UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

155
UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA Anillo Interior de Santiago

Transcript of UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

UN DESAFÍO DE GESTIÓNURBANA ESTRATÉGICA

Anillo Interior de Santiago

Anillo Interior de Santiago:Una nueva forma de hacer ciudad.

© 2003, Gobierno de Chile, octubre de 2003

Edición Responsable:Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario

Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, MINVUAlameda 924, Santiago

Recopilación y edición de textos:Equipo DEOB

ISBN:00000000-0Número de Inscripción: 000.000

Diseño y producción gráfica:Espacio Vital Diseñowww.espaciovital.cl

Impresión:Fyrma Gráfica

Imagen Portada:ORTOFOTO SAF 1997

Imagen Portadillas:R. Moris, sobre la base Consultora Atisba S.A.

UN DESAFÍO DE GESTIÓNURBANA ESTRATÉGICA

Anillo Interior de Santiago

desde sus respectivos ámbitos, al enriquecimientode este trabajo.

Un agradecimiento especial a las autoridades, aca-démicos y alumnos, de las Universidades de Chile,Pontificia Universidad Católica, Universidad deSantiago y Universidad Central; quienes se suma-ron con entusiasmo a este desafío aportando crea-tividad y profesionalismo en la formulación de suspropuestas. Así mismo, agradecemos el respaldode la empresa inmobiliaria de Ferrocarriles del Es-tado, INVIA; quien se ha constituido en socio cla-ve para la articulación de los distintos proyectos.

Destacamos y agradecemos la disposición y entre-ga de los distintos equipos técnicos de las munici-palidades de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul,San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Ce-rrillos, Estación Central, Quinta Normal, Renca, In-dependencia y Recoleta, quienes iluminaron, conla visión local, muchos de los contenidos del traba-jo realizado.

Por último, agradecemos a la empresa de asesoríaen gestión urbana URBE quien acompañó todo elproceso, asesorando al equipo de gestión, y ha-ciéndose parte consustancial de éste.

Verónica SerranoSecretaria EjecutivaDirectorio Ejecutivo de Obras Bicentenario

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

PRÓLOGO

2

La concepción de la presente propuesta ha reque-rido, en una primera instancia, abordar con pro-fundidad y mucha acuciosidad, los temas másrelevantes que conforman el Proyecto Anillo Inte-rior de Santiago, una obra emblemática para la ca-pital del país, tanto como testimonio de unproceso de desarrollo urbano como por su ampliavalidación pública.

Sintetizar tal proyecto y volcar su contenido orga-nizadamente en este libro, ha requerido de una re-flexión sobre los tópicos más relevantes para laestructuración del documento. Es así como en elcapítulo de Introducción se presenta el tema y serealiza un breve recorrido por todo el proceso. Elcapítulo de Diagnóstico habla de las conclusionesdel análisis del territorio y su traducción en las pre-misas para el desarrollo de las propuestas. Un ter-cer capítulo se refiere a los Planes Maestros y suintegración y, finalmente, un capítulo referido alModelo de Gestión que orientará la ejecución dela propuesta. Por último, quisimos incorporar la vi-

sión de quienes liderarán este proceso a futuro, através de testimonios de los Directores.

Probablemente muchos detalles no podrán ser cu-biertos en estas páginas, pero confiamos que elmaterial que aquí se presenta, de cuenta de lamagnitud del trabajo realizado y del potencial quese abre para la ciudad a partir de esta propuesta.

La generación de este proyecto, solo ha sido posi-ble gracias a la participación de múltiples actores,a quienes, en estas primeras líneas, deseamostransmitir nuestro reconocimiento por su valiosoaporte.

Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como re-presentante del Estado, por su visión y respaldo alproyecto, así como por la confianza de encargar talmisión al Directorio Ejecutivo de Obras Bicentena-rio, cuyo equipo de profesionales merece ser des-tacado por el sello distintivo que ha puesto a latarea, tanto en su actuar como en su denodadaentrega.

Agradecemos también al Directorio Ejecutivo deObras Bicentenario del Gobierno Región Metropo-litana; a los profesionales de la Unidad Ciudad yTerritorio de la Dirección de Arquitectura y de la Di-rección de Planeamiento del Ministerio de ObrasPúblicas; a SECTRA y a los equipos de las Secreta-rías Regionales Ministeriales de Vivienda y delSERVIU, por su notable capacidad para aportar

Presentación 4Ministro Jaime Ravinet De La Fuente

Introducción 7Anillo Interior de Santiago – Un desafío de Gestión Urbana Estratégica

Diagnóstico Estratégico 20

- El Hecho de la Frontera Interior 21Contexto Histórico del Anillo Interior de Santiago

- Conclusiones del Diagnóstico Territorial 33

- Evaluación Ambiental y de Transporte 37

- Visión de Desarrollo y Propuesta Estructural 40

Plan Maestro Integrado 47

Imágenes Objetivo por Segmento 55

- Universidad Central de Chile 57Segmento A : Parque de los Reyes – Yungay

- Universidad de Santiago de Chile 71Segmento B : Eje Matucana – Estación Central

- Pontificia Universidad Católica de Chile 83Segmento C: Zanjón de la Aguada

- Universidad de Chile 97Segmento D: Vicuña Mackenna – Isabel Riquelme

- Equipo DEOB 111Segmento E: Parque Bustamante – Plaza Italia

Plan de Gestión 117

- Plan de Gestión y Modelo Institucional 118

- Posicionamiento y Participación Local 137

- URBE Consultores: Asesoría Integral para el Desarrollo del Plan de Gestión 144

Palabras de los directores 147

- Alex Fernández, Presidente Directorio INVIA. 148

- Dolores Rufián, Directora Nacional de Planeamiento del MOP. 149

- Joaquín Lavín, Alcalde de Santiago. 150

- Marcelo Trivelli, Intendente Región Metropolitana de Santiago. 151

ÍNDICE

4

El libro que a continuación se presenta, refleja la

propuesta impulsada por el Ministerio de Vivien-

da y Urbanismo en torno al proyecto Anillo Inte-

rior de Santiago. Este pretende ser un aporte a la

recuperación de los sectores centrales deprimidos

u obsoletos de la metrópoli y transformarse en

una nueva forma de hacer ciudad, incorporando

a actores tanto del sector público como del área

privada y del mundo académico.

El área del Anillo se relaciona al antiguo límite de

la ciudad de Santiago, que desde mediados del

siglo XIX hasta los primeros decenios del 1900

estuvo marcado por la existencia del ferrocarril

de cintura: un sistema que recorría Av. Vicuña

Mackenna, la ribera norte del Zanjón de la Agua-

da, el eje Exposición-Matucana y el borde del río

Mapocho. En torno a las vías ferroviarias se loca-

lizaron actividades productivas y una serie de in-

fraestructuras que a lo largo del siglo XX fueron

quedando obsoletas, configurando una zona de-

primida y carente de desarrollo.

Se le ha llamado "Frontera Interior", ya que ro-

dea y separa el área central de Santiago del res-

to de la ciudad que creció fuera de este límite, y

se le identifica como una cicatriz urbana, una dis-

continuidad en el tejido de la ciudad. Como con-

trapartida, estas condiciones lo definen también

como un territorio de oportunidades, donde es

posible reconocer 250 hectáreas sub-utilizadas y

estratégicamente ubicadas, que en parte impor-

tante pertenecen al Estado, y establecen un área

potencial de renovación y densificación de San-

tiago.

Desde un punto de vista histórico y patrimonial,

este proyecto aparece como la respuesta a una

sentida expectativa ciudadana, que viene desde

el tiempo del Intendente Benjamín Vicuña Mac-

kenna. Se trata de recuperar un territorio central,

cargado de historia, reconocible y recorrible, de-

terminado por los principales cauces del valle de

Santiago -el Río Mapocho y el Zanjón de la Agua-

da- y vías estructurantes del desarrollo de la ciu-

dad como Av. Vicuña Mackenna y el eje

Matucana-Exposición.

Son 13 los municipios que se beneficiarán con la

reedición y puesta en valor de estos terrenos cen-

trales: si a ellos sumamos las 250 hectáreas del

Portal Bicentenario en Cerrillos, queda de mani-

fiesto el interés por propiciar un proceso de cre-

cimiento hacia el interior de la ciudad, con todos

los beneficios sociales, productivos y medioam-

bientales que eso implica, en una perspectiva no

sólo local, sino intercomunal y regional.

Sólo por mencionar un ejemplo, de lograrse la

medida de éxito que nos proponemos para el

2010, estos proyectos, sumados a los efectos del

nuevo Plan de Transportes, lograrán disminuir

considerablemente la contaminación producida

por fuentes móviles. Esto entendiendo que el Ani-

llo Interior no sólo plantea el desarrollo de vivien-

das, aunque sigue siendo el repoblamiento uno

de nuestros principales desafíos, sino también

implica intervenir y mejorar el sistema de centra-

lidades metropolitano y el acceso a servicios,

equipamientos y áreas verdes de la población,

generando una ciudad más integrada socialmen-

te, más equitativa, eficiente y sustentable.

Asumir este desafío es sin duda una labor inter-

institucional, pues se requiere de una coordina-

ción entre diversos sectores y el compromiso de

los ministerios vinculados al territorio, del gobier-

no regional y de los 13 municipios involucrados,

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO:UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANAESTRATÉGICA

Jaime Ravinet De La Fuente

Ministro de Vivienda y Urbanismo yBienes Nacionales

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

que han participado activamente desde las pri-

meras etapas de la formulación del proyecto, pro-

poniendo e integrando sus iniciativas locales.

Asimismo es indispensable contar con el interés y

el entusiasmo del sector privado, quien en defini-

tiva será el que realice las inversiones inmobilia-

rias a que aspiramos. En este último ámbito

destaca la activa participación de INVIA, empresa

inmobiliaria de Ferrocarriles del Estado, propieta-

ria de la faja vía y de varios terrenos que fueron

estaciones ferroviarias, que hoy están disponibles

para su reconversión.

La formulación del Proyecto se fundamentó en la

integración de la lógica del hacer público y la ló-

gica del sector privado, estableciéndose una for-

ma de trabajo innovadora, que incorporara la

visión de expertos ampliando las perspectivas de

desarrollo. Para ello, se contó con la consultoría

de la empresa de asesoría en gestión urbana

URBE, quien trabajó junto a los técnicos munici-

pales y ministeriales y a los distintos agentes que

intervinieron en el proceso.

De igual modo, quisimos integrar al mundo

académico invitándolo a participar en la ela-

boración de Planes Maestros que permitiesen

guiar el desarrollo urbano de los distintos

sectores del Anillo, proponiendo proyectos

detonantes y mecanismos de gestión que hi-

cieran posible su concreción. En este ámbito

participaron las Universidades de Chile, Ponti-

ficia Universidad Católica de Chile, la Universi-

dad de Santiago de Chile y la Universidad

Central de Chile, en una labor coordinada en-

tre ellas y con los municipios de cada sector

asignado. El resultado del trabajo es una pro-

puesta integral para la Recuperación del Anillo

Interior de Santiago, constituida por un siste-

ma de espacios públicos y transporte, desta-

cando elementos paisajísticos y algunos ejes

urbanos estructurantes en torno a los que se

desarrollan numerosos proyectos específicos,

dando cuenta de la identidad y particularidad

de cada sector.

Desde el punto de vista de la inversión pública,

en el territorio que comprende el Anillo Interior

se están invirtiendo más de 200 millones de dó-

lares, considerando proyectos de edificación pú-

blica, transporte, vialidad y obras de

infraestructura. Por mencionar algunas, se des-

tacan el Centro Cultural Matucana 100, la Bi-

blioteca Metropolitana, el Nuevo Centro de Jus-

ticia y la Costanera Norte. Pretendemos reforzar

esta apuesta pública con nuevos proyectos para

así detonar, en conjunto con el resto de las ini-

ciativas, una inversión privada que quintuplique

estas cifras.

Para velar por estos objetivos, se ha cons-

tituido el Directorio del Anillo Interior de

Santiago, una entidad intersectorial que ga-

rantizará la coordinación de inversiones pú-

blicas, un diálogo directo con el sector

privado y una mayor agilidad en la gestión,

sobre todo para el apoyo de diversas alter-

nativas de sociedades público privadas.

Finalmente, este libro pretende plasmar y difun-

dir el proceso ya realizado en torno al proyecto,

generar nuevos desafíos de cara al Bicentenario

y ser una invitación amplia a participar, para co-

menzar el tercer siglo de la Independencia de

Chile con una ciudad capital más íntegra, efi-

ciente, moderna y acorde a los nuevos requeri-

mientos de un país inserto en el escenario de la

globalización.

5

6

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

1552 1712 1841

1865 1875 1900

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

Introducción

8

ORIGEN Y DESAFÍO DELPLAN INTEGRAL

CONTEXTO GENERAL:

LA CELEBRACIÓN

DEL BICENTENARIO

DE LA REPÚBLICA

El proyecto Anillo Interior de Santiago se sitúa

en el marco de las acciones tendientes a la con-

memoración del Bicentenario de la República de

Chile.

En efecto, Chile el año 2010 cumple 200 años co-

mo República Independiente. Con miras a la cele-

bración de esta importante fecha se ha generado

un proceso que tiene como objetivo preparar a

nuestra sociedad y a nuestras ciudades para llegar

al Bicentenario con grandes transformaciones que

se constituyan en un legado para las generaciones

futuras.

Al respecto, S. E. el Presidente de La República,

Don Ricardo Lagos Escobar, en su intervención

correspondiente a la apertura del período legislati-

vo del año 2000, sentenciaba:

“Duele decirlo, pero no estamos orgullosos de

nuestras ciudades. Tenemos ciudades hermosas,

pero las hemos contaminado, descuidado e incluso

convertido en laberintos de congestión que pare-

cen ahogarnos. Quiero invitarlos a que hagamos

un tremendo esfuerzo para llegar al Bicentenario

con ciudades más bellas, menos contaminadas,

más expeditas, dignas, amables y cultas.”

En la misma ocasión, el Presidente de la República

anuncia que la Reforma de las Ciudades será una

de las siete grandes reformas1 que se emprenderán

en su Gobierno, sumándose a las Reformas Judicial

y Educacional, iniciadas en el Gobierno Anterior:

“Les propongo realizar una gran reforma de las

ciudades para mejorar la integración y la conviven-

cia de las mismas. Estoy seguro que, juntos, po-

dremos sacar adelante las reformas que debemos

emprender para entrar con la fuerza indispensable

a este nuevo siglo, ampliando los derechos de to-

dos y cada uno de nuestros compatriotas”.

A instancias de esta convocatoria, el 16 de octubre de

2000, mediante Decreto Supremo 176, el Presidente

de la República crea la Comisión Asesora para la ce-

lebración de los doscientos años de la Independencia

de Chile2. Desde entonces, sus integrantes trabajan

en el diseño de políticas, programas y actividades que

permitan llegar al 2010 como una nación desarrolla-

da e integrada en su diversidad.

En palabras del Presidente: "...es deber de todo chi-

leno, especialmente de los jóvenes de este país, so-

ñar, crear, imaginar, innovar y descubrir los nuevos

espacios que el país ha comenzado a crear para to-

dos" (Decreto Supremo 176, 16 de octubre de 2000).

Asumiendo este complejo desafío, la Comisión

Bicentenario se ha propuesto impulsar acciones,

marcar hitos y propiciar la materialización de obras

que tengan un significado profundo y que respon-

dan al sentir de la ciudadanía: “...serán los propios

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGORECONVERSIÓN URBANA DE LAFRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

1 Extracto del discurso Presidencial, referidos a las siete Reformas:"Vamos a concluir las trascendentales reformas que se iniciaron en el gobierno anterior. La reforma Judicial y Educacional. Para construir la nueva época avanzaremos en otras siete grandes reformas.•Uno, la Reforma a la Salud para tener un sistema que proteja los derechos y garantías de los pacientes;•Dos, vamos a reformar las políticas de acceso a las nuevas tecnologías de la información para entrar de lleno al mundo global;•Tres, vamos a llevar a término las reformas que modernicen el mundo del trabajo para avanzar en equidad y competitividad;•Cuatro, vamos a realizar una reforma fiscal para disponer de un horizonte de mayor progreso y estabilidad;•Cinco, vamos a proponer las reformas políticas que necesita una Nación para tener una Constitución en armonía con los requerimientos del siglo XXI;•Seis, vamos a emprender una reforma integral del Estado, incluyendo una mayor descentralización para regiones y comunas;•Siete, les propongo realizar una gran reforma de las ciudades para mejorar la integración y la convivencia de las mismas.

2 Comisión Bicentenario.

9

INTRODUCCIÓN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIÓN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

chilenos y chilenas, quienes desde sus sueños, cono-

cimientos, experiencia e individualidad, construyan

el proyecto a lo largo de estos años y contribuyan a

generar cambios sociales”.

Paralelamente y con el fin de canalizar este desa-

fío específicamente al ámbito urbano, el 24 de ma-

yo del 2000 se creó el Directorio Ejecutivo de

Obras Bicentenario (DEOB)3 , integrado por el Mi-

nisterio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de

Obras públicas Transportes y Telecomunicaciones y

el Ministerio de Bienes Nacionales, con el objeto

de proponer y desarrollar acciones, programas y

proyectos urbanos para el Bicentenario en diversas

ciudades del país.

Se instalan Directorios de Obras Bicentenario en

cada una de las trece regiones del país y se inicia

un intenso proceso de reflexión respecto de cuáles

debieran ser los proyectos emblemáticos para el

Bicentenario.

ANILLO INTERIOR DE

SANTIAGO: ORIGEN DEL

PROYECTO

En este contexto, emerge desde dos ámbitos dis-

tintos la propuesta de desarrollar un gran proyec-

to para la ciudad de Santiago, recuperando los

terrenos de lo que fuera el antiguo cinturón ferro-

viario, que marcó el límite de la ciudad hasta prin-

cipios de siglo XX y que fue siendo sobrepasado

sostenidamente desde ese entonces, sin que se

perdiera la condición de periferia urbana de gran

parte de su perímetro. Terrenos y usos centrales,

deteriorados y obsolescentes, vinculados a este

cinturón ferroviario son reconocidos como un de-

safío, a la vez que una gran oportunidad para re-

formular la organización de la ciudad de Santiago

en el siglo XXI.

En efecto, el Directorio Ejecutivo de Obras Bicente-

nario de la Región Metropolitana (DEOB-RM) for-

muló una propuesta que distinguía este territorio

como un elemento articulador de los distintos pro-

yectos Bicentenario de la Ciudad. Paralelamente,

la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de

la Pontificia Universidad Católica de Chile pre-

senta a la Comisión Bicentenario la idea de desa-

rrollar un Plan para la reconversión urbana, sobre

la base de la oportunidad de desarrollo de este

mismo territorio.

A partir de estos emprendimientos, a fines del año

2001, se encomienda al Directorio Ejecutivo de

Obras Bicentenario el desarrollo de un “Plan” pa-

ra la reconversión urbana del Anillo Interior de

Santiago, cuya gestión queda en manos del Minis-

terio de Vivienda y Urbanismo.

Una de las primeras acciones que se realiza enton-

ces, es sumar a esta iniciativa a la Empresa de Fe-

rrocarriles del Estado (EFE) a través de su filial

Inmobiliaria INVIA, propietaria de importantes te-

rrenos y de la faja ferroviaria que articula y da con-

tinuidad a este Anillo.

Por otra parte, el DEOB reúne todos los anteceden-

tes existentes sobre el territorio del Anillo y sobre

diversas propuestas y estudios realizados, funda-

mentalmente desde la perspectiva académica.

Estos antecedentes académicos, principalmente de

la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de

la P. Universidad Católica de Chile, incluían proyec-

tos desarrollados en el marco de tesis de título,

proyectos elaborados por urbanistas y arquitectos

de gran trayectoria y visiones diversas, entre las

que destacaba la histórica4.

A partir de estas acciones preliminares, el DEOB

inicia el desarrollo del Plan, que tendría, entre

otros, el propósito de capturar la oportunidad que

brinda el Bicentenario de la República para em-

prender el primer y más importante Plan de Recu-

peración del Área Central de Santiago en el siglo

XXI, abarcando las 13 comunas centrales5.

DESAFÍOS INICIALES

Desde un principio, este Plan para el Anillo Inte-

rior de Santiago planteó un gran desafío meto-

dológico: ¿Cómo formular una propuesta que

con sentido de realidad y oportunidad, sea ca-

paz de transformar cualitativamente este terri-

torio, aprovechando todo su potencial y

generando en el corto plazo transformaciones

sustantivas?

Este desafío, implicaba que la inversión pública

debía servir como elemento catalizador de inver-

siones privadas, generando una sociedad y com-

partiendo responsabilidades y aptitudes que

garantizaran el ritmo necesario para un proceso

de reconversión urbana del que se esperarían re-

sultados a corto plazo.

Desde un principio, hubo que situarse en dos lógi-

cas distintas: la del financiamiento público y la del

financiamiento privado.

Desde la perspectiva del financiamiento público,

hubo que tener presente, entre otras cosas, que las

3 Creado en el marco de Comité de Ministros para la Ciudad y el Territorio en agosto del año 2000, como respuesta de este Comité al llamado que hiciera el Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, en su primer discurso del 21 de Mayodel año 2000.

4 De estos antecedentes destacan: la visión histórica desarrollada por el Historiador Miguel Laborde, la Tesis de Título de los arquitectos Roberto Moris y Marcelo Reyes, la presentación integral preparada por Hans Muhr y los trabajos de arquitectosVíctor Gubbins, Francisco Vergara, Jaime Valenzuela, Gustavo Munizaga, entre otros.

5 Santiago, Recoleta, Independencia, Renca, Quinta Normal, Estación Central, Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Macul, Ñuñoa y Providencia.

10

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

inversiones ministeriales no sólo deben enmarcarse

en el cumplimiento de las políticas públicas, sino

que, desde un punto de vista operacional, deben ser

acogidas en el Presupuesto Nacional que se aprue-

ba anualmente en el Congreso de la República. Es-

to implica que todo proyecto planificado debe reunir

los requisitos técnicos, en el marco del Sistema Na-

cional de Inversiones para cualquiera de sus etapas:

prefactibilidad, diseño o ejecución.

Desde la perspectiva del financiamiento privado, hu-

bo que acercarse al manejo de los criterios y las va-

riables del mercado urbano: competencias, ofertas y

demandas, confluyendo en un territorio muchas ve-

ces estigmatizado por su deteriorada imagen y por

la percepción de una escasa dinámica inmobiliaria.

Por otra parte, otro desafío ante el que nos enfren-

tamos fue el de diseñar un proyecto que cumplie-

ra con: contar con el respaldo de todos los

involucrados, que estructurara una visión común

hacia donde orientar todas las acciones, y que

abordara en forma integral un territorio muy ex-

tenso y con áreas muy disímiles.

EL EQUIPO DE GESTIÓN

Todos estos desafíos iniciales hicieron evidente la

necesidad de proponer una gestión innovadora,

que integrara al sector público, ya sea nacional, re-

gional y local, con el sector privado y la comunidad

civil, quienes deberían aportar, desde sus respecti-

vas capacidades y facultades, al éxito del proyecto.

Para garantizar este objetivo, se contrató una Ase-

soría Privada para el Desarrollo del Plan, estruc-

turada en torno del tema de la Gestión. Los

Asesores debían ser expertos en temas de desarro-

llo urbano, participación y posicionamiento. Tal es

el caso de URBE Consultores, quienes se adjudica-

ron el contrato, desarrollando un trabajo de Aseso-

ría Integral durante el año 2002 y parte del 2003.

Los asesores, en conjunto con el equipo del DEOB6

Nacional y de la Región Metropolitana, debían pro-

poner una metodología de trabajo que asegurara la

participación de los municipios y del sector empre-

sarial. Podemos decir entonces, que se instaló un

equipo de gestión, integrado por profesionales del

DEOB y de URBE, que llevó a cabo las diversas ta-

reas del proceso de desarrollo de la Propuesta.

EL DIAGNÓSTICO Y LA

VISIÓN DE DESARROLLO

Por otra parte, abordar la complejidad administra-

tiva, económica, social y ambiental del territorio

del Anillo, requirió de un método de diagnóstico

también innovativo. Debía ser un diagnóstico pros-

pectivo y participativo, orientado a lograr una vi-

sión común que lograra dar cuenta de la unidad, a

la vez que de la diversidad del tema. El diagnósti-

co debía ser además estratégico, debía generar un

soporte de información que pudiera actualizarse y

debía incluir a la gestión como una de las áreas de

análisis. Efectivamente, la lectura de la capacidad

institucional y de la coexistencia de instancias ad-

ministrativas diversas constituyó, desde un

comienzo, el contrapunto fundamental del análisis

territorial.

A la luz de este desafío, lo primero fue contratar

estudios diagnósticos específicos y actualizados,

como el catastro predio a predio en Sistema de In-

formación Geográfica, el estudio de Referentes In-

ternacionales, el estudio de Potencial Inmobiliario7 y

el estudio de Evaluación Económica, Ambiental y de

Transporte8.

Con estos antecedentes se configuró un Expedien-

te de Diagnóstico Preliminar que se presentó y que

fue observado y posteriormente ratificado por los

6 Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario.7 Desarrollado por SEREX de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la P. Universidad Católica de Chile.8 En el marco del proyecto de cooperación entre el Gobierno de Chile, el Banco Mundial y el GEF (Global Environment Facility), denominado “Transporte Sustentable y Aire limpio para Santiago”. Se detallan antecedentes en el Capítulo sobre

Diagnóstico Estratégico.

11

INTRODUCCIÓN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIÓN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

principales agentes públicos y privados del desa-

rrollo local y regional del territorio.

En esta primera etapa del Plan, la principal tarea

del “equipo de gestión” fue la de generar el infor-

me final del Diagnóstico Estratégico y Participati-

vo, en el que se definieron objetivos generales y

específicos, en donde confluyeron las distintas vi-

siones locales, a la vez que las recomendaciones

técnicas de los estudios de diagnóstico específicos.

Todo esto quedó contenido en una Visión de De-

sarrollo y en una Propuesta Estructural9.

EL PLAN MAESTRO Y LA

INCORPORACIÓN DE LAS

UNIVERSIDADES

Sobre la base de este Diagnóstico y de esta Pro-

puesta Estructural, se debía desarrollar un Plan

Maestro, que sirviera de referencia espacial a la Pro-

puesta de Gestión integral que se estaba desarro-

llando. El Plan Maestro debía identificar acciones

generales y específicas que fueran desde el ámbito

de las propuestas normativas a las inversiones. De-

bía reconocer oportunidades y prioridades, por la

vía de designar acciones y proyectos detonantes.

Para lograr este objetivo y considerando la magni-

tud y complejidad del territorio, se optó por seg-

mentarlo, para así abordar en forma simultánea

toda su extensión. Se invitó a cuatro universidades

a presentar planes maestros específicos por seg-

mentos, en el marco de una propuesta metodoló-

gica que aseguraba la consecución de un Plan

Maestro Integral, coherente entre sus partes y con-

secuente con las visiones de desarrollo local.

Las Universidades debían presentar equipos inter-

disciplinarios capaces de abordar todos los aspec-

tos involucrados, tales como diseño urbano, medio

ambiente, gestión inmobiliaria, transporte, paisa-

jismo, junto con aspectos sociológicos e históricos.

En este marco, se invitó a la Universidad de Chile,

a la Pontificia Universidad Católica de Chile, a la

Universidad de Santiago de Chile y a la Universi-

dad Central de Chile, incorporando así la Visión del

Mundo Académico, siempre comprometida con

generar nuevas perspectivas para el desarrollo in-

tegral de nuestras ciudades. Esta nueva Visión se

sumó a la de los consultores expertos, a la de los

asesores privados, a la de los técnicos estatales, a

la de los agentes públicos locales, a la del sector

privado inversionista y a la de los distintos niveles

políticos.

Las escuelas de Arquitectura de estas Universida-

des expresaron en imágenes y modelos físicos un

gran número de ideas espaciales y de gestión, que

constituyeron un verdadero banco de iniciativas

que han servido para ilustrar los alcances poten-

ciales del Plan, sobre la base de análisis de factibi-

lidad económica, política y de gestión. De estas

propuestas universitarias y de su análisis posterior,

desarrollado por los equipos de URBE y del DEOB,

surge el Plan Maestro Urbano Integrado, del cual

se desprende la definición de las áreas prioritarias

de intervención.

El Plan Maestro fue dado a conocer por el Minis-

tro de la Vivienda y Urbanismo a los Alcaldes de las

trece comunas para ratificar con las autoridades

políticas la congruencia de sus planteamientos con

las políticas locales. Posteriormente y con el fin de

abrir espacios de opinión y validación de la pro-

puesta, se realizó un Seminario invitando a un am-

plio espectro de profesionales, académicos y

empresarios a conocer detalladamente los conte-

nidos del Plan10.

9 Ver en detalle Capítulo sobre Diagnóstico Estratégico: Visión de Desarrollo y Propuesta Estructural.10 Este Seminario se desarrolló el 19 de Marzo de 2003.

DIRECCIÓN Y ESTRUCTURA PARTICIPATIVA:

• MOPTT• Sectra• PTUS• Seremi MOP• MINVU• Seremi MINVU• DDU• EFE - INVIA (aparato público)

• Privados• Inversionistas• Instituciones• Empresas con participación

D E P U• Mesa Pública de carácter Institucional• Gobierno

CONSULTOR(URBE)Experiencia del sectorprivado

MESA DE GESTIÓN

- Santiago

- Recoleta

- Providencia

MESA DE GESTIÓN

- Santiago

- Independencia

- Quinta Normal

- Renca

MESA DE GESTIÓN

- Santiago

- Estación Central

- Cerrillos

- P.A. Cerda

MESA DE GESTIÓN

- Santiago

- San Miguel

- San Joaquín

- Macul

- Nuñoa

EQUIPO DE GESTIÓN- Diagnóstico- Lineamientos para propuesta- Plan de Gestión

Univ. 1

Univ. 3

Univ. 2

Univ. 2

Univ. 4

PROPUESTA ESPACIAL (PM)

12

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

CREACIÓN DEL DIRECTORIO

DEL ANILLO

La complejidad y alcance de las propuestas

contenidas en el Plan Integral (Plan Maestro y

de Gestión) ratificaba la necesidad de generar

una nueva instancia Institucional que garanti-

zara la coordinación y el necesario respaldo

político. Para ello se propuso la formación de

un Directorio del Proyecto, que fue constituido

en junio del 200311, comenzando con ello una

etapa de implementación basada en lograr si-

nergias entre los recursos comprometidos, en

las posibilidades de coordinación de políticas

sectoriales y en la incorporación activa del

sector privado, conforme a lo establecido por

el Plan de Gestión y por el Plan Maestro Ur-

bano.

SÍNTESIS DEL PLAN:DESARROLLO YMETODOLOGÍACualquiera sea la mirada sobre el desarrollo de

la ciudad12, la importancia de la Renovación de

su Centro es innegable. Afectar el Área Central

es afectar a toda la ciudad, más allá, a toda la

región e incluso al país. Su compromiso con las

redes vinculadas a la infraestructura urbana y al

transporte, su dinámica de concentración de ac-

tividades y su sentido histórico y patrimonial,

inciden en que el Centro sea gravitante para el

Desarrollo Sustentable de la ciudad.

Ahora bien, este Plan de recuperación del área

central de la ciudad no parte de cero. Se basa

fundamentalmente en las condiciones de un

Centro Metropolitano que ya ha iniciado un

proceso de Renovación a partir del año 199013

y en la gran disponibilidad de suelo público y

privado, especialmente en torno del límite polí-

11 El Directorio se conformó, con fecha 3 de junio de 2003, de la siguiente manera:- Ministro de Vivienda y Urbanismo, Presidente del Directorio- Intendente Metropolitano- Subsecretario de Transporte y Telecomunicaciones- Directora Nacional de Planeamiento del MOP- Alcalde de Santiago- Presidente de INVIA

12 En el último tiempo han surgido diversos discursos que pretenden orientar el desarrollo urbano de Santiago: (1) Santiago Sustentable, Santiago Productivo y Santiago Integrado social y culturalmente con miras al Bicentenario; (2) Santiago quecrece hacia su interior, logrando con ello ser más eficiente y equitativo; (3) Santiago Capital de Clase Mundial inserta en el Mundo Global, etc.

13 Con las gestiones de la Municipalidad y de la Corporación para el Desarrollo de Santiago, sobre la base del Plan de Renovación Urbana impulsado por el Alcalde Jaime Ravinet (1990-2000).

1985 - 1989

1990 - 1991

1992

1993

1993 (con convenio)

1994

1994 (con convenio)

1995

1995 (con convenio)

1996

1996 (con convenio)

1997

1997 (con convenio)

1998

1998 (con convenio)

1999

1999 (con convenio)

ReciclajeEstación

Mapocho

ConstrucciónParque de losReyes

Plan deRepoblamiento

de Santiago.

tico administrativo de la comuna central de

Santiago.

Este límite administrativo fue en un momento el

límite de la ciudad. El antiguo límite de la ciudad

que estaba marcado por la presencia del ferroca-

rril de cintura y de una serie de infraestructuras y

actividades productivas que durante el siglo XX

fueron paulatinamente quedando obsoletas, de-

jando los terrenos como una reserva potencial pa-

ra el desarrollo urbano contemporáneo.

Esta reserva de suelo se reconoce hoy como una

frontera, como una frontera interior de la ciu-

dad, definida por las consecuencias morfológi-

cas, funcionales y significantes del proceso de

desarrollo y obsolescencia del antiguo ferroca-

rril de cintura14.

ÁREAS DE RENOVACIÓN

El reconocimiento de este origen histórico y

de los potenciales asociados a la suma de

oportunidades y fortalezas del lugar, nos re-

mite a las experiencias de tantas ciudades en

el mundo que han estructurados sus planes

de crecimiento y Renovación Urbana en torno

de áreas obsoletas y físicamente deteriora-

das, aunque con gran potencial de centrali-

dad. Madrid, Bilbao, París, Roma, Praga,

Buenos Aires, sólo por citar algunos casos,

han sido ciudades en las que se han llevado

a cabo experiencias de gestión urbana que

han logrado redefinir o reorientar el destino

de áreas que sin una estrategia eficiente de

administración, permanecerían aún represen-

tando un obstáculo para el desarrollo de las

ciudades.

Y en nuestro caso no es distinto; la frontera inte-

rior de Santiago, esta periferia capturada por el

crecimiento de la ciudad es, sin duda, un factor de

desintegración urbana, que se asocia a deterioro

físico, a inseguridad y a falta de identidad. Agrava

este problema de obsolescencia física y funcional,

el hecho que esta frontera o periferia interior coin-

cida con un límite político administrativo tan mar-

cado, que hace que en cualquier sector o área de

esta frontera confluyan al menos dos o tres admi-

nistraciones locales distintas, con todos las dificul-

tades de gestión que esto implica.

Entonces, podríamos resumir que este Plan de Re-

novación Central se traduce en que “ahí donde ha-

bía una ferrovía que separaba el centro del resto

de la ciudad (una frontera interior), se constituirá

un circuito de parques y transporte que será la ba-

13

INTRODUCCIÓN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIÓN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

14 Ver en Capítulo sobre Diagnóstico Estratégico: “El Hecho de la Frontera Interior”. Relación con el “Anillo de Circunvalación” del Intendente B. Vicuña Mackenna.

Áreas deRenovación

1. Roma2. París

3. Berlín4 Santiago

1

2

3

4

14

se para consolidar un proceso de integración urba-

na integral: territorial, socio cultural y económica,

en una perspectiva no sólo local, sino que interco-

munal”.

Por otro lado y desde la perspectiva de las Políticas

de Desarrollo Urbano, podríamos señalar al menos

dos énfasis que aparecen en este Plan:

• El Crecimiento hacia el Interior de la Ciudad.

• El Desarrollo Urbano vinculado al desarrollo

de las políticas, planes, programas y proyectos

de Transporte Urbano.

En efecto, este Plan incorporará, en distintos gra-

dos de disponibilidad al menos 500 hás. de suelo

apto para el desarrollo urbano integral en el sector

con más y mejor cobertura de transporte público

(metro) de toda la ciudad. Pensar el desarrollo de

este suelo siempre en función del transporte y la

fácil conexión al sistema de metro será un tópico

permanente en el desarrollo de todas las fases del

Plan.

REQUERIMIENTOS DEL PLAN

Requerimientos de una “gestión compleja”: Por

otra parte, respecto de las características específi-

cas de este Plan, es fundamental enunciar que pre-

tende no sólo impulsar la Renovación Urbana del

Centro de Santiago, sino también y sobre todo,

buscar un referente para una nueva forma de

gestión urbana, donde confluyan los intereses y

las aptitudes del sector público, del sector priva-

do y de la comunidad.

En este empeño no bastan un acertado diagnósti-

co territorial (físico espacial, socio cultural y econó-

mico)15 y la definición de una Estrategia de Inter-

vención Urbana16, sino que son fundamentales

además y desde un comienzo:

• La garantía de un proceso con participación lo-

cal, desde la fase diagnóstica y prospectiva17.

• Un acertado diagnóstico instrumental y de

capacidad institucional, sobre todo por las

complejidades que conlleva el carácter in-

tercomunal del Plan de Renovación.

• La expresión de una firme y sostenida vo-

luntad política, o más bien de la concerta-

ción de voluntades políticas de nivel

nacional, regional y local atingentes al terri-

torio central de la ciudad18.

• La participación privada en la definición del

Plan y la sociedad público privada para la

gestión y financiamiento de las obras que

se definan en el marco de su Estrategia.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

15 Sobre la base de estudios diagnósticos de base y de un proceso participativo que incorporó de manera fundamental la visión local del área del Anillo Interior (Santiago +12 comunas), se definieron roles estructurales para el área y específicospara cada uno de los sectores, en los que se reconocieron objetivos de alcance local, intercomunal, metropolitano o regional y nacional.

16 Ver Plan Maestro Urbano17 Ver capítulo sobre Participación Local y Ciudadana18 Desde un comienzo se planteó la necesidad de conformar un Modelo Institucional que considerara un Directorio de Proyecto que integrara a los Ministros de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales y de Obras Públicas, Transporte y

Telecomunicaciones, del Intendente Regional y de los Alcaldes, entre otros miembros. En efecto, este Directorio se constituyó, más o menos como estaba previsto, el día 3 de junio de 2003.

Faja vía. Imagen objetivo sistema de transporte.

15

INTRODUCCIÓN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIÓN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

Efectivamente, un caso en el que convergen,

por un lado un territorio central cargado de

oportunidades y, por otro lado una administra-

ción muy compleja, representa un desafío que

de ser enfrentado con éxito, se transformará en

un referente para nuevas operaciones integra-

les, en donde también será fundamental asumir

que las ciudades no sólo se planifican y se dise-

ñan, sino que también se gestionan participati-

vamente.

Coordinación y un nuevo concepto de adminis-

tración - gestión: Sin duda, la adecuada coordina-

ción de las Administraciones Públicas existentes en

el Área Metropolitana de Santiago es un factor de-

terminante para mejorar los estándares de Cali-

dad de Vida de sus habitantes, a la larga el fin

último de la planificación y regulación de su terri-

torio, y para mantener el crecimiento sostenido o

la reconversión económica de aquellas áreas que

se encuentran en declive.

Al respecto, podríamos señalar que no es nove-

doso que en nuestro país, tanto la diversidad de

administraciones que actúan (aunque debiéra-

mos atrevernos a decir “inter”actúan) sobre un

territorio metropolitano, como la relatividad de

las autonomías locales, han dificultado el proce-

so de coordinación de las funciones y de los ser-

vicios públicos.

Reconociendo este diagnóstico, el Plan Interco-

munal para la Reconversión Urbana del área del

Anillo Interior de Santiago se ha planteado el

desafío de enfrentar las dificultades típicas de

la interrelación pública en un territorio metro-

politano, a través de señalar los factores esen-

ciales para conseguir una adecuada

coordinación. A saber, acciones tendientes a lo-

grar: la garantía de la inversión en infraestruc-

tura, la promoción de la planificación conjunta

de las obras y de los servicios, convenios ínter

administrativos, locales, regionales y locales,

Mesas de Coordinación y la colaboración entre

el sector público y el sector privado en el ámbi-

to de la acción y el financiamiento del desarro-

llo integral del territorio.

Por otra parte, la administración de la ciudad, en

particular, la de esta área central deteriorada,

exige de un diagnóstico minucioso de los instru-

mentos disponibles para su revitalización. Este

diagnóstico debe ser un diagnóstico crítico que

exigirá replantear las herramientas disponibles, y

debe ser un diagnóstico prospectivo que exigirá

crear nuevas instancias e instrumentos para el

control y la gestión de este territorio en vías de

desarrollo y revitalización

Participación Local: Finalmente, una buena coordi-

nación no se logra si no es con Participación Local.

La definición de este Plan para el Anillo Interior de

Santiago se ha ido desarrollando, en cada una de

sus etapas bajo la mirada atenta de los Munici-

19 La primera reunión con los Municipios fue en noviembre del año 2001, ocasión en la que el Intendente Regional convoca a los alcaldes para solicitar oficialmente la formación de las mesas de coordinación local para la definición del Plan. Vermás detalle en Capítulo sobre Participación Local y Ciudadana.

Siglo XX en la Tercera [email protected]ón Central. Unidad de fotografíay Microfilm de la Universidad de ChileUFMUCH.

1888. Unidad de fotografía y Microfilm dela Universidad de Chile UFMUCH.

1915

16

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

pios, cuyos equipos técnicos participaron activa-

mente en la definición de la Visión de Desarrollo

general y de cada uno de los sectores, y en la ela-

boración del Plan Maestro Urbano19. Esta partici-

pación se llevó a cabo a partir de la definición de

Mesas de Coordinación Local, que agruparon dis-

tintos Municipios en función de la identificación de

temas de interés común.

Ahora bien, este modelo no sólo reconoce que

para una buena coordinación es fundamental la

información oportuna, sino que ve en la Participa-

ción Local un componente Estratégico. El Plan no

sólo incorpora las visiones municipales, sino que

cuenta con las facultades y con los instrumentos

locales para su implementación.

ETAPAS DEL PLAN

El proyecto del Anillo Interior de Santiago se refie-

re entonces a un Plan de Renovación Urbana que

consolidará el área del antiguo ferrocarril de cintu-

ra (“cinturón de hierro”, “frontera interior”) como

un territorio de integración y oportunidades, sobre

la base de:

Un Plan Maestro Urbano, definiendo una Estra-

tegia de Intervención Urbana, que se traducirá fi-

nalmente en un Programa de Gestión y Acción

Territorial con prioridades y compromisos de eje-

cución.

Un Plan de Gestión, definiendo una Estrategia de

Gestión intercomunal e intersectorial, que se tra-

ducirá finalmente en el diseño de un nuevo Mode-

lo Institucional y de Financiamiento.

PLAN MAESTRO URBANO20

Estrategia de Intervención Urbana:

Se buscó desarrollar un Plan Maestro que se basa-

ra fundamentalmente en el proceso de reconver-

sión de los terrenos vinculados al ferrocarril de

cintura, actualmente inaccesibles, funcionalmente

obsoletos y ambientalmente deteriorados, para

constituir la columna vertebral de un sistema urba-

no basado en la integración, el transporte público

y en la continuidad de un Espacio Público que dé

cuenta de la unidad de la propuesta y de su carác-

ter emblemático.

Este Plan Maestro Urbano se desarrolló sobre la

base de un Diagnóstico Estratégico, de una Vi-

sión de Desarrollo y de una Propuesta Estructu-

ral21, que establecerían un marco para todas las

20 Desarrollado por el equipo del Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB) sobre la base del Diagnóstico Estratégico y Participativo (con la participación de las 13 comunas involucradas) elaborado por el equipo de la DEOB con la asesoríade URBE Consultores S.A. y sobre la base de los estudios de Planes Maestros por sectores desarrollados por cuatro Universidades (U. de Chile; U. Católica; U. de Santiago y U. Central), que se detallan en el capítulo sobre Plan Maestro Urbano.

21 Ver Capítulo sobre Diagnóstico Estratégico.

Catastro de Terrenos.

Proyectos DetonantesProyectos Existentes en CursoTerrenos PotencialesÁrea de Recuperación Urbana

17

INTRODUCCIÓN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIÓN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

acciones estructurales, locales y específicas defini-

das en su contexto.

En su última etapa, fue fundamental identificar

las áreas con mayor factibilidad de desarrollo,

sobre la base del análisis de sus atributos am-

bientales y de localización y de su régimen de

propiedad y de administración.

Siguiendo este análisis, se identificaron áreas

de renovación, para las cuales se recomenda-

ron acciones normativas, y se distinguieron

aquellas potenciales y estratégicas, con ma-

yores atributos y disponibles en un corto pla-

zo para el desarrollo de proyectos

inmobiliarios y/o de infraestructura urbana

(parques, transporte y equipamientos urba-

nos básicos). Aquí estaban los terrenos de

propiedad del Estado y aquellos privados en

manos de un solo propietario y con interés

manifiesto de compraventa. En suma, 250

hectáreas disponibles para el desarrollo ur-

bano:

- Terrenos privados disponibles para el desarrollo

urbano: aprox. 150 hás.

- Terrenos públicos disponibles para el desarrollo

urbano: aprox. 100 hás. (EFE – INVIA con casi

70 hás., y el SERVIU y Bienes Nacionales con ca-

si 30 hás.).

Sobre estos terrenos, se concentra el Programa

de Trabajo 2003-2005, que considerará todas

las gestiones necesarias para permitir su desa-

rrollo urbano e inmobiliario. En algunos casos

se están efectuando modificaciones normativas

y estudios específicos de factibilidad y diseño,

tomando como referencia las propuestas defini-

das por los equipos universitarios a cargo de

los estudios de base para la definición del Plan

Maestro Urbano. En otros casos, se exploran las

alternativas de Concesión y Sociedad Inmobilia-

ria, vía mecanismos de regulación urbana.

Por otra parte, se han revisado los compromisos

de financiamiento público en el marco de diver-

sos planes, programas y proyectos, y se han de-

tectado las oportunidades de relacionar ámbi-

tos distintos de inversión vinculados por el Plan

para el Anillo Interior de Santiago, con el fin de

encontrar sinergias que maximicen el rendi-

miento de las inversiones en pos de los objeti-

vos del Plan. Tal es el caso del proyecto del

parque asociado a las obras de mejoramiento

del sistema de drenaje de aguas lluvia “Zanjón

de la Aguada”, impulsado por la Dirección de

Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públi-

cas. Este proyecto, que se ha denominado “Par-

que de la Aguada”22 puede llegar a constituirse

en un ejemplo que compruebe los efectos posi-

tivos de una buena coordinación intersectorial.

Aprovechando los recursos comprometidos y su-

mando gestiones estratégicas definidas en el

marco del Plan, un proyecto de Ingeniería Hi-

dráulica se convierte en un proyecto de Parque

Inundable, lo que podría generar un mejor im-

pacto social, económico y ambiental, más allá de

lo que se podría desprender sólo del proyecto de

infraestructura hidráulica.

PLAN DE GESTIÓN23

Estrategia de Gestión intercomunal e

intersectorial:

Se buscó el diseño de una propuesta de gestión

y regulación urbana que promoviera modelos

de sociedad público privada, basados en la

Parque Inundabele Zanjón de la Aguada.

22 Ver en capítulo sobre Plan Maestro Urbano.23 Desarrollado por el equipo del Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB) y por URBE Consultores S.A. y detallado en el capítulo sobre Plan de Gestión.

coordinación, en la focalización de inversiones pú-

blicas (MOP; MINVU y FNDR) y en la movilización

de recursos privados. Este Plan de Gestión tiene

una componente Institucional, una Estructura Te-

rritorial y un Modelo de Financiamiento.

Modelo Institucional: En este ámbito de ges-

tión intercomunal e intersectorial fue fundamental

el diseño de un Modelo Institucional que garanti-

zara una buena coordinación entre los niveles sec-

torial, regional y local, y la agilidad que requiere

una gestión que basa su éxito, entre otros factores,

en la participación privada.

Por otra parte, la expresión de la concertación

de las voluntades políticas para lograr esta

coordinación y, más allá, esta nueva Institucio-

nalidad, queda de manifiesto en la formación

de un Directorio de Proyecto que tiene como

principales roles:

- Supervisar el desarrollo del Plan y Programa de

trabajo y facilitar acciones de gestión sectorial y

coordinación necesarias para el desarrollo del

Programa.

- Entregar un soporte Institucional y Político al Pro-

grama y sus acciones específicas, especialmente

aquellas que requieran de coordinación intersec-

torial y municipal.

- Verificar que las acciones del Plan y del Programa

sean consecuentes con el cumplimiento de los

objetivos de las Políticas Públicas.

- Verificar y respaldar compromisos de Inversión

Pública.

- Incorporar la visión del Sector Privado a través de

promover instrumentos de Sociedad Estratégica.

El Directorio se conformó, con fecha 3 de junio de

2003, de la siguiente manera:

- Ministro de Vivienda y Urbanismo, Presidente del

Directorio.

- Intendente Metropolitano.

- Subsecretario de Transporte y Telecomunica-

ciones.

- Directora Nacional de Planeamiento del MOP.

- Alcalde de Santiago.

- Presidente de INVIA.

Además, este Directorio cuenta con una Secre-

taría Ejecutiva y con un equipo de trabajo téc-

nico y profesional de dedicación exclusiva al

proyecto.

Estructura Territorial de la Gestión: Aparte

del Directorio del Proyecto se identificaron Unida-

des de Gestión Territorial que se han ido traducien-

do paulatinamente en Mesas de Gestión que se

organizan en torno de proyectos específicos.

Como antecedente fundamental de estas Mesas

de Gestión, se cuentan las Mesas de Coordinación

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

18

INTRODUCCIÓN - ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO RECONVERSIÓN URBANA DE LA FRONTERA INTERIOR DE LA CIUDAD

19

1. Plaza Italia; 2. Biblioteca Regional; 3. Costanera Norte; 4. Centro Cívico San Joaquín; 5. Estación Intermodal; 6. Autopista Central; 7. Zanjón de la Aguada;8. Matucana 100; 9. Reforma Judicial; 10. Nudo Blanco - Arica.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

y Participación Local que operan desde el año

2001. Efectivamente, la mayoría de las veces los

proyectos impactan a territorios de dos o más ad-

ministraciones, por lo que se hace necesario coor-

dinar acciones locales.

Estas Mesas de Gestión, al igual que el Directorio

son intersectoriales e intercomunales, pero esta

vez incorporan la Participación Privada como un

componente fundamental. De alguna manera, se

puede entender que estas mesas de gestión, en

torno a Unidades de Gestión Territorial (UGT) son

una instancia intermedia entre la gestión local,

sectorial y privada, y el Directorio del Proyecto. Es-

tas UGT pueden referirse a áreas urbanas comuna-

les o intercomunales o a ejes estructurantes de

Gestión Territorial (EET).

Modelo de Financiamiento: Se ha estimado en

un total de 919 millones de dólares (MMU$ 919),

la inversión requerida para alcanzar el horizonte

de desarrollo que se ha determinado como óptimo

para el año 2010 (celebración del Bicentenario de

la República).

De esta cantidad, en el periodo 2000-2003 se han

invertido y comprometido recursos por 330 millo-

nes de dólares. De éstos, 217 millones de dólares

corresponden a inversión pública asociada a los si-

guientes proyectos:

- Extensiones de líneas 2 y 5 del Metro de Santiago.

- Centro de Intercambio Modal Matucana.

- Tramo central Costanera Norte.

- Nudos de acceso a Autopista Central.

- Centro Cultural Matucana 100.

- Biblioteca Regional.

- Centro de Reclusión Preventiva.

- Centro de Justicia de Santiago.

- Ampliación Zanjón de la Aguada tramo General

Velásquez Club Hípico.

Inversión Privada: La idea fundamental es deto-

nar una inversión privada de al menos dos veces la

inversión pública programada. El gobierno seguirá

invirtiendo hasta alcanzar alrededor de 300 millo-

nes de dólares, ya sea en el ámbito del Desarrollo

Urbano o del Transporte, promoviendo así la inver-

sión privada que de aquí al 2010 debiera alcanzar

el orden de 600 millones de dólares aproximada-

mente.

En este marco, el principal rol del Gobierno será

el de generar las condiciones necesarias para

atraer inversiones y con ello promover no sólo el

desarrollo y la renovación del área, sino también

definir las bases y generar los recursos para que

la ciudad de Santiago se inserte en el escenario

de desarrollo que le corresponde a su situación

estratégica nacional y global, logrando un creci-

miento, al menos equiparable a las expectativas

de crecimiento económico del País.

No obstante, no basta focalizar estos recursos pa-

ra promover la inversión privada. Será necesario

también ensayar una batería de instrumentos de

tipo administrativo y económico que también pro-

muevan la sociedad público privada para el finan-

ciamiento del proyecto.

Instrumentos: Consideramos que la focaliza-

ción de recursos de Planes, Programas y Proyec-

tos sectoriales o locales en el área, debidamente

coordinados y potenciados, constituye en sí un

instrumento para la gestión mixta público priva-

da. Por otra parte, dentro de los instrumentos

administrativos que se consideran, están los que

tienen que ver con el Marco Regulatorio (Planes,

Leyes y Ordenanzas), además de las gestiones

de coordinación y sociedad estratégica propia-

mente tales. Finalmente están los instrumentos

económicos, como los subsidios y las facultades

para generar incentivos tributarios o, por el con-

trario, sobretasas.

Hasta el momento se ha desarrollado un catastro

de estos instrumentos y se ha programado la apli-

cación de algunos bastante novedosos, como la

nueva Ley de Financiamiento Urbano Compartido

y la posibilidad de desafectar el 20 % de las áreas

verdes metropolitanas no constituidas, compen-

sando la superficie desafectada y comprometiendo

la construcción y mantención de las áreas verdes

resultantes. También se promueve la constitución

de áreas de Remodelación Urbana, en las que, de

acuerdo a lo que establece la Ley y Ordenanza Ge-

neral de Urbanismo y Construcciones24, se faculta

a los municipios para generar incentivos de cons-

tructibilidad y sobretasas.

El propio Directorio de Proyecto es un instrumento

de tipo Administrativo, en cuanto se constituye co-

mo una gestión de Coordinación que pretende

agilizar y facilitar la gestión y administración del

Plan. Se suman a estos novedosos instrumentos: el

Subsidio de Renovación Urbana, entre los de tipo

económico, y la facultad de generar Corporaciones

y de aplicar la Ley de Concesiones, dentro de los

de tipo administrativo25.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

20

CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES PROGRAMADAS Y ESTIMADAS

Total Total2000-2003 2004-2010 2011-2020 hasta 2010 hasta 2020

MMU$ MMU$ MMU$ MMU$ MMU$(en desarrollo)

Inversión pública 217 115 134 332 466

Inversión privada 113 474 778 587 1.365

Total inversión 919 1.831Fuente: Elaboración propia (detallado en pag 134).

24 Artículos 72 a 78 de la Ley general de Urbanismo y Construcciones25 Propuesta para la Administración del Anillo Interior de Santiago de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo (año 2000). José Antonio Gómez; Jaime Valenzuela y Marcelo Reyes.

Santiago - Obras Urbanas del Centenari. 1. Puentes Ferroviarios sobre el Mapocho. 2. Construcción Estación Mapocho.

Contexto Histórico del Anillo Interior

Conclusiones del Diagnóstico Territorial

Evaluación Ambiental y de Transporte

Visión de Desarrollo y Propuesta Estructural

Diagnóstico Estratégico

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

22

La ciudad de Santiago se ha debatido por años en-

tre la esquizofrenia de ser la ciudad con mayor ca-

pacidad de atraer población y al mismo tiempo, la

desesperación de sus habitantes por huir de ella a

la primera oportunidad. Esta falta de arraigo, está

probablemente vinculada a las actuales condicio-

nes ambientales, donde no es poco frecuente es-

cuchar cuestionamientos a la localización elegida

por su fundador. Sin embargo, es posible imaginar

la emoción del momento ese 12 febrero de 1541,

cuando los conquistadores tomaron posición y po-

sesión del valle del Mapocho. Este lugar determi-

nado por la cordillera, algunos cerros y cauces de

agua, contaba con excepcionales condiciones geo-

morfológicas para el establecimiento de un cam-

pamento – plaza fuerte – ciudad – metrópolis.

Esta territorialidad o Eigenraum, en palabras de

Edward T. Hall, entendida como el comportamien-

to por el cual el organismo reclama característica-

mente una superficie y la defiende contra

miembros de su propia especie, se reconoce en la

historia de la ciudad. Este concepto de territoriali-

dad ha proporcionado el soporte para el desarro-

llo de la vida, determinando un nítido sentido de

los límites que marcan la distancia que ha de man-

tenerse entre los habitantes.

Santiago, es un “Lugar” cargado de vivencias y

accidentes, que da soporte a la ciudad más ex-

tensa, intensa y compleja del país. Esta capital,

mayor generadora de riqueza comercial y cultural

de la nación, busca consolidar su competitividad

multiescalar desde la optimización y sustentabili-

dad de su territorio. En este escenario, sus zonas

pericentrales están siendo redescubiertas y po-

tenciadas.

“Los espacios que conformaban las antiguas pe-

riferias participan de la animación y de la vida

económica del centro pero sin confundirse con él,

ni tampoco con los barrios exteriores de predomi-

nio residencial que le rodean” (Moris – Reyes,

1999: 7).

La redefinición de las áreas pericentrales es par-

te de una estrategia que apunta a establecer

nuevos vectores en las tendencias de localización

y crecimiento. Esta estrategia toma cuerpo en

una de las llagas más potentes que deja el desa-

rrollo, y es fruto de la comprensión de la relación

Sant iago:

Evolución y Tendencias de CrecimientoEL HECHO DE LA FRONTERA INTERIORCONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLOINTERIOR DE SANTIAGO

“La Historia de Chile habita en

cápsulas, pliegues, rincones.

Está casi oculta.

Requiere de un escenario para

volver a la vida.

Un Proyecto-País siempre

requiere de un escenario.”

(M. Laborde )

1. Territorio del Valle del Mapocho.

2. Santiago 1909.

3. Vista desde la Chimba hacia Santiago, Grabado de Famin.

2 3

23

del territorio y su historia, fundamental en las

metrópolis que se están repensando. En especial

las ciudades latinoamericanas, cuya historia ha

estado comprimida y requiere ser desplegada pa-

ra hacerla visible.

En el caso de Santiago, la Plaza de Armas fue el

símbolo de la llegada del año 2000, con una re-

modelación que dio perspectiva a los edificios pa-

trimoniales. La oportunidad de continuar este

retorno, recogiendo y cosechando las fronteras in-

teriores que tuvo la ciudad, puede consolidar su

proceso de desarrollo.

Desde los primeros días de su fundación, la pre-

sencia de belicosos indígenas exigió la fortifica-

ción del casco fundacional. Estos límites pronto se

hicieron innecesarios con el desarrollo del frente

en la Araucanía. La ciudad siguió creciendo lenta-

mente, contando con 15 1/2 cuadras por 7 1/3 en

1748.

“Es notable la amplitud delvalle para el habitar humano.

Pero, por su gran extensión,sus fronteras no son natura-

les. Han sido escogidas por elhombre. Son culturales”.

(M. Laborde)

Estas creaciones que han permitido controlar el es-

pacio habitado se reconocen como Fronteras Inte-

riores, de las cuales Laborde distingue al menos

cuatro:

1) La primera la comienza a gestar Manuel Bulnes

a través de la Quinta Normal de Agricultura por

el poniente y el Campo de Marte. En 1854 se

definen los límites de Santiago (El Cerro por el

nororiente, El Cementerio por el norte, la Alame-

da de Matucana al poniente, el Canal de San

Miguel al sur y la Calle de la Ollería por el orien-

te). Esto se vería reforzado por el Camino de

Cintura de Benjamín Vicuña Mackenna que en

su tiempo definió una ciudad que llegó a tener

una superficie de 1.500 hectáreas.

2) La segunda está ligada al ferrocarril, con los tra-

zados a Valparaíso en 1863 y al sur en 1875. El

ferrocarril comienza a extenderse como parte de

la estructura interna de la ciudad por San Pablo

hasta Blanqueado, Mapocho a Resbalón, Provi-

dencia a Tobalaba. Posteriormente, se conectó

con las industrias de Puente Alto y con el Cajón

del Maipo. En 1899 se inicia el trazado del Fe-

rrocarril de Circunvalación como parte de la

conmemoración del Centenario de la República.

3) La tercera comienza a constituirse desde 1910

con el crecimiento en extensión determinado

por el acceso al automóvil. Posteriormente, la

definición del Plan Intercomunal de Santiago

PRIS 1960, configura a la Circunvalación Améri-

co Vespucio como la tercera frontera.

4) La cuarta frontera la constituyen los parques

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

Etapas de Crecimiento de Santiago: 1.

Fundación, 2.Expansión límites naturales,

3.Contención límites antrópicos, 4.Expansión

sobre los límites antrópicos, 5. Expansión hasta

límites naturales y 6. Expansión por sobre los

límites naturales y Regeneración de vacíos

interiores. (R. Moris, 2002)

1552 1712 1863

1900 1990 2010

24

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

planificados por Karl Brünner, que vinieron a

reemplazar el trazado ferroviario en el caso del

Parque Bustamante y la arborización del Parque

Metropolitano.

Es precisamente la Segunda Frontera Interior, la

que se presenta como una nueva oportunidad pa-

ra determinar y reorientar la manera en que la ciu-

dad desea desarrollarse. Esto no entendido sólo

como la reconstrucción de un pedazo de ciudad, ni

como el rescate de terrenos baldíos, sino como

una manera de repensar colectivamente la condi-

ción de lugar de nuestro territorio.

Por estos días, la desaceleración de la economía

nos permite tomar distancia y evaluar los impactos

del vertiginoso crecimiento de la ciudad. Es el

tiempo propicio para preparar las condiciones que

permitan enfrentar las oportunidades de los futu-

ros periodos de bonanza.

“El lugar está en algún lugar,pero no como una cosa está en

un lugar, sino como el límite estáen lo que limita”… “el lugar no

es ni una forma ni unamateria”... (Aristóteles)

El nuevo Santiago se estructuraría en base a obras

de infraestructura como el Camino de Cintura, la

canalización del Mapocho, el Parque Forestal y es-

pecialmente por el desarrollo de obras emblemáti-

cas de uso restringido como el Teatro Municipal, el

Club de la Unión, el Club Hípico, la aristocratiza-

ción del la Quinta Normal y la domesticación del

Cerro Santa Lucía. Esta planificación sentó las ba-

ses de la remodelación que esperaba lograr, una

“ciudad ilustrada” para la Celebración del Cente-

nario de la República en 1910.

LAS MIGRACIONES INTERNAS

El crecimiento expansivo de Santiago se detonó

explosivamente a fines de la década de los treinta,

provocando un proceso de despoblamiento soste-

nido de las áreas centrales. Las familias de mayo-

res ingresos optaron por una vida suburbana

asociada a la idea de ciudad jardín -donde el au-

tomóvil otorgaba una nueva concepción de la ocu-

pación del territorio, de las distancias y de los

tiempos de recorrido- y se localizaron mayoritaria-

mente en el sector oriente, lo que constituyó las

bases de la cuña de desarrollo poniente oriente

que hoy se encuentra consolidada.

Las zonas de la periferia de la ciudad se vieron de-

terminadas por el trazado ferroviario y por los usos

LA CIUDAD DEL SIGLO XIX

El área de emplazamiento de los terrenos asocia-

dos al ferrocarril estuvo directamente vinculada a

un desarrollo económico de la ciudad y el país, que

dio pie, en 1842, al proyecto del tren Santiago -

Valparaíso. Los impactos de los trazados ferrovia-

rios en la ciudad fueron sucesivos e incrementales,

generando un área de actividad industrial asocia-

da que se constituyó en el muro de contención de

Santiago. Este “Cinturón de Hierro” fue por años

uno de los elementos más característicos y estruc-

turales de la ciudad.

Desde mediados del siglo XIX Benjamín Vicuña

Mackenna soñó una nueva ciudad interviniendo

áreas deterioradas de la periferia, y con sólo

tres años en la intendencia definió las líneas ge-

nerales de su desarrollo. Para darle un nuevo es-

tándar a Santiago, digno de una ciudad

europea, pensó en delimitar claramente las

áreas de valor diferenciándolas de los arrabales

“una inmensa cloaca de infección y de vicio, de

crimen y de peste” cuya antítesis no sería sino

el “Santiago propio, la ciudad ilustrada, opulen-

ta y cristiana” (M. Vicuña Urrutia, 1996). Esta

contraposición entre riqueza y miseria, determi-

nó en la ciudad una forma jerárquica paralela al

orden social.

1. 1880, Teatro Municipal, Imagen Ambiental de Santiago ;

2. 1985 - Laguna Parque Quinta Normal. Imágen Ambiental de Sanriago;

3. 1920, Imagen Ambienal de Santiago, Colección Sra. María Isabel Eyzaguirre;

4. Paseo de los Tajamares del Mapocho. Grabado de Famin;

25

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

industriales asociados a él. Éstas, en especial el

sector sur, se transformaron en la plataforma de

intercambio y producción de la ciudad. Luego, el

decaimiento del uso ferroviario afectó tanto a las

zonas industriales como a los sectores asociados, y

las zonas de crecimiento urbano se ubicaron fuera

de este anillo industrial que mantuvo una inercia

de deterioro.

LA CIUDAD INDUSTRIAL

La década de los treinta se inició con la gran cri-

sis que atravesó el país debido al colapso de la

economía norteamericana, y que obligó al go-

bierno de la época a impulsar la industrializa-

ción nacional. Esto potenció la jerarquía urbana

de Santiago, que se convirtió en la principal ciu-

dad receptora de las migraciones campo-ciudad.

Santiago aumentó su población desde 330.000

habitantes en 1907 a 507.000 habitantes en

1920 y a 696.000 en 1930, generando la apari-

ción de las llamadas “callampas” que empeza-

ron a sustituir a los “conventillos” como

vivienda popular, lo que significaba un empeo-

ramiento de las condiciones de vida de los gru-

pos más modestos. (Guajardo, 1984: 31).

Al interior de la ciudad, la localización de la ac-

tividad industrial coincidía con el centro urba-

no, económico y de población: la Comuna de

Santiago. Esto se grafica en las cifras: para el

año 1937 habitaban en la Comuna 607.000

habitantes, los que representaban un 77.9 %

del total de habitantes de la provincia de San-

tiago. La superficie total edificada era de 5.500

Hás., donde la Comuna de Santiago ocupaba

un 77,2% (4.250 Hás.) y los establecimientos

industriales de la Comuna eran 5.387, corres-

pondientes a un 75,2% del total de la provin-

cia y casi a un tercio del total de estableci-

mientos industriales del país (Infante, 1934:

4037- 4039).

Los establecimientos industriales se concentra-

ron especialmente en los alrededores de las es-

taciones Alameda, Yungay, San Eugenio, San

Diego y Santa Elena. Estos complejos se carac-

terizaron por agrupar las industrias pesadas,

constituyendo focos de insalubridad y de ries-

go para la población, lo que marcó negativa-

mente las áreas para albergar viviendas de

sectores sociales más acomodados. En torno

ellas se localizaron viviendas donde residían

aproximadamente 6.000 habitantes (Cáceres,

1995: 32-39), población que se caracterizaba

por pertenecer a las capas más modestas de la

sociedad.

1 Zonas industriales en Plan de Brunner 1934; 2 Zonas industriales en Plan Intercomunal de Santiago 1960.

Fuente: Gross, Rivas & Cáceres Investigación FONDECYT 2001.

ZONAS INDUSTRIALESCOMUNA DE SANTIAGO 1934

Fuente: Dpto. de obras Municipales.Sección Ingenieria, SantiagoPlano nº 1064Base Planimétrica de Santiago 1994. DPI-PUC

SIMBOLOGÍAZona industrial especialZona industrial mixta con industria inofensivaZona industrial mixta con industria molestaZona industrial exclusiva con industria peligrosa

Límite Comuna de Santiago

PLAN INTERCOMUNAL DE SANTIAGO1960ZONAS INDUSTRIALES

Fuente: Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, ChileDecreto supremo MINVU-Marzo de 1976Base Planimétrica de Santiago 1994, DPI-PUC

SIMBOLOGÍAZona industrial Zona industrial exclusivaZona industrial congelada

Límite Comuna de Santiago

26

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

LA CIUDAD EN EXTENSIÓN

Uno de los aportes urbanos de mayor envergadura

que dejó el urbanista vienés Karl Brünner, fue el

Plan para Santiago de 1934. Este contemplaba

una estructura urbana en base a ejes viales, espa-

cios públicos y áreas especiales (la más importan-

te el Barrio Cívico), y buscaba erradicar a la

mayoría de las industrias calificadas como peligro-

sas y molestas desde las áreas centrales, organi-

zando los denominados “cordones industriales”.

Sin embargo, las políticas de relocalización indus-

trial fomentadas posteriormente por el PRIS 1960

-para aquellas comunas donde convivían los esta-

blecimientos industriales con la actividad residen-

cial- se vieron limitadas por la falta de mecanismos

económicos que fueran capaces de compensar las

mayores rentabilidades generadas por las localiza-

ciones estratégicas al interior de la estructura urba-

na metropolitana.

A su vez, el desarrollo de los programas estatales

de vivienda incidió fuertemente en el crecimiento

de la ciudad, especialmente desde los años ochen-

ta. Estos se ejecutaron principalmente en las zonas

periféricas, en grandes extensiones monofuncio-

nales que no han logrado constituirse en barrios

consolidados y mantienen una dependencia fun-

cional con comunas alejadas, lo que junto con au-

mentar la segregación socio espacial en la ciudad,

ha provocado un constante aumento de los tiem-

pos de viaje y por ende una saturación de la es-

tructura vial.

La superficie de Santiago ha crecido acelerada-

mente. Su crecimiento perimetral fue de 12.016,4

hás. en el periodo 1991 – 2000, alcanzando

62.177 hectáreas en total. Esta expansión se pro-

dujo en un 65% por urbanizaciones habitaciona-

les y en un 35% por emplazamientos industriales.

Las políticas de uso de suelo de la década de los

noventa orientaron la localización de industrias

hacia la periferia, asociadas a vías de transporte

como la Ruta 5 y Américo Vespucio, e incluso el

PRMS de 1994 considera el congelamiento de las

zonas industriales en las áreas centrales. Sin em-

bargo, la mayor concentración industrial aún se

encuentra dentro del anillo Américo Vespucio y es-

tas regulaciones, hasta el momento, no han ido

acompañadas de una política de reconversión ni

de desarrollos productivos compatibles con la vi-

vienda.

El proceso de crecimiento durante los últimos años

ha ido abarcando áreas rurales adyacentes a la

mancha urbana. Actualmente estamos entrando a

un nuevo período que considera un distanciamien-

to del límite urbano y define concentraciones urba-

nas en contextos “rurales”. Este modelo busca

Crecimiento mancha urbana de Santiago ( 1950-1996)Fuente: Atisba Consultores

Consumo de Suelo deCiudad de Santiago

Período Consumo del PromedioPeriodo (hás) Año (hás)

1940 10.218

1941-52 4.195 350

1953-60 6.210 776

1961-70 10.188 1.019

1971-82 9.956 830

1983-90 7.880 985

1991-99 10.376 1.173

* 2010 13.740 1.374

Fuente: Atisba Consultores.(*) Proyectadas.

Tasas de despoblamiento.Fuente: Censo 2002.

Densidades de población Santiago 2002.Fuente: Levantamiento Atisba Consultores.

27

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

crear áreas integrales, con cierto nivel de autono-

mía, e integradas, con una fuerte vinculación vial y

funcional con la ciudad.

El proceso de avance de la urbanización sobre el

campo ha sido denominado agrourbanización (Da-

her A., 1987) o sub-urbanización (Armijo G, 1991).

Este fenómeno es latente y marginal: las parcelas y

condominios de agrado corresponden a la dinámi-

ca propia de la segregación social de la gran ciu-

dad, funcionando como verdaderos enclaves

residenciales urbanos al interior del mundo rural.

Al fenómeno de extensión se asocia un constante

despoblamiento de las comunas centrales, recono-

ciéndose al menos tres anillos: el central, con una

densidad promedio de 89,3 hab/há., el segundo

con 98,9 hab/há, y finalmente el exterior, que con-

sidera las zonas que funcionalmente participan y

dependen de la ciudad con 91,2 hab/há. El creci-

miento de la ciudad está consumiendo un prome-

dio de 1.000 hás. anuales, requiriendo las

generación de nuevas infraestructuras y generando

mayores externalidades.

Finalmente, podemos concluir que tanto el desa-

rrollo histórico de Santiago como el crecimiento

actual a escala metropolitana, han marcado ten-

dencias de localización opuestas a la existencia de

la Frontera Interior. Si bien el centro aún se consti-

tuye como un polo de actividad, se encuentra ro-

deado de áreas que mantienen un decrecimiento

residencial.

LOS NUEVOS DESARROLLOS

INTERIORES

La ciudad está creciendo en base a dos grandes

procesos: el de expansión fuera del límite urbano y

el de crecimiento de comunas periféricas. Dentro

de esta transformación, la ciudad presenta un pro-

ceso de densificación sólo en las comunas de San-

tiago, San Miguel y la Cuña Oriente.

Los fenómenos de expansión de Maipú, Puente

Alto, Quilicura y San Bernardo, se han desarrolla-

do con proyectos orientados a los estratos C3 y

D, mientras Maipú y La Florida ofrecen alternati-

vas principalmente al estrato C2. Peñalolén y

Huechuraba son alternativas accesibles para los

estratos C1 y C2.

Por otro lado, la aspiración por vivir en el sector

oriente, genera una demanda de localización que

incide en los valores de suelo y por lo tanto en la

tipología de la oferta, ya que los edificios de de-

partamentos permiten más población con acceso a

los beneficios urbanos que ofrecen estas áreas:

equipamiento comercial, educacional, de servicios

y de entretención, espacios públicos, áreas verdes

y una mayor percepción de seguridad ciudadana.

La Intercomuna Central concentró el 2° trimestre

de 2001 el 50,9% de la oferta y el 55,8% de la

venta de departamentos, con ofertas en nueve de

las trece comunas y con sólo Santiago, Providen-

cia, Ñuñoa, Macul y San Miguel presentando cifras

relevantes. De este total, las comunas vinculadas

socio económicamente al área oriente (Providencia

y Ñuñoa) representan el 22,5% de la venta del

área. Por otro lado, el sector oriente, reunió en las

comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

el 39,0% de la oferta y el 32,2% de la venta de

departamentos.

Oferta de Viviendas Nuevas en el Gran Santiago.Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenosEFE-Invia, SEREX UC (Moris , Poduje & equipo, 2002).

Venta de Viviendas Nuevas en el Gran Santiago. Fuente:Estudio del potencial inmobiliario de los terrenos EFE-Invia, SEREX UC (Moris , Poduje & equipo, 2002).

UNIDADES DEVIVIENDA

OFERTA DEDEPARTAMENTOMAYOR A 2.600ENTRE 600-2.600ENTRE 250-600ENTRE 130-250MENOR a 130SIN OFERTA

COMUNAS BYVENTA_DEPTO

81 TO 603 (7)41 TO 60 (3)21 TO 40 (2)

0 TO 20 (21)

28

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

El fenómeno de consolidación de la Cuña

Oriente y su descolgamiento del distrito central

(CBD), es comparable a la espina de desarrollo

que detectan, E. Griffin y L. Ford, (1980), en las

ciudades latinoamericanas. Esto se puede ob-

servar en la aplicación del modelo en Santiago

donde las zonas de repulsión están representa-

das por la localización de industrias y usos de-

teriorantes.

Las razones que reconocemos como determinan-

tes para la localización de proyectos inmobiliarios

en la cuña oriente (1) son esencialmente:

• Efecto aspiracional: interés por localizarse en

áreas de ingresos superiores.

• El grado de consolidación de la oferta de infraes-

tructura, servicios y equipamiento.

•El mejor estándar, áreas verdes barrios consolida-

dos y perceptualmente más seguros.

En el caso de la densificación de la Comuna de

Santiago (2) reconocemos:

• Su condición de centralidad y cercanía al centro

(trabajo, servicios, comercio)

• La gestión asociada al Plan de Repoblamiento,

de la Corporación de Desarrollo de Santiago

• La trama existente y el grano homogéneo que

otorgan un entorno consolidado de viviendas,

equipamiento, comercio y servicio a los edificios

nuevos.

• Su accesibilidad al transporte colectivo

• La historia de Santiago y su posicionamiento co-

mo área de desarrollo.

• Soporte urbano funcionalmente bueno, hedóni-

camente grato y seguro.

Finalmente, el único sector que rompe con la cuña

de desarrollo oriente poniente es San Miguel (3),

donde se reconocen:

• Historia de expansión (posterior a Parque Cousiño

y anterior a Providencia, paralela a Ñuñoa en épo-

ca y calidad). Parte con destino de estratos altos.

• Plan de Renovación Urbana

• Infraestructura Vial y Línea de Metro

• Equipamiento: educacional, comercial, institu-

cional, salud, entretenimiento, etc. asociado

principalmente a la Gran Avenida.

• Áreas verdes (Parque El Llano)

• Tamaño de los lotes (Casonas El Llano) que do-

tan al sector de una reserva de terrenos para el

desarrollo.

• Consolidación del barrio (Barrio El Llano).

MERCADO INMOBILIARIO

El mercado de Santiago no considera nuevas áreas

de inversión inmobiliaria en la zona central, y a pe-

sar de las excepciones representadas por Santiago,

San Miguel y en menor grado la Quinta Normal, se

mantiene el constante despoblamiento de estas

comunas.

Es relevante destacar que, en la actualidad, el de-

sarrollo en densificación de la comuna de Santia-

go se ve limitado por la existencia de un sector de

deterioro, asociado al antiguo trazado ferroviario.

Pero esta zona perimetral, el anillo, se reconoce a

su vez como un área fronteriza de múltiples poten-

ciales, como su centralidad, su diversidad morfoló-

gica, su diversidad funcional y su capacidad de

transformarse en una zona integradora de las co-

munas periféricas.

Según lo visto, la relación entre suelo y proyecto,

permitiría proyectar comportamientos comunes

respecto a la demanda. Sin embargo, la disminu-

Modelo de crecimiento de Griffin & Ford, aplicado a la ciudad de Santiago.Fuente: Tesis Frontera Interior de Santiago (Moris & Reyes, 1999).

Ofertas de departamentos y valores de suelo promedio (2000-2001) Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenosEFE-Invia, SEREX UC (Moris, Poduje & equipo, 2002).

Comercial IndustrialSector de alta categoría residencialZona de MadurezZona de autoperfeccionamientoZona de asentamiento marginalesperiféricos y cuñas de repulsión

OFERTA DEPARTAMENTOSVALOR EN U.F.

VÍAS DE 1.000ENTRE 3.000 - 4.000ENTRE 2.000 - 3.000ENTRE 1.500 - 2.000ENTRE 1.000 - 1.500MENOR A 1.000SIN INFORMACIÓN

PROMEDIO AÑO 2000 - 2001VALOR U.F. METRO CUADRADOMÁS DE 20ENTRE 15 - 20ENTRE 10 - 15ENTRE 5 - 10MENOR A 5

29

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

ción de la demanda de departamentos expresada

en el sobre stock de 2001, no ha tenido repercu-

sión en los valores de los terrenos, los cuales han

presentado una inflexibilidad en la baja de sus

precios, debido a las expectativas de sus propieta-

rios y a fenómenos especulativos.

Esto se puede deber a las inversiones actuales y

proyectadas en infraestructura, tales como la ex-

tensión del metro, las concesiones urbanas, la

construcción del sistema ampliado de vialidad es-

tructural y las inversiones privadas en equipamien-

to y servicios. La disminución de la oferta y las

expectativas de inversiones han mantenido los

precios e incluso presentan leves alzas. Esto pro-

ducto del desequilibrio entre las expectativas de

valor y las reales condiciones del mercado, lo que

incrementa el deterioro de los cascos centrales y la

falta de nuevos proyectos.

En el 4° trimestre de 2001 los valores más altos de

terrenos se concentraron en el tramo 2.001 –

4.000 m2, que es el que presenta las mejores con-

diciones para acoger proyectos de departamentos

y oficinas. En general los terrenos con valores más

altos son los que cumplen con la mejor relación

entre topografía adecuada, buena constructibili-

dad posible, uso de suelo apropiado, buena acce-

sibilidad e infraestructura básica existente. Los

terrenos con menos de 2.000 m2 se ofrecieron

entre 6 y 8 UF/ m2. Los terrenos con mas de 6.000

m2 se valorizaron alrededor de las 3 UF/m2, en ge-

neral por su localización y topografía irregular.

(ACOP – CNSI)

La oferta competitiva de terrenos aptos para el de-

sarrollo de proyectos de departamentos está loca-

lizada principalmente en las comunas del centro

oriente. Sin embargo, llama la atención la concen-

tración de oferta en el extremo poniente de la co-

muna de Santiago, sector con baja actividad inmo-

biliaria en la actualidad.

En términos socioeconómicos existen cuatro zonas

claramente definidas, lo que indica la coincidencia

entre el valor de la oferta y las zonas de mayores

ingresos. Esto grafica la clara segregación de San-

tiago y al mismo tiempo, diferencia los públicos

objetivo de la oferta, por ejemplo, entre Lo Barne-

chea y Santiago Central. En este contexto, se en-

tendería que la comuna de Santiago y los terrenos

en estudio, no debieran considerar la zona oriente

como área a competir.

El desequilibrio que se produce entre la oferta y la

demanda del área Oriente y Centro Oriente, y su

participación relativa sobre el total metropolitano

en términos del ingreso (11%), denota que la de-

manda de localización del área Centro Oriente de

Santiago supera su área de mercado, lo que impli-

ca el desarrollo de un tipo de producto asociado a

un estrato menor del histórico de la intercomuna

oriente.

Por otra parte, el análisis de la oferta puntual loca-

lizada determinó la existencia de áreas de mayor

concentración al interior de las macro áreas de de-

sarrollo. Esto indica que además del interés por lo-

calizarse en ciertas comunas, existen condiciones

especiales en cada sector para captar determina-

das demandas.

Ofertas de departamentos y valores de suelo promedio (2000-2001). Fuente: Estudio del potencial inmobiliario de los terrenosEFE- Invia, SEREX UC (Moris, Poduje & equipo, 2002).

Ofertas de departamentos y valores de suelo promedio(2000-2001). Fuente: Estudio del potencial inmobiliariode los terrenos EFE- Invia, SEREX UC (Moris, Poduje &equipo, 2002).

CANTIDAD DE TERRENOS OFERTADOS

36

1,6

3,5

VALOR PROMEDIO DEPARTAMENTO VALOR U.F.MAYOR A 4.000ENTRE 3.000 - 4.000ENTRE 2.000 - 3.000ENTRE 1.500 - 2.000ENTRE 1.000 - 1.9500MENOR A 1.000SIN OFERTA

MENOR A 1.000 M2ENTRE 1.000 - 5.000 M2ENTRE 1.000 - 50.000 M2

PROMEDIO VENTA DE VIVIENDASValor U.F.

MAYOR A 9.000ENTRE 8.000 - 9.000ENTRE 4.000 - 6.000ENTRE 3.000 - 4.000ENTRE 2.500 - 3.000ENTRE 2.000 - 2.500ENTRE 1.500 - 2.000ENTRE 1.000 - 1.500MENOR A 1.500

30

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Estas zonas de concentración producen un efecto

multiplicador sobre ellas mismas. La existencia de

proyectos habitacionales genera un aumento de la

población del área, haciéndola atractiva para lo-

calizar comercio, servicios y equipamiento. Esto a

su vez atrae nuevos proyectos inmobiliarios, ge-

nerándose dinámicas de desarrollo que hacen ca-

da vez más competitivas estas zonas con respecto

al resto de la ciudad.

En este sentido, posicionar los terrenos del ani-

llo como nuevas zonas de desarrollo implica

mirar más allá de los terrenos específicos y ma-

nejar el concepto de área de desarrollo, plan-

teando estrategias capaces de generar estas

dinámicas multiplicadoras que revitalicen los

sectores.

ÁREAS PERICENTRALES:

FRONTERA INTERIOR

La Frontera Interior es un área cuya condición de

borde interior está definida por la existencia del

trazado del ferrocarril y por los usos industriales y

deteriorados adosados a él. Sin embargo, esta

condición se ve reforzada por tratarse de un área

de encuentro de 13 comunas, lo que constituye su

principal potencial, pero al mismo tiempo otorga

al sector un desequilibrio normativo y de desarro-

llo comunal.

“Su originalidad dentro de la ciudad deriva de la

gran diversidad de los usos del suelo que hay en

él y de la importancia que aquí adquieren los fe-

nómenos de invasión-sucesión funcional y social,

que provocan, respectivamente continuos cambios

en las actividades y composición de la población”.

(Moris & Reyes, 1999:7)

Esta zona puede transformarse en un área con de-

sarrollos autónomos que no requieren de un Plan

integral que defina un proyecto unitario, formal ni

funcionalmente. Su potencial se reconoce en su

capacidad de fragmentación, al constituir barrios

con vocaciones específicas (como Bellavista o Pa-

tronato), pero acompañado de una estrategia de

gestión que permita y potencie la integración de

estas subáreas o potenciales barrios, con la trama

existente, con la red integrada de transporte, con

los sectores consolidados, con el resto de los ba-

rrios de la Frontera y, en definitiva, con la ciudad.

Que el anillo esté constituido por áreas muy dife-

rentes entre si, obliga a enfrentar la reconversión

desde una perspectiva que considere su condición

de conjunto, pero especialmente las características

de cada sector, los cuáles deberán definir su voca-

ción y encontrar su propio nicho de desarrollo.

EL CASO DEL PLAN DE

REPOBLAMIENTO

El Plan de Repoblamiento ha sido un aporte fun-

damental a la modificación de las tendencias de

localización de viviendas, agregando nueva pobla-

ción, una mayor dinámica inmobiliaria y un mejor

aprovechamiento de la infraestructura existente.

En definitiva, reposicionó el centro como un lugar

favorable y deseable para vivir.

La administración comunal logró revertir el esce-

nario de despoblamiento a través de un eficiente

modelo de gestión urbana, lo que fue posible gra-

cias a una gran cantidad de factores, entre ellos el

tratarse del municipio más poderoso y autónomo

de la ciudad y de todo el país, y al haber manteni-

do una estabilidad en el crecimiento de sus recur-

sos. La Corporación para el Desarrollo de Santiago

Comunas Pericentrales y la Frontera Interior. Fuente: Tesis Frontera Interior de Santiago (Moris & Reyes, 1999)

31

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR - CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

(CORDESAN) se creó el 27 de diciembre de 1985.

Su objetivo principal fue desarrollar un modelo de

gestión con líneas estratégicas de acción dirigidas

al sector privado, a los residentes (actuales y po-

tenciales) y a modernizar la institucionalidad de la

gestión urbana pública.

Estudios encargados por dicha corporación de-

mostraron que los costos de incorporar nuevos

residentes a la comuna de Santiago eran dramáti-

camente más bajos que en la periferia, con una re-

lación de US$ 363 a US$ 6.487 por habitante. Esto

permitió en 1987 promulgar la Ley de Renovación

Urbana, que ofrecía atractivos incentivos para el

desarrollo de viviendas entre 500 y 1.500 UF. El

proceso de gestión liderado por la Corporación du-

rante los años noventa, consistió principalmente

en la elección y saneamiento de los terrenos aptos

para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y en

la creación de bolsas de demanda a través de HA-

BITACOOP, cooperativa que construyó los primeros

edificios del Plan de Repoblamiento.

La citada gestión permitió la construcción de

8.000 viviendas y la captación en bolsas de de-

manda de 8.600 nuevas familias. De las 18.200

viviendas construidas en la comuna entre 1992 y

1998, aproximadamente el 40% fueron gestio-

nadas por la Municipalidad y la Corporación.

Gracias al bajo valor de los suelos, los primeros

productos fueron dirigidos a estratos más bajos,

dando inicio a una dinámica de aumento de la de-

manda y, por consiguiente, a un aumento de pre-

cios. Esto vino acompañado de la incorporación de

nuevas empresas interesadas, las cuales poco a

poco fueron ampliando su público objetivo.

Así, se logró el ingreso de una nueva población,

una mayor dinámica inmobiliaria, y la aparición

de un nuevo perfil de habitante, reposicionando

el centro como área alternativa de desarrollo.

Hasta el año 2001 se había asignado el Subsidio

de Renovación Urbana a 6.726 beneficiarios de los

cuales un 80% correspondía a la comuna de San-

tiago. El nuevo subsidio de Renovación Urbana ha

ampliado el rango del beneficio hasta las 2.000

UF, lo que debiera incidir en la consolidación de es-

te producto en la zona.

Es importante destacar que la tendencia de despo-

blamiento de la comuna se logró quebrar a través

de una estrategia integral que consideró un mode-

lo de gestión apropiado, una institucionalidad ad-

hoc, una batería de herramientas, recursos

públicos y privados y, por sobre todo, la voluntad

política de revitalizar el centro.

Si bien el desempeño de la Corporación se recono-

ce exitoso en cifras, es importante hacer notar que

estos desarrollos se constituyen en su mayoría en

edificios aislados, que se han beneficiado del so-

porte urbano que entrega la trama de Santiago,

pero que no han alcanzado a constituir barrios co-

herentes, con morfologías que interactúen con la

edificación tradicional.

Entre 1985 y 2002 el análisis de localización de

proyectos inmobiliarios en la Comuna de Santiago,

define un comportamiento inmobiliario basado en

la consolidación de sectores residenciales mixtos

que se reconocen como barrios tradicionales de

Santiago. El análisis identificó cuatro macro áreas

de concentración:

- Parque de los Reyes / Mapocho

- Plaza Yungay / Plaza Brasil

- República / Dieciocho

- Santa Rosa / Portugal.

Mercado de Departamentosen la Comuna de Santiago.Permisos de Edificación1985-2002. Fuente: Estudiodel potencial de losterrenos EFE-Invia, SerexUC (Moris, Poduje &equipo, 2002).

32

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Se destaca la existencia de cierto número de desa-

rrollos en Santiago Centro y, en mucho menor gra-

do, Parque Club Hípico / Parque O’Higgins y

Población Huemul, lo que podría corresponder a

una nueva tendencia.

El Sector de las Plazas Yungay y Brasil, es el

más antiguo y emblemático del Plan de Repobla-

miento. Su condición de barrio, su identidad, su

buena accesibilidad y concentración de equipa-

miento educacional y de servicios, las mantienen

como una de las zonas con mayor oferta.

El Sector de Mapocho - Parque de los Reyes

tuvo algunos desarrollos a mediados de los noventa

en su área interior, pero es el borde frente al parque

el que ofrece ventajas comparativas de visibilidad,

iluminación, accesibilidad vehicular y recreación. Su

distancia relativa respecto a la Alameda y el trans-

porte público, junto con la historia industrial, han

atentado contra el desarrollo del sector.

Los barrios República y Dieciocho se han

transformado en lugar preferente de la educación

superior, concentrando la localización de variadas

universidades e institutos de capacitación técnica.

El sector de Santiago Centro se transformó en

una alternativa para departamentos más caros, a

pocas cuadras del Parque Forestal y del centro. Su

área poniente aprovecha la presencia del metro y

de sitios disponibles, sin embargo, por su alta acti-

vidad, no la constituyen en un lugar con buenas

condiciones para la residencia.

Los sectores de Club Hípico – Parque O’Hig-

gins y Huemul se localizan excéntricos de los de-

sarrollos citados. A pesar de algunas ventajas

comparativas ambientales y de accesibilidad, tan-

to la crisis económica como su aislamiento han

atentado contra su desarrollo.

En este sentido, el análisis demuestra que los pro-

yectos tienden a agruparse en las mismas áreas,

que como ya se mencionó, se consolidan como po-

los de desarrollo con mínimos márgenes de expan-

sión, graficándose como “amebas de crecimiento”

que se superponen.

En síntesis, estos sectores han tenido una alta can-

tidad de oferta de terrenos con dimensiones apro-

piadas para el desarrollo de proyectos

inmobiliarios. Esto se ha complementado con la

calidad de la edificación existente y el tratarse, en

general, de las áreas menos deterioradas y de ca-

rácter más residencial dentro de la comuna, lo que

permitió identificarlas como barrios con presencia

de áreas verdes, buena accesibilidad y equipa-

miento, lo que ha apoyado la renovación y la ven-

ta de los proyectos.

…”reconocer el potencial de transformación es-

tructural de las interacciones entre los sistemas

globales y los lugares, o entre los lugares dentro

de la ciudad, es especialmente importante a la ho-

ra de enfrentar la transformación de lugares que

dentro de la ciudad, en oposición al ritmo vertigi-

noso de los cambios físicos, se han resistido a

abandonar su forma y su estructura interna”. (Mo-

ris & Reyes, 1999; 12).

Desde esta perspectiva, la Frontera Interior adquie-

re la doble potencialidad de dar soporte a las polí-

ticas de regeneración y de cumplir un rol relevante

como plataforma funcional de la ciudad-región,

asociada a los principales corredores de transporte.

Si bien el territorio del Anillo Interior ha estado ale-

jado de las tendencias de localización y los inmo-

biliarios han visto con desconfianza las

desventajas de localización, su centralidad, conti-

güidad y diversidad transforman a esta zona, y a

las comunas pericentrales, en áreas estratégicas

para el desarrollo de la ciudad. Su potencial poli-

centralidad y cualidad multiescalar le entregarán a

la ciudad en los próximos 20 años oportunidades

para revisitar y potenciar la competitividad del

Santiago-Región.

Sistema de Centralidades deSantiago (Subcentros PRMS 94,

Malls, Centros Económicos,Comercio y Servicios) Tesis Frontera

Interior (Moris & Reyes, 1999)

SUBCENTRO PRMS

MALL

CENTROS ECONOMICOS

DE COMERCIO Y SERVICIOS

33

ANTECEDENTES

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

TERRITORIAL

El área de estudio del Anillo Interior comprende los

sectores definidos por el antiguo cinturón ferrovia-

rio de Santiago, hoy en desuso. Por otra parte, se

reconocieron adicionalmente otros sectores que

podrían ser impactados directamente por las po-

tenciales intervenciones sobre el territorio. Consi-

derando este reconocimiento, se desarrolló un

análisis y un diagnóstico sobre, al menos, 2000

hectáreas de terrenos centrales.

Para abordar el estudio de este territorio, se desarrolló

un análisis tendiente a obtener información de todos

los aspectos necesarios para elaborar un diagnóstico

capaz de orientar una Visión de Desarrollo.

Esta información, provino de: estudios preliminares

específicos , de un catastro de terreno, de la inves-

tigación del equipo de gestión, de agentes infor-

mantes claves y de bases de datos institucionales

(Servicio de Impuestos Internos, Municipalidades,

Ministerios, Conservadores de Bienes Raíces, etc.).

Para organizar esta información se contó con un Sis-

tema de Información Geográfico diseñado especial-

mente para el trabajo de Diagnóstico y Prospección

del Proyecto, que reconocía la identidad específica

de cada predio del territorio. Este Sistema posibilitó

el cruce de información territorial muy diversa, per-

mitiendo con ello abordar, desde un comienzo, el ca-

rácter complejo e integral del área de estudio.

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y

PROSPECTIVO

No obstante el reconocimiento del carácter integral

del análisis, basado en el cruce de información te-

rritorial diversa, se avanzó sobre un diagnóstico

que permitiera, en un nivel más prospectivo, reco-

mendar acciones de modo sectorial, facilitando el

diseño de un Plan de Gestión que pudiera imple-

mentarse en el marco de la estructura técnico ins-

trumental y política de gestión del estado y del

sector privado en nuestro país y, particularmente,

en nuestra región.

Es por ello que el diagnóstico distinguió las si-

guientes áreas temáticas:

1. Marco Normativo

2. Sistema Natural y Medioambiental

3. Sistema Económico e Inmobiliario

4. Sistema Socio-demográfico

5. Sistema Infraestructura

6. Transporte y Sistema Urbano.

Sobre la base de este diagnóstico temático, susten-

tado en el análisis integral de la información rele-

vada, y de la inclusión de otros antecedentes que

se consideraron estratégicos para la planificación y

gestión del territorio (proyectos, iniciativas locales,

políticas de desarrollo, proyectos de mecanismos

innovativos de gestión, capacidad institucional,

etc), se desarrolló un Diagnóstico Estratégico enfo-

cado a identificar las características dominantes y

condicionantes del territorio y una síntesis de las

fortalezas y oportunidades, así como también de

las debilidades y amenazas de los diferentes com-

ponentes del proceso de desarrollo y ocupación de

este territorio, considerado de manera integral y

por sectores o áreas territoriales específicas.

En efecto, para facilitar el trabajo diagnóstico y

prospectivo, el territorio del Anillo se dividió en cin-

co áreas. Para cada una de ellas, se constituyó una

Base de Información y una síntesis diagnóstica y

estratégica, de la que se desprendía una Visión de

Desarrollo específica, que debió ser presentada a

autoridades y representantes de cada uno de los

Municipios involucrados.

Para desarrollar este Diagnóstico Estratégico, se

contó también con los resultados de la evaluación

del impacto ambiental y de transporte de Escena-

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICOTERRITORIAL

34

rios de Desarrollo Urbano preliminares, que consi-

deraron los proyectos y acciones en etapa de cons-

trucción e implementación y algunas hipótesis

respecto del destino previsto para áreas de desa-

rrollo urbano potencial dentro del Anillo, con lo

que se pudo orientar ciertos énfasis y previsiones.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y

VISIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL Y

POR SECTORES

Además, durante la etapa de Diagnóstico se desa-

rrolló un Análisis de las Demandas Ciudadanas, a

partir de los resultados de la segunda ronda de las

Mesas de Concertación propuestas en el marco del

Plan de Gestión para la Recuperación Urbana del

Anillo Interior de Santiago. Específicamente, se

constituyeron cinco Mesas de Concertación para

analizar el trabajo preliminar sobre el Diagnóstico

Estratégico y la Visión de Desarrollo integral y por

sectores, desarrollado por el equipo de gestión del

DEOB y URBE. En estas Mesas, conforme a la defi-

nición de los segmentos o áreas específicas, se

agruparon conjuntos de Municipios que interactua-

ron, además de con el equipo de gestión del DEOB

y de los consultores de URBE, con otros agentes

ministeriales y regionales (MINVU, MOPTT, SEC-

TRA, Intendencia Regional, GORE, etc.).

De esta forma, se participó a nivel Local en la ela-

boración de una Visión de Desarrollo que no sólo

registrara la visión experta de los consultores y

otros agentes claves, sobre la base del análisis te-

rritorial de la información, sino que también las ex-

pectativas comunales.

El resultado del trabajo participativo de esta etapa

de diagnóstico se tradujo en una Propuesta Estruc-

tural y en una Visión de Desarrollo que se constitu-

yó en la base para la elaboración del Plan Maestro

Urbano, que contó con la participación de cuatro

Universidades y del equipo de gestión del DEOB y

de URBE. Este trabajo buscó reconocer los poten-

ciales y las vocaciones del territorio del Anillo, con-

cebido de manera integral y por segmentos, así

como los objetivos estratégicos que orientaran las

siguientes etapas del Plan.

CONCLUSIONES GENERALESDEL DIAGNÓSTICOESTRATÉGICOPARA EL TERRITORIO INTEGRAL DEL

ANILLO

a) El Anillo es un área urbana hetero-

génea y multifuncional. Presenta una

diversidad de usos de suelo, actividades urba-

nas, grados de consolidación, calidad urbana,

estados de espacios públicos y áreas verdes,

etc.; por lo que el potencial de desarrollo del

Anillo debe identificar objetivos de desarrollo

específicos para cada tramo, que sean comple-

mentarios a los criterios generales para el terri-

torio, y que reconozcan y den cabida a la

diversidad de funciones que éste acoge.

b) La Normativa Urbana no reconoce

el Anillo Interior. La normativa no recono-

ce el Anillo en ninguna de sus escalas instru-

mentales. Es decir, ni el PRMS, ni los Planes

Reguladores, ni los Planes Seccionales vigentes

sobre el área, expresan la identidad del Anillo.

c) En aspectos socio-demográficos, el

Anillo presenta heterogeneidad so-

cial y potencial de repoblamiento,

aunque se observa cierta tendencia

al despoblamiento del área. El Anillo

incluye un amplio abanico de estratos. Los más

altos se focalizan hacia el vértice nor-oriente del

Anillo, mientras los estratos más bajos se foca-

lizan hacia el vértice sur-poniente. Por su parte,

las densidades se presentan moderadas, confor-

me a la gran cantidad de vacíos urbanos, áreas

verdes y áreas no habitacionales existentes. Sin

embargo, el Anillo presenta una tendencia al

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Normativa homologada Estudio Mercado de departamentos.

Equipamiento Intercomunal Metrop.Vivienda + Equip. IntercomunalVivienda + Equip. Vecinal

Industria Exclusiva MolestaIndustria Molesta + ViviendaIndustria Exclusiva Inofensiva

Mixta preferentemente ViviendaMixta preferentemente ProducivaMixta sin Industria ni Bodegaje

Zonas sin InformaciónParques Intercomunales

35

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

despoblamiento, que es compartida por las co-

munas involucradas, excepto Providencia.

d) La dinámica inmobiliaria del anillo

se concentra en focos o ejes de ac-

tividad, centrada en productos mul-

tifamiliares de 900 a 2200 UF (27 a

32 UF/m2). Los focos de actividad inmobilia-

ria presentan atributos urbanos de equipamien-

to, áreas verdes, accesibilidad, etc. (Parque de

los Reyes, El Llano, sector Club Hípico, etc.). La

oferta se centra en una tipología de edificios de

10-20 pisos, con departamentos de superficie

predominante de 50 m2.

e) El Anillo posee un rol relevante –a

nivel metropolitano– en cuanto al

volumen de actividad Económica y

Productiva. Las diversas actividades y fun-

ciones económicas se emplazan generalmente

de modo concentrado (núcleos o "clústers"). En

el Anillo se ubica una cantidad significativa de

las grandes empresas e industria pesada de la

región, así como la mayor porción de la peque-

ña y mediana empresa existente (PYMES), y un

importante volumen de comercio minorista in-

formal.

f) Las condiciones y dotaciones de

Infraestructura de Servicios se

observan como óptimas, y no cons-

tituyen restricciones para el poten-

cial desarrollo o renovación del

área del Anillo. A la fecha se observan

buenas condiciones y/o dotaciones de las redes

matrices de Servicios de Agua Potable, Alcanta-

rillado, Aguas Lluvias, Electricidad y Gas en las

áreas de interés. En el caso que una mayor in-

tensidad de uso de suelo demande una mayor

capacidad de las redes, las respectivas empresas

de servicios deben efectuar los refuerzos y/o

ampliaciones necesarios.

g) El anillo posee en la actualidad una

buena conectividad y accesibilidad de

escala macro (nacional, regional, me-

tropolitana), tendiendo a optimizarse

conforme a los proyectos de transpor-

te previstos. Sin embargo, estas accesibili-

dades de gran escala, que otorgan niveles de

centralidad al área de estudio, no se reproducen

a nivel local o comunal, presentándose deficien-

cias notorias de conectividad –tanto transversal

como longitudinal– especialmente en el arco

sur-poniente del Anillo. Asimismo, en general se

observa una mala calidad de los pavimentos en

el área de interés. La gran cantidad de inversio-

nes de transporte existentes y proyectadas para

el área –vías concesionadas, metro, tranvía lige-

ro, obras a desnivel, planes de renovación de

FFCC, etc.- otorgarán óptimas condiciones futu-

ras de accesibilidad y conectividad, pero necesa-

riamente éstas deberán considerar una

respuesta de escala local.

h) El anillo presenta una importante

oferta de suelo para desarrollo y/o

renovación urbana.

Los alcances de esta última conclusión se deta-

llan a continuación.

1. TERRITORIALIZACIÓN DE

OPORTUNIDADES Y POTENCIALES DE

DESARROLLO

El diagnóstico del área de estudio ha permitido de-

finir –de manera territorializada- una importante

oferta de suelo para potencial desarrollo, reno-

vación y reciclaje urbano; que alcanza un total

aproximado de 225 hectáreas.

Esta superficie considera todos aquellos terrenos

de potencial intervención para los Planes Maes-

tros, en función de las condiciones de flexibilidad

observadas; y que se desglosa en los siguientes

ítem:

a)Terrenos Potenciales: Se refiere e los te-

rrenos considerados con mayor factibilidad de

intervención. Específicamente se señalan los te-

rrenos que FFCC (EFE) tiene actualmente listos

para enajenación, terrenos públicos en proceso

de desarrollo (barrio judicial), u otros terrenos

privados que se encuentren efectivamente a la

venta.

b) Terrenos Notables: Se refiere a los terre-

nos que no necesariamente están a la venta, pe-

ro que se consideran susceptibles al cambio, pues

corresponden a grandes superficies en manos de

un solo propietario, en los cuales se ha evaluado

seriamente su venta, o bien implica usos deterio-

rantes. Por ejemplo: Los terrenos de EFE que no

están actualmente disponibles para la venta, in-

dustrias, equipamientos e instalaciones conside-

rados en proceso de obsolescencia, etc.

c) Areas Potenciales de Renovación: Se

refiere a aquellas áreas cuyo potencial de re-

novación se observa con algún grado de evi-

dencia, aunque no necesariamente contienen

terrenos potenciales y/o notables. Un análisis

más exhaustivo del área de estudio en con-

junto con agentes locales, pudiera permitir

ampliar el presente catastro de potenciales

terrenos de renovación.

Uso industrias

Uso inmobiliario

d) Terrenos Eriazos: Se refiere a los terre-

nos sin uso observado determinado y que ca-

recen total –o casi totalmente– de

edificaciones, y por lo tanto son aptos para el

desarrollo.

e) Predios en Estado de Conservación

Muy Malo: Se refiere a los terrenos cuya edi-

ficación, de acuerdo al catastro realizado, se en-

cuentra en franco deterioro y, por lo tanto, son

flexibles para renovación.

A esta oferta de suelo potencial para desarrollo

urbano (225 hás. aprox.) se suma una importan-

te cantidad de superficie de áreas verdes y espa-

cios públicos, que si bien pudiera ser objeto de

intervención de los Planes Maestros, está res-

tringida para desarrollos habitacionales o pro-

ductivos, pudiendo sólo permitir algunas clases

de Equipamiento.

2 TERRITORIALIZACIÓN DE

LIMITANTES Y RIGIDECES PARA EL

DESARROLLO

El diagnóstico también ha permitido definir restric-

ciones y limitantes de desarrollo. Estas, en conjun-

to con el registro de proyectos identificados para el

área de estudio, posibilitan territorializar las rigide-

ces y condiciones de borde de las intervenciones y

desarrollos urbanos sobre el Anillo Interior.

El desglose de estas rigideces incluye los siguientes

aspectos:

a) Proyectos: Considera todas aquellas iniciativas

y proyectos en curso, tanto sectoriales como loca-

les –especialmente de infraestructura– que defi-

nen restricciones o condicionantes al desarrollo del

área de estudio. Específicamente se mencionan:

Costanera Norte, Autopista Central, Metro, etc.

b) Equipamiento: Considera aquellos predios

de gran superficie que albergan algún equipa-

miento notable, que condicionan el desarrollo y

que no son objeto de intervención conforme a su

escala, inversión, grado de consolidación, etc.

c) Patrimonio: Considera aquellos elementos,

espacios y edificaciones consideradas de valor

patrimonial tales como: Monumentos Históricos,

Inmuebles de Conservación Histórica (definidos y

en proceso de definición), Áreas de Conservación

Histórica, etc.; que debido a su valor no son ob-

jeto de intervención y definen una condición de

borde al desarrollo.

d)Requerimientos normativos del

PRMS: Considera todos los territorios que apli-

can exigencias, zonificaciones y condiciones

específicas definidas en este instrumento metro-

politano. Estas rigideces están referidas a:

• Equipamiento Intercomunal: corresponde a

las áreas regidas por lo dispuesto en el artícu-

lo 3.3.1 (PRMS) referente a Zonas de Interés

Metropolitano, en las que los permisos de sub-

división predial y la instalación de usos de sue-

lo distintos a los actuales, requieren de la

aprobación de un plan seccional local. En caso

de modificación, el uso de vivienda no podrá

exceder a un 30% de la superficie del predio.

• Área Verde Intercomunal: corresponde a las

áreas definidas en esta categoría normativa,

en las que no se admitirán usos que atenten

contra su condición de "área verde", aunque

esta exigencia no se refiere a su condición de

propiedad.

• Restricción Aeronáutica: se refiere a las zo-

nas afectadas por los conos de aproximación

a las pistas de aterrizaje de aeropuertos o ae-

ródromos. Consideran restricción de usos y al-

turas.

e) Otras Áreas de Restricción registra-

das:

• Areas de Reconversión Seccional San Joa-

quín: se refiere a los terrenos considerados co-

mo potenciales de reconversión para la

propuesta de Modificación del Plan Regulador

Comunal de San Joaquín.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

36

Figura potenciales de desarrollo Figura restricciones y proyectos

Áreas Verdes ExistentesÁreas Verdes Propuestas

TERRENOSTerrenos PotencialesÁreas Potenciales de RenovaciónTerrenos EriazosTerrenos NotablesEstado de Conservación muymaloÁreas de ReconservaciónSeccional San Joaquín

Proyectos

Patrimonios

Equipamientos

CONCESIONES VIALESCostanera Norte y Sur GeneralVelásquez Norte Sur Tramo B

Fajas Viales

PRMS

Equipamientos Intercomunales

Áreas Verdes Intercomunales

Restricciones Aereonáuticas

LINEAS DEL METRO

Tramo Elevado

Tramo Subterráneo

Tramo Proyectado

Estaciones del Metro

37

Paralelo a la elaboración del Análisis y del Diagnós-

tico Estratégico para el Plan para el Desarrollo del

Anillo Interior de Santiago y en el marco de un Con-

venio suscrito entre el Gobierno de Chile, el Banco

Mundial y el GEF1, se desarrolla el diseño de una he-

rramienta para la evaluación ambiental y de trans-

porte del Plan, basada en la definición de Escenarios

de Desarrollo Urbano, que surgen de la lectura su-

perpuesta de los proyectos y acciones en etapa de

ejecución o implementación (Escenario Base) y de

las propuestas de acción previstas en el marco de la

propuesta del Plan Integral. Estas propuestas y ac-

ciones previstas pueden ser: proyectos, mecanismos

normativos y/o administrativos y económicos.

Lo interesante de esta herramienta es que permite

revisar sucesivamente el conjunto de propuestas y

acciones que se prevén sobre el territorio, princi-

palmente desde la perspectiva de sus impactos

ambientales y de transporte.

Este sistema de evaluación fue de gran utilidad en la

etapa de diagnóstico, en donde los resultados de la

evaluación de Escenarios de Desarrollo Urbano pre-

liminares, orientó conclusiones que sirvieron para la

elaboración de la Visión de Desarrollo del Anillo.

Sin duda, esta herramienta seguirá siendo de gran

utilidad en las distintas fases de implementación

del Plan, pues permitirá corroborar la coherencia

de las acciones que se proponen y proyectan, a ni-

vel ministerial, regional y local, con los objetivos

del Plan para el Desarrollo del Anillo Interior de

Santiago y de las Políticas Públicas en materia am-

biental y de transporte.

ANTECEDENTES

Convenio con el Banco Mundial y el GEF: En

el año 2001 se dio inicio a un proyecto de coope-

ración entre el Gobierno de Chile, el Banco Mun-

dial y el GEF, el cual se denomina "Transporte

Sustentable y Aire Limpio para Santiago"2. Duran-

te los años 2001 y 2002, SECTRA3 fue designada

como la agencia local y contraparte a cargo de la

ejecución del proyecto, y el PNUD4 el intermediario

financiero, conforme a las reglas del Banco Mun-

dial. A fines del año 2003, la agencia local de con-

traparte pasará a ser TRANSANTIAGO5, apoyada

técnicamente por SECTRA.

El GEF es un organismo internacional dirigido a

ayudar a los países en desarrollo a financiar pro-

yectos y programas que protegen el medioambien-

te global. Por su parte, el proyecto de cooperación

tiene como objetivo general desarrollar acciones

que aporten a la reducción de contaminantes que

inciden directamente en el fenómeno del calenta-

miento global.

Dentro de este contexto, se dio inicio a un progra-

ma de estudio tendiente a evaluar ambientalmen-

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DETRANSPORTE

1 Fondo para el medioambiente mundial (www.gefweb.org)2 http://www.sectra.cl/medio_ambiente/medio_ambiente_frm.html 3 Secretaría Interministerial de Transporte (www.sectra.cl) 4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (http://www.undp.org) 5 Plan de Transporte Urbano de Santiago www.transantiago.cl

38

te el proyecto urbano Anillo Interior de Santiago,

dirigido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Se desarrolló en primera instancia el estudio deno-

minado "Repoblamiento e Intensificación del Uso

del Suelo en el Anillo Central Metropolitano"6. Es-

te estudio fue realizado por el Laboratorio de Mo-

delamiento del Transporte y Uso de Suelo

(LABTUS), perteneciente a la Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,

actuando como contraparte técnica el MINVU,

CONAMA, Transantiago, SECTRA y una comisión

técnica del Banco Mundial.

OBJETIVOS

Obtener estimaciones de los impactos que provo-

ca la implementación de un conjunto de proyectos

inmobiliarios y de transporte ubicados en el Anillo

Interior de Santiago (AIS) sobre los sistemas de

uso de suelo, de transporte y, preferentemente, so-

bre el volumen y composición de las emisiones ve-

hiculares de toda la ciudad de Santiago en el año

de materialización de los proyectos indicados, fija-

do en el 2010.

METODOLOGÍA

Se desarrolló y aplicó por primera vez una metodo-

logía para simular y evaluar los proyectos inmobi-

liarios y de transporte del AIS7, utilizándose se-

cuencialmente los siguientes modelos desarrolla-

dos por SECTRA: MUSSA (equilibrio del uso del

suelo), ESTRAUS (equilibrio del sistema de trans-

porte) y MODEM (estimación de las emisiones ve-

hiculares). Con estas herramientas se estimó el

estado de la ciudad de Santiago en el año 2010

con y sin los proyectos del AIS (Situaciones con

Proyecto y Base), considerándose diferentes esce-

narios. La articulación, preparación y aplicación de

esta cadena de modelos es pionera en Chile,

abriendo con ello posibilidades de implementar

una metodología similar en otras ciudades diferen-

tes del país (previa calibración de sus modelos).

DEFINICIÓN DE LOS PROYECTOS DEL

AIS EN LOS ESCENARIOS SIMULADOS

Escenario Nº 1: está conformado por 49 proyec-

tos inmobiliarios instalados en el área de proyecto

AIS. Totalizan cerca de 540.000 m2 construidos,

con un 60% destinado al uso residencial y el res-

tante 40% al uso no residencial. Este escenario

constituye un punto de referencia sobre los si-

guientes dos escenarios, los cuales incorporan

otras intervenciones en los Sistemas de Uso de

Suelo y de Transporte. No se incorporaron nuevas

regulaciones en el sistema de usos de suelo e in-

centivos. En consecuencia, este escenario permite

analizar el impacto de una nueva configuración de

oferta inmobiliaria independiente de los mecanis-

mos que pudieran provocarla, postergándose para

un estudio de mayor detalle la exploración de

otros mecanismos que la estimulen o generen y

que permitan su concreción.

Escenario Nº 2: este escenario expande la car-

tera de proyectos inmobiliarios a evaluar. Corres-

ponde a una intensificación del desarrollo

inmobiliario planteado en el escenario anterior,

hacia una densificación residencial, pero, mante-

niendo la oferta de transporte de la Situación Ba-

se. A los 49 proyectos inmobiliarios del escenario

anterior se suman proyectos residenciales y el

megaproyecto Portal Bicentenario. Con los esce-

narios Nº1 y Nº2 se podrá dimensionar, en un pri-

mer orden, el impacto que provocará en todo

Santiago la intensificación del uso de suelo en el

AIS, especialmente el uso residencial, sobre el vo-

lumen de contaminantes vehiculares emitidos en

la ciudad, manteniendo la oferta de transporte de

la Situación Base.

Escenario Nº 3: con este escenario se desea eva-

luar el efecto de agregar sobre lo generado en los

6 http://www.sectra.cl/medio_ambiente/medio_ambiente_frm.html 7 http://www.sectra.cl/productos_servicios/software_frm.html

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

SISTEMAS URBANOS Y SUS MODELOS

INCENTIVOS

REGULACIONES

RENTAS LOCALIZACIÓN

CRECIMIENTO GLOBAL

OFERTAINMOBILIARIA PREFIADA

COMPOSICIÓN DE LAFLOTA VEHICULAR

EMISORES

PROYECTOS VIALES PROYECTOS Y POLÍTICASY TRANSPORTE PÚBLICO

OFERTAINMOBILIARIA

ESTRAUS

MUSSA

MODEM

ACCESOZONAL

VIAJES NOMOTORIZADOS

VIEJESMOTORIZADOS

39

otros dos escenarios proyectos del sistema de

transporte emplazados en el área central de la

ciudad. Este subsistema de transporte, que se in-

tegra completamente con el sistema de toda la

ciudad, apunta a desincentivar el uso del trans-

porte privado en el área central, se incentiva el

uso del transporte público y se intensifica la com-

binación con modos de transporte preexistentes

que usen tecnología no contaminante. Los pro-

yectos incorporados son: (1) vía expresa en los

ejes Vicuña Mackenna y Carlos Valdovinos, (2) un

sistema de transporte público masivo en red in-

dependiente, conectado con la red de metro exis-

tente formando un anillo de transporte público

alrededor del área de proyecto, (3) tarificación

del acceso al AIS para el transporte privado, y (4)

la fijación de un costo de estacionamiento alto,

tanto en las zonas del AIS como en las zonas al

interior de él.

El conjunto de medidas descritas anteriormente

tiene como objetivo permitir la fluida circulación

de vehículos de transporte privado en el entorno

del anillo, y proveer de una infraestructura que in-

centive a ingresar al AIS en transporte público. Las

estaciones de metro, aún las que quedan en el AIS

permiten el estacionamiento de vehículos de

transporte privado para las combinaciones auto-

metro.

RESULTADOS

Desde el punto de vista del consumo de tiempo de

viajes y distancias, las tres alternativas generan

ahorros. Los escenarios Nº 1 y Nº 2 muestran nive-

les de congestión (caracterizados por el número de

arcos sobrecargados) similares y notoriamente su-

periores al escenario Nº 3. Desde el punto de vista

ambiental, el escenario Nº 3 es el que arroja los re-

sultados más interesantes con disminuciones pro-

medio cercanas el 8% en el volumen de las

emisiones de contaminantes provocadas por la to-

talidad de las fuentes móviles que circulan en San-

tiago en el año 2010..

La intensificación de proyectos inmobiliarios en el

AIS y su interior provoca efectos positivos sobre los

indicadores del sistema de transporte y del me-

dioambiente (escenarios Nº 2 y Nº 3), observándo-

se que sus efectos crecen notoriamente cuando se

introduce un cambio importante en el sistema de

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DE TRANSPORTE

VARIACIONES ANUALES ESTIMADAS

Cambios en el Cambios en elSistema de Transporte Sistema de Emisiones

Consumo de Consumo Arcos Emisiones vehicularestiempo de sobre- Material de viaje distancia cargados Particulado CO2 CO HC

1 1% -0,6% -0,2% 0,8% 0.8% 0,6% 0,9%

2 -1% -1,1% -0,1% -0,3% 0.4% 0,2% 0,04%

3 -6% -0,8% -18% -8% -6.7% -7,7% -9,6%

transporte en el área central de la ciudad (escena-

rio Nº 3). Es pertinente hacer notar que en este úl-

timo escenario la conjunción de esfuerzos en uso

de suelo y transporte provocan los impactos que se

reportan. La densificación preferentemente resi-

dencial del área central de la ciudad, aparejada con

un sistema de transporte diseñado especialmente

para absorber esta demanda y facilitar el acceso a

actividades no residenciales emplazadas allí, es

una combinación de factores que provocan el re-

sultado obtenido. Con la configuración de usos de

suelo de este escenario, las redes de transporte se

cargan y proveen mejores estándares de servicio a

sus usuarios y mejores indicadores medioambien-

tales. Los promisorios resultados obtenidos plan-

tean la necesidad de perfeccionar y profundizar

algunos aspectos de la aplicación desarrollada pa-

ra que ésta signifique un aporte importante a la

construcción de los planes maestros y de gestión

del proyecto Anillo Interior de Santiago.

ESCE

NAR

IOS

Principales resultados de simulación de los escenarioscon respecto a la situación base

40

La visión de desarrollo urbano del Anillo Interior de

Santiago -entendida como la vocación o concepto

urbano que lo define- se expresa en los roles que

debe asumir el proyecto a distintas escalas: a nivel

macro, respondiendo a desafíos impuestos por la

“globalidad” y temas “supra-territoriales”, a nivel

metropolitano, definiendo funciones y oportunida-

des para el Gran Santiago, y a escala intercomu-

nal, respondiendo a los potenciales y necesidades

de las 13 comunas involucradas en el anillo.

De esta comprensión multiescalar integrada se

desprenden la visión de desarrollo, los roles y las

funciones propuestas para el Anillo y para los 5

segmentos definidos.

En la escala macro o global el Anillo posee un rol

relevante respecto a los desafíos planteados por

las autoridades para Santiago, al menos en los ejes

de competitividad, globalización, sustentabilidad y

“Santiago Ciudad Región”, pues abre la posibili-

dad de dar a la ciudad un carácter cosmopolita y

moderno a través de la incorporación de nuevos

programas, la implementación de sistemas moder-

nos de transporte, la innovación en el diseño

arquitectónico de edificios y espacios públicos y la

puesta en valor de barrios y edificios patrimo-

niales, dentro de una estrategia de desarrollo

sustentable que integre a los proyectos variables

económicas, sociales y ambientales.

En la escala metropolitana el Anillo otorga la

posibilidad de implementar una pericentralidad en

torno al centro de Santiago, que concentre equipa-

miento y ofrezca una nueva red de transporte y

espacios públicos, generando un área de repobla-

miento y redensificación que proponga nuevas

formas de habitar en centralidad urbana con

calidad de vida.

Por su parte, a escala intercomunal el Anillo

ofrece la posibilidad de crear una “cabecera in-

tercomunal” que refuerce los sectores de media-

ción entre el centro y los subcentros urbanos,

recomponiendo y/o completando la red vial de

integración e implementando en el área equipa-

miento intercomunal y comunal, con posibilidad

de identificar sectores de actividades especiali-

zadas.

VISIÓN DE DESARROLLO DEL

ANILLO

La visión de desarrollo propuesta para el Anillo

define a este territorio como un espacio multifun-

cional y heterogéneo cuya oferta de suelo esta

focalizada en 4 usos prioritarios:

a. Usos productivos: El Anillo ya concentra activi-

dades productivas que se localizan en ciertos

núcleos o “clusters”. Sin embargo la obsoles-

cencia, la aparición de nuevas tecnologías y los

requerimientos medioambientales, plantean el

desafió de reconvertirlas para que se desarro-

llen en forma compatible con el resto de las ac-

tividades urbanas.

b. Usos habitacionales: La oferta de suelo para la

renovación urbana plantea el desafío de identi-

ficar tipologías habitacionales en densidad que

permitan habitar en áreas centrales con calidad

urbana. En este sentido se considera fundamen-

tal la incorporación del concepto de barrio como

elemento estructurante.

c. Usos de equipamiento: La buena accesibilidad

del Anillo, su equidistancia con respecto a los

subcentros urbanos y la disponibilidad de suelo,

sumado a las demandas comunales de equipa-

miento, transforman el área en un potencial

contenedor de programas sectoriales, regiona-

les, y comunales de equipamiento metropolita-

no (programas de Justicia, Educación, centros

comunales etc.), con la capacidad de generar

una reorganización urbana que promueva la re-

novación en las comunas perimetrales.

d. Oportunidad para proyectos emblemáticos:

En el marco del Bicentenario el Anillo define una

oportunidad para desarrollar edificios y espacios

públicos emblemáticos. Esto constituye una res-

puesta a desafíos de la globalización, competi-

tividad e identidad, y ya se está detonando a

través de distintas iniciativas (Ej. barrio judicial,

torre bicentenario etc.)

OBJETIVOS DE DESARROLLO

DEL ANILLO INTERIOR

Los objetivos de desarrollo urbano que deben ser

abordados en el potencial desarrollo del anillo

central son los siguientes:

a. Implementación de un cinturón emplazador de

nuevas actividades.

b. Ampliación del centro de Santiago, generando

en el Anillo una (sub)centralidad.

c. Reforzamiento de la conectividad y accesibili-

dad intercomunal.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

VISIÓN DE DESARROLLO YPROPUESTA ESTRUCTURAL

41

VISIÓN DE DESARROLLO Y PROPUESTA ESTRUCTURAL

d. Establecimiento de una zona de “andén” para

resolver temas de transporte.

e. Compatibilización entre actividades urbanas y

usos de infraestructura y Ferrocarriles.

f. Rehabilitación e integración a la ciudad de

áreas deterioradas o en desuso.

g. Intensificación y reconversión de los núcleos

productivos y comerciales existentes.

h. Identificación de zonas de densificación habita-

cional.

i. Reforzamiento de la identidad urbana a través

de la estructura de barrios.

j. Definición de hitos urbanos y/o programas es-

tructuradores del espacio urbano

k Generar competitividad con respecto al resto de

la ciudad, para atraer habitantes.

l. Definir y establecer las tipologías residenciales

mixtas para el Anillo.

m.Complementación y/o mejoramiento de la red

de espacios públicos

n. Considerar aspectos medioambientales .

La Visión y los Objetivos de Desarrollo del Anillo,

sumados al análisis de diagnóstico, convergen en

una estructura Física Base para el territorio en es-

tudio. Esta define los lineamientos estructurantes

de la propuesta física –para ser plasmados en el

Plan Maestro Urbano- en base a: estructura vial y

de transporte, estructura de espacios públicos, sub-

centralidades y grandes suelos de oportunidad.

Plaza Italia

Cerro San Cristóbal

Parque Bustamante

Av. Vicuña M

ackenna

Av. Matta

ParqueO´Higgins

ClubHípico

QuintaNormal

Alameda

Norte Sur

Centro

EstaciónCentral

Av. G

eneral Velásquez

NuevoCentroJudicial

Bio-Bio

San Diego

Santa Rosa

MaestranzaSan Eugenio

Ñuble

Matucana

Exposición

Av.Carlos Valdovinos

“Estructura Física Base” del

Anillo.Simbología

Continuidad Espacio Público

Continuidad de Parques

Nuevas Áreas de Centralidad

Red de Metro y Tranvía

Simbología

42

SEGMENTOS OPERATIVOS DEL ANILLO

En función del Diagnóstico Estratégico y de la Visión de Desarrollo se ha

sectorizado el territorio del Anillo Interior en cinco segmentos.

Esta partición es operativa para efectos del desarrollo de los Planes

Maestros , y se define conforme a los siguientes criterios: homogeneidad

"funcional" del sector, rol del tramo, capacidad de conformar una unidad

de gestión y acotar una superficie abordable para el desarrollo de planes

maestros.

A continuación se exponen los objetivos específicos de desarrollo para

cada uno de los segmentos operativos del Anillo.

1. SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES – YUNGAY

a. Objetivos de desarrollo

SISTEMA URBANO • Consolidación de programas que promuevan competitividad “global”.• Reforzamiento del equipamiento y los usos habitacionales.• Aislamiento de las áreas productivas.• Conformación del sector Yungay como cabecera norte del eje Matucana, articulado con el sistema de parques del río Mapocho.• Conformación y/o consolidación de barrios.

MARCO NORMATIVO • Eventual definición de marco normativo que armonice actividades urbanas en conflicto.

SISTEMA MEDIOAMBIENTE • Conformación y consolidación de áreas verdes, extensión del Parque de Los Reyes al poniente.Y ÁREAS VERDES • Potenciamiento de espacios públicos del sistema Río Mapocho.

SISTEMA ECONÓMICO E • Reforzamiento de rol productivo del segmento, orientándolo hacia una tendencia de reconversión y énfasis tecnológico.INMOBILIARIO • Estrategia de reconversión para paños en desuso (Yungay -FF.CC.).

SISTEMA SOCIO - • Consolidación de actividad inmobiliaria habitacional (redensificación).DEMOGRÁFICO • Revertir la tendencia al despoblamiento (competitividad).

• Oportunidad de consolidar barrios característicos.

SISTEMA INFRAESTRUCTURA • Resolución de temas de conectividad intercomunal; especialmente en cuanto a conexiones entre las orillas norte y sur del río Mapocho.Y TRANSPORTE • Resolución de conexiones con Autopistas, de modo de consolidar atributos de accesibilidad del área (por ej. Aeropuerto AMB).

b. Roles funcionales del Segmento A

Rol escala Global: Espacio para la presencia in-

ternacional, la competitividad y la “globalidad”;

recreación de programas “internacionales” de

la modernidad (referencias: “L’arc de France”,

Nueva Mapocho”, Exposición Internacional,

etc.).

Rol escala Metropolitana: Foco de actividad pro-

ductiva e industrial a escala metropolitana, con in-

corporación de componente tecnológica (eventual

reconversión); y que acoge nuevos usos comple-

mentarios en función de posición clave en cuanto

a Transporte y Conectividad nacional/regional

(“Andén” de transporte público).

Rol escala Intercomunal: Área de emplazamiento

de Equipamientos y Servicios para el fortaleci-

miento del uso residencial, conjuntamente con un

mejoramiento de la conectividad intercomunal y el

transporte (nuevos puentes y vías, nuevas estacio-

nes de Metro, etc.).

Rol escala Comunal/ Local: Oportunidad de

emplazamiento de actividades recreativas,

complementarias a las Areas Verdes ya consoli-

dadas.

c. Encargo para Plan Maestro

Segmento A (“metáforas” o imagen

de desarrollo)

“Puerta-umbral de acceso al Norte”, “Polo de

Equipamiento y Servicios”, “Ventana global”.

Boulevard MatucanaIntervención y mejoramientodel espacio público soluciónde transporte, paseo y calidadurban. Recuperación de bordey diseño urbano peatonal

Programa Ancla,articulador Parque los Reyes yBoulevard Matucana

Zona de renovación Urbana

Eje Parque los Reyes

Zona de renovación UrbanaTerrenos Invia y OtrosArea de desarrollo yremodelación urbana.

EstaciónTren suburbano

Puerta Norte:Polo productivo y centro deservicios metropolitano.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

43

2. SEGMENTO B - EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

a. Objetivos de desarrollo

SISTEMA URBANO • Consolidación de programas culturales, educativos y recreacionales.• Reforzamiento del eje–bulevar Matucana, como vía emplazadora de funciones urbanas de Equipamiento, Comercio y Servicios.• Revitalización urbana a través de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad (calidad de vida).• Reconstitución del tejido y la conectividad urbana.• Conformación y/o consolidación de barrios.

MARCO NORMATIVO • Eventual manejo de conflictos entre Ley de FF.CC. y legislación urbana.

SISTEMA • Mejoramiento del Espacio público e implementación de áreas verdes locales, especialmente en tramo al sur de la Alameda.MEDIOAMBIENTE • Integración de la Quinta Normal al sistema de espacios públicos local (“abrir la Quinta”).Y ÁREAS VERDES • Uso del potencial patrimonial para fortalecer la imagen ambiental.

• Generación de acciones o medidas para moderar la contaminación acústica, y/o controlar el desarrollo de actividades que la generen.

SISTEMA ECONÓMICO • Consolidación del rol comercial . Oportunidad de reforzamiento de los “clusters” existentes e identificación de clusters potenciales.E INMOBILIARIO • Mejoramiento de las condiciones urbanísticas del comercio.

SISTEMA SOCIO - • Opción de redensificación (especialmente en Quinta Normal).DEMOGRÁFICO • Revertir la tendencia al despoblamiento, haciendo del sector un área residencial más competitiva respecto al resto de la ciudad.

• Oportunidad de consolidar barrios característicos.

SISTEMA • Organización del sistema de Transporte consolidando el rol estratégico de “estación o terminal metropolitano”.INFRAESTRUCTURA • Asegurar o implementar la conectividad Oriente – Poniente del sector.Y TRANSPORTE • Resolución de conflictos potencialmente generados por Autopista Central.

• Mejorar conectividad con segmento “C” del Anillo, a través de modos de transporte que permitan completar circuito del arco del Anillo.

b. Roles funcionales del Segmento B

Rol escala Metropolitana: Eje o columna de

oferta cultural-recreacional-educativa de es-

cala metropolitana pericentral (borde del cen-

tro); y Centro de distribución de flujos de

Transporte nacional/regional e Intercambio

modal: “Andén”

Rol escala Intercomunal: Foco de potente activi-

dad comercial intercomunal (barrios Estación y

Meiggs); y (sub)centro de Equipamiento y Servicios

(educación, salud, comercio, etc.).

Rol escala Comunal/Local: Reforzamiento del rol

habitacional; conforme a la oportunidad presenta-

da por la oferta de programas urbanos de Equipa-

miento, Servicios y Áreas Verdes de nivel local.

c. Encargo para Plan Maestro Segmento

B (“metáforas” o imagen de desarrollo)

“Columna urbana cultural – educativa y de recrea-

ción”, “Andén urbano metropolitano”.

BibliotecaRegionalMatucana

100

Estación Central

QuintaNormal

USACHVilla Portales

Terrapuertos

Area deRenovaciónUrbana(Vivienda)

Area deRenovaciónUrbana

Area deRenovaciónUrbana

Av. G

eneral Velázquez

Alameda

Portales

Habilitación PasoBlanco-Arica

Renovación yReciclaje ejeMatucana

Reforzamientoeje Comercial

Area cultural,educacional yrecreativa

Eje deEquipamientoy comercio

Anden UrbanoMetropolitano(comercio ytransportecomo ejes dedesarrollo)

BulevarMatucana-Exposición

VISIÓN DE DESARROLLO Y PROPUESTA ESTRUCTURAL

44

"Bolsones" dereconversión

(Usos productivos,industriales y

bodegaje)

Faja

Fer

roca

rril

Metro Tre

n

Maestranzaferrocarriles

Implementación Avenida Centenario

Club Hipico Parque O'Higgins

ReconversiónMachasa Barrio

JudicialPeniten-ciaría

Centro dedetenciónPreventiva

Area derenovación

C onsolidaci�n Parque IsabelRiquelm

e

ConsolidaciónPraqueAndré Jarlan

Barrio Huemul (Areade Reciclaje Urbano,Vivienda)

Barrio Franklin Bio-Bio(Area de Renovavción urbana,

Comercial)

A r e a d e R e n o v a c i ó n

Norte Sur

3. SEGMENTO C - MAESTRANZA - ZANJÓN DE LA AGUADA

a. Objetivos de desarrollo

SISTEMA URBANO • Consolidación de oportunidades de equipamiento intercomunal, que definan una oferta de centralidad para las comunas comprometidas.• Renovación urbana del sector, aprovechando potencialidades urbanas.• Incorporación integrada de proyectos ya definidos –o en estudio- para el área (ej. Barrio Judicial).• Reforzamiento de las actividades y programas productivos, de manera compatible con otros usos proyectados para el sector.• Conformación y/o consolidación de barrios.

MARCO NORMATIVO • Eventual manejo de normativa urbana que armonice usos productivos y renovación urbana de Equipamiento y usos habitacionales.

SISTEMA • Intervención y consolidación del Espacio Público y las Áreas Verdes.MEDIOAMBIENTE Y • Implementación de Parque Zanjón como espacio público integrador, que emplaza usos y actividades (rol de “fachada urbana” y no de “fondo”).ÁREAS VERDES • Provisión de elementos de amortiguación de áreas molestas.

• Saneamiento ambiental de zonas degradadas.

SISTEMA ECONÓMICO • Reforzamiento y mejoramiento de la actividad productiva de mediana y pequeña empresa (PyMES), y de actividades complementarias al Centro.E INMOBILIARIO • Incorporación de la actividad económica informal a la economía formal.

SISTEMA SOCIO - • Erradicación de pobreza (solución) y mejoramiento de la habitabilidad.DEMOGRÁFICO • Definición de elementos y/o atributos para promover re-densificación del área.

SISTEMA • Aprovechamiento de las condiciones estratégicas de accesibilidad incorporando proyectos de transporte en carpeta (metro-tren, Melitren, interINFRAESTRUCTURA cambio modal, etc.).Y TRANSPORTE • Resolución de la disgregación territorial provocada por los ejes de transporte e infraestructura, y mejoramiento de la conectividad a nivel local.

• Mejorar conectividad con segmentos “B” y “D” del Anillo, considerando alternativas de transporte oriente-poniente.

b. Roles Funcionales del Segmento C

Rol escala Metropolitana: Función productiva

expresada en potencial de “Puerto Seco”: área

de distribución de carga y/o cambios de modos

de transporte, centro de transferencia y comercio

mayorista; y zona emplazadora de Equipamientos

y Servicios a escala metropolitana.

Rol escala Intercomunal: Espacio –u oportunidad-

de centralidad para las comunas del sur de San-

tiago - Área de “Trastienda Urbana” de Santiago,

emplazadora de actividades complementarias a las

áreas de centralidad (servicios, talleres, bodegaje,

etc.). Espacio Público de carácter intercomunal (par-

ques Zanjón de la Aguada, Isabel Riquelme, etc.).

Rol escala Comunal/Local: Potencial vocación

de renovación urbana en usos residenciales, de

servicios y espacios públicos (opción de migra-

ción interna); conforme oferta de territorio para

desarrollo y/o reconversión, y en función de cali-

dad urbana de barrios específicos existentes

(Huemul).

c. Encargo para Plan Maestro Segmento

C (“metáforas” o imagen de desarrollo)

“Nueva Centralidad Metropolitana de comunas

Santiago Sur”, “Puerto Seco y trastienda Urbana”,

“Corredor de equipamiento y servicios Parque de

la Aguada”.

Corredor Parque Isabel Riquelme

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

45

b. Roles Funcionales del Segmento D

Rol escala Metropolitana: Corredor Productivo,

Comercial y de Servicios de escala metropolitana.

Oportunidad de “mall comercial abierto” y

“polígono industrial”.

Rol escala Intercomunal: Umbral de acceso –o

mediación- entre el Centro de la ciudad y el vector

Sur del Gran Santiago (“Plaza Italia 2”).

Rol escala Comunal/Local: Implementación de

usos y actividades complementarias al rol pre-

ponderante, incluyendo reforzamiento de los usos

habitacionales.

c. Encargo para Plan Maestro

Segmento D (“metáforas” o imagen

de desarrollo)

“Corredor productivo y de servicios Vicuña

Mackenna”, “Puerta o umbral de Acceso Sur de

Santiago”.

4. SEGMENTO D

VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

a. Objetivos de desarrollo

SISTEMA URBANO • Consolidación de “corredor productivo” en torno a Vicuña Mackenna, reforzando usos de Comercio, Equipamiento y Servicios, conforme a los atributos de accesibilidad del tramo.

• Conformación de umbral de acceso “Santiago–Vector Sur Metropolitano”.• Definición de un “buffer programático” entre áreas habitacionales y áreas industriales y de uso intensivo. Implementación de sector San Eugenio

como una prolongación de Parque Bustamante.• Identificación de 3 polos relevantes dentro del segmento, que corresponden a los cruces de Vicuña Mackenna con: (a) Cicarelli – R. de Araya; (b)

Guillermo Mann; y (c) C. Valdovinos – Quilín.• Conformación y/o consolidación de barrios.

MARCO NORMATIVO • Manejo de temas normativos que permita compatibilizar usos productivos y habitacionales.

SISTEMA MEDIOAM- • Mejoramiento del espacio público degradado y de las áreas verdes. Específicamente mejoramiento de estándar de veredas de Vicuña BIENTE Y ÁREAS VERDES Mackenna.

SISTEMA ECONÓMICO • Opción de mejoramiento y reconversión tecnológica de la industria y las actividades productivas y de servicios: “polígono industrial”.

SISTEMA SOCIO - • Intensificación de los usos habitacionales, como alternativa de complementar los usos productivos.DEMOGRÁFICO • Revertir la tendencia al despoblamiento, haciendo del sector un área residencial más competitiva respecto al resto de la ciudad.

SISTEMA • Aprovechamiento de los atributos de accesibilidad y conectividad, mejorando condiciones de micro-accesibilidad local.INFRAESTRUCTURA • Implementación de vías: Zanjón –Quilín; Guillermo Mann –eje faja FF.CC. calle Placer; Rodrigo de Araya – Pintor Cicarelli (costura urbana).Y TRANSPORTE • Superar transversalidad oriente-poniente en manzana Matta oriente–San Eugenio–Carlos Dittborn–Vicuña Mackenna.

CORREDOR PRODUCTIVOY DE SERVICIOS(MALL ABIERTO)

POLO

PARQUE - ZANJON

Nuevo C

entro

EstaciónM

etro Nuble

Estación

EstaciónM

etro

Santa Rosa

Av. Matta

Parque

Puerta Sur:Corredor productivo y de servicios.

VISIÓN DE DESARROLLO Y PROPUESTA ESTRUCTURAL

46

5. SEGMENTO E - PARQUE BUSTAMANTE - PLAZA ITALIA

a. Objetivos de desarrollo

SISTEMA URBANO • Mantención del rol preponderante y céntrico del sector (“Plaza Italia”).

• Potencial de reconversión y reciclaje de la infraestructura edificada del sector.

• Conformación y/o consolidación de barrios.

SISTEMA MEDIOAMBIENTE Y ÁREAS VERDES • Completación de la red de espacios públicos, áreas verdes y ciclovías.

SISTEMA ECONÓMICO E INMOBILIARIO • Estimulación de la oferta habitacional, en virtud de las condiciones de Equipamiento y accesibilidad del área.

SISTEMA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE • Resolución de temas de congestión de transporte provocadas por la centralidad del segmento, específicamente en sentido

oriente-poniente.

b. Roles Funcionales del Segmento E

Rol escala Metropolitana: Centro de servicios,

comercio y equipamiento (se indica que el segmen-

to es parte del centro fundacional o primado).

Rol escala Intercomunal: Área de transición e

integración espacial entre el Centro y los vectores

Sur y Oriente del Gran Santiago: “rótula” de nivel

intercomunal.

Rol escala Comunal/Local: Oportunidad pa-

ra implementar Equipamiento y Áreas Ver-

des complementarias a los usos del

segmento.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Bulevar Vicuña Mackenna.

Zona derenovación Urbana

Nueva Zona derenovación Urbana

Sub-CentroPlaza Italia

Patronato

Nuevo Sub-CentroIrarrazaval

Plan Maestro Integrado

48

R E V I S I Ó N D E L P R O C E S O :ANTECEDENTES PRELIMINARESLa definición de un Plan Maestro Urbano tiene por

objetivo determinar las potencialidades y restric-

ciones del territorio, desde el punto de vista de las

“vocaciones” urbanas que puede acoger, o que se

pueden impulsar en un proceso de cambio contro-

lado, a través de intervenciones puntuales en pun-

tos estratégicos dentro del territorio del Anillo.

La subdivisión del territorio en segmentos y el en-

cargo a cuatro universidades de desarrollar en

ellos un análisis diagnóstico y una propuesta urba-

na, tuvo un sentido estratégico en cuanto a los

plazos de ejecución, que fueron breves, y respecto

a la posibilidad de abordar en forma homogénea y

profunda el análisis del territorio. De este modo

fue posible determinar los puntos relevantes de in-

tervención que caracterizan cada segmento y que

orientan el plan de gestión del Plan Maestro.

A su vez, se buscaba evaluar en forma participati-

va la visión de desarrollo plasmada en la imagen

objetivo para cada segmento. En este sentido, el

trabajo de equipos universitarios pertenecientes a

prestigiosas facultades de Arquitectura y Urbanis-

mo, en conjunto con las contrapartes municipales

constituidas para cada segmento y a las organiza-

ciones privadas y públicas que participaron en el

proceso, hizo posible validar de mejor forma las

propuestas y el desarrollo del plan.

La subdivisión en segmentos se realizó de acuerdo

a los escenarios y vocaciones identificados en eta-

pas anteriores de trabajo, y se asignaron de la si-

guiente manera: Segmento A Universidad Central

de Chile, segmento B Universidad de Santiago de

Chile, segmento C Pontificia Universidad Católica

de Chile, segmento D Universidad de Chile y Seg-

mento E a cargo de la DEOB.

Para mantener los criterios básicos de intervención

y resguardar una lógica de continuidad espacial y

heterogeneidad funcional, la contraparte técnica,

integrada por profesionales de distintos servicios

públicos, se encargó de la coordinación entre los

equipos universitarios, en un método de trabajo

ideado para garantizar un resultado más contun-

dente que la alternativa de abordar el territorio

con la perspectiva de un solo equipo consultor.

La propuesta física para el Anillo Interior se sus-

tenta en el cumplimiento –en mayor o menor me-

dida- de los objetivos de desarrollo urbano y/o ur-

banísticos planteados en una etapa previa de

diagnóstico; así como en los siguientes conceptos

y/o ideas fuerza que se trabajaron en cada seg-

mento:

• Consolidar un sistema de espacio público, in-

fraestructura, servicio, equipamiento y vivien-

da, a partir de los territorios de oportunidad y re-

conversión.

• Generar una dinámica de “Renovación Urba-

na” reconvirtiendo el Anillo en un sistema de in-

tegración metropolitana a través de la genera-

ción de funciones “atractoras”, la articulación

con los nuevos sistemas de transporte público, la

densificación residencial y la generación de nue-

vos espacios públicos.

• Garantizar condiciones competitivas de Seguri-

dad Ciudadana, en la medida que se cualifica el

espacio urbano degradado, y se refuerza el con-

cepto de barrio.

• Generar canales efectivos de participación local

en la construcción urbana, definiendo los obje-

PLAN MAESTRO INTEGRADO

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

49

PLAN MAESTRO INTEGRADO

tivos de desarrollo y las operaciones a realizar en

consenso con la “comunidad”1.

• Generar un modelo urbanístico que promueva la

descontaminación ambiental y la integración

social; y frene la migración de las áreas centrales.

De manera complementaria a las ideas recién indi-

cadas, el Plan se plantea de modo que:

• Fortalece un modelo urbano integral metropo-

litano, que actúe en todo el territorio, generando

incentivos y compensaciones para la renovación

de las áreas centrales en el contexto de las Polí-

ticas de Desarrollo Urbano de la Reforma Urba-

na para el desincentivo de la expansión.

• Favorece la ejecución del Plan Transantiago,

en cuanto fortalece la demanda interna e inten-

sifica la utilización de la infraestructura existen-

te. Acorta los tiempos de viaje y favorece la des-

centralización de equipamientos y servicios. Ge-

nera oportunidades de localización de activida-

des relevantes y potencia un sistema de corredo-

res de transporte, recreación y emplazamiento de

sub-centralidades.

• Recualifica el uso del casco urbano, potencian-

do la recuperación, el reciclaje y la renovación

del suelo intraurbano.

• Focaliza la coordinación y la aplicación de me-

todologías de planificación estratégica para la

gestión dinámica de la Reforma Urbana, como

efecto multiplicador de sinergia por programas y

proyectos de inversión urbana.

• Estructura la conformación del área pericentral

como un sistema integrado y continuo.

• Enfatiza –selectivamente- la construcción y re-

forzamiento de barrios temáticos en las escalas

nacional y local.

• Propicia la aplicación del diseño urbano como

disciplina del proyectar urbano, con énfasis en

la revalorización de los atributos de la ciudad y

del bien común, y en la concentración del accio-

nar público para la transformación y promoción

del cambio urbano.

Segmentos Operacionales del Anillo

1. Incorporando la visión de la comunidad organizada de cada sector (juntas de vecinos, organizaciones sociales, equipos técnicos municipales, etc.)

49

50

ELEMENTOS ESTRUCTURANTESDEL PLAN MAESTROLos elementos estructurantes del Plan Maestro,

que son comunes a todas las propuestas por seg-

mento presentadas y que otorgan solidez operati-

va, emblemática, y factible en escenarios de corto

plazo, son:

• Sistema integrado de Espacio Públicos y Áreas

Verdes: Genera las condiciones urbanísticas para

la valorización del territorio, conforma atributos

notables de localización, fortalece la percepción

de renovación, genera condiciones de mayor

seguridad ciudadana, favorece la ocupación del

espacio público por las comunidades cercanas y

constituye un atractor para las poblaciones

vecinas.

• Sistemas de Transporte multimodales: Integra-

ción de redes de transporte con el soporte de

vialidad estructurante jerarquizada y continua.

• Funciones emblemáticas nodales Intercomu-

nales y metropolitanas: Cultural, judicial, co-

mercial, gobierno local y regional, espacios re-

creacionales metropolitanos, bibliotecas, salud,

nodos de intercambio modal, etc. Oportunidades

de paños de intervención detonante (grandes

áreas- escasas en distritos centrales).

S U B - S I S T E M A S D E L P L A NM A E S T R O

ZONIFICACIÓN Y USO DE

SUELO

En general se postula un reforzamiento y/o consoli-

dación de los usos de suelo y actividades existentes,

más que cambios en estos usos. En este sentido:

• Las actividades productivas se concentran sobre

polos existentes (las esquinas del Anillo, excepto

Plaza Italia); y son apoyadas por la implementa-

ción de corredores de transporte e infraestructura.

• En los usos de comercio y servicios se refuer-

zan los ejes o núcleos existentes (Vicuña Mac-

kenna, sector Bío-Bío, tramo Alameda, etc.) con

una provisión adecuada de infraestructura de

apoyo: mejor espacio público, estacionamien-

tos, y otros requerimientos asociados a este ti-

po de actividades.

• En la vivienda se propone una densificación en

torno a las zonas más activas del Plan, con pro-

puestas de renovación y reciclaje ubicadas

principalmente en el eje sur del Anillo. Se refuer-

za –aunque en un mejor estándar- la “vivienda

mixta” (ej.: casa-taller), asociando así el uso pro-

ductivo al habitacional.

En el eje norte del Anillo, por la gran consolidación

existente (tramo al oriente de ruta Norte-Sur) o en

proceso (tramo al poniente); no se identifica un

cambio de los usos actuales.

Los usos industriales se concentran en la esquina

nor-poniente del Anillo; y los usos mixtos se

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Imagen Objetivo

Proyectos DetonantesProyectos Existentes en CursoTerrenos PotencialesÁrea de Recuperación UrbanaÁreas Verdes

51

PLAN MAESTRO INTEGRADO

localizan al costado poniente de Matucana,

promoviendo renovación/reciclaje de la edificación

existente.

Para el eje poniente; se propone en el tramo norte

la consolidación del eje Matucana –bulevar- como

área emplazadora de equipamiento, comercio y

vivienda en densidad. En el tramo Alameda, en

torno al núcleo Estación Central, el uso de comer-

cio y servicios constituye un uso ya consolidado.

En el tramo sur de este eje poniente, se focalizan

usos asociados al transporte y almacenaje –en ge-

neral usos productivos- sobre calle Exposición,

postulando el uso de una parte del área de la “pa-

rrilla” o patio de maniobras de FF.CC. (faja costa-

do oriente) para estas actividades o similares.

Las áreas inmediatas no vinculadas a la vialidad

estructurante se definen para el desarrollo de usos

habitacionales, los que adquieren un carácter más

mixto en sectores asociados a temas de transpor-

te Interregional (específicamente comuna Estación

Central).

En la esquina sur-poniente del Anillo, en torno a

intersección de Av. Gral. Velásquez y la Autopista

del Sol, se define una concentración de usos pro-

ductivos que consolidan la situación existente,

conforme a la dureza y eventual resistencia al

cambio debido a las características propias de la

zona: grandes paños fuertemente segregados por

fajas de infraestructura y de difícil aprovechamien-

to para otros usos.

Sobre el eje sur se concentran usos comerciales

y de servicios en torno al eje del Zanjón y Carlos

Valdovinos, proponiendo un reforzamiento de

estos usos hacia el costado sur del Zanjón, con-

forme a los requerimientos y necesidades de las

comunas sur de Santiago; y una consolidación

de los focos existente hacia el costado norte (ej.:

sector “Persa Bío-Bío”, equipamientos del barrio

judicial, etc.).

En el eje oriente se define la consolidación

de usos de comercio y servicios en torno al

bulevar Vicuña Mackenna y Bustamante, pro-

moviendo vivienda en mayor densidad en

sectores de segunda fila, con una baja pro-

gresiva de las densidades en la medida que

se alejan de estos ejes.

En la esquina sur-oriente se conservan los núcleos

productivos –específicamente en el polígono

Vicuña Mackenna, Rodrigo de Araya, Marathon,

Quilín y los usos residenciales mixtos –especial-

mente PYMES- en torno a esta esquina, y hacia

Carlos Valdovinos.

Usos de suelos

ComercioEquipamientoMixtoMixto (vivienda,oficina,comercio)Industria Inofensiva

52

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS

VERDES

La conformación de un espacio público continuo a

lo largo del Anillo Interior constituye un compo-

nente clave de la propuesta física. Este espacio se

conforma a través de espacios existentes y otros

propuestos. Específicamente, se propone la im-

plementación de bulevares en las vías Vicuña

Mackenna, Matucana y Exposición, para consoli-

dar esta continuidad.

Se propone un aumento de la oferta de áreas ver-

des y espacios abiertos, posibilitando el acceso de

la población hacia este tipo de equipamiento urba-

no; implementándolo donde existe déficit, consoli-

dándolo cuando corresponde, recuperándolo en

áreas debilitadas, y develándolo cuando existe po-

tencial paisajístico no aprovechado.

En el eje norte se propone la consolidación del

Parque de los Reyes, proponiendo un polo de acti-

vidad –“ancla”- en la esquina nor-poniente del

Anillo; como articulación entre este parque y la

prolongación propuesta del eje Matucana. Especí-

ficamente se define un programa de parque temá-

tico asociado a un eventual programa urbano no-

table y/o emblemático (ej.: torre del bicentenario,

edificio del gobierno regional, etc.).

El eje poniente es un desafío importante para el

espacio público en la medida que presenta bastan-

te consolidación de la edificación existente; y la

presencia de usos poco compatibles con el espacio

público y las áreas verdes en su tramo sur (bode-

gaje, transporte, pequeña industria, etc.). La pro-

puesta física postula entonces consolidar el pro-

yecto del bulevar Matucana –en proceso de postu-

lación a financiamiento- articulando éste con el

Parque de los Reyes e implementando su continui-

dad hacia el sur a través del bulevar Exposición

propuesto en el Plan.

La articulación entre ambos espacios, y consecuen-

te respuesta hacia núcleo Estación Central-Alame-

da, está dada por la conformación de la Plaza Ar-

gentina como espacio público notable. La habilita-

ción del costado oriente del patio de maniobaras

de FF.CC en la Estación Central para el uso urbano

(proyecto EFE-INVIA), sumado al ancho perfil de

calle Exposición en dicho tramo, define una opor-

tunidad para la implementación de dicho espacio

público propuesto.

En el eje sur se propone el encauzamiento y sa-

neamiento del Zanjón de la Aguada, y la imple-

mentación del “Parque de la Aguada”; lo cual

otorga un atributo paisajístico al sector que pro-

mueve la renovación urbana del mismo. Puntual-

mente se propone una solución de tipo “natura-

lista” o de menor impacto (ingeniería “sustenta-

ble”), que reconozca el cauce dejándolo abierto y

resolviendo el manejo de crecidas a través de un

parque inundable.

Áreas VerdesÁreas Verdes Existentes

Áreas Verdes Propuestas

53

PLAN MAESTRO INTEGRADO

En el eje oriente, que corresponde al más consoli-

dado de los cuatro ejes, se propone la implemen-

tación de un espacio público de carácter más urba-

no sobre V. Mackenna (bulevar), debidamente arti-

culado con ejes transversales a esta vía; especial-

mente en las intersecciones con Centenario–Rodri-

go de Araya y con Valdovinos-Quilín: “Parque del

Enlace”.

Como observación general, se indica que para

aquellos usos de suelo que no son plenamente

compatibles o apropiados para la implementación

de espacio público y áreas verdes –específicamen-

te usos productivos y similares- resulta necesario

proponer soluciones más acordes para una convi-

vencia adecuada, en la medida que se pase a una

etapa de mayor desarrollo y detalle

TRANSPORTE Y VIALIDAD

En el Anillo se reconoce la oportunidad para una

oferta de transporte a nivel metropolitano, en ba-

se a la utilización de infraestructura en desuso, es-

pecíficamente FF.CC., con alto potencial de recon-

versión. Se propone entonces un Sistema de

Transporte del Anillo, utilizando fajas de FF.CC. in-

dicadas en complemento a la vialidad pública exis-

tente. Para este sistema se reconocen etapas de

desarrollo en función de la demanda; en primeras

fases se propone el uso de buses articulados no-

contaminantes (en faja dedicada), y una modali-

dad de tranvía –o similar- para períodos de mayor

consolidación.

En términos generales la propuesta es consistente

con el Plan de Transporte Urbano de Santiago

–Transantiago-. Consecuentemente, se promueve

un sistema con énfasis en el transporte público, con

una mayor complejidad y variedad modal (metro-

tren, tranvía, bus, etc.), postulando distintas escalas

de transporte, y aumentando la posibilidad de in-

corporar medios alternativos (bicicleta, peatonal).

A nivel de macro vialidad se reconoce una ade-

cuada vinculación con los ejes de transporte regio-

nal/ nacional: Autopista 78, Norte-Sur, General Ve-

lásquez, etc.; y los atributos de conectividad y ac-

cesibilidad que éstos proveen. Por ejemplo, en el

eje Valdovinos se potencian los usos de equipa-

miento y servicios (hoy inexistentes) en función de

estos atributos. En una fase de mayor desarrollo

del Plan se deberán identificar acciones, obras y

soluciones de diseño específicas, que optimicen

esta relación.

Una intervención importante propuesta por el Plan

corresponde a la modificación de la Estación

Central para proveer una mayor/mejor relación de

este medio (metro-tren) con el metro de Santiago

y los terminales de buses; consolidando una gran

centro de intercambio modal (“Terminápolis”) que

a su vez refuerce el rol de núcleo de comercio y

servicios del área.

Para el transporte regional e inter-regional (bu-

ses) se propone una relocalización de los termina-

Vialidad

Mejoramiento de Perfil VialNueva VialidadAutopista ConcesionadasVialidad Existente

54

les, que propenda a una mayor sinergia del servi-

cio y su coordinación con el resto de la oferta de

transporte; además de una gestión de tránsito

complementaria que resuelva el impacto de este

medio en el territorio.

En cuanto a transporte de carga (camiones) se

postula un centro de intercambio de cargas en la

esquina sur-poniente del Anillo; sector que ofrece

óptima vinculación con el eje norte-sur (General

Velásquez) y el vector costa (ruta 78, autopista

del sol).

A nivel comunal e intercomunal se resuelven o

atenúan las discontinuidades de la trama urba-

na, a través de la continuidad en el sentido anu-

lar; y del aumento de la oferta vial en sentido

transversal a éste. Por ejemplo: pasos bajo nivel,

habilitación de nuevas vías y puentes, etc.

A nivel local; en el eje norte se mantiene la estruc-

tura vial existente y proyectada, con la excepción

de la vía Costanera Sur, para la cual se propone un

retrazado del proyecto existente para implementar

polo de equipamiento-comercio-servicios propues-

to, además de habilitar nuevos puentes para ate-

nuar la segregación norte sur provocada por el río

Mapocho.

En el eje poniente se refuerza la continuidad nor-

te-sur (hoy inexistente) y la opción de traspasos

oriente-poniente para superar barreras físicas

existentes.

En el eje sur se define retrazado de vías adyacen-

tes al Parque de la Aguada propuesto, con el obje-

tivo de optimizar el uso del suelo y el emplaza-

miento de actividades.

En eje oriente –situación de mayor consolidación-

se propende a la gestión de tránsito: vías alterna-

tivas a Vicuña Mackenna para el transporte priva-

do (Maratón y Seminario),reforzando el rol de co-

rredor de transporte público de este eje.

PROYECTOS Y ESPACIOS

URBANOS EMBLEMÁTICOS

En vista que Anillo se plantea como proyecto em-

blemático del Bicentenario, se postula también la

oportunidad para el emplazamiento de obras y

edificaciones acordes a dicha conmemoración.

ÁREAS DE RENOVACIÓN

EXTENSIVA

De manera complementaria a la indicación de

proyectos emblemáticos, se considera la defini-

ción de áreas de renovación extensiva, que ac-

túan como complemento de la propuesta física.

En estas áreas se identifica el manejo de recursos

más bien normativos para la renovación urbana,

en la medida que se trata de sectores con distin-

tos grados de consolidación, en los cuales no

existen grandes paños disponibles para interven-

ción urbana directa.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Proyectos Emblemáticos y áreas deRenovación Extensiva.

Proyectos Detonantes

Proyectos Existentes en Curso

Terrenos Potenciales

Área de Recuperación Urbana

Segmento A - Parque de los Reyes - Yungay

Segmento B - Eje Matucana - Estación Central

Segmento C - Zanjón de la Aguada

Segmento D - Vicuña Mackenna - Isabel Riquelme

Segmento E - Parque Bustamante - Plaza Italia

SEGMENTOS

Imágenes Objetivo

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

P L A N E S M A E S T R O S U N I V E R S I D A D E S

SEGMENTO A UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE SEGMENTO E DEOB

SEGMENTO D UNIVERSIDAD DE CHILE

SEGMENTO B UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SEGMENTO C PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

57

Universidad Central de Chile

P R E S E N TA C I O N

NUESTRA VISIÓN DE ESCUELA

La enseñanza del proyecto, en cuanto proceso pri-

mordial de una Escuela de Arquitectura, constituye

un plexo de actividades sostenido por una comuni-

dad académica que participa de lo que aquí hemos

llamado “cultura del proyecto”.

La “cultura del proyecto” es parte de un universo

cultural mayor que aquí identificaremos como la

“cultura de intervención”, referida a la produc-

ción del espacio de la habitabilidad humana, a la

producción de toda forma del “donde” hace lugar

el ser y tiempo humanos. Se trata de la cultura de

la intervención en el territorio en cuanto espacio

social: el de las prácticas, el de las concepciones

y el de las representaciones espaciales de los

habitantes.

Cabe hacer presente que esta cultura de inter-

vención de que hablamos, es una cultura discipli-

naria. Se refieren a propósitos y horizontes de de-

seabilidad constituidos logocéntricamente. Sur-

gen desde el interior de las visiones disciplinarias

organizadas en torno a la producción del espacio,

en nuestro caso, desde la estructura normativa

interna de la matriz arquitectónico urbanística.

Esta comprende un universo de acción formal y

estatutos de derechos y responsabilidades insti-

tucionalizadas respecto de sus prácticas y opera-

torias. Suponen una prefiguración del mundo de

intervención y una lógica estatuida de la inter-

vención en él.

En este contexto, la intención de intervención y

el proyecto, acontecen en el marco de subcultu-

ras que se derivan de la sensibilidad con que

opera la consideración del tiempo. Es importan-

te reconocerlas en sus tendencias globales.

Martín (1999), en el marco de una referencia a

Cacciari1 reconoce tres formas de proyecto. Uno

es el proyecto lanzado hacia el futuro, hacia el

tiempo nuevo, bajo un impulso premonitorio o

esperanzado en el advenimiento de una nueva

sociedad, o bien, más audazmente, con la in-

tención de anticiparla y/o coadyuvar a su con-

formación. Otro, es el proyecto que se gesta la-

boriosamente como futuro, extrayéndolo, en un

trabajo de parto, desde su raigambre en la tra-

dición y en las preexistencias históricas y am-

bientales.

SEGMENTO A:PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

1 Massimo Cacciari , “El sentido del proyecto en la cultura moderna” En Revista Astrágalo N°3. Septiembre de 1995. Citado por Martín, Manuel “La Invención de la Arquitectura” Celeste Ediciones, Madrid, 1997

58

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Finalmente está el proyecto sin proyecto, el de una

era posproyectual que se anuncia en el horizonte.

Desde la perspectiva disciplinaria, el campo de lo

proyectual ha visto estrecharse su horizonte. Fren-

te a la virtual dilución de los significados sociales

del espacio y su reducción funcional económica a

la condición de mercancía, consecuencia del ímpe-

tu hegemónico del “capitalismo líquido” como eje

organizador de la globalización, las culturas disci-

plinarias de la intervención y del proyecto han de-

bido definir sus límites valóricos y establecer sus

estatutos de intervención con integridad. Al propio

tiempo han debido examinar sus posibilidades es-

tratégicas de acción, sus posibilidades tácticas de

resistencia y las oportunidades intersticiales de

sostener sus axiologías.

Al interior de este contexto la cultura del proyecto

se fragmenta. Alguna de sus vertientes se han di-

rigido, en busca de refugio, a los elementos bási-

cos del modo de proceder compositivo, la compo-

sición, la esencia logocéntrica de la operación ar-

quitectónica de todos los tiempos. Otras han ido

hacia el diseño, o los diseños como inventiva de

imagen y las imágenes como entidades al servicio

de la comunicación y la comunicación como medio

informático y lo informático como instrumentaliza-

ción publicitaria.

La conciencia que la comunidad académica tenga

de su cultura de proyecto y el propio saber que la

constituye, hacen las bases del potencial de la en-

señanza de una Escuela de Arquitectura. Una co-

munidad académica pobre en términos de cultura

de proyecto y cerrada a los procesos transdiscipli-

narios que se desarrollan en el ámbito de la teoría

y de la crítica, tenderá a tornarse autista y a per-

manecer absorta en una gimnástica formalista de

las operaciones proyectuales. El desarrollo de la

cultura del proyecto supondría una apertura a las

interdiscursividades que permiten la comprensión

del mundo, una mirada atenta a las producciones

de sentido y significados que fluyen desde el ám-

bito de la filosofía y el arte, desde la tecnología y

sus elementos de normatividad.

La ocasión de participar en el Plan Maestro del Ani-

llo Interior de Santiago, representó para nuestra Es-

cuela una oportunidad mayor de abrir su percepción

a los hechos urbanos, de someter a prueba su cultu-

ra de intervención y su cultura de proyecto. Hubo

que confrontar nuestro estatuto de la intervención

con integridad, con las demandas generadas desde

el urbanismo proactivo inmobiliario y encontrar las

oportunidades, las tácticas, los intersticios de pene-

tración que hicieran posible organizar una propues-

ta que rescatara la valoración social de un

fragmento de ciudad sumergido en el olvido.

Alfonso Raposo M.

Director Centro de Estudios Arquitectónicos,

Urbanísticos y del Paisaje. CEAUP, Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Paisaje,

Universidad Central de Chile

Santiago, Julio 2003

P R O P U E S TA E S T R U C T U R A L

1. DIAGNÓSTICO

En el marco del desarrollo del proyecto del Anillo

Interior de Santiago, la Escuela de Arquitectura

Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central se

Vista panorámica Sector Carrascal.

59

hizo cargo del estudio y la propuesta para el Seg-

mento A, que considera la faja que se inicia en el

Parque Forestal y corre paralela al río Mapocho de

oriente a poniente hasta doblar hacia el sur en la

calle Matucana, bordeando cinco comunas ade-

más de la de Santiago.

Este segmento de lo que fuera el antiguo anillo

ferroviario, se inserta como ningún otro en el

área más antigua de la ciudad y al hacer par con

el río Mapocho, su historia se entreteje con la de

él.

Santiago, como todas las ciudades con río, crece

en relación a éste; por tanto al describir la ciu-

dad, es ineludible la mención del Mapocho, no

solo como curso de agua, sino también como va-

cío intersticial, una grieta, un espacio de desaho-

go entre los bordes de ciudad, un lugar de pers-

pectiva, de recorrido y extensión; franja desde

donde la ciudad se reconoce, se articula y se ha-

ce presente; desde donde se evidencian los gran-

des parques, y los lugares del encuentro entre el

Centro y los barrios, es el lugar del mercado, de

la antigua zona industrial poniente, y de la esta-

ción del ferrocarril que llevaba al norte.

Al entender el segmento del Anillo desde esta

perspectiva, como el portador de parte importante

de la memoria de la ciudad, no podemos más que

reconocer todos los hitos que se encuentran en él

esperando para ser validados y potenciados, si los

recorremos de oriente a poniente, podemos reco-

nocer sus sectores distintivos:

Primero el del Parque Forestal, área consolidada

en la ladera sur del río y con claro destino co-

mercial y de eje vial (Costanera Norte) en la la-

dera norte.

Luego la zona de intercambio, el traspaso entre el

norte y el sur, uno de los pocos sectores donde se

encuentran las dos laderas del río, el comercio y el

bullicio con el Mercado y la Vega Central.

Después, la Estación Mapocho, memoria del

pasado ferroviario, hoy como centro cultural que

ha generado toda una renovación del área cercana

con la remodelación del edificio de la ex Cárcel Pú-

blica y el germen de un nuevo barrio cívico.

Posteriormente el área de renovación urbana de la

comuna de Santiago, que gracias al regalo del Par-

que de los Reyes, consolida el eje del río-parque,

apertura y desahogo de la ciudad en la ladera sur,

en contraposición de la herida casi inexpugnable

que genera en la ladera norte la nueva costanera y

la Autopista Central, donde el río y el parque desa-

parecen para las comunas colindantes.

Finalmente, la esquina olvidada, una arista oculta

para la ciudad, donde todo el recorrido posible pa-

ralelo al río se desconoce y la calle gira inespera-

damente, tangente al anillo ferroviario.

Es aquí en este último recodo donde el proyecto

se centra, dado que en esta esquina se recono-

cen los distintos elementos potenciales a desa-

rrollar, la industria, el parque, el río, las estructu-

ras de edificios olvidados, la infraestructura, los

vacíos dados por la obsolescencia ferroviaria, las

grietas y el abandono.

SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

Áreas Homogéneas.

A. FOCO DE PROVISION DE BIENES Y SERVICIOS ENINFORMACION

B. FRANJA POTENCIAL DE DESARROLLOINMOBILIARIO HABITACIONAL

C. ÁREA CON POTENCIAL DE DESARROLLOINMOBILIARIO

D. ÁREA INDUSTRIAL SUB-UTILIZADA CONPOTENCIAL DE DESARROLLO (PYMES)

E. ÁREAS ERIAZAS CONITUACIÓN PARQUE DE LOSREYES

E1. ÁREA INDUSTRIAL CON POTENCIAL DE RECICLAJEF. ÁREA INDUSTRIAL CON POTENCIAL DE RECICLAJEG. MERCADO PERSAH. ÁREA INDUSTRIALI. FRANJA PUENTE BULNESJ. ÁREA CRUCE VIVACETAK. PARQUE DE LOS REYESL. SECTOR CENTRO MAPOCHO. BARRIO CÍVICO

INSTUTUCIONALM. ÁREA PLAZA DE LOS ABASTOS.N. SECTOR RECOLETA • PATRONATOO. ÁREA MODIFICACIÓN (SALIDA COSTANERA

NORTE)

60

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

2. PROPUESTA URBANA

No se puede intervenir la ciudad sino desde lo

que la ciudad es, potenciar su desarrollo impli-

ca reconocer la vocación del lugar, lo que la ciu-

dad quiere y puede ser, y es aquí, más que en

ningún otro sitio, en donde los ejes no se cru-

zan, donde el borde no es borde, el parque no

existe y el centro es inaccesible, es pues aquí,

en donde la ciudad esta en potencia, un vacío

temporal, que requiere ser conectado de mane-

ra urgente, para irrigar eficiencia al resto del

sistema.

Sin embargo, esta falencia estructural es solo

la parte física, y no es solo el tejido el que de-

be recuperarse esperando que la ciudad lo ali-

mente, su ubicación estratégica confirma la

necesidad de un órgano complejo, un sistema

socio-urbano retroalimentador, un ecosistema

entre el visitante, la fábrica, el parque, el río,

el edificio de negocios, el tren, los servicios y

la autoridad; identificar la función para con el

resto del sistema-ciudad, es sustancial para

definir su ser.

La propuesta intenta a través del desarrollo de

una imagen potencial, generar un conjunto de

Imagen objetivo

SIMBOLOGÍAComercio

Residencia Alta Densidad

Residencia Media Densidad Colectiva

Residencia Media Densidad Unifamiliar

Equipamiento

Equipamiento Educación

IndustriaÁrea Mixta de Equipamiento Servicio,Industria, Inofensiva, Sin Viviendas Área Mixta de Equipamiento Servicio,Vivienda, TalleresÁrea Mixta de Equipamiento y Servicio,Uso Prohibido ViviendaÁrea Mixta de Equipamiento, Servicio yViviendaParque (área verde uso público)

Parque Bulevar Espacio Público,Comercio y ServicioÁrea de Conservación

Cauces de Agua

61

SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

acciones que provoquen sobre el paisaje urbano

del sector, cambios positivos en relación a la re-

cuperación de su imagen propia, reconociendo

sus potenciales, haciéndolo emerger y zurcirlo

con el resto de la ciudad. Se propone recuperar

como lugares urbanos las zonas obsoletas del fe-

rrocarril y la industria del sector, para promover

en ellos la formación de un nuevo Centro de De-

sarrollo, subcentro de servicios de alcance me-

tropolitano, abierto a la ciudad, al parque y al

río, en concordancia con el paisaje natural y

construido.

El proyecto de la Universidad Central, desarro-

lla una estrategia de pequeñas bombas inteli-

gentes dirigidas a cauterizar una gran herida

en la ciudad, detonando impulsos capaces de

concentrar las energías del proceso de gestión

en acciones tales, que generan el efecto más

directo y multiplicador en el tiempo. Estructura

vial, normativa de suelo, gestión financiera y

de mercado, identifican mediante el concepto

de micro sistemas o subsistemas urbanos, la

estructura que debe ser restaurada a través de

un conjunto de proyectos reunidos por su rela-

ción de dependencia, de infraestructuras co-

munes o de espíritu urbano.

1. Vialidad; 2. Usos de suelo

1

2

VÍA EMPLAZADORAVÍA DESPLAZADORA

3. DEFINICIÓN DE

SUBSISTEMAS URBANOS

SUBSISTEMA URBANO NUEVA

MATUCANA COSTANERA SUR

...DEL ACCESO Y PUESTA EN VALOR

DEL RÍO MAPOCHO

Descripción

Este sistema se organiza en función de la construc-

ción de dos vías cruciales para la ciudad, pero ine-

xistentes: la Costanera Sur y la proyección de Ma-

tucana en línea recta hacia el río Mapocho.

Objetivos y acciones estratégicas

- Definir un acceso público de escala metropolita-

na a un punto notable en el desarrollo lineal del

río Mapocho, a través de reconocer la intersec-

ción de dos grandes ejes de movilidad y accesi-

bilidad urbanos: Costanera Sur y corredor Expo-

sición Matucana.

- Constituir la cuarta etapa del Parque de los Re-

yes, inaugurando el proceso de desarrollo del

parque lineal Bicentenario Mapocho, que inte-

grará, junto a las Costaneras Norte y Sur, las co-

munas del sector poniente de la ciudad.

- Detonar el desarrollo inmobiliario privado a tra-

vés de la priorización de acciones de infraestruc-

tura que descubran las ventajas comparativas del

lugar: de accesibilidad, paisajísticas, de centrali-

dad y productividad; lo que a su vez permitirá la

participación público privada en el financiamien-

to de las obras y acciones necesarias para cons-

tituir el proyecto.

- Aprovechar el activo de terrenos del Estado para

dirigir un proceso de desarrollo con factibilidad y

participación privada, a la vez que consecuente

con los objetivos de las políticas de desarrollo ur-

bano públicas (Bicentenario).

- Detonar las condiciones para que se pueda ma-

terializar la construcción de al menos una obra

urbana emblemática que se constituya en un hi-

to para la ciudad: laguna artificial, edificio para

el Casino Metropolitano, etc.

Programa

- Constitución de un eje norte sur con carácter co-

mercial y de servicios que se prolongue desde el

Centro de Intercambio Modal de Catedral – Ma-

tucana para rematar en un barrio cívico turístico

y de esparcimiento, vinculado al comercio, con-

venciones, hoteles, viviendas y oficinas en el bor-

de del río Mapocho.

- Constitución de un eje oriente poniente cultural,

recreacional y turístico en el desarrollo del par-

que lineal del río Mapocho.

I. Proyectos de infraestructura:

I.1. Apertura Nueva Matucana.

I.2. Primera etapa Costanera Sur.

P. Proyectos estratégicos:

P.1. Acuario Metropolitano

P.2. Centro de exposición y experimentación de

la productividad nacional (peines)

P.3. Laguna del Bicentenario y borde de equipa-

miento deportivo y recreacional

P.4. Parque de los Reyes, cuarta etapa

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

62

Vista general Subsistema nueva Matucana Costanera Sur. Pabellón para la difusión de la producción nacional.

Centro de convenciones y hotel

P.5. Centro de Convenciones y/o Gran Casino

Metropolitano.

A. Áreas de desarrollo:

A.1. Desarrollo Inmobiliario Cemento Melón

A.2. Desarrollo Inmobiliario asociado a la Costa-

nera Sur

A.3. Borde comercial y de servicios Nueva Matu-

cana.

SUBSISTEMA URBANO CARRASCAL

CURVA MATUCANA

...DE LA GESTIÓN Y LA

PRODUCTIVIDAD LOCAL

Descripción

Este sistema se organiza en función de la recuali-

ficación y redefinición de los perfiles viales y de es-

pacio público de las Avenidas Carrascal y Matuca-

na (en el segmento de la curva).

Objetivos y Acciones Estratégicas

- Integrar el desarrollo local de la comuna de Quin-

ta Normal en la propuesta, a través de la consti-

tución de un eje urbano que relacione efectiva-

mente el Centro Cívico Comunal (Municipalidad)

con los polos de desarrollo que se detonan en el

área del Anillo Interior: Centro Comercial y de

Servicios Mapocho Matucana y Centro de Nego-

cios y de la productividad local.

- Definir un acceso notable al sistema del Centro

de Negocios y de la Productividad Local, a través

de una intervención en el espacio público en la

intersección de los ejes Carrascal y Matucana.

- Detonar el desarrollo inmobiliario privado a tra-

vés de la priorización de acciones de infraestruc-

tura que descubran las ventajas comparativas del

lugar: de accesibilidad, paisajísticas, de centrali-

dad y productividad; lo que a su vez permitirá la

participación público/privada en el financiamien-

to de las obras y acciones necesarias para cons-

tituir el proyecto.

- Cambiar el carácter desplazador y de alta veloci-

dad de la curva de la avenida Matucana, a través

del diseño de un perfil que de cuenta del nuevo

carácter residencial y emplazador (borde de de-

sarrollo habitacional).

Programa

- Constitución de un eje oriente poniente de ca-

rácter comercial y de servicios de apoyo y auxilia-

res al desarrollo del Centro de Negocios y de la

Productividad Local.

- Constitución de un borde norte sur (curva Matu-

cana) habitacional de alta densidad, asociado a

la construcción de un parque conectado con el

Parque de los Reyes.

I. Proyectos de Infraestructura:

I.3. Paso sobre nivel Carrascal (sobre ferrovía)

I.4. Redefinición del perfil de la calle Matucana

P. Proyectos estratégicos:

P.6. Centro de capacitación y formación técnica y

plaza de las Pymes

P.7. Centro de servicios públicos locales

P.8. Plaza de la productividad local

P.9. Parque asociado al desarrollo inmobiliario de

la curva Matucana

A. Áreas de desarrollo:

A.4. Desarrollo inmobiliario curva Matucana

A.5. Borde de servicios Carrascal.

SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

63

Vista general Subsistema Carrascal / Curva Matucana Edificio servicios públicos

Centro de capacitación formación técnica y plaza de Pymes

64

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

SUBSISTEMA URBANO FERROVÍA,

FAJA VÍA Y PUENTE LA MÁQUINA

...DE LA INTEGRACIÓN URBANA

Descripción

Este sistema se refiere a las acciones asociadas a

las nuevas perspectivas y proyectos de transporte

intra e inter urbano relacionados con el sector del

proyecto y particularmente con las gestiones de la

Empresa de Ferrocarriles del Estado y de la Inmo-

biliaria Nueva Vía: Nuevo Ferrocarril suburbano

Melipilla Batuco y sistema de transporte público

local por la faja vía de EFE para el Anillo Interior.

Estos nuevos proyectos permiten pensar en inter-

venciones que resuelvan la condición de barrera

urbana que tienen actualmente el ferrocarril y el

río Mapocho.

Objetivos y Acciones Estratégicas

- Detonar el desarrollo inmobiliario privado a tra-

vés de la priorización de acciones de infraestruc-

tura que descubran las ventajas comparativas del

lugar: de accesibilidad, paisajísticas, de centrali-

dad y productividad; lo que a su vez permitirá la

participación público/privada en el financiamien-

to de las obras y acciones necesarias para cons-

tituir el proyecto.

- Integrar áreas de desarrollo locales a través de

conexiones viales y de transporte y de espacio

público.

- Eliminar el carácter de barrera urbana de la línea

férrea y del río Mapocho, a través de conexiones

transversales: puentes y paso sobre nivel.

Programa

- Las áreas de desarrollo tendrán un perfil marca-

damente inmobiliario. Se refieren a sectores de

renovación y/o reconversión urbana que requie-

ren de financiamiento privado. No obstante, las

vocaciones programáticas más marcadas son:

- Área de Renovación Urbana Renca: pequeñas y

medianas empresas, almacenaje y vivienda.

- Área de Desarrollo Inmobiliario terrenos INVIA:

vivienda y comercio de pequeña escala.

- Área de Desarrollo Inmobiliario Cemento Me-

lón: vivienda y equipamiento comercial recrea-

cional (restoranes, cines y centros de entreten-

ciones)

- Área de reciclaje de industrias y bodegas exis-

tentes: viviendas y pequeñas y medianas em-

presas.

- Centro de negocios de la productividad local

(interior del “huevo”): pequeñas y medianas

empresas, talleres, servicios y comercio.

I. Proyectos de infraestructura:

I.5. Hundimiento faja vía

I.6. Puente vehicular La Máquina

I.7. Conexiones oriente poniente Quinta Normal

Barrio Balmaceda

I.8. Nueva Estación Yungay

I.9. Utilización de faja vía para sistema de trans-

porte público.

Vista general Subsistema Ferrovía, Faja Vía y Puente la Máquina Desarrollo inmobiliario

Estación de Trenes Yungay

I.10. Sistema de vialidad y parques auxiliares

P. Proyectos estratégicos:

P.10. Parque de la Industria

P.11. Plaza del reciclaje

A. Áreas de desarrollo:

A.6. Desarrollo Inmobiliario terrenos EFE y So-

ciedad Desvío Riesco

A.7. Reciclaje Industrias y bodegas existentes

A.8. Desarrollo área de Renovación Renca

A.9. Consolidación Centro de Negocios y de la

Productividad Local.

SUBSISTEMA URBANO NUDO

BALMACEDA AUTOPISTA CENTRAL

...DEL BARRIO CÍVICO REGIONAL

Descripción:

Este subsistema se organiza en función del

potencial de accesibilidad que surge por la

intersección de las Costaneras Norte y Sur, con el

sistema de la Autopista Central, que se consolida

por las obras vinculadas a la pronta concesión de

dos de estas tres autopistas. Esta intersección,

por tratarse de vías de carácter interurbano

(especialmente la Autopista Central), le otorga al

lugar un potencial de imaginabilidad vinculado

con la idea de acceso o portal urbano, que se

aprovecha para constituir un Barrio Cívico de

carácter urbano intercomunal (regional).

Objetivos y Acciones Estratégicas

- Consolidar un barrio cívico que comienza a

configurarse por el emplazamiento de edificios

de oficinas, de equipamientos culturales (Esta-

ción Mapocho, Balmaceda 1215) y de servicios

públicos (Municipalidad de Santiago).

- Otorgarle a este barrio un carácter cívico

regional, a través del emplazamiento del

edificio para la Intendencia y el Gobierno

Regional.

- Aprovechar el potencial de imaginabilidad

urbana del lugar, otorgado por la presencia del

nudo vial, a través del emplazamiento de un

hito construido (torre Bicentenario).

- Detonar el desarrollo inmobiliario privado a

través de la priorización de acciones de

infraestructura que descubran las ventajas

comparativas del lugar: de accesibilidad,

paisajísticas, de centralidad y productividad;

lo que a su vez permitirá la participación

público/privada en el financiamiento de las

obras y acciones necesarias para constituir el

proyecto.

Programa

P. Proyectos estratégicos:

P.12. Torre Bicentenario

P.13. Edificio para la Intendencia y el Gobierno

Regional

A. Áreas de desarrollo:

A.10. Barrio Centro Mapocho (entre Ma-

nuel Rodríguez, Balmaceda y General

Mackenna).

SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

65

Intendencia y Gobierno Regional. Subsistemas Urbano o Nudo Balmaceda Autopista Central Nueva sede para el Gobierno Regional y TorreBicentenario.

Vista desde Balmaceda.

4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Los proyectos estratégicos del Centro de Desarro-

llo propuesto se agrupan a partir de la compren-

sión de la ciudad como un ecosistema socio-ur-

bano que considera cuatro componentes inte-

rrelacionados;

El ATRACTOR, parque temático, continuación

del Parque de los Reyes, que procura atraer de

modo lúdico a los visitantes para iniciarse, ca-

pacitarse e integrarse a futuro a las actividades

laborales y empresariales asociadas al tema del

potencial económico de nuestros recursos natu-

rales. En este ámbito se proponen los siguien-

tes proyectos:

El gran Acuario y las Lagunas-Museo Interacti-

vas que muestran las especies marinas naciona-

les y las actividades productivas asociadas a di-

cho medio. El Bosque-Jardín de especies nativas

y los museos interactivos temáticos que permi-

ten al visitante conocer e involucrase con el

mundo de la flora y de las actividades producti-

vas derivadas de ella, con el objeto de atraerlo

a una participación activa en su preservación y

explotación industrial

El PROCESADOR, Centro de Negocios, destina-

do a acoger y orientar a los interesados a incor-

porarse en la institución con el objeto de cono-

cer en mayor profundidad el tema elegido, to-

mar decisiones, capacitarse laboral, técnica, ad-

ministrativa y empresarialmente, organizarse de

modo corporativo, obtener asesorías, créditos,

medios de comercialización y promoción.

Como concreción física de esta idea proyecto se

propone la creación de:

El Centro de Negocios, el que junto a su papel

tradicional de lugar de encuentros empresaria-

les, apunta a convenir en realidad la potencial

capacidad de creación de riqueza de modo au-

tónomo, de todas las personas. Su papel funda-

mental apunta a la elaboración y concreción de

proyectos individuales y colectivos dentro de un

marco proyecto país.

EL PRODUCTOR, Hotel de la Producción, desti-

nado a la capacitación y elaboración inicial pro-

tegida de proyectos de bienes físicos y de servi-

cios que han sido asesorados y avalados por el

Procesador. Es probable que la gran mayoría de

estas iniciativas se lleven a cabo en los hogares

y lugares de trabajo de los interesados, en es-

cuelas, universidades, sindicatos u otros sitios.

No obstante lo anterior se propone la creación

de:

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

66

Pabellones para la difusión de la producción nacional. Centro de Convenciones y Hotel. Paseo Costanera - Acuario y Laguna

67

El Hotel de la Producción que tiene por objeto

hospedar durante su período de incubación a

aquello proyectos que el Centro de Desarrollo

estime que lo ameriten.

EL PROMOTOR, la Feria Industrial, unidad desti-

nada a conseguir mercados para los bienes y

servicios del productor; que intenta promover el

accionar del Centro de Desarrollo mismo.

Su manifestación física principal dentro del

centro es:

La Feria Industrial que tiene por objeto mostrar

los productos de los asociados con el fin de

promover la concreción de acuerdos y negocios,

fomentar el perfeccionamiento y la competen-

cia a través de la muestra de productos de otros

lugares e incentivar la incorporación de nuevos

adherentes al Centro de Desarrollo.

5.GESTIONES ESTRATÉGICAS

A. PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

PARQUE MATUCANA SUR.

Orden de las acciones

- GESTIÓN PÚBLICA NORMATIVA: Fijar el uso

de suelo residencial con alta densidad, pero

con una altura limitada, en el borde de la cur-

va Matucana. Por la vía de la modificación del

Plan Regulador de Quinta Normal, fijar los lí-

mites del nuevo parque asociado al perfil de

Matucana. Para facilitar la gestión, es posible

aplicar el artículo 45 de la LGUC.

- GESTIÓN PÚBLICA NORMATIVA; INCENTIVOS

DE CONSTRUCTIBILIDAD: Por parte de la Mu-

nicipalidad de Santiago, aplicar Art. 72 de la

LGUC, Zona de Remodelación Urbana. Esto

permite negociar con el desarrollador inmobi-

liario, mayor altura de edificación por cesión y

construcción de espacios públicos.

- GESTIÓN PÚBLICA; MARCO JURÍDICO: Posibi-

litar que el privado pueda aportar en dinero el

equivalente a la cesión de terreno que efectúe

a cambio de mayor altura de edificación. Esto

permitiría constituir un fondo para expropiar y

construir el parque definido por la modifica-

ción del Plan Regulador de Quinta Normal.

B. PARA EL HUNDIMIENTO DE LA

FERROVÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL

PUENTE VEHICULAR “LA MÁQUINA”.

Orden de las acciones

- GESTIÓN PÚBLICA DE COORDINACIÓN: Lo-

grar que el concurso para la Licitación del Tren

Suburbano Quinta Normal Batuco considere el

tramo Matucana Costanera Norte, de modo

subterráneo.

- FOCALIZACIÓN DE RECURSOS SECTORIALES Y

GESTIÓN PÚBLICA DE COORDINACIÓN. Fi-

nanciar de modo compartido (MINVU – INVIA)

el primer tramo del hundimiento de la ferro-

vía: Mapocho – Atacama.

- GESTIÓN MIXTA: constitución de una Cor-

poración o un Comité de Vialidad. La idea

es conformar con aportes de los desarrollos

inmobiliarios, un fondo para construir la

vialidad y el puente vehicular “La Máqui-

na”. Los desarrollos inmobiliarios que po-

drían participar de la iniciativa serían: Área

de Reciclaje Quinta Normal; Zona de desa-

rrollo inmobiliario terrenos INVIA, Sociedad

Desvío Riesco; Consolidación Centro de Ne-

gocios y de Productividad Local Quinta Nor-

mal; Área de Desarrollo y Renovación Co-

muna de Renca.

SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

Centro de producción y negocios.

Acuario

68

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

intersección con Nueva Matucana y la construc-

ción de la Nueva Matucana. Estimación de cos-

tos: M$ 300.000.

- GESTIÓN MIXTA (PÚBLICA PARA LOGRAR SO-

CIEDAD ESTRATÉGICA Y/O INMOBILIARIA): Esta

doble accesibilidad genera las condiciones míni-

mas para que algún privado se interese por ha-

cerse cargo del desarrollo inmobiliario de la faja

de terreno que se le resta a la cuarta etapa del

Parque de los Reyes, por la vía de la Interpreta-

ción al PRMS o por la vía de la aplicación del Art.

39 (desafección compensada de áreas verdes no

constituidas – 20% -). En el caso de optarse por

la vía de la interpretación, el Estado sería propie-

tario de un terreno con el que podría asociarse a

una gestión estratégica inmobiliaria (por la vía

de una Corporación o similar – Modelo ex Cárcel

Pública de Santiago). En el caso de aplicar la re-

ciente modificación al PRMS, el privado debiera

hacerse cargo de la construcción y mantención

de la misma superficie desafectada en el parque

resultante. Esto podría aprovecharse para cons-

truir una primera etapa del parque que, en con-

junto con la doble accesibilidad, reforzaría los

atributos del emplazamiento. Si se resuelve por

la vía de la interpretación al PRMS, la licitación

de los terrenos resultantes (faja inmobiliaria) po-

dría exigir la construcción parcial del parque y la

extensión de la Costanera sur hasta Walker Mar-

tínez, entre las condiciones establecidas para la

Licitación.

- CONCESIÓN RÍO MAPOCHO Y CUARTA ETAPA

PARQUE DE LOS REYES: generada la oportuni-

dad del desarrollo de la faja inmobiliaria frente al

parque y construida la primera etapa de la Cos-

tanera Sur, se generan las condiciones suficientes

para despertar el interés privado por concesionar

el borde del río, con el compromiso de generar

espacios públicos de calidad.

C. PARA LA APERTURA DE LA CALLE

NUEVA MATUCANA Y EL PRIMER

TRAMO DE LA COSTANERA SUR.

Orden de las acciones:

- GESTIÓN PÚBLICA PARA CONSEGUIR APORTE

PRIVADO: Indus Lever y Cemento Melón ceden

parte de sus terrenos para la apertura de Nueva

Matucana.

- FOCALIZACIÓN DE RECURSOS SECTORIALES: El

programa de Vialidad Urbana del MINVU finan-

cia un primer tramo de la Costanera Sur, hasta la

EQUIPO DE TRABAJO:

Arquitecto jefe de proyecto:Alfonso Raposo

Arquitecto jefe taller diseño urbano:Alex Wandersleben

Arquitecto administración del proyecto:Claudio Martínez

Asesores:Walter Folch - Arquitecto. Gestor Inmobiliario

Guillermo Ibarra - Ingeniero en TransporteJaime Migone - Arquitecto especialista en patrimonio

Diseño Urbano:Pamela Chiang - ArquitectoVladimir Pereda - Arquitecto

Diseño Paisajístico:María Elena Valencia - Arquitecto PaisajistaRodolfo Palma - Arquitecto PaisajistaNelso Latorre - Paisajista

Taller de proyeto:Andrea Celis - ArquitectoPablo Cofré - ArquitectoCristóbal Folch - ArquitectoGiorgio Giudice - ArquitectoGabriel Navarrete - Arquitecto

Colaborador:Alvaro Bustos

69

SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY

Accionespreliminares

Declarar zona de remodelación urbana – art 72 LGUC bor-de Matucana Santiago, zona del centro productivo y de ne-gocios y área de reconversión industrial

Interpretar PRMS para fijar límite del parque y trazado cos-tanera sur (*)

Licitación y adjudicación terrenos barrio cívico alt. Por siste-ma de concesiones (**)

Gestión con EFE para habilirtar faja vía para transporte pú-blico

Licitación y adjudicación construcción edificio GORE – siste-ma de concesiones

Licitación privada terrenos INVIA

Licitación y adjudicación bahía fluvial sistema de concesio-nes

Gestión terrenos Cemento Melón

Definir seccional área de reconversión industrial y zona delcentro productivo y de negocios

Cambios normativos necesarios para apertura nueva Matu-cana y vialidades de acceso al acuario y al centro interacti-vo de actividades marítimas y fluviales

Acciones normativas necesarias para construir plaza sobrela ferrovía

Gestión de terrenos para acción de reciclaje para Pymes enárea de reconversión industrial

Cambios normativos necesarios para construcción de nue-vo puente sobre el río Mapocho paralelo a la ferrovía deltren a Batuco

Definición de normas e incentivos específicos para accionesde reciclaje en el área de reconversión industrial

Desarrollo seccional área de renovación comuna de Renca

Licitación y adjudicación tramo tren suburbano Quinta Nor-mal Batuco vía sistema de concesiones

Proyectosdetonantes

Construcción costanera sur – relación con licitación te-rrenos barrio cívico regional

Construcción primera etapa zona de desarrollo inmobi-liario terrenos EFE INVIA

Construcción conexión Juan de Barros Atacama cone-xión con desarrollo de terrenos INVIA

Construcción edificio GOREhabilitación transporte público por faja vía

Construcción bahía fluvial

Habilitación par vial Chacabuco Herrera

Hundimiento ferrovía

Construcción centro intermodal y plaza de exposicionesde la productividad local

Apertura nueva Matucana y accesos paralelos al Parquede los Reyes

Construcción edificio para servicios públicos

Construcción de centro de entretenciones en terrenosde Cemento Melón

Construcción acuario y centro interactivo de la produc-tividad nacional (peines)

Construcción etapa IV Parque de los Reyes

Acción de reciclaje en área de reconversión industrial

Construcción centro de formación Pymes

Construcción avenida parque en área de reconversiónindustrial que remata en la plaza de la productividadlocal y en el centro intermodal

Construcción vía de conexión Quinta Normal Renca(puente sobre el río)

Extensión tren suburbano Estación Central Batuco y Es-tación Yungay

Desarrolloscolaterales

Primera etapa construcción barrio cívico regio-nal

Primera etapa consolidación borde habitacio-nal Matucana

Segunda etapa construcción barrio cívico re-gional

Primera etapa consolidación centro productivoy de negocios

Segunda etapa consolidación borde habitacio-nal Matucana

Consolidación desarrollo inmobiliario terrenosEFE INVIA

Habilitación par vial Matucana poniente (futu-ro puente sobre el río)

Tercera etapa consolidación borde habitacio-nal Matucana

Segunda etapa consolidación centro producti-vo y de negocios

Tercera etapa construcción barrio cívico regio-nal

Primera etapa construcción parque perímetrocentro productivo y de negocios

Tercera etapa consolidación centro productivoy de negocios

Cuarta etapa construcción barrio cívico regio-nal

Segunda etapa construcción parque perímetrocentro productivo y de negocios

Desarrollo de otros reciclajes

Consolidación barrio cívico regional

Consolidación centro productivo y de negociosy construcción final parque perimetral

Desarrollo de barrio de reconversión urbanacomuna de Renca

Tiempoestimado

2 años2004-2005

2 años2006-2007

2 años2008-2009

1 año2010

5 años2011-2015

A2004-2015 Existe la voluntad política y las posibilidades de gestión para construir una nueva sede para el

gobierno regional

6 . E S C E N A R I O S D E D E S A R R O L L O

Escenario

Etapa

1

2

3

4

5

Notas:(*) otras posibilidades serían: aplicación del art. 39 del PRMS, según PPDA (desafección 20 %) o la modificación del PRMS para permitir al menos un 5 % de ocupación de suelo en los parques metropolitanos para usos compatibles.(**) otra posibilidad sería constituir una corporación específica para el desarrollo del barrio cívico regional, que recibiera del Estado los terrenos con objetivos específicos y compromisos públicos.

70

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Accionespreliminares

Declarar zona de remodelación urbana – art 72 LGUCborde Matucana Santiago, zona del centro productivo y denegocios y área de reconversión industrial

Interpretar PRMS para fijar límite del parque y trazadocostanera sur (*)

Licitación y adjudicación terrenos barrio cívico – alt. Porsistema de concesiones (**)

Gestión con EFE para habilitar faja vía para transportepúblico

Licitación privada terrenos INVIA

Licitación y adjudicación bahía fluvial – sistema deconcesiones

Gestión terrenos cemento melón

Definir seccional área de reconversión industrial y zona delcentro productivo y de negocios

Cambios normativos necesarios para apertura nuevamatucana y vialidades de acceso al acuario y al centrointeractivo de actividades marítimas y fluviales

Gestión de terrenos para acción de reciclaje para pymes enárea de reconversión industrial

Definición de normas e incentivos específicos para accionesde reciclaje en el área de reconversión industrial

Acciones normativas necesarias para construir plaza sobrela ferrovía

Cambios normativos necesarios para construcción de nuevopuente sobre el río Mapocho paralelo a la ferrovía del trena Batuco

Desarrollo seccional área de renovación comuna de Renca

Licitación y adjudicación tramo tren suburbano QuintaNormal Batuco vía sistema de concesiones

Proyectosdetonantes

Construcción costanera sur – relación con licitaciónterrenos barrio residencial y de servicios borde río

Cconstrucción primera etapa zona de desarrolloinmobiliario terrenos EFE INVIA

Construcción conexión Juan de Barros Atacama –conexión con desarrollo de terrenos INVIA

Apertura nueva Matucana y accesos paralelos al Parquede los Reyes

Habilitación transporte público por faja vía

Construcción bahía fluvial

Construcción acuario y centro interactivo de laproductividad (peines)

Construcción etapa IV Parque de los Reyes

Hundimiento ferrovía

Construcción centro intermodal y plaza de exposicionesde la productividad local

Construcción edificio para servicios públicos

Acción de reciclaje en área de reconversión industrial

Construcción de centro de entretenciones en terrenosde Cemento Melón

Construcción centro de formación Pymes

Habilitación par vial Chacabuco Herrera

Construcción avenida parque en área de reconversiónindustrial que remata en la plaza de la productividadlocal y en el centro intermodal

Construcción edificio corporativo en el remate del ejeMatucana nueva Matucana

Construcción vía de conexión Quinta Normal Renca(puente sobre el río)

Extensión tren suburbano Estación Central Batuco yEstación Yungay

Desarrolloscolaterales

Primera etapa construcción barrio residencial yde servicios borde río

Primera etapa consolidación borde habitacio-nal Matucana

Segunda etapa construcción barrio residencialy de servicios borde río

Primera etapa consolidación centro productivoy de negocios

Segunda etapa consolidación borde habitacio-nal Matucana

Consolidación desarrollo inmobiliario terrenosEFE INVIA

Habilitación par vial Matucana poniente (futu-ro puente sobre el río)

Tercera etapa consolidación borde habitacio-nal Matucana

Segunda etapa consolidación centro producti-vo y de negocios

Tercera etapa construcción barrio residencial yde servicios borde río

primera etapa construcción parque perímetrocentro productivo y de negocios

Tercera etapa consolidación centro productivoy de negocios

Cuarta etapa construcción barrio residencial yde servicios borde río

Desarrollo de otros reciclajes

Segunda etapa construcción parque perímetrocentro productivo y de negocios

Consolidación barrio residencial y de serviciosborde río

Consolidación centro productivo y de negociosy construcción final parque perimetral

Desarrollo de barrio de reconversión urbanacomuna de Renca

Tiempoestimado

3 años2004-2006

3 años2007-2009

3 años2010-2012

2 años2013-2014

6 años2015-2020

B2004-2020 Sin el nuevo edificio para el GORE, los terrenos obtenidos entre el par vial de la costanera sur, se

transformarán en un barrio residencial y de servicios.Escenario

Etapa

1

2

3

4

5

71P R E S E N TA C I Ó N

Desde sus albores institucionales (1993), la Es-

cuela de Arquitectura de la Universidad de San-

tiago de Chile ha prestado una especial atención

hacia los temas urbanísticos y territoriales de las

ciudades chilenas. Así, desde el año 1995 me-

diante la incorporación de docentes con experien-

cia profesional y académica en el ámbito nacional

e internacional, se crea una unidad de asistencia

técnica para atender las demandas provenientes

de los Gobiernos Locales y los Organismos Minis-

teriales. El sentido de esta actividad registra el do-

ble objetivo pedagógico de vincular los docentes

con problemas concretos presentes en nuestras

ciudades y, posteriormente, procesar esta expe-

riencia para enriquecer con teoría fresca los pro-

gramas de estudios.

La Escuela de Arquitectura considera que buena

parte de la actividad laboral de los futuros

profesionales, en fase de formación académica

en nuestra casa de estudio, se volcará a la

resolución de los conflictos y déficits urbanísticos

y territoriales generados por un crecimiento

explosivo, plagado de limitaciones financieras y

técnicas.

Junto con los contenidos tradicionales que obser-

va la técnica urbanística (planificación y diseño,

principalmente), nuestra Escuela de Arquitectura

ha aplicado un enfoque proyectual a la formula-

ción del Plan Maestro del Anillo Interior, que aquí

se presenta, buscando resolver las contradicciones

fundamentales existentes entre el urbanismo y la

arquitectura. De este modo, la urbanística define

el ordenamiento del sector mediante operaciones

estructurales y la arquitectura formula estraté-

gicamente los contenidos programáticos del

documento.

Esta experiencia profesional realizada bajo el ale-

ro de un acuerdo de cooperación técnica entre el

Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Universi-

dad de Santiago de Chile, ha permitido el trabajo

mancomunado de profesores y alumnos de nues-

tra Escuela de Arquitectura y el apoyo técnico de

integrantes de los Departamentos de Ingeniería

Geográfica y Obras Civiles. He ahí el valor y la tras-

cendencia académica de esta oportunidad brinda-

da por el Minvu.

Rodolfo Jiménez Caviedes

Director

Universidad de Santiago de ChileSEGMENTO B:EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

72

S E G M E N T O B : A N D É NU R B A N O M AT U C A N A /E S TA C I Ó N C E N T R A L

1. DIAGNÓSTICO

El Anillo Interior es una zona sin resolución urbanís-

tica heredada de la ciudad del siglo XIX. Es una bi-

sagra sin quicio con la ciudad del siglo XX, cuya in-

definición repercute en las estructuras territoriales de

las comunas emplazadas en torno a la ciudad inte-

rior. A partir de ello, se ejercita la transformación ur-

banística del segmento B del Anillo Interior, median-

te la comprensión del conflicto de congestión que se

hace presente en el sector motivo de intervención.

En términos generales, esta congestión repercute de

modo negativo sobre la estructura territorial, la cen-

tralidad funcional y la gravitación de los equipamien-

tos, y sobre sus contextos socioeconómicos.

EN EL TRAMO NORTE

La caracterización del tramo norte se sustenta en

una trama urbana basada en grandes superficies,

con el consiguiente abandono de la manzana como

configurante físico; esta trama presenta dificultades

de conexión y accesibilidad; registra una falta de

reconocimiento de los valores urbanos y los bienes

culturales situados en su perímetro (iglesias, mu-

seos, planetario, etc.); y los espacios interiores se

encuentran carentes de estructura y orden, entre

otros. También, el predominio de la vialidad trans-

versal dificulta las relaciones con los corredores de

transporte público y promueve escasas oportunida-

des de renovación.

EN EL TRAMO SUR

El tramo sur se caracteriza por la presencia de ba-

rreras físicas vinculadas con los usos ferroviarios

e industriales, que provocan la ruptura del tejido

urbano, y presentan una conexión y una accesibi-

lidad sin resolución de continuidad. Las nuevas

actividades productivas que surgen por los cam-

bios de usos del suelo, se instalan sobre soportes

físicos inadecuados, promoviendo el deterioro de

la calidad de vida y la precarización de los usos

residenciales. La falta de inversiones públicas y

privadas incide en la obsolescencia del aparato

productivo industrial y el deterioro acelerado de

una infraestructura vial.

La congestión funcional en el corredor principal

(Alameda), se expresa como una alta densidad de

usos comerciales, una débil capacidad para promo-

ver usos en los corredores secundarios, un predo-

minio de los espacios de vialidad sobre el espacio

público, un difícil traspaso desde el tramo norte ha-

cia el tramo sur y viceversa, y por último, en la ca-

rencia de vías alternativas al corredor principal.

2. OPERACIONES

ESTRUCTURANTES

La presencia de zonas de congestión en los

cabezales norte y sur (áreas verdes y ferrovia-

rias), proporciona antecedentes previos para la

transformación espacial del segmento B del Ani-

llo Interior, mediante 2 operaciones estructuran-

tes que incrementen la gravitación de las accio-

nes contenidas en el Plan Maestro sobre las es-

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Modelamiento de las áreas de influencia.

73

tructuras comunales (Quinta Normal y Estación

Central, principalmente). Estas operaciones, a

modo de centralidades y soportes, permitirán la

ordenación física y la jerarquización de las

actuaciones configurantes del ordenamiento

urbanístico del Anillo Interior.

La primera de estas operaciones estructurantes

busca perforar las barreras mediante la prolonga-

ción de la trama vial que discurre en sentido

oriente / occidente. Esta operación permite la in-

tegración de las zonas interiores -vacías y llenas-

con la ciudad, mediante la generación de trans-

versalidades que modulen urbanísticamente el

Anillo Interior.

La segunda operación estructurante se sustenta en

la generación de un tridente vial (Chacabuco / Ma-

tucana y Karl Brunner), que modifica radicalmente

la naturaleza axial del anillo asentada sólo en las

avenidas Matucana y Exposición, por un tejido que

genera una franja de unos 300 metros de ancho,

multiplicando sus efectos sobre un territorio de

mayor amplitud.

Frente a los conflictos de vacío y congestión que

caracterizan el segmento B, oponemos las cuali-

dades de transversalidad y desdoblamiento que

promocionan estas dos operaciones estructuran-

tes. A su vez, las operaciones estratégicas que a

continuación se detallan, configuran los conteni-

dos programáticos del ordenamiento urbanístico

y arquitectónico del segmento B.

3. OPERACIONES

ESTRATÉGICAS

3.1. TRAMO NORTE SEGMENTO B

Las operaciones estratégicas propuestas para

la transformación espacial del tramo norte del

segmento B, buscan mejorar las prestaciones

y facilidades de las áreas verdes existentes,

promover un reordenamiento de la espaciali-

dad pública y recuperar las zonas vacantes y

deterioradas. Si las operaciones estructurantes

son las manifestaciones urbanísticas, las ope-

raciones estratégicas son las manifestaciones

arquitectónicas del Plan Maestro del segmen-

to B del Anillo Interior.

- UGC / P1.- Parque Claudio Gay

El Parque Claudio Gay es el resultado del

ordenamiento del sector oriente de la Quinta

Normal. El mismo tiene por fin resolver la de-

manda de espacio público proveniente de los

usos de equipamiento de salud, educación y

cultura presentes en el tramo. Esta demanda

de espacio público se incrementará a partir de

la puesta en servicio de la metroestación

Quinta Normal. Este parque es una actuación

estratégica que preserva la Quinta Normal

como entidad urbana de valor ambiental y

paisajístico, motiva la recuperación de

terrenos ocupados por usos militares y pro-

mueve la permeabilidad del recinto verde para

acoger los bienes culturales situados en su

perímetro.

SEGMENTO B - EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

1. Estructura vial actual.2. El tridente.3. Vialidad Estructurante Propuesta.

1

2

3

74

Superficie: 5,5 hectáreas

Actores: Ministerio de la Vivienda y Urbanismo

Ministerio de Salud

Municipalidad de Santiago

Consejo de Monumentos Nacionales

Inversión: US$ 310.000 / 13.000 UF

- UGC / P2.- Rambla Diego Portales

La Rambla Diego Portales constituye una opera-

ción que resuelve el carácter de ruptura que re-

gistra hacia el occidente, el trazado de la aveni-

da Matucana, la Quinta Normal y los terrenos

interiores afectos a usos institucionales. Esta

operación consiste en la prolongación entre la

calle Matucana y la Autopista Central, del perfil

de la actual avenida Portales, promoviendo la

integración del sector interior con el tejido urba-

no de la ciudad.

Además, esta operación busca corregir los

actuales déficits de aparcamiento vehicular

que registra el sector y se constituye en un

espacio público que alojará actividades vincu-

ladas con la recreación, el coleccionismo domi-

nical, las actuaciones teatrales y artísticas

callejeras, y las festividades religiosas y civiles

del vecindario.

Superficie: 6,30 hectáreas

(1.000 metros lineales de extensión)

Actores: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Municipalidades de Santiago y

Estación Central

Inversión: US$ 848.000 / 36.000 UF.

Estacionamientos: 600 vehículos.

- UGC / P3.- Jardín Botánico Aylanthus

Una parte importante del sector occidental de la

antigua Quinta Normal, se encuentra hoy ocupada

por usos militares. Teniendo presente la utilidad

ambiental y paisajística de la misma, como pul-

món verde y espacio público, se hace necesario

promover la recuperación de dichos terrenos con el

fin de destinarlo a la creación de un jardín botá-

nico para Santiago de Chile, al estilo de las gran-

des ciudades del mundo.

El reordenamiento de los terrenos de la Quinta

Normal, entonces, posibilita incrementar los valo-

res, los usos públicos y las accesibilidades de esta

pieza arbórea, atendiendo a una nueva inserción

en el contexto funcional y socioeconómico de la

ciudad. Además, esta actuación permite restituir la

naturaleza paisajística y ornamental que tuvo la

Quinta Normal en sus primeros años.

Superficie: 11,20 hectáreas

Actores: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Ministerio de Bienes Nacionales

Ministerio de Agricultura

Consejo de Monumentos Nacionales

Municipalidades de Santiago,

Quinta Normal y Estación Central.

Inversión: US$ 1.262.000 / 54.000 UF.

- UGC / P4.- Villa Universitaria

El segmento B del Anillo Interior registra en la ac-

tualidad una intensa actividad de cambios de usos

del suelo, motivada por el comercio y la industria

del transporte de pasajeros, aspecto este último

que repercute sobre los usos tradicionales del sue-

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Intervenciones urbanas estratégicas.

lo vinculados con la vivienda y la pequeña y me-

diana industria. Frente a este fenómeno y también

atendiendo a los valores patrimoniales presentes

en el parque residencial del sector, se formula la

recuperación de viviendas que exhiben valores ar-

quitectónicos y constructivos. Junto con ello, se

promueve el ordenamiento de terrenos vacantes

interiores, mediante el emplazamiento de nueva

vivienda en altura y media densidad, para la po-

blación joven relacionada con las actividades uni-

versitarias presentes en el barrio.

Superficie: 3,60 hectáreas.

Gestión: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Municipalidad de Estación Central

Universidad de Santiago de Chile

Privados

Inversión: US$ 1.982.000 / 84.000 UF

Viviendas: 55 unidades de recuperación y 192

unidades de nueva construcción (247)

- UGC / P5.- Calle Karl Brunner

La apertura de la calle Karl Brunner es una actua-

ción asociada con la construcción del Parque Clau-

dio Gay y el ordenamiento urbanístico de los terre-

nos vacantes disponibles situados entre la avenida

Matucana y el Campus de la Universidad de San-

tiago de Chile. También consiste en la configura-

ción de un tejido de soporte que asegure la conti-

nuidad del Anillo Interior con base a una franja de

suelo que supere la condición de barrera que re-

gistra la avenida Matucana. Esta actuación ade-

más, posibilita la definición de un trazado interior

-principalmente peatonal- que actúa como acceso

y soporte de las propuestas formuladas para dicho

tramo.

Superficie: 1.300 metros lineales

Actores: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Municipalidad de Estación Central

Universidad de Santiago de Chile

Empresa de Ferrocarriles del Estado

Inversión: US$ 346.000 / 17.000 UF

3.2.TRAMO SUR SEGMENTO B

Las operaciones estratégicas propuestas para el

tramo sur del segmento B, buscan mejorar la cali-

dad del espacio público mediante el rediseño de

las diferentes infraestructuras de transportes que

convergen en torno a la Estación Central: metro

estación, terminales de autobuses y estación ferro-

viaria. Asimismo, estas operaciones se proponen

como instancias para mejorar la accesibilidad de

los valores urbanos del sector, promover el reorde-

namiento de los terrenos liberados de usos ferro-

SEGMENTO B - EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

75

Vista Sector Quinta Normal / Portales. 1. Jardín Botánico (UGC/P3). 2. Parque Claudio Gay (UGC/P1). 3. Rambla Diego Portales (UGC/P2).

1

2

3

viarios y mejorar las relaciones con los sectores in-

dustriales situados al sur de la Alameda Bernardo

O´Higgins.

- UGD / P1.- Plaza Argentina

La Plaza Argentina constituye la espacialidad pú-

blica articulante entre los tramos norte y sur, que

forman el segmento B del Anillo Interior. En la ac-

tualidad, comparece como una entidad sin orden

espacial y de difícil legibilidad, restando valor a las

inversiones privadas y públicas que han buscado

cualificar este nodo del tramo occidental de la Ala-

meda Bernardo O´Higgins. Tampoco estas actua-

ciones han promovido el ordenamiento de las pe-

netraciones longitudinales norte – sur hacia el in-

terior del Segmento B (Exposición, San Borja, por

ejemplo).

A partir de ello, la nueva Plaza Argentina ordena y

encadena las relaciones espaciales de los principa-

les valores construidos y funcionales del nodo, ta-

les como el Planetario, el Metro y la Estación Cen-

tral de ferrocarriles, enlazando todo mediante la

mezanina de la metroestación. Esta actuación

permite la extensión continua de los usos peato-

nales, alejándolo de los flujos vehiculares y propor-

cionando un espacio público protegido y de alta

calidad, asociado con los usos comerciales y cultu-

rales del sector.

Superficie: 1,30 hectáreas

Actores: Ministerio de Obras Públicas

Municipalidades de Estación Central

y de Santiago

Metro de Santiago

Universidad de Santiago de Chile

Inversión: US$ 1.547.000 / 65.000 UF

- UGD / P2.- Estación Central

La Estación Central es el principal atractor y gra-

vitante de las actividades sociales y económicas

que realizan los habitantes del barrio y las cerca

de 250 mil personas que confluyen diariamente

sobre este nodo urbano. Hay muchas razones pa-

ra justificar este flujo diario, pero tal vez ninguna

es tan expresiva para promover el ordenamiento

arquitectónico y urbanístico de la Estación Central

como su propia implantación central sobre el te-

rritorio de una comuna que experimenta una

transformación motivada por las actividades rela-

cionadas con la industria del transporte de pasa-

jeros y el comercio.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

76

1. UGC/P4 Villa Universitaria

2. UGC/P1 Plaza Argentina

3. UGC/P2 Estación Central

4. UGC/P3 Almacenes y depósitos

Courier - Invia

1

3

2

4

Esta actuación se traduce en una propuesta que se

sustenta en la prolongación de las naves laterales

hacia el sur, con el fin de asegurar la articulación y

fluidez de los diversos usos que se emplazan en

torno al terminal ferroviario. Por su parte, la espa-

cialidad de la nave central acoge la sobreposición

vertical de los diversos tipos de transportes ferro-

viario que convergen o convergerán sobre la Esta-

ción Central (servicios de larga distancia, Metro-

tren y Melitren).

La propuesta del nuevo ordenamiento espacial re-

suelve también, las demandas de relación del es-

pacio público que hoy registra una fragmentación

entre los usos comerciales y las accesibilidades la-

terales de los andenes ferroviarios, promoviendo a

la larga un desarrollo cualitativo de la actividad.

Superficie: 2,50 hectáreas

Actores: Ministerio de Obras Públicas

Empresa de Ferrocarriles del Estado

Municipalidad de Santiago y

de Estación Central

Privados

Inversión: US$ 5.752.000 / 242.000 UF

Estacionamiento: 800 vehículos

- UGD / P3.- Almacenes y Depósitos

Courier Invia

La presencia de la industria del transporte y de los

terminales pasajeros en un sector interior de la

ciudad, promueve la implantación de otras activi-

dades asociadas tales como el correo expreso, la

mensajería y envío de carga liviana y pesada. En

el caso de Estación Central, las actividades tradi-

cionales y de reciente creación relacionadas con la

industria del transporte, no siempre se emplazan

sobre contenedores preparados para acoger los

modernos y sofisticados sistemas de almacenaje y

clasificación. Por el contrario, algunos de estos so-

portes construidos se muestran inadecuados y ob-

soletos frente a las demandas promovidas por la

informática y la velocidad de los transportes.

Atendiendo a la disponibilidad de suelo, los cam-

bios de usos y las condiciones de accesibilidad y

conexión, en el tramo sur del Segmento B del Ani-

llo Interior se promueve la implantación de un sis-

tema de almacenaje y depósito, aprovechando las

facilidades ferroviarias y de transporte carretero

existente en el sector. Empresas de reciente im-

plantación en el país, tales como DHL, Federal Ex-

SEGMENTO B - EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

77

Vista Sector Plaza Argentina / Estación Central.

press, UPS, TNT, Chile Express, etc. podrían ser los

ocupantes de estos almacenes, que se manifies-

tan también como operaciones estratégicas que

buscan promover la renovación programática de

la calle Exposición.

Superficie: 3,6 hectáreas

Actores: Empresa de Ferrocarriles del Estado

Empresas de Correo y Transporte

Privados

Inversión: US$ 4.648.000 / 197.000 UF

4. - ESTRUCTURA VIAL

La estructura vial del Segmento B del Anillo Inte-

rior se sustenta en una trama integrada por cuatro

elementos básicos:

1. Una Vialidad Principal o Estructurante que co-

necta el sector con el espacio metropolitano, ca-

nalizada principalmente por el par Chacabuco -

Exposición y General Velásquez, en sentido nor-

te / sur; y por las avenidas Portales, Alameda B.

O´Higgins y Blanco Encalada – Arica, en sentido

oriente / occidente.

2. Un Circuito Interior asociado con las demandas

de movilidad y conexión de los terminales de

transporte de pasajeros, sustentado principal-

mente por las calles San Borja – 5 de Abril, y su

posterior conexión con General Velásquez y Ex-

posición;

3. Una Vialidad Operativa que canaliza las manio-

bras de los tráficos interiores asociados con los

usos de transporte e industriales, sustentada en

las calles Thompson y Nueva Exposición (terre-

nos de Invia); y

4. Una Trama o Tejido Interior con el fin de es-

tructurar peatonalmente las grandes superfi-

cies de usos residenciales, recreativos y uni-

versitarios de la mitad norte y su posterior co-

nexión con el sector sur del segmento (calle

Karl Brunner).

5. - SISTEMA DE GESTION

La viabilidad del Plan Maestro del Segmento B del

Anillo interior permitirá que las operaciones urba-

nísticas y arquitectónicas propuestas, se plasmen

en obras concretas. Para ello, es necesario formu-

lar cuatro acciones fundamentales que permiten la

fluidez y la coordinación de las diversas etapas y la

utilización de los recursos asignados para ello. La

primera de estas acciones se basa en el sistema de

gestión elegido para posibilitar la fluidez de las

posteriores acciones normativas, económicas y de

programación.

Las operaciones estratégicas del segmento B se

caracterizan por su vínculo espacial y funcional

con las actividades y las infraestructuras de los ter-

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

78

Matucana - Situación actual. 1. Biblioteca Regional.2. Villa Universitaria.

1

2

minales ferroviarios, de metro y de buses regiona-

les. Asimismo, las actuaciones sobre terrenos de ti-

tularidad pública que identifica gran parte de los

proyectos formulados por el Plan Maestro corres-

pondiente, y su directa relación con el uso actual,

posibilita una gran cohesión e integridad de las ac-

ciones necesarias para su ejecución.

SISTEMA DE GESTIÓN

Entendemos por Sistema de Gestión todas aque-

llas acciones legales, económicas y sociales previas

a la propia formulación del Plan y que permiten

posteriormente la aplicación normativa y la ejecu-

ción material de los proyectos elegidos. Básica-

mente estas acciones se dirigen a la aplicación de

expropiaciones, adquisición de suelo, estudio del

estado legal e intensidad de transformación de las

propiedades afectas a dicha figura de ordenamien-

to urbanístico.

En el tramo norte del segmento B, los terrenos

sobre los que se actúa registran una pertenen-

cia estatal, municipal y universitaria. En el tramo

sur, los terrenos pertenecen a la Empresa de Fe-

rrocarriles del Estado. Esta condición de base

simplifica los sistemas de gestión, dejando de

lado acciones tales como expropiaciones, modi-

ficándo las operaciones de permutas, cesión o

comodato. Ello permite a los organismos encar-

gados de aplicar el sistema de gestión, dedicar-

se en profundidad al estudio de la situación le-

gal de los terrenos afectos, a la formulación de

los respectivos cambios normativos y a la defini-

ción de intensidades de uso. De este modo, el

sistema se constituye en un instrumento positi-

vo que promueve en las fases posteriores la

creación de consorcios entre las empresas y or-

ganismos públicos involucrados y el sector pri-

vado que se interese en la concreción de los

ocho proyectos que integran el Plan Maestro del

Segmento B del Anillo Interior (cinco en el tramo

norte y tres en el tramo sur).

SISTEMA NORMATIVO

Con el fin de regular y orientar normativamen-

te las actuaciones que es menester desarrollar

para la ejecución del Plan Maestro del Seg-

mento B del Anillo Interior, debe formularse un

instrumento de ordenamiento del tipo Plan Re-

gulador Seccional de Matucana / Exposición

(PRSME).

Este PRSME se vincula en términos legales con las

especificaciones normativas señaladas en los ins-

trumentos de escala metropolitana y comunal vi-

gentes. En tal sentido, este instrumento desarrolla

en detalle las grandes líneas definidas por estos

instrumentos mayores.

SEGMENTO B - EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

79

Proyectos Villa Universitaria.

80

SISTEMA ECONÓMICO Y

EMPRESARIAL

Con el fin de organizar la fase económica de la

Gestión Urbanística, se propone la creación de dos

figuras orgánicas que formularán y llevarán a cabo

directa o indirectamente, las acciones de promo-

ción y de ejecución de los proyectos que integran

el Plan Maestro. Definimos estas figuras como

consorcios y empresas de desarrollo urbanístico

atendiendo a la composición de los actores, ya sea

de naturaleza pública o privada que se asocian en

concreto para promover la transformación cualita-

tiva de un polígono específico de la ciudad, de

acuerdo con el siguiente detalle:

- Consorcio Público y Privado de Promoción Urba-

nística de Matucana / Exposición (GESTISUR); y

- Empresa Constructora de los Polígonos de Desa-

rrollo de Quinta Normal y de Estación Central.

PROGRAMACIÓN

La Programación de la Gestión Urbanística del

Plan Maestro del Segmento B del Anillo Interior es

el instrumento que permite plasmar los objetivos

en los que se asienta el ordenamiento urbanístico,

formulando un ordenamiento temporal de las ac-

tuaciones y definiendo las responsabilidades de la

ejecución de los diferentes actores institucionales

y empresariales.

La Programación de la Gestión Urbanística identi-

fica al actor o los actores institucionales o natura-

les a quienes les corresponde la iniciativa de la ac-

tuación. En algunos casos, tales como la propues-

ta de transformación de la Estación Central, se re-

quiere que sea la propia Empresa de Ferrocarriles

del Estado la encargada de iniciar la promoción y

ejecución de la obra, sin perjuicio de la participa-

ción de otros actores públicos y privados. El con-

sorcio es una figura empresarial que justifica su

creación, misión y duración en la propia ejecución

del proyecto arquitectónico o urbanístico. En otras

oportunidades, los entes ministeriales también in-

tegrantes del consorcio de desarrollo de Estación

Central, serán los encargados de la ejecución del

proyecto, operando en el proceso urbanizador y

edificatorio de forma directa o bien posibilitando

el desarrollo urbanístico mediante la ejecución de

las grandes infraestructuras requeridas.

La identificación del actor o los actores participan-

tes en la promoción y ejecución de cada proyecto

formulado por el Plan Maestro, se produce me-

diante la identificación de algunos factores, tales

como: resonancia del proyecto en la opinión públi-

ca: inversiones necesarias para su ejecución, capa-

cidad y calidad administrativa para gestionar una

actuación urbanística; capacidad económica y fi-

nanciera del actor o los actores. La diversa enver-

gadura de los proyectos formulados por el Plan

Maestro del segmento B, hace necesario el esta-

blecimiento de un programa de inversiones que or-

dene y evalúe el orden de ejecución de los mismos.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Propuestas para Estación Central

1. Estación a 35 m de la Alameda.

2. Estación a 20 m de la Alameda.

3. Estación a 70 m de la Alameda.

4. Estación a 70 m de la Alameda, axonométrica

plataforma trenes y shopping mall nivel +0.0.

5. Estación a 70 m de la Alameda, axonométrica

Plaza Argentina nivel -4.

1

2

3

4

5

81

SEGMENTO B - EJE MATUCANA - ESTACIÓN CENTRAL

Cortes Propuesta Estación a 70 m. de la Alameda.

Área depósitos Courier-Invía. Usos propuestos de suelo Tramo B.

Áreas Verdes

Equipamiento

Equipamiento

Vivienda

Comercio

Equipamiento

82

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PROYECTOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN C

Nº PROYECTO OBSERVACIONES SUP. INVERSIÓN PROCESO ACTORES DESARROLLOhá US$ UF ESTADO

MIL MIL DE AVANCE

UGCP1 PARQUE CLAUDIO GAY Ordenamiento tipo parque 5,50 310 13 Construcción MUNIC. DE SANTIAGO Ideaen área verde existente

UGCP2 RAMBLA DIEGO PORTALES Prolongación vial 6,30 848 36 Construcción MINVU Idea yParque 3.0 há M. ESTACION CENTRAL AnteproyectoCalzada 2,8 há M. SANTIAGOAcera 0,5 háParking para 600 unids.1.000 ml de largo

UGCP3 JARDÍN BOTÁNICO Recuperación de los terrenospara usos de área verde, vivienda 11,20 1.262 54 Construcción MINVU Ideay equipamiento, cupados por la M. SANTIAGOArmada de Chile

UGCP4 VILLA LA UNIVERSIDAD Viviendas en Recuperación55 unid. a 110 UF c/u

Viviendas Nuevas 3,60 1.982 84 Recuperación MINVU Idea y192 unid. a 300 UF c/u Construcción PRIVADOS Anteproyecto

UGCP5 CALLE KARL BRUNNER Apertura de nueva calle 2,70 346 17 Habilitación MINVU Idea1.300 ml Construcción

TOTAL C 29,30 4.438 204

MATRIZ DE PROYECTOS DE LA UNIDAD DE GESTION D

Nº PROYECTO OBSERVACIONES SUP. INVERSIÓN PROCESO ACTORES DESARROLLOhá US$ UF ESTADO

MIL MIL DE AVANCE

UGD P1 PLAZA ARGENTINA 1,30 1.547 66 Ensanche MOPT Idea yConstrucción Anteproyecto

UGD P2 ESTACIÓN CENTRAL Parking para 800 unids. 2,50 5.752 244 Ampliación MOPT Idea yConstrucción EFE Anteproyecto

PRIVADOS

UGD P3 DEPÓSITOS COURIER INVIA 6 edificios de 5.400 m2 3,60 4.648 197 Construcción EFE Idea1 galpón de 9.680 m2 PRIVADOS

TOTAL D 7,40 11.947 507

TOTAL C + D 36,7 16.385 711

EQUIPO DE TRABAJO

Jefe Equipo : Arqto. Jonás Figueroa

Colaboradores : Arqto. Pablo Ocampo Arqto. Danilo LagosArqto. Gastón Herrera Arqto. Karem Opazo

Asesores : Jorge CerdaLuis LeivaJessica CasanovaRonald ContrerasMara Cornejo

Alumnos : Julio IbáñezPedro SepúlvedaLucía PonticasSusana ArayaAlen MonardesCristián Vásquez

83

PRESENTACIÓNNuestra participación en el Proyecto Anillo Interior

de Santiago, aparte de la satisfacción que nos cau-

sa como Facultad haber podido dar inicio junto

con las autoridades de gobierno a un proyecto que

llevaba más de 10 años en la agenda de nuestros

talleres y proyectos de título, es significativo para

nuestra Facultad en temas a los que pudimos dar

una dimensión real y concreta:

1. Innovación en temas urbanos y medioam-

bientales.

2. Apoyo complementario entre la experiencia

de funcionarios públicos y profesores univer-

sitarios.

3. Focalización en temas urgentes de las ciu-

dades, especialmente Santiago en su centro

envejecido con visiones de macro y micro

escala.

4. Trabajo en equipo con ingenieros, urbanistas,

arquitectos y paisajistas.

5. Tener el horizonte del año 2010 como fecha

de celebración del pasado, en un presente

que mira al futuro.

Pontificia Universidad Católica de ChileSEGMENTO C:ZANJÓN DE LA AGUADA

Las perspectiva es seguir colaborando con las

autoridades, mejorando nuestras herramientas

de proyecto, tanto en gestión como en calculo y

diseño, y demostrar que las Universidades pue-

den aportar concretamente con innovación y

soluciones mejores a menor costo.

Montserrat Palmer Trias

Decana, Facultad de Arquitectura,

Diseño y Estudios Urbanos

Parques lineales asociados a cursos de agua, en Santiago.

84

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Área de Inundación del Zanjón de La Aguada. 1.Canalización actual. 2.Situación propuesta.

Imagen Objetivo.

1

2

CProyecto edificio Park-Ing San Diego

AProyecto nudo General Velásquez

Desarrollo inmobiliario INVIA

Desarrollo futuro

Centro de eventos

Balneareo popular

Equipamiento deportivo

BProyecto plaza de la reforma

Desarrollo plaza de la reforma

Plaza de la reforma

Desarrollo inmobiliario INVIA

Desarrollo inmobiliario GASCO

Equipamiento deportivo

85

ciones en aquellos proyectos detonantes que pu-

diesen romper con la inercia de deterioro al tiem-

po que capitalizaban en inversiones en curso en el

sector. Estos proyectos estratégicos fueron acom-

pañados de un modelo de gestión y una visión de

desarrollo a futuro que asegurara su sustentabili-

dad en el tiempo y la consolidación de una imagen

urbana ordenada y atractiva dentro de la plurali-

dad de acciones y actores involucrados. En otras

palabras, el proyecto total se plantea como un ca-

talizador de oportunidades y una plataforma para

el desarrollo económico, social y urbano del sector.

El desafío era claramente el de revertir el estigma

con que históricamente se ha asociado al Zanjón

de La Aguada como “cloaca abierta” o “patio tra-

sero” de Santiago, devolviendo la dignidad y cali-

dad urbana que merece uno de los fenómenos

hidrológicos más significativos de la ciudad. Espe-

cial atención merecía reparar la deuda urbana que

se tiene con el sector al sur de Avenida Isabel Ri-

quelme, por muchos años mal llamada “Costane-

ra de los pobres”, cuyo legado industrial, junto con

el valor de un nuevo Zanjón limpio y accesible, de-

bían ser rescatados y potenciados como elementos

fundamentales de la operación, proveyendo de

equipamiento de esparcimiento y deportivo con

fuerte vocación popular.

PROPUESTA

La propuesta se basa en las siguientes operaciones

fundamentales:

1- Reconocer el valor de un nuevo río urbano para

Santiago: capitalizando en las inversiones de in-

fraestructura hidráulica, tales como la limpieza

definitiva de las aguas del Zanjón y el aumento

de su cauce.

2- Celebrar el carácter post- industrial del área: con

un parque longitudinal e Intervenciones deto-

nantes de desarrollo económico y social para las

comunas aledañas al anillo.

3- Intervenir la vialidad estructurante en sentido

longitudinal y transversal: considerando un mix

de modos y proveyendo de la sutura urbana y

conectividad necesarias para reactivar el sector.

Estas tres operaciones se realizan en el “espesor” del

Anillo por medio de un gran parque cuya principal ca-

racterística es la de activarse como curso de agua al-

ternativo ante eventuales crecidas del Zanjón.

Segmento C - ZANJÓN DE LA AGUADA

PLAN MAESTRO PARQUE LAAGUADAUN NUEVO RÍO URBANOPARA SANTIAGO

DESAFÍO

Son pocas las ocasiones en que las circunstancias

que determinan el deterioro o decadencia de un

barrio pueden revertirse y convertirse en oportuni-

dades reales de desarrollo. Es así como el equipo

SEREX-UC asumió la difícil tarea de proponer un

plan maestro para el sector C del Anillo Interior de

Santiago. Este tramo caracterizado por su exten-

sión a lo largo del Zanjón de La Aguada, compren-

de áreas tan emblemáticas y dificultosas como los

barrios Franklin Bio-Bio, Huemul, la ex-penitencia-

ria, la Maestranza San Eugenio y el Matadero lo

Valledor.

Nuestro equipo adoptó una posición realista y

pragmática ante las innegables dificultades del

sector, evitando proponer un Plan Maestro inflexi-

ble o idealista que careciera de viabilidad en el

tiempo. Es así como se adoptó una modalidad de

plan estratégico flexible, focalizando las interven-

PARQUE LA AGUADA

Este parque inundable fue desarrollado junto a

especialistas del Departamento de Ingeniería Hi-

dráulica de la UC, considerando las últimas ten-

dencias en el diseño de cauces urbanos y manejo

de cursos de agua torrentosos, las cuales se basan

en el principio de que las obras de infraestructura

integradas al paisaje urbano generan beneficios

más allá de su mera función hidráulica. Hoy en día

las principales ciudades del mundo están limpian-

do y abriendo sus cursos de agua como elementos

de renovación urbana. En este sentido, la oportu-

nidad que presenta el Zanjón para ser integrado e

incorporado al paisaje urbano, es única e histórica.

La idea del parque es la de complementar el plan

de aguas lluvias para Santiago impulsado por la

Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Este plan

tiene programado limpiar todas las aguas que co-

rren por el Zanjón, a la vez que aumentar la capa-

cidad de este, ya que corre entubado por más de 4

kilómetros. El túnel, construido hace mas de medio

siglo, tiene una capacidad limitada, lo que condu-

ce a costosas crecidas y anegamiento en los secto-

res aledaños cada vez que el túnel se hace

insuficiente y el agua corre por las calles superfi-

ciales. La solución inicialmente en estudio en el

MOP apuntaba a un costoso segundo túnel de re-

balse, que solo seria funcional un par de días al

año, escondiendo a perpetuidad el agua que tanto

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

86

87

costó limpiar. El parque propuesto, por el contra-

rio, tendría un costo mucho menor que el se-

gundo túnel, se podría construir en etapas y

cumpliría su función hidráulica en forma más

efectiva que cualquier otra alternativa, entre-

gando de paso un nuevo espacio publico y de

esparcimiento a algunas de las comunas más

carentes de la ciudad.

Segmento C - ZANJÓN DE LA AGUADA

El Parque La Aguada no solo se presenta como

un nuevo espacio público o pulmón verde para

Santiago, sino como un elemento de sutura urba-

na entre el centro y las comunas ubicadas al sur

del parque. El parque contempla toda una serie

de elementos escultóricos y temáticos que reco-

nocen y celebran el carácter post-industrial del

área, incorpora equipamiento tal como canchas

deportivas, arenas de eventos masivos y otros

programas temporales a concesionar, aptos de

ser desmantelados en caso de crecidas. El mo-

delo de gestión propuesto incorpora novedosos

mecanismos para el mantenimiento del parque

en forma autosuficiente, apoyándose en con-

cesiones, subsidios cruzados y la nueva ley de

financiamiento compartido.

CARÁCTER Y CONFORMACIÓN

DEL PARQUE

El parque aparece como una franja arbolada

de aproximadamente 30 a 60 metros de ancho

entre dos sectores urbanos: la ciudad de Vicu-

ña Mackenna (1870) y su posterior extensión

al sur hasta Américo Vespucio. Por su lado sur

el parque estará bordeado de terrenos poco

ocupados hasta la avenida Carlos Valdovinos,

los que se valorizarán, junto con ella, por la

creación del parque y la mejor conexión hacia

el este y el oeste. La característica del parque

será la de un paseo arbolado y acompañado

de agua. El paseo estará conectado por el pa-

so de la vialidad Norte-Sur a través de puertas

o plazas deseablemente con un carácter urba-

no arquitectónico y con edificación de equipa-

miento local.

El agua ira canalizada en tramos escalonados pa-

ra quebrar la corriente con caídas y difusores de

corriente que producen pozas o pequeños estan-

ques. De acuerdo con estudio de la vegetación de

los caudales, se han dejado varios estanques ma-

yores laminadores que se llenarán con las grandes

lluvias y en caso extremo podrán inundar en forma

controlada las zonas de protección que bordean el

cauce.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

88

89

Segmento C - ZANJÓN DE LA AGUADA

El recorrido del paseo longitudinal estará rela-

cionado con espacios de detención y estar, con

bancos, pérgolas y juegos para niños. En el sec-

tor oriente se dejarán canchas de juego: bás-

quetbol, baby fútbol, voleibol, skate, y tenis, y

se preverá el uso eventual del plano entre el

paseo arbolado y el cauce como estaciona-

miento de vehículos. Como se ha mencionado,

las puertas o plazas en el cruce con la vialidad

Norte/Sur podría recibir un equipamiento de

servicios públicos o comercio, de acuerdo con el

desarrollo de los sectores vecinos. En cuanto a

la relación del parque con el centro comercial

“Persa Bio-Bio”; se sugiere establecer una edi-

ficación con locales y estacionamientos a espal-

das de la cual se rematará el costado norte del

parque en ese tramo.

El parque debiera requerir una mantención fácil,

unos pocos prados o canteros delicados y el riego

automático de los árboles. Acciones todas cubier-

tas por los concesionarios.

ESTRUCTURA VIAL

El área a intervenir se estructura en base a la defi-

nición de la Avda. Isabel Riquelme como Vía Urba-

na, con tráfico local y semaforización en los

principales cruces. La Avda. Isabel Riquelme exis-

tente se redefine como un par vial con tráfico de

oriente a poniente siguiendo el trazado actual de

la vía, y en sentido poniente oriente se propone

como bulevar al interior del barrio “ribera sur”, si-

guiendo el trazado de la actual calle El Carme-

lo/Alcalde Flores.

La vialidad transversal en sentido norte-sur se re-

suelve al continuar los ejes Exposición, Bascuñán

Guerrero, el par Club Hípico/Beaucheff y el par

Nataniel Cox/San Diego y su extensión al sur por

el Parque el Llano. Este esquema reconoce el po-

tencial de conectividad intercomunal y sutura ur-

bana que propone el proyecto entre el centro de

Santiago y las comunas al sur, al establecer y reco-

nocer vínculos de proximidad entre los parques

O´Higgins/Club Hípico, André Jarlán y el centro Cí-

vico P. Aguirre Cerda.

Como iniciativa común del Anillo, se considera la

habilitación de la faja vía de EFE para la imple-

mentación de un corredor exclusivo de transporte

colectivo, preferentemente tren ligero o bus articu-

lado. En paralelo con este sistema, se propone el

paseo avenida Centenario.

Finalmente se refuerza el eje Carlos Valdovinos co-

mo un corredor de transporte publico con vías ex-

clusivas para buses en ambos sentidos. Y se

trabajan las calles y aceras transversales con una

propuesta de diseño urbano que conecte e integre

estos tres modos presentes.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

90

PROYECTOS DETONANTES

El nuevo Parque La Aguada se propone como un

área permeable y de accesibilidad continua en su

extensión, dada la reducción del flujo vial generado

por el par. A lo largo del parque se sugieren usos de

suelo mixtos y flexibles, albergando tres proyectos

considerados detonantes de apertura que rompen

con la inercia de deterioro del sector e incentivan

nuevos procesos de inversión y renovación.

Al poniente se define un parque industrial/co-

mercial de gran escala como centro direccional

de carga intermodal que capitaliza la presencia

de grandes paños y las inversiones de infraes-

tructura en curso (autopista Central, Del Sol y

E.F.E). Este distrito propone una nueva centrali-

dad para el acceso sur-poniente de Santiago,

celebrando la escala monumental de esta nue-

va “Plaza Italia” por intermedio del tratamien-

to paisajístico del nudo vial de General

Velásquez como una escultura a escala metro-

politana que contiene concesiones de equipa-

miento deportivo y recreacional, una arena de

eventos masivos y un balneario popular.

En el cruce entre la vialidad propuesta y los siste-

mas transversales se propone la “Plaza de la Re-

forma” en alusión a la reforma judicial penal. Una

gran plaza cívica y de servicios como foco de acti-

vidad de la zona, la cual actúa como buffer o ba-

rrera para mitigar el impacto negativo de la cárcel

de alta seguridad en el barrio Yarur-Sumar. Este

proyecto complementaria la ciudad judicial actual-

mente en construcción, concentrando sedes uni-

versitarias, oficinas, comercio y servicios en el

nuevo punto de cruce metropolitano. Asociado a la

“Plaza de la Reforma”, el edificio de Machasa se

1. Nudo General Velásquez. 2. Plaza de la Reforma. Edificio parque y estacionamientos ex estación San Diego.

1

2

91

recicla como destino cultural-comercial metropoli-

tano, proponiéndose el “Centro Nacional del Dise-

ño Industrial y Textil de Chile,” como un homenaje

al legado industrial-textil de la zona, que incluirá

locales de las principales tiendas de vestuario del

país así como academias y talleres del rubro.

En el sector ribera sur del Zanjón se propone un

primer frente comercial aprovechando la exposi-

ción y accesibilidad abierta por la nueva vialidad,

capitalizando las vistas y orientaciones abiertas

por el parque conectando con un interior de uso

mixto comercial/residencial que reconoce y mejora

el carácter de casa/taller, almacenes, distribuidoras

y comercio minorista existente.

El terreno de San Diego se desarrolla a partir de

dos operaciones: un proyecto inmobiliario que ca-

nalice las oportunidades que ofrece Franklin y la

consolidación del Parque La Aguada.

REFLEXIÓN A FUTURO

Creemos que la única forma de revertir el daño y

abandono que históricamente ha experimentado

el sector del Zanjón de la Aguada viene de la ma-

no de integrar la infraestructura con el paisaje y di-

seño urbano. Para esto, la inversión en infraestruc-

tura debe dejar de ser pensada únicamente en su

función interna o sectorial, integrándose e incor-

porándose como parte fundamental de un espacio

urbano memorable y eficiente, aumentando el re-

torno social y económico más allá de su mera lógi-

ca funcional. De esta manera las obras “civiles”

podrán convertirse en reales obras “cívicas” que

desencadenen la tan buscada renovación del sec-

tor. Es de esperar que esta oportunidad histórica se

concrete dentro del espíritu de participación e in-

tegración que ha caracterizado a este generoso y

visionario encargo de la DEOB.

Segmento C - ZANJÓN DE LA AGUADA

1

2

3

1. Corte Tramo 1: Balneario popular / Centro de eventos. 2. Corte Tramo 2: Maestranza San Eugenio. 3. Corte Tramo 3 Machasa.

92

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

ORIGEN DE INICIATIVA TUICIÓN - FINANCIAMIENTO ÁREA DE ACCIÓN E IMPACTOOBJETIVOS Apertura del territorio - disminuir riesgo localización.

Aprovechamiento inversiones públicas prefijas.Construcción colector abierto como soporte Parque La Aguada.Creación de institucionalidad

INVERSIONES Construcción concesiones.Construcción Barrio Judicial.Colector soporte Parque (detonante).

Pre existente. CGC MOP - Empresas Concesionaria Distritos 1,2-4.5.6.7.Pre existentes modificación leve. Ministerio de Justicia - Concesionaria. Distrito 5.Pre existente modificación DOH-MOP. Distritos 4,5,6,7,8.

Plan Maestro. MINVU- Corporación. Total proyecto.Plan Maestro. Ministerio de Justicia - Concesionaria. Distrito 3,8.Plan Maestro Ejército de Chile - Corporación. Distritos 5.

Plan de Gestión MINVU-DOM Municipios - Corporación Total Proyecto

Plan de Gestión Coordinación de traspaso de activos. Total proyecto y Municipios colindantes.Propuesta de modificación en ID.Propuesta de modificaciones PRC eInstrumentos.

Plan Maestro. SERVIU - Corporación. Distritos 4,5.Plan Maestro. SERVIU-MINVU-Corporación. Distrito 4,5,6,7,8.Plan Maestro SERVIU-MOP-Corporación. Distritos 3,4,5.Plan Maestro SERVIU-Municipios-Corporación Distritos 3,4,5.

Plan Maestro. CONAM-MINVU-Corporación. Distritos 4,5,6,7,8.Plan Maestro. SERVIU-MINVU-Corporación. Distrito 4,5,6,7,8.

Plan Maestro. CONAM-MINVU-Corporación. Distritos 4,5,6,7,8.

Plan Maestro. Corporación. Distritos 4,5,6,7,8. (primera prioridad).Resto distritos del proyecto.

ORIGEN DE INICIATIVA TUICIÓN - FINANCIAMIENTO ÁREA DE ACCIÓN E IMPACTO

Plan Maestro. Privados-Ejército de Chile - Corporación. Distritos 4,5.Plan Maestro. Privados-Corporación. Distrito 5.Plan Maestro SERVIU-MOP-Corporación. Distritos 6,7,8.Plan Maestro SERVIU-Municipios-Corporación Distritos 4.Plan Maestro SERVIU-Municipios-Corporación. Distritos 6,7,8.

Plan Maestro. CONAMA - MINVU - Corporación. Distritos 4,5.

Plan Maestro. Corporación. Distritos 4,5,6,7,8. (primera prioridad).Resto distritos del proyecto.

INSTRUMENTOS Aprobación de recursos y modificaciones (subsidio focalizado renovación).Traspaso de propiedad terrenos INVIA a Corporación (San Eugenio-San Diego)Traspaso de propiedad terreno Ejército de Chile Corporación.

OFICINA Creación de Corporación Parque La AguadaOPERATIVA Nombramiento Director Ejecutivo.

OBJETIVOS Revertir condición de deterioro ambiental de la zona.Generar conectividad norte-sur Flujos locales y comunales.Mejoramiento y construcción de vialidad longitudinal Parque.

INVERSIONES Extensión Beaucheff (detonada).Construcción superficie 1a etapa Parque La Aguada (detonante).Construcción 1a etapa Nueva Isabel Riquelme y Avda. Centenario (detonante).Pavimentación de veredas y paseos peatonales etapa 1 (urbanización).

INSTRUMENTOS Mitigaciones de impacto ambiental de proyectos inmobiliaria para canalizar en Parque.Mecanismo de padrinazgo de áreas verdes (Ley Valdés).

NORMATIVAS Gestión con ZODUC. para mitigaciones de impacto.Gestión de áreas receptoras en Parque (usos de suelo).

OBJETIVOS Desarrollar usos iniciales de ocupación inmobiliaria en centro del proyecto.Potenciar conectividad norte sur con Plaza de la Reforma y proyecto asociado.Consolidación de conectividad longitudinal - Proyección Nueva Isabel Riquelme.

INVERSIONES Espacio público Plaza de la Reforma norte y sur (detonante).Proy. inmobiliario Pza. de la Reforma norte 1a etapa (urbaniz. y edificación 20,000 m2)Construcción 2a etapa Nueva Isabel Riquelme y Avda. Centenario (detonante).Expropiaciones Nueva Isabel Riquelme y Plaza de la Reforma sur.Pavimentación de veredas y paseos peatonales etapa II.

INSTRUMENTOS No se consideran en esta etapa.

NORMATIVAS Seccional Plaza de la Reforma y loteo.

OFICINA Generación de recursos en organismos públicos.OPERATIVA Coordinación de obras de construcción vial y Parque.

Gestión de instrumentos

OFICINA Generación de recursos en organismos públicos.OPERATIVA Coordinación de obras de construcción vial y Plaza de la Reforma.

Coordinación con agentes privados para la construcción de proyecto inmobiliarioPlaza de la Reforma.

E T A P A 0 - C O N S T R U C C I Ó N D E P L A T A F O R M A

NORMATIVAS Aprobación de modificaciones en PRC compatibles para usos de suelo Plan Maestro

E T A P A 1 - C O N S T R U C C I Ó N D E P L A T A F O R M A

E T A P A 2 - D E S A R R O L L O C U E R P O C E N T R A L P L A N M A E S T R O

ORIGEN DE INICIATIVA TUICIÓN - FINANCIAMIENTO ÁREA DE ACCIÓN E IMPACTO

93

Segmento C - ZANJÓN DE LA AGUADA

Parque nudos de acceso.Barrio Judicial.Parque - soporte.

Barrios y unidades de gestión.Proyecto inmobiliario residencia.Plaza Reforma

Según usos de suelo propuestos.

Desarrollo y coordinación de PlanMaestro.

251004.5

16.21.6

PROYECTO PLAN MAESTRO MM US$ GASTOS

Vialidad estructurante y Plaza Reforma.Parque.Vialidad estructurante.Mejoramiento espacio urbano.

Parque.Parque.

Parque.

Vialidad estructurante y Plaza Reforma.Parque.Vialidad estructurante.Mejoramiento espacio urbano.

2.21.1

22.2

PROYECTO PLAN MAESTRO MM US$ GASTOS

Plaza de la Reforma.Plaza de la Reforma.Vialidad estructurante.Plaza de la Reforma.Mejoramiento espacio urbano.

Plaza de la Reforma.

Vialidad estructurante y Plaza Reforma

0.78.91.22.8

PROYECTO PLAN MAESTRO MM US$ GASTOS

ETAPA 0

Trasp

aso te

rreno

Ejérc

ito

Barrio

Judicia

l

Constr

ucció

n con

cesion

es

Colecto

r sop

orte p

arque

Subs

idio r

enov

ación

ETAPA 1

ETAPA 2

Aproba

ción m

odific

acion

es PR

C

Constr

ucció

n con

cesion

es

Trasp

aso te

rreno

INVIA

Trasp

aso te

rreno

INVIA

Subs

idio r

enov

ación

Subs

idio r

enov

ación

Pavim

entac

ión ve

redas

Nva. Is

abel

Riquelm

e etap

a I

Constr

ucció

n parq

ue et

apa I

Padri

nazg

o área

s verd

es

Mitigac

ión im

pacto

ambie

ntal

Centen

ario e

tapa I

Exten

sión B

eauc

heff

Expro

piacio

nes

Plaza

la Refo

rma

Nva. Is

abel

Riquelm

e etap

a II

Centen

ario e

tapa I

I

Pavim

entac

ión ve

redas

Proye

cto in

mobilia

rio et

apa I

Secci

onal

y lote

o

94

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

ORIGEN DE INICIATIVA TUICIÓN - FINANCIAMIENTO ÁREA DE ACCIÓN E IMPACTOOBJETIVOS

INVERSIONES

Capitalizar inversiones detonantes para conformar cabezales del Plan Maestro.Incorporación activa de capitales privados.

Urbanización y proyecto inmobiliario San Diego - residencial / comercial (1a etapa).Urbanización y proyecto inmobiliario terrenos Gasco - institucional / comercial (1a etapa).1a etapa Pza. Reforma sur - 2a etapa proyecto inmobiliario Plaza. Reforma norte.

Subsidios de renovación urbana y de localización para mediana y pequeña industria.Concordancia con PTUS.Fondos de capacitación PYMES, comercio menor y microempresario.

Seccional San Diego y loteo.

Generación de recursos de organismos públicos.Coordinación de obras de construcción vial y Plaza de la Reforma.Coordinación con agentes privados para la construcción de proyectos inmobiliario Plazade la Reforma

Plan Maestro.Plan Maestro.Plan Maestro.

Plan Maestro.

Plan Maestro.

Privados - Corporación.Privados - Corporación.Privados - Corporación.

CONAMA - MINVU - Corporación.

Corporación.

Distrito 8.Distrito 1.Distritos 4 y 5.

Distrito 4.

Distrito 8.

Distritos 4, 5, 6, 7, 8. (primera prioridad).Resto distritos del proyecto.

ORIGEN DE INICIATIVA TUICIÓN - FINANCIAMIENTO ÁREA DE ACCIÓN E IMPACTO

INSTRUMENTOS

OFICINAOPERATIVA

E T A P A 3 - C O N S T R U C C I Ó N D E P L A T A F O R M A

NORMATIVAS

OBJETIVOS

INVERSIONES

Capacitar las plusvalias generadas en proyectos de mayor omplejidad.Detonar desarrollo económico y social en áreas colindantes deterioradas.Consolidar barrios patrimoniales.

Desarrollo balneario popular.Desarrollo proyecto Machasa.Subsidios de renovación urbana y de localización para mediana y pequeña industria.Desarrollo comercial en faja del metro.Corredor de transporte y paseo faja vía.

Subsidios de renovación urbana y de localización para mediana y pequeña industria.Concesión balneareo popular.Concesión corredor de transporte.

Validación de normativas (etapa 0) con respecto a evolución del Plan Maestro.

Licitación de concesiones.Asignación de subsidios de renovación urbana y de localización industrial.Apoyo en promoción inmobiliaria de proyectos en oferta.Coordinación con agentes privados para la construcción de proyectos inmobiliarios.

Plan Maestro.Plan Maestro.Plan Maestro.Plan Maestro.Plan Maestro.

Pre-existente.Pre-existente.Pre-existente.

Plan Maestro.

Plan Maestro.

Privados - Corporación.Privados - Corporación.MINVU - Corporación - CORFO.Privados - Corporación.MOP - EFE - Corporación

MINVU - Corporación - CORFO.CGC - MOP - Corporación.MOP - EFE - Corporación

Corporación.

Corporación.

Distrito 2.Distrito 5Distrito 4.Distrito 6.

Distrito 4.Distrito 2.Distritos 2, 3, 5, 6, 8.Distrito 6.

Todo el Plan Maestro

Distritos 4, 5, 6, 7, 8. (primera prioridad).Resto distritos del proyecto.

INSTRUMENTOS

OFICINAOPERATIVA

NORMATIVAS

OBJETIVOS

INVERSIONES

Traspaso de administración y tuición de Plan Maestro a privados y municipios.Consolidación sutura urbana.Abrir posibilidades de desarrollo en áreas colindantes.

Construcción 2a etapa Parque La Aguada.Desarrollo inmobiliario en áreas colindantes.

Subsidios de renovación urbana y de localización para mediana y pequeña industria.

Actualización final del seccional Pan Maestro.

Traspaso de administración y tuición de Plan Maestro a privados y Municipios.Reinversión de utilidades en obras de mejoramiento y desarrollo local.Capacitación y transferencia de conocimiento y experiencia a otras corporaciones.Cierre de actividades.

Plan Maestro.Plan Maestro.

Pre-existente.

Plan Maestro.

Privados - Corporación.Privados - Corporación.

Privados - Corporación.Privados - Corporación.

Distritos 1, 2, 3, 4, 5.Distrito 4.

Distrito 4.

Todo el Plan Maestro.

Todo el Plan Maestro.Resto distritos del proyecto.

INSTRUMENTOS

OFICINAOPERATIVA

NORMATIVAS

E T A P A 4 - C O N S T R U C C I Ó N D E P L A T A F O R M A

E T A P A 5 - D E S A R R O L L O C U E R P O C E N T R A L P L A N M A E S T R O

ORIGEN DE INICIATIVA TUICIÓN - FINANCIAMIENTO ÁREA DE ACCIÓN E IMPACTO

95

Segmento C - ZANJÓN DE LA AGUADA

Parque comercial y estac. San Diego.Recinto ferial-tecnológ. Ciudad del Gas.Centro de distribución logística.Plaza de la Reforma

Parque comercial y estac. San Diego.

Coordinación proyectos inmobiliariosdetonantes.

4.014.05.0

10.0

PROYECTO PLAN MAESTRO MM US$ GASTOS

Balneareo Popular.Plaza de la Reforma.

Plan Maestro.

Plan Maestro.

2.21.1

22.2

PROYECTO PLAN MAESTRO MM US$ GASTOS

Parque.Plan Maestro.

Vialidad estructurante y Pza. Reforma.Parque.Vialidad estructurante.Mejoramiento espacio urbano.

6.010.0

PROYECTO PLAN MAESTRO MM US$ GASTOS

ETAPA 3

ETAPA 4

ETAPA 5

Centro

de di

stribu

ción G

ral. V

elásq

uez

Proy

ecto

Gas

co

Centro

de di

stribu

ción G

ral. V

elásq

uez

Proy

ecto

inmob

iliario

etap

a II

Subs

idio l

ocali

zació

n pym

es

Proy

ecto

San D

iego

Secc

ional

y lot

eo

Conce

sión y

desa

rrollo

balne

ario

Conce

sión c

orre

dor d

e tra

nspo

rte

Valid

ación

de no

rmat

iva

Subs

idio l

ocali

zació

n Pym

es

Desar

rollo

Mac

hasa

Proy

ecto

faja

Metro

Pase

o faja

vía

Constr

ucció

n par

que e

tapa

II

Secc

ional

Isabe

l Riqu

elme

Subs

idio l

ocali

zació

n Pym

es

Actuali

zació

n sec

ciona

l Plan

Mae

stro

96

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinador:Pablo Allard S. - Arquitecto

Equipo Principal:Rodrigo Pérez de Arce A. - ArquitectoVicente Domínguez V. - AbogadoRodrigo Pedraza P. - ArquitectoDiego Aguiló Ch. - ArquitectoGonzalo Arteaga R. - Arquitecto

Especialistas:Mario Pérez de Arce L. - ArquitectoBonifacio Fernández L. - Ingeniero Hidráulico

Orlando Mingo M. - ArquitectoIván Poduje C. - ArquitectoHans Muhr M. - HistoriadorPablo Somarriva P. - Ingeniero en TransporteJulio Poblete C. - ArquitectoAlejandro Gutiérrez D. - Arquitecto

Colaboradores:Mirko Salfate Y.Francisco Allard S.Álvaro Benítez G.Fernando Bravo C.Fernando García Huidobro V.

Teresa Jeréz I.Diego Torres T.

SEREX Dirección de Servicios ExternosFacultad de Arquitectura, Diseño y EstudiosUrbanos Pontificia Universidad Católica de Chile

Director:Francisco Vergara D.

Subdirectora:Ximena Ibáñez W.

Vista Tramo 1 / Concesióndeportiva en Parque LaAguada y acceso elevado aCentro de Eventos.

Vista Tramo 2 / Ciclovíajunto al río y laguna deretención accesible apúblico.

97

PRESENTACIÓNNos complace presentar el trabajo de un grupo de

profesionales de la Universidad de Chile, contenien-

do su aporte al “Plan Maestro del Area del Anillo

Interior de Santiago”.

Cristaliza en esta publicación un esfuerzo de crea-

ción y también de coordinación para lograr una pro-

puesta de ideas conforme a los objetivos generales

planteados para todo el Anillo, y a los objetivos es-

pecíficos para el segmento asignado.

Queda en evidencia en este proyecto la impronta

conceptual legada por los maestros del urbanismo

chileno del siglo XX. En efecto, para ellos, el espacio

público no fue una totalidad indiferenciada o el es-

pacio resultante luego de situar los componentes

arquitectónicos, sino que fue un espacio público

concebido como tal, en el entendido que su crea-

ción se realiza tanto en las instancias de planea-

miento y diseño, como también mediante la deter-

minación cuidadosa de todos los aspectos que defi-

nen el espacio privado en su entorno, articulándose,

así, lo público con lo privado.

De esta forma, se presenta una secuencia de ámbi-

tos urbanos donde, sin duda, podrá tener lugar una

vida cotidiana más armoniosa, con facilidades para

el habitante, también más segura a partir de propo-

siciones que facilitan el autocontrol del espacio, y

donde podrá desarrollarse el grado de civilidad que

supone la vida urbana al comenzar el siglo XXI.

Se retoma, así, el desafío que nos legaron Vicuña

Mackenna, en el siglo XIX, Carvajal, Brunner y Mu-

ñoz Maluschka al comenzar el siglo XX, para man-

tener “en forma” el lugar central de la metrópolis

principal, ocupando adecuadamente los espacios

intersticiales que contiene e intentando ampliar el

patrimonio de bienes de uso público, a la vez que

otorgar a los habitantes la necesaria diversidad que

hoy asociamos al bienestar colectivo.

Esta publicación, facilitará sin duda la participación

ciudadana, a la vez que permitirá contar con una refe-

rencia para los debates que seguramente vendrán con

la tentativa de construir este megaproyecto urbano.

Muchas personas, profesionales, autoridades y pro-

pietarios tendrán que intervenir a lo largo del tiem-

po para su realización. En este documento quedará

constancia de los objetivos originales considerados

por los autores, permitiendo, en el futuro, evaluacio-

nes justas respecto de lo que el proyecto y cada uno

de sus segmentos componentes, efectivamente qui-

sieron ser.

Celebramos por último, el trabajo de las otras tres

Universidades chilenas participantes, observando la

importancia de este ejercicio conjunto, que nos per-

mitió centrarnos en la resolución de problemas que

aquejan a tantos habitantes, en el marco de una sa-

na competencia.

Julio Chesta Peigna

Decano F.A.U. Universidad de Chile

Universidad de ChileSegmento D:VICUÑA MACKENNA - ISABELRIQUELME

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

98 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOLa Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uni-

versidad de Chile, a través de su Centro de Proyec-

tos Externos y Prácticas Profesionales, aborda el

desarrollo de este Estudio con cinco supuestos ge-

nerales:

• El diagnóstico sobre el Anillo Interior, desarrolla-

do por URBE, es satisfactorio para enfrentar y

dar respuesta a los objetivos del encargo.

• Previamente se hace necesario establecer una

imagen – objetivo para el Anillo, entendiéndose

que lo general es más que la suma de las

partes.

• El Plan Maestro es la expresión gráfica de los

anhelos para la ciudad, en el corto, mediano y

largo plazo. Por tanto, refiere a una dimensión

espacio – temporal.

• La propuesta debe establecerse entre el par po-

lar: realidad – utopía, es decir, ella debe obede-

cer al necesario realismo sin dejar fuera el opti-

mismo de aquello que parece como irrealizable

al momento de la formulación.

• El Bicentenario es un acontecimiento coyuntural

que nos permite reflexionar y proponer mejoras

en la calidad de vida de los habitantes de nues-

tras ciudades.

Además, concibiendo a la ciudad más allá de un

mero programa de funciones o actividades en-

trelazadas, nos abocamos a la búsqueda del es-

píritu característico, el genius loci, que se mani-

fiesta en la observación cuidadosa del lugar: en

este caso, del Anillo. Entendemos que la ciudad

es ante todo la morada por excelencia del hom-

bre, lugar donde transcurre su vida terrena,

donde la inmanencia se hace trascendencia, de

ahí la necesidad de la búsqueda de un concep-

to fundante para establecer la imagen – objeti-

vo general del Anillo.

La búsqueda apunta más allá del tener: se remon-

ta al ser. Hemos privilegiado el ser sobre el tener.

Podemos decir que Santiago es capital de enclaves

humanos, de conjuntos de comunidades, capital

de vidas... vida de comunidades; por consiguiente,

comunidad de vida y si es comunidad de vida, te-

nemos que Santiago es Capital Integral, por tanto,

debe permitir al hombre hacerse hombre, formarse

como ser integral.

Vialidad. Areas verdes. Parques temáticos.

COMERCIO Y CULTURA

CÍVICO Y FINANCIERO

UNIVERSITARIO

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL Y RECREACIONAL PARQUE Y TECNOLOGÍA

99

Segmento D - VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

CONSTRUCCIÓN PARQUE ISABELRIQUELME

RECONVERSIÓN DE USOS

DIVERSIDAD DE DENSIDADHABITACIONAL

SANEAMIENTO DEL ZANJÓNDE LA AGUADA

MEJORAMIENTO TRANSPORTE PÚBLICO

READECUACIÓN FAJAFERROCARRIL

SEGMENTO D

DIVERSIDAD DE DENSIDADHABITACIONAL

MEJORAMIENTO AMBIENTAL

RECONVERSIÓN DE USOS

CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS YCONJUNTOS DE VALOR

REESTRUCTURACIÓN VIAL

CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS YCONJUNTOS DE VALOR

IMPACTO VÍA ELEVADA METRO

CONSOLIDACIÓN ROLTECNOLÓGICO-INDUSTRIAL

REESTRUCTURACIÓN VIAL

READECUACIÓN FAJAFERROCARRIL

Problemas y desafíos del Segmento D.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

100

Propuesta de estructuración del Segmento.

ESTACIONES METRO LÍNEA 5

PARADA DE TREN LIGERO

METRO LÍNEA 5

LÍNEA TREN LIGERO

TREN INTERURBANO

CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO (RESTRINCCIÓN USO TRANS. PRIVADO)

VÍAS TRONCALES (MENOS TRANSPORTE PÚBLICO)

VÍAS LOCALES (VELOCIDADES DE OPERACIÓN MUY BAJA)

AUTOPISTA URBANA

CICLOVÍAS

CAUSES DE AGUA

VÍAS PARQUES (MODO DE TRANSPORTE ASOCIADO A UN PARQUE)

COMERCIO

RESIDENCIA ALTA DENSIDAD

RESIDENCIA MEDIA DENSIDAD COLECTIVA

RESIDENCIA MEDIA DENSIDAD UNIFAMILIAR

EQUIPAMIENTO (SALUD, EDUCACIÓN,SERV. PÚBLICOS, SEGURIDAD, ETC.)

INDUSTRIA (TALLERES, PYNES, INCUBADORA DE EMPRESAS, ETC.)

PARQUE (ÁREA VERDE DE USO PÚBLICO)

PARQUE BULEVAR (ESPACIO PÚBLICO CON USO DE COMERCIO Y SERVICIO)

ÁREA DE CONSERVACIÓN

101

1. PROPUESTA ESTRUCTURAL

El Anillo Interior debe entenderse dentro del con-

cepto de Santiago Capital Integral y, por ello, debe

cumplir –al menos– con cuatro roles que permiten

el desarrollo integral del hombre:

• Rol de Sistema de Vialidad y Transporte. Un Ani-

llo que permite privilegiar el transporte público

sobre el privado, en una red vial de servicio efi-

ciente.

• Rol de Sistema de Espacios Públicos y Áreas Ver-

des. Un Anillo que facilita la detención y la con-

templación, con espacios destinados al habitante

para su esparcimiento, recreación y ocio; espa-

cios que mejoran la calidad de vida.

• Rol de Sistema de Parques o Subcentros Temáti-

cos. Un Anillo que invita a la localización de acti-

vidades y usos diversos, donde se privilegian

nuevas centralidades que posibilitan la sostenibi-

lidad de los barrios y la realización de la vocación

de cada hombre.

• Rol de Comunidades Vivas. Un Anillo que admite

la renovación y reconversión de sí mismo y de sus

áreas adyacentes con miras a la localización resi-

dencial; lugares de morada y vida de comunidades

humanas heterogéneas, social y culturalmente.

Estos cuatro roles son los llamados a dar coheren-

cia a la imagen-objetivo. Coherencia que deberá

mostrarse en su estructura y en la cualificación de

los espacios de cada segmento y, en especial, de

nuestro segmento de trabajo.

Dar morada implica –adicionalmente a la residen-

cia– entregar las condiciones donde la vida huma-

Segmento D - VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

na sea capaz de desarrollarse integralmente. Es

permitir que el ser humano pueda educarse, recu-

perar la salud cuando esté quebrantada, descansar

y recrearse, desplazarse entre diversos lugares sin

estrés, obtener un empleo remunerado de acuerdo

al trabajo desarrollado, posibilitar mirar el futuro

con optimismo para él y las generaciones venide-

ras. En una sociedad que se globaliza y virtualiza,

el hombre requiere de un lugar donde reunirse en

forma física: esa es la morada, esa es la ciudad, esa

es la Capital Integral.

Los problemas y desafíos que se enfrentan no son

simples ni de fácil solución. Baja densidad pobla-

cional, homogeneidad socio-económica, estigma,

abandono, deterioro, pobreza, obsolescencia de las

estructuras, falta de equipamiento de escala comu-

nal y barrial, usos molestos y ofensivos, contamina-

ción visual y olfativa, inundaciones, baja valoración

Vialidad y Transporte. Macromanzanas.

102

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

de edificios y zonas patrimoniales, falta de jerar-

quización de la estructura vial, déficit de áreas pa-

ra el peatón, superávit de espacios para los vehí-

culos de tracción mecánica, entre otros. La simple

lectura de estos problemas nos vuelve a poner de

cara al realismo que debe inspirar la propuesta co-

mo también a la utopía necesaria, para ver un me-

jor futuro de nuestra ciudad.

Dar respuesta a los problemas y desafíos indica-

dos, basados en la imagen–objetivo general, nos

lleva a establecer una propuesta de estructuración,

que considera cinco aspectos:

1. Vialidad y transporte:

a. Corredores de transporte público.

b. Optimización de red de Metro.

c. Incorporación de tranvía o tren ligero.

d. Estaciones de transferencia e intercambio modal.

e. Corredores de transporte privado.

f. Ciclovías.

g. Vialidad local.

2. Macromanzanas:

a. Servidas en sus bordes por corredores de

transporte público.

b. Unidades autosuficientes y sustentables.

c. Usos preferentes y no exclusivos.

d. Ocupación de los interiores de las manzanas.

3. Espacio público y áreas verdes:

a. Recuperación del espacio público para el

peatón.

b. Construcción de bulevar.

c. Construcción de parques.

d. Habilitación de vías parques.

e. Incorporación de antejardines y frentes pre-

diales a zonas públicas.

4. Usos del suelo:

a. Residencia en alta y media densidad, colectiva

y unifamiliar.

b. Comercio y servicios.

c. Equipamiento de educación, salud, cultura, es-

parcimiento y recreación.

d. Áreas cívicas.

e. Industria y tecnología.

f. Áreas de conservación.

5. Áreas homogéneas y unidades de

gestión:

a. Características morfológicas.

b. Características legales y normativas.

c. Características de la resistencia al cambio.

d. Características de la tenencia del suelo.

e. Planes Seccionales.

Espacio público y áreas verdes Áreas homogéneas. Unidades de gestión.

103

Segmento D - VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

Propuesta urbanística arquitectónica.

2. ESCENARIOS DE DESARROLLO

La administración en la práctica urbana nos permi-

te conducir racionalmente el proceso a través de

personas, gracias al esfuerzo cooperativo del hom-

bre, con el propósito de lograr cumplir los objeti-

vos con los mejores resultados, es decir, con efi-

ciencia y eficacia. “En una sociedad de organiza-

ciones, donde la complejidad y la interdependencia

de las organizaciones son un aspecto crucial, la

administración sobresale como el factor clave tan-

to para el mejoramiento de la calidad de vida co-

mo para la solución de los problemas más comple-

jos que afligen a la humanidad de hoy”. (Chiave-

nato, I.; 1992).

En nuestro caso, la propuesta del Plan Maestro se

orienta a la producción de suelo urbano recualifi-

cado y por ello, las actividades para concretar las

acciones de corto, mediano y largo plazo precisan

ser planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas

dentro de organizaciones, sean estas lucrativas o

no lucrativas, públicas y/o privadas.

Por lo anterior, los escenarios de desarrollo de la

propuesta apuestan a la coordinación intersec-

torial e interinstitucional, de modo que las accio-

nes e inversiones en el corto plazo posibiliten las

actuaciones de mediano y largo plazo. Además,

entendemos que la superación de los problemas

y desafíos, en especial, el estigma y el deterioro,

obligan al necesario realismo en la acometida de

las acciones. Por ello, los escenarios de desarro-

llo del Plan se plantean en tres etapas en el

tiempo.

La primera etapa, apropiadamente denominada

“Proyectos Estratégicos”, está referida a aque-

llos vinculados al sistema vial, de transporte, de

espacios públicos y áreas verdes; donde la actua-

ción del sector público será fundamental, lo que

no inhibe las asociaciones que se puedan crear

con el sector privado en proyectos específicos. La

segunda y tercera etapa, denominada “Proyectos

Asociados”, representan las acciones referidas al

sistema de comunidades vivas (residencias) y de

parques o subcentros temáticos (de servicios y

equipamientos); donde el esfuerzo de la inver-

sión privada será clave en la materialización de

la imagen–objetivo propuesta. Es en esta pers-

pectiva que los Escenarios de Desarrollo se po-

tencian como un Nuevo Enlace que permite

construir un todo armónico.

ZONA DE CONSERVACION

CONSERVACIÓN VIÑASANTA CAROLINA

CENTRO NACIONAL DECAPACITACION Y EMPLEO

ZONA DE CONSERVACIÓNRESIDENCIAL

CENTRO DE COMERCIOY SERVICIOS

CONSERVACIÓNEDIFICIO SUMAR

COMPLEJO INDUSTRIALCARLOS VALDOVINOS

CENTRO CÍVICO I.M.SAN JOAQUÍN

CENTRO INTERCAMBIOMODAL DE TRANSPORTE

CONSERVACIÓN VIÑAMANQUEHUE

CENTRO MÉDICO YCLÍNICA

CENTRO INDUSTRIALTECNOLÓGICO

USO DEL SUELO SUPERFICIE (Há.)Residencia Alta Densidad 86.40Residencia Media Densidad Colectiva 130.90Residencia Media Densidad Unifamiliar 116.00Equipamiento (salud, educación, serv. públicos, etc.) 61.80Industria (talleres, pymes, incubadora de empresas, etc.) 148.61Parque (área verde de uso público) 120.80Parque Bulebar (espacio público con uso de comercio y servicio) 6.00Área de Conservación 52.70Total 723.21

104

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

La superficie que se estructura alcanza a las 723

hectáreas y recoge los aspectos señalados en el

número 1, obedeciendo en cuanto a imagen–obje-

tivo a los cuatros principios fundantes del diseño

urbano:

1.TIPO Y METAMORFOSIS. Que implica reco-

nocer aquellos tipos básicos que dan identidad

y orientación al Segmento y, a partir de ellos,

generar su metamorfosis.

2.UNIDAD Y MULTIPLICIDAD. Que reconoce

funciones y actividades heterogéneas y, por ello,

se precisa de una síntesis entre unidad y diver-

sidad, aspecto que la estructura debe facilitar.

3.CONTINUIDAD Y TRANSFORMACIÓN.

Que el deterioro, crecimiento y cambio de las ca-

racterísticas del territorio, supone el necesario

ajuste y equilibrio de aquellas zonas consideran-

do los elementos trascendentes e identitarios.

4.LO GENERAL Y LO PARTICULAR. Los tres

principios anteriores deben subordinarse a lo

general, de modo de reconocer lo especial del

Segmento D.

La imagen–objetivo definida como Nuevo Enlace

se plantea con propuestas de imágenes específicas

para Proyectos Estratégicos. Estos deben verse co-

mo intervenciones urbanas de efecto multiplica-

dor, permitiendo proyectar una imagen positiva,

capaz de atraer y captar capitales, porque son ac-

ciones generadoras de externalidades positivas y

hacen suponer que existirá interés en el sector pri-

vado. Sobre todo, en especial, en agentes inmobi-

liarios para captarlas y concurrir con recursos para

materializarlos, obteniendo las rentabilidades exi-

gidas al capital. Las imágenes para los proyectos

estratégicos deben mirarse como parte del plan

general, donde los efectos se superponen y revalo-

rizan entre sí, multiplicando sus externalidades po-

sitivas y resaltando las economías de escala.

El Proyecto Estratégico de primera prioridad, capaz

de neutralizar –por la poderosa carga vital que pro-

hija- el desprestigio y el deterioro del segmento en

estudio, es la construcción del Parque del Enlace.

BULEVAR DE COMERCIO Y SERVICIOS

RESIDENCIAS

PARQUE DEL ENLACE

CENTRO DE INTERCAMBIO MODAL

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO

CENTRO MÉDICO Y CLÍNICA

CENTRO INDUSTRIAL TECNOLÓGICO

CENTRO CÍVICO I.M. SAN JOAQUÍN

ABCDEF

GH

PROYECTOS ESTRATÉGICOS 1a ETAPA PROYECTOS ASOCIADOS 2a Y 3a ETAPA

105

Segmento D - VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

Este proyecto sólo es factible en la medida que se

asuma el saneamiento del Zanjón de la Aguada (Pa-

seo de las Aguas), referente ineludible del estigma

de la zona. El Parque Bulevar Vicuña Mackenna es

la segunda prioridad; implica la transformación de

la actual Av. Vicuña Mackenna en un corredor de

transporte público, con recualificación del espacio

público para el uso por parte del peatón y la cons-

trucción de nuevas edificaciones que liberen suelo a

nivel de primera y segunda planta, con el propósito

de permitir la permeabilidad hacia el interior de las

manzanas y de los barrios residenciales.

Pero no menos importantes son las prioridades

que sobrevienen a continuación y que deben

orientarse a la construcción de viviendas; se pro-

ponen dos Proyectos Estratégicos de residencias:

el primero, asociado al Parque del Enlace; el se-

gundo, al Bulevar Vicuña Mackenna. Cada inter-

vención implica la ocupación de 26 hectáreas. Los

proyectos buscan conjugar diversos tipos de vi-

viendas, para así alcanzar la necesaria heteroge-

neidad espacial, socio-cultural y económica.

El Proyecto Asociado a las dos primeras priorida-

des de Proyectos Estratégicos –de vital importan-

cia– corresponde a la construcción del Portal de la

Integración. A través de la construcción de este

nuevo espacio público se integra el sur de la ciu-

dad con la zona central. Para ello se aprovecha la

magnitud y escala que posee la actual superficie

(bien nacional de uso publico), generada por el

nudo vial: Av. Vicuña Mackenna, Av. Quilín, Av.

Carlos Valdovinos y Av. Isabel Riquelme conjunta-

mente con las fajas del Zanjón de la Aguada y de

las torres de alta tensión. Desde este lugar será

posible contemplar en toda su extensión el Parque

del Enlace y ofrecer una excelente vista sobre el

valle y hacia la cordillera.

La recuperación y puesta en valor de edificios sin-

gulares, así como de conjuntos urbano-arquitectó-

nicos de interés, también es una de las prioridades

de la propuesta. Sin duda, la mayoría de las inter-

venciones propuestas sobre ellos han sido asocia-

das a los grandes proyectos estratégicos, lo que no

implica que ellas puedan materializarse previa o

simultáneamente.

Parque del Enlace

Corte A - A’

A’

A

106

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Equipamiento y residencias

Parque Bulevar Vicuña Mackenna

Corte B - B’

Corte C - C’

B’

B

C’

C

107

Segmento D - VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

Valorización de edificios

Sumar Sta. Carolina Maestranza

Portal de la Integración

Corte D - D’

Parque residencial del enlace.

Corte E - E’

E’

E

D’

D

108

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

4. MECANISMOS DE GESTIÓN

La idea fuerza Santiago Capital Integral y el con-

cepto de imagen–objetivo propuesto: un Nuevo

Enlace, buscan potenciar los diferentes instrumen-

tos de apoyo, tanto públicos como privados, orien-

tados a generar un Plan Maestro de Desarrollo pa-

ra el Segmento D, a través de su incorporación en

una gestión territorial desde una perspectiva estra-

tégica, donde se establezcan prioridades de pro-

yectos y actividades interrelacionadas entre sí. De

esta forma, se busca incluir tanto nuestras propias

opciones como todas aquellas que puedan prove-

nir de otros sectores y procuren cambios significa-

tivos en las dinámicas de crecimiento de la zona

urbana y/o de rubros, cuyo potencial se constituya

en un eje en la creación de ellas.

La gestión del Plan Maestro encuentra su funda-

mento en los cuatro principios siguientes:

1. El sector público debe acentuar su actuación co-

mo ente de gestión y manejo local, precisándo-

se una unidad coordinadora general del Plan

con participación activa de los Municipios, como

«actores clave» para la materialización de él.

2. Las propuestas de gestión urgen a la concerta-

ción entre el accionar público y privado, elimi-

nándose los prejuicios que apuntan a presentar

ambos sectores como antagónicos.

3. Las empresas privadas participantes y su relación

con la ciudad serán fundamentales en la materia-

lización de los proyectos de mediano y largo pla-

zo y en su posterior gestión inmobiliaria.

4. La participación ciudadana resultará esencial

como factor y gestor del desarrollo a escala ba-

rrial, sobre todo en las zonas más distantes de

las grandes inversiones y en las áreas de más

baja densidad habitacional.

También reconoce tres escalas necesarias de inter-

vención, con el propósito de fortalecer e institucio-

nalizar el Plan Maestro como instrumento de desa-

rrollo social, económico y físico: la Escala Nacional,

la Escala Metropolitana e Intercomunal y la Escala

Comunal o Local. En este contexto, postulamos

–en primer lugar– acciones de gestión global o

transversal para los distintos segmentos del Anillo:

a. Creación de la Corporación de Desarrollo del

Anillo Interior.

b. Desarrollar indicadores para el seguimiento y

control del cumplimiento de las actividades y el

logro de los objetivos del Plan.

c. Estudio del mercado del suelo y del precio para

determinar el diferencial de rentabilidad entre la

situación con y sin Plan Maestro.

d. Puesta en funcionamiento del Plan de Transpor-

te Urbano de Santiago con metas de corto, me-

diano y largo plazo.

e. Desarrollo de Plan Intercomunal de Desarrollo

Urbano del Anillo Interior, que incorpore a las

13 comunas involucradas.

f. Desarrollo de los Planes Seccionales asociados a

las diversas áreas de cada Segmento, en nuestro

caso: Parque del Enlace, Bulevar Vicuña Macken-

na, Parque Tecnológico Macul y San Joaquín.

g. Desarrollar los seccionales de cada área de los

Segmentos en torno a potenciales zonas de

acogida de proyectos de transporte público, en

concordancia con espacios públicos de interac-

ción barrial.

OBSERVACIONES AÑOINVERSIÓNN° NOMBRE PROYECTO SECTOR TIPO PROCESO ESCALA ÁMBITO GESTIÓN

PARQUE DEL ENLACE

PARQUE RESIDENCIAL DELENLACE

BULEVAR VICUÑAMACKENNA

PLAZA VIÑA MANQUEHUE

RESIDENCIA YEQUIPAMIENTO

PORTAL DE LA INTEGRACIÓN

CENTRO DE INTERCAMBIOMODAL DE TRANSPORTES

TRANVÍA ó TREN LIGERO

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIATRANVÍA - METRO ÑUBLE

SISTEMA DE CICLOVÍAS

CENTRO CÍVICO SANJOAQUÍN

SUBCENTRO DE COMERCIOSY SERVICIOS PLACER

REDISEÑO AV. CARLOSVALDOVINOS

BARRIO GRANDESCOMPOSITORES

PARQUE DE LA TECNOLOGÍA

CENTRO COMERCIAL YCULTURAL SAN EUGENIO

APERTURA RAMÓNCARNICER

SANEAMIENTO ZANJÓN DELA AGUADA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

2003

2003 - 2008

2003 - 2005

2003 - 2008

2003 - 2005

2003 - 2008

2005 - 2010

2003 - 2010

2005 - 2010

2003 - 2005

2003

2003

2003 - 2005

2005 - 2010

2005 - 2008

2003 - 2005

2005 - 2010

2003 - 2005

Lagunas y canalesUF 10.000

UF 195.000

UF 11.942.000

UF 75.000

UF 43.500

Viviendas UF 2.769.000Equipamiento UF 745.300

UF 1.250.000

UF 3.250.

UF 45.000

UF 14.500

UF 80.000

UF 600.000

UF 456.000

UF 1.250.000

UF 150.000

UF 52.000

UF 35.000

UF 45.000

Recualificación de los suelos pertenecientes a la Industria Soprole e industriasvecinas, para usos de equipamiento: Centro Nacional de Capacitación y Clínica

de Salud y, residencia. Debe incorporar Estación Soprole del Tranvía.

Considera la cesión de suelos para la construcción de la plaza, que incorporael paso del tranvía o tren lígero y se forma un nucleo de espacio ciudadano

unido a edificios emblemáticos institucionales (COPESA y otros).

Transformación del Av. Vicuña Mackenna en corredor de transporte público,con recualificación del espacio público para el peatón y nuevas edificaciones

asociadas.

Recualificación de suelos en acera norte de Carlos Valdovinos, para destinarse aun Parque Residencial de alta densidad en los bordes y hacia el Parque del Enlace

media densidad colectiva, con comercio y servicios a nivel de primera planta.

Se rediseña las áreas gravadas por el PRMS para el P. Isabel Riquelme. Desarrolloal menos en 3 etapas y se busca la permuta de suelos o cesiones en función

de proyectos inmobiliarios

Construcción de lagunas de inundación y nuevos canales. Saneamiento decolectores mixtos que llegan al Zanjón.

Conservación de edificio principal de Manufacturas SUMAR y construcción denuevas edificaciones para la Municipalidad de San Joaquín y otras instituciones

Habilitación de ciclovías en las siguientes calles: Isabel Riquelme - Tiltil, Sta.Elena, Vicuña Mackenna - Guillermo Mann - San Eugenio, Lo Encalada, Maule,

Sta. Victoria, Franklín.

Diseño de estación de transferencia entre Tranvía y Metro. Se propone destinarárea en la Plaza entre la Viña Manquehue y Edificio COPESA).

Habilitación de faja vía para tren y construcción de una nueva por Av. IsabelRiquelme para dar continuidad hacia el oriente por Av. Quilín.

Asociado a Estación Metro construcción de edificio para Centro de IntercambioModal de Transporte (Metro, Tranvía, Buses, Taxis Colectivos y Básicos). Con

incorporación de otros usos comerciales y de servicios.

Sobre la Estación Metro Carlos Valdovinos construir un edificio hito de -almenos- 30 plantas destinadas a servicios y equipamientos. Elemento básico

para constituir la plaza sur-oriente del Anillo.

Apertura del tramo entre Av. Grecia y Estación Ñuble del Metro. Vía local deServicio a Vicuña Mackenna generada por cesiones en función de nuevas

intensidades de usos de suelo.

Recuperación de las antiguas bodegas de la Maestranza San Eugenio yhabilitarlas para nuevos destinos.

Construcción basada en cesiones de suelo por propietarios a cambio de nuevasintensidades y usos de suelo para el área industrial de la comuna de Macul.Además, incorpora la puesta en valor del edificio y parque de la Viña Santa

Recualificación de espacios públicos, mejoramientos de fachadas.

Diseño de Av. Carlos Valdovinos como vía troncal desde empalme con Autopistadel Sol. Considerar paso subterráneo desde Av. Las Industrias hasta Tiltil.

Asociado a traslado de las dependencias Municipales de San Joaquín a nuevoedificio.

INFRAESTRUCTURA

ESPACIO PÚBLICO

EDIFICACIÓN

ESPACIO PÚBLICO YVIALIDAD

ESPACIO PÚBLICO

EDIFICACIÓN

EDIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

EDIFICACIÓN

EDIFICACIÓN

VIALIDAD

EDIFICACIÓN

ESPACIO PÚBLICO

EDIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

AGUAS LLUVIAS

PARQUE

VIVIENDA, COMERCIO YSERVICIOS

BULEVAR Y CALLE

PLAZA

COMERCIO, SERVICIOS YEQUIPAMIENTO

TRANSPORTE

TRANSPORTE

TRANSPORTE

TRANSPORTE

MIXTA (pública yprivada institucional y

viviendas).MIXTA (comercio,

servicios, vivienda).

EDUCACIÓN, SALUD,COMERCIO, SERVICIOS Y

AUTOPISTA URBANA

VIVIENDA

PARQUE

COMERCIO Y CULTURA

TRANSPORTE

CONSTRUCCIÓN YMEJORAMIENTO

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN,MEJORAMIENTO Y

REDISEÑO DE PERFILCONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

REDISEÑO PERFIL

CONSTRUCCIÓN YCONSERVACIÓN

CONSTRUCCIÓNREHABILITACIÓN YCONSERVACIÓN

CONSTRUCCIÓN YMEJORAMIENTO

REHABILITACIÓN YCONSERVACIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSERVACIÓN,HABILITACIÓN YRESTAURACIÒN

APERTURA YCONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓNYMEJORAMIENTO

METROPOLITANA

METROPOLITANA

INTERCOMUNAL

METROPOLITANA

INTERCOMUNAL

INTERCOMUNAL

METROPOLITANA

METROPOLITANA

METROPOLITANA

METROPOLITANA

INTERCOMUNAL

INTERCOMUNAL

INTERCOMUNAL

METROPOLITANA

COMUNAL

INTERCOMUNAL

INTERCOMUNAL

VECINAL

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

PÚBLICO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

MIXTO

PÚBLICO

MIXTO

PRIVADO

INTERSECTORIAL

MIXTA

MIXTA

GOBIERNOREGIONAL

MIXTA

MIXTA

GOBIERNOREGIONAL

GOBIERNOREGIONAL

GOBIERNOREGIONAL

GOBIERNOREGIONAL

GOBIERNOREGIONAL

MIXTA

MIXTA

GOBIERNOREGIONAL

MIXTA

MIXTA

MIXTA

MUNICIPAL

109

Segmento D - VICUÑA MACKENNA - ISABEL RIQUELME

Concesiones del Parque para actividadesdeportivas, y recreativas a fin de garantizarsu mantención y conservación.

Coordinar saneamiento ambiental asociadoa la solución del Zanjón de la Aguada comoemisario de aguas lluvias.

Otorgar derechos prioritarios de edificacióna propietarios de predios localizados sobreel Parque del Enlace.

Exención impositiva decreciente durante unperiodo de años asociados a la materializacióngeneral del proyecto.

Permitir las cesiones garantizadas de terrenosprivados destinados a la implementación delParque.

Permuta de terrenos fiscales y/o municipalespor predios privados en la zona propuestapara el parque.

Incorporación de medidas de mitigación delimpacto ambiental de las MIPYMES.

Diseñar un esquema de certificaciónmedioambiental orientado al sectorMIPYME del Parque del Enlace.

Reconversión del «cluster de las MIPYMESno pesadas», como generador de poderempleador de mano de obra.

Mejoramiento del espacio público paraincentivar la localización de comercios yservicios.

Establecer normativas que premien la fusiónde predios y desincentiven la construcciónde pequeños lotes.

Fomentar la intensidad de uso residencialasociado al mejoramiento del transportepúblico.

Políticas asociadas a franquicias tributarias dela microempresa en artesanía y oficios.

Incentivos a la inversión y empresarización de lamicro y pequeña empresa para desarrollo del«Parque Tecnológico».

Creación de un sello de marca asociado al bulevarVicuña Mackenna y el transporte público.

Definir y caracterizar aquellos aspectosproductivos, culturales, y ambientales, quedistinguen al bulevar.

Diseñar una imagen del Anillo Interior comoproductor de calidad certificada.

Cofinanciamiento público – privado para laejecución de las mejoras del espacio público.

Posibilitar la construcción en bienes nacionalesde uso público mediante desafectación deáreas.

Concesionar la construcción y utilización delos proyectos emblemáticos de infraestructura.

Reunir a empresas de transporte para laexplotación de Centro de Intercambio Modalasociado al Portal de la Integración.

Posibilitar las alianzas estratégicas entre lossectores público y privado, para inversionesdetonantes de desarrollo.

Diseñar una oferta educativa superior decarácter técnico, con investigación y desarrollo.

Diseñar un programa de apoyo público –privado para el cofinanciamiento enequipamiento de salud y educación.

Establecer política crediticia para el desarrollode equipamiento cívico y recreativo.

Establecer políticas públicas para laconstrucción de viviendas destinadas asectores jóvenes de la población.

Establecer normas que premien la fusión depredios para generación de macromanzanasautosuficientes.

Establecer políticas de participacióncooperativa local, para el desarrollo deemprendimientos inmobiliarios.

Establecer política pública para subsidiohabitacional asociado a dotaciones deequipamientos ofertados.

Incentivar la participación de empresasprivadas en desarrollos inmobiliarios porproceso de renovación urbana.

Establecer planes de construcción deviviendas de diversos tipos y para diferentesestratos socioeconómicos.

Valorización de predios remanentes paraevitar el deterioro y la reproducción de zonaseriazas.

Establecer incentivos a la conservación yrestauración de las edificaciones y conjuntosde valor arquitectónico y urbano.

Propuesta de política pública para exencionesal impuesto territorial y de rebajas al impuestoa la renta.

Propuesta normativa que permita la venta deconstructibilidad para aplicarse en otras zonasde la ciudad o país.

Diseñar propuesta de elementos de laarquitectura urbana local para aplicarse anuevos proyectos.

Generación de cuerpos jurídicos que permitanla inversión pública en la propiedad privadaadyacente a los edificios de conservación.

Posibilitar aportes financieros exentos deimpuestos a la conservación de edificaciones ydel medio ambiente urbano.

Para el Anillo Interior, en el ámbito global se proponen lassiguientes líneas de gestión:

Creación de la Corporación de Desarrollo del AnilloInterior, con participación pública y privada.

Estudio de mercado del suelo para cálculo de diferencialde rentabilidad entre la situación con y sin Plan Maestro.

Puesta en funcionamiento del Plan de Transporte Urbanode Santiago con metas de corto, mediano y largo plazo.

Desarrollo de Plan Intercomunal de Desarrollo Urbanodel Anillo Interior, de las 13 comunas involucradas.

Desarrollo de Planes Seccionales: Parque del Enlace, BulevarVicuña Mackenna, Parque Tecnológico y otros.

Creación de fondo de contribuciones de lasempresas privadas beneficiadas yparticipantes.

ESCALA 1 : 7.500

AV. PARQUE MATTA

AV.

VIC

A

MA

CK

ENN

A

AV. CARLOSVALDOVINOS

AV

. ST

A.

RO

SA

AV. PARQUER. DE ARAYA

AV. PARQUE GRECIA

AV. CARLOS DITTBORN

AV. ÑUBLE

AV. QUILÍN

Gestión

110

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Además, la gestión se divide en cinco grandes lí-

neas de emprendimiento, las cuales obedecen a

los cuatro grupos de estrategias generales, respec-

to de la vialidad y el transporte, de los espacios pú-

blicos y áreas verdes, del sistema de parques o

subcentros temáticos y, del sistema de comunida-

des vivas o parques residenciales:

1. Saneamiento ambiental y recualificación

Zanjón de la Aguada, como acción central

para eliminar el estigma negativo asociado al

Segmento y detonante de los nuevos em-

prendimientos:

2. Mejoramiento del espacio público y densifi-

cación del corredor Vicuña Mackenna, acción

que unida al saneamiento del Zanjón de la

Aguada posibilita el desarrollo de proyectos

inmobiliarios para comercio, servicio, equipa-

miento y nueva industria, junto a proyectos

residenciales para aumento de la densidad y

masa crítica de oferta y demanda.

3. Desarrollo de Proyectos Emblemáti-

cos, como acciones vigorizadoras y

extendidas de desarrollo y mejora-

miento integral, asociados a equipa-

mientos de alta atracción.

4. Densificación Habitacional, como po-

lítica generadora de vitalidad y crea-

ción de demanda para comercio, ser-

vicio y equipamiento, en tres pará-

metros de densidad (alta y media

–colectiva y unifamiliar–, y baja –uni-

familiar–), en función de resultados

esperados.

5. Preservación de Áreas Patrimoniales,

como elementos o áreas específicas

que permiten hacer presente la me-

moria histórica e imagen colectiva que

refuerza pasado, presente y futuro.

Subdiv. PredialMínima

USOS DEL SUELO PREFERENTES

Frente PredialMínimo

Coeficiente deOcupación deSuelo Máximo

Coeficientede Construc-

tibilidad

Coeficiente deÁrea LibreMínimo

Alturade Edificación Sistema de

Agrupamiento

DensidadBruta

Máxima Vivie

nda

Educación Seguridad Culto CulturaOrganiza-

cionesComunitarias

Áreas Verdes Deporte Esparcimiento Comercio Servicios Servicios ServiciosArtesanales e

Industria

Transporte yTelecomuni-

cacionesZONA

m• m 1° Piso Otros Mínimo Máximo

pisos pisos viv/há V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M V C M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0,3

0,5

0,5

0,4

0,6

0,5

0,5

0,2

0,6

0,5

0,4

0,4

35 - 50

50

25

35

Existente

50

50

50

Existente

50

35

35 - 50

0,5

0,6

0,5

0,6

-

-

-

-

-

-

0,6

0,6

2.500 - 5.000

7.500 y más

2.500

5.000 y más

Existente

5.000

10.000

10.000

Existente

5.000

2.500 - 5.000

10.000 y más

3,0

7,2

0,8

3,5

1,0

5,0

9,0

0,3

1,0

5,0

0,8

3,5

0,5

0,4

0,4

0,5

0,3

0,4

0,4

0,6

0,3

0,4

0,4

0,4

aislado y continuo

aislado

aislado y pareado

aislado y continuo

aislado,continuoy pareado

aislado

aislado

aislado

aislado, continuoy pareado

aislado y continuo

aislado y continuo

aislado y continuo

6

10

3

6

1

5

12

2

2

4

4

8

10

14

5

14

3

10

30

2

6

12

6

12

150

250

60

120

40

60

-

-

50

-

75

250

Salud

V C M

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

EQUIPO PROFESIONAL

Jefe de Proyecto:Mag. (c) Mario Torres Jofré, arquitecto

Arquitectos Urbanistas:Dipl. - Ing. Andrea Woerner Rudloff, arquitectoMag. (c) Felipe Gallardo Gastelo, arquitectoMag. (c) Ernesto López Morales, arquitectoDr. (c) Gustavo Rodríguez Jaques, arquitectoPablo Hidalgo Salas, arquitecto

Diseño Urbano:Dr. - Ing. Manuel Fernández Hechenleitner, arquitecto

Desarrollos Inmobiliarios y Gestión:Juan Sabbagh Pisano, arquitecto

Paisajismo:Mag. Carolina Devoto Magofke, paisajista

Restauración y Patrimonio Arquitectónico:Antonio Sahady Villanueva, arquitecto

Factibilidad Sanitaria:Dr. Rubén Salgado Castro, ingeniero civil

Actividad Inmobiliaria y Mercado de Suelo:Dra. (c) María Eugenia Pallarés Torres, arquitecto

Proyectos Viales e Impacto Vial:Ph. D. Francisco Martínez Concha, ingeniero civilJaime Valenzuela Scholz, ingeniero civil

Políticas Públicas y Urbanas:Dr. Arquitecto Carlos Muñoz Parra, arquitecto

Sistema Información Geográfica:Mag. (c) Enrique Zárate Campaña, ingeniero deejecución en meteorología

Diseño Gráfico:Daniela Pollmann Fleming, diseñadora gráfica

Normativa propuesta

111

PROPUESTAEl sector denominado Segmento E, corresponde al

área ubicada en el vértice Nor-oriente del Anillo In-

terior de Santiago. En una primera aproximación,

puede decirse que corresponde al área más conso-

lidada del Anillo, al presentar un conjunto de ba-

rrios constituidos, con actividades y roles determi-

nados, junto con una alta concentración de hitos,

equipamiento y espacios públicos de carácter co-

munal, regional y nacional. El reconocimiento de

esta fuerte carga urbana ha sido la base o punto

de partida para la propuesta elaborada por el Di-

rectorio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB),

enfocando el accionar hacia operaciones de reha-

bilitación de áreas, renovación de sectores depri-

midos y recuperación de espacios públicos.

En el contexto del proyecto del Anillo Interior de

Santiago y la recuperación de aquellas áreas obso-

letas dejadas por las infraestructuras de ferrocarri-

les al interior de la ciudad, este segmento presen-

ta un desarrollo previo, pues en 1937 se promulga

la Ley 6.109 que disponía que el Director General

de Ferrocarriles del Estado debía declarar de utili-

dad pública los terrenos y edificios de la estación

Pirque y su patio de máquinas inaugurados en

1911. Esto era necesario para la transformación de

la nueva avenida Sur y la construcción del actual

Parque Bustamante. Su renovación e inserción en

la trama urbana significó la reestructuración del

área y una vinculación más directa entre el centro

de Santiago y los nuevos barrios que se generaban

hacia el oriente.

Paralelamente es posible destacar otra importante

acción de renovación realizada en el sector años

después. Esta corresponde a la remodelación San

Borja, realizada a partir de 1967 por la CORMU en

los terrenos donde estuviera el Hospital San Fran-

cisco de Borja. Este proyecto que demoró cerca de

30 años en construirse -contando las últimas to-

rres construidas a mediados de los 90-, le entregó

una nueva imagen y forma urbana al sector circun-

dante a la Plaza Italia.

A nivel de espacio público, es posible citar los va-

riados diseños que ha sufrido la Plaza Italia en el

último siglo y aquellos que sufrirá junto al río Ma-

pocho con la construcción de la Autopista Costa-

nera Norte.

Esta serie de transformaciones de la estructura y de

la edificación a lo largo del último tiempo, dan

cuenta de que este sector es un área que se encuen-

tra hoy en un momento diferente al resto de los seg-

mentos del Anillo, donde existen carencias de espa-

cio público, de estructura y de un rol urbano, lo que

Equipo DEOB(Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario)Segmento E:

PARQUE BUSTAMANTE - PLAZA ITALIA

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

112

Imagen objetivo.

CONJUNTOS DE ÁREASSIGNIFICATIVASEducación

Turismo recreativo

Comercial

Salud

Vivienda

Cultural

EDIFICACIONEdificio relevante existenteEdificio Propuesto

113

implica un accionar enfocado principalmente a ge-

nerar una nueva estructura urbana. En el segmento

E en cambio, se reconocen elementos claves ya

constituidos, como la vialidad y los parques, que es-

tablecen un orden claro y una inserción en la trama

urbana del sector, permitiendo que la propuesta

apunte a la rehabilitación de esta estructura de

acuerdo con los requerimientos actuales del área,

así como a la generación de nuevas condiciones pa-

ra su fortalecimiento y a la renovación de los usos y

actividades de los distintos barrios.

IMAGEN OBJETIVO

La imagen objetivo del segmento E se construye a

partir de la constatación de los elementos y las ca-

racterísticas del lugar, de su carga histórica, semio-

lógica y su valor urbano. Estas características son:

A- El segmento es un área donde se concentran

una gran cantidad de hitos y elementos signi-

ficativos para la ciudad, principalmente en el

sector cercano a Plaza Italia. Dentro de ellos, es

posible reconocer elementos construidos, como

torres (Torre de la CTC, Torres San Borja, Edifi-

cios Turri), edificios universitarios (casa central

Universidad Católica, escuela de Arquitectura y

escuela de Derecho U. de Chile), edificios de sa-

lud (destacándose la Posta Central y el Hospital

del Trabajador), y el edificio Diego Portales co-

mo centro de convenciones entre otros.

También se reconocen hitos urbanos naturales

como son el Cerro San Cristóbal, el Río Mapo-

cho y el Cerro Santa Lucía.

B- Por otra parte es posible reconocer barrios con

actividades, usos establecidos y una arquitectu-

ra homogénea que presentan un rol claro den-

tro de la ciudad. Destacan barrios como el Par-

que Bustamante y el Sector de las Torres San

Borja, principalmente de viviendas y oficinas de

actividades terciarias, el Barrio Lastarria y el Ba-

rrio Bellavista, con un rol enfocado a la diver-

sión y la cultura; y el Barrio Patronato, con un

rol netamente comercial.

C- Es el sector del Anillo con mayor dotación de es-

pacios públicos consolidados e insertos dentro

del imaginario urbano, destacándose el Parque

Forestal, el Parque Bustamante, el Cerro Santa

lucía, La Plaza Italia y el Parque San Borja entre

otros.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

A. Constituir una red de espacios públicos que vin-

cule los diferentes hitos, conjuntos arquitectó-

nicos y áreas significativas del sector. Por una

parte, se busca el mejoramiento del espacio

público en la red de parques existente y, por

otra, establecer nuevas vías de espacio público

que permitan integrar los diferentes barrios y

Segmento E: PARQUE BUSTAMANTE - PLAZA ITALIA

Espacios públicos y áreas verdes. Concentración de actividades. Contexto Metropolitano.

Intercambio modal / Comercio

Tiendas Comerciales

Pub-Restaurantes / Cultural

Vivienda

Instituciones de Educación.

114

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

edificios significativos a la estructura mayor de

la ciudad.

B. Reforzar áreas de centralidad y accesibilidad

existentes aprovechando los nuevos proyectos

de infraestructura propuestos, como la Costa-

nera Norte, el Corredor Maipú La Reina y la Ex-

tensión de la línea 5 del Metro. Se busca mar-

car estos nodos de accesibilidad, renovando su

edificación y espacio público, de manera de ge-

nerar una imagen urbana de gran fortaleza.

C. Recuperar el espacio público en cada uno de los

diferentes barrios existentes para reforzar su

estructura y carácter. Se busca así, mediante

pequeñas intervenciones de espacio público,

generar nuevas plazas o paseos peatonales

que refuercen la identidad de los diferentes

sectores.

PROYECTOS ESTRATEGICOS

A- REMODELACIÓN PLAZA ITALIA. Toman-

do como base el proyecto ganador del concurso

de remodelación de la Plaza Italia impulsado por

la Municipalidad de Providencia, se busca des-

plazar la actual Plaza al remate del parque Bus-

tamante, de manera de abrirlo hacia la Alameda

y vincularlo a su vez con el Parque Forestal y las

áreas verdes que corren a lo largo del río Mapo-

cho. Este proyecto, a su vez, contempla el hundi-

miento de la Alameda, disminuyendo así el flujo

actual que corre a nivel de la calle, permitiendo

una relación más fluida entre ambos lados y un

uso más intenso del espacio público. Además

considera la generación de una nueva plaza

frente a los edificios Turri, que vincule el metro y

ordene la actividad actual en el lugar.

B- MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO

AV. V. MACKENNA. Tomando como base la

disminución de los flujos vehiculares por Av.

V.Mackenna producto del Plan de transporte

Remodelación Plaza Italia.

Segmento E: PARQUE BUSTAMANTE - PLAZA ITALIA

115

Imágenes remodelación Plaza Italia.

Mejoramiento espacios públicos. Vicuña Mackenna.

116

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Urbano de Santiago, se busca reperfilar el eje,

aumentando el espacio público, mejorando el

mobiliario urbano, ordenando los estaciona-

mientos en superficie y estableciendo un siste-

ma de ciclovías que se relacione con la red ya

existente en Providencia. De esta manera, se

busca generar un cambio de imagen en el eje

que permita la renovación de sus bordes y la

rehabilitación de su arquitectura y usos.

C- REMODELACIÓN CRUCE V. MACKEN-

NA - IRARRÁZAVAL. Para este proyecto,

hemos tomado como base el estudio realizado

por Sectra que establece el corredor de trans-

porte Oriente-poniente por Irarrázaval y la ca-

lle Copiapó. Este proyecto propone como solu-

ción vial un cruce a desnivel en la intersección

de Irarrázaval con Av. V. Mackenna lo que se

traduce en la necesidad de renovar el sector.

Para ello, se propone la construcción de un

nuevo edificio comercial en la vereda sur orien-

te, que mezcla la diversidad de usos existentes

en el lugar, principalmente relacionados a la

construcción y la diversión nocturna. Para este

nuevo edificio propuesto, se plantea como pro-

grama un gran mall de la construcción que en

sus pisos superiores pudiese albergar activida-

des como restaurantes o discotecas, dando vi-

da al lugar durante el día y la noche.

D- SISTEMA DE CICLOVÍAS. En base al siste-

ma de ciclovías propuesto por la Municipalidad

de Providencia y el GEF, se plantea, asociado al

proyecto de mejoramiento del espacio público,

un sistema de ciclovías que permita recorrer y

vincular los distintos edificios significativos,

sectores y barrios del segmento.

EQUIPO DE TRABAJO

Jefe de equipo:

Pablo Morán Saavedra - Arquitecto

Equipo de Trabajo:

Patricio Montedónico A. - Arquitecto

Ítalo Díaz P. - Arquitecto

Mario Castillo B. - Arquitecto

Roberto Moris I. - Arquitecto

Red de Ciclovías. Renovación Nudo Irarrázabal / Vicuña Mackenna.

Plan de Gestión y Modelo Institucional

- Ejes y Unidades de Gestión Territorial

- Estrategia de la Gestión

- Modelo de Organización Institucional

- Agendas Operativas y Programa de Trabajo

- Fases de Desarrollo, Proyectos Detonantes y

Gestión 2003-2004

Posicionamiento y Participación Local

URBE Consultores: Asesoría Integral para el

desarrollo del Plan de Gestión

Plan de Gestión

Se entiende por Plan de Gestión del Anillo Interior

el proceso por el cual se generan las condiciones

normativas, legales, técnicas, económico-financie-

ras y políticas para el desarrollo de los proyectos

urbanos de reconversión, reciclaje, intensificación y

renovación urbana.

Metodológicamente, éste se estructura sobre la

base de tres componentes:

1. Ejes y Unidades de Gestión Territorial:

áreas territoriales homogéneas desde el punto

de vista de la gestión.

2. Estrategia de Gestión: define la modalidad

de coordinación de las acciones de los distintos

participantes (públicos y privados), con el propó-

sito de alcanzar los objetivos propuestos.

3. Modelo de Organización Institucional:

define la estructura organizacional y el modo

en que debe implementarse para el cum-

plimiento de las tareas que permitan alcanzar

los objetivos de renovación y desarrollo

urbano.

A partir de estos componentes se identifican

las tareas y acciones a desarrollar en el perío-

do 2003-2005 y, posteriormente en el perío-

do 2006-2010. Estas tareas se definen y es-

tructuran a través de:

4. Agendas Operativas y Programa de Tra-

bajo: Que organizan conjuntos de tareas que

deben llevarse a cabo en ámbitos distintos, de

manera paralela y complementaria, lo que

permite especializar gestiones y gestores y

llevar un mejor control y seguimiento de las

acciones.

5. Fases de Desarrollo, Proyectos Deto-

nantes y Gestión 2003 - 2004: Cuya defi-

nición ayuda a focalizar y priorizar las accio-

nes de las Agendas Operativas, en función de

lograr objetivos en el corto y mediano plazo.

Con el tiempo, estos proyectos irán dando pa-

so a otros proyectos y, por lo tanto, a otras ac-

ciones prioritarias. Este sub capítulo se divide

en los siguientes temas:

- (A) Fases de Desarrollo del Plan y definición de

tareas de gestión

- (B) Síntesis de Inversiones programadas y es-

timadas

- (C) Desarrollo de Agendas Operativas 2003 -

2004

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G O

PLAN DE GESTIÓN Y MODELOINSTITUCIONAL

Panorámica de sector Carrascal

UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

118

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - EJES Y UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL

1. EJES Y UNIDADES DE GES-

TIÓN TERRITORIAL

La complejidad operativa del Anillo requiere de una

estructuración del territorio que permita implemen-

tar el desarrollo a partir de sub-unidades homogé-

neas en cuanto a problemática de gestión. Para es-

to se han definido a escala metropolitana los Ejes

Estructurantes de Gestión Territorial (EET), y a esca-

la local las Unidades de Gestión Territorial (UGT).

1.1 EJES ESTRUCTURANTES DE

GESTIÓN TERRITORIAL

Estos ejes, que comparten instancias de coordina-

ción y gestión pública, son: el Eje Río Mapocho, el

Eje Zanjón de la Aguada, el Eje Bulevar Vicuña

Mackenna, el Eje Bulevar Matucana Exposición y el

Eje de Transporte del Anillo Central.

Todos implican la coordinación de los temas y pro-

yectos referentes al tramo. En el caso puntual del

Eje de Transporte, se trata de la gestión para imple-

mentar un nuevo sistema de transporte que utili-

zaría la Faja Vía de FF.CC.

1.2 UNIDADES DE GESTIÓN TERRITO-

RIAL (UGT)

Las UGT son áreas o distritos físicos que permi-

ten la implementación del Plan sobre el territo-

rio, ya que se entienden como áreas homogé-

neas que permiten gestiones coordinadas. Son

sectores con problemáticas comunes que se

vinculan a unidades político-administrativas, y

están definidas considerando que cada una no

debe superar una cantidad máxima de proyec-

tos o de superficie, para que sean manejables y

operativas.

Estas se definen a partir de los proyectos estra-

tégicos planteados por los Planes Maestros y

las iniciativas tanto Públicas como Privadas que

están ya en marcha. Los proyectos, que en total

suman alrededor de 1001, se clasifican en cua-

tro tipos: Vialidad, Infraestructura, Espacio Pú-

blico y Edificación.

Estructura Territorial de la Gestión:Ejes Estructurantes Metropolitanos

119

SECUENCIA DE DESARROLLO

AdministrativaTerritorialDe FinanciamientoDe Posicionamiento

ESTRATEGIA DE GESTIÓN

UNIDADES DE GESTIÓNTERRITORIAL

(UGT)

MODELOINSTITUCIONAL

(organizaciónadministrativa)

AGENDAS OPERATIVASAGENDAS OPERATIVAS

EJE NORTE"Río Mapocho - Parque de los Reyes"

EJE

PON

IEN

TE"M

atuc

ana

- Exp

osici

ón"

EJE ORIEN

TE"Vicuña M

ackenna""

EJE SUR"Parque La Aguada"

EJE TRANSPORTEDEL ANILLO

1 En efecto, en el marco del Plan Maestro Integrado, en el que trabajaron cuatro Universidades además del equipo de gestión DEOB – URBE, se definieron 100 proyectos, que luego se clasifican según su tipo, su impacto, la fuente de financiamientoy el mecanismo de gestión sugeridos y, fundamentalmente, según su oportunidad y su prioridad.

Cada unidad de gestión tiene al menos un proyec-

to de cada tipo, con el fin de integrar las áreas que

producen cambios urbanos.

A su vez, se definen para estos proyectos distintas

escalas de intervención -Metropolitana, Comunal y

Vecinal- y cortes temporales en que debieran ser

ejecutados: Corto Plazo (2003-2005), Mediano

Plazo (2007-2010) y Largo Plazo (2011 y más).

A partir de los criterios y categorías mencionadas,

se agrupan los proyectos con un criterio de homo-

geneidad, para luego definir la Unidad de Gestión

que los reúne. El resultado de este trabajo se gra-

fica en la figura Unidades de Gestión Territorial.

2. ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

La Estrategia de Desarrollo del Anillo se basa en

dos aspectos claves, la oportunidad de reutilizar

los terrenos obsolescentes vinculados al "ferroca-

rril de cintura", para constituir la columna verte-

bral de un nuevo sistema urbano, y la voluntad de

promover modelos de sociedad público–privada

capaces de focalizar las inversiones públicas y mo-

vilizar recursos privados.

Para efectos prácticos, la Estrategia de Gestión

propuesta define 4 categorías con sus respectivos

objetivos específicos:

2.1 ESTRATEGIA TERRITORIAL

La estrategia territorial define una organización fí-

sica del área que permita abordar la gestión, indi-

cando dónde y como implementar las intervencio-

nes para provocar efectos detonantes y sinérgicos.

Su objetivo principal es crear un territorio urbano

de calidad, con buen equipamiento e infraestruc-

tura, que capture los potenciales de centralidad

del Anillo ("crecimiento interior"), dando acceso a

la mayor concentración de equipamiento urbano

de Santiago. Específicamente, busca proveer ini-

ciativas para re-utilizar áreas deterioradas gene-

rando polos de desarrollo en torno a nuevos espa-

cios públicos e infraestructura de servicios.

A partir del estudio de las restricciones, oportunida-

des y conflictos presentes en los Ejes Estructurantes

y las Unidades de Gestión, se plantea iniciar la in-

tervención del Anillo en aquellas áreas de mayor

rentabilidad de la inversión pública, coordinando los

presupuestos sectoriales y municipales, y para los

tramos de dinámicas secundarias proveer las inver-

siones detonantes. De este modo, la estrategia terri-

torial pretende abordar de manera prioritaria los te-

rritorios con mayor potencial detonante, capaces de

incentivar inversiones y desarrollo del sector2.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G O

A UGT Renca / Yungay CentroB UGT Barrio Yungay C UGT Quinta Normal / MatucanaD UGT Plaza Argentina / Estación CentralE UGT Metro Gas / Maestranza San EugenioF UGT Isabel Riquelme Sur / Plaza de la RepúblicaG UGT Estación San DiegoH UGT Barrio del Enlace / San JoaquínI UGT Estación Carlos ValdovinosJ UGT Bulevar Vicuña Mackenna / ÑubleK UGT Metro Irarrázaval / Parque BustamanteL UGT Plaza Italia / Plaza de los Abastos

Estructura Territorial de la Gestión:

Primera propuesta sobre:12 Unidades

de Gestión Territorial (UGT)

UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

120

2 Ver en este capítulo: "Definición de Fases de Desarrollo y Proyectos Detonantes".

2.2 ESTRATEGIA DE

FINANCIAMIENTO:

El objetivo de la estrategia de financiamiento es

crear la sinergia de la inversión pública, detonan-

do oportunidades concretas de inversión privada a

través de inversiones públicas, privadas y mixtas;

ofreciendo y apoyando proyectos de inversión de

diversas escalas y tipos de negocios.

Financiamiento público

En primera instancia, el sector público debe inver-

tir en estructura urbana para incentivar la inversión

privada. Esta inversión se debe concentrar en las

áreas de vialidad, transporte y áreas verdes, y se

financiaría a través la coordinación de los fondos

de organismos públicos (MINVU, MOP, FNDR,

CORFO) y fondos de programas internacionales,

provenientes de organismos diversos.

Puesto que el Anillo compromete una importante

cantidad de recursos fiscales, se analizaron los di-

ferentes escenarios alternativos para su financia-

miento. Finalmente, se optó por un escenario mo-

derado que supone una opción intermedia entre

un financiamiento ceñido al presupuesto histórico

para vialidad , parques urbanos y espacios públi-

cos, y un financiamiento priorizado para los pro-

yectos del anillo.

Actualmente existe un total de US$ 330 millones

de dólares asociados a obras y proyectos en ejecu-

ción sobre el territorio del anillo, de los cuales MM

US$ 217 vienen del sector público3.

Financiamiento privado

Para analizar el financiamiento de proyectos inmo-

biliarios y desarrollos privados, se definieron y es-

tudiaron cuatro tipos de demandantes de suelo:

Financistas a Largo Plazo, Gestores Inmobiliarios

Mayores, Gestores Inmobiliarios Medianos y Ges-

tores de Equipamiento y Servicios. Cada uno de

ellos tiene condiciones distintas para incorporarse

al negocio, pero tienen en común una exigencia de

infraestructura, equipamiento y servicios, que debe

proveer el sector público.

Los demandantes mencionados utilizan instru-

mentos de financiamiento variados, tanto públicos

como privados. Entre los públicos destacan los

programas concursables de espacios públicos en

sectores patrimoniales, el subsidio para vivienda

nueva básica del MINVU, los fondos concursables

para proyectos habitacionales, el financiamiento

CORFO para las PyMES4, etc . En el caso de los pri-

vados –que se asocian a las características del de-

mandante- existen instrumentos financieros bási-

cos, como el financiamiento bancario corriente, se-

mibásicos, como los efectos de comercio y los bo-

nos, e instrumentos privados para grandes deman-

dantes como acciones o cuotas de sociedades

anónimas, que se diseñan según el tipo de em-

prendimiento.

Mecanismo de financiamiento

propuesto

A partir del modelo de gestión propuesto, se defi-

nen los posibles mecanismos de financiamiento

para llevar a cabo en forma integral el Plan del

Anillo.

- OFERTA: La organización de los instrumentos pú-

blicos de financiamiento deberá incluir un exhaus-

tivo relevamiento de la oferta actual de recursos e

instrumentos, para el desarrollo de proyectos ur-

banos. Luego, se deberán organizar estos recursos

e instrumentos decidiendo la asignación de los

mismos hacia los diferentes proyectos.

En esta etapa, además, se deben definir los me-

canismos para acceder a los diferentes instru-

mentos de financiamiento. Una vez organizada

la oferta de instrumentos públicos, se solicitarán

los fondos para el financiamiento. Los proyectos

deberán tener una evaluación económica-finan-

ciera y social. Según esto, se realizará un ranking

que asigne los fondos en orden de rentabilidad.

- DEMANDA: El Directorio5 deberá llevar a cabo

las acciones para la obtención de fondos y la

programación de los mismos. Toda fuente reque-

rirá de un plan o programa financiero.

- PROGRAMA DE APLICACIÓN DE FONDOS: Para-

lelo a esto deberá trabajarse la programación de

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - ESTRATEGIA DE LA GESTIÓN

121

3 Estos 217 millones de dólares (MMU$217) corresponden a inversión pública asociada a los siguientes proyectos:i. Extensiones de líneas 2 y 5 del Metro de Santiago.ii. Centro de Intercambio Modal Matucana.iii. Tramo central Costanera Norte.iv. Nudos de acceso a Autopista Central.v. Centro Cultural Matucana 100.vi. Biblioteca Regional.vii. Centro de Reclusión Preventiva.viii. Centro de Justicia de Santiago.ix. Ampliación Zanjón de la Aguada tramo General Velásquez Club Hípico

4 Se considera que la focalización de recursos de Planes, Programas y Proyectos sectoriales o locales en el área, debidamente coordinados y potenciados. Constituye en sí un instrumento para la gestión mixta público privada. Por otra parte, dentrode los instrumentos administrativos que se consideran, están los que tienen que ver con el Marco Regulatorio (Planes, Leyes y Ordenanzas), además de las gestiones de coordinación y sociedad estratégica propiamente tales. Finalmente estánlos instrumentos económicos, como los subsidios y las facultades para generar incentivos tributarios o, por el contrario, sobretasas, etc.

5 La conformación de este "Directorio" se explica en el "Modelo de Organización Institucional".

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G O

las inversiones y el financiamiento, con el fin de

calzar los diferentes aportes financieros con los

flujos de caja de los proyectos.

Para estructurar el financiamiento se enumeran

dos tipos de proyectos:

- PROYECTOS EN SUELOS PÚBLICOS: Se concretan

Sociedades Mixtas. El sector público aporta los te-

rrenos y el sector privado el know-how y el finan-

ciamiento. Cada sociedad tendrá que llevar ade-

lante el desarrollo de los subproductos inmobilia-

rios previamente definidos. Una posibilidad sería

que para incentivar la gestión societaria, el Esta-

do participe de las ganancias generadas en el ne-

gocio. Esto permitiría una fuente de recursos adi-

cional para las arcas públicas y permitiría la viabi-

lidad de otros proyectos. El sector público tiene la

facultad de abandonar el negocio vendiendo su

participación al socio privado o en el mercado6.

- PROYECTO DE SUELOS PRIVADOS: La estructura

de financiamiento será dispuesta según el acuer-

do al cual hayan arribado los tenedores de suelo,

los desarrolladores y gestores inmobiliarios y los

financistas. El rol del sector público puede ser co-

mo demandante de productos (vivienda y equipa-

mientos públicos) y a través de subsidios u otro ti-

po de mecanismos e instrumentos de incentivo

dirigidos a la oferta o a la demanda.

2.3 ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

La estrategia administrativa propuesta consiste en

coordinar las acciones administrativas e institucio-

nales, con el fin de implementar una estructura or-

ganizacional a cargo de la gestión del Anillo Inte-

rior de Santiago.

Para entender el modelo organizacional a imple-

mentar se debe aclarar cuáles son los roles espe-

rados por parte de los actores involucrados7:

- Rol del sector público: Su rol principal consiste en

ser facilitador e impulsor de los desarrollos, ge-

nerando incentivos para que privados aporten

terrenos, fondos, y recursos. Deberá además arti-

cular los actores involucrados en las distintas

etapas del proyecto, influyendo en aspectos que

van desde la identificación de una necesidad

hasta la generación de ideas. En un segundo lu-

gar, tiene un rol como demandante de productos.

- Rol del sector privado: El rol del sector priva-

do es de suma importancia puesto que cuen-

tan con la mayor cantidad de suelo. En el cor-

to plazo el sector tiene un rol pasivo, una po-

sición expectante con respecto al mercado,

sin embargo, se espera que en el mediano y

largo plazo asuma un rol más activo, gestio-

nando, financiando y aportando ideas de ne-

gocio, lo que depende de transformar el Ani-

llo en un área competitiva en términos de ren-

tabilidad.

INTERLOCURORES APARATO PÚBLICO CUIDADANÍA SECTOR PRIVADO

- Validar la propuesta ante laopinión pública; permitiendointernalizar el Plan. El objetivo esde difusión; por lo que losmecanismos de comunicación sonbásicamente “de propaganda”.

- Ante interlocutores específicos (ej.colegio profesionales dearquitectos, ingenieros, etc.), alobjetivo de difusión se suma laretroalimentación de lapropuesta, conforme el aportetécnico de los mismos.

El objetivo general delPlan hacia esteinterlocutor (inversiónprivada es sumarlo aldesarrollo (“socio”).

OBJETIVOS DECOMUNICACIÓN

- Lograr la validación política, queotorgue viabilidad y “despeje elcamino” al interior del aparato yde las instituciones involucradas(ej. EFE-INVIA).

- Obtener fondos estratégicos quepermitan el financiamiento paradetonar el Plan.

- Explicitar los beneficios deldesarrollo propuesto, paraobtener la validación y elfinanciamiento (rentabilidadsocial –urbana- del Plan).

122

UN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

2.4 ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

Y COMUNICACIÓN

Se refiere a la propuesta para enfrentar el posicio-

namiento y la difusión del Plan, con el propósito de

garantizar el cumplimiento de las expectativas loca-

les y comprometer el capital privado.

El objetivo es posicionar el Anillo como una oportu-

nidad concreta -a corto plazo- de inversión compe-

titiva respecto a la ciudad de Santiago; resaltando

los beneficios de consolidar el área central como

una alternativa de inversión inmobiliaria en resi-

dencia, empleo, servicios y recreación.

Para estos fines se identifican 3 grupos de interlo-

cutores claves: el Aparato Público, la Ciudadanía y

el Sector Privado, éste último visto como potencia-

les inversionistas y desarrolladores inmobiliarios,

dado que los objetivos del Plan no pueden ser al-

canzados exclusivamente con la acción y el finan-

ciamiento del aparato estatal.

Los objetivos de comunicación hacia los grupos de in-

terlocutores identificados se resumen en el siguiente

cuadro:

6 Este es el Modelo a través del cual, la Corporación para el Desarrollo de Santiago, durante la década de los 90, logró renovar el Barrio de la ex cárcel pública de Santiago. Sin perjuicio del ejercicio de este modelo, se pueden aplicar otros: Leyde Financiamiento Compartido, Ley de Concesiones, Sociedades mixtas sobre la base de la constitución de Corporaciones de derecho Privado, etc.

7 El Modelo de Organización Institucional que se explica más adelante tendrá, dentro de sus misiones la de lograr la concomitancia de estos roles públicos y privados.

Para integrar al sector privado al desarrollo del

Plan, se estima necesario comunicar adecuada-

mente la envergadura y compromiso de la inver-

sión pública, generar una voluntad de innovación

normativa que contribuya a los desarrollos pro-

puestos y establecer mecanismos de innovación fi-

nanciera que reduzcan la incertidumbre, como la

reducción de tasas de riesgo, la aplicación de sub-

sidios y los créditos blandos.

Es importante también definir una estrategia de

marketing que permita posicionarse adecuada-

mente en el mercado objetivo. La constante trans-

misión de información a los potenciales inversio-

nistas (oportunidades de negocios, precios de sue-

lo, anticipación de inversiones, etc) es parte sus-

tantiva de la promoción.

La difusión del plan se establece a través de folle-

tos, documentos técnicos, seminarios, exposicio-

nes, la publicación periódica de un boletín, pagina

web y la aparición en medios de comunicación.

La aplicación de una gestión clara y permanente

que permita al potencial inversionista contar con

un interlocutor válido capaz de reducir la incerti-

dumbre, se basa en la Credibilidad, Continuidad y

Consecuencia en la gestión. Consecuente con ello,

se plantea un desafío institucional interno para

que las preocupaciones registradas tengan una ex-

presión organizacional, y una respuesta al interior

del aparato público.

3. MODELO INSTITUCIONAL

PROPUESTO: EQUIPO DE

GESTIÓN DEL ANILLO

El objetivo del Modelo Institucional propuesto es

continuar la Agenda de Modernización de la Ges-

tión Pública, creando una estructura de organiza-

ción del Anillo que genere confiabilidad, acceso a

la información, seguimiento a las factibilidades de

desarrollo, y continuidad del proceso, en cada una

de sus fases.

El nuevo Modelo Institucional abordará estas

fases de una manera integral y no necesaria-

mente lineal. Revisar las características funda-

mentales de estas fases ayuda a perfilar los ro-

les de cada uno de los componentes del nuevo

modelo.

Estas fases son:

- Fase Detonante: se propone conformar el

equipo de gestión, ordenar los incentivos de de-

sarrollo urbano y del marco regulatorio, hacer un

ordenamiento del marco legal consistente en un

saneamiento de paños y ordenar los incentivos

de desarrollo urbano, principalmente aquellos

que afectan las decisiones de los privados, como

son la localización, los montos de inversión, las

decisiones de gestión y operación y la generación

de infraestructura y equipamiento del espacio

público. Finalmente, se deben identificar y definir

las ideas de proyecto y hacer una evaluación

económica y social de ellas.

- Fase de Prefactibilidad: se avanza hacia

una etapa de management del proyecto. En esta

fase el objetivo de la estructura organizacional

estaría claramente dirigida a la concreción efec-

tiva de los potenciales negocios o proyectos. Por

lo tanto, se deben identificar cuáles son "estas

oportunidades de negocios" y cuáles son los so-

cios potenciales.

- Fase de Ejecución: corresponderá a la eta-

pa en que los proyectos se hacen factibles y se

ejecutan. Por lo tanto, se deben realizar estu-

dios interdisciplinarios y preliminares para

analizar la factibilidad de los negocios y pro-

yectos definidos en la etapa anterior. Poste-

riormente viene una etapa de compromiso en

donde se presentarían los proyectos de mane-

ra detallada, se emitirían los permisos y se

conseguirían los fondos necesarios para ser fi-

nanciados. La fase concluye con la materializa-

ción de los proyectos en la "etapa de cons-

trucción".

Finalmente, se propuso crear una estructura que

tome a su cargo la gestión de cada una de estas

fases del desarrollo del Plan, y que estuviera com-

puesta por órganos o componentes con roles fun-

cionales preciso.

3.1 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

• Mesa Directiva (MD)

• Comités de Gestión (CG)

• Gerencia y Equipo de Trabajo Técnico (ET)

El rol integral de esta tríada administrativa

(MD+CG+ET) será desarrollar el papel de facilita-

dora y promotora de los procesos, llevando a cabo

las gestiones y acciones necesarias para apoyar la

gestión de los proyectos. Se han definido a su vez

los siguientes lineamientos específicos a los roles y

funciones:

• Establecer un marco claro y sostenido en el

tiempo.

• Mantener en el tiempo los objetivos.

• Incrementar el número de agentes e intereses

involucrados.

• Concentrar un listado de proyectos, ideas de

proyecto y gestiones "públicas".

• Planificar los proyectos y gestiones involucradas.

• Ordenar el Marco Regulatorio del Territorio.

• Estimular y promover el desarrollo en los tene-

dores de suelo.

• Generar alianzas estratégicas entre públicos y

privados.

• Aplicar estrategias de marketing.

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - EQUIPO DE GESTIÓN DEL ANILLO

123

124

3.2. ROLES ESPECÍFICOS:

- Mesa Directiva:

DIRECTORIO DE PROYECTO

A la Mesa Directiva le compete la dirección del

proceso, la coordinación intersectorial de alto nivel

y la validación y respaldo político del Plan dentro

de la Institucionalidad propuesta.

Las características de este cuerpo directivo otorgan

un rol "macro" a su acción y gestión; el cual co-

rresponde al establecimiento de los lineamientos y

direcciones generales, y la adopción de decisiones

y acuerdos de alto nivel dentro del Sector Público,

conforme su composición jerárquica y capacidad

resolutiva.

La participación activa del Directorio en el "nego-

cio" resulta relevante por cuanto –desde su posi-

ción- puede agilizar el desarrollo, o incluso hacer-

lo sustentable en la medida en que logre compro-

meter a otros actores importantes. Ello puede me-

jorar tanto la gestión como la "negociabilidad"

del proyecto.

Otras tareas específicas de este Directorio, son:

- Supervisar el desarrollo del Plan y Programa de

Trabajo y facilitar acciones de gestión sectorial y

coordinación necesarias para el desarrollo del

Programa.

- Entregar un soporte Institucional y Político al Pro-

grama y sus acciones específicas, especialmente

aquellas que requieran de coordinación intersec-

torial y municipal.

- Verificar que las acciones del Plan y del Progra-

ma sean consecuentes con el cumplimiento de

los objetivos de las Políticas Públicas.

- Verificar y respaldar compromisos de Inversión

Pública.

- Incorporar la visión del Sector Privado a través

de promover instrumentos de Sociedad Estraté-

gica.

El Directorio se conformó, con fecha 3 de junio de

2003, de la siguiente manera:

- Ministro de Vivienda y Urbanismo, Presidente del

Directorio.

- Intendente Metropolitano.

- Subsecretario de Transporte y Telecomunicaciones.

- Directora Nacional de Planeamiento del MOP.

- Alcalde de Santiago.

- Presidente de INVIA8.

Además, participan permanentemente de este Di-

rectorio: el (la) Secretario(a) Ejecutivo(a) del Direc-

torio Ejecutivo de Obras Bicentenario (DEOB), y el

Gerente Técnico o Jefe de Proyecto Anillo Interior

de Santiago9, quien actúa como Secretario Ejecuti-

vo del Directorio10.

- Comités de Gestión:

Además, en el marco de esta Mesa Directiva, se

constituyen Comités de Gestión específicos por

proyectos.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Esquema del Modelo Institucional propuesto.

M E S A D I R E C T I V A

GERENTE Y EQUIPO TÉCNICO

• Ministro de Vivienda y Urbanismo (Presidente)• Intendente Metropolitano• Subsecretario de Transporte y Telecomunicaciones• Directora Nacional de Planeamiento del MOP• Alcalde de Santiago• Presidente de INVIA

PARTICIPAN• Secretaria Ejecutiva DEOB• Gerente Técnico del Proyecto Anillo (como Secretario Ejecutivo del Directorio)

INTEGRANTESCOMITES DE GESTIÓN• (Por Unidades de Gestión Territorial y Proyectos específicos)• Secretarios regionales Ministeriales (MOPTT, MINVU, BBNN)• Gerente General de INVIA• Alcaldes y otras autoridades Municipales• Directores Nacionales y Regionales, según corresponda

8 Inmobiliaria Nueva Vía, filial inmobiliaria de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).9 Ver en este mismo capítulo: "Gerencia y Equipo Técnico".10 El primer Directorio Constituido quedó conformado por: Jaime Ravinet, Ministro de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales (Presidente del Directorio); Marcelo Trivelli, Intendente Metropolitano de Santiago; Guillermo Díaz, Subsecretario de

Transporte y Telecomunicaciones; Dolores Rufián, Directora Nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas; Joaquín Lavín, Alcalde de Santiago, y Alex Fernández, Presidente de INVIA. Además participan: Verónica Serrano; SecretariaEjecutiva del DEOB y Marcelo Reyes, Gerente Técnico del Proyecto Anillo Interior de Santiago y Secretario Ejecutivo del Directorio.

125

Estos Comités, además de los Directores del Pro-

yecto, reúnen a otras autoridades nacionales y re-

gionales, a las autoridades sectoriales metropolita-

nas (Seremis), y a las autoridades locales (alcal-

des), competentes a la gestión de proyectos locali-

zados en Ejes o Unidades de Gestión Territorial es-

pecíficos (EET y UGT)11.

Las instancias de reunión de estos Comités de

Gestión pueden ser específicas o estar incluidas en

las Sesiones del Directorio, que se llevan a cabo

cada uno o dos meses, dependiendo de las necesi-

dades y de los acuerdos suscritos por los propios

Directores.

Posterior a la conformación del Directorio o Mesa

Directiva del Proyecto –y hasta el momento–, se

han organizado dos Comités de Gestión: el prime-

ro en torno del denominado Distrito Santiago Nor-

te, relacionado con el proyecto de la etapa IV del

Parque de los Reyes, en el que se ha requerido la

participación, facultades e iniciativas, de los alcal-

des de Santiago y Quinta Normal, del SERVIU Me-

tropolitano y de la Secretaría Regional Ministerial

de Vivienda y Urbanismo.

El segundo Comité de Gestión, que está en etapa

de conformación12, se relaciona con el proyecto del

Parque asociado al Zanjón de la Aguada y reunirá

las iniciativas y facultades principalmente de: la Di-

rección de Obras Hidráulicas del Ministerio de

Obras Públicas, de la SEREMI de Vivienda y Urba-

nismo y de los municipios y de los alcaldes de Pe-

dro Aguirre Cerda, de San Miguel, de Santiago y

de San Joaquín.

- Gerencia y Equipo Técnico

El principal rol de la gerencia del proyecto es res-

ponder, a través de un Programa de Trabajo, a los

lineamientos y prioridades establecidas en el mar-

co del Directorio y de los Comités de Gestión.

Además, el Gerenciamiento es responsable de ar-

ticular gestiones al interior del aparato público y

de negociar con el sector privado. En el corto pla-

zo, esta gerencia técnica deberá estar focalizada

en organizar las relaciones públicas, e iniciar la

coordinación público–privada.

En el largo plazo el gerenciamiento estará más

asociado hacia el management en detrimento de

la faz operativa, con un perfil orientado a detonar

la inversión privada.

Por otra parte, esta gerencia técnica está apoya-

da por un Equipo de trabajo, orientado a dar res-

puesta en los distintos niveles de factibilidad

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - EQUIPO DE GESTIÓN DEL ANILLO

11 Ver en este mismo capítulo: "Ejes y Unidades de Gestión Territorial".12 Agosto de 2003.

comprometidos: Legal– Normativa, Técnica, Eco-

nómica, etc.

El Equipo Técnico debe poner en marcha el plan y

garantizar la realización de éste, establecer una

metodología de trabajo y definir los presupuestos y

estrategias de marketing y comunicación. Además,

debe coordinar los estudios y productos encarga-

dos a terceros y elaborar los informes técnicos.

En resumen, este Equipo Técnico desarrolla las si-

guientes tareas:

• Poner en marcha la estructura organizativa del

Plan que garantiza la realización de éste.

• Establecer la metodología de trabajo, planifi-

cando en detalle las acciones y gestiones del

Plan que se indican aquí preliminarmente.

• Definir –por tanto- el calendario y/o Carta Gantt

correspondiente.

• Definir los presupuestos de las tareas, gestiones

y/o acciones definidas.

• Coordinar, diseñar y poner en práctica la estrate-

gia de marketing y comunicación.

• Coordinar los Estudios y Productos encargados

a terceros, ya sean consultores externos u otros

equipos del aparato público.

• Invitar a los distintos agentes a participar del

proceso según corresponda.

• Elaborar los informes y documentos técnicos

pertinentes para cada fase del Plan.

• Otorgar apoyo logístico a los diversos grupos de

trabajo.

Finalmente, la Gerencia y el Equipo Técnico se ins-

taló en las oficinas centrales del MINVU, donde

puede tener una relación más directa con el Presi-

dente del Directorio, el Ministro de Vivienda y

Urbanismo y Bienes Nacionales13.

4. AGENDAS OPERATIVAS Y

PROGRAMA DE TRABAJO

Para hacer más ordenada y eficiente la acción del

Directorio del Proyecto, de los Comités de gestión,

de la Gerencia y del Equipo Técnico, las tareas se

organizan en función de "Agendas Operativas", lo

que permite un mejor seguimiento y control en el

cumplimiento de las metas establecidas por el Di-

rectorio del Proyecto. La suma de estas tareas, en

el marco de la Agendas Operativas, establecen el

Programa de Trabajo del Proyecto, en el que se es-

tablecen, tareas y objetivos específicos, subtareas,

plazos, indicadores de cumplimiento, interlocuto-

res, responsables, etc.

Las agendas definidas corresponden a las si-

guientes:

• Agenda de Gestión y Coordinación

Comprende las acciones y tareas que deben ser

ejecutadas desde el ámbito institucional, orga-

nizacional y administrativo, para la coordinación

y gestión al interior del aparato público y sus

agentes; en los diversos niveles comprometidos:

sectoriales, municipales, etc. Además, se inclu-

yen elementos gruesos de gestión y coordina-

ción con el Sector Privado, conforme la relevan-

cia de éste14. Esta agenda corresponde a lo que

puede entenderse por "gerencia pública".

• Agenda de Estudios Normativos y de

Proyectos

Comprende la indicación de acciones y modifi-

caciones que comprometen a instrumentos

normativas y/o de planificación territorial (pla-

nes reguladores intercomunales, comunales,

etc.); así como la eventual formulación de nue-

vos instrumentos reglamentarios que sean per-

tinentes.

También se incluyen dentro de esta agenda,

los estudios adicionales que sea necesario

desarrollar y/o encargar; muchos de ellos

complementarios o solicitados para la elabo-

ración de instrumentos normativos específi-

cos y de proyectos de inversión pública, ya

sea en sus etapas de prefactibilidad, factibi-

lidad y/o diseño.

• Agenda de Financiamiento Público e

Inversiones

Comprende el listado de acciones y gestiones

que permiten la factibilidad económica de la

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

126

13 Alameda Libertador Bernardo O"Higgins 924, sexto piso; Santiago Centro.14 La mayor parte del territorio de oportunidad para desarrollo y/o renovación urbana –225 hás. aprox.- corresponde a suelos de propiedad privada.

127

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - EQUIPO DE GESTIÓN DEL ANILLO

propuesta de desarrollo, principalmente en lo

que se refiere al financiamiento público de las

obras y proyectos prioritarios, y a la indicación

de mecanismos de financiamiento apropiados

a los objetivos y casos del Anillo.

Incluye, además, alcances a alternativas de fi-

nanciamiento de proyectos privados, así como

elementos para detonar la inversión privada y/o

orientar la demanda.

• Agenda de Posicionamiento,

Comunicación y difusión

Comprende la identificación de acciones y ta-

reas específicas que deben implementarse para

posicionar el Anillo, como un tema y oportuni-

dad de desarrollo, tanto hacia el Sector Público

como Privado.

Hacia el aparato público, las acciones indicadas

buscan colocar el Anillo entre las prioridades y

oportunidades públicas, a través de su respaldo

político –nacional, regional y comunal–, y con-

secuente otorgamiento de financiamiento y

aportes.

Hacia el Sector Privado, las tareas se dirigen a

atraer y detonar la inversión privada en el terri-

torio; y la promoción o definición de mecanis-

mos de vinculación ad-hoc con el sector (poten-

ciales "socios inversionistas"). Este punto es

clave para el objetivo de desarrollo del Anillo

Central, en el entendido que el grueso del terri-

torio potencial o de oportunidad corresponde a

suelo privado.

Por otra parte, esta agenda comprende los li-

neamientos para la acción de comunicar y di-

fundir los contenidos, alcances, objetivos y pro-

puestas de desarrollo definidas para el Anillo

Central; tanto internamente (aparato público)

como externamente (medios de comunicación,

mercado, ciudadanía, etc.).

Esta agenda apunta a enunciar elementos para

el diseño de una estrategia comunicacional y de

difusión, para la presentación de los proyectos y

del Plan de desarrollo propiamente tal.

• Agenda Institucional y

Administrativa

Comprende todas las acciones de tipo adminis-

trativo vinculadas con la oficina de la Gerencia

y del Equipo Técnico del Proyecto. La Conforma-

ción del Directorio del proyecto es, sin duda, el

hito clave en el marco de esta agenda. Es preci-

samente la instancia del Directorio la que valida

el orden institucional y administrativo de la ofi-

cina técnica que deberá velar por el cumpli-

miento del Programa del Proyecto, definido por

la suma de todas las Agendas Operativas. El

perfil técnico de la oficina, sus integrantes, el

presupuesto para su financiamiento, el soporte

físico y de infraestructura, así como la garantía

de su continuidad, son las materias de esta

Agenda Operativa.

Cada una de las agendas propuestas se definen en

función de:

• Tema específico sobre el cual se debe ejecutar al-

guna acción, gestión u operación; dentro del

marco temático general.

• Acciones y/o Tareas que se deben emprender por

cada uno de estos temas de gestión.

• Subtareas que se desprenden de las acciones y

tareas recién indicadas (si es que corresponden).

• Interlocutores, ya sean públicos y/o privados, ha-

cia –o con– los cuales deben ejecutarse las ac-

ciones, tareas o gestiones.

• Tiempo u Oportunidad para desarrollar las accio-

nes o tareas, a fin de identificar su prioridad y/o

programación en el tiempo.

A modo de ejemplo, a continuación se adjunta una

tabla, donde se planifica una de estas Agendas

Operativas:

Síntesis de programa de Trabajo:

Muchas de las tareas han surgido antes de esta-

blecer esta modalidad de trabajo a través de la de-

finición de Agendas Operativas. En la tabla “Eta-

pas del Proyecto” se hace un resumen del proyec-

to que contiene tareas preliminares y proyectadas

organizadas conforme a su naturaleza: proyectos,

estudios, acciones de participación y posiciona-

miento, etc., en una lógica que logra unificar, en un

mismo programa, las acciones que se han venido

desarrollando desde el año 2000 y las que se han

planificado hasta el año 2006.

128

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

TEMA

NormativaUrbana

AspectosLegales

FactibilidadFísica yEstudiosAdicionales

FactibilidadFísica yEstudiosAdicionales

A C C I O N E S y / oTA R E A S

Modificación Plan ReguladorMetropolitano de SantiagoPRMS

Modificación dePlanos Reguladores vía “Seccionales”:

Innovaciones Normativa deenvergadura:Análisis de oportunidad,consistencia y factibilidad

Saneamiento legal de pañosde oportunidad (notables)Consolidar faja de espaciopúblico y transporte

Estructuración de unCronograma de DesarrolloCoordinar Proyectos conmayor grado de avance

Selección del Territorioconcreto de operación:

Evaluaciones Económicas ySocialesIngeniería y Arquitectura (de detalles)

Estudio GEF(medioambiente)

Planes Maestros yAnteproyectosEstudios Específicos

Estudios de MercadosInmobiliarios

S U B T A R E A S

- Identificar las modificaciones al PRMS que sean necesarias- Obtener interpretaciones o modificaciones al PRMS para permitir desarrollos

inmobiliarios en terrenos San Eugenio y San Diego (INVIA)- Relocalización Estadio San Eugenio- Reformular trazado y diseño de Costanera Sur Mapocho: lograr interpretación

normativa para 1ª etapa.- Modificación/adecuación Zonas de Interés Metropolitano (ZIM)- Analizar y definir el mejor mecanismo para viabilizar desarrollo 4ª etapa

Parque de los Reyes: Desafección condicionada del 20% de sup. (art. 49)–una vez chequeada la propiedad fiscal–; y analizar alternativas de concesión.

- Análisis específico de conflictos generados por los proyectos propuestos por elPlan Maestro sobre los Planes Reguladores vigentes.

- Definir marcos de evaluación social y ambiental del territorio, para facilitaraprobación de modificaciones (obtener apoyo de fondos GEF-Banco Mundial,al efecto)

- Coordinar estudios con entes competentes para definir los “Seccionales”asociados a la idea de concesión del Río Mapocho (recursos hídricos)

- Términos de Referencia (TDR) para los Estudios indicados por la normativapara modificaciones

- Elaboración de Planes(os) Seccionales a ser desarrollados: Yungay y Zanjón dela Aguada

- Plan Seccional Intercomunal (PSI) - Plan Intercomunal de desarrollo Urbano- Zonas de Desarrollo Urbano Prioritario “ZDUP” (conforme políticas de

incentivo al “crecimiento interior)- Diseño esquema de “Certificación Medioambiental” orientado al sector

productivo (c/medidas de mitigación)- Ej.: verificar propiedad fiscal de área 4ª etapa Parque de los Reyes

- Obtener Decreto Presidencial para el “alzamiento de vías” de faja FFCC endesuso (contra factibilidad)

- Tareas de Corto, Mediano y Largo Plazo por Proyecto (carta Gantt detallada)- Demarcación de Hitos por Proyecto- Desarrollar estudios de pre-factibilidad, factibilidad y diseño para destinado a

garantizar que postulaciones a Presupuestos 2004 obtengan RS(BIP–Mideplan).

- Preparar Bases de Licitación de Estudios- Seleccionar Consultores - Preparar Contratos y Adjudicar Estudios- Desarrollo de Estudios- Seguimiento y Control de Estudios- Revisar y/o redefinir las UGT con objetivo de facilitar la gestión y el monitoreo

(con posterioridad a reuniones de coordinación con gobiernos locales) - Elaboración de registro y “estudio” de terrenos potenciales (detectar eventual

saneamiento de los terrenos)- Desarrollar Evaluaciones Económicas de los Proyectos - Desarrollar Evaluaciones Económicas y Sociales de las Ideas de Proyecto- Elaborar ingeniería de detalle de reformulación de trazado y diseño de

Costanera Sur.- Desarrollar proyectos de Arquitectura e Ingeniería en aquellos otros Proyectos

que presenten grados de avance significativos: 4ª etapa Parque de los Reyes yParque de la Aguada (Zanjón)

- Estudios Ambientales asociados a proyectos- Redacción TDR- Contraparte técnica activa del Estudio- Planes Maestros por Unidad de Gestión Territorial - Anteproyectos Arquitectura de terrenos y/o sectores específicos- Evaluación y Factibilidad del Sistema de Transporte del Anillo

- Estudio de Impacto Vial

Desarrollar Estudios de Mercados Inmobiliarios (por tipo de negocios):- Residencial - Hoteles - Comercial - Industrial- Servicios y Oficinas

INTERLOCUTOR

Seremi MINVU,Seremi MINVU, Gobierno Regional(GORE), INVIASeremi MINVU, GORE, INVIASeremi MINVU, GORE,

Seremi MINVU, GORE,Seremi MINVU, Munic. Santiago

Seremi MINVU, Municipios – AsesorUrbanista Consultoras(GEF-BM en cuanto consecuciónfondos)Seremi MINVU, Concesiones y DOHMOP, Bienes Nac., Municipios delsectorConsultoras

Consultoras

Seremi MINVU,Reforma Urbana,Municipios

Bienes Nacionales, Municip.SantiagoSEGPRES, EFE

DDU

DDU

Consultoras especializadas

Consultoras especializadas

Consultoras especializadas: firmasde Planificación Urb., Ingeniería,Arquitect.; y otros especialistas

Municipios

Municipios (+ Propietarios depredios específicos)Consultoras especializadas enMercado Inmob., Asesores Externos- Firmas de Ingeniería (y otrosconsultores)- Firmas Arquitectura- Firmas de Ingeniería,(y otros consultores especializados)Sectra, CONAMA,Banco Mundial, Consultoras

Oficinas Arquitectura, (y otrosconsultores), INVIA+otros privadosFirmas de Ingeniería y otrasConsultorasFirmas de Ingeniería y/oConsultoras especializadasConsultoras especializadas enmercados inmobiliarios

TIEMPO u OPORTUNIDAD2ºT 3ºT 4ºT ‘04

XX

XX X

XX

X

X X

X X X

X

X X X

X X

X

X

X X X

X X X

X

X X X X

X X X X

X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

ENCARGADO(uso interno)

Seremi Minvu, M. Reyes

Seremi Minvu, M. ReyesEquipo Tec.

Seremi Minvu, M. ReyesSeremi Minvu, EquipoTec.

Gerencia E. + Equipo Téc.

Equipo Téc.

Gerencia E. + Equipo Téc.

Gerencia E. + Equipo Téc.

Gerencia E. + Equipo Téc.

Mesa Directiva,Gerencia Ej.+ Equipo Téc.

Gerencia Ej. + EquipoTéc. (abogados)Mesa Direc., Gerencia Ej.,Equipo Téc.(abogados)

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.(+ abogado)

Equipo Técnico

Gerencia E. + EquipoTécnicoGerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

Gerencia Ej., Equipo Téc.

En las Tablas de las Agendas Operativas se han destacado con celdas de color más oscuro aquellas tareas o sub-tareas consideradas prioritarias, y que deban ser iniciadas y/o ejecutadas en el breve plazo (segundo/tercer trimestre2004)

AGENDA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, NORMATIVA URBANA Y ESTUDIOS ADICIONALES

Lectura, análisis e interpretación de las posibilidades ofrecidas por los instrumentos legales vigentes: Ley deConcesiones, L.G.U.C., O.G.U.C., Ley del Deporte(Análisis proactivo a) Modificaciones legales y/o proyectos de legalidad en curso:Ley de Financiamiento Compartido, Corporaciones Regionales

5. FASES DE DESARROLLO Y

GESTIÓN 2003 - 2004

Sin perjuicio de la necesidad de organizar las ta-

reas del Directorio, de los Comités de Gestión, de

la Gerencia y del Equipo Técnico del Anillo, es fun-

damental no perder de vista que el horizonte ob-

jetivo del proyecto del Anillo se logra a través de

obras.

Es por esta razón que fue fundamental establecer

escenarios o fases de desarrollo en función de la

estimación de la inversión pública y privada en el

territorio, en distintas fases temporales. La defini-

ción de estos escenarios fue y sigue siendo funda-

mental para distinguir y precisar las acciones a

realizar, sobre todo en materia de coordinación y

gestión integral.

Conforme a lo anterior, se ha definido un lista-

do de proyectos ordenados según "niveles de

oportunidad" detectados y relacionados entre

sí, a través de la definición de distintas Fases de

Desarrollo.

5.1. FASES DE DESARROLLO Y DEFINI-

CIÓN DE TAREAS DE GESTIÓN

Se definieron cuatro Fases de Desarrollo:

La primera (Fase 1) se define como el escenario

base y la tercera como el horizonte objetivo del

proyecto (Fase 3), que se relaciona con las ex-

pectativas de inversión y de desarrollo de pro-

yectos al año 2010, fecha de la celebración del

Bicentenario de la República. Las fases 2 y 4

son instancias de proyección que permiten vi-

sualizar y dimensionar las tareas asociadas a

los niveles de oportunidad que se quiere apro-

vechar.

Estas Fases no implican necesariamente su se-

cuencialidad.

PROYECTOS PRIORITARIOS, FASE 1

(ESCENARIO BASE)

Este escenario comprende todos los proyectos en

ejecución y/o con financiamiento comprometido

dentro del territorio: 15 proyectos. En esta fase es

clave la coordinación de inversiones programadas,

y la optimización y búsqueda de efectos sinérgicos;

en el entendido que los fondos presupuestarios ya

han sido asignados al financiamiento de los pro-

yectos.

Proyectos

1) Centro de Justicia

2) Centro de Detención Preventiva

3) Costanera Norte, tramo central

4) Nudo vial acceso Autopista Central

5) Parque nudo acceso autopista

6) Nudo vial acceso Autopista Central

7) Parque nudo acceso autopista

8) Nudo vial acceso Costanera Norte

9) Parque nudo acceso Costanera Norte

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - FASES DE DESARROLLO Y GESTIÓN 2003-2004

129

Período

Fase Proyecto

AgendaPlanificación y

estudios

Agenda Institucional y de

participación

Agenda de Proyectos

Plan de Gestión 1ª faseUrbe + DOB

Diagnóstico EstratégicoUrbe

Modelación estratégicaMussa; Modem y Estraus;escenarios de desarrollo

1ª faseLabtus Uch

Talleresequipos municipales

SeminarioTransporte y Aire Limpio

Taller de expertos

Creación Página Web

Desarrollo talleres enescuelas de arquitectura yFacultades de Urbanismo

Inicio obras TerminalIntermodal Matucana

Inicio obrasCostanera Norte

Potencial Inmobiliario Serex UC

Referentes InternacionalesSerex UC

Catastro SIG predial

Escenarios de DesarrolloGeociudad + DOB

TalleresEquipos Municipales

SeminarioEcología y Ciudad

SeminarioSeguridad Ciudadana

Encuentros con Inmobiliarios

Convocatoria Alcaldes

Inicio obrasZanjón de la Aguada

Inicio obrasExtensión L5 Metro

2001 - 2002noviembre a marzo

2002primer semestre

2002segundo semestre

2003primer semestre

2003segundo semestre

2004 primer semestre

Plan de Gestión 2ª fase Urbe + DOB

5 Planes Maestros Urbanos4 Universidades + DOB

Modelación estratégicaMussa; Modem y Estraus;escenarios de desarrollo

2ª faseLabtus Uch

Talleres equipos municipales

Taller de expertos

Desarrollo talleres enescuelas de arquitectura yFacultades de Urbanismo

Inicio obrasMatucana 100

Inicio obrasAutopista Central

Plan Estratégico y programa de trabajo

2003 - 2004 Urbe + DOB

Plan Maestro Urbano Sintesis4 Universidades + DOB

Adecuación zonas modelosMussa; Modem y Estraus a

las áreas de gestión del Plan Maestro Labtus Uch

Reuniones y Talleres Concejos Municipales

SeminarioAnillo Interior

Exposición itinerante Plan Maestro UrbanoAgenda de reuniones

inversionistas

Formación del Directorio deProyecto

Inicio ObrasBiblioteca Regional

Postulación BIPPrograma de Inversiones del

Anillo

Estudio de impacto ambientaly de transporte en áreas de

gestión específicas,antecedentes para seccionales

Labtus Uch

Estudios de prefactibilidad,factibilidad y diseños

específicos Programa Anillo1ª fase

por definir

Modelación estratégica Mussa;Modem y Estraus; Plan

Maestro UrbanoLabtus Uch

Reuniones y TalleresConcejos Municipales

Seminario Internacional

Exposición itinerante Plan Maestro UrbanoAgenda de reuniones

inversionistas

Desarrollo talleres en escuelasde arquitectura y Facultades de

Urbanismo

Inicio Obras Barrio Judicial

Obtención RS para Programade Inversiones del Anillo

Diseño seccionalesáreas prioritarias

Labtus Uchy otros por definir

Estudios de prefactibilidad,factibilidad y diseños

específicos Programa Anillo2ª fase

por definirPlan Director Estratégico

2004 - 2010Labtus Uch

Programa de trabajo 2004 - 2005

Labtus Uch + DOB

por definir

Inicio Obras ProgramaInversiones Anillo

PROSPECTIVA DEFINICIÓN DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN 1ª FASE

ETAPAS DEL PROYECTO

130

10) Biblioteca Regional

11) Centro Cultural Matucana 100

12) Centro de Intercambio Modal Matucana

13) Extensión línea 5 Metro Santiago

14) Extensión línea 2 Metro Santiago

15) Canalización y saneamiento Zanjón de la

Aguada tramo poniente

Tareas de Gestión

a) Desarrollar gestiones con el Ministerio de Justi-

cia (Barrio Judicial) y con el Consultor a cargo

del proyecto de arquitectura (C. Boza) para im-

plementar modificaciones que redunden en

una propuesta mejor adaptada al contexto,

conforme los objetivos de desarrollo para el

área, y que actúen sinérgicamente sobre el terri-

torio.

b) Implementar acciones conjuntas con Metro (ex-

tensiones Líneas 2 y 5 y Centro de Intercambio

Modal de Matucana con Catedral)

d) Coordinar gestiones con la DIBAM (Biblioteca

Regional) y Centro Cultural Matucana 100 en

relación a la consolidación del espacio público

del área, la implementación del proyecto Bule-

var Matucana y la instancia comunicacional de

las iniciativas (proyectos Bicentenario).

Proyectos Prioritarios, Fase 2

En esta fase de desarrollo se ha definido una se-

lección de proyectos adicionales (12) a los proyec-

tos públicos que ya están en ejecución o que cuen-

tan con financiamiento comprometido.

Estos proyectos adicionales comprenden una se-

lección de proyectos públicos que ya están en car-

tera, y que surgen de postulaciones o modificacio-

nes a los proyectos ya postulados al Banco Inte-

grado de Proyectos –BIP- (primeras inversiones

públicas detonantes); además de los proyectos de

desarrollo inmobiliario de INVIA que hoy cuentan

con factibilidad técnico-jurídica (iniciativas priva-

dos identificadas como detonantes)

Proyectos

15_a) Costanera Sur, Tramo Matucana – General

Velásquez

16) Conexión Padre Tadeo – Atacama

17) Plaza Matucana Balmaceda

18) Desarrollo Inmobiliario INVIA - Yungay

19-24)Obras asociadas al Zanjón de la Aguada

(saneamiento)

25) Conexión Copiapó – Irarrázaval

26) Desarrollo Inmobiliario INVIA - Estación

Central

27) Paso desnivel Blanco - Arica

28) Parque de los Reyes etapa IV

30) Apertura calle Nueva Matucana

31) Parque Isabel Riquelme etapa 1

Tareas de Gestión

a) Asegurar la asignación presupuestaria para pro-

yectos con recomendación técnica RS (Blanco -

Arica)

b) Actualizar las postulación de proyectos que al-

guna estuvieron inscritos en el BIP con o sin RS

(Costanera Sur; Nudo Grecia San Eugenio).

c) Verificar la propiedad fiscal en toda el área de lo

que sería la cuarta etapa del Parque de los Reyes.

d) Asegurar que la postulación para los fondos

destinados al diseño del Parque de los Reyes e

Isabel Riquelme, obtenga RS y asignación.

e) Establecer una línea de trabajo con la DOH del

MOP que permita aprovechar los recursos pre-

supuestados para el Zanjón de la Aguada para

efectos de consolidar la propuesta del Parque

planteado por el Plan Maestro del Anillo Central

Metropolitano.

f) Lograr una interpretación del PRMS para refor-

mular el diseño y trazado de la primera etapa de

la Costanera Sur del río Mapocho. Desarrollar el

nuevo estudio de Ingeniería de Detalle.

g) Apoyar la gestión para el desarrollo de los pro-

yectos de INVIA que hoy cuentan con factibili-

dad técnico jurídica. En el ámbito de la promo-

ción y la facilidad de los trámites.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

15 Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos.

ESCENARIO 1

PROYECTOS PRIORITARIOS, FASE 3

(ESCENARIO OBJETIVO)

Esta fase se define –de algún modo- como el es-

cenario objetivo del presente Plan, toda vez que

consolida la ejecución de proyectos de desarrollo y

renovación urbana para el total del territorio del

Anillo Central.

Se consideran los proyectos detectados por el Plan

Maestro Urbano; la ejecución de inversión pública

necesaria para detonar las oportunidades para la

inversión privada, la detección y/o consolidación

de nuevas oportunidades de concesión. Como ele-

mento clave se define proyecto asociado a garan-

tizar la unidad y continuidad estructural del siste-

ma en cuanto transporte: Sistema de Transporte

del Anillo (bus/tranvía).

Proyectos

Se contemplan 21 proyectos que surgen de la es-

trategia de focalizar acciones e inversión pública

para maximizar la inversión privada; incluyendo el

resto de los desarrollos de INVIA y la idea de con-

solidar una red básica de espacio pública que dé

continuidad al Anillo Central Metropolitano.

Tareas de Gestión

a) En conjunto con la Seremi de Vivienda y Urba-

nismo, desarrollar interpretaciones y/o modifica-

ciones normativas (PRMS) para posibilitar desa-

rrollos inmobiliarios de INVIA en la ex maestran-

za San Eugenio y en la ex estación San Diego.

b) Conseguir un Decreto Presidencial para el "al-

zamiento de las vías" que permita planificar un

corredor exclusivo para buses articulados en la

Faja Vía.

c) Inscribir el proyecto del corredor de transporte

por la faja vía en la cartera de la Coordinadora

general de Concesiones. Desarrollar los estudios

de evaluación y factibilidad que sean necesa-

rios.

d) Inscribir en el BIP los nuevos proyectos de inver-

sión pública seleccionados en el marco de este

escenario. Aprovechar el marco de evaluación

medioambiental y social obtenido a través del

convenio con el GEF (Banco Mundial) con el ob-

jeto de fundamentar las postulaciones.

e) Establecer una línea de trabajo con las Fuerzas

Armadas (Ejército de Chile) para posibilitar el

desarrollo del Proyecto "Plaza de la Reforma".

Desarrollar las modificaciones normativas que

sean necesarias.

f) Analizar cuál sería el mejor mecanismo para

permitir el desarrollo inmobiliario en parte de

los terrenos hoy señalados como integrantes de

la cuarta etapa del Parque de los Reyes.

g) Fortalecer la línea de coordinación con los Mu-

nicipios de Santiago y Providencia, a propósito

de los proyectos Plaza Italia y Plaza de los Abas-

tos. Analizar la posibilidad de financiar con pa-

go diferido, en al menos tres años, parte de las

obras de la Plaza Italia a cargo del Programa de

Vialidad Urbana del MINVU. Ver posibilidad de

pago diferido utilizando Ley de Concesiones (ta-

rea encargada a los abogados de la Comisión

Bicentenario).

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - FASES DE DESARROLLO Y GESTIÓN 2003-2004

131

ESCENARIO 2 ESCENARIO 3

132

h) Iniciar una línea de coordinación con la Conce-

sionaria que resulte adjudicataria de la licitación

de los tramos del tren Melipilla – Batuco que

coinciden con el área del Anillo central Metropo-

litano.

i) Desarrollar, en conjunto con la Seremi de Vivien-

da y con Concesiones del MOP los estudios des-

tinados a definir los Seccionales asociados a la

idea de concesión del Río Mapocho en el área

Central.

FASE 4:

Esta Fase 4 incluye la totalidad de los Proyectos re-

gistrados por el Plan Maestro Urbano para el territo-

rio (son 100). Sin embargo, no será analizada en el

presente documento debido a que su alcance exce-

de al horizonte del Programa de Trabajo, y por tan-

to, no considera asignación de Proyectos Prioritarios.

5.2. SÍNTESIS DE INVERSIONES COM-

PROMETIDAS Y ESTIMADAS

Fase 1) "Escenario Base" (comprende todos los

proyectos en ejecución y/o con financiamiento

comprometido en el territorio)

Inversión Pública: MM$ 156.572

Inversión Privada: MM$ 81.755

Inversión Total: MM$ 238.327

Nº de Proyectos: 15 (Total acumulado: 15)

Fase 2) Escenario Base + Proyectos Postulados y

con factibilidad

Inversión Pública: MM$ 198.862

Inversión Privada: MM$ 132.913

Inversión Total: MM$ 331.775

Nº de Proyectos: 12 (Total acumulado: 27)

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

Fase 3) Escenario Base + Proyectos Postulados +

Proyectos Prioritarios del Plan Maestro ("Horizonte

Objetivo")

Inversión Pública: MM$ 239.972

Inversión Privada: MM$ 423.479

Inversión Total: MM$ 663.451

Nº de Proyectos: 21 (Total acumulado: 48)

Fase 4) Escenario Base + Proyectos Postulados +

Proyectos en Estudio + Plan Maestro Urbano.

Inversión Pública: MM$ 335.947

Inversión Privada: MM$ 983.395

Inversión Total: MM$ 1.319.324

Nº de Proyectos: 52 (Total acumulado: 100)

En gráfico adjunto se indican de manera sintética y

comparativa las inversiones de las cuatro Fases de-

finidas.

CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES PROGRAMADAS Y ESTIMADAS:

2000-2003 2004-2010 2011-2020 Total Total MMU$ MMU$ MMU$ hasta 2010 hasta 2020

(en desarrollo) MMU$ MMU$

Inversión pública 217 115 134 332 466

Inversión privada 113 474 778 587 1.365

Total inversión 919 1.831

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Inv. privada

Inv. pública requerida otros

Inv. pública requerida MINVU

Inv. priv. inicial

Inv. pública inicial

secuencia 4secuencia 3secuencia 2base

901.640

131.357

48.000

81.755

156.572

1.319.324

341.724

42.576

40.824

81.755

156.572

663.451

51.158

11.727

30.563

81.755

156.572

331.775

0

0

0

81.755

156.572

238.327TOTAL MM$

MM

$

Gráfico: Síntesis de Inversiones

5.3. DESARROLLO DE AGENDAS OPE-

RATIVAS 2003 – 2004

• Agenda de Gestión y Coordinación

(en torno de proyectos prioritarios).

Durante el año 2003, se han iniciado importantes

gestiones de coordinación institucional, especial-

mente con relación al desarrollo de los proyectos

prioritarios.

Estos se definieron considerando su condición de

proyectos públicos detonantes, capaces de generar

alto impacto y factibles de ser desarrollados en el

mediano plazo:

- Proyecto Parque de los Reyes etapa IV

- Proyecto Parque La Aguada

- Aprovechamiento del Potencial de los terrenos

de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE):

Faja Vía, Maestranza San Eugenio, ex Estación

Yungay y ex Estación San Diego.

A continuación se enumera una serie de hechos y

acuerdos que han surgido de esta coordinación:

- Operación asociada al Parque del

Zanjón de la Aguada:

a. La Dirección Nacional de Planeamiento del Mi-

nisterio de Obras Públicas, ratifica el acuerdo

del MOP para desarrollar el proyecto de mane-

ra coordinada con el MINVU, con el objetivo de

materializar la idea del Parque Inundable aso-

ciado a las obras hidráulicas del Sistema Zanjón

de la Aguada (entre Club Hípico y Santa Hele-

na), programadas por la Dirección de Obras Hi-

dráulicas del Ministerio de Obras Públicas, ini-

cialmente para el año 2005.

b. Se revisó el Cronograma y se acordó que los es-

tudios asociados al diseño del Parque que con-

tratará el MINVU y que se desarrollarán entre

octubre del 2003 y marzo del 2004, contarán

con la participación permanente de los técnicos

de la DOH, desde la redacción de las bases téc-

nicas hasta la recepción final de los productos

asociados.

c. Se acuerda que la DOH tomará los estudios re-

sultantes que contratará el MINVU (con la con-

traparte técnica de la DOH del MOP) para el de-

sarrollo de los estudios de Ingeniería de detalle

de las obras hidráulicas.

d. Se acordó que el énfasis de los estudios que

contratará el MINVU estará puesto en los si-

guientes aspectos:

1. Criterios de factibilidad hidráulica, que serán

PLAN DE GESTIÓN Y MODELO INSTITUCIONAL - FASES DE DESARROLLO Y GESTIÓN 2003-2004

133

Proyectos Prioritarios.

resguardados por la participación de la DOH

como contraparte técnica.

2. Minimización de expropiaciones.

3. Posibilidad de generar paños de terrenos

donde se puedan adelantar obras de parque

para el 2004, que no comprometan la factibi-

lidad hidráulica del sistema. Se recuerda que

la posibilidad de adelantar estas obras de-

pende del éxito de las gestiones del denomi-

nado PLAN VERDE16, que se desarrolla entre

la CONAMA, el MINVU, la Intendencia Regio-

nal y el Parque Metropolitano.

- Operación asociada al Distrito Norte,

Parque de los Reyes IV etapa:

a. Los alcaldes de Santiago y Quinta Normal, solici-

tan oficialmente al Ministro de Vivienda y Urba-

nismo: (1) el comodato de las propiedades del

SERVIU en el sector de la IV etapa del Parque de

los Reyes y (2) la construcción de la primera eta-

pa de la Costanera Sur. De esta manera, ambos

municipios podrían Licitar la Concesión de un

Equipamiento Metropolitano, que contemple la

construcción de la "Torre del Bicentenario", ha-

ciendo uso de la posibilidad de desafectar el

20% de las áreas verdes metropolitanas no

constituidas, situación que debe ser aprobada

por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

b. El Ministro de Vivienda y Urbanismo propone

generar las bases para una sociedad tripartita,

entre el MINVU, la Municipalidad de Santiago y

la Municipalidad de Quinta Normal para gene-

rar, en conjunto, una Unidad Territorial de pro-

piedad también tripartita. En este contexto, se

solicitará a la SEREMI de Vivienda y Urbanismo

la desafectación del 20% del área verde metro-

politana no constituida, que se concentrará con-

forme a lo que establezca el estudio de Plan

Maestro que se desarrollará como parte inte-

grante de una Licitación para que privados ha-

gan uso comercial de los terrenos públicos libe-

rados (de la sociedad tripartita), con el compro-

miso de construir el Parque. Esta idea es plena-

mente compatible con la idea de la Licitación

propuesta por el Municipio de Santiago y Quin-

ta Normal, que incluiría el compromiso además

de construir la "Torre del Bicentenario".

e. Se solicitó que se estudiara una figura legal pa-

ra esta "sociedad tripartita" y un mecanismo

para la expropiación o compra de los terrenos

privados presentes en la Unidad Territorial an-

tes mencionada. Estos terrenos privados, no

constituyen más del 10 % del total de la Uni-

dad Territorial, pero su número y su irregular

patrón de ubicación hacen que cualquier me-

canismo de enajenación sea de difícil gestión

(una gran cantidad de pequeños lotes dispues-

tos irregularmente sobre el territorio – de

acuerdo a un plano muy inexacto y sin demar-

cación física en el lugar).

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

134

16 Este Plan pretende destinar para la construcción y mantención de parques urbanos y naturales, conforme a las directrices otorgadas por un equipo estatal interinstitucional , los recursos provenientes de las compensaciones exigidas a losdesarrolladores inmobiliarios, en el marco de la Ley Nacional del Medioambiente, del PDA (Plan para la Descontaminación Ambiental) y del PPDA (Plan para la Prevención para la Descontaminación Ambiental).

Proyecto Prioritario 1: Parque La AguadaEstudios 2003 - 2004 para proyectos MINVU

135

PLAN DE GESTIÓN

f. Para tales efectos, se desarrolló un programa de

trabajo que otorgó tareas y responsabilidades

complementarias a los equipos técnicos de la

Gerencia del Proyecto (DEOB), a la Municipali-

dad de Santiago y a la Municipalidad de Quinta

Normal.

- Aprovechamiento del potencial de

los terrenos de EFE:

Se acuerda desarrollar un programa de trabajo en-

tre la Gerencia Técnica del Proyecto Anillo, la Se-

cretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urba-

nismo y la Inmobiliaria Nueva Vía (filial inmobilia-

ria de EFE), para sacar adelante las modificaciones

normativas y las gestiones de coordinación nece-

sarias para el desarrollo de los terrenos de EFE en

el Anillo Interior de Santiago: Faja Vía, Maestranza

San Eugenio, ex Estación San Diego y ex Estación

Yungay. Este Programa contemplará:

- Adelantar el desarrollo del expediente y el plan-

teamiento oficial de la interpretación del PRMS

para fijar el nuevo límite del parque Isabel Ri-

quelme (asociado al Zanjón de la Aguada, entre

las calles San Diego y Santa Rosa), no más allá

de noviembre del 2003.

- De ser necesario, presentar un expediente para la

modificación del PRMS que corrija la referencia

explícita que fija la costanera norte del Zanjón de

la Aguada por el norte de la faja vía de EFE. Pre-

via autorización del Concejo Municipal de San

Miguel, se podría presentar una modificación

que fije condiciones aptas para el desarrollo in-

mobiliario de los terrenos de INVIA.

- Se resolvió desarrollar una nueva modificación

del PRMS para eliminar el Área de Equipamiento

Metropolitano asociada a la Maestranza San Eu-

genio. De esta manera el Seccional que fije las

condiciones para los nuevos usos y para la sub-

división de la Maestranza (alrededor de 40 hás.)

no tendrá que limitarse al 30% del suelo dispo-

nible para usos residenciales.

- Se postergará hasta comienzos del 2005 la mo-

dificación que levante las restricciones para el

desarrollo de la Maestranza San Eugenio, asocia-

das a la presencia del Aeropuerto los Cerrillos.

- Para el caso de los terrenos de San Diego, se con-

siderará como Plan Maestro, la propuesta de

Subdivisión que desarrolle INVIA paralela a la

tramitación de la interpretación y de la modifica-

ción del PRMS (si procediera).

- Para el caso de los terrenos de la Maestranza San

Eugenio, se considerará como Plan Maestro la

propuesta de Seccional que desarrollará INVIA

bajo la supervisión de la Municipalidad de Esta-

ción Central y sobre la base de los estudios que

están disponibles y de los estudios que contrata-

rá el MINVU y que se desarrollarán entre octubre

del 2003 y marzo del 2004.

- Se estudiará la figura del "Comodato Precario"

para la utilización de la Faja Vía de EFE (como

fue en el caso de las primeras etapas del Par-

que de los Reyes), mientras se genere la facti-

bilidad de implementar un sistema de transpor-

te público masivo circunvalar a el área central

de Santiago

Proyecto Prioritario 2: Nuevo Centro YungayEstudios 2003 - 2004 para proyectos MINVU

Proyecto Prioritario 3: Corredor de Transporte y espacio públicoEstudios 2003 - 2004 para proyectos MINVU

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

136

Nombre

Parque de losReyes IV etapa

Costanera Sur,rediseño primertramo

Apertura calleNuevaMatucana

Estudios paramodificaciónnormativaNuevo CentroYungay

Parque LaAguada Oriente

Estudios paramodificaciónnormativaParque Zanjónde la Aguada

Parque LaAguadaPoniente

Plaza Cívica P.Aguirre Cerda

Estudiopatrimonial, degestión ypotencialinmobiliarioMaestranza SanEugenio

Sistema detransporte decircunvalaciónfaja vía EFE,tramoMaestranza SanEugenio, MetroÑuble

Tipo

proyecto

proyecto

proyecto

Estudiobásico

proyecto

Estudiobásico

proyecto

proyecto

Estudiobásico

proyecto

Etapa

factibilidad

diseño

Pre -factibilidad

Ejecución

factibilidad ydiseño

Ejecución

factibilidad ydiseño

diseño

ejecución

prefactibilidad

DescripciónPara la construcción, se piensa en un mecanismo de Licitación, que aprovecharía la posibilidad de desafectar el 20%para desarrollo privado. Para esto, está en vías de constitución una sociedad tripartita entre los tres propietarios delos terrenos: Municipalidad de Quinta Normal, Municipalidad de Santiago y SERVIU Metropolitano. Durante el año2004 se llevarían a cabo algunas expropiaciones de terrenos que aún se encuentran en manos privadas.

La idea fundamental es que la ejecución de las obras se realice con aportes privados y en el marco del proyecto parala construcción de la IV etapa del Parque de los Reyes. El marco presupuestario del MINVU para el 2004 contemplalos recursos necesarios para expropiar algunos predios privados en el sector adyacente al parque. La modificacióndel trazado responde precisamente a la posibilidad de generar un predio apto para el desarrollo inmobiliario, por lavía de una interpretación del PRMS, que fijaría en detalle el límite sur del parque (asociado al cauce del río Mapocho).Este predio, de propiedad fiscal, quedaría disponible para la operación de Licitación u otro mecanismo que se definaposterior al estudio de factibilidad del Parque de los Reyes.

El tramo más próximo a Costanera Sur podrá ejecutarse con aportes privados asociados a la operación inmobiliariaen los terrenos que surjan de la modificación del trazado de Costanera Sur. El resto será contemplado en operacionespúblico privadas futuras o en los presupuestos sectoriales de los próximos años. Por ahora, el objetivo fundamentales definir con exactitud el trazado definitivo (etapa de diseño, 2004).

La reciente modificación del Plan Regulador, no alcanzó a incorporar algunos aspectos relacionados con nuevaspropuestas viales, modificaciones de perfiles y cambios de usos de suelo. Debido a esta situación, el Alcalde deQuinta Normal solicitó al MINVU que, en el marco del proyecto del Anillo Interior de Santiago, se desarrollaran partede los estudios que se requerirían como insumos para las modificaciones que se llevarían a cabo en la elaboracióndel Plan Regulador Local, que se licitará el 2004. Por otra parte, se están gestionando recursos internacionales (dela Unión Europea, vía AGCI) para asegurar el desarrollo de todos los Planes Reguladores que necesitan adecuarse yactualizarse, y que correspondan al territorio del Anillo.

En el marco del Directorio del Proyecto Anillo Interior de Santiago, el MINVU y el MOP llegaron al siguiente acuerdo:Tomando como base el Plan Maestro del Anillo y la alternativa “Parque Bicentenario” del estudio de prefactibilidadcontratado por el MOP en el año 2002 (Anteproyecto alternativas de mejoramiento del tramo abovedado del Zanjónde la Aguada), el MINVU encarga el diseño para el Parque Inundable, asegurando la participación de la DOH delMOP como contraparte técnica. Durante el año 2004, la DOH del MOP contrata el estudio de ingeniería hidráulicade detalle, sobre la base del diseño integral contratado por el MINVU en el 2003.

Este estudio definirá las acciones y cambios normativos necesarios para llevar a cabo el proyecto del ParqueInundable. Estos cambios se incluirán en la definición de los instrumentos que se detallan en la columna anterior. Asu vez, determinará cuáles son los estudios técnicos requeridos y definirá los Términos de Referencia para suscontratos. Estos contratos podrán incluirse en los estudios para las actualizaciones y adecuaciones de los PlanesReguladores Comunales, que está contratando el MINVU, en el marco de las coberturas IPT. Por otra parte, se estángestionando recursos internacionales (de la Unión Europea, vía AGCI) para asegurar el desarrollo de todos los PlanesReguladores que necesitan adecuarse y actualizarse, y que correspondan al territorio del Anillo. Todo durante los años2004 y 2005.Finalmente, se está analizando con los municipios de San Miguel y San Joaquín, un acuerdo que permita a la Seremidel MINVU (PRMS) fijar las condiciones normativas, sin necesidad de modificar los Planes Reguladores comunales.

Como este segmento del Parque no tiene compromisos con ingeniería hidráulica, podría quedar apto paraconstrucción, una vez finalizado el estudio de diseño. La idea es construir este parque con financiamiento privado víaPLAN VERDE.

El anteproyecto fue desarrollado por el MINVU, en atención a los requerimientos municipales. De ahí surgen: unpresupuesto preliminar y los primeros compromisos.Existe un compromiso, por parte de la Inmobiliaria a cargo del reciclaje del ex hospital Ochagavía, de financiar unatercera parte de la construcción de la plaza. Por otra parte, el marco presupuestario del FNDR seleccionó en primerainstancia las obras para construir esta Plaza Cívica. Otra posibilidad que se analiza es el financiamiento vía PLANVERDE.La idea es que este estudio se constituya en un insumo para el desarrollo de un Plan Maestro que llevará a caboINVIA. Al mismo tiempo se transformará en un antecedente fundamental para la actualización y adecuación del PlanRegulador de la comuna de Estación Central. Hoy, los terrenos de la Maestranza San Eugenio están gravados comoÁrea de Equipamiento Metropolitano por el PRMS. Esto implica, que para cualquier subdivisión de suelo y cambiode uso, se requerirá de un Seccional Comunal (que puede incorporarse en la Adecuación del Plan Regulador Local),que permitirá como máxima superficie destinada a vivienda, un 30% de la superficie total. Esta restricción sugiereel análisis de la Modificación del PRMS, para eliminar el Área de Equipamiento Intercomunal. Esta posibilidad y susimplicancias serán analizadas en el marco del estudio.Por otra parte, el tema patrimonial se transformará en un factor determinante de la propuesta de gestión y facilitaráfuturos trámites aprobatorios.

Desde la concepción del proyecto, se ha considerado fundamental la acción conjunta de la gestión de suelos y de lagestión de transporte. Por otra parte, es clave considerar el potencial que representa la disponibilidad de una fajavía, lo que disminuye los costos asociados a la definición de un sistema de transporte masivo.La lógica de intermodalidad planteada en el marco del Transantiago permite pensar en la independencia de distintostramos de el sistema de transporte circunvalar.La concentración de actividades que comienza a consolidarse en el tramo sur del proyecto (Centro de Justicia,Proyecto ex estación San Diego, Machasa, Proyecto Maestranza San Eugenio), permiten pensar en demandasproyectadas que justificarían la inversión en materia de transporte. Se piensa en un modelo de transporteconcesionado.

Estudio de procedenciaPlan Maestro Anillo

Diseño Costanera Sur

Plan Maestro Anillo

Plan Maestro Anillo

Plan Maestro Anillo

Modificación Zona E Plan Reguladorvigente

Plan Maestro Anillo

Mejoramiento Sistema Zanjón de laAguada, prefactibilidad tramo ClubHípico Vicuña Mackenna

Plan Maestro Anillo

Plan Maestro Anillo

Plan Maestro AnilloModificación Plan Regulador P. AguirreCerdaAnteproyecto de diseño (dosalternativas)

Plan Maestro AnilloEstudio de Potencial Inmobiliarioterrenos EFE en el Anillo Interior deSantiagoEstudio de Imagen Objetivo paradesarrollo inmobiliario

Plan Maestro AnilloEvaluación vía Modelos Estratégicosdel proyecto Anillo (usos de suelo,transporte y emisiones), en el marcoGEFPrefactibilidad de Sistema deTransporte Público masivo ÑuñoaMaipú

Estudio de destinoParque de los Reyes IV etapa, diseñoActualización y Adecuación Plan ReguladorQuinta Normal

Costanera Sur, ejecución – etapaexpropiaciones-Actualización y Adecuación Plan ReguladorQuinta NormalParque de los Reyes IV etapa, diseño

Apertura calle Nueva Matucana, diseñoActualización y Adecuación Plan ReguladorQuinta Normal

Actualización y Adecuación Plan ReguladorQuinta Normal

Interpretaciones (Planos de detalle) ymodificaciones del PRMS que seannecesarias

Mejoramiento Sistema Zanjón de laAguada, ingeniería hidráulica de detalleActualización y Adecuación Plan ReguladorP. Aguirre CerdaModificación Plan Regulador San MiguelModificación Plan Regulador San Joaquín

Actualización y Adecuación Plan ReguladorEstación CentralActualización y Adecuación Plan ReguladorP. Aguirre CerdaModificación Plan Regulador San MiguelModificación Plan Regulador San JoaquínAdecuación Plan Regulador SantiagoInterpretaciones (Planos de detalle) ymodificaciones del PRMS para definirlímites del Parque asociado al Zanjón de laAguada y otras precisiones

Parque La Aguada Poniente, ejecuciónActualización y Adecuación Plan ReguladorEstación CentralActualización y Adecuación Plan ReguladorP. Aguirre CerdaAdecuación Plan Regulador Santiago

Plaza Cívica P. Aguirre Cerda, ejecuciónActualización y Adecuación Plan ReguladorP. Aguirre Cerda

Actualización y Adecuación Plan ReguladorEstación Central

Plan Maestro Maestranza San Eugenio

Sistema de transporte de circunvalaciónfaja vía EFE, tramo Maestranza SanEugenio, Metro Ñuble, factibilidad

Mejoramiento Eje Matucana Exposición

ESTUDIOS 2003

- Otros temas de la Agenda de

Coordinación:

Además, se han llevado a cabo reuniones de tra-

bajo, con el fin de definir programas específicos de

coordinación, con: el Ministerio de Bienes Nacio-

nales, con la Armada de Chile, con el Ejército de

Chile, con la Intendencia Regional de Santiago,

con la Coordinadora General de Transporte para

Santiago (TRANSANTIAGO), con el Ministerio de

Planificación y Coordinación (MIDEPLAN), con la

Secretaría Técnica de Transporte (SECTRA), con

CONAMA (Comisión Nacional del Medioambien-

te), con la Cámara Chilena de la Construcción (en

el marco del Plan Verde), etc.

• Agenda de Estudios Normativos y de

Proyectos (en torno de proyectos prio-

ritarios).

A continuación se describen los estudios tendien-

tes a promover el desarrollo de las áreas priorita-

rias de intervención del Anillo, para los años 2003

y 2004. Se distinguen fundamentalmente tres tó-

picos: estudios vinculados a proyectos y al desarro-

llo del sector del Parque de los Reyes etapa IV (Dis-

trito Santiago Norte); estudios vinculados a pro-

yectos y al desarrollo del sector asociado al Parque

Inundable La Aguada (Zanjón de la Aguada), y es-

tudios vinculados al aprovechamiento del poten-

cial representado por la faja vía y por los terrenos

de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

• Agenda de Financiamiento Público e

Inversiones.

Como ya se argumentó, la mayor parte de los re-

cursos necesarios para lograr el escenario objeti-

vo del proyecto, surge de fuentes privadas, a tra-

vés de la inversión inmobiliaria o de algunos me-

canismos de sociedad público privada, para lo

que se hace fundamental, el ejercicio y la aplica-

ción (y en algunos casos, la modificación) de fa-

cultades e instrumentos de gestión, reseñados

con anterioridad. Esta tarea de gestión requerirá

de grandes esfuerzos por parte de la Gerencia

Técnica del proyecto, de la Secretaría Regional

Ministerial de Vivienda y Urbanismo y de los Mu-

nicipios involucrados.

No obstante, también hay que focalizar algunos

recursos públicos, para lo que el equipo de la Ge-

rencia Técnica del proyecto, deberá proponer pro-

yectos de inversión y sistematizar el cumplimiento

de todas las etapas definidas en el marco del Sis-

tema Nacional de Inversiones. En esta línea, el tra-

bajo con el Ministerio de Hacienda y con el Minis-

terio de Planificación y Coordinación, debe reali-

zarse con el máximo grado de eficiencia, con el

objetivo de ser oportunos en la asignación de los

recursos.

Finalmente, no es menor la tarea de lograr opor-

tunamente el financiamiento sectorial y FNDR

(Fondo Nacional para el Desarrollo Regional) para

el desarrollo de los estudios que se describen en el

título anterior. Para ello, también hay que progra-

mar las etapas definidas en el marco del Sistema

Nacional de Inversiones.

EL HECHO DE LA FRONTERA INTERIOR CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

137

Nombre

Mejoramiento EjeMatucanaExposición y fajavía

Parque de losReyes IV etapa

Apertura calleNueva Matucana,entre Matucana yCostanera SurApertura calleBeaucheff, entrePedro Montt yCarlos Valdovinos

AmpliaciónQuinta Normal

Costanera SurPoniente, primeraetapa

Tipo

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Descripción

Se pretende avanzar en la definición de un proyecto que resuelva en las calles Exposición, Matucana y Centenario (entre Sta. Rosa y V. Mackenna)un nuevo espacio público y un corredor para un sistema de transporte público masivo, en el rango de las denominadas tecnologías de capacidadintermedia, aprovechando, en el caso de existir, la existencia de la faja vía de EFE.Redefinir el perfil, diseño y rol de estas calles es crucial para consolidar la idea del Anillo Interior de Santiago.Se basa en el Plan Maestro desarrollado el 2002 y en los estudios de prefactibilidad de transporte en desarrollo durante el 2003.Se refiere al diseño de la IV etapa del Parque de los Reyes. Este diseño se desarrolla en el marco de una sociedad tripartita, entre las municipalidadesde Santiago y Quinta Normal y el SERVIU, propietarios de los terrenos. La idea es tener un diseño acabado para cualquiera de las alternativas degestión que se lleve a cabo para su materialización durante el 2005.El Directorio del proyecto, ha definido este tema del Parque de los Reyes, como “prioritario”.Se basa en el Plan Maestro desarrollado durante el 2002 y en el estudio de prefactibilidad en desarrollo durante el año 2003.Esta apertura genera un nuevo y jerárquico acceso a la IV etapa del Parque de los Reyes y al río Mapocho.Ayuda a consolidar la importancia de este sector para el proyecto del Anillo Interior de Santiago, ratificada en varias reuniones de Directorio deproyecto.Se basa en el Plan Maestro desarrollado el 2002 y en el estudio de factibilidad de diseño en desarrollo durante el 2003.Esta apertura mejorará considerablemente la conexión del centro metropolitano con las comunas del sur, que es uno de los objetivos importantes delproyecto Anillo Interior de Santiago. Además es la apertura con mayor factibilidad, dado que gran parte de los terrenos que habría que expropiar sondel Ejército de Chile, institución que se ha manifestado muy dispuesta e interesada, dado que las nuevas condiciones urbanas que otorga el proyectoal resto de sus terrenos en el sector mejoran considerablemente sus condiciones de comercialización.Se basa en el Plan Maestro desarrollado el 2002 y en los estudios normativos y de diseño asociados al Parque La Aguada, en desarrollo durante el2003.Se estudiarán las alternativas de gestión para poder desarrollar un proyecto que contemple recuperar para la ciudad, total o parcialmente, los terrenosde la Base Naval de Santiago. Esto considerando las condiciones que otorgará al lugar la construcción de la Autopista Central y el Nuevo Centro deIntercambio Modal de Catedral con Matucana. La Armada de Chile ha manifestado interés en la iniciativa.Se basa en el Plan Maestro desarrollado el 2002.La Primera etapa de la Costanera Sur es la condición necesaria para detonar el desarrollo de todo el sector de la IV etapa del Parque de los Reyes.Se incorporarán alrededor de 15 nuevas hectáreas de terreno para la ciudad y se dará accesibilidad directa a un importante sector de la comuna deQuinta Normal.Se basa en el Plan Maestro desarrollado el 2002, en el estudio de diseño de la vía y en el estudio de prefactibilidad del Parque, en desarrollo duranteel 2003.Los recursos solicitados corresponden fundamentalmente a expropiaciones. Para la construcción se analizan alternativas de financiamientocompartido público privado.

Etapa

Factibilidad

Diseño

Diseño

Factibilidad

Prefactibilidad

Ejecución

ESTUDIOS 2004

• Agenda de Posicionamiento,

Comunicación y Difusión.

Durante el año 2003, se han llevado a cabo va-

rios Seminarios, dentro de los cuales destacan

dos: el primero, en marzo, fue para exponer los

alcances del Plan Maestro y del Plan de Ges-

tión del Anillo, desarrollados durante el año

2002, con la participación del equipo del Di-

rectorio Ejecutivo de Obras Bicentenario

(DEOB), de los equipos técnicos municipales,

de los asesores de URBE y de las Universida-

des. El segundo fue en torno del tema de la

"Calidad del Aire y el Transporte Sustentable

para la ciudad de Santiago", en el que se reco-

noció el énfasis medioambiental del proyecto

del Anillo y su relación indisoluble con las po-

líticas y los programas de Transporte Urbano

(TRANSANTIAGO).

Para el 2004 se prevé el desarrollo de la segun-

da parte de estos eventos, con el objetivo de dar

a conocer los avances del proyecto a los priva-

dos inversionistas, a la comunidad, a los estu-

diantes, a las ONGs, a los profesionales, a los

políticos y a todos los interesados, para recibir

de ellos orientaciones respecto del desarrollo de

las siguientes etapas del proyecto.

Por otra parte, durante el año 2003 se están reali-

zando jornadas de exposición y trabajo de Comi-

siones con los Concejos Comunales de los trece

(13) municipios involucrados, y para el 2004 se

pretende consolidar este proceso en las propues-

tas para la formulación de las modificaciones y/o

adecuaciones de los instrumentos de planificación

locales, de manera tal de comprometerlos con los

objetivos consensuados del proyecto. Especial én-

fasis se tomará en el trabajo de coordinación con

los Concejos que afecten a áreas de interés y rele-

vancia intercomunal.

Finalmente, se ha dado especial importancia a

la exposición mediática (prensa, páginas web,

etc.) y a la incorporación activa del sector

privado inversionista, fundamentalmente a

través del trabajo de los Comités de Gestión, en

torno de los proyectos definidos como priori-

tarios.

• Agenda Institucional y

Administrativa.

Se constituyó el Directorio del Proyecto (03 de ju-

nio de 2003) y los primeros Comités de Gestión,

en torno de las áreas norte (Parque de los Reyes

etapa IV) y sur (Zanjón de la Aguada). Se ha desig-

nado a un Gerente Técnico y se ha constituido un

primer equipo de trabajo interdisciplinario, que se

ha hecho cargo de las tareas organizadas a través

de las Agendas Operativas. Este equipo cuenta

además con el apoyo del equipo técnico del Direc-

torio de Obras Bicentenario (DEOB) Nacional y de

la Región Metropolitana de Santiago. Administra-

tivamente se ha operado a través de la Dirección

de Obras Urbanas del Ministerio de Vivienda y Ur-

banismo, y se ha contado con un Presupuesto (que

se extiende al 2004) especial para el programa de

Gestión.

Para el año 2004, La Gerencia y el Equipo Técnico

del proyecto, presentará al Directorio una propues-

ta de reestructuración operativa y administrativa,

con el fin de adecuar el esquema de trabajo a los

requerimientos de las fases siguientes.

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

138

Imagen objetivo nuevo Centro Yungay. Imagen objetivo Parque de La Aguada. Imagen objetivo Sistema de Transporte.

139

Por la complejidad de este proyecto y la variedad

de actores que involucra, uno de los temas que

más se trabajó fue la participación local, con el ob-

jeto de incorporar las diferentes visiones en torno

a las problemáticas urbanas del Anillo Interior y

constituir una propuesta más integral y completa

para el área.

El objetivo de esta etapa fue posicionar, consen-

suar y validar las propuestas y estrategias de desa-

rrollo como una respuesta a las expectativas sec-

toriales, locales y ciudadanas (esta última identifi-

cada a través de la autoridades políticas y técnicas

locales), conforme a la aplicación de instrumentos

metodológicos apropiados.

Los instrumentos metodológicos utilizados, persi-

guieron los siguientes ámbitos de acción:

- ÁMBITO INFORMATIVO: Se buscó dar a

conocer el proceso y motivar a la comunidad a

integrarse a éI. En este marco, fue importante ex-

plicar el contexto general en que se instala el te-

ma -y sus lineamientos- y plantearlo como un

proceso abierto y a discutir.

- ÁMBITO CONSULTIVO: Se buscó determi-

nar el nivel de empatía de la propuesta con las

aspiraciones y necesidades de la comunidad, in-

corporando en el proceso nuevas iniciativas que

pudieran ser de interés .

- Ámbito de la Gestión: Mediante este instrumen-

to, se buscó comprometer la participación activa

de determinados actores respecto de iniciativas

especificas, dotándolos de la capacidad de influir

con su opinión, o bien directamente en la toma

de decisiones.

- Ámbito del Empoderamiento: En este aspecto,

se buscó traspasar a la comunidad responsabili-

dades, habilidades y poder de decisión, en pos

del objetivo de desarrollo.

ACTORES INVOLUCRADOS

El proceso de posicionamiento local se inicia el 10

de noviembre del 2001 con el lanzamiento del

proyecto en la Intendencia Metropolitana. Esta

reunión, en que se invitó a los Seremis del MOPTT

y MINVU, y a los Alcaldes de las comunas involu-

cradas con sus equipos asesores, tuvo como finali-

dad invitar a las municipalidades a participar en

este proceso y exponerles los objetivos del proyec-

to. A partir de esta primera convocatoria, se esta-

blecieron distintos canales de intervención con va-

riados grados de participación, buscando estable-

cer un diagnóstico estratégico y una síntesis de las

demandas ciudadanas.

Los actores involucrados en este proceso a partir

de la primera convocatoria fueron:

1.-LOS MUNICIPIOS: Durante el desarrollo

del proyecto se analizó la voz de los municipios

y administraciones locales, considerando a sus

respectivos Alcaldes, Concejos Municipales y

Equipos Técnicos como representativos de los

intereses y aspiraciones de las comunidades lo-

cales. De esta manera, se intentó que la iniciati-

va se instale y se implemente, tanto en la discu-

sión como en la gestión a nivel local, no sólo

por socializar y validar los fundamentos, ideas e

impactos del proyecto, sino también por la au-

tonomía en cuanto al desarrollo del territorio

que corresponde a la comuna. Esta participa-

ción en la propuesta fue determinante al mo-

mento de viabilizar y definir los diferentes pro-

yectos estratégicos del Anillo.

El trabajo en conjunto se desarrolló en dos ins-

tancias: una de carácter político, que generó el

compromiso de los Alcaldes y Concejales con

este proyecto, y significó incorporar ideas y re-

querimientos de la comunidad junto con agilizar

POSICIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓNLOCAL

140

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

ciertos procesos administrativos, y otra de ca-

rácter más técnico, a partir de la participación

de los equipos municipales (Conformado por los

Directores de Obras, Secplac y Asesores Urba-

nos) que permitió darles un factor de realidad a

los proyectos y un compromiso local que mejo-

ra su factibilidad. Además, se logró incorporar

iniciativas y proyectos que ya eran impulsados

por los diferentes municipios e integrar la visión

propia que tenían de cada uno de los sectores.

2.-LAS UNIVERSIDADES: La participación

de las Universidades, a través de sus Escuelas

de Arquitectura y equipos profesionales con ex-

periencia en el trabajo urbano, permitió inyectar

nuevas ideas al proyecto, incorporando la inves-

tigación de proyectos de referencia, nuevos me-

canismos de gestión y traduciendo las intencio-

nes y necesidades propias de cada sector en un

Plan Maestro que permitió establecer la voca-

ción y una propuesta espacial para cada área.

3.-EL GOBIERNO REGIONAL: La incorpora-

ción de la Intendencia y el Gobierno Regional a

este proyecto, permitió enmarcarlo dentro de

una visión macro de la región, entregándole

una connotación integral y dando cuenta de la

METODOLOGÍA DE CONCERTACIÓN DE ACTORES RELEVANTES

DEFINICIÓN "IDEA FUERZA" DEL DESARROLLO(Dar nombre a la propuesta definir la vocación de desarrollo)

IMPLEMENTACIÓN DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y PERCEPCIÓN CIUDADANA

ESTRUCTURA DE TALLERES Y/O MESAS

INTERPRETACIÓN METODOLÓGICA DE LAS EXPECTATIVAS SECTORIALES,LOCALES Y CIUDADANAS

(Sintetizar, jerarquizar, organizar y definir viabilidad de las propuestas y expectativas)

URBE ComunidadSector

PrivadoRepresent.

LocalesEmpresasEstatales

Ministerios Alcaldes

importancia que adquiere este proyecto al mo-

mento de promover a Santiago como una Ciu-

dad cosmopolita inserta en el escenario mun-

dial.

4.-LA EMPRESA PRIVADA: Para el desarro-

llo de este proyecto, el Ministerio de Vivienda y

Urbanismo contrató mediante licitación pública

la asesoría de la empresa de gestión urbana

URBE para que aportara, entre otras, una visión

privada y empresarial para el desarrollo del Ani-

llo. Dentro de esto, se realizó una reunión con

empresarios y desarrolladores del área inmobi-

liaria, que realizó la incorporación temprana

(previo a la formulación de los Planes Maestros)

de las visiones empresariales, comerciales, aca-

démica-arquitectónicas y de desarrollistas urba-

nos, todas con opiniones e ideas en torno al de-

sarrollo del área en cuestión. Esta instancia sir-

vió para recolectar temas críticos indicados por

los actores participantes (demandas, expectati-

vas, requerimientos, etc.) y para determinar las

Ideas Fuerzas y los elementos constitutivos (físi-

Equipos de trabajo Plan Maestro.Mesas de trabajo con Municipios.

141

POSICIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN LOCAL

cos, funcionales, económicos, de gestión, etc.)

de la Imagen Objetivo y Visión de Desarrollo

Preliminar del Anillo Interior.

5.-OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO: La

complejidad de este proyecto ha significado la ne-

cesidad de trabajar coordinadamente con otros

organismos estatales que "trabajan en la cons-

trucción de la ciudad". De esta manera, se ha in-

corporado propuestas del Moptt, de la Sectra, del

TranSantiago y el METRO S.A., entre otros.

METODOLOGÍA

Los instrumentos o técnicas metodológicas desa-

rrolladas durante el proceso, corresponden a las si-

guientes:

1.CUATRO RONDAS DE MESAS DE CON-

CERTACIÓN, con la participación de represen-

tantes locales de las trece Municipalidades

comprendidas dentro del Anillo Interior. El obje-

tivo general de estas mesas fue contrastar y/o

validar de manera permanente con las autorida-

des locales, las visiones, objetivos, estrategias y

propuestas de desarrollo sobre el territorio.

Por la cantidad de municipios participantes en

el proyecto, se optó por la conformación de me-

sas de gestión que pudiesen trabajar en torno a

temas similares, quedando constituidas de la si-

guiente forma: Mesa nor-oriente (Santiago, Re-

coleta y Providencia), Mesa Nor-Poniente (San-

tiago, Independencia, Quinta Normal y Renca),

Mesa Sur-Poniente (Santiago, Estación Central,

Cerrillos, P.A. Cerda); Mesa Sur-Oriente (Santia-

go, San Miguel, San Joaquín, Macul y Ñuñoa).

MESA 1: "PRESENTACIÓN DEL PLAN":

En esta mesa se presentó la metodología del

Plan de Gestión del Anillo Interior a las instan-

cias técnicas y políticas municipales. El objetivo

de este encuentro fue básicamente informativo

para la integración de las autoridades locales al

proceso de gestión del Anillo.

MESA 2: "VALIDACIÓN DEL DIAGNÓS-

TICO PRELIMINAR": En esta reunión se va-

lidó y sociabilizó el diagnóstico y el análisis es-

tratégico elaborado previamente, alcanzándose

una visión compartida entre los representantes

locales respecto de los principales aspectos, y

conviniendo acuerdos y compromisos futuros.

Adicionalmente, se indicó a las autoridades la

segmentación en cinco áreas propuesta para el

Anillo, que es materia de desarrollo del Plan

Maestro Urbano.

MESA 3: "VALIDACIÓN DE LA ESTRA-

TEGIA DE DESARROLLO PRELIMINAR":

Se buscó sancionar ante los representantes lo-

cales y las universidades a cargo de los Planes

Maestros, los objetivos de desarrollo definidos

para el Anillo Interior y sus segmentos respecti-

vos, así como validar u observar las propuestas

físicas y los programas preliminares de cada uno

de estos segmentos (partidos generales).

MESA 4: "PLAN DE GESTIÓN": Se definió

una ronda de mesas para el logro de acuerdos y

compromisos de los diversos actores implicados

en el Plan de Gestión, con el fin de validar la

propuesta de desarrollo y gestión, expresada en

la propuesta física (Plan Maestro).

2.TALLER DE TRABAJO CON UN COMITÉ

DE EXPERTOS: Se llevó a cabo el día 26 de

agosto del 2002 en dependencias de URBE Ar-

quitectos Ltda. El objetivo general de este ins-

trumento fue incorporar diversas visiones a la

estrategia de desarrollo, de manera de orientar

la propuesta hacia oportunidades concretas de

desarrollo, focalizar acciones y otorgar factibili-

dad y posicionamiento al territorio. A través de

este taller, se buscó incluir las perspectivas em-

presariales, comerciales, de desarrollistas urba-

nos, la experiencia extranjera o visión externa, y

la perspectiva académica-arquitectónica.

CONCLUSIONES DEL TALLER:

- Aumentar Velocidad del Desarrollo del área del

Anillo: El área de estudio posee buenas condi-

ciones para su potencial desarrollo (accesibili-

dad, centralidad, etc.); es decir tarde o temprano

el mercado "llegará" a estos terrenos que a la

fecha se encuentran "inmaduros" para su desa-

rrollo inmobiliario. La acción del Estado debe tra-

ducirse en tratar de acelerar este proceso de de-

sarrollo (aumentar la velocidad).

- Aplicación de Incentivos y Certidumbre: Se des-

tacan como temas claves para aumentar la velo-

cidad de desarrollo de los paños, la identificación

e implementación de incentivos y la entrega de

"certidumbre" a los potenciales inversionistas

y/o desarrollistas sobre el área. La aplicación de

incentivos para el desarrollo de los terrenos pue-

de tomar diversas formas: subsidios, bonificación

de inversiones, incentivos tributarios, créditos tri-

butarios, etc., hasta incentivos más específicos

referidos a flexibilización normativa o constructi-

bilidad de área; todos los cuales deberán ser ne-

cesariamente implementados por el Estado.

Mesas de trabajo con Municipios y Universidades.

142

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

- Rol protagónico del Estado en el Desarrollo: La

eliminación de las incertidumbres para los inver-

sionistas y/o desarrolladores potenciales a partir

del saneamiento de los terrenos involucrados. La

postura ideal planteada en el Taller considera la

implementación de una "corporación" (una

suerte de "Corfo Inmobiliaria") que actúe habili-

tando paños para el desarrollo inmobiliario. Este

ente promotor de desarrollo –o "banco de tie-

rras" – tiene como misión sanear la situación en

que se encuentra la gran mayoría de los paños

del Anillo Interior, en lo que respecta a su factibi-

lización normativa, aclaración de gravámenes,

saneamiento de títulos, coordinación de factibili-

dades técnicas, etc.

- Rol de paños de FF.CC. "punta de lanza" del

desarrollo: Se indica que el rol de los paños de

FF.CC. (los cuales están manejados inmobiliaria-

mente por INVIA) dentro del desarrollo propues-

to, no deben entenderse con un sentido inmobi-

liario tradicional (o de corto plazo), ya que estos

terrenos constituyen la "punta de lanza" para la

renovación urbana del área. Su manejo enton-

ces, deberá atenerse o adaptarse a los objetivos

de desarrollo de largo plazo para el Anillo Inte-

rior definidos por la autoridad, y no a metas in-

mobiliarias inmediatistas que pudieran dificultar

la progresión de desarrollo del área.

-Reducción de Obstáculos al Desarrollo: Tema

clave para el desarrollo y renovación del área del

Anillo Interior lo constituye el manejo, elimina-

ción o morigeración de los obstáculos de diversa

índole que afecten este potencial desarrollo. Por

tanto, la identificación de los mecanismos nor-

mativos, legales, técnicos y económicos que otor-

guen factibilidad al desarrollo propuesto, es cla-

ve. Los asistentes enfatizaron que ciertos conflic-

tos u obstáculos claves son:

(a) la existencia del FF.CC. tanto en cuanto pre-

sencia física causante de degradación, como en

cuanto a la rigidez de la normativa para un

eventual cambio de uso de suelo;

(b) la dificultad que implica para los privados en

términos de tiempo y capital el saneamiento le-

gal de los terrenos y su habilitación para po-

tencial renovación.

Adicionalmente se identificaron otros elemen-

tos entendidos como barreras urbanas, tales

como: el Metro, el Zanjón de la Aguada; y la

existencia de usos productivos molestos y

áreas degradadas que no permiten el repobla-

miento y renovación urbana del Anillo. Se plan-

tea entonces, como desafío, la implementación

de usos, atributos y estándares de calidad ur-

bana que conviertan el área en un objetivo as-

piracional de la población.

- Barrios Temáticos = unidades de gestión: Los

asistentes visualizaron que el concepto de desa-

rrollo físico del área de estudio debe entender el

Anillo como una secuencia de "Barrios Temáti-

cos", con identidades y roles propios. Así, la re-

composición del tejido urbano no se da exclusi-

vamente a través de implementar la conectividad

vial y de transporte, sino enriqueciendo y com-

plementando la estructura barrial.

- Elemento emblemático del desarrollo: "hue-

lla" del Anillo: La opción de desarrollo urbano

del Anillo, que pretende la renovación de áreas y

territorios vinculados al antiguo "cinturón de

Comité de Expertos:

Consultor Actividad o Profesión Área de Expertizaje

Fernando Prat Ingeniero Comercial Estrategia y Gestión Inmobiliaria

Pablo Contrucci Arquitecto Estrategia y Gestión

Patricio Guzmán Ingeniero Comercial Visión Empresarial

Cristián Boza Arquitecto Visión Académica y Profesional

Miguel Baudizzone Arquitecto Visión Internacional

Equipo Cosultor URBE/Cade- Idepe:

Profesional Cargo Consultora

Pablo Jordán Arquitecto, Director de Estudio Urbe Arquitectos

Enrique Strobl Ingeniero Civil, Socio Cade-Idepe Cade-Idepe

Felix de Amesti Arquitecto, Socio Urbe Urbe Arquitectos

Miguel Contreras Arquitecto, Socio Urbe Urbe Arquitectos

Rodrigo Hernández Arquitecto, arquitecto coordinador Urbe Arquitectos

Taller de trabajo con un Comité de Expertos.

143

POSICIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN LOCAL

hierro" capitalino, puede significar la "desapari-

ción" de este anillo. El grupo de invitados estimó

que es conveniente no perder la referencia o lec-

tura de esta huella urbana, la cual puede ser es-

tablecida a través de diversos elementos. Especí-

ficamente, resulta conveniente la implementa-

ción de un sistema de transporte y un circuito y/o

continuidad del espacio público del Anillo. Se es-

timó además que el Anillo es depositario de un

acervo histórico- cultural de interés, y puede al-

bergar espacios públicos que recojan esto a tra-

vés de –por ejemplo- "parques temáticos". Para-

lelamente, se indica la homogeneidad de la ofer-

ta de espacio recreativo metropolitano, y cómo

estas fórmulas alternativas pudieran enriquecer y

dar mayor variedad a esa oferta.

3.- SEMINARIO DE DIFUSIÓN DEL PLAN

MAESTRO Y DE GESTIÓN. Una vez finali-

zado el trabajo con las Universidades, se efec-

tuó un seminario para la divulgación de este

proceso a la ciudadanía. Este seminario se rea-

lizó en el Centro de Extensión de la Universidad

Católica el día 19 de marzo del 2003, y se invi-

tó a todos los actores públicos y privados invo-

lucrados en el proyecto. Dentro de los asisten-

tes había académicos de diferentes universida-

des, profesionales de las facultades de Arquite-

cura y Urbanismo, estudiantes de pregrado y

postgrado, profesionales de estudios de arqui-

tectos, empresas inmobiliarias, directivos de las

carteras hipotecarias y de los departamentos de

inversión inmobiliaria de instituciones fi-

nancieras, representantes del Plan de Trans-

porte de Stgo, INVIA, Ferrocarriles, Metro de

Stgo, Cámara Chilena de la Construcción,

Colegio de Arquitectos, personal del MINVU,

MOP, SECTRA, Secretaría General de la Presi-

dencia, Mideplan, Conama, Corfo, Comision

Bicentenario, y medios de comunicación.

Seminario Anillo Interior, marzo 2003.

CRONOLOGÍA DE POSICIONAMIENTO LOCAL DESDE EL INICIO DEL PLAN (noviembre 2001)

1. Presentación del proyecto en seminario "Seguri-

dad Humana y Desarrollo Regional", Bogota Co-

lombia. (septiembre 2001)

2. Lanzamiento del proyecto Intendencia Metropoli-

tana, presentación a Seremis y Alcaldes.

(10 de noviembre 2001)

3. Presentación del Proyecto en Seminario "Ecolo-

gía Urbana" organizado por el Goethe Institut.

4. Primeras Mesas de trabajo con equipos munici-

pales. (23 y 24 de enero 2002)

5. Inicio de Asesoría URBE. (abril 2002)

6. Presentación del proyecto en seminario "Calidad

del aire y transporte sustentable" Organizado

PNUD, GEF y SECTRA. (15-16-17 de mayo 2002)

7. Presentación del Plan de trabajo a Alcaldes de

comunas involucradas. (4 de julio 2002)

8. Segunda ronda de mesas de trabajo con equi-

pos técnicos municipales (18-19 julio 2002)

9. Conferencia de Prensa. Ministro de Vivienda y Ur-

banismo informa a la opinión pública del pro-

yecto y de la incorporación de las universidades

al proceso (30 de julio 2002)

10.Taller de trabajo con Comité de Expertos. (26 de

agosto 2002)

11. Inicio desarrollo de planes maestros por equipos

universitarios. (septiembre 2002)

12.Tercera ronda de mesas de trabajo con equipos

técnicos municipales y equipos de universidades.

13.Entrega de planes maestros elaborados por uni-

versidades. (enero 2003)

14. Presentación de planes maestros a Alcaldes.

(6 de marzo 2003)

15. Seminario Anillo Interior de Santiago, en Centro

de Extensión Universidad Católica de Chile.

(marzo 2003)

16. Presentación en seminario "Calidad del aire y

transporte sustentable" Organizado por PNUD,

GEF y SECTRA.

17. Presentación a Concejos Municipales.

(abril-diciembre 2003)

18. Constitución Directorio del Proyecto.

(3 de junio 2003)

19. Presentación en taller de trabajo "Seguridad

Humana y desarrollo Regional". Bogotá, Colom-

bia. (julio 2003)

144

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

1. - EL SECTOR PÚBLICO CO-

MO GESTOR DE NUEVAS FOR-

MAS DE HACER CIUDAD.

La planificación, programación y posterior gestión

de grandes proyectos urbanos, presenta, sin duda,

uno de los mayores desafíos de modernización y

actualización para el sector público, por cuanto in-

volucra la incorporación de marcos conceptuales

no tradicionales, el ajuste a los procedimientos de

elaboración de proyectos y programas de inver-

sión, el aceptar e incorporar al proceso actores

nuevos, (los municipios, la comunidad, los medios

de comunicación, las organizaciones gremiales), y

también, con especial importancia, el atraer al sec-

tor privado y empresarial, así como a las universi-

dades en la preparación del proyecto.

El abordar un proyecto como el Anillo Interior de

Santiago como desafío de gestión ministerial, ha-

ce parte de una fuerte corriente internacional que

apunta a la recuperación de los cascos históricos

metropolitanos como elemento estratégico en el

posicionamiento de las ciudades en el escenario

global, proceso en el cual se busca la rentabiliza-

ción de inversiones en infraestructura urbana, la

densificación residencial como elemento de revita-

lización, y, por cierto, la generación de condiciones

favorables para la materialización de inversiones

privadas en recuperación urbana.

2. - EL ANILLO COMO UNA ZO-

NA ESPECIAL URBANA

A este desafío, de por sí enorme, se agrega en el

caso del Anillo Interior de Santiago, la propia com-

plejidad, alcances y dimensión del proyecto en

cuestión por los aspectos que hacen de este el más

grande, importante, y potencialmente difícil pro-

yecto de todos los incluidos en la Agenda para el

Bicentenario que prepara el gobierno.

La diversidad de agencias públicas involucradas, la

multiplicidad de situaciones urbanas y urbanísticas

que se expresan en este territorio, la coordinación

de políticas públicas e inversiones en marcha que

no contemplaron la existencia del proyecto, la es-

tructura de propiedad de la tierra urbana, las alter-

nativas y posibilidades en cuanto a los destinos y

usos posibles, y sin agotar el tema, la propia inde-

finición “natural” de este espacio urbano en cuan-

to a su rol o visibilidad como un todo articulado,

son todas expresiones que dan cuenta del desafío

que se impuso el Ministerio de la Vivienda, al plan-

tear la posibilidad de formular una propuesta ur-

bana para este lugar de la metrópolis de Santiago.

Las condiciones reseñadas, junto a la aspiración de

hacer de este proyecto un modelo de gestión urba-

na innovadora, dieron cuenta de la necesidad de

modificar la metodología tradicional de trabajo mi-

nisterial. Se opto, en consecuencia, por un proceso

de planificación de carácter estratégico orientado

a la conformación de antecedentes, propuestas

espaciales, y proposiciones administrativas y de ac-

ción que permitan un proceso dinámico, flexible, e

iterativo de acciones de toma de decisiones. En es-

te proceso, el rol central que adquiere la adminis-

tración es la formulación de la imagen, alternati-

vas, plan maestro y disposiciones de política públi-

ca y de inversión detonante para la materialización

de una amplia gama de acciones físicas, adminis-

trativas y legales, las que a su vez determinan el

marco de acción estable para la acción de agentes

privados o empresariales sobre el territorio.

El Anillo se constituye así en un ejemplo de desa-

rrollo urbano interior, y asume las dificultades pro-

pias de un territorio urbano consolidado y en desu-

so parcial, para proponer una forma coordinada de

URBE CONSULTORES: ASESORÍAINTEGRAL PARA EL DESARROLLO DELPLAN DE GESTIÓN

acciones en el tiempo, privadas y públicas, que han

de dar cuenta de un proceso diferenciador de desa-

rrollo y recuperación urbanística metropolitana.

El Anillo Interior de Santiago, en tanto megapro-

yecto urbano, constituye la gran acción integrado-

ra y con capacidad de reorganizar la ciudad, en

particular sus zonas centrales. Justifica y expresa

las políticas urbanas de recuperación de la ciudad

central y de la centralidad metropolitana, promo-

viendo un modelo de reorganización y desarrollo

funcional, basado en la materialización de obras

de transporte y conectividad vial, de espacios pú-

blicos nuevos y con potencial de identidad metro-

politana, proyectos de vivienda en densidad y la

materialización de elementos programáticos úni-

cos e innovadores, propios de una ciudad capital

que se proyecta al mundo.

En igual sentido, mediante el proyecto se articulan

en un discurso unificado, las políticas urbanas, pro-

yectos de inversión en infraestructura, otros pro-

yectos Bicentenario y las propuestas de desarrollo

urbano comunales que tocan al sector. Se otorga

así una lectura y visión unitaria a acciones que de

otro modo aparecen dispersas en la ciudad. Cons-

tituye por ello, un paso serio en la recuperación de

la centralidad de Santiago.

3. - INVERSIÓN PÚBLICA: EL

ÉNFASIS EN LA GENERACIÓN

DE ELEMENTOS O ATRIBUTOS

PARA TODA LA CIUDAD, QUE

PERMITAN IMAGEN,

CONECTIVIDAD E IDENTIDAD.

La particular condición espacial y funcional del te-

rritorio del proyecto, da cuenta de uno de los as-

pectos más salientes del mismo, que fue determi-

nante en la priorización de acciones de inversión

pública: el doble rol o múltiples escalas urbanas

contenidas en el proyecto.

Por una parte, el proyecto debe responder a las ne-

cesidades y demandas de la operación urbana de

escala comunal o vecinal, pero, al mismo tiempo – y

quizás como elemento determinante – dar cuenta de

las oportunidades que la metrópolis puede concretar

en este suelo urbano. La forma elegida de responder

a esto fue la de dotar al plan maestro de los usos de

suelo considerados como detonantes o soporte de la

renovación urbana, lo que se expresa en la heteroge-

neidad funcional prevista para el desarrollo.

Desde el punto de vista del diseño urbano, el Ani-

llo Interior de Santiago constituye una gran opor-

tunidad para la materialización de obras urbanas

en espacios públicos, infraestructura de transporte,

equipamiento metropolitano, monumentos urba-

nos y otros, que son principales en consolidar la

identidad urbana y ciudadana. La expresión física,

en espacios notables y bienes de uso público, per-

miten dotar efectivamente la renovación urbanísti-

ca de elementos propios de una cultura urbana re-

novada. Constituyen también, desde un punto de

vista estratégico, los elementos detonantes y aglu-

tinantes de inversiones privadas atomizadas. Son

finalmente, los elementos formales los responsa-

bles del reconocimiento e identificación del pro-

yecto, y símbolo de la gestión urbana con miras a

la celebración del Bicentenario.

4. - EL ROL PÚBLICO:

ARTICULAR Y GESTIONAR LA

RENOVACIÓN SIN SER DUEÑO

DEL SUELO.

La particular condicionante de la gestión públi-

ca en este tipo de proyectos, es que, en forma

mayoritaria, el gestor no es dueño del suelo. De

ahí que la estrategia seguida apunta a la gene-

145

URBE CONSULTORES: ASESORÍA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE GESTIÓN

146

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

ración de condiciones favorables para la inver-

sión y gestión inmobiliaria privada. El Anillo es

un buen ejemplo de cómo a partir de esta limi-

tante se puede estructurar un proceso de toma

de decisiones, comunicación y preparación de

instrumental para estimular los procesos de re-

novación de un determinado sector urbano.

La etapa de estudios que concluyó, logró la sis-

tematización de información, la preparación de

escenarios y alternativas de desarrollo urbano,

la definición de un Plan Maestro de desarrollo y

de un Plan de Gestión y Agenda para la Acción.

Se cerró así un capítulo orientado a la defini-

ción del perfil y prefactibilidad del proyecto. Las

etapas siguientes habrán de desarrollar la Agen-

da para dotar al Anillo de factibilidad y el dise-

ño de proyectos específicos.

Las fases siguientes del proyecto ya han comenza-

do mediante la conformación de un Directorio pa-

ra el Anillo Interior, que repriorizó y calendarizó la

inversión pública programada, identificó proyectos

a elaborar y aprobó un Plan de Trabajo. Todos es-

tos pasos permiten avanzar en la movilización de

agentes a la toma de posiciones y evaluación del

proyecto con miras a la inversión. El sector público

es, en consecuencia, el actor principal en la dina-

mización de este territorio, sin ser, repetimos, el

propietario.

5.- EL DESAFÍO Y ROL DE LA FIR-

MA CONSULTORA.

El nuevo escenario planteado para la gestión de

grandes proyectos urbanos, exige también de una

adecuación en el tipo de servicios y expertise que

deben tener las firmas consultoras en desarrollo

urbano. No solo es necesario contar con diseñado-

res calificados, sino que debe apuntarse a la entre-

ga de un servicio integral que contenga elementos

de orientación estratégica, planificación urbana,

gestión urbana pública e inmobiliaria, análisis de

los mercados urbanos y coordinación de especiali-

dades tan diversas como la evaluación ambiental,

la ingeniería, el paisajismo, la arquitectura o la in-

formación territorial.

En este particular, la incorporación de URBE Arqui-

tectos* como firma especializada asesora del equi-

po ministerial, constituyó una temprana decisión.

URBE participó en la definición del perfil de desa-

rrollo urbano, en la confección y sanción de una vi-

sión de desarrollo urbano para la zona, en la coor-

dinación de las propuestas elaboradas por los

equipos universitarios y finalmente, en la prepara-

ción del Plan de Gestión y Agenda de Acción, cen-

trales en la consecución de los objetivos públicos

en el ejercicio. Finalmente, la participación de UR-

BE en la preparación de informes, presentaciones y

difusión del proyecto, también contribuyó al regis-

tro y validación de esta innovadora iniciativa.

URBE movilizó también a representantes selectos

y experimentados en temas de gestión inmobilia-

ria, diseño urbano nacional e internacional, pro-

motores inmobiliarios e inversionistas, en el afán

de dar cabida a esta componente básica para la

materialización de inversiones en la zona de re-

novación. Tal es el caso del aporte significativo en

la identificación de unidades de inversión, reque-

rimientos de inversión pública y/o de reglamenta-

ción y normativas, condiciones financieras y otros

aspectos similares que forman parte del marco de

propuestas a desarrollar en la fase siguiente de

este proyecto.

Las tareas desarrolladas con un calificado equi-

po ministerial de contraparte, dan cuenta de la

fase fundacional de un ambicioso proyecto de

desarrollo urbano para Santiago, el que ha de

materializarse en un horizonte de mediano y lar-

go plazo. Se plantea así un nuevo diálogo entre

el Ministerio y la firma consultora, fundado en

un esfuerzo de colaboración sistemática, el que

soporta la articulación entre el sector público y

los potenciales actores privados del desarrollo

urbano previsto.

* Nota: El equipo profesional de URBE, bajo la dirección del socio Pablo Jor-dán F. estuvo además integrado por los socios Felix de Amesti M., MiguelContreras C., Liora Haymann H. y Fernando Rodríguez R. Formaron parteademás los profesionales: Marcelo Bauzá, Raúl Correa, Gonzalo Loyola,Alvaro Ruiz, Gustavo Rayo, Sofía Eyzaguirre y Rodrigo Hernández G.(coordinador del estudio).

Los Directores

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

EL POTENCIAL DE LOS ESPACIOSFERROVIARIOS EN DESUSO

La importancia que tiene el Proyecto Anillo Inte-

rior de Santiago para la Inmobiliaria Nueva Vía

(INVIA), dependiente de la Empresa de Ferroca-

rriles del Estado (EFE), se basa en la posibilidad

que abre para nosotros como empresa, el valori-

zar nuestros activos prescindibles emplazados en

el área de este proyecto, y con ello desarrollar

emprendimientos inmobiliarios que contribuyen,

por una parte, al financiamiento de los planes de

modernización de ferrocarriles, y por otra parte,

a la recuperación y mejoramiento urbanístico de

las áreas que históricamente se desarrollaron en

torno de la actividad ferroviaria, y que en la ac-

tualidad presentan evidentes signos de abando-

no y deterioro.

Los espacios ferroviarios al interior de las ciuda-

des se han transformado debido a la actualiza-

ción funcional de las técnicas motrices: los espa-

cios de servicio al transporte y de maniobra de

convoyes se han reducido o se producen fuera de

la ciudad, por lo que una serie de terrenos que

en el pasado albergaban bodegas, maestranzas

o estaciones se encuentran hoy disponibles.

Estos terrenos y edificios relacionados con anti-

guas infraestructuras ferroviarias constituyen un

potencial que ya ha sido aprovechado en varias

ciudades, pues su gran tamaño y la localización

privilegiada con respecto a las áreas centrales,

permiten diseñar proyectos de escala urbana ca-

paces de generar nuevas centralidades, así como

también proyectos de reciclaje y modernización

de los sistemas de transporte urbano.

Como ejemplos de lo anterior tenemos el desa-

rrollo de la orilla izquierda del Sena en París,

donde alrededor de 200 hectáreas de espacios

ferroviarios que pertenecieron a la estación de

Austerlitz, dieron lugar a una operación urbana

de reconversión, cuyo edificio emblemático es la

Biblioteque de France; o el proyecto Atocha en

Madrid, donde el reciclaje de antiguas estructu-

ras y el desarrollo de los suelos aledaños permi-

tió la reconversión de un área en deterioro y la

implementación de un nuevo centro de inter-

cambio modal.

En el caso de Santiago, el suelo disponible tiene

un potencial particular, al tratarse de una suce-

sión de grandes terrenos asociados al antiguo

ferrocarril de cintura y su faja vía, una gran re-

serva de suelo urbano en la periferia de la comu-

na de Santiago, y que para INVIA constituyen

una reserva importante de recursos que, incre-

mentados a través de la valorización que de es-

tos hace el proyecto Anillo Interior de Santiago,

pueden significar importantes aportes desde el

punto de vista financiero, como desde el punto

de vista de las múltiples oportunidades de inver-

sión inmobiliaria que se puede ofertar a partir de

la materialización del Plan.

El desarrollo de estos terrenos, dentro de un plan

estratégico de acción conjunta entre los organis-

mos públicos y la empresa privada, ofrece la po-

sibilidad de un proyecto global que articule la

reedición de la infraestructura urbana, en el con-

texto de los nuevos y permanentes cambios tec-

nológicos, con innovación en el desarrollo inmo-

biliario del área y la generación de nuevos espa-

cios públicos. En este contexto, INVIA, como ac-

tor preponderante de esta operación urbana,

contribuye como propietario de parte importan-

te del suelo disponible a la consolidación de la

mejor imagen urbana que es realmente posible

materializar en el corto, mediano y largo plazo,

con el fin de compatibilizar los intereses de

nuestra empresa, con aquellos que reclama la

ciudad para un uso racional y eficiente del suelo

urbano disponible y de la infraestructura que re-

quiere para mejorar radicalmente la calidad de

vida de los ciudadanos de la ciudad de Santiago.

ALEX FERNÁNDEZ

Presidente Directorio INVIA

148

LOS DIRECTORES

ACCIÓN MOP EN EL ZANJÓN DE LAAGUADA

En torno al Anillo Interior de Santiago y, en espe-

cífico, en su borde sur, se han conjugado histórica-

mente dos tendencias negativas de desarrollo ur-

bano. Una de ellas corresponde a la obsolescencia

y deterioro de antiguos sectores industriales y fe-

rroviarios; la segunda tiene relación con el incre-

mento de conflictos ambientales, en particular, con

la contaminación de aguas servidas y el anega-

miento frecuente en períodos invernales.

El desafío de llegar al Bicentenario de la Repúbli-

ca con una ciudad más amable y bella, nos convo-

ca a fortalecer la coordinación de acciones y volun-

tades, tanto públicas como privadas, y a estimular

la creatividad para revertir estas tendencias nega-

tivas, mediante la aplicación de soluciones nove-

dosas y apropiadas. En el caso de la ciudad de

Santiago, gran parte de las acciones del MOP en el

marco del Bicentenario se relacionan con el terri-

torio del Anillo Interior de Santiago, generando

nuevas funciones urbanas, facilitando la integra-

ción y el acceso de los ciudadanos a un entorno

natural recuperado y protegiendo a la ciudad de

anegamientos por lluvias y aluviones.

Estas acciones se ejemplifican en un proyecto pa-

radigmático del Plan Bicentenario: la recuperación

del Zanjón de la Aguada como parte de la renova-

ción del Anillo Interior de Santiago. Por una parte,

esto se evidencia al hacer converger a instancias

públicas y privadas en la materialización de esta

iniciativa. En ella toma parte el MOP, que está me-

jorando las condiciones hidráulicas de este cauce;

el MINVU, a través de la expropiación y reconver-

sión de terrenos ribereños; la empresa sanitaria

Aguas Andinas, que ha eliminado las aguas servi-

das del Zanjón y las ha derivado por nuevos duc-

tos hacia su tratamiento en plantas especiales; y fi-

nalmente otros agentes públicos y privados.

Un segundo aspecto que puede convertir a este

proyecto en un hito, dentro del marco del Bicente-

nario, es la factibilidad de aunar criterios hidroló-

gicos y de diseño urbano, bajo un nuevo concepto

en recuperación de espacios públicos, de acuerdo

a la proposición de las Universidades Católica y de

Chile para esta área.

De acuerdo al Plan Maestro de Aguas Lluvias de

Santiago, el Zanjón de la Aguada es el cauce que

recibe las aguas lluvias de la mayor cuenca apor-

tante del Gran Santiago, de 302 km2, equivalentes

al 38% del total cubierto por el Plan. Las obras de

evacuación y drenaje en esta cuenca están avalua-

das en MM US$ 256. De esta alta inversión reque-

rida, el MOP ha efectuado aproximadamente un

10%, en gran parte concentrada en el Zanjón, da-

da su enorme relevancia en el sistema hidráulico

metropolitano. En las comunas de La Florida, Ma-

cul, Pedro Aguirre Cerda y Estación Central, entre

otras, ya se ha finalizado el mejoramiento de diver-

sos tramos de este cauce.

Para el sector central, coincidente con el Anillo In-

terior, se ha estudiado una alternativa al aboveda-

miento del Zanjón, la cual haría factible una vía hi-

dráulica abierta, si previamente se dispone del es-

pacio del parque, a desarrollar por el MINVU, para

su implementación. Esta solución comprendería 3

lagunas de retención de aguas lluvias, con una su-

perficie estimada de 11 há., una de ellas con un

volumen constante y de alto valor paisajístico. Es-

to se complementa con una canalización abierta

en otros sectores, incorporada al diseño arquitec-

tónico del parque.

Este nuevo concepto de infraestructura de uso

público estimula la reversión de tendencias nega-

tivas, propiciando mayor apego de los ciudada-

nos por su entorno, ya que la consolidación de los

lazos que nos arraigan a un lugar es, indudable-

mente, parte de la esencia de nuestra propia

identidad como una comunidad cada vez más só-

lida e integrada.

DOLORES RUFIÁN

Directora Nacional de Planeamiento del MOP

149

A N I L L O I N T E R I O R D E S A N T I A G OUN DESAFÍO DE GESTIÓN URBANA ESTRATÉGICA

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LACOMUNA DE SANTIAGO. BARRIOJUDICIAL Y DISTRITO SANTIAGO NORTE

El territorio que contempla este importante Plan

de Recuperación Urbana, identificado por su

forma de anillo, presenta un valor para la ciudad

que solo puede ser explicado por el deterioro

vinculado a él, a partir del aislamiento seccional

que le provocó históricamente la presencia del

ferrocarril, sus grandes instalaciones, y los usos

de suelo que dominaron sus inmediaciones co-

mo consecuencia de lo mismo.

El Anillo posee una importante oferta de suelo

para desarrollo y/o renovación urbana y un rol

relevante -a nivel metropolitano- en cuanto al

volumen de actividad Económica - Productiva,

además de óptimas condiciones y dotaciones de

Infraestructura de Servicios que constituyen

atractivos para el potencial desarrollo o renova-

ción del área del Anillo.

Se presenta como una oportunidad de imple-

mentar infraestructura adecuada, moderna y

planificada en el tiempo que sirva de base y

apoyo al desarrollo del Anillo (Transporte, Espa-

cio Público, saneamiento, etc.). Además de dar

cabida a edificaciones, proyectos y espacios pú-

blicos emblemáticos y/o simbólicos en el marco

del Bicentenario de la República (temas de iden-

tidad, globalización, competitividad, etc.)

El Municipio de Santiago, se adhiere al Plan de

Renovación Urbana que presenta el Gobierno

Central y apoya los lineamientos estratégicos

emanados del Plan Maestro Anillo Interior pre-

sentados y evaluados por nuestras unidades téc-

nicas. No obstante lo anterior, consideramos

que es necesario recalcar las diferencias de in-

tervención que deberá tener este Anillo Central.

Los problemas que afectan a este vasto sector

de la ciudad y especialmente al territorio comu-

nal de Santiago, encuentran una oportunidad

estratégica de solución, en la gestión de una

sección del Anillo que es equivalente al área

surponiente y nor-poniente, de manera de mejo-

rar su accesibilidad y su forma urbana como ex-

presión de un modelo de continuidad funcional

y espacial respectivamente. De esta forma, para

el Municipio de Santiago, la materialización del

Plan Maestro deberá contemplar a lo menos las

siguientes iniciativas:

Accesibilidad y Conectividad Vial Intercomunal

(sector sur y poniente de Santiago)

Estructuración de un Sistema de polos de inte-

rés, con roles intercomunales bien diferenciados

(V. Mackenna, Franklin, Matucana, San Eugenio)

Consolidar un Parque Intercomunal en el Anillo,

que consolide la continuidad poniente y sur del

Sistema Parque Bustamente - Parque Forestal -

Parque de los Reyes - Parque Centenario.

El Municipio de Santiago en conjunto con Quin-

ta Normal, ha elaborado una propuesta para el

sector nor-poniente del anillo, proyecto que he-

mos denominado Distrito Santiago Norte, consi-

derado como una oportunidad de estructuración

urbana, inversión y crecimiento interior que no

es posible de ser desperdiciado.

En este sentido, es vital esta unidad de propósi-

tos expresados con el Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, que permitan la materialización de

dicho proyecto que, a nuestro juicio, comple-

menta la serie de intervenciones urbanas que

considera el Plan Maestro Urbano, ya iniciadas

con el proyecto Barrio Judicial.

JOAQUÍN LAVÍN INFANTE

Alcalde de Santiago

150

LOS DIRECTORES

En Santiago se necesita de un extranjero para que

nos muestre todas las cualidades que tenemos co-

mo metrópolis. Largo sería enumerarlas, pero entre

otras Santiago es la ciudad más segura de Améri-

ca Latina y una de las más seguras del mundo, te-

nemos resuelto el abastecimiento de agua potable

y el tratamiento de aguas servidas, la recolección y

disposición final de la basura, la disminución de las

emisiones contaminantes a la mitad en los últimos

diez años, con un crecimiento económico de

100%, un aeropuerto clase uno, conectividad digi-

tal de primer nivel, buena infraestructura, etc.

Para que decir de los proyectos que se están desa-

rrollando: Transantiago, la red de autopistas urba-

nas, la duplicación del Metro, la Jornada Escolar

Completa, la construcción de recintos policiales y

consultorios.

En cuanto a proyectos de renovación urbana, el

Anillo Central de Santiago es un buen ejemplo de

esto. Consiste en la gestión integral y coordinada

entre el gobierno central, regional y municipal (13

municipios) y el sector privado sobre los terrenos

vinculados al antiguo ferrocarril de cintura que se

transformará en un circuito de parques y espacios

públicos que albergará equipamiento, viviendas y

servicios, siendo de esta forma un referente urba-

no importante para Santiago. Las posibilidades pa-

ra esto son muchas, considerando por ejemplo la

localización central de esta área, por lo cual puede

llegar a un gran número de habitantes; cuenta con

un origen y con valor histórico que lo hace presen-

te en la memoria colectiva; puede ser recorrible y

reconocible por los ciudadanos; y cuenta con pre-

sencia de hitos de gran valor patrimonial.

Tenemos una buena ciudad región y la estamos

transformando entre los seis millones de chilenos

que vivimos en ella.

Hoy, Santiago es una ciudad región de clase mun-

dial. Una ciudad que desde el extranjero es mirada

como una región estable en lo económico, en lo

social, en lo político, con innumerables atractivos

turísticos, una ciudad segura, y limpia.

Por otro lado, somos parte de un país que avan-

za, que se abre al mundo, en resumen que se glo-

baliza y el gran desafío es cómo transformamos

estos atributos de ciudad en mayor actividad eco-

nómica.

Los próximos años nos enfrentaremos a un mundo

global, donde las ciudades compiten por una acti-

vidad que se mueve de un lugar a otro buscando

dónde florecer. Es por ello que estamos trabajan-

do, desde el sector público en conjunto con el sec-

tor privado, en aras de lograr que un mayor núme-

ro de multinacionales instalen sus oficinas conti-

nentales en nuestra ciudad; que Santiago sea una

ciudad universitaria trayendo estudiantes extranje-

ros a nuestra educación superior; que seamos ca-

paces de construir un gran recinto ferial de exhibi-

ciones, congresos y convenciones para potenciar el

turismo de negocios, que promovamos en Suda-

mérica nuestros centros de salud y que seamos un

gran centro financiero.

Y precisamente a esto apunta la recuperación de

los terrenos vinculados al Anillo Interior de Santia-

go. A partir del aprovechamiento del potencial de

centralidad de la antigua periferia urbana vincula-

da al cordón ferroviario y de la disponibilidad de

terrenos e infraestructura, buscamos lograr el de-

sarrollo de esta área estratégicamente ubicada in-

tegrando actividades y aprovechando la oportuni-

dad de inversiones públicas y privadas que se en-

cuentran actualmente en desarrollo en el área. Así

reforzamos el área central, para ofrecer una mejor

calidad de vida, servicios, y transformarla en una

zona diversa en actividades, integrada e interco-

munal. Una metrópolis se proyecta al futuro refor-

zando y recuperando el centro de la ciudad y eso

es lo que hace el Anillo Interior.

La internacionalización de Santiago es tarea de

todos y cada uno de nosotros y está al alcance de

la mano. Es una oportunidad que no se presenta

todos los días y tenemos que aprovecharla. Nues-

tro desafío entonces es competir con Sao Paulo,

Ciudad de Méjico, Miami, Buenos Aires u otra ca-

pital Latinoamericana y no competir en el merca-

do local con las otras regiones de Chile que tan-

to han sufrido en el pasado del centralismo de

nuestro país.

Si durante toda su historia Santiago tuvo un lide-

razgo en el país, llegó el momento de asumir un li-

derazgo en el continente latinoamericano.

MARCELO TRIVELLI O.

Intendente de Santiago

LA RECUPERACIÓN DEL CASCOHISTÓRICO METROPOLITANO COMOELEMENTO ESTRATÉGICO EN ELPOSICIONAMIENTO DE SANTIAGO

151

ANILLO INTERIOR DE SANTIAGO

EQUIPO PROFESIONAL

Verónica Serrano M.,

Secretaria Ejecutiva Directorio de Obras Bicentenario

Pablo Morán S.,

Jefe Unidad Bicentenario MINVU

Marcelo Reyes B.,

Jefe de Proyecto Anillo Interior de Santiago

Patricio Montedónico A.

Héctor Vásquez G.

María De la Rosa H.

Italo Díaz P.

Francisca Astaburuaga O.

Felipe Mella M.

COLABORADORES

Roberto Moris I.

Hernán Silva B.

www.obrasbicentenario.cl

[email protected]