2 Lic Monserrat Lovaco - copia

29
Primera Reunión Regional Red Mexicana de Municipios por la Salud Campeche, Camp. Julio, 2013 Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones Prevención y Atención de las Adicciones

Transcript of 2 Lic Monserrat Lovaco - copia

Primera Reunión RegionalRed Mexicana de Municipios por la Salud

Campeche, Camp.

Julio, 2013

Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones

Prevención y Atención de las Adicciones

“El tabaquismo es sinónimo de muerte y enfermedad, discapacidad, cargas económicas insostenibles para los sistemas de salud, sufrimiento humano, pérdidas de productividad y externalidades negativas en toda la amplitud de la palabra.

La industria tabacalera es la única que gana, en detrimento de la salud del futuro de un país que son sus jóvenes.”

Dra. Maureen Birmingham. Representante de la OPS/OMS

Mayo, 2013

Panorama Epidemiológico NacionalTabaco

En México mueren al año cerca de 60 mil personas.

Al día fallecen 160 personas por padecimientos asociados al tabaquismo.

EL TABACO DAÑA Y MATA

3

Panorama Epidemiológico Nacional

Prevalencia de Consumo

Población de 12 a 17 años

Prevalencia de Consumo

Población de 12 a 65 años

12.3% 21.7%

Prevalencia de Consumo Población de 12 a 17 años

Prevalencia de Consumo Población de 12 a 65 años

9.2% 13.7%

14 millones

de fumadores

activos

Panorama Epidemiológico Nacional

Región Sur:

Camp, Q.R, Chis, Tab, Yuc

Consumo de Tabaco en Adolescentes

Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones/SSA 1988, 1993, 1998, 2002 , 2008 y 2011

1988 1993 1998 2002 208 20110

2

4

6

8

10

12

14

16

6.75.5

8.7

15.4 14.9

12.3

%

Panorama Epidemiológico Nacional

ADOLESCENTESEdad de Consumo de Tabaco Primera Vez

14.1 años

Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Adicciones, 2011.

4.2 cigarrillo

s

3.6 cigarrillo

s

Panorama Epidemiológico Nacional

El inicio temprano en el consumo de tabaco incrementa la probabilidad de uso y abuso de sustancias, mientras más temprano empieza una persona a fumar, mayor será su riesgo de convertirse en un fumador regular, desarrollar dependencia y sufrir consecuencias a largo plazo. Fuente: Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar

otras drogas?Medina, Mora; Peña, Corona.

Salud pública Méx vol.44  suppl.1 Cuernavaca  2002

La población mexicana se caracteriza

por presentar altos consumos por ocasión.

Tipo de consumo Porcentaje Región Sur

Porcentaje Nacional

Consumo diario 0.6 0.8Consumo Alto 25.6 32.8Bebedor Consuetudinario 5.7 5.4

Dependencia al Alcohol 5.7 6.2

Consumo de Alcohol

En las mujeres el consumo alto se mantuvo estable en todas las regiones, con prevalencias alrededor del promedio nacional: 19.3%.

POBLACIÓN 12 A 65 AÑOS

Fuente: ENA, 2011

NORCENTRAL

NOROCCIDENTAL

NORORIENTAL

OCCIDENTAL

CENTRO

CD MÉXICO

CENTRO SUR SU

R

NACIONAL

23.4 24.027.7

30.827.5

32.2

25.420.4

26.6

37.0 38.533.6

30.334.5

31.8 30.925.6

32.8

2008 2011POBLACIÓN 12 A 65 AÑOS

SLPTAMPSNL

DGOCOAHCHIH

BCSBCSINSON

CO, NAYAGS,,ZACJAL

GTO,HGOEDO MEX,MOR, PUEQRO, TLAX

VEROAXMICHGRO

CAMQR, CHISTAB, YUC

Consumo Alto de Alcohol por Región

Fuente: ENA, 2011

8.86.6

7.6

11.710.4

16.4

6.74.9

9

12.7 12.310.9

13.3

18.9

23.6

11.4

8.7

14.5

POBLACIÓN 12 A 17 AÑOS

SLPTAMPSNL

DGOCOAHCHIH

BCSBCSINSON

CO, NAYAGS,,ZACJAL

GTO,HGOEDO MEX,MOR, PUEQRO, TLAX

VEROAXMICHGRO

CAMQR, CHISTAB, YUC

Consumo Alto de Alcohol por Región

Fuente: ENA, 2011

POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS

Cualquier droga Drogas Ilegales Drogas Médicas0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

55.7

5.2

1

7.87.2

1.41.30.8

1.6 1.4

0.3

1.81.5

0.4

2002 AVV2008 AVV2011 AVV2002 UA2008 UA2011 UA

porc

enta

jePrevalencia en Consumo de Drogas

Fuente: ENA, 2011

TIPO DE DROGA, POBLACIÓN 12 A 65 AÑOS

Fuente: ENA, 2011

Prevalencia de consumo de drogas en el último año

M ariguana Cocaína Crack Inhalables Heroína2002 0.6 0.3 0 0.1 02008 1 0.4 0.1 0.1 0.042011 1.2 0.5 0.1 0.1 0

0.6

0.3

0 0.1 0

1

0.4

0.1 0.1 0.04

1.2

0.5

0.1 0.1 00

0.20.40.60.81

1.21.4

% población que consum

e

Droga de Mayor Consumo – Mariguana. Incremento de consumo en la población de hombres: 1.7% a 2.2%.

La Región Sur (Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán), tiene la prevalencia más baja, 0.6%, menos de la mitad de la media nacional (1.5%).

Consumo de Drogas

Fuente: ENA, 2011

Problema de salud pública

Muertes asociadas a la ingesta de alcohol en 2011: 2,651

54% de menores infractores consumieron alcohol.

Problema de salud pública

Prácticas sexuales riesgosas.

Mayor vulnerabilidad para victimización.

Bajo desempeño y deserción escolar.

Programa de Prevención y Atención de Adicciones

Objetivo

Disminuir el consumo de drogas y el

impacto de las enfermedades y las lesiones que

ocasionan.

1.Prevención: Universal, selectiva e indicada.

2.Ampliar la red de infraestructura necesaria para el tratamiento de adicciones y propiciar la calidad de los servicios

CONADIC

CENADIC

CECAS

UNEMES-CAPA

SESA

Municipios

Implementación Federal, Estatal y Municipal del Programa de Adicciones

Comisión Nacional contra las Adicciones

Centro Nacional para la Prevención y el

Control de las Adicciones

Consejos Estatales contra las Adicciones

Próxima Reestructuración

SaludEducaciónTrabajoSocial

I PrivadaSoc. Civil

PREVENCIÓNCampaña Nacional de

Prevención de Adicciones

ATENCIÓN PRIMARIAUNEMES-CAPA

(Atn. a la familia)

TRATAMIENTO CIJ, Hospitales del SNS

C. Tratamiento Residencial Grupos de Ayuda Mutua

REINSERCIÓN SOCIAL CNV

RED DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES

Grupos de riesgo,Consumidor inicial o experimental

Personas con dependencia

COMUNIDADHogares, escuelas, iglesiasdeportivos, oficinas, calle,

centros comunitarios.

Directo Grupos AM

Modelo y Red de Atención

Capacitar a promotores comunitarios en estrategias de la campaña para que realicen acciones de prevención en sus ámbitos de acción.

Programa de Prevención de Adicciones

Costo – beneficioDisminuye los costos de

operación y se logra una mayor cobertura de

beneficiados.

- Habilidades para la vida - Mitos y realidades de las drogas- 10 recomendaciones para prevenir el consumo de drogas, en mujeres

- 10 recomendaciones para evitar que tus hijos/as utilicen drogas

- Detección, orientación y consejería

- Prevención de adicciones en el ámbito laboral

Proyectos Preventivos

Primer Contacto Detección temprana y derivación oportuna a centros especializados

Capacitan y/o transmiten información a la

población

UNEMES -CAPA

Atención y Tratamiento Evitar que un problema

de consumo de sustancias adictivas progrese o incremente

en su severidad

Programa de Prevención

Centros de Atención Primaria a las Adicciones UNEMES-CAPA

113 Centros de Integración Juvenil

335 Centros Nueva Vida distribuidos en 261 Municipios

Red de Atención a las Adicciones

Intervención temprana• Intervenciones breves• Tratamiento breve individual, grupal y familiar

• Prevención de recaídas• Derivación oportuna (referencia y contrareferencia)

Promoción y Prevención•Diagnóstico comunitario•Trabajo preventivo a través de redes comunitarias

•Pláticas de Información•Talleres de sensibilización: padres, maestros, líderes comunitarios

•Actividades Recreativas formativas

•Talleres de habilidades para la vida

•Tamizajes

Red de

Referencia

Servicios UNEME-CAPA

InstitucionesEscuelas

HospitalesOficinas DIFCentros de TratamientoAsociaciones MédicasCentros Deportivos

IglesiasMercadosAsociaciones de ColonosOficinas Municipales

Módulos de PoliciaPenales

CAPA

Nodos TratamientoNodos Reinserción

Social

Nodos Preventivos

• Escuelas• Deporte• Cultura• Recreación• Integración familiar• Promoción de la salud

•Capacitación •EmpleoUnidades especializadas: CIJ,

Privadas, Atención a Violencia familiar, Unidades médicas

Interrelación de Salud con: Educación, SEDESOL, Seguridad Pública, Economía, Secretaría del Trabajo

Acción Comunitaria

•Preventivas: Proyectos de prevención

de Adicciones Pláticas y talleres para

promover factores protectores y habilidades

Redes de Acción Comunitarias

• Detección e Intervención Tamizaje Intervenciones y

tratamientos en UNEMES-CAPA y CIJ

Capacitar a Unidades del Primer Nivel en acciones de consejeía

Acciones para la Prevención y Atención de Adicciones

Programa Nacional de Prevención Social

de la Violencia y la Delincuencia

Red de UNEMES-CAPA Región Sur

Centro de Orientación Telefónica 01 800 911 2000

www.cenadic.salud.gob.mx

GRACIAS