Japón, China y el sudeste asiático

81
Japón, China y el sudeste asiático Ulises Granados Quiroz [email protected] 17/01/2013 Introducción a la geografía: Japón: 4 grandes islas y muchos archipiélagos (6800 grandes islas) o Shikoku o Kyushu o Hokkaido ganado, zona subdesarrollada o Honshu El territorio japonés está dividido en 47 prefecturas, Tokio no es una prefectura, se maneja como ciudad y es administrada por el gobierno central. El 73% del territorio no es habitable. Gran densidad de población. Alrededor de 108 volcanes activos. Cultura de prevención contra desastres. No hay petróleo, los recursos son escasos. Alrededor del 30% de la energía es nuclear, el otro 70% es gas y petróleo que importa Japón principalmente del Medio Oriente. China: China está dividida en: 22 provincias 5 regiones autónomas: regiones que tienen etnias que no son han. Hay alrededor de 56 etnias distintas. Éstas son Ningxia (etnia minoritaria donde están los huei), Mongolia Interior (mongoles), Xinjiang (turkestán chino, son centroasiáticos), Tíbet y Guangxi (son los yuang). 4 municipalidades bajo el control del gobierno central: Beijing, Shangai, Tianjin, Chongqing (donde Shan Kai-Chek se escondió durante la segunda guerra mundial). 2 regiones administrativas especiales (HK (1997) y Macau (1999). Es el país más poblado del planeta con más de 1,300 millones de habitantes. Su territorio es de 9.6 millones de kilómetros cuadrados. Al igual que las ciudades, los centros agrícolas están del centro al este. Hacia turkestán está el desierto Gobi. Dos ríos importantes: río amarillo (Huang Ho) y el río azul (Yangtse). La costa de China se caracterizó por Zonas Económicas Especiales, hay incentivos fiscales especiales. Sudeste asiático 600 millones de habitantes. 5 millones de kilómetros cuadrados. Región muy rica en tradiciones, es muy diversa. Coexisten el Islam, el Hinduismo, el Cristianismo, el Budismo, el Confusionismo, y otras religiones animistas. Es una construcción europea.

Transcript of Japón, China y el sudeste asiático

Japón, China y el sudeste asiáticoUlises Granados Quiroz [email protected]

17/01/2013

Introducción a la geografía:Japón:

4 grandes islas y muchos archipiélagos (6800 grandes islas)o Shikokuo Kyushuo Hokkaido ganado, zona subdesarrolladao Honshu

El territorio japonés está dividido en 47 prefecturas, Tokio noes una prefectura, se maneja como ciudad y es administrada porel gobierno central.

El 73% del territorio no es habitable. Gran densidad depoblación.

Alrededor de 108 volcanes activos. Cultura de prevencióncontra desastres.

No hay petróleo, los recursos son escasos. Alrededor del 30% dela energía es nuclear, el otro 70% es gas y petróleo que importaJapón principalmente del Medio Oriente.

China: China está dividida en: 22 provincias 5 regiones autónomas: regiones que tienen etnias que no son han.

Hay alrededor de 56 etnias distintas. Éstas son Ningxia (etniaminoritaria donde están los huei), Mongolia Interior (mongoles),Xinjiang (turkestán chino, son centroasiáticos), Tíbet y Guangxi(son los yuang).

4 municipalidades bajo el control del gobierno central: Beijing,Shangai, Tianjin, Chongqing (donde Shan Kai-Chek se escondiódurante la segunda guerra mundial).

2 regiones administrativas especiales (HK (1997) y Macau(1999).

Es el país más poblado del planeta con más de 1,300 millones dehabitantes.

Su territorio es de 9.6 millones de kilómetros cuadrados. Al igual que las ciudades, los centros agrícolas están del

centro al este. Hacia turkestán está el desierto Gobi. Dos ríos importantes: río amarillo (Huang Ho) y el río azul

(Yangtse). La costa de China se caracterizó por Zonas Económicas

Especiales, hay incentivos fiscales especiales. Sudeste asiático

600 millones de habitantes. 5 millones de kilómetros cuadrados. Región muy rica en tradiciones, es muy diversa. Coexisten el

Islam, el Hinduismo, el Cristianismo, el Budismo, elConfusionismo, y otras religiones animistas.

Es una construcción europea.

21/01/2013Creencias y religiones en el sudeste de Asia:Dos áreas culturales importantes (si se excluye al mundo musulmán):

1. La hindú que en el pasado se extendió a casi todo Asiasudoriental y en concomitancia con otras civilizaciones, al Asiacentral.

2. El área cultural china, que incluye Corea, Vietnam y Japón.

Validez y matices de las áreas culturales: Se refieren sobre todo al pasado, pero todavía son válidas. Representan el campo de acción sobre el que se ejerce la

influencia modificadora de los tiempos nuevos, no originaria deAsia, sino proveniente de fuera, cuya carácter es económico,político y social.

o Principio de la globalización occidental: Bakhari II haceun viaje de Mali a la Meca (siglo XIV), se le acaba eldinero y pide dinero para regresar. Después llega a Mali yfleta 200 naves llega a América.

Pero puede aplicarse en definitiva en todos los campos de laactividad humana, de la religión a las costumbres, del arte a laliteratura.

Regiones geográficas: Asia monzónica: área subtropical al sur del Himalaya, en la cual

el clima y el ciclo productivo de la agricultura es dominado porla alternancia de los monzones y la existencia consecuente deuna estación de lluvias de junio a septiembre/octubre.

En gran parte del siglo XX la influencia de las ideas políticasy culturales provenientes de Europa occidental como consecuenciasobre todo del dominio y predominio colonial de Gran Bretaña yen parte menor de Francia.

Luego de la segunda guerra mundial, se añada una grancomponente, EE.UU. que en algunas regiones como Japón yTailandia es prevaleciente (también Filipinas).

Al norte del Himalaya también en gran parte del siglo XXpredominó la manera exclusiva el socialismo con marca soviética.

Las vías marítimas predominan en la primera componente(monzónica), las terrestres (ferrocarril transiberiano) en lasegunda.

El caso especial de las Filipinas: Hay una civilización local influida por la española 1571-1898,

influencia sustituida casi completamente por la estadounidense. Son el país “menos asiático” de los países del área monzónica.

Dominios coloniales: Los países colonialistas más importantes fueron: GB, Francia,

Holanda, Portugal (también en Melacca, Malasia).

Luego hubo invasión japonesa a Corea y a China. Se introdujeron las lenguas y la educación occidentales o

europeas.

India del pasado y del presente: Es un subcontienente. Diversas civilizaciones y lenguas, semejante a toda Europa. Según algunos historiadores nunca se unificó en el pasado, sino

hasta que se da el domino extranjero de los ingleses. Se pueden distinguir los periodos hinduista, musulmán e inglés.

En los primeros dos era un país muy dividido con diferentesreinos.

La estructura social: las castas- De “castus” que significa puro. En sánscrito “varnas”. Brahmanes o sacerdotes, Ksatriyas o guerreros gobernantes,

Vaisyas o burgueses del campo y la ciudad y Sudras o siervos yjornaleros rurales.

o Está basado en la intraconyugalidad (casarse sólo en esegrupo) y la comensalidad (los alimentos deben de serpreparados e ingeridos por alguien de la misma casta).Intocables (Harijans), son una mezcla de los otros cuatro;los extranjeros y los que viajan.

o Aunque la Constitución de 1947 prohíbe las castas, es unaconstrucción milenaria que no se podrá

Existen además más de cuatro mil jatis- nacimientos,corporaciones de oficios, que son cerradas y hereditarias.

Presencia musulmana en la India: Se remonta al siglo VIII, se consolida en el siglo XII y

conquista prácticamente toda la India en el siglo XIV. Sólo los musulmanes tenían plenos derechos políticos y civiles a

partir del siglo XIV. Filiación de los líderes nacionalistas en India:

Como en casi todo Asia, el movimiento nacional surgió de unaclase nueva, los profesionales educados en escuelas de modeloeuropeo, con formación intelectual de tipo occidental, masprecisamente de la época victoriana. Su figura típica es elhombre de leyes.

El movimiento nacional hindú fue sustancialmente obra deabogados: Gandhi, Nehru, Ali Jinnah (líder de la partición dePakistán).

India alcanza la independencia el 15 de agosto de 1947. Lemas de India: Ahimsa (no violencia) y Satyagraha (aferrarse a

la verdad). El nombre original de la India es Bharat. Puntos de partida de la política internacional India:

Desde el surgimiento de la federación India, que tiene sistemaparlamentario y democrático, insiste en 1) No violencia, 2)adherencia a ciertos principios morales en la políticainternacional, surgidos en la Conferencia de Bandung de 1955(más una forma mentis y un modo de ver la vida que una políticaverdaderamente seguida).

Tiene bombas atómicas, al igual que Pakistán (independencia deBangladesh en 1962).

La civilización Hindú: La literatura y el arte hindúes ocupan un lugar de primera

importancia en el cuadro general de las civilizacionesasiáticas.

En los orígenes están los tesoros de la literatura sánscrita. Esta literatura tiene temas mitológicos que hacen accesibles al

pueblo leyendas y espiritualidad de los grandes ciclosreligiosos. Se transmiten al sudeste asiático.

Lenguas: La clase alta habla inglés. El idioma nacional es el hindi pero hay 13 reconocidas por la

constitución.Influencia religiosa de Sri Lanka y Birmania:

Sidarta Gautama, siglo VI antes de cristo. El budismo Theravada del Hinayana (pequeño vehículo) se

estableció en Sri Lanka. Esta corriente se extiende durante varios siglos, sobre los

estados hindúes en el parea de Asia sudorienta, que suelellamarse Manga India.

Birmania surge como estado el 4 de enero de 1948, con estructurafederal.

o Guerra civil entre 1949 y 1950. Otras influencias: Tailandia, Camboya y Laos.

Pertenecen al área cultural budista. Tailandia, regionalmente habitada por los Mon fue conquistada

por los Khmer en 1020.Tailandia:

Golpe de estado en 1932, sigue un periodo de gran inestabilidad. Desde 1949 es parte de la SEATO. El reino Khmer agoniza del siglo XVI al XIX. Protectorado

francés en 1862. Se extienden a Camboya y Vietnam.Indonesia:

Es quizá el fragmento mayor de la Magna India. Expuesta a la influencia civilizadora de la India. Sus

portadores fueron los marinos comerciantes. Surgieron varios reinos en Sumatra y Java en los cuales la

dinastía y parte de la aristocracia eran hindúes. No había lazos políticos con India. Sólo Java, en la propia Indonesia ejerció una acción imperial en

otras regiones. Los musulmanes llegan en el siglo XIII. A fines del siglo XVI llegan los portugueses que asisten a la

rápida agonía de Java y Sumatra hinduistas.

La indianización debe de entenderse esencialmente como la expansión deuna cultura organizada, fundada sobre la concepción hindú de larealeza, que se caracterizaba por cultos hinduistas o budistas, laMitología de los Puranas y la observancia de los Dharmasastras.

El hinduismo es “sanatana dharma” religión o verdad eterna.Conceptos básicos:

Karma- el individuo no nace una sola vez, sino muchasveces dependiendo de cómo hayan sido sus acciones.

Samsara- el hecho de estar condenado a nacer una y otravez; re-encarnaciones y re-muerte.

Moksa- es el modo de salir del samsara, es la liberación. Yoga- es el medio para lograr el moksa.

Características: Castas. Sánscrito, lengua adornada. Palabra con un poder sagrado.

24/01/13Religiones en el sudeste asiático:

Multitud de creencias pero se han agrupado en cuatro grandesáreas:

o Hinduismoo Budismoo Confucianismoo Cristianismo

Hinduismo: Año 800 a.C. Hay ciertos conceptos básicos: karma, samsara, moksa y yoga. Está basado en la existencia de múltiples deidades. Se cree en la reencarnación y en leyes morales. Tipología de deidades: Brahma, Vishnu y Shiva. Ha tenido cierta importancia en otras partes del sudeste

asiático: Malasia, Singapur y algunas partes del archipiélagoindonesio.

Budismo: El budismo empezó con Sidarta Gautama, se cree que vivió en el

s. VI a.C. En la India, como dogma religioso, empezó a incorporar conceptos

del hinduismo: karma, ciclo de reencarnación, nirvana (moksa). En el budismo no hay un dios creador. Se propagó en el sudeste y este de Asia con mucha fuerza a

principios de la era cristiana, en Indonesia hasta el siglo Vd.C.

o Se fueron gestando dos ramas: Mahayana (vehículo mayor):

Existe la figura de los bodhisattvas (figurasque ayudan a las personas alcanzar lailuminación.

Todos pueden alcanzar la iluminación, no senecesita ser monje.

Floreció en Angkor, ahora sólo es popular enciertas partes de Vietnam, China y Japón,Corea, Mongolia, Tibet, Nepal.

El tantrismo es una variante esotérica delMahayana, tiene que ver con creencias yprácticas bajo la idea de que el universo esuna manifestación de energía divina. Hayénfasis en la figura del gurú. La iluminaciónse alcanza al recitar mandalas. Está presenteen Indonesia (Java).

Theravada o Hinayana (vehículo menor): Para alcanzar la iluminación se necesita más

estudio, se necesita ser monje. las mujeresno pueden.

Se volvió dominante en casi todo el sudeste deAsia.

La lengua tradicional es el pali. Se sabe de existencia de textos desde el siglo

V. Desde el siglo XIII comenzó a propagarse por

regiones del sudeste de Asia. Es la religión dominante en Myanmar, Camboya y

Tailandia (hasta cierto punto en Laos). Se busca solamente reducir el sufrimiento en

nuestra vida y se logra a través de rituales ybuenas acciones (evitando el mal).

No hay bodhisattvas, alcanzar la iluminaciónes un trabajo directo. Se necesita trabajarde tiempo completo. Se han creado órdenespoderosas, la relación política-religión esmuy fuerte. Normalmente el Estado regula lareligión.

En Tailandia existe una gran relación entre elEstado y las organizaciones budistas.

Confucianismo: En el sudeste de Asia fue importante en Vietnam; pero en casi

todos lados del sudeste hay comunidades chinas. Hay prácticasconfucianas en casi todo el sudeste.

Confucio fue un educador, el “primer gran maestro.” Nació en el s. VI a.C. Fue una época cuando se consolidaron

las principales ideologías y religiones en China. Es considerada la primer religión humanista. Confucio siempre se manifestó que se debía vivir de acuerdo a

las reglas del cielo. Era una fuerza impersonal más que un diosen sí.

Hay quienes dicen que es más una filosofía de estado; sinembargo, hay aspectos esotéricos del confucianismo donde se leda un misticismo.

o Los emperadores incorporaron textos atribuibles a Confuciopara la educación de servidores públicos.

Confucio nació en la provincia de Shandong. Los puntos más importantes son:

o La veneración a los ancestros. o Ritos al cielo, fuerza impersonal.o Énfasis en la educación: moral, donde hay jerarquía.

Mezcla con el budismo y taoismo. o Cuando está sano es confuciano, cuando está enfermo es

budista, y en el lecho de muerte es taoista. Tuvo una gran influencia en la corte de Vietnam.

o Ho Chi Minh escribió mucho en chino clásico.

Taoísmo (Daoísmo): Libro Tao Te Ching, compilado de preceptos filosóficos. Significa la doctrina del camino. Es un orden preestablecido en

el universo. Emergió en China y luego influenció al resto de Asia.

o Se atribuye la idea a Lao Tse, se supone que vivió en els. VI a.C.

A diferencia del confucianismo, el taoísmo rechaza el ordenimpuesto por personas; de hecho, el dao, el camino del orden deluniverso, reta a una definición.

El fin último es vivir en armonía con el camino del universo;hay varias formas de hacerlo.

o El principio de la no-acción, permitir que el camino sigasu propio flujo.

Hay una rama mística: geomancia. Fuerza de la naturaleza (Fengshui).

Islam: Mahoma nació en el 570 d.C. y murió en el 632.

o Para el siglo VII ya había entrado al sudeste de Asia concomerciantes árabes.

o Fue hasta el s. XI cuando se estableció en Java y enSumatra.

o Para el s. XIV ya se había expandido al norte de Sumatra yal este de Java.

o S. XVI, llegó hasta Banda Aceh. El tipo de Islam es predominantemente sunita. El excelente clima se presta a cultivos de especies; los árabes

eran los encargados del monopolio de especies y por eso llegarona esta zona. Los Sultanes de Malaca eran los que controlabanel monopolio.

o Se expandió hasta el sur de Tailandia por el estrecho deMalaca.

o Llegó hasta el sur de las Filipinas (Mindanao) y al sur deVietnam (Champa).

En los últimos años los partidos islámicos han ganado muchafuerza.

Ha tenido mucha influencia en el arte, costumbres, letras,educación.

Cristianismo: Filipinas, Vietnam, Timor Oriental, Macau. Muchos evangelizadores también llegaron a Corea y Japón. En Nias, Indonesia, también hubo una colonia importante de

cristianos. En Filipinas fue propagado durante tres siglos. El cristianismo no está muy arraigado en las costumbres del

sudeste asiático con excepción de Filipinas y Vietnam. Fue sujeto de persecución en China. Se rechazaba a los europeos

como evangelizadores. Muchas veces los adeptos se involucraban por beneficios

políticos, no tanto por fe. En Indonesia se han documentado masacres de cristianos, hace

pocos años los ha habido.

29/01/13Creencias y religiones en China:

¿Cómo entender la China contemporánea a través de sus creencias? Los chinos no son muy religiosos; la mayor parte de ellos llevan

un confucionismo humanista. Han adaptado distintos ritos como el budismo y taoísmo. Pero han

incorporado más como el ying-yang y el feng shui. 3 grandes ramas son confucianismo, taoísmo y budismo. Uno de los autores occidentales fue Weber quien dice que la

adaptación del confucionismo en la vida cotidiana china es unode los elementos que impidieron el avance de los principioscapitalistas modernos.

o Dentro de la doctrina confuciana ha habido un desprecio alos comerciantes, escépticos ante su papel.

o En el s. XIX se intentó modernizar China y hubieron muchasresistencias.

o Se ha favorecido la agricultura y economía de pequeñaescala.

o El taoísmo tiene un sentido de conformidad hacia el ordensocial, por lo que no hay mucho movimiento social.

No hay una respuesta sencilla a la influencia que ha tenidoestas tres religiones a la falta de una cosmovisión.

Varias etapas de consolidación donde se crean las religiones de China: Primera: hasta la dinastía Zhou (256 a.C.)

o Caracterizada por los primeros ritos totemismo, ocultismoy animismo:

o Totemismo: las familias descienden de ciertos animales. Existe el deseo de creer. El primer emperador en China, elEmperador Amarillo (Huang Di, 2000 a.C.) encabezó adistintos grupos totémicos. El totemismo está básicamentepersonificado por el dragón; éste ha sido aceptado pordistintas culturas pequeñas en diferentes partes de China(en el sur se cree que son marinos), y se les consideraelementos míticos).

o Animismo: creencia que los animales y objetos tienenespíritus y éstos tienen ingerencia en la vida humana. Laexistencia de una esencia espiritual en todo. En China semanifestó en la adoración de Shang Di, un poder espiritualsuperior; de ahí baja hacia los humanos a través de losemperadores y los aristócratas. El culto empezó hacia elEmperador Amarillo y después hacia un poder superior. Aparte de Shang Di, también existió la creencia del poderespiritual de fenómenos naturales (truenos, ríos,montañas, mar).

o Ocultismo: la influencia sobrenatural de los espíritussobre la actividad de los seres humanos. Los espíritustienen pasiones y características parecidas a los sereshumanos. Lo importante es que los seres humanos se puedencomunicar con los espíritus a través de ciertosintermediarios (chamanes o imágenes). En la dinastía Shang(s. XVI al año 1066 a.C.) es la primera dinastíaexistente; los chamanes en esta dinastía fueron los quedieron a la línea de realeza. Se desarrolla Di, sersupremo, una figura humana, se realizaban ritos por loschamanes para la adivinación.

Para el año 1066 a.C. se funda la dinastía Zhou que dura casihasta la unificación de China.

o Durante los primero años ocurre un fenómeno donde seproduce un sincretismo entre prácticas totemistas,ocultistas y se da el ascenso a una religión humanista.

o Se da la adoración del cielo (sin las características deun Dios humanificado, tien, que viene de “grande” y “uno”en caracteres chinos); es una fuerza cósmica, parecida aDi pero sin atributos antropomórficos. El mandato delcielo se manifiesta a través de los sacrificios, elprimero en hacerlo es el emperador y esto le dalegitimidad ante sus súbditos.

o También se sistematiza la veneración a los ancestros. o Varias prácticas mágicas y rituales. o Después de un proceso de crisis políticas la sociedad

china alcanzó un nivel estable de organización política yemergió un marco racional para gobernar la vida social.

El Duque de Zhou establece normas de convivenciasocial.

Entra el confucionismo con fuerza. o Se entra a la segunda configuración.o En el 1066 a.C. y el 200 a.C. florecen culturas en todo el

mundo (Grecia, India, China), en este momento nacen elconfucionismo, taoísmo y el ying-yang.

Segunda configuración: Consolidación del confucionismo.

o Emula la conducta humana como lo más importante. No sebusca trascender, es durante la existencia terrenal dondelas personas pueden lograr sus retribuciones y se logra a

través de una buena conducta, a través de prácticassociales, respeto a los ancestros.

o Intentar ser la persona ideal ren. Uno de los pilares:benevolencia, principio básico de la interacción entre laspersonas.

Existen los junzi, caballeros (los que siguen más) ylos xiaoren, “commoners.”

o Otro de los conceptos básicos el de li. Rituales,especialmente hacia los ancestros.

o Ru son los que se dedican al confucionismo. Taoísmo:

o Doctrina a Lao Zi (el viejo), y Zhuang Zi (también se leatribuyen ciertos textos, místicos en su naturaleza).

Se le da un valor a la naturaleza y al ser humano. Para ellos seguir el dao, camino de la naturaleza,

una gran fuerza cósmica que la da orden a todas lascosas. Gira alrededor del concepto de la virtud, de.

Es muy importante la doctrina del no-hacer, dejarque las cosas fluyan. Muchos emperadores dejabanque las cosas pasaran sin influir.

Ying-yang:o Polaridad que existe como esencia de todas las cosas,

dicotomía de la naturaleza existente en el universo. Ladinastía Zhou lo intentó sistematizar.

o Las tradiciones de esta dualidad existieron desde el s. Va.C.

No sólo involucra a los opuestos sino a los 5elementos básicos de la naturaleza: metal, madera,tierra, agua y fuego.

La dualidad de las cosas más estos cinco elementoscrean un sistema de balances, harmonía en el mundo.

Con la dinastía Han, se da un sincretismo con el confucionismo,taoísmo y ying-yang, en el año 206 a.C.

o El confucionismo tiene su auge. o Se dan los cinco clásicos confucianos:

Poesía Ritos Documentos Cambios Analectas las únicas que se le atribuyen a

Confucio. o Estos textos se estudiaron hasta 1919 en China.

Después de la dinastía Han viene un largo periodo hasta ladinastía Song (960 d.C.) cuando se consolida la terceraconfiguración.

Tercera configuración: Influencia extranjera y la reacción de China ante ella. Budismo:

o Entró de la India.

o Está altamente institucionalizada, los rituales sonestrictos y las prácticas también. Es necesario pertenecera un templo para poder alcanzar la iluminación.

o Es una religión ajena pero fue adoptada por grandessectores de la población. Fue popular con loscampesinos, los gobernantes estaban influenciados por elconfucionismo.

o Sidarta Gautama fue el que empezó la religión. o Para tiempos del nacimiento de Cristo entró el budismo a

China pero fue hasta la dinastía Song en el año 1000 a.C. o Los mantras y conceptos budistas fueron equiparados con

conceptos similares del confucionismo y taoísmo; setradujeron manuscritos.

o Emergieron varias sectas dentro del budismo mahayana, peroel budismo zen tuvo su auge en China y de ahí se fue aJapón.

Maniqueísmo y Nestorianismo:o Estas dos grandes religiones se consolidaron en el norte

de China en la dinastía Tang (famosa por atraer viajeros ycortes extranjeras de Asia central).

o Los maniqueos vienen de Asia central, proveniente deBabilonia (Persia) que floreció en el s.III d.C., es unacosmología entre la lucha permanente entre el bien y elmal. No es difícil pensar que los taoístas aceptaron elmaniqueísmo.

o El nestorianismo nació en el s.V d.C., nació como una ramahereje del Cristianismo. Nace como que hay una partemortal de Cristo, fue muy perseguida en occidente.

En el año 960 d.C. cuando se funda la dinastía Song del norteintenta recuperarse el confucionismo a través de una manerahumanista.

Se manifestó en distintas escuelas. Zhu Xi fue el más importante para intentar explicar

el papel del ser humano en el universo, darle unabase más metafísica al confucionismo.

o Dura hasta el 1125 d.C. cuando llega la dinastía mongola. o Se dio un sincretismo pero una de las más famosas fue la

del loto blanco (1352 d.C.) con la dinastía Yuan, seoponía a ella.

Dinastía Ming, primera en tener contacto con Europa, s. XVI. Cristianismo:

o Mateo Ricci, jesuita, llega a China en 1583 con muchosmisionarios, también llevó aparatos científicos, tratadosde astronomía y geografía.

o En contraste de otras religiones presentaba una propuestadiferente para los chinos: la salvación y el paraíso trasla muerte, representada por una trinidad y vida eterna.

o Hubo mucha resistencia porque no podían aceptar muchas deestas creencias.

o Los jesuitas tuvieron que llevar a cabo ciertasestrategias para poder evangelizar: traducciones, cómo el

mismo Dios de la Biblia “era el mismo que el suyo”,insistir en la verdad de la fe cristiana. Consecuenciasen China: expulsión de muchos misioneros, algunosasesinados.

o El cristianismo fue y muchas veces lo ha sido a través dela historia por motivos políticos.

o Régimen Taiping 1853-1864, “reino celestial”, Hong Xiuquanse denominaba el hermano menor de Cristo, dominó todo elcentro de China. Fue el primer gobierno “socialista”. Semezcló política y religión.

o Rebelión Bóxer, 1898-1901, se organizaron para derrotar alos extranjeros, estaban en contra de los misioneros.

Marxismo-Maoismo:o Pretende crear una nueva sociedad del futuro.o Los ideales socialistas son dignos de sacrificio humano y

material. o Hay una gran dosis de fundamentalismo.o Revolución Cultural en 1958.

El texto termina preguntándose si puede existir un nuevosincretismo?

31/01/2013Los orígenes de la civilización japonesa:Inicio de la civilización japonesa

Antes del s. VI no se registran las eras. La primer gran era es la Asuka en el 538.

Prehistoria japonesa: Jomon: la “era de piedra”, la cultura de las personas que

elaboraban figuras con motivos parecidos a las cuerdas. La épocava del 14000 al 300 a.C. De acuerdo a las creenciasarqueológicas estuvo asentada en partes del centro delarchipiélago. Se introduce el arroz.

Yayoi: “la edad de bronce”, ha creado un imaginario importanteen Japón: en el área de Kanto se han detectado algunosasentamientos. Se caracterizó por la metalurgia.

Kofun: “época del hierro”, del 200 al s. XVII d.C. Según algunosautores terminaría en el 538. Es importante encontrar el iniciodel mito de la creación de Japón.

Los primeros mitos sobre la creación de Japón aparecen en el 700a.C., ya entrada la dinastía Tang en China, en el Koyiki (records ofancient matter). Cuenta la historia sobre la primera gran deidad quele dio origen al archipiélago japonés, Amterasu. Uno de sus hijos,Jimmu, fue el primer emperador (Tenno) en el 660-581 a.C. Otroelemento importante en el Koyiki es que se mencionan muchas deidades,son las que le dan cuerpo al shintoismo (la vía de los dioses). Ya hayuna fuerte influencia del confucionismo y del budismo en esta época;el koyiki sería la manera de explicar el mundo desde Japón; sienta lasbases del shintoismo.

Sin embargo, el confucionismo entró y fue adaptado a la culturajaponesa. Muchos de los rituales samuráis están arraigados al

confucionismo. En la cultura japonesa se le da mucha importanciaa las formas (respeto a los mayores). El shintoismo y elconfucianismo van de la mano en cuanto a normas sociales.

El budismo entró desde Corea. Dejó una marca muy fuerte enJapón, especialmente el mahayana.

Principios de la civilización:Asuka:

Siglo VI-VII . Familia Fujiwara, quienes dominarían la zona política por 400

años. En el siglo VIII, se registraron muchos cambios, sobre todo en

el sistema agrario, la introducción de impuestos. Es conocida en Japón porque es con la dinastía Tang en China

cuando florece el Budismo en Japón. Nara:

Siglo VIII, 710-784. Se promovió el budismo, aunque dentro del grueso de la población

no fue llamativa, dominaba el shintoismo. El linaje del emperador tenía un control fuerte sobre las

regiones (países kuni). Se construyó siguiendo el modelo chino, todo fue cuadriculado, y

en el sector central están los grandes templos.Heian:

784-1185. La capital se movió de Nara a Heiankyo. Del siglo X al XII hay mucha influencia china. Es en esta época cuando florece la arquitectura, las artes,

cuando se usa de forma sistemática los caracteres chinos que seincorporan al lenguaje japonés.

o En la literatura se escribe “La historia de Genji” (GenjiMonogatari) que presenta la vida de la aristocraciajaponesa.

La familia Fujiwara sigue teniendo control. Sin embargo empiezana perderlo un poco.

Las sectas Tendai y Shingon del budismo son las más importantesen esta época.

Kamakura: 1185-1333. La batalla de Dannoura. Hasta 1192 se traslada la capital a Kamakura, al sur de Tokio. Fue caracterizada por la rivalidad de los Minamoto y los Taira.

o Yoritomo Minamoto derrota a los Taira y se autoproclamacomo shogun (general).

Hubo intentos de invasión de los chinos-mongoles con KublaiKhan.

o No pudieron invadir por el clima y los tifones, los“vientos divinos” (kamikaze).

Es cuando el budismo zen es aceptado por la clase samurai. En la literatura se escribe el Heike monogatari, una crónica de

guerra. Emergió la imagen del guerrero.

Se refinó la creación de las katanas, las espadas japonesas. El periodo Namboku 1334-1392,

o El clan de los Ashikaga intentan consolidar en norte y elsur.

Ashikaga/Muromachi: 1333-1573. Había dos cortes, una en el norte y una en el sur. Sin embargo,

los shogun de Ashikaga tenían el poder. El clan de los Muromachi controlaron de 1392 hasta 1573, en sus

respectivas zonas de influencia. Es la “era de la nación en guerra”. Se reinicia el comercio entre Japón-China-Corea. Florece el teatro Nho, y expresiones artísticas como pintura con

tinta. Se construyen castillos y los grandes jardines zen. Florece la ceremonia del té.

Azuchi-Momoyama: 1573-1616. La transición entre la Ashikaga y la entrada de la gran dinastía

Tokugawa. Conocida por tres grandes guerreros que unifican a Japón:

o Oda Nobunaga: asesinado en 1582. o Toyotomi Heideyoshi: invasión a Corea y China, muere en

1598.o Ieyasu Tokugawa: shogun en 1600. En 1615 derrota al hijo

de Hideyoshi. Hay quienes dicen que empieza en 1600 yotros hasta 1616. ¿Empieza la dinastía Tokugawa con elprimero o con su hijo?

o Alegoría: toma piedra, la esculpe, la pone en su lugar. Artesanías, metalurgia, pabellones.

Entre Muromachi y Azuchi llegan los europeos. El primero fue FranciscoXavier (1549), jesuita. Lo que querían era abrir el comercio yevangelizar. Los shogunes (Hideyoshi) no están de acuerdo y en 1587les quitan prerrogativas y en 1597 crucifican a muchos. En 1614 elshogun emite un edicto prohibiendo el cristianismo, sólo en Nagasaki.Los ingleses sólo se quedan 10 años, luego se quedan los holandeses.Lo importante de los europeos fue que llevaron implementos, lacartografía europea. Tokugawa:

Inició en 1616-1853. Japón está cerrado al mundo exterior, economía autárquica. Esto

es resultado de una lucha interna por el poder. Las tres casas fuerin los Owari (Nagoya), Kii (Wakayama) y los

Mito (Ibaragi). Había cuatro clases sociales: samuráis, campesinos, artesanos y

comerciantes; en ese orden. Se continuó incorporando la tradición del confucionismo de

China. Después los portugueses e italianos fueron permeando conciencia y tratados los cuales fueron traducidos.

En el arte estuvo el kabuki, la poesía Haiku.

Se edifican muchos edificios en Nikko donde se queda parte de lacorte.

Se comienza a desquebrajar la estructura social.1853-1868: Restauración Meiji:

Influencia europea y estadounidense. EE.UU. tenía una gran flotade balleneros y querían un puerto en Japón para hacer anclaje desus naves y establecer comercio. Abren “a la fuerza” lospuertos asiáticos.

En 1854 se negociaron tratados para abrir puertos. En 1858 se abrió el puerto de Yokohama, acceso a Tokio. De 1860 en adelante ocurrieron en Japón, al igual que en China,

una serie de resistencias en contra de la entrada de misioneros.Hubieron atentados contra británicos.

En 1868 viene la crisis de los Tokugawa, y el poder político quetenía el emperador se pierde. La capital se cambia a Edo(Tokio)

Era Meiji: 1868-1912. Japón y China empiezan a tratar de ponerse al tanto con la

tecnología y avances en doctrinas políticas, económicas ysociales. China no lo logra, Japón sí.

Se reconoce el estatus “divino” del emperador. El shintoismo se usa para unificar socialmente a Japón. Se crea un nuevo sistema de impuestos, modernización de

técnicos, un nuevo sistema bancario, telégrafo y faros. 1889 Nueva constitución, Constitución Meiji. “País rico y ejército poderoso”. Eje rector del esfuerzo

japonés por modernizarse. 1895- Tratado de Shimonoseki, paz entre China y Japón. Taiwán. 1904- derrota de la flota rusa. 1905- invasión de Corea. 1910- Corea en colonia japonesa. Se crean los zaibatsu, conglomerados empresariales.

El fortalecimiento militar y económico de Japón se llevó entre 1912-1926.

05/02/2013

Japón Moderno:La historia de la postguerra es la historia del Partido LiberalDemócrata (PLD). Empezó con Shigeru Yoshida y su habilidaddiplomática. La burocracia en Japón es muy poderosa, el país puede avanzar sin unprimer ministro y sin las cabezas de los ministerios. En los 90 y enlos últimos 10 años, la población ha sido más activa en la vidapolítica del país. Inoguchi y Jain califican la política de la década de los 80 y 90 comola política de karaoke, no hay grandes cambios porque las políticasson las mismas; y con Koizumi cambia a una política de kabuki. Karaoke:

Empieza en la década de los 50 con el PLD y termina en 1993.

Es una burocracia donde se elaboran las agendas de lospolíticos.

Aunque haya buenas perspectivas sociales y económicas no haycambios.

“No importa quién suba al estrado, la canción es la misma.” La forma de gobernar la hace la burocracia y los manuales sobre

cómo actuar está ahí. Kabuki:

Es una forma de drama. Los políticos hacen uso de su personalidad para convencer,

incentivar y promover. Se involucran con la población y estohace de la política algo más interesante.

A partir del 2000-2001 con la subida de Koizumi al poder cambiade karaoke a kabuki.

Koizumi:o No tiene asesores, puede ir contra su propia facción

dentro del parlamento. Con su salida en el 2006 se regresa al karaoke. En el 2009 llega

el PD al poder por primera vez, lo pierden en el 2012 otra vez yregresa Shinzo Abe al poder.

En 1993 Morihiro Hosokawa sube al poder con una alianza entre 8partidos. Estuvo sólo un año en el poder. En el 2000 estuvo al frente Yoshihiro Mori y fue un desastre porqueera muy reaccionario. Se le pidió en el 2001 que acercara los lazosentre Japón y la India. En el 2000 fue el primer ministro con elíndice de popularidad más bajo. El ascenso de Koizumi debe decontrastarse con la personalidad de Mori. Durante el gobierno de Morise autorizaron reformas para cómo se elegía al primer ministro, poresto logra subir Koizumi al poder. Koizumi:

Aceptación del 80%. La forma de hacer política fue usar las conexiones personales

(kone), la afinidad personal entre ciertos políticos, un tratomás directo.

No le gustaba tener asesores. Su estilo era hablar directamente con la gente, preguntarles

directamente qué querían, un tipo de populismo japonés. Estaforma le valió al PLD el haber ganado la mayoría en la AsambleaMetropolitana de Tokio.

En el 2006 fue a EE.UU.

Después de Koizumi hubo mucho descontento dentro de la poblaciónpor ciertas políticas. Fue el regreso a la política gris, donde noimportaba quién estuviera al frente del partido (el presidente delpartido es primer ministro).Yukio Hatoyama tenía una personalidad parecida a Koizumi (2009), delPD. Se fue apagando y tuvo que afrontar los problemas económicas; asíse eligió a Naoto Kan menos de un año después quien manejó mal lacrisis nuclear. Buscó la deflación para abaratar un poco el costo devida. Luego llega Yoshihiko Noda y tampoco puede responder al sistema

político por lo que en el 2012 regresa el PLD con Shinzo Abe. Se estáinvocando al nacionalismo para intentar unificar un poco el sistemapolítico tan fraccionado ya que no hay una política de fondo. Laciudadanía cada vez exige más y participan más en la vida política;por esta razón, según el autor, los nuevos políticos tienen que dejarclara su línea de política hacia la población y los partidos.

La lectura señala que el cambio del karaoke al kabuki es unatendencia mundial, de la democracia representativa a la democracia demonitoreo.

La democracia representativa es cuando el electorado delegitimidad a un gobierno y éste vela por la población mientras que lademocracia de monitoreo está siendo observada por la población, elpolítico tiene que dar avisos sobre sus políticas y resultados.

7/02/2013El sistema japonés tiene un fuerte legado del periodo Tokugawa; es unsistema bastante “decordinado”, es un sistema altamentedescentralizado. Como consecuencia, en todo el s.XX la políticajaponesa estuvo fragmentada, las burocracias son poderosas y muchasveces no hay una coordinación entre ellas.La autoridad constitucional del primer ministro está limitada. En elaspecto formal, los edictos del gabinete y que aprueba el primerministro, tienen que estar sellados por todos los ministros, se tieneque llegar a un consenso. No dan instrucciones específicas ni tomanmuchas decisiones. Estas limitaciones constitucionales einstitucionales puede ser superada por la habilidad de ciertospolíticos. Durante la época Tokugawa Japón no pudo tener una monarquíaabsoluta porque los shobunes estaban sujetos a las élites militares.Eso se refleja en la autonomía de los ministerios y de lasprefecturas.

Tres características de la época moderna que continúan en Japón: Cuasi-federalismo: ahora se refleja en una federación de

agencias burocráticas. Decisiones organizacionales tomadas dentro de clanes: se Autoritarismo inclusivo.

Los tres grandes periodos del artículo de Inoguchi son: Periodo de reconstrucción y ocupación militar: 1945-1960

o Tras la derrota de Japón no cambia la forma burocrática deJapón.

o Se asentaron las bases para el crecimiento económico.o Los pilares de la Doctrina Yoshida fueron el pacifismo y

el crecimiento económico.o El elemento más importante fue la alianza con EE.UU.; como

nación vencida, Japón necesitaba mantener la alianza conEE.UU. para poder enfocarse en el crecimiento económicosin el peso de mantener a un ejército.

o Incentivos económicos impulsados por Yoshida.

o Tratado Cooperación y militar entre Japón y EE.UU. de1951, el mismo día de la firma del Tratado de SanFrancisco.

o El debate era entre el Partido Japonés Socialista y elComunista contra el que sería el PLD.

o ¿Cómo llevar a cabo la reconstrucción? Inversiónextranjera vs pequeños negocios familiares.

Intenso crecimiento económico: 1960-1985o Una fuerza tripartita entre: los empresarios, la

burocracia y el PLD.o La burocracia tuvo mucha importancia porque fue ahí donde

se elaboraron los planes de crecimiento económico ygestionó los subsidios a las distintas áreas.

o Una creciente clase media fue el principal grupo de apoyodel PLD.

o Se conoce a nivel internacional el conjunto de ministerioscomo el MITI, el Ministerio de Finanzas y el de SeguridadSocial.

Globalización: 1985-actualo Acuerdos de Plaza de 1985 modernización financiera. o El PLD ayuda a empresas para que puedan competir

internacionalmente. o Las políticas están basadas en eficiencia, competitividad

y avance tecnológico. o La base de apoyo de Koizumi deja de ser la clase media y

comienza a ser la tecnología.

3 primeros ministros de estos periodos:Shigeru Yoshida:

1878-1967 . Representó al Japón de la ocupación militar estadounidense como

un diplomático autoritario. Era de descendencia aristócrata. En la SGM, él estuvo a favor de un acuerdo de paz y fue

arrestado por ello. Al final de la guerra él fue quien fuenombrado para el tratado de paz que se firmaría con EE.UU. en1947.

Fue muy hábil para usar sus dotes de negociación política paraese momento, discutía con McArthur.

Kakuei Tanaka: Sí era político de carrera pero también fue empresario

(Manchuria en los 30). Su proyecto era alcanzar un país altamente industrializado con

pocos recursos naturales. Tenía una gran capacidad de manejar el proceso legislativo y las

coaliciones dentro de éste. Conocía muy bien los sistemas regulatorios de la economía

japonesa.

Después de ser primer ministro siguió teniendo lazos con el MITIy con la Dieta. Mantuvo su curul en el Congreso, incluso cuandofue acusado de corrupción.

Cuando EE.UU. se aproximó a China, en ese momento Tanaka tambiénse acercó para poder adaptarse a los cambios estratégicos delsistema internacional.

En política interna, su personalidad lo mantuvo cerca del poderlegislativo.

Su facción encabezó los principales puestos del gabinete. En 1976 se le acusó en el Senado de EE.UU. por haber recibido

sobornos de Lockheed, una compañía aeronáutica.

Junichiro Koizumi: Un “lobo estepario”, una persona con pocos aliados. Pertenece a la facción Fukuda; su predecesor había sido de los

últimos de la facción Tanaka. Las naciones se enfrentan a la integración de mercados lo que

exige de los estados desregulación de los mercados. Koizumi no hubiera funcionado en un momento de crecimiento

económico. Era individualista e inmune a las agencias políticas. Creyente en un gobierno pequeño papel de la iniciativa

privada. Estaba a favor del libre comercio dentro y fuera del país. En política exterior, se comprometió en apoyar a EE.UU. cuando

terminó el momento más conflictivo en Irak. El papel de Japónera la reconstrucción.

Zeitgemaessheit: Ocurre cuando los líderes políticos están en armonía con el

ambiente político del momento.

Conclusiones: Los primeros ministros pueden ser poderosos a pesar de los

frenos institucionales y constitucionales que tuvieron. Fueron excepcionales en su momento, hubo zeitgemaessheit. El cambio del 2009 al PD puede ser explicado por la falta de

personalidad de Fukuda, Abe y Aso.

12/02/2013Política exterior de Japón:Artículo 9 de la constitución japonesa:

Aspiring sincerely to an International peace base don justiceand order, the Japanese people forever renounce war as asovereign right of the nation and the threat or use of force asmeans of settling International disputes. In order to accomplishthe aim of the preceding paragraph, land, seam and air forces,as well as other war potential, will never be maintained. Theright of belligerency of the state will not be recognized.

Desde los ataques de 9/11 se ha estado debatiendo sobre cómoreforzar la defensa nacional.

o La Dieta aprueba la Ley de Medidas EspecialesAntiterroristas que faculta a las fuerzas de autodefensapara que participen en operaciones de tipo logístico, node combate, y que participen en programas de ayuda arefugiados, en trabajos de reabastecimiento decombustible. Esta ley regulariza y normaliza ciertasacciones que ya habían estado llevando a cabo las fuerzasde autodefensa pero aún así queda la controversia de laconstitucionalidad.

o Ha sido criticada por los conservadores y por el sectorprogresivo. Se supone que los conservadores critican estaley porque no faculta al 100% a las fuerzas de autodefensaa llevar a cabo acciones de defensa colectiva. Losliberales dicen que esta ley permite que tropas japonesastrabajen con tropas de otros países, algo que según suinterpretación está en contra de la constitución.

En el 2002 la Dieta había iniciado un debate para ver si secambiaba la ley; en el 2003 se aprobó una ley de asistenciahumanitaria y emergencia militar. Sin embargo, el DP se opuso aestas dos leyes.

Del 2002 al 2011:o Conservadores: reformar el artículo 9 porque señalan que

la constitución es un resultado de la ocupación de losaliados. Cuestiones patrióticas.

o Liberales: mantener de esta forma el artículo 9 sirve parafrenar el militarismo y posiciones radicales y se fomentala democratización.

Antes de la Guerra del Golfo no había consenso sobre cómo sedebía de llevar a cabo la política de seguridadnacional/internacional porque la habían tenido resuelta por laalianza con EE.UU.

Sucesos que cambiarían la postura de Japón en términos deseguridad internacional.

o Crisis nuclear de Corea del Norte en 1993. o Crisis de misiles entre China y Taiwán del 1996. Un año

después se llevaron a cabo las directrices entre con eltratado de EE.UU.-Japón, donde se aprobaba que EE.UU.asistiera en las “zonas cercanas a Japón.”

o Crisis Taepodong entre Japón y Corea del Norte donde selanzó un cohete que pasó por encima de Japón.

o Ataques de 9/11. o Amenaza nuclear de Corea del Norte: 2006, 2009, 2011 y

11/02/2013.

¿Por qué se adoptó el artículo 9? La renuncia a la guerra no es algo nuevo, es algo interiorizado

en la historia de las RR.II., existe desde 1700 con ImmanuelKant. La Revolución Francesa adopta ideales kantianos. En elsiglo XX alrededor de 20 países tienen dentro de susconstituciones políticas de renuncia a la guerra. Kellogg-Brianden 1928.

o La idea de MacArthur no es nueva. Todo lo que está en las constituciones son normas, es un enfoque

constructivista y definen el comportamiento de actores dentro yfuera del país.

Con el fin de la guerra se empieza la idea de una nuevaconstitución: octubre de 1945.

En 1946 se empezó a elaborar usando otros documentos como laCarta de ONU y el pacto Kellog-Briand.

Sale hasta mayo de 1947. Salen dos controversias:

o ¿Quién elaboró la constitución? MacArthur había dicho quehabían sido los japoneses quienes habían elaborado laconstitución; sin embargo, fue su equipo.

o En 1945 habían exonerado al emperador. o Controversia en relación con la autodefensa. En el

artículo 9 no hay nada que mencione la autodefensa. En junio de 1946 el canciller Ashida Hitoshi hace una enmienda

que dice que “para el propósito arriba mencionado” para que elsegundo párrafo haga mención sólo para cumplir el primero. Sedice que se hizo sólo para poder hacer la guerra para resolverdisputas internacionales pero no como medio de autodefensa.

Tratado de Paz de San Francisco de 1951: Se firma la paz entre EE.UU. y Japón y se hace una alianza

militar. El que se haya aprobado la constitución en 1947 junto con la

alianza militar de 1951 presenta dos opciones.o Entre el 47 y el 51 la aprobación del artículo 9 tiene que

ver con el pensamiento de la Guerra Fría. o Si el artículo 9 representa un genuino pacifismo por parte

de Japón. El Tratado bilateral de seguridad entre Japón y EE.UU. fue

aprobada en 1951 pero se empezó a elaborar desde 1948, conMacArthur y Yoshida.

En 1950 Japón vuelve a ofrecer a EE.UU. el territorio para queestacionaran tropas.

También empieza la Guerra de Corea en 1950. También MacArthur acepta que se haga una policía nacional de

75,000 personas que para 1954 se vuelven las fuerzas deautodefensa (Policía Nacional, SDF).

Historia de posguerra en Japón; debates sobre ideologías: Sector conservador (escuela de seguridad): Sector liberal (escuela constitucionalista):

o En la década de los 50 y 60 son los constitucionalistasque se oponían a la reforma del artículo 9 prevaleciósobre la otra escuela.

Debates:1. 1970s:

a. Acercamiento entre EE.UU. y China que en el sectorconservador fue visto con sospecha. Nixon.

b. La Guerra en Vietnam.c. Varios conservadores querían una política de seguridad

más estricta.d. En 1976 nuevo Programa de Seguridad Nacional.e. En 1978 nuevas guías de Seguridad entre EE.UU. y Japón.

2. 1980s: a. Sectores conservadores se preocuparon sobre la posibilidad

que las líneas marítimas de comunicación pudieran serinterrumpidas ya sí el comercio se vería afectado.

b. Reforma en 1986 en el sector militar.3. 1990s:

a. Guerra del Golfo Pérsico: EE.UU. critica que Japón no losayudó suficiente. “Too little, too late.”

b. EE.UU. pide una presencia japonesa más activa en elgolfo pérsico y en el sudeste asiático.

c. En 1992 se aprueba en la Dieta que Japón coopereinternacionalmente y cascos azules en Cambodia.

4. 1997: a. Nuevas directrices de Cooperación y Defensa entre Japón y

EE.UU.b. Ejercicios de China en el estrecho de Taiwán.

5. Después de 9/11: a. EE.UU. critica por no ayudar mucho.b. Japón envía aviones de ayuda a Pakistán para ayudar a

refugiados y barcos al Océano Índico para que recarguengasolina.

c. En 2002-2003 se aprueba una Ley de Emergencia (Koizumi). De la década de 1970 hasta ahora el debate sobre el rearme y la

modificación del artículo 9 es algo cada vez más latente comoresultado de las condiciones internacionales.

Posiciones sobre cambio del artículo 9:1. Posición de mantener el artículo tal y como está.

a. Partido Social Demócrata y el Partido Comunista.b. Mantenerlo ha estado perdiendo fuerza en las últimas

décadas. c. La posición de “neutralidad con desarme”.

2. Mantener el artículo 9 pero con otras contribuciones. a. Moderados del Partido Liberal Demócrata y del Partido

Democrático pero que Japón pueda mandar apoyointernacional.

3. Modestas revisiones al artículo 9 y participación en la ONU.a. Ichiro Ozawa, cabeza del Partido Liberal.

4. Revisión para “defensa colectiva” y más alianza con EE.UU.a. Apoyado por la mayoría del Partido Liberal, el SDF y JDA.

5. Revisión de la constitución por principios nacionalistas.a. También revisar otros artículos. b. Ishihara Shintaro lo apoya (Tokio).

6. La vía alternativa: crear nuevas leyes sin modificar el artículo9.

Pros and Cons: Evitaría excusas para no participar en acciones de la ONU. Sería un aliado más confiable de los EE.UU. Permitiría más campo de acción en la política internacional SIN

la dependencia de EE.UU. Ejemplo: con Corea del Norte(sanciones).

Removería el efecto psicológico de inferioridad de la clasepolítica que se tiene subordinado a EE.UU.

Se desconoce el costo político que puede tener reformar elartículo 9.

En la Dieta sería difícil aprobar la reforma. Del 2000 al 2005 se hizo un estudio para ver si se podría llevar

a cabo la reforma; esta Comisión se reunió durante 5 años yllegó a la conclusión de que tiene que seguir el debate.

14/02/2013Política exterior japonesa:

Japón tiene que buscar una política exterior acorde a lascondiciones internacionales actuales.

Japón es uno de los pocos países que se ha visto dentro deldebate de tener que adaptar una estrategia nacional y lasfuerzas de poder alrededor del archipiélago (China, Corea,EE.UU.). La estructura de poder representa retos para Japón;siempre ha estado en desventaja por ser un país insular.

Meiji: Fue cuando cae el imperio Tokugawa cuando se fortalece el país.

Fukoku kyohei, país fuerte. 1856/1860-Guerra del Pacífico - crecimiento de Japón como

potencia. Derrota a China y a Rusia a principios del siglo XX. Ocupa Corea

y Taiwán. El pensamiento de la época Meiji era aprender de occidente

manteniendo el espíritu japonés, era el principio de lafilosofía del panaseanismo.

Japón comete gran error al aliarse con los nazis en elentreguerra.

Doctrina Yoshida: Defensa de EE.UU. La relación con Asia estaría basada en una relación comercial.

La relación militar con EE.UU. le daba libertad a Japón paradesarrollar una política diplomática. En 1990 y la Guerra delGolfo, EE.UU. ve con desilusión la inacción de Japón en laguerra. A finales de la década explota la burbuja económica.

1980-1990 Reformas económicas en China. En 1993-1994, Corea del Norte persigue un programa nuclear. Problemas económicos en Japón.

2000s

Koizumi resalta por su forma de hacer política. Desde 1990 hasta finales del 2000:

o Realismo estructural: no hubiera sido posible que Japónllegara a tener tanto poder económico sin queeventualmente se militarizara y rearmara.

o Constructivistas: la conducta pacifista se ha estadoreforzando a través de su institucionalización y cultura.

La política exterior de Japón se ha movido por aciertos y errores quetienen que ver con el ascenso de China y la estructura de poderinternacional. El autor duda que Japón tenga las herramientasdiplomáticas para enfrentar los problemas de Asia.

China: Japón pudo mejorar su relación con la China comunista porque el

verdadero enemigo ideológico era la URSS. Se creía que la necesidad de China de modernizarse la acercaría

a Japón. No se quería enfrentar a Beijing de ninguna manera con el tema

de Taiwán. En 1972 regulariza sus relaciones diplomáticas con China y en

1978 se firma el Tratado de Amistad. En 1995 China hace pruebas nucleares y en 1996 en el estrecho de

Taiwán, esto deterioró la relación Beijing-Tokio. A mediados de la década de los 90 la facción Fukuda, después de

los Tanaka, al frente del PLD y han exigido una posición demayor confrontamiento con China.

Las visitas al templo Yasukumi también tensan las relaciones. China hizo cabildeo en el 2005 para que Japón no entrara en el

Consejo de Seguridad. En el 2008 hubo visitas mutuas entre los mandatarios. La relación sino-japonesa puede resumirse en warm economics,

cold politics.

Corea: El intento nuclear de Corea del Norte tensa las relaciones en la

península con Japón. Siempre ha existido la importancia de la península coreana en la

mentalidad japonesa. Desde la primer guerra sino-japonesa en1894; hasta la Guerra de Corea en 1950.

En el Tratado de Seguridad y Cooperación de 1951 uno de lospuntos más importantes era la península coreana.

La alianza Corea del Sur-EE.UU. está dirigida hacia Corea delNorte.

Ha habido altibajos desde los 50-60 entre Japón y la península.o 1965: Tratado entre Japón y Corea.

1990: va el líder del PLD a Seúl y visita Corea del Norte. En 1993 se descubre el programa de armamento nuclear de Corea

del Norte. Un año después Corea del Norte lanza un misil decorto alcance.

La política del PLD se endurece hacia finales de los 90.

2006-2009-2012-2013 , lanzamientos de misiles de Corea del Norte.Esta aversión ha sido sujeta a muchas críticas:

o Esta relación le ha servido a Japón para evadir laconfrontación con China.

La relación con Corea del Sur ha mejorado significativamente,principalmente por la economía:

o 1999: negociaciones para un tratado de libre comercio. o Se ha suspendido por problemas de unas islas, las islas

Takeshima, que ahorita están bajo el mando de Corea. Hay otros temas espinosos:

o Takeshimao El tema de las comfort women, la prostitución forzada.

EE.UU. 1951 y el Tratado de Cooperación. Los estadounidenses tenían muchísimas bases en todo el

territorio, especialmente en Okinawa. En 1969 se acordó la devolución de Okinawa. En 1977 se estableció que Japón haría frente a la URSS. EE.UU. nunca entró en temas de la reforma del artículo 9 y

autodefensa, así Japón no quedaría atrapado en un conflicto conEE.UU. durante la Guerra Fría.

La Carta Estadounidense, el factor americano en la relación, leha servido a Japón desde los 90 para ciertas cosas:

o 1996: Japón ve con preocupación los ejercicios militaresnucleares de China.

o 1997 : tratado con EE.UU. para que les ayude en caso de unconflicto.

o Finales de los 90 : sistema de defensa contra misiles enalianza con EE.UU. tecnología.

o 2007: prueba exitosa para interceptar un misil en laatmósfera.

La alianza nipo-estadounidense sigue siendo el factor de paz enel este de Asia.

o Para el autor, la alianza tiene que ser interpretada dedistintas formas:

Como parte de una relación triangular entreWashington-Tokio-Beijing.

Desde 1957 la alianza entre los dos países haservido como la razón política japonesa en surelación con otros países. Es el marco de referenciade las demás relaciones.

Japón intentando moldear la integración regional: Japón en el s.XX ha intentado mantenerse a la par de las

potencias europeas y moldear el orden internacional en el estede Asia al intentar lograr una igualdad legal con ellas y asíterminar con los tratados desiguales.

1902 alianza con el Reino Unido. 1912-1925 - los intelectuales japoneses empezaron a estructurar

una idea de panasianismo.

1941 - modelo de liderazgo de Japón en el este de Asia. Después de la SGM- Yoshida realizó esfuerzos para modldear el

orden regional; hubo muchos obstáculos especialmente porqueJapón fue uno de los responsables por la Guerra del Pacífico. Elmilitarismo japonés ha sido el obstáculo para obtener el papelde líder en la región.

En la década de los 80 : 1985, internacionalizar el yen; Japótuvo la oportunidad de ejercer su papel de líder y moldear lacooperación económica a través de préstamos en yenes en elsudeste asiático.

Segunda mitad de la década de los 80 - Japón propone el Consejode Cooperación Económica del Pacífico.

APEC- Australia y Japón líderes para la creación. 1989-1990- ASEAN + 3 (6) (8) intentando promover la cooperación

multilateral en la región. 1997- Tratado con EE.UU. 2000 en adelante- la diplomacia del yen no es suficiente para

entablar buenas relaciones con otros países. Ha continuado conapoyos financieros con otros países. Ha defendido ciertosvalores como la democracia, derechos humanos, libre empresa; loscuales China no lo hace.

o Japón ha intentado llevar a cabo una políticamultilateralista a través de principios. Competencia conChina.

Políticas más importantes en los últimos 10 años: Balance en la alianza con EE.UU. Ajustes administrativos.

Controversias diplomáticas de Japón: Nacionalismo: carga histórica de la agresión durante la Guerra

del Pacífico.

Conclusiones: Japón sigue siendo poderoso a nivel internacional. Aún hoy, la alianza con EE.UU. sigue siendo la piedra angular en

el este de Asia. Hay contradicción entre la interdependencia económica con China

y el fortalecimiento militar de ésta. La política futura de Japón dependerá de la relación con EE.UU.

y China y la relación bilateral entre estos países. El hechode que Japón se mueva a favor de EE.UU. y contra China o seacerque a China depende de la relación Washington-Beijing.

19/02/13Japón y China:

Opinión pesimista sobre el curso de la historia en el este deAsia.

Luces rojas por una China emergente como rival de Japón.

Japón no puede decidir por sí mismo enfrenta el ascenso deChina.

En el aspecto militar existe mucha aprehensión alfortalecimiento militar de China. Japón necesita a ejercer unapolítica realista de alianza con EE.UU.

¿Cómo puede ayudar Japón a encaminar a China a una responsabilidad másfuerte?

Japón tiene ciertas ventajas que puede explotar en relación conel ascenso de China:

o Cercanía geográfica.o Superioridad industrial.o Continúa siendo potencia militar.o Japón es una variable muy importar para abordar el ascenso

de China; además, no tiene otra opción porque si Japón seajusta a China, esto pondría en riesgo el papel hegemónicode EE.UU.

How to deal with China? Balancing: Alianza más fuerte con EE.UU. contraponerse a favor de EE.UU. podría provocar que China busque

en el futuro cada vez más poder y que continúe con sufortalecimiento militar.

Acercarse mucho a China también podría provocar que China tengamás ambiciones.

El resultado de los dos casos lleva a una espiral de carreraarmamentista.

Hedging Strategy: postura mixta.

Proceso de recalibración de la política exterior japonesa frente aChina:

1972- EE.UU. se acerca más a China dejando de reconocer sólo aTaiwán como la única China legítima.

19 septiembre 1972- Tanaka visita China y con Chou En-lairedefinen los lazos entre los países. Sus puntos más importantesson:

1. Taiwán: Tanaka respetaba que la RPC era el gobiernolegítimo de toda China, Taiwán sería una provincia más.

2. Beijing reitera que Taiwán es parte de su territorio y queel gobierno de Japón comprende y respeta esta decisión. Artículo 8 de la Declaración de Postdam, Taiwán debe deser devuelta a China.

3. En ninguna parte del Tratado se dice que se derogue elTratado que tenía Japón con Taiwán, de 1952.

4. Chou en-lai deja en claro que deja que Japón siga susrelaciones comerciales entre Tokio-Taipei.

5. La normalización de las relaciones no está dirigida aningún tercer país. Cláusula de la Guerra Fría. China noquería que se pensara que el acercamiento estuvieradirigido en contra de la URSS.

i. Este acuerdo fue un gran éxito porque Japón notendría que disculparse sobre su pasadocolonialista. Japón “reflexiona” sobre su pasadopero no es una disculpa.

Problemas del Tratado:1. Senkaku/Diaoyu: en 1895 Japón incorporó Taiwán como parte de su

imperio; las islas no formaban parte del texto del Tratado, perounos meses antes fueron “colonizadas” por japoneses. Cuando seanexa Taiwán parece que las islas forman parte del “botín”. Enel Tratado de San Francisco después de la SGM tampoco semencionan a las islas. A finales de los 60, EE.UU. devuelveOkinawa a Japón y ahí dicen que las Senkaku fueron devueltas aellos. La historia de China es diferente. En 1977 barcospesqueros chinos intentaron entrar a la zona pero Deng Xiao-pingdijo que dejaría el problema como estaba lo cual ha beneficiadoa Japón porque pudo perpetuar su poder.

2. Cláusula antihegemónica: Japón como parte de su políticaexterior omnidireccional pidió que no se afectara la relacióncon otros países, que no estuviera dirigida hacia ningún país.En el 78-79 China pide apoyo contra los Jemeres Rojos enCamboya, en el 79 la URSS firma alianza con Vietnam, en 1980 laURSS invade Afganistán. Desde el principio de la década de los80 la URSS aumenta su presencia militar en las Islas Curiles, alnorte de Japón, y se dijo en Japón que había sido un resultadode la política omnidireccional y se adoptó una clara de apoyo aoccidente.

3. Militarismo japonés: nuevo ascenso de la derecha en Japón. Chinaesperaba que durante la década de los 80 Japón reconociera suresponsabilidad en la guerra aunque en el 72 se dejó de lado queJapón se disculpara abiertamente. En 1982 sale la primera grancontroversia de los libros de texto, los libros de historia desecundaria y preparatoria ya que “borraban el pasado colonial yde agresión contra de sus vecinos”. Durante la década de los50/60 se hablaba de agresión, a partir de 1982 esto se cambiópor avance. Durante toda la década de los 80 hubieron problemasen la cúpula política entre Tokio y Beijing por este problema.

En la década de los 80 se intentó enfocar en las relacionescomerciales. Se extendieron programas a través del Banco CentralJaponés. Hasta este periodo existía un consenso en Japón que porhistoria, China requería un trato especial; si no se podían resolverlos problemas históricos había que explotar la relación económica. Enesta década no se pusieron en riesgo los intereses de Japón.

21/02/2013Tiananmen:

A partir de este suceso, China se vio aislada en el sistemainternacional. Principalmente por EE.UU. y la UE. Fueron Japón yel Reino Unido (por Hong Kong) que trataron de llevar a cabo una

política de acomodamiento, tratando de aligerar las tensionescon China.

Japón no deseó aplicar sanciones de forma inmediata, perodecidió congelar un préstamo.

A principios de los 90 intentó normalizar e incluir a China enel sistema internacional como un socio constructivo. Quisomejorar sus relaciones con China.

En 1990, el Ministerio de Finanzas propuso levantar lassanciones contra China.

El momento de revaluación de la política con China se dio en1993-1994 por cambios en la burocracia japonesa.

Principios de la década de los 90: Dos líneas de opinión:

o Positivo: Japón tenía que jugar un papel de conciliadorespecialmente teniendo a EE.UU. como el “policía malo”.Esto partía del diagnóstico que la relación China-Japónera muy importante para crear una confrontación directa.

o En 1992, el emperador visitó China. o Pesimista: a principios de los 90 el crecimiento militar

de China, estaba desestabilizando el este de Asia. En 1992aprobó una ley territorial en la que incluyen a Senkaku ensu territorio. Si bien Tiananmen no dañó a las élitespolíticas sí afectó cómo los japoneses percibían a loschinos. El fin de la Guerra Fría alteró el sistema ycambió la manera de China en sus políticas.

1993: cambios importantes en la política japonesa; especialmenteel PLD, donde emergieron voces que expresaban una voz máscrítica hacia China: China no debe de impedir que Japón tenga unpapel líder en la seguridad internacional.

Del 93 al 94 hubo una escisión en el PLD, 10 meses en el queperdió la hegemonía el PLD y un gobierno de coalición de ochopartidos.

En 1994 el PD toma cuerpo como la principal oposición; peroregresa el PLD y la política pro-China se debilita aún más; haymenos que apoyan a China (Hashimoto).

1995-1996- crecimiento militar de China.

La “amistad” entre China y Japón ya no existía sino ahora hay unarelación más de competencia. Políticas simultáneas frente a China en los 90:

En 15 de agosto de 1995, el primer ministro Tomiichi Murayamadeclara y se disculpa oficialmente por la Guerra del Pacífico.Hubo personas dentro de la Dieta que decían que China usaba lahistoria como guerra política.

Engaging: cooperación con China. Balancing: política cauta frente a China. Principales cambios desde los 90:

o Críticas de la ayuda económica que se le ha dado a China,se les ha culpado por el militarismo actual de China,fomentado el bajo crecimiento japonés.

o En el 2008 se anunció el fin de la ayuda, coincide con losJO de Beijing.

o Las explosiones nucleares de 1995-1996 tenían mucho quever.

Competencia económica :o Japón tiene una negociación de un TLC con Corea del Sur

(1998). Tiene uno con Singapur (1999).o China, por su parte, propuso un acuerdo de LC entre China

y ASEAN (2000). También propuso el APT (ASEAN + 3) y comorespuesta Japón propone ASEAN + 6 (con Australia, NuevaZelanda e India).

o Japón ahorita está viendo si entre en el TPP, TratadoTrans-Pacífico.

o Han estado combatiendo por ser los líderes deintegración económica regional.

o A pesar de la competencia la bonanza económica abeneficiado a Japón: la ID de Japón en China > ID deEE.UU. en China.

Seguridad:o El factor más importante es EE.UU., la política japonesa

es mantener un balance de poder con una alianza con EE.UU.o Cuando en Taiwán nacieron movimientos de independencia,

China llevó a cabo pruebas nucleares en el Estrecho deTaiwán y como respuesta Japón se acerca a EE.UU. en 1997 yse estableció en uno de los artículos que EE.UU. velaríapor los intereses “circundantes a Taiwán”.

o China reacciona que la alianza Japón-EE.UU. ya no teníasentido sin la Guerra Fría y la URSS y que amenazaba susintereses en Taiwán. En 1997, conociendo las guías, Chinapidió explícitamente que se dejara a Taiwán fuera delasunto.

o Japón seguiría respetando la política de una sola China. o En 1998 emergieron nuevos factores que condicionaron que

la alianza EE.UU.-Japón se fortaleciera: Lanzamiento Taepo Dong de Corea del Norte nuevo

sistema marítimo anti-misiles. Incursión de submarinos Chinos en las Senkaku,

también en 2004. En el 2005 las fuerzas deautodefensas japonesas hicieron un análisishipotético en caso de que China ocupara las islas.

Otra variable de las relaciones Japón-China: TAIWÁNo Lee Teng-hui fue un líder de Taiwán. Se muestra una

admiración de parte de los japoneses a ellos. o Sigue habiendo una relación fuerte entre los japoneses y

taiwaneses, por una afinidad ideología; pero se reconocesólo una China. Disyuntiva:

Se les niega la visa a funcionarios de alto nivel,aunque no a los ciudadanos.

En 1994 se le negó la visa a Lee Teng-hui. Para Japón, Taiwán ha representado una oportunidad económica.

En seguridad, han coincidido que es necesario mantener laestabilidad en el Estrecho de Taiwán para mantener laestabilidad en el resto de Asia; es pierda angular (igual que laalianza EE.UU.-Japón).

Conclusiones: Ha habido un cambio gradual en la “diplomacia de amigos” desde

la masacre de Tiananmen. Desde 1990, Japón ha intentado reconciliar a China en la

comunidad internacional aunque la percepción de los japonesessobre China a empeorado. Intereses económicos y políticos hantenido más peso.

El nacionalismo ha moldeado la relación; ha aumentado lossentimientos anti-China en Japón y viceversa y ha tenidorepercusiones diplomáticas.

o En el 2005 China hizo una campaña entre países de Asia yÁfrica para vetar la propuesta de tener un asientopermanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La relación Japón-China tiene dos tipos de fuerzas:o Centrífugas: nacionalismo, competencia por energía,

disputas territoriales, historia, sospecha de militarismo.o Centrípetas: interdependencia economía, interés por

problemas ambientales. La alianza EE.UU.-Japón ha llevado a la política exterior a

crear un “balance moderado”, porque balancea con EE.UU. pero hayfuerzas económicas que los acerca a China.

¿Qué se debe de ofrecer a Japón para que mejore la relación? Permitirles llorar a sus muertos fuera de Yasukuni, para no

ocasionar grandes problemas con China. Que China se mueva más allá del uso de la historia de la guerra

para negociar.

28/02/13

Sudeste Asiático:Cambios Históricos del Sudeste de Asía en el siglo XX:Contemporary Southeast Asia:¿Cuál es la identidad del sudeste de Asia?

11 países. Una zona muy variada con muchas culturas, idiomas y costumbres. ¿Hay una identidad? ¿Había identidad antes de los europeos? ¿Cómo se moldeó con su

salida? Diferentes regímenes políticos y sistemas económicos. Es una región demasiado variada para llamarla UNA región. Sin

embargo, de forma metodológico es más sencillo tratarla de estamanera.

Se puede conceptualizar como una región de tránsito entre otrasculturas. Por ejemplo, la cultura árabe y la china.

Las dos grandes diásporas están presentes: la china y la india.

Siempre ha sido una zona de intercambios comerciales con otrasregiones.

o Indonesia: Sribiyaya, floreció por el comercio desde el s.XIII.

o Las características topográficas hace que sea una zona muyfértil.

o En la región de Malaca se comerciaba con toda la zona.o En Banda Aceh ha sido donde los juncos chinos (barcos de

vela) siempre han navegado. o Se han extraído recursos naturales durante muchísimos

años. Durante varios siglos la región ha demostrado la capacidad de

absorción de tradiciones extrarregionales. o Singapur y Malasia son dos ejemplos. En Filipinas la

diáspora china también ha afectado.o Ha habido mucho sincretismo.

China, India, el Oriente próximo han sido los másinfluyentes.

o Desde el s.XIII los musulmanes influenciaron la región. En 1511 llegan los portugueses a la zona.

o Era de Descubrimientos Periodo temprano de imperialismo.o La región de Asia ha dado bienvenida a muchas culturas,

pero también ha sido una región capaz de coexistir condistintos regímenes políticos. Es por esto que parecenatural la llegada de los europeos en la región.

o También llegaron los holandeses, a inicios del s.XVI.Intentaron poner un monopolio en la región de Batavia(Indonesia).

o Intentaron establecer puertos, centros comerciales.o No intentaron poner centros políticos poderosos, la

relación era más comercial y eso era lo que más lesimportaba.

En 1792 a 1794 Macartney (británico) hizo cuatro expediciones aChina.

Hasta principios de 1800 fue una relación eminentementecomercial.

Con la llegada de los españoles se dividen en 6 rebanadas elsudeste de Asia:

o Birmania británica.o Siam buffer state que se mantuvo independiente.o Indochina francesa o Filipinas españolao Malaya (y Singapur) británicao Indias del este Indonesia holandeses.

Cuando llegaron los españoles se tuvieron que enfrentar aciertas prácticas de estado tradicionales:

o Control de personas más que de territorio. La idea decontrolar territorio tiene que ver con el desarrollo de lacartografía en Europa.

o La importancia de las lealtades hacia el líder.o Los europeos llegaron, simplificaron y dividieron.

Desarrollo de la cartografía y derecho internacional para poderdelimitar sus zonas de dominio.

Los europeos consolidaron el control mediante distintos métodos:1. Uso de armas, control de la violencia, destrucción de

reinos, los más famosos son los de Aceh y Bali, o en lazona sur de Filipinas

2. Consolidación de las fronteras y se impone los principiosde soberanía e igualdad, de una forma artificial.

3. Fomento de la identidad de nación en las zonas donde nohabía herencia pre-colonial importante. Por ejemplo:Indonesia, antes de los holandeses, estaba la DOC(Compañía de las Indias Orientales, de Holanda), queestaba encargada del comercio.

4. Separación de comunidades con identidades religiosascomunes a través del concepto del estado-nación. En el surde Tailandia hay musulmanes, y éstos tienen más identidadcon Malasia que con Bangkok; también en Birmania, variastribus se encontraron en un Estado con el que no teníannada en común. La construcción de la identidad fueimpuesta de forma artificial.

5. Estados administrados por burocracias y por la extracciónde impuestos. Los europeos fueron hábiles cooptando a lasélites de estos países y eran quienes administraban losterritorios. Hubo casos como el de los británicos dondeencargaban a compañías privadas ciertos territorios:Compañía Británica del Norte de Borneo tenía control sobrela zona de Kota Kinabalu, facultados por cartas-patentepor parte del Imperio.

6. A través de misiones religiosas: creaba un “efectocivilizatorio”.

04/03/13Posguerra en el sudeste asiático:Proceso de desconolización de finales de los 40 a los 70:

Los líderes nacionalistas fueron quienes heredaron las riendaspolíticas de estos países. Pasó a través de varias formas: luchaarmada, diplomacia pacífica.

Varios procesos convergieron: desconolización, inicio de laGuerra Fría.

Periodo donde entró influencia directa de EE.UU. y la URSS. Secrearon las primeras alianzas de estos dos países y de la RPC.

El autor se centra en tres países: Vietnam (Francia), Indonesia(Holanda) y Malasia (Reino Unido).

Fue una región ocupada por las fuerzas japonesas durante laGuerra del Pacífico. En Vietnam ocuparon pacíficamente.

Del colonialismo al nacionalismo: Europeos impusieron sus modelos políticos y económicos y

simplificaron el mapa. Entrado el siglo XX todo el sudeste asiático había sido

incorporado al mundo colonial e integrado a la economía mundial,respondiendo a las metrópolis.

El nacionalismo nació en este mundo colonial. Las élites localesusaron el discurso nacionalista para movilizar a la poblaciónpara la emancipación de esos pueblos.

Los nuevos estados-nación se delimitaron sobre la base del podercolonial y con las élites coloniales.

Los líderes como Suharto o Sukarno después usaron la retórica dedominación como algo natural.

Literatura nacionalista reflejaba el nacionalismo. Se buscabadesarrollo y modernidad.

La creación del estado fue resultado y estuvo moldeado por ellegado de la Guerra Fría y las instituciones coloniales.

En este proceso de nacionalismo y desconolización se dieron tresdinámicas en el proceso de desconolización:

o Emergencia de movimientos nacionalistaso Interacción con la Guerra Fría: cómo se encuentra la GF en

Asia y cómo choca con los movimientos nacionalistas.o Legado de la ocupación japonesa y sus secuelas: pusieron

en marcha procesos de incorporación de minorías étnicas. MOLDEARON a los pueblos del sudeste de Asia, acelerandolos movimientos independentistas. Es muy claro enFilipinas (1946) e Indonesia en 1945.

Tailandia no fue colonizada; sin embargo, desde los 20siempre se ha visto la existencia de una fuerte élite decarácter militar. Desde 1932 se da inicio al control de losmilitares en el país. Desde esa década han tenido un gran poderpara instaurar la monarquía y darle su apoyo. Durante la GF,Tailandia fue un país importante en la lucha hemisférica contrael comunismo y fue apoyada por EE.UU. No sufrió por el procesode colonización ni nacionalismo.

En 1954, en plena GF, se funda la SEATO (Pakistán, Filipinas,Tailandia, Australia, Francia, Reino Unido y EE.UU.),cooperación militar (coincide con la derrota de los franceses enIndochina). Duró hasta 1976.

3 casos importantes: Vietnam, Indonesia y Malasia. Los procesosfueron distintos en cada caso.

MALASIA: Malayo etnia; malasio nacionalidad. De Malaya a Malasia tiene que ver por agregar a Singapur, que

fue expulsado en 1965. La Malaya británica fue llamada Unión de Malaya hasta 1948.

Luego fue la Federación de Malaya hasta 1957, cuando seindependizan (31 de agosto de 1957), pero queda dentro de laCommonwealth.

1957-1963 se mantiene como independiente, en 1963 se creaMalaysia con Singapur, Serawak y Sabah.

1948-57 gobernada por británicos con autonomía a los sultanatos.Se permitió entrada la inmigración de chinos e indios (que sehabía permitido del 10 al 20 y luego se paró). Este mosaicoétnico tuvo una gran influencia contra la resistencia japonesa,especialmente por los chinos.

Al final de la SGM se agravaron las diferencias por el papel quehabían jugado en la ocupación japonesa. Muchos malayos habíancooperado.

Para 1945 se esbozaron planes de autogobierno más centralizado yuna ciudadanía universal. En 1946 se creó la UMNO donde semanifestaron los deseos de independencia (coaliciónmultiétnica).

1957 se lo otorga la independencia a Malasia con la UMNO y aTunku Abdul Rahman, “padre de la nación”.

Del 57 en adelante fue bastante pacífico.INDONESIA:

1945-49: guerra civil de independencia bajo el liderazgo deSukarno.

La élite burocrática colonial de Java (priyayi) surgieron lasélites políticas en la segunda mitad de los 40.

El 17 de agosto de 1945 Sukarno lee la declaración deindependencia.

Los movimientos nacionalistas emergieron a principios del sigloXX. El nacionalismo indonesio no es tan antiguo. En los 30emergieron movimientos radicales que fueron reprimidos por lasfuerzas coloniales.

Los movimientos nacionalistas no desaparecieron, ni siquiera conla ocupación japonesa. Era una mezcla entre nacionalismo ycomunismo, que volvieron a emerger con la salida de losjaponeses.

Los japoneses fomentaron la creación de varios movimientosnacionalistas; se promovió que ciertas zonas rurales tuvierancierta autonomía; promovieron el bahasa indonesia, la lenguanacional.

Ante la derrota japonesa, el 17 de agosto de 1945 se declara laindependencia pero hay guerra cuatro años hasta que Holandaaceptó en 1949 un plan de paz promovido por EE.UU. Se quedaronen la Nueva Papúa Occidental hasta 1962-63.

Hasta finales de los 80 hubo movimientos de liberación localesCONTRA Indonesia.

VIETNAM: Indochina: Laos, Camboya, Vietnam. 3 guerras:

o 46-54 : vs franceses.o 54-65 vs EE.UU.o 65-75

La incorporación de Vietnam a Francia fue en el siglo XIX. Nofue en el sigo XX por ello el nacionalismo de la Indochina esmás antiguo, y por ende más fuerte y más poderosa.

El principal factor que promovió el movimiento nacionalista fueLA POBREZA en las zonas rurales, si no, no se entiende por quése apoyó a Ho Chi Minh. Las élites coloniales tenían alianzascon distintos actores (japoneses, comunistas, franceses, chinos,etc.) y por ende no eran muy poderosas en la zona.

La ocupación japonesa en la península dependió de Hitler (ocupaFrancia y Vichy es quien negocia la entrega de la península a

Japón). Se pacta que Japón reconoce que es de Francia a cambiode poder estacionar tropas.

A parte del nacionalismo, el factor más importante contra losjaponeses fue el comunismo con Ho Chi Minh.

o Él fundó el Viet Minh en alianza con la clase media eintelectuales, resistencia contra potencias europeas.

o En el 45 lleva la Revolución de Agosto pero enfrenta alKuomintang de Chang Kai-Shek y la llegada de chinos alnorte de Vietnam (tenían que recuperar la zona) y losbritánicos en el sur.

o Del 46 al 54 luchó contra los franceses en la batalla deDien Bien Phu, en mayo 54.

La emergencia de movimientos nacionalistas en estos tres paísesfue diferente; sin embargo, el nacionalismo, la GF y laintervención de potencias fueron constantes en las tres.

REVOLUCIÓN Y CONTRAREVOLUCIÓN:MALASIA:

Toda la península, del 45 al 48 creció la rebelión de loscomunistas (como en Filipinas e Indonesia). Hubo influencia porvictoria de Mao en China, sobretodo en el 46 e inspiración porel modelo soviético. Estos movimientos fueron más nacionalistasque comunistas internacionalistas.

EE.UU. tiene un papel importante porque está preocupado por laestabilidad de la región y que no caiga en manos comunistas paraque no se cumpla el Efecto Dominó.

La lucha anticomunista por parte de los británicos fue esencial. A finales de los 40 los británicos identificaron que el

movimiento comunista en Malasia fue étnicamente chino. Implementaron políticas efectivas contra los insurgentes.

A finales de los 50 y 60 se aplicaron leyes internasautoritarias; por ejemplo, periodo de emergencia (1957) pararesistir a los guerrilleros, la Internal Security Act de 1960 (yestuvo en vigor hasta el 2011). Fueron leyes para controlar elnúmero de personas que se pueden reunir, leyes draconianas.

Los británicos y luego los gobiernos independientes han podidocontrolar los movimientos revolucionarios y comunistas de lapenínsula.

VIETNAM: Ante el aparente éxito de programas anticomunistas en Filipinas

y Malasia, EE.UU. creía que Ho Chi Minh podía ser derrotadofácilmente.

Francia lucha contra las guerrillas, EE.UU. ayuda y luego yapone soldados en el campo de batalla.

La intervención indirecta de EE.UU. empieza en 1950-51, y con laderrota de los franceses en 1954, EE.UU. crea la SEATO. Para1969 había medio millón de tropas estadounidenses en Vietnam(LBJ).

Después de Corea del Sur y Taiwán, Vietnam era el que másrecibía ayuda financiera por parte de EE.UU.

La población de Vietnam del Sur no apoyaba al régimen impuestopor EE.UU. porque pertenecían a la clase terrateniente (con NgoDinh Diem 1955-1963) .

Perdieron porque no estaban claras las políticas, la poblaciónno lo apoyaba, no se apoyó la reforma agraria, y el régimen eramuy corrupto.

Se contuvo el comunismo dentro de la península pero no se pudolevantar a Vietnam como un “estado moderno”

07/03/2013Economía política en el sudeste asiático:

Relacionado con las élites y el tema de pasado colonial. El legado colonial dejó capacidades burocráticas débiles y

prácticas clientelistas, sobretodo en el periodo de la GF. ¿Por qué ocurrió la crisis de 1997? ¿Por el clientelismo de las

élites políticas, prácticas intervensionistas del Estado,corrupción, o factores endógenos (EE.UU.)? Se liberalizaronflujos financieros más rápido que la regularización.

Los factores externos y el desarrollo político interno permitióreconciliar fuerzas globales, nacionales y regionales.

Las estrategias de desarrollo cada país en el sudeste asiáticoson respuesta a las dinámicas a nivel regional y global.

ASEAN NO es un bloque económico homogéneo:o Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Brunei.o ASEAN 4: Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia. o Laos, Camboya, Vietnam y Myanmar.

Los factores políticos ha marcado el desarrollo/subdesarrollo enla zona. Los mercados internacionales fueron el motor dedesarrollo.

El grupo 2), según Ferkel, se alejaron mucho del tercer grupopor políticas neoliberales, privatización y regulación.

¿NIEs o NICs?o NICs: Newly industralized countries, término en los 80,

90. 4 tigres asiáticos: Singapur, Taiwán, Corea del Sur,Hong Kong.

o NIEs: Newly industrialized economies. El autor señala que las economías que basan su desarrollo en la

explotación de recursos naturales son economías que tienden aestar subdesarrollados. Los países del sudeste de Asia seenfocaron principalmente en explotar sus recursos naturales pocos incentivos a incentivar la industrialización.

Las políticas gubernamentales han mostrado éxito en la promociónde ciertas actividades como la minería y la agricultura.

Hay tres factores que permiten entender el desarrollo económicodel sudeste de Asia:

o Políticas gubernamentales: en el sector agrícolaespecialmente por la regulación. Estos programas deregulación tenían su vertiente política: lucha contra elcomunismo. Desarrollo agrícola, control de precios,impuestos a la competencia.

o Papel de EE.UU.: durante la GF el objetivo de EE.UU. fuefomentar el crecimiento basado en la explotación derecursos, claro desde el inicio de los 50 (Guerra deCorea), y tuvieron que obtener caucho y estaño de Malasiae Indonesia.

o Papel de Japón: siempre ha formado del pensamientoestratégico de EE.UU. de formar alianzas y este modelointentó replicarse en el aspecto económico entre Japón ypaíses del sudeste asiático para fomentar suindustrialización. En los 70, la ayuda económica de Japónestuvo dirigida principalmente al sudeste de Asia.

ISI: Import substitution EOI: Export-oriented:o De la substitutción de importaciones a orientado a la

exportación.o ISI empezó en los 50: se imponen cuotas proteccionistas,

se ponen aranceles y se otorgan licencias para importar: incentivos a desarrollar las industrias nacionales.

Fueron insuficientes estas medidas. ISI se centróprincipalmente a las industrias de productos deconsumo, además, tuvo una variantepolítico/ideológica con el nacionalismo y éste nofue muy marcado en la zona.

o Para los 60 y 70, el lazo entre las economías del sudestey el resto del mundo se reforzó con la IED japonesa.

o Ya en los 80 se ve claro el cambio hacia EOI. Los ASEAN-4 implementaron esta política a principios

de los 80: incentivos a IED, políticas monetarias(devaluación), creación de zonas de libre comercioexclusivas.

o Una de las causas de ISI a EOI fue porque Japón no usó lazona sólo por sus recursos naturales sino que hubopatrones interregionales que Japón utilizó como políticasmercantilistas.

Milagro económico asiático:o Se dio en los 80.o Bajaron tarifas arancelarias, atracción de inversión

extranjera y se fomentó el comercio exterior. Inversión deTaiwán, Singapur, Japón, EE.UU. y Europa.

o Se erosiona el poder de los sindicatos en estos países. Políticas neoliberales.

o Varios países crearon agencias especiales para lapromoción de las inversiones.

o Privatización de industrias. o El desarrollo económico tuvo que ver con factores no

económicos: presiones de EE.UU. a Japón para devaluar sumoneda (1985 con los Acuerdos de Plaza), así obligando aJapón a buscar paraísos laborales en el sudeste de Asia.Lo mismo hizo Singapur y Taiwán.

También los acuerdos políticos por inversiones conempresas transnacionales japonesas.

o Las economías e intercambios, el proceso deregionalización se desarrolló sin fuertes instituciones,ni con acuerdos entre gobiernos. ASEAN es hasta 1992-1993y APEC en 1989.

Se dio a través de redes privadas de negocios. La integración económica no va de la mano a la

integración política; aunque haya roces entre paíseslos lazos se hacen con negocios.

o Entrando a los 90, las economías del sudeste de Asia seinternacionalizaron con la existencia de regímenes noliberales (autoritarios); sin embargo, había una granintegración económica.

90s: FTA: Free Trade Area:o APEC (1988(93)): Asia-Pacific Economic Cooperation.

Es más un foro. Empezó con Japón, NZ y Australia.

o ASEAN: para 1992 había sólo 6 estados: ASEAN-4 + Singapury Brunei.

Vietnam: 1995, Laos y Myanmar en el 97, Camboya en1999.

o Regionalismo económico se realiza en los 90.o Motivos:

Condiciones favorables para que hubiera inversión. zona atractivo.

Mantener un balance entre las exigencias de EE.UU.de meter sus productos a la región. flujosrecíprocos de productos y capital.

1997: Crisis económica y financiera.o Flujos financieros se paralizan.o Los más afectados fueron Indonesia, Corea del Sur y

Tailandia.o Los menos afectados fueron China, Vietnam, Taiwán,

Singapur y Brunei. Se salvaron porque tenían fuentes de capital

cerradas o muy reguladas. Además, no habíanrespondido a las presiones de EE.UU. de revaluar susmonedas y liberalizar sus mercados financieros.

o Las economías del sudeste de Asia se abrieron a flujosfinancieros internacionales sin regular los flujosnacionales. Muy claro en el caso de Indonesia. Estaliberalización permitió grandes préstamos internacionalesy hubo mucha especulación.

o Cayeron las bolsas en el 97 y hubo retiro de capital depánico.

o 2 razones de la crisis: Presiones de EE.UU. de devaluar sus divisas y

desregulaciones masivas del mercado financiero. Nacionales: élites locales buscaban ganancias

fáciles a través de la especulación.o No se sabía mucho sobre cómo operaban los flujos

financieros de manera inestable.

o NO se cambió la estrategia de desarrollo: Tailandia eIndonesia nacionalizaron pocos bancos.

Sin embargo buscaron nuevas estrategias para tener un desarrolloeconómico estable:

o Respuestas del sudeste de Asia post 1997:1. Nuevos proyectos económicos (e-commerce).2. Nuevas tecnologías en el proceso productivo

(servicios).3. Nuevo marco de regionalismo. Si bien el área de

libre comercio y APEC se han mantenido como ideaviable, es entrada la década del 2000 cuando seempiezan a ensayar otros proyectos de regionalismoeconómico (APT (ASEAN plus three), EAS (East AsianSummit), ASEAN +6 (más Corea del Sur, China, NZ,Australia, India y Japón) (8) con EE.UU. y Rusia).En ASEAN, desde el 2003 se han pensado nuevosmodelos tanto con miembros de las zonas como deotros.

4. Políticas intervencionistas. En Tailandia en el 2006hubo fuertes controles de capital. El control de losgobiernos nunca ha dejado de notarse.

5. Creación de nuevas redes corporativas regionales.Muy visible en Malasia y Singapur (Temasek, KhazanaHolding).

6. Nuevas inversiones. Han llegado de diferentesregiones como el Golfo Pérsico (Emiratos) de laIndia y de China; además del origen tradicional deJapón.

Conclusiones:o La crisis de 1997 es la culminación entre la actividad de

los mercados financieros internacionales y la capacidad delas élites locales para contener estos flujos.

o En la posguerra hubo una fusión entre el intercambioeconómico regional y el capitalismo mediado por el Estado.Gobiernos y flujos extranjeros.

o Los nuevos acuerdos regionales significan los esfuerzospor parte de las élites políticas de negociar sus términosde su interdependencia.

12/03/13Eco política y administración públicaCap 5 Nos muestra la tendencia que hay de la pos guerra de administraciónpública en estos países del sudeste de Asia. Grados de centralización,principales políticas públicas, básicamente el tema central es ladescentralización.En la introducción del capítulo 5 en todo el sudeste asiático, elestado ha desempeñado un papel fundamental en la administraciónpública. El análisis de la administración pública y suscaracterísticas nos permite conocer el estado general de la región Dos temas fundamentales del capítulo:

·         Cómo han podido los estados crear estructurasadministrativas sólidas ·         Estrategias de estos estados para mejorar lapráctica administrativa à grados de centralización.

El pasado colonial ha marcado la forma en que se gobierna, el papel delas burocracias. Estos estados después de la WWII han enfrentado dosgrandes retos: Economías viables, no desmembrarse (Papua Nueva Guinea)Herencia colonial tuvo 3 patrones: 1.- Entrega ordenada de poder (Malasia, Indonesia, Filipinas yMyanmar)2.- Alianzas militares /burocráticas: la posguerra remarcó el patrónexistente (Tailandia)3.- Lucha Violenta por independencia (La ex indochina francesa)Burocracias quedaron dominadas por las elites políticas. Algunos países siguieron el modelo económico de los tigres asiáticos:Taiwan, Singapur y Corea del Sur. Indonesia, Malasia, Filipinas yTailandia alcanzaron cierto nivel de desarrollo. Después están todoslos demás. Muchos países se dedicaron a consolidarse, algo muyinteresante en los países de asean es que la frontera entre losinterés privados y los intereses públicos se ha borrado. Vietnam enlos últimos 20 años ha iniciado una serie de reformas económicas ypolíticas. La burocracia ha sido un eje central en el crecimientoeconómico.A partir de 1997, uno de los temas más importantes de estos países esel asunto de la Buena Gobernabilidad, se han reajustado la agendapolítica gracias a presiones de empresarios y la sociedad civil paramejorar la buena gobernabilidadLa sociedad en el sudeste de Asia ha presionado a sus gobiernos1.- Democratización, transparencia y una mayor participación ciudadanaen la toma de decisiones. Indonesia fue autoritario aunque si hubopresiones para mejorar la participación de los ciudadanos.2.- Gobernabilidad: reflejada en reformas económicas, nuevosmecanismos enfocados al mercado por parte de las agenciasburocráticasà”Reforma administrativa, participación y gobernabilidad”(slogan desde los 2000). Dirigir el aparato del estado a un proceso dedesregulación y la delegación de funciones a provincias y prefecturas.La gobernabilidad lo analiza el autor desde el proceso dedescentralización. Descentralización se refiere al concepto como idea de reforma que estáen el centro de la agenda administrativa en el sudeste de Asia. Puedeser sólo delegación de funciones y delegación de funciones a nivelterritorial. 3 modelos para  ver este proceso: 1)      Centralización “indiscriminada”: Caso de Myanmar y Laos (ya noVietnam). Estos dos países tienen un sistema administrativo pocodesarrollado, no existen hasta la fecha estructuras legalesdesarrolladas y son estados eminentemente autoritarios, muycentralizados, sin un aparato legal sólido. Esta centralizaciónadministrativa ha sido la causa y el efecto de las pocas capacidadesde gobernabilidad.

2)      Descentralización “ambigua”: Camboya, Vietnam y Tailandia.Estos tres países han emprendido procesos de descentralizaciónadministrativa, sobre todo a favor de los mercados. Han implementadomedidas eficaces de descolectivización de la tierra y liberalizaciónde precios. En el caso de Vietnam, esta descentralización ambigua seha dado muy claramente en el sistema fiscal, taxación de la gente ypol públicas se ha delegado a las provincias. En los tres países se hatratado de definir la relación entre el centro y las provincias a finde mejorar una eficiencia económica.  En Vietnam y Camboya, ha ayudado a promover un proceso incipiente dedemocratización. Permitir que las comunas se administren de maneraautónoma le ha dado más participación a la población. En Camboya estadescentralización ha sido lenta y se ha llevado a cabo durante 2 años.Se ve en las siguientes políticas: Consejos comunales con planesquinquenales, delegación de funciones del gobierno central a lasprovincias.  En Tailandia: esta reforma administrativa se dio en el aspecto dedelegar funciones al gobierno local, pero los gobiernos localessiembre fueron bastante débiles por la herencia colonial; a partir de1997 se hizo una enmienda constitucional y se resolvió de formaparcial la debilidad de los gobiernos locales. La nueva enmienda enTailandia promueve los autogobiernos y tomar medidas que seannecesarias para delegar funciones del centro a las localidades. TaksinShinawata (hasta 2006): se aprovechó de gobiernos locales, formoalianzas y a partir de esto consolidó una gran fortuna a partir delealtades de pasar funciones del gobierno central a las provincias. 3)      Descentralización política “amplia”: Indonesia, Filipinas,hasta cierto grado por Malasia. En estos tres estados se da en tresáreas: política, administrativa y fiscal. En el caso especial de Filipinas, como ex colonia española siempretuvo una administración altamente centralizada, pero desde mediados delos 80 se ha iniciado este proceso. Filipinas ha tenido muchasconvulsiones políticas y problemas de corrupción, desde Imelda Marcosla población ha pedido más democracia y por el otro lado losmovimientos separatistas (musulmán principalmente, aunque ha habidocristiano). Se creó la región autónoma para estos musulmanes. Indonesia, de finales de los 40 hasta 1966 (Suharto, después Sukarno),se dio el proceso de democratización partidista. Se ha dado en elámbito fiscal, administrativo y político. En 1969 se cristalizó esta descentralización se transfirieron funciones a los poderes locales. Tanto Filipinas como Indonesia comparten características en losprocesos de administración pública: han sido muy aceptadas y elproceso parece ser continuo. Malasia, dentro de la federación los líderes de los estados federadosson elegidos de manera hereditaria o designada por los sultanes. Las conclusiones: El estado moderno es un proceso en constante construcción, incompletoy es muy probable que continúen, no se debe olvidar que estaránaltamente politizadas. La separación entre los políticos y la

burocracia es muy especial porque no está enraizada, no existe unaclara diferencia.  Los discursos para legitimar esta reforma administrativa utilizanestos términos: Buena gobernabilidad, administración públicaeficiente. En la práctica estos estados han tenido recursos muyeficientes. 

14/03/13ASEAN:Origen del regionalismo:

Trata de ubicar la creación de ASEAN en el regionalismo. Regionalismo: al menos tres estados dentro de la misma región

con el fin último de promover la cooperación. Cuidado de comparar ASEAN y EU, aunque los dos son exitosos; es

difícil porque la UE tiene un grado de madurez mucho másprofundo que ASEAN, la UE sí tiene cierta delegación deautoridad de autonomía, algo que no ocurre en ASEAN.

o Por la diferente forma política y económica de los estadosde ASEAN, es diferente coordinar políticas y acuerdosprofundos.

Uno de los puntos más importantes en ASEAN es el consenso, si nolo hay, queda afuera de la agenda. Es un esfuerzo decoordinación de políticas pero es bastante laxo porque esdifícil que hay acuerdo en temas importantes.

El regionalismo ocurre dentro de otro proceso de regionalismomás grande.

o Algunos estados de ASEAN pertenecen al TPP, APEC, entreotros.

Tiene un poco menos de 50 años de creación, se fundó en agostode 1967. Declaración de Bangkok, fue el organismo que formó laASEAN, pero se le ha criticado que no tomen decisiones queamenacen el interés nacional; los temas espinosos no prosperan.

o En los últimos años ha habido problemas frente a otraspotencias. Problemas territoriales con China.

o Desde que entró Myanmar siempre ha existido la posibilidadde que entre en la zona de influencia de China.

o Desde 1946 no se había llegado a una reunión ministerialde cancilleres donde no se hubiera llegado a unaresolución conjunta.

Problema de liderazgo: Indonesia había sido antes y siempre hatenido un papel protagónico, pero lo ha perdido. Ha intentadorecuperarlo pero las condiciones son distintas.

A pesar de que cuando se creó en 1967 y durante la GF, el factorde la bipolaridad y la entrada directa/indirecta de otrosestados, no impidió que este organismo avanzara de forma lentapero progresiva. Ha persistido la opción de incorporarse aASEAN. ~

Para los institucionalistas/liberalistas es una promesa decooperación, mientras que para los realistas es para mantener unbalance de poder (contra China, intermediario entre Japón yChina).

Para los constructivistas sería la oportunidad de crear unaidentidad común.

Para la población del sudeste de Asia, ASEAN también representauna herramienta diplomática. Página 94.

Se crea en 1967 pero no eran los 10 miembros, en ese entoncesestaban: Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur.

o Se amplió hasta 1984 con la entrada de Brunei.o En 1995 entra Vietnam, dos años después Laos y Myanmar

(muchos países occidentales se oponían a la entrada deestos países porque eran anti-democráticos).

o En 1999 entra Camboya. o Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea aún no entran. No

tienen el desarrollo económico para poder entrar a ASEAN. El proceso de expansión de ASEAN no ha sido fácil, con Myanmar y

Camboya se puede ver el proceso de negociación dentro de ASEAN. o Myanmar:

ASEAN no deseaba intervenir en asuntos internos; nodar una opinión sobre el comportamiento de la juntamilitar ni criticarla. Se da un debate sobre suentrada, la disyuntiva era que si no se aceptabapodía caer en la esfera de influencia económica ypolítica de China. Frenar las intencioneshegemónicas de China en la zona.

Matahir de Malasia estaba a favor de la entrada deMyanmar, pero Indonesia no.

EE.UU. y la UE se mostraron reticentes ante laentrada por las violaciones de derechos humanos y elrégimen de la junta.

Continuaron criticando a Myanmar y a ASEANprincipalmente porque no había cambios aún despuésde haber accedido.

Ahora ha cambiado un poco más, ahora ya hay unembajador porque han relajado su sistema.

o Camboya: El proceso de su entrada es de 97-99. En 1997, el gobierno de Hun Sen estuvo apunto de

generar una guerra civil en el país. Crisispolítica. Indonesia y Filipinas fungieron comomediadores.

1998 Hun Sen acepta el monitoreo de las eleccionesgenerales, en 1999 se llega a una fórmula decompromiso y es aceptada en ASEAN.

Probablemente los aceptaron por el peligro de unanueva guerra civil. Políticamente insostenible,Tailandia no podía recibir más refugiados.

A raíz de la entrada de Camboya, el papel de éstepaís dentro de ASEAN ha sido bastante constructivo:en 2002 fue presidente, en 2012 también.

ASEAN, a pesar de su crecimiento, se mueve a velocidadesdistintas, el proceso de desempeño económico ha sido muydesigual. La brecha económica ha sido el motivo por la que los

líderes de ASEAN no quieren una brecha más grande con TimorOriental y Papúa.

Logros concretos:o Constitución de ASEAN.o Declaración de los derechos humanos.o TLC entre sus miembros.

Resultados parciales, ha habido más. Consenso entre las élites:

o Marco para recibir ayuda económica e inversión extranjera. Los primeros 30 años fueron años donde hubo una gran

preocupación por la seguridad regional: GF, Guerras deIndochina.

Muchos planes económicos que nunca se materializaron porque losintereses nacionales siempre han sido más importantes que losregionales.

De 1967-1977:

o Estructura: AMM. Es bastante sencilla basada en las Reuniones Anuales

Ministeriales (AMM), y hubo un Comité PermanenteASEAN (ASC), más ciertos comités de expertos, máspresidencia rotativa.

1976: o Cumbre de Bali: se crea el Secretariado Rotativo cada dos

años. La agenda económica: tarifas preferenciales. Antecedente a TLC de 1992.

1992: o Cumbre de Singapur: se institucionalizan las cumbres cada

tres años; se establece un Secretariado General por cincoaños. Aún se mantiene esta estructura: UN SecretarioGeneral y UN país con presidencia.

o La estructuras de las Cumbres Ministeriales Anuales: Reunión Ministerial de ASEAN AMM Reunión Ministerial de ECONOMÍA de ASEAN AEMM Reunión Ministerial de FINANZAS de ASEAN AFMM

1997: o Crisis financiera: se obligó a los países a elaborar un

plan de acción a largo plazo, el plan se llama ASEANVision 2020 para consolidar el regionalismo.

o Problema de Myanmar momento de crisis. 1998:

o Plan de Acción Hanoi: compromiso a relación económica másestrecha.

o El problema principal de ASEAN dentro de la crisisfinanciera es que varios países decidieron implementarpolíticas unilaterales: Singapur y Tailandia que buscaronTLCs bilaterales con otros países.

2001: o Los ataques de 9/11 tuvo repercusiones, pusieron a prueba

la unidad de ASEAN: Singapur, Filipinas y Tailandia

participaron en la comisión con EE.UU. mientras que paísesmusulmanes se negaron.

2003: o Cumbre de Bali: se firma el Bali Concord II, un esfuerzo

para llegar a un compromiso de unidad 2020. ASEANestablece tres estructuras que están vigentes hasta ahora:

ASC (APSC): ASEAN Security Community, cambió a APSC(Political).

Dedicado a asuntos políticas, tambiénseguridad regional. Proyecto en 2009 para queen el 2015 ya exista una “Comunidad ASEAN.”

AEC: ASEAN Economic Community: Fin último de lograr un mercado común para el

año 2020 y para gestionar distintas áreas delibre mercado dentro de la región.

ASCC: ASEAN Socio-Cultural Community: Asuntos relacionados con seguridad humana,

impulso a la cooperación, low politics. 2004: se declara que se quiere hacer una Constitución de ASEAN. 2005:

o Kuala Lumpur: se va a firmar una Constitución. 2006-2007:

o Grupo de personas eminentes (EPG): elaboran un plan yrecomendaciones.

2008: promulgación de la Constitución: o No interferencia en los asuntos internos.o Mecanismo para la protección de los derechos humanos.o Principio de consenso.

RELACIONES EXTERIORES DE ASEAN: ASEAN empezó su multilateralismo y contacto con otras regiones

desde 1977 cuando hubo una reunión de líderes de NZ, Aus yJapón. Se formalizaron las relaciones.

En 1978 entra Canadá, EE.UU. y la UE a estas reuniones delíderes.

Desde 1991, con la caída del bloque soviético, ASEAN estableceque quiere una relación más directa Corea del Sur.

Desde 1996 se acerca a India, China y Rusia. ASEAN ha invitado a sus mesas a individuos de la ONU como

organismo observador, también desde 1996. Esta agenda de cooperación se limita principalmente a low

politics. No se tratan problemas de seguridad. Uno de los principales pilares de las relaciones exteriores es

ASEAN + 3 (Corea del Sur, Japón y China). Corre el riesgo deque esta relación se convierta en lago aún más importante queASEAN en sí. ¿

o ¿Quién es el líder en el sudeste de Asia? ¿Quién puedebalancear el poder entre Japón y China?

La Cumbre del Este de Asia (EAS) 2005: es un esfuerzo de Japónpor ser el líder regional.

o 2005: Kuala Lumpur

o 2007 : Cebú, Filipinas. o 2008: Singapuro 2009: Bangkok, Tailandia o 2010: Hanoi, Vietnam.o 2011: Bali, Indonesia

Entrada de Rusia y EE.UU.o 2012: Phnom Penh, Camboyao Se espera que haya una en 2013.

Hay dos fórmulas: ASEAN + 3 y EAS. Hay otros marcos de diálogo:

o Europa Reunión Ministerial ASEAN-UE: marcada por lacreciente preocupación por el gobierno militar de Myanmary sus violaciones a los derechos humanos.

o Europa Reunión Asia-Europa: empezó en 1996 y se discutíaque entraran Laos, Camboya y Myanmar.

En 2004 crisis por el aumento de miembros dentro dela UE. Había críticas por Laos, Camboya y Myanmar yla inclusión de nuevos miembros en la UE. Bajaronlas críticas.

¿Por qué Europa está interesada en ASEAN? Está excluido de APEC, entonces una estrecha

relación hace un contrapeso importante. Para ASEAN, es una forma de tener cierta

presencia en el noreste de Asia del cual estáexcluido (con el problema de Corea del Norte).

TIENE UN MARCO DE DIÁLOGO AMPLIO.o Con América Latina:

2000: la Comunidad Andina intentó cooperareconómicamente con ASEAN.

2008: MERCOSUR lo intentó. o Diálogo de Cooperación Asiático:

2002: iniciado por Tailandia, 18 países, algunos deAsia central. Principalmente cooperación técnico.

1997 : Diálogo de la Bahía de Bengal.o Otros diálogos regionales. CHECAR LECTURA.

Uno de los logros más importantes es la Constitución de esteorganismo.

19/03/2013ARF y ACIA. WIKIPEDIA.

DOCUMENTOS DE ASEAN:1. DECLARACIÓN ASEAN: 8 de agosto de 1967: Declaración de

Bangkok. Acelerar crecimiento económico, promover la paz,

promover colaboración y asistencia, promover losestudios, cooperación técnica.

Establece los mecanismos para empezar el proyecto:o Reunión de ministros del exterior y reunión anual.o Secretariado nacional.

o Comisiones.2. 1976: TRATADO DE AMISTAD Y COOPEARCIÓN EN EL SUDESTE DE ASIA,

24 de febrero de 1976: Dos años antes había terminado la guerra de Vietnam. Reconoce los lazos históricos de estas naciones. Ya es un tratado, tiene propósitos y principios para

regir el comportamiento de sus partes. Se replican los principios de no interferencia y

autodeterminación que desde 1950 (Bandung) y 1970s(Movimiento de los no alineados), que marcarían cómo secomportarían los países del tercer mundo.

Se busca impulsar la cooperación económica. Cap 4: resolución pacífica de disputas.

3. INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE ASEAN (IAI): 2000: seintentaba estrechar la brecha entre las naciones másatrasadas y las más avanzadas, económicamente.

Continúa trabajando hasta la fecha a través de distintosplanes de acción.

La primera fase corresponde al plan de trabajo del 2002al 2008.

Los proyectos de desarrollo se centran en proyectos depaíses donantes hacia naciones subdesarrolladas.

Es a partir del Secretariado de ASEAN que se hanintentado llevar a cabo.

4. DECLARACIÓN DE BALI (BALI CONCORD II) 2003: El punto más importante de este declaración es la

intención de lograr una Comunidad ASEAN para el 2015;tiene que estar sustentada en los tres organismos másimportantes: APSC, AEC y ASCC.

Dice que el Tratado de 1976 es el documento que debe deregular la relación entre los estados.

Establece la Comunidad de Seguridad de ASEAN, ahoratambién es política. APSC.

Establece la AEC y la ASCC. Ya son miembros los 10 países.

5. FORO REGIONAL ASEAN, 19946. ASEAN +3, 1997:

Se abrevia APT. Este proceso de cooperación con China, Japón y Corea del

Sur; se ha profundizado en el aspecto económico mas noel político.

Hay mecanismos muy claros, por ejemplo: seguridad en losalimentos, acercamiento de universidades.

Japón ha ayudado a que ASEAN se recupere de los efectosdel tsunami del 2004. Indonesia, Tailandia y Malasiafueron los más afectados. Mecanismo de alertatemprana contra tsunamis, financiados por Japón.

Como se establece en el Bali Concord II, la cooperaciónse centra en varios tópicos:

o Seguridad y Política: se han propuesto variosgrupos como el East Asia Vision Group.

o Cooperación económica y financiera: la cooperaciónde China y Japón se manifiesta en IED y compañías,iniciativas de inversión.

o Socio-culturalo Educación: en el caso de Japón hay mecanismos de

acuerdos académicos entre universidades japonesasy universidades en el sudeste de Asia.

7. CUMBRE DEL ESTE DE ASIA, 2005: Incluye a Rusia y a EE.UU. desde el 2011. La última fue en Camboya en julio 2012. Desde el 2005 cuando empezó en KL. CHECAR EN PÁGINA

DE ASEAN.

02/04/13Conflictos y resolución de conflictos de ASEAN:

Estudiar los distintos mecanismos de resolución de conflictos deASEAN.

Se ha centrado en diplomacia, uso de la fuerza, adjudicación,mediación y arbitraje.

Tiene conflictos que tiene que ver con el acenso de China,disputas territoriales (carga desde la colonia).

ASEAN tiene su propia forma de resolución de conflictos. Los objetivos de la Forma ASEAN (ASEAN Way):

o Orden regional mediante la aceptación de normas decomportamiento comunes.

o Evitar que disputas bilaterales afecten a todo el grupo.o Evitar que las disputas entre dos estados de ASEAN afecte

las relaciones del grupo con el exterior. Énfasis en el diálogo y consulta. Gran flexibilidad. Los distintos regímenes políticos y económicos hace que salgan

diferentes conflictos. ASEAN es un régimen de seguridad basado en normas; el

comportamiento de los Estados no sólo se puede explicar desde elpunto de vista constructivista sino también realista: Singapur yTailandia reaccionaron a 9/11 al realizar maniobras bilateralescon EE.UU. para combatir celdas terroristas (Malasia e Indonesiase opusieron). Si no es tan grave el problema recurren al modelode ASEAN; poder relativo, ganancias relativas.

El primer marco de cooperación es:o El TAC 1976, primer marco legal internacional.o Desde 1998 países de otras regiones se pueden adherir a

este tratado.o Hay un Alto Consejo que ayuda a la resolución de

problemas, reglas claras desde 2001 y se acatan de formavoluntaria, no son legalmente vinculantes.

¿Cómo resuelven conflictos?o Diplomacia informal, silenciosa.o Principios de confianza y respeto mutuo.

Han existido propuestas de compromisos consultivos. o La existencia de troicas para abordad problemas de Camboya

y Myanmar (1997-2000).

Los principales conflictos son:1. Tailandia y Laos: frontera en disputa entre los dos

países; tienen asuntos pendientes desde épocas coloniales.En 1997 se creó una comisión fronteriza. Laos siempre hasido un buffer zone entre Vietnam y Tailandia. En Laos hanconvivido células guerrilleras financiadas por Vietnamdesde los 60 y 70 y hay muchos refugiados laosianos enTailandia; los Hmong. Momentos tensos entre los paísescuando se ha ordenado la expulsión masiva de laosianos deTailandia.

2. Tailandia y Myanmar: también hay grupos étnicosminoritarios que se oponen al régimen militar de Myanmar yhay campos de refugiados dentro de Tailandia. La ONU haintentado registrarlos y promover las condicioneseconómicas y sociales para que regresen poco a poco aMyanmar. Ha habido incursiones del ejército birmano enTailandia.

3. Tailandia y Camboya: existe un fuerte sentimientoantitailandés en Camboya desde 2003; el conflicto deltemplo de Preah Vihear.

4. Malasia y Singapur: tres grandes conflictos.1. Proyecto de reclamación de tierras al mar en el

Estrecho de Johor.2. Contratos de agua que ha hecho Singapur con Malasia:

crisis al principio del 2000 porque los malayosacusaron al gobierno de Singapur de estar lucrandocon la venta del agua.

3. Conflicto de la isla de Piedra Blanca. Reclamaciones territoriales:

5. Reclamación de Filipinas por Sabah (en el norte de Borneo,Malasia): los reclaman los herederos del Príncipe de Sulu.En 1977 el Presidente Marcos de Filipinas renuncia a lareclamación. En 2001, la Corte Internacional de Justicia,al escuchar un referendo entre Malasia e Indonesia,escucharon la reclamación de Filipinas.

6. Conflicto entre Malasia e Indonesia por las islas deSipadan y Ligitan, cerca de Borneo: sale desde 1969 con eltema de la plataforma continental en la ONU, en 1998 laCIJ y en 2002 se las dan a Malasia; Indonesia acepta peroquiere otras islas cerca de Filipinas.

7. Piedra Blanca: (presentación).8. Indonesia y Malasia por un bloque marino de Ambalat: en

2005 Indonesia da permiso de explotación petrolera, en2006 se busca que ambos la exploten.

9. Mar del Sur de China Conflictos étnicos:

1. Musulmanes filipinos en el sur del archipiélago, elFrente Moro de Liberación. Musulmanes.

2. El separatismo Pattani en el sur de Tailandia. Musulmanes.

3. Desde 1976 el separatismo en Aceh, en la punta deSumatra, el Movimiento Libre Aceh. Cristianos.

4. Separatismo en Papua: empieza en 2003. Cristianos

Presentación: disputa territorial entre Malasia y Singapur por PEDRABRANCA, South Ledge y Middle Rocks:

Área de 8,560m2. Está más cerca Indonesia, pero el conflicto es entre Malasia y

Singapur (Malasia está más cerca). Singapur ha administrado desde que el faro fue construido por

los ingleses en 1850. En 1979 Malasia publicó un mapa diciendo que Pedra Blanca estaba

dentro de su territorio. Mediante una nota diplomática, Singapur reclama. El caso se manda a la CIJ en el 2003 entre ambas partes para que

escogieran para quién es. La corte da el fallo hasta el 23 de mayo del 2008.

o Toma por separado las tres, las votaciones fueron 14-4(Middle Rock) y 15-1 (South Ledge).

o Pedra Branca: para Singapuro Middle Rocks: para Malasia.o South Ledge: pertenece al estado que tenga soberanía sobre

el mar territorial cuando haya marea baja. Muy ambiguo. Sobre Middle Rocks y South Ledge intentaron hablarlo pero no

pudieron entonces también lo mandaron a la CIJ. MALASIA: dice que tiene derecho original porque es parte de

Johor y que el hecho de que tuviera faro no la convertía enterra nullis.

SINGAPUR: dice que vienen desde la construcción del faro y se lada la Corona Británica à titre de souverain.

Sobre Middle Rocks y South Ledge: la corte dice que quien sequede con Piedra Blanca se iba a quedar con las otras dos.

Por la ambigüedad de South Ledge crean Malasia y Singapur unJoint Committee. Llevan 5 reuniones.

o Logros: Completan encuesta hidrográfica, no han dado

veredicto. Ambos estados tienen la responsabilidad de asistencia marítima

conjunta; premiso de pesca tradicional y la permanencia del faro(operado por Singapur).

Acuerdos:o En 2010 dicen que acabaron con sus problemas

territoriales. o Malasia tiene que mover una estación de tren que está en

Singapur y lo hacen “neutro”. Viene desde losbritánicos.

o Se va a urbanizar la zona por dos empresas, 60% de Malasiay 40% Singapur.

o Singapur asegura que no va intentar prorrogar el acuerdosobre agua.

Impacto del conflicto:

o Evitar pérdidas territoriales adicionales frente a otrosestados para Malasia.

o Para Singapur fue un triunfo territorial.o Para la relación bilateral: son principales socios

comerciales y crean comités, también buscan tener un trenbala entre ambas capitales.

o La relación bilateral es más importante que el conflictoterritorial.

Disputa entre Camboya y Tailandia: Templo de Preah Vihear. Templo está en la frontera. Antes era el Imperio Khmer, cuando decae el imperio, los que

estaban en Tailandia reclaman el templo. En 1907 se le pide a Francia un mapa detallado en el cual el

templo queda dentro del territorio de Camboya. Con la independencia de Camboya en 1953 empieza a surgir el

conflicto y se lleva a la CIJ. Resolución en 1962:

o El templo está en Camboya (9 a 2).o Tailandia tiene que restituir piezas, Camboya los deja

quedarse con ellas.o La corte dice que la validez del mapa de 1907 no se puede

cuestionar porque Tailandia no había reconocido nada.o La frontera internacional no cambia.

Incidentes armados:o La primera confrontación se dio en octubre del 2008; dejó

3 muertos camboyanos y un tailandés. 10 enfrentamientosdiferentes en este mes.

o Vuelven a escalar en 2011, se intercambió fuego; ya hayciviles muertos.

o Llegaron observadores de Indonesia y se reúnen en Jakarta. UNESCO:

o En 2008 Camboya le pide a la UNESCO que sea candidato aser Patrimonio de la Humanidad. Se le otorgan.

o Tailandia: golpe militar contra Thaksin Sinavatra. Dos fuerzas: amarillas y rojas.

o En 2008 el gobierno de Samak da visto bueno a la UNESCOpara que acepte que el templo sea Patrimonio de laHumanidad. Parte de la población (los amarillos)levantan la voz, Samak se echa para atrás.

o Hun Sen aprovecha también la situación para crear unenemigo exterior.

¿Cómo solucionar el conflicto?o ASEAN mediar.o La resolución del problema no se vislumbra cerca.

9/04/13CHINA:Historia:Fin de la Dinastía Qing: la última dinastía en China.

o Dinastía Ming 1368-1644: una dinastía Han. WIKIPEDIAo Dinastía Qing: desde 1644 , no eran chinos Han, eran de una

etnia (manchú) que viene de la zona de la frontera conCorea del Norte.

Gran expedición al norte donde se unifica China (1927-28). Últimos tres emperadores:

o 1864-1875 : emperador Tongzhi.o 1875-1908: emperador Guangxu (muere a los 37), hijo de

CiXi (muere 20 HORAS después).o 1908-1924: Xuantong.

Para febrero 1912 abdica el último emperador. No tienen las herramientas necesarias para reformar el país.

Cuando empiezan los reformistas en 1898, ya es demasiado tarde:construir aserraderos para barcos de guerra, minas.

Para 1908 las insipientes reformas de la Emperatriz Consortefueron revertidas. En 1912 abdica el último emperador.

Este proceso de caída de la dinastía empieza antes.o En 1901 sale edicto donde se le da valor a los valores

confucianos pero se busca que las necesidades modernasfueran resueltas; lo hace Ci Xi.

o Reformas del sistema educativo en 1904 inspiradas enJapón. En el sistema tradicional no había universidades,para entrar a cargos públicos había que hacer exámenes.Para poder ascender había que aprenderse los clásicosconfucianos de memoria. Nuevas escuelas, se autorizaronestudios en el extranjero y cambiaron exámenes para entrara la burocracia.

1905: quedan abolidos los exámenes tradicionales dememoria.

o Reformas administrativas, al sistema militar.o 1904: primera ley comercial de China. Código Comercial.o En 1908 con la muerte del último emperador Guangxu.

En 1908 se revierten todas.

CAUSAS DE LA CAÍDA DE LA DINASTÍA REVOLUCIÓN REPUBLICANA CAUSAS:

o Una de las principales causas del movimiento que derrocó ala dinastía fue un problema de lealtades.

Era una dinastía “externa”; el origen las triadaschinas eran las lealtades a los Ming, a los han.

o Las élites económicas en China quitaron el apoyo a lacorte cuando vieron amenazados sus intereses económicos.

o Elementos patrióticos: desde 1839-1840 se peleó la primerguerra de opio. Puertos libres. Zonas japonesas,rusas, británicas en territorio chino donde no se podíaaplicar la ley china; presencia de potencias extranjeras. Rebelión Bóxer. +

o Endeudamiento externo.o Desde 1860-1865: derrota de grupos separatistas en el

centro. China ya no está unificada, descontento en elcentro y las costas de China frente a la corte imperial.

o Se buscan cambios en la constitución, democraciaconstitucional, parlamento y propuestas por la víamilitar.

En 1911 hay motines por parte del Nuevo Ejército y se propagaronen distintas partes del imperio.

o El papel de los comandantes fue importante para exigirle ala corte que se creara un parlamento, que se nombrara unprimer ministro y que hubiera una constitución.

En febrero de 1912 (desde noviembre de 1911):o Yuan Shikai: jefe de gobierno.

En 1913 emerge Sun Yat Sen. o Encabezando rebeliones desde 1908-1909.

A finales de 1911 la Asamblea Provisional (con representantes delas provincias) eligen a Sun Yat Sen como Jefe Provisional(capital es Nanjing).

o A finales de 1911 le da el papel a Yuan Shikai. GobiernoRepublicano.

o Para abril 1912 se establece una República Unitaria.o En diciembre 1912 hay elecciones y se crea un parlamento

bicameral para balancear el papel presidencial. Hay dos gobiernos, uno en Nanjing y el imperial en Beijing.

1912. Para octubre de 1913 forza al parlamento a que lo nombren

Presidente y luego lo disuelve. Sun Yat Sen huye. En 1914-1918: Primera Guerra Mundial. Japón ya es potencia

regional y mundial. Japón de parte de los aliados y en 1915 intenta arrebatar las

posesiones alemanas en territorio chino. A cambio de ofrecerapoyo militar contra alemanes, Japón presenta las 21 Demandas,donde exigen concesiones territoriales, ampliar esfera deinfluencia, no ceder territorio ante un tercer país. Consolidación de territorio y poder.

Noviembre 1915: la Asamblea le pide a Yuan Shikai que seaemperador.

o PERO muere en junio de 1916. De 1916-1919, China pasa por una etapa de varias asambleas, PMs

y presidentes. No está unificada y hay dos centros de poder.o Uno en el sur.o Otro en Beijing.

Gran parte del territorio de China, después del últimoemperador, estaban en mano de los warlords, señores de guerra.Esto continúa hasta 1928 cuando Chiang Kai-shek unifica.

FECHAS IMPORTANTES: Febrero 1912: abdicación del último emperador. 1915: 21 Demandas Movimiento del 4 de mayo de 1919:

o Después de la PGM. Tratado de Versalles, 28 de junio de1919. Desde antes, GB y EE.UU. ya se habían puesto deacuerdo para darle los territorios alemanes en China aJapón, provincia de Shandong.

o China firmó un tratado bilateral con Alemania.

o Cuando se dieron a conocer los términos del tratado huboprotestas en Beijing y otras ciudades: salen delmovimiento del 4 de mayo 1919:

Chen Duxiu: intelectual y comunista. En estemomento 1918-1919, Revolución de octubre en Rusia. Emerge a nivel internacional el movimientocomunista.

Hu Shi: intelectual que había estudiado en EE.UU.,influencia del pragmatismo social de John Dewey.Republicano liberal.

Tomaron caminos diferentes. o Convergen el NACIONALISMO y el COMUNISMO.

Nacionalismo: emerge gracias a Sun Yat Sen, regresaen 1916 (salió en 1913) con ideas transformadasgracias a la caída de la dinastía Qing. Propone unademocracia en tres etapas:

1. Movimiento revolucionario2. Periodo de tutelaje: la población no estaba lo

suficientemente madura, tenía que estar bajoel tutelaje del Kuomintang.

3. Cuando hubiera condiciones maduras podríahaber una República Constitucional.

Problemas en ese momento:o Caudillos en el norte.o Guerrilla en el sur: Kuomintang.

Principales líderes: CHECAR EN LA LECTURA.o Yan Zhuo Lino Wu Pei Fu

De 1916-1927: movimientos nacionalista y comunista emergen. o El Partido Comunista Chino: París: 1919.

Mao emerge como líder del movimiento comunista hasta 1927-1928(perseguidos en Shanghai).

o Los soviéticos querían consolidar una república popular alestilo soviético; la forma de entrar era con el gobiernodel sur: los comunistas y el Kuomintang. Sun Yat Senrecibió ayuda de quien fuera, en 1921 acepta dinero de losjaponeses.

Durante la segunda década del siglo XX, la URSS teníaintenciones de expandir su sistema comunista y por ende apoyócon fondos al gobierno del sur; el nacionalismo de Sun Yat Senevoluciona y propone (en 1916) el desarrollo de la democracia através de los tres pasos antes mencionados.

o La ideología nacionalista del Kuomintang cambió con estoa:

Nacionalismo anti-imperialista Democracia Socialismo

o El apoyo japonés estaba sujeto a que tuvieranprerrogativas y privilegios.

Esta coalición comunista-nacionalista Mao, Sun Yat Sen, ChiangKai-shek se organiza alrededor de 1926, Sun Yat Sen muere en1925. Primer Frente Unido.

o 1928 expedición al norte para unificar al país, habíaque derrotar a los warlords del norte.

o Chiang Kai-shek sube a la posición más alta del partidonacionalista.

o En 1927 llegan tropas nacionalistas a Shangai, y ahí ChangKai-shek ordena una matanza de comunistas (se habíanrevelado). Huyen los cuadros bajo el mando de Mao. SEDISUELVE EL PRIMER GRAN FRENTE UNIDO.

o Las tropas comunistas se reúnen al sur del Yang Tze yocurre el 1 de agosto de 1927, de ahí sale el nombre delEjército Popular de Liberación (8/1).

De 1927-1937 década nacionalista. o El Kuomintang de Chiang Kai-shek gobierna China.

11/04/13

En diciembre de 1927 Chiang Kai-shek viajó a Japón para arreglarsu matrimonio con Soong May-lin.

La campaña al norte inició en 1928 aunque empezó a moverse todoun poco antes.

Para octubre de 1928 capital en Nanjing.o El poder legislativo (yuan legislativo) finalmente

colaboró con Chiang Kai-shek, y de esta manera pudogobernar hasta el 37 cuando empiezan las hostilidades conJapón.

Para 1931 el yuan legislativo estaba encabezado por Hu Han Ming.o Chiang Kai-shek acapara todos los puestos: jefe de

gobierno, jefe de estado, jefe de las fuerzas armadas,jefe del Kuomintang.

Para agosto de 1927 con el levantamiento de la cosecha de otoño,los comunistas se refugian en el sur (Jiangxi). Organizanguerrillas.

o Mao ordena el repliegue hacia la costa hasta 1934. Empieza persecución de nacionalistas a comunistas en 1934-1935. La Gran Marcha se lleva a cabo de 1934.1935.

o Termina con 9,000 personas solamente, muere el 60% detodas las tropas.

o Recorrieron 6 provincias y más de 9,000km. o Llegan a Yannan.

Durante esta década nacionalista:o Eventos importantes en China:

Gran crisis económica del 29, no afectó en esemomento sino en el 30. Llevó a muchos países allevar medidas especiales en respecto a cómoadministrarían sus finanzas. En Japón, a inicio delos 30 el gobierno dijo que necesitaba expandir lasfuerzas sociales, económicas y militares del Imperiopara reactivar su economía. Esto, y la ideología

fascista sirve para entender la postura de Japón vsChina a partir de 1931.

Incidente Mukden, 18 de septiembre de 1931 losjaponeses dinamitaron vías y culpan a los chinos. Se provocan ataques que duraron un año y medio. Ocupación japonesa en Manchuria. Tropas de Kai-shek se retira sin combatir.

Diciembre 1931-marzo 1932 , Japón quiere poner a Puyien el gobierno. Denunciado en la Liga de lasNaciones y en 1933 Japón se retira.

1934 es entronado Puyi régimen títere. Chiang Kai-shek hace una alianza.

Incidente de Xi’an en 1936 : se le pide a ZhangXueliang que capture a Mao, luego Chiang Kai-shek vaa Xi’an y lo apresan. Mao quiere tomar el control ymatar a Kai-shek pero no ocurre.

Se hace un SEGUNDO FRENTE UNIDO parasalvaguardar la patria en contra de losjaponeses.

o Julio de 1937: Puente de Marco Polo en las afueras deBeijing. Hubo disparos entre los japoneses y los chinosahí. Segunda gran guerra sino-japonesa, aunque es desde1931 cuando inician las hostilidades entre Japón y China.

o Las tropas nacionalistas no podían hacer frente a losjaponeses, quienes llegaron a Nanjing en septiembre de eseaño. Una de las grandes masacres de la época moderna; sepodía arrestar y matar a cualquier chino, aunque estuvieravestido de civiles.

De 1937-1939 hubo persecución a los chinos, se tuvo que mover elgobierno de Nanjing a Chonging.

En 1939 los japoneses invaden toda la península. Para 1940 se firma la Esfera de Propseridad en el Este de Asia

por parte de los japoneses. En 1941 firman paz los japoneses con los rusos. En diciembre

de ese año ocurre Pearl Harbor. EE.UU. entra en la guerra. De 1939-1941 se consolida el poder de Japón en la zona. A partir de 1944, después de la Batalla de Midway, Japón empieza

a debilitarse.o En enero de 1945, EE.UU. recupera territorios.o En agosto 1945 se llevaron a cabo las bombas nucleares y

se rindió. En 1951 se firma el Tratado de San Francisco, habían estado

ocupados antes. Las Chinas nacionalista y la comunista no fueroninvitados. También se firma el Tratado de Seguridad en eseaño.

o Taipei firma un Tratado un año después.

Thaad: es el sistema de defensa de alta altitud (por sus siglas eninglés), es un sistema de antimisiles de EE.UU. y su objetivo esdetectar misiles de mediano, corto y largo alcance. Resolución 1718 (2006)

Resolución 1874 (2009)Resolución 2094 (2013) CHECAR EN WIKIPEDIA

16/04/2013

CAMBIOS HISTÓRICOS DE 1949 EN ADELANTE En 1946 reinician los combates entre nacionalistas y comunistas.

EE.UU. intenta llegar a un compromiso pacífico entre las dosfuerzas en China.

En 1948 Chiang Kai-shek se retira de China. En 1949 hay un repliegue de tropas nacionalistas hacia el sur;

en marzo de ese año se crea el nuevo gobierno. Para el 1 de octubre, Mao proclama la fundación de la República

Popular de China. o La capital se muda de Nanjing a Beijing.

Se enmarca la discusión alrededor del conflicto entre las élitesen China.

El primer periodo en China del periodo contemporáneo es de 1949-1957:

o Consolidación y pacificación ya que el partido comunistatuvo el control nominal de todo el territorio chino. Aligual que cuando cae la dinastía Qing, sigue habiendomovimientos nacionalistas, en especial en el suroeste (sededicaban al tráfico de droga).

o Se ofrece la estructura institucional legal del nuevorégimen.

o En 1949 hay un programa con nuevas libertades políticas,estímulo a la propiedad privada y leyes de la distribuciónde la tierra.

o Para octubre se establece la República Popular de China. o Zhou Enlai es nombrado premier. Él se salvó de muchas

pugnas en su carrera política, muere en 1976, también fueCanciller en 1949 (al mismo tiempo).

o Una de las principales tareas del nuevo gobierno era bajarla inflación, el encargado fue Chen Yun.

o Otra de sus tareas era combatir redes delictivas.o Política exterior: estableció relaciones diplomáticas con

muchos países (principalmente con socialistas); de laspotencias sólo tuvo problema de reconocimiento con EE.UU.

Hubo fricciones entre GB y EE.UU. porque losprimeros sí reconocieron a la nueva China,principalmente por Hong Kong.

o Desde 25 de junio de 1950-1953: Guerra de Corea. Chinaenvió tropas, y esto causó, junto con la invasión delTíbet, una de las tensionas más grandes que han tenidoChina-EE.UU.

o Primeros años de Mao Zedong: Principales leyes:

Ley de Reforma Agraria: abolió propiedad aterratenientes y se confiscaron excedentes detierra.

Ley de Matrimonio: establecía igualdad entrehombres y mujeres.

Ley “Decisiones de diferenciación de clases enel campo”:

Desde 1951 un trabajo de autocrítica hacia lostrabajos artísticos.

En 1951-1952 se intentaron combatir las malascostumbres de la vida política Dos importantespolíticas:

1951: San Fan: corrupción, dispendios yburocratismo.

1952: Wu Fan: sobornos, fraudes, evasiónfiscal, malversación de bienes, obtenciónilegal de secretos económicos del Estado.

o Hasta 4 años después de su fundación, 1953 había caosporque no había estadística.

En 1953 había 601 millones de personas en China. Mala planeación porque se había intentado copiar un

movimiento industrial de la URSS.o 1950-1955 : experimentos en el campo pero poco desarrollo

industrial.o De 1951-1956 se establecen las Cooperativas de ayuda mutua

a nivel nacional en el campo, costa, pesqueras. o A partir de 1949 el poder político en China se ha

caracterizado por ser un triángulo: Estado, partidocomunista y ejército. El Presidente hoy sigue fungiendocomo líder de los tres.

o ¿Cómo se da relación entre Estado-Partido? En 1954, cinco años después de la fundación cuandos

e lleva a cabo la primera sesión de la AsambleaNacional Popular. Mao es Presidente, Zhou Enlai esPM.

Ajustes sociales 1955: sistema hukou? No puede habermovilización social en el país de una ciudad a otra.

o En Relaciones Exteriores: 1955: Acuerdo con la India sobre comunicación con el

Tíbet. Se cuajan los cinco principios de la coexistencia

pacífica en 1954: Respeto mutuo a la soberanía No agresión y resolución pacífica de

conflictos No interferencia en asuntos internos Igualdad y beneficio mutuo Coexistencia pacífica

Desde 1950: relación con la URSS; primer viaje deMao es a Moscú.

o Autocrítica del Partido Comunista: constante en los 50.

En 1956, Mao establece en un documento las diezcontradicciones:

Señalaba que China sufría de contradiccionesen su sociedad:

o Antagónicas: lucha ideológica entre elpueblo chino y el imperialismointernacional.

o No antagónicas: contradicciones entreburgueses y proletariado.

En 1957 señala que las no antagónicas se podíanresolver de forma pacífica mientras que lasantagónicas sólo con las armas (caso de la Guerra deCorea).

Tienen que ver con las purgas dentro del partido: 1953, 1954, 1956, 1957. Campaña de las 100 flores: se pide que haya

encuentro de 100 escuelas de pensamiento y quediscutan entre ellas. Se fomenta el debatecrítico e ideológico pero esto terminó siendouna crñitica fuerte al Partido.

Segunda gran etapa: 1958-1978o En 1958 Mao lleva a cabo experimento creyendo que con la

voluntad de las personas el país diera un gran salto haciadelante hacia la industrialización.

4 puntos del Gran Salto Hacia Adelante: Conservación del agua Fabricación de herramientas Creación de industrias pequeñas en el campo Comunas populares en tres niveles

o Se buscó que se creara mucho acero para la industria, sefundía, y los campesinos abandonaron el campo.

o Hambruna de entre 20 y 30 millones de personas entre1958 y 1959. Tenían miedo de reportar cifras rojas y estocausó que se mintiera en los números, exageración dedatos.

o Para 1959, Mao se da cuenta del error y decide dejar lapresidencia ese año, y asciende a dos personas, uno comonuevo presidente y otro a ministro de defensa. Maosobrevive al desastre.

Esto coincide con el retiro de ayuda de la URSS conla muerte de Stalin.

El gobierno de la URSS tiene crisis ideológica conel régimen comunista en China.

Para inicios de los 60 Moscú retira apoyo económico.Cuando empieza el Salto, Mao ya no está seguro decontar con ayuda económica de Moscú.

o En 1964 empieza la gran REVOLUCIÓN CULTURAL: Nueva revolución, pero se da a nivel ideológico. Es la cuarta esposa de Mao quien orquesta gran parte

de la revolución.

Inicia en círculos literarios y artísticos. Amenaza real de que se removiera a Mao del poderpolítico.

o En 1965 se critica a la Universidad de Beijing, se exigíaque se abolieran los exámenes de admisión.

o Se decide dentro del Partido Comunista empezar unaRevolución Cultural:

Acabar con los burgueses. Mezclar el estudio con el trabajo en el campo.

o Surgen los guardias rojos quienes criticaban a ultranzalas autoridades. Llegaron estos jóvenes de todo el país,y duran hasta 1968.

Podían pasear de forma gratuita por el país. La Guardia Roja difundían la palabra de la

revolución y podían entrar en combate si serequería.

Murió alrededor de un millón de personas. o En 1969 empieza a cambiar esta situación.o Uno de los libros de mayor circulación fue el Pequeño

Libro Rojo que son citas que dio Mao durante sus años derevolucionario. Lin Diao lo promocionó a gran escala.

Se les pedía que memorizaran una gran parte dellibro y que lo llevaran con ellos para siempre.

o 1965 : CIA planea extender bombardeo de Vietnam del Nortehacia China.

o Se llevaron a cabo cualquier tipo de excesos con todo loque se considerara de occidente.

o Dentro del liderazgo en China, Zhou Enlai siempre intentóproteger el legado cultural, los palacios imperiales no setocaron nunca.

o En 1968 hay una segunda purga dentro del Partido: Al Presidente se le criticó por haber sido de

derecha e imperialista (Liu Shaoqi). Podíanincluso ser ejecutados en momento de la revoluciónpor apoyar movimientos imperialistas.

o Para 1969-1970 Mao intentó desmovilizar a los guardiasrojos porque se estaba saliendo de control. Se le pide alEjército que lo haga. Hay quienes dicen que termina eneste momento, otros que hasta la muerte de Mao en 1976 yotros con la visita de Deng Xiaoping en 1971.

o Nixon visita China el 21 de febrero de 1972 gracias a losesfuerzos de Kissinger y Zhou Enlai.

Los chinos también lo mantuvieron en secreto. Se normalizan las relaciones entre China y EE.UU.

por lo que Japón hace lo mismo. o Conclusiones de la revolución:

Militarismo de Mao y el uso de su carisma ymovilización de las masas causó muchas muertes deintelectuales.

Grandes desastres de la historia moderna.

Una de las consecuencias es que a partir de 1971China intenta integrarse a la comunidadinternacional, entra ese año a la ONU gracias a ZhouEnlai.

o Hasta 1975 se proponen reformas a la agricultura,industria y defensa nacional con Zhou Enlai.

o Mueren Zhou Enlai (principios de año) y Mao (septiembre)en 1976.

Había habido un gran terremoto antes en septiembre.o La BANDA DE LOS 4 son arrestados en 1976, fueron los que

empezaron los excesos de la revolución.o Deng Xiaoping es restablecido como Presidente en 1977.

Empieza a subir la diligencia de este país. o Reformas Económicas de China de diciembre 1978:

Tercera sesión plenaria del XI Congreso del ComitéCentral del Partido Comunista Chino

o Para el otoño de 1979 hubo un congreso de artistas y setermina la revolución cultural.

Reformas 1978-1979:o Inicio de un nuevo sistema de responsabilidad familiar y

Reformas de 1984:o Se reforma el sector industrial y responsabilidad de las

empresas. Tercera ola de reformas, 1993:

o Mayor apertura a inversiones extranjeras.o Ventas de empresas no prioritarias.

1992: Deng Xiaoping hace viaje al sur e impulsa a

las empreas en la zona. Finales de los 90:

o Reformas institucionales necesarias para entrar a la OMC Diciembre 2001:

o China entre formalmente a la OMC. En 1979: liberalización de precios. 1982: nueva constitución y nueva presidencia comunas son

sustituidas por aldeas y cantones. A finales de los 90 hay mayor IED. Para el 2002: China es el mayor receptor de IED del mundo. Consecuencias:

o Reinserción de la economía de China en el mundo.o Normalización de las relaciones.

De 1982 al año pasado hubo una serie de cambios socialesimportantes:

o 1982 : reinstauración de la presidencia.o En China, desde 1954-1959 Mao tuvo cargo nominal, 1957-

1968 lo tuvo ¿BUSCAR? Y luego hasta 1982 no tuvieron muchopoder.

La década de los 80: representa para China el inicio de unaclase media más politizada y una clase estudiantil que exige másderechos.

o Más reformas y dinero en China. mayor corrupción.

Primera generación de líderes: Mao.o Segunda: Mao y Dengo Tercera: o Cuarta: del 2002 al 2012: cuarta gran generación de

líderes: Hu Jintao y Wen Jiabao.o Quinta: Xi Jinping.

REFORMAS; FECHAS Y DE QUÉ FUERON LAS REFORMAS

18/04/2013TIANANMEN:

o CAUSASo Desde 1978, Deng Xiaoping había liderado una serue de

reformas políticas y económicas: Economía de mercado Relativa liberalización política que distendía el

sistema político de Mao.o Las reformas económicas se crearon dos grupos de

oposición: Estudiantes e intelectuales: se quejaban de que las

reformas sólo ayudaban al campo. Obreros industriales: salarias afectados por

inflación y desempleo. o Se olvidaron de la reforma política.o Problemas acumulados:

Las reformas económicas incluía la apertura aloccidente.

Desilusiones de políticas nacionalistas como laRevolución cultural y el Gran Paso Adelante.

Problemas como: corrupción, fraudes e inflación.o Sucesión política:

Posibles sucesores: Li Peng y Hu Yaobang (SecretarioGeneral del Partido Comunista de China), pero fueobligado a renunciar por no resolver los problemasde 1987.

Situación económica en deterioro. No existían canales institucionalizados para

comunicarse con el régimen. o La “chispa”

Muere Hu Yaobang (1989) de un ataque cardiaco. Los estudiantes e intelectuales atrajeron el apoyo

de los trabajadores urbanos.

23/04/2013POLÍTICA EXTERIOR DE CHINA:¿Cuál es el papel de China en el sistema internacional?

3 décadas de reformas económicas han vuelto a China en un paísmuy poderoso, en el aspecto económico, soft power, militar.

En Asia, en casi todos los países del este, una China poderosarepresenta más una oportunidad que una amenaza; la únicaexcepción sería Japón.

El grueso de las sociedades en el este de Asia piensan que esuna gran oportunidad para ellos.

Con la crisis financiera global, estos países han visto queChina ha salido bien librada. La fortaleza de las finanzaschinas es un elemento que todos los países toman enconsideración para saber si China puede ayudar a los países enla región.

La percepción de que es una oportunidad (un hegemón benéfico) esresultado de las políticas que ha implementado China en laregión de Asia.

o Asia es la región más importante para China, más queEE.UU. o Europa.

¿Cuáles son los elementos de estrategia de China en Asia?1. Parte de la “gran estrategia” global:

Es una parte de la “gran estratégica” global además delas relaciones con EE.UU., Europa, África y AméricaLatina.

La GRAN ESTRATEGIA GLOBAL DE CHINA ACTUALMENTE esmantener la supervivencia del Estado chino (con elrégimen económico y político) política económica con el partido comunista .

a. Partido comunista como el motor del avance delpaís.

Dentro de la estrategia global también está intentarevitar que se den las condiciones de un ambiente hostilinternacional que pueda permitirle a China avanzar en sucrecimiento económico.

a. En especial a finales de la GF, en el 93-94 cuandose empieza a estructurar su nuevo concepto deseguridad, identifican que la estabilidad regionaly la paz mundial son unos de los elementos básicospara el crecimiento económico del país. No serantagónicos con EE.UU. y coaliciones regionales. Mantener posición global.

El grueso de las exportaciones está en la región, aligual que la mayoría de sus recursos. El comerciomarítimo es también un factor regional. Las rutasnaturales son por el continente asiático. ASIA SIEMPRESERÁ EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE PARA EL CRECIMIENTO DELARGO PLAZO DEL PAÍS.

2. Geografía: ¿Por qué es importante?

a. Fronteras: 14 fronteras terrestres, 12 estánsolucionadas.

i. Después de la caída del Muro de Berlín, Chinahizo algunas concesiones con algunas nacionesexsoviéticas, también con Rusia y con Coreadel Norte.

ii. Las que no están solucionadas son con laIndia en Cachemira, Sikkhim y también conVietnam y Bhután.

b. Mar: en el Mar de la China Oriental y el Mar delSur de China sigue siendo foco de tensión conpaíses que reclaman islas o espacio marítimo.

c. Para China es preocupante la cercanía de la 7ªFlota Marítima de EE.UU., la presencia de basesmilitares en Guam, Japón y Corea del Sur.

d. Taiwán representa un elemento que siempre está enla mente de los estrategas chinos. Parte deldiscurso militar para legitimar el gasto militar esla “amenaza” de Taiwán.

3. Diversidad política: Hay muchos regímenes políticos en el este de Asia:

monarquías, democracias, algunos absolutistas. Las relaciones políticas son muy diversas, incluso dentro

de ASEAN. Lucha entre políticos para tener máspresencia en el foro.

Potencias regionales y mundiales (Japón), economíasemergentes (Indonesia, Malasia).

ii. HAY MUCHOS FACTORES QUE DETERMINAN LA POLÍTICA EXTERIORCHINA.

Después de la caída del bloque soviético, China hizo el diagnóstico deque era necesario un ambiente pacífico en el este de Asia parapromover el desarrollo económico del país. Pero no ha dejado de haberpreocupación por ciertos países, en espacial por EE.UU.

Sospecha de que es un país antagónico a China. Que no quiere que China se desarrolle económicamente. La desconfianza es mutua. Sospechas sobre las intenciones de EE.UU. en Asia.

o Papel que tiene EE.UU. de pivote focalizando su políticaexterior hacia Asia Pacífico. Fue una creación deClinton en la primera administración de Obama.

Se cree que EE.UU. quiere desplazar a China como el hegemón enla región.

o Exigir respeto de los límites marítimos.o Exigir transparencia en los Estados de la región.o China teme que EE.UU. esté ayudando a Myanmar a cambiar a

un sistema de libre mercado. Papel de Japón y relación con EE.UU.

o Triángulo entre los tres países. Queda claro para loslíderes chinos que la relación bilateral entre Japón yEE.UU. le tienen que prestar más atención. Piedraangular de la paz en la región.

o ¿Por qué dentro de Japón hay llamados para rearmar a Japónsi EE.UU. puede protegerlo?

o Japón en sí también es preocupante para los chinos.A partir de la década de los 90 China ha iniciado una campaña parareafirmar una política pacifista:

1. NSC: Nuevo Concepto de Seguridad Es una reformulación de los cinco principios de

coexistencia pacífica: cooperación mutuamente benéfica,

igualdad, respeto mutuo, no interferencia en asuntosinternos y resolución de conflictos a través del diálogo.

Los elementos nuevos son: confianza mutua, igualdad,coordinación y beneficio mutuo.

Los elementos son muy parecidos al ASEAN WAY. Empieza en 1997. Se ha ido reformulando con el paso de los años pero sigue

vigente.2. Multilateralismo

Ha participado y creado foros: a. ARF: Foro Regional ASEAN: 1993-1994: temas de

seguridad. b. APT: ASEAN +3.

Es importante porque se le critica a China que laaproximación a muchos problemas en la región es decarácter bilateral; sin embargo, el ARF, Código deConducta en el Mar de China, Organización de Cooperaciónde Shanghai (2001), APEC, APT, EAS, son evidencias delcompromiso del gobierno que los temas que no tengan quever con seguridad e integridad territorial pueden serabordados dentro de un enfoque multilateral.

3. Sector militar Hay mucha controversia. Lo que trata resaltar China frente a otros países es que

el ejército es uno defensivo, no expedicionario, y cuyasprincipales misiones incluyen misiones de paz dentro delmarco de colaboración internacional de la ONU.

a. Cascos azules en 2006.b. Misiones para preservar los mares.

Insiste que ha tenido mucha transparencia en lapresentación de los presupuestos militares.

a. Cada tres años se publica un White Paper dondepublica el estado de su milicia.

b. Japón los critica diciendo que no son verídicosestos documentos.

Muchas recriminaciones:a. ¿Por qué portaaviones, por qué nuevos submarinos

con capacidad nuclear? PAPEL POSITIVO EN LA REGIÓN.

4. Economía Puntos más importantes en relación con la política

exterior:a. Ha utilizado su economía como arma diplomática.b. Las exportaciones a la región de Asia: Japón,

Taiwán y Corea del Sur.c. La suscripción y TLCs (acuerdos de asociación

económica):i. ASEAN (2002)ii. Discusión con Australia, Japón (desde 2005).iii. Nueva Zelanda 2008.iv. Singapur 2008.

v. Actualmente se habla sobre la posibilidad deun tratado bilateral China-Japón-Corea delSur. PERO por conflictos territoriales conSenkaku y las Dokdo no ha avanzado.

China sigue interesada en seguir suscribiendo enacuerdos.

El gobierno ha utilizado como diplomacia económica paratener acceso a mercados; como potencia regional obteneruna respuesta favorable, en términos políticos, con otrospaíses (el caso más claro es el de Myanmar).

Esta campaña le ha servido para intentar demostrar que no tieneintenciones de realizar nada que afecte los intereses de todo elcontinente.

FUENTES DE PODER DE CHINA EN ASIA: Económicas:

o Muchas economías en Asia dependen de las exportacioneschinas. Obvio en países débiles como Myanmar y Bangladesh.

o El crecimiento económico de casi el 10% durante losúltimos 10 años le ha dado más influencia en la región.

o Proyectos de inversión con capital chino en la zona. Asistencia oficial para el desarrollo, parte son

préstamos y parte es no-reembolsable.o Apoyo económico para infraestructura. Hace más

dependientes a los países más pobres: carretera de Yunnana Singapur.

Militar:o Modernización de las fuerzas armadas.o El Ejército de Liberación Popular ha desarrollado nuevas

armas, se ha profesionalizado. Al igual que Corea del Norte tiene uno de los

ejércitos más grandes del mundo. EE.UU. criticaque gran parte de las tropas no están biencalificadas.

o En 1997, al mismo tiempo del NSC, Yang Tseming quien ledio mucha importancia a la modernización del ejército.

Presupuesto alto que aún continúa aunque los WhitePapers maquillen las cifras.

Soft power (smart power): Joseph Nye lo usó para convencer quelos valores de EE.UU. son valiosos intrínsecamente.

o Es la capacidad de un estado para persuadir a otro actorpara fines propios lograr algo sin coerción.

o Convencer de que tus valores son mundialmente aceptados.o No hay intercambio de intereses (dinero o amenaza

militar).o En China se manifiesta con el turismo, intercambios

académicos, olimpiadas, diplomacia cultural, losInstitutos Confucio (hay cinco en México).

Los Institutos Confucio dan clases de chinomandarín, caligrafía.

o Otros ejemplos son la track to diplomacy, mandarespecialistas a foros académicos, conferencias políticassobre Asia.

o Chinese Foreign Affairs University.o Ha sido manejado de una manera muy amplia: actores,

actrices, y cantantes.

2/05/2013POLÍTICA DE SEGURIDAD EN CHINA

o Hay problemas inherentes a los análisis que se hacen sobre lapolítica de seguridad en China:

o Parece como si fueran factores endógenos los que dictan laseguridad. Sin embargo, los cambios de régimen dentro delpaís han cambiado los enfoques.

o Problemas con el análisis: Se creen que los conceptos de seguridad y de

política china son estáticos. Tratar de hacer unanálisis sin contextualizar el momento está mal. Se pone en entredicho las teorías de las relacionesinternacionales en China.

Se ha hablado mucho sobre si China, al igual queJapón y la India, es un estado revisionista o statuquo. Tratar de debatirlo hace que tal vez algunosfactores internos que tengan más poder que elambiente internacional sean ignorados, lo relega.

o Conceptos:o Unidad de análisis: no ha sido la misma a través de los

años, en algún momento fue la clase social, en otro, laintegridad territorial, el Estado-nación, la construcciónde la “madre patria”.

o La forma en la que nos aproximamos a la idea de seguridad,cómo los líderes han intentado mejorar la seguridad delpaís, es hablar de la metodología sobre cómo se logra:alianzas, cooperación regional, cooperación eninstituciones multilaterales (ARF, Shanghai).

o El cambio de liderazgo es importante para explicar cambiosen las políticas de seguridad. Los cambios ahora sonmucho más institucionalizados.

PERIODOS: 1. 1949-1976:

o Termina con la muerte de Mao Zedong. o La noción de seguridad de China es una regional, tanto al

interior como al exterior, subnacional y transnacional. o También se buscaba mantener la seguridad con base en la

lucha de clases y la clase social.o La clase revolucionaria dentro y fuera de China era

una sola.o Mantener la seguridad no significaba mantener la seguridad

del Estado-nación con fronteras se buscaba mantener lalucha ideológica.

o El Tratado de Amistado con la URSS contenía este principiofilosófico, mantener la lucha. A los pocos años, Maoconsidera que los líderes de la URSS eran “muyconservadoras y que estaban más interesadas en el poderpolítico que en la revolución internacional”. Divergencia entre China y la URSS desde la década de los50. Fracturas en la alianza ideológica; aumenta con lamuerte de Stalin y la subida de Kurschev al poder.

o Uno de los principios de Mao: apoyar a los movimientos deliberación nacional en otros países. Lucha contra elimperialismo estadounidense. Bajo este principio sefinanció a varios movimientos en todo el mundo: África,América Latina; participó en varias guerras (25 de juniode 1950, se mandan voluntarios chinos en octubre paraintentar exportar su revolución). En 1962 hubo unincidente con la India e incursión de soldados chinos enVietnam del Norte. Se apoyaron insurgencias en África yAmérica Latina.

o Entrada la década de los 70 esto empieza a cambiar; Nixonse acerca a China; cambia la percepción de EE.UU. como unenemigo.

o La idea de seguridad de China no era de índoleterritorial sino ideológica. China podía sentirse seguramientras pudiera exportar revolucionarios (India, Coreadel Norte, Camboya, Vietnam del Norte). No era territoriala tal grado que en 1958 se retiraron las tropas de lafrontera de Corea del Norte, si el concepto fuerameramente territorial esto sería impensable.

o Para Mao, el territorio era la base de operacionespara los revolucionarios, para continuar con la“Revolución Permanente”.

o APROXIMACIÓN DE SEGURIDAD PARA MAO:o Exportar la revolución.

2. 1978-1989: o Arrestan a la Banda de los Cuatro Sube como líder Deng

Xiaoping.o Xiaoping se enfoca hacia la construcción del Estado-

nación. o Se reconstruye la infraestructura del país. Se hace el

diagnóstico de que la seguridad nacional se tiene quelograr mediante la implementación de las 4modernizaciones:

o Agriculturao Ciencia y Tecnologíao Defensa Nacionalo Industria

o Bajo una visión pragmática, se reconoce que es necesarionormalizar las relaciones con el resto del mundo.

o Realmente era una postura de realismo político Fortalecer el ejército para sobrevivir en unambiente internacional anárquico y hostil.

o China tenía que alcanzar a las naciones másavanzadas, era necesaria la modernización. Se fuelogrando con el paso de los años.

o El principio básico de Deng Xiaoping:o Paz y Desarrollo: era necesario que hubiera paz para

que se alcanzara el desarrollo económico del país.Se dio fin a la doctrina de la Guerra Pronta.

o Era necesario mantener una distancia sana entre las dospotencias (EE.UU. y URSS).

o ¿Cómo lograrlo? La solución pragmática fue mantener un bajo

perfil. Tao guang yang hui: “esconder el brillo y

nutrir la oscuridad.” Modernización, tecnología, buscar capital de

occidente para fortalecer al país. o No eximió en participar en enfrentamientos:

1979: incursión contra Vietnam en la frontera. 1988 : incidente marítimo en Spratly contra

Vietnam.o Hasta la caída de la URSS intentó mantener un bajo perfil.o Para Deng Xiaoping lo más importante era aprovechar las

reformas a partir de mantener un bajo perfil.o Cambia en 1989 por la caída de la Guerra Fría

3. 1989-2002: o Cambia la dirigencia en el Estado chino con Jiang Zemin. o Entrada la década de los 90, con Zemin, se llegó a la

conclusión de la posibilidad de algunas guerras regionalesy que había factores internacionales que podrían afectarla estabilidad de las fronteras de China y por ende suseguridad.

o La más importante sería la continuación de lamentalidad de la GF.

o Zemin compartía con Xiaoping la creencia de que el podernacional debería de estar basado en la economía y en latecnología/ciencia y esto reduciría la inseguridad delpaís.

o Zemin acuña el concepto de you suo zuo wei: “intentarrealizar algunas acciones”, poder lograr hacer algo. Estosignificó desde mediados de los 90 en modernizar lasfuerzas armadas y realizar marcos de cooperación militarregional y usar el New Security Concept.

o El NSC es una reformulación de los cinco principios decoexistencia pacífica.

o Las NUEVAS POLÍTICAS DE ZEMIN:o Fortalecer al ejército con tecnología nueva/

modernización.o Uso del sector militar como arma política.

En 1996 hubo un ejercicio de misiles en elEstrecho de Taiwán.

o Resolver disputas terrestres en sus fronteras.

Se resuelven casi todas los conflictosterritoriales.

Con Mongolia, con Rusia.o Tratar de relajar las tensiones con la India:

Confidence Building Measures (CBMs).o En 2002 se firmó un Tratado de las Partes del Sur

del Mar de China. o Promover el Diálogo Bilateral con Corea del Norte.

Six Party Talks (2003-2009).o Mantener un diálogo con EE.UU.

o Los frutos de las nuevas políticas ha sido laparticipación de China desde 1994 en la ARF y desde el2001 en el Foro de Cooperación de Shanghai.

o En ninguno participaba EE.UU., y en el anterior noparticipa Japón.

RAZONES PRINCIPALES DE LOS CAMBIOS DE SEGURIDAD EN CHINA:o Primero exportar la revolución unidad de análisis es la clase

social.o Después ya es la seguridad nacional con integridad territorial.o DOS CAMBIOS IMPORTANTES

o Enfoque basado en clase hacia el enfoque en Estado-nación. De Mao a Deng Xiaoping.

o Cambio de “bajo perfil” a realizar acciones en la escenainternacional.

De Deng Xiaoping a Jiang Zemin. o Hay factores internos y externos que pueden explicar los

cambios.o EXTERNOS:

De lucha de clase a Estado-nación: Entrada a la ONU en el 70. Disminución de la amenaza soviética. El fin de la Guerra de Vietnam (1975). Década de los 70 como parteaguas

internacional. De “bajo perfil” hacia realizar acciones en la

escena internacional: 1991: Guerra del Golfo Lecciones para el

ejército chino. 1996 : independentismo en Taiwán. Lanzamiento

de misiles. Incluso sin esta crisis se hubieracontinuado con la modernización del ejército.

Como resultado de los ejercicios navales,Japón y EE.UU. cambian sus directrices decooperación.

o INTERNOS: De lucha de clase a Estado-nación

Muerte de Mao. El cambio más importante. Arresto de la Banda de los Cuatro.

Aceptación de que la Revolución Cultural fueun fracaso.

De “bajo perfil” hacia realizar acciones en laescena internacional:

Tiananmen.

CHINA Y ANSEA:o En 2002 firman una Declaración de Buena Conducta para evitar

tensiones en el Mar del Sur de China.o Un año después se firma un Tratado de Amistado con ANSEA.o Evidencia de que intenta tener una buena relación con

sus vecinos marítimos. Escepticismo sobre los motivos; realmente China sabe

que ANSEA no es un frente común al intentar negociaralgo con China como bloque, no es una amenazaregional.

o ANSEA y China tienen buenas relaciones comerciales; Chinasabe que la interdependencia ahonda la percepción de queChina no amenaza la seguridad regional.

o Spratly:o La disputa territorial, desde el 2002, ANSEA y China se

comprometieron a dejar el problema territorial de lado y aaumentar la cooperación o la explotación conjunta.

o A China no le pesa tener buenas relaciones con ANSEA.

CONFLICTOS MARÍTIMOS DE CHINA:o Spratly:

o Reclaman China, Taiwán, Vietnam, Filipinas, Malasia yBrunéi.

o La reclamación de China y Taiwán es la misma porque losdos se consideran herederos del Estado chino.

o Para China estas islas fueron descubiertas con la dinastíaHan y Yuan.

o En 1902-1909, en las Islas Paracel, un almirante chinobajo las órdenes de la corte hizo un viaje de Guangzhou aHainan y plantaron una bandera.

o En los 20 y 30, los japoneses, británicos y francesesnavegaron por la zona.

7/05/13CONFRONTACIÓN SOBRE LAS ISLAS SPRATLYHistoria del diferendo:

o Historia que involucra a China, Taiwán, Brunéi, Malasia,Filipinas, Vietnam y de forma indirecta a Indonesia.

o La historia impedido a que se llegue a un acuerdo.o Es imposible que en un mar semicerrado todos los países reclamen

200 millas de mar territorial.o A lo que se enfrenta la comunidad internacional, es dejar de la

do el tema de la soberanía y encontrar un mecanismo para poderexplotar los recursos de la zona.

o Hay quienes dicen que desde el punto de vista geoestratégico noes tan importante.

o Es importante el Estrecho de Malaca.

o Improbable que haya confrontación militar.o Hay una gran importancia económica: petróleo y gas.

o La mayor importancia es el papel que tiene en la ideologíade todos estos países como un territorio que no puede serrenunciado, sería un suicidio político.

o Es un escenario donde se reflejan las relaciones de poder y elascenso militar de China.

o Desde el punto de vista económico, es improbable que ningún paísquiera impedir el libre tránsito por la zona.

o Desde el punto de vista de los energéticos es importante porqueha movido las reclamaciones desde los setenta.

o A finales de los 60, la ONU declaró que podría haberpetróleo y gas natural en la zona.

o Las cifras son diferentes, el gobierno de EE.UU. y elgobierno chino otorgan distintos números.

o Se cree que el 60-70% es gas natural.o Casi 670 billones de pies cúbicos de gas natural.o La posibilidad de encontrar gas natural ha llevado a

muchas empresas a incursionar en la zona: Shell, BP, unaempresa de la India, Exxon, Mobil, Creston, entre otras.

o A las compañías petroleras les conviene la inestabilidadpolítica.

o La entrada de estas petroleras, en su mayoría de EE.UU., haprovocado la entrada de EE.UU. como potencia neutral.

o Desde el 2003 el Departamento de Estado ha dicho que buscaque se mantengan libres las vías de comunicación ynavegación en la zona.

o Se enfrentan al desarrollo militar de China.o Ya existe un conflicto entre militares donde se amenazan

mutuamente en visitas militares. o No hay claros indicios de que EE.UU. pueda cambiar su

postura frente al nuevo reposicionamiento en Asia-Pacífico.

o EE.UU.-Japón:o Reubicación de zonas militares en Okinawa.o Hay presión de la sociedad civil japonesa para la

reubicación de éstas. o EE.UU.-Corea del Sur:

o EE.UU. quiere que las tropas de Corea del Sur se encarguende la seguridad de la zona desmilitarizada.

o EE.UU.-Australiao Reposicionamiento de tropas en Darwin y en Guam.

o EE.UU. está redirigiendo sus fuerzas militares hacia elsudeste de Asia a costa de su presencia en el noreste de Asia.(Singapur y Guam). Esto tiene mucho que ver con el conflicto enel Mar del Sur de China.

o EE.UU. considera que China está empleando A2AD (Anti-axis AxisDenial) que es counter intervention en la periferia de la zonade influencia de China.

o Parte de la modernización de la fuerza militar de China.

o Desde el 2010, Clinton como los secretarios de Defensa hanseñalado que EE.UU. espera que la disputa se resuelva de formapacífica, no van a permitir que la inestabilidad afecte elcomercio.

o Leon Pannetta advirtió que EE.UU. está siempre disponiblea proteger sus intereses económicos compañíaspetroleras.

o En 2012, por primera vez en 45 años de ASEAN no se logró emitirun comunicado conjunto en la Reunión de Ministros Exteriores deASEAN en Camboya.

o Gran tensión porque Camboya y Myanmar apoyaban a China.o Parece ser que China logró romper la unidad de ASEAN. o ASEAN como bloque no puede presentar un frente común

contra China respecto al Código de Conducta. Declaración de Buena Conducta en 2002 entre las

partes para evitar tensiones. o ¿Por qué ASEAN no puede hacer un frente común a China?

o La razón principal es que ASEAN está integrada pormiembros y no TODOS están en esta disputa territorial.

China no va a permitir que Laos o Indonesia oCamboya afecten la decisión del grupo.

o Actualmente existe el problema de cómo crear una “hoja de ruta”para lograr algo tangible.

o Posibles medidas:o Fomentar las medidas de confianza (CBMs): concentrarse en

desmilitarizar el área. No se mandan barcos militares pero sí policía.

Mismos resultados.o Regular actividades económicas como la pesca.o Congelar proyectos de exploración de hidrocarburos hasta

que se firme un acuerdo. Podría ser como en el Bloque Ambalat entre Malasia e

Indonesia.o Hay otro tema más importante que es la relación del G2:

EE.UU. y China: ¿Cómo va a ser la relación? EE.UU. no considera a China como enemigo ni

adversario. En los ejercicios militares regionales del 2010 los

estadounidenses invitaron a los chinos pero éstosdeclinaron.

Parece que EE.UU. tiene una postura ambivalenteporque no parece tener una clara estrategia de aquía 30 años sobre qué quiere hacer en la zona.

EE.UU. debería de entender cuáles son lasintenciones de China de establecerse como potenciaregional.

Dentro de los próximos años se hablará mucho del G2,será la relación bilateral más importante.

Parte de lo que ocurra en el Mar del Sur de Chinahacia dónde se llevará la relación.

Para EE.UU. será más importante el ciberterrorismo,el espacio y otros temas mas no el Mar del Sur deChina; pero la percepción mutua de amenaza es capazde descarrilar un proyecto de cooperación global.

EL FUTURO DE LA RELACIÓN JAPÓN ASEAN Y CHINA-ASEANo Es el Caso de la Cumbre del Este de Asia (East Asian Summit

EAS).o Hay dos guías para llegar la East Asian Community: EAS y APT.

Son dos proyectos distintos con el mismo fin. Estos dosproyectos reflejan la dinámica de relaciones de poder entreChina y Japón,

o La EAS no ha alcanzado su potencial por la rivalidad entre Chinay Japón.

o Se supone que la EAS sustituiría a APT.o Empezó en el noviembre 2004 cuando los líderes de APT acordaron

llevar a cabo la primera EAS.o China tendría los mayores beneficios y era el país que

podría controlar el debate. o Del 2004 a ahora no se ha podido llegar a la EAC.o China no pudo dominar la iniciativa.

o En 2004-2005, de haber dado su apoyo directo China a laEAS, en diciembre quitó el apoyo.

o El apoyo de China a la EAS empieza en 2001 cuando se reúnen elGrupo de Visión del Este de Asia dentro de APT:

o Para noviembre de 2002 se señala que sería un proyecto a largoplazo.

o Varias naciones mostraron su apoyo a que la EAS se materializararápido porque países como Malasia señalaba que ASEAN bajo unmodelo regional ampliado (EAS) podría ser un contrapeso a laUnión Europea y a NAFTA. Necesidad de crear un bloqueatractivo para los inversionistas.

o Desde 2003 China favoreció esta idea y en 2004 apoyó a que secreara.

o Factores más importantes de apoyo de China en la transición deAPT a EAS:

o Originalmente, China pensaba que la EAS estaría conformadapor los mismos miembros de APT.

o China quería tener el liderazgo.o Aumentar la influencia de China en APT, que estaba

liderada por ASEAN y quería el liderazgo para sí.o Factor Japón y la rivalidad que siempre ha existido con

este país. En 2001 ofreció TLC con ASEAN, en 2003, Tokio ofrece

crear la EAC. Buscar un acuerdo rápido.o Factor EE.UU.: limitar la importancia estratégica de

EE.UU. en la zona. China trató de crear, a través de la EAS, una buffer

zone entre EE.UU. y Asia del este y frenar así suinfluencia.

o En 2004 la Cumbre de APT en Laos se relanza el proyecto paracrear la EAS.

o Problema sobre cuál sería la sede:o Kuala Lumpur en 2005. o China pide que sea en 2007 el anfitrión, pero Japón

también.o Para el inicio del 2005 hubo un gran conflicto entre Japón

y China y la insistencia de los países de ASEAN para queel grupo tuviera un liderazgo en asuntos de cooperaciónregional (Malasia e Indonesia sentían esto).

o El problema de fondo era el proyecto que tenían pensadoJapón y China.

o China quería que fuera APT.o Japón quería que entrara más países, otros países de ASEAN

también querían esto. Singapur tiene relaciones con laIndia, Japón quería a EE.UU., Australia y NZ.

o Ahora está Rusia.o En ASEAN, Tailandia apoyó a China. o Indonesia estaba en contra del liderazgo de China.o Según el autor, China empezó a presionar económicamente.

Le funciona muy bien con Tailandia, Myanmar y Camboya. o ASEAN apoyó la entrara de países fuera de APT: Australia,

NZ y la India; después EE.UU. y Rusia.o Otro problema grave para que China quitara su apoyo fue el

problema de la organización:o China se opuso a que Japón presidiera la primera reunión.o ASEAN tomó una posición “salomónica”, no tomó partido. El

autor señala que en una lógica de balance de poder,explotó la rivalidad y mantener la centralidad en elproyecto.

o China se dio cuenta que EAS no respondía a sus intereses.o Para el 2005, China declaró que se debía de mantener APT y

no EAS.o Relación entre EAS y EAC:

o La EAS no fue la evolución de APT, China retira apoyo a lacomunidad. Por esta decisión, es probable que no sematerialice la EAC.

o China se ha manifestado por el APT porque:o Tiene marcos de cooperación regionales que funcionan mejor

que los de EAS, hay mecanismos de cooperación en 20 áreas.o APT es más práctico y maniobrable para todos los países.

o No se sabe para decir cuál es la influencia que tendrán Rusia yEE.UU. dentro de la cumbre.

o Parece que es similar el poder de Japón y China, cada unocon su mecanismo

o El reto de Japón sigue siendo moldear la EAS bajos suscondiciones.

o Tokio desea que la Cumbre desemboque en la EAC.o Apoyo japonés:

En 2006 se propuso un TLC, un acuerdo de asociacióneconómica total.

Acuerdos de asociación económica entre Japón y ASEANque han sido firmados desde 2002-2007.

Con ASEAN, como grupo, se firmó un acuerdo deasociación económica.

Marcos de cooperación con ASEAN y sostiene reunionesministeriales sobre varios temas.

Herramientas de Japón contra China: mostrar queJapón promueve valores universales junto con EE.UU.que China no comparte: democracia, respeto a losDD.HH.

No pasan un escrutinio detallado porque haypaíses dentro de ASEAN que no sondemocráticos.

o No hay consenso sobre qué llevara a la EAC si APT o EAS.o Se han activado dos procesos regionales y esto ha

provocado que la cooperación regional sea más difícil.o China no ha podido dominar algún mecanismo.

o Japón y ASEAN se han resistido.o ASEAN, de cierta forma, ha podido neutralizar a China

mediante la aceptación de miembros ajenos al este de Asia:India, EE.UU., Rusia, Australia y NZ.

o Sería difícil materializar la EAC porque China y Japón quierenmantener su liderazgo en la región.

14/05/2013TRIÁNGULO WASHINGTON-TOKIO-BEIJING Y EL FUTURO DE LA RELACIÓN SINO-JAPONESA

o Se escribe a finales del 2009. o Okamoto, el autor, fue profesor de una universidad en Tokio y

asesor de Hashimoto del 96 al 98. Tiene la postura “oficial”sobre EE.UU. y China.

o No ha cambiado mucho la actitud de Japón hacia China en losúltimos 10 años ni la relación con EE.UU.

o Lanza un mensaje de cooperación, los tres países deben decooperar aunque no dice cómo, para enfrentar problemas de lacomunidad global: cambio climático, seguridad energética, cómoenfrentar amenazas no tradicionales (SARS, H1N1, nueva epidemiade China), cómo paliar la pobreza en Asia-Pacífico, cómoresolver problemas comunes.

o Se pone énfasis en el hecho de que EE.UU. y Japón y por el otrolado China, tienen valores que no son comunes.

o DD.HH. China los considera de manera diferente al “mundooccidental”. Es uno de los factores que complican larelación trilateral.

o Democracia: el régimen antidemocrático chino es mal vistoen Japón.

o Okamoto llega a la conclusión de que el diagnóstico de China yJapón al abordar asuntos de la agenda internacional: Japón esstatu quo mientras que China es revisionista, China quierecambiar el orden internacional mientras que Japón quieremantenerlo.

o Los tres puntos anteriores son las conclusiones delautor.

o Partiendo de este esquema, se mencionan varios problemas:o Problemas de la frontera marítima:

Japoneses y estadounidenses ven un problema deexpansión de la influencia a través de dos líneas dedefensa marítimas.

A juicio de japoneses, China está intentadoproyectar un dominio a mediano y largo plazodefinido en dos anillos:

El primero es una línea insular de defensa enla que entra Taiwán, Kyushu, pasa al norte deFilipinas y ocuparía hasta las Spratlys. Primer línea de defensa.

La segunda línea, que es en el mediano plazo,incluye Guam, la parte exterior de Filipinas,las Marianas y hasta Darwin, en Australia.

La lógica del Pentágono es poner varios marines enDarwin, Singapur y Guam.

Japón y EE.UU. están preocupados por la expansión deChina en el Mar del Sur de China y en el Mar delEste de China.

Para justificar el argumento, desde el 2007, Chinaestableció una nueva ciudad (Sansha City) en WoodyIsland en las Paracels con motivos“administrativos”.

Lo que hizo China fue emitir una legislaciónlocal para crear la ciudad; la ordenanza fueen el 2012. Se legisló para crear la ciudadpero no se creó en el 2007.

A los ojos de Japón, parece que el Mar del Sur deChina está convirtiéndose en aguas internas deChina.

Japón ha mostrado mucha cautela desde el 2007-2008por el aumento de la militarización de China(portaaviones, flota de submarinos, y nuevos avionesy barcos de superficie que tengan tecnología paraevitar radares).

Los japoneses temen que se pueda proyectar elpoderío militar hasta la segunda línea lo cualpodría amenazar a las flotas estadounidenses yjaponeses.

A raíz de estos conflictos, especialmente desdeseptiembre 2012 por las Senkaku/Diayou, variosacadémicos chinos están debatiendo la posibilidad deque Okinawa sea parte de China.

Desde 1945, cuando los chinos llegaron a lasParacels y Spratlys salieron variasreclamaciones por las islas de Okinawa y lasislas adyacentes.

En 1971-1972, cuando se restableció lasoberanía japonesa sobre Okinawa, no semencionó nada. Todo está surgiendo ahorita.

Hay una atención especial hacia los presupuestosmilitares de China.

China y Japón tienen un problema por las Senkaku ypor la zona económicamente exclusiva en el Mar delSur de China.

o Problema histórico: Se ha puesto a Japón como el invasor de estas zonas

en el Mar del Sur de China en el periodo deentreguerras y luego se reclamaba al gobiernojaponés que era “tierra virgen”. Esto ha dejadouna secuela de culpabilidad por parte de losjaponeses.

Es un problema de reconciliación (o la falta de),entre Japón y China y Japón-EE.UU.

Japón siente que ya pagó con las 3 millones devíctimas japonesas.

Las dos bombas marcaron la psique japonesa, síse consideran víctimas, aunque parece que yallegaron a un acuerdo de que las dos partes sehicieron mucho daño. Esto no existe entreChina y Japón.

China y EE.UU. cooperaron en la Guerra del Pacífico,cuando Japón tenía invadido gran parte de la costachina, varios comandos estadounidenses bombardearonbases japonesas en el sur de China.

EE.UU. siempre ha presentado el ataque dePearl Harbor como un ataque cobarde.

Para Japón, el país sí se ha disculpado losuficiente como para no tenerlo que volver a hacer.PERO, muchos primeros ministros han visitadoYasukuni.

Okamoto no habla sobre la posición china. Dos masacres: Nanjing y Shanghai por parte del

ejército imperial japonés contra chinos. Son dos visiones completamente opuestas. Una de las formas para poder llegar a una solución y

lograr la reconciliación: China necesita dejar de usar la carta de

víctima como herramienta diplomática denegociación. Por eso dicen que ningúnfuncionario debe de ir a Yasukuni.

Corea del Norte la ha usado también con Japónpero no con EE.UU.

El autor considera que debe de haber un marcode reconciliación.

Se le ha pedido mucho a Japón que cambie suslibros de textos pero en China no se ha hechoesto.

o Problema de la proliferación nuclear: El régimen internacional de no proliferación

involucra muchas estructuras e instituciones: PSI,TNP, OEIA.

La columna vertebral es el TNP (Tratado de noProliferación Nuclear).

Corea del Norte se ha retirado dos veces, en2004 por segunda vez.

La salida de Corea del Norte ha complicado losdiálogos entre Japón, China y EE.UU.

No sólo se ha retirado del TNP sino que halanzado misiles de mediano y largo alcance ylanzar satélites.

Okamoto concuerda que la explosión nuclear del 2009y el lanzamiento de los misiles balísticos ponía apensar al “triángulo” las intenciones de Corea delNorte:

Corea del Norte no busca tener una posición defuerza frente a EE.UU. sino que quiere serreconocido como una potencia nuclear yadquirir la tecnología para poder tenermisiles intercontinentales.

Actualmente, no tiene la capacidad para poderllegar a la parte continental de EE.UU.

Probablemente no de forma directa, pero sí con laamenaza de proliferación representa la amenaza detransferir tecnología a otros estados (Siria, Irán).

El problema de Corea del Norte es solamentesintomático de que el régimen de no proliferaciónnuclear no está funcionando adecuadamente. Se debede replantear.

China tiene la capacidad y la obligación moral depresionar a Corea del Norte para abandonar sudesarrollo nuclear.

Corea del Norte depende de China en energía yalimentos (y hasta ahora también dependían endinero).

Pero China tiene miedo de que caiga el régimennorcoreano y que así las Coreas se unan en unfrente común contra China.

“China y EE.UU. deben de trabajar en conjunto paratener una península coreana sin armas nucleares”. Esta es la posición japonesa pero ellos no puedenhacerlo porque no tienen ningún peso en Corea delNorte.

China, desde 1998 ya no apunta sus misilesintercontinentales a EE.UU.

¿Hacia dónde los dirige ahora?CONCLUSIONES

o Japón mantiene una alianza con EE.UU. desde 1951, pero fue laúnica manera de recuperarse en la post-guerra.

o Los estadounidenses protegieron a varios científicosjaponeses desde el fin de la SGM.

o Hasta la fecha, esta alianza es la piedra angular paramantener la seguridad y la paz en el este de Asia.

o La situación geopolítica actual en el este de Asia obliga a uncambio de esta alianza, obliga a que Japón y EE.UU. no se veansólo como aliados FRENTE a otros países sino que se necesita unaalianza con China también.

o Seguridad y prosperidad con la alianza tripartita.