Violenciagénero25nov copia

13
Nivel: ESO y Bachiller Duración: De tres a cinco horas Material: Folios y bolígrafos, recursos para la visualización de proyecciones. Si procede: cartulinas, rotuladores, fotos, tijeras, pegamento, cámara de vídeo. 22.11.2012 “VIOLENCIA DE GÉNERO E IGUALDAD” Aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad plena entre mujeres y hombres y una forma de conseguirla es a través de la educación. Los alumnos de Secundaria son un grupo de riesgo, ya que la incidencia de maltrato juvenil ha aumentado en la última década. Por ello, te proponemos una actividad para trabajar a lo largo de varios días: “Toma conciencia, toma la iniciativa. Terminar con la violencia de género está en nuestra mano”, con las que aprenderán a identificar y analizar situaciones que promueven el menosprecio hacia las mujeres, así como a tomar la iniciativa para lograr una sociedad más igualitaria. Objetivos 1. Aprender términos y valores relacionados con la igualdad y la violencia de género. 2. Favorecer el uso de la expresión oral. 3. Fomentar la reflexión y el razonamiento. 5. Promover una adecuada comunicación y trabajo en equipo.

Transcript of Violenciagénero25nov copia

Nivel: ESO y Bachiller

Duración: De tres a cinco horas

Material: Folios y bolígrafos,

recursos para la visualización de

proyecciones.

Si procede: cartulinas,

rotuladores, fotos, tijeras,

pegamento, cámara de vídeo.

22.11.2012“VIOLENCIA DE

GÉNERO E IGUALDAD”

Aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad plena entre mujeres y hombres y una forma de conseguirla es a través de la educación.

Los alumnos de Secundaria son un grupo de riesgo, ya que la incidencia de maltrato juvenil ha aumentado en la última década. Por ello, te proponemos una actividad para trabajar a lo largo de varios días: “Toma conciencia, toma la iniciativa. Terminar con la violencia de género está en nuestra mano”, con las que aprenderán a identificar y analizar situaciones que promueven el menosprecio hacia las mujeres, así como a tomar la iniciativa para lograr una sociedad más igualitaria.

Objetivos1. Aprender términos y valores relacionados con la igualdad y la violencia de género.

2. Favorecer el uso de la expresión oral.

3. Fomentar la reflexión y el razonamiento.

5. Promover una adecuada comunicación y trabajo en equipo.

Toma conciencia, toma la iniciativa: Terminar

con la violencia de género está en nuestra

mano

En esta ocasión, te proponemos una actividad a desarrollar en varias fases.

Lo ideal sería que se hicieran a lo largo de una semana, relacionándolo con

la celebración del Día Internacional contra la Violencia de Género, que es el

domingo 25 de noviembre.

Primera fase. Debatiendo sobre conceptos y mitos

Como siempre, empezaremos averiguando conocimientos previos.

Para ello, divide a la clase en grupos heterogéneos de 6 estudiantes como

máximo y lanza las siguientes preguntas, que puedes leer o apuntar en la

pizarra:

- ¿Qué diferencia hay entre sexo y género?

- ¿En qué se diferencian las chicas de los chicos en cuanto a su

personalidad?

- ¿Qué se espera de las chicas y qué se espera de los chicos?

- ¿Qué tienen que ver la sociedad y la educación en todo eso?

- ¿Qué es la discriminación? Poned ejemplos de discriminación hacia chicas y discriminación hacia chicos.

- En ocasiones, para que no haya discriminación negativa hacia las

chicas, se hacen cosas como dejarlas pasar gratis a un local de fiesta o

ponerles retos físicos más sencillos… ¿pensáis que eso es

discriminación?

- ¿Qué es el machismo?, ¿y el feminismo?, ¿son exactamente lo

contrario?

- Uno de los sitios donde más sexismo o machismo se ve es en la

televisión; en los anuncios, por ejemplo. ¿Se os ocurre algún anuncio

en el que esto suceda? Describidlo y decid porqué es sexista o

machista.

- ¿Qué es la violencia de género?, ¿cómo se manifiesta?

A continuación, cada grupo expresará sus opiniones sobre cada una de las

preguntas y debatirá toda la clase cuando haya desacuerdos. Como docente,

debes ser una guía en las respuestas, por si hubiera dudas o conceptos

erróneos; al final de este texto tienes algunas página que pueden ayudarte.

Siguiendo la misma dinámica, comenzaréis a hablar sobre ciertos “mitos”

que tiene la población general sobre la violencia de género.

Para ello, deberás preguntarles primero si saben qué son los mitos, por qué

la gente los tiene y sobre qué tipo de cosas, y explicarles lo que son con algún

tipo de ejemplo (por ejemplo, “el tabaco relaja”, cuando, en realidad, es un

estimulante del SNC).

A continuación, pasarías a leer los mitos. Para hacerlo más ameno, puedes

sacar a algunos estudiantes a leer los mitos y a otros para leer los contra-

mitos (estos últimos, tras el debate grupal).

Te proponemos algunos que nos parecen especialmente útiles para trabajar

con tus estudiantes, de la guía “En defensa de los derechos humanos. ¡No

más violencia de género! Materiales de prevención de la violencia de

género”, elaborada por el Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid):

MITO CONTRA-MITO

“Los casos de maltrato son casos aislados y puntuales, no es algo que tenga que alarmarnos de manera especial. <<Bah, no es para tanto, exageran>>”.

“El maltrato hacia las mujeres es universal, no es algo puntual. Se da en todas las culturas y países y ha existido siempre. Es el delito que más muertes de mujeres causa. (…) Casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores (…), el 70% en algunos países”.

“Sólo les ocurre a las mujeres adultas, casadas y con hijos/hijas. <<Las jóvenes de ahora no lo permitimos, a nosotras no nos pasa>>.

El maltrato a chicas de edades comprendidas entre los 14 y los 30 años es tan frecuente como en mujeres de más edad (mirar estadísticas del Instituto de la Mujer). “No es una cuestión de edad, sino de educación (…), en la que los modelos de masculinidad y feminidad siguen siendo muy sexistas:

masculinidad=fuerza y violencia

feminidad=debilidad y sumisión”

“El maltratador está loco y no sabe lo que hace. <<Perdió el control, no sabía lo que estaba haciendo>>”.

“Los maltratadores no tienen ninguna patología, es decir, ninguna enfermedad mental. Saben perfectamente lo que hacen. A una persona enferma se la medica y deja de tener el comportamiento negativo del que se trate, pero en el caso de los maltratadores no es así, ya que es un problema de educación y respeto, no de enfermedad”

“Las mujeres son tan violentas como los hombres. <<También hay hombres maltratados y de esos no se habla>>”.

“(…) Si vemos las cifras de heridos y muertos por peleas, atracos y otros delitos, queda patente que en el modelo de masculinidad que se nos inculca la violencia es un recurso a utilizar para conseguir objetivos. (…)En el caso de las mujeres, la violencia se reprime desde que son pequeñas. Las mujeres representan el 90,2% de las víctimas por violencia de género” (por tanto, los hombres víctimas de violencia de género representan un 9,8%).

“Las mujeres maltratadas obtienen algún beneficio del maltrato, porque si no se marcharían o se separarían de su pareja. <<Yo no lo entiendo, yo me iría al primer insulto; si aguantan es que les va la marcha”

“No hay nadie que le pueda sacar beneficio al maltrato. A nadie le puede gustar ser insultada, humillada o golpeada. El hecho de que una mujer o un/a menor maltratado/a tarden mucho tiempo en romper con la situación de violencia es porque para cualquiera es muy difícil entender que la persona a la que tú quieres y que te dice que te quiere te haga daño. Además, el maltratador da mensajes a la víctima de que es ella la culpable de que él la maltrate; esto produce un estado de confusión muy doloroso”.

“Cuando una mujer dice NO, quiere decir sí”

“Un NO siempre significa NO. Este comentario se ha utilizado durante muchos años para justificar los abusos de los hombres hacia las mujeres insinuando que las mujeres no son responsables de sí mismas y que no pueden decidir lo que desean y lo que no.

“Es imposible romper con una relación de maltrato. <<Esto no se va a acabar nunca>>.

“(…) Son muchas las mujeres que diariamente deciden romper con su pareja para poner fin al maltrato. Los medios de comunicación sólo sacan las noticias más impactantes, pero la realidad es que son una inmensa mayoría las mujeres que rompen con la relación y empiezan a vivir su vida libremente. Para ello, es conveniente asesorarse (…)”.

Esta información puede completarse con algunas estadísticas del Instituto

de la Mujer (http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=10)

Segunda fase. Reflexión y análisis de situaciones.

En esta fase, se terminarán por explicar algunos conceptos y, a

continuación, analizarán una película con lo que ya saben del tema. Los

conceptos a aclarar son el ciclo de la violencia de género y las formas en que

se manifiesta la violencia hacia las mujeres. Tus estudiantes ya tendrán los

conocimientos suficientes como para analizar una proyección. ¡Ya puede

empezar el cine-forum!

Como bien sabes, el cine-forum consiste en ver una película o documental

sobre una temática concreta y analizarla grupalmente. Con las indicaciones

de: “Ahora veremos una película en la que, con lo que ya sabéis, tendréis

que:

- detectar signos de maltrato, formas en las que se manifiesta

- comprobar si se da “ciclo de la violencia” y cómo

- describir cómo cambian los personajes a lo largo de la película, cómo

comienzan siendo sus comportamientos y cómo evolucionan hacia

otros

- analizar cómo termina todo y pensar en otros posibles finales

- debatirlo después con el resto del aula”

Las películas que te proponemos son:

Película SinopsisCursos

recomendados

“No estás sola, Sara” (2009), de Carlos Sedes.

“Basada en hechos reales, "No estás sola, Sara", nos cuenta la historia de una joven que tiene sólo 23 años y participa en su último día de terapia psicológica, dentro de un grupo de mujeres maltratadas física y psíquicamente. Tras años de terapia, por fin es capaz de verbalizar su propia historia, sin que el miedo, las emociones y los recuerdos le imposibiliten a hablar. (RTVE.es).

ESO y Bachiller

“Te doy mis ojos” (2003), de Icíar Bollaín.

“Una noche, Pilar sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan. Escapa de Antonio, un marido que la maltrata y con el que lleva 9 años casada. (FILMAFFINITY).

Segundo ciclo de la ESO y Bachiller

“Sólo mía” (2001) de Jaime Balaguer

"Es una película sobre los malos tratos de maridos hacia sus mujeres. Fue amor a primera vista. Al principio, Ángela (Paz Vega) alimentaba mil formas de amar a Joaquín (Sergi López) y cuando ella quedó embarazada, ambos se sintieron dichosos. Hasta que llegó el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Sólo fue necesario un mal día para que Joaquín, por primera vez, la golpeara brutalmente” (LA BUTACA).

Bachiller

Te recomendamos que las visualices antes de proyectar cualquiera de ellas

para que puedas escoger la que mejor se adapte a tus estudiantes.

Tercera fase. Toma la iniciativa.

En esta fase, te proponemos que incites a tus alumnos a moverse de forma

activa por los derechos de las mujeres y el fin de la violencia de género.

En función del curso y el grupo concreto, así como factores poco controlables,

como el tiempo o los recursos disponibles, pensamos que les puedes hacer las

siguientes propuestas, para trabajar en grupos (heterogéneos de 6 personas

como máximo):

- Elaboración de una historia de violencia de género en una pareja

adolescente, que puede ser en formato de relato, cómic, dramatización

(presencial o en vídeo). Antes de hacer la historia, debe recordárseles

que la violencia no tiene porqué ser necesariamente física y, como

norma, todas las historias deben acabar bien.

- Elaboración de una campaña contra la violencia de género.

- Elaboración de carteles o murales en los que pongan mensajes en pro

de la igualdad de mujeres y hombres y en contra de la violencia (por

ejemplo, “nosotras/os decidimos cómo nos vestimos, no nuestra

pareja”, o “esta clase está en contra de la violencia de género”).

- Elaboración de una lista de conductas propias de una relación de

pareja igualitaria.

Todas las iniciativas serán expuestas al resto del grupo-clase.

Por último, no dejes de informar a tus estudiantes sobre recursos de ayuda

por si están viviendo o conocen situaciones de violencia de género:

- Teléfono 016: Servicio de atención para mujeres víctimas de

violencia de género

- Concejalía de la Mujer, Casa de

la Mujer, Concejalía de

Igualdad, etc. de cada

ayuntamiento

- Concejalía de juventud

- Instituto de la mujer

- Servicios sociales y hospitales

- Policía municipal

NOTAS:

- La actividad está pensada para realizar todas las fases y en el orden

propuesto, pero es decisión del docente usar las que considere

oportunas.

- Las fases pueden tener diferente duración, así como acortarse o

alargarse en la medida en la que se considere (por ejemplo, usando

menos mitos o más explicación de conceptos).

- Esta actividad puede realizarse de forma transversal desde varias

asignaturas, como Sociales, Filosofía, Ética o en tutoría.

Páginas Web de consulta y ampliación de conocimientos:

- Términos y manifestaciones del maltrato hacia las mujeres:

o http://www.zonalibredeviolencia.ipn.mx/DOCUMENTOS/Glosario%20de%20G

%C3%A9nero.pdf

o http://rosacandel.es/diccionario/

o http://www.lasrozas.es/index.php?

option=com_content&view=article&id=645&Itemid=712

- Ciclo de la violencia:

o http://www.rednoviolenciagex.com/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=14&Itemid=15

- Datos y estadísticas:

o http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=10

- También te puede interesar:

o http://www.fundacionmujeres.es/

o http://www.fundacionmujeres.es/img/Document/15657/documento.pdf