DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL

22
DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL Las necesidades requieren diferentes soluciones. Los problemas que tiene la ciudadanía son casi siempre problemas multidimensionales y a la hora de adoptar soluciones hay que adoptar soluciones multifactoriales (Ej.: trabajo con mujeres que sufren malos tratos). MODELO ECOLÓGICO (U. BROFFENBRENNER) Este autor lo que definió fue la Teoría general de sistemas que sostiene que todo lo que se hace forma parte de un contexto determinado que condiciona todo lo que hacemos, y ese contesto a su vez forma parte de otros conceptos más amplios que condicionan también ese contexto. Hay cuatro tipos de conceptos diferentes, desde el más amplio al más concreto: Macrosistema Mesosistema Exosistema Macrosistema Al movernos en una situación educativa nos movemos en una situación en la que hay dos tipos de elementos Biotopo: contexto, espacio, clima, etc. Biocenosis: elementos personales que están en esa situación. Educador y educandos que establecen una serie de relaciones

Transcript of DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL

DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE

EDUCACIÓN SOCIAL

Las necesidades requieren diferentes soluciones. Los problemas

que tiene la ciudadanía son casi siempre problemas

multidimensionales y a la hora de adoptar soluciones hay que

adoptar soluciones multifactoriales (Ej.: trabajo con mujeres

que sufren malos tratos).

MODELO ECOLÓGICO (U. BROFFENBRENNER)

Este autor lo que definió fue la Teoría general de sistemas que

sostiene que todo lo que se hace forma parte de un contexto

determinado que condiciona todo lo que hacemos, y ese contesto a

su vez forma parte de otros conceptos más amplios que

condicionan también ese contexto.

Hay cuatro tipos de conceptos diferentes, desde el más amplio al

más concreto:

• Macrosistema

• Mesosistema

• Exosistema

• Macrosistema

Al movernos en una situación educativa nos movemos en una

situación en la que hay dos tipos de elementos

• Biotopo: contexto, espacio, clima, etc.

• Biocenosis: elementos personales que están en esa

situación. Educador y educandos que establecen una serie

de relaciones

Pero esta situación educativa no es algo aislado sino que forma

parte de ese mesosistema que condiciona al microsistema.

Una realidad que se pueda establecer en un contexto determinado

es una realidad que está condicionada por un contexto y a la vez

por otros contextos.

Debemos tener en cuenta desde la Educación Social estos cuatro

contextos. Tenemos que tener en cuenta un marco de posibilidades

(recursos, medios,...) un marco axiológico, unas políticas

institucionales y un modelo organizativo.

A la hora de poner en práctica este modelo lo primero que nos

preguntarnos es que diseñar y a partir de ahí seguimos por las

siguientes preguntas:

− ¿Qué? Contenido .Definimos el que vamos a hacer

− ¿Por qué? Fundamentar nuestra propuesta

− ¿Para qué? Hablamos de Objetivos

− ¿Cómo? Metodología.

− ¿Cuándo? Temporalización.

− ¿Dónde? Ámbito espacial.

− ¿Con qué? Recursos humanos, materiales y financieros.

− ¿Con quién? Destinatarios directos e indirectos.

Otra cuestión que no aparece en todos estos interrogantes es que

cuando ponemos en marcha una propuesta hay que evaluarla

siempre.

Todos estos interrogantes los hacemos en un contexto determinado

que a su vez está condicionado por otros conceptos.

A medida que vamos dando respuesta a estos interrogantes vamos

haciendo nuestro diseño.

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN (EZEQUIEL ANDER-EGG).

Este autor plantea una estructura de los sistemas de

intervención. Esta estructura se enmarca en tres grandes ámbitos

de intervención o de diseño. Lo que plantea es que toda

propuesta de acción social se mueve a tres grandes escalas

• PLAN: Propuesta GLOBAL, que comprende el conjunto

integrado de acciones, programas, proyectos, etc., con los

que se pretende dar una respuesta integral a una

problemática compleja y multifactorial. El plan se va

concretando en una serie de programas.

• PROGRAMA. Concreción del conjunto de acciones y proyectos

con los que se pretende dar respuesta a cada uno de los

ámbitos, sectores o dimensiones que configuran una

problemática.

• PROYECTO. Definición del conjunto de propuestas y

acciones específicas para su desarrollo en entornos y con

poblaciones determinadas, y con las que se pretende dar

respuesta a problemas concretos.

Un plan está compuesto por múltiples programas y cada programa

por múltiples proyectos.

Existe un problema, si tenemos en cuenta tres niveles, ¿dónde

quedan todos esos interrogantes de antes? Las preguntas son las

mismas para todos los niveles pero la respuesta varía en cada

uno de ellos. En los niveles más amplios es distinta a la de los

niveles intermedios o a la de los niveles más concretos como el

del proyecto. (Ej.:

TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

• Según los destinatarios:

− INDIVIDUALES: Infancia y juventud, Población en riesgo

social.

− GRUPALES: Población adulta, Población infractora

− COMUNITARIOS: Otras problemáticas.

• Según la finalidad:

− PREVENTIVOS: consumo de drogas, educación sexual, etc.

− TERAPEUTICOS-CORRECTIVOS: programas de enfermedad

mental, violencia ...

− COMPENSADORES: programas utilizados con la población

extranjera cuya lengua no es la española como programas

de alfabetización, programas de enseñanza del

español,...

− OTIENTADORES: se utiliza prácticamente con todos los

colectivos.

− REINSERCCIÓN: van dirigidos a aquellas personas que ya

están en situación de exclusión social y hay que

reincorporarles de nuevo al sistema.

• Según el tipo de actividades que propone:

− FORMATIVOS

− ARTÑISTICOS

− LÚDICOS

− ECONÓMICOS

• Según el modelo psicológico fundamentante:

− PSICODINÁMICOS (multimodales).

− CONDUCTISTAS (unimodales).

− COGITIVISTAS O CONDUCTISTA-COGNITIVOS

− TERAPÉUTICO RELACIONALES O SISTÉMICOS

− ROGERIANOS

• Según la diversidad de contenidos:

− MULTITEMÁTICOS

− UNITEMÁTICOS O MONOGRÁFICOS

• Según la temporalidad:

− A CORTO PLAZO

− A MEDIO PLAZO

− A LARGO PLAZO

• Según el medio físico en el que se desarrolla:

− MEDIO ABIERTO

− MEDIO CERRADO

• Según el grado de estructuración o formalización:

− ESTRUCTURADOS

− SEMIESTRUCTURADOS

− NO ESTRUCTURADOS

ENFOQUES TEÓRICOS DE DISEO DE PROPUESTAS EDUCATIVAS.

Habermas es un filósofo contemporáneo que plantea la teoría de

los intereses constitutivos del conocimiento. Cuando uno se

acerca a una determinada realidad la puede contemplar desde tres

intereses:

• TÉCNICO: centrado en la eficacia y eficiencia. En educación

lo que interesa es que se cumplan los objetivos

• PRÁCTICO: toda acción se desenvuelve en un contexto y el

contexto condiciona por l tanto hay que estar abierto a todo

lo que plantea ese concepto. Cuando los objetivo son se

cumplen hay que ver que se ha hecho mal.

• EMANCIPADOR: la realidad hay que mirarla desde una

perspectiva crítica para ver qué es lo que funciona y lo que

no para poder proponer alternativas de mejora.

INTERÉS

TÉCNICO

(Técnicas

PRÁCTICO

(Técnicas

EMANCIPADOR

(Teorías del

conductistas) cognitivistas)constructivismo

)

IMPLICACIONES

EDUCATIVAS

DISEÑO ACCIÓN Cerrado Abierto Abierto

TIPO DE

INSTITUCIÓN

Reproductora de

valores

Resuelve

problemasJuicio crítico

INTENCIONES

EDUCATIVAS

Conocer la

realidad

Reflexión

crítica

Compromiso

transformador

PAPEL DEL

EDUCADOR

Reproductor del

modelo

dominante

(cumplir

órdenes de

arriba)

Actúa con

juicio

particular

Libertad,

autonomía,

compromiso

PAPEL DEL

EDUCANDOPasivo Activo

Activo y

comprometido

RÉGIMEN DE

TRABAJOAutoritario Liberal

Participativo,

democrático,

comunitario

TIPO DE

APRENDIZAJE

Instrumental

(ser

instrumento de

la producción)

Justificativo

de la acciónEmancipador

MODELO DIDÁCTICO TÉCNICO O DE OBJETIVOS:

1. CONTENIDOS

• Son muy importantes. El resto de los elementos está en

función de ellos

• Papel pasivo del educando.

• Programa común y uniforma para todo el grupo.

• Recogen muchas veces la formulación de los objetivos,

convirtiéndose así en fin de la acción educativa.

• Se seleccionan en la medida que contribuyen al logro de

los objetivos.

• Centrados en disciplinas. Estructura disciplinar cerrada.

No se permite introducir contenidos de actualidad.

• Se enfatiza más la memorización que la significación del

contenido.

2. OBJETIVOS

• Determinan resultados de aprendizaje.

• Orientados a la consecución de conductas.

• Instructivistas.

• Subordinantes del resto de los elementos.

• Poco integrales, predominan los de ámbito selectivo.

• Objetivos generales, específicos y operativos.

3. ACTIVIDADES.

• Subordinadas a los objetivos y a los contenidos de

aprendizaje.

• Encaminadas al desarrollo de la memoria, a alcanzar la

capacidad de recuerdo.

• Orientadas a alcanzar conductas observables, expresadas en

los objetivos operativos.

• Repetitivas, orientadas a reforzar el aprendizaje, de cara

a la conducta final.

• Muy definidas y concretas, fáciles de controlar y evaluar.

4. METODOLOGÍA.

• Condicionada a la figura del educador.

• Métodos directivos, orientados a objetivos instructivos.

• Métodos individualizados, fichas de trabajo, técnicas y

medios audiovisuales,...

• Métodos que cuantifican la enseñanza.

• Técnicas conductistas.

5. MEDIOS Y RECURSOS

• Materiales directivos el educando no puede establecer

modificaciones, desempeñando entre ellos un papel pasivo y

receptivo.

• Se seleccionan en función de los objetivos previstos.

• Ofrecen una información que el educando debe asimilar a

través de la memorización.

6. EVALUACIÓN.

• Evaluación por objetivos. Medición de resultados.

• Su fin es determinar la medida en que la acción educativa

satisface los objetivos propuestos.

• Mide cambios en las conductas.

• Necesidad de una evaluación inicial para conocer el

aprendizaje previo y comparar con el resultado final

(producto).

• Instrumentos: exámenes, cuestionarios, entrevistas, test,

pruebas objetivas, etc.

MODELO DIDÁCTICO INTERPRETATIVO O PROCESUAL:

1. CONTENIDOS

• Respetan la naturaleza de conocimiento y su metodología.

• Actitud crítica de educador y educando ante los

contenidos. Se produce un conocimiento compartido y un

proceso interactivo.

• Las disciplinas tienen un carácter instrumental.

• Diversos tipos: conceptos, conocimientos, datos,

procedimientos y valores.

• Se seleccionan sobre situaciones sociales, actos humanos y

problemas relacionados con valores controvertidos.

• Se organizan en proyectos de trabajo.

• Se pone en énfasis el significado de los objetivos.

2. OBJETIVOS

• Guías orientadoras del proceso.

• Orientados al desarrollo de capacidades.

• Pueden ser de desarrollos e instrucción, encaminados a la

comprensión de la realidad.

• Subordinados al devenir del proceso (son flexibles).

• Se formulan sobre aprendizajes significativos. Fundados en

la resolución de problemas.

• Finalidades. Objetivos terminales que se convierten en

focos de las tareas a realizar

3. ACTIVIDADES.

• Componente esencial de la acción educativa. Actividades y

experiencias cognitivas como base del diseño educativo.

• Encaminadas al desarrollo de la mente, a enseñar a pensar.

• Orientadas a la resolución de problemas, indagación e

investigación.

4. METODOLOGÍA.

• Responde a la resolución de problemas surgidos en la

situación educativa, y a los intereses del educando.

• Dinámica de grupos, trabajo en equipo, socialización,

reparto y análisis de tareas, etc.

5. MEDIOS Y RECURSOS

• Material parcialmente elaborado, abierto a la aportación

del educador o del educando.

• Orientado a estimular el aprendizaje del educando, o a

transmitir el saber.

• Requiere elaboración, aplicación y variada utilización

(participación activa).

6. EVALUACIÓN.

• Evalúa para comprender.

• Su fin es proporcionar información útil para juzgar

alternativas de decisión.

• Evalúa el contexto, el diseño, el proceso y el producto.

• Tiene carácter descriptivo, interpretativo y valorativo:

detalla la situación, interpreta la información a la luz

de la teoría, y contextualiza la situación.

MODELO DIDÁCTICO CRÍTICO O EMANCIPADOR:

1. CONTENIDOS

• Tienen una base amplia, global y significativa.

• Respetan la naturaleza del conocimiento y su metodología.

• Se seleccionan en unción de fuentes axiológicas,

antropológicas, epistemológicas, político-educativas, etc.

• Surgen de la vida real y parten de la situación educativa.

Son consecuencia del problema examinado o propuesto para

la investigación.

• Responden a obstáculos, demandas, indicadores de

situación, esquemas de interpretación.

• Se organizan en centros de interés o proyectos de

investigación surgidos del proceso de negociación.

2. OBJETIVOS

• Orientadores de la enseñanza-investigación (no

predeterminan resultados).

• Orientados al desarrollo de capacidades, actitudes y

valores.

• Encaminados al análisis crítico y a la transformación de

la realidad.

• Subordinados al contexto o situación educativa.

• Integrales. Condicionados a la investigación.

• Surgen a lo largo del proceso, a través de la negociación.

3. ACTIVIDADES.

• Comprensivas, muy variadas, orientadas a desarrollar las

distintas facetas humanas.

• Complejas, poco definidas, difíciles de controlar,

ambiguas.

• Negociables.

• Abiertas, que estimulan la divergencia y la creatividad,

la capacidad indagatoria.

• Centradas en la discusión de cuestiones que propicien el

análisis crítico.

4. METODOLOGÍA.

• Métodos diversos en función del contexto y la negociación

dentro del grupo.

• Trabajo en equipo, socialización, actividad global,

aprendizaje significativo.

• Investigación, reflexión, descubrimiento y construcción de

nuevos esquemas de conocimiento. Adquisición de

estrategias para desenvolverse con éxito.

5. MEDIOS Y RECURSOS

• Material que permita la elaboración real o convivencial

del educando. También puede elaborarlo el educador.

• Materia prima sin elaborar, tiene infinitas posibilidades

de utilización.

• Orientados a desarrollar los principios de proceso,

intenciones o metas.

• Materiales aportados por los educandos y por diversos

contextos socio-ambientales.

• Surgen de la propia situación educativa.

• Materiales polivalentes (gráficos, periódicos, videos,

etc., elaborados por los protagonistas).

6. EVALUACIÓN.

• Evalúa para modificar.

• Su fin es facilitar y promover el cambio, no solo valorar.

• Estimula la curiosidad, guía el desarrollo de la acción,

problematiza e investiga, contextualiza, no solo califica

o valora, investiga la acción.

• Evalúa un sistema abierto, complejo y cambiante

(evaluación democrática y participativa).

• Utiliza técnicas flexibles (cualitativas).

• Informa comprometido con la acción, en el que todos pueden

opinar.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Hay siete grandes áreas en la intervención educativa.

1. HABILIDADES Y RELACIONES SOCIALES.

a. Habilidades Sociales Básicas: Aprender a observar y

observarse en las interacciones sociales (miradas,

expresión facial, sonrisa, postura corporal, gestos,

distancia/contacto físico, componentes paralingüísticos,

etc.). Facilitadores de la comunicación (Escucha activa,

empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro,

refuerzo social). La comunicación verbal y no verbal:

las palabras y los gestos.

b. Habilidades conversacionales: iniciar y mantener una

conversación fluida, escucha activa, tomar la palabra,

cambiar de tema, y cerrar una conversación, profundizar

en las relaciones (manejar los niveles de intimidad).

c. Habilidades de control emocional: importancia de las

emociones en la comunicación, expresar nuestros

sentimientos y recibir los sentimientos de los otros.

d. Asertividad y autoafirmación: nuestros derechos en las

relaciones con los otros, decir no sin sentirme

culpable, hacer peticiones y propuestas; intercambiar y

defender opiniones contrarias; hacer criticas

controlando los sentimientos del otro, recibir críticas

sin descontrolarme o sentirme mal, afrontar la

hostilidad, negociar.

2. FORMACIÓN BÁSICA.

a. Lenguaje y comunicación: Lenguaje Castellana (Lengua

Autonómica).

b. Lenguas extranjeras.

c. Matemáticas: identificación y planteamiento de

interrogantes y solución de problemas.

d. Conocimiento del medio físico y social: Ciencias de la

Naturaleza, Geografía e Historia.

e. Educación plástica y visual: Dibujo y Pintura.

f. Educación física: Gimnasia, Ritmo y Movimiento,

Expresión Corporal.

g. Educación musical.

h. Nuevas tecnologías: Informática.

3. FORMACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA VISA SOCIAL, CULTURAL,

POLÍTICA Y ECONÓMICA.

a. Organización política y económica del territorio.

b. Educación para el consumo.

c. Educación ambiental.

d. Educación vial.

e. Participación ciudadana Grupos Sociales, Asociacionismo.

4. EDUCACIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA.

a. Salud y calidad de vida.

b. Hábitos de consumo y su incidencia en la salud.

c. Las Drogodependencias y sus efectos en la salud.

d. Educación afectivo-sexual.

5. EDUCACIÓN DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.

a. Dimensión Recreativa: actividades al aire libre,

excursiones, salidas, fiestas, convivencias, juegos,

tertulias, ludotecas, campamentos, colonias y campus

deportivos, etc.

b. Dimensión cultural: actividades relacionadas con el

conocimiento y el disfrute del hecho cultural

(conferencias, teatro, cine, animación a la lectura,

exposiciones, poesía, música, etc.).

c. Dimensión Creativa: actividades relacionadas con el

desarrollo de las capacidades y habilidades de las

personas mediante talleres de expresión y difusión

cultural (radio, teatro, danza, música, literatura,

manualidades, etc.).

d. Dimensión Formativa: actividades orientadas al

establecimiento de procesos de adquisición de nuevos

saberes y habilidades (idiomas, ofimática, informática,

etc.).

6. FORMACIÓN PROFESIONAL/OCUPACIONAL.

a. Formación técnica en Perfiles Profesionales que

faciliten el acceso al mundo del trabajo.

7. FORMACIÓN LABORAL.

a. Estructura y organización del mercado de trabajo.

b. Seguridad e Higiene en el Trabajo.

c. Técnicas de Búsqueda de empleo.

d. Autoempleo.

Coger un plan y echar un vistazo en exclusión social

ESQUEMA BÁSICO PARA LA EABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

1. Planteamiento estratégico.

a. Principios rectores.

b. Líneas estratégicas o ejes de actuación.

c. Referencias Normativas.

2. Programas (solos o agrupados en tareas).

a. Justificación/Descripción/Finalidad.

b. Objetivos.

c. Actuaciones.

i. De planificación, coordinación y control.

ii. De adaptación y mejora.

iii. De cooperación.

d. Indicadores.

i. De resultado/evaluación.

ii. De desarrollo/seguimiento.

e. Presupuesto.

3. Red de dispositivos.

a. Recursos comunitarios.

b. Servicios Públicos (Sociales, Sanitarios, Educativos,

Laborales, Culturales, etc.).

c. Prestaciones

d. Ayudas.

e. Centros.

f. Equipos.

g. Unidades.

h. Medidas (Preventivas, Tutelares,...)

4. Mecanismos de financiación.

5. Modelo organizativo para la gestión del Plan.

a. Agentes de planificación y responsabilidades de cada

uno.

b. Entidades responsables y colaboradores en el desarrollo

y ejecución del Plan y de los respectivos Programas:

Administraciones Públicas, Entidades colaboradoras

(asociaciones, ONGs,...)

c. Mecanismos de coordinación.

d. Evaluación.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO.

1. Justificación.

a. Encuadre en Programas o Planes. Situación legal.

b. Contextualización. Situación de partida y necesidades

que pretende resolver.

2. Objetivos.

a. Capacidades, habilidades o destrezas que se pretende

desarrollar.

3. Contenidos.

4. Actividades o Acciones a realizar.

5. Metodología de trabajo.

6. Medios y Recursos.

a. Personales.

b. Materiales.

c. Organizativos.

7. Temporalización.

8. Evaluación.

a. De procesos.

b. De resultados.

9. Presupuesto.

PROYECTO INDIVIDUALIZADO

Se elaboran para una persona o un pequeño grupo de personas. Su

finalidad es resolver una situación de exclusión o riesgo de

exclusión. Lo que se hace es diseñar una estrategia específica

para esa persona o grupo de personas que les permita salir de

esa situación.

PROYECTO DE INSERCCIÓN SOCIAL.

Entendemos el “Proyecto Individualizado de Inserción” como una

forma de sistematizar cualquier actuación con personas o

unidades de convivencia en situación o riesgo de exclusión

social, en función de los resultados esperados y no de los

recursos a aplicar, es decir, que primer tendremos que ver que

queremos conseguir según la persona y en función de eso,

investigamos los recursos que existen para esa persona. Por

ello, es un instrumento útil para el abordaje integrado de las

necesidades de la unidad de convivencia, individualizadas por

cada integrante de la misma, contemplando, secuenciando y

temporalizando la incorporación de los diferentes objetivos,

recursos, intervenciones y compromisos asumidos que resulten

convenientes, lícitos y eficaces posibles.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN

1. Es previo a la aplicación de cualquier recurso.

2. Tiene carácter individualizado y flexible, ya que se adapta a

las circunstancias de cada caso, considerando a la persona

desde una perspectiva global y en función de las

circunstancias concretas que le rodean.

3. No está asociado exclusivamente a la aplicación (tramitación)

del “Ingreso Mínimo de Inserción” o de cualquier otra renta

de inserción.

4. Debe ser un proyecto de intervención de atención integrada:

• Proyecto: organizar objetivos secuenciados, tiempos,

recursos, actuaciones, destinatarios y evaluación.

• Intervención: basada siempre en las potencialidades de

los individuos, partiendo de sus aportaciones, lícita.

• Atención integrada: de todos los aspectos carenciales o

deficitarios y desde todas las perspectivas de la

acción.

5. Se deben tener en cuenta cada uno de los subsistemas que

confluyen en el destinatario:

• Personal.

• Familiar.

• Social/Comunitario.

• Laboral.

• Técnico.

6. Se persigue actuar sobre las causas que provocan situaciones

de riesgo y no sobre los efectos que producen; por ello se

determinan objetivos en cada uno de los subsistemas,

integrando a los profesionales de diferentes áreas y

especialidades.

7. En su elaboración hay que tener en cuenta las posibilidades

reales, no solo del usuario, sino también del entorno y de

los profesionales disponibles (ajuste de objetivos a la

realidad).

8. Es fundamental partir de los aspectos positivos,

potencialidades, habilidades, aficiones e intereses y

contemplar una secuencia flexible, sucesiva y/o alternativa

de desarrollo personal, de capacitación profesional y de

incorporación laboral.

9. Requiere de un compromiso individual y grupal para su

realización, en un marco formal de actuaciones pactadas

mediante documento, pero respetando los diferentes ritmos de

cada uno para provocar respuestas auténticas, no

estereotipadas.

EL PROYECTO INDIVIDULIZADO DE INSERCIÓN ES UNA GUÍA DE TRABAJO

QUE LOS PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS O UNIDADES

DE CONVIVENCIA EN SITUACIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.

PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN

El Proyecto Individualizado de Inserción se define como

instrumento de atención individualizada destinado a las personas

o unidades familiares que perciben una Renta Básica de

Ciudadanía, con el fin de promover su plena inserción e

integración social. Supone la adopción de compromisos por parte

de estos beneficiarios, que se concretan en su participación

activa en aquellas medidas o actuaciones que se consideren

necesarias para hacer efectiva esa integración.

Los Proyectos Individualizados de Inserción se configuran como

herramientas válidas para las situaciones de riesgo o exclusión,

tanto de carácter estructural (carencia de recursos), como de

carácter coyuntural (situación temporal). Por ello, se laboran,

siempre con la participación activa de los implicados,

incluyendo diferentes tipos de acciones:

• Cuando la situación es estructural, las acciones se

plantean a diferentes niveles (nivel personal, nivel

familiar, nivel socio-comunitario, nivel socio-laboral,

etc.).

• Cuando la situación es coyuntural, las acciones se centran

más en la participación en programas de empleo y en otras

acciones específicas relacionadas con la orientación, con

la promoción, con la formación básica y/o profesional y

con el reciclaje y la reconversión profesional.

ÁREAS DE ACCIÓN EN EL PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN.

El Proyecto Individualizado de Inserción implica la intervención

en diferentes niveles y atiende a las necesidades que se hayan

detectado en la evaluación previa, y que dificulten la

integración e inserción social de los destinatarios.

Se podrá establecer criterios para intervenir en una o en varias

de las siguientes áreas:

a) Área personal: Incluye las actuaciones que van dirigidas

directamente a los destinatarios, tratando, según proceda,

de movilizar sus recursos personales, destrezas y

habilidades para promover su desarrollo personal, que

permita además mayores posibilidades en la atención de sus

necesidades.

b) Área familiar: Incluye las actuaciones dirigidas a la

unidad familiar o de convivencia para que sus miembros se

responsabilicen de la búsqueda de alternativas

(participación en programas de intervención familiar,

mejora de las condiciones de integración en el medio

social, vivienda, salud, escolarización, de los hijos en

edad de educación obligatoria).

c) Área socio-comunitaria: Incluye las acciones dirigidas a

la comunidad en la que residen lo perceptores, con el fin

de favorecer una mejor integración en la zona.

d) Área socio-laboral: Incluye las acciones dirigidas, tanto

a nivel individual como familiar, comunitario, y de forma

especial, con las instituciones con competencia en materia

de empleo, que fomenten mayores posibilidades de acceso al

mercado laboral (técnicas de búsqueda de empleo, cultura y

habilidades básicas, formación y orientación profesional y

reciclaje, etc.).

e) Área institucional: Incluye aquellas acciones dirigidas a

las instituciones, tanto públicas como privadas, y a los

agentes sociales en relación a las personas que perciben

rentas mínimas para movilizar los necesarios recursos de

apoyos para su inserción.

ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECTO INDIVIDUALIZADO DE INSERCIÓN.

FASE PREVIA:

1) Información sobre la necesidad de cumplimiento de

determinados compromisos.

2) Evaluación y Diagnóstico de Necesidades (observación,

entrevista personal, análisis de informes, etc.).

3) Actuaciones dirigidas a la toma de conciencia y

autodiagnóstico de la persona solicitante respecto de su

propia situación, e inicio de un proceso de motivación

para su progresiva implicación en la búsqueda de

alternativas posibles o de soluciones a su problemática.

FASE DE DISEÑO DEL PROYECTO:

1) Delimitación de los objetivos generales y específicos a

lograr.

2) Selección de las posibles medidas de intervención,

acciones y compromisos a cumplir por la persona o unidad

familiar.

3) Definición de los objetivos, actividades, recursos y

temporalización previstos para el desarrollo de cada una

de las medidas o acciones que componen el itinerario de

inserción.

4) Definición complementaria a nivel técnico, de los apoyos

profesionales que se prestaran.

5) Definición del sistema para el seguimiento y evaluación de

los resultados del itinerario individualizado previsto.

FASE DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

1) Establecimiento de los aspectos formales del acuerdo para

facilitar las medidas de inserción socio-laborales y la

respectiva firma de los compromisos individuales, con

información a la persona sobre el marco de su

cumplimiento, dentro de los determinados plazos de tiempo

que se establezcan.

2) Ejecución del Proyecto de Inserción.

3) Revisión por parte de los técnicos competentes del

cumplimiento de los objetivos de inserción perseguidos y

realización del Informe de Resultados a lo largo del

proceso.