Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

67
3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Transcript of Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Diario Oficial de la Federación 5 de febrero de 1917 Fe de erratas 6 de febrero de 1917

Actualizada con el Decreto por el que SE REFORMAN: el párrafo primero y la fracción II del artículo 35; la fracción III del artículo 36; el párrafo segundo del artículo 71; la fracción XXVI del artículo 73; el párrafo cuarto de la fracción VI del artículo 74; la fracción II del artículo 76; las fracciones IV, VI y VII del artículo 78; el artículo 83; los párrafos primero, segundo y tercero (que pasan a ser cuarto y quinto) del artículo 84; los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 85; las fracciones II, III y IV del artículo 89; y la fracción III de la Base Primera del Apartado C del artículo 122; y SE ADICIONAN: las fracciones VI, VII y VIII al artículo 35; una fracción IV y un tercer y cuarto párrafos al artículo 71; una fracción XXIX-Q al artículo 73; los párrafos segundo y tercero, recorriéndose en su orden los subsecuentes y un último párrafo al artículo 84; un segundo y tercer párrafos al artículo 87; un octavo párrafo a la fracción II del artículo 116; un inciso o), recorriéndose en su orden el subsecuente a la fracción V de la Base Primera del Apartado C del artículo 122, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Reforma Política, publicadas en el DOF el 9 de agosto de 2012.

El C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, con esta fecha se ha servido dirigirme el siguiente Decreto: VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, hago saber: Que el Congreso Constituyente reunido en esta ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE REFORMA LA DE

5 DE FEBRERO DE 1857

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO I De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de

Artículo 6°.- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases: I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos. IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos u organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión. V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos. VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales. VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes. Artículo 7°.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, "papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos. Artículo 8°.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario. Artículo 9°.- No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar. No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto o una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.

rmorales
Resaltado

I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley; II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión; III. Durante la extinción de una pena corporal; IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que prevengan las leyes; V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal; y VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión. La ley fijará los casos en que se pierden, y los demás en que se suspenden los derechos de ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitación.

TÍTULO SEGUNDO

CAPÍTULO I

De la soberanía nacional y de la forma de gobierno

Artículo 39.- La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Artículo 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases: I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal y las formas específicas de su intervención en el proceso electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal. Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. Las autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de los partidos políticos en los términos que señalen esta Constitución y la ley. II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades

rmorales
Resaltado

f) A cada partido político nacional sin representación en el Congreso de la Unión se le asignará para radio y televisión solamente la parte correspondiente al porcentaje igualitario establecido en el inciso anterior, y g) Con independencia de lo dispuesto en los apartados A y B de esta base y fuera de los periodos de precampañas y campañas electorales federales, al Instituto Federal Electoral le será asignado hasta el doce por ciento del tiempo total de que el Estado disponga en radio y televisión, conforme a las leyes y bajo cualquier modalidad; del total asignado, el Instituto distribuirá entre los partidos políticos nacionales en forma igualitaria un cincuenta por ciento; el tiempo restante lo utilizará para fines propios o de otras autoridades electorales, tanto federales como de las entidades federativas. Cada partido político nacional utilizará el tiempo que por este concepto le corresponda en un programa mensual de cinco minutos y el restante en mensajes con duración de veinte segundos cada uno. En todo caso, las transmisiones a que se refiere este inciso se harán en el horario que determine el Instituto conforme a lo señalado en el inciso d) del presente Apartado. En situaciones especiales el Instituto podrá disponer de los tiempos correspondientes a mensajes partidistas a favor de un partido político, cuando así se justifique. Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular. Queda prohibida la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes contratados en el extranjero. Las disposiciones contenidas en los dos párrafos anteriores deberán ser cumplidas en el ámbito de los estados y el Distrito Federal conforme a la legislación aplicable. Apartado B. Para fines electorales en las entidades federativas, el Instituto Federal Electoral administrará los tiempos que correspondan al Estado en radio y televisión en las estaciones y canales de cobertura en la entidad de que se trate, conforme a lo siguiente y a lo que determine la ley: a) Para los casos de los procesos electorales locales con jornadas comiciales coincidentes con la federal, el tiempo asignado en cada entidad federativa estará comprendido dentro del total disponible conforme a los incisos a), b) y c) del apartado A de esta base; b) Para los demás procesos electorales, la asignación se hará en los términos de la ley, conforme a los criterios de esta base constitucional, y c) La distribución de los tiempos entre los partidos políticos, incluyendo a los de registro local, se realizará de acuerdo a los criterios señalados en el apartado A de esta base y lo que determine la legislación aplicable. Cuando a juicio del Instituto Federal Electoral el tiempo total en radio y televisión a que se refieren este apartado y el anterior fuese insuficiente para sus propios fines o los de otras autoridades electorales, determinará lo conducente para cubrir el tiempo faltante, conforme a las facultades que la ley le confiera. Apartado C. En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas. Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público. Las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas de información de las autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia. Apartado D. Las infracciones a lo dispuesto en esta base serán sancionadas por el Instituto Federal Electoral mediante procedimientos expeditos, que podrán incluir la orden de cancelación

rmorales
Resaltado

4. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

1 0 6 | M é x i c o

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

ESTRATEGIA 4.5 Modernizar el marco norma-tivo laboral para promover la productividad y competitividad laboral, garantizando los dere-chos de los trabajadores.

Promover y vigilar el estricto cumplimiento de la normatividad laboral e impulsar su actua-lización a fin de promover la productividad en las relaciones laborales, la competitividad de la economía en su conjunto, la oferta de empleo formal y con dignidad, y la salvaguarda de los derechos fundamentales de los trabajadores, se-ñaladamente el de la contratación colectiva del trabajo, la autonomía y libertad sindical y el de-recho de huelga.

Productividad y competitividad

2.5 Promoción de la produc-tividad y la competitividad

Una economía competitiva se caracteriza por altas tasas de crecimiento económico y de crea-ción de empleos bien remunerados. Para que en los próximos años se incremente la competitivi-dad del país, es necesario generar condiciones que aseguren un clima de negocios favorable y que permitan a los consumidores acceder a bienes y servicios bajo condiciones de mayor equidad. Entre los principales factores que determinan la competitividad se encuentran la productividad de la mano de obra, que depende en buena medi-da de la tecnología empleada, la eficiencia de los mercados, del marco regulatorio, así como de la disponibilidad de una infraestructura moderna.

Como punto de partida, debe señalarse que actualmente los costos para la operación de un

negocio en el país son muy elevados. Por ejemplo, el estudio El Costo de Hacer Nego-cios en México 2007, elaborado por el Banco Mundial, señala que se requiere en promedio 36 días y nueve trámites para abrir una em-presa en el país, principalmente notariales, de registro público y para la obtención de los permisos de los gobiernos municipales. En promedio, los costos de apertura representan cerca de 20% del PIB per cápita, lo cual con-trasta, por ejemplo, con niveles de entre el 10 y el 13% en Brasil. A esto se le deben sumar los costos derivados de las deficiencias en la infraestructura logística y los costos elevados de diversos insumos.

Elevados costos para realizar transaccio-nes, incertidumbres en los contratos y en los derechos de propiedad física e intelectual, problemas de seguridad pública, e infra-estructura insuficiente son algunos de los elementos que perjudican a la competitividad en cualquier contexto, pero que se vuelven aún más restrictivos en un entorno global en el que otros países persiguen agendas acti-vas de políticas públicas destinadas a aliviar todas estás trabas para la actividad producti-va. Por tanto, es necesario adoptar acciones enérgicas en la materia para asegurar que se aproveche el potencial del país en todos los ámbitos de la actividad económica.

OBJETIVO 5Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un cre-

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o | 1 0 7

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

cimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos.

La mejora regulatoria, el combate a los mo-nopolios y la promoción de una política de competencia son estrategias que contribuyen a reducir los costos de las empresas, lo que contri-buye a una mayor competitividad, crecimiento y generación de empleos. Por ello, para aumentar la productividad y competitividad de la econo-mía, se implementarán cinco estrategias:

ESTRATEGIA 5.1 Integrar una agenda nacional para la competitividad que involucre a los tres Poderes de la Unión, los tres órdenes de gobier-no y al sector privado, con objeto de suscitar el compromiso de los diversos actores políticos y sociales con objeto de realizar las reformas ne-cesarias y traducirlas en resultados tangibles a corto y mediano plazo.

ESTRATEGIA 5.2 Diseñar agendas sectoriales para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, y de sectores precursores, así como la reconver-sión de sectores tradicionales, a fin de generar empleos mejor remunerados.

Es importante que se establezca una di-ferenciación de los programas del Gobierno Federal por regiones, además de establecer clus-ters regionales (grupos de empresas agrupadas geográficamente para alcanzar ventajas compe-titivas) y promover la integración de cadenas productivas locales y regionales sin perder de vista a las cadenas de consumidores.

Se deberá promover el escalamiento de la producción hacia manufacturas de alto valor agregado como son: automotriz, electróni-ca, autopartes, entre otras, y la reconversión de industria básica como son: textil-vestido, cuero-calzado, juguetes, entre otros, además de diseñar agendas de trabajo para la compe-titividad sectorial.ESTRATEGIA 5.3 Disminuir los costos para la apertura y operación de los negocios a través de la mejora regulatoria.

Mejorar la regulación y hacerla más expe-dita mediante la ampliación de los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas (SARES) en los municipios del país, reduciendo trámites y agilizando los tiempos de respuesta en la apertura de negocios.

ESTRATEGIA 5.4 Fomentar condiciones de competencia económica y libre concurrencia, así como combatir a los monopolios.

A fin de generar las condiciones que ase-guren un clima de negocios favorable y que los consumidores tengan la facilidad de acce-der a los bienes y servicios bajo condiciones de equidad, es necesario llevar a cabo acciones encaminadas a eliminar distorsiones en materia de competencia que permitan erradicar las prác-ticas desleales, fomenten la normalización de productos y servicios y que generen una cultura de consumo inteligente en donde los consumi-dores resulten los principales beneficiados.

Asimismo, se debe contar con una regula-ción eficiente que fomente la competitividad de las empresas y de los sectores, provocan-

rmorales
Resaltado

2 9 2 | M é x i c o

Eje 5.Democracia efectiva y política exterior responsable

Actualmente, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamen-tal no contempla a los partidos políticos, a las agrupaciones políticas nacionales ni a las asocia-ciones de trabajadores como sujetos obligados de manera directa. Sin embargo, constitucio-nalmente, son entidades de interés público que reciben financiamiento del erario. Por lo tanto, es indispensable que sus procesos internos estén abiertos al escrutinio ciudadano.

ESTRATEGIA 5.8 Fomentar una cultura cívica de transparencia y rendición de cuentas.

Es imperativo que la transparencia y la exi-gencia de la rendición de cuentas se vuelvan parte fundamental de la cultura cívico-política, es de-cir, que forme parte esencial de las actitudes y comportamientos permanentes de empresarios, sociedad civil, partidos políticos, organizaciones sindicales, servidores públicos y ciudadanos en general.

La cultura de la transparencia debe permear en el ámbito educativo para impulsar la forma-ción de una conciencia crítica y ética en los niños y jóvenes. Ejercer los derechos ciudadanos y exigir la rendición de cuentas a los gobernan-tes, debe convertirse en un imperativo.

ESTRATEGIA 5.9 Realizar campañas de difusión que aporten información útil a la ciudadanía so-bre los programas y proyectos de gobierno.

Apoyándose en los tiempos oficiales y haciendo uso de las nuevas plataformas y tec-nologías de la información y comunicaciones, el Gobierno Federal pondrá en marcha campañas de

difusión en medios electrónicos para que los ciudadanos tengan mayor conocimiento de los programas, acciones y trámites que les in-teresan. La información gubernamental debe contribuir a crear conciencia sobre lo mucho que puede hacer la población para coadyuvar en la solución de los problemas, promoviendo a la vez una cultura de participación respon-sable y de apego a la legalidad.

Política exterior responsable

El compromiso con el Bien Común y la digni-dad de las personas debe reflejarse a su vez en una política exterior responsable, clara y activa, mediante la cual México sea un au-téntico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la vida social. La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano Sustentable. Esto significa utilizar la políti-ca exterior para mejorar los niveles de vida de los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para in-vertir, con la finalidad de generar los empleos que los mexicanos demandan para desarrollar-se a plenitud.

El proceso de transformación del ámbito internacional se aceleró e intensificó en los últi-mos dos decenios. Esta dinámica sitúa a México ante la necesidad de actuar en un ambiente in-

rmorales
Resaltado

P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o | 1 2 5

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

a cerca de 20 millones, y de una densidad de 9.8 a 18.9 líneas por cada cien habitantes.

En la última década, la telefonía móvil ha te-nido un gran desarrollo y un fuerte crecimiento durante el periodo de 1997 a 2006, con lo que el número de usuarios pasó de 1.7 a 55.7 millones.

De igual manera, la densidad ha crecido de 1.8 a 51.3 líneas por cada cien habitantes, sobre-pasando a la telefonía fija como el servicio con mayor penetración. Sin embargo, la densidad telefónica, tanto fija como móvil, es menor a la observada en otros países con niveles similares de desarrollo económico.

Por otra parte, el acceso a la tecnología de la información e Internet ha permitido, a los países que lo han aprovechado de manera inte-gral, acceso a fuentes de información, a nuevos mercados, a la realización de operaciones de compra-venta y financieras y, en general, a la re-ducción de los costos de transacción de tal forma que se han traducido en ganancias significativas en productividad. México contaba en 2001 con más de siete millones de usuarios de Internet, mientras que al finalizar el 2006, se tenían más de 18 millones de usuarios. A pesar de que el nú-mero de usuarios ha crecido a más del doble, es imperativo proceder con una agenda activa que aumente el acceso a estos servicios.

Para aumentar el acceso a los servicios de telecomunicaciones a un número cada vez mayor de mexicanos, se implementarán las si-guientes estrategias:

ESTRATEGIA 14.1 Incrementar la competencia entre concesionarios con la finalidad de aumen-

tar la cobertura de los servicios en el país y contribuir a que las tarifas permitan el acceso de un mayor número de usuarios al servicio.

ESTRATEGIA 14.2 Promover la adhesión de actores en todos los niveles de gobierno y de la sociedad para el diseño y desarrollo de estrategias que faciliten el uso de las tecnolo-gías de información y comunicación.

ESTRATEGIA 14.3 Promover el desa-rrollo de infraestructura tecnológica de conectividad que permita alcanzar una pe-netración superior al 60 % de la población, consolidando el uso de la tecnología de los servicios en cualquier lugar, desarrollando contenidos de interés y de alto impacto para la población.

ESTRATEGIA 14.4 Modernizar el marco nor-mativo que permita el crecimiento de las telecomunicaciones, el uso y desarrollo de nuevas tecnologías y la seguridad sobre el uso de la información, los servicios y las transac-ciones electrónicas.

ESTRATEGIA 14.5 Proponer esquemas de financiamiento y autosustentablidad para fo-mentar la aplicación y desarrollo de proyectos en el uso de las tecnologías de la información y su continuidad operativa.

ESTRATEGIA 14.6 Desarrollar mecanismos y las condiciones necesarias a fin de incen-tivar una mayor inversión en la creación de

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o | 2 7 7

Eje 5.Democracia efectiva y política exterior responsable

pulse la transparencia y la rendición de cuentas en todos los órdenes de gobierno y en todos los organismos que reciban y utilicen recursos pú-blicos. Los mexicanos tienen derecho a conocer plenamente la utilización de los bienes de la na-ción. Los gobernantes y organismos beneficiarios de los recursos públicos tienen la obligación de utilizarlos responsablemente y de informar a la ciudadanía sobre su uso.

Democracia efectiva

5.1 Fortalecimiento de la de-mocracia

En un sistema democrático, quien resulta favorecido por el voto ciudadano está obligado a gobernar para todos, porque asume el manda-to de quienes le dieron su apoyo en las urnas, pero también tiene el compromiso de atender las demandas y opiniones de quienes sufragaron por otra opción política. La regla de la mayoría no puede oponerse al respeto a las minorías. Por ello, el sistema democrático es el espacio para

promover el diálogo entre todas las fuerzas políticas y sociales, así como para impulsar los acuerdos políticos entre ellas con miras al bienestar colectivo.

La búsqueda de soluciones a los grandes problemas nacionales y a las legítimas deman-das ciudadanas, es responsabilidad de todos los mexicanos. El gran reto de la democracia efectiva es traducir la voluntad ciudadana en justicia social mediante leyes y programas que contribuyan no sólo al fortalecimiento de este sistema de gobierno y a la vigencia del Estado de Derecho, sino al avance en el bien-estar de todos los grupos sociales de todas las regiones del país.

OBJETIVO 1Contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante el acuer-do con los poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los par-tidos, las organizaciones políticas y sociales, y la participación ciu-dadana.

Para el logro de este objetivo se plantean seis estrategias:

ESTRATEGIA 1.1 Fortalecer el diálogo, la conciliación y la negociación con los actores políticos y sociales que conforman la plurali-dad nacional.

La estrategia se encamina a propiciar acuerdos en lo esencial, bajo la premisa de que

rmorales
Resaltado

2 7 8 | M é x i c o

Eje 5.Democracia efectiva y política exterior responsable

el interés supremo de la nación se encuentra por encima de cualquier diferencia política. En la plu-ralidad es posible encontrar puntos de acuerdo mirando siempre por el bien común, sin abandonar ideales ni convicciones políticas.

El Ejecutivo ha asumido plenamente la responsabilidad de superar los desencuentros, privilegiando el diálogo para analizar y resolver conjuntamente los problemas de México. De ma-nera complementaria, se empeña en un proceso de negociación franca y abierta con las fuerzas políti-cas representadas en el Congreso de la Unión, a fin de crear, de manera conjunta, las condiciones ne-cesarias para los acuerdos y las reformas de fondo que demanda el progreso de la nación.

ESTRATEGIA 1.2 Fortalecer la gobernabilidad democrática, entendida como la capacidad con que cuentan los representantes populares para tomar decisiones de manera eficaz, a través de la construcción de una agenda nacional sobre las grandes prioridades del país.

Esta estrategia estará encaminada a la crea-ción de una agenda nacional sobre los grandes acuerdos que demanda México y en los que es fundamental la participación de los tres poderes y la cooperación de las fuerzas políticas repre-sentadas en el Congreso de la Unión. La finalidad es reconocer al pluralismo como el mandato de las urnas y lograr acuerdos en lo esencial sobre los grandes temas prioritarios, a través de un es-quema de negociación política transparente de cara a los ciudadanos, bajo premisas de equidad y reciprocidad.

ESTRATEGIA 1.3 Promover una nueva cul-tura democrática a través de la asimilación de las prácticas y los valores democráticos como la legalidad, el diálogo, la tolerancia, la civilidad, la igualdad, la transparencia y la responsabilidad en los diversos ámbitos de la vida nacional.

La difusión de una nueva cultura demo-crática debe estar orientada a lograr que el ciudadano esté consciente de que la demo-cracia no se agota en el ámbito electoral, sino que se extiende a muchos otros órdenes de la vida social. Los valores y prácticas democráti-cas deben permear en distintas organizaciones sociales: como los sindicatos, los organismos empresariales, las organizaciones civiles y las juntas vecinales, entre otras. La tolerancia, la participación en la toma de decisiones, la transparencia, la rendición de cuentas, el res-peto a las creencias, opiniones y formas de vida diversas, junto con el apego a la lega-lidad, son conductas que distinguen a una sociedad efectivamente democrática, donde la formación de ciudadanos críticos, respon-sables, informados y comprometidos con el bienestar social, es un activo fundamental.

ESTRATEGIA 1.4 Garantizar los derechos políticos y las libertades civiles de todos los ciudadanos.

México es un país cada vez más libre. La encuesta anual “Libertad en el Mundo” de la organización no gubernamental inter-nacional Freedom House, califica los derechos

rmorales
Resaltado

P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o | 2 7 9

Eje 5.Democracia efectiva y política exterior responsable

políticos y las libertades civiles en México con 2 y 3, respectivamente, en una escala de 1 a 7, donde 1 representa la vigencia plena de dere-chos y libertades y 7 la ausencia de éstos2. Sin embargo, el país presenta aún graves rezagos para consolidar los derechos políticos y liberta-des civiles de todos los ciudadanos. La pobreza, la marginación y la desigualdad son factores que inhiben el pleno ejercicio de los derechos y libertades. Por ello, el Gobierno ratifica su de-terminación para reducir la desigualdad social, combatir la discriminación y abatir la pobre-za con la finalidad de fortalecer a la sociedad civil. Una sociedad civil fuerte e instituciones sólidas que guían su actuación en el Estado de Derecho son dos elementos esenciales para ga-rantizar los derechos políticos y las libertades civiles de todos los mexicanos.

La libertad de expresión es fundamental para la consolidación del México democrático. El Po-der Ejecutivo está comprometido con la defensa de esta conquista histórica, por lo que reconoce la labor que realizan los periodistas y los medios de comunicación, a la vez que se identifica con el respeto a la privacidad, el honor y la reputación de las personas, sin que ello implique coartar la libertad de quienes contribuyen al elevado deber de mantener informada a la población. Por ello, el Gobierno Federal ratifica su determinación de propiciar mejores condiciones de seguridad para el desempeño de la labor periodística.

La consolidación de un régimen democrá-tico requiere del arraigo de valores cívicos en la sociedad, como la tolerancia, el pluralismo y

la inclusión. En este sentido, el Estado ga-rantizará la no discriminación, las libertades religiosas y de pensamiento.

ESTRATEGIA 1.5 Participar de forma activa y promover un diálogo responsable con los poderes de la Unión, los órdenes de gobier-no, los partidos y organizaciones políticas y la sociedad en el debate sobre la reforma del Estado.

La insatisfacción ciudadana por la inefi-cacia del régimen democrático para producir bienestar social ha generado un amplio debate, a nivel nacional, sobre la necesidad de reformar el sistema político e institucional del país.

La reforma del Estado abarca una gran variedad de temas y de posturas: 1) la refor-ma electoral para reducir el costo financiero de las elecciones, adecuar la duración de las campañas electorales, dar mayor trans-parencia al gasto de los partidos políticos y fortalecer las facultades de fiscalización de los órganos electorales; 2) la unificación

2 Freedom House. (2006). Freedom in the world 2006.

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

5. Programa Sectorial de Comunicaciones

y Transportes 2007-2012.

12 M é x i c o

Con objeto de aprovechar la posición geográfica de nuestro país resulta indispensable un desarrollo armónico y estratégico del Sistema Portuario Nacional. En particular, es necesario promover su modernización y competitividad en un entorno de seguridad y respeto al medio ambiente a través de la construcción de nuevos puertos estratégicos, el desarrollo de conexiones intermodales y la ampliación de la capacidad instalada en el manejo de contenedores.

2. TransporteEl subsector transporte, medido en el movimiento de carga y pasajeros, ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 10 años ligeramente inferior al del crecimiento de la economía, lo que refleja la existencia de oportunidades para consolidar un subsector más dinámico y que sea palanca del propio crecimiento económico.

El autotransporte federal continúa siendo el principal medio de transporte de carga en el territorio nacional. Sin embargo, existe un enorme potencial para el aprovechamiento de modos alternativos al carretero para la movilización de carga comercial debido, entre otros factores, a la falta de nodos intermodales que permitan conectar a un menor costo con el transporte marítimo y ferroviario. Por tal razón, resulta imperativo modificar la participación en la distribución modal, a fin de potenciar la eficiencia y sustentabilidad del sistema de transporte del país, de tal forma que este sistema reduzca los costos logísticos y fomente la competitividad, para ofrecer servicios con calidad y precios acordes a estándares internacionales.

La dinámica comercial exige un desarrollo planificado del transporte multimodal, con instalaciones de transferencia de carga suficientes en zonas estratégicas que lo constituyan en una plataforma logística, comunicada con los centros industriales a través de corredores multimodales.

Asimismo, y no obstante su crecimiento sostenido en los últimos años, algunos de los servicios de transporte de pasajeros, con excepción del autotransporte, aún son poco accesibles para la mayoría de los mexicanos o no se han encontrado los mecanismos para potenciar su uso. Un ejemplo representativo es el caso del transporte aéreo, donde los pasajeros transportados por esta vía en relación al tamaño de la población (o en relación al PIB per cápita), aún se encuentran por debajo de estándares internacionales. Su cobertura, se encuentra limitada a las principales rutas de negocio y turismo, aunque en menor grado que en años anteriores, en detrimento de un desarrollo regional más equilibrado. De igual forma, es necesario impulsar nuevos proyectos para revitalizar el servicio ferroviario de pasajeros con lo que se lograrían ahorros considerables en el costo y tiempo de recorrido así como en la reducción de tráfico vehicular e impacto ambiental. Por otro lado, ante la demanda creciente por nuevas rutas y destinos turísticos por parte de las líneas navieras a nivel mundial, se requiere incrementar el número de muelles para cruceros a fin de estar en posibilidad de recibir embarcaciones de última generación.

3. ComunicacionesActualmente, se cuenta con una red de telecomunicaciones digitalizada muy importante, la cual tiene cerca de 133 mil kilómetros de fibra óptica, sin embargo el nivel de utilización de esta red es muy limitado. Por su parte, la distribución porcentual de la ocupación satelital está conformada por 19.1 por ciento para televisión, 0.8 radio, 47.6 voz y datos, 0.8 por ciento móvil y el resto como capacidad disponible. A diciembre de 2006, teníamos en el país casi 20 millones de líneas telefónicas fijas en servicio lo que representa una cobertura de 18.9 líneas por cada 100 habitantes y 57 millones de usuarios de telefonía móvil lo que corresponde a una cobertura de 54.1 usuarios por cada 100 habitantes. Además, se cuenta con más de 18 millones de usuarios de Internet, de los cuales sólo 3.7 millones corresponden a accesos de banda ancha, teniendo en el país una cobertura de 3.5 usuarios de banda ancha por cada 100 habitantes, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es de 16.9 usuarios por cada 100 habitantes.

El subsector de las comunicaciones ha sido el más dinámico del Sector y uno de los más importantes de la economía, habiendo crecido en promedio 14.9 por ciento en los últimos 10 años, lo que equivale a casi cinco veces el crecimiento de la economía en su conjunto.

rmorales
Resaltado

13Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012

El reto es promover la competencia entre concesionarios a fin de ampliar la cobertura de los servicios del país y lograr que las tarifas permitan el acceso a un mayor número de usuarios. Esto se logrará promoviendo el desarrollo de infraestructura tecnológica de conectividad que permita alcanzar una mayor penetración de la población desde cualquier rincón del país.

El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) tiene amplia cobertura a nivel nacional cumpliendo así con su obligación de brindar servicio universal, sin embargo su operación está delimitada por un marco institucional muy restrictivo que ha impactado su nivel competitivo y su situación financiera. En materia de telégrafos se refleja una capacidad de respuesta limitada. Asimismo, se tiene un bajo perfil comercial, aunado a la creciente competencia de las redes bancarias y cadenas comerciales, lo que ha propiciado una disminución del giro nacional de ventanilla.

Adicionalmente, se está desaprovechando el potencial de las telecomunicaciones y su convergencia con la informática para proporcionar servicios de salud, educación, finanzas, comercio y gobierno para la población de menores recursos y en las regiones más marginadas del país.

En materia de conectividad es importante destacar que la responsabilidad del Estado no se limita a facilitar el acceso mediante la expansión de las redes digitales y de los puntos de acceso, sino que es necesario fomentar el aprovechamiento del potencial de estas tecnologías a través de contenidos acordes con las necesidades de la población y de las distintas regiones, así como el enorme rezago que se tiene en capacitación para verdaderamente acceder a las redes de información y conocimiento.

Misión y Visión del Sector Comunicaciones y Transportes

¿Hacia dónde queremos llegar?Actualmente México tiene un índice de infraestructura que lo coloca por debajo de los países mejor evaluados de

acuerdo con el Foro Económico Mundial. A fin de poder alcanzar la meta establecida en el proyecto de Gran Visión México 2030, “ubicarnos dentro del 20 por ciento de los países líderes en infraestructura”, que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa ha propuesto, el Sector debe ser más eficiente y moderno en su gestión, brindar servicios de mayor calidad, promover mayores y mejores inversiones, así como garantizar el uso y aprovechamiento de la infraestructura.

Así, con el propósito de fortalecer la estructura sectorial que requieren las comunicaciones y transportes, la Secretaría tiene como misión:

“Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de

la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente”.

Para ello, la Secretaría tiene como visión:

“Ser una dependencia eficiente en su gestión rectora del Sector, que garantice al país infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, que promueva la prestación de servicios de calidad y competitivos, que responda a las

expectativas de la ciudadanía y a las tendencias de la globalización, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable del país, preservando el medio ambiente y la seguridad”.

rmorales
Resaltado

40 M é x i c o

Líneas de acción

• Elaborar e implementar disposiciones normativas tal que los operadores puedan ofrecer cualquier servicio, independientemente del tipo de red, plataforma y tecnologías utilizadas.

• Fomentar la inversión en el sector a efecto de incentivar la mejora continua, la actualización de los equipos, así como el desarrollo de la infraestructura existente que demanda el avance tecnológico.

Estrategia 8.2.3Promover la competencia entre las diferentes modalidades de servicios en un contexto de procesos abiertos y transparentes que permita el desarrollo eficiente del sector, que se refleje en más y mejores servicios a precios más accesibles para la población.

Líneas de acción

• Promover una regulación más equitativa que considere, entre otros aspectos, esquemas de interconexión para todos los niveles y entre todos los tipos de red, y de compartición de infraestructura, para impulsar la competencia de las diferentes modalidades de servicios de comunicaciones.

• Establecer procesos abiertos y transparentes para la toma de decisiones por parte de la autoridad, que generen certeza jurídica a los diferentes participantes e interesados.

Estrategia 8.2.4

Coordinar, promover, apoyar e integrar los esfuerzos del Sistema Nacional e-México para llevar al país a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Líneas de acción

• Promover el desarrollo de contenidos y servicios digitales, orientados a fortalecer y apoyar los programas de bienestar social relativos a la educación, la salud, la economía y el gobierno además de aquéllos que hagan atractivo el uso de las tecnologías de la información.

• Facilitar el aprovechamiento y uso de las tecnologías disponibles con la finalidad de incorporar al país a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

9. Modernización Administrativa y Mejora de la Gestión

Estrategia 9.2.1Desarrollar y administrar con políticas de calidad los recursos humanos, financieros, materiales y las tecnologías de la información con el objeto de que la operación de la SCT sea transparente, eficiente y eficaz.

Líneas de acción

• Comunicaciones e Infraestructura.- Facilitar la interoperabilidad interna y externa de los sistemas de información existentes dentro la dependencia, el acceso a los mismos y a la información que de ellos se genere, así como la interacción entre los servidores públicos, los ciudadanos y las organizaciones, estableciendo una plataforma de comunicaciones e infraestructura robusta, en un esquema de cooperación y aprovechamiento de recursos entre los distintos organismos del Sector.

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

6. Reglamento sobre Publicaciones y

revistas Ilustradas.

REGLAMENTO SOBRE PUBLICACIONES Y REVISTAS ILUSTRADAS

D.O.F. 13 de julio de 1981

C O N S I D E R A N D O Que en el "Diario Oficial" de fecha 12 de junio de 1951 se publicó el "Reglamento de los artículos 4o. y 6o. Fracción VII de la Ley Orgánica de la Educación Pública, sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas en lo tocante a la cultura y a la educación"; y que este Reglamento recogió como finalidad esencial la de establecer normas protectoras de la cultura y la educación en el país, pugnando por mantener a las publicaciones todas como vehículos que defiendan de modo positivo la cultura y la educación en beneficio de la sociedad en general, evitando las publicaciones que socaven o destruyan la base moral de la familia. Que la preocupación sobre la materia obedeció asimismo a las circunstancias internacionales que dieron lugar a la Convención para Reprimir la Circulación y el Tráfico de Publicaciones Obscenas, celebrada en Ginebra el 12 de septiembre de 1923, suscrita por México y ratificada por el Senado de la República, el 31 de diciembre de 1946, y en cumplimiento de su obligación internacional, México se ha empeñado en vigilar que las publicaciones se mantengan dentro de los márgenes de respeto a la vida privada, a la moral y a la educación. Que en el "Diario Oficial" de 29 de noviembre de 1973, se publicó la Ley Federal de Educación que recoge fundamentalmente en los artículos 2o., 4o. y 14 la filosofía de su antecedente, o sea, de la Ley Orgánica de la Educación Pública, a fin de mantener protegidos los valores sociales ya indicados. Que en el "Diario Oficial" de fecha 21 de abril de 1977 se publicó el "Decreto por el que se modifica la denominación del Reglamento de los artículos 4o. y 6o. Fracción VII de la Ley Orgánica de la Educación Pública", para definirlo como "Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas", y estableciendo en el artículo 4o. que los integrantes de la Comisión Calificadora serán designados por el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Gobernación, con objeto de mantener congruencia en la sucesión de normas protectoras a la educación y la cultura, y tomando en consideración además la redistribución de competencias que señala la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que asigna a la Secretaría de Gobernación la facultad de vigilar que las publicaciones impresas se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral públicas, y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden público. Que por lo anterior se considera necesario actualizar las normas que permitan una mayor y mejor protección a los bienes y valores sociales antes mencionados; he tenido a bien expedir el siguiente

rmorales
Resaltado

REGLAMENTO SOBRE PUBLICACIONES Y REVISTAS ILUSTRADAS

ART. 1o.- La Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas a que se refieren los considerandos anteriores, tendrá a su cargo la aplicación de este Reglamento. ART. 2o.- La Comisión estará integrada por cinco miembros, designados por el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, uno de los cuales fungirá como Presidente. ART. 3o.- La Comisión Calificadora podrá sesionar con tres de sus miembros, debiendo ser uno de ellos el Presidente de la misma, y decidirá los asuntos de su competencia por mayoría de votos de los que la integran. ART. 4o.- La Comisión contará con un Secretario para levantar actas, notificar y llevar a cabo la tramitación administrativa general, así como para desahogar todas las encomiendas que dispongan la Comisión o la Presidencia de la misma. El Secretario tendrá voz, mas no voto, y no podrá ser designado de entre las personas que integren la Comisión Calificadora. ART. 5o.- Son facultades de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas: a).- Examinar de oficio o a petición de parte las publicaciones y revistas ilustradas; b).- Declarar la licitud de título o contenido de las publicaciones y revistas ilustradas; o su ilicitud, cuando compruebe que de manera ostensible y grave aparece alguno de los inconvenientes que menciona el artículo 6o. de este Reglamento; c).- Enviar copia certificada de las resoluciones de ilicitud a la Dirección General de Correos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para los efectos del artículo 441 de la Ley de Vías Generales de Comunicación; d).- Comunicar las resoluciones de ilicitud a la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública, así como a las autoridades que deban coadyuvar en el cumplimiento de sus resoluciones; e).- Poner en conocimiento del Ministerio Público Federal, las publicaciones que en su concepto sean delictuosas, enviando el dictamen respectivo; f).- Cancelar los certificados de licitud de títulos y contenido por causas supervenientes; g).- Imponer las sanciones a que se refiere este Reglamento; h).- Auxiliar a otras autoridades que lo soliciten, emitiendo opinión fundada en todo lo relacionado a la competencia de la Comisión. ART. 6o.- Se considerarán contrarios a la moral pública y a la educación el título o contenido de las publicaciones y revistas ilustradas por: I.- Contener escritos, dibujos, grabados, pinturas, impresos, imágenes, anuncios, emblemas, fotografías y todo aquello que directa o indirectamente induzca o fomente vicios o constituya por sí mismo delito; II.- Adoptar temas capaces de dañar la actitud favorable al trabajo y el entusiasmo por el estudio; III.- Describir aventuras en las cuales, eludiendo las leyes y el respeto a las instituciones establecidas, los protagonistas obtengan éxito en sus empresas;

rmorales
Resaltado

IV.- Proporcionar enseñanza de los procedimientos utilizados para la ejecución de hechos contrarios a las leyes, la moral o las buenas costumbres; V.- Contener relatos por cuya intención o por la calidad de los personajes, provoquen directa o indirectamente desprecio o rechazo para el pueblo mexicano, sus aptitudes, costumbres y tradiciones; VI.- Utilizar textos en los que se empleen expresiones contrarias a la corrección del idioma, y VII.- Insertar artículos o cualquier otro contenido que por sí solos, adolezcan de los inconvenientes mencionados en cualquiera de las fracciones anteriores. ART. 7o.- Las publicaciones de contenido marcadamente referente al sexo, no presentarán en la portada o contraportada, desnudos, ni expresiones de cualquier índole contrarios a la moral y a la educación; ostentarán en lugar visible que son propias para adultos y sólo podrán exhibirse en bolsas de plástico cerradas. ART. 8o.- Si del examen de la publicación se determina que el título o contenido presenta alguno de los inconvenientes a que se refiere el artículo 6o. de este Reglamento, el infractor será citado a audiencia, señalándose fecha y hora para ser oído y rendir las pruebas que estime pertinentes, así como para que alegue lo que a su derecho convenga, formulándose el acta correspondiente, y la Comisión resolverá lo conducente. La citación para dicha audiencia se hará cuando menos con cinco días hábiles de anticipación, indicando en la misma el motivo de la infracción. Si en la audiencia se ofrecen pruebas que por su naturaleza no puedan rendirse de modo inmediato, la Comisión Calificadora fijará nueva fecha para su desahogo. Si la persona citada debidamente, no comparece a la audiencia, se levantará acta circunstanciada y el procedimiento se seguirá por todos sus trámites hasta dictar la resolución que corresponda. ART. 9o.- Las personas que dirijan, editen, publiquen, importen, distribuyan o vendan las publicaciones y revistas ilustradas a que se refiere el artículo 6o., excepto tratándose de voceadores o papeleros, serán sancionadas administrativamente con: I.- Multa de $500.00 a $100,000.00 o arresto hasta por 36 horas, según las circunstancias personales del infractor, los móviles de su conducta y la gravedad o magnitud del hecho; II.- Multa de $10,000.00 o $100,000.00 a quien haga uso indebido de un certificado de licitud de título o contenido que hubiera sido revocado; III.- Suspensión hasta por un año del uso del título y edición de la publicación; IV.- Declaración de ilicitud del título o contenido; V.- Por violación a cualquier norma de este Reglamento que no tenga una sanción específica, se impondrá a juicio de la Comisión multa de $1,000.00 a $50,000.00. En caso de reincidencia las multas podrán ser duplicadas. En el supuesto de que la multa no se cubra se substituirá por arresto hasta de quince días. ART. 10.- Para el registro del título o de la cabeza o del contenido de las publicaciones periódicas en la Dirección de Derechos de Autor es necesario que la Comisión Calificadora declare que las mismas están exentas de los defectos mencionados en el artículo 6o. de este Reglamento al expedir el certificado

rmorales
Resaltado

7.Reglamento Interno de la Comisión

Federal de Telecomunicaciones.

42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 2 de enero de 2006

COMISION FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES REGLAMENTO Interno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Comisión Federal de Telecomunicaciones.

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISION FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Con fundamento en los artículos 16, 17, 18 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7 y Decimoprimero transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones; primero, segundo, tercero y quinto del Decreto por el que sea crea a la Comisión Federal de Telecomunicaciones; 37 Bis y demás aplicables del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 15 fracción XV del Reglamento Interno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y

CONSIDERANDO

Que la Comisión Federal de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes debe constituirse con la organización y las facultades necesarias para regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones.

Que la Comisión además de contar con el Pleno y el Presidente, debe contar con las unidades administrativas necesarias para el ejercicio de sus atribuciones y con el personal requerido para el despacho eficaz de sus asuntos.

Que el 21 de noviembre de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que reforma, adiciona y deroga el Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por medio del cual, entre otras cosas, se modifica el párrafo segundo y se adicionan los párrafos tercero, cuarto, quinto y sexto del artículo 37 Bis de ese ordenamiento; y que conforme al artículo segundo transitorio de ese Decreto la modificación y la adición al artículo 37 Bis entrarán en vigor a los treinta días hábiles siguientes a aquél en que se publique ese Decreto en el Diario Oficial de la Federación, para que dentro del plazo antes citado la Comisión expida y publique su Reglamento Interno.

Que es facultad del Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones expedir el Reglamento Interno de ese órgano desconcentrado, así como derogar, abrogar, adicionar o modificar el mismo.

Que corresponden al Pleno y al Presidente las facultades que les confieran el Decreto de creación de la Comisión y el Reglamento Interior de la Secretaría, las cuales se ejercerán directamente o a través de los servidores públicos y las unidades administrativas de la Comisión, conforme a su Reglamento Interno y, en su caso, los acuerdos delegatorios que al efecto expidan, sin perder por ello el ejercicio directo de las facultades delegadas.

Que en vista de lo antes expuesto y a fin de que la Comisión se constituya con la organización y las facultades necesarias para cumplir con su mandato de Ley, y cuente con las autoridades necesarias para el ejercicio de sus atribuciones, se deberá expedir un Reglamento Interno en el que se establezcan las competencias de los servidores públicos y las unidades administrativas de la Comisión.

Que el Ejecutivo Federal al otorgarle a la Comisión la atribución para expedir su propio Reglamento Interno incrementó la autonomía técnica y operativa de ese órgano desconcentrado y, por ende, su capacidad de autodeterminar su organización, el ejercicio de sus facultades y su gestión de trabajo; lo cual coincide con la línea estratégica del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006 que establece la necesidad de orientar esfuerzos al robustecimiento de la autonomía, la capacidad de gestión y las facultades de la Comisión.

Que en su dimensión integral la reestructura de la Comisión también implica un cambio de estructura organizacional, actualización de los procesos de trabajo y una mejora en el ejercicio de las facultades en la Comisión. Lo cual concuerda con otra línea estratégica del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006 que establece el objetivo de reestructurar a las unidades administrativas del sector de comunicaciones y transportes con apego a criterios de innovación organizacional, mejora en la gestión pública, esquemas que faculten y fomenten la participación y el trabajo en equipo, procesos de calidad, y plataformas tecnológicas de información. Esos objetivos coinciden asimismo con la misión y estrategia propuestas para el buen gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; por lo que se expide el presente:

rmorales
Resaltado

56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 2 de enero de 2006

V.- Presentar denuncia o querella ante el Ministerio Público competente, respecto de hechos que lo ameriten y en los que la Comisión haya resultado ofendida o tenga interés; asimismo, coadyuvar con el Ministerio Público en los procesos penales y, cuando proceda, otorgar perdón o gestionar desistimientos y acordar conciliaciones en beneficio de la Comisión;

VI.- Emitir opinión jurídica respecto de cuestiones contenciosas que se deriven del funcionamiento de la Comisión, cuando se lo requieran el Pleno o el Presidente;

VII.- Expedir copias certificadas o certificaciones de los instrumentos existentes en las áreas a su cargo, excepto cuando se trate de información reservada o confidencial conforme a las disposiciones aplicables, y

VIII.- Las demás atribuciones que le confieran el Pleno o el Presidente.

El Director General de Defensa Jurídica será auxiliado en el ejercicio de sus facultades por los servidores públicos de las Direcciones de Recursos Administrativos, de Juicios de Nulidad, y de Amparos.

Artículo 26.- Corresponde a la Coordinación General de Comunicación Social las siguientes atribuciones:

I.- Coordinar y manejar la imagen institucional de la Comisión, así como ejecutar la política y estrategia de comunicación social y de relaciones públicas que determine el Presidente, de conformidad con los lineamientos que establezca al efecto la Secretaría de Gobernación;

II.- Formular y proponer al Presidente el programa para dar cumplimiento a la política y estrategia de comunicación social de la Comisión, con base en los lineamientos que al respecto señalen las autoridades competentes;

III.- Emitir la información a través de los diferentes medios de comunicación, sobre el desarrollo de los programas y actividades de la Comisión, así como evaluar los resultados derivados de los programas de comunicación social y campañas de difusión e información de la Comisión;

IV.- Coordinar las relaciones de la Comisión con la prensa escrita y los medios informativos en general, elaborar y distribuir boletines de prensa, así como coordinar la realización de entrevistas a los funcionarios de la Comisión;

V.- Coordinar las relaciones públicas de la Comisión, conforme a las indicaciones del Presidente, con dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, u otros organismos públicos o privados;

VI.- Coordinar la publicación y distribución de informes de la Comisión, así como de las publicaciones oficiales de la misma y divulgarlas a través de distintos medios impresos o electrónicos;

VII.- Identificar, analizar y procesar la información de los medios de comunicación, referentes a los acontecimientos de interés de la Comisión;

VIII.- Expedir copias certificadas o certificaciones de los instrumentos existentes en las áreas a su cargo, excepto cuando se trate de información reservada o confidencial conforme a las disposiciones aplicables, y

IX.- Las demás atribuciones que le confiera el Presidente.

El Coordinador General de Comunicación Social será auxiliado en el ejercicio de sus facultades por los servidores públicos de las Direcciones de Difusión e Imagen Institucional, Análisis y Publicaciones, y Comunicación y Medios.

Artículo 27.- Corresponde a la Coordinación General de Consultoría Jurídica las siguientes atribuciones:

I.- Intervenir como asesor jurídico del Pleno y el Presidente en los asuntos jurídicos que sean competencia de los mismos;

II.- Participar en la elaboración y revisión de los anteproyectos de iniciativas de leyes, así como de los reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones administrativas de observancia general que sean competencia de la Comisión, conforme a las indicaciones del Presidente; así como preparar y supervisar las ediciones que se preparen respecto de las normas jurídicas a que se refiere esta fracción;

III.- Emitir opinión cuando se lo requiera el Pleno o el Presidente sobre los asuntos y casos que les correspondan resolver o acordar conforme a sus atribuciones, así como de los que tengan relación con la competencia de la Comisión;

IV.- Determinar el criterio de la Comisión cuando dos o más unidades administrativas emitan opiniones contradictorias en cuestiones jurídicas y actuar como órgano de consulta interno de la misma;

V.- Coadyuvar en las propuestas de interpretación administrativa de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que corresponda efectuar al Pleno y al Presidente;

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

8.Normatividad para campañas de difusión.

La autorización de la campaña de difusión institucional de fa Cofetef para el

ejercicio 2012 se apegó a la normatividad establecida para el Gobierno

Federal.

• Se registró el programa y la estrategia de Comunicación Social 2012 en el

Sistema de Información de Normatividad de Comunicación de la Segob y

fueron autorizadas el 9 de febrero de 2012.

• El 25 de junio de 2012 se envío a la Segob la presentación de la campaña,

donde se incluye el Libro Vaquero y fue autorizada por la propia Segob el 6

de julio del presente.

9. Acuerdo por el que se establecen los

lineamientos generales para las campañas de Comunicación

Social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el

ejercicio fiscal 2012.

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de 2011

Martes 24de enero de 2012

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

ACUERDO por el que se establecen los lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2012.

NOTA Aclaratoria al Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2012, publicado el 31 de diciembre de 2011.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.

ALEJANDRO ALFONSO POIRE ROMERO, Secretario de Gobernación, con fundamento en lo dispuesto

por los artículos 6o., 41, Apartado C y D, 108 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 1o., 2o., 3o., 8o., 9o., 12, 13, 17, 26, 27 fracciones XXVII y XXVIII, 48 y 49 de la Ley Orgánica de

la Administración Pública Federal; 2o., 3o., 4o., 5o., 10 y 47 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales;

16, fracciones V y VIII, y 17, fracciones III y VI de la Ley de Planeación; 38 de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria; 1o., 3o., y 24 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector

Público; 7, 10, 59 y 59.-BIS de la Ley Federal de Radio y Televisión; 2o. párrafo 2, 228 párrafo 5 y 347 del

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; 22 del Reglamento de la Ley Federal de las

Entidades Paraestatales; 4o., 5o. fracciones XXVI y XXVII, 6o., 25 fracciones II, III, XXII, XXIII y XXXIII, 26

fracciones II y VI y 27 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación; 9 fracciones I, II, IX y X, 15,

16 y 46 del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión en Materia de Concesiones, Permisos y

Contenido de las Transmisiones de Radio y Televisión; 2o., 3o., 4o. y 5o. del Reglamento del Instituto Federal

Electoral en materia de Propaganda Institucional y Político Electoral de Servidores Públicos; primero y tercero

del Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los

concesionarios de estaciones de radio y televisión el pago del impuesto que se indica; Clasificador por Objeto

del Gasto para la Administración Pública Federal, 21 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

para el Ejercicio Fiscal 2012, y

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece la instrumentación de una política dirigida a dar

transparencia al gasto en comunicación social del Gobierno Federal, señalada en la Estrategia 5.9 “Realizar

campañas de difusión que aporten información útil a la ciudadanía sobre los programas y proyectos de

gobierno”;

Que el Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación señala en el Objetivo 5 “Consolidar una

cultura de respeto a los derechos y libertades de los integrantes de nuestra sociedad” y que la Estrategia 5.8

denominada “Fortalecer la garantía de libertad de expresión y derecho a la información.” La Línea de Acción

5.8.1 “Fortalecimiento y promoción de la garantía de libertad de expresión y derecho a la información como

norma de gobernabilidad democrática”, describen diversas acciones a realizarse en materia de comunicación

social en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

Que la Administración Pública Federal tiene la obligación de informar de manera oportuna sobre sus

principales acciones y explicar las razones a las que responden y los valores que las inspiran. Para cumplir

dicha obligación es imprescindible contar con una estrategia de comunicación social del Gobierno Federal que

difunda las políticas públicas e involucre a la población en la consecución de sus objetivos;

Que la política de comunicación social gubernamental tiene como uno de sus sustentos, el seguimiento de

las estrategias y los programas anuales y las campañas de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, a fin de informar a la ciudadanía para que cuente con mayores elementos para evaluar el

desempeño de su gobierno, participar en la solución de los asuntos públicos y demandar la rendición de

cuentas a las autoridades federales;

Que resulta necesario mejorar los mecanismos que permiten dar racionalidad al gasto en materia de

comunicación social, cumplir con el tiempo convenido para la planeación de los programas anuales de

comunicación social, incorporar criterios para la contratación de medios, evaluar la efectividad de la difusión

de los temas prioritarios y establecer la instrumentación de una política dirigida a dar transparencia al gasto en

comunicación social del Gobierno Federal;

Que es necesario brindar condiciones de certeza a las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal sobre los criterios a tomar en consideración en la planeación de sus campañas;

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de 2011

Martes 24de enero de 2012

XLII. SINC: Sistema de Información de Normatividad de Comunicación;

XLIII. Subsecretaría: La Subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación;

XLIV. Temas específicos: Son los conceptos concretos que se derivan de la acción gubernamental

prioritaria y que se abordarán en la campaña;

XLV. Temas específicos de promoción y publicidad y/o ventajas competitivas: Es el concepto concreto

que se deriva del entorno de mercado para dar cumplimiento a la meta general;

XLVI. Tiempos de Estado: Las transmisiones gratuitas diarias a que se refiere el artículo 59 y 59 BIS

de la Ley Federal de Radio y Televisión;

XLVII. Tiempos fiscales: Los referidos en el Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de radio y televisión el pago del

impuesto que se indica, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de octubre de

2002; y

XLVIII. Tiempos oficiales: figura que conjunta a los tiempos fiscales y los tiempos de Estado.

Artículo 3.- DISPOSICIONES GENERALES.

En la formulación de los programas de comunicación social, así como en las campañas que deriven del

mismo, las dependencias y entidades deberán:

I. Desarrollar sus programas anuales de manera que garanticen el cumplimiento de la estrategia

prevista. Las campañas deberán ser acordes al objetivo de comunicación social que se persigue

con la difusión de las mismas seleccionando los medios adecuados que permitan alcanzar a la

población objetivo (primaria y secundaria);

II. Utilizar los medios seleccionados conforme a criterios objetivos, debiendo tomar en

consideración las características, tarifas, destinatarios, cobertura y especialidades que cada uno

presenta;

III. Programar estudios que permitan evaluar la pertinencia y efectividad de las campañas

consideradas prioritarias de acuerdo a sus objetivos, así como atender los resultados de los

estudios de evaluación, por lo que al menos una de las campañas programadas en ejercicios

fiscales anteriores debe contar con las recomendaciones emitidas por la DGNC;

Fracción modificada mediante DOF del 24 de enero de 2012:

IV. Atender lo dispuesto por el artículo 41, Base III, Apartado C, párrafo segundo de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación con la suspensión de difusión en los

medios de comunicación social durante el tiempo que comprendan las campañas electorales

federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial;

V. Verificar que los contenidos de sus campañas sean acordes a lo dispuesto en el párrafo octavo

del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de que no

se incluyan nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de

cualquier servidor público;

VI. Generar contenidos que contribuyan a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos

humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y

progresividad. Asimismo, evitar en sus contenidos toda discriminación motivada por origen

étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de

salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que

atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y

libertades de las personas;

VII. Gestionar que los mensajes y campañas se difundan en las diversas lenguas nacionales de las

diversas comunidades indígenas cuando sea necesario en función de sus contenidos o de sus

áreas de cobertura;

VIII. Deberán hacer uso de la Lengua de Señas Mexicanas por medio de un intérprete, o en su caso,

tecnologías que permitan el acceso a los contenidos a las personas con discapacidad auditiva

cuando se trate de campañas en televisión;

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de 2011

Martes 24de enero de 2012

Las dependencias podrán centralizar los recursos de sus coordinadas. Si la centralización de recursos,

total o parcial, ocurriera después de autorizar las estrategias y programas de las entidades coordinadas, la

coordinadora de sector deberá remitir a la DGNC la(s) modificación(es) a la(s) estrategia(s) y programa(s) de

comunicación social afectada(s) en los formatos establecidos.

De conformidad con el artículo 21 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal

2012, las dependencias y entidades únicamente podrán destinar recursos presupuestarios para actividades de

comunicación social a través de la radio y la televisión, siempre y cuando hayan solicitado en primera

instancia los tiempos que por ley otorgan al Estado las empresas de comunicación que operan al amparo de

concesiones federales para el uso, aprovechamiento, explotación de bienes del dominio directo de la Nación y

dichos tiempos no estuvieran disponibles en los espacios específicos y en el tiempo solicitado así como en las

modalidades a que se refiere el Acuerdo por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

a recibir de los concesionarios de las estaciones de radio y televisión, el pago del impuesto que se indica y lo

dispuesto en el artículo 15 del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión en materia de

concesiones, permisos y contenido de las transmisiones de radio y televisión.

No se podrá convenir el pago de créditos fiscales, ni de cualquier otra obligación de pago a favor de la

dependencia o entidad a través de la prestación de servicios de publicidad, impresiones, inserciones y demás

relativos a las actividades de comunicación social. Los medios públicos podrán convenir con los medios

comerciales, la prestación recíproca de servicios de publicidad observando, en el caso de medios impresos,

que éstos estén registrados en el Padrón Nacional de Medios Impresos al que hace referencia el artículo 11

fracción X de los presentes Lineamientos.

Las dependencias o entidades que suscriban convenios de colaboración o concertación respectivamente,

con instituciones tanto del sector público como privado o con gobiernos de entidades federativas o municipios,

en lo que se refiera exclusivamente a actividades de comunicación social y publicidad, deberán notificar a la

DGNC los montos presupuestarios, planes de medios o modalidades de pago.

Los recursos provenientes de créditos externos, donaciones o patrocinios cuya aplicación se destine a

sufragar servicios de comunicación social o publicidad de las dependencias o entidades deberán contar con el

visto bueno de la DGNC, por lo que se deberá presentar el formato correspondiente al inicio del ejercicio

fiscal. Estos recursos no se consideran como parte de la planeación de erogaciones del programa anual de

comunicación social.

De conformidad con el artículo 21 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal

2012, no podrán realizarse ampliaciones, traspasos de recursos de otros capítulos de gasto al concepto de

gasto correspondiente a servicios de comunicación social y publicidad de los respectivos presupuestos ni

podrán incrementarse dichos conceptos de gasto, salvo cuando se trate de mensajes para atender situaciones

de carácter contingente, se requiera para promoción comercial de las entidades para que generen mayores

ingresos y los que deriven de los ingresos excedentes que obtenga el Instituto Nacional de Migración para

mejorar los servicios migratorios. En dichos supuestos, se requerirá, de manera previa, que las modificaciones

correspondientes sean autorizadas por la Secretaría para ser incluidas en los programas de comunicación

social, así como de la autorización presupuestaria de SHCP.

Las dependencias y entidades que incrementen los recursos al programa de comunicación deberán

verificar la asignación de recursos por parte de la autoridad competente, además de contar con el soporte

documental respectivo.

La DGNC no emitirá clave de identificación de campañas y estudios de evaluación con fecha posterior al

31 de diciembre del ejercicio fiscal 2012, salvo que se trate de un ajuste de campaña.

Artículo 11.- CONSIDERACIONES PARA LA CONTRATACION DE MEDIOS DE DIFUSION Y SERVICIOS.

Las contrataciones que realicen las dependencias y entidades para la implementación de sus campañas

deberán sujetarse a lo dispuesto por:

I. El siguiente marco normativo:

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

b) Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público;

c) Ley de Planeación;

d) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

rmorales
Resaltado

Sábado 31 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

e) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;

f) Ley Federal de las Entidades Paraestatales;

g) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales;

h) Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

i) Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012;

j) Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público;

k) Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

l) Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales;

m) Reglamento del Instituto Federal Electoral en materia de Propaganda Institucional y Político

Electoral de Servidores Públicos;

n) Clasificador por Objeto del Gasto, y

o) Cualquier otra disposición aplicable;

II. En los términos del artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector

Público, la contratación de espacios o servicios de medios públicos que realicen las dependencias y entidades

de la Administración Pública Federal con entidades del sector público, no estarán dentro del ámbito de

aplicación de dicha Ley;

III. Las dependencias y entidades que difundan la versión de una campaña por Tiempos Oficiales no

podrán difundir la misma versión en tiempos comerciales de radio y televisión, en la misma vigencia;

IV. Deberán evitar fraccionar las operaciones de contratación de conformidad con lo señalado en el

artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público;

V. Las dependencias y entidades podrán erogar recursos a través de radio y televisión, sujetándose a

criterios de calidad que aseguren congruencia con el contenido del mensaje, la población objetivo y la oferta

programática. Asimismo, deberán verificar que los recursos se administren con eficiencia, eficacia, economía,

transparencia, honradez e imparcialidad;

VI. Cuando existan procesos electorales locales, deberá acatarse la normatividad emitida por las

autoridades electorales, por lo que se deberá prever el cumplimiento de los Acuerdos por los que se ordena la

suspensión de la propaganda gubernamental que para tal efecto emita el Instituto Federal Electoral para los

procesos electorales locales por los que se ordena la publicación del catálogo de estaciones de radio y

canales de televisión con cobertura en la entidad con procesos electorales;

VII. No realizar erogaciones por concepto de esquelas, notas, entrevistas o imágenes con fines

periodísticos. Las publicaciones que realicen las dependencias y entidades con cargo a recursos públicos

deberán estar directamente vinculadas con las funciones de las mismas y de sus campañas de comunicación

social o de promoción y publicidad;

VIII. De conformidad con la normatividad interna de cada dependencia y entidad, es responsabilidad

exclusiva de las Unidades de Comunicación Social o equivalentes, las contrataciones, así como de atender lo

establecido en los artículos 25 y 56 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

en concordancia con el artículo 7 fracción XIII, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental. Además de contar con los soportes documentales que acrediten la contratación;

IX. El titular de comunicación social de cada dependencia y entidad procurará que, en la contratación de

medios de difusión se apliquen las mismas tarifas a todas las entidades coordinadas en su sector;

Fracción modificada mediante DOF del 24 de enero de 2012:

X. Respecto de los medios impresos, las dependencias y entidades, contratarán espacios publicitarios en

aquellos registrados previamente en el padrón de Medios Impresos, disponible en el sitio de internet

http://pnmi.segob.mx/ para lo cual cumplirán con lo establecido en el artículo 21, fracción III, del

Presupuesto de Egresos de la Federación:

1. Tarifario vigente.- Tabla de precios actual de espacios publicitarios que establece cada medio

impreso, conforme a su formato, tamaño, posición y periodicidad para los anunciantes;

rmorales
Resaltado
rmorales
Resaltado

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de 2011

Martes 24de enero de 2012

2. Circulación certificada.- Es el proceso a través del cual se recaba la información y

documentación para validad las cifras de circulación de un medio impreso durante un periodo

definido y la somete a procedimientos de auditoría de registros contables, utilización de insumos,

productos y devoluciones, entre otros, como evidencia para comprobar su circulación (pagada,

gratuita, calificada o controlada);

3. Cobertura geográfica.- Es el proceso a través del cual se recaba información y documentación

para validar las plazas, localidades específicas o regiones en donde circula un medio impreso en

un periodo determinado y conforme a las cifras de circulación certificada, y

4. Destinatarios (estudio sobre el perfil del lector).- Es el estudio cuantitativo que refleja los

resultados de la encuesta aplicada a una muestra representativa de lectores, para conocer sus

características demográficas y psicográficas, así como su comportamiento frente a los medios

impresos.

Asimismo, deberán verificar los datos básicos del medio: nombre comercial, razón social, domicilio fiscal

y/o comercial, directorio, teléfono, página electrónica, correo electrónico; y que cuenten con Certificado de

Licitud de Título y Contenido que emite la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas.

La DGMI estará a cargo del proceso de registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos y lo mantendrá

actualizado de conformidad con los mecanismos de coordinación que se establecen con los medios;

XI. Para la contratación de medios de comunicación y servicios, las dependencias y entidades deberán

verificar que no se encuentren sancionados por la Secretaría de la Función Pública;

XII. Se podrán contratar agencias de publicidad para que realicen la creatividad de las campañas, así

como empresas cuyo objeto social considere la compra de espacios de difusión, siempre y cuando no se

cuente con el personal necesario en la plantilla de las unidades de comunicación social de cada dependencia

o entidad, y solamente cuando garanticen un mejor precio para el Gobierno Federal, así como las mejores

condiciones en cuestión de posiciones en diarios, revistas y tiempos de transmisión en medios electrónicos,

estaciones de radio o televisión ya sea de señal abierta o restringida;

XIII. Las erogaciones realizadas en materia de comunicación social, se acreditarán únicamente con

órdenes de transmisión para medios electrónicos, con órdenes de inserción para medios impresos y con

órdenes de servicio para medios complementarios. En todos los casos se deberá especificar la tarifa

convenida, concepto, descripción del mensaje, destinatarios, cobertura, pautas de difusión en medios

electrónicos y circulación certificada en medios impresos;

XIV. En casos excepcionales y previa aprobación de la SHCP las dependencias y entidades podrán

convocar, adjudicar y formalizar contratos cuya vigencia inicie en el ejercicio fiscal siguiente de aquel en el

que se formalizan, de acuerdo con los artículos 25 la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del

Sector Público, 35 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 146 de su Reglamento;

XV. De conformidad con la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,

es responsabilidad de los funcionarios que tengan a su cargo la contratación de medios en las dependencias y

entidades cumplir con todas y cada una de las disposiciones normativas para la contratación de servicios o

convenios de cualquier especie, que impliquen o no erogación de recursos.

Artículo 12.- DISPOSICIONES ESPECIALES.

Párrafo modificado mediante DOF del 24 de enero de 2012:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 fracción III del Presupuesto de Egresos de la Federación

para el ejercicio fiscal 2012, las dependencias y entidades impulsarán la igualdad de oportunidades entre

mujeres y hombres, a través de la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, elaboración y

aplicación de los programas de la Administración Pública Federal.

Para tal efecto, las dependencias y entidades deberán incluir en sus programas y campañas de

comunicación social, contenidos que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, y deberán erradicar

roles y estereotipos que fomenten cualquier forma de discriminación o violencia de género, en términos del

artículo 21 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012.

rmorales
Resaltado

10. Autorización de la Estrategia y el

Programa Anual de Comunicación Social 2012 de la Cofetel.

)

COMISIÓII FfP~'OMUIIICACIOII?S COORDINACIÓN GENEHAl DE AliMINISIRACIOH

EB. 2012

---':-:IJ~;!J=~-HORA

008718 - -- . t' o R E (; i : :·. l {../ WJ

~r~;:·!\ (cmwe• --tJ (I.f•:._,, • ~ 1 ·-.::_~:r Fcd!!tGl CN • -~..) ;·,!c:~;;;¡mf!;wa~es 1)---

SUBSEC~ETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MIFPirn\ ?1 Afllll 53 DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAd-t'iE có"MiJNICACÍÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 0321 /12

México, D. F., a 9 de febrero de 2012

ASUNTO: Autorización de la estrategia y el programa anual de comunicación soclal2012 de la COFETEl.

MTRO. EFRÉN GARCÍA GARCÍA DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL SECRET .YA' DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

. MARÍA DEL CARMEN EUGENIA QUINTANILLA MADERO CARGADA DEL DESPACHO DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

· COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Me refiero a su oficio 1.1.-020/12 remitido de manera extemporánea el dfa 2 de febrero, mediante el cual se adjunta la estrategia y programa anual de comunicación social de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, correspondiente al año 2012.

Sobre el particular y con fundamento en lo dispuesto por el articulo 27, fracciones XXVII y XXVIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 27 del Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación; 21 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de 2012, asf como por el Acuerdo por el que se establecen /os lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio tíscal2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2011 (en lo sucesivo el "Acuerdo'?, le Informo que esta Dirección General. autoriza, en el ámbito de su competencia, la estrategia y el programa anual de comunicación social 2012 de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. ·

los recursos presupuestarios deberán estar previamente autorizados y asignados a la partida de gasto 36101 del Clasificador por objeto de gasto para la Administración Pública Federal.,,_,_ · .·"'" • .,

Las erogaciones de dichos recursos deberán sujetarse a las disposiciones de austeridad y racionalidad del gasto contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012. El ejercicio de los recursos presupuestarios se llevará a cabo bajo la estricta responsabilidad de la dependencia_ o· ·entidad contratante.

la difusión de las campañas deberá someterse a la autorización de la Secretaria de Gobernación · ·observando el procedimiento señalado en el articulo 7 del "Acuerdo".

Asimismo deberán atender lo dispuesto por el articulo 41, Base 111, Apartado C, párrafo segundo de la Constitución Polftica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en lo que refiere a la suspensión de la difusión de las campañas de comunicación social durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial.

ERAD12-4651

i - .

SUBSECRETARfA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN' GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 0321/12 .: ~ r .· -:-.- .. •;'

Se deberá verificar que los contenidos de sus campañas sean acordes a lo dispuesto en el párrafo octavo del arlfculo 134 de la CPEUM a efecto de que no se Incluyan nombres, Imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

las dependencias y entidades deberán incluir en sus programas y campañas de promoción y publicidad, contenidos que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, y deberán erradicar roles y estereotipos que fomenten cualquier forma de discriminación o violencia de género. ·

Además deberán gestionar que los mensajes y campañas se difundan en las diversas lenguas nacionales de las diversas comunidades Indígenas, cuando sea necesario, en función de sus contenidos o de sus áreas de cobertura.

Adicionalmente, deberán hacer uso de la lengua de Señas Mexicanas por medio de un Intérprete, o en su caso, tecnologías que permitan el acceso a los contenidos de campañas en televisión a las personas con discapacidad auditiva.

Se señala que la realización do estudios de pertinencia y efectividad de campañas debe contemplarse en términos del articulo 8 del Acuerdo y los Criterios Metodológicos de Evaluación de Campañas.

Finalmente, se deberán observar todas las disposiciones derivadas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal2012.

Sin otro particular, le envio un cordial ~aludo.

ALEJ

C.c.p.- Lic. Alvaro Luis Lozano González.- Subsecrelario de NormaUvldad do Medios, SEGOB.· Presenle ~~t de la DGNC, SEGOB.

~ETF/JRM

2

11. Autorización de la campaña:

“Beneficios de la Cofetel en la Economía de las familias Mexicanas”

versión: “verificador ciudadano de telecomunicaciones”.

SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS . DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNMIDGNCI 1109 112

iJ ¡ (, n" · 1 C· ~~

México, D. F., a 6 de julio de 2012

ASUNTO: Se autoriza la campaña "BENEFICIOS DE LA COFETEL EN LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS", versión "Verificador ciudadano de telecomunicaciones".

MTRO. EFRÉN GARCÍA GARCÍA DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

MTRO. EDGAR YEMAN GARCÍA TURINCIO COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Esta Dirección General, en el ámbito de su competencia, autoriza la difusión de la campaña "BENEFICIOS DE . LA COFETEL EN LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS MEXICANAS", versión "Verificador ciudadano de telecomunicaciones". Lo anterior, de conformidad con su solicitud sometida mediante oficio número 1.1.-138112 de fecha 25 de junio de 2012.

La presente autorización se extiende con fundamento en los articules 38 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 5 del Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para fas campañas de comunicación social de fas dependencias y entidades de fa Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2011 (en lo sucesivo el Acuerdo).

Lo anterior, de conformidad con las siguientes especificaciones:

ABC Radio

Radiodifusoras

ABC Radio

ABC Radio

ABC Radio Tamaulipas 15/07/2012 03/09/2012

SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 1109 /12

Radiodifusoras

CMR

CMR

CMR

CMR

Grupo Radio México

Grupo

2

SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 1109 /12

Radiodifusoras

Megacima

MVS

MVS

MVS

Núcleo Radio Mil

Radiorama

Radiorama

Radiorama

3

·SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 1109 /12

Radiodifusoras

Radiorama

Radiorama

Radiorama

Radiorama

Radiorama

Radiorama

RAMSA

RAMSA

Guanajuato 15/07/2012 03/09/2012

4

SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 1109 /12

Radiodifusoras

Revistas

SOMER SOMER

SOMER SOMER

Reforma

Libro vaquero

r e;;'- T ;, ' i ;;

5

rmorales
Resaltado

SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Oficio No. SNM/DGNC/ 1109 /12

Medios complementarios: producto integrado

Medios complementarios: internet

Fan Facebook

GIZMOLOGIA.COM

-;!'eH [ ·¡ ,; P r /, (.,·, iE:J:.¡¡ CIOI!

Medios complementarios: ~ __ _!P~U:!!B~L~I~M1_f=E:_:JT:_FR~O::_ __ _¡_~~~~~~+-~~~~+~~~~ producto integrado TECNOLOGIA

UNIVERSAL.COM

video F acebook

YAHOO

6

SUBSECRETARÍA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DE COMUNICACIÓN

.Oficio No. SNMIDGNCI1109 112 '';~e¡ ¡: -r ;; '' 1 /;

La campaña está incluida en el programa anual de comunicación social 2012 autorizado mediante oficio SNM/DGNC/0321 /12 del 9 de febrero de 2012.

Esta campaña está coemitida con la Procuraduria Federal del Consumidor.

Las erogaciones previstas deberán ser consistentes con los recursos asignados y disponibles en las partidas de gasto respectivas, debiéndose sujetar al estricto cumplimiento de las disposiciones de austeridad y racionalidad del gasto que emitan las autoridades competentes, así como a las demás disposiciones vigentes en materia presupuesta! y a las establecidas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.

Finalmente, se deberán observar todas las disposiciones derivadas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2011, así como del Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2012.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

ALEJANDRO ECHEGARAY SUÁREZ

C.c.p.- pe. Alvaro Luis Lozano Gonzalez.- Subsecretario de Normatividad de Medios, SEGOB.- Prese~te. ~O de DGNC, SEGOB. ~ ETF/JRM

7

12. Convenio general y convenio

específico con Estudios Churubusco.

rmorales
Texto escrito a máquina
rmorales
Texto escrito a máquina
VERSIÓN PÚBLICA
rmorales
Texto escrito a máquina
rmorales
Texto escrito a máquina
rmorales
Texto escrito a máquina
rmorales
Texto escrito a máquina
rmorales
Texto escrito a máquina
Versión Pública aprobada en la XLV Sesión del Comité de Información de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, llevada a cabo el día 18 de octubre de 2012.
rmorales
Texto escrito a máquina

Eliminado con base en el artículo18 fracción I y 19 de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

13. Media Kit del libro Vaquero.

PERFIL DEL LECTOR

DISTRIBUCIÓN TIRAJE

www.hevi.mx

El Libro Vaquero es una publicación sem-anal a color con más de 35 años de exito-sas aventuras, que ataca puntualmente a un gran segmento de la población, ha-ciéndole llegar historias del medio oeste y mensajes publicitarios.

Nacional en locales abiertos (voceadores) y cerrados.

DescripciónLas historias del Libro Vaquero transcurren en la época en que nació la leyenda del oeste norteamericano. Aventuras de rudos y valientes hombres que siempre luchan por la justicia en-frentando la maldad. Doblegados siempre por el amor y el sentido de justicia.

COMPROMISOHEVI EDITORES ES la nuEVa CaSa EDITORIal EnCaRgaDa DE REnOVaR y RElanzaR El lEgEnDaRIO TíTulO “El lIbRO VaquERO”. una nuEVa aDMInISTRaCIón y un STaff aCTualIzaDO, PROMETEn llEVaR POR un RuMbO aCORDE a nuSTROS TIEMPOS a una DE laS MaRCaS MáS ESTablECIDaS En El InCOnSIEnTE COlECTIVO, PaRTE DE la CulTuRa POPulaR MExICana.

Argumentos

OCUPACIÓNAmas de casa 6%

Oficinistas y empleados 11%

Obreros y artesanos 40%

Comerciantes 26%

Estudiantes 6%

Profesionistas y técnicos 6%

No especificados 5%

EDADESMenores de 14 años 5%

De 14 a 20 años 16%

De 21 a 30 años 60%

De 31 años en adelante 17%

No indicados 2%

SEXOHombres 72%

Mujeres 28%

INGRESOS1 salario mínimo 18%

De 2 a 4 salarios 40%

De 5 a 10 salarios 28%

De 10 salarios en adelante 10%

Sin salario 4%

400,000 ejemplares semanales

TARIFAS 2011

CUSTOM PUBLISHING

Publicación de 32 en papel diario + forros en papel couché

Dibujos y guión (previo Brief del Cliente)

Impresión

Encarte y embolsado en El Libro Vaquero

Distribución

Historia desarrollada por un director de publicación, un editor, dos dibujantes, un colorista y un corrector de estilo.

www.hevi.mx

El Custom Publishing es una publicación hecha a la medida de un cliente, una marca o un servicio, donde se comunica un mensaje a través de contenido y dibujos 100% adaptados para un tema específico, siguiendo la línea que nos caracteriza en los Libros Populares.

El tiraje y medidas propuestas, van ligadas a la publicación en la que se anexa el Custom Publish-ing. También puede ser utilizado como publicación independiente a petición del cliente, para el uso que él determine.

Características:

CONTACTO:

4a de forros $31,000

2a o 3a de forros $28,000

Página 1 $25,000

Página interior $22,000

Tarifas sin IVA