CONTABILIDAD DE COSTOS

10
CONTABILIDAD DE COSTOS Costo: Valor sacrificado para obtener bienes o servicios, mediante la reducción de activos o la adquisición de pasivos. INICIOS: Era muy sencilla debido a que los procesos productivos no eran complejos artesanales, el componente importante era los materiales directos. La revolución industrial trajo grandes fábricas y se empezaron a usar los libros auxiliares para mano de obra, materiales y fechas de entrega. A comienzos del siglo 20, hasta 1915, se diseña su estructura básica: 1. Se integran los registros de los costos a las cuentas generales, (Inglaterra y Estados Unidos). 2. Se adoptan conceptos como Establecimiento de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de los costos de materiales y mano de obra. 3. La contabilidad de costos pasó a depender de la contabilidad general, debido a la integración que se dio; antes de esto, la contabilidad de costos tenia control sobre la producción y la registraba. Después de 1920, antes de la depresión americana, la contabilidad se tenía como herramienta de planeación y control, y esto por ende demandaba la creación de nuevos elementos para anticiparse a la economía cambiante, aparecen los costos predeterminados y los costos estándar. Después de la depresión, se da mayor énfasis a los sistemas de costos y a los presupuestos, como herramientas clave para la dirección de las compañías; se vio la necesidad debido a: 1. Desarrollo de los ferrocarriles. 2. Valor de los activos usados en las empresas: Necesidad de controlar los costos directos. 3. Tamaño y complejidad de las empresas: Dificultad para administrarlas. 4. Necesidad de una herramienta confiable para determinar los precios de venta.

Transcript of CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTABILIDAD DE COSTOS

Costo: Valor sacrificado para obtener bienes o servicios, mediante la reducción de activos o la adquisición de pasivos.

INICIOS:

Era muy sencilla debido a que los procesos productivos no eran complejos – artesanales, el componente importante era los materiales directos.

La revolución industrial trajo grandes fábricas y se empezaron a usar los libros auxiliares para mano de obra, materiales y fechas de entrega.

A comienzos del siglo 20, hasta 1915, se diseña su estructura básica:

1. Se integran los registros de los costos a las cuentas generales, (Inglaterra y Estados Unidos).

2. Se adoptan conceptos como Establecimiento de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de los costos de materiales y mano de obra.

3. La contabilidad de costos pasó a depender de la contabilidad general, debido a la integración que se dio; antes de esto, la contabilidad de costos tenia control sobre la producción y la registraba.

Después de 1920, antes de la depresión americana, la contabilidad se tenía como herramienta de planeación y control, y esto por ende demandaba la creación de nuevos elementos para anticiparse a la economía cambiante, aparecen los costos predeterminados y los costos estándar.

Después de la depresión, se da mayor énfasis a los sistemas de costos y a los presupuestos, como herramientas clave para la dirección de las compañías; se vio la necesidad debido a:

1. Desarrollo de los ferrocarriles. 2. Valor de los activos usados en las empresas: Necesidad de controlar los

costos directos. 3. Tamaño y complejidad de las empresas: Dificultad para administrarlas. 4. Necesidad de una herramienta confiable para determinar los precios

de venta.

En 1953, se define la necesidad de amortizar el alto costo de los activos fijos, dentro de los productos fabricados, como un costo indirecto.

Hasta 1980, las compañías mantenían el registro de sus costos como secretos industriales y el sistema de información financiera o incluía los costos.

Después de 1980, se dio la importancia de la contabilidad de costos y a los sistemas de costos como herramienta clave para brindarle información a la alta gerencia y tener una base sólida para establecer los precios de venta.

A mediados de los 80, aparece el sistema ABC (basado en actividades), este sistema sigue siendo el mas efectivo hasta nuestros días, por su mayor exactitud en la asignación de costos dentro de las empresas.

Conclusión:

Herramienta necesaria para planear una actividad y controlar el objeto social.

Herramienta determinante de la viabilidad de un negocio.

Ejercicio Práctico:

Objetivo: Pensar en la creación de una empresa, definir y manufactura un producto y establecer todos los costos en los cuales se llegará a incurrir para producirlo, promocionarlo y venderlo en el mercado nacional y del exterior.

INVESTIGACIÓN:

Leer sobre Costo Predeterminado y Costo Estandar.

COSTO PREDETERMINADO

Estos costos son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o prestación de un servicio y que se confeccionan teniendo en cuenta las condiciones específicas

reales de la entidad y perspectivas inmediatas de cambios futuros y concretos, es decir, basado en la realidad objetiva de cada centro. Conocer lo que los costos deben ser para compararlos con los costos reales y obtener las desviaciones para evaluarlas y tomar la decisión que corresponda y con oportunidad. El objetivo del costo estimado es compararlo con el costo real y en su comparación con los resultados de costo reales ajustarlos para ponerlos de acuerdo entre otras a las condiciones específicas del área de producción, para su perfeccionamiento ya que el costo estimado es hecho

sobre la base de los conocimientos y experiencias de los que se debe gastar aproximadamente

en su fabricación y estimación del precio de venta de cualquier producción. En la comparación de ambos costos se perfeccionan uno u otro, disminuyéndose la diferencias entre la estimación y la realidad

Costo Estandar.

Los Costos Estándar son costos (Científicamente) predeterminados que sirven de base para

medir la actuación real. Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema

de contabilidad. Esta es una practica común con respecto a los estándares de distribución de

costos. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera

formal dentro de las cuentas de costos. Cuando ocurre esto, los sistemas que conocen como

sistemas de contabilidad de costos estándar.

Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos

que se han incurrido en un periodo anterior. Los costos estándar se determinan con

anticipación a la producción. Cuando se usa un sistema de contabilidad de costos estándar,

tanto los costos estándar como los reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencia

entre el costo real y estándar se llama variación.

Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación

establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparcen por departamento, por costo

o por elemento de costo. Como por ejemplo precio y cantidad. El grado en que puede

controlarse una variación depende de la naturaleza del estándar, del costo implicado y de

las circunstancias particulares que originaron la variación.

IMPORTANCIA DE CONTABILIDAD DE COSTOS

La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades.

Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones.

Los datos que necesitan los usuarios se pueden encontrar en un Pool de información de costos y se pueden clasificar en diferentes categorías según:

▪ Los elementos de un producto. ▪ La relación con la producción. ▪ La relación con el volumen. ▪ La capacidad para asociarlos. ▪ El departamento donde se incurrieron. ▪ Las actividades realizadas. ▪ El periodo en que se van a cargar los costos al ingreso. ▪ La relación con la planeación, el control y la toma de decisiones.

A continuación se presentan los aspectos más importantes y relevantes que fundamentan la información en la contabilidad de costos

1. Elementos de un producto:

Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.

▪ Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

∙ Materiales Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto. (MD)

∙ Materiales Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos. (MI)

▪ Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental empleado para la elaboración de un producto.

∙ Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración. (MOD)

∙ Mano de Obra Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto. (MOI)

▪ Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos mas todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.

2. Relación con la producción

Esto esta íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:

▪ Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.

Costos primos= MD + MOD

▪ Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Costos de conversión= MOD + CIF

3. Relación con el volumen Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:

▪ Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.

▪ Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.

▪ Costos mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos tipos:

∙ Costos Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo mínimo, siendo la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del costeo del producto.

∙ Costos Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles de producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.

Comentario: De la relación entre el costo y el volumen de producción se puede decir que:

1. Los costos variables cambian en proporción al volumen. 2. Los costos variables por unidad permanecen constantes cuando se modifica el volumen. 3. Los costos fijos totales permanecen constantes cuando se varía el volumen. 4. Los costos fijos por unidad aumentan cuando el volumen disminuye y vice - versa.

La información acerca de los diversos tipos de costos y sus patrones de comportamiento es vital para la toma de decisiones de los administradores.

4. Capacidad para asociar los costos

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a ordenes o departamentos, se clasifican en:

▪ Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.

▪ Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.

5. Departamento donde se incurrió en los costos

Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. en las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos:

▪ Departamentos de producción: Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto.

▪ Departamentos de servicios: Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Los costos de estos departamentos por lo general se asignan a los departamentos de producción.

6. Actividades realizadas:

Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la actividad los costos se dividen en:

▪ Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.

▪ Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.

▪ Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.

▪ Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los prestamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.

7. Período en que los costos se cargan al ingreso

En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).

La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en:

▪ Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y por

consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto denominado costo de los bienes vendidos.

▪ Costos del período: Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el producto. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna relación entre el costo y el ingreso.

8. Relación con la planeación, el control y la toma de decisiones

Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Entre estos costos se pueden destacar:

▪ Costos estándares y costos presupuestados. ▪ Costos controlables y no controlables. ▪ Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales. ▪ Costos relevantes y costos irrelevantes. ▪ Costos diferenciales. ▪ Costos de oportunidad. ▪ Costos de cierre de planta.

EJERCICIO DE COSTOS REPOSTERIA: "COSAS RICAS" Introducción "COSAS RICAS" es una sociedad de hecho, propiedad de dos hermanos, dedicada a la producción de Masas de Confitería de calidad.

El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local de ventas y de una sala de elaboración.

La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente compra la mercadería en el local de la empresa.

La situación frente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) es de Responsable no Inscripto, por lo tanto el mismo está incluido en los precio de compra y de venta.

El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de retribución incluye sus cargas sociales pues son trabajadores autónomos.

Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno de ellos se ocupa de la producción y el otro de la administración y ventas.

Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situación de su empresa y requieren a un profesional que les informe:

Cuáles son sus costos fijos y variables. Cuál es el costo por cada docena de Masas de Confitería. Cuál es el margen de contribución.

Cuál es el punto de equilibrio de la empresa. Cuál es el resultado económico mensual.

Para ello aportan los datos que se exponen a continuación: 1. MATERIAS PRIMAS En la elaboración de masas surtidas se utilizan las siguientes materias primas:

(A los efectos del cálculo se determina que 1 docena de masas surtidas pesa 1 Kg.)

Materia Prima Unidad Precio por Unidad ($)

Cantidad por Docena de masas

Costo por Docena ($)

Harina Kg. 0,50 0,490 Kg. 0,24 Leche entera Litro 0,50 0,230 Lt. 0,12 Manteca Kg. 3,00 0,200 Kg. 0,45 Azúcar Kg. 0,50 0,050 Kg. 0,02 Huevo Docena 0,90 1 0,08 Levadura Kg. 2,40 0,015 Kg. 0,04 Sal, esencias, etc. Kg. 0,80 0,015 Kg. 0,02 TOTAL & & & $ 0,97

2. MANO DE OBRA Las Masas son elaboradas por 2 (dos) personas que cobran a razón de $ 0,15 cada una, por docena producida. Dicho importe incluye las cargas sociales.

3. GASTOS MENSUALES DE LA EMPRESA

Alquiler del local 300,00

Servicios públicos 100,00

Transporte 100,00

Publicidad 300,00

Papelería 100,00

Mantenimiento 200,00

Otros gastos 200,00

Remuneración socios (con aportes sociales)

1.200,00

Impuestos (Provinciales y Municip.)

145,20

TOTAL

$ 2.595,20

4. MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciación) La depreciación o amortización es la pérdida de valor que sufren las instalaciones y equipos durables por efecto del paso del tiempo, esto es, de su vida útil. El empresario debe considerarlo en sus costos previendo que al término de su vida útil debe reponerlos y por lo tanto, debe hacer un ahorro para ese momento. En el caso de esta empresa tenemos que considerar el monto del costo de depreciación de acuerdo a la tabla siguiente:

Muebles y Equipos

Valor ($)

Vida útil (años)

Depreciación (anual)

Depreciación (mensual)

Equipos e Instalaciones de Producción y Venta

15.000,00 10 1.500,00 125,00

Computadora 1.000,00 4 250,00 20,83 Escritorio / sillas 600,00 10 60,00 5,00 Otros muebles 400,00 10 40,00 3,33 & & & TOTAL: $ 154,16

5. VENTAS El promedio mensual de ventas de esta empresa es de 4.000 docenas de Masas surtidas y el precio de venta por docena es de $ 2,40. El importe total de las ventas mensuales es entonces:

Ventas mensuales = 4.000 docenas x $ 2,40 = $ 9.600,00

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1. COSTOS VARIABLES 1.1 COSTOS VARIABLES UNITARIOS Los costos variables unitarios, en este caso, se identifican con las materias primas que intervienen en el proceso de elaboración en forma directa y la mano de obra de los dos (2) empleados que cobran por producción.

1.2 COSTOS VARIABLES MENSUALES El costo variable total resulta de multiplicar las unidades de producto por el costo variable unitario.

CVM = 4.000 X $ 1,27 = $ 5.080.=

2. COSTOS FIJOS 2.1. COSTO FIJO MENSUAL El costo fijo total es la sumatoria de todos los costos fijos mensuales.

2.2. COSTO FIJO UNITARIO Producción mensual = 4.000 docenas

Costo Fijo Unitario =

Costo Fijo Total

Cantidad

COSTO FIJO UNITARIO =

$ 2.749,36

4000

= $ 0,69

3. COSTO TOTAL UNITARIO El costo de cada docena de masas de confitería es:

Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario

Costo Total Unitario = 1,27 + 0,69 = $ 1,96