Diseño Estratégico

59
El nacimiento del concepto, Gestión de Diseño tiene su origen en Gran Bretaña en 1966, en el Royal College of Art, que creó un premio específico, ( Borja de Massotta, 2002) [1] como Gestión Estratégica de Diseño, Design Managment,, cobra fuerza a partir de los 90, al aparecer la primer Revista en el London Bussines School. Para Chavez y Pibernat ( 1989), se trata de una reorientación de los recursos de diseño de una empresa o institución para el logro de fines estratégicos. Gimeno (2000), facilita la lectura pública de la imagen de la empresa o institución. [1] MINUZZI, Reinilda de Fátima Berguenmayer, PEREIRA, Alice Theresinha Cybis , MERINO, Eugenio Andrés Díaz, Teoria e Prática na Gestão do DesignTheory and Practice in the Design Management,2 Congreso de pesquisa em design, Rio de Janeiro, 2003

Transcript of Diseño Estratégico

El nacimiento del concepto, Gestión de Diseño tiene su origen en Gran Bretaña

en 1966, en el Royal College of Art, que creó un premio específico, ( Borja de

Massotta, 2002)[1] como Gestión Estratégica de Diseño, Design Managment,,

cobra fuerza a partir de los 90, al aparecer la primer Revista en el London

Bussines School.

Para Chavez y Pibernat ( 1989), se trata de una reorientación de los recursos de

diseño de una empresa o institución para el logro de fines estratégicos. Gimeno

(2000), facilita la lectura pública de la imagen de la empresa o institución.

[1] MINUZZI, Reinilda de Fátima Berguenmayer, PEREIRA, Alice Theresinha Cybis , MERINO, Eugenio Andrés Díaz, Teoria e Prática na Gestão do DesignTheory

and Practice in the Design Management,2 Congreso de pesquisa em design, Rio de Janeiro, 2003

En esta racionalidad, diseñar, no sería tanto proyectar nuevos objetos, sino re-significar recursos existentes

,orientarlos hacia un objetivo .

Es resolver la interfase entre una unidad productiva y su contexto que se despliega en un sistema : el

sistema del producto.

Paradigma fordista Paradigma de la

microelectrónica

Inteligencia Ecología

Producto intensivos en energía

y materia

Productos intensivos en

información

Interactividad Baja interacción Configuración por el usuario

Flexibilidad Grandes series Nichos pequeños

Esfera sensorial Una esfera sensorial dominante Multimedia ( varias esferas

sensoriales )

Proviene de considerar el sistema productivo problematizado según el emergente concepto

de información.

Paradigma Informacional

Forma parte de lo que se llamamos “ el giro al contexto”, el desplazamiento de la atención del objeto o producto al sistema del

producto Es cercana al marketing estratégico, implementado por las empresas.

FO - DA

Fortalezas /Oportunidades ( atributos relativos del objeto)

Debilidades /Amenazas ( atributos relativos del contexto)

Pero como veremos, en la construcción de las interfaces entre una entidad y su contexto, tratandose de sistemas simbólicos, juega un rol

clave la semiótica, que es una meta disciplina aplicable a muchos dominios en función de que en los objetos, por su condición de signos, lo habilita plenamente, poniendo al diseño en condiciones ventajosas para

este tipo de gestión

Ventajas del pensamiento proyectual

Es la contribución más significativa del diseño a las economías creativas.

Esta ligado a los servicios profesionales mas calificados de las economías complejas es el agente de una “nueva institucionalidad”(

GALAN, 2008), : es un factor de competitividad para el territorio.

Cuando se aplica a una empresa, ésta adquiere sensibilidad al contexto, capacidad autoorganizativa ; se transforma en una empresa

con autonomía, adquiere capacidad para leer escenarios.

“Los conceptos de Economía Creativa y de "Clase Creativa" son atribuidos a Richard

Florida. En su libro El crecimiento de la clase creativa, Florida describe la Clase Creativa como un segmento de la fuerza laboral de rápido crecimiento y altamente educado, que

hace una gran variedad de trabajos en una amplia gama de industrias -desde la tecnología hasta el entretenimiento, periodismo, finanzas, manufacturas terminadas o artes. La característica distintiva de la clase creativa es que sus miembros se vinculan a

trabajos cuya función es crear "nuevas formas significativas"”. En http://www.isocarp.org/index.php?id=110

“ Solamente los territorios que han alcanzado ciertos niveles previos de

desarrollo, y que además, cuenten con cierta masa crítica de capacidades estratégicas, pueden acceder a utilizar las nuevas oportunidades para su beneficio. “ Bervejillo , 1994, citado por Arocena J., Globalización, integración y desarrollo local, Apuntes para la

elaboración d e un marco conceptual, en Vazquez Barquero, A., Madoery, O., 2001, pag. 36.

“La competencia en el espacio es conceptuada como síntesis de tres dimensiones, la capacidad creativa, el tejido productivo y el territorio”. MIGNAQUI, E., SZAJENSBERG, CICOLELLA, 2005. Para Castells “ ,… es un hecho obvio que la mayoría del empleo en las economías avanzadas está en los servicios, y que este sector supone la contribución más elevada al PNB.”, CASTELLS, M., 2004. Pag. 233 Los servicios quinarios, Xavier Cubeles, en La vanguardia, 7/01/2006, citado por RAUSELL KOSTER, P. ,SANCHIS, R. A., CARRASCO ARROYO, S., MARTINEZ TORMO, J., 2004, Pag. 69. Ob. Cit., Pag. 70 Ob. Cit.,” ¿Qué son estos servicios ? Son actividades intensivas en conocimiento, que incluyen los servicios de información y las industrias culturales, los servicios profesionales, científicos y técnicos, los servicios de educación, sanidad, servicios sociales, y las artes, el entrenamiento y el ocio. Son sectores que producen información, un bien de características económicas muy particulares, cuya elaboración e intercambio se realiza con difusas fronteras, entre la esfera privada y la pública. Son productos capaces de generar grandes rendimientos en los mercados y de requerir elevadas cantidades de recursos públicos o de patrocinio para su desarrollo (sucede en lo audiovisual, los servicios médicos, la I+D…)”. Pag. 69. RAUSELL KOSTER, P. ,SANCHIS, R. A., CARRASCO ARROYO, S., MARTINEZ TORMO, J., 2004. .

El gestión estratégica actúa como un espejo para los productos y servicios mas diversos , restituye el sentido y lo proyecta a la web y a los medios de comunicación, espejando y reconfigurando las

actividades humanas.

Su capacidad de análisis simbólico, le permite reorientar y resignificar otros conocimientos y recursos, asociado a las economías creativas, a las actividades culturales, a la industria y a los

servicios.

Las ciudades se transforman en los espacios de mayor dinamismo económico, por la concentración de servicios altamente calificados, con capacidad de transformación de

productos en servicios. “Esas estrategias, _dice Rausell Koster ( RAUSELL KOSTER, 2004 )_ no son meramente económicas sino que tienen que ver con la manipulación de la

dimensión simbólica y la construcción de identidades ( Yeho, B., 2005, Paul, D. 2004), lo que incluye la construcción de proyectos emblemáticos como parte de la regeneración

cultural de la ciudad; estrategias de producción basadas en el desarrollo del sector de las industrias culturales y estrategias de consumo a través de la promoción y creación de la

imagen de la ciudad ( “place marketing”)”.

Esta gestión presenta ciertas particularidades.

Recorre y afecta todas las manifestaciones y ramas de los diseños : los enlaza, los relaciona y los desdibuja, en torno a objetivos de desarrollo estratégico. Cuando eso sucede los

“estereotipos profesionales” de la gestión son impactados y reformulados.

Se puede desarrollar sobre varias unidades de análisis : la del producto, la de la unidad productiva, la de los materiales y procesos; su característica es que no genera una especialización, si no que, así como sucede con el paradigma informacional tiene la

posibilidad de desplegarse sobre todos los niveles organizativos, con capacidad para reformularlos y relacionarlos en una única operación de carácter semiótico que relaciona

sentido y valor.

Todas las unidades involucradas, marcas, catálogos, envases, productos, son reconsideradas como interfases, es decir, por su capacidad de recibir y emitir mensajes en los contextos en los

que operan.

En tanto es una reestructuración emergente del cambio tecnológico y sus complejas relaciones con la sociedad, ambos, el diseño estratégico y las nuevas tecnologías, forman parte

del horizonte de cambio de las organizaciones, de las unidades productivas, de las comunidades de intereses, cualquiera se su naturaleza, las que deberán proyectar sus

actividades sobre el espejo de los medios de comunicación.

El desarrollo de recursos de diseño estratégico en una unidad productiva cambia sus patrones de desarrollo.

En términos de las estrategias de competitividad formuladas por Porter, se asimila a la estrategia de diferenciación; (PORTER, M. E., 2007).

surge de la capacidad que adquieren la empresa y el producto de identificar a un grupo social, apoyándose en un sistema de simbolización.

El diseño estratégico actúa donde éstas estrategias se revelan insuficientes; cuando la saturación de los mercados impide una diferenciación posible, es necesario migrar del diseño de producto al diseño del sistema del producto, (Manzini, E., 2005, Pp. 78), y al

diseño de experiencias ( Shedroff, 2003).

El diseño estartégico se hace cargo de “reencastrar” el hecho técnico en la sociedad, de domesticarlo, de devolverle el sentido explotando las ideas valor para los colectivos

sociales. ( Mitcham, 2004)

El diseño estratégico es un componente clave de la trama cultural contemporánea. Este tipo de complejidad es explotada especialmente en los sectores industriales ligados a la moda, en las economías urbanas; pero también se encuentra en muchas otros sectores.

Lo que le falta a las aproximaciones fragmentarias, es el sentido; el diseño, puede ser una disciplina que viene

a restituirlo, suturando la herida cultural de la ilustración. ( Ledesma, 2007).

La diferencia parte de considerar el valor, no en términos absolutos, o vinculado a la composición de los costos, sino asociado al sentido que tiene un producto o

experiencia para un colectivo social.

(*)Ledesma ; M. , Concepto vertido en el Seminario de Doctorado, Didáctica del Proyecto, Secretaría de Investigaciones FADU, UBA, 2007.

Ob. Cit., Pag. 70.

La existencia de una masa crítica de agentes con cultura de diseño estratégico, capaces de interpretar las dinámicas de los escenarios

emergentes, codificarlos en términos de proyecto, y traducir actividades en las dinámicas de los medios de comunicación, aumenta la competitividad de una unidad productiva, de una

comunidad, y enriquece el tejido productivo de un territorio.

El diseño participativo en Latinoamérica:

El desarrollo que el diseño participativo se ha aplicado en Latinoamérica enfrentar la exclusión en sus diversos modos, en escenarios híbridos para la intervención profesional

que incluye economías de competencia, reguladas ( salud, educación, seguridad), y solidarias. Proponemos que para alcanzar la conprensión de la gestión de diseño en estos

escenarios, además de las metódologías que se han desarrollado en los últimos años a nivel disciplinar, es necesario una revisión de las categorías de análisis que s e ponen en juego para enfrentar la exclusión. Estos escenarios han sido frecuentemente abordados

con las categorías y modelos de la economía “formal”. El concepto “ informal”, se ha construido desde la negación de la legalidad (incumplimiento de normas), la exclusión del

empleo ( sujetos desocupados), la invisibilidad de las actividades ( en los sistemas de información) [1]. Lo mas significativo de esta categoría informal, consiste en el

despojamiento de la capacidad de simbolización[2]. [1] QUIROS, G., La informalidad económica, Ensayos de antroplogía urbana, Centro editor de América Latina, Buenos Aires , 1994.

[2] Op. Cit., P.68. [3] Primer Congreso de Transferencia de Diseño, Diseño y Territorio, Universidad Nacional de Bogotá, mayo del 2006.La existencia de una masa crítica de agentes con cultura de diseño estratégico, capaces de interpretar las

dinámicas de los escenarios emergentes, codificarlos en términos de proyecto, y traducir actividades en las dinámicas de los medios de comunicación, aumenta la competitividad de una unidad productiva, de una

comunidad, y enriquece el tejido productivo de un territorio.

Otra aproximación erronea, ha agrupado estas iniciativas en la

categoría de “microempresa”. como si se tratara de “empresas

pequeñas” y negando las señales de un cambio de sentido en el

mundo del trabajo, la salud y la vida social. Esto muestra la

importancia de las ontologías en la descripción de la realidad, y en

el bloqueo cognitivo frente a procesos emergentes. Cuando este

mismo escenario se analiza compleja y dinámicamente, se dejan

ver las estrategias de acción comunitaria, con diversos tipos de

motivaciones no siempre comprensibles en las categorías del

empleo y de la economía formal. El diseño al gestionar los

aspectos simbólicos, registra las diferencias, da visibilidad a estas

iniciativas y mejorala adaptación de estas comunidades a las

dinámicas sociales del cambio tecnológico. Para construir

estrategias de diferenciación, el diseño busca activamente los

comportamientos que van en concordancia a las ideas valor de

social.[3]

Limitaciones de los enfoques dominantes

El tipo de gestión que se le exige al diseño, impone una reconstrucción de su objeto de alcance ontológico, que le posibilitar cambios significativos en las maneras de entender y abordar la realidad sobre la dimensión simbólica del

sistema productivo.

Su aplicación a dominios diversos, se debe a que los objetos mismos, presentan dimensiones que habilitan esta aplicación.

La semiología sería entonces un método general, para un conjunto de fenómenos, en los que intervienen la materia , la energía y también la

información. La semiótica no interesa a la ciencia, solo como una actividad codificada y creadora de códigos, si no para entender la naturaleza de sus

objetos, los de todas las ciencias, la semiología es un paradigma de alcance ontológico.

La ciencia occidental ha estado dominado por una idea cojuntística, la idea de la realidad como una colección de cosas, lo que asimila a una concepción positivista.

En cambio una ontologia de la complejidad ve las entidades, los productos, las familias, las lineas, las colecciones, las marcas, los catálogos, las unidades productivas, los sistemas de

innovación, como unidades de análisis conectadas jerarquicamente, conectadas entre si por relaciones funcionales, que refuerzan sus redundancias, para afirmar el carácter unitario de

las unidades productivas, en procesos que son dialécticos.

En una visión sistémica, todos los componentes adaptan su comportamiento al logro de un objetivo que puede ser la superación d eun obstáculo en la reproducción de la vida social, de

una situación insatisfactoria.

Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda

Servicio de Terapia Ocupacional

YBYTU se inició en el año 1997 en el servicio de Terapia Ocupacional y

fue pensado como una estrategia para personas en situación de

vulnerabilidad psicosocial , está integrado por personas provenientes

de internación y de tratamientos ambulatorios del Hospital Borda, por

personas desocupadas del barrio y técnicos.

YBYTU Es una unidad productiva dentro de los emprendimientos sociales

en salud mental

Su marco filosófico está relacionado con la desinstitucionalización:

Pensamos que ninguna persona requiere estar internada por mucho tiempo,

sino que cuando esto ocurre tiene que ver con prácticas de poder,

de control y de exclusión.

Horizontalidad de las relaciones.

Compartir el trabajo y la

capacitación.

Estimular la creatividad

YBYTU es un espacio de salud, es ocupar el tiempo y vincularse,

tener contacto con la gente.

Es un modo de reestructurar nuestra realidad, nuestra forma de vida.

Un cambio de ambiente

QUE VALORES SOSTENEMOS...el compañerismo, la solidaridad, la alegría,

el respeto, la honestidad, la responsabilidad y el compromiso.

UA Escenario Concepción positivista de la salud mental

Énfasis en el estigma ( énfasis en el aspecto enfermo)

Concep´ción compleja

Énfasis en la creatividad( el aspecto sano de la personalidad )

UA Circuito comercial Consumidor solidario, etica asistencial

Usuario solidario en una postura de equidad

UA Escenario de la terapia ocupacional

Rehabilitación como disciplinamiento para el mundo del trabajo

Rehabilitación por la identificación con la economía creativa

UA Unidad productiva Empresa de competencia

Ettica de la eficiencia

Dispositivo, estrategia de acción comunitaria, ética participativa. Eficacia

UA Producto Producto repetitivo ( lógica de eficiencia)

Producto flexible ( Lógica de eficacia)

El sujeto del proyecto

En una ética participativa, el producto va a ser resultante d e la

interacción de todos sus miembros, no hay repetición, hay una

respuesta flexible a cada situación, no va a haber curva de

aprendizaje al modo de las empresas, pues el dispositivo está en

contradicción conciente y activa con al institucionalidad, contra la

cosificación, para preservar un estado reflexivo, de alerta intelectual

contra el dogmatismo, por la vida, contra la exclusión.

Cada miembro y componente, lleva impresa los efectos de la

institucionalidad alienada , la historia del sufrimiento que comporta, del

que trata de liberarse. Probablemente, haya en el horizonte una nueva

forma de institucionalidad, menos conflictiva, mas estable.

Diseñar fué cambiar el sentido del concepto de salud, y plasmarlo en

cada diseño. El sentido que nos atraviesa, no es un objeto, ni tampoco

es el sistema de los objetos, sino una pauta que conecta el mundo( G.

Batesson) a los objetos, a los medios, como posibilitantes de nuevas

formas de vida social”

El sujeto del proyecto: una amplia red de soporte

El sujeto del proyecto es un sujeto histórico, colectivo,

: Ibitu está sustentado en una amplia red de soporte,

Cooperacion internacional

Estado municipal

Cooperadora

MATRA

FADU-RED-UBA

Programas Sociales

Familiares, usuarios, diseñadores, terpaistas, médicos,

Consumidores solidarios de productos eticos, etc..

Q ue se posiciona frente a una forma de institucionalidad que engendra

alienación y sufrimiento psíquico, y establece una estrategia para

suprimirla y superarla en una nueva forma de institucionalidad mas

estable.

Diseñar fué cambiar el sentido del concepto de salud, y plasmarlo ese

sentido, en cada diseño, ese sentido que nos atraviesa, que no es un

objeto, ni tampoco es el sistema de los objetos, sino una pauta que

conecta el mundo( G. Batesson) a los objetos, a los medios, como

posibilitantes de nuevas formas de vida social”

El sujeto del proyecto: una amplia red de soporte