Congreso dividido

44
Política y Gobierno en México El poder legislavo como contrapeso del ejecuvo. Trabajo Final Políca Y Gobierno 2013 Presentan: Sánchez Ligia Deyanira Pech Torres Eduardo E. Serralta Cel Adrian I. Chetumal, Quintana Roo a 13 de diciembre del 2013 Índice Introducción:-------------------------------------------------------------------------------------------3 La División del poder en México.-----------------------------------------------------------------5 ¿Qué es el poder judicial?-------------------------------------------------------------------------6 ¿Qué es el poder ejecutivo?-----------------------------------------------------------------------7

Transcript of Congreso dividido

Política y Gobierno en México

El poder legislativo como contrapeso del ejecutivo.

Trabajo Final Política Y Gobierno 2013

Presentan:

Sánchez Ligia Deyanira

Pech Torres Eduardo E.

Serralta Cel Adrian I.

Chetumal, Quintana Roo a 13 de diciembre del 2013

Índice

Introducción:-------------------------------------------------------------------------------------------3

La División del poder en México.-----------------------------------------------------------------5

¿Qué es el poder judicial?-------------------------------------------------------------------------6

¿Qué es el poder ejecutivo?-----------------------------------------------------------------------7

¿Qué es el poder legislativo?--------------------------------------------------------------------11

Relación del ejecutivo y legislativo------------------------------------------------------------15

Análisis de la situación en México del poder ejecutivo en la modificación y

decisiones en el poder legislativo--------------------------------------------------------------25

El paso al congreso dividido (en la actualidad)---------------------------------------------27

Gobernabilidad democrática---------------------------------------------------------------------35

Conclusiones:----------------------------------------------------------------------------------------40

Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------42

Introducción:

En este trabajo, se pretende explicar cómo es que el supremo poder de la

federación a pesar de su división en su ejercicio en tres poderes a los que se les

conoce como ejecutivo, legislativo y judicial, en este sistema de gobierno ha

prevalecido el dominio de un poder Ejecutivo sobre el Legislativo y Judicial.

Esta división fue realizada con el principal objetivo de que cada poder tenga su

autonomía para la realización de las tareas que le confiere la constitución a cada

poder para generar contrapesos.

Para iniciar el trabajo, empezaremos explicando, cómo es la división de poderes

en México, una vez de haber señalado cuáles son los poderes, se explicará de

forma muy general sobre las funciones que tiene cada uno de los poderes que

están establecidas en la constitución de los estados unidos mexicanos de 1917,

de la constitución actual.

Siguiendo con el desarrollo del trabajo, abordaremos las relaciones que existen

entre los poderes de la cual, dos son los que mantienen una relación muy

estrecha, ya que las actividades que realizan siempre deben estar en constante

interacción, debido a que por ley estos están mutuamente ligados y el presidente

es el único representante de estos poderes por la cual, tiene ciertas facultades

sobre estos. Los poderes relacionados, son el poder Ejecutivo y el poder

Legislativo. Tomando en cuenta años atrás, se explicará la evolución de la división

del poder Legislativo dentro del H. Congreso de la Unión , donde actualmente se

presenta aquí una diversidad de contrapesos, ya que en años anteriores en esta

cámara se encontraba integrada solo por un partido , que era el partido del estado,

un partido que no soltaba el poder.

Como tercer punto del desarrollo, se explicara cómo se encuentra actualmente el

Congreso de la Unión, de qué manera está integrada en sus respectivas cámaras,

y cuáles son las funciones y facultades que tiene cada una. Lo importante es

resaltar la función que ha tenido el Congreso a partir desde su transformación,

señalaremos como ha trabajado el Ejecutivo con la oposición que ocupa cierta

cantidad de escaños dentro de este.

Y para finalizar se abordara el tema de Gobernabilidad democrática en los

periodos de gobierno de Vicente Fox y Felipe Calderón resaltando las diferencia

del número de diputados que su partido ocupaba en el Congreso marcando una

gran diferencia con la conformación que había tenido el partido hegemónico

durante su periodo, también se hará mención de los obstáculos que se

presentaron durante la administración de la alternancia.

La División del poder en México.

Para empezar este trabajo de investigación, y lograr entender de lo que trata, es

necesario, primero conocer la división del poder en México.

En México la división del poder se dio, para que en este exista un equilibrio y

funcione como un sistema de contrapeso entre estos, y de esta manera el poder

no esté delegado en un sola persona y en un solo órgano de poder, evitando en él

un abuso de autoridad por parte de sus gobernantes, ya que históricamente

tenemos el pasado de la colonia y las disputas del poder que han marcado la

historia de México. Como por ejemplo lo sucedido en la decena trágica en la que

los diferentes actores de la vida política se disputaban el poder, en este caso

también se pueden notar las traiciones entre estos, es por eso que actualmente

México se rige bajo un sistema político basado en el presidencialista y esto a su

vez se encuentra normado en la constitución política de 1917.

Como ya vimos anteriormente la organización del poder en México se sustenta en

una división de un único poder al que se le nombra “El supremo poder de la federación” y que este en su ejercicio se divide en Ejecutivo, Legislativo y

Judicial, para ser más precisos esto se ilustra en el siguiente cuadro.

Actualmente esto se encuentra sustentado en la constitución vigente (de 1917),

Y Que textualmente dice en su título tercero capitulo 1 artículo 49.

El supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en

legislativo, ejecutivo y judicial. (Reformado mediante decreto publicado

en el diario oficial de la federación el 28 de marzo de 1951). No podrán

reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o

corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso

Supremo poder de la Federación

Ejecutivo Legislativo Judicial

de facultades extraordinarias al ejecutivo de la unión, conforme a lo

dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el

segundo párrafo del artículo 131, se otorgaran facultades

extraordinarias para legislar.

¿Qué es el poder Judicial?El poder Judicial de la Federación, es el encargado de proteger los derechos

fundamentales y mediador ante controversias. Es decir funge como árbitro,

manteniendo el equilibrio necesario que requiere el Estado de derecho, es así que

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación.

Entre sus responsabilidades esta, defender el orden establecido por la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el

equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de

las resoluciones judiciales que emite; además de solucionar, de manera

definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad. En

esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es decir,

el constitucional, no existe en nuestro país autoridad que se encuentre

por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus

resoluciones.(Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013, párr. 1)

Actualmente el Poder Judicial de la Federación está integrado, según el artículo

primero de su ley orgánica lo siguiente:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación

El Tribunal Electoral

Los Tribunales Colegiados de Circuito

Los Tribunales Unitarios de Circuito

Los Juzgados de Distrito

El Consejo de la Judicatura Federal

Cabe mencionar, que el poder Judicial en este trabajo solo lo abordaremos de

manera general, ya que nuestro estudio se centra más en las relaciones de los

dos siguientes poderes, ya que estos son los más influyentes en la vida política del

Estado en la cual han surgido trasformaciones, tanto como en su integración

como de sus facultades en el ámbito de reformas a la Constitución como

trasformaciones que han marcado el rumbo del país.

¿Qué es el poder Ejecutivo?En el caso de México el poder Ejecutivo se deposita en una solo persona a la que

se le conoce como Presidente de la República, que a su vez es electo mediante el

voto directo, y desempeña su cargo por seis años, de la cual una vez asumido

este cargo nunca puede volver a desempeñar este puesto.

Entre las funciones del poder Ejecutivo podemos encontrar que la principal de

estas es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir que

es el facultado para organizar a la administración pública en base a la Constitución

política de México, para lograr realizar las funciones, que le son asignadas, este

se apoya en los secretarios de estado y otros funcionarios.

De acuerdo al artículo 89 de la Constitución Política De Los Estados Unidos

Mexicanos las funciones del presidente son:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,

proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.

II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover

a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de

Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de

la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro

modo en la Constitución o en las leyes;

III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules

generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los

órganos colegiados encargados de la regulación en materia de

telecomunicaciones, energía y competencia económica.

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás

oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;

V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea

Nacionales, con arreglo a las leyes.

VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva,

y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del

Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y

defensa exterior de la Federación.

VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los

términos que previene la fracción IV del artículo 76.

VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos,

previa ley del Congreso de la Unión.

IX. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la

República;

Fracción derogada DOF 21-10-1966.

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así

como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar

reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,

sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal

política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios

normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la

solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el

uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica

de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el

respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha

por la paz y la seguridad internacionales.

XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo

acuerde la Comisión Permanente.

XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio

expedito de sus funciones.

XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y

fronterizas, y designar su ubicación.

XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados

por delitos de competencia de los tribunales federales y a los

sentenciados por delitos del orden común, en el Distrito Federal;

XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la

ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de

algún ramo de la industria.

XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el

Presidente de la República podrá hacer los nombramientos de que

hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la Comisión

Permanente.

XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la

designación de Ministros de la Suprema

Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación

del propio Senado;

XIX. Se deroga.

XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución (1917,

p.71).

Como un punto importante, en las facultades del presidente nos podemos dar

cuenta que el poder Ejecutivo y el poder Legislativo están en una constante

interacción, ya que el Legislativo se encarga de regular las acciones del

Ejecutivo, en sentido de que vigila que el presidente no abuse de sus facultades

que le fueron otorgadas por la Constitución, como también en la toma de

decisiones del presidente, este tiene que pasar la aprobación del Congreso.

¿Qué es el poder Legislativo?Según el artículo 50 de la Constitución dice textualmente :“El poder Legislativo

de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que

se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores” cabe

mencionar que este articulo sigue intacto desde que se plasmo en la constitución

de 1917.

En base al artículo 51 y 52, los representantes en la Cámara de diputados

ostentaran su cargo por un periodo de 3 años y serán un total de 500 diputados,

300 de estos serán electos mediante el voto directo de cada uno de sus distritos

electorales uninominales y los otros 200 restantes se escogerán bajo el principio

de las listas regionales según su respectiva circunscripción, estos últimos se

reparten los curules de acuerdo al número de votos recibidos por cada partido, a

estos últimos se les conoce como los diputados plurinominales. No sobra decir

también que para que un partido presente registro en las listas regionales para su

respectivo reparto de diputados, este último tiene que cumplir con unos

requerimientos que se encuentran en el articulo numero 54 de la Constitución, en

este ultimo articulo se resalta los siguiente puntos :

Cada partido deberá te participar en las elecciones de diputados con

candidatos cubriendo un mínimo de 200 distritos uninominales

Todo partido que logre el 2% de la votación tiene derecho a la repartición

de manera proporcional

Ningún partido deberá exceder los 300 diputados por ambos principios.

También en la Constitución están los requisitos para ser diputado, estos los

podemos encontrar en el articulo número 55 del cual se resalta lo siguiente

Ser mexicano por nacimiento.

Tener 21 años cumplidos el día de la elección.

Tener una antigüedad de residencia de seis meses en el estado en el que

se encuentre su distrito o en su caso en un estado vecino que este se

encuentre en su misma circunscripción

No estar activo en el ejército con menos de 90 días de anticipación.

No ostentar algún cargo público por lo menos con 90 días antes de la

elección

No ser líder de algún culto religioso

Los diputados en su labor de legislativa se integran en diversas en pequeñas

comisiones, estas a su vez solo se dedican a algún tema en particular.

También existen comisiones bicamerales que como su nombre lo dice son

integraciones de trabajo con legisladores de ambas cámaras en las que atienden

asuntos de interés común, esto se encuentra avalado en el artículo 132 de la Ley

Orgánica del Congreso.

Ya para concluir con esta parte de los diputados, cada uno pertenece a tres

comisiones diferentes, y cada comisión elige un Presidente y un Secretario que

coordinan sus trabajos.

Según Pitalúa las facultades exclusivas de los diputados son:

Aprobar el Presupuesto de Egresos.

Revisar la Cuenta Pública.

Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra los servidores

públicos.

Nombramiento de los consejeros electorales federales ( 2005, p.3)

La Cámara de Senadores.

La integración de la cámara de senadores se encuentra actualmente estipulada en

el artículo 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores,

de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán

elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será

asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos

deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos. La

senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de

candidatos que encabece la lista del partido político que, por sí mismo,

haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de

que se trate.

Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio

de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas

en una sola circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá

las reglas y fórmulas para estos efectos. La Cámara de Senadores se

renovará en su totalidad cada seis años.

Descripción Grafica

Para los requerimientos para ser senador se entiende que son los mismos para

ser diputado, a excepción que el margen de edad es mayor en comparación de los

Cámara de senadores

128 miembros en total

32 por principio de primera minoría

32 senadores se asignan según el principio de representación proporcional

64 por mayoría relativa

diputados en la cual la edad mínima es 21 años cumplidos y en la de los

senadores es de 25 años de edad cumplidos.

En el texto presentado por (Pitalúa, 2005, p.4) que habla sobre la estructura de la

Cámara de diputados del h. Congreso de la unión, podemos encontrar en

resumen las facultades exclusivas de los senadores que son las que se enlistan a

continuación:

Analizar la política exterior y aprobar los tratados internacionales.

Ratificar el nombramiento del Procurador General de la República y de los

Embajadores y Cónsules.

Nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia.

Con base a las facultades presentadas anteriormente se hace el siguiente cuadro

comparativo de las facultades de ambos poderes.

Ejecutivo Legislativo

Organizar y dirigir la política y

administración pública, a través

de las secretarias de Estado y

otras dependencias.

Promulgar y ejecutar las leyes

que expida el Congreso de la

Unión

Nombrar a los secretarios de

Estado.

Dirigir la política exterior y

celebrar tratados internacionales

con aprobación del Senado.

Convocar al Congreso de la

Unión a sesiones extraordinarias

cuando lo acuerde la Comisión

Facultades exclusivas de la Cámara de

Diputados:

Aprobar el Presupuesto de

Egresos.

Revisar la Cuenta Pública.

Declarar si ha o no lugar a

proceder penalmente contra los

servidores públicos.

Nombramiento de los consejeros

electorales federales.

Facultades exclusivas de la Cámara de

Senadores:

Analizar la política exterior y

aprobar los tratados

Permanente.

Designar a los ministros de la

Suprema Corte de Justicia y a

los magistrados de los tribunales

federales.

Nombrar a los agentes

diplomáticos y cónsules

generales, con aprobación del

Senado.

internacionales.

Ratificar el nombramiento del

Procurador General de la

República y de los Embajadores

y Cónsules.

Nombrar a los Ministros de la

Suprema Corte de Justicia.

Fuente: Elaboración propia con base a Pitalúa, 2005

Relación del ejecutivo y legislativoDe acuerdo con Bobbio (Como se cita en Delgado, 2001) “en la democracia, el

poder deberá ser transparente, “sin mascaras”, nacida bajo la perspectiva de

erradicar, para siempre, de la sociedad humana el poder invisible” (p.204).

Bajo tal perspectiva de acuerdo con Montesquieu (Como se cita en Delgado,

2001) ante los gobiernos arbitrarios unipersonales nos dice que el poder debe ser

quien frene el poder mismo. Esto representa que, la única manera de evitar los

excesos de poder tendrá su origen, justamente, en las propias esferas y cúpulas

gubernamentales; “que el poder controle el poder”, esta es la divisa central del

constitucionalismo (p.205).

En la democracia debe de haber un poder distribuido, debe ser limitado y por ende

controlado y las personas que ocupan el poder lo harán por determinados

periodos, esto con el fin de que el poder no se centre en una sola persona. Para

Fortino Delgado (2001) “el poder compartido es lo contrario al poder absoluto y

consiste en desagregar funciones y competencias que encuentra equilibrio de

fuerzas la mejor fórmula para legitimar sus actos frente a la sociedad” (p.207).

Como bien sabemos nuestro sistema político se conforma por un Presidente que

representa al Poder Ejecutivo y por otra parte está el Congreso que representa a

la sociedad y es pieza fundamental para controlar el poder político y por último se

encuentra el Poder Judicial el cual tiene la responsabilidad de ver que todo se

realice en el marco legal perteneciente. Entonces en palabras de Delgado (2001)

nos dice que el congreso es la contraparte del Ejecutivo para equilibrar esta

dispersión el poder (p.207).

De acuerdo al trabajo denominado El Federalista de Norberto Bobbio (como se

cita en Delgado, 2001) donde nos menciona que concentrar todos los poderes,

Legislativos, Ejecutivo y Judicial en las mismas manos, sean éstas las de muchos,

pocos o uno, puede con mucha razón ser definida como la verdadera dictadura

(p.207).

Entonces podemos decir que el sistema Político Mexicano al estar dividido los

poderes nos asegura un buen equilibrio y funcionamiento de los mismos para que

exista una igualdad en el congreso. De acuerdo con Delgado (2001) afirma que

“la existencia de tres poderes o más en cualquier sistema constitucional, aun con

facultades claramente definidas no es garantía de equilibrio de poderes”

(p.208).con la idea de estos autores como podríamos nosotros asegurar que en el

Sistema Mexicano existe este equilibrio del poder.

Entonces, con lo antes mencionado, a pesar de la división del poder Supremo del

Estado, estos están relacionados a la hora de desempeñar sus funciones. Pero la

división de los poderes no quiere decir que realmente exista un equilibrio entre

estos, aunque el objetivo principal de división se dio con el fin para que exista un

buen ejercicio de estos y evitar el abuso del poder para fines de interés propio de

la persona a cargo del poder. La realidad política de México en cuestión de

equilibrio de poderes es diferente de la teoría a la práctica, la realidad es que el

Poder Ejecutivo tiene un fuerte predominio sobre los otros poderes del estado

cuando no debería ser así, ya que en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos le concede más facultades al poder Legislativo y al Poder

Judicial para regular las acciones ilícitas del Poder Ejecutivo, por lo que la acción

del Judicial es ineficiente para oponerse y actuar contra el Poder ejecutivo.

Para que el Poder ejecutivo tenga un Predominio en los demás poderes, tiene que

ver con la composición y la conducta de los miembros del Poder Legislativo,

debido a que el Congreso de la Unión está conformado por una mayoría del

Partido Revolucionario Institucional, que es un partido muy influyente en el sistema

político de México desde muchos años.

Las causas principales, para que el Poder Ejecutivo tenga un predominio sobre el

Legislativo, según Joseph La Palombara (citado por Carpizo.1996.p.21), se debe

principalmente a las emergencias nacionales, que se hace cargo el poder

Ejecutivo, facultad que la constitución le confiere al Legislativo, las modificaciones

de las reformas constitucionales que se han alterado para la distribución de

competencia entre el Ejecutivo y Legislativo, la complejidad política y los

problemas del gobierno, el aumento de intervención gubernamental para asegurar

la estabilidad económica, financiera y seguridad social que ofrece a los

ciudadanos para mantenerlos controlados y el impulso humano para otorgar a una

persona el liderazgo para mantener al Estado en orden.

Delgado (2001) nos dice que una de las características importantes del sistema

político mexicano es lo que hemos explicado con anterioridad, el predominio de un

poder sobre otro, en el caso de México el predominio del Ejecutivo ante el

Legislativo (p.208).

Para entender lo anterior les presentamos cómo ha evolucionado la formación del

congreso. De acuerdo con María Amparo Casar (1999) nos dice que “la

composición del congreso, en particular de la Cámara de Diputados, favoreció al

presidente durante casi sesenta años. Hasta las elecciones de 1988, los partidos

de la oposición nunca lograron, en conjunto, más del 30% de los escaños en la

Cámara de Diputados y nunca obtuvieron un solo escaño en la Cámara de

senadores” (p.97).

En la siguiente tabla podemos apreciar los proyectos de leyes aprobados y nos

podemos dar cuenta que la oposición solo alcanza un porcentaje de 2% de las

propuestas presentadas.

PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS Y APROBADOS EN LA CAMARA DE DIPUTADOS (1862-188)

Fuente

Legislatura1982-1985 1985-1988

Presentados

Aprobados

% Aprobación

Presentados

Aprobados

% Aprobación

Poder Ejecutivo 155 151 97 188 186 99Cámara de Diputados 197 13 7 352 37 10Diputados del PRI 17 10 59 70 9 13Oposición 180 3 2 282 26 9Fuente: Elaboración propia con base a Casar, 1999, p.98

De igual manera en la siguiente tabla podemos notar el número de escaños

ocupados por los diputados y la oposición. Entonces se puede ver porque la

oposición alcanzaba un mínimo porcentaje en sus proyectos aprobados debido a

que el partido hegemónico alcanza a cubrir el mayor porcentaje en los escaños del

congreso.

REPRESENTACION EN LA CAMARA DE DIPUTADOSNUMERO Y PORCENTAJE DE ESCAÑOS EN PODER DEL PRI Y DE LA

OPOSICION, 1946-1985  PRI Oposición Total

Año Escaños % Escaños %  1946 141 95.9 6 4.1 1471949 142 96.6 5 3.4 1471952 151 93.8 10 6.2 1611955 153 94.4 9 5.6 1621958 153 94.4 9 5.6 1621961 172 96.6 6 3.4 1781964 175 83.3 35 16.7 2101967 177 83.5 35 16.5 2121970 178 83.6 35 16.4 2131973 189 81.8 42 18.2 2311976 195 82.3 42 17.7 2371979 296 74 104 26 4001982 299 74.8 101 25.3 400

1985 289 72.3 111 27.8 400Fuente: Elaboración propia con base a Casar, 1999, p.98

De acuerdo con Casar (1999) fueron dos los factores que le permitió la

penetración del Ejecutivo en la función de representación del Congreso “el

aseguramiento del apoyo de grandes legisladores que le permitían tener el control

en esta rama del poder y lograr que el legislativo no sirviera de contrapeso al

Ejecutivo otorgando incentivos a los legisladores” (p.91).

Hasta aquí se puede decir que el partido hegemónico, el PRI ocupaba la mayoría

de escaños en el congreso. Sin embargo el autor dice que no fue hasta el año de

1988 cuando la cámara de diputados experimenta el primer cambio profundo en

su composición el cual privo al Presidente de la República de la mayoría de 2/3

partes necesarias para la modificación de la Constitución. Es entonces que el

partido del presidente perdió la mayoría necesaria para hacer modificaciones a la

constitución y obtuvo 9 escaños más que la mayoría simple necesaria para

aprobar leyes (Casar, 1999, p. 97)

Lo anterior se puede comprobar en la siguiente tabla, donde se ve el cambio que

se va dando conforme pasan las legislaturas. Como es que la oposición se va

penetrando para formar un porcentaje importante dentro del Congreso.

COMPOSICION DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, 1964-2012 (PORCENTAJES)

Legislatura PRI PAN PRI Otros Total1964-1967 83.3 9.5 - 7.2 2101967-1970 83.4 9.4 - 7.2 2121970-1973 83.5 9.3 - 7.2 2131973-1976 81.8 10.8 - 7.4 2311976-1979 82.2 8.4 - 9.4 2371979-1982 73.7 10.7 - 15.6 4001982-1985 74.7 12.7 - 12.6 400

1985-1988 72.2 10.2 - 17.6 400

1988-1991 52.0 20.2 3.8 24.0 5001991-1994 64.0 17.8 8.2 10.0 5001994-1997 60.0 23.8 14.2 2.0 5001997-2000 47.8 24.4 25.0 2.8 500

2000-2003 42.2 41.4 10.2 6.2 5002003-2006 44.8 30.2 19.4 5.6 5002006-2009 21.2 41.4 25.4 13.0 5002009-2012 47.4 28.6 14.2 9.8 500

FUENTE:Hernández Rogelio, 2010, Hacia un nuevo equilibrio de poderes, p452

Podemos notar que para las elecciones legislativas de 1991 el PRI se recuperó

ganando el 12% llegando a un 64% en la cámara de diputados. Para 1994 de

acuerdo con el autor la oposición logra un 40% en la Cámara de Diputados y 26%

en la Cámara de Senadores. Ya para el año de 1997 en las elecciones legislativas

de acuerdo con Casar ya se puede hablar de un primer congreso dividido en la

historia del PRI, con 261 escaños para la oposición y 239 para el PRI (Casar,

1999, p. 97).

1964-1967

1967-1970

1970-1973

1973-1976

1976-1979

1979-1982

1982-1985

1985-1988

1988-1991

1991-1994

1994-1997

1997-2000

2000-2003

2003-2006

2006-2009

2009-20120.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0Composicion Camara Diputados 1964-2012 (porcentajes)

OtrosPRDPANPRI

FUENTE: Elaboración propia con base a Hernández Rogelio, 2010, Hacia un nuevo equilibrio de

poderes, p452

En la gráfica podemos ver que en la legislatura de 1988-1991 ya empieza la

oposición a tener predominio de porcentajes dentro del Congreso y en lo que

respecta a legislaturas anteriores si se da un cambio radical a pesar de que esta el

Partido Acción Nacional como oposición este ciertamente solo ocupa un

porcentaje menor y el Partido Revolucionario Institucional acapara el mayor

porcentaje de escaños.

De igual manera podemos ver la conformación de la Cámara de Senadores de

cómo va cambiando los porcentajes de 1994 cuando la oposición empieza a

conseguir escaños hasta el año 2012. Podemos ver que el PAN a partir de la

legislatura de 1964 dos administraciones no tiene Senadores representantes del

partido. Ya para el año de 1994 es cuando empieza a ganar senadurías y de igual

manera da pie al congreso dividido donde un porcentaje de la oposición trabajaba

en conjunto con lo que por mucho tiempo fue el partido hegemónico, el PRI.

COMPOSICION DE LA CAMARA DE SENADORES, 1964-2012 (PORCENTAJES)Legislatura PRI PAN PRO Otros Total1964-1988 100 — — — 641988-1994 93.7 — 6.3 — 641994-2000 45.3 35.9 12.5 6.3 1282000-2006 42.1 36.7 11.7 9.5 1282006-2012 25.7 40.6 20.3 13.4 128

FUENTE: Hernández Rogelio, 2010, Hacia un nuevo equilibrio de poderes, p452

1964-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 2006-20120

20

40

60

80

100

Ccomposicion Camara Senadores 1964-2012 (porcentajes)

OtrosPRDPANPRI

FUENTE: Elaboración propia con base a Hernández Rogelio, 2010, Hacia un nuevo equilibrio de

poderes, p452

En la gráfica se puede ilustrar de mejor manera el cambio que va teniendo el

congreso conforme el paso de los años.

A continuación acentuaremos algunas funciones de los poderes tanto del poder Ejecutivo como del Legislativo.

En el trabajo de Rogelio Hernández (1994) sobre la relación del poder Legislativo

con los poderes Ejecutivo y Judicial, John Locke propone “la división de poderes

enfocado más a una división de tareas que al de un sistema de control de poderes

donde nos menciona que la tarea del legislativo es la de crear leyes y la del

ejecutivo aplicarlas, por esta razón Locke advierte que sus actividades no pueden

tener la misma duración. Esta teoría está fundamentada en que hacer leyes no es

una tarea permanente, por eso el Legislativo no puede sesionar siempre en tanto

que el Ejecutivo si debe estar presente porque él las aplica continuamente. Sin

embargo para Locke en cuestión de predominio de ambos poderes, el autor afirma

que los hombres deciden vivir en sociedad para disfrutar “en paz y con seguridad”

de sus propiedades, lo cual depende de las leyes, entonces afirma que el poder

legislativo es, por definición, el que debe gobernar y al cual debe someterse el

ejecutivo (p.190).

Por otra parte con Montesquieu (Como se cita en Hernández, 1994) surge la idea

de controlar los excesos el cual da paso a la creación de un cuerpo especializado

que vigile su elaboración y aplicación de las leyes, es decir que se encargue de la

revisión del Legislativo y Ejecutivo. Es por ello que Montesquieu no solo estableció

la separación de poderes como un asunto de equilibrio y control, sino que

reconoció al derecho como un asunto de Estado del cual debería estar

responsabilizado un cuerpo especializado (p.190).

La influencia que el Legislativo tiene como entidad creadora de leyes es más

amplia que el Ejecutivo de acuerdo al autor no se trata de que el Legislativo se

convierta en un policía para el Ejecutivo, sino que, éste emplee sus facultades

para poder cuestionar el desempeño del ejecutivo, sobre todo cuando se trata de

la aplicación de los recursos públicos en tarea útiles para el desarrollo económico

y para el bienestar de la población (Hernández, 1994, p.194-195).

Pero que funciones tenía a su cargo el Poder Ejecutivo para que pudiera

predominar al legislativo. A continuación detallaremos algunas funciones del Poder

Ejecutivo que sobresalen ante el Legislativo.

En palabras de Casar (1999) la presidencia está dotada con extensas facultades

legislativas como la del derecho a veto, presentar iniciativas, elaborar reglamentos

y anular decretos. Es por ello que las funciones Legislativas han sido limitadas ya

que no desempeñan la función de detener o modificar sustancialmente las

iniciativas del ejecutivo (p.88).

Para el autor las siguientes son algunas de las funciones legislativas que tenía el

Presidente:

a) La Facultad para presentar proyectos de ley es compartida por el

Presidente y los Legisladores Federales y Estatales.

b) El congreso le delega la facultad para legislar por decreto.

c) La constitución otorga directamente al ejecutivo la facultad de legislar en

materia de salud.

d) La Constitución Mexicana establece que el ejecutivo está facultado para

desempeñar funciones Legislativas como derechos regulatorios o

reglamentarios, medidas sanitarias, regulaciones económicas (Casar, 1999,

p. 95).

En 1981, Jorge Carpizo menciona que en México el poder ejecutivo es el

predominante, es el centro del sistema político y toda la vida política del país gira

alrededor de él. Por ello las causas de dicho predominio del presidente mexicano

son:

a) Es jefe del partido predominante, partido que está integrado por las

grandes centrales obreras, campesinas y profesionales.

b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los

legisladores son miembros del partido predominante y saben que si se

oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y

que seguramente están frustrando su carrera política.

c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por

elementos políticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el

presidente está interesado.

d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del

Banco Central, de los organismos descentralizados y de las empresas de

participación estatal, y las amplias facultades que tiene en materia

económica.

e) La institucionalización del ejército, cuyos jefes dependen de él.

f) La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles y

facultades que tienen respecto a los medios de comunicación masiva.

g) La concentración de recursos económicos en la federación,

específicamente en el ejecutivo.

h) Las amplias facultades constitucionales y extra constitucionales, como son

la facultad de designar a su sucesor y a los gobernadores de cada entidad

federativas.

i) La determinación de todos los aspectos internacionales en los cuales

interviene el país, sin que para ello exista algún freno en el senado.

j) El gobierno directo de la región más importante, y con mucho, del país,

como lo es el Distrito Federal, y

k) Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel

predominante del ejecutivo del sin que mayormente se le cuestione (p.74)

Estos requisitos que menciona el autor son las facultades que tiene el presidente,

sin embargo hay algunas como la del inciso h) que el presidente puede nombrar a

un gobernador de alguna entidad, sin embargo en la actualidad para elegir estos

cargos se tiene que pasar por un proceso electoral limpio el cual nos deja la

incertidumbre y pone en duda el triunfo de los candidatos ya que no podemos

comprobar si el presidente lo puso en el poder o los votos por el cual le dieron el

triunfo legítimo.

Análisis de la situación en México del poder ejecutivo en la modificación y decisiones en el poder legislativo

Como ya hemos analizado el proceso de cambio se prolongó por mucho tiempo,

sin embargo las reformas que se fueron creando le permitió a la oposición ocupar

escaños en el congreso. Esto da paso a que la equidad electoral y la imparcialidad

del órgano arbitral fueron decisivas para que la transición se produjera sin

arriesgar la estabilidad política (Hernández, 2010:450).

La imagen tradicional del presidencialismo excesivo en México fue resultado del

sometimiento y pasividad del legislativo por lo tanto se suponía que esta

subordinación se debía a un desequilibrio deliberado de la división de poderes

(Hernández, 2010:451).

El papel que juega la sociedad es muy importante en este aspecto ya que los

poderes son sus representantes y estos deben de velar por el bienestar de la

sociedad. En palabras de Laura Valencia Escamilla (2012) menciona que una

sociedad se organiza a través de las políticas públicas que realiza el gobierno y

que estas mismas están conformadas por los tres poderes del estado. Es por ello

que es necesario que exista buena relación entre los poderes para cumplir sus

obligaciones con el pueblo. Un pueblo que se encuentra gobernado por un

congreso pluralista (p.13)

A partir de cuándo se da esta transformación de que el gobierno tiene que

entenderse con la oposición para realizar las funciones que les concierne, la forma

de actuar del Ejecutivo cambia ya que depende de la oposición para realizar

modificaciones. EL autor nos menciona que:

Frente a las transformaciones, la cuestión surge en torno al tipo de

Congreso resultante. Puede tratarse de un parlamento activo pero

obstruccionista, debilitando en su capacidad legislativa y limitado en su

relación con el Poder Ejecutivo; o por el contrario, se trata de un

congreso proactivo, fortaleciendo en sus capacidades de control y

supervisión, con experiencia, especializado, informados y

profesionalizado, capaz de desarrollar sus propias propuestas

Legislativas a fin de coadyuvar a orientar la formación de las políticas

gubernamentales. (Valencia, 2010, p.12)

Por otra parte Jorge Chabat, (2004) nos menciona que los partidos de oposición a

partir de la legislatura de 1997 han pensado que su labor es obstaculizar las

reformas presidenciales en parte para hacer ver mal al ejecutivo en turno y

aumentar así la posibilidad de un triunfo en las siguientes elecciones y en parte

para poder “vender caro su amor” a cambio de apoyos (p.195)

De acuerdo con Hernández (2010) las nuevas relaciones entre poderes,

desarrolladas a partir de la alternancia, han estado determinadas por dos

características

1. Los desencuentros entre el congreso y el ejecutivo, que han bloqueado

algunas reformas estructurales y en ocasiones han aprovechado la

polarización política y electoral, de tal manera que a más de una

oportunidad sus relaciones se han convertido en enfrentamientos

partidarios y,

2. Se deriva de ésta, ante la falta de colaboración, la Suprema Corte de

Justicia paulatinamente se ha convertido en el árbitro de los actores e

instituciones políticas, para lo cual ha aplicado la ley, poco actualizada, para

operar en la nueva realidad política, no siempre de manera objetiva o, lo

que ha sido más polémico, con extremo rigor técnico que no resuelve los

conflictos (p.451).

De acuerdo con Rogelio Hernández Rodríguez (2010) nos dice que si el

presidencialismo se encuentra en primera categoría, un congreso dominado por la

oposición prestara dificultades, pero podrá superarlas y con frecuencia lo forzara a

negociar y colaborar, pero si carece de recursos legales, la Asamblea puede

provocar el parálisis del ejecutivo y del gobierno o, en casos extremos imponerle

sus condiciones (p.453).

El autor nos menciona igual que en un sistema donde la división de poderes

cuenta con un verdadero equilibrio, los partidos que la integren son diferentes y

ocupan el Legislativo y el Ejecutivo, existirá la posibilidad de que se produzcan

conflictos entre ellos a la hora de tomar decisiones (Hernández, 2010, p.455).

Sin embargo México en los últimos años ha vivido cambios en el sistema

democrático y se ha puesto más en duda la existencia de un verdadero equilibrio

de poderes. A continuación se dará a conocer como está conformado el poder

Legislativo actualmente para poder tener una idea más clara de este equilibrio de

poderes, en especial del poder que tienen los partidos para influir en el poder del

Ejecutivo.

El paso al congreso dividido (en la actualidad)Como ya hemos mencionado, el supremo poder de la federación se divide en tres

poderes de la cual, el Poder Legislativo es la institución encargada de analizar y

aprobar las leyes del país así como aquellos decretos que de manera particular le

corresponden” (Acuña, 2001,p. 178)

El Congreso de la Unión es igual a una gran asamblea en la cual cada individuo

integrante representanta los mejores intereses del pueblo, actualmente los

representantes del pueblo son miembros de un partido político lo que genera una

pluralidad de partidos dentro de la asamblea, esto en tiempos anteriores no era

de esta forma ya que solo existía en predominio de un solo partido que era el

partido del estado.

Los partidos opositores al partido hegemónico del estado (el PRI), actualmente ya

cuentan con una mayor presencia en el Congreso de la Unión en comparación a lo

que integraban en tiempos anteriores antes de 1977 cuando este ejercía un poder

ilimitado sobre el estado. (Córdova, 2008, p.655). Este paso de la diversidad de

partidos empezó desde la creación de la reforma de 1977, donde se permitió la

creación y el registro oficial de existencia de los partidos opositores tanto como

agrupaciones civiles, de esta manera los grupos minoritarios de la oposición

empezaron a tomar fuerza en la vida política del país, ocasionando que estos

también accedan a la toma de decisiones y a los curules en el congreso.

Integración del Congreso de la Unión en la actualidad

En la última Ley Orgánica del Congreso de la Unión de los Estados Unidos

Mexicanos del 15 de octubre del 2013, se especifica claramente en el primero y

segundo artículo como se compone el congreso y el número de integrantes, de la

cual está compuesta por dos cámaras como ya se ha mencionado anteriormente,

estos miembros tienen la misma función, que es la representación del pueblo, pero

no con las mismas facultades ya que estas entre sí al estar relacionas se

complementan.

Elegir a los representantes de las cámaras de diputados y senadores es

uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una república

democrática. En efecto la democracia es la única forma de gobierno

que respeta la voluntad de los ciudadanos en las decisiones

fundamentales de la comunidad (Acuña, 2001, p.180).

La integración de la cámara pasó de estar integrada por un solo partido a estar

integrada por 7 partidos actualmente, estos partidos están clasificados en partidos

grandes y partidos minoritarios emergentes por el autor Cedillo(2007, p 111), que

dice que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional

(PAN) y el Partido de la Revolución Democrática(PRD), por ser los que acaparan

el grueso de las preferencias electorales, poseen el mayor número de curules en

el Congreso Federal y, se reparten el control gubernamental de las entidades y de

los municipios. Es el motivo por el que son conocidos, por ello, como los partidos

mayoritarios del país. Por lo contrario los partidos emergentes como el Partido

Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido Del Trabajo (PT), el Partido Nueva

Alianza (PANAL) y Movimiento Ciudadano (MC), son los que posen poca fuerza

electoral pero sobreviven debido a las coaliciones con los partidos mayoritarios o

porque logran alcanzar el 2% de la votación nacional obligatoria para poder existir

en el sistema de partidos del país.

Como podrán ver, en la actualidad existe una gran variedad de partidos e

ideologías políticas, lo que ocasiona que en el Congreso exista una diversificación

de opiniones con respecto a los temas que se debaten en la agenda legislativa.

La pluralidad de partidos en el Congreso implica que el ejecutivo se encuentre con

una barrera al dar sus iniciativas de ley, ya que estas serán minuciosamente

revisadas por los legisladores. (Esto solo sucede cuando no tiene una mayoría de

representantes de su partido en el Congreso). Otra cuestión que implica es la

disminución de escaños de los partidos que tienen el poder total del Congreso,

pasando de un monocolor a multicolores., lo que provoca gobiernos divididos. Esto

genera la preocupación del partido mayoritario, por lo que tiene que buscar una

estrategia para no perder el poder sobre el Congreso, realizando pactos entre

partidos que les permita acceder a un gran número de escaños.

Un ejemplo de la estrategia para cubrir el aumento de escaños en el Congreso de

la Unión mencionado por Casillas en la revista electrónica de Nexos (1998), fue lo

que hizo el Partido Revolucionario Institucional, cuando el poder Ejecutivo la cual

se encontraba a cargo el partido , debido a las modificaciones de los patrones de

conducta de los legisladores y el dominio legislativo del PRI desaparecía a causa

de la pluralidad de partidos permitido por la reforma de 1977, que en 1988 perdió

una primera batalla lo que provoco que casi la mitad de los escaños quedaran en

manos de los partidos de oposición. El PRI tuvo que recurrir a una alianza

legislativa para alcanzar las dos terceras partes de los votos, lo que implicó

también la inauguración de la compra de votos parlamentarios como estrategia

política.

A continuación, por medio de gráficas se dará a conocer cómo es que está

integrada actualmente la cámara de diputados por partido político y el número de

integrantes.

Fuente: Elaboración propia a partir del Reporte legislativo, 30 de abril de 2013.

Como se pueden dar cuenta, a pesar de la creación y transformación que surgió a

partir de la primera reforma del 1977 y las siguientes reformas que se vinieron

dando, en cuestión hacia la apertura a la pluralidad de partidos políticos, aun el

partido que cuenta con mayor número de integrantes en la cámara de diputados ,

es el partido revolucionario institucional (PRI) , los otros partidos grandes, como el

partido acción nacional y el partido de la revolución democrática han ganado

lugares mediante dos vías. La primera a través de la mayoría relativa y la

segunda y más importante que les permitió desde un principio la presencia de

estos partidos opositores en la cámara, es la vía de representación proporcional.

Gracias a esta última, mejor conocido como diputados plurinominales, cada

PRI PAN PRD PVEM MC PT PANAL0

50

100

150

200

250

212

113101

2819 15 10

Diputados total: 498

Serie 2

partido político tiene un porcentaje de diputados similar al porcentaje de votos que

obtuvo en las elecciones.

Según los datos obtenidos en el reporte legislativo, de los 500 miembros que

deberían estar en la cámara de diputados, dos diputados aun no toman protesta,

de la cual los motivos del porque aun no se dan a conocer.

Cada diputado como ya se había mencionado, toma lugar en la cámara por dos

maneras, mayoría relativa y por representación proporcional. La siguiente tabla

muestra claramente el número de miembros y la manera en la cual fueron

elegidos.

Partido Mayoría Relativa Representación

Proporcional

Total

PRI 163 49 212

PAN 51 62 113

PRD 59 42 101

PVEM 13 15 28

MC 7 12 19

PT 5 10 15

PANAL 10 10

298 200 498

Elaboración propia a partir de: Reporte legislativo, 30 de abril de 2013

La integración de la cámara de senadores por partido político se mostrara a

continuación.

Fuente: elaboración propia a partir del Reporte legislativo, 30 de abril de 2013

La cámara senadores de igual forma se integra por el procedimiento de votación

directa al igual que los diputados, pero con la diferencia de que los senadores son

elegidos por cada uno de los estados de la república y el distrito federal y estos

tienen derecho a cuatro senadores, con lo que dará un total de 128 miembros en

la cámara de senadores.

Cada miembro es integrado también como se realiza en la cámara de diputados

por las dos vías más una formula, en total son tres maneras para pertenecer a la

cámara de senadores. “Para integrar el senado de la república se eligen por

mayoría relativa de votos tres de los cuatro senadores, y el ultimo es asignado al

candidato del partido minoritario que haya obtenido más votos, también llamado el

candidato de la primera minoría”. (Acuña, 2001, p.182).

Partido Mayoría

Relativa

Representación

Proporcional

Primera

minoría

total

PRI 32 11 11 54

PAN 16 9 13 38

PRD 11 6 5 22

PVEM 4 2 1 7

MC 0 1 0 1

PT 0 2 3 5

PANAL 0 1 0 1

PRI PAN PRD PVEM MC PT PANAL0

10

20

30

40

50

60 54

38

22

71

51

Senadores total:128

Serie 2

63 32 33 128

Elaboración propia a partir de: Reporte legislativo, 30 de abril de 2013

Función de los miembros del congreso de la unión

Una de las funciones más importantes del congreso de la unión es la de escuchar

y analizar el informe del presidente de la república que presenta cada año, pero

también cada cámara tiene sus propias facultades exclusivas, en la toma de

decisiones y en temas particulares.

Las facultades de la cámara de diputados se encuentran determinadas en el

artículo 74 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, de la cual

son:

Dar a conocer al presidente electo y estos al estar presentes en la

declaración del presidente permite que el presidente sea legítimo ante la

ley.

Tienen la facultad para aprobar o derogar el presupuesto anual de

egresos federales, la cual les permite realizar evaluaciones y

modificaciones de este.

Pueden realizar un juicio político para proceder penalmente contra los

servidores públicos que hayan cometido delitos que se encuentren

registrados en la constitución para realizar tal juicio Constitución.

De igual manera pueden revisar la cuenta pública del año anterior con el

fin de comprobar cómo se ha distribuido los recursos y si estos cumplen

con su objetivo.

Y por ultimo todas las atribuciones que le confiere expresamente esta

Constitución.

Las facultades del senado se explican claramente en el artículo 76 de la

constitución, como nos podemos dar cuenta, las facultades varían debido al

espacio de interacción de ambas cámaras que se les ha asignado. Las

facultades son las mismas que la de diputados con la diferencia de que la cámara

de senadores puede:

Aprobar tratados internacionales y analizar las políticas exteriores con

las que se encuentre pactadas el país.

Asignar puestos políticos importantes, como embajadores, cónsules,

jefes superiores y miembros de órganos.

Estos tienen la facultad de permitir la entrada de fuerzas extranjeras y

salida de estos.

También tienen la facultad de disponer de un gobernador temporal en

caso de que desaparezcan todos los poderes.

Y resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un

Estado.

En general las facultades de ambas cámaras son similares, pero no comparten el

mismo número de facultades, ya que la cámara de diputados se enfoca en los

problemas y decisiones locales y la de senadores entiende tanto decisiones de

manera local como también problemas y toma de decisiones exteriores, de esta

manera se demuestra que de las dos cámaras, la que tiene mayor peso y

responsabilidades es la cámara de senadores.

Una vez ya mencionado las facultades de ambas cámaras, ahora mencionaremos

los tiempos en que los cuales estas cámaras desempeñan sus funciones y para

eso retomaremos parte del artículo 4 de la ley orgánica del congreso. En la que

se dice que el Congreso se reunirá a partir del 1o.de septiembre de cada año,

para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias y a partir del 1o. de febrero

de cada año, para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias. Esto

prácticamente nos da a entender de que en ambas cámaras existirán dos periodos

ordinarios estos primeros son aquellos que se desarrollan en fechas establecidas

formalmente. A continuación una tabla donde se muestra de una manera más

entendible.

Periodo de sesiones ordinarias

Periodo 1 1 de septiembre hasta el 15 de diciembre o hasta el 31 de diciembre si es año de renovación del titular del ejecutivo

Periodo 2 1de febrero hasta el 30 de abril

Elaboración propia a partir de: Reporte legislativo, 30 de abril de 2013.

En dichos periodos las Cámaras se ocupan del estudio, discusión y votación de las iniciativas que se les presenten y de la resolución de los demás asuntos que les correspondan. También existen lo que son los periodos de sesiones Extraordinarias y son los que se desarrollan sin fechas preestablecidas durante los recesos del Congreso. Son convocados por la Comisión Permanente por si o a solicitud del Presidente de la República. Pueden ser del Congreso General o de una sola de sus Cámaras, cuando se trate de asuntos exclusivos de una de ellas. Solo trataran sobre el o los asuntos que la Comisión Permanente acuerde y que se enunciaran en la convocatoria respectiva.

Gobernabilidad democráticaPara comenzar este tema tenemos que tomar en cuenta que:

En el año 2000 se da por finalizada la transición, y con ella también se

inaugura la era de un gobierno de responsabilidades compartidas

donde ningún partido político por si solo tiene la mayoría legislativa para

imponer de manera unilateral su agenda. Asimismo, los pesos y

contrapesos no solo operan entre los poderes ejecutivo y legislativo,

sino en prácticamente todos los órdenes de gobierno.(Secretaría de

Gobernación , 2005, p. 13)

Claro esto no fue siempre así ya que durante más de 60 años el partido

hegemónico “ejerció el poder mediante la diciplina y la negociacion al interior de

un sistema con competencia electoral debil y que pasaba por alto a las

instituciones que dividen el poder. (Secretaria de Gobernación , 2005, p. 14)

Debido a la alternancia de partido en el Poder Ejecutivo con el triunfo de Vicente

Fox Quezada en julio del año 2000, el poder Legislativo se desprendio de la

diciplina de que debia estar a ordenes del Ejecutivo, ocasionando una serie de

obstaculos hacia el nuevo presidente en diferentes ambitos como por ejemplo

toparse ante una nomina de empleados federales que estaban acostubrados a

una diciplina de partido mas que una diciplina por el servicio publico, otro

obstaculo con el que se encontro el Ejecutivo fue al momento de meter sus

iniciativas y propuestas de ley que habia prometido en campaña topandose con un

Legislativo en negativa ante tales propuestas debido a que no contaba con una

mayoria de curules en ambas camaras, lo suficientemente numerosas para llevar

a cabo las reformas neceserias que el presidente requeria. Otra razon por la que

los diputados de la entonces oposicion se ponian en posturas de rechazo, era que

el presidente no era del mismo partido ya que para ellos “Perder la presidencia fue

un golpe seco y contunde al corazon del poder priísta” (Aziz,2002) , claro aun no

habian perdido todo el poder ya que tenian el control del legislativo en cuestiones

de tener mayor numero de cureles de su partido.

Otro de los problemas que sufrio la alternancia en el año 2000, fue que se

encontro con una pluralidad de partidos muy notoria en el congreso lo que implico

que ante diversas opiniones de cada partido en estas no existieran un acuerdo ya

que las rivalidades ideologicas y de partido se anteponian a las iniciativas.

“La pluralizacion del Congreso obliga hoy en dia, a todas las fuerzas politicas a

dialogar, a negociar y a formar coaliciones legislativas con su contra parte para la

aprobacion de cualquier iniciativa de ley.” (Bejar.2009.p.185).

A esta serie de pactos, negociaciones y coaliciones que surguieron con la llegada

del gobierno de alternancia se dio paso a la gobernabilidad democraticaque “hace

algunos años solo aparecía en tratados académicos especializados”, (Camou,

Cuaderno de divulgación Núm. 6 del IFE, parr.1)

El termino de gobernabilidad democrática en un sistema democrático es “entre

otras cosas, la tarea de conciliar estos dos fines dentro del marco de las

instituciones constitucionales que solo hasta ahora adquieren efectividad plena.

(Secretaria de Gobernación , 2005, p. 16).

Analizando un poco mas a detalle los sexenios de gobierno de Vicente Fox nos

topamos que en teoria este se encontro mas ostaculos en su gobierno que en el

de Felipe Calderon, ya que este primero era un Ejecutivo debil frente al congreso .

ya que las reformas que presentaba no se aprobaban debido a que este gobierno

no contaba con una mayoria en el congreso y no eran de interes para los

legisladores ademas de que presidente tenia conflictos al interior de su propio

partido.

Para ser comparativos se presenta un cuadro donde se aprecia el numero de

Diputados y senadores que tenian ambos presidentes en su respectivo sexenio.

Cuadro comparativo con respecto al numero de curules que tenia el PAN durante el gobierno de

Vicente Fox y Felipe Calderon. (Elaboracion Propia con informacion de las paginas oficiales del

senado y de los diputados).

Analizando el cuadro anterior podemos deducir que el periodo de gobierno de

ambos no hubo mucha deferencia ya que en su primer año de gobierno Fox tubo

Vicente Fox Felipe Calderon

Diputados de su partido en el periodo

de gobierno. 207 de 500Diputados de su partido en primer

periodo de gobierno 206 de 500

Diputados de su partido luego de la

renovacion del congreso. 148 de 500

Diputados de su partido luego de la

renovacion del congreso 142 de 500

Senadores de su partido 47 de 128 Senadores de su partido 52 de 128

207 diputados de su partido en el congreso, mientras que el primer año de

calderón inicio con 206 diputados de su partido.

Aunado a esto el problema de gobernabilidad que se presento en el gobierno de

Vicente Fox, fue por los fallidos pactos y alianzas para mantener su gobierno. Ya

que por sí solo no podía hacer las reformas que quería que se hiciesen, además

de que “Toda iniciativa que proviniera del jefe del ejecutivo era cuestionada: La

reforma hacendaria, la disminución del subsidio de “la luz”, la visita de disidencia

cubana, la excarcelación del general gallardo, la construcción del aeropuerto de

Texcoco” (Gamboa, 200,p. 37).

En su periodo de gobierno el presidente Fox tuvo que hacer pactos, estos pactos

erancon los otros partidos y con su propia bancada de partido ya que “El gobierno

parecía estar negociando con su propio partido” (Gamboa, 2008, p. 38).Entre otros

pactos fue el que hizo con Elba Esthr Gordilla por propia invitacion del ejecutivo

cuando esta era secretaria del partido (PRI) con la finalidad de trabajar juntos y

finalizar los problemas justo como se cita en la jornada del dia 13 de mayo del

2012 “El PRI téndra acuerdos con el gobierno en todo aquello que beneficie al

pais”.

Entre otros pactos que hicieron en su periodo esta el caso de la noticia que estuvo

muy cuestionada al saberse de que carlos salinas se habria reunido con el

secretario de relaciones exteriores, dicha noticia fue publicada por el universal el

15 de mayo del 2005 .

Otra de las reuniones o pactos que hizo para fortalecer su gobierno fue antes de

su segundo informe de gobierno cuando “Se reunio con las dirigencias partidarias

en Los Pinos” (Gamboa, 2008, p. 39) este pacto según palabras de su secretario

de gobernacion santiago creel era “un pacto para crear mayorias legislativas que

sacaran adelante los puntos más conflictivos de la agenda; la reforma electoral y

del Estado” (Gamboa, 2008,p. 40) aunado a esto previo al aniversario numero 74

del partido revolucionaario institucional (PRI), la maestra elba esther gordillo

“Demando un pacto de civilidad politica que evitara que el escandalo de

barrandilla y el lodazal” (Gamboa, 2008, p. 41)se apoderan del proceso electoral

que se aproximaba.

Todo el gobierno de Vicente Fox se recuerda por la serie de atropellos y frases de

su gobierno ademas que gran parte de su mandato se la paso quejandose de que

el poder legislativo no lo dejaba trabajar a gusto, una de las frases mas conocidas

que pronuncio durante la toma de posecion fue la de “El ejecutivo propone y el

Congreso Dispone” (Gamboa, 2008,p. 39).

El gobierno de Felipe Calderón.

Si bien el gobierno de Felipe calderón estuvo marcado por los numerosas muertes y el combate con el narcotráfico, sería bueno abundar un poco a lo que se refiere el tema de gobernabilidad en su periodo de gobierno.

Para comenzar un hablar un poco de gobernabilidad en el periodo de Felipe calderón he colocado un fragmente una nota publicada por José Antonio Román en el periódico de la jornada la que titula “Instala Felipe Calderón el gabinete de gobernabilidad”

El jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, instala el gabinete de

gobernabilidad y política exterior, así como la Comisión Intersecretarial

de Política Exterior, informo anoche la Presidencia de la República en

un comunicado. …….. Su propósito será mejorar los procesos de

consulta dentro del Poder Ejecutivo para ejecutar, dar seguimiento y

difundir las acciones de política en la materia. Además, promoverá una

adecuada coordinación con los diversos actores involucrados en la

amplia gama de iniciativas internacionales que integran la agenda de

México. (José Antonio Román, 2007)

Como bien se menciono anteriormente la diferencia entre Vicente Fox y Calderón

fue la capacidad de este segundo para negociar con los otros partidos ya que a

pesar de no tener una mayoría en el congreso si pudo llevar a cabo algunas

reformas, aunque hubo algunas que no se pudieron aprobar como menciono

“Propuse reformas y me las 'batearon’ (Coronado, 2013) en conferencia del

congreso Loud 2013 una de tantas reformas que no se lograron terminar durante

el sexenio de Calderón fue la de Seguridad Nacional, la cual fue aprobada por el

Senado en abril de 2010. En la Cámara de Diputados, las comisiones lo avalaron

en lo general en agosto de 2011, pero no le dieron el visto bueno definitivo

(Torres, 2012).

Hablando de números el periodo de gobierno de calderón presento 92 iniciativas

49 fueron remitidas al Senado de la República, al tiempo que la Cámara de

Diputados recibía 43 iniciativas. En términos generales, la tasa de aprobación con

que contaron las iniciativas presidenciales fue positiva: 64% de las iniciativas (59

de 92) completaron el trámite legislativo en ambas Cámaras del Congreso y fueron

publicadas en el Diario Oficial de la Federación. (Impacto Legislativo , 2012, párr

3)

Con base a informacion oficial las reformas mas sobresalientes que se aprobran

fueron

Dos Reformas Fiscales. Enfocadas a aumentar la recaudacin tributaria y

aumentar la eficiencia y transparencia del gasto publico.

Sistema de Pensiones del ISSSTE

Cerrar Luz y Fuerza del Centro.

Reforma a la Ley Federal de Competencia.

(Yeskett, 2011,párr 3).

Conclusiones:¿La gobernabilidad y la división de poderes son un problema para la consolidación de la democracia?

Gracias el régimen que hubo por muchos años, se puede decir que “ha mantenido inoperantes muchas de las instituciones del diseño constitucional. Ahora que se han dejado atrás a los mecanismos de ese régimen, las instituciones formadas por

los constituyentes en 1917 han cobrado vigencia”. (Secretaria de gobernacion, 2005,p 231)

Mas sin embargo esto no se ha podido ha podido a llevar a cabo por que en

México aun existe esa cultura de que solo gobierna un solo partido además de que

existe mucha corrupción en sus instituciones, esto hace que la gente desconfié del

sistema político y electoral que nos rige.

Respondiendo a la pregunta planteada podemos decir que la división de poderes

si es un problema para la consolidación de la democracia en México ya que como

por mucho tiempo existió un solo partido en el poder, este pudo hacer y deshacer

lo que quería, ya que para modificar la constitución tenía una mayoría de los

miembros de su partido en el congreso.

Esto cambia con los gobiernos de la alternancia ya que al ganar la presidencia de

la república se topan una minoría en el congreso y obstáculos de la oposición para

poder hacer las reformas que pretendencia. Como estrategia de estos gobiernos

se dio los pactos de gobernabilidad que en si pretendían hacer acuerdos entre los

grupos políticos y gobierno para poder llevar a cabo algunas reformas que eran

primordiales del gobierno en turno.

A nuestro punto de vista si no hay una buena relación en el congreso entre los

partidos que lo componen no habrá buenas políticas públicas para los problemas

que presenta la sociedad. Para que de verdad exista un buen equilibrio de

poderes, el partido que se encuentre en el poder y los partidos de oposición deben

trabajar en conjunto y dejar a un lado los intereses personales para que puedan

enfocarse a los problemas de la sociedad. Sin embargo a como vemos la situación

actual del país, la corrupción juega lastimosamente un papel importante en la

democracia ya que es el principal problema que bloquea a que México cuente con

un sistema político transparente.

BibliografíaLibros:

Béjar, Luisa. (2009). Qué hacen los legisladores en México: el trabajo en comisiones. México: H. Congreso del Estado Libre y Soberano de México, LVI Legislatura.

Carpizo, Jorge (1981).Notas sobre el presidencialismo mexicano. Estado, derecho y sociedad. México: UNAM.

Casar, María Amparo (1999), "Las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo: el caso de México". Política y gobierno, vol. VI, núm.1, pp. 83-128.

Delgado Carrillo, F. (2001). El equilibrio de poderes. Democracia y gobernabilidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Rodríguez, R. (2010). Hacia un nuevo equilibrio en la relación de los poderes. Los grandes problemas de México. Instituciones y procesos políticos. México: El Colegio de México.

Hernández Rodríguez, R. (1994). Relaciones del poder legislativo con los poderes ejecutivo y judicial. El Congreso Mexicano. México: Instituto de Investigaciones Legislativas, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, LV Legislatura.

Secretaría de Gobernación.    Los nuevos retos de la gobernabilidad democrática. México:   Fondo de Cultura Económica; Secretaría de Gobernación,  2005.

Transición política, alternativa y proceso de gobierno en México 2001-2006. (2008) México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Valencia escamilla, L. (2012). Las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la elaboración de políticas públicas. De la dependencia a la autonomía del congreso de la Unión. Ponencia presentada en el Congreso REDIPAL, México, LXI Legislatura, Cámara de Diputados.

Portales:

Aziz, alberto.2002. La primera alternancia presidencial en México. Gobernanza y gobernabilidad democrática en México. UNESCO. México

Camou, A. Gobernabilidad y democracia. Instituto Electoral Federal. Recuperado el 26 de Noviembre de 2013 en: (http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/gobernabilidad_y_democracia.htm)

Chabat, Jorge, La reforma del sistema para reformar las leyes (PDF); GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA: ¿QUÉ REFORMA?

Consejo Nacional de Educacion para la Vida y el Trabajo.(2013). Recuperado el 1 de octubre de 2013, (http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso1_u4lecc3.pdf)

Coronado, R. (29 de Noviembre de 2013). Milenio.com. Recuperado el 2012 de Diciembre de 9, de Milenio: http://www.milenio.com/politica/Propuse-reformas-batearon-Calderon_0_162583804.html

Impacto Legislativo (2012). Rendicion de cuentras. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 (: http://rendiciondecuentas.org.mx/el-paso-de-las-iniciativas-de-calderon-por-el-congreso/)

José Antonio Román. (6 de Marzo de 2007). Recuperado el 2013 de Diciembre de 1 , de La Jornada: (http://www.jornada.unam.mx/2007/03/06/index.php?section=politica&article=012n2pol)

Pacto por México, (2012). Recuperado el día 5 de diciembre en: (http://pactopormexico.org/PACTO-POR-MEXICO-25.pdf)

Pitalúa, V. D. (5 de Agosto de 2005). http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/dir/COORD-ISS-08-05.pdf. Recuperado el 31 de octubre de 2013, de http://www.diputados.gob.mx/: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/dir/COORD-ISS-08-05.pdf

Reporte legislativo, última actualización el 30 de abril de 2013

(http://reportelegislativo.com.mx/perfiles.html)

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado el 1 de Noviembre de 2013, de https://www.scjn.gob.mx/: https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/Que_es_la_SCJN.aspx

Torres, M. (28 de Agosto de 2012). CNN México. Recuperado el 2013 de Diciembre de 2013, de Mexico.cnn.com: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/08/28/las-reformas-que-calderon-no-ha-podido-concretar

Nassif, A. A. (2002). unesco.org. Recuperado el 9 de Diciembre de 2013, de (http://www.unesco.org/most/dp60mexico.htm#aziz)

Yeskett, D. S. (17 de Agosto de 2011). Presidencia.gob.mx. Recuperado el 2013 de Diciembre de 11: (http://calderon.presidencia.gob.mx: http://calderon.presidencia.gob.mx/tag/reformas-constitucionales/)