Colegio Constitución

45
Colegio Constitución LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE Y DE LAS RELIGIONES Integrantes: Matías Parra Félix Quitral Luís Vergara Profesora Guía: Srta. María José Pacheco Y.

Transcript of Colegio Constitución

Obj100

Colegio Constitución

LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE Y DE LAS RELIGIONES

Integrantes: Matías ParraFélix QuitralLuís Vergara

Profesora Guía: Srta. María José Pacheco Y.

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….…………..4

CAPITULO I. MARCO

TEORICO......................................................

..................5

1.1 Pregunta del problema de investigación……………………………………....6

1.2 Justificación de la investigación………………………………………………..6

1.3 Objetivos de estudio…………………………………..………………..………..6

1.3. Objetivo general…………………………………..…………………….……….6

1.3.2 Objetivos específicos…………………………………..……………….……..6

1.4 Definición conceptual…………………………………..……………………….7

1.5. Motivaciones por el tema de investigación……………………….….

……..7

1.6 La Carrera………………………………………………………………..……….7

1.6.1 Descripciones de la carrera……………………………………………..…..7

1.6.2 Objetivos de la carrera………………………………………………….……8

1.6.3 Perfil del estudiante y del profesional………………………………………8

1.6.4 Descripción del campo laboral………………………………………………9

1.6.5 Universidades que imparten la carrera…………………………………….9

1.7 Ramas de la Sociología…………………………………………………….…13 CAPITULO II MARCO PRACTICO………………………………………………..15 2.1 Introducción a la Parte Metodológica…………………………………………16 2.2.1 Parte práctica- Félix Quitral………………………………………………..162.2.1.1 Estrategia de trabajo………………………………………………………16 2.2.1.2Instrumento de medición …………………………………………………16 2.2.1.3

Resultados encuesta acerca de la religión…………………………… 18 2.2.1.3.1 Resultados preguntas para indagar acerca del nivel de compromiso con la religión…………………………………………………………18 2.2.1.3.1.1Análisis de preguntas para indagar acerca del nivel de compromiso con la religión…………………………………………………………. 19 2.2.1.3.2 Resultados preguntas para indagar acerca del nivel de conocimiento sobre algunas religiones influyentes en el mundo………………. 20 2.2.1.3.2.1 Análisis de las preguntas para indagar acerca del nivel de conocimiento sobre algunas religiones influyentes enel mundo…….. 22 2.2.1.3.3 Resultados preguntas para indagar acerca de la apreciación de la gente frente a la religión…………………………………….23

2.2.1.3.3.1 Análisis de las preguntas para indagar acerca de la apreciación de la gente frente a la religión…………………………………………25 2.2.2 Parte Práctica – Matías Parra y Luis Vergara……………………………….26 2.2.2.1 Estrategias de recopilación de información (Encuesta S. del deporte)…………………………………………………………….26 2.2.2.2 Descripción del instrumento de Medición (Encuesta S. del deporte)…………………………………………………………….26 2.2.2.3 Encuesta S. del deporte ……………………………………………………27 2.2.2.4 Datos(Encuesta S. del deporte)……………………………………………28 2.2.2.5 AnálisisGeneral (Encuesta S. del Deporte)……………………………….33 CAPITULO III CONCLUSIONES……………………………………………………..35 3.1 Conclusión General……………………………………………………………….36 3.2 Conclusiones Personales…………………………………………………………37 CAPÍTULO IV BIBLIGRAFÍA Y WEBIOGRAFÍA……………………………………38 4.1 Webiografía …………………………………………………………………….….39

INTRODUCCIÓN

La presente investigación ha sido realizada con el

propósito de recoger información que esclarezca el sentido,

el contenido y el que hacer mismo de la Antropología.

Teniendo, a priori a la investigación, una idea general

de las distintas áreas o ramas en que se desenvuelve la

ciencia Sociología, se ha decidido profundar un poco más en

la recolección de información de la Sociología del deporte y

La Sociología de las religiones, siendo de nuestro interés;,

el evaluar si existe o no una concientización de lo bueno del

deporte y saber si esta actividad es realizada por la gente

de Constitución; e investigar acerca de cómo es el Nivel

de ,compromiso con la religión y del conocimiento de algunas

religiones influyentes en el mundo

Es así como en el plano del trabajo práctico, se

analizará gente al azar de nuestra comuna con el fin de

llegar a algunas conclusiones con respecto a nuestras

hipótesis.

Es de este modo como se da inicio a esta investigación,

esperando poder conseguir información escarceadora respecto

de la carrera de Sociología, y a la vez entregar una

visualización de la vida deportiva y de la diversidad

religiosa de nuestra comuna Maucha.

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Preguntas del problema de Investigación

1) ¿Qué es y para qué sirve la sociología?

2) ¿Qué es la sociología del deporte y de las religiones?

3) ¿La gente de Constitución conoce y sabe para qué sirve

el deporte?

4) ¿Cómo es el nivel de compromiso de la gente con su

religión?

1.2 Justificación de la investigación

Para corroborar los estudios realizados en la parte teórica,respecto al deporte y a las religiones, se realizaranencuestas a la gente de Constitución

1.3 Objetivos de estudio

Para la realización de la clasificación más ordenada del

trabajo, se centró éste en dos tipos objetivos: Objetivo

General y Objetivo Específico:

1.3.1 Objetivo General

Evaluar y dar a conocer si existe una concientización

del deporte y las religiones en la gente de Constitución.

1.3.2 Objetivo Específico:

1) Conocer en qué consiste la Sociología

2) Investigar sobre los requisitos que se piden para entrar

a la carrera tanto en el ámbito sicológico como el

académico

3) Conocer en que espacios físicos y sociales se

desarrolla el sociólogo(a)

1.4 Definición conceptual:

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de

los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven

agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia

analiza las formas internas de organización, las relaciones

que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el

grado de cohesión existente en el marco de la estructura

social. (Definición de Sociología, - Qué es, Significado y

Concepto, extraído el 17-07-2013 a las 15:15)

1.5 Motivaciones por el tema de estudio

Ninguno de los integrantes sabía de qué se trataba la

sociología, surgiendo una gran incógnita acerca de lo que

trataba, en que campo se ejecutaba y en que universidades se

estudiaba, de ahí que surgió el interés por investigar a

cerca de esta ciencia y profesión, priorizando indagar en una

de sus ramas: la Sociología del Deporte y la Sociología de

las Religiones

1.6 La Carrera

1.6.1 Descripción de la carrera

Proporciona una amplia formación teórica y metodológica

que permite el análisis e investigación de los fenómenos

sociales y capacita para un desempeño eficiente en el diseño

e implementación de programas y políticas sociales.

Campo Laboral: Planificación y dirección de

investigaciones sociológicas. Organismos públicos y privados

que produzcan información para estudiar procesos sociales.

La formación teórica y metodológica permite diagnosticar e

implementar programas y políticas públicas. (Portal,

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, extraído

el 03-07-2013 a las15:15)

1.6.2 Objetivos de la carrera

Contribuir al conocimiento, profundización y difusión de

la teoría y práctica sociológicas para la transformación de

la realidad social. Realizar análisis críticos e

interpretaciones de la sociedad nacional en sus relaciones

con la sociedad latinoamericana y mundial contemporáneas.

Contribuir a la solución de problemas sociales y a la

transformación de la realidad, mediante la formulación de

proyectos con amplio impacto y políticas de desarrollo.

Formar profesionales Sociólogos portadores de conocimientos

teórico – metodológicos orientados a la investigación. Crear

un espacio para la discusión de los grandes temas

sociológicos que mueven a la sociedad contemporánea. (Portal,

Universidad Mayor de San Simón, Carrera de sociología,

objetivos, extraído el 17-07-2013 a las 15:15)

1.6.3 Perfil del estudiante y del profesional

El postulante deberá tener capacidades de análisis y

gestión para elaborar proyectos de investigación para la

creación y aplicación de conocimientos, integrar equipos para

la toma de decisiones en el ámbito público y privado, diseñar

y evaluar programas de políticas públicas, con énfasis en los

procesos regionales y locales, administrar redes

institucionales y acuerdos de colaboración entre actores

sociales, comprender e intervenir en procesos de

transformación social y participar activamente en posiciones

de responsabilidad y gerencia social para el desarrollo de la

región y del país. (Portal, Educar Chile, sociología,

extraído el 17-07-2013 a las 15:15)

1.6.4 Descripción del campo laboral

El Sociólogo se puede desempeñar en organismos públicos,como municipalidades, ministerios y en general en toda la administración pública del Estado, fundamentalmente en la salud, los servicios sociales, educación, trabajo y justicia.

En el sector privado, podrán desempeñarse en empresas consultoras o de asesorías, en departamentos de estudios y deRecursos Humanos de las empresas.

En el ámbito Internacional a través de una variedad de organismos e instituciones de investigación y asesoría.

En universidades y otras instituciones educacionales.

En O.N.G. y en general en todo tipo de organizaciones que se relacionan con la acción social en el ámbito privado y público.

(Portal, Mi Carrera, Sociología, Campo Ocupacional, extraído el 08-08-2013 a las 20:55 Horas.)

1.6.5 Universidades que imparten la carrera

-Universidad Central

-Universidad de Viña del Mar

-Universidad Academia de Humanismo Cristiano

-Universidad Cardenal Silva Henríquez

-Universidad Arcis

-Universidad Alberto Hurtado

-Universidad Diego Portales

-Universidad de Playa Ancha

-Universidad de Chile

-Universidad de la Frontera

-Universidad de Concepción

-Universidad de Valparaíso

A) Universidad de Chile

-Grado Académico: Licenciado(a) en Sociología

-Título profesional: Sociólogo(a)

-Facultad o Instituto: Facultad de Ciencias Sociales

-Duración: 10 semestres académicos, jornada diurna, currículum semiflexible

-Vacantes 2013: 55

-Puntaje Mínimo Ponderado: 600,00 puntos

-Último Matriculado 2012: 685,95 puntos

-Requisitos y ponderaciones admisión 2013:

Notas Enseñanza Media: 20%

Ranking: 10%

Prueba de Lenguaje y Comunicación: 30%

Prueba de Matemática: 25%

Prueba Historia y Ciencias Sociales: 15%

(Portal, Universidad de Chile, Facultad deCiencias Sociales, extraído el 03-07-2013 a las 15:00)

-Malla Curricular:

Primer AñoAsignaturas y Actividades Curriculares Horas. Cred. Sem. RégimenSOCIOLOGIA 4,5 10 I SemestralMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I 4,5 10 I SemestralPSICOLOGIA 4,5 8 I SemestralHISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA 4,5 8 I SemestralANTROPOLOGIA 4,5 8 I SemestralCFG 1,5 6 I Semestral

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL II 4,5 10 II SemestralESTADISTICA I 4,5 10 II SemestralHISTORIA SOCIAL DE AMERICA LATINA 4,5 8 II SemestralFILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4,5 8 II Semestral

PSICOLOGIA SOCIAL 4,5 8 II SemestralCFG 1,5 6 II Semestral

Segundo AñoAsignaturas y Actividades Curriculares Hrs. Cred. Sem. RégimenTEORIA SOCIOLOGICA I 4,5 10 III SemestralTECNICAS CUALITATIVAS I 4,5 10 III SemestralESTADISTICA II 4,5 10 III SemestralHISTORIA SOCIAL DE CHILE 4,5 8 III SemestralECONOMIA I 4,5 8 III Semestral

TEORIA SOCIOLOGICA II 4,5 10 IV SemestralTECNICAS CUALITATIVAS II 4,5 10 IV SemestralESTADISTICA III 4,5 10 IV SemestralEPISTEMOLOGIA 4,5 8 IV SemestralECONOMIA II 4,5 8 IV Semestral

Tercer AñoAsignaturas y Actividades Curriculares Hrs. Cred. Sem. RégimenTEORIA SOCIOLOGICA III 4,5 10 V SemestralTECNICAS CUALITATIVAS II 4,5 10 V SemestralESTADISTICA IV 4,5 10 V SemestralSOCIOLOGIA POLITICA 4,5 7 V SemestralPOBLACION Y SOCIEDAD 4,5 7 V SemestralELECTIVO LIBRE O DE ESPECIALIDAD I 4,5 6 V Semestral

TEORIA SOCIOLOGICA IV 4,5 10 VI SemestralTECNICAS CUANTITATIVAS II 4,5 10 VI SemestralSOCIOLOGIA ECONOMICA 4,5 7 VI SemestralSOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 4,5 7 VI SemestralSOCIOLOGIA DE LA CULTURA 4,5 7 VI SemestralELECTIVO LIBRE O DE ESPECIALIDAD II 4,5 6 VI Semestral

Cuarto AñoAsignaturas y Actividades Curriculares Hrs. Cred. Sem. RégimenTEORIA SOCIOLOGICA V 4,5 10 VII SemestralPOLITICAS PUBLICAS 4,5 10 VII SemestralTALLER DE INVESTIGACION I 4,5 10 VII SemestralELECTIVO DE ESPECIALIDAD III 4,5 6 VII Semestral

ELECTIVO DE ESPECIALIDAD IV 4,5 6 VII SemestralELECTIVO DE ESPECIALIDAD V 4,5 6 VII Semestral

TEORIA SOCIOLOGICA VI 4,5 10 VIII SemestralEVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS 4,5 10 VIII SemestralTALLER DE INVESTIGACION II 4,5 10 VIII SemestralELECTIVO DE ESPECIALIDAD VI 4,5 6 VIII SemestralELECTIVO DE ESPECIALIDAD VII 4,5 6 VIII SemestralELECTIVO DE ESPECIALIDAD VIII 4,5 6 VIII Semestral

Quinto AñoAsignaturas y Actividades Curriculares Hrs. Cred. Sem. RégimenSEMINARIO DE GRADO 3 30 IX Semestral

Actividades Finales de TitulaciónAsignaturas y Actividades Curriculares Hrs. Cred. Sem. RégimenMEMORIA DE TITULO 6  25 X SemestralEXAMEN DE TITULO  10PRACTICA PROFESIONAL 20  15

1.7 Ramas de la Sociología

- Sociología de la religión: La sociología de la religión, como las otras ramas de la sociología, tiene su objeto específico y su método particular. En efecto, por una parte estudia, el fenómeno religioso en sus actitudes, comportamientos, su estructura y su dinámica, que se derivan de la naturaleza social del hombre; por otra se aplica a sus contenidos con el método propio de las ciencias de la observación y utilizando fundamentalmente para ello un planteamiento inductivo.

-Sociología del deporte: La sociología del deporte es un áreade la sociología que se centra en el deporte como fenómeno social y en las estructuras sociales, patrones y organizaciones o grupos comprometidos con el deporte. Las áreas actuales de la investigación incluyen: el deporte y la socialización, el deporte y la estratificación social, las subculturas del deporte, la economía política del deporte, eldeporte y la desvianza, el deporte y los medios, el deporte, el cuerpo y las emociones, la violencia en el deporte, las políticas del deporte y el nacional identifican, deporte y globalización

En cuanto a la investigación y la problemática

planteada, estas dos ramas de la sociología son las que

trabajaremos

-Teoría sociológica.

- Sociología de la educación.

- Sociología de la desviación.

- Estructura social.

- Sociología política.

- Sociología del cambio social

- Sociología del trabajo.

- Sociología de la cultura.

- Sociología del medio ambiente.

- Sociología urbana.

- Sociología de la desigualdad.

- Sociología del arte.

- Sociología industrial.

- Sociedad, población y demografía.

- Sociología de la salud.

- Sociología de la inmigración.

- Sociología de las organizaciones.

- Sociología de la ciencia.

- Sociología de la familia.

- Sociología rural.

- Sociología de la comunicación de masas.

- Sociología del consumo.

- Sociología empresarial.

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Introducción a la Parte Metodológica

Se les dará a conocer en el siguiente capítulo del presente

informe acerca de la carrera de sociología, la parte práctica

donde se trató de imitar la labor de un sociólogo mediante el

método de encuestas, a personas al azar, sin saber sus

hábitos ni costumbres. Los temas a encuestar se han divido

dentro del grupo, Matías Parra y Luis Vergara los cuales

realizaran las encuestas referentes a la rama de Sociología

del deporte y Félix Quitral en forma solitaria la rama de

Religión, ambos grupos esperan encontrar alguna estadística

de la cual realizarán un Análisis y formularan sus hipótesis.

Habiéndoles informado el objetivo de esta parte práctica se

invita a continuar con la investigación.

2.2.1 Parte práctica- Félix Quitral

2.2.1.1 Estrategia de trabajo

Se trabajó teniendo de base la carrera de sociología, específicamente su rama de la religión, donde se trabajó con una encuesta abarcando 3 tipos de preguntas para indagar en 3campos:

1 Nivel de compromiso con la religión2 Nivel de conocimiento de algunas religiones

influyentes en el mundo3Apreciación de la gente respecto a la religión

2.2.1.2 Instrumento de medición

La encuesta realizada y sus alternativas a responder fueron las siguientes:

1.- ¿Cree en alguna religión?

__ Si__No __No en alguna religión, pero si en un poder divino

2.- ¿De qué religión es?

__ Cristiano Católico__Evangélico__Testigo de Jehová__Mormón__Otra________

3.- ¿Practica su religión?

__Si, Bastante__Si, en algunas ocasiones__No__No pertenezco a ninguna religión

4.- ¿Conoce bien alguna de estas religiones?

__Islam__Judaísmo__Budismo__Hinduismo__Otras________________

5.- Considera que la religión es un aporte a la vida humana

__ Si__No

6.- Considera que el Islam es:

__Muy machista y extrema__Que sus prácticas las fundamenta su religión__No conoce el islam

7.- Considera que la Iglesia Católica viene en descenso y está en crisis

__Si__No

8.- Considera importante que su (s) hijo (s) o familia forme (n) parte de una religión

__Si__No

2.2.1.3 Resultados encuesta acerca de la religión

Se logró encuestar a 100 individuos de los cuales se recopilaron distintas opiniones, de las cuales los resultadosson los siguientes

2.2.1.3.1 Resultados preguntas para indagar acerca del nivel de compromiso con la religión

76

13

11

¿Cree en alguna religión?

SiNoEnergía

7

61

8

213

18

¿De que religión es?

CristianismoCatolicismoEvangélicoTestigo de JehovaMormónOtraNinguna

15

55

12

18

¿Practica su religión?

Si, BastanteSi, en algunas ocasionesNoNo pertenece a alguna religion

2.2.1.3.1.1 Análisis de preguntas para indagar acerca del nivel de compromiso con la religión

A raíz de las encuestas realizadas, se puede afirmar quepredominan los creyentes en doctrinas religiosas ya formadas,sobre los no creyentes y aquellos quienes creen en algunaenergía, fuente, fuerza, etc.

También se puede apreciar que la religión máspredominante es la católica, ya que más de la mitad se

considera así, las que le siguen son la religión evangélica yaquellos quienes no se consideran católicos, pero sicristianos, aunque son más los Ateos que los evangélicos ycristianos juntos. Las demás religiones presentan muy pocosadeptos, que su influencia es casi nula.

Respecto al nivel de práctica de la religión en loscreyentes, se ve que es muy similar el número de quienes lapractican bastante con los que no la practican, dejando algrupo de quienes la practican con menor frecuencia o enalgunas ocasiones como el más numeroso, y solidificando a losateos por sobre de los otros dos grupos.

Se puede formular la hipótesis de que el catolicismo es elmás predominante debido a la alta influencia que tuvimos enla historia por parte de los españoles quienes nos heredaronesta creencia y ha perdurado, aunque se ha visto un pocoafectada ya que el número de Ateos se ha visto incrementado ypor los creyentes ya no se practica al nivel en que losespañoles lo heredaron a nuestro pueblo, y se le ha pasado aun segundo plano, quizás debido a que la gente está un pocodisconforme con la labor de sus sacerdotes a lo largo delmundo, que se han visto envueltos en casos de pedofilia,aunque algunos creen que volverá a su apogeo con el PapaFrancisco I.

2.2.1.3.2 Resultados preguntas para indagar acerca del nivel de conocimiento sobre algunas religiones influyentes en el mundo

4654

¿Conoce el Islam?

SiNo

40

60

¿Conoce el Judaismo?

SiNo

45

55

¿Conoce el Budismo?

SiNo

34

66

¿Conoce el Hinduismo?

Si No

2.2.1.3.2.1 Análisis de las preguntas para indagar acerca del nivel de conocimiento sobre algunas religiones influyentes en el mundo

En base a las encuestas realizadas se puede decir que elnivel de conocimiento con respecto a las religiones escogidaspara elaborar esta encuesta, es bajo ya que en ninguna sesupera el 50% de Si, o sea más de la mitad de los encuestadosno conoce las doctrinas de estos credos.

Sin embargo la más conocida es el Islam, posiblemente yaque países practicantes de esta religión han aparecido enmuchos noticieros de nuestras casas, debido a que seencuentran en guerra con EE.UU, potencia mundial que hatenido bastante influencia en nuestro país. Por otro lado lamenos conocida es el Hinduismo, aunque no sería extraño,porque en verdad chile no tiene mayores relaciones con Indiay en general al chileno no le interesa mucho conocer laIndia, Cuna del Hinduismo, prefieren Europa o EE.UU.

2.2.1.3.3 Resultados preguntas para indagar acerca de la apreciación de la gente frente a la religión

34

10

56

Considera del islam que:

Es muy machista y extremaSus practicas las fundamenta su religiónNo conoce el Islam

81

19

¿Considera que la iglesia católica viene en descenso y está en crisis?

SiNo

87

13

¿Considera que la religion es una aporte a la vida humana?

SiNo

82

18

¿Considera importante que su familia forme parte de una religión?

SiNo

2.2.1.3.3.1 Análisis de las preguntas para indagar acerca de la apreciación de la gente frente a la religión.

De las 100 encuestas realizadas se puede afirmar que elIslam es considerado por los conocedores, una religiónmachista y extrema por la mayoría y solo un número similar ala tercera parte de quienes la encuentran machistas creen quesus prácticas están fundamentadas por sus creencias. Sepodría explicar esto con el que nuestra costumbre ve conmucho más protagonismo a nuestra mujer y consideran que esasprácticas en que la mujer debe ocultarse son más arcaicas yno para estos tiempos, además de extremas ya que deben rezar

todos los días y con la condición de hacerlo en dirección ala meca, ciudad islámica sagrada, sin hablar aun de que enpaíses practicantes de este credo se utilizan aun penas demuertes bastante crudas como la horca y el lapidamiento.

Analizando la siguiente pregunta acerca de si ven a laiglesia católica en crisis y en descenso, la respuesta esnotoria y es Si, ya que la mayoría se ha dado cuenta que elvaticano ya no tiene el poder sobre la gente, como el quetenía hace 50 años donde la iglesia era la palabra a respetary no a criticar. A pesar de esto aún hay optimistas que nocreen que la iglesia esté perdiendo su poder.

Finalmente las dos últimas preguntas referentes a laimportancia de la religión en la vida, más de la mitadconsidera que es un gran aporte en la vida, ya que ayudaespiritualmente a todos los que pasan por momentos difícilesy consideran importante que su familia forme parte de unareligión, posiblemente para que si en algún momento sesienten aproblemados tener a la religión de respaldo parasalir adelante, porque respetan que la fe sea un gran métodopara dar ánimo y salir del pesimismo.

2.2.2 Parte Práctica – Matías Parra y Luis Vergara

2.2.2.1 Estrategias de recopilación de información (Encuesta S. del deporte)

De acuerdo a la sociología del deporte, la costumbre dehacer deporte y la educación acerca de este y el tiempo que se le dedica van directamente relacionados con, el rendimiento físico de cada persona, el cual varía dependiendode la edad y el sexo.

Con el propósito de ver las diferencias de lo planteado anteriormente se realizó una encuesta la cual iba dirigida un público en General no importando la edad ni el sexo

-En total se entrevistaron a cien personas de las cuales cincuenta eran mujeres y cincuenta hombres

-Según la edad se entrevistaron a 74 personas entre los10 y 30 años. Y posteriormente se entrevistaron a 26 personas entre los 31 y más años

2.2.2.2 Descripción del instrumento de Medición (Encuesta S. del deporte)

En la encuesta del deporte, en primera instancia, se repreguntan datos personales. Luego se procede a realizar preguntas las cuales van dirigidas a la persona tomando en cuenta su actividad física y si conocen los beneficios del deporte.

Más tarde se pasó a realizar preguntas más generales acerca del entorno en que vivimos y si es beneficiario para realizar deporte. Un ejemplo de esta, es la pregunta n° 7 La cual dice “Considera que en Constitución están dadas las condiciones para hacer deporte”

Y termina preguntando cual es la motivación de la persona por hacer deporte.

2.2.2.3 Encuesta S. del deporte

SEXO: ___________ EDAD: ____________

1.- ¿Usted hace deporte?

__ Si

__No

__A veces

2.- ¿Incentiva a sus hijos o a sus pares a practicar algún deporte?

__ Si

__No

3.- ¿Cree importante hacer deporte?

__Si

__No

4.- ¿Le gusta o se interesa por mejorar su físico cada vez más?

__Si

__No

5.- ¿Cuantas veces a la semana tiene actividad física de algún tipo?

__ No tengo

__Una

__ Tres o más

6.- ¿Cree tener poco tiempo para el deporte en su vida?

__Si

__No

7.- Considera que en Constitución están dadas las condicionespara hacer deporte

__Si

__No

8.- ¿Qué te motiva de hacer deporte?

___La salud Física

___La belleza

___La recreación

___ No tengo motivación o No practico

55%35%

10%

si no aveces

2.2.2.4 Datos (Encuesta S. del deporte)

General

Encuestados: 100

1° Pregunta:

Si = 55%

No = 35%

A veces= 10 %

2° Pregunta:

Si = 51%

No = 49%

3° Pregunta:

Si = 100%

No = 0%

4° Pregunta

Si = 73%

No = 27%

5° Pregunta

No tengo = 22%

100%

si no

73%

27%

si no

22%

26%

52%

no tengo una tres o mas

Una = 26%

Tres o más = 52%

6° Pregunta:

Si = 55%

No = 45%

7° Pregunta

Si = 67%

No = 33%

8° Pregunta

La salud Física = 32%

La belleza = 7%

La recreación = 40%

No tengo motivación o No practico = 21%

Por sexo

Hombres

Encuestados: 50

1° Pregunta:

Si = 68%

55%45%

si no

67%

33%

si no

32%

7%40%

21%

salud fisica belleza recreacion

no practica

76%

13%

11%

si no a veces

No = 12%

A veces= 10 %

2° Pregunta:

Si = 62%

No = 38%

3° Pregunta:

Si = 100%

No = 0%

4° Pregunta

Si = 72%

No = 28%

5° Pregunta

No tengo = 16%

62%

38%

si no

100%

si no

72%

28%

si no

16%

16%

68%

no tengo una tres o mas

Una = 16%

Tres o más = 68%

6° Pregunta:

Si = 56%

No = 44%

7° Pregunta

Si = 74%

No = 26%

8° Pregunta

La salud Física = 24%

La belleza = 4%

La recreación = 58%

No tengo motivación o No practico = 14%

Mujeres:

Encuestados: 50

1° Pregunta:

Si = 42%

No = 48%

A veces= 10 %

56%44%

si no

74%

26%

si no

24%

4%

58%

14%

salud fisica bellezarecreacion no practica

42%

48%

10%

SiNoA veces

2° Pregunta:

Si = 40%

No = 60%

3° Pregunta:

Si = 100%

No = 0%

4° Pregunta

Si = 74%

No = 26%

5° Pregunta

No tengo = 36%

Una = 28%

Tres o más = 36%

6° Pregunta:

Si = 54%

No = 46%

40%

60%

SiNo

100%

SiNo

74%

26%Si No

36%

28%

36%

No tengo Una Tres o más

54%46% Si

No

7° Pregunta

Si = 60%

No = 40%

8° Pregunta

La salud Física = 40%

La belleza = 10%

La recreación = 22%

No tengo motivación o No practico = 28%

2.2.2.5 Análisis General (Encuesta S. del Deporte)

Tras el análisis de las respuestas entregadas por los distintos entrevistados, a la entrevista realizada, se puede concluir lo siguiente:

Gracias a la encuesta realizada se concluyó que la mayoría de la gente de Constitución es deportista en especial Los hombres y los jóvenes. Esto ocurre ya que la mayoría de los hombres comienzan a realizar deporte desde edades muy tempranas, diferente a las mujeres las cuales en

60%

40%Si No

40%

10%22%

28%

La salud física La BellezaLa recreación No o Nada

su mayoría si no existiese Educación física en las escuelas nunca harían deporte.

Sin embargo esto se revierte cuando se es adulto. En esta etapa las mujeres pasan a dominar y los hombres se quedan atrás. Muchas mujeres adultas realizan deporte pero hay una pequeña parte de ellas que no practican estas actividades.

Un aspecto secundario que analizado de la encuesta es que, no hay mucho interés de incentivar a los pares a hacer deporte, lo cual no es igual a las mujeres adultas las que altener hijos la mayoría los incentiva a realizar deportes

Un aspecto que llama la atención es el querer de los encuestados de mejorar su físico dando suponer que la mayoría, no eta conforme con su cuerpo y que desearían tener más músculos o mejorar su figura

A medida que avanza la encuesta, lo planteado anteriormente de que muchos adultos no hacen deporte, es porque dicen tener poco tiempo para realizarlo y que no hay condiciones en Constitución para realizar deporte. Esta última aclaración es contradicha por los jóvenes, hombres y mujeres por igual, los cuales dicen que en Constitución si están las condiciones para realizar deportes.

Finalizando la encuesta; se logra apreciar que las personas jóvenes son motivadas a hacer deporte por solo el hecho de recrearse, diferente a los adultos quienes son motivados por la salud física. Aunque existe un pequeño porcentaje, menos del 10% que dice que las personas hacen deporte por belleza, dando a conocer que la gente no hace deporte por vanidad.

CAPITULO III

CONCLUSIONES

3.1 Conclusión General

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretardesde diversas perspectivas las causas, significados e influencias étnicas o religiosas. Las cuales motivan la aparición de diversas formas de comportamiento

Gracias a las mediciones cuantitativas (las encuestas) mediante datos, gráficos y porcentajes, se logró ver la diversidad de costumbres deportivas que hay en cada persona.Estás van variando según el sexo y la edad. Además en una vista general, Constitución es una ciudad la cual tiene muchas condiciones para realizar deporte y que la gente de esta ciudad es en gran parte deportista.

3.2 Conclusiones Personales

Félix: Se puede concluir del trabajo realizado, que la carrera brinda enriquecerse personalmente con estadísticas dela población acerca de algún tema determinado en este caso lareligión y el deporte, donde se logró tener una percepción más exacta acerca del pensamiento de la comunidad cercana sobre diversos puntos de vista. Contando con las estadísticaspermite al sociólogo en este caso el que se dirige a ustedes,filosofar y formular sus propias hipótesis. La carrera es permite compartir con bastantes y variadas personas, lo que la convierte en una muy entretenida labor, pero no me inclinaría por esta carrera en un futuro ya que el lado humanista lo práctico, solo por enriquecer mis conocimientos cultos.

Matías: se concluye dela investigación realizada de que la sociología ayuda a que coscamos más acerca de las personas; sus gustos, costumbres, ideologías, etc. Logrando ser una sociedad más unida e igualitaria, ya que aprendemos conocer la vida de las demás personas, corroborada por los datos que un sociólogo debe investigar y analizar. Aun así, yo no estudiaría esta carrera ya que me inclino por el lado científico y no por el humanista, aunque debo reconocer que me gustó encuestar a varias personas.

CAPITULO IV

BIBLIOGRAFÍA Y WEBIOGRAFÍA

4.1 Webiografía

- http://www.uchile.cl/carreras/4991/sociología

- http://www.sociologia.umss.edu.bo/objetivos.htm

- http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx? ID=200448

- http://definicion.de/sociologia/#ixzz2ZKljbdYU

- http://www.mi-carrera.com/Sociologia.html