CONGRESO DE IA REPUBLICA

8
PODER LEG Sl.ATIVO CONGRESO DE IA REPUBLICA LEY N929792 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PORCUANTO: EI Congresode ra Republica Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguienle: LEV DE CREACION, ORGANIZACION V FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO EINCLUSION SOCIAL TiTULO I DISPOSICIQNES GENERALES Arti cul o 1. Objeto de la Ley La presente Ley crea e! Minislerio de Desarrollo e Inclusi6n Social y determina su ambito. competenoas. funciones v eslructura orqamca baeica. Asimismo. crea et Sistema Naconal de Desarrollo e Inclusion Social (Sinadis) como sistema funcio nal. Art jculo 2. Naturaleza juridica EI Mmisterio de Desarrollo e Inclusion Social es un orqa nismadel Poder Ejecutivcque tienepersoneriajuridica de derechopublicoy ccnstituyepliego presupuestal. Arti cylo 3. Sector EI sector desarrollo e inclusi6 n social comprende a tooas las eonoeces del Estado, de los tree niveles de 1 gobierno, vincuiaoas con et cumplsrsentc de las ccuucee nacionales en materia de promoci6n del desarrollo social, ta inclusi6n y la equidao. Arti cul o 4. Ambit o de competencta EI Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n Social es entidad compe tente en las materias sigU'enles : a. Desa rrollo social, superacion de la pobreza y promoci6n de la inclusf6n v equid ad social. b. Proteccc n soce ! de ooblaciones en snuacicn de riesgo, vulnerabil idad yabandono . Art iculo 5. Finalidad, prin cipi os y valores EI Mmisterio de Desarrollo e Inclusion Social uene la finalidad de mejorar 1a calidad de vida de la poblaci6n, cromoviendo et ejercicic de derecbos. et acceso a oportunida des y el desa rrollo de capacidade s, en coordmacicn y arncuiacion con las cnversas entd ades del sector publico, el sector privado y la sociedad civil. l as pojtcas de desarrollo e inclusiOn ecoocmca y social te nee su fundamento en los siguientes principios y valores: resoeto a los derechos humanos, desarrollo humane, josuce social, equidad, indusi6n, universalismo, soldar d ao, igualdad deoportunidades,cohesionsocial,integralidad,eerecererce. descentralizaci6n, calidad, efectividad, participaci6n social, inlerculturalidad,emprendim'ento e intersectorialidad En el marco de los citados principios y veloree, cada uno de los sectores implementa las pollticas que Ie corres ponda. TiTULO II COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL CAPiTULO I COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS Arti culo 6. Competencias exclusivas EI Ministerio de Desarrollo e rnciusicn Social es el organismo rector de las polilicas naciona les de su

Transcript of CONGRESO DE IA REPUBLICA

PODER LEG Sl.ATIVO

CONGRESO DE IA REPUBLICA

LEY N929792

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

EI Congresode ra RepublicaHa dado la Ley siguiente :

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la Ley siguienle:

LEV DE CREACION, ORGANIZACION VFUNCIONES DEL MINISTERIO DE

DESARROLLO EINCLUSION SOCIAL

TiTULO I

DISPOSICIQNES GENERALES

Articul o 1. Objeto de la LeyLa presente Ley crea e! Minislerio de Desarrollo e

Inclusi6n Social y determina su ambito. competenoas .funciones v esl ructura orqamca baeica . Asimismo. creaet Sistema Nac onal de Desarrollo e Inclusion Social(Sinadis) como sistema funcio nal.

Artjculo 2. Naturaleza juridicaEI Mmisterio de Desarrollo e Inclusion Social es un

orqa nisma del Poder Ejecutivc que tiene personeria juridicade derechopublicoy ccnstituye pliego presupuestal.

Articyl o 3. Secto rEI sector desarrollo e inclusi6n social comprende

a tooas las eonoeces del Estado, de los tree niveles de

1gobierno , vincuiaoas con et cumplsrsen tc de las ccuuceenacionales en materia de promoci6n del desarrollo social ,ta inclusi6n y la equidao.

Articulo 4. Ambito de competenctaEI Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n Social es entidad

compe tente en las materias sigU'enles :

a. Desa rrollo social, superacion de la pobreza ypromoci6n de la inclusf6n vequidad social.

b. Protecccn soce ! de ooblaciones en snuacicn deriesgo, vulnerabil idad yabandono.

Articulo 5. Finalidad, principios y val oresEI Mmisterio de Desarrollo e Inclusion Social uene la

fina lidad de mejorar 1a calidad de vida de la poblaci6n,cromoviendo et ejercicic de derecbos. et acceso aoportunida des y el desa rrollo de capacidade s, encoordmacicn y arncuiacion con las cnversas entd ades delsector publico , el sector privado y la sociedad civil.

l as pojtcas de desarrollo e inclusiOn ecoocmca y socialte nee su fundamento en los siguientes principios y valores:resoeto a los derechos humanos, desarrollo humane, josucesocial,equidad, indusi6n, universalismo, soldar dao, igualdaddeoportunidades ,cohesionsocial, integralidad,eerecererce.descentralizaci6n, calidad, efectividad, participaci6n social,inlerculturalidad, emprendim'ento e intersectorialidad

En el marco de los citados principios y veloree, cadauno de los sectores implementa las pollticas que Iecorres ponda.

TiTULO II

COMPETENCIAS Y FUNCIONES DELMINISTERIO DE DESARROLLO

E INCLUSION SOC IAL

CAPiTULO I

COMPETENCIAS EXCLUSIVASY COMPARTIDAS

Articulo 6. Competenc ias exc lus ivasEI Ministerio de Desarrollo e rnciusicn Social es

el organismo rector de las polil icas naciona les de su

reeccoeecnceo . ejerciendo competencia exc'usiva yexcluyente . respectc de ctros niveles de gobierno , en lodoertemtono neccner para reauaarlas ecuentee accones:

a, Formula r, pianea r, dirigir, coordinar, ejecutar,superv isar y evalua r las poli licas nacionales ysectoriales en matenas de desarrollo e inclusionsocial , encaminadas a reoucrr la pobreza, lasdesigualdades, las vumeraunoaoes y los riesgossocaies. en aquellas brechas que no pueden sercerraoas por lacounce social universal, regular , decompelencia sectc rta!

o. Diete r normas y unearmentos tecnrcos para taadecuada ejecucion y supervision de las polilicasnaconafes. la gest i6n de los recursos de l sector,asi como para el olorgamienlo y reconocimien lode cerecbos. ta sanccn. nsceneecrcn y ejecucicnccactiva en las malerias de su competencia.

c. Reanaar el sequimientc. mcnitcrec y evaluacicnrespedo del desempello y logres alcanzadospor las politicas, planes y programas en materiade desarrollo e ind usi6n social. en los nivelesnacional, regiona l y local , est como tomar lasmedidas correspondien les .

d. Diseaar, conocctr y ecce-veer los sistemasfunciona les en el ambito de desarrollo e inclusionsocial asegurando ercumpl imiento de las pclfticascubhcas nacionales y sectcrtaies de acuerdo a lasnormas de ta materia

e. Ser ente rector del Sislema Nacional de Desarrolloe lnclcsic n Social (Sinadis).

Articulo 7, Competenc ias compart idas

7.1 EI Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social ejercecompelencias compartidas con los gobiernosregionales y cccernce locales en materia dedesarrollo e inclusi6n socat

7,2 Corresponde a los gob iernos reg icnalesygobiemoslocales ejercer en su respective junsdiccicnequejas funciones vocuradas at desarrollo y lainclusion social , conforme a 10 previsto en la ley27867, ley Orqanica de Gobierncs Regionales, yla ley 27972 , l ey Orqanica de Municipalidades,reecec nverre ote. EI ejerccc de dichas funcionesdebe ester en conco rdancia con 10 dispueslo parlas polil icas nacicnales y sectoriales que crete elMinislerio de Desarrollo e Inclus i6n Social.

CAP iTULO II

FUNCIONES

Art iculo 8, Func iones generalesEn el marco de sus compelencias, el Minislerlo

de Desa rrollo e Inclusf6n Social cumple las siguienlesfunciones generales:

a, Ejercer la redoria de las polflicas de desarrollo einclusion social a nivel intergubemamental, dentrodel marco de! proceso de descenlralizaci6n y en elambito de su competencia .

b, Formular , planiflcar, dirigir, eJecular , superv isary evaluar las politicas sector iales en materia dedesarrollo e inclusion socia l para el mejo ramienlode la calidad de vida de la poblaci6n .

c, Gesl ionar, administrar y ejecular la polil ica.planes, programas y proyectos de su competenc iay articular las adividades que desarrollan lasdistintas entidades a cargo de los programassociales .

d. Supervisar, monitorear y evaluar el adecuadoaJmplimienlo de las normas en materia de desarrolloe indusi6n social, asi oomo ejercer la potestadsanclonadoradentro del ambito de su compelenda ,

e Brindar asislencia lecn ica y fortalecer lascapacidades de gesti6n de los operado res delos programas soda les en todos los niveles degobierno,

f. Supervisar y evaluar eJ impad o de las politicas yprogramas sociales a nivel intergubernamenta l.

2g. Forrnular y aprobar las disposiciones oormanvas

de su competencia.h. Estabrecer mecanismos de transpa rencia

deslinados a promover la participaci6n activ edel sector privado , del ambito academico y dela sociedad civil en la formulaci6n. ejecccion .sequimentc. everoecrcn e impacto de losprogramas sociales , de modo que respondanetecuvarrente a las necesidades de ra poblacionen el marco de las polil icas nacionales en lamateria .

I. Coordinar la defensa juridica de las entdades desu sector.

I. Resolver los eecursc s impugnalivos inlerpuestoscontra las resorucrooes y los actos administra tivosrelacionados con sus compelencias, as i comopromover ra soiucrcn de connrctcs a treves delos mecanismos extrejudtciales de resclucicn deccnmctcs. en el ambito de su competencia.

k. ast abtecer oficinas terntcna tes para la coordinaci6ncon los niveles subnacicnales de gobierno y laimplemenlaci6n de los programas sociates a sucargo.

I. l as demas que senate la ley.

Art icu lo 9. Funciones exclusivas y compart idas

9.1 En el marco de sus compelencias, el Ministeriode Desarrollo e Inclusion Social cesarroua lassiguienles funciones excluslvas:

a, Elaborar polil icas, planes, programas yproyectos de desarrollo e inclusion socia l,acceso a oportunidades y desarrollo decececo eces. de su competence.

b. Geslionar polilicas, planes , programas yproyectos de su competencia .

c. Supervisar, monilorear y evaurar las actividadesvincutadas a ra promccion del desarrollo einclusion social que desarrol lan los crqanosdel Ministerio y organismos publicos y cemasenlidades adscrilas al sector.

d Brindar asistencia tecmca para el crsenc.elaboracton , ejecuci6n, monitoreo y superv isi6na las cenotes enncaoe s a cargo de programassocia les.

e. Capacitar y transferir competencies operativasa las enlidades a cargo de la gesli6n de losprogramas soclees.

f. Defin ir y desarro llar las metodo logias einstrumentos de gestion, entre olros . para laspolilicas y programas de desarrollo e indusi6nsocia!.

9 Promover la partic ipacion del sedor privadoy la sociedad civil con el fin de desarrollarinlerv enciones conjunlas en la aplicacion de laspoli ticas nacionales de su competenc ia.

h, Celebrar convenios de gestion con lasentidades integrantes del Sislema deDesarrol lo e Inclusion Social, en coordin aci6ncon la Presidencia del Consejo de Ministros y elMinislerio de Economia y Finanzas.

i. Disello ygesti6nde los registro sy bases dedatosde los programas sociales, de identificacion ,seleccion y registro de beneficiarios y otrosregislros que se creen .

j. Otras establecidas por ley,

9.2 En el marco de sus competenc ias, el Ministeriode Desarrollo e Inclusion Social desarrolta lassiguientes funciones compartida s:

a, Coordinar la implemen laci6n de la polit icanacional de desarrollo e inclusion social con losdemas sectores. los gobiernos regionales y losgobiernos locales ,

b Evaluarpoliticas, planes, programasyproyectosde su compelencia conforme a los parametrosmetodol6gicos de los sistemas admin istrativosde inversion pliblica y presupuesto , en 10 quecorresponda

c. Promover nuevos emprendimientos para elaprovechamiento de oportunidades y mejorade los mqresos de la poblaci6n .

d. Generar informacion y coordinar con los cernessectores y ennoaoes publicae el acopio deinformacion que er Ministerio de Desarrollo eInclusi6n Social requera para er cumpl imientode sus funciones. las diversas entidadespublicas ceoeran proporciona reste informacionoportunamente .

e. Estabtecer rrecanrsmos de comunrcaccnencaz y eficiente para poner a clspcelccn deta coectvcao informacion de calidad acercade las diversas actividades que desarrolla etsector,

f. Promover y desarro llar Investiqaccn en materiade desarrollo e inclusion social.

g. Promover la suscnpcicn de convemosde cooperaci6n nacicnat e intemacionatreembolsable y no reembclsable, con scjecicnala normativa vigente, en materia de desarrolloe inclusion social, a naves de las enlidadescompetentes .

TiTULO III

ORGANlZACI6N DEL MINISTERIO

CAPiTULO I

ESTRUCTURA ORGANICA

Articylo 10, Estructura orga nicaLaestructura oreantca y las funciones correspondientes

at minetrc. vicemirustros, secretaria general, organos delinea , de admirustraclcn Interne, de control instrtucional.asr como las ccmecnee. programas 0 proyectos.cuando corresponda, se regulan en el Reglamento deOrqanizacion y Funcones del Ministerio de Desarrollo eInclusion Social.

Art icu lo 11. Estructura basfcaLa estructura ceece esta compuesta por 10 siguiente:

a, Arta Direcci6n: Ministro de Desarrollo e InclusionSocial , Viceministro de Polilicas y avanraccnSocial , vceonnenc de Prestacones secretes ySecretaria General.

b. 6rgano de control insutucronatc. 6rgano de delensa [urldica.d. Comisiones consultivas ,e, 6rganos de administracion interna,f. 6rganos de linea,

EI ministro cuenta con un gabinete de asesoramientoespecializado para la conducci6n estrategica de laspoliticas a su cargo y la coord inacion con otros sectores yenlidades de la administracion pub lica.

CAPiTULO II

FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCI6N

Articylo 12, Min istro de Desarr ollo e Inclu si6nSoc ial

EI Ministro de Desarrollo e Inclusion Social es la masalta autoridad potil ica del sector desarrollo e inclusionsocial y la mas a~a autoridad ejecutiva del Ministerio .Tiene las siguienles funciones :

a, Dirfgir, formular, coordinar, ejecular, supervisar yevaluar las politicas nacionales y sectoriales a sucargo.

b. Conducir las relaciones con los gobiernosregionales, gobiernos locales y otras enlidadespublicas y privadas, nacionales e internacionalesvinculadas a la implemenlacion de las polit icasnaciona les e institucionales a su cargo.

c. Ejercer la lilularida d del pliego presupueslal delMinisterio de Desarro llo e Inclusi6n Social.

d, Represenlar al sector ante entidades publicas 0privadas en los ambitos nacional e internacional.

3e. Ejercer las cemas funciones que Ie asigne la

consntuctcn Polil ica del Peru, la ley Orqamca delPcoerEjecutivo y el Reqlamento de Organizaci6ny Funciones del Ministerio de Desarrollo e InclusionSocial. pudiendo oeieceren los funcionarios de sucartera ministerial las facultades y atribucionesque no sean prwativas a su tuncron.

Arti culo 13. Viceministro de Poli ticas y Evaluaci6nSocial

EI vicemimstro de Ponticas y Evaiuaccn Social, perencargo del ministro , tene las siguientes funciones :

a. Formular, planificar, supervisar y evaluar la polilicaneccner y sectorial en materia de desarrolloe inclusion socia l, conforme 10 senataoc en lapresente norma y en el marco de las disposicioneslegales vigentes .

b. Proponer, formular y aprobar las resotucionesvlcemtmstertales, cuando corresponda , as! comolas dispcsiciones normativas en materia dedesarrollo e inclusion social

c. Supervisar. monttorear y evaiuar el adecuadocump limiento de las ncrmas en materia dedesarrollo social , as! como las ectividades quecump len los organos del mirusteric. organismospubhcos y demas entcaoes ccrresponcentes asu sector.

d. cccrcmer ta implerrentacicn de ta ccnuce naconatde desarrollo e inclusion social con los demassectores . los gobiernos regionales y los gobiernoslocales.

e. Brindar esrstence tecnca a las ennoaoes pubhcasen materia de desarrollo e inclusion social.

1. Aproba rlos indicaoores que ceoe ran uurza rse paraprogramar y evaluar los programas y proyectossocales. en concordancia con los sistemasfuncionales y administralivos del Eslado.

g. Monitorear y evaluar las ccutcee. planes ,programas y proyectos confcrme 10 senataec en tapresents norma y en el marco de las dispcsicioneslegales vigentes .

h. cececne r y transterk ccmpetencias operauvaea las entidades a cargo de la qestlon de losprogramas soctaes.

i. Promover la qeneracicn de informacion, as!como la mvestiqaccn en materia de desarrollo einclusion social.

j. Promoverlas accicnes en materia decomunicaci6ny sensibilzactcn referidas a desarrollo e inclusionsodal.

k. Definir y desarrollar las metodologias einstrumentos de gestion social , entre otros, paralas polilicas y programas de desarro llo e inclusionsodaL

I. Promover y desarro llar invest igaciones en materiade desarrollo e inclusion social.

m. Emilir informes con relacion al cumplimiento demetas vincutadas a los planes de los programassociales, bajo los lineamientos establecidos enla Comisi6n tnterministerial de Asuntos Sociales(CIAS).

n. Disel'lar y gestionar los sistemas de identificacion,seleccion y registro de beneficiarios , programassodates y otros.

0, las demas que Ie asigne la ley, el reglamento deorganizacion y funciones y otras que Ie delegue elminlstro.

Art iculo 14. Viceministro de Prestaci onesSociales

EI Viceministro de Preslaciones Soda les, por encargodel ministro , tiene las siguientes funciones:

a. Gestionar, administrar y ejecutar la politica, planes,programas y proyectos ,

b. Coordinar y artiCUlar las actividades quedesarrollan las distintas entidades a cargo de losprogramas sociales.

c. Emitir resoluciones viceministeriales en losasuntos que Ie corresponden , conforme a ley.

d. arrooer asetencra tecoce y rortaiecer lascapacidades de qesticn de los operadores delos programas ecceee en tooos los niveles deqobiemo.

e Poner a cecceccn de la sociedad inlormaci6nrespeelo a la ejecuci6n de los programassccaes.

f. Promover y articular las intervenciones soctaies delas ennoaoes del sectorprivado y ra sociedad civil.en materia de desarrollo e inclusion social , con elfin de comprementar las acuvoaoes publicae conlas mtcrauvas privadas , es tabiecienoc uneas deecccn coniunta .

9 Conducir 0 apoyar las comisiones mullisectorialespemnentes.

h, Las oemas que Ie asigne la ley, el reglamen lo deorganizaci6n y funciones y ctras que le deleque elministro .

Articulo 15. Sec reta ria Genera lLa Secreta ria General esta a cargo de un Secretario

General , que aslste y asescra al ministro en los sistemasde administracon del Ministerio de Desarrollo e Inclusi6nSocial. Puede asumir , por deleqaclcn expresa del ministro ,las materias que no sean privativasdel cargo de rmmstrode Estado .

CAPiTULO III

ORGANOS DE ADMINISTRACIONINTERNA Y DE LINEA

Articu lo 16. Organos de admin ist raci6n internalos 6rganos de edmmistracion mtema se organizan

mediante oficinas generales con la ftnalidad de cumplircon las tuncrones de planeanuento,presupuestc. asescrrajuridica, recursos humanos, qesticn de medios materialesy cemas que sean necesarics para el meiercumplimien tode las funciones sustanlivas del ministerio .

Articulo 17. Orga nos de lineaLos orqancs de linea se orqamzan mediante

direcciones generales necesar ias para proponer y ejecutarccuucee pubficas del sector desarrollo e inclusion social.Las direcciones generales pueden realizar las funcionessusranuvas a cargo de ta entidad en coord inaci6n directacon los gob iernos regionales y locales respectivcs.

TiTULO IV

COO RDINACION INTERGU BERNAM ENTAL EINTERSE CTORIAL

Arti culo 18. Articu laci 6n y coo rdlnac lon entreniveles de gobierno y con otros organis mos de l Pode rEjecutivo

Para la implementaci6n de las poli licas nacionalesy sectoriales y ra evajuacion de su cumpljruento erministerio desarrolla las siguientes acciones:

a, Coordina con las entidades del Pader Ejeculivoy con los gobiernos reg ionales y locales en laimplementaci6n de las polit icas nacionales ysectortaies objeto de su rectcrta . asr como etsegu imienlo , eva luaci6n y cumplimiento de lasmismas a traves de sus respectivos 6rganosde linea , Para lal efecto , ce lebra conveniosinlerinstilucionales de asistencia y cooperaci6nmulua .

b Desarrol la sistemas de informaci6n ymecan ismos que contribuyan al cumplimien lode las compelencias compartidas en materia dedesarrollo e inclusi6n social. A tal efecto , facilita alos gobiernos regionales y locales la informacionque precisen para el electivo ejercicio de susrespectivas compelencias en estas materias.Asim ismo, los gob iernos regionales y localesdeben entregar los datos , reg islros 0 documentosque produzcan 0 posean para et cumplim iento delas funciones de rectoria del ministerio .

c, Presta a los gobiernos reg ionales y gobiernoslocales la cooperaci6n, capacitaci6n y asistencia

4tecnce que estes requieran respecto de lascompetencias transferidas Asimismo, puedecelebrar conven ios en ecoence aspectos querequieran ser fortalecidos .

d. Implementa un sistema de monnoreo. seguimiento'I evaluaci6n con el objelo de comprobar elcorrcuneotc de las ccuuces y normas nacicnalesen materia de desarrol lo e inclus ion soc ial.

e. Ejerce 0 participa de la ccorcinaclon con otrasenlidades del Poder Ejecutivo, adscntas 0 no a susector, respecto de aqueuas materias objeto de surectoria, asi como de aquellasquese relacionen 0 Iegeneren algun impacto a su sector , Para taterectc.puede celebrar convenios interinstitucionales deccccerecen . capacitaci6n y asistencia. entre ctrosmecanismos de cocrdrnacon.

f. Coordina con los gobiernos regionales ygobiernos locales la lmpternentacicn de laspoutcas nacicnales y sectcriates. y eveiue sucumplimiento .

g. Otros mecan ismos de articulacion y coordinaci6nque se considere pertinen les.

Articu lo 19. Relaciones con en tidades pubtlces yprlvadas

El Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social coord inacon ctrcs organ ismos pubhcos y privados ta fcmwtacicn.seguim iento y evaluacicn de las polit icas nacionales 'Isectonales a su cargo, as! como las auanzas eevetecceepara las intervenciones conjuntas orienladas a lograrobjetivos corr wnes. Para tal eectc. celebra conversesinterinslituciona les de cocperacion 'I asistencia . entreotros mecanismos de cooro'nacon.

TiTULO V

REGIM EN ECONOMICO Y FINANCIERO

Artic u lo 20. Regimen econ6mico 'I f inan cie rolos recursos del Ministerio de Desarrollo e Inclus i6n

Socia l estan constituidos por:

a, Aquel los asignados por la Ley Anual dePresupuesto de l Sector Publico ,

b. Los recursos directamente recaudados .c. Las donaciones 'I fransferencas que efectuen las

instiluciones y organ ismos cubhcos. as! como laspersonas naturales 0 jurfdicasprwadas.

d. Los recursos provenientes de la cooperaci6nnacional e internaconat reercceeoee 'I noreembolsables, de acuerdc con la normat ivavigente .

e DIms que se estabrezcan conlorme a ley.

TiTULO VI

SISTEMA NACIONAl DE DESARROLLOE INCLUSION SOCIAL

Art iculo 21. Sistema fu nc iona lCrease er Sistema Nacic nat de Desarrollo e Inclusion

Socia l (Sinadis ), como sistema funcional encargado deasegurar el cumpl imiento de las ccnuces pubhcas queorientan la mtervencicn del Eslado, destinada a reducirla cccreee. las desiquafdades. las vulnerab ilidades 'I losriesgos sociales,

A rti cu lo 22. Objetivos de l s istemaEl Sislema Nacional de Desarrollo e Inclusi6n Social

(Sinadis) tiene los siguienles obJetivos:

a Asegurar el cumplimien lo de polilicas pliblicasque requieren la part icipaci6n de las entidades delEstado , a nivel intergubernamental, en materia dedesarrollo e inclusion social,

b, Articular 'I armonizar la geslion de las politicas,planes, eslrategias, programas 'I proyectosde desarro llo e inclus i6n socia l, a nivelintergubernamental.

c. Promover la participacion de dilerentes actorespliblicos de la sociedad civil 'I del sector privadoen general , a nlvel intergubernamental, en la

idenhficacon de crcrcecee y el desarrollo deacciones en materia de desarrollo e inclusionsocial.

d. Disponer de ta informacion necesaria para latorrnulacicn de planes, programas y proyectos.as! como la irnplementacon de fnstrumentos detcceneecon .

e Establecer centre del Sistema Nacional deInformatica. 0 el que haga sus veces, las ccnucesy planes necesancs para la lmplernentacicndel gobierno social eiectronrco en todas lasinstituciones pubtlcas y en todos los niveles deqcbiemc. Para euo. sa estabecen mecamsmosde fnteroperabilidad electrcnlca y mecanismos deregistro de informacion, que pem-itan el acceso,la gestion y cbtencicn de la informacion necesanapara el desarrollo de los planes, programas,proyectos y objetivos del Sinadis. El acceso porparte del soects a dicha informacion es obligatorioy gratuito.

f. Garanfizar y promover la atenccn de caudae a lapcbtacron objetivo .

9 Orsenary promover, a nivet nacronat los orocesos,metodologias y herramientas de lntervencicn enmateria de desarrollo e inclusion social.

h. Promover la investiqaclen. generacicn deconocmentc y fcrtatecmien to de las cececoecesy potencialidades de los actores cubucos y privadosen materia de desarrollo e inclusion social.

Art iculo 23, Ccmposlclcn del SistemaEI Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusion Social

(Sinadis) esta compuesto par:

a, la cornrsron truermmrstertat de Asunlos sccieies(CIAS), cuya secretaria tecntca recae en etMinisterio de Desarrollo e Inclusion Social.

b. los ministerios, organismos publlcos, programasy proyectos del Poder Ejecutivo vocurados a laspoliticas de desarrollo e mclusjcn social.

c. los organismos. programas y proyectos de losgobiemos regionales, vinculados a las politicas dedesarrollo e inclusion social.

d. los organismos, programas y proyectos delas municipa lidades provinciales y cistntates,vinculados a las polfticas de desarrollo e inclusionsocial.

Art iculo 24, Ente rectorEI Ministerio de Desarrolio e Inclusion Social es

el ente rector del seterne Naccnat de Desarrollo eInclusion Social (Sinadis). Como autoridad tecmco­normaliva a nivel nacional dicta normas y eslab leceprocedimientos relacionados con la implemenlacion delas potfticas nacionales, coordina su operaci6n tecnicaasf como las formas de articulacion entre las diversasentidades involucradas y es responsable de su correctofuncionamiento,

Articulo 25. ReglamentacionEI Poder Ejecutivo, me<liante decreto supremo

refrendado por el Ministro de Desarrol lo e InclusionSocial. aprueba el reglamento que precise atribuciones yfunciones del ente rector, asi como defina la organizaciony roles de las entidades publicas conformantes delsistema.

DlSPOSICIONES COMPLEMENTARIASTRANSITORIAS

PRIMERA. Procedimientos admin istrativosEn tanto se apruebe el respectivo reglamento de

organizaci6n y funciones y los demas documentos degestiondel Mlnisterio de Desarrolloe Inclusion Social que, acriteriode la Secretaria de GestionPubHca, seannecesarios,las funciones ejecutivasen materiade desarrollo e inclusi6nsocial, continuaran a cargo de los sectores de origen; noobstante, las funciones rectoras seran asumidas por elMinislro de Desarrolloe Ind usi6n Social.

los documenlos de gestion de los Organos. programaso proyectos que sa fusionen seguiran vigenles hasta

5que conciuyan tares procesos. Assrusmc, hasta que seapruebe el Texto Unico de Procedimientos Administrativosdel Minislerio de Desarrollo e Inclusion Social , mantienensu viqencia los procedimientos aprobados en los textosumcos de procedirraentos admmistrativos de las entoaoesque se fusionen al ministerio, est como aquellas funcionestransfenoas. de ser er caso.

SEGUNDA. Matr iz de competenclas y tuncroresEn el marco del proceso de cescennauaacon, en

un plazo no mayor de cento ccnenta (180) eras unles,el Ministro de Desarrollo e Inclusion Social propcndra lasmatrices de ceumrtaccn de competencies y dislribucionde funciones en materia de desarro llo e inclusion socialen los diferentes niveles de ccbernc. la secreterre decesucn Publica y la Secretaria de oescentrauzaccn de laPresidencia del Consejo de Ministros, previa coorornaconlas aprobara bajo la normativa vigente.

TERCERA. Regim en de personalEn tanto se eaocre ta nueva ley General del Service

Civil, en er Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social, elpersonal se sujetara at regimen raoorerde la eornoenecrcnpublica, regulado por el Decreto leg islativo 276 y dernasnormas

EI personal que se transfiera al Ministerio de Desarrolloe Inclusion Socia! manuene su regimen tatcrar de origen.

Dentro de 10 previsto en la normaliva vigente,elpersonaldel Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social guardarareserva y confidencial idad respecto de la informaci6nmstituconat y de las bases de datos a las cuales acceoanen el cumplimiento de sus labores. Asimismo, deberanabstenerse de usar cone informacion en terence propioo de tetceros . En caso de incumplimiento, se mcumra eninfraccion 0 falla administrativa , pucenoc ser cesnne.acemas. de denuncia ante las instancias judicialesccrreeccnoeotes.

CUARTA. Medidas de contrataci6n de bienes yserv ic ios

Aulori zaseexcepocnejmente y nastaera t ded ice mbrede 2011 al Ministerio de Desarrollo e Inclusion Socialpara etectos de su implementacicn y funccnamento. autilizar er procedimiento que se encuentra como Anexo 1Ide ta presente Ley, para tas contretacones de bienes yservicios necesancs . En todo 10 no regulado en el cftadcprocedimiento sera de ecsceccn supletoria 10 estabiecooen el Decreto legislativo 1017, que aprueba la Ley deContralaciones de! eeteoc. y su Reqtamento, aprobadopor Decreto Supremo 184-2008-EF y modificatorias.

QUINTA. Medidas de co nt ratac i6n de personalExcepluase al Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n

Social de 10 dispuesto en el articulo 9, parrafo 9.1 de laLey 29626, ley de Presupuesto del Sector Publico parael Ano Fiscal 2011.

lasacciones de conlratacion del personal se realizaranconforme a la normativa vigente, con cargo a informar a laPresidencia del Consejo de Ministros.

DISPOSICIONES COMPl EMENTARIASFINALES

PRIMERA. Ade cuacion a la LeyEn un plazo no mayor de ciento veinle (120) dias

utiles. los sectores adecuaran las poli licas y programas asu cargo dentro del marco de los principios y valores delsistema de desarrollo e inclusion social, dispuestos en tapresanle ley.

SEGUNDA. Delegaci6nDetegase al Poder Ejecutivo facultades legislativas

para que, en un plazo no mayor de noventa (90) dias,elabore y apruebe la Ley de Organizaci6n y Funciones delactual Minislerio de la Mujer y Desarrollo Social, donde seprecisaran sus nuevas competencias y estructura; dandocuenta al Congreso de la Republica y siendo responsabledel estudio, informe y dictamen a que hubiere lugar,la Comisi6n de Descentralizacion , Regionalizaci6n,Gobiernos Locales y Modernizacion de la Gesli6n delEstado.

TERCERA .· Ad scripcl 6n 'I fu si 6nAdscribense a! Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n

Social , los siguientes programa s 0 funcicnes.

a JUNTOS · Programa Nacic nat de Af>oyo Dired o alos mas Pobres.

b , FONCOOES · Fondo de Coo peraci6n para elDesarrollo Social.

c. PRONAA · Programa Nacional de Asis tenc iaAhme ntaria

d. GRATlTUD· Programa National de Asis tenciaSolidari a

e. WAWA WASI· Programa National wawa wasi.f. PENSION 65, que se constituya sabre la base de

GRATlTUD,g. CUNA MAs. que se constituya sobre Ia base de

WAWAWASI.

EI Pcder Ejecutivo, en un plazo no mayOf de noventa(90) dias Utiles,contado eeeee er d ia Siguiente de publicadaIa presente norma, aprobara la adscripci6n 0 fusi6n delos 6rganos, programas 0 proyed:os que COlTespondanalnuevo Ministena de Desa rrollo e Inclus i6n Social.

CUA RTA. Autorizac i6n de modific ac ionespresupuestarias

B Poder Ejeo.rtiIIo propondri las me:idlficadonespresupuestarias, en eI an-oto inStItuC:iOnal, que seannecesanas como conseaJetlCia de las acIso ipciores.fusiooes 'I transferencia de Junciones que se reaken para Ia~taci6n del M.,iSterio de Oesarrolo e InciJSi6n Social.sin demandar recutSOS aetoonales aITesoroPUblico,

QU INTA. Doc umentos de gesti6n del Ministerio deDesarrollo e Inclusi 6n Social

Fecaease al M.,lSteno de Oesarrolo e InclJSIOn Socialpara que, en un plazo no mayor-de I"lO'IIenta (90) dias habiles.rontado a parti" de Iaentrada en IIigenciade Iapresente Ley.Jormule sus correspondtentes pI1)'Jedos de documentos degesti6n. bs mismos que detleran aprobarse c:onfom1e a lasdisposiciones normatillas vigenlescon-espondientes.asi comopara didar las normas corJ1)lementanas 'I las acoooes depersonal necesarias para impIementar Ia estrud\Jra organie3que se apruebe conforme a Iapresente norma

SEXTA, Transferenc ia del Si stema de Focalizaci 6nde Hog ares (Sis foh)

rrenste rese a Ia Presoenca del Consejo de Mlnistros,eI Sistema de FocaliZa06n de Hogares (Sisfoh) a que serefiere el parrafo 12.2 del artiClJIo 12 de la ley 29626, Ley dePresupuesto del 5ect or PUbliCO para el Ano Fiscal 2011,

SETIMA. Regl strosCreanse el Registro Nacional de Programas Sociale s

'I el Registro Nacional de Beneficiarios de los ProgramasSociales, a nillel intergubernamental , entre otres .Asim ismo, se implementara un mecanismo de CNcede informaci6n 'I alerta tempr ana, destinado a preveni rfiltracionesy subcoberturas en el sistema

OCTAVA, Vigencia de la l eyLa presente Ley entra en lIigencia el dia siguiente de

su publicaci6n en el diario oficial EI Peruano,

DISPOSICION COMPLEMENTARIADEROGATORIA

UNICA. Derogac l6nOer6ganse las d isposiciones legales que se opongan

a la presente ley_

Comunlquese al senor Presidente Conslitucional de IaRepublica para su promu lgaci6n.

En lima, a los diez d ias del mes de octubre de dosmil once .

DAN IEL ABUGArrAs MAJLUFPresidente del Cong reso de Ia RepUblica

YEHUOE SIMON MUNAROSegundo Vicepresidente del Congresode Ia RepUblica

6Al SENOR PRESIDENTE CO NSTITUCIONAL DE LAREPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique 'I cumpla

Dado en laCasade occeme.en lima,a csceonueveerasdel mes de OCIubre del ano dos mil once .

OU A NTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la Repubtca

SALOMON LERNER GHlTtSPresidente del ConsejO de Min istros

AN EXO I

GLOSARIO DE TERMINOS

a) Desarrol lo social. EI procesc por er cual se acanzaer eerestar 'I er desarrollo humane. Para 810, erEstado 'I la sociedad asumen COlTesponsab~idad

en Ia scperacen de los problemas scoees, en ercampo del desarrollo de eeeeeeeees. generaci6nde oportunidades 'I atenci6n socia l a poblaClOOE!sobjetivo.

b) In cl usiOn social. La irlcorpora06n socia l, eccocmca.poIibca 'I cultu ral a Ia comunidad naeional de grupossocaes excluidos 'I vuloerabies. con plenos cerecncs'I accesc a los mercados. para 10cual erEstado realiz aun esfuerzo adiCiOnal a sus sistemas eeene oeotee.con intervenciones destinadas a i) pteservar eIcapital humano 'I evaar su eete rceo: ii) desarro llarlas capacidades de Ia poblaci6n: 'I iii) aprovecner lasoportunidades econ6micas med iante Ia promoci6nSOCioproducliva; tccas . de caraoer multisectoriale interg ubemamental: a etectcs de elimlOar '110aminorar Ia pobreza. Ia deSiguald ad, la exclusIOn, laslIulnerabilidades 'I los riesgos 'I mercrar ta calidad devida de la poblaci6n.

c ) Pr ograma social. Toda mtervencrcn publ ica ,previeme nte planifi cada 'I arucutaca de accrenes .prestaciones 'I beneficios temporajes . es trucluradaa traves de cbjetivos. estrateg ias , instrumentos 'Imetas , qu e bnnden bienes '110services destinadosa lograr un crcceeitc eeceemec score perso nas 0

pob lac iones en situaci6n de pobreza , lIulnerabilidado ries go soc ia l, con el f in de aten der una necesid adurgente 0 relle rt i r un pro blema qu e les afecte l osprogra ma s sociales se clasifican de la siguientema nera :

i. Programa soci al de beneficl os indiv lduales,cuya ca raderist ica princ ipal es que la pres taci6nde! bien 0 serv icio t iene por beneficia rio directoa una persona u hogar, por 10 que es necesariodesarrollar acciones de iden tificac i6n 'I focal izaciOnindividual que reduzca la flltraci6n 'I subcoberturaen la intervenci6n de l Programa.

ii. Program a socia t de be neficios colec t illos,cuya caraeterist iea principal es que la preslaciOndel bien 0 servicio tiene alcance coleclillo enuna comunidad, distrito, prOllincia 0 regIOn,geograficame nte focaliZada

d) Persona 0 grope vu lnerable. Aquellos que , por susituaCi6n 0 condici6n social, econ6mica, fisica, ment alo sensoria l, entre otras, se enClJentran en desllentaja'I requi eren de un esfuerzo pUblico especial paraparticipa r con igualdad de oport umdad es en la lIidanadonal 'I accedet a majores condiciones de vida

e) Benefi ci ari o . Personas 0 grupos pobl acionales quereciben los bienes '110 seflliCiOs entregados por losprogramas soci ales

f) Focalizac i6n. Conjunto de reglas e instrumentos quepermiten identificar a personas 0 grupes poblacionalesen situa06n de pobreza , lIulnerab~idad 0 exclusiOn.como potenciales beneficiaries A part ir de did'l ainformaciOn los programas sociales pueden programarsus irltervencione s.

a) Defi nic ionesPara los fines del presenle procedumento. se eoteooepor;

ANEXO II

PROCESO DE SELECCION PARA AGlLlZAR LA SCONTRA TAC IO NES DE I;!IENES Y SERVIC IOS

PARA LA IMPLEMENTA CION DEI,. MIN ISTER IQ DEDESARR OLLO E INCLUSION SOCIA L

Ley:

osce.

PAc :Reg lamenlo:

SEACE:

Decreto LeglslatIVo 1017, que apruebaIa ley de contratecoees de l Estado.

Organismo scce rvecr de lasContrat aciones del Eslado.

Plan A nua! de Contrataciones.Reglamenl o de ta ley deccntrataccnes del Estado. aprobadoper el Decreto Supremo 164-2008-EF ymochficatooas.

Sistema EIectr6nico de Adquisiciones ycoreataooees delesteec.

7convcca tona en el SEACE, Asimismo, entre lainlegraci6n de las bases y la presentaci6n de laspropuestas no podra mediar menos de Ires (3) di ashabiles. computados a partir del d ia siguienle de tapubjcacic n de las bases inlegradas en el SEACE.

5. Oportunidad del regist roEI regisl ro de participantes se efectuara desde etdia siguiente de ra ccnvoca tona y hasla un (1) erahabil despues de haber coeeeec integradas lasbases.

6. Pla.zos para formulac i6n y abso luci 6n deconsultas y obseNacionesEl comite especial ad hoc 0 permanente recoealas consunas y ceservecones de los partlcipantes,por escnto. por un period o minimo de dos (2)d ias habiles . contado eesee er era siguienle de lacoovocatonaEl plazo para la absoluci6n no podra eeeeoer ue dos(2) d ias Mbiles. contado a partir del vencene oiodel plazo a Quese reliere er parrafo precedente. Lanotificaci6 n. a traves del SEACE. y de ser el casea los correos electr6n iCOS de los participanles. seerectuara dentro de este mtSffiO plazo,

b) El MmtSter'lo de Desa ITOIIo e Indusi6n sceer rearcaraIa ccouatecen de ee oes y servicios que, por su valorreferendal, supere los Sf. 40 000 y no sea mayor a S1.550 000 de acuerdo al Slgule nle prccedureento:

1. De los actos preparatoriosLa conlralaci6n de bienes y servcos debeencontrarse ioduida en er respectivo Plan Anualde c ce trataoooes y reaenerse obligaloriamenteen er SEACE .

2. Del Com ite Espec ialLa elabora ci6n de las bases. asr como taorganiZaCi6n. conducci6n y e,ec0ci6n del procesode seeccoo. hasla que ta buena pro cceoeconsentida 0 administralivamenle 1i1TTle. estera acargo del6rgano encargado de las ccenateccresEn estos cases er titular de la entidad podradesignar a un comile especial ad hoc 0 pennaroentecuando 10 ccoeoere convemente .La design aci6n de los miembros del comlleespeci al ad hoc 0 penna nente deberl!! reahzarsedenlro de un plazo de dos (2) dlas Mblles. contadoa partir de la fecha en que se aprob6 el exped ienlede conlr alaci6n ,EI 6rgano encargado de las contralaciones 0 elcomile especial ad hoc 0 permanente. seguncorresponda. tendra un plazo de hasla cualro (4)dlas habiles para elaborar las bases, de acuerdocon e! modelo que el OSCE publicara, en unplazo no mayor a Ires (3) dias habiles. contadoa partir de la entrada en vigencla de la presenleLey, y e~var!as a la autoridad competente para suaprobaCi6n.Asimismo, dicha auloridad tendra un plazo de dos(2) dias M biles para aprobar las bases.

3. Etapas del proceso de se lecci6 nEI proceso de se~ccion tendra las etapassiguientes'

1. Convocatoria .2. Regislro de participanles :3 , formulaa6n y absolua 6n de consultas y

observaciones .4, Integraci6n de las bases5. Presenlaci6n de propyestas6, Calificaci6n y evaluaci6n de propyestas7. Otorgamento de la buena p4'0.

4. Plazos generales pa~ procesos de selecci6nEn el proceso de seleccl6n me<!lara no menosde seis (6) d ias Mbiles enlre la convocatoriay la presentaci6n de propl.Jestas. , romputadosa part.. del dia sIQulenle de la pubhcaci6n de la

7. Elevacl6n de obseNacionesEn caso de Que el comlle especial ad bee 0permaoeete no acqa las ccservaccoes formuladaspor los participanles . estes pcc ran scectar Quelas ccservaccoes a las bases y los acueecs delproceso sean eeveecs al tllular de La entidad. enlos casos y centre de los lim lies estaeeooos en erarticulo 28 de la ley, en un plazo de un (1) era habitcomp utado desde el dia siguienle de la notifica ci6ndel pliego de absoluci6n de eeeeoeeooes anaves del SEACE. Dietla opci6n tambie n podrtlu1iliZarse cuando los observantes consideren Queal acogmiento dedarado por er comite especia lcontinua siendo conlrariO a 10 eecoestc por erarticulo 26 de la Ley, 0 cualQuier ctra disposici6nde la normat iva sabre contretacones del Estadou otras normae complemenlarias 0 conexas Quetengan relaci6n con er proceso de seeceoo.Igua lmente. cualQuier ctrc ce r nccente Que sehubiere registrado como tal antes del vencsne ntcdel plazo previsto para fonn ular observaaoneslendni la opci6n de solicitarla elevaci6n delas bases, cuando hablElndo side acogidas lasobservaciones formuladas por los observantes,considere Que la decisi6n adoplada por el comiteespec ial es contraria a 10 dispuesto por el articulo26 de la Ley, 0 cualQuier ol ra disposicl6n de lanonnaliva sobre conlrataciones del Estado u olrasnormas complementarias 0 conexas Que lenganrelaci6n con el proceso de selecci6n.EI plazo para emilif y notif icar el pfonunciamiento aIraves del SEACE sera no mayor de cinco (5) diashabilas . Los plazos son improrrogables y seranconlados desde la presentaci6n de la so lic ~ ud deelevaci6n de las bases.La compelencia del l itular de la entidad paraemit ir pronunciamiento sabre las observacion asa las bases puede delegarse . siendo responsablesotidario con el delegado,

8. Acto de presentac i6n de propuestasl os aetos de presentaci6n de propuestas yolo rgamiento de la buena pro seran publicos ,en presencia del comrte especial ad hoc, de losposlores y con la partlCipaci6n de un nOlaric ,Eslos aetos se llevartm a cabo en ta techa yhera se"aladas en la coovocaloria. salvo que seposlerguen. de acuerdo coo 10 establecido en laley y su Reglamenlo

9. COflsenl im iento de l ot0f9amienlo de la bu ena",.Cuando se hayan presenlado dos (2) 0 maspropuestas . el consenbmle nto de la buena pro seproducira a Iosdos( 2) dias hlibllesde la nobficaei6n

de su otcrqamento. siempre que los posto res nohayan ejercido el derecho de interponer et recurscde apelacicn.Para constatar que la buena pro qued6 consentida ,laentidad cetera verificar en ercetauede! procesode selecci6n reg istrado en ef SEACE , si seinlerpuso er respective recurso impuqnativc.En case de que se haya presentado una sola oferta,er ccnsentimiento de la buena pro se producira elmismo dia de la notificaci6n de su otorgamiento.Una vez consentdc et otorgamiento de Iabuena pro, el comne especial ad hoc rerratira elexpecente de contretaccn at 6rgano encargadode las conlrataciones de la entidad , er que asumiraccmpe tenoa desde ese momento para ejecutar losectos dest inados a la rormanzaccn del conna te.EI ccnsentmiento del otorgam iento de la buenapro cetera ser publicado en el SEACE el dia habilsiguiente de producdc.

10. Recu rs o de apelaclcnEn las contrataciones se podran impugnar losaetos dictados desde la ccnvoca tona hasta antesde fa celebraci6n del contrato mediante recurso deecerecon. de conformidad con 10 eetemecoc en elarticulo 53 de la Ley. y en el Capitulo XU del Ti tuloII de su Reglamento.La entidad rescivera el recursc de ape laci6n yncuncera su cecrsrcn a trevee del SEACE , en unplazo maximo de cinco (5) dias habiles de admitidoel recurso.

11. Plazo para la susc r ipc i6n de co nt ratoUna vez que quede consentido 0adrmmstrativamente firme er otorgamiento defa buena pro , la ent idad debera citar al postorganador dentro de los dOS (2) eras nabnessigu ientes al consentimiento de la buena pro . EIprazo para suscnbir er contrato sera de basta Ires(3) dias habiles , contaoc a partir de la cnaccn,pudiendo fa entidad otorgar un plazo adicionalde hasta tres (3) dias habltes , dentro del cual elpostor ganador cebera presentarse a ta seoe deta entidad para suscribir e! contrato con toda lacccurnentac'on requenda .

c) Para cualquier contrataccn de bienes y servicicsen fa que el valor referencial no se encuentre en elrango establecido en eluterat b) anterior. se aphcaranlos procedimientos establecidos en la Ley y suRegtamento .

706216-1

RESOLUCION LEGISLATIVAN"29793

LA COMISION PERMANENTE DELCONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado ta Resoluci6n Legislat iva siguiente:

RESOLUCION LEGISLATIVA ~UE RATIFICALADESIGNACION DEL PRESIDENTE DEL

DIRECTORIO DEL BANCO CENTRALDE RESERVA DEL PERU

La Comisi6n Permanente del Congreso de laRepublica. en usc de las facultades que Ie confiere elarticulo 101. incise 2. de ta Consti luci6n Pcnuca del Peru yel articulo 93 del Reglamento del Congreso , ha resuelto:

Ranncar at senor JULIO EMILIO VELARDE FLORESen el cargo de Presidente del Direclorio del Banco Centralde Reserva del Peru. designado mediante RescluccnSuprema 293-2011-PCM , de fecha 2 de octubre de 2011

Comuniquese al senor Presidente de la Republicapara su promulgaci6n.

BEn Lima, a los orez eras del mes de octcbre de dos

mi l once.

DANIELABUGATTAs MAJLUFPresidente del Congreso de la Republica

YEHUDE SIMON MUNAROSegundo Vicepresidente del Congresode fa Republica

AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONALDE LA REPUBLICA

Lima . 19 de octubre de 2011

Curnplase, recrsnese. comuniquese. oubnqueseya rchivese .

OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la Republica

SALOMON LERNER GHITlSPresidente del Consejo de Ministros

706216-2

PODER EJEClITI va

PRESIDENCIA DEL

CONSEJO DE MINISTROS

Aceptan renuncta y destgnan SecretartoT'ecn tco del Consejo de Admtntst ractondel Fonda para la Igualdad

RESOLUCIQN MINISTERIALN° 277-2011-PCM

Lima. 19 de octubre de 2011

CONSIDERANDO:

Que. par Decreta de Urgencia N° 022-2016-PCM, secre6 et Fondo para ta Igualdad , adscnto a ra Presidenciadel Consejo de Minislros, con ta fina lidad de centralizar laasignaci6n de los recursos provenien tes de la ecuceconde medidas de austeridad y racionalidad del TesoroPublico. asr como recursos provementes del SectorPrivado, entre olres , para designarlos a actividades aprogramas dirigidos a combatir ta pobreza extrema enzonas rurales:

Que . er articulo 2· del reterico dispositive legalestablece que el Consejo de Administ raci6n ccn taracon una Secretana recnce. designada por ResolccicnMinis terial de la Presidencia del Consejo de Ministros;

Que, mediante Resclucicn Minister ial N" 62-2011­PCM. se design6 a la eencre Carlota Huaroto Munarezde Ponce como Secretaria Tecnlca del Consejo deAdministraci6n del fonda para la Igualdad ;

Que. ra senora canota Huaroto Munarez de Ponceha formulado renuncia a dicho cargo la cual es pertinenteaceptar ;

Que, es necesario designar af funcionario que ocuparaer cargo secretano Tecmco del Consejo deAdministraci6ndel Fonda para Ia Igualdad ;

De conformidad con 10 dispuesto en et Decreto deUrgencia NO 022·2016·PCM, que crea el Fondo parara Igualdad, oecretc Supremo N" 042-2007-PCM ,que establece las normas reglamentarias de l Fondapara ra Igualdad . 'Y er Reglamento de Organ izaci6n 'YFunciones de fa Presidencia del Consejo de Ministros ,aprobado par Decreta Supremo N" 063-2007-PCMY modificado POf el Decrelo Supremo N° 057 ·2008·PCM;

Estando a 10 acordado;

REAL TIME EIRL
REAL TIME EIRL