Presentacion suicidio

23
Prof. Mayda González Cortés 1 Suicidio Suicidio Enfe: 4105 – Salud Mental Enfe: 4105 – Salud Mental y Psiquiatría y Psiquiatría

Transcript of Presentacion suicidio

Prof. Mayda González Cortés

1

SuicidioSuicidio

Enfe: 4105 – Salud Mental Enfe: 4105 – Salud Mental y Psiquiatríay Psiquiatría

Prof. Mayda González Cortés

2

O b j e t i v o O b j e t i v o ss

Al concluir la conferencia Al concluir la conferencia sobre el suicidio los sobre el suicidio los estudiantes:estudiantes:

Conocerán los niveles del acto de suicidioConocerán los niveles del acto de suicidio Analizarán las estadísticas del suicidioAnalizarán las estadísticas del suicidio Mencionarán los factores de riesgo del Mencionarán los factores de riesgo del suicidiosuicidio

Identificarán las características de Identificarán las características de suicidiosuicidio

Argumentarán sobre las intervenciones de Argumentarán sobre las intervenciones de enfermería.enfermería.

Prof. Mayda González Cortés

3

Niveles del acto de suicidio

Ideas suicidas- deseos o fantasías de suicidio son sugeridas verbalmente, escritas o dibujadas

Gestos suicidas - autoagresión que resulta heridas menores

Prof. Mayda González Cortés

4

Niveles del acto de suicido

Intento suicida - acción seria de atentar contra su vida que resulta en daños menores o mayores

Suicidio completado - muerte

Cont.

5

Estadísticas de suicidio Estadísticas de suicidio por edad en por edad en Puerto RicoPuerto Rico (2009) * (2009) * Edad de las víctimasEdad de las víctimas Menores de 10Menores de 10 10-13 años--------------10-13 años-------------- 14-15 años--------------14-15 años-------------- 16-17 años--------------16-17 años-------------- 18-19 años--------------18-19 años-------------- 20-24 años--------------20-24 años-------------- 25-29 años--------------25-29 años-------------- 30-34 años--------------30-34 años-------------- 35-39 años--------------35-39 años-------------- 40-44 años--------------40-44 años-------------- 45-49 años--------------45-49 años-------------- 50-54 años--------------50-54 años-------------- 55-59 años--------------55-59 años-------------- 60-64 años--------------60-64 años-------------- 65 años o más----------65 años o más----------

SuicidiosSuicidios 00 00 11 22 5 5 1919 2424 3030 1818 3838 2727 3535 2525 2222 6868

Se desconoce - 1

Total = 314

* Fuente: Tendenciaspr.com

Prof. Mayda González Cortés

6

Suicidios en Puerto Rico Suicidios en Puerto Rico en los últimos cinco en los últimos cinco años*años*

AñoAño 20092009 20082008 20072007 20062006 20052005 20042004

SuicidiosSuicidios 314314 273273 280280 275275 321321 321321

*Fuente: Tendenciaspr.com

Prof. Mayda González Cortés

7

Mito o realidad ???Mito o realidad ??? Solo se suicidan personas deprimidasSolo se suicidan personas deprimidas

• mito mito En más del 50% de los suicidios En más del 50% de los suicidios consumados está presente el alcoholconsumados está presente el alcohol• realidadrealidad

El suicidio es la tercera causa de El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenesmuerte entre los jóvenes• realidadrealidad

Es más probable que se suicide un Es más probable que se suicide un hombre de 60 años que uno de 85 añoshombre de 60 años que uno de 85 años• mitomito

Prof. Mayda González Cortés

8

Mito o realidad ???Mito o realidad ??? La mayoría de las mujeres que se La mayoría de las mujeres que se suicida lo hace por una sobredosis de suicida lo hace por una sobredosis de fármacosfármacos• mitomito

La mayoría de los que se suicidan dejan La mayoría de los que se suicidan dejan una notauna nota• mitomito

Los varones afroamericanos tienen un Los varones afroamericanos tienen un riesgo mayor que los norteamericanos riesgo mayor que los norteamericanos blancosblancos• mitomito

Prof. Mayda González Cortés

9

Mito o realidad ???Mito o realidad ??? El preguntar a una persona si El preguntar a una persona si tiene ideas suicidas aumenta tiene ideas suicidas aumenta el riesgo de que lo hagael riesgo de que lo haga• mitomito

De todos los sentimientos De todos los sentimientos humanos, el de culpa es el que humanos, el de culpa es el que mejor predice el riesgo de mejor predice el riesgo de suicidiosuicidio• mitomito

Prof. Mayda González Cortés

10

Factores de riesgo

Edad Sexo Raza Pérdidas recientes

Problemas económicos

Uso de alcohol y drogas

Historial de intentos previos

Prof. Mayda González Cortés

11

Factores de riesgo Abuso, abandono, explotación

Enfermedades mentales

Enfermedades crónicas

Estatus marital Presiones académicas

Historial familiar de suicidio

Pobres relaciones familiares

Múltiples crisis

Plan suicida.

Cont.

Prof. Mayda González Cortés

12

Características de comportamiento Comentarios sutiles o directos sobre la muerte

Aislamiento Mencionan el estrés que experiementan y lo impotente que se encuentran.

R

Prof. Mayda González Cortés

13

Características de comportamiento

Cambios en el trabajoCambios en el trabajo Presentan interés Presentan interés repentino por sus repentino por sus pólizas de seguropólizas de seguro

Mencionan creencias Mencionan creencias religiosas o religiosas o filosóficas con filosóficas con respecto a la vida respecto a la vida despues de la muerte.despues de la muerte.

Cont.

Prof. Mayda González Cortés

14

Características Características afectivasafectivas

Desolación, Desolación, desesperacióndesesperación

Sentimientos de Sentimientos de culpabilidadculpabilidad

Sentimientos de Sentimientos de fracaso y de fracaso y de verguenzaverguenza

AmbivalenciaAmbivalencia

Enfado, Enfado, violenciaviolencia

Una vez tomada Una vez tomada la decisión de la decisión de suicidarse, cesa suicidarse, cesa la ansiedad y la ansiedad y puede parecer puede parecer tranquil@ y tranquil@ y despreocupad@despreocupad@

Prof. Mayda González Cortés

15

Características intelectuales

El suicidio es la solución al problema

Proceso de decisiones disminuido Tienen fantasías sobre encontrarse a los seres queridos después de la muerte

Alucinaciones auditivas o visuales.

Prof. Mayda González Cortés

16

Características fisiológicas Enfermedades crónicas Insomnio Cambios en el patrón de alimentación

Alcoholismo o drogadicción.

Prof. Mayda González Cortés

17

Señales de alto riesgo Señales de alto riesgo suicidasuicida “ “ A veces quisiera que todo A veces quisiera que todo terminara”.terminara”.

“ “ Estoy cansado de todo, tan solo Estoy cansado de todo, tan solo quisiera dormir”.quisiera dormir”.

“’ “’ No puedo soportar más, no veo No puedo soportar más, no veo ninguna salida o esperanza”.ninguna salida o esperanza”.

“ “ El mundo estaría mejor sin mí”.El mundo estaría mejor sin mí”. “ “ Ya no me deprimiré más”.Ya no me deprimiré más”. “ “ Pronto me reuniré con mi padre”.Pronto me reuniré con mi padre”.

Prof. Mayda González Cortés

18

Señales de alto riesgoSeñales de alto riesgo ““Soy insignificante”Soy insignificante” ““Soy despreciable”Soy despreciable” ““Quizas las cosas sean más Quizas las cosas sean más fáciles si yo desaparezco”fáciles si yo desaparezco”

““Reza por mí”Reza por mí” ““No puedo aguantarlo, me voy a No puedo aguantarlo, me voy a matar”matar”

Regalar pertenencias, comprar una Regalar pertenencias, comprar una tumba.tumba.

Prof. Mayda González Cortés

19

Determinar si el paciente tiene un Determinar si el paciente tiene un plan concretoplan concreto• Como, cuando, donde, con queComo, cuando, donde, con que

Explorar sobre intentos de suicidioExplorar sobre intentos de suicidio Ubicarle en un lugar accesible a Ubicarle en un lugar accesible a vigilanciavigilancia

Demostrar interés por el pacienteDemostrar interés por el paciente Evitar las críticas y no enjuiciarEvitar las críticas y no enjuiciar Solicitar a la persona que se Solicitar a la persona que se comprometa a renunciar al suicidio.comprometa a renunciar al suicidio.

Intervenciones de Enfermería

Prof. Mayda González Cortés

20

Eliminar del entorno artículos Eliminar del entorno artículos peligrosospeligrosos

Vigilancia constanteVigilancia constante Advertir al equipo de salud de la Advertir al equipo de salud de la unidadunidad

Advertir a la familiaAdvertir a la familia Permitir la ventilación de sentimientos Permitir la ventilación de sentimientos y emocionesy emociones

Orientar a la familia a no dejarl@ sol@Orientar a la familia a no dejarl@ sol@ Referir al psiquiatra.Referir al psiquiatra.

Cont.

Prof. Mayda González Cortés

21

Asistir a la familia y Asistir a la familia y amigos en la comunicación amigos en la comunicación con el pacientecon el paciente

Orientar a familia y amigos Orientar a familia y amigos sobre posibles señales que sobre posibles señales que el paciente puede emplear el paciente puede emplear para que le ofrezcan ayudapara que le ofrezcan ayuda

Restringir en caso de ser Restringir en caso de ser necesario.necesario.

Cont.

José de 32 años a ingresado a su unidad, quejándose de cansancio extremo. Sufre de diarrea y presenta fiebre. Los análisis de laboratorio indican que tiene HIV. Durante su estimado, José le informa sobre su condición . Cuando usted le pregunta desde cuando lo sabe, él le dice que hace varios meses. Luego le dice que está desesperado y triste,

que no sabe que hacer y que desearía estar muerto.

Caso de estudio

Prof. Mayda González Cortés

23

¿Cual sería su ¿Cual sería su manejo inmediato?manejo inmediato?

1. Le dice que usted no es enfermera 1. Le dice que usted no es enfermera psiquiátrica que lo va a referir.psiquiátrica que lo va a referir.

2. Le escucha atentamente y hace que el 2. Le escucha atentamente y hace que el cliente reflexione sobre sus sentimientos.cliente reflexione sobre sus sentimientos.

3. Llama inmediatamente al médico y le 3. Llama inmediatamente al médico y le indica que su paciente tiene ideas indica que su paciente tiene ideas suicidas.suicidas.

4. Le dice que no debería decir esas cosas 4. Le dice que no debería decir esas cosas que todo va a salir bien si sigue el que todo va a salir bien si sigue el tratamiento.tratamiento.