REVISION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E...

83
0 CONSULTORIA PARA EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO REVISION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS CONSULTORA: IVET DEL ROCIO LINARES GARCIA AGOSTO DE 2013

Transcript of REVISION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E...

0

CONSULTORIA

PARA EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL

DESARROLLO

REVISION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS

PRESUPUESTALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION

SOCIAL - MIDIS

CONSULTORA:

IVET DEL ROCIO LINARES GARCIA

AGOSTO DE 2013

1

Contenidos

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Marco Teórico

4. Un modelo de estimación de metodología de costeo

5. Descripción de la metodología de costos de los programas presupuestales

5.1 Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA 5.2 Programa Nacional Cuna Más 5.3 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) 5.4 Programa Nacional de Apoyo directo a los más pobres JUNTOS 5.5 Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

6. Análisis de las metodologías de costos utilizadas en los programas presupuestales del MIDIS

7. Conclusiones y Recomendaciones

2

1. INTRODUCCION

Desde hace varios años el Estado Peruano en general, y el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) en particular, han tratado de hacer reformas sustantivas en la gestión

pública. Fue en el año 2006, cuando se incorporó en la Ley de Presupuesto para el

año fiscal 2007, un capítulo que estableció la implementación del Presupuesto por

Resultados (PpR) y que creó la figura de la Programación Presupuestaria Estratégica

(PPE) para algunos pliegos y en torno a acciones prioritarias que debía emprender el

Estado. Estas acciones prioritarias estaban fuertemente dirigidas a alcanzar resultados

sobre la infancia en términos de salud, educación, condiciones básicas de

infraestructura y abastecimiento de agua. Áreas que son consideradas básicas para

alcanzar un desarrollo sostenible en el largo plazo en nuestro país. En este capítulo de

la ley se hace responsable a la Dirección General de Presupuesto Público – DGPP del

MEF, del diseño e implementación de los instrumentos que debía contener el PpR,

tales como la mencionada PPE, metas físicas, indicadores de resultados y pruebas de

evaluación.

La aparición de los Programas Presupuestales Estratégicos (PPEs) ocurre durante el

año 2007, junto con la preparación del presupuesto público del 2008. Los 5 primeros

PPEs fueron: Salud Materno Neonatal, Articulado Nutricional, Logros de Aprendizaje al

finalizar el III ciclo, Acceso de la Población a la Identidad, y Acceso a Servicios

Sociales Básicos y Oportunidades de Mercado. Estos 5 programas presupuestales

respondían a las acciones prioritarias identificadas el año anterior, que tenían una

visión de largo plazo para superar la pobreza y exclusión social y alcanzar un nivel

superior de desarrollo en el país.

A través de las leyes de presupuesto entre los años 2007-2010, se crearon más de 25

PPEs; ciertamente, unos con mayor nivel de desarrollo que otros en los diseños e

instrumentos esperados. La aplicación del enfoque integral y la metodología

significaron un desafío casi inalcanzable para las instituciones encargadas, por lo que

la DGPP tuvo que apoyar el desarrollo de los diseños y la aplicación metodológica a

través de la disposición de consultores especializados. Por otro lado, el desafío de

poder generar alianzas exitosas entre los distintos sectores fue una permanente

agenda pendiente.

3

En vista del nivel de avance y cobertura de los instrumentos de PpR, la DGPP creía

que era momento de plantearse nuevos desafíos. Concretamente, era necesario

incorporar más presupuesto y más instituciones al enfoque de PpR para de esta

manera contar con más información y hacer una gestión presupuestaria integral que

priorice al interior de todo el gasto público. La DGPP planteó las modificaciones que se

leen en los Lineamientos para la Programación y Formulación del Presupuesto del

Sector Público 2012 y sus Anexos, aprobados mediante Resolución Directoral 002-

2011-EF/76.01, los mismos que han sido reafirmados y mejorados en la Directiva 002-

2012-EF/50.01: “Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la

Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal

2013” y en sus Anexos.

La falta de vinculación entre las decisiones de asignación presupuestal y el logro de

los resultados, plantea la necesidad de una reforma de la gestión pública en general, y

del sistema de presupuesto en particular.

El logro de los resultados no depende únicamente del nivel de asignación

presupuestal. Se tiene grandes limitaciones en la gestión de esos recursos,

vinculadas por ejemplo con sistemas de compras y adquisiciones, de control y de

organización institucional

El cambio principal que busca el Presupuesto por Resultados es mejorar la calidad del

gasto a través del fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados,

mediante el uso sistemático de la información de desempeño, guardando siempre la

consistencia con las prioridades de política y el marco macro fiscal

La DGPP con los cambios realizados, reconoce la importancia de los objetivos de

largo plazo para el desarrollo del país y por eso trata de alinearse con el Plan de

Desarrollo Nacional del CEPLAN, pero enfatiza en la necesidad de contar con más

entidades presupuestando resultados y generando información de desempeño que

sea útil para tomar decisiones de priorización del gasto público.

Por otro lado, el 20 de octubre de 2011, mediante la Ley N° 29792, se creó el

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), lo que marcó un hito en la política

social del Perú, caracterizada por la desarticulación de los programas sociales y la

ausencia de un ente rector que diseñe, coordine y conduzca las políticas y estrategias

del conjunto del Estado para reducir la pobreza y la vulnerabilidad.

4

La ley de creación, organización y funciones del MIDIS establece que el Sector

aprobará en un plazo no mayor de 90 días útiles la adscripción de los principales cinco

programas sociales: el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA); el

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes); el Programa Nacional

Cuna Más, que se constituye sobre la base de Wawa Wasi; el Programa Nacional de

Apoyo Directo a los más Pobres “Juntos”; y el Programa Nacional de Asistencia

Solidaria “Pensión 65” (constituido sobre la base de Gratitud).

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en el marco de la Estrategia

Nacional de Desarrollo e Inclusión social “Crecer para Incluir” busca armonizar las

intervenciones de los sectores del Estado, Gobiernos Regionales y Locales y

programas presupuestales para lograr resultados prioritarios de Inclusión Social. Esta

estrategia nace de un enfoque de ciclo de vida en la cual se priorizan cinco ejes

estratégicos: Nutrición infantil, desarrollo infantil temprano, desarrollo integral de la

niñez y la adolescencia, inclusión económica y protección de la tercera edad. Así,

estos 05 programas sociales pasan a ser programas presupuestales, los cuales han

sido diseñados y evaluados por la Dirección de Calidad del Gasto de la Dirección

General de Presupuesto Público del MEF.

El Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que vincula

la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población,

que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el

compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o

procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de

generación de información de los resultados, productos y de las herramientas de

gestión institucional, así como la rendición de cuentas.

Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de

asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público.

Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en

instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en líneas

de gasto o insumos; a otro en el que el eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos

requieren y valoran.

5

La Programación Presupuestal está conformado de las Categorías: Acciones

Centrales, Asignaciones presupuestales que no resultan en productos (APNOP) y los

Programas Presupuestales (PP).

La Acción Central es una categoría programática, la cual comprende a las actividades

que no involucran la provisión de productos, orientadas a la gestión de los recursos

humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de manera

transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP a los que se encuentre

articulada la entidad, así como, los de otras actividades de la entidad que no

conforman PP.

Las APNOP (Asignaciones presupuestarias que no resultan en Productos)

comprenden a las actividades para la atención de una finalidad específica de la

entidad, que no resulta en una entrega de un producto a una población determinada,

así como aquellas asignaciones que no tienen relación con los PP considerados en la

programación y formulación presupuestaria del año respectivo. En esta categoría

podrá incluir proyectos, y estarán incluidas las intervenciones sobre la población, en la

medida que se vayan incorporando a PP en el marco de la progresividad de la reforma

(Ejemplos: pago del servicio de deuda, transferencias financieras, entre otras).

Los Programas Presupuestales son unidades de programación de las acciones del

Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la

sociedad. Su existencia se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una

población objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos de la política de

Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),

órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, pudiendo involucrar

a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno. Cuentan con un responsable

y un responsable técnico. Ellos asumen el diseño y la implementación del programa.

Deben entregar información sobre la descripción y metas de entrega de productos,

indicadores de resultados, uso de evidencias en sus diseños causales, entre otras que

sean requeridas.

Así, cobra importancia realizar una revisión y análisis de los costos desarrollada por

cada programa social, esto es, cada programa presupuestal del MIDIS, saber si los

cálculos realizados para cada actividad asociada a cada producto del programa. Es

importante generar y contar con información de costos para usarla en la toma de

6

decisiones de presupuesto, y así generar compromiso de las entidades bajo un

enfoque de logros por resultados.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) está a cargo de 05 programas

sociales: a) El programa de apoyo directo a los más pobres – JUNTOS, b) El programa

de alimentación escolar Qali Warma, c) Cuna más, d) el Fondo de Cooperación para el

Desarrollo Social – FONCODES, e) Pensión 65.

2. ANTECEDENTES

El interés por el ciudadano y la Planificación Institucional

El desarrollo de nuestro sector público nos revela que las acciones de planificación

aún no se han consolidado, de tal manera que el Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional al 2021 no necesariamente guarda relación con los planes sectoriales.

La relación entre el presupuesto y la planificación institucional que ordena la ley es

algo que deba cumplirse. Si bien es cierto que el ejercicio de planificación es aún

incipiente, esto determina que existe un terreno por desarrollarse y no un motivo para

establecer una brecha entre planificación y presupuesto. Actualmente la vinculación

entre el presupuesto y la planificación institucional se da principalmente en los

términos agregados y se vuelve más tenue a medida que se va yendo a actividades

particulares. Esta situación es la que obliga a que se haga una evaluación rigurosa de

los resultados u objetivos planteados en cada programa presupuestal, la que será

menos necesaria cuando los documentos de planificación institucional estén alineados

con el plan de Desarrollo Nacional y se asegure que esta planificación sea la misma

que se refleje en la programación presupuestaria.

Es aquí donde tiene importancia el desarrollo de un análisis de costos de los

programas presupuestales. El definir productos en los programas presupuestales para

hacer un control más efectivo del gasto público, conlleva al ejercicio obligatorio del

desarrollo del costeo de los productos: revisión, análisis, consistencia, resultados, que

aseguren que dicho procedimiento de costeo es realizado con costos reales, que

reflejen la realidad con que trabajan los programas sociales y poder así, llevarlo al

presupuesto de manera más confiable. Este proceso permitiría que la creación de

programas y los existentes sinceren metodológicamente sus costos, y por ende, su

7

presupuesto sea más real, definiendo claramente los objetivos a alcanzar, mejorando

los mecanismos de rendición de cuentas.

Por otro lado, se promueve la apropiación de resultados por parte de las entidades

públicas, dado que normalmente el nivel de comunicación entre pliegos o sectores es

muy bajo, y el costo de coordinación es alto.

3. MARCO TEORICO

La falta de un modelo de costos que permita cuantificar la utilización de los recursos

en la producción y prestación de los servicios, ha sido uno de los factores que ha

impactado negativamente la formulación y ejecución de los planes operativos, al

mostrar:

a) Los desequilibrios entre ingresos y gastos, y b)las debilidades en la adopción de

normas legales y técnicas orientadas a unificar criterios para la implementación de un

sistema de costos efectivo por parte de las Instituciones públicas. Por tales motivos, en

las diferentes entidades públicas proliferan distintas metodologías que no aseguran un

cálculo específico de los productos y servicios. En este caso del Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social, es necesario conocer como los programas sociales o

presupuestales calculan su presupuesto en base a las actividades que conforman los

diferentes productos de los programas presupuestales. La metodología de diseño de

un programa presupuestal, supone la construcción de las actividades que conforman

un producto. Es así, que es imprescindible analizar la manera como han construido

sus estructuras de costos.

Los principales obstáculos en la implementación de costos son:

Desconocimiento del tema de costos por parte del personal del respectivo programa

Definiciones conceptuales asociados a sus actividades

Procedimientos manuales

Costeo de los procedimientos

Recolección de información

Continuidad del personal

Los planes de compras, mantenimiento, servicios generales, personales y servicios

indirectos, entre otros, requieren información detallada para mejorar la toma de

8

decisiones. En este caso de los programas sociales, sería necesario contar con un

análisis de los costos para el buen funcionamiento de los mismos.

Una propuesta teórico-empresarial reconocida en esta línea la hizo Gómez y Duque

(2008), quien estableció que a través del análisis detallado de las características y

complejidades que tienen los servicios de salud, así como de las bondades y

limitaciones que tienen los sistemas de costos y técnicas de gestión existentes, se

deben proponer metodologías o combinaciones de éstas, a fin de que se ajusten a las

necesidades de información del sector, pues existen muchas inconsistencias entre los

sistemas, bases de asignación y niveles de información costeados por las diferentes

entidades.

Se presenta una revisión de las diferentes metodologías de costos que existen,

especialmente asociados a los servicios de salud, que podrían ser llevados a los

programas sociales dado que se brinda un servicio a la población en condición de

pobreza. El objetivo de analizar las metodologías de costos es para dar respuesta,

acerca de cuáles debieran ser los modelos de costos de los programas sociales desde

la visión de procesos de apoyo logístico en una empresa del Estado o en un programa

social, para determinar una gestión integral de los recursos disponibles con

rentabilidad financiera, incluyendo el punto de vista social.

3.1. Revisión de Metodologías de Costos

De la revisión de investigaciones, se puede notar que se cuenta con diversas

investigaciones sobre metodologías de costos en el sector salud. La investigación

sobre la literatura en materia de costos en las instituciones prestadoras de servicios de

salud, dan cuenta de un gran número de documentos sobre sistemas, técnicas,

herramientas y metodologías de gestión que abordan la problemática de costeo en

este tipo de entidades.

La revisión documental sobre los avances en el estudio, los costos en los servicios de

salud a nivel mundial, especialmente en países miembros de OCDE y América Latina,

permitió establecer que se han tenido en cuenta conocimientos especializados en

áreas como: la gestión basada en procesos, la gestión de la casuística hospitalaria y

los costos basados en actividades ABC; para esto se procede a describir su evolución

temática.

9

3.1.1. Case Mix Management – Grupos Relacionados de Diagnósticos

La planificación en el campo de la salud es el proceso especializado de la

administración, o gestión de las organizaciones de salud, que, partiendo del

conocimiento de las necesidades de la población, pone en marcha una serie de

instrumentos y métodos que tendrán como resultado una intervención en la salud de

dichos individuos (Malagón, Galán & Pontón, 2003).

Para la obtención de resultados consistentes y robustos, las organizaciones

hospitalarias están utilizando los Sistemas de Clasificación de Pacientes – SCP, y en

la planificación de los recursos hospitalarios los Grupos Relacionados por el

Diagnostico – GRD (Blanco & Maya, 2005). Así, “los Grupos Relacionados de

Diagnóstico – GRD son un sistema de clasificación de pacientes que se basa en la

agrupación de los mismos, que egresan de un hospital, a partir de la información

contenida en la hoja de cierre de la historia clínica (CMDB), conformando grupos

homogéneos en cuanto a consumo de recursos coherentes”.

La finalidad de los GRD es relacionar los tipos de casos atendidos por un

establecimiento hospitalario, con la demanda de recursos y costos. Por lo tanto, un

establecimiento prestador de servicios de salud que tenga una casuística compleja de

asignación de recursos hospitalarios, se puede gestionar bajo la metodología de los

GRD (Cabo, 2006).

La implementación de un mecanismo de pago prospectivo, basado en GRD, implica

que a los proveedores se les pague un monto fijo por cada patología atendida. Esta

modalidad tiene las siguientes bondades: i) facilita la estimación de la estancia y

recursos que debe consumir, ii) sirven para conocer la casuística hospitalaria, iii) son

de gran utilidad en la gestión y en la financiación de los hospitales, iv) y además cada

GRD cumple con una de las siguientes condiciones fundamentales: coherencia clínica

(diagnóstico relacionado con un sistema orgánico y/o una etiología común) e iso-

consumo de recursos (patrón similar de consumo de recursos) (Dueñas, 2002).

3.1.2. Modelo de aseguramiento y forma de pago a prestadores

Un elemento fundamental para el análisis del sistema de costos en el modelo de

aseguramiento, es la forma de pago a los prestadores de los servicios de salud,

10

principio valorado en función de los términos de las relaciones contractuales entre los

actores del sistema. Esto resulta fundamental para asegurar su eficiencia, debido a

que las decisiones sobre la aplicación o utilización de los recursos y los niveles de

producción, dependen, en última instancia, del criterio médico y de los protocolos

técnico-científicos en las instituciones de salud. En este marco, existen básicamente

tres tipos de agentes en el sistema de salud, con un carácter importante para esta

propuesta: i) los prestadores de los servicios de salud (entre los que se cuenta los

profesionales de salud, centros asistenciales, hospitales, clínicas, etc.), ii) los

individuos, considerados como usuarios potenciales, estén o no asegurados, y iii) las

entidades aseguradoras, las cuales pueden ser públicas o privadas.

Entre las formas de pago más utilizadas por países miembros de la OCDE (Alemania,

Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Reino

Unido y

Suecia) (Álvarez, Pellise & Lobo, 2000) y de América Latina (en particular Argentina,

Chile, Colombia y Costa Rica), se destacan los modelos de pago a profesionales y los

modelos de pago a instituciones; en relación con este último (pago a instituciones), las

modalidades de pago a los prestadores de los servicios de salud, se conoce como

modalidad de financiamiento. Asimismo, entre las más utilizadas por los países

latinoamericanos están: i) pago por días o estancia, ii) pago por ingreso hospitalario,

iii) pago por presupuesto, iv) pago por capitación, v) pago por Grupos Relacionados de

Diagnóstico (GRD), vi) tasas por casos relacionados por servicios. En Colombia la

propuesta para implementar la modalidad de pago a prestadores de servicios de salud

es el pago por Grupos Relacionados por Diagnóstico – GRD.

3.1.3. Gestión basada en procesos

La propuesta de organizar los hospitales por procesos, resulta de los nuevos

enfoques, sistemas y metodología de dirección de las empresas, en el cual un aspecto

relevante es la conceptualización de la macro-estructura que deberá estar orientada a

que los resultados de su gestión estén destinados al cliente.

ISO 9000: (2000) define proceso como un conjunto de actividades mutuamente

relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en

resultados.

11

Una definición más elaborada, establece que “un proceso de negocio es un conjunto

de puestos de trabajo o tareas relacionadas, correspondientes normalmente a varias

funciones, realizadas por un equipo de personas polivalentes, para producir un

resultado preciso y cuantificable, que tiene como destino un cliente o mercado

específico. (Dueñas, 1996).

La organización de los hospitales por procesos es una estrategia fundamental, con la

cual se puede lograr, entre otros, los siguientes resultados:

Orientar la empresa hacia el cliente y hacia el cumplimiento de objetivos

Optimizar y racionalizar el uso de los recursos, a partir del conocimiento de por

qué y para qué se ejecutan determinadas actividades

Brindar una visión más amplia y sistémica de la organización y de sus

relaciones internas.

Reducir los costos operacionales y de gestión.

Fortalecer la toma de decisiones, atendiendo a la identificación de limitaciones

y obstáculos para conseguir los objetivos.

De la revisión de literatura se ha encontrado metodologías de costos asociados a los

servicios de salud. Así, en los países que han optado por priorizar listados de

problemas de salud, los estudios de costos adquieren una notoriedad especial y se

dan a dos niveles, un nivel, generalmente primero en el tiempo, consiste en la

aplicación de costeo estándar, principalmente para presupuestar el conjunto de

intervenciones sanitarias priorizadas, y otro nivel, generalmente a posteriori, de

verificación o cálculo de costos observados para ajustar la planificación anterior y

eventualmente corregir tarifas.

En Perú existe experiencia de cálculo de costos estándar, entendidos como costo

planeado, en que los costos medios calculados, representan el costo de producir

atenciones de salud en condiciones de funcionamiento definidos ex – ante como

eficientes, en base a protocolos que dan cuenta del estado del arte de la atención de

salud en Perú y niveles de calidad aceptables. También permiten aproximaciones al

costo total de un listado de problemas de salud priorizados, para estimar el

presupuesto necesario y por lo tanto, la toma de decisiones de inclusión y exclusión de

los mismos.

12

No obstante, los costos estándares pueden diferir de manera importante de los costos

observados, cuando este último es un buen cálculo del costo real incurrido. Conocer

los costos reales es relevante en toda actividad económica, en salud en particular,

para poder hacer planificación sanitaria, presupuestos, evaluación económica de

incorporación de nuevas tecnologías y para una mejor gestión de los proveedores. Es

una tarea primordial del financiador público conocer los costos reales de la manera

más directa posible. Así se muestran las características de dos metodologías de

estimación de costos, utilizados mayormente en el sector salud.

Dos metodologías de estimación de costos

Fuente: Bitrán & Asociados. 2008. Metodología de costos observados para el Seguro Integral de Salud de Perú. Abt Associates, Health Systems 20/20 Project

Las combinaciones de ambas metodologías son posibles y en general, en la práctica

siempre hay algún tipo de mezcla. Por ejemplo, usar una metodología de costos

observados para el cálculo de los costos directos y usar una metodología de costo

estándar para estimar los costos indirectos, cuando existen sistemas de contabilidad

de costos homogéneos.

4. UN MODELO DE ESTIMACION DE METODOLOGIA DE COSTEO

Es necesario conocer las distintas definiciones en este caso, asociados al sector

salud, que podría adecuarse a los programas sociales. La idea es capacitar al

personal que va a realizar el levantamiento de información de los costos de las

prestaciones o servicios de salud, luego realizar la encuesta a los programas sociales

13

y visitas a algunos establecimientos donde se brinda el servicio, y por último, se

realizan los cálculos y estimaciones, lo que proveerá de la estimación de los costos.

4.1. Definiciones

Problema de salud: Conjunto de intervenciones sanitarias que resuelven una

patología o condición de salud.

Intervención sanitaria (IS). Es un conjunto de prestaciones

Prestación. Es un componente de una Intervención Sanitaria. Una Intervención

Sanitaria puede comprender una o varias prestaciones. La mayoría de las

prestaciones tiene un código en el Arancel SIS. Se considera que los medicamentos,

los exámenes de laboratorio, los exámenes de imágenes y los procedimientos

diagnósticos y/o terapéuticos son prestaciones. Aparte de estos cuatro tipos de

prestaciones, otros ejemplos de prestaciones son los siguientes:

Grupo sanguíneo y RH (examen de laboratorio)

Ecografía (examen de imagen)

Amniocentesis (procedimiento diagnóstico)

Transfusión sanguínea (procedimiento terapéutico)

Día cama

Intervención quirúrgica

Consulta médica o de otro profesional

Componente del costo. Es uno de los elementos que participa en el costo de una

prestación. Una prestación suele tener varios componentes del costo. Los siguientes

son ejemplos de componentes del costo:

Recurso humano directo (profesionales y no profesionales)

Instrumental

Equipamiento

Insumos

Costos indirectos (incluyendo administración y servicios básicos

Se presenta a modo de ejemplo, el modo como se relacionan un problema de salud:

Atención del parto, sus potenciales Intervenciones Sanitarias – IS, las prestaciones

14

asociadas a estas IS y, finalmente, los componentes del costo que constituyen cada

prestación.

Ejemplo de un problema de salud, conceptos básicos de costeo y relación entre ellos

Fuente: Bitrán y Asociados. Metodología de costos observados para el Seguro Integral de Salud del Perú

4.2. Estimaciones de costos observados

Después del levantamiento y obtención de la información que consiste en los cálculos

realizados con la información recabada de modo de recorrer los pasos necesarios para

obtener el costo observado de los problemas de salud.

Esta etapa estuvo orientada a estimar exclusivamente los costos de las prestaciones

asociadas a la atención de los problemas de salud seleccionados. Esto incluye cálculo

de frecuencias y costos para cada una de las intervenciones sanitarias o prestaciones

que componen los problemas de salud a costear.

Habitualmente se distinguen 4 elementos para estimar la demanda asistencial por un

problema de salud.

Estos son:

Necesidad real (determinada médicamente)

15

Necesidad percibida (determinada por cada individuo)

Demanda asistencial

Utilización de servicios

4.2.1. COSTOS DE PRESTACIONES:

Esta etapa estuvo orientada a estimar exclusivamente los costos de las prestaciones

asociadas a la atención de los problemas de salud seleccionados. Esto se realizó con

la información recogida en el terreno mediante un instrumento estructurado, que

incorporó entrevistas a informantes clave en cada uno de los establecimientos de la

muestra del estudio, observación directa y extracción de información desde registros

habituales de los establecimientos y el SIS y desde las historias clínicas de la muestra.

Existen dos métodos para calcular los costos: descendente y ascendente. El método

descendente busca determinar el costo medio de producción de un servicio de salud,

dividiendo el gasto total de un servicio de salud por la producción del mismo. El

método ascendente busca determinar el costo unitario de producción de un servicio de

salud, considerando todos los insumos requeridos por el servicio, su intensidad de uso

y sus precios. La siguiente Tabla muestra las ventajas y desventajas de cada método

de costeo.

Se aplicó el método ascendente para los costos directos, y el método descendente

para los costos indirectos.

Ventajas y desventajas de los métodos de costeo observado

Fuente: Bitrán y Asociados. Metodología de costos observados para el Seguro Integral de Salud del Perú

El objetivo del método fue determinar mediante la aplicación de un instrumento, los

costos directos e indirectos de las prestaciones materia de costeo con información

empírica proveniente de una muestra de establecimientos hospitalarios. El

instrumento, denominado herramienta. A continuación se lista una serie de

definiciones relevantes:

16

Costos directos: Son costos directos de una prestación aquellos que sin ambigüedad

se generan como resultado de la provisión de esa prestación. Habitualmente, los

costos directos incluyen la llamada mano de obra directa, los insumos médicos,

medicamentos y dispositivos consumidos en la provisión de esa prestación, y

finalmente, la depreciación de los activos fijos, como equipos, edificios, instrumentos y

mobiliario directamente usados en la provisión de ese servicio. Estos son:

Mano de obra directa. Identifica e incluye al total del personal, tanto

asistencial como de apoyo administrativo, que interviene directamente en el proceso

productivo de una prestación, en un determinado centro de costo. Para el cálculo del

costo de la mano de obra directa es necesario identificar las categorías o estamentos

de personal que intervienen en el proceso productivo y los tiempos que destinan a este

proceso. Este último parámetro es el Coeficiente Técnico de Uso del Factor de

Producción. Para ello se considera un promedio ponderado del valor hora de cada

categoría de personal.

Bienes y servicios de consumo. Los bienes y servicios de consumo son

insumos directos utilizados en el proceso productivo de las prestaciones de un

determinado centro de costo. De acuerdo a la metodología de costeo, los gastos de

los centros de costos productivos que se consideran como partidas de costos directos

de las prestaciones, son los siguientes: fármacos, productos para cirugía y mecánica

dental, materiales de curación, materiales y útiles quirúrgicos, productos químicos y

otros. El cálculo del costo de estos insumos utilizará el mismo procedimiento usado en

el cálculo de la mano de obra. Es decir, se identificará el coeficiente técnico

(frecuencia de uso del factor productivo) de uso del insumo (Q) y el precio (P) unitario

del mismo. Su producto es el costo unitario (C), es decir, C = PxQ

Para identificar estos costos directos, se contempla la observación directa de la

consulta en visitas guiadas directa por el personal técnico encargado de realizar la

prestación correspondiente, a través del instrumento de recolección de información de

costos directos. Los costos unitarios asociados a cada bien y servicio de consumo,

serán extraídos de los sistemas de información cuando estos existan. En los casos en

donde no fuera posible identificar el precio de cada bien y servicio de consumo se

utilizará el siguiente procedimiento:

Bases de precios del SIS

17

Bases de precios de la central de compras

Precios de otros establecimientos donde si exista la información

Equipos, instrumentos y muebles de uso directo. Estos factores productivos

generan el costo asociado a la depreciación. En este rubro de gasto se consideraron

todos los elementos que están disponibles en el recinto donde se realiza la prestación.

Son valorados a costo de reposición, para lo cual se utilizaron los precios de mercado

en el momento en que se costea la prestación. Para obtener el costo por depreciación

anual, se aplicará, a los precios, el período de vida útil del bien, cuyo resultado será

dividido por el número de prestaciones que se realizaron en el mismo período,

obteniéndose, finalmente, el costo del factor productivo equipamiento correspondiente

a la prestación. De manera similar a los bienes y servicios de consumo, los costos

unitarios de equipos, instrumentos y muebles de uso directo serán extraídos de los

sistemas de información de los propios establecimientos, los cuales pueden variar en

cada centro en vista de la heterogeneidad esperada.

Aunque se presume que la mayoría de los establecimientos de la muestra tienen

registros de precios de sus inventarios, la experiencia previa con este tipo de estudio

indica que muchas de estas bases de datos son incompletas o están desactualizadas.

Por lo tanto, allí donde no sea posible identificar el precio de reposición de los equipos,

instrumentos y muebles, así como su vida útil, se recurrirá a las tres fuentes de

información enunciadas en el numeral inmediatamente precedente.

Como estándar pre-definido la vida útil de los equipos y mobiliario se fijará en 10 años.

Para el instrumental quirúrgico en general se adoptará una vida útil de 3 años. No

obstante, esto podrá ser ajustado de acuerdo a lo que se observe en terreno.

Costos indirectos: Son aquellos que, aunque se relacionan con la prestación, no son

directamente mesurables y/o fácilmente asociables a la prestación que se está

costeando. Para calcular los costos indirectos de las prestaciones es necesario, en

primer lugar, identificar el centro productivo o centro de costos donde ellas se realizan

y los ítems de gastos a distribuir. Seguramente existen diferencias en las fuentes de

información relativa a gasto indirecto según establecimiento. La experiencia previa de

los consultores sugiere que la calidad de los sistemas de información gerencial de

establecimientos de salud varía substancialmente entre establecimientos. En el curso

del trabajo en terreno del piloto, se verifica la calidad de esa información y la

factibilidad de su aprovechamiento para el actual estudio.

18

Se excluye de los costos indirectos aquellos gastos ya considerados en los costos

directos, tales como el valor de la mano de obra directa del centro de costo, de los

insumos clínicos, gastos en fármacos. Los costos indirectos de una prestación tienen

dos fuentes de origen:

Corresponden a todos los ítems de gastos directos de un centro de costo que

no sean los recursos humanos directos, ni los fármacos, insumos clínicos, ni la

depreciación de equipamiento.

Son gastos de unidades o centros no productivos o de apoyo, cuyos gastos

son asignados a los centros de costos que generan productos facturables.

Asimismo, en general, se consideran como gastos indirectos los de los siguientes

centros de costos:

Administración, jardín infantil, mantención general, aseo, reparaciones, movilización,

lavandería y ropería, alimentación, farmacia, esterilización y oficinas de registro de

ingresos y oficinas de información al usuario. Estos centros de costos incluyen los

gastos por concepto de sus recursos humanos e insumos, tales como insumos de

alimentación de pacientes y funcionarios, menaje, ropa asistencial, materiales de

lavandería, combustibles y lubricantes para vehículos, materiales y útiles de aseo,

otras mantenciones, reparaciones e instalaciones, materiales para mantenimiento y

reparaciones, materiales y útiles de oficina, gasto corriente en computación, consumo

de electricidad, consumo de agua potable, consumo de gas, agua, teléfono y

electricidad, combustibles y lubricantes para calefacción, pasajes pacientes referidos y

acompañante, colocaciones extra hospitalarias, compra de servicios, gastos generales

y otros gastos.

Para estimar los costos indirectos de cada prestación se procede de la siguiente

manera:

En cada establecimiento de la muestra y para cada prestación, se identifica el

centro de costo donde esté incorporado el gasto de la prestación a costear.

Al gasto total de este centro de costos se denomina gasto recurrente del centro

de costos.

En cada centro de costos se identifican las partidas de gasto asociadas

directamente a este centro de responsabilidad en recursos humanos y bienes y

servicios de consumo. De igual modo se identifica aquellas partidas de gasto

19

asociadas a compra de equipos, muebles e instrumental así como servicios de

mantención y reparación. A la agregación de estas partidas se la denomina

gasto recurrente directo del centro de costos.

A la diferencia entre el gasto recurrente centro de costos y el gasto recurrente

directo del centro de costos se la denomina gasto recurrente indirecto del

centro de costos.

Se estima el cociente entre el gasto recurrente indirecto del centro de costos y

el gasto recurrente directo del centro de costos. Se aplica dicho cociente al

costo directo estimado de una prestación obteniendo el costo indirecto.

Costo de las prestaciones. El trabajo en terreno arroja, para un conjunto de

establecimientos y para cada prestación, información sobre la frecuencia o intensidad

de uso de los componentes del costo. La intensidad de uso de mano de obra (por

ejemplo: médico, enfermera, auxiliar de enfermería), depreciación de equipos (por

ejemplo: camilla), instrumentos y mobiliario, insumos médicos (por ejemplo: soluciones

y sutura) destinados a la prestación. Esta intensidad o cantidad de componentes,

multiplicada por sus respectivos costos unitarios, y sumada al interior de cada

prestación, arrojará una estimación del total de los costos directos de esa prestación

en ese hospital. A ese total se le sumará el total de costos indirectos, estimado de

acuerdo a la descripción previa. Como resultado, se obtendrá para cada prestación el

costo total observado en cada establecimiento de la muestra. Luego, para cada

prestación se calculará un promedio simple de su costo a través de los

establecimientos de la muestra.

4.2.2. COSTOS PROMEDIOS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Los costos promedio obtenidos por nivel de atención se detallan en la siguiente tabla.

Los promedios por nivel de atención son los siguientes: para la colecistitis se

consideraron los establecimientos Tipo III; para la epilepsia los establecimientos Tipo I

y II; y para la bronquitis los establecimientos Tipo I.

Para la intervención quirúrgica de colecistitis el costo promedio obtenido es de 1624,54

soles. Para la consulta de epilepsia en niños, que incorporó exámenes y un

tratamiento de medicamentos, el costo resultó ser 28,89 soles. Finalmente la consulta

de bronquitis aguda en niños, que incluye principalmente la consulta médica y

medicamentos resultó en 23,08 soles.

20

Costos promedio por nivel de atención obtenidos del estudio de costos

Ahora pasando al tema de las metodologías de costeo de los programas

presupuestales del MIDIS; este documento presentará la descripción de cómo dichos

programas presupuestales construyen su presupuesto en base a los costos

relacionados a cada una de las actividades que realizan. De esta manera, se analizará

la factibilidad de agruparlos en alguna metodología de costos.

5. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS

PRESUPUESTALES

Los programas presupuestales del MIDIS arman su presupuesto de diferentes

maneras, construyen sus estructuras de costos, algunos de manera descendente y

otros de manera ascendente.

5.1. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR “QALI

WARMA”

Mediante el Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS se dispuso la creación del

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma incorporando dentro de sus

objetivos específicos el garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año

escolar para los usuarios, contribuir a la mejora de la atención de clases y promover

mejores hábitos de alimentación en los usuarios del programa.

21

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, a partir del 2013, de

manera progresiva brindará el servicio de desayunos y almuerzos escolares a niños y

niñas de nivel inicial y primario de las Instituciones Educativas Públicas a nivel

nacional.

Se ha priorizado la entrega de dos raciones (Desayuno y almuerzo) en las

Instituciones Educativas ubicadas en los distritos del Quintil I y II de pobreza, y una

ración (Desayuno) en las Instituciones Educativas de los quintiles III, IV y V.

El desayuno y el almuerzo consistirán en preparaciones propias de la zona y que

cubran el aporte definido por el Programa en Energía, proteína y Hierro, las cuales

serán consumidas antes del inicio de clase para el desayuno y después del término del

horario escolar para el almuerzo.

Cabe mencionar que el aporte nutricional y las recetas de desayuno y almuerzo, han

sido planificadas por el equipo de nutricionistas del Programa Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma, sobre la base de recetarios a nivel nacional y con la

asistencia técnica del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – CENAN.

El PNAE Qali Warma, brindará la prestación del servicio alimentario mediante los

Comités de Alimentación Escolar (CAEs) a nivel de cada institución educativa pública,

los cuales estarán integrados por representantes de la comunidad educativa

(directores y/o profesores) padres de familia y representantes de la sociedad civil.

Quienes tendrán como responsabilidad la administración y operación de los servicios

alimentarios.

El enfoque de intervención del PNAE Qali Warma se enfoca a través de territorios

priorizados por niveles de inseguridad alimentaria. A partir de este enfoque se

definieron estrategias diferenciadas de intervención, según niveles de inseguridad

alimentaria, es decir, dos raciones en los niveles de alta y muy alta vulnerabilidad a la

inseguridad alimentaria y una ración en los niveles de medio, bajo y muy bajo

vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Este enfoque evidenció la necesidad de

diferenciar los costos según el tipo de ración. A partir de esto se realizó el siguiente

análisis:

22

5.1.1. Metodología para la definición de costos de ración

Selección de recetas

o Se tomó como referencia los recetarios CUNAMAS1 Costa, Sierra y

Selva. De las cuales se seleccionaron 30 recetas iniciales, 10 por cada

región, tomando en cuenta el aporte nutricional acorde a lo establecido

por el Programa y fácil preparación.

o Incorporando la propuesta de la Asociación Peruana de Gastronomía

(APEGA) que segmentaba el Perú en seis Sistemas Alimentarios se

incrementó la base a 60 recetas (10 por cada Sistema Alimentario)

recogiendo de manera complementaria preparaciones de La Mejor

Receta2 y considerando acompañamiento con para los desayunos y

fruta para los almuerzos. Los Sistemas Alimentarios se fundamental en

la semejanza de aspectos culturales, geográficos, ecológicos,

económicos y sociales, que juntos conforman una identidad culinaria

compartida entre distintas zonas de una región.

o Para complementar la definición de las divisiones por departamentos de

los Sistemas Alimentarios, se realizó un análisis a nivel provincial

clasificando a cada provincia de acuerdo a sus características

geográficas (altitud mínima o máxima de sus distritos y región natural a

la que pertenecían). Como resultado de este análisis se generó una

propuesta de ajuste que llevó a la definición de 8 Regiones

Alimentarias; con lo cual se incrementó la base de recetas a 80 recetas

(10 por cada Región Alimentaria), complementándolas con

preparaciones recogidas del Recetario de la Quinua3. .

Calculo de la cantidad de alimentos (dosificación)

o Se tomó como referencia la tabla de dosificación CUNAMAS,

considerando el grupo etario de mayor edad (mayor de 2 años); Se

calculó un factor para ajustar esta dosificación a los grupos etarios de la

población objetivo del Programa (3 a 5 años, 6 a 8 años y 9 a 11 años)

y a partir de este ajuste se obtuvo el primer cálculo de cantidad de

alimentos por Sistemas Alimentarios (06).

1 Programa Nacional CUNAMAS (2011)

2 Recetario La Mejor Receta (INS/CENAN 2011)

3 Recetario de la Quinua (INS/CENAN 2012)

23

o Con la finalidad de validar, de manera inicial, la dosificación de

ingredientes como azúcar, sal y harinas, se realizaron las preparaciones

de una muestra de bebibles y acompañamientos. Se tuvo como

resultado un ajuste a la tabla inicial de dosificación de alimentos.

Identificación de costos de mercado

o Para el análisis de costos se utilizó como fuente la base de datos de

precios máximo y mínimo a nivel de mercado mayorista MINAG 20124,

al mes de octubre. Este análisis permitió calcular la mediana de costos

sobre una muestra de cinco Regiones (Lima, Amazonas, Ancash, La

Libertad, Apurímac).

o Contemplando el incremento de alimentos en las 80 recetas para las 8

Regiones Alimentarias (Anexo N° 6) y considerando que MINAG no

registra precios de alimentos procesados, se incorporaron precios

referenciales, máximo y mínimo, según información de ENAHO 2012 –

Semestre I5.

Ponderación de costos diferenciados por niveles educativos

o Debido a la diferencia en la cantidad de alimentos requeridos por grupos

etarios y la correspondencia a los niveles de educación (inicial y

primaria), se optó por diferenciar los costos de ración por nivel

educativo; para lo cual se ponderó las medianas de costos obtenidos

del ejercicio anterior, con la población objetivo del programa según la

base de datos de usuarios PRONAA 2011- MINEDU 2011 (2,636.844

usuarios).

o Habiendo actualizado la información de la población objetivo del

programa sobre la base de datos de usuarios PRONAA 2012 –

MINEDU 2011 (2,781.805 usuarios), se ajustó el cálculo para las 80

recetas en función a las 8 Regiones Alimentarias.

Análisis de costos con variables externas

o Teniendo costo de ración calculados sobre la metodología antes

detallada, se realizó, adicionalmente, un análisis de variabilidad de

precios para alimentos representativos (Aceite, azúcar, leche, carne,

huevo, cebolla y papa, etc.) en las regiones, para identificar si esta era

4 Oficina de estudios económicos y estadísticos- Ministerio de Agricultura (2012)

5 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2012.

24

marcada en las regiones ubicadas en zona de Selva (Madre de Dios,

Amazonas, Loreto, Ucayali y San Martin). Frente a estos resultados se

contempló un monto adicional (s/. 0.23) al costo de la ración para esta

Región.

o Finalmente, para todos los ejercicios se calculó de costo de la ración, se

tuvo en cuenta el factor de inflación6 (3%) tomando en consideración el

punto más alto proyectado para el año 2013.

Teniendo en cuenta cada uno de los pasos seguidos para el cálculo del costo de la

ración se obtuvieron tres resultados preliminares.

TIPO RACIONES INICIAL PRIMARIA

COSTA Y SIERRA

DESAYUNO S/. 0.96 S/. 1.16

ALMUERZO S/. 1.27 S/. 1.59

2 RACIONES S/. 2.23 S/. 2.67

SELVA

(Madre de Dios, Ucayali,

Loreto, Amazonas y San

Martin)

DESAYUNO S/. 1.26 S/. 1.45

ALMUERZO S/. 1.50 S/. 1.82

2 RACIONES S/. 2.75 S/. 3.22

30 recetas (Costa, Sierra y Selva)

Tabla de dosificación inicial

Base de precios MINAG 2012

Base de datos PRONAA 2011-MINEDU 2011

Factor de diferenciación selva e inflación

TIPO RACIONES INICIAL PRIMARIA

COSTA Y

SIERRA

DESAYUNO S/. 0.85 S/. 1.00

ALMUERZO S/. 0.76 S/. 0.95

2 RACIONES S/. 1.57 S/. 1.89

SELVA

(Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas y San Martin)

DESAYUNO S/. 1.09 S/. 1.23

ALMUERZO S/. 1.00 S/. 1.18

2 RACIONES S/. 1.80 S/. 2.12

60 recetas (6 Sistemas Alimentarios)

Tabla de dosificación ajustada

Base de precios MINAG 2012/ENAHO 2012

Base de datos PRONAA 2011-MINEDU 2011

Factor de diferenciación selva e inflación

6 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

25

TIPO RACIONES INICIAL PRIMARIA

COSTA Y SIERRA

DESAYUNO S/. 1.13 S/. 1.32

ALMUERZO S/. 1.12 S/. 1.39

2 RACIONES S/. 2.25 S/. 2.71

SELVA

(Madre de Dios, Ucayali, Loreto,

Amazonas y San Martin)

DESAYUNO S/. 1.37 S/. 1.55

ALMUERZO S/. 1.35 S/. 1.63

2 RACIONES S/. 2.72 S/. 3.18

80 recetas (8 Regiones Alimentarias)

Tabla de dosificación ajustada

Base de precios MINAG 2012/ENAHO 2012

Base de datos PRONAA 2012-MINEDU 2011

Factor de diferenciación selva e inflación.

Validación de Resultados Preliminares

o Con los resultados preliminares, del costo por ración, obtenido en la

tabla 3, se procedió a su validación a través de dos estrategias: La

primera mediante un proceso de expresión de interés y un segundo de

validación en campo en el piloto Huanta.

o En el primer proceso de validación, expresión de interés, se publicó a

través del portal web del programa, los tipos de productos y cantidades

a adquirir, obteniendo como resultado similitud de costos (entre lo

programado y lo ofertado) en la modalidad de productos. No obstante,

se observaron diferencias muy significativas en las ofertas de la

modalidad de raciones; las cuales se incrementaban desde 88% hasta

en más de 200%, según lo observado en la tabla del Anexo Nº7.

o En el segundo proceso de validación, piloto Huanta, se implementó el

modelo de entrega de raciones que tuvo que incrementarse

mínimamente en 24%7 para ser viable su ejecución a través de un

operador local que abasteció con el servicio a una escuela.

o Con los resultados obtenidos en ambos proceso de validación, el equipo

técnico del PNAE QW analizó estos costos y observó que

efectivamente era necesario contemplar costos de servicio y gastos

operativos como preparación, distribución y otros que conforman la

estructura de costos promedio en el precio de una ración alimentaria:

7 Informe Preliminar de Consultoría: A. Ugaz. Consultores. “Implementación Piloto Huanta”. Enero 2013.

26

Ítems %

Adquisición de Alimentos 55

Mano de obra 25

Transporte y combustibles

5

Descartables 3

Artículo de limpieza 2

Utilidad 10

Total 100

Fuente: Elaboración propia

o No obstante, aplicando la misma estructura de costos señalada en la

tabla anterior, observamos que los márgenes de mano de obra pueden

ser reducidos substancialmente en el costo final de cada producto,

debido a los volúmenes de compra; por ejemplo 14 mil raciones diarias

en el distrito de Tumbes. A esta escala, el incremento de 24% planteado

en el Piloto Huanta (entrega sólo a 1 escuela con 300 niños) puede

reducirse y justificarse sólo un incremento hasta en un 11%.

o Consecuentemente, según lo expuesto en el párrafo anterior, se llega a

la conclusión que era necesario incrementar el presupuesto del costo de

ración en la modalidad de “Compra de Raciones”, en el porcentaje

señalado, obteniendo así una propuesta de costo por ración

diferenciada según modalidad de compra:

Modalidad Raciones

NIVEL EDUCATIVO

PROPUESTA DESAYUNO PROPUESTA ALMUERZO

COSTA Y SIERRA

SELVA COSTA Y SIERRA

SELVA

Inicial 1.26 1.52 1.24 1.5

Primaria 1.46 1.72 1.54 1.8

Modalidad Productos

NIVEL EDUCATIVO

PROPUESTA DESAYUNO PROPUESTA ALMUERZO

COSTA Y SIERRA

SELVA COSTA Y SIERRA

SELVA

Inicial 1.13 1.37 1.12 1.35

Primaria 1.32 1.55 1.39 1.63

27

5.1.2. Descripción de los productos y actividades costeadas en la

formulación presupuestal 2014

El Programa QALI WARMA ha estructurado su presupuesto en función a los

siguientes productos y actividades:

Producto 1: Niños de nivel inicial y primaria reciben raciones durante año

escolar

Actividad 1.1: Conformación de Comités de alimentación escolar (CAE)

Actividad 1.2: Asistencia técnica a Comités

Actividad 1.3: Provisión de raciones

Actividad 1.4: Supervisión y monitoreo de la gestión de las raciones

Producto 2: Niños de nivel inicial y primaria reciben productos durante año

escolar

Actividad 2.1: Conformación de Comités de alimentación escolar (CAE)

Actividad 2.2: Asistencia técnica a Comités

Actividad 2.3: Provisión de productos

Actividad 2.4: Supervisión y monitoreo de la gestión de los productos

Actividad 2.5: Equipamiento del servicio alimentario

Acción común 1: Conformación de Comités de compras

Acción común 2: Asistencia técnica a unidades territoriales y Comités de

compra

Acción común 3: Transferencia para la provisión del servicio alimentario

contingente

Acción común 4: Gestión del programa

A continuación se describe de manera general los productos, actividades y

acciones comunes, en función a los componentes que son parte del

presupuesto:

28

Productos,

actividades y

acciones comunes

Descripción general

Producto 1

Conformación de

Comités de

alimentación escolar

(CAE)

Difusión, información, convocatoria, instalación y

comunicación a la Unidad Territorial de la conformación del

CAE, constituido por miembros de la comunidad educativa:

director y 2 representantes de padres de familia.

Asistencia técnica a

Comités

Actividades de capacitación, seguimiento a los procesos de

aprendizaje, acompañamiento en la práctica y reuniones

técnicas con miembros del CAE.

Provisión de raciones Provisión oportuna de raciones de servicio alimentario de - desayuno escolar, o - desayuno y almuerzo escolar.

Cada ración contiene un listado de alimentos provenientes de 80 recetas que se estructuran en función a la región natural y al tipo de usuario (preescolar y escolar) Además en las escuelas que se ubican en los quintiles 1 y 2 de pobreza reciben ambas raciones (desayuno y almuerzo) y las escuelas ubicadas en los distritos en quintiles 3, 4 y 5 de pobreza, reciben solo desayuno escolar.

Supervisión y

monitoreo de la gestión

de las raciones

Elaboración de plan de supervisión anual, elaboración de

guías y documentos de apoyo, supervisión de CAE y de

plantas de preparación de alimento de proveedores.

Producto 2

Conformación de

Comités de

alimentación escolar

Difusión, información, convocatoria, instalación y

comunicación a la Unidad Territorial de la conformación del

CAE, constituido por miembros de la comunidad educativa:

director y 2 representantes de padres de familia.

Asistencia técnica a

Comités

Actividades de capacitación, seguimiento a procesos de

aprendizaje, acompañamiento en la práctica y reuniones

técnicas con miembros de CAE.

Provisión de productos Entrega de productos perecibles (semanalmente) y no perecibles (mensualmente), que son recibidos, almacenados, preparados y servidos por los miembros del CAE. La entrega de los productos son: - desayuno escolar, o - desayuno y almuerzo escolar.

Cada producto contiene un listado de alimentos provenientes de 80 recetas que se estructuran en función a la región natural y al tipo de usuario (preescolar y escolar) Además en las escuelas que se ubican en los quintiles 1 y 2 de pobreza reciben ambas raciones (desayuno y almuerzo) y las escuelas ubicadas en los distritos en quintiles 3, 4 y 5 de pobreza, reciben solo desayuno escolar.

Supervisión y

monitoreo de la gestión

Elaboración de plan de supervisión anual, elaboración de

guías y documentos de apoyo y supervisión de CAE.

29

de los productos

Equipamiento del

servicio alimentario

Equipamiento (menaje, utensilios, equipos) de cocinas

escolares de las instituciones educativas.

Acciones comunes

Conformación de

Comités de compras

Identificación y convocatoria de integrantes, constitución,

verificación y conformación del Comité de Compras.

Asistencia técnica a

unidades territoriales y

Comités de compra

Actividades de capacitación, de seguimiento a los procesos

de aprendizaje, acompañamiento en la práctica y reuniones

informativas a los miembros de la Unidades Territoriales y

Comités de Compra.

Transferencia para la

provisión del servicio

alimentario contingente

Provisión de raciones y entrega de productos perecibles y no

perecibles.

Gestión del programa Supervisión, monitoreo, evaluación, investigación operativa y

asistencia técnica en los procesos para el funcionamiento del

Programa.

5.1.3. Metodología del costeo unitario de los productos y actividades

consignadas en la formulación presupuestal 2014

La formulación del presupuesto para los productos y actividades se ha realizado

con base a la definición de cada uno los recursos (cantidad y tipo) que son

necesarios para su ejecución, los cuales han sido valorizados de acuerdo a la

información actual disponible. Es decir, no se parte de la definición del costeo

unitario de cada uno de las unidades de producción física de los productos y

actividades sino que el costeo unitario es una resultante del costo total calculado

al sumar todos los recursos valorizados en el período anual por el número de

unidades de producción física estimada para el mismo período.

En el Programa Qali Warma, para el caso de la provisión de raciones y

productos, si se ha realizado el costeo unitario de cada una de estas unidades

de producción las cuales han seguido una metodología específica que se

consigna de manera general a continuación8.

8 PNAE Qali Warma: Informe técnico Metodología de costos de la ración del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma. Junio 2013

30

Provisión de raciones:

Para el costeo de las raciones se ha seguido los siguientes pasos

metodológicos:

- definición de contenidos de cada una de las 80 recetas, correspondientes a

10 recetas por cada Región alimentaria (definida por QW con base en las

recetas de los Sistemas Alimentarios de APEGA)

- definición de las dosis de alimentos por cada receta según grupo etario

- determinación de precios de mercado de cada alimento y cada receta con

base en información del MINAG y ENAHO

- ponderación del costo de ración en función al volumen de población objetivo

- análisis de variabilidad de alimentos representativos y ajuste en la regiones

de la selva

- ajuste por inflación

Provisión de productos:

Para el costeo de los productos ha sido necesario individualizar dos tipos de

productos:

- Productos entregados en IIE no alejados

- Productos entregados en IIEE alejados

La metodología seguida ha sido la misma que para las raciones, habiéndose

incorporado el costo de flete para los productos entregados en IIEE alejados.

Este costo es variable y responde a los costos observados para este rubro en

cada uno de los distritos del país.

5.1.4. Resultados de costos unitarios de los productos y actividades

consignadas en la formulación presupuestal 2014

Producto 1: Niños de nivel inicial y primaria reciben raciones durante año

escolar

Actividad 1.1: Conformación de Comités de alimentación escolar (CAE)

Actividad 1.2: Asistencia técnica a Comités

Actividad 1.4: Supervisión y monitoreo de la gestión de las raciones

31

Ítem Costo

unitario S/:

Comité de alimentación

escolar conformado

2.40 Incluye:

Personal, servicios de transporte,

impresiones, consultoría, alimentación

talleres, útiles escritorio, otros.

Asistencia técnica a Comité

de alimentación escolar

implementado

657.87

Supervisión realizada 274.47

Estas actividades constituyen el soporte técnico y administrativo para la entrega

de las raciones a los usuarios en cada una de las instituciones educativas. Son

actividades complementarias cuyos rubros de gastos, en especial el caso de

personal, participan en todas las actividades pero se consignan solo en una de

ellas para evitar duplicidad en el registro.

Producto 2: Niños de nivel inicial y primaria reciben productos durante

año escolar

Actividad 2.1: Conformación de Comités de alimentación escolar (CAE)

Actividad 2.2: Asistencia técnica a Comités

Actividad 2.4: Supervisión y monitoreo de la gestión de los productos

Ítem Costo

unitario S/:

Comité de alimentación

escolar conformado

3.00 Incluye:

Personal, servicios de transporte,

impresiones, consultoría, alimentación

talleres, útiles escritorio, otros.

Asistencia técnica a Comité

de alimentación escolar

implementado

886.79

Supervisión realizada 233.87

Al igual que en el caso del producto 1, estas actividades constituyen el soporte

técnico y administrativo para la entrega de los productos a los miembros del CAE

en cada una de las instituciones educativas. Son actividades complementarias

cuyos rubros de gastos, en especial el caso de personal, participan en todas las

actividades pero se consignan solo en una de ellas para evitar duplicidad en el

registro.

32

Actividad 1.3: Provisión de raciones

Actividad 2.3: Provisión de productos

Luego de aplicar la metodología propuesta, se han obtenido los siguientes

costos unitarios promedios para cada ración y producto a entregar a la población

usuaria del programa. La tabla resume los costos expresados en soles:

Ítem Usuario Quintil Costa y

Sierra

Selva

Ración Preescolar I-II 2.55 3.08

III - IV 1.28 1.55

Escolar I-II 3.34 3.92

III - IV 1.62 1.91

Producto IIEE no

alejado

Preescolar I-II 2.29 2.77

III - IV 1.15 1.39

Escolar I-II 3.01 3.54

III - IV 1.47 1.72

Producto IIEE

alejado

Preescolar I-II 2.37 2.89

III - IV 1.21 1.51

Escolar I-II 3.31 3.92

III - IV 1.70 2.13

Los costos unitarios, en general, tienen un rango desde 1.15 soles a 3.92 soles.

Actividad 2.5: Equipamiento del servicio alimentario

Ítem Costo

unitario S/:

Cocina implementada 2,585.04 Incluye:

menaje, utensilios, equipos

33

Acciones comunes

Acción común 1: Conformación de Comités de compras

Acción común 2: Asistencia técnica a unidades territoriales y Comités de

compra

Acción común 3: Transferencia para la provisión del servicio alimentario

contingente

Acción común 4: Gestión del programa

Ítem Costo

unitario S/:

Comité conformado

Asistencia técnica

implementada

53,333.38 Incluye todos los gastos de personal, bienes

y servicios que son necesarios para la

gestión y funcionamiento del Programa a

nivel nacional

Acción 6,568,479.67

5.1.5. Estimación presupuestal 2014

Con los costos unitarios establecidos se ha formulado el presupuesto anual 2014

para el Programa Presupuestal, tal como se consigna en la tabla siguiente:

Producto/ Proyecto / Actividad Unidad de

producción

física

(unidad de

medida)

Meta de

producción

física (meta

física)

Costo

unitario (S/.)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

Producto 1

Niñas y niños de IIEE públicas de

nivel inicial (a partir de 3 años) y

primaria reciben servicio alimentario a

través de la gestión de raciones

durante el año escolar

Niños 1,201,011 286,358,697.00

Actividad 1.1

Conformación de Comités de

Alimentación escolar de gestión de

raciones

Comité 21,990 2.40 52,773

Actividad 1.2

Asistencia técnica a Comités de

Alimentación escolar de gestión de

Comité 21,990 657.87 14,466,636

34

Producto/ Proyecto / Actividad Unidad de

producción

física

(unidad de

medida)

Meta de

producción

física (meta

física)

Costo

unitario (S/.)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

raciones

Actividad 1.3

Provisión del servicio alimentario de

la gestión de raciones.

Ración 111,899,260 2.21 247,696,858

Actividad 1.4

Supervisión y monitoreo de la gestión

de raciones.

Supervisión

realizada

87,960 274.47 24,142,430

Producto 2 Niños 1,728,287 734,781,381

Niñas y niños de IIEE públicas de

nivel inicial (a partir de 3 años) y

primaria reciben servicio alimentario a

través de la gestión de productos

durante el año escolar

Actividad 2.1

Conformación de Comités de

Alimentación escolar de gestión de

productos

Comité 29,537 3.00 88,612

Actividad 2.2

Asistencia técnica a Comités de

alimentación escolar de gestión de

productos

Comité 29,537 886.79 26,193,194

Actividad 2.3

Provisión del servicio alimentario de

la gestión de productos

Ración 279,747,959 2.16 604,514,958

Actividad 2.4

Supervisión y monitoreo de la gestión

de productos

Supervisión

realizada

118,144 233.87 27,630,395

Actividad 2.5

Equipamiento del servicio alimentario Cocina

implementa

da

29,537 2,585.04 76,354,222

Acciones comunes 3.1

35

Producto/ Proyecto / Actividad Unidad de

producción

física

(unidad de

medida)

Meta de

producción

física (meta

física)

Costo

unitario (S/.)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

Conformación de Comités de compra

y asistencia técnica a unidades

territoriales y comités de compra.

Asistencia

técnica

implementa

da

136 53,333.38 7,253,340

Acciones comunes 3.2

Transferencia para la provisión del

servicio alimentario contingente

Ración 167,848,699 2.12 355,540,514

Acciones comunes 3.3

Gestión del programa Acción 12 6,568,479.67 78,821,756

Total (S/.) 1,462,755,688.0

0

Dado que la provisión de raciones y productos tiene costos unitarios diferentes

según características sociales, económicas y geográficas en los lugares donde

se ubican las instituciones educativas, se consigna la formulación presupuestal

teniendo en cuenta estas características:

Ítem Usuario Quintil Región Usuarios

2014

Costo

unitario

de

ración

Días de

entrega

de

ración

Total (S/.)

Ración Preescolar I-II Costa y

Sierra

82,142 2.55 191 40,077,453

Selva 11,823 3.08 191 6,951,734

III - IV Costa y

Sierra

255,119 1.28 191 62,511,414

Selva 81,958 1.55 191 24,294,260

Escolar I-II Costa y

Sierra

245,792 3.34 191 156,614,708

Selva 25,855 3.92 191 19,341,205

III - IV Costa y

Sierra

980,999 1.62 191 304,244,220

36

Ítem Usuario Quintil Región Usuarios

2014

Costo

unitario

de

ración

Días de

entrega

de

ración

Total (S/.)

Selva 225,631 1.91 191 82,329,048

Subtotal Raciones 1,909,319 696,364,043

Producto

IIEE no

alejado

Preescolar I-II Costa y

Sierra

70,070 2.29 191 30,683,577

Selva 11,173 2.77 191 5,911,532

III - IV Costa y

Sierra

47,801 1.15 191 10,509,790

Selva 13,507 1.39 191 3,597,508

Escolar I-II Costa y

Sierra

257,002 3.01 191 147,700,901

Selva 28,927 3.54 191 19,559,438

III - IV Costa y

Sierra

152,540 1.47 191 42,788,079

Selva 56,576 1.72 191 18,621,415

Subtotal Productos IIEE no alejado 637,596 279,372,240

Producto

IIEE

alejado

Preescolar I-II Costa y

Sierra

42,635 2.37 191 19,320,300

Selva 21,762 2.89 191 12,004,804

III - IV Costa y

Sierra

22,233 1.21 191 5,138,060

Selva 18,400 1.51 191 5,319,370

Escolar I-II Costa y

Sierra

93,868 3.31 191 59,374,409

Selva 83,418 3.92 191 62,515,824

III - IV Costa y

Sierra

48,075 1.70 191 15,612,157

Selva 51,992 2.13 191 21,140,437

Subtotal Productos IIEE alejado 382,383 200,425,361

Total 2,929,298 1,176,161,644

37

Así, el Programa “Qali Warma” emplea una combinación de ambas

metodologías de costeo, es decir de costos observados y de costos estándar.

5.2. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS

El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el

desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de

pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo,

social, físico y emocional.

El objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36

meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema para superar

las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

A nivel nacional Cuna Más ha intervenido en 331 distritos de las zonas urbanas y

rurales en situación de pobreza y pobreza extrema.

Las modalidades de intervención son:

Servicio de Cuidado Diurno

Servicio de Acompañamiento a Familias

Cuna Más implementa sus servicios a través de:

Los Comités de Gestión (CG), órganos conformados por miembros de la comunidad

para la administración de los servicios Cuna Más.

Sobre la base de un modelo de cogestión Estado – comunidad, el Programa Nacional

Cuna Más (PNCM) brinda capacitación y acompañamiento técnico en temas de salud,

nutrición, prácticas de cuidado y aprendizaje infantil temprano. Asimismo, transfiere

recursos a los CG para la prestación de los servicios.

El Programa Nacional Cuna Más - PNCM fue creado sobre la base del Programa

Nacional Wawa Wasi, generando ello que el PNCM asuma los usuarios del programa

sobre el cual se creó, es por ello que actualmente se continua atendiendo usuarios del

servicio de Cuidado Diurno que se encuentran en ámbitos de distritos no focalizados

de acuerdo a los criterios del PNCM; los mismos que progresivamente irán egresando

conforme a los procedimientos que establezca el programa.

38

En la actualidad, el PNCM implementa los Wawa wasi comunales y familiares que

eran operados por el ex PNWW. Como parte de las estrategias de atención infantil, se

cuenta con el componente de nutrición y alimentación infantil que apoya en la

organización de servicios alimentarios a través de los Comités de gestión, en donde se

preparan y distribuyen las raciones de alimentos según los protocolos desarrollados

por este componente.

5.2.1. Descripción de los productos y actividades costeadas en la formulación

presupuestal 2014

El PNCM contará con dos productos:

Producto 1: Niñas y niños de 6 a 36 meses de edad reciben atención integral a

través del Servicio de Cuidado Diurno en espacios comunitarios9 en zonas de

pobreza y pobreza extrema en áreas urbanas.

Producto 2: Familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema en

áreas rurales reciben acompañamiento en el cuidado y aprendizaje de sus

niños y niñas menores de 36 meses (incluye trabajo con gestantes).

El producto 1, Atención Integral, es un servicio que se brinda a través de:

Centros Infantiles de Atención Integral (CIAIs): el servicio se presta en locales

cedidos por la comunidad o construidos por otras instituciones o programas del

Estado, durante 8 horas diarias 5 días a la semana. Todos los CIAIs tienen

como mínimo un servicio alimentario (cocina, almacén, comedor), dos salas

multiusos organizados por grupos etarios (Sala A: 6 a 18 meses y Sala B: 18 a

36 meses), servicios higiénicos para niños y adultos y espacios de juego

exterior. Las niñas y niños están a cargo de una a dos cuidadoras por cada

sala, dependiendo del número de niños, quienes son asistidas técnicamente

por la acompañante técnica.

Centro de cuidado diurno: el servicio se presta en un local cedido por la

comunidad. Puede ser de 1 o más salas y 2 o más cuidadoras comunitarias

9 Espacios comunitarios se entiende como aquellos locales cedidos por la comunidad y que han sido adaptados para

implementar los servicios de cuidado diurno, entre ellos los hogares de cuidado diurno (la familia cede un espacio de su casa para la atención de los niñas y niños) y los centros de cuidado diurno y los centros infantiles de atención integral (construcción o terreno que pertenece a la comunidad y es cedido para la atención de niñas y niños)

39

quienes cuidan entre 8 a 32 niños de entre 6 a 36 meses durante 8 horas

diarias 5 días de la semana.

Locales bifamiliares de Cuidado Diurno: el servicio se presta en un espacio

independiente del hogar cedido por la cuidadora, tiene 2 salas (una de juego y

otra de alimentación) y dos cuidadoras quienes cuidan entre 12 a 16 niños de

entre 6 a 36 meses de edad durante 8 horas diarias 5 días de la semana. Una

cuidadora está a cargo del grupo de niños entre 6 y 18 meses de edad, y la

otra cuidadora está a cargo del grupo de niños entre 18 y 36 meses de edad.

Hogar de cuidado diurno: el servicio se presta en un espacio independiente del

hogar cedido por la cuidadora, tiene 1 sala y 1 cuidadora que cuida de 6 a 8

niños de entre 6 a 36 meses de edad durante 8 horas diarias 5 días de la

semana

Para brindar la atención alimentaria, el comité de gestión organiza un servicio

alimentario (1 o más de ser necesario en función a la dispersión de los

servicios).

El niño recibe tres raciones de alimentos correspondientes a refrigerio de

media mañana, almuerzo y refrigerio de media tarde.

El comité de gestión elabora el diagnóstico de las necesidades en salud de

niñas y niños y recibe los insumos y medicamentos para el abastecimiento de

los botiquines.

Cada sala recibe dos paneles de la curva de crecimiento (niña y niño), la

cartilla plastificada de la Red de Emergencia, el Kit educativo (Materiales y

Guía) de promoción del buen trato y un cuadernillo para la evaluación anual del

desarrollo de cada niño y niña y un kit de insumos y materiales para la

prevención en salud bucal por niño.

Las cuidadoras y guías son certificadas en su salud Física y Psicológica.

Las cuidadoras, guías y equipo técnico de la unidad territorial son certificados

en Primeros Auxilios.

El servicio alimentario recibe un kit de aseo y limpieza.

Las cuidadoras reciben un mandil y las socias de cocina su indumentaria

40

Trabajo con familias para la promoción de prácticas de cuidado y aprendizaje de

sus niñas y niños

Por comité de gestión se cuenta con (2) Guías que realizan las visitas a los

hogares de los niños en riesgo y participan de las sesiones de socialización e

interaprendizaje.

Se desarrolla en cada local (1) Sesión de Socialización e Interaprendizaje

por cada trimestre (4 al año) entre el total de las familias usuarias y las

cuidadoras para informar y socializar sobre los logros y dificultades de las niñas

y niños usuarios, así como compartir las actividades planificadas que

promuevan el desarrollo infantil a través de las prácticas de cuidado y

aprendizaje.

Se realizan (2) Encuentros al año (cada seis meses) entre las familias

usuarias de un mismo o distinto Comité de Gestión para intercambiar

experiencias entre ellas, a fin de reforzar aquellas prácticas de cuidado y

aprendizaje fortalecidas durante el periodo. Está a cargo del Acompañante

Técnico con el apoyo de la Educadora, Cuidadora y guía.

Se desarrolla también mensualmente (1) Sesión de Socialización e

Interaprendizaje entre las familias con niñas y niños en riesgo y el

Acompañante Técnico del Comité de Gestión.

En caso de las familias con niñas o niños en situación de riesgo y/o

desnutrición se realizan como mínimo 3 visitas al hogar de manera mensual.

Se desarrollan acciones de promoción del vínculo afectivo

madre/padre/cuidador principal-niño para promover y fortalecer prácticas de

cuidado, aprendizaje. Se desarrollan en los locales comunales de la

comunidad cada 03 meses.

Formación y Desarrollo de Capacidades a Equipos de las Unidades Territoriales

y Actores Comunales

Se desarrolla un taller nacional por año dirigido a los especialistas de los

componentes.

Se realizan 02 talleres por año de formación dirigido a los formadores de las

unidades territoriales.

Se desarrollan 14 sesiones de capacitación presencial por año de los

formadores a los acompañantes técnicos.

Se desarrollan 14 sesiones de capacitación presencial por año de los

acompañantes técnicos a las cuidadoras y guías.

41

Se desarrollan 20 sesiones de interaprendizaje entre acompañantes técnicos y

cuidadoras y guías.

Se desarrollan 04 sesiones de interaprendizaje entre formadores y

acompañantes técnicos al año.

Se realizaran 02 pasantías anuales por unidad territorial dirigida a los

acompañantes técnicos y educadores.

Mejoramiento de Infraestructura y Equipamiento de espacios comunitarios para

el servicio de cuidado diurno

Se mejoran y equipan los locales que cuenten con un documento de sesión en

uso al Programa Nacional Cuna Más por un periodo mínimo de 3 años.

Cada sala de cuidado diurno y /o ludoteca debe tener áreas delimitadas y

diferenciadas según detalle:

La sala de bebés y gateadores tiene un número de usuarios de 8 niños (de 6 a

18 meses de edad) acompañados por 2 adultos.

La sala de caminantes tiene un número de usuarios 14 a 16 niños (de 19 a 24

meses de edad) acompañados de 2 adultos

La sala de exploradores tiene un número de usuarios 16 niños (de 25 a 36

meses de edad) acompañados de 2 adultos

Cada local debe estar acondicionado para contar con un patio exterior.

Cada local cuenta con: (1) Servicio alimentario, (1) Almacén, (1) Comedor,

servicios higiénicos (diferenciados para los niños y niñas y adultos), (1)

depósito y material educativo necesario para las áreas de juego sensorio –

motriz, juego simbólico, biblioteca, construcción, gráfico – plástico, juegos

tranquilos y espacios para momentos de descanso.

Gestión Comunitaria para el funcionamiento del Servicio

Para el funcionamiento del servicio, el Comité de Gestión solicita

mensualmente la transferencia de recursos a la unidad territorial.

El Comité de Gestión realiza mensualmente la debida justificación de los

gastos correspondiente a la atención integral.

Cada Comité de Gestión tiene a su cargo entre 10 a 12 salas en promedio.

Cada Comité de Gestión tiene la asistencia exclusiva de un acompañante

técnico y de manera compartida con otros comités de la Unidad Territorial, la

asistencia de especialistas en salud, nutrición y gestión comunal.

42

Cada Comité de Gestión cuenta con 1 o más guías según dispersión y número

de niñas y niños en riesgo y/o desnutrición.

El Comité de Gestión, junto con el Concejo de Vigilancia realiza 02 veces al mes el

monitoreo de los servicios.

El Programa Cuna Más ha estructurado su presupuesto en función a los

siguientes productos y actividades:

Producto 1: Atención integral Cuna Más a niños de 6 a 36 m. en espacios

comunitarios de zonas urbanas pobres y extremo pobres

Actividad 1.1: Gestión Comunitaria para el funcionamiento del Servicio

Actividad 1.2: Formación y Desarrollo de Capacidades a equipos de las

Unidades Territoriales y actores comunales

Actividad 1.3: Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento de los espacios

comunitarios del servicio de Cuidado Diurno.

Actividad 1.4: Atención Integral durante el Cuidado Diurno

Actividad 1.5: Trabajo con Familias para la Promoción de Prácticas de cuidado

y aprendizaje de sus niñas/niños

Producto 2: Capacitación y acompañamiento a Familias que viven en

situación de pobreza y pobreza extrema en áreas rurales

Actividad 2.1: Formación y Desarrollo de Capacidades

Actividad 2.2: Gestión y Vigilancia comunitaria

Actividad 2.3: Mejoramiento y Equipamiento del Centro Cuna Más del Servicio

de Acompañamiento a Familias

Actividad 2.4: Visitas a las Familias en el Hogar.

Actividad 2.5: Sesiones de socialización e inter aprendizaje.

Acción común 1: Gestión del programa

Acción común 2: Seguimiento y monitoreo del Programa

A continuación se describe de manera general los productos, actividades y

acciones comunes, en función a los componentes que son parte del

presupuesto:

43

Productos,

actividades y

acciones comunes

Descripción general

Producto 1 Atención integral a niños de 6 a 36 m - urbano

Gestión comunitaria Conformación, implementación y funcionamiento de los

Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia

Formación y desarrollo

de capacidades

Capacitación inicial, formativa y especializada a

acompañantes técnicos, educadoras, guías, cuidadoras y

actores comunales: y desarrollo de Centros de recursos de

apoyo para la capacitación

Mejoramiento de

infraestructura y

equipamiento

Acondicionamiento de locales para el Servicio de Cuidado

Diurno (SCD)

Atención integral Atención integral a usuarios del SCD: cuidado integral de la

salud, atención alimentaria y nutricional y aprendizaje infantil

Trabajo con familias Visitas al hogar, socialización e interaprendizaje, encuentro de

familias y prácticas de cuidado y aprendizaje fortaleciendo

vínculos afectivos

Producto 2

Formación y desarrollo

de capacidades

Capacitación formativa a equipos de Unidades Territoriales y

actores comunales organizados

Gestión y Vigilancia

comunitaria

Conformación y gestión de los Comités de Gestión y Consejo

de Vigilancia y Vigilancia comunitaria

Mejoramiento de

infraestructura y

equipamiento

Mejoramiento y equipamiento de los Centros Cuna Más del

Servicio de Acompañamiento a Familias

Visitas a familias Visitas a los hogares

Sesiones de

socialización e inter

aprendizaje

Desarrollo de sesiones de socialización e interaprendizaje

Acciones comunes

Gestión del Programa Gestión del Programa

Seguimiento y

monitoreo del programa

Seguimiento y monitoreo del Programa

44

5.2.2. Metodología del costeo unitario de los productos y actividades

consignadas en la formulación presupuestal 2014

La formulación del presupuesto para los productos y actividades se ha realizado

con base a la definición de cada uno los recursos (cantidad y tipo) que son

necesarios para su ejecución, los cuales han sido valorizados de acuerdo a la

información actual disponible. Es decir, no se parte de la definición del costeo

unitario de cada uno de las unidades de producción física de los productos y

actividades sino que el costeo unitario es una resultante del costo total calculado

al sumar todos los recursos valorizados en el período anual por el número de

unidades de producción física estimada para el mismo período.

5.2.3. Resultados de costos unitarios de los productos y actividades

consignadas en la formulación presupuestal 2014

Producto 1: Atención integral Cuna Más a niñas y niños de 6 a 36 meses

de edad en espacios comunitarios de zonas urbanas pobres y

extremo pobres.

Actividad 1.1 Gestión Comunitaria para el funcionamiento del Servicio

Ítem Costo

unitario S/:

Comité de gestión en

funcionamiento

4,200.00 Incluye: Servicios de transporte, impresiones,

consultoría, alimentación talleres, útiles

escritorio, otros.

Consejo de Vigilancia en

funcionamiento.

810.00

Actividad 1.2 Formación y Desarrollo de Capacidades a equipos de las

Unidades Territoriales y actores comunales

Ítem Costo

unitario S/:

Miembro de equipo técnico

local capacitado en evento

específico

1,500.00 Incluye: Servicios de capacitación

Actor comunal capacitado 1,200.00

45

Actividad 1.3. Mejoramiento de Infraestructura y equipamiento de los espacios

comunitarios para el servicio de Cuidado Diurno.

Ítem Costo

unitario

S/:

Local del SCD mejorado en

su infraestructura

14,672.41 Incluye: Desarrollo de obra física

Local del SCD equipado 11,000.00 Equipamiento

Actividad 1.4 Atención Integral durante el Cuidado Diurno

Ítem Costo

unitario S/:

Niños atendidos en el SCD 2,320.00 Incluye: Estipendio de cuidadoras, Salarios,

Servicio alimentario, Kit salud oral, Kit

educativo, Kit aseo y limpieza

Actividad 1.5 Trabajo con Familias para la Promoción de Prácticas de cuidado y

aprendizaje de sus niñas/niños

Ítem Costo

unitario S/:

Familia usuaria del SCD

visitada

100.00 Incluye: Estipendio de Guías, Gastos

logísticos de visitas

Producto 2: Capacitación y acompañamiento a Familias que viven en

situación de pobreza y pobreza extrema en áreas rurales, para

el cuidado y aprendizaje oportuno de sus niños y niñas

menores de 36 meses (incluye trabajo con gestantes)

Actividad 2.1 Formación y Desarrollo de Capacidades

Ítem Costo

unitario S/.

Miembro de equipo técnico

local capacitado

3,590.15 Incluye: Servicios de capacitación

Actores comunal capacitado 2,389.95

46

Actividad 2.2 - Gestión y Vigilancia comunitaria

Ítem Costo

unitario S/.

Comité de gestión en

funcionamiento

4,347.05 Incluye: Servicios de transporte,

impresiones, consultoría, alimentación

talleres, útiles escritorio, otros.

Consejo de Vigilancia en

funcionamiento

825.64

Actividad 2.3: Mejoramiento y Equipamiento del Centro Cuna Más del Servicio de

Acompañamiento a Familias

Ítem Costo

unitario S/.

Local mejorado

(infraestructura) y

equipado

17,000.00 Incluye: Desarrollo de obra física,

Equipamiento

Actividad 2.4 - Visitas a la Familias en el Hogar.

Ítem Costo

unitario S/.

Familias usuarias visitadas 575.79 Incluye: Estipendio de Facilitadoras y

Guías, Salarios, Kit educativo

Actividad 2.5 - Sesiones de socialización e inter aprendizaje.

Ítem Costo

unitario S/.

Familias usuarias que

reciben sesiones de

socialización e inter

aprendizaje

107.01 Incluye: Estipendio de Acompañante

Técnico y Facilitador, Salarios, Kit

educativo

Acciones comunes

Acción común 1: Gestión del programa

Acción común 2: Seguimiento y monitoreo del Programa

47

Ítem Costo

unitario S/:

Informe de gestión 256,531.73 Incluye todos los gastos de personal, bienes

y servicios que son necesarios para la

gestión y funcionamiento del Programa a

nivel nacional

Informe de seguimiento y

monitoreo

23,434.13

5.2.4. Estimación presupuestal 2014

Con los costos unitarios establecidos se ha formulado el presupuesto anual 2014

para el Programa Presupuestal, tal como se consigna en la tabla siguiente:

Producto / Actividad Unidad de producción

física

(unidad de medida)

Costo

unitario

(S/.)

Meta de

producción

física

(meta

física)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

Producto 1 Atención integral Cuna Más a niñas y niños de 6 a 36 meses

de edad en espacios comunitarios de zonas urbanas pobres y

extremo pobres

Actividad 1.1 Gestión

Comunitaria

Comité de gestión en

funcionamiento

4,200.00 745 3,129,000

Consejo de Vigilancia en

funcionamiento.

810.00 745 603,450

Actividad 1.2 Formación y

Desarrollo de Capacidades

Miembro de equipo

técnico local capacitado

en evento específico

1,500.00 997 1,495,500

Actor comunal capacitado 1,200.00 22,109 26,530,800

Actividad 1.3. Mejoramiento

de Infraestructura y

equipamiento

Local del SCD mejorado

en su infraestructura

14,672.41 580 8,510,000

Local del SCD equipado 11,000.00 460 5,060,000

Actividad 1.4 Atención Integral Niños atendidos en el

SCD

2,320.00 74,544 172,942,080

Actividad 1.5 Trabajo con

Familias

Familia usuaria del SCD

visitada

100.00 74,544 7,454,400

TOTAL PRODUCTO 1 225,725,230

PRODUCTO 2 Capacitación y acompañamiento a Familias que viven en

situación de pobreza y pobreza extrema en áreas rurales, para

48

Producto / Actividad Unidad de producción

física

(unidad de medida)

Costo

unitario

(S/.)

Meta de

producción

física

(meta

física)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

el cuidado y aprendizaje oportuno de sus niños y niñas

menores de 36 meses (incluye trabajo con gestantes)

Actividad 2.1 Formación y

Desarrollo de Capacidades

Miembro de equipo

técnico local capacitado

en evento específico

3,590.15 1,601 5,747,829

Actor comunal capacitado 2,389.95 25,117 60,028,391

Actividad 2.2 - Gestión y

Vigilancia comunitaria

Comité de gestión en

funcionamiento

4,347.05 1,940 8,433,281

Consejo de Vigilancia en

funcionamiento.

825.64 1,940 1,601,743

Actividad 2.3 : Mejoramiento y

Equipamiento

Local del SAF mejorado

(infraestructura) y

equipado

17,000.00 319 5,423,000

Actividad 2.4 - Visitas a la

Familias en el Hogar.

Familia usuaria visitada 575.79 95,798 55,159,591

Actividad 2.5 - Sesiones de

socialización e inter

aprendizaje.

Familia usuaria que

recibe sesión de

socialización e inter

aprendizaje

107.01 95,798 10,250,970

TOTAL PRODUCTO 2 146,644,805

ACCIONES COMUNES

Actividad 1 Gestión del

Programa

Informe de Gestión 256,531.73 104 26,679,300

Actividad 2 Seguimiento y

Monitoreo del Programa

Informe de Seguimiento y

Monitoreo

23,434.13 208 4,874,300

TOTAL ACCIONES COMUNES 31,553,600

TOTAL GENERAL 403,923,635

En el caso del programa Cuna Más, la metodología de costeo es una

combinación del costeo observado y del costeo estándar. Sin embargo, falta un

mayor detalle y ajuste, ya que hay muchos valores que no estarían reflejando la

realidad.

49

5.3. FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FONCODES)

El nombre del Programa Presupuestal de FONCODES es “ACCESO A HOGARES

RURALES CON ECONOMIA DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES”.

La unidad básica sobre la que se realiza la focalización de la intervención del presente

programa presupuestal es el centro poblado, cuyos criterios de selección son:

1. Centros poblados ubicados en distritos que cuenten con una concentración de

población en proceso de inclusión igual o mayor a 50% - población objetivo del

MIDIS

2. Centros poblados con una tasa de hogares con al menos una Necesidad Básica

Insatisfecha (1 NBI) igual o mayor a 60% (criterio utilizado para discriminar a nivel

de Centro Poblado).

DISTRIBUCIÓN DE CCPP DE LOS 2 505 CCPP ELEGIBLES, POR AÑO Y SEGÚN DEPARTAMENTO

Asimismo, para lograr un mayor grado de eficiencia en la intervención, se ha

considerado conveniente utilizar los siguientes criterios relacionados con la

disminución de la dispersión geográfica:

Departamento 2,009 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016

AMAZONAS 59 36 7 3

ANCASH 38 27 29 29

APURIMAC 15 - 7 5 7 20 19

AREQUIPA - 5 - -

AYACUCHO 11 5 4 38 30 33 54

CAJAMARCA 37 9 27 87

CUSCO 11 53 65 113 132

HUANCAVELICA 21 3 8 70 62 84 53

HUANUCO 12 34 24 43 82

JUNIN 11 40 22 23 13

LA LIBERTAD 15 18 32 26

LAMBAYEQUE - 9 8 12

LORETO 32 13 7 -

PASCO - 9 - -

PIURA 33 75 22 14

PUNO 22 212 200 179

UCAYALI - 23 18 14

Total 69 8 31 476 646 666 717

50

3. Provincias con más de 8 centros poblados elegibles por cada unidad territorial.

4. Distritos que tienen 400 o más hogares en centros poblados elegibles.

Así queda la distribución:

Y de los hogares sería:

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES DE LOS 2 505 CCPP ELEGIBLES, POR AÑO Y SEGÚN DEPARTAMENTO

El programa presupuestal consiste en la prestación de servicios de asistencia técnica y

capacitación, incluyendo la entrega de activos productivos, a fin de desarrollar

capacidades que conduzcan a la implementación de buenas prácticas productivas por

parte de la población objetivo, de modo que incrementen sus niveles de producción y

productividad y por ende la diversificación e incremento de su consumo.

La asistencia técnica y capacitación se constituyen en los medios relevantes, entre

otros, para generar un proceso social y de cambio cultural, antes que un proceso

puramente técnico.

Luego, a partir de la mejora de las capacidades, los hogares rurales pueden

incrementar su producción orientada a cubrir sus necesidades de autoconsumo y un

excedente que pueda disponer para venta en algún espacio de intercambio. La opción

de mejorar su consumo alimenticio o destinar excedentes al mercado local, está a

Departamento 2,009 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016

AMAZONAS 3,724 2,671 628 528

ANCASH 2,391 1,521 2,140 2,376

APURIMAC 1,710 - 722 403 622 1,837 1,348

AREQUIPA - 476 - -

AYACUCHO 986 360 1,627 2,681 3,087 3,791 5,006

CAJAMARCA 2,842 535 1,835 6,158

CUSCO 480 3,082 4,996 9,293 10,425

HUANCAVELICA 1,592 90 746 4,783 5,521 6,422 5,491

HUANUCO 1,108 2,358 1,579 3,158 6,732

JUNIN 975 2,601 1,634 1,855 1,255

LA LIBERTAD 957 1,188 2,270 1,913

LAMBAYEQUE - 480 479 600

LORETO 2,232 808 792 -

PASCO - 572 - -

PIURA 2,031 4,763 1,437 1,084

PUNO 1,471 14,573 15,317 13,894

UCAYALI - 1,351 1,281 1,334

Total 5,743 450 4,203 31,556 46,377 52,535 58,144

51

cargo de los propios usuarios, cualquiera de ambas situaciones implica una mejoría en

las oportunidades de integración a los mercados locales.

Para la entrega del primer producto se requiere la organización de la población

objetivo a dos niveles:

a) Núcleo Ejecutor: Es el primer nivel de organización de la población objetivo y está

representado por: El (la) presidente (a), el (la) secretario, el (la) tesorero, el (la) fiscal el

cual es designado por la municipalidad (DS No. 015-96-PCM). El NE participa

directamente en la ejecución del producto 1 e integra el Núcleo Ejecutor Central, que

será el responsable de la gestión técnica y administrativa del proyecto.

b) Núcleo Ejecutor Central: Modelo organizativo de segundo nivel integrado por

representantes de los Núcleos Ejecutores cuya finalidad es mejorar la eficiencia en la

entrega de productos (DS No. 020-96-PRES), que goza de capacidad y personería

jurídica de derecho privado para contratar, intervenir en procedimientos administrativos

y judiciales así como en todos los actos necesarios para la gestión del proyecto.

La población objetivo que recibe la asistencia técnica y capacitación descritos, se

comprometen a proporcionar aportes propios en términos de trabajo, recursos

naturales, materiales locales, y eventualmente aportes monetarios.

Los Núcleos Ejecutores Centrales-NEC se encargarán de administrar los recursos

financieros, contratar los servicios de capacitación y asistencia técnica (coordinador

técnico y Yachachiq que tengan el perfil técnico demandado), y adquirir los activos e

insumos necesarios para el proceso de aprendizaje. El Núcleo Ejecutor nombra a sus

representantes en el NEC para organizar y recibir los recursos además de supervisar

y vigilar la intervención.

En base a la experiencia de acompañamiento a las familias, se ha observado que los

servicios de asistencia técnica y capacitación, orientada al fortalecimiento del sistema

de producción demandada, suelen ser:

Tecnologías para la recuperación y manejo de recursos naturales de agua, suelo y

vegetación.

1. Tecnologías para sistemas sencillos de riego tecnificado presurizado a

nivel familiar

2. Tecnologías para el manejo de cultivos

3. Tecnologías para la crianza de animales menores

4. Tecnologías para el manejo hortalizas

5. Tecnologías para el manejo de pasturas

6. Tecnologías para la agroforestería

52

Sin embargo, eventualmente, esta lista puede crecer en función a las demandas y a la

capacidad de los yachachiq y NEC

La entrega del producto está a cargo de los “Yachaquiq”, que son campesinos o

campesinas que sabe y enseña, es un líder (lidereza) tecnológico (a) o técnico

agropecuario, reconocido en la comunidad, llamado también experto local. Vive en la

zona de intervención. Sin embargo, teniendo en consideración que la asistencia

técnica y capacitación debe responder a la demanda de los usuarios, se tiene provisto

procesos de capacitación técnica a los “Yachachiq” en materias que este no tiene la

suficiente experiencia que son demandadas por los usuarios y en otros casos el NEC

podrá seleccionar a expertos locales para cubrir la demanda no atendida por los

Yachachiq”.

FONCODES gestiona la acreditación del Yachachiq ante instituciones competentes.

La asistencia técnica se entrega en el predio, chacra o unidad de producción de la

familia; es decir en el lugar donde se aplicarán las buenas prácticas e innovaciones

tecnológicas. Por su parte, la capacitación podrá ser en el predio familiar o comunal,

centro poblado o en el lugar de la pasantía, pudiendo ser de carácter grupal.

Para la programación de las actividades de asistencia técnica y capacitación a los

hogares por parte de los “Yachachiq” se ha tomado en cuenta los criterios siguientes:

Naturaleza del proceso de Innovación.

La programación de las actividades de asistencia técnica y capacitación también

toman en consideración los calendarios agropecuario, calendario festivo y el uso del

tiempo de hombres y mujeres.

El nombre de “yachachiq” proviene de “yachay” que en quechua quiere decir saberes o

conocimiento y “chiq” el que sabe y hace que otro aprenda. Estos talentos locales

pueden ser personas que han estudiado en escuelas técnicas o campesinos que

dominan determinadas tecnologías y que a su vez, conocen y practican la cultura

local.

Por tanto, estos criterios determinan la oportunidad y la duración de las actividades de

capacitación y asistencia técnica que los “Yachachiq” deben proporcionar a cada

hogar según la demanda de la tecnología, por el tiempo que requiera el usuario para

saber la aplicación de la tecnología, y la vez “saber cómo hacer”, porque el “aprender

es un proceso individual y social”, influido enormemente por el contexto social y

53

cultural que lo rodea; por esta razón la asistencia técnica también es individual y

proporcionado por los “Yachachiq”.

Estos criterios han determinado que un “Yachachiq” técnico podrá atender a un

promedio de 35 hogares, realizando en promedio 2 visitas técnicas mensuales por el

período de 2 años a cada hogar, lo cual garantiza la adopción de las tecnologías

sencillas y de bajo costo que se incluyen en la propuesta técnica del Programa. En el

tercer año, los Yachachiq acompañan a la población objetivo en la consolidación del

aprendizaje, con lo cual el número de visitas se reduce a un máximo de cuatro visitas

al año. Ello implica la reducción del número de Yachachiq en el tercer año.

Ahora se pasa a describir a cada uno de los productos con sus respectivas actividades

que conforman el programa presupuestal.

5.3.1. Descripción de los productos y actividades costeadas en la formulación

presupuestal 2014

El Programa FONCODES ha estructurado su presupuesto en función a los

siguientes productos y actividades:

Producto 1: Hogares rurales con economías de subsistencia reciben

asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de

capacidades productivas

Actividad 1.1: Promoción y conformación de Núcleos Ejecutores NE y Núcleos

Ejecutores Central NEC

Para la constitución de los Núcleos Ejecutores y Núcleo Ejecutor Central, se han

planteado los siguientes criterios:

- Tamaño de los potenciales usuarios para conformar un NE. Se considera la

participación de alrededor de 100 hogares para la conformación de un NE.

Estos hogares pueden habitar en uno o más centros poblados nucleados

(agrupación de centros poblados). Por tanto, el número de NE dependerá del

número de hogares que decidan participar en el proyecto.

- Tamaño de los potenciales usuarios para conformar un NEC. Se considera

como promedio 400 hogares para conformar un NEC o la agrupación de 3 o

más NE, dependiendo de la las características de cada centro poblado. Por

tanto, el número de NEC dependerá del número NE conformados en cada

distrito

54

Actividad 1.2: Diseño del proyecto de asistencia técnica y capacitación a

hogares rurales

Esta actividad comprende el proceso de formulación, evaluación y aprobación de los

proyectos de asistencia técnica y capacitación, expresado en un expediente técnico

que permite determinar la viabilidad técnica y económica de la propuesta

Para el diseño y aprobación de proyectos, se han planteado los siguientes criterios:

Para el proceso de formulación del expediente técnico, que incluye el DRP, se ha

considerado la participación de 01 profesional por cada ámbito que representa a un

NE; es decir, que habrá tantos expedientes técnicos como NE se haya conformado. El

proyectista cuenta con otros profesionales y/o técnicos que complementan y apoyan

en el diseño del expediente técnico.

El Proyectista (servicio tercerizado) debe cumplir las siguientes condiciones:

- Profesional en ramas de las ciencias agrarias o carreras afines.

- Experiencia profesional mínima de 3 años.

- Experiencia específica mínima de 2 años relacionada con el diseño, formulación,

ejecución, monitoreo y/o supervisión de proyectos de riego tecnificado, desarrollo

rural, microfinanzas rurales o similares en entidades públicas o privadas del ámbito

rural.

- Capacitación especializada en los últimos 3 años.

- No estar impedido para contratar con el Estado.

- Gozar de buena salud.

- Residir en la zona donde se ubiquen los Proyectos Productivos del NE/ NEC

durante la vigencia de su Contrato.

- Presentar la Ficha de Postulante debidamente acreditada con copia simple de la

documentación sustentadora, incluyendo copia simple del DNI y RUC.

Actividad 1.3: Implementación de asistencia técnica y capacitación a hogares

rurales.

Esta actividad considera un conjunto de acciones que se pueden agrupar de la

siguiente forma:

- Suscripción de convenios tripartitos entre FONCODES, las municipalidades

involucradas y el NEC, cuyo objetivo es el cofinanciamiento.

- Desembolso de los recursos financieros por FONCODES a nombre del NEC, previa

apertura de cuentas bancarias.

55

- Selección y contratación de agentes de ejecución por el NEC, como son el

Coordinador Técnico y Yachachiq.

- Capacitación de los agentes y miembros del NEC para la ejecución del proyecto.

- Desarrollo de acciones de capacitación a los hogares en temas de interés y según

demanda de los hogares.

- Desarrollo de asistencia técnica en forma individual a cada hogar, según demanda

expresada por los hogares (recogida en los procesos de diagnóstico).

- Adquisición y distribución de pequeños activos productivos, como insumos

necesarios para el proceso de aprendizaje de innovaciones de tecnologías

productivas,

- Informes mensuales, reportando los avances de cada núcleo ejecutor, en función al

plan de acciones programado para ese grupo

- Supervisión permanente de los proyectos, para verificar el correcto uso de los

recursos

- Liquidación del proyecto que se realiza al culminar el proyecto, en el que se

presenta el informe final, así como toda la sustentación de los gastos realizados.

Producto 2: Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia

reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos

para la gestión de emprendimientos rurales

Actividad 2.1: Desarrollo de los concursos para la evaluación y asignación de

recursos

Los concursos para la evaluación y asignación de recursos son procesos mediante los

cuales, la población organizada en pequeños grupos de interés sustentan su iniciativa

de emprendimiento rural expresada en perfiles, ante el Comité Local de Asignación de

Recursos – CLAR

La fuente de información la constituye el Acta de resultados del concurso y el monto

del Fondo concursable por evento.

Actividad 2.2: Implementación de la asistencia técnica, capacitación

especializada y entrega de activos para la puesta en marcha de

los emprendimientos rurales.

La implementación de la asistencia técnica, capacitación especializada y entrega de

activos son procesos mediante los cuales, el grupo de interés demanda y selecciona

los servicios de un asistente técnico.

La fuente de información la constituye el Acta de resultados del concurso y el monto

del Fondo concursable por evento.

56

La programación de implementación de emprendimientos está en función de la

programación del desembolso para el número de emprendimientos seleccionados que

cuentan con recursos asignados.

Actividad 2.3: Promoción de espacios de intercambio comercial local (p.e.

ferias).

Es un proceso mediante el cual, los grupos de interés conformados a nivel de cada

NEC, logran desarrollar sus emprendimientos rurales y venden sus productos en el

mercado local, con el apoyo y participación de los diversos actores involucrados en

esta actividad.

Tanto FONCODES como las Municipalidades ayudan con información sobre espacios

de intercambio comercial local, lo que facilite la colocación de los productos de los

grupos de interés.

Con la información a la que acceden participan en espacios de promoción comercial

ya sea con apoyo de terceros o por cuenta propia.

Además, se coordina con los gobiernos locales para la realización de ferias o

diferentes actividades que faciliten la articulación de los grupos de interés con el

mercado.

El proceso se inicia con la elaboración del Plan de comercialización que elabora el

asistente técnico y mediante el cual identifica las principales posibilidades de

mercados, de cada producto ofertado

Periódicamente el asistente presentará un informe al Coordinador y al NEC con

respecto a los avances de los grupos de interés, en lograr los mercados que estos

requieran.

Acción común 1: Acompañamiento, Supervisión y Seguimiento

Acción común 2: Capacitación de los agentes y miembros del NEC para la

ejecución del proyecto

Acción común 3: Capacitación de equipo técnico de la UUTT

Acción común 4: Liquidación y cierre de proyectos

A continuación se describe de manera general los productos, actividades y

acciones comunes, en función a los componentes que son parte del

presupuesto:

57

Productos, actividades

y acciones comunes

Descripción general

Producto 1 Hogares rurales con economías de subsistencia reciben

asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de

capacidades productivas

Promoción y

conformación de NE y

NEC

Reuniones y asambleas de las unidades territoriales con

autoridades de gobierno local y de centros poblados; y

constitución de NE y NEC

Diseño del proyecto de

asistencia técnica y

capacitación a hogares

rurales

Formulación, evaluación y aprobación de los proyectos de

asistencia técnica y capacitación

Implementación de

asistencia técnica y

capacitación a hogares

rurales

- Suscripción de convenios tripartitos entre FONCODES, municipalidades involucradas y el NEC

- Desembolso de recursos financieros por FONCODES a nombre del NEC

- Selección y contratación de Coordinador Técnico y Yachachiq.

- Capacitación de los agentes y miembros del NEC - Desarrollo de acciones de capacitación a los hogares - Desarrollo de asistencia técnica en forma individual a cada

hogar - Adquisición y distribución de pequeños activos productivos - Informes mensuales, reportando avances de cada núcleo

ejecutor - Supervisión permanente de los proyectos - Liquidación del proyecto que se realiza al culminar el

proyecto

Producto 2 Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia

reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos

para la gestión de emprendimientos rurales

Desarrollo de los

concursos para la

evaluación y asignación

de recursos

Promoción, presentación, evaluación y selección de

propuestas viables de emprendimiento rural

Implementación de la

asistencia técnica,

capacitación

especializada y entrega

de activos para la puesta

en marcha de los

emprendimientos rurales

Asistencia técnica, capacitación especializada y entrega de

activos

Promoción de espacios

de intercambio comercial

local (p.e. ferias)

Coordinación con gobiernos locales para realización de ferias

u otras espacios de intercambio comercial local

Acciones comunes

58

Acompañamiento,

Supervisión y

Seguimiento

Acompañamiento, Supervisión y Seguimiento

Capacitación de los

agentes y miembros del

NEC para la ejecución

del proyecto

Capacitación de los agentes y miembros del NEC para la

ejecución del proyecto

Capacitación de equipo

técnico de la UUTT

Capacitación de equipo técnico de la UUTT

Liquidación y cierre de

proyectos

Liquidación y cierre de proyectos

5.3.2. Metodología del costeo unitario de los productos y actividades consignadas en la

formulación presupuestal 2014

La formulación del presupuesto para los productos y actividades se ha realizado

con base a la definición de cada uno los recursos (cantidad y tipo) que son

necesarios para su ejecución, los cuales han sido valorizados de acuerdo a la

información actual disponible. Es decir, no se parte de la definición del costeo

unitario de cada uno de las unidades de producción física de los productos y

actividades sino que el costeo unitario es una resultante del costo total calculado

al sumar todos los recursos valorizados en el período anual por el número de

unidades de producción física estimada para el mismo período.

5.3.3. Resultados de costos unitarios de los productos y actividades consignadas en la

formulación presupuestal 2014

Producto 1: Hogares rurales con economías de subsistencia reciben

asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de

capacidades productivas

Actividad 1.1: Promoción y conformación de NE y NEC

Ítem Costo

unitario S/:

NE conformado No se considera porque es asumido por las demás

actividades de este producto NEC conformado

59

Actividad 1.2: Diseño del proyecto de asistencia técnica y capacitación a hogares

rurales

Ítem Costo

unitario S/:

Expediente técnico

aprobado

13,993.06 Incluye: Servicio formulación expediente.

Movilidades, Combustible, Horas hombre,

Viáticos, Material didáctico, CD con videos,

cartulinas, lapiceros, palelógrafos

Actividad 1.3: Implementación de asistencia técnica y capacitación a hogares

rurales.

Ítem Costo

unitario

S/:

Hogar con asistencia

técnica y capacitación

recibida

2,605.00 Incluye: Salarios de Coordinador Técnico y

Yachachiq

Movilidades, Combustible, Horas hombre,

Viáticos, Material didáctico, CD con videos,

cartulinas, lapiceros, palelógrafos

Producto 2: Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia

reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos

para la gestión de emprendimientos rurales

Actividad 2.1: Desarrollo de los concursos para la evaluación y asignación de

recursos

Ítem Costo

unitario S/.

Grupo de hogares con

perfiles de emprendimientos

seleccionados

444.44 Incluye: Realización de concurso (gastos

logísticos).

Horas hombre, Viáticos, Combustible,

Movilidades

Actividad 2.2: Implementación de la asistencia técnica, capacitación

especializada y entrega de activos para la puesta en marcha de los

emprendimientos rurales.

Ítem Costo unitario

S/.

60

Perfil de

emprendimientos rural

implementado

8,888.74 Incluye: Compra de bienes y servicios

según perfil

Horas/hombre, Viáticos, Combustible,

Movilidades

Actividad 2.3: Promoción de espacios de intercambio comercial local (p.e. ferias).

Ítem Costo

unitario S/.

Evento comercial 45,977.20 Incluye: Organización de ferias para

venta de productos

Horas/hombre, Viáticos, Combustible,

Movilidades

Acciones comunes

Acción común 1: Acompañamiento, Supervisión y Seguimiento

Acción común 2: Capacitación de los agentes y miembros del NEC para la

ejecución del proyecto

Acción común 3: Capacitación de equipo técnico de la UUTT

Acción común 4: Liquidación y cierre de proyectos

Ítem Costo

unitario S/:

NEC 42,664.83 Incluye todos los gastos de personal, bienes

y servicios que son necesarios para la

gestión y funcionamiento del Programa a

nivel nacional

Capacitación 5,345.73

Evento 30,000.00

Proyecto liquidado 811.71

5.3.4. Estimación presupuestal 2014

Con los costos unitarios establecidos se ha formulado el presupuesto anual 2014

para el Programa Presupuestal, tal como se consigna en la tabla siguiente:

61

Producto / Actividad Unidad de

producción física

(unidad de medida)

Costo

unitario

(S/.)

Meta de

producción

física (meta

física)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

Producto 1 Hogares rurales con economías de subsistencia reciben

asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de

capacidades productivas

Actividad 1.1: Promoción y

conformación de NE y NEC

NE conformado 464 0

NEC conformado 116 0

Actividad 1.2: Diseño del

proyecto de asistencia

técnica y capacitación a

hogares rurales.

Expediente técnico

aprobado

13,993.06 464 6,492,780

Actividad 1.3:

Implementación de

asistencia técnica y

capacitación a hogares

rurales.

Hogar con asistencia

técnica y capacitación

recibida

2,605.00 46,377 120,812,085

Total Producto 1 127,304,865

Producto 2 Grupos de hogares rurales con economías de subsistencia

reciben asistencia técnica, capacitación y dotación de activos

para la gestión de emprendimientos rurales

Actividad 2.1: Desarrollo de

los concursos para la

evaluación y asignación de

recursos.

Grupo de hogares

con perfiles de

emprendimientos

seleccionados

444.44 4,174 1,855,080

Actividad 2.2:

Implementación de la

asistencia técnica,

capacitación especializada

y entrega de activos para la

puesta en marcha de los

emprendimientos rurales.

Perfil de

emprendimientos

rural implementado

8,888.74 4,174 37,101,600

Actividad 2.3: Promoción de

espacios de intercambio

comercial local (p.e. ferias)

Evento comercial 45,977.20 116 5,333,355

Total Producto 2 44,290,035

Acciones comunes

Acompañamiento,

Supervisión y Seguimiento

NEC 42,664.83 116 4,949,120

62

Producto / Actividad Unidad de

producción física

(unidad de medida)

Costo

unitario

(S/.)

Meta de

producción

física (meta

física)

Recursos

financieros

2014

(S/.)

Capacitación de los agentes

y miembros del NEC para la

ejecución del proyecto.

Capacitación

realizada

5,345.73 339 1,812,201

Capacitación de Equipo

técnico de UU.TT.

Evento 30,000.00 12 360,000

Liquidación y cierre de

proyectos

Proyecto liquidado 811.71 316 256,500

Total acciones comunes 7,377,821

Total general 178,972,721

En este programa presupuestal, la metodología de costos que se ha construido ha

sido de un costo unitario por familia de 3700 soles y a partir de ahí ir desagregando, es

decir ha sido de un general a un específico. Es decir, es un método de costeo

observado, de manera descendente. Es necesario realizar un análisis más detallado,

dado que muchos de los montos están siendo puestos para poder alcanzar el monto

de 3700 soles por familia.

5.4. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES

“JUNTOS”

El problema que el programa busca resolver es el limitado acceso de gestantes, niños,

adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, en hogares en situación de

pobreza principalmente en zonas rurales, a los servicios de salud, nutrición y

educación.

El programa atiende a través de la modalidad de entrega de Incentivos Monetarios

Condicionados (IMC) con orientación y acompañamiento, como lo muestra el sgte.

Cuadro, una población objetivo y metas de atención.

63

Población objetivo y metas físicas del programa JUNTOS

Servicios Población objetivo

Definición Meta física

Valor UM 2014 2015 2016

Entrega de Incentivos Monetarios Condicionados a hogares

1,207,996 Hogares

Hogares con niños y niñas hasta los 19 años que viven en condición de pobreza prioritariamente en zonas rurales

775,983 1,003,480 1,158,249

64.2% 83.1% 95.9%

20 Departamentos

20 Departamentos

15 Departamentos

Total 1,207,996

775,983 1,003,480 1,158,249

Intervención 2014: En 20 Departamentos; 160 Provincias; 1,158 Distritos

Al 2016 el programa cubrirá al 95.9% de la población objetivo en el caso del servicio

de entrega de incentivos monetarios a hogares (IMC). Estas metas tienen relación con

el presupuesto requerido para el producto y las actividades a realizar por el programa

entre el 2014- 2016, como se muestra en el cuadro siguiente.

Presupuesto Multianual 2014 – 2016 del Programa JUNTOS por principales Productos

Componente 2013 2014 Incremento

2015 2016

(Mill.) (Mill.) (Mill.) %

Entrega de IMC a niños menores de 19 años 928.3 950.3 22.0 2.4% 1,273.0 1,463.4

Incorporación de hogares y mantenimiento del padrón de hogares 3.9 4.1 0.2 4.4% 4.4 5.3

Verificación de cumplimiento de corresponsabilidades 3.3 5.3 2 58.8% 5.7 6.9

Acompañamiento a familias 2.3 0.8 -1.5 -66.7% 0.8 1.0

Gestión del Programa 88.3 88.6 0.3 0.4% 95.7 115.8

Acción Central 25.0 26.8 1.7 6.8% 27.3 28.1

Proyecto* 1.6

Total 1,052.7 1,075.8 1,407.0 2.2% 1,407.0 1,620.6

(*) Los proyectos de JUNTOS son 2: el aumento de capacidad instalada del sistema de aire y el mejoramiento de soporte operativo informático, ambos están programados para el 2013

Es importante mencionar que inicialmente el programa proyectó un incremento de

220,000 hogares durante el 2013, sin embargo se redujo el pronóstico en 130,000

hogares debido a las consideraciones sobre la información que pueda proveer el

SISFOH, es decir, 90,000 hogares se quedaron pendientes de años anteriores. El

64

2014 se incorpora San Martín y se planea incrementar cobertura en la Selva con

información que proporcione el SISFOH, se dará mayor importancia a las actividades

de verificación de la información de corresponsabilidades.

El cuadro siguiente muestra los costos de las actividades asociadas al único producto,

que son indispensables realizar para el adecuado servicio a la población objetivo. El

costo unitario promedio de la entrega de subvenciones es de S/. 204.1 bimestral por

hogar que las subvenciones y los cargos bancarios. Los gastos administrativos

bimestrales por hogar es de S/. 27.0 que incluye S/. 15.3 por personal y S/. 11.7 por

otros gastos administrativos.

Costos de operación del Producto del Programa JUNTOS (en millones de soles)

Hogares gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años en situación de

pobreza prioritariamente de las zonas rurales, reciben incentivos monetarios por

cumplir corresponsabilidades con orientación y acompañamiento

5000276 GESTION DEL PROGRAMA 88.6

5001325 VERIFICACION EL CUMPLIMIENTO DE CORRESPONSABILIDADES

5.3

5004176 INCORPORACION DE HOGARES Y MANTENIMIENTO DEL PADRON DE HOGARES USUARIOS EN SITUACION DE POBREZA

4.1

5004177 ENTREGA DE INCENTIVOS MONETARIOS CONDICIONADOS A HOGARES USUARIOS EN SITUACION DE POBREZA CON NIÑOS MENORES DE 36 MESES

221.1

5004178 ENTREGA DE INCENTIVOS MONETARIOS CONDICIONADOS A HOGARES USUARIOS EN SITUACION DE POBREZA CON NIÑOS ENTRE 3 Y 5 AÑOS DE EDAD

155.5

5004179 ENTREGA DE INCENTIVOS MONETARIOS CONDICIONADOS A HOGARES USUARIOS EN SITUACION DE POBREZA CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES MAYORES O IGUALES A 6 AÑOS QUE CUMPLIERON CON LA ASISTENCIA A SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

573.7

5004180 ACOMPAÑAMIENTO DE LOS HOGARES ADSCRITOS PARA INFORMARLOS Y ORIENTARLOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS CORRESPONSABILIDADES

0.8

5000001 PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 2,5

5000002 CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR 1,4

5000003 GESTION ADMINISTRATIVA 22,9

TOTAL 1,075.8

COSTO UNITARIO TOTAL (S/. cada bimestre / hogar) 231.0

COSTO UNITARIO DE SUBVENCIONES (S/. cada bimestre / hogar) 204.1

65

Para el 2014 se ha estimado incorporar 60,000 hogares nuevos, pero con las

operaciones del programa debe superar los 130,000. También se dará importancia a la

actividad apoyo familiar para recuperar los hogares que durante dos periodos no han

cumplido condicionalidad. Se planea sustituir la transportadora para evitar costos.

Explicando de manera detallada el presupuesto del programa JUNTOS:

1. Considerando el presupuesto asignado al Programa JUNTOS para el 2014 se

ha estimado el costo unitario bimestral por hogar de S/. 234.9 para la atención

de 776 mil hogares al cierre del próximo año, conforme muestra el siguiente

cuadro:

El cuadro detalla los principales gastos en los que incurre el Programa de manera

bimestral y que tienen mayos participación en el presupuesto.

Los dos primeros Subvenciones y Cargos Bancarios representan más del 88.9% del

Presupuesto y están directamente relacionados a las transferencias y al número de

hogares que se atienden. Las Subvenciones económicas con aquellas que se

entregan a los hogares por el cumplimiento de corresponsabilidades y los Cargos

Bancarios son los pagos por el servicio de pagaduría al Banco que se encarga de

entregar las Subvenciones a los hogares en los puntos de pago que se tienen a nivel

nacional.

Los siguientes CAS y Otros representan los gastos para la operatividad y

funcionamiento del Programa. Ambos tienen una participación de más del 11.1% del

Presupuesto total.

Hogares (Presupuesto Asignado) 742,691 741,686 729,063 743,667 750,916 776,000 747,337

Grupo de Gasto I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI BimestreCosto Promedio

Mensual

Subvenciones Económicas TIM 149,339,624 149,138,856 146,602,915 153,348,195 150,958,578 155,981,677 150,894,974

Cargos Bancarios 5,198,837 5,198,837 5,191,802 5,103,441 5,205,669 5,256,412 5,192,500

CAS 10,784,872 10,784,875 10,784,875 11,882,274 10,784,875 11,882,275 11,150,674

Otros 7,277,847 8,720,748 9,634,496 9,315,340 7,881,970 7,463,940 8,382,390

Total 172,601,180 173,843,316 172,214,087 179,649,251 174,831,092 180,584,303 175,620,538

La subvención económica por hogar en promedio asciende a S/. 201.9. Esto considerando el pago diferenciado de los EAT

El costo promedio bimestral por hogar de cargos bancarios asciende a S/. 6.9

El costo promedio bimestral por hogar del personal asciende a S/. 14.9

Los otros gastos tiene un costo promedio bimestral por hogar de S/. 11.2

El costo unitario bimestral por hogar asciende a S/. 234.9

COSTO UNITARIO - 2014

66

Para estimar el presupuesto es subvenciones primero se determina el número de

hogares a atender. Para el 2014 se ha programado afiliar a 843,620 hogares y abonar

a 776,000 hogares por el cumplimiento de corresponsabilidades. La Progresión de

afiliación y abono de hogares se muestra en el siguiente cuadro:

Luego de la determinación de hogares a atender, se multiplica por el monto que se

entrega por hogar de manera bimestral. Para el próximo año además de la entrega de

S/. 200.00 se viene implementando de manera piloto los Esquemas Alternativos de

Transferencias en los departamentos de Arequipa, Ica, Lima Lambayeque y Ucayali,

donde se ha considerado un abono promedio de S/. 452.0452 con su ITF.

Grupo de GastoCosto Promedio

Mensual%

Subvenciones Económicas TIM 905,369,846 85.92%

Cargos Bancarios 31,154,998 2.96%

CAS 66,904,045 6.35%

Otros 50,294,341 4.77%

Total 1,053,723,230 100.00%

POR GRUPO DE GASTO

PARTICIPACIÓN DEL PRESUPUESTO

Hogares Programados I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI Bimestre TOTAL ANUAL

Padrón Inicial de Hogares Afiliados 777,425 778,393 778,480 789,266 820,555 830,971 777,425

Ingresos al Padrón 12,842 11,061 21,804 42,265 21,404 20,462 129,838

Salidas del Padrón 11,874 10,974 11,018 10,976 10,988 7,813 63,643

Padrón Final de Hogares Afiliados 778,393 778,480 789,266 820,555 830,971 843,620 843,620

Hogares Programados I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI Bimestre TOTAL ANUAL

Hogares con abono regular 739,570 738,564 725,985 740,628 747,899 772,960 772,960

Hogares con abono diferenciado EAT 3,121 3,122 3,078 3,039 3,017 3,040 3,040

Total Hogares Programados 742,691 741,686 729,063 743,667 750,916 776,000 776,000

Costo Unitario Soles por Hogar

Hogares con abono regular 200.0200

Hogares con abono diferenciado EAT 452.0452

Presupuesto en subvenciones I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI Bimestre TOTAL ANUAL

Hogares con abono regular 147,928,791 147,727,571 145,211,520 148,140,413 149,594,758 154,607,459 893,210,512

Hogares con abono diferenciado EAT 1,410,833 1,411,285 1,391,395 1,373,765 1,363,820 1,374,217 8,325,316

Presupuesto en Subvenciones 149,339,624 149,138,856 146,602,915 149,514,178 150,958,578 155,981,677 901,535,829

DU 094 3,834,017 3,834,017

Total 149,339,624 149,138,856 146,602,915 153,348,195 150,958,578 155,981,677 905,369,846

3. Asimismo se considera una subvención (promedio) de S/. 452.0452 con ITF, que se entrega en las zonas donde se viene implementando los Esquemas Alternativos de Transferencias.

2. La subvención consiste en S/. 200 soles a los que se le agrega el ITF de 0.02.

PROGRAMACIÓN BIMESTRAL DE LOS HOGARES Y LAS SUBVENCIONES

CUADRO 2: HOGARES ABONADOS POR BIMESTRE

CUADRO 2: PRESUPUESTO EN SOLES

1. Al cierre del 2014 se atendera a 776,000 hogares con la entrega del incentivo monetario.

CUADRO 1: HOGARES AFILIADOS POR BIMESTRE

67

Cabe precisar que en cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 094,

el Programa ha previsto recursos para la entrega del incentivo de capital humano en

las zonas del VRAEM, monto que asciende a S/. 3 838,017 y que se ha proyectado

con los históricos de atención.

Todo esto suma el presupuesto en subvenciones de S/. 905 396,846.00

Para estimar el presupuesto es cargos bancarios se considera la información de

hogares abonados y se multiplica por s/. 7.00 que es el costo promedio por hogar que

se ha obtenido luego de los diferentes operativos de pago que ha realizado el

Programa. En el siguiente cuadro se muestra igualmente la progresión de hogares

afiliados y abonados así como el presupuesto programado en Cargos Bancarios de

manera bimestral:

Para estimar el presupuesto en Contrato Administrativo de Servicios y las

correspondientes contribuciones a EsSalud, se ha considerado una planilla que cubra

las necesidades de personal consideradas en el manual de operaciones. Al cierre del

2014 se tendría aproximadamente a 1,922 servidores a nivel nacional que

demandarían el presupuesto de S/. 66 904,045.00. El detalle por Unidad Territorial y

Sede Central se muestra en el siguiente cuadro:

Hogares Programados I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI Bimestre TOTAL ANUAL

Padrón Inicial de Hogares Afiliados 777,425 778,393 778,480 789,266 820,555 830,971 777,425

Ingresos al Padrón 12,842 11,061 21,804 42,265 21,404 20,462 129,838

Salidas del Padrón 11,874 10,974 11,018 10,976 10,988 7,813 63,643

Padrón Final de Hogares Afiliados 778,393 778,480 789,266 820,555 830,971 843,620 843,620

Hogares Programados I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI Bimestre TOTAL ANUAL

Hogares con abono regular 739,570 738,564 725,985 740,628 747,899 772,960 772,960

Hogares con abono diferenciado EAT 3,121 3,122 3,078 3,039 3,017 3,040 3,040

Total Hogares Programados 742,691 741,686 729,063 743,667 750,916 776,000 776,000

Costo Unitario Soles por Hogar

Hogares con abono regular 7.00

Hogares con abono diferenciado EAT 7.00

Presupuesto en subvenciones I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre V Bimestre VI Bimestre TOTAL ANUAL

Hogares con abono regular 5,176,990 5,176,990 5,169,948 5,081,895 5,184,396 5,235,293 31,025,512

Hogares con abono diferenciado EAT 21,847 21,847 21,854 21,546 21,273 21,119 129,486

Presupuesto en Subvenciones 5,198,837 5,198,837 5,191,802 5,103,441 5,205,669 5,256,412 31,154,998

DU 094 0

Total 5,198,837 5,198,837 5,191,802 5,103,441 5,205,669 5,256,412 31,154,998

PROGRAMACIÓN BIMESTRAL DE HOGARES Y CARGOS BANCARIOS

CUADRO 1: HOGARES ABONADOS POR BIMESTRE

CUADRO 2: PRESUPUESTO EN SOLES

1. Para hogares con abono regular y EAT se considera un único costo (promedio) de Cargos Bancarios de S/. 7.00.

CUADRO 1: HOGARES AFILIADOS POR BIMESTRE

68

Sin embargo, es de precisar que se vienen realizando nuevas proyecciones al cierre

2013 sobre el presupuesto requerido para el personal de la Sede Central, cuyos

resultados podrían tener implicancias en el presupuesto requerido para el 2014.

Asimismo el número de Gestores Locales es variable y tiende a incrementarse

conforme viene creciendo el Programa. Esta demanda es estimada según las

necesidades operativas de las Unidades Territoriales, que por razones de

accesibilidad, tiempo, número de hogares, número de centros de salud y número de

instituciones educativas, solicitan Gestores.

Los Otros Gastos comprenden a todos los demás que aseguran la operatividad y

funcionamiento del Programa. Para el 2014 a parte de las específicas programadas

para Subvenciones, Cargos Bancarios y Contratación Administrativa de Servicios, el

Programa ha considerado 62 específicas de gastos en su formulación, siendo 6 de

ellas las que comprenden el 55.6% del presupuesto programado en Otros Gastos.

Estas son:

2.3.2.7.11.99 Servicios Diversos: Para el 2014 se ha programado S/. 7 087,548.00

de acuerdo al siguiente detalle:

En Dirección, Asesoría y Control (AC) se ha previsto S/. 812,491.00 que se

orientaran a la contratación de servicios que garanticen la implementación y

difusión de lineamientos institucionales; el fortalecimiento de capacidades de

los equipos territoriales; la ejecución de acciones de control; la implementación,

monitoreo y evaluación del plan operativo; la asistencia en la formulación de la

matriz de riesgos del programa, etc.

TOTAL PRESUPUESTO

PROGRAMADO

SEDE CENTRAL 124 8,590,848.00

BAGUA 32 1,188,900.00

ANCASH 122 3,888,900.00

APURIMAC 116 3,744,900.00

AYACUCHO 152 4,725,800.00

CAJAMARCA 237 7,399,299.00

CUSCO 96 3,290,401.00

HUANCAVELICA 132 4,265,799.00

HUANUCO 130 4,402,299.00

JUNIN 84 2,661,899.00

LA LIBERTAD 144 4,411,300.00

IQUITOS 71 2,676,900.00

PASCO 30 1,053,900.00

PIURA 175 5,228,801.00

PUNO 139 4,352,399.00

CONDORCANQUI 48 1,673,400.00

YURIMAGUAS 41 1,674,900.00

SAN MARTIN 49 1,673,400.00

TOTAL 1,922 66,904,045

SEDE

CAS A DICIEMBRE 2014

PROYECCIONES CAS POR SEDE

69

En Gestión Administrativa (AC) se ha previsto S/. 2 837 565.00 que se

orientaran a la contratación de servicios que garanticen la administración y

supervisión de la red de comunicaciones correo institucional, basa de datos,

seguridad y respaldo de información; el mantenimiento del centro de datos

principal y componentes alternos; integrar sistemas de gestión informática;

Implementación de la segunda etapa de la NTP ISO / IEC 27001:2008 para los

procesos informáticos; elaboración e implementación del plan comunicacional

del Programa; implementación del ORIENTA MIDIS, etc.

En Conducción de los Procesos Operativos del Programa (AC) se ha previsto

S/. 113,177.00 que se orientaran a la contratación de servicios que garanticen

la supervisión de los procesos de afiliación, transferencia del incentivo

monetario y verificación del cumplimiento de corresponsabilidades.

En Gestión del Programa (PP) se ha previsto S/. 2 562,008.00 distribuido en 17

Unidades Territoriales para la contratación de diferentes servicios que

garanticen el funcionamiento de las unidades territoriales, así tenemos la

contratación de servicios para la instalación de muebles, anaqueles, cortinas,

extintores, pintado de nuevos locales; también se orientaran a la contratación

de servicios para la realización de talleres regionales de carácter institucional;

gestionar la participación de JUNTOS en eventos institucionales que

promuevan las acciones del Programa; diseñar material institucional

informativo, etc. Asimismo durante el 2013 se ha requerido la contratación de

servicios que apoyen en los procesos operativos ante la falta de Gestores

Locales durante periodos que coincidían con los operativos de pago, afiliación

de hogares y recojo de información del cumplimiento de corresponsabilidades,

por lo que el presupuesto previsto considera estas contrataciones.

En Incorporación de Hogares y Mantenimiento del Padrón de Hogares (PP) se

ha previsto S/. 627,792.00 distribuido en 17 Unidades Territoriales para la

contratación de servicios que garanticen la realización de los eventos de

afiliación de hogares. Dichos eventos requieren de servicios que faciliten con

ambientes y materiales la afiliación y mantenimiento del padrón y legajo de

hogares

70

En Acompañamiento de los hogares adscritos (PP) se ha previsto S/. 134,515

distribuido en 6 Unidades Territoriales que se orientarán a la contratación de

servicios que garanticen la difusión de los lineamientos de este proceso entre

los servidores de las Unidades Territoriales y el desarrollo de sesiones con

hogares adscritos al Programa para el cumplimiento de sus

corresponsabilidades.

2.3.2.1.2.1 Pasajes y Gastos de Transporte: Para el 2014 se ha programado S/. 6

102,577.00 de acuerdo al siguiente detalle:

En Dirección, Asesoría y Control (AC) se ha previsto S/. 402,045.00 que se

orientaran a la contratación de pasajes para los servidores de la Sede Central a

fin de representar al Programa frente a instituciones nacionales y/o extranjeras;

implementar y difundir lineamientos institucionales; fortalecer las capacidades

de los equipos territoriales; ejecutar acciones de control; implementar,

monitorear y evaluar el plan operativo; realizar verificaciones puntuales de

campo (Spot Checks) para evaluar la ejecución de los procesos del Programa,

etc.

En Gestión Administrativa (AC) se ha previsto S/. 549,929.00 que se orientaran

a la contratación de pasajes para los servidores de la Sede Central a fin de

capacitar sobre software a las Unidades Territoriales; implementar el plan

comunicacional del Programa a nivel nacional; desarrollar talleres de

capacitación a los comunicadores de las Unidades Territoriales, etc.

En Conducción de los Procesos Operativos del Programa (AC) se ha previsto

S/. 213,957.00 que se orientaran a la contratación de pasajes para los

servidores de la Sede Central a fin de supervisar los procesos de afiliación,

transferencia del incentivo monetario y verificación del cumplimiento de

corresponsabilidades.

En Gestión del Programa (PP) se ha previsto S/. 1 017,109.00 distribuido en 17

Unidades Territoriales que se orientaran a la contratación de pasajes para los

servidores de las Unidades Territoriales a fin de participar en eventos

institucionales organizados fuera del departamento al que pertenecen.

En Incorporación de Hogares y Mantenimiento del Padrón de Hogares (PP) se

ha previsto S/. 1 332,216.00 distribuido en 17 Unidades Territoriales para la

71

contratación de pasajes para los Gestores Locales y Coordinadores Técnicos

Zonales a cargo de los eventos de afiliación de hogares.

En Verificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades (PP) se ha previsto

la suma de S/. 2 224,592.00 distribuido en 17 Unidades Territoriales para la

contratación de pasajes para los Gestores Locales a cargo del recojo de

información de los centros de salud y las instituciones educativas sobre el

cumplimiento de corresponsabilidades de los hogares del Programa y para los

Coordinadores Técnicos Zonales a cargo de la supervisión del recojo de

información.

En Acompañamiento de los hogares adscritos (PP) se ha previsto S/.

362,729.00 distribuido en 6 Unidades Territoriales para la contratación de

pasajes de los Gestores Locales a cargo del desarrollo de las sesiones con

hogares adscritos al Programa para el cumplimiento de sus

corresponsabilidades; para el monitoreo de la implementación del proceso de

apoyo familiar; para realizar coordinaciones con instituciones locales; y para

actualizar el directorio de instituciones y organizaciones y padrón de madres

líderes.

2.3.1.3.1.1 Combustibles y Carburantes: Para el 2014 se ha programado S/. 5

143,502.00 de acuerdo al siguiente detalle:

En Gestión Administrativa (AC) S/. 54,122.00 que se orientaran a la compra de

combustible para las 4 camionetas de la Sede Central.

En Gestión del Programa (PP) S/. 5 089,380.00 distribuido en 17 Unidades

Territoriales que se orientan a la compra de combustible para las 24

camionetas y 1,403 motos que tiene el Programa en las Unidades Territoriales.

2.3.2.1.2.2 Viáticos y asignaciones por Comisión de Servicio: Para el 2014 se ha

programado S/. 3 512,894.00

En Dirección, Asesoría y Control (AC) se ha previsto S/. 476,920.00 que se

asignaran a los servidores de la Sede Central a fin de representar al Programa

frente a instituciones nacionales y/o extranjeras; implementar y difundir

lineamientos institucionales; fortalecer las capacidades de los equipos

territoriales; ejecutar acciones de control; implementar, monitorear y evaluar el

72

plan operativo; realizar verificaciones puntuales de campo (Spot Checks) para

evaluar la ejecución de los procesos del Programa, etc.

En Gestión Administrativa (AC) se ha previsto S/. 496,539.00 que se asignaran

a los servidores de la Sede Central a fin de capacitar sobre software a las

Unidades Territoriales; implementar el plan comunicacional del Programa a

nivel nacional; desarrollar talleres de capacitación a los comunicadores de las

Unidades Territoriales, etc.

En Conducción de los Procesos Operativos del Programa (AC) se ha previsto

S/. 227,058.00 que se asignaran a los servidores de la Sede Central a fin de

supervisar los procesos de afiliación, transferencia del incentivo monetario y

verificación del cumplimiento de corresponsabilidades.

En Gestión del Programa (PP) se ha previsto S/. 699,683.00 distribuido en 17

Unidades Territoriales que se asignaran a los servidores de las Unidades

Territoriales a fin de participar en eventos institucionales organizados fuera del

departamento al que pertenecen.

En Incorporación de Hogares y Mantenimiento del Padrón de Hogares (PP) se

ha previsto S/. 837,938.00 distribuido en 17 Unidades Territoriales que se

asignarán a los Coordinadores Técnicos Zonales a cargo de supervisar los

eventos de afiliación de hogares.

En Verificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades (PP) se ha previsto

la suma de S/. 774,756.00 distribuido en 17 Unidades Territoriales que se

asignaran a los Coordinadores Técnicos Zonales a cargo de la supervisión del

recojo de información del cumplimiento de corresponsabilidades.

2.3.2.3.1.2 Servicios de Seguridad y Vigilancia: Para el 2014 se ha programado

S/. 3 234,395 de acuerdo al siguiente detalle:

En Gestión Administrativa (AC) S/. 516,531.00 que se orientaran a la

contratación del servicio de seguridad y vigilancia que se brinda en la Sede

Central del Programa.

73

En Gestión del Programa (PP) S/. 2 717,864.00 distribuido en 17 Unidades

Territoriales para la contratación del servicio de seguridad y vigilancia que se

brindará a 17 Unidades Territoriales.

En el Programa JUNTOS está establecido que el monto de la subvención económica

es de 200 soles bimestrales a cada hogar adscrito; por tanto, esta cantidad constituye

una cifra fija sobre la cual se construye el costo unitario para esta actividad dentro de

la estructura del presupuesto.

En el caso del programa presupuestal JUNTOS, la metodología de costos seguida es

de costeo observado, de manera ascendente, dado que se parte del monto de la

transferencia o incentivo monetario que se entrega a un usuario del programa y de ahí

se incrementa o añade cada uno de los ítems que son necesarios para hacer llegar

ese incentivo a la persona usuaria y se multiplica por la cantidad de usuarios del

programa. Juntos trata de hacer una Gestión basada en procesos.

5.5. PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA “PENSION 65”

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de octubre

del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con la finalidad de otorgar

protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales están

comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las

condiciones básicas para su subsistencia.

Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad, invisibles

para el Estado. Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad

de brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les

entrega una subvención económica de 125 nuevos soles por mes por persona y con

este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus

necesidades básicas serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su

comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” Pensión 65 se

encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social,

74

encargado de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a

reducir la pobreza y vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el

propósito de cerrar brechas de desigualdad.

5.5.1. Descripción de los productos y actividades costeadas en la formulación

presupuestal 2014

El Programa Pensión 65 ha estructurado su presupuesto en función a los

siguientes productos y actividades:

Producto 1: Adulto Mayor con Subvención Monetaria según condiciones del

Programa

Actividad 1.1: Identificación de potenciales usuarios del Programa

Actividad 1.2: Afiliación y notificación de usuarios

Actividad 1.3: Entrega de la subvención monetaria a los usuarios

Actividad 1.4: Verificación de la supervivencia de los usuarios

Actividad 1.5: Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales para

implementar y fortalecer servicios sociales

Productos,

actividades y

acciones comunes

Descripción general

Producto 1 Adulto Mayor con Subvención Monetaria según condiciones

del Programa

Identificación de

potenciales usuarios

del Programa

Búsqueda y ubicación de población adulta mayor de 65 años

que se encuentre en estado de alta vulnerabilidad y

articulación con RENIEC con la finalidad de facilitar el

trámite del Documento Nacional de Identidad en el caso de

potenciales usuarios

Afiliación y notificación

de usuarios

Identificación de potenciales usuarios a nivel local,

recopilación de requisitos para afiliación, retiro de usuarios

fallecidos, reincorporación de usuarios, aprobación del

Padrón de usuarios y difusión del Padrón de usuarios

Entrega de la

subvención monetaria a

los usuarios

Apertura de cuentas de nuevos usuarios, transferencia a la

cuentas individuales de los usuarios y supervisión de los

operativos de pago

Verificación de la

supervivencia de los

Cotejo masivo con el RENIEC, recojo complementario de

información de supervivencia a nivel local y actualización de

75

usuarios Padrón de Usuarios con la información de verificación de

supervivencia

Articulación con los

Gobiernos Regionales

y Locales para

implementar y

fortalecer servicios

sociales

Asistencia técnica para la creación de los Centros de Atención

Integral del Adulto Mayor – CIAM u otras modalidades,

desarrollo de capacidades locales para la promoción y

vigilancia del desarrollo de capacidades y cuidado del adulto

mayor, y difusión y comunicación

5.5.2. Metodología del costeo unitario de los productos y actividades consignadas en la

formulación presupuestal 2014

La formulación del presupuesto para los productos y actividades se ha realizado

con base a la definición de cada uno los recursos (cantidad y tipo) que son

necesarios para su ejecución, los cuales han sido valorizados de acuerdo a la

información actual disponible. Es decir, no se parte de la definición del costeo

unitario de cada uno de las unidades de producción física de los productos y

actividades sino que el costeo unitario es una resultante del costo total calculado

al sumar todos los recursos valorizados en el período anual por el número de

unidades de producción física estimada para el mismo período.

En el Programa Pensión 65 está establecido que el monto de la subvención

económica es de 200 soles bimestrales a cada hogar adscrito; por tanto, esta

cantidad constituye una cifra fija sobre la cual se construye el costo unitario para

esta actividad dentro de la estructura del presupuesto.

5.5.3. Resultados de costos unitarios de los productos y actividades consignadas en la

formulación presupuestal 2014

Producto 1: Adulto Mayor con Subvención Monetaria según condiciones

del Programa

Actividad 1.1: Identificación de potenciales usuarios del Programa

Ítem Costo

unitario S/:

Persona 167.83 Incluye:

Campañas de lanzamiento del programa e incluye costos de

76

coordinación mediante canales de comunicación con los

Gobiernos Locales y de manera temporal de Promotores

Locales para realizar labores de acopio de declaraciones

juradas y copias de Documento Nacional de Identidad - DNI

de potenciales usuarios del Programa Pensión 65.

Actividad 1.2: Afiliación y notificación de usuarios

Ítem Costo unitario S/:

Persona 30.15 Incluye:

Costos relacionados a la plataforma tecnológica y al

procesamiento masivo de datos para la generación,

mantenimiento y actualización de la base de datos del

Registro de Usuarios de Pensión 65

Actividad 1.3: Entrega de la subvención monetaria a los usuarios

Ítem Costo unitario S/:

Persona 1,460.57 Incluye:

Corresponde a los gastos de la transferencia

monetaria así como los costos bancarios (ya sean

mediante transportadora o agencia) y el Impuesto a

las Transacciones Financieras - ITF

Actividad 1.4: Verificación de la supervivencia de los usuarios

Ítem Costo

unitario S/:

Persona 45.43 Incluye: Servicios de impresión, fotocopias, viáticos,

pasajes, materiales y útiles de escritorio

Actividad 1.5: Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales para

implementar y fortalecer servicios sociales

Ítem Costo

unitario S/:

Acción 1,900,000.00 Incluye:

Campañas de difusión para impulsar la creación de redes

locales y de servicios complementarios de apoyo al Adulto

Mayor (ejemplo: Convenio MINSA - P65)

77

5.5.4. Estimación presupuestal 2014

Con los costos unitarios establecidos se ha formulado el presupuesto anual 2014

para el Programa Presupuestal, tal como se consigna en la tabla siguiente:

Producto / Actividad Unidad de producción física

(unidad de medida)

Costo unitario (S/.)

Meta de producción física (meta

física)

Recursos financieros

2014 (S/.)

Producto 1 Adulto Mayor con Subvención Monetaria según condiciones del Programa

Identificación de potenciales usuarios del Programa

Persona 167.83 71,500

12,000,000

Afiliación y notificación de usuarios

Persona 30.15 59,702

1,800,000

Entrega de la subvención monetaria a los usuarios

Persona 1,460.57 350,000

511,200,000

Verificación de la supervivencia de los usuarios

Persona 45.43 350,000

15,900,000

Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales para implementar y fortalecer servicios sociales

Acción 1,900,000.00

4

7,600,000

TOTAL GENERAL 548,500,000

En el caso del programa presupuestal Pensión 65, es importante resaltar que no

cuenta con mucha información de la construcción de sus costos. Se ha tratado de

construir en base al monto de la subvención económica. Es importante contar con

mayor información de cada una de las actividades que realiza el programa.

6. ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS DE COSTOS UTILIZADAS EN LOS

PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL MIDIS

En base al análisis realizado, se presenta el siguiente cuadro que muestra los métodos

de costeo que están utilizando los programas (sociales) presupuestales del MIDIS.

En el caso del programa Qali Warma que brinda servicios a los niños de primaria de

entrega de raciones y productos de desayunos y almuerzos escolares, emplean una

combinación del costeo estándar y observado, dado que algunos costos están

definidos por el órgano central técnico, tomando información estimada, así como de

costos observados que se han levantado en el terreno, para el costeo de las raciones

78

y productos en diferentes lugares del país. En el caso de las demás actividades como

la conformación de Comités de alimentación escolar, como la asistencia técnica a

comités, el equipamiento y las acciones comunes hace falta un mayor trabajo de

desarrollo de los costos, dado que necesitan ser desagregados de manera coherente,

por lo que se sugiere un trabajo coordinado entre las distintas áreas del programa en

cuestión.

En el caso de Cuna Más, también presentan una combinación de costeo estándar y

observado. Sin embargo falta un mayor detalle, análisis y consistencia de sus costos,

dado que no estarían reflejando la realidad, por la presencia de montos altos en el

caso de las Acciones Comunes (Gestión del Programa), así como en las actividades

relacionadas a la formación y desarrollo de capacidades, Gestión Comunitaria,

Equipamiento. Dada una variación del presupuesto, no se puede descuidar el

producto, por lo que hay que armonizar los diferentes factores que intervienen en los

costos, sobretodo los relacionados a los servicios de cuidado diurno y

acompañamiento a familias que no estarían siendo consistentes con lo que vienen

operando.

En el programa FONCODES; la metodología de costos que se ha construido ha sido

de un costo unitario por familia de 3700 soles y a partir de ahí ir desagregando, es

decir ha sido un Costeo Observado, de tipo general a un específico, es decir, de

manera descendente. Es necesario realizar un análisis más detallado, dado que

muchos de los montos están siendo puestos para poder alcanzar el monto de 3700

soles por familia, por lo que sería importante trabajar con mayor detalle los costos

asociados a cada una de las actividades de los productos, para conocer realmente de

qué se tratan esas actividades y sus correspondientes costos. Importante conocer la

cantidad de personal y los salarios que perciben para el desarrollo de este programa.

En el caso del programa presupuestal JUNTOS, la metodología de costos seguida es

de costeo observado, de manera ascendente, dado que se parte del monto de la

transferencia o incentivo monetario que se entrega a un usuario del programa y de ahí

se incrementa o añade cada uno de los ítems que son necesarios para hacer llegar

ese incentivo a la persona usuaria y se multiplica por la cantidad de usuarios del

programa. Juntos trata de hacer una Gestión basada en procesos.

En el caso del programa presupuestal Pensión 65, es importante resaltar que no

cuenta con mucha información de la construcción de sus costos. Se ha tratado de

79

construir en base al monto de la subvención económica. Es importante contar con

mayor información de cada una de las actividades que realiza el programa, dado que

se parte del incentivo monetario y de ahí se ha realizado un costeo ascendente. Falta

mayor análisis sobre el personal involucrado en todas las actividades del programa y

como varían sus actividades durante el año. Las actividades de Identificación de

potenciales usuarios, Afiliación, Verificación y Articulación con los Gobiernos

Regionales requieren un sinceramiento de lo que involucran dado que no se ha podido

contar con los gastos asociados a estos temas.

PROGRAMA

PRESUPUESTAL

METODOLOGIA DE

COSTOS

SI ES COSTEO

OBSERVADO:

Ascendente o

Descendente

COSTEO

ESTANDAR

COSTEO

OBSERVADO

QALI WARMA X X

CUNA MAS X X

FONCODES X Descendente

JUNTOS X Ascendente

PENSION 65 X Ascendente

Es importante hacer notar que los programas presupuestales al realizar el costeo de

sus productos tienen algunas cosas que mejorar, tanto en el detalle, desagregación y

construcción de los montos que presentan. Así se presenta el siguiente cuadro:

PROGRAMA

PRESUPUESTAL

FALTA MEJORAR LOS COSTOS

EN:

MOTIVO

QALI WARMA

Conformación de Comités de

alimentación escolar (raciones y

productos), Asistencia técnica a

comités, el Equipamiento y las

Acciones Comunes

Falta el detalle de los montos

que exponen dado que se

muestran valores altos y no se

conoce de qué se trata

CUNA MAS

Acciones Comunes (Gestión del

Programa), Formación y Desarrollo de

capacidades, Gestión Comunitaria,

Equipamiento

En Acciones Comunes, se

muestra montos altos que

requieren mayor detalle. En los

demás ítems, sincerar y

desagregar los costos para ver

de qué se tratan

80

FONCODES

Mostrar el detalle de la construcción

del monto por familia dado que da la

impresión que en algunas actividades,

ponen el monto para que alcance el

monto de 3700 por familia

Importante conocer la cantidad

de personal y los salarios que

perciben para el desarrollo de

este programa

JUNTOS

Como se parte del monto de la

transferencia o incentivo monetario

que se entrega a un usuario del

programa, es importante conocer los

montos por cada tipo de usuarios:

niños menores de 36 meses, de 3 a 5

años, de 6 a 19 años. Además de las

actividades relacionadas a la

verificación del cumplimiento de

corresponsabilidades, incorporación

de hogares, así como Acciones

Comunes

El programa JUNTOS ha

mostrado la construcción del

incentivo monetario pero falta

desagregar por grupos etáreos

así como las demás actividades

relacionadas a la operatividad

del programa, dado que no lo

han realizado.

PENSION 65

Ha mostrado el monto de la

transferencia monetaria que se

entrega al usuario pero no presenta

las demás actividades relacionadas al

funcionamiento del programa como

Identificación, Afiliación, Verificación y

Articulación con los Gobiernos

Regionales

Desagregar montos sobre el

personal involucrado en todas

las actividades del programa y

como varían sus actividades

durante el año

De esta manera, se ha presentado las cosas que debieran de mejorar los programas

presupuestales en relación a un mejor desarrollo de su sistema de costos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha realizado la estimación de los costos totales y unitarios de las

actividades y productos que constituyen cada una de los Programas

Presupuestales que dirige el MIDIS. Esta información se ha realizado con la

información disponible a la fecha y que forma parte del proceso de

programación y formulación presupuestal 2014, según los criterios

establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

81

Del análisis realizado, se puede concluir que en general, los programas

presupuestales “Qali Warma” y “Cuna Más” están siguiendo una metodología

que combina el costeo estándar y el costeo observado, esto es, que algunas

actividades están siendo definidas por el nivel central, y otras actividades por

el costeo observado. Por otro lado, los programas presupuestales

“Foncodes”, “Juntos” y “Pensión 65” presentan un costeo observado, de

manera descendente en el caso de Foncodes, mientras que en Juntos y

Pensión 65 es de manera ascendente, dado que parten del monto de la

subvención económica y así van sumando los demás costos.

En todos los programas presupuestales se requeriría un análisis más

detallado como el que se realiza en el sector salud, los cuales son costos

observados.

Si clasificamos por programas presupuestales, el programa Qali Warma tiene

desagregado los costos de sus productos y raciones, sin embargo en el caso

de sus demás actividades como supervisiones y monitoreo, conformación de

comités de alimentación escolar y la gestión, es necesario que pueda ser

analizado y costeado de forma detallada. Por otro lado, en el programa

Juntos se tiene costeado por hogar de forma bimestral, el cual incluye la

subvención económica y todo lo relacionado para que pueda ser recibida por

el usuario, como son los cargos bancarios, el personal de Juntos que

interviene en ese proceso. Una vez que se tiene el costo bimestral por

familia, se calcula para el total de usuarios que se tendría que atender. Algo

parecido se tiene en el programa Pensión 65, sin embargo no se cuenta con

información del personal que labora y otros ítems del mismo. En el programa

Cuna Más no se cuenta con información precisa y se parte de un costo total

dividido por el número de usuarios de dicha actividad, lo que resta un poco

de confiabilidad a los datos, pero es así como se encuentra el programa. Por

último, en Foncodes se tiene un monto total por familia, el cual se desagrega

por cada una de las actividades que conforman cada producto para poder

llevar a cabo su trabajo, es decir se parte de lo general a lo específico.

Así, los programas Juntos y Pensión 65 tienen un método de costeo

ascendente, es decir parten desde lo más pequeño a lo más grande, es más

preciso, dado que en los programas de transferencias condicionadas como

son Juntos y Pensión 65 se parte del monto que recibe el usuario del mismo.

82

En el caso de Qali Warma se ha construido valores unitarios tomando en

consideración referencias según características sociales, geográficas y

económicas del lugar donde se ubican las instituciones educativas, aunque

falta ahondar en las actividades que no son la ración ni producto

específicamente. Cuna Más ha construido sus costos combinando el método

de costeo estándar y costeo observado, sin embargo presenta montos que

no reflejarían la realidad por lo que se sugiere profundizar en su análisis.

Foncodes tiene un costeo descendente, es decir incorporar todos los gastos

recurrentes, sin necesidad de entrar en el detalle de cada insumo utilizado.

En tal sentido, la información de los costos unitarios representa solo una

aproximación muy general y no permite revisar el detalle y consistencia de

los datos que la sustentan. En esta línea, resulta conveniente avanzar en la

formulación ordenada, detallada y transparente de cada uno de los datos que

son parte del costeo. De esta manera, se podrán hacer los ajustes y

adecuaciones según los escenarios requeridos.

Se recomienda realizar un mayor análisis y desagregación de algunos

rubros, particularmente los contenidos en las acciones comunes, puesto que

los valores son un poco altos y no se pueden evidenciar el contenido que

tiene cada uno de ellos. En estos rubros, en muchos casos, se consideran

los gastos para la gestión del programa que evidentemente asumen los

gastos administrativos para el funcionamiento a nivel nacional de todo el

programa y, por tanto, pueden alcanzar valores relativamente altos. Sin

embargo, es necesario explicitar el detalle.

En virtud de lo expuesto anteriormente, se requiere proponer un sistema de

costeo que permita cuantificar de manera precisa y detallada los costos

incurridos por la entidad en la prestación de los servicios, dando respuesta a

la pregunta: ¿cuál debe ser el modelo de costos desde la visión de procesos

de apoyo logístico en una empresa social del Estado, esto es, de un

programa social o programa presupuestal, en este caso en particular, para

determinar una gestión integral de los recursos disponibles con rentabilidad

financiera, incluyendo el punto de vista social?. Estas preguntas, requerirían

un trabajo conjuntamente con el programa social.