3ER CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA ... - Codem

17
3ER ER CONGRESO ONGRESO NACIONAL ACIONAL DE DE ENFERMERÍA NFERMERÍA 3ER ER CONGRESO ONGRESO NACIONAL ACIONAL DE DE ENFERMERÍA NFERMERÍA EN EN CIRUGÍA IRUGÍA SEECIR SEECIR. P ALACIO ALACIO DE DE CONGRESOS ONGRESOS CÓRDOBA ÓRDOBA. . 18, 19 18, 19 Y 20 20 DE DE ABRIL ABRIL DE DE 2012. 2012.

Transcript of 3ER CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA ... - Codem

33ERER CCONGRESOONGRESO NNACIONALACIONAL DEDE EENFERMERÍANFERMERÍA33ERER CCONGRESOONGRESO NNACIONALACIONAL DEDE EENFERMERÍANFERMERÍAENEN CCIRUGÍAIRUGÍA SEECIRSEECIR..

PPALACIOALACIO DEDE CCONGRESOSONGRESOS CCÓRDOBAÓRDOBA. . 18, 19 18, 19 YY 20 20 DEDE ABRILABRIL DEDE 2012.2012.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTECUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTECON GANGRENA DE FOURNIER

REALIZADO POR: MARÍA FERNÁNDEZ CASTELLANOS.

PILAR EGEDA ORTIZ. .

DDEFINICIÓNEFINICIÓNDDEFINICIÓNEFINICIÓNPatología infecciosa de alta morbimortalidad, y una rápida y progresivag , y p y p ginfección de los genitales. Es una identidad etiológica polimicrobiana.

Se ha estimado una progresión en el compromiso cutáneo de más oSe ha estimado una progresión en el compromiso cutáneo de más omenos 2,5 cm por hora.

l í d l i i l l i lEn la mayoría de los casos tiene un origen colorrectal o urogenital.

Comienza como una infección local iniciada por una flora comensal aComienza como una infección local iniciada por una flora comensal através de puertas de entrada.

Tratamiento:Tratamiento:◦ Administración de antibióticos de amplio espectro.◦ Lavados quirúrgicos, 2 ó 3 diarios, durante 7 días.◦ Oxígeno Hiperbárico.◦ Cirugía Reconstructiva.

VAC◦ VAC.

¿C¿CÓMOÓMO SESE DEBENDEBEN REALIZARREALIZAR LASLAS CURASCURAS??¿C¿CÓMOÓMO SESE DEBENDEBEN REALIZARREALIZAR LASLAS CURASCURAS??Según pauta médica, administraremos o no Dolantina IM media hora antes d l lde realizar la cura. 

Se lava la herida con SSF al 0,9% y Peróxido de Hidrogeno. 

Aplicamos Iruxol Mono.

S ú l ió d l i d l d b id i i dSegún evolución de la misma, se procede al desbridamiento o no, retirando tejido necrótico y esfacelos. 

lValorar terapia con VAC. 

Se introducen compresas y gasas con povidona yodada en el lecho de la herida y se coloca un apósito estéril.

Todos los días, antes de realizar la cura, SE MIDE LA DIMENSIÓN DE LA ÚÚLCERA. 

Las curas se llevarán a cabo por turnos y posteriormente según evolución de la misma.

CCASOASO CCLÍNICOLÍNICO IICCASOASO CCLÍNICOLÍNICO IIMujer, 57 años, diagnosticada en 2004 de cáncer epidermoide de canal anal.

El 17/08/09 acude a Urgencias por dolor en extremidad inferior izquierda de10 días de evolución con úlcera en cara interna del muslo izquierdo. Su10 días de evolución con úlcera en cara interna del muslo izquierdo. Suestado general es precario, precisa curas diarias y tratamiento antibiótico deamplio espectro.

La paciente se encuentra consciente y orientada. Constantes vitales en rangosnormales, excepto temperatura.normales, excepto temperatura.

Canalizo VVP . Administrado Tto pautado y extraída analítica. Se realiza ECG yse coloca sonda vesical.

Ingresa en la unidad de cirugía para seguir un plan de cuidados máscompleto.

Valoración de enfermería organizada por Patrones Funcionales de Gordon.

PPATRONESATRONES FFUNCIONALESUNCIONALES DEDE GGORDONORDON

NNUTRICIONALUTRICIONAL –– MMETABÓLICOETABÓLICO

◦ En miembro inferior izq presenta úlcera arterial, de dimensiones 7x10, b d áfi t jid óti d l l fi ibordes geográficos, con tejido necrótico de color oscuro; la superficie es edematosa exudativa  y de aspecto purulento. 

◦ La palpación de la misma es muy dolorosa. ◦ Se lava la herida con SSF al 0,9% y peróxido de hidrógeno. Después se 

aplica Iruxol mono . Se introducen compresas y gasas con povidonayodada y se coloca un apósito estéril.y y p

◦ Las curas se realizan por turno.EELIMINACIÓNLIMINACIÓN

d d d l◦ Portadora de sonda vesical. AAUTOPERCEPCIÓNUTOPERCEPCIÓN –– AAUTOCONCEPTOUTOCONCEPTO

◦ La paciente se encuentra muy deprimida.La paciente se encuentra muy deprimida. ◦ Argumenta que ya no sirve para nada.◦ Suele ser irascible y recelosa con el equipo sanitario. ◦ Esta acompañada en todo momento por su hermano. SSEXUALIDADEXUALIDAD –– RREPRODUCCIÓNEPRODUCCIÓN

◦ No puede mantener relaciones sexuales◦ No puede mantener relaciones sexuales. 

DDIAGNÓSTICOSIAGNÓSTICOS DEDE EENFERMERÍANFERMERÍA

Déficit de autocuidado, baño/higiene, R/C debilidad y cansancio M/Pincapacidad para lavarse total o parcialmente el cuerpo.incapacidad para lavarse total o parcialmente el cuerpo.

Deterioro del confort R/C enfermedad M/C dolores.

Deterioro de la deambulación R/C intolerancia a la actividad M/P deteriorofísico.

Dolor crónico R/C deterioro físico M/P el usuario que lo padeceDolor crónico R/C deterioro físico M/P el usuario que lo padece.

Deterioro de la integridad cutánea R/C alteración del estado metabólico M/PDeterioro de la integridad cutánea R/C alteración del estado metabólico M/Púlcera en MMII izquierdo.

Deterioro de la movilidad física R/C malestar o dolor M/P limitación delmovimiento.

CCASOASO CCLÍNICOLÍNICO IIIICCASOASO CCLÍNICOLÍNICO IIIIVarón, 56 años. Presenta Diabetes Miellitus tipo II , conductas sexuales de

h áriesgo, y cirrosis hepática.

Acude a Urgencias por presentar deterioro de su estado de salud, fiebre ydesorientación de varios días de evolución Refiere dolor moderado en áreadesorientación de varios días de evolución. Refiere dolor moderado en áreagenital.

En la exploración de los genitales externos podemos observar importanteEn la exploración de los genitales externos, podemos observar importanteaumento del volumen escrotal con coloración violácea de hemiescrotoderecho. Presenta abundante exudado de la piel de olor fétido e infecciónurinariaurinaria.

Canalizada VVP , Extracción de analítica, y ECG. Administración de Ttopautado e inserción de sonda vesicalpautado, e inserción de sonda vesical.

El paciente ingresa en la UCI, donde permaneció dos meses. Tto con VAC.

D l UCI f t l d d l U id d d Ci í Alt l CDe la UCI, fue trasladado a la Unidad de Cirugía. Alta a la semana. Curas acargo de su Centro de Salud.

PPATRONESATRONES FFUNCIONALESUNCIONALES DEDE GGORDONORDONPPERCEPCIÓNERCEPCIÓN MMANEJOANEJO DEDE LALA SSALUDALUDPPERCEPCIÓNERCEPCIÓN –– MMANEJOANEJO DEDE LALA SSALUDALUD

◦ Persona colaboradora aunque ebrio resulta agresivo. ◦ Tratamiento y Hábitos higiénicos incorrectos.y gNNUTRICIONALUTRICIONAL –– MMETABÓLICOETABÓLICO

◦ Piel poco hidratada.él úl d f l í l◦ En zona pélvica presenta úlcera, de morfología triangular con ausencia 

completa de piel de pene, escroto, zona prepúbica, ingles y periné hasta el margen anal, queda expuesto tejido celular subcutáneo sin zonas de 

inecrosis. ◦ A ambos lados del pene quedan expuestos los testículos, sin 

recubrimiento cutáneo alguno. EELIMINACIÓNLIMINACIÓN

◦ Portador de sonda vesical. AAUTOPERCEPCIÓNUTOPERCEPCIÓN AAUTOCONCEPTOUTOCONCEPTOAAUTOPERCEPCIÓNUTOPERCEPCIÓN –– AAUTOCONCEPTOUTOCONCEPTO

◦ No está conforme consigo mismo. ◦ Es colaborador y tiene buen trato con el personal sanitario.y pSSEXUALIDADEXUALIDAD –– RREPRODUCCIÓNEPRODUCCIÓN

◦ Antes de la enfermedad, vida sexual activa. ◦ Acude a “casa de citas”. ◦ No utiliza método anticonceptivo. 

DDIAGNÓSTICOSIAGNÓSTICOS EENFERMEROSNFERMEROS

Deterioro de la adaptación R/C cambios físicos M/P diversas enfermedades.

Desequilibrio nutricional por exceso R/C incapacidad para utilizar glucosaM/P Diabetes MellitusM/P Diabetes Mellitus.

Incumplimiento del tratamiento R/C estilo de vida restrictiva M/P hipo oIncumplimiento del tratamiento R/C estilo de vida restrictiva M/P hipo ohiperglucemias.

Confusión aguda R/C diversas enfermedades M/P falta de motivación parainiciar o seguir una conducta dirigida al logro de un objetivo.

Síndrome de estrés del traslado R/C aislamiento de familiares y amigos M/Ptristeza y añoranza.y

Mantenimiento inefectivo de la salud R/C conocimiento deficiente respecto ala enfermedad crónica M/P los efectos del consumo del alcohol.

VAC (VAC ( CCCC SS SSS S C O SC O S ))VAC (VAC (VACCUMVACCUM--ASSISTEDASSISTED CLOUSURECLOUSURE))

CCONCLUSIÓNONCLUSIÓNCCONCLUSIÓNONCLUSIÓN

Señalar la importancia de la Continuidad de Cuidados, así como una buenacoordinación entre los profesionales enfermeros de hospitalización,hospitalización domiciliaria, y atención primaria, ya que este tipo de heridap , y p , y q pquirúrgica suele requerir periodos largos de tiempo para cicatrizar.

Demostrar la importancia del diagnóstico correcto y tratamiento precoz en laevolución de los pacientes diagnosticados de Enfermedad de Fournier.

Ampliar conocimientos teóricos‐prácticos sobre la Gangrena de Fournier.

En estos pacientes no se uso oxigenoterapia hiperbárica, dado que los resultadoaun son poco consistentes, lo que justifica que hay que investigar sobre ello.

Todos los datos utilizados en el transcurso del trabajo, son ficticios.

BBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍABBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍALang, Erich K, et al. "Computerized tomography of Fournier's Gangrene." The 

l f l ( b ) hJournal Of Urology 183, no. 2 (February 2010): 740. MEDLINE, EBSCO host.

Maguina, Pirko, et al. "Medial thigh fasciocutaneous flaps for reconstruction of the scrotum following Fournier gangrene " Plastic And Reconstructiveof the scrotum following Fournier gangrene.  Plastic And Reconstructive Surgery 125, no. 1 (January 2010): 28e‐30e. MEDLINE, EBSCO host.

Sorensen Mathew D et al "Fournier's gangrene: management and mortalitySorensen, Mathew D, et al.  Fournier s gangrene: management and mortality predictors in a population based study." The Journal Of Urology 182, no. 6 (December 2009): 2742‐2747. MEDLINE, EBSCO host.

Alan, J Wein (2008) .Campbell Walsh Urología . USA: Panamericana. Pp: 419 –421. 

E. Fernández Pardo (1995). Nomenclator de laboratorio clínico. Madrid: Interamericana. 

Alf B l ll (2003) L lí i l l b t i (19t d) B lAlfonso Balcells (2003). La clínica y el laboratorio (19to ed). Barcelona: Masson.