PROYECTO PURO COLOMBIA

17
INTRODUCCION El Proyecto se concentrará en la introducción al mercado del Departamento de Caldas por intermedio de una comercializadora, los productos Aguardiente Tradicional, Aguardiente Sin Azúcar y Ron Añejo, de la Industria Colombiana de Licores S.A.S. con su marca “PURO COLOMBIA”. Estos productos son de alta calidad, sofisticados y con mucho sabor colombiano que buscan posicionar el nombre y gusto internacional de nuestra región. El enfoque del proyecto, es el de iniciar con el capital mínimo requerido y a la vez suficiente para desarrollar las actividades de compraventa, comercialización y mercadeo de los productos y alcanzar en un mediano plazo, los niveles de ventas y utilidades proyectados por la Comercializadora, que estará establecida en la ciudad de Manizales departamento de Caldas - Colombia. El proyecto iniciara con una planta básica de empleados, suficiente para coordinar y vigilar las funciones de administración, producción y mercadeo; posteriormente la contratación de personal, se hará pensando en alcanzar las metas programadas para el crecimiento económico de este. UBICACION El proyecto estará ubicado estratégicamente en la Ciudad de Manizales - Caldas, ya que este se centrará en la introducción, posicionamiento y distribución en el dicho departamento. 1

Transcript of PROYECTO PURO COLOMBIA

INTRODUCCION

El Proyecto se concentrará en la introducción al mercado del Departamento de Caldas por

intermedio de una comercializadora, los productos Aguardiente Tradicional, Aguardiente

Sin Azúcar y Ron Añejo, de la Industria Colombiana de Licores S.A.S. con su marca “PURO

COLOMBIA”. Estos productos son de alta calidad, sofisticados y con mucho sabor

colombiano que buscan posicionar el nombre y gusto internacional de nuestra región.

El enfoque del proyecto, es el de iniciar con el capital mínimo requerido y a la vez

suficiente para desarrollar las actividades de compraventa, comercialización y mercadeo

de los productos y alcanzar en un mediano plazo, los niveles de ventas y utilidades

proyectados por la Comercializadora, que estará establecida en la ciudad de Manizales

departamento de Caldas - Colombia.

El proyecto iniciara con una planta básica de empleados, suficiente para coordinar y

vigilar las funciones de administración, producción y mercadeo; posteriormente la

contratación de personal, se hará pensando en alcanzar las metas programadas para el

crecimiento económico de este.

UBICACION

El proyecto estará ubicado estratégicamente en la Ciudad de Manizales - Caldas, ya

que este se centrará en la introducción, posicionamiento y distribución en el dicho

departamento.

1

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS

Los productos considerados inicialmente para introducción y comercialización dentro

del proyecto de inversión denominado “COMERCIALIZACION DE LICORES EN CALDAS”; son

los siguientes:

1. AGUARDIENTE TRADICIONAL

2. AGUARDIENTE SIN AZUCAR

3. RON AÑEJO 6 AÑOS

El aguardiente es una bebida incolora obtenida por destilación especial de

mostos (bebida azucarada) de zumo de caña de azúcar o de sus derivados y

sometido a fermentación alcohólica. Existen gran variedad de sustancias

orgánicas agrícolas cuya pasta o zumo fermentado es usado para su extracción,

dentro de lo que son: frutas, cereales, hortalizas y granos, plantas ricas en

sacarosa, que es el elemento esencial en la elaboración de la bebida, ya que a

partir de esta, surge el etanol; siendo en principio el aguardiente, alcohol

diluido en agua. Toma así también el aguardiente su nombre de «Aqua» y

«Ardiente» del latín «Ardens», lexema «Ardie», refiriéndose a su baja

inflamabilidad, o también se dice debido a la sensación propia de la sustancia

líquida alcohólica al ser ingerida. Aguardiente puede referirse prácticamente a

cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación, pero se le denomina

mayoritariamente a aquellas que poseen entre 28% y 60% de grado o volumen de

alcohol.

1. AGUARDIENTE TRADICIONAL.

Aguardiente Tradicional ICL Puro Colombia

2

Bebida alcohólica anisada, elaborada a partir de la mezcla de agua,

azúcar, esencias y alcohol extra neutro obtenido de las mieles de la

caña de azúcar.

Contenido alcohólico 29°

Presentaciones

Vidrio y Pet de 375 c.c

Vidrio de 750 c.c

2. AGUARDIENTE SIN AZUCAR

Esta clasificación es algo similar a la anterior, su

diferencia radica en que en su composición final carece

de azúcar, lo que lo hace un licor más suave al paladar.

En Colombia, este tipo de licor sin azúcar se ha

popularizado en los últimos años, encontrándose presente

en el portafolio de productos de la mayoría de las

licoreras del país.

Aguardiente Sin Azúcar ICL Puro Colombia

Bebida alcohólica anisada, elaborada a partir de

la mezcla de agua, esencias y alcohol extra neutro

obtenido de la de las mieles de la caña de azúcar.

No posee azúcar.

Contenido alcohólico 29°

Presentaciones

Vidrio y Pet de 375 c.c.

Vidrio de 750 c.c.

Tetra pack de 1000 c.c.

En Colombia, el aguardiente de caña anisado es producido por las industrias

3

licoreras de varios departamentos, y es la bebida alcohólica en su género de

mayor identificación cultural y consumo real en el país; además de ser

exclusivamente la bebida a la cual se refiere el término Aguardiente o Guaro.

Las principales marcas de aguardiente colombiano son: Néctar (Bogotá),

Antioqueño (Medellín), Nariño (Pasto), Líder (Tunja), Llanero (Villavicencio),

Blanco del Valle (Cali), Cristal (Manizales), Caucano (Popayán), Tapa Roja

(Ibagué), Doble Anís (Neiva) y Platino (Quibdó) y Puro Colombia (Chocó).

El RON es una bebida alcohólica, un destilado de la caña de azúcar por

fermentación, destilación y que posteriormente puede o no estar sometido a

procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble.

Sean las melazas sobrantes del proceso azucarero o el jugo de la caña, los

productos que serán destilados son sometidos previamente a un proceso de

fermentación, que es de duración variable según como se quiera que sea el Ron y

dependiendo del tipo de levaduras que se utilicen. Para un Ron ligero la

fermentación suele durar unas doce horas, pero también puede alargarse este

proceso hasta las 24 o 36 horas. Hay rones cuya fermentación puede prolongarse

hasta los doce días.

La destilación de los productos fermentados es el paso siguiente. Fue

notablemente mejorada por la especial dedicación del padre Labat, que introdujo

el alambique, sustituyendo así el primitivo sistema de cocciones sucesivas. Pero

también esta técnica ha sido mejorada en beneficio de las columnas de

destilación continua, que permiten un proceso ininterrumpido, eso sí, a costa de

una mayor pérdida de aromas y sabores, por cuanto la lentitud característica del

alambique permite la producción de una mayor densidad del producto y una más

acusada conservación de las esencias primarias. Por tanto, tendremos un Ron más

ligero cuanto más apresurada haya sido su destilación.

Los rones de más cuerpo, dentro del proceso de destilación mediante columnas, se

logran utilizando una sola de ellas, obteniendo un aguardiente de entre 60 y 80

4

grados, mientras que los ligeros se consiguen utilizando una segunda columna de

rectificación con la que ajusta la graduación mediante la adición al destilado

de agua y caramelo. Con este procedimiento se afinan las últimas asperezas y se

alcanzan los 40-45 grados definitivos.

El color del Ron puede ser neutro (incoloro) o presentarse en tonalidades varias

que van desde el ámbar al caoba. El único colorante que está permitido adicionar

es el caramelo, que no modifica en nada su gusto, o bien el tanino natural que

aporta el roble de la barrica.

3. RON AÑEJO 6 AÑOS.

Ron Añejo 6 años ICL Puro Colombia

Bebida elaborada a partir de tafias Centro Americanas de lamejor calidad y envejecidas en barricas de roble para darleel añejamiento de 6 años

Contenido Alcohólico 35°

Este licor se encuentra en presentaciones de Vidrio y Pet de 375 c.c Vidrio de 750 c.c Tetra pack de 1000 c.c.

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA DE LICORES

En el año 2005, un grupo creativo de empresarios colombianos se reunieron por

que detectaron en el mercado de los aguardientes e inclusive en el del ron, una

gran oportunidad de penetración de un licor de esta categoría en Colombia. La

5

innovadora idea, fue posicionar un trago a través de una marca que uniera una

nación (no regiones como suele suceder), y que adicionalmente se pudiera

penetrar fácil el mercado exterior a través de una excelente presentación física

en su botella “tipo exportación”.

Es así como después de un arduo trabajo de investigación y desarrollo nació la

marca ICL PURO COLOMBIA, con sus productos: Aguardiente Tradicional, Aguardiente

Sin Azúcar y Ron Añejo. Productos de alta calidad, sofisticados, con mucho sabor

colombiano que busca colocar en alto el nombre y gusto internacional de nuestra

región.

Esta marca nace con el espíritu de crear un producto diferenciador y que

generará una mejor imagen de calidad en los productos colombianos. Es ahí donde

se crea la marca ICL Puro Colombia. El 11 de noviembre del 2007, se inician las

ventas en la ciudad de Cartagena, a propósito del reinado nacional, logrando una

gran aceptación en este mercado. Posteriormente, se llega a la ciudad de

Medellín, la cual, encantada con el buen gusto y calidad del producto, aumenta

sus índices de ventas y en seis meses logra gran aceptación en el mercado.

Actualmente la empresa cuenta con una sede administrativa ubicada en la ciudad

de Quibdó y una planta de producción en el municipio de la Unión Valle; la

producción de los licores se hace a través de un contrato de concesión suscrito

con Casa Grajales.

ENTORNO GENERAL

ECONOMICO: Con una participación del 2% del PIB Nacional, elsector de bebidas representa una parte fundamental para laeconomía del país, sabiendo que en este porcentaje se encuentranempresas multinacionales tales como Bavaria SAB Miller, Coca Cola

6

Servicios de Colombia, Coca Cola FEMSA, Postobón, Nestlé, Red Bullde Colombia, Pepsi Cola Panamericana, entre otros.

En los dos últimos años, el crecimiento del sector ha disminuidolevemente dada la crisis económica de la cual estamos saliendo yque se sufrió como consecuencia del pilar mundial económico(E.U.), cuando se oficializó por medio del gobierno de dicho paísla crisis.

TECNOLOGICO: La maquinaria necesaria para la elaboración deAguardiente y Rones es especializada y difícilmente adquirida enel mercado, debido a su alto costo se requiere tener un volumenconsiderable de materia prima, que tiene un costo elevado paraproducir este tipo de bienes de consumo masivo.

LEGAL: Los aguardientes en Colombia son monopolios, por talmotivo, son manejados directamente por los gobiernosdepartamentales, de tal manera, es imprescindible tener unarelación política y tener conocimiento legal sobre la categoría.

SOCIO-CULTURAL: Los impuestos que generan los licores a nivelnacional representan aproximadamente el 48% del valor de compra delos mayoristas, estos ingresos van dirigidos para la salud, larecreación y educación de los departamentos, siendo una sumaimportante para el desarrollo sociocultural de las regiones.

DEMOGRAFICO-GEOGRAFICO: Dado a que culturalmente se celebranmuchas fiestas alusivas a los diferentes municipios y/odepartamentos, Colombia es un país de alto consumo de licores, endonde la mayor participación de consumo se concentra en los 125municipios de Antioquia. Debido a las características de loscolombianos (alegre, sociables, rumberos) hace que se consuma enlas diferentes edades, razas, genero, estrato social, entre otros.

GOBIERNO: En este aspecto es el gobierno el actor principal, através de sus gobernadores determinan el manejo de este tipo deproductos, decidiendo quien compra y quien vende, un monopolio

7

garantizado, con el cual es muy complicado competir. Los gobiernosdepartamentales cuentan con una figura llamada “convenio deintercambio de licores” y es por medio de este convenio que seregulariza la entrada, las cuotas y los precios de los productosdentro de cada territorio departamental. En este aspecto laempresa depende totalmente del gobierno y de manera particular delgobernador en ejercicio.

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Caldas es uno de los 32 departamentos de Colombia, con una poblaciónproyectada para 2015 de 987.991 habitantes y una superficie de 7.888km². Su capital es Manizales.

Forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte conel departamento de Antioquia, al este con los departamentos deCundinamarca y Boyacá, al oeste con el departamento de Risaralda y alsur con este último y el departamento de Tolima.

Fue creado en 1905 y hasta 1966 comprendió los territorios que ocupanlos departamentos de Risaralda y Quindío, que se segregaron. A estaunión se le conoce popularmente como El Viejo Caldas, El Gran Caldas oLa Mariposa Verde.

En este departamento es posible encontrar todos los pisos térmicos,desde los cálidos valles del Río Magdalena y el Río Cauca hasta lasnieves perpetuas del Nevado del Ruiz. Predomina la topografía montañosa.

Mayoritariamente la población caldense es mestiza y blanca, los pueblosy asentamientos indígenas ocupan el segundo lugar y por último lascomunidades afro descendientes.

A continuación se enumeran los municipios del departamento porpoblación:

Municipios de Caldas por población

Num. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob.

8

1 Manizales 430.389

10 Samaná 24.595

19 Aranzazu 12.181

2 La Dorada 93.147 11 Manzanares 24.355

20 Filadelfia

12.049

3 Chinchiná 84.000 12 Aguadas 24.307

21 Belalcázar

11.327

4 Riosucio 57.220 13 Supía 24.072

22 Victoria 8.783

5 Anserma 55.000 14 Palestina 17.130

23 Marmato 8.175

6 Villamaría

46.322 15 Risaralda 15.450

24 San José 7.480

7 Salamina 31.764 16 Marquetalia

13.880

25 La Merced 6.752

8 Neira 29.130 17 Pácora 13.792

26 Norcasia 6.523

9 Pensilvania

26.975 18 Viterbo 12.934

27 Marulanda 2.702

UNIVERSO CONSUMIDOR

No resulta complicado determinar el universo consumidor del proyecto. Sinembargo, con este propósito se han realizado exploraciones directas del mercadoobteniendo como resultado los siguientes datos:Con una población total de 984.115 habitantes, se encuentra una poblacióneconómicamente activa de 613.379 habitantes.

Los municipios donde se concentra el mayor número de población son:

Manizales 430.389 Habitantes La dorada 93.147 Habitantes Chinchiná 84.400 Habitantes Riosucio 57.220 Habitantes Anserma 55.000 Habitantes Villamaria 46.322 Habitantes

9

Existe una situación en este mercado que califica para catalogarse como

competencia libre ya que son pocos oferentes, muchos demandantes y poca

influencia en el precio. Sin embargo, de acuerdo a diagnostico preliminar, al

ser tan mínimo la cantidad de Empresas que controlan una considerable mayoría de

la demanda, se presenta una situación denominada OLIGOPOLIO pocos oferentes Y

muchos demandantes, con influencia en la inflación de precios.

COMPETENCIA

En este Momento en el Departamento de Caldas se encuentra en una situación

favorable para la comercialización de los productos, debido a que existe vigente

un convenio de intercambio de licores con el Departamento del Chocó y la sede

principal de La industria Colombiana de Licores se encuentra ubicada en Quibdó,

por este motivo, existe la autorización para la introducción de Licores en

Caldas para la mencionada empresa, y ya se posee el Convenio de introducción de

Aguardiente y Ron “Puro Colombia” en el departamento.

FACTORES LIMITATIVOS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Entre los principales factores que podrían limitar la comercialización del

producto se pueden citar los siguientes:

E CONÓMICOS

Factores de tipo económico, juegan un papel de singular importancia en la

comercialización de los productos del proyecto, dado que grandes corporaciones

en el área de distribución de licores se encuentran desde hace ya algunas

10

décadas, lo que amerita la implementación de políticas agresivas de mercadeo,

que nos permitan lograr crear en el público la recordación necesaria para que el

producto se posicione en el mercado de manera efectiva.

CULTURAL Y SOCIAL

Otro de los factores es el de tipo cultural y social, que tienen su origen en la

falta de interés por las marcas no tradicionales, y el arraigado regionalismo,

esta barrera se debe quebrar con un modelo publicitario muy cordial, ameno y

que exalte las bondades del producto y que por sobretodo haga hincapié en que

somos una empresa Colombiana.

11

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

En esta parte del estudio del proyecto se pretende dar respuesta a

cuestionamientos relacionados con la instalación y puesta en marcha del proyecto

de inversión, que conlleven a hacer eficiente tanto el proceso productivo como

la comercialización de los productos.

Tal interrogante no puede pasarse por alto, ya que de esta, depende en gran

medida aspectos de tipo técnico y operativo que serán determinantes en el buen

funcionamiento del proyecto.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Dentro del proceso de implementación del proyecto de inversión y teniendo encuenta las necesidades de la empresa para operar de manera equilibrada setienen presupuestados los siguientes cargos así:

CARGO DISPONIBILIDAD CANTIDAD

1. ADMINISTRADOR TIEMPO COMPLETO 1 2. SECRETARIA TIEMPO COMPLETO

13. AUXILIAR CONTABLE TIEMPO COMPLETO 14. AUXILIAR BODEGA TIEMPO COMPLETO

15. AGENTES COMERCIALES TIEMPO COMPLETO 66. CONDUCTOR-RUTA TIEMPO COMPLETO 27. AUXILIAR DE ENTREGA TIEMPO COMPLETO 28. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES TIEMPO PARCIAL 19. GUARDA DE SEGURIDAD TIEMPO COMPLETO 210. CONTADOR POR HORAS 111. ABOGADO POR HORAS 1

FUNCIONES

ADMINISTRADOR:

12

Funcionario encargado de planificar, organizar y dirigir toda la operaciónde la empresa, entre sus funciones se cuentan:

-Planear: Incluye definir metas, establecer estrategias y desarrollarplanes para coordinar actividades.-Organizar: Determinar qué actividades deben realizarse, con quien se cuentapara realizarlas, como se van a agrupar las actividades, quien va a informara quien y que decisiones tienen que tomarse.-Dirigir: Incluye motivar a empleados, dirigir a otros, seleccionar loscanales de comunicación más efectivos y resolver conflictos.-Controlar: Seguimiento de las actividades para asegurarse de que se estáncumpliendo como planearon y corregir cualquier desviación significativa.Las demás actividades que sean encomendadas por la junta Directiva.

SECRETARIA.

Las funciones de dicha secretaria serán las de atender al público en larecepción, atender las llamadas, llevar la agenda de preventa y de entregade los productos, así como también todas las actividades necesarias para elnormal funcionamiento de la oficina.

AUXILIAR CONTABLE.

Funcionario encargado de elaborar los registros contables provenientes delas operaciones diarias de la empresa, alimentar el sistema de cartera,pago a proveedores, nómina, comisiones y todas las otras funciones que seandeterminadas por la Administración.

AUXILIAR BODEGA

Funcionario encargado del manejo de La bodega física, así como también delprograma para el manejo de inventarios, control de entradas, salidas,devoluciones, bajas y todas aquellas actividades que por la naturaleza delcargo sean asignadas por la Administración.

AGENTE COMERCIAL

Funcionario encargado del proceso de visita a clientes, revisión deexistencias en los mismos y del proceso de preventa, es la personadirectamente responsable ante la administración del mantenimiento de losclientes, es quien debe reportar las necesidades de producto, publicidad, la

13

contratación de eventos y todo el manejo de mercadeo necesario para que elproducto se encuentre siempre vigente.

CONDUCTOR-RUTA

Funcionario encargado del transporte y entrega de las órdenes de pedidogeneradas por el Agente Comercial. Es la persona responsable de realizar elproceso de recaudo de Dineros y su consignación a las cuentas de la empresa.

AUXILIAR DE ENTREGA

Funcionario encargado de la asistencia al Conductor-Ruta en el proceso deentrega de la mercancía a los clientes, y en la consignación de los dinerosproductos de las ventas.

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

Funcionario encargado del proceso de aseo, organización y limpieza de lasinstalaciones de la Empresa.

GUARDA DE SEGURIDAD

Funcionario encargado del proceso vigilancia tanto dentro como fuera de lasinstalaciones de la Empresa.

CONTADOR

Profesional encargado de consolidar la información contable y fiscal asícomo también de realizar los reportes a las entidades de control.Adicionalmente, las actividades necesarias para el libre desarrollo de lasactividades de la empresa.

ABOGADO

Profesional encargado de la asistencia jurídica en los procesos decontratación, en los procesos de cobro de cartera y en la representaciónJurídica de la empresa.

En la anterior planta de personal se incluyeron los cargos básicos para elfuncionamiento acorde de la empresa, el tipo de vinculación y el tipo decontrato, se definirán una vez se realice la proyección de la inversióninicial.

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

14

EQUIPOS DE COM PUTO 6 ESCRITORIOS 6ARHIVADORES 2 IM PRESORA 1TELEFONOS 6 M UEBLES DE OFICINA 2CAM IONES DE REPARTO 2 VEHICULO 1LINEA TELEFONICA 1 VIDEO BEAN 1FAX 1 CCTV 1DOTACION ESCRITORIOS 6 IM PLEM ENTOS VARIOS

IMPLEMENTOS VARIOS

Papelería

Papelería Impresa

Publicidad

Pago de luz

Pago de agua

Operación administración

Fondo de garantía

CAPACIDAD DE LA EMPRESA

La empresa será promotora, desarrolladora y vendedora de los productos

en mención que se integrara con las siguientes secciones:

Recepción.

Área donde se recibirán los clientes que visiten la empresa y desdedonde se direccionarán a la dependencia a la que se dirijan

Sala de juntas.

Destinada a brindar capacitación a los promotores, previamente

seleccionados mediante entrevista; capacidad mínima de (7) personas con

mesa y sillas funcionales.

15

Administración.

Espacio físico dentro de las instalaciones de la empresa bajo la

modalidad de oficina abierta, en donde se encontraran ubicados los

funcionarios Administrativos.

Bodega

Espacio físico dentro de las instalaciones de la empresa con los

requerimientos técnicos y de infraestructura necesarios para el correcto

proceso de almacenamiento de bebidas alcohólicas.

.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa que debe constituirse para la operación de

16

CAPITAL INICIAL REQUERIDO

EN CONSTRUCCION…………………………………………………………………………….

17