Trabajo de EF

37
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P. Para la Educación U.E. “Antonia Esteller” Lagunillas, Zulia Fútbol Sala en Venezuela Integrantes: Salcedo, Willy Vento, Derek

Transcript of Trabajo de EF

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P. Para la Educación

U.E. “Antonia Esteller”

Lagunillas, Zulia

Fútbol Sala en Venezuela

Integrantes:

Salcedo, Willy

Vento, Derek

Año/Sección: 4° “E”

Fecha: 22/01/2014

Índice

1. Historia y evolución del fútbol sala en Venezuela y

el mundo.

2. Biografía de figuras relevantes del fútbol sala en

Venezuela.

3. Equipos de fútbol sala, integrantes de la liga

venezolana.

4. Fundamentos técnicos y tácticos del fútbol sala.

5. Quince reglas fundamentales del fútbol sala.

2

Introducción

En esta investigación referente al fútbol sala, tiene

como objetivos finales; conocer la historia, de este

deporte, su evolución a lo largo de la historia, sus

reglas, los fundamentos tanto técnicos como tácticos, y

las biografías de las figuras más relevantes de este

deporte en Venezuela.

El fútbol sala es un deporte colectivo de pelota

practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno,

dentro de una cancha de suelo duro. Surgió inspirado en

otros deportes como el fútbol, que es la base del juego;

el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto;

tomando de estos no solo parte de las reglas, sino

también algunas técnicas de juego.

3

Historia y evolución del

fútbol sala en el mundo

La creación de este deporte se remonta a 1930 en

Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el

Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos

Olímpicos, viviéndose por ello en el país de una

auténtica fanatización por el fútbol.

Debido a la falta de campos libres en las calles de

Montevideo, los niños comenzaron a jugar fútbol en campos

de baloncesto. El fútbol de salón nació el 8 de

septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor

Juan Carlos Ceriani. Él, utilizando los salones de

gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA),

dibujó con tiza las porterías en la pared, para luego

comenzar a utilizar las porterías de waterpolo.

El Fútbol de Salón se basó en el balonmano, el

baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las

primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que

se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo

(baloncesto), duración del partido de 40 minutos

(baloncesto), porterías pequeñas (balonmano), medidas del

4

campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los

porteros (waterpolo).

Inicialmente se le llamó «fútbol de salón» y causó

sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de

Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo.

En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de

Fútbol de Salón, primera organización internacional de

este deporte. Ese año también se disputó el primer

campeonato sudamericano de selecciones.

La Federación Internacional de Fútbol de Salón

(FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo, Brasil;

siendo la primera de su tipo en el mundo. Esta

organización realizó en 1982 el primer mundial del

deporte y posteriormente otros seis más.

Hacia fines de 1985, y ante la crisis económica de

FIFUSA y sus afiliados además de la presión ejercida por

la matriz del fútbol, diversos países, encabezados por

Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la

FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General

Joseph Blatter, que esta organización incorporase el

fútbol sala a la organización de la FIFA.6

En el 2000, problemas internos en la FIFUSA hicieron

que sus federaciones y confederaciones miembros la

5

abandonasen para intentar la unificación con la FIFA,

acuerdo que no prosperó. Posteriormente decidieron formar

la Asociación Mundial de Futsal en el 2002, con sede

central en Asunción, Paraguay, la nueva organización

continuó con similares afiliados, confederaciones,

actividades, reglamentos y competencias de la FIFUSA.

En los últimos años, tanto la AMF como la FIFA han

realizado esfuerzos y han puesto en marcha estrategias

para que esta disciplina sea incluida en los Juegos

Olímpicos. Pero fue la AMF la que a través de la

Federación Colombiana de Fútbol de Salón en el año 2011

ha logrado la inclusión del fútbol sala como deporte de

exhibición en los Juegos Mundiales de 2013 que se

celebraron en Colombia y que son avalados por el Comité

Olímpico Internacional (COI). En ese mismo año la AMF

quedo inscrita como autoridad oficial del futsal ante la

entidad que organiza los Juegos Mundiales (Asociación

Internacional de Juegos Mundiales, IWGA en inglés;

apoyada por el COI), esperando que la disciplina se haga

oficial en los siguientes eventos de esta organización,

dando pasos adelante en el propósito de ser deporte

olímpico.

6

Historia del fútbol en

Venezuela

En Venezuela el fútbol sala se practica desde 1993

cuando se creó la Liga Especial de Fútbol 5, con una

participación de 8 clubes.

La Federación Internacional de Fútbol Aficionado

(F.I.F.A) tiene admitida dentro de esta disciplina la

modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias

Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y

2004. Participando nuestra Selección Nacional en las

eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.

La Federación Venezolana de Fútbol creó la Comisión

de Fútbol 5, actualmente denominada Comisión Nacional de

Fútbol Sala (Futsal), con sus respectivas Comisiones

Regionales que desarrollan torneos locales en diferentes

categorías y conforman las Selecciones Estadales para

participar en los Campeonatos Nacionales.

A partir del año 2000 numerosas organizaciones que

venían desarrollando la actividad de Fútbol en “Cancha

reducida”, voluntariamente se han incorporado a nuestra

7

organización participando en todas nuestras competencias,

de acuerdo a las reglas de juegos de la F.I.F.A y bajos

sus parámetros, conformándose así unos movimientos de

atletas y Entidades deportivas de significado volumen.

El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina

del Fútbol, esta Federación solicitó formalmente ante el

Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta

en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales

Juveniles”

El Directorio del Instituto Nacional de Deportes el

día 10 de Abril del 2001, admitió la participación de la

modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino como en

masculino, como exhibición en los “XIV Juegos Deportivos

Nacionales Juveniles Lara 2001”

De conformidad con lo preceptuado en los artículos 3,

numerales 1 y 2 del artículo 36 de la Ley del Deporte, en

concordancia con lo previsto en los incisos c, n, o y w

del numeral 2 del artículo 10 y numeral h del artículo

16, de los estatutos de la Federación Venezolana de

Fútbol se dicta la siguiente resolución:

"Incorporar a las Entidades deportivas que

desarrollan esta modalidad a la estructura de esta

Federación, por intermedio de las Asociaciones de Fútbol

de cada Entidad Federal, previa afiliación de los clubes

8

que la desarrollen y practiquen, inscrito en el registro

de Entidades Deportivas Federadas llevado por el

Instituto Nacional de Deportes o los Entes Públicos

Descentralizados como Club de la disciplina de Fútbol

Modalidad Fútbol Sala."

9

Biografía de Nicolás

Massia

Nicolás Massia (Montevideo, Uruguay, 17 de diciembre

de 1980), futbolista Uruguayo. Juega de Centrocampista y

su equipo actual es el Deportivo Anzoátegui.

Debutó en el Danubio FC en el año 2000, para que en

2003 fuera traspasado a El Tanque Sisley, con quien jugó

hasta 2005 porque fue cedido al Institución Atlética Sud

América para que en ese mismo año se fuera a Mineros de

Guayana con quien se mantuvo hasta 2008 siendo su

principal figura. Jugo la Copa Sudamericana y la fase

previa de la Copa Libertadores de América con Mineros.

Gracias a su gran desempeño mostrado en Mineros de

Guayana, el Deportivo Anzoátegui se hace de los servicios

de este gran jugador en el 2008. Para la temporada 2009 -

2010 juega para Mineros de Guayana y un año después

regresa al Deportivo Anzoátegui.

10

Biografía de Wilfredo

Alvarado

Wilfredo José Alvarado Lima (Acarigua, Venezuela, 4

de octubre de 1970), es un futbolista venezolano. Su

posición es la de defensa y actualmente juega en el

Llaneros de Guanare de la Primera División de Venezuela.

Participó en 33 ocasiones con la selección de

Venezuela entre 1997 y 2008. Alvarado debutó con la

selección el 10 de julio de 1997 en el estadio

Metropolitano de Barranquilla, cuando Venezuela enfrentó

a Colombia en el último partido de la eliminatoria para

el Mundial de Francia 1998. Su despedida oficial de la

selección se produjo en un partido amistoso contra Angola

el 19 de noviembre de 2008.

11

Equipos de fútbol sala en

la liga venezolana

Atlético Chacao - Miranda (Venezuela)

Deportivo La Selecta - Distrito Capital

(Venezuela)

Deportivo Lucas - Miranda (Venezuela)

Deportivo Madeirense - Distrito Capital

(Venezuela)

Dragones de Carabobo - Carabobo (Venezuela)

Estudiantes de Guárico - Guárico (Venezuela)

Los Teques Futsal Club - Miranda (Venezuela)

Replay Arena - Vargas (Venezuela)

Anaco Sport Club - Anzoátegui (Venezuela)

Asinair FC - Nueva Esparta (Venezuela)

Atlético Maturín - Monagas (Venezuela)

Azabache Futsal - Anzoátegui (Venezuela)

12

Caciques de Charaima FC - Nueva Esparta

(Venezuela)

Deportivo Anzoátegui - Anzoátegui (Venezuela)

Waraos FC - Delta Amacuro (Venezuela)

Americargo Futsal - Zulia (Venezuela)

Betijoque Futsal - Trujillo (Venezuela)

FSC Santa Bárbara - Zulia (Venezuela)

Guardianes de Mérida - Mérida (Venezuela)

Llaneros de Guanare - Portuguesa (Venezuela)

UPTAEB Lara - Lara (Venezuela)

13

Fundamentos técnicos del

fútbol sala

El pase:

Es el fundamento técnico básico del juego de

conjunto, es un acuerdo tácito entre dos jugadores que

llegan a ser dos puntos de unión del balón. El pase se

realiza con cualquier parte del cuerpo que no penalice el

reglamento de fútbol.

Tipos de pase:

1. De acuerdo a la distancia

Pases cortos

Pases medianos

Pases largos

2. De acuerdo a la altura

Pase a ras del suelo

Pase a media altura

Pase por elevación

14

3. De acuerdo a la superficie de contacto

Con la parte interna del pie

Con la parte externa del pie

Con el empeine

Con la punta

Con el taco

La conducción:

Es poner en movimiento el balón por medio del

contacto con el pie dándole trayectoria y velocidad

teniendo visión panorámica, aplicado para avanzar y

preparar el dribling en carrera siempre que nos permita

cambio de ritmo.

1. Según las superficies de contacto

Con la parte externa del pie: la posición

es inclinada hacia fuera. El pie conductor

se dirige hacia dentro en el momento de

15

empujar el balón. La rodilla se acerca al

eje longitudinal del cuerpo. El pie queda

un poco flojo y lo giramos hacia dentro

desde el tobillo. 

Con la parte interna del pie: se utiliza el

empeine interior del pie. Durante la

carrera la punta del pie que conduce el

balón gira hacia fuera. La conducción es

correcta cuando mantenemos el balón bajo

nuestro control con un movimiento armónico,

ininterrumpido y sin quebrar el impulso.

Con el empeine: es empujar el balón con el

empeine total del pie lo que hace la acción

más compleja que las anteriores.

Con la punta del pie: forma de conducción

algo rudimentaria, el poco uso de esta

técnica se debe a que se pierde casi toda

la precisión debido a que el balón está

casi fuera de control.

Con la planta del pie: se utiliza para

perfilarse en jugadas de emergencia, o

cuando el balón queda un poco atrás o

cuando queremos protegerla del rival

haciendo rodar el balón con la planta, que

16

nos da mejor posibilidad de utilizar el

cuerpo. 

2. Según la trayectoria

Conducción en línea recta

Conducción en zigzag (slalom)

Conducción con cambios de dirección

Conducción con cambios de frente

El dribling:

Fundamento técnico individual que busca a través de

la habilidad en el dominio del balón en carrera; sortear,

eludir o evitar al adversario con el fin de llegar al

arco rival o en algunos casos con el objetivo de no

perder la posesión del balón.

Su elemento más importante es la finta.

17

La finta: son los movimientos de engaño y ademanes

que realiza el jugador con el cuerpo para desorientar al

adversario y así poder superarlo.

El remate:

Fundamento técnico individual que consiste en golpear

el balón con el fin de dirigirlo al arco rival en busca

del gol. Su objetivo es anotar. 

18

Fundamentos tácticos del

fútbol de salón

Repliegue: son aquellos movimientos de retroceso o

retorno que realizan los jugadores de un equipo el cual

perdió la posesión del balón en su acción atacante para

volver lo más rápido posible y ordenadamente a ocupar sus

posiciones de partida o ubicaciones defensivas.

Temporización: es aguantar o detener la progresión

ofensiva del rival después de haber perdido la posesión

del balón, dicha acción se realiza sobre el poseedor del

balón y es ejecutada por el jugador más próximo a él. El

objetivo principal de la temporización a parte de detener

el avance ofensivo del rival es el de darle tiempo a los

demás jugadores de replegarse rápidamente y retomar sus

posiciones y tareas defensivas.

Marcajes: es la posición que adopta un jugador cuando

está cumpliendo una tarea defensiva ya sea para prever,

anticipar y contrarrestar los movimientos o acciones del

rival. El objetivo primario del marcaje consiste en

neutralizar las acciones del rival, ya sea con balón

tratando de despojarlo de la posesión del mismo, o bien

19

sea sin balón tratando de predecir y prever las acciones

que valla a desarrollar.

Coberturas: es estar en situación de ayudar a un

compañero que puede ser desbordado o eludido por el

adversario.

Permutas: es cuando un jugador desbordado procura, lo

más rápidamente posible, ocupar el lugar dejado por el

compañero que en su ayuda salió al encuentro del

adversario.  

Relevos: son acciones reciprocas, en donde en fase

ofensiva un jugador se lanza al ataque y uno de sus

compañeros lo libera de sus obligaciones defensivas

ocupando sus funciones para luego si se realiza un ataque

rival el jugador que se lanzó al ataque ocupa las

funciones del jugador que lo relevo hasta que finalice la

jugada.

Vigilancias: es la acción de marcación no tan

estricta sobre un rival el cual se encuentra alejado del

balón y de la zona de ataque estando su equipo con la

posesión del balón.

20

Reglas fundamentales del

fútbol sala

1. El terreno de juego 

Dimensiones: el campo de juego será un

rectángulo de una longitud no mayor de 35m ni

menor de 30m y una anchura no mayor de 25m ni

menor de 20m. En todos los casos el terreno de

juego deberá ser rectangular.

Modo de marcarlo: el campo de juego será marcado

de acuerdo al plano con líneas visibles, las

cuales serán de un ancho no , mayor de 8cm ni

menor de 5cm de las lince que lo limitan las

líneas más largas serán llamadas lince de banda

y las más cortas de meta. En el centro del campo

se trazara una línea medianera a través del

ancho del campo del campo de banda a banda. En

el centro del campo será marcado con un punto,

alrededor del cual se trazara una circunferencia

de 2m de radio.

2. El balón

21

El balón será esférico; su cubierta ha de ser de

cuero o de otro material aprobado. El balón

tendrá una circunferencia de 65cm. Como máximo y

62cm como mínimo, su peso al comienzo del

partido no será mayor de 340 g ni menor e 300g.

El balón no podrá ser cambiado en pleno partido

sin la autorización del árbitro. La presión de

inflado deberá ser igual a la presión

atmosférica(es decir 1kg/ cm2, al nivel del

mar).

3. Número de jugadores 

El partido lo jugaran 2 equipos, compuestos cada

uno como máximo 6 jugadores, de los cuales uno

será el guardameta. 

Las ligas o asociaciones tienen la facultad de

acordar en lo que se refiere a la cantidad de

cambios durante su campeonato. El árbitro debe

ser informado del nombre de los sustitutos. 

4. Equipo de los jugadores 

El equipo usual de un jugador estará compuesto

por una camiseta, un pantalón corto, medias,

zapatillas y en la confección de estos elementos

no se utilizaran elementos que constituyan

peligro para los demás jugadores. El guardameta

22

llevara colores que lo distingan de los otros

jugadores.

5. Árbitro 

Un árbitro deberá ser designado para dirigir

cada partido:

Cuidara de la aplicación de las reglas de

juego y resolverá todos los casos dudosos o

litigios. Sus poderes empezaran en el

momento de silbar el saque de comienzo y su

facultad de imponer sanciones abarcara a

las infracciones cometidas durante una

suspensión temporal. 

Tomará nota de las incidencias, ejercerá

las funciones de cronometrar y cuidar de

que el partido tenga la duración

reglamentaria o convenida añadiendo el

tiempo perdido por incidencias o por

cualquier otra causa tendrá poder

23

discrecional para el juego cuando se

cometan infracciones a las reglas, para

suspender e interrumpir definitivamente el

partido cuando lo estime necesario o

suspender definitivamente el partido cuando

lo estime necesario a causa de los

elementos de la intervención de los

espectadores u otras causas.

6. Jueces de línea

Se designara un segundo juez que tendrá la

misión de indicar, a reserva de lo que decida él

árbitro:

El segundo juez deberá colaborar con el

primero en todo lo que sea posible debiendo

advertirle este todas las reglas del juego.

El segundo juez debe colaborar con el

primero en la revisión del campo, balón,

equipo de los jugadores e identificación de

los mismos.

La forma de dirigir un encuentro de fútbol

será paralelamente o sea que cada juez

correrá por la línea de banda de fondo.

24

7. Duración del partido

El partido comprenderá de 2 tiempos iguales de

20 minutos cada uno, salvo acuerdo en contrario,

quedando entendido que:

El árbitro deberá añadir a cada partido el

tiempo que estime haya sido perdido a

consecuencia d accidentes o incidentes.

Que la duración de cada periodo a fin de

permitir la ejecución de un penal.

El descanso entre los dos tiempos no podrá

ser de más de 5 minutos a menos que lo

autorice el árbitro.

8. Saque de salida

Al iniciarse el partido la elección de campos y

del saque de comienzo se sorteara mediante una

moneda. El bando favorecido por la suerte tendrá

el derecho de escoger, bien sea su campo o el

saque inicial.  En el segundo tiempo los papeles

dan la vuelta. Se considera en juego el balón

25

una vez que haya recorrido la distancia de su

circunferencia.

9. Balón en juego o fuera de juego

El balón esta fuera de juego cuando:

Cuando transporte íntegramente una línea de

banda o meta ya sea por aire o tierra. 

Cuando el arquero lanza el balón más del

medio campo sin antes haber dado un bote

dentro de su propio campo. 

Cuando el árbitro ha interrumpido el

juego. 

10. Tanto marcado

Salvo las excepciones previstas en esta reglas

se ganara un tanto cuando el balón haya

traspasado completamente la línea de meta entre

los postes y por debajo del larguero sin que

haya sido llevado o lanzado o intencionalmente

golpeando con la mano o el brazo.

26

El equipo que haya anotado más goles es el

ganador del partido.

11. Fuera de juego 

El balón esta fuera de juego si un jugador

dispara el balón desde fuera del área hacia

el arco y convierte un gol 

Si la pelota ha sido jugada por el arquero

y ha pasado el medio campo sin antes haber

dado un bote en su propio terreno 

El balón esta fuera de juego cuando al

ejecutar un saque de banda la pelota es

lanzada al área de gol y penal contrario 

Cuando al ejecutar un saque de esquina se

encuentra uno o más jugadores de equipo

atacante dentro de la media luna de

protección del guardameta 

12. Faltas e incorrecciones 

27

Un jugador que comete una de estas nueve faltas

puede recibir una tarjeta amarilla o raja según

la gravedad del caso:

Dar o intentar dar una patada al

adversario. 

Poner una zancadilla al adversario.

Saltar sobre un adversario. 

Cargar violenta o peligrosamente a un

adversario. 

Cargar por atrás a un contrario que no

hace obstrucción. 

Golpear o intentar golpear a un

adversario o escupirlo. 

Sujetar a un adversario. 

Empujar a un contrario. 

Jugar el balón, es decir, llevarlo,

golpeando o lanzarlo con la mano o el

brazo salvo el arquero dentro de su

área. 

28

Un jugador defensor que cometa intencionalmente

dentro del área del gol y penal una de las nueve

faltas, será castigado con tripenal.

13. Tiros libres:

Los tiros libres se clasifican en 2 tipos. El

tiro libre directo del cual se puede ganar un

tanto en contrato del equipo que cometió la

falta. Y el tiro libre indirecto del cual no

puede lograrse válidamente un tanto si el balón

antes de entrar a la portería haya sido

jugado. Cualquier tipo de tiro libre que sea los

jugadores de la barrera del equipo contrario

debe estar a 2m del balón 

14. Penal

El penal se tirara desde el punto de penal y

antes que se ejecute todos los jugadores a

excepción del que va a ejecutar el castigo deben

estar en el campo de juego. 

El penal se origina al cometerse una falta y que

29

la origine el jugador del equipo contrario en su

área. 

15. Saque de banda 

Cuando el balón haya pasado en su totalidad la

línea de banda ya sea por tierra o por aire,

será puesto en juego nuevamente lanzándolo al

campo desde cualquier dirección desde el punto

que franqueo la línea. Este saque se realiza

poniendo la pelota en la nuca sujetándola con

las manos y lanzándolo hacia el campo sin pasar

o pisar la línea. 

30

31

Anexos

32

33

34

Conclusión

El futbol sala es un deporte que fundamentalmente se

juega con los pies, pero el reglamento impide el uso de

los pies en pelotas de trayectoria alta, si hay algún

contrario cercano, por tal motivo se permite, el uso del

tronco y en especial el de la cabeza, aumentando así las

posibilidades de juego.

El fútbol de salón es diferente al fútbol

convencional, ya que se practica en una cancha de piso de

cemento o tabloncillo en un gimnasio y por supuesto es

muy diferente al fútbol que se practica en grama. El

fútbol de salón es un deporte que se juega con dos

equipos de cinco en cada lado, donde cuatro son jugadores

y uno es portero. El juego consiste en marcar una

anotación (gol), por parte de alguno de los dos equipos,

el equipo que anote mayor número de goles gana el

partido. Si al finalizar hay igualdad de goles, queda

empatado el partido. El partido dura cuarenta minutos,

dividido en dos períodos de veinte minutos, con un

descanso de diez minutos.

35

36

Bibliografía

Federación Venezolana de Fútbol de Salón. (15 de Mayo de

2008). Obtenido de http://fevefusa.blogspot.com/

Monografías. (15 de Junio de 2009). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos72/futbol-sala/futbol-

sala2.shtml#conclusioa

Buenas Tareas. (Julio de 2010). Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Principios-Tacticos-

De-Futbol/553561.html

Buenas Tareas. (7 de Agosto de 2010). Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Fundamentos-Tecnicos-

Futbol/627987.html

Buenas Tareas. (10 de Agosto de 2012). Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/17-Reglas-Del-

Futbol/5161966.html

37