que comunican con los siguientes municipio de frontera Puerres, potosí…. Y por ser una región montañosa permite la movilidad de los actores

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

139

armados, tanto legales como ilegales siendo las fuerzas militares las que protegen el trayecto del oleoducto transandino. Durante los últimos años el Municipio de Córdoba, han hecho presencia los grupos como las FARC, con su frente 48, ELN frente comuneros del sur, y en menor escala grupo no identificados. Con la presencia de los distintos actores armados en el Municipio se han desencadenado la violación de los derechos humanos, los cuales se manifiestan en amenazas a líderes, desapariciones forzadas, reclutamiento forzado, secuestro, extorciones, asesinatos selectivos, confinamiento (especialmente en la zona oriental), proporcionando un desplazamiento masivo especialmente en el año 2008, donde se desplazaron 15 familias, que fue reconocido y atendido por los comités departamental y municipal de atención integral a la población desplazada, y otras instituciones y agencias de cooperación internacional. En el Municipio desde el año 1997, ha venido recepcionando desplazamientos individuales principalmente de la zona oriental, y veredas de Santa Brígida, la cumbre. De acuerdo a los datos DPS, (Departamento de la Prosperidad Social), el Municipio de Córdoba se registran 945 familias y 4 personas que se han sido desplazadas individualmente registro a 31 de Diciembre de 2011 CULTIVOS ILÍCITOS: Hay presencia de cultivos ilícitos de amapola en las veredas de Payán, la ensillada, en el salado, la cumbre, y en la zona oriental cultivos de marihuana, en dichas veredas hizo presencia la fuerza pública y hubo detenciones y judicialización de las personas dueñas de estos pueblos. VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS: En el Municipio de Córdoba los hechos como amenazas a líderes, asesinatos selectivos, reclutamiento Esta pre limpieza social, los enfrentamientos entre fuerza pública y grupos al margen de la Ley, guardan estrecha relación con las causas del desplazamiento forzado. La presencia de los actores armados ilegales y la fuerza pública, en casas fincas, en los caminos de pazo, en las escuelas el desconocimiento del derecho internacional humanitario, la dificultad al acceso a veredas y corregimientos de la (zona oriental), carencia de medios y vías de comunicación, las incursiones y presencias de grupos armados ilegales en nuestro territorio indígena, la intolerancia de la fuerza pública, implementación de prácticas agrícolas no apropiadas, la destrucción de los páramos y reserva natural, todas estas situaciones reflejadas en el Municipio hace que se incremente la violación de los derechos humanos y por ende haya población en situación de desplazamiento y víctima del conflicto a la que se han vulnerado sus derechos.

Hechos ocurridos en el año 2015

En el Municipio de Córdoba, EL 12 DE Junio de 2015 resultaron víctimas de un acto terrorista 5 familias por un ataque de las FARC, , los guerrilleros instalaron una carga

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

140

explosiva en la vereda Guacas, del municipio, y esta detonó al paso de un vehículo tipo motocicleta donde viajaba dos personas civiles, de las cuales una de ellas murió; además resultaron victimas del Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos las personas residentes en dicha vereda las cuales manifestaron traumas psicosociales que fueron diagnosticados y posteriormente tratados con el equipo psicosocial que hace parte del Municipio; Fuentes de la policía nacional y el cuerpo investigativo del ejército Nacional a aseguraron que el hecho se atribuye al frente 48 de las FARC, que opera en esta zona.

Participación de las Víctimas: Como participación efectiva de las víctimas se entiende el ejercicio que éstas hacen del derecho a la participación a través del uso y disposición real y material de los mecanismos democráticos y los instrumentos previstos en la Constitución y las leyes. Atendiendo el derecho a informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011 y los planes, programas y proyectos implementados Creación de organizaciones de victimas Numero de asociaciones de desplazados en el municipio de Córdoba:

1. Asociación para el gran futuro 80 socios 2. Asociación abriendo brechas 155 socios 3. Asociación nueva alianza 39 socios 4. Asociación tinku waykarina 35 socios 5. Asociación de productores de huertas y hortalizas 15 socios 6. Una organización sin lleno de los requisitos y no registrada ante la personería 7. Población no organizada 611 personas

Conformación por parte de la Mesa de participación de la población víctima en el municipio

Por parte del Señor Personero se ha adelantado la convocatoria año tras año para poder elegir a los representantes a la mesa, y garantizar su participación en el CMJT y el Consejo Municipal de Política Social entre otros espacios del nivel municipal como a nivel.

Sistemas de Información: El componente de sistemas de información permite articular y converger la información de la población víctima de las entidades comprometidas con la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas para brindar una adecuada información para la focalización y priorización de la política pública para las víctimas. -Implementación y ejecución del Plan operativo de sistemas de Información (POSI): POSI en etapa de formulación con el apoyo de la UARIV. -Implementación y ejecución de la estrategia de Caracterización: En el año 2015 el municipio adoptó la estrategia de caracterización de las victimas establecida en la RNI de la UARIV, con un equipo de trabajo de tres personas.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

141

Suministro fuentes de Información territorial para el intercambio con la Red Nacional de Información: Se realizaron encuestas de caracterización y medición de goce efectivo de los derechos de las victimas llevadas a cabo de manera presencial con cada una de las familias victimas que residen en el municipio que sirvió como fuente de recolección de información para la estrategia que hace parte de la RNI. Diseño y ejecución de proyectos en sistemas de información: No se ha diseñado y tampoco ejecutado proyectos en sistemas de información, únicamente se alimenta las fuentes diseñadas por parte del Min Interior y de la UARIV. Articulación Nación- territorio: Permite garantizar resultados con el propósito de prevenir, atender, asistir, y reparar integralmente a las víctimas. Aplicando los principios constitucionales de coordinación, concurrencia y subsidiaridad, y complementando con procesos de fortalecimiento técnico, administrativo y financiero.

Enfoque Diferencial: Reconoce la existencia de poblaciones con características particulares de vulnerabilidad por efecto de su edad, genero, origen étnico, situación de discapacidad y orientación sexual. Definiendo acciones específicas de acuerdo a la caracterización de las víctimas en el Municipio.

Decretos Étnicos: Se prestara especial atención en el Decreto Ley 4633 de 2011, para comunidades y pueblos indígenas, el Decreto reglamentario 4634 para el pueblos Rom, y el Decreto Ley Recursos que la entidad tiene asignado para la población víctimas del conflicto Los recursos que la entidad territorial viene asignando a proyectos relacionados con la política de víctimas y su destinación específica con fuentes de financiación como son es del sistema general de participaciones y Recursos propios, para la vigencia 2016 se asignaron 52.000.000

SUBPROGRAMA ATENCIÓN Y APOYO A LA POBLACIÓN DESPLAZADA 20.000.000

Prevención y protección 3.000.000

Verdad 3.000.000

Asistencia y atención 3.000.000

Reparación integral 3.000.000

Retornos y reubicación 3.000.000

Participación 3.000.000

Fortalecimiento institucional 2.000.000

SUBPROGRAMA ATENCIÓN Y APOYO A LA POBLACIÓN VICTIMA 32.000.000

Prevención y protección 2.000.000

Verdad 2.000.000

Asistencia y atención 2.000.000

Reparación integral 2.000.000

Retornos y reubicación 2.000.000

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

142

Participación 2.000.000

Fortalecimiento institucional 20.000.000

Total 52.000.000

Fuente: Tesorería, alcaldía Municipal-2015

EQUIDAD Y GÉNERO

En el Municipio Las Mujeres se encuentran organizadas, mediante la mesa de mujer y género donde tiene participación, voz y voto en la toma de decisiones que la administración municipal socialice con la comunidad. De igual forma en el gabinete Municipal se encuentra integrado por el 30% como representantes del sector femenino en cumplimiento que los municipios deben impulsar la perspectiva de género en la formulación, gestión y

seguimiento de las políticas, planes y programas en las entidades públicas nacionales y territoriales según los dispuesto en el decreto 3445 de 17 de septiembre de 2010 art. 20 Numeral 2. Lo anterior implica: Garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, Fortalecer el tema de mujer y género en las instituciones del estado a nivel nacional y territorial, Promover espacios de interlocución con las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, promover la transversalización del enfoque diferencial de género en las políticas públicas de atención integral a la población desplazada por la violencia y población en pobreza extrema.

1.3 DIMENSION ECONOMICA.

EJE ESTRATEGICO N° 4: CÓRDOBA CON VÍAS DE ACCESO PARA UN DESARROLLO TERRITORIAL.

Objetivo estrategico: Mejorar la infraestructura vial y el servicio de transporte para aumentar los niveles de competitividad del municipio.

ILUSTRACIÓN 8 PARTICIPACION DE LA MUJER

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

143

ILUSTRACIÓN 9 VIA RURAL

1.3.1.1. SECTOR: TRANSPORTE Y VIAS.

Objetivo sectorial: Construir herramienas tecnicas y admisnitrativas que permitan mejorar la movilidad y La malla e infraestructura vial contribuyendo a la conectividad e integración de las comunidades.

Con respecto a la infraestructura vial el municipio cuenta con una via principal de acceso en buen esta sus (08) kilómetros desde el casco urbano al puente Alto (municipio de Ipiales). Se encuentran pavimentados, de igual forma la vía que comunica Córdoba con Ipiales se encuentra en su fase final de pavimentación, lo cual contribuye al desarrollo de nuestro municipio, Existe otra vía de acceso importante que

Reduce el tiempo de trayecto entre Pasto y Córdoba a la cual se le debe realizar un mantenimiento continuo ya que debido es muy transitada se deteriora con facilidad, según INVÎAS esta es una vía terciaria o camino de herradura.

De Igual forma el municipio uenta 22 vías de orden terciario, que suman 110 kilómetros de red vial, (según caracterización vial INVIAS), las cuales presentan deficiencias notables y son muy importantes ya que son el canal de conectividad entre el casco urbano-veredas y corregimienos por donde la comunidad cordobeña indgena y no indígena transporta sus productos a los mercados teniendo en cuenta que nos encontramos en un territorio netamente agrícola y que se necesario e indispensable el comercio de los productos para el sustento de las familias, y además permiten la integración entre las comunidades, por lo tanto se hace necesaria una intervención preventiva, oportuna y eficiente en toda la red vial del municipio, que para contribuir al progreso y cierre de brechas en nuestras comunidades. En cuanto a las calles y carreras del casco urbano se encuentran pavimentadas en mas de un 50% y actualmente se realizan trabajos de pavimentancio de algunas calles y carreras de gran importancia para el transito vehicular y peatonal, mas sin embargo algunas fueron pavimentadas hace ya mucho tiempo, por lo cual han cumplido su vida útil y se hace necesaria la gestión de proyectos para la nueva pavimentación de estas. Cabe mencionar que un corregimiento (Llorente) y algunas veredas no están conectadas con la red vial del municipio, lo que dificulta la integración y la comercialización de los productos de esta zona (oriental), generando aumento de las brechas sociales, de igual en la zona occidental del municipio se hace necesario la apertura de nuevas vías ya que la población crece a diario y se presenta la necesidad de transporte de pasajeros y de los productos agricolas a los diferentes mercados.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

144

Así mismo existen otras situaciones negativas que dificultan la ampliación, mejoramiento y conservación de la red vial tales Como;

Baja capacidad financiera del municipio

Escasos recursos para Este sector.

Deficiencia de maquinaria, ya que el municipio solo cuenta con dos volquetas y un retrocargador que por el paso del tiempo y el constante uso se encuentran en regular estado, por lo tanto se hace urgente la adquisición de nueva maquinaria.

Los cambios climáticos que deterioran la red vial.

VIAS DE CONECTIVIDAD DEL MUNICIPIO

Arrayanes - las delicias

Casco urbano- pueblo alto – cuatro esquinas –payan.

Casco urbano - pueblo bajo-puerres

Córdoba - quemado - la cumbre.

Cuatro esquinas payan- muesmueran alto-yungachala alto

La ensillada - santander bajo.

Las delicias- chair - san juan chico.

Moquillo-cuatro esquinas payan-

muesmueran bajo-arrayanes.

Muesmueran alto - muesmueran Bajo - el terminal.

Muesmueran alto - yungachala alto - puente las dos quebradas.

Via cordoba Ipiales k5 +20-san francisco de yungachala –puente las dos quebradas

Via cordoba Ipiales k5 +20-san francisco de yungachala –arrayanes.

Puente quebrada tequiz - sector el brasil.

Puente sobre el rio chiguacos - corregimiento de payan –san pablo de payan - san francisco de payan – tandaud- casco urbano.

Pulis - corregimiento de los arrayanes.

San pablo - pulis – payan.

Santander - san juan (corregimiento de ipiales).

Tequiz - campo verde.

Tequiz - santa brigida - rio tescual.

Vía córdoba ipiales k1+480 - la ensillada.

Vía córdoba ipiales k6 +32 – arrayanes.

Vía tequis - el salado-Puerres.

Yungachala alto el Mirador.

Quemado alto-la laguna- las juntas –potosi

Chair-guitungal- san pablo- chiguacos-potosi.

ILUSTRACIÓN 10 VIA PRINCIPAL CORDOBA-IPIALES

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

145

Las vías que se encuentran registradas ante INVIAS son:

Cordoba-ipiales

San juanchico-chair-Arrayanes (las delicias) muesmueran alto.

Cordoba-la Florida sector (bella vista). Vías departamentales:

Puente chiguacos-las delicias 4,5 km

Cordoba tequis.puente de puerre.4, 5.km.

De igual forma cabe mencionar que las las veredas y corregimientos cuentan con caminos alternos de comunicación entre los diferentes sectores, los cuales Tambien se encuentran en mal estado debido al constante uso y falta de mantenimiento, por lo cual se hace necesaria su adecuacion ya que son de gran importancia al momento de transportar los diferentes productos y el transito de las personas.

El transporte de pasajeros en el municipio es realizado por las dos empresas vehiculares constituidas como son COOTRANSCORD, que una empresa intermunicipal la cual presta el servicio de transporte desde el casco urbano, a la ciudad de Ipiales, durante toda la semana, de igual forma presta su servicio de transporte a la ciudad de pasto los, el transporte hacia las veredas se realiza por parte de COONTRANSCONAR, Quienes prestan su servicio durante toda la semana, tiene una serie de rutas que

cubre la mayor parte de las veredas y corregimientos del municipio. Además por otra parte teniendo en cuenta el proyecto de Ley N° 469 del 2007, “por la cual se regula el servicio de transporte publico alternativo en modalidad de motocarro, tricimovil, mototrailer y mototaxi y se dictan otras disposiciones”. Que se encuentra en estudio en el congreso nacional y Por lo cual existe el transporte alternativo en el municipio realizado por cuatro 4 asociaciones debidamente constituidas tales como son;

Asociacion de mujeres y hombres emprendedores de males Cordoba (ASMHEMCORD), NIT; 900673701, quien viene prestando sus servicios de transporte alternativo por un periodo de 12 años y 6 meses.

Asociacion que presta los servicios de transporte y mensajería denominado (ASOTRAMOT), identificado con Nit, 014.007,275-3, con un periodo de prestación de servicios de 12 años.

Cooperativa de transporte en moto, (COOPETRAAM). Identificada con NIT 90045032-6, con un tiempo de prestacion de servicos a la comunidad de 5 años.

ILUSTRACIÓN 11 TRANSPORTE OCUPACION DE ESPACIOS PUBLICOS

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

146

A pesar del crecimiento del servicio de transporte público, el municipio no cuenta con un terminal de transporte viabilizado o construido, lo cual causando dificultades en la movilidad por el casco urbano y mas aun los durante los días domingos cuando toda la población de las veredas y corregimientos realizan sus actividades de compra y venta de productos para la canasta familiar, de igual forma ha sido la causa de varios accidentes de transito en las calles y carreras del casco urbano. Además la zona oriental del municipio en las veredas del Carmen, vijagual y san pablo de vijagual las cuales se encuentran muy alejadas del casco urbano y de los centros poblados, presenta una serie de caminos puentes y pontones en malas condiciones. Tal como se menciona a continuación. VÍAS DE ACCESO DESDE EL PUENTE 11 HASTA PUENTE CUATRO ROMERILLO.

En vías de acceso se encuentra un solo camino de herradura que está en malas condiciones, el cual requiere una atención prioritaria por lo que ha estado un constante abandono y es la zona que más beneficios ha brindado aspectos económicos, por medio de las regalías e impuestos de trasporte de hidrocarburos que han beneficiado al Municipio y en el aspecto ambiental por los bienes y servicios que posee.

ILUSTRACIÓN 12 IMAGENES CAMINOS DE HERRADURA

Es importante nombrar a los puentes peatonales colgantes están construidos en cables y madera por las condiciones climáticas de la zona la duración es más corta en un promedio de 4 a 5 años esto hace que presenten daños inmediatos y en algunos es prioritario una atención inmediata, se indica a continuación los puentes y pontones desde el puente 11 al puente cuatro Romerillo.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

147

Fuente: documento ing Maura Ximena chacua habitante de la Zona

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

148

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

149

1.3.5. EJE ESTRATEGICO N° 5: CÓRDOBA, PARTICIPATIVA Y COMPETITIVA.

Objetivo estratégico: fortalecer el desarrollo comunitario y agropecuario mediante la ejecución de programas y proyectos que permitan un desarrollo integral y sostenible.

1.3.5.1. SECTOR: AGROPECUARIO.

Objetivo sectorial: Fomentar el desarrollo agropecuario brindando nuevas y mejores oportunidades al campesino fortaleciendo la economia rural y el crecimiento verde.

La economía del sector agropecuario del municipio de Córdoba Nariño, se basa en la producción de agricultura familiar, las explotaciones pecuarias, caracterizándose como un municipio diversificado en cuanto a la producción de los diferentes cultivos que se dan en esta región como principales donde han ido aumentado el área: ARVEJA, MORA, PAPA, HORTALIZAS, TOMATE DE ARBOL, MAIZ, FRIJOL, CAÑA PANELERA

los cuales se comercializan en los mercados locales regionales y de las

grandes ciudades como Cali y Bogotá, además parte de los productos es aprovechado para el autoconsumo de los productores y sus familias, los quienes por lo general trabajan y comercializan sus productos de manera individual, ya que han perdido la confianza en la asociatividad, mas sin embargo en los últimos cuatro años se han conformado y reactivado varias asociaciones, a las cuales se le ha brindado en apoyo y capacitación necesario del trabajo organizado.

En el municipio contamos con veintidós asociaciones productivas, agremiaciones agropecuarias: ASOCIACIÓN AGROPECUARIA INDÍGENA (MINKAY), ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES, PROCESADORES DE HORTALIZAS Y LEGUMINOSAS (ASORLEG), ASOCIACIÓN INDÍGENA DE PRODUCTORES Y PROCESADORES DE FRUTALES ORGÁNICOS (ASPROINFRO), ASOCIACIÓN PARA EL GRAN FUTURO, GREMIO DE PRODUCTORES, PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES DE LECHE (PRODULACTEOS), ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y PROCESADORES DE CUY CÓRDOBA (ASOPROCUYCORD), ASOCIACIÓN MUJERES CABEZA DE FAMILIA BUSCANDO UN FUTURO MEJOR, ASOCIACIÓN DE LECHE YUNGACHALA, ASOCIACIÓN AGROPECUARIA MUESMUERAN (ASOAM), ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AVÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN DE GALLINAS PONEDORAS Y HUEVOS (ASOPROHUEVOS), ASOCIACIÓN MUTUAL DE ASOCIADOS DE EMSSANAR DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA (MUTUAL), ASOCIACIÓN INDÍGENA AGROPECUARIA PUERTAS DEL SOL (ASINTIRRAIMI), ASOCIACIÓN (CORLAC),

ILUSTRACIÓN 13 PRODUCTOS DEL CAMPO CORDOBEÑO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

150

EMPRESA DE CULTIVADORES Y PROCESADORES DE MORA (EMPROMORA), CARNES FRESCAS LA CORDOBEÑA, APROCOM, ASOCIACIÓN ABRIENDO BRECHAS, ASOCIACIÓN (UNICAMPO). COPROAGROVA, TRUCHAS CÓRDOBA.

Que durante los años 2012-2014 se ha fortalecido el sector agropecuario mediante la gestión de proyectos productivos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias, en ese periodo también se crea asociaciones como es ASPROINFRO, ASOPROCUYCORD, ASORLEG, y COPROAGROVA con el fin de ser fortalecidas con recursos locales, gubernamentales, nacionales e internacionales donde hasta el momento se han beneficiado con recursos del MADR, CORPOICA, SENA, PMA, FAO, ALCALDÍA MUNICIPAL entre otras entidades que hacen presencia en el Municipio.

Durante el 2015 se logró hacer un convenio piloto en el municipio donde se dio la participación de algunas asociaciones agropecuarias para la entrega de mercados locales con la FAO y EL PMA, para hacer la entrega de estas remesas a familias vulnerables de escasos recursos.

En la actualidad el sector agropecuario ha venido enfrentándose a cambios climáticos inesperados ocasionados por los mismo productores generando pérdidas totales de los cultivos, por fenómenos con el niño donde deja a 1200 productores que perdieron sus cosechas, además por la contaminación del medio ambiente con el uso inadecuado de agroquímicos hace que el tiempo sea inestable afectando así las siembras programadas por los agricultores. De allí que mediante el Proyecto de asistencia técnica agropecuaria ejecutado en el año 2014 con el Ministerio de Agricultura y Finagro se dejó estableciendo cuatro microfabricas de Biofertilizantes de las cuales solamente dos están en funcionamiento hasta el momento en las veredas de Tequis y Tandaud donde el objetivo es reducir la utilización de agroquímicos, costos de producción, contribuir con el medio ambiente y la salud humana, hasta el momento se han vendido 10.000 litros a diferentes agricultores donde lo están aplicando a mora, arveja, papa, cebolla junca, zanahoria, hortalizas y pastos.

ILUSTRACIÓN 14 ASISTENCIA TECNICA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

151

ASOCIACIONES DEL MUNICIPIO Y SU ACTIVIDAD PRINCIPAL

NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1 ASOCIACIÓN AGROPECUARIA INDÍGENA (MINKAY) NIT. 900095482-9

Producción y comercialización de trucha para consumo al mayor y al detal.

2 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES, PROCESADORES DE HORTALIZAS Y LEGUMINOSAS NIT. 900705765-7

Producción y comercialización de hortalizas y leguminosas.

3 ASOCIACIÓN INDÍGENA DE PRODUCTORES Y PROCESADORES DE FRUTALES ORGÁNICOS – ASPROINFRO NIT. 900659958-4.

Producción y comercialización de frutales de clima frio: mora, tomate de árbol, curuba, fresa y uchuva.

4 ASOCIACIÓN PARA EL GRAN FUTURO NIT. 900169095-0.

Producción y comercialización de porcinos y cuyes para asadero.

5 GREMIO DE PRODUCTORES, PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES DE LECHE- PRODULACTEOS NIT. 900052268-4

Trasformación de leche en derivados como: yogurt, arequipe, kumis, queso campesino, queso doble crema, queso cuajada y sabajon.

6 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y PROCESADORES DE CUY CÓRDOBA (ASOPROCUYCORD) NIT: 900646190-9

Producción y comercialización de cuy para asadero.

7 ASOCIACIÓN MUJERES CABEZA DE FAMILIA BUSCANDO UN FUTURO MEJOR.NIT. 900035155-9.

Producción y comercialización de mora castilla.

8 ASOCIACIÓN DE LECHE YUNGACHALA NIT. 900033100-

Trasformación y comercialización de leche y queso campesino.

9 ASOCIACIÓN AGROPECUARIA MUESMUERAN (ASOAM)

Producción y comercialización de hortalizas.

10 ASOCIACION DE PRODUCTORES AVICOLAS PARA LA PRODUCCION DE GALLINAS PONEDORAS Y HUEVOS (ASOPROHUEVOS) NIT : 900725983-1

Producción y comercialización de huevos

11 ASOCIACIÓN MUTUAL DE ASOCIADOS DE EMSSANAR DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA – MUTUAL

Producción y comercialización de trucha para consumo.

12 ASOCIACIÓN INDÍGENA AGROPECUARIA PUERTAS DEL SOL-ASINTIRRAIMI NIT: 900459495-8

Producción y comercialización productos agrícolas de clima frio de manera orgánica como: papa criolla, oca, arracacha, majúa y otros.

13 ASOCIACIÓN CORLAC Trasformación de leche en productos como: yogurt, kumis, arequipe y queso campesino.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

152

Fuente: UMATA

Contamos con un número de asociaciones agropecuarias las cuales podrán presentar ante entidades gubernamentales mediante la formulación de proyectos productivos de acuerdo a la actividad que cada asociación se dedica para producir, promover y comercializar los productos.

En el Municipio de Córdoba el cultivo de papa, arveja y mora en la actualidad son los más representativos, siendo el segundo el cultivo más transcendental desde el año 2002 aproximadamente, debido a esto se comienza a traer semillas genéticamente mejoradas como son arveja Andina y San Isidro, los registros consultados dan cuenta de 25 cultivos agrícolas transitorios en el municipio, con distintos niveles de producción con mayor cobertura el cultivo de arveja, papa y mora.

En cuanto al sector agrícola, la capa arable del suelo se ha visto afectado por la utilización inadecuada de maquinaria, porque las zonas son onduladas causando así erosiones, por lo tanto se sugiere volver a las prácticas agrícolas convencionales para la recuperación del suelo, en el municipio el principal problema que se ha presentado en

14 EMPRESA DE CULTIVADORES Y PROCESADORES DE MORA (EMPROMORA) S.A.S

Cultivadores y comercializadores de mora castilla.

15 CARNES FRESCAS LA CORDOBEÑA NIT: 900579279-8

Faenado y comercialización de carne de bovinos y porcinos y también embutidos.

16 APROCOM NIT: 900217445-1 Producción y comercialización de concentrados

17 ASOCIACIÓN ABRIENDO BRECHAS Producción y comercialización de productos agropecuarios limpios.

18 ASOCIACIÓN UNICAMPO NIT: 900911890-2

Producción y comercialización de productos agropecuarios.

19 COPROAGROVA Comercializadora de productos agropecuarios y de valor agregado.

20 TRUCHAS CÓRDOBA Producción y comercialización del Trucha

21 PROBICOR Nit 900860733-4 Asociación de mujeres expendedoras de comida rápida trabajando por el bienestar de las familias Cordobeñas

22 Asociación de Discapacitados de Córdoba ASDIC

Nit 900042921-3

Proyectos Productivos con enfoque diferencia hacia persona con situación de discapacidad

23 ASOCIACION PRODUCTORES DE PANELA VEREDA AFILADORES

Producción y comercialización de panela organica.

24 ASIREMA Agro industrialización y comercialización de productos nativos de la región.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

153

lo que tiene qué ver con los cultivos transitorios es que los agricultores no hacen rotaciones, afectando así el suelo por el desbalance nutricional y la contaminación de microorganismos perjudiciales para los cultivos lo cual se recomienda hacer rotaciones de estos cultivos para evitar que se presenten estos problemas agronómicos.

CULTIVOS DE MAYOR TRASCENDENCIA:

El impacto ambiental que generan estos cultivos ha desatado una contaminación al medio ambiente por la utilización excesiva e inadecuada de los agroquímicos y residuos sólidos como el plástico, esto en consecuencia a mediano plazo es perjudicial para nuestro medio por la contaminación en el subsuelo y la atmosfera ocasionando interrupción en el ciclo biológico del medio.

Los registros consultados en la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA dan cuenta de 10 cultivos agrícolas transitorios en el municipio, con distintos niveles de producción bajos por el fenómeno del niño, en el cultivo de arveja para el año 2015 se registran 450 ha con una producción promedia de 6 ton/ha, papa 400 ha sembradas con una producción de 30 ton/ha, mora 180 ha con una producción de 30 ton/a cada ocho días.

El impacto ambiental que se ha generado por estos fenómenos por su relieve en nuestro municipio , en lo que respecta a la producción agrícola por ola invernal y las actividades como erosión y lixiviación de residuos químicos y orgánicos en cierto grado generan contaminación de arroyos que sirven como afluentes para nuestros ríos y quebradas, siendo necesarios los primeros como fuente de bebida para algunos animales domésticos, silvestres e incluso vidas humanas y, la contaminación del medio como tal, interrumpiendo de alguna manera el ciclo biológico de nuestro ecosistema.

En lo que respecta a los cultivos transitorios y anuales se implementara BPA, con el fin de disminuir el impacto generado por los cultivos convencionales, es imprescindible implementar las prácticas tradicionales como el arado y el azadón en zonas susceptibles a erosión y lixiviación, combinando la producción de cultivos limpios y sostenibles con el medio.

SUBSECTOR PECUARIO

El sector pecuario está catalogado como fundamental ya que las familias se dedican a la explotación de ganadería de doble propósito, porcinos, canícula, cuyicola, piscícola, avícola en galpones, a la siembra de alevinos de trucha arcoíris y de traspatio de estas especies en baja escala beneficiando así la seguridad y soberanía alimentaria y sobre todo la economía de las familias.

En cuanto respecta al sector ganadero, el recurso suelo se encuentra en índices de erosión por poseer una topografía ondulada a laderosa, para esto es necesario implementar los sistemas silvopastoriles, creando con esto un equilibrio con el medio ambiente y sostenible en el tiempo.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

154

En nuestro municipio la ganadería de leche está representada en 8002 cabezas y es uno de los principales renglones de la economía seguida de la porcicultura (3900) y en tercera fase las especies menores (cuyes 25000) así mismo también se tiene un producción o cosecha anual de 112.600 kg de Trucha arcoíris. Por tanto se implementará un proyecto donde se priorice la ganadería sostenible con las praderas silvopastoriles en zonas de erosión, buscando con este subsector el equilibrio con el ecosistema. Según las 8002 cabezas de ganado bovino fuente SAGAN proyectada al año 2015, están destinadas 3545 ha de potreros para este fin por tanto la implementación de la técnica silvopastoril es necesaria en 840 hectáreas.

En cuanto a la cría y ceba del ganado porcino, según inventario SAGAN proyectado al 2012, se cuenta con 2080 semovientes, por ser en su mayoría una producción tradicional sin manejo zootécnico, este subsector hace parte en conjunto con la explotación ganadera, por tanto el reciclaje de excretas en su mayoría son para fertilización de potreros en la comunidad rural.

Para asistencia técnica rural a pequeños medianos productores en el municipio de córdoba, por ser la base fundamental de la economía para quienes se dedican a dichas actividades, por lo tanto la asistencia técnica por los técnicos (agropecuarios) juega un papel fundamental en el buen funcionamiento de estos sistemas, los cuales garantizan la seguridad alimentaria mediante el aporte de proteína de alta calidad y recursos económicos, sin embargo no se está suministrando las herramientas necesarias .

El subsector pecuario se ha venido manejando un sistema tradicional con ausencia de manejo zootécnico, manejo empírico que se ha trasmitido de generación en generación mediante tradición oral y no es suficiente porque no cumple con los requerimientos nutricionales, sanitarios, genéticos y de manejo, lo cual desencadena un sin número de problemas. Es así donde los técnicos con sus herramientas adquiridas en su formación, trata de solucionar los problemas que se presentan día a día en el campo. Sin embargo; para brindar asistencia oportuna, eficiente y de alta calidad se requiere de aumentar la cantidad de técnicos y profesionales en estas áreas y fomentar la creación de escuelas de campo enfocadas hacia la capacitación del campesino en este subsector.

Finalmente las expectativas que los profesionales y técnicos de esta área tenemos es la de mejorar estos sistemas de producción tradicional. En cuanto a aspectos genéticos, sanitarios, nutricionales, administrativos, sostenibles y sobre todo que sean amigables con el medio ambiente, bajo el principio del respeto de sus creencias y la combinación de la ciencia y lo tradicional. De esta manera se lograra una mejor producción con mayor rentabilidad y garantice la seguridad alimentaria de quienes se dedican a esta actividad.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

155

En Resumen el sector agropecuario del municipio de Córdoba presenta problemas de competitividad debido a los altos costos de producción originados en el alto valor de transporte y sobreuso de los insumos, el costo de la mano de obra, y la falta de adecuación de tierras con distritos de riego y drenaje, que permitan mejorar las condiciones de producción y el uso óptimo de los suelos. Lo anterior se refleja en que los costos de producción promedio del municipio son superiores a los promedios del país Así mismo, los rendimientos promedio de los principales productos agropecuarios son inferiores a los promedios nacionales debido, entre otros factores, al bajo uso de semillas certificadas, a la carencia de paquetes tecnológicos que se adecúen a las condiciones agroecológicas de la región, a la insuficiente investigación, y la limitada asistencia técnica

que disponen los pequeños productores. Las cadenas productivas más importantes son: en el municipio, la papa, la arveja, la mora y los lácteos, entre otros, Otra actividad a destacar es la cría de cuy de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense y la siembra de alevinos de trucha arcoíris. En relación con la asistencia técnica, el porcentaje de atención es mínimo frente a la demanda solicitada, pues las condiciones de pequeña propiedad hacen que el número de pequeños productores sea mayor comparado con otros departamentos del país. El desarrollo del sector agropecuario del municipio requiere, además de la investigación en paquetes tecnológicos que se

adapten a las condiciones de la región, investigación en especies promisorias. Para lo anterior, se requiere que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) realice un inventario de las especies promisorias presentes en nuestra

EL CUY PRODUCCIÓN PECUARIA DEL MUNICIPIO

ILUSTRACIÓN 15 TRAPICHE PANELERO LLORENTE.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

156

región e investigue las posibilidades de propagación, uso, demanda, mercado y transformación de estas especies. Economía en el corregimiento de Llorente y la vereda Afiladores.

La economía se basa principalmente en la ganadería, la explotación de la madera, y en una minima parte de la agricultura y transformacion de la caña de azúcar, ya que en la vereda Afiladores existe una asociación de paneleros la cual fue fortalecida y apoya en la administración pasada, de igual forma en el corregimiento de Llorente existe un trapiche el cual tiene una alta producción de panela, mas sin embargo la dificultan se encuentra en la falta de vías de acceso o de conectividad con la cabezara municipal, lo que genera bajos precios, y desconfianza en los productores de esta zona.

Economía en la vereda el Carmen, vereda el Vijagual y el corregimiento de Sampablo del vijagual. La economía se basa en la agricultura, ganadería y empleos temporales generados por empresas prestadoras de servicios a Ecopetrol en el mantenimiento de la línea.

Fuente: Documento ing Maura Ximena chacua.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

157

ILUSTRACIÓN 16 GANADERIA ZONA ORIENTAL

1.3.5.2 SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO.

Objetivo Sectorial: Promover el Desarrollo comunitario de los habitantes del municipio

de Córdoba, brindando nuevas y mejores oportunidades, logrando la interacción con

grupos asociativos que les permitan acceder a recursos e incentivos y así dale valor

agregado a sus actividades.

El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.

En la realidad municipal no se cuenta con una oficina o área administrativa encargada de generar acciones para el fortalecimiento del desarrollo comunitario, formalización laboral, o enganche laboral; la principal actividad de ingresos de pobladores cordobeses es la agricultura, sin embargo dentro de la cabecera municipal y el área rural también se encuentran formalizados grupos asociativos como se evidencia en este documento en el sector agropecuario; también se cuenta con microempresas y comercio informal de las cuales no se tiene una caracterización ni estadísticas sobre las

fuentes de empleo y si es formal o informal; en cuanto al tema rural se conoce que hay un 7% de tasa de desempleo rural, es por ello que se requiere levantar información sobre el empleo, las fuentes de empleo y la calidad del empleo tanto a nivel de la cabecera

CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD EN ASOCIATIVIDAD

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

158

como del área rural, es fundamental que la administración municipal haga un esfuerzo en fomentar el empleo formal y capacitar a nuestros habitantes en la posibilidad de ser generadores de empleo (emprendimiento) con el firme objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pobladores. Por otro lado Córdoba actualmente cuenta con 33 juntas de acción comunal legalmente esblencadas y activas, la última administración se caracterizó por la participación que se le dio a la comunidad dentro de los procesos administrativos municipales, así mismo fue testigo de diferentes mecanismos de rendición de cuentas tanto en escenarios públicos con la convocación masiva de la población y herramientas didácticas como lo son, las revistas de gestión que se entregaban al finalizar cada año administrativo, manteniendo así informada a la comunidad del avance en el la gestión y cumplimiento del plan de desarrollo municipal. Actualmente la administración municipal carece de una oficina de atención al ciudadano sin embargo la disponibilidad y compromiso de sus funcionarios y el acceso a la información municipal es siempre la mejor, también existe personal exclusivo para el manejo de la plataforma Gobierno en línea que hace la veces de enlace entre la administración municipal y la población a través de las tecnologías de la información. Dentro de marco de buen gobierno se cuenta con la oficina de control interno que de conformidad con el artículo 9º de la Ley 87 de 1993, es la dependencia encargada de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo, la reevaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos. Cabe resaltar como situación a negativa la falta de interés y la apatía por parte la comunidad para conformar grupos asociativos productivos, y el desinterés por algunos que ya se encuentran dentro de algún grupo asociativo, por ende hay que brindar capacitaciones y asesorías para motivar a la comunidad a crear asociaciones y fortalecer asociaciones que les permitan obtener mayores beneficios a nivel productivo y competitivo, igualmente que se les capacite a los nuevos integrantes de la Juntas Directivas para que puedan desempeñar mejor sus funciones como integrantes de este importante mecanismos de participación y desarrollo comunitario.

1.4 DIMENCION: INSTITUCIONAL

1.4.1 EJE ESTRETEGICO N° 6: CÓRDOBA CON ESPACIOS PARA LA SANA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo estratégico: fortalcer el equipamiento municipal (infraestructura, mobiliario, bienes, herramientas) para brindar servicios de calidad a la comunidad con enfoques de sana convivencia, seguridad y justicia.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

159

Sector: Justicia seguridad y convivencia ciudadana

Objetico Sectorial: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de la solución de las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana que la afectan, estableciendo relaciones efectivas de coordinación con otras entidades y la ciudadanía.

La articulación interinstitucional es muy importante para garantizar un mejoramiento de

la calidad de vida de la comunidad a través de la solución de las problemáticas de

convivencia y seguridad ciudadana; actualmente el Municipio de Córdoba cuenta con

una Estación de Policía, una oficina de Inspección de Policía una oficina de Comisaria

de Familia quienes se encargar de realizar acciones encaminadas a mejorar la seguridad

y convivencia ciudadana.

TABLA 93 COMPARATIVO DELICTIVO MUNICIPIO DE CORDOBA

COMPARATIVO DELICTIVO DEL

MUNICIPIO DE CÓRDOBA

INDICADOR

2014 2015 Var %

HOMICIDIOS 2 8 6 300%

SECUESTRO EXTORSIVO 1 0 -1 -100%

EXTORSIÓN 1 4 3 300%

TERRORISMO 0 1 1 100%

ACCIONES SUBVERSIVAS 0 1 1 100%

LESIONES PERSONALES 15 6 -9 -60%

HURTO A RESIDENCIAS 1 1 0 0%

HURTO A COMERCIO 0 1 1 100%

HURTO A PERSONAS 0 3 3 100%

HURTO DE AUTOMOTORES 2 2 0 0%

HURTO DE MOTOCICLETAS 4 3 -1 -25%

ABIGEATO 0 0 0 0%

HOMICIDIOS EN A/T 0 1 1 100%

LESIONES EN A/T 1 4 3 300%

TOTAL DE DELITOS 27 35 8 30%

Fuente: PISCC Córdoba 2014-2015

En materia de criminalidad, durante el periodo 2015, se registró un incremento de los

principales índices delincuenciales que afectan la Seguridad Pública, Seguridad

Ciudadana y Seguridad Vial en el municipio de Córdoba, destacando principalmente los

resultados frente al delito de homicidio, extorsión, terrorismo, acciones subversivas

(emboscada), hurto a comercio, hurto a personas, homicidios y lesiones por A/T, que

para el periodo analizado consolidó un incremento del 30%, con 8 casos más que el

2014, año que reportó un total 27 acontecimientos en este municipio.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

160

Dentro del municipio existe la percepción de delitos mostrados por los habitantes de

Córdoba, donde se ha identificado que lo que más afecta a la población, esto debido a

los escases de Fuentes de empleo, alcoholismo, drogadicción y tabaquismo. A lo

anterior se le anexa la violencia intrafamiliar, producto de los celos entre parejas,

Situaciones económicas y sustancias de dependencia física (alcoholismo, drogadicción,

tabaquismo). Además En el municipio se presenta infracciones de las normas de tránsito

y accidentes debido a la falta de formalizar el convenio con el ministerio de transporte u

otras autoridades de tránsito que respalden el procedimiento en los diferentes casos de

transito que se presenten. Existen grupos al margen de la ley dedicados a la extorción al

hurto domiciliario y de vehículos automotores debido a que la presencia de la policía es

escasa, no cuenta con las unidades suficientes para brindar un apoyo oportuno y en

ocasiones la falta de medidas de seguridad por parte del propietario o el afectado.

SECTOR: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Y OTROS SERVICIOS.

Objetivo Sectorial: Brindar espacios infraestructuralmente adecuados y dotados para garantizar una excelente atención a las necesidades de la población y fortalecer la cobertura y calidad en la prestación de otros servicios públicos.

En cuanto al equipamiento municipal se han logrado avances significativos, al de hoy se cuenta con un casa de la cultura terminada y prestando sus servicios la comunidad, también se logró la construcción de una plaza de mercado, aunque aún no esa en funcionamiento se están realizando esfuerzos para terminar su construcción y adecuación la cual facilitara el intercambio comercial de nuestros comerciante y la población, también se encuentra en ejecución un proyecto para la ampliación de centro administrativo municipal, que con sus nuevas instalaciones y dotación se espera mejorar la atención a los pobladores, otro proyecto que se dejó avanzado fue el de la pavimentación de las vías del casco urbano que mejorara y facilitara la movilidad de la población especialmente aquello días de congestión, a pesar de los significativos avances del municipio en el tema de equipamiento municipal también se tiene algunas carencias como lo son: el de un espacio exclusivo para la ubicación del terminal de transporte ya que actualmente los transportadores se ubican en la calles del municipio a esto se suma la dificultad en la movilidad peatonal y vehicular en especial los días de mercado, también es necesario un espacio destinad al comercio de animales que se realiza en las calles de nuestro municipio, además qu el municipio carece de un centro de zoonosis.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

161

Otros Servicios

Tabla No. Xxxx Cobertura de otros Servicios Públicos

Cobertura GAS

natural (II Trim 2015) n.d

Cobertura energía

total (2014) 91,0%

Fuente: Ficha Municipal Dane 2015.

En el municipio de Córdoba se conoce por fuentes de información locales que hay un

déficit de energía eléctrica de 273 viviendas, además en la recolección de información

con la comunidad se manifestó la necesidad de realizar cambios en algunos de los

transformadores debido a que estos no pueden abastecer el servicio de energía eléctrica

con calidad, según la Ficha municipal del Dane 2015 la cobertura de energía eléctrica es

del 91% para este años, por esto es impórtate adelantar gestiones para formular

proyectos que permitan aumentar la cobertura de este servicio; en cuanto a otros

servicios el municipio de córdoba aún no cuenta con una red de Gas Natural Licuado de

petróleo.

EJE N° 7: CÓRDOBA UN MUNICIPIO CON SERVICIO DE TRANSPARENCIA,

CONFIABLE, Y UNIDO POR UN MEJOR FUTURO.

Objetivo estrategico: Diseñar e implementar estrategias que permitan mejorar los

procesos y procedimientos para el ejercicio de un buen gobierno y el impulso del

desarrollo comunitario.

SECTOR: Fortalecimiento Institucional.

Objetivo sectorial: Implementar estrategias que permitan mejorar los procesos y procedimientos de la gestión pública para un buen gobierno.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

162

Según la evaluación del desempeño integral realizada por el DNP, para la vigencia 2014, se obtuvo una calificación de 67.9 provocando una disminución en el promedio general del índice de desempeño integral del Municipio, por lo tanto es necesario aunar esfuerzos para mejorar en este aspecto y mejorar la calificación del desempeño integral. De acuerdo al Índice de Gobierno Abierto IGA, y teniendo en cuenta que para las vigencias 2014 – 2015 el porcentaje es de 71,96 las áreas

con debilidades fueron: La implementación de la Ley General de Archivo y Gobierno en Línea, es necesario adelantar actividades para dar cumplimiento con la implementación de estos, al interior de la entidad, con el propósito de mejorar la calificación de IGA. El último informe final de auditoria enviado por la Contraloría Departamental de Nariño, corresponde a auditoria externa realizada sobre la vigencia 2012, en donde se determinaron 7 hallazgos todos de naturaleza administrativa, en cuanto a las auditorías interna realizadas por la Oficina de Control Interno, no contemplo auditorias sobre el tema. La entidad realizo el diligenciamiento de la encuesta y elaboró el Informe Ejecutivo de Anual de Control Interno, correspondiente a la vigencia 2015, el que fue cargado a través del aplicativo diseñado por la Función Pública, para este fin antes del 28 de febrero de 2016. El módulo de planeación y gestión, el módulo de evaluación y seguimiento y el eje trasversal de información y comunicación abarcan varios componentes y estos a su vez varios elementos, que deben estar en permanente mantenimiento y fortalecimiento, por lo tanto es necesario mejorar su operación, ya que esta debe estar sujeta y acorde a las mínimas modificaciones tanto legales como institucionales, para que de esta manera se refleje el impacto y fortalecimiento del modelo, en el mejoramiento y ejecución de todos los procesos al interior de la entidad, se suscribió plan de mejoramiento institucional con la Contraloría Departamental de Nariño, correspondientes a auditorías externas practicas a las vigencias 2011 y 2012, sobre hallazgos entre los cuales se encuentran algunas deficiencias en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno, actividades que ya en su gran mayoría se han dado cumplimiento, igualmente para su mejoramiento se enfocan esfuerzos para fortalecer las debilidades establecidas en los informes pormenorizados del sistema de control interno y en el informe Ejecutivo Anual del sistema de control Interno. La entidad no tiene implementado ni tampoco documentado una política de prevención del daño jurídico.

ILUSTRACIÓN 17 ENTIDAD INSTITUCIONAL ACTUALMENTE

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

163

La Alcaldía Municipal de Córdoba, a través de la oficina de Contratación, ha venido realizando la publicación en el SECOP, de los procesos contractuales que según los requerimientos legales se establece la obligatoriedad de ser publicado en el SECOP (Colombia compra).

TABLA 94 LA PLANTA DE PERSONAL DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE CÓRDOBA

NIVEL No. DE

CARGO

S

DENOMINACION DEL

CARGO

VINCULACION ADSCRITO A

DIRECTIVO 6

Alcalde Municipal Periodo Despacho del

Alcalde

Secretario de

Despacho

Libre

nombramiento

y Remoción

Secretaría

General de

Gobierno.

Secretario de

Despacho

Libre

nombramiento

y Remoción

Dirección

administrativa

de Planeación.

Director Local

Libre

nombramiento

y Remoción

Dirección Local

de Salud

Jefe de Oficina Periodo Oficina de

Control Interno.

ILUSTRACIÓN 18 PLANTA DE PERSONAL ADMINISTRACION MUNICIPAL 2016

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

164

ASESOR 0 0 0 0

PROFESIONAL 3

Tesorero Municipal

Libre

nombramiento

y Remoción

Tesorería

Municipal

Comisario de Familia Provisionalidad Comisaría de

Familia

Profesional Universitario Provisionalidad Comisaría de

Familia

TECNICO 2

Técnico Área de la

salud

Carrera

administrativa

Saneamiento

Ambiental

Inspector de Policía Provisionalidad Inspección de

Policía

ASISTENCIAL 13

Auxiliar administrativo

(Secretario)

Carrera

Administrativa

Secretaría

General y de

Gobierno

Auxiliar administrativo

(Mensajería)

Carrera

Administrativa

Inspección de

Policía

Auxiliar de Servicios

generales

Carrera

Administrativa

Secretaría

General y de

Gobierno

Auxiliar administrativo

(Mensajería)

Carrera

Administrativa

Secretaría

General y de

Gobierno

Auxiliar Administrativo

(Contabilidad )

Carrera

Administrativa

Tesorería

Municipal

Auxiliar administrativo

(Impuestos )

Carrera

administrativo

Tesorería

Municipal

Auxiliar administrativo

(Sistemas)

Carrera

administrativo

Tesorería

Municipal

Auxiliar Administrativo

(Secretaria)

Carrera

Administrativa

Dirección

administrativa

de planeación

Auxiliar Administrativo

(Secretaria)

Carrera

Administrativa

Inspección de

Policía

Auxiliar Administrativo

(Secretaria) Provisional

Comisaría de

Familia

Auxiliar Administrativo

(Mensajería) Provisional

Comisaría de

Familia

Auxiliar Administrativo

(Mensajería) Provisional Planta Global

Auxiliar Administrativo

(Secretaria)

Carrera

Administrativa

Despacho del

Acalde

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

165

Auxiliar administrativo

(Oficina de

Discapacidad)

Temporal

Secretaría

General y de

Gobierno

1.5 DIMENSION AMBIENTAL

EJE ESTRATEGICO N° 8: CÓRDOBA CON DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y

SOSTENIBLE

Sector medio ambiente

OBJETIVO SECTORIAL: avanzar hacia un crecimiento sotenible generando acciones para proteger y asegurar el capital natural, promoviendo una mejor calidad actiental y crecimiento verde.

Componentes de Vida (Fauna, Flora y Ecosistemas) Ecosistemas. El municipio de Córdoba hace parte de una división del gran bioma de bosque húmedo tropical, representando una parte del Orobioma (áreas de montaña-vertiente oriental de la cordillera oriental). Tiene la biodiversidad asociada diezmada por la constante transformación y pérdida de los mismos asociada a la acción antrópica; En el municipio hay por lo menos 5.281 Ha. dedicadas a la agricultura y ganadería; 1.085 Ha. son de cultivos transitorios, 70 Ha. de cultivos anuales, 103 Ha. dedicadas permanentemente al cultivo y 4.023 dedicados de manera exclusiva a pastos.

ILUSTRACIÓN 19 ZONA DE PARAMO CERRO SAN FRANCISCO (VEREDA LA CUMBRE)

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

166

El orobioma sub-andino se caracteriza por presentar un gradiente altitudinal tan variado que se contiene comunidades vegetales y fauna asociada con marcadas diferencias, siendo la clasificación más ampliamente aceptada la cual divide a la región en franjas: Páramo bajo o sub-páramo: vegetación arbustiva predominando asteráceas como Diplostephium, Pentacaia y Gynoxis, así como Hypericum, Pernettya, Vaccinum (mortiño), Bejaria (pegamosca) y Gaultheria. Aunque también es una zona de ecotono, mezcla también elementos de la formación andina. Páramo propiamente dicho: en el que predominan gran diversidad de gramíneas, aunque es común encontrar frailejones (Espeletia), pajonales con especies de Calamagrostis y chuscales de Chusquea tessellata. El orobioma de páramo de Nariño y Putumayo está restringido al sur de los andes colombianos y está representado por 10 ecosistemas naturales como lo indica la tabla 89, que se distribuyen en corredores occidental (corto y agregado) y occidental (más extenso y con bloque de hábitat más dispersos); la intervención principal se debe al establecimiento de pastos y cultivos.

TABLA 95 ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Tipos de ecosistema Codigos

ecosistema Porcentaje en el municipio

Arbustales en el Orobioma de alta montaña Andes

ArOa-A 8,39

Arbustales en el Orobioma de media montaña Andes

ArOm-A 0,29

Areas agricolas heterogeneas en el Orobioma de media montaña Andes

AhOm-A 5,04

Bosques naturales en el Orobioma de alta montaña Andes

BnOa-A 8,28

Bosques naturales en el Orobima de baja montaña Andes

BnOb-A 14,04

Bosques naturales en el Orobioma de media montaña Andes

BnOm- A 50,99

Herbazales en el Orobioma de alta montaña Andes (paramos)

HrOa-A 0,77

Pastos en el Orobioma de media montaña Andes

PaOm-A 2,23

Vegetación secundaria en el Orobioma de baja montaña Andes

VsOb-A 4,69

Vegetación secundaria en el Orobioma de media montaña Andes

VsOm-A 5,28

Fuente: SINCHI (2007)

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

167

El orobioma alto de los

Andes comprende una

extensión de 4.178.394 Ha.

y en él confluyen climas

muy frío seco (60%), muy

frío húmedo (15%),

extremadamente frío seco

(12%) y muy frío y muy

seco (9%). El 97% del área

del orobioma se extiende

en unidades

geomorfológicas de

montaña, del cual el 41%

se encuentra en montaña estructural erosional, el 32% en montaña fluviogravitacional y

el 27% en montaña glaciárica. En el orobioma andino predominan las siguientes

coberturas de la tierra: herbazales (25%), bosques naturales (23%), arbustales (20%),

pastos (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y cultivos anuales o transitorios (5%).

El orobioma medio de los Andes abarca una extensión de 7.566.165 Ha. y se caracteriza

por presentar principalmente tres tipos de clima: frío seco (48%), frío húmedo (34%) y

frío muy húmedo (12%). En su mayor parte, el orobioma está expuesto a nieblas

frecuentes, localizadas en alturas entre los 1.800 y 2.800 msnm, con temperaturas que

están en el rango entre los 12 y 18° C. El 92% del área del orobioma se encuentra en la

unidad geomorfológica de montaña. De este porcentaje, el 56% está en montaña

fluviogravitacional y el 44% en montaña estructural erosional. El orobioma está cubierto

de bosques naturales (41%), pastos (21%), áreas agrícolas heterogéneas (13%),

vegetación secundaria (11%) y cultivos anuales o transitorios (9%). (Instituto Amazónico

de Investigaciones Científicas SINCHI, 2007).

ILUSTRACIÓN 20 ECOSISTEMA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

168

Fauna La fauna silvestre ha jugado un papel importante durante la vida del hombre, proporcionándole alimento, abrigo, medicinas, entre otras, pero infortunadamente, no ha sido objeto de atención especial para evitar su destrucción, siempre se ha visto como un recurso inagotable, siendo objeto de cacería, sin pensar siquiera en el uso racional que se le pueda dar a sus productos, para beneficio del hombre. El valor económico de su carne, su piel o productos derivados de la fauna silvestre, juegan un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas, interviniendo en el ciclo de nutrientes, cadenas alimenticias y contribuyendo al equilibrio biológico necesario en el ambiente donde el hombre vive, Además de su incalculable valor estético en la recreación del hombre; pese a poseer estos valores, la comunidad del Municipio de Córdoba, está viendo como cada día se pierden inexorablemente este recurso natural, base fundamental para el desarrollo armónico de los sistemas silvestres. Las administraciones y la comunidad en general, desconocen su importancia y no han tenido en cuenta el manejo adecuado que se les debe proporcionar, lo que solo ayuda a ahondar el problema, además que no se tiene una caracterización de la fauna existente en el Municipio Flora La flora en el Municipio de Córdoba, está representada especialmente en bosques, cuya área es bastante considerable dentro del uso actual del suelo. El Municipio posee una gran diversidad de especies forestales, de gran significancia para los habitantes de la zona, ya que este recurso abastece de energía a las familias, así mismo del carbón y la madera para la venta constituyen una importante fuente alternativa de ingresos, especialmente para las mujeres, dentro del sistema familiar. Los bosques están disminuyendo debido a la ampliación de la frontera agropecuaria para el desarrollo de las actividades antrópicas y en consecuencia de la expansión de la población y la colonización de áreas para la vivienda. Frente a esta presión cada vez mayor hacia los bosques, en la actualidad los pobladores no cuentan con una asistencia técnica adecuada para el establecimiento de plantaciones forestales

ILUSTRACIÓN 21 FAUNA ZONA ORIENTAL - TOMADA POR

ING. MAURA CHACUA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

169

que mitiguen en algo los daños causados al recurso; además no existe una institución

seria que se comprometa en el control, vigilancia y de cumplimiento a las normas de

protección y manejo de las áreas en bosques existentes en el Municipio, así mismo la

mala planificación y los cambios climáticos impredecibles en el desarrollo de actividades

de reforestación han afectado las plántulas sembradas, lo que determina cualquier

intención de los lugareños a desarrollar actividades encaminadas a la recuperación y

protección del recurso flora.

El Municipio presenta un sinnúmero de especies vegetales distribuidas en los cuatro

pisos térmicos diferenciados: páramo, muy frio, frío y templado, se requiere realizar un

estudio de la biodiversidad del municipio en la zona alta.

Climatología

El clima en el municipio de Córdoba y de la región andina de Nariño está regulado por

las variaciones de los fenómenos ecuatoriales, la distribución temporal de las

temperaturas medias en el municipio oscila entre 9,7°C y 12,6°C, observándose las

mayores temperaturas en los meses de Abril, Mayo y Diciembre, (12,6°C a 12,3°C), y las

menores temperaturas se reportan en los meses de Julio, Agosto y Septiembre (9,6°C a

9,9°C). En alturas entre los 2500 y 3000 metros, temperaturas entre 12 a 18°C y

precipitaciones entre los 500 y 1000 mm anuales (Instituto Agustín Codazzi, 2007).

En alturas superiores a los 3700 msnm el clima es frío y húmedo, con temperaturas entre

los 4 y 8 °C y precipitaciones que alcanzan los 2000 mm anuales, con fuertes vientos y

ocurrencia de heladas.

En la vereda La Cumbre, el páramo tiene funciones culturales y económicas que están

ligadas a las funciones ecológicas; la conservación de estas depende de los grupos

humanos que lo habitan. Al ser este un ecosistema donde el suelo y la vegetación han

desarrollado un gran potencial para almacenar e interceptar agua, se convierte en un

recurso al regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos que proveen agua en

gran cantidad y calidad, los cuales van a abastecer a la comunidad que habita en la zona.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

170

Hidrografía

El municipio de Córdoba se encuentra en la cuenca hidrográfica del Río Guáitara, en lo que representa el 33% (cerca de 9619,18 Ha.) de la ordenación territorial del municipio. Esto significa que el municipio posee el 2,64% de participación en la cuenca. El municipio posee dos vertientes: oriental y occidental. La vertiente oriental comprende la cuenca del Río

Guamuéz con la subcuenca del Río sucio y sus microcuencas Afiladores, Quebrada blanca, Machilero, Oscura, El Peje. La vertiente occidental comprende la cuenca del Río Guaitara con la subcuenca de los ríos Tescual y Chiguaco, y sus microcuencas Las Juntas, Chapimal, Grande, La Florida y Buenavista. Para el municipio, el río de mayor importancia es el Tescual Alto, que nace en el cerro el Precipicio, y tiene una longitud de 12,6 Km. De manera predominante riega los suelos en los bosques naturales secundarios en procesos de intervención por las comunidades de Córdoba y Puerres. Subcuenca Rio Tescual La subcuenca del Rio Tescual está conformada por los Municipios de Córdoba y Puerres, la esta cuenta con diversidad de cuerpos de agua naturales como ríos y quebradas, que le aportan sus aguas al rio Tescual. El municipio de Córdoba está ubicado a El Municipio de Córdoba se encuentra ubicado en el sur oeste de Colombia, al sur oriente del Departamento de Nariño, sus límites son: Norte. Con el Municipio de Puerres. Sur. Con el Municipio de Potosí. Oriente. Con el Departamento del Putumayo. Occidente, con el Municipio de Ipiales, su cabecera municipal está a 90 kilómetros de la capital de Nariño, San Juan Pasto. Las veredas influenciadas por la subcuenca son Quebrada Blanca, El Palmar, La Cumbre, La Florida, Tequia, El Quemado, San Juan Chico, Mirador, La Ensillada. Pueblo Alto, Pueblo Bajo. Salado, Placer, Huacas. (EOT 2015)

ILUSTRACIÓN 22 RIO GUAITARA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

171

La Provincia Fisiográfica en donde se encuentra ubicada la subcuenca del Rio Tescual limita al norte con el cerro negro, cerro san francisco y paramos al oriente con el rio Angasmayo hasta encontrar la confluencia de las Juntas, con el río Sucio agua arriba, de ahí en línea recta al nacimiento del río San José hasta la confluencia con el río Sucio en el Puente, al oriente con los municipios de Ipiales y Municipio de contadero con divisoria del Rio Guaitara al medio y al sur con el confluencia con el rio Guaitara hasta el punto llamado San Juan corregimiento perteneciente al municipio de Ipiales Microcuenca Río Tescual En esta zona se encuentra el páramo, bosque secundario y algunos pastos naturales, cuenta con un área de 4015,96 hectáreas y un escurrimiento directo denominado El Galpón. Toda esta zona está considerada de conservación estricta. La zona de páramo es de gran importancia para la región y para los municipios aledaños, por ser un ecosistema fundamental para la conservación del recurso hídrico primordial para la comunidad. Microcuenca Tequis Tiene un área de 784,43 hectáreas, en esta zona se encuentra el páramo, áreas con vegetación herbácea y zonas de cultivo, cuenta con un escurrimiento denominada Quebrada Liciadora. Toda esta área está considerada de protección. Microcuencas Chapimal Tiene un área de 477,10 hectáreas, con unas características socioeconómicas definidas por sus habitantes, los cuales se dedican básicamente a la agricultura, principalmente con cultivos de papa, alverja, maíz y algunos frutales como el tomate de árbol y en algunos sectores cultivos de mora. Sus suelos son bien drenados, con una fertilidad media, con un relieve ondulado a ligeramente inclinado, con temperaturas que oscilan entre los 6 a 12 grados centígrados Microcuenca Negra También conocida como quebrada Grande, tiene un área de 612,82 hectáreas, con unas características de vegetación de arbustos y bosques, sus suelos pertenecen a zonas de protección por pertenecer a la clase agrologica VIII Microcuenca La Florida Ubicada al oriente del casco urbano, con un área aproximada de 267,36 hectáreas, se encuentra con una cobertura de bosque secundario, con un régimen de humedad muy húmedo, con un paisaje fuertemente ondulado acolinado y en donde se encuentra la vereda con el mimo nombre cuya comunidad se dedica al cultivo de la papa principalmente y a otro como la alverja, maíz y alguna hortalizas, además de la extracción de carbón de leña.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

172

Cuenca del Rio Guáitara

Está conformada por dos subcuencas la del río Tescual y el río Chiguaco, con diversidad

de microcuencas como Las Juntas, Chapimal, Grande, La Florida y Buenavista, de igual

forma tiene unos escurrimientos como quebrada Cualtes, loma Alta, El Galpón,

Narelizuela, Churicuan, La Chorrera y algunos sin nombre.

Los asentamientos que riegan estas fuentes de aguas están ubicadas en la zona

Occidental del Municipio, entre los más importantes están: El Casco Urbano, Pueblo Alto,

Pueblo Bajo, Él Salado, Tequiz, El Quemado, San Francisco, San Pablo, Muesmueran,

Arrayanes, Guitungal, Guacas, La Cumbre, Santa Brígida, La Florida.

Caracterización Hidrológica

Permite detallar cada cuenca con sus respectivas subcuencas y estas a la vez con sus

microcuencas, sus escurrimientos directos, actividades socioeconómicas, problemas

ambientales, áreas y recursos naturales.

Corrientes Directas Río Guaitara Alto

Microcuenca Dos Quebradas

Tiene un área de 528,89 hectáreas, la comunidad se dedica a la siembra de cultivos

transitorios y frutales, y a la ganadería.

Es una zona en donde se está aumentando la frontera agrícola y pecuaria, afectando

notoriamente la microcuenca por la alta deforestación que existe.

Entre las veredas más importantes está Yungachala, Pulis, El Mirador y Muesmuerán

Alto y Bajo.

Microcuenca los Tres Chorros

Tiene un área de 327,99 hectáreas y con unos escurrimientos directos denominados

Narelizuela y Churicuan, con un clima frio seco, se encuentra dentro de la asociación

Tequis-legia, su relieve es ondulado a ligeramente quebrado, bien drenado, se presentan

épocas de heladas, geológicamente en rocas volcánicas consolidadas.

La población aledaña está dedicada a la agricultura y ganadería, con cultivos de papa,

maíz, alverja, frijol y algunas áreas destinada al cultivo de tomate de árbol y mora.

Cuenca Rio Sucio

En el municipio de Córdoba esta cuenca se localiza en las veredas Quebrada Blanca,

Afiladores, Llorente, Palmar, Granadillo, San Pablo Bijacual, Bijacual, El Carmen y Jardín

de la Sierra. Sus suelos pertenecen a la categoría de suelos de protección. La vegetación

es variada, pastos, matorrales, cultivos, vegetación herbácea y bosques. A continuación

se mencionan los escurrimientos directos de la cuenca.

Micro cuenca Quebrada Blanca

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

173

Un área de 689,55 hectáreas, localizada en el sector oriental del municipio, en donde la comunidad se dedica a la extracción de madera para aserrío y carbón de leña, debido a que en esta zona no hay energía eléctrica y las condiciones socioeconómicas son regulares, porque no existe una infraestructura adecuada para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Existen pequeñas parcelas dedicadas a la agricultura de clima frio con condiciones estratégicas para el cultivo del lulo y algunos cultivos de frutales, pero por la falta de tecnologías adecuadas ha sido imposible establecer cultivos de alta rentabilidad, son suelos quebrados a escarpados, mal drenados por tener alto contenido de arcillas. Microcuenca Quebrada La Lora

Tiene un área de 1476,92 hectáreas, se localiza al sur del Municipio de Córdoba en la vereda Jardín de la Sierra, su vegetación predominante son pastos, con zonas de vida de bosque muy húmedo tropical, clase agrologica VIII, con pendientes mayores al 50%. Microcuenca Mochilero Con 3389,51 hectáreas y tres escurrimientos directos sin nombre, área con un relieve inclinado fuertemente quebrado, suelos superficiales a moderadamente profundos, fertilidad baja, en donde existen dos vereda denominadas Bijagual y El Carmen, donde la comunidad se desplaza hacia el Putumayo para generar sus ingresos en actividades agrícolas.

Microcuenca Afiladores Con un área de 6118,19 hectáreas, pertenece a la asociación Carrizales- pajonales, con un paisaje quebrado a escarpado, profundos, fertilidad baja, con clima frio-seco. La comunidad se dedica a la explotación del bosque para madera de aserrío y extracción de leña para carbón, debido a que no cuentan con energía eléctrica, de igual forma tienen áreas destinadas a la explotación pecuaria. En el centro y occidente del municipio abundan las quebradas que generalmente se unen entre sí para desembocar a ríos y cursos mayores de caudal permanente y abundante que finalmente desaguan al embalse del rio Guaitara, gran colector de aguas del área, mientras en el oriente las corrientes son numerosas pero el caudal es bajo (Solarte M. & Narváez G., 2007). La red hidrográfica del municipio, posibilita la explotación agropecuaria, que es de gran importancia para lograr niveles productivos que permiten incrementar la economía agrícola.

ILUSTRACIÓN 23 MICROCUENCA ZONA

ORIENTAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

174

Las formas de las cuencas están relacionadas con las estructuras geológicas presentes (rocas metamórficas, rocas ígneas y en menor proporción rocas sedimentarias) que tiene incidencia torrencial asociada a fuertes pendientes mayores al 50% y variadas formaciones ecológicas desde el páramo bajo hasta bosque húmedo.

Geología Geología histórica y regional Una característica del área andina suramericana es la presencia clara del vulcanismo y la sismicidad. El relieve de los Andes nariñenses tiene origen en la emersión de las estructuras cordilleranas andinas, fenómeno que se presenta a partir de la deriva de la plataforma continental del Macizo Guayanés que colisiona con una placa oceánica en occidente. La depresión intercordillerana nariñense, también denominada Depresión Cauca-Patía por su origen tectónico, está comprendida entre la estribación oriental de la cadena montañosa occidental y la estribación occidental de la cadena montañosa en oriente. La cadena montañosa en oriente conforma en Nariño en su sector septentrional parte del Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, conformando la denominada Cordillera Centro-Oriental y en su sector austral, desde el sur de Pasto, hace parte del Nudo de los Pastos. Continuando hacia oriente se presenta el Piedemonte Andino Oriental con un relieve suave que disminuye progresivamente hasta convertirse en las planicies aluviales de los ríos San Miguel y Guamues. En poniente muestra la cordillera occidente un paisaje juvenil montañoso con profundos valles de sección transversal en V, que drenan hacia el Pacífico. Desde unos 1.000 m.s.n.m. hasta el nivel del mar se presenta hacia occidente la Llanura Pacífica distribuida con paisajes maduros de llanuras, terrazas y piedemonte.

ILUSTRACIÓN 24 CASCADAS ZONA ORIENTAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

175

En general se diferencian litológicamente dos grandes dominios geológicos, el oriente andino constituido por corteza continental y el occidente que se manifiesta por la corteza oceánica emergida, los cuales están separados por el sistema de fallas Cauca-Patía y Romeral que se localizan al flanco occidental de la Cordillera Centro-Oriental. Las rocas más antiguas se encuentran conformando el basamento en oriente; de acuerdo al desarrollo geo histórico el basamento está conformado hacia occidente por rocas cada vez más jóvenes. Geológicamente, las rocas más antiguas que afloran en la zona son del Precámbrico y las que presentan metamorfismo, evidenciando con ello actividades tectónicas o posteriores al tiempo precámbrico y las que al parecer estuvieron sumergidas en un mar inicial. Se inicia una serie de procesos de acumulación de sedimentos y materiales piro clásticos, los cuales sufrieron metamorfismo y luego una etapa de migmatización, originándose el complejo magmático de Nariño. A comienzos del paleozoico, se presenta una acumulación de sedimentos en el borde catrónico, que fueron plegados y metamorfizados a finales del Paleozoico inferior, originando los grupos Monopamba y Cajamarca. Posteriormente, rocas erosionadas al parecer a comienzos del mesozoico dan origen a procesos de sedimentación de las rocas de la formación motema en un ambiente de aguas someras, posteriormente son plegadas y erosionadas parcialmente, depositándose sobre ellas rocas marinas. En este mismo período se produce la colisión de la placa oceánica con la placa continental, con subducción de la primera y formación de una fosa en el borde Occidental del continente. Geología Estructural Considerando que en la zona Sur de Colombia ha despertado el interés de los investigadores, aun no se coincide en una teoría unificada en cuanto a la actividad tectónica del sector, se pueden mencionar algunas estructuras de importancia que afectan la litología. Fallas: En la zona se presentan numerosas fallas con dirección predominante Nor Este, que afectan las rocas del Paleozóico, del Precambrico y la secuencia sedimentaria del piedemonte Andino. Se encuentran entre estas fallas: La del Guáitara por el Occidente, que por cierto se afirma que son de actividad terciaria, aunque algunas parecen haberse reactivado. En la zona Oriental está la falla Afiladores, Conejo y Gavilanes, con área de influencia en las poblaciones de Afiladores, Granadillo, San Pablo de Bijaguar, Bijagual y el Carmen. Geomorfologia.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

176

Geográficamente este Municipio se encuentra localizado en la zona Oriental del Departamento. La mayor parte del territorio es montañoso, destacándose entre los accidentes orográficos el páramo de La Tembladera y Bellavista y los Cerros Azuay,

Precipicio y San Francisco. Esta zona se encuentra bañada por una importante red hidrográfica, entre los más importantes tenemos: el Río Guáitara, Guamues, Tescual y Chiguacos. Los suelos del Municipio de Córdoba, se caracterizan por un horizonte de acumulación de arcilla (horizonte argílico) originados de tobas. Se trata de suelos policíclicos, es decir, que se han desarrollado en condiciones ambientales diferentes a las actuales, lo cual indica que la región ha sufrido un solevantamiento de por lo menos 1000 metros. Las fórmulas de acumulación de material piroclástico muestran que la zona es el resultado de fuerzas tectónicas, de una gran actividad volcánica, de la acción climática de los períodos húmedos del cuaternario y de la acción erosión erosiva llevada a cabo principalmente en las zonas adyacentes a los Ríos y Quebradas. El paisaje topográfico que se distingue en la zona, lo constituyen profundos valles en forma

de V, donde la cuenca del Río Guáitara recorta los grandes depósitos de tobas Suelos Los suelos del municipio de Córdoba se caracterizan por un horizonte de acumulación de arcilla (horizonte argílico) originado de tobas. Se trata de suelos policíclicos, es decir que se han desarrollado en condiciones diferentes a las actuales, lo cual indica que la región ha sufrido un solevamiento de por lo menos 1000 metros. Se identifican órdenes de suelo como: En la zona de páramos el relieve va de ligeramente inclinado a ligeramente escarpado, sobre todo en el páramo de las Ovejas Sucumbíos, donde también hay depósitos de ceniza que originan suelos profundos y drenados, aunque también hay zonas dentro del mismo sector donde los depósitos orgánicos han generado suelos muy superficiales y poco drenados. Los principales limitantes para el uso del suelo y manejo son las escasas lluvias, la susceptibilidad a la erosión y las fuertes pendientes, la poca profundidad efectiva, los afloramientos rocosos (Solarte M. & Narváez G., 2007). En el municipio de Córdoba se caracterizan los siguientes tipos de suelo, según el instituto geográfico Agustín Codazzi, en el 2007:

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

177

COBERTURA Y USO DEL SUELO La clasificación e identificación de la cobertura y uso de suelo constituye uno de los aspectos más importantes dentro de análisis físico biótico, la caracterización y especialización de las unidades definidas que permite realizar un acercamiento acertado sobre el contexto de un territorio referido al uso y aprovechamiento del suelo, además de las condiciones ambientales y socioculturales del área de estudio como un conjunto para el análisis y evaluación de los sistemas de producción y las condiciones ambientales específicas. Cobertura Natural Vegetación de Páramo El páramo es tanto un piso bioclimático como un tipo especial de vegetación que se encuentra por encima del límite altitudinal del bosque. Esta unidad debe estar excluida de toda utilización a fin de que permanezca con su vegetación natural cuyo objetivo principal es el de conservar uno de los recursos más preciados. Bosques. En el municipio de Córdoba se distinguen diferentes tipos de bosques característicos por su ubicación y grado de intervención que vienen siendo: bosque de piedemonte amazónico, Bosque primario, Bosque primario intervenido, bosque secundario, Al situarse sobre la cordillera occidental y extenderse hacia la llanura del pacifico, le permite obtener un régimen climático variado y una cobertura vegetal característica. Dentro de la clasificación de bosques se identifican: Arbustos y matorrales: Este tipo de cobertura resulta de la regeneración natural del bosque, en áreas donde se ha intervenido y se han abandonado dando lugar a la regeneración natural, está conformada por vegetación herbácea y arbustiva alta, intercalada con especies arbóreas de rápido crecimiento. Vegetación natural de porte bajo en zonas abandonadas, producto de actividades antrópicas, constituyendo un estado sucesional temprano, caracterizado por cubiertas vegetales donde sus copas pueden estar juntas o esparcidas entre sí. Este estrato posee una altura comprendida entre 1,5 y 8 m. Bosque de piedemonte amazónico: este tipo de bosque es el que se presenta en mayor extensión en el Municipio de Córdoba con una área de 16911,45 has representando el 55,88% del área total del municipio. Bosque Primario: Áreas naturales o seminaturales con una cobertura de bosque primario o secundario, compuesto de especies nativas o exóticas. Estos bosques pueden ser utilizados para producción de madera u otros productos de leña. Este tipo de bosque tiene una extensión de 261,16 representando el 0,86% del área total del Municipio de Córdoba.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

178

Bosque primario intervenido (Bpi): Este tipo de bosque Alto Denso se localiza hacia el occidente del municipio, sobre el pie de monte de la cordillera occidental. Su cobertura vegetal está dominada por árboles de distintos tamaños, alcanzando las más corpulentas alturas de 30 – 40 metros y un diámetro de 1 m. Este bosque es además el hábitat de otras especies de flora como las aráceas entre las que se destacan los anturios (antthurium Audreanum), cartuchos (Zantedeschia aethiopica) y la Mafafa (Xanthosoma violaceum); abundan bejucos leñosos de grueso tronco y epífitas (criptágamas, mnocotiledáneas, matas leñosas). Las hojas de los árboles son esclerófilas, coriáceas, de bordes enteros. Bosque secundario (Bs): Corresponde a las formaciones vegetales de: selva sub andina y andina. El aprovechamiento de estos bosques es para el aserrío, construcción de viviendas y suministro energético. Los árboles por lo general presentan una altura de 15 a 30 m. Entre las especies predominantes de este tipo de bosque son: amarillo (Miconia theaezans), balso (Ohroma pyramidale), ortiguillo, cascarillo, pulín, arrayán (Myrtus foliosa), cedro (cedrela sp), hojarazco, aguacatillo, motilón silvestre (Freziera sp), Cujaco, Chilco Moquillo, Aliso (Alnus hurullensis), Naranjo, Frutillo, Cauchos (Ficus sp), Higuerón, Incienzo, Guabo, Pante, Manduro, Caspi, Encinillos (Weinmania sp) rayo, aguacatillo, entre otros. Escenario de riesgo por Degradación Ambiental

Los procesos de degradación ambiental deben ser entendidos como aquellas dinámicas que ocasionan desequilibrio en las condiciones normales de un sistema ambiental con sus efectos nocivos para el sistema social, la situación de degradación ambiental del Municipio de Córdoba, se identifica con base en la siguientes problemáticas identificadas: Ampliación de la frontera agrícola afectando ecosistemas de páramo, tala de bosques, Inadecuado manejo del suelo y Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos directos de aguas negras en la zona urbana y rural. Existe problema de deforestación en la parte alta de las veredas La Florida, La Cumbre y Santa Brígida.

Escenario de riesgo Tecnológico por derrames y fugas de hidrocarburos

El oleoducto trasandino inicia su recorrido en el Municipio de Orito en el Putumayo y se orienta hacia el occidente en dirección al Puerto de Tumaco, atravesando los departamentos de Nariño y Putumayo.

El Oleoducto tiene 305,4 km de línea terrestre y 6,9 kilómetros de línea submarina, permite sacar, fue inaugurado en mayo de 1969 y empezó a operar en 1970. Los petróleos del Putumayo llegan a la planta y de allí son bombeados hasta la planta de Guamuez, donde se les da un impulsa que los haga llegar hasta Alisales en el Municipio de Puerres casi en los 3300 metros sobre el nivel del mar. El oleoducto tiene una capacidad de bombeo de 50 mil barriles diarios de crudo. Cuenta con tres estaciones de bombeo y se está re construyendo la estación del cuarto bombeo Paramo en el Municipio de Puerres.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

179

En algunas zonas específicas de transporte de combustible, como el Oleoducto Trasandino (OTA) en la región sur, hay actividad de grupos armados ilegales y delincuencia común que interceptan el paso de los oleoductos con atentados y promueven la instalación de válvulas ilícitas en los ductos para extraer crudo o productos refinados de petróleo. Esto genera afectación de cuerpo de agua y flora (vegetación tipo rastrojo alto y bajo, al igual que arbustos nativos y cultivos propios de la región.

En noviembre de 2012 se registró un atentado al Oleoducto Trasandino en el Sector de San Pablo del Municipio de Córdoba y Vereda El Verde Municipio de Puerres, el cual provoco la contaminación del Río Sucio del cual se abastece aguas abajo algunos sectores del Departamento del Putumayo. También en el año 2014 se presentó un derrame del hidrocarburo igualmente ocasionado por un atentado al oleoducto

trasandino afectando el corregimiento de santa Brígida y las veredas del Tequiz, Salado, Pueblo Bajo, La Ensillada y San Juan Chico.

Escenarios de Riesgo por Inundación lenta por desbordamiento del Río Guaitara y Tescual en la zona rural

El periodo 2010 - 2011 se caracterizó por registrar una gran variabilidad intermensual en las variables meteorológicas y un comportamiento significativamente anómalo en los regímenes hídrico y térmico, debido a la presencia de los eventos el N i ñ o 2009 – 2010, y finalmente La Niña 2010-2011. Este último conllevo la p r e s e n c i a d e l l u v i a s e x c e s i v a s desde abril a septiembre en noviembre. Es así como en octubre y noviembre de 2010 y de febrero a abril de 2011 se registra lluvias por encima de lo normal. Las lluvias excesivas presentadas desde abril prácticamente eliminaron la temporada seca de mitad de año, por lo cual la época lluviosa del segundo semestre tuvo un impacto inusitado, originando uno de los períodos de lluvia más fuertes de los últimos año ocasionando el incremento en los niveles de ríos Tescual y Guaitara.

Escenarios de riesgo por incendios forestales

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

180

La ocurrencia de incendios forestales es otra de las actividades que está directamente relacionada con las prácticas inadecuadas de utilización de los recursos. La ocurrencia de estos eventos tienen su origen por las quemas que realizan los agricultores antes de la siembra, también tienen su origen en las fuertes sequías asociadas con el comportamiento del clima.

Una visión de la ocurrencia de incendios forestales en

términos de la afectación a los diferentes ecosistemas en el Municipio de Córdoba Nariño, arroja como resultado una incidencia mucho mayor en vegetación sobre las coberturas denominadas rastrojos que corresponden a estados sucesiones transitorios al interior de los ecosistemas altamente transformados, los cuales son quemados principalmente para abrir paso a las prácticas agrícolas. Las coberturas intervenidas por el hombre como los bosques intervenidos y los agro ecosistemas, en donde el fuego también es una práctica aplicada para el mejoramiento de suelo, control de maleas en cultivos y generación de renuevos.

El fuego reiterado provoca la disminución de la capacidad de la vegetación para recolonizar el suelo, adicionalmente la pérdida de vegetación contribuye al aumento de la erosión, generando suelos cada vez menos productivos, propiciando avenidas, inundaciones, colmatación de cuerpos de agua y desertificación. En el municipio de córdoba existe un EOT al cual se le realizo una actualización sin embargo según la 1523 del 2012 se debe realizar una revisión excepcional en la cual se incluya la temática de gestión del riesgo, además se debe proyectar en este esquema la conservación de áreas protegidas e identificar las zonas de ronda donde están los nacederos de los acueductos del municipio, dar continuidad a los creación y fortalecimiento de los PROCEDAS y los PRAES en este ultimo las instituciones no han tenido apoyo financiero para la ejecución de estos proyectos y por ello solo se han quedado formulados en papel. La tala de bosque nativo para la quema de carbón de leña y ampliación de la frontera agrícola han ocasionado la perdida de zonas de ronda y como como consecuencia el municipio a frontudo escases del recurso hídrico en sus acueductos. Dentro del Plan de Gestión integral de residuos sólidos PGIRS se están llevando a cabo una serie de Programas y acciones enfocada hacia educar y capacitar a la población en el uso eficiente del recurso hídrico, concientizar sobre la degradación ambiental, por

ILUSTRACIÓN 25 INCENDIOS CAUSADOS POR EL OTA Y MALAS PRACTICAS

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

181

acciones como ampliación de la frontera agrícola afectando ecosistemas, inadecuado uso del suelo, la tala de bosques como se describen a continuación: Programa: Capacitación en el manejo de residuos sólidos y generación del proceso participativo en la gestión y administración del servicio. Objetivos

Fomentar la reutilización de los residuos orgánicos producidos en el sector rural, mediante la adopción de tecnologías sencillas como alimentación de animales, compostaje y lombricultura que se puedan utilizar a nivel artesanal dentro de las casas.

Implementar políticas y programas de control y seguimiento a la generación global de residuos sólidos, con la finalidad de verificar el cumplimiento del objetivo general que es REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS.

Diseñar, desarrollar y ejecutar programas que busquen generar cultura ambiental en el manejo integral de los residuos sólidos en sus componentes: generación, separación en la fuente y aprovechamiento, teniendo en cuenta que se deberá realizar convenios con el municipio de Ipiales para el uso de la planta de aprovechamiento ubicada en el R.S.R la Victoria.

Estimular la generación de una asociación de recicladores, teniendo en cuenta que se contará con un convenio para el uso de una planta de compostaje, o en su defecto su construcción en el municipio de Córdoba

Reducir la dispersión de basuras por efectos de cargue de basura en volquetas y la acción de perros callejeros.

Organizar el ciclo de recorridos con los recicladores para realizar la recolección selectiva.

Programa: Mejoramiento de la Recolección y transporte Objetivos

Verificar el cumplimiento de lo convenido en referencia al aprovechamiento de residuos, separación en la fuente y presentación.

Garantizar la continuidad, cobertura y calidad del servicio mediante un programa de mejoramiento continuo teniendo en cuenta la participación de los usuarios mediante encuestas de opinión.

Ampliar las rutas a los sectores semi urbano cercanos al casco urbano y dentro de la vía Córdoba – Ipiales dentro del municipio de Córdoba así como los corregimientos de Arrayanes, Santander y Telpiz.

Ampliar frecuencias en la medida del crecimiento de la generación de R. Programa: Barrido y Limpieza Objetivos

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

182

Mantener y supervisar la cobertura de barrido al 100% de las vías pavimentadas dentro del casco urbano.

Instalación y reposición de las canastillas de recolección de basura ubicadas en los postes esquineros.

Ampliación de la capacidad de almacenamiento de basura de los tarros ubicados en la plaza de mercado, polideportivo.

Programa: Fortalecimiento de las actividades de compostaje y reciclaje Objetivos:

Reciclaje y comercialización global de por lo menos el 30% del total de residuos sólidos inorgánicos reciclables generados.

Capacitar y organizar un grupo de personas con el fin de conformar una asociación de aprovechamiento de residuos sólidos.

Programa: Disposición Final Objetivos

Mantener latente la autorización de ingreso a otro relleno sanitario (Antanas) en caso de una emergencia por el cierre preventivo del actual relleno sanitario

Compensar el aumento de costos de disposición por aumento de tarifas y reducción del volumen, en función del aumento de suscriptores en el sector rural

Reducir el volumen de disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario Programa: Administrativo, Financiero y Comercial Objetivos

Consolidar la nueva estratificación según requerimientos de la SUPERSERVICIOS para acreditar el servicio

Mejorar los ingresos por el servicio de acuerdo a los costos

Brindar capacidad financiera de la cooperativa de servicios públicos

Mejorar la cultura de pago En referencia a la política de gestión integral del recurso hídrico se hace necesario generar programas de capacitación e implementación de acciones que vinculen a la comunidad en uso adecuado del recurso hídrico, orientado a disminuir el deterioro y el agotamiento de las fuentes de abastecimiento. En el municipio de Córdoba para efectuar el cumplimiento de los lineamientos que se encuentran dentro del programa de Uso y ahorro del agua, se desarrolla un conjunto de programas y proyectos, donde se beneficia el recurso hídrico, al ser este un servicio ambiental ofertado para los diferentes usos que la población de este municipio demanda, como también los usuarios de los diferentes acueductos se benefician, al poder acceder

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

183

al consumo de agua potable, evitando contraer enfermedades de origen hídrico y mejorar su calidad de vida. Según el diagnóstico realizado a las infraestructuras que conforman los diferentes acueductos, se estima que existe una pérdida superior al 40% de agua, ya que estos sistemas de abastecimiento de agua potable, presentan falencias porque algunos ya han sobrepasado su vida útil, presentado fugas de agua en las construcciones a causa del desgaste que tienen y la falta de mantenimiento, convirtiéndoles en un nivel de complejidad del sistema bajo, además no existe una cultura de apropiación en la conservación, protección y uso racional del recurso hídrico.

SECTOR: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE

DESASTRES

OBJETIVO SECTORIAL:

Desarrollar, mantener y garantizar

el proceso de conocimiento del

riesgo, reducción del mismo y

manejo de desastres que permitan

hacer un municipio más seguro,

resiliente y sostenible.

La gestión del riesgo entendido

como una política de Desarrollo

indispensable para asegurar la

sostenibilidad, la seguridad territorial y mejorar las condiciones

de vida de las comunidades, el Municipio de Córdoba no ha sido ajeno a la

implementación de estas políticas, pues cuenta con herramientas necesarias de

planeación y organización del territorio como es el Plan Municipal de gestión del riesgo

(PMGRD), en el que se identifican unos escenarios del riesgo y fenómenos Amenazantes

naturales, socio-naturales, antrópicos y tecnológicos, así mismo el documento tiene un

estudio del territorio para diferentes escenarios físicos, económicos, ambientales y

sociales.

Por otra parte el Municipio tiene creado y en normal funcionamiento el Consejo Municipal

de Gestión del riesgo de desastres (CMGRD), el cual ha venido siendo muy activo

evidenciándose sus funciones mediante actas realizadas para la coordinación en la

atención a los diferentes eventos que se han presentado, así como la programación y

aplicación de planes de contingencia para la prevención del Riesgo.

ILUSTRACIÓN 26 DESASTRE ZONA ORIENTAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

184

El Municipio cuenta con la Estrategia Inmediata de Respuesta (EMRE) de acuerdo con

el artículo 37 de la Ley 1523 del 2012, articulada a los escenarios priorizados en el

PMGRD, de igual forma se evidencia que se cuenta con un sistema de información

propio de acuerdo con el artículo 46 de la Ley 1523, el cual se debe actualizar y articular

a los sistemas de la Unidad Administrativa Departamental de Gestión del Riesgo

(UAGRD)

El Municipio tiene creado el Fondo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres

(FMGRD) de acuerdo con el artículo 54 de la Ley 1523, en el último año se evidencio

una asignación presupuestal de % 50.000.000, que corresponde al 0,42% del

presupuesto anual del ente territorial, lo cual es importante fortalecer mediante una

mayor asignación de recursos.

El Municipio de Córdoba cuenta con instrumentos de planificación territorial como es el PMGRD y el Esquema de ordenamiento Territorial (EOT), este se encuentra incluido dentro del Plan de ordenamiento y manejo de cuentas Hidrográficas del Rio Guaitara (POMCH), este se lo sometió a proceso de actualización en el año 2015, acciones adelantadas por Corponariño, Municipios colindantes con el rio y en especial el Municipio de Córdoba ya que también se le hizo estudio a las dos sub cuencas el Rio Tescual y el Rio chiguaco que desembocan al Rio Guitara. De igual manera el Esquema de ordenamiento territorial (EOT) cuenta con un proceso de Revisión Excepcional realizado en el año 2015 con una proyección a 10 años, pero su periodo de aprobación inicial ya finalizo a 31 de diciembre del 2015, teniendo en cuenta que el documento inicial fue adoptado en el año 2002, en este sentido se debe realizar una revisión ordinaria completando el Documento conforme a la nueva normatividad mediante los decreto 1807 de 2014 y según lineamientos establecidos en el Decreto 1077 de 2015, cabe resaltar que se cuenta con un excelente expediente, Diagnostico, y prospectiva actualizada a 2015, donde contiene importantes proyectos programados para la reducción del Riesgo y el desarrollo Sostenible.

ILUSTRACIÓN 27 ORGANISMOS DE SOCORRO CUERPO DE BOMBEROS

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

185

RELACION DEL MUNICIPIO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. (ODS) El Municipio de Córdoba en la aplicación de políticas de gestión del Riesgo contribuye en la erradicación de la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, entendiéndose que al adoptar políticas de prevención del riesgo se evita el aumento de más familias pobres por situaciones de desastre, de igual manera al atención de emergencias focalizando las familias afectadas contribuye a mitigar la proliferación de nuevos escenarios de ruina, pobreza y de pobreza extrema. Por otra parte es necesario la formulación e implementación de estudios, planes, programas y proyectos para construir la resiliencia de los pobres y aquellos en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales. Cuando el Municipio adopta y ejecuta estas políticas, se está logrando que el casco urbano, las veredas las y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles esto mediante el fortalecimiento del consejo Municipal de gestión del riesgo y de los subcomités de conocimiento, prevención, reducción y atención de desastres para Tomar medidas urgentes y también combatir el cambio climático y sus efectos que ya se han presentado en el Municipio de Córdoba como deslizamientos de tierra, heladas, sequias, proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos, granizadas, inundaciones, derrame de hidrocarburos que han contaminado parte de la zona montañosa del cerro san francisco y el Rio Tescual en dos ocasiones afectando en gran manera la fauna natural y acuática más importante de este Municipio.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

186

2 CAPITULO II. COMPONENTE ESTRATEGICO.

Vision De Desarrollo Territorial Para el año 2026 el Municipio de Córdoba Nariño será dentro del contexto Departamental y Nacional un ente territorial destacado en el Desarrollo Social, Sostenible, sustentable, competitivo, innovador, moderno, e incluyente atendiendo especialmente a la primera infancia, infancia y adolescencia con modernos procesos de fortalecimiento institucional que le permita avanzar hacia la construcción de un territorio de paz con dignidad y equidad social, brindando mejores oportunidades de desarrollo económico a sus pobladores que les garanticen calidad de vida, con sentido de pertenencia; el municipio de Córdoba será capaz de propiciar soluciones estratégicas siempre enfocado a prácticas de un buen Gobierno.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

187

SECTOR EDUACION

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO:

DIMENSIONEJE

ESTRATEGICOOBJETIVO

ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO

SECTORIAL

Tasa de Cobertura

bruta en educación

básica

117,7%

Mantener al 117,7% la

tasa de cobertura bruta

en educación Básica

Diseño e

Implementación de

programas para el

fortalecimiento

educativo

implementados

(Matriculaton, plan de

incentivos, campañas

de promoción de

acceso a la Educación).

S. General y de

Gobierno

Número de Programas

implementados para el

fortalecimiento educativo

implementados

(Matriculaton, plan de

incentivos, campañas de

promoción de acceso a la

Educación).

0 1

Tasa de cobertura

bruta de

estudiantes que

acceden a la

educación media111,8%

Mantener al 111,8% la

tasa de cobertura bruta

de estudiantes que

aceden a la educación

media

Diseño e

implementación de un

plan de incentivos a la

educación mediante la

asignación de becas

efectivas, incentivos

tecnológicos o bonos

económicos

S. General y de

Gobierno

Número de Planes de

incentivos a la educación

Media diseñados e

implementados0 4

Tasa de repitencia

2

reducir a 1% la tasa de

repitencia

Clases extracurriculares

dirigida a estudiantes,

mediante la asignación

de un personal de

apoyo

S. General y de

Gobierno

Número de Instituciones

con una persona de

apoyo idóneo para dirigir

clases extracurriculares a

estudiantes.

0 6

Tasa de deserción

intra-anual

4

reducir a un 2% la tasa

de deserción otra-

anual en el municipio

I.E. y C.E con

acompañamiento

psicosocial a

estudiantes con riesgo

de presentar deserción

Escolar.

S. General y de

Gobierno

Número de I.E. y C.E con

acompañamiento

psicosocial a estudiantes

con riesgo de presentar

deserción Escolar.

0 20

convenios con

universidades públicas

de carácter presencial o

virtual

Número de convenios con

universidades de carácter

presencial o virtual0 4

estudiantes que

acceden a la educación

superior

Número de estudiantes

que acceden a la

educación superior

375 437

NARIÑO

CORDOBA

MEJORANDO LA

CALIDAD

EDUCATIVA Y

FORTALECIENDO

LA EDUCACIÓN

EN TODOS LOS

NIVELES COMO

PILAR DEL

DESARROLLO

GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD INCLUSIVA, EQUITATIVA, Y PROMOVER LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS Y

TODAS.

EDUCACION

PROMOVER UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y GRATUIDAD PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA SOCIALES, CULTURALES Y AVANZAR HACIA LA

CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y EL TRABAJO DENTRO DE NUESTRO MUNICIPIO DE CÓRDOBA.

CÓRDOBA, EDUCADA RECREATIVA Y CON CULTURA

SOCIAL

CÓRDOBA

Meta de

producto

Línea

baseMeta de resultado

S. General y de

Gobierno60%

aumentar al 70% la

tasa de estudiantes

que aceden a la

educación superior

Línea base

Tasa de

estudiantes que

acceden a la

educación superior

Nombre del

programa

Objetivo(s)

de programa

Indicador de

resultadoÁrea Responsable Indicador de producto

Ampliar y

mantener la

cobertura en

la educación

inicial, básica,

media y

superior,

mediante la

implementaci

ón de

programas y

proyectos que

contribuyan a

mejorar la

educación en

el Municipio

como Pilar del

desarrollo

Productos asociados

al programa

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

188

Instituciones educativas

y centros asociados con

un programa de

alimentación escolar

(PAE) y con un comité

de Veeduría para

garantizar su buen

funcionamiento.

S. General y de

Gobierno

Número Instituciones

educativas y centros

asociados con un

programa de

alimentación escolar

(PAE) y con un comité de

Veeduría para garantizar

su buen funcionamiento.

0 29

Construcción y

mejoramiento de los

comedores y

restaurantes escolares

de las Instituciones

educativas y centros

asociados.

S. General y de

Gobierno

Número de instituciones

educativas y centros

asociados con

construcción y

mejoramiento de los

comedores y restaurantes

escolares.

5 8

Construcción de

infraestructura en las

instituciones educativas

y centros asociados

S. de infraestructura

Municipal

Número de instituciones

educativas y centros

asociados con

construcción de

infraestructura

10 15

mejoramiento de la

infraestructura

educativa (rampas,

barreras y cerraduras)

S. de infraestructura

Municipal

Número de instituciones

educativas y centros

asociados con

mejoramiento de

infraestructura (rampas,

barreras y cerraduras)

0 6

construcción y

mejoramiento de

baterías sanitarias de

las Instituciones

educativas y centros

asociados

S. de infraestructura

Municipal

Número de instituciones y

centros asociados con

construcción y

mejoramiento de baterías

sanitarias

4 8

mantenimiento

preventivo y rutinario de

las I.E y sus centros

asociados

S. de infraestructura

Municipal

Número de instituciones y

centros asociados con

mantenimiento preventivo

y rutinario

0 10

déficit de dotación

y mobiliario en

Instituciones

educativas y

centros asociados

70%

Disminuir al 50% el

déficit en dotación y

mobiliario en

Instituciones

educativas y centros

asociados

dotaciones y mobiliario

a instituciones

educativas y centros

asociados de acuerdo

a su modalidad

S. General y de

Gobierno

Número de dotaciones y

mobiliario a instituciones

educativas y centros

asociados de acuerdo a

su modalidad

1 9

CORDOBA

MEJORANDO LA

CALIDAD

EDUCATIVA Y

FORTALECIENDO

LA EDUCACIÓN

EN TODOS LOS

NIVELES COMO

PILAR DEL

DESARROLLO

Formular,

gestionar y

Cofinanciar

programas y

proyectos que

permitan

mejorar la

calidad

educativa

(infraestructur

a y dotación),

ley 21, plan

maestro mega

centros

educativos

acordes a la

modalidad

institucional.

Porcentaje de

Estudiantes

Beneficiados con

alimentación

escolar de calidad

40%

Déficit de

Infraestructura

educativa

90%

Aumentar al 100% la

tasa de estudiantes

que se Benefician con

alimentación escolar

de Calidad.

Disminuir al 30% el

déficit de

infraestructura

Educativa

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

189

Nivel en el que se

ubican las

Instituciones

Educativas según

los resultados de

las pruebas

SABER pro y

saber 11

Bajo

pasar de nivel bajo a

medio

Docentes capacitados

en pruebas saber y

sistemas de evaluación

e ICFES S. General y de

Gobierno

Nuevos Docentes

capacitados Docentes

en pruebas saber y

sistemas de evaluación e

ICFES120 180

Porcentaje de

estudiantes en

niveles

Satisfactorio y

Avanzado

en Pruebas Saber

para los niveles

evaluados para el

grado 3°,5º y 9°

10%

Aumentar al 20% el

número de estudiantes

con niveles

satisfactorios y

avanzado en pruebas

saber

Estudiantes grados 3°,

5° y 9° con mejores

resultados en pruebas

saber.S. General y de

Gobierno

porcentaje de estudiantes

grado 3° 5° y 9°con

mejores resultados en

pruebas saber.

15% 30%

Porcentaje de

Estudiantes con

acceso a

computador

tabletas

50%

aumentar al 70% la

tasa de estudiantes

con acceso a

Computadores

Tabletas

computadores y

tabletas para las

Instituciones educativas

y Centros asociados del

municipio

S. General y de

Gobierno

nuevos computadores y

tabletas para las

Instituciones educativas y

Centros asociados del

municipio

790 1185

porcentaje de

instituciones

educativas y

centros asociados

con acceso a

internet

60%

aumentar al 80% la

tasa de instituciones

educativas y centros

asociados con acceso

a internet

instituciones educativas

con acceso a internet

S. General y de

Gobierno

Número de instituciones

educativas con acceso a

internet de calidad (fibra

óptica)16 22

porcentaje de

Instituciones y

centros asociadas

beneficiadas con

una adecuación y

mantenimiento de

la sala de

informática

5%

aumentar al 30% el

porcentaje de

Instituciones y centros

asociadas

beneficiadas con una

adecuación y

mantenimiento de la

sala de informática

Adecuación y

mantenimiento de las

salas de informática en

Instituciones educativas

y centros asociados

S. General y de

Gobierno

Número de Instituciones y

centros asociados con

adecuación y

mantenimiento de las

salas de informática4 14

porcentaje de

fortalecimiento de

las instituciones y

centros educativos

con programas de

educación

indígena propio

0

aumentar al 20% la

tasa de fortalecimiento

de las instituciones y

centros educativos con

programas de

educación indígena

propio

capacitaciones en

educación propia

articulado al proyecto

educativo TerritorialS. General y de

Gobierno

Número de

capacitaciones en

educación propia

articulado al proyecto

educativo Territorial.

0 4

Instituciones y

centros educativos

que tienen un

sistema de

etnoeducacion

propia

0

implementar el sistema

de educativo indígena

propio en las

instituciones indígenas

del municipio

programas articulados

con el Resguardo

indígena de Males para

el fortalecimiento de la

Educación Propia

(institucionalización de

las fiestas cósmicas)

S. General y de

Gobierno

Número de programas

articulados con el

Resguardo indígena de

Males para el

fortalecimiento de la

Educación Propia

(institucionalización de

las fiestas cósmicas)

0 1

CORDOBA

MEJORANDO LA

CALIDAD

EDUCATIVA Y

FORTALECIENDO

LA EDUCACIÓN

EN TODOS LOS

NIVELES COMO

PILAR DEL

DESARROLLO

Mejorar la

calidad

educativa

mediante la

Capacitación

a estudiantes

y Docentes

para mejorar

los resultados

en pruebas

saber y saber

11

Mejorar la

calidad

educativa con

sistemas

tecnológicos a

instituciones y

centros

educativos

Apoyar el

sistema

educativo

indígena

propio,

mediante la

ejecución

programas en

articulación

con el

Resguardo

Indígena de

Males.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

190

porcentaje de

estudiantes

beneficiadas con

los resultados por

la implementación

de una oficina

como enlace de

educación y

desarrollo social

0

aumentar al 100%

porcentaje de

estudiantes

beneficiadas con los

resultados por la

implementación de una

oficina como enlace de

educación y desarrollo

social

implementación de una

oficina como enlace de

educación y desarrollo

social

S. General y de

Gobierno

implementación de una

oficina como enlace de

educación y desarrollo

social

0 1

porcentaje de

niñas, niñas,

adolescentes y

personas con

capacidades

diferentes

beneficiados de

una aula

pedagógica

inclusiva.

0%

alcanzar el 100% de

niñas, niñas,

adolescentes y

personas con

capacidades

diferentes que se

benefician de una aula

pedagógica

gestión para la

implementación de una

aula pedagógica para

la educación inclusiva a

los niñas, niñas,

adolescentes y

personas con

capacidades diferentes

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad, S.

general y de

Gobierno, Dirección

de Planeación

una aula pedagógica

para la educación

inclusiva a los niñas,

niñas, adolescentes y

personas con

capacidades diferentes

implementada

0 1

porcentaje de

estudiantes que se

benefician de

carreras técnicas y

tecnológicas

presenciales en el

municipio

30%

aumentar al 50% el

porcentaje de

estudiantes que se

benefician de carreras

técnicas y tecnológicas

presenciales en el

municipio

Nuevas carreras

técnicas y tecnológicas

de carácter presencial

en el municipio S. General y de

Gobierno

Número de carreras

técnicas y tecnológicas

de carácter presencial en

el municipio0 4

CORDOBA

MEJORANDO LA

CALIDAD

EDUCATIVA Y

FORTALECIENDO

LA EDUCACIÓN

EN TODOS LOS

NIVELES COMO

PILAR DEL

DESARROLLO

Mejorar la

calidad de

Educación

Técnica,

Tecnológica y

profesional.

Formación

para el trabajo

y desarrollo

humano

(FTDH).

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

191

SECTOR CULTURA

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO SECTORIAL

Adquir un lote y construir la Escuela

de Artes y oficios para fomentar y

apoyar la cultura en el Municipio de

Córdoba.

porcentaje de Espacios

físicos apropiados, que

dispongan de los

elementos e insumos

necesarios para el

desarrollo y disfrute de

los procesos artísticos

y culturales.

0,00%

lograr al 100% la compra

del lote y construccion de

la escuela de artes y

oficios.

infraestructura cultural con

espacios físicos apropiados,

que dispongan

de los elementos e insumos

necesarios para el desarrollo

de los procesos artísticos y

culturales del territorio.

Dirección de

planeación,

infraestructura,

coordinación de

cultura.

una escuela de

artes y oficios

construida y en

funcionamiento

0 1

Numero de festividades

tradicionales Intitucionalizadas

del Municipio (09 de agosto)

Coordinación de

Cultura.

Numero de

festividades

tradicionales

Intitucionalizadas

por Municipio

0 2

numero de eventos y fiestas

culturales del municipio

fortalecidas y apoyadas

coordinación de

Cultura

numero de eventos

y fiestas culturales

del municipio

fortalecidas y

apoyadas

5 12

Apoyar y promover la cultura y las

diferentes manifestaciones en los

planteles educativos (artes y demás

expresiones, como música, canto,

teatro, la danza).

porcentaje de

Intercambio de cultura

entre las diferentes

Instituciones educativas

y sus centros

asociados.

25%

Alcanzar al 50% la

participación de la

población estudiantil en

eventos culturales

organizados en las

Instituciones Educativas y

centros asociados.

numero de concursos

realizados en las Instituciones

Educativas

coordinación de

Cultura

numero de

actividades

realizados en las

Instituciones

Educativas

6 12

Rescatar juegos tradicionales y

propios de nuestra cultura indígena.

porcentaje de

encuentros de rescate

de cultura

50%

lograr el rescate de los

juegos tradicionales y

propios de nuestra cultura

al 100%

encuentros realizados

coordinación de

Cultura,

organización

deportiva

ORDECO

encuentros e juegos

tradiconales

realizados

4 8

brindrar el apoyo necesario para la

terminacion de la infraestrcutura

existen en cultura y deporte en

algunas veredas y corregimientos del

municipio de Cordoba, contribuyendo

al acceso a bienes y servicios

culturales.

porcentaje de avance en

la construccion de

infraestructura de

cultura y deporte.

85%

lograr al 100% la

terminacion de la

infraestructura de cultura y

deporte.

numero de escenarios

culturales y deportivos que se

encuentran en construccion,

terminados para el desarrollo y

disfrute de los procesos

artisticos y culturales de

nuestras comunidades

Dirreccion de

planeacion,

secretaria de

Infraestructura,

coordinacion de

Cultura,

ORDECO

Numero de

escenarios

culturales y

deportivos

devidamete

terminados y al

servicio de las

comunidades.

0 9

CORDOBA CON IDENTIDAD

CULTURAL

0 1

Apoyar y fortalecer las fiestas patrias,

patronales, cosmicas, ancestrales,

de fin e inicio de año y semanas

culturales de las Instituciones

Educativas del Municipio de Córdoba.

Porcentaje de población

que se beneficia de los

eventos culturales que

se realizan en el

municipio.

40%

aumentar al 85% el apoyo

brindado a las fiestas

patronales, cosmicas,

ancestrales y semanas

culturales de las

instituciones Educativas

Indicador de

producto

Línea

base

Meta de

producto

Reconocer festividades y grupos

tradicionales considerados patrimonio

cultural del municipio

porcentaje de

proteccion de las

festividades y grupos

tradicionales del

Municipio considerados

patrimonio cultural.

0%

alcanzar al 100% de las

festividades, grupos

tradicionales considerados

patrimonio cultural del

municipio.

numero de grupos tradicionales

reconocidos patrimonio cultural

por el municipio

coordinación de

Cultura

numero de grupos

tradicionales

reconocidos

patrimonio cultural

por el municipio

PROMOVER UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y GRATUIDAD PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA SOCIALES, CULTURALES Y AVANZAR HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ, LA

CONVIVENCIA Y EL TRABAJO DENTRO DE NUESTRO MUNICIPIO DE CÓRDOBA.

CULTURA

PROMOVER UNA ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO PARA EL RESCATE DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL EN TODAS SUS ÁREAS.

Nombre del programa Objetivo(s) de programaIndicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos asociados al

programa

Área

Responsable

NARIÑO

CORDOBA

SOCIAL

CORDOBA SANA RECREATIVA Y CON CULTURA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

192

Construir de nuevos escenarios

culturales para la práctica de

diferentes manifestaciones artísticas

y culturales en el municipio de

Cordoba.

Porcentaje poblacion

que se beneficia de la

construccion de nuevos

escenarios culturales

30%

Alcanzar al 70% la

poblacion que se beneficia

de los nuesvos escenarios

culturales en el municipio

numero de nuevos escenarios

culturales para el desarrollo y

disfrute de los procesos

artisticos y culturales.

Dirreccion de

planeacion,

secretaria de

Infraestructura,

coordinacion de

Cultura

Numero de nuevos

escenarios

culturales

construidos

4 9

Mejorar y rehabilitar la infraestructura

de los diferentes espacios culturales

del municipio.

pocentaje de

infraestructura cultural

mejorada y rehabilitada

25%

alcanzar al 50% el

mejomaiento de los

espacios culturales..

Poblacion..

numero de escenarios

culturales mejorados al servicio

de las comunidades

Dirección de

planeación,

secretaria de

Infraestructura,

coordinación de

Cultura

numero de

escenarios

culturales mejorados

y rehabilitados

3 6

formular y gestionar un proyecto para

la Construcción de un Centro de

Actividades Culturales del municipio

de Córdoba

porcentaje de proyecto

formulado0%

100% de la formulación y

gestión para la

construcción de un centro

de actividades culturales

proyecto formuladoDirección de

planeación.

proyecto formulado

para la construcción

de un centro de

actividades

culturales

0 1

Dotar de mobiliario necesario a los

diferentes escenarios culturales del

municipio de Córdoba

porcentaje de salones

culturales dotados8%

alcanzar al 40% los

espacios culturales

dotados con mobiliario

Escenarios culturales dotados

de mobiliario, audiovisuales, a

beneficio de la comunidad.

Dirección de

planeación,

coordinación de

Cultura

numero de salones

culturales dotados

con mobiliario

1 5

Realizar programas de lectura y

escritura con la niñez y juventud y la

población en general del municipio de

Córdoba.

fomentar la lectura y

escritura a través de

programas

implementados

10%

alcanzar al 50 % los

programas de lectura y

escritura con la niñez,

juventud y población en

general del municipio

Numero de programas

implementados

Coordinación de

Cultura.

numero de

programas

implementados

4 24

Fortalecer administrativa y

organizacionalmente a los grupos

culturales existentes del municipio.

Porcentaje de

Organizaciones,

grupos, colectivos,

artistas, fortalecidas (o)

administrativamente.

60%

Aumentar al 100% el

fortalecimiento a las

organizaciones que aportan

a la cultura del municipio.

numero de organizaciones

fortalecidas

Coordinación de

Cultura.

numero de

organizaciones

fortalecidas

6 10

numero de talleres de

capacitaciones en las

diferentes expresiones

artísticas

Número de talleres

de capacitaciones

en las diferentes

expresiones

artísticas

0 4

formulación y apoyo a la

circulacion de una revista

pedagogica cultural del

municipio

Número de revistas

pedagogicas

culturales

formuladas y en

circulacion.

0 1000

Generar reconocimientos y

estímulos a quienes realicen

creación, investigación y la

producción artística en el municipio.

porcentaje de artistas

con reconocimientos y

estimulos en el

municipio.

0%

lograr al 4% los artistas

con reconocimiento y

estímulos en el municipio.

Programas de reconocimiento

y estímulos a los artistas que

realicen creacion,

investigacion, produccion

artistica y sobresalgan

representando al muncipio a

nivel regional, nacional, e

internacional.

Coordinación de

Cultura.

Numero de

progamas de

reconocimiento a los

artistas destacados

del municipio.

0 4

Crear un banco de cultura dentro del

municipio, el cual maneje vestuario, y

accesorios necesarios para las

diferentes presentaciones culturales

porcentaje de un banco

de vestuarios y

accesorios alcanzado

0%

alcanzar al 100% la

creación del banco de

cultura

un banco de vestuarios y

accesorios creado.

Coordinación de

Cultura.

numero de banco de

vestuarios y

accesorios creado

0 1

CORDOBA CON IDENTIDAD

CULTURAL

fomentar la formación artística en

teatro, danza, música, artes

plásticas, artes visuales pintura,

artesanías, publicaciones inéditas,

bandas de paz, literatura, consumos

culturales y otras áreas

representativas

de la vida cultural del territorio.

Porcentaje de la

poblacion que aporta a

la cultura del municipio

con formacion y/o

capacitacion en las

diferentes modalidades

artisticas.

30%

lograr al 80% la formación

de la población que hace

cultura

Coordinación de

Cultura.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

193

promulgar espacios de participación

cultural dentro del municipio de

córdoba.

porcentaje de eventos

culturals de los cuales

participa la población

del municipio que

practica algún tipo de

modalidad artística y

cultural

30%

lograr al 90% la

participación de los

diferentes grupos artísticos

y culturales en los eventos

realizados

Eventos realizados artísticos,

lúdicos y festivos de carácter

colectivo como expresión de la

diversidad y de las

manifestaciones

culturales.

Coordinación de

Cultura.

numero de nuevos

eventos realizados

artísticos, lúdicos y

festivos de carácter

colectivo como

expresión de la

diversidad y de las

manifestaciones

culturales.

4 12

numero de actividades

artísticas de las cuales

participa población con

capacidades diferentes

Coordinación de

Cultura.

numero de

actividades

artísticas de las

cuales participa

población con

capacidades

diferentes

0 8

talleres y/o actividades

culturales de las cualese

participe la poblacion adulta

mayor

Coordinación de

Cultura.

numero de

actividades

artísticas de las

cuales participa

población adulta

mayor.

0 8

crear un banco de memoria histórica

del municipio, convocando a

historiadores para el rescate cultural

ancestral de nuestra comunidad.

porcentaje de creación

de un banco0%

alcanzar al 80% la creación

de un banco de memorias

históricas

un espacio fiscio y/o virtual

donde se reunen las

tradciones, la historia, los

saberes culturales, etc.

Coordinación de

Cultura.

un banco de

memoria histórica

creado

0 1

Adoptar el sistema municipal de

información cultural (SIMIC), dando a

conocer el inventario de cultura del

municipio al mundo.

porcentaje de adopción

del sistema0%

alcanzar al 100% de la

adopción del sistema

municipal de información

cultural (SIMIC)

inventario de cultura del

municipio levantado y

actualizado periodicamente,

para conocimiento del mismo

al municipio, al departamento a

la nacional y en general al

mundo traves del SIMIC

Coordinación de

Cultura,

Coordinacion de

prensa,

direccion de

Planeacion.

sistema municipal

de información de

cultura adoptado

0 1

Rescatar iconos ancestrales a traves

de la elaboracion de bustos

esculturales de los danzantes de

males, para contribuir al fomento de

la cultura

porcentaje de avance

en el rescate de iconos

ancestrales del

municipio

0%

alcanzar al 30% el rescate

de iconos ancestrales y

fomento de la cultura a

traves de la elaboracion de

bustos esculturales.

bustos esculturales de los

danzantes de males

elaborados en algun material

durable.

Coordinación de

Cultura.

numero de bustos

de Danzantes de

Males elaborados

0 100

Brindar apoyo a los medios de

comunicación comunitaria y publica

que favorezcan

la expresión de la diversidad, la

identidad, la divulgación del

patrimonio y la memoria historica del

municipio y resguardo indigena.

Apoyo a procesos de

comunicación

ciudadana, comunitaria

y pública.

0% alcanzar en un 50%

medios de comunicación que

favorezcan

la expresión de la diversidad, la

identidad, la divulgación del

patrimonio y la memoria

historica del municipio y

resguardo indigena,

fortalecidos, apoyados.

Coordinación de

Cultura.

numero de medios

de comunicación

fortalecidos

0 2

consejo de cultura reactivadoconcejo de cultura

reactivado0 1

Secciones ordinarias y

extraordinarias del concejo de

cultura realizadas

numero de

Secciones

ordinarias y

extraordinarias del

concejo de cultura

realizadas

0 16

Promocionar la cultura y el turismo

atreves de la ilustración de diseños

ancestrales en paredes y muros del

contexto Cordobeño.

porcentaje de artistas

que participan de la

pintura de murales.

0%

Alcanzar al 100% la

participación de los artistas

atraves de la pintura de

murales.

pintar murales con

ilustraciones de cultura,

turismo y diseños ancestrales

en el contexto cordobeño.

Coordinación de

Cultura.

numero de murales

con ilustraciones de

cultura, turismo y

diseños ancestrales

pintados en el

contexto cordobeño.

0 15

formular, gestionar un proyecto para

el estudio,diseño y construccion de

una maloca en la zona rural del

municipio de cordoba

un proyecto formulado y

en gestion para la

construccion de una

maloca en el sector

rural donde el 100% de

la poblacion sea

indigena.

0%

lograr el 100% del proyecto

formulado para la

construccion de una

maloca.

un proyecto formulado que

contenga estudio y diseño para

la construccion de una maloca,

radicado en el banco de

proyectos y en gestion

Coordinación de

Cultura.

numero de

proyectos para la

construccion de una

maloca en el

municipio.

0 1

CORDOBA CON IDENTIDAD

CULTURAL

Activar, Dinamizar y cualificar los

consejos de cultura y otros espacios

de participación cultural.

mantener activo el

concejo de cultura del

municipio

0%

alcanzar al 100 % la

participacion y actuacion

del consejo de cultura.

Coordinación de

Cultura.

Realizar talleres de arte terapia y

actividades artísticas con la

participación de población con

capacidades diferentes del municipio

de Córdoba.

Porcentaje de población

con capacidades

diferentes y adulto

mayor que participa de

los talleres

programados

0%

incrementar al 70% la

participacion de la

poblacion con capacidades

diferentes y adulto mayor

en los talleres de arte

terapia.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

194

SECTOR: DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO SECTORIAL

numero de niños , niñas,

adolescentes, jóvenes que

participan de los eventos

realizados

numero de niños ,

niñas,

adolescentes,

jóvenes que

participan de los

eventos realizados

200 600

apoyo y ejecución de los juegos

supérate, instituciones educativas

del municipio.

Número de

Instituciones

Educativas que se

benefician de los

juegos supérate

5 6

Mejoramiento y

adecuación de la

infraestructura

deportiva existente en el

Municipal.

Porcentaje de la

población que se

beneficia de las

mejoras y

adecuaciones en

la infraestructura

deportiva del

municipio

24%

Alcanzar al 48% de

adecuación en

infraestructura deportiva.

nuero de escenario mejorados

Dirección de

planeación,

secretaria de

infraestructura

dirección

deportiva

ORDECO

numero de

escenarios

mejorados

deportivos

mejorados y

adecuados

5 10

fortalecimiento de las

de escuelas deportivas

existentes en el

municipio.

niñas, niños,

adolescentes y

jovenes que se

forman en alguna

de las disciplinas

del deporte.

2%Aumentar al 4% la

formacion deportiva

Numero de escuelas deportivas

con fortalecimiento

Dirección

deportiva

ORDECO

Numero de

escuelas

deportivas con

fortalecimiento

0 2

Crear escuelas de

formación deportiva en

el municipio de

córdoba.

Porcentaje de

creación de

escuelas de

formación

deportiva

50%

logra al 100% la creación

de una escuela de

formación deportiva

escuela creada en formación

deportiva

Dirección

deportiva

ORDECO

escuelas en

formación deportiva

creadas.

2 4

Construir escenarios

deportivos que brinden

las condiciones

necesarias para el

desarrollo de las

actividades deportivas

en el municipio de

Cordoba

porcentaje de

veredas y

corregimientos con

nuevos escenarios

deportivos para la

practica del

deporte

60,00%

Aumentar al 85% la

construcción de

escenarios deportivos

numero escenarios deportivos

construidos

Dirección de

planeación,

secretaria de

infraestructura

dirección

deportiva

Ordeco

Numero escenarios

deportivos

construidos

21 26

realizar campeonatos

deportivos en las

diferentes disciplinas

baloncesto, microfútbol,

voleibol, entre otras

dsciplinas que

contibuyan a la buena

utilizacion del tiempo

libre

porcentaje de la

poblacion que se

beneficia con los

encuentros

deportivos

50%

Incrementar al 90% la

poblacion que participan

de los campeonatos de

baloncesto, microfutbol,

voleibol

numero de campeonatos

Dirreccion

deportiva

ORDECO

numero de

campeonatos

deportivos en las

diferentes

modalidades

realizados.

0 28

CON DEPORTE,

RECREACION Y

DISFRUTE DEL

TIEMPO LIBRE

LOGRAREMOS

HACER DE

CORDOBA UN

ESPACIO DE

ARMONIA Y PAZ.

Indicador de

productoLínea base

Meta de

producto

Fomentar acciones en

caminadas en la

utilización de tiempo

libre en los niños ,

niñas, adolescentes,

jóvenes del municipio

de Córdoba

Contribuir a que un

porcentaje de la

población utilice

de la mejor

manera su tiempo

libre

2%

Aumentar al 3,5 % La

población que aprovecha

los programas o eventos

realizados en la utilización

del tiempo libre

coordinación

deportiva

PROMOVER UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y GRATUIDAD PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA SOCIALES, CULTURALES Y AVANZAR HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y EL TRABAJO

DENTRO DE NUESTRO MUNICIPIO DE CÓRDOBA.

DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

FOMENTAR EL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES LUDICAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA INTEGRACIÓN Y SALUD.

Nombre del

programaObjetivo(s) de programa

Indicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos asociados al

programa

Área

Responsable

NARIÑO

CORDOBA

SOCIAL

CORDOBA SANA RECREATIVA Y CULTURAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

195

Brindar apoyo a los

campeonatos y eventos

deportivos que se

programen en la zona

rural del municipio de

Cordoba.

porcentaje de

apoyo brindado a

los campeonatos y

eventos deportivos

en la zona rural

40%

aumentar al 80% el apoyo

a los campeonatos y

eventos deportivos en la

zona rural.

apoyo a comapeontaos y eventos

deportivos en las veredas

Dirreccion

deportiva

ORDECO

numero de nuevos

eventos y

campeonatos

realizados en zona

rural que han

contado con el

apoyo de la

adminsitracion

municipal y la

direccion deportiva

ORDECO

20 40

1%

Aumentar al 2% la

poblacion que participa de

los juegos de meza.

campeonatos de juegos de meza

realizados (ajedrez)

Dirreccion

deportiva

ORDECO

numero de

campeonatos de

juegos de meza

realizados.

1 4

Realizar eventos

deportivos con la

poblacion de

capacidades diferentes

porcentaje de

poblacion con

capacidades

diferentes que

demuestran y

desarrollan sus

habilidades en el

campo deportivo

20%

Incrementar al 40% los

eventos realizados con

poblacion de capacidades

diferentes

numero de eventos con

participacion de poblacion con

capacidades diferentes

Dirreccion

deportiva

ORDECO,

Coordinacion

de

discapacidad

numero de eventos

con participacion

de poblacion con

capacidades

diferentes

2 6

Fomentar la actividad

fisica en el adulto mayor

porcentaje de

poblacion adulta o

de la tercera edad

que practica

deporte con el fin

de mejor su

calidad de vida

5%

Aumentar al 10% la

participacion del adulto

mayor en la realizacion de

actividades deportivas

numero de adultos mayor que

participan de las actividades

Dirreccion

deportiva

ORDECO,

Coordinacion

del programa

Adulto Mayor.

numero de adultos

mayores que

participan de las

actividades

100 200

Dotar a equipos

deportivos con los

implementos

necesarios para la

practica del deporte.

Nivel de

aprovechamiento

del tiempo libre

deportiva

50%

aumentar al 80% el

aprovechamiento del

tiempo libre

Número de equipos deportivos

dotados

Dirreccion

deportiva

ORDECO

numero de equipos

deportivos dotados20 40

mejorar la participacion

del municipio de

cordoba en la diferentes

competencias

deportivas a nivel

regional, departamental,

nacional e internacional

porcentaje de

deportistas que

participan en

eventos deportitos

a nivel regional,

departamental,

nacional e

internacional.

96%

alcanzar al 100% la

participacion de los

deportistas a nivel

regional, departamental,

nacional e internacional.

Número de deportistas que

participan de competencias a nivel

regional, departamental, nacional e

internacional.

Dirreccion

deportiva

ORDECO

numero de

deportistas que

participan de

competencias a

nivel regional,

departamental,

nacional e

internacional.

144 152

Realizar capacitaciones

que contribuyan a la

formación de árbitros y

monitores en diferentes

disciplinas deportivas

en el municipio de

Corboba.

Celebracion de

Convenios o

contratos para

capacitar en

arbitraje y monitores

en las diferentes

disciplinas

deportivas

practicadas en el

municipio

1

capacitaciones brindadas

a personas en albitraje y

monitores en las

diferentes disciplinas

deportivas

convenios y/o contratos realizados

para la formacion o capacitacion

de arbitros, monitores en diferentes

disciplinas deportivas, tales como

microfutbol, futbol, baloncesto.

Dirreccion

deportiva

ORDECO

numero de

convenios

realizados para la

formacion en

arbitraje y

monitores en las

difirentes

disciplinas

deportivas

1 2

Fomentar nuevas

modalidades

deportivas en juegos de

meza

porcentaje de

personas que

practican

activiades

recreativas y

deportivas

CON DEPORTE,

RECREACION Y

DISFRUTE DEL

TIEMPO LIBRE

LOGRAREMOS

HACER DE

CORDOBA UN

ESPACIO DE

ARMONIA Y PAZ.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

196

SECTOR: SALUD

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO SECTORIAL

compra de un lote para la reubicación

de la nueva planta física del CENTRO

DE SALUD SAN BARTOLOMÉ DE

CÓRDOBA ESE.

Proyecto Gestionado 0

un proyecto gestionado para

la construcción de la planta

física de la ESE SAN

BARTOLOMÉ

mejor capacidad de atención por parte

de la ESE SAN BARTOLOMÉ

DLS,

Infraestructura

y ESE. san

Bartolomé

numero de lotes

comprados para la

reubicación de centro

de salud 0

1

Mejorar intención a través de la

implementación Puntos azules que

brinden apoyo Psicológico

% de implantación de

Comisarias Móviles 0%

80% de la comisaria móvil

implementada

Mejorar la atención por parte de la

comisaria de familia

DLS

Comisaria de

Familia

numero de Comisarias

móviles

implementadas 0

1

Formular, gestionar, cofinanciar

proyectos de dotación para la

dotación de equipos Biomédicos

Proyectos de

dotación para la ESE

san Bartolomé

gestionados

1

un proyecto gestionado y

cofinanciado para la dotación

de Equipos Biomédicos

Mejora la calidad de atención a los

usuarios

DLS, ESE.

san Bartolomé

numero de proyectos

de dotación de

equipos biomédicos

gestionados y

cofinanciados0

1

Ampliación de cobertura en la

prestación de los servicios de salud

través de una red Integral de servicios

de salud

Cobertura en la

prestación de

servicios en los

puestos de salud

ampliada

45,60%

aumentar el porcentaje de

cobertura para la prestación

de servicios de salud en el

área rural

mejorar la cobertura en la prestación de

servicios de salud en el área rural del

municipio a traves de una red integral de

intención en salud

DLS, IPS's y

ESE's

porcentaje de

cobertura de servicios

de salud en el área

rural del municipio

45,6

100%

Atención con oportunidad y calidez

en los usuarios de los servicios de

salud.

% de Usuarios

Satisfechos 10%

aumentar el 20% de usuarios

satisfechos con la oportunidad

y calidez en la atención en los

servicios de salud

mejorar la oportunidad y calidez de la

atención a los usuarios

DLS, IPS's y

ESE's

% de usuarios

satisfechos con la

oportunidad y calidez

de los servicios de

salud10%

70%

Brindar todo el apoyo

(capacitación, atención a sus

PQR) a las asociaciones y ligas de

usuarios de las diferentes instituciones

de salud del municipio.

Capacitaciones

brindadas a las

asociaciones y ligas

de usuarios en la

atención a las PGR

0

aumentar el numero de

capacitación a los

asociaciones y ligas de

usuarios

mejorar el proceso de atención a PQR

por parte de las empresas prestadoras

del servicio de salud

DLS, IPS's y

ESE's

numero de

capacitaciones

realizadas para el

apoyo a las

asociaciones y ligas

de usuarios 0

8

Mejorar la atención integral en salud a

traves de la formulación de un

proyecto para la implementación de un

sistema indígena de salud propia e

intercultural SISPI

% de formulación de

un proyecto para la

implementación de un

sistema indígena de

salud propia e

intercultural SISPI

0

100% en la formulación de un

proyecto para la

implementación de un sistema

indígena de salud propia e

intercultural SISPI

Mejora la calidad de atención a los

habitantes con un enfoque diferencial

DLS, IPS's y

ESE's

numero de proyecto

para la

implementación de un

sistema indígena de

salud propia e

intercultural SISPI 0

1

Fortalecer la ruta de atención de

comité de prevención y atención de

Desastres

% de Fortalecimiento

del comité de

prevención y atención

de desastres

0%

aumentar a un 70% el

fortalecimiento del comité de

prevención y atención de

desastres

Mejora la atención del comité de

prevención y atención de desastres en

primeros auxilios, misión medica y

intención en crisis medica y psicológica

DLS

Numero de

capacitaciones

realizadas en primeros

auxilios, misión

medica y atención de

crisis medica y

psicológica 0

8

BRINDAR UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL CON CALIDAD Y OPORTUNIDAD, CON CALIDEZ Y TALENTO HUMANO IDÓNEO E INFRAESTRUCTURA EN ÓPTIMAS CONDICIONES PARA GARANTIZAR UNA ADECUADA

PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

SALUD

SALUD Y VIVIENDA PARA EL BUEN VIVIR.

CÓRDOBA SALUDABLE Y CON CÁLIDA DE VIDA

SOCIAL

CÓRDOBA

Indicador de

producto

Línea base

Meta de

producto

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE SALUD

CON CALIDAD

Nombre del programa Objetivo(s) de programaIndicador de

resultadoLínea base Meta de resultado Productos asociados al programa

Área

Responsable

NARIÑO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

197

% del Plan Territorial

de salud Publica

Formulado

0%100% de Formulacion el plan

de salud territorial de salud

numero de planes

Territorial de salud

Formulados 0

1

% de Implementación

del Plan territorial de

Salud Publica

0%

70% de Implementación del

Plan territorial de Salud

Publica

numero de planes

Territorial de salud

Implementados 0

1

Realizar una vigilancia estricta a

las entidades que presten servicios

de salud, y enfatizar en la calidad de

los servicios a los usuarios.

Entidades que

prestan servicios de

salud vigiladas

3

100% de las entidades que

prestan servicios de salud

vigiladas

mejorar la calidad en la prestación del

servicio de salud

DLS, IPS's y

ESE's

numero de procesos

de vigilancia a

entidades que prestan

servicios de salud2

8

Mejorar las condiciones de vida de la

población cordobesa de la inspección

Vigilancia y Control Sanitario IVC

Cobertura de las

acciones de IVC por

parte de las

autoridades

sanitarias

0%

% Cobertura de las acciones

de IVC por parte de las

autoridades sanitarias

Realizar las Acción para la Inspección

Vigilancia y Control por parte de las

autoridades sanitarias

DLS

Numero de acciones

para la inspección

vigilancia y control por

parte de las

autoridades sanitarias 0

4

Gestionar la realización de un censo

sanitario que permita identificar la

situación actual sanitaria nivel

municipal

% de gestión para la

realización de un

censo sanitario

Municipal

0%

100% en la gestión para la

realización de un censo

sanitario municipal

caracterizar la información sanitaria del

municipio

DLS,

Planeación

Numero de censos

sanitarios municipales

realizados 0

1

Implementación del

modelo de Atención

Integral RCV ,

vinculando la

estrategia 4 x 4

acorde al perfil

0%

100% Implementación del

modelo de Atención Integral

RCV , vinculando la estrategia

4 x 4 acorde al perfil

epidemiológico

Implementación del modelo de Atención

Integral RCV , vinculando la estrategia 4

x 4 acorde al perfil epidemiológico

DLS, IPS's y

ESE's

modelo implementado

vinculando la

estrategia 4x4

0

1

% de cumplimiento

de ambientes libres

de humo

de tabaco y sus

derivados a nivel

nacional, en los

lugares definidos

por la Ley 1335 de

2009.

0%

Lograr el cumplimiento de

ambientes 100% libres de

humo

de tabaco y sus derivados a

nivel nacional, en los lugares

definidos

por la Ley 1335 de 2009.

DLS, IPS's y

ESE's

numero de estrategias

Instituciones libre de

humo en los lugares

definidos en la Ley

implementados

0

1

DLS, IPS's y

ESE's

Implementar el Plan de

Estilos de vida

Saludable articulado

vinculando la

Estrategia de Escuela 0

1

DLS, IPS's y

ESE's

numero de estrategias

5 al día y reducción del

consumo de azúcar y

sal fortalecidas 0

4

Reducir la tasa de

morbilidad de

enfermedades

Crónicas no

Trasmisibles

0,05

Reducir al 4 % las tasas de

morbilidad de enfermedades

Crónicas no Trasmisibles

Garantizar la Atención Integral en Salud

a la Población

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de estrategias

creadas para la

atención integral de la

población0

1

Cuidando Nuestra

salud

Reducir la exposición a factores de

riesgo modificables en todas las

etapas del transcurso de vida para las

enfermedades crónicas no

trasmisibles

generar hábitos y estilos de vida

saludables

mantener la tasa de

mortalidad por

Diabetes Mellitus0%

Mantener en 0 la tasa de

Mortalidad por Diabetes

Mellitus

PLANEANDO LA

SALUD PUBLICA

CON EQUIDAD

Formular e Implementar el plan

Territorial de salud pública 2012-2021.

orientar el municipio hacia los

lineamiento del plan decenal de salud

publica 2012- 2021

DLS

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

198

Tasa de mortalidad

en menores de 1 año

(por 1000 nacidos

vivos)

0,86disminuir la tasa de

mortalidad infantildisminuir la tasa de mortalidad infantil

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de Menores

de un año fallecidos

2

0

Tasa de mortalidad

por desnutrición en

menores de 5 años

0

mantener la tasa de

mortalidad por desnutrición en

menores de 5 años

mantener la tasa de mortalidad por

desnutrición en menores de 5 años

DLS, IPS's y

ESE's

numero de casos de

mortalidad por

desnutrición en

menores de 5 años0

0

Tasa de mortalidad

por EDA

(enfermedades

Diarreicas Agudas)

en menores de 5

años.

0

mantener la Tasa de

mortalidad por EDA en

menores de 5 años.

mantener la Tasa de mortalidad por

EDA en menores de 5 años.

DLS, IPS's y

ESE's

estrategia AIEPI clínica

y comunitaria

funcionando

0

1

Tasa de mortalidad

fetal por 1000 NV176

Disminuir a 80 tasa de

Mortalidad Fetal por 1000 NV

fortalecer la cobertura de planificación

familiar, control prenatal, captación

temprana de embarazo (1er trimestre de

embarazo), implementar consulta

preconcepcional

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de casos de

mortalidad fetal

18

9

Tasa Mortalidad en

niños, niñas y

adolescentes por

malaria

0

Mantener en o la mortalidad

en niños y adolecentes por

malaria

Fortalecer la estrategia de gestión

integrada para la promoción prevención

y control de ETV (enfermedades

trasmitidas por vectores)

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de casos de

mortalidad en niños y

adolecentes por

malaria0

0

Tasa Mortalidad en

niños, niñas y

adolescentes por

Dengue

0

Mantener en 0 la tasa de

mortalidad en niños niñas y

adolecentes por dengue

Fortalecer la estrategia de gestión

integrada para la promoción prevención

y control de ETV (enfermedades

trasmitidas por vectores)

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de casos de

mortalidad en niños y

niñas y adolecentes

por dengue 0

0

Tasa de Mortalidad

en menores de 18

años asociados a

VIH/SIDA

0

Mantener en 0 la tasa de

mortalidad en menores de 18

años asociados a VIH/SIDA

Campañas para la prevención de

mortalidad en menores de 18 años

asociados a VIH/SIDA y fortalecer la

prevención temprana Pruebas rápidas

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de casos de

mortalidad en menores

de 18 años asociados

a VIH/SIDA0

0

Tasa de mortalidad

Materna con énfasis

zona rural

0%

mantener las tasa de

mortalidad materna con

énfasis en la zona rural

fortalecer la cobertura de planificación

familiar, control prenatal, captación

temprana de embarazo (1er trimestre de

embarazo), implementar consulta

preconcepcional, fortalecimiento del

parto Institucional

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de estrategias

IAMI Fortalecidas

0

1

Tasa de mortalidad

prematura por

enfermedades no

transmisibles

26,6

Disminuir la tasa de

mortalidad prematura por

enfermedades no trasmisibles

Disminuir la tasa de mortalidad

prematura por enfermedades no

trasmisibles

DLS, IPS's y

ESE's

tasa de mortalidad

prematura por

enfermedades no

transmisibles26,6

10

Tasa de mortalidad

por IRA en menores

de 5 años

0

Mantener la tasa de

mortalidad por IRA en

menores de 5 años

fortalecimiento de la ruta de atención a

la PI, aiepi comunitario, implementación

de UROCS y UAIRACS

DLS, IPS's y

ESE's

implementado y

funcionando los

UROCS y UAIRACS

0

1

a tasa de mortalidad

por ERA e 100.000

menores de 5 años. 0

Mantener en 0 la tasa de

mortalidad por ERA e

100.000 menores de 5 años. disminuir la mortalidad por IRA

DLS, IPS's y

ESE's

Implementado el plan

de prevención y control

de la Enfermedad

Respiratoria Aguda

(ERA).

0

1

GARANTIZANDO LA

VIGILANCIA EN LA

SALUD PUBLICA Y

FACTORES DE

RIESGO

Reducir de manera progresiva y

sostenida la exposición a condiciones

y factores de riesgo ambientales,

sanitarios y biológicos, y propender

por la accesibilidad, integralidad,

continuidad, vínculo y sostenibilidad de

la atención de las contingencias y

daños producidos por las

enfermedades transmisibles

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

199

DLS, IPS's y

ESE's

Numero de Niños y

niñas menores de 6

años a quienes sele

realiza seguimiento

individual que tiene el

esquema de

vacunación completo

para su edad 173

227

DLS, IPS's y

ESE's

Cobertura de

Vacunación con BCG86%

95%

DLS, IPS's y

ESE's

Aumentar Cobertura

de inmunización con

pentavalente tres dosis

en niños y niñas

menores de 1 años94,31%

95%

DLS, IPS's y

ESE's

Cobertura de Rotavirus

en menor de un año87,68%

95%

DLS, IPS's y

ESE's

Cobertura de

Neumococo en

menores de un año87,20%

95%

DLS, IPS's y

ESE's

Mantener Cobertura de

Hepatitis A100%

100%

DLS, IPS's y

ESE's

Aumentar la Cobertura

de Polio niños y niñas

menores de 1 año94,50%

95%

DLS, IPS's y

ESE's

mantener Cobertura

de inmunización contra

el triple viral (TV) de 1

año98,47%

100%

DLS, IPS's y

ESE's

Mantener la cobertura

de vacunación VPH-

Virus del papiloma

humano. Niñas desde

9 años en adelante100%

100%

Diseñar e implementar un programa

la cobertura de inmunización con

pentavalente (DPT y Hepatitis) tres

Dosis en

Incrementar

Cobertura de

inmunización con

pentavalente (DPT y

Hepatitis) tres dosis

en niños y niñas

menores de 1 años

94,50%

Incrementar a 98% la tasa de

cobertura de inmunización con

Pentavalente (DPT y

Hepatitis)

Programa pata la cobertura de

inmunización con pentavalente (DPT y

Hepatitis )

DLS

Numero de monitoreo

de cobertura de

vacunación en todo el

municipio

0

12

DLS

implementación de la

estrategia centros de

escucha

0

1

DLS

Numero de Campañas

de prevención de

Enfermedades

Psicoactivas 4

12

Incrementar al 95% la

Cobertura de Vacunación con

Esquema Completo

Programa pata la cobertura de

vacunación

unidos reforzaremos

la salud mental

contribuir a la gestión integral de los

riesgos asociados a la salud menta y

a la convivencia social

% de campañas de

Prevención en

enfermedades

Psicoactivas

20%

50% de campañas para la

prevención de enfermedades

Psicoactivas

Realizar campañas orientadas a la

gestión integral de la salud mental

disminuyendo

enfermedades

infecciosas

garantizar la vacunación a la

población

Incrementar la

Cobertura de

Vacunación con

Esquema Completo

93%

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

200

Desarrollar el convenio 547 entre la

OIM, IDS y DLS para la promoción y

prevención

Genera el convenio

interinstitucional para

promoción y

prevención conforme

al convenio 547

0%aumentar el 100% de

realización del convenio 547

generar acciones enfocada hacia la

prevención y disminución del bajo peso

al nacer, nutrición de los mil días al nacer

hasta el tercer año y crecimiento y

desarrollo desde el primer día hasta los

diez años

DLSNumero de Convenio

realizados

0

1

disminuir la

prevalencia de

nacidos vivos con

bajo peso al nacer

4,90%Disminuir al 2 % de nacidos

Vivos con bajo peso al nacer

capacitaciones asociadas a la nutrición

en el estado de gestaciónDLS

numero de nacidos

vivos a termino con

bajo peso al nacer

15

6

Porcentaje de

desnutrición crónica o

retraso en talla para

la edad en menores

de 5 años.

38,60%

disminuir el 10 % de

desnutrición crónica o retraso

de talla para la edad de 5

años

niños menos de 5 años con menor

porcentaje de desnutriciónDLS

% de desnutrición

crónica o retraso de

talla para la edad de 5

años

38,60%

10%

Porcentaje de

desnutrición aguda en

menores de 5 años

43,00%

Disminuir el 20% de

desnutrición aguda en

menores de 5 años

niños menos de 5 años con menor

porcentaje de desnutrición aguda DLS

Disminuir el 20% de

desnutrición aguda en

menores de 5 años

43,00

20

Porcentaje de

desnutrición global o

bajo peso para la

edad en menores de

5 años

3,80%

disminuir el porcentaje de

desnutrición global o bajo

peso en menores de 5 años

Porcentaje de desnutrición global o bajo

peso para la edad en menores de 5

años

DLS

Numero de estrategias

para realizar una

valoración masiva de

crecimiento 0

1%

disminuir la

prevalencia de

sobrepeso y

obesidad

5

Disminuir el 3% de la

prevalencia de sobrepeso y

obesidad

promover una estrategia para el

consumo de una alimentación, completa

equilibrada, suficiente y adecuada

DLS

numero de estrategias

promovidas para el

consumo de una

alimentación, completa

equilibrada, suficiente

y adecuada

0

1

Prevalencia de

exceso de peso en

niños, niñas y

adolescentes.

2,80%

Disminuir la tasa de

prevalencia de exceso de

peso en niños niñas y

adolecentes

Programas para combatir la prevalencia

de exceso de peso en niños, niñas y

adolecentes

DLS

numero de programas

creados para combatir

la prevalencia de

exceso de en niños

niñas y adolecentes 0

1

Promover la Lactancia Materna

exclusiva en menores de 6 meses.

Proporción de niños

menores de 6 meses

de edad que son

alimentados

exclusivamente con

Leche Materna

95%

aumentar el 100% de

proporción de niños menores

de 6 años alimentados

exclusivamente con leche

materna

Implementación, seguimiento y

evaluación de IAMIDLS

% de proporción de

niños menores de 6

años alimentados

exclusivamente con

leche materna95%

100%

unidos mejorando la

alimentación

Implementar acciones que permitan

mejora la alimentación de la población

cordobesa

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

201

SECTOR.VIVIENDA

DEPARTAMENTO

MUNICIPIODIMENSION

SECTOR

OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVO SECTORIAL

Número de familias con

subsidio de vivienda de interés

social Rural (VISR) asignado

dirección de

planeación

Número de familias

vulnerables con subsidio

de vivienda asignado

171 281

familias victimas del

desplazamiento forzado con

subsidio de vivienda de interés

Social Rural (VISR)

dirección de

planeación

Número de familias

victimas del

desplazamiento forzado

con subsidio de vivienda

de interés Social Rural

(VISR)

73 183

gestionar el área y formulación

para la construcción de un

nuevo proyecto de vivienda de

interés prioritario.

dirección de

planeación

una área y nuevo proyecto

de vivienda de interes

prioritario en Gestión

0 1

Aumentar la calidad

de vida mediante

mejoramiento de

vivienda a poblacion,

vulnerable, poblacion

indigena incluyendo

poblacion de red

unidos, victimas del

conflcito madres

cabeza de familia y

poblacion con

capacacides diferentes

del municipio de

Cordoba.

porcentaje de

familias de

poblacion

vulnerable

beneficiadas de un

subsidio de

mejoramiento de

vivienda. O

(REDUCIR EL

DEFICIT

CUALITATIVO DE

VIVIENDA QUE

ES DE 76,9%,)

76.9%

Disminuir al 72, 37 % El

deficit de vivienda

cualitativo para mejorar su

calidad de vida de la

poblacion en esta

situacion.

numero de familias en

situacion de vulnerabilidad con

subsidio de mejoramiento de

vivienda asignado

direccion de

planeacion

numero de familias en

situacion de

vulnerabilidad con

subsidio de mejoramiento

de vivienda asignado

53 108

Formular y gestionar al

menos un proyecto de

construccion de

vivienda para la

mitigacion del riesgo

para familias en esta

condicion.

familias libres de

riesgoND

reducir al 2% las familias

que se encuentran en

riesgo

numero de familias reubicadas

con vivienda nueva

direccion de

planeacion

numero de familias

reubicadas con vivenda

nueva

0 60

mejorar la inversión

efectiva en el sector de

vivienda mediante el

levantamiento de un

censo, estudio o

diagnostico para

determinar la situación

real de las familias

vulnerables que

requieran intervención.

porcentaje de

conocimiento real

del deficit

cualitativo y

cuantitativo de

vivienda en el

Municipio

10%

aumentar al 80% el

porcentaje de

conocimiento real del

deficit cualitativo y

cuantitativo de vivienda en

el Municipio

gestión para el levantamiento

de un censo, estudio o

diagnostico de viviendas en el

municipio para determinar cual

es la situación cuantitativa y

cualitativa que presentan e

implementación de soluciones

mejoramiento, Vivienda Nueva,

vivienda de interes prioritario,

entre otros

direccion de

planeacion

Número de censos,

estudios o diagnosticos

de viviendas en el

municipio para determinar

cual es la situación que

presentan las familas

vulnerables, e

implementación de

soluciones de

mejoramiento, Vivienda

Nueva, vivienda de interes

prioritario. Realizados

0 1

aumentar a 220 el

Número de familias que

se benefician de un

Subsidios de Vivienda de

interes prioritario (VIP)

familas del casco urbano y sus

alrededores que cuentan con

un subsidio de viveinda

asignado para mejorar su

calidad de vida.

direccion de

planeacion

numero de subdidos de

vivienda de interes

prioritario (VIP) asignados

0 220

Línea basemeta de

producto

Incrementar la

cobertura de subsidios

de vivienda, para

población cordobeña

incluyendo, vulnerables,

madres cabeza de

familia, victimas del

conflicto armado

Déficit cuantitativo

de vivienda4%

reducir al 2 % el déficit de

vivienda

Gestionar un proyecto

de vivienda de interes

prioritario (VIP), para la

poblacion vulnerable

que reside en el casco

urbano del municipio de

Cordoba.

Número de

familias

beneficiadas de un

subsidio de

Vivienda de

interes Prioritario

(VIP)

0

SALUD Y VIVIENDA PARA EL BUEN VIVIR.

GARANTIZAR SOLUCIONES DE VIVIENDA A LOS SECTORES VULNERABLES CON ENFOQUE DIFERENCIAL, MEJORANDO ASÍ LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD QUE LO

Nombre del programaObjetivo(s) de

programa

Indicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos asociados al

programa

Área

Responsabl

e

Indicador de producto

NARIÑ0

CORDOBA

SOCIAL

VIVIENDA

EJE ESTRATEGICO CORDOBA, SALUDABLE Y CON CALIDAD DE VIDA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

202

SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO

ESTRATEGICOSECTOR

OBJETIVO SECTORIAL

cobertura de

acueducto urbano

87.7% aumentar al 90% la

cobertura del acueducto

urbano

suscriptores del servicio de

acueducto urbano

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Nuevos suscriptores nuevos

del servicio de acueducto 1193 1224

planta de tratamiento de agua

potable terminada.

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

una planta de tratamiento

terminada 0,2 1

planta de tratamiento de agua

potable en operación.

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

una planta de tratamiento en

operación 0 1

nuevos usuarios de los acueductos

Rurales

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Nuevos usuarios de los

acueductos Rurales 2626 2772

construcción de acueductos

Rurales

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de acueductos

rurales nuevos construidos 3 6

mejoramiento, rehabilitación y

mantenimiento de los acueductos

Rurales (casetas de cloración)

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Número de acueductos

rurales con mejoramiento,

rehabilitación y

mantenimiento (casetas de

cloración)

4 8

procedimientos para mejorar las

condiciones físicas y químicas del

agua

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Número de procedimientos

para mejorar las condiciones

físicas y químicas del agua

(tratamiento con cloro y

suministro a los acueductos

rurales, toma de muestras)

4 8

filtros de potabilización de agua

para población victima, red unidos

y vulnerables

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Número de filtros para

población victimas, red

unidos y vulnerables0 100

Lograr la

financiación de

Proyectos para

mejorar los servicios

Vinculación al PDA,

para financiación de

proyectos.

50% Mantener al 100% el

convenio de vinculación al

PDA, para lograr la

financiación de proyectos

del sector

proyectos de agua y saneamiento

básico presentados al PDA con el

logro de la factibilidad técnica y

financiera.

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de proyectos de agua

y saneamiento básico

presentados al PDA y lograr

su factibilidad técnica y

financiera.

5 5

Continuar con el

aseguramiento para

la prestación de los

servicios

Domiciliarios

aseguramiento de la

prestación de

servicios públicos

domiciliarios de

manera oportuna.

100% Mantener al 100% la

celebración de convenios

con

COOPSERSANFRANCIS

CO.

Celebrar nuevos convenios para la

prestación de los servicios públicos

domiciliarios.

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

nuevos convenios celebrados

con la empresa

COPPSERSANFRANCISCO

, ESP. para asegurar la

prestación de los servicios

públicos domiciliarios.

4 8

MEJORAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO PARA OFRECER MEJORES CONDICIONES DE VIDA A LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, FAMILIAS Y EN

GENERAL A TODA LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CORDOBA.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

DESARROLLAR PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA EN MATERIA DE SALUD, AGUA

POTABLE, SANEAMIENTO BASICO Y VIVIENDA.

CORDOBA, SALUDABLE Y CON CALIDAD DE VIDA

SOCIAL

CORDOBA

aumentar al 95% la

cobertura del acueducto

en la zona Rural

índice del riesgo de

la calidad del agua

IRCA en la zona

Rural

53,50

disminuir al 10 el índice

del riesgo de la calidad

del agua IRCA en la zona

Rural

CÓRDOBA CON

COBERTURA,

CALIDAD Y

CONTINUIDAD DEL

SERVICIO DE AGUA

Indicador de producto Línea baseMeta de

producto

Aumentar la

cobertura de

acueducto, urbano,

rural y brindar agua

con calidad

índice del riesgo de

la calidad del agua

IRCA en la zona

urbana

45.9

disminuir a 5 el índice del

riesgo de la calidad del

agua IRCA en la zona

urbana

cobertura de

acueducto Rural90%

Nombre del programaObjetivo(s) de programaIndicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos asociados al

programaÁrea responsable

NARIÑO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

203

Garantizar la

constancia en el

Caudal del agua que

suministra los

Acueductos.

Porcentaje de

estudio orientado a

la construcción de un

embalse para el

aumento del caudal

de agua en los

acueductos.

0%

lograr el 100% del estudio

orientado a la

construcción de un

embalse para el aumento

del caudal de agua en los

acueductos.

Estudio orientado a la construcción

de un embalse para el aumento del

caudal de agua en los acueductos

realizado y radicado en el banco de

proyectos del municipio.

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Numero de Estudio orientado

a la construcción de un

embalse para el aumento del

caudal de agua en los

acueductos realizado y

radicado en el banco de

proyectos del municipio.

0 1

concientizar a la

comunidad en el uso

eficiente y

conservación del

agua

porcentaje de

actualización e

implementación del

Plan de uso eficiente

y ahorro del agua

PUEAA

65% aumentar a 90% la

actualización e

implementación del Plan

de uso eficiente y ahorro

del agua (PUEAA)

proyectos actualizados y

ejecutados en cumplimiento del

Plan de uso eficiente y ahorro del

agua (PUEAA)

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Número proyectos

actualizados y ejecutados en

cumplimiento del Plan de uso

eficiente y ahorro del agua

(PUEAA)

1 9

cobertura de

alcantarillado en la

zona Urbana

87% aumentar al 90% la

cobertura del

alcantarillado urbano

suscriptores del servicio de

alcantarillado urbano

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Nuevos suscriptores nuevos

del servicio de alcantarillado

urbano627 649

ajuste, gestión y ejecución del Plan

maestro de Alcantarillado

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

ajuste, gestión y ejecución de

un Plan maestro de

Alcantarillado

0,2 1

cambio, reposición y ampliación en

el alcantarillado urbano.

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Número de metros con

cambio, reposición y

ampliación en el

alcantarillado urbano.

ND 2000

porcentaje de

gestión para la

formulación de un

proyecto como

innovación y

tecnología orientado

al tratamiento de

aguas Residuales

0% aumentar al 85% el

porcentaje de gestión

para la formulación de un

proyecto como innovación

y tecnología orientado al

tratamiento de aguas

Residuales

gestión para la formulación de un

proyecto como innovación y

tecnología orientado a la

construcción de una planta de

tratamiento de aguas residuales

PTAR

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

gestión para la formulación

de un proyecto como

innovación y tecnología

orientado a la construcción

de una planta de tratamiento

de aguas residuales PTAR

0 1

porcentaje de

construcción del

sistema de

alcantarillado Rural

nucleada

(corregimientos)

15% aumentar al 50% la

construcción y

funcionamiento de

sistemas de alcantarillado

Rural nucleada

(corregimientos)

metros de alcantarillado

construidos en la zona Rural

nucleada (corregimientos)

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de metros de

alcantarillado construidos en

la zona Rural nucleada

(corregimientos).150 450

porcentaje de

tratamientos de

aguas residuales en

la parte Rural

10% aumentar al 20% el

tratamiento de aguas

residuales en la parte

Rural

pozos sépticos anaeróbicos

construidos

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de pozos sépticos

anaeróbicos construidos53 106

porcentaje de

actualización e

implementación del

PSMV

60% aumentar al 80 % el nivel

de actualización e

implementación del PSMV

Actividades actualizadas y

ejecutadas en cumplimiento del

PSMV

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de actividades

actualizadas y ejecutadas en

cumplimiento del PSMV12 20

cobertura del

servicio de aseo en

el área Urbana

93% incrementar a un 98% la

cobertura del servicio de

aseo en el área Urbana

nuevas rutas con el servicio

completo de aseo en el casco

urbano

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de suscriptores

nuevos del servicio de aseo

urbano

713 751

calidad del servicio

de aseo

50% mejorar al 80% la calidad

del servicio de aseo

adquisición de un camión

recolector o transporte adecuado

para la recolección de basuras

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

adquisición de un camión

recolector o transporte

adecuado para la recolección

de basuras

0 1

porcentaje de

hogares

beneficiarios de

programas de

salubridad

10% aumentar al 50% los

hogares que se benefician

de programas de

salubridad

programas y/o proyectos que

permitan mantener la salubridad

en los hogares. (capacitaciones en

buenos hábitos de aseo y

eliminación adecuada de Basuras)

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de programas y/o

proyectos que permitan

mantener la salubridad en

los hogares. (capacitaciones

en buenos hábitos de aseo y

eliminación adecuada de

Basuras).

1 5

Cobertura del

servicio de aseo en

el área Rural

25% aumentar al 30% la

cobertura del servicio de

aseo en el área Rural

nuevas rutas con el servicio

completo de aseo en el área Rural

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

numero de nuevas rutas con

el servicio completo de aseo

en el área Rural5 6

Plan de Gestión Integral de

Residuos Solidos (PGIRS)

Actualizado

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Un Plan de Gestión Integral

de Residuos Solidos (PGIRS)

Actualizado0 1

Programas y Proyectos ejecutados

del PGIRS

Dirección de Planeación,

Infraestructura,

Coopsersanfrancisco.

Número de Programas y

Proyectos ejecutados del

PGIRSND 7

CÓRDOBA CON

COBERTURA,

CALIDAD Y

CONTINUIDAD DEL

SERVICIO DE AGUA

CÓRDOBA UNA

CIUDAD ASEADA

incrementar la

cobertura y mejorar

la calidad en el

servicio de aseo en

el rea Rural y

Urbana.

manejo eficiente de

los residuos solidos

por medio del

ejecución del Plan

de Gestión integral

de residuos solidos

10%

aumentar al 41,2% la

ejecución del PGIRS

actualizado

CORDOBA CON

MEJORAMIENTO DE

ALCANTARILLADO

ampliar la cobertura

de alcantarillado y

mejorar el servicio

en la zona urbana y

Rural

porcentaje de

mejoramiento del

sistema de

alcantarillado urbano

40%mejorar en 65% el sistema

de alcantarillado urbano

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

204

SECTOR: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION SOCIAL

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO

ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO

SECTORIAL

Tasa de Población

Desplazada

Beneficiaria del

programa Más Familias

en Acción.

65% Aumentar al 87,8% la

población desplazada

Beneficiaria del programa

Más Familias en Acción

Número de familias

desplazadas

Beneficiarias del

programa Más Familias

en Acción

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace familias en

acción

Número de familias

desplazadas

Beneficiarias del

programa Más Familias

en Acción

703 956

Tasa de menores con

acceso a Incentivo de

Nutrición.

36% aumentar al 46,8%

menores con acceso a

Incentivo de Nutrición.

menores con acceso a

Incentivo de Nutrición.

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace fICBF

Número de menores con

acceso a Incentivo de

Nutrición. 1166 1500

Tasa de menores con

acceso a Incentivo de

Educación.

68% aumentar al 100% los

menores con acceso a

Incentivo de Educación.

menores con acceso a

Incentivo de Educación.

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

Número de menores con

acceso a Incentivo de

Educación.2574 3800

Porcentaje de

encuentros

pedagógicos y/o de

Bienestar.

100% Mantener en el 100% la

realización de encuentros

pedagógicos y de

bienestar.

Estimular la participación

ciudadana en procesos

que fortalezcan sus

capacidades individuales

y colectivas.

Alcaldía Municipal,

Entidades de

Salud. Enlace Más

Familias en

Acción.

Número de encuentros

Pedagógicos y de

bienestar. 12

12

porcentaje de

Asambleas

Municipales/

Corregimentales.

100%

Mantener en el 100% la

realización de asambleas

de elección y

reconocimiento de

madres líderes y las de

redición de cuentas sobre

la gestión del programa.

Promover la legítima

elección de Madres

Líderes y la rendición de

cuentas sobre la gestión y

operación del programa

en el municipio.

Alcaldía Municipal,

Enlace Más

Familias en

Acción.

Número de Asambleas

Municipales /

Corregimentales

realizados

8 8

Número de familias

beneficiadas con la

implementación de la

Política pública de

primera infancia

Conpes 109 de 2007.

0 aumentar a 100 el Numero

de familias beneficiadas

con la implementación de

la Política pública de

primera infancia Conpes

109 de 2007.

Política pública de

primera infancia Conpes

109 de 2007

implementadas

Secretaria General

y de Gobierno-

Comisaria de

Familia.

Número Política pública

de primera infancia

Conpes 109 de 2007

implementadas 0 1

Número de familias

vulnerables

beneficiadas de un

Subsidio de Vivienda

Digna (vivienda nueva y

mejoramiento)

297 aumentar a 357 el Numero

de familias vulnerables

beneficiadas de un

Subsidio de Vivienda

Digna (vivienda nueva y

mejoramiento)

Subsidios de vivienda

nueva y mejoramiento de

vivienda asignados a

familias Vulnerables

Dirección de

Planeación

Municipal

Número de subsidios de

vivienda nueva y

mejoramiento de

vivienda asignados a

familias Vulnerables

297 357

REDUCIR LAS BRECHAS SOCIALES QUE EXISTEN ENTRE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES Y SU PARTICIPACIÓN A LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE OFRECE EL

GOBIERNO NACIONAL, ASÍ MISMO GARANTIZAR EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ATENCION A GRUPOS VULNERABLES

IMPLEMENTAR PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS QUE FORTALEZCAN EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS A LA POBLACIÓN MAS VULNERABLE DEL

MUNICIPIO, EN ESPECIAL A LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES.

CORDOBA CON INCLUCION SOCIAL PARA UN TERRITORIO DE PAZ

CÓRDOBA

GARANTIZANDO

LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS

Y DESEOS DE

PRIMERA INFANCIA

Línea

base

Meta de

producto

CÓRDOBA CON MÁS

FAMILIAS EN

ACCIÓN

Ampliar cobertura del

programa de familias

con bienestar

Desarrollar

encuentros que

permitan la

participación social,

de los beneficiarios

adscritos al programa

Más Familias en

Acción.

contribuir a que la

primera infancia

cuente con padre,

madre o cuidadores

principales que lo

acojan y pongan en

práctica pautas de

crianza que favorecen

su desarrollo integral.

Nombre del

programa

Objetivo(s) de

programa

Indicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos asociados al

programa

Área

Responsable Indicador de producto

CORDOBA

NARIÑO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

205

porcentaje de niños

beneficiados de la

Implementación de una

ruta integral de atención

integral a la primera

infancia para los mil

primeros días de vida

para todos los niños y

las niñas, con énfasis

especial en las zonas

rurales

90% Aumentar al 95% el

porcentaje de niños

beneficiados de la

Implementación de una

ruta integral de atención

integral a la primera

infancia para los mil

primeros días de vida

para todos los niños y las

niñas, con énfasis

especial en las zonas

rurales

continuidad con la

Estrategia de Cero a

Siempre- Ruta Integral de

Atenciones

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

Estrategia de Cero a

Siempre- Ruta Integral

de Atenciones

implementada y activa

1 1

porcentaje de cobertura

de vacunación a niños y

niñas por medio del

programa ampliado de

Inmunizaciones-PAI

91.80% aumentar al 96% el

porcentaje de cobertura

de vacunación a niños y

niñas por medio del

programa ampliado de

Inmunizaciones-PAI

dar continuidad al

programa ampliado de

Inmunizaciones-PAI

Dirección Local de

Salud

un programa ampliado

de Inmunizaciones-PAI

efectivamente operando.1 1

porcentaje de madres

gestantes identificadas

y atendidas

integralmente por un

programa de búsqueda

activa (con 4 o mas

controles prenatales)

90% Aumentar al 100% las

madres gestantes

identificadas y atendidas

integralmente por un

programa de búsqueda

activa (con 4 o mas

controles prenatales)

Implementación de un

programa de búsqueda

activa y atención integral

según protocolos de

atención a la gestantes y

recién nacido y con

calidad humanizada.

Dirección Local de

Salud

Un programa de

búsqueda activa y

atención integral según

protocolos de atención a

la gestantes y recién

nacido y con calidad

humanizada

Implementado.

0 1

Número de Niños y

niñas indígenas con

atención en salud

mediante una ruta de

atención Integral y

diferencial (RIA)

0 aumentar a 1000 el

Número de Niños y niñas

indígenas con atención en

salud mediante una ruta

de atención Integral y

diferencial (RIA)

Diseñar e implementar

rutas diferenciales de

atención en salud para los

pueblos indígenas,

conforme al Decreto 1953

de 2014

Dirección Local de

Salud

Una ruta diferencial de

atención en salud para

los pueblos indígenas,

conforme al Decreto

1953 de 2014, diseñada

e implementada

0 1

porcentaje de niños y

niñas con controles de

crecimiento y desarrollo

90% Aumentar al 100% los

niños y niñas con controles

de crecimiento y

desarrollo

niños y niñas con

controles de crecimiento y

desarrollo

Dirección Local de

Salud

Número de niños y niñas

con controles de

crecimiento y desarrollo1039 1155

contribuir a que los

niños y niñas Gocen y

mantengan un estado

nutricional adecuado.

porcentaje de niños y

niñas beneficiados del

programa de seguridad

alimentaria étnico

0% Aumentar al 100 los niños

y niñas beneficiados del

programa de seguridad

alimentaria étnico

diseño e implementación

de un programa de

seguridad alimentaria

étnico (diseño de una

minuta como patrón de

implementación)

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

Un programa de

seguridad alimentaria

étnico diseñado e

implementado (diseño

de una minuta como

patrón de

implementación)

0 1

Niños y niñas con

educación inicial

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

nuevos niños y niñas con

educación inicial 892 1155

ejecución de acciones

encaminadas a fortalecer

la educación inicial

mediante la entrega de

juguetes por el día del

niño e incentivo navideño.

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

Número de acciones

encaminadas a

fortalecer la educación

inicial mediante la

entrega de juguetes por

el día del niño e

incentivo navideño.

8 16

Proyectos de ampliación,

mejoramiento de

infraestructura y dotación

para el fortalecimiento de

los CDI, hogares fami,

hogares comunitarios

S. General y de

Gobierno-Enlace

ICBF

Número de CDI,

hogares fami, hogares

comunitarios dotados o

con ampliación y

mejoramiento de

infraestructura

26 53

apoyar a la

identificación con

diversidad de los

niñas y niños

porcentaje niños y niñas

registrados con

diversidad

99%

aumentar al 100% los

niños y niñas registrados

con diversidad

niños y niñas

efectivamente registrados

con diversidad

Dirección Local de

Salud-

Registraduria

nacional del

Estado Civil.

Número de niños y niñas

efectivamente

registrados con

diversidad en

articulación con la

oficina de

Aseguramiento

71

por

demanda

según la

tasa de

natalidad

fortalecer la

Participación y

ejercicio de la

ciudadanía

porcentaje de

fortalecimiento de la

mesa de participación

de primera infancia

80%

Aumentar al 100% el

fortalecimiento de la mesa

de participación de

primera infancia

programas para el

fortalecimiento de la

mesa de primera infancia

Secretaria General

y Comisaria de

Familia

Número de programas

para el fortalecimiento

de la mesa de primera

infancia

1 3

reducir la tasa de

maltrato infantil en

niños, niñas y

adolescentes

Casos de violencia

contra niños, niñas y

adolescentes

0,0001

disminuir al 0% los casos

de violencia contra niños,

niñas y adolescentes

Registro de casos de

violencia contra niños,

niñas y adolescentes

Secretaria General

y Comisaria de

Familia

Disminuir el Numero de

casos de violencia

contra niños, niñas y

adolescentes.

1 0

CÓRDOBA

GARANTIZANDO

LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS

Y DESEOS DE

PRIMERA INFANCIA

77%

aumentar al 100% la

cobertura de niños y niñas

con educación inicial,

juego, arte y lectura

contribuir a que los

niños y niñas vivan y

disfruten del nivel más

alto posible de salud

lograr que los niños y

niñas tengan acceso

a la Educación Inicial,

juego, arte y lectura

Porcentaje de

cobertura de niños y

niñas con educación

inicial, juego, arte y

lectura

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

206

Numero de familias

beneficiadas con la

implemteción de una

Política pública de

apoyo y fortalecimiento

familiar

0% aumentar a 100 el Numero

de familias beneficiadas

con la implementación de

una Política pública de

apoyo y fortalecimiento

familiar

diseño e implementación

de una Política pública de

apoyo y fortalecimiento

familiar

Secretaria General

y de Gobierno-

Comisaria de

Familia.

Número de Políticas

públicas de apoyo y

fortalecimiento familiar

implementadas

0 1

porcentaje de niños y

niñas atendidos para el

restablecimiento de

derechos

0% 100% de niños y niñas

atendidos para

restablecimiento de

derechos

Realización de un

Convenio para Hogar de

Paso como medida de

protección a niños y niñas

victimas de maltrato

infantil y/o vulneración de

derechos

Secretaria General

y de Gobierno-

Comisaria de

Familia.

Numero de convenio

para Hogar de Paso

0 4

Implementar

estrategias para

garantizar que la

infancia viva y disfrute

de un alto nivel de

salud

porcentaje de niños y

niñas beneficiados de

una estrategia de

atención integral a la

infancia, especialmente

en salud y saneamiento

básico

80%

Aumentar al 100% los

niños y niñas beneficiados

de una estrategia de

atención integral a la

infancia, especialmente en

salud y saneamiento

básico

Diseño e implementación

de una estrategia de

atención integral a la

infancia, especialmente

en salud y saneamiento

básico

Dirección Local de

Salud

Diseño e

implementación de una

estrategia de atención

integral a la infancia,

especialmente en salud

y saneamiento básico

0 1

contribuir a la

Nutrición adecuada

de la Infancia

porcentaje de niños y

niñas beneficiados del

programa de

alimentación escolar

90% Aumentar al 100% los

niños y niñas beneficiados

del programa de

alimentación escolar

Número de niñas y niños

atendidos por el

programa de

alimentación escolar PAE

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

Número de niñas y niños

atendidos por el

programa de

alimentación escolar

PAE

2704 3000

fortalecer el servicio

educativo a la

infancia

porcentaje de niños y

niñas que desarrollan y

potencian sus

capacidades,

habilidades y

destrezas con procesos

educativos que los

favorecen.

85%

aumentar al 100% los

niños y niñas que

desarrollan y potencian

sus capacidades,

habilidades y destrezas

con procesos educativos

que los favorecen.

un programa de

fortalecimiento en los

centros educativos para

los niños y niñas

mediante

acompañamiento

psicológico y personal de

apoyo para potenciar sus

capacidades, habilidades

y destrezas

Secretaria General

y de Gobierno-

Comisaria de

Familia.

un programa de

fortalecimiento en los

centros educativos para

los niños y niñas

mediante

acompañamiento

psicológico y personal

de apoyo para potenciar

sus capacidades,

habilidades y destrezas

0 1

CÓRDOBA

GARANTIZANDO

LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS

Y DESEOS DE LA

INFANCIA

Apoyar a la infancia

para que cuenten con

padre, madre o

cuidadores

principales que lo

acogen y ponen en

práctica pautas de

crianza que favorecen

su desarrollo integral.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

207

Implementar

programas

nutricionales con

enfoque étnico e

intercultural que

garanticen el derecho

a la vida en

condiciones de

dignidad de los

Adolescentes

indígenas.

porcentaje de

mejoramiento en la

nutrición de la

adolescencia

80% aumentar al 90% el

mejoramiento en la

nutrición de la

adolescencia

Número de huertas

escolares en los

establecimientos

educativos para mejorar

la alimentación y

nutricional del territorio

con el fin de luchar contra

la inseguridad alimentaria

Secretaria General

y de Gobierno-

Enlace ICBF

Número de huertas

escolares en los

establecimientos

educativos para mejorar

la alimentación y

nutricional del territorio

con el fin de luchar

contra la inseguridad

alimentaria

0 6

Contribuir a que

Cada Adolescente

disfrute

responsablemente de

su vida sexual y

reproductiva.

Proporción de

embarazos en

adolescentes

3%

disminuir al 1% la

proporción de embarazos

en Adolescentes

Implementación de una

estrategia para la

prevención del embarazo

en adolescentes

(estrategia de servicios

amigables,

fortalecimiento en

psicología, escuela de

padres y educación

sexual por ciclo de vida)

dirección local de

salud

Implementación de una

estrategia para la

prevención del

embarazo en

adolescentes (estrategia

de servicios amigables,

fortalecimiento en

psicología, escuela de

padres y educación

sexual por ciclo de vida)

0 1

fortalecer los proceso

educativos en los

Adolescentes

porcentaje de

estudiantes

beneficiados de un

mecanismo de

incentivos para mejorar

la calidad de la

educación

0%

aumentar al 5% los

estudiantes beneficiados

de un mecanismo de

incentivos para mejorar la

calidad de la educación

Establecer mecanismo

de incentivos para

mejorar la calidad de la

educación, a través de un

esquema de

financiamiento

Secretaria General

y de Gobierno

un mecanismo de

incentivos para mejorar

la calidad de la

educación, a través de

un esquema de

financiamiento

Implementado

0 1

fortalecer la ruta de

atención integral y

orientación escolar

porcentaje de

estudiantes vinculados

en procesos de

orientación escolar

0%

aumentar al 70% el

porcentaje de estudiantes

vinculados en procesos de

orientación escolar

creación y fortalecimiento

de los comités de

convivencia escolar

Secretaria General

y de Gobierno-

Comisaria de

Familia.

Número de comités de

convivencia escolar

creados y fortalecidos

0 6

fortalecer la

Participación y

ejercicio de la

ciudadanía

tasa de fortalecimiento

de la mesa municipal

de la juventud

50% aumentar al 80% el

fortalecimiento de la Mesa

Municipal de la juventud

numero de programas y

estrategias para

fortalecer la Mesa

Municipal de la juventud

Secretaria General

y de Gobierno-

Comisaria de

Familia.

numero de programas y

estrategias para

fortalecerla Mesa

Municipal de la juventud

1 5

CÓRDOBA

GARANTIZANDO

LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS

Y DESEOS DE LA

ADOLESCENCIA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

208

población adulto mayor

beneficiaria de

dotaciones para un

mejor bienestar

29% mantener y aumentar al

30,91% la población

adulto mayor beneficiaria

de dotaciones para un

mejor bienestar.

dotaciones para la

población adulta mayor

del Municipio, generando

una mejor calidad de vida

atraves de elementos de

apoyo como kits de aseo

Enlace Adulto

mayor numero de dotaciones

para la población adulta

mayor del Municipio.

1421 1521

porcentaje de la

población adulto mayor

atendida en espacio

propio para sus

actividades.

10% aumentar al 100% la

población adulto mayor

mejor atendida

casa del adulto mayor

mejorada y dotada

Enlace Adulto

mayor-S. de

Infraestructura

una casa del adulto

mayor mejorada y

dotada

0 1

vida sana y bienestar

del adulto mayor

ND aumentar al 60% vida

sana y bienestar del adulto

mayor

numero de actividades

lúdicas y recreativas en

atención al adulto mayor

Enlace Adulto

mayor

numero de actividades

lúdicas y recreativas en

atención al adulto mayor

4 12

vida sana y bienestar

del adulto mayor

ND aumentar al 60% vida

sana y bienestar del adulto

mayor

numero de adultos

mayores atendidos

adecuadamente en

servicios de salud

(odontológica, medica,

psicológica) promoviendo

las jornadas de atención

preferencial del adulto

mayor al menos una ves

Enlace Adulto

mayor-Dirección

Local de Salud

numero de adultos

mayores atendidos

adecuadamente en

servicios de salud

(odontológica, medica,

psicológica)

ND 1000

vida activa, bienestar y

emprendimiento del

adulto mayor

ND Fortalecer al 50% una vida

activa, bienestar y

emprendimiento del adulto

mayor

Numero de shagras

productivas

implementadas con la

población del adulto

mayor

Enlace Adulto

mayor

Numero de shagras

productivas

implementadas con la

población del adulto

mayor

7 15

derechos y deberes del

adulto mayor

10% aumentar al 90 % la

población adulta mayor

capacitada en derechos y

deberes

numero de adultos

mayores capacitados en

derechos y deberes

Enlace Adulto

mayor

numero de adultos

mayores capacitados en

derechos y deberes

492 2111

Porcentaje de adultos

mayores beneficiados

con la Formulación e

implementación de una

Política Pública de

Envejecimiento y Vejez

0% Aumentar al 90% el

Porcentaje de adultos

mayores beneficiados con

la Formulación e

implementación de una

Política Pública de

Envejecimiento y Vejez

Formulación e

implementación de una

Política Pública de

Envejecimiento y Vejez

Enlace Adulto

mayor-comisaria

de familia, S.

General y de

Gobierno

Una Política Pública de

Envejecimiento y Vejez

formulada e

Implementada

0 1

porcentaje de adultos

mayores en situación

de abandono y

desprotección

atendidos mediante

una ruta de atención

Integral

0% lograr el 100% de adultos

mayores en situación de

abandono y desprotección

atendidos

gestionar la creación,

implementación y

fortalecimiento de una

ruta de atención integral

al adulto mayor en

situación de abandono y

desprotección

Enlace Adulto

mayor-comisaria

de familia, S.

General y de

Gobierno

una ruta de atención

integral al adulto mayor

en situación de

abandono y

desprotección creada,

implementada y

fortalecida

0 1

CÓRDOBA

GARANTIZA

DERECHOS PARA

LOS ADULTOS

MAYORES

fortalecer los

conocimientos en

derechos, deberes y

atención del adulto

mayor, mediante

capacitaciones,

implementación de

políticas publicas y

ritas de atención

Integral

CÓRDOBA PADRINO

CON EL ADULTO

MAYOR

Fortalecer la atención

integral al adulto

mayor del Municipio.

mejorar las

condiciones de vida

de la población adulto

mayor

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

209

porcentaje de

población con

capacidades diferentes

atendida en espacios

físicos adecuados

0% aumentar al 70% la

población con

capacidades diferentes

que se benefician de un

espacio físico apropiado

número de personas con

capacidades diferentes

atendidas en un espacio

adecuado (infraestructura

adecuada en instituciones

educativas, centros de

salud, IPS y alcaldía)

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de personas

con capacidades

diferentes atendidas en

un espacio adecuado

(infraestructura

adecuada en

instituciones educativas,

centros de salud, IPS y

alcaldía)

0 220

porcentaje de

población con

capacidades diferentes

con atención integral

1% aumentar al 2,5 % la

población con

capacidades diferentes

atendidas integralmente

dotación de elementos

terapéuticos y adecuadas

para la población con

discapacidad

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de personas

con capacidades

diferentes dotadas con

equipos de terapia2 10

porcentaje de avance

en la realización de un

censo, caracterización

y un mapa de

zonificación de la

población con

capacidades diferentes

0% avanzar al 100% con la

realización de un censo,

caracterización de la

población con

capacidades diferentes

realización de un censo,

caracterización y un mapa

de zonificación de la

población con

capacidades diferentes

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de censos,

caracterización y un

mapa de zonificación de

la población con

capacidades diferentes 0 1

porcentaje de la

población con

capacidades diferentes

a quienes se le brinda

atención domiciliaria en

salud integral

0% aumentar al 29% la

atención domiciliaria de

salud en articulación con

las Empresas prestadores

de salud

personas con

capacidades diferentes

atendidas en salud en su

domicilio

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de personas

con capacidades

diferentes atendidas en

salud en su domicilio0 94

porcentaje de familias

con capacidades

diferentes capacitadas

en buenos hábitos

nutricionales para

mejorar la calidad

nutricional

0% lograr al 12,6% que las

familias con capacidades

diferentes sean

capacitadas en buenos

hábitos nutricionales

familias con capacidades

diferentes capacitadas

en buenos hábitos

nutricionales y atendidas

por un psicólogo.

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de familias con

capacidades diferentes

capacitadas en buenos

hábitos nutricionales y

atendidas por un

psicólogo.

0 20

activa y lograr que el

comité de discapacidad

sea efectivo

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

comité de discapacidad

activo y funcionando

eficientemente0 1

personas con

capacidades diferentes

participando

efectivamente

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de personas

con capacidades

diferentes participando

efectivamente en

espacios de

participación de la

gestión publica.

1 10

Tasa de personas con

Discapacidad que

participan en

Actividades deportivas,

lúdicas, recreativas y

culturales.

12% Incrementar al 19% la

Tasa de personas con

Discapacidad que

participan en Actividades

deportivas, lúdicas,

recreativas y culturales.

Apoyo y fortalecimiento a

las personas con

Discapacidad para que

participen en Actividades

deportivas, lúdicas,

recreativas y culturales.

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de personas

con capacidades

diferentes participando

en Actividades

deportivas, lúdicas,

recreativas y culturales.

38 60

porcentaje de la

población con

capacidades diferentes

que conocen sus

derechos

10% aumentar en un 50% la

población con

capacidades diferentes

que conocen sus

derechos

talleres de capacitación

realizados con la

población de

capacidades diferentes

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de talleres de

capacitación realizados

con la población de

capacidades diferentes 1 5

Banco de ayudas

técnicas para la

población con

capacidades diferentes

creado y fortalecido.

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

apoyar la creación y el

fortalecimiento de un

banco de ayudas

técnicas para la

población con

capacidades diferentes.

0 1

organizaciones de

personas con

capacidades diferentes

fortalecidas

Dirección Local de

Salud-oficina de

Discapacidad

Número de

organizaciones de

personas con

capacidades diferentes

fortalecidas

0 1

aumentar a 3 nuevos

espacios para la

participación de personas

con capacidades

diferentes

ofrecer espacios de

participación y

capacitación a la

población con

capacidades

diferentes

Implementar acciones

que contribuyan a

fortalecer el espíritu y

la generación de

ingresos de la

población con

capacidades

diferentes-

porcentaje de

fortalecimiento a las

organizaciones y

personas con

discapacidad del

Municipio.

0%

lograr en un 60% el

fortalecimiento de las

organizaciones y

personas con

discapacidad, atraves de

la dotación o suministro

de materiales de trabajo y

el apoyo para creación

para la creación de

ayudas técnicas.

ADECUADA

ATENCIÓN A LA

POBLACIÓN CON

CAPACIDADES

DIFERENTES

Fortalecer una mejor

atención, contribuir a

la calidad de vida y

cobertura de la

Población con

capacidades

Diferentes

Número de Espacios

de participación para

personas con

capacidades diferentes

1

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

210

Porcentaje del Plan de

prevención actualizado

y en proceso de

implementación por el

ente territorial.

10% 100% del Plan de

prevención actualizado y

en proceso de

implementación por el

ente territorial.

Protocolos de prevención

temprana, urgente

revisados y en

implementación.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de protocolos

actualizados de

prevención temprana,

prevención urgente, de

protección y de

garantías de no

repetición.

0 4

Porcentaje del Plan de

contingencia

actualizado y en

proceso de

implementación.

10% 100% del Plan de

contingencia actualizado y

en proceso de

implementación.

Protocolos de activación

de contingencia frente a

ocurrencia de hechos

victimizantes realizados y

en implementación.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de Protocolos

de activación de

contingencia frente a

ocurrencia de hechos

victimizantes realizados

y en implementación.

0 4

Protocolos de protección

revisados y en

implementación.

Protocolos de garantías

de no repetición

revisados y en

implementación.

Protocolos de activación

de contingencia frente a

ocurrencia de hechos

victimizantes revisados y

en implementación.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de estrategias

de prevención temprana,

urgente y garantías de

no repetición en el plan

de prevención del

Municipio de Córdoba.

1 4

Estrategia Promoción de

los Derechos de Niños

Niñas y Adolescentes

para la prevención del

reclutamiento forzado

creada e implementación

.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

implementación de una

Estrategia de

Promoción de los

Derechos de Niños

Niñas y Adolescentes

para la prevención del

reclutamiento forzado

0 1

Porcentaje de víctimas

del conflicto que

reciben Atención,

información y

orientación

100% continuar con el 100% de

víctimas del conflicto que

reciben Atención,

información y orientación

Enlaces de atención,

orientación e información

garantizados.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de víctimas del

conflicto armado que

reciben atención,

información y

orientación

3346por

demanda

Porcentaje de Ayuda

humanitaria inmediata y

asistencia funeraria por

homicidio o atentados

terroristas en marco del

conflicto entregada a la

población victima.

50% aumentar al 80% el

Porcentaje de Ayuda

humanitaria inmediata y

asistencia funeraria por

homicidio o atentados

terroristas en marco del

conflicto entregada a la

población victima.

Kits alimentarios

entregados.

Alojamiento en albergue

garantizado.

Auxilio funerario

entregado.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de víctimas del

conflicto que acceden al

componente de

alimentación, elementos

de aseo, transporte de

emergencia, vestuario,

alojamiento transitorio y

asistencia funeraria.

34Por

demanda

Porcentaje de acceso a

la Educación para la

población víctima

100% continuar con el 100% de

Porcentaje de acceso a la

Educación para la

población víctima

Cupos en las I.E.M para

victimas del conflicto

garantizados.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de cupos

educativos en I.E.M

entregados a victimas

del conflicto

232Por

demanda

Porcentaje de

población víctima que

accede al sistema de

aseguramiento en salud

100% mantener al 100% la

población víctima que

accede al sistema de

aseguramiento en salud

Sistema General de

Seguridad Social en

Salud garantizado.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de víctimas que

acceden al sistema de

aseguramiento en salud 3747Por

demanda

Porcentaje de víctimas

que acceden a

Generación de

ingresos: orientación

ocupacional, educación

y formación para el

trabajo

70% aumentar al 80% el

Porcentaje de víctimas

que acceden a

Generación de ingresos:

orientación ocupacional,

educación y formación

para el trabajo

Programas de desarrollo

económico.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de Víctimas que

acceden a programas

de desarrollo económico

103 203

Porcentaje de víctimas

que reciben

acompañamiento

jurídico a través del

Punto de Atención del

Municipio

100% mantener el 100% de

víctimas que reciben

acompañamiento jurídico

a través del Punto de

Atención del Municipio

Enlace de

acompañamiento jurídico

en la ruta de atención del

Municipio

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de Víctimas que

acceden a una asesoría

jurídica a través de la

ruta de atención del

Municipio

500Por

demanda

Porcentaje de víctimas

que recibe

acompañamiento

Psicosocial

12% Aumentar al 24% el

Porcentaje de víctimas

que recibe

acompañamiento

Psicosocial

Enlace de atención

psicosocial en la ruta

integral del Municipio

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de Víctimas que

acceden a la atención

psicosocial449 898

CÓRDOBA CON

PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN PARA

LAS VICTIMAS DEL

CONFLICTO

ARMADO

Implementar

estrategias para la

prevención a la

ocurrencia de la

violación de los

DDHH y del DIHPorcentaje de

implementación de

Estrategias de

protección, prevención

temprana, urgente y

garantías de no

repetición en el plan de

prevención del

Municipio de Córdoba.

0%

aumentar al 65% el

Porcentaje de

implementación de

Estrategias de protección,

prevención temprana,

urgente y garantías de no

repetición en el plan de

prevención del Municipio

de Córdoba.

CÓRDOBA CON

ATENCIÓN

INTEGRAL Y

ASISTENCIA PARA

LAS VICTIMAS DEL

CONFLICTO

ARMADO

Implementar

estrategias y

programas que

permitan la asistencia

y atención de las

victimas del conflicto

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

211

Incentivos,

capacitación,

formación,

socialización y difusión

de información, marco

legal y protocolo de

participación efectiva

de las víctimas.

25% Aumentar al 100% el

porcentaje de ejecución

en Incentivos,

capacitación, formación,

socialización y difusión de

información, marco legal y

protocolo de participación

efectiva de las víctimas.

Capacitación, formación

e intercambio de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva,

y capacitación a víctimas

residentes en el

municipio, organizaciones

de víctimas y la

institucionalidad para que

conozcan la normatividad

vigente que garantiza la

participación real y

efectiva de las víctimas.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

victimas residentes en el

municipio,

organizaciones de

víctimas y la

institucionalidad para

que conozcan la

normatividad vigente

que garantiza la

participación real y

efectiva de las víctimas.

1 5

Emisión y publicación de

Resoluciones sobre la

participación de la

población víctima

realizadas.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

0 1

acciones de Instalación,

acompañamiento y

fortalecimiento de la

mesa de participación

efectiva de las víctimas a

nivel Municipal.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

4 8

Porcentaje de planes

de trabajo del

protocolo de

participación efectiva

de NNA presentados al

CTJTM/planes incluidos

en el PAT

25% lograr el 100% de

Porcentaje de planes de

trabajo del protocolo de

participación efectiva de

NNA presentados al

CTJTM/planes incluidos

en el PAT

Planes de trabajo

realizados referente al

protocolo de participación

efectiva de NNA en el

PAT

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

1 5

Porcentaje de planes

de trabajo de la Mesa

de participación

efectiva presentados al

CTJTM/planes incluidos

en el PAT

25% aumentar al 100% el

Porcentaje de planes de

trabajo de la Mesa de

participación efectiva

presentados al

CTJTM/planes incluidos

en el PAT

Planes de trabajo de la

Mesa de participación

efectiva de Victimas

incluidos en el PAT

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

1 5

CÓRDOBA BRINDA

MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN

EFECTIVA A LAS

VICTIMAS DEL

CONFLICTO

establecer

mecanismo de

participación

ciudadana para

victimas del conflicto

Porcentaje de

implementación de los

protocolos de

participación efectiva

de las víctimas del

conflicto y NNJA

0%

aumentar al 100% el

Porcentaje de

implementación de los

protocolos de

participación efectiva de

las víctimas del conflicto y

NNJA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

212

Implementar un plan

Operativo de sistema

de información

(POSI) de la

población victima y en

proceso de

reintegración del

Municipio

Porcentaje de

implementación de un

Sistema de

Información, de

Caracterización y

Registros de Población

victima del Municipio.

0%

Aumentar al 50% el

Porcentaje de

implementación de un

Sistema de Información,

de Caracterización y

Registros de Población

victima del Municipio.

Diseño, Implementación y

Seguimiento del Plan

Operativo de Sistemas

de Información -POSI, en

el Municipio

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

victimas residentes en el

0 1

Matriz del PAT

actualizado y tablero PAT

elaborados.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

1 5

diligenciamientos de la

herramienta tablero PAT

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

1 5

Porcentaje de

Consejos territoriales

de Justicia Transicional

Municipal (CTJTM) en

seguimiento al PAT

sesionados sobre

sesiones mandatarias

de ley.

50%

Aumentar al 100% el

Porcentaje de Consejos

territoriales de Justicia

Transicional Municipal

(CTJTM) en seguimiento

al PAT sesionados sobre

sesiones mandatarias de

ley.

Sesiones del Consejo

Territorial de Justicia

Transicional CTJT para

seguimiento del PAT

realizadas.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

victimas residentes en el

municipio,

16 32

Decreto de creación y

regulación de CTJTM y

subcomités.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

0 1

Sesiones del CTJTM y

subcomités.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

16 32

Porcentaje de

diligenciamiento de

herramientas de

seguimiento de la

nación.

100%

mantener al 100% el

Porcentaje de

diligenciamiento de

herramientas de

seguimiento de la nación.

Reporte RUCISCST y

FUT entregados.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

8 16

Implementar

programas y

proyectos de enfoque

diferencial y decretos

étnicos en la política

pública de víctimas

porcentaje de

implementación de

Programas o proyectos

específicos para

población Niños, Niñas

y Adolescentes, Adultos

Mayores, población con

Discapacidad, Mujer y

genero, población con

Orientaciones

Sexuales e Identidades

 de Género

No Hegemónicas,

Afros, Indígenas y ROM

víctimas del conflicto

armado.

0%

aumentar al 50% el

porcentaje de

implementación de

Programas o proyectos

específicos para

población Niños, Niñas y

Adolescentes, Adultos

Mayores, población con

Discapacidad, Mujer y

genero, población con

Orientaciones Sexuales e

Identidades  de Género

No Hegemónicas, Afros,

Indígenas y ROM víctimas

del conflicto armado.

Medidas de asistencia,

atención y reparación

integral en el marco de la

estrategia de

corresponsabilidad para

Niños, Niñas y

Adolescentes, Adultos

Mayores, población con

Discapacidad, población

con Orientaciones

Sexuales e Identidades

 de Género

No Hegemónicas, Afros,

Indígenas y ROM víctimas

del conflicto armado.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

victimas residentes en el

municipio,

organizaciones de

víctimas y la

institucionalidad para

que conozcan la

normatividad vigente

que garantiza la

participación real y

efectiva de las víctimas.

0 1

Articular por gestión

institucional un

sistema de

evaluación que

garantice el goce

efectivo de derechos

y superación de

condiciones de

vulnerabilidad.

Porcentaje de víctimas

que superaron la

condición de

vulnerabilidad en el

Municipio

8%

aumentar al 16,5% el

Porcentaje de víctimas

que superaron la

condición de

vulnerabilidad en el

Municipio

Estrategia de cobertura

de derechos para la

superación de condición

de vulnerabilidad

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

victimas residentes en el

municipio,

organizaciones de

víctimas y la

1 5

Porcentaje de avance

en creación y

funcionamiento de

CTJTM y subcomités

100%

mantener al 100% el

Porcentaje de avance en

creación y funcionamiento

de CTJTM y subcomités.

CÓRDOBA BRINDA

MECANISMOS DE

VERDAD Y JUSTICIA

A LAS VICTIMAS

DEL CONFLICTO

Implementar una

estrategia de

coordinación Nación-

Territorio, articulada a

los procesos de

planificación con el

comité territorial de

justicia transicional.

Porcentaje de

actualización del PAT y

diligenciamiento de

tablero PAT

50%

aumentar al 75% el

Porcentaje de

actualización del PAT y

diligenciamiento de

tablero PAT

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

213

diseñar e

implementar

estrategias de

reintegración para

contribuir con la

construcción de la

paz

Articulación en la

aplicación de las

medidas contenidas en

el proceso de

reintegración 0%

apoyar en un 20% la

Articulación en la

aplicación de las medidas

contenidas en el proceso

de reintegración

Acciones de Apoyo

complementario en la

aplicación de las

medidas contenidas en el

proceso de reintegración

realizadas.

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

0 1

fortalecer las

asociaciones y

organizaciones de

víctimas dentro del

municipio de

Córdoba.

porcentaje de

asociaciones y

organizaciones de

victimas que cuentan

con apoyo para mejorar

sus condiciones de

vida de vida

20%

alcanzar al 50% el

porcentaje de

fortalecimiento a las

asociaciones y

organizaciones de

población victima en el

Municipio.

asociaciones fortalecidas

atraves de la dotación de

materiales, proyectos

productivos, programas

de capacitación y

generación de ingresos

entre otros

Secretaria de

Gobierno-Enlace

de victimas

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

victimas residentes en el

municipio,

organizaciones de

1 3

Igualar las

oportunidades de las

mujeres al empleo, al

acceso a activos y al

logro de su autonomía

económica

porcentaje de mujeres

beneficiarias de

programas de

Desarrollo económico

10% aumentar al 20% las

mujeres beneficiarias de

programas de Desarrollo

económico

proyectos productivos

liderados por mujeresComisaria de

Familia, Dirección

de planeación

Municipal

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

0 3

fortalecer las

medidas de

protección y atención

para proteger a

victimas de violencia

intrafamiliar

Medidas protección y

atención otorgadas

para proteger a

víctimas de violencia

intrafamiliar

ND aumentar a un 50% las

medidas de protección y

atención otorgadas para

proteger a víctimas de

violencia intrafamiliar

Número de medidas

protección y atención

otorgadas

para proteger a víctimas

de violencia intrafamiliar

Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

1 1

Tasa de mujeres

valoradas por violencia

de pareja

100% mantener el 100% la tasa

de mujeres valoradas por

violencia

Valoraciones a mujeres

por violencia de pareja Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

ND

según los

casos que

se

presenten

Tasa de mujeres

valoradas por presunto

delito sexual

100% mantener el 100% la tasa

de mujeres valoradas por

presunto delito sexual

Valoraciones a mujeres

por presunto delito sexual Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

ND

según los

casos que

se

presenten

Casos de violencia

contra niños, niñas y

adolescentes

1% disminuir al 0% los casos

de violencia contra niños,

niñas y adolescentes

Registro de casos de

violencia contra niños,

niñas y adolescentes,

mediante la

implementación de

programas para el

fortalecimiento familiar

Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

3 0

Porcentaje de mujeres

en cargos de decisión

en las entidades

públicas de la entidad

territorial (Ley 581 de

2.000)

20% aumentar al 30% el

Porcentaje de mujeres en

cargos de decisión en las

entidades públicas de la

entidad territorial (Ley 581

de 2.000)

número de mujeres

ocupando cargos de

decisión Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

2 3

Porcentaje de mujeres

que pertenecen a

organizaciones de

participación

ciudadana

20% aumentar al 50% el

Porcentaje de mujeres en

las distintas

organizaciones de

participación ciudadana

numero de mujeres que

participan en

organizaciones de

participación ciudadanaComisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

10 25

promocionar el

desarrollo

institucional de la

equidad de genero a

través del

fortalecimiento de la

mesa de la mujer

porcentaje de creación

de una oficina como

enlace de la MUJER y/o

equidad de genero

0% lograr un 100% la creación

de una oficina como

enlace de la MUJER y/o

equidad de genero

creación de una oficina

como enlace de la

MUJER y/o equidad de

genero Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

0 1

disminuir la

Deserción escolar

por motivos de

maternidad y

paternidad

Porcentaje de

deserción escolar por

motivo de maternidad o

paternidad

1% disminuir al 0% el

Porcentaje de deserción

escolar por motivo de

maternidad o paternidad

diseño e implementación

de una estrategia que

permita disminuir la

deserción escolar por

motivos de maternidad o

paternidad.

Comisaria de

Familia

Número de

Capacitaciones,

formaciones e

intercambios de

experiencias a los

integrantes de la mesa

de participación efectiva

y Capacitaciones a

0 1

CÓRDOBA CON

ESTRATEGIAS DE

REINTEGRACIÒN

PARA LA

CONSTRUCCION DE

UN TERRITORIO DE

PAZ

EQUIDAD Y GENERO

contribuir a que las

mujeres, niños y niños

tengan derecho a una

vida libre de

violencias

Fortacer las políticas

publicas de la mujer

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

214

SECTOR: TRANSPORTE Y VÍAS

DEPARTAMENTO.

MUNICIPIO.

DIMENSION.

SECTOR.

EJE ESTRATEGICO.

OBJETIVO

ESTRATEGICO.MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y EL SERVICIO DE TRANSPORTE PARA AUMENTAR LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO.

OBJETIVO SECTORIAL.

Formular el plan de

seguridad vial del

municipio de Córdoba

para mejorar la movilidad.

porcentaje de la

población

Cordobeña

beneficiada con la

formulación del plan

de seguridad vial del

municipio

0%

lograr al 100% de la

formulación del plan de

seguridad vial durante el

periodo administrativo.

Mejoramiento de la seguridad vial

vehicular y peatonal, señalización

preventiva informativa y correctiva,

programa de seguridad vial vehicular,

mejoramiento de la movilidad para

personas en condición de

discapacidad, programa de seguridad

vial, educación capacitación y

socialización vial

planeación,

infraestructura

y transporte,

gobierno.

un plan de

seguridad vial

aprobado y

funcionando

0 1

Adquirir y realizar

reposición de maquinaria

y tecnología.

Capacidad de

maquinaria para el

mantenimiento de

vías

40,00%Aumentar al 80% capacidad

de maquinaria

adquisición de vibro compactadora,

motoniveladora y volqueta, para el

manteniendo De las vías rurales del

municipio.

planeación,

secretaria de

infraestructura

y transporte

numero de nuevas

maquinarias que

hacen parte del

parque automotor

3 6

km de vías de la red terciaria

mejoradas y rehabilitadas

numero de km de

vías mejoradas y

rehabilitadas

0 100

km de la vía central Córdoba-Ipiales

con mantenimiento rutinario,

preventivo.

Número de

kilómetros de la vía

principal con

mantenimiento

rutinario y preventivo

0 8

Construcción de muros de contención

para la ampliación, mejoramiento y

prevención del riesgo.

numero de nuevos

metros cuadrados en

muros de contención

construidos

898 1347

realización de un diagnostico y

caracterización de toda la malla vial

que posee el territorio cordobeño.

numero de

diagnostico que

contenga una

caracterización de la

malla vial del

municipio.

0 1

planeación,

infraestructura

y transporte.

12

AUMENTAR,MEJORAR

Y MANTENER LA

INFRAESTRUCTURA

DE TRANSPORTE EN

BUEN ESTADO

60%

Alcanzar al 80% de

pavimentación de las vías

urbanas

kilómetros pavimentados de las vías

urbanas

kilómetros

pavimentados de las

vías urbanas

9

Línea baseMeta de

producto

Mejorar y rehabilitar las

red vial del municipio,

mediante la ejecución de

programas y proyectos

que aumenten los niveles

de calidad de vida de la

población cordobeña.

porcentaje de vías

con mantenimiento

rutinario

0,00%Aumentar al 90% las vías

con mantenimiento rutinario

Infraestructura

y transporte

Gestionar la

pavimentación y

reposición de las calles y

carreras urbanas del

municipio

porcentaje de calles

y carreras urbanas

pavimentadas

CORDOBA CON VIAS DE ACCESO PARA UN MEJOR DESARROLLO TERRITORIAL

CONSTRUIR HERRAMIENTAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE PERMITAN MEJORAR LA MOVILIDAD Y LA MALLA E INFRAESTRUCTURA VIAL CONTRIBUYENDO A LA

CONECTIVIDAD E INTEGRACIÓN DE LAS COMUNIDADES.

Nombre del programaObjetivo(s) de

programa

Indicador de

resultadoLínea base Meta de resultado Productos asociados al programa

Área

Responsable

Indicador de

producto

NARIÑO

CORDOBA

ECONOMICO

TRANSPORTE y TRANSPORTE

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

215

Mejorar de vías rurales

atreves de la

construcción de placa

huella, que permitan

reducir el riesgo y el

tiempo al momento de

movilizarse.

vías con placa huella

de concreto

construida

0

lograr que el 3% de las vías

rurales cuenten con la

construcción placa huella

de concreto.

km de vías con placa huella

planeación,

infraestructura

y transporte.

km de vías con placa

huella de concreto

construidos

0 3

Realizar convenios con

el cabildo indígena de

males para aunar

esfuerzos en mejorar la

red vial rural.

porcentaje de vías

mejoradas en

convenios con el

cabildo indígena de

Males.

20%

Aumentar al 35% las vías

con mejoradas en convenio

con el Cabildo indígena de

Males

vías mejoradas en convenios con el

cabildo indígena de Males, incluyendo

(caminos alternos, trochas,

callejones)

infraestructura

y transporte

vías mejoradas en

convenios con el

cabildo indígena de

Males.

5 20

mejorar la infraestructura

vial a través de la

realización de estudios de

factibilidad para

construcción y

mejoramiento de puentes

peatonales y vehiculares

del municipio de Córdoba.

porcentaje de

factibilidad

alcanzado

0

lograr el 100% del estudio de

factibilidad para la

construcción y

mejoramiento de puentes

peatonales y vehiculares

estudio de factibilidad

planeación,

infraestructura

y transporte.

estudio de factibilidad

radicado en el banco

de proyectos para la

construcción y

mejoramientos de

puentes vehiculares y

peatonales.

0 1

estudio de pre factibilidad de apertura

de vía de conectividad de la zona

occidental con la oriental.

planeación,

infraestructura

y transporte.

estudio de pre

factibilidad de

apertura vía para la

conectividad de la

zona occidental con

la oriental.

0 1

apertura de nuevas vías que faciliten

la conectividad e integración de las

comunidades

planeación,

infraestructura

y transporte.

numero de proyectos

para apertura de vías

ejecutado.

0 1

construir alcantarillas en

los diferentes sectores de

los vías rurales del

municipio de Córdoba.

porcentaje de vías

mejoradas a través

de la construcción

de alcantarillas.

0logar al 10% la construcción

de nuevas alcantarillas

numero de alcantarillas construidas

en las vías rurales del municipio.

infraestructura

y transporte

numero de

alcantarillas

construidas

0 16

Construcción de

reductores de velocidad

en vías urbanas y rurales

que contribuyan a la

reducción del riesgo.

reductores de

velocidad

construidos

3%

aumentar al 9% Numero de

reductores de velocidad

construidos

numero de reductores de velocidad

construidos, en zonas escolares y de

alta velocidad

infraestructura

y transporte

numero de

reductores de

velocidad

construidos, durante

el periodo

administrativo 2016-

2019.

3 11

Estudio de viabilidad para

la creación de una oficina

de transito y transporte

porcentaje de

estudio de creación

de oficina realizado.

0

alcanzar el 100% del estudio

de viabilidad para la creación

de una oficina de transito en

el municipio.

estudio de viabilidad para la creación

de una oficina de transito

planeación,

infraestructura

y transporte,

gobierno.

numero de estudios

para la creación de la

oficina de transito del

municipio realizado y

radicado en el banco

de proyectos del

municipio.

0 1

AUMENTAR,MEJORAR

Y MANTENER LA

INFRAESTRUCTURA

DE TRANSPORTE EN

BUEN ESTADO

Mejorar la Infraestructura

vial mediante la apertura

de nuevas vías que

faciliten la conectividad

entre las comunidades

porcentaje de

estudio de pre

factibilidad

alcanzado

0lograr el 100% del estudio

de pre factibilidad

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

216

SECTOR: AGROPECUARIO

Departamento:

Municipio:

DIMENSIÓN

Eje estratégico

Objetivo Estratégico

SECTOR

Objetivo Sectorial

Fomentar el Desarrollo

agropecuario a través de

fondo Agropecuario

Municipal que (conste de 4

líneas 1, Investigación, ciencia

y tecnología, asistencia técnica

2- producción, 3

Comercialización, 4

ambiente natural.)

porcentaje de

Familias

beneficiadas con el

Fondo de

Reactivación

agropecuaria

Municipal (FORAM)

0

Aumentar el 30 % de

familias beneficiadas

con el FORAM

crear Fondo de

Reactivación

agropecuaria

Municipal (FORAM)

UMATA

Fondo de

Reactivación

agropecuaria

Municipal (FORAM)

Creado

0 1

Proyectos de

investigación básica

y aplicada, desarrollo

tecnológico,

transformación,

agroindustralización

e innovación

financiados

UMATA

número de Proyectos

de investigación

básica y aplicada,

desarrollo

tecnológico,

transformación,

agroindustralización

e innovación

financiados

0 4

proyecto de

inseminación artificial

y mejoramiento

genético en Ganado

Bovino, porcino y

especies menores

UMATA

Número de proyectos

de inseminación

artificial y

mejoramiento

genético en Bovino,

porcino y especies

menores

0 1

porcentaje del

fortalecimiento

agropecuario

mediante la

adquisición de

Maquinaria verde

0

Incrementar al 30%

fortalecimiento

agropecuario

mediante la

adquisición de

Maquinaria verde

adquisición de

maquinaria verde

para fortalecer el

campo agrícola

UMATA

numero de

Maquinarias Verdes

Adquiridas

0 2

FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO BRINDANDO NUEVAS Y MEJORES OPORTUNIDADES AL CAMPESINO FORTALECIENDO LA ECONOMÍA RURAL Y EL CRECIMIENTO VERDE

AGROPECUARIO

FORTALECER EL DESARROLLO COMUNITARIO Y AGROPECUARIO MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE PERMITAN UN DESARROLLO

INTEGRAL Y SOSTENIBLE.

Indicador de

productoLínea base

Meta de

producto

EL CAMPO

PRIMERO PORQUE

CÓRDOBA CREE

EN EL.

Adquirir tecnología y

maquinaria para fortalecer las

prácticas agropecuarias

porcentaje de

Proyectos de

investigación básica

y aplicada, desarrollo

tecnológico,

transformación,

agroindustralización e

innovación

financiados

0%

aumentar al 30% la

financiación de

Proyectos de

investigación básica y

aplicada, desarrollo

tecnológico,

transformación,

agroindustralización e

innovación

financiados

Nombre del

programaObjetivo(s) de programa

Indicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos

asociados al

programa

Área

Responsable

CÓRDOBA, PARTICIPATIVA Y COMPETITIVA

ECONÓMICO

CÓRDOBA

NARIÑO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

217

porcentaje de

cobertura de

asistencia técnica

agropecuaria

0,09%

aumentar al 100% la

cobertura de

asistencia técnica

agropecuaria

Corregimientos y

veredas del

municipio con

asistencia técnica

agropecuaria

UMATA

numero de veredas y

corregimientos con

asistencia técnica

frecuente

3 32

Incrementar % de

Fortalecimiento en la

asistencia técnica

Agropecuaria con

equipos técnicos y

profesionales de la

UMATA.

0

Incrementar al 70 % el

Fortalecimiento en la

asistencia técnica

Agropecuaria con

equipos técnicos y

profesionales de la

UMATA.

Fortalecer la

asistencia técnica

agropecuaria por

medio de

profesionales y dotar

con equipo técnico

agropecuario

UMATA

numero de técnicos y

profesionales

agropecuarios

dotados

0 6

porcentaje de estudio

de pre factibilidad

para construcción de

distritos de riego.

N/D

100% del estudio de

pre factibilidad para

construcción de

distritos de riego

Fortalecer los

sistemas de riego del

municipio para

ampliar su área de

acción

UMATA

Numero de Proyectos

de pre factibilidad

para la construcción

de un distrito de

riesgo formulados

0 1

porcentaje de

estudios de aguas

subterráneas

realizados

0

100% de estudios de

aguas subterráneas

realizados

estudios de aguas

subterráneas

realizados

UMATA

Numero estudios de

aguas subterráneas

realizados

0 1

porcentaje de

agricultores

beneficiados de un

Centro Regional de

producción y

comercialización.

0

Aumentar al 100% el

porcentaje de

agricultores

beneficiados de un

Centro Regional de

producción y

comercialización.

centros regionales de

acopio para la

comercialización de

productos

UMATA

numero de centros

Regionales de

acopio para la

comercialización de

productos

0 1

proyectos

productivos

formulados y

ejecutados

UMATA

Número de proyectos

productivos

formulados y

ejecutados

0 5

Empleos (entre

permanentes y

temporales)

agrícolas, pecuarios

y forestales

UMATA

Número de Empleos

(entre permanentes y

temporales)

agrícolas, pecuarios y

forestales

300 500

asociaciones que

implementan BPAUMATA

Numero de

asociaciones que

implementan BPA

0 3

agricultores que

implementan las BPA

en sus parcelas UMATA

numero de

agricultores que

implementan las BPA

en sus parcelas

3 200

ferias y eventos

agropecuarios para

fortalecer a los

agricultores y las

asociaciones

UMATA

numero de ferias y

eventos

agropecuarios para

fortalecer a los

agricultores y las

asociaciones

5 9

EL CAMPO EJE

DEL

DESARROLLO

ECONÓMICO

Aumentar al 50% el

porcentaje de familias

que se benefician de

empleos (entre

permanentes y

temporales) agrícolas,

pecuarios y forestales

a través de los

proyectos productivos

creados

Fortalecer a los agricultores y

asociaciones organizadas en

la producción con procesos

de Buenas Practicas Agrícolas

(BPA)

Porcentaje de

agricultores y

asociaciones

beneficiadas con la

implementación

Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA)

10%

incrementar al 50% el

porcentaje

agricultores y

asociaciones

beneficiadas con la

implementación

Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA)

Incrementar la cobertura del

servicio de asistencia técnica.

Formular, gestionar y

cofinanciar un proyecto de

estudio para distrito de riego

cogestionar y financiar un

centro Regional de producción

y comercialización de los

productos agrícolas con más

alta cantidad (papa, arveja,

mora entre otros) para la

generación d e ingresos y

empleo a las familias del

campo porcentaje de

familias que se

benefician de

Empleos (entre

permanentes y

temporales)

agrícolas, pecuarios y

forestales a través de

los proyectos

productivos

30%

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

218

Incentivar y fomentar la

producción limpia

porcentaje de

hectáreas con

producción limpia

0,50%

aumentar al 2% el

Número de hectáreas

con producción limpia

mayor Numero de

hectáreas con

producción limpia

UMATA

Numero de

hectáreas con

producción limpia

5 20

Fortalecer el desarrollo del

campo mediante un estudio de

factibilidad para la creación de

la secretaria de agricultura y

medio ambiente

porcentaje de

agricultores que se

benefician de la

creación de una

secretaria de

Agricultura y medio

ambiente

0

aumentar al 100%

porcentaje de

agricultores que se

benefician de la

creación de una

secretaria de

Agricultura y medio

ambiente

Estudios de

factibilidad para la

creación de una

secretaria de

agricultura y medio

ambiente

UMATA

Numero de estudios

de factibilidad para la

creación de la

secretaria de

agricultura y medio

ambiente realizados

0 1

diseño e

implementación de

un programa de

seguridad

alimentaria

UMATA

Número de diseños e

implementación de

un programa de

seguridad alimentaria

0 1

Implementar un

programa para el

fortalecimiento de la

agricultura familiar y

la inserción en el

mercado

UMATA

Numero de

Programas

implementados para

el fortalecimiento de

agricultura familiar e

inserción en el

mercado

0 1

Crear un banco se

semillas nativas del

Municipio de

Córdoba

UMATA

Numero de bancos

de semillas nativas

creadas en el

municipio de

Córdoba

0 1

diseño e

implementación de

un programa piloto

para la certificación

de semillas

UMATA

Numero de

programas

diseñados e

implementados para

la certificación de

semillas

0 1

estudios de suelos

realizados para

optimizar la

producción y

aprovechamiento de

la tierra

UMATA

Número de estudios

de suelos realizados

para optimizar la

producción y

aprovechamiento de

la tierra

0 200

Gestión para la

formulación de un

proyecto de

innovación de ciencia

y tecnología para la

implementación de

un laboratorio de

Estudios de Suelos

UMATA

Numero de proyectos

de innovación de

ciencia y tecnología

para la

implementación de

un laboratorio de

Estudios de Suelos

formulado.

0 1

EL CAMPO EJE

DEL

DESARROLLO

ECONÓMICO

aumentar al 30% el

porcentaje de

agricultores que se

benefician de un

estudio de análisis de

suelos para optimizar

la producción

fortalecer los métodos de

conservación de semillas,

granos, tubérculos y raíces

autóctonas tradicionales del

municipio para asegurar la

seguridad alimentaria mediante

el fortalecimiento de las

Agricultura Familiar

porcentaje de

familias que se

benefician de

programas de

seguridad alimentaria

de las familias del

municipio y el

fortalecimiento de

agricultura Familiar

0

incentivar al 25% el

porcentaje de familias

que se benefician de

un programa de

seguridad alimentaria

Fortalecer el campo agrícola

mediante la Realización de

estudios de suelos, con el fin de

direccionar y optimizar la

producción.

porcentaje de

agricultores que se

benefician de un

análisis de estudios

de suelos

0%

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

219

SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO

Departamento:

Municipio:

DIMENSIÓN

Eje estratégico

Objetivo Estrategico

SECTOR

Objetivo Sectorial

numero de

microempresas y

artesanales

fortalecidas

0

aumentar el numero de

microempresas

agropecuarias y artesanales

fortalecidas

microempresas agropecuarias y

artesanales fortalecidas

competitivamente y con estabilidad

laborar

Oficina de

Planeación -

secretaria de

Gobierno

numero de

microempresas

agropecuarias y

artesanales

fortalecidos

0 15

% de caracterización

de las

microempresas y

comercio informal del

municipio de

Córdoba

0

100% de Caracterización de

las microempresas y

comercio informal del

municipio de Córdoba

consolidad una base de datos de las

microempresas y comercio informal

existente en el Municipio

Oficina de

Planeación,

Secretaria de

Gobierno,

UMATA

Numero de

caracterizaciones de

microempresas y

comercio informal del

Municipio

0 1

apoyar a la comunidad

para la organización de

asociaciones productivas

fortalecer la

asociatividad de los

habitantes del

Municipio de

Córdoba

0

aumentar el fortalecimiento a

los habitantes del Municipio

de Córdoba para crear

grupos asociativos

productivos

Sociedad capacitada y concientizada

sobre los beneficios de estar

organizados mediante asociaciones

productivas

Oficina de

Planeación,

UMATA

Numero de nuevas

asociaciones

productivas creadas

1 5

Generar empleos a partir

del aprovechamiento de los

recursos Naturales.

numero de nuevos

empleos generados a

partir del

aprovechamiento de

los recursos naturales

0

crear nuevos empleos

generados a partir del

aprovechamiento de los

recursos naturales

nuevos empleos generados a partir del

aprovechamiento de los recursos

naturales

Oficina de

Planeación -

UMATA

numero de nuevos

empleos generados a

partir del

aprovechamiento de

los recursos naturales

0 5

Apoyo a Organizaciones

Asociativas con

conocimientos en

emprendimiento y

tecnología. para mejorar su

competitividad e ingreso.

numero de

organizaciones

asociativas

capacitadas en

emprendimiento,

tecnología

0

aumentar el numero de

organizaciones asociativas

capacitadas en

emprendimiento, y tecnología

organizaciones asociativas capacitada

en emprendimiento, tecnología

Oficina de

Planeación -

UMATA

numero de

organizaciones

asociativas

capacitadas en

emprendimiento y

tecnología

0 5

Promover programas de

formación mediante

convenios con entidades

publicas o privadas del

orden municipal,

departamental, nacional o

internacional , a fin de

garantizar mano de obra

técnica y calificada en la

localidad y enlazar al

personal en el desarrollo

socioeconómico.

numero de

programas de

formación en alianza

con entidades

publicas o privadas

del orden municipal

nacional o

internacional

6

aumenta el numero de

programas de formación en

alianza con el Sena

garantizar la mano de obra técnica

calificada en la localidad

Secretaria de

Gobierno

numero de programas

de formación en

alianzas con entidades

publicas o privadas de

orden Municipal,

departamental,

nacional o

Internacional

6 12

formular políticas de

estabilidad, organización y

desarrollo comercial y

servicios del Municipio.

una política formulada

de estabilidad,

organización y

desarrollo comercial y

servicios del

municipio

0

formular políticas de

estabilidad, organización y

desarrollo comercial y

servicios del Municipio.

políticas de estabilidad, organización

y desarrollo comercial y servicios del

Municipio.

Oficina de

Planeación

numero de políticas

formuladas de

estabilidad,

organización y

desarrollo comercial y

servicios del municipio

0 1

Indicador de

productoLínea base

Meta de

producto

EL APOYO A

MICROEMPRESA Y

ORGANIZACIONES

POR UN CÓRDOBA

LUGAR DE BUENAS

OPORTUNIDADES

Incentivar la inversión de

las microempresas, para

fortalecer su competitividad

y estabilidad laboral.

FORTALECER EL DESARROLLO COMUNITARIO Y AGROPECUARIO MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE PERMITAN UN DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE.

DESARROLLO COMUNITARIO

PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA, BRINDANDO NUEVAS Y MEJORES OPORTUNIDADES, LOGRANDO LA INTERACCIÓN COMO GRUPOS

ASOCIATIVOS QUE LES PERMITAN ACCEDER A RECURSOS E INCENTIVOS Y ASÍ DALE VALOR AGREGADO A SUS ACTIVIDADES.

Nombre del programa Objetivo(s) de programaIndicador de

resultadoLínea base Meta de resultado Productos asociados al programa

Área

Responsable

NARIÑO

CÓRDOBA

SOCIAL

CÓRDOBA, PARTICIPATIVA Y COMPETITIVA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

220

Incrementar la cobertura

de apoyo a organizaciones

comunitarias

aumentar el % de

cobertura de apoyo a

organizaciones

comunitarias

10%organizaciones comunitarias

apoyadas

organizaciones comunitarias con apoyo

por parte de la administración municipal

Oficina de

Planeación -

secretaria de

Gobierno

% de cobertura de

apoyo a

organizaciones

comunitarias

10% 20%

Incrementar la cobertura

de capacitación. Para

fomentar la participación

comunitaria

incrementar el % de

cobertura e

capacitación

10%

incrementar al 100% la

cobertura de capacitación

para el fomento de la

participación ciudadana

capacitaciones dirigidas al fomento de

la participación comunitaria

Oficina de

Planeación -

Gobierno en

Línea - Control

interno

numero de

capacitaciones

dirigidas al fomento de

la participación

comunitaria

nd 12

Incrementar la

participación ciudadanía

frente a la inversión de

recursos en las diferentes

veredas, donde las juntas

de acción comunal

celebraran convenios

interadministrativos con el

municipio.

incrementar el % de

participación

ciudadana

10%

incrementa a 50% la

participación ciudadana frente

la inversión de recursos

participación ciudadana frente a la

inversión de recursos financieros

Oficina de

Planeación

Numero de convenios

interadministrativos

con las Juntas de

Acción Comunal

0 4

Ampliar el apoyo para el

desarrollo comunitario de la

población a través de la

oficia de Desarrollo

comunitario

una oficina de

desarrollo

comunitario creada y

funcionado

0

Crear la oficina de desarrollo

comunitario del Municipio de

Córdoba

Oficina de desarrollo comunitario creada

y en funcionamiento

Oficina de

planeación

Numero de oficinas de

Desarrollo Comunitario

creadas y en

Funcionamiento

0 1

Fortalecimientos de las

Mingas comunitarias

incrementar el % de

fortalecimiento del

desarrollo

comunitario en

mingas

20%incrementar a un 70% el

fortalecimiento

Crear un banco de Herramientas para el

desarrollo comunitario en Mingas

Oficina de

Planeación e

infraestructura

Numero de Bancos de

herramientas para del

desarrollo comunitario

en mingas

0 1

gestión para el Apoyo al

resguardo Indígena de

Males en la Formulación

del Plan de Vida Indígena

Incrementar el % de

gestión para el apoyo

en la Formulación del

Plan de Vida del

Resguardo Indígena

de Males

0%

Incrementar en un 100% la

gestión para apoyo en la

Formulación del Plan de Vida

Del Resguardo Indígena de

Males

Plan de Vida de la Población Indígena

del Resguardo Indígena de Males

Oficina de

Planeación DLS,

Cabildo Indígena

Gestión para la

formulación de Un plan

de Vida del Resguardo

indígena de Males

0 1

DESARROLLO

COMUNITARIO Y

PARTICIPATIVO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

221

SECTOR: JUSTICIA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

DEPARTAMENTO:

MUNICIPIO:

DIMENSIÓN

EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

SECTOR

OBJETIVO SECTORIAL

Mejorar la Capacidad

Infraestructural de

Justicia

0Reubicación de las para el

sector Justicia en el Municipiouna oficina de justicia Construida

Inspección de

Policía ,

comisaria de

Familia ,

Personería

nuevas oficinas del

sector justicia

reubicadas

0 1

Contribuir al

mejoramiento de la

cálida de vida de las

familias del municipio

de córdoba

0

% de mejoramiento de la

calidad en la atención a las

familias del municipio de

Córdoba

desarrollar programas de protección,

prevención y atención para los niños,

niñas y adolecentes victimas de

inobservancia y vulneración de derechos

Comisaria de

Familia,

inspección de

policía, estación

de policía

Numero de comisarias

Móviles

implementadas

0 1

% de acceso al

debido Proceso del

infractor dentro del

sistema de

responsabilidad

penal para

adolecentes

100%

Garantizar el 100% debido

proceso del infractor dentro

del sistema de

responsabilidad penal pata

adolecentes

Garantizar el acceso a la centro

transitorio del sistema responsabilidad

penal para adolecentes

Comisaria de

familia

Numero de Convenios

para Centro transitoria

dentro del sistema de

responsabilidad penal

para adolecentes

renovados

1 1

Fortalecer los

procesos de atención

a victimas de

violencia

1

100% de Fortalecimiento en la

ruta de atención a procesos

por violencia

realizar acompañamiento a la mesa de

atención a victimas de violencia en

elaboración de derechos de petición,

recursos y reposición y de apelación

Enlace victimas,

personería,

comisaria,

inspección de

policía

numero de denuncias,

derechos de petición,

recursos de

reposición, tutelas y de

apelación elaboradas

0 por Demanda

Garantizar la atención

integral a las victimas

de violencia

N/D

Dar tramite al 100% de los

casos puestos en

conocimiento por las victimas

de violencia de manera

oportuna entre lo términos

establecidos por la ley

Victimas de violencia atendidas

oportunamente

Comisaria de

Familia,

personería,

inspección de

policía

Numero de Victimas

del Violencia

atendidas

oportunamente

0 por demanda

Indicador de

productoLínea base

Meta de

producto

Acceder a la justicia

es promover la

solución efectiva de

los conflictos

Mejorar el acceso de

los servicios de justicia

local, fortalecer la

comisaría de familia,

inspección de policía y

personería Municipal.

Aumentar la cobertura de

atención integral a víctimas

de la violencia en todas sus

modalidades

FORTALCER EL EQUIPAMIENTO MUNICIPAL (INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, BIENES, HERRAMIENTAS) PARA BRINDAR SERVICIOS DE CALIDAD A LA COMUNIDAD CON ENFOQUES DE SANA

CONVIVENCIA, SEGURIDAD Y JUSTICIA.

JUSTICIA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA SOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA QUE LA

AFECTAN, ESTABLECIENDO RELACIONES EFECTIVAS DE COORDINACIÓN CON OTRAS ENTIDADES Y LA CIUDADANÍA.

Nombre del programa Objetivo(s) de programaIndicador de

resultadoLínea base Meta de resultado Productos asociados al programa Responsable

NARIÑO

CÓRDOBA

INSTITUCIONAL

CÓRDOBA CON ESPACIOS PARA LA SANA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

222

% de Fortalecimiento

a los comités

interinstitucionales

para garantizar la

seguridad,

convivencia y el

Orden Publico

N/D

100% de fortalecimiento a los

comités interinstitucionales

para garantizar la seguridad,

convivencia y el orden publico

Comités interinstitucionales Fortalecidos

y funcionando: comité territorial de orden

publico, comité de seguridad y

convivencia ciudadana, comité asesor

de licencias y comité de derechos

humanos y derecho internacional

Humanitario, comité observatorio del

delito.

Inspección de

policía, comisaria

de familia,

personería,

secretaria de

gobierno

Numero de comités

Fortalecidos y

funcionando

0 4

% de creación del

Comité de Municipal

de Movilidad y

Espacios Públicos

0

100% de la creación de un

Comité de Movilidad y

espacios Públicos

Crear el Comité de Municipal de

Movilidad y espacios públicos

Inspección de

policía, comisaria

de familia,

personería,

secretaria de

gobierno

Numero de Comités

Municipales de

Movilidad y espacios

Públicos

0 1

Disminuir la Tasa de

Homicidio por cada

cien mil Habitantes

2

Reducir en 1 punto Porcentual

de tasa de homicidio al

finalizar el periodo

Realizar Operativos de vigilancia ya

control

Inspección de

Policía, estación

de policía

Numero de operativos

de vigilancia y control 0 48

Disminuir la tasa de

lesiones

Interpersonales

15Disminuir a 0 la tasa de

lesiones Interpersonales

Generar acciones, programas y

capacitaciones enfocadas hacia el

respeto por la vida y la resolución

pacifica de conflictos

Inspección de

Policía, estación

de policía

comisaria de

familia

Numero de acciones

para disminuir las

lesiones

interpersonales

2 10

Disminuir el consumo

de Sustancia

Psicoactivas SPA

NDDisminuir el Consumo de

Sustancias Psicoactivas

Generar acciones, programas para

combatir el consumo de sustancias

Psicoactivas

Inspección de

Policía, estación

de policía

comisaria de

familia

Numero de acciones y

campañas para

prevenir el consumo de

SPA

2 10

disminuir la tasa de

hurto 5

facilitar la denuncia y

fortalecer la vigilancia de

casos hurtos y lesiones

personales en el municipio

Generar Campañas para la Prevención

del Hurto en todas sus modalidades

Inspección de

Policía, estación

de policía

numero de Campañas

para la prevención del

hurto

0 8

disminuir la tasa de

muertes y lesiones en

accidentes de transito

5

reducir el nivel de muertes y

lesiones en accidentes de

transito

Generar Campañas para el respeto por

la vida y el respeto a las normas de

transito

Secretaria de

Infraestructura,

inspección de

Policía y estación

de Policía

Numero de Campañas

para el respeto por la

vida y el respeto a las

normas de transito

0 4

disminuir la tasa de

extorción 0

gestionar la presencia del

gaula en el municipio

realizar jornadas pedagógicas con la

comunidad en especial de la zona rural

para prevenir la extorción

Inspección de

Policía, estación

de policía

numero de jornadas

pedagógicas realizada

para prevenir la

extorción

0 16

disminuir la tasa de

violencia intrafamiliar N/D

realizar acciones y campañas

masivas destinada a la

prevención de la violencia

intrafamiliar (contra niños y

niñas entre la pareja y adulto

mayor)

numero de acciones y campañas

realizadas para la prevención de la

violencia intrafamiliar

Comisaria de

Familia,

personería,

inspección de

policía

numero de acciones y

campañas realizadas

para la prevención de

la violencia

intrafamiliar

0 8

Vivir en armonía,

tolerancia Y

solidaridad en

comunidad es un

deseo anhelado por

todos los

Cordobeños.

Dinamizar los comités

interinstitucionales para

garantizar la seguridad

convivencia y el orden

publico

Disminuir las cifras de

violencia y de violación a

los derechos humanos.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

223

Formular el Plan Integral de

Seguridad y Convivencia

Ciudadana

% de Formular y

fortalecer del PISCC 0

100% de Formular y fortalecer

del PISCC

estrategias, líneas de acción, programas

y proyectos que buscan como finalidad

dar solución a las problemáticas de

Violencia, crimen, inseguridad y

convivencia que afectan la Ciudadanía

Inspección de

Policía, estación

de policía,

secretaria de

Gobierno,

comisaria de

familia

Numero de PISCC

formulados 0 1

reactivación de

equipos de

comunicación para

mantener relación con

la autoridades

militares y de policía

3

aumentar el numero de

equipos de comunicación

para fortalecer la red de

apoyo

numero de equipos de comunicación

adquiridos

Inspección de

Policía, estación

de policía

Numero de equipos de

comunicación

reactivados

4 6

% de Mantenimiento

realizado a equipos

de circuitos cerrados

de televisión y

equipos de

comunicación

0

100% de la implementación

de un programa para el

mantenimiento de circuito

cerrado de televisión y

equipos de comunicación

Mantenimiento a los sistemas de

vigilancia, como circuito cerrado de

televisión y equipos de comunicación

Inspección de

Policía, Estación

de Policía,

secretaria de

Gobierno

Numero de programas

creados para el

mantenimiento de

circuito cerrado de

televisión y equipos de

comunicación

0 1

Fortalecer el

programa de

seguridad

comunitaria con la

policía nacional

incrementando

frentes de seguridad

local

0Aumentar 20% el Numero de

frentes de seguridad local

Mejora la convivencia y seguridad

Ciudadana

Inspección de

Policía, estación

de policía

Numero de Frentes de

seguridad local

creados

0 6

% de Implementación

de el programa de

botones de pánico

0

Aumentar a un 100% la

implementación del programa

de botones de pánico

fomentar la participación de la

comunidad en la seguridad y

convivencia ciudadana

Inspección de

Policía, estación

de policía

Numero de botones

de Pánico

comunitarias dotados

0 30

Construyendo entre

todos nuestra

seguridad y

convivencia

ciudadana

Constituir una red

estratégica de

comunicación con las

autoridades militares y de

policía, y la comunidad a

efecto de garantizar la

seguridad.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

224

SECTOR: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL Y OTROS SERVICIOS

Departamento:

Municipio:

DIMENSIÓN

Eje estratégico

Objetivo Estratégico

SECTOR

Objetivo Sectorial

Gestionar la Construcción

de un centro de formación,

comunitaria, técnica,

tecnológica y universitaria.

un centro de

formación,

comunitaria, técnica y

tecnológica

universitaria

0

un centro de formación

comunitaria, técnica y

tecnológica universitaria

un espacio de dirigido a la formación

comunitaria técnica y tecnológica

universitaria

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura,

secretaria de

Gobierno

numero de centros de

formación, técnica y

tecnológica

universitaria

0 1

Aumentar el Equipamiento

Municipal para la Gestión y

construcción de Nuevos

proyectos y reubicación de

los que necesiten

% de Aumentar el

Equipamiento

Municipal para la

Gestión y

construcción de

Nuevos proyectos y

reubicación de los

que necesiten

nd

% de Aumentar el

Equipamiento Municipal para

la Gestión y construcción de

Nuevos proyectos y

reubicación de los que

necesiten

Contar con nuevos bienes inmuebles

para la gestión de nuevos proyectos

enfocados hacia la construcción de: un

parque de Paz, Un terminal de

Transporte, Comercio de animales,

escuela de artes y oficios, y la

reubicación del Cementerio Municipal

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura,

secretaria de

Gobierno

Numero de Nuevos

lotes adquiridos 0 4

Realizalr las gestiones

administrativas para la

legilacion de predios.

% de gestiones para

la legalizacion de

predios

0100% en la gestion para la

legalizacion de predios

realizar las gestiones administrativas

para la legalizacion de predios

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura,

Numero de Predios

legalizados 0 4

Implementar un sistema

de administración de la

plaza de mercado.

implementación del

sistema de

administración de la

plaza de mercado

0

un sistema de administración

de la plaza de mercado

implementado

plaza de mercado con sistema de

administración eficiente y activo

Oficina de

Planeación

numero de sistemas

de administración

implementados

0 1

Dotación de insumos y

herramientas tecnologías

para garantizar un optimo

funcionamiento de la

administración Municipal y

sus dependencias

% de nueva Dotación

de insumos y

herramientas

tecnológicas pata

garantizar el optimo

funcionamiento de la

administración

municipal y sus

dependencias

0

100% de nueva dotación de

insumos y herramientas

tecnológicas para garantizar

el optimo funcionamiento de la

administración municipal y sus

dependencias

Garantizar el optimo funcionamiento de

la dependencias de la administración

municipal brindando los insumos y las

herramientas tecnológicas para lograr el

optimo funcionamiento

Oficina de

Planeación

Numero de proyectos

para Dotación de

insumos y

herramientas

tecnológicas para

garantizar el optimo

funcionamiento de la

Administración

Municipal

0 4

Gestionar proyectos para la

implementación de Fuentes

de Energía alternativa

% de gestión de

proyectos para la

implementación de

fuentes de energía

alternativas

0

100% de la gestión para la

implementación de proyectos

de energías alternativas

mejoramiento de la cobertura energética

mediante la instalación de sistemas con

fuentes de energía alternativa

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura

Numero de proyectos

gestionados para la

implementación de

proyectos de Fuentes

de Energía alternativa

0 1

Realizar el mantenimirnto

para el optimo

fucionamiento del

alumbrado publico

municipal

% de gestion para

formulacion de un

programa de

matenimiento del

alumbrado publico

0

100% en la implementacion

de un programa de

mantenimiento del alumbrado

publico

mejorar la prestacion del servicio del

alumbrado publico

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura

Numero de programas

para realizar el

mantenimiento del

alumbrado publico

0 1

Aumentar la Cobertura de

Energía Eléctrica

% de cobertura de

Energía Eléctrica en

el Municipio de

Córdoba

91%

Aumentar al 95 % la cobertura

de Energía Eléctrica en el

Municipio de Córdoba

Mejorar la calidad de Vida de los

Pobladores que aun no cuentan con el

servicio de Energía Eléctrica

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura

Numero de proyectos

para aumentar la

cobertura y Mejorar el

Servicio de Energía

Eléctrica en el

Municipio de Córdoba

0 1

Gestionar un Proyecto para

la implementación de una

red de Gas Natural Licuado

de Petróleo

% de Gestión de un

proyecto para la

implementación de

una red de gas

natural licuado de

petróleo

0%

100% Gestión de un proyecto

para la implementación de

una red de gas natural licuado

de petróleo

Mejorar la Calidad De Vida de los

pobladores a través de la

implementación de Gas Natura licuado

de petróleo

Alcaldía -

Oficina de

Planeación,

secretaria de

Infraestructura

Numero de proyectos

Gestionados para la

implementación de una

red de gas natural

licuado de petróleo

0 1

Mejorando el Servicio

y la cobertura de

Energía Eléctrica y

gestionando la

implementación de

nuevos servicios

ELABORO: JORGE MAYA CARDENAS

FORTALCER EL EQUIPAMIENTO MUNICIPAL (INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, BIENES, HERRAMIENTAS) PARA BRINDAR SERVICIOS DE CALIDAD A LA COMUNIDAD CON ENFOQUES DE SANA CONVIVENCIA, SEGURIDAD

Y JUSTICIA.

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

BRINDAR ESPACIOS INFRAESTRUCTURALMENTE ADECUADOS Y DOTADOS PARA GARANTIZAR COMO ENTE TERRITORIAL UNA EXCELENTE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Nombre del programa Objetivo(s) de programaIndicador de

resultadoLínea base Meta de resultado Productos asociados al programa Responsable

Indicador de

productoLínea base

Meta de

producto

AUMENTAR Y

MEJORAR LA

DISPONIBILIDAD DE

EQUIPAMIENTO

MUNICIPAL.

CÓRDOBA CON ESPACIOS PARA LA SANA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

NARIÑO

CÓRDOBA

INSTITUCIONAL

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

225

SECTOR: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO

ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO

SECTORIAL

Fortalecer el nivel de

madurez en la

Implementación y

sostenimiento del

Sistema de Control

Interno

Nivel de madurez

en la

implementación y

sostenimiento del

Sistema

de Control Interno

a nivel municipal

74

Aumentar al 100 el nivel

de madurez en la

Implementación y

sostenimiento del Sistema

de Control Interno

Módulos, componentes, elementos

y ejes transversales

implementados y en mantenimiento

sobre la implementación del

sistema de control interno

Control

Interno

Numero de Módulos,

componentes, elementos y

ejes transversales

implementados y en

mantenimiento sobre la

implementación del sistema

de control interno

17 22

Fortalecer los sistemas

de información del

municipio, para ejercer

un buen Gobierno y

Abierto

Posicionamiento

del municipio en el

índice de

Gobierno Abierto -

IGA

71,96

Aumentar al 80 el

Posicionamiento del

municipio en el índice de

Gobierno Abierto - IGA

Sistemas de información con

reportes de información al día.

S. de

Gobierno.

Dirección de

Planeación y

Control

Interno

numero de sistemas de

información con reportes de

información al día.

8 15

Mejorar el

Posicionamiento del

municipio en el Índice

de

Desempeño Integral

Posicionamiento

del municipio en el

Índice de

Desempeño

Integral

67.9

Aumentar al 70% el

Posicionamiento del

municipio en el Índice de

Desempeño Integral

Mejoramiento en los reportes de

los cuatro componentes (eficacia,

eficiencia, capacidad

administrativa, requisitos legales)

Tesorería

Municipal y

Dirección de

Planeación

mejoramiento en los reportes

de los cuatro componentes

(eficacia, eficiencia,

capacidad administrativa,

requisitos legales)

4 4

Procesos y

procedimientos

organizacionales y

administrativosND

Mejorar al 80% los

procesos y

procedimientos

organizacionales y

administrativos

Número de Hallazgos en auditorías

externas de los dos últimos años

S. de

Gobierno

Número de Hallazgos en

auditorías externas de los

dos últimos años

21 0

Procesos y

procedimientos

organizacionales y

administrativos

internos

ND

Mejorar al 80% los

procesos y

procedimientos

organizacionales y

administrativos internos

Número de Hallazgos en auditorías

internas de los dos últimos años

S. de

Gobierno

Número de Hallazgos en

auditorías internas de los

dos últimos años

10 0

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN MEJORAR LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA GESTION PÚBLICA PARA UN BUEN GOBIERNO.

FORTALECIMIENTO INATITUCIONAL

DISEÑAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN MEJORAR LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE UN BUEN GOBIERNO Y EL IMPULSO DEL

DESARROLLO COMUNITARIO.

CORDOBA, PARTICIPATIVA, CONFIABLE Y CON SERVICIO DE TRANSPARENCIA

ADMINISTRACION

DE UN BUEN

GOBIERNO Y

TRATO HUMANO

EN SU SERVICIO.

Indicador de producto Línea baseMeta de

producto

Mejorar los procesos

y procedimientos

organizacionales y

administrativos

Nombre del

programa

Objetivo(s) de

programa

Indicador de

resultado

Línea

baseMeta de resultado

Productos asociados al

programa

Área

Responsabl

e

INSTITUCIONAL

CORDOBA

NARIÑO

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

226

Mejorar los Niveles de

cumplimiento de los

planes de mejoramiento

originados en

las auditorías internas y

externas

Nivel de

cumplimiento de

los planes de

mejoramiento

originados en

las auditorías

internas y externas

80%

Mejorar al 100% los

Niveles de cumplimiento

de los planes de

mejoramiento originados

en

las auditorías internas y

externas

Actividades cumplidas del plan de

mejoramiento

S. de

Gobierno

Numero de actividades

cumplidas del plan de

mejoramiento

25 32

implementación del Sistema de

Gestión de la Calidad.

S. de

Gobierno y

Control

Interno

Numero de Sistema de

Gestión de la Calidad

implementados

0 1

Implementación de las normas

internacionales de información

Financiera NIIF

S. De

Gobierno

normas internacionales de

información Financiera NIIF

Implementadas.

0 1

Implementación de un banco de

información Jurídica y una

estrategia o protocolo para la

defensa Jurídica del Municipio

S. De

Gobierno

Un banco de información

Jurídica y una estrategia o

protocolo para la defensa

Jurídica del Municipio

Implementadas

0 1

Fortalecer la lucha

contra la corrupción,

transparencia y

rendición de cuentas

tasa de personas

que se informan

sobre los procesos

de Gestión del

Municipio

60%

aumentar al 80% la tasa

de personas que se

informan sobre la gestión

del Municipio

Numero de rendiciones de cuentas

y de participación ciudadana

realizados.

S. de

Gobierno y

Dirección de

Planeación

Numero de rendiciones de

cuentas y de participación

ciudadana realizados.

4 10

Brindar y promover

espacios de formación

y capacitación

permanente a los

funcionarios públicos al

servicio del Municipio.

tasa de

funcionarios

públicos

capacitados en

servicio al

Ciudadano

16%

aumentar al 80% la tasa

de funcionarios públicos

capacitados en servicio al

Ciudadano

capacitaciones en atención al

cliente y servicio al ciudadano

S. de

Gobierno

numero de capacitaciones

en atención al cliente y

servicio al ciudadano

1 5

Fortalecer el servicio de

atención al ciudadano

mediante la

implementación de una

oficina que recepciones

quejas Reclamos y

Sugerencias

Grado de

satisfacción del

ciudadano en la

atención por parte

de la

administración

Municipal

50%

Aumentar al 85% el Grado

de satisfacción del

ciudadano en la atención

por parte de la

administración Municipal

Implementar una oficina de

Atención al ciudadano en la cual se

de respuestas a las quejas,

reclamos y Sugerencias.

S. de

Gobierno

Número de oficinas de

Atención al ciudadano en la

cual se de respuestas a las

quejas, reclamos y

Sugerencias.

0 1

ADMINISTRACION

DE UN BUEN

GOBIERNO Y

TRATO HUMANO

EN SU SERVICIO.

Implementar el sistema

de Gestión de la

calidad, las normas NIIF

y un banco de

información jurídica

acompañado con un

protocolo de defensa

jurídica

Porcentaje de

implementación

del Sistema de

Gestión de la

Calidad, las

normas

Internacionales

NIIF y un banco de

información

jurídica

acompañado con

un protocolo de

defensa jurídica

0%

Aumentar al 80% la

Implementación el sistema

de Gestión de la calidad,

las Normas

internacionales NIIF y un

banco de información

jurídica acompañado con

un protocolo de defensa

jurídica

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

227

SECTOR: MEDIO AMBIENTE

Departamento:

Municipio:

DIMENSION

Eje estratégico

Objetivo Estrategico

SECTOR

Objetivo sectorial

Indicador de

resultado

% Sensibilización a

grupos involucrados

para la recuperación

de las

microcuencas en

los puntos críticos

0

80% de sensibilización a

grupos involucrados para la

recuperación de

microcuencas

Familias sensibilizadas

en recuperación de

microcuencas

Recuperación de la

Microcuencas

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de familias

sensibilizadas0 200

Levantamiento de

un diagnostico de

puntos críticos de

las microcuencas

0

Gestión para la elaboración

de un diagnostico de los

puntos críticos de las

microcuencas

pertenecientes a la cuenca

del rio Guaitara.

2. Diagnostico de los

puntos criticosde las

microcuencas elaborado

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de

diagnósticos

elaborados

0 1

Limpieza y

reforestación de

los puntos críticos

de las

microcuencas

0

Gestión para limpieza y

reforestación de los puntos

críticos de las microcuencas

3. Microcuencas a las

que se les ha realizado

limpieza y reforestación

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de

Microcuencas a las

que se les ha

realizado limpieza y

reforestación con

especies nativas

0 4

% de Hectáreas

adquiridas en

ecosistemas

estratégicos para la

provisión del recurso

hídrico para

acueductos

0

80% de hectáreas

adquiridas en zona de

ronda.

2. hectáreas en zonas

de ronda adquiridas

Direccion de

Planeacion,

UMATA ,

Secretaria de

Gobierno

Numero de hectáreas

en zonas de ronda

adquiridas

0,1 4

Línea baseMeta de

producto

Protegiendo el

Recurso hídrico de

nuestro Municipio

Recuperar las

microcuencas

pertenecientes a la

cuenca del rio Guaitara

del municipio, como

medida para garantizar

el recurso hídrico, con

participación de

instituciones

departamentales y

nacionales

IMPLEMENTAR PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO VERDE MEDIANTE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

MEDIO AMBIENTE

AVANZAR HACIA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE GENERANDO ACCIONES PARA PROTEGER Y ASEGURAR EL CAPITAL NATURAL, PROMOVIENDO UNA MEJOR CALIDAD AMBIENTAL Y CRECIMIENTO VERDE.

Nombre del

programaObjetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado

Productos asociados al

programa

AREA

RESPONSABLES

Indicador de

producto

NARIÑO

CORDOBA

AMBIENTAL

CORDOBA CON DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

228

% Hectáreas en

proceso de

restauración

0

80% áreas estratégicas para

la conservación de

ecosistemas

hectáreas restauradas

Direccion de

Planeacion, UMATA

, Secretaria de

Gobierno

numero de hectáreas

restauradas 0 30

% de Elaborar un

estudio piloto de

biodiversidad en la

parte media o baja

del municipio

1

gestionar un estudio piloto

de biodiversidad en la parte

media o baja del municipio

Estudio piloto de

Biodiversidad elaborado

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de Estudio

piloto de

Biodiversidad

elaborado

0 1

% Articulación

interinstitucional e

intersectorial para

atender

problemáticas

municipales en

Salud Ambiental

N/D

100% Conformación de un

Consejo Territorial de salud

ambiental (COTSA)

Consejo Territorial de

salud ambiental

(COTSA) creados

Direccion de

Planeacion,

UMATA ,

Secretaria de

Gobierno, Infra

estructura,

Tesoreria

Numero de Consejo

Territorial de salud

ambiental (COTSA)

creados

0 1

Gestión para la

ejecución de

Proyectos

Ciudadanos en

Educación

Ambiental

(PROCEDA)

en ejecución en el

municipio

3

cofinanciar la ejecución de

los proyectos ciudadanos de

educación ambiental

(PROCEDA)

proyectos ciudadanos

en educación ambiental

fortalecidos

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de proyectos

ciudadanos

fortalecidos en

educacion ambiental

3 6

% de

implementación en

temas de

normatividad

ambiental

0

100% de la implementación

en capacitaciones a entidades

estatales y comunidad

educativa en temas de

normatividad ambiental

personas capacitadas

en temas y normatividad

ambientales a entidades

estatales y comunidad

educativa

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de personas

capacitadas0 600

% ejecución de

Proyectos

Ambientales

escolares (PRAES)

en ejecución

6

100% de la Ejecución de

proyectos ambientales

(PRAES) en las

instituciones educativas

Instituciones que

reciben cofinanciación

para los PRAES

Direccion de

Planeacion,

UMATA,

Secretaria de

Gobierno

Números de

instituciones que

reciben

cofinanciación para

los PRAES

0 6

Implementación de

nuevas alternativas

energéticas

20

Alternativas energéticas

implementadas

(biodigestores estufas eco

eficientes).

1. Familias con

alternativas energéticas

implementadas.

Direccion de

Planeacion,

UMATA,

Secretaria de

Gobierno

Numero de Familias

con alternativas

energéticas

implementadas.

0 80

Implementación de

sistemas de

aprovechamiento

ambiental.

0

Capacitación en

implementación de sistemas

de aprovechamiento

ambiental

2. Familias que se han

Capacitado en sistemas

de aprovechamiento

ambiental.

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de Familias

capacitadas

implementación de

sistemas de

aprovechamiento

ambiental

0 200

Manejo seguro de

productos y envases

vacíos de

agroquímicos

0

Capacitación en manejo

seguro de productos y

envases vacíos de

agroquímicos

3. Familias que se han

capacitado en manejo

seguro de producto y

envases vacíos de

agroquímicos.

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de Familias

capacitadas en

manejo seguro de

productos y envases

vacíos de

agroquímicos

0 200

Celebracion de

Convenios de

voluntades para la

recoleccion

periodica de

empaques y

envases de

agroquimicos.

3

Recolecccion periodica de

empaques y envases de

agroquimicos.

Convenios de voluntades

para la recoleccion

periodica de empaques y

envases de

agroquimicos.

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de convenios

de voluntades

celebrados para la

recoleccion periodica

de empaques y

envases de

agroquimicos.

0 4

Recoleccion de pilas

y baterias dentro del

municipio.

0

Recoleccion de pilas y

baterias dentro del

municipio.

5. Campañas para la

recoleccion de pilas y

baterias dentro del

municipio.

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de

campañas para la

recoleccion de pilas y

baterias dentro del

municipio

0 4

Córdoba generador

de acciones para

combatir la

contaminación y

asegurar un ambiente

mas limpio

Gestionar, proyectos

que nos permita

mejorar el uso,

protección y

aprovechamiento de

nuestra naturaleza.

Generando Acciones

en favor de nuestro

ambiente

Promover estrategias

educativas para

proteger y prevenir

acciones en favor de

nuestra naturaleza.

Ejecución del plan de

educación ambiental

municipal

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

229

% de progrmas

para la adquisición

de hectareas para

la protección

ambiental

ND

100% de programas para

la adquisicion de

hectareas para la

proteccion ambiental

Aumental el capital

ambiental para

propender su

protección

Dirección de

Planeacion,

UMATA

Numero de

Hectareas

Adquiridas para

proteccion

ambiental

ND 4

% Implementar una

Politica para la

Gestion Ambiental

Urbana

0

100% de implementación

de una política para la

gestión ambiental Urbana

Política de gestión

ambiental urbana

implementada

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de políticas

de Gestión

Ambiental urbana

implementadas

(vinculando a

ladrilleras,

asaderos, plantas

de leche, entre

otras)

0 1

%Gestionar

recursos para

promover el pago

de servicios

ambientales PSA

0

100% de recursos para

promover el pago de

servicios ambientales

PSA

Identificación de

Familias para ser

beneficiadas de pagos

por servicios

ambientales en zonas

de importancia

estratégica

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de

Familias

beneficiadas de

pagos por servicios

ambientales en

zonas de

importancia

estratégica

0 4

% programas para

la reforestación

implementados

nd

100% de los programas

para reforestación

implementados

Recuperación de los

bosques con especies

nativas

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de

bosques

reforestados con

especies nativas

nd 4

% de

implementación de

estrategias para

prevenir la

deforestación

0

80 % de las estrategias

implementadas para

prevenir la deforestación

Estrategias que

promuevan la

concientización sobre

la concecuencias de la

deforestación

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Numero de

estrategias

implementadas

para prevenir la

deforestación

0 2

% de

implementación

del comparendo

ambiental

0

100% de la

implementación del

comparendo ambiental

Promover la

conciencia ambienta

en la comunidad y

establecimientos de

comercio

Direccion de

Planeacion,

UMATA

Comparendo

Ambiental

implementado

0 1

Gestionar y

apoyar el Estudio

Tecnico para la

declaratoria de

área protegida del

cerro negro y cerro

san francisco

20%

100% de la Gestión y

apoyo el Estudio Tecnico

para la declaratoria de

área Protegida del cerro

negro y cerro san

Francisco

Declara como área

protegida el cerro

negro y cerro san

francisco

Direccion de

Planeacion,

UMATA,

Secretaria de

Gobierno

numero de Estudios

para la declaratoria

de área protegida

del cerro negro y

cerro san Francisco

0 1

Cordoba

Asegurando el uso

Sostenible del

capital natural,

mejorando la

calidad ambiental y

promoviendo el

crecimiento verde

Proteger y asegurar el

uso sontenible del

capital natutal y

mejorando la calidad

ambiental

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

230

SECTOR: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

DIMENSION

EJE ESTRATEGICO

OBJETIVO

ESTRATEGICO

SECTOR

OBJETIVO SECTORIAL

Porcentaje del territorio

Municipal que cuenta con

estudios de amenazas

según los requisitos de la

Ley 1388 de 1997, la Ley

1523 de 2012, el

Decreto 1807 de 2014 en el

art. 8 y 9, y el decreto 1077

del 2015.

20%

Mejorar los resultados en

el conocimiento del riesgo

en el Municipio de

Córdoba

Número de estudios de gestión del

riesgo formulados e

implementados

Dirección de

planeación Municipal

numero de estudios de gestión

del riesgo formulados e

implementados

1 2

porcentaje de programas de

conocimiento del riesgo

implementados

50%

aumentar al 80% los

programas de

conocimiento del riesgo

implementados

Capacitación a la comunidad en

conocimiento, reducción del

Riesgo y Manejo de desastres,

priorizando los escenarios de

Riesgo del PMGRD (sismo,

derrame de hidrocarburos,

remoción en masa, deslizamientos

y Deforestación)

Dirección de

planeación Municipal

Número de Capacitaciones a

la comunidad en conocimiento,

reducción del Riesgo y Manejo

de desastres, priorizando los

escenarios de Riesgo del

PMGRD (sismo, derrame de

hidrocarburos, remoción en

masa, deslizamientos y

Deforestación)

2 6

El Esquema de Ordenamiento

territorial actualizado y aprobado

Dirección de

planeación Municipal

un Esquema de Ordenamiento

territorial actualizado y

aprobado

0 1

fortalecimiento de un sistema de

información que contenga un censo

y diagnostico de vías, viviendas,

cultivos, familias afectadas y

demás áreas de equipamiento

Municipal que se encuentren en

riesgo o hayan sido afectadas y

requieran intervención.

Dirección de

planeación Municipal

un sistema de información que

contenga un censo y

diagnostico de vías, viviendas,

cultivos, familias afectadas y

demás áreas de equipamiento

Municipal que se encuentren en

riesgo o hayan sido afectadas

y requieran intervención.

0 1

IMPLEMENTAR PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CRECIMIENTO VERDE MEDIANTE UN DESARROLLO

SOSTENIBLE.

CORDOBA CON DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

AMBIENTAL

CORDOBA

NARIÑO

Córdoba al día con las

políticas de Gestión del

Riesgo

DESARROLLAR, MANTENER Y GARANTIZAR UN PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO, REDUCCIÓN DEL RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES QUE PERMITAN HACER UN MUNICIPIO MÁS SEGURO,

RESILIENTE Y SOSTENIBLE.

PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE DESASTRES

Indicador de productoLínea base

Meta de

producto

formular e implementar

estudios, planes y

programas para el

conocimiento de la

Gestión del riesgo de

Desastres

porcentaje del EOT

actualizado de conformidad

a la norma

30%

aumentar al 100% el nivel

del EOT actualizado

conforme a la

normatividad que lo regula

Nombre del

programa

Objetivo(s) de

programa Indicador de resultado

Línea

base Meta de resultado

Productos asociados al

programaÁrea Responsable

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

231

tasa de reducción del riesgo

efectuada en el Municipio

mediante la formulación e

implementación de

proyectos

50%

aumentar al 70% la

reducción del riesgo en el

Municipio mediante la

formulación e

implementación de

proyectos

proyectos de reducción del riesgo

formulados e implementados

(construcción de muros de

contención, mejoramiento y

adecuación de alcantarillas,

reubicación de viviendas y centros

educativos, puestos de salud, entre

otros)

Dirección de

planeación Municipal

numero de proyectos de

reducción del riesgo

formulados e implementados

(construcción de muros de

contención, mejoramiento y

adecuación de alcantarillas,

reubicación de viviendas y

centros educativos, puestos de

salud, entre otros)

5 9

reuniones ordinarias y

extraordinarias del consejo de

gestión del riesgo de Desastres

Dirección de

planeación Municipal

numero de reuniones

ordinarias del consejo de

gestión del riesgo de

Desastres

40 60

realización de simulacros con el

CMGRD y las comunidades en el

escenario de Riesgo por sismo,

por derrame de hidrocarburos y por

deslizamientos de Tierra.

Dirección de

planeación Municipal

Número de simulacros con el

CMGRD y las comunidades en

el escenario de Riesgo por

sismo, por derrame de

hidrocarburos y por

deslizamientos de Tierra.

2 14

apoyo a las Instituciones

educativas y entidades públicas a

la Formulación de planes de

contingencia para afrontar los

diferentes escenarios de Riesgo

que se presentan en el Municipio

Dirección de

planeación Municipal

Número de planes de

contingencia realizados para

afrontar los diferentes

escenarios de Riesgo que se

presentan en el Municipio

3 10

capacidad de respuesta de

los organismos de

respuesta

10%

incrementar en un 50% la

capacidad de respuesta a

los organismos de

respuesta del Municipio

fortalecer el equipamiento de los

organismos de respuesta mediante

dotación de elementos de atención

inmediata, rescate, kits de

emergencia, entre otros de

acuerdo a su modalidad y solicitud

que presenten

Dirección de

planeación Municipal

Número de dotaciones

realizadas a los organismos de

respuesta de acuerdo a su

modalidad y solicitud que

presenten

1 5

porcentaje de asignación

presupuestal que tiene el

Municipio para atender

acciones de prevención,

educación, eventos

catastróficos y desastres.

0,42%

aumentar al 0,83% la

asignación presupuestal

para atender acciones

de prevención,

educación, eventos

catastróficos y desastres.

asignación presupuestal anual del

0,41% para atender acciones de

prevención, educación, eventos

catastróficos y desastres.

Dirección de

planeación Municipal

asignación presupuestal anual

del 0,41% para atender

acciones de prevención,

educación, eventos

catastróficos y desastres.

0,42% 0,83%

Gestionar ante el gobierno

departamental y nacional

apoyo para la población que

ha sufrido las consecuencias

de los cambios climáticos

como perdidas en el sector

agropecuario

50%

incrementar al 90% la

gestión antes los

organismos

gubernamentales

departamental y nacional

el apoyo a la población

que sufre los efectos del

cambio climático

proyectos y/o programas en

beneficio de la población afectada

o damnificada por los diferentes

cambios climáticos

Dirección de

planeación Municipal

Número de proyectos y/o

programas ejecutados en

beneficio de la población

afectada o damnificada por los

diferentes cambios climáticos

4 8

Córdoba al día con las

políticas de Gestión del

Riesgo

80%

aumentar al 90% la

actuación del consejo de

gestión del riesgo de

Desastres

Ejecutar programas y

estrategias que

fortalezcan el potencial

manejo de desastres

formular e implementar

estrategias y proyectos

para la reducción del

riesgo de Desastres

mantener activo el consejo

Municipal de Gestión del

Riesgo de Desastres

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

232

2 CAPÍTULO: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

DIAGNOSTICO FIANCIERO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL

Para realizar este análisis financiero se tuvo en cuanta la información consignada en el Marco Fiscal de mediano Plazo y sus respectivas proyecciones.

Se pude apreciar que la entidad territorial ha tenido un incremento de sus ingresos tributarios con una tasa promedio de 36% desde el año 2011 a l 2014

Marco Fiscal de Mediano Plazo – Municipio de Cordoba

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

233

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo DNP - 2015

Corrientes * Tasas de Crecimiento

CUENTA A2011 A2012 A2013 A20142012/201

1

2013/201

2

2014/201

3

Promedi

o

INGRESOS TOTALES 7.878 11.807 19.449 18.511 46,3 61,6 (8,2) 33,2

1. INGRESOS CORRIENTES 1.582 1.597 1.828 6.056 (1,5) 12,3 219,6 76,8

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 382 312 502 887 (20,4) 57,9 70,5 36,0

1.1.1. PREDIAL 35 36 31 42 (0,4) (16,6) 31,0 4,7

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 8 24 19 73 209,6 (23,3) 275,8 154,0

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 31 55 57 57 73,0 1,5 (3,5) 23,6

1.1.4. OTROS 308 197 395 715,08 (37,7) 97,3 74,5 44,7

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 45 127 40 48,31 176,1 (68,8) 15,6 41,0

1.3. TRANSFERENCIAS 1.155 1.159 1.286 5.121 (2,1) 8,9 284,1 97,0

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.143 1.142 1.283 5.115 (2,4) 10,2 284,7 97,5

1.3.2. OTRAS 13 16 3 6 25,1 (80,8) 70,5 4,9

GASTOS TOTALES 8.906 10.364 13.487 21.006 13,6 27,7 50,2 30,5

3. GASTOS CORRIENTES 1.119 1.008 1.133 1.117 (12,0) 10,2 (4,9) (2,2)

3.1. FUNCIONAMIENTO 1.119 1.008 1.133 1.117 (12,0) 10,2 (4,9) (2,2)

3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 671 754 633 858 9,6 (17,6) 30,8 7,6

3.1.2. GASTOS GENERALES 365 178 253 199 (52,4) 39,6 (24,2) (12,3)

3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 82 77 246 59 (9,1) 215,2 (76,8) 43,1

3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - -

DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 464 589 695 4.939 24,0 15,9 585,2 208,3

2. INGRESOS DE CAPITAL 6.296 10.210 17.621 12.455 58,3 69,3 (31,8) 31,9

2.1. REGALIAS - 298 3.867 1.888 - 1.171,1 (52,9) 372,7

2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.272 8.897 12.749 7.882 38,5 40,6 (40,4) 12,9

2.3. COFINANCIACION 5 422 987 2.628 8.136,2 129,4 156,9 2.807,5

2.4. OTROS 19 593 18 57 2.956,7 (97,0) 201,6 1.020,4

4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 7.788 9.356 12.355 19.889 17,3 29,5 55,3 34,0

4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 1.814 7.421 10.283 19.644,28 299,4 35,9 84,3 139,9

4.1.1.2. OTROS 5.974 1.935 2.071 245 (68,4) 5,0 (88,6) (50,7)

DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (1 - 3 + 2 - 4) (1.028) 1.443 5.961 (2.495) (237,0) 305,3 (140,4) (24,0)

5. FINANCIAMIENTO (5.1 + 5.2) 1.028 (1.443) 5.961 2.648 (237,0) (505,3) (57,2) (266,5)

5.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (5.1.1 - 5.1.2.) (246) - 1.526 (163) (100,0) - (110,3) (70,1)

5.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - 1.526 - - - (100,0) (33,3)

5.1.2. AMORTIZACIONES (-) 246 - - 163 (100,0) - - (33,3)

5.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS(1.274) 1.443 4.435 2.811 (210,6) 201,5 (38,9) (16,0)

SALDO DE DEUDA - - 1.526 1.363 - - (13,8) (4,6)

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

234

En cuanto a los gastos totales se puede apreciar un incremento 30,5 como promedio entre los años 2011 al 2014, sin embargo cabe resaltar que este resultado tan alto es debido a los cambios en el rubro de trasferencias pagas con un incremento del 215% entre el año 2012 y 2013 y un promedio 7,6% entre los años 2011 y 2014 en servicios personales; en las demás cuentas de gastos se ve una disminución, que contribuye al mejoramiento de la economía del ente territorial.

TABLA 96 EVALUACION DE DESEMPEÑO INTEGRAL

Se tiene que hacer esfuerzo en el recaudo del impuesto predial, en este se apreciar una disminución del 16,6 % entre los años 2013 y 2014, afectado los ingresos por recursos propios

Las Transferencia de Recurso de la Nación del Sistema General de Participación han tenido un porcentaje de participación del 68% como promedio entre los años 2011 y 2014, siendo esta la mayor fuente de ingresos para poder abarcar la financiación de los servicios a su cargo.

Para el año 2016 el Municipio de Córdoba estimado unos ingresos de TRECE MIL SEICIENTOS CUARENTA MILLONES TRECIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS VEINTINUEVE PESOS (13.640.320.529).

Plan Financiero (millones de $ corrientes)

CORDOBA – NARIÑO

Mejoró Disminuyó Mejoró Mejoró Disminuyó

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INTEGRAL - CORDOBA

Eficacia Eficiencia Requisitos

LegalesCapacidad

AdministrativaÍndice

Integral

79,9

48,0

77,8 85,7

69,5

83,9

43,1

89,7 93,9

67,9

2011 2014

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

235

CUENTA 2015 2016 2017

INGRESOS TOTALES

21.475

13.640

14.554

1. INGRESOS CORRIENTES

2.549

1.717

1.832

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS

1.183

381

406

1.1.1. PREDIAL

39

31

33

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO

229

26

28

1.1.3. SOBRETASAS A LA GASOLINA

67

50

53

1.1.9. OTROS

848

274

292

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS

41

14

15

1.3. TRANSFERENCIAS

1.325

1.322

1.411

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL

1.319

1.319

1.408

1.3.2. OTRAS

6

3

3

GASTOS TOTALES

23.313

13.487

14.389

2. GASTOS CORRIENTES

1.190

1.151

1.226

2.1. FUNCIONAMIENTO

1.190

1.151

1.226

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES

900

932

995

2.1.2. GASTOS GENERALES

211

158

168

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS Y OTROS

78

61

63

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA

-

-

-

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2)

1.360

566

606

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

236

4. INGRESOS DE CAPITAL

18.926

11.923

12.722

4.1. REGALÍAS

-

-

-

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.)

12.235

11.903

12.701

4.3. COFINANCIACION

117

-

-

4.4. OTROS

6.574

20

21

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION)

22.123

12.336

13.163

5.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO

22.123

12.336

13.163

5.1.1.2. OTROS

-

-

-

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5)

(1.838)

153

166

7. FINANCIAMIENTO

1.838

(153)

(166)

7.1. CREDITO NETO

(153)

(153)

(153)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+)

-

-

-

7.1.2. AMORTIZACIONES (-)

153

153

153

7.3. VARIACION DE DEPOSITOS, RB Y OTROS

1.991

(0)

(13)

SALDO DE DEUDA -

-

-

CUENTAS DE FINANCIAMIENTO 2015 2016 2017

1. CREDITO -

-

-

2. RECURSOS DEL BALANCE + VENTA DE ACTIVOS

-

-

-

RESULTADO PRESUPUESTAL 2015 2016 2017

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

237

INGRESOS TOTALES 21.475

13.640

14.554

GASTOS TOTALES 23.466

13.640

14.542

DEFICIT O SUPERAVIT PRESUPUESTAL (1.991)

0

13

Como en años anteriores la mayor fuente de ingresos es la de recurso por transferencia de la Nación del Sistema General de Participaciones con un valor estimado de ONCE MIL NOVECIENTOS TRECE MIL MILLONES DE PESO (11.913.000.000) y un porcentaje de participación 87, 3%, en referencia al tema del Sistema general de regalías a pesar de la caída el precio de crudo el municipio de Córdoba espera recibir uno ingresos que ascienden a la suma de 1.518.823 Millones de pesos corrientes y un saldo a favor de 418 millones de pesos.

En la actualidad el municipio cuenta lo recursos para priorizar y atender la necesidades más neurálgicas de su población, se requiere realizar una excelente gestión para buscar la cofinanciación de recurso por parte del departamento y de la nación para proyectos de alto impacto.

Fuente: DNP, 2012 - 2015

% de cambio ANUAL 350,8% 383,3% 303,8%

Promedio anual

2007-2011

(pesos ctes de

2012)

TOTAL SGR

2012

TOTAL SGR

2013-2014

TOTAL SGR

2015-2016

Millones de pesos corrientes 249.995 876.972 1.916.417 1.518.823

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

238

Eje N° 1: Córdoba, educada recreativa y con cultura

Unidad 3. Plan de Inversiones

Formato 04: Plan Plurianual de inversiones

Departamento: NARIÑO

Municipio: CORDOBAPlan plurianual de inverisones 2016-2019 por Eje

Eje 1 Córdoba, educada recreativa y con cultura

Fuentes (millones $ de 2016)

2016 2017

SGP RP SGRCOFINANCIACIO

NCrédito Otros Total 2016 SGP RP SGR

COFINAN

CIACIONCrédito Otros Total 2017

CORDOBA MEJORANDO LA CALIDAD EDUCATIVA Y

FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES COMO

PILAR DEL DESARROLLO

AUMENTAR LA COBERTURA Y

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR EN

UN 95%

745 30 70 128 0 0 973 749 30 70 128 0 0 977

CORDOBA CON IDENTIDAD CULTURAL AUMENTAR EL

FORTALECIMIENTO A LOS

ARTISTAS DE NUESTRO

MUNICIPIO CON EL FIN DE

337$ 64$ -$ 278$ -$ 77$ 756 335$ 66$ -$ 466$ -$ 77$ 944

CON DEPORTE, RECREACION Y DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE

LOGRAREMOS HACER DE CORDOBA UN ESPACIO DE ARMONIA Y

PAZ.

FORTALECER EL DEPORTE Y LA

RECREACION PARA LOGRAR

MAYOR APROVECHAMIENTO DEL

93$ -$ -$ 187$ -$ 40$ 320 93$ -$ 187$ -$ 40$ 320

TOTAL EJE 1

Córdoba, educada recreativa y

con cultura

$ 1.175 $ 94 $ 70 $ 593 $ - $ 117 $ 2.048 $ 1.177 $ 96 $ 70 $ 781 $ - $ 117 $ 2.241

Programas Meta de resultado

2018 2019 TOTAL

SGP RP SGRCOFINANC

IACIONCrédito Otros Total 2018 SGP RP SGR

COFINANCI

ACIONCrédito Otros Total 2019

615 30 70 139 0 0 854 620 30 70 141 0 0 861 3665

254$ 66$ -$ 466$ -$ 77$ 863$ 245$ 56$ -$ 406$ -$ 77$ 784 3347

92$ -$ 187$ -$ 40$ 319$ 92$ -$ 187$ -$ 40$ 319 1277

$ 962 $ 96 $ 70 $ 792 $ - $ 117 $ 2.036 $ 957 $ 86 $ 70 $ 734 $ - $ 117 $ 1.963

8.289$

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

239

Eje N° 2: Córdoba, saludable y con calidad de vida

Eje 2 Cordoba, saludable y con calidad de vida.

Fuentes (millones $ de 2016)

2016 2017

SGP RP SGRCOFINANCIACIO

NCrédito Otros Total 2016 SGP RP SGR

COFINAN

CIACIONCrédito Otros Total 2017

PRESTACION DEL SERVICIO DE SALUD CON

CALIDADMEJORAR al 95% LA PRESTACION DEL

SERVICIO DE SALUD CON CALIDAD

$ 7 $ 20 $ - $ 168 $ - $ 21 $ 216 $ 7 $ 20 $ - $ 168 $ - $ 21 $ 216

PLANEANDO LA SALUD PUBLICA CON

EQUIDAD

MEJORAR 100% LOS PROCESOS DE

PLANIFICAON DE LA SALUD PUBLICA

CON EQUIDAD Y TRANSPARENCIA 7,0$ 14,5$ -$ -$ -$ -$

$ 22

15$ -$ -$ -$ -$ 22$

$ 36

CUIDANDO NUESTRA SALUD REDUCIR LA EXPOSICIÓN A FACTORES

DE RIESGO MODIFICABLES EN TODAS

LAS ETAPAS DEL TRANSCURSO DE

VIDA PARA LAS

$ 1 $ 9 $ - $ - $ - $ - $ 10 $ 1 $ 9 $ - $ - $ - $ - $ 10

GARANTIZANDO LA VIGILANCIA EN LA

SALUD PUBLICA Y FACTORES DE RIESGO

MEJORAR 95% LOS PROCESOS

GARANTIZADNO LA VIGILANCIA ENLA

SALUD PUBLICA Y FACTORES DE

RIESGO

8 7 0 0 0 0

$ 15

8 7 0 0 0 0

$ 15

DISMINUYENDO ENFERMEDADES

INFECCIOSASINCREMENTAR AL 95% COBERTURA

DE VACUNACIÓN CON ESQUEMA

COMPLETO

3,9 0 0 0 0 0

$ 4

3,9 0 0 0 0 0

$ 4

UNIDOS REFORZAREMOS LA SALUD MENTALAUMENTAR % DE CAMPAÑAS DE

PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES

PSICOACTIVAS

2 0 0 0 0 0

$ 2

2 0 0 0 0 0

$ 2

UNIDOS MEJORANDO LA ALIMENTACIÓN

IMPLEMENTAR ACCIONES QUE

PERMITAN MEJORA LA

ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN

CORDOBESA

14 0 0 0 0 0

$ 14

14 0 0 0 0 0

$ 14

GARANTIZANDO LOS DERECHOS SEXUALES Y

REPRODUCTIVOS

PROMOVER LA ARTICULACIÓN

SECTORIAL, TRANSECTORIAL Y

COMUNITARIA PARA LA AFECTACIÓN

DE LOS DETERMINANTES

11 0 0 0 0 0

$ 11

11 0 0 0 0 0

$ 11

PROPONDER POR EL ACCESO SGSSS DEL

MUNICIPIOMANTENERN EN 100% EL ACCESO AL

SGSSS DEL MUNICIPIO $ 5 $ 5 $ - $ - $ - $ - $ 10 $ 5 $ 5 $ - $ - $ - $ - $ 10

CORDOBA CON VIVIENDAS NUEVAS Y

MEJORADAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE

VIDA

CONTRIBUIR A LA CALIDAD DE VIDA

CON VIVIENDA DIGNA PARA TODOS

LOS MAS NECESITADOS, REDUCIENDO

EL DEFICIT CUANTITATIVO Y

CUALITATIVO DEL MUNICIPIO.

100 18 340 4.095 116 4.669 100 18 340 4.095 116 4.669

CÓRDOBA CON COBERTURA, CALIDAD Y

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA

AUMENTAR LA COBERTURA Y CALIDAD

DE LOS SERVICOS PUBLICOS

DOMICILIARIOS EN UN 90%

234 30 99 948 0 16 1.327 239 30 99 948 0 12 1.328

CORDOBA CON MEJORAMIENTO DE

ALCANTARILLADO

AUMENTAR AL 90% LA CALIDAD Y

COBERTURA DEL SERVICIO DE

ALCANTARILLADO99 823 990 14 1.926 99 823 990 14 1.926

CÓRDOBA UNA CIUDAD ASEADAMEJORAR EN UN 80% EL SERVICIO DE

ASEO EN EL MUNICIPIO189 5 0 35 0 1 230 189 5 0 35 0 1 230

TOTAL EJE 2

Cordoba, saludable y con calidad

de vida

$ 622 $ 53 $ 1.262 $ 6.068 $ - $ 147 $ 8.455 $ 627 $ 53 $ 1.262 $ 6.068 $ - $ 143 $ 8.471

Meta de resultadoProgramas

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

240

2018 2019 TOTAL

SGP RP SGRCOFINANC

IACIONCrédito Otros Total 2018 SGP RP SGR

COFINANCI

ACIONCrédito Otros Total 2019

$ 7 $ 20 $ - $ 168 $ - $ 21 $ 216 $ 7 $ 20 $ - $ 168 $ - $ 21 $ 216

864$

$ 7 $ 15 $ - $ - $ - $ - $ 22 $ 7 $ 15 $ - $ - $ - $ - $ 22

101$

$ 1 $ 9 $ - $ - $ - $ - $ 10 $ 1 $ 9 $ - $ - $ - $ - $ 10

40$

8 7 0 0 0 0

$ 15

8 7 0 0 0 0

$ 15

60$

3,9 0 0 0 0 0

$ 4

3,9 0 0 0 0 0

$ 4

16$

2 0 0 0 0 0

$ 2

2 0 0 0 0 0

$ 2

8$

14 0 0 0 0 0

$ 14

14 0 0 0 0 0

$ 14

56$

11 0 0 0 0 0

$ 11

11 0 0 0 0 0

$ 11

44$

$ 5 $ 5 $ - $ - $ - $ - $ 10 $ 5 $ 5 $ - $ - $ - $ - $ 10 40$

100 17 340 4.095 115

$ 4.667

100 17 340 4.095 115 4.667 18.672

240 30 99 948 0 12 1.329 241 30 99 948 0 12 1.330 5.314

99 823 990 14 1.926 99 823 990 14 1.926 7.704

189 5 0 35 0 1 230 189 5 0 35 0 1 230 920

$ 628 $ 52 $ 1.262 $ 6.068 $ - $ 142 $ 8.455 $ 629 $ 52 $ 1.262 $ 6.068 $ - $ 142 $ 8.456

33.838$

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

241

Eje N° 3: Córdoba con inclusión social para un territorio de paz.

Eje 3 Córdoba con inclusión social para un territorio de paz

Fuentes (millones $ de 2016)2016 g 2017

SGP RP SGRCOFINANCIACIO

NCrédito Otros Total 2016 SGP RP SGR

COFINAN

CIACIONCrédito Otros Total 2017

CÓRDOBA CON MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN

AUMENTAR AL 90% LA COBERTURA

DEL PROGRAMA MAS FAMILIAS EN

ACCIÓN3$ 6$ -$ -$ -$ -$ 9 3$ 6$ -$ -$ -$ -$ 9

CÓRDOBA GARANTIZANDO LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS Y DESEOS DE PRIMERA

INFANCIA

AUMENTAR AL 80% EL

MEJORAMIENTO EN EL ATENCIÓN DE

LA PRIMERA INFANCIA. 39 0 10 10 0 0

59

39 0 10 10 0 0

59

CÓRDOBA GARANTIZANDO LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS Y DESEOS DE LA INFANCIAAUMENTAR AL 80% EL

MEJORAMIENTO EN EL ATENCIÓN DE

A LA INFANCIA 11 2 0 0 0 0

13

11 2 0 0 0 0

13

CÓRDOBA GARANTIZANDO LOS DERECHOS,

ANHELOS, SUEÑOS Y DESEOS DE LA ADOLESCENCIAAUMENTAR AL 80% EL

MEJORAMIENTO EN EL ATENCIÓN DE

A LA ADOLESCENCIA 8 2 0 0 0 0

10

8 2 0 0 0 0

10

CÓRDOBA PADRINO CON EL ADULTO MAYORAUMENTAR LA COBERTURA AL 60 %

DE LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR

1 195 0 0 0 0

196

1 195 0 30 0 0

226

CÓRDOBA GARANTIZA DERECHOS PARA LOS

ADULTOS MAYORES

AUMENTAR AL 90% LA TASA DE

CAPACITACIÓN A LOS ADULTOS

MAYOR EN DERECHOS Y DEBERES0 5 0 0 0 0

5

0 5 0 0 0 0

5

ADECUADA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON

CAPACIDADES DIFERENTES

AUMENTAR AL 90% LA ATENCIÓN

ADECUADA A LA POBLACIÓN CON

CAPACIDADES DIFERENTES10 6 0 20 0 0

36

10 6 0 20 0 0

36

CÓRDOBA CON PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA

LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

100% Implementar estrategias de

prevención a la ocurrencia de la

violación de los DDHH y del DIH4 0 0 0 0 0

4

4 0 0 0 0 0

4

CÓRDOBA CON ATENCIÓN INTEGRAL Y ASISTENCIA

PARA LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

100% Implementar estrategias y

programas que permitan la

asistencia y atención de las

victimas 13 0 14,88195991 0 0

28

13 0 0 0 0 0

13

CÓRDOBA CONTRIBUYENDO A LA REPARACIÓN

INTEGRAL DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO

100% Implementar mecanismos que

permitan la Reparar integralmente,

de manera individual y colectiva la

población víctima del conflicto

armado en el Municipio.8 0 0 19 0 0

27

8 0 0 19 0 0

27

CÓRDOBA BRINDA MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN EFECTIVA A LAS VICTIMAS DEL

CONFLICTO

AUMENTAR EN UN 90% LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS

VICTIMAS DEL CONFLICTO

6 0 0 0 0 0

6

6 0 0 0 0 0

6

CÓRDOBA BRINDA MECANISMOS DE VERDAD Y

JUSTICIA A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO

AUMENTAR EN UN 90% LOS

MECANISMOS DE VERDAD Y JUSTICIA

A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO11 0 0 0 0 0

11

11 0 0 0 0 0

11

CÓRDOBA CON ESTRATEGIAS DE REINTEGRACIÒN

PARA LA CONSTRUCCION DE UN TERRITORIO DE

PAZ

AUMENTAR EN UN 90% ESTRATEGIAS

DE REINTEGRACIÒN PARA LA

CONSTRUCCION DE UN TERRITORIO

DE PAZ10 0 0 0 0 0

10

10 0 0 0 0 0

10

EQUIDAD Y GENEROAUMENTAR AL 90% LA ATENCIÓN

ADECUADA PARA EL SECTOR DE

EQUIDAD Y GENERO 10 5 0 25 0 0

40

10 5 0 25 0 0

40

TOTAL EJE 3

Córdoba con inclusión social

para un territorio de paz

$ 134 $ 221 $ 10 $ 89 $ - $ - $ 454 $ 134 $ 221 $ 10 $ 104 $ - $ - $ 469

Meta de resultadoProgramas

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

242

2018 2019 TOTAL

SGP RP SGRCOFINANC

IACIONCrédito Otros Total 2018 SGP RP SGR

COFINANCI

ACIONCrédito Otros Total 2019

3$ 6$ -$ -$ -$ -$ 9 3$ 6$ -$ -$ -$ -$ 9

36

39 0 10 10 0 0

59

39 0 10 10 0 0

59 236

11 2 0 0 0 0

13

11 2 0 0 0 0

13 52

8 2 0 0 0 0

10

8 2 0 0 0 0

10 40

1 195 0 30 0 0

226

1 195 0 30 0 0

226 874

0 5 0 0 0 0

5

0 5 0 0 0 0

5 20

10 6 0 20 0 0

36

10 6 0 20 0 0

36 144

4 0 0 0 0 0

4

4 0 0 0 0 0

4 16

13 0 0 0 0 0

13

13 0 0 0 0 0

13 67

8 0 0 19 0 0

27

8 0 0 19 0 0

27 108

6 0 0 0 0 0

6

6 0 0 0 0 0

6 24

11 0 0 0 0 0

11

11 0 0 0 0 0

11 44

10 0 0 0 0 0

10

10 0 0 0 0 0

10 40

10 5 0 25 0 0

40

10 5 0 25 0 0

40 160

$ 134 $ 221 $ 10 $ 104 $ - $ - $ 469 $ 134 $ 221 $ 10 $ 104 $ - $ - $ 469

1.861$

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

243

Eje N° 4: Córdoba con vías de acceso para un desarrollo territorial.

Eje 4

Fuentes (millones $ de 2016)

SGP RP SGR cifinanciacio Crédito Otros Total 2016 SGP RP SGRCOFINAN

CIACIONCrédito Otros Total 2017

AUMENTAR,MEJORAR Y MANTENER LA

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN

BUEN ESTADO Kilometros de vias mejorados y

construidos en el municipio 349 52 300 2341 0 82 3124 364 56 400 3031 0 70 3921

TOTAL EJE 4

Córdoba con vías de acceso para

un desarrollo territorial

$ 349 $ 52 $ 300 $ 2.341 $ - $ 82 $ 3.124 364 56 400 3031 0 70 3921

Córdoba con vías de acceso para un desarrollo territorial

Programas Meta de resultado2016 2017

SGP RP SGR COFINANCIACIONCrédito Otros Total 2018 SGP RP SGP COFINANCIACIONCrédito Otros Total 2019

352 45 400 3031 0 70 3898 392 58 100 701 0 40 1291 12234

352 45 400 3031 0 70 $ 3.898

392 58 100 701 0 40 $ 1.291

12.234$

2019 TOTAL

2016-2019

2018

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

244

Eje N° 5: Córdoba, participativa y competitiva.

Eje 5 Córdoba, participativa y competitiva

Fuentes (millones $ de 2016)

Programas Meta de resultado 2016 2017

SGP RP SGRCOFINANCIACIO

NCrédito Otros Total 2016 SGP RP SGR

COFINAN

CIACIONCrédito Otros Total 2017

EL CAMPO PRIMERO PORQUE CORDOBA

CREE EN EL.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDAD

DE LOS AGRICULTORES

CAMPESINOS INDIGENAS DEL

MUNICIPIO.

25 10 10 115 0 0 160 25 10 10 115 0 0 160

EL CAMPO EJE DEL DESARROLLO

ECONOMICO

FORTALECER LA ASOCIATIVIDAD

DEL MUNICIPIO DE CORDOBA 124,5 0 0 122 0 25 272 124,5 0 0 122 0 25 272

TOTAL EJE 5

Córdoba, participativa y

competitiva

$ 150 $ 10 $ 10 $ 237 $ - $ 25 $ 432 $ 150 $ 10 $ 10 $ 237 $ - $ 25 $ 432

2018 2019 TOTAL

SGP RP SGRCOFINANC

IACIONCrédito Otros Total 2018 SGP RP SGR

COFINANCI

ACIONCrédito Otros Total 2019

25 10 10 115 0 0 160 25 10 10 115 0 0 160 640

124,5 0 0 122 0 25 272 124,5 0 0 122 0 25 272 1086

$ 150 $ 10 $ 10 $ 237 $ - $ 25 $ 432 $ 150 $ 10 $ 10 $ 237 $ - $ 25 $ 432

1.726$

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

245

Eje N° 6: Córdoba con espacios para la sana convivencia y la seguridad ciudadana.

Departamento:

Municipio:

Eje estratégico 1

Nombre del programa 1

Meta de resultado del programa a 2019Fuentes de financiación (millones $ de 2016)

2016 2017

Metas de producto del programa Sector de competenciaCosto estimado por

unidad (anual)

Costo total anual estimado

para alcanzar la meta de

producto (millones $)

SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros

1 centros de formación, técnica y

tecnológica universitariaEQUIPAMIENTO MUNICIPAL

$ 250.000.000 $ 250 $ 10 $ - $ 40 $ 200 $ - $ - $ 10,0 $ - $ 40,0 $ 200,0 $ - $ -

4 Nuevos lotes adquiridos EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 50.000.000 $ 50 $ 50 $ - $ - $ -

$ - $ 50,0 $ - $ - $ - $ -

4 lotes legalizdos EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 2.000.000 $ 2 $ - $ 2 $ - $ - $ - $ -

$ - $ 2,0 $ - $ - $ - $ -

1 sistema de administración implementado EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 5.000.000 $ 5 $ - $ 5 $ - $ - $ - $ -

$ - $ 5,0 $ - $ - $ - $ -

1 proyecto para Dotación de insumos y

herramientas tecnológicas para garantizar el

optimo funcionamiento de la Administración

Municipal

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

$ 40.000.000 $ 40 $ 10 $ - $ - $ 30 $ - $ -

$ 10,0 $ - $ - $ 30,0 $ - $ -

Total recursos estimados para alcanzar la meta de

resultado del programa 1

$ 347.000.000 $ 347 $ 20 $ 57 $ 40 $ 230 $ - $ - $ 20,0 $ 57,0 $ 40,0 $ 230,0 $ - $ -

NARIÑO

CÓRDOBA

CÓRDOBA CON ESPACIOS PARA LA SANA

CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

AUMENTAR Y MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL.

AUMENTAR Y MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL.

2018 2019 TOTAL CUATRENIO

SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros

$ 10,0 $ - $ 40,0 $ 200,0 $ - $ - $ 10,0 $ - $ 40,0 $ 200,0 $ - $ - $ 40 $ - $ 160 $ 800 $ - $ -

$ - $ 50,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 50,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 200 $ - $ - $ - $ -

$ - $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 8 $ - $ - $ - $ -

$ - $ 5,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20 $ - $ - $ - $ -

$ 10,0 $ - $ - $ 30,0 $ - $ - $ 10,0 $ - $ - $ 30,0 $ - $ -

$ 40 $ - $ - $ 120 $ - $ -

$ 20,0 $ 57,0 $ 40,0 $ 230,0 $ - $ - $ 20,0 $ 57,0 $ 40,0 $ 230,0 $ - $ - $ 80 $ 228 $ 160 $ 920 $ - $ -

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

246

Nombre del programa 2

Meta de resultado del programa a 2019

Fuentes de financiación (millones $ de 2016)

2016 2017

Metas de producto del programa Sector de competenciaCosto estimado por

unidad (anual)

Costo total anual estimado

para alcanzar la meta de

producto (millones $)

SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros

1 proyecto gestionado para la

implementación de proyectos de Fuentes de

Energía alternativa

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 1.000.000.000,0 $ 1.000,0 $ 25,0 $ 25,0 $ - $ 950,0 $ - $ - $ 25,0 $ 25,0 $ - $ 950,0 $ - $ -

1 programa para la realizacion del

mantenimiento al alumbrado publicoEQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 100.000.000,0 $ 100,0 $ 10,0 $ 5,0 $ 85,0 $ - $ - $ 10,0 $ 5,0 $ - $ 85,0 $ - $ -

1 proyecto para aumentar la cobertura y

Mejorar el Servicio de Energía Eléctrica en

el Municipio de Córdoba

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 600.000.000,0 $ 600,0 $ 30,0 $ 30,0 $ 540,0 $ - $ - $ 30,0 $ 30,0 $ - $ 540,0 $ - $ -

1 proyecto Gestionado para la

implementación de una red de gas natural

licuado de petróleo

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL $ 100.000.000,0 $ 100,0 $ 10,0 $ 90,0

Total recursos estimados para alcanzar la meta de

resultado del programa 2 $ 1.700.000.000,0 $ 1.700,0 $ 65,0 $ 60,0 $ - $ 1.575,0 $ - $ - $ 65,0 $ 60,0 $ - $ 1.575,0 $ - $ -

Elaborado por: Jorge Maya

Aumentar AL 95% la Cobertura de Energía Eléctrica y

gestionando proyectos para la implementacion de

otros servicios

Mejorando el Servicio y la cobertura de Energía

Eléctrica y gestionando la implementación de

nuevos servicios

2018 2019 TOTAL CUATRENIO

SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros

$ 25,0 $ 25,0 $ - $ 950,0 $ - $ - $ 25,0 $ 25,0 $ - $ 950,0 $ - $ - $ 100,0 $ 100,0 $ - $ 3.800,0 $ - $ -

$ 10,0 $ 5,0 $ - $ 85,0 $ - $ - $ 10,0 $ 5,0 $ - $ 85,0 $ - $ - $ 40,0 $ 20,0 $ - $ 340,0 $ - $ -

$ 30,0 $ 30,0 $ - $ 540,0 $ - $ - $ 30,0 $ 30,0 $ - $ 540,0 $ - $ - $ 120,0 $ 120,0 $ - $ 2.160,0 $ - $ -

$ 65,0 $ 60,0 $ - $ 1.575,0 $ - $ - $ 65,0 $ 60,0 $ - $ 1.575,0 $ - $ - $ 260,0 $ 240,0 $ - $ 6.300,0 $ - $ -

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

247

Eje N° 7: Córdoba, participativa confiable y servicio con trasparencia.

Eje 7 Córdoba, participativa confiable y servicio con trasparencia

Fuentes (millones $ de 2016)

2016 2017

SGP RPCofinancia

ciónSGR Crédito Otros Total 2016 SGP RP

Cofinanciaci

ónSGR Crédito Otros Total 2017

EL APOYO A MICROEMPREAS Y

ORGANIZACIONES ARA DE CORDOBA UN

LUGAR DE BUENAS OPORTUNIDADES

EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

DE MUNICIPIO DE CORDOBA

APOYADAS

15 3 - 58 - 5 81 15 3 - 58 - 5 81

ADMINISTRACION DE UN BUEN GOBIERNO Y

TRATO HUMANO EN SU SERVICIO

Aumentar a un 80% la

implementación de un sistema

de Gestión de calidad

18 33 - - - - 51 18 33 - - - - 51

TOTAL EJE 7 Córdoba, participativa confiable

y servicio con trasparencia

$ 33 $ 36 $ - $ 58 $ - $ 5 $ 132 $ 33 $ 36 $ - $ 58 $ - $ 5 $ 132

Programas Meta de resultado

2018 2019 TOTAL

SGP RP CofinanciaciónSGR Crédito Otros Total 2018 SGP RP CofinanciaciónSGR Crédito Otros Total 2019

15 3 - 58 - 5 81 15 3 - 58 - 5 81 324

18 33 - - - - 51 18 33 - - - - 51 204$

$ 33 $ 36 $ - $ 58 $ - $ 5 $ 132 $ 33 $ 36 $ - $ 58 $ - $ 5 $ 132

528$

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

248

Eje N° 8: Córdoba con desarrollo humano integral y sostenible.

Eje 8 Córdoba con desarrollo humano integral y sostenible

Fuentes (millones $ de 2016)

2016 2017

SGP RP SGRCOFINANCIACIO

NCrédito Otros Total 2016 SGP RP SGR

COFINAN

CIACIONCrédito Otros Total 2017

Córdoba al dia con las politicas de Gestión

del Riesgo

aumentar al 80% los programas

de conocimiento, reducción del

riesgo y manejo de desastres

implementados

60 55 - 219 - - 334 60 55 - 219 - - 334

Protegiendo el Recurso hídrico de nuestro

Municipio

Aumentar al 90% las acciones

para la proteccion del recurso

hidrico de nuestro munipio4 27 0 19 0 0 50 4 27 0 19 0 0 50

Educar para logras acciones en favor de

nuestro ambiente

100% de acciones logradas para

Educar la Poblacion acerca de la

Proteccion del Medio Ambiente 33 9 28 81 0 0 151 33 9 28 81 0 0 151

TOTAL EJE 8Córdoba con desarrollo humano

integral y sostenible

$ 97 $ 91 $ 28 $ 319 $ 535 $ 97 $ 91 $ 28 $ 319 $ - $ - $ 535

Meta de resultadoProgramas

2018 2019 TOTAL

SGP RP SGRCOFINANC

IACIONCrédito Otros Total 2018 SGP RP SGR

COFINANCI

ACIONCrédito Otros Total 2019

60 55 - 219 - - 334 60 55 - 219 - - 334 1.336

4 27 0 19 0 0 50 4 27 0 19 0 0 50

200

33 9 28 81 0 0 151 33 9 28 81 0 0 151

602

$ 97 $ 91 $ 28 $ 319 $ - $ - $ 535 $ 97 $ 91 $ 28 $ 319 $ - $ - $ 535 2.138$

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

249

COSTO TOTAL POR EJE

3 SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDT

Cada una de las dependencias de la administración municipal centrales y descentralizadas aplicarán los mecanismos e instrumentos como el plan indicativo y el plan de accion, con el fin de realizar el seguimiento y evaluación a cada uno de los programas y los proyectos ejecutados de acuerdo a los lineamientos establecidos por el departamento administrativo de planeación ya que el plan de desarrollo “construyendo unidos el futuro de cordoba 2016-2019”, es medible y evaluable y para mostrar resultados e impactos, la cultura de la auto-evaluación será su fundamento en todas sus fases: formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.

La primera herramienta que apoya el seguimiento y la evaluación es un sistema de información confiable y oportuno, que permita capturar, procesar, consultar y retroalimentar datos, la rendición periódica de cuentas al concejo municipal, la ciudadanía y entidades públicas que lo requieran. El municipio hará una rendición de cuentas del plan de desarrollo anual al concejo municipal, y demás entidades correspondientes a la ciudadanía cordobeña para que conozcan los avances y resultados semestralmente o anualmente.

Fuentes (millones $ de 2016)

Ejes 2016 2017 2018 2019

EJE 1 $ 2.048 2.241$ $ 2.036 $ 1.963

EJE 2 8.455$ 8.471$ 8.455$ 8.456$

EJE 3 454$ 469$ 469$ 469$

EJE 4 3.124$ 3.921$ 3.898$ 1.291$

EJE 5 432$ 432$ 432$ 432$

EJE 6 658$ 2.205$ 2.205$ 2.205$

EJE 7 132$ 132$ 132$ 132$

EJE 8 535$ 535$ 535$ 535$

TOTAL 15.837,08$ 18.404,20$ 18.160,70$ 15.482,20$ 67.884,18$

VALOR TOTAL

PDT

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA”

250

Plan indicativo: el plan indicativo con la desagregación de metas anuales para cada uno de los 4 años es responsabilidad del consejo de gobierno una vez se apruebe y sancione el presente plan.

.

De igual forma el alcalde municipal podra ajustar las metas y el plan de inversiones al flujo de recursos. así mismo podrá agregar o suprimir metas cuando por razones presupuestales o conductuales se requiera, teniendo en cuenta que las modificaciones al plan de desarrollo y su plan de inversiones deben informarse al concejo municipal, las cuales deben ser aprobadas por el concejo de gobierno debidamente motivadas.

Seguimiento y evaluación. La direccion de planeación efectuará la evaluación de gestión y resultados del plan de desarrollo de acuerdo con los mecanismos e instrumentos adoptados para tal efecto, debera realizar la difusión del plan de desarrollo se hará a través de la edición y publicación de ejemplares, y los medios masivos de comunicación del municipio.

4 ANEXOS

ANEXO 1: COSTEO DE LOS PROGRAMAS Y FINANCIACION (paso 3).

ANEXO 2: CD. PDT, FICHAS DE DIARIO DE CAMPO, LISTADOS DE ASISTENCIA, REGISTRO FOTOGRAFICO DE

PARTICIACION DE LA COMUNIDAD. PLAN TERRITORIAL DE SALUD.

“CONSTRUYENDO UNIDOS EL FUTURO DE CORDOBA 2016-2019”