V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO

31
V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO: a) COMISION: II – DERECHO PRIVADO.- b) SUBTEMA: “EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL CONSUMO ANTE LOS AVANCES EN LAS PRÁCTICAS DEL MERCADO”.- c) TITULO DE LA PONENCIA: “EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL CONSUMO ANTE LOS AVANCES EN LAS PRÁCTICAS DEL MERCADO: LEY 26.361: TRATO EQUITATIVO Y DIGNO. PRACTIVAS ABUSIVAS_ VENTA DOMICILIARIA” d) NOMBRE Y APELLIDO : Karina Alejandra, Elena Acosta.- e) INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO.- f) CORREO ELECTRONICO : [email protected] .-

Transcript of V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO

V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO:

a) COMISION: II – DERECHO PRIVADO.-

b) SUBTEMA: “EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL CONSUMO ANTE LOS AVANCES EN LAS PRÁCTICAS DEL MERCADO”.-

c) TITULO DE LA PONENCIA:

“EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL CONSUMO ANTE LOS AVANCES EN LASPRÁCTICAS DEL MERCADO:

LEY 26.361:TRATO EQUITATIVO Y DIGNO. PRACTIVAS ABUSIVAS_

VENTA DOMICILIARIA”

d) NOMBRE Y APELLIDO: Karina Alejandra, Elena Acosta.-

e) INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO.-

f) CORREO ELECTRONICO: [email protected] .-

“Todos los seres humanos son y siempre han sidoconsumidores, y el interés humano por consumir no es nuevo.Precede, sin duda, a la llegada de la versión líquida de lamodernidad… El síndrome consumista exalta la rapidez, el

exceso y el desperdicio…” (Zygmunt Bauman)

INTRODUCCION:

El derecho del Consumidor ha surgido como una suerte de“estatuto” personal del Consumidor, se ha planteado que elobjeto y razón de ser de esta disciplina jurídica es laprotección aquel sujeto que denomina Consumidor o usuario.-

La defensa del Consumidor se vincula directamente conla evolución del derecho y sus nuevas instituciones. Es unmodelo destinado a encontrar respuestas modernas aconflictos derivados de los cambios de hábitos y costumbresque actualmente son diferentes de las que inspiraron allegislador en la construcción de la normativa (1).-

Los cambios económicos, sociales, culturales,políticos y filosóficos han generado la necesidad deproteger al usuario y Consumidor equilibrando de algunamanera la "relación de consumo”, siendo ésta en nuestralegislación una categoría novedosa que no se adapta a latradición de reglas sustanciales previstas para lasobligaciones o los contratos.-

Con estos elementos se puede afirmar que el Consumidory Usuario gozan de una amplia protección en la relación deconsumo. Pero la experiencia indica que no siempre fue nies así.-

Es dable preguntarse si el derecho del Consumidor yUsuario ha evolucionado favorablemente a lo largo de estosaños y por qué. En este sentido la repuesta al primerinterrogante puede adelantarse que es positiva.-

El derecho del Consumidor tiene un contenidoesencialmente realista y mutable, siendo de caráctersubstancialmente multidisciplinario. La defensa delConsumidor, atendiendo a la protección de la persona humanaen su posición débil de adquirente de bienes o servicio en

un mercado de consumo, se enfrenta en la realidad conmecanismos de contratación, que en razón de la masividad ydespersonalización de las relaciones, establece lanecesidad de recurrir a contratos con condiciones generalesde contratación predispuestos y en la mayoría de loscasos., derechamente con contratos por adhesión queestablecen las condiciones contractuales por parte delpredisponente sobre el alcance y extensión de lasobligaciones emergentes entre las partes.-

La irrupción de este compendio de normas tuitivas queprocuran resguardar los intereses legítimos de aquellos aquienes se ubican en una relación contractual en posicionesy posibilidades dispares, ha importado la concreción de lasbases para el nacimiento de los principios del Derecho delConsumidor.-

En la actualidad constituye un gran desafío evaluar enque medida afectan al Consumidor las grandestransformaciones en las formas de contratación y prácticasde mercado que se vienen produciendo en el mundo, fenómenosque no existían en la década del '80 y que definen elcontexto actual.-

Si bien la normativa no han quedado obsoleta y se haido reformando y adecuando a las prácticas que irrumpen enel mercado es necesario valorarlas a la luz de las nuevastendencia, a saber: globalización de los mercadosfinancieros, liberalización del comercio mundial, crecienteinterdependencia entre los países, aparición de bloqueseconómicos transnacional, desregulación de muchos campos dela actividad económica y el creciente interés en larelación entre modalidades de consumo y la protección delmedio ambiente.

La doctrina es proclive a determinar 4 etapas a lolargo de la evolución de los derechos del Consumidor:

Primera etapa: En este estadio, podría sercaracterizado como un periodo previo al advenimiento de lasociedad de consumo, en la cual no se distinguíasuficientemente al Consumidor como grupo social y no se eraconsiente de su estado de vulnerabilidad. Era la época dela Teoría del Libre Mercado y el Consumidor individual, lade los derechos clásicos, del derecho civil ocupado de la“persona” en abstracto, del derecho comercial regulado larelación entre “comerciantes”, etc.-

Segunda etapa: Ya en los inicios de la sociedadde consumo, se empiezan a regular ciertos institutos que sibien no tendían directamente a la protección del Consumidorempiezan a procurar una mejoría en su estatus jurídico através de la lucha contra los monopolios, bregando por lalealtad comercial, etc. Comienzan a dictarse las primerasnormas y principios que regulan genéricamente la situacióndel Consumidor protegiéndolo indirectamente.-

Tercera etapa: En esta se produce elreconocimiento de los Consumidores como grupo socialdefinido y deliberadamente se sancionan normas tendientes asu protección. Recién aquí se produce el nacimiento de losderechos del Consumidor explícitamente y específicamente,teniendo por objetivo principal la defensa del mismo.-

Cuarta etapa: de reciente aparición yestrechamente vinculada al desarrollo sustentable. Aquí lapreocupación por el medio ambiente se manifiesta a travésde la racionalización de los hábitos de consumo. Es elnuevo capítulo del derecho del Consumidor, en él no sólo sereconocen derechos a los Consumidores sino también deberes,ya que el objetivo no solo es protegerlo de los abusos delmercado sino preservar el medio ambiente a los efectos deasegurar las posibilidades de acceso sostenido al consumopara las futuras generaciones de Consumidores.-(2)

El Consumidor en éste ultimo tiempo ha comenzado atomar conciencia de que tiene el derecho de participar enlas decisiones y en el control de las "cosas" querepercuten en su vida diariamente. Se ha producido un augede la conciencia pública sobre las cuestiones delConsumidor sobre todo en la necesidad de proteger susintereses en una economía mundializada -

Las organizaciones no gubernamentales,sociedades de Consumidores, la prensa, etc. han sido losmedios por los cuales dicha concientización ha encontradorecepción, y por otra parte han sido difusores y promotoresde la misma; complementándose ello con la existencia yfuncionamiento de la Defensoría del Pueblo y demásorganismos nacionales y provinciales que cumplen talfunción, trabajando para proteger los derechos de losafectados pero cuya acción se limita en los hechos salvocontadas excepciones, a la jurisdicción de las capitales

y/o grandes ciudades. La realidad en el interior del país,es en general es distinta.-

El régimen normativo argentino de defensa de losConsumidores y Usuarios fue conformándose paulatinamente através de sucesivas etapas correlativas a las mencionadassupra, propias de todo proceso evolutivo.-

La primera de ellas se verificó en el mes de octubrede 1993, ocasión en la que el Congreso de la Naciónsancionó la ley 24240 de "Defensa del Consumidor". Dichanormativa, a pesar de las complicaciones que sufrió desdesus comienzos, se presentó como un avance sobre lalegislación existente, ya que reconoció en favor de losUsuarios o Consumidores un conjunto de valiosos derechos.Su entrada en vigencia manifiestamente marcó el inicio deun nuevo rumbo en el tratamiento de las relaciones deconsumo, caracterizado por un cambio de los paradigmasvigentes, ya que un amplio sector de la contratación fuesustraído del campo del derecho común para sujetarlo a unestatuto particular sustentado en criterios derivados delorden público de protección.- (3)

No obstante, resulta importante destacar que losorígenes de la defensa del Consumidor en la Argentinahallan sus raíces en los valiosos aportes doctrinariosdesarrollados a partir de la década de los ochenta,pudiendo mencionarse a modo ejemplificativo a los Dres.Stiglitz A, Alterini, J. Mosset Iturraspe, López Cabana,Trigo Represas, Andorno; y que se manifestaran enimportantes estudios sobre el tema y en valiosasrecomendaciones de congresos y jornadas.- (4)

La reforma constitucional del año 1994 profundizó laprotección al consagrar en el nuevo art. 42 de nuestraCarta Magna que, "los Consumidores y Usuarios de bienes yservicios tienen derecho, en la relación de consumo, a laprotección de su salud, seguridad e intereses económicos; auna información adecuada y veraz; a la libertad de eleccióny a condiciones de trato equitativo y digno…", consagrandola jerarquía constitucional del principio protectorio delUsuario o Consumidor.-

A partir de su reconocimiento constitucional losderechos del Consumidor quedan colocados en un lugar deinnegable preeminencia dentro del elenco de prerrogativasciudadanas, alzándose como un "principio de nivel máximo",

a tal punto que el propio Estado asume el rol de garante yprincipal promotor de su goce pacífico y adecuadaimplementación. Esa jerarquización obliga a "reverinterpretaciones clásicas" que por provenir de una realidadsuperada se presentan como disfuncionales a las actualesnecesidades del "hombre-Consumidor". De allí la generosaproyección de la tutela a todo vínculo que involucre aConsumidores, proveedores y bienes de consumo.- (5)

No obstante, el proceso de formación del sistema deprotección jurídica del consumidor no fue lineal, habiendosufrido diversas contingencias. La más importante fue laque sufrió en su gestación la Ley 24240, en la decisión delPoder Ejecutivo de promulgar parcialmente la ley y vetaralgunas normas de notable trascendencia, cercenando variasde sus más sensibles y necesarias instituciones. Así seperdieron importantes adelantos normativos que noscolocaban a la vanguardia legislativa en consonancia con elmoderno derecho comparado en la materia; como la queimponía la responsabilidad de todos los integrantes de lacadena de comercialización (productor, importador,distribuidor, vendedor, etc.) por los defectos de cualquieríndole que pudiera presentar la cosa adquirida, o por eldaño que sufriera el Consumidor en su persona o en susbienes por el vicio de la cosa o servicio contratado (Art.40_24240). Este hecho generó persistentes críticas porparte la doctrina y la jurisprudencia, razón que estimuló yfundamentó para ser incorporada posteriormente por la Ley24.999, siendo este plexo legal de gran significación yaque dejó sin efecto los vetos que la ley había sufrido enlos aspectos contractuales del derecho del consumo.-

Todos los esfuerzos realizados para lograr unaefectiva defensa de los Usuarios y Consumidores se hanvisto consolidados a través de las sucesivas reformasintroducidas por el Congreso la ley 24240, mediante lasanción de las leyes 24.568, 24.787 y la ya referida24.999; dirigidas a reinsertar en el texto legal losinstitutos que habían sido vetados al tiempo de supromulgación.-

En fecha reciente, se ha aprobado una nuevamodificación por la ley 26.361, que a diferencia de lasanteriores reformas, su objeto ha sido introducir unsistema nacional de tutela y defensa integral de los

derechos constitucionales de Usuarios y Consumidores frentea las modernas modalidades de consumo, teniendo como puntode partida, la evidente situación de debilidad en que seencuentra el Usuario o Consumidor que participa de dichasrelaciones; incorporando de este modo una modificaciónintegral al denominado microsistema de protección alConsumidor.-

Generada a través de un complejo proceso de formación,en razón de las transformaciones que sobrellevó el proyectooriginario que fue promulgado parcialmente por el decreto565/2008, a través del cual el Poder Ejecutivo vetó el art.32 por el cual se derogaba del art.63 de la 24240; cuyaentrada en vigencia hubiese implicado la aplicación delrégimen de consumo en materia de transporte aéreo depasajeros, así se mantuvo el carácter de normativasubsidiaria.-

Frente a la dimensión y reciente data de la reforma sepresentan interrogantes en torno al impacto de los cambiosintroducidos y al grado de evolución que ellos representanpara la normativa nacional en materia de defensa de losConsumidores.-Por lo expuesto, se denota el establecimiento de una seriede modificaciones trascendentes y que trastocan diversasinstituciones del derecho privado, lo que revela quealgunas de ellas dan “fuerza” de ley a lo que la doctrina yla jurisprudencia vinieron demarcando lo largo de estosaños de vigencia del estatuto de defensa del Consumidor,criterio éste sostenido por varios autores, verbigracia: elDr. Vázquez Ferreira.(6) Conforme aello, se fueron extendiendo los alcances de la ley 24240mucho más allá de los casos a los que originariamente secircunscribía, buscándose de tal forma responder a lasnecesidades relevadas en la experiencia de la aplicaciónconcreta de la misma ya las nuevas tendencias del país ydel extranjero en la materia, como fue expresado en losfundamentos del proyecto tratado en la Cámara deDiputados.- (7)

.La primera y más evidente modificación que introducela reforma a la Ley de Defensa del Consumidor 24240 es lareferente a la ampliación del ámbito subjetivo y objetivode aplicación de la norma. Se amplifica considerablementeel concepto de "Consumidor", y lo mismo ocurre con la

delimitación de la denominada "relación de consumo". Ambasideas guardan una innegable interrelación, al punto tal quepodría decirse que integran un todo inescindible, puestoque un "Consumidor" será tal en la medida en que lleve acabo su "acción de consumir" en el marco del escenariofáctico y jurídico que la ley toma como contexto para suaplicación.- (8)

El art. 1 establece que se entiende por Consumidor oUsuario "a toda persona física o jurídica que adquiere outiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa,como destinatario final, en beneficio propio o de su grupofamiliar o social".-

Se mantiene el concepto de consumidor con criterioamplio comprendiendo tanto a la persona física como a lapersona jurídica, conservándose la armonía con laslegislaciones vigentes en los países del Mercosur,recordando que toda la normativa del Consumidor nacionalencuentra sus bases en la legislación brasileracorrespondiente a la materia.-

Se observa también que el concepto de Consumidor ennuestro derecho continúa organizado sobre la base de que elsujeto debe actuar en el mercado como "destinatario final"de los bienes o servicios; esto significa que el producto oservicio es retirado del mercado, no volviéndoselo areinsertar en él mediante su incorporación a un nuevoproceso de elaboración de bienes o de prestación deservicios; con la reforma se determina que el bien oservicio ha de ser empleado para uso privado, familiar osocial.-

Conforme al párrafo final del nuevo art. 1, "Seconsidera asimismo Consumidor o usuario a quien, sin serparte de una relación de consumo, como consecuencia o enocasión de ella adquiere o utiliza bienes o servicios comodestinatario final, en beneficio propio o de su grupofamiliar o social, y a quien de cualquier manera estáexpuesto a una relación de consumo".

Así el legislador viene a ratificar la normaconstitucional, en cuanto considera comprendidos en latutela del régimen de consumo aun a los no contratantes.Suprimiéndose el concepto de contrato se incorpora el de“relación de consumo”.-

El concepto de “relación” trasciende el de “contrato”,considerándose que es consumidor aún a quien no contrate.-

También expresamente establece que "queda comprendidala adquisición de derechos en tiempo compartidos, clubes decampo, cementerios privados y figuras afines". A pesarque, y por ser medianamente reciente, no se encuentra endoctrina desarrollo en general respecto de la reforma; sinembargo quienes han trabajado sobre ella son coincidentesen considerar que tal agregado mencionado es unaenumeración innecesaria y que tiene el propósito de excluirde la tutela a las operaciones inmobiliarias, salvo lasantes señaladas. Extensa y furtivamente discutida, párrafoaparte merecen tales operaciones, lo cual que excede latemática del presente trabajo.-

Finalmente el art. 1 equipara al Consumidor con aquelsujeto que de "cualquier manera está expuesto a la relaciónde consumo". Puede considerarse en esta posición a lospotenciales consumidores ante las campañas publicitarias,siendo ésta una práctica comercial donde los destinatariosson indeterminados, las cuales puedan resultarperjudiciales a sus intereses.-

Con respecto al "proveedor", que es quien realiza laoferta de los productos y servicios en la relación deconsumo, la reforma conserva el criterio amplio deinclusión el la categoría, extendiéndose a otrasactividades pero manteniendo la excepción de la profesionesliberales tendiendo a alcanzar a cualquier sujeto por suactuación profesional en el mercado, El reformado art. 2tiene un mayor alcance enunciando varias actividades quepueden ser desarrolladas “aún ocasionalmente”:“producción”, “montaje”, “creación”, “construcción”,“transformación”, “importación”, “concesión de marca”,etc.-

El mismo espíritu inclusivo se manifiesta en el art.3, en cuanto establece que "las relaciones de consumo serigen por el régimen establecido en esta ley y susreglamentaciones, sin perjuicio de que el proveedor, por laactividad que desarrolle, esté alcanzado por otra normativaespecífica". La Ley de defensa del Consumidor y Usuariovendría a regir todo lo que contraríe una relación deconsumo sin perjuicio de la existencia de otra

reglamentación específica, configurándose como un derechocomún.-(9)

La nueva ley ha introducido reformas quecuantitativamente son muy importantes y entre los puntosmás trascendentes alcanza: el ya mencionado ámbito deaplicación, el establecimiento en el art. 3 del principioque podemos llamar “in dubio pro consumidor”, no distingueentre bienes muebles e inmuebles, se produce laincorporación de los actos gratuitos, modifica el art. 4que contempla el deber de información, en el art. 8 biscondena las prácticas abusivas y discriminación en elmercado, varía el contenido del contrato escrito, lasmodalidades de la rescisión, la extensión del plazo en lagarantía legal, reglamenta las operaciones de crédito delart. 36 determinando el establecimiento de los interesesaplicables, la inclusión de la multa civil o daño punitivo,daño directo y las facultades de las autoridadesadministrativas de aplicación, el monto y destino de lasmultas, ampliación de la legitimación activa y las accionescolectivas, los servicios públicos domiciliarios, lajusticia gratuita y los tribunales arbitrales.-

Tales modificaciones surgen acorde a nuestro tiempopues se orientan a lograr justas soluciones frente alcontexto en que se presentan, y según el criteriomanifestado por el Dr. Ossola: “con una clara vocaciónexpansiva”.- (10)

La entrada en vigencia de la reforma a la ley dedefensa de los Consumidores y Usuarios, consolida unsistema normativo específico de protección jurídica,introduciendo una serie de normas que importan principiosdistintivos de la protección al más débil, estableciendo underecho tuitivo con relevancia fundamental en función de lafinalidad esencial y constituyéndose como en un instrumentode resguardo como contracara de quien concentra el poder denegociación.-

Incuestionablemente, y con una perspectiva ampliada delas relaciones de consumo, la reforma avanza hacia elparadigma de la protección, adecua el régimen legal de las“relaciones de consumo” al mandato constitucional del art.42; considerando que por las actuales prácticas de mercado,el trato equitativo y digno es unos de los derechosfundamentales de los Consumidores pero a su vez uno de los

más fácilmente vulnerado, pues no sólo toca el aspectocomercial de la relación de consumo, sino que hace alrespeto de la persona del consumidor.-

El espíritu del legislador ha sido consagrar lasuperioridad de la Ley de Defensa del Consumidor enrelación a cualquier otra normativa específica aplicable ala relación de consumo pero no de modo fragmentado sinopropugnando la integración del régimen legal aplicable.-

EL DERECHO DEL CONSUMIDOR ANTE PRÁCTICAS DE MERCADO:

CARACTERIZACIÓN.-

Con tendencia omnicomprensiva, pero sin perder devista su razón de ser, el Derecho del Consumidor encuentrasu rumbo en estos tiempos, muy distintos de los que lonutrieron en sus orígenes. -

Este sistema de protección hoy resguarda al Consumidorno sólo en el mercado sino también como "habitante de lasociedad de consumo", expuesto a sufrir afectaciones en susderechos e intereses ante las prácticas del mercado en lascuales, muchas veces, se ve involucrado por la simple razónde existir y necesitar.-

Las manifestaciones de la crisis social y de medioambienta en todo el planeta son cada vez más visibles. Comoconsumidores, último eslabón del sistema económico, tenemosuna responsabilidad, pero también tenemos un poder, aunquesi bien es cierto que mucho menor que en relación a laprimera. Con nuestra forma de consumir podemos influir enla marcha de la economía y del mundo de una forma directa.-

Un consumo consciente y responsable, orientado alfomento de actividades satisfactorias para la naturaleza ylas personas es una gran contribución y un decisivoinstrumento de presión frente al mercado.-

El consumo debería importar un compromiso mayor porparte del consumidor que no sólo opta por un productofrente a otros por sus características, sino ademásentiende que el dinero que entrega a cambio de dichoproducto favorecerá a un grupo determinado, con lasprácticas productivas, sociales y ecológicas que elloacarrea.-

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo,nos hemos convertido en la generación de usar y tirar,

además que la publicidad nos bombardea con anuncios cuyoobjetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajesde un sistema que reduce a las personas al papel de merosconsumidores sumisos.-

Zigmunt Bauman, destacado filósofo polaco, en su tannombrada obra: “Amor líquido. Acerca de la fragilidad delos vínculos humanos”, reflexiona respecto de los lazos queunen a las personas en la modernidad y concluye en que lacaracterística de esta etapa histórica es la preeminenciade la fragilidad de los vínculos humanos. Es decir, estamosen a una sociedad con valores que se cambian velozmente,tal como los objetos de consumo; siendo a su vez el hombreun “homos economicus” y un “homo consumens” producto de la“cruel y despiadada” lógica del consumo.- (11)

En definitiva, el consumo ha adquirido una relevanciainsospechada en nuestras vidas y parece sensato reparar enello y provocar la reflexión de la sociedad en suconjunto.-

Se ha señalado que las prácticas comerciales sonprocedimientos, mecanismos o métodos utilizados por losproveedores para fomentar, mantener y desarrollar eltráfico de bienes y servicios.-

El derecho del consumidor se ocupa del hombre insertoen la sociedad de consumo: influenciado, condicionado yagraviado por el mercado, disminuido y hasta sometido ensus libertades; que no negocia ni discute con losproveedores, sino que adhiere, asiente o prestaconformidad; dedica atención al hombre fraccionado ya quese basa en una visión de hombre multiplicado por miles comopartícipe de la masa de Consumidores, que carece deindividualidad y representación; que es tentado por lapublicidad; pasible de daños que se intentan justificar enrazón del desarrollo económico y de los riesgos inciertos,que generan el avance de la ciencia, la tecnología y ladespersonalización de las técnicas de comercialización.-(12)

LEY 26.361:TRATO EQUITATIVO Y DIGNO. PRACTIVAS ABUSIVAS

VENTA DOMICILIARIA.-

En sus orígenes la ley 24240 se ocupaba expresamentede algunas modalidades de comercialización formalizadasfuera de los establecimientos comerciales, diferenciandoentre modalidades permitidas -operaciones domiciliarias y adistancia- y modalidades prohibidas -generalmente malllamadas "ventas por envío forzoso".- (13)

En atención a que ámbito de protección del Consumidortiene que tener en cuenta las nuevas modalidades ytecnologías, no sólo teniendo a garantizar su proteccióncontra prácticas comerciales desleales en establecimientoscomerciales, sino también en las que realiza por otrosmedios utilizados como los electrónicos.-

Atento a ello, reciente la reforma avanza en torno aestos relevantes aspectos, en cuanto pretende regular (através del art. 6 , ley 26361), desde una perspectiva demayor generalidad aplicable a toda relación de consumo, lasprácticas abusivas por medio del nuevo art. 8 bis, siendosu epígrafe: "Trato digno. Prácticas abusivas".-

Ha sido sancionado estableciendo de manera amplia laidentificación de las prácticas abusivas, a diferencia delo sugerido en forma originaria que proponía ladeterminación de las prácticas abusivas más comunes, puesel Senado de la Nación realizó varias modificaciones, sinembargo mantuvo el espíritu de la norma.-

Finalmente, quedo redactado de la siguiente forma:"Art. 8 bis. Trato digno. Prácticas abusivas. Los

proveedores deberán garantizar condiciones de atención ytrato dignos y equitativos a los Consumidores y Usuarios.-

Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquena los Consumidores en situaciones vergonzantes, vejatoriaso intimidatorias.-

No podrán ejercer sobre los Consumidores extranjerosdiferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas ocomerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre losbienes y servicios que comercialicen.-

Cualquier excepción a lo señalado deberá serautorizada por la autoridad de aplicación en razones deinterés general debidamente fundadas.-

En los reclamos extrajudiciales de deudas deberánabstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue laapariencia de reclamo judicial.-

Tales conductas, además de las sanciones previstas enla presente ley, podrán ser pasibles de la multa civilestablecida en el art. 52 bis de la presente norma, sinperjuicio de otros resarcimientos que correspondieren alConsumidor, siendo ambas penalidades extensivassolidariamente a quien actuare en nombre del proveedor".-

Se presenta así como una nueva norma introducida porla ley 26.361, que plasma lo ya reconocido por el art. 42CN: "Los Consumidores y Usuarios de bienes y serviciostienen derecho, en la relación de consumo… a condiciones detrato equitativo y digno", conforme la reforma a ellarealizada en el año 1994, artículo que a su vez recepta elderecho tanto a la dignidad humana, receptado por numerososinstrumentos internacionales: en el art. 11 de laDeclaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que todapersona tiene derecho "al reconocimiento de su dignidad", yen 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales declararon la "dignidad inherente ala persona humana".-

La incorporación a la Ley de Defensa del Consumidordel artículo 8 bis, es una forma específica y con mayorgrado de detalle de los valores consagrados por nuestracarta magna en lo referente al trato equitativo y digno.-

El derecho al trato equitativo y digno es el que tienetodo hombre por su condición de tal, su violación atentacontra componentes de atributos de su humanidad, lo queimplica el respeto a su honor y dignidad.-

A los fines de un análisis más ceñido del artículo entratamiento, es posible dividirlo en tres partes:

I) En el primer párrafo y de modo general, exige demodo genérico a los proveedores condiciones de atención ytrato digno y equitativo a los Consumidores y Usuarios, conel objeto de hacer más efectivo en práctica lo prescripto.La amplitud de la caracterización abarca de ese modomúltiples comportamientos que se observan en el mercado, yotros que en el futuro ser adoptados por los proveedores.-

Se configura como herramienta eficaz para limitar laexorbitancia de los proveedores, pues la obligación debrindar un trato digno evita que, quienes proveen bienes oservicios puedan actuar indiscriminadamente, en desmedro de

los derechos y la posición de los Consumidores yUsuarios.-

Tiende a resguardar la moral y salud psíquica yfísica de las personas, porque la ausencia un trato digno yequitativo genera, lesión en los derechos constitucionalesdel usuario, agraviándolos en su honor, afectar su derechoa la vida, dañarlos psicológica y moralmente y hasta enmuchas ocasiones ser considerados como delincuentes.-

La existencia del derecho a la dignidad humana, es unode los principios fundamentales del hombre que debe sertutelado en cualquier Estado moderno, ello debido a quepor la mera obligación de tratar con dignidad a todos losConsumidores y Usuarios, se restringe de modo evidente, laposibilidad que unos sean objeto de un trato, mas digno queotros, con las consecuentes indeseables desigualdades que,el trato discriminatorio, podría suscitarse en el marco deuna misma situación jurídica.- (14)

Surge, así, que es un derecho inescindible a lanaturaleza humana, el recibir un trato digno y respetuosopor parte de los proveedores, ya que estas están obligadosa resguardar la integridad física, psíquica y moral de laspersonas, la cual se ve denostada en el supuesto que, esaspersonas, sean objeto de trato indigno o discriminatorio oagresivo o violento o negligente por parte de ellos.-

En consecuencia, lo que se ha buscado a través de lacaracterización genérica de "condiciones" o "situaciones"en donde pueden presentarse abusos y actitudes impropiaspor parte del oferente, dejando su identificación concretaa las autoridades estatales o judicial respectivamente,determinarán en el caso concreto si lo establecido a modogenérico por el legislador se ha visto transgredido.-

Es posible considerar que en la norma traza ciertoparalelismo con la regulación de las cláusulas abusivas, alas cuales la Ley de Defensa del Consumidor ha pretendidocombatir mediante la utilización de estándares generales.-

En el segundo párrafo, se establecen tres conductas delas cuales pueden ser objeto los Consumidores y Usuariosque atentaría contra el trato equitativo y digno tutelado.-

"Vergonzante" puede considerarse todo aquello que lepuede resultar deshonroso o humillante, ésta práctica poneal consumidor y usuario en condiciones degradantes ybochornosas, las más de las veces afectándolo gravemente.

“Vejatorio” refiere a conductas del proveedorrepresentativas de maltratos, agravios, perjuicios opadecimientos que se reflejan o prosiguen de conductaspersecutorias por parte del proveedor configurándose ensituaciones ultrajantes. “Intimidatorio” demarcacomportamientos que pueden infundir temor, sintiéndose elConsumidor o Usuario sospechado y amenazado, generándoleirremediablemente miedo.-

En cualquiera de estas posibilidades se estácosificando al Consumidor, violentando, alterando oturbando su voluntad, o bien aprovechándose de la naturaldesigualdad estructural existente entre las partes en elmarco del consumo como función económica y social.-

Cualquier actitud que moleste, denigre, tienda ainferiorizar la condición o situación del ser humano comoConsumidor, infundiéndole miedo o temor, encuentra aquícabida. Son prácticas que lamentablemente buscan aprovecharla necesidad o inexperiencia de las personas. Dichomaltrato redundará fatalmente en un perjuicio para elrequirente, afectando en forma negativa sus intereses, porno haberse respetado su condición humana y su rol comoConsumidor.-

Estas situaciones de trato indigno, que no son hechosaislados y que se suceden de continuo, principalmentecuando se trata de proveedores que tienen Consumidores yUsuarios cautivos, ya sea por tratarse de monopolios dehecho, de derecho o naturales, de corporaciones o grandescadenas que se encuentran en una situación de manifiestasuperioridad ante ellos, en muchas ocasiones, es intimidadopor el trato y la atención que le es dispensada por lossujetos que laboran para ese proveedor.-

Esta tutela particular debe ser considerada concarácter meramente enunciativo, de determinadas situacionesque por su habitualidad en el giro cotidiano del mercadoconstituyen los supuestos más usuales de prácticas abusivasque violan lo dispuesto en el art. 42 CN., apartándose dela generalidad que se establece en el 1º párrafo.-

Todos los calificativos empleados conducen a preservaraquellas situaciones en que la soberbia y prepotencia que,en ocasiones esgrimen los sujetos que poseen un podercircunstancial y prestado, cuando realizan tareas de

seguridad o de guardia o vigilancia, al estilo fuerza deseguridad especial.-

La norma también refiere a las condiciones deatención, así se es objeto de atención deficiente oirrespetuosa por dependientes del proveedor o por estemismo cuando se lo trata como un delincuente, cuando seactiva alguna alarma en el local comercial donde se realizala relación de consumo.- (15)

Pueden enumerarse vastas circunstancias en que lascondiciones de atención, y el trato digno y equitativocarecen de existencia como cuando se debe esperar muchotiempo para ser atendido, no se le solucionan sus reclamosy quejas, o se difieren o cuando la presenta es objeto deburla; el local comercial donde se realiza la relación seconsumo, se encuentra en condiciones antihigiénicas, o nose resguarda la vida de los Consumidores y Usuarios.-

Esto equivale a que aquél cuente con personalcapacitado, de modo que pueda atender al público de maneraeficiente y cortés, solucionando en concreto losrequerimientos y problemas que puedan suscitarse a raíz dela interacción oferente-demandante, brindando de modo claroy concreto en todo momento, en forma cierta y objetiva,información adecuada, veraz, detallada, eficaz y suficientey en forma gratuita, a fin de colaborar en el proceso dedecisión que realiza el Consumidor para discernir la mejormanera de defender sus intereses económicos.- (16)

Al propio tiempo, deberá disponer de sus recursoseconómicos y tecnológicos a fin de que la atención deldemandante cierto o eventual no implique molestias nidemoras, facilitando y no entorpeciendo la dinámica de larelación de consumo.-

Es decir, que no se limita la situación de tratoindigno exclusivamente al hecho que se produce cuando elusuario es objeto de sospecha o “escrache” por parte delproveedor quien, en su afán por proteger su patrimonio, enocasiones se excede y convierte al usuario en blancoinjustificado de un mal trato.-

Es evidente que, toda actividad que se lleve a cabo,que perturbe, limite o restrinja el derecho a desarrollarla actividad de las personas, que afecte su honor o lanaturaleza humana, es una conducta incompatible con elrespeto debido a la dignidad humana, cuya protección es el

cimiento mismo de todo el orden constitucional, el cualse sustenta en que las personas puedan desarrollar su vidaen condiciones de dignidad y decoro.-

De lo hasta aquí construido, emerge que el daño alusuario maltratado o afectado en su dignidad, sufre unclaro menoscabo en sus sentimientos, ya que se les provocaperturbación y humillación, que merece ser resarcida.-

La siguiente parte del nuevo artículo prohíbe todadiferenciación entre Consumidores nacionales y extranjeros,salvo autorización expresa de la autoridad de aplicación ycuando la misma obedezca a razones de interés general.-

Esta es una práctica de mercado que se ha venido dandocon gran frecuencia, el tratamiento diferencial que sufrenlos Consumidores extranjeros en relación con diversosprecios o tarifas de bienes o servicios, sin perjuicio delo que la norma refiere a "calidades técnicas ocomerciales", o "cualquier otro aspecto relevante" sobrelos bienes o servicios comercializados por losproveedores.-

El auge del turismo, el cual viene ocupando un lugarcada vez más preponderante en el desarrollo de la economíanacional, ha motivado la aparición frecuente dedeterminadas discriminaciones del carácter apuntado enperjuicio de visitantes extranjeros, sin que esadiscriminación resulte justificada en criterio legal oeconómico alguno.-

En la temática abordada, el trato discriminatoriosuele constatarse en cuestiones vinculadas con servicios dealojamiento, servicios turísticos o con el transporteaéreo, y ocurre por la sola circunstancia de tener unamoneda más fuerte o por una condición de extranjería, loque no condice con el mandato constitucional.- (17)

Mosset Iturraspe toma posición crítica en torno a ésteagregando, en cuanto a la prohibición establecida dediscriminar precios de bienes y servicios respecto deConsumidores extranjeros, por el peligro deinconstitucionalidad en que se incurre más allá de losefectos al crecimiento de nuestro mercado interno.- (18)

II) La segunda temática abordada por la norma es laorientada a poner fin a las prácticas relacionadas conmétodos de cobranza de morosos por las que se persigue elcobro de deudas en instancia extrajudicial con apariencia

de reclamo judicial. –Las órdenes y comunicaciones judiciales, salvo casos

puntuales que expresamente son establecidos por los CódigosProcesales, no se remiten por correo sino que sonentregadas por un funcionario judicial en el domicilio deldestinatario (requerido, citado, demandado, parteinteresada o en el carácter que correspondiere) y reúnenademás una serie de requisitos formales tales comotranscripción de resoluciones con firma de juez osecretario, datos del juicio y lugar donde tramita, juntocon los sellos correspondientes al lugar de origen deldocumento. -

Estos requerimientos son una de las prácticas que seconsideran particularmente abusivas contrarios a la lealtady buena fe contractuales cuya existencia resulta a la vezque fuente de arbitrariedades, ofensas y malos tratos.-

Los Consumidores que incurren en demoras en elcumplimiento de las obligaciones a su cargo, esto es (lageneralidad de la veces) su compromiso contractual de pago;no por ello pierden su derecho a ser tratados con respeto.-

La mora acaece por la falta de pago en término de unaobligación, esta situación acarrea como consecuencia alConsumidor mayores costos, que deben serle informadosadecuadamente por el prestador al momento de contratarconforme lo dispone el reformado art. 4 de la Ley 24240 ysu consagración constitucional en el art. 42 del deber deinformación.-

Si bien el acreedor tiene derecho a exigir el pago delo debido, extrajudicialmente o mediante una acciónjudicial, estos requerimientos debe realizarlo dentro deciertos límites para no incurrir en prácticas abusivas.-

Ejemplo de una práctica corriente, que no esadmisible, es el envío al deudor de documentos tales como“Notificaciones”, “Intimaciones” u otros similaresredactados y diseñados con el propósito de darles laapariencia de comunicaciones judiciales. Como así tampocoson legales la forma y el aspecto colorido de talescomunicaciones debe ser llamativo, sugestivo, en fin“vergonzante”, “vejatorio” o “intimidatorio” pues elConsumidor al recibirlo se concretaría la violación altrato equitativo y digno tutelado, lo cual es extensible ala privacidad familiar y la preservación de las condiciones

laborales que deben ser respetados también en estassituaciones.-

Tampoco lo son métodos tales como las visitas aldomicilio o los llamados telefónicos sistemáticos querealizan por lo general empresas especializadas encobranzas, a menudo en horarios inhábiles, o en el lugar detrabajo o la vivienda del Consumidor, con característicasde acoso para él y su familia.-

Podrían considerarse prácticas abusivas, contrarias ala buena fe y lealtad contractual, los procedimientos decobro llamando en horas inhábiles al Consumidor, ocomunicarle la situación de incumplimiento a sus familiareso terceros tales como superiores laborales.-

La reforma incorpora de manera expresa mayoresresguardos para el Consumidor en estos casos calificandoestas prácticas como abusivas y pasibles de las sancionesque especialmente prevé, aplicables ante denuncias deConsumidores por la Subsecretaría de Defensa del Consumidoren el orden nacional ú organismos designados comoautoridades de aplicación equivalentes en cada una de lasprovincias y la cuidad de Buenos Aires.-

Asimismo, debe tenerse presente que talesdisposiciones son aplicables al contrato de tarjeta decrédito, que es donde cuantitativamente son mayores estasprácticas por las gestiones de cobro llevadas adelante poralgunas empresas que incluyen en el reclamo conceptos porintereses punitorios, cargos y gastos denominadosgenéricamente “administrativos” que exceden el capitaladeudado y los importes accesorios por interesescompensatorios y moratorios establecidos convencionalmente;ofreciendo una refinanciación de la deuda capitalizandointereses, incrementándose de ese modo la deuda y, en loscasos de tarjetas de crédito o de compra, eludiendo porellos la prohibición de capitalización de punitorios queestablece el art. 18 de la ley 25.065.- (19 )

Como resultado de estos métodos basados en la presióny el hostigamiento cotidiano, suele ocurrir que elConsumidor endeudado acepte negociar colocándose en unasituación peor, pues verá aumentada su deuda originalsignificativamente.-

Al Consumidor endeudado le asiste siempre el derecho aser informado del origen y composición de la deuda que sele reclama, con discriminación de montos y rubros.-

Por todo lo expuesto, lo prescripto por el art. 8 bisse configura desalentando las prácticas que llevangeneralmente a cabo las agencias de cobranzas evitandotales abusos.-

III) En la última parte de la norma se establecen lasherramientas a los fines de la sanción y reparación, quepersiguen la efectiva vigencia y ejercicio de los derechosde los Consumidores, a los fines de su eficiente tutela yprotección.-

La nueva disposición autoriza de modo expreso al entede contralor a la imposición de una multa civil establecidapor la reforma en el art. 52 bis como "daño punitivo",además de las otras sanciones contempladas en la ley,siendo responsable no solamente el proveedor sino tambiénen forma solidaria "quien actuare en nombre del mismo".-

“El daño punitivo” es una figura que inserta lareforma pero no pertenece al sistema jurídico nacional sinosus que orígenes en el derecho anglosajón, encontrándosereceptado en el Derecho Penal Europeo, por ende es ajeno anuestra legislación.-

En relación con la responsabilidad solidariaconsagrada en el párr. final, queda claro que si encumplimiento de su obligación de garantizar las debidascondiciones de atención y trato de los Consumidores, eloferente encomienda las actividades o servicios a terceros,ya sea el propio oferente o quien actuó en su nombre quienincurra en un incumplimiento de la obligación a la que nosvenimos refiriendo, ambos podrán resultar responsables.Dicha disposición se presenta de manera correlativa a laestablecida en el art. 40 último párrafo en lo referente ala responsabilidad solidaria de los sujetos de la cadena deconsumo por los daños derivados del vicio o riesgo de lacosa o la prestación del servicio.- (20)

Ha permanecido sin modificación el art. 33 querefiriere a la venta a distancia, por medios telegráficos,postales, mail, telefónicamente, etc.-

Por otro costado, en lo referente a la temática que seviene tratando, nos encontramos con otra de lastradicionales y más relevantes prácticas de mercado como es

la venta domiciliaria.- La venta domiciliaria se presenta como una modalidad

de comercialización permitida pero expresamente regulada entorno a su práctica de operación fuera del establecimientocomercial.-

Así dispone: "Venta domiciliaria. Es la oferta opropuesta de venta de un bien o prestación de un servicioefectuada al Consumidor fuera del establecimiento delproveedor…”

Seguidamente la Ley 26.361 incorpora lo ya establecidoen el dec. 561/99 al art. 32 del decreto reglamentario1798/94, salvo en la mención del "premio u obsequio": "…También se entenderá comprendida dentro de la ventadomiciliaria o directa aquella contratación que resulte deuna convocatoria al Consumidor o usuario al establecimientodel proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dichaconvocatoria sea total o parcialmente distinto al de lacontratación, o se trata de un premio u obsequio…".-

“El contrato debe ser instrumentado por escrito y conlas precisiones establecidas en los artículos 10 y 34 de lapresente ley.

Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a lacompraventa de bienes perecederos recibidos por elConsumidor y abonados al contado".-

La reforma de la ley 26361 amplía el concepto de ventadomiciliaria o directa, considerando no solo a la efectuadaen el lugar donde el Consumidor reside o en su trabajo,como lo hacía la anterior redacción, sino a toda aquellaque tenga lugar "fuera del establecimiento del proveedor".-

El régimen de contratación por el Consumidor fuera delos locales comerciales justifica un régimen diferente encuanto a la prestación del consentimiento del Consumidor,en virtud de que éste se encuentra expuesto a modalidadesde comercialización más invasivas que atentan contra lacapacidad de hacer una elección racional. Resulta necesarioque el consumidor acceda a un conocimiento suficiente sobrelas características fundamentales del producto y lanecesidad que tiene de él, pues de otro modo lo colocará encondiciones de efectuar una elección escasamente reflexiva,razonable y provechosa, aumentando por ello la desigualdadde conocimientos que naturalmente existe entre quienconcibe, elabora y/o vende un producto o servicio y aquél

que lo adquiere o piensa adquirirlo luego de ser inducido aello. En virtud de esta situación en que es colocado elconsumidor, el proveedor se encuentra en condiciones deocultar los defectos del producto que pretende vender, y/ode añadirle cualidades que realmente no posee violando deese modo también el deber de información.-

De tal modo, se asume una nueva realidad negocialinducida por el proveedor tendiente a anular elconsentimiento racional del Consumidor, que no es otra queuna nueva modalidad de prácticas de mercado, mediante unrégimen que resulta aplicable a contratos celebrados enlugares públicos en general sean realizados o no en lacalle, ventas ambulatoria; la contratación celebrada por elConsumidor a su solicitud en su domicilio cuando lo quedetermina la relación de consumo no se relaciona con elbien por el cual requirió su visita, en ocasión deesparcimiento, en el lugar donde cursa sus estudios, etc.-(21)

Comentando la “vieja” Ley de Defensa del Consumidor yUsuario, el Dr. Farina ya resaltaba la falta de menciónexpresa de las ventas ambulatorias y las ventar por mediode concursos, sorteos o regalos por la presión psicológicaque estas prácticas generan; lo cual con la reforma havenido a quedar comprendido dentro de la normativa.-(22)

De esta manera, se amplía el concepto de "ventadomiciliaria" quedado incorporados directamente en elrégimen del Capítulo VII de la ley, aquellos contratosproducto de una convocatoria especial, pudiendo aplicarsela facultad rescisoria especial, derecho de arrepentimientoo revocación de la aceptación de la oferta del art. 34 delmismo cuerpo legal a este tipo de contrataciones.- (23)

El artículo 34 del decreto reglamentario 1798/94establece en concordancia con el art. 34 de la 24240 que"Para ejercer el derecho de revocación el Consumidor deberáponer la cosa a disposición del vendedor sin haberla usadoy manteniéndola en el mismo estado en que la recibió,debiendo restituir el proveedor al Consumidor todos losimportes recibidos".

El nuevo artículo 34 establece: “el Consumidor tienederecho a revocar la aceptación durante el plazo de 10días corridos contados a partir de la fecha en que se

entregue el bien o se celebre el contrato, lo último queocurra, sin responsabilidad alguna”.-

Manteniendo la facultad de arrepentimiento por partedel Consumidor en los casos de venta domiciliaria y deventa por correspondencia, pudiendo comprender la últimamodalidad a la contratación concretada por medio postal,telefónico, electrónico, o similar.-

Esta prerrogativa con que la ley inviste al Consumidorencuentra fundamento en que cuando él asiste por suspropios medios a un local comercial lo hace con ciertadefinición de lo que necesita, apetece, busca y/o desea, loque supone una reflexión acerca de la conveniencia y mayorpredisposición reflexiva frente a los estímulos de ventaque recibe; empero cuando es alcanzado fuera en su lugar detrabajo, su residencia, resulta con mayor exposición yfragilidad a aquellos estímulos que trabajan sobre loinesperado, lo sorpresivo, lo que explica un plazo dereflexión, conforme a los fundamentos que se vienedesarrollado respecto a la normativa.- (23)

Finalmente, cabe destacar que se mantiene la facultadde arrepentimiento en forma escrita; y que el vendedor debecargar con los costos de devolución, bastándole alConsumidor con poner el bien a disposición de aquél.-

Respecto al plazo para la revocación de la aceptaciónde la oferta, se amplía el otorgado al Consumidor de 5 díasa 10 días corridos, contados a partir de la fecha en que seentregue el bien o se celebre el contrato, lo último queocurra.-

Considero que dicha ampliación del plazo es atinadaporque de ese modo se otorga al Consumidor un tiempo dereflexión mayor para considerar si lo que adquirió le esrealmente útil. Le da la oportunidad de deliberar enfamilia tal decisión pues por la cantidad de días que ahoraposee, inevitablemente cuenta con un fin de semana que esocasión en que generalmente se dispone de mayor tiempo.Esto coloca a nuestra legislación de consumo a la altura delas más avanzadas legislaciones, como por ejemplo laeuropea que otorgan entre 7 y 10 días como plazo paraejercer la prerrogativa de arrepentimiento.-

La extensión otorgada por los legisladores a lareforma de la Ley 24.240 demuestra la existencia demodalidades de contratación reprensibles en el mercado, que

han tornado necesario regular legislativamente conductas,en honor al respeto, la transparencia y la buena fe quedeben rodear a las relaciones de consumo y los valoresreceptados por nuestra Carta Magna .-

CONCLUSION:

El derecho del Consumidor ha surgido como una suertede “estatuto” personal del Consumidor, se ha planteado queel objeto y razón de ser de esta disciplina jurídica es laprotección aquel sujeto que denomina Consumidor o usuario.-

La irrupción de este compendio de normas tuitivas queprocuran resguardar los intereses legítimos de aquellos aquienes se ubican en una relación contractual en posicionesy posibilidades dispares, ha importado la concreción de lasbases para el nacimiento de los principios del Derecho delConsumidor.-

Es un modelo destinado a encontrar respuestas modernasa conflictos derivados de los cambios de hábitos ycostumbres que actualmente son diferentes de las queinspiraron al legislador en la construcción de lanormativa.-

La doctrina es proclive a determinar 4 etapas a lolargo de la evolución de los derechos del Consumidor.-

El régimen normativo argentino de defensa de losConsumidores y Usuarios fue conformándose paulatinamente através de sucesivas etapas correlativas a las mencionadas,propias de todo proceso evolutivo. La reformaconstitucional del año 1994 profundizó la protección alconsagrar en el nuevo art. 42 de nuestra Carta Magna.-

En fecha reciente, se ha aprobado una nuevamodificación por la ley 26.361, que a diferencia de lasanteriores reformas, su objeto ha sido introducir unsistema nacional de tutela y defensa integral de losderechos constitucionales de Usuarios y Consumidores frentea las modernas modalidades de consumo.-

La nueva reforma de la Ley de Defensa del Consumidorha introducido regulaciones de derecho civil,administrativo y muy profundos avances en derecho procesal.

Con una visión omnicomprensiva, el sistema deprotección hoy resguarda al Consumidor no sólo en elmercado sino también como "habitante de la sociedad de

consumo", expuesto a sufrir afectaciones en sus derechos eintereses ante las prácticas del mercado en las cuales,muchas veces, se ve involucrado por la simple razón deexistir y necesitar.-

La incorporación a la Ley de Defensa del Consumidordel artículo 8 bis, es una forma específica y con mayorgrado de detalle de los valores consagrados por nuestracarta magna en lo referente al trato equitativo y digno.-

Son prácticas que lamentablemente buscan aprovechar lanecesidad o inexperiencia de las personas. Dicho maltratoredundará fatalmente en un perjuicio para el requirente,afectando en forma negativa sus intereses, por no haberserespetado su condición humana y su rol como Consumidor.-

La venta domiciliaria se presenta como una modalidadde comercialización fuera de los locales comercialesjustifica un régimen diferente en cuanto a la prestacióndel consentimiento del Consumidor, en virtud de que éste seencuentra expuesto a modalidades de comercialización másinvasivas que atentan contra la capacidad de hacer unaelección racional, que el consumidor acceda a unconocimiento suficiente sobre las característicasfundamentales del producto y de la necesidad que tiene deél, que lo colocará en condiciones de efectuar una elecciónescasamente reflexiva, razonable y provechosa.-

Por ello, la ampliación del plazo de revocación de laaceptación de la oferta es atinada porque de ese modo seotorga al Consumidor un tiempo de reflexión mayor paraconsiderar si lo que adquirió le es realmente útil.

La extensión otorgada por los legisladores a lareforma de la Ley 24.240 demuestra la existencia demodalidades de contratación reprensibles en el mercado, quehan tornado necesario regular legislativamente conductas,en honor al respeto, la transparencia y la buena fe quedeben rodear a las relaciones de consumo y los valoresreceptados por nuestra Carta Magna .-

Surge irrefutable, que ante las nuevas prácticas decomercialización que se han presentado en el mercado, lareforma que se ha llevado a cabo en la Ley de Defensa delConsumidor y Usuario por medio de la Ley 26361 ha venido asignificar una gran evolución en el sistema de protección,dando “fuerza” de ley a lo que la doctrina y la

jurisprudencia vinieron construyendo a lo largo de estosaños de vigencia del estatuto de defensa del Consumidor.-

Consolida el sistema normativo específico deprotección jurídica, introduciendo una serie de normas queimportan principios distintivos de la protección al másdébil, estableciendo modificaciones trascendentes queconsolidan el derecho tuitivo de los Consumidores yUsuarios.-

La relevancia fundamental se manifiesta en finalidadesencial al posibilitar un consentimiento racional de partedel consumidor o usuario a los fines de equilibrar elconocimiento de las partes respecto de las obligaciones asu cargo; evitando que se constituya en un instrumento deopresión en favor de quien concentra el poder denegociación.-

La dilatada y profunda protección que se vieneenunciado no ha recibido aceptación por el neoliberalismo,que en función de los principios que lo fundamenta basadoen la regla de una sociedad, "compuesta de hombresautónomos y responsables”; propugna que si bien elconsumidor merece ser protegido, de una manera general sehace urgente devolver a los sujetos de derecho el sentidode su propia responsabilidad. Es el deber del consumidor ousuario de "informarse a sí mismo" tomando así lainiciativa de velar por sus derechos.- (24)

Pues por ser de escasos meses, aún no se encuentrarecepción jurisprudencial y por ende aplicación de lanormativa reformada, por esta razón y por los problemas depúblico conocimiento que se han sucedido en nuestro país esnecesaria una mayor difusión de la misma a los fines de quelos Consumidores y Usuarios tomen conocimiento de cualesson sus derecho y de las herramientas jurídicas que poseen;para que las prácticas abusivas de comercialización que seapartan de lo preceptuado sean desarraigadas y lassanciones que pueden recaer sobre quienes incurran endichas conductas disvaliosas.-

Ha primera impresión la reforma arroja un granresultado positivo, que se destaca en el espíritu dellegislador. Sin embargo, es el principio y a medida quevaya siendo aplicada a los problemas cotidianos queenfrentamos como ciudadanos, Consumidores y Usuarios, podráhacerse un balance más objetivo de la misma.-

Por lo pronto, vivimos en un Estado de Derecho, yluego de la reforma que impulso la Ley 26361, el estatutodel consumidor se encuentra a la altura de las másavanzadas legislaciones a nivel mundial, por ello esfundamental la participación y el control ciudadanos parahacer efectiva la tutela judicial.-

Se ha conseguido un nivel más evolucionado de tutelade los Derechos de los Consumidores y Usuarios en respuestaa los requerimientos de la realidad, ergo ha de impulsarsela recepción social como herramientas poderosa del cambio,que genera presión social sobre los distintos actores delas prácticas de mercado.-

. Zygmunt Barman reflexionar sobre las consecuencias de lamodernización, y especialmente sobre la “cruel y despiadada” lógica delconsumo, o como él mismo prefiere denominar a los tiempos que corren:la modernidad líquida. Probablemente, el hecho de convertirse en unfenómeno de ventas a escala mundial, antes que contradecir al propioBauman, le da la razón. A fin de cuentas: “Todos los seres humanos sony siempre han sido consumidores, y el interés humano por consumir no esnuevo. Precede, sin duda, a la llegada de la versión líquida de lamodernidad”. Todos consumimos, es cierto, y desde siempre. El hombredesea, por naturaleza, consumir. Pero, ¿qué implica, para Bauman, elconsumo? “El síndrome consumista –subraya– exalta la rapidez, el excesoy el desperdicio.” El destino obligado de todo objeto de consumo (auncuando se trate de vidas humanas) no es otro que el “vertedero”, eltacho de la basura. Pasada la fecha de caducidad (o incluso antes), noqueda otro remedio que deshacerse de él (regla de oro de la vidamoderna líquida: la breve vida útil de las cosas).

El arte del marketing –según Bauman– consiste en impedir que losdeseos de los consumidores se vean completamente realizados. Lainsatisfacción asegura que los ciudadanos del moderno mundo líquido nodejemos de explorar, hasta la obsesión, cada comercio, en busca dequién sabe qué objeto que nos identifique (y si está a la moda, muchomejor).El filósofo polaco Zigmunt Bauman reflexiona acerca de los lazos entre las personas en la modernidad y concluye en que la característica de esta etapa histórica es la preeminencia de la fragilidad de los vínculos humanos. Es decir, estamos en a una sociedad con valores que se cambian velozmente, tal como los objetos de consumo. Ante esta situación, la apuesta a vínculos afectivos estables es imaginada como una hipoteca que se toma frente a un futuro marcado por la

incertidumbre. Y, como todo riesgo, la posibilidad de perder es inminente.

Una reflexión interesante del autor de Amor Líquido, neurálgicapara entender los valores de la sociedad en la que vivimos, es que elcontexto social que favorece la fragilidad de los vínculos humanostermina haciendo del amor un objeto de consumo como cualquier otro. “Elhomo economicus y el homo consumens son hombres y mujeres sin atadurassociales”, sujetos que corresponden a la sociedad de mercado donde elethos económico parece abarcarlo todo, incluso las relaciones entre laspersonas.

Autor: BAUMAN, ZYGMUNT Editorial: Fondo de Cultur Año de edición: 2005 Isbn: 950-557-648-X

CITAS DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIAL:

1) Vázquez Ferreyra, Roberto A. - Avalle, Damián. “Reformasa la ley de defensa de los consumidores y usuarios” LL 1-23/07/2008.-2) Piris, Cristian Ricardo. “Evolución de los derechos delconsumidor”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE,Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000.-3) Hernández, Carlos A. - Frustagli, Sandra A. “A diezaños de la Ley de Defensa del Consumidor. Panoramajurisprudencial”, JA 2003-IV-1541.- 4) "Protección jurídica del consumidor", Stiglitz, G., 1986- Alterini, A., "El estatuto del consumidor" - "Contratos.Homenaje al Prof. Dr. Jorge Mosset Iturraspe", dirigido porTrigo Represas, F., y Stiglitz, R., 1989, p. 419 -Alterini, A. y López Cabana, R., "Responsabilidad civil pordaños al consumidor", en LL 1987-A-1040 -Andorno, LL 1982-B-663 - Alterini, A. y López Cabana, R., "La debilidadjurídica en la contratación contemporánea", DJ 1989-I-817.Cit. por Hernandez – Frustagli.-5) Rusconi, Dante D. La noción de "consumidor" en la nuevaLey de Defensa del Consumidor.- Lexis Nexis 0003/013843.-6) Vázquez Ferreyra, Roberto A. ob. cit.-7) Proyecto 1061-D-2006. Cámara de Diputados de la Nación,Sesiones Ordinarias de 2006, Comisiones de Defensa delConsumidor, Comercio y Justicia, 26/5/2006, p. 11 y ss.-8) Iturraspe Mosset, J. y Wajntraub, J. “Ley de Defensa del

Consumidor 24240 (mod.…) – Protección Procesal de losUsuarios y Consumidores”. Rubinzal-Culzoni. 2008.-9) Hernández, Carlos A. - Frustagli, Sandra A. ob. cit.-10) Ossola, Federico. “La reforma a la Ley de defensa delConsumidor: 26361”. Conferencia brindada en el Colegio deAbogados y Procuradores de la ciudad de Río Cuarto.21/08/2008.-11) Bauman, Zygmunt. “El amor liquido. Acerca de lafragilidad de los vínculos humanos”. Fondo de Cultura. cap.II, p. 95. 2005.- 12) Rusconi, Dante D. ob. cit.-13) Farina, Juan M. “Defensa del Consumidor y del Usuario”.p. 305 y ss. – Astrea – 2000.- 14) Lowenrosen, Flavio I. “La dignidad, derechoconstitucional de los usuarios y consumidores.- Comentarioal Fallo.- Suplemento de Derecho del Consumidor yRegulación de Servicios Públicos ElDial.com 15) Lowenrosen, Flavio I. ob. cit.-16) Suárez, Enrique L. “Una saludable y acertada "novedad" en la reforma: el trato equitativo y digno”. JA 2008-II-1238.-17) Suárez, Enrique L. ob. cit.-18) Iturraspe Mosset, J. y Wajntraub, J. ob. cit.-19) Pérez Bustamante, Laura. “La reforma de la ley de defensa del consumidor” - Sup. Esp. Reforma de la Ley de defensa del consumidor 2008 LL-04/2008, p.109.- 20) Suárez, Enrique L. ob. cit.-21) Alterini, Atilio Aníbal. “Las reformas a la ley de defensa del consumidor. Primera lectura, 20 años después”. LL 2008-B, 1239-3.- 22) Farina, Juan M. ob. cit.-23) Farina, Juan M. ob. cit.-24) Zannoni, E. “Responsabilidad por daños y protección delconsumidor” - Revista de Derecho Privado y Comunitario Nº 5 -Rubinzal – Culzoni – 1994.-