TRABAJO DE INGENIERIA DE TRANSITO

24
TRABAJO DE INGENIERIA DE TRANSITO PROYECTO VIAL. SANGIL- BARICHARA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL. SEPTIEMBRE 2012 TRABAJO DE INGENIERIA DE TRANSITO PROYECTO VIAL. SANGIL- BARICHARA PRESENTADO POR: YIDY JOHANNA VARGAS CASTAÑEDA COD: 2083009 LORENA CRISTINA PEDRAZA TORRES COD: 2073368 PRESENTADO A: Ing. VICTOR MANUEL CASTELLANOS NIÑO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL. SEPTIEMBRE 2012

Transcript of TRABAJO DE INGENIERIA DE TRANSITO

TRABAJO DE INGENIERIA DE TRANSITOPROYECTO VIAL. SANGIL- BARICHARA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.SEPTIEMBRE 2012TRABAJO DE INGENIERIA DE TRANSITOPROYECTO VIAL. SANGIL- BARICHARA

PRESENTADO POR:YIDY JOHANNA VARGAS CASTAÑEDA          COD: 2083009LORENA CRISTINA PEDRAZA TORRESCOD: 2073368

                                                            PRESENTADO A:                                    Ing.   VICTOR MANUEL CASTELLANOS NIÑO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS. ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.SEPTIEMBRE 2012

TRABLA DE CONTENIDO

INTODUCCION OBJETIVOS  1. Selección del corredor vial y definición de alternativas

      2.1 Selección de controles primarios      2.2 Definición de alternativas      2.3 Clasificación de cada alternativa en subtramos según el tipo de terreno

  2. Definición de la zona de influencia      3.4 zona de influencia del proyecto      3.5 zona de influencia de la carretera de referencia

  3. justificación del proyecto      4.6 Económico      4.7 Social      4.8 Político      4.9 Tecnológico

  4. clasificación de la vía  5. esquema cartográfico del corredor vial

ANEXOS  1. Actas de reunión

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la realización de este proyecto es mostrar cómo se proyecta el flujo y volúmenes de transito, por lo cual se afectara y dará un impulso significativo a las poblaciones de Barichara y San Gil, mostrando

cómo se proyecta y que se espera bajo los parámetros y modelos matemáticos, que nos permita tener una referencia de cómo será el servicio de la vía, tomando en cuenta el impactode ésta en la zona y como va a hacer el impacto en el comercio y la interacción de estos municipios con el departamento.

Seguido de esto mostraremos los estudios que sustentan las necesidades del mejoramiento de la vía ya existente y tambiénlas nuevas alternativas para permitir el aumento de la rapidez y de volumen de tráfico vehicular lo que nos dará agilidad en la comercialización y además un aumento significativo en las condiciones de la población quien saldráinnumerablemente beneficiada por los cambios del transporte ya que este mejora, claro está que teniendo en cuenta las condiciones básicas de seguridad no solo de la población si no de los usuarios de dicha vía.

OBJETIVOS

GENERAL Definir un corredor vial que entrelace las poblaciones de

Barichara y San Gil en el departamento de Santander para mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad, que además permita el desarrollo de otras actividades que generendesarrollo para la región y mejores condiciones de vida para los pobladores de dichas poblaciones. 

ESPECIFICOS

  *   Analizar y determinar   una alternativa vial factible para el acceso a los municipios de San Gil y Barichara, de lamisma manera lograr el fortalecimiento de la economía en las poblaciones mencionadas.

  * Realizar un estudio completo que permita analizar los costos y beneficios que pueda traer consigo el diseño

de este corredor.

  * Proyectar el tráfico que existiría en dicha vía si estuviera en funcionamiento   basados en datos históricos y estadísticos para dar más factibilidad a este proyecto.

  1. SELECCIÓN DEL CORREDOR VIAL Y DEFINICION DE ALTERNATIVAS:Teniendo en cuenta las necesidades de la región y basados en el plan de desarrollo vial del departamento de Santander seleccionamos un proyecto vial que comprende los municipios de BARICHARA – SAN GIL para llevar a cabo su ejecución.Esta vía sería importante para estos dos municipios ya que

facilitaría el transporte de los productos agrícolas allí generados, también solucionaría un problema de transporte de personas sobre todo hacia el municipio de BARICHARA ya que este es un punto clave para una de las principales vías como lo es la troncal del norte. 

1.1 SELECCIÓN DE CONTROLES PRIMARIOS:Los controles primarios para nuestro proyecto comprenden los municipios de barichara y san gil de los cuales se hará una breve descripción a continuación: 

BARICHARA:

Aspecto económico: La extensión total del municipio es de 232.330 Km2.El área urbana es de 104.33Km2 Las actividades económicas de Barichara corresponden al sector primario de la economía, sobresalen la agricultura y la ganadería. 

Actividad agrícola: El sector agrario como generador de ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentaria de la población, elmayor numero de productores dedicados a la actividad artesanal se encuentran en las

áreas dedicadas a las esculturas en roca y las diferentes artesanías como (sombreros, mochilas etc.)   

Actividad pecuaria: Las explotaciones pecuarias en Barichara juegan un papel muy importante desde el punto de vista económico, social y cultural. En lo económico la ganadería constituye el principal ingreso para muchas familias. En lo social, la ganadería se encuentra presente en la gran mayoría de las fincas medianas y pequeñas, provee de proteínas de alta calidad para la población. En lo cultural, los hábitos alimenticios de los habitantes generalmente incluyen la carne, la leche y sus derivados.Las explotaciones pecuarias para el municipio están representadas por bovinos doble propósito (leche y crías), bovinos, caprinos, porcinos, equinos de labor, aves de postura y aves carne, principalmente.

El 82,0% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, teníanActividad agropecuaria

Porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, y que tenían actividad agropecuaria: Agrícola 82,0%, pecuaria 82,2%, piscícola 0,2%.La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tiposde actividades.

Actividad Comercial: Esta actividad comparativamente con otros municipios de la

región se encuentra desarrollada, por la comercialización quese hace de todo lo referente a los insumos agrícolas. Además se cuenta con establecimientos comerciales como misceláneas, tiendas, establecimientos de venta de licores y cigarrillos yalgunas cafeterías.

Actividad industrial:En

el municipio no existen actividades industriales. Existen algunas actividades de minería en torno a pequeñas explotaciones de materiales rocosos de algunas canteras ubicadas en jurisdicción del municipio, mientras que en el resto del municipio hay pequeños establecimientos dedicados ala producción de alimentos, como panaderías, confiterías, lácteos y alimentos para consumo doméstico.

    En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (56,9%) es la actividad                más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Industria (40,0 %).

Actividad turística:Es uno de los municipios de Santander más turísticos por sus artesanías, su gastronomía sus calles empedradas y   muchos lugares buenos q visitar. Además ha sido uno de los municipios privilegiados para gravar diferentes novelas de los diferentes canales de televisión colombiana. 

Aspecto social:

La población servida será el área rural principalmente que esde aproximadamente 4997 habitantes e indirectamente también se verá beneficiada la población urbana que es de aproximadamente 2694 habitantes. Para un total de 7651 habitantes

En Barichara:• El 91,3% de las viviendas tiene conexión aEnergía Eléctrica.• No tiene conexión a Gas Natural

El 95,7% de las viviendas de Barichara son casas

Aspecto político:El municipio en su área urbana está compuesto 5 barrios (Centro Barichara, El Comercio, San Antonio, Piedra de Bolívar, Santa Barbará).

Sector Rural: está conformado por 4 veredas: Arbolito, Butarequa,

Caraquitas, Carare.)

Aspecto socioeconómico:

              El municipio cuenta con 1.530 familias

correspondientes a una población de 5923           habitantes, de los cuales 4497 habitan el sector rural y 2694ocupan la zona urbana;compuesta por   mujeres y   hombres. La población más representativa está dada en el grupo de los 14 a los 49 años con 3.482 habitantes, lo que representa el 51.07%; grupo que es catalogado como la fuerza productiva; Los niños en edad dela primera infancia ( 0- 6 años) son 693 que representan

SAN GIL:

Aspecto económico:

La base económica de San Gil se viene desarrollando alrededorde la agricultura, la ganadería extensiva, donde se encontró que el sector agropecuario es el mayor generador de ingresos,de empleo y de alimentos.

Actividad agrícola: Las actividades económicas del municipio de San Gil corresponden primordialmente al sector agrario como generadorde ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentariade la población.

            Actividad pecuaria:

La actividad ganadera en el municipio juega un papel

preponderante desde el punto de vista económico, social y cultural. En lo económico la ganadería constituye el principal ingreso para muchas familias. En lo social, la ganadería se encuentra presente en la gran mayoría de las fincas medianas y pequeñas, provee de proteínas de alta calidad para la población. En lo cultural, los hábitos alimenticios de la población generalmente incluyen la carne, la leche y

sus derivados. Las explotaciones pecuarias para el municipio están representadas por bovinos doble propósito y bovinos ceba, caprinos, porcinos, equinos labor, aves postura y aves carne y recientemente se está impulsando la piscicultura en estanques.

Aspecto social:El municipio de San Gil cuenta con una población de 44551 en total; 35100 pertenecen al sector urbano y 9900 en el sector rural.

Aspecto político:

El municipio consta de 31 veredas en su área rural: Egidos, Pericos, Santa Barbará, Puente Tierra, Bejaranas, La Laja, Chápala, Macanillo, Boquerón, Santa Rita, Versalles, Los pozos, Las Joyas, La Flora, El Volador, Resumidero, Jaral, San Pedro, entre otras.

  * BARICHARA: Municipio del departamento de Santander

ubicado en la provincia GUANENTÁ , se localiza en el extremo del departamento a una distancia de 110 Km de su capital Y 21de San GilTiene un área total de 232.330   Km2 .Latitud: 6° 38´ 20” NLongitud: 73°14´59” OAltitud: 1336msnmTemperatura: 21°C (aprox)

  * SAN Gil: Municipio del departamento de Santander ubicado en la provincia de guanentá, se localiza a 96 Km   de su capital Bucaramanga.Tiene un área total de 145Km2 Latitud: 6° 33´   NLongitud: 73°8´ OAltitud: 1114msnmTemperatura: 28 y 34°C (aprox)       

1.2 DEFINICION DE ALTERNATIVA:

Se definieron dos alternativas que fueron trazadas en el plano que cumple con una escala de 1:25000 y sus curvas de nivel se encuentran cada 50 mts. Se tomaron estas dos vías yaque reducen la distancia y el tiempo de recorrido entre estosdos municipios

así como también hay una gran reducción de costos.

1.3 CLASIFICACION DE ALTERNATIVAS SEGUN EL TIPO DE TERRENO:

  * La alternativa A esta constituida por 23 tramos y su longitud total aproximada es de 17,565 Km.

  * La alternativa B está compuesta por 33 tramos y su longitud total es de 22,625 Km.

TIPOS DE TERRENO

Desde el punto de vista topográfico los terrenos pueden clasificarse en dos tipos: plano, ondulado escarpado y montañoso.

TERRENOS PLANOS Los terrenos planos son aquellos cuya pendiente general en elsentido de avance es inferior a la pendiente máxima estipulada para la vía, esto es, en donde no hay problema de pendiente longitudinal. Cualquiera que sea el tipo de terreno entre los puntos de control primario debe determinarse, como primera medida, la orientación de la línea recta que los una. Esto se logra con ayuda de mapas de la región, si los hubiese, o con el recorrido cuidadoso, a pie o a caballo en ambos sentidos de los caminos primitivos que sirvan de comunicación entre aquellos puntos. Los vuelos en avión o mejor, en helicóptero,prestan en la actualidad la más apropiada colaboración a este

objetivo. Si bien la línea recta aparenta la mejor solución para unir dos puntos en terrenos planos, las exigencias ulteriores de seguridad en el tránsito de los vehículos desaconsejan seriamente el uso de tangentes demasiado largas, ya por el encandilamiento que ocasiona en los conductores la oposición de las luces nocturnas, ora por la fatiga y la propensión al sueño que en ellos produce la monotonía de

su actividad en tales recorridos

TERRENOS ESCARPADOS El factor determinante en todo reconocimiento o exploración en terrenos ondulados o escarpados, es el de la pendiente longitudinal que se estipule para la vía. En este caso, la orientación que pueda determinarse de la recta imaginaria entre dos puntos consecutivos de control primario serviría para ceñir lo más imposible a ella la dirección general del trazado, pero serán las líneas de pendiente que se prueben enesa dirección las que indiquen las rutas posibles por adoptar. El reconocimiento en este tipo de terrenos resulta más complejo que en los planos, pues en los recorridos sobre el terreno, en uno y otro sentido, pueden determinarse puntos decontrol secundarios en el fondo de las hoyas de corriente de agua y en las parte alta de las cordilleras o de sus

estribaciones, con el doble criterio de que se aparten lo menos posible de la dirección rectilínea entre los sitios quevan a comunicarse y que aquellos puntos puedan unirse con líneas de pendiente aceptable.

TERRENO ONDULADO

Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de la de los vehículos livianos, sin ocasionar que aquellos operen a velocidades sostenidas en pendiente por un intervalo de tiempo largo.

TERRENO MONTAÑOSO

Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a circular a velocidad sostenida en pendiente a lo largo de distancias considerableso durante intervalos

frecuentes.

Alternativa A:

COSTOS DE CONSTRUCCION: ALTERNATIVA # A |TIPO DE TERRENO | LONGITUD, km. | COSTO /km | COSTO TOTAL |Plano | 3,54 | 1 | 3,54 |Ondulado | 10,575 | 1,5 | 15,8625 |Montañoso | 3,45 | 2,5 | 8,625 |

Escarpado | 0 | 3 | 0 || | COSTO TOTAL | 28,0275 |

Alternativa B:

COSTOS DE CONSTRUCCION: ALTERNATIVA # B |TIPO DE TERRENO | LONGITUD, km. | COSTO /km | COSTO TOTAL |Plano | 5,875 | 1 | 5,875 |Ondulado | 10,125 | 1,5 | 15,1875 |Montañoso | 6,625 | 2,5 | 16,5625 |Escarpado | 0 | 3 | 0 || | COSTO TOTAL | 37,625 |

COSTOS DE OPERACIÓN:Teniendo en cuenta que los costos de operación son los costosque implica movilizar un vehículo a lo largo de un kilometro y dependiendo de las causas que lo ocasionan podemos hablar de:

  * Costos de operación fijos: 

En el caso de nuestro proyecto no existe esta clase de costosya que estos son terrenos del estado y para beneficio de la misma comunidad, por lo tanto no se deben hacer inversiones en garaje, celadores y personal administrativo ya que es una vía publica y no requiere estos gastos.

  * Costos de operación variables:

Tuvimos en cuenta principalmente el costo en combustible por Km, este valor es aproximado ya que se tomo relacionando el valor del galón de combustible ($7074), con el gasto por Km.

TIPO DE TERRENO | COSTOS COMBUSTIBLE/Km ($) || AUTOS | BUSES | CAMIONES |Plano | 200 | 800 | 900 |Ondulado | 250 | 950 | 1000 |Montañoso | 300 | 1100 | 1150 |

  2.   DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA:

La

zona de influencia está determinada por los municipios de SanGil y Barichara y será mostrada a continuación en el mapa vial del departamento de Santander:

                                                             

Zona de influencia

Nota: La zona de influencia se encuentra indicada en el plano  * ZONA DE INFLUENCIA   DEL PROYECTO( ALTERNATIVA VIABLE):

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL   PROYECTO:Tanto Barichara como San Gil se beneficiaran con esta vía

alterna ya que se consolidarán como la ventana de progreso agroindustrial, tierra de paz con desarrollo social, económico y reserva ambiental.

Sus perspectivas de desarrollo son amplias, pues es una región privilegiada por sus abundantes, ricos y diversos productos agrícolas. Al igual que su ganadería tanto caprina como bovina; también por su magnífico potencial turístico.

AREA CUBIERTA POR LA ZI:

Longitud de la via: 17,565 km

Área: 10,539 km2

POBLACION:Se verá beneficiada una población de 480 habitantes aprox.

DENSIDAD DE POBLACION:Densidad de la población= Población/ áreaDensidad de población= 480 hab / 10,539 km2Densidad de población= 45,545 hab / km2

POBLACION ACTIVA:Se considera una población activa de 50.9%. Habitantes entre los 14 y 49 años de edad.Población activa=244.32 personas

INGRESO PER CAPITA DE LA POBLACION ACTIVA:

En esta trayectoria tenemos un ingreso de aproximadamente 1,3salarios mínimos por habitante activo.

PIB ACTUAL:Se considera un PIB de 4% para los dos municipios.

El

10.16% de la población y la población conformada   por mayores de 60 años es de 1.050 personas que representan el 15.40% de la población. (Fuente Base Datos Sisben Departamental Diciembre 2007).

En cuanto al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, el municipio se clasifica con un       18.6% en el sector urbanoy el 78% para el sector rural, lo cual nos da un promedio del46.3% de NBI. Este porcentaje se estima elevado y requiere depolíticas de inversión tendientes mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes.

  *   CARRETERA DE REFERENCIA:

AREA DE CUBIERTA POR LA ZI:              Longitud de la vía: 21 km aproximadamente.Área: 12,6 km2.

POBLACION:

En este caso 573 habitantes se ven beneficiados.

DENSIDAD DE LA POBLACION:

Densidad= población/área de influencia. Densidad= 573 hab / 12,6 km2.Densidad= 45.476 hab / km2.

POBLACION ACTIVA:

Por datos tomados del plan vial de Santander, en la zona de influencia hay 50.9% de la población se considera activa o sea habitantes entre los 14 y 49 años.Población activa=291.657

INGRESO PER CAPITA:

El ingreso percapita que podemos considerar es de 1,3 salarios mínimos por habitante activo. Ingreso percapita= 191851974.6 pesos.

  3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

JUSTIFICACION ECONOMICA:La población rural se dedica principalmente a la actividad agropecuaria, basada en los cultivos semestrales de tomate, tabaco, fríjol y yuca; algunos permanentes como café, caña y

cítricos. El renglón ganadero es menor y representa el 20,25%del hato de Santander

y el 17,2% de la producción lechera del Departamento. Explotaciones alternas de piscicultura, porcinos y de aviaresempiezan a tener relevancia en el sector. Cuenta con un amplio sector Industrial de Tejidos, Plantas procesadoras de Tabaco, Cementeras, entre otras que se encuentran a las afueras de la ciudad.San Gil capital provincial y una de las ciudades más importantes de la troncal del oriente, es exaltada como Capital Turística de Santander en julio de 2004. Estos reconocimientos llegan a fortalecerla como polo de desarrollo, centro turístico y despensa agrícola del sur de Santander, apreciándose el crecimiento constante de su población, del mercado regional y de sus actividades financieras, industriales y académicas.

JUSTIFICACION SOCIAL:La construcción de este proyecto vial tiene como fin mejorar la calidad de vida a la mayor cantidad de habitantes del municipio de SAN GIL, proporcionándoles conectividad con otros centros urbanos, con centros educativos y de salud, asímismo menor tiempo en el desplazamiento de sus mercancías, adquiridas o de su producción.A manera de ejemplo podemos señalar algunas situaciones:  * Mejor intercambio de los productos que ellos ofrecen (hormigas, apio, bocadillo), con los productos q se demandan de los demás municipios (tabaco, melón, yuca, papaya etc.).

  * Adquisición de bienes y servicios (energía eléctrica, internet... etc.).  * Gran potencial en la producción de bienes y servicios rurales, ambientales, como el ecoturismo, agroturismo, turismo histórico y de aventura.  *

Buscar la interconexión hacia la red nacional de carreteras (carreteras de primer orden), esperando adquirir un papel importante como polo de desarrollo en la región.

JUSTIFICACION POLITICA:Con el fin de darle un auge a la economía de los Sangileños yun mejoramiento en la calidad de vida, se convierte en un bien necesario la construcción de dicho proyecto, con el propósito de darle un mejor uso de la tierra e integración delas mismas lo cual requiere de una mayor presencia del estadoen ellas.

Debido a que con el proyecto se logra una mayor presencia delestado, la población tiene más posibilidades de acceder a losprogramas sociales que este ofrece, (vale la pena recalcar que mencionamos estos programas, debido a que hacen parte delsector social pero son un triunfo político del estado).

JUSTIFICACION AMBIENTAL:El proyecto vial al que hacemos referencia además de querer aumentar la calidad de vida de las personas como un objetivo fundamental, no pretende pasar por encima de la regulación

ambiental, si no seguirla al pie de la letra, trazando el proyecto por zonas donde no afecten bosques presentes allí (bosque pre montano seco y bosque lluvioso), además las fuentes hídricas.

Cabe notar que en la alternativa escogida se optó por afectarlo menos posible las fuentes de agua, las reservas forestales, pero también teniendo en cuenta el aprovechamiento que se debe hacer del suelo y por ultimo aprovechar una gran potencialidad que tiene la región en los atractivos naturales, turismo ecológico, histórico, y de aventura, que no

ponen en riesgo los atractivos del lugar.

CLASIFICACION DE LA VIA:

Nuestro proyecto comprende una vía de “SEGUNDO ORDEN” se caracterizan por ser de menor tránsito y conectan poblacionesmedias.Esta vía sirve de alimentadora de una red primaria como lo esla troncal de Tunja Bucaramanga que pasa por el municipio de San Gil, los volúmenes que se mueven en esta vía y los requerimientos de velocidad son menores a los de las vías principales o primarias.

ANEXO

ACTAS DE REUNION

Primera reunión

Fecha: sábado 30 de junio de 2012Sitio: Universidad Industrial de SantanderAsistentes: Lorena Pedraza   Torres                    Johana Vargas Castañeda                    Alvaro Beltran GarciaOrden del día: Conformación del grupo.Exposición de propuestas en cuando a la selección de la vía atrabajar.Acordamos reunión el día 20 de julio.

Desarrollo del orden del diaPrincipales resultados

Segunda reunión

Fecha: viernes 20 de julio de 2012Sitio: Universidad Industrial de SantanderAsistentes: Lorena Pedraza   Torres                    Johana Vargas Castañeda                    Alvaro Beltran GarciaOrden del día: se toma la decisión en cuanto a la via en estudiose trabajo en conjunto sobre google earth   en la ubicación de la via   y la zona de influencia para   2 alternativas

Desarrollo del orden del diase asignan tareas de investigación a cada uno de los integrantes del grupo en cuanto a   selección de controles primarios

Principales resultadosObtención de la ubicación de la via en google earth y   mapa