Tmp 7146-Angus Madison Crecimiento Económico en Japón y la URSS NEW NEW1032208475

15
.ttp,o= lfuclditcn. 'C rL"¡,*ie,Lato a(o v1[wi Q ) c\W^ rf ta U 455. IV. EL EFECTO DE I,A GUERRA Y DE 1938-1953 OCUPACiÓN J.rpóN estuvo en g-uerra más meuos continuamente de 19lil a 1945. En lc¡s últimos años de este periodo el esfuerzo de grierra era una fuente de tensión para la oconomía mayor gue rl Ce Ale" marr;a, particularrrrente en términos rie a6;otamiento de invert¿rrios de materias primas y de niovilización rie 1,.¡s recursos de fuerza de trah*jo. Como resultado de esto, se produjc, una liaja del PNB enlre 1939 y 19tA. Ilura¡rte ia guerra se ¡,,rtiduio un daño consi- <Ieral¡le a las ciudades japonesas por los l-,,¡nlbardeos convcnci.o- nnies y atómicos. Casi rrtra cuarta parte de los eriilicios y de otras estructuras frieron rlestruidos.l En los prirneros d<¡s ailos de la ccupación uortea¡ncricalc, ios pagos de reparacioiies l-'i:licas im- piicarc,r:. el e.lesmanleiamiento .{e una parte dc ia cairacidad indus-' trial. La mayoi: pnrte de la ¡narina mercan!.e irabía si,-lo humiiia- da, y el cnor:rre potenoial militar carec'r6 tle uscs i¡r:rediaios en ia postgueua, Japón ¡",errlií., sus cclonias en Manohrrria, (ioree y For- rrrc,sa, v en las cuaies tenía en 1938 iiiversiones por i.25 miles inilltlnes, ios cuales significaban el doble de la.s tenencias cxtran- jeras d,: Alema¡ra en la preguerra. Kanr{uto v las iíuriles se perdieion para él y Okinawa dejó <ie ser una porción te¡ritciri¿i cr¡nsideraCa norn:al¡nent{, como japonesa, El des¡lem}rrarnien¿o de Ias po,ierosas organizaciones comerciales japones¿rs por p:rrte rle las autoridades de ocupación, asestó un fuerte golpe a su cficiencia comercial, pues los manufactureros japoneses se apL-)t.aban casi exciusivarnente estas firmas para sus íentas al. exterior. Las poiíticas restrictivas al .:omercio a los pagos al exieri,rr por parte de los paises euroDeos, frenarcn las exrjoltacirlnes japo- nesas en ios primeros aíios de Ia postguerra ] no se Ie permitió entrar ai GATT hasta 1955. En el periodo irrmeJiato de Ia post- suerra, Japón tuvo que asimilar en su territoric 5 millones de soldados que volvían de los frentes y expatriados de las antiguas colonias. La recuperación ja¡:onesa de postg'aerra tomó más tiempo que lar de Ios demás países industriales y todavía en l9J3 estaba ieios de 'Véase Ifundred, Year Statistícs ol the -laprtnese Etotrorrty, Sr¡tistics Dr- p¿rrlment Bank ol Japan, Tokio 1966. p. 2?, respecto a un anáii:is detallado del efecto de la guerra en el acervo de capital. EL EFECTO DE I.A GUERRA Y L.{ OCUPACIÓN DE 1938.1953 7t completarse. Se encontrabs retrarado cuetro años respecto s- ls rc" cupáración de Álemania, donde se obtuvc de nuevo la producción de preguerra en 1950. Los niveles máe altos dei Plifl de preguerra ,ro ." Il.unrarotr haste 1954, la producción yr capita hasts 1957, r. el volume¡r rle exportación hasta 1959. A diferencis, de Alemania, iapón no estal¡a rodeado de olros países que e§tuvieran recuperáu' dose rápidamerlte y que recibieran grendee volúmenee de ayuds y provc're;an ¡{l,:rca,.los en rápida exp8n§ión. eituscióu japonesa Íut: iodo io conirario. EI cuarent¿, por ciento rIe su comcrcio dt' pre' giierrs hahía sid* con China, Corea l' l'ormr¡sa y estaba ahcra [randernei:t* rr:stringido por carnbios politicns y p.rr Ja recuperació* iar,tía cle estrs ámai. La estructura insiitucional ttísica tle su socie' ,la,l tarnbii,n sulrió urr cambio aún inayor en msltos tit las potencias de rrcupación, reiiiecto ai que sufrió Ale¡nar¡ia' La derrota implicó ,rr.r,, .rn.ii.rí,n i¡rr,,udicional y una ocupación er-trenjera hasie la ilr- deper,ilencia rest¡.¿rrada por el tratado de Paz de 1951, que eiltró er: vigenci¡. cr rrárz.¡ r'ic 1952. Durante e-ote periodo, ias fu¿rzas de ot-t¡- p.ició", ikrarr¡¡r ; i:¿Lc, una relor¡¡e agraria ¡rrofunda. rloblegaro* a los zattlatsu, pi(,,movieron el sind.icalismo 1 rlemocratizaron Japólr e su inrag:r: 1' senrejanza. Cualesquiera que hayan sido las conreeuen- Cu¿rxo i2a. ?'cs¿s del crecimieüo real dei Pi'lE ** 15 p*í;es d,c i93B c i953 .fir¡¿¿5 ¿:ri;ir,pueshs anu,ules,ie crecirníenlo promedía 4. _[ J.J ,) fr 1.q 1.6 1.6 ].5 i.t) t.2 t, 1.2 1.0 0.7 1.5 1"i -uJ- {I LA iar,adá F"stirrios Liniclc; Urriirn Sovi.ético Sitt-rti¡ ilr¿,ncla I{¿rrleFe. Sui¿a AristrEli.:i Béi5ica Cilam¡rrca I{r,ianda Reino Unido Itaiia Aiemania (l1ep I'ed.) .Ta¡,ón Prc,medio i I tsa*--"'..*- io FuE¡rr: Apén,lice D.

Transcript of Tmp 7146-Angus Madison Crecimiento Económico en Japón y la URSS NEW NEW1032208475

.ttp,o= lfuclditcn.'C

rL"¡,*ie,Lato a(o v1[wi Q) c\W^ rf ta U 455.

IV. EL EFECTO DE I,A GUERRA YDE 1938-1953

OCUPACiÓN

J.rpóN estuvo en g-uerra más t¡ meuos continuamente de 19lil a

1945. En lc¡s últimos años de este periodo el esfuerzo de grierraera una fuente de tensión para la oconomía mayor gue rl Ce Ale"marr;a, particularrrrente en términos rie a6;otamiento de invert¿rriosde materias primas y de niovilización rie 1,.¡s recursos de fuerza detrah*jo. Como resultado de esto, se produjc, una liaja del PNBenlre 1939 y 19tA. Ilura¡rte ia guerra se ¡,,rtiduio un daño consi-<Ieral¡le a las ciudades japonesas por los l-,,¡nlbardeos convcnci.o-nnies y atómicos. Casi rrtra cuarta parte de los eriilicios y de otrasestructuras frieron rlestruidos.l En los prirneros d<¡s ailos de laccupación uortea¡ncricalc, ios pagos de reparacioiies l-'i:licas im-piicarc,r:. el e.lesmanleiamiento .{e una parte dc ia cairacidad indus-'trial. La mayoi: pnrte de la ¡narina mercan!.e irabía si,-lo humiiia-da, y el cnor:rre potenoial militar carec'r6 tle uscs i¡r:rediaios en iapostgueua, Japón ¡",errlií., sus cclonias en Manohrrria, (ioree y For-rrrc,sa, v en las cuaies tenía en 1938 iiiversiones por i.25 milesinilltlnes, ios cuales significaban el doble de la.s tenencias cxtran-jeras d,: Alema¡ra en la preguerra. Kanr{uto v las iíuriles se

perdieion para él y Okinawa dejó <ie ser una porción te¡ritciri¿icr¡nsideraCa norn:al¡nent{, como japonesa, El des¡lem}rrarnien¿o deIas po,ierosas organizaciones comerciales japones¿rs por p:rrte rle lasautoridades de ocupación, asestó un fuerte golpe a su cficienciacomercial, pues los manufactureros japoneses se apL-)t.aban casiexciusivarnente eü estas firmas para sus íentas al. exterior. Laspoiíticas restrictivas al .:omercio "¡ a los pagos al exieri,rr porparte de los paises euroDeos, frenarcn las exrjoltacirlnes japo-nesas en ios primeros aíios de Ia postguerra ] no se Ie permitióentrar ai GATT hasta 1955. En el periodo irrmeJiato de Ia post-

suerra, Japón tuvo que asimilar en su territoric 5 millones de

soldados que volvían de los frentes y expatriados de las antiguascolonias.

La recuperación ja¡:onesa de postg'aerra tomó más tiempo que larde Ios demás países industriales y todavía en l9J3 estaba ieios de

'Véase Ifundred, Year Statistícs ol the -laprtnese Etotrorrty, Sr¡tistics Dr-p¿rrlment Bank ol Japan, Tokio 1966. p. 2?, respecto a un anáii:is detalladodel efecto de la guerra en el acervo de capital.

EL EFECTO DE I.A GUERRA Y L.{ OCUPACIÓN DE 1938.1953 7t

completarse. Se encontrabs retrarado cuetro años respecto s- ls rc"

cupáración de Álemania, donde se obtuvc de nuevo la producción

de preguerra en 1950. Los niveles máe altos dei Plifl de preguerra

,ro ." Il.unrarotr haste 1954, la producción yr capita hasts 1957,

r. el volume¡r rle exportación hasta 1959. A diferencis, de Alemania,

iapón no estal¡a rodeado de olros países que e§tuvieran recuperáu'

dose rápidamerlte y que recibieran grendee volúmenee de ayuds yprovc're;an ¡{l,:rca,.los en rápida exp8n§ión. L¡ eituscióu japonesa Íut:

iodo io conirario. EI cuarent¿, por ciento rIe su comcrcio dt' pre'

giierrs hahía sid* con China, Corea l' l'ormr¡sa y estaba ahcra

[randernei:t* rr:stringido por carnbios politicns y p.rr Ja recuperació*

iar,tía cle estrs ámai. La estructura insiitucional ttísica tle su socie'

,la,l tarnbii,n sulrió urr cambio aún inayor en msltos tit las potencias

de rrcupación, reiiiecto ai que sufrió Ale¡nar¡ia' La derrota implicó,rr.r,, .rn.ii.rí,n i¡rr,,udicional y una ocupación er-trenjera hasie la ilr-deper,ilencia rest¡.¿rrada por el tratado de Paz de 1951, que eiltró er:

vigenci¡. cr rrárz.¡ r'ic 1952. Durante e-ote periodo, ias fu¿rzas de ot-t¡-

p.ició", ikrarr¡¡r ; i:¿Lc, una relor¡¡e agraria ¡rrofunda. rloblegaro*

a los zattlatsu, pi(,,movieron el sind.icalismo 1 rlemocratizaron Japólr e

su inrag:r: 1' senrejanza. Cualesquiera que hayan sido las conreeuen-

Cu¿rxo i2a. ?'cs¿s del crecimieüo real dei Pi'lE ** 15 p*í;esd,c i93B c i953

.fir¡¿¿5 ¿:ri;ir,pueshs anu,ules,ie crecirníenlo promedía

4. _[

J.J,) fr

1.q1.61.6].5i.t)t.2t,1.21.00.71.51"i

-uJ- {I

LA

iar,adáF"stirrios Liniclc;Urriirn Sovi.éticoSitt-rti¡ilr¿,nclaI{¿rrleFe.Sui¿aAristrEli.:iBéi5icaCilam¡rrcaI{r,iandaReino UnidoItaiiaAiemania (l1ep I'ed.).Ta¡,ón

Prc,medio

i

I

tsa*--"'..*-

io

FuE¡rr: Apén,lice D.

72 JAPÓN

CuroRo 72b. Tasas del crecimiento del PNB en 15 p.íses d,e tgJBa 195,3

I'asas c,,mpueslas anuales de crecinúento promedio

EL EFECTO DE LA GTERRA Y T,A OCTJPACIÓN DE 1938.1953 7:i

ladas, las rentas eran fiiadas o{icialmente a un bajo nivel monetario,y no en especie, como había sido la práctica hasta estonces.

I.a ma1'or parte dt: Ia tierra fue a parar cn manos de los arren-datarios establecidos. No hullo una gran igualdad en el tanraño d.Ia tierru clada a individuos particulare:. ¡' ,:¡r verdad que muchosde los agricultores más pequeños rrr.¡ olrtuvieron tierra v continua-ron como arrendatarios.

Err 19Ir0" tt^ 62% <Je los egricultotes eran cultivatlores ¡rropietarir,s.en comnaración ccn el 3l?b en 191,1, v el S(il erau arrendat$rioscotnpararlos con el 28fi: en 1941. El resto dc lns agricullorcs te¡líanalgunas tierras como ¡rro¡rietarios y- llgunos conr,; arrendaterios. pucsla granl'a prornedio r:onsiste de cerca de l5 extensi<¡nes de tierraseparadas. El prornedio dc tamaño de la tenencia era rrn l)o(:omenor conlo resultado de la relorma. pero los ilrgresos de loscarnpesincs por suliiresto {ueron clevados. pues ahora.podían rete-tier lrna parte mavor de sus ingresos,

Las qutoririades de ocupar:ión tambié¡i iornaron medidag para di-solver a !e¡, plinci¡relcs zaii¡atsu. Los rierechos tie propiedu.i d,: lu,'

far¿iiias eaibatsu fueron liquidados con una compensación rnuy re'ducid¿. Los principales dirigentes de los zaibatsu fucro¡r pur¡5adosy las empresas de producción fueron divididas en firmas separadas..Sin embargo, ci personal que administraba estas firmas s(, mantu\'(ren slr rna-\'or ¡rarte leal a sus viejas orÉralizar:iones ) r:orrperal-¡an su-lrrepticiarnente durante la ccupación. f)urante la guerra lu proniedadde los bancos se cottcentró aúlr más, l¡o fueron afectados por iasreforrnas y fueron rjoordinadorcs muy eiectivos de m¡rchos de los ar.rti-

guos grupos. Después de la ocupación. Ia uravoría de las nredid¿r.;

tom¿das Jrara reformar los zaibatsu {ucron revertidas y la inrpt r.t¿ncia de los zaii¡atsu en Japón no es muy diferente ahora res¡rectoa lo que era en Ios tiempos de pregrre;ra. cxc(-.pto qu.' ia propiede,ino está tan concelltrada en tan pocas manos I ,:u orqaniz¿rci,in es

illenos estricta, N{itsui ya no es ta¡ dorninatrte v Yasi¡cla ha cam-hiado su noml¡re por Fuji.

El tercer aspecto iruportante de la reforma econón¡ica dt-' la or,tr-

¡¡eción fue la promoción del sindicalisnlo. Los sindrcatos nunca hahí¿r¡tenido una {nerza ¡'eal en Japón. t,n }936 los sirr<licatos agrupa-!¡an 400,000 personas, es la c,ifra más alta en Ia preguerra y fuerorr

¡rrohibidos en 1940. Bajo el alicnto r:stadounidense, la tromposi-ción sindical de Ia postguerra subió a 6.7 rnillones crr l9ltl. I;.r,

este caso. {ueron las autcridades de ocupaci<in las que ditronmarcha atrás, pues los -.indicatos eran comlrativos r alguno,sestaban bajo la influencia conrunista. Los sindicatos fueron puestosi,raio restricciones a sus actividade:i 1' su composicirin no recuperó

CanadáEstados UniclosUnión SoviéticaAustraliaSueciaSuizaI{olandaNoruegaDinamarcaAlemania (Re¡r. Fed.)FranciaBélqicaitaiiaReino UnidoJapónPror¡rt<iit¡

l'r'r¡:¡: Apéncii,:e E-

cias políticas v socieles. nruchas de las reformas afectaron adversa-mente la produocién v los incenli'¿os a la exportación.

E! car¡¡bio rnás sustanciai realizado por la ocupación f.e la re-forma agraria de octubre ie 19d6, Ia cual contribuyó a redistrihuiruna tercera parte de la tierra culti'ada y afectó el 70% de la pobla-ción agrícola.2

Esta reforma qrritó toda la tierra de los terratenientes absentistas1- toda Ia tierra rentada de más de 4 hectáreas en Hokkeido y unahectárea en el resto del país. También puso un límite al tamairo d"los predios cultivados por sus propietarios expropiando propiedadesde más de 12 hectareas e, Iiokkaido y de 3 en ei resto dei iaís. lnsté¡minos de cornpensación fueron prácdcamente los de ,n" ."p.o-piación, pues el valor de la tierra estaba tlescendiendo rápiclarnenteen este periodo de inflación. rl precio de compra era er mismo que elprecio de ve,ta. En 1941- el 46% de ia tierra era arrendada. D&ra1950, este porcenraje había descendido al ro%- En las tierras aiqui-

' La discusión solrre la refr¡rma agraria está t¡asado en la obra ce R. p.Dore, denominada La relorna ugrariu en el lapón, Illéxico, fCE, 1964.

5.8C]

1^

3.22.r)

2.62.52.5,92.1?..0

).81.71.6ü.22.6

'':i¡.r#;{I,t I

',i,*3

.,!1

If§

*

§

{

i:

,lrll,ir,

r,i-l;l

it

74JAPÓN

el nivel de I94B lasrta__lOSZ, Los sindicatos mraban *.i ,"aji;ftT""':',""' ;,""1 ;j*;';'.T **,T¡*J"f'nun h""h; ;;;; ;;;nt i!ffi

:üi',1{."",::H:t-,'T:;:*"n¡m:""ff..r., rue er "r"",o a.i*§

o.Tld.1...Bajo er ";;;,; i;;á;."";;f;;^ aborir sus ruerzas *icapituró ta";r*"r,*

-glto lo dejó con une "r.5::

urlTi:o, Jup¿n ,.;

tiva,.a corto ploro,-yr1n, gama de hobiridu.r".lTe capacidad ;;jr;: '.,

uso. jDn¡ediato "n íi"_"^:_;^_::_,,Huroaues recnrcas que no tenían

ó0 años, Japón- ,,ur, 'Ilj,j1 paz' Puesto s,!e por un pericio tlei:di:i;JT ff;^ li'' T,,:*1":gi;:.'r # ü;" i",: ::.';;1;['".'';,€norme que tomó ,i"rll^"1

resto.de..los países signif;"¿ u"""r-i:o :

r,un,¡¿o=]i,,;"",i'ffiln_'r,iil..XüT,,Ti,,;:;.;.::Tu;,;*:,J,,T;ma-1'or esruerzc dc inversio" qr"

-"ri* ;;;*. : :,j::":.::^"],r.r,

lH:::, ; i, :':f"H:; g :," ;,1j,., -,, ;;J::, 1"' :"fi .a::l" =

r'";l;:La experienciu {inut'un

complicacla' É J v!!w

cionari..:. lin l^" r,-- jl:._.. Cc la ocu.;¿ción, I,:e en e.ti¡eruo infla-p..iJ,,,

"rl" it*il:r;;T:"1h".jT:.ji31;"" : :, l

i"i;", l"' ;;;.,;1' ;" l' ['f;; L' 1?i :í "

., h ; ;; iJ'-":'i:1' ""; il" ,,x::" ::"":'t;:

a.. i" p,tá,*# ;x i:Tü:ll ;:,r'X11,;ffi :.:1,,#XT::IIll,':";:;;$ Tx .",.J

ya;ffl n,, *:i::i:, *,; :: ü, ; :' : ;::.'[ íntiice qencrai ce nrecios rr f"J_lrl". ft;:,.i,11f?;lr]tj; ,

:|::::1._, """" c i.,, po.t u.io,,", i;.;'¿.1;.lilj]'':. I 00. v_e ces. I_asd.irieidas pcr institriciont-s o[iciale, ¿.. "r*."*c..:¿

cont.o]adas vsjsierna de cambirs:núlripte y r_ ***",r1""";f.li.)e operó

"o-n u.

dc re a_yuda esrac,uniden;". i,, i9xq.l;,;;rrT,::.: :.:.,,,1',cependicnic

Ilevó a cal)o, ) ".,o.;.-;it"^",*^]l']: re polrtrca dz:stahiliz:ción se

'ü:3 i::;i;iHi:;t}}'.",i:::1-:Tift?'T;12' :# mhl :

II

V. CRECIMIENTO EXPLOSIVO DESDE 1953

Da 1953 a 1965, el PNB creció en un 9'4% al año' una tasa que

.J*p*a b¿stante la de cualquier otr-o país desarrollado en este

.,"rioáo que en general fue dinimico' ciertamente sin paralelo en la

il;;;;; J.*i" ¿1 cualquier país.l Ohkawa ha caracrerizado esta fase

.;-" al creci¡nie,¡to' "explc'srvo"' La principa! fuente de esta

dinárrrica de la economía tue Ia indusiria. Esta sienipre crecro rapl-

ic en iapó.,' e-\cePto en los aios que -van

desrie 193E hasta 1953'

;..; r; i*ruld" crecin,ie;tc de:ptés de 1953 fue "erdaJeramen¿e

"rp""to"rl*- tarlto en producción "ot""

tt' pro4:rctivideri' I;' prcC''ic-

ción manufactúrera creció en m !3.6% al aáo Jc t953 ¡ 1965 o

.""-"1 Cobt" quc de 1913 a iq38' La producciór a5rícoia- creció

"-o.lW Á *ír'o, -rrho mencs que le industria' pero mucho. más

,rr" orr,"*. Se iroriujcrcn calnbi¡s estructuraies e' gran-e:cala en

i; """"t"11". i*= "*po.tacicnes

se clevarol rnás rápidn quc eL

PiJB y lo misr¡:o sucedió con la inversión' la cu¿l promeiió en

i9.53-65 cerca de un tercio clel Producto Itiacional Bruto'

¿Cómo íue ca¡az la ecoi-romía ¡aponesa de crecer a un pirso tc;l

inc-reíble? Primeio que nada debemos hacer notar que Japón no er&

.i llni"o q.," u."l".ul'a ei paso del p¡ecirniento econámico' ?odos los

;;;;.";;;peos occidentails había'r tenido tasas de ¡recirnient. rnás

iepi,lu. "rl igs¡'tgSs que en cualquier periudo de 1a preguerra' aun

"ui"a" ninguno d" e-liás c¡eció tan r'ápido como Japón' La experien-

.1" ¡"po""ti fue por lo tanto rin caso ext¡emo dentro Ce un ienórneno

g"rr"rut, )' tuvo lugar en una economia muldial er{ auqe'"

¿Cuáies fueron entonces los {actorcs especiales que' ¡;ermitieron a

J*ión p.ogr"sar más que otros países?"-!" p.i*?, lugar hr,bo ele*cntos sustanciales de recuperación,que

no estuvieron presente3 en otras econonías' La recrt¡eración de la

f.odu".iór, pe, "uoito

japonesa de.preguerra 'tomó cuatro años már

iu" "., Aiemania y fuá i'l"lu'o más retardldl got en otro.s países

Jt,rop.*.' Alemania exce'lió su más alto nivcl de elportlciones de

'Paralg53.6s,heieosusadolascilrasjaponesa:oliclalegeobreelcreci.rnierto del I'NB. l-l".g"tiudame¡rte no hay scries oficialer sobre el Pi'{B

;"p".¿. por intlustria d-. otiget a precios constantes' pero usarrdo los í;rCices

ii,i" ,.r"*". para la ogti"'ilt"' y lu muo'fu"tura' esliilatrics que e1 pro-

rlucto maicrirl ,1,, 1, e-"ononría j"ponesr creció a 17.5/,, ) año, de l-93'3

a 1965. tortattdo corno base ponCet'aciores-de-^1934-35,ElPNBaienáncreció"s.i%¡año,de1949a].9Ói..lr,cual¡toe§muy

dile¡ente del conportamiento de ia economía japonesa Jc 1953 a 19165'

prcguerra en,195I, pero Japón no lo logró l¡asta_1959. parte de larapi<iez de crecimiento de 1953 en adelante se debió a ra inusita-der.¡ente alta respuesia de la productividad a las reparaciones enla capacidad Cañada o resteuración de una situación normal delos in'entarios.3 Hubo también avances sustanciales derivadosde la restauració' de la normalidad de las organizaciones econó-nricas. La mayor parte de las medidas encaminadas a reformarlos zail,a¡su fueron revertidas en los añcs 50 y las antiguas com_pañías lolvieron a scr poderosas de nrcvo. Ill control ya no es ianiérreo por ¡,a,te de las fa,¡ilias. pero las ligas enire la tranca y lainrlust:ia son mui- estrechas; la función cspec;alizad¿ de las co¡n-

, CRECII\{IENTO EXPLOSIVO DESDE 1953

Cu,rono 13b. ?¿sas d'cl erecimiento tlel PNB en 15 países

te 1953 a 1965

7iJAPÓN

crecimien:o dei PNB en1953 a i965

Tasas comPuestcs dc

crecimiento anual

Promeilí'o

Cu.rnrro 13a. ?'¿¡;as

JapónAlemania (ReP. Fed )

Unión SoviáticaItalia['r'arrciaI loland¿SuizaArrstra IiaS'.recia

DinamarcaNcruegaCarradáBélgicaEstados UnidosReino UnidoPromedioPromedio (ercluido -IaPón)

(Le L

depe¿s€s

9.46.26.]5.35.05.04.7!t'.4:

t\,4

4.3

¡l.f. I

90

.'t '1,\.9

4.(]

Tasas compuestts decrecimíenLt ¿nual

promci.i.o

JapónAlt-rnania (Rep t'ed.)i tali¡I-;,¡,.in Soviética[':anci¡S ueciaHolandaDirranlarcat\r'onregaiJélgicaSuiz.rtricin,r [--nidoAtrstraliaCanadáEstarlos UnidosI)ro nlsd i oPrcnredio Ercluidc Japón

4.e4.í)

ó.(J.

Z.r_,

3.,t').) -,.1rt

3.Ll--¡,.1:¿

1.:J -r-,aa,)-,

i'tu:;tr:: APénJice B'

nañí¿s tle co¡rieICio r-n ia prornoriáryle er¡crtacioncs' ha:ido rcstntt-

l;0" . ;-:;.';;;;i.' 'lVtit'

'"'i,.nttni'nt"' cl

. gobierno lia estedo ur'

giendo :r l¿rs firnras ¡"p'''"t"' para que ¡e {Llioncn con el ¡rroposit';

áe iracer frente a la cor,rl.,etencia e.ttranjera'.plles le economia se ha

abie¡to a }a lnver-sión y el courercie {'xiranieros'

La segur:da caracterls'tica '*ptti"i de Japón es que s'l nivel de

productrvidad es tutrcho más bejo que ei.dc- lcs ,elt:'r:t^."i-t''i,:i^=l

á;.;;;"i. incluso eI elernunto desfavo'al:le oue sirnthco ia dlsro-

cació;r cie l¿ econotnía en ia poslguelre.qne to iu iíao mencionad'-r

antrriolt¡lcrrte. I'1,, 1953, ia p'rotlucciÚn jtptnctr ¡or lromirre esfel ir

un pt)co ¿,rril';r <i''l "i"t'i-¿ll B"ino iinitlo.' I ie arguttrr':rtatlo ttr

otra or:asión "tt."-'u''"'''tt en mi aná-lisis dei crecimiento eccnómicc'

dc Europa Occi,l"r,t.i "n"1;;;ñ"t 50,{ quef-el i'otencial d" '," lli.1'

l):rra s* ticsarrc'llo eslá cn ¡':lación inr'¿rsa "-=tJ ";t..i

de produciivr']r 'i

t Vé¿rsc lr ol¡llli,, l\' l'1:rtir.llsc tt' Lr ccir"tentn eco¡tóttLicu 'i': ocr:i'!tn:¡:' )\:-

xico. t'C'J" l!)6á.

l'r ¡:rrr: .{péndice l).I ' ¡,,rirri, i¡rs d.ri...r,i,r.. rJr: l: guerra redirjeron "i u,-.:,., \ r.Lr!liJr(¡ en uni{ [Cti]Cra narte, Uer0 rle t.;.1¡-, rtl. ¡r.r,ruulria t eqrriíro h.riría :ido

"f ,, arL*,.

"1" .: , , : , llr,',. "rr:i: ¡lto r;ut en 19iiJ. \,érr. IIurrl;;ril-,:.

: .:e n)aal:ttarlA' :' ,.. Ia proCuc-r,- i ,r- el acen o,.;-tistics. l. 21.

JAPÓN CRECIMIENTO EXPT,OSWO DESDE 1953 79

iud, y aun cuando-esto puede no ser cierto para países.de muybajo ingreso como la Indie, resulta muy ac"riudo p"* ¡"pA, "i .1953. La breuha en la explotación de h íec,ología yi .*"Já",'fr.una fuente de creiimie¡ito rápiio püra un puí"'.,'f", i" *""iirr";grandes canti lades de mano de obri calificaáa y .uiitul.- Japón fue capaz de disponcr de una oferta más o -..ru, irimitadade mano de obra para el uso de ra industria. EI empreo ." i.rc.e-mentó bsstante más de-prisa que Ia población po.qr" ," p.o,ir¡oun descenso de la tasa de natalidrd. También huiru uru "_ür;;i;;mu;: impcrtante de ia egriculture, Gue est¿ba atcstad. de"fuerzade trabajo, h3cia. ctr¿¡s actividadcs. llnjre 1953 y i965, el número detrabajador-es_en la agricuitura ticsccndió

"n 4.6 millcne' y lu purii-cipa-ción «ie )a agric,iturt, Ia_.ihiculiura y Ia pesca ".,'"i "ifl.otct:l desc'endió del 42 al 2('/c. r,a sari.la'ie p".so.,rs ce ia agr"i-culiura puede se¡ consicierada eir ¡ealidad comu una c¡ni.ri.buciónadi"ional a ia oferta de nlanu de obra, T)crgr¡e la brecha entre laproductiviCad agr!¿e!3 y Ia no agríccla

". ^ry grande. Fue r¡osible

CU.r-irH,l j|. Cumbin.s Wrcentut¿cs et in ¡nbíucion 7. er empleode 1953 a t96S

Cur¡no 15. Dilérencías d'e saLlri'as .y proihrctittí'il'od' del trabaio""'*r'rgún a niwao á, l^ fr:ry |ó:yyi**" ent're laún

y los Éstados Ani.il,os)

Tumaña de

ld linna segú.n

el númerode trabajadores

Dilerencías d.e salarios

Iap¿i lsst Eu t947

Frod,ucción Per caPita

lapón 1957 EA 1947

ffi 6s zo 108

1C.i9 44 7g 30 89

20-49 lut 84 36 93

50-99 52 86 /\6 91

loo.499 61 87 61 103

5oo-999 76 9o 85 'n'ffi;'l 1óó roo loo ioo

Furirr: IvI. Shinoha¡a' ¡';""n '"A Cilis in tl'e lapartese Econo¡*v''Ñno'

Población u'r'!rlÍ,." EmpLcosno agrícolo:

Em pLeusagrícolu

kuniya, Tokio, i9ó2, P' 18'

Ífumentar el ernpleo no agrícola et3'B% al.año en un país donJe

i-'trili".li, "r"'.iu ut r7I' Etto f.'re .rtrt

crecimiento mrtcho más rá"

;i"'"ñ-;"-,".olq,_,i"i'""tro- país- industrial. Las cifras oficieles

muesiran ,r, c.r"".uo-^;;;t ^"" io' horas trabajailas-de 1953 a

ü;;;';t" ;" -r'"*'".

p"t""" faetible q,e las horas trabajada: au-

mcntaran, ur, "uat'do'"l t'ú*"to de éstas descendió en todos lcs

tlernás países industrislee'6El camh'io a"l "*pi"o-ae

baja productivi'laC al empleo de- alta

p.;r;;i;;a i-r¡i¿t se ha dado-e¡ la industria' En el con'ienzo

de los años 50, una cuarta parte del empleo de la industria manu-

ir"i"r"."-"."Uu ",, l* ti#" d" 1 a 9 obreros' Ias ';uales

ter'íarr

una pro,luctiuidtd "*ilt*u¿urn""tt baja' Para 1963 la cií:a había

caído al 16%.8 Con "lt ftttiO" cieóiente en el mcrcado de tra'

baio, ¡as difcrencias I" áiuri"* entre las Iirmas grcndT..-y lu'ü"ij; ="

r"dr; "tot',*lot

luh'iou de los trala j a:":::.:". :-*-t'.:"*'Ir".'.i"ro, reiativámente rápido v :nuch¿c {imres pequenas oueora'

ron. En la medida "" q"" sr-'¡nentaron los salarios' las pequeñas

firrnas también sintieron.la presión Para, sumentar la productivicad

,'i.-i"*t¿;i"t "qulpo de^segundá mano' en su. nuevos ectivos'

.HiromiArisarvacitaun¿ciIr¿dc9¡r.illonesdepersunas-r-üvfshorasde tral:ajo promedieban minnn á" ¡q horas a la semana en 1954' -{i respecto

réase el trabajo "I-'or: ü'g"" lrt¿ the Stlucturc of the Japanese Eionoml'

drl Comrnittee io' f'oniitioti'oi -t"oto^i¿

Studies N! 25' Int:r¡ationnl

BúlgicaCanaC á

D.¡lamarcal-rancia.{lemaniat Iic¡. FeC. )I taliajapónHolandaNc,ruegar) .l\clno ufllcloUsta.lcs Unidost]nión Soviética

8.1 t2.9 _37.430.6 43.6 _28.2.I4.8 30.5 _27 .84.5 i9.8 _34.6

19.712.520.614.44.99.2

1.) "c)O'7

7.93t.79.0

14.8

1.5.7

8.413.077.210.7

1)t -,)

21.52L.7

34.0.i1.0

56.019.216.i10.sr 8.651.6

-J+. r

f)n o

,';,1

- -17.9.)< .l

-21.9-39.3

BO JAPÓN

con Ia agencia de planeación eco-maquinaria de segunda mano enfirmas pequeñas cayó del 4,STo

CNECIIIIENTO EXPLOSNO DESDE 1953 8ldecayó fueriemente. De acuerdonómica, Ia participación de Ialas cornpras de equipo de lasen 1955, al.7/o en 1962.7

paics. (r'éasc' al iespecio el C,radro 2l).

fuerza¡ armadaq el consumo gubernauental fue me¡ror quo en

otros' psíses. La inJlación h¡bía eli¡uinado la mayor Psrte d3 l¡carge de la deuda nacional y loo otroe gasior de transferencia

del gobierno eran más bajoa quo en los paíc€§- eurof¡€oo. Si" P'bargo, el gobierno recibió de parte de las autoridadec de ocupación'

una nuev& estructur& altamento progresiva del impuesto sobre lsrenta, gue aseguró que Eus ingresos crecieran más rápido que

el PNB. Ei gobierno ienía, por lo tanto, muy grandes ahorros- En

u¡r nivel del 8% del Pl'lB, de 1953-19Ó5 financiaron cerca de un

cuarto tie ia inversión to'..li. Áigunos de ésios íueron iisaCos para

rnversió¡r guirernamentai dir«:ttt, pero un¡ buena partc Íue callali'zada hacia los regoeic.s privados. Los bancos cspeciaies Cel gohier-

no, ju{aron un importante papel. El Barrco }iipoteca;io. ei Banc-o

lndristrial y ei Banco }lt,ikaido c¿ntinuaron operando. El Banco Je

Tokio rcemplazó al Banco de Especias de Yokoham, en !¡ tarta Ce

impulsar l¿s transacciones de exnortaciórr. Aperte, dei B¡nco rie Ex-

poitacior,.s e Importacioñes, el Banco dc Desarrollo de Jalón y l¿-tlrp{rración tle Financierniento de Pequeños Negocic's l' otras

agencias Ii:rancieras fueron creadas para a1'udar a los negocios.

E1 gobierr,o recibió ahorroa privados a t¡a'¡és del banco de a}o-

rros y -§eguros postales, y los canalizó al eector privado a través

d.: las instituciones financieras.ü [,as ganancias de las corporaclc'

nes iueron muy altas y los 6enerosos iilcentivos flscales han condu-

cido a- quc la mayoría <ie éstos sean reinvertidcs.ra A pesar de ia

'Sohre eI papéi del fi;rancia:niento d::do por cl sector públicc ai privaJo,

:1 libro dc Ia Ocpe Cencminado Ecuno¡nic Suruey, luocn i9t4, di¡o: 'Lor{cndos oficialee lueron una ilnpcrtante fuer,te de financiemie¡to ext¿rno

de Ia inversiór priv&da fija inrnediatamente después de la gu:lra' cua:r'i;Ias instituciones normales de crádiLo r:c,ntab¿n con recurso$ tiispcrtit'les limi-Lados. Jugaron uir pepel r:uy impori¿nte en ei firranciamiento de l¿ reconr..rucción de Ias plantaa.le a.r3ro v hierro. ias minas de ca¡bón v les:stacionesdc energía e1écirica. En 1952, ':l fina¡rciamiento públicc provevó el 2l/o del

Iinanciamiento sxterno totai para Ia inversión privada fij4 e incluso en

el aio fisc¿I de 19(o, repraseDtó el 13.51o u pec¿f de l¿ existenciá de un

grair aum:nio de los aht'rros privador" Sin tmbarg^ otro a§per lo imLortan'

i" de la política de crecirniento ha silo el de 1o: privilegios fiscales dados

.nbr" ,rnJ-b""e muy selecliva a industri:s particulares o proyectcs de inver-

sión. El l}átamiento impositivo drfere¡rcial para la constitucirin de resenas

especiales, Ia depreciación lcelcrada de tipos particuiares de equipo, la ¡csti-

,u"ión d" de.echos de aduana, se lran usadc exteasivamente'",o En 1962, la t¿sa de ganancias brutas (que inclaye la depreciación) ¡ntc¡

del pago de i:npuestos, en relación a los activos fijcs y lcs inr¿ntarios- era de

2a.i;a. en l¿is manuíacturas. }-n ilYr3, fue de 2B-\% ' La participación del

ing.e.o no procedente rlri lral,¿¡ io cn t:l vaior i gregario a ia: nlruÍ;r,:turasi." d. Sg%l"n 1962 y (¡|c/n ?t 191:3' Véase Anall'srs oj Financiai Sla¿em'ent¡

ol lvltín lndustrinl Carporat,.cns i* !apan, Statistics Depafinert Bank of

Debido a Ia elasticidad de Ia oferta de rnano de obra, el aumentogeteral de bs salarios japoneses fue menor que el crecimientodc la productividad y "l'g.", eremento ajustable de los saia-rios co.dujo a una flexibiridJd descendente ,e

'rg .o.ro.

"n f".iJ".de, recesiórr que no era aseq,.lible Dara olros I,aíses. Coi¡o resul-tado r.le _ estc. la cornpetivid'aci internacirrnal .j" Jupó, ";;,r;;sustancialmenre de i953 a 1965 y estc fLre io .u,,ru'-i.i,,;i',,"1

^,i;

,,-t1 Uul sus eliportaciones r:recieru,, .,,,ás rápid.: oue tu ¿J o,.oo

japí;, ticnc .n accrvo inusita<iamentc rrrio ie trabiridades h,¡¡¿¡-,13s rcspectc a su i-iivel dc inqr.cso. Existía uni_ 3nurtne gam¡r t!,:.-riilerie.cias cn i.ilrstria, crrn¡ricj"s, en admir--:ir", ,r, ,lurto ,1.

ll:'.::.,ilj,,:.:,.c.n _rtesarroltu. "i .or,"."io .r,..i.,. y Ia navegación,jrs ('¡ral{'s uo hairii;.1 sit.lo adcci¡arlllncntu u.¡i,,= er ios lñ,ls Stl.*l,{ás aúrr ai respecto: ei csfuerzo "ar.rri""";re,"-,és {tre rnavor quetl de Europa Occident¿I. yu ir"*tr.;;;;. cí):.{J ayanz:) la edu-c¿ción japonesa en los años a. ;r."gr"r.;l f,, ,,1 p.¡oáo- a" p*t_guerra tuvc Iugar una grau .*pon.ión e, lu ".luc."tó" ü;i;;.5us disponiLiliciurles cle Ingc,,i"-. .;'i,,;;;r,,.r..-r:on pn rres

'cccsen los años 50.japórr ircretió una

- ca¡,acitiai poco coinún r,-:a absteners¿ delconsunro. Ya hernos visto quc en los últirnos añr_¡ 16l periodo Nfeilie. rdelantc, se l,al¡ía oroducido ,r, in...o""., ;.;;;r;" ";"i:,porción de recursos ab-.o¡bicios por cl gobier..., y i* ;nr"r*a.;l:":o-.i,]: ar-ros 30, esto3,d¡.5_.or"'"pio* ot7.^rrrr,_.. a teiier el 40)bdel I'Nll. hn el pericdo .le e..;g;;.;;--;o i,,¡o prácticarnenre

' Yé.aze, Dcono¡níc SurL:ey ol..,..lcpr:n 19CJ.64, Eco:::::rc planning Agency({r-a,l]rh ediiion). The Jaoan'1,¡*"r, iu¿r,"r. ira.8 r¿'éanse las oirsc¡vaci.les ric satrirc, or.;,J-'.r¡." -i,. r¿servas ,le har¡ili-dades liber.:das por la <lesrirjlita¡iz¿ció,r, .1,r.""i""1= :.r.:í\(la mita<i de 193C,- nos di, c- I.r ec6r¡s¡¡¡ í-, japone.:r. ." ¿rJi.j 'ri=

: : i.rpnre a prcpó.itosrnilitares y en 1937, se rt; r¡,sc r11 pie de n,,"..r.'La. , ,,,,,.ioa oesada v qrrí-¡ni¡a creci.:ron rá¡ritlirncntc plra ..nir.:ntar ii ,l¿5,1_,., de munici¡nes v::l:ll.l : rni:it¡res , la ,..i,.r,,r,u,t., C, i,,¡.,,i"ro.

-. ,, _ ,. r,.- (.;,i .. ri;..r,irt{alilr;(plu crir¡rnl(,r)lCnlr.. L g,,l,i"rilu,.r,,ur:¡ii,.,,r,,,i,,,. ,,,,n. d_, lU"rl.;¿,,rrrctiia 1. tticnica superior 1, cstaLlrció ir.,;,r.irr.."rl:: . ¡s para rl a¡lit:sira¡n¡eri¡o .lc rrlcc¿nic,¡s calilrca.ios_ .ll ,r,i.',,"r' ,l'"',a,- ....¿.it, a ii,: :ra,r,lr_;,, rrrrif¡, J1.¡,.,.,- rl.r: ,.1¡¡,.¡¡.r^,,,..:l.i i,,..r,.i,,;, . .. ,; ;

,' - ,,.,,]1,,l.r' ,..'.' f ,1,, ,r. ,i¡;; 1,,., :,r ,. ,,,, , , i. , ,, , .,

,J..iri,r ; 1^ tt:tlti, il :u,r..r ,,, ,li,-,,,, , , ,,, l"_ .,'. , ,' . ;:t'.it .,,. _-.'l .1.,..: il"i ¡¡i J.,1,,,, . ,..,:".i:t.:¡.;,:: i LLti:t.t.t iir,¡,r- "'l' '' :: \"r'

82JAPÓN

CRECIMIENTO EXPLOSryO DESDE 1953

Cue»no L6. Tasa ile inoersión de 1953 a 1965

Porciento del PNB a precios cor¡ientes

o9baja parücioación de los salarios en el valor agregado, Ios trebaja.' dores japoneses r","bié; il;;-BrffiJ'rho.r*. sus hábitos deconsumo se retr&saron respecto a Iá insrero,

"r" "*il- i::..":,parti"ularmerue a.iia" "'0".-1", l-;:#t

que.crecían tan rápido,que respecta

" "o*i;;y ;u"¡i;il..jÜil'fs son i^qn frusales ¡,or io

'u.rdo. y,"Lr"rñ,," i" r".."";.il;j'::J:1" 9" los pasos.por

el ahorÁ, .s rv¡uc ur rronos eemlanuales que impulsan

Se ha presenter.Ic iguaLnente un crecimiento muy rápido enI:.".:ry.,"iioades. para"aho..u.-p"-.'*"iil ¿"

"r"ució, du fondosrtrut'.:os en Ia Bol¡a de V,alores.'frao, I.to, factores ayuciaron aJapón a auinentar €_u tasa de aho¡ro brutc hast¿ cerca de unaterss¡4 parte del pNB en. "l pr.ioio-qi" ," A"l año cie l9S3 al<ie 1965, cstü eti, cerca del;"il';irl"a ¿. I9i3 a 1gil8 1_¡¡s,o.1* Tá: que el de Ie época Meili-De

|fSS- o 1965, Ia tasr i" ir'r"*i,:,,, Iprcmec{io i,e B2.L/) dcl pNB. Excluyendc ]::': t" Jrpór

.tuv.o u'si ón a bso rb i tr rl-,is.zi" . ;.;; #' *,,"'';;;':: i: ;:;:il

-#":" :"J;la de cualquier otro p*

.y ""rriirr;-; ,"T a" las c¿usas fuÍdernen-taies de la tasa de crecimiento f"";;r;l;e:rte al,u dc Ia eccromía.EI esir,er:o japonés ¿" i"r"".ián;';;" más norabie cuandocxciui:nos !r inversión * ,iui".,¿u, f. .r"l no "¡tá muy directa-mente relacionada co¡ "l ..""i*i"rrt;-ü producción. Sólo unasexta fierte <ie Ia invergión japoaesa a. p*rgr..r¿ se ha dedicadoa I:r constr::cción de ui";e"iuc, ;;;;;"r;;en ia E,ropa occidcntar-_ :;il E#i.. iiirlllr"o".,lfi;.:.J;de Ia vivieuda dentro lL t" indi¿]",", n:o"ru" del,ida tanto a unacto deliberado de cconomizsción d"'r*lu..os, sin¿ mas bien all,.:l"t.tff loo estanriar*" d"

"i"i"o¿" r"" ;:l ;;;o;;'il-, Las casas japonesas son est'tcturas ¡:¡odestas de -¡-,-,lera, con p¿re-des de papel y cscasos cirnieirtos. tlo ii"n.n czit iztccíótt centralhogeres o chimeneas. y usuaLrreute son--Llenlaiae por b.ur".ojportátiles de c¿ibón. puestc

.que 1os ;"0."_r* comú:_:¡ente no tienenctros muebles que mesas_ bajas, Ias ilñ;;* de ,,,.:acio son iimi-tad¿s. EI airo preci, d" Iu ii".ru- ;;;;; me:. --ro rei rcido el

Jap;.n, pp. 4l y 4tl (las ediciones ¡J, ^"r,,r,..- *^-; ;;:T_:' ::;: [T.^1i: l i r_1.1 : il:j ; ;i1: ",1,: ., : _ : : u"::. x 1"" " :ia" ,tt"-,niu-';, ^;;"-;r:;:tT]:lt* iel t apitai I,Jr¿, -: , .irnir=:-. a tospc;o ri p,.ii.ip,"ii"';:'i"I:,""j;; 1,1".,""..f",]1.,,,:

,. . ;; ; ,","diimente rrlayor en rilemania,/ tres veces n,uro. lu"t..tt : : ., ::¡:ancirl-

Inversión tiialr.ilersnn lttaDrutd

brLfd no resídencial

BélgicaCanadáDinamarcaF ranciaAlemania (itep. Fed.)itaiiaiapónHolandaI.íorue qa

S,¡eci¡-Ilcino UridoEstatlos Unidos"Unión Soviéti¿a

TB.3

23.418.8l5.v23.3tt I

28.3¿ó.¿\

26.72\.615.7L7.924.4

13.518.915.414.1iB.2r5.324.019.023.316.3

12.513.1

2L.4

I Ertimaciones al costo cie los factores.Fuexr¿: Véase C,¡a.lro 11. pa;a los países cccidentales. Para la URSS véa-

se la obra de R. Moor:teen y P.. P. Powell. The Sot:iet Ca-1,ítat Stock lg2í-1962. Írwin lllinois, 19ó6, pp. 23¿ 3tB i. 362 y Narodnoe Khoziastvo, 1965.

La tasa tie inversii¡n por sí ::risnl nc da un: visiórr adecuad¿de Ia contribución de la formación cle capital al crecimiento eco-espacio de las casas. El costo de ia vivienda es aúr más reducidopor ei uso extendido de partes estandarizadas. La casa japc:re:atlene considerai:,les atractivos estéticos y fue una eolución satis-{actoria e los problernas de uns sociedad de bajos ingresos.ll Hasido Ciiícil modificarla sin eambiar su cerácter completamentey Japón ha ahorra<io en materia de vivienCa, pr,r la ine¡cia dela traCición, más que pcr una política deliberada.

u H. Roso,sky, Capital Formati.on in Japan, i86B-194{), p. 2ll, cita a Walte¡Cropius: "I-a modernidad de ia c¿sa tradicional ea impresicnantc pues con-tiene ias soluciones perfectas que ya existen desde hace siglos, de problcmascon los cu_ales el arcJrritecto mode¡uo tiene que luchar hoy día.. . ToCavíaen eI pre'sénte, se pueden comprar todos los component* estandarizaCosde una casa de madera en el mercado y ensamblarl,rs a la üsta. . . La casay el jarCín del homb¡e común y Ia del monasterio o la de un príncipe oincluso la de un emperador, revelan eI mismo espíritu de su concepción.Se rliferencian en el tamaño y en la calidad de los mate¡iales. pero ro cnip rlue tcci. a ll concepción como succdía con edificios similares en iosregínrenes ieudales dc liuropa. (Walte¡ Gropius, Yale ArchitecturaL jLtrtrnul,i955.)

'l[!

ff

li

85

l¿:

1-.

8{

I

IiI

I

IftI

JAPÓN

nómico. En primer lugar, parte de ra inversión se destina á reempia-.zar el-capital más que agregar algo a su acervo y Ia porción dJ lainversión que vs a reemplazamiento del equipo de capital .les-echado será menor en un país con un """*o dl capital ;;"; 1rápidamen-te, que en uno donde hll un crecimiento .n"rroi y ;i";;un promedio de edades

_más alto. En segundo lugar, la ";;iri;ió.que se-haga al ecervo de capital .o, ui porceniaje dado del pNBdedicado a la ir¡versión dependerÁ de la rapidez dál

"."";*i".,to iJPNB. tas estimaciones .:!el acervo de capitai son notoriamente difíci-les ,le hacer en una Íorrna cornparable, iero las cifras der cuadro rTdan cuando rneaos una aprcximaciór, burda de Ia ciferencia enirela experiencia japonesa y la .ie los demás países industriaies avan=zados.

fl acervo japo,és de capital se ha estedo elcvancio rnás rápida-mcnre glle en rrtros países; ccrca de tr€.s veccs m.á.s que e1 tieF-stacos IJ¡lidos y con-,na raiz significativame¡rte rna)ror (Iue enAlemania o en,la URS*. -- -- ." ...

Una ¡azó¡-, por la cual japói, fue uap¿z ds iapi:L.:. la i.ve^sió,ra tan alto nivel sin caer rápidaiaente er¡ una siruación de ren,li-mie¡rtos decrecientes dei capital, es que ei eroplec se ha incremeu-tado.mas rápido que en la mayoria de lcs países, particularmenteen el secto¡ no agrícols. La arrpliación del ácervo de capitul pa.aproreer-a los tr.abajadores agregados a los yr existentes

"on .qripo,

no i:nplica un carabio en ias prnporcionás de io¡ facto.*s.^ Sólocuar:do el inc¡emento de ra proáucción ha siü deriv¿co deiincremento de-la productividad (esto es, de la prr,ÍunCizá.ció,, ;;la &ccron proCuctiva de! capitd o sel mejor:nier,t,; técnicc delequipo), sc puede esperar que se prcduzcan rea.jimiento; decre-cie¡rtes dc ias inversiones riá capitai. sin embars.-,. rrermanece elhecho de que el crecirniento a" i" p."arctidtia4 japonesa fucbastar.te mavor que en ohos paÍses (al respecto. úa.nse i,_s Cua-dros 2?¿ y 2Zb).

Y:b:, sin embargo, una ciüerencis fur.lrmental :ntre las opor-tunidades tecnológicas abiertas a Jepón y al RaL.o IJ"id; j;-turan tsretai,la. v con nás razón enrrc japón y lo: f¡tados Unidos.En 1eS3, et nivei d" ü-p;;;"dil;';;óesa e-- sólo i:¡a ter-cera parte el del Reino Unido. En lá fundamr-_I, *r* -aii.-renciag en Ia produccvidsd, no ee debían a diratos recur'o§o a econoürías de eecala de otro ti¡o, sino a v¿_:¿ciones en eImcnto de la inversiórq hlstóricsr¿ente protrucidcr. r-,, p".;liuál¿".técnicas tie obtención de ,,na au priá""tiü,iad ,,,.-.4i"ro; d; I;;oportunidades creadas por la posidAn rel¿tivae,::te- atrasada J:

. CRECIMIENTO EXPLOSWO DESDE 1953

Culono 17- Trr¡a ile .crecimíento ,,Jel oce¡oo-de upítal líio

' tw resdencial de 1953 a 1965

Tasu comPuestas tic

crccimiento anuCpromeilio

FranciaÁlemania (ReP. Feil')It¡liaJapónReino UnidoEstados [,lnidosUF.SS

5.98.56.7

12.14.44.\9.5

lu¿rrc: F.,mació¡: a" "up:ot

en Jiló-1 de 1953." '#-i::1"^1"-i=-l{:'J,:jR-ctart rn Nntiotrul i*ro*;';;;;;¡."i1b«' Economic.Planni:rg Agencv' Tokio'

;#'i""uri§§-i" n. u""i*;;:;l P-..Poweü' l'he souiet ctpítci sicck'

tg2L42, Irwin fliinois, fs6¿"v Ñ'í"airoc Khoziast';o' i965' i'foscú' Par¿ ot¡cs

ilí,J, '¿". "i.i;.,¡.' "i ii'i:'-'J"'t.i"r¿n's' Ie'5G6I' ocoe' París' ii6l' v

Nationot. Acccunts -t,r',r'¿'tl isio-os, qc'r'' París 1966' Se aupusc quc el

acervo de 1a53 era igt.I ^i; il;";i pÑs,t todos los casos' Y que Ia r:ritad

cle éstt fue reemplazad" ¿"-fSil-"%S' La9 tasas iniciales es improbable

quc hayan sido iriántic¿s'-L-;;;";*; ie -1953 -d,e

hecho iue probablemente

inferior que en cualqui"' #'';;:l; -"1.1:'q:j'n,;l:j"H:,:'*' rl*su crecimicnto reletivo respecto r' otros patses' l-os (

dg 1955 ¿n Huruire,l v"'i"iiti¡"i¿*- o¡ íx" l"¡'o""se Econcmv' BauL of Jap¿r'

i*Z',"i;;,';;;i; q" l'-;;;;; fo'u 'l'póo'"'u Entunces dc 1 a l' roiPnti&.

oue las estimaciones o" Moot"t""o y Forveil podrÍau augerir q're era ce:ca

iili,.i""^ i, ü;i¡§"" isiiill.i*4" io, "jo.i"" dcrivados de que Mcorsteen

I'i,;:"ii'-".-.:f -r'ii:t"l1n"i'*"X:Í':"r'":§:i:*;Í,t'¡rcs y no 5 prccros dc ¡ ' a se pueden encontr'rr en*"¿íu¿o" de Ia década de loc 50 cn o:rog-pa¡se

el trabajo de E- F. u"nis'o"'Vnl-'i" i"tth Rates Díll¿r' Brockítrgs wash-

ington, D. C., \957,1r'¿'iite'¡l'Sio "*b-so' Ia prot'ahilidad de que el error

o las dilerencitt "on""ri''iJ""' ""t"J

"k""rt"de les ciftas de acerYo de capital

' 6ean mayores que Ia t"ti""?"-""it" paíces que muc§tra¡' ca alta y por lo

ffi; ffi;oi"ia"toao-u,'4" aimple suporer que 8oo idéuticae'

Japónl1 y su esluerzo para producir nuevas-hahilidades' fue lo sufi'

cienternente grande pJtu p"'-itir que estas oportunidailes fueran

ll.ii'"","ix. s?i;;;.á;;; ü.,idos i,"i d" ele:,,ar su tass de inversión

-Heinvestigadocstacuestióndelrsopcrtunidadestécicaecreadasporel atraso (de Europa a EU) extcnsarnente--en el libro Crecimiento

ecortóm.ico ¡le occitl'ente' iltti tí*"**os se aplican a¡it¡ con nrayoi {uerza

a[ Japírn o a los países "t i"tuttoito' El argurnento es similar aI del Profesor

(-erschenkrcrr, ut "tp""to 'é*;- ; J"t it' Alexandcr Gerschenkron f,co-

nortic Backwa'dn"' i'" H'ilioi"oi f ""p"Lroe' Han'ard University Press'

19(12, pero no define "f "t"l""''"i-' "orno tn Lago en un sentido mensurahle

7i ,ii1,§

t--/ 86 JAPóN 1

I hasta el nivel jlpo-ng,_§u tasa de recuperación sería más baja'que.A cn Ia actualidad, debido a sue tendría que explorar nuevas tecno.

tr iogías ea -íorma más iniensiva. Esto es menos cierto en Europa,I que es'rá detrás de EU y es aún meuos cierto en Japón, que tiene

I r1n plazo mayor para lógrarlo, y que, incluso a táas'muy altasI de inversión, está explotando amplia-enre una tecnología queI ya eriste.

I nurante el periodo de 1953 a 1965, Japór, hizo mucho por redu-I cir sus diferencias de produciivida«l con ctrca países. En 196s, su

I niuel de productividal ba aicanzaJc tlos tercios del del Reirro unido.

I y. -.esuir¿do de este proceso para alcanzar s otrm peíses, es quei Jupón ya no cor¡sidera reditual,l¿ mantuner una iaEa tan alta de

! i¡ve:sión. E:iiste un claro ciclc de ia inrersiórr japonesa de 1953I " 1965 con un i¡rcremer,to muy firme Lasta un'pr.,t,, rná-rimo

I a"¡ 30-5% .Cel pNB,

-"o..""po,rrdi.nte a la ;"""..i¿. -L.uta

fija

CRECIMIENTO EXPLOSWO DESDB 1953 37

Curr¡no 18. Gos¿o¡ ile imestíga'ció? 'W': \ "pt¡"o¿" en relacün

'l P"d;;--""íu*l bruta en 1964

PorcentaiesPaíses

Estados ljniilosURSSReino UnidoFranciaAiemenia (ReP' Fed')

3.42.6'2.31.9t.4f.l}

\Japón

-

:ro residercial v de aLí en rdelante hay un descengo const¿nü.Este proces<, no se La presentado en otros paises donJe usualmentese ira presentado uue tendcncia ascendente con.inua en Ia tasa

É 1962.

Ftresic: Oc's. Gr¿ps-in techelo6y ?-':*^"^" ttTl"t:"T'r:i;it: ::%: f::l

4):'i:;i;',i;:-.",1:i;":;::io;i^rj;?ilTl';i",'),i"_v)\,ii^iu,op,,mert ;r Á. Yuung /':::'"\;:;"t'.-Únion

Oeco, París, 1965.North Ameticdrt ano I Ee

tigaeión, las cueies scn frecuentemente rnayores oue las ile los países

erirupeos. Er Ban-co r"i i;il';q ;;-.-fj,1: '1ffi:::;H,""",::#Aii""""""""""os del tamaño de los grances

de eccnomiso, -v .*;;;;s"I"' ..t-:*; :'*il" ,*:":"LJ f"tJ::;;** ;á.; Ies decisio,es de política ec.'or

base de información 'i't?¿i"til"

'

-"n"ií1jtt. lou '""

msyor que !a

ITJ;#,""^1"' á"u**"' de Europa occidental'

En i963' cerca de 210'000 er'tractca de' trahajos "l:itf::-extranleros {ueron it*l'"t pl" A Uentro'de l:'formación Par¿ Lren'

ci¿ v Tecnología de i;;í:; 11 r'"*11¡ de ncgocios iaponeses

;i¿{ffi '""}¡¡1"{i:1gf i:i"::";;"'"',:;:'",JJ'f '"Xi..

;;T,:i:'j:"Hl:"td;"ü#;;:;ir:l1i ::*Y:f :::;".:li;;;;;i;;' Fero la Práctica iaPonesa d: tiP',i

marcas extranieras d; i; ;i"g"trra- ha sido supereila en lo sustan'

cial. El iupa* tu'"ilallt'""ail';1"g1é' ""o s'"t parte de su

, *o'{' ;;:tl r# ;i*l'i,t}:li: ;:*::iql ;:5:p¡:..:,"1:,i1l,iT"r5i"-ü,:". :x1].:'**#::il1'"1"J"'a ia tradición jrp"r".",'r?i,"-p.áitia".rn / Po"u inversión extran'

icra directa, p"t" i"' pugot'p".t' p¿tente extraniera-" v regallas

'nl"*ruror, lu "if'a "i"'lizz

tiUo"es en 1966' cerc¿ de cuatro

veces el dividendo iJ tu i"'"ttión-extraniera dirccta en Japón'

Las recepciotto pot*l*iitoJo""n de tecnolcgía japonesa se han

,, Science and, Technology in lapan' Council lor Science and Technology'

Tckio, 1964, P' 15'

Ce inversión interrrmpida por alteracicnes cíclicas c¿rtas.13Jepón ha re¿lizado u¡ esfuerzo muy considerable -;ara iapulrar

el c¡mbio tecnológico. Ce:c¿ de! L.4% del pNB estu.ro deáicadoa la,:nvesügaciórr y desarrcll, ciertíficos en 1964, lo cual es corr-pr.rable -a ls porción correspcnd,iente a Alemania, Fero rnenor"¡uo el Ce i'rancia, Gre_n Breraña, EU y la tiRSS. 3in embargo,cercl de la mitad de_ la invesiigación de estos crra:ro países 1edeCic¿ a prcpósitos militares,

"r,. trl forrru que el esí:erro ^d" i.rr".-

tigaciSn parn fines civilas de Japón e" proporcionaL:r.¡:rte más alto.En término r absolutos, su esfuerzo de investigaci._.:, se encuen-tra en iercer lugar en el muntio después de Eú v -.¿ URSS. Succntrüuciór¡ tecnice. ha sido considersble. oo. ejeá;r,r .., .*_po.tal* s6-rno el raJio, La televisión, *oto"iáI"t"" miai:...-.;ra, cá-a.a.fotográÍic¡s y clrrstn¡cción de barcog_ La muyor oa¡t: de io. d"p"r-tarnentos Jel gobier,ro japones tienen grandes sec¡i:¿es de in-;es-

en términos de niveles de productividad relativa, ni tamp,:cr :eiine la opor-1u¿idad tsl y como lo hago, esto cs, en té¡*inoe de iro:.r,,irrci¿. al-i^acción del capital a bajo costo y en una lista diferÁte ,. ,*¡ir"lr,""margineles de la invc¡sión. Hace. hin-capie pil.r"iput_enie ?: :r-p.=it,ii¿ádo usar plantas r:roderaas de producció; ", ;r; :gcala. Sir :nlargo, bacer6to no constii'ye necesariamente la me-io¡ mane¡a de e::;rr)rar 11

' urrr.orelat ivo.

" Este fenómeno es analizado_en un trabajo de M..Sh.r,..:.¡:.r dencnir:do^]."_.lr:. .Bussiuess Cycles in Jupnn" ,l"di"u,lo u ,n, cr: :.rr _ncia rei;e¡resoore el clclo económico ea Lonrires, do¡rde se mostró con,- ,, ini"o;;";;i;de ¡roetguerra del ciclo de -Iugtar.-'

88

elevado, pero no exceden del l0% de los iexterior. tv ¡o tte ros pagsa procedeutee dei:

Cueono )9..Cicntílices c ingcniercs qut sce n i n u e s E q a.cü " "

í, ;; ü " ; ": :,

",;#il:!:,, nlil*

j " * o

ECIMIENTO EXPLOSTVO DESDE 1953 89

d) atraso inicial combinado con un acervo extraordine¡io de

habilidades y adiestramiento;e) Una ausencia casi cornplete de desperdicio económico a

través dei gasto militarEn much--os aspectoE este crecimiento rápido fue favorecirio por

la política económica. El gobiemo reconstruyó Ia estr.rctura insti'tucional y financiera para la expansión industrial y la promociónde exporiaciones. Canaiizó enormes recursos ¿ la inversión v pro-

movió la investigación y el desarrollo científicos' Existe, sin embarSo,

trn campo eil eL cual la política no fue orient¿da íundar,rentalmente

hacia ei crecimiento máximo. Este campo es !a agricultura. -I¿ e-¡tructura agrícola per:naneció igual que la estrblecida por

la reforma egraria. Deiridc al éxodo en Sran ¿scala de gente de laagricrrltura, el ta;neío <ie las granjas se había elevado un Poco'pero rro comc se esperaira. Los gue ge fueron a las ciudades

generalmente dejaban a los rnayores de su fa¡nilia o a las muje-

i". pu.u atendcr eI cultivo de la tierra. En -1-953, hai¡íe u¡ás

I:or:rbr¿s que mr,jeres en ia agricultura y ahora la situación se

na in-"'ertüo. Hoy pocos incentivos para rentar la tierra pues

ias rentas son b,.¡tos y la gente está reacia a vender la tierra, la

cual aumentó constantemente su valor.

Hasta 1962, el gobierno se ha áedicado a impuisar Ia producció-n

de aiiruentos y la sustitución de importaciones con la ayuda de

subsidios. D¿sde entcnces, Lr tratado de ser más scleciivo p€ro

se h¿ desarrollado un sobrante sustsncial Ce arr<'z y la poiítics

actual es altamente prurteccionista. El precio i¡rterno del arroz es

el doble del arroz importado. 9e ha presentado un gran cambio

en la cstmctura de la demanda, ha aumentado la correspondiente

a frutas y carne y ha bejado ei consumo per copin tie los cereales

tradicioniles. l,as importacio.,es de alimentos han aumentado. Se ha

conccdido un uso extensivo de rnaquinaria ligera que se ha tor-

nado más económica nomo resultado del descenso ¿bsoluto del

emple<-, agrícolaEl tamáño pronredio de las granjas es todavia inferior a una

hec¿área y la granj'a pronredio tiene 15 pedazos de tierra sepa'

*dos. Qe- r.rr"ido "or,

ios está¡'deres europeos, el grado do ¡eeta-

nizacióri'es bajo, pero el insumo de fertilizantes es más aito gue

en cualquier país- occideitta.l excepto Aler.ania,, y- el servicio de

extensión agrícola es inrpresionante. En 1959, había un trabaja-

¿or extensiÁista por cad¡ 445 propiedades rurales.lc en tal ¡orma

'o Vórse eI trabajo del tjS llepartment ol Agriculture, Chtagts h ,Agrir'ul''ture U¡ 2(, l)eteioping N,ttíon.s, Washirrgron Il.c. Novier,rl-re de l9fi5, p. .i4.

JAPÓN

Los acucrdos por jmpgrtaciones do tecnclogía ¡on crridedosa.mente ¡evisados nor los- funciona.i; o;; administran el controlde cambios y 1." I"y.s d" i"r;;i;; #i*¡.r". Ifan rratado dereducir ias ááusularrestricüvas, ryi ";"_*r" laa que li¡¿ir"n lesderechos japoneses pele exporiBr bienes

extran jera- ba;o ticen"ia y -;rr", ""i"rai [f]irjTJ:t#::::J-:pón ha esiádo bajo una presión creciente.di

m i ent., pu.u i,n pn'.t a. i r^"'. a" i "";;i. _ü lX}tr *i:fi ilT;iibertad a Ia inversión .extrsajeru "o'iu indust¡ia ja¡rones¿. S;ne:nbargo. pa¡-ecc ou.

"l .rirt"rr*i, "üJ" efieientcmente. Si ,rapóiihubiera esi.¿Co rná," abicrto , l" i";;;ñ extraa.ic¡¿, el eosto dela tecnt-'lcge en ia fr.-; ;;-p;Lr;"' inte¡escs y di'iriendostrl.^T",¡t9. ruay(¡r q¡rc lor pater¡iix y ilcencias.Los Í:lctores e¡l¡eciaieq ,i-rlás-.

irnpertantes que hon iníiuld, Ia,H",,$:",::::imiento en la úhi;;--d;;, ; *.ii,"i,I-,,i"

a) EI factor recrrp.eración de I¿ economí¿- En 1955, el pNtspcr mpita era et 2o;/6.*;.-;";; or"ii'.'i*, más alto de Ia nrc-*-uerra' Todos Ios dei,ás psíues'i"i*i"U^ e"tal¡e¡ bastarte u*bude-l.o,s, niveics rná.¡ altos ^d" p..;;;;;,'-^""ó) Nfuy akos insurnc. .1.;.;;;;.*El ",,pl"o no agrícola crecióa 38c./o al año y le formació" a" *pi"t"".*A¿

" L2.l%.En Alsü,'iil:'":H: i;:l;,*' ::Í':d" ';;.rj;'';r*" , rrecimiento derrnente; crecreron a 2'5 y s.5% a .a" r"p*,;Jr.

c) Una visión nocrd" l"t';.;;;;;t"t'd]}: comú¡r par& extraer recu¡:r'§ del empleo

Núrerode persor--*

URSSEstados Unidos

697,$_i_

4)6,U¿'."L97,Ci,í:160.u/LA1,{¡{_¡.gó.ar,i_

JapónReino Unitk.¡Alemania (Rep. Fed.)Frar¡cia

3 Da;r,- ,1"¡ ¡rrlo ,lr: .ler,-).l"E!t:: !.: m,.lnr :tu" ei l.¡,r,.;an ,p

90

que todos Ios agricultoresoe asesorra.

JAPÓN

japoneses tie¡ren acrceso a sus servicios

Valor bru¿oagrega4o

CRECIMIENTO EXPLOSTVO DESDE 1953

importancia inicial tan gande de la agricultura, el impacto dela mano de obra libersda de ella ha sido particularmente gran-de en el aumento dei empieo no agrícola (véase al respecto elCuadro 14).

La agricultura japonesa es ahora la parte más débil de la eco.nomía y sobrevive en su forma actual sólo debido al eubsidioy protección del gobieruo. Hay todaví& una gran perspectiva parauna posterior ieducción de la fuerza de trabajo y una consolidaciónCe las prooieriades rurales. Serla beneficicso tansbién a loe intere-ses de Japón, aumentar mucho la irnpcrtación de alimentcs. Dehecho, eso parece inevitable, pues ios gustcs japoneses mumtianuna preferencia creciente hacia el colsumo de .arna.

El Cuadrtr 20a da una cstimación irnperfeeta dei nivcl relativoCe ia produciiviiar! agríccla japonesa co;:iparada con la de EII.

Cu¡.nno 2C'¡. Prcdt¿ción y cotrslLrrlo de alinentos en i965

9l

El aumento de Ia oroductiv,.jarl agrícola en Japón i, el descensoproporcional del emoi"o agrícola, ";i;;; ie" a,* que en variospaíses europeos (al .""p""to véase ei CrJ.o'ZSl, pero debido a Ia

Cuenno 2Ca. Niueles comparatiuos d,e prod,ucción ag,r.tcolay productiuídad, en el año 1965 . qo, @w-,ú

por, Del lon/r Valor brt toJe se-n agreqa,io

masculino por heuá-ocupadt en rea tie tíe-

La ,ogn- rra og,ícola

ca tlta

"-*::::, ce !óLY19s Dótar.¡ a precios

Francia : :::"'" ""-:'- i¿ E'IJ

*li[J', (Rep Fed ) iü| ,,3íi ?A;: itr

Japón 4'297 86? 1,2e ;óiItcino llniil, 5'468 451 g# sr3istados Unicro.q "1'?:2

3-,2?3- 3,6?'t it;unss ::,::i 5.42e 6.672 sc:,,"- 21,227 683 r,+ii ;;

l/alo¡ brutoagregad,o

en lu ¿g¡icultt,-ra

Yalor bnt.toagreqddc

por pe:.son,oeupedt en

la agri-cüiura

Valor brutod.e la pro-d,ucció¡t en

millonesde dói.aresa ptecíosde Eü

Impurt4-ciones en¡¿iliottes

de d.óIares

CcnsumoConsumo opd¡ ent¿d.pqrente per capita

, i:u¿.rrr.: l..s cilrrs de nro.Jrr.^iÁ- r^ r-,

fj['ffi i:5 d#$;*,,'";Hii,l'rur' #í,,::sr,;::-,::Í^::^i,,"^!,.,..,i^f^,:,*;; ,s;:;"+,';J;ff? Í":;i:r"d_:,.\.,.,]y¿",

E¡¿nciaAlemania (Rep. Fed.)ItaliaJapónReino tl.ridoEstados UnidosUBSS

7,5094,7405,C495,6203,806

28,3362L,3r2

ilt)2,679

lúl

I,0{.43,698, )r1

609

7,6 rq7,4195,8I66,6647,504

26,11521,981

155.7125.7112.868.0

t37.4134 2

95.3ifti:.,J;:",1:^,;l;:l$'ii"ll"'"i".i,1*;ro"l''J;ir: ,.. i, ci--,i p".r" r.io.¡erridor a los precios

"rf,: T',i.id": ;-;;";,";;.: l:"'H.o;,:-1,"'oi.:::"."J":

[j:'flr]:r]:,]:;,;*¡1;rj]'Hiliirilái,{""*:t'+,ry,='*

i!:li,rlil,"l*0,:i,i"i';¡ii1'.:l*:T11.,"",':*5"1,':""* j:iJ"':;

lj,.-"",'="iÍa[{"Í,üf*i*;Jj:i?,irit;;il;i-;üt*-Ji

lrt,'#irTi,:ir.i.ii'rt*lir¡::=:'i'=-;. , r",lffi

;;:lJ;:,,;;'il',,i;n"lilfi,i*Tlt'i ".1"1,,,1.,1"i

" i;'.'.,.,IffI,f]

Ftrexrrs: La primera columna está derivada de las fuer,tes descritas en elCuadro 20a después de deducir los artículos que üo son alimentos y agre-gando el valor de los insumos no agrarioe. En los alimentos no se incluyenel c¡-fé, el té, eI cacao, y vino y otras bebidas. EI cornercio de artículos ali.menticios dasificados en Ios rubros 0 (except' el 07) y 4 de la StandardInternational Trade Classiiication fue¡on tomados del Yearbook oJ Interna'tional Trode Statístics 19ó5, Naciones Unidas, Nucra York, 1966. Las cifrasde comercio fueron convertidas en dólares a la tasa cur¡iente de cambio.El consumo "apelente" incluye el consumo real, Ios cambios en invent¿ridily el desperdicio dc a¡tículos de consumo. Las cifras sobre los niveies dccorsumü pueden parecer ext¡aortlinarianrente bajas pero tlebe recor'.larse quc

se refieren ai costo de producción. Ei gasto de los consumidores en aiimentosinciu¡en también grandes márgeues para procesamiento y conercio Ce ¡nenu-deo. Las cif¡as alemanas incluyen a Berlin Occidcntal.

Eurr,¡u ()ttitlcntal y Ia. URSS. Se pucde ver que ia producüvidad

ISri*rn dc h fue¡za. de trabajo en Japóg "1ú

.ui po, d"U"jo

rentes de las de Ios principales países occidentales y jrecue,nl3nrentl

fue atacado por ello. Ciertas críticas relativas I !a precuca oo

oirateo de marcas t"g;;;;¡;- y al dumping eran justificadas'lo'paro br"n" parte del antagonismo o-to"que los paises en desarro-

lio siempre ".t"r.r"r,rr",' p"o' parte rie fatricantes poco ilustrados

orr" -."

"nf."rrtan a la competencia por parte de los países que tie'

,i"r, "*uno de obra barata"'"-lt oiu que Japón es mi"mbro de la Oc»s ,y ha aceptado los

"o*p.o*;*. de convertibilidatl'del Artículo B del Frll' su "mora'

Ldad" en "I "o*"r.io intemacional y

- eE asuntos de pagos ha

ii"g"¿" ,- ,". l" a" r:. p"it ilesarrollado ' .yu ll-ti:l'-" :fYde"aplicar controles de camhio y tle comercio como los que uso

"r, .i p".iodo de preguelra' Esia nueva políiie'a de puerta abierta

c,r.rr,qo 2t . c or.w r ilt",;:,Í, ;;,mruti,

¡o de ras erpt r tacinr* s

Ta-sas comPuestas Cambin Porcen-

anuales de creci- tual en ios Prc'míento del uator cíos ile expcrta'

*n ilólucs, ile tas cün entre 1953

exPortacioites Y 1965

LAB 1953=lN

JAPÓNf6

il-t, Jo cualquier otro de los países indicados, "; ;Ñ;;;

¡.r.,,1rr,.,'i.''rr p:. ir:'-"1T"1 es diez veces mayor que en EU, Err.rpa

i¡..,,te,rral v la URSS. Dada la capacidad parB exportar de Japán, l.r ¡ran cscasez de tierra,_ tiene poco senti<io continuar J"p""-,1i",,,1,, tünto de la producción interna.

&

II§

!

I,

[;r ¡,rotecciírn y los altos precios de los alimentos han avuda-,i,, rrrrl¡ién a mantener en,n bajo nivel el consurro d" alím"r-n,,-. i.os hábitos jepcncses tie aiimentación y la estaturt prornedio,r,- i,,s japoneses son di{erentes de lcs dc ios paíse. o..i¿"niuü... .,. ,onsirieranCo qrte el consurr,o japorrí:s pei npttc está ¡¿¡¡¿'1. I il.rliar,o, es basÍ-¿,te noiable que ei consulno de a_lir¡,entos seai ¡ lt I,.;ir¡.

L'.-r a:irci-tc e¡r el sue la expe rie::cia japonesa ha Ciferido del¡ ri'' Eu:opa occidental es que lu proporción de c<¡rne¡cio exteriorrcsilrcto*1t INB he permanecido pcr dehaio de los años de pre-

l¡"c.l^ I O(1=Lruu r>!.,,., :': co¡rercic se ha incr:mentaCc más ráoido¡irt: el cie otros países, pero desde un rivel muy ba;a.)i" i¡6 sirrr' hasta 1959 que cl volumen d" iu. er¡ortacio.r"s

j,rl,r.esas soLrrepasó el nirel de i93Z y la participr.ió" d"i-;;;;;-' i. r'¡r cl I)N'll es todavía raenos de la rnitac cer nivel ¡ráximo del().r7. Las erportaciones

-de l¡icnes y servicios estabar, -,or debajo

<lcl l2já C.:l PNB r:n 19oj. Esto no significa q,,c ias er:rrrtacio¡e:ro tü,'¿ri uc facior dinámico en ia demenda. Áurnenta:; "" "i;;err un 17.Ifc al año de 1953 a 1965 y en un lE.S% el año enrolu¡:ren. Sc estaba cl.r,endu má" rápido que ia derr.a-la i.ri"..r"agregada. Cerca del 90% d" las exportscion¿s son u,r-:Cacturas.

El coefi.i¿nte de co,ercio inierior ul d" lo. años de L p..go";c.s debido eu paitc a la pérdida de coionies y ,i. oy-.tr"i¿"a*rle. comcrci,.r, ¡>ero ta,nbién es debido u ,.,, pl[ti* ; ."*;;;i;más bie n rcstriciiva. La estructura tje las exportaciaes se ha.rrientado frrerrerntrrlte

'rcia el aumcnto de ios

'bi"r; ;;..,r*i,t:r'a fal¡ricaeit',¡r tic¡re un contellido de materialea ;_p_arao.--"-.{,r qre el rle l,rs teriiles, que eran más de la mii,_: ¿"i- rri"fil,' pr(.srlr.rra \. que nho.o .on .".au Ja una quint= Drarra. La,l''¡i¡ntl:t tie m¿rt¡.ri¿s primas tar¡bién se ha reducido ,- rausa delu ¡rr.111¡¡1.i..¡n ja¡,u,,e.. de sintcticos. ;;u;; oroduc: ::.;ra fcrti-liz:lrrtt's err \.ez cl,r irnlror.tarlos v lrsa

-uir"---uro. pr_,--¿rción de,r:r,'ral dc ]1i1 ¡¡,, ric, ¡rroi¡1;¡1,_rn'inlt:rna- llo. ,rt.o 1".-. ,,r rle¡e:,, ' ,,,r,,],Ll.tii,l,," irn¡rg¡¡¡,i¡,. h¿1 ¿ltirnc:rt¿r,ir; s.t: :,, ,rrnra,.l",I ; ' ri,,,i'r ,i,' 1,r,.1¡¡¡¡.3, t"1,.; .'i-,r,0 ]trtlíLi¡_:, :..,:o d_ie-

iapóniteliaAlerr,ar,ia (8.eP. Fed')Holand¿ (Países tsajos)

Bélgica-LuxemburgoURSSSueciaDinarnarcaFrarciaSuizaCanadá

Reino UnidoEstados UgiCos

Australia

I7.1.i3.911.7

9.59.08.98.68.37.97.85.65.24.73.4

86.185.5

110.11O9.2

97.Ln.a.109.1t 07.0

99.1i12.0102.1118.5I]O QL LL.O

ri1.7

Fu¿ti'¡n: Naciones [Jnidas, Yearbook

J96i, Iruera York, I';'o7'

,o Véase S. 'fsu¡r,, ob. cit., p. 49

Trode Stntis;ícs,

$F..:

tE§

ffiE

ol lnternationoi

9t JAPÓN

*"*i::':-.1",:,':otll ' ,los que se

-enrrentan los países

3"11ffi:_P,r",Lr:r;.",]"1 1u imRulso -ryo.- a. -"."r-,""i","

,ffilfJ:. "1*:, *,1 *.. l¡::io_s _

re_ di e ron ;."*: ;,üffi ;:" o:, d'}:Il":::,:::: i.l" I ::l*. oe íses

"u'"p' ou

"

É n' ;;;,H" # ;'r'.:5 :l:lT,:L ::1:l*- :' ::':l:j -' x.' r

á "r* " I " """ ";.T. ";1l:

*::": j:.Ti:::",: l::- :l r"T" r"oq.'r...- ;;;;:L','-ill.tantes para importaciones de algunos bitenes manufacturados comolcs automóviles.

CRECII'{IENTO EXPLOSNO DESDE 1953 95

¿ una tercera..parte de las-importaciones janonesas, perc para 1963habíañ bajado .a un S/o.tg

Después de L945, Japón recibió cerca de 2.8 miles de millonesde ay-uda eccnómica1o y militar por ceica de -dl millcnes. Ta:n-bién oirtuvo préetau:os del Banco MunCial. Existe también ciertainversión directa y de cartera en Japón, pero no ha sido en granescala. Más recientemente, Japón ha lanzado al mercado emisionesde bonos en Europa y Nueva York y se ha enCeudado fuertementea corto plazo en Nueva York-, fundamentalmente Cebido a pro-biemas «ie balan¿a dc oegos. E! gobienrc japonés he rest{ngidodeliberaCamente l¿ inversión exiranjere. dirccta en Japón y haexperi:-rrentado presiones consi.lerablec del exterior para liberaiizarla entradl de capital extenjero. Parecc proballe que Japón ¡csisrapor mucho tiearpo la presión <ie esta liberaiizacién.

Ile.sd¿ r¡eriiarios ae los años 50, Japón ha reai;u,iado su propiapcstura como exporta,;lo¡. de capital cr¡ esc¿la lirnitada v ha sidoexporrador de capital a la cuenta del gobierao debido a rcparx-eioner pagadas a Eirnrania. las Filipinas, In<ionesia y Vietnam,y la ayuda'a esios y s otros países en desarrollo. La salida totaineta dc capial de Japón hacia los apises en desarr:ollc, fue <ie

cerca d¿ 2.7 miles de millones de dólares .Ie 1950 a 1965.20 Lasalirla Ce capitai tle Japón ha tomado un mayor impuiso en el íilti-mo aio nrás o menog.

El crcro rcoNóuico or rosrcu¿nn.t ?1

La política gul,emarnenrai paia ncanejar el nrvei genera! de Ia

demanrla no ha sido más activa que la de los países europeos,

aun cua¡do ha sido r¡rás discrirninatoria en cuanto a ias firmasparticuiares y las industrias, que en la mayoría de los países,

excepto Francia. El augc de ia ,lemanda ha provenido del sectorprivado. Sin e:nbargo, la dirección del gobierno sobre ia eccnomía

" Véase la obra de G. C. lJlea, lapan's Economic Erpensíon, p. 278.* Véase IJ.S. Ouerseus Loans and, Crants luly 1, 1915-Iune:,t), i964, Specia\

Report preptred lor tte House Foreign Alfairs Comn:ittee, ÁID, Washington."' Véase, Ihe Flou ol Fin.ancíal Reso¿¡c¿s to Less Deaeloped Coun:ries,

1956-63, Ocoe, París 1964, p. I42, para 1950ó3 y The Flow ol I'inancíaLResources ¡o less DeueLoped Countries, l96f-65, Ocoe, Iraris, t961, p.2li,para 19ó4-65.* Par¡ un aná1i-.is más .lctallado del ciclo económico ante. ',' durante laguerra, véa-.e el artículc de A. tr{aJdison denominatlu Japen'-" Eronon¡it:Performarrce, Banca Nazionule tlel Lauoro QuurierLy llet'íew, dir:.:mbrc 1965.

tiEl Japón sufrió d-éficit en la balanza dc pagos en 1953, eni957, en 196I, e¡r 1953-64 , "r, ..JJ ¡uo dc estos años laspoiíti'ra-' ;ronetarias re.srictivas tog.u* i estaurar er eq.rilibriorápiria.¡,¡enr¿. EI deseouilibrio ""t",,io,1'i,cerrccrivas Jei ¡obierno hr, .";;;;i;;; ,;it r:ffi;;i::Ltit:;el cir:io económico al igtal que en E;;" Japón no ha suÍ¡idopr.rbit-rnas c:ónicos ,1. =ipe.áuit " défi;;:" su balarza. i,a fuerza<ie ia política econ¡¡¡i¡¿ cquilibra,tor. i'1, reacciór positiva de Iaeslrr¡ctura de salario_. y de preciosrr

"nídulo a un ¡ár:irio reajuste,rrr,i-< 5:,,,¡¡". crr {.ua.!o u.u pu,.ó* "l o.,'ii"lrr¿d qur a ios cio Áie-rr:anía, I.'rancie, la Cran iiretaña y AU. i"r¿" ,".;; ;;i; ;;ble¡nas fundamenrales tie pagos.a

"i.;;;;; y ao acurnuló reserr,&sexcc:"ivas aun cuarrdo su endeudami"nto,. "o.,o plazo i-,a si,o inccn-

l, i.#,1.t' T.lu i:.1: -: " "" n'r

"

*

i I o n i" **a. f,-r.,.,i ""b,; i;;;; ;; ; ;

j,,ll. i;.:i.lll q:, iT¿[ffi , T] l;1"::.,s;" J;Yorl: o cr:risirie. .1" b.,ror-"n"Lü'r"; il;r:rn:os rtr.r Fi,rr 1. d"r u;;;'AI-,"*rr", "orlt'Jlri;.h..iTi""r,:;:.

ha te.ido ,n ..á1,,,,,.., Iimitar,o i" ;nl.=lri¿" ertra._. jera directa.funda¡nentai¡nente ¿ causa de lu, ."rt.;..ües jalor_.:.as.[.a sii.ación ce ]a.balanza ,1" ;"g;;;;; Ia posi..:erra ha sidoi'lii d""L.l"tente rn:jorarl¡ p". lJr ?."r1, in,".;or-. i ras rio¡asnorlr¡mericanas esrrcionaJas en J_pó; ; , r* a"¡r.,i;;...;;ñ-tare¡ estadcun;dcnses. Erto, gu.t-or. ..rJ.olrn,a"n-.es Len sirio dediverso tipo y en ",,or,T,ir"lri.r,-**"f,.", i *rr.. üa yser,icios

i';i',il',:'""ri'.'jj IJ denlro'v r'".u.J" ilpo,, ¡' ry.F:r1ras hecha-*i,

=u",.u' i. ",:"."","'L.r}:

*H..*"oj,r.¿, É,. ----r, ;;il;omp:es ,-¿r¡e spondían

'' I os srlarios japonese

:,1.i,,,,11 j,, .; ." l,]'",*"i,,i?l ,ilr.."|.,"r0,1:jrJ,: ]". c? ....:e países. Er

. , ,1"' ',,'",';.,;,"J''li': .)'. srlarius, ". i,"*,i,

":"'iil"'ll. ', '] 1'J-';i:._:'lll r\"'-i¡, i,)) ,cgccioi.

-slas pucde 'ariar scgLitt Ir- ,'..r , ,rr";;.';;"

II

1

i

!)ú JAPÓN

*"1,#"r.!llJ,lil11t:,,ili,;"J,1"#,"JlrTll, j::.""cuandoEl crecirniento de Japón no ha sidolongtante. El pNB nunca

-"e rt<lujo considerablemente de un a¡o o-ara otro, pero la tasa decrecimiento ha variado ccnsiderabrcmenie "ño con aío. E! cicroeconómico japonés ha tomado Ia forma de infrexiones de ra curvade crecimientu, aun c¡a¡do se han p.odr.ido d;**;.-;" i".;;-ducción en el eector industrial, hubá un"-r"o.ión pirata (Doage¡en 1949, inducida por- Ia- política áe es_tabilizución durante- !a.cupación. La producción industrial se rerru¡c ua poco en 1954,pues s€ presentó une_beja $.1 Z/o d" t* p.oauéá" *¿rríiaentre meJiadcs de 19sz v-me,riedcs ¿" iqss,';,,"-**.0"'illx"-

sc en la seguirCe miiaC de lieZ y ,"; bd, en la priaera Eitsd deI9(-i' tá amprituri y duració;r a"1 r"" .*..iirnes intru-qriales de ocst-guerra Lan sido de poca_ ircpcrton;r. Ls flucruu¿iones de taeconcnrí¡ japonesa ,an siJo algo mayor qu" ", f. fr."p" i"rrl-n¡c¡¡tal \. rnenor que I: de EU. r-- 1

Los renglones más. inestabies han sido ia inversión y pa¡ticu-I¡rn,enre los inveniarios, aun ";_;;;; étiüoUu.o, ha sugerído ou.ci r iclo de in'entarios .1" .* -;;;. cstadG¡icüente. ElJanón tiene,uns prcporción más "i;-e;J;;.

.

i:,. T,,:*, t,,r". n

: " E,.o;;

- ;

-...." " ¿ ""'lX';*' T iIim";

consr¡mo, cn tat r";T'fi"" jl'Xl'";,#::cto al ¿'"to tátat ,te

;:1 J,:^ :: j'i: ;' :#: jl i; *;ü, ;il:T:::,'i; J ;:':H::I:Ei"J;pó.',u;'il'o:::I?-':* variables de Ia c?=r¿nd;."-*"'

i ¡,. i o¡ t.s o".. I ; ;;, : :" rHill, *":,"iX,,, J ",ToJ,

:" rT,l "L.;T;:

t io.es. Esto ha ¡,ro.ucido "r" ;;'1""r;"lT'ou*o. d= ,,uerres fluc-tu¡rcit.n.s cícliras. basta¡t. diferente á" l, i" Ios pri:.-:¡ales paíseseuropeos que lran tend;do u p"rrrr.r..". .-aou,

,,rp...rit o déficitcrrinicos. Los Cescensca. en. las i*prri""iri_r"" ." h= debido engran mediCa a la eficacia a" U p"fiii.;; .garra para alivirr Ios problem"."á"'i"f#nomrca 1:e'ha tenido,l",nente ou" .n e,,."or.. a de paz-'a más rápi-

l.l n,ercado finrncil.o ;aponés está ¡¡6¡es sólido ..:stituciona!-rncnre que Ios europcos. ; ;l *ká;;rü;;r" y ios .-.,,¿osios hansrtto más depenriientes ¿"i fir*"iü"rr,o*'ir.,*¡o. ::- tal formaq.rrc l¡s restricciones rnonetarias U""; -;

,inu uttu ;-.-.-oorción del:rm:rs ¡erca de la banca¡rota. Esto iue particuJa:_.:ente cierto,l,r,r.r,' lu re,.e,ión rle l9cJ. L;;;";;""ia de prt...1 es ma\.uri- \ t¡.e \í. Shinoha¡a. ob. cit., pp. 19<L97

" ,i:

,:i::]E

CRECIMIENTO EXPLOSTVO DESDE 1953 97

en Jepón que en Europa y Ia política gubernamental anticícücaha sido más severg. Esto ha imbuido en la psicología de,log hom-bres de negocios, una mayor eensibilidad respecto al ciclo queen Europa. El gobierno japonés y ei pensamiento académico delpaís han mantenido una mayor conciencia en relación al cicloque en Europa, en parte debido a la mayor influencia intelectualde EU.

La situación de los precios en ia postguerra ha sido similaren Japón a la de los países occidentales. El aumento constante delos precios y el exceso consta¡rte de importaciones son los mejo-res indicadores de un nivel continuamente alto de la demanda.Aun cuando en algunos aspectos se ha plesentaCo una maycrfiexiirilidod de precios y una ñ1ayor coñpetitividad que err losp:íses occid"ntales, existen pccos elenientos pcra Densar cn un movi-miento d¿scendent¿ de los índices generales de precios, e-r(ceüto

err lo que se refierc a proCuctos de exportacrótt, csto ccntrastaccn el periodo cle preguerra; se produjeron bajas sustancialesde los precios en ias décadas de lcs 80 y 90 del siglo pasado.en los 20 y Ce 1929 a 193i.23 En los primeros tiempos deldesarrollo moder-no japonés, estas variaciones esiaban rclacionadaaeit parte con la inestabilidad de precios asociada con las variacio-nes en las coseciras qtle se producea en un país agrícola, perotarnbién era reflejo de raayores variaciones en la demanda y depolíticas dellacciorrari.as en los 8C, en los 20 y cn el periodo de pa-

trón oro Ce 1930 a 1931.El gobierno ha hecho un uso muy cornpleto de una amplia gama

de rnedidas ¡nonetarias y de controles directos para rnantener lademanda a un al;o nivel. La política. fiscai no ha sidc ten activacomo en algunos países europeos, pero se han datio reduccionessucesivas y sustanciales de Ios impuestos para co¡trsrrestar iarecaudación crccierrie que produce la estructura altarnente pro-gresiva del irnpuesto sobre la renta2{ y la poiítica fiscal fue uninstrumento fundamental para enirentarse a la reacción de 1965.

La Agencia de Planeacióir ha intentado drr una perspectiva a Iargoplazo del crecimiento a la iniciativa privada, pero sus proyeccioneshan sido sicmpre sobrepasaclas en mucho por los hechcs. Cua.ndosurgier,rn li] dificultades de balanza de pagos. se tornaron medidas

- Véase K. Ohkawa, oó. cir., p. 130.- Véase el estudio econórnico denominado Japan d,e la Ocoe. julio 1964.

donde se encuantra una descripción de las po1íticas antrcÍclicas de Japón.Véase tambiún National Plannir'g and Econornic Growrh in Japan por T.Watanabe, en la obra escrita bajo la dirección de B. C. flickman denomi-nada Quantitatixe PLanning ol Econonúc PoLicy,. Broki:rgs, 1965.

9B JAPÓN

corr€ctivaE fuertes. En Ias recesiones japonesas de postguerr", "oa8:l_li: d" Io,s,países europeos, h* .ifJ rr¿*ia*:il;;;iü

f.r§_I,.,!idas do política económica "r.o.oir,"¿r. ;';;;;j;li,.,*:l_9":y"h,"1"o,,o1 de !a.,sco'.*i" ¡;=;1-;;r;;üil;"á:i

1p_Tl]"-:-"l"UTr,.ol. La política gubernamenral ha permiriJo ,rnuiT:Ior fluctuación qu" ". Europa" pero tambié, h" Gil;;"; #exrto para enfrentarse al rlxen"ilil,.i^ ,l- t^ L^t^--^ r- ,- - "-éxito para enfrentarie al desequillbii" ¿" f" balanza a. pug;

VI. LA INIPOBJANCIA DE LA EXPERIENLIA DE

CRECIMIENTO ECONÓMICO JAPONESA

Pursro que el desarrollo económico japonés se realizó a partir

.i" ,r, .,iu.t mucho más bajo que en los países occidentales' es

,iÍi"if ""r"p"rar la e{icie""i" d" la política económica con la de

occidentc, pero quizá lo que podemos hacer para nuestra mxycr

.."*"i"."i" "s Luulru. Ia "t'pa

que ha alcanzado ahora -y ios

iu.*... que pueden afectar .-u^ {unciona,nientc f uturo en relación

al de los otros países desarrollaCcs'

En tórruinos áe producto Y productividad per *p]?, Jupo." ]'""*.rriru

cerce dc los naíses europeo-occidentaies' Tiene toCavía

"", ""-r,. parte de l, f.terza rle trabajo en la agricultura y algu-

nos elerrentás de "dualismo" en su estructura de salarios-y produc'

"i,,., i.,,tr.tlial, uero las posibilidades {uturas de quitar el "exceso"

cle trabajo d" ".tos sectores son muclto menores que en lcs írltimos

10 años. Es más, precisamente, la pequeña escala con quc oPeran

las unidades productivas de su agricultura, que s€ encuentran en

gran parte en manos Ce campesit'os- propietarios como resultado

5. lu'r"Íor-a agraria deJ periodo de ocupació:r, frenará el pro'

ceso de mo,lerniiación y rrrecanizació¡. La tasa de crecir.iento de

i.-poif""ia" está en d"r.",.o y no-difiere rnuchc Je la de Europa

il""id".,tol. La tasa de crecimiento de la fuerz¿ de trabajo caerá bas'

tante en la pióxima décatla.1 La perspectiva de aumentos en

iu i,roau"tiridad es nrenor' al'rora que las oportunidades tecncló'

gicai ael atreso se han reducido.

Por lo tanto es posible que el crecimicnto en la próxima <ié¡ada

sea menor que en i953 65. Existen algunos peligros -específicos

puru ,.,u deáceleració:r de su eccnorr,ía. lVluchas industrias encuen'

iran dificultades para r;.usiarse a tasas de crecimiento mencres

,,, "."un

sobrecapacidad. La tasa de crecimiento de - los salarios

ii".," q,r" .educirse Para estar a tono con el crecimiento reducido

J.l poi*"i"I de o{erie. Las importaciones- deben crecer más despa-

.io,'fr". de otra manera, se presentafán las dificultades erl lab;i";; de pagos. La desaparición del subempieo incrementa el

poa". a" contrátaciór, de la fuerza de trabajo y reduce las ganan'

'lr1 incremento prometlio de ia pobltrciirn en ei grupo de edadcs que va

a"lorf;alos64airos'ende1"ll»iLlone:¿nualuscl¿1i60a1965.r'se"V"t"f,rquefuerang'lO,0OOrl':1965a19101':Á1o620'i'x)0de1970a197'l'\1ir." .¿r.ri,rrr ic Surtel ol lapati, ob' cit ' p' 72'