PONENCIA "PUERTOS ECOLOGICOS" EN CONGRESO IBEMAR 2013

24
Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas. Resumen Ejecutivo de la Ponencia “Puertos Ecológicos” Expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas. Por: Dr. Jesús E. Martínez Marín. Ph.D en Ciencias e Ingeniería Náuticas por la UPC. Presidente de Rideport, Profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya, Socio Fundador de Open Mind Consulting & Management. (Perfil extendido en el siguiente enlace: Academia: Jesús M.M. ) ABSTRACT Los puertos, deben ser analizados en la actualidad como complejos socio-económicos, nodos de una cadena logística del transporte, y fuente directa de desarrollo de los pueblos. Desde un punto de vista científico entendemos por medio el entorno donde se desarrolla la actividad de un determinado sistema, a su vez, conocemos como sostenibilidad o perdurabilidad a la capacidad que tiene un proceso de auto mantenerse estable a lo largo del tiempo . Si entrelazamos estos tres conceptos, el de Puerto y el de Medio Ambiente y la Sostenibilidad, nos damos cuenta de la responsabilidad de nuestra sociedad, en que nuestras actividades impacten lo menos posible en el planeta en el que habitamos; pero ¿Cómo podríamos hacer para que la actividad portuaria sea realmente sostenible? ¿Realmente puede estar en el mismo lugar la palabra Puertosy la Palabra Ecológicos? ¿Cómo hemos evolucionado en este sentido? ¿Cómo estamos actualmente: mejor, igual o peor que antes? En esta ponencia se analizarán y plantearán a la audiencia, las principales características del funcionamiento actual de los mecanismos de prevención de la contaminación en los puertos, las políticas que siguen para lograrla, y la importancia de los sistemas de Gestión Ambiental para el sistema portuario en general. A continuación les adelanto una aproximación al contenido de la misma. Breve sinopsis de la evolución de los Puertos y sus generaciones y su implicación en el medio ambiente Breve Descripción de la Sostenibilidad Convenios Internacionales de Prevención de la Contaminación portuaria: o Marpol o ESPO o ISO 14001 o EMAS (Eco-Management and Audit Scheme, o Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría) o Algunas Directivas Europeas para gobiernos locales. Aplicación en la Operatividad Portuaria actual: o Libro Verde de la Unión Europea o TMCD (Transporte Marítimo de corta Distancia y su impacto ambiental) o Ecoports o Sistemas de Gestión Ambiental (SGA’s) o Organismos locales de gestión de las aguas portuarias. (Según la política territorial) Sensibilización Ambiental: o Importancia de los Sistemas de Gestión Ambiental. o Estudios de Impacto Ambiental o Políticas de Incentivo y Bonificaciones a las empresas sostenibles.

Transcript of PONENCIA "PUERTOS ECOLOGICOS" EN CONGRESO IBEMAR 2013

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Resumen Ejecutivo de la Ponencia “Puertos Ecológicos”

Expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Por: Dr. Jesús E. Martínez Marín.

Ph.D en Ciencias e Ingeniería Náuticas por la UPC. Presidente de Rideport, Profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya, Socio Fundador de

Open Mind Consulting & Management. (Perfil extendido en el siguiente enlace: Academia: Jesús M.M.)

ABSTRACT

Los puertos, deben ser analizados en la actualidad como complejos socio-económicos, nodos de una cadena

logística del transporte, y fuente directa de desarrollo de los pueblos. Desde un punto de vista científico

entendemos por medio el entorno donde se desarrolla la actividad de un determinado sistema, a su vez,

conocemos como sostenibilidad o perdurabilidad a la capacidad que tiene un proceso de auto mantenerse

estable a lo largo del tiempo.

Si entrelazamos estos tres conceptos, el de Puerto y el de Medio Ambiente y la Sostenibilidad, nos damos

cuenta de la responsabilidad de nuestra sociedad, en que nuestras actividades impacten lo menos posible en el

planeta en el que habitamos; pero ¿Cómo podríamos hacer para que la actividad portuaria sea realmente

sostenible? ¿Realmente puede estar en el mismo lugar la palabra “Puertos” y la Palabra “Ecológicos”? ¿Cómo

hemos evolucionado en este sentido? ¿Cómo estamos actualmente: mejor, igual o peor que antes?

En esta ponencia se analizarán y plantearán a la audiencia, las principales características del funcionamiento

actual de los mecanismos de prevención de la contaminación en los puertos, las políticas que siguen para

lograrla, y la importancia de los sistemas de Gestión Ambiental para el sistema portuario en general. A

continuación les adelanto una aproximación al contenido de la misma.

Breve sinopsis de la evolución de los Puertos y sus generaciones y su implicación en el medio ambiente

Breve Descripción de la Sostenibilidad

Convenios Internacionales de Prevención de la Contaminación portuaria:

o Marpol

o ESPO

o ISO 14001

o EMAS (Eco-Management and Audit Scheme, o Reglamento Comunitario de Ecogestión y

Ecoauditoría)

o Algunas Directivas Europeas para gobiernos locales.

Aplicación en la Operatividad Portuaria actual:

o Libro Verde de la Unión Europea

o TMCD (Transporte Marítimo de corta Distancia y su impacto ambiental)

o Ecoports

o Sistemas de Gestión Ambiental (SGA’s)

o Organismos locales de gestión de las aguas portuarias. (Según la política territorial)

Sensibilización Ambiental:

o Importancia de los Sistemas de Gestión Ambiental.

o Estudios de Impacto Ambiental

o Políticas de Incentivo y Bonificaciones a las empresas sostenibles.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Puertos ecológicos… pero… ¿Qué es realmente un puerto?

• Las funciones y por tanto, las definiciones de lo que es un puerto marítimo, han cambiado a lo

largo de su historia.

• El puerto ha evolucionado en función de las necesidades que le han sido demandadas, y

cuando éstas no han sido cubiertas satisfactoriamente el puerto ha caminado hacia su ocaso.

• La función de refugio, origen de todos los puertos, ha permanecido a lo largo del tiempo,

incorporándose poco a poco funciones relacionadas con la transferencia, manipulación y

almacenamiento de la carga y, modernamente, con la cadena logística global del transporte.

Algunas definiciones de puerto:

• “Un lugar protegido de la costa” , como idea de refugio, a una de actividad básica, “Un lugar

con instalaciones para el atraque de buques mercantes y la carga / descarga de la mercancía

o el embarque/desembarque del pasajero desde los barcos”, o bien, de acuerdo con la

UNCTAD, pasar a una más representativa de su función actual:

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

• “Los puertos marítimos son interfaces entre los distintos modos de transporte y son

típicamente centros de transporte combinado. En suma, son áreas multifuncionales

comerciales e industriales donde las mercancías no solo están en tránsito, sino también son

manipuladas, manufacturadas y distribuidas. En efecto, los puertos son sistemas

multifuncionales los cuales para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en la cadena

logística global. Un puerto eficiente requiere no solo infraestructura, superestructura y

equipamiento adecuados, sino también buenas comunicaciones y especialmente un equipo de

gestión dedicado y cualificado y con mano de obra motivada y entrenada”.

Esta última definición puede resumirse así:

• “Un puerto es un territorio en un entorno marítimo, destinado a actividades económicas

relacionadas con el transporte de cargas y de pasajeros por vía marítima”.

• El concepto de infraestructura y territorio es fundamental para distinguir el puerto de una

entidad legal o empresa comercial común. No obstante, el concepto de gestión asociado a su

función es también esencial, sobre todo por lo particular de su naturaleza.

• En relación con las funciones que desarrolla, los puertos han evolucionado de acuerdo con las

exigencias del mercado del que son subsidiarios, distinguiéndose o clasificándose

habitualmente, según su grado de implicación en dicho mercado, en puertos de primera,

segunda, tercera, cuarta y quinta generación.

Evolución Generacional de los Puertos:

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Consideraciones (puntualizaciones):

1. Cada puerto obedece a su propia evolución natural, según sus necesidades y su entorno.

2. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) cobra mayor trascendencia dentro de las empresas

portuarias.

3. La gestión medioambiental del Puerto es tarea primordial de las autoridades portuarias.

Desarrollo “sostenible”

• La forma de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras.

• En su logro se advierte la necesidad de mejorar la gestión de las materias primas fomentando

su reutilización y reciclado y racionalizando la producción y consumo de energía.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Gestión Medioambiental

La Gestión Medioambiental hace referencia a todas aquellas actuaciones que contribuyen a:

• Cumplir los requisitos de la legislación medioambiental vigente.

• Mejorar la protección ambiental.

• Reducir los impactos de la propia organización sobre el medio ambiente, al controlar los

procesos y actividades que los generan.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

• Todas estas actividades, de forma conjunta y planificada dentro de una organización,

conformarán el Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que proporciona una metodología

estructurada dirigida hacia la mejora continua.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

• Un SGA es una herramienta que permite sistematizar la gestión de la empresa, contribuyendo a

optimizarla, ayudando a la toma de decisiones y al cumplimiento estructurado de cualquier

legislación.

• Un SGA es, pues, un sistema estructurado que conlleva un proceso cíclico de planificación,

implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una

organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos

ambientales y de los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe la

organización, mediante su política medioambiental.

Modelo de mejora continua o ciclo de Deming:

• Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a

conseguir.

• Ejecutar, implementando la formación y los controles operacionales necesarios.

• Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones

observadas.

• Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora

del sistema.

Proceso sistemático y cíclico de mejora continua: ciclo PDCA (iniciales en inglés de

Plan/Do/Check/Act) o ciclo de Deming

• Existen diferentes grados de desarrollo de un SGA y diferentes alternativas para su

implantación. Una organización deberá valorar y decidir si lo que quiere es un SGA formal,

auditable por terceros y certificable o si, por el contrario, prefiere un SGA informal o no

referenciado, no auditable y no certificable.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

En la actualidad existen dos normas fundamentales, auditables y certificables, que ayudan a las

organizaciones en el cumplimiento de este fin:

• Reglamento 1221/2009 de 15/11/2009. Sistema comunitario de gestión y auditoría

medioambiental (EMAS).

• La parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para elaborar,

aplicar, revisar y mantener la política ambiental de la empresa.

• Ámbito de aplicación: ámbito comunitario: el alcance se extiende a todas las organizaciones

que funcionan en la Unión Europea y el Área Económica Europea (EEA).

UNE-EN-ISO 14001:2004.-Sistemas de gestión medioambiental.

• La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación

de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los

recursos para desarrollar, implantar, llevar a efectos, revisar y mantener al día la política

medioambiental.

• Ámbito de aplicación: ámbito internacional.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE IMPLANTAR UN SGA?

• La gestión medioambiental tradicional, basada en la implantación de medidas técnicas de

corrección, no soluciona los problemas medioambientales a largo plazo.

• El fracaso de esta política se debe fundamentalmente a que no favorece la integración de la

variable medioambiental en la planificación estratégica de las empresas, lo que dificulta la

adopción de programas tendentes a mejorar, de forma continua, el comportamiento

medioambiental.

• De esta forma, para incorporar la perspectiva de sostenibilidad a la empresa, la gestión

medioambiental implica la adopción de compromisos de superación continua más allá de la

normativa vigente, planificando las actuaciones medioambientales, ejecutándolas de forma

organizada y sistemática, midiendo y evaluando su progreso, y ajustando y mejorando

resultados.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

• De lo anterior se deduce que la adopción por parte de las organizaciones de políticas

medioambientales, basadas en los principios de minimización y prevención, pasa por el

desarrollo e implantación de SGA normalizados.

• Los SGA normalizados son mecanismos de adhesión voluntaria cuya adopción por parte de las

empresas constituye un compromiso con el medio ambiente; además, exige la adopción de una

política medioambiental que, partiendo del estricto cumplimiento con la legislación

medioambiental aplicable, propone un compromiso de mejora continua del comportamiento

medioambiental de la empresa.

• Además, la implantación de sistemas de gestión medioambiental normalizados permite la

certificación del mismo.

• Estos SGA normalizados, quiere decir que sus requisitos se encuentren recogidos en una norma

elaborada por expertos constituidos en Comités de Normalización. La certificación consiste en

la comprobación, por parte de un organismo externo acreditado, de que la empresa cumple

con los compromisos asumidos en su política medioambiental. La certificación se obtiene tras

superar un proceso de auditoría medioambiental, el cual transmite una mensaje de confianza

a toda la sociedad, que identifica a las empresas comprometidas con la protección

medioambiental.

Unión Europea y Medio ambiente

Un interesante estudio realizado en diferentes países miembros de la Unión Europea, arrojó los

siguientes resultados:

• El 90% de los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupado por el medio ambiente.

• Es el resultado de una encuesta realizada por la Comisión Europea que destaca que los

europeos consideran que el uso más eficiente de los recursos naturales y la protección del

medio ambiente pueden impulsar el crecimiento económico de la UE.

• A pesar de la crisis, casi nueve de cada diez europeos creen que la financiación de la UE debería

destinarse a actividades respetuosas con el medio ambiente.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

• La encuesta revela una concienciación creciente sobre las presiones sufridas por los recursos

naturales.

• A la pregunta sobre las soluciones, ocho de cada diez desean que las empresas hagan más por

usar los recursos naturales de forma más eficiente, más de siete de cada diez quieren que las

administraciones nacionales tomen más medidas y casi siete de cada diez creen que los

ciudadanos mismos tendrían que hacer más por el cuidado medioambiental.

• El agotamiento de los recursos naturales (33%, frente al 26% en 2007), la contaminación del

agua (el 41%), el aumento de los residuos (el 33% y antes el 24%) y las cuestiones referentes al

consumo (el 19% frente al 11% en 2007) son las principales preocupaciones.

• En cambio, la preocupación por la biodiversidad sigue siendo baja: solo el 22% de los

encuestados piensa en la pérdida de especies y de biodiversidad.

• La encuesta también detecta la necesidad de mejorar la información al consumidor.

• Un 50% de los europeos cree que los sistemas de etiquetado vigentes no le permiten identificar

con confianza los bienes respetuosos con el medio ambiente.

• A los ciudadanos también les gustaría estar mejor informados sobre los efectos de las

sustancias químicas comunes en su salud (el 40%), el uso de OMG en la agricultura (el 37%), la

contaminación agrícola debida a los plaguicidas y fertilizantes y el agotamiento de los recursos

naturales (el 27%).

Implantación en la Unión Europea:

• En la Comunidad Europea, al ser las normas ISO 14000 menos exigentes que EMAS, la

implantación de una SGMA según ISO 14001 se puede considerar como un paso previo habitual

hacia una posterior implantación de un sistema EMAS en la empresa.

En este sentido, el proceso sería el siguiente:

FASE A: cumplimiento de la legislación medioambiental vigentes. Aquí se recoge toda la

legislación vigente que debe cumplir una empresa para renovar su licencia de actividades.

FASE B: certificación ISO 14001:

Documentar el SGMA.

Implantar el SGMA.

Certificar el SGMA.

FASE C: adecuación del sistema a los requisitos reglamentarios mediante un “Documento

Puente” consistente, entre otras cosas, por una declaración medioambiental validada por

un verificador externo.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Fuente: Pilar Escandell Torres (Módulo 4. Gestión medioambiental/Unidad 3. Introducción a los sistemas de gestión ambiental)

EMAS

• El EMAS (Eco-Management and Audit Scheme, o Reglamento

Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría) es una normativa voluntaria de la

Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado

un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un

compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías

independientes. Las organizaciones reconocidas con el EMAS -ya sean

compañías industriales, pequeñas y medianas empresas, organizaciones del

tercer sector, administraciones y organizaciones internacionales (incluidas la

Comisión Europea y el Parlamento Europeo).

ISO 14000

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

• La norma ISO 14000 es un estándar internacional de gestión ambiental, que se comenzó a

publicar en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas

de gestión de la calidad.

• La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que

expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.

• La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el

mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el

ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos

objetivos.

“INCONVENIENTES” DE LA IMPLANTACIÓN DEL SGA

Formación

• Formación adicional.

• Tiempo para formación.

• Personal adicional.

Principios de la ESPO: European Sea Ports Organisation

• La Unión Europea simplemente no puede funcionar sin sus puertos marítimos. 90% del

comercio de mercancías de Europa en los bienes pasa a través de los más de 1200 puertos

marítimos existentes en los Estados miembros marítimos de la UE y más

de 400 millones de pasajeros pasan por los puertos de Europa cada año

utilizando los servicios de ferry y de cruceros.

• Sin puertos marítimos, la Unión Europea no existiría como una

potencia económica mundial. Sin puertos marítimos, no habría

mercado interior.

• La Organización Europea de Puertos Marítimos fue fundada en

1993. Representa a las autoridades portuarias, asociaciones portuarias y administraciones

portuarias de los puertos de los Estados miembros de la Unión Europea y Noruega.

• ESPO también tiene miembros observadores en varios países vecinos a la UE.

Guía Verde de la ESPO

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

"Hacia la excelencia en la gestión ambiental del puerto y la sostenibilidad”

1. Visión hacia la sostenibilidad en las zonas portuarias

2. ESPO código Política medioambiental de la EPSO y su compromiso con la transparencia.

3. Configuración de escenarios, los puertos y el medio ambiente.

4. Diversidad Portuaria

1. Evolución de las prioridades ambientales.

2. Evolución de la gestión ambiental portuaria y sostenibilidad

3. Prueba de los avances en la gestión ambiental

4. Instrumentos comunes para la aplicación de las ambiciones ambientales

5. Guía para la gestión ambiental sistemática – SGA’s Para el entorno Portuario

6. Marco de gestión ambiental

1. Herramientas y metodologías

2. Los sistemas consolidados

3. Recomendaciones

7. Enfoque común para hacer frente a las prioridades ambientales

1. Gestión de la calidad del aire

2. Conservación de la energía y el cambio climático

3. Gestión de Ruido

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

4. Gestión de residuos

5. Agua ( consumo y calidad ) de gestión

6. Otras prioridades ambientales

Ecoports

• La visión de ECOPORTS ha sido la de crear una igualdad de condiciones en el puerto del medio

ambiente gestión en Europa a través del intercambio de conocimientos y experiencias entre

profesionales portuarios. ECOPORTS sirve el principio de "puertos-ayudar-puerto" y promueve

la mejora continua del desempeño a través de la autorregulación voluntaria.

• Desde 2011, ECOPORTS está totalmente integrado dentro de ESPO y mediante

www.ecoports.com ESPO ofrece la oportunidad a sus puertos miembros a utilizar las

herramientas bien establecidas, Método de auto diagnóstico (Self Diagnosis Method-SDM) y el

Sistema de Revisión Ambiental Portuaria (Port Environmental Review System PERS).

PPRISM

• Con el PPRISM (Indicadores de Desempeño Portuario - Selección y medición) la ESPO ha dado

un primer paso en el establecimiento de una cultura de la medición del desempeño en los

puertos europeos.

• El proyecto de dos años, co-financiado por la Comisión Europea, entregado una lista de

indicadores que constituyen la base de un rendimiento portuario europeo

(http://pprism.espo.be/).

Tres Niveles de Gestión Ambiental Portuaria

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Compromete a todos los actores del sistema portuario con la gestión ambiental del Puerto.

Compromiso Integral de todos los integrantes de la Comunidad Portuaria; no solo debe partir

de la Autoridad, o de el ente administrador sino de todos los actores involucrados.

Entorno próximo

Packing/ P icking

Prácticos Agentes

Marítimos

Actividades

Comunidad Portuaria

Estibadores

Empresa de

Sh ipping Empresa

reparaciones

Terminales

Expedidor

Aduanas

Consignatario

Policia Seguridad

Almacenes

Seguros

Operador

terrestre

Naviero

Autoridad Portuaria

Registro Mercancías

Peligrosas

Container Depot.

Centro

Distribución centre

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Puerto sin Papeles

• La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre

papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas a la reintroducción de datos,

impresión, envío de documentos vía correo o vía fax; y evitando generar copias impresas que

solo perjudican al medio ambiente.

• A través del EDI, las Administraciones Públicas pueden incrementar la eficiencia de las

operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas,

instituciones económicas y financieras, y otras Administraciones

• En el Puerto de Barcelona, el Fórum Telemático, es quien decide, siempre en consenso, cada

cambio que ocurra, en el está representada toda la comunidad portuaria.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del Puerto de Barcelona (Resumen)

(Fuente: Web de la Autoridad Portuaria de Barcelona)

(Fuente: Web de la Autoridad Portuaria de Barcelona)

Construcción del Muelle “Prat”

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

(Imágenes tomadas de la web de la terminal Tercat)

(Imagen tomadas de la web de la ZAL de Barcelona)

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Un Puerto en constante evolución, como se puede observar en las siguientes imágenes,

obtenidas de www.google.es, desde sus inicios, ha tenido como vocación adaptarse a las

realidades del mercado, del sistema económico y de la evolución social de la ciudad de

Barcelona

Disposición de las reservas naturales:

Desplazamiento de la desembocadura del río Llobregat

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Principales impactos de la ampliación del Puerto de Barcelona.

(La siguiente información (incluidas las imágenes) del estudio de Impacto Ambiental, es tomado del documento original: Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de

Barcelona y de las infraestructuras de acceso, Capítulo VIII. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO, publicado por Nuria SANZ MOLINER)

La zona húmeda presente en el Delta, se considera como la tercera de Cataluña y presenta

un interés a nivel internacional reconocido por la Unión Europea.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Fauna: Pájaros de los Humedales: 356 especies; de las cuales tres “especies raras” bajo

protección.

Caso más grave: Chortilejo patinegro

La ampliación del puerto y la construcción de la tercera pista del aeropuerto provocaron

cambios en la estructuras de la playa que podían perturbar la vida del chorlitejo patinegro

(Charandrius alexandrinus). El 40 % de la población del chorlitejo patinegro nidifica en la playa

de la desembocadura del río. Los trabajos relacionados con la desviación del Llobregat

conllevaron la eliminación de una parte de la playa y la construcción de una nueva zona

artificial. Para garantizar una calidad de vida aceptable a las aves, será necesario tener en

cuenta su periodo de nidificación; se procedió a mirar progresivamente al ave a su nuevo lugar

de nidificación.

Una vez tomadas las soluciones para reducir el impacto ambiental, se procedió a la

construcción de la nueva terminal.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Incentivos y Bonificaciones

• Las administraciones Europeas, en aras a lograr aumentar el grado de implicación y

compromiso de las empresas del sector logístico-portuario; diseñan mecanismos legales para

incentivar la certificación de los SGA’s.

• Uno de los mecanismos más utilizados es la bonificación de un porcentaje determinado de las

tasas portuarias devengadas durante un año fiscal; esto siempre se especifica en las

bonificaciones anuales.

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.

Conclusiones

• Los puertos ya no solo en el futuro sino ya en el presente, deben ser ecológicos.

• Aparte de toda la normativa portuaria, nos encontramos con un factor determinante como es

la Sensibilización, la cual debe no solo emanar de directivas, sino del trabajo formativo diario en

todo el entorno portuario.

• Hay que destacar también, la importancia de la formación en gestión ambiental portuaria, y

cambiar la idea de que es un gasto para asumirlo como lo que realmente es: Una Inversión en

beneficio del planeta y por ende de la sociedad.

• Hay un punto muy importante en el Gestión eficiente de los residuos producidos en el Puerto,

que merece ser tratado por separado, para elaborar los planes necesarios para su correcta

manipulación, reciclaje o destrucción.

• Open Mind Consulting & Management y Consemar, esperan desarrollar planes formativos en

estas áreas.

• Rideport (Red Académica), les invita a participar en nuestra Red, con el objetivo de promover la

investigación y el desarrollo del sistema logístico y portuario para el crecimiento económico,

turístico y social de puertos y ciudades, que en armonía integran al ciudadano en igualdad de

oportunidades en un borde costero moderno, diverso, inclusivo y sustentable.

(www.rideport.org y en Facebook, Linkedin y Twitter)

Ponencia realizada por el Dr. Jesús E. Martínez Marín, Presidente de Rideport; expuesta en el Congreso Internacional de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre y Exposición Ibemar 2013 www.ibemar.com, en Catia La Mar, Venezuela el 06 de Noviembre de 2013 a las 15:00 horas.