Informe Inicial “Construyendo nuevas habilidades para el ...

42
1 Julio 2014 Informe Inicial “Construyendo nuevas habilidades para el desarrollo de mi Región” Programa Servicios Sociales, Línea IEF y CHISOL REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS 2014 Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso A.G.

Transcript of Informe Inicial “Construyendo nuevas habilidades para el ...

1

Julio 2014

Informe Inicial

“Construyendo nuevas

habilidades para el

desarrollo de mi Región” Programa Servicios Sociales, Línea IEF y CHISOL

REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS 2014

Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso A.G.

2

ÍNDICE

ÍNDICE .............................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ...................................................... 3

2. OBJETIVOS .................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 4

3. MODELO METODOLÓGICO O DE GESTIÓN ....................................................... 5

4. ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................ 6

4.1. DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA ................................................................... 6

4.2. SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS ............................................................... 7

4.3. CAPACITACIÓN ...................................................................................... 9

4.4. PRÁCTICA LABORAL .............................................................................. 18

4.5. INTERMEDIACIÓN LABORAL .................................................................. 21

4.6. INSERCIÓN LABORAL ............................................................................ 22

4.7. ACOMPAÑAMIENTO .............................................................................. 24

4.8. SEGUIMIENTO EX – POST ...................................................................... 25

5 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN ......................... 26

5.1. Gastos operacionales ............................................................................ 26

A) APORTES A BENEFICIARIOS .................................................................. 26

b) SERVICIOS ............................................................................................ 26

c) GASTOS DE SOPORTE ............................................................................. 27

5.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN .............................................................. 27

a) SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS ....................................................... 27

B) MATERIAL FUNGIBLE ............................................................................ 29

C) OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN .................................................... 29

6. ANEXOS .................................................................................................... 31

6.1. TABLA DE INDICADORES....................................................................... 31

6.2. CARTA GANTT ...................................................................................... 36

6.3. TABLA DE PRESUPUESTO ...................................................................... 37

6.4. CERTIFICADO DE DEUDAS LABORALES Y/O PREVISIONALES DE ORGANISMOS

SUBCONTRATADOS (OTEC) O RELATORES........................................................ 40

3

1. INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

El proyecto "Construyendo nuevas habilidades para el desarrollo de mi Región.

Programa IEF y CHISOL 2014" busca capacitar a 60 hombres y mujeres entre los 18 y

40 años, de las comunas de Graneros, Codegua, Machalí, Requínoa, Rengo, Doñihue,

Olivar, Rancagua; que pertenezcan al programa Ingreso Ético Familiar (IEF) y Chile

Solidario (CHISOL) del Ministerio de Desarrollo Social y que se encuentren en la

categoría de cesantes, desocupados o buscando trabajo por primera vez. Su finalidad

es que los beneficiarios mejoren sus posibilidades de empleabilidad, en base a

herramientas y competencias precisas, que les permitan desempeñarse con eficiencia

en el perfil de Manipulador de alimentos, cumpliendo con los requisitos impuestos por

las empresas del sector Turístico de la Provincia de Cachapoal.

Los beneficiarios se distribuirán en tres grupos de 20 personas, las que realizarán una

capacitación de 201 horas de clases teóricas y prácticas; separadas en seis módulos de

trabajo, ejecutadas por el organismo técnico capacitador CRCP Capacitación. Junto con

ello, se realizarán 9 horas del módulo de Apresto Laboral y 9 horas del módulo

Habilidades para la vida, dirigidas por un psicólogo, que reforzará aspectos que

mejoren la condición laboral de los beneficiarios y promuevan el desarrollo personal y

social de éstos. Posteriormente, se llevará a cabo una práctica laboral de 100 horas,

que será gestionada por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP),

finalizando con la inserción laboral del 60% de los beneficiarios, contra entrega de un

contrato de trabajo, de acuerdo a los términos del artículo 7° del Código del Trabajo.

4

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar mecanismos de apoyo social que impacten directamente en la

empleabilidad de los beneficiarios del programa Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario,

capacitando en Oficio de Manipulador/a de Alimentos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Propender a incrementar y fortalecer las competencias de empleabilidad de las

personas beneficiaras del programa Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario, a

través de la capacitación en oficio de Manipulador de Alimentos, la práctica laboral

y la posterior inserción en un puesto de trabajo dependiente según los término del

Artículo 7° del Código del Trabajo.

2. Desarrollar en los/las participantes capacidades técnicas y de empleabilidad que les

permitan desarrollar actividades laborales en las diferentes áreas del comercio.

3. Realizar acompañamiento, supervisión y seguimiento a los/as participantes durante

el tiempo de ejecución del proyecto.

5

3. MODELO METODOLÓGICO O DE GESTIÓN

Seguimiento Ex - Post (CRCP)

Se realizan análisis y estadísticas, respecto a los resultados de la inserción laboral. Apróx. por 3 meses.

Acompañamiento (CRCP)

Se brinda apoyo a los beneficiarios, mientras se encuentren trabajando, durante un periodo de 2 meses.

Inserción Laboral (CRCP)

Se gestionará la insercion de los beneficiarios que aprueben la capacitación, obteniendo este empleo con contrato formal.

Intermediación Laboral (CRCP)

Se gestionará la obtención de un empleo con contrato en empresas de las comunas del proyecto.

Práctica Laboral (CRCP)

Se conseguirá práctica laboral a los beneficiarios que aprueben la capacitación.

Capacitación (OTEC CRCP Capacitación S.A.)

219 horas de clases teóricas y prácticas, divididas en 8 módulos, durante apróx. 2 meses.

Selección de Beneficiarios (CRCP)

Se realizará a través de los requisitos de postulación y el test de diagnóstico inicial.

Difusión y Convocatoria (CRCP)

Se trabajará en conjunto con Ministerio de Desarollo Social (MDS), Departamentos de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de cada Municipalidad.

6

4. ETAPAS DEL PROYECTO

4.1. DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA

Inicio de etapa: A contar de semana del 30 de Junio.

Termino de etapa: Semana del 28 de Julio.

Responsable: Coordinador (Pablo Lobo).

Contacto: [email protected]

Lugar: Alameda N°390, Rancagua.

I. Etapa de Selección: Para lograr una exitosa difusión y así llegar efectivamente al

público objetivo, se realizará en primera instancia, una reunión informativa con el

Seremi del Ministerio de Desarrollo Social; para de esta forma poder entregar los

lineamiento de nuestro programa a dicha autoridad. Se solicitará que en esta

reunión esté presente el/la encargado/a Regional del Programa Ingreso Ético

Familiar. A ellos se les entregará información de las etapas de nuestro proyecto,

para así poder gestionar la convocatoria y el reclutamiento de los futuros

beneficiarios. A su vez, se entregarán afiches informativos (Siendo este

previamente visado por el MINTRAB), con las indicaciones para que los interesados

se inscriban a través de la oficina del proyecto: "Construyendo Nuevas Habilidades

para el Desarrollo de mi Región”. Además, se publicará y brindará información en la

página web de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, radios y diarios

locales.

II. Etapa de Ejecución: En esta etapa se desarrollará información alusiva a la

ejecución del proyecto, a través de medios de comunicación masiva y redes

sociales como Facebook. Acá se informará del proceso de capacitación, práctica e

inserción laboral. En esta etapa se presentarán los principales hitos de nuestro

proyecto, mencionando la importancia de la implementación de estas iniciativas en

la Región.

III. Cierre del Proyecto: Acá el principal hito es realizar la ceremonia de cierre, donde

se entregará los diplomas a los participantes que terminaron exitosamente las

diversas etapas del proyecto. En esta actividad se invitarán autoridades y medios

locales. Y los medios de comunicación masiva serán aliados estratégicos para

difundir esta actividad.

Es de suma importancia mencionar que cada actividad o difusión que realice nuestra

institución será previamente consultada a la contraparte técnica del programa.

Por lo demás, se difundirán los principales resultados obtenidos tras el desarrollo del

programa.

7

4.2. SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

Fecha de Inicio: A contar de semana del 30 de Junio.

Fecha de Término: Semana del 28 de Julio.

Responsable: Psicólogo (Francisca Yavar) y Psicopedagogo (Melissa Ríos).

Contacto:[email protected]

Lugar: Alameda N°390, Rancagua.

I. Requisitos de postulación

1. Pertenecer a los programas Ingreso Ético Familiar y/o Chile Solidario.

2. No haber egresado del Programa Servicios Sociales en los últimos 5 años, ni

participar simultáneamente en otros programas de empleo, a excepción del

programa Inversión en la Comunidad.

3. Rango etario: Tener entre 18 y 40 años.

4. Grado de vulnerabilidad: Que pertenezcan a los dos quintiles de mayor

vulnerabilidad social según puntaje de la Ficha de Protección Social postulante y/o

instrumento de focalización que la reemplace.

5. Cesantía: Encontrarse cesante, desocupado o buscando trabajo por primera vez al

momento de ingresar al proyecto.

6. Nivel Educacional: Octavo básico aprobado como mínimo. No debe encontrarse

cursando una carrera técnica o profesional, mas no nivelando sus estudios. El

organismo ejecutor incentivará y facilitará información para que los beneficiarios se

comprometan a regularizar sus estudios a través de alguna de las modalidades

ofrecidas por el MINEDUC (Cuarto medio laboral y/o exámenes libres).

7. Residencia: Pertenecer a alguna de las siguientes comunas: Graneros, Codegua,

Machalí, Requínoa, Rengo, Doñihue, Olivar, Rancagua.

II. Documentos Obligatorios de Postulación:

1. Carta emitida por organismo público que certifique que el postulante pertenece a

los programas Ingreso Ético Familiar y/o Chile Solidario.

2. Fotocopia de carnet (ambos lados).

3. Fotocopia de Ficha de Protección Social que acredite el puntaje del postulante y/o

instrumento de focalización que la reemplace y que dé cuenta del quintil al que

pertenece.

4. Certificado Cesantía (fotocopia de credencial OMIL o BNE).

5. Fotocopia de licencia Básica como mínimo o documento que acredita haber

aprobado un curso superior.

6. Certificado de residencia.

7. Currículum Vitae.

8

III. El proceso de selección será llevado a cabo en tres fases:

1. Reclutamiento y preselección: Se agendarán reuniones con los/as encargado/as

provinciales de los programas IEF y CHISOL para generar una alianza de trabajo y

gestionar la entrega de un registro de los potenciales beneficiarios del curso. Se

realizará un primer contacto en forma telefónica con las personas que figuren en los

programas IEF y CHISOL con la finalidad de explicar las características y beneficios e

invitarlos/as a participar del proyecto. Las personas que manifiesten interés por

postular del proyecto y concretar su inserción laboral, serán informadas respecto a los

requisitos y a la documentación a presentar para hacer efectiva su postulación. Los

interesados deberán presentarse con los documentos solicitados en la fecha y lugar

indicados por el equipo, momento en que además deberán completar la ficha de

inscripción y carta de compromiso. Se generará una instancia de consulta con personal

de IEF y CHISOL para conocer el desempeño del interesado en dichos programas y de

este modo obtener información respecto al grado de vulnerabilidad y compromiso del

beneficiario. Se realizará una preselección en base al interés por participary al

cumplimiento de los requisitos de postulación. Los postulantes que resulten

preseleccionados pasarán a la segunda fase de selección.

2. Entrevista con psicólogo/a: Los postulantes deberán participar de una entrevista

individual elaborada desde el método de incidentes críticos con el/la psicólogo/a del

equipo. El objetivo principal de ésta es obtener información del postulante y evidencia

sobre las competencias que posee, así como el nivel en que éstas se encuentran

desarrolladas. Además se indagará en sus expectativas y motivaciones para participar

del proyecto y concretar su inserción laboral; en la dinámica familiar y presencia e

impacto de estresores psicosociales; el grado de organización personal y familiar

requerido para enfrentar el proceso de capacitación; su desempeño en el programa IEF

y/o CHISOL y se verificará que su estado de salud sea compatible con las

características del oficio. Se evaluará por parte del psicólogo a cargo la incorporación

de un test psicológico, el cual estará sujeto a la disponibilidad de recursos y a las

competencias del profesional.

3. Selección y resultados: La evaluación de cada postulante se realizará a través del

protocolo de entrevista, el cual constituirá el instrumento en el cual el/la psicólogo/a

consignará sus observaciones respecto al postulante y determinará si éste se

encuentra apto o no para participar de la capacitación; de acuerdo a esto, los

postulantes serán clasificados de acuerdo a si son: seleccionados, no seleccionados o

en lista de espera.

Finalmente se contactará vía telefónica a todos los postulantes con el objetivo

informarles sobre su resultado en el proceso.

9

4.3. CAPACITACIÓN

Fecha de Inicio: A contar de semana del 04 de Agosto.

Fecha de Término: Semana del 29 de Septiembre.

Responsable: Gestor (Francisco Bravo) y Coordinador (Pablo Lobo)

Contacto: [email protected] y [email protected]

Dirección: Por Definir.

Plan de Capacitación

I. Etapa 1: Habilidades blandas

Las Habilidades Blandas servirán para que las personas que participan en el curso

puedan desempeñarse en el mundo laboral independiente del oficio específico que se

impartirá (en este caso oficio de Manipulador de alimentos), de esta manera los

futuros beneficiarios lograrán desenvolverse de manera óptima en el mercado laboral y

conseguir una situación estable en el ámbito laboral independiente de la industria a

insertarse. Las clases que potenciarán las habilidades blandas de los participantes

serán:

MODULO I: Alfabetización Digital (27 horas).

1. Importancia y usos del computador

Impacto del Computación en la Vida Cotidiana y Laboral

Computador y sus partes

2. Sistema operativo

Usuarios

Inicio de sesión

Escritorio, Íconos, Barra de Herramientas y Menú Inicio

Almacenamiento de Datos

3. Microsoft office

Uso nivel básico Word

Uso nivel básico Excel

Uso nivel básico power point

MODULO II: Riesgo en el Oficio (18 horas).

1. El trabajo, la salud y prevención de riesgos

El trabajo

Daños a la salud

Prevención de riesgos

10

2. Factores de riesgo en el trabajo

Condiciones de seguridad.

Medio ambiente físico del trabajo.

Contaminantes.

Manipulación de carga de trabajo.

3. Prevención de factores de riesgo en las cocinas

Prevención de caídas en Las cocinas.

Andar con prisa.

Prevención de cortes y amputaciones.

Prevención de quemaduras en la Cocina.

Prevención de esfuerzo físico en el trabajo.

Prevención de la violencia física en el trabajo.

4. Situaciones de emergencia

Clasificación de situaciones de emergencia Manipulando Alimentos.

Organización de las emergencias.

MODULO III: Derechos y Deberes Laborales (18 horas).

1. Contrato de trabajo

Formas de contrato de trabajo.

Modificaciones de contrato de trabajo.

Tipos de contrato de trabajo.

Reglamento interno (ART. 153).

2. Jornada de trabajo

Jornada de trabajo.

Límites de jornada de trabajo, específicamente sector Turismo.

Personas excluidas de la limitación horaria (ART 22, 3, 4 Y 5).

Jornadas reducidas de trabajo.

3. Descansos

Interrupción diaria o descanso dentro de la jornada diaria.

Lugar de descanso, momento del cual se cuenta el tiempo de colación y tiempo

de colación.

Descanso entre jornadas.

Descanso semanal.

Trabajadores exceptuados del descanso dominical y días festivos.

Descanso anual o Feriado legal.

Permiso parental.

4. Remuneraciones

11

Elementos que no constituyen remuneración (agnaciones, viáticos, etc.)

Clasificación de las remuneraciones

Ingreso Mínimo

Sueldo

Gratificaciones

5. Término de contrato

Causales de término de contrato de trabajo

Cabe destacar que anexo a los módulos de formación de oficio, se incorporarán dos

módulos ejecutados por un psicólogo: el primero es el de apresto laboral, orientado a

reforzar aspectos relacionados con la inserción laboral que mejoren la empleabilidad y

faciliten la permanencia de los beneficiarios en futuros empleos.

Mientras que el segundo, es un módulo de habilidades para la vida, el cual tiene como

objetivo promover el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y para el manejo de

las emociones; las cuales tienen directa relación con el desempeño laboral, al facilitar

el despliegue de comportamientos adecuados y positivos que permitan al beneficiario

enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria.

Estos módulos estarán a cargo del organismo ejecutor, los que se incluirán como

complemento a la capacitación.

MÓDULO Apresto Laboral (9 horas).

1. ¿Qué es Apresto laboral?

Introducción al módulo.

Presentación de integrantes a través de dinámica grupal.

2. Autoestima y su relación con las habilidades blandas.

Concepto de “autoestima”.

Indicadores e implicancias de una baja y alta autoestima.

Tips para mejorar y reforzar la autoestima.

Concepto de “competencias”.

Clasificación competencias duras (Saber Hacer) y competencias blandas (Saber

ser/Saber estar).

Concepto de “competencias de empleabilidad”.

3. Currículum Vitae y carta de presentación.

¿Qué es el CV?

Consideraciones para la elaboración del CV (Formato, ortografía, componentes

básicos, entre otros).

Carta de presentación: objetivos y ejemplos.

4. Planificación de la búsqueda de empleo.

12

La importancia de realizar una búsqueda planificada.

Pasos y acciones a realizar en el proceso de proceso de planificación.

Familiarización con bolsas de empleo

5. La entrevista de trabajo.

Definición y descripción de los procesos de selección.

Preparación de la entrevista laboral.

Importancia de la comunicación verbal y no verbal durante la entrevista.

Posibles preguntas de la entrevista de trabajo.

Sugerencias

Técnicas para el manejo de la ansiedad ante los procesos de selección.

6. Autocuidado en el lugar de trabajo.

La seguridad laboral como competencia.

Concepto de “autocuidado” y términos asociados.

Promoción de la salud a través del autocuidado.

Conductas, actitudes y ambientes que propician los riesgos en el trabajo.

Carga laboral.

Factores protectores y técnicas de Autocuidado.

MÓDULO Habilidades para la vida (9 horas).

1. Introducción a las habilidades para la vida.

Concepto de habilidades para la vida y la importancia de su desarrollo.

Clasificación de las habilidades para la vida.

2. Habilidades sociales.

Comunicación.

Asertividad.

Cooperación y trabajo en equipo.

Empatía.

3. Habilidades de pensamiento.

Solución de problemas.

Pensamiento creativo.

Pensamiento crítico.

4. Habilidades para el manejo de emociones.

Manejo de estrés.

Autoestima.

13

Control de emociones.

La dinámica de las clases será innovadora y participativa ya que es de esta forma que

los alumnos sentirán mayor motivación por asistir a las clases y lograrán adquirir un

mayor beneficio en los módulos a impartir. (Material audiovisual, presentaciones

dinámicas, actividades grupales, etc.)

II. Etapa 2: Habilidades Duras

Las Habilidades duras permitirán a los beneficiarios desarrollar contenidos técnicos y

prácticos para el oficio de manipulador de alimentos; con estas habilidades podrán

desempañarse de manera óptima e integral en la industria gastronómica y podrán

agregar valor a cualquier empresa gastronómica donde necesiten de un manipulador

de alimentos.

Las clases que potenciaran las habilidades duras de los participantes, relacionadas con

los contenidos del oficio propiamente tal, serán:

MODULO IV: Alimentación Colectiva (30 horas).

Introducción a la Alimentación Colectiva.

Definición y Evolución en la Historia.

Alimentación Colectiva en Chile.

Tipos de Alimentación Colectiva.

Normas de Alimentación Colectiva.

Alimentación Saludable (Nutrición).

Proceso Productivo de Alimentación Colectiva.

Se evaluará y gestionará la posibilidad de visita a algún establecimiento de alta

producción colectiva.

MODULO V: Industria Gastronómica y Técnicas Culinarias (54 horas).

1. Introducción a la Industria Gastronómica

Historia y evolución

Industria gastronómica en chile

Industria Regional (VI Región)

2. Técnicas Culinarias y Operación

Tipos de Cocción

Tipos de Cortes

Maquinaria y Utensilios para la Producción culinaria

Manejo y conservación de útiles y herramientas Culinarias

Seguridad y prevención de las zonas de producción

Organización de la producción y de la cocina

Técnicas de Cocina

Técnicas de Preparación de Platos

Preparaciones en Carnes, Pescados y Mariscos, Aves, Ensaladas, Salsas Etc.

14

Materias Primas e ingredientes

En este módulo se evaluará la posibilidad de visitar cocinas de alta producción y

además que los beneficiarios realicen pasantías en Restaurant y Hoteles de la VI

Región.

La dinámica de las clases será innovadora, participativa y práctica ya que de esta

forma los alumnos sentirán mayor motivación por las clases y lograran adquirir

mayores conocimientos.

Durante el curso de capacitación podrán reconocer e identificar los diferentes medios

de contaminación de los alimentos, su prevención y consecuencias en la salud de las

personas, además de saber técnicas culinarias básicas para desempeñarse en distintos

establecimientos gastronómicos y de alimentación colectiva que requieran de un

Manipulador de Alimentos.

La capacitación teórica y práctica, será contratada a un Organismo Técnico de

Capacitación que reúne la experiencia y dominio de las materias que serán trabajadas

en cada uno de los módulos. Este organismo escogido es CRCP Capacitación S.A. y se

encargará de aplicar 6 de los 8 módulos a desarrollar en el proyecto.

III. Metodología de trabajo

Se ha planificado sobre la base de un enfoque participativo y práctico, que considera el

logro de objetivos conceptuales y actitudinales, lo cual asegura por una parte, un

significativo nivel de aprendizaje, y por otro, la posibilidad de desarrollo de habilidades

específicas para cada uno de los participantes del programa.

El estilo de aprendizaje más importante a desarrollar en este curso es el kinestésico, el

cual busca que los participantes aprendan con lo que tocan y lo que hacen, además

deben estar involucrados personalmente en la actividad.

En consecuencia, se empleará la siguiente metodología:

• Aplicación de diálogos expositivos, interactivos y audiovisuales.

• Transferencia de contenidos mediante la ejercitación de dominios cognitivos y

afectivos.

• Aplicación de principios andragógicos en el proceso enseñanza aprendizaje.

• Realización de ejercicios prácticos

• Juego de roles

• Actividades grupales

• Demostraciones

• Clases expositivas

15

Cada módulo incluye evaluaciones parciales acumulativas mediante pruebas escritas,

interrogaciones orales y/o trabajos grupales.

La calificación final está expresada en base a la escala de 0 a 100, expresado en

porcentaje, siendo el 60% la nota mínima para aprobar cada módulo.

El control de asistencia, las calificaciones y los contenidos de cada clase serán

registrados por el profesor en su respectivo libro de clases. El porcentaje mínimo de

asistencia para aprobar los módulos será de un 70%.

IV. Certificación

Entrega de diploma a quienes cumplan con los requisitos mínimos de a lo menos

haber asistido a un 70% de las clases y cumplan con el requisito de notas que no

puede ser inferior al 60%, el cual será otorgado por el Organismo Técnico de

Capacitación, CRCP CAPACITACIONES S.A.

V. Medios de Control de Asistencias

Para dar un orden y un control en cuanto a la asistencia de los beneficiarios, es que

se tendrá un libro diario, el cual será firmado al ingreso y al término de cada clase,

con el fin de mantener un registro tanto de ingreso como de salida de las personas

asistentes a clases.

VI. Metodología de cuidado Infantil

Se considera la contratación de un servicio externo, el cual cumpla con las

condiciones de cuidado y ayuda al menor. Por lo demás, dicho servicio se brindará

desde que la madre o el padre terminen el proceso de práctica, teniendo en

consideración el uso de este servicio desde 04 de agosto hasta finalizada la semana

del 26 de diciembre 2014.

VII. Seguro de Beneficiarios

La empresa cotizada fue: MAPFRE SEGUROS. Se contempla un seguro contra

accidentes para los 60 beneficiarios, cuyo rango de edad fluctúa entre los 18 y 40

años. El tiempo de duración será de cinco meses, entre Agosto y Diciembre del

presente año.

VIII. Nivelación de contenidos(Este ítem viene en apoyo a la baja escolaridad de los

beneficiarios, para que ciertos conocimientos en los que presenten falencias sean

repasados)

Esta será una tarea que debe efectuar el Psicopedagogo, el cual tendrá una

interacción diaria y constante con cada uno de los 60 Beneficiarios del Programa.

También dicha labor estará apoyada por el Psicólogo a través de los módulos de

apresto laboral y habilidades para la vida. Los cuales otorgarán herramientas y

condiciones para que haya baja deserción, alta asistencia, entre otros.

16

MÓDULOS PERFIL MANIPULADOR

DE ALIMENTOS

Nombre del Curso

Hor

as Tipo de Clase

Clases

Organis

mo

Alfabetización digital 27 Teórico – Práctico 9 OTEC

Riesgo en el Oficio 18 Teórico 6 OTEC

Derechos y Deberes Laborales 18

Expositiva y Talleres

Grupales 6 OTEC

Alimentación Colectiva 30 Teórico - Práctico 10 OTEC

Industria Gastronómica y Técnicas

Culinarias 54 Teórico - Práctico 18 OTEC

Higiene y Manipulación de Alimentos 54 Teórico - Práctico 18 OTEC

Apresto Laboral 9

Expositiva y Talleres

Grupales 3 CRCP

Habilidades para la Vida 9

Expositiva y Talleres

Grupales 3 CRCP

Total 219 73

Porcentaje de Habilidades

Habilidades Blandas 29%

Habilidades Duras 63%

Psicólogo

Apresto Laboral 4%

Habilidades para la Vida 4%

Fuente: Elaboración Propia

17

PROPUESTA DE HORARIO PROYECTO "CONSUTRUYENDO NUEVAS

HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE MI REGIÓN"

Lune

s Martes

Miércol

es Jueves Viernes Lunes

Marte

s

Miérc

oles

Jueve

s

Viern

es

SEMANA 1 SEMANA 2

HORA

RIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

09:00-

13:00

Alfab

etiza

ción

Alfabeti

zación

Alfabeti

zación

Alfabeti

zación

Alfabeti

zación

Alfabeti

zación Alfab

etizac

ión

Alfab

etizac

ión

Alfab

etizac

ión

A.Col

ectiva

13:00-

14:00

Cola

ción

Colaci

ón

Colaci

ón

Colaci

ón

Colació

n

Colaci

ón

Cola

ción

Cola

ción

Cola

ción

Cola

ción

14:00-

16:00

Riesg

o en

oficio

Riesgo

en

oficio

Riesgo

en

oficio

Riesgo

en

oficio

Riesgo

en

oficio

Riesgo

en

oficio

Labor

al

Labor

al

Labor

al

Labor

al

Lune

s Martes

Miércol

es Jueves Viernes Lunes

Marte

s

Miérc

oles

Jueve

s

Viern

es

SEMANA 3 SEMANA 4

HORA

RIO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

09:00-

13:00

A.Col

ectiv

a

A.Colec

tiva

A.Colec

tiva

A.Colec

tiva

A.Colec

tiva

A.Colec

tiva

A.Col

ectiv

a

A.Col

ectiv

a

A.Col

ectiv

a

Higie

ne

13:00-

14:00

Cola

ción

Colaci

ón

Colaci

ón

Colaci

ón

Colació

n

Colaci

ón

Cola

ción

Cola

ción

Cola

ción

Cola

ción

14:00-

16:00

Labor

al IG.T.C IG.T.C IG.T.C IG.T.C IG.T.C

IG.T.

C

IG.T.

C

IG.T.

C

IG.T.

C

Lune

s Martes

Miércol

es Jueves Viernes Lunes

Marte

s

Miérc

oles

Jueve

s

Viern

es

SEMANA 4 SEMANA 5

HORA

RIO 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

09:00-

13:00

Higie

ne Higiene Higiene Higiene Higiene Higiene

Higie

ne

Higie

ne

Higie

ne

Higie

ne

13:00-

14:00

Cola

ción

Colaci

ón

Colaci

ón

Colaci

ón

Colació

n

Colaci

ón

Cola

ción

Cola

ción

Cola

ción

Cola

ción

14:00-

16:00

IG.T.

C IG.T.C IG.T.C IG.T.C IG.T.C IG.T.C

IG.T.

C

IG.T.

C

IG.T.

C

apres

to

Lune

s Martes

Miércol

es Jueves Viernes Lunes

Marte

s

Miérc

oles

Jueve

s

Viern

es

18

SEMANA 6 SEMANA 7

HORA

RIO 31 32 33 34 35 36

09:00-

13:00

Higie

ne Higiene Higiene Higiene Higiene Higiene

13:00-

14:00

Cola

ción

Colaci

ón

Colaci

ón

Colaci

ón

Colació

n

Colaci

ón

14:00-

16:00

Apre

sto Apresto

Habilida

des

Habilida

des

Habilida

des Higiene

4.4. PRÁCTICA LABORAL

Fecha de Inicio: A contar de semana del 25 de Agosto.

Fecha de Término: Semana del 17 de Noviembre.

Responsable: Coordinador (Pablo Lobo).

Contacto: [email protected]

Lugar: Alameda N°390, Rancagua.

Este proceso se realizará una vez terminada la capacitación en oficio de 219 horas. En

esta etapa, se creará instancias que permitan al beneficiario acercarse al mundo del

trabajo por medio de la práctica laboral. De esta forma, se les buscará una práctica

laboral al 100% de los alumnos egresados de la etapa de capacitación, que hayan

cumplido con los requisitos mínimos de aprobación de los módulos y de asistencia a

clases. Esta tendrá una duración de 100 horas.

La práctica laboral, se realizará dentro de hoteles, restaurantes y lugares donde se

pueda desempeñar en oficio de manipulador de alimentos. Haciendo uso de los socios

estratégicos de turismo CRCP.

Para comenzar la práctica laboral, el beneficiario debe llevar la solicitud

correspondiente a la empresa donde realizará esta. La solicitud mencionada tendrá que

ser llenada por el supervisor de práctica de la organización, y entregarla a la CRCP.

También, se entregará a cada beneficiario la copia de la póliza de seguro, la cual será

entregada a la empresa de realización de la práctica.

Por lo demás, para evaluar el proceso de práctica laboral, se entregará al Supervisor

de ésta una ficha de evaluación, la que contendrá básicamente ámbitos relacionados

con competencias aplicadas, debilidades y fortalezas del beneficiario. La cual será

remitida a la CRCP al momento de finalizar el proceso, y así determinar si el alumno

aprobó o reprobó dicha etapa.

19

En caso de no haber aprobado la práctica laboral, se le dará la oportunidad al

beneficiario de poder realizar esta nuevamente, en otra empresa. De manera contraria,

si el alumno no está dispuesto a realizar el proceso nuevamente, se le hará firmar una

carta de término del programa, explicando los motivos de dicha deserción.

Al momento de inserción laboral, se le otorgarán bono de $120.000 por beneficiario.

De esta manera, cuando el beneficiario entregue su contrato de trabajo, según el

Artículo 7° del Código del Trabajo, se le entregara el incentivo económico.

20

21

4.5. INTERMEDIACIÓN LABORAL

Fecha de Inicio: A contar de la semana del 25 de Agosto.

Fecha de Término: Semana del 29 de Diciembre.

Responsable: Coordinador (Pablo Lobo).

Contacto: [email protected]

Dirección: Alameda N°390.

1. Metodología de la Intermediación

La intermediación para gestionar la incorporación de los participantes en la

capacitación será efectuada por el Psicólogo del proyecto, con la colaboración del

Coordinador.

La meta que propone el organismo ejecutor del programa, es la intermediación del

100% de los beneficiarios egresados exitosamente de la capacitación, que hayan

cumplido con la asistencia mínima y notas requeridas.

De esta forma, la intermediación laboral tiene como objetivo promover el vínculo

entre personas beneficiarias del programa y las empresas del sector turístico-

gastronómico.

2. Servicios al beneficiario:

Asesoramiento personalizado por parte del Psicólogo del proyecto.

Talleres de apresto laboral con el objetivo de entregar herramientas a los

beneficiarios que les permitan explorar, identificar y potenciar sus recursos

personales, y a la vez vincularlos con su desarrollo laboral.

Preparar a los beneficiarios en la realización de entrevistas laborales.

Enseñar estrategias de autocuidado, revisando contenidos y enseñando técnicas

relacionas con el manejo del stress, motivación, hábitos saludables, entre otros.

3. Servicios a las empresas:

Ofrecer un manipulador de alimentos íntegro, con las competencias laborales

ad-hoc con el oficio. Que cumpla con los requerimientos técnicos de acuerdo a

la normativa vigente.

Monitoreo y seguimiento de beneficiarios una vez insertos laboralmente. De

esta forma fortalecer sus debilidades y potenciarlos en su área laboral.

22

4.6. INSERCIÓN LABORAL

Fecha de Inicio: A contar de la semana del 25 de Agosto.

Fecha de Término: Semana del 29 de Diciembre.

Responsable: Coordinador (Pablo Lobo).

Contacto: [email protected]

Dirección: Alameda N°390, Rancagua.

1. Metodología de la colocación laboral

La colocación laboral de los participantes se concretará a través del contacto con

diferentes empresas del sector turístico. Para esto la CRCP solicitará a sus socios y

no socios la acogida de los beneficiarios, garantizándoles que estos últimos cuentan

con las competencias para desempeñar las funciones del oficio de forma óptima.

La estrecha relación de la CRCP con sus socios estratégicos da cuenta del

compromiso e interés de ambas partes por fomentar el desarrollo económico local.

Ahora bien, en cuanto a los no socios se gestionará en colaboración Turismo CRCP

un correo electrónico invitándolos a participar del proceso del programa en todas

sus etapas, y en caso de interés por parte de los empresas en participar de este, se

realizará una reunión informativa, la cual tendrá como finalidad orientar a las

empresas en los logros esperados . Entre ellos destacan el Instituto de Seguridad

del Trabajador (IST), Hotel Mar Andino, y Coya Country Club. Ahora bien, lo idóneo

es que los beneficiarios queden insertos en los mismos lugares de realización de

práctica laboral. En caso contrario, se les buscará un nuevo lugar donde puedan ser

insertos laboralmente.

Considerando que el objetivo de la inserción es lograr que el 60% de los

beneficiarios logren un puesto de trabajo una vez egresados, la CRCP llevará en

forma permanente un registro de la situación laboral de cada alumno.

23

24

4.7. ACOMPAÑAMIENTO

Fecha de Inicio: Semana del 04 de Agosto.

Fecha de término: Semana del 29 de Diciembre.

Responsable: Equipo Área de Proyectos CRCP.

Contacto: [email protected]

Lugar: Alameda N°390, Rancagua.

La estrategia metodológica contempla acompañamiento al beneficiario durante las 3

fases del programa; entre paréntesis se especifican los medios de registro:

1. Durante la fase de capacitación:

• Visitas diarias del/la psicóloga y/o monitor/a del proyecto durante los coffee break,

con objetivo de mantener contacto continuo con los beneficiarios. (Nº Total de visitas

mensual).

• El/la psicóloga dispondrá de un número telefónico, un correo electrónico y un horario

de atención para que los beneficiarios puedan solicitar información, realizar consultas

y/o informar sobre eventualidades que surjan durante la capacitación. (Nº de

llamados, correos y reuniones atendidas, especificando el motivo y conclusiones).

• Reuniones individuales e incluso visitas domiciliarias para brindar apoyo (en caso de

ser necesario). (Nº de reuniones, nombre de beneficiario/a, objetivo y conclusión y/o

resultado).

• Consultas grupales durante las horas de apresto laboral con énfasis en las principales

dificultades que los beneficiarios han tenido que enfrentar; en los aspectos

motivacionales y en las eventualidades que surjan con respecto a la convivencia, a los

profesores, a la asistencia, entre otros. (Detalle mensual de las principales necesidades

detectadas junto con las soluciones brindadas).

2. Durante la fase de práctica laboral

• Charla de inducción previa a la práctica, orientada a introducir a los beneficiarios en

los aspectos organizacionales de las instituciones disponibles.(Copia de presentación

PowerPoint expuesta a beneficiarios).

• Visita semanal a la empresa en que se desempeña el beneficiario, con el objetivo de

generar una retroalimentación directa con ellos y con sus jefes o supervisores directos.

(Actas de visita).

• Asesorías a los beneficiarios que lo requieran, con el objetivo de apoyarlos en el

proceso de adaptación técnico laboral, así como para potenciar aspectos

motivacionales, interpersonales y/o actitudinales en el curso de la misma. (Nº De

asesorías, nombre de beneficiario, fecha y horario, motivo, actividades realizadas,

conclusión).

• Contactos telefónicos con los beneficiarios ante eventuales situaciones de

consideración, junto con un monitoreo constante para comprobar la veracidad de los

25

antecedentes proporcionados. (Nº de llamados, nombre de beneficiario, motivo de

llamado, conclusión).

3. Durante la fase de inserción laboral

• Se verificará que los beneficiarios cuenten con su Currículum Vitae actualizado, su

carta de presentación y un correo electrónico de contacto para facilitar la gestión de su

inserción laboral. (Nº de CV y cartas de presentación).

• Reunión informativa sobre las características y perfiles de cada una de las empresas

disponibles. (Copia de presentación PowerPoint).

• Asesorías a los beneficiarios al momento de asistir a su entrevista de selección; se

verificará la asistencia a la misma y posterior a ella se les contactará telefónicamente

para conocer su desempeño. (Nº de asesorías, resultados de entrevistas y contactos

telefónicos por beneficiario).

4.8. SEGUIMIENTO EX – POST

Fecha de Inicio: Semana del 29 de Diciembre.

Fecha de Término: Semana del 30 de Marzo.

Responsable: Gestor (Francisco Bravo) y Coordinador (Pablo Lobo).

Contacto: [email protected] y [email protected]

Lugar: Alameda N°390, Rancagua.

Duración: 2 meses.

Una vez que los beneficiarios fueron insertados en el ambiente laboral, se realizará un

seguimiento de su desempeño laboral durante tres meses, empleando para ello a

personal dedicado a esta tarea. A cada beneficiario se le observará en terreno, en su

puesto de trabajo y en sus horarios, en 2 oportunidades (una vez cada mes) y se

realizarán análisis de su desempeño y comportamiento. Además, se sostendrá una

entrevista con su jefe directo, para conocer más detalladamente el rendimiento

evidenciado por los beneficiarios.

A continuación se detallan las acciones que se realizarán durante el seguimiento de

cada uno de los beneficiarios insertos laboralmente y con contrato formal:

Llamadas telefónicas a cada beneficiario para conocer su situación actual.

Entrevistas con los empleadores de los beneficiarios para conocer las fortalezas y

debilidades de cada uno de ellos.

Visitas en terreno de los beneficiarios.

26

5 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN

5.1. Gastos operacionales

A) APORTES A BENEFICIARIOS

Aporte al beneficiario: Existirá un subsidio de $120.000 que otorgará el

ejecutante por conceptos de Inserción Laboral. Dicho aporte al beneficiario será

entregado una única vez a cada participante una vez terminada su práctica laboral

y al comenzar la inserción laboral. Este bono se entregará al momento en que el

beneficiario entregue a la Contraparte técnica el contrato de trabajo, según el

Artículo 7° del Código del Trabajo.

Aporte colación y movilización: Consiste en un subsidio de $185.000

correspondiente a 37 días de capacitación (total subsidio entregado al beneficiario)

que se entregará a cada participante con el fin de apoyar el traslado y alimentación

de éstos. Dicho monto se entregará de forma semanal, todos los miércoles desde la

segunda semana de clases (retroactiva), en efectivo ($25.000 semanal).

Diariamente recibirán $5.000 por día asistido, de los cuales $2.000 será para la

movilización y $3.000 para colación.; exigiéndose como requisito para optar a este

subsidio, la asistencia a los cursos programados. Por lo demás, cabe mencionar que

el si el beneficiario asiste media jornada de clases sólo se le entregará el bono

correspondiente a movilización.

Trámites y Certificados: Se solicitará a los participantes que deseen ser

insertados laboralmente, que cuenten con su Certificado de Antecedentes al día,

para lo cual el organismo ejecutor apoyará en su obtención.

Cuidado de hijos(as) de Beneficiarios: Se considera la contratación de una

guardería externa, para realizar apoyo a los beneficiarios en el cuidado de los hijos

durante el proyecto. La guardería se encontrará a disponibilidad de los beneficiarios

desde el 04 de agosto hasta finalizada la semana del 31 de diciembre 2014.

b) SERVICIOS

Servicios de Capacitación: Se planteó en el proyecto el uso de un Organismo

Técnico de Capacitación certificado para proveer los servicios de capacitación

establecidos por el organismo ejecutor. Para estos servicios está contemplado

contratar los servicios de CRCP Capacitación, debido a la flexibilidad y adaptabilidad

para ejecutar los cursos con los contenidos y en los formatos determinados por el

organismo ejecutor.

27

Seguros de Beneficiarios: Se procederá a la contratación de un seguro contra

accidentes, durante toda la ejecución del proyecto, para cada uno de los 60

beneficiarios del programa

c) GASTOS DE SOPORTE

Comunicación y Difusión: Este ítem está orientado a financiar la difusión del

programa, ya sea la confección de pendones, afiches, página web del programa,

entre otros.

Por lo demás, para dar finalización al programa, se realizará una ceremonia de

entrega de certificados a los alumnos. En esta ceremonia se les entregará un

diploma en el cual estarán especificados los módulos aprobados.

Dicha ceremonia, estará incluida dentro del cargo que factura el Organismo Técnico

Certificador, ya antes mencionado.

Indumentaria de Beneficiarios: Este ítem consiste en proveer de toda la

indumentaria necesaria para el normal desarrollo del oficio de Garzón. Como por

ejemplo: mandil, comanda y lápices, saca corchos, entre otros.

Material didáctico y/o educativo: Proveer al beneficiario a lo largo de la

capacitación de todo aquel material que sea necesario para desarrollar el perfil de

garzón. Como material teórico del mercado turístico- gastronómico, manual alusivo

a cada uno de los módulos y CD ayuda en el desarrollo de los módulos.

Arriendo de equipos informáticos: OTEC CRCP cuenta con un total de 60

computadores para el desarrollo de las capacitaciones. Por lo que no es necesario

proceder al arriendo de estos.

Arriendo infraestructura: Contempla el arriendo de salas y auditorio para el

desarrollo teórico – práctico de clases, este ítem está dentro de los servicios del

Organismo Técnico Capacitador.

Arriendo equipamiento audiovisual: Consistente en el arriendo de proyector,

DVD, amplificación y sonidos, y telón, este ítem está dentro de los servicios del

Organismo Técnico Capacitador.

5.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

a) SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS

Coordinador (Pablo Lobo): Esta persona estará a cargo de la relación entre el

organismo ejecutor y los beneficiarios del programa, su rol será el de coordinar a

los distintos involucrados para entregar el mejor servicio posible a los usuarios del

28

programa y a la vez, ser responsable de mantener toda la información necesaria

para los procesos de rendición.

Gestor (Francisco Bravo): Esta persona estará a cargo de la relación y

coordinación entre las organizaciones involucradas en el proyecto. Su rol será el de

liderar el recurso humano destinado por la organización para la ejecución. En una

primera fase, será el encargado de establecer los contactos con los organismos

municipales de inserción laboral, así como otras instituciones con acceso a los

potenciales participantes.

Monitores y apoyos psicosociales (Francisco Venegas): El rol del monitor

consistirá en ser un apoyo a los beneficiarios y también ser el responsable que las

actividades presupuestadas, los conocimientos traspasados y los perfiles en los

cuales se van a capacitar los beneficiarios, correspondan al sector al cual el

organismo ejecutor se comprometió en fortalecer.

Servicios psicológicos/psiquiátricos (Francisca Yavar): Profesional que

tendrá como rol principal, el apoyo directo a los beneficiarios del programa, a

través de consultas, talleres de desarrollo personal y/o emocional, terapias, entre

otros.

Por lo demás, será la encargada de seleccionar a los convocados del programa,

dejándolos como beneficiarios finales.

Servicios de psicopedagogía (Melissa Rios): Se ocupara del aprendizaje y sus

alteraciones por lo tanto están capacitados para potenciar aprendizajes como

también para detectar, diagnosticar y tratar estos problemas de los beneficiarios,

en cualquier etapa del programa, sin embargo este profesional trabajará

mayoritariamente con los beneficiarios en la etapa de capacitación, ya que esto se

vuelve una herramienta de suma importancia en el rendimiento académico,

mejorando y potenciando la calidad y capacidad de aprendizaje de los alumnos.

Secretaria (Katherine Silva): Cumple con la principal función de apoyar la

ejecución del proyecto, el cual se hace necesario, dada la envergadura y el número

de participantes. Sus

Principales funciones consisten en agendar reuniones, citar a participantes, realizar

llamados telefónicos, administrar los materiales, consolidar listados, impresión de

documentos, entre otros.

Apoyo Administrativo (Bruno Sclavi): En este ítem se consideran los servicios

de un controlador financiero a cargo de velar por el control de los recursos

utilizados en el proyecto y de generar la información necesaria para la rendición de

éstos. También estará a cargo de la administración de los recursos destinados a los

29

beneficiarios y de entregarlos oportunamente y a quienes correspondan, según lo

definido por el organismo ejecutor.

B) MATERIAL FUNGIBLE

Material de Oficina: Se considera en este ítem la compra de material de oficina

para la correcta ejecución del proyecto y sus correspondientes entregas de

informes.

Para mantener la información de cada participante ordenada, se considera

necesario mantener carpetas separadas con toda la información de los

participantes del programa, para lo cual se requerirá en una primera fase, comprar

archivadores, carpetas, separadores de páginas, resmas, corcheteras, clips, y otros

materiales de escritorio que sean necesarios para el normal funcionamiento del

programa.

Impresión / Fotocopias / Encuadernación: Dentro de este ítem se considera

todos los gastos relacionados con la impresión, fotocopias y encuadernación de

documentos. Tales como tintas.

Materiales y Útiles de Aseo: En este ítem se contempla la adquisición de

materiales para realizar el aseo en las oficinas del programa.

C) OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Viáticos: Será utilizado para el alojamiento y alimentación del recurso humano que

integra el proyecto, según requerimientos del programa. Esto se dará cuando parte

del equipo se ausente de su lugar habitual de trabajo. El monto por trabajador, en

el ítem de viáticos asciende a $20.000 por actividad.

Arriendo Infraestructura o Recinto: Esto consiste en la contratación de una

oficina, para el desarrollo del programa, estas dependencia contarán con los

estándares mínimos para el desarrolla de las actividades. Es fundamental la

ubicación de este espacio ya que será el nexo donde los beneficiarios podrán

manifestar sus inquietudes y comentarios del programa.

Flete: Gastos por concepto de traslado de materiales para el desarrollo de las

clases de los beneficiarios.

Movilización Equipos de Trabajo: Consiste en los gastos por conceptos de

traslados, del equipo de trabajo para las labores de coordinación, relacionadas con

la difusión y la inserción laboral. Debido a que se beneficiarán ocho comunas con

este programa, será de vital importancia sostener reuniones presenciales con las

30

distintas municipalidades y empresas de las comunas pertenecientes a la Provincia

del Cachapoal.

Servicios Básicos: Este ítem considera los gastos de agua, luz, teléfono e internet

y notaría necesarias para la óptima ejecución del proyecto. Estos gastos serán

realizados en las oficinas arrendadas por la institución.

Servicios de Correo y Encomiendas: Se destinarán montos para el envío de

informes y de correspondencia tanto entre el organismo ejecutor.

31

6. ANEXOS

6.1. TABLA DE INDICADORES

Etapa Nombre del

Indicador

Meta descriptiva con % de acuerdo a propuesta

Indicadores Fórmula de

Calculo

Medios de verificación en

correlación a indicadores

Diagnóstico Reuniones Ministerio de Desarrollo

Social

Realizar al menos 16 reuniones con

instituciones y/o encargados

Número de Reuniones realizadas / N° de

reuniones programadas (=16)

Registro de Reuniones

Candidatos a Programa

Convocar a >78 personas inscritas en proyecto.

Número de Candidatos inscritos >78

Listado de Candidatos

Focalización Seleccionados 100% de Beneficiarios

seleccionados cumplen con perfil

(Número Total de Seleccionados / N°

beneficiarios según cobertura) x 100

Ficha de Inscripción

Carpeta Participante

Beneficiarios con CV

60 Beneficiarios

seleccionados

cuenta con CV

Número de participantes con

Currículum/ Número

total de Participantes = 60

Carta de Compromiso

Autodiagnóstico

de entrada

Base de Datos de Currículum Vitae

Difusión Difusión Instituciones

100% de las instituciones de apoyo

(Número de instituciones con Afiche del Programa/ Número Total) x 100 >40 afiches

Material Fotográfico

Copia de medios

de difusión

Difusión Afiches 90% del total de afiches

(Número total de afiches en puntos neurálgicos de las provincias

Entregados/ Número Total Afiches) x 100 >100

Material Fotográfico

Capacitación Asistencia de Beneficiario

Debe ser equivalente al 70% del total

de horas

(Número de días de asistencia individual / Número Total de

días de Capacitación) x 100

Carpeta Participante

32

Horas asistidas

por beneficiario

70% de las

horas totales de capacitación

(Número de Horas

Asistidas / Número Total de Horas de Capacitación) x 100

Registro de

Asistencia con firma del participante

Avance Académico

100% de avance académico

(Bloques de Competencias Completados

Exitosamente/Total de Bloques de Competencias del Perfil) x 100

Informe de Cierre de Cada Curso

Rendimiento

Académico

El participante

deberá aprobar cada

curso con una nota de evaluación escrita o práctica a lo

menos un 60%

(N° beneficiarios

aprobados / N° según cobertura) x

100

Evaluación

Libro de Notas de cada curso

Subsidios Beneficiarios

Transferencia de subsidios a beneficiarios Movilización y Alimentación

Los beneficiarios reciben totalidad de bonos

programados.

Monto entregado participantes/Monto Total presupuestado a entregar a participantes

Listado Semanal de Entrega de Dineros con Fecha, Nombre, Rut y Firma

Práctica Laboral Cumplimiento Práctica Laboral

80% cumpla con el proceso

de práctica laboral

(Total de Participantes con

Práctica Laboral/ Total de Participantes

Capacitados) x 100

Certificados de Práctica Emitidos

Participación Empresarial

Contar con la participación de < o = 25 Empresas para

proceso de práctica laboral

Número de Empresas comprometidas a otorgar Práctica

Laboral / N° empresas contactadas

Actas de reuniones con empresarios, Correos

electrónicos de manifestación de apoyo.

Intermediación Compromiso Empresarial

>3 cartas de compromiso

Número Promedio de Practicantes por empresa

comprometida

Cartas de Compromiso Empresa

Carpeta

Participante

Cumplimiento de intermediación

>90% de los beneficiarios

(Total de beneficiarios que participaron efectivamente del

proceso de intermediación completo/ Total de beneficiarios) x 100

Listas de asistencia a módulo de apresto laboral

Lista consolidada de seleccionados

33

Cupos laborales

Asegurados

100% de

beneficiaros que aprueben capacitación y práctica laboral

(Cupos de trabajo

en empresas del sector. Entrevistas de Trabajo Coordinadas / Total De Capacitados) x 100

Certificados de

Egreso

Participación Talleres Turismo

70% de beneficiarios que capacitación

(Número de Asistentes a Taller de Orientación y Formulación de CV/ Número total de Capacitados) x 100

Listado consolidado de Certificados de Egreso

Beneficiarios

con CV

100% de

beneficiarios que aprueben capacitación

(Número de

participantes con Currículum/ Número total de Participantes) x 100

Base de Datos

de Currículum Vitaes

Registro de Entrevistas

Laborales

Registro Asistencia a Talleres de Orientación y

formulación de CV

Carpeta Participante

Inserción Laboral Inserción

Laboral

Insertar

laboralmente

al 60% del total de beneficiarios

(N° Participantes

con contrato de

trabajo /Total de participantes) x 100

Copia Contratos

de Trabajo

Entrevistas de

trabajo

100% de

beneficiarios que aprueben capacitación y práctica

(N° de entrevistas

asistidas por cada persona / N° Entrevistas de Trabajo Coordinadas ) x 100

Listado resumen

de participantes con contrato de trabajo

Registro de Entrevistas Laborales

Carpeta Participante

Acompañamiento Durante Capacitación

(Visitas relazadas a las

salas de clases)

100% de los cursos del

programa

(Nº de visitas efectivamente

realizadas mensualmente/ Nº

de visitas planificadas mensualmente) x 100

Nº de actas de visitas relazadas

mensualmente a la sala de clases

Durante Capacitación (Apoyo a los beneficiarios)

100% de beneficiarios del programa en la etapa de capacitación

(Nº de atenciones efectivamente realizadas/ Nº Solicitudes de atención) x 100

Nº de llamados, correos y reuniones atendidas; especificando motivo y

34

conclusiones

Durante Capacitación (Aclaración de dudas)

100% de beneficiarios del programa en la etapa de capacitación

(Nº de soluciones entregadas /Nº de necesidades detectadas) x 100

Detalle mensual de principales necesidades detectadas a nivel grupal junto a las soluciones

brindadas

Durante Práctica Laboral (Charlas de inducción a esta

etapa)

100% de beneficiarios que accedan a práctica laboral

(Total de beneficiarios asistentes a charla /Total de

beneficiarios que aprobaron práctica laboral de manera exitosa) x 100

Copia de presentación PowerPoint

Lista de asistencia a charla

Listado de beneficiarios

Durante Práctica Laboral (Visitas a las empresas que los beneficiarios realizan su

práctica)

100% de beneficiarios que accedan a práctica laboral

(Nº de visitas a lugar de practica efectivamente realizadas / Nº total de beneficiarios en práctica laboral ) x

100

Actas de visitas

Nómina de beneficiarios en práctica laboral

Durante Práctica Laboral (Apoyo a los

beneficiarios)

100% de beneficiarios que accedan a

práctica laboral

(Nº de atenciones efectivamente realizadas/ Nº

Solicitudes de

atención) x 100

Nº de llamados, correos y reuniones

atendidas;

especificando motivo y conclusiones

Durante Inserción Laboral

(Confección de CV de Beneficiarios)

100% de beneficiarios que aprueben

práctica laboral de manera exitosa

(Nº de beneficiarios con CV y carta de compromiso / Nº

beneficiarios que aprobaron práctica laboral de manera exitosa) x 100

Nº CV y Cartas de compromiso

Nómina de beneficiarios con evaluación de práctica aprobada

Durante Inserción Laboral (Charla de inducción a la etapa de

Inserción laboral

100% de beneficiarios que aprueben práctica laboral de manera

exitosa

(Total de beneficiarios asistentes a charla)

Copia de presentación PowerPoint / Listado de asistencia a la

charla

Durante Inserción Laboral (Beneficiarios que aprueban la practica laboral)

100% de beneficiarios que aprueben práctica laboral de manera exitosa

(Total de beneficiarios que aprobaron práctica laboral de manera exitosa) x 100

Listado de beneficiarios

Durante 100% de (Nº de atenciones Nº de llamados,

35

Inserción

Laboral (Apoyo a los beneficiarios)

beneficiarios

que aprueben práctica laboral de manera exitosa

efectivamente

realizadas/ Nº Solicitudes de atención) x 100

correos y

reuniones atendidas; especificando motivo y conclusiones

Seguimiento ex

post

Éxito de

Inserción Laboral

> o = 60% (Número de

participantes empleados / Número total de participantes insertos laboralmente) x 100

Informe Mensual

de Seguimiento de Empleadores

Seguimiento de

la situación laboral (Llamados Telefónicos)

100% de

beneficiarios insertos laboralmente

(Nº de llamados

efectivamente realizados/ Nº número de beneficiarios insertos

laboralmente) x 100

Nº de llamados

realizados

Nómina de beneficiarios insertos

laboralmente, especificando detalle de su situación

Seguimiento de

la situación laboral (Visitas en terreno)

100% de

beneficiarios insertos laboralmente

(Nº de visitas a

lugares de inserción laboral efectivamente realizadas / Nº total de beneficiarios insertos

laboralmente) x 100

Actas de visitas

Nómina de beneficiarios insertos laboralmente

Satisfacción del empleador (Evaluaciones realizadas por los empleadores a

los beneficiarios del programa)

>5.0 (Según informe mensual de Seguimiento de Empleadores)

Promedio de Nota de Evaluación de Empleadores informes de seguimiento ex Post

Informe Trimestral de Seguimiento de Participantes

Informe consolidado de seguimiento

Carpeta Participante

Satisfacción del empleador (compromisos de Inserción Laboral)

100% de beneficiarios insertos laboralmente

(Nº de reuniones a lugares de inserción laboral efectivamente realizadas / Nº total de beneficiarios

insertos

laboralmente) x 100

Actas de reuniones

Nómina de beneficiarios insertos

laboralmente

36

6.2. CARTA GANTT

Meses JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Semanas S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14

Dias 30-jun 07-jul 14-jul 21-jul 28-jul 04-ago 11-ago 18-ago 25-ago 01-sep 08-sep 15-sep 22-sep 29-sep

ET

AP

AS

Difusión

Selección de beneficiarios

Capacitación

Práctica Laboral

Intermediación

Inserción Laboral

Subsidios Beneficiarios

Acompañamiento

Seguimiento ex post

Meses OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Semanas S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27

Dias 06-oct 13-oct 20-oct 27-oct 03-nov 10-nov 17-nov 24-nov 01-dic 08-dic 15-dic 22-dic 29-dic

ET

AP

AS

Difusión

Selección de beneficiarios

Capacitación

Práctica Laboral

Intermediación

Inserción Laboral

Subsidios Beneficiarios

Acompañamiento

Seguimiento ex post

37

6.3. TABLA DE PRESUPUESTO

ÍTEM DE GASTO

Monto $

Financiamiento

ProEmpleo (A)

%

Financiamiento

ProEmpleo

Monto $

Financiamiento

Ejecutor (B)

%

Financiamiento

Ejecutor

Monto $ Total del

ítem de Gasto

(A+B)

A) APORTE A LOS

BENEFICIARIOS $18,300,000 13.46% $ 0.00% $18,300,000

APORTE AL

BENEFICIARIO $7,200,000 5.29%

$

- 0.00% $ 7,200,000

APORTE COLACIÓN Y

MOVILIZACIÓN $ 11,100,000 8.16%

$

- 0.00% $ 11,100,000

CÉDULAS DE IDENTIDAD $ - 0.00% $

- 0.00% $ -

B) SERVICIOS $76,300,000 56.10% $

200,000 0.15% $ 76,500,000

TRAMITES Y

CERTIFICADOS $ 200,000 0.15%

$

- 0.00% $ 200,000

CUIDADO DE HIJOS(AS)

DE BENEFICIARIOS $ 9,000,000 6.62%

$

- 0.00% $ 9,000,000

MOVILIZACIÓN DE

BENEFICIARIOS $ - 0.00%

$

- 0.00% $ -

COLACIONES PARA

BENEFICIARIOS $ - 0.00%

$

- 0.00% $ -

SERVICIOS DE

CAPACITACIÓN $66,000,000 48.53%

$

- 0.00% $ 66,000,000

SERVICIOS DE

COLOCACIÓN Y

SEGUIMIENTO

$ - 0.00% $

- 0.00% $ -

SEGUROS DE

BENEFICIARIOS $ 600,000 0.44%

$

- 0.00% $ 600,000

COMUNICACIÓN Y

DIFUSIÓN $ 500,000 0.37%

$

200,000 0.15% $ 700,000

C) GASTOS DE

SOPORTE $ - 0.00%

$

- 0.00% $ -

INDUMENTARIA DE

BENEFICIARIOS $ - 0.00%

$

- 0.00% $ -

MATERIAL DIDÁCTICO

Y/O EDUCATIVO $ - 0.00%

$

- 0.00% $ -

ARRIENDO EQUIPOS

INFORMÁTICOS

CAPACITACIONES

$ - 0.00% $

- 0.00% $ -

ARRIENDO DE

HERRAMIENTAS

CAPACITACIONES

$ - 0.00% $

- 0.00% $ -

ARRIENDO

INFRAESTRUCTURA

CAPACITACIONES

$ - 0.00% $

- 0.00% $ -

ARRIENDO

EQUIPAMIENTO $ - 0.00%

$

- 0.00% $ -

38

AUDIOVISUAL

SUBTOTAL GASTOS DE

OPERACIÓN $ 94,600,000 69.56%

$

200,000 0.15% $ 94,800,000

PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

ÍTEM DE GASTO

Monto $

Financiamiento

ProEmpleo (A)

%

Financiamiento

ProEmpleo

Monto $

Financiamiento

Ejecutor (B)

%

Financiamiento

Ejecutor

Monto $ Total del

ítem de Gasto

(A+B)

A) SERVICIOS DE

RECURSOS HUMANOS $ 26,200,000 19.26%

$

4,800,000 3.53% $ 31,000,000

COORDINADOR $ 6,000,000 4.41% 0.00% $ 6,000,000

GESTOR $ 3,000,000 2.21% $

1,200,000

0.88% $ 4,200,000

MONITORES Y APOYOS

PSICOSOCIALES

$ 4,200,000 3.09% $

-

0.00% $ 4,200,000

SUPERVISOR ASISTENCIA

TÉCNICA

$ - 0.00% $

-

0.00% $ -

SERVICIOS PSICOLOGOS

/ PSIQUIATRICOS

$ 4,200,000 3.09% $

-

0.00% $ 4,200,000

SERVICIOS DE

PSICOPEDAGOGÍA

$ 4,200,000 3.09% $

-

0.00% $ 4,200,000

SERVICIOS

ESPECIALIZADOS

$ - 0.00% $

1,800,000

1.32% $ 1,800,000

SECRETARIA $ 2,400,000 1.76% $

-

0.00% $ 2,400,000

APOYO ADMINISTRATIVO $ 1,200,000 0.88% $

1,800,000

1.32% $ 3,000,000

VIÁTICOS $ 1,000,000 0.74% $

-

0.00% $ 1,000,000

B) MATERIAL

FUNGIBLE $ 1,400,000 1.03%

$

700,000 0.51% $ 2,100,000

MATERIAL DE OFICINA $ 600,000 0.44% $

200,000

0.15% $ 800,000

IMPRESIÓN /

FOTOCOPIAS /

ENCUADERNACIÓN

$ 500,000 0.37% $

300,000

0.22%

$ 800,000

MATERIALES Y UTILES DE

ASEO

$ 300,000 0.22% $

200,000

0.15% $ 500,000

C) OTROS GASTOS

ADMINISTRACIÓN $ 7,800,000 5.74%

$

300,000 0.22% $ 8,100,000

ARRIENDO

INFRAESTRUCTURA O

RECINTO

$ 4,200,000 3.09% $

-

0.00%

$ 4,200,000

FLETE $ 600,000 0.44% $

-

0.00% $ 600,000

39

MOVILIZACIÓN EQUIPOS

DE TRABAJO

$ 1,800,000 1.32% $

-

0.00% $ 1,800,000

SERVICIOS BÁSICOS $ 900,000 0.66% $

-

0.00% $ 900,000

SERVICIO DE CORREO Y

ENCOMIENDAS

$ 300,000 0.22% $

300,000

0.22% $ 600,000

SUBTOTAL GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN

$35,400,000

26.03% $ 5,800,000 4.26% $ 41,200,000

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO (GASTOS DE OPERACIÓN + GASTOS DE ADMINISTRACIÓN)

MONTO TOTAL DEL

PROYECTO $ 130,000,000 95.59% $ 6,000,000 4.41% $ 136,000,000

40

6.4. CERTIFICADO DE DEUDAS LABORALES Y/O PREVISIONALES DE

ORGANISMOS SUBCONTRATADOS (OTEC) O RELATORES

41

42