xi reunión congreso internacional - Forgotten Books

599

Transcript of xi reunión congreso internacional - Forgotten Books

XI REUNIÓN

CONGRESO INTERNACIONAL

DE AMERICAN IST AS .

CONGRESOINTERNACIONAL

AMERICA ISTAS

AC TAS

U N DECIMA REUNIÓ N .

MEXICO.

x= 1898

MEXICO 1 8 9 5

KRAUS REPRIN T

N endeln/Lied 1 tenstein

1 9 68

Reprinted by permission of the

IN TERN ATIO N AL C ON GRESS OF AM ERICAN ISTS

a Divis ion of

KRAU S-THOM SON ORGAN IZAT IO N L IM IT ED

N ende ln L iechtenstein

1 9 68

Printed in Germany

Less ingdrud<erei in Wiesbaden

GEITY CENTERLIBRARY

EL DECIMO CON GRESO IN TERN ACION AL

DE AMERICAN ISTAS , reunido en Estocolmo en

Agosto de 1 894, acordó que se celebrara en la

Ciudad de Méx ico un período ex traordinario

de sesiones en 1 895.

CON GRES0 IN TERN ACION AL

DE AMERICAN ISTAS.

XI REUN ION EN MEXICO,DEL 1 5 AL 20 DE OCTUBRE DE 1 89 5.

PATRON O,

Gral . D. Porfirio Díaz , Presid ente de los Estados UnidosMex icahos .

PROTECTOR,

El P . Ayuntarñiento de la Ciudad de Méx ico.

JUN TA ORGANIZADORA.

PRESIDEN TE,Sr. Lic. D . Joaquín Baranda

,Secretario Justicia e

Ins trucción Públi ca.

VICEPRESIDENT E,Sr. D . José M. Vigil.

PRIMER SECRETARIO,Sr. D . Trinidad Sánchez Santos .

SEGUNDO SECRETARIO,Sr. D . Julio Zárate.

TESORERO,Sr. D. Francisco Sosa.

VOCAL ES : Sr. Lic. D.

'Félix Romero .Sr. Ing . D . José María Romero .Sr. Lic. D . Rafael Rebollar.Sr. Dr. D . Jesús Sánchez .

Sr. D . José Maria Ágreda y Sánchez .

Sr. D . Luis Gonzál ez Obregón.

Sr. Ifie. D . Alfredo Chavero.

PRESIDENTES DE HONOR.

Sr. Lic: D . Ignacio Mariscal,Secretario de Relaciones Exteriores.

Sr. Lic. D . Manuel Romero Rubio,Secretario de Gobernación .

Sr. Ing . D . Manuel Fernández Leal,Secretario de Fomento .

Sr. Lic. D . Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e'Instruccwn Pú

blica.

Sr. Gral. D .Manuel G . Cosío,Secretario de Comunicaciones y 8 bras

Públicas.Sr. Gral. D . Pedro Hinojosa, Secretario de Guerra y Marina.

Sr. Lic . D . José Ives L imantour,Secretario de Hacienda .

Excmo . Sr. Lic . D . Francisco de la Fuente Ruiz,Ministro Plenipoten

ciario de la República Domini cana.

Excmo. Sr. Dr. Egmont von Winckler,Ministro Plenipotenciario de

S. M . el Emperador de Alemania .

Excmo . Sr. Vi zconde Roberto de Petiteville,Enviado Extraordinario y

Ministro Plenipotenciario de la República Francesa.

Excmo . Sr. Bachiller D . C iro de Acevedo,Ministro Plenipotenciario de

la República del Brasil.Excmo . Sr. Henry f evill Dering

,Ministro Plenipotenciario de S. M .

la Reina de Inglaterra .

Excmo . Sr. D . Emilio de León,Ministro Plenipotenciario de la Repú

blica de Guatemala.

Excmo. Sr. D . José Brunetti y Gayoso,Duque de Arcos

,Ministro Ple

nipotenciario”de S. M. C . el Rey de Espana.

Excmo . Sr. Matt . W. ltansom,Ministro Plenipotenciario de los Estados

Unidos de América.

Sr. Conde Dubois d'Aische,Ministro Residente de S. M. el Rey de

Bélgica.

Sr. Marqués Enrico Centurione,Ministro Residente de S. M. el Rey de

Italia.

Sr. TheodoreHansen,Encargado de N egocios ad interim de Rusia .

VICEPRESIDENTES DE HONOR.

Sr. Gral . D . Pedro Rincón Gallardo,Gobernador del Distrito Federal .

Sr. D . Alejandro V. del Mercado,Gobernador del Estado de Aguas

calientes.

5

Sr. Coronel D . Leocadio Preve,Gobernador del Estado de Campeche .

Sr. Lic . D . José María Muzquiz,Gobernador del Estado de Coahuila .

Sr. Coronel D . Francisco Santa Cruz,Gobernador del Estado de Co

Sr. Lic . D . Emilio Rabasa,Gobernador del Estado de Chiapas .

Sr. Coronel D . Miguel Ahumada,Gobernador del Estado de Chihua

hua.

Sr. General D . Juan Manuel Flores,Gobernador del Estado de Du

rango .

Sr. Lic . D . Joaquin Obregón González , Gobernador del Estado de Guanajuato.

Sr. Coronel D . Antonio Mercenario,Gobernador del Estado de Gue

Sr. Gral .'D¿ Rafael Cravioto,Gobernador del Estado de Hidalgo .

Sr. Gral . D . Luis del Carmen Curiel,Gobernador:del Estado de Jalisco .

Sr. L ic. D . Eduardo Villada,Gobernador del Estado de México .

Sr. D . Aristeo Mercado,Gobernador del Estado de Michoacán .

Sr. Coronel D . Manuel Alar'cón,Gobernador del Estado de Morelos .

Sr. Gral . D . Bernardo Reyes,Gobernador del Estado de N uevo León .

Sr. Gral . D . Martín González,Gobernador del Estado de Oaxaca.

Sr. Gral . D . Mucio P. Martínez,Gobernador del Estado de Puebla.

Sr. Ing . D . Francisco G . Cosío,Gobernador del Estado de Querétaro .

Sr. Gral. D . Carlos Díez Gutiérrez,Gobernador del Estado de San Luis

Potosí.Sr. Gral . D . Francisco Cañedo

,Gobernador del Estado de Sinaloa .

Sr. D . Rafael Izabal,Gobernador del Estado de Sonora .

Sr: Gral . D . Abraham Bandala,Gobernador del Estado de Tabasco .

Sr. Ing . D . Alejandro Prieto,Gobernador del Estado de Tamaulipas.

Sr. Coronel D . Próspero Cahuantzi,Gobernador del Estado de Tlax

cala.

Sr. D . Teodoro Dehesa,Gobernador del Estado de Veracruz.

Sr. L ic. D . Carlos Peón,Gobernador del Estado de Y ucatán.

Sr. Gral . D . Jesús Arechiga,Gobernador del Estado de Zacatecas.

Sr. Coronel D . Rafael García Martínez,Jefe Político del Distrito Sur

de la Baja California.

Sr. Coronel D . A . Sanginés, Jefe Político del Distrito N orte de la BajaCalifornia.

6

Sr. Gral . D . L opoldo Romano , Jefe Político del Territorio de Tepic .Sr. Lic . D . Fél x Romer—o, Vicepresidente de la Sociedad Mexicana deGeografía y Estadistica.

Sr . Lic . D . Luis Méndez,Presidente de la Academia Mexicana de Ju

risprudencia y Leg islación , correspondiente de la Real de Madrid .

Sr . D . José Maria Vigil,Director de la Academia Mexicana de la Len

gua, correspondiente de la Real de España .

Sr. D . Pedro Gorozpe, Presidente de la Sociedad Agrícola Mexicana.

Sr . Dr. D . Manuel Urbina,Presidente de la Sociedad Mexicana de His

toria N atural .Sr. Dr. D . Maximino Río de la Loza

,Presidente de la Sociedad Far

macéutica Mexicana.

Sr. Dr. D . Juan J . Ramírez de Arellano,Presidente de la Sociedad

“ Pedro Escobedo .

Sr. Ing . D . Leandro Fernández,Vicepresidente de la Asociación de In

genieros y Arquitectos .Sr. Dr. D . Francisco de P. Chacón

,Presidente de la Academia de Me

dicina.

Sr. Paul Kosidowski,Cónsul de Al emania.

Sr. FernandWodon,Cónsul General de Bélgica.

Sr. D . José de Ansoategui,Cónsul General de Colombia.

Sr. Heinrich L .Wiechers,Cónsul de Dinamarca.

Sr. D . Eduardo Ortiz de Zugasti, Cónsul de Espana.

Sr. Thomas J . Crittenden,Cónsul General de los Estados Unidos de

América .

Sr . Lionel Edward Gresley Garden,Cónsul de la Gran Bretaña.

Sr. Germán Bossier,Cónsul General de Grecia

Sr. D . Manuel Leal Garduño,Cónsul de Honduras .

Sr. Wil liam J . de Gress,Cónsul General de Hawaii .

Sr. Giacinto Paoletti,Vicecónsul de Italia.

Sr. Murota Ioshibumi,Cónsul General del Japón .

Sr. Federico Pfeiffer,Cónsul de N icaragua.

Sr. J . Philipp,Cónsul General de Portugal.

Sr. C . M . G . von Dííring, Cónsul General de los Países Bajos.Sr. D . José de Ansoategui

,Cónsul del Perú.

Sr. D . José Diez de Bonill a,Cónsul del Salvador.

Sr. J . Breier,Cónsul General Interino de Suecia y N oruega.

Sr. D . Quintín Gutiérrez, Cónsul General de Santo Domingo .

Sr. Jorge Grieshaber, Cónsul General de Suiza.

Sr. D . Víctor Manuel Braschi, Cónsul de Venezuela .

REPRESENTANTES

DE GOB I ERN OS EX TRAN JEROS .

BRASIL. Sr. Olyntho de Magalháes , E . de N . de la República delBrasil

,en México .

COLOMB IA . Sres . D . José de Ansoategui y D . Rafael Ángel de laPeña .

DOMIN I CAN A (Rep ública) . Excmo . Sr . D . Francisco de la FuenteRuíz

,M . P . y E . E . de la República Dominicana.

ESPAN A . Excmo . Sr. D . Justo Zaragoza,D . Casimiro del Collado y

D . Enri que de Olavarría y Ferrari.ESTADOS UN IDOS DE AMERI CA . Excmo . Matt . W . Ransom

,

M. P . y E . E . de los Estados Unidos de América .

FRAN CIA . Mr. Boulard Fouquevi lle, E . de N . de la Repúbli caFrancesa .

GUATEMALA . Excmo . Sr. D . Emili o de León,M . P . y E . E . de la

Repúblia de Guatemala .

H ON DURAS. Sr. Dr. D . M . Leal Garduno .

N I CARAGUA . Sres . Lies . D . Rosendo Pineda y D gustin Arroyode Anda .

PER ! . Sr. D . José de Ansoategui .PRUSIA . Sr . Dr . E . Seler .SALVADOR Rep ública del Sres . Dr. D . Santiago J . Barberena y

I) . J . Diez de Bonilla.

VEN EZ UELA . Sres . Lic .D .Andrés Horcasitas yD.Rosendo Pineda.

REPRESENTANTES

DE GOB I ERN OS DE L OS ESTA DOS.

CAAIPE CHE . Sres . L ic. D . Manuel Peniche y D . Román S. de L ascurnin .

COAH UILA . Sres .D .Rafael R.Arizpe v Dr.D .Hilari on Frías y Soto .

CHIH UAH UA . Sres . D . Francisco Martínez López y D . Guill ermode Landa y Escandón .

GUAN AJ UATO . Sres . D . Pedro Gonz ález y D . Ramón Al cázar.

HIDALGO. Sres . Lic . D . Al fredo Chavero y Dr. D . Antonio Peñafiel .JALISCO . Sres . L ics . D . Mariano Coronado y D . Luis Pérez Verdi a .

MEX I CO . Sr . Lic. D . Manuel de Olaguibel y Dr. D . Manuel M . Vi

ll ada .

MI CH OACÁ N . Sres . L ics . D . Rafael Reyes Spindola y D . VictorianoPimentel .

M ORELOS. Sres . Ingeniero D . Francisco Rodríguez y D . FranciscoMartínez López .

N UE VO LEON . Sres . Lic. D . N arciso Dávila y Dr. D . José PeónContreras .

OAX ACA . Sres . L ic.D.Emilio PimentelyDr.D.Juan B . Castellanos .P UEBLA . Sres . D . Miguel Serrano y D . Modesto R. Martínez .

QUERETARO . Sres . D . Antonio Arguinzoms y D . Rafael Chousal .SON ORA . Sres . D . José Patricio N icoli y D . Ángel M . Domínguez .TAMAUL IPAS. Sres . D . Juan B. Castelló y D . Darío Bal andrano.

TABASCO . Sres . Dr. D . Adolfo Castañares v Lic. D . Joaquín D .

U

Casasús .

TLAX CALA . Sres. Coronel D . Próspero Cahuantzi y D. Ignacio CaI'I'3IIZa .

VERACRUZ . Sres . D . Julio Zárate y Dr. D . Gregorio Mendizábal .

ZACATE CAS. Sres . Lic. D . Isidro Rojas y D . Trinidad Garcia.

REPRESENTANTES

DE SOCIEDADES CIEN TÍFICAS N ACION AL ES Y EX TRAN JERAS.

Academia M ex icana de la L engua , correspondiente de la Rea l Espa

ñola,Sr. D . Rafael Delgado .

Academia Al cx ícana de L eg isla ción y Jur isp rudencia , correspond iente

de ¡a Rea l de Ilí adr id . Sr. Lic . D . Agustín A . de Anda .

Asociación de Ingenieros yArqu itectos Méx ico Sr. Ingeniero D . Ezequiel Ordóñez .

—l socincíón de Escr itores y Art¡sfas (Ir Sr. D . Justo Zaragoza.

Academia deCiencias N atura les deDavenport. Sr.Dr. D . Federico Star.

J Y º

Escuela N aci ona l de Agrzrultwº

a . Sres . Dr. D . ¿N i colas León 9 Ingeniero D. José C . Segura .

E scue la N aciona l P rep arator ia . Sr. L ic. D . Vidal de Castañeda v

Inspecczon de Monumentos Arqueológicos de la República . Sr. D . Leopoldo Batres .

Instituto RIe'díco N acional. Sr . Dr. D . José Ramírez .

MuseoN ac iona l… Sres . D . Jesús Galindo y Vill a y D . Alfonso L .Herrera.

Museo de N ápoles . Sr. Cesare Poma.

Museo de H ¿ storia N atural de N ueva Y ork. Sr. Marshall H . Savil le .

Sociedad M ex icana de Geografía y Estad ística . Sr . L ic. D . EustaquioBuelna e Ingeniero D . Antonio Garcia Cubas .

Sociedad deH ¿s lor za N a tura l. Sres . Dr. D . Jesús Sánchez y L ic. D .

cardo "Ramírez .Sociedad “P edro Escobedo.

” Sr. Dr. D . Ignacio Ocampo .

SENORES SOCIOS DEL CONGRESO.

AL EMA N IA .

Der Verein fur Anthropologie . Leipzig.

Der Vorstand des Gewerbevereins . Karlsrub e . Baden .

Dierchs,Dr. Gustav . Berlín .

Ende Hermann . Berlín .

F6rstemann E . Dresde .

García Granados,D . Jul io . Hamburgo .

Haebler,Dr. Conrad . Dresde .

Kíínne Carl . Charlottemburg .

Mñ l ler Clemens. Commerzienrath. Dresde.N utall

,Mrs . Zelia . Dresde .

Polakowsky, Dr. H . Berlín .

Riímker George,Directeur de I'Observa

toire . Hamburgo .

Scheppig, Dr. Richard . Kiel .Schl enherW Bremen .

Schmidt,Dr. Emil . Leipzig .

¿ 0

Schmidtlein,Dr. Eduardo . Berlín .

Sch6nlank William,Cónsul General del

Salvador. Berl ín .

Seler,Dr. Eduardo . Stegli tz .

Seler,Mme. Coecil ie

,née Sachs . Steglitz.

Sieber Franz . Berlín .

Strebel Hermann . Hamburgo .

Texeira de Macedo,Arthur

,Cónsul Ge

neral del Brasil . Hamburgo .

Volmer Federico Guillermo,Cónsul Ge

neral de Venezuela . Hamburgo .

A RGEN T I N A R e pú b l i ca

Berg Charles , Profesor de Zoología enla Universidad de Buenos Aires.

Pendola,D . Agustín J .

,Bibliotecario del

Museo N acional en Buenos Aires .

BEL G ICA .

Nunez,D . Ricardo . Bruselas .

COSTA R I CA .

Alfaro,D . Anastasio , D irector del Mu

seo N acional .

ESP ANA .

Beltrán y Rózpide, D . Ricardo . Madrid .

Bosch y Fustegueras , Excmo . Sr. D . Alberto . Madrid .

Cánovas del Castillo , Excmo . Sr. D . Antonio . Madrid .

Castillo v Soriano,D . José del . Madrid.

Conde v Luque,Illmo . Sr. D . Rafael

,Di

rector General de la Instrucción Pública . Madrid .

Fernández Duro,Excmo . Sr. D . Cesáreo .

Madrid .

1 1

Modelo de Zaragoza,Sra . D? Cándida .

Madrid .

N ovo y Colson,D . Pedro de . Madrid.

Riva Palacio,Gral . D . Vicente

,Ministro

de México . Madrid .

Solier y Vilches, D . Leopoldo . Madrid .

Zaragoza,Excmo . Sr. D . Justo . Madrid.

E S T A D OS U N I D OS

DE AMER ICA .

Ashley Townsend Mary.

Bagley N . R. Kansas Ci ty.

Breaux Joseph A .

,Representante del Go

bierno de Luisiana . N ew Iberia.

Bruce Halsted George . Austin,Tex .

Burgess Percival G . Boston,Mass .

Coffey Eduardo H. San Diego,Cal .

Curtin Jeremiah . Washington .

Dent Wri ght Ida.

Guerra,D . Vicente . Tampa, Flor.

Hoffman,Dr.Walter J .

,Ethnologiste au

Bureau d ”Ethnologie. Washington .

Marshal H . Savi lle,Representante del

Museo Americano de. Hi storia N a

tural.Mason Spainhour James. N orth Carolina .

McGee W . J . Washington .

Melville W . G . Kansas City.

Murray G .Walter,Secty of the Ill s . Museum

of N atural History . Springfield,Ills .

Pickering E . C . Cambridge (Mass ) .Putnam F . W .

,Professor of American

Archaeology and Ethnology HarwardUniversitv . Cambridge

Robinson Wright Marv .

Sardeson F W MinneapolisSlocum Charles E . Defiance (Ohio ) .

12

Stone Ormond,I

v

niversitv of Virginia .

Charlottesville .

Tadlock A . R. White Cliff (East Tenn .)Thornton Parker

,Dr. W . Groveland (Mass .

Townsend de Rascón Mirs ) C ora .

Warren Currier Charles . Baltimore .

FRA N CIA .

Adam Lucien,Président de Chambre a

la Cour d'Appel de Rennes .Avulo

,D . Enrique Z . Paris .

Baz,D . Gustavo

,primer Secretario de la

Legación deMéxico en Francia. París .Bringas

,D . Miguel . París .

Cambefort,Président de la Société de

Géographie de Lyon .

Croizier,Marqui s de . París .

Grasserie,Raoul de la

,Juge au Tribunal

de Rennes .Guillón

,Cónsul de México en Lyón.

Hans Albert. París .Loubat

,Duc de

,Président honorair e de

la Société des Americanistes de Pari s . Paris .

Medina , D . Crisanto , Mini stro del Salvador en Francia . París .

Mier,D . Antonio de , Ministro de Mexi

co en Francia y en Bélgica . Pari s.Montgolfier A . de . St. Chamond (Loire ) .Pector Désiré

,Consul Général de N ica

ragua en France,et Secrétaire de la

Se Session du Congrés aParis .Peralta

,D .ManuelM . de

,Ministro de Cos

ta Ri ca en Francia y en Espana. Paris .Robin

,Consul de Turquie et du Pérou .

Zerolo,D . Elías . París .

14

Breier J . México (D .

Buttler,D . Juan N . Méx ico (D .

Castellanos,D . Abraham . Oaxaca.

Coronado,L ic. D .Mariano . Guadalají

1

(Jal .)Díaz Peñúñuri

,D . Eduardo . México (D .

Evans,D . Guillermo C . Méxi co (D .

Fernández Villarreal,Lic . D . Manuel . Me

xico (D .

García Abarca,D . Pablo . U ruapan

Gil y Saenz,D . Manuel . San Juan Bautista

González,D . Pedro . Guanajuato .

Green Col . George . Mé x ico (D .

Hegewish, D . Adolfo . México (D .

Hegewish, D . Everardo . México (D .

Jacobs H . S . México (D .

Kaska,Dr. D . Francisco . México (D .

Labadie,D . Lui s H . México (D .

Larralde,D . Joaquín. México (D .

Leclerc George . Méxi co (D .

Lizaola,Lic. D . Rafael .

López,Dr. D . Ramón . Guadalajara

López Portillo y Rojas,L ic. D . José. Gua

dalajara

Martel,D . Arístides . México (D .

Medina v N oriega,D . J . México (D .

Meléndez,L ic. D . N icolás . Puebla.

Méndez,L ic. D . Luis . México (D .

Mi randa,Lic. D . Pedro . México (D .

Olguín Galindo, Lic . D . Amando . Huamustitlán

Oribe,Dr. D . Gregorio . México (D .

Orla,D. Franci sco

,Secretario de la Lega

ción de Guatemala. México (D .

Ortega Reyes,Dr. D . Manuel . Méx . D . F .)

Parródi,D . Eugenio . México (D .

Peñafiel,Dr. D . Antonio . México (D .

15

Pérez Aranda,D . Conrado. Ál amos

Pérez Verdia,L ic.D . Luis. Guadalajº.1 (Jal .)

Powell,D . Guil lermo de . Toluca

Puig,D . J . M. Macuspana

Quintas Arroyo,Coronel D . Juan . Mem

co (D .

Rojas, L ic. D . Isidro . Zacatecas.Ruiz Olavarrieta, D . Alejandro . Puebla.

Sainte - Croix,Lambert de

,Membre de la So

ciété de Géographie de Paris . Méx . (D . F.)Salazar

,Ing . D . Luis . México (D .

Santos Coy,D .Alberto . GuadalajaraSologuren

,Dr. D . Fernando . Oaxaca .

Torres,D . Manuel. México (D .

Valle,Pbro . L ic.D .Ramón. León (Guanaj9 ) .

Velázquez,L ic. D . Primo Feli ciano . S. Luis

Potosí.Vill alón

,D . Juan de Dios. Méx ico (D .

Widman,D . Carlos . Mé1iico (D .

Zorrilla Zepeda,D . José.

Decoud,D . José Segundo . Asunción.

Carranza, D . Luis. Lima.

Chacaltana, D . Cesáreo ."

Lima.

Palma,D . Ricardo

,Director de la Biblio

teca N acional . Lima.

Vargas,L ic. D . Manuel N emesio . Lima.

Villar,Dr. D . Leonardo. Lima.

SA L VADOR (R epú b l i ca d e l

Barberena,D . Santiago Ignacio . San Sal

vader.

Martínez Suárez,D . Francisco . San Sal

vader .

1 6

Ramírez,L ic. D . Guadalupe

,Subsecretario

de Estado,Min isterio de Gobernación .

Sans alvador.Salazar

,D . Emeterio . San Salvador.

SUEC IA .

Académie Royale des Belles Lettres,d'His

toire et des Antiquités . Estocolmo .

Bibliothéque de l,Université d,Upsal .

Bibliotheque Royale . Estocolmo .

Bovallius,Dr. Charles

,Professeur agregó a

I'Université d ,Upsal .Dahlgren E . W. Estocolmo .

HeilbornOtto,Cónsul de México . Estocolmo .

Hillman Adolf. SOderhamn.

N aturhist Museiim Troms6.

N ordenskióld Baron A . E . de,Prof. Estocolmo .

Schumburg Rob .

,Consul de Portugal . Esto

colmo .

Sj6gren, Dr. H . Prof. Estocolmo .

Starck Albert,Cónsul de Bélgica. Estocolmo .

SUI ZA .

Saussure Henri de . Ginebra .

U RUGUA Y .

Sol er,Excmo . Sr . D . Mariano Obispo de

Montevideo .

VEN EZ UEL A .

Ernst,Dr. A . Caracas .

1 7

PROGRAMA.

H is toria y Geografía .

Calculo cronológico y geográfico de los períodos de la historiade América.

2. Relaciones que existían entre los diferentes pueblos americanosantes del descubrimiento .

Organización mili tar de las naciones ameriéanas , antes del si

glo XVI .

Cartas marinas del Atlántico y del Pacifico en el siglo X VI .

Chicomoztoc, su ubicación, tribus que salieron de esa región , extensión geográñca que ocuparon, civilización y lengua.

Divi sión geográfica del antiguo territorio mexicano en tiempode Ahuitzotl .

Historia natural médica de los antiguos mexicanos .Sociología y especialmente el derecho público de los mismos me

x icanos .

9 . Comercio, moneda y medios de cambio entre los antiguos pueblosde México .

Sitio de Mé x ico por Cortés ; a rte militar de las fuerzas contendientes .

L a instrucción pública en México en los tiempos antiguos y de “

pués de la conquista hasta mediados del siglo XVI.

Minería y metalurgia antes de la conquista de México .

Inmigraciones la América en general y cuáles hayan llegadoal actual terri torio mexicano .

Interpretación de las danzas simbólicas de los aztecas .

Antropología y Etnografía .

Origen y progresos de la raza caribe en América ; caracteres deesta raza .

Diferentes formas de fl echas v su l l —u entre los indígenas de laAmérica Central .

¿ Qué se sabe de la significación del arte ornamental de los indiosde la América del Sur?

Ultimas investigaciones concernientes a la época de la primeraaparición del hombre en América y de sus resultados .

Relaciones entre los esquimales y las otras razas indígenas d ela América del N orte .

El hombre prehistórico en México .

Arqueología .

Estudio sobre las esculturas en piedra en la América Central .Objetos en barro (poteries ) de N icaragua y Costa Rica.

¿ Puede hacerse una clasificación cronológica de los monumentosarquitectónicos de México y de la América Central"?

¿ L as habitaciones en las grutas ó cavernas y las practicadas enroca. indican en el desarrollo de los indios agricultores unafase anterior a las grandes construcciones en piedra?

,Habitaciones de las distintas razas que ocuparon el territorio actual de México ; estudio comparati vo de su arquitectura.

L ingiií st ica y Paleograñ a .

26. Cuadros de los jeroglíficos indios .27 . N uevas investigaciones acerca de las lenguas indígenas de los

pueblos de la América Central y su afinidad con las de Méxicoy la América del Sur. Su distribución geográfica .

28 . N ombres de animales en las lenguas indígenas de la AméricaCentral .

29 . Idiomas de los indios de Costa Ri ca y N icaragua.

30. Descifración y comparación de jeroglíficos de las antiguas razasde México . Su importancia.

31 . División y clasi ficación de las lenguas y dialectos que usaron losantiguos habitantes del actual territori o mexicano . Su estadopresente .

32 . Empleo de la escri tura jeroglífica después de la conquista ; importancia de su estudio y del dé las lenguas mexicana v maya .

NOTA.— L os temas notados con asterisco , son los agregados por la Junta.

Organ izadora al Programa que fij ó el Congreso de Estocolmo ..

1 9

P R IM ERA SESI Ó N (PREPARATORIA ) .

L UNES 14 DE OCTUBRE DE 1895, A L AS ONCE DE LA MANANA .

Con arreglo a la circular previamente publicada,los senores repre

sentantes,delegados y socios inscritos en la li sta del Congreso

,se reu

nierou en el Salón de actos públicos de la Escuela N acional Preparatoria, siendo recibidos por los señores Presidente y Vocales de la JuntaOrganizadora. Ocupó el sillón presidencial

,como Presidente de la mis

ma, el Sr. Lic . D . Joaquin Baranda, Secretario de Estado y del Des

pacho dc Justicia é Instrucción Pública,por no hallarse entre los pre

sentes ninguno de los miembros que formaron la Mesa del Congresode Americanistas celebrado en Estocolmo . En los otros asientos de laMesa se colocaron los vocales y secretarios de la Junta Organizadora

,

ocupando los sill ones del estrado los delegados de los gobiernos delos Estados

,de Corporaciones y de varios gobiernos extranjeros ; y los

demás del Salón los miembros del Congreso . Abierta la sesión a las1 1 % de la manana, el Sr. D . Trinidad Sánchez Santos

,primer Secreta

rio de la Junta Organizadora,supl icó los presentes que se acercaran

a la Mesa para tomar nota de sus nombres . Así se hizo, y poco después el mismo Secretario anunció que se hallaban en el salón

,aparte de

los miembros de la Junta Organizadora,los senores que a continua

ción se expresan :Excmo . Sr. D . Emilio de León

,Ministro Plenipotenciario de la Re

pública de Guatemala y Representante de su Gobierno en este Congreso ; el Sr. Olyntho de Magalhzi es , Encargado de negocios del Brasil

y Representante de aquel Gob ierno ; el S1 . Boulard Pouqueville, Eu

v Representante de aquel Gobierno ;cargado de negocios de Francia1 Sr. L ic. D . Agustin Arrovo de Anda, Representante del Gobierno deN icaragua : e l Sr. D . José de An soategui, Representante de los Gobierne s de la s Re púb lica s de Co lomb ia v Perú ; e l Ex cmo . Sr. J usto

20

Zaragoza, Representante de S . M . C . el Rey de España, y además,de

la Sociedad de Escritores v Artistas,

” de la Real Academia Españolade la Historia

,de la Sociedad de Geografía de Madrid y de la Unión

Ibero - Americana ; los Sres . D . Casimiro del Collado y D . Enrique deOlavarría y Ferrari, también Representantes del Gobierno de S . M . C .

,

el Sr. Cesare Poma,Representante de los Museos de N ápoles ; el Sr. J .

A . Bréaux,Representante del Gobierno de Luisiana (E . el Sr.

George Br uce Halsted,Representante de la Academia de C iencias de

Tex as ; el Sr. Marshal H . Savi lle,Representante del Museo Americano

de Hi storia N atural ; los Sres . D . Rafael Ramos Arizpe y Dr; D . Hilarión Frías y Soto

,Representantes del Estado de Coahuila ; el Sr . Dr. D .

N icolás León,Representante de la Sociedad Agrícola Mexicana ; los

Sres . Ing . D . Francisco M . Rodríguez y D . Francisco Martínez López,

Representantes del Estado de Morelos ; los Sres ., D . Alfonso L . Herreray D . Jesús Galindo y Villa

,Representantes del Museo N acional ; los

Sres. D . Guillermo de Landa y Escandón y D . Francisco Martínez L ó

pez,Representantes del Estado de Chihuahua ; los Sres . D . N arciso

Dávila y Dr . D . José Peón y Contreras,Representantes del Estado de

N uevo León ; los Sres . Dr . D . Jesñ s Sánchez v Lic . D . Ricardo Ramírez

,Representantes dc la Sociedad de Hi storia N atural ; los Sres . D .

Angel Domínguez y L ic. I) . Patricio N icoli, Representantes del Estado

de Sonora ; el Sr. Dr. D . J056 Ramírez,Representante del Instituto

Médico N acional ; el Sr. Ing . D . Ezequiel Ordóñez,en representación de

varios Ingenieros y Arquitectos ; los Sres . Ing . D . Antonio García Cubas y Lic .D . Eustaquio Buelna

,Representantes de la Sociedad Mexicana

de Geografía y Estadística , los Sres . L ics . D . Miguel Serrano y D .Mo

desto Martínez,Representantes del Estado de Puebla ; los Sres . Lies .

D . Mariano Coronado y D . Luis Pérez Verdia,Representantes del Es

tado de Jalisco ; lOs Sres . D . A . Arguinzóniz y D . Rafael Chousal,

Representantes del Estado de Querétaro ; los Sres . Dr. D . AntonioPeñafie Lic . D . Alfredo Chavero

,Representantes del Estado de Hi

dalgo ; los Sres . Coronel D . Próspero Cahuantzi y D . Ignacio Carranza

,Representantes del Estado de Tlaxcala ; el Sr. D . Francisco C . Pa

lencia,Representante del Estado de Colima ; los Sres . D . T rinidad Gar

cia y L ic. D. Isidro Rojas,Iepresentantes del Estado de Zacatecas ; los

Sres . Lic . D . Manuel de Olaguibel y Dr . D . Manuel Vi llada,Represen

tantes del Estado de México ; los Sres . D . Román S . de Lascurain y

En seguida,el Sr . Presidente del Congreso manifestó que al decla

rar instalada la XI reunión del Congreso de Americanistas en la Capital de la República, sentia verdadera complacencia al dar en la forma más cordial la bienvenida a los miembros que la constituyen

,y

añadió que la designaci ón que hizo de México el Congreso de Estocolmo para celebrar aquí el que hoy queda instalado, sería j ustamente

apreciada por todos los hijos de este país como una honra distinguida.

El Sr . Secretario Sánchez Santos dió cuenta de los nombramientosde Presidentes y Vicepresidentes honorarios

,hechos por la Junta Orga

nizadora, y los sometió a la aprobación del Congreso,que los confirmó

con su voto .

El Excmo . Sr . Justo Zaragoza propuso para Presidente de honordel Congreso al Sr . Gral . D . Porfirio Díaz

,Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos, y agregó que la comisión que nombrase la Mesapara participar a ese alto Magistrado el nombramiento anterior (en elcaso de ser aprobado por el Congreso ) , se encargas e también de anunciarle la instalación de esta Asamblea, y de manifestarle, en nombrede la m i sma, los sentimientos de pésame por el reciente fallecimientodel Sr . L ic. D . Manuel Romero Rubio

,Secretario de Estado y del Des

pacho de Gobernación . También propuso el mismo Sr. Zaragoza queotra comisión manifestara iguales sentimientos a la familia del finado .

Aprobadas que fueron por el Congreso las proposiciones anteriores, elseñor Presidente nombró para desempenar la primera comisión al

Excmo . Sr . D . Justo Zaragoza, Sr . Lic . D . Félix Romero,Mr. Boulard

Pouquevil le, Sr . Lic . D . Luis Pérez Verdia y Mr. George Bruce Hal

sted, y para la segunda a los Sres . D . Guillermo de Landa y Escandón,

Cesare Poma y D . José M . Romero .

El Sr. Secretario Sánchez Santos anunció que manana a las 6 de latarde se efectuaría la inauguración de la X I sesión del Congreso deAmericanistas

,y que el H . Ayuntamiento de la Capital de México

ofrecía a los miembros del Congreso un banquete en el Palacio Municipal

,después de terminada la sesión . L a preparatoria concluyó las

l º 40 del día .

23

SEGU N DA SES IÓ N (IN AUGURAL ) .

MARTES 1 5 DE OCT UBRE .

A las Si de la tarde se abrió la sesión bajo la presidencia del Sr.Lic . D . Ignacio Mariscal

,Secretario de Estado y del Despacho de Ré

laciones Exteriores,en representación del Señor General de División

D . Porfi rio Díaz,Presidente de la República

,con asistencia de los Se

ñores Secretarios de Estado y del Despacho de Justicia é InstrucciónPública

,de Hacienda

,de Comunicaciones

,de Fomento y de Guerra v

Marina,del Cuerpo Diplomático, de los Señores Representantes de las

Repúblicas Francesa,Dominicana

,de Guatemala

,N icaragua

,Salvador

,

Colombia,Perú

,Venezuela y Brasil ; de los Señores Representantes de

los Reinos de España y Prusia ; de los Señores Representantes de las Sociedades científicas nacionales y extranj eras que se han enumerado en elacta anterior ; de los Señores Representantes de los Gobiernos de los Estados que componen la Federación Mexicana y cuyos nombres constanen el mismo documento ; de los Sres . Lies . D . Rafael Reyes Spindola y D .

Victoriano Pimentel,Representantes del Estado de Michoacán ; de los

Sres . L ic. D . Ezequiel A . Chávez v D . Camilo González,en representa

ción del de Aguascalientes ; de los miembros de la Junta Organizadora ;de los socios contribuyentes cuya relación queda hecha en el acta mencionada

, teniendo que agregar a la Sra . de Seler,y a los Sres . Inge

niero D . Manuel F . Alvarez,D . Juan de D . Villalón

,Lic . D . Manuel

Fernández Villarreal,H . S . Jacob

,George Green

,D . Jorge Leclerc ,

Ingeniero D . Luis Salazar,L ic. D . N icolás Meléndez

,D. Carlos Wid

man, Dr .D . E . Schmidtlein

,Dr.N .Baumgarten , Sra.Ashley Townsend ,

Sra . Cora Townsend de Rascón, y las distinguidas personas que fueroninvitadas por la Junta Organizadora.

El Señor Presidentc sentó a su derecha al Señor Secre tario de Justicia , Presidente efectivo del Congreso, v a su izquierda al Sr. D .

24

Eduardo Seler, l iepre sentante de S . M . el Rey de Prusia ; segu ían enlos sill ones de la derecha el Señor Secretario de Guerra

,los Señores

Ministros de Guatemala y Espana,y los Señores Encargados de N ego

cios del Brasil,Francia é Italia . En los sillones de la izquierda del

Presidente,los Señores Secretarios de Hacienda

,Comunicaciones v

Fomento,y los Señores Oficiales Mayores de estas Secretarías de Es

tado . El resto del estrado presidencial lo ocuparon los miembros de laJunta Organizadora y los demás Representantes de las naciones extranjeras .

Abierta la sesión,el Señor Secretario D. Julio Zárate leyó el acta

de la sesión preparatoria , la cual sin discusión fué aprobada por el Congreso .

En seguida,el Señor Secretario General T rinidad Sánchez San

tos,participó al Congreso que habían presentado sus credenciales como

Representantes por la República de Venezuela los Sres . Lies . D . AndrésHorcasitas 'y D . Rosendo Pineda

,y como Representante de la Repu

blica del Sal vador el Sr. D . José Diez de Bonilla,y que se hab ían ins

crito como contribuyentes las personas a quienes se acaba de hacerreferencia en el lugar oportuno .

Acto continuo,el mi smo Señor Secretario General ocupó la tribuna

para leer la siguiente Memoria de los trabaj os ejecutados por la JuntaOrgani zadora del Congreso :

“ En Agosto de 1 894 el Congreso Internacional de Americanistas,

reunido en Estocolmo,acordó la celebración de un período ex traordi

nario de sesiones en esta ci udad , contando con la aprobación y apoyodel Gobierno Mexicano .

“ Era éste el primer proyecto de reunión oficial de Americanistasen el N nevo Mundo

,y cupo a México la honrosa distinción de ser ele

gido para ella .

“ Ci rcunstancias internacionales que en aquellos momentos absorbíanla atención del Gobierno y del Pueblo Mexicano

,hicieron retardar

hasta el mes de Abri l del año presente , el nombramiento de la JuntaOrganizadora que, conforme a los Estatutos , deb ia preparar lo conducente la reunión del Congreso .

El día siguiente de Nombrada,este es

,e l 8 del mes expresado ,

tuvo la Jun ta su primera sesión,y desde entonce s , hasta el 1 1 del

actual , en que se ve rificó la úl t ima,ha ce lebrado pre sid idas to

25

das con excepción de dos , por su Presidente efectivo el Sr. Ministro deJusticia 6 Instrucción Pública . Cumple a mi deber dar cuenta de lostrabajos de la Junta durante las mencionadas sesiones .

“ Después de elegi r la Mesa Directiva, cuyo personal se dió a conocer por medio de los respectivos programas , la primera labor requerida por el buen orden consistió en allegar todos los antecedentes vdocumentos necesarios

, ya para que lal

Junta se ilustrara acerca de susatribuciones, y a para dar principio a los trabajos de urgente ejecución .

A ese fin se dirigieron telegramas al Senor Secretario de nuestra L egación eu París , pidiéndole el cuestionario acordado en Estocolmo paraformar parte del programa del X I Congreso, el programa del X y lalista de los Presidentes efectivos de los Congresos pasados , dato importante para dar cumplimiento al art .

29 de los Estatutos Generales .Entretanto

,y a reserva de —hacer las modificaciones que el estudio de

los documentos referidos sugiriera,se nombró al que habla para pre

sentar nu proyecto de trabajos de la Junta y de programa del Congreso ; asi como a los Sres . L ic. D . Alfredo Chavero

,Dr. D . Jesús Sánchez ,

D. José M. Vigil y D . J . M . de Ágreda y Sánchez , para formar el cuest ionario con que por su parte debía contribuir la Junta Organizadora

,y que habiendo sido aprobado se halla inserto en el repetido pro

grama.

“ Con el objeto de aprovechar el t i empo que tardarían en llegar losdocumentos pedidos aParís

,se adquirió una colección de Memorias de

los Congresos pasados, las que estudiadas por la Junta, especialmentepor el Sr. Dr. Sánchez , cuya actividad y eficacia son dignas de aplauso ,nos dieron la sufi ciente luz sobre los puntos objeto de nuestras dudas .

“ Tratándose de un Cong reso formado en su gran mavoría por personas del Antiguo Continente

,la Junta se ocupó desde sus primeras se

siones en discerni r y ej ecutar los medios de hacer más fácil la venidade Americanistas procedentes del exterior. Así

,pues

,se nombró una

comisión compuesta de los Sres. D . José María Romero y D . JulioZárate para que conferenciaran con el señor Mini stro de Comunicaciones v Obras Públicas, a fin de ob tener de las companias de ferroca rril v de navegación las mayores concesiones que fuera posible en iavor de los señores Americanistas . L a gestión de la Junta

,eficazmente

apoyada por el señor Ministro,produjo felices resultados

,pues que las

empresas de todas las lineas del país concedieron rebajas importantes ,

26

y algunas exclusión total del precio de pasaj e . Luego que se obtuvieronnoticias completas a ese respecto, fueron comunicadas a los Mini strosMexicanos en Londres, Paris , Madrid

,Roma

,Berlín y Washington

,

qui enes las hicieron publi car en varios periódicos de los'respectivospaíses .

En Y l l't l ld de haberse aprobado el proyecto de programa de lostrabajos de la Junta, y a fin de dar a conocer lo más extensamente posi

ble el del XI Congreso , para all egar el mavor contingente de estudi os

yde socios, la Secretaría de mi cargo formó un catálogo de so

ciedades y centros científicos, ayudada por el Señor Secretario de laLegación Mexicana en Francia

,una lista de cerca de mil personas dis

tinguidas en el mundo científi co europeo .

“ A todas ellas,así como a las sociedades v centros referidos

,se envió

imi tación acompañada del programa en español v francés,v de las res

pectivas convocatorias en ambos idiomas . Se invitó igualmente a todoslos Gobiernos de América , de Europa y al del Japón, as i como a los delo s Estados de la República para que acreditasen representantes en el

Congreso . Y para completar tan vasta propaganda,se remitieron dos

mil invitaciones y programas a lo s señores Ministros Mexicanos en lospaíses referidos

,con el objeto de que fueran convocados los hombres

de ciencia,cuyos nombres no constaban en las listas de la Secretaría ,

y que residiesen en aquellas naciones, ó en las de Bélg ica , Países Bajos ,Dinamarca

,etc .

,etc .

Por conducto de la Secretaría de Relaciones,que mucho ha ayudado

a la Junta en sus trabajos,se enviaron las tarj etas de subscripción

_

v de

adhesión,conforme al modelo que proporcionó el senor Gobernador

de Estocohno.

“ Finalmente,se invitó a las sociedades y personas cient íficas de

nuestra República,propuestas para ello por una comisión especial .

“ L os trabajos no han sido estériles . Los senores Representan tes deMé x ico, de que he hecho referencia, informaron oportunamente a estaJ unta

,manifestando que debido a la estación

,se hallaban fuera de lo s

grandes centros casi todos los hombres prominentes a quienes se invitaba . L as sociedades científicas estaban clausuradas a la sazón , v e sas vsemejantes circunstancias dificul taban sobremanera e l éxito de la pro

paganda .

mismo nos comunicó en*

arta llena de afecto hacia México , el

Excmo . Sr. D . Antonio Cánova s del Cast illo,asegurando que el con

tingente de España habría sido considerable,a no llegar las convo

catorias cuando la estación calurosa estaba tan avanzada .

“ A pesar de tales circunstancias,que la actividad de la Junta no

podia dominar,tiene ésta la satisfacción de anunciar que el éxito de

sus labores es muy apreciable,tanto en materia de trabajos remi

t idos, ya del interior de la N ación

, ya del exterior, cuanto en ordenal número de adhesiones . Se han recibido de todos los países invitados

,

y contamos en nuestra lista de socios a muchos de los hombres ilustres que han llevado agrandes profundidades la investigación científicade la historia

,la lingiiística y la etnografía del N uevo Mundo . L a ma

yor parte de ellos han manifestado la imposibilidad de concurrir personalmente al Congreso

, ya porque el peso de la edad impide a unosemprender viaj e tan largo, ya porque los negocios y cargos oficialesno permiten a otros separarse por largo tiempo de los países de su residencia

, ya, finalmente, por haberse recibido la invitaci ón fuera deltiempo oportuno . Pero todos los que no pudieron asistir han hecho elencargo de que se los tuviera como presentes .

“ Trece naciones han aceptado oficialmente la participación en elCongreso

,y once han acreditado sus representantes. Son éstas : la Repú

blica Francesa,los Estados Unidos de Améri ca , Espana, el Reino de

Prusia y las Repúblicas de Guatemala, N icarag ua , Brasil , Colombia ,

Perú,El Salvador y Venezuela .

“ N o menor es la honra que resulta a esta Asamblea al recibir en suseno á los representantes de diez y seis sociedades sabias y centroscientíficos del interior y del exterior , cuvas credenciales fueron presentadas en la sesión preparatoria .

“ Además,la Secretaria de la Junta recibió los ax i sos de otras varias

sociedades científicas extranjeras,dispuestas a tener participación en el

Congreso y cuyos de legados no se presentan aún.

“Copiosa ha sido la remisión de trabajos científicos de notoria importancia

, y por lo tanto fructuoso el éxito de este Congreso, comoaparecerá en la Memoria cuya publ icación quedará a. cargo de una co

n ns1on especial,no siendo posible dar lectura a todos por el reducido

número de las sesiones,y por Ser pocos aquellos cuya extensión pudiera

caber dentro de los límites señalados por los Estatutos . Por esto laJunta se vió precisada a facultar al Señor Presidente para prorrogar el

28

t iempo de 20 minutos,hasta donde lo juzgue prudente , según el inte

rés de los respectivos estudios .“ Se han recibido obsequios valiosos

,de los cuales enumeraré algu

nos,tales como el Diccionario N ahuatl de Remi Simeon

,regalo del

Gobierno Francés ; L os Chibchas, de su autor el Excmo . Sr. D . VicenteRestrepo

,Mini stro de Estado de Colombia ; Hi storia de Tabasco, por

el Sr. Pbro . D . Manuel Gil y Saenz ; El Manuscrito de un Cacique,por

el sabi o Henri de Saussure,etc .

,etc ;

“ Deseando la Junta Organizadora presentar por su parte algún cont ingente de importancia en el campo de las investigaciones del Congreso

,ordenó la traducción al español de cantares mexicanos manus

critos que exi sten en la Biblioteca N acional .“ Siendo la música dato de tanta importancia para estimar la índole

y carácter de un pueblo,la Junta se propuso reunir una colección de

aires nacionales,algunos de origen anterior a la conquista

,como un

nuevo elemento para la H istoria de México . A ese fin solicitó de losseñores Gobernadores de los Estados la formación de tales colecciones

,

v hoy tenemos la satisfacción de mostraros las que han sido remitidaspor los Gobiernos de Jali seo , Hidalgo y Michoacán.

“ Considerando que nuestro Museo N acional es el centro arqueoló

gico de mayor importancia en el pais,el señor Presidente de la Junta

dictó prox i dencias referentes a varias importantes mejoras, ya científi

cas, ya de orden, ya de embell ecimiento del Museo , donde se preparó la

ex posición arqueológica á que el Congreso será invitado para el dia demañana. Con objeto de enr iquecer sus colecciones

,se comisionó . a los

Sres . Coronel D . Próspero Cahuantz i,Gobernador del Estado de Tlax

cala,y D. Francisco Martínez López

,para que recorrieran varios Es

tados v obtuvieran objetos de interés arqueológico . Dichos senores cum

plieron satisfactoriamente con su encargo, y debido su actividad vpericia se logró el fin deseado por la Junta .

“ Teniéndose en cuenta que el mayor interés que a los ojos del Ame

ricanista puede encerrar esta nación,es desde el punto de vista de sus

monumentos,y deseando que estos sean estudiados por los sabios, la

Junta acordó que se h iciesen excursiones a las ruinas de Teotihuacán ,en el Estado de México

, y a las de Mitla, en el de Oaxaca, las que se

verificarán luego que termine el período de sesiones que hov se inau

guru.

30

tuvo a bien acordar, median te p lausible iniciativa , que e l Congreso se

reuniera en Mé x ico,.acuerdo que el Gobierno Mexicano s e apresuró a

acoger con beneplácito y gratitud .

“N o es,en efecto , explicable que una a sociación cuyo programa es

coadvuvar al prog reso de los estudios etnográficos, ling iiísticos"

(e his

tóricos referentes aambas Américas, especialmente en la época preco

lombina , se prohibiera Si misma venir a esta tierra que'es obj eto de

sus investigaciones , y verla, y tocarla, y descubrirse ante sus admirables monu'mentos , interrogarlos directa v enérgicamente con la vozde la ciencia

,bastante poderosa para resucitar a las generaciones del

pasado y obligarlas a revelar los inex crutables secretos de su existencia. El Congreso de Estocolmo ha proclamado el mejor método de ensenanza , el experimental, el obj etivo, 6 inspirado v resuelto como Colón ,ha abierto las puertas del N uevo Mundo a los ¡huericanistas . ¡Honoral Congreso de Estocolmo !

L a preferencia que se otorgó a nuestra patria en la capi tal de Suecia

,tiene en su abono la convicción de que entre las naciones ameri

canas es una de las más ricas en monumentos arqueológicos . C ual suntuoso museo guarda venerandas reliquias en toda la vasta extensiónde su territorio, desde las regiones en que sopla el Bóreas , hasta lasque hana con sus olas espumosas el Golfo de México . Tended la vista

por cualquier lado, y os encontraréis con las ruinas de Casas Grandesen Chihuahua ; con restos antiguos y momias admirablemente conse rvadas en Sonora ; con huesos de gigantes, fragmentos de columnas vconstrucciones arruinadas en Durango ; con el Cerro de los edificios en

Zacatecas, sobre el cual se ostentan las ruinas de la Quemada ; con losrestos humanos que forman el contingente espontáneo del lago de Chapala ; con las ciudades fortificadas de la Sierra Gorda en Querétaro ;con las ruinas de Xochicalco Casa de Flores

,en Morelos ; con las de

Mitla en Oaxaca ; con las del Palenque en Chiapas ; con las de Papantla en Veracruz ; con las del Hoch -Ob en Campeche ; con las de Uxmaly Chichen — Itza en Y ucatán .

“ En las cercanias de esta capital,emporio del Imperio Azteca

,que

entre sus títulos nobiliarios cuenta el de haber sido la primera de América que utilizó el prodigioso invento de Guttemberg, tenéis , Señores,al alcance de vuestra mano, el históri co castillo de Chapultepec, queentre los seculares ahuehuetes de su plácido bosque , se cierne sobre

31

penascosa colina contemplando el espléndido vall e que limita la cordillera de Anáhuac ; tenéis el cerro de Iztapalapan en cuya cumbre se cclebraba , al fin de cada ciclo azteca

,la extraordinaria ceremonia del

fuego nuevo,sacrificando un hombre v encendiendo sobre su cuerpo

,

palpitante aún,lúgubre hoguera

,que era

,sin embargo

,para los ate

morizados y supersticiosos habitantes de la comarca,como faro de sal

vación que anunciaba que ni para ellos,ni para el mundo había sonado la

última hora ; tenéis en Popotla el célebre ahuehuete conocido con el nombre de Arbol de la N ocheTriste

,porque la tradición cuenta que fué mudo

t estigo de las lágrimas de Hernán Cortés cuando no se resignaba apu

rar el cáliz de la derrota ; tenéis , en fin, y con esto tenéis bastante , las pirámides , los túmulos v la fortaleza de Teotihuacán , monumentos antiquisimos

, que existían antes de que los toltecas,pred ecesores de los

acolhuas v de los mexicanos , vinieran al Valle, no obstante haber dadoestos últimos a la ciudad el nombre que lleva

, que quiere decir lugarde los que adoran dioses , según asegura

,con otros etimologistas

,el

notable historiador Orozco y Berra , quien agrega en el particular,(1

la etimología conj írmu el ascrto de ser aquella ciudad un reverenciado

santuar io, cond ic ión quep uede ex p licar su ex istencia prclnlstór ica su

conscrm ción (l in—mi te las v icis itudes subsecuentes.

“ Como un muestrario de todas esas grandezas,que permanecen en

e l abierto templo de la naturaleza iluminados por el sol,y sobre las

cuales por desg racia , viene ejerciendo el tiempo su acción irresistiblev destructora , tenéis también , Senores, el Museo N acional

,con el que

e stá. identificado el grato (3 imperecedero recuerdo de. los Virreves D .

Antonio Bucarelli v el Conde de Revillagigedo,los primeros que pen

saron en la creación de ese establecimiento,que después ha merecido

la constante v decidida protección de todos los Gobiernos . El Museofundado en la Real v Pontificia Universidad , se transladó al cabo demuchos años , a la Casa de Moneda que actualmente ocupa

,y en sus

salones presenta una abundante v variada colección de antigiiedadeédel país , entre las que descuella e l Calendario Azteca , que encierra , aj uicio de persona autorizada , los conocimientos científicós de los antiguos mexicano s , y el Tablero Cent-ral de la célebre Cruz de l Palenque ,que ha provocado acaloradas v eruditas discusiones sobre la predicacióndel Evangelio en América

,antes de que fuera descubierta conquis

tada por los valerosos hijos de la hidalga nación , en cuvos dominios no

32

se ponía el sol. Con los utensilios domésticos , armas , ídolos, amuletosv objetos del cul to que abundan en el Museo , llamarán especialmentevuestra atención las pinturas ori ginales, los códices, algunos mapas , lamatrícula de los tributos que se pagaban á los reyes mexicanos, el itinerario de Aztlan hasta la fundación de Tenochtitlan , y otros objeto s curiosos que sería prolijo enumerar .

“ He aquí, Senores, el grandioso libro abierto a vuestros ojos ; en sus

páginas encontraréis los inapreciables elementos que ofrece ala paleontología y a la historia, a la arqueología y a la etnograña, para la milagrosa reconstrucción de lo pasado, obra complexa de tardía y de difícilejecución . En este libro han leído investigadores de nota , nacionalesy extranjeros . Al recordarlo, vienen a mis labios los nombres de L asCasas, Sahagún, Moli na, Gante , Landa, Cogolludo, Benavente, Sigííenza

,Clavij ero, Gama, Alcedo, Fernando Ramírez, Ignacio Ramírez,

Orozco y Berra, Pimentel , García Icazbalceta ; y sería infiel é injustami memoria

,si no evocara también en este acto solemne

,los nombres no

menos ilustres de Robertson,Prescott

,Stephens y Kingsborough . Pu

dieray debiera quizá citar otros, que muchos figuran en los anales bibliográficos

,pero me abstengo de ello

,seguro de que los tenéis presentes a

todos,a los vivos y a. los muertos . ¿ Y cómo, aunque no lo citara, ha

bríai s de olvidar,por ejemplo

,al sab io prusiano

,autor de la “ Flora

Subterránea,que desde las nevadas alturas del Chimborazo divisó el

N uevo Continente y lo anunció al mundo como la tierra prometida delprogreso y de la libertad ? ¿ Cómo habíais de olvidar , repito , vosotro sAmericanistas

,al inmortal Barón de Humboldt

,que en sentir de elo

cuente orador mexicano , fue el primero que tuvo la gloria de decir: Estae s la América !

“ Seguid, Senores, la estela luminosa que esos astros dejaron a supas o

,y ella os conducirá por buen camino al esclarecimiento de los he

chos . Haréis con Clavij ero la peregrinación de los mexicanos del RíoColorad o a Tula , siguiendo el i tinerario de las ruinas escalonadas en eltránsito ; y tendréis que volverla ahacer con Orozco y Berra por di stinto derrotero

,dentro del cual no están comprendidas las ciudades arrni

nadas,que a juicio de este mismo historiador

,baj o todos sus aspectos

corresponden la época p rehistór ica , y son manifestaciones muy ¡nar

cadas de la civilización del hombrep rehistór ico enMéx ico. l nvestigaréis

si la época de la piedra bruta se separó de la de la piedra pulimentada

83

ó se confundió con ella y si el hierro fué ó no conocido,y os acercaréis en

fin,a la solución del problema científico de la unidad de la especie hu

mana,en el caso de que a comprobar se llegara que las civil izaciones

primitivas del N uevo Mundo son s emejantes a las del Antiguo ; que lasrazas que poblaron ambos tienenlos mi smos carac teres antropológicos ;que los signos de nuestros códices pueden descifrarse por la clave delos j eroglíficos egipcios, y que las pirámides de Cholula, de Papantlay de Xochicalco

,en las que se distinguen grandes baj os relievesde hom

bres,animales

,simbolos y dibuj os ej ecutados con p rimer, son parecidas

a aquellas pirámides desde las que cuarenta siglos contemplaron a lossoldados victoriosos de N apoleón el Grande.

“ El Congreso abre hoy sus sesiones,que serán

,sin duda

,de noto

rio interés,a juzgar por

'los trabajos presentados

,de que acaba de dar

cuenta la Secretaría. Consagráos, Señores, la útil y noble labor queaquí os ha congregado, y contad con que el Gobierno mexicano continuara impartiendoos la decidida protección que jamás ha escaseado

cuando están de por medio el lustre y buen nombre de la patria .

“ Es sensible que el Jefe Supremo del Estado, apoyo inteligente yeficaz de todamanifestación de adelanto material e'intelectual, no hayapodido honrar con su presencia esta solemnidad sin precedente en losfastos americanos ; y es mucho más sensible que no haya podido porreciente y dolorosa causa que ha llenado de honda pena el hogar

,el

can noso santuar io de la amistad y la República entera que deplora lairreparable pérdida de uno de sus grandes ciudadanos . Empero

,Seno

res,atenúa nuestro sentimiento la certeza de que el digno represen

tante aquí de aquel elevado funcionario, nos trae palabras de estíinulov de aliento

,y promesas frescas de ilustrada y valiosa cooperación .

“ Bien venidos sean los apóstoles dela ciencia a la antigua Tenochtitlan

,que se viste de gala para recibir

_

a sus ilustres huéspedes ; bienvenidos sean los audaces exploradores de

i lo pasado,los paladines del

saber, que recorren el m undo no en busca de quijotescas aventuras,

sino en pos de gloriosas conquistas que rediman a la humanidad de suserrores y de sus extravíos ; bien venidos sean a esta tierra fecunda, iamortalizada por N ezahualcóyotl y santiñcada por el mártirio de Cuauhtemoe, dos tipos aborígenes que Plutarco no se hubiera desdeñado encomparar con los héroes v semidioses de Grecia y de Roma ; bien venidos sean los propios y extraños que comulgan identiticados en el al

34

tar de la civilización . ¡Que el éxito corone sus esfuerzos ; que haganla luz , y que algún día brille esplendoroso el sol de la verdad, únicoque ha debido y debe alumbrar al hombre en todos los tiempos y entodas las edades !”

Finalmente, el Señor Presidente, en.

nombro del Primer Magistradode la República

,dió la bienvenida a los Senores Congresistas e hizo

la siguiente declaración : “ Hoy dia 1 5 de Octubre de 1 805 queda abierto el período extraordinario de sesiones de la XI Reunión del CongresoInternacional de Americanistas .Se distribuyó la orden del día 1 6 y se comunicó a los Senores Repre

sentantes y Socios, que el H . Ayuntamiento de la Ciudad de México losesperaba en el Palacio Municipal

,con el lin de darles la bienvenida v

de obsequiarlos con un banquete .A las 7% de la noche se levantó la sesión .

B anq u ete d ad o p or e l A yun tam ien to d e M é x ico

a l os Am erican ista s .

Terminada la sesión inaugural del Congreso,pasaron los senores

Americanistas al Palacio Municipal donde estaba preparado el banquete con que los obsequió el Ayuntamiento de la Ci udad, para cuyoobj eto habían sido nombradas dos comisiones, la una compuesta de losSres . Regidores D . Guillermo Barron

,D . José W . de Landa y Escan

dón,D . Manuel Buch y D . José Ignacio Icaza

,con el encargo de arre

glar el banquete ; y la otra formada de los Sres . Regidores D . JesúsF. Contreras (5 Ingen iero D Alberto Robles Gil para el adorno delsalón.

El lugar elegido fue el amplio patio llamado de E lecciones , lujosamcnte aderezado é iluminado con profusión . En las paredes se veíangrandes coronas de flores con lazos blancos

,en los cuales aparecían los

siguientes nombres de los sabios mexicanos v extranjeros que se distinguieron en el estudio de la historia antigua de México : Bernardinode Sahagún

,Diogo Durán

,Francisco J . Clavij ero

,Barón de Humboldt

,

Manuel Orozco y Berra,Lor d Kinsborough, Fernando Ramírez , Bras

seur de Bourbourg,Francisco Pimentel , Guillermo Prescott y Joaquín

García Icazbalceta .

A las de la noche se sentaron a la mesa los invitados,ocupando

el lugar de honor el Sr. L ic.D . Ignacio Mariscal,Ministro de telaeiones

Exteriores,en representación del Presidente de la República

,teniendo a

su derecha al Sr. L ic. D . Joaquín Baranda,Ministro de Justicia e Ins

trucción Pública v Presidente efectivo del Congreso de Americanistas,

v a su izquierda el Excmo . Sr . D . Justo Zaragoza,Representante de

Espana,y el Dr. D . Eduardo Seler

,Representante de Prusia. Los

asientos inmediatos fueron ocupados por los Sres . Ministros de Comunicaciones v Obras Públicas

,y de Hacienda y Crédito Público, así co

mo por los Representantes oficiales de la República Dominicana,de

Aleman ia,de Inglaterra

,de Guatemala

,de España

,de los Estados

Unidos de América,de Francia

,de Italia y del Brasil .

Entre los demás concurrentes se encontraban los miembros del Ayuntamiento ; el General D . Pedro Rincón Gallardo

,Gobernador del Dis

trito Federal ; el Sr. L ic. D . Luis Méndez,Presidente de la Academia

Mexicana de Jurisprudencia y Legislación ; el Sr. D . José María Vigil,

Director de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente dela Real de Madrid ; el Sr. D . Pedro Gorozpe, Presidente de la SociedadAgrícola Mexicana ; el Sr. Lic . D . Eustaquio Buelna

,Magistrado de la

Suprema Corte de Justicia ; los Sres . Senadores D . N arciso DávilaD . José Peón y Contreras

,D . Joaquín Redo, D . Antonio Arguinzonis ;

los Sres . Diputados D . Manúel Sierra Méndez,D . Camilo Arriaga

D . Modesto Martínez,D. Rafael Ramos Arizpe

,D . Mariano Coronado

D . Luis Pérez Verdía,D . Rafael Chousal

,D . Alfredo Chavero

,D . Ra

món Alcázar,D . Rafael Reyes Espíndola

,D . Román S . de Lascurain ,

D . Julio Zárate,l ) . Gregorio Mendizábal

,D . Francisco C . Palencia,

D . Fernando Vega,D . Agustín Arroyo de Anda

,D . Ignacio Bejara

no,D. Tomás Morán ; los Cónsules y Vicecónsules de Alemania, Bel

gica,Colombia

,Dinamarca

,España

,Estados Unidos de América, Ita

lia,Gran Bretaña

,Grecia

,Honduras

,Hawai

,Japon

,N icaragua, Por

tugal,Países — Bajos

,Salvador

,Suecia v N oruega

,Suiza y Venezuela ;

el

los Repre sentantes de la prensa,L ic. D . Arturo Paz , de la P a tria

Sr. Haro , de ]l[cx ican I-Icraltl; D . Agustín de J . Tovar,del T iemp o;

D . Enrique Beteta Méndez , del Universa l, _v D . Gabriel Villanueva .

del L ibre; los Sre s . Ingen ieros Antonio García Cubas .

36

D. José María Romero, D . José C . Segura, D . Ezequiel Ordóñez,D.

Luis Salazar, D . Antonio Torres Torija ; y los Sres . D . José Tom el,

Dr. D . Francisco Kaska,Dr. D. Antonio Peñafiel,Coronel D . Próspero

Cahuantzi,D . Enrique"de Olavarría y Ferrari, D . Leopoldo Batres

,

Presb . D . Ramón Valle, D . Carlo s de Varona,Director del Banco N a

cional ; D. H. N ickerson,Presidente del C asino Alemán ; ¡D. Manuel

Iturbe,Ministro de México en Inglaterra ; D. Luis González Obregón

,

L ic. D . Manuel de Olaguibel,Dr.

'D. N icolás León

,D . Eduardo

DíazPeñúñuri

,Dr. D . Jesús Sánchez

,D. Trinidad Sánchez Santos

,Secreta

rio general del Congreso, y otras personas .El banquete estuvo animadísjmo. A la hora de los brindis

,el Sr.

D . Sebastián Camacho, Presidente del Ayuntamiento, en extenso discurso dió la bienvenida en nombre de la Ciudad a los senores miembros del Congreso ; habló de los adelantos progresivos de la ciencia,prometiéndose los más plausibles resultados de la undécima sesión delCongreso de Americanistas

,y terminó brindando por ell os

,por los re

presentantes de las naciones amigas de México y por el señor Presidente de la República . Contestó este brindis en breves y elocuentespalabras el Sr. Lic . D . Joaquín Baranda

,Ministro de Justicia y Presi

dente del Congreso,dando las gracias a la Corporación Municipal ; y

sucesivamente brindaron el Excmo . Sr. D . Justo Zaragoza,Delegado

de España ; el Sr. Dr. Seler, Representante del Gobierno de Prusia ; elSr. Lic . D . Alfredo Chavero

,el Sr. L ic. D . Ricardo Ramírez

,el Sr.

Presb . D . Ramón Vall e,el Sr. Dr. D . Antonio Peñafiel

,el Sr. D . Eu

rique de Olavarría y Ferrari,Delegado de España ; el Sr. D . Leopoldo

Batres y el Sr. Coronel D . Próspero Cahuantzi, Gobernador del Estado de Tlax cala

,que habló en idioma nahuatl .

El banquete terminó a las doce de la noche .

Vi s i ta a l M us e o N aciona l .

El día 1 6 de Octubre,como estaba anunciado previamente

,los seno

res Americanistas visitaron el Mus eo N acional . A las diez de la manana comenzó la vi sita

,dirigiéndose desde luego los Congresistas al

gran Salón destinado a los monolitos y que forma la primera sección

38

ESTADO DE MEX ICO. Un tlapanhuehuet l ó tambor azteca . Un espejo circular de obsidiana pulimentado en ambas caras . Un vaso deobsidiana con dos figuras labradas . Un ídolo de ob sidiana con su au

téntica . Un teponaztli con jeroglíficos .ESTADO DE COL IMA.

— Colección en cerámica compuesta de figurasque representan ídolos v vasos de diversos tamanos . Forman esta colección ciento dos piezas v varios fragmentos

,algunos de ellos de piedra .

ESTADO DE hl ICHOACÁN .— L a m isma colección exhibida en l a Ex

posición Colomb ina verificada en Madrid el año de 1 89 2 .

ESTADO DE MOREL OS .— Diez dibujos a lápiz con las reproduccio

nes amplificadas de otras tantas fotografias del Album de Morelos quese exhibió en la misma Exposición Colombina en Madrid . Seis acuarelas referentes a las exploraciones verificadas por el Sr. ArquitectoD . Francisco Rodríguez en la pirámide de l Tepox teco, en el Municipiode Tepoxtlan .

Colección de particulares .— Rl Sr . Gobernador del E stado de Vera

cruz,D . Teodoro A . Dehesa

,facili tó diecinueve piezas labradas en pie

dra,de tamano regular

,y un monolito que representa una diosa que el

propietario de esta colección llama L a Chinola . El Sr . General D . JoséMaría Coutolene

,cuatro caracole s grandes

,doce chicos

,doce fichas

,

tres cráneos,ocho figuras en barro

,un ídolo de chalchihuitl

,un diente

con incrustación,un fragmento de hueso petrificado

,y dardos y nava

jas de obsidiana de distintos tamaños . Todos estos objetos han sidoextraídos de las excavaciones practicadas en las faldas del Pico de Orizaba

,por el Sr . D . Octaviano Coutolene . Los Sres. Abadiano herma

nos : manuscritos,impresos

,reproducciones en yeso

,ejemplares en cerá

mica,originales

,y cartones con fragmentos de obsidiana y barro . El

Dr . D . N icolás León : colección de impresos v manuscritos antiguos .El Dr . D . Antonio Peñafiel : Códice Fernández Leal

,original

,copia en

lienzo del plano de Coixtlahuaca (Oaxaca ), un ídolo de p iedra de tamano aproximado al natural

,seis cuadros con piezas de cobre y cinco

al parecer de oro,originales

,con sus respectivas referencias

,diecisiete

cartones con moldeados de ornamentación en cera,doce figuras de or

namentación en . barro,tres ídolos en piedra

,dos máscaras tecali

,ido

lo s en barro,vasos de d iferentes tamaños

_v formas en barro

,moldes de

ornamentación en barro , cartones con figuras , fragmentos y piezas de ohsidiana

,diorita v barro .

39

Colección comprada al Sr .Martínez Gracida por el Gob ierno General ,para aumentar las colecciones del Museo N acional

,compuesta de trece

acuarelas de las que se ampliñcaron tres que representan guerreros za

potecas de tamaño natural y al óleo, y las otras diez , en tamaño mayorque los originales

,representan escudos de armas v asuntos de la época

de la dominación espanola .

El Sr . Gobernador de Tabasco,General D . Abraham Bandala , en

vió una caja cerrada y una bolsa de cotense,que no se abrieron por ha

ber llegado fuera de tiempo,y que están en calidad de depósito en el

Museo N acional .

T ERC ERA SES I Ó N .

Muízncor.as 1 6 DE OCT UB RE DE 1 895 .

A las cuatro v media de la tarde 'se abrió la sesión bajo la presidencia del Sr. D . José M . Vigil ; en seguida, el Sr . Secretario D . JoséM . Romero leyó el acta de la sesión anteri or

,que fué aprobada sin dis

cusión. El Sr. Vigil ofreció la presidencia al Excmo . Sr . D . Justo Z aragoza , quien después de ocupar el sillón correspondiente , manifestó loque sigue : “ Señoras y senores : breves serán las palabras que tendré elhonor de dirigir a tan honorable asamblea . En nombre de la N aciónespañola, cuya representación comparto con los Sres . D . Casimiro delCollado y D . Enrique de Olavarría y Ferrari, de aquella N ación regidapor la más virtuosa de las reinas

,aconsejada por el más sabio de sus

e stadistas ; de la N ación que,si fué madre sol icita del virreinato

,es hov

hermana cariñosísima de la gran República Mexicana , en nombre deaquel pueblo español, cuyos sentimientos de amor a la libertad latenal unísono con los del liberal pueblo mexicano

,doy lasmás expresivas

gracias al ilustre Congreso por la honorífica distinción con que me hafavorecido al elevarme a esta presidencia .

40

Acto continuo el Sr. Secretario Lascurain ocupó la tribuna paraleer la Sigui ente Memori a que el Sr . D . Elías Amador remitió de Zacatecas

A l go sob re e l an t ig uo Ch i com oz toc 6 Siete C uevas .

“ Senores miembros del Congreso de AmericanistasSi personas suficientemente versadas en asuntos históricos

,6 bas

tante diestras y atrevidas para echar exploradora sonda en el profundoabismo de los tiempos antiguos, han tropezado con escollos y barrerasinsuperables para dar pasos seguros en el terreno de las investigacionesetnogénicas y antropológicas, yo, únicamente aficionado ala lectura dela historia patria, ese interesante libro que guarda en sus páginas elrecuerdo de tantas generaciones ext intas

,de tantos acontecimientos no

tables y de tantas transformaciones en la vida social, política y religiosade nuestros pueblos, acometo indudablemente tarea temeraria al con

parme de una cuesti ón his tórica que quizá merece mayor estudio queel que puedo ”

consagrarle en una d i sertación de algunos minutos .“ Esa cuestión se - refiere al misterioso Chicomoztoc, patria primitiva,

estancia prolongada ó pasaj era residencia de las familias ll amadas nahuatlacas

,que en diversas épocas vinieron a establecerse en nuestro

país y a constitui r en él interesantes sociedades,cuya vida 6 fisonomía

ha dado motivo continuos y laboriosos trabajos históricos emprendidospor autores nacionales y extranj eros .

“ Mi objeto principal no es acometer la espinosa tarea de señalar ubicación cierta é inequívocos jalones al territorio ó comarca que con elnombre de Chicomoz toc dió asilo más ó menos dilatado a inmensas agru

paciones de indígenas, que en busca de mejor clima y de más hospitalarias tierras, ó quizá obedeciendo al pesado yugo de las supersticiones ,se dejaron conducir confiadamente por la voz de sus augures y caudillos ,para precipitarse como desbordada corriente humana sobre la ruta deregiones distantes y desconocidas .

“ Tampoco intento abordar la intrincada cuestió n de razas, de lenguas y de cultura que se relaciona íntimamente con la historia del citado Chicomoz toc.

“ Deseo nada más ccñ irme ahora a resolve r una duda,6 si se quiere ,

a rectificar un error en que han incur1i do algunos historiadores. al sentar

41

la hipótesis de que la localidad que en el Estado de Zacatecas é iamediata la ciudad de

'Vil lanueva existe y se conoce con los nombres de

Chicomoztoc, Ruinas de la Quemada ó los Edifi cios, es 6 puede ser elmismo lugar en que primitivamente y por mucho tiempo residieron los

ya referidos nahuatlacas.“ Ignoro cuándo comenzaría a darse a la mencionada localidad el

nombre Chicomoztoc,que algunos di cen Chmomoz totl

,y que en el idio

ma azteca significa Siete Cuevas 6 en las Siet e Cuevas . Mas,sea cual

fuere esa fecha,voy a ocuparme en aclarar

,en cuanto me lo permitan

los datos que hasta hoy he podido recoger, que esa localidad no es elChicomoztoc de que hablan muchos historiadores, señalándolo como residencia primitiva ó como patria común de las numerosas familia s nahuatlacas ; y que el nombre de la ciudad cuyas imponentes y extensasruinas se ven todavía cerca. de la hacienda de la Quemada en el Partido de Vill anueva

,fué conocida antiguamente con el nombre de Ti t i

tlán y no Chicomoztoc, como después de la conqu ista la han designadoalgunos historiadores y la llaman aúnmuchas personas

,al paso que otras

le dan también los nombres de Coatlicamac y Quemoita .

“ Esta cuestión de nombres quizá parezca pueril ó superflua en el concepto de algunas personas ; pero ami juicio debería estudiarsela ampliay cuidadosamente

,a fmde aclarar

,como antes he dicho, si las ruinas

que todavía exi sten en el Partido de Villanueva,son 6 no las del tan

buscado Chicomoztoc a que aluden algunos jeroglíñcos y tradicionesindígenas

,y cuya ubicación se ha pretendido descubrir aun en las mav

lejanas comarcas del Asia .

“ Me atrevo,pues

,a decir que la denominación Chicomoz toc

,en

cuanto a las ruinas tantas veces mencionadas,no es de aceptarse

,por

que en casi todas las historias y en algunas pinturas jeroglíficas quede las inmigraciones aztecas hablan

,no se hace referencia

,en los iti

nerarios respectivos, más que de un solo Chicomoztoc, al cual comunmente colocan en la región que se extiende desde Sonora hasta la AltaCalifornia ; excepto en el Cuadro j eroglífico que bajo el número 1 incluye el Sr. García Cubas en el Atlas histórico geográfi co que publicóel año de 1 858 , pues en ese Cuadro la estación Chicomoz toc ocupa elvigésimo sexto lugar de los recorridos por los aztecas después de su salida de Aztl :ín ; es decir, ese Chicomoztoc debería estar entre Cuau

tepec y Huizquilucan, muy cerca ya de Chapultepec en el Valle de

42

México,y por lo mismo

,muy distante de los Edifi cios de la Quemada.

“ Además , si por Chicomoztoc debemos entender simplemente unapoblación 6 una ciudad en la que residieron los aztecas

,es fácil demos

trar que los Edificios referidos no pueden haber sido ese Chicomoztoc .

Si al contrario,debe tomarse como una región 6 como una localidad

susceptible de contener y proporcionar sustento por muchos años numerosas tribus, como indudablemente eran los nahuatlacas, también esfácil probar que ni en este sentido puede haber perfecta identidad entreel primitivo Chicomoztoc y el que se pretende encontrar en los desoladosmonumentos de la Quemada .

“ En cuanto al primer caso,es preciso tener presente que

,ni en el ce

rro de los Edificios,que es donde se ven las principales ruinas

,ni en

ninguna de las otras alturas que las circundan en una área de alganas millas

,existen las Siete Cneeas características de la antigua man

sión azteca .

“ Hay, es verdad , dentro de esa área, una pequena colina que llevatodavía el nombre de Cerrito de las Cuevas ; pero éstas, que no son precisamente siete

,presentan claros indicios de que no fueron obra de la

naturaleza,sino más bien de los mismos aztecas

,quienes para proveerse

del material que necesitaban en la construcción de los soberbios alcázares

,templo

, pirámides , rampas, terrazas y extensos muros de su perentoria morada, hicieron en el cerro mencionado varias excavaciones

,

en las que posteriormente se ha pretendido ver grutas profundas destinadas a los horripilantes sacrificios ofrecidos aHuitzilopochtli ; panteonesó sarcófagos para la nobleza mexicana ; recónditos altares o guaridasde las divinidades aztecas, y hasta misteriosas ó encantadas galeríasimpenetrables para el ojo del curioso investigador

, puesto que según tradiciones vulgares refi eren , la entrada a una grande cueva se cierra óse oculta inmediatamente que alguna persona se acerca con propósitode penetrar en ella . Por tanto

,si al llegar a esa localidad los nahuatla

cas no encontraron en ella las Siete Cuevas mencionadas, no es verosímil que le hub ieran dado el nombre Chicomoztoc, siendo como eranaquellos indígenas tan apegados a la costumbre de imponer nombresde lugares

,con lógica suj eción a los objetos típicos ó sob resalientes que

los caracteri zaban .

“ En el segundo caso . creo que no cabe la posibilidad de que en tanreducido terreno como el que ocupan todos los grupos y vestigios de

43

habitaciones que se ven en la Quemada, hayan podido vivir cómodamente y por mucho tiempo las numerosas familias que allí moraron

,

porque ni la extensión de esas ruinas lo indica así,ni el terreno que los

rodea podía brindar a los aztecas suficiente sustento y recursos indispensables para la vida

,puesto que en ese terreno apenas podía la na

turaleza haberles proporcionado algo de caza, algo de frutos silvestres,y tal vez muy escasas v aventuradas cosechas de los cereales y plantasque cul tivaban amerced de las esquivas lluvias de esta región, recursostanto más instables, cuanto que durante la permanencia de di chos indigenas en la Quemada, que fue de veinte anos a lo más, vivieron siempreen continua y desastrosa lucha con los zacatecas , los huachichiles, loschi chimecas de Guanajuato y de Jalisco, y los indomables nayaritas,qui enes los tenían casi reducidos al estrecho valle de Tuitlán ; circunstancia que obligó a seis de las familias referidas a seguir su peregrinaciónhacia el Sur

,y a los mexi canos

,a abandonar finalmente una residencia

tan insostenible y molesta .

Por estas compendiadas observaciones creo que las ruinas del vallede Tuitlán no fueron la gran metrópoli ó residencia de los nahuatlacas

,

que los arqueólogos buscan con el nombre Chicomoztoc .

“ Ha dádose también a esas ruinas el nombre de Antiguo Coatlica

matl,ó sea boca de serp iente, como las designa D . Carlos de Berghes en

el mapa que de ellas levantó el año de 1 833. Es cierto que la estaciónCoatlicamatl aparece mencionada en una de las pinturas jeroglíficasque exi sten en el Museo N acional de México

,referente ala inmigración

de los aztecas ; pero esa localidad,según la tira respectiva

,figura casi

después 6 muy cerca del punto de partida Aztlan ; por consiguiente , nopuede corresponder a las ruinas de la Quemada .

Tampoco debe identificársele con el Coatlicamatl de que habla C lavijero, porque ese lugar fué en el que se detuvieron los aztecas durantesu viaj e de Chicomoztoc aTula ; ni con el Coatlicamac a que se refiereel P. Tello y que coloca en el Valle del Zúchil

,cerca de Durango

,su

puesto que ese autor menciona claramente en seguida de dicho lugarel valle de Taitian

,que es donde fundaron los nahuatlacas la ciudadela

ó población que hoy conocemos con varios nombres y existe inmediataVillanueva.

“ Mucho menos es de aceptarse el nombre Qnemoita que le dan al

gunos indios huicholes ó colotlanes,porque indudablemente ese vocablo

44

no es más que una incorrecta pronunciación de la misma palabra Quemada ; salvo que en el dialecto de esos indígenas pueda tener algunasignificación propia 6 adecuada .

L as anteriores observaciones,que pudiera ampliar y robustecer con

otras,si me fuera posible disponer de más tiempo para este desaliñado

di scurso,me autorizan

,pues

,a creer que el supuesto Chicomoztoc de la

Quemada llevó desde su fundación el nombre de Tuitlán ; y para sos

tener esta creencia,voy a exponer alguras breves razones .

“ El P . Fray Antonio Tello,en el libro 2 9 de su Crónica M iscelánea

de la Sta . P rovincia de J a lisco,hablando de la procedencia de las in

migraciones aztecas,hace muy marcada distinción entre el Chicomoztoc

de donde partieron esas inmigraciones,y la ciudad que en nuestro Es

tado les sirvió de temporal residencia.

“ Bastará leer el segundo capítulo del citado libro para persuadirsede que el P . Tell o no da a las mencionadas ruinas Otro nombre que ciudad de Ti tit lán

,seguramente porque hasta el tiempo en que ese histo

riador escribió su Crónica,que fué en 1 650 ó 1 652

,no era conocida

con el nombre Chicomoztoc dicha ciudad .

“ El Sr. D . Hilarión Romero Gil la menciona también con el nombreTuitlán

,según se ve en una de las notas de la H istor ia de la Conquista

de N ueva Galicia,por el Lic . D . Matías de la Mota Padilla .

En el primer tercio del presente siglo (1 831 ) el Gobernador de Za

catecas D. Francisco García ordenó se hiciera una visita a las referidasruinas

,comisión que fué confiada a D . Marcos Esparza ; pero del in

forme respectivo se deduce que en ese tiempo eran más comunmen

te conocidas con el nombre de los Edificios ; y que si entonces seles daba ya el de Chicomoztoc, fué probablemente siguiendo la ºpi

nión de Clavij ero,quien creyó que ese disputado lugar podía encon

trarse 20 millas al SO de Zacatecas, error de que también participó el Sr . Pérez Verdía en su Compendio de H istoria de Méx ico,asentando que dicho lugar se hallaba como 20 leguas al N . de la citadaciudad .

“ Por otra parte,según informes que se ha servid o comunicarme una

persona que me merece crédito,en algunos documentos concernientes

a la propiedad 6 adquisición de los terrenos de la Quemada,se hace re

ferencia los Edificios,pero no con el nombre Chicomoztoc.

Finalmente,será preciso dec ir algo en cuanto a la etimología de la

tlahuicas,tlax calte0as

,acolhuas

,tecpanecas y m

'atlazincas hasta el va

lle de Tuitlán,dónde se asentaron por algún tiempo .

“ Muy admisible es también y quizá venga corroborar lo anteriorque los chichimecas y zacatecas, cuyas posesiones limitaban las de losnahuatlacas de Tuitlán, les hayan dado a éstos el nombre de toni ltecahnan ó tnitecahnan, plural de tonilteca ; esto es, nncstrosp ro

'j imos , alu

diendo a la circunstancia deque dichos nahuatlacas tenían el mismoorígen nah

_

oa ó tlap a lteca que los chichimecas y otros indígenas que vinieron apoblar estas tierras antes que los nahuatlacas; por cuya razón loreconocían como deudos

,allegados ó conterráneos . En este caso la pa

labra Tuitlán no está lejos de la fuente etimológica touiltecatl,pues si

guiendo la misma línea de aberraciones de pronunciación,bien pudo

al principio Touiltlán,para convertirse después en Touitlán ó Tui

tlan,ó sea lugar de nuestros p arientes .

“ Tales son las razones en que me fundo para creer que las ruinasde la Quemada no pueden habef sido el asiento primitivo de las familiasnahuatlacas

,sino una estancia temporal que desde su fundación tuvo el

nombre Tuitla ; sin que por esto me atreva aafirmar en un sentido absoluto que no haya tenido esa estancia algún otro nombre ; quizá elmi smo de Chicomoztoc ; pero en este caso , nada más como un recuerdode la antigua patria de dichas familias .

“ Mucho hay todavía que decir acerca de este asunto ; mas debo concluir ya, permitiéndome secundar la opinión del distinguido historiadorSr . D . Alfredo Chavero

,emitida con sól idas razones en algunas notas

que puso en la H istor ia de T lax ca la por Muñoz Camargo, opinión referente que el Chicomoztoc que tantas dudas y desvelos ha causado amuchos historiadores y arqueólogos

,debió estar en la montañosa región

que se extiende desde la Tarahumara 6 Sierra Madre de Sonora hastalas márgenes del río Gila

,y tal vez las del Colorado .

Quizá me sea posible remitir oportunamente al ilustrado Congresode Americanistas otro pequeno estudio que se refiere a la descripciónde diversos objetos que se han encontrado en la Quemada

,y que el ca

bal leroso Sr. D . Eugenio Franco,actual dueño de esa finca

,ha tenido la

amabilidad de poner a mi disposición para examinarlos y tomar fotografías de ellos .

Por consiguiente,espero que ese otro humilde trabaj o sirva de algo

para que personas competentes en esta clase de estudios,puedan colo

47

car los hoy mudos y soli tarios Edificios de la Quemada,en la línea

histórica 6 en el rango arqueológico que les corresponde . ”

En seguida el Sr. Secretario Bréaux leyó la siguiente Memoria,de

Mr. J . “l . Bastow,sobre el comercio

,moneda v cambio de los antiguos

pueblos de México“Man must have made some progress in civili zation before they

acquired the idea of property so as to be acquainted with the simplecontract of exchanging by barter one rude commodity for another

,or

at least developed an advancement over those who had not yet reachedthat stage . But as soon as this important right is established and everyindivi dual feels that he has an exclusive title to possess or alienatewhatever he has acqu i red by his own labor and dexterity . the wantsand ingenuity of his nature suggest to him a new method of increas

ing his acquisitions and enjoyments, by disposing of what is superfluousin his own stores

,in order to procure what is necessary or desirable in

those of other men . Thus a commercial intercourse begins and is car

ried on among members of the same communitv.

“ It has been assert ed that none of the nations in America werecultivated or civilized because money was not in use among them . If

by money was meant a piece of coined metal with the bust of a king ,

or public seal,it is certain that the want or absence of it does not

imply a barbarie state. The Greeks were,without doubt

,advanced in

culture at the time of Homer,yet coined money is not mentioned bv

him,which certainly he would not have omitted in his great poem

,the

l lliad ; a sort of encyclopaedia of the state of civilization in that period ;he alludes to the trading of arms of gold for one hundred oxen and

those of copper for nine oxen ; also the bartering of an ox for a bar ofbrass three feet long and that a woman versed in useful arts was considered worth four oxen ; from this comes the word pecunia derivedfrom the Latin p eca cattle .

“ The Lacedaemonians were a civilized people of Greece,notwith

standing which,they were without money . One of the fundamental laws

of Lycurgus was that commerce should be carried on only by barter.“ Horatio Hale says : (N OTE. Popular Science Monthly

,Jan. 1 886

,

p . 296. T lic Origin of P rimitire Jl[oney,” end of note .)

“ The Eurepean Colonists who first became acquainted with the Indian tris of

48

th e region now composing_

the United States and Canada,were sur

pri sed and not a little interested,when they found that these barbarous

clans had,in one respect

,a marked advantage: over the great semi

civilized communities of Central and South America. The Mexicansand Peruvians were much addicted to traffic

,but like the Egyptians

and Assyrians of early ages they carried on their commerce wi thoutthe use of money . The wampum (shell heads ), of the northern tribeswas a real money, and as such it Was destined to play an impdrtant

part,for more than two centuries , in the intercourse between them and

their white neighbors .”

It i s our duty to put in evidence whether the ancient races ofMexico carried on their commerce byb arter only

,or did ;they also

,as the

tribes of the north and north west,have money legitimized by an

unwritten law or duly legalized bv competent authority. To make thistask more intelligent it wi ll be necessary to fi rst describe those moniesrecogni zed

,more or less

,by almost all authors on the ancient history

of Mexico ; then augment these bv others, which , by comparison, willnot only justifv their claim as money

,but lead to a belief that

,not

only these but others which have been classed as adornments or underthe generic term

,relics , were actual cash ; and then prove that money

s used by tribes where barter onlv was supposed to exist .The Licentiate Manuel Orozco v Berra (N OTE .

“ D iccionar io Uni.

de H ist. g pp . 907 — 960,end of note .) say s : “ The Aztecs had

no coined money, nevertheless their commerce did not consist altogether in exchange or barter

,as many have supposed ; they also used

representatives of the value of thei r merchandize .

¿ Money,in a broad sense

,i s some substance representing val ue

,or

of accepted value ; less bulky and perishable than ordinary merchandize or commodities

,used as a medium for the operations of trade

,or

for the conveni ent adj ustment of balances or differences arising in thebusiness of commerce . In a restricted sense

,monev i s a piece of metal

,

usually gold or silver, stamped bv public authority ; i t i s used as themedium of commerce and known as coin ; this is a product of civili zat ion , for as nations advanced in knowledge so art moves forward withcorresponding pace ; thus , from monev in its natural shape to the rudcly formed or more highly finished and symmetrical pieces of shell orother material , we pass to a corresponding advancement in coined me

49

tallic money to the heigth of art we find at the present day. The mo

ney of civilization,or that known as such

,has however outside of its

val ue or convenience,an important feature different from that of less

civil iced people ; it commemorates and hands down through comingcenturi es

,the hi story of nations and of men

,and in a greater or les

ser degree reveals the state of art of the period ; a history more euduring than parchments or monumental stones . The money of lesscivi lizedman bears nohis torical or biographical description ;

'

it furnishesbut a vague hint of the character

,habits or customs of the race whi ch

used it ; i ts form is known to comparati vely few, therefore as thosepeople become enlightened or extinguished by a higher civili zation

,it

i s the duty of the latter to preserve the history and habits of the peopleit enlightened or destroyed .

The tribute,an acknowledgment of vassalage

,was paid by the Mex

ican peºple to the government in the produce of the country ; the offióers of the government naming such productions as coul d be mosteasily acquired from the geographical position or climatic condition ofthe different regions ; the tribute being exacted from each tribe ordistrict according to its population or wealth ; cacao, used as moneyamong several of the tri bes

,and red shells used in N icaragua as mo

ney,are mentioned among the articles exacted as tribute .

“ Lord Kingsborough mentions among the various tributes paid tothe Royal Treasury : “ Forty large baskets of cacao ground with cornflour

,whi ch was cal led cacahnap inol (not chirnp inoli as mentioned by

Bancroft ) each basket .was of the dimension to contain sixteen hundredbeans or grains of cacao ; also forty baskets of chiamp inoli (probablymeal of the Salvias Chian ) ; also eight hundred loads of cloths ; alsoeighty pieces of armour of valuable feathers ; the latter were paid oncea year an the former every eighty days . Other tribes paid in paper,syrup of the maguey

,beans, honey, saet and two or three live eagles

such as they were found . From the hot countries eight hundred sea

shells of the deepest red (N OTE. The only red shells I know of, ofvalue

,i s the red ear 'shell (Heliotis) of Lower California and the beauti

ful pink conch of the Gulf of Mexico,end of sacks of

cochineal ; ten leaves of gold of four fingers wide and three quartersof a yard long and the thickness of parchment ; a small dish of torquises ; forty tiger skins etc. Others contributed one hundred axes of

copper ; twenty ear — rings of amber set in gold ; twentv plates of goldthe si ze of an ovster shell and the thickness of the thumb ; one hundred jars of crvstal amber. Others six neck - laces , two of the finestemeralds and the others more… common ; quoits of gold ; s ixteen thousand loads of india - rubber ; copper shields , reeds ñll ed with differentaromatics etc . etc.

,in fact something of every thing found in the air

,

earth or water,not even excepting l ice (so says Torquemada ) , were

contributed to the Royal Exchequer. There were about three hundredand seventy of the tributary towns in th e Empire of Mexico

,the col

lections being made at various intervals of time,depending chieflv on

the amount and whether of a perishable nature .

“ Money,in i ts broad sense

,was known in Mexico in the pre — Co

lombino period,it passed current in commerce and was accepted at

fixed values . Nearly all authors who wrote of that period , mention theexis tence and use of five different classes of monev.

One of those was gold in grains or dust enclosed in transparent duckquills which enabled the seeing of the quantity contained and which ,depending on the size of the quill

,was of the more or less value .

Another consisted of small pieces of cotton cloth , colored and stamped,which was called patolquachtlí, and was onlv used in making purchases of the fi rst necessity .

“ Pieces of tin were also used as money . Cortez appears to be theonly authority on the existence of this monev . l n wri ting to King Charles the first

, ho refers to having made culverins of copper and felt th ewant of tin as an alloy for the making of ammunition , he says (NOTE .

Cartas de Don F ernando Cortc's etc .

,etc .

,(2Don Carlos Enmcm dor

etc .,etc .

,dc Españ a) :

“ I commenced to make enquiries in every partand at last found i t by the help of the Almighty, who IS ever watchingover and providing for us

,among the natives of Tachco 1 as co cer

tain small pieces of it,a kind of money

,very thin

,and pursuing mv

investigations in the said province and even in others, it was treated asmoney ; reaching near -the extremity I discovered that i t was taken out

in the said province of Tachco, which i s twenty six leag ues from thiscity .

“ The money wh ich next 'alls our attention and probably of which

the most has been preserved , arc pieces of copper, cast or hammered,cut into the form of a chopping knife taj adera thus “

í?”

ofwhich

51

says Torquemada (N OTE. I nd .,lib . X IV

,cap. X IV ) :

“ Theywere of the forme of the letter “ T ”

; the Tau of the Greeks and as

the T of the Egyptian or Roman alphabets,and of the width of three

or four fingers . ” Bancroft says (N OTE . N a t. m ces of the P acij íc Coas t.

Antiquítics, p .

“ Castañeda il lustrates a cast copper implemen tas fol lows one of two hundred and seventy six of the same

form,but of slightly varying dimensions

,wh ich were found in an earth

en jar dug up in the vicini ty of Monte Alban,Oaxaca . It is named

aboriginal coin . The dimensions are about eight by ten inches . Piecesof copper of this form were used by the N ahua pe0p10s for monev and

such was doubtless the purpose of these Oaxacan relics . ” Respect—ingthese ruins Mr. Charnay says : “ Monte Alban

,in our opinion

,is one of

the most precious remains,and very surely the most ancient

,of the

American ci vilizations. ” Orozco y Berra savs : “ For purchases of

small value there were used pieces of copper cut into the form of theinstrument which we know by the name of a chopping knife taj ade

ra In Tailor,s Anahuac,we find : The bronze hatchet blades

are thin and flat slightly thickened at the sides to give them strength .

and mostly of a very peculiar shape , something like a T, but still moreresembling the section of a mushroom cut vert icall y through the middle of the stock.

”— Bancroft sais

, in referring to the above : “ Thesesupposed hatchets

,were

,according to some authorities

,coins . Thev are

treme light to be used as hatchets .” — (N OTE . Mr. Bancroft useshere the word coin inadvertentky, i nstead ofmoney ; these pieces of copper were certa inly not stamped as coins

The fifth of these classes ofmonev was cacao ; it was probably moreextensive used as monev and for larger transactions in commercethan any of the substances mentioned ; i.t passed current as silver or copper at the present day ; this was not , as some persons suppose, the cacaocalled tla lcaca/ma l l or small cacao with which they made their drinksand with which our chocolate is made , but a more common specie knownas patlachfc and less apt to serve as an aliment ; it is seldom used e x

cept in 1nercantile transactions . Of thi s kind of money al l writers onthe historv of Mexico make mention

,as much to the Spaniards as nat

ive writers . According to the numerical svstcm of the Mexicans,the

base upon which cacao was counted was the number twen ty ; thus fourhundred grains

,twentv b v twenty

,makes ono ¡ ontlc

,wh ich means tu

52

say in Me x ican four hundred ; until the present day it i s the customamong some of the Indians

,and even others

,in the city of Mexico to

sell fireivood by zontles of four hundred pieces . Twenty zontles,or eigth

thousand make one x íquip z'

lli,and three x iquipill is are equal to a

carga or load,the which has twenty four thousand grains of cacao . To

evade the trouble of counting so many when the merchandize was ofconsiderable value

,sacks of certain dimensions were used .

“ Cortés in his letters to King Charle s 1 st of Spain,illustrates

,by

five engravings, hieroglyphics representing sacks of cacao and thenames and value of their contents ; they are pictured as elongatedspheres of a diagonal basket pattern ; transversing the figures, at whatwould be the circumference of a circle describing its width

,i s a twi sted

cord above and below the centre ; in the centre is a circle, the plane ofwhich is divided (in the fi rst two of these figures ) into four equal spaceseach

,the other three are divided into three unequal spaces each . The

first figure has a vertical line of three millimetres high projecting fromits apex

,upon this line rests a horizontal line supporting fi ve flags

tiowing to the right, above these on an unattached simil ar line, are fivesimilar flags

,the staff of the second fiag (counting from the observers

right ) i s over the vertical line ; this hieroglyphic represents ten terciosof cacao (half a carga i s equal to one tercio ) ; i t is twenty —millimetreshigh and thirteen in width .

— (N OTE . The name of this figure is notgiven .) — The second figure i s similar to the last

,excepting a projec

tion from the right side having the appearance of a fancy stopper to abottle ; above this sack i s an unattached line carrying four smaller flags,two on either side of the centre and equa - distant from it ; this i s twentytwo millimetres high and sixteen in width ; it i s called N aucht ¡ an

tlamamatli X ochicacautl,equal to four hundred cargas de cacao. This

sack has,apart fromthe two transverse cords above mentioned, a third

one equa -d i stant between the lower one,of the two referred to

,and

the bottom of the sack. The third and fourth figures are twenty sevenmillimetres 1n height and Seventeen and a half in width each ; theyhave five flags each upon a line as the former

,but the third has two

tiags to the right of centre and three to the left ; whereas the fourthhas three to the rigth and two to the left ; they are named respectiveIll acuiltecpantli mamalh

'

Cacauatl, equal to five fardos de cacao, andMacuiltccpantli mamalli, which i s also five fardos de cacao. (NOTE .

54

were mentioned in the tribute paid to Cortés,also served as monev .

“ Among the N ahuas,cloth

,cacao

,gold and copper; the latter in the

form referred to,were used as a medium in trade

,or monev. Landa

speaks of net work purses in which the monev of the natives was car

ried . NOTE . Have these purses any relation with the tapatiotl ment ioned further on by these were probably the bagsor sacks wh ich contained a fixed number of cacao grains

,depending

on the size of th e sack,or smal l ones may have been used as purses

for carry ing their small change . Also in referring to the profession of

arms among the Nalmas,he savs : A certain number of picked men

were appointed in each town,called holca¡ zcs

, who must be ready totake up arms whenever called upon

,and that thev received a small

amount of money for their services when in actual war .

Clavij ero,in his Historv of Mexico

,sav s Silver was dug ont of the

minos of Tlachco and Tzompanco. Of copper they had two sorts,one

hard which they used instead of iron,the other flexible They dug tin

from the mines of Tlachco and lead from the minos of l zmiquilpan, a

place the countrv of the Otumies . Of tin thev made monev and thev

sold lead in th e market . ”

l n N icaragua a rabbit sold for ten grains of cacao and a tolerable

g ood slave could be bought for one hundred . According to Cogolludo ,copper bells and rattles of various sizes

,red shells on strings

,preciou s

s t imes and copper hatchets , often served as money, especiall v in foreigntrade . (This latter paragraph also refers to N icaragua .)

The first fine clas se s ofmonev here described are those Wh ich havebeen referred to bv the majoritv of writers on the ancient historv of

Mexico ; the attention of other authors has been directed to differentmaterials and forms of money

,from the above

, which have also beenused bv some of the ancient tribes ; of the wh ich I also make mention .

“ The enthusiasm of one who has adopted,for its pleasure alone

any special study whether he be an amateur or advanced student,would

natural lv be more awakcned bv auv thing concerning his peculiarity ,than he Who t reats only of generalities ; as this is , to a ce rtain extentmy pos ition,

offe r the fol lowing obs ervations in cmnpa…rismr to whato the r authors have de scribed of the nat ive people s of adjacent prov ince » or more d is tant part s of th is con t-inent .

Bancroft sav s (N O'1E. Quoting fi om (i mg . u Stat.

,p . 1 44;

N orman” s Bambles in Y uc.

,p . 8 7 ; Stephen

,s Y ucatan,vol . II pp . 340

(NOTE . The N at . races of the Pac States, pp . :!3tí— 7 Th islast note should precede the first . At Coba

,eastward from Vallado

l id,the curate of Chemax

,in a report of his district prepared for the

g overnment . d iscovered on the hacienda of Kantunile for northeastward toward the coast several mounds, and in one of them threeskeletons

,at whose head were two earthen vases . One of these was

filled with the relics shown in the cuts … consisting of implements,

ornaments and two carved shells . The shell carvings are in low rel¡ef the other vase was filled with

"arrow heads

,of obsidian

,a mat

erial not known to exist in Y ucatan and consequentlv supposed to havebeen brought from more northern volcanic states ofMexico Besidesthese articles

,was a horn — handled pen - kn ife in the same vase

,a proof

that this burial deposit was made subsequently to the coming of theEuropeans . ” — Among these cuts are five shell disks

,two of fully five

millimetres each ; one of six and a half millimetres ; one of nineteenmillimetres with a circular piece cut from the centre of seven mill imetres

,this piece may have some ornamentation on its surface

,al

though it is not very legible ; and one , with as cal loped edge, of twentyfive millimetres

,this piece has an inner concentric circle of twenty mil

l imetres , within which is another circle of seven millimetres enclosinga rhomb or diamond shaped figure having, apparently , a perforation inthe centre

,the space between the tWo circles is filled w ith ornato

ork. N umerating these di sks , respectively, one , two, three , four andfive ; numbers one, two and three resembles closely

,in size and shape

,

the shell money of Kings mill Island the smaller shell monev of

California,and although not perforated as the latter two are

,may be

attributed to an error of the draughtsman or that they were in a

transient stage and intented for money . N umber four bears yet strongerev idence of the similarity of the shell money

,of the larger kind

,of the

Kings mill Island,to that of Californ ia

,to the shell disks from the

Illinois mounds,that from the Huron graves and the large wampuni

from Onondaga. The size of the perforation being larger than thatof the shell money just mentimed

,i s no argument against its bein O'

D

money ; the Chinese copper cash has, and has had, perforations of thesame size

,both round and square . Disks of tortoise shell of this size

and perforated were used as monev in China over five thous and voars

56

ago. (NOTE . Horatio Hale in Popular Se. Monthlv,Jan. 1 866

,p . 304;

Orig in of P rimih>ve M oney, quotes Mr. Alex . del Mar in hi s Mono

graph en the H istory of Jl oncy Íhína . N umber fi ve i s undoubtedly one of the carved shells referred to and from the extra labor required in their manufacture

, were probably an equivalent to our gold .

“ In California there were two species of sea shell from which theymade their monev. The most common was a thick white shell

,the

P achydcsnm cm ssafclloídcs,from which was formed the money known

as házeok.

“ Thi s consists, writes Mr. Powers in his “ Tr ibes of Ca lifora,

”of circular disks or buttons

,ranging from one quarter of an inch

to one inch in diameter and varying in thickness with the shell ; thereare pierced in the centre and strung en strings made of the inner barkof th e wild cotton , or milkweed Asclep ias and either all the pieceson a string

,or all in one section of it

,are of the same size. This may

be called their silver and i s the great medium of all transactions whilethe money answering to gold i s made from varieties of the ear — shellHaliotis and i s called ullo.

” I wil l refer to th is further on .

“ The wampum shell money of N ew England was of purple and

white ; the Indians cut the former from the interi or purple edge of th ebi - valve

,]l[erccnar ¿a r ¿

'

olacca; from the axi s of a specie of Pyrula orcouch

,and from other shells

,they made their white money. (N OTE.

Abor igina l Shell l l[oncy. Overland Monthly,Oct . 1 8 73

,p .

“ L'Ir. Chavero (N OTE . D[cx . través de los S ig . ; lib . 39,cap. V

,

p . 435 ) in referring to the ruins of Uxmal,Y ucatan

,speaks of relics

found there of stone and copper and whole shells pierced . Amongt hose

pictured as shell adornments is the fol lowing : which consists of twentyone shell heads of a cylindrical form or as sections of a tube

,on a

string ; j udging by compari son to two whole shells in the cuts, thisstring of heads should .be from sixteen to twenty inches in length, thediameter of the heads coul d not well excede from on eighth to threesixteenth of an inch

,their average l ength

,calculating from the number

on the string, would be almost seven eighths of an inch

'

which wouldmake some of them one inch and one quarter long as i t would be difficul t to find many shells which could produce sections of these dimensions

,we must infer that 'the illustration i s not in a proportionate size

to that of the original . Mr. Chavero remarks “ we should not forgetthat the Indians used as adornments everv thing wh ich attracted their

57

attention,thus it was easy to call by another name (NOTE. Mr. Cha

vero used the word utens ilio, instead of by another name ” that whichwas only meant to adorn their persons ,

” to which might be added,

it was also easy to cal l an adornment (which often thev were ) thatwhich they used as money .

“ Mr. Ernest Ingersoll,in an article en

“ lV ampmn and its H istory”

in the “ American N aturalist ” for May 1 883 after explaining the diskform of shell money

,says : “ The other and more usual kind was of cy

lindrical shape,resembling the segment of a clay pipe stem . These

small er beads had a diameter of about one eighth of an inch and a

length of about twice or three t imes as great . Like the others theywere perforated

,and usually strrmg upon a dees sinew or a string

of some description . These di sks,or cylinders

, were of two colors,

white and dark purple,the latter generally styled black. They were

made from sea shells of several descriptions . The white beads wereusually derived from various species of periwinkles or conch s . Thepurple sort were made chiefly from the large round clam

,common en

the Atlantic coast and known by the Indian name of quahang, and inscience as V

enus BIerccnaria . This mollusk has near the anterior endof the otherwi se wh ite inside of each valve a deep purple or browni shblue scar

,indicating the point of muscul ar This dark

spot was broken out by the Indians to form their “ black wampum,

which,from its greater rarity

,was always rated at a higher value than

the white heads.

“ It i s only by comparison that we can establish the identity of therelic of Uxmal with the wampum monev used by th e tribes of theN orth

,and although we have no more detail ed data than that offered

by an ill ustration,which

,as I have remarked

,gives but very doubtful

indi cations of i ts original si ze,yet the resemblance i s sufficient to place

beyond doubt that it can lay claim to be classed as the money used bythe tribes of that or other regions .

“ I again quote Mr. Chavero (NOTE l , Mex .

,etc .

,tom . 1

,lib . l cap.

V, p .

“ The N ahoa race people the Sierra Madre and theirwestern slope to the coast

,from latitude twenty three to thi rty eight

degrees (NOTE . Or from Mazatlan,Sinaloa and Cape St. Lucas

,Lower

California to San Francisco,Alta Californi a ), and some say up to forty

two degrees . In respect to their commerce ; as they had no money or

58

determined object which could serve as a unit in exchange,they had

to barter those commodities for others which necessitated the change .

The maritime tribes trade wi th the cities of the interior by carrying a

variety of rich fi sh from the Pacific Coast ; also mussels, oysters etc . ;also uni - valve and bi - valve shell s for necklaces and adornments

,es

pecially the famous blue shell,the Abulon (Ha liotis) , or ear - shell

,

from the Gulf. They also fi shed the pearl shell,which they used

do not know whether the Nahoas used or appreciated the pearls .”

(NOTE 2 . Mr. Chavero uses the names conchas and caracoles,forwhich

,

in English,we have only the generic name

,shell ; therefore to use the

two words,l employ uni - valves and bi - valve s (reversing the names ) .

The necklaces and adornments,and the ear - shell

, when cut, were,wi thout doub t, the monev of the N ahoas , as veri fied by the followingauthors .)

“ Mr. Powers (NOTE . Mr. Stephen Powers in his Tribes of Califor

m'

a Overland Monthly,vol. X

,p . 325 referring to the latitude south

of San Francisco, says : Shells of different kinds, but especiall y thevari ety known as the ear shell Ha l iotis form the ci rculating medium .

They are pol ished,sometimes ground down to a certain size and ar

ranged on strings of different lengths . The shell s they broke and rubbed down to a circular shape to the size of a dime and strung themon thread of sinews . Three kinds of money were employed, white shellheads or rather buttons

,pierced in the centre and strung together

were rated at five dollars a yard,periwinkles at one dollar a yard, fancy

marine shells at various prices from three to ten or fifteen dollars according to their beauty .

“ The California Farmer,June l st 1 860

,says

,in speaking of Alta

California south of the thirty fifth parallel : “ The circulating mediumconsisted of small round pieces of the white mussel shell . These wereperforated and arranged on stri ngs

,the value of which depended on

their length . The worth of a real was put en a string which fassedtwice and a half round the hand

,measuring lengthways from the wrist

to over the middle finger,eight of these str ings passed for the value

of a silver dollar. ” It i s said that this money,for the most part, was

manufactured en Santa l losa Island .

“ Mr. Bancroft. in his N ative Races ; wild Tribes, p . 506 ; says thatthe Mojaves (N OTE. The Mojaves are of Southern Alta California)

9

have a specie of currency which they call p ook, i t consists of strings ofshell heads whose value is determined by their length . Idem

,p . 545.

The Papago Indians (NOTE . The Papagos are from the frontiers of

Arizona and Sonora ) care but little, in general, for gold, and all theirtrade which at times is considerable

,i s carried en by barter ; a kind

of blue stone,often called torquoise, heads, skins and blankets serving

the purpose of currency. Idem,564. The Indians of Lower California

,

who dwell en the sea coast,occasionally travel inl and

,carrying with

them sea shells and feathers to barter with their neigh bors fortheproduction of the interior.— This proban refers more to the extremenorthern portions of the peninsula, where they no doubt travelled intoAri zona and Sonora .

“ Idem,p . 583. Among the Opatas (N OTE , The Opatas were from

Central Sonora ) and Y aqui s ; pearls, torquoises, emeralds, coral s, feathers and gold

,were in former times part of their property

,and held the

place of money,although simple bartor was extensi ve carried on .

“ Idem,p . 700. Cacao beans

,which were formerly the chief currency

among the coast tribes in Salvador, are stil l used for that purpose toa certain extent and make up a large item in their wealth .

“ A . J . Grayson (NOTE . Overland Montly, vol. V, p . 259 ; I x otle

says : “ Cotton cloths, both coarse and fine,were manufactured by the

Chapala Indians, from Lake Chapala, near Guadalajara, also variouskinds of pottery ; their dressed dear skins were of a superi or quality .

These kind of goods were bartered with the Tepic l udians for fish,

pearl s etc .”“ After describing the five species of money

,first referred to

, mychief aim was to prove that the two classes of shell heads

,or relics

,

from Y ucatan, were money, and also to show that shell money was inuse

, ,at least

,by the coast tribes of Lower and Upper California (Mr.

Powers affirms that i t was used in immense quantiti es ) , and probablyin Sinaloa, Sonora and Arizona . This task being accomplished I wil lnow introduce a new material to the consideration of those interestedin the matter ; a material which , from its form alone , can offer undeniahle claims to the position I assign it .

“ The substance is obsidian and the pieces were found by Mr. Cipriane Cañedo close to a skeleton

,about six feet below the surface

and resting upon a clay subsoil ; i t had been exposed after the fall of

60

a freshet in the Cabezon ri ver about the year 1 8 80. The locality i sabout one and a half mil es from the site of an old Indian vi llage enthe hacienda of El Cabezon

,distant from Ameca

,Jali sco

,eight miles

East. These relics,of which forty one pieces were found

,consists of

di sks,oblong

,long truncated eones or wedge shaped and semi - circul ar

or horse - shoe shaped pieces . The smaller disks are thi rteen and onehalf millimetre s in diameter

,the larger ones twenty three and one half

mil l imetres,each having small perforations in the centre ; there were

five of each size . The oblong and wedge shaped pieces measure fromtwenty five to forty five millimetres long and from fi ve to ten broad at

the widest end and from one to two and one half millimetres thi ck ; ofthese there were twenty seven pieces

,each

_one i s perforated at oneend

,those of a wedge form have the perf oration at th e broad end . Of

the horse - shoe shaped there are five,four are twenty six millimetres

,

outside diameter,across the points

,and the other thirty seven millime

tres across, the points, they are six and one half millimetres wide (i . e .the materi al ) and m thickness from one to two and one half ; thesepi erced at either end . The disks correspond to number four of the shellmoney from Coba

,Y ucatan

,yet more so to the shell money of the In

dians of the N orth, to that of California, Kingsmil l Island, the money ,ancient and modern

,of China etc .

,etc . The oblong pieces

,but more

so the wedgeform, resembles the strips cut from the ear — shell Ha»

l iotís of Lower California ; these strips were cut from the shells withfiints

,they are from one inch to two inches in length

,according to th e

curvature of the shell,and about a third as broad as thev are

'long .

Two holes are dril led near the narrow end of each piece, and they arethereby fastened to a string of the same material as onwhich thev stri ngtheir disk shaped or round monev

,they hang edge to edge this money

i s cal led ullo (already mentioned ) . Ten pieces generall y constitut e astring and the larger pi eces rate at one dollar a piece — ten doll ars astring ; the smaller in proportion, or less, if they are not prettv. Beingsusceptible of a high polish

,thi s money forms a beautiful ornament ,

and i s worn for necklaces en gala - days . But as money it i s rather toolarge and cumbersone

,and the Indians generally seek to exchange it

for the less brilliant andmore useful Ízázcok. (N OTE. This descriptionof the L ow. Cal . money i s a continuation of that bv Powers en p .

Hale . in quoting Mr. del Mar and Dr. Tyler en ancient Ch inese co ins

62

“ Bancroft (NOTE . N at. Rae. of the P ac. St.; Ant., p . 13) says : “ InAmerica many years must elapse before explorations equalling in extentand thoroughness those already made in the old world can be hopedfor. The ruins from whose examinations the grandest resul ts are to beanticipated lie in a hot malarious climate wi thi n the tropics

,enveloped

in a dense thicket of exuberant vegetation, presenting almost an impenetrable barrier to an ex ploration by foreigners of monuments in

.which the natives as a rule take no interest . ”

“ It was about seven or eight years ago, to the best of my recellection

,that I cut from “ E l Diario del Hogar,

” Mex i co,the foll owing,

on money, which will be found particular by interesting to many nat

ives of Guadalajara : Origen del nombre tapatío.

” There is no personin the Republic who does not designate those born in Guadalajara bythe name of tapatios; but there are few who know the origin of theWord . I

,as a tapatío, hunted with perseverance for its etymology.

until I casually came across a book called “ N aturaleza y virtudes de

las p lantas de N ueva Esp aña” published in Mexico in 1 61 5

,I bel ieve

by Friar Francisco Jimenez . . This friar refers to the Indians of theKingdom of Tonalá (di stant from Guadalajara about three leagues )having for money smal l purses, bolsas , three of which was called one

tap iotl. Therefore the name comes from thi s, or it i s the same us thatof the money used by the Indians of Jal i sco In Guadalajara (at thepresent day) the tor tillas of Indian corn are sold in lots of three whichare call ed tapatios, and in the market they say, the tortillas are worth,so many tap atios for medio Eufemio Mendoza (NOTE. The

Licentiate Eufemio Mendoza was Secretary of the Lyceum for mal es inGuadalajara and known as a. student of note ) .

“Al though fractional coined money was introduced into the interiorof the country

,barter was nevertheless the custom in many mercantile

t ransactions ; Indian corn being the article in most common use. Andso i t was

,not only in the sixteenth century but until the nineteenth

century that the Indians brought maize to the markets to acquire whatthey were most in need of.

“ It i s probable that there does not exi st as the present day any one

market place in the world,where such a variety of commerce is carried

en as was seen in the city of Mexico previ ous to the Conquest . Cortéssays that fifty thousand people vi sited it dai ly. To prevent fraud and

63

confusion no sales coul d be made,except in ordinary edibles

,outside

of the market,which was an immense square surrounded by portales .

The merchant was esteemed a member of an honorable profession . Eachclass of merchandize was sold on the site appointed bv the judges ofcommerce

,nor was it permitted to sell articles in places destined for

others ; voluminous articles,such as lumber

,stones etc . were all owed

to occupy site s on the canal or adjacent streets .'

Clavijero sums up the trac in the market as follows : “ Therewent for sale or exchange to the market all the produce of the Empireof Mexi co and that which the neighboring countries coul d produce orcontribute to the necessities of life, its convenience, gratiñcation, curiosity and the vanitv of man ; innumerable species of dead and livinganimals ; every class of edibles in use ; all the known metals and precions stones ; all the simple medi cines, herbs, gums, resins and mineralearths ; all those medicines which they knew how to prepare, such as

drinks,conserves of many varieties

,oils

,plasters and ointments ; all

kinds of manufactures and workings in the thread of the maguey and

wild palm,cotton

,feathers

,animal hair

,woods,stones

, gold, silver andcopper. Selling also slaves and boat loads of humanmanure for thecuring of skins of animals . Outside of the market there were no storesor sh0ps, except for ordinary edibles . Here came the potters and j ewelers from Cholula

,the silversmith s from Azcapotzalco, the painters from

Texcoco,the fishermen from Cuitlahuac

,the fruiterers from the warm

countries,the mat and bench —makers from Cuauhtitlan and the flori st

from Xochimilco .

“ Thus among these trafiicants passed an extensive business in bartering or buying and selli ng for cash . In the purchase or barter of

merchandize,it was always by count or measure ; it is said thatweights

were not used,or at least that the Spaniards di d not come to the

knowledge of their doing so this statement has been repeatedly made .

Gomara beli eves that the Mexicans did not know of the invention of

weights,while at the same time he gives credi t to others of the con

tinent,less cultivated

,of using balances toweigh their gold . The L i

centiate Luis Perez Verdia (NOTE . Comp end io de la H istor ia deMéx .

2? edición,cap.VI

,p . 54 ) says : “There was a publi c functionary whose

duty was to see to the legal standard of weights and measures, thecompliance of mercantile contracts and the good order of the assembled

64

persons .” At the same time, it i s only reasonable to suppose that, inthe tri bute of gold paid to Montezuma

,and mentioned by Kingsbo

rough as measuring certain,rather indefinite

,dimensions

,would have

been paid by weight, as also the precious stones etc . ; yet it seems improbable

,although the facts may be to the contrarv notwi thstanding ,

that the Mexicans could have been ignorant of the use of weigthts,

When in other branches they have demonstrated a higher intel ligence .

“ I commenced gathering data upon every thing pertaining t_

b thenumismatic history of Mexico

,directly or indirectly

,many years

'

age ;

and as I hold the conviction that uncoined money is a semi — directbranch of this study

,I included everything from any portion of the

continent upon the subject in my notes,in the hope that they might at

some future day be of service to myself or other person interested inthis branch of archaeology ; not ignoring at the same time that thescience of numismatics treats literally of coins and medals yet

, we can

not say that the study of uncoined money has no connection wi th numis1

'

natics ; it i s the connecting link, made possible bv a stride in civilization

,between bart-er and coined money .

I now hope that these memoranda will be the means of putting inevidence, by comparison , that these relics of Y ucatan and Jalisco wereactual money and that money was also used in other parts of the count rywhich had not been accredited to it . Bartcr was undoubtedly thecustom largely adopted in commercial transactions throughout the regions which at present comprise the l l epublic of Mexico and adjacentcormtries, north and south ; yet, as we have shown, money was

,al

though not universally se,used over the same region to a great extent;

probably much more so by the Coast Tri bes and those contiguousthereto

,than by those who peopled the interi or countries:

El Sr. Dr. Soler pide la palabra y dice, refiriéndose al trabajo delSr. Amador

, que es aventurado hablar de Chicomoztoc como de un ln

gar histórico . Los indios de este país tenían la creencia, lo mismo quelos del Perú

,Chile v otras naciones americanas, de que sus antepasa

dos procedían de una cueva. En seguida,refi riéndose al trabajo del Sr.

Bastow,dijo que el comercio entre los indígenas se hacía por medio de

mantas y telas que servían como de moneda 6 tipo de cambio, y otrosºbjetos que llevaban los traficantes a las costas : algunos autores afir

65

man queMotecuhzoma adquirió de los mercaderes de Tlatelolco ciertosobjetos dándoles en cambio…telas, mantas, &c.

,&c.

,lo que prueba que

esas adqu1 srcrones se hacían por medi o de cambios. En Y ucatán las transacciones se hacían'

valiéndose de . esclavos,sal y otros prod uctos .

El Sr. Lic. D . Isidro Rojas , Representante del Estad o de Zacatecas,leyó su Memoria que se inserta a continuación

B reve e s tud io s ob re l a h ig iene d e los an t ig uos pob lad ores d e

la M esa Cent ral .

Excelentísimo Señor Presidente :SeñoresDeseoso de corresponder por una parte al llamamiento con que tuvo

a bien honrarme la Junta Organi zadora de este Congreso,el primero

de su índole que se real i za en el Nuévo Mundo,y por otra, a la con

fianza que depositó en mi el Gobierno del Estado de l acatecas,nom

brándome su Repre sentante en la misma sabia reunión,no he vacilado

en traeros mi contingente de estudio,sin que hayan podido retraerme

de este propósito,ni lo extremadamente corto del plazo

,ni la pequene z

de mis aptitudes .“ El objeto de la hi storia es tanto más grave

,cuanto que logra a un

tiempo mi smo saciar la sed de la sabiduría y producir la utili dad práctica

, por medi o de leyes derivadas del conj unto de los fenómenos, merced a la crítica.

“ Al elegir el asunto—que presento a vuestra ilustrada atención he tenido en cuenta esa gran verdad

,y aella sacrifice la elección de otras ma

terias,mucho más brillantes sin duda, pero que se limi tan a sati sfacer

la curiosidad del sabio,sin referi rse a una positiva utilidad pública.

“ L a tesis en que vengo a ocuparme concilia ambos intereses,y me

prometo que será objeto de señalada atención,no sólo por la ilustrada

asamblea que hoy honra con su presencia a la República Mexicana,

sino por los sabios higieni stas que estudian en México el transcendentalísimo problema de la salubri dad pública .

Existen dos hechos comprobados indisputablemen£e por la Historiay por la Estadística : I. Que las razas de los tennchca, acolhuas , te

Pres id ió la ses ión e l E x cmo. Sr. D . J us to Zaragoza. Representante d e S M C . la Re ina de Es

pañ a y d e v arias sociedad es c ientííi cas .

66

panecas y demás primitivos pobladores de la Mesa Central. se prepagaron

,multiplicaron y perfeccionaron admirablemente en la época pre

colombina,debidoauna considerable elevaciónestadística en la natalidad

y supervivencia,sobre la mortalidad

,inclusive la sagrada

,ó sea en los

sacrificios . II . Que desde la época de la conquista española hasta nuestres días la mortalidad ha ido en aumento

,la natalidad en diminución

y la perfección fisiológica en mengua,a pesar de la gran superioridad

de nuestra ciencia médica, sobre el arte puramente empírico de los méxica.

“ Sin duda,senores

,que la causa de fenómeno tan digno de notarse

se hall a en la superioridad de la higiene practicada por aquellos aborígenes

,cuyo estudio

,comprendido en la cuestiónVIII de la primera sec

ción del programa,

1 voy apresentaros,si bien de la manera más sinte

tica,para aprovechar el pequeno espacio de tiempo que los e statutos

me conceden .

“ Los tenuch0a basaron su sistema higiénico en la sobriedad en la

al imentación . El método europeo de nutrición aplicado en laMesa Central

,es casi

,desde el punto de v i sta cuantitativo

,antitético al de aquél .

El Códice Mendocino conservó para la historia el sistema azteca de alimentar a los niños y jóvenes . Guiados por establecemos los siguientes hechos . L a lactancia duraba dos anos completos . Los aztecas profesaron la doctrina de que

'

antes de esa edad,ninguna otra substancia

que la leche, debía ocupar el estómago . Al entrar el ni ño en los tres anos,

comenzaba la alimentación con maíz . Durante un ano, ésta se reducíala mitad de una tortill a en cada comida . A los cuatro anos, una tortilla ó tla x calli. A los cinco

,tortill a y media. Continuaba la misma can

tidad hasta terminados los sei s años . N o se aumentaba en cada año,

antes bien,durante los siete años hasta los doce

,es deci r

,un período

de seis,se daba al niño tortilla y media en cada comida

,y de los trece

en adelante,dos tortillas. Esta sobriedad

,ajustada inflexiblemente a

la progresión que dejamos notada,constituía la base de una asimilación

segura y provechosa,c

_

nanto sabiamente establecida .

“ Entre los consejos que un padre daba a su hijo,se contaban éstos .

“ Lo primero es , que seas muv cuidadoso de despertar v velar, v nov

1 E l cutud ro socrológrco d e una raza,impl ica e l d e las d i vers a s tades d e s u evolucrón socral II

Spencer, El Um vereo Socia l . tomo I I. cap IX .

P artid a I I I. pág 56.

duermas toda la noche ; seas avisado,hijo

,que no comas demasiado

a la mañana y a la noche ; sé templado en la comida y en la cena, y si

trabajares, conviene que almuerces antes que comiences el trabajo .

Ocupaciones constantes los hacían huir de la ociosidad, contándose entresus distracciones favoritas, la danza , el baile , el juego de pelota y losejercicios mili tares .

L a vida que tenían era muy áspera . N o dormían todos juntos,sino

cada uno apartado del otro,asiduamente vigilados

,sobre todo

,las mu

j eres . L a ropa era muy poca, la cama dura ; siendo digno de notarse

que la falta de abrigo no era sólo entre los hijos de los pobres , sino quepracticaban lo mismo los nobles y los ricos

,pues el intento era hacerlos

robustos y sanos . En suma,puede decirse

,sin temor de equivocarse

,

que la educación que entonces se daba a los hijos , era verdaderamenteautitética a la mimada que hoy reciben .

“ Por lo demás,la mesa para los adultos estaba bien provista de

manjares substanciosos,especiahnentc pavos D[eleagrís mex icana 6

M . gallo—pavo alternándose los platillos de más substancia con frutas

y legumbres .“ Cuando hacían alguna obra de trabajo, cesaban de el un poco an

tes de la puesta del sol. Entonces iban a sus casas y baiiábanse .

“Mas entre los preceptos higiénico — morales de aquellas razas,más

acreedores anuestra admiración y al estudio de la ciencia moderna,de

ben contarse,ante todo

,los que prohibieron la embriaguez y estable

cieron los medios de evitarla. En efecto,es de todo punto exacto que

las bebidas embriagantes estaban prohibidas en los tres reinos, paratodapersona

,excepto los ancianos . Poderosa iutuición

,pues nome atrevo

allamarla sabiduría, dado el medio puramente empírico de la observaciónazteca, hizo comprender a los legisladores, tanto lo profundamente ruinoso de la embriaguez en esta latitud y clima

,cuanto la necesidad de

procedimientos rigurosrs1mos para evitarla. Acaso en ninguna parte delglobo

,las substancias embriagantes sean tan perniciosas como en la

Mesa Central,y acaso también

,en ninguna otra

,el habitante sea tan

poderosamente inclinado a ellas. L os aborígenes hallaronm edios de re

primir esa inclinación y de evitar el v icio,mucho más eficaces que lo

europeos . Su programa,verdaderamente filosófico

,fue gran severidad

en el castigo,ocupación constante de los niños y jóvenes ; y sobre todo ,

la educación de éstos fuera de la casa paterna, ya fuese en el Calmecac ,

68

que llamaban la casa de peni tencia y lágrimas ; ya en el Telpuchcalli , yaen esa especie de asilos adscri tos a los templos. Entre los aztecas, te

panecas y acolhua5, casi í1ingúnmno era educado en su casa. Todos pasaban a aquell as comunidades, donde sin las flex ibilidades maternas ,sin las complicidades del amor doméstico. se los educaba casi mil itarmente. Al lí se obedecía a una disciplina que caracterizó la fisonomíamoral del mex i ca. Se castigaban a

'. veces ferozmente los conatos de

vicio,y se tenía a los alumnos en ocupación constante

,ruda

,y siñ más

tregua que las horas dedicadas al sueño, durante las cuales eran efi

cazmente vigilados .“ De esta manera, el organi smo se desarroll aba en un medio viviíica

dor de trabajo,”

de di sciplina y de salud,que no daba lugar ni aun a la

tentación misma. Sólo debido a este sist ema pudieron los legisladoresy morali stas me x icanos evi tar el deletéreo vicio en la j uventud

,pro

teger y lograr el prodigioso desarroll ó de una raza fuerte,vali ente

y laboriosa,que habría acabado por crear una civili zación positi va y

magnífica, a no haberla sorprendido el descubrimiento del N uevoMundo .

“ Antes de mencionar la legi slación a este respecto,importa fijar só

lidamente las costumbres a que este capítul o se refie re , porque ell as demuestran la superiori dad de la higiene de los antiguos pobladores, sobrela de los modernos, y porque ellas merecen, sin duda alguna

,llamar la

atención de la ciencia que actualmente busca la solución anuestros más

difícil es problemas sociales .“ He aquí las noticias que nos da el sabio y esclarecido padre de la

antigua his toria deMéxi co,Fray Bernardino de Sahagún , y con las cua

les comprobaré la verdad de mis ante riores ase rtos :“ En lo que toca, di ce, a que eran para más en los tiempos pasados,

“así para el regimi ento de la República, como para el servicio de losdioses

,es la causa por que tenían el negocio de su regimiento conforme

“ a la necesidad de la gente ; y por eso los muchachos y muchachas los“cri aban con g ran rigor hasta que eran ad ul tos, y esto no en casa desus padres

,porque no eran poderosos para criarlos como convenía cada

X

“uno en su casa ; y por esto los criaban de comunidad debaj o de maes

“ tros muy solícitos y rigurosos, los hombres a su parte y las mujeresa la suya. Al lí les enseñaban cómo hab ían de honrar a sus di oses, y

“cómo habían de acatar y obedecer a la República, y a los regidores

ancianos . Había,en efecto

,banquetes

,el de los comerciantes por sj em

plo,en que eran servidas dos mesas ahoras di stintas. A la primera asis

tían toda clase de convidados, y en ella no se obsequiaba con más bebidaque el cacao ; la segunda concurrían ancianos de ambos sexos

,y eu

tonces,dicen los cronistas

,era servido el pul que

,por cierto en grande

abundancia. Todo demuestra, finalmente, que excepción hecha de al

guna fi esta sagrada en que el rito autorizaba la orgía públi ca,la higiene

v moral de aquellas razas, tenía por una de sus bases, la prohibiciónestricta de la eb riedad, y hasta del uso del 77eahtli, prohibición asegu

rada con penas severas .

“Maravilla, señores, que tal prohibiciónytal sistemafueran relajados,nada menos que por los emisarios de la civil ización cristiana. Lejos decomprender y fomentar la sabiduría v eficacia de aquellos preceptos, losrelegaron al desuso con injustificable v funesto desdén . A poco tiempode la conqui sta, las costumbres públ icas de la raza indígena, presentaban aspecto muv distinto . Los mi sioneros lo acredi tan en sus eseritos

,en las amargas lamentaciones que nos legaron . Comenzó entonces

la degeneración física e intelectual de la raza,degeneración que ha lle

gado en nuestros días a sus mayores extremos .“ Además de la gran sobriedad en la comida v bebida

,cultivaron

aquellos indígenas, costumbres higiénicas de la mayor importancia .

Mencionaré primeramente los banos de agua fría aplicados a los niñosdesde el momento de nacer . Los adultos usaban también el tema zcallz

que aun conocemos ; pero a los mnos no se aplicaban sino lociones fri

gidas .

“ El P . Mendieta,en sus importantes noticias, cons igna el hecho de

haber presenciado los banos de inmersión de los niños en un río del vallede Toluca , una de las planicies más frías de la Mesa Central, a las primeras horas de la madrugada . Buscaban los indios con este sistema

,el

mismo fin que por tal medio la ciencia persigue actualmente : hacer impunes los enfriamientos súbitos

, ya de la atmósfera, ya accidentales .

Conviene mencionar literalmente el pasaj e citado de Mendieta : ElFilósofo,

len el séptimo libro de los Políticos

,en el capítulo diez v siete .

pone algunos documentos que deben tomar los que tienen a su cargola crianza de los niños. así para lo que conviene a la buena disposición

1 Ari s tóteles .

7 1

v sanidad de los cuerpos, comó á las buenas costumbres de las animas .

El primero documento es, que a los ni nos recien nacidos y pequemtoslos pongan al frío

,porque la naturaleza de los mnos

,por el gran calor

con que nacen,es apta y dispuesta para sufri r frío

,con el cual se le co

mienzan a apretar las carnes y se hacen recios de complexión, y másaparejados y fuertes para sufri r trabajos . Este documento ningunas gentes lo observaron mejor que los indios

,sin haber leído ni oído al Filó

sofo : porque es uso general entre ellos,bañar las madres

,desde que na

cen,a sus mnos chiqui tos que traen a cuestas

,en los arroyos ó ríos 6

fuentes,luego en amaneciendo . Y esto no sólo en verano sino mucho

mejor en invi erno,y en tierras frigidísimas . Una de las más frías de la

N ueva España es la provincia 6 valle de Toluca,y en ella me acaecía

cada domingo que salía del convento,luego en amaneciendo para i r a

decir misa a algún pueblo de la visita,hallar las indias

,que entonces

madrugaban para venir a misa,por los arrovos que estaban hechos un

hielo,lavando a sus criaturas que vo

,y endo helado de frío , me espan

taba cómo no se morían?““ Llevando su higiene a las más levantadas regiones de la moral

,re

glamentaban el matrimonio los aborígenes, por manera notable . Tenían gran concepto de la castidad y la virginidad . Precavían las vir

genes cou cuidados severos,vigilancia constante

,doctrinas sabias

,ocu

paciones permanentes, bajo la tolerancia a la prostitución, se e x tendíancondiciones muy rígidas .

“ Cuando el jóven llegaba a la edad de veinte ó veintidos anos,sus

padres le buscaban esposa . En cuanto a la mujer,se consideraba que

la mejor edad para casarse era la de quince a diez v ocho anos .“ Para la ilicitud del matrimon io reconocían como impedimentos

ciertos grados de afinidad y de parentesco . Así estaba prohibido el actoconyugal entre madre e hij o

,entre hija y padre

,entre hermano y her

mana, y entre los afines del primer grado . El hijo 6 el padre quelaba esa lev e ra ahorcado ; as í como el padrastro que concurría con la

entenada .

“ Muy severas v sabias fueron sus leyes acerca del adulterio . Paracastigarlo no bastaba la denuncia del mari do

,sino que eran necesarias

pruebas convincentes. Presentadas éstas,si el adúltero pertenecía a la

1 Fray J erónimo d e Mend reta, H u ton'a Ecles iá : twa I nd a ma . hb . I I cap . XX. pág . 1 1 1

ari stocracia, era ence rrado en la cárcel y al lí ahogado . Si era de la clase del pueblo

,se le condenaba a muerte por lapidación públi ca .

“ Tan inflexibles fueron las ley es que penaban el incesto,que N e

zahualpill i, rey de Texcoco, fulminó sentencia de muerte contra su propiohijo

,acusado de haber seducido una de las mujeres del rey ; sentencia

que se ejecutó a pesar de los ruegos de la corte y de la influencia delmismo emperador de Méx ico . Esta demostrado que el rey no procedió

por celos ni vengó un rencor en su sentencia ; sino por deber de ma

gistrado, pues la hizo ejecutar mediante inequívocas muestras de acerbodolor.

“ El uxoricidio era castigad o con pena de muerte,aunque el matador

presentara pruebas de l a infidelidad de su esposa. L a ley considerabaaquel delito como una usurpación de las facultades del Estado .

Es evidente que tal severidad en la reglamentación del matrimoni o,

fué poderosa ayuda para el perfeccionamiento fisiológico de la raza ;puesto que da ciencia ha demostrado

,que la unión entre pariente s

,es

causa de graves degeneraciones, de v icios constitucionales, así como dedefectos orgánicos incurables

,entre ellos , v más frecuentemente , el ser

do— mntismo.

Se ve,pues

,senores

,que todos los ac tos principales de la exi sten

cia,aparecen favorecidos entre los aztecas

,por sistema higiéni co

,en

parte comparable,y en parte superior al de los pueblos europeos. Mn

cho habría que admirar,si el tiempo de que di spongo pe rmi tiera des

cender a pormenores de aquel sistema. Pero hasta lo sintéticamenteenunciado

,para reconocer que la civilización reinante en el Anáhuac,

cuando la voz del Vi ej o Mundo llamó a sus puertas ñoridas,merece de

parte de la historia mucho más obsequio que el concedido por algunos .“ Si es verdad que como lo asegura el ilustre historiador Orozco v

Rerra,la verdadera ciencia de los aztecas esta perdida para siempre

,

no creo que los mayores esfuerzos de la erudi ción al cancen a reconstruirla en su grandiosa integridad ; pero han quedado vestigi os luminosos

,algo como las chi spas e rrantes

,opacas

,sí,pero no apagadas aún

,

de un sol destrozado ; ellas acredi tan ante el filósofo las huellas de unalización que tuvo mucho de respetable y de ejemplar.Hoy una sombra de esclavi tud se ex tiende sobre los restos dege

nerados de aquell a raza ; hoy no presentan sino dolorosas perspectivaspara el sociólogo. Hundidos en el abismo de exótica ignorancia, sin es

tímnlos,sin ideales

,sin recuerdo al menos de su pasada grandeza

,casi

sin la noción de patria, recorren silenciosa y automáticamente el seudero que conduce a la nada .

“ N o sé si las fuerzas vivas de la libertad y de la instrucción, si lainfiuencia de la paz y de la hora feliz que ha sonado para México, serán capaces de regenerar a esa raza ; pero si nada fuere posible hacer

por su presente, toca a vuestra sabiduría reivindicar las glorias de suesplendoroso pasado.

El Sr. Secretario D . Julio Z árate leyó la siguiente Memoria

E l H omb r e p reh i s tó r ic o en M é x i co .

AL GUN OS DATOS os snnvnnos ͔ART ICU L ARMEN TE POR MARIAN O BARCE

N A , PROFESOR HON ORAR IQ DE PA L FON TOL OGÍA EN E L MUSEO N ACIO

N A L , Y DIRECTOR D EL OBSERVATORIO METEOROL Ó GICO CEN TRAL .

'A l Sr . L ie D J oaquín B aranda, Secretario d e Estad o y d el Despacho

de Jus ticia é Instrucci ón P ública

“ Amplísimos detalles,numerosas rectificaciones y sorprendentes des

cubrimientos se han obtenido y podrán alcanzarse en lo futuro,como

resultados de los Congresos de Americanistas,no solamente en las

investigaciones relativas a la Hi storia del N uevo Mundo,sino también

en todos los estudios que necesitan la cooperación y las relaciones delos diversos pueblos del Continente

,para impulsar su estadística y sus

adelantos científi cos de todo género .

“ Y no solamente por la presentación de datos que durante uno deesos Congresos se comparan y discuten

,sino por el estudio minucioso

que de esos elementos se puede hacer en los recesos intermedios de aquellas reuniones

,pueden alcanzarse mayores resultados en las investiga

ciones referentes a la América.

“ Por esta consideración no debe vacilarse en presentar datos quepuedan ser útiles en esos estudios

,aunque parezcan deficientes ó de

poca importancia,porque del enlace y comparación de todos los ele

mentos de estudio que puedan discutirse,v iene el perfeccionamiento ó la

rectificación de muchos puntos que envuelven cuestiones de más ó menosdificil resolución .

“ Con ese fin de contribuir,aunque en pequena escala

,en la presen

tación de datos referentes aMéxico,me había prepuesto dedicar al Con

10

greso de Americanistas un estudio detallado sobre las invest igacionesy descubrimientos que en particul ar he logrado hacer relativos al hombre prehistórico en Méx i co ; pero a causa de graves atenciones que het enido en estos últimos meses

,…no me ha sido posible desarrollar aquel

estudio ni estar presente en las sesiones del Congreso,para las que

tuve la honra de ser invitado por el Sr. Ministro de Justicia e Instr ucción Pública.

“ Sin embargo,aunque por ahora no pueda anali zar personalmente

los datos que poseo, me limitará aenumerarlos en este escri to, deseandoque de alguna manera puedan ser útil es a los di stinguidos miembrosdel Congreso .

“ Cinco son los descubrimientos que he podido hacer relativos a laexistencia del hombre prehistórico en Méx ico y de los que he tenidola honra de dar cuenta oportuna a la Sociedad Mexicana de H i storiaN atural . He encontrado esos vestigios en los terrenos posterciarios deTequixquiac y del Peñón ; entre las masas de roca de la Calera en Jalisco

,y en las formaciones relativamente más recientes

,como son el pavi

mento de la caverna de Cacahuamilpa,y bajo los promontori os de rocas

basál ticas del Pedregal de Coyoacán ó de San Angel .“ El hombre de Tequixquiac dejó revelada su exi stencia por la obra

de sus manos,dándole la apariencia de una cabeza de animal aun hueso

de llama. Hace algunos anos que al practicar las excavaciones deTequixquiac para dar salida a las aguas del valle de México

,se encon

tró,en el mismo yacimiento que los huesos de elefante, mastodonte y

otros animales posterciarios, un hueso sacro de llama fósil , con cortaduras y secciones que le dan la apariencia de una cabeza de puerco óde algun animal congénere . Ese sacro fué entregado por los ingenierosdel desagíie al distinguido arquéologo mexicano D . Alfredo Chavero,quien lo pasó al Sr. Orozco y Berra

,y este

i

sabio historiador lo regalóal que sus cribe

,recomendándole estudiase ese hueso y emitiera opinión

acerca de la antigíiedad que pudiera atribuírsele .

“ Para desempeñar esta comisión estudié atentamente la naturaleza yforma de las entalladuras

, y tomé informes pormenorizados sobre elhallazgo

,siendo informado por algunas personas

,y en especial por

el ingeniero D . Miguel Iglesias,que el hueso en cuestión había sido en

centrado en el mismo yacimiento que los elefantes y demás animalesfósiles . Esta declaración de personas autorizadas

,la clasificación es

75

teológica y la observaci on de las entalladuras, me hicieron considerar xaquel hueso como perteneciente auna llama fósil, con inci siones hechas

por la mano del hombre antes de que dicho sacro hubiera sido depositado naturalmente en aquel yacimiento fosilífero. Mi estudio fué publicado hace más de diez años en la Revista Cicntz

_

'zíca Mex icana

,en L a“

N aturaleza y en otras publicaciones científi cas .“ El hombre del Peñón fué encontrado al romper por medio de ex plo

sivos una formación de caliza silicífera que rodea al Peñón de los Bañosacorta distancia de la ciudad de México: En un bloque de esa roca endurecida aparecieron incrustados el cráneo y otros huesos del esqueleto .

Recogidos por el ingeni ero D . Adolfo M. de Obregón,y entregados al

Mini stro de Fomento,Gral . D . Carlos Pacheco

,me los regaló

,recomen

dándome los estudiase con cuidado . Ocurrí inmediatamente al lugarde la excavación

,y todavía encontré algunas costill asdel propio e sque

leto incrustadas en el terreno,por lo que me fué fácil hacer la identifi

cación del—

yacimiento,y describrir el cráneo y demás huesos

,dando

informe preliminar y mostrando los ejemplares a la Sociedad Mexicanade Hi storia N atural . Posteriormente y asociado al Sr. Profesor D .

Antonio del Castillo,publiqué la noticia del hall azgo .

L a observación del terreno y su relación respecto de las demás rocasnos resolvieron a declarar que aquellos restos pertenecían a un hombreprehistórico

,existente en el cuaternario . L os principales trozos de

roca que contenía parte del cráneo y otros huesos, los regalé al MuseoN acional de Méx ico

,donde se conservan : el maxilar y otras partes de

dichos huesos exi sten en mi colección particular .“ L os vestigios del hombre de la Calera los encontró personalmente ,

hace dos años,examinando una gran cavidad rell ena de marga, en un

macizo de cali za silicífera,cortado por las aguas corrientes . Entre esa

marga que l lenaba la oquedad mencionada,encontré huesos de ciervo

,

de paquidermos, de roedores y de aves, casi todos muymal conservados ,para poder clasificarlos con exactitud .

“ En los huesos de ciervo hallé dos fragmentos de maxilares y algunas piezas de los miembros y otras parte s del cuerpo

,presentando en

tal ladnras vert icales,escalonadas y revestidas de una capa calcárea,

opaca, con la misma apan encra que se observa en los huesos talladoscon sílex y encontrados en las cavernas de Europa .

“ En una de las sesiones de la Sociedad Mexicana de Hi storia Natu

76

ral,mostré esos huesos é hice la descripción del terreno donde los en

contre; reservando para más tarde un estudio detallado sobre la existencia del hombre de la Calera

,que también juzgo como cuaternario

,

y tal vez”

contemporáneo del que habitó en el Peñón .

“ El hombre del Pedregal nos ha dejado numerosas huellas de suexistencia. Bajo las enormes masas de basalto que ocupan en una grandeextensión el pie de las mantañas de Ajusco

,se encuentran capas de

toba y de arcilla recocidas por el contacto de la lava, cuando se extendió en aquellos lugares . En esa mi sma tierra quemada se encuentranrestos de trastos y otros trabajos cerámicos

,demostrando que cuando

aquel derrame basáltico tuvo lugar ya existía el hombre en el valle deMéxico y sabía ya elaborar sus artefactos cerámicos .

“ De cuando haya tenido lugar aquella formidable erupc ión no hayt radición alguna en los códiceso y versiones más remotos . Además

,el

aspecto y posición de esas rocas parecen análogos los de otras formaciones basálticas que se encuentran en varias localidades del pai s

,y

aparecen derramadas sobre los terrenos cuaternarios fosilíferos,indi

cando que esos fenómenos volcánicos fueron casi generales,y por este

solo hecho debía de haberse conservado su tradición entre la de otrosmuchos acontecimientos notables y remotos que se citan en las crónicasde la antigííedad, lo que hace creer que tales fenómenos tuvieron lugaren época anterior a la que alcanza la tradición más lejana .

Y o mi smo he desenterrado del Pedregal algunos restos de vasosde forma rara y elegante . L a primera publicación que se hizo de esehallazgo fué la que inserté en el Boletín del Ministerio de Fomento

,

allá por el año de 1 88 1 . En las colecciones del Museo N acional se venejemplares de esas tierras calcinadas, y fragmentos de los trastos queentre ellos encontré .

“ Hab iéndose ensanchado la explotación de los basaltos del Pedre

gal , para utilizarse como rocas de construcción, han seguido apareciendo los restos cerámicos en diversos puntos

,debaj o de las rocas citadas ,

demostrando que en aquel lugar existió una población importante,antes

de que hubiera tenido lugar la gran erupción volcánica, que invadieraaquellos contornos, con sus devastadoras corrientes de rocas ígneas .

“ L a existencia del hombre que habitara en tiempos remotos la grancaverna de Cacahuamilpa

,está demostrada por los fragmentos de cerá

mica tosca, que encontré el año de 1 8 70 en unas excavaciones que prae

78

así como los trastos encontrados bajo el piso de la gruta de Cacahuemilpa

,fueron depositados indudablemente en tiempos que no señal a la

tradi ción en sus indicaciones más remotas, y por tanto, deben referi rsea hombres de épocas prehistóricas .

A su tiempo he publi cado algunos de los datos citados,refiriéndome

a las cinco localidades en que me he ocupado . Posteriormente he reunido mayores detalles y verificado nuevas investigaciones que me proponía presentar ante el actual Congreso ; pero las atenciones a quehice referencia no me lo han permi tido

,y más tarde tendré la honra de

mandar al Comité del Congreso los estudios que me propongo haceren ese respecto .

“ Basten por ahora estos apuntes para manifestar a esta ilustradaAsamblea mis deseos de presentarle los datos particul ares que poseosobre la exi stencia del hombre prehistóri co de México . Como lo heexpresado

,esos datos me inducen a creer que la existencia de la espe

cie humana,en este país, se halla demostrada desde el cuaternario , y

probablemente en sus pisos superiores 6 más recientes,y que desde

entonces,este hombre americano manifestaba muy marcadas inclinacio

nes a las artes, procurando imitar los modelos naturales que tenía a lavista y transmitiendo esas mi smas tendencias a las razas que le sucedieron y que llegaron al perfeccionamiento del arte

,como lo demuestran

sus escul turas y las construcciones que testifican su cultura en Tula.

Teotihuacán, Xochitepec , Mitla y el Palenque .

El Sr. D . Alfonso L . Herrera, Representante del Museo N acional,cree que es oportuno advertir que los huesos hallados bajo los promontorios de rocas basálticas del Pedregal de Coyoacán, son de unaespecie de jabalí fósil

,extinguida

,encontrándose al mismo tiempo obras

que manifiestan la exi stencia del hombre fósil, por lo que el trabaj o delSr. Bárcena es de un gran valor científi co .

El Sr. Secretario Lascurain leyó en seguida la siguiente Memoria,remitida de Europa por su autor el Sr. D . Francisco del Paso y Trencoso

,Director del Museo N acional

“ L o s l ib ro s d e Anáhuac .

SUMARIO.

1 . Obj eto de la Memorra, Modelo completo de un l lb l'0 nahua :

el Cód ice Vati cano núm.

defectuosamentepublicad opor Kingsborough .— 2 . Su d escripción por Fabrega.

— 3.Ex amcn del Có

d ice :

sus d imens iones y fragmentos en que se hall a d iv id ido — 4 Imprimac ión, número de páginas

79

y encuadernación del original .— 5. T iene tapas ó -cubiertas pero carece d e lomo : d ificul tad que d e

ello resul ta para su 1ectura .— 6. Descripción de las tapas , una de las cuales t iene pegad as dos ins

cri pciones eurºpeas— 7 . Esto engañ ó al pintor Aglio, qui en comenzó su copia por la úl t ima pagi

na del Códi ce — 8 . Modo de leer el Cód ice Vaticano s in tener conocimientos especiales . 9 . Descrip

ción de la cubierta principal : rel ieves é incrustaciones que hay 6 d ebió haber en ella — 1 0. Coloca

ción d el Cód ice antes d e abrirlo : de qué lado debe caer la tapa para comenzar a leerlo.— 1 1 . Orden

de sucesión d e los s ignos diurnos : su inversión cuando se comienza la lectura por la página del Ve

nado, como lo hizo el pintor deKingsborough . Cuá l es el principio del Códme.— l ?. L ectura d e las

48 páginas del anverso, cºmenzando de la i zquierda para la. d erecha, y colocación del Códi ce como

se pus o antes de abrirlo para comenzar la lectura d el revers a — 13. L ectura de las 48 páginas d el re

verse en sent ido contrario a las del anverso ; es d ecir, de la d erecha para la izquierda.— 14. Resu

men de las instruccrones para seguir el orden de la lectura en el original .— 1 5. L ista de correspon

dencias entre la edición de Kingsborough y el original mismo.

TEXTO.

“ 1 . Acerca de los libros que los indi os de Anáhuac usaban anti

guamente para la escritura figurativa por ellos empleada, bastante seha escrito y mucho queda todavía por decir ; pero en esta Memoria no

me propongo presentar un trabajo sintét ico para el cual no tengo reunidos aún todos los datos necesarios . Me limitaré

,por lo mismo

,al aná

li sis de uno de aquellos libros tomándolo por modelo,y elegiré al efecto

el más completo de todos los que han pasado por mis manos hasta lafecha . Es el conocido generalmente con el nombre deRITUAL VATICAN O

,

conservado en la Bibl ioteca de los Papas y allí registrado con el número Publicólo Kingsborough defectuosamente, como casi todolo que ha sal ido en su edición

,y en esa colección espléndida se puede

ver al fin del Volumen tercero .

“ 2 . El P . Fabrega,en la IN TERPRETACIÓN DEL CÓDICE BORGIA

(Prefacio, núm . describe con brevedad el RITUAL VATICAN O al i r citando los libros de Anáhuac existentes en Europa.

“ El tercero (dice )es el de la Biblioteca Vaticana, citado por el P . Kircher sin el número ;en vano buscado por mi catorce anos ha

,y por mí mismo casualmente

encontrado bajo el número s ic El es de piel de ciervo,prepa

rada y unida en nueve trozos s ic de a 31 % palmos de largo . Tienecuarenta y ocho páginas, pintadas en parte ; las últimas que deberíanformar el número de 49

,están unidas a un forro de madera, de modo

que piegandola a manera de una pieza de pane, de paravieuto, de abanico ó de fuell e

,como se explican los autores

,aparece un amox tontlí

ó librito,de ocho pulgadas de largo

,siete de ancho y tres de alto . El

mismo contiene un calendario

El P . Fabrega escribió en i tal iano Se d ice q ue D T eodos i o L ares hizo la trad uccrón de la

parte que trascrrbo arriba

80

3. Habiéndolo tenido en mis manos muchas veces para su estudio,

haré aquí un examen minucioso de aquel original . Está dispuesto sobre una piel adobada y

"

cortada en diez tiras de 1 2% á 1 3 centímetrosde altura (por no estar los bordes recortados con paralelismo perfectp) y de diferentes longitudes, unidas las tiras á diversas distancias porsimples pegamentos

,tan adhesivos, que hasta hov se mantienen casi

todos los trozos del Códice perfectamente ajustados entre sí . L a tiratermina y se adhiere con la inmediata en la página 6 rectángulo 69 delanverso (lámina 54 de Kingsborough), la segunda en el 1 1 9 rectángulo

(K la tercera tira en el 1 69 (K la cuarta en el rectángulo2 1 9 (K la quinta en el 269 (K la sexta en el 31 9 (K la

séptima en el 369 (K la octava en el 41 9 (K la novena enel rectángulo 469 (K y la décima y última tira

,más corta que las

otras,acaba con el rectángulo terminal del Códice

,que vimos ya es el

499 (pegado á la cubierta) ; de modo que si e x clnimos la úl tima pieza,se

ve que los indios calcularon la longitud de las tiras para que se pudierandibujar en cada una cinco páginas 6 rectángulos de aquel Códi ce

,que

se halla,como todos los de su especie

,doblado en forma de biombo .

Cada rectángul o tiene de longitud unos quince centímetros,y será eu

tonces la del Códice de 7 metros 35 centímetros próximamente .

“ 4. Está pintado el Códice por anverso y reverso,sobre la impri

mación ó aderezo que se di ó á la piel con un barni z blanco : los coloresestán bastante bien conservados en lo general y son por lo común detonos algo sombríos, como todos los de los indi os . L as tiras están dobladas

,como dij e

,formando rectángulos 6 páginas ; y , siendo por cada lado

49 los rectángul os, debían resultar 9 8 con figuras pero no hay en realidad más que 96

,pues el reverso del primero (que corresponde á la pri

mera página por donde se debe comenzar á leer el Códice,como luego

lo explicaré ) y el reverso del último (que corresponde á la terminaciónde la lectura ) están al parecer sin figuras

,pero siempre adobados y

aderezados con la imprimación blanca de que antes hablé, según se descubre sobre la part e posterior de la primera página

, que se ha comenzado á despegar por el uso . Y no les pusi eron figuras en vi rtud de quese les destinaba para quedar adheridos con las cubiertas del Códice,que podriamos llamar sus tapas

,asimilando el nombre al que reciben

las cubie rtas de un libro en la nomenclatura especial de la encuader

nación moderna, pues bien se puede afi rmar que nuestros indios de Ame

8 1

ri :a tenían también su sistema para encuadernar las escri turas figurati vas que constituían su literatura en la edad precolombina de aquelmisterioso Continente .

“ 5. Son sumamente curiosas las tapas 6 cubiertas del Códice : lasustancia de que están formadas es madera, y cada cubierta constituyeun rectángulo de dimensiones iguales casi a las de las páginas . L amadera es fina y cortada en lámina muy delgada. Los indios

,en su método

para encuadernar,no conocían la parte de la cubierta que nosotros lla

mamos lomo,lo cual habrá comprendido todo lector inteligente que se

haya hecho cargo de las adherencias que senale arriba,entre los dos

rectángulos extremos de la piel,y las tapas

,pues existiendo lomo y

estando escrito el Códice por anverso y reverso,lo natural era que no

tuviese adherencias con'la cubierta el rectángulo final . Esto dificultael conocimiento del principio de un Códice

,sobre todo

,cuando las tapas

faltan , y por esto mismo se ha reproducido tan defectuosamente por eldibujante de Kingsborough el original que voy describiendo .

“ 6. L a madera de las tapas es blanquizca, lo que muy bien se vepor haberse caído en gran parte una laca ó barniz muy fino que cubríala superficie y que le daba un aspecto hermoso y luciente . Una de lascubiertas parece haber sido siempre lisa y en ella se conservan pegadas dos etiquetas : una con viñeta que se hizo á pluma

,y en cuyo cam

po re'ctangular queda escrito con cifras rojas el número 73: parece

puesta en el siglo XVI,mientras que la otra etiqueta es un simple pá

pel con el mismo número,de caracteres más modernos . En esa tapa

se ven senales de tres…perforacioncs , d ispuestas simétricamente cercadel perímetro del rectángul o y en uno de sus lados cortos

,bastante cer

ca de donde se hallan pegadas las etiquetas : dos quedan visíbles, v latercera medio cubierta por la etiqueta más antigua .

“ 7 . L a existencia de las dos inscripciones all í,engañó al pintor

Aglio,pagado por Kingsborough para hacer la copia que publicó este

último,y aquel artista —comenzó á reproducir el Códice por su lámina

última,en la cual aparece un venado que tiene cuerpo de hombre

,pier

nas abiertas,brazos levantados

,y que se halla circuído enteramente

por los 20 símbolos cronográficos diurnos . El rectángulo en que se hadibujado esta figura es

,efectivamente

,uno de los dos únicos cuyo re

verso queda pegado en una de las tapas ; y por el 6 por su atine debecomenzar la lectura. Sabiendo hacer ésta se ve que dicho rectángulo

6 ú

del venado es el último del original,y no el primero

, pero se puede l le

gar á la misma determinación , aun sin ese conocimiento, por el examen

simple de las cubiertas .“ 8 . L a otra tapa del original

,efectivamente

,ofrece caracteres que

faltan en la descrita ya, y que nos indican deb ía comenzar por allí lalectura de las páginas . Así como las tapas de nuestras encuadernacienes de lujo tienen muchas veces inscripciones, iniciales 6 figuras decerativas en la parte que corresponde al principio de la obra ; las cuales,ann existiendo en la otra parte

,son siempre más importantes allí donde

se debe abrir el volumen para comenzar su lectura,también así los in

dios,mientras que dejaban lisa una de las tapas de nuestro Códice, po

nían relieves é incrustaciones en la otra,para que supiera quien hu

biese de consultarlo, q ue allí estaba el principio . N o quiere decir este

que le practicaran siempre así, pero lo han hecho en este caso y ese mebasta para la explicacion que voy dando .

“ 9 . Los relieves ó prominenciás están en la parte céntrica de la tapa,y dispuestos en fila sobre su línea media. Son cuatro

,dos de cada la

do, casi j untos, y dejan en la part e media un espacio libre . L as figu

ras que ofrecen actualmente no se pueden estimar muy bien ; pero presume que resultarían más aparentes por incrustaciones de otras materias

que las rodearan y que se habrán d esprend ido con el tiempo : tambiénpudiera ser que algunas de tales porciones de relieve no tuvi eran otrafunción que la de hacer más íntimas las adherencias de las figuras incrustadas

, pues obsérvase que las depresiones están revestidas de laca. Una sola incrustación se conserva : ésta es redonda

,formada con

esa piedra verde tan conocida en el trabajo de mosaico hecho por losmexicanos

,y su diámetro es bastante reducido . Está en uno de los án

gulos, que resulta ser el superior derecho del rectángulo formado porla tapa : superior es el ángul o

, porque debe colocarse arriba para quelas figuras queden rectas al abrir el Códice

,y es derecho por la misma

causa y por otras razones que daré pronto . ¡En el otro ángulo del mismo lado, que será el inferior derecho, ya no queda incrustación ; pero

sí la oquedad que le correspondía,y en cuyo fondo cónico todav ía se

notan restos de la laca ó pegamento con que debió estar adherida. Enlos otros dos ángulos de la i zquierda no se ven incrustaciones, ni los másligeros vestigios de las Oquedades que les debieran corresponder, locual prueba que allí no las hubo nunca.

83

10. Colocado nuestro libro en tal di sposición y con tales relacionesangul ares

,viene resultando el volumen con la forma que llamamos apat

sada en la encuadernación de nuestros tiempos. Todavía puesto de lamanera que acabo de indi car, vacila uno para decir si la tapa se ha deabrir dejándola caer para la derecha 6 para la izquierda

,puesto que

la falta de lomo permite que se pueda manejar de cualquiera de los dosmodos . Desentendiéndonos aun del orden de sucesión de las figuras pintadas en las páginas , tenemos para saber esto dos indicios . L a existencia de las incrustaciones ó de sus vestigios en los ángulos de la derecha, induce á creer que la tapa se levantaba por ese lado y se dejabacaer para la izquierda : si nos quedaran aún asemos de duda

,podría

mos advertir que al hacer girar la cubierta del modo señal ado, resultabacomo primera página del original un rectángulo pintado de un lado selamente, por tener su reverso adherido á la tapa

,condición señalada

ya para conocer en este Códice sus páginas primera y última : sólo elrectángulo donde se halla pintado el ciervo reune la misma condiciónen todo el Códice ; así es que, desechando por ahora las demás indicaciones

,vames á ver si la lectura de los caracteres figurativos j ustifica

,

por su orden regular de sucesión, el arreglo h echo por el dibujante deKingsborough ó el que resulta de nuestro examen .

“ 1 1 . Para ello importa saber que los mexicanos formaban su mescon veinte días, al primero de los cuales ll amaban Ctpactlí, animal fantástico, dando al vigésimo el nombre de X ochitl ó flor

,y representando

a toda la serie por medio de figuras propias 6 convencionales . Cemenzando la lectura por el venado (página 1 ? de Kingsborough ) y contiuuándola de la izquierda para la derecha, nótase desde la 3? página6 rectángulo que las figuras de los días tienen que leerse á la inversa

,

comenzando por X ochitl ó flor,y acabando por Cíp actlí, lo cual equi

valdría buenamente á comenzar la lectura de uno de nuestros libros porel fin. Si al contrario

,abrimos el Códice del modo que ya dije, pode

mes leer las figuras de los días,siempre de la i zquierda para la dere

cha,pero en orden directo

,comenzando por el animal fantástico Cíp actlí

para terminar con X ochitl ó flor . Esas figuras cronográficas, y otras

allí contenidas,quedan di spuestas en un tablero que comprende ocho

páginas y en el cual se pueden contar 364 rectángulos, de los cuales260 son apaisados, están ordenados en a series de 52

,ocupando la

parte media de la tira,y son los únicos que interesa observar por

b t

ahora,para tener la confi rmación de la hipótesis que antes formul é .

1 2 . Siguiendo la lectura del modo que digo, es decir, partiendo dela página 49? según Kingsborough como 1 ? del Códi ce para continuarcon la 50? como segunda, y así sucesivamente hasta la 96? de Kingsborough que viene a ser la 48? del anverso, pasan 48 rectángulos delmi smo lado, representando el úl timo a un hombre desnudo que caminapara la i zqui erda v lleva una cul ebra enroscada en el cuell o . Al terminar la lectura de un lado de la tira

,ocurre la misma duda que ya

señalé, pues para proseguirla de la izquierda para la derecha, es preciso dejar caer la tapa donde se hallan las etiquetas y abrir esa tapade modo que gire para la i zquierda

,como se hizo con la otra

,con lo

cual se nos vuelve a presentar el venado, que viene a ser la láminade Kingsborough

,y ocurre la propia di ficultad de leerse los caracteres

diurnos en orden inverso,por lo cual debe buscarse para prosegui r la

lectura otra colocación más natural del Códice ; siendo la ún ica racio

nal volver á ponerle con las incrustaciones para la parte superior, y hácer girar la cubierta en sentido contrario al que primeramen te s e ledió ; es deci r, dejándola caer para la derecha, 6 sea de la i zquierda pára la derecha .

“ 13. L a primera página que así se nos presenta no queda pegadacontra las tapas del Códice , lo cual , según mi modo de considerar lascosas (en el caso particular de nuestro l ibro) , indica que no corresponde ni al principio ni al fin del original

,sino á su parte media

,como pa

rece comprobarse por el examen que vovhaciendo. Abierto nuevamentenuestro l ibro del modo que digo

,se presenta como 1 ? lámina del re

verso de la tira la que,según mi cuenta

,será la 40? del Códice . Re

presenta el primer trecenario del período ritual ó de 260 días,que lleva

el núm. 48 en la edición de Kingsborough , y para proseguir leyendocon orden los demás trecenarios hay que continuar de la derecha para la i zquierda, de donde resulta que al terminar l a lectura por ese ladode la tira, y después de pasar los mismos 48 rectángulos contados enel anverso

,llegase á la última página del reverse que v iene á ser la

96? de todo el volumen , y en la cual página queda dibujado el ciervoal cual rodean los 20 símbolos de los días . Por lo tanto

,la 2? página

del reverse y 50? de todo el Códi ce es la 47? en la edición de Kingsborough ; la 3? del reverse y 5 1 ? del Códice es la 46? de Kingsborough,y así sucesivamente ; con lo cual debe leerse invert ida la serie desde la

86

rectángulo corresponde á la últ ima página del Códice y es la 1 ? láminade la edición de Kingsborough .

L ISTA DE CORRESPON DEN CIAS.

1 5. L a he formado para los lectores y estudiosos,no para los oyen

tes : por lo tanto se puede suprimi r en la lectura por ser demasiado lar

ga y enfadosa.

Ed icrón Ed ierenQ riginal. Krug sborough.

Orrgrna.ln sborough .

Pág . 1 1 anverso Pág . 49 Pág . 49 1 reverso Pág . 482 2 id . 50 50 2 i d . 47

3 3 id . 51 51 3 i d . 464 4 id . 52 52 4 id . 455 5 id . 53 5 id . 44

6 6 i d . 54 54 6 id . 43

7 7 id . 55 55 7 id . 42

8 8 id . 56 56 8 i d . 41

9 9 Íd . 57 57 9 i d . 40

10 (10 id . 58 58 (10 id . 39

1 1 (1 1 i d . 59 59 (1 1 id . 38

1 2 (1 2 id . 60 60 (1 2 id . 371 3 (13 id . 61 61 (1 3 id .

14 (14 id . 62 62 (14 id . 35

1 5 (1 5 id . 63 63 (1 5 id . 341 6

(16 id . 64 64 16 id . 33

1 7 1 7 id . 65 65 1 7 id . 32

1 8 (18 íd . 66 66 1 8 id . 31

1 9 (19 id . 67'7 1 9 id . 30

20 20 id . 68 68 20 id . 29

2 1 2 1. id . 69 69 2 1 id . 28id . 70 70 22 id . 27

23 23 id . 7 1 7 1 23 id . 26

24 524 id . 72 72 24 id . 25

25 25 íd . 73 73 25 id . 2426 id . 74 74 26 id . 23

27 27 id . 75 75 (27 id . 22

28 28 id . 76 76

(28 id . 2 1

29 29 id . 77 77 29 id . 20

30 30 id . 78 78 id . 1 9

31 31 id . 79 79 31 id . 1 8

32 32 id . 80 80 32 íd . 1 7

33 id . 8 1 8 1 33 id . 1 6

34 234 id . 82 82 34 id . 1 5

35 (35 id . 83 83 id . 1 4

36 36 id . 84 36 id .

37 37 id . 85 85 37 id . 1 2

38 38 id . 86 86 38 i d . 1 1

39 39 id . 87 87 39 id . 10

40 40 88 (40 id . 9

41 (41 id . 89 89 41 íd . R

42 (42 i d . 90 90 42 id . 7

43 (43 id . 9 1 9 1 43 i d . 6

44 (44 id . 92 92 44 id . 5

45 (45 id . 93 93 (45 id . 4

46 (46 id . 94 94 46 id . 3

47

(47 íd . 95 47 íd . 2

48 id . 96 96 48 Id . 1

El Sr. Dr. Soler feli citó á la República por contar entre sus hijos apersonas tan doctas como el Sr. del Paso y Troncoso v anadió que las

87

observaciones de dicho señor pueden extenderse a otros Códices Mexicanos que tratan de diferentes materias y que presentan dificultades ensu lectura por el modo con que están

'

coleccionadas sus páginas,pues

algunas veces debe comenzarse aquella de izquierda á derecha,y de

abajo arriba,ocupando las primeras páginas el principio

,el fin 6 el

centro del Códice .

El Sr. Secretario General Sánchez Santos participa que se han inscrito

'

como miembros del Congreso el Excmo. Sr. D . Antoni o Cánovasdel Castillo, Presidente del Consejo de Mini stros de España ; el Excmo .

Sr. D . Alberto Bosch,Ministro de Fomento en aquella nación, y el

Illmo. Sr. D . Rafael Conde y Luque,Director General de Instrucción

Pública en España. También se inscribieron con la mi sma calidad laSra. Mary Rebinsón Wright

,y los Sres . Coronel D . J . Quintas Arroyo

y Jeremiah Curtin. El mismo Secretario General informa que el Excmo .

Sr. D . Juste Zaragoza ha obsequiado al Congreso con el primer tomode las actas de la IX reunión del Congreso

,celebrada en Huelva

,y

con las obras intituladas : Geografía yDescripción Universal de las Indias

,recopilada por el cosmógrafo cronista Juan López de Velasco, y

P iraterías y Agresioncs de los Ingleses de otrospueblos deEuropaen

la América Española desde el siglo X VI al X VI II,deducidas de las

obras de D . DionisioA lcedoyHerrera; publícalas D . Justo Zaragoza.

El Sr. Dr. Seler regaló al Congreso un ejemplar de su obra intitulada Wandmalereien con M itla

,y dijo que en la ejecución de esta obra

se inspiró en los interesantes trabajos de su excelente amigo D . Antenie Peñafiel ; que uno de sus compatriotas había publicado ya un Atlasde Mitla

,y por lo mismo la obra que presenta no tiene más mérito que

la de haber sido hecha á la vi sta de los mismos monumentos,teniendo

grandes dificultades para sacar los dibujos que aparecen en la obra.

En cuanto al texto,añadió

,no es más que un resumen de todo lo que

se ha escrito acerca de los zapotecas . L as pinturas de aquellos monnmentos tratan de mitología y cronología. L as pinturas y escul turas revelan un arte original

,como el que aparece en los Códices Bergiane y

Vaticano .

El Sr. D . Leopoldo Batres dice que Opina de distinta manera. L os

palacios de Mitla pertenecen á la civilización tolteca y no á la zapoteca.

Todo lo prueba y lo demuestra. En las sepul turas de los zapotecas seencuentran urnas funerarias

,alhajas etc . ; en las de los toltecas no se

88

encuentran esculturas con el tipo antropológico zapoteca como lo tieneesta raza. A 3 kilómetros de Mitla existen unos subterráneos de identica decoración a los palacios del mismo Mitla, donde se encuentra unamáscara del tipo tolteca. N o debe dudarse que Mitla pertenecía a lacivilización tolteca, porque la línea recta, igual a la griega, se ve entodas partes, y en cambio no se halla la línea curva que es característi ca de las obras de la raza zapoteca . Es preciso no confundir los órdenes

,y me permito resumir lo que he expuesto anteriormente diciendo

que las ruinas de Mitla pe rtenecen a la raza tolteca y no a la zapoteca.

El Sr . Dr. D . Antonio Peñafiel opina que no debe entablarse discusión sobre una obra escrita por el Sr. Dr. Seler, que ha consagrado suvida al estudio de cuestiones tan i nteresantes, alcanzando por ello unafama muy j ustificada . Por lo demás

,está comprobado que los monu

mentos que se hallan en Oaxaca pertenecen a la civilización zapotecay no a la tolteca, como lo demuestran los ídolos que posee el Dr. Sologuren. Por otra parte, la expresión tolteca comprende muchas razasde indios

,y viene a ser una denominación general a semejanza de la

que se ha dado por la historia a la palabrapelasgo, y termina suplicando al Sr . Batres que no promueva discusiones, fin de que sea posiblela lectura de todas las Memorias presentadas , en el tiempo bien cortode que puede disponer el Congreso .

El Sr . Batres ocupa de nuevo la tribuna para decir que es conveniente detenerse en el examen de puntos altamente interesantes y quehasta ahora no se han resuelto . Es claro que como lo sostiene sl Sr. Penafiel no pueden confundirse bajo la misma denominación genérica dosrazas tan distintas como la tolteca y la zapoteca. Los aztecas eran con

quistadores v los toltecas sabios artífices . El Sr. Peñafiel nos habla delos ídolos perteneci entes a la colección del Dr. Sologuren como tiposde la raza zapoteca. Es verdad que este señor tiene ídolos que representan a esa raza ; pero también es verdad que tiene ídolos y piezas dealfarería de los toltecas de la primera civilización de Cholul a. L a decoración roja con dibujos negros y blancos en los edificios de Mitlaestá re velando la raza tolteca. Ahora mismo

,en l as poblaciones cer

canas esos edificios,domina la raza tolteca

,siendo muy raro encon

trar una muestra de la raza zapoteca,y próximamente demostraré con

toda claridad el valor de mis aserciones .El Sr. Secretario General Sánchez Santos anunció que el Sr. Dr.

Peñafi el regalaba al Congreso un ejemplar del Códice F ernández L eal,

publicado por el mismo Sr. Peñafiel .Se repartió entre los miembros de la asamblea la orden del día 1 7

v se levantó la sesión a. las siete v media de la noche .

V is ita a l a E s cu e la N ac ion al d e B el las A rtes .

(1 7 DE OCTUBRE DE

Desde las diez de la mañana comenzaron a llegar a la Escuela losmiembros del Congreso

,siendo recibidos por el Director del Estable

cimiento D . Román S . de Lascurain,quien acompañaban los profeso

res de aquel plantel,que servían de intérpretes a muchos Americanis

tas que ignoraban el idioma castellano . Los concurrentes fueron obse

quiados , su llegada,con ejemplares de la obra intitulada : “ E l Arte

en ]líc'x íco en la época ant igua y durante el Gobierno r írrm

'

nnl ,”e scrita

por el Sr. L ic. D . Manuel G . tovilla .

Los Americanistas recorrieron los salones de pintura dedicados a loscuadros de la antigua escuela mexicana

,a los de la moderna mexicana

a los de las escuelas europeas,así como las salas de escultura

,ar

quitectura y grabado . Entre los cuadros de la antigua escuela mexicana merecieron mayor atención los de Baltasar de Echave

,los Juárez

,

Cabrera vVillalpando. En las salas destinadas a la escuela modernase fijaron con mayor detención en los cuadros de Clavé

,Joaquín Ra

mirez,Rodrigo Gutiérrez

,Salomé Pina, Santiago Rebull, Josó María

Velasco,José Obregón

,Fél ix Parra

,Rafael Flores y Juan Orte ga;

y en los salones de escultura en las obras de Vilar,Calvo

,N orena y

Guerra .

Antes de retirarse los visitantes , escribieron sus nombres en el album del establecimiento .

CUARTA SESI Ó N .

JUEVES 1 7 DE OCTUBRE DE

'

1895.

Abierta la sesión a las cuatro y media de la tarde,baj o la presiden

cm del Sr. Lic. D . Joaquín Baranda,Secretario de Estado y del Des

pacho de Justicia e Instrucción Pública,el Sr. Secretario Lambert de

Sainte Croix leyó el acta de la sesión anterior,que sin discusión fué

aprobada. El Sr. Baranda llamó a ocupar la presidencia al Sr. Dr. D .

Eduardo Seler, quien dirigió al Congreso la siguiente alocución : “ Se“ ñor Presidente

,senores y senoras : Doy a ustedes las gracias más ex

presivas por el grande honor que me hacen al llamarme presidir esta“ sesión

,honor que más que a mi persona se tributa a mi país. Es

“ verdad que el descubrimiento eficaz del N uevo Continente se debe ala vali ente nación española ; pero si no los alemanes, al menos la raza

“ teutónica puede reclamar que a ella pertenecieron los primeros euro

peos que pisaron el suelo virgen de América. Leif Erikson,que en

el año 1000de la Era Cri stiana,después de visitar aGroenlandia, des

“ embarcó en territorio que hoy es de los Estados Unidos de América“ hablaba un idioma muy estrechamente relacionado con el alemán . Enla conqui sta material y espiritual de América

,no tuvieron mis com

“ patriotas gran participación ; pero puede deci r sin exagerar que to“ maron gran parte en la conquista científi ca de este Continente, bas:“ tándome citar los nombres del Barón de Humboldt

,Martins y Von

“ den — Steinen . Estas regiones del sol,de la luz y del cielo diáfano ; de

las selvas v írgenes y de los monumentos gigantescos encerrados en“ tre la espléndida vegetación de los trópicos

,han tenido siempre un

“atractivo indecible para nosotros

,gentes del N orte . En la reunión

“ del Congreso de Americanistas,que se efectuó en la capital situada

“ más al Septentrión que todas las de Europa ; en aquellas sesiones en“ que el idioma más usado de los congresistas era el alemán, y en quecasi todas las memorias presentadas se leyeron en esta lengua, se re

“solvió que se celebrase en este país una sesión extraordinaria ; y creo

1

que debo felicitar altamente al Congreso de Estocolmo por tal decisión

,pues estoy convencido de que los trabajos de este Congreso se

“rán de grandi simo provecho para el progreso de la ciencia que reunea los pueblos y naciones de diferente origen , en la lucha pacífica y enla aspiración al adelantamiento de la humanidad .

(Aplausos .)El Sr. Secretario General Sánchez Santos anunció que se habían

inscri to como miembros del Congreso las siguientes personas : Mr. Frederick Starr

,de Chicago

,Representante de la Academia de C iencias

N aturales de Davenport ; el Sr. D . J . J . Medina N oriega,de Veracruz

,

y el Excmo . Sr. D . Cesáreo Fernández Duro , de Madrid . Dijo tambiénque se habían recibido doscolecciones de antiguos aires musicales de losEstados de Michoacán y de México, que remitieron s us actuales gobernadores .

El Sr .,Secretario D . Julio Zárate anunció

,a su vez

,que e l Illmo .

Sr. D . Justo Zaragoza, Representante del Gob i erno de Espana en esteCongreso, presentaba al mismo los siguientes manuscritos : Carta deGómez de Castri llo y otros S. ]VI . sobre los agravios hechospor el A l

calde Mayor y otros varios asuntos . Mérida,1 5 de Marzo de 1 563;

Comedia para celebrar la impos ición del palio a l arzobispoDon Pedro

Moya de Contreras; Documentos relativos a la H istoria de N ueva»

España, por Fr. Bernardino de Sahagún ; e Información hecha p or Sebastian Vázquez , escr ibano de S. M .

,sobre hechos del A lcalde l ll ayor de

Mérida . El mismo Secretario anunció que el Sr. Ingeni ero D . AntonioGarcía Cubas, presenta al Congreso un mapa de los pueblos que habitaban este pais en tiempo de la Conqui sta, y un plano de la ciudad de México

,tal como se hallaba amediados del siglo XVI, copia del original

que se conserva en la Universidad de Upsal ; que el Sr. Butler regalauna obra de lecturas que sobre México antiguo dió en los Estados Unidos de América, y el Sr. Starr cuatro opúsculos sobre diversas materias .El Sr. Dr. D . Antonio Peñafie l leyó la siguiente Memoria

“ C ue st ión nú m . 3 l .— D ivisión y cla s i ficac ión d e las l enguas y

d ial ectos q ue u saron l os ant ig uos h ab itant es d e l a ctual territorio m e x i cano. Su estad o p resente .

“ Señores“ L a cuestión anterior ha sido propuesta por la Junta Organizadora

mex icana, agregándola a los temas del Congreso de Americanistas deEstocolmo ; se compone de dos partes, la división y clasificación de las

92

lenguas del terri torio mexicano antiguo, antes de Cortés, siendo la segunda su estado presente . N ada se ha hecho respecto de ésta ; peroen cuanto a la primera hay dos obras publicadas que difícilmente podían ser reemplazadas : el “Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México , 6 tratado de Filología mexicana, ” por D .

Francisco Pimentel, editado por vez primera en 1 862 v reimpreso en

1 8 74 y 75, y la “ Geografia de las lenguas 6 Carta etnográfica de México

,precedida de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y

de apuntes para las inmigraciones de las tribus , por el Lic . D . ManuelOrozco y Berra, impresa en 1 864.

“ L as lenguas en el estado presente , es la cuestión que queda en

pie,de alta importancia estadística y social en una nación en que se

hablan actualmente más de cincuenta idiomas indígenas, obstáculo formidable para el desarrollo fi sico e in telectual de un pueblo : tenemoscincuenta naciones extranjeras en el tablero de una sola : el próximocenso general vendrá a aclarar la relación que esos idiomas tienen con

el habla espanola,pudiendo por ahora considerarse como muy probable

esa proporción en algo más de los dos tercios de los habitantes con losque hablamos castellano .

“ De muchas de esas lenguas no hay gramáticas ni menos vocabularios ; de las bien conocidas de los primeros misioneros hay algunas

que ocupan amplios territorios , como el azteca mexicano,el otomí

,

el tarasco,el zapoteco

,el mixteco

,el maya y el huax teco

,el cahita y e l

tarahumar .De asunto tan v ital no ha desconocido la importancia el Gobierno

de México,que para su estudio ha puesto ami disposición todos los ele

mentos administrativos,secundado por la buena voluntad de los Go

biernes de los Estados y de las Autoridades políticas .N o se quería la clasificación de las lenguas, ni concienzudos os

tadios de Filología, sino simplemente una recopilación , un catálogo gc

noº

al comparati vo para aplicaciones útiles y prácticas, y sin embargohe empleado nueve anos para reunir ese vasto

,pero ya completo ma

terial , que se está imprimiendo y del cual tengo la honra de presentaros una parte . Trabajo habría sido éste superior para los esfuerzos deuna sola persona ; por mi

'

parte no habríaalcanzado el l in,si no hubie

ra tenido elementos de que antes nadie 'habia podido disponer con lacooperación tranquila de la admini stración públ ica.

94

“REL AC IÓ N DE L OS IDIOMAS IN DÍGEN AS QUE sn H ABL AN EN L OS ESTADOS

DE L A REP ! B L ICA MEX ICAN A .

“ DISTRITO FEDERAL .— Eu las Prefecturas de Tacubaya

,Guadalu

pe Hidalgo, _

Tlalpan y Xochimilco se habla el mexicano, y en los barrios de la ciudad de México , existen algunos indígenas que hablan elmexicano

,y otros el otomí.

“ AGUASCAL IENTES.— Eu el pueblo de Jesñ s Maria pertenecient e al

Partido de Aguascalientes se habló el zacateco,queda solo el castellano .

“ CAMPECHE . Se habla castellano y maya .

“ COAHUILA.— Se está extinguiendo el mexicano .

“ COLIMA. Se habla poco el mexicano .

“ CHIAPAS.— Eu este Estado se hablan los siguientes idiomas : el

zoqae, en los pueblos de Copainala, Tecpatan y Quechula ; el tzotzil enel Departamento de la Libertad ; el tzendal, en el Departamento deChil ón, y una pequena tribu del

'desierto de Oriente

,llamada Lacan

dones habla el maya . En Ozumacinta y Suchiapa se habla el chiapaneco además se hablan en el Estado . los siguientes : el mexicano

,el

kiché'

,el kakchikel , el setlai, el tojolabal y el che].

“ El Pbro . Sr. D . José María Sánchez,de San Cristóbal las Casas

,

dice : “ Hay otro idiena que llaman Comiteco, que propiamente es elzendal pero conservando su misma fisonomía, lo usan los indígenas deComitán y Zapaluta. L as lenguas tzotzil

,zendal

,maya

,chol y comi

teca,son tan hermanas

,que el que sabe una de ellas

,con facilidad

habla las cinco : pudiendo ser madre de todas, la tzotzil ó la zendal,

porque las otras parecen compuestas de éstas . ”“ CHIHUAHUA.

— Eu Bocoyna,del Distrito de Rayón

,se habla el .ta

rabumar ú otní ; en el pueblo de Y epachic del Distrito de Guerrero, sehabla pima ; en el Distrito de Mina se hablan el tarahumar y tepehuan .

El chiricagua ya no existe .“ DURANGO.

— Eu el Partido de la capital se habla el tepehuan .

“ GUANAJUATO.— Ep los Distritos de Celaya

,Cortazar

,Iturbide

,

Chamacuero de Comonfort, y en el lugar llamado “ Misión ” del B istrito de San Luis de la Paz , se habla otomí . En Misión de Arnedo delDistrito de Victoria

,se habla pame . En el pueblo de Piñícuaro del Dis

trito de Moroleon se habla tarasco,además se habla el chichimeca ó

95

GUERRERO.— Eu este Estado se hablan los siguientes : el mexicano

,

el cuitlateco, el tlapaneco, el mixteco, el amuchco ó amuzgo y el tarasco .

“ HIDAL GO.— Eu el Distrito de Tenango de Doria, se habla el tepe

hua ; en los Distritos de Atºtonilco, Metztitlan, Actopan y Jacala, sehabla otomí ; además se hablan el pame ó chichimeca y me x icano .

“ JAL ISCO.— Eu este Estado se habla mexicano .

“ MEXICO.— Se habla mexicano, otomí, matlazinca y mazahua.

“MICHOACÁN . Se hablan los siguientes : mex icano, otomí, ma'za

hua,tarasco ó jarepecha y pirinda.

“ MORELOS. Se habla cuicateco y mex icano .

N UEVO LEÓ N . Castellano .

OAXACA. En este Estado se hablan los siguientes : zapoteco,mi x

teco,amuzgo

,huave

,chontal, mexicano, papabuco, solteco, cuicateco,

chocho,popoloco, tlapaneco ó yope, chatino, zoque, trique, ixcateco,

mazateco y chinanteco .“ PUEBLA.

— Eu este Estado se habla : el mexicano,el totonaco

,el

popoloco,el mixteco y el chocho .

“ QUERETARO.— Eu este Estado se habla el pame y el otomí.

“ SAN LUIS POTOSÍ. — Se hablan en este Estado los s iguientes : elmexicano

,el pame ó chichimeca

,el huax teco

,el tarasco y el otomí. Se

ha recibido del punto llamado “ Pastora ” perteneciente al Partido deRío Verde un vocabulario traducido a un id ioma desconocido.

“ SINAL OA.— El mexicano

,el cahita, el yaqui v el mayo, son los

idiomas que se hablan en este Estado .

SONORA . Se hablan el ópata, el jova, el pima, el papago, el yuma,el mayo

,el yaqui y el apache . El cahita lo hablan las tribus yaqui yma

yo. En el Distrito de Moctezuma,el opata ó tehuima

,el apache y el seri .

“ TABASCO.— En este estado se hablan : el mexicano

,el zoque

,el

chontal y el maya .

TAMAUL IPAS. Castellano .

“ TIJAXCALA .— Mexicano y otomí.

“ VERACRUZ .— Eu el Cantón de Papantla se habla totonaco ; en el

de Minatitlán zapoteco ; en el de Cosamaloapan, mex icano, zapoteco,mix e y chinanteco ; en el de Chicontepec, mexicano, otomí y tepehua ,y en el de Acayucan

,me x icano

,zapoteco

,popoluca

,otomí

,totonaco y

huax teco.

“ Y UCATÁN .— Maya y castellano .

ZACATECAS. Castellano .

“ TERRITORIO DE LA BAIA CAL IFORN IA. Se hablan los siguientesel cucapá, el casteleño y el cahuilla, Este último no había sido conocido .

“ TEPIC .— Cora y huichol .

“ El Sr . Orozco y Berra,'en su obra de las lenguas de México, las

clasificó en once familias , treinta v cinco idiomas v sesenta v nuevev seis sin clasificación : en suma ,al

dialectos,debiéndose agregar diez

hace treinta anos se conocían ciento veinte lenguas v ivas y se sabía desesenta y dos idiomas muertos

,ciento ochenta v dos hablas diferentes

para una extensión de kilómetros cuadrados v once millonesde habitantes .

“ Como consecuencia de esa dificilísima labor asentó el Sr. Orozcoy lierra la inmigración de las tribus primitivas v la distribución geo

gráfica de sus lenguas .“ N ada nos dejó que hacer.“ Re suelta la cuestión ¿ á que resul tado útil deben conducir estos es

tudios ? Fácil es la contestación.

Para la parte puramente técnica de la Filología, para su estud ioanatóm ico , para su d ivisión v clasificación hav e lementos suficientes enOrozco

,en Pimentel v en las numerosas obras de los primeros misio

ncros,s i no se acepta el modo de considerarlas de tan distinguidos me

x icanos .

El pequeno contingente que os presente se encamina á conservar lapoblación indígena y para esto no haymás que un solo medio : instruirla con paternal bondad, hablarle en su idioma para

¡

que entre en lasociedad de donde está segregada.

“ Deben conservarse esos habitantes de fácil inteligencia,y de sanos

organismos que se llaman indios ; ej emplo nos dieron para ese fin, Mo

lina,Mendieta

,el Padre Gante y Sahagun .

El mismo Sr. Peñafiel leyó acto continuo esta otra Memoria

T em a n úm,30 .

— D esc i£ ración y comparac ión d e j erog l ífi cos d ela s an t ig uas raza s d e M é x ico .

— Su importanc ia .— A sun to p ara

d isert ación form u l ad o por la com is ión m e x icana org an iz ad orad e l X I Cong reso d e Am erican is tas .

“ SeñoresSiempre se han considerado la descifracwn y comparaci on de los

j eroglíficos de las antiguas razas de México como bases d e sólidos co

98

Leal,

” manuscrito 6 pintura puramente histórica que t engo la honrade presentaros impresa. L a interpretación no alcanza la certidumbre ;con alguna probabilidad puede decir que es la historia figurativa delas invasiones mexicanas en Oaxaca y Tehuantepec de la época del reyAhuitzotl .

“ Desde algún tiempo atrás deseaba yo completar la nomenclaturageográfica de México

,limitada en mi primera publicación a los nom

bres de lugares que contiene el Códice Mendocino y su congénere elLibro de Tributos 6 Códice Moctezuma. Amplio mate rial me procurómi permanencia en Europa

,donde

,de liberal manera

,en Francia y

Alemania se me facilitaron para copias y dibujos los mejores documentos mexicanos de sus magníficas Bibliotecas ; al volver a mi patria en1 89 1 proseguí el trabajo comenzado que ahora se está imprimiendo ydel que os presento las primera s páginas

,esperando de la liberalidad

conocida del Gobierno de mi país que recibiréis esas obras tan luegocomo acaben de imprimirse . Loque os presente es el estudio etimológico de los nombres geográficos de México al mismo tiempo que en elAtlas correspondiente se acompanan los j eroglíficos de lugares quehe podido reunir en México y en Europa . Se compone de la nomenciatura del Libro de Tributos de Moctezuma II

,de los nombres geo

gráficos contenidos en una colección de tarjetas del ilustre D . Fernando Ramírez

,de otra de igual género del manuscrito de Olaguí

bel,padre de nuestro colega el Sr. Lic . D . Manuel

,de los que contiene

el manuscrito de Huex otzinco,de la Biblioteca N acional de París

,y

los documentos 6 “ Manuscritos Americanos ” de la Biblioteca Real deBerlín .

“ Para formar /un catálogo etimológico de los nombres geográficosde toda la Republica se necesitaban el concurso y la cooperación depersonas entendidas en los principales idiomas de México ; en tan laboriosa empresa he contado con la coºperación de colaboradores eminentes conocedores de los idiomas del país ; e l Señor Obispo de Y ucatánD. Crescencio Carril loy Ancona para el idioma maya ; el L ic. D . Eustaquio Buelna para la nomenclatura de los Estados de la frontera Norte de la República ; para el otomí y el mazahua el Sr. Lic . D . Manuelde Olaguibel ; el Sr . D . Francisco Belmar y D . Manuel Martínez Gracida para los numerosos idiomas de Oaxaca ; labor es ésta que hemosterminad o al cabo de cinco años

,que al publ icarse lleva por fin recti

99

ficar, hasta donde sea posible, la escritura prºpia de la nomenclaturageográfica de la República.

“¿ Fal tan aún documentos para la comparación de la escritura jero

glífica de las antiguas razas de México, pero de lo conºcido se pueden

i r anotandº semejanzas que más tarde nos demºstrarán la unidad dela antigua civilización americana.

Al terminar la lectura de esta segunda Memoria, su autor anuncióal Congresº que próximamente tendría la satisfacción de presentar losejemplares de algunas fábulas de Esopo, traducidas al mex icano, _ que

existen en un antiguo manuscritº de la Biblioteca Nacionai y que élha hechº imprimir. (Aplausºs nutridos) .En seguida

,el Sr. Pbro . D . Agustín Hunt y Cortés , ocupó la tribu

na y habló largamente sobre las excelencias de la lengua nahuatl ómexicana y sºbre la condición actual de la raza indígena. El Sr. Hunt

,

de origen americano, hace muchos añºs que vive en México, cuya na

cionalidad ha adºptadº . Conocedor profundo del mexicanº, que ha estudiado no en gramáticas y vocabularios antiguos, sino en relaciºnesíntimas con lºs indiºs, que en algunºs distritos, cºmº en Texcºco, mantienen la pureza de su idioma, ha llegado a ser un eminente nalzaatlato.

Trabajos importantísimos ha publicadº sobre esta materia ; hace algúntiempº fundó en Texcºcº una Academia, compuesta de los indios másilustradºs y mejor conºcedºres de su lengua para culti varla científicamente . Presentó lºs interesantes estudiºs que á continuación se insertan

,extendiéndose especialmente sºbre el que se refiere á la ortografia

y prosodi a del mexicanº, y rectificando muchºs errºres en que hanincurridº lºs gramáticos . El trato frecuente con lºs indiºs, á quienesprºfesa intensísimº carmo, le ha hechº cºnocer a fondº su carácter,sus cºstumbres, sus ideas, entre las cuales se cºnservan muchas de suscreencias y prácticas idolátricas, y terminó recomendandº la necesidadde poner todos los medios para mejºrar su cºndición

,aprovechando las

buenas cualidades cºn que la naturaleza los ha dotadº .

El Sr. D . Próspero Cahuantzi habló á cºntinuación en me x icanº, refiriéndose á lº expuestº por el Sr. Hunt, y cºncluyó en castellano diciendº que los antiguos pºbladores de México tenían muy altas ideasde la Divinidad, ideas que sus descendientes conservan con veneración

y respeto.

100

He aquí los trabaj os presentados'

por el Sr. Hunt

F AB UL AS DE E SOP O.— T rad ucción anón im a al N áh ua tl ó

M e x icanº, revi sad a y con su l e x icolog ía y s intax is , mºd erna

ortog rafía N áh uat l , y t rad ucción al Cas te l lano por Ce l ta tecat l ,

fund ad ºr d e l a A cad em ia d e l a L engua N áh uatl d e T etzcócº,

q uien d ed ica e ste trab aj o a los am an te s d e cºsas d e M é x i co. e l

Eg ip to d el N uevº M und o .

“ In Ezopó I zazanillá tol .

N ¿ can ºmp ehua izazanil lá tol li in q ai tla li ce tlama tini ¿ toca Ezopó,

i techmachtia in néma tea nemi liz tli .

“ IN IC CEN TETL ZAZAN IL L ATOL L I .

Ouaquauhtentzoné inuan Coyotl.

“ In quaquauhtentzoné ihuan coyºtl iniquac ye am1qué, cecni atlacºmolco oncholóqué. Auh iniquac ye opachiuhqué atli, in tentzoné uiman yenºyampa tlátlachia quitemoa in campa huelquizazqué. Auh incºyotl quilhui : macamo x imºtequipachº, ºniquittac iu ti cin ticchihuaz

que inie huel tiquizazqué. Ca intia timºtlamelauhcaquetzaz , ihuan inmoma caltech tiemámanaz ihuan in mºtzºntecºn tieácºcuíz inic huelmicampa huehuetztoz mºquaquauh, iu néhuatl niman mocuitlapan nºntlécoz inic huelnºnquizaz atlacºmºlcº auh iniquac ºniquiz niman nimitzhualauaz . Auh in tentzoné iniquac oquihuelcac itlatºl in cºyotl ,

niman ºquitlacamat ipan ohualquiz in cºyºtl, auh in ºquicaquicó nimanye atlacomºltencº ica huetzcatinemi auh in tentzoné cenca oquitlahuel

chiuh in iteca necayahuaiiz coyotl , auh in coyotl quilhui in tentzoné

N ocniuhé,intia izquitetl yeni moyolló, in izquime in mºtentzºn, oc

achtº tictemºzquia in canin hueltihualquizaz iu ayame toncholºa atlacºmºlco.

In yollótemachtiliz tli . Iniu zazanillátolli ic temachtilº in queninhuel achtºmonequi tienemilizqné i n tlein ticohihuazqué inie amo zate

pan tihuetzizqué in Zmezcalil iztli,x olopiyotl .

“TRADUCCIÓN INTERL INEAL .

In Ezopºizazanillátºl .— N ican ompehua izazanillátºl in quitlaii

“ De Esopo su fábula Aqui empieza la fábula que compuso

ce tlamatini itoca Ezopó, itechmachtia in nematca nemiliztl i.— Inic

un sab io su nombre el la nos enseñ a el cuerdamente v ivir Pri

102

por dónde salir ; mas la zorra le dice : “ N o te apures, porque ya sé lo

que hemos de hacer para evadirnos de aquí. Ponte de modº que recargues tus pies delanteros en la pared ; alzas la cabeza cºn los cuernosechadºs hacia atrás ; yº trepo por tu espalda y me encaramo hasta sa

lir del pozo , y una vez fuera,te sacaré. ” Oyó el macho cabrio estas

palabras,y,asintiendo

,hizo todo lºque le indicó la zorra

,que salió del

agua. Comprendió el machº cabriº que había sidº víctima de un eu

gañº, al ver que desde el brºcal del pºzo la zorra se reía de el, y amostazóse por esta burla ; pero la zorra le habla así : Amigº mio

,si tu

vieras tanta viveza comº son numerºsos lºs pelos de tu barba,antes

de haber bajado al pozo deberías haber pensado por dónde habrías desali r. ”

Mora lej a .— Ensena esta fábula que es necesario pensar en lo que

vamºs á hacer antes de hacerlo,para nº incurrir en indiscreciones por

fal ta de prudencia .

L EXICOLOGÍA Y smrx x rs .

N OI A S — Una vez trad ucida ó anal izad a una palabra ofrase, ya no se repet irá su traducción,

salvo el caso de que tenga una acepción di s tinta de la primera.

“ Cada ex pl icación lleva su número correspondiente , y con el au x ilio de éste pod remos remi tir

nos á una observaci ón ó e x pl icación ya hecha .

1 . I n. Es partícula que aquí equivale á la prepºsición de genitivº de.

In Es opó. Este nºmbre Ezopó correspºnde aquí al casº de genitivº de pºsesión . Comº el náhuatl nº tiene la letra s hay que suplirla con la mex icanizandº Esopº en Ezopó.

8 . Izazanillá tol. I significa su, deél, 6 de ella,º es prºnºmbre posesivo de tercera persºna singular

,usado aqui para indicar relación de

pertenencia : ea.eanillátolli, palabra fabulosa, conseja, cuento de viejas ;pierde la sílaba formativa li, por estar en cºmpºsición con el pronombre pºsesivº i

,se compºne de eaeanill i

,fábula

,consejuelas para hacer

reir ; y tlátolli, palabra, razón, plática, habla ; verbal en l i del verbotlátoa — onitlátó, yo hablo, de i loa — oniqaitó, y o digo algo ; pierde lasílaba formativa ó amisible li; se elimina la t inicial para que no quede esta let ra entre dos ll, por no admitir es te encuentrº la eufºnía

náhuatl .“ i . Z azaníllátoll ¿ . Este cºmpuestº significa igualment e, pero cºn

más precisión,que la palabra simple fá bula ó fábulas, etc. Los nom

103

bres de seres inanimados no forman plural . En el lenguaj e figurado se

pluralizan a veces .“ 5. Como los nombres de objetos inanimados no se pluralizan, su

mul tiplicación se expresa ó determinadamente antepºniéndoles el numeral cºrrespondiente : ome citlalin, dºs estrellas, 6 de un modo general anteponiéndoles miec, mucho : miec citla lin.

“ 6. El genitivo de posesión castellanº del, de la, de lo, de los, de las,se expresa en náhuatl antepºniendo al nombre del ºbjeto pºseído ycºmpuestº con el

,el pronombre pºsesivo que pida el sentidº de la frase

(1 oración, y concordando siempre en número con el pºseedor. comº eninglés

,y nº con lo poseídº como en castellanº .

“ 7 . El nºmbre del poseedor se cºloca ad libitum antes 6 despuésde la cºsa poseída, y cºmunmente precedida de la partícula de ci egancia in.

“ 8 . N ican es adverbio v equivale a aqui, en este lugar, donde es

toy yo.

“ 9 . Onzp ehua, comienza. Es tercera persona de presente de indicat ivº del verbop ehaa : on es partícula que cºmpuesta con los verbos, daornato y gravedad a la expresión

,6 denota distancia hacia donde se ha

de ejercer la acción del verbo : en general,no altera su significadº en

lº sustancial ; la n se muda en su afine m en ºbsequiº de la eufonia por

precederle p ; péhaa— onip euh, tengº principio, comienzo .

“ 10. Izazanillátolli . pºr in. Es partícula ex pletiva de uso muyfrecuente antes de nombre 11 otra parte de la oración v que muchasveces no tiene traducción en castellano .

1 1 . L a n antes de e c de la antigua ortºgrafía ) 6 x no se pronuncia

,y a veces ni se escribe ; pero hace que estas consonantes se

pronuncien con más fuerza comº si fueran duplicadas . Algunºs autores en estºs casos suplen la n con 2 . Por la supresión de la n se haceaquí una sola vºz de la i y zaeanillátolli .

“ 1 2 . Z azanillátolli (V.

“ 13. In . Es partícula que aquí hace de relativo que, el cual, lacua l

,etc .

“ 1 4. Quitlali . Compuso . Qui es nota 6 partícul a de transición dela acción del verbo á paciente singul ar expresº y no compuestº con elmi smo verbo : tla li es tercera persºna del singul ar del pretérito de indicativo de tla lia — onictlali

, yº compongo, yº pongo algo en alguna

104

parte . Toma acento sal tillº en vocal final : todo pretérito que terminaen vocal toma acentº saltil lo y lº conserva en su plural .

1 5 . Ce es el numeral un, uno, una . Parece cºntracción de centetl,uno

,una .

“ 1 6 . T lama tini,sabio . Es verbal en ni

,partícula ó sufij o verbal

que expresa que lo que significa el verbº sucede ó se ejerce habitualmente 6 por costumbre : tla denota que la significación del siguienteverbal se aplica a cosas

,y muchas veces

,como aquí

,a personas

,y ade

más hace sustant ivo al verbal : mati es radi cal del verbo mati— cnic

má,yo sé algº

,sºy sabiº ó entendido en algo

,soy perito .

1 7 Itoca,su nºmbre . I

, su. de él 6 de ella, de unº; es prºnombrepºsesivo de tercera persona singular : toca itl, nºmbre, fama, hºnra; pierde la sílaba final itl pºr componerse cºn el posesivo i del verbotocayotia

— on itetocayotl, llamo pºr nºmbre á alguno .

1 8 . Itech,en él 6 en ella . I es pronºmbre posesivº de te rcera per

sona singular, pero que aquí por estar compuesto con tech,toma el

valor de persºnal : tech es pºstpºsición que equivale a en.

1 9 . Macl¿ tia es la radical de la fºrma cºmpulsi va ó causal del verbo mati— onicmá maclztia — onitemaclzti

,yo estudiº

, yo prediceó enseñº : está suplido pºr elipsi s aquí el pronombre paciente tech, nºs, óa nosotros : tecl¿nzachtia

,nºs ensena ; en obsequio de la eufonia, pºr

precederle el homófono tech, en postposición.

“ 20. In . Esta partícula muchas veces equi vale al artículo determinat i vo castellano el

,la,lo,los

,las

,y á la preposición (pºstposición)

correspondiente al caso en que el nombre se hall a ; muchas veces también no es sinº una partícula ex pletiva que sirve para dar gracia yenergía á la frase . Se antepone ad libitmn á tºdos los nombres

,aun

prºpios y casi á todas las demás partes de la oración,y á tºdos los ca

sos,aun al vocativo .

2 1 . M matca,adverbiº de mºdo

,con precaución

,con cordura

,

cuerdamente . De inzati — oninimá,yo soy prudente

,avisado

,cuerdo

,

ó del adjetivo nema tic, poco usado , 6 mejor del verbal mimatini, discretº

,prudente

,avisado .

22 . N emiliz tli,es verbal en l iz i li del verbº nemi — on inen, yo vi vo,

residº 6 more : significa el acto 6 eje rciciº de vivir.“ 23. Qaáquaahtcntzoné, macho cabrio, cabrón . N ombre cºmpuesto

de quaqua lzuitl, cuernº, astas ; de qaa itl, cabeza, y quál mitl, palo, ar

l fB

34. A tli,ellºs beben agua . De atli — onatlic

, yobebo agua otroliquido

,chocolate

,etc. ; de atl, agua ei — onitla ic

, yo bebo . Opachiule

qué atli . Deberia decirse, oatliqué, ellos bebieron agua ; pºniendo losdos verbos en pretéri tº para . guardar armºnía entre los t iempºs delos dºs verbos que tienen un mismo sujeto ó nominati vo

,como en cas

tellano ; pero es un mex icani smo elegante,como en este caso

, poner

uno de los verbos en presente estando el otro en pretérito .“ 85. N iman

,adverbio

,luego

,al instan te

,sin dilación .

“ 36. Y enoyampa, adverbio , por todas partes, pºr tºdos lados . No

está en Mol ina ni en Simeon .

“ 37 . Tlátlachia,mi raba. Es tercera persºna de singul ar del pre

sente de imperativo de indicati vo del verbo intensivo tla tlachiaonitlátlachix ú onontlatláchix , yo voy a ver ; mi ro a menudo algo ; detlachia — onitlachix

, yo miro ó veo ; de chia ó chie— onie, yo espero ó

aguardo .“ 38 . Quitemoa, busca. Qui, temoa es tercera persona de sin

gular del presente de indicativo del verbº temoa — onictemó, yo busco,

investigo,averiguo

,inquiero algo .

“ 39 . In campa, adverbio, por donde . El adverbio camp a de por sies interrogativo y significa ¿ adónde?; pero aquí por tener antepuestala partícula in

,pierde el carácter de interrogativo y significa a donde,

pºr donde .“ 40. Huelquizazqué, salir con bien . Huel

,adverbio intensivo

,equi

vale a bien : quizazqué es tercera persona de plural del futuro del verbº quiza — oníquiz , yo salgo, salgo fuera de casa. Este futuro estáafectado pºr la partícula in

, por cuya circunstancia se v ierte en cas

tell ano por el infinitivo . Como en castellano el artículo el sustantiva alinfinitivo , en nahuatl la partícul a in sirve, como aquí, para sustantivar

a un verbº en futuro .

41 Quilhai, le d ijº Qui i lhai es tercera persona de singulardel presente de indicativo ; pierde la primera i por sinalefa, por precederle la i de la partícula pronominal qui : el verbo es i lhuia— oniquil

¡ mi onictei lhui, yº invito ; comunicº a alguno un secretº ; llamo a al

guno para al gún asunto ; acuso a algunº .

“ 42 . Macdmo,partícula adverbial . Es partícula que hace negativo

al imperati vº siguiente .

43. X imotequipaclw, no te preocupes . Es segunda persona de sm

107

gular del presente de imperativo vetativo del verbo reflexivo tequi

¡ iackoa — oninotechipachó, yº estoy ocupado ; estoy preocupado ; estoycon pena ; yo me aflij o ; me apuro ; me preocupo ; estoy descontento :x imo es pronombre conjugativo singular y plural de los presentes delºs imperativos, optativos y subjuntivos, y también de estas mismaspersonas de los verbos reflexivºs y de lºs de forma elegante ó reve

“ 44. Ca . Es partícula que comunmente sirve para dar energia á lo

que se afirma ó niega. Aquí signifi ca que 6 pues.“ 45. Oniquittac, yo he hallado . 0 es nota de pretéri to : ni es pro

nombre prefijo conjugativode primera persona de singular, corresponde ayo : qui 6 mas bien qu 6 c es forma eufónica de la partícula pronºminal de que se habló en el númerº 1 4 ; si el verbº empieza co:

6 ó con i se emplea la forma qu : ittac es primera persºna de singul ardel pretérito de indi cativo del verbº ida — eniquittac, yo hallo lo quebusco ; hall o lo que habia perdido .

“ 46. In tlein, lo que. In aquí sirve para quitar el carácter de interrogativo al pronombre tlein. T lein pºr si es pronombre int errogativoy significa ¿ qué cosa?, perº antepuesta la partícula in pierde su oficiointerrogativo y equivale a lo que.

“ 47 . Ticchihuaequé, haremºs ó hemºs de hacer. T i es pronombreprefijo conjugativo de la primera persona de plural ; tiene interpuestac,que (45) es nota de transición de la acci ón del verbo á paciente 6

régimen singular expresº y nº compuesto con el : chihuazqué es plural del futuro de indicativo del verbo chihua — onicchiuh

, vo hago , fabrico

,ingenio, etc .

“ 48 . Inic,conjunción de subjuntivº

,para que. Afecta al verbº si

guiente. Delante de un númerº cardinal le cºnvie rte en ordinal : iniecentetl zazanillátolli, primera fábula.

“ 49 . Hueltiquizazqué, salgamos . Huel ti (47 quizazqué esprimera persona de plural del futuro de indicativo de quiza -oniquiz

cuyo futuro por estar afectadº pºr inio, equivale al presente desubjuntivo castellano .

“ 50. Ca intla timotlamelaúhcaquetzaz , pues si tú te paras derecho .

Ca puedo traducirse por pues : intla , cºnj unción condicional, si.Timo es prºnombre conjuntivº reflexivo de segunda persona de singular, tú , te; tlamelauhca , adverbio de modo, derecho, recto, derecha

mente,erguido ; del adjeti vo melahuac, cosa recta ; del verbo tlame

lahua — onitlamelauh, yº pasº de largo ; voy derechº, vía recta aalguna

parte ; quetzaz es el singular del futurº de indicativo del verbº reflexi vo

quetza— oninoquetz , yo me levanto habiendº estadº sentado ; me pºn

gº en pie (erguir, enderezar, poner derecha 6 tiesa alguna cosa ) . Estefuturº pºr estar afectado por intla. si, equi vale al presente de subjuntivº castellanº .

5 1 . Moma, tu mano . BIO

,tu,es pronombre posesivo prefijo de se

gunda persona de singular (3, ma itl,mano

,lºs pie s delanterºs

de lºs cuadrúpedos,sustantivo : pierde itl por entrar en cºmpºsición

cºn el pºsesivo me (5, G) .52 Caltecle en la pared . Es frase postpºsiciºnal . Ca ltechtli, pared,

ó acera de la pared . Es nombre cºmpuestº de calli,casa

,lech, en , post

posición,y el fºrmativo tli . Eliminando la sílaba tli se obtiene la fra

se pºstpºsiciºnal, en la pared .

“ Las pºstposiciones simples icpac, p an, tech. ¿ lun 6 lau sirven paraformar varios nºmbres compuestºs ; a cuyº efecto toman la sílaba formativa ó amisible tl i : tla lticp actli, el mundo , la ti erra en tºda su re

dºndez,de tla lli

,tierra ; ti partícula de enlace 6 ligadura ; icpac, sº

bre,pierde la i por sinalefa ; tl i sílaba fºrmati va : Tecpantli, templo ,

s/ antuario,casa de Diºs ; de Teotl nombre que en esta cºmpºsición hace

de adjetivº,divinº

,divina. santo

,santa , etc . ; pan, en : tli, sílaba for

mativa : ca ltechtli, queda explicado .

M ictlantli, infierno ; de micca,muerte , solº se usa en la cºmpºsición ;de mioga i, muertº, difuntº , fall ecido, desfall ecido ; de miqui— onimic.

yº muerº ; tlan, en , entre : tli fºrmativa . X illantli. vi entre , abdómen ,barriga

,senº

,interiºr ; x il0ti, cºmenzar a

' formarse el fruto del germen 6 de la flºr ; comenzar á echar mazºrca la caña del maíz , dedºnde el nºmbre milotl cºsa germinada ó fºrmada ; mazºrca de maíztierna y por cuajar : tlan ó lan, en, cºn , entre, debajº : tl i formativa.

“ Estas palabras,precisamente pºr su carácter de pºstposiciones, ya

nº necesitan de ºtra compºsición ; pues con sólo suprimir la sílaba formati va

,se tiene la idea del nºmbre con su pºstpºsición ó un ablativo.

como se ve en tlalticpac que equivale , sin ºtra postposición, a en . sobre

,encima

, por la tierra'6 mundo . (V. Rincón

,p .

“ 53. Ticmamanaz , tu cºlocarás . Ti,tú

,e s pronombre conjugat ivo

de segunda persºna de singular : c es nota de transición (45 y 47 )

O

1 10

58 . Moquaquauh, tu cuerno . Mo 51 quaquahuitl, cuerno ó cuer

nos los nombres en huitl al componerse con los pronombresposesivos pierden la sílaba itl é invierten la ha en uh.

“ 59 . In. Véase números 1 y, 20. También acompana á lºs pronombres absolutos : in náhuatl

,á la letra el yo.

“ 60. N áhua tl, yo. Pronombre absoluto ó separado personal , de la

primera persona del singular. Lºs pronombres en me x icano,lo mi5nro

que'en hebreº,se dividen en separadºs ó absolutºs que pueden estar

por sí solos en la oración, y prefijºs que siempre se tienen en composición con nombres. verbºs, postpºsiciºnes, etc. N áhuatl

,nace del verbo

ye, ser, no usado en presente (su verbal es yeliztli, el ser, la esencia ) ,y el prºnombre conjugativo prefij º ni

,yo

, yo que sºy. (V.

“ 61 . Mo'

cuitlapan, por tu espalda. Es postposición compuesto y sinónimºde icampa (56 Vi ene de cuitlapantli, espalda, parte pºsterior,formada de cuitlap illi, cola, rabo, extremidad pºsterior inferior : pan

en,sobre

, pºstposición que se compone con nombres y pronombres : tli es sílaba formativa. Cuitlapan significa detrás, á la espalda ,por la espalda : Mo (51 ,

“ 62 . N ontlécoz, yº subiré . N i, yº, es prºnºmbre persºnal cºnjun

tivºde la primera persºna del singular, pierde la i pºr seguir 0 on (9 )tlecoz es el futurº de indi cativo del verbº fleco— onitlécoc

, yo subo, yºmontº, yo asciende . T leco sin acentº saltill o

,quiere decir en la lumbre.

de tl t y co.

“ 63. Huelnonquizaz , yo saldré . Huel (40, ni on (9 , 62 )

quizaz es el futuro absºlutº de indi cativº del verbº quiza — oniquiz

“ 64. Oniquiz, yo he salidº . Está en la primera persona del singular del pretérito de indicativo de quiza — oníquiz yº haya salido

o ni

“ 65. N imitzhm lanaz, yo te haré sali r. N i (62 , mitz

,te,ati,

es pronºmbre prefijo dativo 6 paciente de segunda persona de singular : hual

,adverbio

,hacia acá. Es de frecuentísimo uso con verbos'de

movimientº y cºmunmente denºta di stancia de donde á donde se ejerce la acción del verbº : anaz es el singular del futuro de indicativo delverbº aua — onitlaan ó nican

,yo trabo , asgo, aparto , quitº, llevo al

go,

º

recibo, tiro, hago sali r.“ 66. Oquihuelcac, ºyó y aprobó . 0 qui (1 4, huel (40,

1

cae, es el singular de pretéritº de indi cativo del verbo coqui

am'

ecac, yº oigo, entiendo, escuchº . Huekzzqui — onichuelcac, ii ,

oni

tlahuelcac, yo oigo lo que otro me dice, aprobándolo ; oigo a otro aceptando su petición ó ruego . Apruebo

, accedo, asiento, convengo en lo

que se me dice.“ 67 . I tlátol

,su palabra 6 decir. I es pronombre posesivo de terce

ra persona singular (3 T látolli

“ 68 . Oquitlacamat, obedeció . 0 qui (14, tlacamat,es

el pretéritº,tercera persona del singular del verbo tlacamati — onite

tlacamat ú onictlacamac, yo obedezco, acato, respeto, tengo respeto,

hago.caso y pongº cuidadº en lo que me dicen .

“ 69 . Ipan, en, sobre, por . P an, postpºsición de tercer orden, es

decir,de aquell os que se componen indistintamente cºn nombre6 pro

nombre ; equi val e a en,sobre

, por. Ipan. I es pronombre posesivo detercera pe rsona singular

,que aquí, en composición con la postposición

siguiente,tiene valor de persºnal .

“ 70. Ohualquiz , salió del agua. 0 (33 hualquiz es el singular delpre térito de indicati vo del verbo hualquiza — onihualquie, yo salgo delo profundo del ag ua ; salgo hacia acá ; salgo de lugar profundo ó abismo con agua . V. hualpahuetz i.

7 1 . Oquicaquicó, acabó de entender. 0 (33 qui 14, 38 caqui

cd es tercera persona de singular del pretérito de indicativo de la forma

gerundiva que expresa movimiento de un lugar (venir ) del verbo ca

quico— oniccaquicó, yº vengo a oír ó entender

,comprender

,escuchar

,

caer en el cuento,llegó á entender

,acabó de cºmprender ó entender;

de caqui El gerundivo de movimiento de un lugar 6 venir ahacer lo que significa el verbo con que se cºmpone

,se forma del singular

del futuro, quitada la z, y añadiéndose los sufijos verbales co, quiuh, qui.72 . Atlacomoltenco

,en el brocal del pozo . Atlacomolli tentli

,

labio,borde

,orilla

,brocal

,ribete : co

“ 73: Ica,de el . I que es pronombre posesivo

,tercera persºna del

singular,correspondiente asu

,de él

,pºr componerse aqui con la post

posición ca,equivale al persoanl él ca es postposición de tercer or

den, os decir, de aquellas que se compºnen indi stintamente con nom

bre. Aquí se traduce por de.“ 74. Huetecatinemi. Anda riendo . Es la tercera persona del singu

lar del presente de indicativo del verbo huetzcatinemi— onihuetzcati

1 12

nen,y o ando riendo . De huetzra — oníhuetzcac

, yo me río : ti (5 2 , 57¡ zemí — 0ninen

,yo vivo , moro . Los verbos que se componen con nami

,

t ienen significación de participio . En su formación se toma por primerelemento componente el pretérito perfecto de indicativo del verbo quese quiere emplear

,y por segundo anemi significando así andar hacien

do,lo que el primer verbo indica. En el ejemplo presente huetzcac

pierde la 0, v el elemento nemi sufre todas las vicisitudes de la con

jugación.

75. oqm'

tla/mcld ziuh, él se molestó en gran manera. Cenea,

adverbio . muy, —mucho, en gran manera . Oquitlahuelckíuh, se enojó óincomodó . Es t ercera persona del singular del pretérito de indicativodel verbo tlalmclchihua — onmtlahuelch¡uh

,y o me amohino

,me enojo

,

tengo ira,tengo sentimiento , me incomodo , salgo de mis casillas .

“ 76. I fcca necaya lmal¡z. su burla . teca,de alguno : te

,es

pronombre posesi vo de tercera persona de ambos números ; a su, dealguno, de fulano , de persona indeterminada ; pero aquí teca es expresión adverbial . Ca 73 vzccayalmalíz tlí necámyahualiz tli, verbalen 1¡z tlí, significa burla, mofa, daño , escarnecimiento ; de teca cacaya

¡ma — teca onínocacayauh, yo me burlo de alguno , me diviert o a costade alguno

, vo chasquco, dejo plantado a alguno ; de nocacayahua

vmmonin00ayauh. vo me engaño a mi mismo ; doy chasco ó zumba porentretenimiento 6 por pasar el rato ó por aburrir ot ro ; engano ; embauco ; hagb creer tomar una cosa por ot ra, como abusando de lacredul idad 6 sencillez de otro para que esté en el e rror .

“ Los verbale s en liz i li se forman de sus respectivos verbos,median

te el singular del futuro de indicati vo , suprimiendo la z y añadiendo elsufijo verbal l iz i li. Estos significan el acto de ejercer ó de suceder loque significa el verbo ; también significan muchas veces el términoperfecto de la accion del verbo . Cuando estos verbales son reflexivospor descender de verbºs reflexivos , ti enen la partícula pronominal reflexi vo ne.

“ 7 7. Oquillmí, le d ij o (1 4 ,“ 78 . N ocniuhc

',amigo uno ! N o

,mi

,mío , e tc . Es pronombre pose

sivo de primera persona sing ular,usad o aquí para indicar relaci ón de

pert enencia. Icaziuhtlí,amigo ; en lenguaje familiar entre los Indios

se usa en sentido de hermano; también dicen maícníuhtli , amigo demano

,íntimo amigo, inseparable amigo ; alter cgo. L a 1

'inicial se ah

1 14

fecto de subjunti vo,6 tiempo en ¡ guía , hubieras, habrías hubieses

buscado ; del verbo temoa8 7 In (1 sirve aquí de quitar el sentido interrogativo al siguien

t e adverbio .

“ 88 . In canín,donde

, por donde. Canin, significa ¿ dónde?¿ por

dónde? Es adverbio interrogativo , pero aquí no lo es por precederlola partícula in

“ 89 . Hueltíhua lquízaz , saldrías ó habrías de sali r. Huel ti

hua lquizaz es segunda persona de singular del futuro del verbohua lquíza

— oníhua lguíz , yo salgo de lo profundo del agua 6 de lugarprofundo

,salgo hacia acá ; de ¡ma l, adverbio, hacia acá

, por el ladode acá ; que como partícula compuesta con un verbo, denota distancia dedonde a. donde se ejerce su acción

,y a sea esto en lo material

,como

aquí,y a en lo moral por analogía

, y del verbo quiza“ L a partícula in de la frase anterior sirve aquí de sustantivar al

sigui ente verbo que está en el 'singular del futuro de indicativo, co

mo en castellano el artículo el sustantiva al infinitivo .

“ 90. In agamo, adverbio, aun no por llevar antes la part ícula inequivale a antes que .

“ 9 1 . Toncholoa atlacomolco, que bajaras al pozo ó antes de bajaral pozo . T por ti la i de ti y la o de en se reducen a una solapor sinalefa ó eli sión : on choloa Este verbo está sustanti

vado y equivale a infinitivo por la misma razón que el anteri or, 6 se

puede traducir por el imperfecto de subjuntivo castel lano .

“ 9 2 . Yollótemachtilíz tli,moralidad . Y olló temachti líz tlí

,en

senanza,instrucción

,doctrina ; es verbal en liz tli del verbo machic

'

a

Esta expresión se toma aquí en el sentido de moralidad á loque se puede acomodar .

93. Inin,pronombre demostrativo

,este

,esta

,esto.

“ 94. IC,es conj unción y se traduce p or lo que, por lo cua l.

“ 95 . Tcmachtilo,se ensena . Es tercera persona del singul ar del

presente de ind icativo del impersonal del verbo machtía96. In quem

'

n,como . Quem

'

n sólo es adverbio interrogativo ¿ cómo?¿ de qué manera?¿ cómo es eso?Antepuesta la partícula in dejade ser interrogat i vo .

“ 9 7 . Huel achto monequi, es muy necesario . Hue! monequi— huel

omonec significa “ ser alguna cosa necesaria ” ; es muy necesari o, es

1 15

prec se que así se haga . Huel achto monequi es singulardel presente de indicativo unipersonal del verbo nequi — onicnec

,yo

quiero,apetezco

,deseo : ¡no es partícula pronominal que hace unipar

sonal al verbo . Verba tim et literatim se quiere ; pero es un modismonahuatl con que se expresa que algo es necesario

,fundado sin duda

en que lo que es necesario,es lo que principalmente se quiere por un

impulso de la misma naturaleza .

“ 98 . Ticnemilizquc“

. Es primera persona del plural del futuro delverbo aemilia — onítlanemíltí

,yo pienso. delibero, medito , reflex ione

ti c

“ 99 . In tlein, lo que100. Ticchz

'huazqué

“ 101 . Á mo,adverbio y adjetivo negativo

,no.

“ 102 . Z atep au, adverbio,después

,al fin

,al último .

103. Tíhuetz izqué, nosotros caeremos . T ¿ huetz izque es laprimera persona de plural del verbo huetz ¿

“ 104. In á1wzca liliztli,indiscreción

,imprudencia

,desaprovecha

mi ento,fal ta de cordura ó prudencia ; de apócope de ¿uno

,adje ti vo

y adverbio negativo (101 )'y nezcal iliz tli, discreción ; es verbal en liz

tl i,prudencia

,provecho

,cordura

,aprovechamiento

,del verbo refle x i

vo izcalia — onínozcalí,yo soy di screto, yo avivo

,tom o 6 vuelve en

mí,aprovecho algo

,me repongo

,convalezco ; resucito : ne

“ 105. X olop iyotl ó x olop iotl, tontería, bobería ; de x olop itlí, bobo.tonto

,necio .

Huehuechocan ,Huehuetcca.

Ochpaniztli

Septiembre

Macuill i Tochtli

Dia veinti cuatro.

Matlactlionyei Tochtli.

Del añ o de 1 895

CELTATECATL .

1 1 6

L ETAN ÍAS d e N uestra Señ ora l a V irg en M ar ía , q ue se le can

tan en su san ta Casa d e L ore to , en nahuatl ó me x i cano y latín ,

con su l ex icolog ía y s inta x is . T rad ucción d e C el tate cat l , A . M .

H unt y d e Corté s , q u ien l a d ed ica a l San to P ad re L eón X II I .

“ I n I tla tla uh ti loca tzin , i n ¿ toca i tla zó L e ta n ias i ¡t T lá toca i chpotzi ntl i i n Ce nqu izcam ela hua ca tzi n tl t DI a l iá tz in tn 'qu tmocu i

ca ch u i l i l iá moch ipa i n Icha n tzín co i ft L oreto .

In Totecuiyoé, in l palnemoanié , in T eot le .

ma x i techommocnoittitil i

In Toteotemaqui x ticatziné, in T oteot lao

zal tziné, ma x i techommocnoitt itili .

In Totecuiyoé, in Ipalnemoanié, in T eot lé.

ma x itechommocnoítt itil i .

In Toteotemaquix ticatziné, in Toteot lao

zal tziné, ma x itechommocaquifti .In Toteotemaquix ticatziné, in Toteot lao

zal tzinó, ma x i techhuelmocaquítil i .

In Ilhuicatzintl é T etátziné in t ihnel nel lé

Teotl é, ma x itechommocnoi tt itil i .

In Taotl Ipil tziné in cemanahuac Iteote

maqui x ticatziné, in t ihnel nel lé T eot l é.

ma x itechommocnoittit ili .

In T eoiyotzintlé, in tihnel nel leT ent le'. ma

x itechommocnoittit il i .

In T eoyeitil iz t lé Y eintin T eot lacatzitzin

t iné in t i zan huel nell i t icetzin T eotl é .

ma x itechommocnoittit il i .

In Melahuacatzintl é in Mnl iatzint lé. to

pampa x imetlátol ti ,In T eotl in T loqué — Y ahuaqué Imelahua

catziné l nantziné,

In mochintzitzintin Ichpopotzitzint in in

Immelahuacatziné Ichpotzintlé,In Toteotlaozal tzintl i , in Toteotemaquíx ti

catzintl i Inantziné,

In T eocenquizcayectil iztl í Inantziné,

In motlacempanahuil ia inic chipahuaca

tzintlé in N antzintl é,Ín montlacempanahuil ia inic mepí x t ine

mitzintlé N antzintlé,In cemicac Ichpochnantzintl é,In atlapilchihual tzint lé N antzintlé,

l n cemácicachipahuacatzintlé oc chalchi

hui tlé Ichpochnantzintlé.

In t lazótlaloné N antzintlé,

In mahuiztih'loné N antzintlé,

In Toteotecenyocoyoni Inantziné ,

In Toteotemaqui x ticatzin Inantziné.

Sp ír itus Sa nctc Deus , miserere

nobis .

Sancta Trini tas , mms Deus , mi

serere nobis .

Kyrie, eleyson ,

Chris te, eleyson .

Kyrie, eleyson .

Chris ta, aud i nos

Chris ta, ex aud i nos .

P a ter d e a lis , Deus , mísm'ere

nob is .

F i l ¿ Redemp tor mund i. Deus ,

miserere nobis .

Sancta Ma ria , ora pro nobis

Saneta Dei genitrix , etc,

Sa ncta Vi rgo Virginum , etc

Ma ter Chris ti. etc.

Ma ter d ivina: gratíaz, etc.

Ma ter purissíma . etc.

J[a ter cas tíss ima . etc

Ma ter inviola ta , etc.

Ma ter intemera ta , etc.

Jl[a ter ímmacula ta , etc.

Ma ter amabil is, etc.

Ma ter admirabil is, etc.

Ma ter Crea torís, etc.

Ma ter Sa lva toria, etc.

1 18

In Teoichcaconetzint lé, in t itetlátlacolpó Agnus Dei , qui tollis pecca ta

pol huj anitzintl é in cemanahuac, Totecui mund i , ex aud i nos , Doíni1te.

yoé, T eotlé, ma x itechommocaquil ti .

In Teoichcaconetzintlé, in t itetlátlacolpó Agnus D ei, qui toliis pecéa ta

polhuianitzintl é in cemanahuao, Totecui mund i, miserere nobis .

yoe, T eotl é. ma x itecl ¡ommocnoittiti l i.

Mocehual lot it lantzínco ic t itotzacui l iá ,

in Teotl Itlazómelahuacatziné N antziné,

macamo x ocommohuex caquiti in tot latlat lauh tili z ibunu macamo x icmol cahui l i to

techommonequili z ; zan ye mochipa ma x i

techmomaqui x tili in ihuicpa in mochi intóhuitil iz , in mahuizóeatzintl é in yectene

hualonié in cemicacatzintl é Ichpotzintlé.

InMelahuacatzintl éMah'atzintlé, inTeotl Ora p ro nobis , sancta Dei G6

in T loqué N ahuaqué Inantziné,ma topam nitrix , ut d igui e_iiiéiamur pro

pa x imotlátol ti inic t iquicnopulhuizque in miss ionibus Chris ti.

ítlatenehual tzin in T otecuiyo Toteotema

qni x t icatzin T oteotlaozal tzin . Ma inh mo

chihua

LEX ICOLOGÍA Y smra x rs

“ NOTAS Una vez trad ucida ó anali zada una pal abra ofras e , ya no se repet irá. su traducciónsal vo el cas o de que tenga una acepción d istinta d e la primera .

Cad a ex plicación l levará su número correspondi ente . y con el anu lie de és te podremos rem1

t i rnos auna observac ión ó ex pl icación ya hecha.

1 . In. Esta partícula muchas veces equivale al artículo determinativo castellano el

,la,lo,los

,l as

,y á la preposición (postposición )

correspondiente al caso en que el nombre se halla : muchas veces también no es sino una pa1t ícula e x pletiva que sirve para dar gracia venergía a la frase . Se antepone ad libitum a todos los nombres,propios

,y casi a todas las demás partes de la oración , y a todos los ca

sos,aun al vocativo .

In Toteeuiyoe'

,in lpalnemoanie

'

,in Teotle

'

,Señor y Dios nues

t ro,por Quien vivimos. 'I n to

,nuestro

,es pronombre posesivo de

primera persona del plural : fecuiyo, señor, es la forma que adquiereal alterarse componiéndose con un posesivo el nombre teuctli, senor .noble

,príncipe

,personaj e : z

'

1mlnemoani, el por quien se vive ; es pronombre posesivo de tercera persona de singular. — El singular y el plura] en los nombres posesi vos mexicanos guardan relación con el posee

ANT IPH ONA .

Sub tuum p ressid ium confug imus, sancta Dei Ge nitri x , .nos

tras depreca tiones ne despiciasin i ¡ ecessi ta tibus , sed a p ericuiís

cunctis l ibera nos semper , Virgo

g loriosa et bened icta .

19

dor 6 los poseedores como en ingl és, y no con la cosa poseída como encastellano.— P a l es la postposición por ; es de la primera serie de postposiciones

,es decir, de aquellas que se componen sólo con algún pro

nombre posesivo : nemecm i es singular del presente habitual del verboimpersonal nemoa — onemoac

,se vive ; de nemi — oninen

,yo vivo : Teotl

,

Dios,el ser

,el numen . L a sinonimia es una elegancia en náhuatl .

“ Existe una semejanza aparente entre el Theos del griego y el Teotldel náhuatl . Son homófonos y nada más : Theos encierra una idea deluz

,clari dad, etc . , y la de Teotl contiene otra muy distinta, la de p er

sona 6 mejor se'r por derivarse del verbo

, ya no en uso, ye radical de

yez , futuro del verbo ca — onicatca,yo soy

,estoy

,existo

,este verbo

como en los mas de los idiomas es muy anómalo ; — á yeºse le antepone

el pronombre conjugati vo ti, tú , la i y la y se eliminan, y en seguidase añade el sufijo de los abstractos

,oi l. Así para los griegos

,Dios era

la luz,y para los nahuas la p ersona lidad 6 el ser por excelencia .

“ L a e'en que finalizan las tres veces es desinencia de vocativo cuan

do el que habla es varón . Se anade al nombre tanto en singular comoen plural

,y se pronuncia con acento agudo .

Se atribuye la palabra — frase Ip a lnemoani aN ezahualcoyotl, reyde Tetzcóco.

“ 3. Ma x itechommocnoittitih,t ened piedad de nosot ros . Ma es par

tícula que importa amor,súp lica, comedimiento en el imperati vo : x imo

es pronombre conjugativo de la segunda persona de los verbos de forma elegante

,y aquí es prefijo conjugativo de la segunda persona de

singular de presente de imperativo ; tiene interpuesto tech, nos ó a nosotros

,que es pronombre paciente de la primera persona de plural

, y

on partícula,que compuesta con los verbos da ornato y gravedad a la

expresión,6 denota distancia hacia donde se ha de ejercer la acción del

verbo,cuya distancia en esta locución es de la tierra donde vivimos

,

al cielo donde está Dios N uestro Senor aquien dirigimos nuestras plegurias ; la eufonia pide que la n se convierta en m

,por segui r m .

icnoittitili es singular de presente de imperati vo del verbo de formaelegante icnoíti itilía — onínicnoittiti li

,yo me apiade de otro

,oigo ó

escucho con misericordia ó piedad a otro ; el cual es la forma compu]siva de itta — ononteittac

, yomiro a otro, 6 icnohuá, piadoso, compasivo ; que antepuesto al verbo con que se compone hace oficio de adverbio ;pierde la i inicial por preceder la o de la partícula pronominal mo.

120

“ 4. In Toteotemaquix ticatz iné, in Toteotlaoza ltzine'

, (Y ex o— Tliz

tó ) , Jesucristo, _

ó_

nuestro divino Redentor, C ri sto . To Teotl,Dios

,

es nombre sustantivo cuyo radical teo en esta composición hace vecesde adjetivo

,divino : te es partícula pronominal que denota que la sig

nificación del siguiente verbal se aplica a persona, por la cual el verbal se sustantiva : maquix tia — onitemaquix ti, yo libro, salvo, libertode maitl

,mano

, quix tia— oniteguix ti , _

vo libro , salvo , rescato, liberto a otro ; forma causal ó compulsi va de quiza — oníquiz , yo salgo ; demaquix tia v iene el verbal en ni, temaquix tiani, y de aquí femaquix ticafeint li . El verbal está aquí en forma elegante ó reverencial, para locual

_

se redujo al pretérito del verbo de que nace temaqm'

x ti,se le ana

de el sufijo elegante tz intli mediante la ligadura ó partícula de enlaceca ; tz intli pierde su últ ima sílaba tii por estar la expresión en composición con el posesivo to e

'(2 Toteotlaozalts intli

,nuestro divino Un

gido 6 Cri sto . Toteo queda explicado : tlaoza ltz intli de—tlaozalli verbalen li del verbo oza — om

'

cozac. vo unjo, oleo a alguno ; tiene antepuestala partícula pronominal tla

,que indica tácitamente aquello con que se

unge ; el verbal pierde su sílaba formativa ó amisible li por componerse con el sufij o tz intl i, y ésta a tl i por causa del posesivo to.

“ Signifi cando T laoealli ó Toteotlaozaltz intli ungido,se emplea aquí

como nombre propio,y significa por antonomasia E l Cristo, el Ungido.

Yex o— T liz tó es la asimilación al nahuatl del nombre Jesu — C risto,conforme al uso de otra s lenguas al asimilarse voces exóticas , teoló

gicas 11 otras .“ Carece el náhuatl ó mexicano de las letras de los alfabet eu

repces 5, d, f , y, J, k, ll, r, s, e, w.

”— Academia nahuatl ó mexicana.

“ L a 8 se suple con z 6 x , y las combinaciones el 6 or pueden representarse por la letra tl.

“ L os chinos por Jesus Chr istus, J esu — C risto, dicen Y e— su K itak;los si rios Y ex u Mex ij 0. Cristo que es voz griega que significa ungido

,

en las lenguas semíticas se expresa por igual significación : Mex zjo en

siriaco ; Mex iaj en hebreo ; en etiópico se dice Y ix ux Cristos; los árabesdicen I sa por Jesús ; los hebreos

'cauaj ; los italianos

'Gesu .

“ 5. Ma x itechommocaquilti, oídnos . Ma x itechommo caquilti

es el singular del presente de imperativo de la forma elegante del verbocaguitia

— onitetlacaquiti, ó caguiltia —

'onitetlacaguilti , yo hago oír

algo a otro ; que también es la forma compulsiva ó causal del pri

tintas,el cual se deriva del numeral get 6 ei

,tres : yes

'ntin es forma

plural de get, tres . Teotlacatz itz intin. Teo tlaba tl,persona : tzi t

z intin es plural de tz intli que toma la voz tlacá,personas

,plural

de tlacatl : in zan,solamente, tan solamente, tan sólo : cetz in es la for

ma elegante ó respetuosa de se, une, numeral .1 1 . InM elahnacatz intle

'inM alia tzintlé

,santa Maria . 1l£elahuaa.

Este nombre usado como adjetivo se tema aquí en el sentido de santo,

santa,a lo que se puede acomodar, pues su primiti va significación es

cosa recta,y la santidad en sentido cristiano es una perfectísima rec

titud ; la o final se suprime para colocar en su lugar la ligadura ca (3)al agregar a esta voz la terminación tz intle'en vocativo . Ma lia es laasimil ación de M aria al mexi cano . El adjetivo y su nombre concuerdan en caso y número .

1 2 . T0pampa x i7notlátolti . Rogad por nosotros . To es pronombreposesivo de la primera persona de plural (2 ) que aquí en composicióncon la postposición siguiente signiñca com0

'

personal , nosotros : p amp a,

por, es postposición de la tercera serie, 6 sea de aquellas que se componen exclusivamente con su régimen

,que siempre ha de ser un pro

nombre . Se forma de las postposiciones simples pan, en, y pa, de, a;que compuesto da apan el signi ficad o de por; p an muda la n en m

por segui r X imo (3) tla tólti es singular del presente de imperativo del verbo de forma elegante tlátoltia — oninotlátolti

, yo ruego, oro,ahogo, intercedo ; del primitivo tlá toa — onitlató

, yo hablo, ó de i tea0niquitó, yo digo algo .

“ 13. In Teotl, in T loqné— N ahuaqué Imelahuacatzine

'Inantzi

ne',SantaMadre de Dios . In Teotl

,in T loqué— N ahuaqué . Estos dos

nombres están en aposición y el mismo caso,el geniti vo de posesión.

Tloqué— N ahuaqué 6 T loquénahuaqne” es un epíteto del Sér Supremo

que se atribuye al Rey N ezahualcoyotzin de Tetzcóco, y equivale a

Quien está p resente e'inmedia to a todas las cosas conservándoles el

ser ;“ Deus

,in quo vivimus

,movemur et sumus.

” Esta expresión setoma de dos postposiciones tios y nahuas que cada una significa j unto,cerca

,y cuyo significado se apli ca a Dios por excelencia como C riador

y Conservadord e todo lo que tiene ser,la Divina Providencia . N ant

z intli,Señora Madre

,de nani li

,madre : i melahuacatz intli se

explica en el siguiente número .

1 4. In Mochintz itz intin in I ci itz intin in Inme lahuacatz i—º

ne'Ichpotzintle

',Santa Virgen de las Vírgenes. In Mochintz itz intin

I chpópotz itzintin están en geniti vo de posesión plura l . M ochin,todos ,

e s plura l de machi,todo : tz itz intin es e l plura l de l sufij o elegante ts in

tli que pierde la terminación tin al tomar otro sufij o : ichpopochtin

,vírgenes, doncell as; es el plural de ichpochtli, vi rgen , doncella . En

e ste nombre ocurre un caso de epéntesis, pues para pluralizarse , además de tomar la te rminación tin

, que se añade a la radical ichpoch, du

plica la sílaba po; tanto en singular como en plura l pierde la letra ch,final de su radical al tomar el sufij o tzintli, por no consenti r la eufonía

nahuat l la concurrencia de eh y te, sonidos silbantes. A melahaacateintli le pre ced e y va cómpue sto con él el pronombre pose sivo in, su,d e ellos 6 ella s ; la n se muda en m por seguir m.

,

“ Hay que tener presente que el número de un pronombre posesivorela ciona al poseedor ó poseedores y no a la cosa poseída las

vírg enes s on en te cnicismo gramatica l duenas o poseedoras de laVirgen.

15 . In Toteotlaozaltzintli,in Toteotemaqnix ticatz intii Inantzine

',

Madre de C risto, Red entor nuestro . Toteotlaozalteintli y Toteotema

quix ticatz intli están en aposición y en geniti vo de posesión : nantz intli,s enora madre

,de nantli

,madre .

1 6. In Tem quizcayectiliztli 1 nantziné,Madre de la divina gracia…Teocenqnizcayecti lit i, gracia cenquizca, cosa totalmente perfecta y acabada

,es adje tivo de mucha fuerza ; de cen

,adve rbio

,único

,

total,únicamente, totalmente : guiegui, verbal de l pretérito del verbo

quiza— oguis , concluirse, acabarse

,perfeccionarse alguna obra ; por

la eufonia la sílaba qui se muda en ca para efe ctuar la composición conla voz que sigue : yectd iztli, bondad, es ve rbal en liztli del verbo yecti— oniyectic, yo me hago bueno ; el cual verbo se deriva del adjeti vo yect li

, bueno ; e ste nombre en grad o superlativo tan elevado equivale adecir beneficio ex tremadamente grande, y se usa para significar graciateológica, que por ser de un orden tan alto

,es en realidad un don ex

tremadamente grande de la bondad divina.

“ 1 7 . In metlacemp anahn ilia inie che]1ahuacatz intlé in N antz intlé,

Madre purisima. M otlacemp anahnilia es tercera persona del singulardel pretérito de imperativo de la forma elegante del verbo p anahuia— onitep anahui, yo venzo, sobrepujo a otro, aventajo otro

,soy más

que otro : este verbo con la partícula inic ó ic postpuesta, constituyeun modismo ó frase comparativa de mucha fuerza para formar el su

124

pe rlativo relati vo de un adjetivo : chip ahuacatz intli, limpia, pura, esadjetivo ; del verbo chipahua

— onitlachipauh, yo limpio, purifico : lafinal de chipahuac se suprime y mediante la ligadura ca se añade el

sufij o tz intli .1 8 . In motiaoempanahuilia ¿nic mop irtinemiti intlé N antzintlé

,

Madre castísima ; mop ix tinemi, continente, casta ; del verbo'

p ia — ani

nop ix , yo me guardo, me cuido,me abstengo ; cuyo pretérito p ia: se

compone con el verbo nemi — oninen,yo v ivo ; mediante la l igadura ó

partícula de enlace ti .1 9 . In cemicac I chp ochnantz intlé, Madre siempre V i rgen : cemi

cae,siempre ; este adverbio hace aquí de adjetivo ; fórmase de cen 1 6 )

mudando la n en m por seguir vocal,y el v erbo icac— onicaca ú oni

vaya, yo estoy en pie .“ 20. In átlap i lchihualtz intlé N antz intlé

,Madre sin defecto ; átla

p ilchihnalli, sin defecto, de apócope de ámo adverbio negati vo 6privativo, no, sin ; tlap ilchihua lli, defecto, falta, imperfección, el cuales verbal en li del verbo p iloa — onitlap iló, yo cuelgo algo, y chihuaonitlachiuh, yo hago, formo, produzco, crío .

2 1 . In cemácicachip ahnacatz intle'oc chalchihuitle

'Ichpochnantz in

tle'

,Madre siempre Vi rgen inmaculada. Cemdeic

,adjetivo

,cosa ente

ramente cabal yp erfecta; se forma de cen (1 6 ) y de dcic que es verbalde pretérito de ve rbo dci — onicácic

, yo alcanzo, llego con la mano ; la 0final se reemplaza por la ligadura ca al componerse esta voz con la si

gui ente . Oc chalchihuitl que está en aposición con la anterior palabra— frase y con la siguiente, es frase metafórica empleada por los . anti

guos nahuas para decir de una j ovencita dedicada al servi cio del numen “ es doncella y vi rgen como suprema calificación de su pureza yvirtud . Oc

,adverbio, aún, todavía : cha lehihuitl, esmeralda, cierta per

la,símbolo de la pureza.

22 . In tlasótla lone'N antz intlé

,Madre amable . T lazótla loni

,ama

ble,digna de ser amada ; es verbal en oni, del verbo en forma pasiva

tlazótla lo— onitlazotla loc, yo soy amado ; de tlazótla — onitetlaeótlac,

yo amo. Estos verbale s pasivos no admiten la forma respetuosa. L a

i del verbal tlazótla loni se elimina por la e'vocativo .

23. In mahuiztili lonéN antz intlé,Madre admirable. Mahuiz tili lo

ni,admirable ó digna de ser admirada, es verbal en oni del pasivo ma

26

poderoso es verbal en ni del verbo hueliti — onihuelitic, yo puedo ha

cer algo ; que se deriva del adverbio intensivo hnel El verbal huel itini está aquí reducido al pretérito del verbo de que se deriva paradarle forma re spetuosa : ca tzintle

'(4,

“ 30. In icnohuacatzintle'Ichp otz intle

',Virgen misericordiosa. I s

nohua,adjetivo

,misericord ioso

,piadoso

,compasi vo ; de icnotl, pobre,

d esamparado, desventurado, pupilo, huérfano, y el sufij o tz intli y lal igadura ca: e

'

“ 31 . In tehuelyolloticatz intlá I chpotz intle',Virgen fiel . Te has!

yallotia— onitlahuelyolloti,yo aseguro á “

otro algo : yollótli, corazón : catzintle

'

“ 32 . In ihuellamelahuacachihua liztli I tlazótezcatz ine',Espejo de

Justicia. Ihuellamelahnacachihua li2 tli,su justicia

,está en genitivo de

posesión ; su formación es de i huel (9 ) tlamelahuacachihualiz

tli,justicia

,equidad de t la pierde la t para que no quede en

dio de dos l l: melahuac (1 1 cd e s sufijo adverbial que añad ido a unadjetivo lo convierte en adverbio de mod o

,equivaliendo este sufijo

amente en castellano : chihualiztli ó tlachihua liztli,el acto de ejecu

tar,hacer

,efectuar

,criar

,producir ó engendrar algo ; es verbal en

lietti,de chihua — onicchiuh (20) equivale e sta dicción a la frase

“ elacto de hacer alguna obra j usta ó recta.

” Tezcatl,espejo

,está com

puesto con el adjetivo tlazó,precioso ; de tlazótla — onictlazótlac

, yo

amo,estimo

,aprecio .

“ 33. In Teotlamachti liztli in itldtóca icpa ltzintlé, Trono de sabidu

ría. Teotlamachtiliztli,sabiduría 6 ciencia divina ; está en geni tivo de

posesión. Teo (2 tlamachtiliztli,sabiduría

,ciencia

,es verbal en liz

tli del verbo machia — omachi,ser conocido 6 descubierto

,ó machia

oninotlamachi, yo me sirvo ó escojo lo mejor. Sahagún emplea teotla

ma tiliz tli . I tlátócaicpalli, trono, silla, ó asiento real, tribunal ; de tldtoa — onitlátó ca itpa lli, silla, asiento, estrado ; silla de otate forrada algunas veces de cuero

,todavía en uso en Guadalajara

,

conocida con el nombre de equip al.34. In tohue l hueipáp aquiliz in ip ehual iz, Causa de nuestra ale

gria. In tehnel huei, nuestro, verdadero y grande ; veces ya explicadas : pápaquiliztli, alegría, gozo ; es verbal en liz i l i del verbo frecuentativo pdpaqni

— onipdpac, yo siento placer, me alegro,me regocijo .

Esta frase está en geniti vo de posesión . Ipehualiz , su principio 6 causa

1 27

ó motivo ; de pehualiztli, origen, principio, raíz , fundamento ; de p ehua— onip euh, tengo principio ; comienzo, principio : i (2,

“ 35. In huel nelle'teogoticacax tz intle

'. Vaso espiritual. Teoyotica ,

cosa de Dios,cosa divina

,espiritual de teoyotl, divinidad, cosa

espi ritual,nombre abstracto de Teotl ti es ligadura : ca es postpo

sición . Car tz intli vi ene de cax i tl, vaso, vasija, receptáculo ; españolizado cajete.

36. In mahuiz tililoné tlazocax tz intlé,Vaso de honor. M ahui2 titi

toni es verbal en oni de la voz pasiva del verbo mahuid ililo— onima

huiztililoc, yo soy honrado ó respetado ; del activo mahuiz ti lia — oni

temahniz tili, yo honro ó respeto a otro : e

'

“ 37 . In huel nellé neteochihua lit é itlamcax tzintlé,Vaso de devo

ción . N eteochihnaliztli, acto ú oración dedicado aDios,es verbal en

liztli del verbo reflexi vo teochihna — oninoteochiuh, yo hago oración ;

practico la devoción ; me ejercito en cosas de devoción ; me consagroa Dios : al sustantivar moteochihua la partícula pronominal mo se muda en ne: e'

“ 38 . In huel nelle'teogotica Teox ochitzintli, Rosa mística. Teox o

chitl es el nombre de una flor sagrada en gran estima entre los anti

guos : teoyotica

“ 39 . In David in ihuécapantz intlé Y aocaltzintle',Torre de David.

El nombre propio David asimilado al nahuatl seria Tahnit,traducido

sería T lazótla lotzin amado ; aquí está en genitivo de posesión . Hueca

pantzintli de huecap an, adjet'

w.o,alto

,elevado

,hablando de edificios:

yaoca lli, torre, cas til lo ; yaogotli guerra, batal la : calli, casa, edificio .“ 40. In huésap antz intlé in tlanomyaoca ltz intle

',Torre de marfil .

T lanomitl,marfil ; de tlantli, di ente, y omitl, hueso . En la composi

ción tlanomitl pierde la sílaba final i tt.NOTA.

— N 0 se expresa en nahuatl la preposición castellana de,

que no tiene equivalente alguno,colocado entre dos nombres

,de los

cuales el segundo indica la materia de que está hecho el primero,su

empleo,el lugar a que pertenece

,su naturaleza 6 especie . Este se

gundo nombre se considera generalmente como adjetivo,y se invi erte

el orden de las palabras, como en inglés ; así es que el segundo nombre español viene a ser el primero en mexicano. L a palabra 6 pal abras que preceden en la composición pierden sus sílabas finales formativas .

1 28

“ 41 . In Coz tic teocuitlaccaltz intlé, Casa de oro. Coz tic,adjetivo

,

amarill o : teocnitlatl, metal precioso, metal del sol ; de teotl, que lasantiguas razas nahuas en sentido metafórico aplicaban al sol

,y cui

tlatl,excremento

,secreción

,recremento

,resto 6 reliquia. Decían los

antiguos que el oro era una secreción de los rayos amarillos del sol, por

esto coz tic teocuitla tl; y la plata, de los ravos blancos , y así iz tac teo

cuitlatl. El plomo es temetz tli,piedra de la i… ; tetl, piedra, y mete

tli,luna ; y el hierro tepoz tli metal de las cavernas ó cuevas de 15s ce

rros,tep etl, cerro, y oz totl, caverna, cueva. Tepoz tli signifi ca metal en

general,hierro, c obre ; se dice tliltep oz tli por fierro, y tepoz tli ó chi lte

p os tli, por cobre . Teocnitlatl,metal precioso

,se traduce también por

secreción maravillosa,asombrosa.

“ 42 . In neteoeentetiliz tli itlazót0pcaltz intle',Arca de alianza. N e

teocentetiliz tli es verbal en liz tli del verbo reflexivo centetilia — onino

centetili, yo reuno

,me hago uno solo ; hago pacto, convenio ó alianza º

me consolide ; j unto diversas cosas en una ; de centetl, numeral , unocontando cosas redondas . T lazó arca

,cofre

,de top tli ,

cofre,estuche

,funda de cáliz

,etc. V . I x tlilx ochitl .

“ 43. In i lhuicatl ihuel nelle'ca lacoayantz intle

',Puerta del cielo . I l

hniea tl,cielo

,se deriva del verbo i lhuia — onicno ú onoconnolhui

, yo

reflem'ono

,medito

,examino

, yome digo ami mismo . Calacoagan, puerta por donde entrar ó salir de una casa ; de ca laqni— onioalac

, yo entro ; de cuyo pretérito se forma el verbal concreto de lugar puesto enforma impersonal

,mudando la terminación qui del presente de indica

tivo en coa y anadiéndole el sufijo locativo yan ca lacoa —

yan lugarde entrada .

“ 44. In tlahuizcaltzintle'ihusi Citla tz intle

',Estrella del alba. T la

huizcalli,el alba

,es resplandor del alba ; del verbo impersonal tl ahuia

otlahui,alumbrarla antorcha

,hacha ó candela

,y el adverbio izca

,

he aquí,helo aquí

,hecho nombre mediante la sílaba formativa li . To

de nombre en ha de tener la l duplicada . Citlalin,estrella ; huei,

grande : citlalin huei ó hnei citla lin, significa estrella del alba ó de lamanana .

“ 45. In cocox catz itz intin in inhuel p aecayeliz tle',Salud de los en

fermos. 0000x qui, enfermo, es verbal en qui, se pluraliza en qué; aquíestá en plural genitivo y con el sufijo elegante tz intli en plural genitivo tzitz intin inkhel de in huel cocox qui se deriva

1 30

de la l igadura ca luego cihuatl,mujer

,hembra

,eliminando el final

tl,en seguida p illi que es nombre que significa noble, principal y

finalmente el sufijo elegante en vocati vo . El equi valente de ángel ennáhuatl es teotitlantli, mensaj ero divino .

El verbo tlátoa se compone del verbo i tou — oniquitó, yo digo, quepierde la i

,y de tla nota de transición de la acción de este verbo

a complemento tácito de cosa ; composición que explica la formacióndel verbo tlátoa

,porque hablar es deci r alguna cosa. El verbal tlá

toani conserva la misma nota de transición . Este verbal significa senor

,príncipe ó rey

,porque es propio de éstos hablar con autoridad

ordenando al pueblo lo que debe hacer“ 50. In Achcazahtetatátz itz intin, Patriarcas. Achcauhtli

,príncipe

,

principal,mayor

,superior

,caudillo ; gran sacerdote, sumo sacerdote,

primogénito ; del verbo achcauhtia — oniteachcauhti,di rijo

,mando gen

tes 6 pueblos : te (2 , tatin plural de tátli,padre

,progenitor. Ta

tin significa padres 6 progenitores ; pero estos padres pueden ser de una6 de muchas familias 6 pueblos. En otras lenguas

,este segundo plu

ral necesita expresarse por otros nombres ; en náhuatl se expresa con

el mismo nombre duplicando la sílaba inicial ; td tin padres de un sololinaje ó estirpe ; tatdtin padres de diferentes 6 muchos linaj es .

“ 51 . In T lachtop aittanimé, Profetas. T ia acht0p a, adverbio,con anterioridad

,anticipadamente ; la a de tla y la inicial de este ad

verbioi

se reducen a una sola por contracción : ittani es verbal en ni

del verbo i tta — oniqnittac, yo veo, yo percibo, columbro : mi

“ 52 . In Apoztolomé, asimilación de Apóstoles al náhuatl ; su traducci ón mensaj eros ó enviados es tla titlantin, plural de tlatitlantli, delverbo titlani — onictitlan

, yo envío 6 mando mensajero .

“ 53. In teotlaneltoquilit i ipamp a mimicqué, es frase que equivale5 muertos por la verdad, que se toma en sentido de mártires. Teo (4 )tlaneltoquiliztli, es verbal en liz tli del verbo neltoca — onitlaneltocac

yo creo algo,doy crédito a algo : ipampa e s postposición (1 2 ) com

puesta con el pronombre posesivo i,su

,que hace relación a tlanelto

quiliztli: mimicgué, muertos, es plural anómalo de —micqui, muerto, queal pluralizarse dupl ica la sílaba inicial y muda qui en qué.

“ 54. In Quinwmachitocactineminimé, L os que confiesan a Dios ;del verbo pseudo — refl exivo ó reflex ivo deponente machitoca — oniene

machi tocac, yo confieso a Dios por Dios ; confieso ó digo que hago al

131

go: nemini es verbal en./ni del verbo neutro nemi — oninen

, yo vi vo ;ti es ligadura ; mediante la ligadura se une el verbal nemini al preterito de machitoca

, quimomachitocac, para formar la voz — frase quimemachitocactineminimé, los que andan ó vienen confesando la verdadera fe : mé

'

“ 55. In mochintz itz intin in I chp 0potz itz intin, de todas las virgenes

“ 56. In mochintz itz intin quemmachamicatz itzintin in i lhuicac cha

néca tz itz intin,de todos los bienaventurados moradores del cielo. Quem

mach es adverbio interrogativo quepor si solo signi fica ¿ cómo es posible?y añadiéndole la partícula ami

,en singular, ó amiqué en plural, sig

nifica dichoso,bi enaventurado ; dichosos, bienaventurados . Para apli

carlo entonces a las personas 1 ? y 2? se anteponen a ami ó amiguelosrespectivos pronombres conjugativos agentes, que se usan en los verbos y que también suelen juntarse con otra parte de la oración ; parala 3? nada se antepone . In i lhnicac chanécatz itz intin

,moradores

,

habitantes ; de chané',morador

,el que tiene casa 6 habitación

,dueno

de casa ; de chantli, casa, hogar, domicilio, y por extensión patri a, yel sufijo posesivo ca tz itz intin chantli es sinónimo de call i que significa casa

,vivienda

,cuarto ; 'y chantli equivale a la palabra

i nglesa home,casa

,lares

,patria

,hogar.

“ 57 . In Teoyotica T la teochihna ltzintli Cozcatzintli, del SantísimoRosario. Teoyotica además de lo dicho en el citado párrafo

,con

viene decir que en la práctica la voz teoyotica , aunque literalmente signitica espiri tualmente

,tiene un uso muy extenso como adjetivo : teoyo

tica tcyacana, director 6 guía espiri tual ; teoyotica tcpachoani, abad ;teoyotica motetá tia, compadre ; teoyotica motenantia , comadre ; teoyotica cozcatla tectli, rosario ó sarta de cuentas para rezar ; teoyotica Tonatiuk

,Sol divino

,Cri sto : la radical teo se emplea en algunos lugares

con el nombre conetl, hijo, teoconctí, noteoconeuh, ahijado, mi ahijado ;como en inglés god — son

,god — daughter

,ahijado

,ahijada ; noteot¿ í

ó noteotá tz in,mi padrino .

“ 58 . In T látócacihuap iltz intlá, ca in mótetz iuco (ima odcic in Há

tlacoltz intili2 tl i,ca s an ge teitic ticcnch721ahuacachihua loc, Reina con

cebida sin mancha de pecado original . Ca es partícula que da energíaa la expresión : in mótetz inco, en tí, en vos : mo es prbnombre posesivo de 2? persona singular; pero que aquí por estar compuesto con tech

1 82

toma la significación de personal : tech es postposición de la tercera serie, que propiamente significa en, pero aquí debe verterse al cas tell ano

por á, pi erde la ch'

por seguir tz : tz inco es el sufijo que toma toda postposición en estilo elegante ó respetuoso ; cima, es adverbio de negación,no : odeie es 3? persona de singul ar del pretérito de indicativo ”del verboáci — onicdcic

, yo alcanzo : la oes nota adverbial de ti empo pretéri to:tlá tlacoltz intiliz tli

,pecado original

,comi enzo de pecados

,de tlátlaco

lli tzintil iz tli,principio

,comienzo

,fundamento

,es verbal en liz

tli del verbo tz inti— onitz intic, yo tengo comienzo ; yo tengo princi

pio de ser ; doy *

origen ó principio : ca es partícula de energía : zan,adverbio

,sino : ye es adverbio enfático que da más expresión azan, y

los dos adverbios equivalen a sino,al contrari o : teitic, dentro , en , en

el interior de alguno,es postposición compuesta del nombre itetl ó i titl,

vi entre,seno

,barriga y la postposición simple e, en , dentro, de la se

gunda serie,es decir

,de aquellas que se componen con nombre s a

modo de partículas i nseparables . T¿'

cenchip ahnacachihua loc, tu fuisteengendrada completamente pura. Ti es pronombre personal conj ugativo de la 2? persona del singular : cen chip ahuaca chi

kud loc es 2? persona de pretérito de indicativo de la voz pasiva delverbo chihualo— onichihnaloc, yo sov hecho, formado, producido, en

gendrado: lo es desinencia de verbo pasivo ; o es desinencia de pretérito de pasivo .

“ 59 . In Teo¿ehoaconetz intlé,in ti tetlá tlacolp ópolhuianitz intle

'in

cemanahuac, Divino Cordero, tú que borras los pecados del mundo

(vos que soi s el borrador ) etc.

Teoichcaconetl, divino cordero . Teo (13,

ichcaconett cordero,de

ichcatl, carnero, oveja . N o hav en mexicano diversidad de terminación

en los nombres .para indicar el género , algunos lo dan a entender porsu mi sma significación como oquichtli, varón ; cihnatl, muj er ; pero conexcepción de éstos. que son bien pocos

,todos son comunes a los dos

sexos. Conetl, niño 6 niña, hijo ó hija, pequeno de animal 6 retoño óbrote de planta ; voz que ex presa la relación del hijo 6 prole a la madre , sea de animal 6 de planta : la relación de padre a hij o se expresaconp illi In sirve de pronombre relati vo que . Titetlátlacolpópolhuianitz intlé

,Vos sois perdonador ó borrador de los pecados de las

personas. Hay aquí una oración del verbo sustantivo en presente deindicativo sobrentendiéndose el verbo . El verbo cd en la significación

134

lo que significa el nombre de que se derivan , ó comunicar algún efecto6 cualidad de lo que srgmfica dicho nombre : por afectar inic al verboz

'

cn0p ilhuizgué equivale al presente de subjuntivo en castellano, en vezde futuro de indicativo

,como está en náhuatl. Itlatenehualtzin

,su pro

mesa,I tla tenehualli

,promesa

,es verbal en li del verbo te

1mhua — onitlateneuh, yo prometo, aseguro, e x preso ; del nombre ten

tli,labio ; en sentido figurado , palabra , memoria, y la sílaba formativa

verbal hua .

“M a iuh mochihua es frase que equivale á hágase así,amén

,así

sca : de ma iuh,adverbio

,así

,de esta manera : mochihua

,es singu

lar del presente de imperatiVo de la forma impersonal del verbo chihua mo

,partícula de verbo impersonal .

“ ll'l ocehuall otitlantzinco ic titotzacuilra,in Teotl l tlazómelahuaca

tziné Nantzine macámo x ocommohuex cacaquilti in totlatlatlauhtiliz

ihuan macamo x icmolcahuili ltotech ommonequiliz ; zan ye mochipa max itechmomaquix tili in ihuicpa in mochi in tóhuitiliz , in mahuizócatzintléin yectenehualoné in cemicacatzintlé Ichpotz intlé.

Bajo tu amparo nos acogemos,Santa Madre de Dios ; no deseches

nuestras súpli cas ni olvides nuestras necesidades ; antes bien líbranossiempre de todo peligro

, ¡ oh Vi rgen gloriosa y bendita !

AN Á L ISIS.

63. ]i[ocehuallotitian3inco,bajo vuestra sombra . MO cchua

llotl ó cehua lyotl, nombre abstracto , sombra, abrigo, refugio ; de cehansombra

,abrigo

,del verbo cehua lhuia — oninocehua lhui, yo me abri

go ó resguardo del sol ; es sinónimo de ¿ cahuilia (46 ) y sus derivadoshuía

,formativo verbal : ti tlan

,bajo

,debajo

,junto , entre , es post

posición de la tercera seri e tz inco

64. [c titotzacuilid . El verbo está en primera persona del pluraldel presente de imperati vo . I C

,es una expresión adverbial que indica

que la acción del ve rbo con que se construye,se ejerce con frecuencia

6 sin cesar : tito,es pronombre reflexi vo prefij o de 1 ? persona de plu

ral : tzacuilia — ic ninotzacuili, yo me amparo , me abrigo, me escudo .

In Teott I tlazómelahuacatz intlé,I tlazó equi vale aquí aama

ble melahuacatzintle'(1

35

“ 65. Macámo,es partícula adverbial que hace negativo al impera

tivo siguiente . De ma,y ¡uno.

X ocommohuex cacaquilti. X imo t iene intercalada la nota detransición c y la partícula on(3) cuya n final se vuelve m por la m sigui ente ; x ocommo es la forma eufónica de mimo al interponerle c y onhuex tacaquilti es la segunda persona de imperati vo del verbo de forma respetuosa y compulsiva, huex cacaquiltia — onícnohuex cacaquilti,

yo oigo ó escucho algo con disgusto, con desagrado ó pena ; de ¡mexcacaqni

— onihucx cacac,de la misma significación ; fórmase este verbo

del adverbio huex ca,que significa hacer con pena

,falta de gana 6 poca

voluntad, lo que signifiéa el verbo con que se compone y el verbocaguiltia

66. Totlatlatlauhti liz,nuestras súplicas ó plegarias

,oraciones

, pé

ticiones . To tiatlatlauhtilíz tli,es verbal en li2 tli del verbo fre

cuentativo tla tla tlauhtia — oni tlatlatlauhti, yo ruego , oro

,suplico .

Ihuan,conjunción

, y, también . X icmolcahuili, olvidad, z ieme (3, 5 )ílcahuili es la segunda persona del imperativo singular del verbo deforma elegantey aplicati vo i lcahnilia — oninolcahuili

,de ilcahua — on

inolcahuili. de i lcahua — onitla lcauh,yo me olvido de algo ; pierde su

inicial por precederle la vocal o del pronombre conj ugativo .

“ 67 . Totech ommonequiliz , nuestras necesidades. Totesh om

moncquiliz , necesidades : en (3 monequiliz tli es nombre verbal en liztlidel verbo impersonalmonequi, se quiere, se necesi ta del verbo nega ionicnec

, yo quiero, ó necesito, 6 deseo .

“Monequiliz tli, como nombre es palabra — frase y equivale á lo quese necesita . Z an ye es conjunción, sino, que ; ye, es partícula adverbialque da más energía a la significación y puede traducirse por sino alcontrario

,más bien .

“Mochip a , adverbio, siempre, en todo tiempo, demochi (1 4) yp a“68 . Ma x itechmomaquix ti li, líbranos . Ma x itechmo(3, 5 ma

quiaétil i, es singular del presente de imperati vo del verbomaquix ti liaonínomaquix tili, yo l ibro, l iberto, redimo, forma respetuosa del verbomaquix ti in ihuicp a, contra, de, es la postposición huic compuesta. con la partícula enérgica pa ; huic, es de la tercera serie de postposiciones Mochi

,adjetivo

,todo tóhuiliz

,nuestro peligro

6 difi cultad : to ¿ ha itiliz tli,es verbal en liz tli del verbo ¿ ha iti

ono— óhuitic,vo estoy en peligro.

36

“ 69 . M ahuizócatz intle', glorioso, honroso ; adjetivo en forma clegan

te del verbo mahuizotia — onitema huizoti, yo doy honra ó gloria á otro

catzintlé

“ c tcnehualone'

,bendito

,digno de ser alabado ó bendecido

,es ver

bal en oni (2 2 ) del verbo yectenehua — oniteyecteneuh, yo bendigo ,alabo

,ensalzo ; que á su vez se forma del adjeti vo yectli, bueno, justo,

bendito,santo

,v del verbo tenehua . Cemicacatz intle

',adjetivo de cc

micac (1 9 ) y ca tz intli

P L EGAR I A á TON A N TZ I N la Virgen d e Gua da lup e) .— Im i t% ióu

d el an t ig u o y c l ás ic o m ex ican o , p or A gus t ín M . H unt y d e

Corté s .

“Ma icehuallotitlantzinco recauhyotitlantzinco ticalaquican in tlapalizqui x ochitl , in x i lox ochitl , in tlauhquechol tzin, in tzacuametzin, in quetzaltototzin, in apiltzin, in Ilhuicaicbpotzin, in Teotl Itlazónantzin, inTeoatl Icitlaltzin, in tlatlacá, in Ihuelnell i N antzin

,in tlalticpac cihua

tlatoani, in Tocihuatemaqui x tícatzin, in cemanahuac Icihuapiltzin, inmictlan Coax opetzin, i n Teox ochitzin, in cemicacatzintli Ichpochnan

tzintli. Y éhuatl in huelmotlátoltiz impampa in Mex icatlacá,in ax can

ihuan iniquac ye immiquil iztempan.

Pongámonos baj o la protección de la Madre de los hombres,Em

peratriz del cielo y de la tierra, Estrella del mar, Corredentora de nosotros los pecadores

,Purísima Vi rgen Madr e

,Rosa Mística

,Guadalupa

na Señora que ahuyenta y aplasta á la serpiente infernal ; de laMadreSanta

,más bella que las aves de espléndido plumaj e

,más hermosa que

las flores de aroma suave y del icado . Esta Senora misma abogará porel pueblo Mexicano ahora y en la hora de la muerte .

ORACI ON G UADA L UP AN A d el I l lmo. Sr . C amach o

en e l i d iom a d e N ezah ual coyot l .

I tetz inco in Tonantz in Ipantz inco 1 tld tócagotil iz . Md tla ctli Mi

quiz tli, ¡pan X ihui ttMd tlactlionyei Tochtl i.

“Ma x imopapaquiltitie' in Me x icatlacá in Immahuizócatziné in In

tlátócacihuapiltziné Ma x imepápaquiltitie Cenquizcatzintlé Melahua

catzintlé in Coax opé -N antzintlé ! Ma ipampa Motlazóchantlaltzin in

138

L osmonumentos se distinguen y se clasrñcanpor su carácter prºpio,que se forma con sus elementos arquitectónicos y deconstrucción comoson estructura

,d imensiones

,materiales

,etc

,y determinan el adelanto

de las razas de un país : en este estudio interviene el arquitecto . Elcarácter progresivo de los monumentos señala las etapas de una civili zación

,y es signo seguro del desarrollo sucesi vo de un pueblo y de

su raza : en este estudio interviene el arqueólogo .

Para comprender un monumento es preciso reconstituirlo ; y el éxitoen las investigaciones científicas arqueológicas

,está íntimamente ligado

y se complementa con la asociación técnica del arquitecto .

Prestando el arquitecto útil concurso ala ciencia arqueológica,para

sí obtiene al mismo tiempo inmenso provecho con el estudi o y la ob

s ervación de los monumentos de la antigiíedad . N o hay para la arquitectura mej or lección de libertad

,de originalidad

,que el análisis de

las antiguas construcciones,pues el le permite conservar reminiscencias

sugestivas, jamás opresivas, siendo en consecuencia un error creer que

la arqueología, lej os de ser útil, perjudica a la originalidad de la“ con

cepción artística.

“ L a interpretación de los diferentes estilos que se han sucedido ; elanálisi s de sus rasgos característicos

,de su correlación con las formas

sociales contemporáneas,dando elementos a la arqueología y por con

siguiente a la historia de la humanidad,ofrecen también nuevos ma

nantiales de inspiración a la arquitectura moderna. El pasado,sin em

bargo,no es más que un medio de progreso, pero jamás un tipo ante

el cual sea necesario detenerse como si se hubiese llegado al límitedel arte . Sin preocuparse por seguir las tradiciones, frecuentementeincompatibles con las ideas modernas

,debe el arquitecto permanecer

dentro de lo verdadero,no pensando sino en satisfacer lo más artisti

camente posible las exigencias del gusto moderno .

“ Al present e nada puede hacer producir ni dar a luz una arquitectura completamente nueva

,enteramente original

,puesto que no hay

por ahora ninguna raza nueva que traiga un sentimiento que interpretardesconocido actualmente . L o original, lo inventado, lo nuevo si se produce

,está concebido con elementos preexi stentes, siendo incuestionable

que nada se puede crear de la nada .

L a arqui tectura sufre las leyes de lamateria y no puede substraersea ellas ; sufre necesariamente también el ej emplo del pasado , 6 más

139

bien se aprovecha de la experiencia adquirida,permaneciendo a la vez

llena de libertad,puesto que las necesidades que satisface cambian per

petuamente. La imitación, la adaptación de formas pasadas,es un pe

renne manantial de renovación .

“ N odebe uno en consecuencia admirarse si los recuerdos del pasadoen arquitectura producen con el tiempo una reacción violenta hacia todolo que conserva la imagen de ese pasado

,apropióndolo ala época actual .

Por esto es que al presente la tendencia de la arquitectura en los diversos países

,es tomar a ese mismo pasado los elementos que puede

as imilarse,tratando de transformarlos acomodándolos los modernos

usos. Unas veces se pide inspiración a la antigíiedad clásica, y otras alas épocas más avanzadas de transición y de —renacimiento . Estos géneros de arquitectura

,adoptados indistintamenteen todos los países,

han llegado a ser por deci rlo así impersonales,y las apl icaciones mo

dem as que de ellos se hacen no difieren sino por algunos variantes ,cual quiera que sea la región en donde se encuentren . Paralelamentese ve

,al contrario

,que en cada país se pide inspiración a los diversos pe

ríodos de su arquitectura antigua para cons tituir un estilo moderno pro

pio por transmutaciones sucesivas .“ N ingún estilo ha salido cabal y de un golpe de un cerebro humano ;

jamás ha aparecido en el mundo un arquitecto que rompiendo de repente con todas las tradiciones del pasado

,haya imaginado una con

cepción madura enteramente diversa de lo conocido, y ya desarrollada .

Por transiciones insensibles,por transformaciones sucesivas es como en

Francia,en Inglaterra

,en Alemania

,en Italia

,y en otros países

,se ha

llegado a caracterizar una arqui tectura por decirlo así nacional . EnAlemania

,como en Inglaterra

,como en Franc1 a

,la tradición gótica de

los primeros ejemplares,los más puros

,los más completos

,y los más

armoniosos de los normandos se ha mantenido intacta a través de lasinspiraciones nuevas

,luchando con la escuela puramente académica, na

cida de las monumentales obras maestras de la Grecia. En Italia laimitación comienza a cauti var los espíritus'por el desarrol lo de los estudios históricos, 10 que está dando lugar auna arquitectura de sabios y dearqueólogos, que se aprovecha sobre todo en beneficio de los monumentos antiguos, y que forma paralelo con la verdadera arqui tectura nacional , el renacimiento i taliano .

“ L os Estados Unidos, que no tienen ningún pasado, ninguna escuela

140

primitiva que imitar,acusan sin embargo una arquitectura cuyo estilo

,

formas y tendencia,representan las costumbres de un pueblo ingenioso

y práctico que ha tomado a cada uno de los países con quienes ha es

tado en contacto,ideas que ha modificado, que ha interpretado y apro

piado sus gustos y necesidades . Por su origen anglo— sajón los EstadosUnidos estuvieron primero sometidos a esa influencia exclusivamente

,

inspirándose en los monumentos pseudo — clásicos, que poco a poco mo

dificaron en un sentido más personal,acabando por tene r una arquitec

tura curiosa y original,bien que imitati va

,tomada de las civilizacione s

mezcladas de sus colonizadores . L a arquitectura allí e s desordenada,

casi fantasi sta,pero ingeniosa en su incorrección v razonada baj o su

confusión aparente ; está definida por una acomodación del estilo romanoa'

un'destino no sólo moderno sino americano

,pues es el único que se

presta a la proporción y decoración de edificios de 1 8 ó 22 pi sos .“ L a arquitectura de un pueblo no es una producción ai slada v s in

relación con la vida v costumbres de ese pueblo ; resulta del temperamento de su raza , así como de sus condiciones especiales que definen e l

medio en que ese pueblo se desarrolla . En las naciones que tienen unaarquitectura verdaderamente digna de ese nombre. los pri ncipios queeste arte aplica y los caracteres generales que presenta, se explicanpor las particularidades del clima

,así como por las costumbres de sus

habitantes . Esto,en cuanto a la apropiación de los edifi cios ; pero en

cuanto al carácter,cuando se buscan los medios de clasificación

,debe

uno fijarse más en las formas generales,v en los detalles de la orna

mentación . En esto es probablemente en lo que el espíritu,e l gusto v

la originalidad se han manifestado bajo una forma más palpable .

“ L a ornamentación es tanto más fecunda y flexible,cuanto más d i

versas son las fuentes de donde nace . Se puede citar primeramente lageométrica en sus infinitas y regulares combinaciones ; las figuras simples

,el triángulo, el rombo, el cuadrado v el círculo

,cuya repetición v

contraposición bastan muchas veces para formar un conj unto interesante ; la flora que da modelos naturales nuevos y variados, no siendocuestión más que de arreglo en su aplicación

,según los gustos iustin

tivos ; la fauna que da motivos realistas y aun fantasticos ; la figura humana que entre los antiguos fué tan ponderada en sus construcciones.aunque muchas veces grotesca en su sencillez ; y en fin, los enlaces másingeniosamente complicados y fantasmagóricos, en donde se mezclan

142

India y Asiri a. L a decoración arqui tectural de aquellos 'monumentosera de una riqueza exuberante ; los muros estaban cubiertos de esculturas en baj o relieve y jeroglíficos ; por todas partes dibujos geométricos

,triángulos

,círculos

,meandros y celosías alter nadas

,formando

una especie de tapiz sobre toda la superficie de los muros . Otrasveces

,como en Mitla

,se ve la decoración sólo en hiladas alternadas

,

ó en ciertas partes salientes de la construcción como pilastras,bandas

claves,etc .

“ L a forma de los antiguos monumentos de México también es caract erística y digna de ser asimilada

,si no en sus proporciones

,si en sus

líneas generales . Según el arquitecto francés Ch. Garnier,que estudió

particularmente la habitación privada de los aztecas, ésta estaba ca

racterizada por la forma trapezoidal de la fachada correspondiente ala entrada principal . Arriba de la puert a

,y en todo el contorno del

edificio,estaba establecido una especie de colgadizo hecho con piedra

de talla,sosten ido a intervalos por consolas también de piedra

,que se

terminaban por remates curiosamente moldurados .“ Los portentosos edificios levantados pe r las razas mava y quiche

,

cuyos restos tanto se admiran,revelan gran civilización . Uxmal

,Ka

bah v Ch ichen Itzá,presentan relieves y perfiles que pueden ser apro

piados a proporciones arquitectónicas más en armonía con el gustoactual . Tambien es d igna de imitarse la estructura que se ve en elPalacio de las monjas en Uxmal

,presentando una sucesi ón de cerra

mientos sobrepuestos,descansando sobre dados de piedra, afectando

la forma trapezoidal invertida. Sin duda es una manera de aligerar elpeso del cerramiento inferior

,constituvendo un si stema de descargas

laterales ; los cerramientos más largos de la parte superior, tienen ciaves que reducen el empuje

,t rasmitiendo el peso a lo s extremos .

“ L a forma trapezoidal de las líneas generales v de las m ismas molduras es el caracter distintivo de la arquitectura de aquellos pueblos,así como lo fue e l ático para los griegos

,la platabanda para los egip

cios,el med io punto para los romanos

,la cúpula para los bizantinos

y la oj iva en la arquitectura que se ha llamado gótica ; no necesi tandose más para definir esos estilos

,pues que para esos pueblos e x istía

un gusto arraigado,marcado é inveterado por esos perfiles .

“ Entre el estado primitivo debido a la investigación individual, y el

establecimiento de reglas arquitectónicas,se comprende que haya

143

transcurrido un período de gestación que no es posible calcular : a lasproducciones que ofrecen los caracteres de un género primitivo

,pueden

aproximarse diversos ejemplos de ornamen tación de los períodos tolt eca y maya

,que pertenecen aun estado más avanzado de civilización

,

para marcar las diferencias y los resultados de esfuerzos puramenteindividuales

,con las manifestaciones en donde la influencia de la ar

quitectura se hace sentir procurando la unidad de carácter. Este paralelo permite establecerlo perf ectamente el estudio de las notabil ísimasobras publicadas por Lord Kingsborough , Waldeck, Chavero, Dupaixy Charnay .

“ Con los preciosos elementos que estas publicaciones contienen,se

han podido intentar dos ensayos de arquitectura moderna mexicana .

El primero se ve real izado con brillante éxito en el monumento conmemorativo de Cuauhtemoc, proyectado por el malogrado arquitectoFrancisco M . Jiménez, y erigido en la Calzada de la Reforma .

“ Presenta un estilo de renacimiento en cuyos elementos entran loshermosos detalles que existen de las ruinas de Tula

,Uxmal

,Mitla y

Palenque,conservando tanto cuanto es posible el carácter general de

los edificios antiguos de este continente, y que ostentan riquezas v

adornos tan bellos, que bien se prestan para caracterizar una arqui

tectura . El cuerpo principal del monumento descansa sobre un basamento que afecta la forma prismática piramidal de los tcocalh's . Elzócalo que recibe la construcción tiene cuatro escalinatas, y estahechocon piedra basáltica adornado sólo con una greca corrida, tomada delas ruinas de Mitla . El gran basamento acusa la forma general de unode los palacios del mismo Mitla con sus grecas, y en sus costados tiene unos bajos relieves histórico s . Sigue un zócalo sencillo sobre el cualse apoyan cuatro grupos de tres columnas en ángulo, calcadas sobre lasprocedentes de T ula

,y conservándoles todos sus detalles y jeroglífi

cos . Al lado de estas columnas se ven unas aletas decoradas con unagreca tolteca

,y en los entrepaños que dejan se han colocado trofeos

guerreros con las armas que usaban los aztecas para combatir. Elcornisamento que está sobre las columnas afecta la forma de uno quehay en Palenque, con grecas originales de Uxmal, y llevando un frisodecorado con escudos

,armas y trajes de combate de los aztecas . El

pedestal que soporta la magnífica estatua de Cuauhtemoc tiene lamisma forma piramidal ; sus tableros están decorados con el jeroglífico del

144

héroe azteca,y el capitel con nudos de víboras , usadas mucho por los

toltecas para su ornamentación .

L a estatua de Cuauhtemoc se presenta en disposición de combate,

llevando en su diestra un tlacochtli y en el brazo izquierdo su chima

Ni; en la cabeza lleva un cep illi, emblema de su categoría ;“

en el pecho la íchcahuip íll i, y en sus hombros el tilmatl i.

El segundo ensayo de arquitectura de carácter nacional,fué llevado

a cabo con motivo del proyecto de edifi cio que México hubo de levantar en París

,para la Exposición Internacional de 1 889 .

Dos proyectos se presentaron al efecto ; uno, que fué el que se ejecutó

,exhibía al exterior una feliz representación del antiguo teocalli

de los mexicanos , ricamente decorado con ornatos cuva pureza fué intel igentemente elegida , y con altos relieves históricos y simbólicos . L acomposición fuehecha por el arquitecto Antonio M . Auza en colaboración con el Dr. Antonio Peñafiel .

“ El edificio se compone de una parte central v de dos pabell oneslateral es : la parte media comprende el culto mexicano

,resume la re

i igión de l sol y del fuego ; allí se encuentra un gran basamento llevando en la part e inferior los signos de este culto

,v en la superior los

raseros simbólicos de sus festividades periódicas .I'na e scalinata principal

,carácter de los antiguos t emplos

,condu

ce al pórtico donde se encuentran las cariátides,cuya forma fué to

mada de un estudio arqueológico hecho en Tula por el.

Dr. Peñafiel .Lleva por remato el pórtico el símbolo del sol , Tonatiuh, presidiendola creación de Cíp actl i, representante de la fuerza fertilizadora de lat ierra .

“ En los pabellones derecho e i zquierdo del edificio se colocaron re

lieves mitológicos ; en el primero están las figuras de la diosa Centeotl,protectora de la agricultura ; su derecha T laloo

,dios de las lluvias

,

y a su izquierda Chalchiuitlicue,diosa del agua . En el pabellón izquier

do estaban representados X ochiquctzal, deidad de las artes ; Camax th'

,

de la caza ; y Y acatecntl i, del comercio .

'

En las puertas se colocaron los signos de la fecha conmemorati vade la reforma del calendario .

“ Para personificar con sus fundamentales acontecimientos la anti

gua historia mexicana, se colocaron en altos relieves esculturas querepresentaban a Izcoatl, N ezahualcoyotl y Totoquihuatz ín, de un lado

145

v a Cacama , Cuítlahuac v Cuauhtemoc, del ladodel pórtico superior,simétrico .

“ Como se ve,el notable trabajo de los Sres . Peñafiel y Anza ten

día más bien a hacer una restauración con elementos exclusivos delart-e tlahuica

,dentro de las reglas del pasado

,y no a presentar un ti

po de construcción apropiada en relación con el gusto estético v conlas exigencias modernas .

“ En este terreno se colocaron los arquitectos Vicente Reyes v JoséM . Alva

,quienes asociados al que subscribe esta Memoria

,formaron el

proyecto competidor del antes descrito .

“ A la composición de este proyecto preced10 la persuasión de queera conveniente adoptar para el edificio los perfiles y ornamentación ca

racteríst icos de arquitectura de las razas más civili zadas que ocuparonlo que hov es República Mexicana ; pero separándose de la estructuray proporciones de los monumentos antiguos , que pugnan con las ideasactuales en materia de estética .

“ L a fachada principal de dicho proyecto presenta un motivo centralsaliente

,en donde tres grandes claro s permiten el ingreso al edificio ;

el perfil que afectan recuerda el puente de N achan,en Palenque . En

tre estos claros hav una especie de almohadillado de placas sobrepuestas

,calcado de la pirámide de Papantla , y encima de este almohadilla

do un pequeño cornisamento ornamentado con una greca de paletas ,sacado de la obra de Lord Kingsborough

,para determinar la separa

ción de un tablero sencillo,en cuyo centro se pusieron unas cab ezas de

t igre , copiadas de la figu º

a en barro que existe en el Museo N acional .“ A los lados de esta parte central saliente

,se desprenden las por

ci ones de fachada correspondientes a los grandes salones . L as ventanas en su basamento afectan el perfil del monumento de Xochicalco ;el cerramiento pertenece al conocido con el nombre de las Monjas

,en

Chichén Itzá . En los entrepaños de las ventanas se formaron unos tahieros llenos con la rica ornamentación del templo de Itzalá

,que des

eribe y representa Waldeck en su interesante publicación,y encima de

los tableros el N ao— oll in de la obra de Kingsborough .

“ El cornisamento que divide el primero del segundo piso,es una

composición basada en los perfi les característicos de la arquitecturamaya

,con una ornamentación de cilindros verticales

,tomada del pala

cio de Zayi.

146

L a parte central del piso superior cons ta de tres ventanas con gran7des grecas como antepechos

,y unas t renzas como chambranas

,tomadas

de la citada obra : de Waldeck. El perfil de estas ventanas se calcó deuna ilus tración de la obra de Dupaix

,referente al Palenque . En los

entrepanos se puso una greca de conchas, sacada de la ornamentaciónpoli croma que hay en la obra de nuestro compatriota Chavero ; encima se ve encerrada en un tablero la figura alegórica de la

'reforma del

calendario azteca,y hasta el nivel del cerramiento púsose una sección

de grecas que recuerdan el palacio de Mitla. Como remates de las mismas ventanas se acomodó un mascarón del monumento de Itzalá, v anivel de éstos unos bajos relieves de Tonatecutlí.

“ L os tramos lateral es de la fachada tienen en el perfi l de sus ventanas una forma análoga a las centrales

,sólo que están rematadas por

almenas sobre las que se destaca una cabeza copiada de un vaso cinerario de Tlacolula

,que se halla en las i lustraciones de la obra “Méx i

co á través de los siglos.

” En los entrepaños se acomodaron tambiénunos tableros — llenos con una greca que ex i ste en Itzalá . El mismo orden de grecas que en la parte central se halla hasta el nivel de los ccrramientos

,y encima se ve un baj o relieve sacado de un mascarón de

la casa del Gobernador en U x mal .“ En los extremos de la fachada principal se hallan dos to rreones li

mitados por pilastras en que se ha usado el monoli to de Tenango y la pilastra de los pórticos de Teotihuacán ; los nichos trapezoidales se destinaron a la colocación de estatuas alegóricas

,y están perfilados según un

cuadro 6 margen de un ídolo que trae en su obra Dupai x . L a parte decorativa de las clarab oyas en los torreones

,se tomó de la Piedra del sol .

“ L a cornisa del segundo piso se ha inspirado en las ruinas de Mitlapara el perfil general, ornamentada sencillamente con unos cilindrosy una trenza ó petatillo. Sobre la corni sa está un parapeto con almc

nado,y en la parte central el remate ó coronamiento formado por una

faja con greca,unas trompas invertidas

, y un tablero remedando un

templo antiguo, que lateralmente tiene unas cabezas de serpiente, yarriba un cornisamento con su remate

,tomado de una fotografía que

existe en el Museo N acional. A excepción de este detalle, el resto delcoronamiento se ha compuesto con datos de la obra Viaj e arqueoló

gico en Y ucatán por l Valdeck. Dentro del tablero expresado estánlas armas nacionales .

148

tos diversos de una composición,y según son t ratados en sus combina

ciones y ejecución , es como se ha podido intentar el constituir un estilode arquitectura a la que se ha dado un carácter de renacimiento . Uni

camente por el análisis , desde el punto de vista v en el orden históricode los diversos espécimen de arquitectura

,de los cuales han sido toma

dos los motivos de esos e s tudios, e

s como se comprende la posibilidadde obtener los medios para hacer una imitación perfeccionada

,con el

objeto de alcanzar una apropiación fructuosa . N ada es más elocuente

que la vista de las ob “

as an t iguas ; v deducir por el análisi s las lecciones quc encierran , es un procedimiento muy seguro para dejar libreal instinto , á la. imaginación

,el éxito d e las obras nuevas .

“ Que se sigan estos ej emplos,y en lo sucesi vo la arquitectura pa

sará según las aspiraciones de la forma que se inicia,y según el tem

peramento, la educación artística,y las facultades de cada arquitecto ,

por todas l as reminiscencias más variadas ; la adaptación,el remoza

miento,las imitaciones más escrupulosas v más fantásticas de todos los

estilos conocidos,y antes empleados en nuestro suel o natal . En estas

re surrecciones al uso contemporáneo, así como en estos arreglos y comb inaciones de ornatos y perfi les, el gusto personal, la destreza de ma

no,el sentido instinti vo de la armonía entre los elementos tomados a l

pasado y su aplicación moderna,todas esas cual idades absolutamente

individuales del arquitecto,desempeñarán el papel preponderante v

l ibre de la composición arquitectónica mexicana del porvenir.“ Que se avance resueltamente en la nueva vía ; que se ensaven atro

vidamente por la nueva generación de arquitectos mexicanos combinaciones ine'ditas. Aun cuando algunas resulten desgraciadas , que no sedetengan por las imperfecciones que sobrevengan . Hay que alentar incondici onalmente todo lo que tienda a innovar la rutina.

“ México en el pasado vió nacer y morir una arquitectura propia, deverdadera originalidad

,llena de grandeza y de sencillez en su cons

trucción,y de riqueza en su ornamentaci ón ; y es preciso que hallán

dose ya maduro al campo de las ideas para inspirarse en las monumentales construcciones arqueológicas que tenemos

,se pase al campo

de la acción creando una arquitectura moderna nacional . ”

El Sr. D . Leºpoldo Batres dice que no está conforme con una delas afirmaciones del Sr . Salazar

,relativa á… que las puertas de los au

140

t iguos monumentos mexicanos presen ten la forma trapezoidal , forma

que sólo se encuentra en los monumentos peruanos .El Sr. D . Luis Salazar contesta que se había inspirado en la obra de

Mr. Garnier,encargado de escribir la H is tor ia de la habitación tra

vés de los s iglos, en la Exposición universal de París e n 1 880'y añadeque no ha dicho en su Memoria que las ventanas de los antig uos monumentos me x icanos tuviesen la forma trapezoidal .En seguida, el Sr. D . Pedro González , Representan te del E stado de

Guanajuato y mi embro del Congreso de Americanistas, d ió l ectura ala siguiente Memoria

Al g u nos p unt os v o bj e t os m onum en tal e s an t ig uos d e l E s tad od e G uanaj ua t o (va r io s d esc on oc id os

L a trad icion senaia al Distrito del Valle de Santiago,pe rteneciente

al Estado de Guanajuato. como lugar prehistóricamcnte conocido porde las s iete aludiendo a los siete cráteres vol ranices apa

gados que en él exist-en,que son muy útiles 6… importante s ¡monumento s

geológicos,someramente estudiados

,casi desconocidos v apenas oido s

nombrar por los habitantes de la República .

“ Se les l lama en el castellano que hablamos en Mé x ico la s joya s,para dar a entender que son profundas oquedades en montañas queparecen conos t runcados

,con paredes interiores verticales como corta

das a pico en las rocas,con figura de tazas , de diámetros que alcanzan

desde 500 metros la más chica a la mayor , algunas inaccesiblesy otras con derrumbamientos dificiles de escalar .

El más notable de estos cráteres,la Alberca de la población

,s i tua

do á dos kilómetros de ella hacia el Poniente,tiene todo el fondo ocu

pado por agua salobre ; los grandes .riscos que le hacen margen dejanver muchas capas de lava roja y negra

,a las que se les da el nombre

de tetzontli, de tetz0ntlalía, piedra muy liviana , propia para construcción, y sobre la cima de la montaña, formando el reborde , hav arenanegra, restos de materias derretidas que bajaban desbordándose portodos lados , en el tiempo ignívomo de los volcanes .

De los demás cráteres que,como laAlberca

,tienen agua en e l fondo

,

Eon los de Parangueo y de Zíntora,éste de una agua espesa y negra,

perfectamente saturada de sales de sosa y de potasa, las cuales se ex

plotan abundantemente con aprecio .

1 50

“ L as llamadas j oyas del Rincón, de la Blanca, de Est rada y de Solís,tienen adentro plazuelas de buena tierra vegetal

,acumulada por el

transcurso de los siglos v vuelta laborable á fuerza del arte v del trabajo .

“ Los siete volcanes extinguidos de que hablamos,con más dos hun

dimientos que se ven en los cerros de la.Batea y de la Magdalena,son

vecinos unos de otros dentro de una zona de 20kilómetros al S. O. del

Val le, y sólo uno tiene en el centro una prominencia pequena, probablemente último avej igamiento que quedó d espués de las erupciones.

“ Entre esta parte de volcanes,mediando el lago artificial de Y a

r ir iapúndaro, está otro cráter por el que la población lleva ese nombre

,que en tarasco significa lago de sangre, porque á él se arrojaban

los cadáveres de las v íctimas que hacían los espanoles conquistadores .Este volcán tiene tamb ién agua salada, siendo su corte perfectamenteigual á los demás descritos .

“ L os grandes llanos de Pantoja,Valle de San tiago

,Moroleón

,Sal

vatierra y Apaseo,que hasta Penjamo y León tienen el nombre de E l

B aj ío, que fueron planicies sedimentarias de formación cuaternana, handado variados ejemplares fósiles de 'grandes cuadrúpedos

,muy espe

cialmente en U riangato,León

,Arroyofeo y la Galera, demostrándose

así que la vida se extinguió en un tiempo que la ciencia tiene va reconocido. Mas así como en ese tiempo existían en el territorio guanajuatease los referidos animales y algunas especies de bueyes y de caballos ,el encuentro de restos humanos en el mi smo terreno v otros en roca ,indudablemente de formación anterior los últimos, ¿ significa que ex i stióen nuestro Estado el h ombre prehistóri co

,y que en el supuesto de que

se conserva la trad ición de las s ic/c luminarias, pudieron ser observadas por él y pudo igualmente transmitir sus observaciones á la posteridad ?

“ Exi ste grabado sobre roca un cataclismo que debió impresionar aaquellos primitivos habitantes

,pareciendo ser una senal inequívoca de

un período de la vida de entonces,y de una civilización naciente qui zás ,

pero que dista mucho de la barbarie que se atribuve á sus autores losotomíes.

enormes penas que hacen la bas e de la Sierra del Cubo,1 2 kilómetros al Oriente de C iudad González, y 1 á la espalda de lahaci enda que se llama también del Cubo , está el lugar conocido por

152

llevan desde una hasta cuatro caudas en estado de incandescencia,vién

dose entre los proyectiles y caudas,lo mismo que en la superficie baja

del suelo,figuras de esqueletos humanos, de aves y de cuadrúpedos

,

entre otras líneas informes 6 desconocidas . Una flecha sobre el dibujodel lienzo

,con la punta hacia arriba

,completa la indicación del gra

bado cuyas huellas están pintadas de un rojo peculiar.

¿ Es esto alguna constancia geográfica de un período de la historiaamericana ” ¿ Podría formarse un cálculo cronológico de la misma historia

,teniendo por fundamento los

“fenómenos volcánicos del Valle deSantiago con el dibujo de la sierra del Cubo , que nos parece que esuna gráfica demostración?

“ Caverna artificial y habitada fué la que acabamos de describi r,y

cavernas artificiales que fueron habitadas y que lo son t odavía,en es

pecial las que hay en las márgenes montanosas del Río de la Laja,en

los D istritos de Dolores H idalgo,San Miguel de Allende y Chama

cuero,son otros ej emplares que proponemos para ayudar a resolver si

son 6 no anteriores las habitaciones en las g rutas á las de grandes constracciones en la piedra.

“ N os parece que se marca claramente el adelanto sucesivo en lasobras arqueológicas

,aunque existen algunas cavernas hechas por causas

de guerra,como la de la Barranca del Fresno

,situada entre las sierras

de los Remedios y de Atotonilquillo, que pertenecen respectivamentea los Distritos de Penjamo y de San Pedro Piedragorda, y la fortificación levantada su frente por los Quachíchíqa illi, facción de los oto

mies,quienes los mexicanos llamaron así

,indicando que traían en la

cabeza un plumero colorado .

“ Esta gruta y la fortaleza, perfectamente conservadas, tienen, la primera

,30 metros de fondo, 3de alto v 5 de ancho, con el cañón abierto

en línea diagonal respecto de la boca ; y la segunda, construída sobrelas crestas fronteras a la gruta

,en la esquina que hacen dos barrancas,

ti ene dos lados accesibles por la cima de la montaña, que están cubiertos

por una muralla de piedra,figurando una escuadra con los extremos

hasta los voladeros sobre los torrentes . Toda la muralla tiene 6 metrosde base por 3 de altura ; en general , de piedra grande acuñada con

chica,siendo el ala del Oriente de 40metros y la del N orte de 7O.

“ Se observa de una manera general en nuestro Estado que en lascapas terrestres ulteriores no existen monu mentos indígenas llamados

1 53

yácatas, cuis illos,mounds óp ¿rámidcs, sino solamente en las lomas, cuestas y picachos que hacen margen a las planicies y sobre las montañas ;pero no más en las vertientes de estas 6 cerca de los aguaj es . En loscorazones de las sierras del Cubo

,Comanja

,Ibarra

,el Fraile

,el Pájaro

,

Guanajuato,Codornices

,Agustinos

,San Gregorio

,Sierra Gorda

,Palen

Cerro d e Cuhacán con rui nas d e pob laciones otomíes en lascues tas (le Caracheo

_v arr iba de L a Quemada.

que,

lernedios v Atotonilquillo no se les encuentra ; siendo incontables las que hay por todos lados en las vertientes de dichas sierras .

“ L as pirámides más notables de Guanaj uato,hasta hoy poco conoci

das,están a 5 kilómetros al Sur del Pueblo de San Bartolo, d istante de

la Villa de Apaseo 20 kilómetros a l E . S . E.

,y a igual distancia

,pero

con opuesto rumbo,de la ciudad de Querétaro . Llevan el nombre otomí

de Tzcthe'(agua fría ) por un manantial que tiene cercano , conociéndoseies también en San Bartolo por los C erritos .

154

“ Siete pirámides le vantadas dentro de un pequeno perímetro marcan al parecer las épocas en que se formaron. Tres hacen el grupoprincipal : la mavor al Oriente

,y dos

,un poco más chicas

,a los lados

del N orte y Sur,dejando en el centro una plaza abierta que mira ha

cia el Poniente . Otras tres pequenas Siguen acorta distancia de aquéllas

P irámides de Pa lu'a to, cei ca d e Mo¡ oleón.

sin rumbo escogido,y la última

,grande como la primera

,está al Po

niente,detrás de una finca de campo arruinada

,por donde pasa la ca

rretera que de Querétaro se dirige Apaseo el Alto 6 San Andrés delPaso

,nombres de este pueblo . Esta pirámide tiene en la cima escorias

de fundición seguramente restos de cobre con que se h icieron hachasque tanto abundaron como armas más ventaj osas que las de pedernal .

L a pirámide principal del primerg rupo, sea la que está en elOrien

1 56

quelete humano .Ahora se ve la galería con sus paredes a plomo, bien

enjarradas, dando la figura de una T , de cuyo recinto sacaron una águila

adornada con collares de caracoles marino s , cubierta con vest iduras de

'l i lm.i d e ¡nta pin tada e… unn .u la un la pn annd e Cl k Apaseo

algºdón ; muchas cuchillas de ¿fa… v lanzas de las formas conocidas º

treinta esteras petates p1i 111 0 1º

osani ente tejidas de carrizos adelga

zados hasta la fl exibilidad , y va1 i os bastones de madera de encino, de

1 57

ochenta centímetros de largo,que en uno de los extremos tenían una

cintura donde había amarradas metas de pita embreada,con senales

de haber se rvido de antorchas,las que se renovaban sumergiéndolas

en resina bien fundida . Es casi probable que los demás lados de la

pirámide tengan galer ías semejantes, v que las otras las tengan tam

bién ; pero si la desgracia hace que la curiosidad de gente ignorantese apodere de ellas , como sucedió , se perderán sin duda esos monumentosdignos de otra suerte .

Perfectamente orien tadas las yácatas (le Tzcthc'

,quizá de su es tu

d io aparezca que las líneas,aristas

,volúmenes y altura

,tengan rela

ciones eientíficas interesantes ; porque la altura de la mayor,que es de

10 me tros por 1 20 de base,y de las laterales de 30 metros por 80,

bien rectificadas y observado el conj unto con los aparatos indispensables ,algo útil debe resultar.

“ Decíamos que haciendo un estudio comparativo de las yácatus delE s tado

,tal vez se llegarían a fijar las épocas de las construcciones ; pues

mientras unas están va totalmente cubiertas por tierra vegetal,prove

nida de las plantas grandes y chicas que las ocultan ; otras, desprovistasde toda cubierta

,parece que son de posterior formación , de donde se

han extraído objetos sepultados en el tiempo de la conquista, como unaarmadura completa de soldado español

,que encontró el Sr. Dr. Don Mi

guel Díaz Infante ; una cuchara asida una cadena que remata con

un jinete español,todo de madera

,hecha de una sola pieza

,que extrajo

e l Sr. Don Ramón Alcázar de su hacienda de Chichimequillas , y unmune co de barro que t iene una corneta en actitud de tocarla

,perteneciente

al Sr. Don Tomás Padilla .

Todos los monumentos de nuestros indios son de igual estructura ,con raras excepciones

,hechos para sepultar los restos de personas d is

t inguidas ; y para perpetuar sus proezas, se valían de esculturas de piera 6 de barro , de metal v de varias materias, en figuras que dan derechoacon s ide rarlas como s ignos ideográficos interpretables . Ídolos v sacerdotes en que se hallan piezas muy importantes de la teogonía otomí, enprincipio semejantes a la nahoa y michoacana

,pero distintas en atribu

tos ; armas de piedra y de cobre ; lanzas ; herramientas distintas, algunasen extremo curiosas ; dij es, espejos, pendi entes y objetos de adornopersonal , admirablemente trabajados ; vasijas de uso doméstico con piuturas de ornamentación mav delicada ; piezas de rºpa _

v ornamentos sa

1 58

cerdotales riquísimos ; figuras que demuest ran las cualidades ó las ocu

paciones de algún cacique ; epitafios, v las condiciones topográficas dellugar del monumento .

“ Practicando un corte vertical a cualquiera de las yácatas de Gua

najuato, se encuentra en el centro un muro circular ó cuadrado formandoun cubo

,el cual guarda restos humanos y objetos de los antedichos

,os

tando llenos los huecos con ti erra y piedras, y cubierto todo con una bó

veda de argamasa . Sobre eso que ll amaremos el núcleo de la pirámide,

dejando un claro de unmetro,siguen construcciones iguales de creciente

tamaño, simétricas y concéntricas, hasta dejar el monumento tan grandev tan ri co de depósitos de restos humanos v de artefactos

,que bien

puede decirse que allí se han guardado generaciones enteras ; y cuando se decidía la terminación de la ob r*

se le cubría de piedra, cuyotamaño nunca pasa de la que tiene el peso que un hombre puede se

brel levar .

“ El arte ornamen tal de nuestros indios,tan adelantado v admira

ble, está patente en los grandes sillares de piedra, principalmente loslabrados para los templos

,como un pilar encontrado en la hacienda de

Pantoja,seguramente de algún edificio que vaee sepultado . Ese arte

fue el elemento de que los españole s d ispusieron para aprovechar la “

g randes aptitudes de aquellos habitan tes , tan hábiles imitadores , y dsus ej ecuciones sal ieron lindisimos ed ificios al e stilo de Churrigue ra en

maº

avillosas obras de cantería v de madera,haciendo altos v bajo s re

lieves de una finura inimitab le .

“ Son las piedras de Uuana:r/mufo peñascos mav grandes , sobre salientes en la parte posterior del Cerro del Meco

,que

,vistas por cierta

parte del cam ino que conduce al socavón de la mina de S irena,o (l e s

de la plazole ta formada por los terre ros del mismo socavón , afectanlas figuras de dos ranas amedio salir de la tierra . Estas penas dieronorigen al nombre de Guanajuato : se les dió culto Como numen proteotor de la población ; y se les da todavía

,pretextando reverenciar al

nombre de la Cruz,en N ave de cada año

,por medio de danzas que

s e ejecutan en el te rraplén de los terreros por los i ndios del contorno ,que , siempre patri otas, saben perpetuar sus ritos , sus costumbres V sus

glorias .“ Cuanmrhuato

,palabra que en tarasco s iguinon el cerro de las ra

nas,ha sido traducida de distintos modos por personas muy respeta

1 60

sión nombrada para dar el pésame a la familia del Sr. Lic . D . Manuell omero Rubio , informó que la comisión había cumplido con su cucargo

,y que la apreciable Sra . Castelló de Romero Rub io

,se había mos

trado muy agradecida a la manifestación de que había sido objeto,su

plicando a la comisión lo hiciera así presente al Congreso .

El Excmo . Sr. D . Justo Zaragºza, Presidente de la comisión nombrada para poner en conocimiento del Señor Presidente de la Republica que el Congreso de Americanistas le había nombrado su presidentede honor

,y darle al mismo tiempo el pésame por la sentida muerte del

Sr. Lic . D . Manuel Romero Rubio,informó que había cumplido con

su encargo,y que el Señor Presidente se manifestó altamente agrade

cido por ambas manifestaciones del Congreso,recomendando a la co

misión que así lo hiciera presente .

Acto continuo,el Sr. Secretario Sánchez Santos propuso

,conforme

al art . 7 9 de los Estatutos,las siguientes personas que han de formar

el Consej o central :

BRASI L Sr. Olyntho d e Magalhaes .COL OMB IA D . José d e Ansoategu i .DOM IN ICANA (REP ! B L ICA Excmo . Sr. D . F rancisco d e la Fuen te Ruiz .

ESPAN A Du no d e ArcosD . uste Zara o

Sr. D . Cas imi ro d e l Colla o.

ESTADOS L N IDOS DE AMERICA E x cmo . Sr . Matt . H . Ransom .

F RANC IA Sr. Boul ard Fouq uev il le .

GUAT EMALA Ex cmo . Sr. D . Emilio d e L eón .

HOND URAS Sr. D . M. L eal Gard uñ o .

ITAL IA Sr. Cesare Poma .

MEX ICO D . Joaquín Baranda .

A l fred o Chavero .

José M“? Vig il .N ICARAG UA Agust ín Arro o d e Anda .

PER ! José d e Anso tegu i .PORT UGAL José Phil ipp .

PRUSIA Dr. D . Ed uardo Seler .SALVADOR D José Diez de Bonil la .

VENEZUELA . And rés Horcasitas .Secretario del Consejo , José M? Romero .

li sta postulación fué aprobada por el Congreso .

El mismo Sr. Secretario Sánchez Santos anunció que el Señor Presidente de la República recib iría a los miembros del Congreso el sábado 1 9 del corriente a las 1 2 del día

,a cuyo efecto los congresistas

se reunirían con anticipación en el Ministeri o de Justieia 6 Instrucciónpública .

Se repartió la orden del día siguiente,le vantándose la sesión a las

4 de la noche .

1 61

V i s itas a l A rb o l d e l a N och e T r is te , e n P opot la ,

y á la E s cu el a N a c i onal d e Ing en ier os .

A las ocho y media de la manana del día diez y ocho de Octubre,

unos veinticinco Americanistas se dirigieron al pueblo de Popotla,poco

distante de la capital,rumbo al Poniente

,para visitar el ahuehuete

cºnocido con el nombre de Á rbol de la Aroche Tr iste,baj o el cual

,se

gún la tradición,se de tuvo y lloró Hernán Cortés la noche del 30 de

Junio de 1 520,después de su desastrosa salida de la antigua Tenoch

t itlán. Los visitantes,tanto a la ida como al regreso , ocuparon un wa

gón de los ferrocarriles del Distrito Federal.En seguida

,los Americanistas

,aumentado ya su número hasta unos

cuarenta,vi sitaron la Escuela N acional de Ingenieros

,donde fueron

recibidos por el Director, Sr. Ingeniero D . Leandro Fernandez,y por

los profesores v varios alumnos de ese plantel . Recorrieron el museo,

la biblioteca,los salones de actos

,dibujo

,mineralogía

,etc.

,etc.

,y se

retiraron a las doce del día,muy complacidos del orden de la Escuela

v de la grandeza del edifi cio en que aquella está establecida.

Q U I N T A SES IÓ N .

V I ERN ES 1 8 D E OCT UB RE DE 1895 .

Abierta la sesión a_

las cinco de la tarde,bajo la presidencia del

Sr. Ministro de Justicia Instrucción Pública,D . Joaquín Baranda ,

se leyó y aprobó sin discusión el acta de la sesión anterior. Acto contiano

,el señor Presidente invitó al senor Vi cepresidente del Congreso ,

L ic. D . Alfredo Chavero,a ocupar el sitial de la presidencia .

En seguida , el Sr . L ic. D . Eustaquio Buelna leyó la siguiente Memoria

L a A t l án t id a y l a ú l t im a T u l e .

EX TRACTO DE L A EX POSIC I Ó N T IT UL AI> A “L A AT LANT IDA

Y L A ! LT IMA T UL R .

“ Según el relato de Platón,quien nos transmite los informes que Se

lón había recibido de los sacerdotes de Egipto,había enmedio del mar

,

frente a las Columnas de Hércules , una grande isla llamada Atlántida ,

162

gobernada por N ep tuno,quien d ividió su imperio en tre sus diez hijos

,

tocando al primogénito Atlas el gobierno de la parte central,que era

la mayor y más fértil . Este imperio,en el interior

,prosperó y se hizo

poderoso ; en el exterior, se ensanchó por las emigraciones y las conquistas ; y habiendo pretendido un día sojuzgar todas las naciones situadas al Este del estrecho de Gibraltar

,fue derrotado por los atenien

ses, y tiempos después la i sla entera tragada por el mar

,siendo Atenas

también devorada por la ti erra entreabierta,entre grandes temblores

é inundaciones . Esta es la hi storia en extracto de esa i sla famosa,que

en un principio se creyó una fábula ideada por la imaginación del sab io ateniense que acabo de mencionar, pero que ya se va comprobando

en toda su veraz exactitud por las investigaciones que la ciencia haemprendido en estos últimos tiempos .

“ Uno de los medios para esa investigación es la etimología. Elnombre de la Atlántida es de filiación netamente nahoa ó azteca

,con

sólo la desinencia griega. Esta desinencia ó terminación en ida era usualen los nombres geográficos y aun patronímicos entre los helenos, comose ve en la Propóntida, Phthiótida, Megárida y muchísimos otros, entreel los el de la i sla referida

,que ha llegado hasta nosotros amoldado en

la forma griega .

“ L a radical de la Atlántida es atlatlan, palabra nahoa compues

ta de at_

latl,redupl icación de atl

,agua

,y de la posposición ubica

tiva tlan,ó bien es atlan

,síncopa de atlatlan

,significando ambos

“ j unto a las aguas ó al mar ” aunque el segundo de dichos nombresno ti ene la energía y énfasi s que da al primero la redupl icación alu

dida de una de sus sílabas,según el genio de la lengua. L a dicha

significación está j ustificada por las condiciones físicas del país en quereinó Atlas .

, ,El jeroglífico de la peregrinacion de los aztecas confirma también

la etimología que se acaba de explicar. Porque el punto de partida s erepresenta por una i sla con una pirámide escalonada en medio

,signo

de población senorial,arriba del cual se ve el de atl

,agua

,y el de

atlatl,cierta arma arrojadiza que usaban los aztecas . Juntos ambos

,y

terminando con una en lugar de la última tl,dan fonéticamente el

nombre del país A tlatlan ó Atlan,que con el transcurso de los siglos

se ha convertido en Aztatlan ó Aztlan como hoy se usan .

“ El imperio atlántico extendió su influj o y su poder por Europa y

164

pueblos de la Galia N arbonense,segurament e por razón de su proce

dencia ; todos estos datos , que sólo Indico por el laconismo que me impone la naturaleza de este trabajo

,forman un gran conj unto de pruebas

vivamente persuasi vas_

v que robustecen las demostraciones an teriormente deducidas de la e timolog ía del nombre de la isla, de su conformidad con la interpretación del jeroglífico de la peregrinación azteca

y de las huellas de la raza atlántica en sus conquistas y emigracionespor el antiguo y el nuevo mundo .

“ N i pueden servir de réplica algunas observaciones que se hacenen contrario

,porque son fáciles de explicarse

,como haré ver en segui

da . Se supone increíble lo que dice Platón . que la Atlántida era más

grande que el Asia v la Libia unida s . Pero en aquellos tiempos esaspartes del mundo no eran consideradas con la extensión que hoy conocidamente tienen . L a primera estaba reducida solamente al AsiaMenor ,con

'algo más tierra adentro ; la segunda se componía de los países del

Áfri ca septentrional comprendidos entre el Atlántico v el Egipto .

“ El Mar de Sargazo en cuya grande extensión crece el alga marina

,a la vez que si rve de confi rmación a la prueba de la existencia de

una tierra allí sumergida,nos puede dar a conocer la magnitud aprox 1

mada de la i sla cuya planta revela. Según Gaffarel,el Mar de Sarga

zo comienza a la altura de las Azores v se extiende hasta cerca de laAntillas

,lo que le da una longitud de 800 leguas en números redondos

y según Vivien de Saint Martin,las algas cubren ese mar entre los

paralelos 20 v 40 de latitud , lo que cuenta una anchura de 400 leguas .Pues bien

,esta extensión

,que vi ene a ser poco más ó menos de

leguas cuadradas,bien puede equivaler a la que tenían los citados con

tinentes, tal como eran conocidos en la antigíiedad ; pero sobre todo .

no puede decirse que su comparación era absurda y quimérica .

“ L as obras hidráulicas ejecutadas por los reyes atlánticos en la partecentral de su dominio

,produjeron la formación de una i sla artificial ,

cuyas dimensiones,de 1 25 leguas de longitud por 8 23de anchura

,da

das por el relato , no deben confundirse con las que acabo de calcularpara toda la i sla .

“ L a circunstancia de es tar cruzada por canales de riego e s a mismaparte central , debió hacerla sumamente fértil, concepto que confi rmala aseveración de Platón y de los demás autores que han escrito sobre

la Atlántida en dicho sentido .

1 65

“ Y puesto que el gran canal de cintura que rodeaba todo el extensovalle en cuyo centro estaba la residencia real , t enía la forma cuadri

longa,la misma que también afectaba t oda la isla . hay razón para su

poner que de allí se llamó el país N ahuatlan v sus habitan t es nahoasó nahuatlacas, nombre cuyo origen no he visto designado en ningunaotra parte ni de ningún otro modo . Efecti vamente , N ahuatlan vienede nahuí

,cuatro , a“, agua , y la posposición flan, significando “ entre

cuatro aguas .”“ Extraño parecerá que los egipcios conservaran la memoria de los

sucesos de la Atlántida,y no los griegos, a pesar de haber sido éstos

los protagonistas en la parte más importante del relato . Pero el pro

pio relato expli ca ser esto debido a las calamidades, inundaciones ydestrucción de gentes que ha sufrido Atenas

,borrándose a sí los re

cuerdos de la autigiiedad ; desgracias que no afiigieron al Egipto,cu

yos sacerdotes, además, guardaban por escrito en sus templos la relación de todos los hechos notables que ocurrían en su país v en losextraños .

¿ Asimismo,cierta incredulidad se apodera del espíritu , al oír que los

acontecimientos narrados por los sacerdotes egipcios tuvieron lugarhacía años. Pero toda la dificultad desaparece

,teniendo presente

que en esa nación se contaban los años por meses 6 revoluciones lunares en un principio , y después por períodos de dos, tres, cuatro y seisde éstas

,lo que daba por resultado la multiplicidad de los anos egipcios

en relación con los solares que usamos . Según el cálculo que be formado

,los sucesos referidos dchierou ocurrir al rededor del ano de ?

,400

antes de la Era Cri stiana, y este cómputo no pugna con otros sucesoshistói icos comprobados

,como pugna la cuenta de los antes de

Solón,considerándolos como solares .

“N o me detendrá en probar que el inmenso desastre de la Atlántidano ha sido imposible . L a geología nos demuestra no sólo esos trastornosde la naturaleza , que sólo en parte percibe la historia, sino también lasvarias evoluciones v los terribles estragos que ella ha debido e x perimentar antes de la aparición del hombre sobre el globo , y aun despué

cuando no quedó quien diese fe del cataclismo .

“ Mucho se relaciona con la Atlántida, como acont inuación es de verse,la célebre y misteriosa Tule

,país cuya ubicación tanto ha intrigado

la imaginación de los geógrafos y de los poetas . Diversos pareceres

166

la suponían situada en las Hébridas,en las Orcadas

,en Féroe

,en N o

ruega,en Jutland

,en las i slas Shetland

,ó en Islandia

,pero todos ellos

se fundaban en las indi caciones del geógrafo marsellés Pytheas,qu ien

sin embargo nunca visi tó personalmente el país a que de una maneraindeterminada dió dicho nombre . Realmente , Tule, Tula, ó Tolan, haexistido ; pero sucederá siempre como hasta ahora, jamás será encontrado su sitio, porque, ubicada en la Atlántida, ha desaparecido con elladebajo de las aguas del mar. Fué en un t iempo la última tierra co

nocida para los navegantes más atrevidos de la antigííedad, los fenicios

,que se aventuraban en las inmensidades del océano ; pero perdida

su pi sta,la buscan los sabios inútilmente desde el Oeste , donde repo

saba fértil y alegre,como el jardín de las Hespérides

,hasta las hela

das regiones del N orte de la Europa.

“ El Libro Sagrado de los quichés , pueblo que ocupaba una regiónde la América Central , hace mención de Tolan , como de un país situadoal Este

,al otro lado del mar

,adonde iban sus reyes a recoger la con

ñrmaciónde su autoridad soberana . Y el llamado manuscritoCakchiquelrefi ere que había cuatro Tolan , una de las cuales e staba situada al otrolado del mar, de donde procedían los que habitaban la Tolan deX ibalbayen la América referida . Del Oriente también procedía la raza nahoa.

que después de peregrinar por el N orte de América,vino

/

a fundar aTolan ó Tula, capital de su imperio, que aun subsiste en el actual Estadode Hidalgo , en recuerdo de la Tolan oriental de su procedencia, puesallí no hav tales que motivaran esa denominación .

“ Tulc es en azteca con toda propiedad Tullan 6 Tollan la ll suenacomo 1 doble ) , compuesta de tollín, tule, cierta plantaque prospera enterrenos húmedos

,como los que se di cen de la Atlántida, y de la pos

posición flan,significando cerca de los tules. ” L a raza nahoa ó atlanti

ca,en su tránsito o

v por América sembraba el suelo con los recuerdos de su antigua paeu sus conquistas por el Occidente de la Europa

tria,y de ellos nos quedan aún en el primero de los expresados con

tinentes : Ta lle, capital del departamento del Correze ; Toul, ciudad dela Lorena, el Ta llum de los romanos ; Toulon, Toulouse, Touloubre, todos en el Sur de Francia ; Tolosa , en Espana ; _

v en especial,Toledo

, que

es netamente de formación nahoa— latina,pues cOn la desinencia en ctum,

propia de los nombres abundanciales de este último idioma, Toletumtiene por raíz a Tolle n, que pertenece al primero y que también es

168

dicho autor,he notado multitud de circunstancias que han disipado en

mí toda vacilación , y me veo precisado a. proclamar altamente, que haexistido . sin duda alguna , la Atlántida, y que ell a fué la cuna de nuest ros ascendientes los aztecas . a s í como también de muchos de los pueblos primitivos de Europa , cu yo origen no puede e x plicarse si no es poresa procedencia .

“ Como base del presente estudio , comenzaré por copiar un párrafodel libro en que s e con tiene la historia que nos transmite el sabio queacabo de citar. recog ida por Solón en su v iaj e a Egipto , de labios delos sacerdotes de Sais que la guardaban en sus antig iiedades : esto seasin perjuicio de referi rme en su oportunidad a ot ras partes del mismorelato

,para llevar a cabo la demo stración que me propongo . Dice así

en Timeo“ Pero en la multitud de hazañas que honran a vuestra ciudad (ha

bla el más anciano de los sacerdotes a Solón) , que están consignadasen nuestros libros y que nosotros admiramos

,hay una más grande que

todas las otras v que atestigua una virtud extraordinaria. N ue stroslibros refi eren de que manera Atenas destravo un poderoso ej ércitoque

,partido del Mar Atlántico

,ínvadía insolentemente la Europa y el

Asia. Porque entonces si se pºdia atravesar este Océano . En efectº .en él se encontraba una i sla situada enfrente del estrecho que en vuest ra lengua llamáis las Columnas de Hércules . Esta isla era más grandeque la Libia y el Asia reunidas ; los navegantes pasaban de ella a lasotras i slas

,y de éstas al continente que limita a dicho Océano, verda

deramente digno de este nombre . Porque todo lo que está más acá delestrecho de que hemos hablado

,parece un puerto de angosta en trada

,

mientras que el resto es un verdadero mar,así como la tierra que le

rodea tiene todos los títulos a ser llamada continente .

“Mas en esta i sla Atlántida los reves habían formado una grandevmaravillosa potencia que dominaba a la i sla entera, amuchas otras vaun a varias partes de la tierra fi rme . i demzís

,de este lado del estre

cho también eran duene s de la Libia hasta el Egipto , y de la Europahasta la Tyrrhenia . Pue s bien

,esta vasta potencia, reuniendo todas

sus fuerzas , emprendió un día avasallar de un sºlo golpe nuestro país ,el vuestro v todos los pueblos situados de este lado del estrecho . Y

é s —en estas circunstancias , oh Solón, que vuestra ciudad hizo brillarbajo todo s respectos su valor y su poder. Ella sob resalía entre todos

169

los pueblos vecinos por su magnanimidad _v por su pericia en el arte

de la guerra : a la cabeza de los griegos en un principio, y después

sola por la defección de sus aliados , arrostró los mavores peligros , triun

fó de los invasores, erigió trofeos , preservó de la esclavitud a los pueblos que aun no estaban soj uzgados, v devolvió la libertad absolutamente á todos los demás situados más acá de las Columnas de Hércules . Pero en los tiempos ulteriores hubo grandes temblores de tierra

6 inundaciones, y en un solo día v una sola noche fatal, cuantos guerreros había entre vosotros, se hundieron a la vez en la tierra entreabierta ; la isla Atlántida también desapareció bajo el mar, y esta e s

la razón por qué hoy día no se puede aún recorrer ni explorar estemar

,pues la navegación encuentra un obstáculo insuperable en la can

tidad de fango que la isla ha dejado al abismarse .

“ El relato de Platón,uno de cuyos párrafos más importantes acabo

de transcribir, podrá contener algunas inexactitudes, puesto que nos

transmite una tradición que ha pasado de pueblo a pueblo,de idioma

a idioma v de una época a otras muv lejanas de la primera,dejando

quizá en varias de sus trasmisiones algún error 6 confusión que no si empre la crítica alcance a rectificar. Pero

,a mi juicio

,él debe ser admi

tido como cierto,si, a pesar de esas dificultades, pueden racionalmente

concordarse los hechos de que se ocupa,sin incurrir en contradicciones

ó absurdos . Aun en las historias reputadas por más verídicas acontecelo mismo ; si ellas lo son en el fondo

,a veces adolecen de inexactitud

en los detalles .“ Desde luego voy ocuparme en probar la existencia real de la

Atlántida en siglos muy remotos ; en seguida resolveré las dificultadesque parecen contradecirla ; y finalmente, demostraré que la UL TIMATELE se hallaba en dicha isla y debió quedar envuelta en la mismadesgracia . Mas al ir a exponer las razones en que me fundo . debo declarar

, que algunas son hijas de mi propia observación , y otras,con

firmando las primeras,las encuentro en varios escritores que han tra

tado esta materia por extenso . Conviene también hacer la adverteneia

de que las fechas que he de citar,caen en tiempos anteriores tí la Era

Cristiana, y por lo tanto no habrá necesidad de repetirlo en cada casoque se ofrezca .

1 70

Cómo se fundó el gobiernode la Atlántida.— Etimología de la palabra. Su confor

midad con el jeroglífico de la peregrinación azteca. Chicomoztoc.

Veamos cómo se fundó el gobierno atlántico . Platón refiere quecuando los dioses se repartieron entre sí el dominio de la tierra

,tocó

a N eptuno establecerse en la i sla mencionada. N o debe parecer extrano que los moradores hubiesen querido dignificar su propi o origen

,

haciéndolo descender de un dios del mar,pues marítimo era el país

que éste iba a gobernar . En mi sentir,lo s dioses de la antigíiedad no

eran,en su mayor parte , otra cosa que hombres extraordinarios eleva

dos a la veneración popular por sus hechos 6 cualidades remarcables,

superi ores a los del común de las gentes . Los antiguos,en su igno

rancia,divinizaban a. los animales v aun a los objetos inanimados .

¡Qué mucho que lo hiciesen también con los hombres que por algúnmérito otra circunstancia especial habían excitado su admiración !

En medio de laAtlántida,hacia la orilla del mar

,había una immen

sa y hermosa llanura,en cuyo centro estaba una montaña muy poco ele

vada,donde vivía Evenor con su mujer L eucipa y su hija única Cli to .

Esta era núbil cuando murieron sus pad res , y N eptuno la tomó poresposa

,fortificó la colina donde ella vi vía

,aislándola en todo su derre

dor,construyó recintos circulares de mar v tierra alternativamente

,

grandes_v pequenos

,dos de tierra v tres de mar

,de modo que todas

sus partes se encontrasen a igual d istancia del centro . Así hizo inaccesible la i sla nueva que había formado en medio de la otra

,y la ador

nó embelleciéndola por los medios que en sus manos ponía su granpoder é inteligencia .

Sucesivamente tuvo de Clíto cinco parejas de hij os varones,ti cada

uno de los cuales dió a gobernar como jefes una parte de la isla entera,aplicando al mavor de la primera pareja la habitación de su madrecon toda la comarca de los alrededores

,la más vasta v rica del país ,

y haciéndolo rev sobre todos sus hermanos . Los nombres de las cincoparejas eran : A tlas ]fumvlc (en lengua atlántica Gad ir) ; Ampheresx Enemon ]l[ncsco v Au!uclzfmzo E las ípo _

v ]l[estor ; Aenes v D ia

p rep rvs .

1 72

nuina que debe darse'al j eroglífico con que principia la narración delviaj e de la raza azteca

,el cual consta en lo que se llama Tira del

Museo,publicado en mi antedicho opúsculo y en otras obras. En él

he dicho :“ El punto de partida del viaj e se expresa allí por una i sla, pues se

representa por un espacio rodeado de agua con una pirámide escalonada en medio y tres ca llí 6 casas agrupadas a cada lado, signo de población

,estando las familias 6 tribus figuradas por dichas seis ca lli y

por las dos personas, marido y mujer, pintadas al calce de los referidos signos

,los cuales hacen otra call ¿ 6 familia. Esta tiene por nom

bre el figurado arriba de la pirámide, que es el del país, transmitido atoda la nación y a su jefe , en comprobación de lo cual puede verse elpropio signo representado en la persona de éste a dicha familia durante el curso de la narración hieráti ca, hasta que ella cambió de nombre .

“ El j eroglífico puesto arriba de la pirámide, que nada autori za asuponer sea el nombre de una divinidad allí adorada

,puesto que no

se ve encima de aquélla templo alguno,y menos es de creer sea el de

Huitzilopochtli , como alguien ha querido deci r, el cual para quitar dudas aparece en seguida de la i sla figurad0

'

especialmente por el huitzitzilin ó colibrí que lo representa ; ese jeroglífi co, repito , sólo contiene el nombre de la nación '

ó raza que se rodea de la pirámide aludida,como se va a ver acto continuo . El está compuesto del signo a tl

,agua

y de otro adjunto, que todo podrá ser menos el de acatl, cana, como

se ha pretendido también, si no es que se tomen arbitrariamente delsigno atl las ondas que figuran el agua para construir las hojas delacatl. El signo que se acompaña al del agua no es otro que el de atla tl

,

una arma arrojadiza,especie de dardo, que junto con el primero da

fonéticamente el nombre del país, pues formado atla tlatl de la maneraexpresada

,y poniendo n en lugar de la última tl

,para integrar la pos

posición ubicativa tlan queda Atla tlan, lugar de origen de los atlatecas ,ó bien az tatccas, como_ son llamados en ciertos anales antiguos . ”

“ Con el transcurso de numerosísimos años, Atlatlan, pocoeufónicoy con un significado cuyo origen ya no era bien comprensible

,se fué

cambiando en Aztatlan y en Aztlan, nombres de una significación máscomún y de más fácil pronunciación

,que es la tendencia de todos los idio

mas en sus transfo rmaciones seculares . Y tan es cierto el cambio de que

1 73

hago mérito,que a pesar de que estos úl timos, esto es, Az tatlan y Az

tlan, significan propiamente lugar de garzas, nunca se ha vi sto una garza figurar en los jeroglíficos en que se halla consignado el comienzode la peregrinación azteca

,y sólo se advierten los signos del primero

,

esto es,de Atla tlan.

“ Según he dicho al principio, yo no había leído a Platón cuando enmi opúsculo “ Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos indígenas de Sinaloa ” emití por primera vez mi opinión acerca de la procedencia y significado del nombre de la famosa i sla

,tal como acabo de

manifestar. Pero después que en la parte concerni ente de dicha obrahe hallad o que el primer rey atlántico fué Atlas

,siento por esta ci r

cunstancia más robustecidas mis convicciones en el sentido expresado ,pues encuentro que las radicales de Atlan y A tlas son con toda eviden

cia idénticas,y sus te rminaciones sólo vienen diferenciarse

,en el uno

para indicar una población 6 una comarca,y en el o tro para mencio

nar el sujeto que de ella recibió su nombre y la gobernó desde sus primeros tiempos. L a Atlántida

,pues

, en griego, y Atlatlan, Aztatlan óAztlan en nahoa ó azteca

,son una misma cosa

,esto es

,el país del rev

Atlas,la i sla sumergida que en un tiempo feliz brilló por su esplen

dor y gloria.

“ Aquí viene a propósito la cuestión sobre si el Chicomoztoc ó lasSiete Cuevas

,de donde también se decían oriundos los aztecas

,se ha

llaba situado en Aztlan,constituyendo ambos una misma comarca. Pc

ro yo hallo que es ta confusión'

es racionalmente imposible . Porque enAztlan

,como he indicado

,había diez estirpes

,procedentes de los diez

j efes,hijos del fundador del imperio y encargados del gobierno de las

diez provincias en que este fué dividido ; mientras que en Chicomoztocsólo se habla de siete estirpes

,razas 6 familias. Además, en mi opus

culo antes referido,he creído haber demostrado que el lugar de las

Siete Cuevas no ha existido geográficamente en ninguna parte, no debiendo tenerse mas que como el signifi cado de la organización septenaria que afectaba darse siempre la dicha raza . Así es que el Chicomoztoc bien pudo estar en Atlatlan, donde se sal varon de la i nundaciónsiete individuos

,familias 6 pueblos ; en el Gila, asiento de siete ciuda

des donde vivieron por mucho tiempo los peregrinantes ; en el caminoque siguieron los toltecas

,de la misma raza

,por Sonora y Sinaloa en

número de siete agrupaciones ; en la demarcación de Culiacán, de don

1 74

de salieron para continuar su viaj e siete tribus nahoas,si endo aquí

,en

la costa del Golfo de California,donde con más insistencia se sitúa su

ubicación.

III

Ex tensión influjo del imperioatlántico. Huellas geográficas y lingliistfcaeenEuropa.

- Huel las geográñcas y lingñísticas enAmérica.

El influjo y*la extensión del imperio atlántico debieron ser inmen

sos . El relato expresa que su poder no se cema al territorio ya biendilatado de la i sla, sino que abarcaba los de

"otras muchas,y aun al

gunas partes del continente que hoy llamamos americano . Tambiéndominaba numerosos territorios por el lado opuesto y era dueño delÁfrica hasta lindar con el Egipto

,y de la Europa hasta ocupar la Tyrr

henia (Italia ) . Consecuencia necesaria de este dominio debió ser, quese implantase en las naciones

_conquistadas el idioma atlántico

,y así

fué en efecto,aunque sus huellas no son ya tan numerosas en aquellas

comarcas en que han debido ser borradas por nuevas invasiones dediferentes razas

,lo que sucedió principalmente en Europa.

“ Entre las huellas geográfi cas,l ingííísticas y etnográficas que los

atlantes dejaron en el Vi ej o Mundo,encuentro las siguientes :

“ El Atlas,nombre de la elevadísima montaña al N oroeste de Á fri

ca,que daba frente a la isla conquistadora

,se ve como el más conspi

cuo de esos restos, y la enorme mole no tanto semeja aun gigante quesustenta con su cabeza la bóveda del cielo

,según la leyenda

,cuanto

representa el altísimo poder del gran rey de quien le vino su propiadenominación . El Atlántico

,en cuyo seno duerme escondida la que fué

senora de los pueblos bañados por sus olas, es otra reliquia geográfica,cuya etimología no se explica sino por la transmisión del nombre dela i sla sumergida .

“ Cádiz , en la costa occidental de Espana, no fué una ciudad fundada por los fenicios en 1 100, como han dicho algunos escritores, sinoreconstruida en esa época

,después de haber sido sitiada y tomada por

ellos,según Vitruvio citado por Jubainville en su obra

“ L es p remic

habitants de l'Europe.

” Sus principios no aparecen en la his to ria, ydeben por esto haber sido remotísimos ; pero su nombre acusa un ori

1 76

merosos, más interesantes, ni más congruentes anuestra demostración,que los que nos ha dejado la última y más reciente de esas inmigraciones

,datando de la época en que la que hoy se llama raza az teca

,

se salvó de la inundaciónsufrida por su patria primitiva, peregrinandodespués por varias regiones del N orte en esta parte del mundo, y viniendo a fundar por fin hacia el Sur

,en tierras de Anáhuac

,los impe

rios entonces más poderosos,según refiere la historia.

“ Tanto en la Repúbl ica Mexicana como en la América Central, ydonde qui era que ha sentado su planta esa estirpe

,abundan los nom

bres geográficos A tla ó Atlan,así sencill amente

,ó compuestos con

otra posposición ó_

nombre,pero significando todos “ cerca del agua 6

mar,como el Atlatlan de los aztecas v la A tlántida de los gri egos,

pues atl,que es la raíz

,ti ene un sentido genérico

,aplicable al mar

,

al río,al pozo de agua

,etc.

,según las circunstancias de los lugares de

que se trate . Tales son, por ej emplo :Atlap an, sobre el agua ; Atlapan

co,canal de agua ; Atlaw ,

en el arroyo ; Atlacomulco, en el pozo ; Atlatengo, a orillas del agua ; A tlamaj ac, confl uencia de aguas

,j unta de

ríos ; Atlamica, agua muerta ; Atlacholoayan, donde chorrea el agua ;A ltata Atlatla n cerca del agua. Pueden citarse muchís imos más,y aun otros cuya radical alterada por el uso, es sin embargo idénticaa la expresada .

Es notorio que en Europa abundan menos los nombres de lugarque revelan dicha procedencia

,y la causa se comprende fácilmente . Allí

existió en tiempos mucho más remotos la dominación de los i sleños,que

sucesivamente después han sido reemplazados por otros pueblos en laposesión del terreno

,borréndose con esto los recuerdos etnográficos

precedentes . Pero en México,la última raza

,la azteca

,esto es

,la

atlántica,la que se desprendió de la i sla al hundirse

,la que peregrinó

por el N orte de América sin hallar allí la tierra que su dios le había

prometido, la que por fin pobló hacia el Sur en el Anáhuac y otras re

giones, esa raza es la que ha debido dejar y ha dejado en los riombresde sus .pueblos muchas imitaciones de el del lugar de su origen, muchos recuerdos de su antigua patria en el Ori ente en medi o del océano.

1 77

Tradlcionea sobre la ex istencia de la Atlántida.

L a existencia del país atlántico fué el asunto de una tradición constante en los pueblos de la antigíiedad . Y a Homero

,que vivió más de

cien anos antes de la comunicación de Solón con los sacerdotes de Sais,

“ colocaba en el océano,y fuera de los límite s de la tierra

,un país

afortunado llamado el Elisio, en el que no se conocían las tempestadesni el invierno, en el que murmura siempre un dulce céfiro y en el quelos elegidos de Júpiter

,arrancados a la suerte común de los mortales

,

gozan de una feli cidad eterna ,”

(Malte Brun,P récis de la geographic

universelle. El mismo poeta,citado por Estrabon, decía en la Odisea, .

IV, 563:

“En cuanto a vos,

oh Menelao,los inmortales os conduci

rán a los campos elisios,

los límites mismos de la tierra .

” Al Elisio. .

sucedieron en la leyenda muchas Islas Afortunadas,cuya situación no

se acertaba a fijar,pues era colocada caprichosamente

, ya en las Canarias

, ya en las Azores, ó en otras partes"

del Océano Atlántico,pero

cuya exi stencia tampoco llegó a ponerse en duda : esas i slas, como“el

Elisio de Homero, convenían con la descripción de l a Atlántida en elrelato de los sacerdotes de Sais

,tocante ¿¡ l a felicidad de que en ellas

se disfrutaba.

“ Píndaro,que Viv10 por el

'año de 500, se r efiere también a ellas.

Olimp. II.

Virgilio colocaba en Occidente el Olimpo de los dioses,como Ho

mero la—mah sión de los hombres felices, simbol izándose con es tas denominaciones una tierra afortunada

,tal como Se ha dicho siempre que

era la Atlántida; pues cuando en el libro 49 de laEneida hace Mercurio

llevar un mensaj e de Júpiter para Eneas en Cartago, dice que cruzando mares y tierras lo primero que divisó fué la cumbre del monte Atlas,y de allí continuó su viaj e aéreo hasta su destino

,que estaba más ha

cia el Oriente .“ Aristóteles (copio el texto de Brasseur de Bourbourg en la Intro

ducción al Libro Sagrado de los quiches ) , no solamente entrevé quela tierra habitable es muy extensa en longitud, sino que da además ladescripción de una región trasatlántica

,situada al lado opuesto a las

23

178

Columnas de Hércules, fértil, abundantemente regada y cubierta debosques

,que hab ía sido encontrada por los cartagineses .

” Como se ve,

el estagirita cuelga los cartagineses este honor,que sólo corresponde

a los fenicios sus progeni tores ; pero de todos modos , el da un testimonio terminante de la existencia de esa región trasatlántica, que ya desde mucho tiempo antes se había perdido en los abismos del mar .

“ En las pequeñas Panateneas, fiestas que eran celebradas en la an

tigua Atenas en honor de Minerva, se llevaba en procesión un mantode la diosa

,recordando su protección en la guerra que los atenienses

habían sostenido contra los atlantes . (Boeckh, citado por Donnelly ensu Atlantis, pág .

“ Teopompo, autor que escribió en el siglo IV, algo posterior aPlatón

,nos cuenta los detalles de una entrevi sta entre Sileno y Midas

,rey

de Frigia,en la que el primero refie re la existencia de un gran conti

nente,distinto de los de Eurºpa, Asia y Africa, poblado de muchas y

grandes ciudades,donde el oro

, por su abundancia,se estimaba me

nos que el fierro,y cuyos habitantes

,atravesando el océano

,arriba

ron al país de los hiperbóreos, sin pasar más adelante . L os hiperbóreos moraban en la región en que la raza céltica dominaba en el

siglo IV : un autor del citado siglo,contemporáneo de Teopompo, lla

maba así a los galos que se apoderaron de Roma y que en efecto eranentonces losmás retirados hacia el N orte, según los conocimientos geo

gráficos de la época. También eran colocados al Oeste,debido quizá

a su origen en la región atlántica,de donde habían pasado al Sur de

la Galia. De lo expuesto se infiere que aparte de la introducción delos atlantes en España por Gadi r 6 Cádiz , hubo otra más al N orte porlas costas de la Galia meridional, que fué la que all í se detuvo .

“ El historiador Timágenes, que vivió pocos años antes de la EraVulgar

,recogió de los sacerdotes druidas la tradición de haber ll ega

do a la Gal ia inmigrantes de unas islas lejanas,arrojados de su patria

por las invasiones de un mar i rri tado .

“Marcelo,en una obra sobre los etíopes

,habla de si ete i slas en el

Grande Océano,que por su número es de suponer que sean las Cana

rias,y refiere que allí se conservaba el recuerdo de otra i sla mucho

más grande, que había dominado por mucho tiempo sobre las demás

de aquel mar.“ Plini o (1 . 3, c. 5, n . 6 ) dice que en la Galia .Narbonense habita

18 )

V

La Atlántida más grande que el Asla y la l ia. En qué sentido debe entenderse

este concepto. Confirmase por los fenómenos geológicos y físleoe observados.

— Ex tensión calculada de la Isla

“ Llega la ocasi on de explicar y resolver algunas dificultades con quesuele tropezarse para conceder

'todo crédito al verídico relato de Pla

tón,y sea la primera : que la Atlántida era más grande que la Libia

y el Asia reunidas,según decían los sacerdotes de Sai s .

“ Cie rtamente se incurriría en un crasísimo error sosteniendo esa

proposición en la época actual . Es una verdad común y rudimentaria,

que ni el Asia, el más grande de los continentes, ni el Africa, que enun principio era la Libia, aun consideradas separadamente, pueden serinferiores en magnitud a una i sla. Pero aquel concepto no debe sercal ificado conforme a los COHOCIIIIIGHtOS geográficos de hoy, sino segúnlos del tiempo en que fué emitido

,y en ese tiempo nada tenía de ex a

gerado,ni envolvía un contrasentido

,como ahora aprimera vi sta parece .

En la época a que se refiere esta historia,sólo eran conocidos los paí

ses si tuados a orillas del Mar Mediterráneo y un poco más al interiorde los mismos . Allí fué la cuna de la civilización incipiente del Vi ej oMundo

,y fuera de allí todo se hallaba envuelto en la barbarie y . en

una obscuridad ca_

si impenetrable las investigaciones de la ilustración . Entonces la Libia no era toda el Africa

,sino sólo la región com

prendida entre el Egipto y el Atlántico,este es

,la zona septentrional del

territorio africano,adyacente a la costa de aquel mar

,sin la extensa

parte correspondiente al Egi pto . Y por A sia se entendía antonomásti

camente el Asia Menor y otros territorios,que a lo más avanzarían

hasta el Caspio . Tan cie rta es esa limitación de conocimientos geográficos en tiempo de Solón

,que aun Herodoto

,que vivió cerca de dos

siglos después,cuando esos paíse s debieron estar algo más explorados,

afirmaba (l 4, par. 42 ) que la E_

uropa tenia casi la longitud de laLibia y del Asia reunidas . Esto demuestra que el Asia y la Libia

tenían una extensión bien corta

,relativamente a la que ahora se les cón

cede con exactitud,y que la Atlántida

,llamada por Amiano Marcelino

insula orbe spatiosior, la i sla más grande del orbe, bien pudo en vidasostener la comparación con ellas sin absurdo .

“ El Mar de Sargazo comprueba tamb i en la existencia de la i sla, y alfin nos servi rá para calcular la extensión de ésta . Su nombre le vienedel sargazo ó a lga marina que cubre un vasto espacio en el Atlántico.

Platón,en Timeo

,hablando de la invasión de los habitantes de la misma

al continente europeo, refirió que en ese tiempo todavía se podía atravesar dicho Océano . Y en Critias se indica que la i sla

,después de su hun

dimiento,sólo era un depósito de barro que servía de obstáculo a los

navegantes y no permitía atravesar esta parte de los mares .“ El sabio mexicano D . Manuel Orozco y Berra

,en su Historia An

tigua de México,tomo II

,pág. 467

,cita varios autores que tratan este

punto,diciendo : Scylair de Caryandie, contemporáneo de Dario 1 , ha

bla de ello en su periplo : N o sep uede navegar más a llá de Cerné,por

que el caso está embarazadopor el limo y las yerbas . Aristóteles sabíala dificul tad que para navegar se notaba en aquellos parajes, y la señala en su Tratado de Meteorología. Teofrasto, en su Historia de lasplantas

,habla también de los sargazos

,cuya fuerza y tamaño admira

L a a lga, dice, crece en el mar más a llá de las Columnas de Hércules,

y á loqueparece, a lcanzap roporciones gigantescas, asi en logrueso como

en el tamaño. Avieno,en fin

, en su traducción del periplo de Himilcon,menciona el Mar de Sargazo : Encima de las olas se levantan nume

rosas algas, que con su estrechamientoforman mil obstáculos. N ingún

sop lo impele la nave; las ondasp ermanecen inmóvi les yp erezosas . L as

algas están sembradas en gran cantidad en el abismo, yfrecuentemente

detienen la marcha de las naves,a las que retienen como los j uncos.

“ Cristóbal Colón,en su célebre viaj e por el Atlántico para venir a

descubrir la América,llegó a la región de los vientos periódicos

,cuya

suavidad,dice un autor

,encantó su alma impresionable

,encontrándola

comparable a la de las frescas mananas de Andalucía; pero en mi sentir,evoca también el recuerdo legendario del clima apacible que se atribuía a la isla que existió en esos sitios º

y luego se vió rodeado de enormes montones de yerbas flotantes

,jardín fúnebre sobre la tumba que

el mar le abrió en sus abismos .De lo expuesto se desprende

,que el Mar de Sargazo es un hecho

geológico comprobado. Era muy posible que la i sla,siendo de piso

muy alto,según el relato

,fuese reemplazada en su hundimiento por

un mar de poco fondo,ofreciendo obstáculos para la navegación

,y esa

posibilidad fué también otro hecho . Siendo la tierra generalmente l i

1 82

mesa y fértil,era seguro que luego se vería cubierta con la vegetación

propia de los mares ; y así sucedi ó,pues las algas brotaron lozanas y

crecieron vigorosas por sobre las aguas . Y como era inevitable que elcontinuo vai vén y sacudimiento de las olas en el largo transcurso delos años fuese desleyendo y dispersando al fin ese limo ó

'

lodo superfi

cial,así ha sucedido también

, quedando franca la navegación , exenta

ya de los embarazos que antes la estorbaban . Todos estos fenómenosfi sicos tienden a uni r la existencia de la Atlántida con la del Mar deSargazo

,que está donde ella estaba.

“Ahora la extensión del uno nos va aproporcionar los elementos necesarios para calcular aproximadamente la de la otra. L eo en Gaffarel

(Compte — rendu au Congrés International des Amemcan1stes ), citadopor el mismo Sr. Orozco y Berra

,que el Mar de Sargazo comienza a

la altura de las Azores , extendiéndose casi hasta las Antillas . L a situación que guarda es

, por lo tanto, de Oriente a Poniente . Su ex tremo occidental vendrá a quedar enfrente de la Florida y al N orte deHai tí. Pues bien

,de las Azores al meridiano de Haití

,hay poco más

ó menos 40 grados,este es

, 800 leguas, extensión longitudinal delMar de Sargazo

,la mi sma 'que puede darse a la i sla en la posición in

dicada. Asimismo,leo en la Hi storia de la Geografía, por M. Vi vien

de Saint Martin,quien cita a Aristóteles

,que los fenicios

,en sus expo

diciones marítimas,fueron una vez arrojados por los vientos del Es te

hasta los bancos de algas,cuyos inmensos depósitos cubren el Atlán

tico entre los paralelos 40 y 20 de latitud, á —partir del de las Azores ,concepto que da a conocer la anchura probable de la i sla, cosa de 400leguas

,a lo menos en su lado oriental

,cuyo extremo N orte debería

mirar a la Iberia hacia el Este,y el extremo Sur a las i slas del Cabo

Verde hacia este propio rumbo . L a area que resul ta de estas dimensiones

,permite comparar la Atlántida con la Australia en magnitud,

aunque no en la figura,y hace muy verosímil y absolutamente exento

de absurdo el aserto de los sacerdotes egipcios que la considerabanmás grande que el Asia y la Libia reunidas, tales como éstas eran conocidas en los tiempos antiguos .

1 84

explicada más que en el opúsculo que he dicho que publiqué,y que

ahora confirmo con mejores datos,me fundo en que el nombre genti

licio nahuatlacatl ó nahuatl produce el geográfico nahuatitlan ó nahuatlan

,que se compone de na hui

,cuatro

,atl

,agua

,y de la posposi

ción de lugar tlan,significando “ entre cuatro aguas . ” Pues bien

,esta

significación es exacta, ya sea que se refiera a la isla interior rodeada

de agua por sus cuatro lados, ya a la grande circuída por el mar y

que debía afectar una figura semejante, según sus dimensiones anteriormente expresadas .

“ N ótese,asimismo

,que el j eroglífico contiene el signo de la Atlán

tida sobre el edificio central de la i sla cuadrilonga, lo que hace presumir que el salvamento a la hora de la desgracia favoreció gentes quehabitaban esa parte del país . Y es natural suponerlo así

,pue s allí es

taba el puerto principal,y allí deberían abundar las embarcaciones de

toda especi e y las probabilidades de salvarse en algunas de ellas . Estasuerte cupo a aquellos individuos de la raza azteca que arribaron a tierra de América v peregrinaron después hasta llegar aMéxico .

VII

¿ Por qué entre los egipcios se conservó lamemoria de los sucesos de la Atlántida ,

y no entre los griegos?

“ Leyendo el relato de Platón, desde luego ocurre preguntar, ¿ porqué los egipcios, y no los griegos, fueron los que conservaron el recuerdo de los sucesos en él contenidos

,siendo así que los griegos

,y

no los egipcios, fueron los verdade ros protagonistas, representando enellos un papel interesante? L a respuesta es sencilla y ha sido indicadaen el mismo relato . Esos sucesos extraordinarios que habían sido realizados por Atenas, cayeron en el olvido por la gran destrucción degentes en las calamidades que les subsiguieron y por la enorme distancia de los ti empos transcurridos. Timeo , hablando de esas calamidades

,dice que los griegos sólo recordaban un diluvio

,siendo así que

ya habían sufrido otros varios ; y Critias menciona una inundación habida en Atenas en medio de temblores de tierra, que dice haber sidola tercera antes del Diluvi o llamado de Deucalion . Ahora bien

,este

185

último tuvo lugar el ano de 1 500 antes de la Era Cri stiana,reinando

Cranao en dicha ciudad ; el anterior en 1 748 , reinando Ogiges en Beocia y Atica

,el cual se tiene como uno de los primeros hechos ciertos

de la historia griega (Diccionario de Morori, palabra Atenas ) ; el tercero (retrocediendo ) , á que se refiere Critias, ¿ en qué época ocurri ríaN o he podido averiguarlo , y quizá haya sido el que coincidió con ladesaparición de la Atlántida, sin haber dejado supervi vientes, pues, se

gún va dicho,en un solo día y en una sola noche fatal, cuantos guerre

ros había en Atenas se hundieron á la vez en la tierra entreabierta.

En esos desastres,continúa el relato

,los habitantes de las monta

nas son los que han escapado del azote , y siendo gentes sin letras y sincultura

,apenas pudieron conservar el recuerdo de los nombres de los

dominadores del país, sin saber nada de sus altos hechos . Por otra parte,hallándose, durante muchas generaciones, ocupados en procurarse

los medios de subsistencia más indi spensables, no podían interesarse _en

conservar memorias de la antigííedad . Está probado que el cultivo delas ciencias y la investigación de los hechos hi stór

i cos sólo florecen con

la holgura y la comodidad, cuando cierto número de ciudadanos tienelo suficiente para vivir

,sin preocuparse por la necesidad del trabajo

para la propia conservación . Por esta causa,dice

,se mantiene vivo el

nombre de los antiguos héroes,pero el recuerdo de sus acciones ha pe

recido en la ruina de sus sucesores, citándose en comprobación los nombres de Cecrops

,Erechteo

,Erichtonio

,Erysichton y otros anteriores á

Teseo .

N o ha sucedido así en Egipto, jamás combatido por esos cataclismosdestructores. Allí los sacerdotes eran los depositarios de las ci encias yde las tradiciones de la antig iíedad y sus templos pudieron llamarsepropiamente el archivo del género humano

,pues en ellos se conservaban

por escri to cuantos sucesos grandes 6 notables ocurrían en el propiopaís

,6 en cualquiera otro de ell os conocido . Así es que no parece inad

misible la explicación de Platón en el punto indi cado ; y así también secomprende que la memoria de la Atlántida se haya conservado

,enlas

crónicas de uno de los más antiguos pueblos de la tierra,más viva que

en los recuerdos vagos y en las tradiciones más ó menos congruentesde otras naciones.

1 86

VIII

Epoca de los sucesos de la Atlántida. Cómo deben computarse los años

de Platón.— Acontecimientos concordantes.

“ Según contaron los sacerdotes de Sais,nueve mil años habían ya

transcurrido desde la guerra entre los pueblos si tuados al Este y al

Oeste de las Columnas de Hércules, este es, entre los quese aseritabaná orillas del Mediterráneo y los que vivían en las i slas del Océano Atlántico .

“ Algunos autores han tomad o la cifra citada tal como suena,y han

pretendido por ende calificar el relato comofabuloso . Por una'

parte,

no advi erten que la expresión de esa cifra en números redondos induceá suponer

,como es costumbre hacerlo

,que se trata de una cantidad

algo indeterminada,con la calidad subentendida de p oco más o

'menos .

Por otra,no recuerdan qui zá

,que los egipcios contaban sus anos pri

meramente por meses,y después sucesivamente por períodos más largos

de dos,tre s

,cuatro y seis, entendiéndose por meses las revoluciones

lunares ; cronología que mul tipli caba extraordinariamente el número delos años . Plutarco

,en N uma

,nos refiere que dicho pueblo tuvo en un

principio años de un mes,y en seguida de cuatro . Macrobio en sus

Saturnales,citado por él

,refi ere que el año de los arcadies era de cuatro

meses,el de los arcananios de seis

,y el de los egipcios tal como he dicho

anteriormente . Diódoro de Sicilia (lib . 1 9, par. 26 ) expresa también

que los años de los antiguos egipcios fueron lo que hoy los meses, enseguida de tres

,y luego de cuatro como los de los pueblos de Arcadia,

ó de seis como en Acarnania,y añade que los sacerdotes contaban

años desde el reinado de Helios hasta la i nvasión de Alejandroen Asia

,que los dioses más antiguos habían reinado cada uno

anos y sus descendientes no menos de 300; lo que él explica contandopara los primeros los añ os por revoluciones lunares, y para los segundos por períodos de cuatro meses 6 por cada una de las tre s estacionesde primavera

,estío é invi e rno .

“ Los hebreos,vecinos de los egipcios y tamb i en residentes en el

propio Egipto durante mucho tiempo por causa de servidumbre, debieron usar de la propia cronología que sus vecinos v dominadores , v a

1 88

“ Se ve,pues

,que el período de años de á mes es igual á los

que divididos por que es la relación en que se halla el año delunaciones con el solar

,dan anos solares de los nuestrosí Y como

dijimos que lo s 5 períodos debían ser unos conotros iguales en tiempo,multiplicando por 5 y añadiendo al producto la cantidad de 747de la Era de N abonasar

,la suma expresará total de años antes

de Jesucristo en que probablemente tuvieron lugar los sucesos de laAtlántida expresados en el relato .

“ Si los anos se estimaban en períodos lunares ó estacionalesentre los egipcios

,y por esto parecían un espacio de tiempo éx agera

de comparándolos con los períodos solares, no sucede lo mismo con losque acabo de sacar del cálculo

,los cuales no pugnan

,sino que se avic

nen perfectamente con la cronología de otros sucesos históricos relaclonados con el que nos ocupa. Así

,por ej emplo

,hacia el año de

había ya penetrado á Grecia la raza pelasgica, procedente del Asia,que se dice haber sido la que después sostuvo el choque de la in vasiónatlántica ; y si este choque era posible en el año citado de no lo

hubiera sido,si desde antes hubiera perecido el invasor en el inmenso

desastre de su patria. Ti ro,según Herodoto

,había sido fundada en

Sidón ya le había precedido en edad y en esplendor ; y seríatambién un anacronismo imperdonable suponer que las naves de esasdos famosas ciudades fenicias pudieron arribar á las costas atlanticas

,

y sus tripulantes dar fe de la civilización adelantada de sus moradores,

de su clima feliz,de su gobierno admirable

,cuand o esas costas habían

sido ya barridas por la inundación . El diluvio bíblico acaeció enantes de Jesucristo

,casi al mi smo tiempo que el atlántico

,esto es

,con

sólo 5 años de diferencia,la cual p uede despreciarse en virtud de la

vaguedad con que este último ha sido calculado, ¿ Serán uno mi smoambos diluvios i ¿ Constituirán el tercero, en orden inverso, sufrido porAtenas

,según refieren los sacerdotes egipcios?N o me atrevo á resol

verlo,pero la aproximación de las citadas fechas e s sorprendente .

“ Al mismo tiempo es evidente que los cartagineses, cuya ciudad fuéfundada en 882

,no

'

pudieron haber visitado, como algunos aseguran,

la isla ya sumerg ida. Si alguna noticia tuvieron de ella, pudieron”

re

cibirla solamente de sus progenitores los fenici os . Así es que me párece una vulgaridad la aseveración que suele leerse en algunos autores

,que el Senado cartaginés prohibió á sus marinos, bajo pena de

1 89

muerte,i r á esas regiones

,reservándolas para asiento de su república

en caso de un desastre irreparable . Cuando ese desastre vino,siendo

arruinada la ciudad en 1 46 por las armas romanas,nadie se acordó

del asilo premedi tado .

“ Festo Aviene dice, refiriéndose á la relación que Himilcon habíahecho de los mares occidentales : que más allá de las columnas de Hércrñes, al Oeste de Europa, empieza un dilatado mar, 6 sea el océano

,

que se extiende hacia ilimitados hoiizontes : que nadie ha podido surcar esas ignotas aguas

,nadie ha di rigido allí sus buques

,cuya popa

no besaría nunca un viento propicio,y cuyas velas no se verían jamás

por él hinchadas . Pues bien , si la i sla hubiera sido ya conocida de loscartagineses

,el Senado no hubiera ordenado hacer la exploración de

esos mares,ni esa exploración

,confiada á Himilcon

,hubiera tenido el

resultado que dió,y fué encontrar el vacío precisamente donde la isla

debió haber sido hall ada.

“ Decían también los sacerdotes de Sai s,que su ciudad había sido

fundada hacía años,y Atenas antes que ella

,lo que daba

a ésta una edad de la misma que se fijaba á la ruina de la Atlántida. Es decir

,este país moría al propio tiempo que aquella ciudad se

edificaba. Esto,al parecer

,envuelve una contradicción

,porque se ha

dicho que Atenas había derrotado á los invasores atlánticos, lo que nopodía ser si ella aun no existía antes de la destrucción de los atlantes.Pero todo se explica

,recordando que ambas

,la Atlántida y Atenas

,

según el relato,desaparecieroir en una misma época por efecto 'de una

catástrofe semejante,y teniendo presente que la reconstrucción de la

segunda debió ser considerada propiamente como una nueva fundacióná raíz del funesto acontecimiento

,como debió haber sucedido tras de

cada uno de los diluvios que después la arrasarºn .

IX

Ejemplos de cataclismos semejantes al de la Atlántlda.

“ Nome esforzaré mucho en demostrar que fué una realidad , y nouna fábula exagerada

,el tan terrible suceso que ahogó la'infortunada

i sla en los abismos de un mar devorador. Sólo añadiré,que desastres

semejantes,hasta donde alcanzan las luces de la histo ria

,consta que

190

se han verificado en todas las partes del globo y en todas las épocas,

comprobando la perfecta posibilidad del que nos ocupa.

“ El Sr. Orozco y Borra,en su obra antes ci tada, parte libro 1 9

,

cap. 1 9,dice á este propósito

“ Enseña la geología,que la forma de las tierras no fué la misma

en las di stintas épocas paleontológicas ; cambiaron, cambian y cambiarán continuamente

,aunque no advi rtamos las diferencias s ino por tiem

pos seculares . Grandes cataclismds plutónicos ó neptunianos han dislocado la delgada costra del globo

,dejándole aspectos diferentes . L as

observaciones de los sabios han podido tener lugar en los terrenos emer

gidos : ¿ sabemos algo de los sumergidos, de las revelaciones que el

fondo de los mares nos hari a,si pudiera ser consultado?”

“ Estas deducciones vi ene á confirmarlas la ciencia,elevándolas cas i

á la categoría de demostraciones . Hemos visto antes,que Milne— Ed

wards,con motivo de los elefantes

,indica la unión entre el Asia y la

América. El di stinguido geólogo Alarcón defiende la continuidad an

tigua entre la América del Sur y la Australia. Lyell demuestra laexis tencia de la Atlántida terciaria. Conocemos sobradamente la cuestión de la Mereópide de Teopompo, ó sea la Atlántida de Platón . Re

fiere este sabio, en el diálogo titulado Timeo, haber sido informado por

su tío Solón, que viajando por Egi pto, recibió entre las instruccionesde los sacerdotes de Sais

,haberle contado uno de los ancianos

,que en

siglos remotos existió un gran continente en el Atlántico, cuyos habitantes habían hecho conquistas en Europa . Era tierra afortunada

,mas

á consecuencia de grandes cataclismos desapareció tragada por el maren un día y una noche.”

L a geología viene demostrando ahora la existencia de un grancontinente en el Atlánti co, puente de comunicación entre la Europa yla América .

“ Plinio,en su Historia N atural

,lib . 29

,caps . 9 2

,93 y 94

,refiere

las sumerciones de varios países,_montes y ciudades de Europa debajodel mar

,con pérdida de muchos miles de vidas. Según Plutarco, Ju

tlan, provincia de Dinamarca, fué por más de un siglo, antes de la EraCristiana

,el teatro de una serie de inundaciones del mar, que forzaron

amas de trescientos mil hombres en estado de llevar las armas y á unamultitud de muj eres y de niños

,tanto cimbrios como de otros pueblos,

á dejar su patria y á arrojarse sobre Italia y España. Se da á estas

v'i

Todos se preguntan, ¿ dónde estuvo esa tierra encantada, que tanto ha

ocupado la imaginación de los poetas y de los geógrafos?Hasta ahorasólo se sabe que era considerada como el extremo límite del mundoconocido

,y á esa circunstancia ha debido el principal moti vo de su re

putación. Vi rgilio en su l º? Geórgica, vers . 30, hablando de C ésar, dice

ac tua nautzc

numina sola colant , t ibi serviat u l tima Thule.

y los navegantes acaten sólo tu numen y te reverencie la última Tul e .El ran tráº*ico latino Séneca en su “ Medea acto 2? vers. 374 á 379g D 7 7 7

exclama :Venient annis sascu1a seri sQuibus Oceanus v incula rerumL ax et , et ingene pateat T ell us ,T ethysque noves detegat orbes ,N ec s it terris u l tima T hule.

“ Tras dilatados anos vendrán siglos en que el Océano deje caer elvelo que impide penetrar sus misterios, aparezca la Tierra en su extensión ingente

,Tetis descubra nuevos mundos y no sea ya Tule la

última de las tierras.” Tácito, en la Vida de Agrícola, dice también :. d isp ecta est ct Thule quadamtcnus,

“ tamb ién se ha explorado algo á Tule

,

”frase que indica que esa región se hallaba casi descono

cida y al extremo del mapa— mundi de esos tiempos .“ Muchos otros autores hacen mención de ella en el mismo sentido ;

pero casi todos,con más ó menos pobreza de razones

,se empenan en

colocarla rumbo al N orte de Europa, desorientados completamente porla desaparición de la Atlántida, con la cual no han contado para poder dar otro gi ro más verosímil á sus conjeturas . Vossius la ha puesto en las islas Hébridas ó en las Orcadas, inmediatas al extremo septentri onal de la Gran Bretaña. Cellarius

,en Feroe

,más al N orte

,

distante como tres grados en línea recta. Pomponio Mela,dice estar

situada enfrente de la ribera de Bergen, N oruega. Ujfalvi, en la misma N oruega, á los 64 ó 65 grados de lati tud . Algunos

,en Jutland

,

de Dinamarca . Otros,en las i slas Shetland

,de Escocia. Por fin

,la ma

yor parte de los escritores que se han ocupado en aclarar este punto,

la sitúan en Islandia, i sla también danesa, próxima á la Groenland ia, ycuyas dos puntas más septentrionales apenas tocan al círculo polar

ártico.

193

“ El mismº gran númerº de lugares, que sin una razón cºnvincente se pretende bautizar cºn aquel históricº nombre, desautoriza enmucha parte las referidas aseveraciones que mutuamente se excluyen . Pe

rº lº más raro del casº es, que todas ellas parten de las nºticias que

dió,ó se supone que ha dadº

,el insigne geógrafo marsellés Pytheas

,

que viajó pºr el N ºrte de Eurºpa en el siglº IV antes de la Era Cristiana

,y cuyas ºbras se han perdidº, habiendo sólº quedadº algrmºs

fragmentos,citadºs en lºs escritºs de ºtrºs autºres . Lo 'que él ha di

chº,sin embargº

,nº creº que cºnduzca á sostener las ºpiniºnes refe

ridas,y de estº vºy á tratar en seguida.

Para sentar las bases de la cuestión, voy a transcribir algunºs párrafºs de la ºbra “ H i stºria de la Geºgrafía ” pºr Vivien de Saint Mar

tin,quien en el primer períodº

,cap. 1 2

,dice así

“ Pvtheas nº se limitó á este recºnºcimientº de lºs lugares productores del estañº ; persiguiendº tal vez el segundº ºbjetº de su viaje,el descubrimientº de las playas en que se prºducía el ámbar

,remºn

tó las cºstas de la Bretaña hacía el N orte . Así llegó á la punta septentri ºnal que da frente á las Orcadas . ¿ Pasó Pytheas de esta puntaextrema?Muchºs escri tºres moderno 's lº han dichº 6 repetido ; perºnº se ve en textº algunº . Y nº sºlamente lºs antiguºs cºmpiladºresque nºs transmiten la relaci ón perdida del explºradºr marsellés

,sinº

aun Gemino,Estrabºn y particularmente Pliniº

,nº dicen que haya

pasadº de la punta de la Bretaña,sinº que lº cºntrariº es lº que

sulta de sus extractºs . Geminó,

º

autºr del primer siglº antes de nuestraera

,en su Introducción á la Astronºmía

,refiere las prºpias palab

del viajerº : Los bárbaros (lºs bretones ) nos mostraban los p untos en

que el sol seponía . Porque en esos lugares sucedía que las noches eran

muy cortas, en unos de dos y en otros de tres horas de modo que el sol,

apenas puesto, reaparecia cas i en seguida .

“ Después Gemino prºsigue su demºstración para ensenar que,á me

dida que se avanza al N ºrte,el círculº que describe el sºl en el día

del trópicº de estíº,se eleva más y más

,y acaba pºr encºntrarse total

mente sºbre el hºrizonte,prºduci endo un día solsticial de veinticua

trº hºras. Perº en todo estepasaje no se p ronuncia el nombre de Ta le,

lº que el escñ tºr seguramente nºhubiera dejad ) de hacer, si Pytheashubiera averiguadº pºr una ºbservación directa, ser all í el día de laduración expresada . Estrabºn es quien refiere que . según Py theas, la

1 94

última reg ion al N orte de la B retañ a cra Tale, y que en estepaís el trop i

co de estío se conf undía con el circulo ártico. Y el mismº anade : P eroPytheas no da , respecto de esto ningún otro deta lle. N o d ice s i Ta le es

una isla,ni s i en este clima

,en que el tróp ico de estío s irve de círculo

ártico,el país s igue s iendo habitable.

“ De pasº advertiré, que nº debe atribuirse a cºntradicción de parte del explºradºr marsellés

,el que hable de puntos en que el sºl se

ponía,y al mi smº tiempo de nºches muy cºrtas

,que sólº se observan

en las latitudes muy septentri ºnales, pºrque sabidº es que en éstas laamplitud del ángulº en que el sºl se pºne, es muy grande, y el Oesteaparente en el estíº se aprºxima cada vez más al N orte, hasta llegará cºnfundirse cºn él en ciertos puntºs de latitud y declinación.

“ Veamºs ahºra cuál de lºs lugares arriba menciºnadºs pudº habersidº el señaladº pºr el explºradºr cºn el nºmbre de Tale. Desde lue

gº parece que nº 10 fué N ºruega en lºs gradºs 64 ó 65, ni Bergen,ni Jutland

,situadºs en la ti erra firme del cºntinente eurºpeo

,pºrque

estºs sitiºs se hall an en rumbos diferentes y aun ºpuestºs al designadºpºr el referidº viajero

,que

,según Plinio y Estrabón

,fué el del N ºrte

de Bretaña,aunque acabamºs de ver que Saint Martin piensa que nº

10 fué ningunº . Además,en lºs dºs últimºs lugares de lºs tres ex pre

sadºs,nº cºncurre la circunstancia de ser sus nºches míni mas de dºs

6 tres hºras,sinº pºcº más ó menos de cincº y media en el primerº y

de seis y tercia en el segundº,según deduzcº de su latitud y de la de

clinación del sºl en el día del solsticiº .

Tocante á Jutland,dice Malte Brun en su Geografía Universal

,

cap. 59,que Pytheas

,cºntinuando su viaj e al N ºrdeste de la Bretaña

,

(ya se ha vi stº que Pliniº y Estrabón decían al N orte ), encºntró asei s días de navegación una part e de la cºsta de dicha prºvincia

,en

Dinamarca,nºmbrada hºy Thy ó Thyland, y en el antiguº escandina

vº Thiuland,que cambió en Thule ó Thyle . Perº

,en primer lugar

, el

cambiº del nºmbre nº aparece en manera alguna justificadº. En se

gundo lugar, si se daba á Thy el nºmbre de Tale, pºr ser la últimatierra

,nº ha sido raciºnal la denºminación

,pºrque á seguida de Ju

tland hacia el N ºrte,se hallaban á la vista ºtras tierras . En tercer lu

gar, hallándºse un viaj ero en el extremº de la Bretaña, nº sería pºsible llevase para Jutland el rumbo que se dice del N ºrdeste, pues

dichº país se halla al Sureste . En cuartº lugar,más al N ºrte v más

1 96

tres cuartos,que puedan tenerse como la Tul e imaginada por Pytheas .

Sin embargo,lo cierto es que este viaj ero jamás llegó a ella ni visitó

las otra s ya mencionadas, limitándose a recoger las noticias que le dieron los natural es de Bretaña acerca de una tierra situada por ese rumbo

,y dando fe de haber v i sto un horizonte que no era mar

,ni tie rra

,

ni aire,sino un conj unto de elementos indefinible

,en el que no se po

día esta r de pie ni navegar. Esta ilusión,de buena fe sin duda

,no se

ha visto real izada en ningún lugar del globo, y sólo era sostenible div isando de lejos esos extraños elementos, pues en acercándose, toda lavi sión fantástica hubiera luego venido por tierra. Y a sabemos lo quedij o el mi smo Pytheas

,

“ los bárbaros nos mostraban los puntos en quese ponía el sol ;

” lo,que demuestra que a esto se reduj o su inspección.

Estrabón extrana que el referido explorador no haya dicho si Tul e erauna i sla

,ni si el país era habitable

,no obstante las condiciones clima

tóricas que le suponía. Se comprende que no pudo dar estos detallesni los demás que suelen los viaj eros que escriben para informar a suslectores

,porque no estuvo en el lugar que simplemente anunciaba.

Por lo dicho hay sobrado fundamento para creer que en la antiguaEuropa no hubo un país determinado que fuese conocido con el nombre predi cho

,ui lo hay en la actualidad que lo conserve

,entre aque

llos a que ha querido aplicarse . Aun se dice que Pytheas no lo estampó en el pasaj e que se transcribe de sus obras . Pero Estrabón, que lasleyó y a ellas se refiere

,lo menciona como si tuado por el explorador

al N orte de Bretaña,y sólo se admira de que ningún otro viaj ero

,de

los que habían vi si tado esta i sla,hubiese dicho una palabra de Tule ,

no

.

obstante que mencionaban otras agrupadas a su derredor. Así esque concluyó por opinar

,que el límite de la tierra habitada estaba

un poco al Occidente,esto es

,en Irlanda

,cuyos habitantes

,dice

,eran

completamente salvajes,v más allá de la cual no señalaban ningunaU

otra los exploradores de ese tiempo .

1 97

X I

La Ultima Tale en la Atlántida.— Tradiciones .

— Etimología.— Poblaciones con ese

nombre en el Occidente deEuropa.— Idemenel centro de la América,

Si, por una parte el país indeterminado que el explotador marsellés

pretendi ó aplicar el nombre de Tul e, no se ha podido encontrar, ni haexistido donde ha sido buscado

, por otra aparece indudable que huborealmente uno en diferente región de la ti erra

,que ll evó ese mismo nom

bre,que estuvo en cierto tiempo en los límites del orbe conocido, y cuyos

vestigios se han perdido en el propio sitio que ocupaba. Pero ese país,a pesar de su desaparición, ha dejado pruebas evidentes de su positiva existencia : 1 9

,en los recuerdos vagos

,desorientados

,pero fi rmes

y persi stentes,que han movido a los sabios a buscarlo en las más re

tiradas comarcas, por no poder presumir su hallazgo en una i sla se

pul tada en las profundidades del Atlántico desde remotísimos siglos ;2 9

,en la tradición de las razas que de allí partieron para otras tierras ;

y 39,en los nombres de los lugares por donde ellas peregrinaron, y

resultan idénticos en sonido,etimología y significación al primitivo de

que eran imitación y recuerdo .

“ Ese extravío en la investigación referida se explica satisfactoriamente . Tule

,si tuada en la Atlántida

,como trataré de demostrarlo más

adelante,debió ser considerada como la última tierra hacia Occidente

por los navegantes fenicios , que saliendo ex pedicionarl

por las aguasdel Grande Océano

,ll egaron alguna vez a visitarla. Con la sumers'ión

de la segunda,desapareció también la primera

,y casi por completo

la memoria de ambas,que sólo ha venido a reconstruirse por los estu

dios históricos modernos . Consecuencia forzosa de este suceso debióser, que desde entonces ya no pudiera precisarse su verdadera ubicación,que se borraba más y más de la memoria de los hombres a medida que el tiempo transcurría. Por ese rumbo no quedaban ya comoúltima tierra más que las Columnas de Hércules con su inscripción em

blemática y signifi cativa de nonp lus ultra, pero nunca se acredi taronellas como la última Tule . Era'preciso buscarla más lejos, y prosiguiéndose las investigaciones sucesivamente del Oeste al N orte

,desde las

islas Azores hasta la de Bretaña y sus adyacentes septentrionales,y

1 98

de allí a la Islandia,Dinamarca y N oruega

,rondaron así por un cuarto

de círculo completo,pero siempre sin éxito cumpl ido .

En cuanto a las tradiciones,algunas son tan claras como termi

nantes y de una autenticidad irrecusable . Donnelly,en su obra L a

Atlántida,parte 1 9

,capitulo 5

9

,refiriéndose al Popol Vuh

,libro sa

grado de la nación quiché, que habitaba una parte de la América Central

,trae lo siguiente : El Popol Vuh nos dice

,que después de las

emigraciones de Aztlan,tres hijos del rey de los quiches

,a la muerte

de su padre,determinaron ir

,como sus padres habían ordenado

,al

Este,en las costas del mar de donde sus padres hab ían venido

,a re

cibir la autoridad real,diciendo adiós a sus hermanos y amigos

,y pro

metiendo volver. Sin duda pasaron el mar,cuando fueron al Este a

recibir la autoridad. Ahora,este es el nombre del señor ó monarca del

pueblo del Este a donde fueron . Y cuando llegaron al Señor N acx it,

nombre del gran senor,uni co j uez , cuyo poder es sin lími tes, he aquí

que él les concedió la investidura de la autoridad real,con todo lo que

la representa v sus insignias,todo lo cual trajeron ellos a su regreso

,

v fueron a recibir del otro lado del mar,el arte de pintar de Tolan

,

un sistema de escribir,dicen ellos , para recordar las cosas en sus his

terias.

“ Esta tradición nos da noticias b ien importantes , esto es : que lainfluencia y dominación de los reves atlantes , originarios de Aztlan, alo tro lado del mar

,donde mismo se reputa situada la Atlántida

,s e ex

tendía hasta la América,lo que confirma plenamente el dicho de los

sacerdotes egipcios : que la civi lización de los quiche's era un retiejo dela de la Atlántida

,y que Tolan era una población de esta i sla

,a donde

iban reyes tributarios en busca de instrucción y de poder. Por estascircunstancias hav lugar a presumir que dicha población era la capital

,presunción que se robustece con el hecho , antes ya explicado, de

que el asiento de los reyes atlánt icos era un valle b ien regado y sumamente fértil

,donde pudo prosperar la planta acuática llamada tule ,

de la que procede Tulau ó Tolau, como se ex plicará más adelante . Seade esto lo que fuere

,Tulan estaba en la Atlántida, y sumergida ésta ,

debió arrastrar en su propia desgracia a la otra, que es el concepto quemás directamente se refiere a nuestro propósito.

“ Brasseur de Bourbourg,en su Introducción v comentari o al libro

Sagrado que se acaba de citar , d ice lo siguiente : “ l'

n gran número

0

200

cion,es preciso ocuparse en la etimología y significación de la palabra

Tulan,tan repetida en las tradiciones de que acabamos de hablar. Tu

lan en el idioma nahoa ó azteca,pues a él pertenece

,y dicen entendi

dos filólogos que no tiene explicación etimológica en otro ninguno,es

con toda propiedad Tullan ó Tollan, compuesto de tollin, tule, y de la

posposición tian, elidiéndose en la composición l as dos letras finales delprimero y las dos primeras de la segunda, y significando cerca de donde hay tules, especie de j uncos ó espadañas que abundan en terrenosde mucha humedad. L a o v la a son letras comunmente substituiblesen dicho idioma

,y la ll no se pronuncia como en español

,sino como

doble Se comprende así fácilmente que tollin,tule

,y tollan

,lugar de

tules,se hayan convertido sin esfuerzo en Tale sencillamente

,ó Thule

,

ó Tula,como se dice con frecuencia en español y en otros idiomas.

“ Es de adverti r que los nahoas no sólo llamaban cón tal nombre alos lugares en que veían prosperar esa planta . Eran

,como he dicho

,

sumamente afectos a las recordaciones geográficas,y aunque en esto

no hacían más que obedecer auna inclinación natural y común a todoslos hombres, pues los actuales europeos también han trasladado aAmérica los nombres de Guadalajara, Durango, Mérida, Valladolid,Corinto

,Roma

,N ueva España

,N ueva Y ork

,y otros muchos del anti

gue mundo, esa propensión era en ellos especial y persistente,debida

quizá a la bondad legendaria de la patria que se hab ían vi sto obligados abandonar. Así es que daban frecuentemente alas poblacionesque construían

,los mismos nombres de otras en que anteriormente ha

bian vivido,y que habían dejado después en sus diferentes trasmigra

ciones. Varios ejemplos existen de esta costumbre indígena,y entre

ellos no es el menos notable,ni el más ajeno de nuestro propósi to

,el

de la misma Tellan ó Tul a,en el actual E stado de Hidalgo

,antigua

capital del imperio de los toltecas, fundada casi a raíz de la llegadade esta inteligente tribu las tierras altas de México

,y cuyo terreno

,

según he sabido,no produce el tule

,llevando esa denominación sola

mente en memoria de una antigua patria, ya perdida, pero no olvidada

completamente .“ Esa raza orgullosa y atrevida que, cruzando el océano, habia ava

sellado casi todas las naciones sentadas las márgenes del Medi terrá

neo,derrotada al fin en su última empresa de conquista por el pueblo

de Atenas, comenzó desde entonces a experimentar las más tremendas.

201

adversidades. En breve sufrió una inundac 10n que la hizo desaparecerde la haz de la tierra en su patria de origen , y en seguida sus coloniasen el continente fueron sucesivamente arrel ladas por el oleaj e invasorde otras razas . L a que bajo el nombre de iberos ocupó la Espana

_v

ia región meridional de la Galia, parece que fué su último resto, y hadejado allí algunos nombres geográficos, que respetados por edadessesenta veces seculares

,se mantienen en pie para dar testimonio de

uno de tantos poderíos ya fenecidos, y de un origen cuya memoria haestado apunto deperderse en la histori a de la humanidad . Esos nombres son los siguientes .

“ E x isten en Francia dos poblaciones conocidas con la histórica denominación ya expresada. L a una es Tullc

,que se .hal la en la antigua

provincia'

del Baj o L imosin, actual departamento del Correze, del quees capital . L a otra es Teal

,capital de los leucos enla provincia de

Lorena,que era el Tullm nde los romanos . Además

,Toulon

,Toulou

se y Touloubre,en el Sur del territorio frances, parecen tener la mis

ma procedencia. En Guipúzcoa,provincia del N orte de España

,existe

otra ciudad llamada Tolosa . Pero la población que en este último reino se halla atestiguando con más evidencia la denominación procedentede la Tollan atlántica

,es Toledo

,ciudad antiquísima

,cuya fundación

no alcanza a narrar la historia,y cuyo nombre no tiene una etimología

cumplida y satisfactoria más que en la lengua de los naboas ó atlantes .L os nombres latinos terminados con la partícula etum significan lugaren que abundan las cosas representadas por ellos

,y de esa partícula

terminal se ha derivado,con igual significación

,la que llevan los es

pañoles en edo 6 cda. De esto pueden aducirse muchísimos ej emplos,

entre los cuales sólo citaré los siguientes : avellaneda,lugar d e ave

llanos,es coryletwn; cañedo, lugar de cañas, canaveral, cannctzun; cas

tañeda, castañar, castanctwn; olmedo, nlmctnm; saucedo, salicetum;pineda, pinar, p inetzmz; viñedo, einetzmz; y del mismo modo, Toledo ,lugar de tules (tol?in en idioma nahoa ) , Toletum. L a etimología delúltimo nombre es pe 1f ecta

, ya sea que éste se haga venir directamentede tellin

, ya de Tollan, uno de tantos recuerdos geográficos sembradospor los atlantes

,y latini zado por los romanos, conqu istadores de la an

t igua Iberia. Sería una casualidad sorprendente,que todos los di chos

nombres se acumulasen sólo en las regiones en que dominaron los iberos

, descendientes de los atlantes en el continente europeo .

202

“ Pero no tanto en Europa, combatida de muy antiguo, como he dicho en otro lugar, por las i rrupciones asoladoras de unos pueblos sobreotros

,antes que se constituyesen los actual es estados permanentes ; no

tanto en Europa, d igo , cuanto en América, e s donde han quedado vdeben buscarse los nombres geográficos tan significativos que en grannúmero venía esparciendo la raza nahoa en su tránsito

,y que recuer

dan la Tol lan ó Tule primitiva de la no bien olvidada Atlántida. Y o

no he tenido tiempo ni elementos para hacer un registro completo de lageografia de los Estados de la República Mexicana y de otros paíseseomarcanos ; pero he recogido, en cuanto me ha sido dable, una nómina copiosa de los lugares de algunos de ellos que llevaban el nombre sobredicho

, va sencil lamente , ya en composición con algún otro .

“ Desde luego aparece en la Al ta California,entre San Francisco y

los Angeles,el lago Ta lares

,nombre que no es de origen español ni

inglés,idiomas que se han hablado allí sucesivamente desde la con

quista de ese país, y que por lo dicho es de filiación nahoa. En el Territorio de la Baja California hav una población Tule en el Estadode Sinaloa se registran a lo menos cinco ; en el de Oaxaca, dos ; en elde México

,uno ; en el de Aguascali entes, otro . Poblaciones con el nom

bre de Tula,corrupción de Tollan, existen : en el Estado de Jaliseo ,

una ; en el de Tamaulipas, otra ; en el Distrito Federal, también otra ;en el Estado de Hidalgo

,tre s . Mul ti tud de nombres geográficos com

puestos con el ya expresad o, abundan también en varias regiones dela tierra mexicana

,entre ellos : Tulancingo, que significa Tollan la me

nor ó pequena,primer asiento de los toltecas al llegar al país de .Aná

huae ; Tultengo, que significa a orillas de los tales ; Tultenango, cercoó pared de tules ; Tultitla v Tultita

,cerca de los tul es, 6 también de

los toltecas , Tulix tlahuaca, llano de los tules ;Tultepec, cerro del tule ;Tulantongo, que propiamente es Tulantonco, Tol lan la pequena ; Tul

p an, sobre los tales ; Toliman y Tolman, donde se cogen tules ; Tolpetlac

,lugar de petacas de tule

,etc

,etc.

“ Después de lo que va dicho,y con lo cual se demuestra que la ul

tima Tule no estaba al N orte,sino al Occidente de Europa y al Ori ente

de América,en esa i sla situada en medio del océano ; allí donde se re

clinaba la ilustrada Tollan,la que visitaban los reyes centro— america

nos para traer a su patria el arte de escribir,y para obtener las pre

rrogativas de la autoridad soberana : allí de donde se desprendió la más

204

dios de cambio de que usaban los antiguos mayas . Porque habiendotenido por costumbre sepultar a sus muertos con algunas monedas

,no

raras veces se han encontrado sepulcros de la época anterior a la con

quista,y se ha descubierto en ellos algún resto de aquellas .

“ L a hacienda pul ) li 'a 6 tesoro real,se formaba de lo que pagaban

los tributarios,y es de notar que se destinaba

,por lo menos en parte

,a

los gastos de utilidad pública , como el culto religioso, el gobi erno, lamilicia

,la educacion

,los caminos

,etc . (Herrera, l ) ec . [V

,L ib. 1 1

,

Cap. X .)“ Conocían v practicaban los antiguos vucatecos ó mayas el comer

cio,como un elemento muy principal de la rique za pública

,porque dán

doles valor ¡ í los productos de la agricul tura v de la industria,estimu

laba el trabajo . Comerciaban por tierra , siendo hombres los cargadores ,pues carecían de bestias de carga

,por lo cual y por motivos de religión ,

había muy buenos caminos v hasta calzadas he rmos ísimas v admirables,

no sólo suficientes a su objeto , sirio de gran comodidad , gusto y clegancia

,y tan sólidamente construidas que aun ahora, después del transcurso

de tantos siglos,se admiran en diferentes partes de la Península los

restos de ellas . Comerciaban por mar,si rviéndose de canoas prodigio

samente grandes,y que se dirigían no sólo a las islas adyacentes

,sino

también a las de las Antillas , aHonduras, y a las costas de Veracruz ,Tabasco v demás del Golfo .

“ Eran objetos de su comercio las e statuas de sus ídolos,de barro

piedra y madera ; los esclavos v prisioneros de guerra ; las telas de al

godón, de henequen y de palma ; diversidad de obras de yeso, barro vestuco ; armas, instrumen tos , cacao, maíz, sal , maderas de construcción ,cera

,goma

,vainilla

,pieles

,libros 6 volúmenes enrollados, frutas, co

mestibles,etc .

“ Tenían por moneda unas cuentas de piedra más ó menos finas devari edad de colores

,cascabeles de metal

,conchas raras ó preciosas v

granos de cacao . Landa,en su libro Las cosas de Y ucatán

,

” dice: “ Quelos oficios de los indios era obreros v carpinteros

,los cuales para ha

cer los ídolos de barro v madera,con muchos ayunos y observancias

ganabanmucho. El oficio en que más inclinados estaban es mercadería ,llevando sal

,ropa y esclavos a tierra de Ulua

,trocándolo todo por ca

cao y cuentas de piedra, que era su moneda

,y con ésta sol ían comprar

esclavos uotras cuentas con razon de que eran finas y buenas,las cuales

205

por joyas train sobre si en las fiestas los señores . Y tenían otras hechasde ciertas conchas

, colocadas por monedas v joyas de sus personas . Ylo train en sus bolsas de red de hilo de lccncq n muy j ino quetenían

,y en los mercados trataban de todas cuantas cosas había en esta

ti erra . Fiaban,prestaban y pagaban cortesmentc . Y sobre todos eran

los labradores y los que ponen a coger mais v las dermi s semillas,lo

cual guardan en muv lindos sitios v para vender a sus t iempos. ”

(Landa , op . cit. $XX I I I .) Con esto se ve que el comercio era estimado y que los agricultºre s eran aúnmás considerados .

“ Señores,esta civilidad y cultura del pueblo ¡nava en ese gran mo

vimiento social que se llama comercio,tan relacionado v depend iente

de la agricultura v de las artes y de la industria en general,da una

prueba evidente de l grado de civilización ¡í que llegó ese pucblo ad

mirable . Es verdad que supersticioso en esto, como lo era en todo,en

lugar de Dios,erigió deidades tutelares del comercio fabricadas de sus

manos,pero esto también es prueba de la alta estima en que tenía al

comercio mismo . Los mercaderes ofrecían sacrificios conforme a' ritos

especiales,y la Isla del Carmen ó Laguna de Términos

,como uno de

los puertos principales en el Seno Mexicano,era el Santuario especial

y más célebre de los mercaderes mavas , teniendo allí templos levantadºsa sus ídolos favoritos

,por la facilidad de cumplir con sus deberes reli

giosos al entrar ó salir de su patria . Por la misma razón fueron muvcelebrados los Santuarios de Cozumel v de Isla — Mujeres

,viéndose

converger hacia la primera,por la costa

,las grandes calzadas ó cam i

nos de que antes hablamos,y descubriénd0se en la segunda grandes

estatuas de las diosas predilectas,que motivaron el dictado de “Mu

jeres ” dado por los conquistadores a dicha l sla .

“ Ahora veréis,senores

,cómo el comercio de los indios mayas los hizo

hombrearse con el héroe más grande del siglo X VI : Cristóbal Colón .

Si éste salió del Viejo Mundo para descubri r al N uevo,los mercaderes

mayas salieron de la Península Y u º

ateca v fue ron,entre todos los pe

bladores de esta región mexicana, los que salieron a descubrir al Descubridor del N uevo Mundo . Un día del s egundo año del siglo XVIlos indios mavas vieron con indiferencia, por lo ordinario del caso, quesalieran de sus puertos para el mar de las Antillas

,a unos compatrio

tas mercaderes,en una canoa que era tan larga como una galera euro

pea, según la expresión de los h istoriadores, aunque de ocho pie s en

206

cuanto al ancho . Estaba entoldada con tej idos de estera de palma yde henequen

,fin de que ni el sol

,ni la lluvia

,ni el agua del mar

pudiesen causar molestia algrma. Llevaban por carga mantas de algodón blancas v de colores, ropa hecha para ambos sexos

,al estilo del

pais : “ Muy pintadas, dice el cronista Herrera, (Dec . I, Lib . V,Cap.

V .) y de diversos colores y labores , y camisetas sin mangas, y sin cuellos

,cortas hasta la rodilla y aun menos, también pintadas y labradas ;

y almayzares, que en N ueva —España llaman mastil,con que los hombres

cubren sus partes secretas,también pintados y labrados ; muchas espa

das de madera,con una canal en los filos

,y allí pegadas con fortísimo be

tún y hilo,ciertas navajas de pedernal : achuelas de cobre para cortar le

na,cascabeles y patenas

,crisoles para fundir el cobre , almendras que

llaman cacao,que en N ueva — Espana tienen por moneda. Su bastimento

era pan de mai s y raice s que llaman camotes v ai x ó batatas 'y el vinoera del mismo mais que parecía cerveza . Iban en la canoa veinte v

cinco hombres . ”

Pero cuando esta embarcación regresó a Y ucatán de spués de algunos días , del rumbo de Cuba v Jamaica, fueron tales v tan graves lasnoticias que los mercaderes indígenas traj eron , que una numerosa ma

chedumbre,no sólo del vulgo sino de la gente principal

,los asediaba

para escuchar con av idez su interesante relato . ¿ Por que era esto ?

El regreso de la canoa era para la Península de Y ucatán lo que parala de Espana había sido poco tiempo antes el de la nave de Colón

,

de spués de haber hecho el descubrimiento de la Améri ca ; porque a ladistancia como de una s treinta leguas de la Pemnsula Maya

,lo s indios

de la canoa mercante,habían descubierto

,por deci rlo así

,al Vi ej o

Mundo,nuevo para ellos

,encontrándose en el mar de las Antillas con

cuatro navíos de todo punto desconocidos y extraños para ellos. ¿ Quénavíos eran aquellos y quién era el jefe ? Eran navíos europeos y teníanpor jefe nada menos que al mismo Almirante D . Cristóbal Colón, queverificando est-aba su cuarto v iaj e a la Améri ca

,ansioso de descubrir

por si solo todo lo posible en la dilatada extensión del continente con

que había duplicado el orbe antes conocido . Por su parte , los indiosmercadere s revelaron la presencia de C olón v de sus companeros ,así por los objetos de sus negociaciones , como por el hecho mismo delcomercio ul tramarino que tan diestramente practicaban ; por el pudorde sus mujeres ; por su impavidez a vista de los hombres y de los bu

08

breóse el maya, en cuanto cabía, con el poderoso europeo , conduciéndosede modo que llegó a colocarse frente a frente de é l, contemplándose entrambos , cada uno desde su propia y peculiar embarcación . Mutuamen

te se descubrieron sobre las aguas del mar,y al lá como en teatro igual

v digno , se conocieron y trataron , se penetraron con igual fuerza deinteligencia

,se cambiaron las prendas de su res pectiva civilización, in

dustria v comercio,y hasta llegó a triunfar con su ingenio, el débil

mava sobre el fuerte europeo , sobre el m ismo Colón, alejándole es

tratégicamente de su patria,siquiera fuese por unos tres lustros .

El Sr. l ngeniero D . Antonio García Cubas leyó la siguiente Memoria

Va l le y C iud a d d e M é x ico d urante e l s ig lo X VI .

“ C anada la C iudad de México el l o de Agosto de 1 52 1 , la actividad de Cortés no se detuvo, ºsinó que cambió de rumbo ; la espada había terminado su misión y cedía el campo a. la pol ítica del sagaz con

quistador . Había que aprovechar las propicias circunstancias para laorgani zación de la nueva sociedad que se formaba con elementos heterogéneos . Millares de hombres empleaban la actividad de su fuerzaen la destrucción de la antigua Tenochtitlán y en hacer surgir sobre losescombros la nueva México

,que renacía más regular y más hermosa

,

circunstancias por las cuales ninguna población americana pudo, por

el espacio de algunos siglos,aventajarla en importancia .

L as transformaciones sucesivas,no precisadas

,que en la ciudad se

han efectuado enmás de tres centurias,han creado dificultades para la

reconstrucción de su planta en los primeros tiempos de la conquista,

dificultades que igualmente concurren en la historia general del país,

durante el mismo período, que es tanto más interesante, cuanto quedetermina el nacimiento de la actual ci vil ización mexicana.

'“ Por el año de 1 555

,D . Alonso de Santa Cruz

,cosmógrafo del

Emperador Carlos X le_

vantó el plano del Valle de México,v su Carta

original e n pergamino , permaneció guardada en la Biblioteca de laUniversidad de Upsal , hasta estos últimos años en que , reproducida en

el establecimiento li tográfico del ejército sueco,y colorada mano bajo

la inspección especial del Dr . Bovallíus,fué dada a conocer en la Ex

posición Colombina, celebrada en Madrid en 1 8 92 . Uno de los ejem

209

plares

,cuyo original según se cree formó parte de la notable colección

de Cartas formada por el mismo Alonso de Santa Cruz , y catalogadaen 1 572

,de orden oficial

,por el escribano del Consejo de las Indias

,

D . Juan de Ledesma,llegó a mis manos

,y el estudio que hice de la

Carta,dióme conocer

,a pesar de Sus defectos, la posibilidad de re

construir la primitiva plant-a de la ciudad,y de apreciar la extensión

del Valle y de sus lagos .“ Las incorrecciones de la Carta son enormes como consigui entesa

la falta de base,indispensable para todas las de su género

,6 sea la

escala a que debió sujetar sus trazos el expresado cosmógrafo ; ofreciendo

,además

,la obra otros inconvenientes, como la dislocación de

las poblaciones,e x presadas generalmente por j eroglíficos, y la deses

timación absoluta de las distancias y de las extensiones superficialesde los lagos y campmas . Sin embargo

,las indicaciones de la ex pre

sada Carta afirmaron mis antiguas ideas, que unidas a las expresa

das en las apreciables obras de los Sres . Orozco y Berra y GarcíaIcazbalceta

,diéronme los elementos de que necesitaba para dar al

Valle y Ciudad de México su representación gráfica en la mitad del si

glo XVI .

“ L as poblaciones que constan en mi Carta son generalmente lasmismas que aun existen y encontraron va establecidas los españoles

,

siendo pocas las que han desaparecido,como Z inacanap an, Metztitlan

,

Cual macan v otras cuyos nombres me ha sido imposible descifrar ; como más tarde desapareció la ermita d e San Miguel, que coronaba lapintoresca colina de Chapultepec

,cediendo su lugar a un espléndido

alcázar.

Algo retiradas las aguas que por el Poniente ll egaban , antes dela conquista

,hasta el pueblo de Popotlan, dejaban ya a descubierto

toda la calzada de Tla00pan, auno y otro lado de la cual se extendían

gampmas en que pacían ganados, se formaban las huertas de San Cosme y se labraba la tierra

,importantísimo drenaje que determinó por

ese rumbo la desecación del terreno .

“ En la Carta original de Santa Cruz,vense en los caminos a los

tamemcs seguidos de algún encomendero,y con sus fardos a cuestas

y en la laguna a los indígenas ocupados en la pesca v en la caza , una v

otra por medio de redes.“ Las otras tres calzadas

,de l ztapalapan. Tepey acac y Chapultepec

veíanse aún cubiertas por las aguas del lago,y surcada la ciudad por

canales y acequias que se cortaban en diversas direcciones .“ L os principales actos del primer Ayuntamiento de México, cons

tituído en Coyohuacan por la política hábil de Cortés, fueron ejercidosen la distribución de los solares de la arruinada ciudad

,entre los con

quistadores, y para el efecto formóse un plano que se ll amó la traza yen él se hallaban determinadas la forma y extensión de las calles ymanzanas . L a traza indicada en mi plano con líneas negras

,era un

cuadrilátero que cerraba un espacio, limitado al N orte por la calle llamada hoy de Celaya y siguientes, al Oriente, por las que determinanlas de la Santísima ; al Sur, por las de San Jerónimo y San Miguel, y alOccidente por las de San Juan de L etrán, unas y otras hasta encontrarse

,según el historiador Alaman . El Sr. Orozco y Berra no acepta

el primero de dichos límites,apoyando su idea en la denominación que

de Puente del Cuervo aun lleva la calle por la cual supone que pasabala acequia que determinaba el limite septentrional de la referida traza.

Las razones en que me fundo para adherirme al parecer del Sr. Alamán

,son dos : la primera consiste en la extensión que da Santa Cruz

en su plano al Convento de Santo Domingo,dentro de la traza

,hasta

la calle llamada Puerta Falsa del mi smo Convento,y es la continua

ción de la de Celaya : estriba la segunda en que la denominación delPuente del Cuervo debe referirse no á una acequia que se supone corríade Oriente á Occidente

,sino a otra que e x istió de N orte á Sur y que

terminaba en el centro de la manzana de San Pedro y San Pablo .

“ Para j ustificar la verdadera dirección que en mi carta he dado alas acequias indicadas por Santa Cruz, han servídome las denominacio

nes de los puentes que di eron sus nombres a las calles existentes, se

gún lo expreso á continuación . (Véase el plano .)

ACEQUIA A . 1 Puente de P eredo . 9 Puente del Mol ino.

2 P uente de SanFran ACEQUIA E. 10 Puente de Santo Tocisco . más.

.3 Puente d e la Marís 1 1 Puente desan Pablo.

cala. 12 Puente d e Curtido4 Puente del Zacate . res .

5 Puente d e las Gue 13 Puente del Blanquirras . l lo.

ACEQU! A B . 6 Puen te d e Al varado. 14 Puente Colorado .ACEQU IA C. 7 P te . d el Santísimo . 15 Puente de SantiaguíACEQU IA D . 8 Puente d e San Anto to.

10 Puente de la Merced .

212

de los Carreros (hoy San José el Real ) hasta la del Empedradillo, encuyo torreón existía el reloj público .

“ 2 . Portada de la Casa Real,en la plaza del Marqués

,limitada al

frente por las tiendas de los tañedores y hacia el Sur por la Catedral .L a Casa Real

'

era la residencia del Virrey,Audiencia

,escribanos

, pro

curadores y Correo Mayor, ya brazaba la extensa manzana compren

dida entre las calles llamadas hoy de Tacuba , San José el Real, 1 & v29 de Plateros

,y Empedradillo.

3. Plaza principal,desde la cual se observan las calles de San Fran

cisco .

“ 4 . Portal de Mercaderes .“ 5. Puente de Pregoneros

,al empezar las calles que conducían al

Convento de San Agustín (calle de la Monteri ll a.)“ G. Fundición. (Bajos de la Diputación , esquina de la Monterilla .)

Casas de Cabildo (la Diputación) , y del lado de la Call ejuela, la cár

cel y carnicería.

7 . Portal de las Flores . Este y el anterior edificio estaban construídos frente á la acequia

,cuya prolongación al Poniente dió á la calle

el nombre de las Canoas,pues en éstas se llevaban flores y fruta para

descargarlas respectivamente en los portales de estos nombres .“ 8 . Casas del Marqués

,sin la extensión que hoy tiene el Palacio

N acional,pués sólo alcanz aba por su frente a la l ínea de Plateros

,y

en su fondo hasta alinearse con la calle Cerrada de Santa Teresa.

“ 9 . L a Catedral, que ocupaba el atri o de la actual,de Occidente a

Oriente,con su pórtada á aquel rumbo . Era de tres naves , como pude

ccrciorarme cuando en 1 88 1 extraje las cabezas de serpiente y otraspi edras relabradas que servían de bases a las columnas , las que me permitieron l evantar el plano del antiguo templo .

10. Bocacalle del Arzobispado desde la cual se observaban el Pa

lacio del Prelado de la Iglesia mexicana, la plaza en que terminabanaquel edificio y las Casas del Marqués y el hospital de las Bubas . (Hos

pital del Amor de Dios y hoy Academia de San Carlos.) En el planode Santa Cruz aparece este edificio con el nombre de Santa Clara .

Estudiando el punto y consultando libros pude investigar que por los

anos de 1 568,se estableció un beateri o en la Santísima, cl

'cual se

convirtió más tarde en Convento de religiosas clari sas . Sin embargo ,queda una duda en pi e ¿ Ese beateri o se estableció en la Santísima, como

14

que hoy es de la República Mexi cana, ” trabaj o que tuve la honra deponer bajo los auspicios del Señor M inistro de Jus'ticia .

En este momento el Sr. Chavero invi tó al Excmo . Sr. D . Emilio deLeón, Representante de Guatemala, á que ocupase la sill a presidencial

,lo cual h izo desde luego el i nvitado.

El Sr. Secretario D . Román S . Lascurain leyó el siguiente trabaj o,

enviado por su autor el Sr. Canónigo D . Vi cente de P . Andrade

“ D isq u is ición h is tó rica sob re l a,m uerte d e los fra il es J uan

d e T ecto y J uan d e Ah ora .

En este trabajo,que tengo el honor de dirigir al Congreso de Ame

ricanistas, no presumo'hacer una disertación que conteste al tema 1 1

del Programa,sección de Hi storia y de Geografia

,que dice : “ la instruo

ción públi ca en México durante los tiempos antiguos y después de laconquista hasta mediados del siglo XVI .

” Me propongo solamente háblar del primero 6 de uno de los primeros que aprendieron

,ensenaron

y escribieron para provecho de los conqui stadores espiri tuales y temperales

,el idioma náhuatl

,azteca ó me x icano .

“ Tal fué Fray Juan de Tectó,de quien nuestro célebre bibliógrafo

el Doctor Don José Mariano Beristain , dice que escribió : P rimeros rud imentos de la doctr ina cr istiana en lengua mex icana, y que de ellosformó su catecismo el P . Gante . 1 Mucho después el P. Kieckens publicó en Bruselas un opúsculo intitulado : “ Les anciens missionnairesBelges en Amérique — Fray Pedro de Gante ,

” que fué traducido al

castellano por el Sr. Don José Hipóli to González,a poco tiempo, y sa

li ó de la tipografia del Sr. Don Gonzalo A . Esteva,en el año de 1 880.

En dicho opúsculo se lee una nota, (pags . 1 5 y 1 6 de la 1

9 edición,6

22 y 23 de la 29 ) tomada de una obra del sabio P. C ivezza, franciscano

,y presentada en la 1 231 sesión del Congreso de Americanistas, teni

da en Luxemburgo el año de 1 8 7 7,que el fondo de la doctrina cristiana

en mexicano del hermano Fray Pedro de Gante, “ es debido aJuan deToiet su companero ; pero que aquel trabajo manuscri to, que se titulóPrimeros rudimentos de la doctrina cristiana en lengua mexicana, sehabía perdido.

Baste este,para que nadie me tache de temerario al llamar á Fray

1 L a primera edi ción d e ese catecismo se hizo en Amberes , el año de 1528 .

C!

Juan de Tecto, el primero 6 uno de los primeros escritores del idiomaazteca. N o trato

,pues

,de dar su biografía, que se halla º

ír en Mendieta

,en Torquemada y en Vetancurt

,escritores franciscanos

,sino de co

rregir un punto de ella,á saber : el fin trágico que los citados cronis

tas le suponen . Sucede con harta frecuencia en historia,que si erró el

primero que la escribió , otro y otros le siguen , sin indagar los fundamentos que tuvo aquél para afi rmar tal cosa. C itar quisiera variosejemplos ; más limitaréme al Padre Tecto . Mendieta (L ib . V, Part . 1 ?

cap. fué quien asentó los sigui entes errores : 1 9 sobre el P . Aora,

compañero del P. Tecto,que “ fué servido el Señor de llevarlo para sí

,

“ dentro de pocos días. Su cuerpo fué depositado en la misma casa delsenor que los había acogido

,en una capilla adonde por entonces decían

misa,hasta que se edificó el convento que hoy permanece en la dicha

ciudad de Tezcoco,con vocación del bienaventurado S . An tonio de

Padua. Donde siendo guardián el siervo de Dios Fr. Toribio Motolinia

,uno de los doce

,lo trasladó del lugar primero donde estaba á la

sobredicha iglesia.

” Torquemada, (L ib . XX

,cap. copió á Men

dieta ; y el Martirologio franciscano v Vetancurt (Menologio 1 8 de julio ) siguieron á ambos . l especto de este error, ya el inolvidable Sr.Don JoaquínGarcía Icazbalceta en su inmortal B ¡bliogrq fía 3Iex icanadel s igloX VI , (nota en la pág . lo refutó con sólidas razones

,y que

espero quedarán robustecidas y confi rmadas con el presente trabajo .

El 29 error es que nuestro Fr . Juan de Tecto,cuando iba a las Hibue

ras,arrimado á un árbol murió de hambre . Semejante conseja la siguie

ron ciegamente los citados franciscanos,y en seguida el l l lmo. Grana

dos, (Tarde 1 1

9

,pág. Beristain

,Don Lucas Alaman (

'Yº.1 Diserta

ción,pág. Henrión

,Hi storia de las Misiones (Tom. I

,cap. 36

pág . 449,Barcelona Zamacois

,Hi storia de México (Tom. IV

,

pág. 306 Don Antonio García Cubas (Diccionario Hi stórico Geográfico y Biográfico_

de los Estados Unidos Mexicanos,

y que sé vocuántos más la habrán prohijado y creído : hasta el Sr . García Ieazbelecta, tan escrupuloso investigador de nuestra Historia, cayó en la

red y dejó consignado que : “ De la suerte del P. Tecto no hay hastaahora duda : todos convienen en que durante la expedición

,murió de

hambre arrimado á un árbol . ” A ser esto verdad,resultaría horrible

cargo , que nunca se hizo , al conquistador Don Hernando Cortés , porhaber descuidado á una persona tan venerable

,no sólo por su carácter

2 16

y por sus anos, smo por ser tan amado el P. Tec to, y tan distinguidodel monarca español

,pues le había escogido entre “ mil para confiarle

los secretos íntimos de su"real conciencia antes de enviarle aAmérica.

Me ha parecido que al aclarar esto, prestaré un humilde servicio al

Congreso de Americanistas,que me ha honrado altamente con invi tar

me a estudiar un punto hi stórico .

“ Brevísimamente debo recordar quién fué el P. Tecto,para tratar

después con más detención sobre el fin de su carrera mortal .“ Fray Juan de Troict

,como le ll aman unos

,6 Tecto

,según otros

,

nació en Flandes , recibió el hábito de la orden serafica, enseñó catorceanos la Teología en la Universidad de París

,estuvo gobernando los

conventos de Brujas v de Gante,y fué confesor de Carlos V

“ Baste esto,para que nadie se atreva a deci r que era un frai le ig

norante . Motol inia (Trat. I I, cap. IV) , le llama gran religioso y granteólogo : el letrado más fundado .

“ Este religioso varón,dice Torque

“ mada” (Lib . XX, cap. fué doctísimo, tanto que se afirma de él , no“ haber pasado a estas partes , otro que en ciencia le igualase .

“ Se embarcó en Sevi lla el 1 9 de mavo de 1 523, para venir a la eu

tonces N ueva España,en unión de otro sacerdote , Fr . Juan de Aora, 1

v un hermano lego,Fr. Pedro Mura

,generalmente conocido por Gante

,

nombre del lugar donde nació. Todos , pues, eran fiamencos.

“ El 30 de agosto, pisaron nuestras playas, después de cuatro meses de feli z navegación .

“En Texcoco fijaron su residencia,y se dedicaron desde luego al

aprendizaj e del idioma del país,si rviéndose mucho de los niños a quie

nes procuraban atraer. El ano siguiente,j unio de 1 524

,llegó el céle

bre apostolado franciscano,presidido por Fr. Martín de Valencia.

2 Seadmiraron de que no hubiese aún desaparecido la idolatría, (como noha llegado a desaparecer ) . En ci erta manera se increpaba a los PP.

Tecto v Aora,que no hubiesen instruido alos indígenas en el Evangelio .

A este cargo contestó el primero : “ Aprendemos la Teología que detodo punto ignoró San Agustín .

(Mendieta Lib . Y,P. I

,cap. 1 7

Torquemada Lib. XX,cap. 1 8 es deci r

,primero aprendemos la lengua

1 Ve tancurt en suMenolog io Fran'ciscano, junio 29, al tratar del H? Gau

te , dice : “El V . P . Fr. Juan d e Aora, d e nación fiamenco, aunque otros d i

cen era hermano d e el Rey de Escocia.

2 De estos 1 2 religiosos nueve eran sacerd otes , uno d iácono y dos legos ,tod os españ oles .

r emendando a Dios con la lengua de doña Marina.

” Despues de laej ecución

,cuenta que llegaron a un lugar donde ofrecían a Cortés ído

los,y que “ les predicó con los frai les

,y doña Marina y trujeron

veinte cargas de maíz .”

“ En el cap. 1 79,se narra ef paso de Cortés por el gran río del Golfo

Dulce ; cómo fueron a la villa que denominaron S . Gil de Buenavista,

y cómo se embarcaron “ en la primera barca pasaban en aquella sazón,

los tres religiosos . ”“ Cortés en la referida carta

,dice “ echando el ancla en el dicho

puerto de Honduras saltó en una barca con dos frailes de la orden deSan Francisco

,que conmigo siempre he traído .

” En dicha carta se hallan dos fechas

,la llegada a Tenciz

,la v íspera de la Resurrección

sea el 1 5 de abril,y la fundación de un pueblo

,día de la N atividad

de N uestra Señora el 8 de septiembre,antes de qué arribaran aHon

duras .“ Bernal D íaz

,en el cap. 1 83

,se ocupa del desembarque de Cortés

en el puerto de Truj illo,y de lo que habló á sus pobladores : “ Con

doña Marina . y los dos religiosos franci scos que Cortés traía,les

predicaron cosas muy santas y buenas, y le que decían los frailes fran

ciscos se lo declaraban dos indios mexicanos que sabían la lenguapanola'

,con otros intérpretes de aquella lengua.

“ Con lo expuesto queda probado que nuestro Tecto no murió dehambre arrimado a un árbol en la expedición que iba a las Hibueras.

Vamos a ver ahora cómo acabaron sus días tanto el como su companero el P. Aora .

“ Bernal Díaz,en dicho cap. 1 83

,escribió que Cortés había deter

minado enviar de Trujillo a la i sla de Cuba,6 aSanto Domingo a los

frailes franci scos . “ Y partido del pueblo de Honduras,que ansi se

ll amaba,unas veces con buen tiempo e otras con contrario

,pasaron

adelante de la punta de San Antón . y con temporal dieron conel navío en tierra

,de manera que se ahogaron los frailes y el capitán

Avalos . ”“ A este testimonio se anaden cinco más.

“ Sea el 1 9 el de Cortés,que en la referida carta a Carlos V, e s

cribía : “ en la punta que 'se llama de San Antón ó de Corrientes .se había ahogado un primo mío que se decía Juan de Avalos .

lo s DOS frailes franciscanos .”

“219

“ Sea el 29 el del Presbítero Franci sco López de Gomara, capel lán

ue fué de Cortés º en su “ Con uista de México7 en el párrafo que

intituló : Cómo llegó Cortés N oco,dice “

ahogáronse Juan de Avalos

,DOS frailes franciscanos y más de treinta personas . ”

Sea el 39 el del cronista mayor de las Indias,don Antonio de He

rrera. En su 39 Década,lib . VIII

,cap. IV

,párrafo 29

,se ve que

“ Juan de Avalos tomó los sesenta castellanos,y luego dió al través

en la i sla de Cuba,en el cabo de San Antón : ahogóse el mismo Juan

de Avalos,DOS frailes de San Franci sco y treinta personas . ”

“ Sea el 49 el del P . Torrubia,

“ Chrónica de la serafica religión delglorioso San Francisco ” Roma 1 756

,N ovena Parte

,lib . 1

,cap. 2 7

,

pág . 1 24,quien dice “ salió Avalos de su surgidero y en demanda de

la Veracruz,a cuyo puerto dirigía su rumbo ; pero un temporal lo arro

jó sobre Cabo de San Antón en la isla de la Habana,donde naufragó

horriblemente y se ahogó con DOS religiosos franciscanos que iban ensu compani a.

“ Finalmente sea el 59 el del hermano Fr. Pedro de Gante, en t rescartas dirigidas al mismo Emperador Carlos V.

“ En la del 2 7 de junio de 1 529,se lee : “ En cuanto amis compa

neros,se fueron con el gobernador a otro país

,

1 y han muerto por e1amor de Dios

,después de haber sufrido trabajos inmensos.

“ En la que envió la víspera de Todos Santos,óo sea el 31 de octu

b re de 1 532,escribía : “ Los dichos Fr. Juan de Tecto y el otro sacer

dote que había venido con él,fueron con el Marqués del Valle Don

Hernando Cortés a Cab o de Honduras,y a la vuelta fallecieron con

tormenta y trabajos del camino .

“ En la del 1 5 de febrero de 1 552,refiere : “ E fué N uestro Senor

servido de llevar al P. Juan de Teto y a el otro companero cuasi lue

go como llegamos, porque murieron en el descubrimi ento de Honduras

,yendo con el Marqués . ”

Coni

semejante s testimonios no se debe ya dar crédito a los ques igan sosteniendo que nuestro TECTO pereció de hambre al i r con Cort és a las Hibueras

,y que Fr . Juan de Aora murió en Texcoco.

“ Si disculpa merecen Mendieta,Torquemada y. Vetancurt, porque

1 En e l opúsculo d e l P . K ieckens , en francc'

s , se lee : d ans un_autre pays,

e n e l castellano quizá por ol v ido se trad uj o : “ de otro país .”

1 5

220

tal vez no llegaron a conocer ni las cartas de Cortés,

1 ni las de Gante

,

ºni las obras de Gomara,

3 de Herrera,

4 y de Bernal Díaz,

5 ninguna tienen los que conocen este te soro de noticias ; pero lo desprecian por seguir ciegamente los cronistas franciscanos, muy respetables en verdad

,mas que en este punto

,como me parece haberlo demos

trado,no estuvieron acertados . ”

De este mismo trabajo presentó su autor dos traducciones, una enfrancés y otra en inglés

,las cuales se insertan a continuación .

“ Dans ce travail,que j'ai l'honneur d

'adresser au Congrés des Ame

ricanistes,j e n ,ose pas faire une dissertation qui réponde au théme

1 1 “?º du programme : “ Section d'Histoire et de Géographie , a savoir:L”instruction publique au Mexique pendant les temps anciens et apresla Conquéte jusqu

'ala moitié du XVI siecle . ” Je me bornerai aparler

seulement du premier ou d ”un des premiers qui ont appris,enseigné et

écrit pour le profit des conquérants,spirituels et temporels

,la langue

nahuatl,aztéque ou mexicaine .

“ Tel fut,en effet

,le Frere Jean de Tecto

,dont notre célébre biblio

graphe,le docteur Beristain

,dit qu”il a écrit : Les premiers rudiments

de la doctrine chrétienne en langue mexicaine,et dont le Frere Gante

rédigea son catéchisme .

” 6 Le P . Kieckens,bien de

,temps apres

,publia

a Bruxelles sa brochure : ºf L es anciens missionaires belges en Amérique

,le Frere Pierre de Gante

,

” laquelle fut b ientót traduite a l'espagnol par Mr. Joseph Hippolyte Gonzales et impr1mee chez Mr. GonzaloEsteva la meme année

,1 880. Dans la d itte brochure on trouve (pag .

1 5 et 1 6 de la l ºfº édition,on 22 et 23 de la seconde ) une note em

pruntée a Pouvrage du savant Pere Franciscain Ci vezza, ouvrageprésenté dans la 1 2"fe session du Congrés des Americanistes qui ent lieua Luxembourg en 1 8 7 7

,d ”apres laquelle le fond de cette doctrine en

languemexicaine,du Frere Gante

,est dú ason confrere Jean de Tecto,

1 L a carta tan tas veces citada de l 3d e septiembre d e 1 526, se imprimióen Mad rid por primera vez en 1 866.

2 L a d e 1 529 apareció"

por primera vez en lat ín el añ o de 1534, en la obrad el P . Zierikzee en Amberes .3 Se pub l icó en Zaragoza en 1 552 por primera vez : hay dos ed iciones ita

l ianas , cinco francesas y otras más en castel lano .

4 1 ? ed ición , Mad rid 1 601 los primeros tomos, los segund os en 1 615.

5 Se d ió a luz por primera v ez el año de 1632 en Mad rid .

6 L a premiere éd ition a été pub l iée aAnvers en 1 528 .

2

que des Etats — Unis Mexicains,1 888

,et nombre d'autres l'auront

adoptée et y auront cru . Le savant García Icazbalceta, lui mémé , siscrupuleux investigateur de notre H i stoire

,tomba dans le piégé e t en

écrit : “ Du sort du P . Tecto il ne reste aucun doute jusqu'aujourd

'hui;

tous sont d'accord dans ce que pendant l'ex pédition i l y périt de faim,

appuyé contre un arbre .

"Si cela étai t vrai,i l en résulterait au con

quérant Hernando Cortés l'horrible accusation

,que jamais ne lui a

été faite,d'avoir négligé une personne si vénerable

,non seulement

acanse de son caractere sacré et de son age avancé , mai s aussi a causedes sympathies e t des honneurs dont il était l'objet de la part du Mo

narque espagnol, car i l l'avai t choisi d'entre mille pour lui confier les

sécrets intimes de sa royale conscience,avant de l'envoyer enAmérique .

1 1m'a paru que si j'éclaircissais ce point

,j e rendrais un humble ser

vice an Congrés des Américaniste s, qui m'honnora largement en m'in

vitant a étudier un point historique .

“ Je dois briévement rappeler qui fut le Pére Tecto et m'occuper, ensuite

,de la fin de sa mortelle carriére.

“ Le Frére Jean de Troict,d'aprés quelques uns , ou Tecto, d

'apres

d'autres,naquit a Flandre ; il recut l

'habit religieux de l'ordre séra

phique ; enseigna pendant catorze ans Théologie a l'Université de Pa

ris ; gouverna les couvents de Bruges, ville de Flandre, et celui de St .Francois de la ville de Gand , et fut aussi le confesseur de Charles V,

roi d'Espagne .

Ceci suñira pour qu'on n'ose pas dire qu'il était un meine ignorant .Motolinia (Liv. II, ch . IV ) l

'appelle : “ grand religieux et grand théo

logien, le lettré le plus sérieux .

"Cet homme religieux,dit encore Tor

quemada (Liv . XX, ch . 1 8 fut si savant,que l'on assure que personne

venue dans ces eontrées n'y parvint a l'egaler en science .

Il s'embarqua aSéville le l º.” Mai 1 523

,pour se rendre a la nom

mée N ouvelle Espagne,en compagnie d'un autre pretre

,le frére Jean

d'Aora 1 et le frere la'íque Pierre de Mura, généralement connu par Gante (Gand ), nom emprunté au lieu de sa nai ssance. Done, tous les troisétaient des fiamands . Quatre mois apres

,le 30Aout , ils arrivérent s la

Veracruz,ayant en une heureuse navigation .

1 Vetancurt , dans son Menolog io Franciscain , d it , le 29 Jnin lorsqu'ils'occupe duFrere Gante , que : “

le Frere Jean d'Aora était frere du Roi d'Ecosse .

— Et le 1 8 Juil let i l aj oute que : “ le V . P . Aora , Hamand de naissan

ce , q uoique quelques uns d isent q u'i l était frere d u roi d'Ecosse .

223

A Texcoco ils établi rent leur résidence et ils s'adonnérent aussitótapprendre la langue du pay s, s

'en aidant beaucoup des enfants etcet étfet ils tachérent de se les attirer . L'année suivante (J uinarriva le célébre apostolat franciscain qui avai t pour son chef le P .

Martin de Valencia. De ces douze re'ligieux,neuf en étaient des pré

tres ; un diacre et deux fréres laiques ; et ils étaient tous espagnols .Ils furent étonnés de ce que l'idolatrie ne fut pas di sparue, idolatrie quiv existe jusqu'a présent. On blama les PP . Tecto et Aora de n'avoir

pas instruit les indiens . Le premier répo_ndit a pareille accusation“ N ous apprenons une Théologie que St . Augustin a ignorée

,

"lui méme

,absoluement

"(Mendieta, L iv. V

,part . ch . 1 7 . Torquemada

,

L iv. XXII,ch . c'est a dire : N ous apprenons d'abord la langue

mexicaine,a fin de rendre possible notre préd ication et que le Baptéme

que nous donnerons soi t fructueux .

“ N os flamands restérent ensemble avec leurs confréres pendantquatre mois

,car le 1 2 Octobre

,d'aprés la lettre de Hernando Cortés ,

dattée le 3 Septemb 1 e 1 526, i ls partirent pour l'ex pédition des “ Hi

bueras,

”avec le conquérant .

“ Le P . Pierre Murillo Velarde,dans sa Géographie Historique

,im

primée en 1 4 52 a Madrid,Liv . IX

, pag . 1 2 5,dit : “ On nomma “ Hi

bueras"ces terres a cause des citrouilles qu'on rencontra dans ce smers ; et “ Honduras,

”car ses premiers découvreurs ne trouvant point

de fond dans certains endroits,lorsqu

'il s y réussirent

,s'écriérent : D ieu

merci,nous voici sortis de ces profondeurs . (Honduras )

"“ Bernal Díaz, témoin occulaire

,de méme que Cortés

,vont nous

dire comment les Fréres Jean de Tecto et Jean d'Aora,périrent dans

cette expédition .

“ Dans le chapitre 1 74, pag . 666 et il dit

,en parlant des per

sonnes qui se rendirent avec Cortés aux Hibueras, dans un langagenai'f et simple : “Aussi deux moines franciscains flamands, qui préchaient“ et étaient de bons théologiens."

“ Dans le chap . 1 75,il raconte que l'e x pédition arriva a Izhuate

pee, et “ un meine franciscain, de ceux qui étaient avec nous, précha“ des choses saintes et utiles ."(pag .

1 Jeme rapporte l'Histoire vérid iq ue de la Conq uéte d e la N ouve l le Espagne , écrite par l e Capi taine

"Bernal Díaz d el Cast illo , traduct ion d e Jour

d anet . Paris 1 877 . x

1 5 t

224

“ Dans l e chap . 1 76, il dit comment ils arrivérent C ihuatepec,

et parle une autre fois des franc i sca ins : “ Cortés me demanda alors siles moines avaient de quoi manger : a quoi j e répondis que Dieu enprenait sein plus que lui méme, attendu que tous les soldats leur donnaient de ce qu

'ils avaient enlevé pendant la nuit

,de serte qu'il n'v

avait pas 5 craindre qu'ils mourussent de faim .

"(pag .

“ Dans le chap . 1 7 7 il s'occnpe de leur entrée a Hueyacala

1et

comment on a pendu Guatemuz (Cuauhtemoc ) et le seigneur de Tacuba, son cousin (Tetepanquezal ), et il aj oute : “ Avant le suplice

,les

fréres franciscains et le meine de la Merced (Jeun de Varillas ) , s'ef

forcérent de relever le courage des condamnés, par l

'entremise de

l'interpréte doña Marina .

"Aprés l

'ex écution

,il rapporte qu

'ils arri

vérent dans un endroit on l'on offrit a Cºrtés des idoles,et “ qu'il leur

précha . au moveu des moines et de doña Marina . et ils apportérent vingt sacs (cargas) de mais . (pag .

“ Dans le chap . 1 79 , il raconte le passage de Cortés 21 travers legrand fieuve du Golfo Dulce

,et comment ils se rendirent a la ville qui

avait recu le nom de San Gil de Buenavista, et comment ils s'y embar

quérent :“ les trois moines devant le traverser d'abord , puis qu'il était

“ tout juste de leur reserver cette premiere politesse .

"(pag .

“ Cortés,dans la lettre citée

,écrit : “ en jettant l

'ancre dans le port

d'Honduras

,j e débarquai d'un batean avec deux moines de l'ordre

de St . Francois, que j'amenais toujours avec moi ."Dans cette lettre

on trouve deux datte s : l'arrivée a Tenciz,la veille de la Ressurection

,

soit le 1 5 Avril,et la fondation d'un village appelé “ la N atividad de

N uestra Señora,

"le 8 Septembre,avant d'arriver a Honduras .

“ Bernal Díaz,dans le chap . 1 83

,s'occupe du débarquement de

Cortés au Port de Truji llo et de ce qu'il dit a ses habitants . “ DoñaMarina. et les deux moines franciscains que Cortés avait amenés

,

“ leur préchérent des choses saintes et utiles, et deux indiens mexicains qui connai ssaient la langue espagnole

,aidés des autres inter

prétes , tradui sirent les paroles des Fréres de Saint Francois ."(pag .

1 1 reste done établ i d'aprés ces renseignements, que notre Tecto ne

2 D'aprés la le ttre de Cortés , ce fut le 1"d imanche d e Careme, c'estd ire , le 5 Mars , d'aprés l'Almanaque perpe tuel . Me x ico 1 877 , nº 26.

226

ils partirent avec le Gouverneur dans un autre pays et y sont morts ,pour l'amour de Dieu , aprés avoir enduré des fatigues innombrables .“ Dans celle qu'i l envoya a Sa Majesté

,la veille de la Toussaint

,

l e 31 Octobre 1 532, il écrivait : “ Le Frére Jean de Tecto et l'autre“

prétre partirent avec le Marqui s del Valle,don Fernando Cortés

,

pour le cap de Honduras ; a leur retour, ils périrent tous deux, parsuite des fatigues et des souffrances de la route .

"“ Dans celle du 1 5 Février 1 552

,ii racconte : “ Pen de temps aprés

notre arrivée,il plut aN otre Seigneur de nous enlever nos deux com

pagnons . Ils moururent en accompagnant le Marquis dans sa découverte du Honduras ."“ D'aprés de pareil s renseignements, on ne do it plur aj outer aucun

crédit a ceux qui persi stent adire que notre Tecto périt de faim en serendant avec Cort és aux Hibueras, et que le Frére Jean d

'Aora mou

rut a Texcoco .

“ L'on peut,en quelque sorte

,excuser Mendieta

,Torquemada et

Vetancurt,car c'est possible qu'ils n

'aient pas réussi a connaitre n i

les lettres de Cortés,1ni celles de Gante

,

º ni le s ouvrages de Gomara

,

3 de Herrera 4 et de Bernal Díaz ; 5 on ne peut pas dire autant deceux qui

,connaissant ce trésor de renseignements

,le mépri sent pour

suivre aveuglement les chronistes franciscains,certes trés respectables

,

mai s qui, sur ce rapport , se sont trompés, comme i'éspére 1

'avoi r dé

mentré.

"

“ In this address,which I have the honor of presenting to the Con

gress of Ameri canists,I do not presume to offer a complete disserta

tion,answering in all points to the 1 1 th. subject of the programme under

head of “ Section ofHistory and Geography"which states “ the publicinstruction in Mexico during ancient times and after the Conquest until

1 L a let tre d e Cortés, tant de fois citée , du 3Septembre 1 526, a été imprimée Madrid pour la premiere fois, en 1 866.

2 Celle de 1 529 apparut en latin , pour la premiere fois , An vers, en 1534,d ans l'ouvrage du Pére Zierickzee .

3 L a premiere éd it ion est cel le de Saragosse en 1 552 ; on trouve en outrod eux éd itions en i talien , cinq en francais et pl usieurs autres en espagnol .4 Lºéd ition des deu x premiers l ivres a été faite aMadrid en 1 601 , et cel le

d es deu x autres en 1 615.

5 L a premiere éd i tion a été faite aussi aMad rid , en 1 632 .

27

the middle of the l 6 th. Century .

"1 propose to speak only of the firstof those men

,or one of the first of those men

,who learned

,taught and

wrote for the benefi t of the spiri tual and temporal conquerors of thecountry

,the language N ahuat-l

,Aztec or Mexican .

“ Such was Fray Juan de Tecto of whom our celebrated bibliographer

,doctor Don José Mariano Beristain

,says that he wrote : “ First

rudiments of the Christian Doctri ne in the Mexican Language,and that

from them were formed the Catechism of Fray Pedro de Gante .

"Along time afterwards P . Kieckens published in Brussels a short treatiseentitled : “ The ancient Belgian Missioners in America . Fray Pedrode Gante

,

"which was translated into castilian a little time afterwards

by don José Hipólito González and was printed hy'don Gonzalo A . Esteva in the year 1 880. In this treati se there can be read a foot note

(pag . 1 5 and 1 6 of the 1 st. edition or 22 and 23 of the 2nd . edition )taken from a work of the learned franciscan Father Civezza that waspresented in the 2nd . session of this Congress of Americanists held inLuxemburg in the year 1 8 7 7 , according to which the fount of theChristian Doctrine in the mexican language by the brother Pedro deGante

,i s due to J uan de Toiet his companion ; but that his manuscript

work,which was intítled : “ First rudiments of the Christian Doctrine

in the mexican language had been lost ._

Be this as it may, I think it i s enough to . enable me to assert,

without any one accusing me of undue boldness,in calling Fray Juan

de Tecto,the first or one of the fi rst writers of the Aztec Language .

“ I do not attempt to give his biography,which will be found in

Mendieta,in Torquemada and in Vetancurt

,franciscan writers

,but I

wi sh only to correct one point in it,that is to say, with regard to the

tragic end which the quoted chroniclers assign to him.

“ It happens wi th great frequency in history,that if the first writer

has erred in that which he has wri tten,other and again others follow

him wi thout investigating the foundation uponwhich the original wri terbased his statement . I could quote many instances

,but I will limit

myself to Padre Tecto . Mendieta (L iv. 1,p . 1 9

,c . XVII ) was he who

established the following errors . 1 stly. in regard to P . Aora,companion

of P. Tecto,that : i t pleased the Lord to call him to himself wi thin a

1 The first ed ition of this Catechism was prod uced in Antwerp in the

year 1 528 .

228

few days . His body was deposited in the same house of the lord whichhad already given shelter to him in a chapel

,in which they then said

Mass,and until was built the convent Which to day remains in the

“ town of Texcoco,dedicated to the blessed San Antonio de Padua ,

where being Superior the servant of God Frav Toribio Motolinia, oneof the 1 2

,the body was moved from th e first “place where it thenwas

to the said church .

"Torquemada (L iv. XX,chap . 1 8 ) copied from

Mendieta,and the Franciscan Martyrology and Vetancurt (Menology

1 8 July ), followed both . In respect to this error already the never tobe forgotten señor don Joaquin Garcia Icazbalceta, in his immortalBibliography of the 1 6th . Century , note on pag . 36

,has refuted it

with solid reasons and trust that his efforts may be strengthenedand confirmed by this humbl e effort of mine .

“ The 2md . error i s that our Friar J uan de Tecto,when he was going

to the Hibueras,died of hunger leaning against a tree .

“ Such a legend was followed bl indly by the most illustrious quotedTorquemada and Vetancurt

,and al so by the bishop Granados (Tarde

1 1 2, pag . Beristain

,don Lucas Alaman (7

9 disertación, pág .

Henrion (Hi storia de las mi siones, tom . 1,cap. 36

, pag . 449 .— Barce

lona Zamacoi s (Historia de México , tom . IV,pág . don

Antonio García Cubas (Diccionari o hi stórico, geográfi co y biográficodelos Estados Unidos Mexicanos

,and know not how many

more have adopted and belie ved it,and even señor don Joaquín Gar

cía Icazbalceta,the most scrupulous investigator of our Hi story

,fel l

into the same error,and wrote : “ Of the fate of Father Tecto

,there

can now be no doubt,as al l agree in that during the expedition he died

of hunger leaning against a tree .

"If this were true i t would result ina terrible charge (which has never been made ) aga inst the conquerordonHernando Cortés of having cruellyneglected a person so venerable ,not only by reason of his years

,but in account of hi s character

,loved

and greatly distinguished by his Sovereignwho elected him from amongthousands to entrust him wi th the inmost secrets of his rovai conscience ,before sending him to America.

“ It has appeared to me, that in clearing up thi s difficulty, I shallrender a humble service to the Congress of Americanists, who havehonored me highly in irwiting me to study a point in historv.

“ Briefly I must remind here who Father Tecto was, in order to treat

Our Hemish brethren lived only with their recently arrived brethrenfor four months

,for as we read in a letter of (10 11 Hernando Cortés

,

dated the 3 September 1 526,they departed on the 1 2 October on their

expedition to the Hibueras acompanying the Conqueror .“ l n the H istoric Geography of Murillo Velarde (Madrid

,1 752

,lib .

'

IX, pag . 1 25 ) it is said that the land i s called Hibueras, because of the

pumkins which were found in that sea, and Honduras because findingno bottom to the sea

,th e fi rst descoverers

,on founding one they said :

“ Thanks to God thatwe have departed from these depths ."(Honduras .)“ Bernal Díaz

,a presential witness

,as also Cortés

,proves to us how

P Juan Tecto and P . Juan de Aora died in this expedition .

In chap . 1 74 among the persons who departed in company wi thCortés

,in language as ingenuous as simple he says : “ There went two

Hemish franciscan monks,good theologians who preached .

"“ In chap . 1 75 he refers to the expedition arriving at IzhuatepecOne of the franciscan monks that we had brought , preached verv

“ good and holy things .“ In chap . 1 76 he descri bes their arrival at Cihuatepec and again

mentions the monks in this manner : “ and Cortés asked if the monkshad any thing to eat, and I answered him that God cared for them

“ better than he because al l the soldiers had given them of that whichthey had taken at night

,and that they would not die of hunger."

“ l n chap . 1 7 7 he treats of their entrance into Hueyacalaland

how they hanged Guatemuz (Cuauhtemoc ) and the lord of Tacuba, hi scousin (Tetepanquezal ) and adds : “ the franciscan friars and the other“ who belonged to the Order of “ la Merced"(Fr. Juan de las Varillas ) accompanied them before they were hanged, inforcing upon andrecommending them to God through the means of the language ofdoña Marina.

"After the execution he relates how they arrived at

a place where they offered to Cortés idols and he preached to themwi th the monks and doña Marina

,and they brought twenty loads of

mai ze .

“ In chap . 1 79 he narrates the passage by Cortés of the river ofthe Dulce (Sweet ) Gulf as they went to the town which was called

1 By the letter of Cortés thi s was the fir st Sunday of L en t of 1 525, that isto say the 5 March accord ing to the “ Perpetual Almanack ” Mexico 1 877nº 26.

231

“ San Gil de Buenavista and how they embarked “ in the first boatwhich passed at that time , the 3 pious men .

"“ Cortés in his letter savs : “ casting our anchor in the port of Hondu

ras,I left into a boat with two Franciscan monks whom I had brought

with me .

"In the said letter are found two dates : the arri val at Tencizthe eve of the Resurrection

,or be in the 1 5 April

,and the foundation

of a town on the day of the Nativitv of our Lady (the 8 September )before arriving at Honduras .

Bernal D íaz in chap . 1 85 occupies himselfwi th the d isembarcationof Cortés in the port of Trujillo and of that which was said to theinhabitants : “ with doña Marina and the two Franciscan monks

,that

“ Cortés had brought,they preached to them ve ry good and holy

things,and that which the Franci scan monks said

,twomexican indians

declared,as they underst ood the spanish language

,with other ia

terpreters of that language .

"“ With what has now been explained it will be found that our P .

Tecto did not die of hunger leaning against a tree in the expeditionwhich went to the Hondura's .

“ We are going now to see how he died,as al so his companion P .

Aora.

“ Bernal Diaz in chapter 1 83wrote that Cortés had dete rmined tosend from Truj illo to the isle of Cuba

,or to santo Domingo the Fran

ciseau monks : “ Avalos departed from the port of Honduras,as also it

was called,and some times wi th good weather and some times the re

verse,they passed on advance of the headland of San Anton . and

in a tempest they were stranded on the rocks on such manner that“ the monks and the captain Avalos were drowned .

“ To this testimony are added five other witnesses“ 1 stly. That of Cortés in the letter referred to Charles V in which

he wrote thus “fon th e headland which is called San Anton or deCorrientes there were drowned

,my cousin who was called Juan de

Avalos and the two Franciscan monks ."2ndly . That of the presbyter Francisco López de Gomera

,chaplain

of Cortés,in his “ Conquest of Mexico"in the paragraph which is enti

tled : “How Cortés arrived at N oco,

"he says : “ there were drowned“ Juande Avalos

,two Franciscan monks and more than 30 persons .

“ 3rdly. That of the Great Chronicler of the Indies Don Antonio

232

de Herrera in his “ Tercera Década Libro VI l l,cap. [V

, parraf. 20

one reads that : “ Juan de Avalos took 60 cast ilians 'and quicklv crossedto the Isle of Cuba ; at th e capo of San Anton he was drowned with

“ two monks of San Francisco and 30 persons ."“ 4thly. That of the Padre Torrubia in his “ Chronicle of the Sera

phie Religion of the glorious saint Franci sco .

"Roma 1 7 56 — 1X Part .

Lib . l,chap . 2 7 , fs . 1 24 — who savs : “ there departed A valos from his

“ port on the vovage to Veracruz to whose port he directed his route ;“ but a tempest cast him on to cape of San Anton in the i sle of Ha

hana,where he Was horribly shipwrecked

,and he Was drowned W ith

two pious Franciscan monks Who Went in company W i th him .

5thly and finallv that of the Brother Pedro de Gante in three letters ,directed to the same Emperor Charles V .

l n that of the 2" June 1 529 one reads : “ As to mv companions ,thev Went W ith the Gobernor to another country and have died for

“ their love of tod after having suff'ered great labours .

l n that Which he sent on the 31 ofOctober 1 532 he Wrote : “ The

said Friar Juan de Tecto and the other priest Who came W ith him ,

Went With the Marques del Valle Don Hernando Cortés to the capeof Honduras

,and on their return thev died in a violent storm and

by the toi1 of the voyage .

"In the letter of the

'1 5 of Februarv 1 552 he refers thus : “ and our

Lord Was pleased to cal l to him P . Juan de Tecto and another companion nearly as soon as We arrived ; because thev died in the discovery of Honduras going With the Marqués . ”

“With similar te stimonies one ought not to give credit to thoseWho continue supplying the statement that Tecto died of hunger ingoing with Cortés tho the H ibueras

,and that Friar Juan de Aora died

in Texcoco .

“ If excuse merit Mendieta,Torquemada and Vetancurt

,because

perhaps they did not k110W neither of the letters of Cortés,

lnor those

of Gante,

º nor the Works of Gomára,

3of Herrera

,

*and of Bernal

1 The let ter somany t imes quoted of the 3of September 1 526, was printedin Madrid for the fi rst t ime in 1 866.

2 That of 1 529 appeared for the first t ime in latin in the year 1534 in thework of P . Zierickzee in An twerp .

3 It was published in Zaragoza in 1 552 for the first t ime . T here are two

i tal ian ed it ions , 5 french and others in cast ilian .

4 F irst ed it ion Mad rid 1 601 , the fi rs t vol umes ; the two others in 1 615

234

t res ai rosos cuerpos hasta la altura de veinte metros,contados desde

su arranque sobre la roca . Sus materiales son sillares de tezontle roj ov negro

,piedra basáltica v morter5 de cal y arena , que debieron lle

va rse desde considerable distancia a aquel sitio .

“El primer cuerpo piramidal,amplio basamento que sirve a los dos

cuerpos sucesivos,arranca sobre la roca

,ten iendo tres de sus lados

una elevación de trabajo ejecutadoen virtud de lo áspero delterreno y para dar fácil asiento a los cuerpos sostenidos . A esta plataforma se asciende por dos escalinatas

,una que mira al Oriente v que

constó de dos tramos formando entre si un ángulo recto,y de la cual

no quedan sino rumosos pasamanos,entre los cuales se hallan las oque

dades de los sillares que formaron la huella y peralte de la escalera ;la otra mira al Sur : ésta es la mejor conservada

,y conduce directa

mente al atrio frente a una fuente circular hecha con mortero y piedradura

,y a los restos bien precisos de lo que fué el altar de los sacri

ficios : éste está colocado en el frente y corresponde al ej e de la escalinata que conduce al tercer piso

,de la cual se conservan perfectamente

seis escalones de los catorce que turo : terminada esta escalinata estaremos en un descanso 6 pórtico sobre el cual se abren tres puertasque dan acceso al suntuoso Teocalli. Este recinto sagrado

,cuyas dimen

siones superficiales son de es tá di vidido en dos compartimientos'

en el sentido de Sur ri N orte , el primero, mayor que el segundo , fuéla parte accesible a toda clase de personajes : en el centro de la cual existe una oquedad rectangular

,que marca el sitio donde se mantuvo el fue

go sagrado,como lo comprueba el carbón alli encontrado

,asi .como

algunos fragmentos bien conservados del incienso (copal li ) ; el segundo compartimiento fue el recinto únicamente accesible a los sacerdotes

(teopix quis ) : en el centro y pegado al muro del fondo,estuvo el altar

de la divinidad azteca,del cual no quedan más que dos piedras del

pedestal,ricamente decoradas ; la mavor tiene bajos relieves pintados

de roj o intenso,v la otra tiene

,dibujados en relieve

,el casco v cimera

(copilli ) que usaban los reyes . Tanto en el primero como en el segundo compartimiento hay apoyados en los muros asientos de piedra, encuyas caras verticales se ven inscripciones jeroglíficas perfectamented ibujadas y conservadas

,

'ostentando el vigor de su colorido : éstas probablemente darán alguna luz a nuestra historia.

“ En el muro di visorio hay dos pilastras que a la vez de marcar la

285

transicion , servían para sostener la bóveda: aquéllas ti enen por base unmuro ligeramente ataludado has ta la altura de un metro ; en seguidalas pilastras se levantan a plomo , recibiendo en sus paramentos unavariada decoración arqui tectónica, que consiste en estrías de secciónrectangular

,dentículos pareados

,perlas v casquetes esféricos

, arti sti

camente distribuídos entre molduras de poco relieve v que Contribuvcnproducir un efecto armonioso : sobre éstas descansa una original ybellísima greca, cuvo relieve marcad o por la proyección de su sombrasobre un fondo obscuro

,da toda la grac ia de su concepción. Por último

,

coronan a estas pilastras unos soles que sólo en parte se conservan.

L a decoración policroma concurre graciosamente fi diferenciar la forma

,conservándose con toda claridad el roj o

,negro

,azul y violado .

Cubrió este recinto sagrado una bóveda casi plana,teniendo para la

amplitud de cinco metros una flecha máxima de cincuenta centímetros ;su espesor fué de 019 70 desde su arranque hasta la parte superior ; en suconstrucción se empleó el si stema concreto 6 de aglomeración obtenidapor e l mortero

,formando masas gruesas compuestas de guijarros

,te

zontle, reunidos por la cal v arena, pues el mortero en esta construcciónfué un agente necesario : sobre esta bóveda cuvas dimensiºnes y formas on ya conocidas, descansaba el remate de todo el monumento, el cualfué una pirámide completa, tal como manifiesta el cuerpo superior dondequedan todavía algunas piedras angulares del arranque de aquélla,

marcándonos el ángulo de inclinación .

“ El segundo cuerpo,cuyo pi so interior es la continuación del atrio

,

forma la cripta,en la que reposan probablemente los despojos morta

v quizás los deU

l es del rey 6 j efe Tepoz teca que la mandó construir,otros personaj es que en aquel silencioso recinto duermen tranquilamente

,sin que se haya violado aun su última morada, pues el tiempo de que

dispuse,demasiado escaso

,me impidió penetrar en el interior de aque

lla necrópolis . Al contemplar el monumen to en su conj unto y en ellugar en que se levanta

,sorprende el inmenso trabajo llevado zi efecto

en su construcción . L a infinidad de s illares de tezontle , piedra durav que fueron transportados y elevadosV

que necesitó para su fábri ca , a

esa prodigiosa altura de difici l ascenso , están tallados perfectamente yse unen con perfección tal las j untas, que se revela un conocimiento vastoen el arte de construir. Más maravillosa es aún la suma de conocimientos arquitectónicos que revela la construcción de los vacíos de descarga1 6

236

sobre el techo de la cripta,la de los muros

,y sobre todo

,el plano del

conj unto, perfectamente orientado . L a obra está ejecutada con tal precisión

, que á pesar de su inmenso peso no hay la menor fracción de pnlgada que revele haber hecho el menor movimiento al asentarse .

“ Es en verdad grandioso el efecto arquitectónico de la pirámide desde cualquier punto que se contemple . El ai slamiento de su masa

,su so

l idez,estabilidad

,la simétrica armonía de sus líneas

,su perfecta sencillez

y falta de ornato exteri or, despiertan en el que la contempla una ideade grandeza y majestad

,y un sentimiento de profundo respeto .

“ Poco tendré que decir al comparar esta pirámide con las de Egi pto

,cerca del Cai ro : la forma es la misma

,porque la forma piramidal

es el tipo arquitectónico de perfección monumental y hasta como tipode adorno : ésta fué la adoptada por nuestros antepasados , porque elespíritu humano que procede universalmente bajo el imperio de lasmi smas leyes, llegó á producir espontáneamente resultados semejantes á los de Egipto . El problema que tuvieron que resolver aquéllases diferente

,según lo que los investigadores egiptólogos han confirma

do ; fueron tumbas con sus cámaras sepulcrales que guardaron en ricossarcófagos los despojos mortales de los reyes que las mandaron construir ; la forma general asombra por sus dimensiones y aumenta su ma

jestad el solemne aislamiento en aquel desierto . Mientras que la deTepoztlán tuvo que sati sfacer el problema complicado de un monumento de defensa militar, tumba, templo y observatorio astronómico ;por tal circunstancia sus constructores levantaron un edificio que garantizara una perfecta estabilidad, y una eficaz defensa .

Sin embargo,ésta

,en su forma exterior

,aunque no en dimensiones

,

puede clasificarse en una segunda variante del tipo clásico de las pirámides, con la de Sakkaráh ó pirámide de gradas, considerada porMariette como la más antigua. L a egipcia excede a la de Tepoztlánen tre s cuerpos más

,pero exceptuando este detal le v consi derándola

desde el punto de vista de su construcción,la mexicana le sobrepuja. En

el revestimiento de sillares se nota tanto en una como en o tra el laboricso esfuerzo del cincel para aj ustar una a. una todas las piedras y ohtener por la nivelación de las hiladas horizontales y la colocación de laspiedras de ángulo una pendiente uniforme y continua . En la de Sakkaráh el principio de estabilidad fué resuelto por la superposición dematerial es cuya resultante fue la presión vertical . Mientras que la

nes de pueblos que la ci entífica Europa se ha encargado de formar,y

ya que nosotros, hasta ahora,no hemos llevado nuestro contingente

,en

cambio de tantas ensenanzas con que aquella reggión política del Globoha enriquecido nuestras inteligencias .

“ El resumen que tengo .la honra de presentar a esta HonorableAsamblea

,se re fiere al “ Estudio Craneométrico Zapoteca , de algu

nos cráneos procedentes de uno de los pueblos de la municipalidad deTezoatlan

,perteneciente al Distri to de Silacayoapan , del —Estado de

Oaxaca .

“ El pueblo de San Agus tín Atenanco,cuva etimología es

,

“ lugarde la presa de agua

,está situado en una cañada que forman los cerros

que miran al Occidente , nombrados “ Cabeza de Tort uga y “ Cruz delClavo"y al Este e l cerro “ De la Bo tija"v La Tierra Verde :"conaltura de metros sobre el nivel del mar.

“ Al pie de la loma del Palmar,por el lado que mi ra al O.

,hay una

gruta que se conoce en el pueblo con el nombre de “ Cueva del Salitre :"de este lugar se extrajeron los cráneos que me propongo estudiar

,así como otros huesos largos ; y además, lienzos de algodón , peque»

nos 1d0108, puntas

'de lanzas de cobre v husos ; objetos que me servi rán

para identificar la procedencia de los restos que motivan el presente estudio .

“ El corto tiempo que se señala para la lectura de un trabajo quede suyo es largo por las consideraciones en que es preciso entrar

,para

fundar las opiniones q ue entraña, no me permite extenderme en descripciones del lugar, que dejo para la obra que tengo en preparación ;y sólo me l imi taré á los puntos principales que creo necesarios para laidentificación de los cráneos, y que ponen de manifiesto el fundamento

con que los llamo|

zapoteeas .

IDEN TIFICACIÓN L os cnÁ x nos .

“ Los caracte res comunes de una se rie de c'áneos

,cuando han sido

estudiados sin prevención y'con todo el detenimiento que exigen sus

múltiples pormenores,nos dan á conocer sus caracteres étnicos gene

rales,por cuanto que, las huellas que éstos dejan, transmitióhdose de

generación en generación , imprimen el carácter que denuncia su prosapia y revela el género de vida á que estuvieron sometidos, v si a estoscaracteres se agregan los que nos revelan

, ya los instrumentos y uten

239

silios, ya los restos de la alimentación , ya la forma de los d iente s que.

según las tribus , des tiguraban de maneras d iversas para desgarrar mejor su presa , tendremos elementos múltiples para robustece r nuestrasinducciones sobre la raza.

“ Los dientes de los cráneos que vamos á estudiar,aparecen con es

trías ó surcos longitudinales v profundos,practicados artificialmente

en la cara anterior v borde libre de los incisivos,tanto superiores como

inferiores., y este carácter particular que no es común a las demás razas

que invadieron el Continente Americano, según se comprueba con la

may or parte de los autores que han escrito s obre Historia de México ,nos da derecho para suponer la costumbre antropofágica que dominabaentre los habitantes de las pequeñas Antillas v costa de tierra fi rme

,

que se extiende desde el Cabo de Vela hasta la embocadura del Surimán : suposición que no sería desacertada

,porque todos los hombre s

en el estado sal vaj e , tanto del Antiguo como del N uevo Continente ,handebido ser ant-repófagos . Y aunque para aceptar esta hipótesis seríapreciso remontar la edad de nuestros cráneos á una época mav anterior al siglo XV

,h ipótesis que tendría su fundamento

,atendiendo a otros

( aracteres que nos han sorprendido al hacer la craneografi a , que hablan en desprestigio de la civilización v del adelanto intelectual delpueblo zapoteca

,si no los refiriéramos zi épocas mav anteriores ¡i las

de la Conquista,j uzgamos que e s te carácter

,el de las incisiones den

tarias,por cuanto que ningún h istoriador hace mención de él

,podemos

referirlo a la exis tencia de los primeros pobladore! del Coutincnte Americane .

“ Por otra parte : ¿ qué importancia se debe dar las lanzas de cob re que se recogieron con los cráneos, instrumentos que aun conservanlas impresiones del martillo ó pi edra con que se forjaron ? ¿ Qué decirde los husos

,de las pequenas rodelas de madera

,idolillos v varios pc

dazes de tela de algodón, distintas por la variedad de su tejido, por elgrueso de los hilos

,desde el lienzo más tosco y primitivo hasta el que

por s u dibujo v sus colores indica la perfección de la industria del tej ido?

“ Dejo sólo iniciado el punto sobre la importancia que debe dárseleá 1 as incisiones dentarias, para tratarlo en otro lugar, como elementoque me servirá para fundar la antig iiedad de los cráneos, v sólo entraréen ligeras consideraciones sobre los objetos de cobre v los lienzos de

1 6 !

240

dgodón,dejando igualmente el estudio de los huesos largos para apro

x echar sus caracteres anatomo fi siológ icos como prueba de la antigiiedad de dichos cráneos .

En cuanto a las lanzas de cobre , en razón de su pequenez, de la debilidad de las láminas y de la maleabilidad propia del metal

,es de pre

sumirse que no figuraban entre las armas de combate, y que sólo eranusadas como objetos de luj o y prendas de adorno ; sirviendo como de

alfileres para adornar el nudo que hacían á la manta , en la parte anterior del pecho ; ó bien otra clase de joyas arregladas á la época, comolo prueban las que se recogieron de las excavaciones que practicó elProfesor Mather en la América del N orte

,consistentes en brazaletes

collares,pendientes y anillos , todos de cobre , forjados afuerza de golpe

de martilloPor lo que respecta a su antiguedad , nos atrevemos asuponer, que

las lanzas de cobre á que nos estamos refiriendo , pertenecen auna épocamuy anterior á la de la Conquista

,sin que podamos precisar aquélla

,

pues 'para esto hubiera sido preciso v isitar el túmulo y recoger otrosdatos que la geología se habría encargado de interpretar.

Pero trataremos de fundar nuestra opinión .

L os lienzos que se recogieron del túmulo ind icado , presentan ca

racteres distintos por su estructura, aunque no por la naturaleza de lafibra del hilo

,pues todos són de algodón ; y estas diferencias tan nota

bles,que forman clases

,y nos atrevemos á decir épocas , nos sugieren

las siguientes refle x iones .“ 0 los lienzos de que tratamos corresponden a distintas categorías

sociales de la misma época, a j uzgar por los tej idos tan divers os en suestructura

,en sus dibujos y en sus colores ; 6 son de épocas bien lejanas

una de otra. Acerca de la primera suposición,tenemos el antecedente

históri co,de que la nobleza de aquellos tiempos usaba telas más finas

que los plebeyos .“ Si nos detenemos á analizar los tej idos, veremos que unos, aunque

todavía gruesos y mal formados,se reunen tan perfectamente que for

man una tela compacta : otros menos gruesos,de hilo más redondo v

tej ido más compacto,tienden á formar dibujos con líneas paralelas

,se

paradas por hilos negros : otros más finos aún,son semejantes á nues

tras mantas corrientes ; pero demuestran adelanto en la industria : yveremos por último

,restos de cintas

,anchas como de 8 ó 9 centímetros

,

242

de investigación que el lugar de donde f ue ron recogidos los cráneosv los dibujos que se ven en los lienzos.

“ El Sr. García“

Cubas d ivide la familia mixteco — zapoteca en oncetribus

,ocupando los Estados de Oaxaca

,Puebla y Guerrero

,entre las

cuales se encuentra la zapoteca, que ocupa el Estado de Oaxaca ; peroel lugar no es más que una presunción para suponer como originariosde la raza en cuestión

,los cráneos de que tratamos .

“ Veamos el otro elemento . L as costumbres caracterizan á los pueblos : los ornamentos, sus dibujos y j eroglíficos , sus monumentos, etc .di stinguen a unos de otros .

“ En el Museo del Louvre, por ej emplo, en el departamento de las

obras cerámicas de la antigiiedad, aparecen los vasos del arte griego ,del romano

,del germano

,etc .

,y cada grupo de éstos por sus pinturas ,

sus dibujos,sus relieves

,etc.

,tiene caracteres tan especiales que

,el

que se ha dedicado al estudio de la cerámica antigua,no puede con

fundir su procedencia.

“ L os monumentos de la antiguedad en México no se apartan deesta ley

,y los dibujos y relieves que adornan dichos monumentos

,su

arquitectura,en fin

,es distinta en cada uno de los pueblos que ocu

paren el vasto Continente Americano : y en el pueblo zapoteca, industrioso y activo

,caracteri zaba su arte decorativo la greca

,a dorno que

aparece siempre en sus monumentos, estandartes, vestidos, etc . Y co

mo en las cintas de que ya hicimos mención, el dibu jo que las adornaes la greca

,tenemos un i ndicio más para admiti r que los cráneos que

con las cintas se extraj eron son zapotecas .

“ Quizá nuestra conclusión no sea buena,porque lógicamente no se

deduce que todo objeto que encontremos decorado con la greca,deba

ser zapoteca ; pues este razonami ento nos obligaría á concluir que lasánforas y vasos del arte cerámico griego de la antigitedad, que estándecorados con preciosas grecas rojas

,son zapotecas .

“ De la misma manera,las urnas de pasta roja encontradas en los

túmulos ó criptas del templo de Mitla,y la lámpara de tierra cocida

roja,perteneciente á Demmin

,encontrada en el mismo templo

,corres

pondiendo á la época más antigua de la alfarería americana, recordabanpor sus formas el arte clásico griego : ninguno ha podido imaginarseque dichos vasos puedan ser griegos

,egipcios ó romanos ; á menos que

entráramos á di scutir la cuestión,aun no resuelta, sobre si la Améri

248

ca estu vo en&un tiempo reunida por el N orte al Antiguo Continente.

“ Pero dada la reunión de condiciones del lugar,de ob jetos que la

Historia asegura pertenecieron á ld s pueblos que ocuparon determinadas regiones del N uevo Continente ; de dibujos, en fin, que la tradicióny los monumentos existentes se encargan de identifi car con los ejem

plares que nos sirven para ello, nos es permitido suponer que los cráneos en que vamos á ocuparnos, son zapotecas .

Para resolver la segunda cuestión , nos serviremos de los elementosanatór.

'

cos tomados de los cráneos , y de los que llamaremos indirectospor scr independientes de aquéllos, tomados de los huesos largos, humerosy fémures que se recogieron juntamente con los cráneos .

“ Los primeros elementos 6 sean los directos,los tomamos de la for

ma de los cráneos,del estado de sus dientesyde los caracteres más nota

bles v comunes de los maxilares inferiores : los indirectos ó complementarios

,de los caracteres anatomo— fisiológicos de los huesos largos y de

la análisi s química de éstos .

FORMA DE]. C RÁN EO.

Partimos de esteºpunto general admitido en Antropología, á saber ,que las razas humanas fósiles

,consideradas desde el punto de vista de

la forma general del cráneo,pertenecen á dos tipos bien caracteriza

dos ; el uno dolicocéfalo y el otro braquicéfalo .

“ El Sr. Orozco y Berra,en su Historia de México

,hablando de los

olivos sal vajes,dice : Según la tradición

,aquella gente llegó á la tierra

viniendo en barcas por la mar, razón porque á la provincia del Pánucollamaban Pantlán (Lugar por donde pasan ) . Tenían la cabeza an

cha y chata ; los cabell os teñidos de colores, como amarillo 6 colorado ,largos y tendidos á la espalda : los dientes aguj erados artificialmente .acabados en punta y teñidos de negro

,etc. ”

“ El Barón de Humboldt, uno de los historiadores más conspicuos

que han tratado el punto sobre los caracteres de la raza inde — americana, dice : “ Los habitantes de la América tienen la cabeza cuadrada,la cara ancha pero no aplastada ; frente corta, pómulos salientes, lomismo que los arcos superciliarcs . El occipital menos conve x o ; la líneafacial más inclinada, como la de los mogoles , con los cuales fué confundida esta raza .

“ Más adelante,dice : “ Algunas tribus antiguas dieron á la cabeza

244

de los niños,por medio de ciertas industrias

,una forma cuadrada v

plana, empinada en la parte posterior : es sabido que en el Perú,la fá

milia real y la nobleza gozaban de'este privilegio,concedido por gra

cia á las demás clases . L as figuras representadas en los relieves delPalenque

,parecen presentar la misma deformación : algunas tribus sal

vajes en los Estados Unidos se aplastan hacia a trás la frente .

“ En las excavaciones que se hicieron en Santiago Tlatelolco (D . F.

México ) se han hallado restos de indígenas antiguos : nos fueron presentados los cráneos que se extrajeron de ese lugar, en la vi£ a quehicimos al Museo N acional ; y merced á la galantería del distinguido Profesor Sr. D . Alfonso L . Herrera

,encargado de la formación del Salón

de Antropología,obtuvimos la media general del índice cefálico de

cincuenta y ocho de estos cráneos,que fué de pero entre esto s

restos,ninguno había que por su forma indicara una deformación arti

ficial .

“ En el mismo Museo nos fué presentada la colección de cráneoschichimecas (E . de Hidalgo ) , del Sr. Lic . Tagle, y en ésta

,casi todos

los cráneos son largos ; y en algunos,de tal manera exagerada la do

licocefalia,que habría de creerse en una deformación póstuma

,si los

contornos de los ejemplares a que nos referimos no fueran tan regulares y simétricos

,exentos de todo reproche de plagiocefalia causada por

la presión del terreno .

“ L a familia 1nix teco — zapoteca se extiende,como se sabe

,por el

Estado de Oaxaca y parte de los Estados de Puebla y Guerrero,con

los que linda al N orte y Oeste respectivamente,ocupando los mix tecas

la región ori ental y los zapotecas la occidental, comprendiendo esta

úl tima región el distri to de Silacayoapan ; pues bien, en estos lugares ,la mayor parte de sus habitantes natos tienen las cabezas cortas aunque no muy anchas .

“ Hemos tomado la medida de algunas cabezas de varios individuosde Huaj uapan de León (distrito del Estado de Oaxaca ) y de Tepoxcolula

,distri to del mismo Estado

,y hemos obtenido un índice cefálico

medi o,de para los delprimer di stri to, y de para los del

segundo,es decir

,una subr3quicefaiia para los de Huaj uapan v una

subdolicocefalia para los de Tepox colula .

“ En lo que se re fiere á las formas craneanas,hemos visto que,

á medida que se alejan los individuos del E stado de Oaxaca, van

cedentes de la Florida y establecidos en Mé x ico,el haber propagado

la costumbre de deformarse el cráneo,aplanándolo de adelante á atrás,

en todas las'regiones que fueron habitando

,hasta más allá del Itsmo

de Panamá ; v fundándonos , por último, en el testimonio de BernalDíaz del Castillo

,que afi rma que existía la misma costumbre entre

los aztecas,totonacos y habitantes del Palenque ; consideramos la euri

cefal ia de los cráneos de Atenanco como una deformación artificial .“ L a deformidad que nos ocupa pertenece al género levantado de

Topinard,la cual debe haberse producido

,ejerciendo la presión y la

contrapresión por medio de tablitas y correas, sobre las extremidadesdel di ámetro antero — posterior.

“ Pero la euricefalia no es la única deformidad observada en nuestros cráneos . Hay en ellos una canal en el tercio posterior de la suturasagital

,que se continúa por una depresión del occipital . Esta deformi

dad debe haberse producido por una faja que,partiendo del lambda

y extendiéndose sobre los dos tercios posteriores de la sutura sagitalse dividía allí en dos ramas que se dirigían á los lados de la regiónfrente — parietal

,en donde vuelve á aparecer la canal . L a deformidad

resultante se semeja mucho á la “ deformación trilobada de Gosse,

'

la cual se observó en los totonacos de la Isla de Sacriñcios ; pero noe s igual

,y la llamaríamos deformación trilobada modificada.

“ Otro carácter muv notable de los cráneos de Atenanco,es el e

tado de los incisivos .“ En casi todos los cráneos que los conservan

,están limados ; las li

maduras aparecen sobre la cara anterior,formando dos 6 tre s líneas

paralelas al ej e del diente y extendidas desde la parte del cuerpo máspróxima á la encía

,hasta el borde

,el cual adquiere la forma de sie

rra. L as limaduras se encuentran tanto en los incisi vos superiores cc

mo en los inferiores .“ Desde los tiempos más remotos se ha observado la costu mbre de

limarse los dientes,costu mbre que se conserva en algunos pueblos sal

r aje s contemporáneos .“ Según el tin que se proponían tales pueblos , desgastaban los dien

t es hasta la encía,los limaban para agujerearlos, les formaban es

t rías que hicieran posible'aplicar sobre ellos d i versas substancias paraennegrecerlos .

“ En los pueblos contemporáneos , la costumbre de desfigurar lo

247

dientes tiene por objeto embellecer el ros tro, pero en la antiguedad ,

esa costumbre , sin ser ajena á la idea de embellecerse , quizá estabaligada á la antropofagia .

“ El Padre Burgoa asegura en su “ Geografía e Historia de Oux aca

” que,los zapotecas eran antropófagos .

“ El Sr. Orozco y Berra asegura lo mismo respecto de los mexicanos . Pero ni los hi sto riadores citados ni otro alguno de los que se ocu

pan de la historia de México, señalan la limadura de los dientes, en lospueblos que habitaron esta República, en tiempos poco apartados dela Conquista .

Si tenemos en cuenta, además, que la costumbre de limar los dientes tiende á extinguirse en la actualidad , y que sólo se conserva en lospueblos enteramente separados de las naciones civilizadas

,ó refracta

tarios al progreso , podemos inducir que en nuestros cráneos, el carácter eu cuestión atestigua un alto grado de antigiiedad, ya haya sidode causa estética ó antropofágica : nos inclinamos á aceptar mejor laprimera causa.

“ Tal costumbre fué,sin disputa

,muv anterior á la Conquista y en

la época de ésta había desaparecido ; pues de otro modo no pudo haberpasado inadvertida para los historiadores de México .

“ El maxilar inferior es , de los huesos de la cara,el más inportante,porque denuncia con sus caracteres anatómicos ó simianos

,el escalón

e volutivo que alcanzó el hombre de quien formaba parte .

“ Enumeraremos,según su importancia

,los caracteres comunes más

notables observados en las mandíbulas de los cráneos de Atenanco,procurando interpretar su

_valor antropológico .

El arco al veolar es hiperbólico en siete maxilares y elíptico en uno

(falta el maxilar de un cráneo ) . Podemos creer que la primera formafué la común

,y la segunda excepcional, en la raza que nos ocupa. Pero

sabemos que la forma parabólica es la común en las razas superiores ;la elíptica y sobre todo la upsiloide son simianas ; la hiperbólica es frecuente en las razas inferiores .

“ Algunos antropologistas consideran como un carácter de las razasprehi stóricas

,el tener los maxilares la barba cuadrada

,es decir apla

nada la parte anterior del hueso,en lo que corresponde á la barba . En :

si ete de nuestros ejemplares exis te el carácter indicado,y sería de mu

cha importancia para nosotros,porque nos permitiría afirmar la anti

248

guedad remota de la raza que estudiamos , si no la encontramos en

algunos cráneos de indígenas ac tuale s, que nos servirán para hacer

un estud io comparativo . Sin embargo,como e s muv común en los pri

meros v muvp oco frecuente en los segundos, podemos aducirlo comoun hecho que habla en favor de la antig iiedad de los restos de Atenanco,pertenecientes á una raza inferior tal vez extinguida . L a barba cua

drada en los cráneo s actuales es quizá un carácter atávico ó bien un

carácter permanente , que tiende á extinguirse por e l cruzamiento v laselección .

“ El estado de los dient es por la forma del desgaste,el volumen re

lativo de los molares v premolares, y el número de raíce s que ellosti enen

,es también un carácte r de grande importancia .

En todos nuestros cráneos el desgaste de los molares inferiores,que

dan la norma del desgaste dentario , es obl icuo externo por más que enalgunos molares, muv raros , se vea gastado sólo el centro de la corona .

Según Broca,esta forma de desgaste fué frecuente en las razas pre

históricas y excepcional en las actuales , en las cuales se debe á una

forma anormal de los arcos dentá rios . En los cráneos de Atenanco esun carácter tau constante , que no podemos at ribuirlo á forma anóma

la de los arcos,v tenemos que considerarlo como propio de la raza .

“ Se ha aceptado como principio en antropología,que los molares

tienen un volumen que va en progresión decreciente á partir del primero en las razas superiores (ley de decrecimiento ) ; mientras que enlas razas primitivas é inferiores, 6 son iguales entre sí los molares, óel tercero es más voluminoso que el segundo y este más que el primero

,como se observa en el mono . En la mayor parte de los cráneos

zapotecas, los molares son entre sí iguales en volumen ; pocas vecessiguen la lev de decrecimiento v en algunos maxilares

,se observa que

el tercer molar es más voluminoso que el segundo y el primero .

“ En los cráneos que estudiamos,las apófisis genisuperiores son las

únicas que existen , y faltan las inferiores ; aquéllas son poco desarrol iadas

,pequenas ; y en el lugar de las inferiores se encuentra un agu

je ro pequeno y á veces dos .“ Aunque en la raza indígena frecuentemente faltan las apófisis ge

nisuperiores , lo que aminora la importancia del carácter en este caso,la

existencia de los agujeros constituve un dato antropológico importante , porque es bien sab ido que en las razas supe riore s d ichas apófisis son

250

nueve cráneos de que nos estamos ocupando,dos tenían la perforació n

olecraneana .

“ A juzgar por este dato, del que se deduce una notable proporción de 66f6 por ciento, los humeros de indígenas zapotecas debierontenereste carácter

,que es común en las razas antiguas .

“ Topinard dice á este respecto : “ De aquí resul ta que la perforación del húmero

,como carácter habitual

,se remonta á un período an

terior á la edad de la piedra pulimentada,que aun era frecuente en

esa época y que se ha observado entre las poblaciones situadas en circunstancias favorables para resi stir á las mezclas

,hab iendo disminuí

do desde el principio de nuestra era.

El húmero experimenta duran te su desarrollo osteogénico, un mevimiento de torsión sobre su eje

,que mide por término medio un ángulo

de 1 680 en el hombre adulto de nuestra época. Sobre 40 humerosextraídos de las sepulturas de la época neolítica, la torsión de dichohueso medida por Broca

,no daba más que un ángulo de 1 52 0 ;

'medida que se aproxima al ángulo que forma el húmero del antropoideo.

“ Los tres humeros de que ya hicimos mención y cuyos ángulos detorsión medimos

,nos dieron

,el primero 1 530

,el segundo 1 400 y el

tercero 1 600,siendo la media un ángulo de 1 51 0

,que es más bajo

que el que obtuvo Broca en los 40 humeros neolít i cos .Y si consideramos que el húmero en el mono es menos torcido que

en el hombre ; pues que en el gorila su ángulo de torsión es de 1 51 0 ;de 1 28 0 en el chimpancé y de 1 200 en el orangután

,concluiremos

primero,que el hombre neolítico difiere notablemente

,desde el punto

de vi sta anatómico,del hombre actual ; segundo, que los húmeros per

tenecientes á los cráneos zapotecas, por medi r, como término medio,nu

_ángulo de torsión de 1 5 1 0 y poseer la perforación olecraneana más

frecuentemente que los humeros de las osamentas de la caverna delHombre Muerte

,del Hombre de Grenelle

,etc .

,se acercan más al

hombre cuate rnari o por este carácter.“ Veamos las fémures .Hay un hecho perfectamente demostrado en fisiología, y es que los

puntos rugosos que sirven de inserción á los músculos en los huesos,insignificantes en la infancia

,se desarrollan preporcionalmente á la ac

tividad que despliegan aquéllos en la edad adulta .

“ Tan invariable es esta ley que, por el grado de abultamiento de

251

las cresta s v apófisis ósea s que prestan su apoy o á la inserción de lasmasas musculares

,se adivina cuáles fueron los músculos que entraron

en mayor actividad ; deduciéndose de esto , entre otros hechos , el grado de civilización ó de barbarie del antiguo poseedor del Wi eso que seestudia .

“ En los siete fémures zapotecas de que nos vamos á ocupar, las su

perficies en que se insertaron los músculos son bastante extensas vrugosas (excepto en dos huesos que son enteramente lisos y en los quela línea áspera del fémur e stá completamente borrada, lo que da al

hueso un aspecto verdaderamente simiano ) : la cresta de la cara posterior es notablemente rugosa , así como la tubercéidad , la cual es notable por su desarrollo ; teniendo en algunos huesos hasta centímetrov medio de altura .

L as superficies art iculares de los cóndilos,están rodeadas de una

cresta ósea v las caras laterales de éstas regadas de asperezas .“ El ángulo que forma el cuello del fémur con el cuerpo del mismo

,

da una serie de medidas semejantes á las que obtuvo el Dr. Kuhff en42 fémures tomados de la caverna del Lozere

,de las grutas del Mar

ne y de otros lugares ; v en que las medias de los ángulos fueron lassiguientes : máxima 1 200 : mínima 1 100 ; dando la media general unángulo de 1 230 .

“ Los resultados que nosotros obtuvimos en los si ete fémures de que

ya hicimos mención , fueron los de un ángulo máximo de 1 230 , y uno

mínimo de 1020 ; haciendo todos ellos una media de 1 1 50“ L a abertura de estos ángulos ti ene estrecha relación con la edad .

dando en la adulta un ángulo máximo de 1300 Y más,el que decrece

en la vejez hasta llegar á un ángulo mínimo de 1 100 ; e x ceptuándosede es ta regla la mujer que

,en la edad adulta

,mide un ángulo femoral

que se aproxima al recto .

“ Dados estos antecedentes, debemos recordar que la edad de loscráneos zapotecas en su mavoría corresponde á la edad madura ; y si,como es de suponer

,los fémures pertenecen á los cráneos

,se explica

que sus ángulos sean menores de 1 250 v de 1 300 .

En las medias angulares de Kuhff, se encuentran algunas que están conformes con varios de los ángulos que obtuvimos en los fémures

ya c itados .

'En fin,med ida la curvatura de concavidad posterior de los mismos

huesos,nos dió una curvatura máxima

,que corresponde a un arco de

círculo cuvo radio es igual á 0m. zaoms . v una mínima de 0m .463ms . ;obteniendo una curvatura med ia de f)m .580ms .

“ Este r3d io aleja la idea de encontrarnos con fémures que afectanla forma de columna

,como los de Cro — Magnon que ofrecen los ej em»

plares más notables, y los fémures de guanches del laboratorio de Brocay aunque esta forma se encuentra en fémures de otra raza

,particular

mente eu esqueletos de la Oceanía,no hemos comprobado este carác

ter en los de Atenanco,ui tenemos á la vista el radio de curvatura de

los huesos estudiados por Kuhff,para hace r nuestras deducciones .

“ Llegamos,por fin

,á la última parte de nuestro estudio 6 sea a la

análisi s química de los huesos largos,la que será tanto más importante,

cuanto que ésta pondrá de manifi esto la exactitud de nuestras apreciaciones respecto á la antigíiedad de los cráneo

“ Dada la importancia que se atribuye á la investigación del fluorcontenido en los huesos

,como medio de descubrir la edad de éstos

,

Carnot ha llegado á demostrar que,si se representa por la cantidad

de fl uor contenida en los huesos,será de en los de laépoca ter

v de á en los moQ

ciaria,de en los de la cuaternaria

,

dem os . El mismo autor asegura que : “ En los huesos modernos,hay

próximamente medio por ciento de fluoruro de calcioy de cinco á seis porciento en los huesos fósile's . ” L a análisi s que hizo el autor citado en

los huesos largos fósiles,es la siguiente

Peróx ido d e ñ erroAcido carbónicoAcido fosfóricoFluor

En la análi si s de las cenizas de los huesos largos de que nos ocu

pamos, practicada por el Prof. D . Eduardo Moreno, y de la que sólomencionamos las sales citadas por Carnet

,para hacer más precisa la

comparación,resul tó lo siguiente :

Acido carbónicoAcido fosfórico

Por la análisi s cuantitativa de estas sales, vemos que algunas seaproximan á las cantidades obtenidas por Carnet ; pues que en el ácidocarbónico hay una diferencia de en favor de la análisi s del autor

254

notable . Los huesos nasales son cortos,y la sutura que forman al unirse

sigue una línea cóncava en la parte superior y ligeramente convexaen la inferi or

,lo que da á la nari z una forma achatada.

“ En los cuatro cráneos la abertura orbitaria es cuadrangular y elángulo del oj o notablemente redondeado ; pero en uno de ellos la abertura'del ángulo es elíptica

,de ej e mayor dirigido de arriba abajo y

de dentro afuera,siendo notables en todos las bóvedas por la con

cavidad pronunciada que presentan . L a abertura nasal ti ene la formade un corazón

,y los bordes de ella son regulares ; la espina nasal infe

rior alcauza poco desarrol lo : oscila entre los núms . "3. v 4 de Broca.

L as fosas caninas son poco aparentes en dos cráneos,al paso que en

los otros dos son bastante profundas . Los agujeros sub — orbitarios,

sobre todo en tres cráneos,son notablemente grandes . Los pómulos

son anchos,prominentes y tienen el tubérculo malar bastante desarro

llado ; el borde inferior del malar es grueso y rugoso en todos ; en al

gunos ese borde presenta una cresta saliente . L a arcada alveolar delmaxilar superior es parabólica en dos cráneos

,hiperbólica en uno

,y

elíptica en el otro . En el borde externo de tres de ellos se ven concreciones de forma de tubérculos muy pronunciados . A pesar de laedentación parcial que frecuentemente se observa, se puede advertirque los dientes están gastados en la mayor parte de los ejemplares

,

siendo el desgaste en todos oblicuo inte rno más ó menos pronunciado.egún la edad . En todos los cráneos en que se conservan los incisivos ,estos dientes están limados en su cara anterior ; las limaduras formanlíneas cavadas en núm . de 2 ó 3

,en el sentido longitudinal del

(diente,

comenzando en la parte media del cuerpo del mismo,para terminar en

el borde,lo cual le da el aspecto de una sierra . Los caninos son de

raíces notablemente gruesas v largas en todos los cráneos,á j uzgar

por el examen de los que existen,así como por la profundidad y diá

metro de los alveolos que ocuparon los que faltan . L as premolares seencuentran en todos con una sola raíz ; en algunos la primera premolar es más voluminosa que la segunda : en un cráneo

,la primera molar

es más gruesa que las otras dos ; en otro, las molares eran de igualtamaño . Por lo que hace las raíces

,se encuentran dos 6 tres en cada

mola pero es notable la última por ser muy pequeña v no tener másque una sola raíz . L a caries dentaria no es rara . Todos los cráneosson prognatos ; alveolo dentari o simple , superior.

255

“ En el maxilar inferior,la línea sinfisiana precidente ; pero en tres

cráneos es poco notable,y las sínfisis de la barba

,fuertes en todos . L a

línea oblicua externa es muy saliente, v en uno es muv notable la iz

quierda por el carácte r indicado ..

El borde inferior del hueso es hiperbólico en dos y elíptico en uno.

L os goniones son convergentes en algunos ; en otros divergentes. Labarba es plana y cuadrada

,particularmente en dos . El borde alveo

lar es hiperbólico en dos y parabólico en uno. L os incisivos que existen están limados del mismo mod o que los _

superiores . En un maxilarlos caminos tienen dos raíces ; en otro son notables estos diente s porser muy gruesos . L as premolares son gruesas y tienen una sola raíz.

En dos,las primeras molares son más gruesas que las restantes ; en

uno falta la muela cordal ; toda s tienen dos raíces ; el desgaste es oblicuo externo más ó menos pronunciado

,según la edad .

“ L a caries no es rara. En la cara interna del maxilar, cerca delborde alveolar

,presentan algunos las eminencias óseas tuberculifor

mes ya mencionadas al tratar del maxilar superior. L as pófisis genison pequeñas ; las inferiores están reemplazadas por uno y á veces pordos agujeros . En todos hay apéndices lemurianos más ó menos fuertes,y á veces los bordes de los goniones forman un labio saliente . L as apófisis coronoides son cortas ; las escotaduras sigmoideas poco profundas .Los cóndilos son anchos

,gruesos

,de d i rección transversal

,más nota

ble en los izquierdos .

REGIÓ N rnox ro — occrrrrx n.

“ L as eminencias frontales son poco salientes y están situadas muvhacia arriba y hacia atrás : en uno la eminencia frontal izqui erda estáreemplazada por una depresión . L a frente es huída y notablementeancha en todos

,en otros es alta. L as eminencias parietales son anchas

y salientes ; en uno,la i zquierda es notable por este úl timo carácter.

En algunos faltan los agujeros nutridores de los parietales ; .en otrossólo existe uno muy amplio . L a curva parietal es casi horizontal enuno de los cráneos

,y en la unión del tercio medio con el posterior

desciende brusca y casi verticalmente,para continuarse con la línea

occipital que sigue la misma dirección . En otro,el borde interno de .

los parietales forma en sus dos tercios anteriores una cresta saliente,

ancha v rugosa,que se deprime enteramente en su tercio posterior .

1 7 t

En la línea media de otro hav una depresión alargada, que empiezaen el tercio posterior de la curva parietal v se extiende hasta el inión.

Por último,en otro , hay una depresión en la escama del occipital

,que

comprende toda ella. El inión tiene un tamano en todos , comprendido entre el 1 v el 3 de Broca

“ L as curvas occipitales superiores son muy fuertes v)

rugosas entres ; reemplazadas por simples rugosidades en uno ; las inferiores faltan en todos .

L a cresta occipital , muy saliente, empieza en casi todos en el epistión, para terminar en el inión ; de cada lado de ella hay una depresión digital bastante profunda en algunos.

“ En el cráneo núm . I II hay cinco huesos wormianos en las posicio

nes siguientes : uno en el vértice del lambda,otro en el asterión iz

quierdo v dos en el derecho , con otro en la parte media de la ramaderecha de la sutura lambdoidea. Todos corresponden al núm . 4 deBroca.

“ En el cráneo núm . 1 hay seis huesos colocados en las dos ramasdel lambda

, v de tamanos correspondientes á los núms . 23, 3 y 4 deBroca.

L a complicación de las suturas frontoparietales y sagitales, estácomprendida entre el 2 y el 4 de Broca . En la Lambdoidea corresponde al 5 en tres cráneos ; y

'al 1 en el último .

“ L a soldadura de la sutura frontal, corresponde al 1 en un cráneoy al 4 en dos ; la de la sagital, al 1 en dos y al 3 en uno ; y la de lalambdoidea, en 2 al uno y en otro al 4. En un cráneo

,el VIII, la si

nostosis es completa en todas.Todos los cráneos son plagiocéfalos en diversos grados ; pero es no

table por esa circunstancia el VI I I . L a plagiocefalia es izquierda entres v derecha en uno.

REGIÓ N TEMPORAL .

Las curvas temporales son muy poco aparentes, sobre todo en susdos tercios posteriores ; en dos, estas curvas pasan un centímetro arriba del estefanión. El pterión afecta en todos la forma de H . En laregión témporo- parietal del cráneo IX

,hay una depresión vertical,

como si fuera una deformación artificial producida por un lazo estrecho llevado permanentemente en el lugar.

258

L a. espina nasal oscila entre los números 2 y 4 de Broca.

“ L as fosas caninas se encuentran profundas en dos cráneos y ligerameute marcadas en tres . L os agujeros suborb itarios son notablemente grandes eu dos . L os pómulos son anchos en todos

,salientes y

rugosos en el borde inferior, que á veces proemina como un labio ; eltubérculo malar es bastante aparente, de volumen variable en los di

rsos ejemplare“ L a arcada alveolar, gruesa y rugosa, presenta en casi todos las

ex crecencias óseas tubercul iformes ya referidas, situadas en el bordeanterior y muy desarrolladas en algunos . Dicha arcada es elíptica entres

,upsiloide en uno y parabólica en el último .

“ L a mayor parte de los cráneos son anodontes ; pero en uno queconserva dos incisivos superiores

,se ven éstos con las mismas limadu

ya descritas en los cráneos d e mujeres . El desgaste de los dientes es oblicuo interno . L as premolares tienen una raíz ; las molaresdos

,tres y á veces cuatro . En algunos las primeras molares son más

gruesas que las terceras .“ Todos los cráneos son prognatos ; en uno el prognatismo es doble

v muy pronunciado,en los otros es alveolo — dentario superior.

“ L a sutura nasal está soldada en tres, y libre en dos ; la intermax ilar es l ibre en uno ; en otro es libre la palatina .

MAX ILAR INFERIOR .

L a. línea sinfisiana es procidente en todos ; la em inencia mentoniana falta en uno, es saliente en los restantes . L as fosetas sinfisianas sonprofundas en dos .

Los agujeros mentonian_os se encuentran en gene

ral muy altos y un po co hacia atrás ; en algunos cráneos hay dos agu

jeros de cada lado, en otros estos agujeros son muy pequeños . L a línea oblicua externa es muy sal iente en unos , á veces se presenta porext remo rugosa .

“ En la mayor parte de los ejemplares pertenecientes al sexo masculino

,sólo existen dos apófi si s geni ; en otros las superiores y las in

feriores están reemplazadas por un agujero pequeno ; en otros, aun

cuando hav cuatro apófi sis,existen siempre los agujeros colocados en

ellas .“ L a línea oblicua interna es fuerte v rugosa en todos“ El cuerpo en lo general es rugoso, lo m ismo el borde inferior que

259

además se presenta rugoso en todos y de forma parabólica . L a ban

há es cuadrada en casi todos .

Los goniones son convergentes ; en algunos forman como un tapón,porque su borde inferior está más baj o que el borde inferior del euer

po del maxilar. En casi todos los maxilares hay apéndices lemurianosfuertes .

El borde alveolar es hiperbólico en todos : en algunos presenta lasex crecencias óseas ya mencionadas .

“ De los maxilares que han conservado los inci sivos,sólo uno hay

en que estos dientes no presentan las limaduras de que hemos háblado . Los caninos son muy desarrol lados y tienen una sola raíz como las premolares . L as molares tienen dos

,tres y á veces cuatro rai

ces . En algunos cráneos tienen todas las molares el mismo volumenº

en otros las primeras sonmás grandes que las últimas . El desgaste esoblicuo externo .

“ L as apófisi s coronoides son en algunos altas y divergentes ; en otroscortas y gruesas . L a escotadura sigmoidea es en uno notablementeprofunda. Los cóndilos son 'en todos casi transversales

, principalmen

te el i zquierdo .

REGIÓ N PRON TO OCC IP ITAL .

“ L as eminencias frontales están situadas más hacia arriba y máshacia atrás

,de lo que ordinariamente están en las razas actuales de Mé

xico . L as frentes son altas en algunos,bajas en otros

,pero en todos

angostas y huídas .

“ En uno hay una eminencia triangular hacia la parte superior y media del frontal : la base del triángulo

,corresponde al borde posteri or

del hueso,y el vértice está a cuatro centímetros arriba de la glabela .

L a citada eminencia se une por la base á otra de igual forma que e x iste eu los ángulos antero — superiores de los parietales

,de tal modo que

la eminencia en conj unto tiene la forma de un rombo y está sobre elbregma.

“ Igual carácter,aunque menos señalado

,tienen los cráneos V y VII .

Casi en los cinco cráneos que vamos examinando,los bordes internos

de los parietales se engruesan de modo que forman una cresta saliente de cada lado de la sutura sagital

,la cual parece deprimida . Desde

el tercio posterior de esa sutura,la línea parietal baja bruscamente,

2 50

hasta hacerse casi vertical v con t inúa en esta d irección por la líneaoccipi tal hasta el inión.

“ L as eminencias parietales s on saliente—s x voluminosas en unos, po

co salientes en otros . Faltan . en unos lo s agujeros nutridore s de losparietales

,en otros sóló hav uno .

El inión oscila entre les números del 1 al de Broca. Hasta est aeminencia la curva occipital es casi vertical ; del inión hacia abajo ad

quiero una convexidad po sterio r bas tante pronunciada . L a cresta oc

cipital externa es s alien te en unos v poco vi sible en otros ; pero entodos tiene una depres ión digi tal de cada lado . L a escama del occipital es rugosa ; las curva s occipitale s s uperiores fuertes y rugosas ; lasi nferiores casi borrada s .

“Hay huesos wormianos en cuatro cráneos ; en dos de ellos están si

tuados en las ramas del lambda,y corre .

—¡ponden á los números 8 y 4de Broca : en uno están en las extremidades de las ramas v corresponden al 3 de Bro º

z en otro hav uno en el vé rtice del lambda v unoen cada asterión ; el primero corresponde al 5 y los otros dos al 4 de lautor citado.

“ L as suturas fronto —

pa 1i etales corresponden por su estado de soldadura á los números 1 y de Broca ; las sagitales á los números 1v ”

3,la lambdoidea á los números 0, l y en uno son todas libres .

“ Por lo que hace complicación,las fronto — pari etales llegan al 3

del estefanión hacia abaj o ; al 1 desde el estefanión al bregma. L as

sagitales alcanzan los números 4 y .

'i,con predominio del 3. L a lamb

doidea alcanza al 3 en tres cráneos,en los otro s dos está borrada .

“ L a plagiocefalia es carácter de todos,muy prommciada en tres . is

i zquierda en dos y derecha en tres .

REGIÓ N TEMPORAI

L as curvas temporales están casi borradas ; en algunos , pasan dos6 tres centíme tros arriba del estefanión ; en otros, aunque pasan porel estefanión se aproximan mucho á la l ínea media, en su trayecto .

“ En tres cráneos,hay una depresión verti cal, como de un lazo que

los hubiera comprimido,si tuada sobre los bordes anteriores de los pa

rietales y extendida hasta las alas del esfenoide. El pterión afectaen todos la forma de H.

Los arcos zigomáticos son salien tes vmnypronunciados en algunos ,

262

tre el 2 '

y el 4 de Broca. L as fosas caninas de poca profundidad son

las dominantes,sin que dej en de ser comunes las profundas, los agu

j eres sub — orbitarios son bastante amplios ; pero este carácter es másnotable en los cráneos de mujeres .

Los pómulo s son salientes,anchos

,rugosos ; el tubérculo malar muy

bien acentuado . En los cráneos de hombre es escotado el borde inferior de la apófi si s malar del maxilar superior . 9

“ El borde alveolar del maxilar superior es grueso y rugoso . Con

mucha frecuencia presenta ex crecencias óseas sésiles,que afectan una

forma hemi sférica ; la superficie ,de ellas ligeramente rugosa y brillante,se continúa insensiblemente por el hueso normal . Alcanzan estas

e x crecencias un volumen que varía entre el de la mitad de un arvejón

y el de una cabeza grande de alfiler.“ Los caractere s hi stológicos

,debidamente estudiados al microscopio

por el Dr. ManuelVergara,inclinan á este senor á colocarlos en la clase

de los osteomas,ó en la de las exostosi s epifisiarias de Cornil y Ran

vier,producidas por hiperplasia inflamatoria del peri ostio ó del hueso .

“ L a arcada alveolar del hueso citado es elíptica en cuatro cráneos .parabólica en tres

,h iperbólica en uno y upsiloide en otro ; parece, pues,

que la forma elíptica es la dominante .N o debemos dejar de mencionar las limaduras de los incisivos

,cuyo

valor etnológico se considera en otro lugar .L a primera premolar es á veces más voluminosa que la segunda ; a

veces ambas son de igual volumen . Todas tienen una sola raíz . L asmolares son iguales entre sí en algunos ; en otros domina el volumende la primera ; en varios, la tercera es la más voluminosa . Tienen dos

,

tres y á veces cuatro raíces . El desgaste dentario es oblicuo é interno .

“ En el maxilar inferior,encontramos la línea sinfisiana procidente

º

y'

la eminencia mentoniana,muy fuerte

,en casi todos . L as fosetas sin

fisianas son poco profundas en lo general . Los agujeros mentonianos

son comunmente altos. L a línea oblicua externa es saliente en casitodos ; rugosa en algunos . El borde inferior es hiperbólico y rugoso encasi todos ; muy rara vez elíptico, á veces se escota ligeramente al aprox imarse al gonión, , dando á éste una forma de tacón . Los goniones sepresentan ya convergente

's, ya divergentes, y tienen todos ellos apén

dices lei

murianos,tanto en la cara externa como en la interna. L a bar

ba es cuadrada en todos los maxilares .

263

La forma h iperbólica es la dominante en e l borde alveola 1ar, quecon frecuencia pre senta las e x crecencias ó seas va i i iei i cio ii a ila s v lasl imaduras de los incisivos .

“ L os caninos son gruesos,largos

,con una sola raíz bastante gran

de . L as premolares v molares tienen los mismos caracteres que las superieres . El desgaste es oblicuo externo .

“ L a línea oblicua interna es gruesa , rugosa v salien te . L as pófis i

geni son pequeñas ; frecuentemente faltan las inferiores , en cuvo lugarhay siempre un agujero v á veces dos . L as ramas son anchas

,gruesas

,

rugosas,con la cara interna por lo regular cóncava . L as apófisis co

ronoides cortas son las más comunes,sin que dej en de ser también

frecuentes las largas . En general,la escotadura s igmoidea es poco

profunda . Los cónd ilos gruesos v anchos tienen una d irección cas i transversal

,más notable en los izqu ierdos .

“ Todos los cráneos son prog i iatos ; el prognatismo s imple a lveolodentario superior e s el dominante .

RE(H Ó X lºl t0 N'l“

f 0C ('l P ITAÍ

L as eminencias frontales están muv hacia arriba v hacia atrás vson poco aparentes . l ¡ a frente e n i l e s baja

,angosta y huída ;

hay, s in embargo, algunas frente s al ttas . L as eminencias parietales son

anchas v salientes . En cas i todos ba r una cre s ta que comienza en el

b regma y termina en la unión de… los tercios med io posterior de lasutura sagital

,en donde aparece una depresión va acanalada , va ex

tensa v abrazando el occipital hasta el iii ió i i .“ En casi todos faltan los ai gujeros nutridores de los parietales .l i a escama del occipital e s deprimida v rugosa . El volumen de la

protuberancia occipital externa oscila entre los números 1 v :

'i de Broca .

Mientras las líneas curvas occipitales superiores son fuertes y rugosas ,las inferiores faltan casi enteramente . L as crestas occipitales externasson fuertes v salientes y presentan una depresión digital de cada lado .

“ Los huesos Wormianos se encuent mi muy frecuentementepor L as d imensiones dominantes corresponden á los números del2 al 4 de Broca . Se encuentran s iempre en el lanibda v sus cercanías .

“ L a soldadura de las suturas no es precoz .

“ Todos los cráneos son plag iocefalos : es más frecuente la plag iocefalia izquierda queº la derecha .

264

En la región temporal,las curvas son salientes en la parte frontal .

poco aparentes en la parietal ; no es raro que sobrepasen el estefanión,

v que se acerquen mucho a la línea media . El pt e rion afecta la formade H .

“ Los arcos zigomáticos , salientes v rugosos , se prolongan siemprepor una cresta hasta la base de las apófi sis mastoideas . Estas son gruesas v rugosas

,aunque no todas largas . Los conductos auditivos exter

nos son anchos ; las fosas temporales , profundas .“ En la región basilar se advierte que las eminencias cerebelosas

son poco marcadas . Los cóndilos del occipital son en general cortosy anchos . Las apófisis estiloides gruesas y larga s . L as ranuras digastricas son amplias y profundas en todos ; las bóvedas palatinas al tas ,rugosas

,con los agujeros palatine s posteriores ampi'

“ El equilibrio del cráneo es en general mastoideo, y a doble, y a an

terior ó posterior ; rara vez es occipital .]x pondríamos a continuación las consideraciones en que h emos en

trado al hacer la craneometría v las semejanzas etnográficas, por susíndices

,con los pueblos de la ant

'

g iiedad que más se aproximan,si no

temiéramos haber causado al respetable auditorio que nos hace la honra de escucharnos, y haber pasado los límites que señala una de las bases del Reglamento de este Ilustre Congreso , para la lectura de sus

trabajos. Por esto es , que, nos limi tamos á pres en tar el cuadro de re

gistro craneométrico y los de estadística correspondientes, dejándolaspara el trabajo más extenso que está preparándose para su publicación .

El Sr. H. S . Jacobs levó la siguiente Memoria

D u ring th e y ear 1 8 7 6 I h ad o ccas ion to spend con s id erab l e t im ein Ar izona , e specia l ly i i i th a t p ar t in wh ich a re to b e found

th e ru in s of th e so ca l l ed c l iff'-d w e l l ers . T h e fo l l ow ing note s

tak en a t t h a t tim e are p res en ted a s an t ed at ing th e w orkcar ri ed on in th a t reg ion s ub s e q uen t l _v b y th e U n it ed Sta te s

G ove rnm en t .

“ Probably the most interesting features of Arizona are the relicsof ancient c ities once existing there , particularlv the ruins of that onein wh ich was situated what is now known as

“ Casa Grande ” or the“ Grand House .

”The location is on a h igh plain twelve miles south

west from Florence , and three miles from the G ila river,and the

picturesque old ruin mav be easilv desc ried bv the traveller in the

265

stage coach . This ancient city appears , judging by its remains, to havebeen two and a half miles long by one and a half miles W ide . It was

supplied with water from the Gila river at a point fifty miles above,

through a ditch fifty feet inwidth, which ran into the city,and perhaps

also served for i rrigating purposes to the country on its route . In thecentre of the city was a large reservoir or excavation for holding water

,

and the extent of the ruins would seem to prove pretty clearly thatthe city was once the home of from two to three hundred thousandpeople .

“ The particular bui lding “ Casa Grande ” which remains comparatively unimpai red by time, was discovered by Father Kino more thanthree hundred years age, and hi s wri tten account of this structure andthe other ruins represents them as in nearly the same condition as todav. Father Kino was a Jesuit missionary who came from Spain soonafter the Spanish Conquest

,and travelled extensive through the re

gions subjugated by the greed and arms of his countrymen . He statesthat the people who built the Ci ty were Toltecs, who preceded theadvent of the Aztec conqnerors over the broad domain of Anahuac

,

and who,if not the autocthones

,were at least the fi rs t to lay the

foundation of the great empire which Cortes overthrew. It may beremarked that the descendants of the Toltecs may still be found insome portions of Mexico preserving al l their race puri ty by refusingto intermarry w ith other tribes .

“ The “ Casa Grande ” appears to have been situated in the centreof the city and to have served the purpose of the castle or palace ofthe king or “ cacique .

” It was constructed of concrete,not adobe (the

red baked mud which makes the building material for modern Mexicanhouses ) and was thoroughly solidified by cement. This composition of

sand,grave]

,and cement gives evidence of considerable advance i ii

science,as in fact does the whole building system .

'

The walls are four feet thick at the base,perpendicular on the ia

ide, but externally sloping from the base to the top .

“ The structure is now four stories of n ine feet each in height andthe evidences show that there were yet two other stories which weregnawed away by the teeth of time and the war of the elements .

l n each story are fi ve rooms,the partition walls rising from the

base to the top and making a building of great s trength . Two of these34

2 36

rooms are 35 by 10 feet in size,and three 24 by 9 feet ; the entire

building being fifty fi ve feet square . The ventilation must have beenperfect , as there are apertures in the fioor and top of each room for

the passage of air . These opening are lined with cement,and th e

marks of th e fingers of the constructors are even vet visible . The doorways through the walls are three and a half feet in height

,two and

a half feet at the base,and two at th e top ; and the doors themselves

w ere massi ve concrete blocks exactly fi tting the opening . Perhaps themost striking feature is found in the plastering of th e walls

,which

,

although exposed to the air fer centuries,remains as perfect as ever

,

uncracked,and wi th the original color

,light y ellow,

unstained bvcenturies of exposure .

THE ARISTOCRAC Y .

It is interesting te note how the portions of the citv which we reinhabited by the rich or aristocratic are sharplv defined .

“ The difference of the character of the broken pottery is most ma

nifest . These ceramic remains l ie scattered over many acres and mav

be gathered by the cartload . N ear the Grand House was the “ Bel

grav ia ” of this ancient city,and the broken pottery shows a firm qualitv

of clay,great delicacy of medelling and superior ornamentation . The

Casa Grande ” was surrounded by a wall perhaps fifteen feet in heightby six fee t thick

,and four hundred feet in length en either side

,leaving

an enclosure which might have been used as a parade ground,or place

of martial exercise for the cacique ” and hi s nobles . Watch towersrising twenty feet frown en each corner of thew estern side and betweenthese towers was the portal to the “ Casa Grande .

” Within the walland in the rear of the Grand House were a series of apartments

,

probably for storing goods and accommodating the servants .“ These memorials of a dead civilization are of such interest that

one i s constrained to hope that some effort wi ll be made to preservethem from further destruction . It i s the tendencv of our own peopleto

.

treat such th ings with disdain as Worthless, except as feed for mereidle curiosity and not fit for systematic preservation . Tourists

,even

sc ientists,not unfrequentl ir fail in a proper respect for what should be

held sacred . l t provokes chagrin that so many of the wonders of

Ame i ica . both natural and historic,have been defaced by impertinen t

68

With remarkable talents and instincts as a mining race,the presence

of thé Aztecs cann'

ot fail to be associated wi th a country highly productive in subterranean weal th . From such and similar facts whichmight be cited

,apart from mere geological p

/ roofs,I have no hesitancy

in saying that this section of Arizona wil l prove to be as rich in theprecious metal s as are the most choice mining regions of

_Mexico.

AN CIEN T FORTIFICATION S.

“ Careful observation has conv inced me that the northern boundaryof th e Aztec or Toltec cormtry ranged from near the mouth of the SaltRiver

,easterly up the river

,and extended through the territories of

Arizona and N ew Mexico . In support of this may be adduced a description of the formidable fortifications marking this supposed border.On different points along the river

,en high mountains or peaks

,may

be found a line of these once strong structures, now principally in ruins,but with one here and there suffi ciently preserved te clearly indicateits character and construction . Under cliffs of rock and near the baseof the river I found also buildings of stone and mortar yet standingas monuments of a wonderful race . The buildings were

, withoutquestion

,fortifi cations

,as there were port holes en three sides . They

are uniformly about twelve feet square, the situationbeing under Cliffsof rock which protect them entirely from the storm, and they are

therefore found te — day in a tolerable state of preservation with theroof: remaining intact

,supported by timbers or peles of the j uniper

tree,a wood similar to the red cedar . This timber seems to have been

the —favorite with the Aztec builders whenever they us ed wood . Suchwas the case in the construction of the Casa Grande . ” Over the doorsof this ancient castle I found pieces of this time defying timber as soundnow as when they were placed in position five hundred years ago. The

fioers were also made of peles of the same wood spanning the widthof the room and firm imbedded in the respective walls

,the fibres of

the wood being perfectly sound and tough .

“ The fortresses above all uded to under the cliffs are strongly builtbut are rude compared with the Grand House . Y et, rude as they are,they served the purpose no doubt for which they were intended . Evidently, not designed for dwelling purposes, perched several hundredfeet up a steep mountain side away from any water supply or land

269

which coul d be used for pasturage,these stone block houses could only

have been houses of refuge from hostile incursious. Implements suchas stone hammers are found in abundance around these ancient fortificatiens

,and a close examination of the timber used in the Construction

,

gave evidence of the trees having been hewn down and shaped bystone axes

,thus placing the Toltecs and Aztecs in the Stone Age

,of

which we have but little reliable record to enlighten us,and whose

habits,occupatiens, character, etc ., we can only understand by a stud y

of their remain s and monuments .“ A more detailed description of one of these houses under the Cliff

Wi ll serve as representative of the group,and lend perhaps a still

keener zest to the sense of mystery attached to this obsolete race . Theconclusion wi ll be at once reached

,that

,if not aggressive

,they were

yet a warhke people,highly ski lled in the science of mili tary defense .

Such a fortification as we are now describing,was placed en a high

plateau several hundred feet above avalleyoverlooking the surroundingcountry for many miles

,and it was built strictly of stone

,the material

often having been conveyed at least half a mile up the steep mounta inside. The walls seem to have been from eight to twelve feet in height,and in some cases double walls encased the enclosure

,which covered

a space two hundred feet in width by three or four hundred feet inlength . At the front facing the valley below

,en each corner of the

fortress,were heavy redoubts carried out some twenty or» thirty feet

beyond the main walls,thus giving the inmates a commandi ng position

of three sides of their fortification . All this indi cates scientific facultyand thoroughly adequate skill which even the knowledge of the Ninetecuth Century can afford to admire . In the rear of the fortified enclo

sures I always found the ruins of many other buildings,some times as

m'any as sixty er seventy in number.“ These minor structures were generally about twelve feet square

,

and were seemingly the barracks or quarters of the warriors or inmatesof the fort. In front of these buildings seemed to be a level unoccupiedspace of ground

,probably used for parade purposes and martial ex

ercises. Many thousands of such buildings are found wi thin the limitsof the ancient Aztec domains

,and the above description gives a good

conception of them all . It may be proper here to say that the Indiansof the present day, or natives of thi s region have not the slightest

270

knowledge or tradition of the remarkable race that preceded them ,

and express no curiosity concerning the ruins they see scattered aroundthem . Their habits and modes of life are entirely different. The Indianlives in his wigwan wi th content, ignorant and careless of any differentstyle of dwelling and finds his Paradise in perfect idleness . This dolcefarniente of the savage was entirely alien to the Aztec or Toltec peoples,whowere undoubtedly the forefathers of some of the modern

'degenerate

Indians of Arizona. The earlier peoples gave overwhelming evidenceof being highly skilled in both the arts of peace war

,of great industry

,

ambition,energy and aptitude

,in a word of ranking high amongst the

primitive civilised races . By further fol lowing their traces I hope todefine more closely their occupations

,modes of warfare

,laws

,civiliza

tion,etc .

“ I beg the indulgence of this Congress in a few supplementaryremarks. I am not a Professor of archaeology though I have given th isgreat subject considerable thoi 1ght. l t requires a life time of practicalstudy to understand it . I am proud of being a member of this henorable Congress of Americani sts especially to be associated with sucha highly intelligent bodyf My remarks are simply from a practicalstand point . What little knowledge I have obtained i s through mystudies in the field of few of the ancien ruins and monuments of a

people,who have long since passed away

,by these wonderful ruins

one necessarily comes to the conclusion that they were built by a

highly intelligent and thoroughly skilled people in many sciences,which

we to— day have but little record of, and it i s e vident that this countrywas densely populated by this wonderful primitive race . The numerouslarge cities that we now find in ruins

,more especially in Mexico

,are

a substantial proof of the above remarks,and i t is only through the

aid of these wonderful monuments that we are able to read and understand the advancement in the arts and sci ences of th is primitive people .

“ Their works are marvellous to look upon . As yet we know butlittle of that race though it is evident they were highly skilled in all

the sciences of the age. I have travelled thoroughly over N orth America

,and have e x amined all of the principal ruins in that part of this

continent. I have travelled seven years extensively over Central America

,and have examined many of the ancient ruins in that country. I

272

pirarse para i r á predicar el evangelio, y que adoraban los indios sinver en ella la cruz de Santo Tomás, como se ha asegurado : que correboraba su aserto el hecho de haberse encontrado dos tableros

,de los

cuales el primero representa á un hembre — p'fobablemente Buddha

,

que está de pie con un báculo,en cuyo remate hay hojas, y á sus pies un

sacerdote atravesándose la lengua con espinas, lo cual puede ser la representación de uno de los cuatro evangelios del mismo Buddha

,este es

,

l a manifestación del dolor ; y el segundo, representa á un hombre cubierto con una piel de leona y soplando con un carrizo

,lo cual venía á

explicar la leyenda que existe sobre la caridad de Buddha, á quien seatribuye el hecho de que al pasar por un bosque vió que una leona

no tenía que dar de comer á sus hijos y se arrojó á ella para servi rlede alimento .

Manifestó que hacía estas consideraciones en un sentido meramentehipotético .

Al presentar la vi sta de Uxmal ó Convento de las Monjas,observó

que éste presenta todos los caracteres de la arquitectura zapoteca,'

y en comprobación mostró otra vi sta que representaba un vaso y unaurna cineraria de origen zapoteco, é hi zo una comparación entre ambasarquitecturas

,para deducir que el Palacio de las Monjas es un me

numento típico de la arquitectura zapoteca .

Presentada la vi sta del Palacio de Mitla, hizo observar la diferencia

que hayentre esa arquitectura yla del Palacio de las Monjas, deduciendoque el Palacio de Mitla es el tipo más puro de la arquitectura tolteca .

Explicó en seguida los j eroglíficos del Calendario Azteca.

Al presentarse la vi sta de la Piedra de los sacrifi cios,indicó que las

figuras grabadas en el borde exterior del cilindro, representan lostriunfos del Rey Ti zoc, quien tiene a un indio de la grena, y que lasdemás figuras representan al pueblo dominado por el mismo Tizoc .Dijo que el objeto que principalmente se proponía era el de presen

tar tipos de las diferentes razas, y que á este fin presentaría varios ii idividuos

,á efecto de que se pudieran comparar con las esculturas que

al efecto traía .

En este momento se suscitó una pequeña discusión incidental entrelos Sres. Batres y Galindo y Villa, respecto del peso del monolito e x istente en el Museo N acional , y conocido gene ralmente con el nombrede “ Diosa del Agua"

273

Continuó el Sr. Batres haciendo comparaciones entre los indígenasque presentó y las esculturas

,demostrando el parecido entre unos y

otras .El Dr . Seler hizo que se reprodujera la vista de U x mal

,y en se

guida combatió la tesis de el Sr . Batres,sobre que los edificios de Y u

catán pertenecen á la civilización zapoteca .

“ Es verdad,dije

,que en los

terrenos que en tiempo histórico fueren ocupados por la raza maya hayuna variación en el estilo de los edificios . Como las diversas familiasde la raza maya se distinguían en el lenguaje

,en el traj e

,y en las cos

tumbres,como por ejemplo

,se distinguen hoy los franceses de lo s

italianosy de los españoles, no es de admirarse que hubiese variación también en su arquitectura y en los relieves de sus edificios . En el mismo Y ucatán los nahoas infiuyeron en cierta -manera sobre la raza maya indígena del país, Se ve este en el tipo antropológico y en el t raj e delas personas figuradas en los r elieves del juego de pelota de Chichenitza. Y lo mismo está comprobado por las tradiciones conservadasen los libros del Chilan Balam y por las leyendas que tratan de la fortaleza de Mayapan . Respecto á la mayor parte de los edifi cios de Y ucatán

,creo que no habrá nadie

,e x cepto el Sr. Batres, que tenga duda

de que se deben atribuir á la raza maya indígena del país . Y en verdad

,eu diferentes lugares están asociados con relieves de figuras de

cabeza chata y con j eroglíficos mayas . L as máscaras que se encuentran en el Palacio de las Monjas de Uxmal y en muchos otros palaciosó templos de Y ucatán

,el Sr. Batres las supone iguales

,al menos en

el estilo general,con las máscaras de procedencia zapoteca, en ,parti

cular con la del sepulcro de Xoxo . Pero hay una diferencia fundamental entre las unas y las otras . L as máscaras de Y ucatán llaman laatención por la nariz grande y encorvada, que en verdad es la mismaque la que se ve en los manuscritos mayas en la cara del Chac

,dios

de las lluvias yucateco . L a máscara de Xoxo representa un animalfantástico

,una especie de tigre y nada tiene de común con aquella

otra . Y lo mismo se puede comprobar respecto de las figuras fantásticas de los vasos sagrados zapotecas .

“ El Sr. Batres,sigue diciendo el Sr. Seler

,cree que los palacios de

Mitla se deben atribuir á la llamada raza tolteca . Lo deduce de la sen

cillez de las líneas v de la ornamentación por medio de grecas , yademás ,de la circunstancia de haber encontrado en una excavación una cabecita

274

perfectamente igual á las de Teotihuacán . Pero la misma ornamentación por medio de grecas se ve

, por ejemplo, en unos pedazos de piedraprecedentes de las ruinas del templo de Teotitlan del Valle . Y si elSr. Batres encontró en Mitla una cabecita igual á las de Teotihuacán

,

se han hall ado también en Mitla una infinidad de ídolos,cabecitas de

barro y otros trastos, perfectamente iguales a los que pudimos recogeren Zaachila

,Cuilapa

,Zoquitlán y otros lugares de la región zapoteca .

En cierta manera me puede conformar con las ideas expuestas porel Sr. Batres . N o soy del parecer que los zapotecas desarrollaran por símismos toda suc ul tura . L as pinturas que se ven en los palacios deMi tla y que están reproducidas en la obra que tuve el honor de presentar al Congreso, tienen poco de común con el estilo vulgar de lasantigiiedades de los zapotecas . Por otra parte

,tienen mucha semejanza

con las figuras de los Códices Bergiane y Vaticano B. Por esa razón,en

mi obra arriba citada, llegué á la conclusión de que los artistas queejecutaron aquellas pinturas

,debieron haber tomado su inspiración en

los mismos lugares,como los que pintaron los Códices Bergiane y Va

ticane B. Me parece que los zapotecas habían resentido en cierto modola infiuencia de alguna otra nación civilizada. Y esa nación me parecehaber sido la rama de los

'

naheas que bajando á las costas,en con

tacto con otras naciones, en particular con los mayas y los mismos zapetecas

,desarrol ló una civilización que baj o muchos aspectos era su

perior á la de las tribus que quedaron en los llanos el evados del centrodel país. ”

El Sr. Batres dij o que á pesar de la diferencia que encontraba elSr . Seler en el edificio de Uxmal

,el estudio comparativo demostraba

que la decoración de este monumento es enteramente igual á la decoración de los monumentos reputados como zapotecas .

El Dr. Seler hizo reproducir la vista de la Cruz del Palenque,y

(ll en seguida :“ L a cuestión de origen de las naciones y de las civilizaciones

,e s en

gran manera una cosa de fe . N o quiero opuparme en este . Sin embargo

,no puede dej ar de decir que no me es posible conformarme de al

gún modo con las ideas expuestas por el Sr. Batres respecto de la Cruzdel Palenque . L a cruz en el arte indígena americano

,es un símbolo

del cielo,extendido por las cuatro regiones del mundo. En el idioma

maya de la península de Y ucatán , y tamb ién en los idiomas de Gua

.i76

A las 1 1 y media del mismo día se reunieron en los salones del Ministerio de Justicia é Instrucción Pública todos los miembros del Congreso

,y media hora después se dirigieron al departamento del Ejecutivo

,

en donde fueron recibidos por el Señor Presidente de la República,Gral . D . Porfirio Díaz

,quien les esperaba en pie

,en el salón de Itur

bide,acompañado del Sr. Gral . D . Manuel González Cosío

,Ministro

de Comunicaciones v Obras Públicas, del Coronel D . Angel OrtizU

Monasterio,Jefe del Estado Mayor del Presidente

,y del Ayudante

Sr. Del Río.

El Sr. Lic . D . Joaquín Baranda,Ministro de Justicia é Instrucción

Pública y Presidente efectivo del Congreso,al presentar al de la Re

pública los miembros de la Asamblea,le manifestó que interpretaba los

sentimientos de gratitud que animaban á éstos por la buena acogida quehabían recibido del Gobierno Mexicano

,y que hacían votos por la pros

peridad del país y por la felicidad personal del Presidente, á quienhacían manifiesta su e x presión de pésame por la reciente desgraciaque había ll enado de luto á su familia .

El Señor Presidente contestó que agradecía sinceramente la demostración de simpatía de los señores miembros del Congreso de Americanistas

,lo mismo que la participación que tomaban en el duelo de su

familia . Añadió que aquella vi sita le ofrecía la oportunidad,para él

muy grata,de estrecharles la mano

, ya que el duelo á que antes serefería se lo había impedido, así como su asi stencia á las sesiones, donde les habría dado la bienvenida ; que esperaba que sus trabajos científicos

,dedicados al estudio de la civilización y de las razas de este

Antiguo Continente,que se ha dado en llamar N uevoM undo

,contri

huirían á la solución de los problemas de la historia americana en lostiempos anteriores á la conquista ; y concluyó diciendo que al despedirse de los Americanistas deseaba que les fuese grata su permanenciaen este país .Los miembros del Congreso estrecharon en seguida la mano del Jefe

del Estado,y cuando tocó su vez al Excmo . Sr. D . Justo Zaragoza,

éste,acompanado de los Sres . D . Casimiro del Collado y D . Enrique de

Olavarría y Ferrari,que formaban la delegación oficial del Gobierno

de España,le entrego un estuche con la Gran Cruz del Mérito Militar,

diciéndole que para el lo había recibido encargo especial de la ReinaRegente

,como un obsequio hecho en nombre de S . M . Alfonso X I I I .

'

277

Al retirarse los Americanistas, recorrieron el vasto salón de Emba

jadores, donde se hall an los retratos de los princ ipales héroes de la Independencia de México y los de algunos de sus presidentes .Después de la recepción del Primer Magistrade, dirigiérense los

Americanistas á la Biblioteca N acional,donde fueron recibidos por el

Director de ésta,el Sr. D . José María Vigil

,vice — presidente del

mismo Congreso de Americanistas,acompañado de los empleados del

establecimiento .

_

Allí tuvieron ocasión de admirar algunas de las obrasimpresas y manuscritas que se conservan en la Biblioteca

,hallándose

entre las primeras,impresiones incunables de 1 47 1

,y entre las segun

das,sermones del Padre Sahagún , del Padre Olmos, un d iccionario

otomí— castellano,antiguos cantares mexicanos

, y» traducciones al ná

huatl de muchos pasaj es de la Biblia .

El Director les presentó los catálogos de la Biblioteca,impresos

hasta ahora,dándoles una idea de su organización ; y los Americanis

tas,antes de retirarse

,escribieron sus nombres en el álbum destinado

á consignar la vi sita de las personas distinguidas,recorriendo luego

los diversos departamentos del vasto y suntuoso edificio de la Biblioteca.

SEX TA SESI Ó N .

SÁ BADO 1 9 D E OCT UBRE DE 1 895.

A las 5 de la tarde se abrió la sesión baj o la presidencia del Sr .Lic . D . Joaquín Baranda, Ministro de Justicia é Instrucción Pública yPresidente efectivo del Congreso .

El Sr. Secretario D . Julio Z árate leyó el acta de la sesión anterior,

que fué aprobada si n discusión,y en seguida

,el señor Presidente 1nv1

té á Mr. Boulard Pouquevil le, representante del Gobierno frances, áocupar la presidencia

,invitación que fué aceptada desde luego .

El Sr . Secretario general Sánchez Santo s anunció que se habíanrecibido en la Mesa la s siguientes obras : 1 1 tomos del Annua l report

of the B ureau of ctium?0gy”

s Smiths(mían [HSÍÍÍHÍM H : 1 ej emplardel Comp end io de H is tor ia de ¿Mex ico de D . Luis Pérez Ve rd ia

, y una

colección de catálogos del Museo N ac ional relativos á la Sección d e

278

H i storia N atural,formados por el Sr. D . Alfonso L . Herrera . El mis

mo Secretario dijo que por ser domingo el día sigui ente,no habría

sesión ; que á las nueve de la manana partirían de la Plaza de la Constitución los wagones en que los señores congresistas que aceptasen lainvi tación

,irían á Coyoacán para visi tar los edificios históricos allí exis

tentes,y luego

,por la línea de San Angel

,al Castillo de Chapultepec

,

donde serían obsequiados con un lunch en nombre del Presidente dela República.

El Congreso aprobó,acto continuo

,la siguiente proposición : “ Se

prorroga hasta el día 23 del presente Octubre el período e x traordi

nario del X I Congreso Internacional de Americani stas . ”

L a Secretaría suplicó á los Congresistas que deseasen asistir á lasexcursiones á Teotihuacán y Mitla

,se sirviesen dar su nombre para la

debida anotación .

El Sr . D . Alejandro Ruiz Olavarrieta levó la siguiente Memoria

D i ser tac ión s ob re e l o rigen d e los p ob l ad or es d e Am é rica .

SeñoresParece natural que directa 6 indirectamente

,todas las investiga

ciones que abraza el científi co programa que se ha dirigido á los miembros de este respetable Congreso de Americanistas

,se encaminen á

fijar el origen verdadero de los pobladores que han pasado 6 habitanel Continente é islas de la América .

En verdad,si este difícil problema se resolviera

,tendríamos á la

vez la clave de los otros que se enlazan con las razas americanas,v

el feliz término de estos nobilísimos trabaj os .Poco puede para tan alta empresa . Y como tanto se ha escrito

por doctísimos varones que en el descubrimiento de este vasto continente fueron actores

,apóstoles y aun v íctimas

,y como sus obras

,por

tantos títulos estimables han sido comentadas á porfi a, y éstas y susescolios están

,tiempo ha baj o vuestro criterio

,sólo es presentaré

,se

nores,con profundo y sincero respeto

,algo que tengo por más reciente

y no menos importante .

“ En España,en 1 88 1 , se hizo la re impresión de un antiguo manus

crito intitulado : “ Origen'

de los Americanos,

”y con el epígrafe hebreo

de bmw mp: “ Esperanza de Israel . ”“ E ste libro

,atribuido á Menasseh ben Israel, teólogo y fi lósofo he

280

“ Agora,pues

,mui prudentes y magníficos Senores

,supl ico á Vs .

M . reciban con benigno semblante este pequeno se'rvicio .

“M enassch bcn I sraé l a l lector .

Grande ha sido la variedad entre muchos y diversos escriptores ,sobre la origen de los Americanos 6 primeros pobladores del nuevoorbe é Indias occidentales . Vues di x eron que procedían de los Cartaginenses ; otros, de los Fenicies ó Chenahaneos ; otros, de los Indiosó Chinos ; otros, de los Noroegies ; otros, de la Isla Atlántica ; otros,de los Tártares

,y aun otros

,de los diez Tribos . no hallando yo

cosa mas verosímil,ni consentanea e la razon que la de nuestro Mon

tez inos,la supongo como la más probable : mostrando que los prime

ros pobladores de la América fueron parte de los diez T ribos ; y quedespués los de Tartaria (en que más me afirmo ) les siguieron é hizieron guerra ; con que de nueve se volvi eron á ocultar detras de las cordilleras . Pruevo que los diez Tribos no volvieron al segundo Tem

plo.

L a excelencia de esta escriptura y quanto en este trabaj o me debemi nacmn

,deje á la ponderación de los pies y doctos á los cuales d i

rij o mis escriptes. (Aquí termina lo más importante del prólogo . )

RELACIÓN DE AHARON L EVÍ,AL IAS ANTON IO DE MONT EZIN OS.

En 1 8 de Itul del ano de 5404, vul go llegó á esta ciudadde Amsterdam Aron Levi, y en otro tiempo, en Espana, Antonio deMontezinos

,y declaró delante de di versas personas que averados anos

y medio que saliendo del puerto de Honda,en las Indias occidentales

,

para hacer su viaj e á la gobernacion de Papian 6 provincia de Quito,alquiló unas mul as á un indio mestico ll amado Francisco del Castill o,en cuya compania, por arriero con otros indios yva otro indi o ll amadotambien Francisco, al qual los demas indios llamaban cazique .

“Montezinos dice, que llegando á Cartagena de las Indias, fué presopor la Inquisición, en la cual, encomendándose un día á D ios

,dixo

estas palabras : Bendito sea el nombre de Adonay que no me hizo idólatra

,bárbaro

,negro ni Indio

,y al decir Indio

,se retrató luego

,di

z iendo estos Ind ios son Hebreos .“ Esta obseción le hizo repetir, iuveluntariamente, hasta por tre s

1 Décimo mes d el añ o d e los Syro Cal d eos .

28 1

días las mismas palabras,v preocupado por ello , j uró averiguar la ver

dad de este .

“ Libre ya de la prisión, fué otra vez al puerto de Honda, y encontraude al indio Francisco

,le invi tó para hacer con él un viaj e

,le que

aceptado por éste,le dió tres patacas para comprar provisión

,empero

él las empleó en alpargatas,y ya caminando, se le descubrió el Indio,

d iziéndole : Y o soy Hebreo,del Tribe de Levi

,mi Dio es Adonay,

y todo lo demas, es engano . A cuyas palabras

,el Indio

,alterado

,le

preguntó, ¿ cómo se llaman tus padres? respondió que se llamaban

Abraham,Ishak y Jacob . Replicó el Indio

, ¿ no tienes otro padre?respondió que sí y que se llamaba Lui s de Montez inos . Enfadado elIndio le di xo

, ¿ no eres hijo de Israel?á lo que respondió que sí : el Indio algo alterado

,di x o entonces

,pues dilo ya que me tenías confuso

y muerte y descansando un poco,le dixo el“l ndio: si eres hom

bre de ánimo,valor y esfuerzo

,que te atrevas a yr conmigo

,sabras

lo que dezeas saber ; pero adviért ete que as de yr a pie, as de comermai z tostado y hazer todo lo que yo dix ere.

El próximo lunes,de x andoMontez inos

,por orden del Indio

,cuanto

tenía en las faltriqueras, le dijo : calzate estos alpargates, tema estepalo y sígueme . El Indio iba delante

,llevando á cuestas tres almu

des de mai s tostado,dos cuerdas

,la una de ellas de nudos

,con un

gancho de dos garavatos, para subir por las penas, y la otra delgada,para atar en las balsas y passages de ríos y un machete y alpargates .

“ En esta forma,pues

,caminaron toda aquella semana

,hasta el sá

bado,en el cual reposaron y volvieron á caminar el domingo y lunes

y martes,á las 8 de la manana

,llegando a un río mayor que el Duero

,

le dixo el Indio,aquí as de ver á tus hermanos

,y haziendo bandera

de dos panes de algodón que llevaban ceñidos al cuerpo, hizo una senal

,de allí un rato

,vieron grande humo

,y el Indio dixo : ya saben

que aquí estamos .

“ Después de estas senas,aparecieron en una canoa tres hombres

y una muger,los que despues de mirar con atencion á Montezinos

,

saltaron en tierra,volviéndose el uno á la canoa ; se acercaron los otros

dos y la mujer,y ante éstos

,el Indio Francisco se postró : alzándolo

ellos con benignidad y metiendo á Montezinos entre si,recitaron el

verso del Deuteronomio . “ Semah Israél A . El Oheno. A Ehad,

” loque interpreta así : “¡ Oye Israel A . nuestro Dio A . Uno.

282

“ Luego,con pausa le dix eron varias frases enfáti cas y esta fué la

primera. Mi padre es Abraham,Ishak

,Jahacob Israel

,

1 y señalandotres dedos nombraban estos quatro .

“ Enfadado Montezinos,porque despues de varios días no pudo sá

car de ellos respuestas categóricas,saltó con cautela á la canoa

,mas

ellos,de súbito la retiraron con un palo

,cayendo él en el agua

,y por

no saber nadar se sumergió,mas ellos le sacaron

,y ai rados le dix eron:

no pienses que ni por fuerza 6 locura as de sali r con lo que intentas .

L as otras frases,que son ocho

,son enigmáticas

,y aunque algo

pudi era interpretarse de ellas,tal vez interesante

,las omitimos por la

brevedad de este estudio .

“ El autor sigue diciendo“ Es esta gente algo tostada del sol : el cabello en algunos les lle

gaba hasta las rodillas. otros le trahian mas corto,otros como se trahe

comunmente,en general

,cortado por parejo

,buenos talles

,buenas

caras,buen pie y pierna : en las cabezas un pane al derredor?

“ Pasados tres días,Montezinos y su guía Francisco se despidieron

,

recibiendo de ellos gran cantidad de bastimentos y regalos,y ya en

camino,díx ole Montezinos

,recuérdete que

,conforme á la promesa de

mis hermanos,tu me dirias mas un poquito

,por lo qual te pido me

digas agora algo de le que tanto dezco saber. El Indio Francisco res

pondió : yo te diré lo que supiere, sin que me apures, y te referiré laverdad como la supe por tradición de mis padres, y si me apuras, quele temo

,segun te veo especulativo

,as me de obligar á que te diga

mentiras,y así pues yo de tan buena gana te digo la verdad, no me

apures por amor de Dios y ten cuenta.

“ Tus hermanos los hijos de Israél los traj o Dios á esta tierra, haziendo con ellos grandes maravillas

,muchos asombros

,cosas que si te

las digo,no las as de crer

,y este me lo dix eron mis padr es .

“ El Dios de estos hijos de Israél, es el verdadero Dios, todo lo queestá escrito en sus piedras es verdad . nos otros no podemos ir allásino es de 70 á 70 lunas, no haviendo alguna novedad : no la ha avidoen mis tiempos

,sino esta que ellos estavan dezeando v aguardando .

Por mi cuenta,no uvo mas de tres novedades

,la primera

,la venida

de los espanoles á estos reynos,la segunda , la venida de navíos en la

1 Son tres, pues e l 4” es patroníni ico .

284

significa las dos regiones distintas con un estrecho de tierra ang osto,pero largo

,que ay entre ellas, las cuales son N ueva España y Piru,

que antiguamente se llamaban ambas Ophir y despues Pirú . Pero aunque esta sentencia parece más verisímil y se puede aun corroborar, conel hombre de un río

,Pirú

,que según Gomara

,está en dos grados de

la. Equinoccial y 220 leguas de Panamá, y con la provincia Y ucatan ,que se puede deduzir de '¡i:pº Y oktan, padre de Ophir, con todo á mi

parecer, todo este es de poco fundamento .

Porque la flota de Selemoh y de H iram no partía de Y aphe,puerto

del marMediterráneo,mas de Heyson

— gaber puerto del mar Bermejo,

de donde no se podía navegar á Aphrica sino á la India .

1

“ N i se debe,por ningún modo

,admitir la salida que á esto da den

Ishak Abarbanel diziendo que un brazo del N ile entra en el mar Ber

mejo y otro passa por Egipto en Alexandria y entra en el mar Mediterráneo.

“ Y según este,Ophir es la que en el tiempo antiguo se llamaba

Aurea Chersonese,la que Joseph (Flavio Josepho ) 2 llama terra Aurea

y agora Malaca.

3

“ Refutadas,pues

,las precedentes opiniones

,es de saber que los es

paneles que habitan en dichas Indias sienten generalmente que los indios proceden de los diez Tribos.

“ El fundamento primero de esta opinión procede del libro 49 deEsdras

,el qual aunque sea Apóchryfo, citamos como author antiguo .

Dize,pues

,en el cap. 13

,que los diez Tribos que Salmanassar llevó

captives en tiempo del Rey Oseas , trasladados para la otra parte delrío Euphrates

,acordaron entre si de pasarse á otra región remota donde

nunca habitó el género humano .

“ Genebrardof después de aver referido el viaj e de los di ez Tribosque Esdras cuenta

,dize que

,Arzareth es la Tartaria Mayor y que de

aquí fueren bazia la Isla de Gronlandia ; porque de aquella parte estála América descubierta y sin mar

,y de las otras

,ceñida del mar v

hecha quasi isla ; v de Gronlandia, por el e strecho de Davis , se po

1 Creo que este es erróneo, pues yo navegue de Alejand ría d e Ej lpt0 aPort Said , y de all í aJaffa, sin atravesar el canal d e Suez .

2 L ib . 8 , Antig . cap . 69

3 En la vertiente oriental del_Popocatepetl , en el Distrito de Atli x co, te

nemos nosotros un pueblo l lamado , letra por l etra, Malaca.

4 L ib . 1 9 , Chron . pag . 1 50.

285

di an pasar a tierra de Labrador,que es ya tierra de Indias, que dista

solamente 50 leguas, como testifica Francisco López de Gomara.

1

“ Esta trasmigración de los diez Tribos á las Indias , se confirmamejor con lo que dice el P . Malvenda

,

2 que Arsareth es aquel Promenterio

,Cabo ó cumbre de la extremidad de Scythia ó Tartaria

,acos

tado sobre el mar,llamado de Plini o Tabin

,

3 del cual es dividida laAmérica por el estrecho de Anian, que por aquella parte di vide la China 6 Tartaria de la América

,por el qual pudieron los diez Tribes

passar con mucha más facilidad de Arsareth ó Tartaria,en el reyno

de Anian y Quivi ra.

“ Tiene este parecer otro fundamento no pequeno,y es que en la

Isla X . Miguel,una de las Azores que pertenece al N uevo Mundo

,

hallaron los Españoles un sepulcro debax o de la tierra,con letras he

breas . Basta para nuestro intento,mostrar que en aquellas par

tes se hallaron estos caracteres hebreos .

PRUEBAS ó INDUCCION ES.

“ Los indios de Y ucatán y Acuzamil se circuncidaban,y los Tetones

¿ tetonacos?) y los Mexicanos hacían lo mismo, como testifica Romány Gomara en la Hi storia General de las Indias . Rompen sus vestidoscomo los Hebreos

,por alguna infausta nueva 6 muerte ; por lo cual ,

refiere Gregorio García,en la Monarchia de los Ingas del Pirú

,que

sabiendo Guainacápac, que su hijo Atagualpa venía huyendo del campoenemigo

,rompió sus vestidos.

De los Me x icanos y Totones se escribe que guardaban eternamentefuego en sus altares

,según lo que Dios manda en el Levítico

,y lo mis

mo hacían los Peruanos en el Templo del Sol .“ L os de la provincia de N icaragua prohibían la entrada de sus

templos á las mujeres recién paridas,hasta que se purificasen .

“ Los de la Isla Espanola tenían por pecado tener ayuntamiento conla mujer parida .

“ Pero lo que más admira es el J ubileo solemne entre los indios dela N ueva Espana

,de cincuenta en cincuenta anos

,que se celebraba

en México con gran solemnidad .

1 Primera parte , fol io 72 L ib . 39 , Anti . Cap . 1 8 .

3 L ib . 69 , Cap . 1 7 .

286

El sábado era también día festivo entre ellos,en el cual eran obli

gados todos de asi stir á los templos,á las ceremonias y sacrificios que

hacían á los dioses .

“ Daban también divorcio á las mujeres que hallaban comprendidasen algún acto deshonesto .

“ L os Peruanos casaban con sus cunadas,mugeres de sus hermanos

defunctos y lo mismo bazian los de N ueva Espana y Guatimala.

“ Tenían tambien los Indios,noticia de la Criacion del Mundo y

general diluv io . Todo lo cual es indi cio,de que en algun tiempo ha

bitaron Israelitas en aquellas Comarcas,de quien los Indios apren

dieron todas e stas cosas . Con que se corrobora más esta opinion .

OTRAS IN DIÍCCION ES

“ En la obra del Padre Gumilla,inti tulada : “ Orinoco Ilustrado

,

”re

fi ere que,después de haber adquirido con ímprebo trabaj o el cono

cimiento del idioma de aquellos naturales,comprendió con asombro

que la oración ritual que di rigían al Sol,todos los días

,era la misma

que estaba prescrita á los Hebreos en el Deuteronomio . Y pregun

tándoles de quien tenían aquella oración,le respondieron que de sus

antepasados y que no adoraban al sol sino al que lo formó .

“ En una obra exótica en nuestros estudios,que se intitula Arqueo

logía de la Pasión,escri ta en alemán por el docto J . Friedl ieb

,al des

cribir el modo ritual de la preparación del Cordero Pascual , dice ,en una nota en latín : “ que debe hacerse un hoyo en la tierra, capazpara contener la víctima, el que después de calentarlo fuertemente seextraería el fuego , se introduci ría el cordero tapándolo en seguida contierra .

Es muy notable que este modo raro,ritual entre los hebreos, en

acto tan solemne,coincida totalmente con el modo vulgar entre nues

tros indios de preparar la cocción de los corderos,que en el idioma

común se llama barbacoa .

“ El docto P . A . Gerste,S . J .

,respetable amigo mío, en su obra de

Archeologie et Bibliographie Mexicaines,hablando sobre la medi cina

indígena,refi ere que los médicos mexicanos cuando notaban gravedad

en el paciente,le decían : Tú has cometido algun pecado repitiéndele

estas pal abras hasta que él confesase alguna falta,aunque fuese ya

muy antigua,y agrega que este era á los ojos de todos la principal

288

El senor Secretario D . Julio Zárate leyó la siguiente Memoria,en

r iada por su autor,el Sr. Dr. D . N icolás León

,representante de la

Escuela N acional de Agricultura en la XI reunión del Congreso Internacional de Americanistas

U so d e l a e s cri tura j erog l íti ca p or_

los H iú -H iú , en t iem pos

m uy pos te ri ore s a l a Con q u is ta .

L a 329 cuestión que el Programa de la 9? reunión de este Cengrese ha propuesto á los Americanistas

,se refiere a investigar el uso

de los jeroglíficos en tiempos post — cortesianos,y creo se comprenden

entre ellos,tanto el j eroglífico genuinamente indígena como el llama

dos tcstcriano.

De un documento de esta última clase quiero ocuparme en los breves momentos de atención

,que reunión tan i lustrada me concede ; mas

antes de entrar de lleno á tratar la materia de esta nota,séame per

mitido puntualizar una importante cuestión .

¿ L a escritura jeroglífica llamada testeriana, fué enteramente ori

ginal idea del benemérito fraile cuyo nombre lleva? ¿ Fué acaso sugerida por los mismos indios ?¿ Cuánto tiene ella de americana, y cuántode ultramarina ?

“ Desentranar esta cuestión hasta en sus primiti vos orígenes,para

dar á cada cual lo que es suyo, seria una tarea ardua,larga y aun fas

tidiesa,toda ve z que se haría indispensable la citación de textos, en

número quizá no corto .

“ N acieron estas mis dudas,una vez que mi muy amado amigo

,el

Sr. D . Joaquín García Icazbalceta, con aquella bondad que siempreusó conmigo

,puse en mis manos el MS . original

,de le que él llamaba

“ Memoria les de Motolinia,

” y al lí pude colegir,por ciertas frases del

inmortal Pr. Toribio,que los cronistas Mendieta y Torquemada

,cuan

do de Testera y sus trabaj os nos hablan,y de su método icono - peda

gógi co,no son tan exactos como hasta aquí se ha creido .

“ El indio,al escribir P ater noster

,con P antli y nechtlí

,parece no era

del todo extraño a la ensenanza tester iana .

“ Dejando consignadas estas dudas, que no es mi intención , por ahora,tratar de resolver, vuelvo al punto capital de mi escrito .

“ Demasiado común en e l pasado siglo,y hoy no muy raro , es el en

contrar entre los indios hiá chiá ú ethomíes de los Estados de Guanaj uato

289

y Querétaro, el texto de la Doctrina Cristiana, según Ripalda, escrito enj eroglífico .

“Un libro de esta clase es el que hoy'

someto vuestro estudio ; estáescrito en papel europeo

,con tinta negra

,y consta de 1 2 hojas en 1 2vo

con la 1 ? y la 24? páginas en blanco .

“ Para su lectura se procede en algunas partes como en nuestros l ibros

,es decir

,de izquierda a derecha ; en otras, la 1

? línea se lee de

izquierda a derecha,la de derecha a izquierda y así sucesivamente

,

alternando .

“ Todo él está escri to en jerogl ífico figurativo y algunos signos convencionales que en algo corresponden al fonestismo otl ¡ omí

,y en cuvo

idioma se encuentran intercalados uno que otro nombre 6 frase .“ Tanto por la clase del papel

,como por el contenido

,se comprue

ba que este libro ó el original primitivo,de que éste puede ser una copia

,

se escribió después del año de 1 7 7 1 época en que el Catecismo deRipalda se adiciono con el llamado “ ícx z

ºo de la doctrina ” propio del

Catecismo formado por el Concilio 39 Mexicano,y publicado por vez

primera,casi al finalizar el siglo XVI I I

,por el Ilustrísimo Sr . Loren

zana .

“ El MS . en que me ocupo contiene el Todo fiel cristiano,Pater nos

ter,Avemaría, Credo, Salve , Decálogo, Mandamientos de la Iglesia

,

Sacramentos,Artículos de fe

,Obras de Misericordia

,Confi teor v De

claraciones del nombre y señal del cristiano y del Credo .

“ En cuanto me ha sido posible,he interlineado la traducción de los

j eroglíficos,como puede verse en la copia adjun ta a esta nota.

“ Para su mejor inteligencia,haré notar tan sólo lo siguiente

“ L a palabra ahora,está representada por una figura que con una

campana en la mano la tañe,6 da la hora .

Todo está figurado por una aglomeración de cabezas humanas,y

Todopoderoso, por esa misma aglomeración,superada por una especie

de ala de ave .

“ B íonaoentmº

ado,es una figura femenina con una palma en las

manos.“ El verbo Creo

,es una muj er arrodillada

,con un rosario en las ma

nos ó con una cruz,y algunas veces con ambas cosas .

“ P adecer,lo simboliza Cristo atado a una columna.

“ L a frase dc cntrc,es una ala y una med ia luna.

290

“ Y,conjunción . es una mano apuntando

,d ibujada en sentido hori

zental .

Virgen ó virginidad, está simbolizado en una mujer con una flor.

“ L as ideas de virginidad y maternidad d ivinas, se representan eneste MS . por un ramo florido

,cuya fior está rodeada de cruces

,una cruz

más grande que las antedichas,una media luna adornada en su con

ve x idad con pequenos semicírculos y puntos dentro y fuera de ellos .“ L a palabra Católica

,es una figura femenina con ambos brazos

abiertos y un rosario en cada mano .

“P erdnrableó cierno, está representada por grupos de líneas paralelas .“ El 8 9 precepto del Decálogo tiene gráfica representación, que no

carece de inventiva ; es una figura de cuya boca sale una cuerda en

redada,y con la que pretende atar a otra figura que ti ene delante .

El pecado porp a labra , está. figurado por una cabeza de mamífero,quizá coyote

,con la lengua colgante .

“ El pecado de obra,lo representa un corazón superado por una ca

beza humana con cuernos, ó sea una cabeza de diablo . Amén,es una

ala de ave,y Jesús

,una cruz gri ega ; unidas forman la frase amén J03228 .

“ Un poco de la escritura jeroglífica india y todo el resto de escri turatesteriana

,son las usadas en esta doctrina .

“ Por ella venimos en conocimiento de que si la verdadera escritura

jeroglífica india no pudo resisti r al alfabeto ; la inventada por el benemérito Fr . Jacobo de Testera, continuó usándose siglos después, yme atrevo a asegurar que en muchos pueblos othomíes aún se usa .

¿ Cómo explicarnos este fenómeno?Bien fácil es ello .

“ L as naciones indias, cuyas lenguas fácilmente se prestaron á la es

critura alfabética, pronto abandonaron la jeroglífica de método tanimperfecto y difícil ; no así los othomíes

,cuyo idioma se resi ste tanto a

nuestro alfabeto,al grado que sus pocos textos escritos provocaron la

censura del 49 Concilio Mexicano, y terribles polémicas entre los profesores de esa lengua .

“ Si a esto agregamos lo que Aub in refiere , según informe a el dado

por el P . Pérez,la supradicha explicación es más completa y couvin

cente .” 1

1 Ces catéchismes en images étaient autrefois seul s toleres dans la cured u P . Perez , d e pear, d isait on , q ue l es naturels ne se corrompissen t par lecontact d es l et tres europóenne s . () n y fust ig eait méme l'ind ien qui parlai tespagnol . “

Pe inture d id act iq ue des 1uc x ica ins , l ºr Mómoire par J . Aubin .

292

huan necuiltonol iztl i in tlal ticpactli campa otlacatque, in chipahua

catlamat que iutechpohui quimocuitlahuizque ihuan qui tequipanozquenin tlátol cenca tlazótli.

“ Zan yeiyo Mexico ámo nic mati tlecan omotlahuelíl ti,anozo tlen

itlahuíhuical til in ilhuicactl i, amo qui pia acquin qui zoaz ni tlátol , ihuantla onca aquin ica

,non zan mabuizpollolo: cemicac qui hueyilítiuh n i

tlapilchihual , cemícac qui pinahuitiuh ni tlachichihual non ocachi tla

mahuiztilli cemícac quitótiuh amo tien topatiuh huan nían ninechi x ca

pátiloca .

“ N el notlazócamachilia in Teotl,miactintz itzin mexican in vol lóco

pepetlacayóque, necuiltonolliztlax elol tin, catléhuau iu tzal lan namech

mopohuillitzinoa ¡ ib tlacacocaqualnezqui ! ica inon onoyolchicauh niconyaóchihuaz i u tlapolol tiliz tl i non qui cocol izquitia in tlátol l i aztecatlin oc ipeuhyan necuepcayotl . Nel manel cequintin tláquillóque quimitalhuitzínoa ca qui x namiqui in i x tla machiliztlí, ye ica zazan ebni nicuepcayo zazon catléhuatl tlátol li

,ye ica nepapan tozquitl in cecen ne

nepil li , anozo in nepanotl tlátol li ichihuil, tla itech cé miaquiya itech

occequi pollihuí, huan yehua inin qui pia in aztecatl,cacé mácihuí inin

itlapix ol huel miaquiya ihuan coyabua, cana motollinia ni tozquinh.

“ Oniquito.— T . J .

Antes d e hablar,aprend e .

Ecleo. 1 8 .

“ Respetable Asamblea. Salud .

“ Invitado por la Junta organi zadora del X I Congreso de Americanistas para tomar parte en sus trabajos ñlológicos, con sumo placervengo desde las montañas de Tezcucingo, pertenecientes al Estado deMéxi co

,a llenar mi cometido ante esta i lustre Corporación

,trayendo

una pequenez,Si no el entífica

,sí de curiosidad

,que a mi pesar lo es

,

aunque en relación sucinta, para que si lo uno no le aficiona,lo con

vide ese otro. N o sigo la opinión de los esclarecidos li teratos, que ponen todo su cuidado en ser breves y decir mucho en poco, este sirvade satisfacción a los curiosos

,para que viendo que falta alguna cosa,

sean indulgentes con mi pequenez .“ N o es mi ánimo

, ¡ oh esclarecidos genios ! empanar ese laurel quetan j ustamente es es debido ; porque con sencillez es lo confieso, tengola persuasión íntima de que cualquiera de entre vosotros que presem

93

dido hubiese de esa modestia,rasgo infalible del verdadero mérito,

con esa erudición,con esa riqueza de lenguaj e, con esas galas, con ese

estro,para decirlo de una vez , de que hacéis ostentación en vuestras

brillantes composiciones,hub ierais sorprendido al mundo entero

,des

arrol lando y fomentando la lengua azteca,dulcísimo idioma de los me

x icanos : porque ella es de una naturaleza tal , que un esfuerzo leve de'

vuestros iugenios preclaros, bastado habría para elevarla tan alta

cultura.

“ Vuestra modestia,sí,es la más bella prenda que os adorna ; mas

¡ah! que llevado al extremo respeto de la patria, me parece un pecadoimperdonable . Recorred una a una las naciones antiguas y modernas ,incultas y civili zadas

,débiles y fuertes

,y creo que no me daróis alguna

que no haya cultivado su idioma,más ó menos pulcro

,más o menos

erudito,ó no se haya esforzado en emb ellecer su lengua que de re

1notos tiempos la vienen poseyendo según sus historias y tradiciones :porque si a los héroes toca dar libertad y gloria al suelo que nacer losviera

,las claras inteligencias pertenece conservar y cul tivar el pre

cioso idioma que posee .“ “ Sólo México

,por no sé que fatalidad , ó más bien dicho, por no sé

qué maldición del cielo,no ha tenido quien fomente su lenguaj e

,y si

alguien trata de esta nación es para desacreditarla y vejarla,siempre

ponderando sus defectos,siempre haciendo irrisión de sus proezas las

más respetables,de sus instituciones

,siempre deplorando que no valga

mos nada,ni tengamos esperanza de remedio

“ Pero,gracias a Dios

,muchos me x icanos esclarecidos y de noble

corazón,excepciones gloriosísimas de aquell a regla, entre los cuales,

según creo,es contáis todos vosotros

, ¡ oh insignes genios ! por lo cualno puedo menos que insi stir en combatir los errores y vicios de que adolece la lengua azteca desde la conquista . Pues aunque algunos escritores dicen que es refractaria á la ciencia y a la civili zación

,este de

pende de ser tan difícil la legítima traducción de cualquier idioma, ya

sea por la diversidad de voces de cada lengua,6 ya por la diferencia de

frases y modos,que si en un idioma abundan en otro faltan

,lo cual tie

ne que suceder lo mismo respecto del azteca,pues aunque baj o un as

pecto sea muy abu ndante, bajo otro es pobre de voces .“Mas no obstante lo expuesto

,manifestará los vicios y a la vez sus

correcciones .

294

Por ejemplo,el Sr . D . Eufemio Mendoza

,en su catálogo de las pa

labras mexicanas, pág . 1 4

,dice : Acap ulco, Acapoloa, de Acatl

,caña

,

polea, hacer lodo, y co, en 6 lugar de .

“ El Sr. Dr. D . Antonio Peñafiel,en sus nombres geográficos

,dice

Acap oleo, Aca —

pol — co, acatl, caña ó carrizo, y dos manos, ma itl.“ El Sr. Orozco y Berra escribe

,acatl

,caña

,ipoloa, perderse ó des

trui r a otros con guerra,lugar conquistado ó destruído .

“ El Sr. Macías,en sus “ Raíces griegas

,

pág . 43,Acapolco, c, de

acatl,cana

,de p olea , hacer lodo, y de co, posposición que denota lo

calidad .

El Diccionario latino ha traducido Acapulco por P ortas aqua: p ulchr(e

,puerto de aguas limpias.

“ Y yo,en mi humilde concepto

,digo que Acap ulco es voz yux ta

puesta con dos acepciones : 1 ? Se deri va del sustantivo Acatl,carrizo

,

del verbo polal, enmaranar,y del sufijo co 10 que significa dentro

6 sobre el carrizal enmarañado. 2? Hay un género de partículas quese añaden al fin de los nombres aztecas

,y significan tres cosas

,sci licet

las imas reverencia,las otras diminución y las últimas aumento despee

ti vo ; esas partículas son las siguientes : te in, tz itz in ,

º ton,toton

,p il, p i

p il ,º

ypol, p 0pol . Como la costumbre al hablar el azteca ha convertidoen pnl el pol, el pnl despectivo se usa de esta manera, ichtecqui significa ladrón

,y para decir ladronazo

,decimos ichtecap ul ; el hombre se

llama tlacatl,y para decir hombrazo

,se dice tlaeap ul; así pues Acap ulco

6 Acapolco, es voz yuxtapuesta, y se deri va del sustantivo acatl, carrizo

, p nl, desinencia que denota aumentati vo despectivo y co,sufijo con

que denota estar dentro 6 sobre el carr izazo,o'en el carrizal grande.

“ El Sr . Macías,en su geografia escribe Aparn, con m por termina

ción,de a contracción de a i l

,agua

,ypan, sobre : sobre 6 inmediato al

agua 6 río.

“ Y por mi parte digo que Apan se deri va del sustantivo atl, aguay del sufij o p an, que quiere decir sobre el agua . A—

pan.

“ El mismo Sr. Macías,en la citada obra, pág . 103, escribe Tacuba

de Tlacopan, lugar de esclavos .“ Y en mi concepto es ; T laco

'p an, se deriva del sustantivo Tlacotl

vara ó jarilla y el sufijo jºan, con que se denota en el j arilla l.

Id . pág . 109 . Se lee Jalapa corrupción de Kalapan, compuesto dex alli arena y de apan río ; río de arena 6 arenoso .

296

“ El Sr. Prieto,en sus lecciones ci tadas , dice Culhuacan, monte en

corvado .

“ N o es este el significado, porque se refi ere a los del lugar, se debede escribir Culhudcan

,se deri va del sustantivo ca lli

,abuelo

,haa

,ad

jetivo de posesión, y can,sufij o que denota lugar

,y entonces quiere

decir,lugar donck habitan los senores que tienen abuelo.

El Sr. Orozco y Berra traduce Callimayan, en donde están las

casas alineadas ó puestas en cerca. Y el Sr. Peñafi el dice que la palabra tiene terminación verbal yan, que transforma en ma itl, mano, enverbo sinónimo de ay, hacer algo exteriormente . Etim . : lugar en que

sefabrican casas .

“ Y en mi concepto se deriva del sustantivo calli,casa

,del verbo

mani,estar en plano tendido, y an

,desinenbia de lugar

,y se debe de

escribir Callimanian, con i latina, porque con el verbo mani se aludea la topografía del lugar plano en que está formada la población .

“ El mismo Sr. Prieto,en la página ci tada, escribe H uc¡naiz in el

de las manos grandes .“ Se debe de escribir Hueyiimatz in, el de la mano grande, porque

está escri to con el adj etivo hucyi, grande, y tercera persona de singular ima

,y tz in

,desinencia que denota respeto .

“ El mismo Sr. Prieto,en su obra citada trae C lmlchicnitlanetz in

,

que no tiene significación .

“ Se debe de escribir Chalehinhtlanex tzin,voz yuxtapuesta

,derivada

del sustantivo chalchihuitl,piedra preciosa

,otro sustantivo

,tlanex tlí

,

y tz in,desinencia que denota respeto

,y quiere decir piedra preciosa

que alumbra,que es el carbunclo . También se escribe Chalehiuhtona .

“ El Sr. García Cubas en su Geografía del Distrito Federal, pág . 10

,

dice Tzompanc0, lugar en que se conservan los cráneos de las víctimas .“ N o es ese el significado.Se debe de escribir .Tzonpanco, derivado del sustanti vo tzontli,

que literalmente significa cabello y metafóricamente, extremo de al

guna cosa,como lago

,6 tierra

,6 fin del hombre

,y dos sufijos

, p an

y co,el primero significa el lugar del extremo

,y el segundo

,sobre

,

aludiendo a la posición topográfica de la población, y entonces quieredecir

,en la ex tremidad del lago.

“ Digo que significa también fin del hombre,porque para deci r se

murió el señor,se traduce en azteca

,omotzonqn¿r ti in tldtoaní.

297

L a Secretaría anunció que se iba adar lectura a uno de los cantos antiguos mexicanos, cuya traducción al castellano se encomendó por laJunta Organizadora del Congreso de Americanistas

,al Sr . D . Mariano

Sánchez Santos,y sobre cuyo origen dijo el Sr. Vigil lo siguiente :

“ Estos cantos se encuentran en un antiguo códice que exi stía en laBiblioteca de la Universidad y que había desaparecido

,según consta

del libro que escribió el Sr. García Icazbalceta con el título de Apuntes para un catálogo de escritores en lenguas indigenas de América.

Al organizar la Biblioteca N acional tuve la fortuna de encontrar el referido códice entre muchos libros viejos amontonados; en el se encuentranmás de sesenta cantares en lengua náhuatl

,de los cuales han sido tradu

cidos al inglés veinte y tantos, por el célebre americanista G. Briton

,

acompañándolos una erudita disertación sobre la poesía náhuatl,y no

tas y comentarios fi lológicos de mucha importancia. Según este escri tor,los referidos cantares

,coleccionados por algún fraile

,cuyo nombre

no se conoce,son realmente de un origen anteri or a la conqui sta

,pue

aunque en algunos de ellos se encuentran ideas cri stianas,es fácil co

nocer que tales ideas fueron interpoladas por los frai les para adaptarloa las nuevas creencias religiosas. Además de estos cantares, se encuentran en el códice la traducción al náhuatl de varias fábulas de Esopo

,

publicadas últimamente por el Sr. Peñafiel ; un tratado del Padre Sahagún sobre el Arte adivinatoria de los mexicanos

,que utilizó el Sr.

García Icazbalceta en su B ibliografia Mex icana del Siglo “ XVII,y

dos sermones anónimos en mexicano 6 náhuatl . ”

El cantar a que dió lectura el Sr. Sanchez Santos es el siguiente“ Penetré yo

,cantor

,en aquellos múl tiples verjeles ; mansión muy

alegre y deliciosa : allí llueve un rocío de rayos de sol ; allí cantan amorosamente los pajaril los, y preludia su cantar el j ilguero con espaciosavoz

,sitio que regocija a Dios Hacedor Supremo .

¡Salve, salve !“ Allí escucho yo

,cantor

,el comenzar de un canto que c1ertamente

no se preludia así sobre la tierra, por su novedad en el cantar. ¡Oh !

Alla dentro del cielo se escucha bie n al pol luelo del primer jilguero,que les dice a las múltiples aves de variados colores y rico plumajeallí tiene su morada el Hacedor Supremo .

¡ Salve, salve !

298

“ Se dilata mi corazón y se eleva mi pensami ento, yo, cantor, porlo que he oído, y quisiera elevarm e a esos cielos lucientes ; que mis suspiros llevad os por la brisa, penetraron donde el dorado colibrí cantaa los cielos .

Salve,s alve !

“ Y mi coraz ón por todas _partes busca

,y en efecto

,ci ertamente, no

hallo otro pre'cioso pájaro de voz más melodiosa,

i

porque ciertamentesuperan dentro del cielo las cosas que se hacen para el Hacedor Supremo

,y sólo que el pensami ento se eleve a las cosas divinas

, podrácomprender la hermosura de los cielos

,que regocija a los bellos paj a

rill es celestiales,en presencia del Hacedor Supremo.

¡ Salve, sal ve !“

¿ Cómo he de llorar sobre la tierra? Efectivamente, aquí se viveengañado ; todo cuanto existe en la tierra se acaba con la vida.

, Que

pueda, ¡oh Todopoderoso ! cantarte al lá en el cielo : que mi corazón entu morada te contemple y eri tu compama vi va.

¡ Salve, sal ve !“ Escucha mi canto

,amigo mío: mi tamboril adornado con flores re

sonaba acompañando el canto celestial que yo entonaba para agradara los nobles

,y derramaba los sentimientos de mi corazón como flores

que brotan . Ojalá que mi canto se glorifique ante el Hacedor Supremo.Salve

,salve

El original mexicano del cantar anterior es el siguiente

X opancu icatl , otoncuicatl , t lam elauh cayot l .

1

“ Onihualcalac nicuicani nepapan x ochitlalpan, huelteellelquix tican,

tetlamachtican,oncan ahuach tonameyoquiauhtú ani

,oncan cuicuica

in nepapan tlazototome, en cuicatlaza in coyol tototl cahuantimani inintozquitzin in quellelquix tia in tloque in nahuaque

'

yehuan Dios, ohuaya,

2

“ Oncan nicaqui in cuicanelhuayotl in nicuicani,tlacazo amo tlaltic

pac in peuh yectl i yancuicatl, tlacu b ompa in ilhuicatl itic hual caquiztiin conehua in tlazocoyoltototl in quimehuilia in nepapan teoquecholmezacuantototl , oncan tlacazo quiyectenehua in tloque in nahuaque, al ma

ya, ohuayao

300

de una de sus manifestaciones más características — la prensa — lo cuale s muy poco aún

,aunque ; !ne duela confesarlo.

“ Según mis investigaciones, los sigui entes periódi cos son los que enlenguas indígenas se han publicado 6 se publican aún

,en América .

CHEROKEE (lengua iroquesa

“ The Cherokee Advocate, en cherokee é inglés, Tahlequah (Terri totorio Indio) de 1 844 a 1 853; refundido en 1 8 70 y publicado despuésde esa fecha

,con intermi tencia .

“ The CherokeeMessenger . Algunos números en cherokee e inglés publicados en 1 844 — 1 845 y otros en el curso de 1 858 .

“ The Cherokee P heenix (Tsa — la —

ge— Tsi — le — hi— sa — ui) . Publicá

ronse en N ew Echota algunos números en cherokee é inglés desde 1 8 28hasta

“ L a lengua cherokee se escribe con los caracteres especiales quefueron inventados por el indio Sequoiah.

CH INOOK (idioma p rincipa l d el grupo del mismo nombre) .

“K amloop s Wawa,periódico en chinook

,con caracteres taquigráfi

cos (sistema de los hermanos Duployé, de París), publicado en Kamloops

,Columbia Británica

,y reproducido por medio del mimeógrafo _

por el padre misionero J . M . R. Le Jeune,a quien agradezco el envío

que me hizo de las copias de aquel curioso periodiquito. Contiene artículos de gramática chinook, himnos, oraciones, trozos de historia sa

grada , y algunos de música con palabras chinookr

“ CH IP PEWA OG IBWAY (una de las lenguas a lgonquínas

The Indian.— 24 números publicados en Hagersvi lle

,Ontario

,en

el b i eni o de 1 885— 1 886. Contienen artículos e himnos en chippewa,

y una carta en el idioma de los blackfeet en la que el cacique Crowfootda las gracias a la dirección del Ferrocarril Canadian Pacific

, por elenvío de un pasaj e perpetuo a su favor.

“ P etaubun (E l Amanecer (5la Aurora) . Algunos números con tres

páginas en chippewa y una en inglés; publicados en Sarnia, 1 861 - 1 862 .

1

/

Pil l ing . B ibliography of I roquoian languages .

301

“ P ipe of P eace — 1 2 números escritos en chippewa y publicados enel Shingwauk Home , Sault Sainte — Marie

,Ontario . 1 8 78 — 1 8 79 .

l

CHOCTAW (idioma muskhogee

“ The Star Vindicator. Publicado en 1 8 78 — 1 8 79,en McAlester

,

N ación choctaw,Territorio Indio . Artículos en choctaw

“ The Indian Champ ion, 1 884— 1 885, Atoka, Territorio Indio . Ar

tículos en choctaw.

The Indian Journal, (véase muskoki) . Contiene artículos en choc

The Ind ian l ll iss ionary. Iniciado en 1 884. Se publicó sucesivamen

te en Eufaula,McAlester

,South Canadian y Atoka

,con gran número

de artículos en choctaw y en muskoki.TheMuslcogee P heonix , en Muskogee . I . T .

,con artículos en choc

taw y en muskoki.Our B rother in Red

,Muskogee . 1“ÍT

, (N uestro hermano de raza

cobriza Artícul os —é himnos en choctaw y en muskoki . 2

DEN IS: ó T 1 N N E uno d e los idiomas A thap asca ) .

“ Según informes que he recibido del ilustre Gatschet,deWashington

,

publi case en Stuart — Lake,Columbia Británica

,un periódico intitul a

do Joéstloés N ahwoelnoek,ó sea Revista delM ensaj ero, impreso en os

racteres que fueron inventados para la lengua de'ne'.

“ ESKIMO.

“A tuagagd liutit nalingmarnik tusaruminásassunik univkat enGodthaab

,Groenlandia. En mi colección de periódicos escritos en todos

los idiomas del mundo,figura este periódico esquimal

,representado por

los números de 1 (20 de Septiembre de 1 892) a 1 2 (1 8 de Febrero deContiene también ilustraciones .

GUARAN I .

“ Dice el capitán Bove, en el libro que publicó con motivo de su viaj eAlto Paraná

,que el dictador López , del Paraguay, para separar co

1 Pil l ing . B ibl iography of A lgonquian la nguages .

2 Idem . B ibliograp hy ofMuskhogean languages .

802

me con otra muralla de China a su país de los limítrofes,ordenó que el

Diario Oficial de aquella nación se impriniiese en idioma guarani. Seme ha asegurado que actualmente el periódico oficial de aquella Repúbl ica contiene algunas veces avi sos en guarani para conocimiento delos indígenas

,del mismo modo que el Diario Oficial de las posesiones

francesas en Polinesia,en Tahití, aparece en parte escrito e impreso en

lengua tahitiana

Y AN KTON d ia lectºSioux

“A rzpao L a M añ ana . Publicóse desde 1 8 78 hasta 1 882 por laY ankton Agency (Dak) siendo de carácter religioso . En 1 886 la N iobrura Convocation resumió la publicación del Anp ao enteramente enyankton

,en Greenwood Dak ) .

“ I ap i Oage (véase Santee) . C ontiene también algún material en eldialecto yankton .

1

MUSKOK I ó CREEK id ioma muskhogee

“The Ind ian Journal. Publicóse en Eufaula y Muskogee desde 18 76hasta 1 886. Gran número de artículos en creek y algunos en choctaw.

“ The IndianM iss ionary (véase choctaw) . Muchos artículos en muskoki .

TheMuskogee P luenix (véase choctaw) . Artícul os en muskoki.Our B rother in Red (véase choctaw) . Algunos himnos en muskoki.

“Our Monthly. Casi exclusivamente en muskoki. 1 8 73- 1 8 75. Tal

labassee,nación creek.

2

N Á HUATL ó MEX ICANO.

En Tepoztlán, Estado de Morelos, se publicó un pequeno periodicoen náhuatl y castellano

,intitulado E l L iliputiense. Y a dejó de e x i stir .

Al gunas veces se publican artículos en náhuatl en otros periódicos deesta República .

“El Cronista deMéx ico publicó en 1 5 de Junio de 1 864 un númeroextraordinario

,impreso con tinta azul y dedicado al Emperador Maxi

miliano con motivo de su llegada aMéxico . En ese número se hallanunas breves composiciones poéticas en náhuatl , escritas por el Liceu

1 P ill ing . B ibliography of Siouan la nguages .

2 Id em . B ibliograp hy of Mualchogean languages .

304

El Sr. Presb . D . Agustín Hunt y Cortes ocupó'la tribuna y habló

por más de veinte minutos sobre etimologías mexicanas,sucediéndole

en la palabra el Sr. D . T eodoro Juárez ,quien opinó de distinta ma

nera sobre el origen de la palabra Teotihuacán.

El senor Secretario Lascurain leyó el siguiente extracto de un trabaj odel Sr. D . Abraham Castellanos

,de Oax ac

P lan g eneral s ob r e “ P roc ed encia d e l os pueb los am er icanos”

y“ Cu enta C ronológ ica ,

pre sen tad o al Cong reso d e Am erica

n istas .

“Señores º

El ligero trabaj o que os presento,abarca dos proposiciones funda

mentales de palpi tante interés para la historia americana en general,

y en particular para la de Méx ico,tan llena de fábulas

,que es necesario

extirpar con la ayuda de la misma fábula que es y ha sido siempre elalma de la historia en sus primeras manifestaciones . El ingenio delinterpretador debe servi r de guía, y un criterio positivo para evitar losprej ui cios derivados del estado emocional ó de las creencias religiosas .Examinemos, pues, con la razón fría é inexorable, derivando de la barbarie

,la superstición ; de la superstición, la creencia religiosa ; y de la

creencia religiosa, la observación primitiva de la ciencia . L a Arqueología debe basarse en una filosofía positi va

,eminentemente social

,cu

yes principios fundamentales han sido tocados delicadamente por elprimer cerebro inglés

,por el venerable Heri berto Spencer. Basados

en este modo de pensar,nos hemos propuesto poner la base para la

resolución de estos dos problemas :1 9 Origen de los pueblos americanos .

“ 20 Origen de la cronología y cuenta del tiempo .

L a primera cuestión es ardua ; pero sin embargo, recorramos el

suelo ameri cano para exponer nuestra teoría. Desde las regiones articas hasta los últimos penascos australes de América, distinguimos dosrazas esencialmente distintas . Una, es hija de otra raza cruzada con

los naturales del país ; la otra, se encuentra pura en medio de las selvasvírgenes de la América, donde el tiempo ha sido impotente para hacerleperder las huellas de un pasado desconocido . El primer grupo está representado por los indios de la América Británica, de los Estados Unidos,del centro del Brasil y los patagones

,cuyos tipos fundamentales son

305

los pieles rojas, los otomíes y los patagones . Estos son los autóctonosamericanos. Al lado de éstos aparecen las razas mix tas

,en una zona

relativamente estrecha, que se extiende desde las costas de Californiahasta el paralelo

,40de latitud Sur. El tipo determinante de este agre

gado social,es el denominado azteca— tolteca . L os pueblos esquimales

son de origen asiático — americano y viceversa ; pero la ninguna influencia que ha ejercido su civilización en el progreso americano, nos haceabandonad os por completo . Aceptando que esas razas mixtas procedan del Asia ¿ Por dónde han venido los primeros núcleos?Los historiadores sólo han buscado una solución fácil. Si preguntamos a una

autoridad , nos responde dogmaticamente con el mapa : ¡ E l Estrechode B ehring! Si esta autoridad es más fecunda en s us concepciones tilosóficas, entonces, senores, elMundo de la A tlántida es el fecundo tema

,y los versos de Medea la última palabra .

Venient annís smccul a seri sQuibus Oceanus v incula rerum .

“ Y en efecto, ha llegado el tiempo, y el océano rompe sus prisi ones .“ L os partidarios de la teoría de Behring sólo pueden justificar las

relaciones de los pueblos del N orte (esquimales ) , y los partidarios dela Atlántida no pueden justificar nada, estudiando la consti tución geológica de ambos continentes .

Para explicar las relaciones americanas.con el Oriente de Asia, sólonos queda un camino único

,el Océano P acífi co. Parecerá temeraria

esta afi rmación,pero es la única posible . Los chinos y los coreanos fue

ron pueblos muy adelantados en la antigíiedad . Durante las guerras

sobre todo, y en muchas ocasiones, los vientos p rocedentes de la tierra

,

arroj aban barcas á a lta mar, g cntonces la corr iente marina del Japón

se encargaba de traer á los orientales hasta las costas de San F ráncisco

de California, donde sefija la antigua Huehuetlap allan, y de dondep ar

ten todas las leyendas de nuestra histor ia antigua .

“ Se nos dirá que faltan las pruebas,pero después de examinar el

mapa que presento,fijese la atención en estos dos puntos capitales .

“ Desde el siglo VII al XVI,dice

i

el sabio Aymot en una obra quetradujo del chino

,durante el reinado de Khan Mangu

,la China y la

Corea trataron de apoderarse del Japón,y un ejérci to de

hombres en 900 naves se dirigió a la isla ; pero una tempestad dis

persó esas naves, y no se volvi ó a saber de ellas .

306

“ Mr. de Humbert,Ministro de Sui za en el Japón

,discurre sob re el

origen del pueblo japonés :“Mas de una vez al observar las costumbres del pueblo japonés

,me

he preguntado,de dónde puede provenir este pueblo interesante ; pero

no he hallado una respuesta que satisficiera mi curiosidad . Presumoque la filología comparada será la única susceptible de resolver el problema. L a suposición de que el Archipiélago japonés estuvi era poblado en otro tiempo por inmigrantes chinos, es la primera que me sugiere la imaginación .

Sin embargo,EN MI CON CEPTO

,las i slas meridionales del Japón fue

ron colonizadas más bien por emigrantes que llegaron del mediodía.

L as corrientes marinas tienen probablemente una gran importancia enla hi storia de las emigraciones

,tan rodeadas aún de misterios para

nosotros y por esa vía se han ll evado a cabo,las más de las veces,

involuntariamente,viaje s que asombran por su extensión . Todos los

residentes europeos en Y okohama, conocen al intérprete japonés JoséHice : este hombre se ocupaba cierto día en pescar con otros individuosde su familia

,cuando un golpe de viento desmanteló su embarcación,

impeliéndola violentamente á alta mar . L a gran corriente ecuatorialque baña las costas meridionales y orientales del Japón

,y vuelve a caer

describiendo una curva de algunos miles de leguas sobre California,

condujo en esta di rección a los infortunados pescadores,quienes tuvie

ron por fin la suerte de encontrar un buque americano que los dejó sanos y sa lvos en San F rancisco.

“ N o pretendemos resumir aquí las notas filológicas que vienen ennuestro apoyo, ni las leyendas, ni los códices, ni la configuración y ras

gos etnográficos, etc ., etc .N es basta solamente que José Hice haya pasado a través del océano

en una débil barca con su famil ia arrastrado por la poderosa corrientedel Japón

,para j uzgar que los 900barcos con poco más de 100hom

bres cada uno,pudieron pasar del mismo modo ; y lo que decimos de

esta expedición,podemos afirmar de otras muchas

,relacionando al

Asia con la América de la manera más natural y sencilla. Aceptandoeste criteri o

,se partirá de una base positi va para rehacer la historia

de México, tan llena de iriverosimilitudes hasta el presente, por lo querespecta a los tiempos primitivos .

“ L a segunda parte de nuestro trabaj o se refiere a la Cronología

308

la misma vi lla de Coyoacán existe, y'que se cree fué habitada por Pe

dro de Alvarado,uno de los más famosos companeros de Cortés.

L os Congresistas se dirigieron por la vía de San Angel,Mixcoac y

Tacubaya,al Castillo de Chapultepec

,donde fueron recibidos por el Se

ñ or Ministro de Justi cia e Instrucción Pública,Presidente efectivo del

Congreso,y encargado por el Primer Magistrado de la Repúbli ca de

obsequiar en su nombre a los vi sitantes,no haciéndolo en persona por

el reciente duelo de su familia. Acompañaban al Señor Ministro los deGuerra y Comunicaciones y el Oficial Mayor de Hacienda y CréditoPúblico .

L a belleza del día,la suavidad de la temperatura y la hermosura

excepcional del si tio de Chapultepec,desde cuya cumbre se dilata en

toda su imponente maj estad el espléndido Valle de México, eran bastantes para cautivar a los excursionistas

,disponiéndolos lasmás gra

tas impresiones . Desde luego recorrieron las habitaciones del Palacio,lujosamente decoradas

,y que son la residencia v eraniega del Presi

dente y su familia ; en seguida v isitaron el contiguo edificio, destinadoa Escuela Militar

,de la que año tras ano salen los oficiales científicos

del Ejército,y entre una y dos de la tarde se sentaron a la mesa ser

v ida en uno de los corredores del Palacio . El lunch ofrecido por el Señor Presidente de la República, fueexcelente, y al terminar, brindaronel señor Ministro de Justicia y los más prominentes miembros del Congreso . L a magnífica música del 89 Regimiento amenizó la fiesta con lasmejores piezas de su repertorio. A las cinco y media de la tarde bajaronlosAmericanistas del hi stórico Chapultepec, regresando ala capital conlos más gratos recuerdos de esta excursión .

V i sita a la E scuela N acional P reparatoria .

El lunes 2 1 de Octubre, a las 10 de la manana, varios de los miembros del Congreso vi si taron la Escuela N acional Preparatoria, siendorecibidos por el Sr. Director del establecimiento, Lic . D . Vidal de Castañeda y N áj era

,quien los condujo sucesivamente a la Biblioteca, ga

binetes de Física,Química e Hi storia N atural , Salón de Gimnasia y

otros departamentos,dejando los visitantes sus nombres e scritos en el

álbum de aquel importante plantel de instrucción pública.

Sé pT IMA SESIÓ N .

L UN ES 2 1 DE OCT UBRE DE 1895 .

Abierta la sesión a las 5 de la tarde, bajo la presidencia del Sr. Lic .D . Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, se diócuenta del acta de la sesión anterior

,que fué aprobada sin discusión .

Acto continuo,el Sr. Baranda llamó a la presidencia al Excmo . Sr.

D . Francisco de la Fuente Ruiz , Delegado de la Repúbli ca Dominina

,quien al tomar posesión de ese puesto

,dijo lo s iguiente

“ Si se tratase de un acto privado,daría las gracias en igual forma

por la inmerecida distinción de que soy objeto, a mi antiguo y nobleamigo el Sr. Lic . D . Joaquín Baranda ; pero este es un acto público deimportancia

,y el honor que se me dispensa lo recibe del Presidente

del CC ongreso de Americanistas, y lo creo concedido a la N ación querépresento, modesta, pero que está vinculada muy estrechamente conla mexicana

,a la que ama con toda sinceridad . Deseo que los Ameri

canistas,además del notable resultado para la ciencia como fruto de

sus estudios en el seno de este Congreso,lleven de esta gran N ación

un recuerdo imperecedero por las virtudes de su pueblo, por la ex qui

sita galantería con que han sido tratados,por la ilustración de esta se

ciedad y de su Gobierno,y por las grandes cualidades de estadista,

cabal lero y amante del progreso,bajo todas sus formas

,que tanto enal

teceu al Excmo . Sr. General D . Porfirio Díaz,Presidente de la Repu

blica.

El Sr. Secretario general D.T rinidad Sánchez Santos leyó una carta del Sr. D . Alejandro Rui z Olavarrieta

,en la que se excusa de no

poder asistir a las últimas sesiones del Congreso . El mismo senor Secretario general dió cuenta de las siguientes obras presentadas al Congreso : Colección de aires naciona les

,procedente del Estado deMichoa

can ; dos tomos que contienen la reproducción fotográfica del manuscri tode la H istoria verdadera de la conquista de hi N ueva Espana, de Bernal Díaz del Castillo

,que se halla en Guatemala, y los cuales remitió

por conducto del Ministerio de”

Relaciones,el Sr. Ministro D . Emilio de

León,en nombre de su gob ierno ; H istoria de F rancisco B ilbao, de D .

310

Pedro Pablo Figueroa ; . 1 tasgos de una vida laboriosa,P edro P ablo

F igueroa, de D . Jorge Octavi o Atria M. ; Or igen de los Amer icanos, deD . Santiago Pérez Junquera ; Y aquis yM agos, de D . Patri cio N icoli ;Ap untes de Ep igraf ia M ex icana

,de D . Jesús Galindo y Vil la ; P aloeo

zoic fossils, de J . F . Whiteaves j L ingiiistica N aciona l, de D . LeonardoVillar ; The Amer ican Museum of N atura l H is tory, de Mr. Savill e ;H istoria (l º las I nd ias

,de Fr. Bartolomé de las Cas as

,y la Crónica

Mex icana de Tezozomoc,editadas por D . José María Vigil .

El Sr. Secretario D . Román S . de Lascurain leyó la siguiente Memoria

,enviada de Zacatecas por su autor el Sr. D . Elías Amador

A l g o sob re l as ru inas d e l a Q uem ad a ó Ch icomoztoc .

SEGUN DA PART E.

“ Si no fuera porque la arqueología es un auxiliar poderoso de lahistoria

,a la cual presta siempre serv1c1os 1nteresantísimos en las in

vestigaciones que tienen por obj eto inquirir algo del pasado de los antiguos pueblos, ardua, difíci quizás inútil

_

sería la tarea de buscar susorígenes ó de estudiar alguna faz de su hi storia

,supuesto que cubier

tas con el polvo de los siglos sus primeras huell as al través de las comarcas que han podido habitar ó recorrer ; perdidas en el abismo delos ti empos sus tradiciones

,sus escri turas

,sus j erogl íficos ó emblemas;

sepultadas bajo espesas capas de tierra,incompletas ó apenas percep

tibles las poblaciones y monumentos que han erigido,superfluo sería

,

repito,interrogar a las edades que sobre esos pueblos han pasado

,

para que nos digan de dónde vini eron,cuáles han sido sus primeros

ensayos y progresos en la senda de la civili zación,qué costumbres ob

servaban,qué gobiernos tenían

,en qué forma daban culto a la di vi

nidad ó a la naturaleza,etc.

Pero afortunadamente la arqueología vi ene en muchos casos acom

pletar ó a robustecer los esfuerzos del hombre en materia de especalaciones históricas .

“ N o de otro modo que apelando a este y otros util isimos resortesdel saber humano

,es como la hi storia ha podido penetrar más al lá del

c írcul o de las tradiciones y de los relatos escri tos,en sus investigacio

nes referentes a la infancia 6 la primera organización de muchos pue

V éase la primera parte en la pág . 40.

8 12

De esa colección mandé sacar por orden y cuenta del Gobierno delmismo Estado

,cuatro fotografías que he remitido ya al Sr. Secretario

general del Congreso de Americani stas.“ Voy, por tanto, a ocuparme en hacer en seguida una breve des

cripción de los mencionados objetos.“ En el grupo de hachas

,que son 1 6, las hay

x

desde 7 hasta 35 milímetros de longitud . L a más grande pesa como doce libras

,y la más

pequena apenas tendrá una. Casi todas son de la piedra que comunmente llaman metapi l.

“ Entre esos instrumentos,hay tres que parecen hechos de basalto

negro muy compacto y perfectamente pulido,ó sea anfibolita.

“ Correspondientes a este mismo grupo hay dos utensilios, tamb i ende roca basáltica

,de forma cuadrangular

,como de una pulgada de

grueso en la parte superior,y rematando en agudo file en la inferior.

Estos no figuran en la fotografía respectiva,pero presentan el aspecto

de instrumentos que sin duda hacían el .oficio de azuelas,de tajaderas

y quizá de cuchillas para qui tar el pelo a las pieles ó para otros usossimilares .

Tampoco hice poner en las ci tadas fotografias, metates y manos delos mismos

,porque éstos son ya demasiado conocidos, y además

,los

que en las ruinas de la Quemada se han encontrado,son de forma tosca

y sin caracteres dignos de llamar la atención . En el cerro delM ix ton,

cerca de Juchipila, abunda esta clase de objetos .“ Igualmente he dejado de incluir en las fotografías, algunas piedras

de síl ice y de cuarzo de varios colores,perfectamente pulidas en una de

sus faces,y cuvo uso parece haber sido el de bruñir piezas de alfare

ría,estucos y algunos otros objetos . Entre esas piedras hay una de co

lor rojo,fuertemente teñida por algún óxido de fierro

,y también otra

de forma circular,de 1 2 centímetros de diámetro

,algo aplanada y muy

bien pulida en una de sus caras,en la cual se advi e rten jaspes como los

del tecali .“ En el mi smo grupo de los obj etos de piedra

,se ve un molcajete

molcax itl de metap il, bastante grueso y pesado, de 1 7 centímetrosde diámetro en su círculo interi or.

“ En cuanto a armas,solamente cuenta la colección del Sr. Franco

algunos chuzos 6 puntas de piedra para flechas mi l l) , desde 3 hasta1 1 centímetros de longitud , entre los que hay dos que por su tamaño

313

pudieron haber servido para pequenas lanzas ó venablos . L a materiade que están hechos esos chuzos

,es la que para tales objetos usaban co

munmente los indígenas ; esto es, la obsidiana ó pedernal de varioscolores.

“ El grupo perteneciente a la cerámica es muy limitado,y contiene

como veinte piezas,entre las que hay vasijas de barro cocido, una de

las cuales está completa,y consiste en un pequeno cántaro ó tinaja cc

mitl que debió estar pintado de rojo,según se advierte todavía en los

rastros de ornamentación que le quedan .

“ En este mismo grupo figuran tres molcajetes quebrados, tambiénde barro cocido

,y uno de ellos

,como se ve en la fotografía respectiva

,

tiene una cenefa decorada con líneas paralelas oblicuas y otras queforman ángulos. L a ornamentación de esta pieza revela haber sido hecha con instrumento de punta seca

,porque no se advierte que haya si

do pintada,como lo están los dibujos 6 adornos de las demás piezas .

“ Estos molcajetes, probablemente estaban destinados moler substancias blandas y poco resistentes

,pues el barro de que están hechos

no es demasiado fuerte para soportar moliendas de objetos muy duros6 resistentes .

“ L a taza 6 cax itl que se ve enmedio de un molcajete y un pequenotecomatl

,ofrece la particularidad de que toda su decoración exterior es

una serie de líneas que figuran grecas, y que presentan el aspecto derelieve

,como si hubieran sido hechas en molde especial y por medio

de una presión capaz de producir l a textura bastante saliente 6 pronunciada que se les observa .

“ Entre los fragmentos de barro que se ven en una de las fotografías

,hay uno que procede sin duda de alguna vasija

,y que en el di

buje interior presenta a primera vi sta el aspecto . de algo como caracteres chinos 6 japoneses; pero que probablemente no es más que adornocaprichoso del artista que la construyó . Ese adorno es también de relieve y ejecutado por medio de instrumento que servía para esta clasede trabajos

,cuando aun estaba algo fresca la pieza.

“ Otro fragmento de vasija,sin duda el más notable de todos los

de la colección,es el que figura abajo del anterior y de una pipa rota.

L a decoración de este fragmento puede considerarse como muestra delarte azteca

,pues además de los colores blanco, rojo, azul , rosa y ne

gro que lo adornan,éstos indican muv claramente que los alfareros de

40

314

Tuitlán no conocían la aplicación de los óxidos metálicos para el vidriado y los esmaltes sobre la loza

,pero sí sabían apli carle pastas de co

lores bastante gruesas y fuertes,como lo demuestra el objeto mencio

nado .“ En el grupo a que me vengo refiriendo

,figuran igualmente dos

pitos de barro en forma de tórtolas ó de codornices, muy)

semejantes5 108 que del

'

mismo género fabrican todav ía los alfareros de Guadalajara y otros lugares. Esos pitos tienen algunos pequenos orificiosarriba y en la parte inferior

,y sirven para producir hasta cinco notas

naturales correctamente afinadas.“L as dos pipas v los idolillos 6 figuras humanas que constan en lamis

ma fotografía,son todos de barro rojo

,algo parduzco y bien cocido .

Por todas esas piezas puede deducirse el estado en que los nahuatlacas se encontraban en materia de cerámica y de arte decorativo

,a lo

menos,durante su paulatina peregrinación desde Aztlzín hasta estos

lugares.“ Por último

,las pequenas piezas que simulan conchas y figuras di

versas,y se ven encima de los chuzos

,son

.

de piedra blanca algo suave,

conocida con el nombre de chalchihuitc,y probablemente servían de

orejeras ó zarcillos .“ Tales son los objetos de que consta la pequena colección del Sr.

Franco,quien gradualmente va aumentándola

,a medida que sus que

haceres rurales le permiten hacer exploraciones,que él mismo vigila

,

para evitar que desaparezcan las últimas reliquias que nos quedan dela antigua ciudad azteca del valle de Tuitlán.

“ Sin embargo, no son esos los únicos objetos que han sido encontrados en las ruinas de la Quemada

,y que pueden darnos algunas lu

ces acerca de la civilización del pueblo que fundó dicha ciudad .

“ De allí se ha extraído también una tortuga de piedra serpentina,en cuya parte inferior tenía esculpido el signo Acatl

,ó Caña del Ca

lendario mexicano,según se refi ere en la relación que sobre esto nos

proporciona el D iccionario de H istoria y Geografia del Sr. Orozco yBerra ; pero en esa relación no se dice más acerca de tan curioso objeto,ni se sabe el paradero que tendría desde que fué descubierto . El

autor de esta noticia cree que dicha tortuga era el símbolo con que losaztecas representaban la quietud ó la permanencia de ellos en algúnlugar.

316

en se arar las cabezas de sus deudos cuando morían ara uardar1 a

las en osarios .“Ignoro si tal costumbre sería propia de los toltecas ó común á otros

pueblos ; pero creo que el extranj ero mencionado estuvo en un erroren cuanto á la procedencia de dichos cráneos .

“ Tengo para mi que éstos no eran otra cosa que el terrífico y peenliar adorno de algún teompantli anexo al gran teocalli de la ciudadazteca

,porque muy sabido es que en esos lúgubres recintos eran co

locados en sartales ó en hileras los cráneos de las víctimas que se ofrecían en holocausto á Huitzilopochtli y á Tezcatlipoca. De otra manera

,

sería difícil explicar la e x i stencia de tantos cráneos en una localidadcontigua al templo y á las más notables habitaciones de la ciudadmencionada ; localidad que no puede tomarse como una necrópolis

,

porque la forma azteca de dar sepultura á los cadáveres,ó de guardar

los restos de las personas que morían,no era precisamente la decapita

ción,para hacinar después los cráneos en una sola parte .Es casi seguro que han debido existir ó qui zá existan todavía ocul

tas bajo los escombros de las extensas ruinas en que me ocupo,las

piedras que servían para los sacrificios ; esto es, el techcatl, el temaiacul i y el cuauhx ica lli

,pues cuando los nahuatlacas se asentaron en

el valle de Tuitlán,observaban ya la inhumana costumbre de inmolar

v íctimas humanas en honor de sus divinidades,pudiendo asegurarse que

,

la primera ceremonia de ese género verifi cada en Chicomoztoc ó Tuitlán,

fué cuando los mexicanos volvieron triunfantes de la conquista del valle de Tlaltenango

,muy poco después de su llegada al repetido Tui

tlán. En esa vez,según dice el cronista Fray Antonio Tello

,los me

x icanos sacrificaron en aras de Huitz i10pochtl i 200 nmos que habíantraído como trofeo de las v ictorias adquiridas durante dicha expedición aTlaltenango

Esto me da lugar asuponer, por otra parte, que los cráneos de quevengo hablando no pertenecían a individuos de la familia azteca, sinomás bien á los chichimecas y nayaritas

,que sin duda fueron hechos

prisioneros por los mexicanos en las diversas guerras que estos les hacían durante su permanencia en el Sur de nuestro Estado .

“ Hasta aquí he podido llegar en mis superfi ciale s investigacionesacerca de antigííedades referentes a las ruinas de la Quemada ; peroa lo expuesto sobre el particular

,creo conveniente añadir algo de lo

31 7:

que dije en el capítulo IV del primer tomo del B osquejo his tór ico deZacatecas

,con relación á las mismas ruinas.

“He aquí algunos párrafos del citado capítulo“ Al Oeste y al pie de la serranía de Palomas

,Partido de Villaune

va,se destaca una eminencia

,denominada Los Edificios, en cuya cima

y alrededores existen los restos de lo que fué Chicomoz toc 6 Siete Cuevas

,la gran ciudad fundada allí por los mexicanos en el segundo tercio

del siglo X II .

“ L as ruinas de L os Edificios, notablemente menoscabadas por laacción devoradora de los siglos

,y mas aún por la inercia

,el egoísmo

y la imprevisión de los que no han sabido apreciar en su verdaderovalor esos preciosos restos de la antig iíedad zacatecana, están dandotodavía una interesante y clara idea de la nación que hace setecientosanos nos ha dejado en esos monumentos un testimomo elocuente de supoder y cultura.

El referido grupo de ruinas puede dividi rse en tres partes principales : la Ciudadela

,el Palacio y el Templo .

“ L a Ciudadela propiamente di cha se encuentra en el extremo N or

te del cerro y está rodeada de una muralla que abarca ó circunvalacasi todo el perímetro de las ruinas . Los restos que se descubren enesta parte no revelan tanta importancia como los de las otras

,pues

sólo se ven cimientos de algunas v iviendas de poca e x tensión y vestigios de una pequeña pirámide

,una plataforma y una casa denomina

da Vigia ó A talaya .

“ El Palacio 6 lugar de las habitaciones principal es está situado enla parte céntrica del cerro

,en una meseta ó planicie como de media

mill a de longitud y unos 400 metros de anchura. En esa planicie sedescubren cimientos y muros deteriorados de grandes salones, que probablemente servían de morada á los jefes ó magnates del pueblo mex icano

,pues así lo dan á entender la distribución y

'

el carácter de dichos edificios. Allí existen también los restos de algunas pirámides

,

entre las que figura por su magnitud la que parece haber servido detemple votivo ; y según el Sr . E . Guill emín Tarayre, que levantó unplano de los Edificios el ano de 1 866, el recinto del Palacio contenía,a juzgar por lo que aun puede observarse allí, extensos patios, terrazas escalonadas

,hornos de alfarería

,granero y otras dependencias .

“ L a úl tima parte,6 sea el Templo

,se encuentra a poca distancia

318

del Palacio, en el extremo Sur del cerro . Algunºs muros,aunque bas

tante destruídos ya, acusan la forma de un recinto rectangular de 74metros de longitud por 60 de anchura

,al Oriente del cual se ven en

pie todavía once columnas de 6 á 7 metros de altura,cilíndricas

,sin

basa,y de un diámetro aproximado de cms . El paralelógramo que

encuadran dichas columnas mide 20 metros de Sur á N orte y 1 5 endirección opuesta. Al Poniente de este edificio se observan señales degradas que daban acceso al Templo y conducían también á la plataforma Sur del recinto del Palacio . Muy inmediato al mi smo Templo yen di rección al P oniente se descubren los vestigios de dos pequenaspirámides 6 torres

,que sin duda servían para defender la calzada que

por ese rumbo desemboca en el extremo Sur de los Edificios .

“ Ep ese recinto fué probablemente donde el pueblo mexicano, durante su permanencia en Chicomoztoc

,se congregaba en compacta y

fervi ente multitud a ofrecer oblaciones á Tonatiuh,ó sangrientos sacri

ficios al terrible Huitz ilºpºchtli ; donde el teotecuhtli, el hueyteºp ix quiy los demás dignatarios del clero azteca se reunían á deliberar sobrelos asuntos de la rel igión

,a conferir las órdenes sagradas á los aspi

rantes al sacerdocio,ó á consultar con los j efes de la nación los gra

ves asuntos del Estado . Fué allí,sin duda

,donde el tlap ix catz in ó

director de cantos hacía resonar la robusta voz de sus coristas,ento

nando himnos en honor de numerºsas y groseras divinidades ; dondeel maestro de ceremonias daba continuo pábulo al fuego sagradº

,y

henehía con el humo sofocante del c0palli la lúgubre morada del politeísmo mexicano

,6 donde las doncellas aztecas se dejaban cortar la

tupida y negra cabellera,comº testimonio fiel de sus votos religiosos

y de su consagración al servicio del templo .

“ L a historia,de las imponentes ruinas de Chicomoztoc nada nºs di

ce sobre este ; pero el pueblo que tales cosas hacía, ó que semejantescostumbres practicaba en el gran Teocalli de México y en otros lugares del país

,era el mismo pueblo

,era la misma raza que habitó las

mencionadas ru inas,y por tanto, este me autoriza á creer que el Teo

calli de Chicomoztoc estaba consagrado a los mi smºs usos y prºpósitosque la multitud de adoratorios

,donde un millón de sacerdotes aztecas

consumían diariamente una gran parte del trabajo del pueblo, en su

perfluas, costosas y cruentas ceremonias .Además de las construcciones menciºnadas, se descubren esparci

de Chicomoz toc, construída por los mexicanos en el valle de Tuitlán ;esa convicción se funda en el dicho de variºs autores, así como en elaspecto de lºs obj etos que al lí se han descubierto

,y principalmente

en la fºrma que hasta hºy pre sentan dichas ruinas, forma completamente característica de las construcciºnes mexicanas

,pues ni los za

catecas,ni los huachichiles nos han dejado ediñcios ó pºblaciºnes cuyo

carácter pudiera confundi rse con el de las referidas ruinas .“ Podrá creerse

,á pesar de lo expuesto

,que cuando los mexicanos

abandºnaron á Chicºmoztoc para dirigirse hacia el Sur,los zacatecas

pudieron haber aprovechado esa circunstancia para apoderarse después de dicha ciudad y v ivir en ella ; pero aun esta ºpinión resultapocº probable

,porque el P . Tello dice que cuando Chi rinos y los que

le acompañaban estuvieron en el valle de Taitlán “ hallaron una granciudad despoblada

,de muy suntuosos edificios de cal y canto

,toda te

rreada,que era mucho de ver

,con sus calles y plaza s

,y luego sali en

do de la ciudad,un cuarto de legua

,había una torre 6 cué que hacía

esquina,de la cual corría una calzada de piedra aotra torre que estaba

enfrente,y luego estaban otras d ºs torres con sus calzadas

,que por

todas eran cuatro,las cuales guardab an la ciudad

,que estaba en me

dio de ellas,y en la plaza había un cué grandísimo a manera de torre

,

y en medio una fuente de agua muy linda y muy para ver,la cual du

ra hasta hoy y durará hasta la fin.

“ Esta breve relación,si no concuerda en todo con los detalles que

se encuentran en el plano levantado por el Sr. Guill emín Tarayre,cuandº menos ofrece muchos puntos de relación cºn ese plano .

Es ciert o que desde el cerritod el Potrerillo,inmediato á Villa

nueva,hasta el de la Mata Grande

,que está a unas cinco millas al

Poniente de los Edifi ciºs,se observan vestigios de muchas antiguas

construcciones ; pero ninguna de éstas revela haber sido obra de losmexicanos

, por lo que creo que más bien pertenecen a los zacatecas.

“ Como quiera que sea, los edificios de la Quemada, á pesar del notable deterioro en que hoy se encuentran

,son un testimonio irrefraga

ble de que el pueblº que los cºnstruyó era poderoso y aventajado encivilización

,pues ninguna de las otras tribus que se establecieron en el

territori o de Zacatecas nos ha dejado igual testimonio .

1 Esta fué mi primera opin ión pero d espués la he mod ificadº, cºmo se .

ve en la parte relativa de es ta m isma d isertación .

21

“ El 'copiar los párrafºs anteriores es con el objeto de ampliar al

go las noticias que me prºpuse dirigir al Congreso de Americani stasacerca de las ruinas de la Quemada ; y para concluir este trabaj o voya hacer algrmas deducciones que de esas noticias se desprenden .

“ Creo,en primer lugar

,que ya no cabe duda ninguna en cuanto

al origen de la discutida ciudad de Chicºmºz tºc, Coatlicamac ó Tuitlán en el Partido de Villanueva

,pues su procedencia nº se debe a

ºtra raza que á la de los aztecas,como evidentemente lo demuestranlos restos que de dicha ciudad nos quedan ; el idioma 6 el dialecto que dejaron esparcido en los lugares que ocupaban ; las armas

,utensiliºs y

otros objetos que en sus derruidas poblaciones se han encontrado,así

como algunas noticias históricas que á través de tantos años han llegado hasta nosotros acerca de la permanencia de los nahuatlacas enTuitlán.

“ Si hoy no nos es dado di sponer de suficientes datos que pudieranponer fuera de toda discusión el anterior aserto

,debese indudablemente

á circunstancias diversas ; tal vez algunas de carácter desconocido hastahoy para nosotros.

Sin embargo,yo atribuyo esa deficiencia a tres causas principale

“ 1 ? L a familia mexicana,que parece era la que llevaba la hege

monía durante la residencia de los nahuatlacas en el referido lugar,

es casi seguro que al seguir su peregrinaci ón rumbo al Sur haya procurado llevar consigo sus ídolos

,pinturas jeroglíficas y otros objetos

transportables de necesariº uso ; por cuya circunstancia apenas nos habra dejado en el desierto anfi teatro de Tuitlán las pocas y casi destruídas reliquias que allí han aparecido a merced de la reja del arado

,

ó de hal lazgos en superficiales investigaciones .2 ? Los indígenas zacatecas

,que quedaron como poseedores de

aquel terreno á la retirada de los mexicanos,y eran enemigos de és

tos, bien pudieron haber comenzadº la obra de demolición en los muros de la Quemada

,tal vez para hacer uso de la madera que cubría

los edificios,y de algunos materiales para aprovecharlos en sus pro

pias construcciones,pues no lejos de allí tenían los zacatecas una po

blación que les servía de límite 6 de frontera con los mexicanos,y

después con los cax canes,descendientes de éstos .

“ 3? Los españoles,como lo tenían de costumbre en muchos casos

,

probablemente pusieron también su parte de destrucción en los editi41

32 2

cios mencionados y aun en los objetos que allí pudieron encontrar a losprincipios de la conquista .

“ A pesar de todo esto,creo que si algo queda en

'

esas ruinas dignode llamar la atención en materia de antigíi edades, ese algo debe estarsepultado bajo las inmensas acumulaciones de piedras y de tierra quecubren el suelº primitivo de la destrozada población azteca . Tal vezno esté lejano el día

,en que exploraciones científicas bien conducidas

,

nos descubran lo que el tiempo ha podido dejar ocul to por más de setecientos anos bajo los escombros de las ruinas

,que hoy solamente dan

imperturbable albergue á temibles ofídios y á una mul titud de roe

dºres y de venenosas sabandijas .“ Por otra parte

,los objetos que he descrito y han sido encontra

dos en Tuitlán,prueban de una manera inconcusa que sus primeros

moradores apenas hab ían dado los primeros pasos en el campo de lacivil i zación

,pues ni hacían uso del hierro

,del cobre y otros metales,

ni empleaban barnices vítreos en alfarería,ni nos han dejado más

muestras de su aptitud artística,que las toscas construcciones y arte

factos ya descritos, casi en lo general suj etos al empleo de la pi edra ,el barro y la madera.

“ N o obstante, es preciso concederles una cultura superior a la devarias tribus chichimecas todavía'

más atrasadas,como los huachichiles,

eacalecos, tecuex esyotros indígenas que en esa época habitaban tambiénel territori o de nuestro Estado ; porque éstos vivían casi como troglºditas

,ó apenas sabían cons truir mi serables chozas

, prºporciºnándose una

subsistencia protegida comunmente per las prodigal idades de la naturaleza

,más bien que por el espíri tu impul sor de la industria y el adelanto .

“ Hay que admi rar en lºs antiguos habitantes de Tuitlán una sagazprevi sión y no poco adelanto en el arte de la estrategia

,pue s así lo

indican los formidables atrincheramientos y espesas murallas con quedefendi eron el extenso circuito de L os Ediñcios, así como las ampliasy largas calzadas que a ellos convergían y que sin duda debieron servir para que los barrios 6 pueblos ocupados por las otras familias nahuatlacas

,pudieran estar en di recta comunicación. con la ciudadela ó

población principal,para prestarse así eficaz y recíproco socorro en

caso necesario . De otra manera les habría sido difícil y peligroso t esistir por muchos años los rudos ataques de las tribus circunvecinas ,que los hostilizaban con encarnizami

'ento y tenacidad .

824

que está muy lej os de correspºnder á mis deseos y á la elevada ilustración de los senores miembros del Congreso de Americanistas ; y sino fuera porque me da ánimo v me hace esperar justa indulgencia esamisma i lustración

,nº me habría atrevido á aceptar la benévola cxci

tativa que se si rvió hacerme la Junta Organizadora del citado Congreso

,para enviar a 0'un cºntingente á sus interesantísimas y prove

chosas labores históricas.”

El Excmo . Sr. D . Justo Zaragoza propuso al Sr . General D .VicenteRiva Palacio, Ministro plenipotenciario de Méxi co en Espana, para quese le admi tiera como miembro.del Congreso, en atención á sus méritosy al empeno que tuvo en la reunión de Huelva para que los Americanistas se congregasen en la ciudad de México . L a proposición fué aprobada y aplaudida por el Congreso .

En este punto se presentaron en el salón diez v seis senoras y señoritas

,procedentes de Tehuantepec

,y que formaban parte de la pe

regrinación que vino de esa comarca de la República á las festividadesreligiosas celebradas en honor de la Virgen de Guadalupe . L os ricos ypintorescos traj es de esas senoras llamaron la atención de los concnrrentes .

El Sr. Secretario D . Julio Z árate leyó la Memoria enviada por suautor

,el Sr. Lic . D . Conrado Pérez Aranda

,de Álamos (Estado de

Sonora ) , y que se inserta á continuación

“ Inm i acion es a l a Am éri ca en 0 en e ro], cuá l es h ayan l le ad ogr 15

a l ac tual t e rri t orio m ex ican o .

“ Agradeciendo á laJunta Organizadora del X I Congreso de Americanistas la invi tación que se sirvi ó hacerme para que

,con carácter de

socio,tomara parte en este Certamen

,he aceptado la invi tación

,y tomo

participio en el Congreso, por la sola consideración de que celebrándºse

en la capital de la República el actual período de sesiones ex traordinarias

,todos los mexicanos invitados estamos obligados, por gratitudypa

triotismº,puestº que del Continente Americanº y de nuestro propiº país

se trata,de no rehusar la i nvitación

, por más que algunos, como yo, .

convencidos estemos de nuestro escaso valimiento científico. Esto e x plica la. presentación de esta Memoria en el actual Congreso .

“ El tema elegido por mí es el núm . 13, Sección “ HISTORIA Y GEO

GRAFÍA,

” de lºs señalados en el Programa ; tema cuya'

literal enuncia

825

ción es la siguiente : “ Inmigraciones á la América , engeneral, y cuá leshayan llegado a l actual terr itoriºmex icanº.

” Mas antes de entrar enmateria me permito hacer una previa y necesaria observación . Escriboesta Memoria en Alamos

,Estado de Sonora

,donde estoy radicado, y

sólo poseº escasas obras sºbre historia y geografía de la América engeneral

,y escasas también sobre historia antigua y geografía de Mé

xico,pues la mayor parte de mis libros existen en Lagos (Jaliseo ), mi

ciudad natal . Sirve esta observación para expli car por qué las citas derelación y comprobación que presente

,unas i rán con precisión hechas,

y otras,que serán no pocas

,sólo mencionarán el autor y la obra, y

algunas veces el tomo y la edición .

Ocupándome desde luego de la primera parte del tema,6 sea de

las Inmig raciones á la América en general , diré, que la cuestión se presenta baj o dos aspectos diversos : uno general y abstracto

,es decir

,sin

especial consideración de las épocas en que las inmigraciones se efectuaron

,y sin determinación de los pueblos inmigrantes á la América;

y otro que pudiéramos decir positivo , aunque prehistórico, consideradaslas inmigraciones con determinación puramente probable de la entradaal N uevo Continente

,de algunos pueblos y razas del Antiguo Mundo .

Trataré de las inmigraciones bajo sus dos aspectos,aunque con toda

x

preferencia del primero,pues el segundo sólo será tratado .como con

probación de aquél .“ Empezaré por sentar este principio

,que si peca de aventurado

,en

cambio,su demostración será casi el principal objeto de ésta

,como si

"éramos

,primera parte de la Memoria : N i los estudios de la etnogra

fíacomparada en sus diversas bases v si stemas,ni las investigaciones

arqueológicas, paleográficas y cronológi cas en ambos Continentes,ni

menos el examen comparativo de las religiones,formas de gobierno v

costumbres,pueden darnos la solución de las inmigraciones á la Amé

rica,ydemostrarnºs la filiación de los pueblos del Continente . L a clavepara explicar las inmigraciones á la América

,y las ñ liaciones etnográ

ticas de sus antiguos habitantes,está en el estudio de la geografía fisi

ca, siendo las investigaciones de la etnografi

_

a comparada,los estudios

arqueológicos, paleográficos y cronológicos ; y el examen comparativo

326

de las religiones,gobiernos y costumbres de los pueb los de ambos he

sferios,elementos sólo de comprobación .

“ Dando princip io por los estudios comparativos de los idiomas (etnografia ]i lolº

'gica vemos que éstºs nº pueden darnºs por sí solos sá

tisfactºria explicación de las inmigraciones americanas,y no pueden

dárnosla por la imperfecciónmisma de los estudiºs fi lológicos, prmc1pal

mente si los retrotraemos á los idiºmas existentes en la época precolombina y que hoy ya no existen en la América : y no pueden dárnoslatampoco por la manera imperfecta como en muchos casos los elementos filológicos se han reunido .

L a perfección de los conocimientos filológicos estaría en la posesiónno sólo de las raíces v voces deri vadas de los diversos idiomas, sino también en conocer sus relaciones ideológicas y gramaticales . ¡ Y cuán fáci lno es incurri r en apreciaciones equivocas : unas veces por preocupación ,otras por ligereza, y las más por vanidad , es decir, por creernos losautores de un descubrimiento científico !

“ Dos ejemplos,entre varios que pudiera presentar

,demuestran las

erróneas consecuencias que se pueden deducir, si sólo se atiende á laetnografía filológica. El jesuita Molina, escribió a fines del siglo pasado una historia de la Capitanía general de Chile

,y es de opinión que

los antiguos griegos tuvi eron relaciones con los abºrígenes de las quincetribus que poblaron el territorio

,y en comprobación presenta un ca

talogo de voces chilenas (araucanas ) correlativas en su significación ysonido de otras tantas gri egas . 1 Tal deducción nos parece ahora

,y es

en real idad absurda,pues los pueblos helenos en sus viaj es marítimos,

con excepción del fabuloso de los Argonautas,jamás salieron del Medi

terráneo. Comparandº el idiºma mexicano con el huax teco, que hablanlos indígenas del Distrito Sur de Tamaulipas, se encuentra que los dosforman el vocativo por medio de la terminación (inflex ión e.

2 Quelos idiomas pol isilábicos formen sus derivaciºnes gramaticales por in

1 Juan Ignacio Mol ina, His tºria N a tura l y Civil d el Reyno d e Chile, to

me I , a l fin .

2 Tºta tz ine', primera palabra d e la oración d ºminical enmex icano, se com

pºne d e Tº, nuestro ; ta tlí, pad re , perd iendo tl i por el isión ¡ : la part ícula reverencia] y inflex ión para formar e l vocat iv0 .

— Aná l is is d e id iºma mex ica

nº, pºr el D r. Agustín de la Rosa .

P aylºme d e la oración dom inical en huas teco ) , se d escompone así P ay,

pad re ; lºm, nuestro , y e infle x ión para formar e l vocat ivo — Ca tecismo Imar

tccº de la dºctrina cris tiana , impreso por Dávalos, San L u is Potosí .

328

una sola raza que tenga más deprimido hacia a trás el hueso frontal . ” 1

Esa homogene idad de tipo , en los habitantes de la América, en todoslos climas y baj o diversas latitudes ,

_

v cuy as pequenas variantes no rompen la unidad de la raza americana

, ¿ qué medios de deducción puramente etnográficos puede darnos

,si esa homogeneidad es ej emplar único

en la humana especie?¿ Cómo invest igar las inmigraciones á la Américaestableciendo comparaciones, s i otro término de comparación no exis

“ Cuando a los carac teres fi siológicos de las razas se atiende para ex

pl icarnos por ellos el origen de los americanos, ó se llega con L etronneá la consecuencia de que los habitantes del N uevoMundo fueron autóctonos

,en la mas amplia significación de la palabra

,es decir, nacidos

en el Continente ; ó se tiene que confesar con Mai te — Brun, que la Et

nograf ía fis iológ ica no puede darnos la procedencia y filiación de la razaamericana .

“ Asun to para tratarlo no en una Memoria ni por incidencia,sino

que daría materia para escribir volúmenes,sería la demostración de que

los estudios arqueológicos, paleográficos v cronológicos, no pueden dar

nos la solución del problema de las inmigraciones á la América. N o

para demostrar mi aserto , sino para enunciarlo mejor, voy a hacer algunas observaciones que no serán en realidad sino una indicación máscompleta de mi idea .

“ Cuando el Sr. Ingeniero Antonio García Cubas hizo una exploraración arqueológica aSan Juan Teotihuacán

,y después

,cuando se pu

blicó su conocido “ Ensayo de un Estud io comparativo entre las P irá

mides Egíp cias y las Mex icanas,”creyóse que se hab ía descubierto al

fin la procedencia de un monumento americano . Fundábase tal creencia eu las analogías resultantes y en la identidad de circunstancias, depormenores y de caracteres distinti vos entre las pirámides de Teotihuacan y las pirámides egipcias ; y el mismo observador dice : “ estoyfirmemente persuadido de que si los pueblos que construyeron los menumentos americanos no venían directamente de Egipto

,por lo menos

eran descendientes de otros pueblos á quienes los egipcios transmitieron sus conocimientos.” Han pasado varios anos

,y el Sr. García Cu

bas ha hecho de nuevo otra exploración científica en Teotihuacán,con

1 L a Geograf ía Universa l, porMalte-Brun , cont inuad a porV . Malte—Brun(hijo) . Barcelona, 1 853.— Tom0 Il , pág . 263.

829

el objeto de descubrir la primitiva forma de las pirámides,punto que

se creía ya descubierto, pues por lo menos , cuatro de las analogías delSr. García Cubas

,están basadas en la forma exterior de las pirámides .

De este breve relato,en el cual es uno mismo el actor

,en dos distintas

exploraciones científicas,se deduce

,en materia de asuntos arqueológi

cos americanos,lo que en esta part e de la Memoria vengo sosteniendo .

“ Pocos monumentos en América habrán sido estudiados como losdel Palenque

,en el Estado de Chiapas

,y de ellos lo ha sido más la cé

lebre Cruz del mismo nombre . Hase estudiado la cruz directamente enel original

,e indirectamente por estampas, y a pesar de esos estudios,

no exi ste uniformidad de opinión sobre su clasificación de origen,ig

nórase de dónde procede el pueblo que la esculpió, y no se sabe lo quela cruz significa. Júzganla algunos

,como Orozco y Berra

,búddhica

,

y esculpida por un pueblo que vino al Nuevo Mundo por el N ordestedel Asia ; otros, una cruz persa, hebrea ó romana, como emblema delsupli cio ; y algunos

,como Larrainzar

,la creen de origen egipcio

,re

sucitando la Atlántida de Platón,para colocar en México al descono

cido pueblo constructor del Palenque . Para Lenoir,es la cruz p alan

cana un signo astronómico,representando los equinoccios de Primavera

y Otoño,y para Waldeck

,los cuatro vientos ; para Charencey, la cruz

es mi tológica,significando la apoteosis de Votan y finalmente

,para

el Sr. Orozco y Berra,un símbolo sagrado ; confesando este arqueólogo

mexicano en su H istor ia Antigua y de la Conquista deMéx ico, 1 quelos autores entran en el mayor desacuerdo al tratar de fijar la significación y el origen del emblema.

” En conclusión,la Cruz del Pa

lenque permanece muda como la esfinm e.

“ L os estudios paleográficos en los monumentos americanos no pueden darnos la resolución de las inmigraciones al Nuevo Mundo

,pues

hasta ahora no se ha encontrado ninguna inscripción cuyos signos fonéticos relación tengan con las inscripciones del Continente Antiguo ; ysi entráramos al examen de las distintas inscripciones j eroglíñcas delos pueblos americanos

,se demostraría palmariamente la imposibil i

lidad . Y o,careciendo de conocimientos para ello

,sólo haré indicacio

nes breves .“ Está fuera de toda duda que si los pueblos americanos no alcanza

ron á inventar signos fonéticos simples,para dejar en sus monumentos y

1 Parte primera , l ibro l º, capí tulo V .

330

pintar en sus manuscritos la relación de sus historias, sí llegaron, á lomenos los mexicanos

,á expresar los nombres de sus héroes y los de los

lugares por ellos conquistados , por medio de figuras que constituíanverdaderos sonidos v combinaciones silábicas — fonéticas . 1 Dícese quelos mayas de Y ucatán inventaron una escritura fonética figurati va

,

menos imperfecta que la de los mexicanos ; y Fray Diego de Landanos da de ella el alfabeto . Asegurase que en monumentos chiapanecoscomo los del Palenque

,existe un alfabeto figurativo — fonético

,en es

critura calculíf0rme. Pero con el alfabeto compuesto por Landa, á pesar de que el idioma maya es una lengua vi va, no se ha podido interpretar satisfactoriamente ningún manuscri to ; v en el alfabeto que se descubre en las construcciones del Palenque, si se ha llegado á clasificarsus signos

,no se ha podido identificarlos con los alfabetos actuales .

“ Cuando se descubrió en el Bajo — Egipto la Columna Rosetta conteniendo nu triple texto griego

,demótico y jeroglífico

,y más tarde se

encontró en Filé la basa de un obel i sco con inscripción jeroglíñca y grie

ga, pudo el asombroso talento analítico de Champollion , reconstruir elalfabeto figurativo del antiguo Egipto ; y después, mediante los trabajosde Champoll ion el joven , Y oung, Spohn y otros, descifrarse las inscripciones monumentales e interpretar los papiros, porque por un fenómenoraro se hablan en el Egipto tres dialectos de la antigua lengua cofta

,

hablada en tiempo de los faraones . Sirvieron los monumentos j eroglíficosmexicanos para escribir nuestra historia

,porque además de la existen

cia del idioma náhuatl, escritores hubo como Tezozomoc ó I x tlil x ochitl,que instruidos estaban en sus antigííedadesyen la interpretación jeroglífica

,y otros

,como Sahagún y Motol inia

,que conociendo la lengua me

x icana, porque á conocerla se dedicaron, oyeron de los sabios indios lainterpretación de las inscripciones . Pero ¿ cómo interpretar ese grannútnero de j eroglíficos esparcidos en

piedras,ruinas y monumentos ame

ricanos,si en la actualidad han desaparecido, no sólo las lenguas que

si rvie ron de base a los j eroglíficos fonéticos,sino también los pueblos

1 Ej emplos tomados de la obra d el Sr. Orozco y Berra para d emostrarmiaserto .

“ A tototl (nombre d e uno d e los fundadores de Méx ico El símboloa t! (agua ) , con la cabeza d e un páj aro que recordamos s ignifica ave en tera,

tototl : A — te ie tl , pájaro acuát ico .

Cuauhnukuao, un árbol cuahuitl , que como sabemos dej a la rad ical cuauh,el fonét ico de la pospos ición nukuao. Onank— nahuae, cerca d e los árboles 6del bosque . Estropeada la palabra , q ueda hoy en lo impos ible d e ser conoc ida , Cuernavaca .

” A_

u tor y obra citados . L ibro 8º, capí tulos IV y VI .

332

días para conformad os . Y,finalmente , en pueblos ya más adelantados ,

correlacionando el año tróp ico con el s ideral,notando su diferencia en

horas,agregaron un día cada cuatro anos y resul tó el bisiesto. Ahora

bien,si todos los pueblos primitivos han part ido de la mi sma base para

los cómputos de tiempo (el movimiento de la luna ) , siendo para unosel período lunar de lunación completa y para otros de media lunación,y si después han correlacionado los períodos lunares con la vuelta delsol a un solsticio

,y si ligaron

, por último, en sus observaciones, el añotrópico con el s ideral, es evidente que ningún argumento se ri o puedededucirse de las similitudes de los si stemas cronológicos y astronómicosde los diversos pueblos .

“ El examen comparativo de las religiones, de las formas de gohi ernos y de las costumbres en las nacione s de ambos Continentes

,sumi

nistran datos bien débiles por ci erto para expli car por ellos solos elorigen

,la procedencia é inmigraciones de los pueblos americanos.

“ En el Antiguo como en el N uevo Mundo se presenta la religión enla misma escala. Es el fetichismo ó sea la adoración de los objetos groseros de la naturaleza

,la religión de los pueblos en estado salvaje ;

el sabeismo,el culto de los astros

,en pueblos ya sem1crvilizados

,como

los nahoas y peruanos ; el antropomo¡yísmo lo alcanzaron ya los aztecascon la deificación de Huitz ilopochtli, y los incas con la de Viraeocha; yambos pueblos en la época de la conqui sta, estaban ya en camino dealcanzar el monoteísmo ó sea la adoración de un solo Dios .

“ En materia de g obiernos los hab ía en América desde la asociación

primitiva de la tribu, propia de pueblos salvaj es, hasta la Repúblicaaris tocrática en naciones avanzadas ya en la civili zación , como la República de Tlaxcala .

“ En el N uevo como en el Antiguo Continehte, la rel igi on y la aso

ciación política se desarrollaron con diferencias de tiempos en el mismºorden ; más que por las comunicaciones entre los pueblos, más que porprocedencia de origen ; porque siendo una misma la naturaleza humana

,tuvo necesariamente que proceder de igual manera v desarrollar la

religión y la institución pol ítica en la misma escala.

“ L as costumbres de los pueblos, de por si tan suj etos acambios rad icales en el transcurso de los tiempos

,y tan fáciles de sufrir influencias

extrañas , no pueden nunca por sí solas darnos la solución de las inmi

graciones la América .

338

“ En todo lo anterior he pretendido demostrar (ignoro s i con buenéx i to) que los estudios comparativos de la etnografía, arqueología, paleograña y cronología, lomismo que el examen de las religiones, formasde gobierno y costumbres, _

no nos explican ellos solos las inmigracionesal Continente ; y al hacerlo así ha sido basando mis afirmaciones en consideraciones absolutas ; pero descendiendo á pormenores, á especiali

d ades,considero esos estudios y ese examen de importancia suma como

medios de comprobación ; y es evidente que las analogías resultantesde la comparación

,dan datos preciosos para ser aprovechados en la

resolución del problema de las inmigraciones am r iea—nas .

I I

“ Ajeno sería a esta Memoria tratar en ella de las inmigracionesdel hombre primitivo á la América, 6 de su aparición en el Continente,pues ese asunto pertenece a estudios de distinta índole que el Congreso de Estocolmo y la Junta Organizadora del actual

,comprendieron

en otra parte del programa (núms. 1 8 y 1 9 , sección“ ANTROPOL OGÍA

Y El tema de las inmigraciones generales á la America,como cuestión puramente positiva

,hace por objeto de su estudio la

inmigración del hombre actual al N uevo Mundo,y en consecuencia,

al asentarse por mí que la clave de la cuestión está en la geografíafís ica

,tomo al Continente Americano en su estado actual

,sin remon

tarme, por innecesarias, á las cuestiones geológicas de la primitiva for

ma de la América y la unión de los Continentes .“ El Continente Americano

,deducción hecha de las Tierras Articas

y de la Groenlandia, habitadas por e squimales, cuya filiación con los

samoyedes y otras tribus hiperbóreas del Continente Antiguo está yademostrada

,se extiende desde el Cabo Barrow en Alaska

,los 7 1º

40'de latitud boreal

,hasta el Cabo de Hornos , en la Tierra del Fue

go, á los 550 46'de latitud austral . Partiendo del centro del Contineu

te,forma allí

,entre los 8 0 5

'v l i º 45'de latitud septentrional, ungrande y montañoso estrecho , conocido con el nombre geográfico deCentro — América. Al N orte se extiende la Amétes

, hasta alcanzar un max imum de 1 l ogradosnova

,al Oriente , y la punta extrema occidental de laTierraClemencia, en

Alaska . Al Sur,bajo el nombre de América Meridional

,forma el Con

834

tinente un triángul o inmenso,cuyo vértice austral está en el Cabo de

Hornos. Su mayor anchura desde el Cabo Perina en el Perú, hasta el

Cabo de San Roque, en el Brasil, es aproximadamente de 46 grados .L a América está completamente aislada del Antiguo Mundo

,y sólo

al N oroeste se aproxima al extremo oriental del Asia,separándola el

estrecho de Behring, que tiene 1 7% leguas geográficas de amplitud,

y un poco más al Sur la península de Alaska se acerca a la de Kamtchatha

,por medio de las i slas Alentianas. Fuera de estas aprox imacio

nes entre el Asia y América ya no existe otra, pues en líneas divergentesse separan los Continentes hasta alcanzar el max imum de separaciónentre las costas de China y de California ; teniendo allí el Océano Pacífico

'8 ,000 millas de anchura .

“ Por el Atlántico,las aproximaciones entre los Continentes son pe

quena s sr se comparan con las del Estrecho d e Behring y penínsulasde Alaska y del Kamtchatka ; y grandes, si como punto de comparación tomamos la línea que separa á California de la China. Humboldt

,

autori dad competente en la materia,dice : “ El canal del Atlántico en

tre Cabo Wrath,en Escocia

,y Knightonbay (latitud 69 0 1 5

'al S . de

Scoresby Sound en laGroenlandia ori ental,tiene sólo 2 70 leguas de am

pl itud, encontrándose la Islandia intermedia en esta travesía” La

llanura longitudinal del Atlántico que separa las dos grandes masascontinentales

,al presentar ángulos entrantes y salientes correspondien

tes,al menos entre ¡ ñº N . y 300 S .

,se ensancha hacia el paralelo de

España ó del Cabo Finisterre , en Terranova, donde mide 6 1 7 leguasmarinas ” .

“ L a distancia de Continente á Continente,en dirección

N .E . S .E sobre la cual se encuentran los i slotes y los escollos de lasRoseas , Fernando N oronha, Pinedo de San Pedro v French Shea], esd e 510 leguas, suponiendo el Cabo de Sierra Leona con el Capitán Sabine en long. 1 50 39

'y el Cabo de San Roque

,en long . 370 37

'

2 6“ según el almi rante l loussin y el hábil observador —M. Giry .

Pero si los Continentes están separados por las aguas de dos océa

nos,ese mismo elemento

,por medio de las corrientes marinas

,establece

la comunicación entre ambos hemisferios . L a Gran Corriente Ecuatorial Atlántica

,partiendo del Golfo de Guinea

,corre al Occidente has

ta cerca del Cabo de San l oque,en el Brasil

,donde divid iéndose en

1 Humbold t , His . de la géograph ie du N ouveau Cont inen t . Tomo II , pág ina 51 .

336

emigración de América a las Islas Oceánicas v al Asia. Sólo la Contra— corriente ecuatorial v la Corriente septentrional pudieron traerinmigraciones ; la una a las costas de la N ueva Granada, y la otra a lasdos Californias v costa occidental de Méx ico .

L a raza americana,como anteriormente y copiando á Maite — Brun

lo he dicho,presenta, salvo ligeras variantes , un tipo único . L a mayor

parte de los etnograñstas no consideran a la raza americana sino co

mo una variedad de la mogo'lica . Blumenbach

,que funda su sistema

etnográfico en la observación de la configuración del cráneo y en el color del cabello , la piel y el iris

,ve en la raza americana una desviación

de lamogólica Bory de Saint— Vincent,cuyas observaciones están ba

sadas en el cabello, aunque de diversa especie, clasifica a los patagones y americanos v á los chinos, escitas y malayos entre los L eyotr ix os 6individuos de cabellos li sos ; y finalmente Lesson , más preciso que losanteriores

,comprende a los americanos en una misma raza (la mo

gól ica aunque como variedad distinta. En resumen,la raza americana

es generalmente considerada como un sub— tipo de la raza mogólica.

“ Pero se dirá : si la raza americana es una variedad de la mayolica, ¿ cómo, por qué circunstancia, perdió aque

l la sus rasgos secundarios y conservando sólo los característicos vino a formar un sub— tipo

de la raza mogólica? Dificil por cierto sería contestar satisfactoriamente a esa pregunta, porque la etnograñ a y biología no disponen aúnde los elementos necesarios para resolver cuestiones semejantes ; peroaposteriori puede demostrarse que una raza especial

, por razón delargas peregrinaciones, y principalmente por sumezcla con otras razas,puede modificar su tipo primitivo . César Cantú dice

,hablando de los

hunos : “ Si la falta de barba,los ojos de puerco y la nariz roma les

asemejaba a los calmucos, estos caracteres se encuentran también enmuchas naci ones del Asia Septentrional, y especialmente entre los ve

gules de nuestros tiempos, raza de los fineses orientales . L a mezclacon pueblos turcos, es lavos y a lemanes nwjoró su raza

,hasta llegar á

convertirse en la hermosa generación de los at aros 3/ de los húngaros .

He aquí el ej emplo de un pueblo que se transforma en el transcursode varios siglos ; pero cuva transformación no le hace perder sus ca

racteres primordiales, pues la etnografía moder na considera aún a los

húngaros,como comprendidos en la raza mogólica .

1 César Can tú . His toria Un iversal . Epoca VIII, Cap . X V.

337

“ M. Rafinesque , al presentar á la Sociedad de Geografía de Parísuna Memoria sobre el origen de la raza negra en el Asia, ha enamerado

, por incidencia los pueblos de raza negra de los cual es se encuentran vestigios en América. El Sr. Chavero , aunque sin citar el autor,reproduce la enumeración en el siguiente corto párrafo . los ca

racoles,de Haití ; los colifarnams, de las i slas Caribes ; los argaahos,

de Cutara ; los aroras ó yaruras del_

Orinoco ; los chaymas, de la Guayana ; los manj ipas, porcigis ymatayas, del Brasil ; los nigr itas, los ehuanas ó gaunas, del I stmo de Darien ; los manaois, de Popayán ; los gaavasy jaras ó zambos, de Honduras ; los esteros, de la N ueva California ; losindios negros encontrados por los españoles en la Luisiana y los ojosde luna y a lbinos

,descubiertos unos en Panamá

,v'destruídos otros por

los iroqueses .

” 1

“ De la enumeración anterior,que comprende diez y sei s vestigios

de tribus negras existentes en América, en la conquista -espanola,y de

las cuales muchas se han extinguido, con excepción de los esteros deCalifornia y los manabis de Popayán que se hallaron en las costas delPacífico

,los restantes dejaron sus vestigios en las Antillas v en la Tie

rra Firme,que cae al Atlántico

,ocupando 40 grados geográficos entre

los 300 de latitud N orte y 100 de latitud Sur ; es decir, los dejaron precisamente en los logares donde la Gran Corriente ecuatorial atlántica

,

viniendo del Golfo de Guinea,viene a chocar en el Cabo de San Re

que,y bifurcándose

,va una corriente al Sur v la otra al N orte

,esta

bleciendo la última, comunicaciones marítimas entre las costas del Brasil

,las Guayanas

,Colombia y las Islas Antillas

,y de aquí con las costas

de Centro América y la Florida. Creo que con lo anterior,y con hacer

notar que todos esos vestigios se encontraron en las i slas y en la partemarítima del Continente

,se demuestra que la G ran Corriente dicha

formó una vía de comunicación del Afri ca Ecuatorial á la América,

concluyendo con Acosta,que “ me parece cosa muy verosímil que há

yan, en ti empos pasados, venido á Indias hombres vencidos de la furiade los vientos

,sin tener ellos tal pensnenniento.

” 2

“ L a Contra— corriente ecuatorial del Pacífico y la septentrional delmismo Océano , establecen entre el Asia v las Islas oceánicas , y las cos

1 T omo I , de“ Méx ico trare

's d e los Sig los ,

”e scri to por D . A lfredo Cha

vero ; pág . 64.

2 Acosta. Historia natural y moral d e las Ind ias . L ibro I , cap . X IX .

43

338

tas occidentales de Améri ca,dos vías de comunicación que debieron

traer al N uevo Mundo inmigraciones parciale s . L as pruebas de esa sinmigraciones son tamb ién parciales

,pero en su conjunto se completan .

“ L a raza negra de los es teros en la N ueva California,y la de los

nzanabis en Popayán (N ueva Granada ) , enumeradas por Rafinesque,y que encontró alli la conquista, precisamente

.

en los puntos donde tecan la Corriente septentri onal y la Contra— corriente ecuatorial del Pacífico en la América

,prueban queind ividuos negros de la raza oceá

nica,como los p ap uas y los endomenas

,abordaron al Continente en

antiguos tiempos,habiendo sido sorprendidos en el mar por la s tem

pestades, arrebatados después por las corriente s , é impelidos , por uitimo

, por los v ientos antia l isios .

L os misioneros,civilizadores de la Antigua y N ueva California

,

encontraron en esos países, que una gran parte de las naci ones indias

hablaban idiomas monosilábicos . Existe vertida la oración dominical áesos idiomas en una obra apreciable .

1 Ahora bien,si frente a las co s

tas de California,y promediando la Corriente septentrional del Pací

fico exi ste uri espaci oso te rri torio,como la Ch ina

, que fué foco de idi omas monosil ábicos

, ¿ por qué no adm itir que fué la corriente expresada ,la vía marítima por donde la América recibió parte de su población ?

“Refiere el Inca Garcilaso de la Vega,

2 que los pueblos del Perú eranen gran número y estaban en estado salvaj e

,cuando apareciendo en

tre ello s una pareja que se decia hijad el Sol (M anco Capac y M ama

Oella y que había salido del lago Ti ticaca, enseno respectivamentea hombres y mujeres las labores propias de su sexo, v formando así

una asociación pequena,Si rvi ó ésta como de núcleo para formar des

pués un dilatado impe rio . El gobierno de los incas era teocráticopaternal

,introdujo el uso de los quíp us y fomentó de preferencia la

agricultura,dando ejemplo el Soberano en el Cuzco y los caciques en

las provincias,de labrar pe rsonalmente un campo al empezar el ano

agrícola . Esta notable semejanza de los inca s con el gobi erno v lascostumbres de la China v la Mogol ia , a firman la posibilidad de que ,

Manco Capac y Mama Oella eran mogoles que l legaron a la costa

1 Histo ria d e la An t igua 6 Baj a Cal iforn ia , por Clavuero, cont inuada conla v ida d e Fray Jnn ipero Serra , q ue comprend e la h is toria d e la N ueva Cál iforn ia , a l fin . (Apénd ices )

2 Comentarios reale s , tomo I .

340

las emigraciones asiáticas, di sponiendo de unas vías fáciles, casi terrestres

,subiendo al N ordeste del Asia

,debieron desbordarse

,no por m

dividualidades,sino por tri bus enteras sobre la parte septentrional de

América,y avanzando al interior del Continente

,bien buscando más

propicios climas y más fértiles tierras, ya obedeciendo qui zá á sus pro

pios movimientos de e x pansión y aumento,6 lo que es más probable

,

empujados por otras tribus,que pasando desli ués el estrecho de Behring

ó abordando á la Península de Alaska,ins adieron á la América como

un inmenso oleaj e humano . Y esas invas iones sucesivas absorbiemn,

dominándola,á la inm igración de pueblos de raza negra que encontró

ya en la tierra , absorbieron después á las inmigraciones posterioresde esa raza

,modificando sólo su propio tipo

,pero sin borrar sus ras

gos primordiales de raza mogólica.

“ L a modificación parcial y lenta de la raza americana,después del

descubrimiento del N uevo Mundo,es un hecho perfectamente compro

bado y que se realiza aún en nuestros días . A los tres siglos de laconquista de México

,la población de la N ueva Espana

,debido prime

ramente á la inmigración h ispana (raza caucasica ) y después a la introducción

,aunque corta

,de esclavos africanos (raza negra ) , se había

modifi cado,y la raza indígena iba lentamente desgajándose por los

cruzamientos . Humboldt,basándose en la estadística hecha en tiempo

del virrey ll evillagigedo, d istribuye así la población del vi rreinato :Cinco millones ochocientos cuarenta mil habitantes

,entre los cuales

los dos millones y medio son de indígenas de raza bronceada, un millón de españoles — mexicanos

,se tenta mil españoles — europeos y po

quisimos negros e sclavos .” 1 N o habla aquí Humboldt de las castas ,

pero en otra parte dice : ¡ stas castas forman una masa casi tan grandecomo los indígenas de México

,pudiendo valuarse el total de individuos

de mezcla en cerca de El hij o de un blanco,sea criollo

o europeo,v de una indígena de color bronceado, se le llama mestizo.

9

Su color es casi perfectamente blanco v su piel de una transparenciaparti cular." “ Habiéndose introducido en la N ueva España poquísimos negros

,los mestizos componen probablemente s ie te oefui os de la

totalidad de las castas ,” 2 lo cual da unos individuos de castas

1 Ensayo pol ítico sobre la N ueva Españ a , por Alej and ro d e Humbol d t .L ibro VI , capítulo X IV .

2 Ensayo polít ico sobre la N ue va Españ a , por Alejandro d e Humbold t .

L ibro II, cap í tulo VII .

341

procedentes de mezcla de africanos con indígenas . Estas vari acionesdel tipo americano, cuando fué ya numerosa la inmigración negra y seintrodujo la caucasica

,hablan en mi sentir elocuentemente en pro de

lo que vengo sosteniendo ; es deci r, sobre la preexistencia del tipo amer icane en la época anticolombina

,su derivación de la raza mogólica ,

y como consecuencia de ello , una gran inmigración de pueblos asiáticosá la América .

“ Surgen aquí cuestiones que no sólo con las inmig raciones generales á la América se ligan

,sino que

,en mi concepto

,constituyen la esen

cia de la primera parte del tema que he elegido . Esas cuestiones son

¿ de qué pueblos asiáticos , africanos y oceánicos proceden las naciones ,tribus oindividuos que á la América emigraron ¿ Qué causas determinaron esas inm igraciones?¿ Cuándo tuvieron lugar?y por último, ¿ cuántas inmigraciones fueron ? A ninguna de esas cuestiones se les puededar clara y cierta resolución

,ni responder de una manera precisa

,por

que las inmigraciones al N uevo Mundo debieron comenzar en antiquisimos tiempos

,y porque la Hi storia antigua de la Ch ina y de la India

se ocultan aún tras denso velo,los pueblos del A sia C entral no se han

estudiado,las noticias del Africa v Oceanía son modernas

,y de los

pueblos americanos sólo de algunos tenemos noticias,v sólo alcanzan

,

de los que más,al siglo VI . Sin embargo

,aprovechando algo de lo

que en e sta Memoria he dicho,y lo poco por mi sabido

,responderé a

esas cuestione s .

Imposible e s,por las causas ya expresadas , decir qué pueblos ó na

ciones invadieron en antiquísimos tiempos el N uevo Mundo , procedentes del Asia

,y sólo se puede asegurar que fueron de raza mogólica,

y que sus respectivos idiomas estaban en via de formación,siendo en

consecuencia monosilábicos : en algunos predominando el aglutinamiento

,y en t iempos menos antiguos invadieron á la América pueblos que

traían va idiomas pol isilábicos . Muchos de estos idiomas debieron nacery formarse en el Continente

,pues no t ienen semejanza con ninguno de

los existentes en el Asia . César Cantú nos da un ejemplo de formaciónde idiomas nuevos

,diciéndonos : “ Losd iversos pueblos nómades que

invadieron la Europa, viniendo desde el cen tro del Asia, pasaron porlos fértiles contornos de los Urales

,y algunos que se establecieron en

el camino,se fundieron con los fineses

,formando nuevas lenguas y

pueblos nuevos que se quedaron en su patria adoptiva,ó impulsados

342

por otros orientales cayeron sobre Europa .

” 1 Por lo que hace a las inmigraciones del Africa

,las i nd ividualidades inmigrantes

, que despuésdesarrollándose vinieron á formar tribus

,debieron ser casi todas de la

raza negra ecuatoriana,pues entre las tribus guaraníes (Brasil ) se eu

cuentran palabras cuyas raíces proceden de idiomas africanos ecuatorianes

,como son el susu

,1nokko y mandingo . Respecto de la Oceanía

he dicho ya en otra parte que la inmigración , aunque rarísima, fué deraza negra oceánica .

“ L a parte septentriona l del Asia,y principalmente al N ordeste

,

está ahora habitada por pueblos fineses,mogoles v tártaros

,que vi

viendo bajo un clima ingrato,en árida y extensa tierra

,v en lo anti

guo (á lo menos al N ordeste ) , sujeta á frecuentes convulsiones velcanicas

,debieron en remotos tiempos

,con excepción de los pueblos fineses ,

que parecen ser originarios de la parte occidental del Asia,se r débile s

y no poder resisti r el movimiento de expansión de pueblos,que aunque

de igual procedencia,habitaban en el Asia C entral

,v debieron

,más

que por conveniencia,por necesidad

,pasar al Continente Americano

salvando las no inexpugnables barreras del Estrecho de Behring y delMar de Kamtchatka .

“ Debe suceder en las inmigraciones de los pueblos una cosa análogaá lo que pasa en el orden físico . l

i na piedra arrojada á un estanquéproduce primero una fuerte agitación en el agua y después se transmite cl movimiento en todos sentidos

,en ondas concéntricas

,hasta las

orillas del estanque . El hnovimiento de expansión de las tribus bai"haras exi stentes en el Asia Central y sus luchas entre si, que empezaronun poco antes de nuestra era

,invadió primero el N orte de Europa y

precipitóse después a toda ella . Más tarde,el genio conquistador de

Gengis — Khan y de sus sucesores,lanzaron hasta la Hungría, en Euro

pa, y hasta la China, la Persia y la India en el Asia, las hordas tár

taras y mogólicas . Movimientos invasores de igual categoría en remotísimos tiempos

,intestinas luchas en el Asia Central , la persecución de

los pueblos vencedores y la huida de los vencidos,y '

a 1nbios dinasti<en la China

,vislumbrados apenas por la historia

,causas poderosas fue

ron para hace r que los pueblos nómadas del Asia Septentrional y lasnaciones cazadoras de la Siberia

,pasando á la América, pusieran el

1 César Can tú . H istoria Universal . Epoca VIII, cap ítulo X V.

44

pueblos de habla monosilábica fueron aquellos los que en el orden cronológico les siguieron . Demuestra lo anterior la circunstancia de quelos pueblos de habla aglutinada ocupan una gran parte de la AméricaMeridional

,y á ese lugar precisamente tenían que afluir

,impotentes

como debieron ser esos pueblos,por su menor civ ilización

,por su im

perfecto orden social y político,6 por su inferioridad numérica para

resisti r á pueblos de mayor"cultura

,más aventajada organización y po

blación numerosa, invasores por el N orte .

Razas que hablaban ya idiomas pol isilábicos, y que por consiguientemanifiestan iilológicamente ser más modernas que las naciones que hablaban idiomas monosilábicos, y lenguaj es de esa forma intermediariallamada de aglutinación , v inieron después , y llegaron en sus invasionespor lo menos hasta N icaragua

,como lo fué la raza nahoa con la emi

gración tolteca . Que la llegada de pueblos de idioma polisilábico fuéposterior

,y que las inmigraciones se verificaron por el N oroeste

,con

fírmanlo la forma ya más aventajada —de los idiomas , la existenciaen Alaska de pueblos cuvos idiomas tienen raíces v terminaciones deidiomas existentes en el Sur y Centro de la América Septentrional ; lastradiciones de los pueblos naboas

,de que nos habla Boturini

,relati vas

al paso de lejano brazo de mar,y la tradición más concreta de los

chep err ianos , que decían que sus antepasados fueron arrojados de unatierra lejana

, que atravesaron un lago helado y lleno de islas, y cruzaron por tierras donde el invierno era largo y extremoso .

“ Modernísimas inmigraciones á la América,relativamente á las an

teriores,debieron ser las de los pueblos esquimales

,pues la filiación

de éstos con los pueblos fineses está ya demostrada ; y temerosos pornaturaleza

,débiles por constitución

,se establecieron en la parte más

ingrata del Continente,porque prefi rieron las inclemencias y pobreza

de la tierra del N orte,a luchar con tribus poderosas que disfrutaban

ya fértiles tierras .“ Concluye aquí la primera parte del tema que he elegido . Confieso

que nada nuevo he expresado,y convengo en que he sido deficiente en

la exposición de las inmigraciones a la America ; pero culpa en granparte no ha sido mia

,pues hov por hoy pel igrosa e s cualquiera apre

ciación que se haga sobre las inmigraciones á este fontinente . Aventu

raria y erraría mucho,por ejemplo

,quien quisiera ve r en alguno 6 al

gunos de los pueblos del N uevo Mundo a los descendientes de aquellos

345

Y ung — nos,después Y ue —

po, que en el siglo [X ,anterior anuestra era

,

se perdieron en el Centro del Asia,como aventuró y erró Banking

cuando afirmó deManco Capac,ser hijo de Cubiiai vbisnietode Gengi s

Khan .

“ Tócame ocuparme ya de la segunda parte del tema elegido parami estudio

,es deci r

,tratar de las inmigraciones generales a la Amé

rica que llegaron al actual territorio mexicano ; y al hacerlo,lo haré

generalidad también,pues la materia es vasta

,y esta Memoria

debe ser por su nat uraleza,breve .

“ En el orden cronológico y etnográfico,fueron los otomíes los pri

meros habitantes de México,y en opinión de autores graves

,eran au

tóctºnos,cuya palabra

,por cierto

,no significa etii nológicamente hom

bres nacidos en la tierra,sino los moradores p r imord iales de un terrí

tori0 ; y en consecuencia, en ese sentido natural y propio, debemosinferir que hablan de ellos los autores . Supuesto esto, ¿ los otomíesde dónde proceden?El padre carmelita

,Fray Manuel de San Juan

Crisóstomo,conocido con el nombre del Padre N ájera, en su rara d i

sertación sobre la lengua otomí De id iomatc othomitormn encuentra analogías varias entre el idioma chino y el otomí . N o sólo la general del carácter monosilábico de las lenguas

,sino algunas ya con

cretas,como lo son : el gran número de letras

,pues si el otomí tiene

catorce vocales (número debido a la variación de tono al pronunciarlas ) y veinticuatro consonantes, el chino tiene treinta y seis consonantes v un número aun no determinado de vocales, y que, como en elotomí

,depende

_su número de la variación de tono ; el otomí y el chino ,

como idiomas pobres,pueden dar por medio de entonaciones varias,

significaciones diversas a la palabra monosilábica y por último, la pronunciación en ambas lenguas es nasal . N o sacaré yo, por cierto, deesas analogías

,y a títul o de descubridor, la consecuencia : que los oto

mies vinieron de la China ; pero sí me será lícito Suponer, y más si setoman en cuenta ciertos rasgos fisonómicos entre ambos pueblos, eluso en las dos naciones de los quipus en época antigua y la persistencia en el aislamiento , que es propia en los otomíes y chinos ; que existenentre ellos afinidades etnográñcas inmediatas, y que en consecuencia,los otomíes proceden del Asia Oriental .

346

Para colocar a los otomíes en México,ocurren dos hipótesis : la in

migración por el Paso del N oroeste, v la inmigración marítima po r iascostas occidentales . L a primera hipótesis no tendría más apoyo queser el Paso del N oroeste de América la vía más fácil . Para aceptar lasegunda se tiene un fundamento mejor : haberse hablado en la AntiguaCalifornia el idioma otomí

,con variaciones tan insignificantes respecto

del mismo idiomamás generalizado,que se habla en los Estados de Me

xico, Guanajuato, Michoacán y Puebla, que puede admitirse que sonuna misma lengua

,6 aquél v este dialectos inmediatos de un mismo

idioma .

1

Pero si los otomíes vinieron a la América por la vía marítima,ocu

rre preguntar ¿ cómo pudieron en gran -nñmero atravesar el mar? N o

han de haber llegado en gran número . Unos cuantos hombres y mujeres

,venidos aAmérica de la manera que he expresado para explicar

las inmigraciones marítimas,pudieron en algunas centurias

,encon

trando deshabitada la tierra y sin enemigos a quienes temer,propagar

se v emigrar después al centro de México .

Los otomíes,designados en la actual idad con la voz gentilicia y po

co castiza de otomítes,llamados por los mexicanos otonca

,v designados

ellos asimismo con el nombre de leia - híu,debieron extenderse

,encon

t rando fértil v despoblada la tie rra, a todo el centro de Mé x ico, de mar

1 Para comprobar mi aserto , presento un ejemplo con su trad ucción anal í tica y sintét ica en castellano de los dos id iomas otomíes, marcando con elnúm . 1 el hab lado en Cal ifornia, y con el núm . 2 el que se habla en los Es

tad os d ichos .M'a

'l'a the M'ahétz i .

N úm . 2 . Ma ta he Mahets i .

M io pad re nuestro cielo.

P adre nuestro habitas cielo.

L a palabraMahetai que parece poli sil ábica, no lo es , pues las tres sílabast ienen cada una su intervención d istinta en la formación del vocab lo . Ma

es partícula ad verb ial que se une al sustantivo y sign ifi ca l ugar, he extens ión , ts i al rededor ; en síntesis : mahetz í, el cielo .

L a palabra agl utinadaMahetsí, no le hace perder al otomí s u carácter d eid ioma monosilábico, pues parece que es un neologismo en el id ioma, for

mado por los misioneros al hacer la trad ucción de la oración dominical .Confírmalo la c ircunstancia de q ue en las versiones de los PP . Ramírez yY epes , la palabra cielo , sólo está formada

'

del sustant ivo he y del ad verb iotai, d iciendo : hets i, el cielo . (L a presente nota es tá formada en v ista d e losdatos suministrados por la obra Colección Pol id iómicaMex icana , que con

t iene la oración d om inical vert id a en cincuenta y dos id iomas ind ígenas d eMéx ico,

”por la Sociedad Me x icana d e Geograf ía y Estad íst ica , II,

VI y V II , y 0 tomi 1º

y

348

truyó, yéndose a habitar en Champotón donde tuvieron casa los Itzaes,los hombres sagrados . Suma de los anos

,

“ El historiador yucateco Carrillo,haciendo el cómputo conforme al

calendari o maya, coordina así los katunes (las épocas ) con la cronología vulgar .

“ I. L os emigrantes vivían en la tie rra y casa de f ono - nal, en

donde estaban los cuatro Tutul x iu,al Occidente de Zuina : aquel país

se l lamaba Tulapan . Emprendieron su viaj e en el 8 9 ajau (793 añosantes de Jesucristo ) , caminaron los ajau 8 — 6 — 4 — 2

,y en el pri

mer año del 1 3, (69 7 antes de Jesucristo ) , llegaron a Chacnovitan,

que los viaj eros reputaban i sla,al mando de Holon — Chante — peuj . Ca

minaron 96 años .“ I I . Transcurrieron los ajau 1 3— 1 1 — 9 — 7 — 5 — 3— 1 — 1 2

— 10— 8 — 6— 4,hasta que en el 2 ajau (409 — 384 ante s de Jesu

cristo ) llegó Ahmekat Tutul x iu. Como el autor no precisa el ano encada ajau

,las fechas quedan indeci sas en 24 años que forman el pe

ríodo'

. De la primera emigración mandada por Holon — Chante — peuja. la segunda acaudill ada por Ahmekat Tutul x iu

,pasaron unos 300

anos .“ I I I . Estos segundos emigrantes descubrieron la provincia de Z i

yan Caan Bak- halal ó Bacalar,en donde gbbernaron desde su llegada

el 2 aj au (409 — 384 antes de Jesucristo ), 1 3— 1 1 — 9 — 7 — 5 — 3

— 1 — 1 2 — 10— 8 — 6 — 4 — 2,hasta el 13 ajau (73— 48 antes de'

Jesucristo esto es,más de un ajau katun completo

,6 sea más de 31 2

anos . Durante/

este período se fundó Chichen Itzá .

“ IV. El reino de Chichen Itzá duró los ajau 1 1 — 9 — 7 — 5 — 3,

hasta que en el 1 ajau “ se despobló ó destruyó yéndose a habitar enChampotón donde tuvieron casas los Itzaes

,los hombres sagrados ."

L a duración de esta monarquía se cuenta,pues

,del 1 1 ajau (49 — 24

antes de Jesucri sto )”hasta el 1 ajau (72 — 95 de la Era C ristiana ) , o

sean más de 1 20 años .” 2“ De las cuatro épocas copiadas se desprende que los mayas

,el ano

¡ 93 antes de Jesucristo,guiados por Holon — Chante —

peuj , se separa

1 Manual d e His toria y Geografía d e la península de Y ucatán , por el

Presb . Crescencio Carrillo, págs . 1 6 y 1 7 .

2 Manual de Historia y Geograf ía de la Península d e Y ucatán , por e lPresb . Crescencio Carrillo, pág . 27.

349

ron del país de Tulapan y de la tierra'y casa de N ono — nal

,donde es

taban los cuatro Tutul x iu,al Occidente de Zuina ; v después de no

venta y seis anos llegaron a Y ucatán (Chacnovitan ) , que ellos consideraban isla (p eten) . T rescientos anos después

,es decir

,el 384 ante s

de Jesucristo,ll egó la segunda emigración maya guiada por Ahmekat

Tutul x iu,v éstos descubrieron a Zivan — Caan Bak— halal (Bacalar ) .

Durante ese período de trescientos anos (409 — 384 antes de Jesusto ) se fundó Chichen Itzá, y después se descubrió Champotón, don

de reinaron los Itzaes .

“ Dedúcese de lo anteri or que los mayas vinieron por la costa delPacífico ; pues la primera orientación que nos da la reseña es que Ho]on — Chante — peuj y sus parciales vinieron de N ono — nal

,al Occidente

de Zuina ; pero como la segunda emigración maya al mando de Ahmekat — Tutul x iu

,descubrió a Bacalar cerca de Belice

,v en la misma

época se descubrió Chichen It zá en la parte austral de la península,y

mucho después vino a poblarse Champotón,cerca de Campeche

,sobre

el Golfo de México ; todo esto demuestra que las emigraciones mayasvinieron del Suroeste

,por la costa del Pacífico .

Para investigar de qué pueblos venían los mayas y por dónde inmi

graron México,preciso es retrogradar siguiendo el camino indicado

por sus emigraciones.En el actual Estado de Chiapas se encuentran sobre la costa dos

pueblos : los tzemlalcs y los mames ó zakloh-pakabs ; los últimos en

el departamento de Soconusco . Ambos pueblos son de habla monosilábica y de la familia etnográfica maya .

Larrainzar dice,hablando de los tzendales : “ L a lengua tzencla l

debe considerarse como la madre de todos los d ia lectos que se hablansi no en todo el continente

,por lo menos en los pueblos de que se com

ponía la expresada provincia . En toda ella (la provincia de lostzenda les se ha hablado y habla la lengua tze nda l, ó algún dialecto delos que más se le parecen

,lo cual induce a creer fundadamente que el

idioma de los primitivos hab itantes del Palenque fue el tzenda l. ” l“ Anterior al idioma tzendal debe ser el hablado por los mames ó

za/rloh paka l¡ s , pues por los mames se habla la lengua de carácte r más

1 L arrainzar. Es tud ios sobre la H i s toria d e América , sus ruinas y an t iguedades , cap . 33, 2 . (Citado por el Dr. D . Ag 1(stín Rivera, en el tomo I d esu Comp end io d e la H istoria Antigua deMéx ico, pág .

350

primitivo de los idiomas maya , y el pueblo mame se consideraba asi

mismo como el autóctono ; el habitador primitivo de Chiapas .“ Fué Votan el civili zador de la tierra ch iapaneca ; y según el Sr. f ú

nez de la Vega “en un cuadernillo histórico escri to en idioma de in

dio,va nombrando todos los paraj es y pueblos donde estuvo , y hasta

es tos tiempos en el de Teopisca ha habido generaciones que llaman devotanes : dice más (el cuadernillo ) , que es el senor del P a lo hueco

(que ll aman Tepanaguaste ) . y que el (Votan ) es el primer hombre que em ió Dios a dividir v a repartir esta tierra de Indias . ” ElSr. Orozco v Berra, apoyándose en la relación del Obispo, dice que“ el Señor del pa lo hueco, es el senor de la baron es un recuerdo delnavegante que ha llegado a las costas de Chiapas , embarcado al tra

vés del mar Pacífico .

” 1 Y o sólo agregará si Votan fué el primer hombre que Dios envió a reparti r la tierra de Indias

,y si todavía en tiempo

del Señor N úñez de la Vega había en'l'eopisca generaciones de vo

tanes ¿ no sera el civili zador legendario de Chiapas una personificaciónde la raza autóctona que vino aMéxico al través del mar Pacífico ?

“ Pero si los pueblos mayas vinieron por la vía marítima ¿ de dóndeproceden? Probablemente del Asia

,y no de las Islas Oceánicas . In

dícalo el carácter monosilábico de sus lenguas,la grandiosa construc

ción de sus monumentos v las instituciones teocrzíticas de los mayas .“ La tercera inmigración que llegó ¡í Mé x ico fué la de los chichi

mecas , voz que en nuestra historia ti ene dos significaciones . Una generica, y que es sinónima de pueblos bárbaros, montaraces y rudos ; yotra concreta, v se refiere a' las tribus que bajo la di rección de X olotl

invadieron el Valle de Mexico en el siglo X I ] . Q ue la voz chichimecatiene la genérica significación aludida

,v se aplica como denominación

del pueblo inculto, _

asegúralo Fray Alonso Ponce, comisario franciscano

,en la Relación de su viaj e la N ueva Esp aña, verificado en 1 584,

diciendo : “ Chichimccas es un vocablo mexicano y nombre genérico,

debajo del cual se comprenden ¡ imc/ms naciones de indios bárbaros dcrl£j ¡ercntcs lengua s , que se ocupan en robar, saltear v matar en lo deMéxico hacia Zaca tecas

,y de la otra parte

,y a un lado v a otro .

'l'o

dos estos indios de guerra son llamados comunmente ch ich imecas delos espanoles

,y aun de los indios mexicanos v tarascos . ” “ De ma

1 Orozco y Bert a . H istoria An t igua y d e la Conqu is ta d e México . Parte

L ibro I , cap . I .

352

esto,como en todo

,las opiniones ; pero como los mexicanos decían que

en el N orte ocupaban los chichimecas un país al Este,opino con el Pa

dre ]) urán “que debía caer hacia la parte (M N orte ¡[mºm ¡irme con

la F lorida,

”es deci r, en el N uevo México .

“ Como sólo se sabe que los chichimecas tenían un idioma distintodel náhuatl

,y se ignora cuál haya sido , y las noticias se pierden en

Chicomoztoc, ignóranse las procedencias de esos pueblos, y sólo so'pae

de afi rmar que probablemente sus progenitores vinieron a América

por el paso del N oroeste .Todas las tribus y naciones que forman la familia etnográfica de los

naboas empezaron desde el principio de nuestra era a invadir el N or

te de México . En el siglo VII descendieron al Valle de México lostoltecas

,habiendo encontrado aquí ya establecidos a los nonoalcas de

igual raza ; y en el siglo XII llegaron al mi smo Valle los mexicanos .Sali e ron los toltecas de Haehuetla

_pa llan en el siglo VI ; caminaron

por la tierra hoy americana del Colorado y Arizona,y por el Oeste de

Chihuahua,descendieron

(Sinaloa y fundaron allí a T lapa llancoco

(hoy Cul iacán ) ; sigui eron por la costa, y pasaron por Xal isco (pueblo del Territorio de Tepic ) y por el Oriente de Colima, hasta Zacatala ; y tomando después al N orte llegaron al Estado actual de Hidalgo ,donde fundaron a Tollan (Tula ) . Los mexicanos salieron después deAztlan

,siguieron la misma ruta tolteca hasta X alisco

,pero desviando

su camino al Oriente,ascendieron a la Mesa Central

,cruzaron por

Michoacán,y peregrinando s1empre

,llegaron al Valle de México .

“ Ocurre aquí la pregunta ¿ dónde estaban Huehuetlapa llan y Az

tlán? L a carta que el Padre Silvestre Vélez de Escalante, misionerodel N uevo México

,escribió a sus superiores de Querétaro, en 2 de

Abril de 1 7 78,y el diario del Padre Francisco Garcés

,misionero

de Sonora,confirman la idea

, por muchos sostenida, que la RegiónN ahoa estaba al N ordeste de California. El Padre Escalante dice :“ El Tehuayo, según el diario de Oñate y otras relaciones antiguas

,

debe considerarse cuando inas doscientas leguas al N oroeste de SantaFe

,y no es otra cosa que la tierra por donde trasmigraron los tehuas

v otros indios a este reino,lo que c,laramente manifiestan las ruinas

de pueblos que yo he visto en ella,cuya forma era la misma que la

que dieron después al Nuevo Mé x ico, v los fragmentos de loza debarro que también ví en las d ichas ru inas , muy semejantes a la que

353

hoy hacen los tehuas referidos. A que se agrega la constante tradición de éstos

,que afi rma lo mismo

,y haber yo andado'más de tres

cientas leguas de Santa Fe por el rumbo dicho, hasta los 41 0 y 1 9'de

latitud,y no haber hallado noticia alguna entre los indios que hoy ocu

pan este terreno, de otros que v ivan en pueblos .” 1 El Padre Garcés

describe así un pueblo del Moqui, no lejano del río Gila : . entrase por una calle bastante ancha que corre de Oriente a Poniente hastala sal ida del pueblo, que creo es la única : a los lados de esta calle cruzan otras ala mismaanchura, las que en distintas cuadras forman dos

plazuelasº las casas son de altos, unas más y otras menos, cuya

disposición es ésta : del piso de la calle se levanta una pared como devara y media de alto

,a cuyo nivel esta el patio

, _al que se sube poruna escalera de palo

,

'de quita y pon, que aunque no tiene más que lospasos precisos para subir

,los palos colaterales llegan hasta la azotea .

En el primer piso del patio, hay dos, tres, cuatro cuartos con puertas,pestillo y llaves de madera

,en donde hay gallinas, está el gallinero

en el patio,en cuya pared está formada una escalera para subir a los

altos,los que se componen de una sala grande en medio y algún cuar

to ; a los lados de la misma pared del patio, hay otra escalera para subir á la azotea que por lo regular está unida con las vecinas casas .” 2

“ Es la inmigración de los pueblos nahoas la única que puede,aun

que problemáticamente, reconstruirse hasta el estrecho de Behring,valiéndonos de elementos aislados .

“ En el mismo diario del Padre Garcés se encuentra lo siguiente“ En esta sierra

,en la parte Oeste

,y en los 400 49'como al N oroeste

cuarta al N orte de la Vi lla de Santa Fe,está el Vall e de N uestra Se

nora de la Merced de los Tímpanocutz is . El punto extremo delviaj e

,como ya está expresado

,fué a los 4 1 0 1 9'de latitud al Oeste .

En el Ensayo político sobre el Reino de la N ueva España de Humboldt

,se encuentra lo que sigue : “ A la verdad

,que ignoramos de todo

punto,por qué equi vocación haya podido el ilustre Cook transformar

este nombre Yacuatl en este otro de Noutka vocablo enteramente des

1 Apuntes para la H istoria de la Geograf ía en Méx ico, por Manuel Orozco y Berra, párrafo X IV . Pub l icados en el periód ico La Enseñanza .

2 Obra y autor ci tado, párrafo X VI .

3 Apuntes para la Historia d e la Geog rafía en Méx ico, por Manuel Orozco y B erra, párrafo X IV.

354

conocido a los moradores del país / ” N ootka se halla a los 49 0 36'delatitud N orte . Después dice : “ Los kol ing i habitan el país montuosodel N uevo N orfolk

, (lat. 590 “ Los l íqa lachmlut¿ se ex tien

den desde el golfo del Príncipe Guillermo,hasta la bahía de

'akutat

(alos 59 0 69' y L os K enayz i habitan la costa occidental de la en

trada de Cook ó del golfo de Kenayskaja (lat . 6 1o

“ Los idiomas de los yucuatl , koluschi, que Humboldt llama koini

gi, los kenayzi y los ugal iachmutzi, designados por Humboldt por losugalachmiuti, son pueblos que hablan idiomas que ti enen afinidad grande con el idioma azteca. M . Resanoff

,en doscientas voces de los idio

mas de los koluschi y ugal iachmutzi, encontró un dozavo acabadas entl,tli ó tle

,como en el mexicano ; M . Vater

,de doscientas palabras de

esas lenguas que designan unos mismos objetos, hal ló que 26 eran polisílabas de la lengua mexicana ; 3 y finalmente, Humboldt dice : “ Alexaminar con detenimiento los vocabularios compuestos en Noutka yMonterrey (N ueva California ) confi eso que me ha sorprendido la homot 3nía y las desinencias mexicanas de varios vocablos

,como por ej em

plo en la lengua de los noutkeíios : ap quz'

x itl (abrazar ) , temex tix itl

(besar ), cocotl (nutria) , hitltzítl (suspirar ), tz itz imítz (tierra ) y im'

coatzimítl (nombre de un“ L as consecuencias

,con bastante probabilidad

,se imponen por si

mi smas. Los naboas inmigraron a la América por el Paso del Noroeste,y su inmigración debe haber sido relati vamente moderna

,pues han

dejado huellas de su paso desde el Estrecho de Behring hasta el Gila,siguiendo las costas del Océano Pacífico .

“ Vienen a la postre,y cerrando las inmigraciones a México, las tri

bus barbaras del N orte,que se extendían por toda nuestra frontera des

de Texas a Sonora .

“ L as tribus bárbaras,aunque con distintos nombres

,tales como los

de apaches gilanos, chiricagíi is y mimbrenos ; los x icarillas, lipanes ymezcaleros

,formaban todas

,si no una nacionalidad

,sí constitu ían los

dispersos elementos de un todo ; v deben considerarse baj o la denomi

1 Humbol d t . Ensayo político sobre el Reino de la N ueva Españ a. L ibroIII , Cap . VIII, párrafo X V . P rovincia d e la N ueva Ca l if orn ia .

2 I bid em.

3 C itad os por e l Sr. Orozco y B c ri a en su Historia An t igua y d e la Conq uista d e México . Segund a parte, L ibro II , Cap . I .

4 Humbol d t . Obra y lugar ci tado .

356

atlántica, y las marítimas de la Contra — corriente ecuatorial y Corricate septentrional del Pacífico .

2? L as inmigraciones por la vía casi terrestre y las de la Corri enteseptentri onal del Pacífico, proceden del Asia y fueron numerosas . L as

que se veri fi caron por la vía marítima de la Corriente atlántica, pro

cedieron del Africa y fueron pocas. Y las que tuvieron lugar por laContra — corriente ecuatorial del Pacífi co

,fueron rarísimas y procedi e

ron de las i slas oceánicas .

“ 3? Por orden etmgráj ico—

_ñ lológico, las inmigraciones a la América fueron primeramente de pueblos de idiomas monosilábicos, despuésde forma aglutinada

,y por ú ltimo

,de idiomas pol is ilábicos .

“ 4? L as primeras inmigraciones aMéx ico fueron la de lo s otomíespor California y la de los pueblos de filiación maya por Chiapas . Todas procedentes del Asia oriental y llegaron aMéxico por la vía maritima (Coi

º

riente septentrional del Pacífico ) ; y5? Llegaron después las inmigraciones de los chichimecas, nahoas

y tribus bárbaras del N orte,verificadas por su orden

,y procedentes

del Asia. Todas fueron por la vía casi terrestre .

“ Espero que esta Memoria sea acogida con benevolencia .

El Sr. Ingeniero D . Antonio García Cubas pide la palabra pararectificar una aserción del Sr. Pérez Aranda

,autor del trabajo que

acaba de leerse,-diciendo que nunca ha sostenido ni ha podido soste

ner que las construcciones antiguas de Teotihuacán se hayan debido alos egipcios

,sino aun pueblo que produjo monumentos semejantes a los

que aquellos levantaron en su país. Añadió que durante su última visita a las pirámides de Teotihuacán

,las examinó en sus principales de

talles y pormenores que ofrecen grande interés,y que espera en sus

sucesivas exploraciones obtener mayores datos .El Sr. Secretario D . José M? Romero leyó la siguiente Memoria,

enviada de Pachuca por su autor el Sr. Dr. D . Joaquín Alatri ste deLope

Al gunas ob servaci one s s ob re l a H ist oria N atu ra l M éd ica a zte caan te s d e l a conq ui s ta .

“ Invitado por el honorable vicepresidente honorario, C . Gral . Il afael Cravioto, Gobernador del Estado de Hidalgo, para ocupar la henevola at ención de los miembros de este X I Congreso Internacional

% 7

de Americanistas,eligiendo un tema de su programa

,—he escogido el

marcado con el núm . 7,que se refi ere a la Hi storia N atural Médica

de los antiguos aztecas . N o creo desempenar dignamente mi cometido,empresa es esta superior amis conocimientos : además, lo corto del plazoconcedido me obliga a referi r únicamente algunas observaciones sobrela práctica de la medicina por la raza indígena antes de la conqui sta,fijándome principalmente en las substancias que empleaban, tomadasdel reino vegetal .

“ En toda nación y raza,la medicina antes de elevarse al / rango de

ciencia,es un arte de rutina

,cuya práctica es empíri ca y fundada no

en principios sino simplemente en la experi encia. Esto es lo que co_nstituye la medicina vulgar mas no porque carece de principios científicos debe despreciarse . Hipócrates

,para formul ar su doctrina

,consultó

con los prácticos y las tablas votivas del templo de Esculapio . Cuandoel Dr. Francisco Hernández fué comisionado por el Rey Felipe II paraescribir la Historia N atural Médica de la N ueva España

,recurrió a

los curanderos y refirió pormenorizadamente los vegetales y animalesempleados como medios terapéuticos

,y en nuestros dias cuántos inven

tos y descubrimientos hav en medicina,que no son en último análisis

sino la aplicación de los simples hecha por los pueblos,y pasan a la

medicina científica por un protector de fama entre el cuerpo médicodocente ; citaremos el tabaco, la raíz de Jalapa, la ipecacuana, la cor

teza de quina,las hojas de matico

,jaborandi y coca.

“ Careciendo los aztecas de la escritura fonética,y no siendo el je

roglífico útil para transmitir los conocimientos médicos, la práctica delarte se comunicaba por la tradición oral

,y pasaba como patrimonio

entre los miembros de una misma familia .

Es de notar que el arte de curar no fué encomendado al sacerdoteexclusivamente como en otras razas ; mas no por esto dejó de ser apreciado, como lo deja comprender el hecho de culti varse las plantas medicinales en los jardines de los emperadores

,y el activo comercio que

de las mismas se hacía en los mercados 6 tianguis .L a Materia Médica azteca era muy amplia

,porque aunque de pre

ferencia usaron de los vegetales,no dejaron de emplear sales

,betunes

,

alcalis, ácidos y óxidos, así como de los animales la carne y grasa, yalgunos de sus productos, como la mi el de abejas, la grasa ax ín

,el

comejen,etc.

858

“ Aunque estudiaban las propiedades y usos de los tres reinos de lanaturaleza. no conocieron clasificación alguna ni enHis toria N atural

,

ni en Materia Médica, ni en Terapéutica ; en toda enfermedad 6 dolencia simplemente buscaban nu remedio para aliviarla

,considerando el

mal como caso ai slado, tratando de igual manera un síntoma ó una

enfermedad ; en las enfermedades cíclicas tampoco observaban tratami ento, sino que ensayaban distintas fórmulas, hasta que alguna prodacia buen efecto ; mas no por eso carecían de algunos buenos especíñcos, principalmente para la viruela y el gálico . Es muy notable que sincomprender la higiene poseyesen medios profi lácticos ; pero estos preservativos los conservan como un gran secreto : por citar un hecho deprofilaxia

,apuntaremos el uso que hacen del guaco para preservarse

del veneno de la víbora. Siendo muchos los vegetale s quebmpleaban,su enumeración sería prolija

, por lo cual simplemente enumeraré losvegetales que e stán hasta hoy en uso

,y son : pimi enta

,clavo

,vainilla

,

alhucema,yolox óchitl , tlacopatle, copal , palo picante, perú, hule, tecama

ca,l iquidambar

,colmecatl

,sangre de drago

,mezqui te

,sasafrás

,tepe

zan,adelfa

,cañafístula

,coco

,guayacan

,achiote

,tamarindo

,guayabo

,

aguacate, ahuehuete, caoba, huamuchil, cacalox óchitl , sauco, papaya,rubia

,toloache

,palo azul

,brasil

,campeche

,zompantle

,tlant-lancuaya,

ruda,sabino

,zempoal x óchitl, epazote,mastuerzo ,mechoacan, gengibre

tabaco,turbit

,zihuapatli, estafiate, atlanchán, maguey, jalapa, zar

zaparrilla, ipecacuana, quina, coca del Perú v cebadilla. De animalesusaron como medicamento : armadillo

,caimzín

,ajolote, iguana, tiburón.

camaleón,tlacuache

,zopilote

,zorrillo y víbora. De los minerales

chapopote,tiza

,alumbre

,sal gema y tequesquite .

“ L os nombres de los vegetales en mexicano son compuestos de radicales que indican alguna de sus propiedades

,por ejemplo : chichipa

tle,medicina amarga ; quahupatli, palo medicinal ; x ochinacax tle, flor

en forma de oreja ; cihuax óchitl , flor de la mujer ; huizitx óchitl, flor ospinosa ; tlil x óchitl, flor negra ; a x izpatl i medicina para la orina ; itzcuinpatli

,medicina del perro ; yolox óchitl , fior del corazón ; copalcuait],

árbol del copal ; tlalmeliloca,vegetal del diablo ,. cuaux iotl, árbol le

proso ; czquahuitl , palo de sangre ; tochpatli, remedio del conejo ;yohualx ochitl , flor nocturna ; quahuitlilpatli, remedio de palo de fuego

º

x ilox óchitl, flor de cabelluda; te x calamatl, papel de piedra; cochitzapotl ,zapote somnífcro ; chichiltictl apalcuahuitl , palo de color rojo ; ahue

360

cuneiform e que ti ene, quedaba parado sobre su base , indicaba que elenfermo tenía que mori r

,igualmente si apl icándole a la piel una

.

hojade cozolmecatl fresca” se adhería

,el enfermo sanaba

,pero si se despren

día,el enfermo tenía que sucumbir ; si se le daba al enfermo a tomar

rapé de tabaco,y no estornudaba

,mal pronóstico .

“ En la obra ya citada del Dr. Hernández,que se halla en la Biblio

teca Real de Madrid,en veinte y tantos tomos en folio

,está escrita la

Hi storia N atural médica azteca,e sta obra consultada

,reformando su

estilo y clasificando los vegetales según los adelantos de la ciencia, será

sumamente útil para los que ejercen el arte médico en la República.

El Sr. Dr. D . José Ramírez levó a continuación la siguiente Memoria de que es autor

L as l eyes b iol óg icas p erm i ten a seg urar q ue las razas

p r im it iva s d e Am é rica son au tóctona s .

Señores“ El origen de las razas que poblaban la América en el momento

de su descubrimiento ha sidomuy discutido, dividiéndose los sabios quehan tratado el asunto en las dos escuelas tradicionales

,cuyas bases se

asientan en el monogenismo y el poligemsmo. Los historiadores y losanticuarios

,apoyándose en las semejanzas de las tradiciones

,los mitos

,

los edi ficios y la indumentaria,forman el grupo que sostiene que las

razas americanas toman su origen en las emigraciones de algunos pueblos del Antiguo Mundo . Los antropólogos y los biologistas

,fundados

en el estudio de los caracteres anatómicos,y en las investigaciones y

resultados obtenidos por la paleontología, sospechan con razón que loshombres que en el N uevo Mundo se extendieron desde las heladas llanuras de la Groenlandia hasta las montañas de la Tierra de Fuego, hansido razas autóctonas de la América.

“ El triunfo de esta reñida contienda no cabe duda que pertenece alsegundo

,y por lomismo

,parecería ocioso decir una palabra más sobre

el asunto, si no fuera por la conveniencia que hay de afirmar aquél,

siempre que consideraciones de otro orden vengan a darle nuevo apo

yo. Así he juzgado la cuestión,pues creo fi rmemente que hasta la fé

cha no se habían tomado en cuenta,en su conjunto

,los resul tados que

arroja el estudio de la zoología y de la botánica en América. En efecto,hay tres hechos inuegables que servi rán de base para mi argumen

361

tación : 1 9 El reino vegetal en América ha alcanzado un desarrol lo tanperfecto como en el Antiguo Mundo ; 2 9 El reino animal se encuentraen el mismo caso ; 39 N o se han encontrado huellas de las plantas cultivadas y los animales domésticos del Antiguo Mundo .

“ Examinemos someramente estas cuestiones biológicas,enumeran

do datos que están al alcance de cualquiera persona medianamenteilustrada. Se sabe que el reino vegetal está dividido en grupos cuyacomplicación en su estructura orgánica sirve para escalonarlos

, par

ti endo del más sencillo hasta el más complexo . L as plantas más afinesentre sí forman las primeras agrupaciones que se designan con el nombre de generos ; los géneros semejantes forman los órdenes, y éstos,por sus analogías, constituyen por último los entroncamientos. Puesbien

,señores

,la fitografia nos demuestra que en América se ha des

arrollado el reino vegetal en su escala ascendente,sin faltar ninguno

de sus eslabones,hasta llegar á las plantas que se consideran como

más perfectas,es decir

,las más complexas. Pero aun hay más ; si toma

mos alguna región botánico geográfica limi tada,como la República

Mexicana, por ejemplo, encontraremos que no obstante que tiene su

flora especial,la ley general se repite en el hecho particular. L os bo

tanistas han agrupado las plantas en 200 órdenes,partiendo de las

algas para llegar hasta las compuestas . En México tenemos representados 1 72 de estos órdenes, faltando 2 8 cuya importancia es secundaria,pues según la filogenia

,esta ausencia (que bien pudi era ser aparente )

no interrumpe el encadenamiento de las especies . Cualquiera que seala opinión que se adopte

,respecto de qué orden vegetal es el que de

be considerarse como más perfecto,si el de las compuestas

,el de las

raniculáceas,etc.

,resul ta que aquí los tenemos ampliamente represen

tados . Si se acepta que e s el de las compuestas,México se caracteriza

especialmente por la variedad y abundancia de estos vegetales ; enefecto

,según Hemsley

,tenemos 2 1 5 géneros y más de espe

cies . Se comprenderá la importancia de este dato, teniendo en cuentaque de la vegetación total del mundo

,se ha calculado que las com

puestas forman la décima parte .

Estudiando el Reino Animal, encontramos hechos iguales á los anteriores

,y que no repito por no fatigar vuestra atención

, permitiéndome

sólo apuntar algunas conclusiones . Considerando solamente el gruposuperior de los animales

,es decir

,los mamíferos

,tenemos que en la

46

362

vasta extensi on de la América, han alcanzado todo su desarrollo en susformas más perfectas . Los paleontólogos nos han demostrado que grupos que en Europa 6 en el Asia todavía sufren su evolución natural

,

en América ya desaparecieron, dejando sus despojos petrificados, comouna página de su antiquísima hi storia ; tal sucede con el caballo, el toroy el elefante . El grupo de los cuadrumanos, precursor del hombre, estárepresentado por múl tiples formas que nos demuestran que el medioha sido favorable á su variación . Por úl timo

,llegamos al hombre

,y

en el momento del descubrimiento de la América ¿ qué fué lo que encontraron los audaces aventureros que la conquistaron?Razas multiples cuyos caracteres étnicos ó sociológicos establecían profundas diferencias entre ellas

,diferencias que aun eran perceptibles para los

primeros españoles que las conocieron . El maya,el azteca

,el kikapoo

,

y el inca, ¿ qué han tenido de común en sus caracteres anatómicos etno

gráficos para que pudiera establecerse entre ellos alguna relación?

¿ qué rasgos fundamentales los acercan á las razas del Antiguo Mundo?Absolutamente ninguno . Y bien

,senores

, ¿ se puede admitir, dados estoshechos fundamentales

,que el Reino Animal se detuvo en su evolución

en el grupo de los cuadrumanos ?Es decir, ¿ que el hombre no se pudo

desarrollar espontáneamente en América? Por mi parte ignoro que,

hasta la fecha,se haya establecido una fi logenia perfecta de cualquiera

raza americana,tomando su raíz en alguna de las del Antiguo Mundo .

L as analogías filológicas,arquitectónicas v sociológicas

,son secundarias

y aun de valor nulo,comparadas con las anatómicas ó etnológicas, y

repito que estas últimas,ninguno las ha llegado á e stablecer.

“El tercer hecho es de igual importancia en efecto,ningún paleonto

logista ha encontrado huellas de las plantas cultivadas ni de los animales domésticos

,que desde épocas muy remotas han acompañado al

hombre del Antiguo Mundo . L a cuestión es bien sencilla,si admitimos

que las razas de la América provienen del antiguo continente : 6 son

descendientes del hombre prehistórico ó de las razas históricas . En elp rimer caso

,es absurdo buscar su filogenia

,comparando al hombre de

América con las razas históricas del Antiguo Mundo . En el segundocaso

, ¿ cómo se explica que al emigrar esos pueblos no trajeran consi

go en sus numerosas peregrinaciones, alguna planta alimenticia ó algúnanimal doméstico que se hubiera propagado en América?

“ Hace ya veintitrés años que D . Ignacio Ramírez dijo lo siguiente

364

la invitación que se si rvió dirigirme la honorable Junta organizadora,

para que el Instituto Médico N acional remitiera algún trabajo,confor

me al programa que se nos env ió .

“ N o pudiendo el cuerpo de profesores del Instituto dedicarse á laejecución de un trabajo de la naturaleza que se le pedía

, por tener ya.todo su ti empo destinado á dar cumpl imiento á los estudios del programa ofi cial

,los que además son de un fin muy distinto de los de este

H . Congreso, yo me puse á trabajar entonces, bien convencido de mi

insuficiencia,pero animado por el deseo de corresponder á la invitaci ón

que como particul ar recibí .“ Así es

,que después de muchas vacilaciones para elegir un tema

digno de esta Asamblea y que llenara las condiciones de su programa,no cul tivando yo las ciencias arqueológicas, me decidí á extractar de laobra del Dr . Hernández

,sobre las plantas de Méxi co

,aquell os datos

que,según habia yo vi sto cuando traduje la obra, me sirvieran de ma

terial para. desarrollar el tema séptimo del programa,titulado : “ His

toria N atural Médi ca de los Antiguos Mexicanos . ”“ Emprendí el trabajo

,y comencé por procurar establecer la clasifi

cación botáni ca de las plantas medicinales que usaban los antiguos mex icanos

,vali éndome de las numerosas notas que sobre este asunto ya

tenía acopiadas. Pero no me ha bastado el tiempo de que he dispuesto

,para dar cima ámi empresa

,y aunque adelantada

,la abandoné

,

ó más bien di cho,la interrumpí para ocuparme solamente en formar un

catálogo corto de ciertas plantas que usaban los mexicanos,tanto en

la medi cina, como en la industria, en las artes y en la economía doméstica.

“ Este catálogo no es propiamente una hi storia natural médica,como

pide el tema séptimo,pero está relacionado con él

,y presenta además

un medio,tal vez no utili zado hasta ahora

,de investigar por el estudio

de las plantas descritas por Hernández, los usos, costumbres, y civil ización de la nación azteca. Es pues

,la Historia N atural aplicada á

los estudios de los americanistas.“ Bien comprendo

,que sabios como los que me escuchan, conocen

los datos tradi cionales que el Dr.Hernández recogió directamente de losantiguos mexi canos

,y que nos legó en su obra monumental ; pero tam

bién es de creerse que no hayan investigado la clasificación botánicade las plantas a que se refieren esos datos , v que no hayan tenido laU

365

oportunidad,como los que vivimos en la patria de ellas, de confrontar

las descripciones de Hernández con las plantas vi vas ó de herbario ; yde confirmar la tradición con las aplicaciones que actualmente les danlos indios

,y con los nombres mexicanos que les conservan .

“Mas nosotros,si hemos tenido esa fortuna, y hemos visto aceptadas

por los industriales y químicos modernos, por la higiene y por las cos

tumbres sociales de las poblaciones más civilizadas, muchas de las plantas y de sus aplicaciones que fueron descubiertas y establecidas por losantiguos mexicanos . Por este motivo creemos que dichas tradicionesson de mérito

,y que tendría alguna importancia para los fines de este

Congreso,dar á conocer nuestras investigaciones , pero no pudiendo

yo decidir si realmente tengan valor para los estudios americanis tas ,las presento al examen de quien más sabe

,pidi endo indulgencia para

j uzgarlas.“ Desde luego debo seualar las principales dificultades con que he

tropezado .

“ Primera : la insuficiencia de las descripciones de Hernández parala identificación de las plantas y su clasificación . De aquí ha. resultadoque á varias de ellas no se les haya señalado ni aun la familia botánica que les corresponda . Se me dirá que las no clasificadas en famil ia,siquiera

,deberían suprimirse ; pero si tal no hice , fué porque creí de in

terés actual el conocimiento de sus apli caciones, cuyo mé rito no se pierde con la falta del nombre técnico .

“ Segunda : la confusión introducida por Hernández al señalar lasaplicaciones de las plantas

,atribuyendo

,según parece

,á los indios

,lo

que era invención y uso de los espanoles . Se necesita de un ingeniosagaz y prudente para separar lo que pertenezca en propiedad á losantiguos mexicanos ; lo que sea de los primeros españoles que usaronlas plantas de aquí por indicación de los indi os, sometiéndolas á losprocedimientos industrial es que traían de'Espana, y trabajándolas coninstrumentos especiales no conocidos de los indios hasta entonces ; y

por último, lo que haya sido error, suposición ó engano del mismo Her

nández .

Como estas diñcul tades,he tenido otras varias que omito por bre

vedad . Bastan las dichas, para que se comprenda que este trabajotiene que ser defectuoso

,muy defectuoso ; pero que este mate rial ru

dimentario puede ser susceptible de perfección y de utilidad. Dejo pues,

366

su continuación á personas sabias y dotadas de mejores elementos quelos míos .

“He di spuesto las cincuenta y una plantas que forman el catálogoadjunto

,en una li sta alfabética de los nombres mexicanos de las plan

tas,acompañados de las cifras de las páginas y del tomo de la obra del

Dr . Hernández (edición española ), donde se encuentra la descripciónrespecti va. A continuación van los usos que los indios hacían de lasplantas según Hernández . Doy simples indicaciones

,remitiendo á la

obra original cuando es de interés consultar in ex tenso los procedimi entos y apl icaciones varias de tal 6 cual vegetal. En seguida doy unanota de los nombres

,en la que expongo mis apreciaciones particulares

6 ci ertas noticias y explicaciones relativas á la planta en cuestión .

“ 1 . Amaqaa l mitl. (I . Moreas . Ficus.Usos

,s . H . Para preparar papel . (V. el procedimiento de pre

paración en la página citada.)“ NOTA . Y a no se hace uso de este árbol para dicha preparación .

Se le conoce con el nombre de Amate .

“ 2 . Amolli . (I . Liliáceasºl Amarili dáceas?

“ Usos,8 . H . Para lavar la ropa

,con la raíz

,en vez de jabón .

“ NOTA . Según esto,los mexicanos no conocían el jabón

,pero si te

nían la costumbre del aseo y de la limpieza. Es de notarse — también lasagacidad que re vela esta aplicación

,pues lavan perfectamente bien

esas raíces y otras que vamos á enumerar. Aun se conserva hoy la costambre de lavar con Amole , como se llama en general á cualquiera delas raíce s que se usan para lavar.

“ 3. Amolx ochitl. (I . Lili áceas .“ U sos

,s . H . L a raíz para lavar la lana y los vestidos .

“ N OTA . Llama la atención que el autor se refi era á la lana,porque

los aztecas no usaban este textil,ni lo conocían . Por tanto

,es proba

ble que los españoles cuando lo introduj eron,que fué seguramente

á principios de la conquista,acepta ron la costumbre de los mexi

canos,de lavar con Amole . He aquí

,pues

,el caso en que

,lo que di ce

Hernández como perteneciente á los indios,pertenece en parte á los

españoles .“ 4. Ap intlí. (I. Amarilídeas. Agave sp . ?

“ Usos,8 . H . Para lavar los vestidos .

“ NOTA . Esta amarilídea es un maguey silvestre, cuya raíz se ven

388

ma la atención que el autor diga que servía lamadera para cuentas de rosari o

,lo que exigía el uso del torno, para hacer una obra barata y que

el público tuviese las prácticas de la religión cristiana,en el caso de

que los rosarios fuesen va un efecto vul gar de comercio . Una y otracircunstancia inducen á creer que

,más bien los españoles daban esta

aplicación á dicha madera, y que Hernández incurrió en una ine x acti

tud ai asentar tales aplicaciones del Cuitziquiendas, como hechas porlos me x icanos .

“ 9 . Hoauhquilitl . (II. Quenopodiáceas . Chenopodium sp?“ U sos

,s . H . L as infl orescencias

,en la alimentación .

NOTA. Con el nombre de Huautzontle se usa actualmente todavía esta planta. Se preparan con sus inflorescencias diversos manjaresde buen gusto . Se cultivan varias especi es que no están determinadasbotanicamente .

“ 1 0. Hoaz in. (I . Leguminosas . Leucaena esculenta,Benth .

“ U sos,s . H . L as legumbres

,en la alimentación . L a madera

,roja y

durísima,para ciertas obras domésticas .

“ N OTA . Se usan aún las legumbres por los indios exclusi vamente ;porque tienen dichas legumbres un sabor y un olor repugnantes. Sevenden en los mercados . L a madera es muy apreciada por los artesanos .

“ 1 1 . Hoeipochotlí. (II. Malváceas . Bombax ellipticum,H . B.K.

“ U sos,s . H . Para ornato

,por la hermosura del árbol y de sus fio

res . Se le cultivaba en los jardines de los reyes me x icanos,en Hoax

tepec.“ NOTA . Se ha perdido ya la costumbre dé cultivarlo por los jardi

neros,no obstante que bien lo merece por su belleza .

“ 1 2 . Hoitzquahuítl. (II. Legumi nosas . Caesalpinia sp?“ U sos

,s . H . Con la madera preparaban una materia colorante es

pecial para lo s pintores . Para esto, maceraban las astillas de mad era

por nueve días, agregaban alumbre, colaban , etc ., y obtenían así una

mate ria colorante .“ NOTA . Se ve en lo anterior que los me x icanos conocían y utili za

ban el alumbre para la preparación de lacas colorantes, tal como sehace en nuestros días, lo cual re vela un grado de cultura avanzado .

“ 13. Hoítzx ochitl. (II.

“ U sos,3. H . L as flores

,como condimento en los manjares en vez

de azafrán . L as vendían en sartas en los mercados .

369

“ NOTA . N o he averiguado por más consultas que he hecho, la familia de e sta planta curiosa. Actualmente tampoco he visto ni sabidoque se use en la alimentación ; pero de todos modos, esta aplicaciónnos indica un gus to refinado de los me x icanos en sus comidas, y que erapºpular ese refinamiento .

“ 1 4. Hoix achínqzmhuil l. (I . Leguminosas . Pithecolobiumalbicans

,Benth .

“ U sos,8 . H . L as legumbres

,para teñi r de negro los vestidos y

otras cosas.“ NOTA . En efecto

,aun se conserva el uso de esas legumbres para

preparar tinta negra . Hace pocos anos era la que se usaba para escribir. Se preparaba agregando al cocimiento de los frutos protosulfatode fierro

,con lo que se formaba el color negro, debido al tanogalato de

fierro . Sin esta sal de fierro no se obtiene color negro . Por tanto,es

de suponerse,aunque no lo diga Hernández

,que los aztecas prepara

ban su color negro del mismo modo que ahora, y que conocían el protosulfato de fi erro . Esta sal

,en efecto

,la tenemos natural en Tepej i del

Río y en otros lugares . Se la llama alcap arrosa .

“ 1 5. Holquahuitl. (II. Urticáceas . Castilloa elástica,Cerv.

“ U sos,s . H . Del jugo extraían el holli .

“ NOTA . Este hol li es el cauchuc. Sustancia cuyo descubrimientohonra en granmanera á los mex icanos

,por la influencia que ha tenido en

los progresos de las ciencias físico — químicas,y de tantos otros ramos.

Se conserva aún esta explotación del hule, extraído de la Castillos .

Pero los aztecad,según refiere Hernández

,lo extraían además de otra

especie de vegetal llamado Tarantaqaam originario de Michoacán, yprobablemente venenoso

,pues que dice el autor citado que las hojas

de estos árboles del hule matan á los leones y otros animales . Conocieron la preciosa cual idad de esta substancia resinosa

,la elast icidad

,y

la apli caron . Hacían con ella las conocidas pelotas para su juego favorito é higiénico

,que ha ll egado hasta nuestros días y que aun se

conserva en todos los pueblos . Se tiene especial afición y lo ejercitan

en lugares adecuados,que los dedican para diversión pública.

“ 1 6. Hux uqua . (III.“ U sos, s. H . L a madera para obras domésticas y cuentas de ro

sario .

“ 1 7 . Matla lin. (II . Comelíneas . Commelina sp.?

370

U sos,s . H . L as fl ores azules para teñir de ese color las lanas .

(Véase el procedimiento, pág . 51 7,tomo II .)

NOTA . Esta planta es una especie de las muchas commelinas quetenemos . Se la llama generalmente Y erba del pollo. Tiene

,en efecto

,

flores muy azule s que aun se usan para teñir. Se las vende en el comercio

,desecadas

,con el nombre de rosill a . Comunican un color her

moso á los filamentos y á las pastas alimenticias ; más firme que el delas fushinas y no es venenoso . Para teñir se sigue el mismo procedimiento azteca : macerar las flores en agua con alumbre á la cual cedesu materia colorante, y agregar esta agua á la pasta hecha de las flores ó á los objetos por colorar .

“ 1 8 . Mazacox ocotl. (II . Anacardiáceas . Spondias sp .?

“U sos,s. H . Los frutos en la alimentación .

“ NOTA . Tenemos varias especies de Spondias. Se les l lama por elvulgo ciruelas, y los frutos, rojos unos y otros amarillos

,de especie s

di stintas,se usan como frutas y le s ll aman ciruelas. Se les vende en

grandes cantidades en los mercados .“ 1 9 . Metl. (II . Amarilídeas. Agave sp .?

“ U sos,s. H . El jugo para preparar vino

,miel

,vinagre y azúcar.

Los filamentos,para fabricar lienzos con que confeccionaban di versos

géneros de vestidos. L as pencas asadas (barbacoa ) muy dulces, se comían . L as espinas como clavos y como instrumentos punzantes

,para

la perforación de las orejas . L as pencas las usaban también á manera de la teja para techos, imbricándolas, y además obten ían de ellaspapel .

“ L a planta la cultivaban con esmero propagándola por la siembrade los brotes de las raíces .

En fin,en la medicina usaban también

, ya las pencas asadas como cataplasmas ,ya el jugo fermentado 6 los diversos licores que preparaban con él .

“ NOTA . C iertamente que esta planta es de las más interesantes quehay que estudiar, para escudriñar lo que sab ían los aztecas, sus costumbres

,etc . Hoy se hace con ella todo lo que dice Hernández, aun usar las

espinas como instrumento quirúrgico . Algunos indi os curanderos sangran, abriendo con ellas 6 con un fragmento de vidrio muy cortante lavena en la región de la sangradera. Con toda nuestra química

,nues

tras maquinarias y nuestros conocimientos de fermentación , no les he

minadas vulgarmente con el nombre genérico de barbasco. Unas sonapocináceas del género Tabernas-montana otras leguminosas

,del gé

nero B áha inía otras sapindáceas, etc. L o ingenioso de este procedimiento es, que se cogen los peces grandes sin destruir la cría

,y que

pueden comerse impunemente,pues la carne no conserva pr0pieda

des tóxicas para el hombre . Este es el secreto para elegir tal 6 cualplanta

,que sólo puede encontrar el indio sagaz y observador de la

naturaleza.

“ 2 1 . M ieqaitl. (II . Leguminosas . Prosopis juli flora, D . C .

“ Usos,s . H . Los frutos como alimento : Preparaban con ellos los

chichimecas varios panes .“ N OTA. Estas legumbres

,que se producían en grandísimas canti

dades en la Mesa Central,cuando hab ía aun extensos bosques de mezqui

te,realmente servían de alimento á los campesinos pobres

,sobre todo

cuando escaseaba el maíz . Contienen azúcar en fuerte proporción,y

son de sabor agradable, aunque dejan en la boca un olor repugnante .Se comen crudas ó cocidas, se preparan con ellas tamales y sirven también algunas veces para fabricar alcohol .

“ 22 . N acazcolotl . (III. 1 7 Leguminosas. Enterolobium cyclocarpam

,Griseb .

Usos, s . H . L as legumbres para preparar tinta excelente .“ NOTA . Estas legumbres que son muy desarrolladas y torcidas

,

no tienen en la actualidad ningún uso,al menos que yo sepa .

“ 23. N antz inx ocotl. (II. Malpigiáceas . Malpigia sp .?

“ U sos,s . H . Los frutos se comen y son de un gusto agradable . Se

venden en los mercados y se usan en la medicina.

“ NOTA . Se conserva el uso de estos frutos en la alimentación, pero son poco aceptados . Tienen aplicaciones probablemente mayore s ;la corteza del árbol como curtiente por la fuerte proporción de taninoque encierra y el agradable color roj izo que comunica á las pieles .

“ 24. Ocotl. (I. Con íferas . Pinus teocote, Ch. et Schl .“ U sos

,s . H . L a madera resinosa para hacer teas (rajas de cie rtas

dimensiones ) que se usaban para alumbrado, por no conocer los mex icanos el uso de las grasas para producir luz .

“ NOTA . Actualmente se conserva aun entre la gente pobre el usode estas rajas de madera resinosa que se llama ocote , para alumbrarsus habitaciones y especialmente para encender p ronta y fácilmente

373

el carbón en los hornillos , ó la leña de una hoguera . Hace pocos anosse usaba también en grande escala el ocote para iluminar las callesen los días festivos, 6 los puestos en los mercados . Se hacía uso deun aparato que se llamaba mechero y que consistía en un recipien

te á manera de copa formado de un tejido de anchas mayas con

lamini llas angostas de fierro . El pie de aquella especie de copa,era un

tubo corto que serv ía para colocar firmemente el recipiente sobre unmango de madera de 15metros de altura, fija en el suelo en un trípodepesado . Dentro del recipiente se colocaban las rajas de ocote encendídas

,en gran número

,y se reponían á medida que se quemaban . Este

conjunto de pequenos leños encendidos,producía una amplia flama

que con poquísimo costo iluminaba bien á grandes —distancias . L os indígenas actuales preparan estas rajas de ocote de la manera siguiente,que es probable sea el mismo procedimft—3nto que usaban los aztecas .

“ Sobre el tronco del pinus teocote y otros,abren una oquedad de

dimensiones y forma especiales, á propósito para recoger en ella la trementina que escurre del árbol en la superficie herida . Pasado algúntiempo

,se encuentra toda la madera que rodea dicha oquedad

,sobre

todo en la parte inferior,impregnada abundantemente de substancias

resinosas,que le hacen tomar una coloración roj iza y cierta transparen

cia. Esta madera se encuentra entonces en las condiciones requeridaspara proporcionar un buen ocote . Así es que la cortan con una hachaen pequenas rajas

,escogiendo lasmás resinosas, y las reunen en pequenos

haces para venderlas .“ Este medio de iluminación no se usa ya en las grandes poblacio

nes, donde la civilización ha introducido diversos sistemas de alumbrado,particularmente con pe tróleo

,que se obtiene á muy poco costo . Por otra

parte, el ocote ha escaseado y su precio se ha elevado,debido á

que los pinos se explotan casi exclusivamente para leña .

“ 25. P ita . (II. Bromeliáceas .“ U sos, 8 . H . De las pencas extraían fibras finísimas de mucha é s

timación, y aptísimas para tej er lienzos y panos preciosos .“ N OTA. N o hay que confundir, como suele hacerse, esta pita con la

llamadap ita de los agaves . L a de éstos es muy tosca en comparaciónde la otra. L a bromeliácea que produce la verdadera pita

,de los an

tiguos mex icanos, se cultiva en las tierras cal ientes de Veracruz, y elalto precio de esas fibras ha hecho que su uso sea limitado . Mas sea lo

374

que fuere, lo cierto es que dicha pita es un filamento exquisito que aprovechaban los aztecas .

26. Quaalzteeoatl. (III . Melastomáceas .

“ U sos, s . H . Obtenían de esta planta,un pegamento rojo

,tenaz y

muy adherente,con el que pintaban los vasos de barro

,y las paredes

blanqueadas .“ NOTA . He aquí unas aplicaciones que nos marcan un grado avan

zado de la cultura de los antiguos mexicanos . 1 ? Porque ellos sabíanobtener ese pegamento rojo de una planta que al parecer no tienemateria colorante

,y de la que, en realidad, ahora no se extrae nada

de ella,sea porque se haya olvidado ya el procedimiento que seguían

los aztecas,ó bien porque esa especie que ell os usaban

,no sea de las

que han venido á nuestras manos . 2 9 Porque nos indica la prácticade la decoración

,del aseo y del buen gusto

,puesto que procuraban

hacer de vista agradable los utensilios corrientes y las habitaci ones,

blanqueando primero los muros tal como hoy lo acostubramos . 39 Porque

,en fin

,las cualidades de dicho color que debe haber resistido á

los frotamientos y á la acción descolorante de la luz,indican una serie

de experiencias y de investigaciones razonadas para llegar á demostrarlas .

Qaamochitl. (II. Leguminosas.U sos

,s . H . L a madera para teñir los lienzos de color de grana.

Preparaban con ella un pegamento purpúreo y laca roja, por medio

del alumbre (véase la preparación de estas materias colorantes en t .

“ NOTA . Este procedimiento de temr con dicha madera, aún se conserva . Lo practican en grande escala las fábricas de casimires de lacapital ; y grandes cantidades de este palo de tinte se exportan anualmente para el extranjero con el mismo fin. Se conoce químicamente

la materia colorante, la composición de la madera, etc ., pero en cuanto al medio práctico de teñir, es el mi smo que el inventado por losantiguos mexicanos . Vemos pues en esto su habilidad en las industrias

,su instinto quimico digamos .

“ 28 . Quetzal ¿chtl i. (II.

“ U sos,

H . Extraían de las pencas de esta planta fibras más del icadas que las que obtenían de la pita, v con ellas hacían vestidos0

que se tenían en grande estimación .

376

dos esmerados de horticultura . Figuran est os árboles,entre los fru

tales de casi todas las huertas . Son mav usados en conserva y parapreparar jalea

,que es de gran aprecio entre las familias .

“ Cuando comienzan á podrirse, en efecto, como dice Hernández, semejoran de gusto . L o que no he comprobado es la eficacia del nitro como medio conservador, como una especie de antiséptico . Esnotable que ya los primeros mexicanos hubieran encontrado un medio conservador de los frutos, tan sencillo como inocente, que merecela pena de estudiarse .

“ 36. Tezhoatl. (III. Melastomáceas . Melastoma.

“ U sos,s . H . Preparaban con esta planta y ciertas especies de tunas

,

un color muy adherente que usaban para hacer los dibujos coloridoscon que adornaban los pavimentos y las paredes .

“ NOTA . Vemos aquí otra vez que los mexicanos conseguían extraerde las melastomáceas materias colorantes

,lo que ya no se hace . Ve

mos igualmente el gusto por el adorno _y el aseo de las habitaciones,y la costumbre de pintar no sólo las paredes, sino hasta los pisos,costumbre que revela mavor educación, más limpieza y mejores condiciones de las casas .

“ 37 . Tlaelp atli. (II I. Leguminosas . ¿ Indigóferaº.Z

“ U sos,s . H . Para teñi r de azul las fibras

,sembraban y cul tiva

ban la planta .

“ NOTA. Tenemos aquí otra prueba de que practicaban la agricultura,contra lo que algunos han asentado .

“ 38 . T lecuitlahuiltequi. (II . Leguminosas ó Sapindáceas .

“ Usos,s . H . Para pescar. El polvo de la raíz vertida en los ríos

,

entorpecía á los peces.“ NOTA . Y a señalamos las particularidades de este procedimiento

de pescar.“ 39 . Tlatzcantic. (III. Coníferas . Cupressus .“ U sos

,s . H . L a madera olorosa para obras domésticas . Toda la

planta como ornamento . L a cultivaba con delicia Cuitlahoatzin,rey

de Ix tapalapan.

“ NOTA . Es un árbol de hermoso porte,en efecto

,muy abundante en

los bosques del Vall e de México, y cuya madera se aprecia mucho entrelos artesanos por su olor agradable, su fi rmeza y resistencia á la polillay putrefacción . Razon ten ían los mexicanos en cultivarlo como ornato.

¡ C i r

“ 40.

'I'zomp anqua / míl l (I]. Leguminosas . Erythrina.

“ Usos,s . H . El árbol como ornamento en los cercados de los jardio

nes . L a madera amarilla y ligera como el corcho,la usaban en vez

de éste los mexicanos . Los granos rojos para contar v'

las flores paracomerlas .

“ NOTA . Se conserva la costumbre de comer las flores y del cult ivodel árbol como adorno . L a madera se util iza en hacer tapones de botella que suplen á los de corcho . Los granos que hemos estudiado yaen su composición química y acción fisiológica

,producen un envenena

miento semejante al que causa el curara.

X a lx ocofl. (II. Mirtáceas . Psidium poniferum,Linn .

“ Usos,s . H . Los frutos en la alimentación .

NOTA. Se venden en los mercados estos frutos , llamados Guayabas

,palabra haitiana según Hernández . Hay dos 6 tres clases d e

ellos . L as hojas se usan también en bebida teiforme contra las diarreas .“ 42 . X inqul litlp ítenboac. (III . Leguminosas . Indigófera

“ Usos,s . H . Para preparar un pigmento azul llamado tlacehoilí ó

mohuitli,con que teñían de negro los cabellos . (Véase la preparación

y reglas para cultivarla, en la pág. 1 14 . t .“ 43. X ochip a llí. (III. Compuestas .“ U sos

,s . H . L as fl ores

,para teñir las lanas de rojo 6 amaii llo. Pa

ra preparar también pigmentos que usaban los pintores v bataneros.“ NOTA . He aquí otra planta tintórea que explotaban industrialmen

te . Es de notarse que usaban el nitropara preparar el pigmento,y es

más notable todavía que conocieran el nitro . Sabían ellos ya obteneresta sal 6 lo aprendieron de los españoles ? Si éstos fueron sus maestros

,Hernández confunde lo que es invención v uso de los indios con

lo que les ensenaron los conquistadores .“ 44. X otlactlí. (II. Amarilídeas.

“ U sos,s. H . Como planta ornamental en los patios de los reyes y

de los héroes.XOTA . N ueva prueba de su gusto por la tloricultura v jardinería .

“ 45 . I'czotl. (I . Amarilídeas . Y uca .

'L'sos

,s . H . L as hojas como textiles , de que extraían las fibras con

que hacían vestidos . Hacían esteras con las m ismas hojas divididas .

(Véase preparación de las fibras“ NOTA . Y a no se conserva el uso de las fibras del iczotl en e l Y a

¿ 8

378

ll e de México. L a tradición de Hernández nos indica cuánto cuidadohab ían pue sto los indios en buscar textiles

,y a la verdad que habían

encontrado muchos . Vemos también en lo anterior una costumbremuy especial de las personas educadas

,servirse de alfombras

,pues

tal representaban las esteras de que habla Hernández .

“ 46. Tzap itz tlí. (I I . ¿ Urticáceas?

“ Se cultiva este arbusto en las huertas .I tzcuínpatlí. (H . Compuestas . Senecio canicida Moe. et

Sesse .

“ Usos,8 . H . Para matar a los animales danosos

,y en la medi cina.

“ NOTA . En el Insti tuto Médico se estudió bien esta planta . (V.

su estudio en los “ Anales del“ Es realmente muy venenosa

,se ha usado y aun se usa por los cam .

pesinos para matar a los perros y animales damnos .

“ 48 . Hoel ¿cpatl ¿ ó I tzcuínyoyotli. (I I . Apocináceas .

“ U sos,8 . H . L as hojas

,para matar a los animales dañinos , mezcla

das con carne .“ 49 . I tzcuinpatli Químichp atlí. (II . L iliacéas Veratrum.

“ U sos,s . H . Para matar a lo s gusanos , los pioj os, lo s perros , los

ratones y los peces.“ NOTA . Según parece los indios acostumbraban mucho usar los

venenos para destrui r a los animales . Esto indica que deben haberpracticado muchas experiencias con las plantas para determinar suspropiedades .

“ 50. Y yamolin. (I . Fitolacáceas . Phytolacca octandra .

Usos,8 . H. L a raíz

,como jabón .

5 1 . Yzquíx ochitl. (I I . Boragináceas .BourreriahuauitaHerstle

“ Usos,8 . H .

,Como planta ornamental

,por su hermoso port e y fio

res muy aromáticas .“ NOTA . Es en verdad una planta hermosa y muy exquisita

,pero

se cultiva con cuidado en pocos lugares,como en Oajaca

,por ej emplo .

El Sr . Dr. D . Manuel Ortega y Reyes,al terminar la lectura de la

Memoria anterior,habló sobre algunas de las prácticas que en medi

cina tenían los aztecas, y en particul ar se refirió a las enfermedades secretas

,afi rmando que no padecí n de ellas los antiguos pobladores del

país . Y a antes,y en esta misma sesión

,el Sr. Ortega y Reyes había

380

of its mineral wealth , in its picturesque scenery, in the intelligence of apeople whose monuments are hardly inferior to those of Egypt and

Hindostan, and in the peculiar circumstances of a conquest whose romantic adventure equals that of any expedition of the early Europeanchivalry .

The country of the ancient Mexicans or Aztecs formed but a smallportion of the extensi ve territories embraced within the republic ofMexico . The boundaries can not be defined wi th certainty . They weremuch enlarged in the latter y ears of the empire

,at which time they

may be regarded as having reached from about the eighteenth to thetwentyfirst degree of north latitude on the Atlan tic side, and from thefourteenth to the nineteenth degree of longtitude, including a verynarrow strip en the Pacific side . l n its greatest breadth i t could nothave been more than five and a half degrees

,dwindling down to less

than two at the southeastern limit . The area was about sixteen thousand square leagues . The remarkable formation of the country is such

,

that though not more than twice the size of N ew England,it presented

everv variety of climate and yielded nearly e very kind of fruit foundbetween the equator and the Arctic zone . Along the Atlantic coastthe country i s bordered by a broad tract called the “ Tierra Calienteor hot region

,which has the high temperature of equinoctial lands .

Parched and sandy plains are relieved by adjacent ones of exuberantfertili ty

,almost impervious hy reason of dense thickets of aromatic

shrubs and wild Howers,from which lofty trees only found in the tro

pics tower aloft into the int ense glare of the sunshine .

The founders of the ancient Mexican ci vilization were undoubtedlythe Toltecs

,who advanced from a northerly region

,but from what

precise source is unknown . They entered the territorv ofAnahuac probably before the close of the seventh century

,and , subj ugating the

aborginal tribes, occupied the fairest portions of the country . But

little can be certainly gleaned concerning a people whose records haveperished

,and who are known to us only through the traditions of those

that succeeded them . It i s however,pretty wel l established , that the

Toltecs were highly advanced in agriculture , th e mechan ical arts, theworking of metals

,and in the knowledge of astronomy , and that they

bequeathed to thei r Aztec conquerors,not only these precious posse

ssions,but the complex divi si on of time which the Spaniards found in

381

the empire they conquered . In short thev were the true founders of theMex ican civili zation . Their capital was at Tula, in the northern partof the Mexican valley

,and the remains of extensive buildings were to

be seen there at the time of the conquest. The ruins of religious andother ediñces found in N ew Spain were referred to the Toltecs .For a while the Aztecs

,an allied but distinct race

,found sufficient

occupation for thei r arms in their own vallev . But they finally leapedits rocky ramparts and by the middle of the fifteenth century

,after

vari ous vicissitudes of victory and defeat,established their supremacy

of the tablelands of Mexico under the leadership of the first Moctezu

ma,and spread their victorious arms over the whole ofAnáhuac

,though

they never ceased to be at war wi th other tribes,the captives from

whi ch taken in battle were sacrificed in their temples and devouredimpursuance of a religious rif-e . Tenochtitlan

,the present C ity of Mex

ico,was the Aztec capital and gave evidence of the public prosperity .

Its frail tenements were supplanted by solid structures of stone and

lime,the population rapidly increased

,and the old feuds were healed .

Its people who had Hed, were again brought under the common goverament and the quarter thev occupied permanently assigned them .

EL ECT IVE MON ARCHY .

The Mexican Government was of an elective character. The boardof electors consisted of four of the principal nobles

,chosen by their

own body,to which were added with mere honorarv rank the two ro

yal allies , the caciques of Tezonco and Tlacopan. The sovereign wasselected from the brothers of the deceased prince

,or in default of them

,

from his nephews,and thus the election was always restricted to the

same family. The candidate to be preferred must have distinguishedhimself inwar

,although

,as in the case of the last Moctezuma

,he was

a member of the priesthood . This singular mode of supplying thethrone had some advantages . The candidates received an educationand culture fi tting them for the royal throne . The new monarch wasinstall ed with dazzling pomp and ceremony ; but not until by a victo

rious campaign he obtained a sufficien t number of captives to gracehis triumphal entry into his capital and furnish victims for the dark and

bloodv ritos which stained the Aztec superstit—ion

,and made each re

l ig ious festival a saturnalia of blood . ºn one occas ion it is said tha t

382

Vi ctims were sacrificed'

before the god s to the enormous number '

of

twenty thousand . Se,amid the pomp of ceremony and human sacrifice,

the new ruler was formally invested wi th his dignity . The crown,re

sembling a mitre in shape,was curiously wrought and ornamented

wi th gold,gems and feathers . It was placed on the head of the em'

peror by the prince or cacique of Tezcuco,the most powerfril of the

royal allies . The title of king gi ven by the Spanish writers to theearli er A ztec rulers i s afte rwards changed to that of emperor.

AZTEC N OBIL ITY .

The more powerful chiefs li ved like kings almost in thei r own domains

,but the jealous emperor of Mexico required

,in lieu of their own

residence at the capital , valuable hostages such as sons or nephews,

similarly to the recent custom in Japan , when the Daimi os or feudalprinces were the source of much diqniet to the central authority. It

must be inferred that the power of these princes was formidable,when

such a safeguard of their loyalty was required . The legislative bodyrested entirely wi th the emperor. This despotic feature was modifi edby the constitution of the more important judicial tribunals . Over eachcity

,wi th its dependent terri tory

,Was placed a supreme judge appo

inted by the crown,with original and final juri sdiction in both civi l

and criminal cases . There was no appeal to any other tribunal, noteven to the emperor. He held his authority during life , and every onewho usurped his insignia was punished m

'th death .

The royal revenues were deri ved from vari ous sources . In the firstplace the crown lands

,which appear to have been extensive , yielded

large returns . Towns near the capital were obliged to furni sh material and labor for building the royal palaces and to keep them in re

pai r. They also contributed fuel,provisions

,and whatever was neces

sary for ordinarv domestic uses,which certainlv were en no limited

scale . Taxes were levied on all ag ricultural produce, also upon manufactures . such as cotton dresses

,mantles of feather work, ornamental

armor,vasos and plates ofgold

,gold dust

,bands and bracelets, crystals ,

gilt and varnished jars and goblets,bells

,arms

,utensils of copper,

réams of paper, grain , fruits, copa] ambev, eochineai, cocoa, vvild ani

mals and bird s,t imber

,lime

,etc

,

A map of the empire existed,wi th minute specification s of the im

384

and Salamis,or the Fellahs of Eg ypt from the g reatpeople who upreared

pyramids,obelisks

,and temples to make the world marvel at the

wonders which fringe the slow current of the Sacred River. The difference i s not as vet as great as between the ancient Greek and hisdegenerate descendant lounging am ongst the masterpieces of art whichhe has scarcely the sen se to admire . Speaking essentially the samelanguage as thosewhobequeathed an imperishable treasure of literatureand art to the modern world

,breathing the same atmosphere

,warmed

by the same sun,nourished by the same scenes as the many — sided and

brilliant Hell enes,who shone with equal lustre in all the arts of peace

and war,the Hellene of today is but a sorry representative of an im

mortal race . The iron of oppression and consequently corruption hasentered his soul .

THE AN CIEN T TEMPL ES.

Or houses of the gods,as thev were called

,were very numerous in

the time of the Aztec empire . There were se veral hundred in each ofthe principal ci ti es

,manv of them edifices of Cyclopean grandeur. The

teocalli s were huge masses of earth cased with b rick and stone,in thei r

form somewhat resembling the pyramidal structure s of ancient Egypt .The bases of them were more than one hundred feet square

,and they

towered to a stil l greater height . They were distributed in four or fivestories decreasing in dimension toward the upper ones at an angle ofthe paryueme at the outside . This lead to a sort of terrace or galleryat the base of the second story

, which passed quite around the buildingto another flight of stai rs

,beginning also at the same ang le as in the

preceding case , and leading to a similar terrace,so that one had to

make a circle of the temple several retimes befo reaching the summit .

Se distribuyó la orden del dia 22, y se levantó la sesión a las siete

v media de la noche .

V is ita a la E scue la N orma l para P rofe sora s .

ººran número deA las diez de la mañana del d ía de Octubre,Americanistas se presentaron en la Escuela N ormal para Profesoras

,

donde fueron recibidos por la Srita. Directora D?Rafaela Suárez,acom

pañada de t arios de los profesore s del Establecimiento, v visitaron en“

386

Del Sr. Lic . D . Cecil io A . l iobelo,de Cuernavaca

,enviando al Con

greso un ej emplar de su obra intitulada : N ombres geográficos indíge

nas del Estado de Morelos .

De los Sres . D . Francisco y D . Eufemio Abadiano , miembros delCongreso

,manifestando que presentan a esta Asamblea una colección

de reproducciones de varios notables monumentos construidos por losantiguos pobladores de México .

Del Sr. D . Alejandro Rosa,de Buenos Aires

,avi sando que envía al

Congreso,en dos cajas

,algunos ej emplares de un trabaj o suyo

,impre

so,sobre Numismática Americana

,para que sean distribuidos a los

miembros del Congreso . El senor Secretario General informó que esascajas no se han recibido aún.

El señor Secretario D . José María Romero,que desempeña las mis

mas funciones en el Consej o Central,dij o : que dicho Consej o había

nombrado una Comisión de su seno para presentar dictamen sobre lamanera de cumpli r lo prevenido en los arts . 39 y 1 9 9 de los EstatutosGenerales

,en virtud de haber surgido un incidente, del que se dará

cuenta al Congreso en el dictamen ; que a fin de que éste sea presentado y discutido

,el Consejo Central suplica la Asamblea se prorro

guen las sesiones hasta el día de manana . Esta moción fué aprobada.

El Sr. Dr . D . Jesús Sánchez leyó la siguiente Memoria,de que es

autor

“ Impor tancia d e l a H is t or ia N a tu ra l en e l es tud io d e la

H ist or ia an t ig ua y d e l a A rq u eo l ogí a am eri canas .

L as ciencias diversas cuyo conj unto forma la H i storia N atural,pre

sentan variadas y numerosas aplicaciones ¿ importantes relaciones contodos 6 casi todos los ramos del saber humano ; pero hasta hoy no se

ha emprendido un estudio especial de ellas, que yo sepa, aplicándolo ala hi stori a y los monumentos antiguos de América. El asunto me pareceque presenta cierta novedad, y se presta adetalles múltiples e instruotivos

,bastantes para redactar una obra voluminosa .

Los antiguos pobladores de América v ivían , como todos los pueblosprimitivos

,en comunicación constante con la naturaleza . En sus mitos

,

en sus cantares,en sus tradiciones. en sus leyendas, en sus danzas y en

sus proverbios,figuran de una manera prominente los cuerpos celestes

v los animales . Hicieron bajar aquéllos poniéndolos su alcance. v ele

387

varon éstos hasta el fi rmamento . Frecuentemente hacían uso de losanimales como s ímbolos .

Saldría de los límite s que me son permitidos en esta lectura un estudio

, por corto e insuficiente que fuese, de la H istoria N atural en susrelaciones con los monumentos americanos, pues habría que comprender en ese particular desde los montículos primitivos formados con tierra y piedras sueltas, algunos de los cuales tienen en los Estados Unidos del N orte formas de animales

,hasta las admirables construcciones

de Mitla,Palenque y Uxmal . En la imposibilidad de desarrollar por

ahora un plan tan vasto,voy a limitarme a presentar unos cuantos

ejemplos que darán idea de él , tomados de la Zoología, la Botánica y laGeología.

“ Elegi ré, respecto de la primera de estas ciencias, a los elefantes ya los monos . En nuestras costas

,en los Estados del N orte y en el Va

lle deMéx ico, son muy abundantes los restos fósiles,las osamentas de

elefantes y mastodontes que vivieron en estas localidades en los tiemposprehistóricos de América . L a acumulación de estos esqueletos y su yacímiento en terrenos de aluvión , así como su parecido con los hueso s humanos

,sirvieron de fundamento a los primitivos habitantes para supo

nerse descendientes de una raza de gigantes, a la cual posteriormentese ha atribuido por los mismos indígenas, la construcción de los grandesmonumentos del país .

“ Es verdad que razas antiguas existieron en la época de estos colosales cuadrúpedos, como lo manifestaría el hecho, si es exacto y nohay error de observación, de haberse encontrado en terrenos no removidos phr el hombre, yaciendo juntos, esqueletos de aquellos proboscídeos y algunos artefactos

,entre los cuales son notables una pipa de ba

rro,encontrada en las obras de Tequixquiac para el desagiíe del Vall e

de México,por el Ingeniero Sr . Manzano

,y el hueso sacro de llama

Auchenia labrado por el hombre antiguo,con objeto de representar

la cabeza del jabalí americano (Dicotyles) . Debe tenerse presente queel uso de la pipa es prehistórico en el Vall e de México y que la áreade la distribución geográfica de la l lama esta reducida hoy a las costasoccidentales de la América del Sur.

“ Es oportuno recordar aquí la importancia que t iene en Arqueolo

gía la exactitud de los dibuj os que representan monumentos antiguos .En la obra de Waldeck

,por ejemplo

,se sacrificó la verdad a la belleza;

388

la cabeza de un tapir, por la exageración de la trompa, resultó de unelefante

,lo cual indujo en error trascendental a intérpretes que se han

servido para sus desciframientos j eroglífi cos de aquellos hermosos peroerróneos dibujos . De la representación de estas cabezas de elefantesen monumentos antiguos americanos

,cuyos constructores nos son des

conocidos,han deducido que tienen millares de años de edificados

,pues

debe inferi rse lógicamente que si los representaron los conocieron,fue

ron contemporáneos. A propósito de un error semejante,observado por

Humboldt en objetos de arte de los indios del Orinoco,dice el ilustre

sabio : “ la casualidad ó falta de exactitud producen muchas veces formas cuyo origen nosotros discutimos gravemente

,porque las creemos

el efecto de una combinación de ideas v de una imitación estudiada.

“ En los bosques de la Améri ca tropical viven menos cuya organización tan parecida a la humana

,llamó naturalmente la atención de

los indígenas . Estos cuadrumanos del N uevo Mundo,están provi stos

de cola prehénsil, especie de quinta mano, como la llaman algunos naturalistas

,que les sirve admirablemente para ejecutar esos movimien

tos gimnásticos que sorprenden por su extraordinaria precisión . Estaagilidad y la volubilidad que son los caracteres prominentes de ellos

,

así como el p rognatismo exagerado de sus maxilares, lo saliente de suhocico

,que los hace aparecer constantemente en actitud de expulsar

el aire de sus pulmones,de soplar

,son

,en mi opinión

,los motivos que

tuvi eron los indígenas para simbolizar con ellos el vi ento . Sin gran esfuerzo de imaginación se advierte que el jeroglífico cca tl, tan conocidoa pesar de sus variante s para representar al aire en movimiento, essencillamente la cabeza de un mono más ó menos desfigurada y convencionalmente representada, como pasa siempre andando el tiempo conla forma típica original de los signos primitivos

, por ejemplo, las letrasde nuestro abecedario actual . También el conej o por su agi lidad, por suvelocidad en la carrera

,fué sin duda aceptado como símbolo del viento,

según lo manifiestan numerosas piezas antiguas de arcill a, que representan a este roedor con un jeroglífico en el pecho , del cual vamos a hablar

,y que

,lomismo que la cabeza del cuadrumano, significa el v iento.

“ L a notable e scultura que está a la vista, 1 propiedad del Sr. D . L eo

1 Véase la estampa adj unta núm . 1 .

magnífica escultura que tengo el honor de presentar, viene a hacernosmanifiesta una vez más

,la importancia que tienen el estudio y com

paración de numerosos y variados objetos arqueológicos, puesto que,como en el caso actual

,ella nos da a conocer la inte rpretación que de

b e hacerse de la importante y curiosa pintura jeroglíñca, señaladacon el número 8

,del Códice Vaticano en la colección Kingsbprough.

1

“ Según la mitología azteca,dicen los intérpretes de esa pintura

,

fueron cua tro las épocas de la naturaleza,los soles operíodos cosmo

gónicos, trastornos que pusieron en peligro la existencia de la humanidad . En la figura núm . 1

,según ellos

,está representada la destruc

ción de la especie humana por las aguas que inundaron la tierra ; lafigura núm. 2 representa la segunda época cosmogónica, la catástrofe

que casi destruyó a la humanidad por grandes y terribles huracanes;la núm. 3 representa la tercera edad del mundo 6 el sol de fuego

, pro

bablemente,dicen

,la época del vulcanismo ; por último, la figura núm.

4 es el sol de tierra,la época actual segú n unos, 6 la retroanterior se

gún otros,pue s en este punto hay di sidencia.

“ En cada una de las tres primeras figuras se ve una pareja,varón

y hembra,que se resguarda en algo parecido auna cueva : en la núm . 1

tal vez se ha querido representar el tronco hueco de un árbol . Alrededor de e stas figuras humanas se ven : en la núm . 1

,peces ; en la núm . 2

,

pericos ; en la núm. 3,monos ; en la núm. 4

,faltan los animales

,y la

pareja humana ya no se alberga en cueva ó tronco de árbol ; vaga'li

bremente á. la intemperie recorriendo los campos que le presentanflores y frutos en abundancia. En las cuatro figuras se ve representada una di vinidad diversa

,que desciende de las alturas y envía a la tie

rra los elementos de destrucción . C iertos puntos,situados al lado de

recho de cada figura,indicarían el tiempo que han durado cada una

de estas supuestas edades 6 épocas geológicas .“ Esta leyenda ó tradición de las épocas de la naturaleza, es y ha

sido generalmente aceptada en lo substancial, aunque no estén conformes los intérpretes en algunos puntos secundarios . Temerario voy aaparecer al separarme por completo de esta universal opinión . N o creoque los indios americanos tuviesen conocimiento

,por imperfecto y defi

ciente que quiera suponerse,de la hi storia remota de las edades del

mundo,de las vicisitudes por que ha pasado el planeta que habitamos,

1 Véase l a estampa adjunta núm. 3.

92

ses enero y febrero . En la figura núm . 1,de la estampa núm. 8, del

Cód ice Vaticano,están simbolizados con el j eroglífico coatl repetido

varias veces,el cual representa una cabeza fantástica con los labios

en acti tud de soplar. L os tres monos y las líneas onduladas formadascon puntuaciones

,representando mi smo

,y las úl timas con especialidad

las polvaredas,los remolinos

,consecuencia de e sos v ientos hnracana

dos . En seguida del inviern o vi ene la primavera,durante

,

la cual asciende la temperatura y se hacen sentir los fuertes calores que corres

ponden desde fines de marzo hasta principios de j unio . Está simbolizadaesta estación con loros ó pericos

,animales que habitan exclusivamente

climas tropicales,y por dos fajas de terrenos sembrados . Sigue después

la estación de aguas,el estío 6 verano

,desde fines de j unio hasta sep

tiembre,simbol i zada por peces, caracoles y gotas de agua. Por úl ti

mo,la estación final e s el otoño

,época de la cosecha del maíz

,fruto

principal para la al imentació n de las razas indígenas de México .

“ En esta pintura , como en la conocida generalmente con el nombrede M apa de Sigz

'

ienza,se ha cometido error en mi opiniónpor no conte

ner los vuelos de la imaginación . En la última se quiso ver representados el diluvio uni versal, la confusión de las lenguas en la torre de Babel

,la di spersión de las gentes

,etc .

,etc.

,todo lo cual obedecía al ob

j eto final y preconcebido de concordar las tradiciones de los pueblosamericanos con las tradiciones del pueblo de Israel, sacando de allíel origen de los primeros pobladores del N uevo Mundo . Desgraciadamente para los que creían en esta antigua y fantástica

'

procedencia, seha demostrado después plenamente que tal pintura se refiere sólo a lainundación de Culhuacan, pueblo si tuado apocas leguas de la Capitalme x icana.

“ L a pintura_8? del Códice Vaticano, a la cual he aludido, es una

prueba de lo erróneo que re sultan esas exageraciones en la interpretación de los monumentos indígenas, siempre que se les estudie sin imparcialidad y desde nu punto de vi sta determinado . El recto j uicio yel sano cri terio, en Arqueología, como en todo lo humano, se adquie

ren con la experiencia y son fruto del desengano . Ti ene razón el escri tor citado al decir : N o hay que ver en las cosas más de lo que hay,si el objeto de la ciencia es la investigación de la verdad : la imaginación lucirá menos

,pero la historia ganará más .

93

“ Para dar una muestra de la util idad de la aplicación de la cienciabotánica al estudio de los monumentos americanos antiguos

,me basta

rá recordar el hecho siguiente : En la pintura citada conocida con elnombre de Mapa de Sigíienza, publicada en varias obras, entre otrasen la del Barón de Humboldt intitulada : “ Vistas de las cordilleras ymonumentos antiguos americanos

,

”con la denominaciónde “ Hi storia

jeroglíñca de los aztecas desde el diluvio hasta la fundación de la ciudadde Mé x ico ;

” se ve clara y distintamente representada una palmeracerca del lugar que se decía de origen de estos indios . Esta circunstanciahace comprender desde luego que esa localidad no_podía_estar ubicada en lati tud muy septentrional

,dado el conocimiento perfecto que

se tiene hoy de la distribución geográfica en América de esos hermososárboles

,llamados con j us ticia por Linneo los príncipes del reino vegetal .

En este caso se ve fácilmente cómo la clasifi cación botánica ha servido para fijar de una manera irrecusable ciertos hechos

,pues efecti

vamente este dato es suficiente para afirmar que ese punto de origende los aztecas no podía estar situado en latitud en donde no es posible vegeten las palmeras .

“ En el itinerario de los aztecas que se conserva original en el N u

seo N acional de México,y representa el viaj e de estos indios desde

Aztlan hasta la fundación de Tenox titlán,se ve representado el repug

nante y cruel sacrifi cio humano practicado entre ell os por primera vezsegún se cree . En vez de servirse de piedras de forma v tamano especial que después usaron

,llamadas fcchca tl

,a falta de ellas

,se sirvieron

de las enormes biznagas que encontraron en el camino . L as víctimasestán dispuestas sobre esas cactacéas de forma mamilar

,características

de ciertas regiones d e nuestro territorio,circunstancia digna de te

nerse en cuenta para aclarar algunos puntos obscuros ó indecisos .“ Estos ejemplos bastan

,en mi concepto

,para la demostración de la

utilidad que puede prestar la Botánica en el estudio de los monumentos americano s .

“ El ejemplar de roca,con impresiones ó huellas de pies de distintas

personas,que presento aesta d istinguida reunión , 1 es de altísima sigui

1 Véas e la es tampa adj un ta núm . 4 .

94

ficación científica , y una nueva prueba de la importancia de la Historia N atural en sus aplicaciones a esta clase de estudios . Fué desenbierto en Amanalco , Distrito de Valle de Bravo, cerca del pueblo delRincón

,5 1 0 leguas al W. de Toluca

,por el Sr . Ingeniero D . Luis G .

Becerril,hace dos años. Esta notable pieza fuó identificada por el sa

bio geólogo D . Antonio del Castillo,el cual se transportó al lugar

tado para hacer el estudio geológi co correspondiente .

El Sr. Castillo había ofrecido presentar una Memoria relativa a esteasunto

,y sin duda nuestra literatura científi ca se habría enriquecido

con una pieza notabilísima,si hubiera estado en aptitud de cumpli r su

ofe rta . En una comunicación dirigida al C . primer Secretario de laJunta Organi zadora de esta X I reunión del Congreso de Amer1canis

tas,decía este sabio

“ Obsequiando la invi tación que esa Junta hace a las personas aqui enes se dirige

,para presentar un estudi o sobre alguno de los temas

del programa adjunto,tengo el gusto de participarle que respecto a

la parte antropológica,en la sección núm . 1 8

,sobre la primera apa

rición del hombre en América,podré presentar un artículo sobre el

descub rimiento enteramente nuevo de la antigííedad del hombre , conpruebas“ geológicas , es decir, las huellas de la planta de sus pies enla roca

,cuando aun estaba blanda

, que son huellas fósiles, geológicamente hablando . Asimi smo podré volver a tratar del hombre prehi stórico

,que es el asunto de la parte núm . 20

,en el caso de que no

hubiese otro trabaj o que trate del asunto,perteneciente a algún otro

colaborador . México, Junio 4 de 1 895.— Antonio del Castillo.

Desgraciadamente no pudo cumpl ir su oferta,pues afectado de gra

ve dolencia que pone en peligro sus días,me ha hecho el insigne ho

nor de autorizarme para presentar aquí dicho ej emplar, facilitándome

,los datos indispensables . N unca como ahora he sentido tanto mi inca

pacidad y deficiencia científica para corresponder dignamente al honorque se me dispensa ; pero no quiero hacer asunto de imaginación unhecho tan importante y por eso me limito a presentar aquí los datostomados textualmente de los apuntes del Sr. Castillo .

“ Excursión al pueblo de Amanalco,Estado de México

,al lugar en

que se encontraron pisadas humanas grabadas en la roca, verificadael 8 de N oviembre de

396

“ El acantilado comienza en San Mateo y termina ocultándose enla rinconada del pueblecito de la Rinconada de Guadalupe .

Ti ene una extensión de . interrumpida por cañadas, ydecrece por denudación de la parte superior

,formando cuchillas v al

tos picachos . En su conj unto este acantilado parece el borde de una

cuenca ó cuencas contiguas con estribos como de derrumbes ó acumulaciones de bancos de acarreos .

“ L a altura que ahora tiene es de sobre_el fondo 6 llanura

del Rincón y la denudación hasta la parte más marcada hori zontal e sde .

“ De suerte que la raza humana vivió antes de que se formase esteenorme acantilado

,cuya época de formación debe ser contemporánea

de la gran actividad volcánica de la región del N evado de Toluca.

El Sr. D . Luis G. Alvarez y Guerrero leyó una parte de la siguienteMemoria

,de que es autor :

E s tud io F i lol óg ico c omp ara tivo entre l os Id iomas

N áh i1at l y H ua x teco .

“ SeñoresHe elegido como asunto de mi trabaj o el siguiente tema : “ ESTUD IO

FIL OL Ó GICO COMPARATIVO EN TRE L os IDIOMAS N ÁHL'ATL Y Hux x rn

CO,” que de alguna manera puede estar comprendido en el tema 31

del Programa dado por la H , Junta Organizadora de este Congreso .

“ N o era posible para mi abarcar la generalidad que encierra estatesi s

,porque el tiempo de que he podido disponer

,apenas me ha pe rmi

tido consagrar mi corta inteligencia al estudio del asunto que os presento .

“ El pla1r que me había propuesto desenvolver, consistía en tratarseparadamente cada uno de los idiomas

,objeto de mi estudio

,y dar por

epílogo la comparación indicada,con las conclusiones que de ella dedu

j era ; pero este plan , aunque el más apropiado , por ser el más lógico ,habría sido

,sin duda

,el más difuso ; mientras que el que me he traza

do,sobre ser el más sencill o

,tiene la ventaja de presentar los datos

de la comparación y el juicio deducido de ella,lo cual hace resaltar

inmediatamente,para el criterio extraño

,la exactitud ó inexactitud de

mis deduccione“ Y

,en efecto

,com ienzo mi comparación desde el alfabeto de cada

397

idioma,y la sigo en el orden progresivo gramatical hasta la conclusión

deduciendo en cada caso lo que ami criterio parece . Ahora, senores ,

¿ cuál es, para mí, entre los dos idi omas el más dulce, el más fl exibl ey armonioso?El náhuatl . ¿ Cuál indica mayor civilización entre lospueblos que lo usaban?El náhuatl .

“ Y,en verdad

,basta considerar la riqueza de modismos que tienen

los verbos de este idioma,para deducir que éste poseía más giros de

locución que el hua x teco,así como basta también para deducir que el

más grado de cultura de un idioma da la medida del mayor grado decivilización .

“ En apoyo de este concepto,ved lo que dice Clavij ero del mexicano

“ El lenguaj e de su poesía era puro,ameno

,brilla'nte

,figurado, ador

nado de frecuentes comparaciones,tomadas de las cosas más agrada

bles de la naturaleza,como las flores

,las aves

,los arroyuelos, etc .

El asunto de sus comparaciones poéticas era vario . Y en efecto,com

ponían himnos para sus cantos en alabanzas de susdioses,poemas his

tóricos,odas que contenían ensenanzas morales, y componían versos

eróticos .“ N o creo

,senores

,presentaros un trabaj o digno de vuestra alta sa

biduría ; mas a ella me acojo para esperar que seáis in dulgentes y benévolos con este propiamente ensayo

,que no obra filológica

,empren

dido en medio de algunas dificultades,que no son del caso enumerar,

pues fatigaria vuestra atención .

“Ahora bien : no entra en mi intención escribir una gramática ; perosí he juzgado conveniente seguir el orden gramatical

,que es propó

sito,para dar la mayor claridad al asunto de mi trabajo . He proeu

rado también sintetizar,hasta donde me ha sido posible

,mis teorías

y deducciones,ejempl ificándolas en aquellos casos en que lo he creído

necesario .

“ Entro en materia.

HUAXTECO.

“ Poco,muy poco nos suministra nuestra historia acerca de este idio

ma, pues casi nada dice respecto de los habitantes que lo usaron, y sólo

habla del pa ís que hasta ahora lle va el nombre de la Hua x teca,el cual

se halla comprendido en la parte N orte del Estado de Veracruz y unafracción lindante del de San Luis Potosí

,confinada al Este con el Golfo

¿ 9…

de México,desde la barra de Tuxpan hasta Tampico

,según el mapa

ethnográfico del Sr . Orozco y Berra .

.

“ Escasos son también los datos fi lológicos que nos dejaron de esteidioma los antiguos misioneros

,que fueron los que se ocuparon en ra

zón de su ministerio , de estudiar con ahínco las lenguas indígenas ; demanera que con tanta dificultad

,no os parezca extraña la deficiencia

que notéis en este propiamente ensayo filológico .

Mas aprovechando los pocos el ementos diseminados y el laboriosotrabajo del Sr . Tapia y Zenteno

,diré : que la palabra Huax teco

,se

gún la opini ón general,y de alguna manera confirmada

,parece tener

su nacimiento del idioma mexicano,si buscamos su etimología en la

palabra Huax tlan,que en este idioma significa “ donde hay 6 abunda

el huax i,fruto conocido entre nosotros con el nombre de guaj e .” Di

cha palabra se compone de huax in,perdida su terminación in por con

tracción (figura muy usada en mexicano al componerse las palabras )y de la partícula tlan que significa : “ donde hay 6 abunda

,

” y la cualsirve para la construcción de nombres colectivos . De manera que dehuax tlan parece derivarse el nombre gentili cio huax tecatl

,que los es

pañoles convirtieron en huax teca ó haax teco. Tal es la opinión,que

,

a mi juicio,la confirma la ci rcunstancia muy atendible

,de que cuando

llegaron los españoles, los huax tecos ocupaban una parte del N ortedel que se llamó reino de Texcoco

,y otra del mexicano

,aunque con

servando su independencia de uno y otro reino .

“El alfabeto de este idioma es el mismo que el del castellano, menos6, f, ñ , q, r y 3 : tiene además tz .

“L a ll se considera como l doble . El Sr. Tapia sólo exceptúa de estealfabeto ñ

,ll,r,8 .

“Hay cinco diptongos en ae, au, ei, eu, y¿ . Son largos en las primeras,

medias 6 finales sílabas .“L a pronunciación es muy suave, y no entro en detalles a este res

pecto por no hacer difuso este trabajo ; pero sí diré que es de notarseen las combinaciones de sus palabras lo bien proporcionada que se hal la la reunión de vocales y consonantes, lo cual facili ta la pronunciación y contribuye eu mucho ahacerla agradable, propendiendo más biena la repetición de vocales y al uso de la llamada aspiración.

“ Sin embargo,hay algunas pronunciaciones difíciles : las de 2 , tz , x ,

y ch.

“En cuanto al género gramatical,los huax tecos usan para di stingui r

los sexos voces enteramente diferentes, yhay casos en que, como en el

castellano,anaden las palabras “ macho ” ó “ hembra

,

”respectivamen

te,antepuestas al nombre que representa la idea principal . L o mismo

se verifica cuando el adjetivo acompaña al substantivo habiendo nombres diversos que expresan con perfecta distinción los sexos 6 géneros .

“Hay todavía otra particularidad en este idioma para di stingui r lossexos

,y es la de que el hombre

,cuando se dirige a sus parientes

,da

un nombre diferente al que usa la mujer; , ex ceptuándose el caso decuando los hijos

,hombres 6 mujeres

,se dirigen a la madre

,la deno

minan del mismo modo ; igualmente llevan el nombre de “ esposo los

dos cónyuges .“ Se usan los dos números : singular y plural, y éste se forma de aquél,

anadiendo la terminación chik. Hay, sin embargo, excepciones : cuande puede resultar anyi bologia, anaden al plural el numera l que corres

pende, si e s posible señalar el número de cosas de que se habla ; perosi es indeterminado

,anteponen la partícula yam que significa “ mucho”

al nombre cuyo plural tratan de formar,y aun sin necesidad acostum

bran algunas veces esta forma por huir de la obscuri dad de sentido .

“Ahora,si el substantivo se halla en plural y le acompana adjetivo,

éste se pone en singular y vice versa lo mismo se hace si al sub stantivo le acompana p ronombre.

“N o varían los nombres de desinencia en su declinación,y solamen

te el vocativo toma una c en la terminación,cuya vocal e s larga

,si el

apóstrofe se di rige a persona de respeto,notándose también en algu

nos casos,que después del nombre y antes de la e se intercala la síla

ba lom,verificándose lo propio con los verbale s en ix ó ax ; y cuando

se quiere expresar ya amor,6 familiaridad, se antepone la partícul a

tatu al nombre ,mas hay casos en que suelen eliminar la sílaba lam,especialmente l as mujeres .

“También acostumbran, a veces, expresar el genitivo con el pronombre posesivo

,y cl acusativo con la partícula intercalar chi en ciertas

modificaciones del verbo .

“ Para expresar la relación de las ideas, hay también preposicionesy partículas

,aunque muchas veces se comprende esta relación

, ya por

el lugar que ocupa la palabra en la frase (lo que también sucede encastellano ) , ya por el contexto ó por la simple yuxtaposición .

401

“ Los nombres abstractos llevan la terminacion talab,aunque suelen

apocopar la te rminal ab. L os nombres colectivos se forman antepo

niendo la part ícula tam,que significa “

en”6 “ donde hay.

“L os diminutivos se construyen generalmente anteponiendo al nombre el adjetivo chichik

, que significa “ pequeno,” pero si se trata de

formar el diminutivo de “ hombre y de mujer,se emplea el adje

tivo tzakam. Suele usarse también para expresar la diminución de laterminación i l

,que sirve igualmente de nota de posesión .

“El patronímico “ madre ” toma antepuesta la sílaba p a, la que, enconcepto del Sr. Pimentel, es una contracción de p ap , padre .

“ Para los comparativos se usa del adverbio 019058,ó de kakuil

,sigui

ficando más,

”6 “ mejor.”

“L os superlativos se forman con la sílaba le antepuesta, que se trae

duce “muy.

“Los pronombres personales sonY o

Aquel .N osotros HuahuaVosotros Xáx á

Aquellos Baba'

“ L os posesivos nacen de éstos de la siguiente maneraN áná

'ukál

,mío ”

Tátá áká'l,

“ tuyo ”

Jájá iuká'l,suyo .

“ Vuestros ó vosotros,

” X áx ácál,y el “ nuestro ” ó nosotros

,

con la sílaba yá antepuesta, como parecen acreditarlo varios ejemplos .“También para expresar estos posesivos se usan de a

,ana

,ó a e in

,

antepuestos al nombre,v. gr. : amino

,mi madre;

”amim

,tu ma

dre ;” inmim

,

“ su madre.”“ Estas mismas partículas se combinan con el verbo.“ El “ que” interrogativo es atamto

,

º mas cuando se refiere acosas esatam.

“ Quien,

” cuando se pregunta por persona, se dice : itam ; y sies de una manera vaga

,indeterminada : itama.

“E x e,ó nax c

,son los únicos demostrativos con los cuales se ex pre

san“ éste

,

” “ ese ” y “aquél. ”

“ N o hay palabra equivalente al relati vo que .

“ En cuanto a los verbos huax tecos,diré sucintamente que no se omi

a l

402

te en ellos, como en castellano, ningún pronombre, pues cada personatiene su particular distinúvo que le da todo su valor a la persona, detal manera, que aunque se ex prese el pronombre priinitivó náná

',tata

,

etc,, y se ponga la raíz del verbo, no queda, s in el d istintivo

, perfec

to ¿ 1 sentido, y con él, aunque no se ex prese el pronombre, la oración

es perfecta. Estos distintivos son : r,a,in,llamados semipronombres .

Hay sólo dos'

modos de conjugar los verbos : uno, con la terminación en ita ó titz

,al 6 ma l ; y. otro en nck ó nenek

,siendo, según el Sr.

Tapia, sólomotivo de hacer clase 6 conj ugación aparte,el que aunque

estos verbos hacen el preté rito en ite,como los de la primera

,los de

ésta nunca hacen'

en nek,ni en nenek

,como los de esta segunda.

“ Los verbos tienen activa,pasiva y reflexiva

,y,además

,otras cin

co modificaciones que sirven para señalar diferentes relaciones,que

,

como observa nuestro lingíiista el Sr. Pimentel, en nuestras lenguasanalíticas, sólo pueden formarse con varias palabras que acompanan al

verbo. El mismo nos da este ejemplo :Y o hago

”.

i

utahj al ó intahj al.“ Y o soy hecho tanintahjal.“ Y b me hago utahj altuba.

“ Y o me lo hago utahchia ltuba .

Y o te lo hago ta tutahchia l.

Y o se lo hago utahchia l.“ Y o lo hago muchas veces utahchinchia l.

“ Hacer ú obligar a otro a ejecutar alguna acción,v . gr . : comer

,

“ N ótese la tendencia de este idioma a economizar palabras y a sim

plificarlas por combinaciones de pocas sílabas, pero significativas ; así

pues, mi entras en castellano para expresar esta idea : Y o lo hago muchas veces , se emplean cinco palabras conteniendo ocho sílabas

,el

hnax teco usa de cuatro sílabas,formando por aglutinación una sola

palabra. Tal es la índole general de este idioma. L os tiempos de losverbos son : presente

,pretérito imperfecto

,preté ri to perfecto

,plus

cuamperfecto y futuro imperfecto de indicativo . El imperativo . En eloptativo no tiene más que presente y pretérito imperfecto .

“ Véase de qué manera se forma la conjugación“ Se toma por punto de comparación el infinitivo, y a éste se agre

gan partículas, prefijos y terminaciones .“Así pues, el presente de indicativo es el infinitivo con los prefijos

haces ,” el hua x teco diría : nuantiani haatahj ab, que equivale a cómo

hacer, pues según queda explicado, se pone una final al presente deindi cati vo, que en este caso es tahj a l, para formar el infinitivo, y se interpene, como se ve, entre el adverbio y el verb o, haa .

“ L a pasiva se forma como la activa ; pero cambian las partículas queacompañan a las primeras y segundas personas, y eh cuanto a las terceras, terminan en chia l.

“ Haré notar que hay dos formas de pasiva : una, cuando simplemente se expli ca la pasiva

,y la otra

,cuando esta misma pasiva indi ca tran

sición . Ejemplo del 1 “ caso : me hace,

” “ te hace ;” del 2 9 : “ me lo

hace,” “ te lo hace .

” L as partículas usadas para la pasiva,en singu

lar : 1 ? tahum,ó tana ó tauin

,breve ; 2? tati ó tatu; 3

? inta . En plural : 1

'íL taba ó tahua ; tax i o táx u

,y 3? inta 6 ta, breve .

“ Cuyas personas en la l ? pasiva siempre se anteponen al verbo,y

éste se queda en su primi ti vo sonido,como en la activa

,teni endo sig

nificación de pasi va,siendo sólo el distintivo de los nombres de las per

sonas el que hace la voz pasiva.

“ L os pronombres primiti vos ya citados náná, tátá',etc .

,las más ve

ces se omiten en pasiva ; sin embargo, no hay impropiedad en usarlos.Cuando la raíz del verbo termina en consonante

,se le quita la letra

final y es monosílabo,y cuando es poli sílabo

,suele perder la última

sílaba,y en su lugar se añade la partícula neo

,y en seguida las partí

culas prºpias terminativas del tiempo que se conjuga, cuando no espretérito perfecto

,pues entonces se queda en la terminaci ón nec, y sólo

se le añade la partícula itz,terminativa de pretérito .

“ El verbo rej i¿j 0, ó sea la expresión de la acción reflex iva, tiene lamisma formación que la activa

,con sólo agregar las partículas taba,

taba,timba

,tuaba

,tiaba

,equivalentes a nuestros pronombres “ me

,

“ te,

” “Se”

.

“ Respecto a otras modificaciones del verbo, aunque ya dejo apuntadas de una manera general sus formaciones

,procuraré

,no obstante

dar una idea más clara . Si 'se pretende, por ej emplo, formar la acción

semirefieja, usando de los pronombres“ lo

,

”6 “ esto ” en acusativo

,

se intercala la sílaba chi,v . gr “ Y o me lo hago

,

”utahchia ltuba .

Esto mismo se veri fica y con la propia significación cuando llevan lasoraci ones al dativo los mismos pronombres, por ejemplo :

“ Y o te lo

hago,” ta tutahchia l . Hay una modificación que da a conocer el Sr. Pi

405

mente],y agrega que con propiedad pueden tomar entonces los verbos

el significado de compulsivos, y se forman añadiendo la terminaciónanza

,v . gr. : utza l

,

“ beber ,” “ hacer beber ” a otro

,será : a tzanza

,

cuya regla tiene pocas excepciones : cuando el verbo acaba en n en infinitivo

,entonces la pierde

,y sólo recibe la terminación za ; sea por

regla queejemplo : abchin,

“ bañarse ,”abchiza es “ banar a otro

,

'

también tiene algunas excepciones .“ L os verbos de la segunda conjugación se conj ugan como los de la

primera,con excepción de los que hacen el pretéri to en nck

,según es

ta ya explicado, y parecen ser intransitivos, ó al menos consideradosasí ; advirtiéndose que hay algunos que toman las dos terminacionesdel pretéri to .

“ Hago notar que los huax tecos antes que nosotros,admitían los

verbos derivados de nombre,los que generalm ente terminan en beza,

ó meza.

“ Esta lengua carece de verbo substantivo,pero se suple

,siendo de

notar que usan el pronombre personal conj ugado en pretérito con laterminación en itz

,ó se suple con el verbo es tar

,en cuyo caso toma

éste la significación de ser en la traducción .

“ Acerca de las preposiciones diré que se confunden con los adverbios por el sonido, y aun por la significación ; sin embargo, se encuentran algunas equi valentes anuestras preposiciones a

,en

,por, con, entre,

de,hasta

,desde

,ante.

“ Sucede también que hay varias partículas que entran en composición

,y que lo mismo tienen signifi cación de preposición que de adver

bio,y aun de una y otro

,según el sentido del discurso ; y otras que

sirven para formar adverbios numerales,6 locuciones adverbiales de

personas 6 tiempo .

“ Igualmente carece este idioma de adverbios de modo ; pero se su

plen con la preposición kai, que significa “ con” y el substantivo abstraeto que se necesita.

“ L a misma confusión que hay en las preposiciones y adverbios, seadvierte en las conjunciones y éstos

,y sólo el contexto de la frase de

termina en cada caso las funciones de estas palabras .“ Aquí cierro el estudio especial del huax teco

,para abrirlo después

en el comparativo con el azteca,como me he propuesto , si bien con

muy escasos elementos para llevarlo a término feliz, haciéndolo frue

2 7 t

taoso,según mi anhelo, y cual corresponde a vuestra notoria ilus tra

ción .

N ÁHUATL ó AZTECA.

“ Este precioso idioma, por su dulzura, tiene en su alfabeto las mis

mas letras que el huax teco,menos d, 9 , k, 0, peroen cambioposee

tl,u clara y a obscura. Algún autor ha dicho que debe contarse tam

bién con la g y la 8 ; pero esto no es exacto, pues en ninguna palabradel azteca puro

,he encontrado estas letras .

“ L a tz es común a los dos idiomas.“ En ambos se observa la mi sma proporción en la reunión de voca

les y consonantes, siendo de éstas, en el mexicano, las más frecuentes1,x,z,tl y tz ; pero hay la particularidad que ningún vocablo comien

za por l.

L a pronunciación es suave,puede agregarse

,melodiosa .

“ L a a se emite como en cas tellano,así como la ch antepuesta vo

cal,en lo que no difiere del huax t eco ; pero sí cuando le sigue conso

nante,6 es final de palabra

,pues en el huax teco se articula j untando

los dientes,sin tocarlos la lengua

,de la misma manera que prefiere

su 32.

“ Hay otra diferencia : en éste, algunas veces, se hiere la h, de modo que dé fuerza a la vocal que le sigue

,pero la c conserva su natu

ral sonido ; mientras que en el azteca poco difi ere de aquella pronunciación

,cuando está antes de consonante

,6 es final de vocablo .

“ L a emi sión de la e es natural .L a k se aspira moderadamente

,menos cuando le antecede la a

,

que toma alguna fuerza . Esta letra no exi ste en ningún escrito del si

glo XVI sino como excepción en dos 6 tres interj ecciones, en palabrasespañolas mex icanizadas .

“ L a ll, semejanza d e la del huax teco

,se considera como doble 1.

“ L a t se omite cuando de conservarla quedara entre dos 1.“ L a tl tiene igual pronunciación que en castellano si se halla en

medio de dicción ; pero si está al fin se articula como tlc,siendo la e

semimuda,esto es

,sin acentuar su emisión .

“ La tz difiere de la del hua x teco,pues se pronuncia como la z en

cas tellano, aunque más fuerte, porque se juntan los dientes produciendo un silbido suave al tocar en ellos la lengua.

sobre la tierra vivimos .” El an del verbo plural tiene dicha pronunciación, pero no ésta : nican tinemi tla lticpac, “

aquí vivimos sobre latierra .

” Unos ej emplos del cambio de significación del pensamiento lostenemos en estas palabras

, por el cambio de acento : T lácotla lpan, “ enmedio de tierras ;

” tlacótlalpan, jara], ó sea lugar _

de varas ; notez , contex breve significa mi harina

,

” y si es larga,mi cuñado .

“ Las demás vocales finales de nombres y verbos se pronuncian deordinario tan breves, cuando terminan el período, de manera que nose pronuncia inmediatamente tras ellas otra dicción ; pero si no terminan la oración sino que les sigue otra palabra 6 palabras

,se pronun

cian como las vocales del castellano,algunas pocas que son largas más

que las vocales finales de las palabras castellanas.“ En esa reunión de varias palabras en una

,a que he aludido

,bus

can con la brevedad, la eufonía ; pero es de notarse que nunca falta elperfecto sentido en esas construcciones , apesar de suprimir en éstas,letras y aun sílabas .

“Mas para ello tienen sus reglas ; en el nombre que finaliza la palabra compuesta nada se suprime

,pero en los posesivos sí . Cuando en

la composición entra algún verbo,éste se coloca siempre al fin; lo mis

me sucede con el nominati vo .

“ En las construcciones de substantivos y adjetivos,éstos preceden

igual pasa con los adverbios respecto de los verbos .“ Si en la composición vienen adjetivos

,suelen funcionar como ad

verbios,así como éstos sustituyen a veces a aquéllos .

“ L as partícul as ca y ti ligan las palabras en ciertos casos,obser

vándose esta particularidad : que cuando,ca está entre dos verbos

,el

primero funciona como adverbio y el segundo es el que se conjuga ; ysi e s la partícul a ti

,en idéntico caso

,el primero equivale a nuestro ge

rundio,ó a un adjetivo . Ti con algunos verbos es tima .

“ Es de notarse que no pueden desatarse la mayor parte de las palabras compuestas

,y que es tal su abundancia

,que el historiador Cla

vijero nos da idea de ella, citando la Hi storia del Dr. Hernández,quien

describe el sinnúmero de palabras mexicanas signifi cando plantas,aves

,

reptiles,insectos

,etc .

,etc .

“ Se usan en el azteca las figuras de dicción no sólo componiendo,

sino segregando y permutando .

“ En el huax teco también era tan usado el metaplasmo y con tal li

409

bertad,que el Sr. Tapia dice : “ L as palabras en unos parecen muy

diversas de lo que son en otros .“ Abundan también en uno y otro idiomas los s inóni1rzos . Tomaré del

Sr. Pimentel,por estar acertadamente elegidos

,los ejemplos siguientes

Huax teco. Hablar ” en general“K abah

,¡sal ud ; con descortesía : olom kaul¿ “ murmurando

tilimnal ; chanceando : katzukna l.

“ Azteca. nitep a lhuia“ el que ayuda a otro en sus

trabajos,necesidades 6 enfermedades; nitetlap a lt

ºlmia : el que ayudaen un trabajo actual

,como levantar un peso

,etc . nitetlazacamolhuia :

“ el que ayuda a labrar la tierra,a misa

,etc. ”

“ Tiene el mexi cano también voces de signifi cación abstracta,como

tla,“ cosa ;

”caaitl

,

“ tiempo ix tlamatiliz tli,

“ razón .

“ Y como ya he dicho, de su tendencia a la composición resulta nosólo gran abundancia de palabras

,sino de significación altamente poé

tica y expresiva,verdaderas hipoteposis, según la elegante frase de

Clavijero .Para comprobar este aserto citaré algunos ejemplos : “ Tlalnepan

tla ” (en medio de la tierra ),“ Popocatepetl ” (montaña humeante ) ,

“ Azcaputzall i, hoy “ Azcapotzalco ” (hormiguero ), por los muchoshabitantes ; “ Ixtlahuacan ” (lugar que tiene vista ) . N o conclui ría siagregara más ci tas . En esta lengua hay pocas onomatopeyas ; lo contrario del huax teco

,en el que abundan .

“ L as partes del discurso son : substantivo,pronombre

,adjetivo

,ver

bo,adverbio

, posposición, conj unción é interj ección.

“ N ótese que carece de preposiciones . El hua x teco sí las tiene, pe

ro carece de posposiciones é interjecciones, y no tiene propiamenteconjunciones .

“ En cuanto a los adjetivos,parece que todos se derivan de verbo

,y

son pocos los que llamaríamos puros . Los adjetivos numerales son dediferente terminación

,según el substantivo que se juntan .

“ Para expresar el número plural,el mexicano tiene varias termi

naciones , pero generalmente para los nombres de seres animados, pueslos de inanimados comunmente no sufren cambio

,sino se suple el plu

ral con los n umerales,6 con el adverbio mice

,que signi fica mucho .

Sin embargo,cuando los inanimados se apl ican a persona

,se les da

terminación de plural ; y aunque también hav casos en que , sin referir52

410

se a persona,tienen plural

,es porque

,según observan algunos aut o

res,los mexicanos los tomaban como animados

,srendo de notar que

muchas veces el plural lo forman duplicando la primera sílaba : así decalli

,

“ casa,

”cácalli

,

“ casas .”“ L os nombres primitivos hacen el plural en me

,tin ó que. L os de

rivados,como sigue : los llamados “ reverenciales ” acabados en tz intli

,

en tzitz intin los diminutivos en tontli,en totontin

,y los en ton y p il,

más los aumentativos enpol y reverenciales en tzin, duplicando la final,si bien con sinalefa .

“ Los nombres que se forman con adjetivos posesivos, ya primitivos,

ya derivados, hacen s u plural en aan ó huan, según la ortografía co

mñn, conservando estos úl timos la te rminación de plural que como derivados les corresponde

,de modo que resul ta dupl icada ; aunque, según

Carochi,pueden prescindir de la terminación que le s corresponde co

mo derivados,si bien rara vez .

L os nombres tlacatl, “ persona, cihuatl,

“ mujer,los gentili cios

,

más los que significan oficio ó profesión,hacen su plural suprimiendo

la final tl, verificando el acento salto en la última vocal .“ Hay nombres que para formar su plural, suelen omi tir una de las

terminaciones antedichas y duplican la primera sílaba,aunque algunos

la duplican sin dejar por esto la termi nación correspondiente ; así deTectl

,Dios

,forman Teteo

,

“ di oses ;” de zolin

,

“ codorniz,

”zozoltin,

codornices .”“ Adjetivos hay que forman plural de varios modos : mice, por ejem

plo, que significa “ mucho,

” hace : miectin,mieqainti

'

n ó miequiiz.“ El huax t eco, como queda explicado en su lugar, es más económi

co en el número, y presenta menos dificultades para su comprensiónporque

,con pocas excepciones, el plural se forma del singular, añadien

do a éste la terminación chik,y cuando por usar de esta partícula re

sulta anfibología, el plural se expresa con el numeral que corresponda

,si el número de cosas es determinado ; pero si es indefinido, se an

tepone al singular la partícula yam, quesignifica “ mucho .

“ Este mismo idioma,como se recordará

,tiene o tra regla

,también

sencilla,de caso especial : si el substantivo indica plural

,el adjetivo no

se altera, y vice versa, regla que se extiende a los nombres que llevanposesivos

,ó demostrati vos ; de que resulta que en el hua x teco no e x is

te la concordancia con el número .

412

habla y de quién,y aun de las cosas que les pertenecen

,y en consecuen

cia añaden ó no a lo s substantivos,pronombres

,verbos

, posposiciones,

adverbios y ciertas desinencias ; por ejemplo : tz intli y tz in forman losderivados ,que denominan “

reverenciales,

” y se emplean lo mismo para expresar amor

,como respeto y aun lás tima ; pero más generalmen

te significa reverencia .

“ Conviene advertir a este respecto,lo que dice Aldama

,que “ esta

lengua es una pura etimología, muy natural y regular en sus derivados

,de lo que se infiere que con ver una voz en el Vocabulari o

, ya sesaben otras que de aquellas se derivan

,y otras de donde aquella na

ce .

“ En derivar unas veces de otras,6 nombres de verbos

,ó éstos de

nombres,ó verbos de verbos

,6 nombres de otros nombres

,es mucho

más abundante esta lengua que la española y la latina ; y así muchasvoces mexicanas

,sólo por rodeos

,ó usando voces bárbaras se pueden

traduci r en español olatín .

Los diminutivos se forman con estas terminaciones : ton para hablarcon desprecio

,y para hablar con 6 sin él

,toutli. L a terminaciónp il for

ma los diminuti vos que signifi can “amor ” 6 “ ternura

,

” ypol forma losaumentativos . L as terminaciones tla y la dan lo s colectivos

,y 0“ los

abstractos .“Hay nombres de esta terminación que no sólo significan la forma

separada del sugeto, sino también todo lo que pertenece al nombre dedonde salen

,según Sandoval ; y hay otros que, sin embargo de esta

terminación,no se consideran derivados

,lo que se comprende solamen

t e por el contexto de la oración .

“ Expresan posesión los terminados en ua (hua ) y c.

De estos derivados nacen otros biderivados,los que se conocen por

la terminación cana, que significa objeto 6 persona poseedora .

“ Para expresar la cualidad indicada por el primitivo, se si rven de l aterminación en o; por ej emplo : tlillo,

“ tiznado,

” nace de tlill i, “ tizne .”

“ Hay terminaciones especiales para expresar los nombres gentilicios ó nacionale s, como ¡nex icatl,

“ mexicano ;” tizayoca , el de “ Tiza

yocaf'

“ Para formar los adjetivos comparati vo v superlativo de que careceeste idioma

,se suplen con adverbios tales como achi ú ocachi

, que

significan “ más,

”antepues tos al positivo . Igual procedimiento usan

413

para formar el superlati vo, anteponiendo los adverbios cenca ó cenquizca, con, que se traducen “ muy .

” Suelen duplicar los adverbios . Algunas veces usan de los verbos para formar superlati vos .

“ Los derivados verbales tienen varias significaciones,y terminan en

ni,oni

, ya, ia, yan, ian, can, tli, l i, l iz tli, oca, ca, qui, ca, 1, o, tl . Estosnombres son muy abundantes

,y es de notarse que cada una de estas

terminaciones tiene un sentido particular : lo s en ni son substantivos ysigni fican el sugeto de la acción del verbo ; los en m i son adjetivos y aigunas veces substantivos ; los en yan y can, significan el lugar en quesucede ó se ej ecuta la acción del verbo ; los en liz tli expresan la accióndel verbo de que se forman

,ó el acto en que dicha acción se ejecuta

(según Aldama ) ; los en oca son los pasivos de los terminados en liz tli,

y se emplean afin de determinar el verdadero sentido de la frase,evi

tando la anfibologia .

El Sr. Pimentel hace notar que la misma voz del verbo se usa tambi en como nombre a falta de verbal

,por ejemplo : p ilmama, “ cargar

niños,

” significa “ el que 6 la que carga .

“ Se dan casos en que vo 'ces terminadas en tli,li,no son verbales.

“ Los verbos derivados de nombre terminan en ca,otia

,ti,tia

,tilia

,

a ia,iui

,cini

,y tienen diferentes significacione

“ Hay derivados de adjetivos numerales, cuya signifi cación dependedel prefijo ó sufijo que se añade al adjetivo ; por ejemplo : ce, “ uno ;

si se le pospone la sílabap a, significa “una vez ;

” y si a este compuesto se le antepone oc

,significará

“ otra vez . ”“ Continuando

,ahora

,la comparación con el hua x teco

,hago notar

que éste tiene menos recursos de derivación,y en consecuencia es más

limitado su vocabulario en esta parte ; lo mismo sucede con sus pronombres personales.

Hé aquí los del me x icano“ N éaa tl

,néaa

,ne

, yo.

“ Téhua tl,téhaa te

,

“ tú .

Y éhuatl, yéhua, ye,

“ él ó aquél . ”

Téhuantin,téhuan

,nosotros .

“ Améhuantin,améhaan

,vosotros .

Yéhaantin, yéhuan,

“ ellos ” 6 “aquellos.

“ Cuando se quiere dar a estos pronombres la signifi cación reveren

cial de Usted,ó “ Vuestra merced

,

” se agrega la desinencia ts in,y

414

el pronombre néhuatl admite la terminaciónpol (aumentativa que dala significación de “ humildad .

“ L os posesiv'os son :“ N º

,

“mío.

“Mo,“ tuyo .

Y,“suyo .

To,

“nuestro .

“Amo,

“ vuestro .

“ In 6 im,de ellos” 6 aquellos .”

“ Te,de otro,

” “ de otros,

”aj eno

,

” “ de alguien .

Estos adjetivos se combinan siempre con los nombres,los cuales al ¿

te ran su terminación ; por ejemplo : Teotl, “ Dios,” se dirá.: noteouh

, pa

ra decir “ mi Dios ;” sin embargo

,hay excepciones, no siempre sufre

cambio la terminación.

Agrego la opinión de Carochi acerca de las finales que se alteran encomposición con las partículas posesivas

,y en otros casos

,y son : tl

,tli

,

li,in.

“Es regla ”general que los substantivos que significan “ parentesco,

así como los nombres de los “ miembros del cuerpo,

”se usen con po

sesivo.

“ Los posesivos que se combinan con nombres,indican posesión ; pe

ro con las otras partes de la oración,equivalen al personal . Ejemplos

pampa, posposición que significa “por,

” combinada con mo mopampa ,“por ti ;

”h op an,

“ sobre mi ; ipan,“ sobre aquél.

Pasando a los demostrativos diré que inin significa éste,

” ésta,

“ esto ;” puede emplearse en plural ; pero suelen usar de ininqae, in 6

iniquein. Como término de oración,sólo se usa de la contracción in

,pe

ro si se t rata de significar respeto ó veneración, se emplea en singularinintzin

,y en plural inintzitz in

“ El demostrativo ese,

”esa

,eso, se expresa por inon, que pue

de servi r también para el plural ; pero se expresa mejor con inique on, 6iniqueon, poniendo la última partícula sola al fin de oración . Para el tratamiento de respeto

,en singular

,usan inontzin, y enplural, inontzitz in,

ó sea : inique on tz itz in.

“ Cuando la partícula in va pospuesta al pronombre yéhaatl, equivalea “ éste

,

” “ ésta,

” “ esto,

” y si es on,a “ ese

,

” “esa

,

” “eso.

“ Sin embargo,suélese apocopar así: yéhua tl, en vez deyé

'huatlin

,“ es

416

El imperati vo se construye con la partícula ma separada y los prefij os n i

,x i

,ti y la terminación can en las personas del plural

,y pier

den la a casi todos los acabados en ia y oa . Suele emitirse la partículama en las segundas personas

,y es regla mejor aceptada cuando se

manda imperiosamegzte, por signifi car dicha partícula “afabili dad

,

” lo

mi smo que tla de que suel e usarse en este tiempo . El futuro es también el indicati vo

,y con la misma partícula ma

,y aun sin ésta ; el fu

turo suele usarse como imperati vo . Cuando se veda ó prohibe usandoel imperativo

,acostumbran j untar ámo que significa negación

,

” y ma,

intercalando la partícula ca . Esta misma construcción usan con el optativo

,cuyo presente lo suplen con el de imperati vo ; pero el tono ó

acento de la voz,ó el contexto de la oración acusan la intención de la

frase ; si es optativa, ma equi vale a“ojalá.

“El pretéri to imperfecto es también el presente de indicativo con

la terminación h i y la partícula x i,antepuesta en las segundas per

sonas.El perfecto es lo mismo con 6 sin 0

,antepuesta, aunque se consi

dera mejor formación con el indicati vo añadiendo ma .

“ El pluscuamperfecto lo suplen con el imperfecto, antepuesta o,y

sin ella,y el futuro

,con el de imperativo .

Con el futuro de indicativo y los prefij os in 6 ininque, que equivalea la conj unción castellana “ que

,

” se suple el presen te de subjuntivo : aveces omiten estas partículas . Suelen suplir este tiempo con el presente de imperativo .

“ El pretérito imperfecto se forma del futuro de indicativo con sóloanadi r quia ó quiaya . El perfecto se suple con el de indicativo.

El pluscuamperfecto,con el imperfecto de este modo subj untivo

,

anteponiendo algunas veces o; suele suplirse con el perfecto de indic'ativo . El futuro se suple con el pretérito perfecto 6 con el futuro deindi cativo .

Carochi advie rte que los tiempos del optati vo pueden supli r al sub

juntivo con la conj unción intla, que significa nuestro “ si” condicional,

en lugar de ma .

“ Como carecen de infinitivo estos verbos, se suple este modo con elfuturo

,6 con el presente, pues el mexicano permite la permutación de

tiempos ; de manera que diciendo :“ yo pretendo escribiré

,ó º

yo pretendo escribo

,equivale a “ yo pretendo escribir. Advierte que cuan

41 7

do la oración significa “ deseo,se sustituye el infinitivo con el optati

vo,y entonces el verbo que rige en estas oraciones lleva las partículas

de verbo activo,de las cuales trataré .

“ Cuand o las oraciones de infinitivo traen las partículas in, inin, setraducen en castellano por “ de ” 6 “ de que ;

” pero si esta partículainin viene antes de futuro, es porque en castellano el infinitivo está régido de las preposiciones para ” 6 “ para que

Si el infinitivo está. regido de nequi, quiero,esta partícula se aña

de al futuro del verbo regido , agregando a éste las partícul as que lecorrespondan .

“ Para el infinitivo en pasiva se emplea el futuro de esta voz .

“ Suelen suplir al infinitivo los verbale s en liz i li.“ L os gerundios que en cas tellano terminan en do, se forman en el

mexicano con la partícula ti,según queda explicado

,ó anteponiendo

al verbo : inic,que se traduce “ en cuanto que .”

“ Los particípios se suplen con las terceras personas de cada tiem

po, antepuesta in, 6 con los nombres en liz tli y la posposición ca.

“ El presente de indicati vo en la voz pasiva se forma añadiendo alde la activa la terminación lo 1 el pretérito perfecto

,anteponiendo al an

terior o,y la terminación ca para el singular y que para el plural. Los

demás tiempos y modos añaden al presente de ind icativo las mismasterminaciones y partículas que en activa

,como ya para el pretérito

imperfecto,o y ca para el pluscuamperfecto

,etc.

“ L a acción reflexiva tiene la misma raíz de activa y pasiva,cam

biande sí de prefij os,que son : iqaimo que corresponde a “ me

,

” timo a

te,

” me a “ se,” titoa “

nos,

”ammoa vos .

” Compuestos éstos de losprefijos ni

,ti,aa

,y las sílabas no

,mo

,to. Algunos suelen deci r nimo

y timo,en lugar de nino y tito.

“ Cuando en la voz activa viene el prefij o ai,se usa para la reflex i

va ¿cima.

“ Hay autores que llaman “ refle x ivos aparentes a los verbos activos y neutros que conservan su significación

,sin embargo de llevar

1 Hay varias excepciones : es casi general que los acabad os en ia , oa , pierdan la a para tomar lo los en ne, ni , toman lo 6 no ; los en ca y qu i terminanen co; i tta ,

“ver ,

” hace i tta lo ó i tto; ma ti, saber, ” y los en ma tí, mudan tien cho ; los en s i y en x o, ícza y tia za , hacen icza lo ó iczo, tlaza lo ó Har o;y los en a i, cai, a tti , p o y quemt, se les añ ad e hua . Estas reglas tienen ex cepcrones .

41 8

los prefijos de los reflexivos ; pero aun esos verbos tienen voz pasivaformada por la terminación lo, como se cons truye la activa

,y toman

do ne en vez de las sílabas antedichas no, mo, to de sus prefijos.“El impersonal del verbo activo, es la mi sma voz pasiva

,antepues

tas las partícul as,j untas 6 separadas

,tetla 6 te tla

,en esta condi ción :

si la acción se refiere a personas, te; y si a cosas,tla

,con pocas ex

cepciones, y si es pasiva de verbo que l leve tetla, en activa,se pone así

_

eu impe rsonal, pero pierden estas partícul as te y tla , si la voz pasiva,

acompañada de su paciente,e s también impersonal .

“ El verbo activo,sin las partículas indicantes de su acción

,se usa

igualmente como impersonal,anteponiéndole me : a

' esta forma se laconsidera como voz pasiva

,y ami jui cio con razón

,pues se dijo

,

por

ej emplo,en realidad parece ser esta idea : fué dicho por aquél .”

El impersonal de rej iex ivoaparente activo, se forma añadiendo, después de la partícula ne

,su pasiva te 6 tla; mas si es reflex ivo aparente

neutro,se antepone esa misma

_partícula. ne.

Los neutros forman impersonal mudando su terminación,y algunos

anteponiendo la partícula tla; y el impersonal del verdadero reflex ivo

(de poco uso), se forma de su propia pasiva, suprimi endo los prefij osni

,etc.Todo esto se refi ere únicamente al presente de indicativo

,pues para

la formación del pretérito perfecto,se añade ca al presente

,y para los

otros tiempos,las terminaciones y partículas que les corresponden .

“ L os verbos llamados compulsivos, se construyen mudando la terminación del activo

,de manera que acaben en tia . L os que tienen esta

terminación, sin lasignificación de compulsivos, los llama Aldama aparentes

,y su signi ficación es la de reverenciales .

“ Estos verbos compulsivos se forman ya de verbos acti vos, ya deneutros

,pero estos últimos toman la significación de activos .

“ También se forman compulsivos de reflexivo,si se antepone la par

ticula ne.“ Siguiendo la voz autorizada de algunos autores

,daré también idea

de cómo se forman otros verbos,propios de este idioma

,que han me

recido el dictado de “ aplicativos,

” por cuanto a que,algunas veces

,los

activos tienen un complemento indirecto a más del directo . Estos verbos se forman mudando la terminación del activo

,acabando muchos en

lia,y algunos en a ia .

420

y además,salto ó tin en plural. Suelen formar las tre s personas del

singular con sólo sa lto,sin la partícula ti.

Para los tiempos del verbo venir,regente

,se adopta la misma for

ma usando la partícula co en el presente de indicativo, quiuh en el fu

turq ui enel imperativo. En el plural, quihui sustituye águiuh y co, qui,

con salto, expresan el mismo número . Estos mismos tiempos si rven para formar el optativo y el subjuntivo del mismo modo que se ve en lavoz acti va . L a pasiva de estos verbosse cons truye intercalando la partícula lo antes de sus term inaciones características . Con los verbos

yanh, que significa“ ir

,

” y ua llauh,

“ veni r,

” más el futuro del verboque rigen

,se sust i tuyen los tiempos de que carecen .

“Haypocos verbos i rregulares, que son: ca,“ estar

,

” “ haber” 6 “ ser.“Mani

,que signiñca también

“ estar.”“ I cac

,

“ estar en pie.”

Onoe,“ estar acostado .”

Uitz,“ venir ” (defectivo también

Yaah (ya citado) .“ Uall auh (id .)“Mácehua lti

,

“merecer ó alcanzar beneficios .“ Icnop i lli é Ilhui lti, que signifi can lo mismo que el anterior, y cuyos

tres verbos toman como prefijos los pronombres posesivos .“ Los verbos neutros y activos se conj ugan lomi smo

,con la diferen

cia de que los segundos si traen complemento expreso,toman ca

,si el

paciente está en singular ; qui, las terceras personas del singul ar ó plural

,y segunda de plural

,si el verbo empieza por consonan te p o, cuan

do el verbo comienza con e 6 i en las sei s personas ; pero si empiezacon a ñ o

,se pone ca en todas . Cuando el paciente está en plural

,to

man quin las seis personas ; pero si el verbo empieza con vocal,se usa

quim. Mas todo esto se verifica cuando el acusativo paciente va separado del verbo ; pero si entra en la composición, basta esto para el perfecto sentido

,pues queda comprendido en la fusión de las palabras .

“ Si es algún pronombre e l acusati vo ó dativo, se emplean en lugarde aquell as partículas

,éstas : nech

,

“me ” “a mí ;”1nitz

,

“ te” “ a

tech,

“nos

” “a nosotros amech,

“ os” “a vosotros . ”“ Cuando el paciente se halla tácito

,y es de persona

,se usa la par

tícula te; si es de cosa, tla ; pero si reune una y otra, tetla ,º con la ci rcunstancia de que estas partículas se colocan entre los prefijos y el ver

421

bo,como en las oraciones con paciente . L a razón del uso de esta doble

partícula : tetla,es por considerarse dos complementos : uno directo

,te,

y el indirecto tla .

“ Hago notar : 1 9,que los verbos refiex ivos llamados “ aparentes” se

distinguen de los verdaderos,en que los primeros llevan las partículas

de los acti vos ; 2 9 , que los derivados de activo , y aun los nombres verbales

,usan también las mismas partículas ; y 25

9

,que hay algunas

cepciones y aun irregularidades en los usos antedichos .“ Como se habrá podido observar en todo el curso de este es tudio,

el mexicano no sólo difiere del huax teco,con el cual vengo comparan

dolo,sino de los demás idiomas

, ya por la colocación de las palabras ,ya por las maneras de hablarlo : así se ve, pues, que suelen usar unostiempos por otros, que a. no segui r con atención sostenida el contexto ,fácilmente se e x traviaría la inteligencia para dar el verdadero sentidode algunas fras es ; mas esto parece tener su filosofía, por ejemplo: usandel tiempo presente en lugar del imperfecto

,en ciertos casos, porque

este tiempo da a comprender en esta lengua que había la cosa de quese habla

,y que ya no e x iste . U san del futuro de indicativo por el pre

térito de subjuntivo ; del presente de indicativo por el infinitivo , y así

diría de otros modismos,que

,según la manera con que comprenden

las cosas,6 los sucesos

,hablan con propiedad

,y,aun pudiera añadir,

con elegancia . N osotros mismos que usamos la enálage con bastantevariedad

,no tenemos los di versos giros que los mexicanos dan a sus

oraciones . L as de pasiva,por ejemplo

,en que se expresa el agente ,

se construyen como activas ; de manera que para decir, v . gr. : “ yo soyamado por mi padre

,

” el mexicano dice : “mi padre me ama,

” y las queno traen el agente

,son de difícil y rara traducción en castellano, sea:

yo soy hecho burla,” por “ me hacen burla

,

” en cuyo caso, como seexpresa el paciente

,no se usan las partículas que corresponden al ver

bo activo : te y tla ; mas si se pondrán con el verbo pasivo cuyo activolas traiga

,ó sea de aquellos que tienen dos pacientes, usándose lo mis

mo que en las de activa sin paciente,como queda ya explicado en su

lugar,este es : que cuando no se calla ni cosa ni persona, se suprimen

tales partículas,observándose en tales casos la regla de que el verbo

no concierta con el nominativo,sino con el paciente ; que si sólo se ex

presa la cosa,se usa te

,y s i la persona , tla ; mas si se callan una y otra ,

se pone igualmente tetla,quedando el verbo impersonal .

2 8 i

“ Careciendo el verbo substan tivo de tal significación en el presentede indicativo

,se sirven para supli rlo

,de los prefijos del verbo activo

,

agregándolos al atributo ó predicado de la proposición .

“ Hay un mod i smo especial , que no debo omitir, para expresar la ac

ción del verbo,cuando se ejecuta por tercera persona y concurre ade

más la primera 6 segunda,y es que se omiten éstas y se ex presa aqué

lla,poniendo el verbo en plural con el prefij o que corresponde a “

nos

otros,

” si se omite néuatl,

yo,”6 a “ vosotros

,

” si se calla téuatl,“ tú .

“ Entre la partícula ma de imperati vo y optati vo,y la o de pretéri

to,se pueden intercalar otras palabras .

Hay unas partículas denominadas “posposiciones, por el lugar quesiempre ocupan ; pero que funcionan por su significación como “ preposiciones

,

” y es tal su abundancia,que

,citarlas

,sería sali r de mi inten

to,fofmando una gramática : baste agregar

,para mi propósito

,que

unas se forman de pronombres posesivos,y,aunque nunca de nombres

,

en estos casos,pueden sí referirse a ellos separadamente, si bien jun

tandose con la partícula i,si se trata de singular

,y con in si de plu

ral ; otras lo contrario, se componen sólo con nombres, y no van separadas ; éstas se combinan con posesivos ó con nombres

,y pueden ir

separadas de éstos en la forma indicada ; aquéllas se construyen también con pronombres posesivos y con pocos nombres

,aunque pueden

referirse a cualqui era sin componerse,según Al dama

,y según Sando

val,siempre van compuestas . Hay otras que se forman de nombres an

tepuestos alos pronombres posesivos, como se presentan también nombres que terminan en tli y que tienen antes de esta terminación alguna de las posposiciones icpac, tech,p an 6 tlau, por lo que, si se deseaque tales posposiciones conserven su significación, no es necesari o ponerlas

,bastando suprimi r la final tli

,porque cuando esos nombres se

forman con un posesivo,resulta ambigua la significación

,puesto que

,

como dejo asentado,el posesivo altera la final

,y el sentido queda amer

ced del contexto de la oración .

“ Entran también en composición con las posposiciones algunos nombres verbales : los acabados en tli

,li,liz i li

,coi

,co,i,o; y se advier

te que todo verbal que significa lugar,no lleva la posposición que co

rresponda de,a,en

, pan.

“ L as posposiciones no se combinan con nombres en plural ; pero sisucede

,se usa la partícula in separada.

424

la posposicron ca,que significa “ con ; 6 bien los suplen con la partí

cula ic pospuesta al adjeti vo que corresponda .

“ Del hua x teco también he dicho que suple con partículas muchaspartes del discurso, y entre éstas se encuentran los adverbios : así lapartícula i l pospuesta palabra correspondiente

,forma adverbios de

los números; las partículas tam,tineb

, qui, forman igualmente adverbiosó locuciones adverbiales de personas 6 tiempo

,unidas con numerales .

Este idioma carece también de adverbios de “ modo,” y los suple igual

mente con esta preposición : ca l,que significa “ con

,

” y un “ nombre abstracto

,

” lo mismo'que hemos visto se hace en el mexicano .

“ Hay en este mismo idioma algunas conj unciones,muy pocas

,equi

valehtes a las que en castell ano denominamos “ copulativas,

” “ continuativas

,

” “adversativas

,

” “ condicionales ,” pero se nota la falta de

la llamada “ disyuntiva,

”o,la cual suplen

,lo mismo que otras que fal

tan,con algún adverbio ú otras conj unciones que den la significaci ón

que se busca.

Hay también las partículas in, ca, on, polua y p o, que, 6 tienen varias acepciones

,6 sólo significan con otra palabra

,v . g . : in antepues

ta a los interrogati vos aquin ó ac, “ quien ,”ticin

,tle

,tlen

,tlei

,

que,”

les quita su sentido interrogativo y equivalen al relativo “ que .” L a

misma partícula in,si se antepone a adverbio de significación interro

gativa, pierde éste igualmente tal significación ; si va antepuesta la

propia part ícula al pretérito perf ecto, equivale a “ cuando,

” y si al pretérito de subjuntivo

,5. “ después que

,

” y en este caso,ordinari amente

,

ponen en seguida de in la partícul a ye, que significa “

ya .

“ L a misma partícula in hace funciones de artículo, pues es muy común que la antepongan al agente y paciente de las oraciones ; y haycasos en que se considera redundante , y no hay significación que darleen la oración .

Ca,unas veces equivale a porque en su acepción causal

,

” y otrasa que ,

” pero su función más ordinaria es la de dar “ energía ” y “ fuerza

”al sentido de la frase .On

,suele cambiar el significado del verbo aque se j unta ; por ejem

77o gozar

,plo : el verbo mati con esta partícula significa “ senti rsin ella

,“ saber. ” Suele suceder también que tal partícula no altere la

significación del verbo aque la unen ; y algunas veces significa“ distan

cia de lugar en la cual se ejercita la acción del verbo,según Carochi.

425

“ Polua,es de poco uso y tiene cierto sentido “ depresivo :” algunos

la consideran como modifi cante del verbo, pues la usan pospuesta al

pretéri to perf ecto de los verbos en singular, conjugados según la re

gla general.“ P o se interpreta por igualdad ” ó semejanza

,y se .une siempre

á posesivos, menos ate. Entre unay otro puede intercalarse un nombre .”

De lo expuesto puede colegirse la riqueza de modismos que tiene elverbo mexicano

,lo que

,á mi j uicio

,basta para deducir que esta len

gua abunda eu más giros que la hua x teca, puesto que el verbo es elalma

'

del discurso . N o es,por tanto

,aventurado afi rmar

,como al co

mienzo lo indico , que el mexicano es el más suave , dulce y expresivopor su fl exibilidad .

Siento no poder explanar mis teorías a este respecto ; pero el tiempo de que he podido dispo ner

,apenas me ha permitido presentaros

este incompleto trabajo . Dignaos aceptarlo así,no como una obra

maestra de la inteligencia en materia didáctica,sino como testimo

nio de mi deseo de corresponder a la honrosa invitación que recibíde la H . Comisión Organizadora, y como una prueba de mi alta con

sideración y respeto a los dignos miembros de este ilustrado Congreso,al cual humildemente lo dedico .

El Sr. D . Mariano Sánchez Santos , a qui en se le encomendó la traducción de una serie de cantares mexicanos

,l eyó la siguiente versión

de uno de ellos“ Tan sólo mías serán las ñores en que te envolveré

,tan sólo míos

serán el canto y el tamboril con que Dios alegre tu mansión .

“ Es cierto que mis bienes se perderán como mis amistades,su ho

gar y mis lares ; por eso ¡ oh Toyontzin ! elevo mi cantar al Donadorde la vida .

Deja que el verde quechol y el tzinitzcan entret ejan flores, tan sóloflores muertas

,marchitas

,para envolverte

,á ti que gobiernas

,á ti

,N e

zahualcóyotl .

Que los jóvenes sabios y nuestros hij os sean todos hermanos, mientras aquí disfrutemos de su morada.

“Porque tu fama perecerá,hijo mío . ¿Adónde están tus alabanzas, Te

zozomoc? Y a no lloraré más,porque sé que has marchado a tu mansión .

N o contemplaré jamás a quienes lamento ; me habéis dejado tri stesobre la tierra

,porque habéis marchado á vuestra morada.

426

He aquí el texto mexicano,de la traducción anterior

“ 1 . Zanio in xochitl tonequimilol, zanio in cuicatl ic huehuetzi in tel lel in Dios ye mochan .

“ 2 . In mach noca ompolihuiz in cohuayotl mach noca in icniuhyotlin ononoya in ye ichan ; ye nio Y oyontzin on cuicatill ano ye ipalnemo

huani .3. Ma x iuhquechol xochi, zan in tzinitzcanmalintoca zanmiqui hua

qui xochitl zan i c tonmoquimiloa can titlatoani ya ti N ezahual coyotl.“ 4. Ma yanmoyoliuh quimati in antepilhuan in anquauhtin amo celo

ca mochipan titocnihuan, zancuel achie nican timochitonyazque o yeiebano .

5. Ca ye ompolihuiz in moteyo N opiltzin, ti Tezozomoctl i áca cá yein mocuica?aye a nihualchocao ca nihualicnotlamatica notia ye ichan .

“ 6. An ca nihuallaocoya onicnotlamati ayo quico, ayoc quemanian,namech aitlaquiuh in tlaltipac y ieanontiá ye ichan

El Sr. Secretario D . Julio Zárate leyó parte del siguiente estudio enviado por su autor

,el Sr. D . Manuel Martínez Gracida

,de Oa x aca .

“ M inería y su Ind u str ia . P ág inas d e la ob ra inéd i ta “ L os Ind ios

ºax aq ueñ os y su s M onum entos Arq ueoló g icos .

MIN ERIA .

“ METAL ES DE QUE H ICIERON USO LOS INDIOS.— METODO EMPLEADO

EN LA BUSCA DE ORO. LABORÍO DE MINAS Y EXTRACCIÓN DE ME

TALES.— MIN ERALES DE ORO EXPLOTADOS.

— SISTEMA DE FUN DI

CIÓ N .— MIN ERAL ES DE PLATA

,MERCURIO

,CINABRIO

,PLOMO

,ESTA

ñ o,COBRE

,FIERRO Y PLOMBAGINA.

“ L os indios zapotecos,mixtecos

,cuicatecos

,mazatecos

,chinantecos

y otros,dedicaron su atención a la minería

,pues utilizaron el oro

,la

plata,el cobre

,el plomo y el estaño en diversos usos

, ya de lujo 6 yade provecho.

Para buscar el oro,se distribuían los indios por las márgenes del

río aurífero,y en fuentes de madera recogían las arenas : llenaban de

agua estos recipientes y les imprimían un movimiento suave,separando

así los granos preciosos que con su gravedad se recogían en ef fondo,de las arenas inútiles que flotaban en la superficie : el líquido decan

428

sión no es una fábula,pues se ha dado caso de que algui en entre los

bo sques haya vi sto que á su cal zoncra le faltaban algunos botones deplata por haber sido ablandada ésta por alguna planta . El hecho no

se ha podido comprobar, pero sí es indudable que el dorado se puedeproduci r por ese modo tan sencillo , “ pues sé que en el Estado hay plantas que imprimen un color de oro permanente á los instrumentos con

que se cortan .

” 1

“ L a plata,llamada en zapoteco hichichia ti ó bichichiyati, y en me

x icano iz tacteocuitla tl,la extraían los indios de los minerales de Ixtlán

,

Villa Alta,Tlacolula

,Y autepec

,Ocotlán

,Miahuatlán

,Ejutla

,Juquil a,

Zimatlan,Tehuantepec y la Mixteca.

“ El mercurio ó azogue,llamado por los zapotecas x iquiguiinap anz,

exi ste en el Estado,y si no se encuentran los yacimientos

,es porque

los indios los taparon después de la conqui sta española.

“ El cinabrio ó bermellón,compuesto de azufre y azogue

,es suma

mente pesado y de un hermoso color roj o. Se utilizó en la pintura,y

los yacimientos exi sten en .

“ El p lomo, llamado en zapoteco guibax igueeguii y en mexicano temetztle

,es metal de color gris que tira ligeramente á azul es uno de

los más pesados,el menos dúctil y sonoro de todos

,y blando y muy

poco brillante . L os yacimi entos se encuentran en la Sierra de Ixtlán,

Villa Alta,Tlacolula

,Ocotlán

,Ejutla

,Juquila, Tehuantepec, Zimatlan

y N ochix tián.

El estaño,llamado en mexi cano amochitl y en zapoteco guibanaati,

es metal más duro,dúctil y brillante que el plomo

,de color semejante

al de la plata,pero más obscuro ; cruj e cuando se dobla, y despide un

olor particular cuando se restrega con los dedos . L O utilizaron los indios en hachas y cinceles mezclado al cobre . Los yacimientos se encuentran en la Zapoteca y Mixteca.

El cobre,llamado en zapoteco guibax ñ aa, que quiere deci r fierro

colorado,y en mexicano chichiltictepuz tli, es metal menos dúctil que e l

oro y la plata,y de color que tira á rojo. Los yacimientos se encuen

tra en Ejutla,Tlacolula

,Z imatlan

,Ixtlán

,Etla y la Mixteca.

“ El f erro, conocido por los zapotecas con el nombre de guiba, y enmexicano con el de tl iltictepuztli, es metal muy duro y de color grispardo y negro . Los yacimientos exi sten en Ejutla

,Ocotlán , Zimatlan,

1 Gay . Historia de Oaxaca, tom . I , cap . pág . 62 .

429

N ochixtlan,Tlari iaco

,Jux tlahuaca

,Juquila,Mianuatlán Tlacolula, I x

tlau,Villa Alta y otros muchos lugares . L os indios no lo emplearon

en sus artefactos y útiles,pues lo tuvieron en poca estimación .

“ L a pirita de fierro color amarillo de bronce y lustre metálico res

plandeciente, se empleó por los zapotecas y mix tecas en espejos y dij es . De estos útiles y adornos tienen ejemplares las colecciones del Dr .Sologuren y del Profesor Castellanos.

“ El fierro meteórico fué utilizado por los indios en espej os . Existeun espejo en el Museo Oaxaqueno , procedente de Silacayoapan, Distrito de la Mixteca, bien pulimentado y horadado por la parte convexa.

“ El fierro magnético abunda en Concepción Buenavista,pueblo del

Distrito de Coixtlahuaca,y en Jamiltepec. N o hay

rdato ni versión queindique el uso que hayan hecho los indios de este metal .

“ L a plombagina, grafi ta —ó lápiz plomo,es un carbono puro con al

gún óxido de fierro mezclado,escamoso y en algunos casos compacto

,

de color gris negruzco ó gri s de h ierro obscuro,lustroso

,suave al tacto

,

que tiñe ó mancha los dedos y deja sobre la porcelana 6 papel una impresión 6 huell a de color agrisado y de brillo metaloide . Se encuentranlos yacimientos en los Distritos de Etla

,Zimatlan

,Ejutla y Miahuatlán .

Se empleó por los indios en cri soles y moldes, así como en almas de artefactos de oro

,plata y cobre . También la usaron en la pintura de oh

jetos de cerámi ca .

“ PLATERÍA.

LA PLATERÍA SE CUL TIVÓ CON ESMERO EN TRE L os IN DIOS. EMPL EODEL CRISOL

,MART IL L O

,TORN O Y MOLDE — OFICIAL ES MARTIL LADO

RES Y AMAJADORES.— FUN DICIÓN Y VACIADO.

— OBJETOS QUE FA

BRICABAN LOS INDIOS POR ESTE METODO.— EL TORN O Y EL MOLDE .

— OBJETOS QUE SE FABRICABAN CON ESTOS ! TILES.— GRECAS.

BRIL LAN TEZ DE LAS PIEZAS DE ORO Y PLATA. OBJETOS DE FIL I

GRANA.— EL COBRE Y sus ARTEFACTOS.

— EL DORADO Y sus PRO

CEDIMIEN TOS.— LA SOLDADURA Y SUS PROCEDIMIEN TOS.

“ El arte de la p la teria se cultivó con todo esmero por los zapotecas y los mix tecas

,pues como plateros

,no tenían rival en México .

“ Para sus artefactos no sólo se sirvieron del crisol y del martill o,

sino también del torno y del molde .

430

N o sólo trabajaban los metales,fundiéndolos y vaciándolos en mol

des de carbón ó de plombagina, sino que conocían un procedimiento es

pecial que consistía en reblandecer los metales por medio de substancias vegetales al estado de pas ta

,procedimiento que se perdió en la

época colonial.“ En el emp leo del ma rtillo para laminar los metales, dice el Padre

Sahagún,se distinguían dos clases de ofi ciales de oro y plata : los unos

que se llaman martilladores ó amaj adores, porque éstos labran el orode marti llo

,majándolo con piedras ó martillo

,para hacerlo delgado

como papel,y los otros que se llaman tlatla lcani

,que quiere decir

,que

asientan el oro 6 alguna cosa en él, 6 en la plata : éstos son verdaderosoficiales

,6 por otro nombre

,se llaman tulteca pero están divididos en

dos partes,porque labran el oro cada uno en su manera .

” 1

“ De esta clase de artífices había también en la Mixteca,pues en

ell a,dice el Padre Gay, “ han vendido los indios á unos anticuarios

europeos,láminas muy delgadas de oro

,evidentemente trabajadas á

martill o,que sus antepasados habían podido conservar

,y en que esta

ban grabados antiguos jeroglíficos .” 2

Para las cosas que di cen de fund icwn y vaciado, eran muy hábiles,y hacían una joya de oro 6 plata con grandes primores

,haciendo mu

cha ventaja á nuestros plateros españoles,porque fundían un pájaro que

se le andab a la cabeza,lengua y las alas

,y hacían un mono 11 otro am

mal que se le andaban cabeza,lengua

,pies y manos

,y en las manos

les ponían unos trebejuelos que parecía bailar con ellos. Y lo que máses,que sacaban de la fundición una pieza

,la mitad de oro y la mi tad

de plata,y vaciaban un pece la mitad de las escamas de oro y la mi

tad de plata,y otros variados

,convi ene á saber

,una escama de oro y

otra de plata,de que se maravill aron mucho los plateros de Espa

ñ a .

” 3 Cosas son estas,que hoy no se fabrican en mnguna parte del

mundo .

4

“ En el vaciado, ya de lámina 6 ya macizo, seguían dos métodos : el

de fund ición, aplicando un procedimiento especial ignorado hoy, y mol

1 Historia d e l as cosas de N ueva España , l ib . 9 , cap . 1 5.

2 Gay . Historia d e Oax aca, tom. I , cap . 49

, pág . 62.

3 T orquemada , l ib . X X X IV . Cl avij ero, tom . I , pág . 373.

4 Orozco y Barra. Historia Antigua, tom . I, cap . IV, pág . 288 .

432

Se cree por algunos, que también se empleaba otro vegetal para en

durecer el metal .“ Por medio del empleo del tom o se explica la fabricacron de cuen

tas completamente'

redondas,orejeras comprimidas en el centro

,casca

beles de una pieza,etc .

,etc .

,con lámina sumamente delgada

,en la que

no hay ni el más ligero golpe del martillo .“ L as cuentas tienen dentro la plombagina, y esta substancia está

perfectamente taladrada con suj eción al diámetro de los orificios de lascuentas .

“ L as grecas y labores cap richosas que tienen algunas alhajas indígenas

,están ejecutadas con troquel de metal o

'barra. Este útil se com

primia al metal para grabar la figura.

“ En estos artefactos no se nota que hayan recibido la punta ó filode algún instrumento de piedra 6 cobre , lo que indica el empleo deltroquel .

L a brillantez de las piezas se daba con pulidor ó con esmeril ó aren illa muy fina . Algunas personas aseguran que también empleaban losindios el zumo de un bejuco .

f

L os artefactos dej i ligrana, tanto de los zapotecas como de los mixtecas

,eran prirnorosos. Algunos que se han ex humado de criptas y se

pulcros de los antiguos indios, han llamado la atención tanto de lossabios como de los peritos en el arte .

Los anillos de filigrana son de fino trabajo,resaltando entre los hue

cos figuras de dioses, guerreros, símbolos y adornos . Igual ornamentación daban á las cuentas e sféri cas ó esferoides

,cascabeles

,idolil los

,

orej eras y pulseras. v_

“ El cobre fué uno de los metales que prestó importantes servicios alo s indios

, ya fabricando artefactos para adornos,y ya hachas, cinceles,

lanzas,agujas

,etc.

,para la industria.

“ El hacha se empleó en la tala de los bosques,en las artes de car

pintería, tallad o y otras análogas . En las pinturas jeroglíficas el hácha es el símbolo de cobre .

Los ofi ciales zapotecas, mix tecas, cuicatecas, etc .

,ll egaron á dar al

433

cobre una gran dureza . Esta dureza se debió no al temple,sino á la

liga con el estano .

“ L as hachas de cobre,al menos las destinadas a las artes

,no son

de cobre puro,pues alguna que hemos logrado ver

,presenta los filos

duros : de estas hachas, las que llevan los mangos rectos servían en elcorte de árboles 6 faenas análogas, y las de mango recurvo eran em

pleadas en la carpintería .

=if=

“ El dorado,según informes recogidos de la tradición que se pierde

ya, parece que lo ejecutaron los indios con azog ue . L a fórmula era untanto de oro y otro de azogue . El líquido lo urrtaban á la pieza de cobreó plata

,v en seguida la metían al fuego para volatili zar el mercurio .

“ Algunos creen que el dorado lo daban los indios con el jugo de unbejuco . Es indudable

,dice el Padre Gay, que el dorado se pueda pro

ducir por medio del jugo de ciertos vegetales,pues en el Estado hay

plantas que imprimen un color puramente de oro á los in strumentoscon que se cortan .

“ Está fuera de duda la apncación del dorado por los plate ros indigenas

,pues existen piezas de cobre y cabecitas de caballeros águilas

del mismo metal,que revelan perfecto conocimi ento del arte .

a= =u=

L a soldadura 'en los artefactos de oro,plata

_v cobre

,se empleó por

los indios plateros con todo cuidado . A la limpieza de l trabajo se debeque Se admire hov día un artefacto v que se pregunto ¿ qué método em

pleaban?

“ Para la soldadura de oro virgen que algunos llaman soldadura deoro con oro

,se servían de la fórmula de cuatro tantos de oro con un

tanto de plata v un tanto de cobre,más el tequesquite como fundente

El fuego lo daban con una mecha de trementina,empleando á la vez

e l soplete .

“ Para la soldadura de plata empleaban dos tantos de plata y uno

de latón,cobre ligado con zinc

,más el tanto respectivo de tequesquite .

“ Para la soldadura de cobre,tomaban una cuarta parte de Z inc y

el tanto respectivo de tequesquite .

“ L a soldadura de una pieza de oro junto otra de plata, se llamaba55

34

soldar sin metal. En esta operacron se servían los indios del oro y dela plata en estado de pasta 6 masa. Hechas las piezas

, por ej emplo,las escamas de un pescado, colocaban una de oro y otra de plata, dandoen cada extremidad por el interior, una ligera presión . Concluído elpescado

,se metía al fuego para endurecer los metales .

“ El principal fundente entre los indios fué el tequesquite, pues noconocían el atíncar.

“ Humboldt dice : que fundían los minerale s de plata estratificán

dolos con carbones y soplando al fuego con canas largas_de carri zo .

Muchos indios se colocaban en círculo al rededor del agujero que encerraba el mineral

,de manera que las corrientes de aire salían de mu

chas canas á la vez .” 1

“ PIEDRAS PRECIOSAS,DE CON STRUCCION Y ARCILLAS .

BUSCADORES DE PIEDRAS PRECIOSAS. SENAL ES PARA EN CON TRAR

LAS. CHAL CHIHUITL . QUETZAL CHALCHIRUITL . TL IY ALOTIC .

ESMERALDA. TURQUESA. RUB í.— Ó PALO.— ZAPIRO.

— ÁGATAPIEDRA DE SAN GRE . AMATISTA. HEL IOTROPO. CRISTAL DE

ROCA .— MÁRMOL . TECAL I . DIORITA. PEDERNAL .

— JASPE

JADE. ESMERIL . Y ACIMIEN TOS. PIEDRA PÓMEZ . TEZON TL I .

CAN TERAS. ARCIL L AS.

Los zapotecas,mix tecas y demás tri b us oax aquenas, conocieron perfectamente las piedras preciosas . Para buscar estas piedras se ocu

paban de catear los montes,cañadas

,arroyos y ríos

,y tenían sus sena

les para descubrirlas . “ Si al querer salir el sol veían en la ti erra unhumillo delicado

,era señal que ahí había criadero de piedras finas

algunas estaban allí escondidas : si la yerba se conservaba siempre verdeen algún lugar

,sin duda que debajo yacían los cha lchihuitl. L o cierto

es que aquellas piedras estimadas,las sacaban

,bien rompiendo las ro

cas que contenían dentro las cristal izaciones,bien arrancándolas de las

minas. ” 2“ L as piedras de más estimación eran“ I. El chalchihuitl

,floruro de calcium

,verde

,no muy transparente

y con manchas blancas . Lo usaban los nobles .

1 Essai pol itique, tom . 2º, pág . 484, no ta 2 “2 Orozco y Berra . Historia Antigua, tom . I, cap . 49 , págs . 300y 301 .

— Sá

hagún , tom . págs . 295 y 296.

436

trificable, medianamente pesado, que se rompe con facilidad, y de color

blanco ó gri s obscuro ó amarillento y á veces manchado con listas deestos colores. En '

mex icano,tccp atl.

XVIII . El jaspe,cuarzo impuro de la naturaleza del pedernal , de

color pardo ó rojo, 6 amarillo 6 verde,y á veces gris o blanco y fro

cuentemente manchado ó listado de todos 6 de algunos de estos colores .

“ XIX . El jade, piedra dura de color verde obscuro ; recibe un hermoso pul imento .

“ XX . L a obsidiana ó vidrio,piedra resplandeciente

,compacta

,de

color negro 6 verde obscuro,por lo que se conoce con el nombre de aga

ta negra 6 ágata verdosa . En mexicano se llamó i tz tli.“ XXI . El esmeri l, piedra alunrinosa

,de color pardo más ó menos

obscuro,muy dura, que sirve para rayar todos los cuerpos, excepto el

diamante .

“ D . Alonso Figuerola,Chantre que fué de la Catedral de Oaxaca,

refiriéndos e á los lugares en que se encontraban muchas de las piedrasantes mencionadas

,dice que él encontró “ en términos de la Mixteca

,

rastro de rubíes,y cerca de un río

,cantidad de zafiros. En Tonalá des

cubrió también heli otropo ó gi rasol,piedra preci osa llamada así por

Plinio . En pedazos tan grandes como la cabeza de un hombre : descubrió igualmente turquesas y amatistas

,y en N ejapan, grandes pe

dazos de hermosa ágata .

” 1

“ En el territorio mixe se encontraba la esmeralda y además el é smeril con que tallaban y pulimentaban las p iedras preciosas y lápidas

,

así como los artefactos de oro y plata . L a fama del esmeril como pulimentador

,llegó hasta Moctezuma

,quien lo mandó pedir con solemne

embajada.

“ L os mixes no sólo se negaron á darlo,sino que mataron á cien

mexi canos. Este hecho di ó lugar á que Moctezuma saliera en personaá vengar el agravi o y á que destruyera el pueblo de Jaltepec el añode 1 5 13.

“ El mármol y el tecal i se extraían de la Mixteca,de Etla

,de Mi tla

y otros lugares . El cris tal de roca, de Juquila, de la Chiuantla, de laMix teca y vari os lugares de la Zapoteca.

1 Gay . Historia de Oax aca, tom, 1 , cap. XIII, pág . 354.

437

“ Para la construcción de edificios y lápidas , N 'servían los indios delas siguientes rocas

“ I. Piedra pómez de color gris 6 amarillento que tira más al nogro

,esponjosa

,opaca

,dura y quebradiza . Se encuentra en Poclrutla

,

orillas del Pacífico . En zapoteco se l lama guiabichi¡zana.raz a . l l . Tzontl i

,la '

a escoriosa,negra

,porosa v dura . En zapoteco se llama guia

bichinauacccc — III. Cantera de granito .— IV. Cantera azuleja .

V. Cantera lº

0Jt l . VI . Piedra de metate,llamada en zapoteco quia

guichc. VI I. Piedra de pito,llamada quiachaa .

— Vl l l . Piedra are

nisca .— IX . Piedra de amolar llamada

_q uiax obi y otras cuyos norubres se ignoran . Estas rocas abundan en todo el Estado de Oaxaca .

“ Para los objetos de cerámica v construcción de edifi cios,emplearon

todas las arcillas . Los yacimientos de barro fino existen en San Felipedel Agua, Aguilera, San Luis, Tepeaca , Coyotepec, Azompa, Etla, N o

chi x tlán,L a Cañada

,Ejutla y Miahuatlán

,así como en Tlaxiaco

,Jux

t lahuaca y Coixtlahuaca.

SUBSTAN C IAS MIN ERALES.

AL UMBRE. CAPARROSA. OCRE.— CAL . Y ESO.

— TIZAT L .

TEQUEXQUITL . SAL ITRE. SU EMPLEO.

“ Además de los metales,hicieron uso los indios de varias substan

cias minerales, j á para la industria, 6 ya para usos domésticos . Estas

substancias son º

I . El alumbre llamado en zapoteco yoolaa, y en mexicano, tcccccc,mineral compuesto de alúmina v ácido sulfúrico , de color blanco óamarillento v t ransparente

,se encuentra en la Mixteca y Zapoteca en

cristales de varios famanos,por lo que se conoce con el nombre de alum

bre de roca . Los indios lo utilizaron como nrordente para fijar y avi

var los colores . Se encuentra en el Estado y no se explota hoy .

“ II .

'L a caparrosa ó vitriolo verde llamado por los zapotecas yoo

la íia y por los mexicanos tla liyac, es una sal de color verde esmeralda 6 blanco

,verdoso ó amarillo . Se utilizó como mordente en la tin

torería indígena. Los yacimientos existen en Ocotlán,Ejutla

,Tlaco

lula,Z imatlan

,Ixtlán y la Mixteca .

III . El ocre rojo ó almagre y el ocre amarillo llamado por los meX

x rcanos tecozahmtl y en zapoteco yooguz, arc i lla combrnada con alu

2 9 t

438 '

mina y óxido rojo de fi erro. Se empleó en las pinturas,y compuesto en

forma de barni z,sirvió en ciertas solemnidades para embijarse el ros

tro y el cuerpo .

IV. L a cal llamada por los me <icanos tenex tli y por los zapotecas

guíaveho ó guiaguiyo, es piedra que por la acción del fuego pierde sudureza y se reduce á terrones que

,expuestos al ai re 6 mojados con agua

,

se esponjan y cali entan hasta convert-i rse en polvo blanco . Se empleóen las construcciones de mampostería

,en zulaque y en la blanqueadura

de paredes . También se empleó la lechada para el nixtamal,con oh

j eto de despojar al maíz del hollejo . Exi sten en el Estado de Oaxacamuchos yacimientos de cal .

V. El yeso,conocido por los zapotecas con el nombre de yuayati ,

especie de piedra no muy dura,la cual propiamente se llama así

,des

pués de quemada como la cal ; pero tiene la calidad contraria á ésta, puesse endurece y cuaja con el agua

,con la cual la cal se deshace . Es de co

lor blanco agrisado, amarillento,rojizo

,azulado y aun pardo

,y de

transparencia perfecta . Los indios lo usaron en la pintura de objetosde cerámica y en zulaque .

VI . El tízatl,tierra blanca agrisada ó amarillenta más fina al tacto

y algo untuosa,fué conocido por los zapotecas con el nombre también

de yucete. Se encuentra en Oaxaca,Ocotlán, Ejutla, Miahuatlán, Tl a

colula,Ixtlán

,Etla

,N ochixtlan

,Teposcolula

,Coixtlahuaca

,Huaj uapan

,

Tlaxiaco y otros lugares. Se empleó en la pintura como el yeso .

“ VII . L a sal de mar,cloruro de sodio

,conocida por los zapotecas

con el nombre de ¿ etc y en mexicano con el de ix tatl, es de sabor salado

,de color blanco

,roj izo

,amarillento y azulejo, y de estructura com

pacta unas veces,otras terrosa y también fibrosa y cristali zada en el

sistema cúbico . Los yacimientos ó salinas se encuentran en el li toralde los Distri tos de Juchitán

,Tehuantepec

,Pochutla

,Jaqui la y Jamil

tepec . Se empleó por los indios como condimento .“ VIII. L a sal de manantial es el producto de las salinas que e x is

ten en los pueblos de San Bartolo,San Ildefonso, SanPedro y SantaMa

ría,Salinas del Distrito de Silacayoapan y en San Gabriel Casa Blan

ca,y Cuautempa en el Distrito de Teotitlan .

IX . L a sal de bollo ó sal de panes,se extraía y se extrae baj o el

procedimiento siguiente : “ Con las tierras lavadas formaban montoneshuecos ; en el fondo de la cavidad colocaban ramas en forma de parri

440

“ Los canteros tallaban v labraban las rocas de construcción : también hacían de la p iedra de lmnbre , lanzas, saetas v hachas .

“ Los estatuarios de rocas labraban del mármol,tecali

,cristal de

roca,diorita

,jade v otras piedras

,estatuas de ídolos

,de reves v nobles .

Además,hacían vasos y jarras vaciados de mármol v sin vaciar

,figuras

de animales,cuentas

,bezotes

,tentetl

,etc .

“ L a figura humana que otras razas no pudieron caracterizar, fuétallada con maestría por los zapotecas , mix tecas, chochos , cuicatocaschatinos y mixes .

“ Los lapidarios eran insignes , pues del chalchilmitl y del heliotropo

,de la esmeralda v del rubí , de la turquesa y de la amatista

,de l

zafi ro y de la zigata, de la piedra de sangre y del jaspe, de la perla v

de la concha,labraban cuentas

,bezotes

,tentetl

,pulseras

,brazaletes

,

orejeras,así como estatuas de dioses

,retratos de personas

,espejos

,flo

res,aves

,animales cuadrúpedos

,figuras simbólicas y otros objetos .

“ Todos llevan dos ó más horados laterales,bien uno longitudinal

,

destinados al h ilo á que estaban suspend idos . i ste horado se presentade dos maneras

,en la cónica v en la cilíndrica : aquél, muy aparente

en las cuentas de roca verde , de formas irregulares, nos parece el másantiguo ; éste, evidentemente moderno como perfección en el arte

,es

s in disputa mejor. Tenemos a la vis ta para j uzgar,de la colección

Chavero,un cráneo pequeno en cristal de roca

,perfectamente pulido

,

líneas firmes y correctas,toques maestros y valientes . El horado em

prendido verticalmente no llegó a ser terminado,aunque e l artífice

lo emprendió por ambos lados opuestos ; es cilíndrico, de unos dosmilímetros de diámetro

,las paredes sin desportil laduras aunque no

lisas,la base plana . Todo ello indica un instrumento de bronce

,sin

punta,introducido á golpes sucesivos y dando vueltas al mismo tiem

po al perforador,ayudado tal vez por el agua y alguna arena fina y

resistente .

Uno de e s to s artefactos,el Quetzalcoatl mixteco

,que se encontró

en el templo de Ach iutla,lo de s cribe así Burgoa :

“ Era una r_-sme ralda tan grande , como un grueso pimiento (chile )

de esta tierra ; tenía labrada e nc ima una avecilla pajarillo con g randísimo primer, y de arriba abajo

,enroscada

,una culebrilla con el mismo

1 Orozco y Berra . His to 1 ¡a Ant igua , tom . cap . IV, pág . 300.

44 1

arte : la piedra era tan transparente que brillaba desde el fondo,don

de parecía como la llama de una vela ardiendo .

” 1

“ Los oficiales de ob s id iana sacaban de esta piedra varios objetosútiles como cuchillos

,navajas , etc . , así como lancetas que servían ya

para sacarse sangre en las penitencias, 6 ya para sangrar en la cirugía.

“ Oficiales tenían y tienen , dice el Padre Mendieta,de hacer navajas

de una cierta piedra negra o pedernal . Y verlas hacer, es una de lascosas que por maravilla se pueden ir a ver entre los indios . Y hacenlas si se puede dar a entender ) de esta manera : siéntanse en el suelo y toman un pedazo de aquella piedra negra , que es cuasi como azabache, y dura como pedernal, y es piedra que s e .puede llamar preciosa

,más hermosa v reluciente que alabast ro y jaspe

,tanto que de ella

se hacen aras y espejos . Aquel pedazo que toman e s de un palmo 6 pocomás largo

,y de grueso como la pierna poco menos,y rollizo . Tiene

un palo del grueso de una lanza,y largo como tres codos 6 poco más

,

y al principio de este palo ponen pegado v bien atado un trozo de palode palmo

,grueso como el molledo del brazo

,y algo más

,v éste tiene

su frente llana y tajada,y sirve es te trozo para que pese más aquella

parte . Juntan ambos pies descalzos,y con ellos aprietan la piedra con

el pecho,y con ambas las manos toman el palo que dij e era como vara de

lanza (que también es llano y tajado ) , y pónenlo a besar ron el cantode la frente de la piedra (que también es llana y tajada ) , y entoncesaprietan hacia el pecho

,y luego salta de la piedra una navaja con su

punta y sus fi los de ambas partes,como si de un nabo la qu isieran for

mar con un cuchillo muy agudo,o s i como la formasen de hierro al

fuego,y después en la muela la aguzaseu, y últimamente le diesen filos

en la piedra de afilar. Y sacan ellos en un credo,de estas piedras

,en

la manera dicha,como veinte ó más navajas. Salen éstas cuasi de la mis

ma hechura y forma que las lancetas con que nuestros barberos ac ostumbran sangrar

,sal vo que tienen un l omillo por medio v hac ia las

puntas salen graciosamente algo combadas .

” 2

“ Poco después de la conquista,los espanole s se rasuraban y corta

ban el pelo con es tas navajas ; mas como á cada corte pierden el filo ,había necesidad de renovarlas á cada paso .

“ Para las armas como flechas,lanzas y las piezas del macuahuitl

,

1 Burgoa . Geog . Descrip . , II part . , cap . XXVII I.

2 P . Mend ieta, l ib . IV, cap . X II .

442

el procedimi ento era di verso . Se nota que escogido el trozo,se le daba

forma por medio de la percusión . Otro método debía seguirse en laconstrucción de cuentas de diversas formas

,animales

,ñores

,amuletos

,

ídolos,lápidas conmemorativas

,etc .

,en los cuales llama muchísimo la

atención la pureza del contorno, nunca interrumpido por desport illaduras

,y el finísimo pulimento

,que aplicado a láminas circul ares las de

jaba servi r de espejos .”“ L os alfareros conocían el torno y el molde . Fabricaron loza de uso

doméstico que consistía en ollas,vasos

,platos

,jarros

,apa x tles, cánta

ros,comales y otros objetos en molde . Los vasos y jarros finos son de

elegantes formas y están pintados con patrones de papel de maguey,6 sólo con pincel

,representando figuras simbólicas 6 solamente deco

rativas . Al gunos están labrados como en relieve,para lo que hacían

uso de patrones de barro . Empleaban en la ornamentación los colores blanco

,negro

,colorado

,azul

,amarillo

,verde

,morado y del ocre

rojo,y para dar brillo a la loza usaban de un barn i z especial

,cuya

composición se ignora hov . Después de la conquista,el Chantre D .

Alonso Figuerola enseñ ó a los alfa reros á vidriar la loza,que antes

,

dice , “ daban medio peso por una olla mediana,y no tenían los espa

ñoles un plato en que comer, si no venía de Castilla.

” 2

“ Los escultores de barro empleaban su ingenio en la hechura deídolos v urnas cinerarias. en que consta el re trato del muerto

,pitos

,

mascaritas, figuras de animales , frutas v ot ra s varias curiosidades . Paraeste trabaj o hacían uso unas vece s del modelado

,sirviéndose de puri

zones ó de espátula s de madera o hueso,otras del molde

,como me

dio más violento de trabaj o .

“ En todos los artefactos de metal y piedra mencronados,lo mismo

que en las manufacturas, los zapotecas estaban más adelantados quelas demás naciones del Anáhuac. Ellas los tenían por toltecas, de modoque cuando los aztecas ó mexicanos necesitaban de un artífice paracualquiera obra, lo pedían al Imperio Zapoteca con el nombre de tolteca

,que ll egó a ser sinónimo de d iestro v entend ido.

“ Sus obras de cerámica son tan únicas en labores v composición,

que á primera vista son reconocibles sus ídolos, sus adornos y sus ur

nas funerarias ."

1 Orozco y Berra . Historia Ant i gua , tom . 1 , cap . IV, págs . 298 y 299 .

2 Gay . Historia d e Oa x aca , tom. I, cap . X III, pág . 354.

444

bl'áis con mucha rapidez

,no comprendemos vuestro lenguaje .

” 1 Y losespanoles

,tomando la respuesta como el nombre del país que acababan

de descubrir,se afanaban por repetirla

,aunque adul terándola por la

dificultad que encontraban en pronunciarla con exactitud,proviniendo

de ahí que dijeran Y aca fán, como si fuese ese el nombre que buscaban .

“ Otros dicen (continúa el Sr. Carrillo y Ancona º) que andando losespañoles por la costa

,cuando preguntaban algo

,respondían los i ii

dios : Joló quin (¡tan,señala-ndo algún lugar

,como si dij eran

,para ale

jar del suelo patrio á los huéspedes : “ Más allá o s d igo,marchaos .

El autor citado no dice de dónde tomó la an te rior anécdota : v paranegar que el actual nombre de la penín sula es antiguo maya

,copia en

su favor como fundamento toral , el siguien te doczmmnto sin dataUno de los manuscritos de nues tra colección

,firmado por el P. Zú

mga, dice á este respecto lo sigui ente :“ Este nombre

,Y ucatán

,10 pu

sieron los conquistadore s españoles,

3 porque al tiempo que los indiostenían en las manos las gargantillas de sus muj eres

,los españoles pre

guntaron : ¿ Cómo se llama esta provincia? Los indios,que por el mo

de conocieron que preguntaban, pensando que era por lo que teníanen la mano

,dij eron : U '

a— c— a tan ;“ son las gargantillas de nuestras

esposas . ” Y los españoles,creyendo que Y ucatán era el nombre de la

provincia,apuntaron o escribieron en su libro : Y ucatán

,como por

Ohíd chenifzádijeron (Jhíchmzizá ; por Uoox —c-otoch,Cabo Catoche

,etc.

El cuentecito de las gargantillas no tiene más mérito que el dehaber sido inventado por e l P . Zúñiga

, y merece tanto crédi to como lasiguiente patraña que

,ace rca de l origen de Y ucatán

,le contaron 6 Co

“ Que se o rig inó de p reg untar los e spañoles á los indios, sihabía en esta tierra unas raíces , que nos otro s llamamos Y uca , de quese hacen unas tortas

, que en alguna s partes s e comen en lugar de pan,

nombradas cazabe,y los indios re spond ie ron[la flí

,

5 por la tierra en que

1 N o d ice e l Sr . Carrillo y Ancona en d ond e v ió e l pasaj e c itad o ; pe l o es

probab le que en la H istoria d e Y ucatán , escrita por Fr . Diego L ópez d e Coge l ludo , tom. l

º, l ib . II, cap . I .

2 Véase a L ópez de Cogol ludo , H ist . d e Y uca tán , tom . lib ro 1 1 , cap. I.

3 Muy atrasado en conoci mientos históricos e s taría'e l P . Zúñ iga. cuand ose atrev ió ad ecir semej an te d isparate .

4 H ist . d e Y ucatán , tom . lº, l ib . II, cap . 1 .

5 Esta palabra prueba el poco conocimiento d e su autor, quien ignorabahasta que íla tli no es término d e la lengua maya , único lenguaj e de los yucatecos ; ila tl i es al teración d e l vocab lo az teca tla l li (t lal — li ) , tierra. Este

se plantan . Que de la palabra Yuna y de la respuesta I latli, habíancompuesto los espanoles la. voz Y ucatla

,y de all í

,Y ucatán.

“ Tan poco crédito d ió Cogolludo á este cuento,que más adelante

dice : “ Lo más cierto es,que cuando los españoles llegaron a esta tie

rra,de necesidad como cosa hasta entonces no sabida

,habían de pre

guntar á los indios qué tierra era,cómo se llamaba

, qué gentes eran ,y a quién estaban sujetos . Cualquiera de estas cosas

,ú otra que á los

indios hablasen,como era en lenguaj e castellano

,tan extraño a sus

oídos,no la entendi eron

,y naturalmente la primera respuestap arece se

ría decir que no los entendían . Esto dicen los indios con estas palabrasMatan cubi athan

,ó con estas : Matan caayz

'

athan,que es “

no eu

tiendo tus palabras .” Como los españoles oirían ó'atenderían más a loúltimo

,Cubi athán ó Cauyz

'

athán,entendieron Y ucatán

,pues el so

nido diferencia tan poco y más la primera vez que oyeron hablar al osindi os . ” “ Finalmente (dice Cogolludo ) , los españoles dieron a estatierra el nombre de Y ucatán que no tenía

,y hoy es más conocida por

el de Campeche,ocasionado de que dieron este nombre al palo de tin

tes que de ella se saca, y de que tanta cantidad se lleva á España, yde allí á otra s partes

,cogida en territorio y j urisdicción de la Villa de

Campeche .

“ Todas estas suposiciones que por tres siglos vinieron ocupando álos historiadores (dice el Sr . Carrillo y Ancona ) , 1 ponen en evidenciaque no cdnocieron de una manera cierta é indubitable el origen delnombre de Y ucatán

,ni si es en realidad un nombre antiguo 6 moderno .

“ Cuando la provincia de Y ucatán se hallaba sujeta á un senor,ó

rey,toda la tierra

,según Cogolludo

,

2 se llamaba Maiyapán, nombreque significaba “ bandera de los mayas

,

” y después de fraccionado elgobierno en cacicazgos

,cada división tuvo su nombre particular

,v . g

Chacán, Quepech, Choáca, Chetema l, B akha la l

,etc .

,denominaciones

que encontraron los españoles cuando conquistaron el país . Pero nadade esto explica por qué los espanoles llamaban Y ucatán a aquel lugardesde antes de tomar posesión del territorio .

“ L a capitulación fi rmada por Montejo en Castilla la Vieja,á 8 de

cuento lo re firió Bernal Díaz del Cas t illo , seg ún d ice el cronista Herrera(Década II , l ib . I , cap . X VIII de dond e lo tomaría el P . Cogol ludo .

1 Estud io F il ológ ico, pág . 37 .

2 H ist . de Y ucatán , tom . l º, l ib . II , cap . 1 .

446

Diciembre de 1 526,para la pacificación de Y ucatán

,dice : “ El

Rev .

Por cuanto vos,Franci sco de Montejo

,vecino de la ciudad de Méjico

,

que es en la N ueva Espana,me hicistes relaci on

,que vos por la mucha

voluntad que teníades al servi cio de la católica reina v mio,v bien y

acrecentamiento de nuestra real corona ; que ríades descub rir , conquistar

y poblar las Islas de Y ucatán v Cozumel . á vues tra cos ta v mision,sin que en n ingun tiempo seamos obligados á vos pagar

,ni satisfacer

los gastos que en ello hiciéredes , mas de lo que en e sta capitulacion

vos será otorgado , y haredes en ella dos fortalezas, cuale sSe ve

, por e s te documen to,que los españoles creían haber descubierto

dos is la s :T

ucnfán v (*ozun7e f : pero ¿ quién las denominó de esta ma

nera ? ¿ Tenían estos nombres ante s del descubrimiento de la peninsula

,6 los conquis tadores las llamaron as í? Tha t is the q ¿wstion .

“ Como los españoles no sabían ent onces la lengua yucateca, no podían haber dado al país denominaciones may as ; luego , Y ucatán v Cozumel son los nombres indígenas de los lugares que los descubridoresespañol es llamaron “ Santa María de los Remedios v Santa Cruz , ” como se ve por los siguientes datos :

“ De spués , año de 1 5 1 8 , a 13 de N oviembre , S . M . el Emperador,

estando en Zaragoza , capituló'

con Diego Velázquez diciendo,

“que por

cuanto ha hecho relacion que ha descubierto á su costa cierta ti erra

que por la relacion que tiene de los ¡ndms que della tomó , se llama Y uca f/ m v Cozmnel

,á la cual los españoles

,que en su nombre la descu

brieron,pusieron Santa María de los Remedios”

“ Después de d iez d ía s que (Grijalva v sus companeros ) salierondel puerto (de Matanzas doblaron la punta de Guaniguanico, á quellaman los pilotos “ Cabo de San Antón , ” v a otros ocho, que fue díade la Santa C ruz de Mavo

, por haber descaído algo los navíos con lascorrientes respecto del pii mer viaje , V i eron la Isla de Coz umel (Onzamil la llaman los indios

,y es lo mismo que isla de golondrinas)

3

y lle

garon a ella por la banda del Sur,llamándola por el día que la vieron

1 Cogol ludo , H ist . d e Y ucatán , tom . 1 9 , l ib . I , cap . 2"

2 Memorial d e D . Antoni o Velázquez de Bazán, acerca d e la merced quepide asu Maj es tad , como pariente más prop incuo y hered ero d el Adelantad oDiego Velázquez , cuyos serv icios e x presa d esd e el añ o d e 1 508 hasta el d e

1 524 . Documentos ínéd ítos ¡ mm la His t . d e Españ a . tom . pág . 233. Documentos d e Ind ias . tom. 22 , zig . 38 .

3 Este parénte sis es de Cogol ludo .

448

“ Si el nombre Y uca tán fuera,como algunos suponen

,de invención

moderna,no estaría en los documentos antiguos

,no sólo en los de los

tiempos de la conquista de la península,sino en los anteriores . D. Juan

Pío Pérez (D icci onario de la Lengua Maya ) dice que M ayab era elnombre de la península antes de la conquista

,y el Sr. Carrillo v An

cona asegura que en lo antiguo era designada por los naturale s con elnombre de Jl[aya 1 El Dr. Le Plongeon , fundado en el códice Troano

,

ºdice,que en los tiempos pasados la península se llamó M agua:, nom

bre que significa tierra p r imera 6 pr imitiva .

N o se necesita mucha inteligencia para comprender que,si el códice

Troano está escrito con letras del alfabeto caldeo,

3ha sido hecho como el de Chumayel, mucho tiempo después de conquistado y colonizadoel país . ¿ C uándo los españoles aprendieron la lengua maya , 6 los indiosá hablar v escribi r en castellano? ¿ Y cómo se explica que, careciendode historia los indios

,ignorando el arte de la escritura fonográfica

,

aparezca ahora la palabra M ayax como nombre antiguo de la peninsula vucateca? ¡ Invenciones !

“ Y ucatán era el nombre del país desde antes de ser conocido porlos europeos .

“ Y desde all i (vill a de Trinidad ) con mi pobreza y trabajos mefuy a Santiago de Cuba, a donde estana el Gouernador D iego Velazquez

,el qual andaua dando mucha priessa en embiar otra armada : y

quando le fuv á besar las manos,que eramos algo deudos

,el se holgó

conmigo,y de vna platica en otras me dixo

,que si estana bueno de las

heridas para holve_

r á Yaca tan . E yo riyendo le respondí, que quien lepuso nombre Y ucatan?Que alli no le ll aman assi. E dim

,Melchorejo

el que tru x istes lo dize .

(Bernal Díaz del Castillo, Hist . verd . de laConquista de N ueva España, cap. VII . Madrid

,

“ El nombrede '

uca fán parece haberlo empezado á usar los de la familia I tzá,

aun antes de la conquista española ” (Carril lo y Ancona,“ Estudio F

lológico,” págs . 523v pero antes había dicho : “ N osotros somos

quienes hemos tenido la fortuna de hacer a este respecto un descubrímiento

,que viene a resolver la cuestión v a di sipar toda duda, encon

1 Estudi o Fil ológ ico, part . II, pág . 33.

2 Manuscrito en lengua maya, que se ha lla en el Museo Britán ico .

3 En 1646 hab ía en el pueblo de N ohhaa , cerca de T enocic, un mestizo l lamado Juan de Vilvao, que sab ía la lengua cal dea. (Cogoll udo , Hi st . d e Y ucatán , tom . 2

º, l ib . X II, cap . V . )

449

trando el verdadero origen del nombre de Y ucatán : no es otro que lacontracción por síncopa

,figura muy usada en el idioma maya

,del nom

bre original Y uca lp cfc'n,que es el verdadero nombre antiguo y propio

del país . 1

El Sr. Carrillo y Ancona incurre en una contradicción al decir que“ en lo antiguoera designada la península con el nombre de M aya,

” yque Y aca lpcte

'n es el verdadero nombre antiguo y propio del país.”

N o cita el Sr. Carrillo y Ancona texto alguno para probar la antigíie

dad del nombre M aya, á pesar de que Cogolludo dice, 2 que los indiollamaban así a Y ucatán ; y en apoyo de la antigííedad del nombre Y a

ca lpctén presenta un manuscrito (lleno de intercalaciones de aj ena mano ) que en 1 780 escribió en Chumayel , Partido de Tekax, el indígenaJuan Jose Hoil

,quien estampó en su obra estos disparates : “ En 1 539

se erigió el pórtico de la casa de D . Jnan Montejo ; y el pórtico seconstruyó en 1 549

,y Montejo se llamaba Francisco .

El tal códice de Chumayel no merece crédito alguno, por estar lle

no de falsedades, que probablemente leería en la Historia de Cogo

lludo el Sr. Hoi],ó tomó del vulgo las patrañas que muchos cuentan

acerca de antigíiedades 3y de hechos maravillosos . Supo que los descubridores creveron que el país era una isla

,y se le ocurrió inventar la

palabra Y acalp ete'n,para significar “ collar de la garganta de la i sla :”

Yu— ca l — petén ya, collar ; ca l, garganta, y p elón, isla .

4

“ N o consta que Yacalpetén haya sido el nombre, no sólo de la penínsul a

,pero ni siquiera de una fracción del territorio ; mientras que

se prueba por sus elementos constitutivos que Y ucatán es palabra ma

ya ; y que es el nombre que los indígenas daban al país,se demuestra

con el pasaj e citado de Bernal Díaz del Castillo y con los siguientesdocumentos

1 Estud io Fil ológi co , pág . 37.

2 H ist . d e Y ucatán , tom . lº

. libro IV , cap . III.

3 Se d ice que ex iste en T ekax un l ibro que habla d e cosas antiguas y cn

riosas en tre otras di ce, que l legará un d ía que los Y uca teco s sald rán d esu país a conquistar el mundo y convertirlo a la rel ig ión crist iana .

” Estome lo contó en Mérid a el anciano D . Casimiro Mendoza , qu ien , siendo muy

j oven , oyó leer en lengua maya e l citad o libro .

4 L os ind ios d e Y ucatán acos tumbran d ar nombre maya todo ; v . gr. :

al fósforo le d icen kír izhoop (comp . d e t'iriz , alterac ión d e Mi , f rotar, y d e

hoop , apócope d e hop ah, dar fuego al telégrafo , mucul t/uín (comp . d e mu

cu l , secreto , y d e tha n,habl a ) ; a la locomotora . t : iminl a l. (Comp . d e f: imin.

caballo , y d e Irak, fuego : caba l lo d e fuego . )

3 0

X1 1 Item : hecho que ayais todo 10 arriba dicho

,segun e como la

oportunidad del tiempo para ello os di ere lugar, si no supiéredes nuevade la dicha armada ni caravela que en su seguimiento fué

,i reis por

la costa de la is la de Yacatan, “ Santa Maria de los Remedios,

” en laqual están en poder de ciertos caciques principales della seis cristiano ssegun e como Melchor, i ndio natural de la dicha i sla que'con vos lle

vai s,dice é os dira ” 1 “ Dicen que ya vuestra Alteza ha sido in

formado por Diego Velazquez de las armadas que ha enviado de dosanos a esta parte al descubrimiento de las islas de Y ucata n y Cozumel,que las que en ellas fueron las intitularon así.

” 2

“ E preguntáronle (los de Grijal va por medio del indio Julián,los de la i sla

,el 4 de Mavo de 1 5 1 8 ) qué tierra era aquel la

,é di x e

ron que era Cocumel, la qual es una de las i slas comarcanas a la deSanta Maria de los Remedios, y que la otra ti erra que se parescia há

cia la parte del N ort e 6 tramontana, di x eron que era Yacatan.

(Ovie

do,

“ Hi storia de Ind . part . I,lib . XVII

,cap. VIII . ) Tan cierto es

que el país tenía este nombre, que cuando el piloto Benzoni, por losanos de 1 554 a 1 556, hizo el primer mapa de esta provincia, la nombró Y uca tán v no Y aca lpetén, á pesar de que los españoles la teníanpor isla.

“ Por lo expuesto,se ve claramente que el nombre antiguo de la pe

nínsula es Y uca tán,palabra que sign ifica N uestra p er la Oriental : Y a ,

perla ; c, signo de plural de la primera persona (al cual los primerosescritores de la lengua anadían una a y pronunciaban ca ) , y tan, haciael oriente ii oriental . L a posición geográfica de Y ucatán con respectoá México

,explica la razón de la etimología .

El Sr. Dr. Seler,al terminar la lectura anterior

,d ijo : que Jerónimo

de Aguilar,arrojado á las costas de la península en 1 5 1 1

,designó aque

lla tierra con el nombre de ]Waya . De que los primeros historiadoresespañoles llamaran Y ucatán á esa región

,no debe inferirse que esa

fuera la misma denominación que usaran los mismos indígenas para de

1 Instrucción que d ió e l ad elantado Diego Velázquez zi Hernán Cortés ,fecha 23de Oc tubre d e 1 5 18 . Véase Documen tos inéd itos d el Archivo de Ind ias , tom . 1 2 , pág . 237 .

2 Ex tracto d e una carta q ue los Alcaldes y Reg id ores d e la Vi lla de Veracruz escriben á Vuestra Maj estad e d e lo q ue ha pasad o en su v iaj e y población a6 d e Jul io d e 1 529 añ os . Documen tos de Ind ias, tom . 14, pág . 36, t . 13,

pág . 489 .

452

N OVEN A SESI Ó N (DE cnx usua x ) .

MIERCOL ES 23 DE OCT UBRE DE 1 895.

Abierta la sesión á las cinco y media de la tarde baj o la presidenciadel Sr. Lic. D . Joaquín Baranda, Mini stro de Justicia ¿ InstrucciónPública

,el senor secretario D . Julio Z árate leyó el acta de la sesión

anterior,que fué aprobada sin discusión .

El señor secretario general Sánchez Santos , anunció que el Gobierno de Honduras comunica haber nombrado delegados alos Sres . Lies .D . Francisco Alfaro y D . Agustín Arroyo de Anda

,á fin de que lo re

presenten en el Congreso . El mismo secretario general dió cuenta deuna comunicación de la Secretaría de Justicia e Instrucción Públi ca,en que transcribe una nota que el Encargado de N egocios de México enGuatemala di rige al Ministerio de Relaciones

,informándole que el Sr .

Dieseldorff,residente en Coban(República de Guatemala), le envía una

Memori a destinada al X I Congreso de Americanistas,acompañada de

dos estampas il uminadas,referentes al texto . Se acordó la publicacion

de dichos documentos .L a Secretaría dió cuenta

,en seguida

,de las dos comunicaciones que

siguen :Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pii

blice . Sección 251 El C . Gobernador del Estado de Veracruz,con

fecha 1 9 del actual,me dice lo que sigue :

“ En oficio de 28 de Septiembre próximo pasado,dice a la Secre

taría de este Gobierno el Jefe político de Veracruz — El Alcalde Ma

nicipal de Puente N acional,en oficio número 1 04 de 234 del que cursa

,

me dice lo que sigue — Produciendo el informe que Ud . se sirve pediren su nota circular número 44

,fecha 2 2 de Julio último

,tengo la honra

de informar a Ud . que según los datos recogidos por esta Alcaldía M i i

nicipal , sólo existe en es te Municipio, al N oroeste de e sta Cabecera ,y á media legua de d is tancia

,una figura conocida con e l nombre de

pan pichichir,” cuya figura se encuentra en un punto llamado “ El

Pueblito,”la cual no puede se r transportable a la capital de la Repú

blica, en virtud de su enorme peso v las dificultades con que se debet ropezar por hallarse en la parte más baja de la barranca del “ Río de

453

los Pescados, que pasa por el punto mencionado . L o que me honroen informar aUd . para su conocimiento y como resultad o de su atentacircular relati va .

— Y tengo la honra de transcribirlo a Ud . para suconocimiento y como resultado de su orden relativa.

— Y tengo la honra de transcribirlo a esa Secretaría del digno cargo de Ud .

,para su co

nocimiento. ”

Y lo transcribo á Ud . para su inteligencia y fines consiguiente s .Libertad y Constitución . México

,Octubre 9 de 1 89 5.

— P. O. del C .

Secretario,J . N . García

,Oficial Mayor.— C. Secretario de la Junta

Organizadora del XI Congreso de Americani stas.— Presente .

“ Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública.

— Sección 2?— El ciudadano Gobernador del Estado de Veracruz,con fecha cinco del actual

,me dice :

“ En oficio del mes pró x imo pasado dice á la Secretaría de este Gobierno el Jefe Político de San Andrés T uxtla : El ciudadano AlcaldeMunicipal de esta Ciudad

,en nota núm . 692 de 2 9 del pasado, dice á

esta Jefatura Política lo que copio — Eu sesión verificada ayer se aprobó un dictamen del C . Manuel Onorio

,Regidor encargado de produ

cirlo,informe que recayó á la atenta comunicación de Ud . núm.

en la que transcribe la del Superior Gobierno del Estado pidiendodatos de todos los monumento s

,construcciones y figuras que repre

senten la civilización alcanzada por los pobladores de nuestro suelo,antes de la conqui sta espanola . El informe es como sigue :— H .

Ayuntamiento .— Eu contestación á la circular mim. 44: de 1 7 de Ju

lio próximo pasado,dirigida por la Secretaría del Gobierno del Esta

do al C . Jefe Político del Cantón,me es honroso comunicar algunos

datos,aunque imperfectos

,que servirán á no dudarlo para el estudio

de la arqueología nacional . Hace más de veinte anos fueron hal ladashacia el Sur de esta ciudad

,y como á cinco leguas de distancia

,cua

tro figuras de piedra cuarzosa,representando tres de ellas cabezas

de panteras,y una un busto de hombre con dos jeroglíñcos en for

ma de j otas invertidas en la parte posterior del cuerpo . Actualmenteestas piedras ó ídolos existen en poder de la familia del campesino quelas transportó desde el lugar donde fueron halladas

,aesta ci udad .

— Eucuan to al medio de transporte de dichas piezas, no sería dificultoso hasta el embarcadero de Alonso Laza i'o .

— Ei i_es ta ciudad v en el atrio

3 0 t

del templo en construcción,exi ste un sapo perfectamente modelado de

la misma piedra,que hace muchos anos x fue traído de la Congregación

de Ranchoápam de este Municipio,así como de la de Koteápam las

primeras. Hace próx i'tnamente un ano

,el que estas líneas escribe reu

nió una buena colección de figuras antiguas pertenecientes á la cerá

mica,entre cuyas piezas se encontraba un yunque de piedra maciza y

perfectamente labrada,representando exteriormente una rana. Estos

objetos y además algunas otras piezas de animal es antediluvianos,fue

ron recogidos .por el infortunado y progresi sta Sr. D . Carlos A . Pas

quel,Jefe político que fue de este Cantón .

— Al rendir estos informesque serán de alguna utilidad

,debo consignar que las cabezas arriba

citadas fueron llevadas á la Capital de la República por el IngenieroSr. Raymundo Jausoro el año de 1 88 1 , y por el Sr. D . Benjamín Velasco el de 1 889 .

— Los objetos que existen actualmente,han sido en

contrados eu lugares que abundan en vestigios de épocas remotas,y

si se hicieran excavaciones en estos sitios,es seguro que se encontra

rían preciosos datos que hablarían favorablemente de la cultura denuestros antepasados

,antes que extranjero alguno hollara con su plan

ta el suelo virgen del Continente Americano .— Y me es honroso in

sertarlo á Ud .

,como resul tado de su atenta nota

,y para que ll egue a

conocimiento del Superior Gobierno del Estado .— Y me es honroso cc

municarlo á Ud .

,manifestándole que los Municipios de Santiago T

tla y Catemaco no han producido las noticias pedidas,a pesar de que

se les han reclamado con urgencia .— Y tengo la honra de transcribirlo

a esa Secretaría de su digno cargo para su conocimiento“ Y lo transcribo a Ud . para su inteligencia .

“ Libertad y Constitución . México,Octubre 10 de 1 895. P. O. del

C . Secretario,J . N . García

,Oficial Mayor .— Al C . Secretario de la

Junta Organizadora del X I Congreso de Americani stas . ”

El Sr . Secretari o D . José María Romero, que ejerce igual cargo enel Consej o Central

,leyó el siguiente dictamen :

El Consejo Central que fué nombrado por el actual Congreso deAmericanistas

,designó á la Comisión que subscribe, para presentar dic

tamen sobre la manera de cumplir lo que previenen los arts . 39 y 1 9 9

de los Estatutos Generales,y tiene la honra de exponer al Congreso

lo siguiente :

456

al de la Haya,se si rva designar a Portugal para que en aquella na

ción se verifique la XIV Reunión del Congreso,y que á la vez se

nale la nación de América donde tenga lugar en 1 89 7 la XIII Rennión

,ó sea el segundo Congreso en América

,igual al que se designó

para México por el Congreso de Estocolmo .

Por lo expuesto, el Consej o Central sujeta á la aprobación del Congreso las siguientes proposiciones :

“ 1 ? Queda reconocida la designación que de la C iudad de la Ha

ya, Holanda, hizo el Congreso de Estocolmo como punto para la X IIReunión del Congreso Internacional de Americani stas en 1 8 96.

“ 2aL Se propone al”

Congreso de la Haya,que designe para 1 89 7

,

la nacion de América donde se celebre la XIII Reunión, y que senalePortugal para que en aquella nación tenga lugar la XIV Reunióndel Congreso Internacional de Americanistas .

“ Méx ico,Octubre 23 de l 895.

— JustoZ aragoza .— J M . Vigi l.

José M . Romero.

El anterior dictamen se puso á. discusión,y fué aprobado por el Con

greso .Acto continuo

,el mismo Sr. Secretario Romero leyó y puso á di s

cusión el siguiente programa, á que según el art . 1 99 de los Estatutos,deben sujetarse los trabajos 6 memorias que se presenten en la próxima sesión del Congreso :

H is toria y Geografía.

Cálculo cronológico y geográfico de los períodos de laHistoriade América.

Relaciones que exi stían entre los diferentes pueblos americanos

,antes del descubrimiento .

Organización militar de las naciones americanas antes del si

glo XVI .

Cartas marinas del Atlántico y del Pacífico en el siglo XVI .

Alimentación de losantiguos habitantes de América.

Comercio,moneda y medios de cambio entre los antiguos pue

blos de América.

Inmigraciones en la América en general,y cuáles hayan lle

gado al actual terri torio mexicano .

Interpretación de las danzas simbólicas de los aztecas.

457.

Antrºpología y Etnografía.

Origen y progreso de la raza caribe en América . Caract eresde esta. raza .

Diferente s formas de flechas y su us o entre los indígenas de laAmérica Central .

¿ Qué se sabe de la significación del arte ornamental de los indios'de la América del Sur?U ltimas investigaciones concernientes á la época de la primera.aparición del hombre en América, y de sus resultados .

XIII . Relaciones entre los esquimales y las otras razas indigenas dela América del N ort e .

Arqueología .

Estudios sobre las esculturas en piedra en la América Central.Objetos en barro poteries ) de N icaragua y Costa Rica.

¿ Puede hacerse una clasificación cronológica de los monumen

tos arquitectónicos de México y de la América Central?XVII . L as habitaciones en las grutas ó cavernas y las practicadas en

roca ¿ indican en el desarrollo de los indios agricul tores unafase anterior a las grandes construcciones en piedra?

XVIII. Habitaciones de las distintas razas que ocuparon el territorioactual de México ; estudio comparat ivo de su arquitectura .

L ingíiís t ica y Pa leograñ a .

Cuadros de los jeroglíficos indi os .N nevas investigaciones acerca de las lenguas indígenas de lospueblos de la América Central

,y su afinidad con las de Mé

xico y la América del Sur. Su distribución geográfica .

N ombres de animales en las lenguas indígenas de la Améri caCentral .Idiomas de los indios de la América Central.Descifración y comparación de jeroglíficos de las antiguas razas de México . Su importancia .

XXIV. Divi sión y clasificación de las lenguas y dial ectos que usaronlos antiguos habitantes del act ual territorio mexicano . Su es:

XXV. Empleo de la escritura jeroglífica después de la conquista ; importancia de su estudio y del de las lenguas mex icana y maya .

XXVI , El calendari o más antiguo de los mexicanos. L os calendarioszapoteca y maya.

El Sr. D . Leºpoldo Batres pidió que á la sección de Antropología se

agregase la siguiente cuestión — “ Craneometría z Comparación entrelos cráneos de los primitivos pobladores de América

,y los de los pue

blos orientales del Asia.

” Estamoción fué admitida,y con ella se apro

bó el propue sto programa 6 cuestionario .

Acto continuo se anunció por la Secretaría, que de acuerdo con lo quepreviene el artículo 9 9 de los Estatutos

,la Mesa proponía á los si

guientes mi embros del Congreso para formar la Comisión encargadade publi car los trabajos del mismo : Señores D . José María Vigil,Lic . D . Trinidad Sánchez Santos

,Lic. D . Julio Zárate

,Dr. D . Jesús

Sánchez y D . Luis González Obregón .

Esta postulación fué aprobada sin debate.El Sr. Secretari o general D . T rinidad Sánchez Santos leyó la si

gui ente Memori a,de que es autor el Illmo . Sr. D . Fortino H . Vera,

Obispo de Cuernavaca :

L a Ins t rucc ión P ú b l ica en el T erritorio M ex icano ,

d uran te e l s ig lo X VI .

“ SenoresL a suma importancia de la materia, como elemento de la verdadera

ilus tración nacional,nos impulsa a enunciar ante tan sabio Congreso,

el valioso contingente de instrucción que nos legaron nuestros antepasados . Comencemos, pues, por

LAS PRIMERAS LETRAS.

“ Al mencionar este asunto, ¿ qué historiad or no fija desde luego susmiradas en el insigne lego franciscano Fr. Pedro de Gante, quien apenasentrara en Texcoco hacia el año de 1 523, acompañado de Fr. Juande Troict y el hermano Juan de Aora, cuando erige escuela en el palaciode N ezahualpilli para ensenar los rudimentos del saberalas personas dela casa del rey I x t lil x ochitl , y a multitud de natural es?¿ A quién nosorprende la prisa que se da aquel varón esclare cido en hwerse enten

460

doctrina de Fr. Pedro de Córdova,pues hay, decía, tantos de ellos

que saben leer.”

“ Animada del mismo espíritu que los franciscanos,la Orden de Pre

dicadores, al punto se comprende el afán de los dominicos en la educación de la clase indígena . De esto dan fe sus crónicas

,en las cuale s

se halla la elegantísima carta latina que en 1 537 dirigió, en favor delos indios

,al Sumo Pontífice Paul o III

,D . Fr. Jul ián Garcés

,Obispo

de Tlaxcala. Así se expresa este Prelado en tan notable documento :Críanse dentro de la cerca de los monaste rios, en sus aposentos y compamas

,escuelas y pupilajes en las ciudades más ricas y demás pobla

ciones y comarcas,trescientos y cuatrocientos y quinientos .” “ Si les

mandan contar, leer 6 escribir, pintar ú obrar en cualquiera arte,me

cánica ó liberal, muestran luego grande claridad de ingenio con apresder todos los principios . ” “ Ahora es tanta la feli cidad de su ingenio ,que e scriben en latín y en romance mejor que nuestros españoles.

” Si

tal espectáculo presentaban las escuelas de los hij os de Santo Domin

go al comenzar a fundar conventos, ¿ cuáles serían sus progresos al te

ner ya erigidas más de ochenta casas en las tres provincias de Mé x ico,Guatemal a y Oaxaca? ¿ A qué altura llegarían habiendo tenido hombres de la talla de Fr. Pedro de la Peña

,Fr. Pedro de Feria

,Fr.Bernardo

de Alburquerque,Obispos después

,y de Fr. Domingo de la Asunción

,

una de las mejores lenguas mexicanas, y que por confesión del citadoP . Mendieta, trabajó muchos anos con los indios?A juzgarpor el tem

plo de Santo Domingo de Oaxaca, maravill a del arte, ¿ qui én no comprende la vasta instrucción de letras v artes de los educandos de losdominicos?

N o se distinguió menos laOrden de San Agustin en México,Michoacán y Jalisco

,en cuyas provincias fundaron cerca de ochenta monaste

ri os,dando en ellos instrucción a los naturales . Aun se hace memoria

de Fr. Alonso de Borja,qui en en Santa Fe , pueblo del Distrito Fede

ral,les enseñaba lectura

,escritura

,canto

,música y varios oficios me

canicos ; de Fr . Juan Román, Fr. Diego de Chavez y sobre todo de Fr .Alonso de laVeracruz

,quien con el cargo de lector

_

de Artes y Teologíafué enviado a la casa de estudios de Ti ripi tio fundada en 1 540 y queexi stía todavía a los doscientos años. Y para no ser d ifusos, los agustinos fundarºn en aquellas regiones muchos pueblos y civili zaron aunamulti tud de bárba ros

,erigiendo siempre escuelas por donde pasaban.

461

“ Preparado así el terreno , parece que sólo esperaba para dar sazonados frutos alos operarios de la esclarecida Compañía de Jesús, los cuale svenían adarle la última ymas interesante labor. Así fué en efecto ; “ de spués que vinieron

,dice el P . Mendieta

,con su ej emplo y su doctrina ,

han_aprovechado mucho (a los indios ) en la confirmación de su cris

tiandad,porque tienen muy buenas lenguas que lo predican y han re

cogido algunos hijos de los principales en sus colegios,y los ensenan

con todo cuidado en las cosas de nuestra fe,y a leer

,escribir y latini

dad,según lo hacen con los hijos de los espanoles . ” Confi rmase lo di

cho,al pasar revi sta de los colegios que mencionaremos al tratar de la

ins trucción científica,donde se verán los eminen tes servi cios de los hi

jos de Loyola, a la j uventud mexicana .

“ Gran contingente prestó también el Epis copado con su clerecía ala instrucción de los indios. El Sr. Zumarraga

,adelantándose a su épo

ca,fundó escuelas para mnas indígenas en ocho 6 nueve pueblos de su

Obispado,y desde 1 530

,a instancias suyas, envió la Emperatriz sei s

beatas que sirvieran de maestras . Don Vasco de Quiroga,Obispo de

Michoacan, fundó a dos leguas de México , en Santa Fe , el Seminariode indios de San N i colás

,dirigido

,según vimos antes

,por el P. Borja.

Fué tanto el empeno de los Obispos de aquel siglo en instruir a la juventud

, que los P P . del Concilio II I Mexicano expidieron en 1 585

el siguiente decreto : “ Los Curas de indios,tanto seculares como re

gulares, procurarán con toda diligencia en aquellos pueblos,aldeas y

rancherias en que ellos mismos residen,se erijan escuelas donde los ni

nos aprendan a leer y a escribi r y sean también instruidos en la Doc

trina Cristiana, enseñándoles además la lengua española, pues esto esmuy conveniente para la educación cristiana y civil . ” Con tan sabiadisposición, mandada observar en las ordenanzas de cada Obispado, nohubo población en todo nuestro territorio en que no se erigiera escuela . Bajo la sombra

,pues

,de los templos

,aprendían las primeras letras

todos los hij os de México .

“ IN STRUCCIÓN CIEN TÍFICA .

“ A la cabeza de ella se destaca la gran figura de Zumzírraga. Com

prendiendo este insigne mitrado que, “ el genio de la N ación , como diceun hi storiógrafo, e s nacido para las ciencias,

” escribía a España diciendo : “ L a cosa en que mi pensamiento más se ocupa

,y mi voluntad más

462

se inclina y pelean con mis pocas fuerzas,es : que en esta ciudad de

México y en cada Obispado haya un colegi o de indios muchachos queaprendan gramática á lo menos

,y un monasterio grande en que quepa

mucho número de niñas hijas de indios. ” Al efecto,venci endo todo gé

nero de difi cultades,inauguró un colegio en la Parroquia de Santiago

Tlaltelolco, el 6 de Enero de 1 536, con sesenta alumnos escogidos enlos monaste rios. Enseñábase en este Seminario : lectura

,escritura

,la

tinidad, retórica, filosofía, música y medicina mexicana . ,Entre los pro.

fesores hubo verdaderas notabilidades,como Fr. Arnaldo Basacio

,fran

cés ; Fr. García Ci sneros, primer prºvincial del Santo Evangelio ; Fr.Andrés Olmos

,misionero polígloto ; Fr. Juan de Gaona, distinguido

alumno de la Universidad de París,y otros . Florecieron en dicho co

legio, entre otros muchos, D . Antonio Valeriano,buen latino

,lógico y

filósofo,lector del mismo colegio ; el Ti to Li vio de nuestra historia Fr.

Juan de To rquemada ; Fr.

i

Juan Bautista,muy insigne en lengua me

x icana,mae stro de Filosofia y Teología en el Convento grande de San

Franci sco de México .

“ Estimulado con esta fundación el movimi ento científico , Fr. Alonsode la Veracruz obtuvo

,según el Dr. Romero, cédula de Carlos V para

que fuese Universidad la casa de estudios fundada en Tiripitio (Michoacán) . Fué ésta como el ensayo de la que se había de instituir enMé x ico.

“ Anticipándose á lo dispuesto por el Concilio de Trento, el Illmo. Sr.Quiroga fundó su Seminario en Michoacán , donde se estudiasen cuatroanos las materias más indispensables para admini strar los Sacramentos. Tal Seminario había prod ucido ya en 1 576 doscientos sacerdotesb ien instruidos en las lenguas del reino

,y otros tantos religiosos, pre

bendados y dignidades . Fundó también un Colegio de ni nas con objetode educar hijas de españoles e' indias en todos los oficios y habil idades

mujerile s. Tenía también escuela de artes y oficios, de agricultura en

Santa Fe de México y Michoacán, y proveyó de artes y oficios á los

pueblos de su Diócesis ..

Instituyóse por fin la Universidad me x icana con gran solemnidadel 25 de Enero de 1 553, abriendo sus cátedras sucesi vamente . Obtuvola cátedra de Teología Fr. Pedro de la Peña, de la Orden de Predica

dores,después Obispo de Quito , sucediéndole D . Juan N egrete, macs

tro de artes por la Universidad de París, Arcediano de México ; la cá

tedra de Escritura y después la de Teología, fueron regenteadas por Fr:

464

tantes para dar instrucción á toda la j uventud mexicana,erigió los de

San Ber nardo , San M iguel y San Gregorio, en todos los cuales se dióprincipio á los estudios menores el 1 8 de Oc tubre de 1 574

, pronun

ciando una oración latina el lº. Juan Sánchez,del mismo Instituto .

“ Al siguiente año,Fr . Alon so de la Veracruz establecía el gran

Colegio de San Pablo , para la orden de San Agustín , dándole constituciones y dotandolo de una famosa biblioteca v de una colección deglobos

,mapas instrumentos científicos .

“ En el mismo año de 75,si 1 9 de Octubre

,viendo los PP . de la

Compañía que niños de 1 2 á 1 4 año s componían y recitaban en público piezas latinas de muy bello gusto en prosa y verso

,erigieron los

estudios mayores,abriendo el curso de Filosofia el P . Pedro López Pa

rra,y prosiguiendo en ¡ 6 el P . Pedro Ortigosa.

“ Grande impulso recibi eron tales estudios con la Cédula de con

cordia entre los que se hacían en la Universidad y en el Colegio máximo de San Pedro y San Pablo, expedida por Felipe II en 1 4 de Abri lde 1 579

,á solicitud del P . Francisco Porras

,procurador de la Compa

ñía en Espana .

“ Y a entonces había fundado este Instituto el Seminario de Tepozotlán

,donde lo mi smo que en Méxi co

,según el P . Mendi eta

,ense

ñaban y doctrinaban á los natural es, con mucho cuidado .

” Estabantambién erigidos los Colegios de Puebla y Veracruz

,Pátzcuaro

,Va

lladolid y Oaxaca, y se trabajaba en la fundaci ón de otros .“ A todos los establecidos nombró rectores muy competentes el P .

Juan Plaza, segundo Provincial de la Compañía en N ueva Espana, taninsigne que llegó á tener votos en la elección de General de la Orden .

“ Habiendo en la Provincia escasez de sujetos para tantos colegioscomo por todas partes fundaba

,se redujeron los de San Miguel

,San

Gregorio y San Bernardo al gran Colegio de San Ildefonso,institñído

en 1 583con todas las cátedras necesarias á los adelantos de la época, yuna imprenta donde se publicaban los libros de asignatura del mismoColegio .

“ El de San Gregorio se dedi có desde entonces á Seminario de Indios

,y en el de San Jerónimo de Puebla, fundado en 1 580, se insti

tuyó una congregación de naturales . Había establecido ya en Enix

quilucan, curato de México, un seminari o para instrui rse en la difi cillengua otomí

,y formado arte y copioso diccionario de dicha lengua,

465

cuya cátedra daba á doce sujet os el P . Hernán Gómez,beneficiado

que había sido antes de entrar en la Compañía,de un partido de oto

mies.“ El Colegio de Huixquilucan ha sido reputado por Seminario de

Varones Apostólicos,y con razón ; de él salieron muchos operarios á

la conversión de bárbaros .“ Comenzaron desde luego los PP. á poner los primeros cimientos

de los Colegi os de Guadalajara, Zacatecas, Sinaloa y otros, enseñandolas primeras letras á naturales de aquellos lugares .

Por 1 586 fundaron el Colegio del Espíritu Santo,de Puebla

,donde

los estudios recibían grandes aument“ Infatigables aquellos apóstoles de la ciencia

,apenas conquistaban

para ella alguna región , cuando buscaban nuevos horizontes, y así po

blaron toda la nación de institutos científicos .“ Frutos de la ensenanza dada en todos los Colegios y Seminarios

establecidos en México,en el siglo XVI

,son más de cuatro mil escri

tores,cuya bibliografía hizo el insigne Beri stain

,en la obra que tuvimos

la honra de reimprimir en pobre prensa el ano de 1 888 . En la “ Bi

blioteca hispano — americana Septentrional ” se halla la genealogía histórico — científico — literaria de los mexicanos que se han distinguido enla Patria por su saber

,y por consiguiente

,las fuentes de nuestra ver

dadera ilustraci ón .

El Sr. Jacobs leyó la siguiente Memoria, enviada por su autor el Sr .Th. Wilson

,encargado de la Sección de Antr0pología prehistórica en

el Museo N acional de los Estados Unidos de América .

T h e An t iq u ity of th e R ed R ac e inAm er ica , b y T h om a s W il s on ,

L L . D .— C urato r of P reh is t or ic A n th ropol ogy U . S. N at ional

M us eum W ashi ng ton D . 0 .

“ There has been much discussion over this question, but all withoutgreater effect than the enunciation of theories, possible and impossible .

The ancestry of the American race has been variously attributed toSemite

,Phenecian and Mongolian races

,and, possibly to a mixture of

some or all, with many additions. The best of these theories have been4

466

based only on alleged similari ties of some remarkably fine details inthe characteri stics of the Indians and thei r alleged ancestors.

“ I propose to treat the subject upon a broader basis, affecting only thegeneral question, to invoke evidence in large groups which, I bel ieve,Will demonstrate my proposition, and will

,at the same time

,not be

denied or'doubted by its di s — believers.

“ I propose to deal only with the Indians, the Red M an of America;what Dr. Brinton call s “ The American race,

”and shall in no wi se turn

aside to discuss the question of an earli er or higher civi l i zation thanhis

,or a man belonging to a different geologic epoch

,nor to deal wi th

Paleolithic Man in any of his phases . The race whose antiquity I hopeto show

,is that which was, at the time of the Discovery, in possession

of the Hemisphere from ocean to ocean and from Arctic Circle to Tierra del Fuego .

“ My first proposition , i s that this Ameri can race of Indians i s praetically the same race throughout the enti re Hemisphere . With all theirdiversity of anatomy and phvsiology, (which diversity, by the way, isnot greater among Indians than it is among various members of theWhite or Black races) they develop a remarkable fixedness of type . Dr.Brinton gave thi s as his opinion , in his address before the Section of

Anthropology of the American Association in i ts N ew Y ork Meeting ;it is the basis of his book, The American Race ; Darwi n remarks theclose family resemblance between distant tribes in America ; Dr. Coleman of Bale asserts the essential physical identitv of the AmericanIndian.

Starting,then

,wi th this assumption of identity of the race

,i t i s to

be argued that it begun in America in one of two ways . — E ither byevolution from lower an imals

,or by m igration from other countries . I

purposely leave out of consideration here the supposable method of

special creation .

“ l n wh ichever of the se wavs the red man appeared in America,we

are fairly entitled to s uppose,and may j ustly argue that in the beginn

ing,the race was represented by but few individuals . There may have

been but a single pair,or there may have been a hundred pairs

,of

individuals (either number will suit my argument equally well), whatI contend

,is that it was not a hundred thousand

,or a million . Accept

ing then,as a fact

,the beginning of the red man in America with a

468

of speech,it only continued so long as those relations were maintained .

When the “ swarm got se'far away that they made no vi sits to the

parent colony and had no relation with its members , they began toinvent other languages different from that of thei r ancestors, and thiscontinued until they became a parent colony sending forth youngerswarms . These younger swarms founded colonies which , in their turn ,cut off their relations , and invented new languages ; so they have goneon from east to west, north to south , occupying new terri tory, founding new colonies

,inventing new languages. And this has been con

tinned for such an infinite and almost unbeli evable length of time asthat not only had they come , at the time of the Discovery, to haoccupied the entire Hemi sphere

,as we have already seen

,but they

had establi shed,according to the investigations of the Bureau of

Ethnology,not less than two hundred separate and distinct languages,

fifty two of which belonged to N orth America alone,and wi th dialects

or variations of these languages innumerable . It i s respectful ly submitted that

,if we accept the facts (and i t appears as though we must )

the corollaryof an immensity of time must also be accepted.

III

THE FIXEDN ESS OF TY PE AN D THE PERSISTEN CE or AN IMAL

CHARACTERIST ICS AM0N G RED IN DIAN S.

Ithas been demonstrated until i t i s anaccepted anthropological andethnological fact

,that the older a race is

,the more deep— seated and per

manently fixed become the traits of character in i ts people . This carries with it the corelative proposition that the more fixed and permanent are the characteristics of a race

,the higher evidence do they be

come of the antiquity of that race . Applying th is rule to the AmericanIndians

,we find that

,wi th al l the diversity that can be claimed

,their

characteri stics are very persistent,probably more so than either the

White,Y ellow

,or Black races

,and that thi s extends

,not simply to

the physical traits,but also to the mental , moral and sociologieal .

Why is the wild Indian harder to tame than any other human animal?It can only be accounted for on two theories : One i s

,greater natural

and original individuali ty, independence and self— reliance, his higherdesire for liberty

,and

,hi s dete rmination to conquer all obstacles in

469

the way of maintaining that liberty ; or, (2 ) that it i s the result of persistence through many generations, in the condition of savagery whichhas produced this intellectual, moral and sociologi c state . Possibly, i tmay be a combination of the two

,and that the latter has produced the

former. But, in any event, the fact remains the same that the American Indian has greater fixity of type and of characteristics than hasany other race , and that this indi cates, if i t does not prove, the longcontinued and persistent exerci se of the conditions which produced thesecharacteri stics, and so his high antiquity.

IV

THE AMERICAN IN DIAN IN THE N EOL ITHIC STAGE OF

CUL TURE.

“ The Discoverer of America found the natives in tha t stage of culture which is known in Europe as the N eoli thic or Polished — Stone Age.His cutting implements were of stone rather than of metal ; and bywhatever method he made them

,the fini shing was by grinding or po

lishing . The similarities of his culture with that of other countries,

shows that if he migrated from any of these countries,he did it at a

period when they were the same,that i s to say, both were in the N eo

li thic Stage of culture . Whi le this stage and the one subsequent to it,

was in the Eastern Hemisphere,beyond the domain of History

,and

lay entirely in prehistoric times, yet we may know that it came to an

end at an early period compared wi th our present history . It belongedto the First and Second

,possibly to the Third City of Troy on the Plain

of Hi ssarlik ; i t came to an end before the beginning of culture in Greeee ; when Homer wrote, it had passed, not only into, but beyond tradition . It lays

,not only behind the beginnings of Rome

,but behind her

predecessors in Italy, the Etruscans. The introduction of bronze intoFrance and England

,probably two thousand years B. C .

,sounded the

death — knell of the N eoli thic Peri od and was the beginning of its end

in those countries .

“ In Asia,the hi storical evidence shows even an earlier cessation of

the N eolithic Period . Hi story of the Chinese civilization carries us backmuch further

,and shows the people of that country to have much ear

li er passed beyond the N eoli thic or Polished Stone Age . N ow these

3 1 i

70

occupie rs of Ameri can soil were emigrants from some or,possibly

,all

of these countries, and whichever it was,they must have emigrated

during the N eolithic Age,and not after its close . The N eolithic Period

came to an end in Western Europe,later than in any other part of

Europe or Asia. Western Europe was the latest country wherein theN eohth1c Period came to a close and was sup erseded by

'theAgeof B ) on

s e. So theft it would appear as if the commencement of the Age of

Bronze In Europe affords a suppositious mark In the history of ourcountry as the la test date at which this migration to America couldhave taken place . How much earlier i t might have been

,i s a matte r

of specul ation .

CON CL USION .

“ These arguments,based upon fac ts which appear indisputable , go

to show that the migration by which the American race came to occupythe Western Hemisphere

,could not have been less than two thousand

years prior to the Christian era,but that

,if they came from other

points than Western Europe,they might have been several thousand

years before that time .“ I submit that I have demonstrated the fair probabili ty of the ah

tiquity of the Red Race in America .

El Sr. Presb . D . Ramón Valle leyó la siguiente Memoria,de que es

autor

G uanajuato p recolom b ino.

“ Los que se ocupan en la arqueología de América, se hallan comoen un panteón : casi se necesita del poder de un taumaturgo, para decir á la hi storia

,á la cronología, á la civil i zación en fin : levántate y

anda.

Tenemos que poner la piedra angular del edifi cio,pero ninguna

piedra es despreciable para levantarlo .

“ Filologia,etnología, hist01i a, tradiciones, todo debe ser aprovecha

de,y aprovechado el menor dato

,por pequeno que sea

,como el arqui

tecto aprovecha los granos de arena,y los todávia más pequenos granos

de cal .“ L a ballena se alimenta de unos animálculos un millón de veces más

pequenos que ella. L a ciencia admite para alimentarse,datos que son

472

indigenas , sino algunos solamente, con los cuales, sin embargo, se cum

pl e mi propósito .

“ Hay un barrio que hasta el dia se llama Púquero, nombre evidentemente tarasco y que significa : donde saltó el tigre.

“ Chichindaro es de igual origen .

“ Y al mismo tiempo hay _Tepetapa , de Tepeta tl y p an ; y hay Te

mezcuíta te, de caitatl (que me guardaré de traducir ) y el verbo que

significa abundancia, lo que indica que aquel lugar era un basur ero,_y estas palabras no pueden dejar de ser mexicanas .

“ Por la moderna Pastita e x i ste el barrio del Mogok . A primeravi sta parece que el origen de esta voz e s zapoteca ; pero prescindiendodel absurdo de suponer zapotecas en Guanajuato, no exi ste por aquelpunto ningún cué

,ó tcíchx

,ó montículo artificial . Este nombre es etc

mi,y viene de mo— o— ti.

“ Luego otomíes,mexicanos y tarascos ocuparon sucesivamente la

ciudad .

“ Luego era un punto importante que se lo disputaban alternativamente .

“ Luego exi stía antes de la conqui sta .

“ Luego Guanaj uato es precolombino .

“ Y no se diga que los nombres de los barri os fueron puestos porlos indígenas, que es sabido llevaron los espanoles á trabajar las minas

,porque todavía queda en pie el nombre de la ciudad, el mismo

nombre : Guanajuato,conocido desde antes de la fundación espanola

,

puesto que le fué propuesto a Carlos V,precisamente para fundar la

ciudad .

“ Y si ex istía la ciudad,sus barrios han de haber tenido nombres

,y

apenas se concibe razón para que hayan sido cambiados.“ Pero hay Otra razón en apoyo de mi tesis

,6 más bien

,hay otras

que b revemente paso a exponer .“ Probad o está que unas grandes piedras en forma de ranas

,que

todavía exi sten en Guanajuato, recibían adoración (y recordad que deesto nos hablaba hace poco nuestro companero y mi buen amigo Pedro González, y nos mostró una exacta fotografía de los ídolos ) puesbien, ¿ quiénes tributaban este culto? N o ciertamente los indígenasconvertidos al cristianismo que llevaron los españoles á trabajar lasminas ; pues aun suponi endo que algunos 6 todos ellos hubieran con

473

tinuadhsus prácticas idolátricas, las hubieran continuado en honor-de

sus ant iguos dioses, y no es concebible que fueran á buscar una nueva

divinidad,sobre todo si se tiene en cuenta lo apegados que son los ih

dios á sus cos tumbres.Si …habian olvidado éstas, era para hacerse cristianos ; si no las ha

bían olvidado, no podían adorar una piedra que era nueva para ellos,que hasta entonces les había sido desconocida .

“ Esta razón es toral para los que creen que Guanajuato tomó estenombre de esas ranas

,porque no pudo tomarlo antes

_de que fueranadoradas

,ni pudieron

r ser

'

adoradas antes de que la población fueraf1mdada.

“ Luego los adoradores de las ranas habitaban aquel lugar antes*de

la ll egada de'los españolesl

“ 'Por“

lo demás,si Santa

,Fe , Real y Minas de Guanaj uato, se fundá

para la explotación de las minas de plata que en aquell os rumbos fueron descubiertas, no se explica por que la ciudad esté lejos de todaslas minas . L a única explicación es que la ciudad española se fundó enla ciudad huachichila, otomí, tarasca ó mexicana que ya ex istía entrelas cañadas y los cerros pintorescos .

“ Por otra parte,hay constancias en el archivodel Arzobispado de

Michoacán,de que la primera parroquia se estableció en una población

fundada por los españoles, y que no se llamó Tlaltitenco y Apanindicuare

,sino Santa Ana

,y que después di cha parroqui a se trasladó á

Guanaj uato, lo que prueba que era población de mayor importancia.

“ En cuanto al nombre Guanaj uato,lo mismo puede tener su origen

del tarasco,del otomí y del náhuatl .

Tarasco: Caanax uato,lugar de ranas

,6 lugar donde cantan ranas .

“ N áhuatl: donde el río se di vide en dos ; lo cual corresponde á latopografía.

“ Otomi : Gmmax uafes .

Y por qué no ha de ser Huachichil?“ Este idioma casi se ha perdido ; pero el reino se ex tendía desde

Penjamo y los desaparecidos Huastatillos,hasta llegar á los limites de

los zacatecas ; luego Guanaj uato estaba comprendido en esa tan glo

riesa cuanto olvidada nación .

“ Termino, senores ; éste apenas es un grano de ca l , pero todo sirvepara e levar el edificio del porveni r. ”

4

El Sr. Batres presentó una colección de objetos,la mayor parte de

barro, hallados en las ruinas de Mitla, á fin de que fueran examinados

por los Americanistas .

A moción del señor Secretario general,los miembros del Congreso

se pusi eron en pie para tributar un homenaj e de respeto a la memoriade los Americanistas muertos en los últimos tiempos

,y citó especial

mente los nombres de los escri tores mexicanos D . Franci sco Pimentel

yD. Joaquín García Icazbalceta.

El Excmo. Sr. Justo Zaragoza dij o lo siguiente“ Señor Presidente :“ Señoras, Señores“ Antes de que se pronuncie la desconsoladora palabra de clausura

,

me'

permitiré, en nombre de todos l os Americanistas, y singularmentede los extranjeros y de los espanoles, que jamás se acostumbrarán ál lamarse extranjeros sino hermanos en esta tierra americana ; en nombre

de los Americanistas de allende el Océano, pri vados por las circunstancias del placer de asisti r á la solemnisima oncena reunión delCongreso, verificada en este paraíso de las altitudes, que no en menosdebe tenerse el delicioso Valle del Anáhuac ; en nombre, en fin, de todos los hombres de ciencia, doy las gracias más expresivas

por las atenciones

,las deferencias , la consideración, el afecto y la car mosa acogí

da con que nos han recibido y tratado los hijos de Mé x ico y los altos

poderes de esta hidalga República.

“ Y al expresar los sentimi entos de nuestra sincera gratitud por tandelicados obsequios

,hacemos fervientes votos por que las causas bonan

cibles -que han permitido á la legendaria Capital de los Aztecas dartan

'gallarda muestra de _su p

'

ujanza y de su prosperidad en la ocasiónpresente ; para que tales causas, digo , sean eternos móviles del progre

so y que sus fructuosos resultados, Opimos bienes de la paz debida al

insigne Magistrado que rige los destinos de esta gran N ación,el Ge

neral D . Porfi rio Díaz, perduren todo el tiempo , cuando menos, que

y el complemento de su sabio y patriótico pro0ex ijan la realización

Para esto es preci so que vi va , y necesari o que le manifestemos est edeseo desde lo más hondo de nuestro corazón en gri to : unánime, que

repercuta y obre si e s posible en quien traza el destino de todo locrea

76

próx imamente, y apreciará el mundo civi li zado el ensanche que habéi si lado á los hori zontes de la ciencia y de la h istoria.

“Hago votos por que los Congresos posteriores sean igualmente frue't uosos , y por que el próximo que se reunirá en L a Haya

,acepte las in

dicaciones que hace el actual , de que la nueva sesión se verifique en elContinente americano, y la Subsiguient e en Portugal

,patria de Vasco

de Gama y Magallanes,únicos nombres que

.

presenta el mundo,dig

nos de ser colocados después del de Cristóbal Colón,cuya supremacía

es indiscutible .“ Deseo que los mi embros extranj eros de este Congreso

,lleven de

su estancia en México,los gratísimos recuerdos que nos dejan, asegu

rándoles que entre los días faustos de nuestra hi storia contaremos losde su permanencia entre nosotros.

“ En nombre del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,de

claro clausuradas las sesiones de la X I Reunión del Congreso de Americanistas

,hoy 23 de Octubre de

(Ruidosos y prolongados aplausos .)Se levantó la sesión á las 7 y media de la noche

,habiendo fi rmado

antes todos los Congresi stas un registro que se conservará en los archivos de la Escuela N acronal Preparatoria.

M EMORIA S

PRESENTADAS

EN EL XI CONGRESODEAMERICANISTAS

que no pudieron ser leídas en las Ses iones

por falta de tiempo.

PRON OMS PERSON NEL S.

3. Sing . 1 H ¿ne'ne,

º Cr. ine .

Sing. 2 H íhi ; Cr. íhe'.

Plur. Hoho.

DEMON STRATIES.

4. Tamaha . Ex . : Tamaha ma — hotah ceci (est ) mon sang. Tama

ha a — ishia relati vement a cela . Tamaha witu íshakha yowro— hítan

pour honorer celle — ci seulement . Tamaha moho— iseyhuha avec cetanneau .

Tatil—

Ex . : Tati ha — nona - tu ameyhowhohí ne na- c

,PEsprit de notre

créateur a fait lui (celui— lá ) . Tati yah keyku en'

ce jour. Tail e“

yhmto

Tatim__

a . Ex.: Tatíma sahba a,pour eux .

Tatitama . Ex . : Kokotíka ta tituma hí— abahtera veux— tu abandonnertoutes cel les— ci?

INDICES PERSON N EL S.

5 . Sing . 1 . ma me m 2 h¿ h t 3 a

Plur. 1 . ¡ca hai k 2 hi 3 a

Ces indi ces se préfixent aux noms,aux postpositi ons

,et aux themes

verbau x .

N OMS.

6. Sing. 1 . Ma— teyho, mon corps ; ma — hotah,mon sang ;ma— tida,ma

femme ; ma — nehora,mon homme ; ma — rz

'bu

,ma parole ; ona — bita

,ma

richesse : ma — ah oho,ma mai son ; ma — kobe

,mon coeur. Sch . ma — muhu

ma main,ma — rahoma bouche

,ma — ma mon oeil

,me— hckad imon nez .

Cr. ma — uca — tira (ma ) fille .7 . Sing . 2 . Ex . : H i— tida

,ta femme ; hi— nehora , ton homme ; hi — rtbu,

ta parole ; hi — ah oho,ta mai son ; hi — hobe, ton coeur ; hi - uha — tída

,ta

fi lle ; hi — idamo, ton chef ; hi — nona — tu,ton créateur ; hi — wa i, ton nom;

hi—mcyhowkohi, ton esprit; hi - owla, ton travail ; h—o_

bono na,ton amour .

8 . Sing. 3. Ex . : A — teyho son corps , a — kotah son sang, a — tida sa

femme,a — rílm sa parole

,a — hobe son c<eur

,a — wa i son nom

,a — rahn

sa mere,a — ríma son pere

,a— meyhowkohi son espri t, a i— owta ses eeu

vres,a i — g]ah son jour .

48 1

9 . Blur. 1 . Ex . : Km— r inm,notre pere ; ha i — ¡dame, notre chef ¡m

nona — tn,notre créateur ; l.*a — l; ohc, notre coeur ; ka — meyhowkohi, no

tre esprit ;=ha— nw vm,notre prochain . Cr. ca— uno (notre ) langue , cu

icar i (notre ) nez , cc — ruco— ihi (notre ) barbe, ca — mumn— ilnl (nos )sourcils

,ca - mnhu (notre ) main , ca — ¡nm

'

ca (notre ) genou, &c.

10. Plur. 3. Ex . : A - r ¿ ¡na leurs peres, a — nobotorno leurs enfants .

POSTPOSITION S.

1 1 . Sing . 1 . Ex. : Ma — sahba vers moi,amoi ; 9na

— kwari vers moi ;ona — ka iiha a coté de moi, avec moi.

1 2 . Sing . 2 . Ex . : H i — sahba a toi,contre toi.

13. Sing . 3. Ex . : Ar ílrobo a — ishia relati vement au pain,wine a

ishia relativement au vin. H ¡nc nonwaha i_z¡a Ira — nona — tn a — ishia j e

crois en notre créateur.1 4. Plur . 1 . Ex . : K a — sahba a nous

,contre nous ; ha — hwart pour

nous ; l:a — lraíílca avec nous ; ka — ishía pour nous ; kai — istmo, k— eymo

de nous .

THEMES VERBAU X .

1 5 . Les indices préfi xés aux themes verbaux représentent presqueinvariablement les personnes sur lesquelles Paction s'ex erce

,la person

ne qui e x erce l'action étant représentée par un pronom, un démonstra

tif ou un nom.

1 6. Sing. 1 . Ex . : M a — ihowro,protege — moi ! nahoro ma — moa — u

,

donne — moi la nourriture ! ograha thousand wam n m — onhonoia kore

quand de nombreux mille hommes m'aiment ; ma — saníto— n,aide — moi

1 7 . Sing. 2 . Ex . : H ine i — hohaia, j e t'e'

pouse ; í— moa ía

'ne

,j e te

donne ; holro í — eybnia, nous te prions ; hine i — nz'

sha — te,j e te pren

drai ; hine i — obonoia i — oraba — kitani,j e t”aime pour te respecter.

1 8 . Plur . 1 . Ka — íhowro,protege — nous ! hu— sanlto— u

,a ide nous !

hara ha — moa — tte hihi,tu nous donneras de la cassave ; Jésus Chr ist

k— oubono— ia — 7ne, par Famour que Jesus — Christ a pour nous .

1 9 . Plur. 2 . Ex .: H ínc hí— ctaara - te,ego reficiam vos .

POSTPOSIT ION S ET RELATION S CASUEL L ES.

20. L a relation d ite du Génitif s'e x prime en postpo sant au nom duossesseur le nom du ) essede aff

'ecté de l'indies de la 3º*” º ersonne .

Ex .: Jésas Christ a — teyho, le corps de Jésus -Christ. H i -waraa a

tida,la femme de ton prochain . H i — idamo a -wai

,le nom de ton sei

gueur. Kai — idamo a — nohoro,le repas de notre seigneur . Jésas a - rahu

,

la mere de Jésus . H i -nona tu ai -yah, le jour de ton créateur. Heybo

ai — owtu,les oeuvres du diable . Moanna a - tegho, les corps des morts .

K a - nona - tu a - ribu,les commandements de notre créateur.

2 1 Les relations dites du Locatif, de PInessif, de PIllatif s,ex priment

au moyen des postpositions heyku, ia tta, atta . Ex . : Tamaha yahkeyku,

taii yah heyku, en ce jour. Church keyku, dans l'Eglise . Hoeya hey

hu,dans un rocher. Hell heyhu, dans l

'enfer. Eyhuno heyku, dans lefeu. Yah kokotica heyku, dans tous les j ours, tous les jours . A nok0

yakira a keyku, dans une sainte mai son .

B ethlehem ia tta dihowrae,il naquit a Bethlehem . N ahamuta atta

,

dans le ciel . Anohº0 atm,dans la maison .

22 . Les relations di tes de l'Ablatif,du Délatif

,s'ex priment au mo

yen des postpositions eymo, ishimo, isimo. Ex . : K a - ihowro kokotiha

asida - a - asi cyma, ahera- a arakatte eymo, garde - nous des maux et

des dangers ! Asida - a — s i k— eymo hara in, eloigne de nous les maux !Virgin Mary ishimo d ihowrae, il est ná de la Vierge Marie . K ai

isiwo,de nous .

23. L a relation dite du Datif s ,e x prime au moyen de la postpositionsahba . Ex .: J ésus tnatani (l ibu ia a - neybo sahba, Jesus ainsi parla ases disciples .24 . L a relation di te du Causatif s'ex prime au moyen de la postpo

sitión me. Ex . : A — rima as idua - one,cause des peches de leurs pé

res . H ihi yahira me ka— ihowro

,toi par grace garde — nous ! Kokotika

h0k0 asideu -me,a cause des péchés de nous tous .

25. L a relation dite de l'Instrumental s'ex prime au moyen de la postposition ais iko. Ex . : Ho aisihºo

,avec de l'eau . Tamaha moho- iseyhu

ha,avec cet anneau . H i — hobe aisiko, avec ton coeur . B ita ais iko, avec

quoi?2 6. Le nom régi par un verbe se place d

iordinaire devant celui — ci .

Ex . : Haru ka —moutte hihi,tu nous donneras de la cassave . N ahamutu

nonai,il a créé le ciel . H - waran anchohihi abono- naka

,ne convoite

pas la maison de ton prochain . Ka - nona — tn kokotika nonaia,notre

créateur a tout créé. Waba -moanna senarea takitan, pour juger lesmorts . Tamaka tida hihi nishatera

,veux

x

tu prendre cette femme?

484

Ex . : B itu l.ol otika church ya l iraa, qu”est — cc que la sainte égli se

catholique ? B itn heybo a i — ovta,quelle s (sont ) le s oeuvres du démon?

B it u takitani nabahote, pourquoi descendra — t — il,revi endra — t — il

ºf

B itu tan,pourquoi?

VERBES.

31 . On exprime le passé en sufi x ant au theme verbal'

l'indice — e

,

— i,

— i — e.

Ex . : H i ida¡h onahamutu nona — e,notre seigneur a fai t le ciel ; na

ha ¡nutu ¡zona — i,il a fa it le ciel . D ihowra — e

,il est nó ; na — i— c

,il

a souff'ert ; waaba — e,il est mort ; hoita — e

,il a été enterró nanaha — e

,

il est descendu ; nahreea — e,il est monté ; kanamuna — e

,il est ressus

cité ; tuara — e,il s7est assi s ; abana — e

,il a fait.

32 . On exprime le futur en sufii x ant au theme verbal l ”indice — tc.

Ex . : Hoho nona - te,nous ferons ; t - atuhom yaro— te

,de la il viendra,

senarea — te,il jugera ; hanamu — te

,il ressuscitera ; waba — nnaha ha

te,i l sera"immortel ; hihi obonobo— te

,tu te souviendras ; Jowru— ne

gowro— te

,tu revéreras ; hihi yowta

— te,tu travai lleras , hihi abono— te

,

tu aimeras ; now— te,il viendra

,nabaho— te

,il descendra ; aba — te

,ils

iront ; hine hi — etaara — te yakira, ego reficiam vos ; hoho ibahrc— tte

,

nous renonceron s ; hoko nomeaba — te,nous croirons ; hoho Iza — tc

,nous

ferons ; hoko iabah— te,nous renoncerons ; hihi oraba — te

,tu respecte

ras ; hine gowro— te

,j e revérerai ; hine i

— nisha — te,j e te prendrai .

33. L7indice — ia

,— iya , exprime tantót le présent, tantót le passé .

a) . Ex . : H ine no¡neaha ¿ya , j e crois ,º

s ina moa - iya , qui donne?hinei — obono ia

,j e t'aime ; hine i — hoha — ia

,j e t 7épouse ; tnatani nza — r ibn

dibu — ia hi— sahba,ainsi j e dis ma parole a toi ; i — moa — ia

nc,j e te

donne ; hoho i - eybu — ia,nous te prions .

b K asikaa hokotika nona - ia, qui a cree tout ?K a — nona — tu ¡goho

tiha nana — ia,notre créateur a tout crée . K as ikaa inutabu — iya

Chr ist hota —'rai

,qui a envoyé Jésus — Christ sur la terre?A — r ima

inataba — iya hota—ºra i

,son pere a envoyée sur la terre . Jésus taula

ui (libu— ia a — neybo sahba,Jesus ainsi parla a ses disciples . K ol otiha

as idua yeheb— ia

,il a appeló tous les pécheurs .

Dans les exemples qui suivent l ”indice — a est suffixe zB itu takitani ar ihobo h0ho nohoro— a

,pourquoi mangeons — nous le

pain ?B itu takitani wine hoko abi — a,pourquoi buvons — nous le vin º?

485

34. Lºimpératif est formó, au nombre singulier par la suffixation de

l'índice — u

,au nombre pluriel par celle de l

”indice — le0te.

a Ex . : N ahoro ma — moa — u,donne —¿ moi de la nourriture ! N ahoro

ma — sahba yakira nana — u,fai s la nourri ture bonne amoi !Ma — ka iika

ha — u,sois avec moi ! K a — sanito— u

,aide — nous !

b Ex . :Kokotika hota —7ra i nare kate, allez par toute la terre ! d ibu

yakiraa d iba—kote

,dites la bonne pa role ! N ow— kotc, venez ! N ishia

k0te, prenez ! Obi— kate, buvez !L'impératif est parfois exprimé sans le secours d'un indi ce . Ex . : Ta

maha yah keyku ka — ihowro,defends — nous en ce jour ! H i— r ima — s i

yowra— no yowro, honore ton pere !

35. On forme une sorte de conjonctif en sufix ant ou en postposantla particule lebre, k0ri, soit au theme verbal affectó de — uc

,— iya, soit

au theme verbal nu . Ex .: Thousand m - oubono— ia kore, quand millem'aiment. Obohonamo a - ishia a -wa i d ibu - ia ¡core, si tu dis son nom

en vain . Hine huba -ia kere,quand jed ors . H ine nomina kore, quand je

m'evéille. H ine kuhu-ia kere, quand j e sors . H incwaba— iya kore, quandje mourrai . Ma — ribu oraba - ia

,¡core, quand il s respectent ma loi. Ko

kotiha hihi obono— kor i,tout ce que tu veux .

36. On forme une sorte de supin ou de gérondifaccusatif en suffixanton en postposant

,kitani

, hitan, takitan. Ex . : E u -kobe keyku hi— r ibu

abauu hoko oraba — kitan, fais, mots ta loi dans nos coeurs que nous larespections. T atuhom yaro te waba - rnoanna senarca takitan, de la i lviendra pour juger les vi vants . N ishia -hote nahoro kitan, prenez pourmanger. Jésus Chris t a-tegho a

- ishia obonobo-kitani ka—hwar i na — i - e,

pour nous souvenir relativement au corps de Je'sus Christ (qu') il a

souffert pour nous. Ka —meyhowkohi*ta irua ha kitan, pour fai re notre

ame puissante . Jésus yehchi - a kohotiha da iisia neyb_o nabuka— kitani

church heyku, Jésus appelle — t - il tous les autres hommes entrer dansl'église i37 . L e verbe au futur est affecté de la parti cule - ra dans les ex em

ples qui sui vent: Tamaha tida hihi nisha te ra,prendras tu cette fem

me?Tamaha tid a hihi obono— te— ra,aimeras — tu cette femme?

DU VERBE NEGATIE

Le verbe négatif est formó par la suffixation de — naka,— naha

,

-naa . Ex .: N ona — naka, ne fais pas ! Dibu — naka, ne dis pas ! Y owtu

3 2 t

486

naka,ne travaille pas ! Obono—naka, ne convoite pas ! Errehis ia naka

,

ne dérobe pas ! H ine m-oubono-naha — asi,qui ne m7

aiment pas ! H ihi

waba—nnaha ha—kitan, pour que tu ne meures pas . N omeaba—naa , celui

qui ne croit pas !

VOCABULAIRE

“ABA,a l ler .

ABAN A. fa ire , faire al ler,mettre .

ACOBOTO, C r. , coton .

AHA, Cr. ,tabac; ah¿ ih , aoka , akae, id , Sch .

AHE , Cr .

, paguaie .

AHERA,danger, pérrl .

AISIKO, avec ; auss i , et .

AKA, Cr.

,vent .

AKOBAKHA, meurtres , v iolences .

AKVVANOBI

BAHAMA

BAHE,rentrer , revenir.

BAHOUCA, santé .

BAKA, h(euf. Baca — miho

,Cr.

,lait ; ba ta

tama, Cr. ,

bwuf.

DABU , Cr.

, couteau .

DAHE, Cr. ,

b lanc .

DAHN E,

— rahn,mero . Da

'ni

,id .

, C r.

DAIISIA, autre .

DE'OUROUH I

, C r. ,froid .

DIANAM, trois . Diammo, Cr.; Dianamu

Sch .

EBBEKA, avant .

EBBESHABA, jusque .

ERAOUATI, Cr. , assez .

ERREHISIA,volar, d érober.

ESOUERA, Cr .

, ceinture

EY BU , d emand er, prior.

GACO'I SENOUCA, Cr., enfant .

GE'BU, Chaffanjon,D ieu .

GUAHIVACA,C r.

, pi rogue . Guap baca ,

Chaff L'Orénoque e t le Caura .

A

BIHI,Cr. , tamis .

BIT U,chose , biene, propriete; quoi

BOUARE Cr.,sabre d

'abat ia.

BOUN O, Cr. ,ventre .

BUIABBAA

DIBU,- ribu, parole , commandement .

DIBU ,diba

, parler.

DIBU SABAKHA, fau x témoignage .

DIHOWRA,nai tre .

DOMU ,animal , bete d e somme .

DOUROU — DOUROU , Cr . ,caiman.

EY BURIDAA, gloire , glorieu x .

EY KIDA,n'est pas , pas .

EY KUNO, feu. B a'conao, C r . ,icko, Sch .

EY MO,hora d e , de .

EY RAHA. beaucoup . Era , Cr .

EY SHIERIY A,ett e attaché , c loué.

GUAN ICA, Cr. ,lune . Wanchu , Soh .

GUAROUCE RA,Cr.

,comment sºappel

le celaºl

GUIC IDATU,

' médécin ,sorc ier.

GUIGAN A, Cr.,iguane .

ANA— KORE,le soir. Anai , Cr nuit .

ANOKO,maison . Hanuko, C r. , hutte.

ARAKATTE, auss i , et .

AKOUATA, Cr., singe rouge .

ASIDA,asida — a , asida

- asi,mal , péché ,

pécheur. A - sida , Cr . ,mauvais .

ATOUKIRA, Cr . , pres .

ATUKOM,de; t

— a tukom, de la.

AVE, Cr .,cire.

MAICAMO,Cr.

,ma rs .

MANAM ,d eux , C r mmmmo, Sch .

,mana

mu.

MAREY HA ,ad l i l tere .

MAOUE'A, Cr , pe t it garcon.

MACHICARA, Cr . , pet it tab l ier de fem

me .

ME'CORO,C r négt e .

ME'RO, C r poitrine .

MEY HOWKOHI , espri t , ame .

MI — KITAN I , pour v is iter.

MIANOCO, C r. ,regard s !

MOA ,d onner . C r.

,ma— mo— u

,donne— moi

MOANN A l es mor ts .

MOHO EN T I,Cr . , hm t .

MOHO- ISEY KUHU , anneau.

NA, tner , et re tué , souffrir.

NABAKA,entrer.

N ABAKO,d escend re , revenir .

NAHAMUTU , c iel .

N AHBA,mer.

N AHO, Cr. , pl uie .

N AHKOAI

NAHREWA,montar

,al ler .

N AKA,tomber.

NAMEN A

N AN AKA,d escend re .

NARE,al ler. C r naron

,al lez — vous — en

N ASI , Cr. ,col l ier

,

N EBORA,homme

,épou x .

N EOCAMO,Cr.,

mai s .

N EY BO,neybu, hommes , gens , d isciples .

O

OBARRAKO,mensonge . OMA

, Cr. , soul ier.

OB[, bo ire. ORABA,respecte r, garder les comman

OBOHONAMO,a — ishia

,en va in . d emente.

OBONO,oubono. aimer, convoiter, OREASI , or ieysí, s

'irri ter, pun ir.

OBONOBO, se souvenir, penser. OKI — KO,ensemb le .

OHIRI , Cr. , palmier m iri t is .

PE'RORO, Cr.,chien .

R

RARO, Sch .,houche. RIMA

, pere, Cr. ,lima .

'RAI , sur. ROUCO — IHI,Cr., barba.

RAY RI, commander, d ire .

MOKUN AMU, sºageno ¡.il le r.

MOMATAN I — SHAKA ,s i x . C r.

,moumla

na i tehaca .

MOMATAN I — MANAM,sept . C r. ,

monca

tana nmnamo.

MORBCO, Cr.

,d ix .

MOTCHA ANOUCA,Cr neuf

'.

MOUHOU, C r.,ma in. Sch . ,

vna — mon,ma

main.

MOUICOU, Cr. , genou .

MOU — ISH I , Cr.

,ongle.

MOUMOU — IHI, Cr. , sourc il .

MU, Sch . , mi l .

MUMO, Sch ., pied .

MUN IKA — A, comme .

N

N EY BO RATE,serviteur ; tida ncyhora

te, servante .

N IMO,d ans

,sous .

N ISHA,níshia

, prendre , recevoir.

NOBOTOMO, enfants .

N OHORO,nahoro

,nourriture , repas ,

manger. Cr.,mahou—ría

,manger; noera ,

fa im .

N OIKA, sous , d u temps de.

N OKO,obéir .

NOME,certainement

,oui .

NOMEABA, croire ,

N OME WITU — A— A, soul s .

NOMINA, s'éve il ler.

NONA,faire , crée r ; nana

— lu, créa tur.

N OW , venir, C r.

,nao

,v iene ic i !

SABUCA KORE

SAHBA,vers .

SAN ERA, pauvretá, pauvre .

SAN ITO, aider.

SANOUCA, Cr., peu, un peu.

SANOUKIRA,Cr. , pet it .

SENAREA, j uger.

TAII, ce , lui .

TAIRAA, puissance , force .

TAKITAN I , ki lani, kitan, pour .

'I'AMAHA

,ce , ce tte .

TAN I, tan, ains i .

TATIMA,latituma

,eux .

TEY HO, corps .

TIDA, femme , Cr.,tira .

OU, Cr. , panier .

OUCIBO,Cr.

,hameeon .

OUCIBOU ,Cr . ,

boisson préparée aveo

dos graines d e palmier.

OUBOU,Cr.

,cendre .

WABA,waaba ,mort ,mourir,

mort .

WABAIY A,etre malad e

WAHBOUTA - A

OUABATCHI, Cr. ,

cinq .

OUACO, Cr. , tortue .

OUAHA, C r., plage .

Y AHU , yah, jour. Sch ., yah, solei l.

Y AKIBA,— a

,- asi , bon , saint ; yakira- te,

faire d u b ien,Cr. , yacara , bon, bonjour.

Y ARO, venir , descend re .

SEY GE

SIMO, Cr.,banano.

SINA, qui

SIITAA, idole .

SOBORBA,verser son sang.

SUATANA,

'

Cr. , v i te .

ma - uka

Y EHEBIA, appeler .

Y ATU

Y OWRA, Y OWRO,révérer.

Y OWTA, OWTA, travail , travai ller .

LUCIEN ADAM .

T

T I — IY A', commander, d ire .

T INAKABUMO,étranger, hóte .

TOROUMO, Cr. ,or .

TOY , Cr., graisse .

TOUPE', Cr .

, jaguar .

TUARA, s'asseoir , se reposer ; c— tuara

,

faire reposer .

TUATA — N I , ains i ; tua ta , faire ains i .

U, OU

UKA, li la ; aka — (ida , fi l le ,C r . ,

tida, (ma ) fi l le .

OUNO,Cr . , langue .

OURABOCAY A, Cr .

, q uatre

OUROUBA, Cr., cuisse .

OUTCHIRA, Cr.,mombin .

OUA

0UAMA, Cr. , serpent a sonnete .

OUANKEKE', Cr ., pe igne.

WAI, nom .

WARAU,homme

, prochain .

OUARO, Cr.,bois canon .

WAU — SABASABA,la d roite .

WITU ,seulement .

430

P rem ier envoi d e M . R aoul d e la G ras ser ie , D octeur en D roi t , j ug e

au t ri b una l c ivil d e R enn es (F rance ) , Correspon d an t d u M ini s

té re d e lºl ns trnction P ub li q ue .

LAN GUE AUCA .

VOCAB UL AIRE , FRAGMEN TS DE GRAMMAIRE,rnx rns

,IN EDITS

,

TROUVES A L A B IB L IOTHEQUE N ATIONALE DE PARIS.

Dans son ouvrage : “ The ameri can race,

"M . le Docteur DanielBrinton signale, dans la region des races Pampéennes et Araucaniennesdu Chili

,la famille linguistique Aucanienne. Cette famill e comprend

entre aut res branches,la langue des Aucas demeurant dans les Pampas

centrales . L a grammai re d'un dialecte de la meme langue a été donnée

par Loui s de Valdivia, sous le nom général de Langue Chili enne : cettegrammaire est suivi e d'un vocabulaire et de quelques textes .Tel etait l

'état de la science linguist ique sur ce point, lorsqu

'en faisant

d'autres recherches,nous avons découvert a la Bibliotheque N ationale

de Pari s un manuscrit, contenan t sous le titre : “ Langues d'AmeriqueMélanges

,Amer . 33(fonds di ts d

'Orbigny ) , divers documents relatifs ades langues diverses . Le plus complet est un Confessionaire de la langue l tonoma . On y trouve aussi épars les notes et un vocabulaire relatifs a la langue Auca ; nous l

'avon s transc1i t fidélement

,et nous

l'offrons au Congrés .

Il est intéressant de comparer ce vocabulai re et le s quelques textes

qui le suivent aceux donnés par Valdivia ; les racines sont les memes,mais le s textes ne coincident pas, et les mots different entre eux par delegeres différences phonétiques . On se trouve done en face, si non d

'unelangue nouvelle

,au moins d'un dialecte nouveau. B

'ailleurs les mots du

manuscri t servent de contróle a ceux recueil li s par Valdivia.

L a langue Auca est fort intéressant quoiqu'ell e s,oit simple et ne préente pas de difii cul té véri table . Au point de vue phonétique, elle a dessons qu'on ne retrouve pas dans les langues américaines ; au pointde vue de la grammai re

,sa conjugai son objective (les transitions ) est

remarquable ; et d'autre part

,sa maniere de marquer les variations

492

Íml ¿m t ¿f ¡nv"scnf.

Sing . ela - n.- ÍM Í.

i'lur . l,ein - in. elu— imin,

Duel. 1,ein — m . ela — zum .

Subj onctiíl

Sing . elu - l — í. 2,elu - l — imi . 3

,clu - l — i2 .

Plur. 1 elu - li - ien. clu — li -mu. 3,elu — l — inga .

Duel . elu - lí— n. 2,elu - l -ima . 3

,elu - l ungu.

futur et l'aoriste 2 ne sont en usage que chez les Picunches etles Huill iches .

L'infinitif se forme en préposant les pronoms possessifs ni,mi

,n'

ui - elum,moi donner.

E lulu, donnant ; cluel, donné ; elub uli, celui qui donnait ; eluyelu, celui qui a donné ; elua lu, celui qui donnera ; eluabel, la chose qui étaitdonnée ; elluyeel, la chose qui a été donnée ; eluel, la chose qui seradonnée .

Verbs passif

L'indice du passif e st gen : clugen, j e suis donné ; elugebun, j'etai sdonné ; elugeli, j e pui s etre donné elugeyu

'abli

, je pui s avoir été donné;clungea li, j

'avais été donne.

Conjugaison oly'ective

,ou transitions

(de la personne qui agit sur celle qui recoit l'action) .

(L'auteur aj oute que ce phénoméne grammati cale existe aussi en

Péruvien , mai s qu'il n e croi t pas qu'on le retrouve dans cell e des Puelches et dans celle des Guaranis .)

transition . De moi a toi on a vous : eymi, eym'u, eim'u pour

l'índicatif ; et elmi, elma,elm'a

,pour le subjonctif.

E lu - eymi, j e donne a toi. Subj ., eluelmi, elueymu, j e donne a vousdeux . Subj .

,eluelmu

, elueim'u,je donne a vous. Subj .

, eluelm'u,ou

nous donnons a vous.23transition . De vous amoi. Indice

,en

,eluen

,vous me donnez . Duel

et plur, eluein.

493

3? transition . De lui a moi. Indice, elucion ; duel , elwnoin ; pl . , elu

ciom. Subj .,elmnoli . Duel .

,clumoliy

'u . Pl .

,elmnolim.

lº transition . De lui a toi, part ., ene

'u: clucn

'u,il te donne . Pl . et

duel,eymuno, eim

'nmo. Subj .

,elmimo

,elmunw. Duel , eymuno.

5? transition . De moi a lui . Indice , vi elnvin, j e lui donne ; eluvimi,

tu lui donnes ; eluni , il lui donne ; eluniyu, ou eluvium ,nous lui donnons º

elunin ou eluvinin,vous lui donnez . Subj .

,eluvil i.

Gº. transition . Forme réfléchie . Indice

,hum ou nºn

,r luwun

, j e donneamoi ; agawimi, tu t

'aimes toi meme ; aywi, il aime lui -méme .

Mod ifica tion du sens du verbe p ar l'interpositi…¡ de prépositions

d'autres serbes cf d'adjccti/k.

Cupan, venir , nan - cup an, venir en bas .

N ag'u,tomber ; na_q

- cume- u,faire tomber .

Aucan,se révolter ; auca — tu-n

,se révolter de nouveau ; auca - tul'-n

,

faire révolter .L an

,mourir ; la -ngui

'n,tuer ; la - ngui

'c/w - n

,fuer les indien s .

Ayun, aimer ; ayu - la - n,ne pas aimer .

P en,voir p e - vi — n

,je le veis ; pe

— eemge- renge'n,j e ne l'ai pas vu

de cette maniere (eenge, maniere ; la , non ) .

Mots de nombre.

1, quine; 2 , epue,

º 3, qu ila ; 4, meli ; 5, lwhue; 6, cayu; 7, pelyc;

10,mari

,mawi; 100, p etaca ; huaranca .

Santa Cruz,ni quelmeñ inchin inpacaynemomontulmoinDios

,inchin

in apo, chao votch'm cay Spiritu Santo cay ni wimen.

Il est intéressant de comparer le texte des deux dialectos donné parValdivia (Luis de ) dans “ Arte de la lengua de Chile ."

Sancta Cruz,11 1 guelmo inchiñ 1npu cayne mo molcamom chiñ

Señor Dios Chao,volm cay Espiritu Sancto, cay uj mo amé.

494

Imp éria l .

Sancta Cruz ta m g'uelmeñ in chin ta in pu cay ne men montulmom

inchin ta iñ Señor Dios Chao,vol'm cav Espiri tu Sancto

,cay ta m nj

men .

P ater N oster .

Iuchin in chao huenumentu m'leymi uschingepe mi wi , eymi mi tequin inchiuno cupape ; eymi mi piel chuno yechi nemgey huene —mapumo

,vengachi cay vemengepe tue —mapume . (Manque la seconde partie.)l ei encore nous comparons les deux dial ectes donnés par Valdivia.

Inchin in chao hiecnu mo ml leñpoimi . Mi új ufohigépe. Mi reynoinchiñmo cu

'pape. Mi ayún tu

'emo tancu

'gepe ; chumgechi huenumo

tancu'gequelu.

Inchin ta iñ chao huenumeñ ta mlevmi. Ufchi gepe ta mi új . Eimita mi reyno inchiñ men cu

'pape .

Chu géchi ta mi piel, vemgequey tá hucun mapi1 men, vemgéchimcay ta vemgépe ta tue mapumen.

Cornmencement du Credo.

N ipul tu Dios, chaomo vilpepil voe buen'a vemwoe tue - vemwoe cay

inchin in apc Jesu -Christono,veymi n

'tero votch'm.

Doctrine Chretiénne.

¿ Chuenten Dios m'ley?

— Chen m'ley ta Dios .Iney caen Dios?

— Chumgechi, quila persona gayan, quine mt'en ta Dios.

I I I

VOCAB UL AIRE AUCA

(E x trait de Mohna ) .

ul cha pucel legap i oneub ine“vot ani ñ l s

nahue fi l legunchupegui , ñ eñ e lrei e

langen &nur

engue ¿hnneaux

lantu veufhnnpe veuvegu'idugen celibataire

y ucha un v ieu xvochapra v ieux célibataireamen d écrépi tthem ñ-gé

ende , cuj e une vieillecud epra viei lle cel ibatairemu'lo femme stérilehuy chov impuissantenh 1 cudan eunuqueathay , al cadomo hermaphrod itecayunthoy géantt ig iri nainNoche an thropophagepu

ºl l i l'áme

lihue Pespace

auca h: corps

thñ qua ht peau

il on la viandecal il chair humainemalmal les e slouco la tetelegl ey le cranemull o le cerveauthopel , chape les cheveuxthúren cheveu x l ñancs

age v isagethai le frontge, n

ºge les yeux

ged in les sourcilstapuge les paupiers

curalge prunel lesyu le nez

thavún les joues

un hr bouche

meloun les lévres

thaga les machoires

edum les gencivesborn les d ent schelge les incisivesgavun les can inesvero les molairesqueim la langue

496

guethe

payum

pú lun

pel

topelru'cuque

pue

puthav a'd ovaricad ivoro

l ipay

riunci1 f1 , cúugh

chagulhuil i

nudopotopunu'ncudom

pu llag

lucuchag

tutucanamun , namonrencay

moy u

yayma—molvuhua

mcloun

pinque

pini1panapuanca

ihuin

tumucl en

mutaglegigu'min, idum

collma

mupu

lipi

pichun

perquin , camu

rerumpithon , youd aguecuramchalgua

il l

nerúm

497

euthnl cara

l i l

mal inida

g limed

pinono

p ilol cural icang l ianca

chad i]Hco — chad i

l ig la huenalhue curaupe

copahuepugu ilmog enl ighen

t it i

inqu irpanil hue

payenl ighen , l ieñ

m illa , m ilvacam

lov

melall incomapuluvq uen mapub loun -mapuinap ire mapup ire mapuu tban mapuai l la — rehue

ichuecunehe

huil l i che

maún

eruvcheruvoe

d ehuin

nuyún

chavo lonco

l euvu

mal l incovuncocopiapo

¡neyene

cuta l curarag 1 pugu ilpagud

s ílex

gran itporphyrep ierre aigu isers chistep ierre poncele tnf

quartzpierre précieusele se]

se l gemme

1'alunv itriolpoi x , b itume

soufremétauxmercurel'éte inl e p lomble fer

le cu ivrel'arg en tl'or

la v illele bourgla forteressel'annecle pays

pays marit ime

platt pay s au p ied d es

And espay s d es And e sprinc ipau tépro x incepréfectureg rappehomme d u sud

la pluieven t , airmétéore ignévo lcantremb lement d eterre

mal de tete

rivierele lac

eau m inéraleturquoise

- . d e baleíne

pyrited em i meta lmétal

pimohue

cachumogel cachagua

¡nagu

tucacooque

mag l ia

d egu1guada

q ue lghenpencathapi

g il

p i l thum cachuunen rimui ñan - I imú

soufli et

herbecomestible

mai sseig leorgepainpomme d e terresauvage

[eve

calebassefraissier

g iraumontp imentlys

plantes t inetoriales

l er rimá , avril2º rimú , mars

machi ampide méd ecinsputhem tabaccol i ú roseaurugí , quila bambouvoqui l ianesrutbah arbusteal ihuen arbretheige saul elavqnentu ver, mollusquethehuanqua scorpionhuynal rept ileac

ll

ff'irliml , acha le coq

yené g rand e baleineg ivil pet it bale ineachaú ponle

pigd a col ibr ichenque , choiqua autruchej ote corbeaumanque cond ormel itumu q uad ruped ethegua chienkiltho barbetchanchu cochongarú renardthape l crinierec inghe orril lu

hueñ y pe t it en f'an t

hueche j eunesseu lcho d emo isel lepaiguen tleur

cul l ig in monnaiecul iingen etre richecun nubal etre pauvre, or

phe11n

498

cuivre rougej aune, laton

couleur, pe in turemarchandarbres, boischarpent iermaconsolei l , j ourl une, mms

chaudf roidi l fait tres f ro idsol datfaire la guerreetre blessése promeners'assemr

une chaiseentrersort irapercevoirapporterprend re(¿ tre confrairehai rposséderV i vrerev i vrevolontévoulo irpouvo ire tre capab leconnai tre

instru ireapprend rel ioniguanap ierre , cerfgarconfrereespagnolbel ind ienami

ennem imanteauté te t re s séeg rains d e verre¡ l iment

mange rchair

mangerd e la chairbo iregobele tceri t

500

intitulez“Rituale seu manuale Peruanum,contenant 41 8 pages

,oeuvre

de Loui s Jéróme de Ore,et contenant un ce rtain nombre de textes

ala foi s en Espagne], en Aymara, en I'uquina et en Mexica . Cet ouvrage

a été imprimé a N aples en 1 607 .

N ous avons publió le tex te l'uquina avec traduction

,analyse

,et avec

le vocabulaire et les linéaments de gramnraire que nous en avons extraits en 1 894. Aujourd'hui nous présentons au Congrés une partiedes textes Mochicas

,que ce volume contient . N ous y avons aj outé des

traits ?,une traduction interline'aire

,et la comparai son avec quelques

uns de ceux donne's par de la Carrera, pour que l'on puisse apercevoir

les difi'érences dialectales .

TEXTES INEDITEs 'I'Rouvr—í s A LA EIRL…T IIEQUE N ATIoNALE DE PARIS,

EN LA L EN GUA MOCHI('A DE Los Y UN CAS .

Moxa mic tum Acan sancta Crucer oe much x llangmu se much quich,

Ef counof moll puc,Dios much cicc, Efe , Eis , Spiritu Sancto oque — nic .

Amen .

P a ter N os ter .

Much — ef ac — az - loc cuciag - nic cuq oc l icunr apruncha . Piycan nofN otre—pere vors — toi- es ereu x — dans ton nom tenu s aint A rrive nous

eng- cucras, ey 1pnrag Qil ll g p0l01 1g l l l l l l ll l l l O l l Z l - CRPUC Cl lQl tt ll g mc l l] ll l l .

ton crei fai t q u'rl sort ta volonte comme terre— sur crei— dans comme

l vo 'i nen 0' vueno'o much x llon ) ivcan hof alle nro- lun efu recan fi ef

D D

q uotrd ren notre pain donne nous encore cc— 1our pardonne nous

yx l lis acan mun efcó x l lang— muse - vo much cio - mun amus tocunr

pé ch és vois nous pard onnons ofi'enseurs nos ceu x — er non laisse

ñof x llangmuse iz-

pucere- nie

,nammun lesnan esco ñof pissin - quich .

nous tentation —d ans tomber mars dehvre nous mal de

Amen .

N ous avons respecté scrupuleusement la separation des mots du texte ; nous avons seulement introduit quelques traits ? á l

'intórieur.

l l est tres intéressant de comparer le texte donne par de la Carrera ; on verra d

'assez nombreuses différence s .

Tex te donnepar de la Carrera .

Maich ef,

ak as lok,kumiang

- nik,tsang ok mang likam machu ,

N otre pere x o is (qur) toi e s c ic u x d an s ton nom qu'rl sort tenu saint

pikan nof t sang kusiass eiáp mang tsang palang -mán mo nisi kapakarrive a nous ton ciel fait qu

'il sort volonté comme cette te rre sur

kusiang— nik man. Aio ineng inengo maich jon píkan ñof alle mo lun.

ciel dans comme Ce quotíd ien notre pain donne nous encore ce jour

501

Efkekan ñof isllas aie akan eis efko jangmuse - i s maich ssioman

Pardonne nous péchés comme veis nous pardonnons offenseurs notres ceu x —c i

Amoss tokan ñof jangmusse mui séire - nik namnan jechuan efkonN on laisse nous tentati ons d ans tomber mais d ehvre

nof piss 1ng- i ch.

nous mal d e

Confession généra le.

l lis sein manep Dios - tot yeee echech, cox copuc - tot,ayecen Sancta

Péchés j e confes se D ieu -a tout choses créate ur -a et sainte

Maria tot,ayecen Sant Miguel Archangel tot, ayecen Sant Juan Bap

M arie -a Saint M ichel A rchange —a et Saint J ean Bop

tista tot,ayecen Sanctos Apostoles Sant Pedro y Sant Pablo tot, ycec

t-¡ ste -a Saints A pótres St . P ierre et St . P aul —a tous

Sanctos - tot, cang tot cen - all o padre ac - ain ayadoyx llis, yrnamul lne

saints —a toi— aus s i pere que j ai fait péchés gravement penséecerer

,aye cerer, ayecen sap ermum yx l lis tim

,muiii yx llis tim ,

mumpar parole par e t action par ma faute par ma faute par ma

yrnayo yx ll is- tim ; cio - ti moin loc mucha Vi rgen Sancta Maria

grave faute par c'es t pourquoi j e sm s prian t V i erge Sainte Marie

tot,aye

e

cen Sant Miguel Archangel - tot,ayecen Sant Juan Baptista-tot,

St . Mi chel A rchange —a et St . J ean Baptis te —a

ayecen

e

Apostoles Sant Pedro y Sant Pablo tot, cen - allo padre momet Ape tres St . P ierre et St P aul —a toi aussi pero moi

tim Dios tot much Ciec tot, gang mucha. Eucnumo.

pour Dieu -a notre Seigneur— a tu pries Amen

L e Credo.

L liqu- ein en Dios Ef

, ycec echech - aya puc, cucia, uj ca x ei — pucCrois

_) e en Dieu P ére toutes choses fai t ayant ciel torre avant créé

a) ecen l liqu- ein aneco ciornayo cung es much Ciecen Jesu Christo

et cro1 s j e uniq ue son ti ls notre Seigneur J . Ch .

n ang-

pucado Spiritu Sanct -ong sap mumo euge polen —ic na - topfut qm conc¿ n Espri t Saint d e oeuvre par mére ventre dans naq ui t

Sancta Maria enge polen — quich,Pilato — ng sap

— mun nomom cecSainte M ame mére ventre d e P i late de oeuvre par

nop-top, Cl'l l (3€ lº capuc quesec top Ql l l ll g capuc lum top,X ll8 ñ ll l top

,

souífu t croi x sur el le sur mourut fut ensevel i

al t- op ynñernon-

quic, coc- luner nico choc - top lumapquer luch -quich

descendu enfer dans trois iéme ¿ our celui ressuscita morts entre d e

puy - top cucianig- nic

,fel - top echech cax opuco-ong- x l lum. Efe much

monta cieu x dans est as srs choses ayan t créé—d e Pere

uc cinche tocho mux ciamo lum - udo chip — quer chicer temud . Lliquede la v 1end ra nous v 1 vants morts erres Juger Crois

en el Spiritu Sanoto ayecen chapunayo Sancta Madre l glesianet

sap, ayecen yquin yceco Sancto-ng mallum cer

,ayecen llique einyx l lis

et_|e crors tons Saints d e reunion et cro¡ s j e péches

ef quee - cer,ayecen urque

— ng echoqui-cer

,avecen l liqu-em cucianguiv

rémis sion et chair d e ¡ ésurrect í0n et cro¡ s ¡e cient

co ex lleco ciamo - chicer. Amen .

d ans éternel le

3 3 t

502

L a Salve Regina.

Dios - len ay- loc Reyna much - ni cop - quer eng llamo x erno gang

mux líc poller Dios - len as loc, gang muz x l lipco apmuch motoning

- niclurconetam codo Evange cien canto -to muj mu x lluc ap moeso tuiringnic fama licua poleng telecua - emung mol - puc much capuc nem cepno

pax x l con much totua ayochang ii ico puco lech minich luinu - sec maturec natam cocec yaypu

- sec noqua cauñof chum cung ej Jesu -Chri stoacaj chi dopa polen - ic

,ayo changñ i capuco, llamo geno Vi rgen Sancta

Maria Diosi eng loc - an mucha - ej - tot much - tun acan menep codo ñofcucia cio cucia much paycan nom .

L es Commandements de Dieu.

N osop lechaf mo Dio si sap lecho caputo ciofe -mun Dios-siDi x art icles ces D i eu d e cºmmandements premiers trois ceu x — ci Dreu de

yopuno, ayo nite yo cio mun pamun chang quede yo puno .

concernant ces sept ceu x —cr procharn regard ant

Echo cio - fe - mun chuc — naj aca Dios ang lech entaj ta echmum.

L e lºf celui— c i

Pax - xang - nico cio - fe eng -mun amex loc j urar tam nan faintecuaL e 2º celui - ci nen jurer

Dios si oc .Dieu de le nom

Cox — xang — nice cio — fe - eng — mun,awaj loc caf Doming — ong — nic

L e 130 celui— ci non étre travai l dnnanche dans

fiestag- nic angle chej loc - amucha .

fete dans choses ét1 e travail lant

N oe x ang nico cio fe mun x llurej capuc ef eng.

L e 4º celui—c i honore pere mére

Ax ll muj xang nico cio - fe eng mun Amoj toncan ñejta lum top .

L e 5º celui- ci non voism tner

Cax llca -xang nico, cio

- fe - eng -mun Amex loc tinua ñuioºer.

L Q 6' celui—c i non étre ¡mpu ¡que

N ite - xang nico cio - fe eng -mun Amoj loc on .

L e“

¡ º celui—cr non voler

Langs xang nico cio - fe ang , Amoj titllica sap chang qued .

L e Bº celui- cl non prochainTap xang nico cio-fe-eng-mun Amoj acyan chung quede sommg .

L e 9' celui - ci non procham

N asop - xang nice cio - fe mun,Amoj llurum ca chang quede eeh.

L e ¡Oº celui - ci non env 1e prochain chos esN asop lechos -mo Dios - si sap ciona - mun - eng cam cenomusDi x ces D i eu de command ements ceu x -ci d ans sont contenus

eng cumun chuc - naip Dios oc mun yeee anglech entajta echech munaimer toutes

ayecen chang qued chue -na eenum onacina urqueng-muno .

ºº Prochs in s imé avoir propre corps“ comme

504

ºr ig ine , progré s e t caracteres d e l a race carm b e .

SY NOPSIS.

Obscuri té de Parigine d es Ind iens de l'Amérique.

— L es Carazbes son t inieres

sants (i lºethnologue. Op inions quant leur origine.

— De quel les sources

doit on tirer connaissance en cettema tiére.— L eurs mwurs . Récíts d u s ieur

de la B orde.— L eP ere L aba t. (Jet aute urp ense que les Cara

'ibés vena ie nt de

la Flor ide. C'es t aussi Pop inion d e Washing ton I rving . Réf uta tion de ces

op inions .— L es Caraibes venaient de l'Amér ique du Sud , des régi0ns e ntre

¿ ”Amazon et l'0rinoco. Trad itions et moeurs d es Cara ibes .— L eur religion.

— L eur phys iognomie. Lear canniba l isme. L es res tes de ces tribus .

Il est certain que parmi tous lespeuples du monde, tant de Pantiquitéque du temps actuel

,i l nyy a jamais eu une race aussi mystérieuse

,

quant a son origine, que celle qui habite le N ouveau Monde et alaquellela coutume a donné le nom d7l ndiens. Tous les peuples ont leur histoi re ou

,du moins

,leurs traditions assez clai res sur leur origine ; mai s

cells des Indiens se perd entiérement dans la nuit du temps,et leurs

traditions sont tellement enveloppe'es d

ӎpaisses tenebres qui

'il est im

possible de sº

y retrouver . Les conjectures, l'histoire

,l'ethnologie, la

philologie se sont, jusqu

'ici,efibrcées de tirer quelques conclusions qui

puissent nous éclaircir,mai s l ”obscurité regne toujours

,et nous ne sa

vons guere plus que ceux qui, l es premiers, ont découvert les diff'erents

parties de l'Amérique .

Parmi le s sauvages du N ouveau Monde il n”y en a, peut étre, aucuns

qui soient plus intéressants a l'ethnologue que ceux dont nous nousoccupons maintenant . Places par des cause s qui nous sont inconnuesentre les deux Amériques, ces Indiens ont attiré l

'attention de Colomb

et de ceux qui l'ont suivi dans la grande oeuvre de la découverte del'Amérique.

Quand Chistophe Co_lomb arriva dans les Antilles ou les l ndes C ccidental es, i l trouva, entre les habitants des ile s des Bahames, de Cuba et de Hi spaniola, une race d

'hommes farouches qui occupaient les

iles au midi de Porto Rico jusqu'á la cóte de PAmérique du Sud . L'ile

nommée était habitée par les Arrouaks, une nation douce et pai sible ,avec laquelle les Cara'ibes qui demeuraient sur l'l le de Santa Cruz etau midi fai sai ent la guerre . Ces tribus

,aujourd 7hui presque éteints

,

étai ent jad i s la terreur, non seulement des nations voisines, mai s aussides colons espagnols

,francai s ou anglai s qui venai ent s,établir sur ces

505

plages . Semblables aux autres Indiens de l*Amériqué dans plusieursde leurs coutumes

,i ls en sont néanmoins tellement différents dans les

points les plus importants de leurs moeurs qu,ils méritent d'etre consi

derées comme une race spéciale .Si en nous demande quel était l'origine des Cara

'íbes nous répondon s

en peu de mots qu'on ne le sait pas, et que vu le peu de resources queleur histoire nous fournit

,on ne le saura peut -etre jamai s . N éanmoins

,

des auteurs qui ont écri t sur ce sujet ont ¡ i squé quelques opinionsplus ou moins vrai semblables . D'apres quelques uns, les Cara

'íbes sont

venus du Continent de l'Amérique du N ord, et en particulier de lapresqu'i le de la Floride . D7

autres ont cru voir en eux les descendantsdes tribus perdues d'Israel . Quelques uns s,imaginent qu

,il s doiventleur origine aux vaisseaux que le naufrage ou le vent contraire avai tj etés sur ces iles

,et,enfin

,il'.y en a qui croient qu'il s viennent originelle

ment de l'Afrique. Comment faut - il décider entre ces opinions tell ementdiverses? Quelles sources avons nous d,oñ nous pouvons tirer une déduction sur un suj et tellement diñicile? Si en entreprend de parvenir a conaitre lºorigine d

'une nation,les témoins qu'on peut et qu'on

doit consulter sont l'histoire,Parchéologie, l

'ethnologie et la philologie .

L a premiere,comme il est évident

,nous renseigne sur bien des choses

et avec une certi tude plus ou moins grande,mai s généralement l'bis

toire nous fait défaut quant a l'origine des peuples,meme de ceux qui

sont devenus le s plus civili sés. Ainsi,l'origine des Grecs et des Ro

mains,peuples des plus renommés dans l'antiquité, est enveloppée de

fables. Comment done peut on appeler a l'histoire dans le cas d'unerace qui n'en a point?Demandons aux Carai'bes d'oñ ils viennent

,ils

nous répondront d iapres leurs traditions ; mai s leurs connai ssances authentiques ne passent point au dela de quelques générations si ellesvont si loin . Ainsi l 7histoire ne nous aide pas .

Quant a l'archéologie, elle est d”une util ité immense

,surtout dans

notre siécle,de sorte qu,on a meme pu reconstruire l'histoire par l'ar

chéologie, comme nous le voyons en Egypte et sur les plaines de Babylone et de N inive. Méme en Amérique

,l'archéologie nous a rendu

de grands services et elle a fait parler les ruines du Mexique,de Y uca

tan et du Pérou.

Mai s les Cara'íbes ont ils laissé des monuments?Cherchez, vous chercherez en vain . Vous ne trouverez rie

'n si ce n7est quelques figures, ou64

506

peut -etre,caracteres mcompréhensibles sur quelques rochers dans l

'ile

St . Jean dans les possessions Danoises des Antilles . Ainsi ce peuplemvstérieux ne nous a laissé que quelques empreintes qui marquent leurpassage a travers l'histoire du monde

,mai s ce sont des empreintes tel

lement obscures qu'apeine peut en le s appeler des monuments. N ou s

n'avons done pour nous guider dans nos recherches que l'éthnologie et

la philologie .

C'est aux moeurs, aux traditions et a la langue de cette nation étran

ge qu'il faut en appeler.Quant leurs coutumes

,consulton s ceux qui les ont connues et qui

en ont parlé dans leurs ouvrages . Dans un petit livre intitul é “Voyagequi contient une relation ex acte de l'0rigine, Moeurs, Coutumes, Reli

gion, Guerres et Voyages des Cara'íbes

,

"le sieur de la Borde qui avai tété employé a leur conversion

,nous fait une peinture assez détaillée

de ces sauvages. Le Pere Dominicain,Labat

,qui visitai t ses il es au

commencement du derni er siécle,nous a aussi lais sé des renseignements

assez intéressants . N ous trouvons aussi en “ Churchil l's Collection of

voyages,"publié en 1 746, une description des ile s Carai'bes qui nousdonne quelques information s .D'apres ce que nous pouvons dédui re de leurs traditions concernant

leur origine, nous voyons, comme nous dit le sieur de la Borde, qu'il s

se di saient venus originellement des Galibis sur le Continent et qu'il s

avai ent pour voisin s les Alonagues, leurs ennemi s . Ils disaient aussi

qu'ils'avaient détruit une nation , dont il s avai ent emmené les femmes

en captivi té . Il faut remarquer ici que les voyageurs en Guyane nousont parlé des Galibi s qui vivai ent dans ce pays, et aprésent il

'y'a une

tribu de Cara'ibes dans la Guyane Hollandai se . Ceux de l'Ile Domini

que dans les Antill es, parlai ent la meme langue que les Gal ibis de la C uyane

,ce qui semblerait confi rmer leur tradi tion quant a leur origine .

D'apres le Pere Labat, ils s'appelaíent B anare

',ou hommes venant a

travers la mer. Cet auteur pense qu'ils étaient originell ement de la

Floride. L a méme opinion est adoptée parWashington Irving dans saVie de _

Colomb . Il les fai t descendre des montagnes Appalaches si tuéessur le continent de l'Amérique du N ord, passer par la Floride, et lesL ucayas, et ainssi d

'ile en ile

, jusqu'a ce qu

'ils parvenaient a la Guyane et meme aux cote s du Brésil . On peut conclure avec une certitude assez grande que les Carai'bes venaient d'un continent

,car il est

508

N ous apprenons des tradi tion s de ces sauvages qu'il s avaient détruit

uns nation a l'ex ception des femmes qu

'il s avaient prises pour euxmemes . Or les femmes des Cara

'íbs s parlaient une langue différsnte

de cells des hommes ; ce qui est une confirmation de cette tradition ;car les fi lles demeurant avec leurs mérs s apprenaient la langue de sel ls s — ci

,tandi s que les garcon s parlai ent cells de leurs peres .

Quant aux moeurs des Caraibes,slles ressemblent sous plusieurs

rapports a celles des peuples sauvages en général, mai s il'y en a aussi

qui leur sont tout - á - fait particuliéres . Les resemblances qu'il peut yavoir entre quelques unes des leurs et cs ll s s d'une autre nation ne pourraient étre que des coincidences, sans fourni r aucune preuve de l

'exis

tenes de quelque relation entre sux s t cette nation . N éanmoins,nous

donnerons ici un apercu général de cs s moeurs et traditions cara'íbescomme nous les trouvons dans le sieur de la Borde et en d'autres auteurs. Quant a leur religion

,d'apres l'auteur mentionné ci — dessus

,

i ls n'avaisnt aucune connai ssance de la Cause premiers,mai s il s recon

nai ssai ent M apoia , l's sprit du mal , qu

'ils craignai ent sans l'aderer.L ouquo étai t le premier homme, s t i l était descendu du ciel . Les premiers d'entre les autres hommes sortaient de sa cui sse et de son nombril . L ouquo vécut pendant long temps, s t apres sa mort, il se ressuscitaen troi s j our s et monta au ciel . Tous les premiers Cara'íbes vécurentlong temps. L s ciel est éterns l . Au commencement la terre étai t molle

,

mai s el le fut sndurcie par le soleil . Le maitre des chémoens, ou bonse spri ts

,étant en colere contre le s Cara'íbes envoya pendant plusieurs

j ours uns tell s pluie sur la terre que un déluge fút cansé qui les -noyapresque tous . Quelques uns se sauvérent sur uns montagne moyennantleurs bateaux ou pirogues . C'était ce déluge qui sépara le s iles du continsnt.

Les Cara1bes réglai ent leur temps d'apres la lune . Les éclipses ilsle s attri buaient aMapoia

,le mauvais e spri t. Apres leur mort Ies Cu

ra'ibes vont au ciel qui est une place de plais i r sensuel . Les étoilesétai ent originellement des Cara'íbes . l ls croient que la maladie est causée par le sortilege . Comme les autres nations sauvages

,ils ont leurs

magiciens . l ls croient avoir plusieurs ames,nommément dans le coeur

,

la téts,les différente8 j ointures e t le pouls . C'est seulement la premiere

ame, cells du coeur, qui est recus dans le ciel ; les autres sont changée s

en béte en enMapoia , Cells qui monte au ciel se revétit d'un bean corps

509

tout jeune . Voila ce que nous apprenons du sieur de la Borde regardant les tradi tions de cette nation intéressants .

L s méms auteur,parlant de leurs coutumes

,nous dit qu

'ils n'avaisnt

aucune ferms de gouvernement,mais qu

'ils étaient d'une indépendan

es tres grande . Ils connai ssaient le mal de l'impureté, car ils ns s'en

rendaient coupables qu'en secret,pourtant la polygamie existait parmi

eux. Chaque matin ils se baignaien t aves de l'eau fraiche . Ils avai entaussi l'habituds de tirer les poils de leur barbe . l ls dormai ent dansdes hamacs s t ils laissaient le travail aux femmes . L a mérs reprenaitson travail le jour apres son accouchement . Si l'enfant était un gar

con c'était le mari qui se mettai t au lit s t qui agissait comme si c

'eut

été lui qui était accouché. A l'ágs de quatre ou cinq ans,les enfants

étai ent séparés,les garcons allant avec leurs peres, et les filles demen

rant avec leurs meres. Les Cara'ibes avaient aussi la coutume de se ma

rier avec leurs parents .Quoique la langue des hommes fut ditférente de cel ls des femmes

,

néanmoins ils se comprenaient les uns les autres .Les Cara'íbes voyageaient dans des pirogues ou barques faites des

trenes d'arbres. Elles étaient de 35 ou 40 pieds de longueur,5 ou 6

pieds de largeur,et capables de porter trente ou quarante personnes .

Pour armes ils avaient l'arc,la fléche et la massue . Ils empoisonnai ent

leurs Héchs s . Il s avaient la coutume de se tatouer.Les Cara'1'bs s sont bien proportionnés

,de hauteur moyenne

,avec les

épauls s et les hanches larges et une inclination a l'smbonpoint. Leurphysiognomie est ronde et leurs dents sont

'

d'un

'

s blancheur parfaite .

Leur couleur est cell s de l'olive . Ils ont les yeux noirs et petits,le front

et le nez plats,acause de ce que les meres les compriment dés l

'enfance .Leurs pieds sont grands

,leur chevelure est parfaitemente noirs et lon

gue Ils avaient la coutume de percer leurs oreilles,leur nez et leurs

lévres inférieurs,et de porter sur la téte des plumes de perroquets . Les

femmes,dit le P . Labat

,enveloppaient leurs pieds jusqu

'au dessus de

la chevills au moyen d'un drap de coton,s t s lles portaient uns espece

de demi - bottes . Les hommes et les femmes ne mangeaient jamais eusembls . D'apres le méme auteur

,les Carai'bes semblaient étre d'une

humeur mélancolique,quoique ils fussent bienveillants. N éanmoins ils

étaient fort vindicatifs et adonnés a l'ivrogns rie . l ls étaient extrememsnt jaloux de leurs femmes qu

'ils n'hesitaient pas de tner au moindrs

610

soupcon . En régle générale ils traitaient avec bonté leurs captifs, surtout les fe

'mmes et les enfants . Ils avai en t des réunions périodiques

qu'il s appe'l ai ent des Vins .

Parlant de leurs funérail les,le sieur de la Borde nous dit qu

'ils ensevelissaient leurs morts dans une possition assi se . S'il s avaient un es

clave negre ils le tuaient pour qu'il accompagnát son maitre a l'autremonde . l ls enterraient aussi un chien avec le mort. Ils plaignaien tleurs morts avec de grande cris. L a danse entre eux est signs non seulement de joie

,mais aussi de tri stesse .

Les Cara'íbes ont toujours été considérés comme des cannibales,ce

que le sieur de la Borde confirma en nous disant qu'ils mangeaient la

chair humaine . Le P. Labat,au contrai re

,nous assure que dans son

temps ces Indiens ne méritai ent pas cette accusation . Il se peut qu'il yait su de l'ex agération dans ce qu'on a racont é concernant leur cannibalisme

,et que les partie s de corps morts qu

'il s employaient pour desrites superstitieux

,aient été considérés par les espagnols commes des

évidences de cette pratique barbare .

Leur langue n'avait ni déclinai sons ni conj ugaisons,s t comme celle s

des sauvages en général,ell e n'ex primait aucune idée au dessus des

sens . James Kennedy dans un mémoire lus devant une Société Ethnolo

gique, s'inclins a la croyance que les Cara'ibes venaient de l'Afrique, et

il trouve sa grande preuve dans la similitude de plusieurs mots en langue cara'ibe et d'autres dans des langues de diverses tribus africaines .Une plus grande preuve pour cette opinion se trouve dans la res

semblance que Retzius de Stockholm a trouvé entre les tetes des Cara

'íbes et celles des Guaugches dans les iles Canariennes (Smithsonian

Report .,1 859

, pag .

Dans l'année 1 51 4,Ponce de Leon entreprit une expédition contre

les Cara'íbes qui ne réussit pas . Les iles qu'il s habitaient ont été co

l oni sé es pour la premiere foi s par les Anglai s et les Francai s vers lafin du quinzieme et le commencement du se i zieme siécle . Les sauvagesfurent apres bien de combate

,relégués aDominique, St . Vincent et quel

ques autres petites iles . Quelques uns restérent de leur propre accordaMartinique et a la Grenade . En 1 660 les iles mentionnées

,ainsi que

ce lls de Bequia leur furent données . Les Carai'bes des différentes ile spouvaient apeine se comprendre

,mai s comme nous avons dit, ceux de

Deºn inique parlaient la langue des Cara

'ibes du continent . Ceux -1aétai

512

inarración de ellos es una fábula, pero no toma en consideración quelos pueblos fácilmente transfiguran personas y ocurrencias históricasen mitológicas .

“ Jamás será resuelta esa cuestión si no se buscan otros auxilios,y

el medio más efi caz de prestarles es el e studio arqueológico, la com

paración de lo s diferentes obj etos producidos por el indio en tiempoprehistórico .

“ El descubrimiento del uso de formas análogas en dos pueblos demostrará su afinidad .

“ L a reverencia a un mismo dios como poder supremo por di stintospueblos

,demuestra que éstos tenían un origen común

,oque si endo de

distinta nacionalidad lo han adoptado .

En seguida expongo que el dios Quetzalcoatl ha sido venerado porlas razas Maya bajo los nombres Cucul cán oCucumatz

,que en las len

guas de los Mayas puros y Quichés tienen igual sentido de Quetzalcoatl : “ Quetzal y sierpe ."

“ Los cronistas declaran que los N ahuas le conocieron por haberleadoptado de sus antecesores

,los Tultecas

,y que con el los era dios del

aire y de la luz del Oriente,y por ser eso estaba acompañado por el

planeta Venus,el que sale y se pone con la luz . Mis estudios me han

demostrado que además de esas atribuciones tuvo,según los Mayas

,

el poder sobre la vida,eternidad

,nueva luz del periodo

,y el santo

fuego .

“ También están los hi storiadores de acuerdo en que su carácter hasido benigno

, que ha creado la civili zación de los Tultecas, la agricul

tura y la formación del orden público, y que baj o su régimen teníanéstos un verdadero tiempo de progreso y fertilidad . Cuando las razasN áhuatl entraron a México encontraron ya su templo en Cholula, yno es de extrañarse que junto con el conocimi ento y las artes adquirieran la veneración al dios de los Tultecas

,y aun lo siguieran vene

rando después de haberse retirado éstos de los campos fértiles de México

,no queri endo sufri r más el yugo que el carácter imperioso de los

N ahuas le s debe haber impuesto .

“ En la naturaleza de ese dios se revela la índole particular de laraza que le dio origen, y podemos conclui r de sus atributos de benevolencia

, que las tendencias de los Tultecas han sido pacíficas y civilizadoras.

513

“ L as razas N ehuatl al contrario,eran inclinadas la guerra

,sien

do el principal interés de su vida la adquisición de terreno y esclavos,como lo comprueba la adopción del dios de la guerra Huitzilopochtli

,

"como suprema divinidad en la capital de los Aztecas .

“ Se infiere de la obra de Landa,

“ Relación de las cosas de Y ucatán

,

"que los Mayas puros veneraban aQuetzalcoatl bajo el nombre deCuculcan

,

"según se ve en las págs . 34 y 36,en que dice : “Que es epi

nión entre “ los indios,que con los Izaes que poblaron a Chicheniza

reynó un gran “ señor ll amado Cuculcan yque muestra ser verdad el ediñcio principal “ que se llama Cuculcan. Y dizen . que despues de subuelta fue “ tenido en Mexico por uno de sus dioses, y llamado Cezal“ conati

,y que en Y ucatan tambien le tuvieron por dios por ser gran

republicano . Que este Cuculcan tornó a poblar otra cibdad,

y lallamó Mayapan . y que al mayor de los templos

,que es como el de

Chicheniza llamaron Cuculcan.

"“ Landa

, pág . 298 : “ En el decimo capitulo queda dicha la ida de“ Kukulcan de Y ucatan despues de la qual uvo entre los indios algunos que dix eron se avia ido al cielo con los dioses y por esse le tu'vieron por dios y le señalaron templo en que como a tal le celebressen su fiesta

,y se la celebró toda la tierra hasta la destrucción de

“ Mayapan .

“ El dios supremo de los Quichés, “ Gucumatz,

”era el mismo que

los Mayas puros conocían por Cuculcan. El escritor del “ Popol Vuh"le da los siguientes títulos, pág . 2

“ Hun -Ahpu- Vuch

,un tirador tacuasin.

“ Hun -Ahpu Utiu,un ti rador coyote .

“ Z aki - N ima - s iz,gran pizote blanco .

“ Tepeu, senor poderoso .

Gu czmzatz,Quetzal y sierpe .

u q Cho,corazón de la laguna .

u q -Pa lo,corazón del mar.

“ Ah-Ra x a - L ak,fabricante de nuevos t rastos de barro .

“ Ah-Rara - Tzel,fabricante de nuevos guacales .

y pág . 20:

Canml a lom, dos veces nuestro padre .

Gouml qaholom,3

“ N im - ak º ran marrano de mente.

7

¿ ZAh qua l,“Ah-

yamanie,“Ah- chat

,labrador de edificios .

“Ah- tzalam,labrador de maderas .

“ Ah-gol, recogedor de resinas .

“ Ah- Toltecat,Tulteca.

r'atit gih, cread or del sol .

“r'atit zak, creador de la luz .

“ Y aXpiyacoc y Xmucane (las dos cabezas de sierpe, parte íntima

labrador de pi edras preci osas .

de Gucumatz ), los ll ama :“ Los que hacen nacer y entierran,

"pro

tectores,"“ dos veces abuela,"“ dos veces abuelo,"pórque de sus bo

cas sale y en ellas entra Gucumatz, el dios de la vida, siendo así pa

dres de él,y por eso abuelos de la gente .

“De los objetos encontrados en el territorio de losCheles y Quecchíesdeduzco que también ellos vsneraban aeste dios

,pero no sé bajo qué

nombre le reconocían .

“ L as familias de la raza Maya que he especificado le escul turabau

bajo las mismas formas, pero los N ahuas le daban una figura muy diferente a Quetzalcoatl .

“De aquí viene que al encontrar una representac1on tultsca de Quetzalcoatl se puede deducir de su estructura con cuál de las dos razas estaban relacionados los Tultecas .

“ L a raza Maya conocia aCuculcán v sus sinónimos bajo tres formas ;cada cual de ellas ten ia distintas atribuciones y poderes .

“ Le representan“ 1 9 En figura de hombre o niño con la cabeza especial del dios

,

cuando se refiere a la vida .

“ 29 En figura de ave (Quetzal) con la cabeza del dios, formando lasalas cabezas de sierpe, cuando se refiere al ai re y a la luz .

“ 39 (a.) En figura de culebra emplumada ,con dos cabezas de sierpe

,

una hacia el Oriente, la que hace nacer, la otra hacia el Poniente,la

que ¡i su vez entierra la vida y está a veces adornada con símbolos demuerte . También se representa en figura de dos culebras entrelazadas .

En figura de una culebra emplumada tomando el lugar de laprimera cabeza de sierpe

,hacia el Oriente la cabeza especial del dios

,

de la cual brota el santo fuego del nuevo ciclo .

“ Las culebras se refieren al poder del dios sobre el tiempo,sobre la

516

“ Pero con sus templos sigui eron diferente procedimiento . Si podemos deducirlo de la costumbre que observaron en Cholula, parece queno estaba permitido remover parte de las paredes de los templos dedicados a la veneración de Cuculcan

,y de consiguiente

,cuando ya no

los debían usar, tuvieron que rellenarlos y edificar los nuevos templosencima de los anteriores . El Sr . Maudslay ha encontrado en Copány Chichenitza paredes bien compuestas y repelladas con gran esmerobaj o la superficie del cerro

,y opina que fueron hechas para asegurar

el cerro contra derrumbes . Y o creo que las paredes encontradas sonlos muros de los templos anteriores .

“ Sabemos que ex i stía la creencia general de que al abrir las parede sdel templo de Cholula habría de brotar un diluvio

,y tan cierto lo creye

ron,que en la ocasión de verse atacados en el templo

,abri eron parte

de los muros para que las aguas destruye sen a los españoles .“Es probable que los Tultecas tuvieran igual costumbre que los Ma

yas y que los templos que fueron dedicados a Quetzalcoatl se encuentren intactos y en orden cronológico bajo la cumbre y en el interiordel dicho cerro

,cuya i nmensa construcción debe ser el resultado de la

referida costumbre .“Recomiendo que se hagan excavaciones baj o la cúspide del cerro

,

y muy favorable me parece para esos trabaj os la ocasión de estar reunidos los Americanistas

,invi tados por el Gobie rno de México

,que así

demuestra una vez más su laudable amor y apoyo al estudio arqueológico .

“Creo que sólo de esa manera se podrá conseguir el material indi spensable que permita averiguar qué raza pertenecían los Tultecas .

Cobán (Repúb lica de Guatemala) , 25 de Sept idmbre d e 1 895.

E . P . DIESEL DORFF,

Miembro d e la Socied ad de Antropolog ía de Berl in.

51 7

M iner ia y ,m e ta l urg ia en t re lo s az tecas .

“Habiendo escogido como tema el núm . 1 2 del Programa publicado

por el Ilustre Congreso, tengo que advertir que siendo difíci l el asunto

que en él se anuncia, “ Minería y Metalurgia antes de la conquista deMé x ico

,las ideas que sobre tal materia voy a emitir son tomadas de

muy distintos artículos, porque nadie que yo sepa se pronuso desarrollar tal tema ; por lo cual anticipadamente solicito la benevolencia deesta Ilustre Asamblea.

¿Qué metales conocieron los aztecas y con qué substancias,proce

dimientos y aparatos contaban para su extracción y arte de trabajarlos?“Aunque hay quien asegure que conocieron el oro

,la plata, cobre,

estaño y además el mercurio,respecto a los dos primeros no hay duda,

pues que las alhajas que Moctezuma ofreció Cortés y las que éste remitió después aCarlos V

,lo prueban suficientemente ; pero respecto al

cobre,algún autor asegura que los aztecas usaban una moneda de este

metal en forma de T mayúscula : probablemente era moneda del Perúaceptada en México ; y respecto al estaño, por una parte no fué conocido de los aztecas

,porque de tener sobre y estaño hubieran hecho al

hajas y enseres 6 útiles de estos metales ; además, por medio de su li

ga hubieran obtenido el bronce, y si hubieran contado con él, empleandolo en la construcción de sus armas

,no hubieran sido fácilm ente

vencidos,atendiendo a su valor para oponerse al conquistador

, y en losescritos de éstos no hay nota de que los indios hayan conocido el bronce .

“Respecto almercurio,aunque escaso

,se halla en estado metálico por

infi ltración en algunas grutas,y más probablemente en las minas de

plata donde suele escurrirss de la piedra que lo contiene nativo y forma lagunill as pequeñas 6 charcos ; lo cie rto es que los mexicanos lo comecieron y utili zaron .

“El modo que tenían para extraer la plata de su mineral ó piedra,era calentar la roca hasta la más alta temperatura y entonces arro

jar agua fría,con lo cual conseguían que se partiess ; a la piedra ex

traída sometían al mismo procedimiento hasta llegar a triturarla enpolvo impalpable ; este polvo en un trasto apropiado

,unido al mercurio

en un líquido compuesto de algunos ácidos vegetales y hervido, formaba la amalgama ; ésta era separada, oprimida en una gamuza y deseca3 ¿4 t

518

da; como no conocían ni copela ni copelina para separar la plata de lmercurio

,hacían un aguj ero de cavidad conveniente en la tierra, y des

pués de bien aplanada su superficie,se calentaba por fuego de leña ,

ponían en él la amalgama y cubriendo con fuego, obtenían la pellade plata pura. Obtenido el metal

,s ra fundido y vaciado en moldes d e

piedra 6 barro compacto,y para forjarla en láminas, careciendo de

instrumentos de fierro,puesta la lámina vaciada sobre una

'

pied ra conr

pacta y lisa,e ra golpeada tenazrnents con otra que hacía el oficio de

martillo. Tal debe haber sido el procedimi ento para forj ar el sol de oroofrecido aCortés

,si los aztecas no lo hubieran adquirido de los Incas .

Conocían la amalgama de plata al minimum,la que les servía para

amoldar en frío,y el objeto amoldado llega a endurecerse como pasa

con la amalgama que los dentistas emplean al tapar las caries de lasmuelas ; la misma amalgama les servía para soldadura : después que

por presión 6 frotamiento se ha logrado la adherencia de las piezas, seaplica fuego, se e vapora el mercurio y , queda soldado el objeto ; poreste procedimiento de la amalgama se puede explicar la formación deaquel pescado que tenía escamas alternadas de plata y oro, y el collarde cangrej os que al cuello portaba Moctezuma.

“El oro,como tod os saben

,existe unido ó mezclado con tierras y ó x i

dos de vanadio y titano en la superficie de la tierra,6 en arenas en las

embocad uras de los ríos ; éste era el utili zado por los aztecas y no el

que se halla unido al cuarzo, pues una simple loción basta en aquél para separarlo de las tierras

,no necesitándose ya más que fundirlo para

pod er trabajar las altropas después de vaciado en moldes y pulirlo conesmeril y por frótamiento darle b rillo .

El Imperio Azteca fué rico en oro,porque siendo vasto su territori o

y los indios fieles vasallos,toda la explotación del metal pertenecía a la

autoridad real por medio del tributo ; este hecho fué el que hizo cree ra los españoles en las fabulosas riquezas de los aztecas ; todos los regalos de Moctezuma en vestiduras y elementos vitales iban acompa

ñados de vali osas alhajas trabajadas en oro.

“ L a plata era escasa comparada con el oro,porque no la utilizaban

como moneda ; y no porque faltara, sino porque su extracción era difícil, y gracias al procedimiento para obtenerlos

,los Incas ó Peruanos

estaban más adelantados,pues tenían los dos metales casi en igua l

proporción. Si el relato de los historiad ores e s exacto, los Incas te

520

“3? Supo hacer la amalgama de plata y oro.

“ 4? N o obstante haber carecido de instrumentos de fierro,traba

los metales y las piedras con perfección .

“ Pachuca,Septiembre de 1 895.

DR. JOAQUÍN J . AL ATRISTE DE LOPECated rát ico

del Inst ituto Científico y L iterario.

A n t ig uo p an te ón ind íg ena en e l E stad o d e Coah u i la .

'

D. Carlos María Bustamante , cuyas obras históricas son bien conocidas de los li teratos mexicanos

,consigna en su Diar ioH istóricode

Méx ico,tomo correspondiente al año de 1 838

,una noticia relati va al

hallazgo de un panteón de indígenas cerca de la Sierra Mojada, en elEstado de Coahuila .

“Aunque lamencionada noticia cuenta ya 0 1 anos en las páginas delreferido D iar io

,puede

,en mi concepto

,servi r de alguna manera pa

ra los estudios que se relacionan con la antropología de nuestro país .

“Muy vagos y breves son los datos que contiene dicha noticia, y porlo mismo

,insuficientes para descubri r con plena certidumbre el origen

de la raza ó tribu indígena que dejó en aquella parte la última huellade su existencia

,marcada con una necrópolis de mil cadáveres huma

nos ; pero como el Sr. Bustamante asienta que mandaría insertar esa noticia en el D iariodel Gobierno, fácil sería consul tar los números de eseperi ódico

,referentes a los últimos días de Mayo de 1 838

,pues el ci ta

do autor hace figurar el suceso en cuestión el día 26 del referido mes.“ Si positivamente existe publicado el relato de ese descubrimiento

,

sin duda alguna debe contener pormenores interesantes y curi osos quepodrían proporcionar la clave para un estudi o útil acerca de los anti

guos pobladores de aquellos lugares, y de la época en que los habitaron .

“ L a noticia a que me refiero es la siguiente“En las inmediaciones del Bolsón de Mapimi

,distante cien leguas

“ de Durango,un hacendero s intiéndose mortificado de la sed

,buscaba

agua ala falda de la Montaña cercana a la S ierra Mojada,y se encon

“ tró con una caverna,en la que penetró . Allí encon tró colocados simé

“ tricamente y en grupos, cerca de mil cadáveres envueltos en t ilmas y fa

“jades con bandas . Parecióle que se guardaba en la colocación de aqué“ l los el orden de familias

,pues en los diversos grupos había cuerpos

“grandes,más pequenos

,y otros al parecer de …nos

,conservando todos

“ la posición de un hombre que se sienta en el suelo con las manos hacia“ las rodillas

,man teniend o éstas a la altura del pecho . Al darme esta

“ noticia el Lic. D . José Francisco Ramírez,de Durango

,me remite diez

“muestras de las ropas con que estaba un cadáver vestido,y lo demás

“de la ropa 10 dirige empaquetado al Supremo Gobierno para el Museo ,“al Gobernador del Departamento

,Castañeda. He mandado imprimi r

“ en el Diario esta relación,la que agregaré a éste para completa in s

“ trucción de mis lectores . Para reconocer estas muestras tuve que famigarlas, porque apestaban a sepulcro .

"“ Tal es la noticia del Sr. Bustamante

,y aunque dice iba acoleccionar

en su D iario el relato impreso alusivo a tan importante asunto,al fin

no lo incluyó,pues en el tomo respectivo no exi ste el ejemplar ó el pe

riódico que debía contener este relato .

“Aparte de las investigaciones que sobre este curioso hallazgo puedan emprender personas competentes en estudios antropológicos

,vov

a permiti rme hacer algunas breves observaciones relativas al asunto .

“ Probablemente no hay Estado de nuestra República que, como elde Coahuila

,registre en su antigua historia mayor número de agrupa

ciones indígenas que el de las que habitaban su territorio al tiempo dela conquista . Para probar este aserto

,pongo en seguida una lista alfa

bét ica de dichas agrupaciones,las cuales procedían so lamente de cinco

ó seis familias troncales que hablaban idiomas peculiares ó propios .

Hélas aquí“Acafes

,apaches, ahomarnas, apes, alasapas, amitaguas, ayas — Da

gaames, bobeles, bauzarigames, ba x aneros, babiamares, babeles, bocales

,borrados

,boceras

,babozarigames

'(bís?

blancos .— Cuachichiles,cotzales

,contótores

,cantafes

,cabezas

,colo

rados, cenizos, cachopostales, cavíseras, cocoyomes, cacaztes , cocoma

ques, caquites, canos, carrizos, coyotes, canuas, catujanes, cocobiptas ,codames

,comocabras .

-Chantapaches, chahuames, chacahuales , chancafes

,chay0pines, cholomos . Daparabopos .

— Escavas .— Fil ifaes .

Gijames, gavilanes, guizoles, guanipas, guazamoros, gicocoges , goricasó yoricas .

— Hueyquezals s, heere s, hijames, hualalruizes .— Isipopola

mes, yaguanas, rrrrlrtas .

— Juhmes, j aranres, j urnes .

— Laguneros,lrgua

se

522

ces .— Manosprietas, milijaes, mazapes, mahuames, mezcales, mispacoas

,maicóneras

,mamazorras

,mazames

,metazures

,mezquites

,manos

de perro .— N eguales, negritos. — Obayas, ohaguames, ocanes, orej ones .

— Pihuiques, pausanes, pachales, pampopas, pajalaques, pacos, panagues

, paguaches, paogas, payes, pinanacas, pachaques, pacpoles, pachoches

, pacuazin, pajalatames, pelones, pachalocos, paschales, pemulamas

, pacuaches, pas talocos , pastancoyas, pamasus, paenas, papanacas .

pitas, pasalves, patacales, pies de venado, payaguas, paseos, pamaques .

— Quimis, quepanos .— Rayados.— Sicx acames

,siyanguayas, sandajua

nes,sanipaos, salineros .— Tlax caltecas

,tobosos

,tilijayas, tecas, tina

pihuayas, terocodames, tilojayas bis? tuzanes,tuancas

,toamares

,

tácames .— Vasapalles, venados .— Xanambres

,x arames .

— Y urguimes,

yanabopos .— Zíbolos y zopilotes.

“Fácil es distinguir entre los nombres de esas 1 46 tribus,que algunos

de ellos aparecen repetidos, quizá por ligeras variantes en la escritara; que otros proceden del idioma azteca; que muchos son denomi

naci ones españolas, y que en lo general esos nombres, a lo que parece ,no serv ían para determinar verdaderas t ribus distintas las unas de lasotras por razón de dialectos y costumbres, si no que eran únicamentenombres que se les daba en vi rtud de las rancherias ó pueblos quehabitaban

,de los caciques que las dirigían ó de alguna otra ci rcuns

tancia especial, cuando se las iba catequizando ó reuniendo para con stituir con ellas algunas doctrinas ó misiones de religiosos.

“ Por ejemplo: yo creo que los B ax aneros no eran sino los habitantesde B aján; los B abiamares

,de la Babia

,hoy hacienda de campo del

General D . Jerónimo Trevi ño ; los Contótores, de Contótor, y así res

pectivamente, pues en realidad no había en el hoy Estado de Coahuilamás que los indios Cuachichiles

,los Tobosos

,los X anambrcs

,los Coa

hnilas,los Hua la lmizes

,y al tiempo de la conquista de aquellas tie

rras,ó sea a fines del siglo XVI, los Tlaaº

ca ltccas, que tenían idioma

propio y formaban familias y tribus diversas entre si,pero no tan nu

morosas como aparecen en la lis ta anteri or.“He hecho esta digresión para entrar en el punto principal de mis

observaciones .“Como los Tobesos , antecesores de los Apachcs, eran los que domina

ban en lo que llamamos Bolsón de Mapimi,y hacían continuas y lar

gas correrías guerreras por varias partes, es posible que ellos hayan de

524

sangrienta persecución que se los hacía?También creo difícil aclarar esto .

“He querido reproducir la noticia de que se trata,simplemente atitu

lo de curiosidad ypor si en lo sucesivo pudiera aprovecharse para al

guna referencia 6 cuestión histó ri ca.

“ Zacatecas, Septiembre 28 de 1 805.

ELLAs Armoen.

“ Cop ias d e m anuscr i tos ind íg enas an t ig uos , recog id os

por e l L ic.L auro Cas taned o , para e l Cong reso d e Am erican is ta s .

IN IUN TLAMAN TI 1 ylrueyrralruatil yn cofratres monequi huel

achtopa : mo nonotyas ynicquiterrros a patli aneco occequitlazotl i ync

papanx ihuitl ynhacapatli : ynoccequica yteclroquirno tlatili : yrrvirtud

yntoteí'Dios. Auh nronequi tlatlanilos que ynel tlamatinime yn quixima

tlicacapatli. Amo yehuarrtite yx cuepanime : ynatlantle ytla ytezcacte

vtlani yntetla olchayahuilia : ychuatin casan yntetla yecol ti calman :

yntlatlacatecolo. Auh cenca : huey ynintlatlacolyez yncefratres yntlaquin calaquiz intl itiei ospital telcal laquisque : yntitlamatinime : yuquix imatizaca . l

'atli ynquinamiqui nepapan cocollistli San q uicztin em

pa nemisque : ynnetlitla Matinime vnquix imatliza ca x ihutl ynic nepati

Los : anoso yntlaoccequimo nequiz Bcaqui ynquichihua yucual . x pia nome yn Cofratres .

“ Y u busy nahuatil incofratres mocen tlatizque ynim papa yrraquisque

ynorno netoltique: yancuique: cofratresme yesque monequi quiternos

que cecofratres yteclrcauh teoyotica: yeynquinapalos quizizquis ynicuac

quics l iz : yn fratre s yotl yhuan quilhuisque: ynprioste ynic ypapa me

nozazque : meyectlamanti ylhuilos : yhua q uichtlacatl quimo celil is

que : qui ma nahuats quilizque: ynicuac yenetlicynoceliloc. Auh ynmesamochipauncantlyx pa qui tlali s que uncan maniz ceplato yniconcan tla

huen cbihuasque: ya cuiqueco fratres: yhua mepapa oyesmecatl : temecahuiteconi ynic tlazacuitlilosque yna quique otlotlácoquc. Au h yn macuilto nohua: me Labuac 4 tomines: yntlax tlahuas ynquac yancuicfratre s yotl oquiceli ymotol inia 2 tomines . Auh yncenca motolini 1 tl

l Supongo que d ebe ser Meyectlamanti .

525

medio ynitlahuical no medio ynitlahuical ynic ita — Bcaqui yuqui chihua yn qualtin x piano me cofratrias me .

N OTA .— El anterior documento fué literalmente copiado del original

que existe en un libro antiguo en el pueblo de Toyahua,partido de

N ochiztlán; y desde luego se descubre en dicha copia, un dialecto ruex icano bas tante estropeado

,no solamente en la parte ortográ fica, sino

también en lo que toca a la sintaxis y a la ideología propia del msncionado idioma mexicano . N o obstante

,pue sta esa escritura en la for

ma que corresponde,puede hacerse la traducción de ella

,para saber

el asunto de que trata.

“Ellruicaque yen siguapilh

maclrimo papaquil titiye .

Ca ye ye tibual moachitico

yenican motlazo chanzincó.

Moyepanzirrco 1nopechtecalo

mix quititin rnotlazopilhuan.

N azi me yo tal izino yenitanme aqui es tá roto el papel al tarz in.

Mo ruiz metena miquil icanyn motlazo me maquismasi.

e uan yn motlazo rnoz in

Maqui nrotena miquilicanMachitec motli yo chiquil i .Y euica mo santa bendicionMatopan hual mote mequil i

*

ilguica mo graciazinY e numps ye nel guicatil eAx uillialis papaquilisti

Y guan Dios espiri tu santoAguillais papaquilisti

Gualtel istin me maquisiozin

526

Y en elguica motellolloz ln

Mo zenquiscan ye tenegualoY n motlocazin me senquisca

Macarno z ilritec elcaguilis

Y eniguac yestomiquisternpa

Clroquistin tempa gual mochihua,

Micoac tlamis in semanalrua

Calruel guey intlarnaquisalimo teneguan gloria.

Y nic noguian semanalrua

Mayu mochigua . Amen Jesus .ampa in ilguicatite

Aguillall is papaquiliste .

“OFICIO DE L A VIRGEN .

Dios yuanzi ciguapille Santa MaríaConcepcion y s i es de la Soledad .

Caguicague yen cihuapilliSanta María de la Soledad .

Elguicague yen cihuapill i

Mazhimo papaquilititeye .

Elguicaque cilruapille

Mazirno papaquilititeye

Vi rgen,divino Sagrari o

Del altar y de la limpia,De la limpia Concepcion .

“Orrore PARA CORON ARLA.

Cilruapile ye Dios yn nanzine

Semicatihpochtli Sta. María ye

Y nomentina angeles me: moix pan

Coquin motlatilia yn mosochipan

528

Un monum ento p reh is tó rico.

“ En la cima de una alta colina,de aspecto triste por su escasa y po

bre vegetación,si tuada al N .E . y a una y media horas del pueblo de

Miacatl:in,se ven los restos de un espléndido edificio

, que creemossi rvió de templo a los aborígenes de este Continente

,y hoy es conocido

con el nombre de “X ochica lco.

“ Tanto por la original idad y género de su arquitectura,como por

el fantástico y peculiar gusto de sus decoraciones,vemos que esa fué

obra de una raza cuya civilización no ha. alcanzado a conocer la historia .

“Algunos hombres notables,de esos que tributan un noble culto en

su corazón a la ciencia,y en quienes se sobrepone a todos sus deseo s

la idea de estudiar y conocer todo aquello que envuelve un manto misterioso; que consagran su vida buscando todo lo útil al desarrollo dela inteligencia humana

,y han vi sitado esas ruinas

,no han encontrado

nada en ellas que les dé a conocer su verdadero origen .

“ El tiempo,que forzosamente destruye y hace desaparecer todo lo

que está bajo su acción demoledora, nos hubiera permitido, no obstante los millares de anos que cuenta de existencia ese edificio

,contem

plarlo y estudiarlo hasta en sus menores de talles . Pero, la ignorancia,ó las ruines y miserables pasiones de algunos homb res , hicieron queéstos devastaran una obra tan importante

,en la cual la ciencia ha

perdido un dato inestimable con que pudo conocer a los hombres quepor primera vez arribaron a este Continente .

“De entre ese cuadro tristísimo de escombros,nuestra imaginación

con su mágico y asombroso poder,nos representa aquel templo con

todo su esplendor y magnificencia, para hacernos ver una de las másnotables escenas que al lí se verificaban

“ N arrar las bellas ficciones que se forman en nuestro ánimo en uncaso como éste

,en que vemos la notable cultura de un pueblo desco

nocido,es fat igar el espíritu sin provecho . Pasemos

,pues

,cumplir

nuestro principal propósito, que es el de describir ñel, aunque somera

mente,esas ruinas .

Miacatlan es un pueblo que pertenece al D istrito de Tetecala del Estad e d e More los .

529

“La colina que hemos mencionado, tiene una altura sobre el niveldel plano en que se halla si tuada

,de 350 pies poco más ó menos

,y

es una de las que forman la pequena cordillera que nace cerca del pueblo de Cuentipec que está al N .O. de dicha colina; la que serpenteandohacia el Sur

,en una prolongación de 1 5 a 20 millas

,acaba en la emi

nencia “Colotepetl ,”

por cuya falda pasa el camino nacional para el máshermoso puerto de nuestras extensas costas en el Pacífico: Acapulco.

“Desde esa altura se ve al N .E . un gran valle, cubierto en su ma

yor parte de una vegetación siempre verde, siempre amena y pintoresca,como lo están todas las plantas que nacen bajo la influencia de un sol

trºpical . Y allá,en lontananza

,hacia el mismo rumbo

,a la falda de

una serie de montañas colosales,se ve también la histórica ciudad de

Cuernavaca,residencia que fué de Hernán Cortés

,y actualmente de los

Poderes del Estado de Morelos .“A esa cumbre no se llega sino por lo que queda de una ancha ram

pa de suave pendiente, defendida por unos muros de pied ra. Su perimetro encierra una área de diez mil metros cuadrados, en cuyo centrose destacan en el horizonte

,en arrogante aspecto y majestuosas como

una de esas tétricas fortalezas del Imperio Romano,las ruinas de ese

extraordinario monumento .

“Todo el material de que ese templo fué hecho,es de enormes pie

dras_berroquenas perfectamente labradas y de correctas ari stas . Al

gunas,las que se salvaron del exterminio humano

,vencidas y desplo

rnadas por el desarrollo de ciertos árboles que han nacido en susjunturas

,yacen esparcidas por el suelo ; ya hoy no son sino tristes es

combre s que exci tan al alma a la meditación . Otras,en mayor número

,

a las que cupo igual suerte, conservan su primitivo lugar, es decir,aquel en que fue ron puestas para formar esa magna obra .

“Cada una de esas moles tiene un peso aproximado de cuatro acincomil libras

,y con rareza se observa que aun conserven la perfecta ni

velación con que fueron colocadas, advi rtiéndose que no están trabada—acon argamasa. L a poderosa acción de la gravedad es lo único que lassostiene .'Al con siderar cómo pudieron formar esas paredes con un ruaterial tan formidable

,traído de largas distancias

,vemos que los hom

bres de aquella lejana época hicieron uso de med ios mecánicos sauramente ingeniosos

,pues sin la ayuda de éstos , es imposible que se

pudieran haber hecho obra s de esa naturaleza .

530

“El cincel de aquellos insignes maestros, esculp10 sobre toda la parte exterior de aquel templo, qu1zá no sólo para embellecerlo, sino paradejar a la posteridad algo . -que allí habla

,y que hoy, tri ste es decir

lo,ningún arqueógrafo comprende, en unos hermosos relieves, infinidad

de figuras, con tan perfectos contornos y tan correctos perfiles, queservirían de arquetipo muchos artistas de nuestra época.

“Los restos que hoy quedan de esos singulares muros, tienen una altura i rregular desd e 6 a 20 pies, y por el material que falta 6 que im

punemente han ex traído , es imposible calcular cuál fue la verdaderaaltura que tuvieron : se senta y ocho pies es la longitud que mide cadalado de sus ángulos, y cuarenta y cinco pulgadas su espesor.

“L a planta de ese templo es cuadrangular ; su frontispicio mi ra al

Occidente,y en este flanco es tá la puerta para entrar en él. L a área

que éste ocupa tiene una elevación sobre el nivel de la cima en que esta,de ocho adiez pies; así es que para vi si tar su interior, hay que su

bir por los restos de unos escalones de piedra que están baj o la puertamencionada.

“N ada exi ste de las obras que tuvo el interior de ese monumento

megalítico ; pero es indudable que su ornamentación fué exuberante yopulenta

,y esto nos lo confirma la idea de que sus autores fueron unos

insignes escultores y no menos hábiles arquitectos . Su estilo decorativo es distinto del que se ve en todas las reliquias arqueológicas que hasta hoy se han descubierto en este país . Su ejecución es atrevida, fantástica y v igorosa . L os contornos en todos los detall es de sus dibujos .son muy característicos de aquella raza

,tal como nos la figu

ramos .“Maravilla ver cómo a través de tantos siglos aun puedan verse las

pruebas de sus bellas artes y su ciencia.

“L a época a que esa raza perteneció, creemos que fué la del periodo neolítico

,eu el que el hombre comenzó a “ extender su dominio so

bre la naturaleza,” y que fué anterior al período del bronce ; así es que

aquellos hombres ejecutaban sus obras sin el poderoso auxilio de losmetales que aun no conocían . L a ciencia , en nuestros días, no nos demuestra sino tácitamente la manera de trabajar de aquellos maestros

que fué haciendo uso de instrumentos de sílex ; y mientras ella con elafí n con que busca la solución de ese problema, no nos demuestreotra cosa

,hay que aceptar sobre este punto su respetable fallo .

532

cantidad por aquella horadación, que no alcanza a atravesar el enormeespesor de sus pared es .

“ En un ex tremo de la galería que está más cerca del templo, la quemide 60 pies de longitud por 10 de ancho

,se ve una puerta rectan

gular obstruída hoy por los escombros del material que se ha de rrumbado del subte rráneo a que daba paso, y ésta fué, tal vez, la únicaentrada que tuvo esa miste ri osa mansión , pues la que hoy exi ste y dapaso franco al curios o observador, es obra a nuestro entender, de al

guno de esos grandes y tímidos animale s que buscan un asilo seguroen las entrañas de la tierra .

“En varios de los principale s departamentos se ven unos elegantesnichos

,aun ahumados

,que creemos ocupaban con grandes lámparas

en sus actos más solemnes.“Todos los techos de esas galerías son bóvedas algo aplanadas en su

parte superior, y hay una de ellas que parece estar sostenida por cuatro grand es pilares hechos con enormes cantos .

“Allí, ¡ cosa rara ! si fué la residencia de esos seres de que ya hemos

hablado ó una catacumba extraordinaria,no se ven ias s eñales que una

u otra cosa j ustifiquen . Al lí lo que se ve es que todo lo que previ ene laciencia en una obra de esa naturaleza

,está aplicado con notable maes

tría.

“Se traduce que la edad aque pertenece esta clas e de obras, fué como se ve, en la que el saber humano desplegó todas sus gala s, y en laque el sentimiento religioso se sobrepuso a todos los demás .

“Esas ruinas,para los profanos en la ciencia como nosotros

,que sólo

podemos hablar de ellas de una manera muy superficial,encierran un

problema, un arcano,que debe interesar profundamente a todos los

hombres de saber.“Méx ico, Septiembre 1 2 de 1895.

MANUEL GAMA .

Cacah uam ilpa .

“Allá, en el seno de una de esas grandes cordilleras de altas montanas

, que invad en á porña el rico y bello suelo de “ Guerrero,

”se os

tenta, majestuosa imponente, una de esas cavidades raras en el mun

533

do ; uno de esos fenómenos geológ icos que asombran al pensamiento ylo confunden ; uno de esos lugares en que se palpa esta e spantosa realidad : ¡ L a negación de la vida y la más absoluta lobreguez!

“En ese misterioso recinto,donde el hombre más osado se estreme

ce de pavor,nunca se entra solo ; preciso es tomar grandes precaucio

nes para no perderse en el inmenso laberinto,y que se unan todos los

vi sitantes,tanto para robustecer el ánimo de cada uno de ellos

,como

para evitar que nadie quede sepultado en aquella noche eterna.

“ Para observar el mayor número de las concreciones que se han formado con el tiempo

,empleas e con éxito mediocre la luz del magnesio.

“ Entrando alos colosales departamentos que hasta hoy se han descubierto

,bajo cuyo suelo pasan invi sibles las aguas cristalinas del

Amacusac,es sorprendente ver el cúmulo tan crecido que hay de es

talactitas y estalagmitas, bajo una variedad indescriptible de formasmás ó menos capri chosa s y fantásticas : en unas

,se distinguen tumbas

gigantescas ; babilónicos altares; pirámides colosales ; portadas elegantes , fuentes caprichosas y catedrales góti cas : en otras

, íestatuas

bellas?grandiosos cortinajes, orlados unos y transparentes otros ; preciosos festones ; árboles corpulentos con sus tallos deshojados, caído s óinclinados unos

,y rectos y arrogantes otros ; montañas majestuosa s y

oteros pétreos . Todo está all í agrupado y en confusión : todo está ll enode desigualdades y asperezas

,que en muchas parte s tocan y sostie

nen su elevada techumbre .“N ada podrá verse más estupendo, que ese conj unto de objetos tan

bellos y di versos que la luz descubre y a la imaginación ayuda paraforjarse vi siones inauditas .

“ L as sombras proyectadas por las figuras que se destacan en el centro

,son de un efecto maravilloso .

“En los salones más espaciosos,la luz que produce la multitud de

hachas que de ordinario se llevan,se debili ta atal grado

,que la den

sa obscuridad envuelve a las personas, yd e ellas no se ve, a cien pasos

de distancia,más que sombras leves

,como si fueran espectros vaga

rosos en aquella mansión de las tinieblas.“Allí

,ante aquella decoración extraordinaria y asombrosa

,el espiri

tu se abisma y la imaginación se encuentra incapaz de abarcarla .

“El hombre más atrevido en concepciones fantásticas,no ha creado

nunca cuadros tan espléndidos como esos .

3 5 !

584

“En ese antro colosal,donde reina el sil encio de la tumba, el corazón

se repliega y estremece, y el alma más orgullosa inclina con humilla

ción la frente . Pero, ¿ cómo no anonadarse si allí, permítasenos esta hi

pórbole, se siente uno envuelto por la Majestad Divina?“El pensamiento con su intrepidez y vuelo portentoso, se transporta

al pasad o buscando afanoso la edad y origen de esa gruta ; ,pero en va

no : nada encuentra que le revele tan intrincado misterio.

“ La antorcha de la ciencia es ineficaz en este caso; su luz no alumbranuestra inteligencia para encontrar el fin deseado .

“Esa investigación parece traspasar los límites de nuestras facultades.“Hagamos, no obstante, sobre este punto, una l igera consideraciónPertenecerá

,acaso

,a los terrenos modernos de la raza antrópica, o

a una de las cuatro grandes épocas que a ésta precedieron?“Algún agente impulsivo, de esos que hacen conmover los contineu

te s, que transforman de un modo violento y terrible la faz de la tierra,

y que el hombre en su pequeñez no comprende, ¿ será la causa de esa

colosal caverna? ¡ Imposible es saberlo !“ Si algún sabio geólogo la estudia, no podrá, sino sobre el terreno

de la hipótesis,conj e turar su causa y la época aque pertenece ; pero esto

no satisface. Ella,no hay duda, nos revela que tiene sobre si mill ares de

anos,en los cuales ha tenido cambios infinitos.

“El Creador,para la ejecución de sus divinas obras

,tiene formado

un conjunto de elementos incomprensibles para la ci enci a,y que llama

mos N aturaleza ; y este es el medio mi sterioso que allí, donde no lle

ga unsolo átomo de luz ; donde la influencia regeneradora del calorsolar no alcanza ; donde la atmósfera sufre un cambio tan notable ;

'tra

baja; si, pero con una lenti tud tan portentosa, que al hombre le esimposible apreciar en poco tiempo ; pues gota agota y de siglo en sigloes como ha llegado aformar esas concreciones formidables, con las que,nohay duda, ha obstruíd0 el paso a otros departamentos, quizá más soberbios y caprichosos que los que se conocen .

“Tú, ¡Maestra subl ime é incansable!; para el poder que de Dios hasrecibido

,es un juguete esa obra tuya : obra con que confundes el atre

vido pensamiento del hombre y con la cual l legará un día en que invadas todo ese lugar tenebroso has ta ocultarlo otras generacionesremotas .

“ Preocupados como estánmuchos sabios en descubri r quiénes fueron

536

Levante (dice) , las Islas Bahamas, y L ucayas . (Monarquía I ndiana,t . I, lib. I , cap. VI.)

“En la Isla Española y en la de Cuba,la de

San Juan y Xamaica, y en la de los L ucayos, avía in finitos Pueblos. ”

(Id .,t . I .

,lib . III

,cap. I II.) Otros muchos escri tores prefi eren la mis

ma ortograñ a del vocabloy más de treinta i slas de los L ucayos, y otras muchas de los

Guanages y Gigantes, que an llevado las gentes dellas,a matar a la

Española y a Cuba.

(Representaci ón de los primeros religiosos deSanto Domingo , que fueron a la América. Año de

“ Fall o que debo declarar declaro que todas las i slas que no están

pobladas de cri stianos, escepto las i slas de la Trinidad e de los L uca

yos . las debo declarar é declaro ser de caribes . (Declaraciónque hizo el Lic . Rodri go de Figueroa. Año de 2

“Les L ucayes sont apres les Ca'iques

,il n'y a entre les unes

les autres, qu'un débouquement asses Hi st. de

Sto. Domingo, t . 1 9 , lib . 1 9, pág.

“ El cronista Antonio de Herrera y otros escritores están por la segunda forma de la palabra

“Muchos han tenido Opinión,que estas Islas de los L ucayos, ó por

mejor deci r,Y ucayos, eran quatrocientas .

(Década I, lib . VII,cap.

I I“Colón descubrió las i slas Y ucayas y

'de Ab iti . (Memoria delas cosas y costas y indios de la Florida . , por Fernando EscalanteFontanera .)

3

“ Fundado,quizá

,en la autoridad de Herre ra

,escribe D . Esteban

Pichardo (Dicc . Provincial de voces Cubanas) : “ Y ucayo, ya . . L a

persona,idi oma 6 cosa natural 6 perteneciente a las Islas Y zwayas,

1 Documentos inéd itos del Archivo d e Ind ias ,_

tom . X I, pág . 245 . En la

pág . 244 d el mismo tomo X I, d icen los rel igiosos a cerca de d iez ynueve añ os, que resid imos al l á (en la De manera , que teníant iempo sufi ciente para saber s i se escrib ía lucayo ó yucayo.

2 Esta d eclaración fué escrita en la Isla d e Santo Dom ingo . Docum . d e

Ind ias , t . X I, p . 322 .

3 Documentos de Ind ias , tomo V , pág . 546. El mismo L ic . Escalan te Fontanera d ice : “

N o hay homb re que tanto sepa d e aquel la comarca (Florida) , como yo, que la presente escribo, porque estuve caut ivo entre el losd esd e niñ o d e nueve añ os hasta que fui d e trein ta añ os ; sé cuatro len

guas . . (de Documen tos de Ind ias, tomo V , pág . 539 . T amb iénhay una

“ Descripción d e las islas 1 ucayas , y d e Ab it i en el canal d e Babyma, hecha por el L ic. de Escalante Fontanera.

” Doc. de Indi as , t . 10, p . 68 .

537

(no Opinron enteramente contraria a la de D. Josó Mi

guel Macías,quien dice que yucayo es viciosa es critura de lucay0.

(Dicc. Cubano .)“D . Juan Ignacio de Armas dice que lucayo es alteración de la

dicción española los cayos .

(Origen del Lenguaj e Criollo, pág .

y aunque no j ustifica su afirmación,puesto que la palabra cayo no

consta en los diccionarios antiguos de Covarrubias,de Autoridades,

de Terreros,

pesar de que registran las dicciones americanas ca imán

,cacique, canoa, etc ., sugirió la idea al Sr. Macías de que el ter

mino,procede del ablativo singular del baj o ¿ qué baj o?) caium,

cujam,cayam ó chayum, malecón ó pretil de un río

,voz procedente

del céltico cae. (Dicc. Cubano .)“Pero ¿ qué tendrá qué ver el pretil de un río

,6 el malecón (que es

un murall ón ó terraplén construido para defensa de las aguas), con el

cayo, que es, según el mismo Sr. Macías (Geografia N acional,p . 51

,

ed . de un islote poco sali ente de la superficie del agua? ¿ Y quélengua habrá querido indicar con el término céltico, que es genérico alos idiomas irlandés , gaélico, bretón, walés, cóm ico, dialecto del cínrico,etc.?Diremos al Sr. Macías lo que el Sr. Merino en sus “Observaciones Críticas” a la Academia : “ Céltico, en el presente caso, hayque confesar, es manoso recurso que sal va de mil contrariedades, cuando se quiere dar filiación a palabras cuya p rocedencia se ignora, cuyoo rigen no puede atribuirse a ninguno de los idiomas que hablaron losantiguos celtas, conservados varios hasta hace muy poco, vivo aún al

guno de ellos,y en presencia de lo que no se quiere confesar igno

rancia que,procedi endo de cierto modo

,resulta encubierta sólo a los

ojos del vulgo,para el cual

,en materia de lingiiística, lo mismo da

blanco que negro .

“El Sr. Macías,para robustecer su baladí etimología

,continúa

'así

“L a Academia di ce: delfrancés CAY E, banco de arena; del la t. CAUTES,p enasco, roca; peroMonlau escribe: Del cía ricoCAE

,barrera

,cercado.

“Hay que advertir que la H. Corporació n no está de acuerdo consigo misma, puesto que primero dice que cayo procede del francés caye,y después que del latín cautes. Derivación no aceptada por los franceses, porque, según Littré, cayos, del antiguo francés caye, banco dearena, es alteración de chai

, quai, muelle . Y en verdad que nada ti ene de común un muelle con un cayo.

538

“ Larousse es más e x plícito : “ Caycs, s . f. pl . (Ka — ie) . Geogr. N om

que l'on donne,aux Antilles

,a des banos formés de vase de corail et

de madrépores,généralement pres de cotes. (Diet. Univ.

,t. III. ) D .

Pedro F . Monlau da la siguiente derivación : Cayo. Del cínrico cae,

barrera,cercado . A la mi sma familia pertenece el francés quaz

'

,el in

glés Kay, baj o alemán K aje, neerlandés K aa i,que valen dique a lo

largo de un río.

(Dicc. Etimológico .)“Como se ve claramente

,las palabras cae (cínrica), barrera, y K aa ¿

(neerlandesa) , dique, en nada se relacionan con la americana cayo,

i sla; ni ésta con las inglesas K ey (desembarcadero) , y qaa i (muelle) ,que también se escribe wharf, y de aquí se originan el término papiamento uaf y el provincial i smo cubano guaj e (muelle), que el Sr. Ma

cías cree adulteración de la palabra café.“N o sólo en neerlandés y en gaélico existe la palabra cae

,sino tam

bren en algunos romances : en bable tenemos caí,muelle; en gallego ,

oae ira,ladera; en portugués, caes, s. m .

“Aterro ordinariamente re

vestido de ca ntaria, levantado ao longo d'um rio.

(Vieira, GrandeDicc. Portugués.) Y no es palabra nueva en lusitano :

“ Caes,ou —Caís. Muro levantado na margem de ham rio

,en nas

prayas do mar.

(Raphael Bluteau, Vocabulario Portugués — latino,t. H . Coimbra.

“Com elle parte ao caes porque arredeLonge quanto poder dos regios pacos .

(Camoens, L as cant . VII I, es t .

“Hum caes de naturaleza fabricadoPara sahír en terra accommodado.

(Manoel Thom z , Insn1ana, liv. IV, est .

“Es inútil buscar la palabra cayo en las lenguas del Antiguo Continente; es puramente americana

,y procede

,como dice el P. L as Ca

sas,de las islas que están al N orte de Cuba.

“Todas e stas tierras deeste orbe s

_on suavísimas

,y mayormente todas es tas islas de los luca

yos, porque ansi se l lamaban las gentes de estas i slas pequenas,que

1 Kay; es antiguo, Phillips, ed . de 1 706; Key en Minshen, ed . de 1 627; pe

ro siempre ha significado muelle .

genas; pero ellos mismos , después que aprendieron las lenguas americanas, rect ificaron los errores y castellanizaron una infinidad de palabras, como Guanavaquez y Coadnagoaca, del azteca Cuauhnahaac

rodeado de bosques), hoy Cuernavaca; X uaqacingo y Guayucingo,hoy Hueiotzingo, que también se escribió Qaaam

º

s ingo, Gaax us inyo y

M anga, etc .; pero no se halla en este caso lucayo y yucayo, quesiempre se escribió de una u otra manera

,y consistió

,según hemos

podido averiguar,en la estructura de la palabra y la pronunciación

que le daban los indios.

“Entre otros prefijos tenían los lacayos ó yucaycs los sonidos i l para determinar la posesión; así, bonam,

que e s una partícula,antepo

niendo el sonido i - bonam,signitica á mí, y anteponi endo el sonido

l,l - íbonam

,significa a él . Siguiendo esta regla

,tenemos : umaau

, pa

dre,lawaan ó yumaan, mi padre, y liumaan, el padre de él, 6 su pa

dre ; ue'le,muj er

, yaeleteli, mi muj er, y laeleteli, su mujer; eneka , co

llar, yenckali, mi collar, y leneka li, su collar. Para formar el plural

anteponían al nombre el sonido aa (que por elisión quedaba a vecesen u), v . g. : acá

,ojo, uacú, ojos, iuacú ó yuacú, nuestros oj os, y lua

cá,sus ojos.

“De igual manera,cayo, i sla; acayo, i slas ; yucayo, nuestras i slas, y

lucayo, sus islas . Cuando un español preguntaba a un lucayo por elnombre de su tierra

,respondía : Yacayo, nuestras i slas; y cuando pre

guntaba lo mismo alos indios de las otras i slas, respondían : L ucayo,sus i slas. De donde resul tó que unos escribieran yucayo y otros laca

yo, y algunos de ambos modo s .

“México,1 6 de Octubre de 1 895.

FEL IX RAMOS Y DUARTE.

B re ve not íc ia re ferente a l as ru inas d e l cerro d e l B orrego ,

j ur isd ic c ión d e M onte E s cob ed o , Z acat ecas .

“ N o la grandeza,no la sol idez que patenti za el orgullo de los auto

res dc esos monumentos antiguos que miramos con asombro, ni el ob

jeto de singularizarme como escritor haciendo ensayos, ni mucho menos el describir un lugar de ruinas estupendas ; sin o el exclusivo objeto

541

de hacer conocer bajo la imagen de la verdad ese lugar de que tantose habla con exageración, y algunas veces al ex tremo de lo fabuloso :

me hace escribir estos mal redactados conceptos : ellos en si carecen debelleza y de las ideas propias de lo ameno en una narración ; pero pequena mi capacidad, sólo me estimula a dar conocimiento de ese puntoque los comarcanos admiran y que yo conozco y he vi sto con detención .

“Al Sudsudeste de la villa de Escobedo se halla el punto que nosocupa

,teniendo que tomar un camino que sale de esta villa y conduce

a los ranchos de Agua Zarca y Tocatic : saliendo de éste, se comienza a bajar por una áspera barranca

,poco profunda y no muy di la

tada,

la cual llaman Arroyo del Techalote,y se llega a un punto

pequeño cubierto por el Oriente por un alto reliz cortado á taj o,y limi

tado de los otros_lados por unas barrancas, si no grandes en profun

didad,imponentes por su pendiente rápida; este lugar es llamado L as

Playas,y desde él se tiene al frente

,un poco a la derecha, el notable C'c

rro del B orrego, el cual descuella entre la multitud de sinuosidades delbarrancoso terreno que le rodea: a la vista se presenta su cúspide elevada

,aunque no superior f. las de sus contornos

,y ceñido un lado en

su parte alta por una faja de penascos que nombran P retina, siendo laelevación de ésta como de cuarenta a cincuenta varas

,y rompiendo de

allí un rápido descenso, viene a parar éste a las aguas del rio nombrado del Cajón

,que lo circuye por la mitad de su base, casi paralela

mente á la faja mencionada. Esta situación lo hace separarse por med io de un foso natural

,del resto del terreno

,y tener un solo ascenso

por la parte ori ental en que está el camino para facilitar el paso; enéste se halla en algunos puntos rebajado el penasco, y en su mayorparte está formado por una calzada hecha de fuertes piedras bien en

lazadas,las que sin embargo del tiempo, continuado tránsito de animales

que allí agostan y corrientes que en la estación de aguas deben pasarsobre ella

,ti ene poco deterioro . Cuatro 6 cinco son las vueltas que serpen

teando da la mencionada calzada hasta llegar a la cumbre; pero en elintermedio de estas vueltas en ligeras explanadas que manifiestan serhechas por reductos ó terraplenes, se ven varios cimientos de habitaciones

,unas en orden y otras no

,y éstas demayoró menor extensión, siendo

en mi concepto las mayores,de quince varas . Al lado de estas ruinas

se encuentran varios vestigios de graseros y algunas hornillas como defundición .

542

“Al derredor de estas ruinas se venfracturados multitud de conos decantera de una vara

,y otros demenos

,y algunas almenas cuadradas

que terminan en punta y que indican haber sido adorno de las fábricas

que ya no e x isten ; otras de estas almenas son de una piedra negrabas tante sólida

,como basalto

,y muchas de ellas ofrecen una figura de

cono, semejante a un pilón de azúcar,con otros pequeños adherí

dos a su base . Multi tud de morteros,ó como se llaman vulgarmente

,

metales y molcaj etes, todos rotos, se hallan a cada paso, y varias piedras pequenas y grandes como fragmentos de los ídolos de los antiguosindios, algunas hachas de la misma piedra, sin ojo y con una cinturade donde se lijaban al mango

,algunas saetas de fl echas y unas como

lanzas de blanco y fuerte pedernal .“L omás del cerro está regado de losas de mayor 6 menor magnitud

y de un grueso que no pasa de ocho pulgadas : es tal la abundancia detas

, que varias casas de ranchos inmediatos y algunas banquetas deEscobedo están formadas de esas losas

,que sólo cuesta el trabajo de

ir_á cargarlas debido al poco aprecio en que las tiene su dueña D'? Re

fugio Ull oa de Minjares,y que aún con servan la escuadra en sus án

gulos sin embargo de la intemperi e á que han estado expuestas portantqs años. Subiendo aún la ca lzada has ta llegar a la parte más alta ,se ve formada naturalmente una meseta ó plazoleta de cosa de cienvaras de longitud sobre cincuenta ó sesenta en lo más ancho y laque está amurallada por la faja de reliz que he mencionado . En elcentro de esta plazoleta

,un poco al Sur

,se ve una especie de cata que

está aterrada y sólo da paso a las personas a unas cuatro vara s deprofundidad

,pero si se arroja una piedra dilata algún tiempo en de

jarse oír el sonido,y por esto se cree

'

que el cerro está perforado ycomunicado con el río

,que se halla a una profundidad de más de

ciento cincuenta varas; en toda la meseta no se halla cosa que llamela atención

,excepto algunos restos como de tahonas que se ven en

biertos de tierra y maleza . ¿ Quién sabe lo que fueron estas ruinas, óquién nos puede revelar su origen?L a tradición de los puntos inmediatos nada nos dice

,pero a j uzgar por el aspecto de ellas debemos

infe rir que fué un punto habitado por indígenas mineros, pues aun

que no se hallen minas en el mismo cerro, en sus inmediaciones lashay, y muchos buscan tenazmente por los contornos una mina que laexageración ha llevado a lo fabuloso y a que dan el nombre de Che

544

una medida general y de fácil comprensión, y ha apelado las dimen

siones de sus propios miembros como unidad generalmente aceptad a .

Para este objeto han servido los pies,los codos

,los palmos

,las cuar

tas y las pulgadas como términos de numeraci ón y de comparación

que aún subsi sten en las varas y en las yardas hasta el tiempo presente .

Los americanos primitivos de estos lugares,aunque no estaban en

relación con los habitantes de los otros continentes é islas,no pudieron

sustraerse a la necesidad de encontrar en lo que más cerca y a la vi sta tenían

,en los cinco dedos de cada mano

,su número

,patrón y me

dida; y pudi eron encontrar en la numeración de los diez dedos losmúltiplos y submúltiplos y todas las reglas de la aritmética

,del nú

mero diez que en las manos teníanAsi es costumbre en Tabasco emplear en la compra y venta las pa

labras una mano,dos manos, hasta ochenta manos que forman la can

tidad de un zontle, y la de veinte zontles que forman el x iquipil . As í

también en la Hi storia de Tabasco se lee que en la célebre batallalibrada por Hernán Cortés c ontra los cuarenta mil combatientes tabasquenos, cada escuadrón estaba formado por un x iquipil de hombres .L as palabras un cinco, un veinte, se usaban en el mercado de Y u

catán antes de la actual moneda decimal refi riéndose a los granos decacao tabasqueno con los que se hacían las compras pequenas .

Es, por lo mismo, inconcuso que la numeración de los antiguos ha

bitantes de estas regiones era la digital hasta el n úmero d iez de lamano ; pudiendo deci rse que esto lo revelan, ad emas d e la tradición, losadornos arqui tectónicos, consistentes en relieves y bajorelieves, y que sino tenian el si stema métri co— decimal tomado de]me tro, 6 d iezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, que es el patrón, primero francés, y después, de todo pais civi lizado, poseían;$í, el sistema6 numeración decimal, ó metromanaa l, que está al alcance de toda

'

inteligencia como fij o é invariable, anterior seguramente a la que e x

presaban los griegos con la radical palabra DECA y a la numeraciónromana de los latinos .

Comalcalco de Tabasco, Septiembre 15 de 1 895.

DR. D . G. Rosx no.

EX CU RSION A T EOT IHUACA N

“ El viernes 1 9 de noviembre fué el día destinado a la excurs ion il elos Americanistas aTeotihuacán, punto para el que salieron en wagones especiales a las siete y veinte minutos de la manana

, por la líneadel Ferrocarri l Mexicano

,desde su hermosa estación de Buenavis ta .

“ Para quienes se sientan animados de positi vo amor al estudio,ne

cesariamente ha de ser de extremo interés la ti sita a los monumentos y ruinas de Teotihuacán

,anteriores a los tiempos históricos

,que

en México comienzan con la llegada de los toltecas a Tol lan,lugar

que embellecieron para erigirlo en capital de su reino ; pero que yaexistía y muy poblado antes de que de él se apoderaran . ¿ Cuál fué

el pueblo y cuál la raza que levantaron las pirámides de Teotihuacán?Nadié lo sabe hasta hoy. Los toltecas las encont

qaron ya construidas,

y nunca levantaron obras de esta clase . Así lo hace notar el sabio insigne D . Manuel Orozco y Berra

,deduciendo de la etimología del

nombre Teotihuacán,que es de lengua mexicana y significa lugar don

de se adoran d ioses,la confirmación de la existencia antehistórica de

aquellos monumentos,cuyas principales partes son las pirámides, los

túmulos y la fortaleza .

“ L as pirámides son dos, la del Sol 6 Tonatiuh I tzacaal, y la de laLuna 6Metztlt I tzacual: la primera que es la mayor y la más austral

,

está compuesta de cuatro cuerpos y tres gradas ; la de la Luna cuenta igual número de gradas

,aunque en la actualidad no se percibe de

una manera clara y distinta sino la superior : las dos pirámides no están igualmente orientadas

,coincidi endo la de la Luna

,aproximada

mente, con el meridiano magnético . L as dimensiones según el Sr. Gar

cía Cubas,son las siguientes : pirámide del Sol : lado N . S . de la ha

se,doscientos treinta y dos metros ; lado E . O.

,cara austral

,doscien

N ohabiendo remit ido el Sr. D. T rinidad Sánchez Santos la relación quetenía ofrecida de las v isitas hechas por los Americanistas á T eotihuacán yMitia, supl imos esta fal ta con el e x celente trabaj o que sobre d ichas visitasescribió el Sr. D . Enrique d e Olavarría y Ferrari en su Crónica del unde

'címo

Congreso internacional d eAmericanis tas .

546

tos veinte metros ; altura tomada por la parte S .

,sesenta y seis metros.

Pirámide de la Luna : lado E . O. de la base,ciento cincuenta y sei s

metros ; lado N S .,ciento treinta metros ; altura tomada también por

la parte S .

,cuarenta y seis metros. Una y otra pirámide están forma

das de capas horizontales en este orden : primera capa,de piedra y

barro con un espesor de noventa y cinco centímetros ; segunda, de toba volcánica, de cincuenta y siete centímetros ; tercera, de arena gruesade tezontle y barro

,de ocho centímetros ; la cuarta capa es de fmísima

cal,de un milímetro

,bien bruñida : otras capas guardan el propio or

den que las primeras, pero sólo cubren ó revi sten las pirámides : elrevocado de éstas es de un milim: tro y medio

,perfectamente bruñido

y en algunos lugares pintado de rojo . Una gran cantidad de piedrassueltas

,de todas dimensiones

,cubre las superfi cie s de las pirámides,

y en sus intersticios,llenos de tierra vegetal

,han nacido multitud de

plantas,dándoles todo ello el aspecto general de colinas naturales

,

tanto más cuanto que los derrumbes y aglomeración de tierra y piedrashacia las bases

,hanmodificado su forma piramidal . El Sr. Orozco y Be

rra dice en su inestimable Historia antigua : es dudoso si las pirámidesde Teotihuacán contienen alguna cons trucción central

,pues aunque

emprendidas en diversos tiempos algunas horadaciones,ninguna logró

atravesar los monumentos de manera conveniente ; hace pensar por laafirmativa el pozo vertical de Metztl i Itzacual

,cuadrado de un metro

sei s centímetros por lado,revestidas las paredes de toba volcánica.

El Sr. D . Antonio García Cubas dice a su vez lo siguiente en su

“ Estudio comparati vo de las pirámides egipcias y mexicanas “ L a

única abertura conocida,que es la de la pirámide de la Luna, se en

cuentra en la cara austral,a la altura de veinte metros : esta abertu

ra da entrada a una estrecha galería descendente,interrumpida por

un pozo profundo cuadrangular,cuyas paredes están revestidas de toba

volcánica. Se ha creído que esa abertura no es más que una horadación artificial ejecutada por buscadores de tesoros ; pero es de observarse que los que en tal cosa se ocupan no suelen perder su tiempo enconstruir un pozo regular

,con sus paredes perfectamente verticales

,y

mucho menos en revestirlas de sillares y bruñir las superficies . El ejede la galería descendente coincidió exactamente con el meridiano mag

netico . El resto de lo inte rior permanece desconocido : no ex ploró másadentro a causa de los grandes derrumbes que obstruyen el paso, y

548

tuario ; vió las emigraciones venidas del N orte, y se modificó bajo “

su

influjo ; subsistió durante el período histórico pasando por diversas v icisitudes

,y queda aún en pie

,perdida su primitiva importancia

,para

dar testimonio de los siglos que pasaron sobre sus venerables y destruidos monumentos. Examinadas las cabecitas de barro que con profusión se encuentran en esas ruinas, hallanse grandes semejanzas contipos judíos

,as iáticos y egipcios ; no serán ellos en verdad

,pero siem

pre queda plenamente demostrado que fuera del período de las crónicasrelatadas por las pinturas jeroglíficas, hubo pueblos con traj es desconocidos

,razas diversas de las de los tiempos modernos

,y civilizaciones"

manifestadas por obras no puestas en práctica ni por los toltecas, ni

por los acolhuas ó -mexicanos . ”

Conocedores de la importancia de los monumentos de Teotihuacán,

el Sr. Gral . D . Porfirio Díaz,Presidente de la República

,y su Ministro

de Justicia é Instrucción Públi ca,D . Joaquín Baranda, dispusieron que

el ingeniero D . Antonio García Cubas,s ecundado por una compañ ía

de zapadores a las órdenes del capitán Sr. Ortiz, y los tenientes Sres .Gamboa

,Esquer y Trigos

,procediese auna exploración de las ruinas

de la antiquísima ciudad sagrada,afin de presentarlas lo mejor posible

y en toda su grandeza a los miembros del Congreso de Americanistas.Se dió también parte en esta comisión al Sr . D . PrósperoC ahuantzi

,

Gobernador del Estado de Tlaxcala,especialmente encargado por el

Señor Presidente de atender al cuidado de los objetos que se extraj esen,

previniendo que para evi tar extrav ío se pusiesen vigilantes de día ynoche . Para proceder con método el Sr. García Cubas formó sus instrucciones

,que el Sr. Coronel D . Joaquín Beltrán comunicó a los se

nores oficiales de la dicha compama del batall ón de Zapadores ó Ingenieros mil itares.

“N o siendo posible insertar aquí íntegro el informe que en 1 2 deAgosto rindió el Sr. García Cubas

,copiaré únicamente los siguientes

pá rrafos,bastantes para dar idea de los trabajos emprendidos partir

del 30 de Julio anterior. Desgraciadamente la magnitud y las dificultades de la empresa

,fueron causa de que no hubieran podido llenarse

los deseos del Supremo Gobierno,máx ime cuando el tiempo de que

podría disponerse antes de la reunión del Congreso Americanista,era

en extremo reducido . Dicen así los párrafos tomados del informe delSr. García Cubas

549

“En dos lugares del cuerpo principal del monumento de la Luna yen varios del llamado tlaltel sobrepuesto, se han descubiert o diversostrozos de planos inclinados en su primitiva posición

,y constituyen las

verdaderas faces de la Pirámide, los cuales no han podido seguirse porofrecer solución de continuidad

,á causa de la destrucción efectuada

por el tiempo, a la que mucho han contribuido el peso enorme de laspiedras que las cubren

,y la multitud de árboles y plantas que las han

perforado con sus raíces .“ N o obstante esas interrupciones de las inclinadas faces

,las partes

descubiertas y las que he ordenado se descubran en la parte australdel tla ltel sobrepuesto

, proporcionarán necesarios elementos para poder reconstruir el primitivo monumento

,cuyos detalles son mucho más

interesante s de lo que hasta hoy se ha creído .

“ Descansando sobre las gradas de la pirámide los montones de piedras y tierra con los que se pretendió ocultar el colosal monumento

,

ci rcunstancia digna de un detenido estudio,han desaparecido casi los

escalones y perdídose las aristas ; han sido segregados de las facesgrandes trozos de su revestimiento y arrojados á planos inferiores

,y

ha perdídose, por último, más y más la elegante forma del monumentopara adquirir la que corresponde auna de tantas eminencias naturales.Llamo la atención de esa Secretaría acerca de estas circunstancias

,

señalando como uno de los principales factores de destrucción la abundancia de plantas

,como lo demuestra el hecho de quedar interrum

pidos interesantes detal l es en los lugares en que existen nopales 6árboles del Perú.

“ L a hermosa plataforma descubierta en la parte media de la fazaustral

,en la pirámide del lado del Poniente, corresponde a la segun

da grada primi tiva,y aquí concurren dos planos inclinados

,corres

pondientes uno á la pirámide y el otro á la adherida construcción yaexpresada .

Hacia la parte media de la pirámide,en su cara austral y sobre

el tlaltel adherido,existe una abertura que permite el acceso al inte

rior de la pirámide,pero tan estrecha

,que fué preciso ampliarla so

cavando el piso que no ofrecía peligro alguno y respetando la bóveda formada de puras piedras no talladas . Es una galería que tiene ala izquierda otra de poco fondo y otra más pequena aún a la derecha

,

pero con la circunstancia de tener sobre su cielo y en un rincón escou

3 6 i

550

dida,otra abertura practicada de abajo a arriba. Al fin de la gal ería

se encuentra unpozo cuadrangular, y después la continuación de ellaen un pequeño tramo . Dispuse que el Sr. Teniente Esquer tomaselas medidas de todos estos detalles interiores para la reconstrucciónde la pirámide en conj unto que me propongo_

ll evar á efecto. Los ar

gumentos que se presentan en favor de la creencia de que tales detalles interiores pe rtenecen a trabajos relativamente recientes, con el finde buscar tesoros

,se contraponen á otros de igual fuerza

,de quienes

los admiten como parte integrante de la mi sma pirámide . L as razonesque inclinan mi ánimo en favor de la segunda“ de esas opiniones, descansan en las notables circunstancias que observó en el interior de lagalería. N o se veri en ell a efectos de excavación en las capas alternadas de piedra y lodo

,de tepetate y de hormigón formado de piedreci

llas de basalto y barro,todas las que sobreponiéndose constituyen el

macizo del colosal monumento,sino una abertura en la que las pare

des y cielo están,aunque toscamente

,formadas de pedruzcos y el po

zo ademado con adobes.“Grande ha sido mi empeno

,por tal motivo, en inquirir si en la del

Sol existen análogas circunstancias,tanto porque resolvería el expre

sado punto dudoso,como porque acusarían nuestros monumentos un

detalle más de identidad con los análogos egipcios .“ Simultáneamente con los trabajos de la pirámide de la Luna em

prendiéronse los de un tla ltel en la calle llamada de los Muertos, lo sque di eron por resultado el descubrimiento de un adoratorio, revela

do por los vestigios de tres muros sobre dos pavimentos altos y pulimentad os. El desatierre efectuado en torno del edificio, descubrió por

la parte septentrional la faz de una pirámide con pequenas gradasbien pulimentadas aunque deterioradas ; por la oriental, un muro vertical que arranca de una escalinata extensa pintada de rojo que termina en el piso bajo

,y otra más a un costado

,la que asciende al su

perior,y por último

,por el lado occidental apareció una pared muy

maltratada en su parte superior y bien conservada en la inferior. Unplano inclinado pintado de rojo, sostiene una moldura cuadrada á manera de arquitrave, también roja con coronas blancas y de la cualarranca el muro

,adornado con unas fajas oblicuas é irregulares, pin

tadas de azul,roj o y verde

,sob re las que con dificultad suma pudo

segui rse el contorno de un animal raro, cuyas garras pintadas d e blan

552

esta expedición, llegaron á San Juan Teotihuacán á las nueve de lamanana

,si endo recibidos all í por el Presidente Municipal y por diver

sos vecinos de la localidad, y el j efe de las fuerzas de Rurales. Actocontinuo los excursionistas dirigidos por el Sr. Ingeniero D . AntonioGarcía Cubas

,repre sentante del Gobierno para hacer los honores á los

invitados,visitaron los principales monumentos de Teotihuacán

,perma

neciendo en la pirámide del Sol hasta cerca del medio día. A esa horafueron llevados a la gruta llamada de X ochip atitla, en la que se les si rvió un banquete al estilo del pais : a los postres brindaron el Sr. García Cubas en nombre del Sr. Ministro de Justicia y presidente del Congreso ; el Sr. Sánchez Santos; el Sr. Martínez López ; D . Eduardo Zárate ; el Sr. Representante del Brasil ; el Sr. M inistro de Guatemala;D . Félix Romero, y los Sres . Ferrari Pérez, Abadiano y Ramírez .Unos y otros tuvieron frases de encomio para los diversos países allírepresentados por estudiosas personas, y en particular paraMéxico quetan brillantemente hab ía recibido a los sabios extranjeros

,para el

ilustre Gral . D . Porfirio Díaz,Presidente de la República y para D .

Joaquín Baranda, su dignísimo Secretario de Estado .

“Después de la comida fué vi si tada la pirámide de la Luna,y se re

corrieron diversos parajes de las colosales ruinas y de la moderna población; y á las ocho de la noche los Americanistas estaban de regreso enMé x i co

,agradecidos por las atenciones si n número de que fueron

obj eto,y admirados de la majestad de aquellos seculares monumentos

,

Que sin duda llegarán algún día a resolver muchos problemas de lahistoria anteri or á la Conquista cuando puedan ser explorados conel necesario detenimiento y baj o un plan meditadamente científico.”

EX CURS ION A M IT LA

“ A las siete de la mañana del jueves 7 de noviembre partio de laEstación de San Lázaro el tren del Ferrocarril Interoceanico

,que en

dos magníficos coches— palacios,condujo hasta la ciudad de Puebla a los

miembros del Congreso de Americanistas,invi tados á vi sitar las gran

553

diosas ruinas de los palacios de Mi tla, existentes en el Estado de Q ax a

ca. L a excursión fué dirigida por los Sres.Dr.D . N icolás León y D .Tri

nidad Sánchez Santos, delegados al efecto por el Sr. Ministro de Justic ia é Instrucción Pública D . Joaquín Baranda

,quien retenido enMex i

co por sus deberes oficiales, no pudo concurrir en persona . Entre losexcursionistas figuraron : el Sr. D . Justo Zaragoza; la señora su esposaDº? Cándida Modelo ; el Sr. Saville , Delegado del Museo de Hi storiaN atural de N ueva Y ork

,y su senora ; el Sr. Magalhaes

,Representan

te del Brasil ; la Sra. D? María Robinson Wright ; el Sr. Cesare Poma ; el Sr . D . F . Orla

,Secretario de la Legación de Guatemala ; los

Sres . D . Franci sco y D . Eufemio Abadiano ; D . Manuel Alvarez,D .

Ri cardo Ramírez , y otras personas hasta el número de cuarenta, entreellas varios particulares y redactores de periódicos de la capital . Pocodespués del medio día llegaron los excursionistas a Puebla

,y allí fue

ron recibidos por una comisión del Ayuntamiento y llevados en vagones especiales a los hoteles y casas en que se les prepararon habitaciones. Se los in vitó después a visitar distintos edificios públicos

,la her

mosa Catedral,los palacios Episcºpal y del Gobierno del Estado, la

casa de Maternidad,y la Biblioteca pública : recorrieron también los

paseos y calles principales,sorprendiéndoles agradablemente la belleza

de aquella ciudad fundada en 1 531 por Fray Julián Garcés,su tempe

ramento sano,su cielo puro

,y sus afables

,corteses é ilustrados habi

tantes . Situada en un valle sobre la gran mesa de la cordillera,á la

al tura de dos mil ciento treinta y cinco metros sobre el nivel del mar,

Puebla es una de las primeras ciudades de la República por sus hermesos edificios

,numerosa población que llega a setenta mil almas

,y

sus notables fábricas de hilados,vidrio

,jabón y loza de la mejor cali

dad : sus calles anchas y muy limpias pasan de doscientas con cerca detres mil casas y veinticinco plazas y plazuelas ; sus principales edificiosson la Catedral

,consagrada en 1 649

,con su bello cip rés, obra de Tol

sa y de Manso,y sus pinturas de Cabrera : el palacio Episcopal, el del

Gobierno y el del Ayuntami ento; sus tres grandes hospitales y el magnífico hospicio ; su Museo de antigíiedades é historia natural y su Biblioteca muy rica ; sus colegios y asilos, y sus parroquias, iglesias y capillas . En su historia abundan los grandes hechos y las fechas memorables, como que la valentía de sus hijos y la importanciade la ciudad siemre hpan estado fuera de toda duda y nadie las ha desconocido jamás .

70

554

ecºnºcidºs á las atenciones de lºs poblanos, cºntinuarºn lºs exc ¿ si nistas su viaj e a las seis y media de la mañana 'del viernes

,rumbº

a Oa x aca,recreando su vi sta en los fértil es campºs y en la contempla

ción de ciudades cºmº la de Tepeaca,la antigua Segura de la Frºn

t i ” a. fundada pºr lºs conquistadores españoles en 1 520,y lugar de la

l ll acción de guerra librada en 1 82 1 ent re las trºpas de lºs indeadientes Bravº y Herrera y el realista Hevia. Pudieron á su vez al

sr a ntrarse en lºs estériles y salitrºsºs terrenºs de Tehuacán,hace r

memºria del insigne caudillº insurgente D . José María Mºrelºs,que

cºn admirable instintº militar allí estableció su cuartel general parad esde él amenazar a lºs realistas de Oaxaca

,Ori zaba y caminº de

Veracruz : a esa pºblación van también unidºs gratºs recuerdos delvalºr y la pericia del clemente

,bºndadºsº y desventurado Gral . D.

Manuel de Mier y Terán. En tºdas las estaciºnes de la vía férrea fuerºn saludados lºs excursiºnistas cºn tºda especie de demºstraciºnesde simpatía: en SanAntºniº N anahuatipac

,en Teoti tlan

,en Cuicatlan

,

en Tomell in,se Los acogió cºn músicas, repiques y salvas; las autori

dades se presentarºn a darles la bienvenida,y próxima ya a caer la

tarde y al tocar en Etla lºs saludó un cºrº de ninºs que entonarºn unhimnº a la ciencia

,y entre lºs vitores más entusiastas el tren siguió

su vía hasta llegar media hºra después a la capital del Estad o,la an

tigua Huayácac, fundada en 1 486 pºr un destacamentº de tropas méx icas enviadas por el emperadºr Ahuitzºtl ; la ll amada Antequera al

ser en 1 52 1 ºcupada por los españoles Juan Zedeño y Hernandº deBadajºz ; trazada y delineada en 1 529 pºr el alcalde Juan Peláez deBerriº ; erigida en ciudad por Carlºs V en 1 532, y elevada á intendcia en 1 787 . L a ciudad de Oaxaca

,próspera y engrandecida durante

el gobiernº vi rreinal,fué de las primeras grandes pºblaciºnes que

se mºstrarºn favºrables al mºvimi entº independiente iniciadº pºr D .

Miguel Hidalgº,y allí vertieron en el supliciº su sangre los jóvene s

López y Armenta,delegadºs pºr el Cura de Dºlºres para prºmºve r

la insurrección: sucediéronles en igual sacrificiº pºr la patria lºs también jóvenes Tinºcº y Palaciºs ; pero tºdos fuerºn _

vengadºs pºr el muyilust re D . José María Mºrelºs

,que tºmó Oaxaca a lºs realistas el 25

de noviembre de 1 8 1 2 . Tºcó al Gral . D . Antºniº León cºnsumar laindependencia de Oaxaca el 31 de j uliº de 1 82 1 . Desde entºnces laprimitiva Huayácac ha sido siempre teatrº de herºicºs hechºs y unº

556

“A las ochº de la manana del dºmingo,sal ie rºn lºs excursiºnistas

rumbº á Mitla,en diez carruaj es

,acompañándolos una comi sión

fºrmada por D . Fernando Sologuren , D . Franciscº Belmar,D . Ma

nuel Martínez Gracida,D . Luis Lºmbardº

,D . Luciº Smith y D .

Teºdºrº Buguerón. A tres leguas de la capital la expedición se detuvo en el pequenº pueblº de Santa María del Tule

,para que pudie

se admirar el sºrprendente sabinº ó ahuehuete cºnºcidº cºn el nombre de árbol del Tute. Lºs más bellºs ej emplares de su especie se eucuentran en el parque 6 bosque de Chapultepec y ºtrºs sitios delvalle de Méxicº, y en Atlixcº, del Estadº de Puebla ; perº ningunºiguala en maj estad y corpulencia al de la citada pºblación de Oa x aca. Pasa pºr ser unº de lºs rnayºres árboles del mundº, y así lo h tud ichº diferentes viaj eros

,entre ellºs el ilustre Barón de Humbºl dt

Algunºs naturalistas opinaban que esa maravi lla estuviese fºrrna l mpºr dºs árbºles unidºs; perº el estudiº que de él han hechº persºnascºmpetentes

,ha venido a prºbar que es un solº árbºl y que cuenta

variºs siglºs de existencia. Tiene treinta y ochº metrºs y setenta yºcho centímetrºs de altura

,y su trancº alcanza una circunferencia de

cincuenta y cincometros y ochenta y ochocentimetros . Para darpºmpl cta idea del vºlumen de su trºncº, baste decir que en una de sus cºncavidades pueden abrigarse cómodamente d iez p ersonas : quien trepaá sus ramas se hace la i lusión de encontrarse en un espeso bosque .En ºtros tiempºs, lºs indígenas cºnsagrárºnle grande veneración yrespetº

,creyendº que residía en él una pºderosa divinidad . L os via

jeros que iban a cºnºcer ese pºrtentºsº gigante de la vegetación mex icana, grababan en la cºrteza nºmbres fechas

,y esa cºstumbre

llegó á perj udicar al árbol: para evi tarlº, unº de lºs gºbernadºres delEstadº

,el Sr. D . Miguel Castrº

,dispusº que siempre hubiese un vi

gilante que custºdiase el árbol y presentase á lºs visitantes un álbumdºnde pusieran lºs cºnceptos 6 pensamientos que les dictara la ad

miración, y fuerºn las primeras persºnas que en dichº álbum firmarºn,

lºs Minis trºs de lºs Estadºs Unidºs y de Italia residentes en Méxicºen 1 8 73. El ingenierº D . Manuel Alvarez y el Dr. D . José Ramírez

,

que fºrmaban parte de la excursión de Americani stas, emplearºn ladetención que allí se hizº, el unº en levantar el plano del lugar enque se hall a el árbºl y en tomar diferentes medidas

,y el ºtrº en re

coger datos para un estudiº bºtánicº del gigante y de la lºcalidad .

557

Mientras á lºs expedicionariºs se les servía un lunch á la sombra dela inmensa cºpa del Tule, llegó a saludarlºs el Gral. D . Martín Gonzalez

,Gobernador del Estadº . Sigui erºn después para Tlacolula

,en dºn

de se lºs recibió bajº un vistºsº arcº de flºres cºronadº por una inscripción que decía : T lacolula al Congreso de Americanistas, sa lud! yfuerºn cómºdamente alºjadºs en el Hotel Cerqueda, a su turnº revestido cºn flºres : allí se les sirvió un banquete presididº pºr el Jefe Pºl ítico D . Jºsé Gºnzález . A diferentes hºras visitarºn la escuela, encºmendada al prºfesºr D . José Mendºza

,y la iglesia del pueblº ; asis

ti erou en la nºche auna serenata en la plaza, y terminarºn lºs festejºscon un animadísimº baile. A las seis de la mañana del lunes 1 1 la excursión siguió rumbº a la Municipalidad de San Pablº de Mitla, poblada hºy pºr pºcº más de dºs mil hab itantes, sita en un planº que pºrtres de sus vientos limitan cerrºs y lºmas, templada en veranº y muyfría en inviernº

,regada por un ríº que desembºca en el Atoyac

,hu

milde en edificiºs cºnstruídºs casi tºdos de adºbe y teja,distante diez

leguas de la capital,y elevada á pocº más de mil seiscientºs metros

sºbre el nivel del mar.

¡Cuán distintº aquel humilde pueblº de hºy, de la grandiºsa ciudad

,eu que allá pºr el añº 1 07 de nuestra era

,fabricarºn lºs val ien

tes artistas zapºtecas el suntuºsº panteón á que se da el nºmbre depalacios

,para residencia del Sumo Sacerdºte y del ídºlº al que llama

rºn Corazón del Mundo! Su nºmbre de M itla ó M ictlán que significa según unºs Infierno, y según ºtrºs L ugar deflechas, le fué impuestº por los mexicanºs; perº el verdaderº nºmbre que diérºnle lºs za

pºtecas es el de L ichao, que significa L ugar de descanso 6 Centro dedescanso y quietud .

“Palaciº y panteón a la vez, el edificiº cºmpºníase según Burgoa,de altos y bajºs

,habié ndºse para estºs segundºs utilizadº una gruta

ó cueva profundísima que allí encºntraron lºs primerºs pobladºresa lº que dice Gay, la parte subterránea dividíase en cuatrº departamentºs : el primerº era el templº de la divinidad ; el segundº, el panteón de los Sumos Pºntífices; el tercerº, la sepultura de lºs reyes deTeºzapºtlán; el cuartº estaba destinadº a lºs despojos que quedabande las v íctimas después del sacri ficio

,y á lºs cadáveres de los capita

nes muertos en cºmbate : una muy pesada lºsa cerraba su puerta queningún vi vº podía traspasar s ino en un solº y únicº caso que lºs hi s

558

tºriadores relatan así : “Muchºs ºtrºs infelices perseg uidºs ó pºr lapºbreza 6 pºr las enfermedades

,sºlicitaban del Sumº Sacerdºte pº

ner fin á su infºrtuniº penetrandº en la prºfunda cueva que se extendía al ºtrº lado, creyendº encontrar en ella descansº á sus penas ene l senº de lºs espíritus de sus antepasadºs. Si se accedía a la solicitud

,la lºsa era levantada y caía de nuevº 5. espaldas del míserº

,ce

rrandº la puerta pºr muchº tiempº : el infeliz que había entradº enla lóbrega gruta en busca de dicha y bienestar

,vagaba sepultadº en

v ida en las tinieblas, tropezando cºn huesºs descarnados y cadáveresen putrefacción, aisladº de tºdº el génerº humanº, destituidº de tºdosocºrrº

,sin esperanza ni de que pudieran ser ºídºs sus lamentos

,has

ta que al fin,desfallecido pºr el hambre 6 devºradº pºr venenºsºs

insectos,cºncluía por perecer.” Después de asentar que tal gruta

“ cºrre casi treinta leguas,” refiere Burgoa “ que en ciertº día variºs

religiºsºs de San tº Dºmingº y algunas personas principales de laciudad

,se prºpusierºn recºnºcer aquel antrº

,prºvi stºs de teas y ten

didos cºrdeles para evi tar un extravíº : descendidos al palaciº subte

rráneo,hicierºn levantar la lºsa y adelantaron algunºs pasºs en aque

l la sºmbría mansión de lºs muertos ; á la luz de las antºrchas distin

guierºn prºlongadas fi las de gruesas cºlumnas que sustentaban latechumbre; perº el miedº importuno les dió pºderosº asaltº al nºtarel suelº húmedº en extremº

,la abundancia de peligrºsas sabandijas

,

y lº impuro del aire que les dificul taba la respiración ; a estº se agre

gó que un golpe de vi entº súbitamente apagó las teas, pºr lº que todºs se apresuraron á salir tapándose en seguida la entrada cºn caly cantºs .

“ Sobre esa cueva ó subterráneº edificarºn lºs zapºtecas el palaciº,compuestº de cuatrº departamentºs iguales de primorosa cºnstruc

ción .

“N º se sabe,sigue diciendº Burgoa

,de qué cantera cºrtarºn

unºs pilares tan gruesºs que apenas pueden dºs hºmbres abrazarlºs:son de más de cinco varas y de una sola pieza

,y servían para sus

tentar el techº fºrmadº cºn lºsas de más de dºs varas de largº,una

de anchº y media de g ruesº, y tºdas tan parejas que sin mezcla ni

pegamentº algunº se j untaron cºmº tablas: en las paredes fué donde excedieron á lºs mayºres artífices del ºrbe

,pºrque empiezan pºr

los cimientºs más ceñidos, y prosiguen en alt º adelantándºse en fºrmade cºrºna

,cºn que excede el techº a la latitud del cimientº

,que pá

560

rencor, y que el sucesºr del primer Mºctecuhzºma y de Ax ayácatl y deTi zoc, el terrible Ahuitzotl , fuese implacable en la guerra que llevó alreinº zapoteca después de la muerte del tercer Zachila. A éste habíasucedidº Cºsijºesa, que menºs cantº y astutº que su antecesºr

,i rri

tóse cºntra el espiºnaj e ej ercidº por lºs mercaderes aztecas,que al

gunºs supºnen nº eran sinº capitanes y soldados cºn disfraz de tales mercaderes

,y dictó resueltamente sus órdenes para que fuesen

exterminados . Dió las primeras víctimas una caravana que viniendºde Tuxtepec y Jicalanco penetró en el valle de Oaxaca: al pasar cerca del antiguº santuariº de Mi tla lºs mercaderes aztecas de la dichacaravana

,fuerºn asaltados pºr lºs súbditos de Cºsijºesa, y una vez

que hubiérºnlºs muertº,dejarºn insepultos lºs cadáveres para pasto

de aves carniceras: prºntº cºrrierºn suerte igual ºtras muchas caravanas

,y generalizada la guerra

,varias plazas guarnecidas pºr mex i

canos fueron batidas y tºmadas por lºs zapºtecas. En cuantº la notic1a llegó al Emperadºr Ahuitzºtl

,éste tºmó en persºna el mandº de

un ejércitº de sesenta mil combatientes,y casi sin ser sentidº llegó á

Huayacac, cayó sºbre Mitla,incendió las casas de la pºblación y

pasó á cuchillº á tºdos sus habitantes sin perdºnar ni alos ancianºsni á lºs niñºs.

“El antiguº santuariº vió por primera vez a sus respetadºs sacerdºtes destrºzadºs pºr las macanas aztecas

,y según cºntarºn los vence

dores,la sangre cºrri ó a tºrrentes; lºs edifi ciºs fueron arrancadºs de sde

sus cimientºs y despoblada la comarca: el saqueº de Mitla tuvº lugaren 1 494

,pues se sabe que en ese añº fuerºn inmºladºs á Huitz ilº

pºchtli lºs cautivºs de aquel pueblº. Cuandº Cºsijºesa lº estimó oportuno

,resºlvió tºmar venganza de lºs desacatos y sacrilegios cºmeti

dºs en la ciudad santa,y muchº hizº padecer á lºs ejércitºs enemigºs,

poniéndolos en aprietºs tales que Ahuitzotl llegó á tenerle pºr invencible

,y prºpusº la paz al denodado rey de Zachila bajº cºndiciºnes

ventajºsas,y le ofreció pºr espºsa á una de sus hijas, con la cual ca

só en efectº . Muertº Ahuitzºtl,le sucedió el segundº Mºctecuhzºma y

la guerra volvió a afl igir á lºs pueblºs zapºtecas, y ºtra vez, en 1 507 ,la pºblación y el santuariº de Mitla experimentarºn desastres que cºn

cluyerºn cºn lºs pºcos restºs de grandeza que habíale dejado Ahuit

zºtl en 1 494. Fray Franciscº de Burgoa, el ilustre oaxaqueno nacidºen la antigua Antequera y muertº en Teºzapºtlán en 1 68 1 , autor de las

561

nºticias que hemºs ex tractadº en lºs precedentes párrafos, tºdavíacºnºció en relati vº buen estadº las ruinas del Palaciº— Panteón de Mitla

,dºscientºs anºs después del desastre a ese edificiº llevadº pºr

Ahuitzºtl . Al visitarlas la excursión de que fºrmaban parte algunosmiembrºs del Cºngreso de Americanistas, á esos dºscientºs añºs habían sucedidº ºtrºs dºscientºs; natural fué que lºs afligiese el dañoen esºs mºnumentºs causado pºr cuatrº siglºs que cuentan de habervi sto perecer á sus pºntifices y desmoronarse su magnificencia; perºesa natural aflicción nº disculpa el excesº de celº cºn que en una solicitud al Señºr Presidente de la República

,envolvieron un cargº de

desidia y abandºnº hechº al país que nº ha pºdidº detener la acción destructºra del tiempº . N i la República ha gºzadº de paz bastante durante larga sucesión de añºs para haber pºdidº atender al cuidadº decºnstrucciºnes precºlºmbinas

,ni habría sidº pºsible á Méxicº ni á

ningún ºtrº país,restaurar tan gigantescas cºn strucciºnes comº las de

Mitla,arruinadas ya aun antes de la Conquista

,y también desde an

tes de ésta despobladas de sus habitantes y sin usº ni aplicación práct ica. Tan nº hay desidia á este respectº, ni razón para supºnerlá, quela Junta Organizadºra del Undécimº Cºngresº desde el primer instante señaló cºmº puntº de su prºgrama la expedición a Mitla

,bien

ajena de que pudiese creerse respºnsable de la ºbra ruinosa de cuatro siglºs á la actual generación : tiempº hace que el Gºbiernº atiendeen cuantº le es pºsible al cuidadº y cºnservación de lºs mºnumentºsde la antigiiedad indígena, y ha nºmbradº persºnas que sºbre ellºsvigilen

,y prºpongan lº que para tal fin deba hacerse, de acuerdº cºn

las autoridades de lºs Estadºs en donde esas cºnstrucciºnes existen .

“ Impresionados cºn la magnitud y belleza de esas ruinas,que un his

tºriadºr encuentra comparables cºn las de lºs mºnumentºs de Greciay Rºma

,lºs excursiºnistas vºlvierºn á Tlacolula

,y el siguiente día

,

martes 1 2,regresarºn á Oaxaca: allí los invitó el Sr. D . Franciscº

Mart ínez Gracida a vi sitar su buenº é inte resante museº zapoteca , yen la nºche cºncurrierºn al palaciº del Sr. Arzºbi spº D . Eulºgiº Gillow

,quien los ºbsequió con unas danzas al antiguº estilº indígena

,

ejecutadas pºr indiºs que vestían lºs primitivºs trajes zapºtecas. He

aquí cómº unº de lºs cºncurrentes describió esa fiesta curiosa: “ Sonóun clarín y aparecierºn lºs zapºtecas guiadºs pºr un rey y un pequeñº príncipe cºn sus atavios reales . Llevaban tºdos grandes plumas

71

762

rºjas y negras en la frente; larga cabell era suel ta; collares de perlas ycuentas de cºlºres en el cuellº; ajºrcas en lºs brazºs y en las munecas;camisola de malla cºn abal ºri ºs; cendales de plumas y calzad º bajºcºn cintas cruzadas . El aspectº que ºfrecían era interesante y agradable . Al són de una marcha y enfilados de dºs en dºs

,lºs danzantes

saludarºn á lºs ex curs iºnistas y á su rey ypríncipe y cºmenzaron sus

bailes al estil º de lºs pueblºs de Jalatlacº y Zachila, y acºmpañadºs

por música de autºres ºaxaqueñºs. Sabidº es que las danzas de lºsindi ºs ten ían un gran significadº

,pues simulaban combates y otras ce

remºnias,en su mayºría religiºsas . Estº fué lº que nos hicierºn ver

lºs danzantes.”“Ese mi smº día

,el Gºbernadºr del Estadº ºbsequió á lºs ex cursiº

nistas cºn un magníficº banquete,que fué servidº en el salón de actº s

de la Escuela N aciºnal: en la noche hubº una gran serenata en el Jard in Juáre z

,prºfusamente iluminadº

, así comº la fachada del Palaciºdel Gºbiernº.

“El miércºles 13,á las cincº de la manana

,lºs excursiºnistas se

re unieron en la Alameda León ; tºmarºn allí lºs vagºnes urbanºs quel ºs condujerºn a la estación del Marquesadº

,y á las sei s y media par

tió el tren de regresº aMéxico . Acudieron á la Estación a despedirlºs

,el Gºbernadºr del Estadº

,Sr. Gral . D . Martín Gºnzález

,lºs Sres .

D . Fernandº Sologuren y D . Jºaqnín Atristáin, más un numerºsº públicº. L a llegada aMéxicº la hicierºn lºs obsequiados ex pediciºnariºs á las sei s de la tarde del j ueves 1 4 de nºviembre.

“Cºn esta ex cursión, dice un crºnista, terminarºn las fiestas ofrecídas al Cºngresºd nternaciºnal de Americanistas, cuyºs miembrºs sinduda cºnservarán recuerdºs gratºs de la acºgida que se les hizº

,del

mismº mºdº que Méx icº nº olvidará jamás el hºnºr singularísimº dehaber sidº elegidº pºr el los para que en nuestra capital se celebrasenlas impºrtantísimas sesiºnes de la undécima reunión de tan ilustreAsu nblea de eminentísimºs sabiºs.”

564

BROWER J. V .— The Mississippi River and i ts source , Minneapol is , Minn.

1 893. Harrisºn and Smith ,State print . vºl . 4?

CASAS BARTOLOMEDE L AS.— Historia d e las Ind ias.— Jºsé M? Vig il , Ed itor.

Méxicº, 1 878 . Imp . de Ireneo Paz . 2 vºl s . , 4?CASTAN EDA R AMON A.

— Antig ii edades en el Partid º d e Sºmbrerete . Z i c.t

tecas , 1 892. Pág inas de una ºbra impresa.

CASTEL L AN OS As au rmu.— Prºcedencia d e lºs pueblºs americanos . Crºnº

l ºgía mi x teca . 1 vºl . 49 (MS.)C íd ice Fernández L ea l , publ icadº por el DR. AN TON IO PENAF IEL .

- Mé x icº,

1 895. Of . T ip . d e la Secretaría de Fºmentº. 1 vºl ., fºl io .

Colección defotograf ías d e obj etos antiguos mex icanos , enviada por D . EL ÍAS

AMADOR.

Congreso Interna ciona l deAmericanis tas . Actas de la cuarta reunión. Ma

d rid , Mad rid , 1 883—84. Imp . de Fºrtanet . 2 vºl s . 49Congreso I nternaciona l d eAmericanistas .

— Actas de la nºvena reunión.

(Huel va, T ºmº I . Mad rid , 1894. T ip. de lºs hij ºs d eM. G.Hernán

d ez. 1 vºl . , 4º

Cons titución Federa l de los Es tadºs Unidos Mex icanos cºn sus ad iciones y re

formas . T raducida al id iºma az teca ó mex icanº pºr MIGUEL T R IN I

DAD PAL MA. P ueb la, 1888. Imp . d el Hºspiciº . 1 vºl . , 89

DÍAZ DEL CAST IL LO BERN AL — Verdad era Histºria d e lºs sucesºs de la Cºnq uista de la N ueva Españ a, cuyº ºrig inal se cºnserva en lºs Archi vºsd el Ayuntamientº de Guatemala. Guatemala, 1 892 .

— Uribe y Girón , totógrafºs . (Facsímil ej ecutadº baj º la prºtección del Sr. Gral . P residente Jºsé María Reina Barriºs y pºr ºrden d el Ministrº d e RelacionesExteriºres Dr. Ramón A. Salazar . 2 vol s . , 4?

Dictionna ire de la languenahua tl oumex ica ine, réd igé d'aprés les dºcument simprimés et manuscrits les plus authen tiques , et precede d*uneintrºductiºn, par REMI SIMEON . París, 1 885. Imp. N atiºnale . 1 vol .

fºl iº.

ECH EVERRIA Y REY ESAN ÍBAL .- N ºticias sºbre la l engua atacameñ a.

— San

tiagº de Chile , 1 890. Imp . N acional . 1 cuad ? 8 9Id . id .

— L a l engua araucana.— N otas bibl iºgráfi cas . Santiagº d e Chile ,

1 889 . Imp . Cervantes . 1 cuadº?8 9Fábulas de Esop o, en id iºma mex icano, publ icadas pºr el DR. AN TON IO PE

NAFIEL . Méx icº, 1 895. Of . t ip . de la Secretaría d e Fºmentº. 1 cuad ? 49

FORSTEMAN N E.— ZurEntzifferung derMayahandschri ften. Dresden . Druck

von C . Heinrich . 1 cuad º 4?GAL IN DO Y VI L L A JESUS.

— Apuntes de Epigrafia me x icana. T ºmº I . Mex i

cº, 1 892 . Imp . de] Gºbiernº Federal . 1 vºl . 8 9G I L Y SAEN Z MAN UEL .

— H istºria de T abasco. Segunda ed ición. San JuanBautista, 1 892 .

— Jºsé María Abalºs, ed itºr. 1 vºl . 49Geograf ía y descr ip ción universa l de las I nd ias, recºpilada pºr el Cosmo

grafº crºnista JUAN 'L Ó P EZ DE VEL ASCO desde el añº d e 1 57 1 al d e

1 574. Publ icada pºr primera vez en el Bºletín de la Sºciedad Geºg ráfica de Mad ri d cºn adiciºnes eil ustraciºnes pºr D . JUSTO ZARAGOZ A.

Mad rid , 1894. Est . T ip . d eFºrtanet . 1 vºl . 49

565

HERRERA AL FON SO L .- El hºmbre preh istóricº d e Mé x icº . Méxicº, 1893.

Imp . del Gºb iernº Fed eral . 1 cuad º 4ºId . id .

— Catálºgº d e la cºlecc ión d e antrºpºlog ía d el ) Iuseº N aciºnal . Méx ico, 1 895. Imp. d el Museº N aciºnal . 1 cuad º 4"

L is ta de los obj etos que comp rende la E x p osición Americanista . Madrid , 1 88 1 .

Imp . d e M . Rºmerº . 1 cuad º 1 6ºMemoria sobre laAdministración Públ ica d el Estadº deMichºacán d eOcem

pº d urante lºs dºs primerºs añ ºs del Gºb ierno d el C . Aristeo Mercacado . 1 892— 1 894. Mºrel ia, 1 895 . Imp . de la Escuela Industrial Pºrfi riºDíaz . 1 vºl , 4

º

Manasseh B en I srael .— Origen d e lºs americanos .— Esperanza d e Israel .Reimpresión a p lana y renglón d el l ibrº pub l icadº en Amsterdam .

5410 Cºn un preámbulº, una nºt icia b ib liºgráfica d e las principal es ºbras que sºbre lºs ºrígenes, histºria y cºnquista de Américay Asia se han impresº, y el retratº y la biograf ía d el autor, pºr SANT IAGO PEREZ JUN QUERA. Madrid , 1 881 . Imp . y L it . de la Bibl iºtecaUniversal . 1 vºl . 8 9

N ICOL I JOSEPATR ICIO.— Y aquis y mayas. Estud iº H istóricº. Mé x i co , 1 885.

Imp . d e F ranciscº D íaz d e L eón . 1 vºl . 89

N oveno Congreso Internaciona l d e Americanis tas— Relación de lºs señ ºres

Americanistas que han ºb ten idº tarj eta de vºcal para asistir alas sesiones. Mad rid , 1892 . 1 cuad º 8 9

PA LMA MIGUEL T R IN IDAD .— Gramática de la lengua azteca ó mex icana, es

erita cºn arreg lº al programa ofi cial . P uebla, 1 886. Imp . d e M. Cºrº

na . 1 vºl . , 89

PARRY FRAN C IS.— The sacred Maya Stºne ºf Mex icº and its symbol ism.

W i th eight plates and numerºus i l lustrat ions in the text . L ºndºn ,1 893. ) Vítherby and Cº P rin ters . 1 vºl . , fºl io .

PENAFIEL AN TON IO.— L as lenguas ind ígenas de Méx icº . Méx icº, 1 895. Of .

t ip . d e la Secretaría d e Fºmentº . 1 vºl . 4? (L a parte publ icada . )PEREZ VERDÍA L U IS — Compend io d e la H istºria d e Méx icº . 2

“ Ed ición.

París, 1 892 . T ip . Garnier Hnºs . 1 vºl . 8ºRecuerdos á la memoria de L ázaroM?Pérez y d e Jl[anuel Antonio P érez , 1 892

1 893. Bogºtá . Casa Ed itorial d e J . J . Pérez . 1 vol . , 4º

RESTREPO VIC EN T E — L OS Chibchas an te s d e la Cºnquis ta españ ºla . Bogotá , 1 895 . Imp . d e la L uz . 2 vºl s . T e x to y at las .

ROB ELO C EC IL IO A .— N omb res geºgráficºs Ind ígenas d e l Estadº d e Mex i

cº. Cuernavaca, 1 893. L u is G . Mirand a, Imp . 1 cuad º 49ROSA AL EJ AN DRO — Estud ios num ismát icos .— Aclamaciones d e lºs Monar

cas Catól icos en el N uevº Mundo .— Con un prel im inar históricº d e l

DR . AN G EL J UST IN IAN O CARRAN ZA. Buenºs Aires , 1 895. Imp . Martíni iedma . 1 vol . fol iº.

SAUSSURE H EN RI DE .— An tiqu ités Me x icaines . 1 0r. Fascicule . L e manuscrit

d u cac ique . Genºve, 1 89 1 . Imp . Aubert - Schuchard t . 1 cuad º 4ºSAV I L L E MA RSH A L L H .

— A cºmparat ive study ºf the g ravan glyphs ºf Cºpan and Quirigua — Ex plorations ºn the main s tructure ºf Cºpan .

3 7 i

566

(Hºnduras .) N ew Y ºrk, 1894. Reprinted frºm the Jºurnal ºf American Fºlk— L ºre (July September) . 1 cuadº 8º

SEL ER DR . EDUAED .— Wandmalereiens vºn Mitla, einem ex ikanische B il

d erschrift in F reskºnach eigenen an Ort und Stel le aufgenommenenZeichnungen. Berlín, 1895. Verlag vºn A. Asher und Cº 1 vºl . fºl iº .

SOTOMAY OR DAMASO.— L OS Aztecas d esd e su ad venimientº á. la América,

hasta la elevación y caida del Imperiº Mex icano .— T omoI .— Suplementº al l ibrºprimerº de L os Az teca .

— Estud iºs sºbre lºs Cód icesJerogl íficº— americanº

s , Cºrtesianº y T rºanº, en que se pºne de ma

nifiestº entre ºtrºs argumentºs , el de la Cºnq uista de Méx icº efectuada pºr Hernán Cºrtés . Mazat lán , 1 885 y 1 890. Imp . de Retes . 1 vºl 4º

STARR FREDER ICK . PH . D .— Summary ºf the Archaeºl ºgy ºf Iºwa. (Re

pri nted from the proceed ing s ºf the Davenpºrt Academy ºf N aturalSciences .

— Vol . X I . Davenpºrt , Iºwa, 1 895. 1 cuad º 8º1d . ia.

— N ote s onMexicanArchaeºlºgy . Chicagº 1 894. TheUniversityºf Chicagº Press . 1 cuad º 4º

The American Museumof N a tura l H is tory.— Annual repºrt ºf the President ,

act ºf incorpºrat iºn , constitut ion by laws and l ist ºf members forthe year 1 894.

— N ew Y ºrk , 1 895. P rint . Wm. G . Martin . 1 vol . 8º

1 ransactions of the Tex as Academy of Science. Austin , 1 892— 95. Publ . by theSºciety . 4 cuads . 4º

VIL L AR L EON ARDO.— L inguística N aciºnal . Estud iºs sºbre la Keshua . L i

ma, 1 890. Imp , d el Cºmerciº . 1 cuadº4ºWH ITEAVES J . F. etc . Palaeozºic fossil s .- Vºl III .

— Part . I I.

— 2 Revi siºnºf the fauna ºf the Gue]ph fºrmatiºn ºf Ontariº . W ith d escription sof a few new species .— 3 Sy stemat ic l ist , wi th references, of the fossil s of the Hud sºn river ºr Cincinnati fºrmatiºn at Stºny Mºuntain ,Manitoba.

— Otawa , 1 895. Printed by S. E . Dawsºn . 1 cuadº 4º

ÍN D IC E“

.

Junta ºrganizadºraSeñ ºres sociºs del CºngresoPrºgrama .

Primera Sesión (P reparator ia) . Lunes 14 de Octubre de 1 895. Pres idencia del Sr. Ministrº de Justi cia eInstrucción Pública ,

L ic .

D . Jºaquín BarandaSegunda Sesión (Inaugural ) . Martes 1 5 de Octubre . Presidenciadel Sr. Ministrº de Relaciºnes E x teriores

,L ic . D . Ignaciº Ma

riscal,en representación del Sr . Gral . de Divi sión D . Pºrfiriº

Díaz,Presidente de la República

Memºri a de lo s trabajos ejecutados pºr la Junta Organizadºra delCºngr esº , leída pºr el Sr. Secretariº general D . Trinidad Sánchez Santºs

Discursº del Sr. Presidente efectivo del Cºngreso , L ic. D . JºaquínBaranda

,Secretariº de Justicia e Instrucción Pública

B anquete dadº por el Ayuntamientº de Méx icº alºs Americanis

tas

Visita al Museº N acional

Tercera Sesión. Miércºles 1 6 de Octubre . Presidencia del Sr. D.

JoséMaríaVigil , y del E x cmº . Sr.D . Justo Zaragºza, Repres entante de S . M . C . el Rey de E5pañ a

( Algº sºbre el antiguº Chicºmºztºc 6 Siete Cuevas . » Primeraparte de la Memºria remitida de Zacatecas pºr el Sr . D . EliasAmadºr

570

Cºmercio,mºneda y cambiº de lº s an tiguºs pueblos de Méxi cº . »

Memºria remiiada de Guadalaj ara pºr el Sr. J .W . B as tow .

Observaciºnes sobre las an teriºres Memorias, pºr el Sr.Dr.Eduar

do Seler¡ B reve es tudiº sºbre la higiene de los antiguºs pºbladºres de laMesa Cen tral

,» pºr el Sr. L ic . D . I sidrº Rºjas

El hºmbre prehi s tóri cº en Méxicº . » Memoria presentada pºr elSr . D . Mari anº Bárcena

, prºfesºr honºrariº de Paleon tºlogía enel Museº N acional y Directºr» del Observatºriº Meteorºlógicº

Lºs librºs de Anáh uac . » Memºria enviada pºr el Sr. D . Francis cºdel Paso y Trºncosº, Directºr del Museº N aciºnal .

El Sr. Dr. Seler ºfrece al Congresº su ºbra sºbre Mitla, emitiendºcºn e ste mºtivº algunas ºbservaciºnes los Sres . D . LeºpºldºBatre s y D . An tºni º Peñ afiel

Visita ala Escuela N aciºnal de B ellas ArtesCuarta Sesión. Jueves 1 7 de Octubre . P re sidencia del Sr. Mi ni strºD . Jºaquin Baranda y del Sr . Dr. D. Eduardº Seler

,

-Represen

tan te de S. M . el Rey de Pru siaCuest ión núm . 31 . Divi sión y elasificacron de las lenguas y dialectos que us arºn los antiguo s habitantes del actual te rritºriº mex icanº. Su estadºpresen te . » Memºria leída por s u autºr el Sr.Dr. D . Antºnio Peñ afiel

¡ T ema núm . 30. Descifración y cºmparacron de jerºglífi co s de lasantiguas razas de Méx icº. Su importancia.

— Asunto para desertación fºrmul adº por la Cºmi sión Me x icana Organizadºradel X I Cºngre so de Americani stas . Memºria leída por el m ismo Sr . Dr . Peñ afiel

Extractº del di scursº del Sr. Pbrº . D . Agustín Hun t y Cºrtés sºbrelas excelencias de la Lengua N áhuatl y sºbre la cºndición ac tualde la raza indígena

El mi smº Sr . H un t presentó al Cºngresº lºs siguiente s trabajos :¡ Fábul as de Esopo .

— Traducción anónima al N áhuatl óMe x ica

nº,revisad a y cºn s u lex icºlºgia y sintax is , mºderna ºrtografia

N áhuatl y traducción al cas tellano pºr Celtatécatl , fundador d ela Academia de la L engua N áhuatl de Te x cºcº , quien dedicaeste trabajº a lºs am antes de cosas de Méxicº , el Egiptº de]N uevº Mundº »

( Letanías de N uestra Señ ºra laVirgen María que se le cantan en suS anta Casa de Lºretº

,en N áhuatl ó Me x icanºy latín con su le

572

Estudiº Craneométricº zapoteca del Sr. Dr. D . Francis cº MartínezB acaDuring the year 1 876, I had ºccasiºn to spend cºn siderable timein Ari zºna

,especially in that part inwhich are to be fºund the

ruins ºf the sº called cliff— dwellers . The fºllºwing nºtes takenat that time are presented as antedating the Wºrk carried ºn inthat regi ºn subsequently by the United State s Gºvernment . »Memºria leída pºr s u autºr el Sr. H . S . Jacºbs

El Sr. Batres, pºr medi º de figuras reprºducidas por la Linterna

Mági ca, emite algunas ºpiniºnes sºbre los mºnumentº s antiguºs que se conservan en Y ucatán

El Sr. Dr. E . Seler manifi esta un parecer di stintº de las ºpiniºnesantes expresadas

V is itas á Ixtapalapa, al Presidente de la República yala Bibliºte caN acionai

Sex ta Sesión. Sábadº 1 9 de Octubre . Presidencia del Sr. Minis trºD . Jºaquín B aranda y del Sr . B oulard Fouqueville, Representante del Gobiernº Francés

El Congreso aprueba la prórrºga de sus sesiºnes hasta el día 23delmi smº mes de Octubre

a Disertación sºbre el ºrigen de lºs pºbladºres de América leída

pºr su autºr el Sr. D . Alejandro Ruiz OlavarrietaU sºde la escritura jerºglíñca por lasH ia— H tú , en tiempºs muypos

teriºres á la Conqui sta. » Memºria del Sr. Dr . D . N icºlá.s LeónRepresentante de la Escuela N acional de Agricultura

Memºria sºbre etimºlºgias me x icanas con una intrºducción en e steidiºma, leída pºr el Sr . D . T eºdºrº Juárez

,ex - capitán de caba…

llería de auxi liares del Ejércitº Mex icanº

El Sr. D . JºseMaría V igil, Directºr de la B ibliºteca N aciºnal,in

forma al Cºngresº sºbre la e x istencia de un antiguº manuscritºque cºnti ene cantare s en lengua me x icana y que existe en lareferida Bibliºteca

El Sr. L ic . D . Marianº Sánchez San tºs lee la traduccrºn castellanade dºs de lºs Cantares referidºs

a De lºs periódicºs escri tºs en lenguas indígenas de América . » Memºria escrita y leída pºr el Sr . Cesare Pºma, Encargado de laLegación de Italia

El Sr. Pbrº . D . Agu stín H unt y Cºrtés , habla sobre etimºlºgías

me x icanas , y en seguida el Sr. D . Teºdºro Juárez,expºne una

opinión distinta sºbre el ºrigen de la palabra Teotihuacán

573

¡ Plan general sobre Prºcedencia de lºs pueblºs americanºs yCuenta Crºnºlógica.» Memºria remitida de Oaxaca pºr el Sr. DAbraham Cas tellanºs

El Sr. Dr. D . Manuel Ortega y Reyes presenta algunas antigueda

des de Oaxaca sºbre las cuales di sertó extensamente .

Visitas aCºyºacán y ChapultepecVisita ala Escuela N acional Preparatºria .

Séptima Sesión. Lunes 21 de Octubre . Presidencia del Sr.Mini s trºD . Jºaquín Baranda y del E x cmº . Sr. D . Franci scº de la F uenteRuiz

,Delegado de la República Dºmini cana

¡ Al gº sºbre el antiguº Chicºmºz tºc 6 Siete Cuevas . Segunda parte de la Memºria remitida de Zacatecas pºr su autºr el Sr . DElías Amador

c l nm igraciºnes á la América en general y cuáles hayan llegadº al

actual territºriº me x icano . » Memºria remitida de Alamos (Estado de Sºnora ) , pºr su autºr el Sr. L icdD. Cºnradº P érezAranda

El Sr. Ingenierº D . Antºniº García Cubas tºma la palabra pararectificar una aserción contenida en la anteriºr Memºria .

aAl gunas ºbservaciones sobre la H istoria N atural Médi ca Aztecaantes de la Cºnquista . » Memºria remiti da de Pachuca (Estadºde H idalgº ) , pºr su autºr D . Jºaquín Alatri ste de L ºpe

aL as leyes biológicas permiten asegurar que las razas primitivas deAmérica sºn Autóctºnas . » Memoria leída pºr s u autor el SrDr. D . Jºsé Ramír ez

H istºria N atural aplicada de lºs antiguºs mexi canºs . » Memoriadel Sr. Dr. D . F ernandº Altamiranº

El Sr. Dr . Ort ega y Reyes habla sobre algunas prácticas que teníanlºs antiguºs aztecas sºbre medi cina

El Sr . H . S . Jacobs leyó la sig uiente Memºria de que es autoraDead empires Thewonderful evidences ºf prehis toric life tºbe found in Mexi co— Mexican Archaeºlºgy »

V isita ala Escuela N ºrrnal para ProfesorasOctava Sesión. Martes 22 de Octubre . Presidencia del Sr. Minis troD . Jºaquín Baranda y del Sr . Olyn tho deMagalh5es , Encargadºde N egºcios de lºs Estadºs Unidºs del B rasil y Delegadº deaquella Repúbli ca en el actual Congresº de Americanistas

El Sr. H . S . Jacºbs manifiesta en su nºmbre y en el de lºs sºciºsextranjerºs del Cºngresº sus sentimientºs de gratitud pºr labuena acºgida y hºspitalidad que han recibidº del Gºbiernº Me

574

x icanº, y pºr la habil idad y cºrtesía con que el Sr. Ministrº D.

Jºaquín Baranda ha ejercidº e l cargº de P residente del Cºn

El Sr. Secretariº D . Jºsé Mº Rºmerº, que desempeñ a las mi smasfunciones en el Cons ejº Central, maniñesta que dichº Cºns ejºnombró fina cºmisión de su senº para presentar di ctam en sºbrelamanera de cumplir lº preveni dº en lºs arts . 3ºy 1 9

º de los Estatutos generales

a Impºrtancia de la Hi stºri a N atural en el es tudi º de la Hi stºriaAntigua y de la Arqueºlºgía Americanas .» Memºria del SrDr. D . Jesú s Sánchez

Estudiº filológico cºmparativº entre lºs idiºmas N áhuatl yHuax

tecº. » Memºri a leída pºr su autor el Sr. D . Lui s G. Al varez y

El Sr . D . Marianº Sánchez San tºs leyó la versrºn de un cantar antigno m exi canº

M ineria y su Indus tria .— Páginas de la ºbra inédita ( Lºs Indios

Oax aqueñ ºs y sus monum en tos arqueºlógi cºs . » Estudi º remitido deOax aca por su autºr el Sr . D . Manuel Martínez GracidaOrigen del nombre Y ucatán.» Memºri a del Sr. D . Fél ix Ramºs

El Sr. Dr. D . Eduardº Seler hace algunas ºbs ervaciºnes sºbre laanteriºr Memºria

Dis cursº del Sr . Olyntho de Magalháes

Visita ala Escuela N ormal para Profesºre sN ovena Sesión De clausura ) . Miércºles 23 de Octubre . P residen

cia del Sr. Mini strº D . Jºaquín BarandaCºmumcacrºnes del Gobiernº de V eracruz ala Secretaría de Ja sticia

,dando infºrmes sºbre algunas antigú edades que exis ten

en aquel E stadºDictamen de la Comi si on nombrada pºr el Cºns ejo Cen tral, sobrela manera de cumplir lo que previ enen lºs ar ts . 3º y 1 9

º de lºsEstatutºs general es

P rograma a que deben sujetars e lºs trabajºs 6 memºri as que se

presenten en la próx ima Reun ión del CºngresºN ºmbramiento de la Cºmi sión encargada de publicar lºs trabajºsdel Cºngresº

L a in s trucción pública en el Territºrio Mex icanº durante el siglºXVI .» Memºri a remitida pºr su autºr el Il lmo . Sr. D . F ºrtinoH . V era

,Obispº de Cuernavaca

576

B reve noticia referen te alas ruinas del Cerro del Borrego , jurisd i cción de Monte Escobedo

,Zacate cas . Sr. D. J Alberto Al

dacoSis tema numéri co de los antiguos habitantes de América. Dr. DG. Rosado

Excur sión aTeotih uacánExcurs ión aMitlaObras ofrecidas al Congreso de Ameri canis tas en su X I Sesmn .

Addenda