1 PEI ST 2013-2016

25
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R. UNIDAD EDUCATIVA “SANTÍSIMA TRINIDAD” PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2016 Documento de trabajo PRESENTACIÓN Estamos viviendo global y localmente tiempos de aceleradas y profundas reformas y transformaciones de diferente índole: políticas, económicas y sociales. Prácticamente todas las estructuras y concepciones culturales, en el mundo y en nuestro país, de una u otra manera han sido o están siendo afectadas: la familia, la iglesia, la escuela, el estado, las empresas privadas, las organizaciones públicas, las relaciones laborales, el comportamiento individual y colectivo. En ese marco, la gestión educativa ha llegado a ser un proceso complejo que exige en su planteamiento y conducción un conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades personales e institucionales desconocidas en otras épocas. Ese contexto general y algunas situaciones de crisis institucional interna de la historia reciente del Colegio “SANTÍSIMA TRINIDAD”, muestran la necesidad de sistematizar procesos de replanteo estratégico institucional para garantizar su continuidad, crecimiento y desarrollo con perspectivas de éxito en su misión educativa. Resulta, entonces, que estamos en el momento históricamente oportuno para elaborar un PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL que permita traducir a términos operativos cotidianos nuestros ideales y metas de mediano y largo plazo. Bajo esas premisas, la Congragación religiosa MISIONERAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y MARÍA INMACULADA y la Dirección General de la Unidad Educativa “Santísima Trinidad” determinaron que a partir del mes de enero de 2013, se inicien acciones de planeación estratégica delegando la responsabilidad y coordinación del emprendimiento a la nueva Dirección Académica. El presente es el primer documento de trabajo hacia la formulación del PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2016 (PEI), del COLEGIO “SANTÍSIMA Toda organización educativa es cons- ciente de que ya no basta enseñar algunas destrezas o transmitir contenidos y que, en función de las demandas de la nueva sociedad en permanente cambio, debe asumir con urgencia el desafío de transformar sus estructuras organiza- 1

Transcript of 1 PEI ST 2013-2016

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

UNIDAD EDUCATIVA “SANTÍSIMA TRINIDAD”

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL2013-2016

Documento de trabajo

PRESENTACIÓNEstamos viviendo global y localmente tiemposde aceleradas y profundas reformas ytransformaciones de diferente índole:políticas, económicas y sociales.Prácticamente todas las estructuras yconcepciones culturales, en el mundo y ennuestro país, de una u otra manera han sido oestán siendo afectadas: la familia, laiglesia, la escuela, el estado, las empresasprivadas, las organizaciones públicas, lasrelaciones laborales, el comportamientoindividual y colectivo. En ese marco, la gestión educativa ha llegadoa ser un proceso complejo que exige en suplanteamiento y conducción un conjunto deactitudes, conocimientos y habilidades personales e institucionalesdesconocidas en otras épocas.Ese contexto general y algunas situaciones de crisis institucionalinterna de la historia reciente del Colegio “SANTÍSIMA TRINIDAD”,muestran la necesidad de sistematizar procesos de replanteo estratégicoinstitucional para garantizar su continuidad, crecimiento y desarrollocon perspectivas de éxito en su misión educativa.Resulta, entonces, que estamos en el momento históricamente oportuno paraelaborar un PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL que permita traducir atérminos operativos cotidianos nuestros ideales y metas de mediano ylargo plazo.Bajo esas premisas, la Congragación religiosa MISIONERAS DE LA SANTÍSIMATRINIDAD Y MARÍA INMACULADA y la Dirección General de la Unidad Educativa“Santísima Trinidad” determinaron que a partir del mes de enero de 2013,se inicien acciones de planeación estratégica delegando laresponsabilidad y coordinación del emprendimiento a la nueva DirecciónAcadémica.El presente es el primer documento de trabajo hacia la formulación delPLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2016 (PEI), del COLEGIO “SANTÍSIMA

Toda organizacióneducativa es cons-ciente de que ya nobasta enseñar algunasdestrezas otransmitir contenidosy que, en función delas demandas de lanueva sociedad enpermanente cambio,debe asumir conurgencia el desafíode transformar susestructuras organiza-

1

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

TRINIDAD” que corresponde a la categoría conocida también como ProyectoEducativo Institucional.

2

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

1. Características Generales de la InstituciónEl Colegio “SANTÍSIMA TRINIDAD” es una obraeducativa de la Congregación ReligiosaMISIONERAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y MARÍAINMACULADA.El Colegio SANTÍSIMA TRINIDAD funciona en lazona norte de la Ciudad de La Paz (Bolivia) y suprincipal actividad es proporcionar servicios deeducación escolar regular privada en los nivelesprimario y secundario (hasta el bachillerato) enel marco del Sistema Educativo Nacional reguladopor el Ministerio de Educación. Cuenta en la actualidad con 22 docentes,400 estudiantes distribuidos en 12 grados y una planta administrativamultidisciplinaria en Direcciones y personal de apoyo.

1.1 Reseña histórica InstitucionalEl COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD se fundó el año 1969, gracias a la

visionaria iniciativa de la Congregación ReligiosaMISIONERAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y MARÍA INMACULADAMEDIANTE RESOLUCIÓN de En sus inicios acogió estudiantes de los primerosgrados de Primaria ampliando la coberturapaulatinamente hasta completar todos los grados de losniveles Primario y secundario.

En la presente gestión se completa la oferta educativa con el NivelInicial. La educación integral que al par del conocimiento cultiva el espíritu,fue una característica del Colegio desde su fundación. La fe como unvalor fundamental ha iluminado la misión educativa con especial devocióna MARÍA INMACULADA. Así y hasta la fecha, el COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD viene contribuyendo ala formación de muchas generaciones de estudiantes quienes comociudadanas y ciudadanos de bien, aportaron y aportan al desarrollonacional en diversos ámbitos de la cultura y la profesionalidad.Ya cerca de celebrar sus BODAS DE ORO, merecedora de múltiples honrosascondecoraciones oficiales a lo largo de su historia, el COLEGIO SANTÍSIMATRINIDAD renueva su compromiso con la noble misión educativa en bien dela niñez y juventud de nuestra patria.

1.2 Organización de la Institución

3

DIRECCIÓN GENERAL

CONTABILIDAD

Dirección Académica

Regencia

PSICOPEDAGOGA

Personal docente de Primaria y SecundariaPersonal de Servicio

Asesoría Legal

CONGREGACIÓN MISIONERAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y MARÍA INMACULADA

Secretaría Académica

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

La estructura organizativa institucional como obra educativa de unacongregación religiosa se enmarca en el siguiente organigrama:

4

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

2. Misión, Visión y Valores InstitucionalesPor la gracia de Dios, somos parte constitutiva de las obras educativasde las MISIONERAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y MARÍA INMACULADA en Bolivia,a través de un Proyecto Educativo-Pastoral Católico abierto a todos,sobre todo, a los más necesitados.

Nuestros valores Fe, que complementa con la dimensión espiritual, la realizaciónhumana integral y trascendente, individual y colectiva a través de laacción pastoral.

Amor, como expresión sustancial de la calidad humana. Conllevaactitudes de generosidad, afecto, caridad y solidaridad (sobre labase de la justicia y equidad) tanto en la cotidianidad de la vidacomunitaria (relaciones humanas), como en los fundamentos de lapráctica pedagógica y en el civismo que es el amor a la patria.

Orden, que establece actitudes de autodisciplina, eficiencia yrespeto a las normas de convivencia. Base para el desarrollo deprocesos formativos y sustento de la autoestima personal ycomunitaria.

Responsabilidad, como base del ejercicio de la libertad y vidademocrática, y como condición inherente al logro de la excelenciaacadémica y administrativa. También como fundamento de una actitud decompromiso de cambio hacia una sociedad justa y digna.

Nuestra MISIÓN:Posibilitar a niños, niñas y jóvenes una formación integral con

fundamento en los valores del Evangelio y una excelenciaacadémica de acuerdo a las potencialidades de cada estudiante.

Nuestra VISIÓN:Lograremos la aceptación de nuestros servicios para ser una delas Instituciones de más rápido y mejor crecimiento en calidad

educativa de Bolivia.

5

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

NUESTRA FILOSOFÍA EN ACCIÓN

Todo lo que hacemos a partir de nuestro carisma Trinitario parasatisfacer las necesidades educativas de las familias que nos confíana sus hijos e hijas, debe ser de la mejor calidad posible manteniendo

precios razonables. Nuestra principal responsabilidad es la formación integral de

nuestros(as) estudiantes. Esta integralidad comprende las dimensionesde corporalidad-espiritualidad, inteligencia-voluntad, formación

humanística-técnica y educación científica-productiva. La formación integral comienza cimentado los valores de orden,responsabilidad, capacidad de esfuerzo, amor y fe, junto con el

desarrollo de competencias básicas y aprendizajes significativos. Laorientación educativa y acción tutorial que ofrecemos acompañará con

dedicación esos procesos individuales y grupales. El aprendizaje es una construcción individual y social, con estilos yritmos personales diversos, en lo que ha de fundamentarse nuestrapropuesta pedagógica y metodológica para desarrollar un currículosocialmente relevante y liberador, culturalmente pertinente y

significativo. Debemos fortalecer un alto nivel académico según las potencialidadesde cada estudiante además de investigar y desarrollar experiencias

educativas y administrativas innovadoras con la máximaresponsabilidad.

El clima organizacional de nuestra Institución debe evidenciar elcarisma trinitario que fundamenta nuestra pedagogía: el amor y laconvivencia solidaria sin discriminación ni exclusión de ningunaíndole, acompañando a cada estudiante en la construcción de su

proyecto de vida para contribuir a un mundo más humano. Somos responsables de nuestros educadores y personal en general,promoviendo su actualización profesional, respetando su dignidad y

reconociendo sus méritos con una motivación sistemática, unaremuneración justa y condiciones de trabajo

adecuadas, ordenadas y seguras. Debemos proporcionar una administración competente y proactiva cuyodesempeño se caracterice por el trabajo en equipo, la delegación de

autoridad y por un accionar justo y ético.

Nuestra Institución no tiene fines de lucro pero debe generarutilidades económicas necesarias para la mejora continua del servicioeducativo que brindamos con orientación a la excelencia y virtud.

6

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

3. Diagnóstico Estratégico Institucional: Análisis FLOA

3.1 FORTALEZASF1. Prestigio histórico Institucional

Descripción: Se evidencia un reconocimiento que la sociedad de laciudad de La Paz dispensa al Colegio SANTÍSIMA TRINIDAD por suantigüedad cercana a los noventa años y las numerosas generacionesde bachilleres que egresando de sus aulas aportaron y aportanpositivamente al desarrollo nacional.INDICADORESF1.1 Las personas e instituciones relacionadas con la educación ymedios de comunicación cuando se refieren a nuestro Colegioexpresan consideración por su antigüedad y tradición de buenaformación estudiantil.F1.2 Varias familias están educando a sus hijos en nuestro colegioya en segunda generación.F1.3 Las autoridades estatales de educación consideran estable ycompetente el servicio educativo de nuestro Colegio.F1.4 Las estadísticas de los últimos cinco años muestran tasasaceptables de inscripciones de nuevos estudiantes.

F2. Personal docente y administrativo calificado y conexperiencia

Descripción: La calidad del servicio educativo de todo colegio estáen relación directa con la calidad del desempeño profesional delplantel docente y administrativo.INDICADORESF2.1 El personal docente actual es, en general, poseedor de Título

profesional en Provisión Nacional, en la especialidad de laasignatura a su cargo. Además cuenta con años de experienciasuficiente para un ejercicio estable de la docencia. Situaciónsimilar, en su área, caracteriza al personal administrativo.

F2.2 Existen comisiones (pedagógica, social, pastoral ydisciplinaria), que están conformadas por personal docente yadministrativo, que han desarrollado capacidades de gestiónproactiva en la programación y desarrollo de importantesactividades de su competencia.

F2.3 Tanto el personal administrativo como docente evidencianpredisposición para la mejora permanente de su desempeñoprofesional y han testimoniado su compromiso institucional con

7

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

acciones de promoción y publicidad directa cuando ha sidonecesario.

F3. Precio competitivo del servicio educativoDescripción: En el marco del segmento de mercado que atendemos, elcosto que pagan los padres por el servicio educativo es adecuado ypermite un nivel competitividad frente a otras ofertas.

F4. Ubicación del Colegio cerca del centro de la ciudadDescripción: La ubicación del colegio permite ofertar el servicio adiversas zonas de la ciudad, tanto céntricas como aledañas alcentro, existiendo relativa facilidad de acceso vial.

F5. Equipamiento en taller de computaciónDescripción: Las computadoras existentes permiten un adecuadoservicio educativo en esta área cubriendo a todos los grados desde1° de primaria. Se deberá prever actualizaciones oportunas paramantener su efectividad porque constituye un valor de la ofertaeducativa ante los padres.

3.2 LIMITACIONES

L1. Infraestructura limitada, sin mantenimiento ni desarrolloDescripción: La percepción de la calidad en servicios educativostambién está en relación con la disposición, mantenimiento ydesarrollo de una infraestructura adecuada, moderna y funcional. Ennuestro caso la deficiencia en este campo constituye una limitaciónmuy significativa. INDICADORESL1.1 El Colegio, desde su traslado de su anterior ubicación (calle

Ingavi) hace 25 años, funciona en un inmueble de construcciónantigua con adaptaciones improvisadas para uso educativo, enel que la limitada disponibilidad de espacio no estáestructuralmente bien aprovechada.

L1.2 El mantenimiento de infraestructura ha sido escaso habiéndosegenerado tendencia al deterioro en aulas, patio y baños. En consecuencia presenta un mal aspecto.

L1.3 La infraestructura para eventos socio-culturales se reduce a un auditorio con escasa capacidad.

8

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

L1.4 Se dispone de un solo patio que necesita mantenimiento y mejoras.

L1.5 No se ha efectuado, ni planteado, inversión en mejora de infraestructura

L2. Bajo perfil en gestión financieraDescripción: Una condición imprescindible para el crecimientoinstitucional es la efectividad de la gestión económica. En nuestrocaso la percepción generada es de bajo perfil por diversoscriterios:

INDICADORESL2.1 Insuficiente generación de utilidades para accionistasL2.2 Inexistencia de fondos de reserva y de inversiónL2.3 Presupuestos limitados al sostenimiento del punto de

equilibrioL2.4 Acumulación de deudas por cobrar a padres de familiaL2.5 Impuntualidad en pago de salarios y finiquitos al personal

L3. Insuficiente material didáctico y equipamientoDescripción: La provisión y actualización de equipos y materialdidáctico son factores determinantes para la efectividad deldesempeño docente y administrativo. En nuestro caso, este aspectoacusa falencias.INDICADORESL3.1 Falta material didáctico actualizado para una adecuada

enseñanza de las diferentes asignaturas y equipo audiovisual multimedia (data show) para uso pedagógico-administrativo general.

L3.2 El funcionamiento de laboratorios es muy limitado por falta demateriales y equipos. No existe infraestructura ni equipamientopara un taller de técnica vocacional.

L3.3 El equipamiento de oficina y disponibilidad de software es muylimitado. No existe conexión a Internet.

L4. Gestión asistemática de recursos humanosDescripción: La ventaja competitiva de una institución estádirectamente relacionada con una gestión de sus recursos (talentos)humanos, como capital intangible estratégico. Está área ha sidogestionada pragmáticamente sin referencia sistémica.

9

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

INDICADORESL4.1 No se ha sistematizado la gestión de recursos humanos:

incorporación motivación, evaluación de desempeño, climalaboral y capacitación-actualización.

L4.2 El clima laboral se ha afectado de incertidumbre debido a queel Directorio sostiene criterios contradictorios respecto de lacontinuidad institucional.

L4.3 Faltan reglamentaciones actualizadas y específicas para laparticipación orgánica de profesores, padres y estudiantes comocomponentes de la Comunidad Educativa que constituye elColegio.

L5. Insuficiente investigación para innovación pedagógica, orientación educativa y gestión administrativaDescripción: Programas de investigación pedagógica y administrativapermiten generar vitalidad, vigencia institucional y desarrollo derecursos humanos para una efectiva satisfacción de las necesidadeseducativas de los clientes. En nuestro caso, este campo es muyreducido.INDICADORESL5.1 Limitada producción intelectual innovadora, individual y

grupal, en diseño y desarrollo curricular dinamizador de aprendizajes.

L5.2 No se ha sistematizado la orientación educativa y la acción tutorial que caracterizan a una educación integral.

L5.3 Falta de reglamentación formal orientada a la calidad como manuales de funciones y procedimientos, normas de convivencia, etc.

L5.4 No se han investigado las percepciones o expectativas de clientes actuales y potenciales respecto del servicio prestado ni las causas de la alta deserción anual de estudiantes, en losúltimos años.

3.3 OPORTUNIDADESO.1 Demanda de servicios educativos integrales y confiables

Descripción: Nuestro segmento objeto de mercado presentanecesidades no atendidas en servicios integrales de educaciónrelacionados principalmente con la educación en valores y laorientación familiar para la formación de los hijos. Estasrepresentan oportunidades de crecimiento institucional.CRITERIOS

10

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

O1.1 Demanda de orientación que favorezca la armonía familiar en los hogares de los estudiantes (Escuela de padres).

O1.2 Incremento en la demanda de una educación ordenada pero no autoritaria ni mecanicista.

O1.3 Importancia creciente de la educación en valores integrada a la formación académica curricular.

O1.4 Desarrollo humano, Innovación (reforma) educativa y democracia sin exclusiones promovidas desde el Estado.

O.2 Participación en actividades deportivas y culturales externasDescripción: Tanto a nivel intercolegial, como general, seorganizan eventos en los que el Colegio podría participar, como enépocas anteriores, logrando proyección de imagen institucionalhacia la sociedad.CRITERIOSO2.1 Participación en olimpiadas intercolegiales departamentales y

nacionales de matemática, informática, física, química, etc.O2.2 Participación en actividades deportivas y culturales tanto

generales como las ocasionales por el bi-centenario de la fundación de La Paz.

O2.3 Complementación inter-institucional con organizaciones como el Planetario de la UMSA, la Cinemateca y el Municipio.

O.3 Diversificación de nuestros servicios educativosDescripción: La percepción actual es que existe una demanda deservicios educativos alternativos que se podrían atender con lainfraestructura y personal actuales o con inversiones menores paragenerar mayores ingresos.CRITERIOSO3.1 Demanda de cursos de nivelación y cursos preuniversitarios

para estudiantes propios y externos.O3.2 Posibilidad de ofertar servicios educativos complementarios

como dnza, teatro, formación técnica, etc.

O.4 Accesibilidad a la tecnología de la información ycomunicación (TICs)Descripción: La tecnología informática está cada vez más disponibley se hace más necesaria en la era del conocimiento que nos tocavivir. Esto representa una oportunidad de acceso y uso para lamejora de la calidad del servicio educativo ofertado.

11

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

CRITERIOSO4.1 Posibilidad de implementar la Página WEB institucional para

uso de información, interrelación y formación virtual tanto deestudiantes como de padres y docentes.

O4.2 Exigencia de competitividad en servicios educativos en el contexto actual.

3.4 AMENAZASA.1 Competencia en la zona

Descripción: Las instituciones que prestan servicios educativossimilares a los nuestros buscan aumentar su cuota de mercado.CRITERIOSA2.1 Ofertas competitivas de otros colegios en cuanto a infraestructura.A2.2 Ofertas competitivas de otros colegios en cuanto a tecnología

disponible.

A2. Inseguridad ciudadana general y particular de la zonaDescripción: El contexto de la zona del Colegio SANTÍSIMA TRINIDADcomprende cierto nivel de riesgo por presencia ocasional de personaso grupos delincuenciales.CRITERIOSA3.1 Es latente el riesgo de atracos a nuestros estudiantes en las

cercanías del colegio. A3.2 Es latente el riesgo de presencia de pandillas en las

cercanías del colegio que pueden involucrar a nuestros estudiantes.

A3.3 Es latente el riesgo de oferta e inducción al consumo de bebidas alcohólicas y drogas a estudiantes en general.

A.3 Inestabilidad política, económica y jurídica del país.Descripción: El contexto social, político y económico de nuestropaís conlleva, varios riesgos o amenazas que podrían afectar eldesarrollo institucional de nuestro Colegio.CRITERIOSA4.1 Inseguridad o Interrupción en labores escolares porconflictos sociales.A4.2 Políticas discriminatorias hacia la educación privada.

12

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL”SANTÍSIMA TRINIDAD”/ JORNADAS 2013 /J. Edgar Soria R.

A4.3 Retiro de alumnos por crisis económica o por acogerse a losbonos fiscales estatales.

13

Colegio SANTÍSIMATRINIDAD

Matriz FLOA

ÁREAS ESTRATÉGICAS

OPORTUNIDADES AMENAZASO1. Demanda de servicios educativos

integrales y confiables

O2. Participación en actividades deportivas y culturales externas

O3. Diversificación de nuestros servicios educativos

O4. Accesibilidad a la tecnología de la información y comunicación

A1. Competencia en la zonaA2. Inseguridad ciudadana

A3. Inestabilidad política, económicay jurídica del país

FORTALEZ

AS

F1. Prestigio histórico institucional

F2. Personal docente y administrativo calificado y con experiencia

F3. Precio competitivo

F4. Ubicación céntrica del Colegio

F5. Equipamiento en taller de Computación

ESTRATEGIAS F – O Potenciar el prestigio histórico y la calidad profesional del personal con unservicio de alta calidad educativa integral orientada a la satisfacción de necesidades y expectativas de padres y estudiantes fidelizar a los clientes actuales y captar nuevos.

Promover la utilización sistemática detecnología educativa y administrativa actualizada.

Mejorar la imagen institucional por ladiversificación de servicios educativosaccesibles y efectivos.

Proyectar la institución hacia la sociedad promoviendo la participación estudiantil en eventos culturales y deportivos externos

Implementar acceso a internet y página WEB institucional

ESTRATEGIAS F - A

Potenciar el Programa de orientación educativa y acción tutorial como ventaja competitiva y diferenciadora respecto de la competencia.

Promover un sistema de marketing institucional integral orientada al posicionamiento institucional en el mercado y a la recuperación económica financiera.

14

LIMITACION

ESL1. Infraestructura

inadecuada, sin mantenimiento ni desarrollo.

L2. Bajo perfil en gestión financiera

L3. Insuficiente material didáctico y equipamiento

L4. Gestión improvisada de recursos humanos

L5. Insuficiente investigación e innovación pedagógica y administrativa

ESTRATEGIAS D – O Sistematizar la gestión institucional con orientación al incremento de ingresos, eficiencia en cobranzas y presupuestación oportuna de atención a necesidades de manutención, dotación e inversión.

Definir políticas de corto y largo plazo para mejora de la Infraestructuradel Colegio

Replantear conceptual y operativamente el sistema de gestión de recursos humanos para promover la gestión de calidad así como la investigación, superación e innovación tanto individual como en equipos de trabajo educativo y administrativo.

ESTRATEGIAS D - A Encarar la definición en el Directorio sobre la continuidad institucional y la formulación de un plan de fortalecimiento institucional.

Promover la investigación pedagógica en equipos por áreas y por temáticas para producir propuestas de mejora e innovación en cuanto a la oferta educativa y la efectividad administrativa

Promover la investigación de impacto actual de la inseguridad ciudadana en el entorno del Colegio.

Fortalecer la participación en políticas de educación privada mediante ANDECOP

15

VISIÓNy

ESTRATEGIA“SANTÍSIMA TRINIDAD”

Perspectiva Financiera

Persp. Procesos Internos

Perspectiva Clientes

Para lograr nuestra visión, ¿Cómo debemos

ser vistos por nuestros clientes?

Perspectiva Formación

Para lograr nuestra visión, ¿Cómo debemos transformarnos para mejorar y adaptarnos?

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

Como conclusiones principales del análisis FLOA, las estrategiasse pueden agrupar en las siguientes ÁREAS ESTRATÉGICAS CRÍTICAS:

Crecimiento de rentabilidad Calidad de desempeño del personal individual y en equipo Educación integral como eje de la propuesta de valor Fortalecimiento Institucional del Colegio Investigación-Innovación pedagógica y administrativa

4. Cuadro de Mando Integral para la Unidad Educativa SANTÍSIMA TRINIDAD

4.1 NUESTRA VISIÓN EN TÉRMINOS DE ACCIÓNLOS FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO LOURDENSE

Preguntas generadoras: ¿Qué significa concretamente para nosotros el enunciado de nuestra

visión institucional para el período 2013-2016? Si nos trasladamos imaginariamente a 2016 y suponemos que nuestra

visión ha sido realizada plenamente, ¿en qué aspectos habremos cambiadoconcretamente?

4.1.1 PERSPECTIVA FINANCIERAFinancieramente estamos en una grave crisis por la casi nula generaciónde excedentes o utilidades, la carencia de fondos de reserva, carencia defondos de inversión y por una muy limitada liquidez. En realidad estamosviviendo una economía de supervivencia que si bien no arroja pérdidas,apenas llega al punto de equilibrio. En consecuencia no nos queda más queencarar una fase de necesario crecimiento teniendo en cuenta lossiguientes aspectos:

No podemos esperar generación de utilidades en el corto plazo, peropodemos generar servicios con un significativo potencial decrecimiento.

Debemos operar con flujos de caja limitados y bajos rendimientossobre el capital invertido.

Todo el dinero generado en la actualidad debe destinarse a lasinversiones de cara al futuro para la mantención y mejora denuestros servicios y atención de clientes existentes.

En consecuencia, no nos queda más que dedicar los escasos recursos excedentes con preferencia al:

desarrollo e intensificación de valor agregado y nuevosservicios,

16

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

mejorar dotación didáctica y equipamiento pedagógico-administrativo

mejorar las instalaciones de infraestructura, Debemos invertir, en la medida de las posibilidades, en sistemas y

redes de formación y comunicación, que apoyen las relaciones con elentorno y con los clientes.

Es absolutamente primordial el crecimiento en la matrícula de nuevosestudiantes, es decir, crecimiento en la venta de nuestrosservicios.

En esta perspectiva financiera, nos preguntamos ¿Cómo se caracterizaránuestra situación financiera si tenemos éxito en el logro de nuestravisión?Los factores críticos de éxito identificados en esta perspectiva son:

INCREMENTO EN LOS INGRESOS en términos de tasa de crecimiento de lamatrícula por segmento de clientes y por nivel escolar, tasa deingresos procedentes de nuevas matrículas y tasa de ingresos porventa de otros servicios.

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD en términos de ingresos por empleadoy de costo/alumno.

INCREMENTO DE LA EFECTIVIDAD EN COBROS: Una medida de la eficienciade gestión del capital circulante (implica la reducción de lamorosidad en pagos mensuales por parte de los apoderados deestudiantes) en términos de tasa de efectividad de cobro puntual

En la medida que estos factores se desarrollen afirmaremos que ocupamosel “lugar de liderazgo” con “efectividad administrativa” establecido enla visión y respaldamos la inversión de los accionistas, como expresanuestra Filosofía operativa institucional.

17

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

4.1.2 PERSPECTIVA DE LOS CLIENTESEn esta perspectiva, nos preguntamos ¿cuál es el valor de la propuesta deservicio a nuestros clientes (fuente de los ingresos financieros anotadosen la anterior perspectiva)? Es decir, ¿cuál será el valor evidenciado ybuscado por padres de familia y estudiantes en nuestro servicio educativosi tenemos éxito en el logro de nuestra visión?Primero lo primero: identificar nuestros segmentos de cliente y demercado Nuestro segmento de mercado corresponde a familias con hijos en edadescolar que radicando en la zona norte, central y otras aledañas de laciudad de La Paz, optan por un Colegio Particular (no fiscal) para laeducación de sus hijos e hijas.Nuestro segmento de clientes corresponde a familias (del segmentoindicado) que buscan:

Un precio mediano de cuota mensual por servicios educativos algosuperior a Bs. 300.- En la zona existen colegios más caros y másbaratos.

Una calidad educativa caracterizada por un sistema participativo.Rechazan tanto sistemas educativos autoritarios como permisivos.Buscan un clima estudiantil ordenado, y académicamente competitivoen el segmento correspondiente.

Una atención eficaz y oportuna a sus necesidades de comunicación,participación, información y orientación o reconducción positiva deprocesos de desarrollo educativo integral de sus hijos e hijas.

Una imagen de responsabilidad y solvencia institucional en gestióneducativa.

Un prestigio institucional del Colegio reconocido por la comunidad,basado en la antigüedad, estabilidad, logros institucionales y eltipo de generaciones formadas en el colegio.

Un servicio educativo no masificado (promedio de 30 estudiantes poraula) y empleo de tecnología educativa actualizada a cargo dedocentes competentes.

Lo siguiente: Clarificar nuestra propuesta de valorEl valor de la proposición del servicio más importante es la que sedirige a los clientes, puesto que ellos son nuestra principal fuente definanciamiento. La característica diferenciadora de nuestra propuesta de valor debeconsistir en una fundamental cercanía con los clientes (padres yestudiantes), evidenciando en los hechos un servicio educativo orientadoal desarrollo humano integral ofreciendo un abanico de posibilidades desatisfacer sus necesidades educativas escolares:

18

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

La imagen proyectada será de un Colegio confiable, que promueveuna relación de largo plazo con cada familia. Los padres, entoda oportunidad que se apersonen al colegio tendrán una grataexperiencia en atención, pertinencia y oportuna satisfacción desus necesidades en servicios educativos efectivos.

Sus hijos e hijas compartirán en el colegio una vidacomunitaria en la que se sentirán tanto afecto y respeto comoorientación y firmeza para la formulación y desarrollo de suPROYECTO DE VIDA (su misión personal y su visión de futuro) quedebe orientar y motivar la superación permanente de su calidadhumana y académica.

La exigencia de alto rendimiento académico y una actitud derespeto a las normas de convivencia estarán acompañadas de unadecuado diseño y desarrollo curricular, co-curricular y unprograma de orientación y acción tutorial integrales. Uno delos resultados fundamentales será un clima estudiantil de sanay ejemplar convivencia basada en los valores de orden,generosidad, responsabilidad y laboriosidad.

Si existen dificultades relevantes en el desempeño académico oconductual de los estudiantes, los apoderados conoceránoportuna y adecuadamente hechos, evaluaciones y criteriosprofesionales para participar en la búsqueda, implementación yseguimiento de soluciones. A este efecto nuestro programasistemático de orientación y acción tutorial será un factorcrítico de éxito relevante.

Ahora, los factores críticos de éxito de la perspectiva de los clientes: INCREMENTO DE LA CUOTA DE MERCADO en las zonas y segmentos

que nos corresponden, en términos de tasa de incremento enel número de estudiantes y retención de estudiantes al pasode una gestión anual a la siguiente.

INCREMENTO EN LA SATISFACCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA YESTUDIANTES en términos de promoción de nuestra propuesta devalor e índices de satisfacción determinados por encuestasperiódicas.

Es decir, esos serán los signos para medir el nivel de logro de liderazgoen confiabilidad hacia nuestro servicio educativo y nuestra eficienciaadministrativa, como señala nuestra visión.

4.1.3 PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOSPara esta perspectiva nos preguntamos: ¿En qué procesos internos oactividades debemos distinguirnos para entregar nuestra propuesta de

19

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

valor a padres y estudiantes para, finalmente, alcanzar los objetivos financieros propuestos?Desde luego, la primera tarea es identificar los procesos internos máscríticos e importantes que son, a su vez, los medios para lograr losobjetivos de los accionistas y de los clientes.En nuestro caso, la cadena de valor de los procesos internos comprende:

Procesos de planificación-organización educativa integrada con losprocesos de planificación-organización administrativa.

Procesos de ejecución curricular y co-curricular en estrecharelación con la Orientación Educativa y la Acción tutorial dirigidaa los estudiantes.

Procesos de prestación de servicios educativos complementarios deInscripciones, información periódica, certificación académica y deorientación educativa dirigida a padres de familia.

Procesos de ejecución presupuestaria y financiera Procesos de control operativo para el desarrollo curricular,

desarrollo administrativo y evaluación de la calidad de desempeñodel personal.

Proceso de mantenimiento-mejora de la infraestructuraLos factores críticos de éxito identificados en esta perspectiva son:

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, en términos de establecimiento depolíticas institucionales de largo plazo promovidas desde unDirectorio comprometido con la misión y visión, actualización ydotación de normas organizacionales como reglamentos y manuales.

MEJORA DE LA CALIDAD DE DESEMPEÑO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO, entérminos de tasa del personal con una calificación de desempeñocompetente y destacado.

MEJORA EN LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES logrados por losestudiantes, en términos de tasa de aprobación, y tasa deestudiantes con promedio de calificaciones buena y excelente.

INCREMENTO EN LA COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓNEDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL, en términos de tasa de cobertura ynivel de desempeño de docentes tutores de curso.

MEJORA EN LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL,en términos de tasa de cobertura y frecuencia.

MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA, en términos de tasa anual de inversiónen mejora de la infraestructura.

20

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

4.1.4 PERSPECTIVA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTOEn esta perspectiva nos preguntamos

¿Qué es lo que necesitamos cambiar en nuestro Capital Intelectual paraalcanzar los objetivos de nuestros procesos internos?

Los objetivos de esta perspectiva proporcionan la base que permite que sealcancen los objetivos ambiciosos de las restantes tres perspectivas.  Las organizaciones deben invertir en:

Desarrollo de competencias del Personal, Sistemas de apoyo tecnológico y Procedimientos

si es que quieren alcanzar unos objetivos de crecimiento financiero delargo plazo.Las ideas para mejorar los procesos y la actuación de cara a los clientesdeben provenir, cada vez más, de los empleados que están más cerca de losprocesos internos y de los clientes o beneficiarios.Los factores críticos de éxito identificados en esta perspectiva son: LA SATISFACCIÓN DEL PERSONAL

Es de máxima importancia para la mayoría de las organizaciones. Esuna condición previa para el aumento de la rapidez de reacción y lacalidad en el servicio al cliente. Para que una empresa consiga unalto nivel de satisfacción de sus clientes, normalmente requeriráque ellos sean atendidos por empleados satisfechos.Normalmente este factor se mide a través de una encuesta, cuyosprincipales elementos son:

Participación en las decisiones, Si se sienten reconocidos por haber hecho bien su trabajo Acceso a información suficiente para poder hacer bien su

trabajo, Si se le anima de una forma activa a ser creativos y a

utilizar la iniciativa, Si se sienten apoyados por los directivos, Si están satisfechos, en general, con la empresa.

Este factor determina también el logro de la retención del personalmejor calificado.

INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA YADMINISTRATIVA ACTUALIZADAS:

21

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

o El personal ha de estar oportuna y adecuadamente informado sobrelos procesos internos, sus funciones, sus responsabilidades y lasconsecuencias de sus decisiones, para colaborar eficazmente allogro de la visión.

o La capacitación en competencias estratégicas del personal serábase para la mejora e innovación en su desempeño individual ygrupal. Se puede medir en términos de tiempo dedicado y lainversión financiera en este rubro, tasa del personal queparticipa en la capacitación, cierre de brechas en competencias ynúmero de proyectos o iniciativas originadas en la capacitación.

INVESTIGACIÓN-CREACIÓN DE UNA PROPUESTAS INNOVADORAS TANTO EN EL ÁREA

EDUCATIVA COMO ADMINISTRATIVA: Este será un factor fundamental paraalcanzar el liderazgo propuesto en la visión institucional y que deberádesarrollarse por equipos de investigación internos con consultoríaexterna. Se puede medir mediante la tasa de avance en la propuesta yavance en la implementación.

22

MISIÓNPor qué existimos

VALORES FUNDAMENTALESEn qué creemos

VISIÓNQué queremos ser

ESTRATEGIANuestro plan de juego (Mapa estratégico)

CUADRO DE MANDO INTEGRALFormulación y enfoque

INICIATIVAS ESTRATÉGICASQué necesitamos hacer

OBJETIVOS INDIVIDUALESQué necesito hacer yo

Estados financieros satisfactorio

s

Clientes encantados

Procesos efectivos

Personal motivado y preparado

Resultados estratégicos

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER – PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R.

4.2 MAPA ESTRATÉGICO PARA EL CMI SANTÍSIMA TRINIDAD

Es oportuno remarcar que la formulación de nuestra estrategia es un pasodentro de un proceso que se puede describir así:

Queda así descrita nuestra estrategia como una red de hipótesis que alverificarse nos llevarán al logro de nuestra visión institucional, comose muestra en la en la siguiente página:

23

Generar solvencia y crecimiento económico

Ser efectivos en cobros

Aumentar satisfacción de padres y estudiantes

Aumentar el número de estudiantes

Mejorar la calidad de los aprendizajes

Mejorar la calidad de, atención y orientación a padres

Mejorar el servicio de orientación y acción tutorial

Mejorar la infraestructura

Crear relaciones duraderas con familias clientes

Optimizar la calidad de desempeño del personal

Mejorar la satisfacción y motivación del personalDesarrollar el talento humano en competencias estratégicas

Crear propuestas educativas y administrativas innovadoras

Financiera

ClientesProcesos internos

Formación

Fortalecer la Institución

MAPA ESTRATÉGICOPEI “SANTÍSIMA TRINIDAD”

2013-2016

24

MEMORIA DEL SEMINARIO TALLER - PEI COLEGIO SANTÍSIMA TRINIDAD / Edgar Soria R

El mapa estratégico causa – efecto, siguiendo las flechas, ensíntesis nos remarca que las líneas de acción estratégica pasan por:

Entender el valor estratégico fundamental delcapital intelectual, actitudinal y operativoresidente en el personal tanto académico comoadministrativo. De la gestión del talento ycompromiso del personal, su desarrollo encapacidades críticas y su desarrollo

25