CULTURA, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE versión 3 - copia

30
Axel Dourojeanni ENFRENTAMIENTOS CULTURALES, GOBERNABILIDAD Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. 1 Axel Dourojeanni 2 Santiago de Chile, 1992 ...En las cascadas, el agua blanca grita, pero los mistis (los mestizos y blancos) no oyen. En las lomadas, en las pampas, en las cumbres, con el viento bajito, flores amarillas bailan, pero los mistis casi no ven. En el amanecer, sobre el cielo frío, tras el filo de las montañas, aparece el sol; entonces las tuyas y las torcazas cantan, sacudiendo sus alitas; las ovejas y los potros corretean en el pasto, mientras los mistis duermen, o miran, calculando la carne de los novillos... José María Arguedas, " Yawar Fiesta", Lima, 1958, Populibros Peruanos, Página 14. 1.- El redescubrimiento de que la tierra es redonda. Quinientos años después de la llegada de Cristóbal Colón estamos redescubriendo que la tierra es redonda. Redescubrimos que la interdisciplinariedad, lo holístico, el enfoque global, lo inter o transdisciplinario, lo poli, pluri o multipartidista, lo integral o lo sistémico es vital (y todo eso en conjunto, por si acaso se escapa algo). Algunos se acogen a la teoría de Fukuyama y llegan a decir que habría llegado el fin de la historia, como 1 ? El presente trabajo corresponde a una actualización de una grabación de una exposición efectuada en Mendoza, Argentina. Fue divulgado solo como un artículo en los Anales del Seminario sobre Gestión de los Recursos Naturales Renovables en la Cuenca del río Itata, el 22 de Noviembre de 1991, Gobernación Provincial de Ñuble, Universidad de Concepción, Chile. 2 ? Consultor, ex Director de la División de Recursos Naturales y Medio ambiente y luego Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la CEPAL- Naciones Unidas (1980 a 2002), Santiago de Chile. [email protected] 1

Transcript of CULTURA, GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE versión 3 - copia

Axel Dourojeanni

ENFRENTAMIENTOS CULTURALES, GOBERNABILIDAD Y SU IMPACTO EN ELDESARROLLO SUSTENTABLE.1

Axel Dourojeanni2

Santiago de Chile,1992

...En las cascadas, el agua blanca grita, pero los mistis (los mestizos y blancos) no oyen.En las lomadas, en las pampas, en las cumbres, con el viento bajito, flores amarillasbailan, pero los mistis casi no ven. En el amanecer, sobre el cielo frío, tras el filo de lasmontañas, aparece el sol; entonces las tuyas y las torcazas cantan, sacudiendo sus alitas;las ovejas y los potros corretean en el pasto, mientras los mistis duermen, o miran,calculando la carne de los novillos... José María Arguedas, " Yawar Fiesta", Lima, 1958,Populibros Peruanos, Página 14.

1.- El redescubrimiento de que la tierra esredonda.

Quinientos años después de la llegada de Cristóbal Colónestamos redescubriendo que la tierra es redonda. Redescubrimosque la interdisciplinariedad, lo holístico, el enfoque global, lointer o transdisciplinario, lo poli, pluri o multipartidista, lointegral o lo sistémico es vital (y todo eso en conjunto, por siacaso se escapa algo). Algunos se acogen a la teoría de Fukuyamay llegan a decir que habría llegado el fin de la historia, como1    ? El presente trabajo corresponde a una actualización de una grabaciónde una exposición efectuada en Mendoza, Argentina. Fue divulgado solo como unartículo en los Anales del Seminario sobre Gestión de los Recursos NaturalesRenovables en la Cuenca del río Itata, el 22 de Noviembre de 1991, GobernaciónProvincial de Ñuble, Universidad de Concepción, Chile. 2    ? Consultor, ex Director de la División de Recursos Naturales y Medioambiente y luego Recursos Naturales, Energía e Infraestructura de la CEPAL-Naciones Unidas (1980 a 2002), Santiago de Chile. [email protected]

1

Axel Dourojeanni

si al terminar transitoriamente una polarización ideológica,reconociendo que en la tierra todos nos necesitamos porque somosdependientes el uno del otro, en el futuro ya no habría algonuevo que contar a nuestros descendientes.

Es como si la historia solo puede basarse en la polarizacióny no en reconocer que el mundo al fin y al cabo no es tan grandey todo lo que hacemos repercute de vuelta sobre nosotros por loque debemos preocuparnos mas en unirnos para potencializarnuestras fuerzas que en trabajar por separado y en conflictopermanente.

De un largo transcurrir en la sectorialización donde nosespecializamos, nos colegiamos, nos reunimos y publicamos ennuestras revistas especializadas y de uso exclusivo a nuestraprofesióni o partido político "único" -en una especie de alegreincesto intelectual felicitándonos mutuamente por pensar igual-nos atrevemos ahora a aceptar que otras disciplinas y otrospensamientos políticos son también importantes.

De descalificarnos mutuamente - los ingenieros soncuadrados, los economistas viven de supuestos y los sociólogos dela conversación y ni que decir sobre los políticos de laoposición - pasamos tímidamente a aceptar que, después de todo,las ideas de los demás no eran tan malas y “hasta” necesarias…

A partir de ese reconocimiento buscamos; por lo menos en laintención de los títulos de nuestros trabajos; a poner que elenfoque es integral, que buscamos el bienestar global, queconsideramos el ecosistema, la variedad cultural, el ser humanoen su real dimensión, la democracia y el pluralismo, la equidad,la participación plena y el desarrollo sustentable.

Eso queda muy bien en la portada de una publicación (por esolas utilizo) porque los nombres, adjetivos y frases como esas sonun cosmético que vende, sobre todo a los nuevos entusiastas onuevos llegados al mundo de la entelequia ambiental, la creencia

2

Axel Dourojeanni

que con tamaños nombres encontrarán finalmente una respuesta asus inquietudes. 

La intencionalidad para lograr "la integralidad", por maspositiva que sea, no reemplaza si embargo el hecho de tener querealizar trabajos rigurosos para alcanzarla. El voluntarismo noreemplaza al trabajo sistemático, serio y respetuoso delpensamiento ajeno ni reemplaza números seriamente obtenidos. Unser racional no debería intervenir en un medio ambiente si noconoce todas las implicancias de sus actos y sus capacidades paramanejar las reacciones del medio intervenido.

La democracia solo es un frase mas si los actores queparticipan no tienen educación y algunos vociferan por ejemplo"abajo el alza del costo de vida" como una gran contribución a lagestión de su partido político o, si los políticos, por el solohecho de haber sido elegidos, se creen súbitamente investidos deun "doctorado de sapiencia universal" y la capacidad de dar laúltima palabra sobre todo cuanto se le presente por delante.

En la práctica entonces tenemos "modelos" de aspiracionesque se resumen en pocas palabras; como equidad o sustentabilidadambiental… pero estamos muy distantes de saber como (y sobre todode querer) modificar nuestro sistema de vida para alcanzar estasaspiraciones abstractas para la mayoría dentro del contexto denuestra situación actual.

Algunos que utilizan estas terminologías ni siquiera actúanacorde con su publicitada vocación o se contradicen como aquelcuento del que dice "odiar a los racistas" pero también nosoporta a ninguna etnia que no sea la suya. Otros hablan de"desarrollo con participación plena" pero no invitan jamás aalgunos de los actores relevantes a participar para saber queopinan sobre el desarrollo de la comunidad a la que pertenecenpor que simplemente no piensan como ellos.

Otros genuinamente creen en lo que dicen pero no tiene las3

Axel Dourojeanni

más remota idea de como poner en práctica sus ideas o peor, usanlas consultas para acallar a los que reclaman, pretendiendoescuchar y considerar las ideas de las bases. Por ejemplo algunospiensan que convocando a todos los habitantes de una comunidadpara pedirles que escriban enormes listas de problemas ya estacumplido el rito de la participación (como los RIMANAKUY de haceun tiempo atrás), aun cuando después siguen haciendo exactamentelos mismos proyectos que ya estaban decididos o no hacen nada conla información recopilada.

Lo mismo les sucede con la pretendida inter otransdisciplinariedad que no pasa del título de los planes oestudios. A lo sumo se logra encontrar un trabajomultidisciplinario o sea uno que junta en un tomo estudios dediferentes recursos, sin establecer en que forma seinterrelacionan.

Con estas observaciones solo se quiere destacar que parasaber con certeza que es lo que se hace realmente no basta conleer ni las declaraciones de intención, ni los títulos de losdocumentos. Nada es más engañador que los grandes nombres talcomo por ejemplo el de desarrollo sustentable o el de ser“ecológico” (como los taxis pintados de color verde llamados“ecológicos” en el DF en México)

Se asume que hay por lo menos tres variables que explicaríanen parte, según como interactúan, lo que es desarrollosustentable (por lo menos en las declaraciones de intención).Estas son: el crecimiento económico, la equidad y lasustentabilidad ambiental. En teoría si se alcanzara estas tresmetas en forma equilibrada estaríamos en el lado del "desarrollosustentable", la última y más reciente "madre de todas lasfrases" o “batallas” en materia de aspiraciones, como lacalificaría cierto líder que perdió las dos batallas que libró yterminó ahocado.

Lo más interesante no es lo logrado si no las polémicas4

Axel Dourojeanni

que se han abierto sobre cómo alcanzar tal desarrollosustentable. (Que en la práctica no está definido como un modeloo escenario que se pueda medir o sea que es un incógnita, unideal…). Dentro de las posiciones tenemos algunas fuertementeeconomicistas dado que la mayoría de las transacciones serealizan bajo estos términos pero otras son más bien de tipoambientalista-territorial y otras político-sociales. Cada unotiene un modelo mental de lo que podría ser un desarrollosustentable.

Esta exposición se orienta principalmente a analizar lasposiciones que parten de la relación del ser humano con suterritorio; en particular de su cultura con relación a laocupación del territorio delimitado por razones naturales, comocuencas, franjas costeras o ecosistemas, que ocupa, y de losterritorios con los cuales mantiene relaciones de comercio y deintercambio hasta de personas.

El ser humano, desde que se dio cuenta que habitar en latierra se había hecho competitivo, ha tratado de demarcar susterritorios (inalienables, intangibles, imprescriptibles,inamovibles y otros más "in" por lo menos con relación alterritorio que ya poseen como lo señalaba el abogado argentino-mendocino López). Ello le confirió también el tiempo y laestabilidad para construir las particularidades de cada sociedaddentro de sus fronteras. Los límites de estos territorios,basados en la conquista, la posesión y la política sin embargotienen poco o nada que ver con la temática ambiental.

También, el poseer territorios, les dio poder para negociarcon los dueños de otros territorios por pertenecer todos al mismo"club de propietarios" o simplemente para salir a conquistarotros espacios a costa de sus vecinos. Estos podían ser vecinoscercanos o de lejanas tierras. Salían para dominarlos ocupandosus tierras y usufructuando sus recursos naturales "importandosustentabilidad ambiental”, o, más recientemente en la historia,a conquistar mercados internacionales vía la inversión en países

5

Axel Dourojeanni

con recursos naturales por explotar, la globalización de losmercados y los tratados de libre comercio. Para no perder en estenuevo juego se requiere tener un buen gobierno interno,administrar y valorar las bases que sustentan sus exportaciones ysaber negociar.

En otras palabras, si una sociedad no logra alcanzar eldesarrollo sustentable dentro de su territorio trata deimportarlo o conquistarlo en algún lugar afuera del propio, locual es legítimo e inteligente mientras se haga en forma honesta.En este proceso puede actuar en base a tratos claros con fines demutuo intercambio positivo; en base a un "competitividadauténtica" y al uso de sus "ventajas comparativas" como diríanmis ex colegas de trabajo en la CEPAL; (tal como cambiar sal dela costa por pieles o plumas de la selva sin alterar la ética enel negocio por recibir subsidios de algún cacique) o en base aotros mecanismos bastante menos claros vinculados a presiones detodo tipo, aun cuando clamen que son negocios de gran"transparencia". (Algunos de estas negociaciones son tantransparentes que no se pueden ver).

Algunas sociedades autóctonas de América tanto del nortecomo del centro y el sur han permanecido por siglos en sus mismosterritorios a pesar de que algunos fueron más de una vezinvadidas por sus vecinos. En algunos casos estas invasiones lespermitieron adquirir nuevas técnicas y formas de gobierno y enotras solo les trajo destrucción. Las más de veces ocurrían ambascosas puestas que así como se intercambiaban ideas, productos,plantas y medicinas también se intercambian sus buenasenfermedades y alguna que otra droga "milagrosa" por sus efectosy adicción, junto con inocentes especias para la cocina.

Los choques mas fuertes fueron sin embargo el resultado deaquellas confrontaciones de gran distancia; de culturas tandiferentes como la de los Incas y aztecas o de las tribus de laAmazonía con emigrantes llegados de Europa, Asia y África. Enestos casos, que hoy inclusive siguen ocurriendo con grandes

6

Axel Dourojeanni

flujos migratorios de asiáticos hacia América, de hispano-americanos y Caribeños hacia el Norte de América y de africanos aEuropa (en una devolución de las visitas previas), el proceso deasimilación y respeto entre los seres humanos de diferentesculturas y de estos con el entorno es lento y la mayoría vecesviolento. La intervención en territorios puede ser aun másbrutal cuando los directorios de empresas de extracción seencuentran alejados del lugar de explotación...

Esta violencia posible entre seres humanos de diferentesculturas, que comparten súbitamente un determinado entorno, semanifiesta entre ellos pero lo es aún más fuertemente en el medioque los rodea. El autóctono cambia sus costumbres alimentarias,su vestimenta y sus medios de locomoción. Estando en la selvaamazónica quiere pan de trigo en lugar de yuca o aceite degirasol en lugar de aceite de alguna palma. El foráneo aun noasimilado importa sus costumbres de alimentación, vivienda,cultivos y transporte (a veces por un período muy largo cuando seaprecia el tiempo que tardan algunos para vestirse de acuerdo alclima donde emigran y que siguen usando saco y corbata en climastórridos en lugar, por ejemplo, de una buena y fresca“guayabera”).

Todo ello repercute en el entorno. Se pierden tradiciones decultivo, se importan animales exóticos al medio, se usanpesticidas y plaguicidas en lugar de hacer rotaciones, se cultivaen zonas inadecuadas y se recurre a la construcción de grandesobras para modificar el paisaje y convertirlo a la pinta dealgunos miembros de la sociedad o simplemente se permite laexpansión desordenada de las zonas urbanas.

Ello ocurre en todas partes donde hay migraciones de gentede una cultura a un lugar distinto al que conoce dentro o entrepaíses. Por ejemplo los seres humanos de regiones alto andinasque bajan a la selva Amazónica o van a la costa del Perú puedentrastocar tanto el entorno que ocupan como se lo cambiaron aellos la llegada de los europeos. Este choque cultural solo puede

7

Axel Dourojeanni

mitigarse con educación para toda persona que vaya a vivir en unmedio distinto y más aun para aquel que explota recursos enterritorios que no conoce.

El tema de fondo es reconocer que esto ocurre así y que sedebe buscar caminos para que estos choques culturales permitanpotencializar el aporte de las culturas en lugar de enfrentarlos.Ese es el desafío actual: Conciliar donde hoy hay conflictos.

2. El desarrollo sustentable y el triángulo delos conflictos.

Para tratar el tema es necesario llegar a establecer unconsenso sobre el significado del concepto desarrollo sustentablea la luz de la experiencia de las naciones América Latina y elCaribe especialmente después de la Cumbre para la Tierra de Río deJaneiro y en relación a sus recomendaciones cristalizadas en laAgenda 21.

El problema más evidente para operacionalizar este conceptoes que dicho concepto no se puede relacionar con una meta clara aser alcanzada en determinado plazo, momento y lugar. Solo serefiere a la posibilidad de mantener un equilibrio asociado a uncierto nivel de desarrollo del ser humano, nivel de equilibrio quees siempre transitorio debido a los cambios constantes que ocurrenen las variables que lo definen.

¿Cómo lograr este equilibrio si no se dispone de un sistemade gestión apropiado, aun que sea solo para gestionar lasintervenciones sobre el agua y sus fuentes de captación, porejemplo?

El llamado desarrollo sustentable es un concepto vinculado aterritorios y a los intercambios sociales, ambientales yeconómicos entre ellos. Posee una dinámica de cambio constante.

8

Axel Dourojeanni

Puede darse bajo diferentes escalas o categorías de bienestarhumano. Desde el punto de vista de gestión es la resultante de unconjunto de decisiones y procesos que deben llevarse a cabo porgeneraciones de seres humanos para su propio bienestar, dentro decondiciones de vida siempre cambiantes y con informaciónusualmente escasa o incompleta.

En su versión más elemental el desarrollo sustentable seencontraría conciliando, en cada territorio tomado comoreferencia, el crecimiento económico, la sustentabilidad ambientaly la equidad, sobre todo en el largo plazo.

Las ansiadas metas de transformación productiva, equidad ymedio ambiente, que en teoría llevarían al "desarrollosustentable"; son expresiones de buena voluntad usualmenteaceptadas por todos, en la teoría, debido a que no se defineclaramente los cambios en estilos de vida que lleva implícito talconcepto.

Es fácil reconocer su necesidad pero muy complejo aceptar queel desarrollo sustentable implica cambios profundos, sacrificios yrenuncias o trueques en los hábitos de consumo y de vida. Engeneral es fácil ser defensor del tema en la medida que no existaun compromiso inmediato en cambios de estilos de vida de lapoblación en general. Todo alcance de metas de sustentabilidadambiental conlleva además fuertes costos políticos que muy pocosestán dispuestos a asumir si no reciben un respaldo yentendimiento de la población.

Por esos motivos normalmente se espera que “otros” sean losque cambien o adopten medidas que permitan mantener lasustentabilidad dentro de estilos de vida ya adoptados. Porejemplo gran parte de los países con mayor desarrollo tecnológico,pero con escasos recursos naturales, importan “sustentabilidadambiental”. Por ejemplo exportan unos cuantos “chips” decomputadoras e importan varias hectáreas de “chips” de madera acambio…

9

Axel Dourojeanni

Otros promueven la conservación de la biodiversidad en paíseslejanos, como proteger la amazonia y todo los bosques tropicalesya que “pertenecen” a la humanidad por ser la base fundamentalpara la sustentabilidad del planeta, pero sin asumir la imperiosanecesidad de tratar simultáneamente los aspectos sociales yeconómicos para respaldar estas iniciativas.

El desarrollo sustentable está ligado a territorios y alintercambio de flujos comerciales, sociales y ambientales entrelos mismos. En lo social lo comprueban las crecientes migracionesde personas de regiones de menos opciones de vida hacia otraslatitudes. En lo económico se tiende a la globalización demercados y en lo ambiental no solo algunos temas, como la capa deozono o el calentamiento global afectan a todo el planeta, si notambién lo hacen algunas epidemias como el SIDA o el cólera yahora quizás lo hará la gripe aviar, la porcina y de otrosanimales .

Lamentablemente este fenómeno de globalización aun no esvisualizado en su real dimensión y por lo tanto no se traduce enmedidas efectivas para aprovechar lo positivo y mitigar lonegativo. Por ejemplo se opta por caminos de represión demigraciones, por una pobre valorización de los recursos naturalesdentro del contexto comercial, por un generalmente escaso apoyo ala temática del combate a la pobreza tanto rural como urbana o pormedidas ambientales de poco alcance y efectividad.

Debe también tenerse presente al formular estrategias que eldesarrollo sustentable es un concepto que necesariamente involucracategorías o escalas; es decir que se puede tener desarrollossustentables asociados con diferentes condiciones de vida. Porejemplo los habitantes primitivos de una isla pueden tener undesarrollo sustentable en la medida que se mantenga una alta tasade mortalidad infantil y dejar de serlo si esta tasa disminuye. Enconsecuencia toda estrategia de desarrollo deberá definir unaescala en la cual se desea ubicar progresivamente. El no

10

Axel Dourojeanni

considerar las escalas induce a sugerir estrategias que sonirrealizables o inaceptables en las condiciones de vida actual demuchos pueblos

Otro aspecto vital es recordar que la sustentabilidad esfunción de la mayor o menor disponibilidad de substitutos paravivir. Cuanta más variedad exista de elementos naturales,culturas, tecnologías, procesos productivos y opciones de vida,mayores serán las posibilidades de sustentabilidad osostenibilidad de la especie humana en el tiempo. De allí laimportancia de conservar la mayor cantidad de biodiversidad, deculturas y de opciones tecnológicas.

Esto requiere que exista poder de negociación adecuada entreregiones y entre países, con respeto y valorización de lasdiferencias entre los mismos y con un gran conocimiento del valorde sus recursos naturales dentro del contexto mundial y no sololocal.

La falta de consenso sobre el significado y las implicanciasde negociación de intereses que exige alcanzar el desarrollosustentable hacen muy difícil diseñar estrategias para lograrlo.En el diseño de estrategias se debe partir por lo tanto porreconocer las serias limitaciones que hoy existen para conducirprocesos que efectivamente garanticen un desarrollo sustentabletanto en términos teóricos como prácticos.

Los procesos de gestión para lograr un desarrollo sustentableen una región se basan en la solución de conflictos y laconciliación de objetivos entre individuos que compiten porrecursos cada vez más escasos.

Los países de América Latina y el Caribe ciertamente hanvenido realizando un esfuerzo constante para tomar decisiones enbase a consideraciones en lo social, lo ambiental y lo económico.Sin embargo aun persisten serias limitaciones en la capacidadinstitucional y en las herramientas disponibles para conciliar

11

Axel Dourojeanni

estos tres aspectos en diferentes instancias territoriales degestión, desde el municipal hasta el internacional.

Parte de las dificultades para conducir dichos procesos seencuentran en las limitaciones de la economía neoclásica en susesfuerzos por internalizar efectos percibidos; el avance de laprivatización sin establecer y hacer cumplir adecuadamente marcosregulatorios necesarios para incorporar las consideracionesambientales y sociales, por ejemplo: los efectos de laglobalización en materia social y ambiental y sobre todo el escasoconocimiento de cómo funcionan los ecosistemas naturalesmasivamente explotados con fines de exportación.

Lo que realmente existe son problemas humanos que semanifiestan en alteraciones en el medio ambiente y en una falta decapacidad para lidiar con los conflictos. Es decir hay unageneralizada in-gobernabilidad. En la práctica esto se traduce enuna débil o inexistente capacidad de gestión de las actividadesdel hombre para relacionarse con su entorno. Esto lleva a admitirque para alcanzar metas de vinculadas al desarrollo sustentable sedeben mejorar primero los procesos de gestión del entorno desde elnivel municipal, micro regional y regional hasta el nivel global.

La fundamentación del desarrollo económico sobre la base dela explotación de los recursos naturales ha sido uno de losprincipios sobre los cuales gran parte de los países de la regiónhan sustentado el proceso de transformación productiva-exportadorade las últimos quinquenios.

Sin embargo, a pesar de que la cumbre de la tierra de Río deJaneiro y muchas más han establecido la importancia del adecuadomanejo, administración y cuidado que los países deben observar enrelación al medio ambiente en todas sus dimensiones; -situaciónque ha sido establecida en los distintos capítulos de la Agenda21- esto aún está lejos de cumplirse en forma extensiva y concretoen los países de la región.

12

Axel Dourojeanni

En América Latina los gobiernos no invierten casi nada eninvestigar el medio que les sirve de sustento y hay pocosprogramas de educación en temas de gestión de recursos y sonescasos los equipos interdisciplinarios disponibles. Un país queexporta anualmente entre 20,000 y 40,000 millones de dólares enrecurso naturales bien podría asignar un mínimo porcentaje deestos ingresos a la investigación y a la consolidación deorganizaciones capaces de gestionar los recursos con una cobertura

i

Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev "Crisis de gobernabilidad enla gestión del agua (Desafíos que enfrenta la implementación delas recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del Programa 21)"(LC/L.1660-P, diciembre de 2001, Serie Recursos Naturales eInfraestructura No. 35) CEPAL, Santiago de Chile. Axel Dourojeanni "Water management at the river basin level:challenges in Latin America" (LC/L.1583-P, August 2001, SerieRecursos Naturales e Infraestructura No. 29) CEPAL, Santiago deChile. Andrei Jouravlev "Administración del agua en América Latina y elCaribe en el umbral del siglo XXI" (LC/L.1564-P, julio de 2001,Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 27) "Instrumentoseconómicos para el control de la contaminación del agua:condiciones y casos de aplicación (Versión preliminar)"(LC/IN.137), 28 de diciembre de 2000" CEPAL, Santiago de ChileAxel Dourojeanni y Andrei Jouravlev “El Código de Aguas de Chile:entre la ideología y la realidad" (LC/L.1263-P, octubre de 1999,Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 3) CEPAL, Santiagode Chile. Axel Dourojeanni, "Procedimientos de gestión para el desarrollosustentable" (LC/L.1413-P, agosto de 2000, Serie Manuales No. 10)CEPAL, Santiago de Chile. Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev , "Gestión de cuencas y ríosvinculados con centros urbanos" (LC/R.1948, 16 de diciembre de1999) CEPAL, Santiago de Chile

13

Axel Dourojeanni

de cuenca, franja costera o al menos sobre territorios conecosistemas relevantes.

La gestión del ambiente es esencialmente una gestión deconflictos. Sin embargo no es precisamente una gestión deconflictos ambientales como lo sugiere el título, si no unagestión de conflictos entre personas, los cuales compiten entre sípara ocupar espacios y explotar recursos alterando sus relacionescon el entorno ambiental que los sustenta; en consecuencia, desdeesta perspectiva no existen los llamados "problemas ambientales".Lo que hay son “problemas humanos”. La gestión ambiental se logramediante la gestión de las intervenciones en el medio.

Una forma de mitigarlos y evitarlos consiste precisamente enfomentar transacciones, con conocimiento del efecto de susdecisiones, entre los actores que afectan y se ven afectados porsus acciones en el medio.

Para ello se debe conocer quiénes son estos actores, cómopiensan y qué función realizan, cuáles son sus manifestaciones deinconformidad, en qué territorio interactúan y cuáles son susdemandas, qué obstáculos deben superar, qué soluciones proponen,qué estrategias pueden seguir para alcanzarlas y qué programasconcretos se deben llevar a cabo para alcanzar en definitiva losobjetivos y metas propuestas para alcanzar una adecuada gestióndel medio ambiente

En todo este proceso se necesita tener una informaciónprecisa sobre las situaciones ambientales existentes, así como los

Axel Dourojeanni y Andrei Jouravlev, "El Código de Aguas de Chile:entre la ideología y la realidad" (LC/L.1263-P, octubre de 1999,Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 3) .CEPAL, Santiagode Chile Nathan Keyfitz, “Interdisciplinary Analysis in Four Fields” enOptions,páginas del 4 al 11 de la revista del InternationalInstitute of Applied Systems Analysis, Austria, Junio 1991.

14

Axel Dourojeanni

actores comprometidos en cada una de las etapas anteriormentedescritas con el fin de fomentar transacciones claras entre ellos.Esto implica que no sólo se dediquen los mayores esfuerzos aconocer las funciones que definen al medio ambiente, sino quetambién deba relacionarse con cada uno de los actores queparticipan del proceso.

En resumen para resolver la instancia práctica dearticulación es necesario diseñar procesos de gestiónii quepermitan que el ser humano --actor central pueda tomardecisiones, a pesar de la falta de claridad conceptual y basesteóricas aún existentes, en cualquier tipo de espacio o ámbitoterritorial con el fin de:

Mínimamente esbozarse cual es el escenario deseado por lamayoría de los actores o interventores en el medio.

ii

Proyecto de Desarrollo Rural en Micro regiones (PRODERM),“Diagnóstico de la micro región de Canas – Cusco”, ConvenioPerú-Países Bajos, E. Juan Rheineck y Johannes C. Verkooijen,Cusco, Perú 1981.

Raúl Lizárraga, "Estado, descentralización y desarrolloregional: Algunas estrategias", Anales del Seminario Estrategiaspara el Desarrollo de la Sierra, ed. Universidad NacionalAgraria "La Molina" y Centro de Estudios Rurales Andinos"Bartolomé de las Casas", Cusco, abril de 1968.

Instituto Nacional de Planificación (INP), "Estrategia dedesarrollo para la Sierra del Perú", documento de trabajo,Proyecto Especial Programa para el Desarrollo de las Microregiones en Emergencia Económica y Social, Lima, Perú, 1986

Ingo Gentes, “Derecho al agua de los pueblos indígenas en AméricaLatina" (LC/L.1673-P, diciembre de 2001, Serie Recursos Naturalese Infraestructura No. 38) CEPAL, Santiago de Chile.

15

Axel Dourojeanni

Orientar como alcanzar armónicamente el crecimientoeconómico, la equidad y la sustentabilidad ambiental en ámbitosde gestión adecuados como forma de alcanzar el desarrollosustentable;

Determinar qué indicadores y que tipos de intercambio puedenlograrse entre estos tres objetivos ("trade-off") en unadeterminada región y entre regiones.

Indicar que procesos y como podrían conducirse, para quelos actores involucrados puedan lograr intercambios viables,conociendo los valores de dichos intercambios y sus efectos.

Determinar en qué momento se alcanza el equilibrio dedesarrollo sustentable que satisface a los actores de la regiónen desarrollo.

Como se deduce de lo expuesto, los procesos de gestión parael desarrollo sustentable son esencialmente una mezcla entre elarte y las ciencias puesto que aún no existen indicadores capacesde "medir" lo social, lo ambiental y lo económico bajo un sistemade valores intercambiables ni dichos valores son iguales para losvariados actores involucrados en el proceso.

También se puede deducir que el tamaño del ámbito de gestiónse define mas por la capacidad de gestión de seres humanos queocupan o actúan sobre dicho entorno, que por límites ecológicos.Si se comparte un espacio geográfico integrado, como una cuenca,más vale lograr acuerdos y manejar el entorno en forma conjuntaantes de buscar hacer prevalecer intereses de algunos pocos.

3.- El lento alcance del equilibrio entre lacultura y el desarrollo sustentable.

En forma reiterada se lee que las antiguas civilizaciones de

16

Axel Dourojeanni

América vivían en armonía con los otros, con su espiritualidad ycon la naturaleza. Son expresiones, generalmente pocosustentadas, de quienes piensan que todo tiempo pasado fue mejor.Algunos autores sostienen que existían “imperios socialistas”,como el de los Incas, que conquistaban tierras por amor alprójimo, para inculcarles la sana sabiduría del conquistadorquien respetaba la cultura local (al margen de realizar, quizás,algunos rituales de sacrificio con algunos conquistados oaumentaba su harem de concubinas…) y en general todo era paz yfelicidad en la comuna.

El léxico, por lo demás, soporta todo. Según quien sea elque escribe la historia sabemos que lo que para unos es "tortura"para otros es "apremio ilegítimo" o lo que para uno un robodescarado para otros es "una apropiación ilícita". Escoja UD. eltérmino que le parezca a la hora de redactar y la forma deinterpretar la historia variará.

Si bien se es libre de creer o no todo lo que se dice conrelación a la equidad social que hubo en algunas civilizacionesde América prehispánica parece que fueron capaces de vivir porlo menos en armonía con su naturaleza, sea por la fuerza o por larazón o porque aun la tecnología era menos agresiva que hoy….

No destruyeron el entorno ni remotamente como lo hacemosnosotros con gran alegría para aumentar el PBI, las exportacionesy la inversión extranjera. Sin embargo construyeron sistemascomplejos de conservación y de cultivo que les permitió produciry conservar la tierra y el entorno. Su organización social estabaestructurada de acuerdo al entorno en que vivían lo mismo que suespiritualidad. Fueron años o siglos de lento acomodo a larealidad del espacio en que vivían aun cuando había ciertamenteuna buena dosis de dictadura…y de dominio sobre los vencidos.

Estas sociedades relativamente cerradas consiguieron elequilibrio entre el crecimiento, la equidad (definida por unaestructura social aceptada por todos y además poco cuestionada

17

Axel Dourojeanni

desde el momento que existían pocas opciones de compararse con elexterior) y la sustentabilidad ambiental; en un muy largo plazo.Los procesos de enseñanza de padres a hijos con un mínimo deinterferencias externas funcionaban a la perfección.

No había, por cierto, televisores que les enseñaran quedebían consumir cosas exóticas, como que usaran pantalones dealguna marca en lugar de su tradicional vestimenta. Los hijoscumplían con los rituales tribales aun que fuera aceptando sercircuncidados de un solo navajazo con una sonrisa en la boca sopena de perder su prestigio y las jóvenes concubinas tenían queaceptar acompañar a sus amos en las tumbas.

Bajo esas condiciones ciertamente los hijos ayudaban yaprendían de los padres en el hogar o en el campo y no me imaginoque se pusieran a discutir o discrepar mucho sobre el tema comolo haría la juventud de hoy. Mas aun en casi todos estos sistemasquien violaba las reglas sabia a que atenerse. Supongo que nopodía recurrir a muchas maniobras dilatorias en un juzgado. Enestas circunstancias es difícil pensar que había la equidad y lalibertada individual que hoy buscamos.

Estas sociedades tenían y cumplían con los valores en quecreían o estaban sometidos. El largo pasar de los años lesconfirió una identidad con su entorno. No utilizabanabstracciones bancarias para hacer transacciones ni ponían en unnúmero "la evaluación social, económica y ambiental" de unproyecto para aprobarlo. Simplemente lo vivían en forma directa.

Las migraciones eran ciertamente más lentas (siempre existíael riesgo de morir en el intento en manos de un vecino que noaceptaba la visita…, al igual que hoy…) dando tiempo a unaasimilación paulatina de nuevas costumbres. La amalgama deculturas era progresiva lo cual disminuía la posibilidad decometer errores en grandes extensiones. Todo ello los llevó alograr equilibrios con el espacio que poseían, a heredarconocimientos, a amar su paisaje y a adorar como dioses aquello

18

Axel Dourojeanni

que les daba la vida.

El manejo simultáneo de varios pisos ecológicos, la rotaciónde cultivos, la no introducción de especies exóticas en lugaresinadecuados (como criar vacas en laderas), la no destrucción deterritorios que no sabían aun manejar o no querían incorporar, elmanejo de la incertidumbre con relación al clima, el conocimientode las plantas y otros apuntaba al manejo holístico o integraldel entorno.

Se era interdisciplinario por necesidad y por formacióndiaria, al margen de lo que se podía conocer en mayor o menorprofundidad, y por sobre todo no se pedía más al entorno de loque se le podía manejar. El legado de estas costumbres persistehasta hoy para probarlo en muchas comunidades campesinas oindígenas alto andinas.

El violento choque cultural entre el conquistador venido deEuropa y el indígena Americano echo por tierra este equilibrio.No hubo ya tiempo para asimilarse paulatinamente guardando ytransmitiendo lo mejor de cada cultura. Los más fuertesintentaron imponérselo al conquistado quienes tomaron muchas delas nuevas costumbres y también transmitieron las suyas. Muchosagentes internos indígenas vehiculizaron la asimilación de partesde la otra cultura, unas buenas y otras malas.

Esto continuó y perdura hasta el día de hoy sin que aun sealcance un equilibrio entre el ser humano, de diferentesculturas, y la naturaleza que los sustenta, pero que él nuevohabitante no conoce ni le interesa conocer.

En el mundo entero, salvo pocos lugares, las mezclas yconflictos culturales mucho más que las raciales marcan la tónicade los cambios y enfrentamientos con el ambiente y entre sereshumanos.

Ello no es una crítica negativa a lo que sucede. Es un19

Axel Dourojeanni

proceso conflictivo pero que se basa también en que todosaspiramos a tener lo "bueno" de otra cultura y rechazar de lamisma lo que no nos acomoda. Quisiéramos quedarnos con lo buenode nuestra cultura y no aceptar lo que no nos gusta como porejemplo conservar o recuperar el dominio sobre millones dehectáreas de tierras ancestrales pero disponer de todo lo modernoque nos guste de las nuevas culturas.

También, al igual que en los programas y “mails” recibidospor “internet” en una computadora (otra forma de reconocer comose van adoptando nombres foráneos hasta que los nacionalicemos),se nos meten con una nueva cultura, ajena al medio en que seimporta, muchos virus para los cuales no siempre tenemos “firewalls” ni programas de detección que los anulen.

Hoy en día estos procesos de choques culturales ocurrenconstantemente cuando intervenimos, inclusive de buena fe, porejemplo, para apoyar el desarrollo de una población de menoresingresos. Para evitar la polarización de ideas, las personas queparticipan en programas, proyectos u otro tipo de acciones deapoyo para el desarrollo comunal o regional, necesitan tener unmínimo conocimiento de las interpretaciones que existen sobre elser humano que habita dichos entornos y con respecto a losrecursos y medios que los sustentan. También deben conocer lasrazones que explican su propio comportamiento como evaluador eintereventor de un medio, que puede ser totalmente ajeno al suyo.

El conocimiento de estos antecedentes facilitará su laborevaluativa y la gestión del entorno, sobre todo si se acepta quetoda evaluación o diagnóstico de un ámbito (municipio, región,micro región o cuenca) equivale a una confrontación de culturas ode dos líneas de pensamiento diferentes. En este choque el medioambiente usualmente se lleva la peor parte debido a que esintervenido en forma brutal sin conocerlo.

Ingenuamente se cree ahora que un estudio de impactoambiental es suficiente para evitar la intervención inadecuada en

20

Axel Dourojeanni

el medio. Eso no basta ya que la cadena de reacciones, debida alas intervenciones también debe ser manejada. No basta con pensaren hacer bien la primera movida (el estudio de impacto ambiental)al igual que en juego de ajedrez. Hay que controlar el proceso deintervención (cadena de efectos) en forma permanente so pena deperder el control. Sin embargo no se establecen y conservansistemas adecuados de gestión con este fin.

Por ejemplo la construcción de carreteras de penetración ala amazonia se sustentan en que son necesarias y que ademáspodría controlarse la ocupación ilegal de tierras aledañas altrazo. Todos saben que este control no se hace pero igual seaprueba la construcción de estas carreteras de penetración: ¿esuna forma irracional de actuar o es una forma perversa dehacerlo?.

Los impactos más fuertes en el ambiente no solo provienen deuna intervención grande. El avance solapado de las ocupacionesterritoriales, la expansión urbana, la contaminación difusa, lasexplotaciones mineras clandestinas y muchas otras intervencionesno registradas hacen generalmente tanto o más daño al medio queestablecer una gran empresa minera formal, por ejemplo. Más aunlos daños solapados son generalmente incontrolables en lascondiciones actuales.

Al margen de estas situaciones, las dificultades mayorespara evaluar como intervenir en un entorno determinado provienende la inevitable confrontación de culturas. Una persona criadaen un mundo occidental considerará beneficioso imponer ciertosadelantos tecnológicos a poblaciones remotas, así como unmisionero consideraba como gran avance la eliminación de cultospaganos por parte de la población local.

Sin embargo, ello no implica que los habitantes localesaprecien por igual estos puntos de vista. Por eso sólo cabeestablecer sistemas de gestión del ambiente, con la participaciónde las personas que habitan el lugar, con el propósito de

21

Axel Dourojeanni

intercambiar ideas para determinar lo que ellos consideranpositivo o negativo y sus motivos. Cada uno puede aportar buenasideas.

En el intercambio de conocimientos radica el éxito. En lapráctica lo que se debe controlar y manejar primero no es elmedio si no las intervenciones en el medio. Para hacerlo bien sedebe invertir mucho más en conocer el medio a ser intervenido ylas actitudes de los interventores. Además se deben establecersistemas estables para la gestión del territorio intervenidotales como organismos de cuenca

Las diferentes culturas y sus variadas amalgamas --vistascomo los conocimientos que adquiere el ser humano para vivir consu entorno, con sus semejantes y con su espiritualidad--producen, sin embargo, diferentes resultados en lo que se puedendenominar "indicadores de calidad de vida". Estos indicadorespermiten juzgar, con un cierto grado de neutralidad con respectoa la cultura, si ciertos grupos humanos están relativamente "bieno mal" con relación a otros. Igual se puede hacer con relaciónal entorno.

Esto se puede determinar utilizando promedios o mediasextraídos de muestras a nivel mundial, regional o local. El queel medio ambiente y las personas que lo habitan califiquen comoestar "bien" o "mal" con la aplicación de estos indicadoresquizás no sea necesariamente percibido por el propio grupoinvolucrado, pero ayudan a categorizar situaciones. Estos valores relativos son apreciaciones, por ejemplo, sobrebiodiversidad, paisaje, salud, alimentación, vivienda, educación,empleo, recreación, acceso a servicios y otros.

El hecho de que una evaluación o diagnóstico equivalga a unaconfrontación de ideas o culturas, puede llevar a situacionesconflictivas. Por ejemplo, las personas que juzgan al ser humanode campo caen fácilmente en juicios de valor negativos alcompararlos con sus propias aspiraciones. Lo mismo le sucede al

22

Axel Dourojeanni

campesino que juzga al ser humano que lo visita. La apreciacióndel paisaje también es variable según quien lo haga. Unagricultor pierde considerar el bosque como un obstáculo porejemplo al igual que cierta fauna una plaga, lo que para otros nolo es.

Como consecuencia, ambos se pueden calificar mutuamente de"irracionales", a la luz de sus propias creencias. A veces, a lainversa, se pueden admirar recíprocamente. Así, el urbano admirael paisaje, el folclore, la artesanía, lo comunal, la medicinalocal naturista y la comida "natural" y la paz o el silencio delcampo, mientras el campesino admira la ciudad, los plásticos, laradio, el teléfono celular, la comida enlatada y la medicinamoderna. Ambos quizás ven sólo lo bueno que quisieran tener dela cultura diferente a la suya, sin percatarse de los aspectosnegativos que la acompañan.

En extremos de apreciación, desprecio o admiración, semutila la posibilidad del intercambio de los aspectos positivosde ambas líneas de pensamiento. Si el ser humano foráneointerviene, por ejemplo, con desprecio o superioridad en laszonas rurales, tiende a minimizar el conocimiento local y aasistir a las personas paternalmente para mejorar suscondiciones, o a explotarlas. A la inversa, si admira lasituación, deja de percatarse que, detrás de lo que veaparentemente como un mundo armónico, hay una serie desituaciones problemáticas para el ser humano del lugar.

Esto se aprecia en las conclusiones de algunos estudios quealaban, por un lado, la medicina tradicional pero, por el otro,señalan que "la alta mortalidad infantil, 250 por cada mil, sedebe a que sólo existe un médico para miles de pacientes y, porlo tanto, los lugareños se ven obligados a recurrir a loscuranderos locales".iii Esta tasa de mortalidad infantil esaltísima, si se compara con las estadísticas de mortalidad

iii

23

Axel Dourojeanni

infantil en países occidentales. Obviamente entonces, lamedicina tradicional por sí sola no es muy eficiente, al menos enlo que a higiene y prevención se refiere.

Simplemente, lo que sucede muchas veces es que la "medicinatradicional" es alabada en la medida que el foráneo descubre enella una planta o medicina que no estaba aún en la farmacopea porél conocida. No evalúa la bondad de la medicina tradicional comoun todo y en función de las necesidades locales, sino sólo enfunción de las suyas propias y de la planta milagrosa que él aúnno conoce.

Por el lado de los lugareños existe lo mismo: desprecio,desconfianza, admiración o temor a lo foráneo. Por ejemplo, aveces el campesino de alta montaña minimiza al ingeniero que loasiste por su menor resistencia física a la altura (sobre todo silo invitan a jugar un partido de fútbol a cuatro mil metros sobreel nivel del mar), o su menor capacidad de ingerir alcohol. Coneste enfoque no puede apreciar los conocimientos del profesional.En otras circunstancias, sin embargo, lo ve como un sersuperdotado capaz de solucionarle cualquier problema.

Para evitar esta polarización, es necesario que tanto lossistemas de gestión, conformados por los locales y los nuevosllegados se conozcan y respeten mutuamente. Esto se logra con laconvivencia y el trabajo compartido. El nuevo llegado, además,puede enriquecerse con la lectura previa de trabajos queinterpretan las situaciones locales. Dichos trabajosproporcionan información sobre la situación del ser humano enzonas donde se asienta así como de su cultura, objetivos,problemas y recursos.

4.- Los ámbitos bio geográficos como base deldesarrollo sustentable.

La polémica sobre los ámbitos ideales para dirigir losprocesos de gestión, que faciliten conducir procesos de gestión

24

Axel Dourojeanni

encaminados a lograr el llamado desarrollo sustentable, esinagotable. Lo prueban los innumerables intentos ymaterializaciones de regionalizaciones en los países de AméricaLatina buscando con ello superar las limitaciones impuestas porlos tradicionales límites político-administrativos. Lascorrientes para introducir límites como el de cuencashidrográficas, ecosistemas y otros ámbitos asociados al entornotambién existe.

Se podría decir que hay por lo menos tres límites que sepretende conjugar para tener un espacio "ideal" para alcanzar eldesarrollo sustentable:

El primero estaría ligado al crecimiento económico, es decir sebuscaría tener un espacio que ofrezca oportunidades de inversión,producción y accesos a mercados distantes. Incluye todas lasrutas de comercialización y en la práctica cubre el globoterrestre.

El segundo estaría asociado a la sustentabilidad ambiental, esdecir al manejo y protección de ecosistemas terrestres y marinos,a la preservación de variedades biogenéticas, al manejo decuencas y agua, superficiales y subterráneas y en general aterritorios delimitados por razones naturales donde se puedaejercer un buena gestión de los elementos y recursos naturales.

El tercero estaría asociado a lo político-social y es normalmenteel más conflictivo para ser modificado puesto que se basa enlímites defendidos por el poder local, la tradición, el arraigo alas "raíces" y que está consolidado por la estructura de gobiernoy de la burocracia de cada país.

En la práctica es, si no imposible, por lo menos muy raroque se pueda juntar en un solo espacio todas las ventajas paraalcanzar estos tres objetivos. De allí la importancia deestablecer acuerdos entre muchos actores que tienen diferentesobjetivos dentro de un territorio delimitado por razones

25

Axel Dourojeanni

naturales (una cuenca, una franja costera, un lago o una mar)

Queda en manos de la capacidad de lograr acuerdos, paraestablecer una organización de gestión, el principal factor paracrear espacios de gobernabilidad sobre un territorio delimitadopor razones naturales que es compartido por varias autoridades,más que por los límites físicos.

Los límites de los ámbitos de gestión están condicionadospor lo tanto la capacidad del ser humano de ponerse de acuerdopara proteger los ecosistemas que comparten.

Dada la sectorialización con que se abarca la conducción deldesarrollo es lógico que en muchas partes aun no existan acuerdossobre los límites a utilizar para integrar los diferentesobjetivos. Las pugnas entre instituciones de un mismo país sonen general muy fuertes e impiden lograr acuerdos. A ello se sumanlos regionalismos a ultranza que impiden que se puedaregionalizar el país en una formas mas coherente con lasnecesidades actuales.

Los especialistas en aguas reconocieron mas de una vez, quesi bien las cuencas hidrográficas, sobre todo en zonas demontañas, ofrecen ventajas como ámbitos de base para cualquierproceso de gestión descentralizada para el desarrollo del serhumano y el manejo y conservación de los recursos naturales, nollegan tampoco a satisfacer todas las condiciones necesarias paraconducir tales procesos, principalmente para tratar aspectospolíticos, sociales y económicos.

Debido a ello, se ha tratado de definir otros espacios paradescentralizar los procesos de gestión. Dichos espacios se handenominado bajo diferentes nombres tales como regiones,subregiones y micro regiones.

En teoría la delimitación de estos ámbitos podría hacerseintegrando en forma coherente las demarcaciones

26

Axel Dourojeanni

político-administrativas con espacios físicos naturales, entreellos las cuencas hidrográficas, tomando en cuenta diferentes"ejes de desarrollo". Las micro regiones y municipios sonusualmente las unidades básicas de operación en una cuencarelativamente grande y ocupada por varios municipios.

Los criterios para delimitar las regiones estánesencialmente vinculados a la posibilidad de conducir procesos degestión con participación local. Dicha población está organizadanormalmente a nivel de comunas o municipios. Estos, debidamentearticulados entre sí, pueden coordinar sus acciones sobre unecosistema que comparten, tal como una cuenca, un lago, un río ouna franja costera...

En un proyecto de desarrollo regional planteado en el Perúse estableció una delimitación y se priorizaron las microregiones más necesitadas de apoyo.iv La delimitación física detales ámbitos se hizo a partir de provincias ubicadas en "grandesespacios de accesibilidad potencial" usualmente demarcadas porlos límites de cuencas.

De hecho en las altas montañas, las personas se movilizanmayormente a lo largo de los ríos y a lo largo de las cumbres quedividen las cuencas. Ello no implica que no existan caminos decomunicación lateral entre cuencas pero estas vías normalmenteimplican grandes esfuerzos en su construcción, mantenimiento yutilización lo que minimiza su valor como eje integrador.iv

Axel Dourojeanni.Santiago, 2006-06-25

[email protected]

27

Axel Dourojeanni

Por ello afirman que la cuenca se constituye en un espacioinmediato superior de integración horizontal del micro región.Luego articulan dichos espacios con otros de mayor dimensión,formando subregiones y regiones. De esta manera, los espacios deconcertación entre gestores del desarrollo se delimitan enfunción de espacios físicos naturales y de ejes político. Esteenfoque válido para zonas de alta montaña del Perú, nonecesariamente lo será en otros ámbitos.

Por lo expuesto se llega a algunas observaciones:

Primero, cuanto más organizados se encuentren los habitantes deespacios relativamente menores, como comunas, municipios,cantones, micro regiones o pequeñas cuencas, mayor será laposibilidad que tengan de articularse a nivel de espaciosmayores. El camino para lograr esto debe, por ello, partir de"adentro" hacia "afuera", es decir que se debe asistir aorganizar los sistemas locales de gestión para que puedanarticularse con instancias superiores.

Segundo, no existe una forma específica de decir como delimitarespacios de gobernabilidad sobre espacios naturales, puesto queademás de modificarse con la capacidad de gestión de la sociedadtambién se modificará de acuerdo a la geografía del lugar y eltamaño de los ecosistemas.

Tercero, el tamaño que la sociedad desea controlar esta muyvinculado a la forma como se relaciona con sus vecinos. Si tienebuenos acuerdos puede perfectamente lograr acuerdos de gestión decuencas transfronterizas y ríos, pero si no los tiene seencontrará en dificultades de coordinación inclusive entre doscomunas vecinas.

5.- Algunas perspectivas para el futuro en labúsqueda del desarrollo sustentable.

28

Axel Dourojeanni

Hay un dicho popular que grafica lo que nos puede pasar enun corto plazo, de no encontrar el camino para alcanzar eldesarrollo sustentable: No hay mal que dure cien años, ni cuerpoque lo soporte. Sabemos lo que nos pasará si no corregimosnuestro sistema y aprendemos a vivir con nuestro entorno. Es elproceso de re-culturización de la población en general lo quehace falta.

Lo que puede suceder en varios países de la región si no semanipula adecuadamente el medio ambiente ya esta pasando enmuchas partes del globo terrestre como en algunas regiones deSomalia, Etiopía o Haití.

No se tiene aun una respuesta o solución compartida sobrecomo evitar seguir destruyendo el entorno. Hasta ahora parece quesiempre se deja como tarea para “otros”. No se personalmente sila respuesta está en reformular lo que es equidad. Si la equidadestá en lograr que todos los seres de la tierra consuman porejemplo, todo lo mejor que ha inventado cada cultura, la tierrano lo va a soportar por mucho mas tiempo.

Si la equidad está en aprender primero como manejar elentorno y dedicar un poco más de tiempo a ello, probablementesalgamos ganando todos. Lo patético de esto es que los países quemás basan su desarrollo en la explotación de recursos naturales ylos ecosistemas que los sustentan son lo que menos inviertenpara conocerlos y administrarlos.

También debemos reformular nuestra base de negociación. Losdatos económicos proporcionan números fríos. Se pueden comprartierras y hasta agua a la distancia, sin jamás haber estadoallí, ni saber los impactos que causará el explotar dichastierras y agua. Solo se piensa en el negocio de corto plazo.Muchas cosas no se reflejan en un solo número, buenas y malas, apesar de lo mucho que significan para muchos seres humanos de

29

Axel Dourojeanni

nuestra y de las futuras generaciones.3

Se debe ser riguroso en el trabajo si se desea aportar yponer en práctica soluciones que siempre involucran la necesidadde participación de muchos actores.

La re-culturización requiere un largo camino que comienza encasa y en colegios y sigue a niveles de empresas y gobiernos. Enmateria de agua y medio ambiente son muchos los actores queintervienen y por lo tanto los que gobiernan sobre la gestión delagua no son muchas veces las autoridades a cargo de ello. Supoder es muy limitado en la mayoría de los países de la región.

Mucho más impacto en el agua y las cuencas lo causan lasdecisiones inconsultas de expansión urbana, las políticas defomento de inversión, las políticas fiscales, las políticas dedescentralización, los tratados de libre comercio y lasocupaciones ilegales por citar solo algunos.

Los actores que deciden o permiten que se hagan estasacciones en forma irrestricta e inconsulta con los especialistas,que violan impunemente los límites que impone la naturaleza, sonlo primeros con los cuales se debe trabajar y formarlos en uncultura del agua y del ambiente.

6. REFERENCIAS:

3 Muchas intervenciones se aprueban una vez, con solo aprobar el estudio de impactos ambientales. Eso es como aprobar la primera jugada en un partido de ajedrez creyendo que todo lo que se viene por la movida será controlado. En lavida real es necesario pensar también en las jugadas a futuro y estar apto para corregir la respuesta a la intervención.

30