Programas de Estudios

47
Programas de Estudios. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (1) Niños en situación de riesgo CICLO (2) CLAVE DE LA ASIGNATURA (3) 9 LCE095-III OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4) El alumno analizara las dificultades que enfrentan ciertos niños por las condiciones desfavorables en que viven y se desarrollan. TEMAS Y SUBTEMAS (5) 1. Las situaciones de riesgo y el desarrollo infantil. 1.1. ¿Qué son las situaciones de riesgo? 1.2. Factores y mecanismos de riesgo. 1.3. Confluencia de factores. 1.4. Vulnerabilidad de los niños ante los factores de riesgo. 1.5. Los recursos personales y sociales para responder a los factores de riesgo. 2. Los factores de riesgo, sus combinaciones y sus efectos en el desarrollo infantil. 2.1. En el entorno familiar. 2.2. En el entorno económico, social y cultural. 2.3. En el entorno escolar. 3. La intervención de la escuela ante las situaciones de riesgo. 3.1. La organización escolar para la atención de niños en situaciones de riesgo. 3.2. La función del educador en la detección, la atención y el seguimiento de niños en situación de riesgo. 3.3. Las relaciones cotidianas en el aula y el fortalecimiento de la resistencia de los niños en situación de riesgo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6) CON DOCENTE INDEPENDIENTES Exposiciones teóricas Realización de ejercicios Sesiones explicativas Lecturas específicas Ejercicios Elaboración de proyecto final MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (7) Tareas Ejercicios Investigación Proyecto final 20 % 30 % 20 % 30 % 01,08,15 Y 22 DE NOV

Transcript of Programas de Estudios

Programas de Estudios. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (1)Niños en situación de riesgo

CICLO (2) CLAVE DE LA ASIGNATURA (3)

9 LCE095-III

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4)El alumno analizara las dificultades que enfrentan ciertos niños por las condicionesdesfavorables en que viven y se desarrollan.

TEMAS Y SUBTEMAS (5)

1. Las situaciones de riesgo y el desarrollo infantil.1.1. ¿Qué son las situaciones de riesgo?1.2. Factores y mecanismos de riesgo.1.3. Confluencia de factores.1.4. Vulnerabilidad de los niños ante los factores de riesgo.1.5. Los recursos personales y sociales para responder a los factores de riesgo.

2. Los factores de riesgo, sus combinaciones y sus efectos en el desarrollo infantil.2.1. En el entorno familiar.2.2. En el entorno económico, social y cultural.2.3. En el entorno escolar.

3. La intervención de la escuela ante las situaciones de riesgo.3.1. La organización escolar para la atención de niños en situaciones de riesgo.3.2. La función del educador en la detección, la atención y el seguimiento de niños en

situación de riesgo.3.3. Las relaciones cotidianas en el aula y el fortalecimiento de la resistencia de los

niños en situación de riesgo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)CON DOCENTE INDEPENDIENTES

Exposiciones teóricasRealización de ejerciciosSesiones explicativas

Lecturas específicasEjerciciosElaboración de proyecto final

MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (7)TareasEjerciciosInvestigaciónProyecto final

20 %30 %20 %30 %

01,08,15 Y 22 DE NOV 

Desarrollo cognitivo

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobredesarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan através de etapas específicas conforme su intelecto ycapacidad para percibir las relaciones maduran.Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos losniños, y en todos los países. No obstante, la edad puedevariar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son lassiguientes:Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años deedad, conforme los niños comienzan a entender la informaciónque perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar conel mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipularobjetos, aunque no pueden entender la permanencia de estosobjetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Esdecir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niñoo niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (opersona). Por este motivo les resulta tan atrayente ysorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sushijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, comoun cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego quecontribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto,que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidadde entender que estos objetos continúan existiendo aunque nopueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender quecuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cualaumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelenadquirirla hacia el final de esta etapa y representa lahabilidad para mantener una imagen mental del objeto (opersona) sin percibirlo.Etapa preoperacional.Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, yse extiende desde los dos hasta los siete años. Durante estaetapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente deuna manera más compleja mediante el uso de palabras y deimágenes mentales. Esta etapa está marcada por elegocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el

mundo de la misma manera que él o ella. También creen que losobjetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos,y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

Un segundo factor importante en esta etapa es laConservación, que es la capacidad para entender que lacantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si elagua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vasoalto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso másalto contiene más agua debido solamente a su altura.

Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender lareversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspectodel estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuentaotros aspectos como la anchura.Etapa de las operaciones concretasEsta etapa tiene lugar entre los siete y doce añosaproximadamente y está marcada por una disminución gradualdel pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente decentrarse en más de un aspecto de un estímulo. Puedenentender el concepto de agrupar, sabiendo que un perropequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o quelos diversos tipos de monedas y los billetes forman parte delconcepto más amplio de dinero.Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetosconcretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos).Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estosniños, y el pensamiento abstracto tiene todavía quedesarrollarse.Etapa de las operaciones formalesEn la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doceaños en adelante), los niños comienzan a desarrollar unavisión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a lassituaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollanuna mayor comprensión del mundo y de la idea de causa yefecto.Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formularhipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a unproblema.

Otra característica del individuo en esta etapa es sucapacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, sile dan una afirmación y le piden que la utilice como la basede una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo,pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría siel cielo fuese rojo?”.

Niños en situación de riesgoUna situación de riesgo es la confluencia e interacción de factores que afectan gravemente el desarrollo de las potencialidades de los niños, su inserción social y sus posibilidades de éxito en su vida futura.

Analizar el siguiente caso:

1.    Es o no una situación de riesgo.

2.    La descripción que se hace del desarrollo cognitivo del niño.

3.    Identifiquen los factores de riesgo.4.    La situación de riesgo.5.    Mecanismos mediadores del riesgo.

El divorcio de los padres de Mimí.Mimí es una pequeña de 4 años cuyos padres se están divorciando. Su madre esta preocupada ya que en el proceso sehan vivido situaciones de ansiedad excesiva del padre y una depresión que ella no ha podido controlar. Ella le ha comentado a su esposo la necesidad de que se le explique a Mimí lo que está pasando pero el le dice que ha leído en una revista especializada que:

Antes de los 4 años los niños o niñas no llegan a entender elproceso, pero pueden reaccionar con mayor o menor ansiedad enrelación a la ansiedad que perciban. Entre los 4 y los 7años, pueden conformarse con explicaciones más o menoscaritativas, adulteradas para evitarles descripcionesdemasiado realistas. En esta fase el niño tiene aún unpredominio del pensamiento mágico, por lo que entenderá mejorrazonamientos algo esotéricos que prolijas descripciones dela realidad. A esa edad los niños entienden mejor que sillueve es porque los ángeles lloran, que si se les intentaexplicar el ciclo geológico del agua.Por lo que le aconseja que se le construya alguna fantasíapara que ella no sufra el daño psicológico de algo que nopuede entender.Así lo hace la madre de Mimí y el desenlace resulta lleno deestrés por parte de todos y de gran confusión por parte deMimí, quien piensa que ella es la culpable de que su papá sevaya, ya que no entiende porque de su separación, cuando todoestaba tan bien.

INVESTIGACIONES SOBRE EL ESTRÉS: LOGROS Y TAREAS A FUTURO

1Michael Rutter Cuando se examinó el tema del estrés, su manejo, y la “resilience” unadécada en Stress, Coping, and Development in Children(Garmezy y Rutter,1983), se notó la escasez de investigaciones sobre sus efectos en la niñez, en comparación con las de la edad adulta. Una cuestión clave en esa época era saber si las asociaciones encontradas en la edad adulta se aplicaban igualmente a los primeros años y, encaso de haber diferencias, a que se deberían estas variaciones. Se preguntó sobre que hacia que ciertos acontecimientos resultaran estresantes para el individuo, en el sentido de que estos provocaban respuestas psicológicas y fisiológicas, y también con respecto a la creación de un riesgo de psicopatología (Garmezy, en la presenteobra cap.1) se hizo hincapié en la importancia de las diferencias individuales respecto a la susceptibilidad y se plantearon preguntas acerca de lo que implicaba la resistencia y el manejo exitoso del estrés y de la adversidad. Se señaló el hecho de que las experiencias aparentemente negativas podían tener efecto de sensibilizar o de fortalecer (lo cual significa que la vulnerabilidad a estresantes posteriores podía incrementarse o disminuir). Se argumentó que era necesario considerar los procesos del estrés y su manejo en varios niveles,a saber: el social, el psicológico, y el neuroquímico. Tenía poco sentido pensaren reducir todo a un

nivel neuroquímico. Más bien, cada nivel proporcionaba una perspectiva distinta pero complementaria; se requería una integración entre los niveles para poder entender los mecanismos y procesos involucrados. El significado social de las experiencias era importante, y muchas necesitaban considerarse en términos interactivos; no obstante, era necesario determinar como los procesos iniciados en un

1“Stress research: Accomplishments and tasks ahead”, en Robert J. Haggerty et al.(eds.),Stress Risk, and Resilience in Children and Adolescents. Processes, Mechanisms,and Intervention, Christel Kopp (trad.), Nueva York, Cambridge University Press 1996,pp. 354-385. [Traducción de la SEP con fines académicos, no de lucro,para los alumnos de las escuelas normales.]

2Resilience es un término utilizado en Física que no existe en español y que se refierea la capacidad que tiene un material de recibir golpes o impactos sin sufrir deformación alguna (por ejemplo las bolas de billar). Este término está siendo utilizado en la psicología y ayuda a explicar la capacidad de los individuos para resistir y enfrentar ciertassituaciones como las que aquí se explican. En lo sucesivo, seutilizará el término“resistencia”.

LOGROS DURANTE LA ÚLTIMADÉCADA

Desde esa época, el campo deconocimientos ha avanzado enaspectos muy importantes. En esaobra se resaltan muchos hallazgosespecíficos de interés e importancia,pero al referirnos a las formas enque la investigación sobre el estrés,su manejo y la capacidad deresistencia necesitan avanzar en losaños venideros, podría ser útil poneratención en algunos temas ampliosque abarcan los capítulosespecíficos.

Evidencias sobre el riesgoen la niñez

Durante los últimos 10 años se haido acumulando de manera constante la evidencia de que los acontecimientos y experiencias negativos están efectivamente asociados con la sicopatología en laniñez (Goodyer,1990) en resultados que muestran muchos paralelos con los de la vida adulta. Está claro puesque hay riesgos significativos asociados con el duelo (Clark,Pynoos y Goebel, en la presenteobra: cap.4) el divorcio y las segundas nupcias (Emery yForehand, en esta obra: cap.3),trastornos físicos crónicos (Pless yStein, en lapresente obra: cap.9),desastres de origen humano y natural (Yule, 1994), y con una gama mas amplia de acontecimientos que parecen conllevar una amenaza psicológica a largo plazo (Goodyer, 1990). Noobstante, los resultados de lasinvestigaciones también han sidoimportantes en tanto indican queenfocar acontecimientos vitalesaislados no es la manera masapropiada de considerar a lamayoría de los estresantes (Rutter ySandberg, 1992). Así, por ejemplo,resulta obvio que los riesgospsicopatológicos asociados con eldivorcio radican tanto en lospatrones familiares que anteceden ysuceden a la ruptura del matrimonioparental como en la ruptura misma(Emery y Forehand,en esta obra:cap. 3). Así mismo, los riesgosasociados con le duelo sonconsecuencia de la enfermedad dealguno de los padresque antecedióla muerte y de la gama de secuelasque a veces sucede a la muerteparental (Clark et al., en la presenteobra:cap.4). La aflicción del padre omadre superviviente, la ausenciadefinitiva del padre o madre quefalleció y sus efectos en el cuidadoparental pueden ser factoresinvolucradosen el proceso deriesgo. Como lo expresan Clark etal., la acumulación agregada de los1

Dicha lectura se basa en estudios sobre las experiencias negativas quepodrían tener diferentes efectos en las personas durante su vida diaria; ya sea que proporcione un efecto de sensibilizar o bien, de fortalecer, dependiendo las circunstancias a las que ésta se suscite.

Por lo que se deben tomar en cuenta los procesos de estrés en los que se encuentran las personas, partiendo de sus niveles: social, psicológico y neuroquímico, ya que esto nos proporciona una perspectiva distinta sobre el comportamiento de la persona, de manera que forme parte complementaria al momento de recabar todos estos datos, y nos de una visión más amplia al mismo tiempo que completa.Los acontecimientos negativos que podemos observar actualmente en una persona de edad adulta, según las investigaciones mencionan que se encuentran asociados a la psicopatología durante la niñez, es decir, riesgos significativos, como: duelo (haciendo referencia a la aflicción del padre o de la madre superviviente, a una ausencia definitiva); divorcio (en cuanto a los patrones familiares, la rupturadel matrimonio); y segundas nupcias, parecen conllevar una amenaza psicológica a largo plazo.Incluso nos mencionan que aislar los acontecimientos no es la manera más apropiada de solucionar el problema.En cuanto a los factores de riesgo, debemos tomar en cuenta los mecanismos involucrados persona-entorno y los diferencias individuales. Percepciones de situaciones de estrés. Los mecanismos para atenuar el estrés y las reacciones en cadena a lo largo del tiempo.De hecho, según las circunstancias, las experiencias vitales negativaspueden exagerar las características psicológicas existentes.Sin embargo, si tomamos en cuenta la visión positiva nos damos cuenta de que cuando la familia permanece en constante apoyo con los integrantes de su familia la ayuda es inigualable, porque crea vínculos afectivos extremadamente fuertes, para que en un momento de situación de estrés y modificaciones en la estructura familiar, no afecte de una manera tan directa dicho cambio.Tomando en cuenta lo anterior se decía que la mujer no debía permanecer en éste ámbito laboral porque descuidaba los labores de la casa, así como la disminución de atención con los miembros de su familia, haciendo énfasis en sus hijos. Actualmente, con los estudios recientes se ha demostrado que la mujer es capaz de estar en constanteinteracción con ambos ámbitos tanto en empleo maternal como en casa.Los conceptos iniciales dicen que las experiencias psicosociales enfocaban adaptaciones requeridas cuando involucran cambios importantes en la vida (sin importar que sean deseables o no).La muerte parental, afectará más le funcionamiento familiar después dela muerte, que el hecho de la muerte misma.El divorcio, afecta más el conflicto parental previo al divorcio que en si el divorcio, aclarando que el divorcio no pone fin al conflicto

y si éste persiste, el nivel de riesgo es determinado por este.Ya sea por las diferencias individuales del tipo de familia que sea, obien, la percepción de cada niño, respecto a su familia y el conflictoque incida en cada uno.En cuanto al abuso físico infantil nos dice que posteriormente presentará problemas de paternidad, incluso conducta agresiva con sus propios hijos.En la pubertad: lo más seguro es que violen las reglas y normas, al mismo tiempo que tengan una madurez precoz, es decir que sean padres auna edad menor a la considerada dentro del rango.Algo sumamente relevante es que los trastornos depresivos en las personas jóvenes no se deben confundir: indicadores de riesgo como mecanismos de riesgo.

LAS SITUACIONES DE RIESGO Y EL DESARROLLO INFANTIL

Situaciones de riesgoSon un conjunto de agentes o circunstancias que afectan a alguien o algo en un determinado momento. Contingencia o proximidad de un daño.Así mismo es aquel niño que puede estar en riesgo de fracasar en la escuela, de sufrir daños físicos y emocionales graves o de no incorporarse a una vida futura con un mínimo aceptable de bienestar y seguridad.

Factores de RiesgoEs cuando se juntan los principales factores sociales, familiares y escolares y adversos se afecta gravemente el desarrollo de los niños, impidiéndoles que tengan en un futuro una vida con niveles aceptables de bienestar.La existencia de factores sociales, familiares y escolares que pueden afectar el desenvolvimiento de los niños y que un solo factor por si mismo no es un determinante para que un niño éste en situación de riesgo, pues ésta da como resultado de un proceso en el que se combinan varios factores con las características propias de cada niño;particularmente, con la manera en que enfrenta las dificultades que sele presentan y su capacidad de interacción social.

Mecanismos de RiesgoExiste un considerable peligro de que puedan tomarse medidas equivocadas por identificar de manera incorrecta los aspectos de la situación de riesgo que conforman el riesgo. Estamos en una posición de desventaja cuando planeamos intervenciones para prevenir o tratar

trastornos.

Bowbly hace recomendaciones para que las madres no salieran de casa a trabajar y al señalamiento de que la atención diurna en grupo era inevitable, dañina para los niños.Rutter dice que lo que importa es la cualidad del cuidado de los niñosy la continuidad en la paternidad y maternidad, en vez de la cuestión de si la madre permanece todo el tiempo en casa.Muchas experiencias intrafamiliares inciden de manera diferente en distintos niños de la misma familia.Existe evidencia de que, cuando los padres están deprimidos e irritables no se comportan de manera hostil o critica en el mismo grado con todos sus hijos.

Principales riesgos psicopatológicosEl divorcio de los padres, en sí radica en el conflicto, más que en laruptura del matrimonio.Los riesgo asociados con la muerte de los padres, se derivan de las consecuencias familiares, más que de el acontecimiento de la perdida por sí misma.Es necesario estudiar la interacción entre las experiencias agudas y crónicas de la vida y no tratar los acontecimientos agudos como si surgieran de la nada.Las influencias familiares compartidas, son importantes cunado tratan con casos extremos de ambiente y también con ciertas formas de psicopatología, tales como el trastorno de conducta y delincuencia.

Vulnerabilidad: Es un fenómeno perceptible en el que, ante un cierto nivel de estrés los niños responden con conductas negativas o antisociales.

Resistencia (o Resiliencia, como se le llama en algunos contextos): Como el proceso que permite un desenvolvimiento sano y exitoso alas personas que nacen o se desarrollan y viven en ambientes adversos o delato riesgo.

Tanto vulnerabilidad como resistencia están ligados tanto a los rasgosde la personalidad de cada niño como a los recursos sociales de que dispone y a las circunstancias que se presentan en diferentes etapas

de su vida; hay niños vulnerables a ciertos factores y resistentes ante otros y que una misma variable puede actuar, bajo distintas circunstancias, aument5ando la vulnerabilidad y fortaleciendo la resistencia.

Recursos personales para enfrentar las situaciones de riesgo

La autoestimaLa capacidad personal para enfrentar situaciones difíciles.La capacidad de interacción socialLa autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera deser y de comportarnos, yhacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.La importancia de la autoestima concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestro valor personal. Por lo tanto, nopuede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, desentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo [y por los demás] es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el sólo hecho de poder pensar constituye la base de susuficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad.

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:

❖ Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse acertado como persona.

❖ Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.

❖ Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión

—-, reforzando, así, la inseguridad.

La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivosy autorrealizarse.

Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.

Recursos del contexto para responder a factores de riesgo.

Interacción social

Participación de los adultos para apoyar a los alumnos en factores de riesgo. Al mismo tiempo, el contexto sufre la presión de la familia, que le exige o se inhibe (padres que desean que el centro educativo asuma la responsabilidad de "todo" lo que le ocurre a su hijo, padres que se despreocupan absolutamente de lo que a su hijo le ocurre); el contexto extraescolar inmediato al alumno, donde las figuras de prestigio poco tienen que ver con los modelos que el contexto escolar propone en cuanto a comportamientos, valores y actitudes; elcontexto constituido por la sociedad en general, que con sus contradicciones tampoco contribuye a aclarar el panorama (una sociedad que no tiene bien claro si el sistema escolar debe servir para formar íntegramente a la persona; para capacitarla para que el día de mañana pueda ocupar un lugar en el mundo laboral, independientemente de la vocación o el interés profundo del individuo).

Toda institución escolar o área central debe contar con agua potable, un botiquín, agenda, y diversas áreas que respondan a situaciones de riesgo.

La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo.

Relaciones persona-persona

❖ Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.

❖ Relaciones persona-grupo

❖ Conformidad: la persona recibe influencia del grupo

❖ Liderazgo: la persona influye sobre el grupo

❖ Relaciones grupo-grupo

❖ Conflicto (generalmente motivado por la competencia)

❖ Cooperación

❖ Las relaciones intrapersonales pueden ser:

❖ Relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre demostrarle eso") ;

❖ Relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para mí para romper con mi novia, pero mañana creo que va a aparecer en la puerta de su casa paradecir que yo la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejorpara nosotros dos").

Las relaciones interpersonales también pueden ser:

❖ Directas (reacción cognitiva a la acción práctica de otra persona: "Mi novia quiere hacer conmigo, y estoy de acuerdo, porque eso es mejor para nosotros dos", o una reacción afectiva a la acción expresiva del otro: "Mi novio muestra sus sentimientos a mí , y me responden de la misma forma ")

❖ Cruzadas (reacción afectiva a las acciones concretas del otro: "Mi pareja quiere que me compre una casa, y por lo tanto supongo que él / ella me ama", o la reacción expresiva a la acción práctica de otra persona: "Mi pareja dice que él / ella me ama, y me pregunto ¿por qué es él / ella me dijo esto? ").

La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una respuesta al estímulo social producido por

otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten, la interacción social puede ser concebida como una secuencia de relaciones estímulo-respuesta.

La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de muchos de los hechosde influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir que la Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al Estímulo

La influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal debido a que todo estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra personalidadindividual.

Participación de los adultos para apoyar a los alumnos en factores de riesgo.

El papel del docente es transmitir la cultura de la generación adulta de una sociedad a la generación no-adulta, y por tanto, no formada. 

Para un alumno, formarse no es una actividad gratuita: requiere un esfuerzo de adaptación, ya que cuando uno se forma, en cierta manera deja de ser quien es para ser algo diferente a lo que era, y uno está en un continuo y progresivo cambio de papeles que le lleva desde una infancia sin responsabilidades a una juventud y una madurez donde asume su rol de adulto, más o menos estable, al que subyace una experiencia y una personalidad también más o menos formada que es capaz de afrontar -mejor que peor- la vida en sociedad. Sociedad que, por lo general, suele premiar el esfuerzo de adaptación realizado, y esperemos que siga siendo así, aunque también todos conocemos ejemplosde personas que abandonaron tempranamente el sistema educativo y resultan ser estupendos y exitosos ciudadanos. Todo adulto docente o no tiene la clara obligación de propiciar un ambiente adecuado para los niños ya que ellos al igual se encuentran frente a la gran responsabilidad que es la educación del individuo.

Existen gran variedad de factores de riesgo como; baja auto-estima, susceptibilidad genética, búsqueda de sensación, agresividad, 

problemas de conducta, timidez,  rebeldía, enajenamiento, fallo académico, poca dedicación a la escuela, y más. 

Factores de riesgo familiares, en la escuela, comunitarios, en los cuales los docente tienen la obligación de apoyar a cada uno de los alumnos que presenten un problema, y sobre todo tener la habilidad de identifica que el niño presentauna situación de riesgo que le afecta en su desarrollo.BLOQUE 2

Factores de riesgo en la familia

Estrés

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, entre otros síntomas.Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación. El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad,[ ]que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad[2] que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

InestabilidadLos humanos experimentamos momentos en que nuestro estado de ánimo fluctúa del desánimo al optimismo, en que valoramosnegativamente nuestros méritos y capacidades, y en que nos sentimos aislados o poco

comprendidos. Estas son respuestas emocionales normales en momentos difíciles de la vida y suelen desaparecer cuando las dificultades pasan.

Hay personas que se caracterizan por presentar inestabilidad emocionalde forma estable; esquemáticamente, podríamos resumir sus características como:Elevada vulnerabilidad emocional: Son personas muy sensibles, con altibajos frecuentes en el estado de ánimo, con respuestas emocionalesmuy intensas que tardan mucho en aliviarse. Las personas de su entornosuelen considerarlos excesivamente pasionales, con relaciones muy intensas y tortuosas con los demás, o como personas explosivas, que seenfadan de forma colérica y pierden el control con facilidad.

Divorcio"No importa la edad del niño, él o ella tendrán mayor dificultad en adaptarse al divorcio si perciben un continuo conflicto entre sus padres", explica el Dr. Deb Huntley, profesor de psicología de la Universidad de Argosy, Twin Cities, USA. "Otros factores que se suman a esta dificultad son: pérdida de contacto con uno de los padres; dificultades económicas; cambio de domicilio; pérdida de continuidad en la escuela y las rutinas hogareñas, y problemas psicológicos del padre que obtiene la custodia".

Huntley señala que algunos estudios demuestran que el divorcio ocasiona efectos negativos en los niños; otros no han encontrado efectos significativos y unos pocos han evidenciado efectos positivos."Las investigaciones indican que los hijos del divorcio tienen más probabilidades de experimentar problemas de conducta, más síntomas psicológicos, rendimiento académico más bajo, mayores dificultades sociales, yautoestima más baja que los niños de familias intactas", observa el Dr. Huntley. Pero muchos psicólogos y consejeros familiaresadvierten que la brecha entre los hijos de padres divorciados y los dematrimonios unidos es menor de lo que se piensa: los niños de ambos grupos tienen más similitudes que diferencias. La pregunta a formularse, entonces, es: "¿qué niños evidencian un impacto negativo ante el divorcio?"

Huntley explica que, de acuerdo a los resultados generales de los estudios en este campo, los varones parecen tener más dificultades en adaptarse al divorcio que las niñas, y que los niños pequeños en general sufren más ante el divorcio que los mayores. Los niños en edad

preescolar muestran desventajas para comprender el significado de la separación paterna y pueden manifestar confusión y ansiedad. "No es raro observar en estos niños una regresión a etapas evolutivas más tempranas, tales como succionarse el dedo u orinarse en la cama. Suelen caer en la creencia de que si ellos se hubieran comportado mejor, el padre o la madre no se habrían marchado", añade el psicólogo.

Los pequeños que asisten a la escuela elemental comprenden mejor esta pérdida y pueden sentir tristeza y depresión. "Hay una fantasía generalizada de que los padres volverán a unirse. Los adolescentes pueden sentir ira y culpar a uno de los padres, pero también experimentarán inseguridad sobre su propia capacidad de mantener una relación duradera", explica el profesional consultado.

La separación de los padresCuando los niños son conscientes de que papá y mamá tienen problemas ycuando sufren el divorcio es a partir de los cuatro o cinco años. La primera reacción de los hijos es el desconcierto por unasituación que saben que existe, pero que no entienden.Ellos han conocido a sus padres siempre juntos y no pueden darse cuenta de los problemas que provoca el hecho de que ahora comiencen a ver menos a su padre o a su madre. El niño, además, suele ser víctima de crisis nerviosas o depresivas si la tensión entre los cónyuges se traslada a los otros miembros de la casa por discusiones o enfrentamientos violentos. Poco después, los pequeños suelen negarse aadmitir lo que ya es un hecho: insisten en la reconciliación de los padres o protestan cada día porque no pueden ven al progenitor que se ha ido de casa. Este periodo puede resultar más o menos largo en función de la manera en que se haya producido el divorcio; en definitiva, según los padres hayan logrado explicar y hacer lo menos dolorosa posible la situación La Separación de los padres es siempre una situación dolorosa para todos los miembros de la familia, por lo cual es importante permitir a los niños manifestar sus sentimientos derabia y frustración, acogerlos y no enjuiciarlos. Ellos requieren muchas veces de la ayuda profesional, no deben sentirse culpables del rompimiento

Violencia intrafamiliarLa violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o variosmiembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la

violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por la más fuerte física o económicamente dentro de la familia,siendo en ocasiones razones psicológicas las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertesque a las que se les agrede.El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduceapropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos.[]Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos[.]MaltratoLos niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo.

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma opilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato.

Maltrato EmocionalConductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas,

aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niñoMaltrato FísicoAcción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.Maltrato SexualCualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista uncontacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexualesa un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño,pornografía...)

NegligenciaNegligencia o abandono educacional: No inscribir al hijo en los niveles de educación obligatorios por ley; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.El descuido puede ser intencional cuando se deja a un niño sin comer como castigo, o no intencional como cuando se deja solo aun niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar.

Factores de riesgo en la calleEstos deben ser vistos como un resultado de estrecha interacción individuo- ambiente donde cada una de estas dos partes juega un papel activo. Es decir, el individuo no debe considerarse un receptor pasivo de los diferentes estímulos, por el contrario se encuentra constantemente modulando la incidencia a estos con su conducta, sus efectos en la determinación del carácter de riesgo. En este proceso de modulación se mezclan componentes genéticos, psicológicos, sociales y situacionales.Entorno: Ambiente que rodea a una persona o cosa e influyen en su desarrollo.Económico: El riesgo económico es la posibilidad de sufrir una pérdida.Los riesgos económicos abarcan aquellos riesgos que

directamente amenazan la situación económica de una familia.Los niños no salen a la calle debido a un sólo factor; aún cuando éstepredomine entre los demás, un niño llega a la calle porque convergen en su proceso varios factores. Lo cual explica por qué no todos los niños que viven en las comunidades urbanas marginales terminan por vivir en la calle, aun padeciendo factores similares.Existe una dualidad en cada uno de los factores que determinan la salida de los niños a la calle. En algunos casos un factor específico puede llevar a un niño a vivir en la calle, mientras retiene a otro alinterior del grupo doméstico: depende de la manera como se conjuga conotros factores. Un ejemplo de ello es el trabajo. El trabajo no es el principal factor que determina que los niños vivan en la calle; a veces, es la condición que permite al niño seguir con su familia.Si una comunidad ofrece mejores condiciones deempleo a los niños, evitará que terminen por vivir en la calle, pero si el niño trabaja enla calle y, además sufre situaciones de abandono o maltrato, es probable que termine por vivir el tiempo completo en la calle.SocialLa sociedad tiene un alto riesgo para los niños porque las condicionesde vida les obligan a vivir y trabajar en la calle; sin embargo, la forma como estas condiciones de riesgo se concretan pueden dividirse en tres tipos básicos:❖ Factores de riesgo asociados a la comunidad.❖ Factores de riesgo asociados con la familia (como pueden ser el maltrato).❖ Factores de riesgo asociados con el niño (como pueden ser su estructura psicológica, el lugar que ocupa dentro de su familia, etc.).Son factores "asociados" porque en apariencia el origen del riesgo se encuentra ahí, sin embargo, como ya se ha visto, éste es de carácter estructural y en él intervienen aspectos culturales, económicos, sociales, políticos y no sólo psicológicos. Estos factores no se presentan desvinculados entre sí, sino que son dependientes; la alteración en uno de ellos altera, necesariamente, a los otros dos. Laforma como cada factor determina la salida de los niños a la calle ha sido muy poco estudiada. De hecho, se ha abusado de los factores predominantemente asociados con la familia para explicar la salida de los niños a la calle.Begoña Merodio (1989) dice que un factor "detonante" para que un niño decida salir a la calle es el maltrato, pero no todos los niños maltratados son niños callejeros, ni todos los niños callejeros han sido maltratados.

CulturalLos factores culturales que provocan situaciones de riesgo para los niños y adolescentes mexicanos. Existen distintaspercepciones entre las personas consultadas respecto al acceso y la permanencia de los adolescentes en el sistema escolar.En sociedades donde los recursos son escasos o están distribuidos de manera muy desigual, las posibilidades objetivas de los distintos tipos de adolescentes tienden a ser tan disímiles como los recursos materiales, afectivos, didácticos y de apoyo exterior con los que puedan contarNadie ignora el peso específico que tiene la familia del adolescente ysu entorno social para que éste salga airoso de su periplo escolar y encare con ánimos su futuro profesional. Bueno es recordar que existenunos puntos de acción familiar que han debido fraguarse en la maduración de los hijos para facilitarles el éxito académico.El resultado de la experiencia escolar de cada uno es la unión entre el sistema de motivación individual, la calidad del entorno familiar yel contexto sociocultural. Existen múltiples relaciones entre el ámbito socio-cultural-económico, la calidad de la enseñanza escolar y las competencias personales.Una de las metas claves de la Adolescencia es el desarrollo y realce de un ambiente escolar positivo, hacer de la escuela un lugar agradable para los estudiantes y los adultos, vinculado con el desarrollo positivo de la juventud y los esfuerzos de prevención.La personalidad del adolescente y/o el entorno familiar se relacionan con:1) La depresión mayor, el trastorno de conducta, y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en chicas y chicos,2) El trastorno por estrés postraumático y trastornos de ansiedad en niñas y3) El trastorno distímico y el abuso de alcohol en chicos.El análisis del panorama educativo de los adolescentes requiere, ponerla atención en la coexistencia de dos dimensiones presentes en sudinámica:

La pobrezaLa pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto dela imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de

medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación|Trabajo económico... |Trabajo doméstico… || Cuando realizan trabajo económico, se dedican a la | El trabajo doméstico se refiere a las actividades que se realizan en ||producción de bienes y servicios, y pueden recibir un pago o no. |casa como lavar, planchar, barrer, preparar la comida, etc. que llevana cabo || |niños y niñas en sus propios hogares sin recibir ningún pago. |

Hoy en día la extrema pobreza es cada vez mayor para nuestra sociedad,pues no solo sufren sus carencias materiales nutricionales y educativas sino también emocionales y de un respaldo familiar, estos infantes no cuentan con oportunidades para desarrollar sus potencialidades tanto biológicas sicológicas y sociales

Niños que trabajanAl hablar de los niños que trabajan es importante señalar que existendos tipos de trabajos que pueden desempeñan los niños y niñas, uno es el doméstico y otro el económico.

Al 2007 en México, había 29 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de edad, de los cuales más de 3 millones y medio realizaron alguna actividad económica, el 67% eran niños y 33% niñas.

¿Por qué trabajan los niños?Los principales motivos por los cuales los niños y las niñas realizaron algún trabajo económico fueron: para pagar su escuela o suspropios gastos, porque en el hogar necesitan de su trabajo o para aprender un oficio.¿En qué trabajan?Los niños y niñas que trabajaron, lo hicieron principalmente en el campo, en el comercio, en los servicios y en la industria

manufacturera.

Población ocupada de 5 a 17 años por sector de actividadPorcentaje de trabajo infantil por entidad federativa.[pic]Delincuencia infantil o juvenilEl comportamiento delictivo comienza a menudo en los primeros años de la adolescencia con pequeños hurtos y asaltos. En gran medida, esta delincuencia es de carácter ocasional, es decir, que rara vez es premeditada y que puede surgir del deseo de divertirse con los amigos.La mayoría de los jóvenes no pasa de ahí, pero algunos van más allá y cometen delitos más graves. Del porcentaje relativamente numeroso de los delincuentes ocasionales se destaca el porcentaje reducido de los que serán reincidentes. Estos a menudo han pertenecido a bandas y, a través de un proceso de socialización, se han habituado a un modo de vida criminal.

Un grupo muy reducido de delincuentes es responsable de una gran partede delitos. Esto es así, especialmente, en delitos tales como las violencias y robos con fuerza en las cosas en los que se distingue un núcleo dereincidentes múltiples cuyas actividades delictivas no guardan proporción con el número de individuos que los componen. Los delincuentes que pertenecen a esta categoría son en general bien conocidos por los servicios sociales y las fuerzas del orden desde su primera infancia. La manera más eficaz de prevenir el gran número de delitos cometidos por estas personas es impedir que este tipo de delincuencia consiga adeptos.Cuanto más se permita perpetuar este tipo de conductas delictivas, másdifícil será frenarlas mediante medidas sociales o de intervención confines preventivos. Por ello, resulta decisivo impedir lo antes posibleque los niños y adolescentes se dejen atraer por la delincuencia grave. Para impedir que las normas de las bandas sustituyan a las de la sociedad es importante romper esas bandas tan pronto como sea posible. La sociedad debe reaccionar contra estas conductas erróneas en una fase precoz.

Medios de comunicación masivos como factores de riesgoHoy en día los medios de comunicación son de gran influencia para la humanidad, enseñan, promueven y "entretienen" según sus objetivos. Estos son básicos para la educación y crecimiento de un niño, hoy sabemos sin duda que los primeros años son de vital importancia para

la vida futura, porque en ellos se construyen los fundamentos de la identidad, una base afectiva segura o no. Ha sido suficientemente demostrado y comprobado la enorme importancia que tienen los modos de comunicación entre el bebé y su mamá, y su incidencia en probables perturbaciones en el proceso de hacerse persona un niño. Este campo pasa desapercibidos para los padres, a pesar de su gran sentido, y su gran implicancia en el crecimiento y desarrollo del pequeño. Pensando ocreyendo en que sus hijos no molestan mientras ven tv o escuchan música porque están entretenidos, pero no saben las incidencias que pueden tener en sus hijos más grandes.  Por eso es necesario prevenir a sus hijos de las graves contribuciones que estos medios masivos pueden hacer.

Los medios de comunicación tiene una gran influencia en el comportamiento de los niños, en especial los que se encuentran en las edades de la curiosidad como los de preescolar y primaria, ya que se tiene el acceso a programas que no son aptos para su edad o que simplemente manejan una información muy avanzada que en ocasiones ellos no entienden o lo malinterpretan, en ocasiones dejan de convivircon las demás personas por estar tanto tiempo con la tecnología, ya las relaciones con sus familias son mínimas.Esto trae consecuencias dentro del entorno natural y social. En lo natural al ya no visitar las áreas verdes, salir a jugar a los campos,interesarles la naturaleza y su medio ambiente en general, las familias ya casi no realizan días de campo, convivencia con las riquezas que nos ofrece la naturaleza ni si quiera actividades al airelibre.

Factores de riesgo en la escuela

Falta de apoyo hacia los valores y actitudes positivas en la escuela; disfunción escolar, altas tazas en  las normas  de abuso y pro-abuso de sustancias.  Miembros de pandillas usando drogas; baja moral en profesores y estudiantes.  Clima en la escuela que provee poco estímulo y apoyo, percepción de los estudiantes que los profesores no se preocupan de ellos, falta de apreciación para los procesos educacionales escolares.  Fracaso académico, falta de envolvimiento enla escuela debido a la discriminación, falta de premios y oportunidades paraenvolverse, percepción de reglas injustas, y normas que son conductivas al abuso de sustancias. 

VIOLENCIA

FísicaLa violencia afecta de modo especial el ambiente escolar. El deteriorode las relaciones perjudica la calidad de las clases y el desempeño académico de los alumnos. Esta se puede dar por parte del maestro al alumno o alguna otra persona que labore en el preescolar, también existe violencia física entre los mismos alumnos.• Todos participan de forma activa o pasiva en las peleas• Niños y niñas pelean por igual• La violencia física ya es natural y espontánea: es la respuesta a los conflictos

Emocional El maltrato emocional es difícil de diagnosticar, es la consecuencia de la hostilidad verbal crónica, la desvalorización en forma de burla,desprecio, crítica o amenaza constante al niño. Esto dificulta las interacciones infantiles con sus pares el aprendizaje y el deseo de conectarse, logrando diferentes niveles de autodesvalorización.Los efectos del maltrato son:• Dificultades en el funcionamiento de aula por inseguridad, temor o autoestima muy baja.• Trastornos en el plano cognitivo por bloqueo emocional• Fracaso escolar, repitencia y expulsión• Sensación de tristeza y depresión: aislamiento social, minusvalía, etc.• Temores y síntomas físicos• Dificultad en trasmitir sentimientos.• Se llega a no valorar el uso de la palabra, el dialogo o de las diferentes opiniones.• Dificultades en las relaciones familiares.SexualCuando una persona accede al cuerpo de otra sin su consentimiento.

❖ [pic] Cuando una persona se excede en el grado de relación que otra persona quiere.

❖ [pic] Cuando una persona convierte uncomportamiento que en principioes correcto en agresión, por el tono, intencionalidad, status...

❖ [pic] Cuando alguien se relaciona con el cuerpo de otra persona con los gestos, sin contar con ella.

❖ [pic] Cuando alguien interpreta que un juego de seducción, es una

justificación para llegar al cuerpo de otra persona sin su voluntad.

Es conveniente que clarifiquemos que cuando hablamos de "agresión sexual" nos referimos a los comportamientos en los que hay imposición,ataque, falta de respeto al cuerpo.

Relación maestro-alumnoEl aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. Y como toda relaciónhumana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes.Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no conarreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. Factores de riesgoDe cercanía: facilita el que el estudiante desarrolle una actitud y decompromiso con el contexto escolar. El niño o la niña que tiene una relación cercana con su profesor o profesora cuentan con una base de seguridad desde la cual puede explorar su entorno.Dependencia: interfiere con sus conductas de exploración del entorno y de relación con sus pares. Siendo una de las características que más interfiere con la adaptación de los estudiantes.

Relaciones de conflicto: desarrolla en el alumno actitudes negativas en relación con el colegio y se ha descrito como una de las causas de los problemas de rendimiento y adaptación escolar.Relación alumno-alumnoEl factor de riesgo en la relación alumno-alumno se puede dar por diversas razones como lo son la desigualdad generada por parte del profesor al algunos de sus alumno lo que genera un cierto recelo o envidia entre los mismos niños. Otro ´punto puede ser discriminación por diversos motivos como status social, color de piel, etc. La dependencia a algún compañero puede generar un factor ya que esto puede crear que el niño no logre distinguir entre las actitudes positiva o negativas que este le genera es por ello que la relación alumno-alumno se puede llegar a ver afectada en una escuela tanto

preescolar como niveles superiores convirtiéndose en un factor de riesgo escolar.

BLOQUE 3LAS SITUACIONES DE RIESGO Y EL DESARROLLO INFANTIL

INTERVENCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN SISTEMAS DE RIESGOLa intervención de las instituciones escolares ante situaciones de riesgo consiste principalmente en:• Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos (articular redes).• Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios.Y entre otras:• Recepción, orienta, educa a personas, familias, grupos ycomunidades en la solución pacifica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y concertación.• Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier contexto planteando alternativas de solución a las mismas.• Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.• Participa en el diseño, administración de programas de personal, bienestar laboral, seguridad social y salud ocupacional.• Gerencia programas y proyectos de desarrollo social con organismos gubernamentales y no gubernamentales.• Forma parte de equipos interdisciplinarios que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de procesos socioeducativos de promoción y prevención.

Como se organiza la escuela ante situaciones de riesgoEl objetivo principal es identificar y abordar las problemáticas de aprendizaje y sociales de los grupos con vulnerabilidad socioescolar ysus familias, tratando de revertir los diversos factores que conllevanlas situaciones de riesgo social.La propuesta se organiza a través de diferentes áreas que permiten delinear diversas líneas de intervención, de acuerdo a las necesidadesy prioridades de los establecimientos educativos que participan. Entre

las áreas de trabajo se destacan las de Desarrollo Cognitivo, Prosocialidad, Articulación Curricular, Orientación a la Comunidad, Didácticas Especiales, Salud, Laboratorio de Bioquímica, Educación Nutricional, Formación Docente y Promotores Educativos.Área deProsocialidadEl área de Prosocialidad se propone la intervención sobre el aprendizaje de las habilidades sociales en los niños en riesgo y la convivencia escolar, dimensiones insoslayables en el desarrollo psicosocial de los sujetos y en sus aprendizajes.La prosocialidad es el conjunto de conductas aprendidas –y por tanto, que pueden ser enseñadas– que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas y que implican la valoración y el respeto de sí mismo y de los otros.Esta área se propone como finalidad evaluar el aspecto afectivo y conductual de los niños y desarrollar actividades sistemáticas en los grupos, para atenuar las conductas agresivas e inhibidas y promover las asertivas.

Áreas de Salud y EducaciónApuntan a la evaluación, el seguimiento y el control de los procesos de salud de los alumnos en riesgo de exclusión social, considerados como un factor decisivo en la posibilidad de revertir los factores de exclusión a través de la prevención de diferentes tipos de patologías que pueden iniciarse o potenciarse en contextos de vulnerabilidad.Área de Formación DocenteLas actividades organizadas desde Formación Docente buscan generar espacios de perfeccionamiento y estudio que permitan a docentes y directivos construir esquemas de análisis e interpretación de las problemáticas socioeducativas de los menores e instituciones en riesgosocial, así como diseñar estrategias de intervención adecuadas al contexto.

La interacción escolarLa educación, dentro del contexto escolar, supone una situación comunicativa y un fenómeno de tipo colectivo. Las peculiaridades lingüísticas que tienen lugar dentro de las aulas son fundamentales para explorarel modo en que se produce el aprendizaje dentro de la dimensión colectiva.El lenguaje en el aula es pues, un vehículo a través del cual se transmiten los saberes escolares, un portador de formas particulares de comprender e interpretar la realidad y finalmente, un contenido que

debe ser aprendido por los alumnos para desempeñarse con eficiencia enel entorno escolarizado.A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la comunicación en el aula está determinada por un flujo particular de las conversaciones, éstas no son independientes ni simultáneas, sino que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas. En este sentido, se observa que las prácticas discursivas del aula reflejan el carácter homogeneizador y normalizador de lo escolar.Este formato particular de la comunicación dentro del aula, consecuentemente incide en los procesos de aprendizaje y de construcción cognitiva. A fin de esclarecer estos procesos, realizaremos una diferenciación entre:a) Un evento comunicacional, por lo cual entenderemos una situación comunicativa específica, como por ejemplo los trabajos en pequeños grupos o las clases expositivas y,b) Los formatos de comunicación, los cuales refieren a los patrones deintercambio típicos que no dependen del evento en particular ya que pueden aplicarse a diferentes situaciones.

Tiempo compartidoEl tiempo compartido es un tipo particular de evento de comunicación en el aula organizado para responder a preguntas del maestro aparentemente simple. Las preguntas son siempre versiones de una invitación para que participen narrando alguna experiencia personal desu vida extra-escolar.Funciones de los directivos deEducación Preescolar• Administrar, regular, supervisar y desarrollar los servicios de educación preescolar, los cuales deberán estar orientados a que el niño adquiera una educación integral.• Promover la estimulación temprana, como una forma de establecer las bases para el mejor desarrollo del niño.• Encausar la educación preescolar de manera que el niño desarrolle seguridad afectiva, así como la confianza en sus capacidades; estimulesu curiosidad, desarrolle formas sensibles de relación con la naturaleza a fin de que se prepare para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones; logre su socialización a través del trabajo en grupo, fomente formas de expresión creativa, lo acerque al campo del arte y la cultura.• Extender y diversificar los servicios de educación preescolar, especialmente aquellos destinados a las comunidades menos favorecidas,con el fin de brindar a los padres de familia en general, los

conocimientos básicos sobre el desarrollo del niño, en sus aspectos físico, cognoscitivo, afectivo y social, desde su nacimiento hasta loscuatro años de edad.• Conjuntamente con la Coordinación de Programas Compensatorios, implantar en las comunidades rurales y en las urbano-marginadas, programas compensatorios que tengan por objeto abatir el rezago educativo en este nivel.• Elaborar el programa anual de actividades del nivel, mismo que deberá incluir la orientación de la supervisión escolar.• Autorizar, verificar la aplicación y dar seguimiento al programa anual de supervisión, así como al proyecto escolar que deben elaborar los directores de escuela y los inspectores o supervisores de las distintas zonas escolares del nivel, orientando sus funciones a un efectivoapoyo a la labor de docentes y directivos, que promuevan la educación significativa que facilite las tareas de análisis, revisión,consulta, evaluación y aplicación creativa de los planes y programas de estudio en las distintas zonas escolares.• Recomendar al área competente los perfiles y constatar que los docentes y directivos, del nivel a su cargo, de las escuelas públicas y de las privadas, con reconocimiento de validez oficial de estudios, satisfagan los requisitos de perfil establecidos para su desempeño.• Desarrollar, fomentar y verificar la aplicación de una supervisión que permita definir y precisar las funciones de los directivos escolares, con el propósito de fomentar el aspecto pedagógico en las instituciones, así como su impacto en la comunidad.• Asesorar a docentes y directores de las escuelas oficiales y privadas con reconocimiento de validez oficial de estudios, en todas las actividades educativas, poniendo especial atención en la articulación del sano desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social, en la estimulación de los niños para que exploren y conozcan su entorno, el dominio del lenguaje y la capacidad de interactuar con seguridad con las personas.• Recibir y documentar, como resultado de la labor del supervisor o inspector, las riquezas didáctico-pedagógicas generadas por las escuelas del nivel en su cotidiano acontecer educativo, proveyendo a su difusión, mediante incentivos editoriales para los docentes.• Impulsar el diálogo con el personal docente y directivo a través delsupervisor o inspector, escuchar sus inquietudes respecto al proceso educativo, valorar y considerar sus opiniones.• Revisar y proponer adecuaciones al marco legal referente a laeducación preescolar prestada por particulares con autorización, a fin de favorecer su control de calidad, acentuando la importancia del

área pedagógica.• Promover, sostener y valorar estrategias para que los maestros se reúnan en consejos técnicos con el fin de planear, evaluar y señalar las directrices necesarias para desarrollar con excelencia el proceso educativo del plantel.• Asesorar y apoyar permanentemente en materia técnico-pedagógica al personal de supervisión, directivo y docente en sus centros de trabajoo en los lugares que señale la autoridad educativa.• Proponer acciones para apreciar, valorar y estimular la labor magisterial, con el propósito de superar los retos en el mejoramiento continuo del servicio y la excelencia en la educación preescolar.• Proponer estrategias que permitan optimizar la capacitación y/o actualización del personal de supervisión, directivo y docente del nivel preescolar, en forma coordinada con la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial.• Verificar que en las escuelas de educación preescolar, se desarrolleel proceso de enseñanza-aprendizaje conforme al calendario escolar y alo establecido en los planes y programas de estudio.• Promover el diseño, generación y uso de materiales, recursos, mediose instrumentos tecnológicos y didácticos que permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.• Difundir los lineamientos normativos en materia técnica-administrativa, a fin de orientar y asesorar al personal directivo de las escuelas de su nivel.• Emitir dictámenes para recomendar que se otorgue o retire la autorización o para la aplicación de las sanciones correspondientes a las instituciones privadas del nivel, que no cumplan conlas normas establecidas en las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general emitidas por las autoridades educativas.• Apoyar en la correcta aplicación de los recursos escolares.• Promover la creación de los Consejos Escolares de Participación Social, y las demás que le sean conferidas por el Subsecretario.

Relación del jardín con otras institucionesAunque entre los contextos existen innegables diferencias, la evolución social ha conducido al predominio de un sistema dual, en el que los programas se diferencian en función de sus objetivos y destinatarios, orientándose de manera preferente a la custodia y cuidado de los niños o a objetivos más específicamente educativos. Adicionalmente, y a pesar de la existencia de prioridades diversas, una cierta prospectiva permite perfilar para los próximos años algunastendencias o retos compartidos en las dos regiones. Entre ellas

destaca la búsqueda de modelos de educación inicial de carácter integrado que superen la dualidad preexistente y en los que las necesidades de los niños se contemplen de manera conjunta con las de las familias y las de la sociedad en general.La educación inicial incluye, en la práctica, una mezcla de guarderías, preescolares, círculos infantiles, jardines de infancia, clases de preprimaria, programas asistenciales, etc., presentes en buena parte de los países del mundo. De esta forma, aunque exista una terminología más o menos común para referirse a ese ámbito, en realidad viene a enmascarar una gran diversidad de prácticas y sistemas de atención a la infancia.Por ello resulta conveniente delimitar nuestro campo de interés, considerando la educación inicial como el período de cuidado y educaciónde los niños en los primeros años de su vida, que se produce fuera del ámbito familiar. Eso conduce a tener en cuenta las diversas modalidades educativas establecidas para niños desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 años de edad. En algunos casos se especifica como nivel anterior a la educación preescolar, mientras en otros se integracon éste para cubrir todo el período previo a la escolaridad obligatoria.Una cuestión que debe considerarse al analizar diferentes modelos nacionales de educación inicial es que, como es sabido, esa etapa no responde, ni en sus comienzos ni en su evolución, a los mismos factores que otros niveles educativos como puede ser la enseñanza primaria, con la que guarda algunas diferencias importantes. El origende este tipo de educación, al menos en su vertiente institucional, hayque buscarlo como una respuesta al abandono infantil, por lo que durante mucho tiempo las instituciones destinadas a los niños más pequeños sirvieron para alejarlos de los peligros y tuvieron, ante todo, una función de custodia y cuidado de las clases populares, siendo mucho menos frecuentes los casos en los que podía hablarse de una verdadera preocupación educativa. Este entramado institucional, particular y diverso, fue desarrollándose progresivamente a partir delsiglo XIX, incrementándose en términos numéricos con el transcurso deltiempo, pero sin perder por ello su especificidad.No obstante, de manera paralela al desarrollo de programas asistenciales, fue tomando un impulso cada vez mayor la atención educativa, entendida como potenciadora del desarrollo infantil, incrementándose el número de instituciones destinadas a otros sectoresde la población. Este otro enfoque, influido de formasignificativa porlas ideas de Froebel, Montessori y Decroly, entre otros, condujo en lamayoría de los países a una aceptación más o menos generalizada de dos

o tres años de escolarización previa a la edad de acceso a la educación obligatoria entre las clases más acomodadas. A pesar de ello, la educación y el cuidado en los primeros años de la vida siguióconsiderándose en buena medida como un asunto exclusivo del ámbito familiar, en el que la intervención sólo se justificaba como respuestaa carencias o déficit en el mismo.Con el transcurso del tiempo la importancia de la atención educativa temprana, es decir, la necesidad de proporcionar a los niños unas experiencias ricas y estimulantes adecuadas a su edad desde los primeros momentos de vida, es ya un hecho aceptado de modo general en nuestras sociedades.

Acuerdos para prevenir los riesgos en el jardín de niños

La Gestión del Riesgo es el conjunto de actividades organizadas que serealiza con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. Una adecuada Gestión del Riesgo se organiza en torno a algunos elementos clave que son desarrollados en lo presente:

a. En primer lugar, en torno a la identificación de los principales factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) a los que puede estarexpuesta una institución escolar. Estos pueden ser internos, aquellos que responden a las condiciones mismas de la escuela; o externos, que van más allá de la escuela misma y de su funcionamiento, y responden acondiciones del entorno socio-natural que rodea a la institución escolar.

a. En segundo lugar, la identificación de esos factores de riesgo, internos y externos, debeconducir a la elaboración de escenarios de riesgo; es decir, a la representación de lo que “puede pasar” si se presenta un evento peligroso, dimensionado en términos de daños o pérdidas probables. Al mismo tiempo, este escenario de riesgo es un “escenario de actuación” en el sentido en que alrededor de él podemos preguntarnos qué hay que hacer para evitar que esas pérdidas se produzcan o para actuar, en caso de que el evento suceda.

c. El tercer elemento está constituido por los instrumentos de intervención correspondientes a los escenarios de actuación, los cuales ya no sólo responden al qué hacer sino al cómo hacerlo. Para evitar que las pérdidas se produzcan, debe formularse un plan de mitigación del riesgo que señale las acciones, las responsabilidades y

los procesos que llevan a este fin. Para actuar en caso de que el evento suceda, debe formularse un plan de respuesta que permita la másrápida y efectiva acción.

c. Las acciones de mitigación y de respuesta constituyen el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, el cual debe ser realizado en el conjunto de escuelas y colegios de la ciudad, como un primer paso en la toma de conciencia sobre las situaciones de riesgo que vivimos y cómo manejarlas.

DenunciasLas denuncias que se presentan en casos de situaciones de riesgo se hacen con las autoridades correspondientes para analizarlas y darles el bebido seguimiento, de esta manera se buscara la solución adecuada sin afectar a más personas de las involucradas en el problema que se suscite en la institución escolar.RELACIONES COTIDIANAS

• El maestro en su relación con las familiasPara que la labor educativa que comparten familia y escuela se realicecorrectamente, la comunicación y coordinación entre padres y maestros/as es de la mayor importancia. Por este motivo, una de las tareas que competen al profesor/a y al equipo educativo del que forma parte, consiste en determinar los cauces y formas de participación de los padres en el Centro.La familia y la escuela son dos ámbitos distintos (tanto por su naturaleza, organización, formas de intervención, etc.) se plantean unobjetivo común: la educación de los niños/as y el desarrollo de todas sus potencialidades.La familia es el primer contexto de socialización de los niños/as. En su interior, éstos realizan sus primeros aprendizajes, establecen sus primeros y muy importantes vínculos emocionales y se incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural. La familia juega, por tanto, un papel crucial en el desarrollo del niño.Mediante la participación, familia y maestro/a tratan de guiar y facilitar primero la incorporación yposteriormente una adecuada adaptación del niño/a al Centro. En un primer contacto, generalmente en la entrevista inicial, padres y educadores sentarán las bases de lafutura relación: se conocerán y establecerán el clima de confianza mutua indispensable para que la comunicación entre ellos resulte fluida. Además el maestro/a tendrá las primeras referencias del niño/aal que va a recibir: recabará datos, opiniones, comentarios, que

servirán para mejorar el proceso. Los padres a su vez conocerán el centro, su espacio físico, los recursos disponibles, las necesidades yobligaciones, las líneas del proyecto educativo:La relación maestro/a−padres puede adoptar distintas modalidades: Tutorías:♦

❖ Comunicación fluida y personal con las familias.❖ Seguimiento positivo del niño/a.❖ Conocimiento mutuo. Asambleas:♦

❖ Información sobre el proyecto educativo que se desarrolla en el Centro−aula.❖ Seguimiento del desarrollo educativo de los alumnos/as.❖ Propuesta de actividades específicas.❖ Organización de la participación del los padres en las aulas.❖ Análisis de problemas generales.❖ Colaboración de padres en el aula:❖ Colaboración en talleres monográficos.❖ Colaboración en actividades cotidianas del aula.❖ Colaboración en la gestión económica del aula.❖ Escuela de padres:❖ Formación en temas educativos de interés para los padres

• El maestro como miembro del equipo educativoEl equipo educativo deberá acordar las líneas generales que sustentarán la organización de los profesores en su actividad docente.El trabajo en grupo no supone la anulación de lasindividualizaciones. Al contrario supone integrar la diversidad (de personalidades, de formación, de experiencias, de intereses y perspectivas) en una programación común que armonice las intenciones generales con las personales. El conjunto de exigencias y responsabilidades que están asumiendo los equipos educativos hace necesaria la figura de un maestro/a que forma parte de un grupo cohesionado.Corresponde a los equipos educativos la concreción del diseño curricular propuesto para la etapa y su adaptación al contexto educativo. Para articular y equilibrar los diferentes niveles de concreción curricular (centro, ciclo, aula) deberá contemplarse una organización dinámica y sumamente flexible que atienda a las necesidades y requerimientos de diversa índole que durante el curso escolar irán apareciendo, sin perder de vista las intenciones generales que deberán guiar a medio y largo plazo su proyecto educativo.

Estrategias para reforzar la resistencia ante las situaciones de riesgoLa inasistencia al preescolar puede ser considerada un comportamiento de riesgo en el grupo de 3 a 5 años. Las instituciones preescolares brindan la oportunidad que el niño incorpore hábitos, disciplinas y contenidos mentales que facilitarán su transición a la escuela, mejorarán su rendimiento y disminuirán las probabilidades de desercióno rezago. Al menos teóricamente, el personal de estas instituciones cuenta con la formación imprescindible para la aplicación de técnicas que estimulan diferentes aspectos del desarrollo infantil y activan supotencial de aprendizaje. Los niños que ingresan a la escuela primariasin haber tenido la oportunidad de estar expuestos a esas técnicas de estimulación temprana se encontrarán en claradesventaja frente a sus pares que sí han pasado por esa experiencia. En este sentido, el preescolar brinda a los niños que provienen de contextos familiares desfavorables la posibilidad de acortar distancias respecto de niños con antecedentes familiares más ventajosos.Las familias se benefician porque la asistencia de los menores a establecimientos de enseñanza libera recursos de los hogares que de otro modo deberían invertirse en su cuidado y que, bajo estas circunstancias, pueden ser orientados hacia otras actividades como, por ejemplo, las de contribuir al ingreso del hogar. La expansión del preescolar también reporta beneficios a las familias y al sistema educativo. La institución de enseñanza preescolar también aporta a la eficiencia general del sistema educativo porque, entre otras consideraciones, el personal docente de la escuela primaria se beneficia de una mayor homogeneidad de hábitos y conocimientos básicosentre sus alumnos, lo que les permite aplicar técnicas de enseñanza más estandarizadas.

Actividades en pro de la autoestima del niñoLa autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Cuando un niño tiene una buena autoestima, se sabe valioso y competente.

Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y escapaz de relacionarse adecuadamente con otros. Un niño con baja autoestima no confía en sí mismo y por lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto provocarechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su autovaloración.En la conformación de la autoestima, influyen factores de diversos tipos:• Personales (la imagen corporal, las habilidades físicas e intelectuales...).• Personas significativas (padres, hermanos, profesorado, amigos,...).• Factores sociales (valores, cultura, creencias...).Así su desarrollo estará estrechamente ligado a los valores de la sociedad en la que nacemos y vivimos; si la honestidad, riqueza, delgadez o habilidades en el fútbol son valores sociales admitidos y el niño los tiene, se le facilitará una buena autoestima. Pero, además, es importantísima la consideración y crítica que reciba por parte de los adultos, sobre todo de aquellos más significativos para el niño (mientras más importante sea una persona para él o ella, mayorvalor tendrá su opinión y mayor será la influencia en la percepción que se va formando de sí mismo).¿Qué pueden hacer los padres para fomentar la autoestima en el niño/a?A los niños les encantan los elogios. Los elogios deben ser específicos y sinceros para que tengan un efecto positivo. Lo que importa es que los padres se concentren en las cosas positivas que hacen sus hijos, no en las cosas negativas. Las críticas y los rechazos por parte de los padres suelen tener como consecuencia que los hijos tengan poco autoestima.Tratar a sus hijos con respeto. Los padres deben tratar a sus hijos con el mismorespeto con que se trata en la calle a alguna persona extraña. Una manera importante en la que los padres pueden mostrar respeto a sus hijos es poniendo cuidado en lo que les dicen. Los padres deben empezar a mostrar respeto a sus hijos diciendo “por favor” y “gracias”. También los padres deben exigir que sus hijos hagan lo mismo cuando sea necesario.Los niños necesitan saber que sus padres los aceptarán tal y como son,con fallos y todo. Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse segurosde si mismos, lo que resulta en el desarrollo de una imagen positiva. Escuchar y responder a sus hijos Los padres deberían hacerles saber a sus hijos que sus preguntas y opiniones son importantes, y tratarlos con respeto. Si los padres no ponen atención a lo que sus hijos dicen,

o si actúan como si lo que dicen no tuviera sentido o es aburrido, sushijos pensarán que no son importantes. Los padres deben tratar de contestar las preguntas de sus hijos tan honesta y completamente como sea posible. Y en lugar de evitar una pregunta o inventar una respuesta, los padres deberían reconocer cuando no saben algo. Los niños no esperan que sus padres sean perfectos, pero sí esperan que sean honestos.

Estimular a sus hijos a que tomen decisiones por sí mismos.Dar responsabilidades a sus hijos: Los niños maduran cuando se les danresponsabilidades.Tomar decisiones es una habilidad muy importante que los niños deben poseer. Esta habilidad aumenta en importancia conforme los niños crecen y se convierten en adultos. Los padres pueden fomentar en sus hijos la habilidad de tomar decisiones de diferentes maneras. Así, algunos juegos que requieren la habilidad de tomar decisiones, como eltablero de damas, son buenos paradesarrollar la habilidad de tomar decisiones. Cuando los niños toman una decisión, es importante que lospadres exijan que sus hijos cumplan con las decisiones que han tomado.Los niños deben aprender que cada decisión tiene su propia consecuencia.

Responsabilidades como tareas diarias o semanales hacen saber a los niños que los padres creen que ellos son capaces y que confían en ellos para cumplir con sus tareas.Dar la oportunidad para tomar decisiones y resolver problemas. Ningún padre quiere ver a sus hijos fracasar, y algunos padres tratan de proteger a sus hijos del fracaso, alejándolos de actividades y situaciones en las que ellos pueden fracasar. Sin embargo, es importante que los niños aprendan que todos, adultos y niños, fallamosalguna vez. Los niños no pueden aprender cómo manejar desilusiones y frustraciones sin primero haberlas experimentado. Así que en lugar de protegerlos excesivamente y tratar de prevenir sus fallos, los padres deberían ayudar a sus hijos a confrontarlas con una actitud positiva.Cuando el fracaso o el rechazo ocurren, los padres deberían asegurarseque sus hijos aprendan a no tomarlo tan a pecho. Los padres pueden mostrar a sus hijos que tales cosas suceden por muchas razones, pero no porque ellos son malas personas.Si los niños toman los fracasos y rechazos como algo temporal y no como un reflejo de su individualidad, serán menos propicios a que estos afecten su autoestima.Fomente los intereses y las habilidades de sus hijos. Los padres

deberían apoyar a sus hijos a participar en las actividades que a ellos les interesen.Participando en actividades que son interesantes y divertidas, y en las cuales ellos puedan sobresalir, ayuda a mejorarsu autoestima.El objetivo que debemos plantearnos es conseguir que el niño se sientacapaz de actuar ante los obstáculos. Deberemos pues:• Evitar las actitudes de culpabilidad. La culpabilidad es uno de los sentimientos más inútil es para los seres humanos. Lo que está hecho, hecho está, y ya no lo podemos cambiar. Por más que nos sintamos culpables no podremos cambiar ni un segundo de lo que hemos hecho mal.Lo positivo es sacar conclusiones de cara al futuro. Por tanto, no sirve de nada inculpar a alguien por algo que ha hecho. Es suficiente con mostrarle lo que ha hecho mal y animarle a no equivocarse otra vez, pero sin inculparle ni echarle en cara los errores. Si nuestros hijos son inculpados, ellos a su vez, aprenderán a inculpar.

• Evitemos corregirle delante de otras personas, y pidámosle que obre de igual forma respecto a nosotros. No exijamos a los niños cosas que no son capaces de llevar a cabo. Muchas veces las exigencias familiares van encaminadas a compensar deseos y necesidades de los padres que no coinciden siempre con los deseos y las necesidades de los hijos.

• Asesorarle cuando deba enfrentarse a obstáculos. Para evitar las actitudes de sobreprotección, debemos limitarnos a dar información verbal. En el momento de actuar, es el niño quién debe hacerlo.

• Instarle a actuar por su cuenta y aceptar el riesgo. El niño debe aprender que el fracaso no es positivo, pero tampoco es un drama. Mientras seamos humanos haremos mas cosas mal que bien. Y no pasa nadapor ello. Lo importante es analizar los fracasos para corregirlos de cara al futuro. Debemos mostrar nuestro interés en el esfuerzo más queen el resultado

• Prodigar elogios apenas hagaalgo bien, aunque sea por casualidad. Apenas muestre su interés por el esfuerzo, y en general en todas las ocasiones en que muestre conductas satisfactorias.

• Promover hábitos de autonomía y responsabilidad: es prudente instarles a aceptar la responsabilidad de obligaciones: ordenar su ropa, hacerse la cama (no la hagamos nosotros si ellos no la hacen), guardar en el lugar adecuado la ropa sucia, hacer sus deberes.

Estrategias para resolver problemas en el aulaLa aparición del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica surge como consecuencia de considerar el aprendizaje como una construcción social que incluye conjeturas, pruebas y refutacionescon base en un proceso creativo y generativo. La enseñanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades que plantean situaciones problemáticas cuya resolución requiere analizar, descubrir, elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar ideas.La estructura de resolución de problemas en el aula implica como acción principal una demostración por parte del docente, quien planteaun problema y desarrolla a continuación la solución del mismo como modelo. Los alumnos, por su parte, repiten la solución presentada por el profesor y luego aplican idénticos procedimientos a la solución de problemas similares.

Surge así como necesaria la disposición en los alumnos de los conocimientos declarativos y procedimentales requeridos como indispensables para resolver el problema que se le ha planteado. Esto señala la búsqueda consciente de un modelo que potencie el desarrollo de un alumno independiente, que en interacción con el conocimiento y el mundo que lo rodea aprende yorganiza su saber como parte de su construcción personal y profesional.Los problemas, relacionados con una situación nueva que debe abordarsey cuya solución hay que encontrar, aparece junto a noveles tendencias

educativas que demandan el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas de los alumnos a expensas de concepciones que contemplan de otra manera la educación en ciencias y en la escuela. Aparecen así otros significados que resultan congruentes con esta perspectiva: la necesidad de mostrar una ciencia recreativa que recupera problemas cotidianos y los pone a disposición de los estudiantes como una forma de mostrar que aprender ciencia puede resultar divertido.

FACTORES Y MECANISMOS DE RESILIENCIA La primera generación de investigadores de resiliencia comienza a principios de la década del setenta, y se centra en descubrir de entre los niños que viven en riesgo social, qué distingue a aquellos que se adaptan positivamente de aquellos niños que no. Un estudio tradicional de esta primerageneración, es la investigación longitudinal de Werner y Smith (1992; cit. por Infante, 2002) en la isla de Kawai (Hawai), quienes estudiaron a 505 individuos, durante 32

años, desde su periodo prenatal, en 1955, hasta su adultez. El estudio consistió en identificar, en un grupo de individuos que vivían en condiciones de adversidad similares,aquellos factores que diferenciaban a quienes se adaptaban positivamente a la sociedad de aquellos que asumían conductasde riesgo. Así se desplaza el interés desde las cualidades personales hacia estudiar los factores externos, planteándoseun modelo de resiliencia, que organiza los factores en protectores y de riesgo (Infante, 2002).

a) Factores de riesgoDurlack (1998; cit. por Panez, 2002) define los factores de riesgo como variables que denotan riesgo biológico, familiar o psicosocial y que aumentan la probabilidad de consecuenciasnegativas en el desarrollo. El factor de riesgo, según plantea Silva (1999; cit. por Diaz, 2000), es toda aquella característica, hecho o situación propia o del entorno que incrementa la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial. Se pueden señalar entre otras: la pobreza, muerte de los padres, enfermedad mental, etc. Por ejemplo, una adolescente tiene mayor probabilidad que una mujer adultade dar a luz a un niño de bajo peso; si además es analfabeta,el riesgo se multiplica: es decir que dos factores de riesgo identificados serían ser adolescente y analfabeta. Partiendo de esto, los individuos de alto riesgo son aquellos que concentran más factores de riesgo o generan situaciones de riesgo, a través de su comportamiento (OPS, 1999; cit. por Diaz, 2000). Por otro lado, Rutter (1979; cit. por Diaz, 2000) indica que la mayoría de los niños puede lidiar con al menos dos factores de riesgo simultáneamente, pero la presencia de tres o más factores de riesgo casi siempre termina en problemas emocionales.

b) Factores protectoresLos factores protectores son variables que disminuyen la posibilidad de consecuencias negativas en el desarrollo (Durlack, 1998; cit. por Panez, 2002). Es decir, todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño o de su entorno que aumentan la capacidad para hacer frente a las adversidades o disminuyen la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial frente a la presencia de factores de riesgo (Silva, 1999; cit. por Diaz, 2000). Por

otro lado, la OPS (1999; cit. por Diaz, 2000) los define comolas condiciones o entornos capaces de favorecer el desarrollode individuos o grupos y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables. Por ejemplo, los hijos de padres divorciados parecen tener como factor protector a la familia extendida.Gannezy (1992; cit. por Diaz, 2000) ha identificado tres amplias clases de factores protectores: uno sería una personalidad flexible y adaptable. Otro importante es que el niño tenga al menos la presencia de un adulto que tenga un fuerte interés en el niño y el tercero sería la red de soporte social. Otros factores protectores que se han encontrado incluyen la inteligencia, empatía y locus de control interno.Otra manera de clasificar los factores protectores es la que plantea la OPS (1999; cit. por Diaz, 2000) señalando dos tipos: externos e internos. Los externos se refieren a condiciones del medio que actúa reduciendo la probabilidad dedaños: familia extendida, apoyo de un adulto significativo o integración social y laboral. Los internos se refieren a atributos de la propia persona: autoestima, seguridad, confianza en sí mismo, facilidad para comunicarse o empatía.Los factores protectores no constituyen necesariamente experiencias positivas o benéficas, ya que difieren de estas en tres aspectos (Rutter, 1985; cit. por Klotiarenco, et al.,1997):· Un factor protector puede no constituir un suceso agradable. En ciertas circunstancias los eventos displacenteros y potencialmente peligrosos pueden fortalecer a los individuos frente a eventos similares futuros.· Los factores protectores, a diferencia de las experiencias positivas, incluyen un componente de interacción. Las experiencias positivas actúan en general de manera directa, predisponiendo a un resultado adaptativo. Los factores protectores, por su parte, manifiestan sus efectos ante la presencia posterior de algún estresor, modificando la respuesta del sujeto en un sentido comparativamente más adaptativo que el esperable.· Un factor protector puede no constituir una experiencia en absoluto, sino una cualidad o característica individual de lapersona.Los diferentes factores protectores, al igual que los de

riesgo no actúan aisladamente en el niño, sino ejerciendo un efecto de conjunto donde se establecen complejas relaciones funcionales que en definitiva traen como resultado la atenuación de los efectos de las circunstancias adversas y eventos estresantes (Raffo y Rammsy, 1997).Sin embargo, la resiliencia es diferente de los factores de riesgo y factores protectores. La consideración de los factores de resiliencia que enfrentan el riesgo ha sido desplazada por la de los factores de protección que resguardan del riesgo. Los factores protectores que funcionanpara neutralizar el riesgo, cualesquiera que sean, son fácilmente identificados como inmunidad al peligro, por ejemplo, una vacuna. Esta percepción de los factores de protección concibe al individuo como inmune al riesgo, para lo cual no necesitaría desarrollar resiliencia (Grotberg, 2002).Por lo mismo, el enfoque de factores protectores y de riesgo es insuficiente para explicar como algunos individuos pese a estar atravesando grandes dificultades logran salir adelante sin muchos factores protectores, desplegando comportamientos constructivos y otros en situación muy opuesta son bloqueadospor la adversidad (Novella, 2002). En ese sentido, Llobet (2005) afirma que la resiliencia suele asociarse a los factores protectores; sin embargo, ellos no agotan ni explican exhaustivamente los procesos resilientes.

c) Mecanismos ProtectoresLa segunda generación de investigadores comenzó a publicar a mediados de los noventa, y buscaba responder cuáles son los procesos asociados a una adaptación positiva, dado que la persona ha vivido o vive en condiciones de adversidad. El foco retoma el interés en inferir qué factores están presentes en aquellos individuos en alto riesgo social que seadaptan positivamente a la sociedad, a lo que se agrega el estudio de la dinámica entre factores que están en la base dela adaptación resiliente (Infante, 2002).Está nueva concepción surge al descubrir que los conceptos defactores protectores y de riesgo tendrían un valor limitado como medio de encontrar nuevas aproximaciones a las estrategias de prevención. Entonces, la búsqueda debía dirigirse, antes que a factores, a mecanismos situacionales y

del desarrollo que den cuenta del modo en que estos procesos operan (Rutter, 1990; cit. por Klotiarenco et al., 1997).Los mecanismos protectores son tanto los recursos ambientalesque están disponibles para las personas, y las fuerzas que éstas tienen para adaptarse a un contexto (Klotiarenco et al., 1997). De esta manera, resulta de mayor precisión utilizar el término de mecanismo protector cuando una trayectoria que era previamente de riesgo, gira en dirección positiva y con una mayor probabilidad de resultado adaptativo. De igual modo, un proceso será considerado de vulnerabilidad cuando una trayectoria previamente adaptativa se transforma en negativa. Según Werner (1993; cit. por Klotiarenco et al., 1997) los factores protectores operan a través de tres mecanismos diferentes:· Modelo compensatorio, los factores estresantes y los atributos individuales se combinan aditivamente en la predicción de una consecuencia, y el estrés severo puede ser contrarrestado por cualidades personales o por fuentes de apoyo.· Modelo del desafío, el estrés es tratado como un potencial estimulador de competencia (cuando no es excesivo). Estrés y competencia tendrían una relación curvilínea.· Modelo de inmunidad, hay una relación condicional entre estresores y factores protectores. Tales factores modulan el impacto del estrés en calidad de adaptación, pero pueden tener efectos no detectables en ausencia del estresor.A su vez, Rutter (1990; cit. por Klotiarenco et al., 1997), da cuenta de cuatro mecanismos de mediación entre variables, que actuarían como predictores en los procesos protectores. Através de un efecto catalizador indirecto de una variable sobre otra, se modificarían los resultados de la interacción de la última con un factor de riesgo. Este autor destaca cuatro de ellos:Los que reducen el impacto del riesgo, a través de dos maneras: alterando el significado que éste tiene para el sujeto, o modificando su participación en la situación de riesgo.Los que reducen la probabilidad de las reacciones negativas en cadena, es decir, aquellas que se dan luego de haber estado expuesto a la situación de riesgo y que perpetúan los efectos del mismo.Los que promueven el establecimiento y mantenimiento de la

autoestima y autoeficacia. De éstos, las experiencias más relevantes son las relaciones afectivas seguras y armónicas, y el éxito en tareas que son importantes para la persona.Las experiencias o momentos claves en la vida de una persona,que son capaces de crear oportunidades de desarrollo adaptativo, y que marcan continuidad en la trayectoria vital del individuo.Sinterizando, los individuos resilientes son aquellos que estando expuestos a una serie de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar los factores protectores que poseen para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar comopersonas competentes, pese a los pronósticos desfavorables (Munist, 1998).