Presentacion autismo

30
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA O TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TEA/TGD)

Transcript of Presentacion autismo

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA O

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL

DESARROLLO(TEA/TGD)

Se consideran Trastornos del Espectro Autista y/o Trastornos Generalizados

del Desarrollo al conjunto de patologías que se caracterizan por

alteraciones generalizadas en diversas áreas del desarrollo del individuo, principalmente

en tres dimensiones:

• La interacción social• La comunicación• La presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas

(Art. 2 Ley Prov. Nº 13328)  Esto es lo que se ha llamado tradicionalmente “tríada de alteraciones”: en la comunicación, en las relaciones sociales y en la imaginación o flexibilidad.

 (Valdez 2001)

Se viene utilizando en la actualidad el término Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que, a diferencia del término Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), recoge un cuadro clínico que no es uniforme, que oscila en un espectro de mayor a menor afectación; varía con el tiempo y se encuentra influido por otros factores como el funcionamiento intelectual, el nivel comunicativo, las alteraciones de conducta. El concepto de TEA trata de recoger esta diversidad, reflejando la realidad en que nos encontramos a nivel clínico, social y educativo.

Trastorno AutistaTrastorno de AspergerTrastorno Desintegrativo InfantilTrastorno de RettTrasorno Generalizado del Desarrollo no especificado

TGD/TEACLASIFICACIÓN

Deterioro en la interacción social.

Deterioro en la Comunicación.

Deterioro en comportamientos, intereses o actividades estereotipadas.

SINTOMATOLOGÍA

DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL.

•Escaso contacto visual•Falta de reconocimiento o atención a los demás•Ausencia de intereses compartidos•Dificultades para hacer amigos•Falta de reconocimiento de las reglas sociales•Dificultades para iniciar y responder al contacto físico afectivo

ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN• Dificultades para expresar sus necesidades a través de la palabra

• Dificultades en la velocidad, ritmo, tono y valor comunicativo del lenguaje

• Presencia de ecolalias• Mutismo• Dificultades en la comprensión• Alteraciones pragmáticas• Patrones extraños del lenguaje

COMPORTAMIENTOS, INTERESES Y ACTIVIDADES ESTEREOTIPADAS

• Estereotipias motoras (repetición de acciones una y otra vez)

• Preocupaciones por objetos o parte de ellos

• Necesidad de mantener el ambiente inmutable

• Excesiva fijación con las rutinas y resistencia a los cambios

• Intereses restringidos y ausencia de interés espontáneo

• Hiper o hiposensibilidad ante estímulos sensoriales

 

“El principal reto que se plantea a la hora de

trabajar con alumnos con TEA, es saber a que

nos enfrentamos, cómo, dónde y con qué

vamos a trabajar. Lo importante es tener

desde el inicio una base teórica sólida.” Fernández Heredia- Bravo Lozano

“La práctica educativa en las aulas de educación especial”

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

• Desarrollar la motivación de relación con las personas incrementando las oportunidades de interacción entre iguales.

• Desarrollar habilidades sociales básicas.• Compartir situaciones y acciones significativas que impliquen el inicio de la acción y la atención.

• Suscitar relaciones lúdicas mediante juegos.

¿QUÉ ENSEÑAR?

• Desarrollar habilidades básicas de relación intencionada que genere la necesidad de recurrir al adulto para conseguir algo.

• Desarrollar la comprensión de palabras y oraciones a través de la discriminación receptiva de objetos reales.

• Proporcionar alternativas funcionales de la actividad e ir reduciendo poco a poco las rutinas.

• Desarrollar programas de acción autónoma en los que se irá desvaneciendo gradualmente la ayuda del adulto

• Desarrollar la capacidad de ficción a través de los juegos funcionales e imitación de situaciones cotidianas.

• Adaptar al máximo los objetivos educativos al nivel evolutivo del alumno y a su nivel de competencia curricular.

• Evitar los errores en el aprendizaje y que el proceso de aprendizaje tenga sentido para el alumno, evitando la ambigüedad y la distracción.

•  Utilizar un Sistema Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación (SAAC)

¿CÓMO ENSEÑAR?

ORGANIZACIÓN ESPACIAL• Brindarle al alumno un ambiente, estructurado, predecible y contexto directivo de aprendizaje: con horarios, espacios, y actividades muy delimitadas, con instrucciones claras auditivas y visuales. Un aula estructurada trasmite información sobre las actividades que se realizan en cada espacio.

• Crear un ambiente en el que el alumno se pueda anticipar a cualquier rutina y donde tenga seguras las pautas básicas de su comportamiento. Introducir de forma gradual acciones alternativas.

• Ofrecerle un ambiente estimulante y motivante

ORGANIZACIÓN TEMPORAL 

Anticiparle las acciones. A los niños con TEA les cuesta mucho proveer acontecimientos futuros en base a experiencias y hechos del pasado. Esta dificultad provoca conductas inapropiadas, ansiedad, e inestabilidad. “El no saber qué va a

ocurrir, que va a hacer, dónde tiene que ir….hace que no

tengan sentido sus acciones, ni las de los demás” (Rivière)

¿QUÉ PODEMOS USAR?• Identificación del día de la semana• Agendas de trabajo: Se trata de procedimientos que implican el registro (gráfico o escrito) de secuencias diarias de actividades, y frecuentemente el resumen simple de sucesos relevantes en el día. Facilitan la anticipación y comprensión de las situaciones favorecen su motivación para el aprendizaje y contribuyen a dar orden a su mundo.

• Calendario mensual

ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Coordinación con la familia• Proponer actividades que sean: cortas, claras y sencillas, funcionales en la medida de lo posible, gratificantes y con un principio y un fin claro y delimitado por la propia actividad

• Las consignas, instrucciones señales deben darse solo después de asegurar la atención del alumno y ser claras, concretas y adecuadas a las tareas.

• Partir de algo ya aprendido y conocido (aprendizaje significativo)

• Participación activa del alumno en base a estrategias y conductas adecuadas

• Los objetivos deben adecuarse a la edad cronológica del alumno y su potencial

• El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser motivador. A pesar de sus problemas motivacionales, tienen intereses y preferencias de las que hay que partir para el desarrollo de los programas.

• Evitar aprendizaje por ensayo-error: Estos alumnos requieren pautas de aprendizaje basadas en el modelo de aprendizaje sin error, más que en el modelo de aprendizaje por ensayo y error.

• Empleo de rutinas que puedan modificarse: Las actividades se deben plantear de la misma forma y siempre dentro del mismo marco (ej. agenda de trabajo). Una vez conocida la rutina se puede ir modificando paulatinamente

• Utilización de refuerzos positivos y negativos: Para conseguir y mantener los aprendizajes que se producen

• Uso de la comunicación paraverbal

• Uso de lenguaje verbal conciso

• Uso preferente de modalidad visual• Evitar estímulos innecesarios. Necesidad de estimular la atención del alumno a los aspectos relevantes de las tareas educativas y evitar la distracción en aspectos irrelevantes.

• Fomentar enseñanza en entornos naturales y/o con animales

• Evitar críticas, reproches, amenazas.• Establecer metas a corto plazo y evaluar continuamente los procesos

¿Estamos en condiciones de admitir alumnos con Trastorno Generalizado

del Desarrollo en nuestra institución educativa?

NOS PREGUNTAMOS…

Es nuestra obligación admitir a estos alumnos si su

certificado de discapacidad dice “prestaciones

educativas”. Por lo tanto, a aquellos alumnos con TEA

que tengan que hacer un recorrido en nuestra institución

escolar, debemos ofrecerles un ambiente adecuado,

materiales de trabajo apropiados, involucramiento de toda

la comunidad educativa (padres, docentes autoridades,

otros) y por sobre toda las cosas “docentes capacitados”,

de esta manera estaremos en condiciones de brindar una

educación de calidad y significativa para estos alumnos.

RESPUESTA…