PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO

82
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

Transcript of PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO.

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 1

1.1.1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4444

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍACARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍACARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍACARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA................................................................................................................................................................................................................................4444 2.1. UBICACIÓN. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LOS CENTROS. .................................................4 2.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DE LAS ESTANCIAS QUE COMPONEN EL ÁREA DE RADIOLOGÍA. .........................................................................................................................................................5

2.2.1. Sala de radiodiagnóstico: .......................................................................................................5 2.2.2. Sala de Control. .........................................................................................................................5 2.2.3. Sala de Informes. ......................................................................................................................6 2.2.4. Cabina vestidor ..........................................................................................................................6 2.2.5. Espera general. ..........................................................................................................................6 2.2.6. Zona de acceso de usuarios encamados (en caso de haberlos)..................................6 2.2.7. Almacenes de lencería/oficio limpio. ..................................................................................6 2.2.8. Aseos. ...........................................................................................................................................6

2.3. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LAS DIFERENTES ESTANCIAS QUE COMPONEN EL ÁREA DE RADIOLOGÍA.............................................................................................................6

2.3.1. Dimensiones...............................................................................................................................6 2.3.2. Requisitos estructurales..........................................................................................................7 2.3.3. Requerimientos constructivos ...............................................................................................7

2.3.3.1. Cerramientos....................................................................................................................7 2.3.3.2. Revestimientos ................................................................................................................7 2.3.3.3. Carpinterías ......................................................................................................................7 2.3.3.4. Canalizaciones ...................................................................................................8 2.3.3.5. Protecciones.....................................................................................................................8

2.3.4. Instalaciones. ...........................................................................................................................10 2.3.4.1. Instalación eléctrica .....................................................................................................10 2.3.4.2. Instalación de climatización ...................................................................................... 11 2.3.4.3. Señalización................................................................................................................... 11 2.3.4.4. Instalación de voz y datos ............................................................................... 12 2.3.4.5. Instalación de gases medicinales ............................................................................12 2.3.4.6. Instalaciones especiales ............................................................................................12

3.3.3.3. ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE PROCEDIMIENTO DIAGNPROCEDIMIENTO DIAGNPROCEDIMIENTO DIAGNPROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO.OSTICO.OSTICO.OSTICO. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13131313

3.1. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL..........................................................................................................13 3.1.1. TIPO 1 ..........................................................................................................................................13

3.1.1.1. Estancias ........................................................................................................................13 3.1.1.2. Esquema de relaciones en el área............................................................................13 3.1.1.3. Requerimientos funcionales ......................................................................................14 3.1.1.4. Dimensiones ..................................................................................................................14 3.1.1.5. Requisitos estructurales .............................................................................................15 3.1.1.6. Requisitos constructivos ............................................................................................15

3.1.1.6.1. Cerramientos..............................................................................................................15 3.1.1.6.2. Revestimientos..........................................................................................................15 3.1.1.6.3. Carpinterías................................................................................................................15 3.1.1.6.4. Canalizaciones. .........................................................................................................15 3.1.1.6.5. Protecciones...............................................................................................................15

3.1.1.7. Dotación de instalaciones..........................................................................................15 3.1.1.7.1. Instalación eléctrica .................................................................................................15 3.1.1.7.2. Climatización .............................................................................................................16

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

2

3.1.1.7.3. Señalización...............................................................................................................16 3.1.1.7.4. Voz y datos. ................................................................................................................16 3.1.1.7.5. Gases medicinales. ..................................................................................................16 3.1.1.7.6. Instalaciones especiales. .......................................................................................16

3.1.2. TIPO 2..........................................................................................................................................16 3.1.2.1. Estancias que conforman el tipo de radiología convencional en suspensión de techo. 17 3.1.2.2. Esquema de relaciones en el área............................................................................17 3.1.2.3. Requerimientos funcionales ......................................................................................17 3.1.2.4. Dimensiones ..................................................................................................................18 3.1.2.5. Requisitos estructurales .............................................................................................18 3.1.2.6. Requisitos constructivos ............................................................................................19

3.1.2.6.1. Cerramientos..............................................................................................................19 3.1.2.6.2. Revestimientos..........................................................................................................19 3.1.2.6.3. Carpinterías................................................................................................................19 3.1.2.6.4. Canalizaciones. .........................................................................................................19 3.1.2.6.5. Protecciones...............................................................................................................19

3.1.2.7. Dotación de instalaciones .........................................................................................20 3.1.2.7.1. Instalación eléctrica ................................................................................................20 3.1.2.7.2. Iluminación. ..............................................................................................................20 3.1.2.7.3. Climatización ............................................................................................................20 3.1.2.7.4. Señalización..............................................................................................................20 3.1.2.7.5. Voz y datos ................................................................................................................20 3.1.2.7.6. Gases medicinales. ..................................................................................................21 3.1.2.7.7. Instalaciones especiales. .......................................................................................21

3.2. SALA DE MAMOGRAFÍA. ....................................................................................................................21 3.2.1. Estancias que conforman la unidad de mamografía. ....................................................21 3.2.2. Esquema de relaciones en el área. .....................................................................................21 3.2.3. Requerimientos funcionales ................................................................................................21 3.2.4. Dimensiones............................................................................................................................22 3.2.5. Requisitos estructurales.......................................................................................................22 3.2.6. Requisitos constructivos ...................................................................................................... 23

3.2.6.1. Cerramientos. ............................................................................................................... 23 3.2.6.2. Revestimientos............................................................................................................. 23 3.2.6.3. Puertas y ventanas. ..................................................................................................... 23 3.2.6.4. Canalizaciones. ............................................................................................................ 23 3.2.6.5. Protecciones.................................................................................................................. 23

3.2.7. Dotación de instalaciones ................................................................................................... 23 3.2.7.1. Instalación eléctrica .................................................................................................... 23 3.2.7.2. Iluminación. .................................................................................................................. 23 3.2.7.3. Climatización ................................................................................................................ 23 3.2.7.4. Señalización. ................................................................................................................24 3.2.7.5. Voz y datos ....................................................................................................................24

3.3. TELEMANDO........................................................................................................................................24 3.3.1. Estancias que conforman la unidad de telemando. .....................................................24 3.3.2. Esquema de relaciones en el área .....................................................................................24 3.3.3. Requerimientos funcionales ...............................................................................................24 3.3.4. Dimensiones............................................................................................................................ 25 3.3.5. Requisitos estructurales....................................................................................................... 25 3.3.6. Requisitos constructivos ......................................................................................................26

3.3.6.1. Cerramientos. ...............................................................................................................26 3.3.6.2. Revestimientos.............................................................................................................26

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 3

3.3.6.3. Carpinterías...................................................................................................................26 3.3.6.4. Canalizaciones. ............................................................................................................26 3.3.6.5. Protecciones..................................................................................................................26

3.3.7. Dotación de instalaciones ...................................................................................................26 3.3.7.1. Instalación eléctrica ....................................................................................................26 3.3.7.2. Climatización. ............................................................................................................... 27 3.3.7.3. Señalización. ................................................................................................................ 27 3.3.7.4. Voz y datos .................................................................................................................... 27 3.3.7.5. Gases medicinales. ..................................................................................................... 27 3.3.7.6. Instalaciones especiales. .......................................................................................... 27

3.4. TAC........................................................................................................................................................28 3.4.1. Estancias que conforman la unidad de TAC....................................................................28 3.4.2. Esquema de relaciones en el área .....................................................................................28 3.4.3. Requerimientos funcionales ...............................................................................................28 3.4.4. Dimensiones............................................................................................................................29 3.4.5. Requisitos estructurales.......................................................................................................29 3.4.6. Requisitos constructivos ......................................................................................................30

3.4.6.1. Cerramientos. ...............................................................................................................30 3.4.6.2. Revestimientos .............................................................................................................30 3.4.6.3. Carpinterías...................................................................................................................30 3.4.6.4. Canalizaciones. ............................................................................................................30 3.4.6.5. Protecciones. ................................................................................................................30

3.4.7. Dotación de instalaciones ....................................................................................................31 3.4.7.1. Instalación eléctrica .....................................................................................................31 3.4.7.2. Iluminación. ...................................................................................................................31 3.4.7.3. Climatización. ................................................................................................................31 3.4.7.4. Señalización. .................................................................................................................31 3.4.7.5. Voz y datos. ................................................................................................................... 32 3.4.7.6. Gases medicinales. ..................................................................................................... 32 3.4.7.7. Instalaciones especiales. .......................................................................................... 32

ANEXO 1: ANEXO 1: ANEXO 1: ANEXO 1: FFFFAAAASES EN SES EN SES EN SES EN SSSSALAS DE RADIODIAGNOSTICOALAS DE RADIODIAGNOSTICOALAS DE RADIODIAGNOSTICOALAS DE RADIODIAGNOSTICO

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 4

1. 1. 1. 1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La radiología es la especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo humano a través de diferentes agentes físicos (campos magnéticos, rayos x, etc.) y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico, y en menor medida, para el tratamiento de enfermedades. También se le denomina radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.

En esta guía se describen las características funcionales, constructivas y estructurales necesarias para el funcionamiento correcto de la unidad de radiología, en concreto las áreas destinadas al diagnóstico por imágenes obtenidas mediante rayos x. En esta área se realizan los siguientes procedimientos diagnósticos:

-Radiología convencional -Radiología convencional tipo 11. -Radiología convencional tipo 22. -Mamógrafo -Telemando -T.A.C

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍACARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍACARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍACARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA

Todas las áreas de radiología, ya sea radiología convencional, mamógrafo, telemando o TAC, deben cumplir una serie de aspectos comunes que se detallan en este punto.

Para el diseño de las estancias correspondientes a cada tipo de procedimiento, los requerimientos descritos a continuación deben ser completados con las especificaciones particulares de cada área en concreto.

2.1. UBICACIÓN. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LOS CENTROS.

Dentro del esquema de relaciones entre las diversas áreas que componen un centro sanitario, el área de radiología, para un funcionamiento óptimo, debe estar vinculada al área de consultas y al área de urgencias.

Estas dos áreas tendrán accesos independientes al área de radiología, de modo que los usuarios de urgencias no tengan que pasar por la sala de espera general por donde accederán los procedentes del área de consultas.

Es conveniente tener en cuenta que a este área acudirán, además, usuarios procedentes de hospitalización (en caso de haberla) que pueden ser trasladados en cama y que tampoco deben atravesar la espera general.

Cuando un área de radiología acoja salas destinadas a diferentes procedimientos de diagnóstico por imagen se dispondrán de tal forma que las mas utilizadas estén mas cerca de la entrada del área.

1 El tubo de rayos se sustenta sobre un soporte vertical. 2 El tubo de rayos se encuentra suspendido del techo.

ÁREA CONSULTAS ÁREA URGENCIAS ÁREAHOSPITALIZACIÓN*

ÁREA RADIOLOGÍA

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 5

* No todos los centros cuentan con un área de hospitalización.

2.2. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DE LAS ESTANCIAS QUE COMPONEN EL ÁREA DE RADIOLOGÍA.

El área de radiología se compone de las siguientes estancias3:

- Salas de radiodiagnóstico. - Sala de control. - Sala de informes. - Cabina vestidor - Espera general - Oficio limpio/sucio. - Aseos

Los requerimientos funcionales de cada una de estas estancias serán:

2.2.1. Sala de radiodiagnóstico:

La sala de radiodiagnóstico es el lugar donde se lleva a cabo la exploración radiológica, por lo que debe estar dotada de las características constructivas necesarias para un funcionamiento seguro y eficaz. Deben ubicarse en zonas poco transitadas del edificio. En ningún caso estas salas constituirán una estancia de paso.

Tendrán conexión directa con la sala de espera de usuarios procedentes del área de consultas externas y con el acceso de usuarios encamados (en caso de haberlos), evitando siempre, el cruce de circulaciones.

Los usuarios procedentes del área de consultas, accederán a la sala de radiodiagnóstico siempre a través de una cabina vestidor.

Es necesario tener en cuenta la intimidad del usuario, a la hora del diseño de estas salas.

La disposición de los equipos en esta sala debe garantizar unas condiciones óptimas de trabajo para el profesional y un acceso fácil para los usuarios.

2.2.2. Sala de Control.

En esta sala realiza su trabajo el profesional en el momento de la radiación4. Éste, mediante los mandos de la consola de control ajustará los valores de la radiación, la mesa, la posición del tubo de rayos y el bucky vertical. Para ello debe mantener, en todo momento, una visión total del usuario a través de una ventana situada sobre la consola de mandos.

Otra función de esta sala es la de proteger al profesional frente a radiaciones.

La sala de control tendrá una puerta de conexión con la sala de radiodiagnóstico. El profesional siempre accede a dicha sala a través de esta puerta.

El acceso a esta sala será de uso restringido, desde un pasillo general del centro, nunca desde la sala de espera.

3 La dotación de estancias del área dependerá del programa funcional del centro. 4 El único procedimiento diagnóstico que permite el trabajo del profesional en el interior de la sala de rayos es la mamografía (ver especificaciones en el apartado correspondiente)

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

6

Es recomendable que, cuando sea posible y si da al exterior del edificio, la sala de control disponga de una ventana, por razones de iluminación y ventilación. Se evitarán los posibles reflejos y deslumbramientos que puedan producir sobre las pantallas de los equipos.

2.2.3. Sala de Informes.

Contará con un puesto de trabajo para el profesional, dotado de mesa de despacho con un equipo informático.

2.2.4. Cabina vestidor

Se dispondrán dos cabinas por sala de exploración, al menos una de ellas será accesible según decreto 293/2009 de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

2.2.5. Espera general.

Esta sala será suficientemente amplia para albergar usuarios en silla de ruedas. Los usuarios accederán siempre desde los espacios de distribución general del edificio.

Siempre que sea posible contará con iluminación y ventilación naturales.

2.2.6. Zona de acceso de usuarios encamados (en caso de haberlos).

El acceso de usuarios encamados contará con un espacio amplio previsto para la espera de camas, previo a la puerta de las salas de rayos.

2.2.7. Almacenes de lencería/oficio limpio.

No tendrán acceso desde la sala de espera.

2.2.8. Aseos.

Tendrán acceso desde la sala de rayos5.

Será accesible según decreto 293/2009 de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

2.3. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LAS DIFERENTES ESTANCIAS QUE COMPONEN EL ÁREA DE RADIOLOGÍA.

2.3.1. Dimensiones

- Sala de radiodiagnóstico: Los datos a tener en cuenta a la hora de establecer las dimensiones de la sala de radiodiagnóstico son los siguientes:

- Funcionalidad de la sala de radiodiagnóstico. Hay que prever el espacio necesario para: - El movimiento de los profesionales. - El giro y desplazamiento de las camas. - Visibilidad del paciente desde la sala de control. - Dimensiones de los equipos.

Se tendrán en cuenta las dimensiones de los distintos elementos que componen los equipos específicos para cada caso.

5 Cuando el programa funcional lo contemple.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 7

- Sala de control: La sala de control debe tener unas dimensiones que permitan la colocación de un puesto de trabajo y los recorridos desde la puerta de acceso hasta la sala de rayos.

2.3.2. Requisitos estructurales

Puesto que todos los procedimientos radiológicos precisan de equipos bastante pesados, será necesario tener en cuenta las cargas debidas al peso de los mismos, tanto para su instalación como para su traslado por el edificio desde el acceso hasta la sala de exploración.

Se realizará un estudio específico para cada caso y, en función de las cargas que intervienen y las características estructurales y constructivas del edificio en cuestión, decidirá las medidas necesarias para una instalación y traslado seguro de los equipos (refuerzos, apuntalamientos, etc.).

2.3.3. Requerimientos constructivos

2.3.3.1. Cerramientos

Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamiento térmico y acústico establecido por la normativa vigente.

2.3.3.2. Revestimientos

Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo. Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producido por el paso de camillas y el uso de productos químicos. En la sala de rayos no se colocarán suelos técnicos ni se construirán, en ningún caso, bancadas. Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos. Se preverá una protección para los golpes de camas con una anchura mínima de 20 cm. Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento. Los falsos techos serán registrables, de alta calidad y con perfilaría oculta. Irán orlados con falso techo continuo de forma que se pueda obtener una retícula uniforme. Es recomendable emplear suelos semiconductivos en las salas de radiodiagnóstico.

2.3.3.3. Carpinterías

Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables. La puerta de acceso de usuarios encamados contará con un refuerzo de protección para los golpes de camas. El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los usuarios. Las puertas de acceso de la sala de exploración a las cabinas y a la sala de espera contarán con dispositivos de bloqueo interior para evitar que sean abiertas en el momento de la radiación. Las puertas de acceso de las cabinas a las sala de espera contarán con un dispositivo de bloqueo interior que garantice la intimidad del usuario. Se deben colocar cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a las distintas salas para garantizar un acceso restringido.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

8

Se colocarán cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a las distintas salas para garantizar un acceso restringido. Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.6 La posibilidad de colocación de ventanas al exterior en la sala de exploración vendrá determinada por: La privacidad del usuario. La necesidad de blindaje en el presente o en el futuro. En los casos en los que sea necesaria una protección frente a los RX, no se pondrán ventanas.

2.3.3.4. Canalizaciones

En la sala de radiodiagnóstico se habilitarán las canaletas necesarias para albergar el cableado, empotradas en los paramentos verticales y en el suelo. Irán perfectamente enrasadas con la superficie donde se ubiquen. Serán registrables en todo el recorrido, estancas y rígidas. Se colocarán cajas de registro en los cambios de dirección del trazado. Nunca se situarán en lugares por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen puntos débiles en el solado. - Dimensiones mínimas: 200 mm x 60 mm.

2.3.3.5. Protecciones

La finalidad de los blindajes, es garantizar que las dosis recibidas por personas que se encuentran en estancias contiguas a la sala de RX sean tan bajas como resulte posible e inferiores a los límites legales establecidos. La elección del blindaje necesario viene determinada por una serie de factores como las dimensiones de la sala, tipo de equipo, cargas de trabajo, etc. Los organismos competentes en protección radiológica, recomiendan que desde la etapa de diseño (o reforma) de la sala, intervenga un radiofísico que realice un estudio específico una vez conocido el equipo, ubicación de la sala, y características constructivas. En cualquier caso, la elección del blindaje contemplará lo establecido en la normativa específica vigente.

- Recomendaciones de tipo general:

Para la situación de puertas y ventanas en la sala de radiodiagnóstico debe preverse: Que no se produzca sobre ellas incidencia del haz directo de radiación. Que no se produzca incidencia del haz directo de radiación sobre zonas demasiado próximas a ellas. El sentido de las puertas debe ser tal que si quedara entreabierta no facilite la propagación de radiación hacia el exterior. En el caso de suelos sin planta inferior o techos que limiten con cubiertas o zonas no habitables, 0 cerramientos situados en plantas altas que dan a espacio exterior, no es necesario prever ningún tipo de blindaje adicional, siempre que no se prevea una ocupación de estas zonas en el futuro. En la colocación de los blindajes, debe garantizarse siempre el solapamiento entre láminas adyacentes de plomo. Se debe vigilar especialmente la continuidad entre blindajes de paredes y marcos de puertas o ventanas de observación o entre marco y hoja de la puerta o cristal de ventana. Si las láminas de plomo están en contacto, este solapamiento debe ser al menos

6 En todos los centros existirá un sistema de llaves maestras organizado de forma jerárquica. Así, habrá una llave maestra para cada área, otra para cada planta y así sucesivamente. Finalmente existirá una llave maestra que abra todas las puertas del centro. Todos los proyectos contaran con un plan de cierre.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 9

de 1 cm. Si las láminas discurren paralelas pero separadas (como puede suceder en los marcos de las puertas o ventanas), el solapamiento debe producirse a lo largo de una distancia doble que la separación entre láminas. La sujeción de láminas de plomo mediante tornillos o clavos debe hacerse revistiendo la cabeza del tornillo con una pieza de plomo del mismo grosor que el blindaje, y diámetro al menos doble al de la cabeza del tornillo. Como norma general, si se realizan aberturas en las barreras para paso de tuberías u otras instalaciones, habrá que apantallar con un espesor de plomo equivalente al de la pared perforada. Los vidrios instalados tendrán un nivel de atenuación equivalente al del paramento en el que se ubique. No se instalarán vidrios plomados que no traigan certificado acreditativo de la atenuación específico para la sala en la que se está instalando. Siempre que se realicen reformas o cambios de uso en las estancias colindantes a la sala de rayos se realizará un estudio de las protecciones de todos los elementos de separación entre dichas estancias.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 10

2.3.4. Instalaciones.

Sobre los quirófanos no pasará ninguna instalación general del centro sanitario, tan solo aquellas destinadas a abastecer cada sala de intervención.

2.3.4.1. Instalación eléctrica

-Requisitos de acometida La instalación eléctrica se realizará conforme a lo indicado en el Reglamento de baja tensión. La línea de acometida debe ser independiente y directa desde el centro de transformación del hospital para evitar caídas de tensión en cuadros de distribución intermedios y para conseguir una línea “limpia”.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 11

Es recomendable una desconexión, protegida con fusible, entre la fuente de alimentación eléctrica y el equipo. Debe disponer de un interruptor del tipo “cuchilla” con bloqueo de seguridad para impedir el reestablecimiento accidental del suministro de energía eléctrica. El término “bloqueo” indica el uso de un dispositivo de cerrojo que impide el suministro de energía. Se recomienda dejar 3 metros de cable libre a la salida de cables de alimentación a generador de RX. Además, los cables de alimentación al generador deben ser de cobre extra flexible de aislamiento 0.6/1 KV.

- Iluminación En general se instalará una iluminación con intensidad nominal de 500 lux con un tono cálido o neutro, grupo de rendimiento de color 1B y clase de calidad al deslumbramiento directo A1. Sin embargo, al tratarse de de salas donde se efectúa un diagnóstico mediante dispositivos de presentación de imágenes (monitores), es importante evitar los posibles reflejos y deslumbramientos que se puedan producir, ya sea a causa de la iluminación general de la sala o debido a ventanas, negatoscopios, etc. Por ello es importante estudiar bien la posición de todos estos elementos respecto a los monitores. Se recomienda que la intensidad de la iluminación sea regulable, de modo que cuando se considere oportuno pueda reducirse la intensidad de la iluminación general. Para el trabajo con pantallas se recomienda una iluminación media de 20 lux7. El alumbrado de la sala de radiodiagnóstico debe disponer de doble circuito, por un lado una luz fija (tipo pantallas de fluorescentes o tipo downlight) y por otro focos de intensidad regulable desde la zona de control. En todo caso, la elección de la iluminación, tendrá siempre en cuenta criterios de ahorro energético.

2.3.4.2. Instalación de climatización

La instalación de climatización se integrará en la del centro sanitario y debe diseñarse según lo especificado y exigido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE), así como por el Código Técnico de la Edificación.

2.3.4.3. Señalización

De acuerdo con el apartado 4.1.2 Señalización de Áreas, de la Guía de Seguridad 5.11 del Consejo de Seguridad Nuclear, las zonas vigiladas y controladas de una instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante el símbolo internacional de un trébol bordeado de puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgo de irradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol. Los colores y dimensiones de las señales estarán de acuerdo con lo establecido en el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes y en la norma UNE 23077. Se recomienda que las mencionadas señales lleven una leyenda en la que se indique que dicha señal únicamente es válida, cuando los generadores y equipos de rayos X estén conectados a la red.

7 Guía técnica de eficiencia energética en iluminación. Hospitales y centros de atención primaria. Comité Español de Iluminación. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). Ministerio de ciencia y tecnología.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

12

Sobre las puertas de acceso a las salas de radiodiagnóstico, en un lugar visible, existirá una señalización luminosa de color rojo (alimentada desde el generador de rayos), indicando cuando hay emisión de rayos, desde que empieza hasta que termina una exploración, con una leyenda que exprese que la entrada está prohibida cuando la luz está encendida. En cualquier caso la señalización debe cumplir los siguientes objetivos: Que los usuarios no entren en la sala de radiodiagnóstico hasta que se les llame, y siempre a través de la cabina vestidor que estará blindada por la parte colindante con la sala. Que el personal del centro no entre en la sala de radiodiagnóstico, salvo aquellas personas autorizadas explícitamente. Que sólo entren en la sala las personas que tengan que permanecer dentro durante la irradiación. Que no se produzca la entrada involuntaria o indebida de personal sin las protecciones adecuadas, coincidiendo con un disparo radiográfico o una radioscopia. La alimentación para estas lámparas estará vinculada al funcionamiento del generador de RX. Se instalarán dos lámparas avisadoras (rojo, blanco): Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir con un cartel de “no pasar” La sala de espera contará con un conjunto de señalización pase-espere para cada cabina-vestidor, controlado desde la sala de control por el profesional. Esta señalización podrá realizarse mediante pantallas informativas, para lo que se dotará la parte alta de los paramentos de la sala de espera con al menos una toma eléctrica y de datos. Estas tomas se dispondrán en todo caso.

2.3.4.4. Instalación de voz y datos

En el control debe existir un punto de acceso a la red de telefonía exterior y de datos.

2.3.4.5. Instalación de gases medicinales

La instalación de gases medicinales se integrará en la del centro sanitario y se realizará mediante tuberías de cobre duro, debidamente desengrasadas en fábrica y limpias, con las puntas tapadas, comprobado y accionado con los certificados y pruebas que marca la norma UNE-EN ISO 7396-1:2007, uniéndose los tubos mediante racores del mismo material, con soldadura fuerte con plata industrial (30% min. de plata), exenta de cadmio e inertizado de nitrógeno. La instalación contará en cada una de sus derivaciones con llaves de corte de media vuelta. Se colocaran tomas rápidas que imposibiliten la conexión de una toma de un gas a una red de tuberías de otro gas, identificando tanto las tomas como las tuberías y válvulas de corte según los modelos del Hospital.

2.3.4.6. Instalaciones especiales

Para una adecuada comunicación entre el usuario y el profesional durante el procedimiento, debe contarse con un sistema de interfono entre la sala de radiodiagnóstico y el control. En su caso, podrá instalarse también en la zona de control un sistema de megafonía para comunicar con la sala de espera.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 13

Se instalarán pulsadores tipo “seta” en la sala de control y en la de exploraciones, para parada de emergencia.

3..3.33. ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁRESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁRESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁRESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA LAS ÁREAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE EAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE EAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE EAS DE RADIOLOGÍA SEGÚN TIPO DE

PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO.PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO.PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO.PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO.

3.1. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL

Los exámenes radiológicos convencionales se realizan en diferentes tipos de centros sanitarios. Los requerimientos y las características necesarias para el buen funcionamiento de las salas donde se realizan estos exámenes, son los mismos independientemente del centro donde se ubiquen.

El equipo específico para este tipo de procedimientos consta de mesa de exploración, tubo de rayos, sistema de pared o bucky vertical y consola de mandos para el profesional.

Existen diferentes tipos de equipos, esto será determinante a la hora del diseño de las salas de examen.

Distinguimos los siguientes tipos de salas en función de los equipos empleados:

-Tipo 1: Salas de radiodiagnóstico en las que el tubo de rayos tiene un soporte vertical apoyado en el suelo. -Tipo 2: Salas de radiodiagnóstico con el tubo de rayos en suspensión de techo.

3.1.1. TIPO 1

En este caso el tubo de rayos se sustenta por medio de un soporte vertical que se apoya en el suelo, el sistema consta, además, de un bucky vertical, una consola de mando y una mesa de exploración.

3.1.1.1. Estancias8 :

-Sala de radiodiagnóstico. -Sala de control. -Sala de informes -Cabina vestidor. -Sala de espera. -Aseos. -Oficio limpio/sucio.

3.1.1.2. Esquema de relaciones en el área

8 La dotación de estancias del área dependerá del programa funcional del centro.

SALA DE RADIODIAGNÓSTICO

ESPERA USUARIOS

ÁREA CONSULTAS ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

HOSPITALIZACIÓN*

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ACCESO PROFESIONAL

SALA DE CONTROL

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

14

* Solo en aquellos centros que cuenten con este área.

3.1.1.3. Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales de las distintas estancias que componen esta unidad son los siguientes:

- Sala de radiodiagnóstico: En esta sala se lleva a cabo la exploración radiológica del usuario. Durante el procedimiento, éste se sitúa sobre la mesa de exploración mientras el profesional permanece en el puesto de control situado en una sala contigua. En su interior se instalarán los equipos específicos, por lo que se dotará con las instalaciones necesarias y las condiciones estructurales requeridas. Cumplirá con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

- Sala de control: La sala de control es la estancia donde trabaja el profesional mientras tiene lugar la irradiación. Contará con un puesto de trabajo dotado de punto de luz y de tomas eléctricas y de voz-datos para el funcionamiento del equipo informático y de control del equipo de radiología. Dispondrá de una ventana que permita al profesional una visión total del paciente desde el puesto de trabajo. Se situará paralelo a la mesa de exploración, en el lado derecho del paciente. Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

- Sala de informes: ver especificaciones generales. - Cabina vestidor: ver especificaciones generales.

3.1.1.4. Dimensiones

A continuación se establecen unas medidas generales. Estos datos podrán modificarse para adaptarse a equipos concretos. Superficies mínimas:

- Sala radiodiagnóstico: superficie aproximada de 30m2 (en una proporción aproximada a 6m x 5m).

- Sala control: Tendrá unas dimensiones que permitan la colocación de un puesto de trabajo y los recorridos desde la puerta de acceso hasta la sala de radiodiagnóstico. El ancho mínimo de la sala será de 2m, con una superficie mínima de 6m2.

- Dimensiones de la ventana de control: Esta ventana permitirá una visión total del usuario desde el puesto de control. El hueco tendrá una altura de 60cm, y 80 cm de ancho.

- Dimensiones accesos9: Para el diseño de los accesos a la zona de radiología deben tenerse en cuenta los pesos y dimensiones de la maquinaria embalada.

3.1.1.5. Requisitos estructurales

9 Se cumplirá siempre con las dimensiones mínimas establecidas por el DB SI para recorridos de evacuación.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 15

Se contemplará una sobrecarga de uso de 500 Kg/m2

3.1.1.6. Requisitos constructivos

3.1.1.6.1. Cerramientos: ver especificaciones generales.

3.1.1.6.2. Revestimientos: ver especificaciones generales.

3.1.1.6.3. Carpinterías: ver especificaciones generales.

3.1.1.6.4. Canalizaciones: ver especificaciones generales.

3.1.1.6.5. Protecciones

Un radiofísico deberá realizar un estudio y establecer las protecciones o blindajes adecuados para cada caso en función de las características específicas de la sala en cuestión.

Sin, embargo, a modo orientativo se presentan una serie de recomendaciones para la sala de rayos X:

La capacidad atenuante de las distintas barreras de separación debe ser igual o superior a la que se indica en la tabla siguiente:

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.1.1.7. Dotación de instalaciones.

3.1.1.7.1. Instalación eléctrica

Requisitos de acometida:

Los requisitos para la instalación eléctrica vendrán determinados por las características concretas de cada equipo. En caso de no conocerse el equipo que se vaya a instalar los requisitos mínimos para la línea de acometida serán:

-400 V a 50 Hz, trifásica, en estrella-triángulo. -Margen de frecuencias: 50/60 Hz -Variación máxima de la tensión de línea: ± 10% -P o t encia: 55 KVA

Para la correcta protección del equipo y del usuario, es necesario disponer en el cuadro de protección un embarrado de tierra, pletina mecanizada con al menos cuatro tomas, cuya resistencia sea al menos ≤ 0,3 Ω

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

Iluminación: ver especificaciones generales.

Tipo de barreraTipo de barreraTipo de barreraTipo de barrera SituaciónnóicautiS nóicautiSSituación MmmMmMMm de ed edde PbbPbPPb Paredes Cualquiera distancia 2

Suelo y techo Cualquiera distancia 2 Puertas y ventanas Cualquiera distancia 2

Pared detrás del estativo mural

(bucky)

Superficie centrada en el eje, desde 0,60 a 2,10 m del suelo,

con ancho de 120 cm 3

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

16

3.1.1.7.2. Climatización:

Temperatura: 18/24º C

Humedad relativa: 30/70%

Gradiente máximo: 5º C la temperatura debe permanecer constante y estable.

Disipación de calor: 1,5 kW (este es un valor aproximado puesto que dependerá del equipo que se vaya a instalar)

Sala de radiodiagnóstico: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

Control: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

3.1.1.7.3. Señalización: ver especificaciones generales.

3.1.1.7.4. Voz y datos: ver especificaciones generales.

Se instalaran dos tomas de datos en la sala de control y otra en la sala de radiodiagnóstico. Además se instalará una toma de voz en la sala de control.

Se cumplirá con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.1.1.7.5. Gases medicinales:

Se colocarán las siguientes tomas:

Oxigeno Vacío Aire medicinal Protóxido Aire motriz E.G.A.

Nº de tomas 1 1 1 1 - 1

3.1.1.7.6. Instalaciones especiales: ver especificaciones generales.

3.1.2. TIPO 2

El sistema de radiología del tipo de suspensión de techo permite una elevada flexibilidad posicional en la realización de radiografías con una mínima movilidad del usuario.

Se trata de un sistema basado fundamentalmente en el desplazamiento sobre guías lineales suspendidos en el techo, del tubo de rayos, mientras el usuario permanece sobre la mesa de exploración.

El sistema consta también de un sistema de pared con receptor de imagen digital y una consola para el profesional que se situará en la sala de control.

3.1.2.1. Estancias que conforman el tipo de radiología convencional en suspensión de techo.

Las estancias que conforman esta unidad son las siguientes10: - Sala de radiodiagnóstico. - Sala de control - Sala de informes. - Cabina vestidor.

10 La dotación de estancias del área dependerá del programa funcional del centro.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 17

-Sala de espera. -Aseos. -Oficio limpio/sucio.

3.1.2.2. Esquema de relaciones en el área

.aerá etse noc netneuc euq sortnec solleuqa ne oloS*

3.1.2.3. Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales de las distintas estancias que componen esta unidad son los siguientes: -Sala de radiodiagnóstico: En esta sala se lleva a cabo la exploración radiológica del usuario. Durante el procedimiento, éste se sitúa sobre la mesa de exploración mientras el operador de rayos permanece en el puesto de control situado en una sala contigua. Esta sala albergará los equipos específicos para la realización de este tipo de procedimiento. Contará con las instalaciones necesarias y las condiciones estructurales requeridas para esta función. Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales. -Sala de control: La sala de control es la estancia donde trabaja el profesional mientras tiene lugar la irradiación. Contará con un puesto de trabajo dotado de punto de luz y de tomas eléctricas y de voz-datos para el funcionamiento del equipo informático y de control del equipo de radiología. Dispondrá de una ventana que permita al operador una visión total del paciente desde el puesto de trabajo. Esta ventana se situará paralela a la mesa de exploración, en el lado derecho del paciente. Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales. -Sala de informes: ver especificaciones generales. -Cabina-vestidor: ver especificaciones generales.

3.1.2.4. Dimensiones

SALA DE RADIODIAGNÓSTICO

ESPERA USUARIOS

ÁREA CONSULTAS ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

HOSPITALIZACIÓN*

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ACCESO PROFESIONAL

SALA DE CONTROL

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

18

A continuación se establecen unas medidas generales. Estos datos podrán modificarse para adaptarse a equipos concretos.

- Altura libre mínima de la sala de rayos: La mayor de las alturas mínimas entre

los diferentes equipos consultados es de 2,94 m, sin embargo, puesto que en cada caso existe una altura óptima, en el caso de conocer el modelo a instalar se consultará con el fabricante. Superficies mínimas:

- Sala radiodiagnóstico: superficie aproximada de 30m2 (en una proporción aproximada a 6m x 5m).

- Sala control: la sala de control debe tener unas dimensiones que permitan la colocación de un puesto de trabajo y los recorridos desde el acceso de personal hasta el acceso a la sala de rayos. El ancho mínimo de la sala será de 2m, con una superficie mínima de 6m2.

- Dimensiones ventana control: Esta ventana permitirá una visión total del usuario desde el puesto de control. El hueco tendrá una altura de 60cm, y 80 cm de ancho.

- Dimensiones accesos11: Para el diseño de los accesos a la zona de radiología deben tenerse en cuenta los pesos y dimensiones de los equipos embalados. Así, el dato mas desfavorable encontrado es:

- Medida máxima embalaje: 2,3m x 1,14m x 1,75m - Las dimensiones mínimas para los accesos serán: - Ancho mínimo pasillo: 1,50m - Dimensiones puerta: 2,14m x 1,20m

3.1.2.5. Requisitos estructurales

Es necesario tener en cuenta las cargas debidas al peso de los equipos, tanto para su instalación como para su traslado por el edificio desde el acceso hasta la sala de radiodiagnóstico, donde finalmente se instalará. Peso máximo embalado según comparativa de diferentes equipos: 580 kg Para el diseño de la sala de radiodiagnóstico se contemplarán los siguientes esfuerzos:

- Esfuerzos en el suelo: Se tendrán en cuenta las cargas estáticas máximas y en el caso de la mesa el peso estimado del usuario. Se calcularán los esfuerzos máximos en los anclajes de fijación de la mesa en el suelo.

- Carga estática en el suelo debida a la mesa elevadora: 300 Kg + peso del paciente.

- Carga estática en el suelo debida al soporte de pared o bucky vertical: 375 Kg - Esfuerzos en pared: Se tendrán en cuenta los esfuerzos máximos debidos al

soporte de pared o bucky vertical para el cálculo de los anclajes de fijación - Esfuerzos máximos en los anclajes (tracción): 150 Kg (cada uno) - Esfuerzos en techo: Se tendrá en cuenta la carga estática y dinámica

producida por el movimiento del tubo de rayos a lo largo de las guías ancladas en el techo.

- Carga estática en el techo: 425 Kg - Carga en movimiento en el techo: 300 Kg

La fijación de las guías debe soportar las fuerzas transversales y longitudinales provocadas por la fuerza de frenado que puede llegar a ser hasta de 3 KN.

11 Estos datos se establecen en función de las dimensiones de los equipos embalados. Se cumplirá siempre con las dimensiones mínimas establecidas por el db-si para recorridos de evacuación.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 19

3.1.2.6. Requisitos constructivos

3.1.2.6.1. Cerramientos: ver especificaciones generales.

3.1.2.6.2. Revestimientos: ver especificaciones generales.

3.1.2.6.3. Carpinterías: ver especificaciones generales.

3.1.2.6.4. Canalizaciones: ver especificaciones generales.

3.1.2.6.5. Protecciones

Un radiofísico deberá realizar un estudio y establecer las protecciones o blindajes adecuados para cada caso en función de las características específicas de la sala en cuestión.

Sin, embargo, a modo orientativo se presentan una serie de recomendaciones para la sala de rayos X:

La capacidad atenuante de las distintas barreras de separación debe ser igual o superior a la que se indica en la tabla siguiente.

Tipo de barreraTipo de barreraTipo de barreraTipo de barrera SituaciónSituaciónSituaciónSituación MmMmMmMm de de de de PbPbPbPb

Paredes Cualquiera distancia 2 Suelo y techo Cualquiera distancia 2

Puertas y ventanas Cualquiera distancia 2 Pared detrás del estativo mural

(bucky)

Superficie centrada en el eje, desde 0,60 a 2,10 m del suelo,

con ancho de 120 cm 3

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.1.2.7. Dotación de instalaciones

3.1.2.7.1. Instalación eléctrica

Requisitos de acometida

Los requisitos para la instalación eléctrica vendrán determinados por las características concretas de cada equipo. En caso de no conocerse el equipo que se vaya a instalar los requisitos mínimos para la línea de acometida serán:

- 400 V a 50 Hz, trifásica, en estrella-triángulo. - Margen de frecuencias: 50/60 Hz - Variación máxima de la tensión de línea: ± 10% - Desequilibrio máximo de fase: ± 2 % - Potencia demandada por el equipo: 55 KVA - Potencia: 55 KVA Para la correcta protección del equipo y del usuario, es necesario disponer en el cuadro de protección un embarrado de tierra, pletina mecanizada con al menos cuatro tomas, cuya resistencia sea al menos ≤ 0,3 Ω.

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

20

3.1.2.7.2. Iluminación: ver especificaciones generales.

3.1.2.7.3. Climatización:

Para el correcto funcionamiento de la maquinaria de suspensión de techo, se deben garantizar las siguientes condiciones ambientales en la sala de radiodiagnóstico.

- Temperatura: 18/24º C - Humedad relativa: 30/70% - Gradiente máximo: 5º C la temperatura debe permanecer

constante y estable. - Disipación de calor: 1,5 kW (este es un valor aproximado puesto

que dependerá del equipo que se vaya a instalar) - Ventilación: Sala de radiodiagnóstico: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

Sala de control: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.1.2.7.4. Señalización: ver especificaciones generales.

3.1.2.7.5. Voz y datos

Se instalarán dos tomas de datos en la sala de control y otra en la sala de radiodiagnóstico. En la sala de control se instalará también una toma de voz.

La sala de RX tiene que contar con acceso a la red de datos.

3.1.2.7.6. Gases medicinales:

Se colocarán las siguientes tomas:

Oxigeno Vacío Aire medicinal Protóxido Aire motriz E.G.A.

Nº de tomas 1 1 1 1 - 1

3.1.2.7.7. Instalaciones especiales: ver especificaciones generales.

3.2. SALA DE MAMOGRAFÍA.

Sistema que permite hacer radiografías de las mamas mediante tecnología digital de captación y tratamiento de la imagen, para su posterior análisis diagnóstico.

Por las características propias de este procedimiento, en este caso, el profesional se sitúa en la misma sala que el usuario.

Este sistema se compone de un estativo y una consola de control con mampara de protección.

3.2.1. Estancias que conforman la unidad de mamografía12.

Las estancias que conforman la unidad de mamografía, son las siguientes:

12 La dotación de estancias del área dependerá del programa funcional del centro.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 21

-Sala de radiodiagnóstico -Cabina vestidor -Aseos. -Oficio limpio/sucio.

3.2.2. Esquema de relaciones en el área.

* Solo en aquellos centros que cuenten con este área.

3.2.3. Requerimientos funcionales

-Sala de radiodiagnóstico: Esta sala acoge las funciones de sala de radiodiagnóstico y de control, puesto que el usuario y el profesional se encuentran en la misma en el momento de la irradiación.

Puesto que albergará los equipos específicos, debe acondicionarse según los requerimientos exigidos.

El usuario se sitúa junto al estativo. Su entorno debe quedar libre de obstáculos en un radio de 1,5m.

El profesional se sitúa en el campo de protección de la mampara. Desde esa situación debe tener una visión total del paciente y del panel de control de la consola. El botón de corte de emergencia será accesible desde el puesto de control del operario, dentro de la zona de protección.

Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

-Sala de informes: ver especificaciones generales. -Cabina vestidor: ver especificaciones generales.

3.2.4. Dimensiones

A continuación se establecen unas medidas generales obtenidas tomando los datos más desfavorables en la comparativa de diversos fabricantes. Estos datos podrán modificarse para adaptarse a equipos concretos.

-Dimensiones sala: Altura libre mínima: 2,7 m

Superficie mínima sala RX: 21 m2 (en una proporción aproximada a 4,5m x 4,5m).

ESPERA USUARIOS

ÁREA CONSULTAS ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

HOSPITALIZACIÓN*

ACCESO PROFESIONAL

SALA DE RADIODIAGNÓSTICO

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

22

- Dimensiones de los equipos más desfavorables: Estativo: 1,20 m x 1,05 m x 2300 m, peso: 350 kg

Consola: 641 m x 800 x 2000 m, peso:120 kg

- Dimensiones accesos13: Para el diseño de los accesos a la zona de radiología deben tenerse en cuenta los pesos y dimensiones de los equipos embalados, los datos más desfavorables obtenidos son:

Medidas máximas embalaje: 2,30 m x 0,95 m x 1,60m

Las dimensiones mínimas para los accesos serán:

Ancho mínimo pasillo: 1,50m

Ancho mínimo puerta: 1,20m

3.2.5. Requisitos estructurales

Es necesario tener en cuenta las cargas debidas al peso de los equipos, tanto para su instalación como para su traslado por el edificio desde el acceso hasta la sala de RX, donde finalmente se instalará.

Peso embalaje máximo (según comparativa de diferentes modelos): 560 kg

Para el diseño de la sala de radiodiagnóstico se calcularán los esfuerzos en el suelo. Se tendrán en cuenta las cargas estáticas máximas debidas al peso del estativo y la consola, además del peso del usuario y el profesional. Se calcularán también los esfuerzos máximos en los anclajes.

Peso estativo (aproximado): 350 kg

Peso consola (aproximado): 120 kg

3.2.6. Requisitos constructivos

3.2.6.1. Cerramientos: ver especificaciones generales.

3.2.6.2. Revestimientos: ver especificaciones generales.

3.2.6.3. Puertas y ventanas: ver especificaciones generales.

3.2.6.4. Canalizaciones: ver especificaciones generales.

3.2.6.5. Protecciones:

Un experto en protección radiológica deberá realizar un estudio y establecer las protecciones o blindajes adecuados para cada caso en función de las características específicas de la sala en cuestión. Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.2.7. Dotación de instalaciones

3.2.7.1. Instalación eléctrica

Requisitos de acometida Los requisitos para la instalación eléctrica vendrán determinados por las características concretas de cada equipo. En caso de no conocerse el equipo que se vaya a instalar los requisitos mínimos para la línea de acometida serán:

13 Estos datos se establecen en función de las dimensiones de los equipos embalados. Se cumplirá siempre con las dimensiones mínimas establecidas por el DB SI para recorridos de evacuación.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 23

- Configuración: monofásica/ bifásica - Alimentación: 230 V AC± 10%, 50/60 Hz (monofásica)/ 400 V AC ± 10%,

50/60 Hz (bifásica) La sección del cable entre el cuadro de protección y el generador debe ser de 6mm.

- Potencia: 9 KVA - Intensidad máxima: 40 A (a 230 V), 35 A ( a 400 V)

Para la correcta protección del equipo y del usuario, es necesario disponer en el cuadro de protección un embarrado de tierra, pletina mecanizada con al menos cuatro tomas, cuya resistencia sea al menos ≤ 0,3 Ω En cuanto a la instalación eléctrica de la sala, se proveerá de suficientes bases de enchufe estándar para el funcionamiento correcto de la sala. Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.2.7.2. Iluminación: ver especificaciones generales.

3.2.7.3. Climatización

Para el correcto funcionamiento de los equipos, se deben garantizar los siguientes requisitos ambientales:

- Temperatura: 20/24º C - Humedad relativa sin condensación: 20/75% - Gradiente de temperatura: 10ºC - Disipación de calor: 700 W (este dato es aproximado, dependerá del equipo

instalado) - Ventilación: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será

igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 2 personas. Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.2.7.4. Señalización: ver especificaciones generales.

3.2.7.5. Voz y datos

Se instalarán dos tomas de datos.

3.3. TELEMANDO.

Este es un sistema posicionable por control remoto. Consta de una mesa basculante y un tubo de exploración montado sobre un arco en C. Permite la realización de prácticas intervencionistas, exámenes convencionales, posiciones oblicuas del haz de rayos x y tomografía lineal.

3.3.1. Estancias que conforman la unidad de telemando.

Las estancias que conforman la unidad de telemando, son las siguientes1415:

- Sala de radiodiagnóstico. - Sala de control. - Sala de informes - Cabina vestidor.

14 La dotación de estancias del área dependerá del programa funcional del centro. 15 Algunos fabricantes recomiendan la colocación de una sala técnica específica para albergar los armarios de control. En el caso de conocer el modelo concreto a instalar lo idóneo es adaptarse a las recomendaciones del fabricante.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 24

-Sala de espera. -Aseos. -Oficio limpio/sucio.

3.3.2. Esquema de relaciones en el área

* Solo en aquellos centros que cuenten con este área.

3.3.3. Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales de las distintas estancias que componen esta unidad son los siguientes:

-Sala de radiodiagnóstico: Esta sala es el lugar donde se realiza la exploración radiológica del usuario. Durante el procedimiento, éste se sitúa sobre la mesa mientras el profesional permanece en el puesto de control situado en una sala contigua.

Esta sala contará con las instalaciones y las condiciones estructurales requeridas para albergar los equipos específicos.

Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

-Sala de control: La sala de control es la estancia donde trabaja el profesional mientras tiene lugar la irradiación.

Contará con un puesto de trabajo dotado de punto de luz y de tomas eléctricas y de voz-datos para el funcionamiento del equipo informático y de control del equipo de radiología.

Dispondrá de una ventana que permita al profesional una visión total del usuario desde el puesto de trabajo. Se situará paralelo a la mesa de exploración, en el lado derecho del paciente.

Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

-Sala de informes: ver especificaciones generales. -Cabina vestidor: ver especificaciones generales.

3.3.4. Dimensiones

SALA DE RADIODIAGNÓSTICO

ESPERA USUARIOS

ÁREA CONSULTAS ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

HOSPITALIZACIÓN*

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ACCESO PROFESIONAL

SALA DE CONTROL

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 25

A continuación se establecen unas medidas generales. Estos datos podrán modificarse para adaptarse a equipos concretos.

- Altura libre mínima: La mayor de las alturas mínimas entre los diferentes fabricantes consultados es de 2,75 m, sin embargo, puesto que en cada caso existe una altura óptima, en el caso de conocer el modelo a instalar se consultará con el fabricante.

- Sala radiodiagnóstico: superficie aproximada de 30 m2 (en una proporción aproximada a 6m x 5m).

- Sala de control: la sala de control debe tener unas dimensiones que permitan la colocación de un puesto de trabajo y los recorridos desde el acceso de personal hasta el acceso a la sala de rayos. El ancho mínimo de la sala será de 2m, con una superficie mínima de 6m2.

- Dimensiones ventana control: Esta ventana permitirá una visión total del usuario desde el puesto de control. El hueco tendrá una altura de 60cm, y 80 cm de ancho.

- Dimensiones accesos16: Para el diseño de los accesos a la zona de radiología deben tenerse en cuenta los pesos y dimensiones de la maquinaria embalada. Así, el dato mas desfavorable encontrado es: Medida máxima embalaje: 2,50m x 1,80m x 2m

3.3.5. Requisitos estructurales

Puesto que para este procedimiento se utilizan equipos muy pesados, es necesario que un técnico competente en el cálculo de estructuras estudie para cada caso concreto las condiciones necesarias para la instalación y traslado de los equipos y, en caso de considerarlo necesario, establezca las medidas a tomar para garantizar la seguridad (sustitución del solado, apuntalamientos, etc).

Para la sala de RX se contemplarán los siguientes esfuerzos:

- Carga estática en el suelo: 1.350 Kg. - Momento estático (Mz): 10.100 Nm - Momento estático (Mx): 5.000 Nm - Carga en el techo: 375kg

Para un cálculo más exhaustivo se tendrán en cuenta los esfuerzos dinámicos producidos por el movimiento y frenado. Así como los esfuerzos en los anclajes (estos datos serán suministrados por el fabricante del equipo a instalar).

Los equipos se instalarán sobre una superficie sólida con suficiente capacidad portante. Es necesario que un técnico especialista estudie cada caso en concreto.

En caso de que el solado existente no tenga suficiente capacidad portante, se sustituirá por otro material que cumpla con las solicitaciones requeridas.

El traslado de los equipos desde el acceso al centro hasta la sala de rayos, donde serán instalados, debe ser estudiado teniendo en cuenta las dimensiones de los embalajes mayores y las cargas debidas a los pesos de cada unidad embalada.

Peso máximo del paquete embalado: 1200 kg

Los datos aportados se han obtenido de la comparativa de equipos básicos de diferentes fabricantes.

3.3.6. Requisitos constructivos

16 Estos datos se establecen en función de las dimensiones de los equipos embalados. Se cumplirá siempre con las dimensiones mínimas establecidas por el db-si para recorridos de evacuación.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

26

3.3.6.1. Cerramientos: ver especificaciones generales.

3.3.6.2. Revestimientos: ver especificaciones generales.

3.3.6.3. Carpinterías: ver especificaciones generales.

3.3.6.4. Canalizaciones: ver especificaciones generales.

3.3.6.5. Protecciones

Un radiofísico deberá realizar un estudio y establecer las protecciones o blindajes adecuados para cada caso en función de las características específicas de la sala en cuestión. Sin, embargo, a modo orientativo se presentan una serie de recomendaciones para la sala de rayos X: La capacidad atenuante de las distintas barreras de separación debe ser igual o superior a la que se indica en la tabla siguiente. En suelo y techo, puede utilizarse solo 1 mm de plomo, a condición de que, adicionalmente, se pueda garantizar un espesor másico de hormigón o ladrillo de 200 Kg/m2 para una sección de material homogéneo.

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.3.7. Dotación de instalaciones

3.3.7.1. Instalación eléctrica

- Requisitos de acometida: Los requisitos para la instalación eléctrica vendrán determinados por las características concretas de cada equipo. En caso de no conocerse el equipo que se vaya a instalar los requisitos mínimos para la línea de acometida serán:

- Alimentación: 3 x 400 V ± 10%, 50/60 Hz - Potencia demandada por el equipo: 60 KVA - Intensidad máxima: 230 A (a 400V) - Potencia: 60 kVA

Para la correcta protección del equipo y del usuario, se debe disponer una red de tierra cuya resistencia sea al menos ≤ ≤ ≤ ≤ 0,3 Ω. En cuanto a la instalación eléctrica de la sala, se proveerá de suficientes bases de enchufe estándar para el funcionamiento correcto de las salas. Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

- Iluminación: ver especificaciones generales.

3.3.7.2. Climatización.

Para el correcto funcionamiento de la maquinaria de suspensión de techo, se deben garantizar las siguientes condiciones ambientales en la sala de radiodiagnóstico.

- Temperatura: 18/25º C - Humedad relativa: 20/75%

Tipo de barreraTipo de barreraTipo de barreraTipo de barrera SituaciónSituaciónSituaciónSituación MmMmMmMm de de de de PbPbPbPb Paredes Cualquiera distancia 2

Suelo y techo Cualquiera distancia 2 Puertas y ventanas Cualquiera distancia 2

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 27

- Disipación media sala examen: 5,5 Kw (dependerá del equipo instalado) - Disipación media sala control: 1 Kw - Ventilación: - Sala de radiodiagnóstico: El caudal de aire exterior para ventilación según la

RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

- Control: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 12.5 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona. Se procurará mantener en la sala de examen un cierto nivel de sobrepresión para evitar la entrada de polvo. Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.3.7.3. Señalización: ver especificaciones generales.

3.3.7.4. Voz y datos

Junto al puesto de control se instalaran dos tomas de datos, una en la sala donde se instalen los armarios de control y otra en la sala de radiodiagnóstico. Se instalará una toma de voz en la sala de control.

3.3.7.5. Gases medicinales:

Se colocarán las siguientes tomas:

Oxigeno Vacío Aire medicinal Protóxido Aire motriz E.G.A.

Nº de tomas 1 1 1 1 - 1

3.3.7.7. Instalaciones especiales: ver especificaciones generales.

3.4. TAC.

La tomografía axial computarizada (TAC) es un procedimiento diagnóstico que permite la obtención de imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo mediante la utilización de rayos x.

El usuario permanece tumbado sobre la mesa que se desliza a través de un emisor de rayos en forma de anillo.

3.4.1. Estancias que conforman la unidad de TAC.

Las estancias que conforman la unidad de TAC, son las siguientes17:

- Sala de radiodiagnóstico. - Sala de control. - Sala de informes - Cabina vestidor. - Sala de espera. - Aseos. - Oficio limpio/sucio.

3.4.2. Esquema de relaciones en el área

17 La dotación de estancias del área dependerá del programa funcional del centro.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 28

* Solo en aquellos centros que cuenten con este área.

3.4.3. Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales de las distintas estancias que componen esta unidad son los siguientes:

-Sala de radiodiagnóstico: Es la estancia donde se realiza la exploración radiológica del usuario. Durante el procedimiento, éste se sitúa sobre la mesa mientras el profesional permanece en el puesto de control situado en una sala contigua.

Esta sala contará con las instalaciones y las condiciones estructurales requeridas para albergar los equipos específicos.

Se tendrá en cuenta que los equipos específicos para este procedimiento deben situarse en un lugar libre de vibraciones, puesto que éstas pueden degradar las imágenes ofrecidas por los mismos.

Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

-Sala de control: Es la estancia donde trabaja el profesional mientras tiene lugar la irradiación.

Contará con un puesto de trabajo dotado de punto de luz y de tomas eléctricas y de voz-datos para el funcionamiento del equipo informático y de control del equipo de radiología.

Dispondrá de ventana que permita al operador una visión total del paciente desde el puesto de trabajo. Ésta se situará en el eje de la mesa de exploraciones a los pies del usuario.

Cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

-Sala de informes: ver especificaciones generales. -Cabina vestidor: ver especificaciones generales.

3.4.4. Dimensiones

A continuación se establecen unas medidas generales. Estos datos podrán modificarse para adaptarse a equipos concretos.

SALA DE RADIODIAGNÓSTICO

ESPERA USUARIOS

ÁREA CONSULTAS ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

HOSPITALIZACIÓN*

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ACCESO PROFESIONAL

SALA DE CONTROL

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 29

- Altura libre mínima: La mayor de las alturas mínimas entre las diferentes marcas y modelos consultados es de 2,75 m, sin embargo, puesto que en cada caso existe una altura óptima, en el caso de conocer el modelo a instalar se consultará con el fabricante.

- Sala radiodiagnóstico: superficie aproximada de 39 m2 (en una proporción aproximada a 6,5m x 6m).

- Sala de control: la sala de control debe tener unas dimensiones que permitan la colocación de un puesto de trabajo y los recorridos desde el acceso de personal hasta el acceso a la sala de rayos. El ancho mínimo de la sala será de 2 m, con una superficie mínima de 6m2.

- Dimensiones ventana control: Esta ventana permitirá una visión total del usuario desde el puesto de control. El hueco tendrá una altura de 60cm, y 80 cm de ancho.

- Dimensiones accesos18: Para el diseño de los accesos a la zona de radiología deben tenerse en cuenta los pesos y dimensiones de la maquinaria embalada. Así, el dato mas desfavorable encontrado es: Medida máxima embalaje: 3,30m x 1,10m x 210 m

Las dimensiones de los pasillos y puertas de acceso a la sala de radiodiagnóstico deben ser estudiadas para cada caso concreto (ancho, alto y giros que hay que realizar a lo largo del recorrido) puesto que se trata de equipos de grandes dimensiones.

3.4.5. Requisitos estructurales

Puesto que para este procedimiento se utilizan equipos muy pesados, es necesario que un técnico competente en el cálculo de estructuras estudie para cada caso concreto las condiciones necesarias para la instalación y traslado de los equipos y, en caso de considerarlo necesario, establezca las medidas a tomar para garantizar la seguridad (sustitución del solado, apuntalamientos, etc).

Se tendrán en cuenta las cargas máximas de los distintos elementos que componen la maquinaria instalada.

Para el diseño de la sala de radiodiagnóstico se contemplarán los siguientes esfuerzos:

- Carga estática en el suelo gantry: 2000 Kg. - Carga estática en el suelo mesa: 400 kg + peso del paciente

Para una correcta fijación de los equipos, las unidades que lo conforman se instalarán sobre una superficie resistente y compacta (hormigón), sin embargo si se considera necesario para un mejor reparto de las cargas éstas pueden instalarse sobre placas de anclaje. Es imprescindible que los conectores no se encuentren en contacto con los elementos metálicos del forjado para asegurar el aislamiento eléctrico de las placas.

En caso de que el solado existente no tenga suficiente capacidad portante, se sustituirá por otro material que cumpla con las solicitaciones requeridas.

El traslado de los equipos desde el acceso hasta la sala de examen, donde serán instalados, debe ser estudiado teniendo en cuenta las dimensiones de los embalajes mayores y las cargas debidas a los pesos de la maquinaria embalada.

Se realizará un estudio específico para cada caso y, en función de las cargas que intervienen y las características estructurales y constructivas del edificio en

18 Estos datos se establecen en función de las dimensiones de los equipos embalados. Se cumplirá siempre con las

dimensiones mínimas establecidas por el DB-SI para recorridos de evacuación.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

30

cuestión, decidirá las medidas necesarias para una instalación y traslado seguro de los equipos (refuerzos, apuntalamientos, etc).

- Peso máximo del paquete embalado: 2200 kg Los datos aportados se han obtenido de la comparativa de equipos básicos de diferentes marcas comerciales.

3.4.6. Requisitos constructivos

3.4.6.1. Cerramientos: ver especificaciones generales.

3.4.6.2. Revestimientos

El desnivel del pavimento en la sala de radiodiagnóstico debe ser inferior a 5mm medidos entre dos puntos cualesquiera de la zona de apoyo de una unidad del equipo, siendo el desnivel máximo de 2mm/m. la ondulación del suelo no puede ser mayor a 3mm medido en cualquier punto de la zona de apoyo y en un radio de 300mm. Todos los revestimientos cumplirán con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.4.6.3. Carpinterías: ver especificaciones generales.

3.4.6.4. Canalizaciones: ver especificaciones generales.

3.4.6.5. Protecciones: ver especificaciones generales.

Un radiofísico deberá realizar un estudio y establecer las protecciones o blindajes adecuados para cada caso en función de las características específicas de la sala en cuestión. Sin, embargo, a modo orientativo se presentan una serie de recomendaciones para la sala de rayos X: La capacidad atenuante de las distintas barreras de separación debe ser igual o superior a la que se indica en la tabla siguiente. En suelo y techo, puede utilizarse solo 1 mm de plomo, a condición de que, adicionalmente, se pueda garantizar un espesor másico de hormigón o ladrillo de 200 Kg/m2 para una sección de material homogéneo.

3.4.7. Dotación de instalaciones

3.4.7.1. Instalación eléctrica

- Requisitos de acometida: Los requisitos para la instalación eléctrica vendrán determinados por las características concretas de cada equipo. En caso de no conocerse el equipo que se vaya a instalar los requisitos mínimos para la línea de acometida serán:

- Alimentación: 3 x 400 V ± 10%, 50/60 Hz - Potencia: 90 KVA - Resistencia de línea: ≤ 0,15 Ω (medida entre dos fases)

Tipo de barreraTipo de barreraTipo de barreraTipo de barrera SituaciónSituaciónSituaciónSituación MmMmMmMm de de de de PbPbPbPb Paredes Cualquiera distancia 2

Suelo y techo Cualquiera distancia 2 Puertas y ventanas Cualquiera distancia 2

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ÁREAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 31

Para la correcta protección del equipo y del usuario, se debe disponer una red de tierra cuya resistencia sea al menos ≤ ≤ ≤ ≤ 5 ohmios. Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.4.7.2. Iluminación: ver especificaciones generales.

3.4.7.3. Climatización.

Para el correcto funcionamiento de la maquinaria de suspensión de techo, se deben garantizar los siguientes condiciones ambientales en la sala de radiodiagnóstico.

- Temperatura: 18ºC/24ºC - Humedad relativa: 35/70% - Disipación de calor en sala de examen: 5,9 kW (este dato variará según el

equipo a instalar) - Disipación de calor en sala de control: 2,3 kW (este dato variará según el

equipo a instalar) - Ventilación:

- Sala de radiodiagnóstico: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

- Sala de control: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 12.5 dm3/s por persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

Se cumplirá, además, con los requerimientos descritos en el apartado de especificaciones generales.

3.4.7.4. Señalización: ver especificaciones generales.

3.4.7.5. Voz y datos: ver especificaciones generales.

Junto al puesto de control se instalaran dos tomas de datos, una en la sala donde se instalen los armarios de control y otra en la sala de radiodiagnóstico. Se instalará una toma de voz en la sala de control.

3.4.7.6. Gases medicinales:

Se colocarán las siguientes tomas:

Oxigeno Vacío Aire medicinal Protóxido Aire motriz E.G.A.

Nº de tomas 1 1 1 1 - 1

3.4.7.8. Instalaciones especiales: ver especificaciones generales.

INDICE DE FICHASINDICE DE FICHASINDICE DE FICHASINDICE DE FICHAS

MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIDIAGNÓSTICO. ..................................................................................................... 1 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. ..........................................................7 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. ........................................................13 TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. ...................................................................................................19 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO..................................................... 25 SALA DE CONTROL...................................................................................................................................................31 CABINA VESTIDOR ...................................................................................................................................................33 SALA DE INFORMES.................................................................................................................................................35 ASEOS……….......... ......................................................................................................................................................37 OFICIO LIMPIO…...................................................................................................................................................... 39 OFICIO SUCIO….. ......................................................................................................................................................41

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES Entrada/salida usuarios a cabinas vestidor.1234567

Reloj

Taburete fijo.

Acceso profesional.

Estativo mamógrafoConsola control

Negatoscopio de 4 cuerpos

0 1m 2m

2 3

4

1,5 m

ÁREA LIBRE DEOBSTÁCULOS

5

71

1

6

MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 1/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

1

Pulsador de conjunto PASE-ESPERE.Señalización de conjunto PASE-ESPERE.1 puerta (conector doble RJ-45 y toma doble de corriente, 1 conectada al SAI)

Toma DOBLE de 230/16A.Toma para el negatoscopio.Luminaria.Pulsador de emergencia.

Toma de 10 A.

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES

Canalizaciones empotradas y enrasadas con el suelo.

0 1m 2m

ÁREA DE RADIOLOGÍA. MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 2/6

2

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

GENERAL

APARATOS

- 1 Mesa de despacho 1300 x 750 x 750- 1 Percha- 1 Ordenador- 1 Lámpara de mesa de despacho- 1 Sillón giratorio- 1 Papelera- 1 Taburete giratorio

- 1 Negatoscopio varios cuerpos

ESPECIAL - Estativo- Consola control

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

PRESCRIPCIONES

Vinculado al área de consultas y urgencias.Fácilmente accesible desde las Salas de Espera.

DIMENSIONES - Superficie aproximada de 20,25 m2 (en una proporción aproximada a 4,5m x 4,5m).- Altura libre mínima: 2,7 m

REQUISITOS ESTRUCTURALES

Es necesario prever espacio suficiente para:- El movimieto de los profesionales- El giro y desplazamiento de las camas- Visibilidad del paciente desde la sala de control

Deben ubicarse en zonas poco transitadas del edificio. En ningún caso estas salas constituirán una estancia de paso.Tendrán conexión directa con la sala de espera de usuarios procedentes del área de consultas externas y con la salade espera de pacientes encamados, evitando siempre, el cruce de circulaciones.Los pacientes procedentes del área de consultas, accederán a la sala de radiodiagnóstico siempre a través de unacabina vestidor. Es necesario tener en cuenta la intimidad del paciente, a la hora del diseño de estas salas.La disposición de los equipos en la sala de exploración debe garantizar unas condiciones óptimas de trabajo para elpersonal sanitario y un acceso fácil de los pacientes al lugar de examen.El paciente, en el momento de la exploración, se sitúa junto al estativo. Su entorno debe quedar libre de obstáculos enun radio de 1,5m.En este caso el puesto del operador de rayos de encuentra en el interior de la sala de examen, dentro del campo deprotección de la mampara. Desde esa situación debe tener una visión total del paciente y del panel de control de laconsola

- Peso máximo maquinaria embalada : 560 kg

- Peso máximo maquinaria completa instalada: 500 kg

- Carga estática máxima sobre el suelo: 350 kg

Para el diseño de la sala de radiodiagnóstico se calcularán los esfuerzos en el suelo. Se tendrán en cuenta las cargasestáticas máximas debidas al peso del estativo y la consola, además del peso del paciente y el operador. Secalcularán también los esfuerzos máximos en los anclajes.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamiento térmicoy acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por el paso de camillas y el uso de productosquímicos.No se colocarán suelos técnicos ni se construirán, en ningún caso, bancadas.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se preverá una protección para los golpes de camas con una anchura mínima de 20 cm.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.Los falsos techos serán registrables, de alta calidad y con perfilaría oculta. Irán orlados con falso techo continuo de

forma que se pueda obtener una retícula uniforme.

FUNCIÓN Sistema que permite hacer radiografías de las mamas mediante tecnología digital de captación y tratamiento de laimagen, para su posterior análisis diagnóstico.

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

ACCESOPROFESIONAL

CABINAVESTIDOR

MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 3/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

3

CANALIZACIONES Se dispondrán canaletas registrables en todo el recorrido. Serán estancas y rígidas.Se colocarán cajas de registro en los cambios de dirección del trazado.Nunca se situarán en lugares por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen puntosdébiles en el solado.Dimensiones mínimas: 200 mm de ancho x 60 mm de fondo.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables. La puerta de acceso de pacientes encamados contarácon un refuerzo de protección para los golpes de camas.El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los pacientes. Las puertas de acceso de la sala de exploración a lasala de espera contará con dispositivos de bloqueo interior para evitar que sean abiertas en el momento de la radiación.Se colocarán cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a la sala para garantizar un acceso restringido.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.La posibilidad de colocación de ventanas al exterior en la sala de exploración vendrá determinada por:- La privacidad del paciente.- La necesidad de blindaje en el presente o en el futuro. En los casos en los que sea necesaria una protección frente a losRX, no se pondrán ventanas.

PROTECCIONES En la colocación de los blindajes, debe garantizarse siempre el solapamiento entre láminas adyacentes de plomo. Se debevigilar especialmente la continuidad entre blindajes de paredes y marcos de puertas o ventanas de observación o entremarco y hoja de la puerta o cristal de ventana. Si las láminas de plomo están en contacto, este solapamiento debe ser almenos de 1 cm. Si las láminas discurren paralelas pero separadas (como puede suceder en los marcos de las puertas oventanas), el solapamiento debe producirse a lo largo de una distancia doble que la separación entre láminas.La sujeción de láminas de plomo mediante tornillos o clavos debe hacerse revistiendo la cabeza del tornillo con una piezade plomo del mismo grosor que el blindaje, y diámetro al menos doble al de la cabeza del tornillo.Como norma general, si se realizan aberturas en las barreras para paso de tuberías u otras instalaciones, habrá queapantallar con un espesor de plomo equivalente al de la pared perforada.Los vidrios instalados tendrán un nivel de atenuación equivalente al del paramento en el que se ubique. No se instalaránvidriosplomados que no traigan certificado acreditativo de la atenuación

Listón de madera

Clavo

Lámina de plomo Acabado

Tabique

DETALLES:

SOLAPES EN ANCLAJES DE LÁMINA. SECCIÓN

ÁREA DE RADIOLOGÍA. MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 4/6

4

DOTACIÓN INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

-Configuración: monofásica/ bifásica

-Alimentación: 230 V AC± 10%, 50/60 Hz (monofásica)/ 400 V AC ± 10%, 50/60 Hz (bifásica)

- La sección del cable entre el cuadro de protección y el generador debe ser de 6mm.

- Potencia: 9 KVA

- Intensidad máxima: 40 A (a 230 V), 35 A ( a 400 V)

Se dispondrá embarrado de tierra cuya resistencia sea al menos 0,3 Ω

ACOMETIDA

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 500 lux

- Intensidad recomendada para trabajo con pantallas: 20 lux

El tono de la iluminación será cálido o neutro, grupo de rendimiento de color 1B y clase de calidad al deslumbramientodirecto A.El alumbrado de la sala debe disponer de doble circuito, por un lado una luz fija y por otro focos de intensidadregulable desde la zona de control.

CLIMATIZACIÓN - Temperatura: 20/24º C

- Humedad relativa sin condensación: 20/75%

- Gradiente de temperatura: 10ºC

- Disipación de calor: 700 W (este dato es aproximado, dependerá del equipo instalado)

- Ventilación:

El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo la ocupaciónprevista de 2 personas.

SOLAPES EN PUERTAS

A

2A

Marco Tabique

Lámina de plomo

MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 5/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

No se permite el trazado de ninguna instalación general sobre las salas de radiodiagnóstico.

Vidrio plomado

Lámina de plomo

A

2A

SOLAPES EN VENTANA

SOLAPES EN PUERTAS DE DOBLE HOJA

Marco Tabique

Lámina de plomo

Sala de radiodiagnóstico

Sala de radiodiagnóstico

Sala de radiodiagnóstico

- La instalación incluirá la linea de alimentación al cuadro secundario del equipo, desde el cuadro principal del centro.

5

SEÑALIZACIÓN Las zonas vigiladas y controladas de una instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante el símbolointernacional de un trébol bordeado de puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgo deirradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol.

Se colocarán lámparas de señalización sobre las puertas de acceso de la sala de examen, en un lugar visible.Éstasestarán conectadas al generador de rayos. Se instalarán dos lámparas:

- Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado

- Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir con un cartelde “no pasar”

La sala de espera contará con un conjunto de señalización pase-espere.

VOZ Y DATOS Se instalara un conector doble RJ45.

INSTALACIONESESPECIALES

Podrá instalarse también en la zona de control un sistema de megafonía para comunicar con la sala o el área de espera.Se instalarán pulsadores tipo “seta” en la sala de control y en la de exploraciones, para parada de emergencia.

NOTA: todas las especificaciones presentadas deberán modificarse para ajustarse a los requerimientos de el modelo que se va ainstalar.

ÁREA DE RADIOLOGÍA. MAMOGRAFÍA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 6/6

6

0 1m 2m

11

1

1

3

2

4

8

9

10

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES Entrada/salida usuarios a cabina vestidor.

10

123456789

11

Entrada/salida usuarios encamados.Entrada/salida profesional a sala de control.

Mesa de exploración.Taburete giratorio.Escabel.

Ventana de control.

Carro de curas.Carro de basuras.Armario.Reloj.

6 7

5

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 1/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

7

Pulsador de conjunto PASE-ESPERE.Señalización de conjunto PASE-ESPERE.1 puerta (conector doble RJ-45 y toma doble de corriente, 1 conectada al SAI)Intercomunicador.

Toma DOBLE de 230/16A.Luminaria.Pulsador de emergencia.Detector de incendios.

Toma de 10 A.

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES

Toma de Oxígeno.Toma de Vacío.Canalizaciones empotradas y enrasadas con el suelo.

0 1m 2m

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 2/6ÁREA DE RADIOLOGÍA.

8

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

PRESCRIPCIONES

Vinculado al área de consultas y urgencias.Fácilmente accesible desde las Salas de Espera.

GENERAL

CLÍNICO

ESPECIAL

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES - Superficie aproximada de 30m2 (en una proporción aproximada a 6m x 5m).- Altura libre mínima: 3,07 m .

REQUISITOS ESTRUCTURALES

Se calculará una sobrecarga de uso de 500 Kg/m2.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamientotérmico y acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por el paso de camillas y el uso de productosquímicos.No se colocarán suelos técnicos ni se construirán, en ningún caso, bancadas.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se preverá una protección para los golpes de camas con una anchura mínima de 20 cm.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.Los falsos techos serán registrables, de alta calidad y con perfilaría oculta. Irán orlados con falso techo continuo de

forma que se pueda obtener una retícula uniforme.

Es necesario prever espacio suficiente para:- El movimieto de los profesionales- El giro y desplazamiento de las camas- Visibilidad del paciente desde la sala de control

Deben ubicarse en zonas poco transitadas del edificio. En ningún caso estas salas constituirán una estancia de paso.Tendrán conexión directa con la sala de espera de usuarios procedentes del área de consultas externas y con la salade espera de pacientes encamados, evitando siempre, el cruce de circulaciones.Los pacientes procedentes del área de consultas, accederán a la sala de radiodiagnóstico siempre a través de unacabina vestidor. Es necesario tener en cuenta la intimidad del paciente, a la hora del diseño de estas salas.La disposición de los equipos en la sala de exploración debe garantizar unas condiciones óptimas de trabajo para elpersonal sanitario y un acceso fácil de los pacientes al lugar de examen.

- Taburete giratorio- Escabel- carro para basuras- Reloj

- Carro de curas

- Armario- Mesa de exploración- Tubo de rayos- Consola de mando- Bucky vertical- Soporte digital

CANALIZACIONES Se dispondrán canaletas registrables en todo el recorrido. Serán estancas y rígidas.Se colocarán cajas de registro en los cambios de dirección del trazado.Nunca se situarán en lugares por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen puntosdébiles en el solado.Dimensiones mínimas: 200 mm de ancho x 60 mm de fondo.

FUNCIÓN Obtención de imágenes mediante la utilización de rayos x. En este sistema el tubo de rayos se sustenta por medio deun soporte vertical que se apoya en el suelo, el sistema consta, además, de un bucky vertical, una consola de mandoy una mesa de exploración.

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

SALA DE CONTROLACCESO

PROFESIONAL

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 3/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

9

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables. La puerta de acceso de pacientes encamadoscontará con un refuerzo de protección para los golpes de camas.El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los pacientes. Las puertas de acceso de la sala deexploración a las cabinas y a la sala de espera contarán con dispositivos de bloqueo interior para evitar que seanabiertas en el momento de la radiación.Se colocarán cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a las distintas salas para garantizar un accesorestringido.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.La posibilidad de colocación de ventanas al exterior en la sala de exploración vendrá determinada por:- La privacidad del paciente.- La necesidad de blindaje en el presente o en el futuro. En los casos en los que sea necesaria una protección frente alos RX, no se pondrán ventanas.

PROTECCIONES En la colocación de los blindajes, debe garantizarse siempre el solapamiento entre láminas adyacentes de plomo. Sedebe vigilar especialmente la continuidad entre blindajes de paredes y marcos de puertas o ventanas de observacióno entre marco y hoja de la puerta o cristal de ventana. Si las láminas de plomo están en contacto, este solapamientodebe ser al menos de 1 cm. Si las láminas discurren paralelas pero separadas (como puede suceder en los marcos delas puertas o ventanas), el solapamiento debe producirse a lo largo de una distancia doble que la separación entreláminas.La sujeción de láminas de plomo mediante tornillos o clavos debe hacerse revistiendo la cabeza del tornillo con unapieza de plomo del mismo grosor que el blindaje, y diámetro al menos doble al de la cabeza del tornillo.Como norma general, si se realizan aberturas en las barreras para paso de tuberías u otras instalaciones, habrá queapantallar con un espesor de plomo equivalente al de la pared perforada.Los vidrios instalados tendrán un nivel de atenuación equivalente al del paramento en el que se ubique. No seinstalarán vidrios plomados que no traigan certificado acreditativo de la atenuación

DETALLES:

SOLAPES EN ANCLAJES DE LÁMINA. SECCIÓN

Listón de madera

Clavo

Lámina de plomo Acabado

Tabique

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 4/6ÁREA DE RADIOLOGÍA.

10

DOTACIÓN INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

- 400 V a 50 Hz, trifásica, en estrella-triángulo.

- Margen de frecuencias: 50/60 Hz

- Variación máxima de la tensión de línea: ± 10%

- Desequilibrio máximo de fase: ± 2 %

- Potencia: 55 KVA

Se dispondrá embarrado de tierra cuya resistencia sea al menos 0,3 Ω

ACOMETIDA

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 500 lux

- Intensidad recomendada para trabajo con pantallas: 20 lux

El tono de la iluminación será cálido o neutro, grupo de rendimiento de color 1B y clase de calidad aldeslumbramiento directo A.El alumbrado de la sala debe disponer de doble circuito, por un lado una luz fija y por otro focos de intensidadregulable desde la

zona de control.

CLIMATIZACIÓN - Temperatura: 18/24º C

- Humedad relativa: 30/70%

- Gradiente máximo: 5º C la temperatura debe permanecer constante y estable.

- Disipación de calor: 1,5 kW (este es un valor aproximado puesto que dependerá del equipo que se vaya a instalar.

- Ventilación: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo laocupación prevista de 1 persona.

SOLAPES EN PUERTAS

A

2A

Marco Tabique

Lámina de plomo

Vidrio plomado

Lámina de plomo

A

2A

SOLAPES EN VENTANA

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 5/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

No se permite el trazado de ninguna instalación general sobre las salas de radiodiagnóstico.

Sala de radiodiagnóstico

Sala de radiodiagnóstico

SOLAPES EN PUERTAS DE DOBLE HOJA

Marco TabiqueSala de radiodiagnóstico

Lámina de plomo

- La instalación incluirá la linea de alimentación al cuadro secundario del equipo, desde el cuadro principal del centro.

11

SEÑALIZACIÓN Las zonas vigiladas y controladas de una instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante elsímbolo internacional de un trébol bordeado de puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgode irradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol.

Se colocarán lámparas de señalización sobre las puertas de acceso de la sala de examen, en un lugar visible.Éstasestarán conectadas al generador de rayos. Se instalarán dos lámparas:

- Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado

- Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir con uncartel de “no pasar”.

VOZ Y DATOS Se instalara un conector doble RJ45 .

GASES MEDICINALES La instalación de gases medicinales se integrará en la del centro sanitario y se realizará mediante tuberías de cobreduro, debidamente desengrasadas en fábrica y limpias, con las puntas tapadas, comprobado y accionado con loscertificados y pruebas que marca la norma UNE-EN ISO 7396-1:2007, uniéndose los tubos mediante racores del mismomaterial, con soldadura fuerte con plata industrial (30% min. de plata), exenta de cadmio e inertizado de nitrógeno. Lainstalación contará en cada una de sus derivaciones con llaves de corte de media vuelta.Se colocaran tomas rápidas que imposibiliten la conexión de una toma de un gas a una red de tuberías de otro gas,identificando tanto las tomas como las tuberías y válvulas de corte según los modelos del Hospital.Se colocaran las siguientes tomas:- 1 toma de oxígeno.- 1 toma de vacío.- 1 toma de aire medicinal.- 1 toma de protóxido.- 1 toma E.G.A.

INSTALACIONESESPECIALES

Se instalará un sistema de interfono entre la sala y el control.Se instalarán pulsadores tipo “seta” para parada de emergencia.

NOTA: todas las especificaciones presentadas deberán modificarse para ajustarse a los requerimientos de el modelo que se va ainstalar.

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO1. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 6/6ÁREA DE RADIOLOGÍA.

12

0 1m 2m

11

1

1

3

2

4

5

6 7

8

9

10

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES Entrada/salida usuarios a cabina vestidor.

10

123456789

11

Entrada/salida usuarios encamados.Entrada/salida profesional a sala de control.

Mesa de exploración.Taburete giratorio.Escabel.

Ventana de control.

Carro de curas.Carro de basuras.Armario.Reloj.

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 1/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

1425

UPN100

UPN100

UPN100

88

0

13

Pulsador de conjunto PASE-ESPERE.Señalización de conjunto PASE-ESPERE.1 puerta (conector doble RJ-45 y toma doble de corriente, 1 conectada al SAI)Intercomunicador.

Toma DOBLE de 230/16A.Luminaria.Pulsador de emergencia.Detector de incendios.

Toma de 10 A.

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES

Toma de Oxígeno.Toma de Vacío.Canalizaciones empotradas y enrasadas con el suelo.

0 1m 2m

ÁREA DE RADIOLOGÍA. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 2/6

14

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

PRESCRIPCIONES

Vinculado al área de consultas y urgencias.Fácilmente accesible desde las Salas de Espera.

GENERAL

CLÍNICO

ESPECIAL

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES - Superficie aproximada de 30m2 (en una proporción aproximada a 6m x 5m).- Altura libre mínima: 2.90 m

REQUISITOS ESTRUCTURALES

ESFUERZOS ENEL SUELO

- Carga estática en el suelo debida a la mesa elevadora: 300 Kg + peso del paciente.- Carga estática en el suelo debida al soporte de pared o bucky vertical: 375 Kg- Para el anclaje de los equipos se empleará la placa suministrada por el fabricante.

ESFUERZOS ENEL TECHO

- Carga estática en el techo: 425 Kg- Carga en movimiento en el techo: 300 Kg- Para la suspensión del equipo se instalarán 3 perfiles UPN100. La carainferior de estos quedará enrasada con el falso techo desmontable.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamientotérmico y acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por el paso de camillas y el uso de productosquímicos.No se colocarán suelos técnicos ni se construirán, en ningún caso, bancadas.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se preverá una protección para los golpes de camas con una anchura mínima de 20 cm.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.Los falsos techos serán registrables, de alta calidad y con perfilaría oculta. Irán orlados con falso techo continuode forma que se pueda obtener una retícula uniforme.

Es necesario prever espacio suficiente para:- El movimieto de los profesionales- El giro y desplazamiento de las camas- Visibilidad del paciente desde la sala de control

Deben ubicarse en zonas poco transitadas del edificio. En ningún caso estas salas constituirán una estancia de paso.Tendrán conexión directa con la sala de espera de usuarios procedentes del área de consultas externas y con la salade espera de pacientes encamados, evitando siempre, el cruce de circulaciones.Los pacientes procedentes del área de consultas, accederán a la sala de radiodiagnóstico siempre a través de unacabina vestidor. Es necesario tener en cuenta la intimidad del paciente, a la hora del diseño de estas salas.La disposición de los equipos en la sala de exploración debe garantizar unas condiciones óptimas de trabajo para elpersonal sanitario y un acceso fácil de los pacientes al lugar de examen.

- Taburete giratorio- Escabel- carro para basuras- Reloj

- Carro de curas

- Armario- Mesa de exploración- Suspensión de techo- Consola de mando- Bucky vertical- Soporte digital

FUNCIÓN Obtención de imágenes mediante la utilización de rayos x. Este sistema se basa fundamentalmente en eldesplazamiento sobre guías lineales suspendidas en el techo, del tubo de rayos, mientras el usuario permanecesobre la mesa de exploración.

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

SALA DE CONTROLACCESO

PROFESIONAL

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 3/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

1432 880

Falso techo desmontable

UPN100

2900

15

CANALIZACIONES Se dispondrán canaletas registrables en todo el recorrido. Serán estancas y rígidas.Se colocarán cajas de registro en los cambios de dirección del trazado.Nunca se situarán en lugares por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen puntosdébiles en el solado.Dimensiones mínimas: 200 mm de ancho x 60 mm de fondo.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables. La puerta de acceso de pacientes encamadoscontará con un refuerzo de protección para los golpes de camas.El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los pacientes. Las puertas de acceso de la sala de exploracióna las cabinas y a la sala de espera contarán con dispositivos de bloqueo interior para evitar que sean abiertas en elmomento de la radiación.Se colocarán cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a las distintas salas para garantizar un accesorestringido.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.La posibilidad de colocación de ventanas al exterior en la sala de exploración vendrá determinada por:- La privacidad del paciente.- La necesidad de blindaje en el presente o en el futuro. En los casos en los que sea necesaria una protección frente alos RX, no se pondrán ventanas.

PROTECCIONES En la colocación de los blindajes, debe garantizarse siempre el solapamiento entre láminas adyacentes de plomo. Sedebe vigilar especialmente la continuidad entre blindajes de paredes y marcos de puertas o ventanas de observacióno entre marco y hoja de la puerta o cristal de ventana. Si las láminas de plomo están en contacto, este solapamientodebe ser al menos de 1 cm. Si las láminas discurren paralelas pero separadas (como puede suceder en los marcos delas puertas o ventanas), el solapamiento debe producirse a lo largo de una distancia doble que la separación entreláminas.La sujeción de láminas de plomo mediante tornillos o clavos debe hacerse revistiendo la cabeza del tornillo con unapieza de plomo del mismo grosor que el blindaje, y diámetro al menos doble al de la cabeza del tornillo.Como norma general, si se realizan aberturas en las barreras para paso de tuberías u otras instalaciones, habrá queapantallar con un espesor de plomo equivalente al de la pared perforada.Los vidrios instalados tendrán un nivel de atenuación equivalente al del paramento en el que se ubique. No seinstalarán vidriosplomados que no traigan certificado acreditativo de la atenuación

DETALLES:

SOLAPES EN ANCLAJES DE LÁMINA. SECCIÓN

Listón de madera

Clavo

Lámina de plomo

Acabado

Tabique

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 4/6ÁREA DE RADIOLOGÍA.

16

DOTACIÓN INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

- 400 V a 50 Hz, trifásica, en estrella-triángulo.

- Margen de frecuencias: 50/60 Hz

- Variación máxima de la tensión de línea: ± 10%

- Desequilibrio máximo de fase: ± 2 %

- Potencia: 55 KVA

Se dispondrá embarrado de tierra cuya resistencia sea al menos 0,3 Ω

ACOMETIDA

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 500 lux

- Intensidad recomendada para trabajo con pantallas: 20 lux

El tono de la iluminación será cálido o neutro, grupo de rendimiento de color 1B y clase de calidad aldeslumbramiento directo A.El alumbrado de la sala debe disponer de doble circuito, por un lado una luz fija y por otro focos de intensidadregulable desde la zona de control.

CLIMATIZACIÓN - Temperatura: 18/24º C

- Humedad relativa: 30/70%

- Gradiente máximo: 5º C la temperatura debe permanecer constante y estable.

- Disipación de calor: 1,5 kW (este es un valor aproximado puesto que dependerá del equipo que se vaya a instalar.

- Ventilación: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo laocupación prevista de 1 persona.

SOLAPES EN PUERTAS

A

2A

Marco Tabique

Lámina de plomo

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 5/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

No se permite el trazado de ninguna instalación general sobre las salas de radiodiagnóstico.

Vidrio plomado

Lámina de plomo

A

2A

SOLAPES EN VENTANA

Sala de radiodiagnóstico

Sala de radiodiagnóstico

SOLAPES EN PUERTAS DE DOBLE HOJA

Marco TabiqueSala de radiodiagnóstico

Lámina de plomo

- La instalación incluirá la linea de alimentación al cuadro secundario del equipo, desde el cuadro principal del centro.

17

SEÑALIZACIÓN Las zonas vigiladas y controladas de una instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante elsímbolo internacional de un trébol bordeado de puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgode irradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol.

Se colocarán lámparas de señalización sobre las puertas de acceso de la sala de examen, en un lugar visible.Éstasestarán conectadas al generador de rayos. Se instalarán dos lámparas:

- Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado

- Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir con uncartel de “no pasar”.

VOZ Y DATOS Se instalara un conector doble RJ45 .

GASES MEDICINALES La instalación de gases medicinales se integrará en la del centro sanitario y se realizará mediante tuberías de cobreduro, debidamente desengrasadas en fábrica y limpias, con las puntas tapadas, comprobado y accionado con loscertificados y pruebas que marca la norma UNE-EN ISO 7396-1:2007, uniéndose los tubos mediante racores del mismomaterial, con soldadura fuerte con plata industrial (30% min. de plata), exenta de cadmio e inertizado de nitrógeno. Lainstalación contará en cada una de sus derivaciones con llaves de corte de media vuelta.Se colocaran tomas rápidas que imposibiliten la conexión de una toma de un gas a una red de tuberías de otro gas,identificando tanto las tomas como las tuberías y válvulas de corte según los modelos del Hospital.Se colocaran las siguientes tomas:- 1 toma de oxígeno.- 1 toma de vacío.- 1 toma de aire medicinal.- 1 toma de protóxido.- 1 toma E.G.A.

INSTALACIONESESPECIALES

Se instalará un sistema de interfono entre la sala y el control.Se instalarán pulsadores tipo “seta” para parada de emergencia.

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL TIPO2. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 6/6ÁREA DE RADIOLOGÍA.

NOTA: todas las especificaciones presentadas deberán modificarse para ajustarse a los requerimientos de el modelo que se va ainstalar.

18

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES Entrada/salida usuarios a cabinas vestidor.12345678

Reloj.Taburete fijo.

Acceso profesional a sala de control.Mesa de exploración.Ventana control

Pila para relleno de enemas.

Escabel.Armarios.9

Carro recogida basuras.1011

Entrada/salida usuarios encamados.

7

5

1

1

3

4

68

9

1011

2

9 9 9

TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 1/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

19

Pulsador de conjunto PASE-ESPERE.Señalización de conjunto PASE-ESPERE.1 puerta (conector doble RJ-45 y toma doble de corriente, 1 conectada al SAI)Intercomunicador.

Toma DOBLE de 230/16A.Luminaria.Pulsador de emergencia.

Toma de 10 A.

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES

Toma de Oxígeno.Toma de Vacío.Punto de agua F/C.Canalizaciones empotradas y enrasadas con el suelo.

0 1m 2m

ÁREA DE RADIOLOGÍA. TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 2/6

20

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

PRESCRIPCIONES

Vinculado al área de consultas y urgencias.Fácilmente accesible desde las Salas de Espera.

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES- Superficie aproximada de 30 m2 (en una proporción aproximada a 6m x 5m).- Altura libre mínima: 2,75 m

REQUISITOS ESTRUCTURALES

- Carga estática en el suelo: 1350 Kg.- Momento estático (Mz): 10.100 Nm- Momento estático (Mx): 5.000 Nm- Carga en el techo: 375kg- Peso máximo del paquete embalado (según comparativa de diferentes modelos): 1200 kgPara un cálculo más exhaustivo se tendrán en cuenta los esfuerzos dinámicos producidos por el movimiento yfrenado de la maquinaria. Así como los esfuerzos en los anclajes.

Los equipos se instalarán sobre una superficie sólida con suficiente capacidad portante para soportar las cargasdebidas a la maquinaria. Es necesario que un técnico especialista estudie cada caso en concreto.

Es necesario prever espacio suficiente para:- El movimieto de los profesionales- El giro y desplazamiento de las camas- Visibilidad del paciente desde la sala de control

Deben ubicarse en zonas poco transitadas del edificio. En ningún caso estas salas constituirán una estancia de paso.Tendrán conexión directa con la sala de espera de usuarios procedentes del área de consultas externas y con la salade espera de pacientes encamados, evitando siempre, el cruce de circulaciones.Los pacientes procedentes del área de consultas, accederán a la sala de radiodiagnóstico siempre a través de unacabina vestidor. Es necesario tener en cuenta la intimidad del paciente, a la hora del diseño de estas salas.La disposición de los equipos en la sala de exploración debe garantizar unas condiciones óptimas de trabajo para elpersonal sanitario y un acceso fácil de los pacientes al lugar de examen.

GENERAL

CLÍNICO

ESPECIAL

- Taburete giratorio- Escabel- carro para basuras- Reloj

- Carro de curas

- Armario- Mesa de exploración- Suspensión de techo- Consola de mando- Soporte digital

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamientotérmico y acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por el paso de camillas y el uso de productosquímicos.No se colocarán suelos técnicos ni se construirán, en ningún caso, bancadas.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se preverá una protección para los golpes de camas con una anchura mínima de 20 cm.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.Los falsos techos serán registrables, de alta calidad y con perfilaría oculta. Irán orlados con falso techo continuode forma que se pueda obtener una retícula uniforme.

FUNCIÓN Este es un sistema posicionable por control remoto. Consta de una mesa basculante y un tubo de exploraciónmontado sobre un arco en C. Permite la realización de prácticas intervencionistas, exámenes convencionales,posiciones oblicuas del haz de rayos x y Tomográfía lineal.

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

SALA DE CONTROLACCESO

PROFESIONAL

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 3/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.ÁREA DE RADIOLOGÍA.ÁREA DE RADIOLOGÍA.ÁREA DE RADIOLOGÍA.

21

CANALIZACIONES Se dispondrán canaletas registrables en todo el recorrido. Serán estancas y rígidas.Se colocarán cajas de registro en los cambios de dirección del trazado.Nunca se situarán en lugares por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen puntosdébiles en el solado.Dimensiones mínimas: 200 mm de ancho x 60 mm de fondo.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables. La puerta de acceso de pacientes encamadoscontará con un refuerzo de protección para los golpes de camas.El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los pacientes. Las puertas de acceso de la sala de exploracióna las cabinas y a la sala de espera contarán con dispositivos de bloqueo interior para evitar que sean abiertas en elmomento de la radiación.Se colocarán cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a las distintas salas para garantizar un accesorestringido.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.La posibilidad de colocación de ventanas al exterior en la sala de exploración vendrá determinada por:- La privacidad del paciente.- La necesidad de blindaje en el presente o en el futuro. En los casos en los que sea necesaria una protección frente alos RX, no se pondrán ventanas.

PROTECCIONES En la colocación de los blindajes, debe garantizarse siempre el solapamiento entre láminas adyacentes de plomo. Sedebe vigilar especialmente la continuidad entre blindajes de paredes y marcos de puertas o ventanas de observación oentre marco y hoja de la puerta o cristal de ventana. Si las láminas de plomo están en contacto, este solapamientodebe ser al menos de 1 cm. Si las láminas discurren paralelas pero separadas (como puede suceder en los marcos delas puertas o ventanas), el solapamiento debe producirse a lo largo de una distancia doble que la separación entreláminas.La sujeción de láminas de plomo mediante tornillos o clavos debe hacerse revistiendo la cabeza del tornillo con unapieza de plomo del mismo grosor que el blindaje, y diámetro al menos doble al de la cabeza del tornillo.Como norma general, si se realizan aberturas en las barreras para paso de tuberías u otras instalaciones, habrá queapantallar con un espesor de plomo equivalente al de la pared perforada.Los vidrios instalados tendrán un nivel de atenuación equivalente al del paramento en el que se ubique. No seinstalarán vidriosplomados que no traigan certificado acreditativo de la atenuaciónDETALLES:

SOLAPES EN CERRAMIENTOS

Listón de madera

Clavo

Lámina de plomo Acabado

Tabique

ÁREA DE RADIOLOGÍA. TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 4/6

22

DOTACIÓN INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

- Alimentación: 3 x 400 V ± 10%, 50/60 Hz

- Potencia: 60 KVA

- Intensidad máxima: 230 A (a 400V)

- Consumo estático: 47 kW (este es el valor máximo obtenido en la comparativa de diferentes marcas comerciales,variará en función del equipo instalado)

Se dispondrá embarrado de tierra cuya resistencia sea al menos 0,3 Ω

ACOMETIDA

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 500 lux

- Intensidad recomendada para trabajo con pantallas: 20 lux

El tono de la iluminación será cálido o neutro, grupo de rendimiento de color 1B y clase de calidad al deslumbramientodirecto A.El alumbrado de la sala debe disponer de doble circuito, por un lado una luz fija y por otro focos de intensidadregulable desde la

zona de control.

CLIMATIZACIÓN - Temperatura: 18/25º C

- Humedad relativa: 20/75%

- Disipación media sala examen: 5,5 Kw (dependerá del equipo instalado)

- Disipación media sala control: 1 Kw

- Ventilación:

- Sala de radiodiagnóstico: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendola ocupación prevista de 1 persona.

SOLAPES EN PUERTAS

A

2A

Marco Tabique

Lámina de plomo

Sala de radiodiagnóstico

TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 5/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

No se permite el trazado de ninguna instalación general sobre las salas de radiodiagnóstico.

SALA DE CONTROLVidrio plomado

Lámina de plomo

A

2A

SOLAPES EN VENTANA

Sala de radiodiagnóstico

SOLAPES EN PUERTAS DE DOBLE HOJA

Marco TabiqueSala de radiodiagnóstico

Lámina de plomo

- La instalación incluirá la linea de alimentación al cuadro secundario del equipo, desde el cuadro principal del centro.

23

SEÑALIZACIÓN Las zonas vigiladas y controladas de una instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante elsímbolo internacional de un trébol bordeado de puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgode irradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol.

Se colocarán lámparas de señalización sobre las puertas de acceso de la sala de examen, en un lugar visible.Éstasestarán conectadas al generador de rayos. Se instalarán dos lámparas:

- Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado

- Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir con uncartel de “no pasar”

VOZ Y DATOS

En el control debe existir un punto de acceso a la red de telefonía exterior y de datos. Se instalara un conector dobleRJ45 en la sala de control y otro en la sala de examen.La sala de RX tiene que contar con acceso a la red de datos.

GASES MEDICINALES La instalación de gases medicinales se integrará en la del centro sanitario y se realizará mediante tuberíasde cobre duro, debidamente desengrasadas en fábrica y limpias, con las puntas tapadas, comprobado yaccionado con los certificados y pruebas que marca la norma UNE-EN ISO 7396-1:2007, uniéndose los tubosmediante racores del mismo material, con soldadura fuerte con plata industrial (30% min. de plata), exentade cadmio e inertizado de nitrógeno. La instalación contará en cada una de sus derivaciones con llaves decorte de media vuelta.Se colocaran tomas rápidas que imposibiliten la conexión de una toma de un gas a una red de tuberías deotro gas, identificando tanto las tomas como las tuberías y válvulas de corte según los modelos delHospital.Se colocaran tomas rápidas que imposibiliten la conexión de una toma de un gas a una red de tuberías deotro gas, identificando tanto las tomas como las tuberías y válvulas de corte según los modelos delHospital.Se colocaran las siguientes tomas:- 1 toma de oxígeno.- 1 toma de vacío.- 1 toma de aire medicinal.- 1 toma de protóxido.- 1 toma E.G.A.

INSTALACIONESESPECIALES

Se instalará un sistema de interfono entre la sala y el control.Podrá instalarse también en la zona de control un sistema de megafonía para comunicar con la sala o el área de espera.Se instalarán pulsadores tipo “seta” en la sala de control y en la de exploraciones, para parada de emergencia.

ÁREA DE RADIOLOGÍA. TELEMANDO. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO. 6/6

NOTA: todas las especificaciones presentadas deberán modificarse para ajustarse a los requerimientos de el modelo que se va ainstalar.

VOZ Y DATOS

24

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES Entrada/salida usuarios a cabinas vestidor.123456789

Acceso personal sanitario.Entrada/salida usuarios encamados.

4 Ventana control.

Reloj.Taburete fijo.

Escabel.Armarios.Carro recogida basuras.

7

5

1

1

2

34

68

9

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 1/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

25

0 1m 2m

Pulsador de conjunto PASE-ESPERE.Señalización de conjunto PASE-ESPERE.1 puerta (conector doble RJ-45 y toma doble de corriente, 1 conectada al SAI)Intercomunicador.

Toma DOBLE de 230/16A.

Luminaria.Pulsador de emergencia.

Toma de 10 A.

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES

Toma de Oxígeno.Toma de Vacío.Canalizaciones empotradas y enrasadas con el suelo.

ÁREA DE RADIOLOGÍA. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 2/6

26

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO GENERAL

CLÍNICO

ESPECIAL

- Taburete giratorio- Escabel- carro para basuras- Reloj

- Carro de curas

- Armario- Mesa de exploración- Tomografía axial computerizada (TAC)- Consola de mando- Soporte digital

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

PRESCRIPCIONES

Vinculado al área de consultas y urgencias.Fácilmente accesible desde las Salas de Espera.

Es necesario prever espacio suficiente para:- El movimieto de los profesionales- El giro y desplazamiento de las camas- Visibilidad del paciente desde la sala de control

Deben ubicarse en zonas poco transitadas del edificio. En ningún caso estas salas constituirán una estancia de paso.Tendrán conexión directa con la sala de espera de usuarios procedentes del área de consultas externas y con la salade espera de pacientes encamados, evitando siempre, el cruce de circulaciones.Los pacientes procedentes del área de consultas, accederán a la sala de radiodiagnóstico siempre a través de unacabina vestidor. Es necesario tener en cuenta la intimidad del paciente, a la hora del diseño de estas salas.La disposición de los equipos en la sala de exploración debe garantizar unas condiciones óptimas de trabajo para elpersonal sanitario y un acceso fácil de los pacientes al lugar de examen.

FUNCIÓN La tomografía axial computarizada (TAC) es un procedimiento diagnóstico que permite la obtención de imágenesdetalladas de cortes axiales del cuerpo mediante la utilización de rayos x.El usuario permanece tumbado sobre la mesa que se desliza a través de un emisor de rayos en forma de anillo.

DIMENSIONES - Superficie aproximada de 39 m2 (en una proporción aproximada a 6,5m x 6m).- Altura libre mínima: 2,75 m

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamientotérmico y acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por el paso de camillas y el uso de productosquímicos.No se colocarán suelos técnicos ni se construirán, en ningún caso, bancadas.El desnivel del pavimento en la sala de examen debe ser inferior a 5mm medidos entre dos puntos cualesquiera de lazona de apoyo de una unidad del equipo, siendo el desnivel máximo de 2mm/m. la ondulación del suelo no puedeser mayor a 3mm medido en cualquier punto de la zona de apoyo y en un radio de 300mm.Los falsos techos serán registrables, de alta calidad y con perfilaría oculta. Irán orlados con falso techo continuo de

forma que se pueda obtener una retícula uniforme.

REQUISITOS ESTRUCTURALES

- Carga estática en el suelo gantry: 2000 Kg.- Carga estática en el suelo mesa: 400 kg + peso del pacientePara una correcta fijación de los equipos, las unidades que lo conforman se instalarán sobre una superficieresistente y compacta (hormigón), sin embargo si se considera necesario para un mejor reparto de las cargas éstaspueden instalarse sobre placas de anclaje. Para la fijación de las placas de anclaje se soldarán conectores a lasmismas. Es imprescindible que los conectores no se encuentren en contacto con los elementos metálicos del forjadopara asegurar el aislamiento eléctrico de las placas. Las placas de anclaje serán de acero y tendrán un espesoraproximado de 2mm.El traslado de los equipos desde el acceso hasta la sala de examen, donde serán instalados, debe ser estudiadoteniendo en cuenta las dimensiones de los embalajes mayores y las cargas debidas a los pesos de la maquinariaembalada.- Peso máximo del paquete embalado: 2200 kg

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

SALA DE CONTROLACCESO

PROFESIONAL

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 3/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

27

CANALIZACIONES Se dispondrán canaletas registrables en todo el recorrido. Serán estancas y rígidas.Se colocarán cajas de registro en los cambios de dirección del trazado.Nunca se situarán en lugares por donde tengan que pasar los equipos embalados, puesto que constituyen puntosdébiles en el solado.Dimensiones mínimas: 200 mm de ancho x 60 mm de fondo.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables. La puerta de acceso de pacientes encamadoscontará con un refuerzo de protección para los golpes de camas.El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los pacientes. Las puertas de acceso de la sala de exploracióna las cabinas y a la sala de espera contarán con dispositivos de bloqueo interior para evitar que sean abiertas en elmomento de la radiación.Se colocarán cerraduras en el exterior de las puertas de acceso a las distintas salas para garantizar un accesorestringido.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.La posibilidad de colocación de ventanas al exterior en la sala de exploración vendrá determinada por:- La privacidad del paciente.- La necesidad de blindaje en el presente o en el futuro. En los casos en los que sea necesaria una protección frente alos RX, no se pondrán ventanas.

PROTECCIONES En la colocación de los blindajes, debe garantizarse siempre el solapamiento entre láminas adyacentes de plomo. Sedebe vigilar especialmente la continuidad entre blindajes de paredes y marcos de puertas o ventanas de observacióno entre marco y hoja de la puerta o cristal de ventana. Si las láminas de plomo están en contacto, este solapamientodebe ser al menos de 1 cm. Si las láminas discurren paralelas pero separadas (como puede suceder en los marcos delas puertas o ventanas), el solapamiento debe producirse a lo largo de una distancia doble que la separación entreláminas.La sujeción de láminas de plomo mediante tornillos o clavos debe hacerse revistiendo la cabeza del tornillo con unapieza de plomo del mismo grosor que el blindaje, y diámetro al menos doble al de la cabeza del tornillo.Como norma general, si se realizan aberturas en las barreras para paso de tuberías u otras instalaciones, habrá queapantallar con un espesor de plomo equivalente al de la pared perforada.Los vidrios instalados tendrán un nivel de atenuación equivalente al del paramento en el que se ubique. No seinstalarán vidriosplomados que no traigan certificado acreditativo de la atenuación

DETALLES:

SOLAPES EN CERRAMIENTOS.

Listón de madera

Clavo

Lámina de plomo

Listón de madera

Clavo

Lámina de plomo

Acabado

Tabique

Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se preverá una protección para los golpes de camas con una anchura mínima de 20 cm.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

ÁREA DE RADIOLOGÍA. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 4/6

28

DOTACIÓN INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

Los requisitos para la instalación eléctrica vendrán determinados por las características concretas de cada equipo. Encaso de no conocerse el equipo que se vaya a instalar los requisitos mínimos para la línea de acometida serán:- Alimentación: 3 x 400 V ± 10%, 50/60 Hz- Potencia nominal: 90kVA- Resistencia de línea: ≤ 0,15 Ω (medida entre dos fases)Para la correcta protección del equipo y del usuario, se debe disponer una red de tierra cuya resistencia sea al menos≤ ≤ ≤ ≤ 5 ohmios.

ACOMETIDA

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 500 lux

- Intensidad recomendada para trabajo con pantallas: 20 lux

El tono de la iluminación será cálido o neutro, grupo de rendimiento de color 1B y clase de calidad aldeslumbramiento directo A.

El alumbrado de la sala debe disponer de doble circuito, por un lado una luz fija y por otro focos de intensidadregulable desde la zona de control.

CLIMATIZACIÓN - Temperatura: 18ºC/24ºC

- Humedad relativa: 35/70%

- Disipación de calor en sala de examen: 5,9 kW (este dato variará según el equipo a instalar)

- Disipación de calor en sala de control: 2,3 kW (este dato variará según el equipo a instalar)

- Ventilación:

-Sala de radiodiagnóstico: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/spor persona, siendo la ocupación prevista de 1 persona.

SOLAPES EN PUERTAS

A

2A

Marco Tabique

Lámina de plomo

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 5/6 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

No se permite el trazado de ninguna instalación general sobre las salas de radiodiagnóstico.

Vidrio plomado

Lámina de plomo

A

2A

SOLAPES EN VENTANA

Sala de radiodiagnóstico

Sala de radiodiagnóstico

SOLAPES EN PUERTAS DE DOBLE HOJA

Marco TabiqueSala de radiodiagnóstico

Lámina de plomo

- La instalación incluirá la linea de alimentación al cuadro secundario del equipo, desde el cuadro principal del centro.

29

SEÑALIZACIÓN Las zonas vigiladas y controladas de una instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante elsímbolo internacional de un trébol bordeado de puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgode irradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol.

Se colocarán lámparas de señalización sobre las puertas de acceso de la sala de examen, en un lugar visible.Éstasestarán conectadas al generador de rayos. Se instalarán dos lámparas:

-Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado

- Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir con uncartel de “no pasar”

VOZ Y DATOS En el control debe existir un punto de acceso a la red de telefonía exterior y de datos. Se instalara un conector dobleRJ45 en la sala de control y otro en la sala de examen.La sala de RX tiene que contar con acceso a la red de datos.

GASES MEDICINALES La instalación de gases medicinales se integrará en la del centro sanitario y se realizará mediante tuberías de cobreduro, debidamente desengrasadas en fábrica y limpias, con las puntas tapadas, comprobado y accionado con loscertificados y pruebas que marca la norma UNE-EN ISO 7396-1:2007, uniéndose los tubos mediante racores del mismomaterial, con soldadura fuerte con plata industrial (30% min. de plata), exenta de cadmio e inertizado de nitrógeno. Lainstalación contará en cada una de sus derivaciones con llaves de corte de media vuelta.Se colocaran tomas rápidas que imposibiliten la conexión de una toma de un gas a una red de tuberías de otro gas,identificando tanto las tomas como las tuberías y válvulas de corte según los modelos del Hospital.Se colocaran las siguientes tomas:- 1 toma de oxígeno.- 1 toma de vacío.- 1 toma de aire medicinal.- 1 toma de protóxido.- 1 toma E.G.A.

INSTALACIONESESPECIALES

Se instalará un sistema de interfono entre la sala y el control.Podrá instalarse también en la zona de control un sistema de megafonía para comunicar con la sala o el área de espera.Se instalarán pulsadores tipo “seta” en la sala de control y en la de exploraciones, para parada de emergencia.

ÁREA DE RADIOLOGÍA. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. SALA DE RADIODIAGNÓSTICO 6/6

NOTA: todas las especificaciones presentadas deberán modificarse para ajustarse a los requerimientos de el modelo que se va ainstalar.

30

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONESEntrada/salida profesional a sala de rayos.

123456789

Acceso profesional a sala control.

Ventana de control.

Pulsador de conjunto PASE-ESPERE.Señalización de conjunto PASE-ESPERE.Conector doble RJ-45Intercomunicador.

Toma DOBLE de 230/16A.Luminaria.Pulsador de emergencia.

Toma de 10 A.Consola de mando.Equipo informático.Silla giratoria.Percha.Papelera.

1

2 3

Lampara de mesa de despacho.

4 5

6

7

8 9

SALA DE CONTROL 1/2 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

31

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

PRESCRIPCIONES

Tendrá un acceso de uso restringido al profesional desde un pasillo general del centro, nunca desde la sala deespera. Además tendrá una puerta de conexión con la sala de radiodiagnóstico, el profesional siempre accede adicha sala a través de esta puerta.

GENERALDOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES - Superficie mínima: 7 m2.- Ancho mínimo: 2 m

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamientotérmico y acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por uso de productos químicos.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

SALA DE CONTROLACCESO

PROFESIONAL

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

Debe estar perfectamente protegido frente a radiaciones.El profesional debe tener en todo momento una visión total del usuario a través de una ventana situada sobre laconsola de mando.

- Mesa de despacho (no en todos los casos)- Equipo informático (no en todos los casas)- lampara de mesa de despacho- Sillón giratorio- Papelera- Percha

FUNCIÓN En esta sala realiza su trabajo el profesional en el momento de la radiación.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.Es recomendable que, cuando sea posible y si da al exterior del edificio, la sala de control disponga de una ventana,por razones de iluminación y ventilación.

PROTECCIONES Tanto los paramentos verticales como la puerta y ventana que separan la sala de control de la sala deradiodiagnóstico, contarán con un blindaje que garantice la seguridad del profesional en el momento de la radiación.

DOTACIÓN INSTALACIONES

ILUMINACIÓN ⋅ Intensidad nominal: 500 lux

⋅ Intensidad recomendada para trabajo con pantallas: 20 lux

VOZ Y DATOS Se instalara un conector doble RJ45 .

CLIMATIZACIÓN Ventilación: El caudal de aire exterior para ventilación según la RITE será igual a: 20 dm3/s por persona, siendo laocupación prevista de 1 persona.

INSTALACIONESESPECIALES

Se instalará un sistema de interfono entre la sala y el control.Se instalarán pulsadores tipo “seta” para parada de emergencia.

SALA DE CONTROL 2/2ÁREA DE RADIOLOGÍA.

32

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES

Entrada/salida de usuarios a salade radiodiagnóstico.

1

2

34

Acceso usuarios a cabina vestidordesde sala de espera.

Taburete fijo.

Señalización de conjunto PASE-ESPERE.Luminaria.

Percha.

1 1

2 2

3

34

4

CABINA VESTIDOR 1/2 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

33

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

ESQUEMA DE INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

PRESCRIPCIONES

Tendrá conexión con la sala de espera de pacientes procedentes de consultas y con la sala de radiodiagnóstico.

GENERALDOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES - Superficie mínima: 2 m2 y 4 m2

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CERRAMIENTOS Los cerramientos (tanto verticales como horizontales) que delimitan estas áreas deben asegurar el aislamientotérmico y acústico establecido por la normativa vigente.

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por uso de productos químicos.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

SALA DERADIODIAGNÓSTICO

ÁREA CONSULTASSALA DE

ESPERA GENERAL

SALA DE CONTROLACCESO

PROFESIONAL

ACCESO USUARIOS ENCAMADOS

ÁREA URGENCIAS

CABINAVESTIDOR

Se dispondrán dos cabinas por sala de exploración, al menos una de ellas será accesible según decreto293/2009 de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en lasinfraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.Debe estar perfectamente protegido frente a radiaciones.

-Taburete fijo- Percha

FUNCIÓN Vestidor y guardarropas para los usuarios.El acceso de los usuarios a la sala de radiodiagnóstico es siempre a través de una cabina vestidor.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables.El sentido de apertura facilitará el aislamiento visual de los usuarios. Las puertas de acceso de la sala deexploración a las cabinas contarán con dispositivos de bloqueo interior (a la sala) para evitar el acceso mientrasse está realizando la exploración.Las puertas de acceso de las cabinas a las sala de espera contarán con un dispositivo de bloqueo interior (a lacabina)que garantice la intimidad del usuario.

Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.Es recomendable que, cuando sea posible y si da al exterior del edificio, la sala de control disponga de una ventana,por razones de iluminación y ventilación.

PROTECCIONES Tanto los paramentos verticales como la puerta que separa la cabina vestidor de la sala de radiodiagnóstico,contarán con un blindaje que garantice la seguridad del profesional en el momento de la radiación.

SEÑALIZACIÓN Se colocarán lámparas de señalización sobre las puertas de acceso de la sala de examen, en un lugar visible.Éstasestarán conectadas al generador de rayos. Se instalarán dos lámparas:

⋅ Luz blanca que corresponderá a la situación de equipo de RX conectado

⋅ Luz roja, que corresponderá a la situación de irradiación o preparación para la irradiación. Debe coincidir conun cartel de “no pasar”.

CABINA VESTIDOR 2/2ÁREA DE RADIOLOGÍA.

34

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONES 123

Entrada/salida.

456

Percha.Papelera.

78910

Mesa auxiliar.Mesa de despacho.Lámpara de mesa de despacho.Equipo informático.Sillón giratorio.Armario.Silla fija.

Conector doble RJ-45.

Toma DOBLE de 230/16A.Luminaria.Detector de incendios.

Toma de 10 A.

1

2

3

4

67

9

10

Toma para el negatoscopio.

Negatoscopio.10

SALA DE INFORMES 1/2 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

35

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES Superficie útil mínima de 12 m2.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por uso de productos químicos.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables.

DOTACIÓN INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 500 lux (general)

- 4 Tomas dobles de 230/16A.- 1 toma para negatoscopio.

MÓVIL - Mesa auxiliar.- Mesa de despacho.- Lámpara de mesa de despacho- Equipo informático.- Sillón giratorio.- Silla fija.- Armario.- Papelera.- Percha.

FUNCIÓN Sala destinada al trabajo de los profesionales con informes.

VOZ Y DATOS - Conector doble RJ-45- Toma de teléfono.

CLIMATIZACIÓN - Caudal aire exterior: 12,5 l/s por taquilla.

PRESCRIPCIONES Contará con luz y ventilación natural.La mesa estará dispuesta de tal forma que permita una posición del ordenador respecto a la luz correcta, evitandoreflejos.

Tendrá un acceso de uso restringido al profesional desde un pasillo general del centro, nunca desde la sala deespera.

SALA DE INFORMES 2/2ÁREA DE RADIOLOGÍA.

36

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONESSecador de manos.

123

Entrada/salida.

Dosificador de jabón.

Luminaria.Toma DOBLE de 230/16A.

4 Papelera.5 Portarrollos.

1

2

3 4

6 Contenedor higiénico.

5

6

Punto de agua F/C.

ASEOS 1/2 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

37

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

GENERALDOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES Superficie según programa funcional.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por uso de productos químicos.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

- Estantería (900 cm x 350 cm x 2100 cm).

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.

Acceso desde sala radiodiagnóstico.

FIJO - Fregadero sobre encimera.

Aseo con acceso desde el interior de la salade radiodiagnóstico. Sólo se contemplará cuando así lo especifique elprograma funcional.

DOTACIÓN INSTALACIONES

FONTANERÍA - 1 LLave de corte general AC+AF- Hidromezclador manual AC+AF

SANEAMIENTO - Desagüe tipo fregadero con sifón individual

ELECTRICIDAD

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal: 100 lux

- 1 Toma doble de 230/16A.

ASEOS 2/2ÁREA DE RADIOLOGÍA.

38

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONESFregadero sobre encimera.

123

Entrada/salida.

Estantería (900 cm x 350 cm x 2100 cm).Luminaria.Toma DOBLE de 230/16A.

Punto de agua fría.

1

2

3

4

4 Carro para lencería.

OFICIO LIMPIO 1/2 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

39

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

GENERALDOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES Superficie según programa funcional.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por uso de productos químicos.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

- Estantería (900 cm x 350 cm x 2100 cm).

FUNCIÓN Almacenamientoy preparación del material limpio.Acceso restringido al personal del centro.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.

Acceso desde pasillos generales.

FIJO - Fregadero sobre encimera.

Puesto que su acceso estará restringido al personal del centro, se accederá siempre desde pasillos generales,nunca desde la sala de esperade usuarios.

DOTACIÓN INSTALACIONES

FONTANERÍA - 1 LLave de corte general AF

SANEAMIENTO - Desagüe tipo fregadero con sifón individual

ELECTRICIDAD

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal:200 lux

- 1 Tomas dobles de 230/16A.

OFICIO SUCIO 2/2ÁREA DE RADIOLOGÍA.

40

0 1m 2m

LOCALIZACIÓN DE DOTACIONESCubo basura.

123

Entrada/salida.

Estantería (900 cm x 350 cm x 2100 cm).

Luminaria.Toma DOBLE de 230/16A.

Punto de agua fría.

1

2

3

4

5

4 Carro limpieza.5 Pileta vertedero.

6

6 Carro lencería sucia.

OFICIO SUCIO 1/2 ÁREA DE RADIOLOGÍA.

41

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

RELACIONES

INTERRELACIONES EN EL ÁREA.

GENERALDOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

DIMENSIONES Superficie según programa funcional.

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

REVESTIMIENTOS Todos los materiales utilizados deben garantizar una durabilidad elevada y un mantenimiento mínimo.Los suelos deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste producidos por uso de productos químicos.Los revestimientos verticales serán fácilmente lavables y resistentes a productos químicos.Se colocarán rodapiés de material resistente, con altura mínima de 10 cm enrasados con el plano del paramento.

- Estantería (900 cm x 350 cm x 2100 cm).- Cubo basura- Carro limpieza

FUNCIÓN Almacenamientoy preparación del material de limpieza. Almacenamiento temporal de residuos y material clínicosucio.Acceso restringido al personal del centro.

CARPINTERÍAS Las puertas serán de materiales resistentes y fácilmente lavables.Una llave maestra abrirá todas las puertas del área.

Acceso desde pasillos generales.

FIJO - Encimera- Pileta vertedero.

Puesto que su acceso estará restringido al personal del centro, se accederá siempre desde pasillos generales,nunca desde la sala de esperade usuarios.

DOTACIÓN INSTALACIONES

FONTANERÍA - 1 LLave de corte general AF

SANEAMIENTO - Desagüe tipo fregadero con sifón individual

ELECTRICIDAD

ILUMINACIÓN - Intensidad nominal:200 lux

- 1 Tomas dobles de 230/16A.

OFICIO SUCIO 2/2ÁREA DE RADIOLOGÍA.

42

ANEXO 1: FASES EN SALAS DE RADIODIAGNÓSTICO

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 1

El proceso para la construcción y equipamiento de una sala de radiodiagnóstico es complejo y en él intervienen multitud de profesionales. Para coordinarlos es necesario establecer claramente las fases de los trabajos e indicar lo que se ejecutará en cada una.

Podemos distinguir dos fases fundamentales:

1. Fase 1: Obra civil. En esta fase se construye la sala que albergará los equipos y usuarios. 2. Fase 2: Equipamiento. Consiste en la instalación de los equipos en las salas anteriormente

preparadas.

En la mayoría de los casos, en el momento de redacción del proyecto de ejecución para la sala (obra civil), se desconoce el modelo de los equipos que se van a instalar. Por este motivo algunas partidas no se ejecutarán hasta que los equipos queden instalados y evitar demoliciones de elementos nuevos.

A continuación pasamos a describir el alcance de cada fase, para cada capitulo:

1. FASE 1: Obra civil. Esta fase engloba los siguientes capítulos: a. Estructura. En el cálculo de los elementos sobre los que se apoyen o cuelguen los

equipos de radiodiagnóstico, se tendrán en cuenta las cargas que se contemplan en el documento Prescripciones Técnicas para el Diseño de Áreas de Radiodiagnóstico (PTDAR). Los perfiles anclados al techo de las salas de radiología convencional tipo 2, se ejecutarán en esta fase según lo dispuesto en las fichas del PTDAR. En cuanto a las placas de anclaje situadas en el suelo, debido a que cada fabricante suministra su propia placa de anclaje a medida del equipo que suministra, estas se instalarán en el momento en la fase 2.

b. Carpinterías. Este capitulo se ejecutará en su totalidad. c. Protecciones. Este capitulo se ejecutará en su totalidad. d. Canalizaciones. Se ejecutará en su totalidad salvo la inclusión del cableado, que se

efectuará en el momento de la instalación de los equipos. e. Revestimientos.

i. Techos: Se ejecutarán al 100%, teniendo en cuenta que el sistema de falso techo registrable tiene que permitir la instalación de los equipos colgados de la placa de anclaje en el techo.

ii. Revestimientos verticales: Se ejecutarán al 100%. iii. Suelos: Se ejecutarán al 100%.

f. Instalaciones i. Electricidad. Se ejecutará todos aquellos elementos de la instalación que no

dependan del equipo que se vaya a instalar como tomas de enchufes, interruptores, etc. En el cuadrocuadrocuadrocuadro eléctrico de eléctrico de eléctrico de eléctrico de los equipos de radiodiagnóstico los equipos de radiodiagnóstico los equipos de radiodiagnóstico los equipos de radiodiagnóstico no se instalará ningún elemento, y dispondrá de espacio suficiente para la instalación de todo el aparelaje de los equipos, y una reserva. Se ejecutará la línea de alimentación desde el cuadro general del centro al secundario en la sala.

ii. Iluminación. Se ejecutará al 100 %. iii. Climatización. Se ejecutará al 100 %. iv. Gases medicinales. Se ejecutará al 100 %.

ANEXO 1: FASES EN SALAS DE RADIODIAGNÓSTICO

2 SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

v. Voz-datos. Se ejecutará al 100 %, salvo la línea que conecte los equipos de radiodiagnóstico y la consola de mandos.

vi. Instalaciones especiales (intercomunicador, megafonía) Se ejecutará al 100 %.

2. FASE 2: Equipamiento. En esta fase la empresa suministradora será la que se encargue de todas las tareas necesarias para la implantación de los equipos.

a. Traslado de equipos. La empresa suministradora tomará todas las medidas y precauciones necesarias para el traslado de los equipos por el interior del centro sanitario hasta su ubicación definitiva.

b. Ubicación y sustentación de equipos. i. Cuando sea necesario se instalarán los equipos suspendidos de los perfiles

previamente colocados en el techo. Si fuera necesario emplear otra pieza para el anclaje a nivel de falso techo, o cualquier otra tarea para la instalación de los equipos, será suministrada y/o ejecutada por la empresa instaladora, incluidos el desmontaje y posterior montaje de falsos techos.

ii. Para los equipos apoyados sobre el suelo se instalará la placa suministrada por el fabricante, y posteriormente se realizará la reparación de las piezas de solería rotas, si las hubiese. También se realizarán los ajustes necesarios en las canalizaciones empotradas para la acometida definitiva a la placa de anclaje.

c. Instalaciones. i. Electricidad: La empresa suministradora del equipo instalará todo el

cableado necesario, para alimentación y control de los equipos, para la protección de los mismos y de sus usuarios, así como todo el aparellaje necesario en el cuadro eléctrico secundario para su correcto funcionamiento.

ii. Voz – datos. Se completará la instalación de datos, si fuera necesaria, para el correcto funcionamiento de los equipos.