Tlc colombia

74
INDICE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 5 II. MARCO TEÓRICO 9 1. Economía Internacional: 9 1.1 Comercio Internacional: 9 1.2 Las Finanzas Internacionales: 9 2. Política Comercial: 13 3. Tipos de Acuerdos: 17 3.1 Acuerdos de Complementación Económica (ACE) 17 3.2 Tratados de Libre Comercio (TLC): 18 4. Criterios para comparar acuerdo de comercio 18 III. HIPOTESIS 20 IV. METODOLOGIA DE ESTUDIO 21 V. DESARROLLO 22 1. Tratado Libre Comercio Chile-Colombia. 22 1.1 Antecedentes que conducen al ALC entre Chile Colombia. 22 1.2 ¿Por qué Colombia? 23 1.3 ALC Chile – Colombia, ¿Por qué se considera un modelo? 29 1.4 Principales Características del ALC Chile-Colombia. 29 2. Comercio Bilateral entre Chile y Colombia 31 2.1 Evolución de la Balanza Comercial entre Chile – Colombia . 31 2.2 Evolución de las Exportaciones Chilenas a Colombia 31 2.3Evolución de las Importaciones desde Colombia. 35 2.4 Análisis de la Evolución de la Balanza Comercial. 39 3. Inversión Chile -Colombia 42 3.1 Inversión en Colombia 42 3.2 Fomento a la Inversión en Colombia: 43 3.3 Inversión en Chile. 43 3.4 El antes y después del Acuerdo Comercial Chile-Colombia: 49 4. Compras Gubernamentales 51 4.1 Experiencia para Chile y Colombia en Compras Públicas. 53 4.2 Principales Logros 57 5. Turismo Chile-Colombia: 58 VI. CONCLUSIONES 60 VII. ANEXO 61

Transcript of Tlc colombia

INDICE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 5II. MARCO TEÓRICO 91. Economía Internacional: 91.1 Comercio Internacional: 91.2 Las Finanzas Internacionales: 92. Política Comercial: 133. Tipos de Acuerdos: 173.1 Acuerdos de Complementación Económica (ACE) 173.2 Tratados de Libre Comercio (TLC): 184. Criterios para comparar acuerdo de comercio 18III. HIPOTESIS 20IV. METODOLOGIA DE ESTUDIO 21V. DESARROLLO 221. Tratado Libre Comercio Chile-Colombia. 221.1 Antecedentes que conducen al ALC entre Chile Colombia. 221.2 ¿Por qué Colombia? 231.3 ALC Chile – Colombia, ¿Por qué se considera un modelo? 291.4 Principales Características del ALC Chile-Colombia. 292. Comercio Bilateral entre Chile y Colombia 312.1 Evolución de la Balanza Comercial entre Chile – Colombia . 312.2 Evolución de las Exportaciones Chilenas a Colombia 312.3Evolución de las Importaciones desde Colombia. 352.4 Análisis de la Evolución de la Balanza Comercial. 393. Inversión Chile -Colombia 423.1 Inversión en Colombia 423.2 Fomento a la Inversión en Colombia: 433.3 Inversión en Chile. 433.4 El antes y después del Acuerdo Comercial Chile-Colombia: 494. Compras Gubernamentales 514.1 Experiencia para Chile y Colombia en Compras Públicas. 534.2 Principales Logros 575. Turismo Chile-Colombia: 58VI. CONCLUSIONES 60VII. ANEXO 61

INDICE GRAFICOS

Gráfico 1: Población de Chile 24

Gráfico 2: Población de Colombia 24

Gráfico 3: Producto Interno Bruto (PIB) Colombia 25

Gráfico 4: Producto Interno Bruto (PIB) Chile 26

Gráfico 5: Exportaciones de Cobre y otros bienes totales. 32

Gráfico 6: Exportaciones de Cobre y otros bienes a Colombia 32

Gráfico 7: Exportaciones e Importaciones de Chile a Colombia 34

Gráfico 8: Exportaciones e Importaciones Totales de Chile 34

Gráfico 9: Importaciones Chilenas desde Colombia 36

Gráfico 10: Importaciones Chilenas de Petróleo desde Colombia 37

Gráfico 11: Balanza Comercial 2007 40

Gráfico 12: Exportación de Capitales Chilenos al Mundo 45

Gráfico 13: Inversión Directa de Capitales Chilenos en Colombia 46

Gráfico 14: Inversión Directa de Capitales Chilenos en Colombia 47

Gráfico 15: Inversión Extranjera 50

Gráfico 16: Inscripción De Empresas Colombianas 54

Gráfico 17: Compras A Empresas Colombianas 54

Gráfico 18: N° De Adjudicaciones Por Empresa 55

INDICE TABLAS

Tabla 1: Variables e Indicadores de la Hipótesis 20

Tabla 2: Acuerdos Firmadospor Chile 27

Tabla 3: Exportaciones Totales 31

Tabla 4: Total de Importaciones 35

Tabla 5: Evolución de las importaciones de los productos derivados del petróleo 36

Tabla 6: sectores más representativos 37

Tabla 7: Total 39

Tabla 8: Colombia 39

Tabla 9: Registro de Inversión de Chile en Colombia 49

Tabla 10: Listado de Empresas colombianas que han sido adjudicadas: 55

Tabla 11: Listado de Organismos Públicos que han adjudicado a empresas Colombianas: 56

I. INTRODUCCIÓN

La economía chilena es reconocida por su trayectoria de

crecimiento sostenido; una seria conducción de sus políticas públicas; por ser abierta a los mercados internacionales; tener instituciones sólidas y por un PIB per cápita ajustado por poderadquisitivo (PPA) que ha aumentado significativamente en los últimos años.

La política comercial, ha sido un objetivo permanente de los gobiernos chilenos que desde la década de los setenta, se ha apoyado en instrumentos para lograr simultáneamente una mayor apertura y una mejor calidad de la inserción en la economía internacional; a través de las siguientes herramientas: Los programas unilaterales de reducción arancelaria, los acuerdos multilaterales de liberalización y la apertura a la economía internacional.

Por esta razón es que Chile tiene grandes oportunidades de consolidar su proceso de crecimiento exportador en el nuevo escenario que establecen los Tratados de Libre Comercio (TLC).

“Un país con un mercado interno reducido como el chileno, requiere de una participación activa en elcomercio internacional, para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos.”[1](ProChile, 2012)

Chile pretende lograr una incorporación mundial múltiple y flexible. Una participación que le permita involucrarse activamente en los procesos de integración regional y bilateral,además de entregar seguridad legal y económica a los exportadores e importadores chilenos. Así, la política comercialdel país se ha denominado como inserción económica concertada.

La intención de establecer alianzas estratégicas en Latinoamérica, para estimular el desarrollo económico mediante el fortalecimiento de los lazos de amistad, solidaridad y cooperación, es lo que podría explicar que se haya firmado un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Colombia y Chile en el año2006, el cual permite que el 98% del total del comercio bilateral se encuentre libre de aranceles.

Colombia y Chile tienen bases productivas diferentes y complementarias. El primero de ellos, ha insertado en el mercadode Chile productos como frutas tropicales, envases y empaques, alimentos de líneas light, jeans, ropa interior femenina, software y tecnologías de la información e ingeniería, por mencionar algunos. Mientras que Chile ha insertado capitales importantes a Colombia con impactos positivos en diversos sectores como: profesionalización del retail, bancarización a través de tarjetas de crédito, mejoramiento de tecnologías en elsector médico, empleo de mano de obra calificada en el sector deTecnologías de la Información y nuevos desarrollos forestales, entre muchos otros.JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial todos los países, han buscando relacionarse con otros países del mundo, con la necesidad de intercambiar aquellos bienes y servicios que les sea imperioso satisfacer y ofrecer una mejor calidad de vida a las sociedades que lo integren.

En esta época en que la globalización ha alcanzado gran parte delos sectores, se hace necesario fortalecer las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones facilitando el acceso de los productos nacionales a los mercadosdel exterior.

Es por esto, que la presente investigación posee una justificación orientada en el campo teórico, ya que permitirá analizar cuáles han sido los efectos del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia, especialmente en aquellos puntos que lo hacen destacar por sobre otros ALC firmados con países de América Latina.

El foco de atención del presente trabajo, son analizar las razones por las cuales se ha denominado Modelo al Acuerdo firmado entre ambos países, siendo el objeto de estudio principal los avances que ha tenido el ALC en materia de nuevas transacciones e inversiones y compras públicas, para luego realizar un análisis y observar, dentro de lo posible, cuales son los temas pendientes del Acuerdo para lograr los objetivos originales.

El desarrollo del trabajo, presentará al marco teórico pertinente explicaciones de teorías de integración económica y la teoría de política comercial. Luego se detallará el ALC entreChile y Colombia, para finalmente detallar los antecedentes, características y efectos del Comercio Bilateral, Compras Públicas e Inversión.

Para concluir, veremos cuáleshan sido los avances de este Tratado para los dos países, y como han contribuido a sus respectivas economías.

Al cotejar las economías de ambos países podremos describir el comportamiento de sus economías, para finalmente llegar a la conclusión de cuáles sectores pueden integrarse, y que elementosse podrían considerar para seguir avanzando en esta materia, de acuerdo siempre a nuestra realidad como país.

El objetivo principal de este trabajo, es investigar los componentes del ALC entre Chile- Colombia y evaluar cuáles han sido los progresos de este Tratado en tres ámbitos que lo hacen ser un tratado Modelo, a saber:

• Compras Gubernamentales

• Inversión

• Comercio Bilateral

Para eso desarrollaremos los siguientes objetivos:

Objetivos Generales y Específicos:

Objetivo General:

Identificar los progresos que se han alcanzado en el marco del

Tratado entre Chile-Colombia, desde su entrada en vigencia en materias de Comercio Bilateral, Compras Gubernamentales e Inversión.

Objetivos Específicos:

Analizar comparativamente la evolución de la Balanza Comercial entre ambos países, antes y después del ALC en el último quinquenio.

Identificar que inversiones no existentes previamente, se han materializado en Chile y Colombia posterior a la entrada en vigencia del ALC,

Analizar el funcionamiento de las Compras Gubernamentales de Colombia en Chile desde la entrada en vigencia del ALC.

II. MARCO TEÓRICO

La importancia que a nivel mundial tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político y cultural, ha alcanzado, unprofundo significado, a tal grado que no se debe hablar tan sólo de intercambio de bienes y servicios, sino más bien, de programas de integración, los cuales son parte importante de la relación entre los países y bloques económicos,dentro de un ambiente globalizado.

1. Economía Internacional:

La economía internacional está enfocada al estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, y está vinculada con los factores del comercio y las finanzas internacionales.

En la economía internacional, las transacciones se realizan con diferentes monedas, políticas internas, y restricciones externasque alteran las relaciones comerciales. La economía internacional se puede dividir en dos grandes campos: el Comercio Internacional, y las Finanzas Internacionales;

1. Comercio Internacional:

“Es una teoría de intercambio de equilibrio estático de largo plazo, en la cual se supone que ha sido completado el proceso deajuste monetario de corto plazo. El enfoque de la teoría del comercio internacional, por naturaleza, es básicamente microeconómico”.[2]

2. Las Finanzas Internacionales:

“Se centra en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales. Por naturaleza, su enfoque es principalmente macroeconómico y su ocupa particularmente de los problemas a corto plazo de desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos”.[3]

El comercio internacional comienza a tener relevancia a comienzos del siglo XVI en Inglaterra con el mercantilismo, el cual promovía las exportaciones -a través de subsidios-, y limitaba las importaciones, estableciendo cuotas y aranceles a losbienes importados. Por lo tanto, el objetivo buscado por estadoctrina, era lograr una balanza comercial positiva para aumentar la riqueza del país, la cual se cuantificaba a través de la cantidad de oro y plata acumulada en las arcas fiscales. La gran falla del mercantilismo era considerar que si un país sebeneficiaba con el comercio, necesariamente, el otro resultaba perjudicado. Con posterioridad, todas las teorías de comercio internacional se basaron en la idea que en el intercambio existela posibilidad de que todos los participantes sean beneficiados.

Adam Smith estableció en 1776 la Teoría de la Ventaja Absoluta. Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien, si es más eficiente que cualquier otro país. Esta teoría fue el primer intento de explicar las razones por las cuales el libre comercio sin restricciones es beneficioso para los países. El libre comercio se genera cuando un gobierno no regula las importaciones a través de aranceles o cuotas, ni tampoco subsidia a los bienes exportados, por lo que el estado sería un observador en un mercado que se regula solo a través sus propiosmecanismos.

David Ricardo, establece la importancia de la Ventaja Comparativa, en su obra “Principios de Política Económica y Tributación”, publicada el año 1817. En ella afirma que un país debe especializarse en los bienes que produce con mayor eficiencia, e importar el resto de los bienes desde otros países, incluso si el propio país es más eficiente que los demáspaíses en los bienes que importa. El efecto de una especialización en los productos en los cuales es más eficiente cada país, trae como consecuencia unaumento en la producción conjunta de cada uno de los bienes, y además cada uno de los países se beneficia del comercio. Ricardo afirma que las ventajas comparativas se generan principalmente a partir de las diferencias en los niveles de productividad de la mano de obra. En cambio, los economistas suecos entre ellos, Eli Heckscher y Bertil Ohlin, atribuyen el origen de las ventajas comparativas

en las diferencias en la dotación de los factores productivos encada país. La teoría de Heckscher-Ohlin postula que los países que tengan mayor disponibilidad de un factor productivo –y por lo tanto, menores costos en esos factores-, tendrán ventajas comparativas en la producción de los bienes que dependan en mayor proporción de dicho factor.

En el año 1980, Paul Krugman, en su obra “Nueva Teoría del Comercio”, sostiene que en algunos sectores del mercado mundial,sólo pueden existir una cantidad limitada de empresas. Según Krugman, las primeras empresas que entran al mercado, tienen unaventaja competitiva que es difícil de superar por las empresas que entran con posterioridad. Esta ventaja se explica principalmente por las economías de escala de las que se benefician las primeras empresas que entran al mercado. Ellas logran producir grandes volúmenes a menor costo que una nueva empresa que ingresa al mercado, ya que ella comienza con menoresvolúmenes de producción. Por lo tanto, las empresas más recientes tienen mayores costos unitarios, y como consecuencia, son menos competitivas que las firmas más antiguas.

En el año 1990, Michael Porter enuncia la Teoría de las VentajasCompetitivas, la cual tiene su origen en la búsqueda de unaexplicación del éxito de algunos países en una industria en particular. Porter atribuye la creación de una ventaja competitiva a cuatro atributos, los que forman el diamante de Porter. Estos atributos son los siguientes:

• Dotación de factores: Al igual que los economistas suecos Heckscher y Ohlin, Porter destaca la relevancia de la disponibilidad de factores productivos. Los diferencia entre factores básicos (recursos naturales, el clima, la ubicación y la demografía), y factores avanzados (infraestructura de comunicaciones, mano de obra calificada y conocimientos tecnológicos). Porter atribuye mayor importancia a los factores avanzados, los cuales son el producto de una inversión hecha anteriormente por privados o el gobierno. Los factores básicos pueden generar una ventaja inicial, la cual se puede reforzar a través de la inversión en factores avanzados. Sin embargo, la escasez de factores básicos también puede generar una presión

para invertir en factores avanzados.

• Condiciones de la demanda: La demanda nacional es un estímulo mayor que la demanda externa para generar una ventaja competitiva. Las empresas son más sensibles a la demanda interna, por lo tanto, si los consumidores locales son exigentes, generan presión a las empresas para que mejoren sus estándares de calidad y aumenten la variedad de sus productos. Un ejemplo de ello son las empresas Nokia en Finlandia y Ericsson en Suecia, en el mercado de la telefonía celular. Debido a los altos costos de la telefonía fija en esos países, la telefonía celular alcanzó un prematuro desarrollo en comparación con el resto de los países. Por ello, estas empresaslograron consolidarse como lideres a nivel mundial.

• Industrias conexas o industrias de apoyo: Los beneficios de lainversión en los factores avanzados realizados por las industrias conexas y de apoyo, repercuten de forma positiva, lo que permite que la industria pueda posicionarse competitivamenteen el mercado internacional.

• Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas dentro de una nación: Las naciones tienen distintas ideologías administrativas, las que pueden favorecer u obstaculizar la consolidación de una ventaja competitiva nacional. Por otro lado, existe una fuerte relación entre la competencia nacional con la creación y persistencia de una ventaja competitiva. La competencia entre las empresas nacionales, genera que ellas busquen distintos métodos para aumentar la eficiencia, lo que las convierte en competidores más fuertes también a nivel internacional.

El intercambio comercial internacional, genera las ganancias delcomercio, las cuales son el objetivo que se busca en el comerciointernacional. La teoría de la ventaja comparativa afirma que laproducción mundial potencial es mayor con el libre comercio sin restricciones que con un comercio restringido. De esta forma, incluso los países que no tienen ventaja absoluta en ninguno de los bienes, se ven beneficiados si producen aquellos bienes en los que tienen una desventaja absoluta relativamente menor.

Sin embargo, antes de afirmar que el libre comercio es beneficioso en todas las situaciones, se debe considerar que en los modelos teóricos se realizan muchos supuestos y se omiten algunas dificultades que se pueden generar en los intercambioscomerciales. Por ejemplo, se deben considerar los costos de transportes de los bienes, los diferentes tipos de cambio de los países, los recursos no siempre son intercambiables entre los distintos bienes. Pero en general, losbeneficios del intercambio comercial superan a las dificultades generadas por dicho intercambio, por lo que es imposible imaginar, en la actualidad, un sistema económico que no esté basado en un estrecho intercambio comercial internacional. De hecho, el comercio ha tenido una fuerte tendencia a internacionalizarse en las últimas décadas. Se observa así que el comercio mundial crece a tasas superiores que la renta agregada de todos los países. Ello ocurre en los mercados de bienes, servicios, e incluso en el mercado financiero. Para comprender las razones de por qué surge el comercio internacional debemos preguntarnos ¿Por qué es necesario el comercio internacional?[4] :

La teoría económica nos indica una serie de causas por las que puede surgir el comercio entre países. La primera razón es que los diversos países poseen características y disponibilidad de recursos distintos entre si, y por lo tanto, su estructura de costos, tecnología y funciones de producción, también lo serán. Por ejemplo, algunos factores productivos que se encuentran en abundancia en un país, pueden ser escasos en otro. También puedeocurrir que los niveles de tecnología sean ser muy diferentes endistintos países, de acuerdo al nivel de desarrollo de su industria, o que los costos de producción sean menores en un país determinado. Por lo tanto, cada país puede beneficiarse delcomercio si cada uno produce y vende los bienes y serviciosen los que tiene ventajas comparativas. Estas ventajas comparativasestán relacionadas con la especialización propia de cada país enaquellos bienes que es capaz de producir comparativamente de forma más eficiente con respecto al resto de los países. Las fuentes de las ventajas comparativas se basan fundamentalmente en la función de producción y sus componentes: trabajo, capital,

recursos naturales y tecnología.

La segunda razón es que los países comercian para aprovechar la presencia de economías de escala en la producción. Si los costosunitarios de producción se reducen al aumentar el nivel de producción, se generan economías de escala. Entonces, es más conveniente que un país se especialice en un determinado bien, convirtiéndose en un país exportador, mientras que otros países en los cuales la producción sería más costosa, serían países importadores de dicho bien. En otro bien o servicio la situaciónentre los países podría ser inversa, por lo que se genera el intercambio económico entre los países.

2. Política Comercial:

Inicialmente, las teorías del comercio internacional estuvieron diseñadas bajo el supuesto de la existencia del libre comercio, es decir, que el gobierno no impone ninguna restricción a las exportaciones e importaciones. En términos teóricos y empíricos,se ha demostrado que mientras los gobiernos tengan una política económica más cercana al libre comercio, se incrementa el bienestar social. En la práctica, siempre el gobierno tendrá algún grado de regulación, por lo menos en alguno de los mercados de bienes, servicios o factores. Todos los países tienen barreras o proteccionescomerciales, tanto arancelarias como para-arancelarias, las que dificultan el comercio totalmente libre.

Algunos de los instrumentos más utilizados por los gobiernos para controlar el comercio internacional son los siguientes:

• Subsidios: se les llama subsidios a las transferencias que realiza el gobierno a los productores, en forma de pagos en efectivo, préstamos con bajos intereses, o diversos beneficios fiscales en favor de las empresas. El objetivo de un subsidio esfortalecer la industria nacional frente a las importaciones,

para que puedan competir con ellas en condiciones de mayor igualdad, y también para que las empresas puedan expandir sus mercados de exportación. En ocasiones, se cuestiona si un subsidio es realmente una medida que genera beneficios al país, o sólo está protegiendo a productores que son menos eficientes, retardando por ejemplo el traslado de las inversiones de capitalde privados en ortos sectores en que se podría generar mayor rentabilidad a largo plazo.

• Aranceles: son los impuestos a las importaciones, aunque también se les denomina arancel a los impuestos a las exportaciones. Generalmente son utilizados para proteger a las empresas productoras frente a la importación de bienes con menores costos. Los consumidores son perjudicados porque en definitiva, adquieren productos a mayor precio del que obtendrían bajo condiciones de libre comercio. Para evaluar la efectividad del arancel, se deben estudiar los beneficios generados en la industria nacional en el rubro de los bienes protegidos por el arancel, y el aumento de precios al que se enfrentan los consumidores.

• Cuotas deimportación: son las restricciones al volumen de importaciones de un bien. Se implementan a través de concesionesde licencias a empresas extranjeras, en las cuales se detalla lacantidad máxima que se puede importar. También pueden implementarse combinadas con una rebaja en los aranceles, si la cantidad importada a la empresa extranjera no supera cierta cuota determinada. Otro mecanismo que sigue esta misma línea, son las limitaciones voluntarias a las exportaciones. En este caso, es el propio país al que pertenece la empresa exportadora,quien fija las cuotas máximas, tras la solicitud correspondientedel país importador.

• Barreras no arancelarias: dentro de este tipo de barreras cabedestacar los controles sanitarios, fitosanitarios o medioambientales, a los que son sujetos por ejemplo, los productos agrícolas y ganaderos. Las políticas administrativas constituyen otra barrera al comercio internacional, ya que la excesiva cantidad de reglas burocráticas, pueden impedir la entrada de nuevos productos e importaciones desde empresas

extranjeras. También es necesario destacar como otra barrera no arancelaria a las políticas en contra del dumping, con las cuales se protege a las empresas nacionales frente a importaciones que provienen de empresas extranjeras que venden sus productos bajo el costo. Estas empresas pueden sostenerse con sus bajos precios, gracias a los subsidios otorgados por el gobierno del país de origen.

Los distintos mecanismos regulatorios implementados por los gobiernos para regular el comercio internacional, pueden tener distintas causas, como por ejemplo, la protección a los productores nacionales; laprotección a los consumidores frente abienes que pueden generar problemas sanitarios; represalias frente a otros gobiernos como una respuesta a problemas políticos; o protección de los Derechos Humanos, frente a paísesque se estima que no respetan la dignidad o la vida de las personas.

A pesar de la gran cantidad de barreras que pueden existir en elcomercio internacional, la tendencia global es la reducción de ellas y estimular la integración económica. Existen diferentes grados de integración económica, los cuales son[5]:

• Asociación de Libre Comercio: Consiste en la eliminación de las tarifas y otras barreras artificiales que dificultan el comercio de bienes y servicios entre los países miembros. Sin embargo, cada uno de los países miembros, tiene su propia política comercial con respecto a los países que no son miembrosde la asociación

• Unión Aduanera: Corresponde a un grado mayor de integración, en la que los países miembros, no solo eliminan las tarifas entre sí, sino que, además adaptan aranceles externos comunes con respecto al resto del mundo. Esto evita el problema señaladopara el caso de las Asociaciones de Libre Comercio.

• Mercado Común: Es una Unión Aduanera que incluye, además, libre movilidad de factores entre los países que forman parte del acuerdo.

• Unión Económica: En este caso existe, además de todo lo que escaracterístico de un mercado común, una coordinación de las políticas económicas de los países miembros (política monetaria,política fiscal, políticas de previsión social).

• Integración Económica total: Los países pasan a ser como regiones de un mismo Estado. Eneste caso, existe una sola monedadentro del área y todas las otras características propias de lasregiones del país.

La teoría de las Uniones Aduaneras permite comprender los beneficios que se generan en los países miembros de un ALC, distinguiendo dos efectos: creación y desviación de comercio.

Existe creación de comercio, cuando parte de la producción doméstica en un país miembro, es sustituida por productos importados de menor costo, los cuales son adquiridos desde otro país miembro del Acuerdo. La unión aduanera incrementa el bienestar de los países miembros, ya que conlleva a una mayor especialización, aprovechando las ventajas comparativas de cada país, en la producción de bienes y servicios.

La desviación de comercio, se produce cuando las importaciones de menor costo, adquiridas del exterior de la unión aduanera, son remplazadas por importaciones con mayores costos, provenientes de un país miembro de la unión. Esta situación genera una reducción del bienestar, ya que se produce un desplazamiento de las importaciones de bienes desde productores externos más eficientes, hacia productores menos eficientes dentro de la unión.

En Latinoamérica, se han llevado a cabo todos los tipos de acuerdo, pero al transcurrir los años, muchos de ellos fueron desapareciendo, debido al incumplimiento por parte de los paísesmiembros, tendiendo más bien a conservar los acuerdos bilaterales que los acuerdos multinacionales. Una de las razonesdel fracaso de muchos de los acuerdos, fue la insolvencia externa de varios de los países miembros. Otra de las razones importantes a considerar, es el rápido avance de la tecnología, y suinfluencia en las funciones de producción, generando

variaciones en los flujos de bienes y servicios.

Un país con un mercado pequeño como el chileno, necesita de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica, entre otras. Es por ello que la liberación comercial chilena, tendencia que ha experimentado nuestro país desde hace casi 40 años, es la más antigua en la región, y es la que se ha llevado a cabo con mayor persistencia.

La integración de la economía al resto del mundo, ha generado laapertura comercial de la economía chilena desde los años ’70, con un carácter unilateral a través de la reducción aranceles y la eliminación de las barreras para-arancelarias. Sin embargo, apartir de los años ’90 se toman una serie de iniciativas de carácter bilateral, sin renunciar a la apertura unilateral. Estas incluyen primero la decisión de negociar Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con todos los países de Sudamérica, y posteriormente, los Tratados de Libre Comercio (TLC).

La Apertura Comercial con Sudamérica es considerada una primera etapa, ya que permite ganar experiencia, poner en marcha mecanismos institucionales de coordinación, y mejorar la posición competitiva de las exportaciones en los mercados cercanos.

En el ámbito multilateral, Chile ha tenido una participación muyintensa en la ALADI, en la OMC, en el APEC y en la OCDE. Especial importancia tiene la incorporación de Chile al foro delAPEC 1994, y su participación como país anfitrión durante el año2004. No cabe duda que esa incorporación ha sidoclave en la vinculación con las economías asiáticas, ya que prácticamente el40% de las exportaciones se dirigen a esos mercados.

Es así como en los últimos años, Chile ha estrechado lazos comerciales con diversos países, a través de la negociación y firma de diferentes acuerdos comerciales. Estos acuerdos permiten que actualmente los productos y servicios chilenos

accedan bajo condiciones preferenciales y estables a un total de59 países, que en su conjunto representan el 62% de la poblaciónmundial.

“Los Tratados de Libre Comercio unidos a los Acuerdos Comerciales firmados con la mayoría de los países de Latinoamérica, permiten a Chile accedan de forma privilegiada a un mercado de 4.302,36 millones de habitantes en el mundo, lo que equivale al 85,7% del PIB mundial”[6]

Por último, Chile intenta lograr una integración mundial múltiple y flexible. Un actuar que le permita involucrarse en los procesos de integración regional y bilateral, además de entregar seguridad legal y económica a los importadores y exportadores chilenos. Para garantizar el comercio justo a nivelmultilateral, Chile es parte de la Organización Mundial de comercio (OMC), que establece las disciplinas comerciales de lospaíses suscritos.

La estrategia económica internacional que ha adoptado Chile, consagra tres grandes instrumentos o vías complementarias:[7]

• La apertura unilateral, que viene siendo aplicada desde hace dos décadas.

• Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chiletiene activa participación.

• La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en forma intensa ycreciente, desde inicios de la décadas de los noventa.

Para ello la política comercial del país inserción económica concertada.

3. Tipos de Acuerdos:

Chile ha suscrito en las últimas décadas Acuerdos con varios países, con distintos grados de compromiso de apertura comercial. Es así como existen los acuerdos de primera generación conocidos como Acuerdos de Complementación Económica (ACE) que sólo estipulan la negociación de bienes. Los tratados de segunda generación son denominados Tratados de Libre Comercio(TLC), que no sólo se remiten a la negociación de bienes, sino que también incluyen los servicios, eliminación de aranceles, o facilidades para la inversión extranjera, entre otros temas específicos.

A continuación, se detallan para poder comprender su significado, similitudes y diferencias:

1. Acuerdos de Complementación Económica (ACE)

“Un ACE es una alianza bilateral o multilateral que tiene como objetivo promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción y estimular la complementación económica”[8]

Objetivos:

a) Establecer en el más breve plazo posible, un espacio económico ampliado entre los dos países, que permita la libre circulación de bienes.

b) Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre los países signatarios, por medio de una liberación total de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los mismos.

c) Estimular las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados de los países signatarios y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales; y

d) Facilitar la creación yfuncionamiento de empresas binacionales y multinacionales de carácter regional.

2. Tratados de Libre Comercio (TLC):

“Los Tratados de Libre Comercio, procuran mejorar las condiciones de entrada, estabilidad y seguridad de las inversiones que se lleven a cabo. La tendencia regional permite consolidar lazos comerciales, para atraer más fácilmente la inversión extranjera pues brindan mejores condiciones locales deseguridad jurídica y para exportar a otros países”[9].

El ALC se basa en principios fundamentales como la transparencia, lo que representa un fuerte compromiso para la facilidad del movimiento de bienes y servicios a través de las fronteras, ofreciendo vigilancia y protección, que garanticen elefectivo cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual yadoptando procedimientos que permitan la aplicación del Tratado.

4. Criterios para comparar acuerdo de comercio

Con el objetivo de comprender uno de los motivos que estimulan alos países a generar acuerdos de libre comercio, y en general conocer la forma de medir los efectos de tener una participaciónactiva en el comercio internacional, es preciso considerar el “riesgo país”, es decir lo que se asume al mantener o comprometer recursos en un país extranjero, considerando los posibles inconvenientes para obtener el retorno esperado debido a diversos motivos que afectan al país respectivo, distintos delriesgo de crédito u otros riesgos propios de las operaciones realizadas con sus habitantes, cuyo análisis y reconocimiento contable se realiza con prescindencia de las consideraciones relativas a eventuales dificultades en la repatriación delos recursos y que son ajenas a la liquidez, solvencia o comportamiento de las contrapartes.

El riesgo país comprende el “riesgo soberano”, lo cual está referido a la evaluación que se realiza al gobierno sobre si el deudor cumplirá o no con los compromisos económicos. La relevancia está a que este indicador afecta las condiciones de

acceso de los mercados de capitales internacionales, tanto de los gobiernos como de los deudores de la misma nacionalidad.

Las variables que se miden las agencias clasificadoras del riesgo están asociadas a tres grandes puntos:

• Riesgo Político: Éste se refiere a cuando es el gobierno del país de destino el que toma medidas que afectan a la capacidad de pago de los importadores, por más que éstos sean extraordinarios pagadores y gocen de buena clasificación de riesgo. Esto en un contexto de estabilidad y legitimidad de las instituciones políticas, transparencia en las decisiones, entre otros factores que afectan en esta medida.

• Estructura Económica: En este contexto se analizan factores que permiten visualizar la eficiencia del sector público, la flexibilidad laboral y otros aspectos que permiten conocer la solidez del sector financiero.

• Crecimiento Económico: Analiza diversos factores que nos señalan la situación de un país en términos monetarios y crediticios, los cuales permiten realizar una comparación entre la situación y rendimiento económico del pasado y presente, así como permite realizar las predicciones en el futuro, a saber algunos se detallan a continuación:

- Ingreso per cápita: es decir la relación existente entre el Producto Interno Bruto y lacantidad de habitantes del país.

- Variación del PIB: reflejado en la tasa de crecimiento del producto interno bruto.

- Variación del Índice de Precio

- Deuda Externa relativa a Exportaciones

- Nivel de Desarrollo Económico: mide que tan industrializado esel país y otras variables.

- Nivel histórico de incumplimiento de deuda pública.

- Déficit fiscal del Gobierno Central: esto respecto al ProductoInterno Bruto.

- Déficit en Cuenta Corriente: respecto del Producto Interno Bruto

Además el riesgo país considera el análisis del “riesgo de transferencia”, el cual es asumido por los acreedores extranjeros con respecto a un país que no puede hacer frente a sus deudas por carecer de la divisa o divisas en que tales deudas están nominadas.

III. HIPOTESIS

El incremento en las Inversiones, Compras Gubernamentales y  el comercio bilateral entre Chile y Colombia, se debe a la vigenciadel Acuerdo de Libre Comercio.

Tabla 1: Variables e Indicadores de la Hipótesis

|Variables |Indicadores ||Comercio Bilateral |El Comercio ha aumentado un 60% desde la entrada en vigencia || |del ALC ||Inversiones |Las Inversiones ha aumentado un 80% desde la entrada en |||vigencia del ALC ||Compras Gubernamentales |Las compras Gubernamentales han aumentado un 100% desde la || |entrada en vigencia del ALC de Colombia en Chile. |

IV. METODOLOGIA DE ESTUDIO

Para la elaboración del presente trabajo de investigación, ha sido fundamental la construcción de un marco metodológico que sirva como guía para estructurar de manera clara y explicativa los resultados de la presente tesis, de manera de lograr los objetivos específicos de esta investigación.

La metodología utilizada en el presente trabajo, es la denominada Tesis Compilativa[10], la cual se limita a demostrar por parte del equipo investigador, que se ha revisado críticamente el tema para exponerlo de forma clara y a la vez, entregando nuevos puntos de vistas.

Por este motivo, toda la investigación se basa en análisis de textos referente a la materia de Tratados de Libre Comercio. Lo que incluye, Economía Internacional, Política Comercial. A la vez, se utilizaron diversos informes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Direcon, Prochile y de Aduanas. El accesode las dos primeras fuentes se realizó mediante Internet y las páginas oficiales de los organismos mencionados.

Para la investigación, se tomará como base la información del periodo 2000-2011, en cuanto a comercio bilateral, compras gubernamentales e inversión, con el objetivode realizar el paralelo de la situación pre y post firma del ALC.

Finalmente se recurrió a las fuentes legales, a las normativas existentes de Colombia y de Chile, que dicen relación con las exportaciones e importaciones, que mencionan como es el proceso para el ALC y como es su marcha normal.

V. DESARROLLO

1. Tratado Libre Comercio Chile-Colombia.

1. Antecedentes que conducen al ALC entre Chile Colombia.

Las relaciones comerciales entre Colombia y Chile han estado tradicionalmente enmarcadas en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 24, firmado el 6 de diciembre de 1993, el cual sólo se refería al comercio de bienes, servicios y factoresproductivos, entre ambos países.

Los objetivos de ese Acuerdo se resumen en[11]:

• Establecer, en el más breve plazo posible, un espacio económico ampliado entre los dos países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.

• Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre lospaíses signatarios, por medio de una liberación total de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los mismos.

• Propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales, así como en relación a los países industrializados, tendientes a mejorar el acceso de los

productos de los países signatarios a los mercados mundiales.

El Acuerdo establecía que cada una de las partes debía otorgar trato nacional a las mercancías de la otra parte. También disponía que cada parte no pueda adoptar o mantener cualquier arancel, impuesto u otro tipode cargo sobre las exportaciones decualquier mercancía al territorio de la otra parte, a menos que tal arancel, impuesto o cargo sea adoptado o mantenido sobre cualquier mercancía para consumo doméstico.

El ACE permitió disipar las diferencias y destrabar conflictos comerciales que se presentaron posteriormente, lo que incentivó a las autoridades de ambos países a plantear la conveniencia de profundizar el acuerdo comercial.

En agosto del 2006, en el contexto de la visita de la ex Presidenta de Chile Michelle Bachelet a Colombia, los mandatarios de ambos países acordaron iniciar negociaciones parasuscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), teniendo como baseel ACE N° 24.

Luego de tres meses de negociaciones, el 27 de noviembre del 2006, se firmó el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Colombia, el cual entró en vigencia el 8 de mayo de 2009.

Las ventajosas relaciones comerciales existentes entre ambos países, motivaron suscribir este ALC, que incorpora nuevas disciplinas: Servicios, Inversiones y Compras Públicas y se profundizan las existentes. El ALC fue el primero negociado por Chile y un país de Sudamérica que incluyó el capítulo Compras Gubernamentales.

Con este Tratado se pretende responder a las realidades de internacionalización y complementación de sus economías. El ALC

es un instrumento permanente no requiere renovaciones periódicasy por ende brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países.

Chile ha logrado posicionarse dentro de los países más abiertos al comercio internacional. Una de las reformas económicaschilenas más importantes del Siglo XX ha sido la apertura comercial de su economía a partir de los años setenta, donde se inicio un proceso de integración, con el fin de: aprovechar las economías de escala, estimular nuevas exportaciones, someter todos los sectores a la competencia externa y, a través de ella, estimular la absorción de nuevas tecnologías, mejorar la calidad de los productos, minimizar monopolios y abrir nuevos mercados.

El Acuerdo ha permitido una mayor dinámica en el intercambio comercial reflejado en las exportaciones colombianas a Chile quepasaron de USD 117 millones en 1994 a USD 907 millones en 2010 que generó un crecimiento de 675% en el periodo y del 42% promedio anual. Así mismo, las importaciones desde Chile pasaronde USD 113 en 1994, a USD 688 millones en el 2010, lo cual ha generado un crecimiento de 509% en el periodo y del 32% promedioanual.

2. ¿Por qué Colombia?

Chile y Colombia son países que comparten características en común. Por ejemplo, el idioma español y su forma de gobierno, República Democrática Presidencial. Chile posee una población total de 16 millones de habitantes[12], mientras que Colombia, tiene 45 millones de habitantes, es decir, tres veces la población de Chile, pero con menor ingreso per cápita, como se puede ver en el Grafico Nº 1:

Gráfico 1: Población de Chile

[pic]Fuente: CIA World Factbook

|Año |2000 |2004 |2008 |2009 |2010 |2011 |2012 ||Colombia |39.685.660 |42.310.780|45.013.670 ||Venezuela |Acuerdo de complementación económica N° 23 |02/04/1993 |02/04/1993 ||Bolivia |Acuerdo de complementación económica N° 22 |06/04/1993|06/04/1993 ||MERCOSUR |Acuerdo de complementación económica N° 35 |25/06/1996 |01 / 10 1996 ||Canadá |Tratado de Libre Comercio |05/12/1996 |05/07/1997 ||México |Tratado de Libre Comercio |17/04/1998 |31/07/1999 ||Costa Rica (TLC Chile - |Protocolo Bilateral |18/10/1999 |14/02/2002 ||Centroamérica) | | | || |Tratado de Libre Comercio | | ||Cuba |Acuerdo de alcance parcial |20/12/1999 |27/06/2008 ||El Salvador (TLC Chile – |Protocolo Bilateral |30/11/2000 |01/06/2002 ||Centroamérica) | | | || |Tratado de Libre Comercio | | ||Unión Europea |Acuerdo de AsociaciónEconómica |18/11/2002 |01/02/2003 ||Corea |Tratado de Libre Comercio |15/02/2003 |01/04/2004 ||Estados Unidos |Tratado de Libre Comercio |06/06/2003 |01/01/2004 ||EFTA |Tratado de Libre Comercio |26/06/2003 |01/12/2004 ||P-4 |Acuerdo de Asociación Económica |18/07/2005 |08/11/2006 ||China |Tratado de Libre Comercio |18/11/2005 |01/10/2006 ||Honduras (TLC Chile – Centroamérica) |Protocolo Bilateral |

22/11/2005 |19/07/2008 || |Tratado de Libre Comercio | | ||India |Acuerdo de alcance parcial |08/03/2006 |17/08/2007 ||Panamá |Tratado de Libre Comercio |27/06/2006 |07/03/2008 ||Perú |Acuerdo de Libre Comercio |22/08/2006 |01/03/2009 ||Colombia |Acuerdo de Libre Comercio |27/11/2006 |08/05/2009 ||Japón |Acuerdo de Asociación Económica |27/03/2007 |03/09/2007 ||Guatemala(TLC Chile – Centroamérica)|Protocolo Bilateral |07/12/2007 |23/03/2010 || |Tratado de Libre Comercio | | ||Ecuador |Acuerdo de complementación económica N° 65 |10/03/2008|25/01/2010 ||Australia |Tratado de libre comercio |30/07/2008 |06/03/2009 ||Turquía |Tratado de libre comercio |14/07/2009 |01/03/2011 |

Fuente Prochile

El ambiente de negocios y dinámico de Chile es visto por otros países como un atractivo para los inversionistas, que ven en el país características sobresalientes en su estabilidad política yeconómica, apertura comercial y certeza jurídica.

De acuerdo al Ranking 2010 sobre Ambiente de Negocios elaborado por Economist Intelligence Unit (EIU), Chile está entre las 20 economías más atractivas para hacer negocios en el horizonte 2010- 2014, encabezando la región latinoamericana.

En el Índice de Libertad Económica 2011, elaborado por la Fundación Heritage y The Wall Street Journal, Chile fue clasificado con 77,4 puntos, lo que le sitúa en el puesto 11 delranking mundial. Las ventajas de hacer negocios en Chile tambiénson reconocidas por el informe “Haciendo Negocios 2011”, publicado por el Banco Mundial. En el ranking global, Chile se ubica en el lugar 43. Según las mediciones del informe, el país es uno de los más destacados a nivel mundial en la Protección delosInversores, el Comercio Exterior y el Cumplimiento de Contratos.[16]

Estas son algunas de las razones que para Colombia firme un ALC con uno de los mercados más estables del mundo en bienes y servicios. El ALC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia.

3. ALC Chile – Colombia, ¿Por qué se considera un modelo?

El ALC Chile-Colombia, constituye un Modelo en América Latina, debido a que incorpora las disciplinas que ambos países han negociado anteriormente con países desarrollados, ajustadas a sus características y especificidades. La principal de ellas es la incorporación de compras públicas, lo que permite a los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios chilenos y colombianos acceder a las adquisiciones o compras públicas de uno u otro país, de forma clara y transparente en entidades del ámbito central, departamental y municipal, lo que implica una cobertura mayor de la acordada en otros Acuerdos.

Otro punto que lo destaca como Modelo respecto a las inversionesprovenientes del otro país, las cuales se comprometen a tratarlas como de nacionales y no ejercer ninguna discriminaciónsobre las mismas. Adicionalmente, se les debe dar el trato de nación más favorecida, es decir, se garantiza la protección al inversionista frente a expropiaciones por parte del Estado. Existe un mecanismo de solución de controversias para darle término a las disputas que puedan surgir entre el inversionista y el estado receptor de la inversión.

Cuando se habla de la solución de controversias, se refiere al mecanismo por la cual las partes se comprometen a realizar todoslos esfuerzos, para alcanzar una solución mutuamente satisfactoria sobre cualquier asunto que pueda afectar el normalfuncionamiento de la aplicación del Acuerdo.

En primera instancia, cualquiera de las dos partes involucradas,puede solicitar por escrito consultas respecto a cualquier medida vigente o asunto que considere que pudiese ser incompatible con el ALC a su contraparte. Si la respuesta entregada por la parte en cuestión no fuese satisfactoria, se puede llegar en segunda instancia a una intervención de una

comisión que ejercerá como Tribuna Arbitral, la cual entregara una solución mutuamente satisfactoria a la controversia.

4. Principales Características del ALC Chile-Colombia.

El Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia a partir del 27 de abril del año 2004 suscrito entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Colombia, constituye un protocolo adicional al acuerdo firmado el 06 de diciembre del año 1993, denominado Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 24).

Chile, en el último tiempo ha buscado establecer relaciones económicas con los países de Sudamérica, por lo que se decidió profundizar la relación comercial bilateral establecida en el Acuerdo de Complementación Económica, permitiendo ampliar la cobertura a otras áreas como compras públicas, laboral, medio ambiente, comercio transfronterizo de servicios, entre otros, además de mantener vigente las materias de liberalización comercial.

El objetivo central de este Tratado es establecer un espacio económico ampliado que facilite la libre circulación de bienes servicios y factores productivos; laliberación total de gravámenes y eliminación de las restricciones de las importaciones originarias de los mismos, lo cual queda reflejadoen el documento de la siguiente forma:

• Promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibradoy armónico de las Partes.

• Estimular la expansión y la diversificación del comercio entrelas Partes.

• Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulacióntransfronteriza de mercancías y Servicios entre las Partes.

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en losTerritorios de las Partes.

• Establecer los lineamientos para la ulterior cooperación entrelas Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar los beneficios de este Acuerdo.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Acuerdo, para su administración conjunta, ypara prevenir y resolver controversias.

• Promover entre las Partes la cooperación destinada a obtener el más amplio provecho de las oportunidades de desarrollo y crecimiento que proporciona este Acuerdo, con especial énfasis en la innovación y la competitividad.

• Contribuir a los esfuerzos de las Partes para asegurar que as políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y colaborar en la promoción de las mejores formas de utilización sostenible de los recursos naturales y de la protección de los ecosistemas

• Promover el desarrollo de políticas y prácticas laborales que mejoren las condiciones de trabajo, de empleo y los niveles de vida, en el territorio de cada una de las partes

Así, el Tratado da reglasclaras y predecibles para el desarrollodel comercio de mercancías y servicios entre los dos países, asícomo para la promoción y protección de las inversiones.

2. Comercio Bilateral entre Chile y Colombia

1. Evolución de la Balanza Comercial entre Chile – Colombia en el último quinquenio (2003-2011).

La balanza comercial entre Chile y Colombia ha presentado

grandes modificaciones tras la puesta en marcha del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países. Este Acuerdo, cuyas negociaciones finalizaron en octubre del año 2006, entró en plena vigencia el año 2009. Anteriormente a este Acuerdo de Libre Comercio, se había firmado el Acuerdo de Complementación Económica ACE 24, bajo el cual se regía el comercio entre ambos países

2. Evolución de las Exportaciones Chilenas a Colombia en el último quinquenio (2003-2011).

En el siguiente cuadro, se pueden obtener las exportaciones totales y a Colombia, así como los porcentajes de crecimiento decada una de ellas, y el porcentaje que representan las exportaciones a Colombia en el total:

Tabla 3: Exportaciones Totales

Exportaciones |2003 |2004 |2005 |2006 |2007 |2008 |2009 |2010 |2011 | |Colombia |282 |309 |343 |486 |608 |707 |554 |730 |900 | |Tasa de crecimiento |- |9% |11% |42% |25% |16% |-22% |32% |23% | |Total |21.651 |33.025 |41.974 |59.380 |68.561 |64.510 |55.463|70.897 |81.411 | |Tasa de crecimiento |- |53% |27% |41% |15% |-6% |-14% |28% |15% | |Porcentaje Exportaciones a Colombia |1,30%|0,94% |0,82% |0,82% |0,89% |1,10% |1,00% |1,03% |1,10% | |Fuente: Cifras en millones de dólares FOB. Datos obtenidos de laBase de Datosdel Banco Central de Chile.

Se puede observar que las exportaciones totales han presentado una constante alza durante el período en estudio 2003 al 2011, en especial durante el 2006, donde las exportaciones totales crecieron en un 41% con respecto al año anterior. Esta alza se debe en gran parte al aumento del precio del cobre, el cual generó un aumento en el valor de las exportaciones de este metal. La causa de esta alza de precios se debió al déficit de producción debido a la alta demanda. Este déficit generó un aumento del precio del cobre desde 1,67 USD/libra el año 2005, a

3,1 USD/libra promedio el 2006. La única excepción es el año 2009, como consecuencia de la crisis financiera norteamericana del año 2008, que generó una disminución del consumo en todas las economías de países desarrollados, y prácticamente en todo el mundo. Como consecuencia, las exportaciones chilenas en 2009 cayeron en un 14%. Las exportaciones a Colombia también tuvieronuna tendencia similar, con una caída del 22% en las exportaciones chilenas a ese país durante el 2009.

Cabe destacar que la composición de las exportaciones chilenas al mundo y a Colombia son distintas entre sí. Específicamente, analizando las exportaciones de cobre de Chile a Colombia, se puede comprobar que las exportaciones de este metal constituyen una proporción mucho menor a la que presentan las exportaciones cupríferas de Chile al resto del mundo.

En los gráficos siguientes se puede apreciar la situación descrita:

Gráfico 5: Exportaciones de Cobre y otros bienes totales.

[pic]Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile, elaboración propia.

Gráfico 6:Exportaciones de Cobre y otros bienes a Colombia

[pic]Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile, elaboración propia.

Las exportaciones chilenas al mundo, el cobre representa más del50%, en el caso de Colombia las exportaciones de cobre han representado un 14% de las exportaciones totales a ese país, desde el año 2003. El resto de los años, por lo general, representa menos de un 10%.

El año 2011 las exportaciones de cobre a Colombia representaron sólo un 6% del valor total de las exportaciones chilenas a ese

país. Cabe señalar que otros sectores se han destacados con mayor relevancia en las exportaciones a Colombia, tales como el sector industrial el cual ha fluctuado entre el 77 y el 88% en las exportaciones a Colombia. Este sector, desde el 2006 hasta el 2011 presentó tasas de crecimiento casi constantes, fluctuando entre 27 y 29%, salvo durante el año 2009 donde se produjo una caída del 27% debido a la crisis financiera. Dentro de este sector destaca el rubro de alimentos, celulosa, cigarrillos y vinos. Los productos con mayor valoración en las exportaciones de Chile a Colombia, son las manzanas (8%), cátodos de cobre (6%), papeles y cartulinas (4%), y el alambre de cobre refinado (3%).

Las exportaciones a Colombia se han mantenido en torno a un 1% del total de exportaciones al mundo, con una variación de no másde 0,3 puntos porcentuales en torno a esa cifra, desde los años 2003 al 2011. Ello determina que existe cierta estabilidad en laproporción de exportaciones desde Chile a Colombia frente al total de exportaciones.

Analizando la tendencia de las exportaciones a Colombia, se aprecia unatendencia creciente, exceptuando en el año 2008 la cual fue interrumpida por los efectos de la crisis en EEUU. En el año 2009 las exportaciones retomaron la misma tendencia creciente que se venía generando desde los años anteriores, estono fue un hecho aislado ya que la tendencia se mantuvo con respecto a las exportaciones totales de Chile al mundo, como se puede observar en los siguientes gráficos:

Gráfico 7: Exportaciones a Colombia e Importaciones de Colombia

[pic]Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile, elaboración propia.

Gráfico 8: Exportaciones e Importaciones Totales de Chile

[pic]Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile, elaboración propia.

En ambos gráficos se puede observar que Chile se recuperó económicamente frente a la crisis económica del año 2008. Se puede visualizar que las exportaciones e importaciones; se observa cierto retardo en las importaciones de Chile desde Colombia, que sólo vuelven a retomar una tendencia creciente similar durante el año 2011, principalmente por los efectos de la crisis en la economía colombiana, ya que en Chile, el nivel de importaciones y de consumo se recuperó en un corto plazo trasla crisis.

3. Evolución de las Importaciones desde Colombia.

Las importaciones de Chile desde Colombia representan un porcentaje que fluctúa entre un 1% y un 3,5% del total de importaciones, durante el periodo comprendido entre los años 2003 al 2011. Se aprecia que existe una relación directa entre la firma del Acuerdo de Libre Comercio, debido a que durante losaños 2007 y 2008, las tasasde crecimiento de las importaciones fueron de 134% y 144% respectivamente, como se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 4: Total de Importaciones

Total importaciones |2003 |2004 |2005 |2006 |2007 |2008 |2009 |2010 |2011 | |Colombia |237 |305 |352 |380 |890 |2.175 |1.391 |1.558 |2.210 | |Tasa de crecimiento |- |0 |0 |8% |134% |144% |-36% |12% |42% | |Total |19.264 |24.727 |32.926 |38.978 |47.595 |62.787 |42.806 |59.388 |74.908 | |Tasa de crecimiento |- |28% |33% |18% |22% |32% |-32% |39% |26% | |Porcentaje Imp. desde Colombia |1,23% |1,23% |1,07% |0,98% |1,87% |3,46% |3,25% |2,62%|2,95% | |Fuente: Importaciones en MM USD CIF. Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile.

Las importaciones experimentaron una caída en el año 2009 como consecuencia de la crisis financiera norteamericana. Las importaciones retomaron una tendencia creciente el año 2010, aunque de menor magnitud a las apreciadas los años anteriores. Recién el año 2011 el valor de las importaciones desde Colombia pudo alcanzar niveles similares a los observados durante el año 2008, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 9: Importaciones Chilenas desde Colombia

[pic]Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile.

La crisis financiera afectó a las importaciones desde Colombia ya las importaciones totales en una magnitud muy similar. Las importaciones desde Colombia cayeron un 36% el año 2009, mientras que la tasa de decrecimiento de las importaciones totales de Chile fue de 32% el mismo año. Cabe destacar el

aumento de importaciones de productos derivados del petróleo desde Colombia el año 2007, eninstantes que se estaba negociandoel Acuerdo de Libre Comercio, pero aun no entraba en vigencia. En el siguiente cuadro se puede apreciar la situación descrita:

Tabla 5: Evolución de las importaciones de los productos derivados del petróleo

Intermedio petróleo |2003 |2004 |2005 |2006 |2007 |2008 |2009 |2010 |2011 | |Colombia |- |- |62 |63 |378 |1.237 |681 |715 |1.152 | |Tasa de crecimiento |- |- |- |3% |496% |228% |-45% |5% |61% | |Total |2.126 |2.875 |3.776 |4.874 |5.018 |7.175 |3.976 |4.341 |6.498 | |Tasa de crecimiento |- |35% |31% |29% |3% |43% |-45% |9% |50% | |Porcentaje Imp. desde Colombia |0,00% |0,00% |1,63% |1,30% |7,52% |17,24% |17,13% |16,47% |17,72% | |Importaciones en MM USD CIF. Fuente: Base de Datos del Banco Central.

Mientras el año 2007 las importaciones de aceites de petróleo desde todo el mundo aumentaban sólo en 3%, las importaciones desde Colombia crecieron en casi un 500%, alcanzando un 7,5% de las importaciones totales de petróleo. El año siguiente, este

porcentaje aumentó a 17%, porcentaje que se ha mantenido con poca variación hasta el 2011. Es decir, más de la sexta parte delos aceites de petróleo que son importados a Chile, provienen deColombia, lo que convierten a este país en un socio comercial indispensable, dada la volatilidad del mercado mundial del petróleo, debido principalmente a problemas políticos o bélicos de los países del oriente medio, y a la especulación en torno a la reducción de las reservas de petróleo en el mundo.

Gráfico 10: Importaciones Chilenas de Petróleo desde Colombia

[pic]Fuente: Base de Datos del Banco Central de Chile.Dentro de los productos industriales importados desde Colombia, destacan los aceites de petróleo con grados api superior o igual a 25, hulla –un tipo de carbón vegetal-, y azúcar, los cuales representaron un 50,22% y 7% del total de importaciones durante el año 2011, respectivamente.

Analizando la evolución de algunos de los sectores más representativos en la industria de bienes destinados al consumo y servicios en el periodo posterior a la firma del Acuerdo de Libre Comercio, se tienen los siguientes datos:

Tabla 6: Sectores más representativos

Año |Agroindustria |Manufacturas |Prendas de vestir |Servicios ||2009 |88 |183 |15 |14 | |2010 |141 |247 |19 |15 | |2011 |206 |280 |25 |14 | |Fuente: Importaciones de Chile desde Colombia, MMUSD Fob 2010, ABC del TLC Colombia-Chile, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de Colombia.

Se aprecia un incremento de 134% de las importaciones del sectorde Agroindustria desde Colombia, en el periodo comprendido entreel año 2009 y 2011, es decir, posterior a la puesta en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio. Dentro de este sector destacan las azúcares y mieles, con aproximadamente un 75% en cada uno delos años. Después siguen los aceites y grasas, con aproximadamente un 8%, y los confites, con un 6% del total, presentando cada uno de estos productos una proporción similar

en el sector de Agroindustria, dentro de los tres años mencionados.

En el sector de manufacturas, destacan los plásticos, con aproximadamente un 13% en los tres años, los artículos para el hogar, que aumentan de un 10 a un 13% desde el 2009 al 2011, y los repuestos y piezas para motores,que fluctúan entre 8 y 9%. El porcentaje restante corresponde a otros productos. En este sector se aprecia más variedad que en la Agroindustria, en dondela mayor parte del valor de las importaciones estaba representada por un pequeño grupo de productos, en este sector los porcentajes son más homogéneos.

Dentro del sector de prendas de vestir, las confecciones han reducido su participación dentro del sector desde 60% a 42%, lo que no significa una reducción de las importaciones de estos productos, ya que aumentaron desde 9 a 15MM USD, sino que un cambio en la distribución de este sector. Los textiles mantienenun porcentaje cercano al 25% en los tres años, mientras que el calzado experimentó una fuerte alza desde 0,6 a 1,3MM USD del 2009 al 2010, para descender a 1,3MM USD el año 2011, posiblemente por la mayor competitividad que ofrecen los productos provenientes desde China, debido a sus bajos costos deproducción.

4. Análisis de la Evolución de la Balanza Comercial.

De los análisis de exportaciones e importaciones efectuados anteriormente, se puede observar:

Las exportaciones han tenido un importante aumento en el periodocomprendido entre 2003 y 2011. En el año 2003, las exportacionesfueron valuadas en 282 MM USD Fob, cifra que aumentó a 900 MM elaño 2011, es decir, un 219%. En ese periodo sin duda la contingencia más grave fue la una crisis financiera norteamericana, que afectó a prácticamente todas las economías del mundo durante el año 2008, por lo que el Acuerdo de Libre Comercio con Colombia (que entró en vigencia en mayo del año 2009), llegó en el momento en que tanto la economía chilena comolacolombiana necesitaban de una mayor dinámica en el comercio

para reactivar la economía de ambos países.

Si se analiza el periodo desde que el Acuerdo de Libre Comercio entra en vigencia, se debe mencionar que las exportaciones crecieron desde 554 MM USD Fob el año 2009, a 900 MM durante el año 2011, lo que representa un aumento de 62,5% en ese periodo.

Por su parte, las importaciones chilenas desde Colombia, han experimentado un incremento desde 1.242 a 2.083 MM USD Fob, es decir, un 67,7%, en el mismo periodo. Sin embargo, la balanza comercial entre Chile y Colombia ha sido negativa desde el año 2007, es decir, antes de la entrada de vigencia del Acuerdo de Libre Comercio, ya que el valor de las importaciones desde Colombia supera ampliamente al valor de las exportaciones:

Tabla 7: Total| | | | | | | | | | |Año |2003 |2004 |2005 |2006 |2007 |2008 |2009 |2010 |2011 | |Exportaciones |21.651 |33.025 |41.974 |59.380 |68.561 |64.510 |55.463 |70.897 |81.411 | |Importaciones |17.886 |22.869 |30.665 |36.433 |44.430 |58.436 |40.103 |55.572 |70.619 | |Saldo balanza comercial |3.765 |10.156 |11.309 |22.947 |24.132 |6.074 |15.360 |15.324 |10.792 | | Cifras en millones de dólares FOB.

Tabla 8: Colombia | | | | | | | | | | |Año |2003 |2004 |2005 |2006 |2007 |2008 |2009 |2010 |2011 | |Exportaciones |282 |309 |343 |486 |608 |707 |554 |730 |900 | |Importaciones |218 |276 |325 |357 |799 |1.929 |1.242 |1.448 |2.083 | |Saldo balanza comercial |64 |33 |18 |129 |-192 |-1.222 |- 688 |- 718 |- 1.183 | | Cifras en millones de dólares FOB.

Al analizar la composición de las importaciones desde Chile a Colombia, se pudo observar que estedesequilibrio en la balanza comercial, se debe principalmente al aumento que experimentaron las importaciones de aceite de petróleo desde Colombia desde el año 2007. Además, Chile es un país exportador principalmente de cobre, y Colombia no es un país que consuma dicho metal en una proporción importante. Sin embargo, si se excluye el cobre, petróleo y gas natural, Chile tiene una balanza comercial negativa, tanto en el total, como con respecto a gran cantidad

de los mercados más importantes para nuestro país:

Gráfico 11: Balanza Comercial 2007

[pic]

En conclusión, se pudo comprobar que durante el año 2007, Chile comenzaba a tener un saldo negativo en la balanza comercial con Colombia, y más aun si se excluyen el cobre, petróleo y gas natural. Pero este saldo es lo suficientemente bajo en magnitud frente al que presenta frente a otras economías, como por ejemplo China, Argentina, Corea del Sur, Brasil o Estados Unidos. Esta tendencia negativa que persiste en la actualidad enla balanza comercial entre Chile y Colombia, no debe ser considerada como una consecuencia del Acuerdo de Libre Comercio,sino más bien, como el efecto directo del aumento de las importaciones de petróleo desde Colombia.

El análisis de la balanza comercial se dificulta por el efecto que tuvo la crisis financiera norteamericana, lo que generó una disminución importante en las cifras de exportaciones e importaciones, tanto con Colombia como en el total, durante el año 2009.

Es necesaria una mayor cantidad de años para poder analizar con certeza los efectos de este Acuerdo de Libre Comercio en la balanza comercial, y si se mantiene la tendencianegativa en el saldo de la balanza comercial.

Sin embargo, el Acuerdo de Libre Comercio presenta una gran oportunidad de negocios para empresas chilenas y colombianas, para expandir sus fronteras y aprovechar los beneficios del Acuerdo.

2. Inversión Chile -Colombia

Contexto:

Desde la entrada en vigencia del ACE Nº 24, el 01 de Enero de 1994, el comercio entre Chile y Colombia ha mostrado una trayectoria creciente la cual se consolido con la firma del TLC entre ambos países. Desde esta fecha los intercambio entre Chiley Colombia han tenido incrementos anuales, solo en el período 1998-2001 hubo una leve baja. De todas formas en el periodo 1994– 2006, Chile ocupó el segundo lugar dentro de los países latinoamericanos que han invertido en Colombia.

En la actualidad 45 empresas chilenas desarrollan proyectos en el mercado Colombiano, los sectores más atractivos son: generación y distribución de electricidad, retail, transporte naviero, servicios financieros y de salud, entre otros.

Hoy en día las inversiones chilenas materializadas en Colombia, alcanzan un monto de US$ 5.200 millones. Así como también la inversión colombiana en Chile, asciende a US$ 70 millones, centrada principalmente en los sectores de transporte y acuicultura.

1. Inversión en Colombia

Las divisas destinadas a efectuar inversiones de capital por parte de países extranjeros en Colombia se deben canalizar por medio de intermediarios del mercado cambiario, los que deben registrarse ante el Banco de la Republica. A su vez los empresarios que decidan invertir en Colombia deberán nombrar un Apoderado en Colombia.Tipos de Inversiones en Colombia: [17]

Inversiones Directas: Modalidades principales:

• La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes representativos del capital de una empresa o bonos obligatoriamente convertibles en acciones.

• La adquisición de derechos o participaciones en negocios fiduciarios celebrado con sociedades fiduciarias sometidas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera.

• La adquisición de inmuebles directamente o a través de negocios fiduciarios o como resultado de un proceso de titularización inmobiliaria o de proyectos de construcción.

• Inversiones suplementarias al capital asignado de las sucursales. Inversión extranjera directa en sucursales de sociedades extranjeras del sector de hidrocarburos y minería estarán sujetas al régimen cambiario especial.

Inversiones de Portafolio: Son de carácter especulativo. Son realizadas en valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE), las participaciones en carteras colectivas, así como en valores listaos en los sistemas de cotización de valores en el extranjero.

2. Fomento a la Inversión en Colombia:

Actualmente en Colombia existe una Institución llamada Cámara deComercio e Industria Colombo Chilena, la cual tiene tiene como fines primordiales promover, fomentar y fortalecer las relaciones comerciales y la inversión de empresas chilenas y colombianas en ambos países. Esta realiza anualmente misiones comerciales a la ciudad de Santiago de Chile. Estas, tienen comoobjetivo fomentar el contacto directo entre empresarios tanto chilenos como colombianos, brindandoel espacio necesario para elestablecimiento de relaciones comerciales con potenciales socios, a través de la gestión y preparación de una agenda de negocios.

También esta institución considera oportunidades para los empresarios chilenos, los cuales podrán encontrar una solución acada necesidad comercial, ya que la Cámara trabaja con un equipointerdisciplinario de consultores que les brindarán la mejor asesoría para dar los pasos correctos en Colombia, de manera de encontrar una solución a cada necesidad comercial. Además se lesentrega a los empresarios chilenos una completa asesoría, para realizar viajes 100% eficientes los cuales les permitan realizarlas gestiones correctas y así tener la tranquilidad para encontrar la mejor relación costo beneficio en sus

participaciones en ferias, congresos, o cualquier otro tipo de evento que sea de su interés comercial en el país.

3. Inversión en Chile.

Tanto la inversión extranjera y las exportaciones se han convertido en uno de los ejes fundamentales de la economía chilena. Chile es considerado como un modelo y es pionero para América del Sur en el desarrollo de una “política de atracción de inversiones”, contando para ello con mecanismos jurídicos claros y estables. Esta normativa se caracteriza principalmente por la igualdad de trato para agentes locales y extranjeros, el libre acceso a casi todos los sectores económicos y un Estado con políticas de regulación transparentes hacia la actividad de los inversores.

• Mecanismo de Inversión.

Desde su entrada en vigencia en 1974, la mayoría de los grandes inversionistas extranjeros ha utilizado el Estatutode Inversión Extranjera (D.L. 600), mecanismo al amparo del cual el inversionista firma un contrato con el Estado de Chile –que establece sus garantías y derechos- y que lo autoriza a transferir capital u otras formas de inversión al país. Existe además, como mecanismo alternativo, el capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) del Banco Central de Chile, para lo cual los inversionistas extranjeros deben registrarse con el objeto de amparar sus inversiones bajo dicha normativa. Este servicio es para que las personas jurídicas y naturales cumplan con la entrega de información al Banco Central de Chile, de acuerdo a lo establecido en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales

La inversión directa de empresas chilenas lleva cerca de 20 añosexpandiéndose en el exterior, marcada por un fuerte dinamismo enel plano regional. Entre 1990 y junio de 2011, la inversión materializada en el exterior alcanzó la suma de US$ 60.231 millones, distribuida en más de 65 países de América, Europa, Oceanía, Asia y África.

En la actualidad, hay más de 900 empresas chilenas ejecutando cerca de 2.000 proyectos en el exterior, según información levantada por DIRECON. Así, la integración de Chile a la economía mundial se materializa no sólo con los acuerdos comerciales de bienes y servicios, sino también a través de una activa participación en el intercambio de capitales.

Nuestro sector privado identifica ciertos rasgos en la participación de Chile en los flujos de inversión directa a nivel internacional:

1. Los capitales chilenos se orientan hacia sectores donde han demostrado tener ventajas competitivasadquiridas por ellos en elmercado nacional: retail, forestal, energía.

2. En muchas ocasiones la inversión externa se da en un marco dealianzas estratégicas con empresas transnacionales y/o con capitales locales[18].

Fomento a la Inversión en Chile:

En febrero de 2012, el Gobierno de Chile decidió fortalecer la institucionalidad del país para atraer inversión extranjera, potenciando las labores del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) como agencia única de atracción de inversión extranjera. En este contexto, InvestChile de Corfo pasó a formar parte del CIE, organismo que desde entonces es una ventanilla única entre el inversor extranjero y el Estado. Con esta medida el gobierno busca evitar redundancias y duplicidades en las labores de atracción y atención de los extranjeros que desean invertir en Chile.

El Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) es el organismo que representa al Estado de

Chile en sus tratos con los inversores extranjeros y fomenta el posicionamiento de Chile como lugar atractivo para la inversión extranjera y los negocios internacionales actuando en materias relacionadas con la administración y difusión de la normativa legal pertinente, el desarrollo de actividades de promoción de

diversa índole y la elaboración de información relevante en materia de inversión extranjera, para inversores extranjeros y potenciales inversores.

El Comité de Inversiones Extranjeras está conformado por los Ministros de Economía

(que actúa como Presidente del Comité), Hacienda, Relaciones Exteriores, Planificación, además del Presidente del Banco Central. Adicionalmente, los ministros que representan sectoreseconómicos específicos son invitados a participar en lassesiones del Comité de Inversiones Extranjeras en caso que corresponda. El organismo es dirigido y administrado por el Vicepresidente Ejecutivo, quien es designado directamente por elPresidente de la República.

Estado de las Inversiones Directas (IED) entre los dos países.

El mercado colombiano es el tercer destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo, en el periodo de 1990 y 2011. La inversión materializada en ese país se eleva a los US$ 8.904 y representa un 14,2% del total invertido en el exterior. De acuerdo al siguiente gráfico:

Gráfico 12: Exportación de Capitales Chilenos al Mundo

[pic]Fuente: “La inversión de capitales chilenos en el mundo 1990- Diciembre 2011” Departamento de inversiones en el Exterior. http:// www.direcon.gob.cl

Al primer trimestre del año 2012 las empresas chilenas invirtieron US$ 368 millones, siendo el principal inversionista

extranjero en el periodo enero-mayo en Colombia. Tras 20 años deinversiones, los capitales chilenos superan los US$ 9.000 millones de inversión extranjera directa.

Actualmente Colombia es el principal destino de proyectos chilenos en Latinoamérica, participando con el 26% del total, según www.direcon.gob.cl.

A continuación el grafico muestra la evolución anual de la inversión chilena en Colombia, desde el año 1990, mostrando dos ciclos importantes a lo largo de estos 20 años. El primero durante los años 1996-1997, en los cuales la inversión directa asciende a US$ 4888. Luego desde el año 2006 comenzó un incremento en las inversiones, llegando a su pickdurante el año 2010, post firma acuerdo libre comercio, en donde la inversión directa del año 2010 y 2011, asciende a US$2.521.

Gráfico 13: Inversión Directa de Capitales Chilenos en Colombia

[pic]Fuente: “La inversión de capitales chilenos en el mundo 1990- Diciembre 2011” Departamento de inversiones en el Exterior. http:// www.direcon.gob.cl

Gráfico 14: Inversión Directa de Capitales Chilenos en Colombia

[pic]Fuente: “La inversión de capitales chilenos en el mundo 1990- Diciembre 2011” Departamento de inversiones en el Exterior. http:// www.direcon.gob.cl

Durante 20 años, la inversión de capitales chilenos se ha destacado principalmente en el sector energético, el cual cuentacon un 68,8% de participación de mercado, esto asciende a US$ 6.120 millones. Luego el sector servicios tiene participación deun 19,9% que equivale a US$ 1.775 millones, los Servicios esta constituido principalmente por el retail, el cual tiene mucha relevancia y presencia dentro de Colombia, con US$ 1.189 millones de inversión directa.

En el 10.7% perteneciente a la Industria, se destacan la industria maderera y la distribución de combustibles y gas, la suma de estos asciende a US$ 956 millones.

En el año 2011, en el sector industrial se invirtieron US$ 320 millones, el cual corresponde a 38.2% de total de inversiones. El Sector de retail capto un 37.2% correspondiente a US$ 311 millones. Al sector energía se invirtieron US$ 206 millones correspondiente a un 24.6%.

Casos 2009-2012

En la actualidad más de 70 empresas chilenas participan del mercado colombiano, estas otorgan aproximadamente35.000 empleos.Todas las cifras indican que los chilenos han intentado sacar provecho a las oportunidades que presenta el mercado Colombiano tales como retail, gas natural, petróleo, etc. A continuación sepresenta un listado con las principales inversiones de empresas chilenas en Colombia:

• Salfacorp: En el año 2009 hizo la apertura de su oficina comercial en Bogotá e inicio el proceso de desarrollo en el país. Esta empresa se desarrolla en el sector de la Ingeniería,

Construcción e Inmobiliario, liderando los mercados de Montajes Industriales y Obras Civiles.

• LAN: En el año 2009 obtuvo la certificación operacional y técnica necesaria para poner en funcionamiento su nueva filial con vuelos desde Colombia hacia los principales destinos de la región.

• La Polar: En el año 2010 ingresa esta empresa con una inversión de US$ 12 millones ,para dar base a una tienda ubicadaen un centro comercial, de manera de generar nuevos recursos, loque permitió abrir 3 nuevas tiendas.

• DeVeTel: Esta empresa pertenece al sector de telefonía celular, buscando esta empresa posicionarse en el mercado de servicios de telefonía a través de alianzas estratégicas con tiendas de retail y otras empresas especializadas en servicios de telecomunicaciones.

• Gasco: en el año 2011 esta empresa de gas natural hizo su ingreso con la distribución de gas natural. En Colombia partieron con inversiones de US$ 25 millones y ya llevan sobre US$ 100 millones. Tienen el 28% del mercado del GLP y en 2012 seespera llegar al 35%.

• Copec: empresa dedicada al rubro del petróleo. En el año 2011 adquirió el 14.3% de laOrganización Terpel.

• Corpbanca: En el año 2011 decidió invertir en el exterior comprando los activos de Banco Santander, lo que involucraba US$1.225 millones. Posteriormente adquirió Helm Bank por otros US$ 1.279 alcanzando el 7% de participación en el mercado colombiano.

• Cencosud: Si bien esta empresa ya se encontraba en el mercado colombiano a través del sector retail, contando con 4 tiendas, su presencia y crecimiento era más bien lento y sin mayor interacción en el mercado. Este año la empresa decide entrar al negocio supermercadista con una inversión estimada en US$ 2.600 millones.

• Ripley: Esta empresa de retail es la última en entrar en el mercado colombiano, este año realizo una inversión por US$ 272 millones para los próximos cuatro años. La primera tienda tiene fecha de apertura en marzo de 2013.

• Cruz verde: Esta empresa se convirtió en la primera del sectorfarmacéutico nacional en expandir sus operaciones, esta empresa se asocio con una de las más grandes empresas del rubro de Colombia, con el objeto de desarrollar de manera conjunta el suministro y distribución de medicamentos.

4. El antes y después del Acuerdo Comercial Chile-Colombia:

De acuerdo a los datos y resultados obtenidos desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile-Colombia se ha incrementado de manera positiva desde el año 2009 la inversión directa de capitales chilenos en Colombia, mostrando una gran diferencia en los años anteriores.

En el siguiente gráfico podemos ver el comportamiento de la inversión directa por sector, un año antes y uno después (2008 y2010 respectivamente) del2009, de manera de poder ver del crecimiento en este ámbito.

Tabla 9: Registro de Inversión de Chile en Colombia

[pic]

Fuente: Banco de la Republica- Registros de la Inversión. http://www.proexport.com.co/memorias/oportunidades-comerciales-y-compras-publicas-en-chile

Podemos ver que desde el año 2008 la inversión acumula hasta el año 2011 se a incrementado en mas de 1000%, aumentando significativamente en área comercio (retail), siendo este el principal foco de proyectos de Inversión.

Así también a través del siguiente gráfico podemos ver que nueveaños antes del Acuerdo el comportamiento era bastante similar aldel 2008:

Gráfico 15: Inversión Extranjera[19]

[pic]Fuente: Banco de la Rpublica de Colombia-Registros de la inversión

Hay que recalcar que si bien el caso para Chile en Colombia es bastante notorio y positivo, para Colombia en Chile el comportamiento no se a modificado de manera creciente, aunque yaexisten empresas colombianas en chile tales como Juan Valdez; Totto, Leonisa, estas están situadas en Chile desde años anteriores, por lo que en la actualidad no existen informes no datos respecto al avance de proyectos de Inversión Colombianos en Chile.

3. Compras Gubernamentales

Contexto:

En Chile el Sistema de Compras Públicas está a cargo de la Dirección de Compras Públicas, dependiente del Ministerio de Hacienda, el cual funciona con un marco regulatorio único, basado en la transparencia, la eficiencia, la universalidad, la accesibilidad y la no discriminación. Sumarco regulatorio está definido en la Ley Nº 19.886 del año 2003 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios.

Esta institución es la encargada de administrar la plataforma delicitaciones del Estado www.mercadopublico.cl, donde interactúanlas instituciones públicas con los oferentes, realizando de forma autónoma sus compras y contrataciones. Es en esta instancia en dónde se transan más de 8.000 millones de dólares anuales – cerca de un 5% del PIB de Chile-, con lo cual se beneficia a diversas empresas de todos los tamaños.

Particularmente para Colombia es mucho más reciente el trabajo que se ha realizado en materias de legislación sobre compras públicas. Por este tema, y en respuesta en alguna medida a las recomendaciones realizadas por el Banco Mundial en los años 2001y 2005, Colombia inició importantes reformas en su sistema de contrataciones públicas, debido a la detección de la ausencia deuna entidad encargada de la contratación pública, que fuese responsable de elaborar políticas sobre adquisiciones y propender hacia la igualdad de oportunidades. En respuesta a esta inquietud, mediante el Decreto N° 3.620 de 2004 se creó la Comisión Intersectorial de Contratación Pública Colombia (CINCO), la cual cumplió el rol de foro para el debate de los proyectos normativos de reforma al sistema de contrataciones públicas. A partir de marzo de 2012 la CINCO fue sustituida por la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente.Paralelamente, Colombia ha emprendido importantes reformas en elmarco regulatorio principalmente por la promulgación de la Ley N° 1.150 de2007 donde se incluyen medidas para la eficiencia y la transparencia en los procesos de contrataciones públicas.

En la actualidad, el régimen de contratación está establecido enla Ley 80 de 1993, y mediante el Documento CONPES 3249 aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social en Octubre del 2003, en dónde se establece la política de contratación para un Estado Gerencial, se analizó la posibilidadde crear un sistema electrónico que permitiera modernizar el proceso de contratación, haciendo más accesible el monitoreo a todas las etapas, desde la formación del contrato hasta la selección del oferente. Es así como se creó el Portal Único de Contratación (PUC) https://www.contratos.gov.co/puc/ con el objetivo de promover la transparencia, eficiencia y uso de tecnologías en la publicación por Internet de las adquisiciones públicas para el beneficio de empresarios, organismos públicos yde la ciudadanía en general, lo que permite mejorar las formas de acceso a la información respecto de lo que compra y contrata el Estado, con el consiguiente impacto económico que ello generaen la pequeña, mediana y grande empresa, en los niveles locales e internacionales.

Breve descripción del Capítulo 13 “Compras Públicas”

Puntualmente en el capítulo 13 del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia se incorporó el tema de compras públicas,el cual abre espacios a las empresas de ambos países para el comercio asociado a las compras estatales. Con esta experiencia se busca eliminar las barreras del comercio entre cada país con las empresas extranjeras, ya que dentro de las bases se contempla no discriminar entreoferentes nacionales o extranjeros.

En general, este espacio comprende una importante parte del mercado, por los montos involucrados, ya que representan entre el 5% y el 15% del PIB de cada país, generando desarrollo y mayor cantidad de empleo. 

Como lo hemos mencionado anteriormente, éste acuerdo representa una novedad a nivel de tratados comerciales para Chile, ya que

es primera vez que suscribe un Acuerdo con un país latinoamericano y que incluye un acápite de compras públicas. Por parte de Colombia ha suscrito otros acuerdos comerciales queincluyen Capítulos de Contratación Pública con México en el marco del G-2, los países del Triángulo Norte; los países del Acuerdo Europeo de Libre Comercio-AELC, Canadá y Estados Unidos,pero el de Chile se caracteriza por su profundidad y alcance, yaque libera los mercados de adquisición de productos y servicios por parte del Estado de forma mucho más ambiciosa, desde el punto de vista colombiano. A su vez las similitudes radican principalmente en todos se contempla el principio básico de Trato Nacional y No Discriminación, que incluyen listados de instituciones gubernamentales sobre las cuales se aplicarán las normas y procedimientos sobre compras públicas.

En el caso de estudio, se visualiza que dentro de los principiosgenerales se consideran el trato nacional y la no discriminación, la que consiste principalmente en no dar un trato diferente a los proveedores de la otra nación, respecto a la del propio país. Por otra parte se consagra la transparencia,en relación a publicar los avisos de las licitaciones con accesibilidad universal.

Este capítulo incluye además laposibilidad de recurrir a instancias públicas si un proveedor considera que no se ha respetado el cumplimiento de los principios, llegando incluso a punto cero, repitiéndose el procedimiento. Esto incluye los bienes, servicios y servicios de construcción. Esto se realiza através del establecimiento de procedimientos que impliquen sanciones administrativas o penales que permitan enfrentar la corrupción en sus contrataciones públicas, y de políticas internas para eliminar el conflicto de interés por parte de los actores involucrados.

En términos de procedimiento se contempla aspectos de plazos, formas de publicar la información, modo de definir las especificaciones técnicas, entre otros temas que fijan el modo

operativo para llevar a cabo las compras gubernamentales.

1. Experiencia para Chile y Colombia en Compras Públicas.

De acuerdo a la visión de Colombia, el capítulo de Compras Públicas ha beneficiado en mayor medida a las empresas Chilenas que desean participar en el mercado Colombiano, dado que para las empresas Colombianas, participar en el mercado de Chile es menos atractivo, ya que la impresión extranjera es que internamente tenemos un nivel de competitividad elevado. El número de empresas inscritas en el Sistema de Compras Públicas chileno durante el 2007 alcanzó las 64.556 empresas que operaroncomo oferentes y 43.964 empresas participantes lograron adjudicarse por lo menos una licitación durante el año, es decir, un 68% de las inscritas. Al mismo tiempo las compras públicas por Internet en Chile se han incrementado notablemente en 2007, con un crecimiento del 29% frente al año anterior. Asimismo,el monto transado a través del portal fue superior a 4.458 millones de dólares. Para el año 2011, las compras por internet sumaron unos US$ 9,5 mil millones con un incremento notable debido al uso de esta herramienta y de las nuevas plataformas de ChileCompra Express y ChileCompra Libros.

Las empresas colombianas pueden inscribirse y desarrollar negocios con las mismas condiciones y tratamiento como una empresa local chilena lo hace, propendiendo a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la información, respecto de lo que compra y contrata el Estado. Es conveniente que las empresas colombianas visiten el mercado, a objeto de conocer los canales de comercialización existentes y la cultura de negociación. Actualmente existen fuentes de información que permiten conocer el comportamiento de importaciones y exportaciones chilenas, lo que permitirá analizar la tendencia, así como estar al tanto de los precios e investigar los márgenesque obtiene los importadores o distribuidores.

En la actualidad, existen 135 empresas colombianas en el

Registro de Proveedores, de las cuales 15 han concretado una adjudicación en el mercado Chileno, esto traducido en 40 Ordenesde Compras, es decir, existen empresas que en más de una oportunidad han concretado un intercambio comercial con el Estado chileno.

A continuación se muestra el aumento de empresas inscritas desdeel año 2006 al 2012. Cabe señalar, que en el registro se encuentran sólo las empresas que mantienen vigente su inscripción, no encontrándose consideradas las que en alguna oportunidad se inscribieron y no renovaron esta condición.

Gráfico 16:Inscripción De Empresas Colombianas

[pic]Fuente: CHILECOMPRA. Elaboración Propia.

Se puede observar que hubo un fuerte incremento durante el año 2010 en la inscripción de empresas en el Registro de Proveedoresde CHILECOMPRA.

A continuación, se muestra un cuadro con la cantidad de compras que se han concretado desde el año 2006 a la fecha, clasificadaspor año.

Gráfico 17: Compras A Empresas Colombianas

[pic]Fuente: CHILECOMPRA. Elaboración Propia.

A continuación observaremos el número de contratos correspondientes a las 15 empresas colombianas que han sido adjudicados por parte del Estado chileno, del universo que se encuentra vigente de inscripción en el registro de CHILEPROVEEDORES:

Gráfico 18: N° De Adjudicaciones Por Empresa

[pic]Fuente: CHILECOMPRA. Elaboración Propia.

Tabla 10: Listado de Empresas colombianas que han sido adjudicadas:

[pic]

Tabla 11: Listado de Organismos Públicos que han adjudicado a empresas Colombianas:

[pic]

En el caso de Chile, las oportunidades en el sector de compras gubernamentales en Colombia se estiman en 5 mil millones de dólares, sin incluir las empresas estatales y concesiones, lo que permite comparar el tamaño con el mercado colombiano, con oportunidades en sectores como Servicios de la construcción, ingeniería, ciencias sociales, y tecnologías de la información, medicamentos y productos farmacéuticos, equipos accesorios y suministros médicos entre otros. Sin embargo no existe un registro de libre acceso en Colombia sobre la situación actual de las empresas que operan enColombia, en el marco de las

compras públicas.

Dentro de algunos casos relevantes de empresas que tuvieron un intercambio económico con Chile, pero que ya no mantienen vigente su inscripción en el Registro de CHILEPROVEEDORES, se destacan los siguientes:

FABRICATO: La empresa textil se adjudicó el contrato, el cual asciende a unos 10 millones de dólares, con el Ejército Chileno para hacer pantalones, Chaquetas y gorras militares, compitiendocon oferentes de China.

Zañartu Ingenieros Consultores S.A: En conjunto con la compañía colombiana MAB Velnec, se adjudicó una concesión por valor de 28millones de dólares, para construir el primer tramo de la denominada Ruta del Sol.

SIGA Ingenieros: En asociación con algunas compañías locales y de forma independiente, se adjudicaron durante el año 2010 procesos licitatorios por valor 5,5 millones de dólares.

2. Principales Logros

El Acuerdo de Libre Comercio ha permitido a las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, tanto chilenas como colombianas, acceder a las adquisiciones del otro país, basado en principios fundamentales como la transparencia, es por este motivo que esteacuerdo se caracteriza principalmente por las condiciones necesarias que se le otorgan a los oferentes, respecto de garantizar una participación en el proceso de contratación pública, en condiciones no discriminatorias, justas y objetivas.

En segunda instancia se caracteriza por su alcance, ya que se incluyeron instituciones del ámbito central, departamental/regional y municipal, lo que permite otorgar una amplia cobertura de transacciones. Particularmente, por parte de

Chile sedestaca la incorporación de 164 Entidades del nivel central, 13 intendencias, 51 gobernaciones y 346 municipios.

Otro importante avance radica en que las licitaciones para la adquisición de bienes y servicios superiores a US$ 73.500 están cubiertas por el Acuerdo, siendo un valor bajo para ambos países. Además se considera un logro la inclusión de las licitaciones para los servicios de construcción y obras públicas, por valores superiores a 15 mil millones de pesos colombianos.

4. Turismo Chile-Colombia:

El turismo a nivel mundial ha crecido de manera significativa, siendo países sudamericanos participantes claves de este crecimiento. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo mundial el 2011, creció en un 4.4%. Gran parte de este crecimiento se vio reflejado en Colombia, donde el crecimiento se debe en gran medida, a la presencia de Europeos, siendo en el2011, Europa la región de mayor crecimiento en cuanto a llegadasa Colombia, sin embargo son los países sudamericanos los que muestran un crecimiento importante durante el segundo trimestre del 2012.En el caso de Chile, si bien a tenido un crecimiento sostenido anivel mundial, desde este año comenzaron los intentos por captarturistas colombianos.Durante el período enero-junio de 2011, las llegadas internacionales a nivel mundial alcanzaron un total de 440 millones de turistas, creciendo un 4,5%, según cifras de la OMT.

Turistas Chilenos en Colombia.

Colombia es uno de los destinos que crece en la atención de los chilenos, En 2011, Chile fue el noveno mercado con mayor número deturistas hacia Colombia, con una participación del 3,5% sobre el total de llegadas de viajeros extranjeros. El principal destino reportado por los chilenos al llegar al país fue Bogotá con 53,8%; seguido por Cartagena con 20,4% y San Andrés con 7,4%. La tendencia creciente en la llegada de turistas a territorio nacional se viene evidenciando desde 2009 y

actualmente, 14 frecuencias aéreas conectan de manera directa a Chile con Colombia.Al observar las tendencias a la hora de viajar a Colombia es importante destacar que los chilenos prefieren hacerlo en los meses de enero, febrero, julio y octubre, el 44% lo hacen en familia, 18% con amigos, 16% con la pareja, 11% personas viajan solos, un 6% participan en tours organizados, y 4% son independientes. También hay que señalar que la mayor parte de los viajes son por vacaciones mientras que sólo un 13%, por razones de negocios

Chile y Argentina son los mercados sudamericanos que han sido parte del grupo de los mercados más dinámicos debido a la promoción y la buena percepción que tienen estos países de Colombia. Mostrando en el primer trimestre del año 2012 un crecimiento del 19,3% y 12,8% respectivamente.De esta forma, nuestro país ocupa el octavo lugar en el ranking de los principales orígenes de viajeros hacia el país cafetero. El primer puesto corresponde a Estados Unidos.Colombia ha avanzado a pasos agigantados en su consolidación como destino turístico. La llegada de extranjeros durante el primer trimestre de 2012 creció en 5,8% respecto al mismo trimestre de 2011.

Turistas Colombianos en Chile.A partir de 2012, Colombia se incorporó como mercado prioritariodentrode las acciones internacionales de promoción turística quetiene Chile en el extranjero. 70 mil turistas colombianos llegaron a Chile durante 2011, cifra que implicó un crecimiento del 32% en relación al mismo periodo del año anterior.Esta decisión también se vio motivada por el buen momento por elque pasa la economía colombiana y por el fuerte crecimiento entre los mercados regionales. Para esto están ejecutando algunas campañas turísticas que nos permiten promocionar los principales destinos Chilenos. La estrategia también incluye facilidades para que los colombianos puedan viajar sin visa, e incluso sin pasaporte. Sólo se debería presentar la cédula de identidad al momento de hacer los trámites de policía internacional.Durante el primer trimestre de 2012 Turismo Chile, junto a

SERNATUR y la Subsecretaría de Turismo, invertirán USD 80 mil encampañas dirigidas a público final, las que permitirán potenciarlas distintas experiencias turísticas que los colombianos buscanen Chile.

VI. CONCLUSIONES

El acuerdo ha sido un factor predominante para la inversión entre Chile y Colombia en, y desde su firma, estas han aumentadode manera significativa para ambas economías. Si bien la inversión en Chile por parte de los colombianos es un tema pendiente, ya para el año 2013 están programadas varias inversiones de parte de este país en el sector eléctrico, agroindustrial y construcción dada la estabilidad política y económica de Chile, además de áreas de mercado que pueden ser altamente competitivas.Con respecto a las inversiones de Chile en Colombia, estas se han materializado de manera exitosadesde el año 2009, lo que muestra que el acuerdo fue un gatillante para que estas inversiones fueran posibles.Casos como Salfacorp, Falabella, Corpbanca, muestran el éxito delas empresas Chilenas en Colombia, generando empleo en el país yun aumento en el Producto Interno Bruto.De esta forma podemos deducir que el Objetivo se cumple en el caso de Inversión de Chile en Colombia, ya que de Chile en Colombia es un tema aun pendiente.

Todo esto debido a que el Acuerdo protege todas las inversiones que los colombianos hagan en el territorio chileno, independientemente del régimen por el cual se establecieron. Además se garantiza, entre otras cosas, Trato Nacional (que el inversionista extranjero sea tratado como un nacional del país receptor de la inversión) y Trato de Nación Más Favorecida (que si se le llegara a otorgar un mejor tratamiento al inversionistade un tercer país, inmediatamente el inversionista chileno o colombiano recibiría este mejor trato). Y por ultimo se garantiza la protección del inversionista frente a expropiaciones por parte del Estado.Cabe mencionar que existe un mecanismo para solucionar las disputas que puedan llegar a surgir entre el inversionista y el estado receptor de la inversión, caso que aun no se a dado en elperiodo de tiempo estudiado.

VII. ANEXO

Extracto: “Exámenes de las Políticas Comerciales: Colombia 2012”Organización Mundial del Comercio, Ginebra, Agosto 2012.

1. El entorno económico de Colombia• Visión General:El PIB de Colombia creció a una tasa media anual del 4.8 por ciento entre 2005 y 2011. Tras un período de acelerada expansióneconómicaentre 2005 y 2007, la crisis financiera internacional provocó una desaceleración del crecimiento en 2008 y 2009. Sin embargo, debido a una combinación de políticas contracíclicas y al buen desempeño de algunos de estos productos de exportación, Colombia pudo evitar caer en recesión durante la crisis y la tasa de crecimiento se aceleró nuevamente en 2010, hasta situarse en el 4 por ciento.

A raíz de la crisis financiera internacional 2008-2009, las autoridades colombianas adoptaron una política fiscal contracíclica para fomentar el crecimiento económico. Ello llevóa un incremento, aunque moderado, del gasto y de los niveles de déficit fiscal. La actual administración considera la política fiscal un instrumento útil para impulsar el crecimiento hacia una senda sostenible en el mediano plazo y reducir el desempleo pero, al mismo tiempo, ha puesto énfasis en el compromiso con lasostenibilidad fiscal, el cual se encuentra ahora inscrito en laConstitución. En este sentido, en 2011 se produjeron tres cambios importantes relativos a la política fiscal que tienen unimpacto económico global y que tienen además efectos sobre diversos sectores: i) la introducción de una Regla Fiscal; la inclusión del principio de sostenibilidad fiscal en la Constitución; iii) la reforma del sistema de distribución de lasregalías generadas por los recursos naturales. La Regla Fiscal tiene por objeto incrementar la disciplina fiscal para reducir la carga de la deuda pública y facilitar el uso de políticas fiscales anticíclicas. La reforma del sistema de distribución delas regalías está encaminada a mejorar su gestión y distribuciónen el territorionacional. Además de lo anterior, las autoridadesimplementaron una reforma arancelaria cuyo objetivo es reducir los niveles y la dispersión de los aranceles, atacando además elsesgo antiexportador presente en el arancel colombiano.La implementación de la política fiscal contracíclica estuvo acompañada por una política monetaria expansiva, que se tradujo en una importante y generalizada reducción de la tasa de interésde intervención entre finales de 2008 y mediados de 2010. Con eldescenso de las tasas de interés se buscó no solo incentivar la actividad económica sino también enviar señales positivas al mercado, garantizando la liquidez. En 2011, ante un incremento, aunque moderado, de la inflación, la política monetaria pasó a ser contractiva, como lo demuestran los siete aumentos de la tasa de intervención durante el año.Colombia mantiene un tipo de cambio flotante. Debido en parte a los importantes flujos de capitales hacía Colombia, se produjo una apreciación real del peso superior al 20 por ciento, que si bien abarató el costo de las importaciones, restó competitividada las exportaciones de productos manufacturados. Para hacer

frente a esta situación, el Banco de la República intervino repetidamente en el mercado cambiarlo. Además, en octubre de 2010 el Gobierno anunció una serie de medidas destinadas a aliviar las presiones cambiarias atenuando el impacto de la revaluación, y así defender el empleo.

2. Política Fiscal:La responsabilidad de la formulación y dirección de la ejecuciónde la política fiscal enColombia recae en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en virtud del Decreto N° 246 de 2004.3. Política Monetaria y Cambiaria:El Banco de la República es la entidad encargada de la formulación e implementación de las políticas monetaria y cambiaría. La dirección y la ejecución de las funciones del Banco de la República están a cargo de su Junta Directiva, integrada por siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la preside. El Banco de la República cumple también las funciones de banquero, agente fiscal y fideicomisario del Gobierno.

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo. Para la ejecución de su mandato, la Junta Directiva del Banco de la República define metas cuantitativas de inflación, basadas en lavariación anual del índice de precios al consumidor (ÍPC) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DAÑE).

Las decisiones de política monetaria se toman sobre la base del análisis del estado actual y las perspectivas de la economía, y de la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas.Si la evaluación sugiere que en las condiciones vigentes de la política monetaria la inflación se desviará de la meta en el horizonte de tiempo en el que opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la Junta procederáa modificar la postura de su política.

4. Balanza de Pagos:La balanza en de la cuenta corriente de Colombia es

tradicionalmente deficitaria, debido sobre todo a una balanza deingresos altamente deficitaria, que refleja en parte las remesasal exterior por concepto de regalías yotros pagos relativos al sector minero-energético. También refleja el carácter habitualmente deficitario de la balanza de servicios. El déficiten cuenta corriente aumentó sustancialmente coincidiendo con el período de crecimiento económico de 2006 a 2008, para luego reducirse a un 2.1 por ciento del PIB en 2009, como consecuenciade la crisis financiera internacional, que afectó a Colombia a través de un menor crecimiento del PIB y la consiguiente caída de las importaciones. La balanza en cuenta corriente volvió a deteriorarse en 2010 al acelerarse nuevamente el crecimiento económico; ese año el déficit llegó a representar un 3,1 por ciento del PIB.

5. Política Comercial y de Inversiones:La política comercial de Colombia ha estado enfocada hacia la negociación de acuerdos preferenciales. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos, suscrito en noviembre de 2006, incorporado a la legislación colombiana en 2007 y aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 2011, está actualmente en la etapa de implementación. A pesar de esto,Colombia como Miembro fundador de la OMC, reconoce la importancia del sistema multilateral de comercio con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. Colombia ha apoyado la pronta y balanceada conclusión de la Agenda de Doha para el Desarrollo, que estima necesaria para alcanzar mercados más abiertos y sin distorsiones y fortalecer el sistema multilateral. Colombia continúa siendo observador en el Comité de Contratación Pública y recientemente accedió al Acuerdo sobreTecnología de la Información.Colombia otorga el trato nacional ala inversión extranjera, salvo en unos pocos sectores en los queColombia mantiene limitaciones o prohibiciones. Además, el Estado puede determinar que sólo una empresa, de manera exclusiva, preste servicios en un sector durante un período de tiempo determinado. Las inversiones extranjeras, salvo con unas excepciones no requieren de autorización previa (sectores financiero de hidrocarburos y minería, y las inversiones de portafolio), deben registrarse ante el Banco de la República

para poder repatriar y/o reinvertir las ganancias. Los inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar un contrato de estabilidad jurídica con el Estado,que garantiza que durante la vigencia del mismo, las normas legales conforme a las cuales se ha realizado la inversión se mantengan.Colombia ha simplificado los procedimientos aduaneros y administrativos estableciendo una ventanilla única para las importaciones y exportaciones y un sistema de análisis de riesgo, lo que ha reducido la frecuencia de inspección. Sin embargo, se requieren esfuerzos para facilitar el comercio, incluida la mejora del funcionamiento de esta ventanilla única. Colombia continúa utilizando precios de referencia como parámetros para verificar el valor reportado por los importadores durante el proceso de inspección aduanera.Colombia ha reducido considerablemente la protección arancelaria.Colombia ha implementado una reforma arancelaria cuyo objetivo fue reducir los niveles y la dispersión de los aranceles, atacando además el sesgo antiexportador presente en el arancel colombiano. Como resultado de esta reforma,el arancel promedio se ha reducido un 6,2 por ciento, comparado con 12 por ciento en2006. Además de efectuar reducciones arancelarias a finales de 2010 y principios de 2011, en agosto de 2011 Colombia rebajó porun plazo de 12 meses los aranceles aplicados sobre un gran número de productos (principalmente insumos industriales y bienes de capital). En general, los derechos arancelarios aplicados por Colombia son ad valorem. Colombia continúa utilizando el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), a través del cual se aplican a varios productos agrícolas derechosde importación que varían según los precios internacionales de los mismos.Las importaciones están también sujetas en general al impuesto al valor agregado (IVA).Tanto los productos nacionales como los importados causan IVA, aplicándose las mismas tasas en ambos casos. Sin embargo, determinados productos importados que no se producen en Colombiaestán exentos o excluidos del pago del IVA. Para que un importador se beneficie de la exclusión del pago del IVA, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) debe

certificar, previamente a la importación, que no existe producción nacional del producto que se pretende importar.Colombia continuó valiéndose del uso de medidas antidumping durante el período examinado. Entre 2006 y 2011, Colombia inició25 investigaciones antidumping (AD) y aplicó 10 nuevas medidas definitivas; se aplicaron medidas provisionales en 13 de las 25 investigaciones iniciadas. La mayor parte de las medidas se aplicaron en 2007. Al 31 de diciembre de 2011, Colombia manteníavigentes 12 medidas AD, todas aplicadas a importaciones provenientesde China.En el mismo período, no se aplicaron medidas compensatorias ni de salvaguardia, ni se iniciaron investigaciones al respecto.

1. Formulación y aplicación de la Política Comercial:• Marco Institucional y JurídicoColombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria.La administración territorial de Colombia está constituida por departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas.Dichas entidades territoriales tienen en principio los siguientes derechos: gobernarse por autoridad propia; administrar sus recursos; establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; participar en las rentas nacionales; y ejercer las competencias que les correspondan.

• Formulación y objetivos de la Política ComercialEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) continúa siendo la principal Institución responsable de formular y aplicar la política comercial en Colombia. A efectos de formularla política de comercio exterior, el MCIT consulta con diferentes entidades del sector público involucradas en la materia, así como con representantes del sector privado y de la sociedad civil.Colombia utiliza la política comercial como un instrumento para alcanzar sus objetivos generales de política económica en el ámbito del crecimiento, la generación de empleo y el desarrollo en general. Colombia continúa estimulando los procesos de

integración y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones extremas del país, con miras a fomentar las exportaciones.La política comercial de Colombia continúaorientándose hacia la integración latinoamericana y del Caribe, pero también hacia el fortalecimiento de los flujos comerciales y de inversión entre Colombia y el resto del mundo. En este sentido, el país ha participado en diversas negociaciones para profundizar los acuerdos bilaterales y regionales existentes así como para suscribir nuevos acuerdos a fin de asegurar el acceso preferencial estable a mercados estratégicos. Otra meta importante de la política comercial colombiana es continuar participando en la OMC, con el objetivo de crear un sistema multilateral con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional.

• Promoción de las exportaciones y ayuda a la comercializaciónProexport, a través de sus ocho oficinas nacionales y sus 22 representaciones en el extranjero, ha sido, desde 1992, la entidad encargada de la promoción de las exportaciones no tradicionales en Colombia.Proexport asesora a los exportadores para que puedan tener acceso al mercado internacional. A través del programa Expopyme,Proexport también ayuda a que las pequeñas y medianas empresas colombianas entren en el mercado internacional. Además, brinda servicios especializados a los extranjeros que deseen comprar bienes y servicios en Colombia. Proexport invirtió en 2011 COLS 100.000 millones en actividades para promover las exportaciones,la inversión extranjera y el turismo.

6. Relación con la Organización Mundial del Comercio.Colombia es Miembro de la OMC desde el 30 abril 1995.Colombia participó en las negociaciones sobre las telecomunicaciones y los servicios financieros posteriores ala Ronda Uruguay y suscribió el Cuarto y el Quinto Protocolo anexosal Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Colombia es observador en el Comité de Contratación Pública desde 2006. Colombia se adhirió al Acuerdo sobre Tecnología de la Información el 28 de marzo de 2012.

Colombia otorga gran importancia al sistema multilateral de comercio y a la OMC, sobre todo dada la situación económica mundial. Para Colombia, el antídoto para superar la crisis es unrégimen comercial abierto en el marco de un sistema multilateraltransparente, previsible e incluyente, que se complemente con esfuerzos regionales y bilaterales. Colombia cree en el fortalecimiento del sistema en áreas como el funcionamiento de los órganos regulares, el monitoreo y evaluación de políticas y prácticas comerciales, el cumplimiento de los compromisos de notificación y la difusión y aprovechamiento de la información notificada.

-----------------------[1]Página Web Institucional: http://www.prochile.cl/servicios/p_empresario01.php, PROCHILE, visitada 04 de septiembre de 2012.

[2] Fuente: Chacholiades Miltiades “Economía Internacional” 2º Edición 1992, Capítulo 1, página 3[3] IDEM[4]Página Web: http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD149.pdf, “La nueva Teoría del Comercio Internacional, Félix Jiménez, Erick Lahura , visitada 06 de septiembre de 2012[5] (Ossa Scaglia Fernando, 2006): Economía Internacional: Aspectos Reales. Tercera Edición Ampliada Universidad Católica de Chile 255-258.[6]Página Web Institucional http://rc.prochile.gob.cl/exportar/20255/Tratados%20de%20Libre%20Comercio, visitada 23 septiembre 2012.[7]Página Web Institucional http://www.prochile.cl/servicios/p_empresario01.php, visitada el10 septiembre 2012

[8] Página Web: http://www.promexico.gob.mx/es_us/promexico/Acuerdos_de_complementacion_economica, visitada 06 de septiembre de 2012.

[9] Pagina Web Revista escuela Administración de Negocios

http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFile/146/139 visitada el 07 de noviembre 2012.

[10] Ecco Humberto. Como hacer una tesis. Pag. 16

[11] Página Web: http://www.direcon.gob.cl/acuerdo/784 “Tratado Libre Comercio Chile-Colombia”, visitado 04 de septiembre de 2012.

[12] Página web http://diario.latercera.com/2012/08/31/01/contenido/pais/31-117269-9-censo-2012-revela-que-poblacion-chilena-no-supera-los-17-millones-de-habitantes.shtml visitada 14/09/2012

[13] Página web http://www.todacolombia.com/infocolombia.html visitada 14/09/2012[14] Página web http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-141072.html visitada 14/09/2012[15] Página web http://www.prochile.cl/importadores/es/acerca-de-chile/acuerdos-comerciales.php visitada 14/09/2012[16] Página Web http://www.inversionextranjera.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=167 visitada 14/09/2012

[17] http://www.colombochilena.com/presentaciones/seminario-colombia-el-pais-de-oportunidades-para-empresas-chilenas/, visitada el viernes 26 de octubre de 2012.

[18] http://www.direcon.gob.cl/inversion/1414, visitada en martes 30 de octubre de 2012.

[19] Pagina Web: http://www.proexport.com.co/memorias/oportunidades-comerciales-y-compras-publicas-en-chile