PEI NIVEL INICIAL PELA

131
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL 287 CASACUNCA - ANTA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013-2016 ANTA DICIEMBRE DEL 2013 1

Transcript of PEI NIVEL INICIAL PELA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 287 CASACUNCA- ANTA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2013-2016

ANTA DICIEMBRE DEL 2013

1

DIRECCIÓN REGIONAL- CUSCOUNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL-ANTA

INSTITUCION  EDUCATIVA INICIAL   N°- 287-C

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°-01/2013-I.E.I.N°-287-2013

Ccasacunca 23 de enero 2013.

Visto el Proyecto Educativo Institucionalgestión 2013-2016 de la Institución Educativa Inicial N°-287 de la comunidad de Ccasacunca del distrito y provinciade Anta, el cual fue elaborado con la participación activade docentes, padres de familia y estudiantes.                                                                                       CONSIDERANDO:

                                         Que, la  Ley General de Educación N°- 28044,  Articulo 32 º.- mencionacomo Instrumentos de gestión. Al Proyecto EducativoInstitucional (PEI) como un instrumento de gestión demediano plazo que se enmarca dentro de los ProyectosEducativos Nacional, Regional y Local. El cual orienta unagestión autónoma, participativa y transformadora de laInstitución Educativa Integra, las dimensiones pedagógica,institucional, administrativa Articula y valora laparticipación de la comunidad educativa, en función de losfines y objetivos de la Institución Educativa. Contiene: laidentidad de la Institución Educativa (Visión, Misión yValores), el diagnostico y conocimiento de los estudiantesa los que atiende, la propuesta pedagógica y la propuestade gestión.

2

Estando a lo dispuesto por el DS.07-2001-ED, Y RM. 168-2002-ED.

                          SE DECRETA:             1°- Aprobar, El Proyecto Educativo Institucional para elperiodo 2013-2016 de la Institución Educativa Inicial N°-287 de la comunidad de Ccasacunca del distrito y deprovincia de Anta, del Nivel Inicial , departamento delCusco.2°- Disponer el cumplimiento de todos los aspectoscontemplados en el presente documento en todas susinstancias, procurando y velando por su efectivo y eficazdesarrollo.3°- Comunicar a las instancias de gestión intermediascorrespondientes para su conocimiento.

                                                          

Regístrese, Comuníquese, Publíquese y Cúmplase

  

-------------------------------------------Prof. Delia Porroa Gudiel

Directora I.E.I.N°-287-Ccasacunca.

AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFORME N°- 02-I.E.I.N°-287-D-C-UGEL-A- 2013……………………………………………………………

AL: DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVALOCAL-ANTA

DE LA: DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICICIAL N°-287-

3

CCASACUNCA.

ASUNTO: INFORME SOBRE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FECHA: 23 DE ENERO DEL 2013.

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con la finalidad de informar sobre la

elaboración del Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativo Inicial N°-

287 de la comunidad de Ccasacunca del distrito y provincia de Anta para lo cual

acompaño el documento por duplicado uno para la Unidad de Gestión Educativo local-

Anta y la copia para la Institución Educativo Inicial n°-287 de la comunidad de

Ccasacunca.

Es todo cuanto puedo informar a Ud. Señor director para los fines administrativo.

Atentamente

………………………… Prof. Delia Porroa Gudiel

4

Directora I.E.I.N°-287-Ccasacunca.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

1. DENTIDAD1.1. Visión1.2. Misión1.3. Principios y valores1.4. Nombre de la Institución Educativa1.5. Lema1.6. Logo1.7. Reseña histórica de la IIEE.1.8. CAP Institucional1.9. Población escolar.

2. DIAGNÓSTICO 2.1. Problemática educativa (nacional, provincial y

distrital).2.2. Análisis interno por componentes de gestión.

2.2.1. Componente de gestión de procesospedagógicos.

2.2.2. Componente de clima y convivencia escolar.2.2.3. Componente relación escuela, familia y

comunidad.2.2.4. Componente de gestión institucional.

5

2.3. Análisis externo por temas transversales.2.4. Factores que influyen en la gestión institucional y

los aprendizajes.2.5. Análisis de participación: beneficiarios directos,

indirectos y no directos.2.6. Árbol de problemas y objetivos.2.7. objetivos estratégicos

2.7.1. Objetivos estratégicos por componentes.3. PROPUESTA PEDAGOGICA

3.1. Enfoques pedagógicos que subyacen al PEI.3.2. Principios educacionales y psicopedagógicos.3.3. Perfiles del estudiante, docente, Director.3.4. Escenario Lingüístico y horarios bilingües(EIB)3.5. Propuesta de Taller curricular para las horas de libre

disponibilidad o temas sensibles.3.6. Estrategias metodológicas para el logro de los

aprendizajes esperados 2012- 2016.3.7. Estándares de buenas prácticas del desempeño docente.3.8. Estrategias de trabajo colaborativo de docentes

organizados en Círculos de Inter Aprendizaje por ciclos yespecialidades.

3.9. Estrategias de organización para el aprendizaje:Monitores, trabajo grupal, pares, individual, sectores,Talleres de lectura y escritura, investigación en el aula,etc.

3.10. Medición de logros de aprendizaje: a nivelInstitucional: inicio del año, al térmico de I y IICiclo y cierre del año lectivo.

3.11. Rutas del aprendizaje 2012-2016.3.12. Investigación Educativa: currículo, materiales

educativos, estrategias metodológicas, sectores,evaluación, etc.

4. PROPUESTA DE GESTION4.1. Planificación.

4.1.1. Programación multianual de actividades.4.2. Organización

4.2.1. Modelo de gestión de la Institución Educativa.4.2.2. Organización estructural y orgánica de la IIEE.4.2.3. Clima institucional.

4.3. Ejecución4.3.1. Estrategias de implementación de los objetivos

estratégicos.4.4. Conducción

4.4.1. Compromisos de aliados.4.4.2. Participación de actores en la gestión del PEI.

4.5. Monitoreo

6

4.5.1. Metas ECE 2012-20164.5.2. Eficiencia interna y metas 2012-2016.4.5.3. Tasa de reducción de extra edad escolar.4.5.4. Mejora de buenas prácticas del desempeño

pedagógico.4.5.5. Inclusión, cobertura y permanencia escolar.4.5.6. Nivel de logro de resultados.4.5.7. Inclusión, cobertura y permanencia escolar.

4.6. Evaluación4.6.1. Evaluación anual de objetivos estratégicos.

ANEXOS. Fichas de actividades

7

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es una propuestaorganizada integral y sistematizada que permite orientartransformar la realidad de la práctica educativa, basado enlos intereses y necesidades así como las aspiraciones yderechos de los niños y niñas, estrechando vínculos con lacomunidad, creando instancias de articulación y espacios departicipación en una tarea compartida

la construcción del presente instrumento de gestiónresponde a las demandas, intereses y necesidadeseducativas de niños y niñas, la comunidad, distrito yprovincia de Anta, Utilizando los ámbitos que la comunidadofrece.

Por otro lado, los niños y niñas iniciarán suformación integral en el enfoque del nivel inicial,favoreciendo la interacción de los niños y niñas del Jardíncon su entorno social y cultural y se promueva los procesoseducativos exitosos de los estableciendo las bases sólidasde aprendizajes que le permitan tener éxito en el nivelprimario,

Contiene datos de los 04 componentes debidamentearticulados que concretan la visión del presente documentoa partir del compromiso firme de operativizar mediante losroles y misión que nos corresponde realizar para contribuiren el desarrollo y cambio de nuestra sociedad.

8

ATENTAMENTE

……………………………… Prof. Delia

Porroa Gudiel La Directora de la

I.E.I.N°-287Cc.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – 2013

I.E. I. Nº-287 DE LA COMUNIDAD DE CCASACUNCA

I. IDENTIDAD

DATOS INFORMATIVOS.

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N°-287 1.2 LUGAR

: CASACUNCA 1.3 UGEL

: ANTA 1.4. NIVEL y MODALIDAD : INICIAL 1.5. DIRECTORA (e) : DELIAPORROA GUDIEL1.6. CODIGO MODULAR : Nº 0732586 1.7. CODIGO DEL LOCAL ESCOLAR : Nº. 0800031.8. DOCENTE DE AULA: PROF : .SUSANASALGADO S.1-9- AUXILIAR :TEODORO CCAHUANA

9

1.10. PADRES DE FAMILIA :ADRIAN CHAYÑA C1.11. AMAPAFA :ADRIAN CHAYÑA1.13 CONEI :MARIANO ROSARIO CHA.

VISIÓN

Ser una Institución educativa Inicial líder en CalidadEducativa a nivel de la provincia de Anta. Formando niñosy niñas con valores y principios morales, respetuosos ypromotores del cuidado del medio ambiente y su saludintegral, identificados con su cultura, capaces dedesenvolverse con libertad y autonomía, siendoobservadores, investigadores, críticos, creativos yemprendedores, con docentes propositivos e innovadores,padres de familia involucrados y partícipes en eldesarrollo institucional, académico y personal de sushijos, mediante un trabajo articulado con el nivelprimario en relación a expectativas intereses y necesidadeseducativas.

MISIÓN

Somos una institución educativa inicial de carácterestatal, de zona rural, brindamos una atención educativaintegral en una cultura de valores, contribuyendo a que losniños desarrollen capacidades, habilidades y actitudes enforma creativa y constructiva; capaz de solucionarproblemas cotidianos de su vida, mediante:

1. La participación democrática coordinada y activa deldocente en la construcción de los aprendizajes, dondeel docente es el mediador, guía y facilitador delproceso de aprendizaje.

2. Aplicar estrategias activas de aprendizaje quedesarrollen capacidades, valores y actitudes donde losconocimientos son medios, para aprender a aprender.

3. La participación de los padres de familia en eldesarrollo personal, académico de sus hijos y de lainstitución.

10

4. El desarrollo integral de los niños y niñas, medianteel enfoque del nivel inicial

VALORES INSTITUCIONALES

Consideramos los valores una jerarquía de preferencias quepermiten discernir a cada niño y niña, docentes y padres defamilia de la I.E I y asume los siguientes valores comoparte de nuestra cultura institucional.

ValoresReligiosos

ValoresSociales

ValoresTrascendente

s

Valores morales

FE SOLIDARIDAD AMOR, PAZ RESPETORESPONSABILIDAD

RESEÑA HISTORICA DE LA IIEE INICIAL

NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

LEMA TODOS PODEMOS APRENDER

LOGO

CAP DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

POBLACION ESCOLAR

II. DIAGNÓSTICO.

SOCIO CULTURAL

ASPECTO FORTALEZA DIFICULTADESEcológico - Cuenta con grandes

extensiones de tierra(arcilla, cascajo,

- Acumulación debasura en lacomunidad

11

tierra negra)- Variedad de recursos

naturales recuperablesmarlos, semillas, palos,hojas, piedras, totora,grama

- Crianza de animales comoel ganado

- Gran cantidad de totora

- Destrucción debosques

- Escasees de agua- Se encuentra lejos

de la comunidad

Económico - Como principal actividadla ganadería yagricultura

- Venta de leche, queso yyogurt

- Agricultura producemaíz, papa, haba, quinua

- Artesanía tejidos dechompas, zapateros

- Familias con ingresoeconómico

- Fruticultura

- La ganadería en lasfamilias tiene mayorimportancia y no asíel asistir areuniones convocados

- Los escasos ingresoseconómicos no cubrenlas necesidadesbásicas de lafamilia

Social - Existen organizacionescomunales como vaso deleche, clubes,comprometidos con el PEI

- Comunidad católica yapostólica

- Organizada condirectivos, comités

- Población analfabetaprimaria incompleta.

- Precariedad de lavivienda limitandoespacio para losniños

- Machismo- Violencia familiar- Comunidad sin

servicio básico aguapotable, desagüe.

-

CULTURAL - Comunidad con historiabasado en costumbres ytradiciones

- Cuenta con recursosatractivos (ecológicos)

- Mantienen su expresiónartística (grupodiamantes de Tambo Real)

- Cuenta con biblioteca

- Bajo nivel deinstrucción

- Desinterés de lospadres de familia enla tares educativa

- Distorsión de lasfiestascostumbristas

12

- Cuenta con diferentescomparsas (Cápac colla yContradanza)

- Fiesta patronal de lacomunidad (SanBartolomé)

- COSTUMBRES - Se mantiene el Ayni como

una ayuda entre lapoblación

2.1- IDENTIFICACIÓN DE NUESTRA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

INFRAESTRUCTURA

COMPONENTE VARIABLE PROBLEMA

Infraestructura

LOCAL EN ESTADOREGULAR

Local inadecuado

SSHH Servicios higiénicosinadecuados

CERCO Cerco deteriorados.MOBILIARIO Mobiliario inadecuado.COMEDOR Carencia de implementación de

comedor y cocina.Población yServicio

HIGIENE Hábitos inadecuados de higienepersonal de niños y padres defamilia.

VALORES Insuficiente práctica devalores

Ambiente ÁREAS DERECREACIÓN

Carencia de un lugar de juego oparque infantil.

GESTIÓN PEDAGÓGICA

COMPONENTE VARIABLE VARIABLEIDENTIFICADA

PROBLEMA

Procesospedagógic

Estrategias. Dificultades desistematizarestrategias exitosas yproponer nuevas

13

GESTIÓN PEDAGÓGICA

os estrategias para lasáreas de comunicación ymatemática en elenfoque comunicativotextual que los lleveal éxito en el procesode inicio de lectura yescritura

Programación Planificar acciones enel enfoque dedesarrollo decapacidades

MaterialEducativo.

Capacitación en el usoadecuado de materialeducativo.

Evaluación. Dificultades en laevaluación diferencialen cuanto a edades (3,4 y 5 años). Uso deténencias einstrumentosarticulados con el kitde evaluación

ALUMNOSPermanenciaDeserción

10% de niños y niñas seretiran, durante el añoy especialmente enépoca de cosecha.

Autoestima. Alto índice de maltratofísico psicológico departe de los padres yhermanos.

Grupoheterogéneo.

Dificultades de medir aun grupo heterogéneo.

Currículo

PCI. Cartel de capacidadesresponde solo a alumnosde 5 años.

Evaluación. Dificultades en laformulación deindicadores deevaluación.

Programación. Dificultades en laplanificación

14

curricular.

ANÁLISIS FODA

GESTIÓN PEDAGÓGICA

EXTERNO

INTERNO

OPORTUNIDADES1. Apoyo de ONG 2. Capacitaciones de la

UGEL Anta3. Información abierta y

accesible a través del Internet

4. El PER y PEL, determinanlineamientos y ejes educativos.

5. PELA, otorga oportunidades de capacitación y formacióncontinua a docentes.

6. Capacitaciones ofertadaspor Instituciones privadas.

7. Centro de Salud, apoya en el control de salud.

8. Existencia de las redes educativas

9. Autoridades comunales10.Emisoras de Anta

comprometido con el IEI11.Capacitación de

municipalidades 12.Apoyo del ministerio de

educación con material educativo y bibliográfico

AMENAZAS1. Desinterés de

Especialistas de laUGEL, en elasesoramiento yacompañamientopedagógico.

2. Padres de familia con trabajos eventuales, conproblemas sociales económicos y desinterés en el apoyo a sus hijos.

1. Violencia familiar Pococonocimiento de losPP.FF. sobre el respetode los DD.HH.

3. Incomprensión de los padres de familia del proceso de aplicación delecto escritura.

4. Desnutrición de niños yniñas.

5. Difusión permanente demodas, canciones, bailesque motivan a la

2. Pérdida de identidad y valores.

6. Sobre carga dedirectivas.

3. Hábitos inadecuados dehigiene personal

4. Huelgas y paros derechossindicales

FORTALEZAS:1 - 1. Personal docente

motivados al cambio.- 2. Personal docente

Creativo y dinámico.3. Trato afectivo a niños y niñas en el desarrollo de suauto estima.4. Padres de familia

FO1. Elaborar un baúl de4

estrategias activas quele permita a niñosiniciarse óptimamente enla lectura y escritura

2. Capacitación sobre elmanejo de estrategias delecto escritura.

FA1. Peticionar en forma

permanente el apoyo delos especialistas paramejorar la calidadeducativa.

6. Incorporar enactividades deaprendizaje y lúdicas

15

dispuestos a cambiar.5.Interés permanente en la

adquisición de logros enniños y niñas

6.Práctica permanente de formación de hábitos de higiene en la I.E..

3. Escuela de padres parael trabajo sobremaltrato infantil,nutrición y aseo ehigiene.

4. 3.Apoyo del Centro deSalud

5. para implementar elPrograma dedesparasitación y otros

5. Instalación de agua

capacidades yconocimientos sobrealimentación ynutrición, valores eidentidad.

7. Elaboración de normasde convivencia a nivelde Institución y hogarpara el buen trato, elrespeto y afecto a losniños y niñas.

DEBILIDADES:1. Dificultades en el manejo

de estrategias de lecturay escritura y la matemática para ala vida .

2. Alto índice de maltrato de parte de padres hacia sus hijos en edad pre escolar.

3. Dificultad en la evaluación diferencial encuanto a edades 3,4 y 5 años.

4. Incomprensión de algunos padres de familia, sobre la educación inicial.

5. Inadecuada implementaciónde sectores de juego de los niños

DO1. Aplicación de

estrategias aprendidasen cursos decapacitación externa yde la UGEL

2. Difusión mensual deprogramas radiales sobremaltrato y trabajopedagógico

3. Instalación de muros quehablen sobre el buentrato

4. . Buscar apoyo deInstituciones EducativasInicial particularespara socializar elsistema de evaluacióndiferenciada.

5. Realizar gestiones condiferentes institucionespara implementación conmobiliario, así comoproyectos de innovación.

DA1. Lectura, revisión y

práctica deestrategias,materiales einstrumentos deevaluación aprendidasen cursos decapacitación.

2. Implementar la hora delectura con cronogramay actividades.

3. Uso de materialeducativo permanente ypertinente en losprocesos deaprendizaje-enseñanza

4. Talleres de Escuela depadres de información,sensibilización yformación para laparticipación efectivaen la educación yformación de sus hijos.

5. 6. Ambientar las aulasy la Institución, parael uso optimo de lossectores

OBJETIVOS ESTRATEGICOS A NIVEL PEDAGOGICO

1. Mejorar significativamente las acciones Técnicopedagógicas de aprendizaje-enseñanza a través de laauto-capacitación, talleres internos de inter-

16

aprendizaje, coordinación y apoyo pedagógico, sobre:planificación curricular, estrategias metodológicas parael desarrollo de capacidades de lectura y escritura yresolución de problemas en el área de comunicación ymatemática y el manejo de instrumentos de evaluaciónarticulados con el Kit de evaluación del nivel primario,poniendo en práctica los conocimientos adquiridos encursos de actualización y capacitación externa.

2. Propiciar en los niños y niñas las capacidadestecnológicas a través de espacios de aprendizaje en elCentro de Cómputo de la I.E. aliada.

3. Mejorar la calidad de los aprendizajes mediante eldesarrollo de capacidades para que tenga éxito en elnivel primario a través de variadas y significativasestrategias metodológicas y una permanente metacognición sobre el proceso de aprendizaje.

4. Implementar y ejecutar los momentos pedagógicosdebidamente planificados y con estrategias creativas ymotivadoras

5. Formar en los padres de familia el espíritu de trabajocooperativo de, escuela y familia, fortaleciendo laeducación de sus hijos, mediante la Escuela de padres.con temas de Roles, liderazgo, trabajo en equipo, apoyoen el aprendizaje de sus hijos, buen trato, higiene,salud medio ambiente, identidad cultural y desarrolloinstitucional.

6. Desarrollar en los niños y niñas, capacidades yhabilidades emprendedoras y la cultura de buenaalimentación, aseo personal y del entorno, buen trato,valores e identidad a través de actividades prácticas ylúdicas

7. Promover la construcción de una infraestructura modernaacorde a la edad y necesidades educativas de los niños yniñas

8. Involucrar a los padres de familia en las accionespedagógicas partiendo de su cultura local

PROBLEMAS EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

COMPONENTE VARIABLE VARIABLE PROBLEMA

17

IDENTIFICADA

GestiónInstituciona

l

ADMINISTRACIÓN

Formulacióndeinstrumentosde gestióndebidamentearticulados ycentrados enel aprendizaje

Desconocimientode elaborarinstrumentos degestión queestén centradosen elaprendizaje delos estudiantes.

Matrículas.Gran parte delos padres defamilia noratifican omatriculan enforma oportuna asus hijos y sinDNI o partida denacimiento.

Ficha integralinforme delprogreso delniño.

Ficha integralde informe delprogreso sólopara niños de 5años.

Manejo derecursos

No existe unplanpresupuestal anivel de lainstitución.

Equipamientomateriales e Infraestructura

No se cuenta conmaterialsuficiente paracada niño yBibliotecas deaula

CLIMAINSTITUCIONAL

Docentes yPP.FF.

-Existen bajosniveles dereflexión sobrela importanciadel nivelinicial por lospadres de

18

familia.-Insuficienteproyección de laI.E. a lacomunidad, porende inadecuadacomunicación conlas autoridadescomunales.

Docentes,autoridades.

Autoridadesdesinteresadasdel nivelinicial.

PP.FF. hijos. MínimaComunicaciónentre padres ehijos.

Proyectos deinnovación

Escasaelaboración ygestión deproyectos deinnovación enproce4sos deaprendizaje y afavor de lainstitución.

ANÁLISIS FODA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL

EXTERNO

OPORTUNIDADES1. Apoyo de Plan

Internacional2. Capacitaciones de la

UGEL Anta3. Información abierta y

accesible a través del Internet

4. El PER y PEL, determinan lineamientos y ejes educativos.

AMENAZAS2. Padres de familia con trabajos

eventuales, con problemassociales económicos ydesinterés en el apoyo a sushijos.

3. Sobre carga de directivas.4. Desinterés de Especialistas de

la UGEL, en el asesoramientoen Gestión Institucional.

5. Incomprensión de padres defamilia sobre la educación

19

INTERNO

5. PRONAFCAP, otorga oportunidades de capacitación a docentes.

6. Centro de Salud de Zurite, apoya en el control de salud.

7. Existencia de las redes educativas de I.E. I. Pilotos

8. Radio Antacomprometido con laI:E:I.

1. 9.Autoridades eclesiásticas comprometidas.

Inicial.6. Proliferación de Instituciones

educativas particulares, que ofertan áreas tecnológicas e idiomas.

7. 6.Autoridades desinteresadas enel apoyo al nivel inicial.

FORTALEZAS:1.Se Cuenta con aulasadecuadas.2 Algunos padres defamilia deseosos decolaboración.3.Docentes concapacidad de gestión 4. Plan de alimentaciónpermanente

FO1. Elaboración de

proyectos de mejora ysolicitar apoyo delas instituciones dela comunidad y deldepartamento.

2. Realizar gestiones a diferentes instituciones, propiciando espacios de Comunicación y coordinación con autoridades comunalesy locales sobre proyectos de innovación y accionesde proyección a la comunidad en forma conjunta.

FA1. Coordinación estrecha y

permanente con El Centro deSalud para prevención deenfermedades

2. Auto capacitación y solicitud de apoyo a Instituciones educativas líderes en gestión.

3. Talleres de escuela de padres con temas de roles, apoyo educativo, información sobre la labor de la institución.

4. Campañas de difusión y sensibilización a los padres de familia de la comunidad y zonas aledañas, sobre la labory servicios que brinda la Institución.

5. Instauración del área de las TIC. En convenio con la municipalidad .

6. Participación de los padres defamilia en faenas institucionales uno por trimestre para el cuidado y conservación de la infraestructura. Y naturaleza

7. Potenciar el aseo personal y el buen uso de los servicios higiénicos.

DEBILIDADES:1. Matricula en forma extemporánea y sin

DO1. Difusión comunal sobre

los requisitos de

DA1. Campañas de sensibilización,

difusión y promoción de la

20

partida de nacimiento.2. Bajo nivel dereflexión sobre laimportancia del nivelinicial por los padresde familia.3.Archivo de documentosen forma inadecuada.4. No existe un plan presupuestal a nivel dela institución.5. No se cuenta con Bibliotecas de aula y materiales educativos.

matrícula, cronograma en forma escrita y oral.

2. Coordinación con autoridades comunales,parroquia y UGEL.parala difusión de la importancia de la educación Inicial.

3. Elaboración del presupuesto institucional, priorizando la atención a necesidadesinmediatas.

1. Implementar de lossectores y lasbibliotecas de aulacon apoyo deInstitucionesexternas.

Institución a nivel de la comunidad, para posibilitar matrícula de mayor número de alumnos, en el nivele inicial

2. participación en Asambleas comunales en representación de la institución, para hacer conocer importancia y dificultades de la I.E. INICIAL.

3. Asambleas de padres de familia de información y toma de decisiones sobre la marcha institucional.

2. 4. Elaboración de un cuadro de necesidades de implementación de aparatos de audio TV.DVD. y alternativas de política presupuestal institucional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A NIVEL ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

1. Estrechar lazos de amistad, relaciones decomunicación, apoyo y trabajo cooperativo con lacomunidad y sus autoridades a través de: Campañas dedifusión promoción institucional, asambleas comunalesbrindando información sobre la labor y servicios quebrinda la Institución y centrado en el aprendizaje delos estudiantes

2. Proponer y gestionar proyectos de innovación para lasolución de las debilidades de la practica pedagógica,producción y desarrollo humano.

3. Mejorar la administración educativa mediante lacapacitación, organización, sistematización yactualización de: archivos y fichas de matrícula,documentación, manejo presupuestal, equipamiento yotros.

4. Propiciar la participación de los padres de familia enfaenas, asambleas generales, escuela de padres queimpulsen el desarrollo institucional y el aprendizajede los estudiantes

5. Implementación del área de Tecnología de Información yComunicación en el Centro ce Cómputo, con

21

financiación de padres de familia. y demunicipalidades

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA4.1. ENFOQUE CURRICULAR

Acordes al Diseño Curricular Nacional, el ProyectoEducativo Nacional. El enfoque que asumimos es el SocioCognitivo, perteneciente a la sociedad del conocimientoeste paradigma considera a los conocimientos comoherramientas para aprender, capacidades, valores yhabilidades. En la sociedad del conocimiento todos somosaprendices, alumnos y maestros. El aprender a aprenderimplica enseñar a pensar (desarrollo de capacidades ydestrezas) y a “querer” (desarrollo de valores yactitudes). La inteligencia como la afectividad sonproducto del aprendizaje, afirmamos que existe unpotencial de aprendizaje (capacidades potenciales) enlos alumnos y que este potencial se puede desarrollar ono, a partir de la mediación de los adultos (profesor)en la vida de los niños y adolescentes. De este modo losprofesores actuamos como mediadores del aprendizaje y dela cultura social, global e institucional. Pero estamediación no es sólo de los adultos hacia los educandos,sino que también se da entre iguales, por tanto,afirmamos que una adecuada mediación en el aprendizajefavorece una socialización y una enculturación adecuada,donde niños y niñas se integran a un modelo socialhumanista. En esta perspectiva nuestras actividades educativas lasorientamos de manera sistemática al desarrollo devalores (procesos afectivos) y capacidades (procesoscognitivos), asumimos que los medios claves paralograrlos son las estrategias y los contenidos, lasmismas que deben ser significativas y/o relevantes.Martiniano Román Pérez, 2004

Considerando que los niños y niñas, constituyen elnúcleo central de nuestra atención en su formaciónintegral, que sus procesos de aprendizaje constituye una

22

construcción propia y significativa, donde el logro delaprendizaje es por competencias, asumiendo que lascompetencias es un saber actuar reflexivo creativo yautónomo para resolver problemas en las dimensiones delsaber ser, saber convivir, saber hacer, y saber conocer.Asumimos el enfoque SOCIO COGNITIVO, HUMANISTA.. Sociocognitivo porque pone énfasis en los procesos cognitivosque desarrolla el alumno en su aprendizaje. Humanistaporque está centrada en la persona, cuya tonalidadafectiva son las actitudes y valores que desarrolla elalumno, y los procesos pedagógicos que desarrolla eldocente mediador.

4.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. El principio fundamental

del trabajo pedagógico son nuestros niños y niñas, es

por ello que partimos de aspectos importantes que

refuerzan el gran pilar educativo, los cuales son puntos

de partida de nuestro Proyecto Educativo Institucional,

siendo:

Los niños y niñas son el centro principal de

atención en el proceso de su formación educativa

integral por lo cual es el sujeto protagónico y

constructor de su aprendizaje.

Los niños y niñas aprenden a partir de sus saberes

previos, conocimiento e interrelación de su medio

social y cultural.

En todo el proceso el proceso educativo, los niños

y niñas, desarrollan capacidades, conocimientos,

valores y actitudes. Habilidades comunicativas,

capacidad, creativa, productiva, resiliencia,

empatía, aprender a aprender.

El maestro es el mediador y facilitador del

aprendizaje, con características de ser líder,

23

investigador, responsable, asertivo, empático,

tolerante, afectuoso y comprometido en mejorar su

trabajo.

Los padres de familia, constituyen un eje

importante en el proceso educativo, quienes

participan activamente en los procesos de formación

y cambio, apoyando a la educación de sus hijos.

El aprendizaje, es un proceso activo,

significativo, permanente y constructivo, donde los

niños y niñas, participan en su propio aprendizaje,

desarrollando sus capacidades, habilidades y

destrezas a partir de sus aprendizajes previos y

la realidad de su entorno, cultural y social..

La enseñanza es el conjunto de procesos pedagógicos

que realiza el docente (motivación, indagación de

saberes previos, conflicto cognitivo, evaluación y

meta cognición) entendida como mediación en el

aprendizaje que permita a los niños y niñas

enriquecer y desarrollar capacidades, habilidades,

actitudes y valores.

La metodología es activa, donde los niños y niñas

propician sus propios aprendizajes a través de

experiencias significativas de trabajo en equipo,

participación libre y espontánea.

Interrelación social con pleno ejercicio de sus

derechos, enfatizando en el buen trato, el

desarrollo saludable de sus emociones, creando un

ambiente agradable de convivencia.

24

La evaluación es un proceso permanente e integral

donde el mediador observa, recoge, analiza, explica

reflexiona y valora para tomar decisiones y mejorar

la enseñanza –aprendizaje.

Identificación, valoración y respeto a la

interculturalidad a través del trabajo en aula.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIALPRINCIPIO DE UN BUEN ESTADODE SALUD:

Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física y mental. El cuidado de la salud en los primeros años de vida, supone la atención a un desarrollo físico y mental armónico con su entorno social que le proporcione bienestar. Todo niño desdeel momento de su nacimiento debe tener un control periódico y oportuno de su salud, aplicaciónde vacunas para prevenir enfermedades, calendario dedesarrollo a partir de las señales de crecimiento y maduración. Un niño saludablees quien goza de una adecuada nutrición, higiene y buen trato.

PRINCIPIO DE

RESPETO:

Todo niño merece ser aceptado y valorado en su formade ser y estaren el mundo. Cada niño es una persona única con su propio ritmo, estilo, momento y procesos madurativospara aprender y desarrollarse. Respetar al niño es saber identificar sus características, ritmo y estilo de aprender. El docente debe saber elegir acciones educativas oportunas sin apresurarlos ni presionarlos.

PRINCIPIO DE

SEGURIDAD:

Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridadfísica y afectiva. Tanto en el hogar como en otros espacios educativos es necesario limitar el número de personas que lo atienden directamente y asegurar la continuidad de su presencia. Se requiere compromiso con una relación cálida y respetuosa que,de forma inteligente, reconozca e interprete sus necesidades. El momento de la atención y cuidados esprivilegiado para establecer una relación afectiva através de actitudes que favorecen las condiciones necesarias para un buen

25

desarrollo. La necesidad de estabilidad en los niñosde 0 a 3 años, requiere de un espacio que le sea familiar por lo que en este período deberá privilegiarse el hogar. Así mismo, de un espacio físico amplio y seguro donde se desplace en forma libre y autónoma.

PRINCIPIO DE

COMUNICACIÓN:

Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado.Todo niño necesita comunicarse y para hacerlo recurre al lenguaje verbal y no verbal. Docentesy promotores educativos comunitarios deben acercarsea esta forma de comunicarse y establecer diálogo conlos niños.

PRINCIPIO DE

AUTONOMÍA

Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades. Los niños, si se les permite son capaces de hacer cada vez más cosas y por tanto valerse por sí mismos. Soncapaces de agenciarse para resolver pequeñas tareas y asumir responsabilidades con seriedad y entusiasmocomo el cuidado de uno mismo, alimentarse, ir al baño, entre otros. El adulto debe favorecer su autonomía sin interferir en las iniciativas delos niños, salvo cuando éstas representen un

peligro.PRINCIPIO DE

MOVIMIENTO:

Todo niño necesita libertad de movimiento para desplazarse, expresarEmociones, aprender a pensar y construir su pensamiento. El movimiento es fundamental durante los primeros años de vida, especialmente porque estárelacionado al desarrollo de sus afectos, a la confianza en sus propias capacidades y a la eficacia de sus acciones. La libertad de movimiento es para el niño, la posibilidad, desde que nace, de interrelacionarse con su entorno para descubrir y experimentar con todo su cuerpo sus propias posturasy acciones motrices. A través del movimiento su cuerpo experimenta sensaciones con las que aprende aregular sus impulsos. La libertadde movimiento requiere de un espacio adecuado,vestimenta cómoda, suelo fi rme y juguetes u objetosinteresantes para él. A partir del desarrollo motorse sientan las bases de su desarrollo intelectual.

26

PRINCIPIO DE

JUEGO LIBRE:

Todo niño, al jugar, aprende. Por su naturaleza eminentemente activa, los niños necesitan el juego para construir su propia subjetividad e identidad. Atemprana edad, el juego es particularmente corporal y sensoriomotor, lo que permite el desarrollo de la motricidad, estructuración de su esquema corporal y del espacio, así como el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad. Es vehículo.

NICIAL V.- PERFILES.

5.1. PERFIL IDEAL DEL ALUMNO

SABERHACER

Niños y niñas con capacidades artísticas,habilidades sociales Practica y propiciahábitos de higiene personal reconociendo lascaracterísticas propias de su cuerpo.

Manejo de la computadora Participar en proyectos productivos a nivel

de aula o institucional. Trabajos manuales. Artísticos.

SER Ser agente activo y transformador de sucomunidad.

Se identifica, y ama su cultura Demuestra habilidades sociales Demuestra actitudes de respeto cívico

patrióticas y culturales. Sincero, honesto, alegre, perseverante. Libre espontáneo, respetuoso y afectuoso Se considera valioso e importante. Solidario con sus compañeros.

SABER Saber expresar sus emociones y sentimientosen el marco del buen trato.

Saber practicar y hacer respetar susderechos y obligaciones

Niños y niñas con hábitos de lectura porplacer dentro y fuera de la institución.

Capaz de valorarse así mismos y a los demás. Trabajar en equipo Conozca las características propias de su

comunidad.

27

Descubre y valora la lengua escrita como unmedio de disfrute.

Practica hábitos que le permitan conservar susalud.

Comparte sus experiencias con los demás.

5.2. PERFIL IDEAL DEL PADRE Y MADRE DE FAMILIA

SABERHACER

Padre de familia consciente de su rol einteresados en el aprendizaje de sus hijos.

Padres de familia participativos eidentificados con el desarrolloinstitucional.

SER Padres de familia capaces de demostrarafecto y amor a sus hijos.

Abiertos al diálogo, emprendedores einnovadores.

Respetuosos de los derechos y el buen tratohacia la familia.

Partícipes activos y proactivos en eldesarrollo institucional.

Acompañantes permanentes en la educación desus hijos.

Con capacidad de escuchar a los demás. activo

SABER Padres de familia comprometidos yresponsables en la formación integral desus hijos.

Partícipes y activos en la gestión yelaboración de los proyectos productivos einnovadores.

Emprender conociendo sus habilidades. Conozcan y respeten los derechos de los

niños y niñas. PP.FF. concientes de ser los primeros

Educadores de sus hijos

28

5.3. PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

SABERHACER

Desarrolla procesos pedagógicos tomando encuenta los ritmos y estilos de aprendizajede sus alumnos.

Aplica estrategias pertinentes ycoherentes.

Tener capacidades artísticas, deportivas ycomunicativas.

Debe ser respetuoso con normas, acuerdos yreglas de la I.E.

SER Docente relacionado permanentemente conDios y la naturaleza.

Docentes proactivos capaces de propiciarsinergia en el desarrollo educativo einstitucional.

Con valores morales y éticos, tolerante yequilibrado.

Amigo(a), líder, empático y afectivo, detrato horizontal.

Democrático, justo y transparente. Preocupado por su superación personal y

profesional.

SABER Respetuoso identificado con la cultura ytradiciones de la comunidad.

Saber escuchar y brindar atención especiala niños, niñas y padres de familia.

Planificar estratégicamente los procesos deaprendizaje desarrollando capacidades,actitudes y valores.

Propiciar activamente el desarrollo delaprender a aprender.

Conoce el desarrollo biopsicosocial de losritmos y estilos de aprendizaje de susalumnos.

29

5.4. PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR(a)

SABERHACER

Elaborar proyectos de gestión einnovación.

Actualizado en conocimientos técnicos,pedagógicos y administrativos.

Monitoreo y apoyo permanente. Trabajo en equipo y manejo de grupos. Planificador. Aplica estrategias adecuadas para

propiciar un clima adecuado Aplica una gestión dinámica y democrática

SER Democrático, líder, asertivo, empático,conciliador.

Vigilante permanente del desarrollo delProyecto Educativo Institucional.

Abierto al diálogo, infundiendo unambiente de confianza.

Poseer una inteligencia emocionaladecuada.

Aptitud creadora y talentosa en elcumplimiento de sus funciones.

SABER Saber planificar el uso y distribución delos materiales educativos.

Elaborar el plan presupuestal y balancecontable de su I.E.

Manejo de conflictos. Conocimientos de Legislación educativa y

laboral. Tener actualizado conocimientos sobre

asesoría y monitoreo del aprendizaje.

VI. VALORES:

6.1. PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

30

VALORES ACTITUDES RESPETO

Entendido como la consideración, valor y toleranciaa las personas.

Es cortes y amable al saludar a sus mayores y compañeros (as)

Demuestra consideración y cuidado con la infraestructura y mobiliario de su aula y de su institución, así como el material de sus compañeros y compañeras.

Respeta la opinión de sus compañeros y compañeras.

Atiende a su maestro propiciando disciplina.

Escucha con atención las intervenciones de sus compañeros y compañeras.

RESPONSABILIDADEl cumplimiento denuestras obligaciones.

Cumple los acuerdos y normas de convivencia institucional y de aula.

Cumple sus tareas y obligacionesescolares.

Es responsable con los trabajos engrupo

AMOR. Entendido como energía positiva hacia uno mismo y a los demás,

Brinda buen trato a sus compañeros. Es solidario en cualquier

circunstancia. Saluda con calidez, estrechando la mano

o mediante un abrazo. Se lava las manos antes de alimentarse

y después de utilizar los SS.HH. Asiste a la escuela bien presentado. Mantiene limpio las aulas y utensilios

del Plan de alimentación. Utiliza los tachos de residuos sólidos,

clasificándolos.

VII. TEMAS TRANSVERSALES

TEMAS TRANSVERSALES Y OBJETIVOSTEMA TRANSVERSAL OBJETIVOS

1- La familia Unidad Propiciar, motivar, sensibilizar y

31

y núcleo de apoyo y

desarrollo

(abandono y

desinterés del padre

y la madre)

concienciar la importancia de la familia

en el desarrollo social, afectivo y

emocional de sus integrantes y por ende

del niña y niña aprendiz.

2- Educación Humana

con amor, respeto y

el buen trato

(violencia

Psicológica y física,

)

Reducir la violencia psicológica y física

en la comunidad educativa. Propiciando

actitudes de respeto y afecto en un

ambiente de confianza y respeto a los

derechos del niño niña y adolescente.

3- Educación

Intercultural

Fomentar el respeto, amor y apropiación

cultural con libertad y trato

democrático, para una convivencia sana y

afectiva. Conociendo y valorando la

diversidad nacional,4- Educación para la

buena alimentación,

salud y conciencia

ambiental (Hábitos de

higiene)

Promover y desarrollar una buena

alimentación, hábitos de higiene

personal y del entorno ambiental,

posibilitando su crecimiento saludable.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

(PCI)

VIII. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

32

PROPÓSITOS EDUCATIVOS NACIONALES AL 2021

1. Desarrollo de la identidad personal, social y culturalen el marco de una sociedad democrática, interculturaly ética en el Perú.

2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo ypráctica.

4. Conocimiento del inglés como lengua internacional. 5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura

científica y tecnológica para comprender y actuar enel mundo.

6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

7. Comprensión del medio natural y su diversidad, asícomo desarrollo de una conciencia ambiental orientadaa la gestión de riesgos y el uso racional de losrecursos naturales, en el marco de una modernaciudadanía.

8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

10. Desarrollo de la creatividad, innovación,apreciación y expresión a través de las artes, lashumanidades y las ciencias.

11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

IX. EJES ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Al 2021, las personas de la región Cusco participan de una

educación intercultural y equitativa, desde la afirmación

cultural andino amazónica y sus lenguas originarias,

constructora de ciudadanía y democracia, impulsora de un

33

desarrollo integral, respetuosa de la diversidad y basada

en el compromiso de una sociedad educadora.

Considera 5 ejes estratégicos:

MARCO DOCTRINARIO DEL CURRICULO REGIONAL DE CUSCO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DOCTRINARIOS DEL CURRÍCULO

1.- FUNDAMENTO SOCIO - CULTURALES

Se asume como centralidad y desarrollo del DiseñoCurricular Regional del Cusco, el carácter sociocultural,en la medida que se apuesta por una educación culturalmentepertinente y socialmente relevante y de calidad. Este planteamiento ayuda a superar el excesivo psicologismo

del currículo en el cual en estos últimos tiempos se ha

Sociedad Educadora

Docencia En laRegión

OportunidadeEducativa s para todos y todas

Gestión Educativa

Afirmación cultural e Interculturalidad

34

incidido, reduciendo la comprensión del hecho educativo a

posturas cognoscitivistas que minimizan la importancia de

la cultura como elemento estructurante del sentido de la

complejidad del fenómeno educativo.

Entender de esta manera el currículo, conlleva considerarla educación como un proceso eminentemente social ycultural orientado a dinamizar el despliegue de laspotencialidades de la persona en la direccionalidad delograr su desarrollo pleno, multidimensional y holístico,en la perspectiva de una educación situada que reconozca elvínculo dialéctico entre el hombre y el mundo social ynatural. Por otro parte, es importante el reconocimiento de laasimetría cultural que históricamente, los currículosnacionales en su diseño han asumido, invisibilizando ladiversidad cultural de los pueblos originarios, situaciónque ha provocado una injusticia curricular, privando así, alos estudiantes cusqueños de aquellos saberes milenarioslegados por las culturas ancestrales. En este sentido, el currículo regional del Cusco, asume elimperativo de la justicia curricular, en la medida quereconoce y legitima los saberes y conocimientos de lacultura andina, amazónica y a su vez promueve el diálogoepistemológico y cultural con los contenidos de la culturauniversal. Como sugiere Foucault (2008), el currículo debefortalecer y profundizar la reivindicación y recuperaciónde los saberes sometidos, recuperando los contenidoshistóricos que han sido enterrados y enmascarados dentro decoherencias funcionales y sistematizaciones formales;revalorando así el saber que fue descalificado porque se leconsideró incompetente, insuficientemente elaborado,ingenuo y jerárquicamente inferior al científico. Es más, en la actualidad se observa que la educación tienecomo finalidad predominante la de formar personas conexcesiva creencia en las exigencias del mercado, en dondelos conocimientos y habilidades adquieren un sentidoinstrumentalista y eficientista, olvidándose muchas vecesque la educación consiste en brindar las herramientas sociocognitivas para un buen vivir, en y con democracia en uncontexto social compartido. Al respecto Morin (1998),

35

refiere que la educación debe mostrar que todos los sereshumanos tenemos un destino no solo individual, sino tambiénsocial y global, pues somos ciudadanos de la Tierra. Así pues, se puede afirmar que el tipo de educación que sedesarrolla en la mayoría de las escuelas, tiene comoobjetivo la producción de individuos sumisos y contribuyeal mantenimiento Diseño Curricular Regional Cusco Documentode Trabajo del statu quo, por lo que limita los cambiossociales y constituye un freno al potencial creativo de laspersonas. La convivencialidad en esta sociedad contemporáneacaracterizada por la incertidumbre y la complejidad,requiere de la educación que forme a los estudiantes conactitud crítica, reflexiva, emancipadora y transformadorade los procesos sociales y culturales; que se reconozcancomo protagonistas y dueños de su proyecto de vida personaly social por medio de sus propias comprensiones sociales yculturales. La región Cusco, en su dinámica social y cultural secaracteriza por ser una sociedad diversa, lingüística yculturalmente; esta situación exige del currículo unenfoque intercultural y ecológico que supere lahomogeneización cultural asociada con el desarrolloeconomicista, fundada en el progreso exacerbado, el cual seexpresa en la especulación, la producción irracional odestructiva, la corrupción y el despilfarro a costa de lajusticia social y bienestar de las mayorías. En definitiva, buscamos desde el currículo de la regiónCusco, lograr una educación pertinente, relevante,intercultural y de calidad, donde el hombre se completecomo ser plenamente humano por y en la cultura.

2.-. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

La educación escolarizada acoge a personas que vienentransitando por un proceso de desarrollo humano que en surelación y aprehensión con el mundo social, cultural ynatural movilizan sus potencialidades cognitivas. En tal sentido, la participación del hombre en la culturaconstituye un factor de realización de sus potencialidadesmentales, por tanto, los procesos cognitivos se desarrollana partir de la relación mente-cultura-cerebro que

36

caracteriza la adquisición del conocimiento como resultadode un proceso socio-constructivo de aprendizaje situado.Diseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo Es más, el hombre tiene la tarea existencial de comprenderel mundo a partir de la mente humana y los procesoscognitivos, teniendo como móviles de dicha comprensión loafectivo y emocional; sin embargo, muchas veces el quehacereducativo antepone el dominio de la razón humana sobre lasemociones, formando personalidades que asumen como obsesiónde realización personal, el conocimiento por elconocimiento acarreando la despersonalización del procesocognoscitivo. Como señala Piaget (2005), la afectividad es el motor, lacausa primera del acto de conocer, es el mecanismo queorigina la acción y el pensamiento, lo cual implica afirmarque todo deseo es un acto de conocimiento y viceversa. Ental sentido, el currículo regional del Cusco asume comopresupuesto psicológico que los aspectos cognitivos y losafectivos funcionan y deben desarrollarse en losestudiantes de manera más integrada. En la actualidad, los procesos educativos privilegian lainteligencia lógico matemático y lingüístico; desconociendola multidimensional dad de la persona humana en cuanto asus capacidades e inteligencias, privando a los estudiantesde la posibilidad de desarrollar una visión holística de larealidad como una manera de solucionar e interactuar en suentorno social y natural con sentido eco sistémico. La concepción de la psicología que orienta los procesoseducativos en el marco del Diseño Curricular del Cuscoexige su interculturalización, en la medida que las manerasde aprender de los estudiantes, difiere de acuerdo a lacultura, y siendo la región Cusco una sociedadpredominantemente andino amazónico, es un asunto éticoreconocer las particularidades psicológicas. DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo Desde estepunto de vista, el hombre andino amazónico accede al sabera partir de una lógica vivencial y vital, esta afirmaciónlo corrobora Rengifo (2009), que para éste, “no interesatanto el hecho en sí y su explicación, sino, cómo lo vive,lo vivió y lo recuerda… en la que las ideas expresadasestán fuertemente asociadas a las entidades a las que serefieren, se trata de “abstracciones encarnadas”. En

37

definitiva la adquisición del saber está conectada con elhacer formando una unidad recursiva. Esta manera deaprender del hombre andino amazónico involucra unaperspectiva multisensorial y vital, superadora de unaprendizaje cognitivo y abstracto. En esta era del conocimiento y de la ciencia, es necesariocomplementarla con otras formas del saber que nonecesariamente tienen como vía el método científico, sino,que la persona requiere hacer uso de capacidades yhabilidades intrínsecas como; la imaginación, creatividad,intuición y emoción para construir aprendizajes de carácterholístico, de esa manera ver el mundo en sus múltiplesinterconexiones más allá de una visión mecanicista quetodavía domina nuestras vidas. En conclusión el fundamento psicológico debe ser elaprendizaje holístico, pues se evidencia que la escuelaenseña para ver solo un estrecho segmento de la realidad yde esto emana, la falta de solidaridad y comprensión entrelas personas, puesto que cada cual defiende, la ínfimaporción de veracidad con que ha sido infiltrado su cerebro.

3.- FUNDAMENTO PEDAGÓGICO El acto pedagógico va de la mano del sentido de la acciónde educar, así Meirieu (1998), refiere que educar esdesarrollar una inteligencia formal capaz de resolverproblemas de gestión de la vida cotidiana y es, también,desarrollar una inteligencia histórica capaz de discerniren qué herencias culturales está inscrito. Educar es puesintroducir a un universo cultural. Así, el estudiante necesita ser acogido, que haya un adultoque le ayude construir sus propios saberes; en este sentidola acción educativa en la escuela se constituye en un actoDiseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo Asimismo, el quehacer educativo regional es entendida comoun proceso dialógico y de acción; donde sin lugar a dudasel diálogo es el elemento central de la pedagogía regionalde Cusco; el diálogo e interculturalidad es la fuerzaintegradora del lenguaje de la crítica con el lenguaje dela posibilidad (Giroux, 1990). La pedagogía dialógica y de acción, no es solamenterestringida a las relaciones de los profesores y alumnos,es una sugerencia de acción más universal que no se queda

38

solamente en las cuatro paredes de la escuela, sino que porel contrario abarca al conjunto de la comunidad deaprendizaje incluyendo padres y madres de familia,profesorado, alumnado, bajo el supuesto que todos influyenen el aprendizaje y todos deben planificarlo conjuntamente;donde la sociedad tiene corresponsabilidad educativa; esdecir, la sociedad regional debe ser una comunidad queaprende y educa. El estudiante dentro de esta concepción pedagógica esactivo, crítico, reflexivo y prospectivo, es decir, es unser capaz de transformación y no solamente de adaptación;la persona y su entorno se relacionan de forma dialéctica,cuando la persona piensa y actúa sobre lo que le rodea lomodifica, al mismo tiempo que el entorno (objeto) influye yactúa sobre el sujeto, de hecho el quehacer pedagógico debeestar enmarcado dentro de los principios ético – morales ylas instituciones educativas y la sociedad misma debenorientar y favorecer a ese nivel. Una educación dialógica profundiza en los principiosdemocráticos y da la oportunidad de participar a todas laspersonas y grupos sociales. Las decisiones se toman enforma democrática, el argumento mejor es el que prevalece yse va construyendo, ampliando o enriqueciendo con lacontribución de todos los participantes. Desde estaperspectiva no se piensan en términos de sujeto profesor(a)que transforma a los estudiantes “sacándolos de suignorancia sino en comunidades educativas que aprendencolectivamente a través de un diálogo en el que cada una delas personas participantes contribuyen en términos deigualdad desde la diversidad de su cultura andina,amazónica y universal. El profesor(a) dentro de la pedagogía dialógica y socialdebe ser un intelectual crítico, reflexivo, transformador einvestigador de su propia práctica pedagógica para lograruna educación de Diseño Curricular Regional Cusco Documentode Trabajo calidad que responda a la realidad local, regional ynacional a favor de los estudiantes; tal como manifiestaEncinas (1932), el niño que conoce su realidad ycosmovisión, y se educa a partir de ella se sienteestimulado en su aprendizaje y comprende lo que aprende.

39

En definitiva, la educación como un proceso social y lapedagogía deben estar orientadas a garantizar la formaciónintegral del estudiante, que responda a sus verdaderasnecesidades, demandas, problemas de su vida personal,social y cultural; donde el estudiante producto de laeducación y la acción pedagógica sea auténtico social yculturalmente; protagonista de su propio desarrollopersonal y social, así, lograr una sociedad digna, honestae intercultural que sea capaz de responder a las demandas,necesidades y exigencias del desarrollo de la sociedadmilenaria del Cusco y del Perú.

4.- FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

La educación es un proceso científico y técnico; donde elproceso educativo por antonomasia debe estar orientadatambién a la generación del conocimiento y la tecnología através de las comunidades de investigadores de losprofesores(as); donde su propia práctica de los maestrossea una pedagogía con investigación en acción, de hecho elEstado regional y nacional debe impulsarla como decisiónpolítica. El quehacer epistémico en la educación regional debe versedesde una perspectiva holística e intercultural, la verdadúnica de la modernidad, como sostiene Kincheloe (2001) seha impuesto también en la educación, por cuanto elconocimiento se define como categorías a priori en lascuales la interpretación y la especulación no encuentranespacio, y más aún como afirma Giroux (1990) “estádivorciado del significado humano y de la comunicacióninter-subjetiva” Es por ello que las escuelas de la era delas luces no enfatizan la producción del conocimiento, sinoel aprendizaje de lo que ya ha sido previamente definidocomo tal dentro de una mecánica pedagógica que utiliza larepetición memorística de verdades certificadas. Labúsqueda de la verdad absoluta ha convertido a científicosy educadores en profesionales asépticos, que buscanposiciones resguardadas de toda crítica en un sistema cadavez más injusto, pero avalado por el método científico.Diseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo En la práctica educativa regional, el quehacerinvestigativo debe ser de carácter intercultural; el

40

paradigma holístico de la investigación sea una vía deacción con conciencia participativa en armonía con elmundo; y no así una investigación cartesiana que ve almundo desde una perspectiva sujeto - objeto.

CONFLICTO DE PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO

Conciencia no Participativa Paradigma Cartesiano, Desencantamiento del Mundo Sujeto Objeto Reencantamiento del Mundo Paradigma Holístico Conciencia Participativa Elaboración propia sobre ideas de Berman M. (1987) En suma, en el quehacer educativo y concreción curricularde la región Cusco la investigación es un aspectoimportante, donde maestros, maestras y los estudiantes seancuriosos, imaginativos, reflexivos, críticos yemprendedores; en tal sentido, este fundamento obliga almaestro y maestra del Cusco, poner en duda sus verdadesabsolutas; iniciar y hacer una pedagogía en acción, generary ejercitar un pensamiento holístico, crítico y reflexivo;implementar una pedagogía emancipadora y transformadora. Estiempo que el profesional de educación deje de ser objetode investigación, tal como refiere (Stenhouse, 1985).

2.1.4. FUNDAMENTO FILOSÓFICO

La vida del hombre como ser individual y social es muycompleja y está involucrada en situaciones políticas,económicas, sociales, culturales, espirituales, ético,morales y Diseño Curricular Regional Cusco Documento deTrabajos educativos; es ahí donde la filosofía adquiereimportancia, debido, es la ciencia que ayuda al hombre adar sentido a su vida y a lo que hace. Nuestra sociedad cusqueña social, cultural y naturalmentees mega diversa. La presencia de la diversidad en general,siempre fue parte componente de la dinámica social ynatural, sin embargo, es en estos tiempos en la que se lereconoce su gran importancia en la comprensión más profundade los problemas humanos, puesto que abre espacios para el

41

encuentro enriquecedor entre las variadas formas de laexperiencia humana, debido a su inclinación al diálogo yrespeto de las diferencias, la búsqueda de la armonía entrelas heterogéneas voces, por el continuo contraste y elcontinuo aprender de opiniones, saberes y vivencias. Por otro lado, se observa que la realidad humana es cadavez más poli céntrica, no hay un solo centro, ya no sepuede seguir actuando con un único modelo proveniente dealgún centro exclusivo de pensamiento, se hace precisosaber conjugar reflexivamente las potencialidades sociales,históricas y culturales de todos los pueblos. Se trata a lavez de un reconocimiento de otros saberes existentes enotras culturas y en las nuestras (andino-amazónicas)propiciando una mayor colaboración entre los diversospueblos, culturas y religiones en pro de la vida. Lasactuales maneras de comprender la realidad natural ycultural no parten de centros universales, están más bienpreocupadas por comprenderlas en términos de sistemasdinámicos, donde las interacciones entre los constituyentesde los sistemas y su entorno resultan tan importantes comoel análisis de los componentes mismos y la estrategia esdialógica intercultural por la que las doctrinas, renunciana imponer por la fuerza sus verdades, aceptan sercontrariadas y ceden a la autocrítica a favor del diálogo. En relación a la naturaleza, el ser humano no debe ser másuna entidad aislada que interviene solo para servirse deella, tal y como se viene haciendo hasta ahora. Se haceineludible establecer una relación de reciprocidad conella, sobre todo cuando nos enfrentamos a la realposibilidad de que la vida humana desaparezca, noscompromete a valorar todo tipo de aporte que engendre viday no destrucción. Se debe reemplazar la visión de un hombredueño y poseedor de la naturaleza-que ha conducido aviolencias destructoras y daños irreparables DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo sobre lacomplejidad viviente-por otra visión de una humanidad másfraterna con el planeta y la vida en todas susmanifestaciones. A partir de estas premisas la filosofía en la educación dela región tiene por propósito reflexionar sobre lasperspectivas teóricas y prácticas de la educación regionaly nacional; donde debe contribuir al perfeccionamiento

42

tanto de su armazón teórica como de su accionar práctico;donde la filosofía universal, andina y amazónica de verdadsean instrumentos efectivos de la comprensión, emancipacióny transformación de la actividad educacional en armonía yequilibrio con el mundo natural. Asimismo, la epistemología básica que sustenta la prácticaeducativa regional es la epistemología holística o de latotalidad; donde en esa perspectiva la educación del hombresea desde su cultura, sus pensamientos, el mundo social ynatural en el que vive y Actúa. Los principios filosóficos básicos que orientan laeducación en la región Cusco son: a) Principio de la correspondencia.- El hombre con el mundonatural, social, la ciencia y la tecnología debencorresponderse, vivir en armonía y equilibrio.

b) Principio de la complementariedad.- En la naturalezatodo tiene coexistencia, en tal sentido, el hombre no esajeno a ese principio, por ende debe educarse y formarsecon esa actitud y mentalidad para que sea feliz. Diseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo c) Principio de la reciprocidad.- Es la manifestación éticadel principio de correspondencia, que implicacorrespondencia, relación y compensación.

En consecuencia, la filosofía en el quehacer educativoregional cumple dos funciones fundamentales; primero, darsentido y trascendencia a la vida del hombre, y segundo darorientación a la pedagogía y al currículo; por ende, es unpoderoso instrumento para los procesos educativos,culturales, sociales, económicos, políticos, etc. Por ellopara el profesor(a), estudiantes y la sociedad es de sumarelevancia porque permite tener una actitud crítica yreflexiva de lo que hacen. Asimismo, conlleva a responderlas interrogantes como: ¿Qué es la educación? ¿Para quésirve la educación? ¿Para qué se educa al ser humano? ¿Cuáles la importancia de la filosofía en el currículo? En resumen, una concepción filosófica dialéctica yholística en la construcción y concreción del currículoregional de Cusco, nos alcanza argumentos teórico-prácticosque permitan relacionar la actividad educativa con los

43

contenidos epistémicos de un modo concientizador,emancipador y transformador.

ENFOQUES DEL DISEÑO CURRICULAR REGIONAL DE CUSCO

a) ENFOQUE INTRACULTURAL E INTERCULTURAL

Es un enfoque educativo del DCR del Cusco, tiene uncarácter inclusivo; donde la diversidad es un ingredienteindispensable y positivo para una educación integral y decalidad, considerándose la diversidad un valor que nosenriquece, basado en el principio de integración y no en elasimilacionismo. El presente enfoque mantiene una orientación profunda sobreel factor temporal (intercultural) y el factor espacial(intercultural) cuyo primer factor nos permite conocernuestra cultura desentrañando su inmenso valor como la basey punto de partida de la afirmación cultural DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo andino -amazónica y su consecuente desarrollo en el reconocimientodel factor espacial (intercultural) de otras culturas de lahumanidad. En este sentido se propende una educación para aprender avivir en armonía en la sociedad, desarrollando valores yprincipios como el respeto, justicia, reciprocidad,correspondencia y la tolerancia hacia los demás. Laeducación debe ser transformadora, con proyecciones a lasociedad, con un enfoque que estimule el enriquecimientocultural a través del despliegue del potencial liberador ycrítico de los ciudadanos, en reconocimiento y respeto a ladiversidad regional, nacional y universal. La Ley General de Educación 28044 y el PER en susprincipios y ejes consideran a la región del Cuscoconsideran como pluricultural por su maravillosa diversidadcultural, lingüística y étnica. Por eso exige unaafirmación intercultural e intercultural en reconocimientoy respeto por lo nuestro, en convivencia armónica con ladiversidad cultural y natural. García Martínez y Sáez Carreras (2008), definen al enfoqueintercultural desde un modelo crítico y sociopolítico, elcual propone transformar la realidad desde un marcodemocrático y ético. Desde esta perspectiva, la educación

44

intercultural supone un compromiso con la justicia culturaly social. Se pretende que las personas y los grupos sesientan “iguales desde la diversidad”, es decir, que nohaya desequilibrios ni supremacías, y que estén encondiciones de convivir. Se apuesta por la vida democráticaDiseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajointercultural y plural en todos los ámbitos. (Visión delEstado y el papel del estado en la educación intercultural-reafirmación cultural). El enfoque intercultural del Diseño Curricular Regional delCusco, no es ni mera actuación técnica ni exclusivacomprensión del fenómeno multicultural; por el contrario,es praxis nacida de un corpus teórico respetuoso deprincipios humano-sociales de alcance universal que seencamina al cultivo de la participación, la solidaridad, latolerancia, la justicia y la convivencia entre culturas.Este enfoque enfatiza el valor de la persona y defiende lanecesidad de crear condiciones favorecedoras deemancipación y autorrealización para evitar la sumisióncultural y alcanzar la igualdad de oportunidades. Este enfoque se desarrolla de forma interdisciplinar ytransversal, tiene una orientación holística, cuyo reto nose circunscribe únicamente a la institución escolar, esdecir, también confía en las posibilidades formativas de lafamilia y la sociedad, aunque es innegable que queda muchopor hacer hasta lograr la integración de las diversasinstancias educacionales. En el presente, mientras serefuerza el tejido social, es la escuela la que protagonizael impulso de la interculturalidad e interculturalidad, apesar de que constantemente se filtran, influenciasperniciosas. La educación intercultural en la región del Cusco seconsidera una praxis incluyente, que atiende no únicamentea las comunidades nativas y campesinas de la zona rural,sino también al ámbito urbano de la región, de esta manerasupera los graves conflictos interculturales y una praxisque integre únicamente la educación rural primaria, sinoque articule a la Educación Básica y por tanto a laEducación Superior. Diseño Curricular Regional CuscoDocumento de Trabajo El presente enfoque acepta laexistencia de distintas visiones de la realidad se opone aconceptos racionales que buscan la “verdad única y

45

universal”, y abre sus horizontes a otras formas de sabercomplementario como parte de las lógicas culturalesancestrales respetuosas con la diversidad.

b) ENFOQUE ECOLÓGICO AMBIENTAL

El enfoque ecológico ambiental del Diseño CurricularRegional del Cusco relaciona en forma armónica lasactividades del hombre (runa) con su medio ambiente (madrenaturaleza), busca un cambio de actitud, una toma deconciencia sobre la importancia de conservar y preservarlos ecosistemas locales y regionales para mejorar nuestracalidad de vida. Según Pedrosa (2002), el enfoque ecológico ambiental es unproceso de aprendizaje dirigido a toda la población con elfin de motivarla y sensibilizarla para lograr un cambio deconducta favorable hacia el cuidado y preservación delambiente, promoviendo la participación de todos en lasolución de los problemas ambientales que se presentan. El presente enfoque radica que el cambio está en el papelesencial de la comprensión y análisis de los problemassocioeconómicos, despertando conciencia y fomentando laelaboración de comportamientos positivos de conducta conrespecto a su relación con el medio ambiente, poniendo demanifiesto la continuidad permanente que vincula los actosdel presente a las consecuencias del futuro" (Abreu, 1996) Propiciar la comprensión de las interdependenciaseconómicas, políticas y ecológicas deben desarrollarse conresponsabilidad social y ambiental, que posibiliten la tomade conciencia de Diseño Curricular Regional Cusco Documentode Trabajo las repercusiones que tienen nuestras formas devida en otros ecosistemas y en la vida misma del hombre;posibilitando mejores formas de gestión en el ámbitoregional, nacional e internacional. El enfoque ambiental de la región Cusco, tiene comoreferencia la cosmovisión, conocimiento y tecnologíaancestral andina y amazónica, llamada “ecológica” allinkawsay en opción antagónica al estilo de vida imperante yarraigada del consumismo occidental, que se traduce en larevisión de valores e ideologías de la existencia. En esta perspectiva la Pachamama es “Madre Tierra”,equivale al universo, mundo o cosmos. En este entender la

46

Pachamama es el todo en su conjunto, de allí que su visiónes holística (Teoría Holística), porque en el mundo-hombrelo que incide en uno de sus elementos, afectanecesariamente al resto. Se trata de un mundo comunitario ysolidario que se siente íntimamente comprometido en unaunidad de la vida (runa – pacha mama) hombre - naturaleza.

c) ENFOQUE PRODUCTIVO Y CULTURA EMPRENDEDORA

Este enfoque está orientado a la adquisición y desarrollode competencias productivas, empresariales y capacidades yhabilidades emprendedores en una perspectiva de desarrollohumano sostenible, así como a la promoción de la culturainnovadora y emprendedora que respondan a las necesidadesde los estudiantes, de la sociedad y las demandas de lossectores productivos de la región del Cusco y del Perú.Diseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo Eneste sentido, es responsabilidad de los actores educativosy sociales contribuir con la mejora del desarrollo personaldel egresado de la Educación Básica, permitiendo que seacapaz de emprender y autogestionar procesos productivos ytecnológicos en armonía con la naturaleza. Asimismo, laeducación regional debe brindar y ofertar capacitacióntécnica y productiva en diferentes opciones laboralesorientadas a la producción de bienes y servicios primariosy de valor agregado, con demanda en el mercado local,regional, nacional y/o internacional. Posibilitándose asíel desarrollo de corredores económicos sostenibles quedinamicen a la sociedad cusqueña. El enfoque busca el fortalecimiento y consecución de laspotencialidades emprendedoras innovadoras y productivas delos estudiantes de la educación básica en sus diferentesámbitos o corredores económicos, lo cual les permitiráparticipar como agentes de cambio en el entorno local yregional. Este enfoque se caracteriza por lo siguiente: Flexible, porque la organización del área y los tallerescurriculares responden a la heterogeneidad de losestudiantes, a la peculiaridad de los contextos sociales yproductivos.

47

Innovador, porque promueve y desarrolla cambios degestión institucional y pedagógica, orientándose hacia eldesarrollo productivo, científico y tecnológico. Promotor y actuante de la cultura de valores éticos,morales y de protección a la madre naturaleza, quefavorezcan al desarrollo humano. Proactivo porque desarrolla actividades productivas y deservicios empresariales. Diseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo Dicho enfoque está orientado a promover los valores de lacultura emprendedora, al tiempo que crea los canales decomunicación para interconectar el sistema educativo con elproductivo e implica al conjunto de la sociedad, enespecial a las familias, en la relevancia de la figura delemprendedor, entendido éste como un ciudadano o ciudadanaproactiva con capacidad para transformar su entorno yconvertir los obstáculos en oportunidades.

d) ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

El enfoque de Desarrollo Humano, se caracteriza por suvisión alternativa y amplia, definida como el proceso deampliación de las opciones de las personas para mejorar lascapacidades humanas, comprende la creación de condicionesbásicas para que las personas puedan desarrollar su máximopotencial y llevar adelante una vida digna, honesta,productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades eintereses en armonía con su entorno social y natural. La persona es la verdadera riqueza de los pueblos. Por lotanto, su desarrollo implica ampliar las potencialidades yoportunidades para que cada persona pueda vivir una vidadigna y mejor. Este enfoque se complementa con los principios y valores dela cultura andina, establecidos en el Allin kawsay,sintonizamos de manera cariñosa, respetuosa y ritualmentecon todas las circunstancias y ciclicidades del Pacha Mama,las capacidades más esenciales para el desarrollo humanodesde la perspectiva andino amazónica, y disfrutar de unavida larga y saludable con acceso a los recursos necesariospara lograr un nivel de vida digna y participativa(Rengifo, 2011).

48

Según, Amartya Sen (1998) “El desarrollo humano, comoenfoque, se ocupa de la idea básica de desarrolloconcretamente, al aumento de la riqueza de la vida humanaen lugar de la riqueza de la economía en la que los sereshumanos viven sólo una parte de la vida misma”. DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo El Programade Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asocia eldesarrollo directamente con el progreso de la vida y elbienestar humano, con el fortalecimiento de capacidadesrelacionadas con todas las cosas que una persona puede sery hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos,con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo ycon la posibilidad de que todos los individuos sean sujetosy beneficiarios del desarrollo. Según PNUD los cuatro elementos esenciales del paradigma dedesarrollo humano son: Productividad. Es preciso posibilitar que las personasaumenten su productividad y participen plenamente en elproceso de generación de ingresos y en el empleoremunerado. Por consiguiente, el crecimiento económico esuno entre varios modelos de desarrollo humano, o unsubconjunto de ellos. Equidad. Es necesario que las personas tengan acceso a laigualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas lasbarreras que obstaculizan las oportunidades económicas ypolíticas, de modo que las personas puedan disfrutar dedichas oportunidades y beneficiarse con ellas. Sostenibilidad. Es menester asegurar el acceso a lasoportunidades no sólo para las generaciones actuales, sinotambién para las futuras. Deben reponerse todas las formasde capital: físico, humano y medioambiental. Participación. El desarrollo debe ser efectuado por laspersonas y no sólo para ellas. Es preciso que las personasparticipen plenamente en las decisiones y los procesos queconforman sus vidas. Diseño Curricular Regional CuscoDocumento de Trabajo Productivo y Desarrollo HumanoEcológico Ambiental Cultura Emprendedora IntraculturalIntercultural

TEMAS TRANSVERSALES

49

Son respuestas a los problemas y conflictos de grantrascendencia que en la actualidad viene afectando anuestra sociedad cusqueña y que demandan a la educación unaatención prioritaria y permanente. Los temas transversalestienen una ineludible carga valorativa, pues nos aproxima ala construcción autónoma de iniciativas resolutivas apartir de las capacidades transformadoras de sus propiosciudadanos y ciudadanas. El desarrollo de los temas transversales permite en losestudiantes actores educativos y sociales, la construcciónracional, jerarquizada y autónoma de su sistema de valores,para transformar y mejorar el contexto donde sedesenvuelve, a través del enjuiciamiento crítico de surealidad para adoptar actitudes y comportamientos ético -morales. Diseño Curricular Regional Cusco Documento deTrabajo La formulación de temas transversales, son producto de laidentificación y priorización de los problemas locales yregionales que interrumpen las oportunidades delcrecimiento humano y desarrollo social.

a) Conciencia Ambiental y Preservación de la Biodiversidad

Los problemas de contaminación del aire, suelo, agua ybiota (ecosistema), ocasionados principalmente por laactividad antropogénica como la emisión de gases, residuossólidos y pasivos ambientales de las industrias, minería(tajo abierto), el parque automotor, quema de bosques,deforestación, desaparición de la biodiversidad, uso deagroquímicos e insecticidas vienen produciendo elrecalentamiento de la Tierra que trae consigo el cambioclimático evidenciado en el derretimiento de glaciares,lluvias ácidas, lluvias torrenciales, lluvias en épocas nopropias, sequías, inundaciones, aparición de plagasresistentes a químicos, desaparición de especies en flora yfauna, lo que ha generado una crisis ambiental que atentala salud de las personas, seres vivos y la madrenaturaleza. . Este deterioro galopante de la madre naturaleza requierecon urgencia tomar acciones inmediatas y orientadoras parael cuidado del ambiente (Pacha Mama) involucrando no solo a

50

estudiantes sino a todos los miembros de la sociedad en lapromoción del desarrollo de una conciencia ambientalmediante, la práctica de comportamientos, actitudes,aptitudes, conocimientos, habilidades, técnicas ycompromisos orientados al respeto y preservación de lamadre naturaleza para contribuir a una mejor calidad devida propiciando un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y el uso sostenible de los recursos naturales.

b) Conciencia Democrática y Pensamiento Crítico

Asumiendo que la democracia es una forma de vivir yrelacionarse con quienes nos rodean dentro de unaconvivencia armónica basada en el respeto a los derechoshumanos, estamos convencidos de que la educación es lallave del desarrollo y el cimiento de la democracia; enDiseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajoconsecuencia los ciudadanos deben de tener pensamientocrítico, capacidad de enfrentar los problemas, tomardecisiones para asumir sus deberes y derechos, tomandoconciencia del significado de la democracia y del rol quele corresponde desempeñar en la sociedad que le ha tocadovivir. Es por ello que, se promueve la práctica de valores yhabilidades para aportar en la construcción de ciudadaníaintercultural con ejercicio pleno de derechos yresponsabilidades, así como desarrollar actitudes derespeto, reciprocidad, solidaridad, veracidad, honradez,justicia, tolerancia, aceptación y otros valores quecontribuyan al Allin Kawsay y a la humanización de lasociedad.

c) Respeto a la Vida y los Derechos Humanos

Las constantes violaciones de los derechos humanos así comolos mecanismos de impunidad instalados en el sector deadministración de justicia menoscaban la confianza de lasociedad y en especial de los sectores más desprotegidos,por ello es impostergable que los estudiantes desarrollenuna conciencia de derecho partiendo del conocimiento deestos, que le permitirá defender, exigir y promoverlos.

51

Es necesario promover la institucionalización de unademocracia fundada en el respeto a los derechos humanos y ala vida, a través del desarrollo de la autonomía de lapersona y fomentar la confianza en sí misma y favorecerla,partiendo de la valoración propia, practicando lasolidaridad y la empatía con quienes son afectadas en susderechos.

d) Educación para la Investigación, Producción y CulturaEmprendedora

El desconocimiento y falta de motivación de la sociedad yde los estudiantes hacia la ciencia y la investigaciónevidencian que no se han canalizado los intereses y lasmotivaciones, por lo que la formación para la investigaciónno se debe aplazar hasta la universidad. Por el contrariose debe iniciar el proceso formativo desde la educaciónbásica en donde no solo se deben enseñar los métodos sinolas formas de hacer investigación. Diseño CurricularRegional Cusco Documento de Trabajo En la educación sedebe realizar una inducción a la investigación como procesosistemático, transversal, abierto a diferentes situacionesy sujetos de investigación, flexible a las competenciascognitivas, afectivas y comportamentales del estudiante,que le sirva como instrumento para generación orecuperación de conocimientos de ciencia y tecnologíaandino, amazónicos o universales, para la transformación desu contexto socio-culturales en armonía con la naturaleza. Los estudiantes deben tener capacidades para sercompetitivos, productivos y desarrollar un espírituemprendedor e investigador con un fuerte deseo desuperación, para generar el bienestar que permita lograr elbuen vivir, partiendo de la elaboración de sus proyectos devida, evitando la inserción a la desocupación.

e) Formación Ética - Moral y Lucha Contra la Corrupción

La sociedad cusqueña y peruana atraviesa por una crisis,principalmente por la poca práctica de valores ético-morales, caracterizada por el problema de la corrupción anivel local, regional y nacional, por lo cual se hacenecesaria la formación ética-moral en la que se dé a los

52

estudiantes las condiciones necesarias para que logren unamadurez tanto en su capacidad de razonar como en el manejode sus emociones con la finalidad de desarrollar unaconciencia y práctica de los principios ético - morales queles permitan dar coherencia a sus sentimientos,pensamientos y acciones, adquirir habilidades necesariaspara resolver problemas; hacer de ellos personasreflexivas, capaces de conmoverse y solidarizarse con elprójimo, de reconocer lo justo sobre lo injusto, de ponerseen el lugar del otro y de elegir el mejor camino para hacerfrente a situaciones difíciles o de conflicto, desarrollarsus capacidades cognitivas y socio afectivas y lo insertenen su accionar cotidiano. Así mismo, el Allín Kawsay y los valores universales sonlos principios fundamentales para la formación ética –moral de los estudiantes. Diseño Curricular Regional CuscoDocumento de Trabajo

f) Educación para la Salud Integral y Sexualidad Humana

La buena salud permite el adecuado desarrollo de lashabilidades y capacidades que cada persona tiene como serindividual y único, la salud integral es la principalcondición del desarrollo humano que busca el bienestarequilibrado entre los factores físicos, biológicos,emocionales, mentales, sociales y espirituales que lepermiten un desenvolvimiento y desarrollo pleno en losdiferentes aspectos de la vida. La región Cusco se caracteriza por un alto índice dedesnutrición crónica, desintegración familiar, alcoholismo,drogadicción, enfermedades respiratorias, embarazos enadolescentes, enfermedades de transmisión sexual; en esesentido la salud integral y sexualidad humana debeabordarse de manera transversal e integral para consolidarsu formación integral y conducta sexual de manera sistémicay formal, buscando el bienestar equilibrado entre losfactores físicos, biológicos, emocionales, mentales,sociales y espirituales que les permita un desenvolvimientoy desarrollo pleno en los diferentes aspectos de su vida.

g) Educación para la Preservación y Conservación delPatrimonio Cultural y Desarrollo Turístico

53

El Cusco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuentacon una diversidad de recursos turísticos-históricos,paisajísticos, ecológicos y encierra toda la historia delPerú legendario desde su origen hasta la actualidad, porquees la expresión sincrética de lo andino, amazónico yuniversal, los cuales han hecho del Cusco el centroturístico más importante del Perú y referente a nivel delmundo. Por otro lado la sociedad cusqueña tiene poco conocimientosobre la grandeza de nuestro patrimonio cultural material einmaterial. En ese sentido la educación regional debepropender a formar personas con identidad cultural andinoamazónico y una actitud propositiva hacia la preservación yconservación de nuestro patrimonio, propiciando lacultura turística para que la sociedad local, regional,nacional y mundial conozcan la grandiosidad que encierra laregión del Cusco, y esto sea punto de partida para elemprendimiento de procesos, acciones grandiosas y eldesarrollo integral de la región. EDUCACION PARA LAPRESERVACION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL YDESARROLLO TURISTICO EDUCACION PARA LA SALUD INTEGRAL YSEXUALIDAD HUMANA EDUCACION PARA LA INVESTIGACION,PRODUCCION Y CULTURA EMPRENDEDORA FORMACION ETICA MORAL YLUCHA CONTRA LA CORRUPCION CONCIENCIA AMBIENTAL YPRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD RESPETO A LA VIDA Y LOSDERECHOS HUMANOS CONCIENCIA DEMOCRATICA Y PENSAMIENTOCRITICO Diseño Curricular Regional Cusco Documento deTrabajo

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Humanismo

El Diseño Curricular Regional, considera como principioorientador de cada uno de sus compontes al humanismo,reconociendo que la educación considera a la persona comocentro y agente fundamental del proceso educativo, cuyafinalidad es desarrollar sus capacidades y potencialidadesen todas sus dimensiones, respetando su pertenencia a unmedio social, natural, complejo y diverso.

54

La educación desde la perspectiva humanista debe contribuira que los estudiantes sean felices, dignos, consensibilidad humana, amor al prójimo y capaz de cultivar suautorrealización.

La democracia

Promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, lalibertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejerciciopleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntadpopular; y que contribuye a la tolerancia mutua en lasrelaciones entre las personas y entre mayorías y minoríasasí como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

Ética y Moral

La actual crisis de valores que enfrenta nuestra sociedadhace ineludible la formación integral humanística de losestudiantes, con cualidades ético morales que les permitanser personas más sensibles, capaces de vivenciar ypracticar los valores, habilidades y actitudes en suinterrelación social. Asumiendo esta responsabilidad, laeducación regional, a través de su diseño curricular,promueve el desarrollo de las potencialidades humanastendientes a la formación de seres humanos conscientes,libres, responsables y solidarios que conlleve a unaconvivencia social para la construcción de una comunidaduniversal más habitable y auténticamente humana. DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo Es así, queel diseño curricular promueve la práctica de valores andinoamazónicos sustentada en el Allín Kawsay como un asunto deorden social y natural, donde el ser humano está obligada acomprender y cumplir sus obligaciones como integrante de lasociedad y con la naturaleza, actuar y asegurar el equilibriode su convivencia con la Pachamama, así como con suscongéneres. Así mismo, la educación regional inspira la práctica de losvalores de paz, solidaridad, justicia, libertad,honestidad, tolerancia, responsabilidad, puntualidad,trabajo, verdad y pleno respeto a las normas deconvivencia; que fortalece la conciencia moral individual ycolectiva, haciendo posible una sociedad basada en el

55

ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana, talcomo refiera la Ley General de Educación 28044.

Interculturalidad

La educación regional valora y desarrolla lainterculturalidad partiendo de la afirmación culturalandina, amazónica y universal para promover la convivenciaintercultural, sin predominio de una cultura sobre la otra.La diversidad es un aspecto fundamental que nos enriquece ypromueve una educación integral y de calidad, por lo quebusca desarrollar aprendizajes significativos, socio-culturalmente pertinentes, recuperando el saber de lascomunidades, reconociendo la riqueza y variedad geográfica.

La creatividad, Innovación y Productividad

La educación es un factor de desarrollo pleno, es así queel Diseño Curricular Regional no deja de lado estasexigencias, desarrolla competencias laborales, productivasy emprendedoras con una perspectiva de desarrollosostenible para la satisfacción de sus necesidades,complementando tecnologías y conocimientos andino,amazónico y universal. Promueve una cultura emprendedora einnovadora que facilite al egresado de la Educación BásicaRegular insertarse al mundo productivo a través de lageneración de actividades emprendedoras propias consostenibilidad en el tiempo. El Diseño Curricular Regional concreta el saber y elconocimiento de la ciencia, tecnología y producciónorientada al desarrollo de capacidades y habilidadesteórico prácticas relacionando los procesos productivos dela comunidad y la escuela desde el nivel inicial hasta elnivel secundario.

Equidad

La equidad en educación implica educar de acuerdo a lasdiferencias y necesidades individuales, que son lascondiciones económicas, culturales, lingüísticas, sociales,demográficas, geográficas, ritmos y estilos de aprendizaje.En este sentido y articulando las políticas educativas

56

nacionales y regionales, el Diseño Curricular Regionalpretende dar igualdad de oportunidades a todos y todas, conrespeto y atención a la diversidad. Para revertir las desigualdades educativas en el país, laconstrucción e implementación del Diseño CurricularRegional está orientado directamente a satisfacer lasdemandas específicas de la región brindando una atenciónfocalizada, con la finalidad de garantizar el logro eficazy la calidad de los aprendizajes, contribuyendo al plenodesarrollo de los estudiantes de la Educación Básica.

Inclusión

Fortalecer la inclusión de niños con Necesidades EducativasEspeciales a las Instituciones Educativas de la EducaciónBásica e implementar políticas que favorezcan con urgenciala inclusión. Sin embargo, el Diseño Curricular Regional, através de este principio no sólo pretende incluir a losniños, niñas y jóvenes con Necesidades EducativasEspeciales; sino además, erradicar la exclusión,discriminación y desigualdad de oportunidades fundadas enlas condiciones socio económicas, étnicas, físicas, mental,de edad o género. Diseño Curricular Regional CuscoDocumento de Trabajo Considera, además, espacios para laigualdad en la diversidad, promoviendo la formación de unasociedad integradora que acoja a todos y todas con igualdadde derechos y oportunidades, que respete las diferencias ycualidades individuales y colectivas que surge como partede su historia, raíces culturales y tradiciones.

La conciencia ambiental

La crisis ambiental que enfrentamos actualmente requiere dela población con actitudes cotidianas que permitan revertiresta situación, es así que la educación regional lidera elcambio del modelo social y económico para superar estacrisis y los graves problemas ecológicos que afectan elplaneta. Entendiendo que la naturaleza es un ser vivo ynosotros somos parte de ella, que nos cría y nosotroscriamos a ella. La biodiversidad es la mayor riqueza que tenemos, guardamoscon ella una mutua interrelación y una eterna reciprocidad

57

que nos permite sobrevivir, por cuento el Diseño CurricularRegional prevé el cuidado de la naturaleza a través delrespeto y cuidado de la vida, mediante adecuadas prácticasde manejo de los recursos naturales, priorizando el valorde uso sobre el valor de cambio, la utilización sostenibley responsable, pasando de la explotación al respeto a laPacha Mama. Reciprocidad

La reciprocidad está ligada al significado de solidaridad,devolver por igual lo que se ha recibido, es unacontraprestación libre, voluntaria y jubilosa, en el queambas partes estiman que el intercambio es equivalente yjusto. En este sentido, el Diseño Curricular Regionalpromueve la formación de actitudes de reciprocidad con lascomunidades humanas, deidades y naturaleza, practicando conmayor intensidad el ayni, la minka y el ayllu, como formascotidianas de vivir en las familias y comunidades. DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo

Armonía

El Diseño Curricular Regional, asume que el mundo andino espor naturaleza ordenado y respetuoso por mantener laarmonía, tanto de la naturaleza, como de su sociedad ynúcleo familiar, en este sentido, la educación regionaldebe mantener esta armonía, como principio, que permitasuperarla crisis ambiental, social y cultural, presentes enla actualidad debido a la constante alteración de estaarmonía por parte del hombre actual en su constantepreocupación por mejorar sus condiciones económicas sinimportarle la depredación de los recursos naturales. En este sentido, el Diseño Curricular Regional propone larecuperación y práctica de la armonía como forma de vidacotidiana en su relación con el contexto natural, social ycultural y perennizar de esta manera la vida del hombre ydel cosmos. Diseño Curricular Regional Cusco Documento deTrabajo

ESTANDARESNENAS PRÁCTICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE

58

Aprendizajes de calidad para todos con énfasis encomprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía.

Reducción de brechas en el acceso a servicios educativosde calidad para los niños y niñas menores de 6 años.

Mejora significativa de logros de aprendizaje para losniños, niñas y adolescentes en zonas rurales.

Reducción de brechas en el acceso a servicios educativosde calidad: estudiantes que tienen como lengua materna elquechua, aimara o alguna lengua amazónica aprenden en supropia lengua en castellano.

Formación y desempeño docente en el marco de una carrerapública renovada.

Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco deuna gestión descentralizada, participativa, transparente yorientada a resultados.

Reducción de brechas en el acceso a la educación superiorpara jóvenes de menores ingresos.

Desarrollo de competencias laborales, profesionales y decreación de conocimiento en articulación con la demandaproductiva y las necesidades de desarrollo del país.

Promoción de la actividad física regular, la creación y eldeporte a nivel escolar, juvenil y adulto

Promoción del deporte competitivo.

IMPLEMENTACION DE RUTAS DEL APRENDIZAJE:

Comunicación y Matemática II y III Ciclo EBR.

El Ministerio de Educación está implementando el II Momento dela Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes, conel lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”, cuyoobjetivo es promover que las escuelas ofrezcan a los

59

estudiantes mejores oportunidades para aprender. En el marco deesta movilización, el Ministerio de Educación ha elaboradodocumentos pedagógicos dirigidos a los docentes paraorientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar ycómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Aeste conjunto de documentos se le denomina RUTAS DELAPRENDIZAJE, y se organizan de la siguiente manera:

LA RUTA DE MEJORA PARA MAESTROS Y MAESTRAS

El Ministerio de Educación está implementando el II Momentode la Movilización Nacional por la Mejora de losAprendizajes, con el lema “Todos podemos aprender, nadie sequeda atrás”, cuyo objetivo es promover que las escuelasofrezcan a los estudiantes mejores oportunidades paraaprender. En el marco de esta movilización, el Ministeriode Educación ha elaborado documentos pedagógicos dirigidosa los docentes para orientarlos a saber con mayor precisiónqué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajesde los estudiantes. A este conjunto de documentos se ledenomina

RUTAS DEL APRENDIZAJE.

La Ruta del Aprendizaje se organiza de la siguiente manera:

Fascículos: ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS?

Presentan las capacidades que deben lograr los niños de 5 años de inicial, primer y segundo grado de primaria, así como sus respectivos indicadores de logro. Estos materialesintentan ayudar al docente a responder la pregunta “¿Qué debo enseñar a mis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos contienen algunos ejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes y cómo los puede evaluar:

Fascículos: ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS?

Presentan las capacidades que deben lograr los niños de 5 añosde inicial, primer y segundo grado de primaria, así como susrespectivos indicadores de logro. Estos materiales intentan

60

ayudar al docente a responder la pregunta “¿Qué debo enseñar amis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos contienen algunosejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes ycómo los puede evaluar:

X. LOGROS EDUCATIVOS POR NIVELES

EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIAAfirma su identidad alreconocer sus característicaspersonales y reconocerse comosujeto de afecto y respeto porlos otros niños y adultos de sufamilia y comunidad.

Se reconoce como persona conderecho a ser tratada conrespeto; y valora positivamentesus características biológicas,psicomotoras, intelectuales,afectivas, culturales ylingüísticas.

Expresa con naturalidad ycreativamente sus necesidades,ideas, sentimientos, emocionesy experiencias, en su lenguamaterna y haciendo uso dediversos lenguajes ymanifestaciones artísticas ylúdicas.

Expresa con claridad sussentimientos, ideas yexperiencias con originalidad ensu lengua materna y el castellanohaciendo uso de diversos mensajesy manifestaciones artísticas;respetando diferentes opiniones,en sus relacionesinterpersonales.

Interactúa y se integrapositivamente con suscompañeros, muestra actitudesde respeto al otro y reconocelas diferencias culturales,físicas y de pertenencia de losdemás.

Acepta y muestra actitudes deempatía y tolerancia ante lasdiferencias entre las personas,referidas a género, raza,necesidades especiales, religión,origen étnico y cultura;desenvolviéndose asertivamente endiversos ámbitos sociales.

Actúa con seguridad en sí mismoy ante los demás; participa enactividades de grupo de maneraafectuosa, constructiva,responsable y solidaria;buscando solucionar situacionesrelacionadas con sus intereses

Muestra sentimientos depertenencia, seguridad yconfianza, en la interacción consu medio natural y social,respondiendo positivamente antesituaciones problemáticas yofreciendo alternativas de

61

y necesidades de maneraautónoma y solicitando ayuda.

solución.

Demuestra valoración y respetopor la iniciativa, el aporte yel trabajo propio y de losdemás; iniciándose en el uso yla aplicación de las TIC.

Comparte con su familia ycomunidad sus capacidades yconocimientos en la realizaciónde actividades productivas;aprovechando en forma eficientela tecnología disponible en sumedio.

Conoce su cuerpo y disfruta desu movimiento, demuestra lacoordinación motora gruesa yfina y asume comportamientosque denotan cuidado por supersona, frente a situacionesde peligro.

Conoce, aprecia y cuida su cuerpoadoptando hábitos de conservaciónde su salud integral,contribuyendo a su desarrollopersonal y colectivo.

Se desenvuelve con respeto ycuidado en el medio que lorodea y explora su entornonatural y social, descubriendosu importancia.

Se identifica con su realidadnatural y sociocultural, local,regional y nacional y con suhistoria; es consciente de su rolpresente y futuro participando enel proceso de desarrollo de lasociedad.

Demuestra interés por conocer yentender hechos, fenómenos ysituaciones de la vidacotidiana.

Aprende a aprender, elaborando yaplicando estrategiasintelectuales y afectivas paraconstruir conocimientos yaprender permanentemente.

XI. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

PROBLEMAS CAUSAS- FACTORES

ASOCIADOS

TEMAS

TRANSVERSALES

DEMANDA EDUCATIVA

1- Bajo - Aprendizaje - La familia - Aprender a

62

nivel de

logro de

capacidades

en las áreas

de

matemática y

comunicación

.

centrado en

contenidos y no

en capacidades.

- Desinterés y

Escaso apoyo en

el control de

tareas de los

padres de familia

hacia sus hijos.

unidad y

núcleo de

apoyo y

desarrollo

aprender mediante

el desarrollo de

capacidades.

- Organización

adecuada de

tiempos.

- La familia

primera escuela del

aprendizaje y

enseñanza.

- Rol del padre y

madre en la

educación de los

hijos.2-Aun faltalacomprensióny practicadel buentrato depadres defamilia ydocenteshacia losniños yniñas.

- En el hogar

existen

Costumbres de

corregir y

enseñar con rigor

y violencia. Y

en la escuela

algunos indicios

del dicho la

letra entra con

sangre.

-Educación

humana con

amor, respeto

y el buen

trato

(violencia

Psicológica y

física,

- Derechos y

valores humanos.

Salud mental,

autoestima.

- Consecuencias de

la violencia

psicológica y

física.

- Asertividad,

empatía, tolerancia

y amor en la

escuela.3- Discriminación cultural y geográfica.

- Los niños y

niñas repiten lo

que viven en casa

-Educación

Intercultural

- Valores, sociales y

culturales,

63

y en su comunidad.

Quienes en

ocasiones, no

aceptan a gente

foránea. Faltando

respeto a la

diversidad y poco

valor a su

identidad cultural

nacionales.

- Diversidad cultural

y geográfica local,

regional y nacional.

4-. Alto

nivel de

desnutrición

y poco habito

de higiene.

- Pérdida de

hábitos

alimenticios

nutritivos, por la

comodidad y falta

de tiempo de las

madres de familia.

- Escasez de agua

Educación para

la buena

alimentación,

salud y

conciencia

ambiental

(Hábitos de

higiene)

- Cultura alimenticia

- Salud preventiva

- Conciencia

Ambiental

DEMANDAS EDUCATIVAS

La educación es el eje vertebrador del desarrollo de lassociedades y de los Estados; donde el quehacer educativo seentiende como una de las políticas prioritarias, debido aque está orientada a desarrollar y potenciar lascapacidades del estudiante; consecuentemente sólo a travésde la educación se puede construir una sociedad justa,democrática y desarrollada a nivel cultural y científico. Sin embargo, en la actualidad en el Perú y en el Cusco, laeducación es preocupante; no alcanzamos los nivelesdeseados en el desarrollo de capacidades y logros deaprendizajes; asociado a factores diversos entre los cualesse puede identificar: asignación insuficiente delpresupuesto, acciones pedagógicas poco pertinente ademandas y necesidades sociales, culturales y ambientales;

64

poco apoyo de los padres y madres de familia y de lasociedad en la educación de estudiantes. Esta situación secomplica aún más por condiciones de salud y alimentación;donde los niños(as) menores de 5 años del ámbito regionalsegún INEI y DIRESA (2000) el 43,8% y en 2007 el 31,7%están con desnutrición crónica, factor que retroalimenta laincidencia de la pobreza a través de dramáticos resultadosen la educación (repetir y desertar), fragilidad en lasalud (enfermar y morir) y bajos rendimientos laborales. La situación de los resultados educativos en Cusco espreocupante. Según la Evaluación Censal Escolar (ECE-2011)en segundo grado de nivel primario la región Cusco está pordebajo del promedio nacional, alcanzando en el área deComunicación (Comprensión Lectora) nivel dos 22,8%, niveluno 27,0% y por debajo del nivel uno el 59,5%. En tanto, enel área de Diseño Curricular Regional Cusco Documento deTrabajo Matemática, el 58,1% de los estudiantes seencuentran por debajo del nivel 1, el 30,4% en el nivel 1 ysolo un 11,5% se encuentran en el nivel 2. Estos datosexpresan que la mayoría de los estudiantes cusqueños(as) nologran las capacidades básicas de comprensión lectora ymatemática. Estas situaciones problemáticas y potencialidades humanas,sociales, culturales y naturales nos demandan plantear unaeducación que responda a la región de Cusco del siglo XXIque sea:

a) Intercultural y bilingüe de calidad; donde losestudiantes tengan alto nivel de rendimiento académico;sean capaces de asumir y convivir la interculturalidad enforma armónica como expresión genuina dentro de ladiversidad andina, amazónica y universal; reconociéndosecomo ser social y personal con auténtico sentimiento depertenencia e identidad regional y nacional; donde losestudiante en el aspecto cultural y lingüístico seancapaces de desempeñarse de manera eficiente en una sociedadmultilingüe y pluricultural. El aspecto cultural ylingüístico es importante, porque la lengua es portadora designificados y conocimientos culturales. Asimismo, permitela comunicación, comprensión de la realidad social ynatural en forma adecuada, genera mejores opciones yoportunidades laborales, etc.

65

b) Una educación ética y moral; la práctica de losprincipios ético morales en la región y el país espreocupante; donde la corrupción, inmoralidad,irresponsabilidad, impuntualidad, falta de respeto y dehonestidad avanzan de manera vertiginosa en las diferentesinstancias de los gobiernos locales, regionales y nacional;de la misma forma el tejido social ha sido trastocado porsituaciones nada éticas. Es imperativo una educacióncentrada en la práctica de los principios ético-moralesandino, amazónico y universales; donde el buen vivir, hacerbien, querer bien y saber bien sean los principios rectoresde la formación de los estudiantes en armonía con el medioambiente.

Asimismo, la educación regional de Cusco debe ser promotorade la práctica y ejercicio de los valores de paz,solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a lasnormas de convivencia; centrada en las bases DiseñoCurricular Regional Cusco Documento de Trabajo conceptualesde nuestras culturas, en armonía con el saber y leyes quenorman la convivencia justa del Perú en el mundocontemporáneo; que fortalezca la conciencia moral y hagaposible una sociedad basada en el ejercicio permanente dela responsabilidad ciudadana intercultural.

c) Una educación productiva y autogestionaria; Losegresados de educación básica en la actualidad poco o nadahan desarrollado habilidades respecto a sus habilidades ycapacidades productivas y autogestionarias, esta situaciónes fruto de una educación cognoscitivista y verbalista; ental virtud es imperativo que la educación regionaldesarrolle actitudes, habilidades laborales, productivas,emprendedoras y empresariales de manera colectiva ypersonal con responsabilidad social en armonía con la madrenaturaleza y sus sostenibilidad; donde la educación seaútil para todas y todos, y no solamente para aquellos quetienen oportunidad de acceder a educación superior.

d) Una educación democrática; la sociedad peruana esdiversa, multicultural y multilingüe, estas situaciones

66

complejizan las relaciones culturales y sociales; por endees imperativo que la educación promueva y desarrolle lapráctica y actitudes democráticas de carácterintercultural; donde haya respeto y complementariedad entrelas culturas y nacionalidades, es decir, que la democraciasea una verdadera práctica social y de ejercicio de losderechos y deberes desde una perspectiva más participativa;donde la educación sea promotora del respeto irrestricto delos derechos humanos, la libertad de conciencia,pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadaníay el reconocimiento de la voluntad popular; y quecontribuya a la tolerancia mutua en las relaciones entrelas personas y entre mayorías y minorías así como alfortalecimiento del Estado de Derecho.

e) Una educación crítica, reflexiva y prospectiva; laeducación no debe reducirse solamente a la recepción yrepetición de la información y/o conocimiento, debe ir aprocesos complejos de pensamiento; donde el estudiante seacapaz de pensar en forma crítica, reflexiva y hacerprospecciones personales, sociales, culturales, políticas,económicas y filosóficas del ámbito regional, nacional ymundial. Diseño Curricular Regional Cusco Documento de Trabajo La educación debe desarrollar las capacidades y habilidadesdel pensamiento crítico, reflexivo prospectivo; donde elestudiante sea un sujeto capaz de incorporar, analizar,desarmar, reelaborar y establecer prospecciones sobrecontenidos, discursos, reflexiones y experiencias, en unesfuerzo por conformar su propio criterio, autoestimacolectiva e identidad social con sentido de pertenencia. Unestudiante crítico es aquel que duda de las certezas, de loque es presentado como único y absolutamente verdadero yque no teme desafiar a la autoridad para encontrarrespuestas distintas a las que se le impiden; es decir, elpensador crítico sabe que las buenas razones son aquellasque reúnen los criterios del “momento de probado” del buenrazonamiento, llamados validación, consistencia y evidenciaobjetiva. En definitiva, la educación regional debe estar orientada aforma estudiantes que sean capaces de inquirir, preguntar,dudar, cuestionar, investigar sobre situaciones sociales,

67

políticas, económicas, culturales, ambientales yfilosóficas en busca del significado y entendimientorazonado. Un estudiante con espíritu crítico debe estarsiempre dispuesto a auto - corregirse opiniones, creenciasbajo la luz de mejores argumentos y tenga la reflexión y lacrítica como una forma de vida.

f) Una educación ambientalista; la voracidad humana por laexplotación de los recursos naturales y extinción de losmismos, las consecuencias cercanas al cambio climático ylas políticas extractivas ambientales nacionales por laalta vocación energética y minera del país, nos ponen en ellimbo de la sostenibilidad ambiental e irrespetoindiscriminado por la madre naturaleza.

Vivimos en el ámbito regional, nacional y mundial, unacrisis ambiental y climatológica altamente peligrosa quevulnera la gobernabilidad política y social (conflictossocio-ambientales), la soberanía alimentaria y la salud dela vida en todas sus expresiones. Las consecuencias de losefectos en el Cusco, el Perú y el Mundo, han empezado amanifestarse. Particularmente en el Cusco se puedeevidenciar: traslado de vectores, incremento y disminuciónclimática, desastres, falta de disponibilidad alimentaria,cáncer a la piel, reducción de glaciares, estrés hídrico,entre otros. Diseño Curricular Regional Cusco Documento deTrabajo La educación debe responder de manera efectivadesarrollando actitudes de respeto y mutua crianza en suconvivencia armónica con la madre naturaleza; donde losestudiantes tengan actitud crítica, reflexiva sobre laimportancia y la interdependencia que existe el hombre y lanaturaleza, y sean capaces de aprovechar en forma racionallos recursos, preservando la biodiversidad para eldesarrollo sostenible. g) Una educación para la era de la información y de lacomunicación – sociedad del aprendizaje; el siglo XXI, porsu característica homogenizante, ha hecho que el nuevoescenarios de vida que nos toca compartir se caractericepor la universalización de la información, comunicación ylas nuevas tecnologías; donde los ciudadanos y ciudadanasdel Cusco, estamos articulados e integrados en estosprocesos.

68

La utilización de estas oportunidades nos conectan con lacultura universal y la eficiencia de los sistemas socialesde acceso a derechos y del desarrollo local; elanalfabetismo regional respecto al uso y creación detecnología de información, comunicación, nos generanvulnerabilidad cultural, política, económica y social. La educación básica es la más próxima oportunidad para la

alfabetización universal en uso y creación de las nuevas

tecnologías de información y comunicación; la integración

política, económica y cultural, la creación de ciencia y

consolidación de la cultura local; por lo que es imperativo

que los estudiantes desarrollen habilidades, capacidades en

la utilización de los recursos de la informática,

computación y telemática como herramientas de comunicación,

colaboración, investigación e innovación a partir del

manejo crítico, reflexivo de la información.

2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DOCTRINARIOS DEL CURRÍCULO

2.1.1. FUNDAMENTO SOCIO - CULTURALES Se asume como centralidad y desarrollo del Diseño CurricularRegional del Cusco, el carácter sociocultural, en la medidaque se apuesta por una educación culturalmente pertinente ysocialmente relevante y de calidad. Este planteamiento ayuda a superar el excesivo psicologismodel currículo en el cual en estos últimos tiempos se haincidido, reduciendo la comprensión del hecho educativo aposturas cognoscitivistas que minimizan la importancia de lacultura como elemento estructuran te del sentido de lacomplejidad del fenómeno educativo. Entender de esta manera el currículo, conlleva considerar laeducación como un proceso eminentemente social y culturalorientado a dinamizar el despliegue de las potencialidades dela persona en la direccionalidad de lograr su desarrollopleno, multidimensional y holístico, en la perspectiva de una

69

educación situada que reconozca el vínculo dialéctico entre elhombre y el mundo social y natural. Por otro parte, es importante el

XII. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

12.1. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Propiciar un currículo pertinente, significativo,coherente e integral a partir de las necesidades,intereses y problemáticas de los niños y niñas de TamboReal, promoviendo acciones de planificación estratégicaa nivel pedagógico que permitan una educación integral,promoviendo el aprendizaje y enriquecimiento de suscapacidades, valores, actitudes para su posteriordesenvolvimiento en otros niveles y espacios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Elaborar la Diversificación Curricular, considerando la problemática pedagógica, las demandas, necesidades e intereses de los niños yniñas de la Institución Educativa.

Coordinar permanentemente la planificacióncurricular, estrategias metodológicas,instrumentos de evaluación, acciones educativasgenerales y la puesta en prácticas de laasistencia a cursos de actualización ycapacitación externa.

Propiciar una formación integral, de los niños yniñas a partir del desarrollando de suscapacidades, habilidades y destrezas,comunicativas, sociales, matemáticas,artísticas, cívicas, tecnológicas medio

70

ambientales culturales, físicas a partir de suidentidad cultural y el respeto al otro.

Propiciar una educación integral a partir de sucultura, sus valores, y actitudes que lepermitan actuar con libertad autonomía,seguridad y liderazgo, en relación einterrelación con los demás,

Propiciar una educación integral a partir de un currículo que desarrolle capacidades personalesde autoestima, buen trato, cuidado de su salud personal, alimentación, respeto y valoración desu entorno familiar, comunal y del medio ambiente.

Comprender, reconocer y mejorar los procesospedagógicos en función de los diferentesprocesos cognitivos, de los niños y niñas, asícomo los ritmos y estilos de aprendizaje, ladiversidad cultural. Generando aprendizajes quemotiven su participación activa.

12.2. PLAN DE ESTUDIOS DE LA I.E. I.

NIVELES EDUCACION INICIAL HORASSEMANALES

  

CICLO IIEDADES 3 A 5 AÑOS        

      

AREASCURRICULARES

MATEMATICAS 

8Hs.

COMUNICACIÓN 

8Hs.

CIENCIA Y AMBIENTE

 2Hs.

PERSONAL SOCIAL Arte

Educación FísicaEducación Religiosa

4Hs.

71

 

EDUCACION PARA EL TRABAJO  

3Hs.

TOTAL

25 HRS.

12.3. CALENDARIO CÍVICO Y COMUNAL

MES FECHAS y EFEMÉRIDES RESPONSABLES

MARZO: 08 día internacional de lamujer y sus derechos 23 día del agua, escasez de aguaen Tambo Real y la escuela.

Directora y docentes

ABRIL 01 Dia Mundial de la Educación09 Dia Mundial de la Salud12 Nacimiento de Inca GarcilasoDe la vega 12 Visita de San Bartolome aZurite –aula22 Dia mundial de la tierra

Directora y docentes

MAYO 01 Día del Trabajo02º Domingo día de la Madre18 Aniversario del sacrificioHeroicode Tupac Amaru y MicaelaBastidas27 Día del idioma nativo-cosechade la comunidad y Feria ganadera

Directora y docentes

JUNIO 05 Dia del Medio Ambiente03º Domingo día del PadreVelada de vacas y día delcampesino

Directora y docentes

JULIO 06 Día del Maestro Directora y docentes

72

y 25-27 Semana Patriótica yproclamaciónde la independencia

AGOSTO 18 Aniversario de la comunidadde Tambo Real Y día patronal deSan Bartolomé28 Dia de la Reincorporación deTacna al Perú

Directora y docentes

SEPTIEM 01º Semana de la Educación Vialy siembra general en lacomunidad de Tambo Real.02º Domingo día de la Familia24 Día patronal de la I.E.Nº50126

Directora y docentes

OCTUB. 08 Día de la Educación Fisica-aula12 Día Mundial de la reducción de los desastres Naturales 16 Día Mundial de la alimentación y festival Gastronómico de la I.E.

Directora y docentes

NOVIEM. 01º Semana Forestal Nacional Quema de pastizales y talaindiscriminada04 Aniversario de la Revoluciónde Tupac Amaru. 10 Día de la BibliotecaNacional y de aula20 Semana del Niño

Directora y docentes

DICIEM. 01Dia mundial de la luchacontra el SIDA06Aniversario del distrito dezurite09Aniversario de la Batalla de

Directora y docentes

73

AyacuchoNAVIDAD

74

75

77

PROGRAMACION CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL – CARTEL ANUAL DECAPACIDADES

MES DE ABRIL

AREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudes

comunicación

Expresión ycomprensiónoral

Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas

1.12 Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal.

- Respeta normas: escucha al otro, respeta su turno, pide la palabra en diálogosgrupales.

Comprensiónde textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas

3.6 Sigue indicaciones sencillas para elaborar trabajos sencillos.

- Cumple instrucciones y pasos sencillos para elaborar trabajos, adecuadamente.

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.1 Identifica, relaciona y describe característicaspreceptúales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria.

- Señala las características preceptúales y/o funcionales de objetos. predeterminados: color, forma, tamaño, espesor, textura, estructura, etc. Correctamente.

- Señala el material representativo o gráfico, el color, la forma, la textura, el tamaño, etc. De

- Disfruta al realizar actividades matemáticas medianteel juego y otras actividades en general.

78

diferentes objetos de su realidad.

Geometría y Medición

Establece y comunica relacionesespaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.1 Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno (rectángulo, triángulo, círculo, cuadrado, óvalo).

- Reconoce figuras geométricas (cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo, rombo y ovalado) en los objetos de la vida cotidiana, demostrando seguridad.

- Disfruta descubriendo en objetos de diferentes formas.

MES DE MAYOAREA ORGANIZA

DORCOMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudes

comunicación

Expresión ycomprensiónoral

Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas

1.3 Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema.

- Atiende cuando otros le hablan demostrando interés.

- Dialoga sobre los temas quele interesan con un lenguaje claro y fluido.

- Escucha con interés y manifiesta sus sentimientos expresándose con libertad y espontaneidad en sus relaciones con los otros

Expresión ycomprensiónoral

Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas

1.6 Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas.

- Relaciona sonidos con la palabra escrita por su extensión en situaciones dejuego y en acciones cotidianas sin equivocarse.

-

Expresión y Expresa espontáneamente en su 1.8 Describe - Nombra en forma detallada

79

comprensiónoral

lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas

características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato.

características de personas, animales, cosas, lugares y situaciones.

- Nombra los roles que cumplen las personas de su entorno, con claridad.

Expresión ycomprensiónoral

Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas

1.1 Escucha con atención diversas narraciones o relatos por períodos prolongados sin interrupción.

- Presta atención a diversas narraciones por períodos prolongados sin interrupción.

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.1 Identifica, relaciona y describe característicaspreceptúales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria.

- Señala las características preceptúales y/o funcionales de objetos. predeterminados: color, forma, tamaño, espesor, textura, estructura, etc. Correctamente.

- Señala el material representativo o gráfico, el color, la forma, la textura, el tamaño, etc. Dediferentes objetos de su realidad.

- Disfruta alrealizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general.

Geometría y Medición

Establece y comunica relacionesespaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.1 Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno

- Reconoce figuras geométricas (cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo, rombo y ovalado) en los objetos de

- Disfruta descubriendo en objetos de diferentesformas.

-

80

(rectángulo, triángulo, círculo, cuadrado, óvalo).

la vida cotidiana, demostrando seguridad.

MES DE JUNIO

AREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudescomunicación

Expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensióna lo que le dicen otraspersonas

1.2 Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntandoaquello que no comprendió y opinando sobre lo que no está deacuerdo.

- Pregunta por aquello que no comprendió en el momento apropiado.

- Verbaliza sus desacuerdos con un lenguaje claro.

- Demuestra interés cuando le preguntan o responde a preguntas.

Expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensióna lo que le dicen otraspersonas

1.5 Reconoce en situaciones comunicativas palabras que rimany palabras que tienen el mismo sonido inicial.

- Identifica palabras que riman en situaciones comunicativas.

- Identifica palabras que tienen el mismo sonido inicial.

- Muestra interés por incrementar su vocabulario ysus posibilidades decomunicación

Expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión

1.8 Describe características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos,lugares y situaciones de su entorno inmediato.

- Nombra en forma detallada características de personas, animales, cosas, lugares y situaciones.

- Nombra los roles que cumplen las personas de su entorno, con

81

a lo que le dicen otraspersonas

claridad.

Comprensión de textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.1 Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos opersonajes observados, discriminando visualmente los detalles principales

- Reconoce las características dediferentes imágenes (personas, objetos) con claridad..

- Discrimina y nombra los detalles principales de imágenes observadas.

Comprensión de textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.2 Comprende y explica diferentes situaciones de textosleídos de su tradición cultural respondiendo a preguntas, argumentando sus respuestas sobre lo leído.

- Comprende el mensaje de los textos escuchados.

- Explica con coherencia lo escuchado argumentando sus respuestas

Manifiesta su agrado y desagrado sobre textos que “lee” o le leen.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que quiere comunicar.

4.7 Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquelapequeña para mamá y otros textos significativos.

- Copia palabras de su interés enforma correcta.

- Copia pequeños textos para dar a conocer información sin equivocarse.

MATEMATICA

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.1 Identifica, relaciona y describe características preceptúales (color, forma, tamaño, textura, etc.) y funcionales en personas y objetosen situaciones de la vida diaria.

- Señala las características preceptúales y/o funcionales deobjetos. predeterminados: color, forma, tamaño, espesor, textura, estructura, etc. Correctamente.

- Señala el material representativo o gráfico, el

- Disfruta al realizaractividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general.

82

color, la forma, la textura, eltamaño, etc. De diferentes objetos de su realidad.

Geometría yMedición

Establece y comunica relaciones espaciales deubicación, identificandoformas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.2 Explora e identifica características de los cuerpos geométricos en objetos de su entorno: cubo: esfera y cilindro a través de manipulación, observación y comparación.

- Identifica cuerpos geométricos (cubo, esfera, y cilindro) en objetos de su entorno, los manipula, observa y compara.

JUNIO

Geometría yMedición

Establece y comunica relaciones espaciales deubicación, identificandoformas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.3 Relaciona y describe por semejanzas y diferencias, formas geométricas y sólidos geométricosde su entorno.

- Vincula sólidos geométricos y formas geométricas estableciendo semejanzas y diferencias sin equivocarse

Geometría yMedición

Establece y comunica relaciones espaciales deubicación, identificandoformas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.4 Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de.

- Se ubica en el espacioadoptando diferentes posiciones, en relación a su cuerpo, objetos y material gráfico.

- Muestra iniciativaal explorar el espacio.

-Geometría yMedición

Establece y comunica relaciones espaciales deubicación, identificandoformas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.6 Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia delante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda.

- Se desplaza en diferentes direccionesubicándose en el espacio correctamente.

- Sigue trayectorias utilizando diferentes direccionalidades sin equivocarse.

- Demuestra libertad al realizar desplazamientos

83

MES DE JULIOAREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudescomunicación

Comprensión de textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas

3.5 Describe en forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta creados por él o por otro, con mas de 5 escenas.

- Relata secuencialmente las imágenes de un texto en forma ordenada.

- Narra las secuencias de un texto creado por él con más de5 escenas.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras) de escritura de manera libre y espontánea con sentido delo que quiere comunicar.

4.3 Da su opinión sobre diferentes textos elaborados por él y/o por sus compañeros.

- Aprecia los textos elaborados por él y sus compañeros y lo manifiesta de forma verbal.

- Participa con entusiasmo en sus producciones individuales u grupales.

Expresión y apreciación artística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos a través del lenguaje plástico, dramáticoo musical que le permite mayor creación e innovación.

5.6 Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando líneas curvas y diversos trazos.

- Dibuja utilizando líneas curvasen forma armónica.

- Dibuja utilizando diversos trazos para expresar sus sentimientos.

Expresión y apreciación artística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos a través del lenguaje plástico, dramáticoo musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresión y apreciación dramática5.16 Expresa su imagen personal y la de otros, mediante la dramatización dehistorias o cuentos

- Representa mediante su imagen personal dramatizaciones sencillas.

Manifiesta sus estados de ánimo a través de diferentes gestosy movimientos.

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entrepersonas y objetos de

1.2 Agrupa objetos, formas geométricas, con uno o dos atributos (color, forma,

- Forma colecciones de objetos desu entorno con uno o dos atributos (color, forma,

84

acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

tamaño, textura, etc.) verbalizando los criterios deagrupación propuestos por él,mediante la observación y la manipulación de material concreto y representativo.

tamaño, textura, etc.) sin equivocarse.

- Verbaliza los criterios usados sin error.

Geometría yMedición

Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.6 Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia delante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda.

- Se desplaza en diferentes direcciones ubicándose en el espacio correctamente.

- Sigue trayectorias utilizando diferentes direccionalidades sin equivocarse.

- Demuestra libertad al realizar desplazamientos

-

MES DE AGOSTOAREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudescomunicación

Expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experienciasescuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas

1.9 Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones: hacer entrevistas y pequeños proyectos personales.

- Expresa en forma verbal como solucionar una situación problemática.

- Plantea predicciones antes de experimentar situaciones y acciones

- Realiza una entrevista (3 preguntas) anteriormente planificada.

-

Producciónde Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras) de escritura de manera libre yespontánea con sentido de loque quiere comunicar.

4.2 Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para creartextos con diferentes formatos de acuerdo con sus posibilidades.

- Escribe una carta, receta, tarjetas, etc. utilizando signos y símbolos, reconociendo los diferentes formatos.

85

MATEMATICA

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdoa sus características con seguridad y disfrute.

1.4 Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos señalando el criterio de agrupación (color, forma, tamaño, textura, uso).

- Forma colecciones de objetos y las representa gráficamente.

- Argumenta el criterio de agrupación.

- Muestra disposición para verbalizar las accionesque realiza.

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdoa sus características con seguridad y disfrute.

1.5 Construye y establecela relación término a término en dos colecciones con objetos (taza con platos, ollas con tapas, etc.)

- Relaciona dos colecciones de objetos estableciendo la relación término a término correctamente.

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdoa sus características con seguridad y disfrute.

1.3 Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos (uno, ninguno, algunos, muchos,pocos) y comparativos (más que, menos que, igual que, mayor que, menor que), mediante el uso de material concreto y representativo en formagrupal e individual.

- Utiliza cuantificadores aproximativos (uno, ninguno, algunos, muchos, pocos) para comprar colecciones con seguridad.

- Utiliza cuantificadores comparativos (más que, menos que, igual que, mayor que, menor que), al comparar colecciones.

MES DE SETIEMBREAREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudes

86

comunicación

Expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensióna lo que le dicen otraspersonas

1.4 Reconoce en situaciones de juego y en acciones cotidianas la integración silábica (reconociendo la sílaba que falta al inicio, intermedio o final de una palabra )

- Participa adecuadamente de juegos que implican silabeo depalabras.

- Identifica sílabas que faltan al inicio, al medio o al finalen una palabra

Expresión y comprensión oral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensióna lo que le dicen otraspersonas

1.7 Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses ynecesidades, verbalizándolas conuna correcta pronunciación y estructuración, utilizando nuevas palabras.

- Produce oraciones completas y compuestas, utilizando nuevas palabras.

- Verbaliza sus deseos, intereses y necesidades; mediante oraciones con una correcta pronunciación.

- Se interesa por conocer nuevas palabras

Comprensión de textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.3 Se anticipa respecto al contenido del texto dando a conocer su opinión sobre el mensaje y la trama del mismo, relacionándolo con sus propias experiencias.

- Se anticipa al contenido del texto por las imágenes que observa, opinando sobre el mismo y relacionándolo con susexperiencias.

- Opina sobre el mensaje y la trama de un texto escuchado.

Disfruta de las diferentes narraciones manifestando su punto de vista.

Comprensión de textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.7 Identifica y utiliza pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.

- Reconoce pautas de la lengua escrita en diversos materialesimpresos.

- Emplea algunas pautas de la lengua escrita para la lecturade diversos materiales.

Respeta las normasacordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidar los textos, guardar silencio, etc.

87

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresión y apreciación musical5.10 Identifica y diferencia diversos sonidos, reconociéndoloscon claridad y apreciando su melodía.

- Distingue diversos sonidos de su entorno, los diferencia y los reconoce con claridad.

- Disfruta de audiciones musicales apreciando las diversas melodías.

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.3 Compara y describe colecciones de objetos utilizandocuantificadores aproximativos (uno, ninguno, algunos, muchos, pocos) y comparativos (más que, menos que, igual que, mayor que, menor que), mediante el uso de material concreto y representativo en forma grupal e individual.

- Utiliza cuantificadores aproximativos (uno, ninguno, algunos, muchos, pocos) para comprar colecciones con seguridad.

- Utiliza cuantificadores comparativos (más que, menos que, igual que, mayor que, menor que), al comparar colecciones.

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.6 Construye y verbaliza el orden de una serie: por forma, por tamaño, por tamaño y forma, entre otras combinaciones, utilizando objetos y material representativo de su entorno en forma grupal e individual.

- Forma series (crecientes y decrecientes) utilizando diversos criterios: forma, tamaño y forma, etc. y las argumenta.

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.7 Establece secuencias o sucesiones por color utilizando objetos de su entorno y material representativo.

- Sigue sucesiones tomando en cuenta diferentes atributos (color, forma, tamaño) en forma ordenada.

- Ubica elementos en una sucesión en forma correcta y argumenta.

88

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.8 Ordena objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado, utilizando material concreto y gráfico verbalizando el criterio de ordenamiento

- Forma series con criterios determinados y las argumenta coherentemente

- Muestra disposición para verbalizar las acciones querealiza.

MES DE OCTUBREAREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudescomunicación

Expresión ycomprensiónoral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensióna lo que le dicen otraspersonas

1.10 Narra experiencias reales eimaginarias recreándolas: cambiael final de un cuento, agrega pasajes y personajes.

- Relata en forma espontánea experiencias vividas de la vida cotidiana.

- Narra pequeñas historias cambiando personajes, hechos ysucesos elegidos por ellos.

Expresión ycomprensiónoral

Expresa espontáneamenteen su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensióna lo que le dicen otraspersonas

1.11 Se comunica con otras personas, utilizando la tecnología: teléfono, computadora.

- Identifica y utiliza los medios de comunicación (teléfono, computadora) para comunicarse con otras personas, reconociendo su utilidad.

- Se interesa por la tecnología como forma de comunicación.

Comprensiónde textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,

3.4 Identifica y utiliza el significado de algunas señales ycódigos lingüísticos y no lingüísticos comunicando su

- Reconoce el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüístico

89

expresando con claridady espontaneidad sus ideas

significado. en actividades de su vida diaria.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que quiere comunicar.

4.4 Produce diferentes textos planificando el qué, para qué y cómo del texto, luego “escribe” su nombre.

- Planifica la elaboración de untexto respondiendo a preguntascomo:¿qué?, ¿ para qué?, ¿cómo?.

- Disfruta al utilizar la lengua escrita, las letras del alfabeto y escribir su nombre.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que quiere comunicar.

4.6 Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades: se escribe de izquierda a derecha, de arribahacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea.

- Construye un texto dictado porel adulto usando letras y / o grafismos empezando de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

- Produce un texto para expresarsus ideas y sentimientos, con signos o símbolos.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que quiere comunicar.

4.9 Comunica verbalmente ideas e historias sencillas sobre su producción y comprende que llevanun mensaje.

- Expresa verbalmente ideas o historias sobre su producción.

- Expresa verbalmente el mensajede su dibujo.

Matemática

Geometría y Medición

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones

2.2.3 Compara la capacidad de diferentes recipientes describiendo la relación: Contiene más, contiene menos,

- Diferencia la capacidad de diversos recipientes verbalizalas relaciones.

90

en su vida cotidiana. contiene igual.

Geometría y Medición

Establece y comunica relaciones espaciales deubicación, identificandoformas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.5 Construyendo sucesiones de personas y objetos identificando el orden de cada uno. Describe sus ubicaciones: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto,primero y último.

- Reconoce la ubicación ordinal de una sucesión de personas con objetos, en material representativo y gráfico.

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.9 Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9 en material concreto y representativo.

- Establece la relación entre elnúmero y la cantidad (1-9) en diferentes colecciones de la vida cotidiana.

MES DE NOVIEMBREAREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudescomunicación

Comprensiónde textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.9 Realiza “lectura silenciosa”de diversos textos de hechos reales y fantasiosos de su mediolocal, regional y nacional, y da una opinión sobre ellos.

- Hacer lectura silenciosa de textos reales y fantasiosos desu medio local y regional dando su opinión valorativa.

Disfruta de la “lectura silencio-sa” de diversos textos de su mediolocal, regional o nacional”.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que

4.5 Construye colectivamente textos sencillos que son dictadosal adulto adulto

- Construye en forma grupal un texto dictado por el adulto usando signos (letras y / o grafismos, imágenes).

- Disfruta de sus producciones y la de los demás,reconociendo lasdiferencias y

91

quiere comunicar. valorándolas.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que quiere comunicar.

4.8 Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras.

- Realiza dibujos figurativos para expresar sus experienciascolocándoles un nombre.

- Describe sus dibujos con grafismos o letras libremente

- Gusta de compartir susproducciones conlos demás.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.13 Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros a través de experiencias lúdicas ydiferentes situaciones coordinando cada vez mejor: juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc.

- Emplea diferentes instrumentossonoros de su entorno produciendo diversos ritmos enforma grupal.

Disfruta de sus expresiones artísticas tanto individuales como colectivas y da una opinión sobre su producción y las que realizan sus compañeros.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.17 Imita y representa situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias.

- Interpreta diversos personajes, historias sencillas, reales y ficticias con agrado.

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.9 Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9 en material concreto y representativo.

- Establece la relación entre elnúmero y la cantidad (1-9) en diferentes colecciones de la vida cotidiana.

-

92

Geometría y Medición

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

2.2.1 Compara longitudes al medirdiferentes objetos de su entorno,describiendo las relaciones y utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, cintas, lana, etc.) através de actividades lúdicas.

- Relaciona longitudes al medir objetos de su entorno utilizando medidas arbitrarias.

- Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas.

Geometría y Medición

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

2.2.2 Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno,personas: describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: Cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, más alto, más bajo, igual de alto, a travésde actividades lúdicas y experiencias directas.

- Establece semejanzas y diferencias al medir objetos de su entorno y personas usando medidas arbitrarias estableciendo relaciones: más largo, más corto, igual de largo, etc.

- Muestra disposición para realizar actividades

MES DE DICIEMBREAREA ORGANIZADOR COMPETENCIA Capacidad Indicadores ActitudesComunicación

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o

5.12 Realiza actividades que impliquen la representación e interpretación sonoras con utilización de soportes expresivos.

- Ejecutar actividades de representación e interpretación sonoras, utilizando su cuerpo (gestos )

93

musical que le permite mayor creación e innovación.

Matematica

Geometría y Medición

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

2.2.2 Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno,personas: describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: Cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, más alto, más bajo, igual de alto, a travésde actividades lúdicas y experiencias directas.

- Establece semejanzas y diferencias al medir objetos de su entorno y personas usando medidas arbitrarias estableciendo relaciones: más largo, más corto, igual de largo, etc.

- Muestra disposición para realizar actividades

Geometría y Medición

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

2.2.2 Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno,personas: describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: Cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, más alto, más bajo, igual de alto, a travésde actividades lúdicas y experiencias directas.

- Establece semejanzas y diferencias al medir objetos de su entorno y personas usando medidas arbitrarias estableciendo relaciones: más largo, más corto, igual de largo, etc.

- Muestra disposición para realizar actividades

94

CARTEL DE CAPACIDADES PERMANENTES DEL AREA DE COMUNICACIÓN PARASER TRABAJADOS EN LA HORA DE MUSICA, DRAMATIZACIONESY ESPRESION

GRAFICO PLASTICAAREA ORGANIZA

DORCOMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudes

comunicación

Comprensiónde textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.8 Elige textos diversos de su agrado y los “lee” autónomamenteutilizando la biblioteca como unmedio de información.

- Escoge textos elegidos por él y los lee autónomamente.

- Utiliza la biblioteca como un medio de información en forma adecuada.

Demuestra autonomía, iniciativa y placer al utilizar diversos textos.

Comprensiónde textos

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,expresando con claridady espontaneidad sus ideas

3.10 Identifica algunas señales de su entorno socio cultural: señales de peligro, señales de evacuación, líneas de tránsito, etc.

- Reconoce las señales de su entorno socio cultural: señales de peligro, señales deevacuación, líneas de tránsitosin equivocarse.

Producción de Textos

Produce textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales (letras)de escritura de manera libre y espontánea consentido de lo que quiere comunicar.

4.1 Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación conla realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos yconocimientos de lo vivido.

- Realiza dibujos para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos sobre hechos vividos.

- Realiza dibujos que tienen relación con la realidad.

Disfruta produciendo libre y espontáneamente dibujos, garabatos, signos y grafías.

Expresión yapreciación

Expresa espontáneamente y con placer, sus

Expresión y apreciación corporal5.1 Realiza diferentes

- Demuestra control tónico, coordinación motriz, control

Hora de danza y musica

95

artística emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular, fuerza flexibilidad y velocidad.

del equilibrio, respiración, tono muscular, fuerza, flexibilidad y velocidad utilizando su totalidad corpórea.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.2 Aprecia los movimientos de sus pares y los imita para lograrmayor dominio corporal.

- Participa en actividades motrices lúdicas imitando los movimientos de sus pares de lamejor manera.

- Disfruta de las creaciones de sus pares apreciando el valor que tienen

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresión y apreciación plástica.5.3 Utiliza adecuadamente diversos materiales propios de laexpresión plástica y otros recursos del medio.

- Usa diversos materiales propios de la expresión plástica adecuadamente

- Cuida los materialesque utiliza y respeta las normas acordada para su ejecución: respeta el orden limpieza, presta sus materiales, no manchar la ropa del compañero, etc.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e

5.4 Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sussensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivenciasy deseos.

- Expresa sus emociones, vivencias, conocimientos, etc.Mediante el dibujo, pintura ymodelado espontáneamente.

96

innovación.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.5 Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas grafico plásticas recreándolas, valorando las posibilidades expresivas que éstas le proporcionan.

- Demuestra su creatividad haciendo uso de diversas técnicas gráfico plásticas como un medio de expresión.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.7 Utiliza el color como un elemento básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad.

- Emplea los diferentes colores en sus dibujos relacionándoloscon la realidad coherentemente

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.8 Distingue y utiliza la línea,la forma y el volumen como elementos básicos para mejorar sus representaciones.

- Utiliza y diferencia la línea,la forma y el volumen para mejorar sus representaciones.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o

5.9 Utiliza diversos materiales yrecursos del medio apreciando lasposibilidades que le permite su expresión.

- Emplea diversos materiales y recursos del medio mencionado sus cualidades

- Disfruta del uso de los materiales.

97

musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.11 Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal.

- Canta melodías de su entorno en forma individual o grupal.

- Entona canciones con acampamiento de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual o grupal.

Disfruta el cantar, bailar, tocar, instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresa a través de las plásticas su mundo interior.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.14 Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido deun reloj tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

- Reconoce el silencio, el pulsoy el ritmo diferenciándolos adecuadamente.

- Vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección:canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar.

Expresión yapreciaciónartística

5.15 Aprecia diferentes tipos demúsica y baila al ritmo de ella:cumbia, huayno, rock, clásica, sayas, sicuris, pandillas, entreotras.

- Valora diferentes tipos de música y baila al ritmo de ellas.

Manifiesta su agrado o desa-grado al observar un baile, una pin-tura, una escultura; al escuchar una canción;crear o recrear su producción y las de los otros.

98

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.18 Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización.

- Participa en actividades de dramatización en forma permanente como una manera de socialización.

Expresión yapreciaciónartística

Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientosa través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

5.19 Elabora y utiliza ambientesy materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia.

- Participa en la elaboración demateriales (máscaras, disfraces) en forma creativa.

- Emplea ambientes adecuados para recrear dramatizaciones.

CARTEL DE CAPACIDADES PERMANENTES DEL AREA DE MATEMATICA

AREA ORGANIZADOR

COMPETENCIA Capacidad Indicadores Actitudes

Matemática

Número y Relaciones

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

1.10 Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria con diversos elementos de su entorno.

- Cuenta elementos de su entornocorrectamente.

- Disfruta al descubrir diferentes cantidades.

Número y Establece relaciones de 1.11 Registra datos de la - Registra datos usando palotes -

99

Relaciones semejanza y diferencia entre personas y objetosde acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

realidad utilizando palotes y puntos en cuadros de doble entrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc.

y puntos en : cuadros de dobleentrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc. y losinterpreta con seguridad.

Geometría y Medición

Establece y comunica relaciones espaciales deubicación, identificandoformas y relacionando espontáneamente objetos y personas

2.1.7 Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos.

- Realiza movimientos corporalesen relación con los objetos enforma creativa.

Geometría y Medición

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

2.2.4 Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana.

- Ordena una sucesión de acontecimientos de la vida cotidiana correctamente.

100

XIV. LINEAMIENTOS GENERALES.

14.1 Lineamientos sobre Metodología.

La estrategia por excelencia para el aprendizaje es el juego,pertinente a la naturaleza lúdica de los niños. Jugar es paralos niños un acto creativo que no sólo les ayuda a aprehender elmundo sino a resolver sus conflictos y dificultades. Éste es elperíodo del juego libre y creativo basado en la imitación, pormedio del cual desarrollan su capacidad para crear símbolos einventar historias. El juego proporciona un aprendizaje en elque se puede atender las necesidades básicasdel aprendizaje infantil, entre las cuales tenemos:

1. Practicar, elegir, perseverar, imitar, imaginar.

2. Adquirir un nuevo conocimiento, unas destrezas, un pensamiento coherente y lógico y una comprensión.

3. Alcanzar la posibilidad de crear, experimentar, observar, moverse, cooperar, sentir, pensar y aprender.

4. Comunicarse, interrogar y socializarse.

• La organización del aula se realiza mediante la ubicación eimplementación de sectores,entendidos desde una perspectiva activa y no de permanenciaestática, que son implementadosy ubicados de manera participativa con los niños, educadores ypadres de familia, respondiendo a las necesidades e intereseseducativos de los niños, brindando seguridad, libredesplazamiento y orden dentro del aula. Los sectores que sepueden organizar en el aula son: dramatización y juegosimbólico, construcción, juegos tranquilos, biblioteca, dibujo ypintura, música, experimentos, aseo, etc. Los espaciospedagógicos en Educación Inicial, no solo son los que seencuentran dentro del aula, sino también son todos aquellosespacios que nos proporcionala comunidad para la realización de aprendizajes: el río, elcampo, la chacra, la granja, los telares, la elaboración decerámicas o artesanía, etc.

• El tiempo en el aula debe ser un tiempo óptimo y flexibledonde la docente debe acordar

101

con los niños la planificación, que les permita saber que haránen cada momento. La organización del día está ligada íntimamentecon las actividades diarias que realizará el niñodurante su permanencia en la institución educativa o programa.Para esta organización puede usarse algún organizador gráficocomo las líneas de tiempo, o un listado de actividades del día,para que los niños sepan qué van a hacer primero, que harándespués y que harán al final de la jornada.INICIAESTRATEGIAS PARA CADA ÁREA

AREA ESTRATEGIASComunicación:

Propiciar espacios de expresión oral donde el niñodialogue espontáneamente, narre sus vivencias, opinesobre un tema, comprenda y comente mensajes orales,escuche activamente, explique y argumente sus puntos devista, entre otros. Estas capacidades se desarrollanutilizando diferentes estrategias como: las asambleas,los juegos verbales, la descripción e interpretación deacontecimientos de la propia vida cotidiana y en lacomunidad; narrar noticias personales sobre vivenciassignificativas de cada niño, la hora del cuento ylectura.Actividades propuestas en el plan lector, entre otras. - Desde un enfoque intercultural es importante dar tiempo alas diferencias de opinión y a interpretar significados que revelen diversas cosmovisiones del mundo (maneras de ver, interpretar y explicar elmundo). - Es necesario practicar con los niños la lectura que interroga al texto, es decir que pregunta por los sucesosque se narran, que compara estas situaciones consu entorno y que interpreta imágenes y textos mixtos o icono verbales. Los docentesdeberán leerles cuentos para que puedan desarrollar elhábito por la lectura y expresar lo que más les gustó.Deberán estar en contacto con todo tipo de textos:imágenes, fotografías, afiches, cuentos. - Se debe asegurar oportunidades para que se expresen enforma libre y espontánea mediante el dibujo, signos,símbolos y grafismos con una intencionalidad, dándole unuso en su vida cotidiana como por ejemplo: para mandaruna carta al amigo enfermo, para escribir en la tarjetapara mamá, etc. - Se deben propiciar actividades lúdicas, como el dibujo,la dramatización, el modelado, la construcción y otras

102

formas de expresión gráfico plásticas, que le permitiránllegar más adelante a representaciones más abstractascomo el lenguaje.Para el desarrollo de la función simbólica es necesariotrabajar los niveles de representación: objeto, indicio,símbolo y signo.

Estrategiaspara el área de Personal Social:

Posibilitar que el niño desde pequeño y desde el iniciodel año escolar desarrollehábitos: llegar a tiempo y estar aseado, realizar untrabajo con esmero y concluirlosegún sus posibilidades. - Es importante que el niño participe en la toma dedecisiones que tiene que vercon él y con el grupo: aportando ideas, escuchándosemutuamente, cumpliendoacuerdos, haciéndolos cumplir y evaluando lo realizado.Irá desarrollando la empatíay la tolerancia si le permitimos que realice laautoevaluación y la coevaluación.- El clima del aula es sumamente importante. Si el niñopercibe que en todo momento se le tiene en cuenta, quepuede participar, opinar y tomar decisiones; quehay espacios en los cuales puede actuar, desarrollará susposibilidades para unasana convivencia.

Ciencia y Ambiente:

- Se debe hacer referencia al pensamiento científico, el cual se desarrolla duranteel juego que el niño realiza, de manera espontánea, en elque se formulan interrogantes motivados por lacuriosidad, y formula sus propios criterios paraexplorar, experimentar y redescubrir la naturaleza,estableciendo con ella una relación armoniosa.- Propiciar a través del juego con los niños, actividadesque fomenten hábitos (higiene, alimentación, entre otros)para contribuir a la prevención de las enfermedades.- Utilizar la técnica de observación y registro, en el medio natural de los niños paraque puedan apreciar la biodiversidad de su zona y el respeto y conservación delmismo. Se pueden utilizar diversos materiales tales como:cuentos, periódicos,revistas, fotos, recolección de elementos naturales,entre otros.

Matemática: El docente debe tener en cuenta que el niño, para

103

desarrollar el pensamiento matemático, debe generaractividades que permitan desarrollar nociones deubicación espacial y tiempo, con el propio cuerpo y enrelación con otros, también explorar y manipular elmaterial concreto.- Se debe ofrecer a los niños oportunidades suficientes de “comunicar experiencias matemáticas” mediante representaciones gráficas de movimiento, gráfico plásticas o con material concreto.S

PROGRAMCIÓN CURRICULARPROGRAMACIÓN CURRICULAR CICLOEn el II Ciclo de la EBR existen dos tipos de ProgramaciónCurricular: la programación anual y la programación a cortoplazo.

Programación AnualLa programación anual es una previsión a grandes rasgos, delos elementos que serán tomados en cuenta en laprogramación a corto plazo. Entre estos elementos tenemos,principalmente las fuentes para la programación, el tiempoy las competencias.

• Fuentes para la programación: Son los aspectos apartir de los cuales el docente prevé sus UnidadesDidácticas, uno de los aspectos son los problemasdetectados como producto del diagnóstico, otra fuenteson las fechas cívicas, el calendario de la comunidad,las visitas, invitaciones, etc., las que se relacionancon los temas transversales. Es importante considerarel calendario de la comunidad ya que influye dediversas formas en el desarrollo de la accióneducativa.

• El tiempo: Relacionado con la cronología ytemporalización. La cronología referida al tiempoescolar disponible para el trabajo educativo,organizado en semestres, trimestres o bimestres, yperíodos vacacionales para los estudiantes. Latemporalización referido al tiempo necesario para queun niño logre una capacidad, un conocimiento o unacompetencia. En esta distribución del tiempo deben

104

considerarse los espacios para el trabajo con lasfamilias.

• Competencias del currículo: El Diseño CurricularNacional, presenta las competencias que sedesarrollarán en cada una de las áreas. Estasconstituyen los elementos que orientan todo elproceso de programación.

Programación mensual, bimestral, trimestral u otraEsta programación curricular es la planificaciónorganizada de actividades de aprendizaje, previstaspara el trabajo diario con los niños en determinadosperíodos.

En el nivel inicial se organizan y desarrollanactividades que deben estar previstas con anticipaciónsuficiente. Antes de llevarlas a cabo se debeidentificar qué unidades se van a desarrollar, quécompetencias se están ejercitando, cómo se van alograr, cuánto tiempo va a durar este trabajo, quéproductos se van a obtener, qué materiales van a sernecesarios. Para su ejecución se utilizan i) lasUnidades Didácticas que son planificadas para untiempo de duración determinado y ii) los momentos oactividades diarias.

CONSIDERACIONES SOBRE METODOLOGÍA DESDE NUESTRA PROPUESTA.

Consideramos que la metodología son formas de hacer en el

aula. Que actúa como medio para el desarrollo de

capacidades y actitudes. En coherencia con el enfoque

socio cognitivo asumimos los siguientes lineamientos:

Las experiencias tempranas tienen impacto decisivo en

la arquitectura del cerebro, y los métodos son formas

significativas de hacer en el aula.

Cuanto más pensamos mejor funciona nuestro cerebro,

sin importar la edad. es por ello que es importante

desarrollar la inducción a partir de interrogantes

bien elaborados.

105

Cada niño y niña tiene sus propias características

biopsico-sociales y sus estilos y ritmos de

aprendizaje, por tanto es importante aplicar

variedades de estrategias metodológicas que respondan

a estas características.

Trabajo en equipos y grupos cooperativos, que permita

la interrelación e inter-aprendizaje, el compartir

capacidades y habilidades.

Proponer variedades de actividades, técnicas y

experiencias, fomentando indagar o socializar sus

aprendizajes previos, permitiendo un conflicto

cognitivo, para construir, reconstruir, modificar,

ampliar y profundizar sus capacidades, actitudes y

conocimientos.

Tomar en cuenta el significado y funcionalidad del

aprendizaje, este hecho permitirá realizar mayores

relaciones con otros conocimientos.

Aplicación permanente de la metacognición y la

reflexión sobre el aprendizaje lo que permitirá tomar

conciencia sobre los proceso seguidos en el

aprendizaje y el aprendizaje en si.

Propiciar el método globalizador del aprendizaje by

la articulación con las otras áreas.

Un factor importante dentro de la metodología es hacer

buenas preguntas para favorecer el desarrollo de

capacidades en los niños y niñas.

106

El soporte afectivo como reto y prioridad en el

proceso de aprendizaje- enseñanza lo que garantiza

una convivencia armónica en el aprender.

14.2. Lineamientos sobre medios y materiales

En todo proceso de aprendizaje es importante el uso

variado y permanente de medios y materiales, como:

Materiales impresos, guías, libros, revista,

catálogos, diagramas, flujogramas, láminas,

fichas de lectura fichas de operación.

- Materiales no impresos, maquetas, siluetas,

murales, mostrarios.

- Materiales electrónicos, computadora, televisión,

equipo de sonido, DVD. Y otros materiales

concretos, para las deferentes áreas.

14.3. Lineamientos sobre Evaluación.

La evaluación de los aprendizajes en este ciclo, es unproceso permanente que está ligado a la acción educativa ypermite conocer el proceso de aprendizaje de los niños paratomar decisiones acerca de la intervención educativa. Laevaluación debe ayudar al niño en el desarrollo de suautoestima. En este proceso evaluamos competencias, segúnlas capacidades y actitudes del ciclo. La evaluaciónpermite, por un lado, conocer los aprendizajes previos delos niños y facilitar los procesos de aprendizaje mediantela aplicación de estrategias metodológicas apropiadas; y,por otro lado, permite la reflexión del quehacer educativo,para tomar decisiones pertinentes. Antes de iniciar el añohay que realizar una evaluación de contexto, con el fin deobtener información relacionada con el medio en que sedesenvuelve el niño (familiar, escolar, comunal), ya queesto influye directamente en la acción educativa, en eldesarrollo y los comportamientos que manifiesta eleducando. Para recoger esta información se puede emplear:

107

la ficha de matrícula, la entrevista a la familia y laficha de registro. Una vez iniciado el proceso educativo laevaluación debe ser permanente.

• Evaluación de inicio: se realiza antes de iniciar laacción formal de enseñanza – aprendizaje. Permite aldocente conocer expectativas, intereses, experiencias ysaberes o conocimientos previos que tienen los niños; estosaspectos son necesarios para iniciar un nuevo aprendizaje yadecuar las estrategias metodológicas. La lista de cotejo,es un instrumento, otro puede ser el diálogo, preguntas,observación y otros recursos que el docente considereapropiados.

• Evaluación de proceso: Se realiza durante todo el procesode enseñanza – aprendizaje. Proporciona al docente,información referencial que se va anotando en el registroauxiliar y permite:- Darnos cuenta de los avances, las dificultades, los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado.- Realizar los ajustes necesarios en el proceso deenseñanza y aprendizaje. Para evaluar el proceso, seutiliza como técnica principal la observación directa delos desempeños del niño en situaciones cotidianas. Dichainformación además del registro de evaluación auxiliarpodrá ser registrada en instrumentos tales como: fichas deobservación, cuaderno anecdotario, para luegosistematizarlas.

• Evaluación final: Se realiza al final de cada período deenseñanza - aprendizaje (puede ser bimestral o trimestral).Nos permite evaluar el logro de determinadas capacidades yactitudes. Constituye la síntesis de la evaluación delproceso, porque refleja la situación final de éste. Laevaluación al término de cada período es consignada en elregistro oficial, y para alcanzarla a los padres de familiase utiliza el “Informe de mis Progresos” del niño.Escala de calificación:La escala de calificación en Educación Inicial es literal ydescriptiva, tiene tres escalas:

108

A (logro previsto), B (en proceso) y C (en inicio). EnEducación Inicial se promueve que los padres de familiaapoyen la formación de sus hijos acompañándolos en casa. El“Informe de mis Progresos” es un instrumento que va apermitir a los padres conocer el proceso de aprendizaje desus hijos y con orientaciones claras les permitiráapoyarlos. Por eso es importante que los docentes conozcanla apreciación y valoración que los padres de familiatienen sobre sus hijos y su proceso educativo, paraacompañarlos y comprometerlos con su educación. Hay variosinstrumentos que permiten registrar las evaluaciones de losniños en los diferentes momentos en que se realicen:

L -El Registro de Evaluación de los Aprendizajes Articulados con el KIT DEL NIVEL PRIMARIO

Es un documento emitido por el Ministerio de Educación,sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizarel período planificado, bimestral o trimestral, y alfinalizar el año escolar. El Registro Auxiliar es uninstrumento de uso frecuente, en el que los docentes anotantodo el proceso de la evaluación mediante la formulación deindicadores y sirve de insumo para el Registro.

Informe de mis Progresos.

Este instrumento sirve para comunicar a los padres defamilia sobre los logros obtenidos durante el períodoprogramado. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONESANTERIORES, es el resultado del logro, luego de determinarcriterios e indicadores asociados a las capacidades,conocimientos y actitudes. La información deberá hacerse enun lenguaje sencillo y claro para la familia, con lafinalidad de que puedan apoyar a sus hijos a superar lasdificultades y fortalecer sus logros.

Acta Consolidada de Evaluación Integral.

El Acta es un documento oficial que debe ser presentada concopia a la UGEL correspondiente. En las Actas de evaluaciónse consignan los calificativos finales obtenidos por losestudiantes en cada una de las áreas consideradas en el

109

Plan de Estudios de la EBR. El calificativo anual de cadaÁrea corresponde al que obtuvo el niño en el último período(bimestre o trimestre).CIONES

La evaluación como proceso pedagógico inherente a laenseñanza y al aprendizaje permite observar, recoger,analizar e interpretar información relevante acerca de lasnecesidades, posibilidades, dificultades y logros deaprendizaje de los estudiantes, con la finalidad dereflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisionespertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza, ypor ende, el aprendizaje de los estudiantes.Se evalúa:

la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la Programación.

Es necesario formular criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzadospor los niños y niñas.

Los indicadores son la clave de la evaluacióncualitativa y criterial. A través de ellos se puedeobservar y verificar los aprendizajes logrados por losniños y niñas.

El nivel de logro, es el grado de desarrollo de lascapacidades, conocimientos y actitudes. Se representamediante calificativos literales que dan cuenta demodo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia.

La evaluación de los aprendizajes en los procesos deprogramación (Unidades didácticas) y ejecucióncurricular (desarrollo de las sesiones deaprendizaje),

comprende:

- Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudesseleccionadas, que se espera desarrollen los estudiantes enlas diferentes unidades de aprendizaje. Las preguntas quepueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad adesarrollar? ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual sedesarrollará la capacidad? ¿qué instrumento es pertinentepara evaluar dicha capacidad y conocimiento?

110

- Formulación de criterios e indicadores para lascapacidades seleccionadas en la unidad.

Selección de las técnicas y elaboración de losinstrumentos para la evaluación de las capacidades.

Recoger información relevante sobre la situación de aprendizaje de los niños y niñas.

Organización, análisis y valoración de la informaciónobtenida. Este proceso es una reflexión y análisis deldocente, respecto de su intervención como mediador yestratega, para mejorar respecto a los procesospedagógicos en el aprendizaje-enseñanza.

Manejo de Registro auxiliar de evaluación, en formapermanente.

La evaluación es permanente, en todo el proceso deaprendizaje – enseñanza. Para luego sistematizar enforma trimestral. Por tanto no existe rol nicronograma de evaluación.

El docente tomará decisiones, luego de un proceso dereflexión.. En este sentido, la evaluación manifiestasu carácter formativo, permitiendo intervenir yregular a tiempo los aprendizajes de los estudiantesmientras estos se realizan. El docente toma tambiéndecisiones para reajustar, nivelar y consolidarprocesos pedagógicos; y al finalizar el año lectivo,decidir sobre la promoción, la recuperación o lapermanencia de cada estudiante en el mismo grado.

Los resultados del proceso de aprendizaje secomunicará en forma trimestral, tanto a estudiantes ypadres de familia. A los estudiantes A través dedescripciones y explicaciones claras, sobre eldesarrollo de sus capacidades, conocimientos yactitudes, así como las dificultades encontradas demanera que les sirva para mejorar sus aprendizajes.Felicitarles por sus logros, Explicarles lasdificultades que han tenido. Conversar con ellos yorientarles para que puedan superar sus dificultades ycorregir sus errores, a las familia La informaciónobtenida debe ser comunicada a las familias, de maneraclara y concisa para que puedan enterarse acerca delprogreso y necesidades de ayuda a sus hijos.

111

14.4. Lineamientos sobre Tutoría.

En educación inicial y primaria la tutoría es responsabilidad del docente de aula y se realiza de manera permanente y transversal a todas las actividades pedagógicas.

En el nivel Inicial se debe:

• Favorecer la diversidad de experiencias en los niños y aportar al fortalecimiento de suseguridad y autoestima.• Observar a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias contribuyendo a la crianza de sus hijos.

Los niños y niñas vienen a la escuela con sus propios

pensamientos y sentimientos con sus deseos, preocupaciones

y temores, así como un mundo y una historia personal es por

ello importante comprender, dar apoyo y orientación, para

favorecer su desarrollo personal. La labor de tutoría es

una respuesta a esta necesidades en la que los docentes de

aula cumplen un rol muy importante en la tarea de brindar

una formación integral. Por ello nuestros lineamientos en

tutoría son:

La tutoría es responsabilidad del docente de aula y se

realiza de manera permanente y transversal a todas las

actividades pedagógicas.

Labor tutorial garantiza el cumplimiento del derecho

que tienen los niños y niñas a recibir un buen trato y

una adecuada orientación, a lo largo de su vida

escolar.

Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto hacia sí mismos y hacia a los demás.

112

Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes.

Conocer y respetar las necesidades e intereses propiasde cada uno.

Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos.

Incentivar la comunicación asertiva para la resoluciónde problemas.

Establecer conjuntamente normas de convivencia en cadasección.

Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad, a través de la aceptación y valoración.

Promover el buen trato y la defensa de los derechos. Compromiso y acción decidida de los directores, para

conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes arecibir orientación.

Compromiso y motivación de los docentes para respetar los tiempos asignados para la tutoría.

El desarrollo de un clima institucional favorable a laformación integral del estudiante con la participaciónde los miembros de la comunidad educativa (Directores,docentes, estudiantes y familias).

Conformar el Comité de Tutoría integrado por el director de la institución educativa o su representante, tutores, un personal de servicio, un representante de los estudiantes, así como de las familias.

Para el desarrollo de la acción tutorial, se elaboraráuna ficha de historia personal, mediante una entrevista lo que permitirá un diagnóstico socio-afectivo de los niños y niñas, que permitirá, conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.

Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluyalas áreas priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico,a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel alque pertenecen.

Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuadoclima institucional, que favorezcan las condicionespara el aprendizaje y el rendimiento escolar.

113

Estar en formación permanente y conocer el desarrollodel niño y niña, la dinámica de grupos, estrategias deintervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidadfamiliar, el autoconocimiento, entre otros temas.

IV.- PROPUESTA DE GESTIÓN

XV. PROPUESTA DE GESTIÓN.

15.1 MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

GESTIÓN :Entendemos la "gestión" como la acción de conducir a ungrupo humano hacia el logro de sus objetivosinstitucionales. La trasformación educativa radica en unagestión integrada de la Institución Educativa en formaestratégica. La adopción de un enfoque estratégico-situacional de lagestión se considera de una mayor fertilidad y adecuaciónpara la conducción efectiva y democrática de la institucióneducativa.

Así mismo consideramos necesario adoptar también el modelode Organizaciones inteligentes, porque ésta nos permitehacer frente a los desafíos del mundo del conocimiento. Eneste sentido es imprescindible sensibilizar a todos losintegrantes de la comunidad educativa de Tambo Real,fomentar la tolerancia, el respeto, la participación, eldialogo, el trabajo en equipo y la creatividad paragestionar adecuadamente los recursos de la institución.El desarrollo de este paradigma nos permite:

Trabajo en equipo Liderazgo Negociación Resolución de problemas

114

Participación Comunicación y pensamiento estratégico

15.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN.

Principio de Autoridad:

Representado por la directora quién garantizará la buena administración de la institución, planificando, organizando y ejecutando con pleno acuerdo y participación de la comunidad educativa, impulsando accionesen beneficio de los diferentes agentes educativos.

Mientras se provea la plaza de director por concurso, el cargo es elegido por todo el personal que labora en la institución, despuésde la evaluación de la gestión, con criterios e indicadores pre establecidos.

En el caso de la dirección de inicial es conducida por la directora a cargo, debiendo coordinar con su similar del nivel primaria.

Principio de funcionalismo y responsabilidad compartida.

Los docentes asumen tareas individuales y de equipo, que propicien acciones para el logro del ideario y objetivos del PEI. Organizaciónpor comisiones.

Los docentes participan en los diferentes equipos de trabajo de acuerdo a sus capacidades y donde aporten más.

Principio de planificación y coordinación.

Trabajo en Equipo, coordinación y toma dedecisiones en forma participativa y en función

115

de los niños y niñas. Negociando lasdiferencias individuales.

Los documentos técnico pedagógicos de planificación y ejecución curricular son documentos imprescindibles y de manejo permanente y obligatorio, de los docentes.

Las reuniones por Asamblea general, reuniones de APAFA, CONEI y otros, son planificadas y coordinadas, con pleno conocimiento de todo elpersonal de la institución.

El docente responsable de cada equipo de trabajo elabora el plan operativo respectivo en concordancia con el PEI, ideario y objetivos estratégicos, pedagógicos y de gestión.

Principio de Integración.

Todos conjugan sus esfuerzos en un marco Flexible, y abierto a lo que es mejor para los estudiantes y la institución. Docentes y padres de familia.

Capacitación y desarrollo personal y profesional, donde docentes y

personal e servicio, procuran cambios personales y profesionales en base a unacontinua superación.

El alumno es el centro de la gestión. Sinergia en la participación y liderazgo de

calidad.

Principio de Delegación.

El docente quien tenga la responsabilidad de la semana, asume la función de la dirección enausencia de este.

La directora o director a cargo, delega sus funciones para representación en reuniones o eventos, priorizando sus actividades.

116

Principio de solidaridad, cooperación, buen trato y clima institucional adecuado.

Todos y todas son agentes del buen trato, Desarrollo de valores de Amor,

solidaridad, cooperación, justicia, responsabilidad, respeto. Para una

convivencia armónica y buen clima institucional.

Comunicación sincera asertiva y empática, con tolerancia y escucha. No a los comentarios de pasadizo y terceros.

Principio de cultura evaluativa y de mejora continua.

El PEI, PCI, PAT, PIN. Planes operativos de las comisiones y todo tipo de actividades son evaluadas para mejorar procesos.

Mejora de la calidad, reducir los defectos en productos, servicios, y procesos.

Satisfacción del cliente en base a un servicioóptimo y eficiente.

Si uno o más docentes en el proceso de calidadno reune condiciones, es necesario dialogarlo,señalando las dificultades, asumiendo acuerdosy compromisos específicos.

La calidad debe concretarse en el producto final es decir alumno y alumna.

La calidad educativa es tarea de todos La educación es una empresa donde la

organización es el aula, el equipo docente-alumnos equivalente a los trabajadores. Los niños y niñas estudiantes son los clientes quienes reciben los servicios educativos, parasu desarrollo. los padres de familia son los proveedores.

15.3. PROCESOS DE GESTIÓN:

PLANIFICACIÓN. Todos los procesos pedagógicos,y de gestión institucional son acciones

117

trascendentes imprescindibles y de permanenteejecución. El diseño de documentosadministrativos, calendarización escolar, plananual de trabajo. Diagnóstico, evaluación delos procesos y productos, objetivos, metas,estrategias, presupuesto, planes y proyectos.

ORGANIZACIÓN. Establecemos: funciones yorganigrama institucional donde observamoscargos, procedimientos y sistemas.

DIRECCIÓN, democrática, con una delegación defunciones que permita la descentralización yla desconcentración de tareas yresponsabilidades.

consideramos que la toma de decisiones es enforma participativa.

COORDINACIÓN, permanente y fluida entre todala comunidad educativa, Coordinación entre:dirección- docentes, comisiones, comités deaula, CONEI, APAFA, municipio escolar, y anivel externo con los directivos de lacomunidad de Tambo Real, alcalde distrital,provincial, parroquia, CLASS de Zurite.

CONTROL, acciones de asesoría pedagógica y monitoreo de planes y proyectos de tutoría, deinnovación, plan lector. Etc.

15.4. CULTURA INSTITUCIONAL

La cultura que reconocemos y asumimos es una culturacolaborativa, donde la enseñanza es una actividadcompartida. Fomentando una colaboración espontánea y unaparticipación voluntaria. Donde el trabajo es de equipo yde proyecto teniendo control sobre el trabajo lavaloración del mismo en función de los resultados, centradaen el cambio.

TIPO DE CULTURA COLABORATIVACONCEPCIÓN SOCIOCRÍTICACLAVE Para un funcionamiento de calidad la clave

en nuestra institución es el cumplimiento de tareas y roles a los cuales los

118

miembros se comprometen y les corresponde.

ELEMENTO NUCLEAR

En la I. E. se respeta las normas y el cumplimiento de las tareas con resultados favorables.

ORIENTACIÓN

Para una buena eficacia, es necesario la consecución de los objetivos establecidos basados en cumplimiento de normas y el orden.

ESTILO DIRECTIVO

Debe ser basado en la capacidad y competencia, pero buscando mayor dedicación para ayudar a los demás y ser un ente transformador.

TOMA DE DECISIONES

Con capacidad intelectual y experiencia para la resolución de problemas por consenso y centrada en el cambio, apoyadasen procedimientos legales.

FUNCIONAMIENTOTrabajo en equipo con proyectos, en base aobjetivos, asignando funciones sin obligary negociando.

ÉXITO

El éxito lo conseguimos en función al logro de los objetivos y resultados, siempre basados en la satisfacción propia y la de los demás.

CONTROL Se determinará la asignación de proyectos,recursos y miembros a equipos encargados

CLIMA El clima institucional es de colaboración y autonomía en la labor – trabajo.

15.4 CLIMA INSTITUCIONALEn nuestro Institución se aplica el modelo democrático de Gestión Educativa, de esta manera se ha podido comprobar labuena marcha y prestigio que tiene en la actualidad la IEI . Todos los componentes, nos esforzamos por generar un clima organizacional, un ambiente de trabajo adecuado y agradable potenciando la comprensión, solidaridad, y la practica de valores entre nosotros.Los primeros responsables de encaminar por linderos de optimismo y calidad somos los Directores, docentes que en cooperación con nuestros padres de familia enlazamos a los agentes educativos para tomar decisiones importantes en

119

base a una buena relación de coordinación en dirección horizontal y no vertical.La organización de los niños y las niñas, profesores, personal no docente, padres de familia y comunidad es, entonces, el instrumento que nos permite avanzar hacia el logro de los objetivos institucionales, acercándonos cada vez más hacia nuestra visión de Proyecto y cumplir con mayor efectividad nuestra misión institucional.

15.5. ARTEFACTOS CULTURALES, Consideramos como productos culturales externos las manifestaciones observables de la cultura organizacional o institucional, es por ello que asumimos los siguientes artefactos culturales:

RITOS:RITOS DE PODER, Elección democrática del comitéelectoral de alumnos de los 4toa a 6tos grados. Campañasdemocráticas para la elección del consejo escolar,Elecciones democráticas con voto secreto, proclamación yjuramentación del consejo ganador en una ceremoniapública con la presencia de los comités de aula depadres de familia de cada sección. Elección de lospolicías escolares, vigías escolares y equipo deecología y medio ambiente en cada grado y sección,considerando a los alumnos sobresalientes en actitudes yrendimiento y aquellos alumnos voluntarios que deseenparticipar.

RITOS DE IMAGEN, Recibimos a nuestras visitas connuestras autoridades escolares, y comité de AMAPAFA. Conuna canción, un saludo en quechua y castellano. RITOS DE FORMACIÓN, saludo diario en la formación, conla conducción de los alumnos en forma voluntaria RITOS ADMINISTRATIVOS.Al finalizar cada trimestre se realiza la Asamblea general con temas institucionales. (dentro de los primeros viernes programados) Faenas de padres de familia cada semestre, programado y planificado en coordinación con la AMAPAFA. (dentro de los primeros viernes programados)

120

Después de la clausura escolar realizamos la evaluacióndel plan anual de trabajo, acciones técnico pedagógicas,estadísticas de rendimiento y planificación para elsiguiente año. NORMAS: Lavado de manos antes del desayuno escolar.Recibir el desayuno escolar en orden, respetando a loscompañeros menores. Lavar los utensilios después deldesayuno. En temporada de lluvias los niños y niñasingresan a los salones de clases sin zapatos. Losminutos lectores son obligatorios y se realiza 20minutos, donde todos deben leer.

SIMBOLOS, el sol naciente con la riqueza ganadera las pampas verdes y las iniciales de la institución.

121

15.6. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

AlumnosY

Alumnas

MunicipioEscolar

Jefesde

Consejode Aula

Vigíasde

Dirección

AMAPAFA

Docentes Personal Administrativo y Servicio

CONEI

122

Comités de Aula

123

EL MUNICIPIO ESCOLAR.

Es la organización estudiantil que propicia espaciosde reflexión, concientización del quehacer democráticodentro del ámbito escolar a la vez que participar convoz y voto en su realidad cotidiana desde otrasmiradas que permitan articular las capacidadesconocimientos y actitudes curriculares. Promoviendo eldesarrollo de habilidades, valores y actitudespositivas.

Es la máxima representación de los niños y niñas de lainstitución, que tiene deberes, y funciones de planificación, organización y ejecución de acciones coordinadas con la dirección en beneficio de sus compañeros.

Es elegido en forma democrática y voto secreto, durante el mes de noviembre, para el periodo de un año.

Esta conformada por 6 personas. Alcalde, teniente alcalde y tres regidores.

EL CONSEJO DE AULA:

Es la organización representativa de cada sección y esta integrado por 1 alcalde y 3 regidores.

JEFES DE GRUPO

Es otro nivel de organización de alumnos seleccionados por el docente de aula, en función a cualidades de los niños y niñas. Cualidades de puntualidad, responsabilidad, orden, limpieza. Colabora con los docentes y en las diferentes actividades. Esta conformado por:

VIGIAS DE SALUD. O RESPONSABILIDADES

Integrado por los regidores de salud de cada aula a partirdel 1er. Grado al 6to. Grado. Siendo sus obligaciones: Controlar el aseo personal y la presentación de sus

compañeros.

124

Asistir a los talleres de capacitación sobre ecología,medio ambiente, primeros auxilios, brindado por elCentro de salud de Zurite.

Prever enfermedades, propiciando acciones conjuntas deinformación, prevención.

Participar en los simulacros de sismos y desastres. Socorrer en casos de accidentes. Colaborar en las campañas de prevención de salud,

pediculosis, vacunaciones, IRA, Y otros. Vigilar el cuidado y aseo de los desayunos escolares,

colaborando en el orden y aseo de manos de suscompañeros.

Vigilar el uso y limpieza adecuada de los servicioshigiénicos y dar recomendaciones respecto al buen uso.

Vigilar el uso adecuado de las fosas de desechosorgánicos e inorgánicos.

Control y cuidado del uso adecuado de los tachos deresiduos sólidos.

La organización estudiantil es plenamente asesorado yconducido por los profesores quienes apoyarán yenseñarán a los niños y niñas sobre sus tareas.

ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

Organizado por: Consejo Directivo y Comités de Aula, elegidos en forma democrática y voto directo, con asambleasen forma trimestral y reuniones extraordinarias en casos deemergencia. Asistencia a faenas en forma semestral.

XVI. CLIMA INSTITUCIONAL.

Consideramos que el clima institucional, es el ambiente adecuado de integración social existente entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de relaciones cotidianas, a fin de construir una sola fuerza colectiva, que permita conseguir el logro de los objetivos institucionales. Planteamos los siguientes principios:

El respeto integro a las personas, las ideas se combaten con argumentos.

Todos tienen oportunidades y derecho de participacióny expresar libremente su opinión.

125

Escucha y Tolerancia a las ideas opuestas a las nuestras.

Apelamos a los valores de respeto y sinceridad por tanto Los comentarios de pasadizos no es parte de nuestra cultura institucional.

Contribuir al perfil ideal de docentes. Darnos entre todos un trato ético a partir de la

dirección y entre todo el personal Todos tenemos intereses mutuos donde la colaboración

es participativa sin exclusiones fomentando la equidad y justicia.

Todos merecemos un trato con atención, respeto y dignidad.

Tener la suficiente capacidad personal y humana de reconocer y asumir nuestras dificultades, tratando desuperarlas y propiciar cambios.

Participar en forma activa en la toma de decisiones institucionales.

Desarrollo de habilidades sociales, manejo de conflicto, solución de problemas.

Capacitación en inteligencia emocional, autoestima, asertividad y empatía

Es esencial el saber tratar “buen trato” Todo favoritismo o lo que se interprete como tal es

peligroso para la integración de la comunidad escolar.

Respeto a las responsabilidades inherentes a nuestraslabores pedagógicas y de comisiones. Las cuales contribuirán ostensiblemente al clima institucional.

Toma de conciencia, educación y reeducación de actitudes.

XVII. GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

Parte importante de la gestión administrativa es losrecursos materiales, esta función constituye uno de losfactores de mayor dificultad, por razones de costoexcesivos que se incrementan cada vez más. Antes elequipamiento se reducía básicamente a las carpetas ysillas; en la actualidad no se puede entender unainstitución educativa sin laboratorios, talleres,biblioteca de aula etc. Del material educativo : pizarra,tizas y láminas o libros, se ha pasado a la diversidad de

126

los medios audiovisuales, producto de los avances de latecnología actual, lo que ha impulsado a la organización yfuncionamiento de un CENTRO DE RECURSOS PARA ELAPRENDIZAJE.

En nuestra institución es importante determinar la gestióny administración de los recursos materiales lo cual seinicia en el diagnóstico de las necesidades de equipamientopara mejorar la calidad educativa, Así mismo es de vitalimportancia la conservación y mantenimiento de los equiposexistentes, mediante un plan de inventario que determine elestado de los equipos, el lugar donde se encuentren y elresponsable de la tenencia.

En cuanto al cuidado es necesario tener normas deconservación iniciándose desde la seguridad de lainstitución como son: cerco perimétrico, puertas yventanas, alarma, cuidado nocturno, uso y prestación de losdocentes.

La gestión de los recursos es en permanente solicitud deapoyo ante los órganos superiores, para la dotación detextos escolares, materiales didácticos.

La adquisición de materiales y equipos audiovisuales serángestionados mediante proyectos presentados ante elmunicipio local, distrital, o instituciones regionales, conpermanente seguimiento.

La distribución de los materiales y equipos por aulas seráen forma equitativa y de acuerdo a las necesidadescurriculares, las cuales serán monitoreadas y supervisadas.

Las bibliotecas de aula son de uso de los alumnos, para locual se elaborará normas de uso y prestación de textos enaula, donde los alumnos sean administradores y observadoresdel cumplimiento de las normas.

El art. 86 de la ley de Educación 28044 señala respecto alos Ingresos propios de las instituciones educativas losiguiente:Los ingresos propios que generan las institucioneseducativas estatales se destinan, preferentemente, a

127

financiar proyectos de inversión específicos o aactividades de desarrollo educativo consideradas en elrespectivo Proyecto Educativo Institucional. Estos recursosson independientes del monto presupuestal que se les asignepor la fuente Tesoro Público para gastos corrientes y seinformará regularmente sobre su ejecución, según lareglamentación correspondiente.

XVIII. GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Comprende:

Prever las necesidades de capital para el funcionamiento institucional.

Asignar racionalmente los fondos existentes para el cumplimiento de las actividades a través de un plan presupuestal con pleno acuerdo de AMAPAFA,CONEI.

Utilizar o aplicar correctas, oportuna y racionalmentelos recursos asignados (administración).

El presupuesto es el instrumento complementario de la planifcación por medio del cual se logran los objetivos y las metas establecidas en los planes de la institución, es estratégico. Para la determinación del presupuesto de la institución es importante considerar lo siguiente:

Elaboración del proyecto, por un delegado de docentes y la dirección.

Discusión y aprobación del proyecto por los miembros integrantes de AMAPAFA, CONEI , docentes de acuerdo a criterios pre establecidos, considerando la prioridad.

Correcciones, aportes, mejora y aprobación, del presupuesto institucional.

XIX. RELACIONES CON LA COMUNIDAD:Concentrándonos en la relación docente – comunidad, esimportante destacar que cada comunidad tiene singularidadcon diferencias que son propias. Cada individuo que forme

128

parte de una comunidad posee una necesidad deidentificación cultural y de pertenencia, que es necesariosatisfacer, a través de la educación. El psicólogo yfilósofo John Dewey, creador de la pedagogía pragmáticaaprender haciendo, sostuvo que la función de la educaciónera dirigir y organizar la relación dialéctica entre elindividuo y el entorno, y que la escuela era unainstitución social, donde estaban concentradas las fuerzasdestinadas a reproducir las normas, los conocimientos yprocesos histórico-culturales de la comunidad.Por lo tanto la relación docente – alumno – comunidad debetener entre sus principales características de aprendizaje,el brindar situaciones lo más concretas posibles yvivenciales con su entorno natural, cultural y social.  Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a unacultura y, por lo tanto, en la medida en que se favorezcaesa relación, se afirman también los lazos de valoración yestima de ella.  Toda cultura implica un conjunto derecursos de toda índole, que posibilita un mejor actuardentro de un determinado medio, que es la situación inicialque le corresponde vivir al niño pequeño. Por tantoconsideramos que: * Toda cultura, creación humana (dentro de la comunidad quesea), merece respeto y el derecho a ser transmitida yrenovada, por lo que el rescate y valorización deben serparte de una actitud general de la Institución Educativa.  * El niño es un continuador de una subcultura determinada,siendo éste uno de los roles que le correspondesocialmente, por lo que no debería evitársele que loejerza.* El niño está en una etapa de enculturación temprana, quees frágil a los estímulos no coherentes, por lo que hay quecuidar este proceso.  * Cada cultura crea sus sistemas de socialización yenculturación propios, que son necesarios de considerar entoda propuesta educacional, ya que llevan consigo unconjunto de símbolos y códigos que son importantes, tantoen el proceso de transmisión como en los contenidos que sedesarrollan

129

* La Comunidad Educativa, es la encargada de la toma deconciencia de la realidad global, del tipo de relacionesque los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, delos problemas derivados de dichas relaciones y sus causasprofundas. Ella desarrolla mediante una práctica quevincula al educando con la comunidad, valores y actitudesque promueven un comportamiento dirigido hacia latransformación superadora de esa realidad, tanto en susaspectos naturales como sociales, desarrollando en eleducando las habilidades y aptitudes necesarias para dichatransformación.* Educación interdisciplinaria, abierta a las necesidadesde la comunidad, encaminada a la solución de problemasconcretos, que suponga no sólo la adquisición deconocimientos y técnicas, sino del despliegue de prácticascomunitarias. * Los primeros espacios de relación con la comunidad es através de los padres de familia, cuando los padres, madres,representantes y la comunidad se involucran en los procesoseducativos mejoran los resultados académicos de los niños yniñas. La participación de los padres es el conjunto deactividades voluntarias a través de los cuales los miembrosde una comunidad escolar intervienen directa oindirectamente en la elaboración y toma de decisiones de lainstitución.* Los docentes integrantes de la comunidad escolar,participan y se involucran en la cultura comunal, haciendoposible el conocimiento, comprensión, respeto y valoraciónpara el fortalecimiento y mejora de las relaciones con lacomunidad.* Las actividades de integración comunal será, decooperación y apoyo mutuo en las dificultades, por ello laescuela programará campañas de forestación, limpiezapública de calles y zonas importantes, la participación dedocentes y municipio escolar en las asambleas comunalespara aportar en la solución de problemas de la comunidad.

1.1. Monitoreo1.1.1. Metas ECE 2012-2016

130

1.1.2. Eficiencia interna y metas 2012-2016.1.1.3. Tasa de reducción de extra edad escolar.1.1.4. Mejora de buenas prácticas del desempeño

pedagógico.1.1.5. Inclusión, cobertura y permanencia escolar.1.1.6. Nivel de logro de resultados.1.1.7. Inclusión, cobertura y permanencia escolar.

1.2. Evaluación1.2.1. Evaluación anual de objetivos estratégicos.

ANEXOS. Fichas de actividades

131